Valhondo Crego, J. L. (2011): Monarcas, bufones, políticos y audiencias Comparación de la sátira televisiva en Reino Unido y España, Revista Latina de Comu... Investigación | Forma de citar/how to cite | informe de revisores/referees | agenda | metadatos | formato para imprimir | PDF dinámico | Creative Commons DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-932-252-273 | ISSN 1138-5820 | RLCS # 66 | 2011 | | Monarcas, bufones, políticos y audiencias. Comparación de la sátira televisiva en Reino Unido y España Monarchy, jesters, politicians and audiences. Comparison of TV satire in UK and Spain Dr. José-Luis Valhondo-Crego [C.V.] Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid -
[email protected] Resumen: Los programas de sátira se han convertido en una forma de comunicación política frecuente en la televisión. Tras la liberalización de los medios y la globalización de los formatos, países como España han adoptado formatos satíricos procedentes de otros que, como Reino Unido, contaban con una tradición que se remontaba casi al inicio de la televisión. El objetivo de este artículo es el de pergeñar una definición del género teniendo en cuenta los ejemplos de los dos países mencionados y, también, refiriéndonos a dos épocas separadas por el fenómeno de la liberalización de la televisión. Aplicaremos para ello una metodología comparativa respecto al perfil de las audiencias, de los bufones de la sátira y del papel jugado por la clase política a lo largo de la corta historia de la sátira en televisión. Los resultados señalan una evolución. En los años sesenta del siglo XX, el género apuntaba a las clases medias, sus autores pretendían popularizar la política para una sociedad muy respetuosa con el establishment y los políticos censuraron el espacio en previsión de que pudiera desequilibrar ideológicamente los procesos electorales.