ïlbao athletic club (1898 - 1998)

Historias de cien años Un fenómeno irrepetible Atliletic aúna títulos colectivos e individuales de exceDcional mérito

Alberto Bacigalupe quier otra índole que separen a los in­ que hubieron de recurrir a numerosos ta demasiado el lento goteo de triunfos. condicionales rojiblancos. En San Ma­ ingleses para implantar el nuevo La victoria de todos consiste en seguir ON el ocaso de 1998 concluye més se olvidan credos y se establece una «sport». fieles a un fundamento común y, de mo­ una conmemoración singular comunión singular, quizá única. Huyendo de tópicos, de frases hechas, mento, inmutable. Es más, si alguna vez para el Athletic, la de su Cen­ Estoy seguro de que aquellos pione­ sí debemos coincidir en que el Athletic se quebrara por mor de los avatares que tenario. Una etapa tan dilata­ ros del Gimnasio Zamacois no sospe­ Club es otra cosa, algo que rompe la sufre el fútbol profesional, podríamos C da, sobre todo si está plagada de chabanhechos en absoluto qué trascendencia norma. Una filosofía que cuesta com­ temer al futuro. dignos de reseña, significa mucho. Pero, llegaría a tener el entusiasta «team» que prender cuando se analiza desde fuera, Vaya, pues, a modo de resumen, una con todo, lo más importante del Athle­ osaron formar. Puede que incluso se pero que es asumida con cariño y celo referencia, lo más pormenorizada posi­ tic no radica en sus méritos futbolísticos sorprendieran del celo que a los pocos por miles y miles de aficionados a los ble, de lo que ha sido el Athletic Club de -que los tiene en cuantía y calidad- sino años se puso para que todos los jugado­ que no impor- en su primer centenario. en el significado social de lo que repre­ res fueran de la tierra o forma­ Junto a estos datos imprescindibles, senta. El club bilbaino es el máximo ne­ dos en ella. Tremenda hemos incluido otros en los que xo de unión que hoy pueda darse entre paradoja, cuan­ se amalgaman anécdota bilbainos, vizcaínos e mcluso vascos. No do resulta y novedad. hay razones políticas, sociales o de cual-

Copa de la Coronación iK. y La «segunda delantera histórica»

E q u ip o f u n d a d o r d e l a L ig a (1928-1929)

S e t e n t a t e m p o r a d a s e n P r im e r a D iv is ió n , d o n d e s ie m p r e h a m il it a d o TrruLOS Campeonato Nacional de Campeonato Liga. Primera División de Copa Otros títulos

C a m p e ó n Tres títulos en propiedad: T r o f e o s P articipación e n competiciones 1929-1930 1916,1932 y 1945. INTERNACIONALES 1930-1931 A c h a , E n m a C u e r v o , 1933-1934 C a m p e ó n L u is O t e r o , C o r p u s , C o p a d e E u r o p a 1935-1936 1902,1903,1904,1910,1911,1914, T e r e s a H e r r e r a , 1956-1957 1942-1943 1915,1916,1921,1923,1930,1931, A m b e r e s a l a F u r ia (1953 y 1959), 1983-1984 1955-1956 1932,1933,1943,1944,1945,1950, B o d a s d e O r o d e l A t l é t ic o d e 1984-1985 1982-1983 1955,1956,1958,1969,1973,1984. M a d r id , 1983-1984 L i g a d e C a m p e o n e s Total: 24. C incuentenario d e S a n M a m é s , 1998-1999 Récord de resultado en partido de Liga: C uatricentenario d e l a F u n d a c ió n Athletic, 12; Barcelona, 1 (8-2-31). n pí d e C a r a c a s , R e c o p a Copa: Athletic, 12; Celta, í (18-5-47). II T r o f e o C iu d a d d e Sa n 1969-1970 S e b a s t ia n , 1973-1974 SUBCAMPEON SUBCAMPEON X V III T r o f e o C a r r a n z a , 1931-1932 1905,1906,1908,1913,1920,1942, C o p a d e F e r i a s 1932-1933 1949,1953,1966,1967,1977,1985. • T r o f e o I nternacional A t h l e t ic 1964-1965 1940-1941 Total: 12. C l u b , 1966-1967 1946-1947 I b é r ic o , 1967-1968 SuPERCOPA DE E spa ñ a 1951-1952 Q u d a d d e V ig o , 1968-1969 1969-1970 Campeón: 1984-1985 1970-1971 C o s t a d e l So l , C o l o m b in o . 1997-1998 Subcampeón: 1983-1984 (S e c it a n l o s m as importantes). Bilbao-

ATHLETIC CLUB

San Mamés

Fue inaugurado el 21 de agosto de 1913. El costo de las obras ascendió a 89.061,92 pesetas. Athletic, 1 («Pichichi»); Real Racing Club de Irún, 1 (Patricio). Primer campo de la selección española 7-X-1921. España, 2 (Alcántara); Bélgica, 0. Ultimo partido jugado por el combinado hispano en la Iribar «Catedral»

III Copa de Europa. 31-5-1967. M á x i m o s g o l e a d o r e s España, 2 (Groso y Gento); Turquía, 0. Zarra: 251 goles Dani: 148 goles Final de Copa de 1921 Panizo: 139 goles (8 de mayo) Arieta 1:135 goles Athletic, 4 (Laca, 2; «Pichichi» y Gainza: 118 goles Acedo); Atlético de , 0.

M á x i m o s g o l e a d o r e s e n u n Segundo partido fmal Copa de la PARTIDO Telmo Zarra, máximo exponente del gol UEFA 1976-1977 18-5-1977. Athletic, 2 (Irureta y Campeonato de Liga T r o f e o Z a m o r a T í t u l o s individuales d e C o p a Carlos); Juventus, 1 (Bettega). Agustín Sauto «», 7 goles. San Mamés, 8-2-1931. Athletic, 12; F. C. José Angel Iribar. 20 goles en 30 7 Gainza Sede del Grupo IV en el Mundial Barcelona, 1. (Récord). encuentros. Temporada 1969-1970. 6 Belauste 82 (Récord en el Athletic con 466 5 Hurtado y Gorostiza 16-6-82. Inglaterra, 3 (Robson, 2, y Campeonato de Copa encuentros de Liga. Récord de Ligas, 4 «Pichichi», Germán Echevarría, Mariner); Francia, 1 (Soler). Agustín Gainza, 8 goles. San Mamés, junto a Gento, 18). Iceta, Blasco, Castellanos, Muguerza, 20-6-98. Inglaterra, 2 (Francis, 18-5-1947. Athletic, 12; Celta Vigo, 1. Iraragorri, «Bata», Lezama, Panizo, Barnos, p.p.); Checoslovaquia, 0. (Récord). Zarra. (^Jesús Garay l(^ró 3 con el 25-6-82. Inglaterra, 1 (Francis); Athletic y uno con el Barcelona). Kuwait, 0.

Jugadores Entrenadores Presidentes CAMPO SAN MAMES Internacionales □ 1 ^ n Acedo, Aguirre, Aguirrezabala Mr. Sheperd (1910-1914), Mr. Barnes Luis Márquez (1900-1901), Juan («Chirri I»), Aguirrezabala («Chirri (1914-1915; 1919-1921), Mr. Burton Astoquia (1902-1903), Enrique II»), Alkorta, Aldecoa, Alesanco, (1921-1922), Juan Arzuaga (1922- González de Careaga (1903-1906), Alkiza, Andrinua, Argote, Arieta I, 1925), Mr. Kirby (1925-1926), Lippo Ramón Aras (1906-1908), Alberto Arieta II, Arqueta, Arteche, «Bata», Hertzka (1926-1929), Alfred Pentland Zarraoa (1908-1910), Pedro de Gran Parlido FOOT-BAU Belauste, Bertol, Bilbao (Sabino), (1925-1926; 1929-1933), Patricio Astigarraga (1910-1911; 1917-1919), a D0WN60 5 MAKZO 06 1922 Blasco, Canito, Carmelo Cedrún, Caicedo (1933-1935), William Garbutt Alejandro de la Sota (1911-1917), Carmelo Goyenechea, Careaga, (1935-1936), José María Olavarría Ricardo de Irezabal (1919-1921; 1923; •RTM bM «fUiPM Cilaurren, Clemente, Churruca, Dani, (1935-1936),------36), "Roberto Echevarría 1926), Ernesto Bourgraud (1921-1922), De Andrés, Echeberria, J. M. (1939-1941); Juan Urquizurquizu(lS Í1940- José María Vilallonga (1922-1923), ARENAS CLUB Echevarría, Escalza, Etxeberria, 1947), Mr. Bagge (1947-1949\ José Manuel de la Sota (1926-1929), Manuel (C aoifain 4M NorM) Gainza, Garay, Garizurieta, Iraragorri (1949-1952), Antonio Castellanos (1929-1933), José María Goicoechea, Gorostiza, Guerrero, Barrios (1952-1954; 1964-1965), Olabarria (1933-1935), Luis Casajuana ATHLETIC CLUB Guisasola, Igartua, Iraragorri, Iribar. Fernando Daucik (^1955-1957), Baltasar (1935-1943), Roberto de Arteche (CaoiptM EipiAa) Iriondo, Irureta, Iturriaga, Laca, Albéniz (1957-1958), (1943-1946), José María Larrea (1946- ^ I v CUATRO de l i tarde Lafuente, Larrainzar, Larraza, (1958-19o0), Juan Antonio I 1960- 1950), Enrique Guzmán (1950-1959), Legarreta, Lezama, Liceranzu, 1962), Angel Zubieta (1962-1963), Javier Prado (1959-1965), Julio Maguregui, Manolín, Mauri, Mieza, Juan Ochoantezana «Ochoa» (19o3- Eguskiza (1965-1968), Félix Oraá Moreno («Pichichi»), Mu^erza, Nando, 1964), Agustín Gainza (1965-1969), 1969-1973), José Antonio Eguidazu Oceja, Orue, Panizo, Rojo I, Rojo II, Rafael friondo (1969; 1974-1975 1973-1977), Jesús María Duñabeitia Rousse, Salinas (Patxi), Sahnas (Julio), Ronald Allen (1969-1972), Salvadorde (Í977-1982), Pedro Aurtenetxe (1982-

Sáez, Sarabia, Travieso, Uralde, Artigas (1971-1972), Milorad Pavic 1990), José Julián Lertxundi (1990- ^ ut_ *«M li ' IM»W Urquiaga, Urtubi, Urquizu, Uriarte, (1972-1974), (1975- 1994), José María Arrate (1994-...). UÈ*DM •• U* ita»f MI » k ÌÌM Urzaiz, Venancio, villar, Zarra, 1979); Helmut Senekowitsch (1979- Ziganda, Zubieta, Zubiete, 1981), Iñaki Sáez (1981; 1985; 1990- Zubizarreta. 1992), (1981-1986; No se consignan otros 1990-1991), José Angel Iribar (1986- Telmo Zarra internacionales llamados a selecciones 1987), (1987-1990), Ohmpica, Juvenil, Sub 21 y Sub 23. Jesús Aranguren (^1991-1992); Jupp Ostenta el récord Hguero como realizador con 38 tantos. José Mari Belauste fue el primer Heynckes (1993-1994), Javier Hugo Sánchez logró idéntica en la temporada 1989-1990, pero disputó capitán de la selección española. Iruretagoyena (1994-1995), José María ocho partidos más. Es, por otra parte, el jugador que más veces se ha distinguido (Bruselas, estadio Union Saint Amorrortu (1994-1995), Dragoslav como máximo goleador en la historia del campeonato de Liga con seis títulos, por Guilloise, 28-1-1920: Dinamarca; 0; Stephanovich (1995-1996), Luis cinco, respectivamente, de Alfredo Di Stefano (Real Madrid) y Hugo Sánchez España, 1) Fernández (1996-...). (cuatro Real Madrid y uno Atlético de Madrid).