EDITA

FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA

COLABORA TÍTULO II Encuentros: Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa / Aldaketa-Cambio por Euskadi Luces y sombras de la disolución de ETA político-militar.

II. Topaketak: Fundacion Fernando Buesa Blanco Fundazioa / Aldaketa-Cambio por Euskadi Argi-itzalak ETA politiko-militarra desegitean

II Encuentros / II. Topaketak Donostia-San Sebastián, 28 de octubre de 2006 / 2006ko urriak 28

EDITA Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa y Aldaketa-Cambio por Euskadi

FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA Presidenta: Natividad RODRÍGUEZ Calle Postas, 15, 1.º izda. 01001 Vitoria-Gasteiz

Secretario General: Emilio GUEVARA Tfno.: 945 234 047 Fax: 945 233 699 Gerente: Milagros GARCÍA DE LA TORRE E-mail: [email protected] Página web: www.fundacionfernandobuesa.com

ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI Presidente: Joseba ARREGI E-mail: [email protected] Secretario: Imanol ZUBERO Página web: www.aldaketa.org Tesorero: Andoni UNZALU

TRATAMIENTO EDITORIAL / COORDINACIÓN DE CONTENIDOS DOKU. Servicios de Información y Documentación. Informazio Dokumentazio Zerbitzuak

DIRECCIÓN CREATIVA / DISEÑO aQ

PRODUCCIÓN FRactuaL __ publicaciones__ s.c. Vitoria

PREIMPRESIÓN Reproducciones L’arte S.A.

IMPRESIÓN Gráficas Santamaría S.A.

© De los textos, los autores © De las imágenes, los autores © Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa ISBN 13: 978-84-611-8536-8 © Aldaketa-Cambio por Euskadi DL: VI-305/07

Índice

1. INTRODUCCIÓN / SARRERA ...... 9

2. PRESENTACIÓN ...... 23

Jesús LOZA Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa...... 25

Joseba ARREGI Aldaketa-Cambio por Euskadi...... 31

3. PONENCIAS ...... 33

Kepa AULESTIA «A modo de introducción: ETA y su instinto de conservación»...... 35

Ángeles ESCRIVÁ «El adiós de los séptimos: un precedente del actual proceso de diálogo»...... 63

Xabier MARKIEGI «Euskadiko Ezkerra: una contribución a la pedagogía política vasca»...... 99

MESA REDONDA ...... 135

Preámbulo ...... 137

Xabier AIERDI «La autodisolución de ETA pm vista por un militante de Euskadiko Ezkerra»...... 141

Teo URIARTE «El final de ETA pm y ETA m: “Nosotros, los traidores”»...... 151

Juan INFANTE «La autodisolución de ETA pm desde la intendencia jurídica»...... 163

DEBATE ...... 173

4. ÍNDICE ONOMÁSTICO ...... 187

5. ANEXOS ...... 203

Anexo 1: Referencias bibliográficas ...... 205

Anexo 2: Programa de los II Encuentros / II. Topaketak...... 243

Anexo 3: Convenio-marco de colaboración. FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA y ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI ...... 247

INTRODUCCIÓN SARRERA

INTRODUCCIÓN

E sta publicación presenta los contenidos de los II Encuentros / II. Topaketak Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa / Aldaketa-Cambio por Euskadi que se celebraron el 28 de octubre de 2006 en Donostia-San Sebastián bajo el título de Luces y sombras de la disolución de ETA político-militar.

Se trata de la segunda entrega editorial surgida del Convenio- marco de colaboración que ambas instituciones fi rmaron en Vitoria-Gasteiz el 25 de octubre de 2005. La primera, que inauguró esta línea de trabajo conjunto, permitió editar la publicación El signifi cado político de las víctimas del terrorismo: el valor del Estado de Derecho y de la ciudadanía, que recoge las ponencias 10 11 e intervenciones de quienes participaron en los I Encuentros / I. Topaketak celebrados en el 28 de octubre de 20051.

II ENCUENTROS: PARTICIPANTES, PERSPECTIVAS Y TRATAMIENTO EDITORIAL

Participantes. Los ponentes y asistentes a estos II Encuentros Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa / Aldaketa-Cambio por Euskadi fueron convocados con el objeto de refl exionar acerca del proceso de disolución de ETA pm y, asimismo, de lo que supuso Euskadiko Ezkerra en ese itinerario para que se materializara la aceptación plena de las vías y normas democráticas en la práctica de la política en el País Vasco. Ante el marco de la posible desaparición de ETA, se pensó en la importancia de aprender del pasado para «resaltar las luces e iluminar las sombras», «recordar para construir». INTRODUCCIÓN • II ENCUENTROS: FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA / ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

Todos los intervinientes participaron en su condición de protagonistas, testigos o conocedores de lo analizado, facultados para relatar aspectos de la intrahistoria que nos ayudan a comprender el pasado e interpretar mejor los signos que anticipan el porvenir. Todos ellos se mostraron cautelosos, cuando no escépticos o pesimistas, a la hora de trasladar sus consideraciones al proceso de paz abierto entonces (octubre- 2006) y a su futuro. Las reservas y los interrogantes eran ya en esas fechas muchos y de calado, y meses después se verían confi rmados, lamentablemente, con el atentado del aeropuerto de Barajas del 30 de diciembre de 2006, primero, y, más tarde, con la ruptura formal de la tregua por parte de ETA, anunciada en varios medios de comunicación el 5 de junio de 2007.

En calidad de codirectores de los II Encuentros, intervinieron Jesús Loza y Joseba Arregi, vicepresidente de la Fundación y presidente de Aldaketa, respectivamente. Fueron los encargados de introducir y coordinar el desarrollo de las sesiones.

Como ponentes, en el primer bloque, destinado a las intervenciones de mayor desarrollo, se contó con la presencia de Kepa Aulestia, analista político; Ángeles Escrivá, periodista, y Xabier Markiegi, director del Instituto Cervantes en Rabat. INTRODUCCIÓN • II ENCUENTROS: FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA / ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

En el segundo bloque: Mesa redonda, con exposiciones más concisas, intervinieron Xabier Aierdi, profesor de Sociología de la UPV / EHU; Teo Uriarte, gerente de la Fundación para la Libertad, y el abogado Juan Infante.

A continuación, con un espacio reservado al debate en el que participaron los integrantes de la Mesa y varias de las personas asistentes, se completaron los II Encuentros.

Perspectivas. Tras las palabras de presentación de Jesús Loza 12 13 y Joseba Arregi en nombre de las dos instituciones a las que representan, los ponentes abordaron los II Encuentros desde su particular perspectiva y experiencia.

Kepa Aulestia planteó una aproximación esclarecedora a los rasgos del imaginario y las lógicas internas que defi nen la trayectoria de la organización terrorista: la lógica de la perpetuación, la lucha armada como tabú y la inexistencia de la autodisolución. Y se ocupó de las falacias que se esconden detrás de las armas, antes de responder al denso turno de preguntas que motivó su ponencia: A modo de introducción: ETA y su instinto de conservación.

1 El Convenio-marco de colaboración fue suscrito por Natividad Rodrí- guez, como presidenta de la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa, y Joseba Arregi, en su condición de presidente de la plataforma ciudadana Al- daketa-Cambio por Euskadi. Su contenido puede consultarse en el Anexo 3. INTRODUCCIÓN • II ENCUENTROS: FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA / ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

Ángeles Escrivá trazó una crónica de investigación periodística por algunos de los episodios y de los protagonistas que determinaron El adiós de los séptimos: un precedente del actual proceso de diálogo. Su documentado recorrido se completó con el recordatorio a las víctimas del terrorismo a través de la lectura de una carta del hijo de José Ignacio Ustarán, dirigente de UCD asesinado por ETA en 1980, y con la pregunta abierta en torno a las posibles rentabilidades políticas obtenidas por la violencia.

Xabier Markiegi expuso con nitidez conceptual e histórica las claves del proceso de abandono de las armas por parte de ETA pm y el papel decisivo que desempeñó Euskadiko Ezkerra: una contribución a la pedagogía política vasca. Junto a la visión retrospectiva y a su análisis, el ponente propuso las ideas- fuerza para construir «una nación de ciudadanos».

Por su lado, Xabier Aierdi, con su testimonio en primera persona, abordó La autodisolución de ETA pm vista por un militante de Euskadiko Ezkerra. Refl exionó sobre los fracasos y las virtualidades de EE, la búsqueda del pluralismo y de la transversabilidad política. Y abogó en la etapa actual por transformar la cultura política mediante una cultura del contacto que supere el error Unamuno y el error Arana.

Teo Uriarte proyectó su memoria personal para ilustrar El fi nal de ETA pm y ETA m: “Nosotros, los traidores”. Con su INTRODUCCIÓN • II ENCUENTROS: FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA / ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

recuperación histórica evidenció y explicó la pugna que se produjo entre la lógica de racionalidad política y la lógica militarista. Junto a su reivindicación del concepto de traidor y 14 15 arrepentido, el ponente sostuvo la necesidad de que se tenga en cuenta políticamente a las víctimas del terrorismo: que se incorporen al discurso político de la sociedad española.

Juan Infante recurrió también a la mirada singular y al archivo privilegiado de quien participó directamente en las gestiones realizadas para que se produjera en los años de la Transición La autodisolución de ETA pm desde la intendencia jurídica. Respecto al proceso actual, el ponente se mostró pesimista por el inmovilismo de ETA, y destacó la premisa de un acuerdo político entre los dos grandes partidos de España, ahora desencontrados: PSOE y PP (junto al apoyo de los demás), para que los poderes públicos se doten de la fortaleza requerida.

Tratamiento editorial. Esta publicación ofrece para su lectura las intervenciones de los presentadores y ponentes sobre la base de la transcripción de sus exposiciones. El trabajo INTRODUCCIÓN • II ENCUENTROS: FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA / ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

de edición ha procurado adaptar dichas intervenciones a las exigencias de un texto escrito, con la colaboración de los autores pero sin renunciar al carácter oral con el que nacieron y se formularon.

Asimismo, el equipo editor ha procurado enriquecer los contenidos de este Encuentro con la incorporación de breves notas de edición (explicativas, bibliográfi cas y periodísticas) motivadas por el contenido de las exposiciones, y con la inclusión de un breve perfi l de cada uno de los participantes.

De forma auxiliar, completan y cierran la publicación tres Anexos documentales: una aproximación bibliográfi ca ajustada y derivada de lo tratado en los II Encuentros (ensayo de lo que podría constituirse en un corpus de referencia documental sobre la materia), el citado Convenio-marco de colaboración y el Programa de las sesiones. Por último, un Índice onomástico facilita la búsqueda de personas, instituciones o entidades citadas en las presentaciones y ponencias.

El equipo editor SARRERA

Argitalpen honek, 2006ko urriaren 28an Donostian Argi-itzalak ETA politiko-militarra desegitean izenburupean egin zen Fernando Buesa Blanco Fundazioa / Aldaketa II. Topaketak jardunaldiaren edukiak biltzen ditu.

Bi erakundeek, Gasteizen 2005eko urriaren 25ean sinatutako lankidetzako akordio markoaren bigarren edizioa da. Lehenengoa, elkarlan bide hau ireki zuena, El significado politico de las victimas del terrorismo: el valor del Estado de Derecho y de la ciudadania izenburuko argitalpena izan zen, 2005eko urriaren 28an egindako I. Topaketak jardunaldietako parte-hartzaileen txostenak jaso zituena1. 16 17

II. TOPAKETAK: PARTAIDEAK, IKUSPEGIAK ETA ARGITALPEN-TRATAMENDUA

Partaideak. Fernando Buesa Blanco Fundazioa / Aldaketa II. Topaketak jardunaldietako parte-hartzaileak ETA pm-ren desegite prozesuari buruz hausnartzeko elkartu ziren eta, era berean, Euskadiko Ezkerrak (EE-k) Euskadiko politikagintzan bide eta arau demokratikoak egokitzeko izan zuen ibilbideari buruz gogoetak egiteko. Izan daiteken ETA-ren desagerpenaren aurrean, iraganetik ikasteko garrantzian pentsatu zen, «argiak nabarmendu eta itzalak argitzeko», «oroitzea eraikitzeko».

Parte hartu zuten guztiak, protagonista, lekuko edo azterturikoaren jakitun modura aritu ziren, iragana ulertu eta etorkizuna aurreikusten laguntzeko intrahistoriaren arlo edo SARRERA • II. TOPAKETAK: FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA / ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

aspektuak azaltzeko ahalmenarekin. Garai hartan (2006ko urria) irekitako Bake prozesuaren eta bere etorkizunaren aurrean, guztiek zuhurtasunez egin zituzten euren gogoetak; eszeptiko eta ezkorrak izan ziren. Orduan ere zalantza eta galdera asko eta sakonak ziren. Hilabete batzuk ostean, zalantza eta galdera horiek baieztatuak izan ziren, tamalez, 2006ko abenduaren 30ean Barajaseko aireportuko atentatuarekin, lehenik, eta ETA-k erabakitako tregoaren amaiera formalarekin ondoren, 2007ko ekainaren 5ean zenbait komunikabideetan jakinarazia izan zena.

II. Topaketak jardunaldietako zuzendarikide gisa Jesus Loza eta Joseba Arregi aritu ziren, Fundazioaren presidenteordea eta Aldaketako presidentea hurrenez hurren. Ekitaldiaren sarrera egin eta garapena koordinatzeko ardura izan zuten.

Parte-hartzaileen artean, garapen handiagoko mintzalariei zuzendutako lehenengo atalean, Kepa Aulestia, analista politikoa; Angeles Escriva, kazetaria; eta Xabier Markiegi, Rabat-eko Cervantes Institutoaren zuzendaria, izan ziren.

Bigarren atalean, Mahai-inguruan, azalpen laburragoekin, Xabier Aierdi, EHUko Soziologia irakasleak; Teo Uriarte, Fundacion para la Libertad-eko gerenteak; eta Juan Infante abokatuak parte hartu zuten. SARRERA • II. TOPAKETAK: FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA / ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

Ondoren, Mahaiko partaide eta jardunaldietan bildu ziren pertsonek osaturiko eztabaidarako gordetako tarte batekin osatu ziren II. Topaketak.

Ikuspegiak. Ordezkatzen dituzten erakundeen izenean, J. Loza eta J. Arregik aurkezpena egin ondoren, partaideek II. Topaketei euren ikuspegi eta esperientziatik ekin zioten.

Kepa Aulestiak, erakunde terroristaren ibilbidea zehazten duten ikuskeren ezaugarrietara eta barne logiketara hurbilketa argia egin zuen: betikotasunaren logika, borroka armatua tabu gisa 18 19 eta autodisoluzioaren inexistentzia. Baita ere, armen atzean gordetzen diren gezurretaz aritu zen, Sarrera modura: ETA eta bizirik irauteko bere sena izeneko mintzaldiaren ondoren izan zen galdera txandari erantzun aurretik.

Angeles Escrivak, Zazpigarrenen agurra: egungo elkarrizketa prozesuaren aurrekaria txostena osatzen lagundu zuten gertakari eta protagonisten inguruan egindako kazetaritza-ikerketa azaldu zuen. Bere parte-hartzea terrorismoaren biktimen oroitzapenarekin osatu zuen, Jose Ignacio Ustaran, ETA-k 1980 urtean eraildako UCD-ko zuzendariaren seme baten gutunaren irakurketarekin, eta indarkeriak lortzen dituen errentagarritasun politiko posibleen inguruan irekitako galderarekin.

1 Lankidetzako akordio markoa, Fernando Buesa Blanco Fundazioko presi- denteak, Natividad Rodriguezek, eta Aldaketa hiritarren plataformako presiden- teak, Joseba Arregik, izenpetu zuten. Bere edukia 3. Eranskinean aurki daiteke. SARRERA • II. TOPAKETAK: FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA / ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

Xabier Markiegik, ETA pm-ren arma uztearen prozesuaren oinarriak agertu zituen gardentasun kontzeptual eta historikoarekin, baita EE-k izan zuen paper erabakigarria ere: Euskadiko Ezkerra: euskal pedagogia politikoari ekarpena. Atzera begiratuz eta analisia eginez, mintzalariak «hiritarren nazioa» sortzeko ideia-indarra proposatu zuen.

Xabier Aierdik berriz, lehen pertsonan egindako testigantzarekin, ETA pm-ren autodisoluzioa Euskadiko Ezkerrako militante baten ikuspegitik txostenari ekin zion. EE-ren porrotak eta birtualtasunei buruz hausnartu zen, pluralismoaren bilaketa eta politikaren zeharkakotasunari buruz. Gaur egungo politika kultura aldatzea ere defendatu zuen harremanaren kulturaren bidez, Unamuno errorea eta Arana errorea gaindituz.

Teo Uriartek bere oroimen pertsonala azaldu zuen ETA pm eta ETA m-ren amaiera: “Geu, traidoreak” ponentzian. Bere berreskurapen historikoarekin, arrazionalitate politikoaren logika eta logika militaristaren arteko borroka agertu zuen. Traidore eta damututakoaren kontzeptuaren aldarrikapenarekin batera, terrorismoaren biktimak politikoki kontuan hartzeko beharra defendatu zuen, gizarte espainiarraren diskurtso politikoarekin bat egin dezaten.

Juan Infante, Transizio garaian parte hartu zuen ikuspegi berezi batetik eta artxibo pribilegiatua izanik aritu zen ETA pm-ren autodisoluzioa intendentzia juridikotik txostenean. Egungo SARRERA • II. TOPAKETAK: FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA / ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

prozesuari buruz, ETA-ren immobilismoa dela eta ezkor agertu zen eta Espainiako bi alderdi nagusien arteko akordio politiko baten beharraz mintzatu zen; PSOE eta PP-ren (besteen laguntzarekin) arteko akordioa, botere publikoek beharrezko indarra izan dezaten.

Argitalpen-tratamendua. Argitalpen honek, aurkezle eta partaideen hitzaldiak biltzen ditu, eurek aurkeztutakoaren transkripzioetan oinarrituz. Argitalpen lana, hitzaldiak testu 20 21 idatziaren izaerara egokitzen saiatu da egileen lankidetzarekin, baina orokorrean jatorrian zuten ahozko izaera baztertu gabe.

Era berean, hitzaldien edukiak kontutan hartuz, argitalpen taldea Topaketa hauetan landu diren gaiak aberasten saiatu da edizio oharrekin (azalpenezkoak, bibliografikoak eta periodistikoak); partaide bakoitzaren profil laburra ere gehitu da.

Argitalpena hiru eranskin dokumentalekin osatu da: II Topaketetan eztabaidatutakoaren hurbilketa bibliografikoa (gaiari buruzko erreferentzia-corpus izan daiteken saiakera), aipaturiko Lankidetza akordio markoa eta jardunaldien Programa. Azkenik, Aurkibide onomastikoa ere gehitu da, aurkezpen eta hitzaldietan aipatutako pertsonen, erakundeen edo entitateen bilaketa errazteko.

Argitalpen taldea

PRESENTACIÓN

Jesús Loza Aguirre [Vitoria-Gasteiz: 1952] es miembro del Grupo Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak en el Parlamento Vasco. Médico de profesión, su trayectoria político-institucional está ligada al PSE-EE. Ha sido diputado foral de Bienestar Social en Álava (1987-1997) y viceconsejero de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco (1997-1998). En la actualidad, forma parte de la Comisión Ejecutiva de su partido en Álava e integra varias Comisiones en la Cámara vasca como presidente (Industria, Comercio y Turismo) y vocal (Ordenación Territorial, Transportes y Medio Ambiente, y Trabajo y Acción Social). Asimismo, ostenta el cargo de vicepresidente de la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa. PRESENTACIÓN

La Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa y Aldaketa hemos organizado estas Jornadas que celebramos por segundo año consecutivo, como fruto del Convenio de colaboración que suscribimos ambas organizaciones el 25 de octubre del pasado año, en el aniversario de la aprobación del Estatuto de Gernika1. Dos organizaciones plurales de la sociedad civil que buscan aunar fuerzas para mostrar que el espíritu de acuerdo entre diferentes es infi nitamente superior a la confrontación estéril tan frecuente entre nosotros.

En 2005 refl exionábamos sobre El signifi cado político de las víctimas del 24 25 Jesús Loza terrorismo. Desarrollábamos en aquel FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO momento qué queríamos expresar FUNDAZIOA cuando hablamos de Memoria, de Dignidad y de Justicia. Y las aportaciones plurales a dicha refl exión se encuentran recogidas en un libro que presentaremos próximamente2.

En este año 2006, y dentro del proceso del fi n de terrorismo que, liderado por el presidente del Gobierno, se inició con el alto el fuego permanente de ETA militar3, pretendemos refl exionar sobre las luces y las sombras del proceso de disolución de ETA pm, que tuvo lugar a principios de los años ochenta, hace ahora 25 años.

Queremos resaltar las luces del aquel proceso –fueron muchas las que proporcionó– y también analizar sus sombras, que, como en toda obra humana, existieron. Y comenzando por las luces destacaremos: JESÚS LOZA • FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA

— La disolución de una organización terrorista muy cruel evitó muchos asesinatos, extorsiones y secuestros.

— El diálogo abierto entre el entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, y el ministro de Interior, Juan José Rosón, con Mario Onaindia y Juan María Bandrés. Diálogo entre muy diferentes. Diálogo entre personas valientes que asumieron riesgos en momentos muy difíciles para conseguir el fi n de una banda armada. Para que no hubiera más víctimas de ella.

— El consenso social y político que se produjo durante el tiempo que duró el proceso. En tiempos muy duros. ¡Qué ejemplo en estos momentos!

— El hecho de que partió de un desistimiento por parte de los terroristas, que hicieron una declaración pública y sin capuchas sobre las razones de la autodisolución y difundieron una autocrítica sobre lo realizado. Otro nuevo ejemplo a tener en cuenta ahora.

— Los dirigentes de Euskadiko Ezkerra hicieron también una labor –pública por un lado e interna por otro– de autocrítica de la vía violenta, que representó de una parte pedir perdón a las víctimas, a la vez que se hacía una importante labor pedagógica hacia dentro, encabezando y liderando desde ese momento una lucha clara y fi rme contra el terrorismo.

— Y por fi n, la constatación de que el tránsito del terrorismo a la política o a la vida ordinaria fue real y completo. Sin recaídas. JESÚS LOZA • FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA

Se trató de un proceso puro de paz por presos, sin precio político alguno, lo que no quiere decir que no hubiera quien pagó un precio de forma generosa y discreta para facilitar el éxito de la operación. Un proceso que ha venido a demostrar de forma fehaciente que en nuestra democracia se pueden defender ideas democráticas, que por serlo, siempre serán plurales, pero nunca imponerlas y mucho menos por la violencia.

Y esos precios –en plural– a los que aludo constituyen, a nuestro juicio, las sombras que el proceso generó. Y quienes los pagaron fundamentalmente fueron las víctimas de ETA pm. 26 27

Si recordamos las actuales reivindicaciones de las víctimas del terrorismo resumidas en la tríada Memoria, Dignidad y Justicia,

1 Convenio-marco de colaboración. Los términos del acuerdo suscrito en- tre la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa y Aldaketa-Cambio por Eus- kadi pueden consultarse en el Anexo n.º 3. Nota de los editores [Nota eds.]. 2 El signifi cado político de las víctimas del terrorismo: el valor del Estado de Dere- cho y de la ciudadanía. Los I Encuentros fueron editados bajo el título ya citado de El sig- nifi cado político de las víctimas del terrorismo: el valor del Estado de Derecho y de la ciu- dadanía. Una primera presentación de este libro se realizó en Sevilla el 28 de noviembre de 2006, durante el acto de reconocimiento a las víctimas del terrorismo que organizaron la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa y la Fundación Alberto Jiménez-Becerril. Meses después, el 3 de mayo de 2007, fue presentado en Bilbao. Nota eds. 3 Declaración de alto el fuego permanente de ETA. El anuncio de esta declaración fue realizado el 22 de marzo de 2006, a través de un comunicado avanzado en edición especial por los diarios Gara y Deia ese mismo día. La ban- da terrorista dio por fi nalizada la tregua mediante otro comunicado, publicado esta vez por Berria y Gara el 5 de junio de 2007. Nota eds. JESÚS LOZA • FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA

tenemos que concluir que en el proceso no se tuvieron en cuenta, apenas, estas tres cuestiones.

La memoria se diluyó, probablemente debido al mantenimiento del terrorismo por parte de ETA militar, aunque hay que reconocer que los terroristas no consiguieron sus fi nes y se reinsertaron.

La dignidad fue un aspecto marginal de aquel proceso, pero no sólo de él, porque, desgraciadamente, también lo ha sido de la vida diaria de muchas víctimas hasta tiempos recientes.

Y la justicia actuó tras el acuerdo para dar forma a lo acordado y posibilitar la reinserción de los terroristas. La reinserción por encima de la parte retributiva de la pena.

Las víctimas asistieron con dolor a la excarcelación de presos y al regreso de prófugos y activistas no detenidos, al cierre precipitado de procesos incoados por delitos muy graves y a un muy escaso reconocimiento del daño causado, mitigado únicamente por el hecho de la no reincidencia de los poli-milis.

Y lo hicieron desde la generosidad, sin venganza, sin crítica, valorando más el fi nal de una banda terrorista que el sufrimiento padecido. Y anteponiendo el fi nal del terrorismo, la no existencia de nuevas víctimas e, incluso, la inclusión del terriblemente diferente, a su legítimo derecho a la reparación.

Pero lo hicieron sufriendo de forma profunda y callada las sombras que dejaron todas las luces antes apuntadas. JESÚS LOZA • FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA

Por todo ello es importante que refl exionemos, que conozcamos y reconozcamos que, junto a luces indiscutibles, también hubo sombras. Y que lo hagamos, no con afán de revancha, sino como indicativo de cómo habrá que hacer las cosas en el inmediato futuro. Porque ETA está derrotada militar, social y políticamente. Y su fi nal no debe constituir un nuevo dolor para sus víctimas, sino todo lo contrario. 28 29 Decía Fernando Buesa en 1999: «Paz con generosidad, pero sin precio político»4. Probablemente tendríamos que añadir: y respetando la dignidad de las víctimas.

La Jornada pretende, también, constituir un homenaje a las personas que hicieron posible la disolución de ETA pm, autores de las luces, y a las víctimas, que sufrieron, con generosidad y sin revanchas, las sombras.

4 «Paz con generosidad, pero sin precio político». Juntas Generales de Álava, 26 de julio de 1999: «Pleno para la Elección del Diputado General». Cfr. Fernando BUESA BLANCO (2002: II: 269): Nos queda, la palabra… Recopilación de los discursos pronunciados por D. Fernando Buesa Blanco, en las Juntas Generales de Álava. Juntas Generales de Álava, Vitoria-Gasteiz. Esta afi rmación y otras consideraciones de F. Buesa en torno a las víctimas del terrorismo y la reconciliación se encuentran en la muestra de intervenciones parlamentarias del político socialista que fueron publicadas en El valor de la palabra. Hitzaren balioa. Revista anual de pensamiento, n.º 4 (2004: 353-356). Nota eds.

Joseba Arregi Aranburu [Andoain, Gipuzkoa: 1946], doctor en Teología por la Universidad alemana de Münster y en Sociología por la Universidad de Deusto, forma parte del Departamento de Sociología II de la UPV / EHU. Ha escrito varios ensayos sobre la cuestión vasca: Euskadi invertebrada (1996), Euskadi como pasión (1999) y La nación vasca posible. El nacionalismo democrático en la sociedad vasca (2000). Su última obra, Dos modelos de Estado: la historia y la norma (2005), aborda el debate sobre la organización territorial del Estado español. Colabora habitualmente como analista político en la Prensa diaria (El Correo Español-El Pueblo Vasco, El Diario Vasco, El País, El Periódico de Catalunya). En la actualidad, preside la plataforma ciudadana Aldaketa- Cambio por Euskadi, de la que es cofundador. PRESENTACIÓN

Buenos días. Poco tengo que añadir a lo que ha dicho Chus [Jesús] Loza. Estoy completamente de acuerdo y bastan sus palabras para introducir este acto. Solamente quisiera recordar una cosa: en este país, cuya antigüedad –la antigüedad del pueblo vasco– tanto se recuerda y tanta carga política se le concede; en este país, donde vivimos siempre del pasado, un pasado que nos pesa quizás demasiado, pocas veces recordamos lo que realmente es importante recordar.

Porque hemos olvidado, por ejemplo, que hubo una amnistía general, que 30 31 Joseba Arregi los presos salieron a la calle, que los ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI exiliados pudieron volver...; hemos olvidado, ahora que tanto se habla de ceder la palabra al pueblo, que el pueblo habló, habló y decidió su futuro, y gracias a eso hemos podido ir construyendo este país en los últimos veintitantos años largos, y podemos decir eso que se dice en los periódicos todos los días, que «somos los pioneros en esto, en lo otro, en lo de más allá». Pero todo eso se debe a la palabra de este pueblo, que decidió.

OLVIDAR Y RECORDAR

Y hemos olvidado que algunos no quisieron aceptar esa palabra y recurrieron a la violencia, dando el núcleo esencial a lo que luego ellos mismos han llamado el confl icto. Y también hemos olvidado que hubo en este país quienes renunciaron y abjuraron JOSEBA ARREGI • ALDAKETA - CAMBIO POR EUSKADI

de la violencia y del terror, y dieron el paso a la política –como ha dicho Jesús [Loza]– sin pedir ningún precio político a cambio, es decir, entrando en las instituciones que ya se habían decidido. Ese paso se ha dado en este país, se ha hecho, es posible. Y es conveniente recordarlo, ahora que otra vez estamos empezando, al parecer, de cero para construir el futuro. Ésa es la única razón: recordarlo.

Besterik ez. Berandu gabiltzanez gero, bi hitz bakarrik euskaraz esateko beti memoriaren eta oroimenaren inguruan hizketan gabiltzan honetan, komenigarria dela benetan gogoratu beharrekoak ez ahaztea. Eta ez ahaztu beharreko horien artean dago, dudarik gabe, bere garaiko poli-milien desagertzea: desagertze hori nola eman zen, zergatik eman zen eta nola gertatu zen, hain zuzen ere inolako prezio politikorik pagatu gabe. Gaur egunean, hizkuntza guztiz hustu, guztiz deuseztatu dela, ezertarako balio ez duela dirudien honetan, agian hizkuntza bera ere eta erabiltzen dugun lengoaia ber-eraiki dezakegu memoriara jotzen baldin badugu eta gogora ekartzen baldin badugu bere garaian gertatutakoa. Eta horrela agian berriro etorkizuna eraikitzeko bidezkoa eta baliagarria izan daiteken hizkuntza eta lengoaia bat eskura izango dugu.

Eskerrik asko, eta zuzenean Kepa Aulestiari emango diot hitza. PONENCIAS Kepa Aulestia Urrutia [Ondarroa, Bizkaia: 1956] es analista político. Ex militante de ETA, fue encarcelado en 1975 y amnistiado dos años después. A partir de entonces, participó activamente en la política como dirigente de Euskadiko Ezkerra (EE): secretario general (1985- 1991), diputado en el Congreso (1986-1989) y parlamentario en la Cámara vasca (1987-1992). Fue uno de los promotores y fi rmantes del Pacto de Ajuria Enea (1988) y fi nalizó su etapa política como portavoz de Euskal Ezkerra (EuE) en el Parlamento Vasco (1992-1994). Desde entonces, se ha dedicado al análisis de la actualidad vasca a través de distintos medios de comunicación. Hoy en día es director de contenidos editoriales del Grupo Vocento. Ha sido colaborador del diario La Vanguardia y codirector de Talaia. Revista para el debate (1997-2001). Ha escrito varios ensayos sobre política y violencia: Días de viento sur. La violencia en Euskadi (1993), HB. Historia de un delirio (1998) e Historia general del terrorismo (2005). Asimismo, ha cultivado el género epistolar en Gutun amaigabea (2000). PONENCIA

Kepa Aulestia A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

34 35

Buenos días. Quisiera hacer una pequeña introducción al acto de hoy, planteando algunas reflexiones –o por lo menos formulando algunas ideas– sobre lo que yo considero que son rasgos comunes en la trayectoria de ETA que en parte podrían explicar la situación actual y sus posibles derivadas.

Esta misma semana, a comienzos de semana, hemos conocido –conocimos– la noticia del robo de armas en Francia1, e inmediatamente surgieron las especulaciones y las interpretaciones del porqué de aquella acción tan espectacular por parte de ETA en un momento tan delicado para todos; también en este caso para el Gobierno, que dio inicio a lo que se ha denominado proceso de paz o lo que se espera que pueda acabar denominándose así.

Y dentro de esa cascada de interpretaciones, se ha llegado a decir que éste sería –o podría ser– el preludio de una escisión, de una crisis de ruptura en el seno de ETA; que se trataría de una maniobra de los txerokis para hacerse fuertes frente a los terneras2; que sería una iniciativa txeroki que contaría con el placet –qué van a hacer si no– de los terneras; que serían éstos, los terneras, los que habrían decidido KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

1. La lógica de la perpetuación

Siempre hemos pensado que ETA se mueve en pos de objetivos históricamente tangibles o realizables, aunque resulten una quimera, una utopía; que define objetivos muy precisos, y que tiende a ser oportunista porque sabe lo que quiere. Yo creo que, más bien, se da otra circunstancia. poner en un brete al Gobierno; que ha sido ETA no se mueve en torno a una estrategia, una respuesta a las actuaciones de los o en torno a una estrategia por lo menos jueces de las últimas semanas, o que se preexistente, sino que su naturaleza trataba de un intento de capitalización de es más bien inercial. Lógicamente esa lo que iba a ser al día siguiente el debate inercia tiene un motor, que es su propia en el Parlamento de Estrasburgo3. persistencia, es su propia supervivencia, es su propia perpetuación. Ése es el motor, la motivación central. Si se puede hablar TRES RASGOS DE ETA de estrategia, hay que hacerlo en estos términos, no en los términos –digamos– Bueno, lo característico en ETA no es más convencionales de la política. que cualquiera de estas hipótesis podría ser válida. Lo característico es que Y en ese sentido, es verdad que en pos de probablemente sean válidas todas a la su perpetuación ETA desarrolla instintos, vez, por muy contradictorias que nos reflejos, rutinas, habilidades, sentido del parezcan. ¿Por qué digo esto? Digo esto oportunismo o de la oportunidad…, que es porque seguramente tenemos todos una lo que nos descoloca continuamente. Lo que percepción equivocada de lo que significan hace, por ejemplo, que en estos momentos los términos ETA y estrategia. cualquier espacio vacío sea ocupado KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

2. La lucha “armada” como tabú

¿Cuándo la violencia se apodera de ETA? Y ahí voy a una segunda característica, a mi modo de ver, muy, muy palpable y muy evidente en ETA.

inmediatamente por ETA, cualquier silencio 1 Robo de armas de ETA en Francia. El robo del Gobierno es ocupado inmediatamente se produjo en un almacén de armas de la localidad por ETA o por Batasuna, cualquier rincón de francesa de Vauvert, cerca de Nimes, en la madrugada del día 24 de octubre de 2006. Tras retener a varios 36 37 este país o de los aledaños del Parlamento miembros de la familia propietaria, el comando de ETA de Estrasburgo que queda libre es se hizo con unos 300 revólveres, 50 pistolas, piezas perfectamente identificado y ocupado por sueltas y diversa munición. Esta acción fue considerada –entonces– una vulneración del alto el fuego y el inci- su mensaje, por su presencia física incluso. dente más grave desde su inicio. En el mes de julio de Esto no es estrategia: es algo más primario, ese año, el diario Gara había anunciado el compromiso de la banda terrorista de no atentar contra personas más inercia, más instintivo. y bienes ni de abastecerse de armas y explosivos durante la tregua. GARA, 10.07.2006, págs. 16-17. Nota de los editores [Nota eds.]. Creo que éste es un elemento común 2 desde el momento en que la violencia Txerokis y terneras. El ponente alude a se adueña de ETA. ¿Dónde podemos dos sectores de ETA liderados respectivamente por Mikel Garikoitz Aspiazu, Txeroki o Arrano, fijar esa fecha? Pues, entiendo yo que considerado el jefe militar de ETA, y el veterano podríamos fijarla en torno a 1967-1968, José Antonio Urrutikoetxea, Josu Ternera, ex miembro del Parlamento Vasco (1998-2005) y cuando de forma inequívoca […] un grupo desde noviembre de 2002 en situación de busca que creía tener en la violencia un arma a y captura. El primero representaría el núcleo duro de la banda más reticente a abandonar la su disposición termina siendo –digamos– lucha armada, mientras que el segundo sería cautivo […] de la propia dinámica de la un firme partidario del diálogo con el Gobierno acción-represión, etcétera, que impone la español. Sobre la figura de J. A. Urrutikoetxea, se puede consultar la obra de Florencio DOMÍNGUEZ existencia misma de la violencia. IRIBARREN (2006). Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

ejemplo, distingue a ETA del IRA. En el IRA ha habido un elemento históricamente –digamos– de armisticio próximo, si no a Se apodera la violencia de ETA, de los la liquidación de la lucha armada, sí por lo activistas que forman ETA –o que funcionan menos al abandono, al cese. Las treguas en sus aledaños– en el momento en que eso han sido muchas también. Ha habido otros que se denomina en su lenguaje la lucha referentes culturales. En el caso de ETA eso armada se convierte en un tabú, se convierte no ha existido nunca, no está en sus genes en algo intocable, en algo indiscutible; la eventualidad de abandonar la violencia. cuando los debates que surgen en torno a la violencia son debates que tratan de asentar, Es verdad que ha habido a lo largo de que tratan de enraizar, el ejercicio del todos estos años escisiones que han terrorismo –yo diría que casi culturalmente– formulado una crítica a las armas –bien en el seno de ETA. Es entonces cuando se como preámbulo de la propia ruptura, bien produce ese apoderamiento, esa alienación con posterioridad– que han hecho crítica violenta, de lo que en ese momento era ETA. del militarismo, que han hecho crítica de determinados atentados, etc., y que Pero lo que distingue –yo diría incluso determinados atentados, como culturalmente– a ETA, incluso con respecto ocurrió con el atentado de la cafetería de a otras organizaciones terroristas, la calle Correo en 1974 en Madrid, fueron violentas o guerrilleras que hayan podido la espoleta que hizo saltar una escisión existir en el mundo, es que ese tabú se en el seno de ETA4. Eso es verdad. Pero convierte en un rasgo de identidad. ninguna de estas críticas a las armas terminaba planteándose la liquidación de Jamás, nunca, en ETA se ha planteado las propias armas. Eran, si acaso, intentos siquiera como hipótesis, siquiera como de adecuación, formulaciones –digamos– eventualidad, la liquidación de la lucha de adecuación del uso de la violencia, armada. Jamás, nunca. Ni en privado. del terrorismo, a un nuevo tiempo, a una Yo diría que éste es un rasgo que, por nueva coyuntura, etc. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

escrito, la mínima mención, siquiera para rebatirla, a lo largo de la historia de ETA. Ni siquiera ahora, ni siquiera ahora. No hay que –digamos– fijarse necesariamente en la aparición en Oiartzun de los encapuchados5, es decir, en el mensaje

3 Debate en el Parlamento Europeo. El 25 de octubre de 2006, el Parlamento Europeo aprobó una resolución de apoyo al proceso de paz impulsado por el Gobierno español, tras una ajustada votación (321 votos favorables, 311 contrarios y 24 abstenciones). 38 39 3. La autodisolución no existe Apoyaron esta iniciativa el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, la mayoría del Grupo de la Y una tercera característica es que Alianza de Demócratas y Liberales por Europa, el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea también, hablando de lo que entiendo que / Izquierda Verde Nórdica y el Grupo de los Verdes es cultural en ETA y ha terminado siendo / Alianza Libre Europea, y se opusieron, entre otros, el Grupo del Partido Popular Europeo y de los estructural, desde luego en el seno de Demócratas Europeos y los miembros conservadores ETA jamás, si ya no se ha planteado la del Grupo Unión por la Europa de las Naciones. La declaración aprobada expresaba también el rechazo liquidación de la lucha armada, jamás se del terrorismo y el apoyo a las víctimas. Nota eds. ha planteado su propia liquidación. La 4 autodisolución no existe. Atentado de la calle Correo y escisión en ETA. El 13 de septiembre de 1974, ETA atentó contra la cafetería Rolando, sita en la calle Correo de Si ETA tuviera estatutos, desde luego esa Madrid. Se trató de una acción que causó la muerte de 13 personas, todas ellas civiles. Este hecho cláusula no existiría. No, no existe, tampoco agravó el debate entre los denominados militares en sus genes, este elemento, y además (minoritarios) y políticos (mayoritarios) en el marco de la VI Asamblea, y desembocó en la escisión de podemos constatarlo. Nadie encontrará, la organización en dos ramas: ETA militar, partidaria ni en términos de liquidación de lucha incondicional de la actividad terrorista, y ETA político- armada ni en términos de liquidación militar, que abogaba por la continuación de dicha actividad pero con carácter selectivo y supeditada a de la propia organización, ningún texto la evolución política. Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

cotidiano de ETA o de la izquierda abertzale. Ese elemento de la autodisolución como perspectiva, como eventualidad, como horizonte posible, no aparece.

Claro, ¿qué supone esto? Este elemento cultural se convierte en estructural en tanto que podemos afirmar que –por lo menos más o menos quiméricos, pero que son hasta ahora– no se ha demostrado que más o menos tangibles también, y puede existan en ETA mecanismos de decisión. llegar, digamos, a un punto intermedio o Ni un organigrama capaz de asegurar esa algo parecido. Bien, pero es muy difícil eventual disolución. Y lógicamente, hay el el diálogo con la inercia, es muy, muy huevo y la gallina: nunca sabremos dónde complicado. Y esto está en la base de está cada cual. Pero hay un elemento lo que está pasando. No, no podemos cultural que impide que exista ese engañarnos en este sentido y sobre lo que mecanismo de decisión capaz de llevar a ha pasado con anterioridad. cabo una resolución tan drástica como la del auto de disolución. Y la inexistencia Lógicamente, alguien puede establecer de ese mecanismo, la inexistencia de ese un diálogo con una organización terrorista poder interno legitimado para tomar esa siempre y cuando esa organización decisión, impide que se desarrolle una terrorista en sus genes tenga algún cultura dispuesta a la disolución. aspecto proclive a la liquidación de la violencia. Pero cuando eso no existe, el Tanto esta característica como las dos diálogo se hace muy, muy complicado. anteriores suponen una enorme dificultad Y desde luego, ya la cosa se complica a eso que se puede entender como diálogo enormemente cuando eso que tienes con ETA, porque uno puede negociar delante no sabe si existe o no existe. Es con alguien que tiene una estrategia y decir, cuando la inercia se convierte en que tiene unos objetivos que pueden ser algo que impide estructuras y mecanismos KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

pero, bueno, yo creo que podemos también saber que en el inicio de aquel momento las cosas no estaban ni mucho de decisión capaces de tomar resoluciones menos tan claras, ni la liquidación estaba drásticas, que invaliden precisamente presente en su mente. Y creo que quien esa inercia y que desemboquen en la diga lo contrario miente, sencillamente. disolución orgánica de –en este caso– ETA. Yo creo que siempre hay una especie de autoengaño. Todos estamos corrigiendo ¿Cómo se dialoga en esas circunstancias? nuestra propia memoria continuamente, y Bueno, se puede dialogar desde la al final, no sabemos exactamente lo que ingenuidad; se puede dialogar desde hicimos cuando teníamos 8, 12 o 27 años. una enorme paciencia; se puede dialogar 40 41 con conocimiento de causa y, por tanto, Bien. Esa disposición a la autoliquidación con una enorme cautela. Pero todo esto no ha existido, ni siquiera en puertas de plantea un terreno de muchísimos riesgos. las sucesivas escisiones. Es decir, ETA VI fue mayoritaria en ETA, pero no planteó Comentaba que en ningún momento ni la autoliquidación de ETA, ni siquiera la de la historia de ETA se ha planteado la posibilidad de la disolución. Yo diría más: 5 no ha habido en la historia de ETA ningún Comunicado de ETA en el Gudari Eguna. núcleo –dirigente o no– que se haya El 23 de septiembre de 2006, alrededor de 1.500 jóvenes de la izquierda abertzale celebraron el Gudari planteado seriamente esto. Ocurre con las Eguna (Día del Soldado Vasco). En el transcurso del escisiones que, lógicamente, las leemos homenaje, dedicado a los etarras fallecidos «en la lucha», irrumpieron tres encapuchados, dos de ellos a tantos años vista –o, en este caso, con armados con fusiles. El tercero procedió a leer un breve las disoluciones a tantos años vista– que comunicado de ETA, en el que la organización terrorista se reafirmó en su «compromiso de seguir firmemente ahora podemos concluir que los polimilis en la lucha con las armas en la mano hasta lograr la lo tenían claro, y que lo que querían independencia y el socialismo de Euskal Herria». Antes hacer es lo que hicieron. Pues, no, no. de desaparecer, los presuntos etarras escenificaron su participación en el acto con siete disparos al aire. GARA Pues salió lo que salió, afortunadamente, y BERRIA, 24.09.2006, págs. 18-19 y 10. Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

y de autoengaño que al final condujo a una situación... Porque no tenían otras salidas, seguramente, no porque tuvieran claro desde el primer momento que se iban a liquidación de la lucha armada. De hecho, quitar las capuchas e iban a hacer aquella lo que surgió, lo que quedó de escisión rueda de prensa, etcétera. No. de ETA VI frente a ETA V en los años 1970, 1971…, mantuvo una organización Además, se da la circunstancia de que armada que se llamaba fleming, que se tanto colectiva como individualmente dedicaba a hacer atracos. Es decir, los que el proceso de abandono de la violencia eran liquidacionistas en aquel momento o de disolución sigue el camino inverso también mantuvieron algunas armas a al de la integración en la banda, en la su disposición. Lo mismo pasó con el organización. ¿En qué sentido lo digo? Frente Obrero en el año 1974, incluso con De la misma manera que yo no creo que los culturalistas que fueron expulsados ningún activista de ETA empezara a militar en el 1974, pero que luego regresaron – en ETA porque descubrió que Euskadi le digamos– de la mano de HB después de la necesitaba y que la patria era importante… recuperación de las libertades. Y también pasó con los polimilis. Los polimilis se El impulso inicial es siempre mucho más plantearon el proceso en sus inicios a la primario, mucho más visceral, mucho más búsqueda de una reconversión de la propia activista en el sentido casi etimológico organización armada. Y supongo que ahí del término. Y luego es cuando empiezan se produjo un fenómeno de engaño mutuo a formularse argumentos –si se pueden KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

llamar así– o justificaciones de lo que uno hace, etc. El abandono se produce también de manera similar. Nadie abandona la lucha armada porque haya descubierto la Constitución, ni aquí ni en ninguna parte. EL MODELO DE ETA PM: LA FALACIA QUE Se abandona la lucha armada porque se SE ESCONDE DETRÁS DE LAS ARMAS 42 43 descubre uno en el fondo de un agujero. Y, por tanto, también el primer impulso Y para terminar, en esta especie de de salida es un impulso –si se quiere– introducción, ya acercándome a lo que primario, visceral: visceral en el sentido pudo servir de ejemplo, de modelo del humano del término. Es decir: «Esto no tema de los polimilis, me gustaría siquiera puede seguir así porque esto me afecta decir tres cosillas. a mí». Y luego empieza a descubrir que también ha afectado a los demás. Es decir, La primera es que tenemos que tener en el reconocimiento de la víctima es lo último cuenta que si hay algo que ha sacado que le ocurre al terrorista que abandona granos a los milis siempre es sugerirles las armas. Lo último que descubre puede que ellos deberían seguir la senda de los ser a la víctima. Primero se descubre a sí polimilis. […]. Si hay en la sala alguien mismo. Es un ser egocéntrico que quiere que va a conversar con Ternera, que esto salir de una situación que empieza a ser lo tenga claro: que no se le ocurra mentar insufrible también para él. Y esto yo creo el tema; si hay algún asesor, que no lo que también forma parte de lo que podría mencione, porque creo que sería un mal ser la explicación más colectiva. camino, un mal paso. Y por tanto, este KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

modelo no sólo no sirve […]. Yo creo que Es decir, seguramente la gran farsa de la sirve para la reflexión, y es interesantísima violencia justificada sobre presupuestos la iniciativa que habéis adoptado. Pero no políticos es que cuando se abandonan sólo no sirve como modelo –en el sentido las armas se abandona todo. Digo que de que no se puede aplicar ahora en las estoy exagerando porque siempre hay condiciones absolutamente distintas a algún caso, pero bueno, es la excepción aquellas desde todos los puntos de vista– que confirma la regla. Y yo creo que es el sino que genera anticuerpos el propio indicativo de la falsedad, de la falacia, que modelo. se esconde detrás de las armas.

En segundo lugar (quizá exagere, pero Porque se suele decir: «No, es que voy a atreverme a la exageración): aquéllos eran gentes que pensaban, si ahora cogiésemos el censo de los que dejaron…». Bueno, ¿y dónde militantes de partidos, de sindicatos, están?; ¿han dejado de pensar o tienen de voluntarios de ONGs –o yo qué algo que…? No digo que se dediquen sé– o de músicos enrolados en grupos –yo qué sé– a encarnar una cátedra que van callejeando…, lo que sea, y de Filosofía. No, digo que estén en su empezásemos a buscar a algún polimili, pueblo de concejal o que estén recabando no encontraríamos a ninguno. ayuda para Mozambique…, lo que sea. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

No, no verás a ninguno. Seguramente querían agudizar las crisis o las tienen sus inquietudes, y en momentos contradicciones en el seno de la UCD. Por de manifestación pues seguramente se tanto, hay que recordar también esto. manifiestan o acuden a convocatorias, 44 45 digo yo. Pero, desde luego, ése es el Ojalá todo vaya bien, pero cada proceso de reconocimiento de la falacia que entraña este tipo olvida de manera casi automática, la explicación de la violencia en el sentido silencia completamente, a víctimas tan político, ideológico. recientes como las que fueron los dirigentes de UCD asesinados poco antes, en realidad, Y como tú [Jesús Loza] decías, aquello de la disolución de ETA pm. se produjo después, seguramente, del período más cruel que haya conocido Y esto sería por mi parte. Muchas gracias. este país hasta hace poco, hasta hace relativamente poco. Es decir, no fue ejemplar porque fue en buena medida 6 Campaña contra UCD. En otoño de 1980, la culminación de los atentados […], ETA pm y los Comandos Autónomos Anticapitalistas de los asesinatos que se cometieron asesinaron a tres miembros de los Comités Ejecutivos 6 de Álava y Gipuzkoa de Unión de Centro Democrático especialmente en contra de la UCD y (UCD): José Ignacio Ustarán (29.09.1980), Jaime que se explicaron […] a posteriori, como Arrese (23.10.1980) y Juan de Dios Doval (31.10.1980). siempre se hace, sobre el objetivo, La campaña se inició con el secuestro de Javier Rupérez, diputado y responsable de Relaciones presunto objetivo, de que los polimilis Exteriores del partido (11.11-12.12.1979). Nota eds. * Turno de preguntas. Se recogen a continuación las intervenciones del público participante, en ocasiones de manera parcial por vacíos en la grabación de la sesión. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

TURNO DE PREGUNTAS*

46 47

Joseba Arregi: Norbaitek galderaren bat edo egin nahi balu edo Kepari zerbait eskatu nahi balio, oraintxe du garaia hurrengo hitzaldiarekin hasi aurretik. Si alguien tuviera alguna pregunta o alguna reflexión, o quisiera pedirle alguna cosa más a Kepa [Aulestia], pues ahora tiene el momento de hacerlo, antes de la siguiente intervención.

Herminia Arbide7: Usted ha dicho que ETA no se ha planteado abandonar la violencia ni disolverse. ¿Qué significado tienen entonces la declaración del alto el fuego y su apuesta por el actual proceso?

Kepa Aulestia: Por una parte significa –y además yo creo que es bastante evidente– que ETA, de la misma manera que transfiere las culpas al resto de la sociedad o a las instituciones de su propia existencia, está tratando de transferir al resto de la sociedad y a las instituciones la responsabilidad de que ella misma se disuelva. Esa transferencia de responsabilidad refleja la incapacidad orgánica, la KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

dificultad si se quiere –no quisiera ser totalmente pesimista–, los obstáculos internos que encuentra la propia ETA para buscarse su propia salida, para bajar su propia persiana. Y lo que quiere es que los demás se la bajen, es decir, que los demás le den todos los argumentos y todas las justificaciones que ella precisa para bajar la persiana, sin ninguna garantía de que luego la vaya a bajar. Éste es el juego en el que nos encontramos. Y esto es lo que –yo creo– deriva de estos cuarenta años de gestación de un monstruo que tiene esas dificultades de acabar con su propia vida, con su propia existencia.

Herminia Arbide: ¿Pero ella quiere bajar la persiana o no quiere bajar la persiana?

Kepa Aulestia: Yo creo que, en estos momentos, no tiene una voluntad unívoca y clara, no. Si no, la hubiera manifestado y no hubiera hecho las cosas que ha hecho desde el 22 de marzo.

Herminia Arbide: Y entonces, ¿a qué está jugando?

Kepa Aulestia: Pues yo creo que quiere tratar de perpetuarse lo más posible. Ojalá lo pretenda hacer sin matar a nadie, pero quiere estar, quiere seguir estando aquí, quiere seguir manteniéndose como un poder fáctico. Y sobre todo, quiere salir de rositas. Yo creo que en parte ETA está consiguiendo una parcela de la victoria que pretendería: que no hubiera un juicio moral y no hubiera un juicio histórico respecto a

7 Herminia Arbide. Herminia Arbide formula sus preguntas en su condición de periodista de Radio Nacional de España en Donostia-San Sebastián. Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

su propia trayectoria. De alguna manera, la resistencia que opone a cualquier gesto de asunción de la culpa y del daño causado viene por ahí, porque no quiere juzgarse a sí misma.

Giordano Valeriani8: […]. La gente de ETA que está presa de esta situación casi necesita un soporte psicológico para poder salir de ella. No puede haber una solución política en un momento si esa gente no comprende o no asume qué es lo que está pasando. Lo que parece claro es que, a nivel político, a nivel de necesidad de diálogo (porque sería un diálogo con gente que trata de dejar de matar), no se resuelve el problema. Debería tenerse en cuenta a una masa casi de psicólogos. Es lo que se percibe. Y usted dibuja perfectamente qué mecanismo hay. 48 49 Se han identificado tanto con esa situación a lo largo de tantos años (por educación, por el condicionamiento cultural, local…) que cuando lo dejan, como pudo ser el caso de esa chica, Yoyes, la vida vuelve a aflorar9. Entonces ven que la vida es otra cosa: hay una revolución, un cambio psicológico. La gente que no tiene acceso a este cambio psicológico debe ser ayudada por alguien que la sensibilice como ser humano. [De lo contrario,] no para nunca, porque hay una identificación tremenda: «yo soy esto, no puedo dejar de ser esto».

8 Giordano Valeriani. Giordano Valeriani participa como asistente a los II Encuentros. Nota eds. 9 Yoyes. La ex dirigente de ETA Dolores González Cataráin, Yoyes, tras renunciar a la lucha armada en 1979, fue acusada de traición y asesinada por la banda terrorista en 1986 en su pueblo natal, Ordizia, adonde había regresado después de años de exilio y distanciamiento de sus antiguos compañeros. Conocemos sus reflexiones en torno al abandono de la violencia y su vuelta a Euskadi a través de su diario: Dolores GONZÁLEZ CATARÁIN (1987: 64-218). Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

Kepa Aulestia: Ésta podría ser una interpretación que yo podría compartir en un mundo sectarizado, en la Brigate Rosse o en el terrorismo europeo de los años setenta…10.

Giordano Valeriani: ¿Ante el mismo mecanismo de identificación?

Kepa Aulestia: Podría ser, pero no se da el caso. Porque aquí no estamos ante una patología –digamos– psicológica. Si acaso, se puede hablar de una patología social. Habrá también excepciones, pero los activistas no padecen ningún trauma. Y mucho menos quienes les aúpan y quienes les jalean. Si hay alguna característica singular en el terrorismo vasco es que es el terrorismo del bienestar11, y del bienestar en todos sus sentidos: no sólo del bienestar material, también de la integración social de ese grupo humano. No es un grupo formado por personas que están desintegradas, que están desarraigadas, no, no. Son personas que están muy arraigadas, muy integradas, que se sienten y se ven arropadas, que tienen a su alrededor un cuerpo social conformando –si se quiere–, una patología social. Pero yo creo que no es una tarea de terapeutas de la psicología la que podría –digamos– desbrozar en este caso el camino. A mí me parece que quizás estemos asistiendo a un problema, si no de difícil solución, sí a un problema sin solución; que a lo máximo que podemos aspirar es a encontrar salidas, a buscar salidas

10 Terrorismo europeo en la década de los setenta. El propio ponente ha abordado el fenómeno terrorista de los años setenta en Europa (Brigadas Rojas, Baader-Meinhoff, Frente de Liberación de Bretaña…). Cfr. Kepa AULESTIA (2005: 151-162). Nota eds. 11 El terrorismo del bienestar. K. Aulestia aplica a ETA este concepto de terrorismo del bienestar en su obra citada: Ibídem (2005: 183-188). Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

o a propiciar salidas. Entonces, yo no psicologizaría tanto el problema, porque me parece que estamos asistiendo más al fenómeno de una sociedad dentro de la sociedad que al fenómeno de un grupúsculo sectarizado tan mínimo, tan mínimo, tan mínimo, que afecte su existencia a la estabilidad o a la salud psicológica de sus integrantes. No, no creo que se trate de eso. Es decir, Ternera actúa más como el jefe de Estado, o del Estado Mayor, hablando con el Ejército que hasta entonces ha sido enemigo, que como el hombre en el fondo del agujero que necesita salir de él. Y ya los txerokis, ni te cuento. Es una psicología muy dual además. Todos hemos conocido esta dualidad del: «Éste, que ha hecho esto, siempre ha sido un chaval muy majo». Normalmente son gente maja. No es gente que muestre 50 51 una patología que resulte incómoda en la convivencia en su entorno. No, no. O sea: los padres les quieren, los hermanos les adoran, les idolatran los pequeños (de los hermanos), los amigos –vamos– les tienen en los altares. Se sienten así en gran medida.

Giordano Valeriani: Pero eso significaría que los que están alrededor son patológicamente condicionados.

Kepa Aulestia: Por eso te digo que hay una patología social, pero no hay un trauma, no hay una discapacitación psicológica en ellos. No, no. Vamos, no lo creo. Habrá excepciones…

Giordano Valeriani: […]. ¡No se dan cuenta de lo que significa un ser humano, por Dios!

Kepa Aulestia: No, no: se dan cuenta. Es decir, ellos quieren mucho a la gente que quieren. El –digamos– killer, el killer patológico, no quiere a KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

nadie, pero ellos quieren mucho a la gente que quieren y odian mucho a la gente que odian. Estamos hablando más de una patología social que de una derivación –de ésas que se convierten en una patología social–, que de una incapacidad psicológica o psíquica. Y también habrá casos de éstos, y además los hemos conocido.

Joseba Arregi: Carlos [Trevilla].

Carlos Trevilla12: Cuando has hablado de paciencia, de ingenuidad, desde un poder político, ¿qué es más rentable, qué es lo estratégicamente prudente: la estrategia policial de a por ellos y ninguna negociación o la mano tendida a un proceso…? Es decir, ¿la derrota impuesta o la derrota pactada?

Kepa Aulestia: Bueno, yo creo que es una dicotomía en la que nos seguimos moviendo –y nos hemos movido–, y que creo que es falsa o que podría ser falsa. Yo entiendo que es falsa. Merecería la pena pensar si no es falsa esa dicotomía. Lo más rentable para un Gobierno y para una sociedad es no meter la pata. Eso es lo más rentable. Y el riesgo que corres en este terreno de meter la pata es continuo. Es decir, hasta el más sagaz, el más audaz, el más inteligente, el que lo tiene todo claro mete la pata. Entre otras cosas, porque se aplica un cierto adanismo. Cada gobernante, cuando llega, cree que el anterior ha sido tonto o incapaz o no estaba bien informado o bien asesorado, y dice: «Ya veréis como lo hago yo». A éste también le está pasando lo mismo, y en algún momento incluso de forma muy aguda13. No meter la pata puede llevar a actitudes muy

12 Carlos Trevilla. Carlos Trevilla, ex secretario general de UGT de Euskadi, representa a dicho sindicato en el Consejo Económico y Social Vasco (CES). Es también miembro activo (vocal) de Aldaketa. Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

poco preactivas (más bien pasivas, más bien de excesiva cautela), pero personalmente creo que esto se inició seguramente unos meses antes de cuando tenía que haberse iniciado; que ha habido demasiados silencios por parte del Gobierno, que han sido –como antes comentaba– ocupados automáticamente por parte –iba a decir de la oposición, también de la oposición– de, en este caso, ETA o de Batasuna; que se cometen errores pequeños que se convierten en un grave error. Por ejemplo, el silencio de esta semana, o las frases crípticas que se utilizan para salir al paso de lo de Francia, del robo de armas, o el desastre que fue el debate en el Parlamento Europeo son graves errores. Graves en el sentido de que se van acumulando pequeñitos errores que desconciertan y que permiten –digamos– ofrecer un oxígeno a ETA que seguramente, si se hubiera 52 53 gestionado esto de otra manera, no lo hubiera tenido. Pero yo aventuro quizá demasiado en este sentido. Tampoco tengo todas las claves. Igual está hasta firmado el armisticio, pero creo que no. Que estas cosas de: «Esto ya está hecho»… En política nunca nada está hecho, y menos en este terreno. Yo sí creo que hay un factor o un dato objetivo –que se puede objetivar– que dificulta enormemente poder hablar de soluciones. Claro, yo digo esto y me puedes preguntar: «Bueno, y entonces, ¿la solución, cuál es?». «Es que no hay solución», sería mi respuesta. Hay que pensar en que igual no hay solución. Lo digo porque yo sí creo que en este problema hay un nudo gordiano difícil de desentrañar o de liberar, que es, hablando claro: ETA difícilmente se va a disolver mientras existan doscientos y pico presos de ETA con largas condenas o acusaciones o procesos abiertos por delitos de sangre, etc. Cuando digo doscientos y

13 Alusión al presidente del Gobierno de España. El ponente alude al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

pico quiero decir que podría ser la lista de los que podrían quedar después de hacer un enorme esfuerzo, muy difícil, muy complicado, para un Gobierno que ha tenido el desacierto –no voy a decir la equivocación– de tomar tal distancia respecto al primer partido de la oposición que en estos momentos puede seguir hablando de que el PP está solo. Pero yo creo que la soledad más complicada es la soledad de un Gobierno que se enfrenta a ETA teniendo a la oposición a tanta distancia. Entonces, en esas condiciones es muy difícil que ETA se disuelva –por hablar así, de forma muy simplista– sin que se resuelva el tema de los presos. Y el tema de los presos es imposible resolverlo sin que se disuelva ETA. Y ese nudo gordiano no hay quien lo libere. Porque, ¿por dónde se tira de la madeja en este caso para liberarlo? Es prácticamente imposible. Yo creo que estamos asistiendo a esto. De ahí que lo que hace pocos meses se planteaba como una especie de doble vía, en la que desde luego la vía de negociación técnica no empañase ni fiscalizase la vía del diálogo político entre partidos, se ha trastocado. A mí me parece que ese trastoque es peligroso. ¿Por qué se ha trastocado? Porque ETA no quiere hablar de presos. ¿Por qué? Porque si se pone a hablar de presos ya está entrampada. Y ETA está haciendo un enorme esfuerzo respecto a lo que eran las Gestoras (en fin, no sé, la miríada de organizaciones y colectivos que hay por ahí danzando, los familiares, etc.), tratando de mantenerlos en movimiento para que no se percaten de la realidad, para que no se percaten de que ahí hay un nudo gordiano que sólo se puede liberar –si de algún modo se puede liberar– a través de la disolución de ETA. Es decir, que ETA se disuelva antes de que sus presos salgan de la cárcel, que se convenza de que no hay otra salida que ésa. Y me temo que no hay otra salida que ésa. ¿Que es una salida políticamente difícil de gestionar? Sí. Por eso decía que seguramente todo esto empezó algunos meses o demasiados meses antes de cuando tenía quizás que haber empezado, KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

cuando ETA estuviera un poco más madura. ETA está muy inmadura, está muy verde, como para afrontar este proceso. Mañana puede venir Eguiguren14 y desmentirme: «Oye, si ya está aquí esto, ya lo hemos hecho». Bueno, pues vale, pues bendito error hubiese cometido yo, pero me parece que está muy inmadura.

Joseba Arregi: Isabel [López Aulestia], si puede ser una pregunta corta.

Isabel López Aulestia15: Gracias. Yo [quisiera] agarrarme al pequeño margen al optimismo que ha dejado Kepa [Aulestia]. Un pesimismo que creo justificado por el hecho de constatar que en ETA no existe un mecanismo para el abandono de la violencia y, [...] si lo que motiva 54 55 al terrorista es salir, abandonar la vía en la que está, en el fondo del pozo…, la única salida posible sería el concederles la posibilidad del autoengaño, es decir: salir pensando que no estaban en el pozo, que han conseguido sus objetivos políticos, que puedan presumir de eso, y que el resto de la sociedad les consintamos ese engaño...

Kepa Aulestia: Sí, yo creo que describes muy bien, perfectamente, lo que es seguramente la actitud de fondo del presidente del Gobierno, o

14 Alusión a Jesús Eguiguren. El ponente se refiere en esta ocasión al socialista Jesús Eguiguren, interlocutor del Gobierno en el último proceso de paz emprendido. J. Eguiguren es presidente de la Comisión Ejecutiva del PSE-EE, integrante del Comité Federal del PSOE y miembro del Grupo Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak en el Parlamento Vasco. Nota eds. 15 Isabel López Aulestia. Isabel López Aulestia, militante histórica comunista, fue senadora por la Comunidad Autónoma del País Vasco entre 2004 y 2005 (designada por el Parlamento Vasco en función del acuerdo del Gobierno tripartito). En la actualidad es responsable de la Dirección de Participación Ciudadana del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

quizás no la del presidente del Gobierno, pero sí de los más entusiastas con que esto se siga gestionando de esta manera. Pero eso entraña muchos riesgos porque, claro, tú no estás controlando al otro, y además el otro no es homologable a ti. Es decir, es un factor…, es un elemento muy incontrolable, que internamente no está controlado por otra parte. No estás ante una estructura jerarquizada y disciplinada. Voy a poner el ejemplo del IRA. Por ejemplo, para la comparación, que también tuvo su disgusto –y tuvimos el disgusto– del atentado de Omagh…16. Estamos hablando de una realidad más magmática en la que la capacidad que pueda tener Ternera para hablar con Eguiguren –conociendo lo parco que es Eguiguren– puede ser inmensa. Tendrá todo el silencio del mundo (esto es una broma de amigo, nada más) para hablar, pero no creo que sea la misma la capacidad que tenga de controlar lo que hay. En estos momentos es indudable que, sólo con lo que se ha movido de material en los últimos meses antes y durante el alto el fuego, ETA ha rehecho su logística y también se ha rehecho orgánicamente. Éste es un dato que cualquier Gobierno tendría que tenerlo en cuenta. Es decir, vayan bien o vayan mal las cosas, ETA va a aprovechar el momento del alto el fuego para reorganizarse, para reestablecerse. Y en todo este tiempo, por ejemplo, no ha habido detenciones, o han sido muy casuales. Ojalá tenga que desdecirme, pero me parece que es una vía enormemente arriesgada y que tiene muchas contrapartidas negativas, no ya para el Gobierno, en general.

16 Atentado de Omagh. El atentado de la localidad norirlandesa de Omagh fue perpetrado el 15 de agosto de 1998 por el IRA Auténtico, una facción disidente del IRA Provisional que se oponía al proceso de paz que se estaba fraguando entonces. La acción terrorista con coche-bomba provocó la muerte de 29 personas (entre ellas 9 niños y 14 mujeres) y heridas a más de 200. Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

Joseba Arregi: Una última pregunta, y ya daremos paso a la siguiente ponencia.

Jorge Letamendía17: Kepa, volviendo al origen de los Encuentros sobre ETA político-militar. La exposición que has hecho me ha retrotraído a todos los escritos y pasquines de los 70, de los 80 y sobre todo de las personas que como yo –al principio éramos pocos, luego fuimos más y más– seguimos siendo satélites del mundo de ETA, pero nunca estuvimos en ETA. Y era eso precisamente. Ya nos íbamos dando cuenta de que quizás ése fue el germen de todo lo que supuso, de esas grandes corrientes que a la vez se iban formando (que luego yo creo que dieron lugar al propio Euskadiko Ezkerra) [partidarias de] salirse del mundo de la violencia… Pero siempre 56 57 vivíamos sin criticarla demasiado, perdonándola: la ETA buena, la ETA mala… En fin, todos aquellos tópicos que había… Yo creo que te ha faltado un elemento. Vamos a ver. Yo he visto el enfoque histórico que tú has dado a la reflexión, que tú has hecho respecto al mundo de la violencia y las consecuencias actuales. Y este resultado tremendamente pesimista que supones lo has visto o lo has reflejado o lo has expuesto desde un punto de vista del mundo de ETA muy endogámico. Y los sucesivos intentos que ha podido haber de negociaciones, de abandono de las armas fallidos. Los porqués. Siempre la idea de: ETA por un lado y su forma de ser, y por otro lado, un Ministerio de Interior, un Gobierno que, en fin, juega sus bazas. Esa partida de ajedrez con esos dos jugadores. Pero creo que hay más jugadores. Ha habido un jugador muy importante

17 Jorge Letamendía. En la actualidad, Jorge Letamendía es concejal delegado de Urbanismo y Vivienda por el PSE-EE en el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

para mí que es el jugador clave y que es con el que realmente habría que negociar. El fin de la violencia no debiera ser una negociación Gobierno- ETA (es en definitiva lo que se está exponiendo), sino que el germen de la violencia –y, por lo tanto, la solución a la violencia– es el nacionalismo. O sea, es la situación que ha ocupado históricamente y que ocupa el nacionalismo. Tú has dicho dos cosas, aquí han salido. Una después del tema de la patología social, para mí vital, fundamental, en alimentar a ETA; y por otro lado, el tema de los huecos, el cubrir los huecos, esos huecos que tan hábilmente…, por ejemplo, las lagunas jurídicas. Eso lo hemos visto todos. ¡Qué grandes abogados ha tenido esta gente siempre –y tiene– para saber apropiarse de todas aquellas contradicciones! Luego se ha dicho: «la grandeza de la democracia de verdad…». Y como eso, por ejemplo, las grandes parcelas: ese pacto que hubo en el nacionalismo democrático entre comillas, y el otro nacionalismo violento. Ese gran pacto que hubo allí, en el cual «determinadas parcelas las ocupas tú, mientras yo gestiono, mientras yo me dedico a gestionar ese Estatutillo en ese Gobierno vascongadillo» –y hablo en su lenguaje–. «Tú me generas un Estado y una forma de ser y me vas creando una patología social que yo te la alimento desde estas instancias, de manera que tú puedas permitirlo». Yo creo que en estos momentos es éste el error que se está cometiendo. Y la patología social es tan grande que incluso ha seducido a elementos que originariamente no tenían por qué ser seducidos. Elementos de la izquierda, elementos no nacionalistas, y estoy pensando por ejemplo en la labor que ha ocupado el Partido Socialista sobre todo después del 86 tras la escisión, tras la debilidad del nacionalismo con la escisión de EA y PNV en esos momentos clamorosamente. Lo que está sucediendo con Izquierda Unida. Yo entiendo que ésa es realmente… –no voy a nombrar la palabra cáncer, porque es muy dura– la patología social. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

Y donde realmente estriba –de haber– una absoluta solución: no en la negociación con los terneras o con los txerokis, sino en la negociación con lo que ha supuesto el nacionalismo, porque en su momento, en la Transición, se le dejó al nacionalismo, al PNV, la misión de eliminar a ETA, y no lo hizo, sino todo lo contrario: se aprovecho para poder engordar sus… y para poder tejer el tejido (valga la redundancia) que ha generado la situación actual. Se ha sentido muy cómodo el nacionalismo en general, muy cómodo, en esta situación. Y yo creo que también tiene que estar en esa mesa de dos patas, tres patas, cuatro patas o cinco patas, respecto a una negociación del fin de la violencia. No me refiero ya a una negociación para un futuro Estatuto con un nuevo marco político –ésos son avatares normales para una democracia–. No. 58 59 Yo creo que, mientras siga esta patología social creada única y exclusivamente por el nacionalismo –que ha llegado a contaminar incluso a sectores de la izquierda–, no habrá solución. Y la solución vendrá de otra manera. Por lo tanto, el camino es muy lento, o sea, la perspectiva es muy larga. Es mi opinión.

Kepa Aulestia: Bueno, yo creo que muchos –por lo menos yo– hemos creído más o menos eso durante mucho tiempo: que la capacidad de acogida que el nacionalismo –más casi en el terreno social que en el terreno político– podía tener en un proceso de disolución de ETA podría ser la clave. Pero el transcurso del tiempo hace que las cosas cambien. Yo creo que cabía pensar en eso antes de que apareciera la persecución ideológica como un elemento central del terrorismo en Euskadi. Ahora ya es más complicado. El propio nacionalismo –el nacionalismo que gobierna– está en una situación complicada también. Estos días creo que –es justo subrayarlo así– no ha habido un dirigente político que se haya manifestado con más sensatez que Josu Jon Imaz KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

estos días (digo después del robo de armas). Es el único que ha dicho que hay que verificar esto de nuevo, si existe o no el alto el fuego. El único. Y lo ha dicho el presidente del EBB18. Casi milagroso, ¿no? No sé si eso responde a su convicción política, o a lo que piensa el partido en su conjunto, o a la cultura –creo que no– dominante en su partido. Pero voy a una cuestión. En estos momentos, no hay dos mesas: hay tres, hay tres. Por caricaturizarlas, está la mesa técnica, está el intento a tres de conformar la mesa de partidos y está la Diputación de Gipuzkoa. Entonces, uno puede pensar: «No, es que vamos a convencerles…» –yo lo desearía– «vamos a convencerles de que tienen que abandonar el poder fáctico de las armas para reconocerse en el poder legitimado en las urnas de la alcaldía de Oiartzun». Y el día que hagan eso habrá que reconocer que representan lo que representan. Te gustará más o menos el alcalde que te toca si vives en Oiartzun o no sé dónde, y para adelante. Pero yo mucho me temo que, si la mesa de la Diputación de Gipuzkoa se establece en el tiempo simultáneamente19 a que la mesa técnica todavía ande por ahí y la mesa de partidos todavía esté en hilvanes, nos podemos encontrar con un sarao gordo, en el que el nacionalismo –o por lo menos un determinado nacionalismo que ahora gobierna–, lejos de contribuir a aligerar el peso, puede contribuir a prolongar una situación por lo menos en cuanto al poder fáctico y en cuanto al uso de la violencia (ojalá no en cuanto a los

18 Josu Jon Imaz y el alto el fuego. Dos días antes de la celebración de estos II Encuentros, Josu Jon Imaz, presidente del PNV, declaró en Sevilla que la confirmación de la autoría de ETA en el robo de armas, un hecho «serio y grave», «obligaría a verificar realmente la voluntad de mantener el alto el fuego». Nota eds. 19 Elecciones forales. El ponente se refiere al futuro Gobierno que regiría la Diputación de Gipuzkoa tras la celebración de las elecciones forales (celebradas, junto a las municipales, el 27 de mayo de 2007). Nota eds. KEPA AULESTIA • A MODO DE INTRODUCCIÓN: ETA Y SU INSTINTO DE CONSERVACIÓN

atentados mortales). Entonces, yo creo que eso es lo que va a pasar. De todas las noticias últimas, la que más relevancia me parece tiene, desde un punto de vista de lo que puede ser la vertiente política de todo este juego, es la elección del candidato del PNV a la Diputación General, a diputado general de Gipuzkoa20. Ni la mesa de partidos, ni lo que Eguiguren hable con –no sé– Arnaldo Otegi sobre si territorialidad o autodeterminación, o si Navarra tiene que entrar por aquí o por la otra puerta… No, ésa es la clave. Aquí se va a jugar en claves de poder – lógicamente– en esta historia. No creo que mi pesimismo sea tremendo. Yo retiro esto inmediatamente, todo lo que he dicho. No tengo una disposición militante en contra, todo lo contrario: deseo que esto vaya bien y circule, pero me temo que el optimismo de pensar que la cosa se 60 61 pueda desbrozar, hablando en plata, por el trueque del poder fáctico y su reconversión en poder –digamos– municipal, en poder legitimado, etc., en eso el nacionalismo, el nacionalismo que ahora gobierna, me temo que no va a prestar mucha ayuda. Puede ocurrir que no preste mucha ayuda. Desde luego, no en el caso de la Diputación de Gipuzkoa.

Joseba Arregi: Eskerrik asko, Kepa.

20 Relevo en la Diputación Foral de Gipuzkoa. K. Aulestia alude a la decisión del Gipuzku Buru Batzar (GBB) de no presentar como candidato a diputado general de Gi- puzkoa al entonces máximo responsable foral, Joxe Joan Gonzalez de Txabarri (decisión conocida públicamente el 18 de octubre de 2006). La asamblea de Gipuzkoa elegiría con más del 95% de los votos al candidato propuesto por la ejecutiva de este Territorio, Jon Jauregi. Meses después, el 2 de marzo de 2007, J. Jauregi renunció a dicha candidatura tras conocerse públicamente unas presuntas irregularidades fiscales relacionadas con su patrimonio. Ese mismo día, el GBB nombró a su sustituto: Markel Olano, miembro entonces del Euzkadi Buru Batzar (EBB), que finalmente resultaría investido como dipu- tado general en segunda votación el 6 de julio para encabezar un gobierno de coalición PNV-EA. Nota eds. María Ángeles Escrivá Sirera [Valencia: 1966] es periodista. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, inició su trayectoria profesional en Antena 3 Radio, donde dirigió el informativo El Primero de la Mañana en su edición de fi n de semana. Desde 1992 se ha especializado en información vinculada con Interior y ETA. En 1994 se incorporó a la redacción de Informativos de la Cadena SER como responsable del Área de Defensa y Terrorismo. En la actualidad es redactora jefe del diario El Mundo. Ha escrito El camino de vuelta. La larga marcha de los reinsertados de ETA (1998), obra revisada y actualizada en el libro ETA. El camino de vuelta (2006). PONENCIA

Ángeles Escrivá EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO*

62 63

G racias. Buenos días. En primer lugar, quisiera agradecerles su presencia y asegurarles que es un gran honor para mí que tanto la Fundación Fernando Buesa como una persona ya tan destacada como Joseba Arregi me hayan invitado.

Y en segundo lugar –y dado que mi exposición va a ser extremadamente simple, prácticamente lineal, muchísimo menos filosófica que la de Kepa Aulestia, mucho más pedestre– me gustaría que tuviesen en cuenta, para empezar en los próximos minutos, una frase muy sencilla y que es la que creo que preside la situación actual, la política actual. La frase es la siguiente1:

«La afirmación de que de lo bueno sólo puede resultar el bien y de lo malo el mal es una proposición falsa, y quien no vea esto es un niño políticamente hablando».

* ETA. El camino de vuelta. Lo expuesto en esta ponencia se puede completar con la lectura de la obra de Ángeles ESCRIVÁ (2006): ETA. El camino de vuelta (Seix Barral, Barcelona), versión revisada y actualizada de (1998): El camino de vuelta. La larga marcha de los reinsertados de ETA. Acerca de la disolución de ETA pm, véase de manera especial su primera parte: «Precedentes». Nota de los editores [Nota eds.]. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

EL ENCUENTRO ENTRE ROSÓN Y ONAINDIA

A finales del verano de 1980 tuvo lugar en el restaurante Los Arándanos de Madrid un encuentro que, en aquellos momentos, y a pesar de los extraños maridajes políticos puntuales o permanentes que se habían Y eso que, según detallaba el político estado dando desde que se iniciara la socialista en aquel momento, los dos Transición, todavía tenía la capacidad de protagonistas únicamente hablaron de sorprender a propios y extraños. Tanto es aficiones comunes tales como el carlismo. así que los periodistas que se encontraban De hecho, según me contaba, ambos se en el mismo local, y que habían visto pasar entretuvieron en desarrollar el inusual arte a los dos protagonistas minutos antes, ni de adaptar a la Corona los títulos nobiliarios siquiera parecieron intuir que estuvieran creados por el infante don Carlos. juntos en el mismo reservado. Onaindia había avisado a su compañero Se trataba de una reunión a la que se Juan Mari Bandrés, el abogado, de habían convocado el ministro de Interior que iba a reunirse con Rosón y éste, del Gobierno de Suárez, Juan José Rosón, con su habitual escepticismo, le había y el diputado de EIA-Euskadiko Ezkerra, respondido: Mario Onaindia2. Onaindia me contó en su despacho del Senado muchos años «Esa entrevista es absolutamente inútil. después que aquel encuentro, que había Con Rosón no hay nada que hacer, es un sido prácticamente fruto de la casualidad, tipo que no te mirará a la cara porque tiene la mirada negra de un policía. Pero fue el origen de la operación de disolución también es verdad que en política no se y reincorporación a la sociedad de los puede rechazar ningún camino, así que miembros de ETA pm VII Asamblea. debes ir a la comida». ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

la confianza del Gobierno y que había tenido el acierto de concebir la historia involucrando a lo que Bandrés llamaba «los poderes fácticos», en sus propias palabras: «desde los partidos hasta los torturadores del régimen anterior».

1 Tampoco hay que perder de vista que En torno a Max Weber. Á. Escrivá adelanta una cita que repetirá al final de su intervención. estaba hablando de un comandante En el debate posterior, la ponente matizará que la interventor militar, del ministro al que literalidad e interpretación de la cita corresponden a un miembro del Parlamento Vasco que se apoya 64 65 estaban conectadas las cloacas del en el pensamiento de Weber. Por su parte, J. Arregi, Estado, descontroladas y activas en coordinador de estos II Encuentros, precisará el aquellos momentos; y que el momento sentido de las palabras del sociólogo alemán, que parte de una sentencia de su colega F. W. Forster, político, con la LOAPA de por medio, etc., quien formuló la «simple tesis de que de lo bueno invitaba a mantener una posición de sólo puede resultar el bien y de lo malo sólo el mal». Weber, en su argumentación sobre la diferencia y mínima suspicacia desde el punto de vista complementariedad entre la ética de la convicción y de Bandrés. la ética de la responsabilidad, replica: «También los cristianos primitivos sabían muy exactamente que el mundo está regido por los demonios y que quien Pero el caso fue que Onaindia salió se mete en política, es decir, quien accede a utilizar sorprendido de la reunión, del mismo como medios el poder y la violencia, ha sellado un pacto con el diablo, de tal modo que ya no es modo que también saldría sorprendido cierto que en su actividad lo bueno sólo produzca más tarde Bandrés, más adelante. Según el bien y lo malo el mal, sino que frecuentemente sucede lo contrario. Quien no vea esto es un niño, detallaba este abogado tiempo después, políticamente hablando». Cfr. la conferencia «La observó en el entonces ministro una gran política como vocación», inserta en el libro de Max WEBER (1981: 167-168). Nota eds. inteligencia política, una gran sabiduría, 2 un deseo de solucionar el problema, que Testimonio de M. Onaindia. En su condición en aquel caso era coincidente con el deseo de protagonista, M. Onaindia ha relatado este encuentro con detalle: Mario ONAINDIA (2004: 616- de los propios polimilis, que contaba con 628). Nota eds. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

–y no es cuestión baladí– si, dado lo que después ocurrió, la rentabilidad de la operación fue real o no para el sistema democrático.

Pero, respecto a EIA, ¿cuál era la razón por la que EIA consideraba oportuno que El que fuera dirigente de Euskadiko los peemes depusiesen las armas? Pues, Ezkerra destacó este punto: que se había probablemente y modestamente, su propia involucrado a todos, pero lo cierto –y supervivencia política, que fue la que le luego lo veremos– es que se había dejado hizo liderar –nótese la diferencia con lo al margen a una parte importantísima del que ocurre actualmente con Batasuna– un problema. Aunque sí es cierto que, por proceso para el fin del terrorismo, un necesidades del problema que después proceso en el que tuvo que empujar se desarrolló, Onaindia y Bandrés se muchísimo porque las discrepancias reunieron con el director de Seguridad del internas eran enormes. No en vano, una Estado, Francisco Laína, con los comisarios vez iniciados los pasos, desde los otros Dopico y Ballesteros, con el general sectores de ETA se amenazó sin ambages a Aramburu Topete al frente de la Guardia quienes se sumaran al camino emprendido Civil o con el coronel Cassiniello. por ambos políticos.

Obviamente, el Gobierno –todo el mundo El hecho es que, cuando Onaindia se lo sabe– tenía algo que sacar de aquella reunió en Los Arándanos con Rosón, ya situación, como era el poner fuera de la se habían dado algunos pasos dentro del circulación a unas decenas de terroristas. partido, y seguramente el ministro de Y ha de estar en el ánimo de cada cual Interior lo sabía. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

LA ESCISIÓN DE ETA PM Y EL REGRESO DE LOS OCTAVOS A LA VIOLENCIA

En 1979, en el Barne Materiala de EIA se su compañera después de un atentado, le desarrollaban dos ideas matrices cuya había preguntado qué le parecía; y el caso incompatibilidad llevaría después al es que ella simplemente le respondió: «¡Ah¡ divorcio entre los dos grupos de peemes: ¿es que habéis hecho algo?». Pues ése fue el una, respaldada por la mayoría, que punto que le hizo replantearse la cuestión. justificaba la continuación del terrorismo Solamente quedaban, según su punto de por las carencias en el desarrollo vista, dos opciones: «o nos volcábamos 66 67 competencial estatutario, la falta de en el terrorismo puro», para forzar la integración de Navarra y la no obtención de negociación, «o nos vamos». Y, como la amnistía; y otra, partidaria de consolidar después se vio, hubo salidas de todo tipo. una opción de izquierdas frente al PNV y a la que no le era rentable que el terrorismo, La cuestión es que, después de la reunión en aquellos momentos, dominase la con Rosón, tras una evolución propia del situación. En el desarrollo de esa última partido, EIA decidió que le iba a pedir una opción también influyeron posturas tregua a ETA. Lo hizo también después de los personales, aunque, desde mi punto de atentados en los que fueron asesinados por vista, no fueran las más importantes. los peemes el dirigente de UCD, José [Ignacio] Ustarán y Juan de Dios Doval, y después del Ya con cierta perspectiva recuerdo, por terrible desenlace del secuestro, por parte de ejemplo, que Mikel Goiburu3 –uno de los ETA militar, del ingeniero José María Ryan. protagonistas para ilustrar esta cuestión– rememoraba a su vez una experiencia 3 que había marcado su punto de inflexión Gohierri. Mikel Goiburu Mendizabal, ex miembro de ETA pm, era conocido con el sobrenombre personal. Decía que un día había llamado a de Gohierri. Nota eds. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

Como ustedes saben, el golpe de Estado del 23-F del 81 adelantó los acontecimientos, contribuyó a que se resolviese con mayor celeridad el secuestro de los cónsules de El Salvador, Austria y Uruguay, y precipitó una declaración de alto el fuego, a pesar de que el industrial Luis Suñer permaneció secuestrado hasta el 14 de abril. nada» en algunos temas, mientras en Pero se pasó el susto del golpe de otros había habido «grandes retrocesos», Estado y la impresión provocada por las y concluyó que: «Sin tiros no hay Estatuto, manifestaciones por doquier en favor del mismo modo que no puede haber de la democracia; el año en el que el guerra revolucionaria sin que se produzcan lehendakari Garaikoetxea había liderado el muertos». Gobierno Vasco no pareció suficientemente fructífero al sector más radical de ETA pm; Recordarán ustedes que en febrero del las negociaciones de Bandrés con Interior 82 se celebró la VIII Asamblea que selló se ralentizaron por motivos de peso la división entre los miembros de ETA absolutamente pactados (esto hay que político-militar, determinó el regreso al destacarlo) –y que después comentaré– y terrorismo de la mayor parte de esta casi todo saltó por los aires. organización (la que constituía además dos tercios), y el congreso de Euskadiko Jesús Abrisketa y sus partidarios, Ezkerra se convirtió en una batalla los octavos, argumentaron que las campal. Y esto se produjo después o organizaciones políticas vascas que se casi simultáneamente a que, pasadas las comprometieron a resolver una serie de Navidades, ETA militar protagonizase una cuestiones como la consolidación del campaña especialmente cruenta, después Estatuto habían avanzado poco o «casi además de un año preñado de tensión. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

EL EMPEÑO DE ROSÓN: EL ENCUENTRO CON LA DIRECCIÓN DE ETA PM

Las amenazas a los técnicos de Lemóniz4; Dicho esto, sitúense en la piel del ministro el asesinato del jefe de la Policía Foral de Interior, que sabe que ha de cumplir con navarra Prieto García, justo cuando el sus compromisos en esa situación política, presidente Calvo Sotelo regresaba de a no mucha distancia de unas elecciones, la misa por el teniente coronel Romero con una base electoral en buena parte Rotaeche; los Consejos de Ministros en los de derechas y consciente de que haga lo que tuvo que ser reprimida y rechazada que haga solamente va a conseguir que sin mayor miramiento la sugerencia de un tercio de la organización, con cuyos Fernández-Miranda sobre la instauración garantes ha venido dialogando, se va a 68 69 de la pena de muerte; la reunión del Rey sumar al propósito de dejar el terrorismo. con el pleno de los Consejos Superiores del Ejército, de un modo que sólo había Pues ese ministro no solamente no colapsó conocido precedente en septiembre del el proceso que había iniciado sino que lo 1976, fecha en la que Suárez comunicó a aceleró, y reconoció abiertamente en julio los generales y almirantes cómo iba a ser la Reforma política; los siete buques de 4 Central nuclear de Lemóniz. La ponente la Armada fondeados en aguas vascas… se refiere a los técnicos de la Central nuclear de Y, como digo, esos dos meses de finales Lemóniz (Lemoiz, Bizkaia), en fase de construcción en aquellos años. Entre 1977 y 1983 se desarrolló una de 1981 y principios de 1982, en los que campaña contra la Central en la que participaron las fueron asesinados: un policía municipal, distintas ramas de ETA. Según las estimaciones de F. un teniente de Navío, dos guardias civiles, Domínguez, los atentados de la rama militar fueron 246. Su ofensiva costó la vida a cinco trabajadores dos inspectores de Policía y la novia de uno de Iberduero, la empresa constructora. La escalada de ellos, el delegado de Telefónica en San terrorista se intensificó con los asesinatos de los ingenieros José María Ryan (21 de enero de 1981) y Sebastián y su escolta, todo eso, al mismo Ángel Pascual (5 de mayo de 1982). Poco después, tiempo que 170 kilos eran explosionados en la dirección de Iberduero acordó la paralización del proyecto. Florencio DOMÍNGUEZ IRIBARREN (1998: la calle Ríos Rosas de Madrid. 251-254). Nota eds. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

«Más de un año sin violencia», decía el ministro, como si eso fuera un grandísimo logro.

El hecho es que, en el mes de agosto, Bandrés aseguró que la negociación había quedado cerrada, aunque algunos presos en realidad ya habían sido puestos en libertad, y esto abrió la caja de los truenos.

Los octavos llegaron a advertir de que de ese mismo año que estaba negociando actuarían: medidas de gracia para 70 etarras. A mayor abundamiento, cuando lo dijo los octavos «[…] contra aquellos elementos que, habían dejado como tarjeta de visita en los acogiéndose al soborno ofrecido por diez días anteriores 27 bombas. las instancias policiales y jurídicas del Gobierno centralista, obren en contra del proceso revolucionario vasco, delatando Rosón, dadas las circunstancias, consideró o poniendo en peligro la seguridad y el oportuno matizar que no se trataba de funcionamiento de las organizaciones negociaciones sino de contactos, y el armadas y de sus militantes y modo como definió la situación resulta colaboradores». interesante y representativo de lo deprisa que se vivía todo en aquellos momentos: Uno de los presos que había quedado en libertad, incluso antes de que Bandrés «Se trata de contactos» –dijo– «en los cerrase las negociaciones, Tomás Esnaola que se contempla la situación en que Aizpuru, se había apresurado a aclarar, se encuentran una serie de personas que pertenecieron a ETA pm, pero que antes de cruzar el umbral de la cárcel, que abandonaron la violencia hace más de un no se sentía un terrorista arrepentido, y año y hoy se agrupan en la VII Asamblea». que lo único que había tenido que firmar ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

era «mi salida, como todo el mundo», según dijo. Y los séptimos, en respaldo a su decisión y en respuesta a los octavos, precisaron totalmente indignados que: terroristas que fue enviado por los octavos «[…] aquí no se pide a nadie que haga para proclamar con atentados que estaban dejación de sus principios, ni declaraciones de vuelta. En el 79 había preparado la absurdas de arrepentimientos, y mucho campaña andaluza y, en aquellos momentos menos que colabore con la Policía. El de ruptura, dada su experiencia, fue enviado proyecto de normalización presentado por Euskadiko Ezkerra» –dijeron– «es a Pamplona y a San Sebastián para que justamente la salida negociada que empezase su trabajo, pero fue detenido y ETA pm aprobó en su día adaptado a hete aquí que, poco después, se encontraba 70 71 la realidad social. Y si es necesario, en las listas de salida de prisión de Joseba repetiremos por enésima vez que no Azkarraga, que en aquellos momentos estamos arrepentidos». organizaba los procesos de reinserción y, en algunos casos, de excarcelación El enfrentamiento y las amenazas hicieron directamente asumidos por el PNV. que algunos de los que se habían apuntado a esa salida se volvieran atrás. Pero fue El desarrollo del proceso, por tanto, se por poco tiempo porque, al final de ese realizó en dos ámbitos, como es lógico: el proceso de los séptimos, el PNV, en busca de los dirigentes de la dirección peeme y el de determinados réditos electorales y de los presos. oficialmente por motivos humanitarios, había abierto otra vía, y discretamente algunos Recuerdo que, intentando recabar datos séptimos temerosos, algunos octavos y con sobre esta situación, me encontré con el tiempo algunos milis se apuntaron a ella. elementos anecdóticos que me llamaron muchísimo la atención como, por ejemplo, Un curioso ejemplo de esa situación de el modo como el abogado Juan Infante adaptabilidad lo constituyó uno de los dos organizó en París la reunión de la cúpula ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

policial y la dirección de los séptimos. Recuerdo que, cuando le pregunté la fecha exacta, sus referencias eran muy poco habituales, muy divertidas. Según me contó, un mes antes había ido a escuchar la Luisa Miller, interpretada por Pavarotti, momentos– de que actuaban como si y ese año Yanick Noah había ganado el tuvieran el control de la situación, y la torneo de tenis Roland Garros. demostración de que no tenían ningún problema en volver atrás y de que no La cuestión es que allí se encontraron, hacía falta necesariamente escenificar esa en París, Ballesteros, Martorell…, con famosa entrega de las armas, realizada por López del Castillo, Goiburu, Erreka…5. Los el IRA y exigida por algunos sectores, para primeros habían detenido a los segundos que se abandone el terrorismo si se tiene en alguna ocasión –lo cual le daba un verdadera intención de hacerlo. poco más de morbo al asunto– y allí se escenificó la vuelta. No se les pidieron delaciones, pero quedó constancia –eso LA REINSERCIÓN DE LOS SÉPTIMOS: sí– de que a los policías les obsesionaba la EL CASO GARAY (1982) cuestión de la entrega de las armas. Volvieron, pasaron por la Audiencia «¿Dónde están las armas?», dicen que Nacional y lo hicieron de manera preguntaban unos; y los otros respondían: escalonada para no ingresar en prisión. Lo «Los octavos se han llevado las armas. hicieron, por tanto, como probablemente Nosotros nos hemos quedado con el quieren hacerlo los actuales miembros dinero y los coches, así que olvidaos del de ETA. Como decían sus abogados, tema porque, si no, no vamos a negociar». llevaban «las cosas pactadas con el Una frase que, desde mi punto de vista, fiscal». Una chica tomaba declaración constituye a partes iguales la convicción conforme a la cual «el afectado comparecía –no sé si fundamentada o no en aquellos voluntariamente». En dos horas podía ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

solucionarse la situación de diez terroristas, y, después de visitar el Casón del Buen Retiro para ver el Guernica, se iban a tomar cocido madrileño. el más delicado de esos momentos de Se organizaron dos fases, según la incertidumbre, de cuestionamiento, se gravedad de los delitos y la importancia acercó a Interior y expuso a su titular: 72 73 en la organización de los involucrados. El último en regresar, con una decena de «Mira ministro, nos hace falta una prueba causas pendientes, lo hizo el 14 de enero muy gorda para que se den cuenta de que de 1985, y, a pesar de su currículum, quedó esto es cierto. Hay que sacar de la cárcel a un tío que tenga un horrible expediente en libertad provisional. carcelario, un tío que tenga 50 años de condena, porque si sale los escépticos se La voluntad de llevar la cuestión adelante darán cuenta de que la cosa va en serio, y era tal que cuando se bloqueaba el los presos también». proceso por alguna razón, cuando cundía la desconfianza en sus gestores por las (Aunque no es el mismo caso, no sé si insidias de los octavos, por ejemplo, éstos les suena la situación de ir negociando presionaban al Ministerio, aunque del rebajas de condenas para determinados mejor de los modos, y contando además presos). Acto seguido, el abogado con la resignación de Rosón.

5 Erreka. Con el apodo de Erreka se hacía Hay un ejemplo, que es el de la referencia al nombre de Javier Garayalde, ex miembro negociación sobre Garay. Bandrés, en de ETA pm. Nota eds. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

En ese proceso, como podemos comprobar, las relaciones personales entre los negociadores pesaron bastante, y la reacción del Gobierno en cada una de las dificultades que surgían se ganó el respeto de los representantes de los séptimos. Bandrés me contó esa situación de una manera muy vívida:

«La verdad» –decía– «es que el equipo del Ministerio, con todos esos hombres, garabateó en aquel momento el nombre de sospechosos del antiguo régimen, se portaron correctamente. Cuando ganaron Víctor Garay. los socialistas estaba la operación muy ultimada, y Barrionuevo solamente tuvo Rosón le había pedido a Bandrés –había que rematarla. Cuando Rosón cesaba, pactado, por tanto– incluso que la estaba muy enfermo, había sido operado disolución definitiva de los peemes no ya. En la despedida me dijo: “Bueno, pues se hiciese de manera rápida para tener ya sabéis, allí donde nos encontremos en la vida ya sabes que tienes un amigo..”. margen de maniobra y poder mentalizar “Pues yo también”, respondí. Y vi con a todos aquellos miembros importantes gran emoción que se le nublaron los del aparato del Estado que pudiesen ojos, y yo también me emocioné. Fue una oponerse. Pero se dio cuenta de que un experiencia curiosísima. Ver a un político retraso podía resultar perjudicial, e hizo, de la izquierda con un ministro de Interior efectivamente, que Garay fuese el 16.º de la derecha, los dos casi llorando. Nos dimos un abrazo muy fuerte. preso en salir de prisión. En definitiva, Porque es muy curiosa mi capacidad de salió cuando ya Barrionuevo, que había equivocarme: había pensado que era asumido la política de su antecesor, era absolutamente inútil y terminé siendo un ministro de Interior. gran amigo de él». ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

UNA BREVE REFLEXIÓN DESDE EL PARALELISMO

Si lo planteamos fríamente, nos El paralelismo en algunos puntos con lo encontramos con que fue un proceso que está ocurriendo ahora, ahora mismo, en el que unos terroristas, sin cumplir se puede establecer sin romper ningún sus condenas, se incorporaron a la precepto de la lógica teórica. «ETA lleva sociedad únicamente por el simple hecho tres años sin matar», dice el Gobierno, no de que llevaban un año sin matar; se se ha disuelto y está tutelando el proceso escindieron; durante la primera época (eso obviamente no lo dice el Gobierno), y de las negociaciones no se disolvieron, e cuando las cosas vienen mal dadas se pide incluso amenazaron con romper; y eran un gesto para aplacar la situación, como 74 75 unos terroristas que exigían una prueba ocurrió en el caso De Juana Chaos, un de fe y un esfuerzo del Estado cada vez seudotrasunto del tal Garay del que hemos que surgían las dudas sobre el proceso, hablando. mientras otros grupos de ETA asesinaban con saña. Ahora bien, quien lideró la necesidad de una salida fue el partido, EIA, y ésta no se Es decir, de algún modo más o menos obtuvo a cambio de ninguna cesión política. sutil, con la violencia tutelaban las Una cuestión que, en este caso, sí que se negociaciones que se estaban llevando está produciendo, y de manera palmaria. a cabo. Y eran unos terroristas que reiteradamente aseguraban que no se Soy consciente de que he sido yo la que he iban a arrepentir. Incluso se desarrolló puesto encima de la mesa el asunto de los una simpatía confesa –es algo que paralelismos, pero lo hago absolutamente también está ocurriendo de alguna convencida de que es un patrón, desde forma en estos momentos– entre los mi punto de vista, absolutamente inválido representantes de los peemes y los como luego explicaré. Entre otras cosas representantes del Gobierno legítimo. por un motivo muy importante: porque, ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

PUERTA ABIERTA PARA LA REINSERCIÓN (I): REFUGIADOS, EXTRAÑADOS Y AMNISTIADOS

Me gustaría dejar constancia asimismo, para exponer un punto de vista más global, de que esta actitud y ese tipo de situaciones no han sido una excepción a lo largo de los últimos veinticinco años. estuviera más o menos bien lo que se hizo en aquellos momentos, doy por sentado Antes de que se produjese la negociación que en muchos aspectos las cosas han con los séptimos, el Estado, los Gobiernos cambiado de manera exponencial en los ya habían hecho todo lo posible para últimos veinte años; que la sociedad no incorporar a los terroristas a la sociedad es la misma, y que su reacción tampoco sin costes excesivos para éstos, e incluso lo es, y que, a estas alturas, aplicar saltándose la legalidad. este esquema de funcionamiento, e incluso llegar más lejos, como se está Y para demostrarlo, podemos remontarnos haciendo, constituye un enorme error a un momento más sorprendente todavía de consecuencias irreversibles, aunque que el anterior, cual es esa reunión que no descarto que sean asumibles por la en 1975, con Franco recién muerto y con democracia y que también sean asumibles el Gobierno de Arias Navarro en vigor, finalmente por la opinión pública. mantuvieron Bandrés y Manuel Fraga ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

Iribarne. En esa ocasión el abogado venía avalado por Marcelino Oreja Aguirre, que más tarde le abriría las puertas del Gobierno de Adolfo Suárez.

Entonces, el abogado se fue a ver al fácil porque vivía en un palacete de San ministro de la Gobernación. Le pidió Juan de Luz cultivando fresas; y recordaba que dejase regresar a España sin cargos cómo, cuando le preguntó por el regreso a unas 500 o 600 personas que no de los refugiados, respondió teatralmente: militaban en ETA, pero que habían huido «Solamente pasaré la frontera montado al sur de Francia porque otros detenidos, en un caballo blanco con una ikurriña, «probablemente» –dijo– «bajo tortura», y así hasta Bergara, al grito de “Hemos 76 77 habían dado sus nombres. La respuesta de vencido”, hasta mi pueblo natal». Fraga fue inmediata: Bueno, pues a pesar de todo, los listados «Si quiere» –señaló– «me manda una se hicieron, el abogado los pasó por relación de personas de las que están allí, un primer filtro y luego lo hicieron los yo la estudio y los que yo le diga podrán volver. El ministro de la Gobernación le da responsables de Gobernación. De las 200 a usted la garantía y la palabra de que no personas que acabaron pasando la frontera habrá represalias ni ninguna clase de actos sólo dos tuvieron pegas. Más tarde, los que les puedan perturbar». polimilis me dijeron a mí personalmente que precisamente ésos no eran los que El hecho es que los refugiados no serían más delitos tenían. de ETA, pero lo primero que hizo Bandrés fue reunirse con Txomin para pedirle Por su parte, los funcionarios del permiso. Él mismo recordaba que Txomin Departamento eran conscientes, según se lo negó, del mismo modo que se lo negó aseguraron años más tarde, de que no sólo Telesforo Monzón. Sobre Monzón Bandrés se estaba dejando regresar a inocentes además ironizaba alegando que para él era acusados injustamente, sino que se ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

estaba aliviando a ETA del lastre de tener decenas de militantes cuya manutención le resultaba gravosa, pero que en el Ministerio lo dieron por bien empleado si eso significaba dividir a la banda terrorista.

Finalmente, todos obtuvieron los documentos que se habían pedido y nadie les molestó jamás, a pesar de que no dejaron de constituir una presión durante aquellas gestiones los 16 muertos por ETA en el 75 y los 17 asesinados de 1976.

Después de esa situación, que si quieren exilio. Una solución absolutamente ilegal le damos el carácter de anecdótica, los que puso en la calle, en el extranjero, a Gobiernos de la Transición se empeñaron los presos de ETA sin cumplir la totalidad en las dos amnistías, con todo lo de su condena con el fin de que hicieran complicadas que resultaron, con el fin, campaña a favor de la participación según dijeron, de conseguir que el día democrática en los comicios, consciente el en el que se celebraran las primeras Gobierno de que bajo ningún concepto los elecciones generales no quedara ningún reclusos iban a respetar su compromiso de preso de los denominados políticos en las no regresar a Euskadi. Digo que fue ilegal cárceles españolas. porque los presos con sentencia judicial firme, según el antiguo Código Penal, que Las dos amnistías no fueron suficientes, era el que regía, no podían ser objeto de y cuando ya parecía que no se iba a extrañamiento, porque hacerlo equivalía a conseguir nada, se ideó el sistema de condenarlos dos veces por el mismo delito. los extrañamientos, por el que se podía De modo que fue una decisión política conmutar la pena de prisión por años en el absolutamente ilegal. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

PUERTA ABIERTA PARA LA REINSERCIÓN (II): LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

Así pues, éstas son las experiencias del También aquí se hizo todo en secreto y se Estado antes de los séptimos, durante los 78 79 produjeron algunas anécdotas hilarantes. séptimos, y les aseguro que no pararon En secreto, de tapadillo y mientras después de los séptimos. los presos comunes estaban viendo la Al proceso de negociación de los séptimos televisión –para no soliviantarles ante les siguieron los procesos de reinserción el hecho de que ellos se quedaban en de los octavos que quisieron engancharse, prisión–, sacaron a los presos etarras el de de los milis que no quisieron perder beneficiados por las medidas. la oportunidad, organizados por el PNV, y las más que generosas reinserciones de Y se hizo de manera peculiar porque los Gobiernos socialistas. quienes estaban organizando algo tan complicado como la salida de diversas Se han llegado a hacer cosas increíbles en prisiones de un puñado de cualificados este sentido en este país. Un destacado terroristas entraban en el palacio de dirigente vasco en una ocasión me contó, la Moncloa para hablar con Suárez por ejemplo, que los nacionalistas habían agazapados en los coches de los ministros, participado, habían ocasionado, originado, para que los guardias civiles de la puerta el regreso desde México de un ciudadano no les vieran y no se pudieran chivar. que se había visto obligado a huir. No ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

había planeado su salida. Y así hasta, prácticamente, la muerte de Miguel Ángel Blanco. Incluso después. Podríamos decir que parte de la política esencial en materia de reinserción de los diferentes Gobiernos, tanto socialistas como populares, no tenía causas pendientes, puso un negocio, cambió hasta el intento fallido de la tregua y entonces siguió con su vida normal a del 98 y, más concretamente, hasta el su regreso a Euskadi. Años más tarde, un atentado perpetrado contra el cuartel de la miembro de ETA detenido, un compañero Guardia Civil en Santa Pola. suyo, dio su nombre como el autor de tres asesinatos. Sin embargo, como Y respecto a las negociaciones políticas, ya se había incorporado a la sociedad los socialistas siempre tuvieron varias de manera reconocida y fehaciente, ventanillas abiertas: no sólo las conocidas los guardias civiles, los dirigentes como la de Argel, sino también todos nacionalistas y el Ministerio decidieron los procesos iniciados por Rafael Vera no imputarle ninguna causa para que no en Navarra con protagonistas como Rafa tuviera que ingresar en prisión. Díez Usabiaga (también de moda en estos momentos, aunque ya veremos cuánto Y hubo otras muchas oportunidades. Les dura esa situación)6. recuerdo, por ejemplo, los casos de Etxabe y Urrutia en el 92 o las listas de 73 presos Así pues, hemos hecho todo esto de la banda para los que Antonio Asunción por distintas razones: porque este ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

Por eso, por todos estos motivos, por estas razones que les he explicado, desde mi punto de vista, la comparación con el proceso irlandés es tan inexacta como injusta. De allí no salió ni un solo preso hasta que los acuerdos globales fueron cerrados. Y aquí llevamos 30 años de 80 81 sistema democrático procede de una generosidad por parte de la sociedad y dictadura; los dirigentes de la UCD, de las víctimas, sobre todo, sin que nadie primero, experimentaron una mezcla de haya protestado. buenas intenciones y de culpabilidad, y consideraron que tenían que buscar salidas a lo que se presentaba de manera intensa 6 Rafael Díez Usabiaga. R. Díez Usabiaga es un socialmente como un problema, bien representante destacado de la izquierda abertzale político, bien con la suficiente entidad como en su doble vertiente política y sindical. Ligado a la dirección del sindicato LAB (Langile Abertzaleen para intentar aplacarlo de todos modos. Un Batzordeak) desde los años ochenta, ha desempeñado sentimiento que después fue heredado por el cargo de coordinador general (1992-1996), y en la los dirigentes socialistas que añadieron, actualidad es su secretario general (desde 1996). También ha sido miembro del Parlamento Vasco en por su parte, la aplicación de su concepto los Grupos de Herri Batasuna (1984-1990) y Euskal de progresismo de izquierdas, entre cuyas Herritarrok (1998-2001), así como diputado por Gipuzkoa en el Grupo Mixto (1989-1996). Persona de bases estaba mantener siempre la puerta gran influencia en el entorno nacionalista, intervino abierta a la banda terrorista por si, en algún como asesor en las conversaciones de Argel de 1989 y se cree que ha participado en los contactos momento, sus miembros querían cruzarla no oficiales que prologaron el último proceso de hacia la legalidad. negociación entre el Gobierno y ETA. Nota eds. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

CAMBIO EN LA POLÍTICA DE REINSERCIÓN: LAS MEDIDAS DE LOS GOBIERNOS DEL PP

Todo esto se acabó cuando los populares llegaron al Gobierno y pulverizaron, mediante medidas que despertaron todo tipo Se dijo que Euskadi se iba a levantar de controversia, todos los tabúes –de algún en armas si Batasuna era ilegalizada. modo– que había asentado la mal llamada Pero, para su sorpresa, nada ocurrió. Al –la que se podría denominar de manera, me contrario, sus bases, sus representantes parece a mí, errónea– actitud progresista. municipales, recordaron a la dirección que su ilegalización les estaba dejando Cuando el PP llegó al Ejecutivo todavía fuera de juego porque no tenían locales ni se formaba un verdadero escándalo cada dinero y no podían garantizar la cohesión vez que se hablaba de traer a Antxon y a de las bases. Los documentos internos de la cúpula residente en Santo Domingo a la izquierda abertzale hace tres años son España porque se decía que eso significaba brutalmente indicativos de la crisis que cerrar una de las ventanillas de contacto atravesaban en todos los sentidos. con la banda y de toma de temperatura. Se cerró: no ocurrió absolutamente nada. Batasuna tuvo que inventarse el Foro Al contrario, se simplificaron las vías de de Debate Nacional para oponerse a comunicación y, cuando hizo falta, los su ninguneo y al desgaste ideológico verdaderos jefes de la banda, los que que podía generarle el Plan Ibarretxe. tenían la autoridad, supieron cómo ponerse Y ni siquiera el PNV le secundó en esa en contacto con el Gobierno. historia, porque la formación jeltzale, ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

por mucho que públicamente se quejara de la ilegalización, no estaba dispuesta a tenderle un puente de plata sino que pensaba rentabilizarla. Incluso Eusko Alkartasuna, por mucha solidaridad que mostrara a Batasuna públicamente, no le cedió ni una sola concejalía de manera ni tan siquiera ahora está garantizado). voluntaria. Hasta los informes del Bide Y se vieron a su vez respaldados por la Eginez, el proceso que les llevó más de comunidad internacional más sensibilizada medio año y que finalizó a principios de tras el 11 de septiembre. éste, son indicativos de cómo sus bases reprochan a la dirección de Batasuna Recuerdo que en las Navidades de 1995, 82 83 su falta de democracia en la toma de los Servicios Informativos de la Cadena decisiones y su fracaso de estrategia. Ser, que era donde yo entonces trabajaba, prepararon un especial fin de año, y a los En un cambio copernicano de dirección, responsables del Departamento de Interior por tanto, en definitiva, el nuevo Gobierno, administrando la plataforma 7 del Pacto Antiterrorista7 –propuesto ni Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo. El Acuerdo por las Libertades y contra más ni menos por Rodríguez Zapatero–, el Terrorismo, conocido también como Pacto arrinconó a la izquierda abertzale, no antiterrorista, fue firmado por el PP y el PSOE el 8 de diciembre de 2000. En su punto noveno, el solamente con medidas policiales sino con documento indica: «El objetivo de este Acuerdo, medidas jurídicas que perseguían algo impulsar las libertades y la política antiterrorista, tan aparentemente básico como que los exige una colaboración permanente entre el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, que representantes institucionales elegidos implica el intercambio de información, la actualización por los vascos tuvieran como principio la concertada en los ámbitos recogidos en el presente Acuerdo –reformas legislativas, política penitenciaria, condena del terrorismo y su renuncia a cooperación internacional, movilización ciudadana e emplear la violencia con fines políticos instituciones– y la búsqueda de posiciones conjuntas ante todos los acontecimientos que afecten a la (algo tan aparentemente básico, pero que política antiterrorista. […].». Nota eds. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

se nos encomendó la tarea de fundamentar con datos cuál era la situación de ETA en esos momentos. Tras consultar con EL PROCESO DE DIÁLOGO ACTUAL: diversos expertos, la conclusión fue UNA NUEVA FILOSOFÍA demoledora: a pesar de las varias vías abiertas con premios nobeles de la paz –y Desde mi punto de vista, todas las todas estas cuestiones– involucrados en cuestiones anteriores –los colapsos políticos negociaciones desiguales, o precisamente y operativos de ETA y de la izquierda por la existencia de esas vías abiertas, abertzale– son buenas razones para empezar por la absoluta convicción instalada en a pensarse una salida. Y de hecho, así fue, y la banda de que siempre iba a tener la esto coincidió con el cambio de Gobierno y vía del diálogo abierta, ETA estaba más con un absoluto cambio de filosofía de ese fuerte que nunca. Lo conté pensando Gobierno. Y nunca mejor dicho, lo del cambio que la secretaria de Estado de Interior, de filosofía. Margarita Robles, me perseguiría hasta el fin de mis días y de que me llamaría En otoño de 2004, poco después de la de inmediato, fuera Navidad o no. Y convocatoria en el velódromo de Anoeta, efectivamente lo hizo, pero lo hizo para estaba comentando con un representante decirme que el informe era correcto y que, socialista en el Parlamento Vasco la gran efectivamente, teníamos razón: que ETA barbaridad que me parecía que se hubiese estaba extremadamente fuerte. dejado, con una Ley de Partidos en marcha, con el permiso del alcalde socialista de Seis años después, los jefes militares de la San Sebastián, que 13.000 –da igual–, banda terrorista no duraban más de mes 15.000 personas coreasen a ETA, que se y medio en su puesto, y seis años y medio les hubiese permitido realizar un homenaje después, los comandos empezaban a no a los asesinos, y que encapuchados poder atentar porque la banda estaba tan repartiesen Zutabes con goras a ETA como infiltrada que los terroristas eran detenidos si estuviéramos en los años setenta y antes de actuar. después de tanto sufrimiento8. Yo pensaba ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

escandalizando, porque consideré que recibiéndola convertía en interlocutor al líder de una formación ilegalizada–, tuve la oportunidad de escuchar de boca del propio presidente que estaba ante la que si tenían algo que decir, como el oportunidad de derrotar al Plan Ibarretxe, mensaje de las dos mesas, lo podían haber de arrinconar a los nacionalistas, con dicho mediante un comunicado o con una la ayuda de la izquierda abertzale. Y, rueda de prensa, y nunca con un acto de efectivamente, Tierras Vascas acabó en exaltación del terrorismo. el Parlamento y el PNV no cosechó un buen resultado electoral (o, en cualquier Una parte de la conversación llevó a otra, caso, no consiguió la mayoría que hubiese 84 85 siempre de una manera desapasionada obtenido con la presencia o con la y absolutamente racional, y este ausencia de Tierras Vascas)9. representante, con el Plan Ibarretxe en marcha, acabó defendiendo que era En aquel momento, en una de las partidario de que Batasuna volviese a ocasiones llamé a Moncloa, a uno de las instituciones aunque no condenase la violencia, y que los socialistas debían 8 aplicar la inteligencia y realizar una pinza Homenaje de la izquierda abertzale en Donostia- San Sebastián. El 14 noviembre de 2004, la izquierda con Batasuna o con la izquierda abertzale abertzale celebró un acto reivindicativo en el velódromo para desplazar al PNV. A aquellas alturas, donostiarra de Anoeta al que asistieron alrededor de yo me escandalicé, y pensé que era 15.000 personas. En su transcurso, Batasuna dio a conocer el documento Orain herria, orain bakea (Ahora imposible. el pueblo, ahora la paz), propuesta que fijaba como «prioridad política»: «la construcción de un proceso de paz que supere definitivamente el escenario de Sin embargo, meses después, a principios enfrentamiento político y armado en nuestro pueblo». de 2005, después de que Arnaldo Otegi Batasuna declaraba en este documento que «es responsabilidad política de la izquierda abertzale, aquí enviase una carta al presidente del y ahora, sacar el conflicto de las calles y llevarlo a la Gobierno –una carta que me siguió mesa de negociación y diálogo». Nota eds. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

los asesores de Rodríguez Zapatero, y le pregunté si no le parecía un coste demasiado alto derrotar un Plan de un partido democrático a cambio de devolver a las instituciones a un partido que se negaba a condenar el terrorismo. Y obviamente me respondió que no. dejó que planeasen los sobreentendidos Desde entonces se ha dado la vuelta a de que se iban a restringir las detenciones todo, pero sin reconocerlo. Era de suponer –como así ha sido– y de que la Fiscalía que no iban a producirse reuniones y los jueces serían comprensivos; se ha con Batasuna; que no se iba a realizar negociado el derecho a decidir en una negociación política alguna con los mesa de partidos extraparlamentaria y terroristas; que primero iba a ser la paz y secreta; se ha hablado de la doble llave, luego la política… de la territorialidad; el presidente ha asegurado que Otegi es un hombre de paz, En primer lugar, Jesús Eguiguren se ha y ayer mismo aseguraba que Josu Ternera estado reuniendo durante cinco años con está a favor del proceso de paz. Batasuna cuando estaba en el Gobierno el PP, y sin decírselo al Ejecutivo, a pesar Todo eso sin que ETA deje definitivamente de que el Pacto Antiterrorista en vigor las armas, y sin que Batasuna condene lo prohibía expresamente; después ha el terrorismo. El hecho es que se habían sido aceptado el método de negociación establecido unas líneas rojas y que el propuesto por Batasuna, que mezcla la presidente que las estableció se las ha ido paz y la política; más tarde el presidente saltando sistemáticamente. del PSE fue de enviado del Gobierno para hablar con Josu Ternera, mientras a la Probablemente, yo admito que estoy oposición se le decía que esto era falso. en un error de planteamiento, que En esa reunión se habló de presos y se soy poco práctica. De modo que esta ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

misma reflexión se la hice, también en el Parlamento Vasco, a uno de los grandes impulsores de este proceso tal como está La respuesta de mi interlocutor fue concebido. Señalé: absolutamente clara. Me dijo:

«Me parece torpedear la ética de manera «No hay solamente un tipo de ética. brutal. Es posible que, tal y como se está Espero que hayas oído hablar de la ética llevando, el proceso salga bien, pero se de Max Weber. La afirmación de que de les ha legitimado, se les ha dado la razón, lo bueno sólo puede resultar el bien y sacando la negociación de las instituciones de lo malo el mal es una proposición elegidas por el pueblo, y se les ha hecho falsa. Y quien no vea esto es un niño ver que su postura estaba justificada, que políticamente hablando». «Cuanto más 86 87 éste era un problema político, y que esas fuerte –continuó– sea el vínculo del instituciones no eran válidas para ellos. El político con su propia convicción ética, reconocimiento hacia ellos ha permitido de mayor será la cruz con la que habrá de manera injusta que no haya ni vencedores cargar si quiere ser responsable. Esto es, ni vencidos. Y esto implica un retroceso en resumen y en definitiva: lo que hay que considerable. De hecho, desde mi punto conseguir es que no haya un muerto más, de vista, el mayor logro de los años del y después nadie se acordará del modo Pacto Antiterrorista no fue la acción policial como lo hayamos conseguido». o judicial de debilitamiento de ETA, que también, sino que el mayor logro era que se empezase a superar esa confusión moral 9 según la cual “no hay buenos ni malos”; Composición del Parlamento Vasco (2005). “las víctimas algo habrán hecho…”, y el Tras las elecciones autonómicas celebradas el 17 de supuesto problema político es lo que lo abril de 2005, la coalición PNV-EA obtuvo la mayoría simple (29 escaños, 4 menos que en los comicios justifica todo. No es así para quien [sabe anteriores) y el Partido Comunista de las Tierras que en] las instituciones legítimas todas Vascas (PCTV-EHAK) consiguió representación las posturas políticas pueden defenderse, parlamentaria (9 escaños, 2 más que los que logró y eso reduce a los terroristas a simples Euskal Herritarrok en 2001). Los restantes partidos cosecharon estos resultados: el PSE-EE, 18 escaños terroristas, no a liberadores del pueblo ni a (+5); el PP, 15 (-4), EB, 3 (=) y Aralar, 1 (su primera catalizadores políticos». representación en la Cámara). Nota eds. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

10 UN RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DEL de ser asesinado . Le prometí que les haría TERRORISMO A TRAVÉS DE JOSÉ llegar algunas de sus reflexiones. Y si me IGNACIO USTARÁN permiten, voy a hacerlo. Lo que él me facilitó fue un artículo que había escrito en El Diario Cuando al principio les comenté que en el Vasco, en el que venía a explicar algo así11: proceso de los polimilis se había tenido en cuenta a todos los que podían tener algo «El abandono de las armas por un sector que decir menos a un sector, me refería de miembros de ETA político-militar tras –cómo no– a las víctimas del terrorismo. su VIII Asamblea en febrero de 1982, se escenificó en septiembre del mismo año en una rueda de prensa celebrada en Francia. Hace un par de días recibí un correo Gran parte de la sociedad se felicitó por electrónico en el que una de ellas me esta noticia. A partir de ahí, la oscuridad. decía que se había enterado de que iba En ningún momento se hizo público que a pronunciar una conferencia y me hacía este grupo reconociera el daño realizado, ni expresara un mero esbozo de posible partícipe de sus reflexiones. Me dijo que arrepentimiento. no podría venir porque todavía le costaba En definitiva, las víctimas del terrorismo de enfrentarse a la situación, y me recordó ETA político-militar vivieron una situación que de aquel proceso hay todavía muchos sobrevenida que se resume en una crímenes sin resolver, incluido creo –si palabra: impunidad. Sin embargo, callaron, entendí bien– el de su padre. La persona nadie sondeó su posible opinión, nadie se preocupó de saber dónde estaban, de la que estoy hablando es el hijo de José nadie valoró su palpable silencio. Si [Ignacio] Ustarán [Ramírez], el dirigente de entonces hubieran aparecido públicamente UCD que fue arrojado al asfalto después habrían sido molestas y en consecuencia ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

puede afirmar que entonces no fue correcto, ni lo es ahora, plantear la reinserción de una forma pasiva, concedida y externa y que ésta no sea activa, participativa e interna por parte del interesado». posiblemente maltratadas. Los poderes del Estado avalaron esta salida y, a día de hoy, nadie de los beneficiados por aquellas 10 medidas ha reconocido públicamente el Víctima de ETA pm. En el contexto de la daño realizado anteriormente. ¿Quizás campaña desatada contra dirigentes de Unión de Centro Democrático (UCD) del País Vasco, José Ignacio es que éramos entonces una democracia Ustarán Ramírez, miembro de la Ejecutiva de Álava, fue 88 89 todavía excesivamente joven? Con gran secuestrado en su domicilio y asesinado en Vitoria- generosidad podemos llegar a pensar que Gasteiz el 29 de septiembre de 1980. En efecto, la sí. ¿Quizás se buscó estratégicamente un Justicia aún no ha resuelto su caso. Nota eds. posible efecto dominó por el cual el resto 11 Reflexiones de J. I. Ustarán Muela y Á. de los terroristas desistirían? Radicalmente Altuna. En lo esencial, este extracto que lee la habrá que responder que dicha estrategia ponente fue publicado en El Diario Vasco por J. I. fracasó. El resultado lo constituyen las más Ustarán Muela en colaboración con A. Altuna, hijo de 500 personas asesinadas por ETA desde de Basilio Altuna, asesinado por ETA pm el 6 de septiembre de 1980. Ángel ALTUNA y José Ignacio aquellas fechas. USTARÁN: «Justicia retributiva, justicia reparadora y Ahora y entonces la Justicia debe y debía reinserción activa», EL DIARIO VASCO, 23.05.2005, tutelar y verificar una serie de pasos: el pág. 16 (aparecido el día anterior en EL CORREO cumplimiento de una pena impuesta al ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO, pág. 40). Ustarán delincuente en proporción al delito cometido Muela publicó también una carta abierta a su padre en la que mostraba su disconformidad con el actual (justicia retributiva); el resarcimiento posible proceso de paz emprendido por el Gobierno. Cfr.: de los daños producidos a la víctima (justicia José Ignacio USTARÁN MUELA: «“No clamo venganza, reparadora); una reinserción activa por parte sólo justicia”», EXPANSIÓN, 19.05.2005, pág. 34. del penado para que desde ella se puedan En torno a la cuestión que plantean ambos llegar a generar posibles medidas de firmantes, se puede consultar asimismo la ponencia de la presidenta de la Fundación de Víctimas del redención de condena, siempre tipificadas Terrorismo en los I Encuentros Fundación / Aldaketa. por la ley. Si analizamos esta situación Cfr., Maite PAGAZAURTUNDÚA (2005: 57-75): «La desde la perspectiva de la reinserción, se doble victimación». Nota eds. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

EPÍLOGO: UNA PREGUNTA

Si también me lo permiten, voy a finalizar con una pregunta a la que me respondo últimamente de un modo que no me gusta nada.

Cuando los octavos argumentaron a favor de volver a las armas, EIA y los séptimos les respondieron:

«La sociedad vasca está metida hoy en una dinámica política europea que terminará e incluso si no acaba en esta ocasión, mi consolidándose. La “lucha armada” se va pregunta es: ¿podemos afirmar que no han acabando poco a poco y ya nos movemos en los rescoldos. La única salida es reconvertir la conseguido nada al seguir matando? Porque organización antes de que se acabe el filón. ellos han tenido que renunciar a muchas Y ésa es la única forma que tenemos de salir cosas, pero lo justo –digamos– éticamente con dignidad, y la vía más segura de que ETA –ya no sé si políticamente– es que hubieran pm no caiga en la lucha sucia y amarillista». renunciado a todas; o mejor: que las hubieran defendido en el Parlamento en Lo de la «lucha sucia» está claro, pero eso ausencia de violencia. ¿O no es así? fue en 1982. Y si esto acaba del modo que se está pergeñando en estos momentos, Gracias por atenderme. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

TURNO DE PREGUNTAS

90 91

Jesús Loza: Hay una cosa que yo sí quisiera decir, para que quede absolutamente clara, con respecto a las víctimas. Antes de poner en marcha estas jornadas hablamos con muchas personas, porque nos parecía que podíamos reabrir heridas. Y hablamos con personas de las dos partes. Las dos partes en un primer momento nos dijeron: «Cuidado, cuidado, cuidado; cuidado, cuidado, cuidado. Mejor es no hacer nada». Unas y otras. Después de varias semanas de reflexión, tanto unas como otras, incluidas las personas que has citado, nos dijeron: «Tenéis valor para hacer esto, adelante». No lo hubiéramos hecho si tanto unas personas de un mundo como otras personas de otro no nos hubieran dado al final el okey, porque lo pedimos, y me parece que es muy importante. Yo no he dicho nada en la introducción, pero que quede claro que tanto las personas que has citado en el artículo –a las que conocemos, queremos y tratamos habitualmente– como las personas que tuvieron relación en aquellos momentos, después de ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

decirnos que «mucho cuidado», nos dijeron: «adelante». Yo creo que puede ser una reflexión positiva: «Aunque a algunos se les abra alguna herida, seguid».

Joseba Arregi: Vamos a tomarnos diez minutos para preguntas y respuestas. […]. Por lo tanto, si hay algunas preguntas que hacer…, y si no nos vamos a tomar el café y se le pueden hacer las preguntas directamente a Ángeles Escrivá, cara a cara, que me imagino que habrá muchas.

Interviniente*: [Acerca del terrorismo, su naturaleza (¿política?) y los intentos de solución].

Ángeles Escrivá: No sé si calificarlos de fracasos. A mí lo que sí que me parece es que lo que habíamos conseguido, después de tantos años de aplicar estos sistemas o estas salidas, era llegar a la conclusión de que, efectivamente, la sociedad vasca empezaba a romper –cómo diría yo– esa teoría establecida de que en el origen del problema estaba la cuestión política; de que por eso todo estaba justificado; de que no había buenos y malos, sino que había algo que resolver. A mí me parece que […], después de todos estos intentos, lo que nos demuestran todos estos intentos es que en realidad no es tal el origen del problema […], sino que, efectivamente, el origen del problema está en que […] teníamos que haber acabado ese proceso para que fuera la

* Turno de preguntas. Se recogen a continuación las intervenciones del público participante, en ocasiones de manera parcial por vacíos en la grabación de la sesión. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

sociedad vasca la que dijera: «Señores, están ustedes equivocados. El terrorismo no sirve para reivindicar cuestiones políticas, sino […] simplemente para reivindicarse a uno mismo». Y probablemente viene aquí lo que decía Kepa Aulestia, que al final ellos tienen que justificar cómo salir, no saben cómo salir. Han modificado de hecho todas las peticiones iniciales que hicieron, porque probablemente… –yo no estoy en condiciones de llegar a decir eso–, pero probablemente se les ha dado mucho más de lo que ellos hubieran imaginado en los años en los que empezó a arraigar la violencia como forma de funcionamiento, en su forma de comportarse en esos años, como decía Kepa, del año sesenta y tantos. Entonces, a mí lo que me parece es que, después de intentar todo 92 93 esto, después de todo este proceso, después de todo ese alarde de generosidad de la sociedad española, lo que habíamos conseguido es que en la sociedad vasca empezaba a enraizarse la idea de que no es una cuestión que deba resolver la política. Y por lo tanto, hay que deslegitimarles. Yo creo que, en los últimos pasos que se están dando últimamente, considerando el problema tal y como está concebido en estos momentos, con ese Max Weber presidiendo la cuestión, se ha dado una gran marcha atrás. Porque ellos están empezando a volver a pensar que, efectivamente, están legitimados para pedir lo que pedían, porque efectivamente se está haciendo la mesa extraparlamentaria, en la que se están discutiendo hasta límites que en estos momentos desconocemos, porque el secretismo es total. Se están discutiendo cuestiones políticas, cuestiones como la doble llave, el derecho a decidir, la territorialidad… Bueno, pues si el origen no era político, si no estaban legitimados para discutir sobre este tipo de cuestiones, ¿qué hacen discutiendo este tipo de cuestiones con representantes del Gobierno, con la aquiescencia del Gobierno? ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

Joseba Arregi: Hay otra petición de palabra. Luego, a mí ya me gustaría decir dos cositas antes de tomar el café en defensa del Max Weber. Porque Max Weber no dice nada de lo que se ha dicho aquí que dice. Jorge.

Jorge Letamendía: Yo creo que, si lo que estamos intentando es analizar el proceso de disolución de los polimilis y su comparación con lo que sea el proceso de disolución de los milis, creo que para mí la palabra clave es que lo que define el proceso de disolución de los polimilis es el arrepentimiento, y lo que define el proceso de disolución de los milis es la derrota. […].

Ángeles Escrivá: Acepto la precisión, efectivamente. Se decía: «No nos hemos arrepentido», para aclarar que no se habían hecho delaciones. Es cierto, pero se podía haber aclarado esto de manera más concreta para que las víctimas se encontraran moralmente resarcidas, y tampoco se hizo. Quiero decir que ésa es una parte que también se podía haber hecho […]. Estoy de acuerdo, efectivamente, en que probablemente la mayor parte de los polimilis podían estar arrepentidos personalmente, no estaban orgullosos probablemente de la trayectoria, pero también he de decir que, durante [la fase de] documentación del libro que escribí12 en el que estuve hablando con bastantes de ellos, tanto de los polimilis como de los milis –supongo que es una cuestión de protección psicológica para no pensar que uno ha cometido tantos errores en su vida y de una forma tan grave–, yo tuve que escucharles alardear tanto a los milis como a

12 El camino de vuelta. Ángeles ESCRIVÁ (1998). Nota eds. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

los polimilis, aunque en menos grado en estos últimos, alardear de su vida en la clandestinidad como si fuera algo heroico, romántico. Aunque sí que es cierto que personalmente, probablemente, estaban mucho más arrepentidos la mayor parte de ellos de lo que puedan estarlo ahora los milis. El asunto de los autoengaños. Yo no les dejaría esa espita de salida. Es decir, no puede parecer que han ganado y que no han estado derrotados, entre otras cosas por todo lo que he relatado. Se les ha dado tantas oportunidades para poder salir de una manera más digna que la última del 98. Pudieron negociarlo. Hasta los populares estaban dispuestos a dejarles salir. Si después de todo eso, ellos no se han aferrado a esto y han estado matando después a decenas de 94 95 personas después del 98 hasta ahora, no se merecen ni siquiera que se les conceda ese autoengaño, sino una derrota real, o sea, que se les deje bien claro ni que Otegi es un hombre de paz, ni que De Juana Chaos está a favor del presunto proceso de paz, sino: «Señores, ustedes han sido unos asesinos y punto». Eso es lo que me parece que tendría que quedar claro.

Joseba Arregi: Bien, antes de tomar café, como he dicho, una palabrita para defender al bueno de Max Weber, que personalmente era un ogro, pero no sus ideas. Lo que Max Weber defiende es la ética de la responsabilidad, y lo que quiere criticar profundamente es la ética de la confesión13. ¿Qué pretende? Que nadie diga: «Es que tenía buena intención», si los resultados son desastrosos. La ética de la responsabilidad significa: uno asume las consecuencias de sus

13 En torno a Max Weber. Véase la nota n.º 1 que figura en el texto de la ponente. ÁNGELES ESCRIVÁ • EL ADIÓS DE LOS SÉPTIMOS: UN PRECEDENTE DEL ACTUAL PROCESO DE DIÁLOGO

acciones políticas, pero nunca confunde asumir las consecuencias con el efectivismo que se le atribuye aquí; y nunca confunde la confesión con el valor ético. La responsabilidad solamente se puede dar con valores éticos y, por lo tanto, no contrapone lo uno a lo otro. Que quede claro.

Ángeles Escrivá: Que quede claro, perdón, que ésa es la interpretación que esta persona…

Joseba Arregi: Sí, sí, del parlamentario.

Ángeles Escrivá: ...que además es una persona que no sólo tiene una gran influencia en el proceso, sino que yo creo que ha concebido el proceso en el que se está inspirando el presidente del Gobierno.

Joseba Arregi: No le vamos a poner nombres y apellidos.

Ángeles Escrivá: No.

Xabier Markiegi Candina [Bilbao: 1938] es director del Instituto Cervantes en su Centro de Rabat (Marruecos). Profesor de EGB y director de la Escuela de Magisterio de Irun, pasó luego a la política profesional, ligada a Euskadiko Ezkerra (EE) y al Parlamento Vasco. En la Cámara vasca integró los Grupos EE (1981-1991), Mixto-EE (1991-1993) y Mixto-Independiente (1993-1994). Volvió a la docencia y, más tarde, fue elegido Ararteko o Defensor del Pueblo en la Comunidad Autónoma del País Vasco, institución desde la que promovió numerosos informes en defensa de los derechos de los ciudadanos ante la Administración vasca (1995-2000). Está vinculado con la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa, primero como vicepresidente y ahora como vocal de su Patronato. Participó en el primer número de los Cuadernos de refl exiones sociales de la Fundación, dedicado al análisis del Estatuto de Autonomía del País Vasco (2002). PONENCIA

Xabier Markiegi EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

98 99

B uenos días. Muchísimas gracias por la compañía, porque después de cinco años tan lejos, en otro continente, volver a casa y encontrarme con la presidenta, con mi presidenta, es muy halagador, y encontrarme en compañía de tantos amigos y amigas es también reconfortante1.

UNA REFLEXIÓN DESDE ÁFRICA

Joseba [Arregi] me escribió en el mes de julio diciendo que existía la idea de hacer unos Encuentros sobre estos temas. Y mi primera respuesta fue: «Yo creo que es muy duro –y no lleva a ningún sitio– el que miremos por el retrovisor y nos retrotraigamos a hace treinta años, cuando lo importante es dónde estamos cada uno ahora. Y yo estoy en África». Y así le contesté. Entonces, me vais a permitir que haga esta especie de mirada hacia atrás pero hacia delante, no desde la coyuntura en la que estamos en este momento, aquí y ahora, sino con otra perspectiva, de medio-largo alcance.

A mí lo que me preocupa en este momento desde África es cómo Europa va a resolver su siglo XXI. Y de la misma manera que estamos padeciendo a lo largo de todo el siglo XX en Euskadi el nacionalismo vasco XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

excluyente que nace contra la emigración de finales del siglo XIX, si seremos capaces en este momento de aceptar la inmigración, la oleada de inmigración que nos viene del sur, entendiendo el sur simbólicamente, que es también este, oeste, pero simbólicamente desde el mundo pobre; si seremos capaces de hacer cultura común, de hacer intercultura, y hacer una Europa que aguante el siglo XXI y llegue al siglo incorporo a esta responsabilidad, pero XXII, más próxima a lo que también entendedme: desde una cierta distancia –simbólicamente y con todos los temporal y espacial. relativismos históricos– pudo suponer Toledo y no Córdoba: Toledo intercultural Como el título es el de Luces y sombras (Toledo de las tres culturas, juntas, de la disolución de ETA político-militar, conviviendo) o la Córdoba califal. Ésa es mi yo le pregunté a Joseba [Arregi]: «Bueno, preocupación desde allí. pero oriéntame un poquito. Hazme tú las preguntas que yo haré las respuestas». Desde esta perspectiva entenderéis que Y él me dijo: «Mira, habla sobre todo me resulta muy difícil adaptarme a lo que de cómo tendría que ser un partido he notado que es vuestra preocupación y laico, superlaico, y que haga laicidad en vuestra responsabilidad en este momento. Euskadi». Y digo: «Bueno, pues voy a Y digo vuestra…, también mía. Y me intentar hacer esto». XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

que las víctimas en aquel momento tuvieron de un proceso en el que no se les llamó a participar, en el que estaban absolutamente silenciadas. No eran visibles las víctimas. Yo creo que además debemos pedirles perdón.

Así como en este momento somos muy 100 101 EL MEJOR HOMENAJE PARA LAS conscientes de que las víctimas son VÍCTIMAS más visibles, se han hecho más visibles, tenemos el conjunto de la sociedad más Esta mañana se ha mencionado en una conciencia de que les debemos mucho (les síntesis –que a mí me ha parecido muy debemos reconocimiento, les debemos acertada por parte de Jesús Loza– de lo memoria, les debemos justicia, les que son las sombras y las luces de la debemos restitución), en aquel momento disolución de ETA político-militar. Yo estoy esto no estaba en el horizonte ético de totalmente de acuerdo con esa síntesis aquella joven democracia, en aquellas que has hecho, Jesús. ganas de terminar, y de terminar bien, con una…, no sé si segunda, tercera Creo que ha habido un reconocimiento o cuarta amnistía, pero era ése el muy explícito y muy agradecido de los agentes que en aquel momento, con 1 toda su buena voluntad incluso, hasta Desde Marruecos. Xabier Markiegi, director del consiguieron algunos aciertos. Has hecho Instituto Cervantes en su Centro de Rabat (Marruecos) alusión, más como luz que como sombra, a y vocal de la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa, alude a Natividad Rodríguez, presidenta de la paciencia, la resignación, la aceptación dicha institución. Nota de los editores. [Nota eds.]. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

planteamiento: «Vamos a acabar con un –para mí la restitución es fundamental– de episodio negro de nuestra historia de la que las razones por las que ellas han mejor manera posible». No estuvo este sido victimadas, esas razones han objetivo de reconocimiento, memoria, quedado absolutamente pervertidas. Esas justicia, restitución con las víctimas. razones no pueden condicionar nada en Tampoco ellas lo demandaban en aquel este momento. Yo creo que es el mayor momento –o al menos con una visibilidad homenaje y la mejor restitución que suficiente– porque ni siquiera la sociedad podemos hacer, además de conseguir que les había reconocido esa categoría, esa no haya nuevas víctimas. condición. Estaban todavía en su propia clandestinidad. Entrando si queréis ya en las sugerencias y las respuestas a las preguntas que me Por eso yo creo que nos debemos y hacía Joseba [Arregi], me vais a permitir les debemos además pedirles perdón mis deformaciones profesionales. Yo por el déficit que en aquel momento soy maestro de escuela –me honro de hubo, y desde ahí intentar que en este ser maestro de escuela– y entonces momento no cometamos las mismas tengo que apoyarme en algún elemento lagunas y tengan una presencia, tengan didáctico que pueda ayudarnos a todos a un reconocimiento y tengan la restitución fijar la atención2. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

íbamos a llegar, pero sí que se avecinaba la democracia (la denostada democracia, adjetivada burguesa), que venía. Entonces un sector, el más lúcido de los polimilis, dice: «Hay que adecuarse a esta situación». Y entonces se decide lo que entonces se llamó el desdoblamiento. No se dejan las armas, no se deja la violencia, EL DESDOBLAMIENTO DE ETA PM no se deja la utilización de la violencia como arma política, pero se ve que algo Cuando esta mañana le oía a Kepa Aulestia nuevo llega. Hay que prepararse para hablar de cómo inicialmente no se plantea aquello. «Nos desdoblamos, ya veremos 102 103 la autodisolución de los polimilis3, yo lo que pasa después». Entonces, quiero estoy totalmente de acuerdo con él. Pero pensar que en aquella decisión –para mí quiero añadir en este momento –y luego acertada– estalla un germen objetivo, podremos contrastarlo– que cuando se quizás todavía no subjetivo en muchos o ponen elementos objetivos que llevan a en la mayoría, pero sí un germen objetivo una salida determinada, esos elementos que llevará a la disolución. objetivos poco a poco te van obligando y te van llevando y al final llega la solución. En 1976 ETA político-militar decide alumbrar el partido y nace EIA: un partido para la A mí me parece interesante indicar que revolución vasca (¡qué fatuos éramos!, la disolución de los polimilis, es verdad que se produce en el 82, pero se inicia 2 en el verano del 76, cuando un sector Intervención de X. Markiegi. El ponente ofrece importante de los polimilis ve que llega su ponencia con la ayuda de una pantalla en la que se refleja el esquema de cada uno de los puntos que la democracia, que ha muerto Franco, que desarrolla. Nota eds. va a haber una transición. No sabíamos 3 Polimilis. Término con el que eran denominados cómo iba a salir esa transición, dónde los miembros de ETA político-militar. Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

tenían que quedar como garantes del proceso. Hay que convencerles de que tienen que renunciar a ser garantes de nada, que se acabó, que en democracia el pueblo ha hablado, que el pueblo tiene sus representantes legítimos que actúan ¿verdad?, ¡qué fatuos!). En 1978, los honradamente (una veces aciertan y otras polimilis –es decir, no sólo la Euskadiko se equivocan), pero que hay que confiar Ezkerra, coalición de entonces, sino en la ciudadanía civil. Y Euskadiko Ezkerra, los polimilis– apuestan por el Estatuto como partido trabajando en la política, va de Autonomía de Gernika antes del a ser también un elemento objetivo que referéndum. Ése es un elemento político ayude a esta maduración, a esta reflexión objetivo que genera cauces que luego que lleve a la disolución. subjetivamente llevarán a una reflexión o a una autorreflexión. Después del Sitúo ahí los períodos orgánicos de referéndum estatutario, no tienen más Euskadiko Ezkerra: 1977-1982, funciona remedio que aceptar el referéndum, no sólo Euskadiko Ezkerra como coalición, pero por un principio democrático de aceptar lo está en la política; 1982, se produce la que la mayoría del pueblo ha dicho, sino convergencia EIA-EPK y se crea como porque además tú te has implicado en ese partido Euskadiko Ezkerra, que dura como referéndum y has hecho campaña a favor. tal prácticamente hasta 1992; y luego ya de 1992 a 2006, vosotros sabéis más que yo. El proceso de 1981 a 1982. Se genera el debate interno dentro de la organización. Y unos períodos políticos. Antes, cuando Tienen que llegar a una conclusión. Como Kepa Aulestia hablaba del 67-68 como decía antes Kepa [Aulestia], siempre inicio, a mí –no sé si por una cierta tienen que agarrarse a algo para seguir. manía didáctica– también me salían El algo para seguir en aquel momento decenios. 1968: efectivamente, en el 68 era: garantes del proceso, garantes. tenemos constancia de que ETA decide, Incluso con la LOAPA en ciernes4. Ellos explícitamente, voluntariamente, muy XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

DESLIGARSE DE LAS ORTODOXIAS PARA CONSTRUIR PAÍS

EIA en esos años, en el 77 concretamente, tiene que hacer unas apuestas políticas de salida de envergadura, de muchísimo riesgo para lo que era su propia mentalidad, sus propias convicciones, su propia ideología y el magma social del que procedía. La legalización de EIA: ¿cómo lúcidamente, asesinar, es decir, pasar entrar en el sistema? Bueno, esto fue al asesinato como arma política. 1978: 104 105 Estatuto de Autonomía, que podía suponer 4 un cambio tajante, y que para algunos LOAPA (1982). La Ley Orgánica de Armonización 5 lo supuso. 1988: Pacto de Ajuria Enea . del Proceso Autonómico (LOAPA), aprobada el 30 1998: Lizarra, Lizarra-tregua6, y reventón de junio de 1982, representó en el desarrollo del proceso descentralizador la involución o, al menos, el de todo. Y, último decenio, de 1998, a…, yo retroceso que siguió al fallido golpe de Estado del año pongo a 2008 (ya me perdonaréis, estamos anterior. En agosto de 1983, una sentencia del Tribunal Constitucional invalidó 14 de sus artículos. Nota eds. en el 2006), pero inshaláh7, como decimos 5 allí, para el 2008 esto está resuelto. Pacto de Ajuria Enea (1988). El Acuerdo para la Normalización y Pacificación de Euskadi, denominado asimismo Pacto de Ajuria Enea, fue aprobado el 12 ¿Qué acompaña a la reflexión que puede de enero de 1988 por el lehendakari José Antonio darse o que pueda estarse dando en el Ardanza y la totalidad de los partidos democráticos vascos: PNV, PSE-PSOE, AP, CDS y EE. En su primer colectivo de ETA político-militar en aquellos punto, se resaltaba «la falta de legitimidad de los años? Yo quiero acompañarla desde lo que violentos para expresar la voluntad del pueblo vasco, así como el rechazo de su pretensión de negociar el partido objetivamente está haciendo, problemas políticos, negociación que sólo puede desde fuera: «Ya que ha habido un producirse entre los representantes legítimos de la voluntad popular». Kepa Aulestia, ponente en estos desdoblamiento, bueno, a ver qué efecto II Encuentros, firmó el Acuerdo en su condición de produce el desdoblamiento en la otra parte». secretario general de Euskadiko Ezkerra. Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

que fueron de Euskadiko Ezkerra. Y ya constituidas las listas, hay algunos a quienes les obligan a ir ante notario para renunciar a ir en listas. Ahí se produce ya la división entre quienes entramos en el sistema y quienes voluntariamente deciden quedarse una bronca (escisión, pam, pim, pam…). fuera del sistema. No quieren hacer política Bueno, aceptar la amnistía… –aquí está Teo en el sistema y prosiguen en el antisistema. [Uriarte], que puede contarlo–, fiarnos de Adolfo Suárez, que dice: «Yo no puedo dar todavía la amnistía. Tengo a los militares, 6 Pacto de Lizarra (1998). Precedido por el tengo a los aparatos policiales…». acuerdo del PNV y EA con ETA, el denominado Pacto o Acuerdo de Estella –más tarde de Lizarra- Garazi– representó el compromiso de los partidos, Todavía no había habido unas elecciones sindicatos y demás organizaciones nacionalistas, democráticas que legitimasen lo que el junto a Ezker Batua-Berdeak, para establecer un final nuevo Parlamento, el Constituyente, las pactado de la violencia. Su firma, el 12 de septiembre de 1998, supuso la ruptura del Pacto de Ajuria Enea Cortes Generales Constituyentes, pudiesen y propició de inmediato la tregua de ETA, anunciada hacer. «Bueno, como prueba y muestra en un comunicado de la organización terrorista el día 16 de ese mes: «una paralización general e indefinida de buena fe y garantía de que va a haber de sus acciones armadas reduciendo sus quehaceres una amnistía, soltamos a los extrañados a sus comunes trabajos de abastecimiento, mantenimiento estructural y al derecho únicamente hacia fuera». Bueno, EIA se fía de Suárez. defensivo en los posibles enfrentamientos». Esta ETA militar no se fía de Suárez y dice: «O tregua «sin condiciones» entró en vigor 48 horas hay amnistía antes o no entramos». EIA después y finalizó, tras un nuevo comunicado de ETA, el 3 de diciembre de 1999. El «final del alto el apuesta, se fía y es un paso político, a mi fuego» se materializó con los asesinatos del teniente modo de ver, importante. coronel de Intendencia Pedro Antonio Blanco (21 de enero de 2000) y del dirigente socialista Fernando Buesa y de su escolta, el ertzaina Jorge Díez Elorza Ir a las elecciones del 15 de junio era (22 de febrero del mismo año). Nota eds. 8 7 aceptar el sistema . Estábamos en listas Inshaláh. La expresión árabe inshaláh podría juntos gentes que hoy están en HB y otras corresponderse con las españolas ojalá o quizá. Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

Euskadiko Ezkerra ya del 78 al 79, es decir, en el proceso constituyente-estatuyente. Euskadiko Ezkerra hace una clara apuesta En las elecciones del 15 de junio, EIA política: apuesta por la política, por acepta –y además con convencimiento– construir país, por consiguiente, con formar una coalición transversal porque, fe y confianza, que se puede construir como luego diré, nos preocupaba mucho país desde la política y en la política. La aquello de las dos comunidades. Había aceptación del Preautonómico10: hay que hacer transversalidad, había que bronca, pero se acepta. Participación en hacer puente. Y hacemos una coalición el proceso constituyente: aceptación del fundamentalmente con el EMK, una resultado del referéndum11. Euskadiko 106 107 coalición que al cabo de muy pocos meses Ezkerra estuvo por el no en el referéndum se va al traste. Pero hay la voluntad de transversalidad. Y eso provoca el debate 8 dentro del KAS9: si prioritamos Euskadiko Elecciones a Cortes Constituyentes (1977). Las del 15 de junio de 1977, de carácter general, fueron las Ezkerra, es decir, si prioritamos la coalición primeras elecciones democráticas celebradas en España electoral, o prioritamos el KAS. Asumimos tras la dictadura. UCD obtuvo 165 escaños; PSOE, 103; AP, 16; PCE, 12; PNV, 8; y EE, 1 (Francisco Letamendia, la autoexclusión y la expulsión del KAS. Ortzi), al recibir 61.417 votos (0,34%). Nota eds. 9 KAS. La sigla KAS responde a las iniciales Y, a mi modo de ver, este conjunto de de la organización no registrada Koordinadora apuestas políticas de salida en 1977 Abertzale Sozialista, que ha sido considerada el supone destruir los fetiches propios aparato político de ETA dentro del Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV). Asimismo, hace de la izquierda abertzale, de la cual referencia a la alternativa que lleva su nombre, sociológicamente veníamos. Eso supone Alternativa KAS, en cuyo programa se expone el objetivo de la negociación entre la organización un gran costo, pero, al mismo tiempo, una armada ETA y el Estado español como medio para gran maduración para el partido y, desde el alcanzar la autodeterminación de Euskal Herria (Comunidad Autónoma del País Vasco, Comunidad partido, para lo que quedaba todavía por Foral de Navarra y los territorios del sur de Francia integrar en él y dejar la violencia. Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa). Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

constitucional, el PCE-EPK estaba por el sí, pero aceptamos el resultado democráticamente, jugamos y aceptamos y estatuyente, con muchos de los dogmas el resultado (¡nos ganaron además que arrastrábamos en aquella juventud por tanta goleada que faltaría más no de haber leído muchos libros pero haber aceptarlo!). Participación en el proceso viajado poco, con todos nuestros dogmas estatuyente, y participación además con o con muchos de nuestros dogmas. muchas ganas, con mucha voluntad y Y, además, quiero decir: sin renunciar creyéndonos además que teníamos en a nuestros principios, porque creo nuestras tesis y en nuestro Anteproyecto importante recordar que se pueden tener de Estatuto la maravilla de país que principios y se pueden defender valores queríamos construir. Y nos lo aceptaron, nos lo reconocieron, de la misma manera 10 que nosotros reconocimos lo que los Consejo General del País Vasco (1978-1979). Creado por decreto-ley de 4 de enero de 1978, el demás aportaban: compromiso decidido Consejo General del País Vasco fue la institución por el Estatuto y apoyo al nuevo marco preautonómica que rigió en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa institucional12. hasta la aprobación del Estatuto de Gernika. Tuvo un carácter eminentemente ejecutivo y su labor se centró en temas clave como el contenido de la futura Estas apuestas políticas en la política y autonomía, el Concierto Económico o la denominada cuestión navarra. Presidieron el Consejo Ramón desde la política suponen desligarnos Rubial (PSE-PSOE) y Carlos Garaikoetxea (PNV). de las ortodoxias más dogmáticas del Acerca de esta institución se pueden consultar los estudios y recopilaciones documentales de Virginia marxismo-leninismo. Entramos en la y Carlos TAMAYO SALABERRIA (1981, 1991 y 1994), democracia burguesa y jugamos en ella, así como la crónica de su consejero delegado José con lo cual se ha producido en nosotros Manuel LÓPEZ DE JUAN ABAD (1998). Nota eds. 11 una segunda laicización. Rompemos Referéndum constitucional (1978). El 6 de en el 77 de una manera importante con diciembre de 1978, se celebró el referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución Española, algunos de los tópicos y fetiches de la que fue respaldado por el 87,78% de los votantes izquierda abertzale, y rompemos, en la (58,97% del censo electoral). En el País Vasco, el 68,8% lo apoyó, el 23,8% lo rechazó y la abstención participación en el proceso constituyente alcanzó el 54,5%. Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

libertad de expresión, de pensamiento, discusión con mis compañeros en aquellos años, porque precisamente valorábamos, saliendo de una dictadura, el valor de la libertad tanto en el conjunto de la sociedad como en el interior del partido. Por consiguiente: contra el terrorismo, tanto en un marco ideológico determinado ya percibido como atentador contra la como en otro. Y el desideologizarse de democracia. muchas fantasías y de romper con muchos tabúes y fetiches no quiere decir renunciar Recordad que aquellos primeros años, a principios y renunciar a valores. después del referéndum constitucional, 108 109 después del referéndum estatutario (hoy lo La mayor parte de los que estáis aquí sois recordaba Ángeles Escrivá perfectamente), también testigos artífices de aquellos 1980, 1981, 1982 fueron terribles, fueron momentos, por eso mi visión está sometida crueles, fueron brutales. Y en aquel al contraste, a la evaluación, pero yo lo momento ETA, que había sido percibida percibo así: ¿qué motivaba, cuál era la idea por alguna parte de la izquierda europea fuerza del partido, de Euskadiko Ezkerra incluso en la época del franquismo como (bueno, todavía coalición en aquellos luchadora por la libertad, es percibida ya años)? El compromiso por la democracia, –y nosotros como partido la percibíamos el convencimiento de que esta democracia ya– como asesina de la libertad, como era la democracia de las libertades, era atentadora contra la joven democracia. la democracia de la libertad, y no otras, ésta era garante, campo de juego para 12 la libertad. Por consiguiente, Euskadiko Referéndum estatutario (1979). El referéndum Ezkerra está contra todas las dictaduras, para la aprobación del Proyecto de Estatuto de Autonomía por las libertades. Y digo: en la sociedad y del País Vasco se celebró el 25 de octubre de 1979. La consulta arrojó los siguientes resultados: a favor, 90,3%; en el partido. Yo he gozado de la máxima en contra, 5,1; abstención, 41,1%. Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

todavía existen, pero que está aportando datos objetivos para que los otros señores recapaciten y vean que es posible hacer Quería desestabilizar la recién y joven política en esta democracia, que es posible democracia española para confirmar su hacer construcción nacional. tesis absolutamente fantasmagoral de que aquí no había cambiado nada, de que esto Nosotros en aquel momento hablábamos seguía siendo franquismo con otro traje. de construcción nacional. Lo he descubierto después, pero yo creo que lo Contra la tortura. Precisamente, desde esa hacíamos desde los valores republicanos, percepción de: «Vamos a disfrutar de las desde los valores de la Revolución libertades, vamos a disfrutar de los derechos francesa. No sé si porque Mario había humanos recién conquistados». Contra traducido al euskera El dieciocho Brumario, la tortura, contra los aparatos del Estado, y nos sonaba como muy próximo y como que todavía no habían sido depurados que estaba muy encariñado con ello13–. y que seguían con prácticas propias del Había una conciencia –no sé si implícita– régimen anterior. Por los derechos humanos, de que construíamos nación desde los sociales…, en fin, no sólo por las libertades valores republicanos, es decir, que había en el terreno político-civil sino también que construir, había que aportar, había que por las libertades, por el disfrute de las sumar. Nosotros éramos muy pequeñitos, libertades en el terreno económico, social habíamos recibido una representación y cultural. Y yo diría, resumiendo, este muy pequeña en las urnas, pero a pesar de compromiso por la libertad se hacía desde eso no nos instalamos en el antisistema los principios de la Ilustración. ni en la oposición del no por el no, sino que desde nuestra pequeñez queríamos ¿Y qué hacer? Estoy hablando de aportar. Y si nuestras propuestas y Euskadiko Ezkerra como partido que está nuestras sugerencias eran asumidas y eran funcionando al lado de los polimilis que aceptadas porque parecían razonables, nos todavía existen, paralelo a los polimilis que encontrábamos como muy satisfechos. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

UNA APUESTA POR LA TRANSVERSALIDAD: LA NACIÓN DE CIUDADANOS

¿Cómo veíamos la nación ya entonces? de ciudadanos y ciudadanas actuales. Es decir, no sólo ahora en perspectiva Es decir, no referencia a la historia, no que mira por el retrovisor. Yo creo que referencia a las esencias, no referencia a entonces sí había en nuestra concepción las etnias. Y a partir de un proyecto común, 110 111 como Euskadiko Ezkerra la importancia precisamente por estar, tuvimos la fortuna de que la nación tenía que ser una. No esa generación… A esta generación que podíamos asumir la dicotomía de dos estamos aquí representados en buena comunidades. Se teorizó, se escribió, se medida nos tocó la suerte de empezar, buscaron incluso eslóganes electorales, no digo de cero, como decía antes Kepa etc., en torno a la idea del puente. Pero, Aulestia (no nos hemos considerado claro, el puente en medio si no se apoya en adanes, había ya mucha historia y las dos orillas se cae y se hunde: ¿desde mucha prehistoria y muchos milenios de dónde hay que lanzar el puente: desde humanidad antes de nosotros), pero sí el lado nacionalista o desde el lado no tuvimos la oportunidad, en el salto de un nacionalista? Probablemente está todavía régimen dictatorial a uno democrático, de sin resolver, pero nos planteábamos estos debates en aquel momento. 13 El dieciocho brumario de Mario Onaindia. Se trata de la única traducción de Mario Onaindia que Lo que sí era claro era que se trataba llegó a ser publicada de entre la decena que realizó de la construcción de una nación de en sus años de presidio. Karl MARX (1973): Louis Bonaparteren “Brumaire”aren hamazortzia. Mario ciudadanos, no de territorios, una nación ONAINDIA (2001: 517, 550-551 y 598). Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

Comunista, la izquierda abertzale sobre todo en Euskadi y el Partido Comunista en el conjunto de España, habían sido los líderes de la resistencia al franquismo. Bueno, pues recibimos un batacazo porque las urnas prácticamente reprodujeron las últimas elecciones de la época republicana en los años treinta con pequeños matices, poder hacer cosas casi, casi ex novo. Y ahí con independencia de que aquellas fuerzas sí hubo una gran conciencia y una gran políticas hubiesen estado presentes o no ilusión y una gran motivación de encontrar en la lucha antifranquista14. Pero, bueno, un proyecto común: ofrecer a la ciudadanía la memoria histórica funcionó, y aceptamos un proyecto común que fuese percibido ese resultado electoral, aceptamos esa como tal. pluralidad social reconocida, respetada y valorada. ¿Cómo hacer este proyecto común? A partir de la pluralidad social. Hubo por parte Y a partir de ahí se aportó tanto en de Euskadiko Ezkerra un reconocimiento. el momento constituyente como en Primero es un reconocimiento, una el momento estatuyente. Luego en la aceptación y un respeto a que la sociedad primera legislatura, que yo creo que fue era plural. Probablemente en las primeras la más interesante desde el punto de elecciones, en las del 15 de junio, nos vista de construcción de este proyecto hubiese gustado que el resultado hubiese común, la legislatura del 80 al 84, hubo sido otro muy distinto; que parecía una búsqueda de lo común, una cesión que la izquierda abertzale y el Partido voluntaria en lo diferente, pero yo creo XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

que un reconocimiento y una exigencia de reciprocidad, de reciprocidad en las concesiones que se hacían. Es decir: «Yo respeto las tuyas, tú respetas las mías, y yo acepto y reconozco en reciprocidad si hay un juego recíproco que podemos llegar a acuerdos». Y esta construcción de esta manera, desde la pluralidad del proyecto común, pensábamos que podía ser capaz de suscitar la adhesión del conjunto de la sociedad, incluso de esos sectores que problemas, hay que convenirlos, hay habían quedado fuera del sistema, y que que encontrar una convención, hay que 112 113 fuese suficientemente motivadora para encontrar un punto de encuentro. Si convencerles. los problemas son irresolubles, o nos condenamos a vivir con ellos y a morir con El resultado. El resultado para la inmensa ellos, o llegamos a un arreglo. mayoría de la población, para la inmensa mayoría de la ciudadanía, yo creo que sí El obstáculo a vencer por parte de fue el reconocimiento de que habíamos Euskadiko Ezkerra. Yo creo que para que llegado a un pacto entre nosotros que todo este proceso objetivamente fuese suscitase, que aguantase, que apoyase eso democrático y democratizador, y por que llamo ahí: es el contrato social, una consiguiente democratizador también convención de convivencia.

14 En la primera parte de la mañana se Elecciones de 1936 en Euskadi y Navarra. Las elecciones a Cortes legislativas de febrero-marzo de hablaba de que probablemente el 1936 arrojaron en las circunscripciones vascas los problema que tenemos en este momento siguientes resultado globales en escaños: PNV, 9 (5 en Bizkaia y 4 en Gipuzkoa); Coalición de derechas, 8 entre manos no tiene solución. Bueno, (7 en Navarra y 1 en Álava); y Frente Popular, 7 (4 en pues cuando no hay solución para los Bizkaia, 2 en Gipuzkoa y 1 en Álava). Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

para lo que teníamos al lado, el obstáculo a vencer yo creo que clarísimamente veíamos que era la ideología dominante, nos guste o no. La ideología dominante es el nacionalismo excluyente. Y, salvo rarísimas excepciones, yo califico a todo nacionalismo como nacionalismo excluyente, y quiero catalogarlo como hacer, claro– Euskadiko Ezkerra? Joseba excluyente. ETA, el paradigma, la Arregi de una manera muy benévola me vanguardia del nacionalismo excluyente, decía: «No, tú habla de por qué fracasó es la exclusión física del otro. Como que Euskadiko Ezkerra». Hombre, pues sí, lo asesina, lo quita del medio física y primero reconoce que hemos fracasado, y materialmente. Herri Batasuna (o lo que además absolutamente, y hemos bajado sea: Batasuna…), PNV, EA son la exclusión al menos 276 farenheit, al cero absoluto. política. Y el Pacto de Lizarra fue eso. Se Bueno, pues sí, pero vamos a matizar. Los firma entre los partidos nacionalistas y ETA remedios que intentamos aplicar para Y a los partidos no nacionalistas, ni agua. combatir esta ideología dominante y su Es la exclusión política. plasmación en la duplicidad de partidos fueron remedios para la duplicidad de El sistema vasco de partidos que existía partidos y para el nacionalismo excluyente. era –y en alguna medida sigue siendo– un sistema vasco de partidos doble, de Para la duplicidad de partidos. Para duplicidad: partido de derecha, de intentar superar la duplicidad de partidos, centro y de izquierda para la comunidad al menos en lo que a nosotros nos nacionalista; derecha, centro e izquierda competía, en el campo de la izquierda: para la comunidad no nacionalista. Bueno, un acercamiento a la política concreta. pues esto está perpetuando la división No discusiones teóricas, ideológicas, intracomunitaria. ¿Qué hace –qué intenta de fantasmas…, no, acercamiento a la XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

precisamente enriquecida por esta libertad sindical y por este enriquecimiento que suponían en el partido gentes afiliadas a sindicatos distintos. política concreta. ¿Qué hacer? Superación Y, procesos orgánicos de convergencia. En de diferencias ideológicas históricas. Si 1977, como os decía antes, una coalición en 1914, si en 1917, si en 1919 nuestros electoral: EIA-EMK y otros, como coalición progenitores en la izquierda tuvieron que electoral, pero transversalidad. En 1982, pelearse ideológicamente y tuvieron que, Euskadiko Ezkerra deja de ser coalición en Alemania, aprobar los créditos para la electoral, se convierte en partido político, guerra o no; si los bolcheviques tomaron el fundamentalmente de la convergencia y Palacio de Invierno de una manera u otra, fusión de EIA y el PCE-EPK y otros, pero 114 115 bueno, allá ellos, pero nosotros, hoy, aquí, fundamentalmente EIA y EPK. Y en 1992, ya en el final del siglo XX, ¿no podríamos orgánicamente, se produce la fusión de superar las discrepancias originadas por Euskadiko Ezkerra y el Partido Socialista razones históricas? de Euskadi. El resultado orgánico de esta acción política superadora de la Una aceptación de la libertad de duplicidad de partidos creo que podemos afiliación sindical. Yo creo que esto fue un debartirlo (aquí estamos personas elemento muy importante. En Euskadiko procedentes de unas y otras ramas Ezkerra había afiliados al sindicato LAB orgánicas). Una experiencia de convivencia inicialmente, ELA después, Comisiones laica. Yo lo llamo así: una experiencia Obreras…, y convivíamos conjuntamente, de convivencia laica. Es decir, del 82 al incluso cuando las prácticas sindicales 90, más o menos, convivimos en buena de unos sindicatos y de otros y los armonía nacionalistas y no nacionalistas, afiliados del partido en un sindicato y socialistas, socialdemócratas, comunistas, otro no eran convergentes, y a veces creyentes, agnósticos, ateos… Es verdad podían ser contradictorias. Y a pesar de que había un mínimo común ideológico, eso, se aguantó la unidad del partido, y que era lo básico para la izquierda en XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

LA CRISIS DE EUSKADIKO EZKERRA

Como resultado orgánico, en el 90 yo sitúo algunas dificultades. Como estuve en el momento de estas dificultades, puedo ser en este tema menos objetivo, pero me gustaría ser muy objetivo. Yo lo veo así y lo dejo al contraste de todos los que estáis aquí y que estuvisteis en unas u otras posiciones en aquel momento. A Europa al final del siglo XX, que se mí me parece que hacia el 90 reaparecen formuló desde el eurocomunismo, desde en Euskadiko Ezkerra referencias al eje la socialdemocracia. Bueno, había un identitario nacionalista. Vuelven a aparecer elemento común. cuando habíamos convivido nacionalistas y no nacionalistas en buena armonía Pero yo creo que el aglutinante fue el haciendo política juntos. Empieza a haber acuerdo que se formuló fundamentalmente sensibilidades, hablo de sensibilidades en el Congreso de fusión de EIA y EPK: (sensibilidades no son racionalidades), íbamos a dejar al margen nuestras de sensibilidades territoriales (navarros, respectivas creencias, y lo entrecomillo, guipuzcoanos, vizcaínos, alaveses…). «nuestras creencias, nuestras fes», íbamos a trabajar juntos en lo público. Es Recelos ante las posibles alianzas. decir, nuestras creencias quedaban en el Me gustó mucho –y os recomiendo su campo de lo privado, pero en lo público, lectura, si todavía no habéis podido en la política, íbamos a trabajar haciendo hacerla– un artículo de Patxo Unzueta política real, e indico ahí [en la proyección]: en el último número de Cuadernos de en ese momento vencieron los vectores Alzate15, donde, recordando los distintos más racionales o más racionalistas que en momentos de la historia de ETA, él todo colectivo existen o deben existir. observa, advierte, subraya que todas las XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

tuvimos prisa, que nos dominó la tentación o el fetiche del poder.

Y luego otra dificultad o variable que yo la escisiones se producen primero por la he discutido mucho con Mario Onaindia: política de alianzas y luego se justifican es la del sentido del tiempo estratégico. por antimilitarismo-no antimilitarismo, más Es decir, la impaciencia ideológica frente nacionalismo-menos nacionalismo, etc., a la sociología real. Nos gustaría que en pero es el régimen de alianzas, la política nuestro tiempo biográfico, en nuestro de alianzas, la que va produciendo las tiempo biológico, se consiguiesen las cosas distintas separaciones. por las cuales estamos luchando. Y los tiempos sociológicos son muchísimo más 116 117 Hay que entender los recelos ante las lentos, son muchísimo más largos, que los posibles alianzas. En Gipuzkoa, Euskadiko tiempos biológicos o biográficos. Desde Ezkerra estaba gobernando con EA en la entonces y desde ahora hacia atrás, me da Diputación de Gipuzkoa (nueva alusión a la impresión de que empezaban a surgir la Diputación de Gipuzkoa, Kepa). En el algunos elementos que venían menos de lo Gobierno Vasco estábamos socialistas, racional y más de las sensibilidades, más de PNV, Euskadiko Ezkerra. Y yo añado ahí las preocupaciones, más de los recelos. otras dos cosas: el sentido del tiempo político, es decir, el fetiche del poder. 15 Yo creo que entramos en la tentación de Escisiones en ETA. Patxo UNZUETA (2006: aceptar el fetiche del poder. La política 139-168): «El eclipse de ETA», Cuadernos de Alzate. Revista vasca de la cultura y las ideas, n.º 34, primer se hace desde el poder. En el poder, en semestre. En realidad este artículo se corresponde el Gobierno, en el poder ejecutivo, es con el epílogo de la obra colectiva La historia de cuando realmente puedes materializar ETA en su segunda edición actualizada. Cfr. Patxo UNZUETA (2006: 437-471): «Regreso a casa», en tus ideas, tus programas, el servicio a Antonio ELORZA (coord.). En el bloque de Análisis los ciudadanos. Entonces yo percibí –y del mismo número de la citada revista colabora el organizador de estos II Encuentros, Joseba ARREGI percibo– que quizás en aquel momento (2006: 169-178). Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

Y a partir de los conceptos, la ciudadanía como tal. No aceptar la dicotomía entre vascos y no vascos: todos ciudadanos. La igualdad como un valor importante. Nación ALGUNOS REMEDIOS CONTRA EL de ciudadanos, la ley, el Estado como NACIONALISMO EXCLUYENTE garantía, desmitificación desde la ciencia histórica. Ahí le hemos tenido a Jose Remedios para la ideología nacionalista Luis Lizundia17 con sus proclamas en el excluyente. El partido objetivamente Parlamento Vasco en la primera legislatura intentó hacer pedagogía racional en la intentando convencer a los nacionalistas dialéctica ideológica, pedagogía laica –¿verdad, Joseba?– de que muchos de los con acción política, pedagogía del pacto mitos nacionalistas están sustentados en transversal. Pedagogía racional en la mentiras históricas o historicistas. dialéctica ideológica, racionalización desde la izquierda, racionalización de la política Un esfuerzo de desmilitarización. Pongo del nacionalismo desde la izquierda. Me ahí [en la proyección] desde el pacifismo, acuerdo que años después, hablando con de 1982 a 1998, y desde el antifascismo, don Joaquín Ruiz-Giménez16, después del 98 al 2006. Aunque las dos estaban de que él ya fue Defensor del Pueblo juntas, pero sociológicamente y por la (estaba ya de presidente de UNICEF), le presión que venía desde ETA militar, quizás hacía este comentario: «Mira Joaquín, desde el Pacto de Ajuria Enea hasta el nosotros allí, con Euskadiko Ezkerra, Pacto de Lizarra, predominan los vectores intentamos racionalizar el nacionalismo más bien del pacifismo, del pacifismo de desde la izquierda». Y me dice: «Y yo la no-violencia, de la reconciliación. Y a también intenté racionalizar la democracia partir de Lizarra, claro, volvemos otra vez cristiana desde la izquierda. ¿Y no os al antifranquismo, al antifascismo puro y votaban, verdad? A mí tampoco». Bueno, duro, porque nos encontramos con que lo intentamos: racionalizar el nacionalismo de nuevo el asesino de las libertades está desde la izquierda. presente y hay que luchar contra él. Hay, XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

en un episodio de final, ETA no pueda condicionar ya nada, que nos hayamos librado de tal manera de ETA, del yugo de ETA, de la presión de ETA, de la coacción de ETA, de la extorsión de ETA, que no por consiguiente, una pedagogía racional pueda condicionar nada. Yo creo que el de desacralización, de secularización, del reto más importante que tenemos en este nacionalismo, o al menos se intenta. momento es no dejarle que condicione nada, no dejarle que condicione nada. Una pedagogía laica con la acción política. Es decir, el Estado, el valor del Estado, el 16 118 119 Estado de las Autonomías. ¿Pero quién iba Joaquín Ruiz-Giménez. Joaquín Ruiz-Giménez, a imaginarse en 1974, en 1975, en 1976…, catedrático de Filosofía del Derecho, se retiró de la política tras presentarse en las elecciones a que íbamos a alumbrar el Estado de las Cortes Constituyentes de 1977 como candidato de Autonomías? Bueno, pues también, gracias Izquierda Democrática en el seno de la Federación a la presión que se hizo desde Cataluña, de la Democracia Cristiana. A partir de entonces desempeñó cargos de relevancia en organismos desde Euskadi fundamentalmente. vinculados a la defensa de los derechos humanos ¿Probablemente hubiera sido distinto si o ciudadanos: primer Defensor del Pueblo de la democracia, vicepresidente del Instituto no hubiese existido ETA? No lo sabemos. Internacional de Derechos Humanos y presidente ¿La disposición adicional primera de la del Comité Español de UNICEF. En la actualidad, es vicepresidente de honor de CEAR (Comisión Española Constitución hubiese existido si no hubiese de Ayuda al Refugiado). Nota eds. existido ETA18? ¿La Ley de normalización del uso del euskera se hubiera hecho de 17 Jose Luis Lizundia (EE). Jose Luis Lizundia la misma manera?, etc. Probablemente ha fue parlamentario de EE en la primera legislatura habido un condicionante. (1980-1984). En ese período, entre otros cargos, ocupó la vicepresidencia de la Comisión de Educación y Cultura. En la actualidad, es miembro Entonces, a mí lo que más me encantaría de , la Real Academia de la Lengua Vasca, tesorero de la institución y representante del es que en este momento, que parece Parlamento Vasco en el Consejo de Administración que al menos para el 2008 estamos del Grupo EiTB. Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

POR UN ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: PACTOS Y ACUERDOS PARA LA CONVIVENCIA

El Estado de las Autonomías, el Estatuto de Y el Estatuto de Autonomía. La definición Autonomía. El Estado de las Autonomías de la ciudadanía vasca por una relación frente al victimismo y a la insolidaridad del puramente administrativa: estar censado nacionalismo. Ayer mismo me encontraba en un Ayuntamiento de la Comunidad con uno que fue consejero en el primer Autónoma, frente a todas las adscripciones Gobierno Vasco del 80 al 84, casualmente anteriores teóricas: por nacimiento, por en el aeropuerto de Barcelona. Y hablando asunción de identidades, por trabajar de cosas viejas, salió el tema de que…: y vivir en Euskadi, etc. (todas aquellas «Es que vosotros, los de Euskadiko tonterías que decíamos antes), frente a la Ezkerra, queríais generalizar… Lo del exclusión y a la asimilación impuesta. café para todos no os iba mal». Bueno, le digo: «Yo he apostado por el café Otra línea pedagógica importante de para todos porque pensaba que lo que objetivar y de quitar razones a quienes era bueno para Euskadi tenía que ser tuvieron que disolverse –y se disolvieron bueno solidariamente para el resto de los entonces– y tienen que disolverse pueblos de España. Pero, ¿cómo no?». Y ahora, porque todavía no lo han dejado, dice: «No, es que la singularidad es la que han sido los pactos transversales. El nos da fuerza, el Concierto es lo que nos Estatuto de Autonomía. Voy a citar muy da fuerza, la relación bilateral es la que rápidamente lo que a mi modo de ver nos da fuerza…». «Sí, pero se la quitas seculariza cada uno de los pactos, laiciza a otro». Entonces, ahí hubo una pelea cada uno de los pactos. dialéctica por la aceptación del Estado de las Autonomías frente al victimismo y a la El Estatuto de Autonomía seculariza insolidaridad del nacionalismo. la nación. La nación es una nación de XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

transversales. Afortunadamente, cuando tuvisteis la escisión, Joseba, Mario Onaindia nos dijo: «Oye, vamos, que empieza el recreo»20. Luego se acabó el recreo, pero en aquel momento ciudadanos, como he dicho, de los dio la oportunidad de los Gobiernos administrativamente censados en algún transversales. Yo creo que simbólicamente municipio de Euskadi. y pedagógicamente por fin se les podía decir a los ciudadanos: «Éste es un país de La Ley de normalización del uso del todos. Todos estamos trabajando, estamos euskera seculariza y laiciza la lengua19. remando en el mismo barco». Y eso creo La lengua es un instrumento de que hizo una pedagogía importante. 120 121 comunicación. Vamos a ponernos de acuerdo y se consensúa. Un proyecto El Pacto de Ajuria Enea socializa la lucha de ley que llevaba el Gobierno y en el por la paz. Lleva desde la unidad de todos Parlamento se le da absolutamente la vuelta y sale otra, precisamente en aras 18 del consenso. La lengua se seculariza. No Disposición constitucional sobre los derechos históricos. La Constitución Española, en es algo que nos llega de los dioses sino su disposición adicional primera, establece: «La que es una herramienta de comunicación. Constitución ampara y regula los derechos históricos de los territorios forales. La actualización general de Y de la misma manera que ha sido un dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, elemento y una bandera de reivindicación en el marco de la Constitución y de los Estatutos de democrática, no puede convertirse en una Autonomía». Nota eds. 19 herramienta de imposición autoritaria. Ley de normalización del uso del euskera (1982). «LEY 10/1982, de 24 de Noviembre, básica de normalización del uso del Euskera», Boletín Los pactos de Gobierno transversales Oficial del País Vasco, 16 de diciembre de 1982, secularizan el Gobierno Vasco. El Gobierno n.º 160, págs. 3.138-3.146. La Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa dedicó sus II Jornadas de Vasco no tiene por qué ser nacionalista: Reflexiones Sociales al debate de esta cuestión. VV. ¿por qué?, ¿dónde está escrito? Gobiernos AA. (2003). Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

transversal. Es muy transversal en el Estado, pero no aquí. Y no podía ser de otra manera, porque en el preámbulo del Pacto por las Libertades se llama al Partido los partidos democráticos a liderar desde Nacionalista Vasco y a Eusko Alkartasuna: el Pacto, con el lehendakari a la cabeza, la «Podéis entrar, pero tenéis que romper con gran movilización social pacifista. el pacto anterior, con el pacto con el diablo

Con el Pacto Escolar también [sucedió 20 algo parecido a] lo que pasó con la Ley de Escisión del PNV (1986). El ponente se refiere normalización del uso del euskera. El Pacto a la escisión del PNV en 1986, de la que surgió EA. Este cisma posibilitó la formación de Gobiernos de Escolar, con las dos leyes que llegaron coalición entre nacionalistas y socialistas. En aquel al Parlamento: la Ley de Escuela Pública entonces el moderador de estos Encuentros, Joseba Vasca21 y la Ley de Cuerpos Docentes22 Arregi, pertenecía al PNV. Nota eds. 21 secularizan, laicizan las ikastolas, las Ley de la Escuela Pública Vasca (1988). «LEY ikastolas que querían tener su red, su 10/1988, de 29 de Junio, para la Confluencia de las Ikastolas y la Escuela Pública Vasca», Boletín Oficial tercera red, propia, independiente, etc. del País Vasco, 6 de agosto de 1988, n.º 154, págs. «No, no, ustedes entran en la red pública». 4.999-5.003. Nota eds. 22 Con las luces y sombras y con los logros y Ley de Cuerpos Docentes (1993). «LEY 2/1993, con los errores, pero se intenta normalizar, de 19 de febrero, de Cuerpos Docentes de la Enseñanza es decir, llegar a la normalidad; que no es no Universitaria de la Comunidad Autónoma Vasca», Boletín Oficial del País Vasco, 25 de febrero de 1993, algo tan sagrado lo de las ikastolas como n.º 38, págs. 1.539-1.572. Nota eds. para que no puedan convivir las ikastolas 23 Pacto antiterrorista. El Acuerdo por las con el resto de la red pública y convivir Libertades y contra el Terrorismo, conocido también docentes que antes habían estado en un como Pacto antiterrorista, fue firmado por el PP y el PSOE el 8 de diciembre de 2000, tras la ruptura campo y en otro. de la tregua por parte de ETA. El primer objetivo del acuerdo consistía en «eliminar del ámbito de El Pacto Antiterrorista y por las la legítima confrontación política o electoral» entre 23 ambos partidos «las políticas para acabar con el Libertades . Éste no es ya un pacto tan terrorismo». Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

en el tardofranquismo. Libertad, las libertades democráticas en el conjunto de España. Amnistía, dos amnistías y la de ellos (bueno, una especie de amnistía encubierta). Y por fin, el Estatuto de que habéis hecho en Lizarra, que habéis Autonomía. Pero queda insuperado. hecho en Estella; si rompéis, podéis entrar. Mientras tanto pues sois potenciales 24 24 o virtuales» . Con todo, es un pacto Preámbulo del Pacto Antiterrorista. Entre importante, en el que se desmitifica el final otras cosas, el preámbulo del documento señala lo 122 123 siguiente: «El retorno de ETA a la violencia terrorista de ETA: ETA es vencible. […] ha puesto dramáticamente en evidencia la situación en el País Vasco. Con ello, ha quedado también de manifiesto el fracaso de la estrategia Como os decía, objetivamente en los promovida por el PNV y por EA, que abandonaron primeros pasos, este trabajo en la política el Pacto de Ajuria Enea para, de acuerdo con ETA y EH, poner un precio político al abandono de la lleva a los polimilis a autodisolverse violencia. El precio consistía en la imposición de la en septiembre del 82, a reinsertarse, a autodeterminación para llegar a la independencia integrarse en la sociedad. Y algunos, al del País Vasco. […]. El abandono definitivo, mediante ruptura formal del menos inicialmente, sí participaron en Pacto de Estella y de los organismos creados por la política, ¿verdad, Kepa? Luego se han éste, por parte de ambos partidos […] constituye una condición evidente y necesaria para la reincorporación ido cayendo por las cunetas, pero bueno, de estas fuerzas políticas al marco de unidad de los hubo al menos el convencimiento, el partidos democráticos para combatir el terrorismo. La recuperación plena de esa unidad […] debe llevarse a autoconvencimiento, la autocompensación cabo en torno a la Constitución y el Estatuto de subjetiva de que se podía trabajar en Guernica, espacio de encuentro de la mayoría de los la política para conseguir aquellos ciudadanos vascos. Asimismo, la ruptura del Pacto de Estella y el abandono objetivos que habían sido: libertad, de sus organismos constituye, para el PP y el PSOE, amnistía, Estatuto de Autonomía. Éstas un requisito imprescindible para alcanzar cualquier acuerdo político o pacto institucional con el Partido habían sido las consignas de la lucha Nacionalista Vasco y Eusko Alkartasuna». Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

UNA MÁQUINA DE PERVERSIÓN

Estamos a día de hoy: pervivencia del terrorismo nacionalista, con lo que supone de una coacción también ideológica desde el terrorismo nacionalista para ser nacionalista. Porque en alguna medida quien es nacionalista y quien hace alarde de ser nacionalista está pagando una póliza de seguro de vida. Y más cuando después de Lizarra y de la ruptura de poder… Es mejor estar a bien con el poder la tregua post-Lizarra, clarísimamente que estar a la contra. Bueno, creo que los objetivos de ETA son: militantes no hay que insistir en esto. Que ETA es y dirigentes socialistas y militantes y terrorismo nacionalista, no es terrorismo dirigentes populares. Es decir, la exclusión, religioso, no es terrorismo revolucionario hasta la muerte, del adversario ideológico. (en algún momento pudo parecerlo, pero Entonces: «Yo hago alarde nacionalista, clarísimamente han vuelto a la casa del voto nacionalista, soy del Athletic o de la padre), es nacionalista. Su sentido agónico Real, y estoy cubriéndome las espaldas y de la patria, el maximalismo en sus pagando una póliza de seguro de vida». creencias patrias, el intento de imponerlo a los demás, la convicción de que sólo La comunión nacionalista. Yo no digo con ETA en el poder la patria será libre…, los partidos ni tampoco la sociología. bueno, lo confirma absolutamente. Una comunión casi, casi sacra impregna lo público, impregna la política. Los Si eso, a mi modo de ver, es muy claro, lazos afectivos societarios existen y se no sé si es tan claro esto: que ETA lo ha trasladan a la política y se trasladan a pervertido todo, lo ha tocado todo y lo ha lo público. Y luego el clientelismo en un pervertido todo. Antes Kepa Aulestia decía régimen que dura ya tanto tiempo en el cómo cualquier espacio, por pequeñito XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

quien más gritos pegaba, ha ido hacia el etnicismo excluyente, también salvando honrosísimas excepciones.

Al Gobierno de la nación le llevó también a la perversión de utilizar los propios que sea, lo ocupan inmediatamente con métodos. El GAL desde el 83 al 87 es las banderas, con las pancartas, con no sé perverso. Una respuesta equivocada, pero quién… Lo ocupan. Efectivamente lo han que se ha originado como una perversión a ocupado todo, lo han tocado todo y lo han la contra de los métodos de ETA. pervertido todo. A la propia Iglesia. La famosa equidistancia Lo primero que han pervertido –entiéndase de monseñor, el mirar para otro lado 124 125 bien– ha sido las víctimas, a las que cuando pasaba por delante de la pancarta han aniquilado, las han asesinado. Ha de los trabajadores que están pidiendo la arrastrado a sus propios miembros al liberación de su patrón25. Bueno, estoy fanatismo y al crimen. Decíamos: «Los inicios subjetivos por los cuales uno se 25 enrola en la banda…». «Pero al final tú El obispo Setién. El ponente alude al que fue participas del fanatismo y del crimen». obispo de la Diócesis de San Sebastián, José María Setién. El 20 de enero de 1996, cuando se dirigía a pie hacia la basílica de Santa María, Setién pasó por Ha pervertido al nacionalismo, que lo delante del Ayuntamiento donostiarra, donde tenía lugar una concentración en solidaridad con José María ha llevado al etnicismo excluyente. Un Aldaya, empresario secuestrado por la banda terrorista nacionalismo que sin ETA probablemente ETA desde el 8 de mayo de 1995. Al parecer, el obispo no dirigió la mirada a los allí reunidos, entre los que en todo este tiempo podía haberse se encontraban familiares, trabajadores y amigos del moderado, podía haber sido más pactista, secuestrado. Lo que se percibió como la ausencia de podía haberse modernizado y secularizado un gesto humanitario, de empatía con las víctimas de la violencia terrorista, fue interpretado por una parte también un poco. Ha sido al revés. Por de la sociedad, especialmente la no nacionalista, la tensión que estaba recibiendo de la como una carencia dotada de significación política y de carga simbólica en un representante destacado de influencia de quien más gritaba y de la Iglesia vasca. Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

hablando de la equidistancia, cuando muchas veces nos hemos encontrado con el apoyo explícito a las tesis del nacionalismo excluyente.

Y al conjunto de la sociedad, no nos engañemos. Y aquí tenemos que darnos nuestro mea culpa, porque de una manera u otra, con más intensidad o con otra, víctimas, que me parece muy importante hemos mirado para otro lado. Antes se que quede claro que no sólo los métodos, hablaba de las patologías sociales. Pues, no sólo el asesinato, no sólo el terrorismo, sí. Nos han contaminado de tal manera que sino las razones por las que han luchado nuestra sociedad éticamente es peor hoy han quedado pervertidas. Y en treinta que hace veinte años, que hace veinticinco o cuarenta años, que no nos cuenten años, porque nos han acostumbrado, nos monsergas. Ya veremos luego cómo se han contaminado y nos han pervertido. hacen las recuperaciones judiciales, penales, políticas, pero, por favor, que Es decir –y termino–, ETA también ha nos dejen en paz: «Las razones por las hecho perversas las razones por las que ha que habéis matado han quedado ya asesinado. Por eso decía antes, respecto pervertidas, por lo menos durante una a la restitución y al reconocimiento de las temporada larga». XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

CONSENSO-DISENSO EN LA SOCIEDAD VASCA

Las respuestas a esa perversión (ahora Pacto de Ajuria Enea, de nuevo un pacto sí nos acercamos al presente). Quiero transversal, todos los demócratas a la reseñar cómo más o menos cada diez años cabeza del movimiento pacifista. En 1998, ha habido consenso-disenso, consenso- ya veis, diez años, la perversión de Lizarra, disenso, consenso-disenso. el susto del nacionalismo ante la rebelión cívica que se exterioriza con el asesinato 1979, 78-79, Constitución-Estatuto, el de Miguel Ángel Blanco, y el pacto con pacto estatutario, bueno, hay consenso. el diablo. De nuevo, se rompe la unidad 126 127 Con la política vamos a convencer a los de los demócratas. En el 2000, el Pacto terroristas para que lo dejen. Era una por las Libertades intenta recomponer, idea… Ya en 1980, a partir del primer recuperar, rehacer y fortalecer un pacto Gobierno nacionalista, se plantea esta de los demócratas. Y en el 2006, estamos absurda pelea para no unirnos los otra vez en el disenso. Sin atribuir en demócratas. Si las medidas tenían que ser estos momentos responsabilidades, pero policiales o políticas. […]. Al final, todas estamos objetivamente en el disenso. No juntas y bien llevadas. Pero en aquel voy a insistir en ello. momento esto provocaba el disenso. De la misma manera que al final pongo [en la El Pacto de Ajuria Enea. Sí quisiera decir proyección]: «El disenso actual es derrotar dos cositas que a mí del Pacto de Ajuria o negociar». Pues derrotar y negociar, Enea, visto al menos con perspectiva pero no hagamos de esta pelea dialéctica histórica posterior, me parece que fueron el pretexto para no estar juntos todos los insuficientes. En el contexto, el final demócratas para conseguir la paz y la acordado de ETA político-militar de 1982 libertad. 1980, el disenso, policial-política. influye en el preámbulo del Pacto de 1983-1987, la perversión del GAL. 1988, el Ajuria Enea. Se menciona como un valor XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

positivo del Estatuto de Autonomía y de las vías políticas el que habían llegado a convencer a un sector de los polimilis para autodisolverse. Y explícitamente se reconoce. Pero como insuficiencias, señalaría el hecho de vincular la pacificación y la normalización. A mí me inmoralidad social o un bajón de tensión parece que ésta fue una insuficiencia, y ético (¡faltaría más!). ¡Pero si somos un fue una insuficiencia –yo creo– impuesta país muy normal en Europa! ¿Qué es fundamentalmente por el nacionalismo lo único anormal? Que algunos siguen gobernante. Visto así, con retrospectiva, sí pegando tiros. Y entonces, si se termina de me parece que fue insuficiente. No tuvimos pegar tiros, este país se ha normalizado, la claridad suficiente para ver hacia dónde y punto. No hay más. ¿Qué le falta para la podía llevar este reconocimiento. normalidad a este país?

Porque, ¿qué es normalización? (ahí Una especie de paréntesis. Creo que puede está entre comillas, claro). Es que a haber otra concepción de la normalización, la normalización no hay que ponerle y es que sea un país sometido a norma, comillas. Normalización es pasar de no un país sometido siempre al pase foral: una situación anormal a una situación «se obedece, pero no se cumple». No, normal. ¿Y cuál es la única anormalidad aquí la ley manda. Y esto todavía no se ha que tenemos en este país? Que existen reconocido. Bueno, pues si se quiere decir unos señores y unas señoras que pegan un país sometido a norma, me apunto tiros en la Europa del siglo XXI. Ésta es también a esa acepción, pero un país la anormalidad. Es que no hay otra. Pero donde la normalidad se consiga dejando fijarnos si somos normales: antes, en el de matar y obedeciendo las normas de coloquio, Kepa Aulestia ha afirmado que convivencia que nos hemos dado los unos no son psicópatas los asesinos, que puede a los otros y que hemos aprobado en haber una patología social. Pues sí, o una referéndum. Un país sometido a ley, y a XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

ley moderna, a ley actual, no a no sé qué lo que haya que hacer en ese momento. cosas históricas. Porque, claro, también el Pero quizás fue interpretado como una invento de los Territorios Históricos… ¡Pero fácil excarcelación. qué mal parido ese invento! ¿Pero qué territorio no tiene historia? ¡Y prehistoria, e El Pacto por las Libertades, que es incluso antes de prehistoria! en el que estamos, aunque parezca que no estamos. Yo prefiero pensar Y luego, otra insuficiencia. Se sugiere al que seguimos estando en el Pacto final (no me acuerdo si es el número 9 o por las Libertades, al menos en lo el número 10 del Pacto de Ajuria Enea26) fundamental. Y con independencia de 128 129 una fácil excarcelación de presos si se los rifirrafes y los escaparates a los que llega a un final dialogado. Yo creo que nos tienen acostumbrados, el Pacto por es darles alas a los milis para seguir las Libertades, a mi modo de ver, se pegando tiros al día siguiente porque caracteriza [por lo siguiente]: «Se acabó el «tendremos una fácil excarcelación si cuento». ETA no es imbatible, HB no puede al final hay un final dialogado». A mí jugar con dos barajas… Por consiguiente, me parece que es fruto del contexto: Ley de Partidos, sí señor. los polimilis acababan de reinsertarse, había habido un final dialogado, etc. 26 Bueno, pues si se repite la historia, Pacto de Ajuria Enea: artículo 9. Se trata habrá también una fácil excarcelación. del 9.º punto del Pacto de Ajuria Enea, que señala: «En consonancia con las resoluciones Yo creo que fue una especie de promesa adoptadas por unanimidad por el Parlamento excesiva. Bueno, en el caso que hubiese Vasco, consideramos válidas y apoyamos las vías de reinserción para aquellas personas que que hacerla, ya veríamos… Pero incluso en decidan o hayan decidido abandonar la violencia aquel momento se escribe bien, y se deja con el propósito de defender sus ideas por cauces en manos de los poderes competentes del democráticos, respetando en cada caso la decisión que adopten las instituciones competentes del Estado, es decir, del Estado de Derecho, Estado a este respecto». Nota eds. XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

Y me permitiréis también un paréntesis, que es casi como un efluvio sentimental –con perdón, Joseba–, muy poco racional quizás. Pero yo tuve la satisfacción en ese en el conjunto de Europa; y el contexto momento de comprobar empíricamente también es distinto. En el Pacto de Ajuria que nuestros obispos vascos no estaban Enea veníamos de la disolución de los asistidos por el Espíritu Santo, porque polimilis y de unos recién estrenados empíricamente se demostró que de todas Gobiernos transversales de coalición. aquellas calamidades que iban a llegar con Aquí estamos recién salidos del pacto del la Ley de Partidos no ha llegado ninguna, nacionalismo gobernante y ETA, con una sino todo lo contrario: todo ventajas. ofensiva de exclusión política desde Lizarra de quien no sea nacionalista. ETA asesina a los no nacionalistas. Y han aparecido dos EL FINAL DE ETA: DESDE EL ESTADO DE DERECHO Y EL RECONOCIMIENTO movimientos cívicos muy importantes que DE LAS VÍCTIMAS no existían diez años antes. Prácticamente, un movimiento cívico organizado, por las Y la fortaleza del Estado de Derecho libertades, contra el fascismo que supone quizás se recupera en ese momento. ETA y quienes les apoyan, surge, emerge, Que el Estado de Derecho es fuerte, se hace fuerte y se hace visible. No digo que no estamos ya en una democracia que sustituya, pero sí que funciona en incipiente, en una democracia joven, en paralelo con el movimiento pacifista que una democracia amenazada por todos los en la década anterior era más visible. lados. Acordaos de los Gobiernos de la UCD, de Adolfo Suárez, etc. No, el Estado Y la recuperación social de las víctimas. de Derecho es fuerte, está teniendo el Esto me parece muy importante. En este respaldo internacional; los Cuerpos y momento, en el 2000, el reconocimiento Fuerzas de Seguridad del Estado están de las víctimas, el asociacionismo que ha funcionando de manera muy eficaz; hay habido en las víctimas, que les ha dado una colaboración, sobre todo con Francia, visibilidad, hace que el Pacto por las XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

Libertades esté como más pertrechado y puede ser más fuerte y más definitivo, a pesar de que coyunturalmente parezca que está en crisis. o no generosamente. Que cada una en conciencia haga lo que crea que puede y El pacto para el final de ETA. En la política debe hacer, pero sin sentirse obligadas de pactos transversales, yo creo que ni condicionadas por nada ni por nadie, y el pacto para el final de ETA tiene que mucho menos por ETA, ¡faltaría más! 130 131 ser entre todos los demócratas, con garantías de final definitivo, con un final Las razones de ETA para asesinar han incondicional: ningún precio político, quedado pervertidas. Lo decía antes, y pero ningún precio político, ni siquiera creo que en el pacto para el final de ETA procedimental, ni siquiera simbólico. debe quedar también esto claro: yo no voy Que si quieren ellos tener la satisfacción en contra de la libertad de expresión. Cada de decirse a sí mismos que han ganado, uno que diga lo que quiera, cada uno que que se lo digan, pero que no se lo exprese lo que quiera. Otra cosa es lo que digamos nosotros. Y por supuesto, que los demás reconozcamos de esas razones no puedan condicionar nada. Que lo que y de esas verdades. No a las razones por la sociedad española en generosidad las cuales ETA ha asesinado. Garantía a las –para evitar nuevos asesinatos, nuevos víctimas de memoria, justicia y restitución. crímenes y nuevas víctimas– quiera Y digo al menos de su razón, de su razón hacer que lo haga democráticamente, plena para no haber sido victimadas. pero sin que esté condicionada por ellos. Que lo que las víctimas vayan a hacer Y Estado de Derecho y presos. En la lo hagan libremente, generosamente, intervención anterior se ha visto con XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

mucha claridad cómo en la reinserción de los polimilis que se autodisuelven, el Estado de Derecho o era todavía muy incipiente o tenía muchas lagunas o tenía muchos agujeros. Y en aquel momento, por bien de la paz, quedaron algunos yo estoy seguro que va a triunfar. Lo veo flancos sin cubrir bien. En este momento desde África, pero estoy seguro que va a el Estado de Derecho es más fuerte, es triunfar, quizás con una perspectiva no de más sólido, la ciudadanía española es más rifirrafe y del día a día. consciente del reto que tiene entre manos para terminar bien este proceso. Que se Ayer mismo, alguien me preguntaba: aplique el Estado de Derecho y que las «Bueno, ¿y esto de las pistolas?». Yo decía: excepciones, limitaciones que haya que «Pues mira, probablemente, esto de las hacer, sean siempre en el marco del Estado pistolas, con perspectiva histórica y dentro de Derecho, es decir, con leyes aprobadas de veinte años, cuando alguien escriba la siempre por las Cortes Generales. historia, pues dirá que fue, a lo mejor, algo parecido a lo que hicieron los polimilis secuestrando y soltando a cuatro cónsules. VIVIR CIVIL Y CIVILIZADAMENTE EN EL FUTURO “Para que vean que nosotros podemos”, y demás»27. Bueno, a lo mejor no. Como Y a partir de ahí, ya veis que soy optimista decía Kepa Aulestia, hay tantas hipótesis… (sí, termino). Veo que hay futuro, y que hay futuro inmediato. Darle un buen final [Se trata de] celebrar el triunfo de la a este período negro de nuestra propia democracia y darle un buen comienzo historia (es nuestra, entre todos la hemos a la siguiente etapa. Y aquí sí indico hecho). Ayudar a que la democracia salga [también en la proyección]: ponderar fortalecida, ayudar a que las víctimas se en su valor lo construido y lo destruido. sientan reconocidas, y celebrar el triunfo ¡Ojo, que en el balance hay construido de la democracia, porque va a triunfar, y destruido! Es decir, lo que desde un XABIER MARKIEGI • EUSKADIKO EZKERRA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA PEDAGOGÍA POLÍTICA VASCA

sector de la sociedad vasca se nos ha nos va a decir que no, que lo afectivo, lo destruido tiene que estar en el balance. privado, lo interno, lo familiar… –¡faltaría No podemos decir: «Bueno, pasamos de más!– hay que llevarlo a lo público y página. 1 de enero: aquí no ha pasado hay que alimentar lo público de esas nada». No, ha pasado. Lo que se ha condiciones y de esas conciencias de destruido hay que reconstruirlo, y también identidad. Yo creo que ahí va estar el eje valorar lo construido. Que la Transición, el de la pelea. inicio del Estado de las Autonomías, los autogobiernos, las reformas estatutarias Y cuando me llaméis el año que viene, que se están llevando a cabo en este hablaremos de cómo, una vez terminada momento… ¡que ahí están! Y que España esta historia negra, tenemos que integrar, es estos momentos un país moderno con interculturalizar a todo el continente 132 133 un grado de bienestar extraordinario, africano que nos viene de abajo para arriba. gracias en buena medida a que esas cosas se han hecho bien. Y nosotros, incluidos en 27 España, igual. Robo de armas (2006) y secuestro de cónsules (1981). El ponente se refiere a dos acciones de ETA: el robo de armas y munición que llevó a cabo ETA cerca Y convivir civil y civilizadamente. Y aquí es de Nimes (Francia), el 24 de octubre de 2006; y el secuestro por parte de los polimilis de los cónsules donde le contesto ya definitivamente a la honorarios en Bilbao de Austria (Herman Díez de 28 pregunta. [Es conveniente diferenciar] Sel) y de El Salvador (Antonio Alfaro), así como el de los sentimientos, los afectos de la familia, Uruguay en Pamplona (Gabriel Biurrun), en vísperas del golpe de Estado de 1981. Los tres diplomáticos es decir, los afectos con los cuales tú te permanecieron en cautividad del 19 al 28 de febrero sientes identificado en una comunidad de ese año, día en que ETA pm anunció el alto el fuego. Sobre la primera de estas acciones se puede de pertenencia, de lo que es el Estado, consultar la nota 1 de la ponencia de Kepa Aulestia. de lo que es lo público, de lo que son las Ángeles ESCRIVÁ (2006: 78-79) y José María ZAVALA (1997: 247-248). Nota eds. políticas públicas, etc. Y ¡ojo!, que de la 28 misma manera que la Iglesia se resistió Intervención del ponente. Lo que figura entre a dejar el poder, el nacionalismo se va a corchetes responde al sentido de la argumentación de X. Markiegi, que por un problema técnico de la grabación resistir a dejar el poder. Por consiguiente, no pudo ser recogido en su integridad. Nota eds.

MESA REDONDA

MESA REDONDA

Joseba Arregi: Por racionalizar el procedimiento, llamo a la Mesa redonda ahora a Teo Uriarte, a Juan Infante y a Xabier Aierdi. Y luego, cuando terminen ellos su exposición, le invitaré a Xabier Markiegi para que suba. De ese modo, haremos todas las preguntas conjuntamente para cerrar la sesión.

Bien, vamos a dar comienzo a la Mesa redonda en la que participan: tercero a la izquierda, Juan Infante (bien conocido), abogado, tuvo bastante que ver en la disolución de los polimilis y fue parlamentario en el Parlamento Vasco; junto a él está Teo Uriarte, gerente hoy en día de la Fundación para la Libertad; y Xabier Aierdi, profesor 136 137 Preámbulo de la UPV / EHU, responsable-director del Observatorio de la Inmigración y también con mucha experiencia política en Euskadiko Ezkerra.

Yo no voy a hacer de moderador. También les doy absoluta libertad para que digan en un cuarto de hora cada uno de ellos lo que quieran desde su perspectiva con total libertad. Solamente, al hilo de las cosas que he ido escuchando, quisiera indicarles dos citas y dos flashes de memoria que me han venido a la mente.

Cuando Xabier Markiegi hablaba de la tendencia a considerarse víctimas del nacionalismo, recuerdo un editorial de una revista que no sé si sigue existiendo, pero existía en los años ochenta. Muga se llamaba. Y Muga titulaba un editorial: «El nacionalismo vasco, además de oponerse, ¿qué más sabe hacer?». Lo recuerdo bien porque fui el redactor del editorial1. MESA REDONDA • PREÁMBULO

Xabier Aierdi: ¿Nos dirás lo que ha pasado con la revista?

Joseba Arregi: No tengo ni idea…, que desapareció... Y una segunda memoria, un flash de memoria. También cuando más de uno ha hablado de lo que supone tener el Estatuto de Gernika y de dónde estamos hoy y de lo que se soñaba antes de la Transición, bastantes veces me ha solido comentar Txiki Benegas conversaciones suyas con Juanito Ajuriaguerra en las que Juanito Ajuriaguerra le contaba a preguntas de Txiki Benegas: «Bueno, pero los nacionalistas, ¿qué es lo que realmente queréis?». En el fondo se lo resumía con tres cuestiones: «Concierto Económico, gestión de las carreteras y una Capitanía General propia en Bilbao»2.

Y dos citas que no las pongo ni siquiera como condicionantes para los tres miembros de la Mesa redonda, sino también porque son temas que siguen apareciendo permanentemente y que han aparecido hoy bastantes veces.

En un texto de Filosofía judía de Franz Rosenzweig que es bastante

1 Editorial de Muga. El editorial aludido, en una argumentación notablemente autocrítica desde el nacionalismo vasco, llevaba por título preciso: «Además de oponernos, ¿qué más sabemos hacer?». Esta pregunta ocupaba la cubierta de la revista con una variante: sustituyendo la primera persona del plural por el sujeto «Los vascos», esto es: «Los vascos, además de oponernos ¿qué más sabemos hacer?». Muga, n.º 19, 1981, págs. 2-3. Esta publicación, de la Editorial Iparraguirre, dejó de publicarse en 1995 tras haber editado casi un centenar de números dedicados preferentemente a la divulgación de la historia y la actualidad política en el ámbito vasco e internacional. Nota de los editores [Nota eds.]. MESA REDONDA • PREÁMBULO

viejo, de comienzos del siglo XX –y que como todas las filosofías judías son tanto Teología como Filosofía–, en un momento determinado [el autor] dice lo siguiente: «En realidad, acerca de cuestiones del “método”, del cómo, se debería hablar siempre sólo después de la realización del trabajo, y no antes»3. No sé si los políticos lo tomarán como válido o no, pero igual lo debieran hacer.

Y de un libro de Sociología extraigo la siguiente cita. El autor es Hans Joas, y dice lo siguiente4:

«Dewey, el pragmatista de la Escuela de Chicago, Dewey, habla de una relación recíproca entre los fines de la acción y los medios 138 139 de la acción. Es decir, no se parte por regla general de unos fines claros de la acción, fines que determinan la elección de los medios. Las más de las veces, por el contrario, los fines de la acción son relativamente indefinidos y van especificándose, van concretándose, a través de la elección de los medios. Reciprocidad entre medios y fines significa, por lo tanto, un juego de intercambio entre elección de medios y elección de fines. La dimensión de los medios no es por esa razón neutral frente a la elección de los fines».

Bueno, empezamos por cercanía. Xabier Aierdi, zurea da hitza.

2 Ajuriaguerra-Benegas. Ambos políticos, diputados en las Cortes Constituyentes, tuvieron un papel destacado en la Transición. Juan Ajuriaguerra (PNV) presidió la Comisión encargada de transferir las competencias del Estado al Consejo General del País Vasco. José M.ª Benegas, Txiki, fue secretario general del PSE-PSOE y consejero de Interior en dicho Consejo. Nota eds. 3 Franz ROSENZWEIG (1997: 151). Nota eds. 4 Hans JOAS (1992: 227). [Extracto traducido por el propio J. Arregi]. Nota eds. Xabier Aierdi Urraza [Zeberio: Bizkaia: 1957] es profesor titular de la UPV / EHU en el Departamento de Sociología. Sus líneas preferentes de investigación abordan temas como la inmigración, la etnicidad, la sociología del nacionalismo, la cultura política o los movimientos sociales. Es autor de La inmigración en el espacio social vasco: tentativas de descodifi cación de un mundo social (1993) y coautor de Sociedad civil, protesta y movimientos sociales en el País Vasco. Los límites de la teoría de la movilización de los recursos (con B. Tejerina y J. M. Fdez. Sobrado, 1995). Asimismo, ha participado en obras colectivas como el Informe sobre violencia y política en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra 1997-1998 (1999), Ciudadanía y educación. Aportaciones para la práctica civil (2004), Inmigración. Nuestros miedos e inseguridades (2004), Percepciones, valores y actitudes de la población vasca hacia la inmigración extranjera (2005) o Inmigración extranjera en la Comunidad Autónoma del País Vasco (2005). En la actualidad, dirige Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política y es director de Ikuspegi, el Observatorio vasco de Inmigración. INTERVENCIÓN

Xabier Aierdi LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM VISTA POR UN MILITANTE DE EUSKADIKO EZKERRA*

140 141

Muchas gracias.

La verdad es que no sé qué hago aquí hablando de este tema, porque no tuve ninguna relación con lo que se coció en aquella época, ni participé en los grandes debates. Era un militante muy de base y me enteré de la negociación de los peemes por la prensa. Con todo, militar en Euskadiko Ezkerra ha sido una de las cinco mejores cosas que me ha pasado en mi vida (y no pienso hablar de las otras cuatro). Asimismo, me alegra seguir estando de acuerdo con Xabier Markiegi en un 98% y, probablemente, en el 2% restante nos pondríamos de acuerdo con un par de matizaciones.

Y digo que es una de las cinco mejores cosas que me han sucedido porque muchas veces le he dicho a Imanol Zubero1 que en mi primer nacimiento nací nacionalista. Nací en una familia muy nacionalista, y si hubiera seguido lo que me dijo mi padre, tendría que ser del partido, del PNV, y si hubiera seguido

* Referencia complementaria. Lo expuesto en esta ponencia se puede completar con la lectura de una colaboración del ponente en una obra colectiva en torno a la identidad nacionalista vasca. Cfr. Xabier AIERDI URRAZA (2004: 223-249): «¿Por qué soy nacionalista?», en J. I. RUIZ OLABUENAGA y José Luis ORELLA UNZUÉ (coords.): ¿Nacionalista? ¿Cómo? ¿Por qué? Nota de los editores [Nota eds.]. XABIER AIERDI • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM VISTA POR UN MILITANTE DE EUSKADIKO EZKERRA

es que no haya testigos inoportunos que rompan la continuidad y linealidad que le imprimes a tu autobiografía. Normalmente el pasado se reinterpreta desde el presente y desde sus necesidades.

En este sentido, sí es verdad que en EE nos juntamos gente que luego lo que decían mi madre y mi tía, tenía hemos podido entendernos y hemos que haber sido de HB. Pero, la segunda seguido entendiéndonos. Todavía vez que nací, nací también nacionalista, recuerdo reuniones en las que los del pero dentro de Euskadiko Ezkerra, lo que PCE me resultaban insoportables, lo suponía unos cambios bastante notables. listos que eran y la razón histórica que portaban. Probablemente, para Tampoco sé porqué gente como yo acabó ellos éramos una gente absolutamente en Euskadiko Ezkerra: no sé si es porque impresentable, ultramontana... Es lo ya previamente había un trabajo hecho bueno de las perspectivas. Y, a pesar y en Euskadiko Ezkerra terminamos por de eso, aprendimos tolerancia, y nos hacernos, o fue Euskadiko Ezkerra quien sorprendimos al darnos cuenta que nos cambió. No sé si fue por talento o podíamos entendernos. Los mayores por talante. No sé si ya llevábamos el insultos y desprecios al euskara los he talante; sí, en cambio, bastantes dudas visto dentro de Euskadiko Ezkerra por sobre casi todo y en Euskadiko Ezkerra se parte de gente del PCE. Vi y oí cosas que confirmaron todas. Eso es lo que nos ha no he visto posteriormente fuera (¿o me hecho mantener un corpus común a los vacunaron entonces?). Entonces, me decía: que un día estuvimos juntos. «¿Qué comparto con esta gente?». Bueno, pues algo debimos compartir, porque nos La historia siempre se reescribe a mantuvimos razonablemente bien, aunque posteriori y en la reescritura lo importante luego fracasamos, como más tarde diré. XABIER AIERDI • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM VISTA POR UN MILITANTE DE EUSKADIKO EZKERRA

LAS LUCES ESTABAN INSTALADAS

Yo creo que en aquella época había madre (por las razones que he apuntado bastantes luces en el tema de la paz y antes) y, probablemente, tampoco de a favor del abandono de las armas, que gran parte de mis amigos. En un pueblo no tengo claro que hoy existan en la como Zeberio2 yo era un anormal, como actual izquierda abertzale. (Aviso que probablemente somos unos anormales los he cambiado la charla sobre la marcha que estamos hoy aquí. Era un a-normal porque creía que había que hablar (por lo menos fuera de la norma), alguien sobre la experiencia en EE, no sobre el que no está en esta película, que se ha final de ETA pm). equivocado de lugar y de época. 142 143 Por tanto, repito, algunas luces estaban 1 instaladas. Una diferencia con respecto Imanol Zubero. El profesor Imanol Zubero es a la coyuntura actual es que creo que compañero de Xabier Aierdi en el Departamento de los papeles estaban distribuidos y que Sociología de la UPV / EHU y secretario de la plataforma ciudadana Aldaketa-Cambio por Euskadi. Nota eds. en el mundo de HB-ETA eso está por realizar. ¿Qué quiero decir con que los 2 Zeberio. La localidad vizcaína de Zeberio, papeles estaban distribuidos? Pues que en la comarca de Arratia-Nervión, tiene una nosotros ya éramos traidores dentro del extensión de 47,87 km2 y una población de 1.054 habitantes (según el padrón de 2006), que convive nacionalismo y al ser traidores gran parte dispersa en una decena de núcleos diseminados. de la labor estaba hecha. En consecuencia, La actividad económica del pueblo pivota sobre su la que quedaba por hacer era más fácil. fisonomía rural: agricultura, ganadería y explotación de bosques. Sus vecinos son mayoritariamente Luego dentro de Euskadiko Ezkerra ya euskaldunes y de tendencia nacionalista. En las hubo además gente que pilló un plus de elecciones autonómicas de 1980 los resultados sobre un censo de 1.030 electores fueron: EAJ-PNV, 389 traidor, los que negociaron directamente. votos; HB, 140; EE: 77; AP: 14; UCD: 7; PSE-PSOE: 5; Entonces era más sencilla la transición, ESEI: 2; PCE-EPK: 1; FE-JONS: 1. En la actualidad todos los miembros de la corporación municipal porque nosotros no éramos de nadie. Yo, pertenecen al PNV, que obtuvo 381 votos (PSE-EE, 14; en concreto, no era ni de mi padre ni de mi PP, 6; y 206 nulos). Nota eds. XABIER AIERDI • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM VISTA POR UN MILITANTE DE EUSKADIKO EZKERRA

En segundo lugar, probablemente, el pistola…, la orienta hacia el boxeador…, da modelo de negociación en aquella época un giro y termina matando al miembro del era mucho más sencillo. Porque ha dicho IRA Auténtico (al que haría el papel del IRA Javi Markiegi al final de su disertación: Auténtico, al del integrista)3, que le exigía «Hombre, no se les debe reconocer la muerte del flojo. nada…». Pues mira, eso parece la derrota, y lo queramos o no, en el resultado de Yo creo que en Euskadiko Ezkerra, por la negociación final los de ETA van a decirlo de alguna forma, las luces estaban terminar influyendo o inscribiendo su puestas porque, por talante o por lo que impronta. La gramática del poder siempre sea, ya habíamos hecho, bien individual o es la misma: el que tiene poder impone conjuntamente, lo de romper los fetiches y el que no tiene poder no lo hace o se propios que ha dicho Javi Markiegi. reduce a hacer discurso. Aún anoche recordaba –repasando mi Por otro lado, en tercer lugar, no hay que experiencia en EE– que finalmente fue olvidar que en aquella negociación todos esencial reconocer la pluralidad con los los peemes tenían a donde ir. Algunos se del PCE dentro del partido y asumirla: «Me fueron a casa, otros iban al partido (EE) resultan insoportables, pero los aguanto, y otros se fueron a los milis. Y también y al final convivo con ellos». Claro tú estás eso es un elemento que tenemos que en la célula de Miraballes, donde todos tener en cuenta: si queremos que ahora lo eran nacionalistas como tú, y vas a la de dejen todos, si queremos que lo deje un Basauri, y ya te encuentras con otra realidad porcentaje alto…, y saber quién va a hacer muy diferente, con gente que no se siente de IRA Auténtico y quién de Provisional. nacionalista y que está en tu misma película4. Y acordaros –porque me imagino que Ahí se tejió una línea de continuidad para lo tendréis en la retina– del final de la asumir la idea de pluralidad, que fue la lección película The boxer, cuando le piden al más importante que aprendimos en EE. ¿Si jefe que asesine al boxeador, porque ha no reconoces la pluralidad en el interior del estado tonteando con los ingleses: saca la partido, cómo entender la de la sociedad? XABIER AIERDI • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM VISTA POR UN MILITANTE DE EUSKADIKO EZKERRA

Con esto, ¿qué quiero decir? Que las luces probablemente estaban puestas porque teníamos voluntad de entendernos. ¿Qué Y LAS SOMBRAS ACTUALES: EL RETO PENDIENTE DEL es lo que luego resultó de todo esto? Pues PLURALISMO Y LA TRANSVERSALIDAD creo que resultó muy poco, porque en la práctica no resolvimos nada. Quiero decir: Pienso que todavía, desgraciadamente, no no resolvimos nada en lo fundamental, nos hemos pasado de la pluralidad al pluralismo. resolvimos a nosotros mismos. Yo creo que A veces confundimos ambos términos: el salimos siendo mejores personas. pluralismo es otra cosa. Aquí, ahora y aún, lo 144 145 que tenemos es pluralidad. Y donde fracasó 3 The Boxer. La película irlandesa The Boxer Euskadiko Ezkerra, de 1991 a 1993, en el (1997), dirigida por Jim Sheridan y protagonizada paso de la pluralidad al pluralismo, fracasó por el actor Daniel Day-Lewis, aborda los problemas el país en 1998; o sea, nuestra crisis, como con que se enfrenta un militante del IRA que es excarcelado tras haber cumplido una pena de 14 años crisis interna de partido, es la crisis del país, de prisión. Su nueva vida gira en torno a la relación es donde fracasó el país entero en 1998. Es con su antigua novia, ahora separada, y al viejo gimnasio de su barrio, que reabre para formar, sin la misma crisis. Javi Markiegi ha dicho en un ninguna clase de discriminación política o religiosa, momento determinado: «Entramos en los a jóvenes promesas del boxeo local. Nota eds. 4 elementos identitarios…». Es que yo creo que Ugao-Miraballes y Basauri. Los municipios de de alguna forma hay que reintroducirlos, no Ugao-Miraballes y Basauri también pertenecen a la sé cómo, pero hay que reintroducirlos en el comarca de Arratia-Nervión, pero su estructura socio- económica es distinta a la de Zeberio por su mayor debate. Nosotros igual hicimos una apuesta envergadura y pluralidad, sobre todo el segundo, racional sabiendo que había elementos considerado un pueblo aluvión. En las elecciones autonómicas de 1980 celebradas en Ugao-Miraballes, irracionales. Hoy el elemento irracional es los partidos más importantes obtuvieron los siguientes omnipresente, no hay más que escuchar resultados en votos: PNV, 790; HB, 528; EE, 225; PSE- PSOE, 214; AP, 63; PCE-EPK, 57; y UCD: 33; y en Basauri: emisoras. El retroceso en el debate y en las PNV, 6.735; PSE-PSOE, 4.066; HB 3.337; EE, 1.825; posiciones ha sido enorme. UCD, 1.443; PCE-EPK, 1.187; y AP, 691. Nota eds. XABIER AIERDI • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM VISTA POR UN MILITANTE DE EUSKADIKO EZKERRA

Teo Uriarte: Te parecerá poco.

Xabier Aierdi: No, está muy bien. No fuimos ni adonde un psiquiatra ni tuvimos que resolver… Yo creo que nos resolvimos mucho a nosotros mismos a un determinado nivel, más personal, en estilo, en talante, pero creo que fracasamos mucho, básicamente, en la yo sería de los tuyos»–, pero en el fondo idea de generar una cultura que sirviera no pintábamos nada, dejamos una cultura para todos, una cultura transversal, una que servía a nivel personal pero que era cultura política incluyente. Esa cultura inarticulable en términos colectivos. Como política hoy no existe. Y es más: yo decía un amigo gallego mío: «ya que no pienso que es bastante privativa de la pintamos nada, vamos a matizar». gente que estuvo en Euskadiko Ezkerra. No creo que ni desde el nacionalismo ni Por eso digo que desde esa perspectiva desde el no nacionalismo se haya hecho hemos resuelto muy poco. Y que seguimos todavía ese esfuerzo común de generar anclados en aquello que ya hace veintitantos una cultura transversal, un vasquismo que años decía Fusi: entre el error Unamuno y el sea conjugable desde el nacionalismo, error Arana5. Ese debate por la identidad está desde el no nacionalismo e incluso desde inconcluso y habrá que hincarle el diente. el españolismo. Yo creo que esa idea Y probablemente aquí sigamos todavía por soportar a los que te son diferentes instalados en la famosa pelea y confusión está todavía sin realizar en este país. Y entre conflicto político vs. conflicto violento. no quiero decir con esto que tengamos superioridad moral alguna, porque Esta misma mañana, según venía para luego nos fuimos a pique y nos engulló aquí, le escuchaba por radio a Joseba un agujero negro. Nosotros fuimos los Alvarez hablar de que «los problemas second best –«si no estuvieran los míos, tienen que resolverse en la Mesa de XABIER AIERDI • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM VISTA POR UN MILITANTE DE EUSKADIKO EZKERRA

partidos, tienen que ir clarificándose»6. Pero en el fondo, nosotros, dentro Entonces me he hecho la siguiente de nuestra racionalidad también reflexión: si ETA ha decidido que lo deja, teníamos componentes irracionales. Yo, pues bueno, vamos a vivir episodios, y concretamente, idolatraba laicamente esos episodios existirán, y probablemente a Mario Onaindia7; laicamente, pero le quedarán unos residuos, y esos residuos idolatraba. Entre lo que él promovió y ya serán labor sucia que tendrán que lo que habíamos ido madurando a nivel hacer los de ETA. Porque estamos hablando básicamente de poder: no 5 Entre el error Arana y el error Unamuno. Juan estamos hablando sólo de normas o Pablo FUSI (1984: 63-71): «El pluralismo vasco», procedimientos. La labor sucia o la ropa Leviatán. Revista de hechos e ideas, febrero (número extraordinario); y (2000: 250-252). Nota eds. sucia de cada parte la tendrá que lavar 146 147 6 su parte natural. No conviene olvidar que Joseba Alvarez. Hijo de Txillardegi (José Luis estamos en una lógica de poder. Alvarez Enparantza, cofundador de ETA), Joseba Alvarez es uno de los dirigentes y portavoces de la izquierda abertzale, miembro de la Mesa Nacional de la ilegalizada Sigo: si ETA lo ha decidido, bien. Si lo tenía Batasuna y responsable de su área internacional. Asimismo, en mayo de 2006 comenzó a trabajar como decidido y se están torciendo las cosas, miembro del personal eventual del Grupo parlamentario entramos en un territorio bastante imprevisible. Ezker Abertzalea en la Cámara vasca. Nota eds. 7 Y si lo que pretendía era decidirlo en función de Mario Onaindia. Tras abandonar ETA pm, Mario cómo fuera lo otro, la negociación, los logros Onaindia Nachiondo (Bilbao, 1948 / Vitoria-Gasteiz, concretos, entonces estamos muy jodidos, 2003) se convirtió en una de las personas clave de la política vasca de la Transición y, en particular, en el porque no va a conseguir nada de lo que proceso de disolución de los polimilis. Para conocer el pretende, y no puede conseguirlo. Entonces, testimonio sobre aquellos años de quien fue líder de EIA y EE, se pueden consultar sus memorias: Mario desde esa perspectiva me da la impresión ONAINDIA (2001 y 2004). El Valor de la Palabra, la de que en ese mundo todavía está sin definir revista de pensamiento de la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa, se aproximó a la vertiente personal e quién es el traidor, quién va a pasar a la historia intelectual de M. Onaindia a través de las colaboraciones como el malo que corta el bacalao y dice: de Manu GOJENOLA ONAINDIA (2003: 184-204) y «Hasta aquí hemos llegado: tú no entras en el Federico EGUÍLUZ (2003: 206-215), y mediante una selección de su pensamiento y de su obra elaborada por proceso, tú sí...». los editores de la publicación (págs. 216-245). Nota eds. XABIER AIERDI • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM VISTA POR UN MILITANTE DE EUSKADIKO EZKERRA

personal nos autoconvencimos de la importancia de vivir sabiéndonos una pequeñez, siendo conscientes de que en el fondo en estos códigos de querer entendernos y ser transversales estamos muy poca gente; que persiste una incapacidad sorprendente para hablar con el adversario, de que nos Algo de esto nos pasó a los de Euskadiko hemos instalado en una lógica hooligan, Ezkerra, que creyendo que éramos hablando sólo con los nuestros y para muchísimos, porque tendíamos a hablar los nuestros, y riéndonos de chistes para sólo con los nuestros, éramos una iniciados, porque lo que se dice gracia, minucia: 70.000, 80.0008. Fue una gran no tienen ninguna. lección de humildad.

8 Evolución del voto de EE (1977-1987). Las evolución del voto de Euskadiko Ezkerra en las elecciones municipales, forales, autonómicas y generales celebradas entre 1977 y 1987 es la siguiente: Año Elecciones % Votos Representación 1977 generales 6,08 61.417 1 diputado 1979 generales 8,04 80.098 1 diputado 1979 municipales 6,17 58.002 83 concejales 1979 forales 7,71 63.879 14 junteros 1980 autonómicas 9,82 89.953 6 parlamentarios 1982 generales 7,73 91.927 1 diputado 1983 municipales 7,37 73.281 122 concejales 1983 forales 7,96 79.158 6 junteros 1984 autonómicas 7,98 85.671 6 parlamentarios 1986 generales 9,12 99.408 2 diputados 1986 autonómicas 10,88 124.423 9 parlamentarios 1987 municipales 9,51 101.806 155 concejales 1987 forales 9,99 106.797 12 junteros Nota eds. XABIER AIERDI • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM VISTA POR UN MILITANTE DE EUSKADIKO EZKERRA

Joseba Arregi: Gracias Xabier. Yo creo que has acertado plenamente […]. El problema no consiste en ser pocos o muchos, sino, siendo pocos y no teniendo capacidad Teo Uriarte: Y en el otro lado no había para convencer a los demás, sí tener y ser sitio. la masa suficiente para que los demás se sientan inseguros cuando quieren hacer lo 148 149 Xabier Aierdi: Nada, nada, no había nada. que quieren hacer. No más. Teo. A mí me gusta mucho lo que dice Charles Taylor: hay que abandonar esa alianza de 9 neuróticos en la que estamos instalados9. La alianza de los neuróticos en Canadá. A este respecto, cabe recuperar pasajes de Taylor como el Al final son los nazis los que tienen las que se presenta: «[…] cada parte tiene tendencia listas más completas de celebridades a actuar inconscientemente sobre los temores del otro, lo que a todas luces se asemeja a una alianza judías y son éstas las que se ven obligadas de neuróticos. Para los anglocanadienses, […] la a decir: «No, si tampoco hemos sido tan cuestión de la unidad es de vital importancia. Que importantes en la historia». Es decir, de una parte de la sociedad canadiense demuestre que favorece su arraigo particular en detrimento alguna forma tendremos que ir cambiando del conjunto tiene para ellos un tufo a traición. El la cultura política; no sirve poner la lupa al anglocanadiense es de la opinión de que, si ese sentimiento se generaliza, llevará a la confrontación. adversario y ser inconsciente de lo propio, […]. Así que, cuando al anglocanadiense le da por para lo cual tendremos que partir de algo […] insistir sobre la unidad, los francocanadienses se inquietan. Un Canadá inglés sobreexcitado y decidido más previo que es la cultura del contacto, a hacer marcar el paso a todo el mundo despierta una cultura que supere los errores pésimos recuerdos. Los reflejos autonomistas se Unamuno y Arana. Y que haya suerte y que manifiestan. Lo que suscita, a su vez, la cólera de los anglocanadienses. Volvemos entonces al punto de nos vaya bien. partida». Charles TAYLOR (1999: 70-71). Nota eds. Eduardo Uriarte Romero, Teo [Sevilla: 1945] es gerente de la Fundación para la Libertad. Ex miembro de ETA, ingresó en la organización terrorista en 1964. En 1970 fue uno de los seis condenados a muerte y fi nalmente indultados en el proceso de Burgos. En 1977, tras su presidio en las cárceles de Cáceres y Córdoba, fue trasladado a Bruselas en calidad de extrañado. Inició su trayectoria política como dirigente y parlamentario de Euskadiko Ezkerra (1980-1986). Posteriormente, ingresó en el PSE-PSOE (poco después, PSE-EE). Durante doce años (1987-1999) desempeñó el cargo de concejal socialista en el Ayuntamiento de Bilbao tanto en el gobierno como en la oposición. Es autor de la tesis doctoral El tratamiento periodístico sobre ETA. Desde 1964 a 1975 (1997), y sus memorias aparecen en Mirando atrás. Del proceso de Burgos a la amenaza permanente (2005). Colabora habitualmente en las páginas del diario El País. INTERVENCIÓN

Teo Uriarte EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS, LOS TRAIDORES” *

150 151

B uenos días. Es un placer estar con ustedes y con vosotros, porque muchos pertenecemos a la guerra de los boers y estamos aquí. Y quiero agradecerle a Xabier Markiegi la amplia introducción que ha realizado, porque me ha puesto las cosas muy fáciles. Y no agradecerle tanto a Xabier Aierdi lo que ha dicho, porque no le he entendido absolutamente nada, lo cual significa que si en algún partido teníamos que coincidir era en Euskadiko Ezkerra, donde muchas veces hablábamos en paralelo y no nos entendíamos, y luego, años después, decíamos: «Oye, pues tenías razón», cuando ya habíamos dejado Euskadiko Ezkerra.

Xabier [Markiegi], que es más de mi generación, me ha colocado bien las cosas para empezar a hablar del asunto. […]. A mí me ha encantado enormemente recoger el concepto de traidor, porque es un elemento

* Memorias de un traidor. La fi gura del traidor planea sobre las memorias de T. Uriarte, algunos de cuyos capítulos pueden ser considerados como fuente complementaria de esta ponencia, especialmente el noveno. Teo URIARTE (2005: 247-291): Mirando atrás. Del proceso de Burgos a la amenaza permanente. Asimismo, el tono autocrítico del ponente con respecto al pasado de la organización terrorista aparece en sus declaraciones a Eugenio IBARZABAL (1981: 4-19): «Teo Uriarte, un condenado a muerte en Burgos, pone a ETA contra la pared». Nota de los editores [Nota eds.]. TEO URIARTE • EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS LOS TRAIDORES”

LA DISOLUCIÓN DE ETA PM DESDE LA METÁFORA TAURINA

Yo le tengo que agradecer a Markiegi, siempre con su orden característico –era el único que en las Ejecutivas de Euskadiko Ezkerra traía papeles–, que hayamos podido ver la historia de Euskadiko Ezkerra tan claramente. Porque, fundamental para el cambio y el progreso vamos a ver: los procesos de liquidación o en toda sociedad desde su plano político. Fue para los de Euskadiko Ezkerra realmente 1 conmovedora la película de Michael Collins Michael Collins. La película estadounidense en la que el traidor resuelve la situación1. Michael Collins (1996), dirigida por Neil Jordan y protagonizada por el actor Liam Neeson, relata la vida de Michael Collins (1890-1922): líder irlandés Hace poco, menos de un año, me encontré que primero combatió la presencia militar británica con un ex ministro de la Transición que en la isla durante la Guerra de la Independencia (1919-1921) y después, en la Guerra Civil (1922-1923), estaba muy triste por lo que le habían luchó contra el sector radical del IRA que se opuso hecho a Carrillo días antes2 y por lo que al Tratado anglo-irlandés que garantizaba el Estado Libre de Irlanda. Nota eds. le acababa de hacer a él un viejo guardia 2 de Franco: le había hecho en la calle, en Intento de agresión a Santiago Carrillo. El ponente alude al intento de agresión que sufrió una iglesia donde iba a comulgar, unas en Madrid Santiago Carrillo, ex secretario general amenazas tremendas. El hombre estaba del Partido Comunista de España, el 16 de abril de destrozado por esas amenazas. Y yo, para 2005. El ataque fue realizado por varias decenas de ultraderechistas antes de comenzar una tertulia animarle, al final cuando me despedía, le en una librería con motivo de la presentación del dije: «No te preocupes, al fin y al cabo la ensayo Historias de las dos Españas (2004), obra del historiador Santos Juliá. Algunas de las personas historia está en manos de nosotros, los que protegieron a Carrillo resultaron golpeadas, traidores». El hombre se quedó muy feliz entre ellas el autor del libro, el ex ministro socialista Claudio Aranzadi y la periodista M.ª Antonia Iglesias. de que yo le dijera eso. Días después me Los ultras causaron destrozos en el interior del invitó a comer… establecimiento. Nota eds. TEO URIARTE • EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS LOS TRAIDORES”

crear el protagonista del futuro, porque vamos a entrar en una democracia burguesa» –con todos los límites y todas las asquerosidades que veíamos desaparición de un grupo armado colectivo o a la democracia burguesa–. «Va a ser el específico y especial, allá donde los haya, no partido político el protagonista, va a ser la son como la historia de un conejo que se saca vanguardia» –la palabra la vanguardia– «y de la chistera. la organización armada simplemente va

Uno, que es de Sevilla, os va a poner 3 otro ejemplo sacado de Jesulín de Pertur. Eduardo Moreno Bergaretxe, Pertur, destacado dirigente e ideólogo de ETA pm, a 152 153 Ubrique: un proceso político de un comienzos de 1976 comenzó a redactar, junto a Javier colectivo determinado es como el toro. Garayalde (Erreka) la ponencia Otsagabia, partidaria Se le empieza a ver desde que se le de abandonar las armas y crear un partido político revolucionario. El 23 de julio de ese año, antes de desencajona. Ahí se le empieza a ver cómo ser presentado el documento, Pertur desapareció pega a las esquinas del cajón, cómo sale, en el País Vasco francés, en las inmediaciones de la frontera. Desde entonces no se ha vuelto a saber cómo se va uniendo hacia los cabestros, nada de él ni ha aparecido su cuerpo. A pesar de que luego cómo mira, hacia qué lado de las su desaparición fue atribuida en un primer momento a grupos de extrema derecha (varios de los cuales la tablas va… Y eso es fundamental. Y Javier reivindicaron), hoy en día se cree que fue asesinado Markiegi lo ha ido poniendo muy bien: por miembros del sector militar de los polimilis «Oye, si nos sacan del cajón y salimos y (los denominados bereziak). El 30 de septiembre de 1982 la imagen de Pertur aparecía, a modo de aceptamos la amnistía…». «¡Ay la ostra! homenaje, detrás de la mesa donde se colocaron Éstos ya están en el bote, éstos ya van a los diez dirigentes de ETA pm (VII Asamblea) que, a cara descubierta, anunciaron públicamente la entrar, éstos van a actuar con nobleza». disolución de la organización. Sobre la figura de Moreno Bergaretxe, véanse el libro del ex militante de ETA y ahora productor de cine Ángel AMIGO Pero es que había habido un paso (1978), así como el vídeo (2006) Homenaje a “Pertur” 3 anterior, que le costó la vida a Pertur , a los 30 años de su desaparición, depositado en muy definitivo de lo que será el acontecer. la Biblioteca de Koldo Mitxelena Kulturgunea. El ponente rememoraba este caso en sus memorias: Él dice: «Va a ser el partido político a Teo URIARTE (2005: 180 y 228). Nota eds. TEO URIARTE • EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS LOS TRAIDORES”

a ser el grupo que va a garantizar las conquistas que la vanguardia consiga». Ya pedían un papel secundario. defensa de la necesidad de participar. Y me acuerdo de que citó a Erich Fromm y El Primer elemento de fricción con los milis, miedo a la libertad. Les llamaba cobardes, primer elemento de fricción con casi que les daba miedo la libertad para toda la asamblea diocesana de curas de participar en las instituciones. Y la gente, Bizkaia y de Gipuzkoa, que no les parecía sobre todo los guipuzcoanos, miraban bien que saliese un partido que iba a así, de reojo, y decían: «Éste ya nos ser protagonista respecto a un grupo quiere engañar». Bueno, se cambiaron los armado. Ahí empieza el declive de los estatutos y entramos5. polimilis, que eran mucho más importantes que los milis en aquel momento. Pero, Luego se nos apareció la Virgen (estoy bueno, empieza a notarse el imperio de sintetizando mucho) en las primeras la política sobre la extorsión, el tiroteo o el terrorismo casi simbólico de los 4 La lealtad de EE al sistema democrático. Sobre últimos años del franquismo. Ya hay el alcance de la decisión de Euskadiko Ezkerra de terrorismo puro y duro, que se podía haber participar políticamente en las instituciones, pueden limitado… Pero evidentemente la negación también recordarse estas palabras escritas por Teo Uriarte en sus memorias: «[…] yo era consciente de a la política como plano hegemónico de que de nuevo estábamos haciendo historia, que aquellos colectivos que veníamos de las dábamos un paso fundamental para el desarrollo y la convivencia de nuestro país. Creo que aceptamos catacumbas del franquismo es lo que con lealtad lo que otros habían jurado y con el tiempo divide demasiado el asunto. Ni qué decir dejaron de cumplir. Porque la historia de Euskadiko Ezkerra fue, en la mayoría de los casos, una historia tiene que aquel toro que sale del cajón de lealtad con la legalidad. Habíamos votado “no” a 4 participa en las instituciones . la Constitución, pero reconocíamos que el Estatuto era más de lo que podíamos pensar. Que el proceso se abría y garantizaba la personalidad política del ¡Lo que costó cambiar los estatutos de EIA! pueblo vasco, y que la práctica democrática nos Me acuerdo todavía de que en el convento atraía, considerando que era el menos malo de los sistemas políticos, y en el fondo, el mejor». Teo de Irala Gregorio López Irasuegui hizo una URIARTE (2005: 252). Nota eds. TEO URIARTE • EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS LOS TRAIDORES”

En mi papel empiezo a explicar a cuadros del mismo partido, EIA, las cosas que se hacían en el Parlamento. Y yo ya me daba cuenta que ahí estaban los polimilis, que elecciones autonómicas. ¡Qué íbamos vigilaban demasiado. Pero ya me daba a pensar que yo y otro íbamos a salir cuenta. Y luego, cuando tiempo después, por Álava si no teníamos ni un puñetero no de una manera explícita, Mario concejal en Álava, ni uno! Se nos apareció la Onaindia me dice: «Tienes que pasar a Virgen y tuvimos importancia institucional6. la otra parte», empiezo a pasar a la otra parte. Me encuentro allí con un comité de Y ahí empezaron los problemas, ahí empezaron los celos entre los militares 154 155 5 y los políticos. A mí me indican muy La asamblea de Irala: Gregorio López Irasuegui. La reunión se celebró en el convento franciscano moderadamente, dos años después o así, del barrio bilbaíno de Irala, y estuvo motivada por que tenía que pasar la muga e ir a explicarles el requisito legal de presentar los estatutos de EIA los trabajos que se estaban haciendo en el en el Ministerio de Interior. El mismo Teo Uriarte la ha rememorado: «El atractivo de la organización Parlamento Vasco, el enorme avance que armada entre las personas que nos rodeaban era muy estaba suponiendo en el desarrollo político grande. Prácticamente todos los compañeros habían militado en ella, y les costaba aceptar lo que entonces del país. Y era verdad, porque no ha habido llamábamos la lucha institucional. […]. López Irasuegui momento más apasionante de la política tiró bien del carro […]. Intentaba animarles a dar el paso, avergonzando a los recalcitrantes. Varios veteranos que aquél, por lo menos de la que yo he tuvimos que intervenir para apoyarle y finalmente, conocido. Se acababa de recoger un Estatuto con mucho esfuerzo y algunas deserciones, logramos que no nos lo esperábamos. Y claro, a toda sacarlo adelante». Teo URIARTE (2005: 225-226). Gregorio López Irasuegui (Javi), ya fallecido, había velocidad. Las leyes fundamentales del pertenecido a ETA desde los años sesenta. Compartió desarrollo de ese Estatuto se hicieron a toda amistad, clandestinidad y presidio con Teo Uriarte y, al igual que el ponente, estuvo procesado en el juicio velocidad, quizás a demasiada velocidad, de Burgos de diciembre de 1969. Condenado a una porque nos coló el PNV cantidad de cosas pena de treinta años de cárcel, quedó en libertad tras ser amnistiado en septiembre de 1976. Pasó a ser muy serias y muy graves para después. Pero uno de los dirigentes de EIA, si bien acabó apoyando bueno, era un momento muy vital. a HB durante algún tiempo. Nota eds. TEO URIARTE • EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS LOS TRAIDORES”

recepción de un grupito... Deduzco que hay otros grupos tratando otras cosas por cosas que ellos mismos me dicen. Este señor, que acababa de entrar en el Partido El que llega a una reunión y entra allí Comunista, estaba sentado a mi lado7. diciendo: «¡Pues sois más importantes que No me habló nada de eso hasta el final la puñeta…!», la ha fastidiado. Había que del proceso. Me dijiste: «¡Joder, si éstos entrar diciendo: «¡Joder, machos, disparáis que traigo en el tren de Hendaya hasta al Gobierno Civil y le pegáis a la camioneta Madrid y los policías que toman copas…, si del panadero. ¿Vosotros creéis que así vais son iguales, hablan de lo mismo, son las a liberar a Euskadi?» 9. mismas bromas, se cuentan las mismas historietas!». Fue lo único que me enteré Y es que había ocurrido que, con una yo del proceso, a través de un compañero. cierta premura, deduciendo determinados cuadros de ETA político-militar, el toro, Yo fui allí a hacer lo mismo que hacía cuando salió del cajón, había marcado con los cuadros de Euskadiko Ezkerra, lo que iba a pasar: primero forzaron una que con mucho interés iban a ver qué hacíamos en el Parlamento. Claro, cuando 6 se encontraban con aquellas montañas Representación de EE en el Parlamento de papel que llevábamos Josu Osés, Jon Vasco (1980-1984). El ponente se refiere a Juan Aldekoa8 y yo, decían: «¡Joder, lo que José Olaberria, segundo candidato por Álava en las elecciones autonómicas de 1980. En ellas, EE obtuvo tienen que estar haciendo éstos en el 89.953 votos (9,82%) y una representación de seis Parlamento Vasco! ¿Vale la pena seguir parlamentarios, dos por cada Territorio Histórico: Teo Uriarte y Juan José Olaberria (Álava); Mario Onaindia y poniendo bombas y matando a gente Jose Luis Lizundia (Bizkaia); y Javier Olaverri y Martin cuando las cosas funcionan solas?». Auzmendi (Gipuzkoa). X. Markiegi sustituyó a M. Onaindia en el transcurso de la legislatura. Nota eds. Yo sabía que eso era muy importante, 7 porque en todo esto, en cómo esta gente Alusión a Juan Infante. Teo Uriarte se refiere al deja las armas, hay una serie de claves ponente Juan Infante, con quien –junto a X. Markiegi y X. Aierdi– participa en la Mesa redonda. Teo URIARTE psicológicas que no son secundarias. (2005: 282). Nota eds. TEO URIARTE • EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS LOS TRAIDORES”

campaña contra gente de UCD que se comieron con patatas fritas10; después se lanzaron a una campaña con los cohetes de los palestinos contra edificios públicos; y el secuestro del padre de Julio Iglesias11. Afortunadamente, los cohetes que les había dicho mil veces aquello de que vendían los palestinos estaban trucados era «el último vagón del último tren». y no pegaban ni a su padre gracias a los Pues fue el último vagón del último tren Servicios Secretos españoles. Y claro, donde subieron los polimilis. Y así fue podías entrar diciendo: «¡Joder machos, contemplado por Rosón y por el Gobierno disparáis al Gobierno Civil de Pamplona y de UCD, porque consideraron que para le pegáis a la furgoneta del panadero!». No los vascos no era la Constitución el final 156 157 saben ustedes qué efecto demoledor causa de la historia sino que era el Estatuto. eso en un colectivo de veinte terroristas puestos enfrente12. Y ustedes se reirán, 8 pero aquí hay alguno que lo ha podido Josu Osés y Jon Aldekoa. Dos estudiantes a punto de terminar la carrera, Josu Osés y Jon Aldekoa, vivir. Y Mario Onaindia solía entrar así en fueron los primeros asesores de Euskadiko Ezkerra esos ámbitos con bastante frecuencia. en el Parlamento Vasco: «mis activos americanos, por los recursos que solicitaban al responsable de organización del partido. […]. Fueron una estimable Era evidente que allí había una situación colaboración. Éramos los que sosteníamos el día de desmoralización. Incluso tres meses a día del grupo […]. Me acompañaron también a comerles el coco a los polimilis en el intento de antes en una asamblea había salido que se reinsertaran […]». Teo URIARTE (2005: 260 y mayoritariamente –pero probablemente 273). Nota eds. 9 había gente que lo iba a sabotear– que Atentado fallido en Pamplona. Teo URIARTE se consideraba que la lucha armada (2005: 268). El 9 de enero de 1981, ETA pm atentó con lanzagranadas contra la fachada del edificio del no tenía sentido en el contexto de Gobierno Civil de Navarra. En concreto, el proyectil desarrollo democrático y con el Estatuto atravesó la cabina de un camión de reparto de una de Autonomía, entre otras razones empresa de muebles y explotó a unos metros de la ventana del despacho del gobernador civil, Javier porque previamente Juan María Bandrés Ansuátegui. Nota eds. TEO URIARTE • EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS LOS TRAIDORES”

ETA político-militar daba como acabada, como ya conquistada, la meta a la que Y la amnistía que se había aplicado, se podía acceder racionalmente por la aunque no se podía volver a aplicar, podría vía política: hacia la autonomía, hacia estirarse para dar solución al asunto los fines posibles del nacionalismo sobre de los polimilis. De este proceso todos la descentralización o a la autonomía esperábamos, incluido el Pacto de Ajuria respecto al Gobierno central13. Enea, consecuencias más importantes. Por ejemplo, que aquello que había ocurrido a 10 los polimilis les pasara a los milis. Campaña de atentados contra UCD. El propio Uriarte lo precisa en sus memorias: «[…] no fue sorprendente la reacción casi final de los pm de ir ¿Qué ocurrió? Que así como se vacunaron contra los representantes de UCD, bajo la excusa de que sacaban a Navarra del Estatuto. Fue lo que respecto a la hegemonía del partido sobre determinó la decisión de la mayoría del BT [Biltzar la organización armada, se vacunaron Ttipia: asamblea] de poner fin a ETA, o al menos a la ETA con la que teníamos alguna relación». Teo inmediatamente respecto al proceso de URIARTE (2005: 266-267). Véase también la nota 6 reinserción: lo de los «putos arrepentidos» de la ponencia de Kepa Aulestia. Nota eds. todos los días, lo de los «traidores», a 11 Secuestro de Julio Iglesias Puga. Teo URIARTE lo que ya estábamos acostumbrados. (2005: 268). El 29 de diciembre de 1981, ETA pm, Pero la gente lo pasó mal, e incluso oficialmente en tregua, secuestró en Madrid al ginecólogo Julio Iglesias Puga, padre del cantante Julio Iglesias. El 17 afectó moralmente a una persona que, de enero de 1982, la Policía Nacional liberó al rehén con los años, acabó suicidándose. Y y detuvo a los cuatro polimilis que lo retenían en la localidad zaragozana de Tasmoz (días después, capturó fue en cierta manera bastante doloroso a otros dos miembros del comando implicados en la frente al cerco, no diría yo de HB, sino de acción). El médico relató esta experiencia en la biografía todo el nacionalismo, que vio con cierta de Magel GARCÍA y Julia HIGUERAS (2004). Véanse los testimonios de los protagonistas del secuestro en José preocupación que la desaparición de María ZAVALA (1997: 93-119 y 249). Nota eds. TEO URIARTE • EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS LOS TRAIDORES”

Simplemente quiero decir que espero que –como ha dicho Markiegi con ese optimismo tan africano que nos ha traído– el año que viene hablemos de otra cosa, o ¡viva África! Finalmente, hubo una situación en la que no hubo ni una sola condición política 12 (ni se les ocurrió plantearla); en la que Reunión con los polimilis. Sobre este particular, léase asimismo parte del relato que sabían que el Estatuto era algo en lo que realiza T. Uriarte en sus memorias: «[…] no tuve ellos no habían participado, incluso si ninguna relación con los pm desde otoño de 1977 hasta 1982, después de ser parlamentario vasco y 158 159 habían hecho algo era perjudicarlo, y con atiborrarles por correo con todas las iniciativas que una desmoralización muy grande, porque estaba adoptando el Parlamento Vasco que parecían ellos –que habían estado intentando importantes: policía, televisión vasca, presupuestos, cupo, normalización del euskera, etc. La autonomía chantajear a la UCD con acciones armadas era una conquista muy importante y empezaron a que provocaran un golpe militar– habían darse cuenta de ello. Lo que suponía, a su vez, que la lucha armada no era el medio, cuando pacíficamente contemplado la hipótesis de que Tejero lo se estaban consiguiendo logros importantes. […]. había hecho de verdad y ya no les quedaba Un argumento que utilicé […] –y pude observar su dimensión demoledora– era el de decirles que ellos ni siquiera la posibilidad de chantaje; en la se jugaban la vida para que otros viviesen como que la presión que hizo Euskadiko Ezkerra, Dios. Esos otros eran los del PNV. […]. Les dije que que no era muy deliberada, derivaba del sería mucho más útil integrándose en la vida normal; la lucha armada podría tener sentido en países lógico proceso de pacificación política, y del Tercer Mundo […], pero no en una sociedad en la que, por otro lado, las bases previas desarrollada a punto de integrarse en Europa, donde la democracia española era reconocida». Teo que se habían colocado para que el URIARTE (2005: 267-268). Nota eds. grupo armado no tuviera futuro acabaron 13 El PNV ante la disolución de ETA pm. A finalmente dando la solución final. No fue este respecto, se puede consultar la versión del algo anecdótico sino algo que venía ya ponente sobre el polémico encuentro de Xabier desde cinco o seis años antes, y que da Arzalluz, presidente del PNV, con representantes de los polimilis. Teo URIARTE (2005: 268-269). con la solución. Y nada más. Nota eds. TEO URIARTE • EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS LOS TRAIDORES”

TENER EN CUENTA A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Y para acabar, deseo plantear algo que me preocupa y que quisiera decir aquí.

Yo también soy un arrepentido, soy una persona que quizás me tomo muy Se habla de la necesidad de…, recuerdo apasionadamente el tema de las víctimas, no sería la palabra concreta: de tener en temas de la paz, porque tengo una cuenta moralmente a las víctimas, tener en responsabilidad personal muy grande. cuenta culturalmente a las víctimas, tener Estoy viviendo estos últimos tiempos con en cuenta la Justicia para las víctimas, una enorme perturbación. Joseba Arregi tener en cuenta incluso la compensación sabe que una de mis preocupaciones económica para las víctimas, y algo más. es comprobar si veinte años después el La clave me la dio el representante de la traidor voy a ser yo y los que han tenido Escuela de Frankfurt en Euskadi –como razón han sido los que han seguido decía Mario Onaindia–, Joseba Arregi14: matando hasta ahora. Es algo que me hay que tener en cuenta políticamente provoca perturbaciones tales que muchas a las víctimas, pero no el sentido que veces se me puede entender que soy algunos dicen en algaradas de que el mala persona o muy apasionado o soy Gobierno no es competente para medidas un rabioso, porque a veces salgo con mal de gracia. No. En el sentido de que la genio. Que me entiendan muchas veces sociedad política española tiene que tener las personas que estáis aquí cuando me a las víctimas como parte de su discurso pongo de mala uva por este tema. político. Si fuéramos anglosajones, las víctimas serían símbolos en el altar Pero hay algo que yo quisiera decir aquí. democrático de la patria. Y aquí, por TEO URIARTE • EL FINAL DE ETA PM Y ETA M: “NOSOTROS LOS TRAIDORES”

Joseba Arregi: Gracias, Teo. Es cierto que probablemente los inicios de la institucionalización autonómica ofrecieran un campo en el que los que anteriormente ya estaban interiorizando su situación de ser traidores pudieran aquello de que venimos del franquismo, apuntarse con la esperanza de que se los guardias civiles que eran del régimen estaba construyendo algo. La pregunta anterior…, hemos tenido mucha timidez es: ¿cuántas veces hace falta empezar 160 161 y poca claridad para afirmar que la mejor todo de nuevo para que los que quedan democracia posible –es decir, la única siempre rezagados –y siempre queda democracia y, por lo tanto, la mejor– es alguno– se puedan apuntar a la historia?; la que hemos tenido. No hemos sido ¿y hasta qué punto no seguimos creando capaces de poner en positivo a nuestros patología, patología social, cuando sacrificados. Y en ese sentido, yo quisiera tenemos a representantes institucionales decir que no se llegará a ninguna que cada seis meses están empezando la solución si las víctimas no se encuentran Historia de nuevo? Porque siempre hay políticamente compensadas. Y en cierta que empezar de nuevo, como lo suele manera lo ha dicho Javi Markiegi: ni hacer el lehendakari Ibarretxe. una razón para el terrorismo, ni una compensación política para el terrorismo; 14 y, evidentemente, memoria, presencia y Artículo de Joseba Arregi. Esta idea fuerza a la que alude el ponente ha sido expuesta por J. mástil de la democracia lo que han sido las Arregi en el libro que recoge las intervenciones víctimas durante estos años. de los I Encuentros entre la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa y Aldaketa. Cfr. Joseba ARREGI (2006: 35-54): «La institucionalización de la Muchas gracias. memoria de las víctimas». Nota eds. Juan Infante Escudero [Bilbao: 1951] es abogado y escritor. Procedente del Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK), fue uno de los artífi ces de su fusión con Euskadiko Ezkerra (EE). En su breve pero intensa trayectoria política intervino como parlamentario de los Grupos Mixto-Partido Comunista (1981-1982) y EE (1982-1984). También representó al Parlamento Vasco en el Consejo Social de la UPV / EHU (1987-1991). Promotor y partícipe de múltiples iniciativas culturales y literarias en Bilbao, presidió la Sociedad El Sitio, una institución defensora de los valores liberales desde la cultura. Además de artículos y varios relatos, ha publicado las novelas Werther en Beirut (1999) y Asesinato en Santurce (2005). Asimismo, ha colaborado como editor de varias conferencias de distintas personalidades de la Segunda República en la obra colectiva La Tribuna de “El Sitio”. 125 años de expresión libre en Bilbao (1875-2000) (2001). INTERVENCIÓN

Juan Infante LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM DESDE LA INTENDENCIA JURÍDICA

162 163

M uchas gracias, Joseba [Arregi], por poder estar aquí. Yo provengo de esos insoportables del Partido Comunista que generamos, no sé si una entrada, una fusión, o como se quiera llamar, en Euskadiko Ezkerra. La verdad es que la razón fundamental nuestra no era el convencimiento ideológico, la cercanía, sino que había una razón mucho más sencilla, que era un fracaso electoral permanente en Euskadi de cualquier opción comunista. Entonces, eso te impulsa a ver una posibilidad mayor de continuar en un proyecto político con el que te sientes más cercano, por así decirlo. En Euskadiko Ezkerra, como era un movimiento muy abierto, joven y permeable, quizás podíamos tener muchas más posibilidades que en el PSOE, donde nos íbamos a diluir, donde no íbamos a pintar nada y donde, incluso, nuestras referencias más o menos ideológicas también iban a desaparecer.

La verdad es que no nos fiábamos nada de Euskadiko Ezkerra. Incluso en la propia dirección hacíamos una especie como de gobierno en la sombra paralelo. Entonces, el de Finanzas nuestro se metía en la Comisión de Finanzas de Euskadiko Ezkerra porque no se fiaba de dónde venían las perras, para ver si tenían un origen no demasiado digno. JUAN INFANTE • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM DESDE LA INTENDENCIA JURÍDICA

CRÓNICA DE ALGUNOS DISLATES: DE DETENCIONES, FIANZAS, INDULTOS…

Hace un par de meses, antes del verano, se celebró en Vitoria el Congreso de Jueces para la Democracia y me llamaron En esa distribución de tareas a mí me para que hiciera una ponencia, una dijeron: «Bueno, tú métete con los conferencia, sobre este tema3. Estuve terroristas, con los polimilis, porque allí, y muchos de los jueces –salvo Martín eso nos huele muy mal». Y entonces me Pallín y algún clásico de toda la vida incorporé1. ya a punto de jubilarse– eran jueces jóvenes. Cuando les contaba los detalles La verdad es que esas ideas o esos –porque además me dijeron: «cuenta los prejuicios enseguida se desvanecieron; el detalles de la Audiencia Nacional, de la proceso había empezado bien, continuó Fiscalía y tal, porque es lo importante, bien y acabó muy bien, y además se hizo no los otros temas»–, se quedaban con con mucha seriedad. la boca abierta, no entendían. Porque en aquellos momentos yo pagaba fianzas Yo me encargué fundamentalmente de presos con talones sin fondos, por de temas de intendencia, porque las conversaciones políticas y los acuerdos 1 los llevaron Mario Onaindia y Juan Mari Participación del ponente en el proceso de disolución de ETA pm. La participación de Juan Bandrés con Suárez y con Rosón, y Infante en el proceso de disolución de ETA pm ha posteriormente se continuó con Felipe sido destacada por los también ponentes Á. Escrivá González y con Barrionuevo. Me incorporé (como profesional de la información e investigadora) y T. Uriarte (en su condición de protagonista) en cuando todavía estaba UCD y estaba Rosón sus respectivas obras. A éstas, o a la del propio mandando, y luego continué –que fue el M. Onaindia, se puede acudir para acompañar su conferencia en los II Encuentros. Cfr.: Ángeles grueso de mi actividad– fundamentalmente ESCRIVÁ (1998 y 2006), Teo URIARTE (2005) y Mario 2 con Barrionuevo . ONAINDIA (2004). Nota de los editores [Nota eds.]. JUAN INFANTE • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM DESDE LA INTENDENCIA JURÍDICA

ejemplo. Íbamos a la Audiencia Nacional y sabíamos ya si uno iba a salir en libertad, con qué fianza y todo. Ahí los juicios nunca se celebraban, los expedientes se policías conocidos no por sus buenas archivaban… maneras dentro de las comisarías en épocas relativamente recientes– todo el Una vez me acuerdo que fue tremendo. proceso por la otra parte. La Policía jugó Nadie podía entrar en la cárcel, que era limpio en todo este tema. A veces nos el objetivo fundamental. Y había un señor esperaban en la frontera. Incluso muchas que aparece ahí y dice: «Oiga, no, mire veces engañábamos a la propia Audiencia usted, por esto va a salir, pero es que Nacional o a los propios policías, porque tiene [pendiente] un atraco en Bergara, 164 165 que no creemos que tiene nada que ver 2 con la política. Y el Juzgado de Bergara le Relevo en el Ministerio de Interior. El socialista José Barrionuevo relevó a Juan José Rosón ha reclamado». «¡Esto es un desastre!». (UCD) en el Ministerio de Interior, tras la victoria «Es que me han dicho que le deje salir y le del PSOE en las elecciones generales del 28 de octubre de 1982. Barrionuevo tomó posesión del detenga en la calle», me decía el jefe de la cargo el 3 de diciembre de 1982 y días después, Policía de la Audiencia Nacional. «Hombre, el 21, mantuvo una primera reunión con Mario no me le detengas en la calle ni dentro. Onaindia y Juan María Bandrés: «Ellos estaban preocupados sobre el cumplimiento y la ejecución Hay que localizarle a Barrionuevo». Bueno, de los acuerdos a los que habían llegado con mi localizábamos a Barrionuevo y Barrionuevo antecesor, Juan José Rosón, relativo a los miembros de ETA político-militar (p-m), que habían acordado decía: «Bueno, Juan, yo cumplo la palabra: su disolución como organización terrorista. Obtenían tienes cuatro horas para que lo saques de a cambio la posibilidad de paralizar y liquidar los procedimientos penales, permitir la vuelta de los España». que estaban fuera e ir tramitando la salida de los que se encontraban dentro. Les tranquilizo sobre La Policía se portó muy bien. ¡Ojo!, ahí estos puntos, garantizando que asumiremos los 4 compromisos a los que había llegado el ministro estaba el famoso Ballesteros , que era anterior». Este y otros comentarios sobre el proceso el jefe de mando único antiterrorista y el de autodisolución de ETA pm aparecen en las memorias de José BARRIONUEVO (1997: 29, 97-99, que llevó –con Joaquín Martorell y otros 116-117 y 132-133). Nota eds. JUAN INFANTE • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM DESDE LA INTENDENCIA JURÍDICA

era muy difícil dar el salto: «¿Cuándo vienen?». Me acuerdo de que llamaba a la Policía y decía: «Oye, Ballesteros, que dicen en la Audiencia Nacional que o vienen el viernes o que esto se va al carajo». «Bueno, bueno, que vengan». Y le llamaba a la Audiencia Nacional y decía: «Oye, ha dicho Ballesteros que vienen Los indultos. Los indultos seguían su el viernes o que esto no puede seguir». curso legal, pasaban por el Consejo de «Bueno, pues que vengan». Entonces, a Ministros, y los firmaba el Rey. Se hizo una base de cosas de éstas, iban viniendo e ficción –que en general era más o menos iban saliendo las cosas relativamente bien. cierta– de que no había manos manchadas de sangre en todo el colectivo, entre otras Decía antes lo de los talones sin fondo. cosas porque [la mayoría de esas manos Es verdad porque muchas veces creíamos pertenecía a] los octavos entonces, luego que la fianza eran 200.000 pesetas y eran los milis y demás. Y el tema, de una manera 250.000 y no teníamos dinero en efectivo. insólita, fue funcionando bastante bien. Y claro, era la hora. Yo llevaba un talonario sin fondos del Banco Central y solía 3 esperar a las dos menos un minuto, porque Congreso de Jueces para la Democracia. entonces los talones no se comprobaban Bajo el lema Justicia, diálogo y paz, Jueces para la Democracia celebró su XXI Congreso Nacional como ahora. Iba al Banco Bilbao, enfrente, en Vitoria-Gasteiz los días 8 y 9 de junio de 2006. y daba un talón de otro banco. Y claro, La sección vasca de la asociación elaboró para la asamblea una ponencia titulada Proceso de paz, en para cuando ya podían confirmarlo era la que, entre otras cuestiones, se hacía referencia a ya viernes a las dos de la tarde, pasabas la disolución de ETA pm. Juan Infante ofreció su visión de ambos procesos en una entrevista realizada con al lunes y ya el tío estaba fuera. Luego, motivo de su intervención en el Congreso: NOTICIAS normalmente, la familia se arreglaba DE GIPUZKOA, 09.06.2006, pág. 19. Nota eds. de poner dinero para que no hubiera 4 El comisario Ballesteros. El ponente alude al problemas. comisario de la Policía Manuel Ballesteros. Nota eds. JUAN INFANTE • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM DESDE LA INTENDENCIA JURÍDICA

domingo y olvidarse de cualquier actividad patriótica, luchadora, revolucionaria y de cualquier tipo, por lo menos en la inmensa mayoría del colectivo de polimilis que vino y que estaba en la cárcel y en el LA SOLUCIÓN DESDE EL CONSENSO exilio. Y eso se notó. Enseguida se dieron cuenta todos, desde los policías hasta los Hubo elementos que fueron políticos. fundamentales. Primero: allí no se negoció nada, ni se intentó negociar, es que no Y además hubo una cuestión que fue hubo esa discusión. Por parte de Juan fundamental y que yo quiero retomar Mari Bandrés y Mario Onaindia, cuando como ejemplo ahora. Hubo un acuerdo 166 167 hablaron con el Gobierno: «Hay que dar absolutamente en todos los agentes una solución estrictamente penitenciaria políticos para que esto saliera bien. y personal a esta gente». Por parte del Entonces gobernaba UCD, pero luego Gobierno se vio que podía cundir el gobernó el PSOE, y continuó igual. El ejemplo –lo cual no ocurrió– con los milis y Partido Comunista no se metió, le pareció con otros grupos. Eran años muy terribles. bien, y Alianza Popular tenía menos peso entonces, pero tampoco puso ningún Y luego se les creía enseguida. Había obstáculo al tema, con lo cual se desactivó empezado comentando que no nos cualquier interferencia externa. fiábamos, pero en cuanto hice el segundo viaje al sur de Francia me di cuenta de que Los grandes medios de comunicación iban de verdad. En fin, que su problema –las televisiones…– apoyaban esta vía. no era: «Es que queremos luchar por A mí Barrionuevo me decía: «Oye, tened la patria por otros métodos». No, no. más cuidado, que he recibido unas cartas Allí nadie quería luchar ya por nada. La de familiares de víctimas que están… gente quería ir de vacaciones a Torrevieja, ¡Joder, que no se hagan esos alardeos casarse, buscar un empleo, ir a por setas el en el tren y en la televisión!»5. Cortamos JUAN INFANTE • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM DESDE LA INTENDENCIA JURÍDICA

automáticamente eso, y ya no volvió a salir delito, este juicio se celebra y a este señor nadie ni hacer ninguna manifestación de le van a caer 20 años”. O: “Este señor no que no se arrepentían ni nada, como se sale en libertad provisional”». Y no ocurrió había dado en un principio. Todo el mundo nada de eso, porque estaba desactivado lo apoyó. totalmente. Es más, incluso ahora ya si el fiscal no pide el ingreso en prisión, En la propia Audiencia Nacional, no es que el juez no puede acordarla. Entonces sí los jueces o los fiscales de entonces fueran tenía el juez esa facultad, y no teníamos más progresistas que ahora. No, no. Era todas consigo, porque, aunque los simplemente que tú le desactivabas. Es fiscales pudieran recibir instrucciones del decir, si desde el ámbito político y desde Gobierno, luego el juez podía decir: «A mí quien hace las leyes y de quien está en me da igual. Yo lo mando a prisión». Hoy la oposición para hacer las leyes y demás no podría ser así, porque hoy el juez, para te marcaban una posición común, pues meter a alguien en prisión, tiene que tener bueno, tampoco eran ellos quiénes para una solicitud del fiscal o de la acusación oponerse. particular. Pero entonces no la había, y nada de esto ocurrió. Yo me acuerdo que discutía con Juan Alberto Belloch, que estaba en la 6 5 Audiencia de Bizkaia, en la Sala Segunda . Llegada de los polimilis en tren. La primera Me decía: «¡Ojo, Juan, no te fíes! Vas a edición de la obra de Á. Escrivá recoge una muestra de estas imágenes: una fotografía de 1984 en la que encontrarte con el típico juez que va a aparecen el propio Juan Infante y dos miembros de decir: “Oiga, a mí me da igual lo que diga ETA pm, un hombre y una mujer, saludando desde el tren a su regreso a España desde Francia. Ángeles la UCD o lo que diga el PSOE. Esto es un ESCRIVÁ (1998). Nota eds. JUAN INFANTE • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM DESDE LA INTENDENCIA JURÍDICA

Hay una cuestión ahora que a mí me parece que es crucial: si los grandes ALGUNOS ARGUMENTOS PARA EL partidos nacionales no están de acuerdo, PESIMISMO el tema no tiene solución. Es decir, tiene una dificilísima solución, porque se activan Hoy es absolutamente distinto todo. los medios de comunicación, los jueces, los fiscales…, todos. Es complicadísimo En primer lugar, porque hoy hay 700 muertos que pueda salir sin un gran acuerdo. más; porque entonces aquello –alguien ha hecho referencia a ello y es verdad– era un Luego, mezclar Mesa de partidos con la asunto muy ligado a la Transición, quizás a resolución de los casos personales es una amnistía reciente. Y fue más fácil. 168 169

6 En segundo lugar, porque los terroristas Juan Alberto Belloch. El que fuera más tarde han tenido 25 años para habérselo ministro de Justicia e Interior (1993-1996), Juan pensado y no se lo han pensado. Alberto Belloch, presidió la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial de Bizkaia desde 1985. El actual alcalde socialista de En tercer lugar, también ha sido Zaragoza escribió uno de los cuatro prólogos de la obra de la ponente Ángeles Escrivá, en el que fundamental que el Estado de Derecho, incide brevemente en lo que denomina «algunas que ha sido tan atacado, se haya reforzado obviedades» acerca del concepto de reinserción y de las políticas que de ella se derivan. Cfr. Juan Alberto con leyes, con medidas y con medios BELLOCH (1998: 13-15). Nota eds. muy importantes. El papel de las víctimas 7 entonces prácticamente no existía. Existían Asociación de Víctimas del Terrorismo. Juan Infante alude a la Asociación de Víctimas asociaciones…, no sé si estaba la de Vidal- del Terrorismo (AVT), fundada en febrero de 1981 Abarca montada todavía7, pero realmente como «organización política asistencial» dirigida a «socorrer a todas las víctimas del terrorismo del tampoco hubo un enfrentamiento ni una abandono y marginación del Estado, así como de predisposición contraria. Había algunos muchos sectores de la sociedad española». Ana María Vidal-Abarca, una de las fundadoras de AVT, comentarios individuales, sobre todo por presidió la institución años después (1988-1999). el tema de la publicidad al asunto. http://www.avt.org/index.asp Nota eds. JUAN INFANTE • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM DESDE LA INTENDENCIA JURÍDICA

realmente encuentro unas dificultades… ¡Y ojalá me confunda y, a pesar de todo eso, se resuelvan los temas bien y demás!, pero lo considero francamente difícil.

Yo creo que habría que hacer un esfuerzo muchísimo mayor, simplificar mucho las cosas. Por ejemplo, el tema De Juana también muy complicado, porque al final, Chaos, que ahora es un argumento de aunque se diga que no condiciona, que es muchos medios de comunicación y de distinto, que una cosa es diferente, al final parte del PP. A De Juana Chaos se le aplicó siempre va a estar mirándose de reojo lo el Código Penal del 73, ha cumplido que hagan unos y otros para avanzar. Y las penas. Entonces, empezar a hacer en la medida que incluso los milis tengan subterfugios ahora con dos artículos8 una expectativa de que se van a conseguir es un disparate que está distorsionando cosas en la otra Mesa, lo va a complicar todo por no centrarse mucho más en los todo muchísimo más. temas que son fundamentales, que son: unidad de los grandes partidos nacionales, Pero claro, si encima el PP y el PSOE están plantear hasta dónde puede dar el tema totalmente desencontrados en el asunto, de sí y, con esa fortaleza y esa firmeza, el tema, yo, sinceramente, creo que tiene plantear a la sociedad, al poder judicial, muy difícil solución. Se me puede decir: a los medios de comunicación, la vía «Pero claro, lo que tú estás planteando es a seguir. Si no, yo, sinceramente, soy que uno de los dos partidos tiene derecho bastante pesimista. de veto. Ahora el PP está en la oposición y tiene derecho de veto». Pues sí, es que Joseba Arregi: Gracias, Juan. Es cierto que tiene derecho de veto, o casi derecho de el tema de los presos puede envenenar veto. Habrá que intentar convencerlo, procesos de este tipo, aunque sabemos habrá que insistir, pero por lo demás yo que en su día se pudo hacer con bastante JUAN INFANTE • LA AUTODISOLUCIÓN DE ETA PM DESDE LA INTENDENCIA JURÍDICA

más facilidad de lo que sería hoy posible. Por eso, requiere un acuerdo político que probablemente hoy también es mucho más difícil de lo que lo fue entonces. acuerdo político; y sin acuerdo político, no es posible el tema de los presos; y si no Pero la memoria colectiva está salvaguardada es posible el tema de los presos, entramos en la Constitución; la memoria de las en el círculo vicioso que decía Kepa víctimas tiene que estar salvaguardada en Aulestia en la primera ponencia: no hay lo que signifique la institucionalización de disolución de ETA; y sin disolución de ETA Euskadi en el futuro, que es el Estatuto. no hay solución de presos; y sin solución Y Euskadi, o es estatutaria o se volverá de presos, no hay disolución de ETA. Y no a matar a los muertos. Y ser estatutaria salimos de ésa. 170 171 significa de compromiso, de reconocimiento de la pluralidad, de reconocimiento de la 8 complejidad, de la transversalidad y de Artículos periodísticos de De Juana Chaos. la laicidad, que tanto ha explicado Xabier Juan Infante se refiere a los dos artículos que con la firma de Iñaki de Juana Chaos fueron publicados Markiegi. Y tiene que darse esa garantía. Y en el diario Gara en diciembre de 2004: «El escudo» esa garantía hay que ponerla con frases muy y «Gallizo», GARA, 01 y 30.12.2004, págs. 12 y 9-10. Estos textos motivaron la sentencia de la Audiencia claras y muy concretas. No se puede empezar Nacional, de noviembre de 2006, que condenaba a desde el extremo, no se puede interpretar la De Juana Chaos a 12 años y 7 meses de prisión y 20 Constitución Española como lo hace Miguel años de inhabilitación absoluta por verter en ellas «el anuncio de unas amenazas veladas» mediante el Herrero de Miñón desde la transaccional «señalamiento» o «marcaje» de personas concretas segunda, y desde ahí establecer el criterio (jueces, funcionarios de prisiones, etc.) como objetivos de ETA. La pena, la más grave impuesta según el cual hay que entender hasta el nunca por este tipo de delitos, supuso un nuevo Título Primero9. No, no es posible. retraso en la puesta en libertad del etarra. Nota eds. 9 Los derechos históricos en Herrero de Miñón. Hay que establecer los límites. Pero si no Herrero de Miñón ha expuesto su teoría sobre los existen esos límites claros para la Mesa derechos históricos en la Constitución Española de 1978 en varias obras. Véanse, por ejemplo, Miguel de partidos políticos, no es posible el HERRERO DE MIÑÓN (1991 y 1998). Nota eds.

DEBATE * Turno de preguntas. Se recogen a continuación las intervenciones del público participante, en ocasiones de manera parcial por vacíos en la grabación de la sesión. DEBATE

Preguntas y respuestas*

174 175

Joseba Arregi: Yo le pediría a Xabier Markiegi que suba aquí, porque le hemos dejado antes sin poder responder. [...]. Nos vamos a dar veinte minutos de preguntas y respuestas a los tres de la Mesa redonda y a Xabier Markiegi […]. Jorge [Letamendía] ha pedido la palabra.

Jorge Letamendía1: Yo creo que parte de la jornada de hoy está un poco desenfocada porque el título es Luces y sombras de la disolución de ETA político-militar, y no Luces y sombras de Euskadiko Ezkerra. Voy a empezar a explicar el porqué de la diferencia. Lógicamente, hablamos de la disolución de ETA político-militar por lo que nos pueda servir de referencia, dada la posible disolución de los milis. Yo diría dos cosas.

La disolución de ETA político-militar acabó para cuando Euskadiko Ezkerra surge como partido. Y al día siguiente de que Euskadiko Ezkerra surge como partido el problema de los polimilis ha desaparecido y […] la vida posterior de Euskadiko Ezkerra tiene que ver con lo que ocurre en la política vasca, pero no con lo que ha ocurrido con los polimilis. Es una primera conclusión.

Y la segunda es que creo que la disolución de ETA político-militar da muy pocas luces para entender cuál es el problema de la disolución de los milis en estos momentos, porque creo que son muchísimas más las DEBATE

diferencias que las similitudes. […]. ¿Dónde están las diferencias? Las diferencias están en que la democracia ahora puede conceder muchas menos cosas que las que concedió en el 81. Y teóricamente los milis piden mucho más de los que podían pedir los polimilis.

Antes he hablado de arrepentimiento y derrota. Todo fenómeno violento que tiene su origen en la política necesita un marco político de resolución. Pero el marco político de resolución de ETA político-militar era muy sencillo, porque era la aceptación previa del Estatuto como referencia. Los debates sobre la soberanía, la independencia, el derecho de autodeterminación…, eso eran chorradas ya en el año 82. Es decir, Euskadiko Ezkerra en el 82 es un partido estatutario que no tiene otro referente final que el Estatuto, y desde ese punto de vista se inscribió desde el primer momento en el núcleo central más duro de la democracia vasca y española, para bien, con algunas sombras. Siempre tengo que recordar que el propio Juan Mari Bandrés en los años 80 escribía que la violencia de ETA político- militar estuvo justificada hasta el año 812. […].

Por lo tanto, no tiene nada que ver con la ETA actual que, obviamente, su inserción en la política pretende formalmente hacerlo a través de un cambio radical del marco. Las posibilidades de la democracia son distintas, ya se ha comentado. Las víctimas ahora existen y entonces no existían. Ése fue uno de los pecados que todos cometimos entonces. Ahora hay un Estado de Derecho mucho más consolidado, y por tanto las chapuzas jurídicas que ha estado comentando Juan Infante, que en

1 Jorge Letamendía. En la actualidad, Jorge Letamendía es concejal delegado de Urbanismo y Vivienda por el PSE-EE en el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Nota de los editores [Nota eds.]. DEBATE

su momento fueron importantes para acabar con el terrorismo de los polimilis, ahora simplemente no son ni planteables.

Y sobre todo, y en relación a lo que ha comentado Kepa Aulestia, el escenario –y eso lo sabe ETA y lo sabe Batasuna– es que formalmente ETA no va a poder disolverse hasta dentro de diez años o más, simplemente porque nadie puede creerse –y mucho menos que nadie ETA o Batasuna– que los presos de ETA van a salir en los próximos seis meses abriéndoles las puertas de las cárceles. La democracia española hoy en día no alcanza –y además hace bien no alcanzando– para un proceso rápido de salida de los presos. Y por lo tanto, el final de ETA de verdad se va a tener que producir sabiendo que los presos de ETA 176 177 –muchos de ellos– van a aguantar todavía muchos años en la cárcel, y que la disolución formal de ETA… […].

2 La justificación de la violencia política según Bandrés. En una de las conversaciones mantenidas con Raimundo Castro en 1984, Juan María Bandrés afirmó: «[…] hace algún tiempo dije que la lucha de ETA había dejado de ser legítima, matizando que no sus fines, sus propósitos, ni su ideología, sino el método en sí. Y me preguntaron que cuándo había dejado de serlo Yo no fijé una fecha y sigo sin fijarla, porque no es lo importante, pero creo que hay tres o cuatro momentos históricos. Uno de ellos, aunque había que ser muy profético para decidirse, como lo fue Pertur quizás, era el 14 de junio de 1977, el día antes de que se celebraran en España unas elecciones generales después de 40 años y cuando en las cárceles no había ni un solo preso político vasco. […]. El segundo momento histórico pudo haber sido la aprobación del Estatuto de Autonomía de Gernika. Porque es un momento en que parece que se restaura definitivamente el pacto entre Euskadi y el resto del Estado, en que se establecen unas reglas de juego admitidas mayoritariamente por el pueblo vasco. […]. La tercera oportunidad pudo haber sido la llegada de los socialistas al poder. Porque dentro de ETA y entre los que la apoyan, pudo haber existido el reproche de que lo anterior a ellos era puro postfranquismo, de que UCD no había conseguido dar un giro a la situación». Raimundo CASTRO (1998: 298-299). Nota eds. DEBATE

Por lo tanto, lo que en mi opinión introduce un factor realmente complicado en la situación actual es que ETA sólo contempla un cambio de marco, que no va a ser posible, porque, como bien se ha comentado, el proceso de la política es –nos guste o no nos guste (a mí no me gusta)–: un Partido Popular que va a ser un obstáculo en estos años. Y sin embargo, creo que ETA va a acabar, aun siendo el Partido Popular un obstáculo.

Simplificando mucho, Kepa Aulestia ha hablado de las tres mesas. Un PNV en estos momentos de la política vasca que tiene a Egibar y a Josu Jon [Imaz] como dos referentes confrontados3: un Josu Jon que está –para entendernos– en el marco del Pacto de Ajuria Enea y un Egibar que está en Lizarra. Los movimientos guipuzcoanos del PNV no son movimientos de poder, no son sólo eso: son un intento de condicionar, desde la ocupación del espacio guipuzcoano, las posibilidades de Josu Jon de evolucionar. Y creo que ETA va a acabar, soy de los convencidos de que ETA está acabando ya en un contexto muy complicado, en el que el tema de la mesa –perdonadme, con eso termino– se produce en un contexto en el que lo más que se le puede ofrecer –entre comillas– a ETA y a Batasuna no son los resultados de la mesa: es el hecho de que haya una mesa que discuta de política, que tendrá, si Josu Jon realmente se impone en el PNV, su referencia de límite en la reforma estatutaria catalana, y, si se impone Egibar, la mesa eterna, es decir, una mesa sin resultados. […]. ETA va a tener que acabar y Batasuna se va a insertar en la vida política en ese contexto. Y a pesar de eso, creo que será posible.

3 Josu Jon Imaz y Joseba Egibar (PNV). Sobre este particular, véase la última intervención del ponente Kepa Aulestia en el turno de preguntas. Nota eds. DEBATE

Joseba Arregi: Por la parte que me corresponde –enseguida os doy la palabra– como organizador de todo esto. Si alguna culpa o algún desenfoque ha habido en el planteamiento de los ponentes y de la Mesa redonda, no es culpa ni de los ponentes ni de los miembros de la Mesa redonda, sino de los organizadores. Desde el principio los organizadores propusimos, cuando planteamos esto, tanto la disolución de ETA pm como lo que creemos que de alguna forma está vinculada a esa disolución. Y creo que una forma de plantearlo tú mismo, Jorge, ha aparecido. Euskadiko Ezkerra defendía algunas cosas que luego no defendió después de la disolución. Por lo tanto, sí hay una Euskadiko Ezkerra que vive de una forma determinada desde la disolución de ETA polimili, y por lo tanto se pueden ver ambas cosas como perteneciendo 178 179 a la misma historia y cargando con las mismas responsabilidades. Pero, en cualquier caso, la responsabilidad de que el planteamiento lo hayan hecho los ponentes y los miembros de la Mesa redonda como lo han hecho es de los organizadores y no de ellos.

Pase lo que pase, y si ETA desaparece o no desaparece, y si el tema de los presos es difícil o no es difícil, se verá, pero yo creo que lo que se ha hablado hoy, esta mañana, enfocada o desenfocadamente, si lo hubieran escuchado los que son protagonistas –o dicen que son protagonistas– en todo el proceso, pues igual hubiera sido muy interesante. Pero les dejo la palabra a los miembros de la Mesa.

Teo Uriarte: Venga Javi, que tú eres el decano.

Xabier Markiegi: Me dice Teo que soy el doyen, el decano, el más viejo. Bueno, yo estoy absolutamente de acuerdo con todo lo que dice Jorge Letamendía. Sí me gustaría –dada mi perspectiva africana como DEBATE

desde el primer momento he dicho y desde la condición de absoluto librepensador– decir que en el contexto actual o en la realidad objetiva actual para el final de ETA militar también desde Marruecos hemos puesto algo, o desde Marruecos alguien ha puesto algo.

El desgraciado atentado del 11-M, protagonizado en buena medida por yihadistas marroquíes, yo creo que ha dado el remate, le ha puesto la puntilla a ETA. Es decir, como efecto colateral (no lo digo como efecto pretendido: como efecto colateral). Entran en su territorio: donde ETA ha intentado asesinar más y meter más ruido ha sido en Madrid. Entran en su territorio. Dos: donde ETA ponía uno o dos coches-bomba, ellos ponen tres trenes-bomba, o ponen bombas en tres trenes. Cada víctima siempre es importante, única, intransferible, pero, cuantitativa y numéricamente, donde ETA asesina diez, tres, ocho, catorce…, pues este yihadismo, esta cédula yihadista fundamentalmente marroquí, asesina a casi doscientos. Esto yo creo que es un remate.

Todos los elementos de derrota de ETA que se han publicado a lo largo de los últimos años fundamentalmente, o se han acentuado o se han concentrado, de manera que podemos decir que ETA está ya derrotada y que quizás en alguna medida –no sabemos en qué medida– tiene asumida su propia derrota, aunque la vean de otra manera. Yo creo que se remata definitivamente desde el yihadismo que viene del sur. Y ante esto, se introduce para ellos también un elemento de comparación: ¿quién vuelve ahora a Madrid a atentar?, ¿cómo?, ¿cuánto? Si eran ya un anacronismo en la Europa democrática del siglo XXI, es que –perdonadme– hasta los moros les ganan. Y les han ganado. Y en este momento el terrorismo yihadista internacional ha arrinconado todavía más, como efecto colateral, a ETA. Fijaros en su tragedia, que aporta DEBATE

un elemento de derrota y de final para ETA. Y esto ellos lo saben. No sólo que el IRA ya ha entregado las armas... No, es que además hasta los moros les han vencido. Y claro, no vamos a aplaudirles, pero vamos a reconocer que, como efecto colateral, una tragedia ha provocado que haya un argumento más para la derrota de ETA. Y ahí está, sencillamente lo constato. Creo que no tienen vuelta. Y ellos saben que no tienen vuelta. Pueden hacer barbaridades, pero no tienen vuelta.

Giordano Valeriani4: Esa apreciación es racional, todo el mundo la ve. Pero después de treinta años, veis renacer continuamente el mismo problema. […]. Aquí se han forjado instituciones que son muy importantes, pero, si no se reencarnan en una generación que prescinde 180 181 de la apelación recurrente a la identidad, […] podremos estar de aquí a quince años ante una ETA más light, no tan brutalmente aterradora como hoy en día. Pero el conflicto no se ha acabado por esta continua… –¿cómo se dice?– obsesión sobre lo diferente. Eso de la identidad, coja las dos palabras, meterle euskal por el medio… Aquí hay una situación que se ha escapado de las manos que ha condicionado a los chavales, a la gente joven que todavía llega al mundo con cierta curiosidad y trata de superar sus miedos, su aislamiento, su soledad sin pertenecer a un grupo, una tribu, una cuadrilla, cada vez más grande, cada vez más grande, cada vez más grande…

Xabier Markiegi: Bueno, no hay alusiones, sólo referencias a algún esquema: pedagogía, pedagogía, pedagogía, claro, desde la política.

4 Giordano Valeriani. Giordano Valeriani participa como asistente a los II Encuentros. Nota eds. DEBATE

Y cuando hicimos el pacto por la Ley de normalización del uso del euskera, hubo un esfuerzo de laicización, de secularización, del tema de la lengua; cuando hicimos el Pacto escolar, hubo un esfuerzo también de secularización –y me he referido a ello– con sus sombras y con sus lagunas, efectivamente. Y sin olvidarnos de que la ideología dominante es realmente la ideología nacionalista excluyente. Ésa es la ideología dominante. Y está también en los profesores, en las profesoras, etc. Y entonces tenemos que hacer, desde la política, pedagogía con la política. Es a lo que me he estado refiriendo, y ya no voy a repetirlo.

Joseba Arregi: Xabier [Aierdi].

Xabier Aierdi: Yo solamente quiero decir que una cosa es que hagamos pedagogía y otra cosa es que caigamos en una nueva simplicidad. Es decir, de la misma forma que el euskal está en determinado público permanentemente, también no pensemos que el des-euskal es tan sencillo.

Traigo una cita de Amin Maalouf con la que iba a terminar mi primera intervención y que luego la he cambiado sobre la marcha. Dice Amin Maalouf: «No me atrevo a dar una explicación universal para todas las matanzas, y aún menos a proponer un remedio milagroso. Creo tan poco en las soluciones simplistas como en las identidades simplistas. El mundo es una máquina compleja que no se desmonta con un destornillador»5.

A mí me parece que esto de las identidades es una cosa mucho más compleja que habría que reintroducirla en el debate sin pensar que sólo existen ciudadanos frente a las identidades colectivas. Habrá que ver cuánto de ciudadano y cuánto de no. Ya nos ha dicho Javier DEBATE

Markiegi al principio: «¡Cuidado, que os estáis portando etnicistamente desde Europa con respecto a los africanos como en su momento los vascos lo pudieron hacer con unos inmigrantes extranjeros!». Vamos a profundizar en este debate. El asunto de la pedagogía…, sí, pero una pedagogía compleja. A mí me parece que esto es muy importante. Me parece que es muy importante porque los demonios que echamos por la ventana entran por algún lado, si no por la chimenea.

Joseba Arregi: […]. El problema es que hoy en día…, y basta mirar cualquier debate sobre la educación a nivel general: todos empiezan discutiendo de la importancia de los valores en la educación y todos los debates terminan con el fracaso escolar. ¿Qué pasa con la transmisión 182 183 del conocimiento? La educación se produce hoy en día mucho menos de lo que nos creemos en las escuelas. Se produce a través de agentes informales de la educación. En nuestro país hay estudios, muchísimos, sobre la trayectoria de los que terminan en los grupos radicales, muchos de los cuales provienen, no a través de la educación en la escuela, ni siquiera de ikastolas –que es uno de los grandes fantasmas que pululan–, sino que vienen de grupos eclesiales, que a los 14 años se les escapan y son socializados a una determinada política por los grupos de amigos, por las relaciones con los presos, etc. Hay otros grupos de conformación y de socialización al sentimiento político que tienen muy poco que ver directamente con los agentes formales de la educación, y donde funcionan los agentes informales, que luego son reforzados por elementos como pueden ser determinados programas de televisión, etc. Todo esto es cierto, pero es mucho más difícil controlar los circuitos

5 «El mundo es una máquina compleja». Amin MAALOUF (1999: 40). Nota eds. DEBATE

informales educativos, que son los que realmente inciden, porque desde luego la Escuela, básica y fundamentalmente, ya hace bastante tiempo que ha hecho dejación de la educación y se ha convertido en máquina –y no muy buena– de transmisión de conocimientos. Y no se puede confundir la transmisión de conocimiento con la educación. Y basta mirar –ya digo– cualquier debate que a nivel nacional empieza hablando de educación –y tenemos cada dos años un debate educativo–, pero a las cuatro semanas ya de lo único que se habla es del fracaso escolar, es decir, de la transmisión de conocimiento.

Por lo tanto, es cierto que hay un problema muy importante, pero que es muy difícil instrumentalizar los remedios. En eso estoy de acuerdo con Xabier Aierdi. Lo que sucede es que sí habrá que reintroducir los elementos sentimentales y los elementos identitarios en el debate político. Y ya se está haciendo. Pero, por citar y por utilizar argumentos de autoridad y acabar mi intervención, que no debiera hacerlo en absoluto, Alain Touraine –que anda por España estos días dando conferencias– siempre limita la participación de los derechos culturales que él llama para el nuevo paradigma al respeto de los Derechos Humanos, que deben ser y seguir siendo universales6. Y por lo tanto, hay una introducción, pero siempre dentro de un límite, de lo que constituye el espacio público, que es el fundamento de los Derechos Humanos.

Y por citar otra autoridad, y en este caso femenina, Seyla Benhabib, que es una de las que mejor ha trabajado esto7, se puede reintroducir la visión de género, la identidad femenina, las identidades particulares… Todo eso tiene importancia en el debate político, pero no entendido el debate político como consenso, sino como acuerdo universal sobre los procedimientos. Y no puede haber injerencia DEBATE

de las identidades particulares en la definición del valor universal de los procedimientos, porque ésos tienen que ser universales y procedimentales, es decir, kantianos, y no pueden ser –por decirlo de alguna forma– taylorianos. […].

Natividad Rodríguez8: […]. Ha habido afán de limitar fronteras y compactar a sus fieles; ha habido ciudadanos que han dado el paso y se han acercado al otro. Yo valoro a esos traidores. [Han fomentado] los valores de vida y respeto al otro. Lo que más me ha conmovido en los últimos años es sentir cerca a esas personas.

Joseba Arregi: Con estas palabras de la presidenta de la Fundación 184 185 Fernando Buesa, viuda de Fernando Buesa, cerramos estas jornadas.

6 Derechos culturales y Derechos Humanos. Alain TOURAINE (2005). Nota eds. 7 Identidad femenina y procedimientos universales. Seyla BENHABIB (2006). Nota eds. 8 Natividad Rodríguez. Natividad Rodríguez preside la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa. Nota eds.

ÍNDICE ONOMÁSTICO 1 Índice onomástico. Este Índice onomástico recoge los principales identifi cadores de personas e instituciones o entidades que fi guran en el conjunto de la presente publicación. Para su elaboración han sido excluidas las referencias de los Anexos, así como, entre otros, los nombres de medios de comunicación, editoriales y publicaciones periódicas. Tampoco aparece la orga- nización terrorista Euskadi ta Askatasuna (ETA) ni sus distintas ramas (militar, político-militar, etc.), dado que su mención es permanente en estos II Encuentros. Salvo excepciones, en el caso de los identifi cadores de personas se ha optado por consignar su nombre y primer apellido (en ocasiones les acompaña entre corchetes el apodo por el que también es conocido). Con el objeto de facilitar la búsqueda en el Índice, las siglas, los sobrenombres y algunas denominaciones en euskera están vinculados con sus identifi cadores de origen mediante envíos: v. [véase]. Índice onomástico1

A

Abrisketa, Jesús [Txutxo] 68 Aierdi, Xabier 13, 14, 18, 20, 137-141, 143, 146, 149, 151, 156, 182, 184 Ajuriaguerra, Juan 138, 139 188 189 Aldaketa-Cambio por Euskadi 11-13, 17-19, 25, 27, 30, 31, 52, 89, 143, 161 Aldaya, José María 125 Aldekoa, Jon 156, 157 Alfaro, Antonio 133 Alianza de Demócratas y Liberales por Europa [Grupo en el Parlamento Europeo] 39 Alianza Libre Europea: v. Verdes, de los / Alianza Libre Europea [Grupo en el Parlamento Europeo] Alianza Popular (AP) 105, 107, 143, 145, 167 Altuna, Ángel 89 Altuna, Basilio 89 Alvarez, Joseba 146, 147 Alvarez Enparantza, José Luis [Txillardegi] 147 Amigo, Ángel 153 Ansuátegui, Javier 157 Antxon: v. Etxebeste, Eugenio AP: v. Alianza Popular Aralar 87 Aramburu Topete, José Luis 66 Arana, Sabino 14, 20, 146, 147, 149 Aranzadi, Claudio 152 Ararteko 98 Arbide, Herminia 47, 48 Ardanza, José Antonio 105 Arias Navarro, Carlos 76 Armada 69 Arrano: v. Aspiazu, Mikel Garikoitz Arregi, Joseba 12, 13, 18, 19, 30, 31, 47, 52, 55, 57, 61, 63, 65, 92, 94-96, 99, 100, 102, 114, 117, 118, 121, 122, 130, 137-139, 149, 160, 161, 163, 170, 175, 179, 182, 183, 185 Arrese, Jaime 45 Arzalluz, Xabier 159 Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) 169 Aspiazu, Mikel Garikoitz [Txeroki, Arrano] 37 Asunción, Antonio 80 Athletic Club 124 Audiencia Nacional 72, 164-166, 168, 171 Audiencia Provincial de Bizkaia 168, 169 Aulestia, Kepa 12, 13, 18, 19, 32, 34, 35, 47, 48, 50-52, 55, 57, 59, 61, 63, 93, 103-105, 111, 117,123, 124, 128, 132, 133, 158, 171, 177, 178 Auzmendi, Martin 156 AVT: v. Asociación de Víctimas del Terrorismo Azkarraga, Joseba 71 B Baader-Meinhoff 50 Ballesteros, Manuel 66, 72, 165, 166 Banco Bilbao 166 Banco Central 166 Bandrés, Juan María 26, 64-66, 68, 70, 73, 74, 76, 77, 157, 164, 165, 167, 176, 177 Barrionuevo, José 74, 164, 165, 167 Batasuna 37, 53, 66, 81-83, 85, 86, 114, 147, 177, 178 Belloch, Juan Alberto 168, 169 Benegas, José María [Txiki] 138, 139 Benhabib, Seyla 184, 185 Biurrun, Gabriel 133 Blanco, Miguel Ángel 80, 127 Blanco, Pedro Antonio 106 Bonaparte, Louis 111 Brigadas Rojas 50 Brigate Rosse: v. Brigadas Rojas Buesa, Fernando 29, 106, 185 C

Calvo Sotelo, Leopoldo 69 Carrillo, Santiago 152 Cassiniello, Andrés 66 Castro, Raimundo 177 CC. AA.: v. Comandos Autónomos Anticapitalistas CC. OO: v. Comisiones Obreras 190 191 CDS: v. Centro Democrático y Social CEAR: v. Comisión Española de Ayuda al Refugiado Centro Democrático y Social (CDS) 105 CES: v. Consejo Económico y Social Vasco Coalición de derechas [España, 1936] 113 Collins, Michael 152 Comandos Autónomos Anticapitalistas (CC. AA.) 45 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) 119 Comisiones Obreras (CC. OO.) 115 Congreso de los Diputados 34, 113, 132 Consejo de Ministros 166 Consejo Económico y Social Vasco (CES) 52 Consejo General del País Vasco 108, 139 Cortes Constituyentes 106, 107, 119, 139 Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado 130 D

Day-Lewis, Daniel 145 Defensor del Pueblo 118, 119 Demócratas Europeos [Grupo en el Parlamento Europeo] 39 Dewey, John 139 Díez de Sel, Herman 133 Díez Elorza, Jorge 106 Díez Usabiaga, Rafael 80, 81 Diócesis de San Sebastián 125 Diputación Foral de Gipuzkoa 60, 61, 117 Domínguez Iribarren, Florencio 37, 69 Doval, Juan de Dios 45, 67 E

EA: v. Eusko Alkartasuna EAJ-PNV: v. Partido Nacionalista Vasco EB: v. Ezker Batua EB-Berdeak: v. Ezker Batua-Berdeak EBB: v. Euzkadi Buru Batzar EE: v. Euskadiko Ezkerra Egibar, Joseba 178 Eguiguren, Jesús 55, 56, 61, 86 Eguíluz, Federico 147 EH: v. Euskal Herritarrok EHAK: v. Partido Comunista de las Tierras Vascas-Euskal Herrialdetako Alderdi Komunista EIA: v. Euskal Iraultzarako Alderdia Ejército 51, 69 ELA: v. Eusko Langileen Alkartasuna Elorza, Antonio 117 EMK: v. Movimiento Comunista de Euskadi-Euskadiko Mugimendu Komunista EPK: v. Partido Comunista de Euskadi-Euskadiko Partidu Komunista Erreka: v. Javier Garayalde Escrivá, Ángeles 12, 14, 18, 19, 62, 63, 65, 92, 94, 96, 109, 133, 164, 168, 169 Escuela de Chicago 139 Escuela de Frankfurt 160 ESEI: v. Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra Esnaola, Tomás 70 Etxabe, Isidro [Zumai] 80 Etxebeste, Eugenio [Antxon] 82 EuE: v. Euskal Ezkerra Euskadiko Ezkerra (EE) 11, 14, 17, 20, 26, 34, 57, 64, 66, 68, 71, 98, 99, 104-107, 109-120, 137, 141-148, 150-152, 154, 156, 157, 159, 162, 163, 175, 176, 179 Euskadiko Ezkerra (EE) [Grupo en el Parlamento Vasco] 98, 162 Euskadiko Mugimendu Komunista: v. Movimiento Comunista de Euskadi-Euskadiko Mugimendu Komunista (MCE-EMK) Euskadiko Partidu Komunista: v. Partido Comunista de Euskadi- Euskadiko Partidu Komunista (PCE-EPK) Euskal Ezkerra (EuE) 34 Euskal Herritarrok (EH) 87, 123 Euskal Herritarrok (EH) [Grupo en el Parlamento Vasco] 81 Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA) 64, 66, 67, 75, 90, 103-107, 115, 116, 147, 154, 155 192 193 Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra (ESEI) 143 Euskaltzaindia [Real Academia de la Lengua Vasca] 119 Eusko Alkartasuna (EA) 58, 61, 83, 87, 106, 114, 117, 122, 123 Eusko Langileen Alkartasuna (ELA) 115 Euzkadi Buru Batzar (EBB) 60, 61 Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco: v. Partido Nacionalista Vasco Ezker Abertzalea [Grupo en el Parlamento Vasco] 147 Ezker Batua (EB) 87 Ezker Batua-Berdeak (EB-Berdeak) 106 F

Falange Española-Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalistas (FE-JONS) 143 FE-JONS: v. Falange Española-Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalistas Federación de la Democracia Cristiana 119 Fernández Dopico, José Luis 66 Fernández Sobrado, José Manuel 140 Fernández-Miranda, Torcuato 69 Fiscalía General del Estado 86, 164 Foro de Debate Nacional 82 Förster, F. W. 65 Fraga, Manuel 76 Franco, Francisco 76, 103, 152 Frente de Liberación de Bretaña 50 Frente Obrero 42 Frente Popular [España, 1936] 113 Fromm, Erich 154 Fundación Alberto Jiménez-Becerril 27 Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT) 89 Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa 11-13, 17-19, 24, 25, 27, 63, 89, 98, 101, 121, 147, 161, 185 Fundación para la Libertad 13, 18, 137, 150 Fusi, Juan Pablo 146, 147 FVT: v. Fundación de Víctimas del Terrorismo G

GAL: v. Grupos Antiterroristas de Liberación Garaikoetxea, Carlos 68, 108 Garay, Víctor 72-75 Garayalde, Javier (Erreka) 72, 73, 153 García, Magel 158 GBB: v. Gipuzko Buru Batzar Gestoras pro Amnistía 54 Gipuzko Buru Batzar (GBB) 61 Gobierno Civil de Navarra 156, 157 Gobierno de España 35-37, 39, 53-58, 65, 66, 70, 74-76, 78-84, 86, 89, 93, 125, 130, 158, 160, 167, 168 Gobierno Vasco 24, 55, 58, 68, 117, 120-122, 127, 130 Goiburu, Mikel [Goierri] 67, 72 Goierri: v. Goiburu, Mikel Gojenola Onaindia, Manu 147 González, Felipe 164 González Cataráin, Dolores [Yoyes] 49 Gonzalez de Txabarri, Joxe Joan 61 Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea [Grupo en el Parlamento Europeo] 39 Grupo Mixto [Congreso de los Diputados] 81 Grupo Mixto-Euskadiko Ezkerra [Parlamento Vasco] 98 Grupo Mixto-Independiente [Parlamento Vasco] 98 Grupo Mixto-Partido Comunista de Euskadi-Euskadiko Partidu Komunista [Parlamento Vasco] 162 Grupo Socialista en el Parlamento Europeo 39 Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) 125, 127 H

HB: v. Herri Batasuna Herrero de Miñón, Miguel 171 Herri Batasuna (HB) 34, 42, 106, 114, 129, 142, 143, 145, 155, 158 194 195 Herri Batasuna (HB) [Grupo en el Parlamento Vasco] 81 Higueras, Julia 158 I

Ibarretxe, Juan José 82, 85, 161 Ibarzabal, Eugenio 151 Iberduero 69 Iglesia 125, 133 Iglesias, Julio 157, 158 Iglesias, María Antonia 152 Iglesias Puga, Julio 158 Imaz, Josu Jon 59, 60, 178 Infante, Juan 13, 15, 18, 20, 71, 137, 156, 162-166, 168-171, 176 Instituto Cervantes [Centro de Rabat] 12, 18, 98, 101 IRA: v. Irish Republican Army Irish Republican Army (IRA) 38, 56, 72, 144, 145, 152, 181 Iturbe, Domingo [Txomin] 77 IU: Izquierda Unida Izquierda Democrática 119 Izquierda Unida (IU) 58 Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Europea [Grupo en el Parlamento Europeo] 39 Izquierda Verde Nórdica: v. Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Europea J

Jauregi, Jon 61 Javi: v. López Irasuegui, Gregorio Joas, Hans 139 Jon: v. Urrutia, Juan Antonio Jordan, Neil 152 Josu Ternera: v. Urrutikoetxea, José Antonio Juan Carlos I: v. Rey Juana Chaos, Iñaki de 75, 95, 170, 171 Jueces para la Democracia 164, 166 Juliá, Santos 152 Juntas Generales de Álava 29 K

KAS: v. Koordinadora Abertzale Sozialista Koldo Mitxelena Kulturunea 153 Koordinadora Abertzale Sozialista (KAS) 107 L

LAB: v. Langile Abertzaleen Batzordeak Laína, Francisco 66 Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB) 81, 115 Letamendia, Francisco [Ortzi] 107 Letamendía, Jorge 57, 94, 175, 176, 179 Lizundia, Jose Luis 118, 119, 156 López Aulestia, Isabel 55 López de Juan Abad, José Manuel 108 López del Castillo, Fernando [Txiki] 72 López Irasuegui, Gregorio [Javi] 154, 155 Loza, Jesús 12, 13, 18, 19, 24, 25, 31, 32, 45, 91, 101 M

Maalouf, Amin 182, 183 Markiegi, Xabier 12, 14, 18, 20, 98, 99, 101, 103, 133, 137, 141, 144, 145, 151-153, 156, 159, 161, 171, 175, 179, 181, 183 Martín Pallín, José Antonio 164 Martorell, Joaquín 72, 165 196 197 Marx, Karl 111 MCE: v. Movimiento Comunista de Euskadi-Euskadiko Mugimendu Komunista MCE-EMK: v. Movimiento Comunista de Euskadi-Euskadiko Mugimendu Komunista Ministerio de Interior 57, 73, 74, 78, 80, 155, 165 MLNV: v. Movimiento de Liberación Nacional Vasco Monzón, Telesforo 77 Moreno Bergaretxe, Eduardo [Pertur] 153, 177 Movimiento Comunista de Euskadi-Euskadiko Mugimendu Komunista (MCE-EMK) 107, 115 Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV) 107 N

Neeson, Liam 152 O

Olaberria, Juan José 156 Olano, Markel 61 Olaverri, Javier 156 Onaindia, Mario 26, 64-66, 110, 111, 117, 121, 147, 155-157, 160, 164, 165, 167 Oreja Aguirre, Marcelino 77 Orella Unzué, José Luis 141 Ortzi: v. Letamendia, Francisco Osés, Josu 156, 157 Otegi, Arnaldo 61, 85, 86, 95 P

Pagazaurtundúa, Maite 89 Parlamento Europeo 36, 37, 39, 53 Parlamento Vasco 24, 34, 37, 55, 65, 81, 84, 85, 87, 90, 98, 118, 119, 121, 122, 129, 137, 147, 155-157, 159, 162 Partido Comunista de España (PCE) 107, 112, 152, 167 Partido Comunista de Euskadi-Euskadiko Partidu Komunista (PCE-EPK) 104, 108, 115, 116, 142-145, 156, 162, 163 Partido Comunista de las Tierras Vascas-Euskal Herrialdetako Alderdi Komunista (PCTV-EHAK) 85, 87 Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 58-61, 67, 71, 79, 82, 85, 87, 105-108, 113, 114, 117, 122, 123, 139, 141, 143, 145, 155, 159, 178 Partido Popular (PP) 15, 21, 54, 82, 83, 86, 87, 122, 123, 143, 145, 170, 178 Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) [Grupo en el Parlamento Europeo] 39 Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE) 24, 55, 57, 86, 87, 143, 150, 176 Partido Socialista de Euskadi-Partido Socialista Obrero Español (PSE-PSOE) 58, 105, 108, 115, 139, 143, 145, 150, 163 Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 15, 21, 83, 107, 122, 123, 165, 167, 168, 170 Pascual, Ángel 69 PCE: v. Partido Comunista de España y Partido Comunista de Euskadi-Euskadiko Partidu Komunista PCTV-EHAK: v. Partido Comunista de las Tierras Vascas-Euskal Herrialdetako Alderdi Komunista Pertur: v. Moreno Bergaretxe, Eduardo PNV: v. Partido Nacionalista Vasco Policía Foral de Navarra 69 Policía Nacional 69, 71, 158, 165, 166 PP: v. Partido Popular Prieto García, José Luis 69 PSE-EE: v. Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra PSE-PSOE: v. Partido Socialista de Euskadi-Partido Socialista Obrero Español PSOE: v. Partido Socialista Obrero Español R

Real Academia de la Lengua Vasca: v. Euskaltzaindia Real Sociedad 124 Rey [Juan Carlos I] 69, 166 Robles, Margarita 84 Rodríguez, Natividad 13, 19, 101, 185 Rodríguez Zapatero, José Luis 53, 83, 86 Romero Rotaeche, Ramón 69 198 199 Rosenzweig, Franz 138, 139 Rosón, Juan José 26, 64, 66, 67, 69, 70, 73, 74, 157, 164, 165 Rubial, Ramón 108 Ruiz de Olabuenaga, José Ignacio 141 Ruiz-Giménez, Joaquín 118, 119 Rupérez, Javier 45 Ryan, José María 67, 69 S

Senado 64 Servicios Secretos [españoles] 157 Setién, José María 125 Sheridan, Jim 145 Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak [Grupo en el Parlamento Vasco] 24, 55 Sociedad El Sitio 162 Suárez, Adolfo 26, 64, 69, 77, 79, 106, 130, 164 Suñer, Luis 68 T

Tamayo Salaberría, Carlos 108 Tamayo Salaberría, Virginia 108 Taylor, Charles 149 Tejero, Antonio 159 Ternera: v. Urrutikoetxea, José Antonio Touraine, Alain 184, 185 Trevilla, Carlos 52 Tribunal Constitucional 105 Txeroki: v. Aspiazu, Mikel Garikoitz Txillardegi: v. Alvarez Enparantza, José Luis Txiki: v. Benegas, José María; y López del Castillo, Fernando Txomin: v. Iturbe, Domingo Txutxo: v. Abrisketa, Jesús U

UCD: v. Unión de Centro Democrático UGT de Euskadi: v. Unión General de Trabajadores de Euskadi Unamuno, Miguel de 14, 20, 146, 147, 149 UNICEF (Comité Español) 118, 119 Unión de Centro Democrático (UCD) 14, 19, 45, 67, 81, 88, 89, 107, 130, 143, 145, 157-159, 164, 165, 167, 168, 177 Unión General de Trabajadores de Euskadi (UGT de Euskadi) 52 Unión por la Europa de las Naciones [Grupo en el Parlamento Europeo] 39 Unzueta, Patxo 116, 117 Uriarte, Teo 13, 14, 18, 20, 106, 137, 146, 149-151, 153-159, 161, 164, 179 Urrutia, Juan Antonio [Jon] 80 Urrutikoetxea, José Antonio [Josu Ternera] 37, 43, 51, 56, 86 Ustarán Muela, José Ignacio 89 Ustarán Ramírez, José Ignacio 14, 19, 45, 67, 88, 89 V

Valeriani, Giordano 49-51, 181 Vera, Rafael 80 Verdes, de los / Alianza Libre Europea [Grupo en el Parlamento Europeo] 39 Vidal-Abarca, Ana María 169

W Weber, Max 65, 87, 93-95

200 201 Y Yoyes: v. González Cataráin, Dolores

Z Zavala, José María 133, 158 Zubero, Imanol 141, 143 Zumai: v. Etxabe, Isidro

ANEXOS

ANEXO 1

Referencias bibliográficas

204 205

El Anexo que se presenta recoge una selección de referencias bibliográficas acerca de las principales cuestiones que fueron abordadas en los II Encuentros Fundación Fernando Buesa Blanco- Fundazioa / Aldaketa-Cambio por Euskadi: Luces y sombras de la disolución de ETA político-militar, así como su posible incidencia en el denominado proceso de paz entre el Gobierno español y la organización terrorista iniciado formalmente tras el anuncio de tregua del 22 de marzo de 2006. Se trata de una primera aproximación a los temas tratados en dichos Encuentros y, por consiguiente, ha sido elaborada por el equipo editor con el objetivo de ofrecer una bibliografía inicial que ayude a contextualizar lo abordado sobre ETA y su actividad terrorista. En este sentido, está abierta a desarrollos monográficos más amplios, atentos a otros formatos como la ficción literaria o el género documental para cine y televisión.

En general, los títulos que han sido referenciados tienen en común su vinculación parcial o plena con ETA y el contexto ideológico, político e institucional en que se ha desenvuelto desde sus orígenes hasta la actualidad. Más allá de la supuesta calidad de las obras o la orientación ideológica que las ha inspirado, las referencias planteadas responden a la existencia de trabajos de índole dispar, principalmente fruto de la investigación periodística o académica (histórica, sociológica, jurídica, antropológica, psicológica, ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

etc.), de la labor documental, de la reflexión ensayística, del discurso militante o del testimonio personal de quienes son o han sido protagonistas directos o involuntarios de la acción terrorista (ideólogos, activistas y víctimas del terrorismo; cargos públicos y políticos; funcionarios y miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado…).

En primera instancia, la bibliografía atiende a aspectos definitorios del universo de ETA, como su organización interna, la actividad terrorista que ha desatado, el discurso ideológico del que se ha nutrido, la llamada guerra sucia perpetrada por los aparatos del Estado contra sus miembros, los procesos de negociación en los que ha intervenido o, lógicamente, la disolución de su rama político-militar.

En un segundo nivel, y con un carácter más heterogéneo, se citan obras que han abordado cuestiones básicas que contribuyen a conocer el fenómeno etarra en sus tres grandes etapas: la clandestinidad del franquismo, los años de incertidumbre y efervescencia política de la Transición y el período de consolidación del régimen democrático y autonómico. Nos referimos, entre otras, a cuestiones relacionadas con el nacionalismo vasco (PNV, EA, izquierda abertzale, Euskadiko Ezkerra…) o la actividad político-institucional del País Vasco (marco jurídico-político, sistema electoral, etcétera).

En cuanto a su estructura, este Anexo se articula en dos bloques: Bibliografía referenciada y Bibliografía complementaria a la referenciada en los II Encuentros. El primero, breve, recopila los libros y artículos citados o aludidos por los intervinientes y / o apuntados por el equipo responsable de la edición de esta publicación. El segundo, más amplio y sujeto a crecimientos virtuales (la incorporación de otras referencias), recoge una muestra de monografías que responden a la temática y enfoque antes señalados1.

Por último, cabe indicar que en diversos títulos de uno y otro apartado aparece información añadida sobre la autoría de prólogos y epílogos, ediciones posteriores a la primera o traducciones de las obras originales.

1 Investigaciones inéditas. En este segundo listado bibliográfico se han incorporado, por su vinculación con el tema principal de estos II Encuentros, varias tesis doctorales y tesinas que al día de hoy permanecen inéditas. Sin embargo, se ha omitido la mención a estas investigaciones originales cuando su contenido (parcial o íntegro) ha dado lugar posteriormente a una monografía. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. 1. Bibliografía referenciada

AIERDI URRAZA, Xabier (2004: 223-249): «¿Por qué soy nacionalista?», en RUIZ OLABUENAGA, J. I.; ORELLA UNZUÉ, José Luis (coords.): ¿Nacionalista? ¿Cómo? ¿Por qué? [Grupo Delta Ediciones Digitales, San Sebastián].

AMIGO, Ángel (1978): Pertur. ETA 71-76. Hordago, Donostia. Prólogo de Xabier Garaialde (Erreka).

ARREGI, Joseba (1981: 2-3): «Además de oponernos, ¿qué más sabemos hacer?», Muga, n.º 19. Editorial sin firma redactado por J. Arregi.

— (2006: 169-178): «La difícil libertad. Sobre el alto el fuego declarado por ETA», Cuadernos de Alzate. Revista vasca de la cultura y las ideas, 1.º semestre, n.º 34.

— (2006: 35-54): «La institucionalización de la memoria de las víctimas», en VV. AA.: El significado político de 206 207 las víctimas del terrorismo. El valor del Estado de Derecho y de la ciudadanía. Fundación Fernando Buesa Fundazioa, Vitoria-Gasteiz.

AULESTIA, Kepa (2005): Historia general del terrorismo. Aguilar, Madrid.

BARRIONUEVO, José (1997): 2.001 días en Interior. Ediciones B, Barcelona. Prólogo de Felipe González.

BELLOCH, Juan Alberto (1998: 13-15): «Prólogo», en ESCRIVÁ, María Ángeles: El camino de vuelta. La larga marcha de los reinsertados de ETA. El País / Aguilar, Madrid.

BENHABIB, Seyla (2006): El ser y el otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Gedisa, Barcelona.

BUESA BLANCO, Fernando (2002): Nos queda, la palabra… Recopilación de los discursos pronunciados por D. Fernando Buesa Blanco, en las Juntas Generales de Álava. Juntas Generales de Álava, Vitoria-Gasteiz, 2 vols.

CASTRO, Raimundo (1998): Juan María Bandrés. Memorias para la paz. Hijos de Muley-Rubio, Madrid. Prólogo de Eduardo Chillida.

DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio (1998): ETA: estrategia organizativa y actuaciones 1978-1992. UPV / EHU, Bilbao.

— (2006): Josu Ternera. Una vida en ETA. La Esfera de los Libros, Madrid.

EGUÍLUZ, Federico (2003: 206-215): «La dimensión intelectual de Mario a través de su primera tesis doctoral», El Valor de la Palabra. Hitzaren balioa, n.º 3. Dentro de la sección: «Rememorando a Mario Onaindia». ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESCRIVÁ, María Ángeles (1998): El camino de vuelta. La larga marcha de los reinsertados de ETA. El País / Aguilar, Madrid. Prólogos de Antonio Asunción, Juan M.ª Atutxa, Juan Alberto Belloch y Jaime Mayor Oreja. Nueva edición (2006): ETA. El camino de vuelta. Seix Barral, Barcelona. Prólogo de Maite Pagazaurtundúa.

FUSI, Juan Pablo (1984: 63-71): «El pluralismo vasco», Leviatán. Revista de hechos e ideas, febrero (número extraordinario).

— (1984): El País Vasco. Pluralismo y nacionalidad. Alianza, Madrid. Reeditado (2000).

GARCÍA, Magel; HIGUERAS, Julia (2004): Voluntad de hierro. Memorias autorizadas del doctor Iglesias. Martínez Roca, Madrid.

GOJENOLA ONAINDIA, Manu (2003: 184-204): «La dimensión humana de Mario desde un amigo (lehengusu bikia)», El Valor de la Palabra. Hitzaren balioa, n.º 3. Dentro de la sección: «Rememorando a Mario Onaindia».

GONZÁLEZ CATARÁIN, Dolores (1987): Yoyes desde su ventana. [s. n.] Iruña. Edición de Elixabete y Juli Garmendia Lasa, Ana y Glori González Katarain, y Juanjo Dorronsoro.

HERRERO DE MIÑÓN, Miguel (1991): Idea de los Derechos Históricos. Espasa Calpe, Madrid.

— (1998): Derechos Históricos y Constitución. Taurus, Madrid.

IBARZABAL, Eugenio (1981: 4-19): «Teo Uriarte, un condenado a muerte en Burgos, pone a ETA contra la pared», Muga, n.º 17.

JOAS, Hans (1992): Die Kreativität des Handelns. Suhrkamp, Frankfurt am Main.

LÓPEZ DE JUAN ABAD, José Manuel (1998): La autonomía vasca: crónica del comienzo. El Consejo General del País Vasco. Txertoa, San Sebastián.

MAALOUF, Amin (1999): Identidades asesinas. Alianza, Madrid.

MARX, Karl (1973): Louis Bonaparteren “Brumaire”aren hamazortzia. Lur, Donostia. Traducción de Mario Onaindia.

ONAINDIA, Mario (2001): El precio de la libertad. Memorias (1948-1977). Espasa Calpe, Madrid.

— (2004): El aventurero cuerdo. Memorias (1977-1981). Espasa Calpe, Pozuelo de Alarcón (Madrid). Prólogo de Patxo Unzueta y epílogo de Jorge Martínez Reverte.

PAGAZAURTUNDÚA, Maite (2006: 57-75): «La doble victimación», en VV. AA.: El significado político de las víctimas del terrorismo: el valor del Estado de Derecho y de la ciudadanía. Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa, Vitoria-Gasteiz.

ROSENZWEIG, Franz (1997): La Estrella de la Redención. Sígueme, Salamanca. Edición preparada por Miguel García-Baró. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RUIZ OLABUENAGA, José Ignacio (1983): Plano político-electoral de Euskadi, 1977-1983. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.

TAMAYO SALABERRÍA, Virginia (1991): Génesis del Estatuto de Gernika. IVAP, Oñati.

— (1994): La autonomía vasca contemporánea: foralidad y estatutismo (1975-1979). IVAP, Oñati.

— ; TAMAYO SALABERRÍA, Carlos (1981): Fuentes documentales y normativas del Estatuto de Gernika. Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz. Prólogo de Mitxel Unzueta.

TAYLOR, Charles (1999): Acercar las soledades. Federalismo y nacionalismo en Canadá. Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa, Donostia.

TOURAINE, Alain (2005): Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidós, Barcelona.

UNZUETA, Patxo (2006: 139-168): «El eclipse de ETA», Cuadernos de Alzate. Revista vasca de la cultura y las ideas, 1.º semestre, n.º 34. 208 209

— (2006: 437-471): «Regreso a casa», en ELORZA, Antonio (coord.); GARMENDIA, José María; JÁUREGUI, Gurutz; DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio: La historia de ETA. Temas de hoy, Madrid.

URIARTE, Teo (2005): Mirando atrás. Del proceso de Burgos a la amenaza permanente. Ediciones B, Barcelona. Prólogos de Santiago González y Jorge Martínez Reverte.

VV. AA. (1996): Yoyes 1986-1996. Yoyesen Lagunak [Ordizia].

— (2003): La normalización del uso del euskera. Euskararen erabileraren normalkuntza. Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa, Vitoria-Gasteiz. Prólogo de Henrike Knörr.

WEBER, Max (1981): El político y el científico. Alianza Editorial, 7.ª edición. Introducción de Raymond Aron.

ZAVALA, José María (1997): Secuestrados. [Testimonios en primera persona de las víctimas de ETA. De Prado y Colón de Carvajal a Ortega Lara]. Clave [Madrid]. Prólogo de Enrique Rojas. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. 2. Bibliografía complementaria a la referenciada en los II Encuentros

ACUÑA, Ramón-Luis (1986): Como los dientes de una sierra. (Francia-España de 1975 a 1985: una década). Plaza & A Janés, Esplugues de Llobregat (Barcelona). AGIRRE, Joxean (1996): Hitza hitz. Txillardegirekin solasean. Elkar, Donostia / Baiona.

AGIRRE, Julen [Eva Forest] (1974): Operación Ogro. Cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco. Mugalde, Hendaye. Reeditada con el mismo seudónimo (1978 y 1979: Hordago, San Sebastián) y la firma de Eva Forest (1993 y 1995). Ediciones en francés y portugués (1974): Operation “Ogro”. Comment et pourquoi nous avons executé Carrero Blanco, Premier Ministre espagnol. Seuil, Paris; y (1975): Operaçao “Ogro”. Como e porquê executámos Carrero Blanco (Primeiro-ministro espanhol). Publicaçoes Europa-America [Portugal].

— ( [1975] ): Prisión de Segovia. El por qué, el cómo y el después de un túnel que se hundió. Mugalde, Hendaye.

AIZPURUA, Itziar (2006): Jokin Gorostidi. Autobiongrafia. Txalaparta, Tafalla.

ALCEDO MONEO, Miren (1996): Militar en ETA. Historias de vida y muerte. R&B, San Sebastián.

ALFARO, Emilio (coord.) (1995): Nazionalismoaren ehun urte. 100 años de nacionalismo vasco. El Correo, Bilbao. Introducción de José Antonio Zarzalejos.

ALONSO, Martín (2004): Universales del odio. Creencias, emociones y violencia. Bakeaz, Bilbao.

ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco (1988): Psicología del terrorismo. Salvat, Barcelona.

— (2002): Fanáticos terroristas. Claves psíquicas y sociales del terrorismo. Salvat, Barcelona.

ALTABIZKAR (1974): Les . Un peuple, une nation. Euskadi dans l’Europe. Elkar, Bayonne.

AMEDO, José (2006): La conspiración. El último atentado de los GAL. Espejo de Tinta, Madrid.

AMIGO, Ángel (1978): Operación Poncho. Las fugas de Segovia. Hordago, Donostia. Textos introductorios de Juan M.ª Bandrés y Vicente Serrano Izko.

ANTOLÍN, Matías (1997): Agur, ETA. El adiós a las armas de un militante histórico. Temas de Hoy, Madrid.

— (2002): Mujeres de ETA. Piel de serpiente. Temas de Hoy, Madrid.

— (2003): El olor del miedo. “Soy de ETA y vengo a matarte”. Temas de Hoy, Madrid. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AOIZ, Floren (2002): La vieja herida. De la conquista española al Amejoramiento Foral. Txalaparta, Tafalla.

— (2005): El jarrón roto. La Transición en Navarra: una cuestión de Estado. Txalaparta, Tafalla. Prólogo de Pablo Antoñana.

APALATEGI, Jokin (1970): La répressión au Pays Basque. Maspero, Paris.

— ( [1977] ): Nationalisme et question nationale au Pays Basque 1830-1976: P.N.B., E.T.A., ENBATA… Elkar, Bayona. Presentación de José Miguel Beñaran Ordeñana (Argala). Edición ampliada en castellano (1979): Los vascos de la nación al Estado. P.N.V., E.T.A., ENBATA… Elkar, San Sebastián. Reeditado (2006): Los vascos, de la nación al Estado. Herritar Berri / Astero [s. l.]. Prólogo de Eugenio Etxebeste (Antxon).

— (dir.) (1978): Askatasun ibilaldia. Marcha de la libertad. Marche de la liberté. Elkar, San Sebastián.

— (1979): Los vascos de la acción al Estado. Elkar, San Sebastián. 210 211 — (1985): Los vascos de la autonomía a la independencia. Formación y desarrollo del concepto de la nación vasca. Txertoa, San Sebastián.

— (1987): Gatazka eta bortxa. Euskal Herriaren eredua. Kriselu, Donostia.

ARANA, Ricardo; HARILLO, Susana; PRIETO, Jesús (2006): Historias que nos marcan. Las víctimas del terrorismo en la educación para la paz. Guía didáctica para educación secundaria. Bakeaz, Bilbao.

ARANZADI, Juan (1982): Milenarismo vasco. (Edad de Oro, etnia y nativismo). Taurus, Madrid (edición revisada y con nuevo prólogo en 2000).

— (2001): El escudo de Arquíloco. Sobre mesías, mártires y terroristas. Vol. I: Sangre vasca. A. Machado Libros, Madrid.

— (2005): Good-bye ETA (y otras pertinencias). Hiria Liburuak, San Sebastián.

— ; JUARISTI, Jon; UNZUETA, Patxo (1994): Auto de terminación. (Raza, nación y violencia en el País Vasco). El País / Aguilar, Madrid. Prólogo de Javier Corcuera y epílogo de e Iñaki Viar.

ARBAIZA VILALLONGA, Mercedes (ed.): La cuestión vasca. Una mirada desde la Historia. UPV / EHU, Bilbao.

ARDI BELTZA (2000): Esteban borrokaren ondarea. Arakatzen, Navarra.

ARESTI, Pako (1994): Euskaldunon abe ia. Kriselu-R&B, Donostia. Prólogo de Karmelo Landa. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARETXAGA, Begoña (1988): Los funerales en el nacionalismo radical vasco. Ensayo antropológico. La Primitiva Casa Baroja, San Sebastián. Prólogo de Teresa del Valle.

— ; DWORKIN, Dennos; GABILONDO, Joseba; ZULAIKA, Joseba (eds.) (2004): Empire & Terror. Nationalism and postnationalism in the New Millennium. University of Nevada Press, Reno.

ARREGI, Joseba (1996): Euskadi invertebrada. Hiria Liburuak, Alegia. 2.ª edición (1999): con prólogo de Miguel Herrero de Miñón.

— (1999): Euskadi como pasión. Hiria Liburuak, Alegia.

— (2000): La nación vasca posible. El nacionalismo democrático en la sociedad vasca. Crítica, Barcelona.

— (2005): Dos modelos de Estado: la historia y la norma. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid.

— ; LÓPEZ GARRIDO, Diego (2000): Ser nacionalista. Dos visiones en diálogo. Acento, Madrid.

— ; RECALDE, José Ramón (2004): La construcción de la democracia y la creencia en Dios. Religión y política en el País Vasco. Instituto Diocesano de Teología y Pastoral / Desclée de Brouwer, Bilbao.

ARREGI, Natxo (1981): Memorias del KAS (1975-1978). Hordago, Donostia. Prólogo de Mario Onaindia.

— (1994): Proceso contra la violencia política. Los Libros de la Catarata, Madrid. Prólogo de José M.ª Calleja y epílogo de Emilio Alfaro.

ARRIAGA LANDETA, Mikel (1997): …y nosotros que éramos de HB… Sociología de una heterodoxia abertzale. Haranburu, San Sebastián. Prólogo de Ander Gurrutxaga.

ARTEAGA, Federico de (1971): “ETA” y el proceso de Burgos. (La quimera separatista). E. Aguado, Madrid.

ARTETA, Aurelio; VELASCO, Demetrio; ZUBERO, Imanol (1998): Razones contra la violencia. Por la convivencia democrática en el País Vasco. Vol. II. Bakeaz, Bilbao.

ARTETA, Iñaki; GALLETERO, Alfonso (2006): Olvidados. Edhara, Las Rozas (Madrid). Prólogos de Joseba Arregi y Baltasar Garzón, y epílogo de Cristina Cuesta.

ARTOLA, José (2004): Qué pasa con el Movimiento de Liberación Nacional Vasco y su ETA. Cómo piensan y cómo actúan sus dirigentes. Edición del autor [Bilbao]. Presentación de Francisco Garmendia.

ARZALLUZ, Xabier (1984): Intervenciones parlamentarias, artículos, entrevistas. Idatz-Ekintza, Bilbao. Prólogos de Jesús Insausti y Antton Sarasola. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— (1986): Entre el Estado y la libertad. Iparraguirre, Bilbao. Prólogo de José Antonio Ardanza. Epílogo de Jesús M.ª Leizaola.

— (2005): Así fue. Foca, Madrid. Edición a cargo de Javier Ortiz.

AULESTIA, Kepa (1993): Días de viento sur. La violencia en Euskadi. Antártida / Empúries, Barcelona.

— (1998): HB. Crónica de un delirio. Temas de Hoy, Madrid.

— ; ETXEBERRIA, Xabier; MARTÍNEZ GORRIARÁN, Carlos; VELASCO, Demetrio (1998): Razones contra la violencia. Por la convivencia democrática en el País Vasco. Vol. I. Bakeaz, Bilbao.

AZCONA, Jesús (1984): Etnia y nacionalismo vasco. (Una aproximación desde la antropología). Anthorpos, Barcelona.

AZURMENDI, Joxe (1971): Hizkuntza, etnia eta marxismoa. Euskal Elkargoa, Baiona.

— (1992): Espainolak eta euskaldunak. Elkarlanean, Donostia. Ediciones en castellano (1995): Los españoles y los 212 213 euskaldunes. Hiru, Hondarribia; y (2006): Astero [s. l.].

— (1997): Demokratak eta biolentoak. Elkar, Donostia. Prólogo de Xabier Mendiguren.

— (1998): Oraingo gazte eroak. Gogoetak ETAren sorrera inguruko kultur giroaz eta gaurkoaz. Luma, Irun.

— (1999): Euskal Herria krisian. Elkarlanean, Donostia.

— (2001): La violencia y la búsqueda de nuevos valores. Hondarribia, Hiru.

AZURMENDI, Mikel (1998): La herida patriótica. La cultura del nacionalismo vasco. Madrid, Taurus. B BAEZA L., Álvaro (1995): E.T.A. nació en un seminario. El gran secreto. Historia de ETA (1952-1995). ABL Press ABL [s. l.]. — (1996): GAL. Crimen de Estado 1.982-1995) [sic]. ABL Press ABL [s. l.].

BAGLIETTO, Pedro Mari (2006): Autobiografía póstuma de de una víctima de ETA. Espasa Calpe, Pozuelo de Alarcón (Madrid). Prólogo de Patxo Unzueta. La primera edición se publicó con el antetítulo de Un grito de paz (1999).

BALLAND, André (ed.) (1975): De Carrero Blanco a Eva Forest. El Viejo Topo, París.

BARBERÍA, José Luis; UNZUETA, Patxo (2003): Cómo hemos llegado a esto. La crisis vasca. Taurus, Madrid. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARDAVÍO, Joaquín; CERNUDA, Pilar; JÁUREGUI, Fernando (2000): Servicios secretos. Plaza & Janés, Barcelona.

BAREY, André (1975): Libertad Espagne-Pays Basque 75. Acte, París.

BARROSO, Anabella (1995): Sacerdotes bajo la atenta mirada del régimen franquista. (Los conflictos sociopolíticos de la Iglesia en el País Vasco desde 1960 a 1975). Instituto Diocesano de Teología y Pastoral / Desclée de Brouwer, Bilbao.

BASALLO, Alfonso (1994): La Glorieta de Dante. [La escalofriante reconstrucción minuto a minuto de un atentado de ETA]. Temas de Hoy, Madrid.

¡BASTA YA! INICIATIVA CIUDADANA (2004): Euskadi, del sueño a la vergüenza. Guía útil del drama vasco. Ediciones B, Barcelona.

BASTANTE LIÉBANA, Jesús (2004): Los curas de ETA. La Iglesia vasca entre la cruz y la ikurriña. La Esfera de los Libros, Madrid. Prólogo de José Bono.

— (2006): Setién. Un pastor entre lobos. La Esfera de los Libros, Madrid.

BATISTA, Antoni (1999): Diario privado de la guerra vasca. Plaza & Janés, Barcelona.

— (2001): Euskadi sin prejuicios. Plaza & Janés, Barcelona.

— (2004): Voces desde Euskadi. Plaza & Janés, Barcelona. Prólogo de Antoni Segura.

— (2007): Madariaga. De las armas a la palabra. RBA, Barcelona.

BELTZA [Emilio López Adán] (1976): Nacionalismo vasco y clases sociales. Txertoa, San Sebastián.

BENEGAS, José María (1984): Euskadi: sin la paz nada es posible. Argos Vergara, Barcelona. Prólogo de Felipe González. Introducción de Pedro Altares.

— (1984): El principio de la esperanza. Bruguera, Barcelona.

— (2000): Una propuesta de paz. Espasa Calpe, Madrid.

— (2004): Diccionario Espasa terrorismo. Espasa Calpe, Madrid.

BERETERRETXE (1978): Nazio Arazoa. [s. n.] [s. l.]. Reedición (1991): Kultur Elkartea. Bilbao.

BERIAIN, Josetxo; FERNÁNDEZ UBIETA, Roger (coords.) (1999): La cuestión vasca. Claves de un conflicto cultural y político. Proyecto A, Barcelona. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERISTAIN, Antonio (1998): De los delitos y las penas desde el País Vasco. (La Cátedra universitaria en la sociedad mediática). Dykinson, Madrid. Prólogo de Enrique Ruiz Vadillo.

— ; ETXEBERRIA, Xabier; FERNÁNDEZ AÚZ, Tomás; MARDONES, José María (1999): Razones contra la violencia. Por la convivencia democrática en el País Vasco. Vol. III. Bakeaz, Bilbao.

BEZUNARTEA, Ofa (1988): Noticias e ideología profesional. La prensa vasca en la transición política. Ediciones Deusto, Bilbao / Madrid / Barcelona. Prólogo de José Luis M. Albertos.

BILBAO, Galo (2007): Víctimas del terrorismo y reconciliación en el País Vasco. Bakeaz, Bilbao.

— ; ETXEBERRIA, Xabier (2005): La presencia de las víctimas del terrorismo en la educación para la paz en el País Vasco. Bakeaz, Bilbao.

— ; SÁEZ DE LA FUENTE, Izaskun; y VITORIA, F. Javier (2004): Conflictos, violencia y diálogo. El caso vasco. Universidad de Deusto, Bilbao. 214 215

BIURRUN MONREAL, Jesús M. (1986): El discurso del miedo y de la violencia en los medios de comunicación. Tesis doctoral inédita (Departamento de Psicología General, UPV / EHU, Donostia-San Sebastián).

BIZKARGUENAGA ATUTXA, Iñaki (2001): Historia del Gobierno Vasco contada por sus Consejeros (1980-1998). IVAP, Oñati, 2 vols. Presentación de Juan José Ibarretxe. Prólogos de José Antonio Ardanza y Carlos Garaikoetxea.

BORDEGARAI, Kepa; PASTOR, Robert (1979): El Estatuto vasco. Ediciones Vascas, San Sebastián. Prólogo de Carlos Garaikoetxea. Textos introductorios de Emilio Attard Alonso, José M.ª Benegas, Andoni Clemente, Javier Garaialde, Mitxel Unzueta y Jesús M.ª Viana.

BORDEGARAY, Javier (1978): Que se vayan. Hordago, Donostia.

BOTTI, Alfonso (2003): La questione basca. Dalle origini allo scioglimento di “Batasuna”. Bruno Mondadori, Milano.

BOUSSARD, Léon (1969): L’irrintzina ou le destin des Basques. Robert Laffont, Paris.

— (1975): Jeiki, jeiki etxenkoak ou Le défi des basques. Albatros, Paris.

BRUNI, Luigi (1987): ETA. Historia política de una lucha armada I. Txalaparta, Bilbao. Prólogo de Eva Forest. Original en italiano (1980): ETA. Storia politica dell’esercito di liberazione dei Paesi Baschi (Filorosso, Milano). Prosigue en el libro homónimo de Giovanni Giacopuzzi.

BURGO, Jaime Ignacio del (1994): Soñando con la paz. Violencia terrorista y nacionalismo vasco. Temas de Hoy, Madrid. Prólogo de José M.ª Aznar. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— (2007): Navarra, el precio de la traición. Encuentro, Madrid. Prólogo de Mariano Rajoy.

BUSTILLO KASTREXANA, Joxerra (2007): Historia del sindicato LAB II. Hator gorrira! (2000-2005). Txalaparta, Tafalla. Edición en euskera: LAB sindikatuaren historia II. Hator gorrira! (2000-2005). C CABEZAS, Jorge (2003): Yo maté a un etarra. Secretos de un comisario de la lucha antiterrorista. Planeta, Barcelona. — (2004): Infiltrados. De ETA a Al Qaeda. Planeta, Barcelona.

CALLEJA, José María (1997): Contra la barbarie. Un alegato en favor de las víctimas de ETA. Temas de Hoy, Madrid. Prólogo de Fernando Savater.

— (1999): La diáspora vasca. Historia de los condenados a irse de Euskadi por culpa del terrorismo de ETA. El País / Aguilar, Madrid. Prólogo de Jon Juaristi.

— (2001): ¡Arriba Euskadi! La vida diaria en el País Vasco. Espasa Calpe, Madrid.

— (2003): Héroes a su pesar. Crónica de los que luchan por la libertad. Espasa Calpe, Madrid. Prólogo de Maite Pagazaurtundúa.

— (2005): Las víctimas del terrorismo de ETA. Historia, organización y su reflejo en los medios de comunicación. Tesis doctoral inédita (Departamento de Periodismo III, Universidad Complutense, Madrid).

— (2005): Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi. Espasa Calpe, Pozuelo de Alarcón (Madrid).

— ; SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio (2006): La derrota de ETA. De la primera a la última víctima. Adhara, Las Rozas (Madrid).

CALVO SOLER, Raúl (2006): La negociación con ETA. Entre la confusión y los prejuicios. Gedisa, Barcelona. Prólogo de Federico Mayor Zaragoza.

CAMPELO GUTIÉRREZ, José (1994): Nacimiento y origen de la violencia etarra. Grupo Libro 88, Madrid.

CAMPO MORENO, Juan Carlos (1997): Represión penal del terrorismo. Una visión jurisprudencial. Editorial General de Derecho, Valencia.

CAMPO VIDAL, Manuel (1983): Información y servicios secretos en el atentado al Presidente Carrero Blanco. Argos Vergara, Barcelona.

CARO BAROJA, Julio (1984): El laberinto vasco. Txertoa, San Sebastián; y (1986): Sarpe, Madrid. Nueva edición ampliada a cargo de Fernando Pérez Ollo (2003): El laberinto vasco (1977-1988): Caro Raggio, Madrid. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— (1989): Terror y terrorismo. Plaza & Janés / Cambio 16, Barcelona.

CASANOVA, Iker; ASENSIO, Paul (1999): Argala. Txalaparta, Tafalla. Prólogo de Eva Forest.

CASSAN, Patrick (1996): Le pouvoir française et la question basque (1981-1993). Université de Toulouse II, Toulouse. Nueva edición (1997): L’Harmattan, Paris. Prefacios de Michel Roux y Jean-François Soulet.

CASTELLS ARTECHE, Miguel (1982): Radiografía de un modelo represivo. Ediciones Vascas, San Sebastián. Prólogo de Telesforo Monzón.

CATALINA AYORA, Juan Ignacio (1991): El terrorismo y el espacio judicial europeo. Tesis doctoral inédita (Departamento de Derecho Público, Universidad Autónoma de Madrid).

CENTRO ESPAÑOL DE DOCUMENTACIÓN (1975): Terrorismo y justicia en España. Centro Español de Documentación, Madrid. 216 217 CERDÁN, Manuel (2006): Paesa. El espía de las mil caras. Plaza & Janés, Barcelona.

— ; RUBIO, Antonio (1995): El caso Interior. GAL, Roldán y fondos reservados: el triángulo negro de un ministerio. Temas de Hoy, Madrid. Prólogo de Melchor Miralles.

— (2003): Lobo. Un topo en las entrañas de ETA. Plaza & Janés, Barcelona; y (2004): Debolsillo, Barcelona.

CHALVIDANT, Jean (2003): L’enquête. Cheminements [s. l]. Edición en castellano [2004]: ETA. La investigación. Jaguar, Madrid.

CLARK, Robert P. (1979): The Basques: The Franco Years and Beyond. University of Nevada Press, Reno.

— (1984): The Basque Insurgents. ETA, 1952-1980. University of Wisconsin Press, Madison.

— (1990): Negotiating with ETA. Obstacles to Peace in the Basque Country, 1975-1988. University of Nevada Press, Reno & Las Vegas.

CONVERSI, Daniele (1997): The Basques, the Catalans and Spain. Alternative Routes to Nationalist Mobilisation. Hurst & Co., London. Existen ediciones en Estados Unidos (University of Nevada Press, Reno & Las Vegas, 2000) y en catalán: Els bascos, els catalans i Espanya. Entre la modernitat i la violència (Pagès, Lleida, 2004). Edición e introducción de Frederic Barberà.

CUERDA ARNAU, M. Luisa (1995): Atenuación y remisión de la pena en los delitos de terrorismo. Ministerio de Justicia e Interior, Madrid. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CUESTA, Cristina [2000]: Contra el olvido. Testimonios de víctimas del terrorismo. Temas de Hoy, Madrid.

CUEVA, Justo de la (1988): La escisión del PNV. EA, HB, ETA y la deslegitimación del Estado español en Euskadi sur. Txalaparta, Bilbo.

DAVANT, Jean-Louis (1977): Aberri eta klase burruka euskal mugimenduan. Elkar, Baiona. Prólogo de D Paulo Iztueta. DELGADO, Julián (2005): Los grises. Víctimas y verdugos del franquismo. Termas de Hoy, Madrid.

DELGADO SOTO, Belén; MENCÍA GULLÓN, Antonio José (1998): Diario de un secuestro. Ortega Lara, 532 días en un zulo. Alianza, Madrid. Prólogo de Jaime Mayor Oreja.

DÍAZ HERRERA, José (2005): Los mitos del nacionalismo vasco. De la Guerra Civil a la secesión. Planeta, Barcelona. Prólogo de César Vidal.

DURÁN, Isabel (2003): ETA, el saqueo de Euskadi. Planeta, Barcelona.

DÍEZ MEDRANO, Juan (1995): Divided nations. Class, Politics, and Nationalism in the Basque Country and . Cornell University Press, New York / London.

DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio (1998): De la negociación a la tregua. ¿El final de ETA? Taurus, Madrid.

— (2002): Dentro de ETA. La vida diaria de los terroristas. Aguilar, Madrid. Nueva edición (2003): Suma de Letras, Madrid.

— (2003): Las raíces del miedo. Euskadi, una sociedad atemorizada. Aguilar, Madrid.

— (2005): ETA en Cataluña. Desde Terra Lliure hasta Carod-Rovira. Temas de Hoy, Madrid.

DOUGLASS, William A. (ed.) (1985): Basque Politics: A case Study in Ethnic Nationalism. University of Nevada, Reno.

— ; LYMAN, Stanford M.; ZULAIKA, Joseba (1994): Migración, etnicidad y etnonacionalismo. UPV / EHU, Bilbao.

— ; URZA, Carmelo; WHITE, Linda; ZULAIKA, Joseba (eds.) (1999): Basque Politics and Nationalism on the Eve of the Millennium. University of Nevada, Reno.

DURÁN, Manuel (1979): Martín Villa. Hordago, San Sebastián. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

E EGAÑA, Iñaki (1996): Diccionario histórico-político de Euskal Herria. Txalaparta, Tafalla. — (coord.) (2005-2006): Euskadi eta Askatasuna. Euskal Herria y la libertad. Tomo IX: Reconstrucción de ETA 1993-1995. Tomo X: El PP en el poder 1996-1997. Tomo XI: Lizarra-Garazi 1998-1999. Aise Liburuak, Andoain. Con textos de Xabier Salutregi. Cronologías y memorias de Aztiker. Existe edición en euskera: ETA berreraikitzea 1993-1995, PP agintera 1996-1997 y Lizarra-Garazi 1998-1999. Continuadora de la obra homónima coordinada por Luis C. Nuñez (tomos I-VIII, 1993-1994).

— ; GIACOPUZZI, Giovanni (1992): Los días de Argel. Crónica de las conversaciones ETA-Gobierno español. Txalaparta, Tafalla.

EGIDO, José Antonio (1993): Viaje a la nada. Principio y fin de Euskadiko Ezkerra. Txalaparta, Tafalla.

EGUIGUREN, Jesús (1991): Euskadi: tiempo de conciliación. Kriselu, San Sebastián.

— (2002): La crisis vasca. Entre la ruptura y el diálogo. La necesidad de un nuevo pacto: Condiciones y contenidos. 218 219 Cambio, Sevilla. Prólogo de Manuel Domínguez Moreno.

— (2003): Los últimos españoles sin patria (y sin libertad). Escritos sobre un problema que no tiene solución (pero sí arreglo). Cambio, Sevilla.

ELKARRI (2002): Elkarri 1992-2002. 10 años. Una crónica en imágenes. 10 urte. Irudi bidezko kronika. Elkarri, San Sebastián.

ELORZA, Antonio (2001): Un pueblo escogido. Génesis, definición y desarrollo del nacionalismo vasco. Crítica, Barcelona.

— (2003): La hora de Euzkadi. Disidencias I. Artículos y ensayos. Nueva Galaxia Gutenberg, Barcelona.

— (coord.); GARMENDIA, José María; JÁUREGUI, Gurutz; DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio (2000): La historia de ETA. Temas de hoy, Madrid. Epílogo de Patxo Unzueta. Edición actualizada (2006). Edición en francés (2002): ETA, une histoire. Denöel, Paris.

EQUIPO HORDAGO (1979-1981): Documentos [Y]. Lur, San Sebastián, 18 vols.

ERIZ, Juan Félix (1986): Yo he sido mediador de ETA. Mi larga andadura por un diálogo hacia la paz. Arnao, Madrid.

ESCUDERO, Manu; (1976): Euskadi. Dos comunidades. Txertoa, San Sebastián. Reeditado (1978): Luis Haranburu, San Sebastián.

— ; VILLANUEVA, Javier (1976): La autonomía del País Vasco desde el pasado al futuro. Txertoa, San Sebastián. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESPARZA ZABALEGI, José Mari (2006): Cien razones por las que dejé de ser español. Txalaparta, Tafalla. Prólogos de X. L. Méndez Ferrín, Joxe Azurmendi y Víctor Alexandre.

ESTÉVEZ, Carlos; MÁRMOL, Francisco (1998): Carrero, las razones ocultas de un asesinato. Temas de Hoy, Madrid.

ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia (1977): Qué son los partidos abertzales. Itxaropena, Zarauz. Prólogo de JAAL.

ETXEBARRIETA ORTIZ, José Antonio (1995): No podemos hablar de paz. Felix Likiniano Kultur Elkartea, Bilbo.

— (1999): Los vientos favorables. Euskal Herria 1839-1959. Txalaparta, Tafalla. Edición de Josemari Lorenzo Espinosa y Mikel Zabala Montoya.

ETXEBERRIA, Xabier (2003): La educación para la paz ante la violencia de ETA. Bakeaz, Bilbao.

— (2007): Dinámicas de la memoria y víctimas del terrorismo. Bakeaz, Bilbao.

— (2007): La participación social y política de las víctimas del terrorismo. Bakeaz, Bilbao.

ETXEBESTE, Eugenio [Antxon] (1994): Veinte años después. Hiru, Hondarribia.

ETXEGARAI, Alfonso (1995): Regresar a Sara. Testimonio de un deportado vasco. Txalaparta, Tafalla.

EUSKADIKO EZKERRA (1988): Euskadiko Ezkerra. [s. n.] Bilbao.

EZQUERRA, Iñaki (2002): Estado de excepción. Vivir con miedo en Euskadi. Planeta, Barcelona.

— (2002): ETA pro nobis. Planeta, Barcelona.

FELIX LIKINIANO KULTUR ELKARTEA (1996): Comandos Autónomos. Un anticapitalismo iconoclasta. Felix Likiniano F Kultur Elkargoa, Bilbo. FEO, Julio (1993): Aquellos años. Ediciones B, Barcelona. Prólogo de Sabino Fernández Campo.

FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, Carlos (2006): La nación sin ciudadanos: el dilema del País Vasco. Dilex, Paracuellos del Jarama (Madrid).

FERNÁNDEZ SOLDEVILLA, Gaizka (2007): El nacionalismo vasco radical en la Transición. Los orígenes de Euskadiko Ezkerra (1974-1977). Bilbao. Tesina inédita (Departamento de Historia Contemporánea, UPV / EHU). ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FLOR, Julio (1998): Padre nuestro que estás en Euskadi. Planeta, Barcelona. Prólogo de Ramón Jáuregui.

FONSECA, Carlos (1996): Negociar con ETA. De Argel al Gobierno del PP: crónica de un diálogo siempre negado. Temas de Hoy, Madrid.

— (2006): Negociar con ETA. Del proceso de Argel de Felipe González a la paz dialogada de Rodríguez Zapatero. Temas de Hoy, Madrid.

FOREST, Eva: (1973): Testimonios de lucha y resistencia. Yeserías 75-77. Hordago, Donostia. Prólogo de Alfonso Sastre; (1977): “Información 179”. Testimonios de lucha y resistencia y Testimonios de lucha y resistencia (en la prisión de Yeserías). Mugalde, Hendaye, 2.ª edición. Palabras finales de Alfonso Sastre. Edición en francés (1975): Témoignage de lutte et de résistance. Mugalde / Des Femmes, Hendaye / Paris.

— (1975): Diario y cartas desde la cárcel. Journal et lettres de prision. Éditions des Femmes, Paris. Edición en castellano revisada y completa (1978): Hordago, Donostia; y (1995): Hiru, Hondarribia. 220 221 — (1987): Diez años de tortura y democracia. Gestoras pro Amnistía de Euskadi, [s. l.] 2.ª edición.

— (1993): Operación Ogro. (Cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco). Hiru, Hondarribia. Obra publicada con anterioridad (1974, 1978) con el pseudónimo de Julen Agirre. Reeditada: (1995): Operación Ogro. Egin, Hernani. Prólogos de la autora y Eugenio Etxebeste (Antxon). Presentación de Iñaki Urdanibia.

— (1997): ¿Proceso al jurado? Conversaciones con Miguel Castells. Hiru, Hondarribia. Prólogo de Alfonso Sastre.

FORNEAS FERNÁNDEZ, Ana María (1992): Violencia y comunicación. La violencia como método de presión en los países democráticos. Tesis doctoral inédita (Departamento de Sociología, Universidad Complutense, Madrid).

FUENTE, Ismael; GARCÍA, Javier; PRIETO, Joaquín (1983): Golpe mortal: Asesinato de Carrero y agonía del franquismo. Prisa, Madrid. Prólogo de Juan Luis Cebrián y epílogo de Eduardo San Martín. Reeditado (1998): El País / Aguilar. Con un segundo prólogo de Fernando Savater.

FUSI, Juan Pablo; GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando (1988): Política, nacionalidad e Iglesia en el País Vasco. Txertoa, San Sebastián. G GARAIKOETXEA, Carlos (2002): Euskadi: la transición inacabada. Memorias políticas. Planeta, Barcelona. GARCÍA, Javier (1988): Los GAL al descubierto. La trama de la “guerra sucia” contra ETA. El País / Aguilar, Madrid.

GARCÍA DE CORTÁZAR, F.; AZCONA, J. Manuel (1991): El nacionalismo vasco. Historia 16, Madrid. Reeditado (2005): Alba, Madrid. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GARCÍA SAN PEDRO, José (1993): Terrorismo. Aspectos criminológicos y legales. Universidad Complutense, Madrid.

GARITANO, Martin; SOLA, Ramón (1997): Con la venia… ¡A por ellos! Egin [Hernani]. Prólogo de Alex Maskey.

GARMENDIA, José A.; PARRA LUNA, Francisco; PÉREZ AGOTE, Alfonso (1982): Abertzales y vascos. Identificación vasquista y nacionalista en el País Vasco. Akal, Madrid. Prólogo de Julio Caro Baroja.

GARMENDIA, José Mari (1979-1980): Historia de ETA. L. Haranburu, San Sebastián, 2 vols. Edición posterior (1995): R&B, Donostia-San Sebastián. Con prólogo de Antonio Elorza.

GARZÓN, Baltasar (2005): Un mundo sin miedo. Plaza & Janés, Barcelona.

— (dir.) (2006): La lucha contra el terrorismo y sus límites. Adhara, Las Rozas (Madrid). Introducción del Baltasar Garzón.

GAURHUTS [Tomás Goikoetxea] (1976): Sobre nacionalismo revolucionario, socialismo abertzale y marxismo nacional vasco. Mugalde, Hendaye.

GENOVÉS, Santiago (1980): La violencia en el País Vasco y en sus relaciones con España. (No todo es política). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Reedición (1986): Fontanella / Hogar del Libro, Barcelona. Presentación de Marisa Híjar.

GESTORAS PRO AMNISTÍA (1993): Dispersión. Materiales recogidos y elaborados por Gestoras pro Amnistía. Hiru, Hondarribia. Prólogo de Eva Forest.

GIACOPUZZI, Giovanni (1992): E.T.A. Historia política de una lucha armada, 2.ª parte. Txalaparta, Tafalla; y (1994): 2.ª edición corregida y aumentada. Se trata de la segunda parte del libro homónimo de Luigi Bruni.

— (1997): ETA pm. El otro camino. Txalaparta, Tafalla.

— (2002): Sin tregua. Txalaparta, Tafalla.

GILBERT, Paul (1998): Terrorismo, nacionalismo y pacificación. Cátedra, Madrid. Presentación de Manuel Garrido.

GOBIERNO VASCO (2000): La población vasca ante el período de tregua de ETA 1998-1999. Gobierno Vasco, Vitoria- Gasteiz.

GOIBURU LÓPEZ DE MUNAIN, Jacinto (1996): Fuertes contra la violencia. Universidad de Salamanca, Salamanca. Presentación de Fernando Savater. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GOIKOETXEA, Tomás [Gaurhuts] (1978): Hernani I. Hordago, San Sebastián. Prólogos de Jorge Oteiza y Alfonso Pérez-Agote.

GONZÁLEZ, Cayetano (coord.) (2004): Gritos de libertad. 15 voces contra el terror de ETA y la hegemonía nacionalista. La Esfera de los Libros, Madrid.

GONZÁLEZ, Santiago (2000): El mosaico vasco. Fundación Elkargunea, Bilbao. Prólogo de Patxo Unzueta.

GONZÁLEZ ZORRILLA, Raúl (2004): Terrorismo y posmodernidad. De la banalización del mal en el País Vasco. Editilde, Valencia. Prólogo de Antonio Beristain.

GOÑI ALZUETA, Joseba; RODRÍGUEZ ERDOZAIN, José M.ª (1979): Euskadi. La paz es posible. 100 personas del Estado español y francés analizan las causas de la violencia y presentan soluciones. Desclée de Brouwer, Bilbao.

GOÑI TIRAPU, José Ramón (2005): El confidente. La negociación con ETA que sí funcionó. Espasa Calpe, Pozuelo de Alarcón (Madrid). 222 223

GRANJA SAINZ, José Luis (1995): El nacionalismo vasco: un siglo de historia. Tecnos, Madrid. 2.ª edición ampliada (2002).

— (2003): El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la España del siglo XX. Tecnos, Madrid.

GUIMÓN, Julen (1996): Euskadi y la transición. Una narración en marcha. Burguete [s. l.].

GURRUCHAGA, Carmen (2001): Los jefes de ETA. La Esfera de los Libros, Madrid.

— (2004): Los “cómplices” de ETA. Políticos, empresarios, Francia, Iglesia vasca y sociedad nacionalista. Todos los que con su apoyo o su silencio han facilitado su pervivencia. La Esfera de los Libros, Madrid.

— (2006): El fin de ETA. Planeta, Barcelona.

GURRUCHAGA, Iñigo (1998): El modelo irlandés. Historia secreta de un proceso de paz. Península, Barcelona.

GURRUTXAGA ABAD, Ander (1985): El código nacionalista vasco durante el franquismo. Anthropos, Barcelona. Prólogo de Alfonso Pérez-Agote.

— (1996): Del PNV a ETA. La transformación del nacionalismo vasco. R&B Ediciones, Donostia-San Sebastián. Prólogo de Jon Juaristi.

— (2005): La producción de la idea del Nosotros: somos porque estamos. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HALIMI, Gisèle (1971): Le procès de Burgos. Gallimard, Paris. Prólogo de Jean-Paul Sartre. Edición en castellano (1972): H El proceso de Burgos. Monte Ávila, Caracas. HARANBURU, Luis (2004): Abuztuko gutunak. Adeitasunez, Ibarretxe Lehendakariari. Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa, Vitoria-Gasteiz. Prólogo de Maite Pagazaurtundúa.

HARRIBIZKETA [José Luis Alvarez Enparantza] ( [1973] ): Proyecto de manifiesto vasco. Hordago, Ciboure, 2.ª edición.

HERRERO, Luis (1995): El ocaso del régimen. Del asesinato de Carrero a la muerte de Franco. Temas de Hoy, Madrid.

HERRIA 2000 ELIZA (1983): Una historia de incomprensión exige negociar. 80 personas de la cultura y la política opinan sobre la negociación entre ETA, Gobierno Vasco y Gobierno Español. Joseba Goñi Alzueta, Getxo.

—(1999): Tiempo de cerezas. Euskal Herria ante el siglo XXI. Joseba Goñi Alzueta, Getxo. Prólogos de Jexuxmari Zalakain y Joseba Goñi.

— (2003): Tiempo de soluciones. Proyectos políticos, análisis y sugerencias. Herria 2000 Eliza [Bilbao]. Introducción de Joseba Goñi y Jesús-mari Zalakain.

HOFFMAN, Bruce (1998): Inside terrorism. Victor Gollanez, London. Edición en castellano (1999): A mano armada. Historia del terrorismo. Espasa Calpe, Madrid.

IBARRA GÜELL, Pedro (1987): La evolución estratégica de ETA. (De la “guerra revolucionaria” (1963) a la negociación I (1987)). Kriselu, Donostia. — (1989): La evolución estratégica de ETA. (De la “guerra revolucionaria” (1963) hasta después de la tregua (1989)). Kriselu, Donostia.

— (2004): Nacionalismo: razón y pasión. Ariel, Barcelona.

IBARZABAL, Eugenio (1977): Euskadi: diálogos en torno a las elecciones. Erein, San Sebastián.

— ( [1978] ): 50 años de nacionalismo vasco 1928-1978 (a través de sus protagonistas). Ediciones Vascas [San Sebastián].

— (1994): José M.ª Setién. El eslabón de la cadena. Erein, Donostia.

IDÍGORAS, Jon (2000): El hijo de Juanita Gerrikabeitia. Txalaparta, Tafalla. Edición a cargo de Fermín Munárriz.

IGLESIAS, M.ª Antonia (coord.) (1997): Ermua. 4 días de julio. 40 voces contra la muerte de Miguel Ángel Blanco. El País / Aguilar, Madrid. Prólogo de Jesús Ceberio. Introducción de M.ª Antonia Iglesias. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INIESTA, Alberto (2002): Recuerdos de la transición. PPC, Madrid. Prólogo de Rodolfo Martín Villa.

IPARRAGIRRE, Pilar (1998): Deportación. El mal menor. Txalaparta, Tafalla.

IRIONDO, Iñaki; SOLA, Ramón (2005): Mañana, Euskal Herria. Entrevista con Arnaldo Otegi. Baigorri, Bilbao. Edición en euskera: Bihar, Euskal Herria. Elkarrizketa Arnaldo Otegirekin.

IRUJO, José M.ª; ARQUÉS, Ricardo (1993): ETA: la derrota de las armas. Todas las sombras, secretos y contactos de la organización terrorista al descubierto. Plaza & Janés, Barcelona. Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán.

IZQUIERDO, Jean-Marie (2000): La question basque. Complexe, Bruxelles.

— (2001): Le Pays Basque de France. La difficile maduration d’un sentiment nationaliste basque. L’Harmatan, Paris. Prefacio de Daniel-Louis Seiler.

IZTUETA, Paulo; APALATEGI, Jokin (1974): Marxisma eta nazional arazoa Euskal Herrian. Association Zabal, Baiona. 224 225 Edición en castellano (1977): El marxismo y la cuestión nacional vasca. Itxaropena, Zarauz. J JACOB, James E. (1994): Hills of Conflict: in France. University of Nevada Press, Reno. JAIME JIMENEZ, Óscar (2002): Policía, terrorismo y cambio político en España: 1976-1996. Tirant Lo Blanch / Universidad de Burgos, Valencia / Burgos.

JARÉS, Xesús R.; UGARTE, Josu; MANCISIDOR, Mikel, OIANGUREN, María (coords.) (2006): El papel de la investigación para la paz ante la violencia en el País Vasco. Bakeaz / Gernika Gogoratuz, Bilbao / Gernika-Lumo.

JÁUREGI, Ramón (1994): El país que yo quiero. Memoria y ambición de Euskadi. Planeta, Barcelona. Prólogo de Mario Onaindia.

JÁUREGUI BERECIARTU, Gurutz (1981): Ideología y estrategia política de ETA. Análisis de su evolución entre 1959 y 1968. Siglo XXI, Madrid. Existe una 2.ª edición (1985).

— (1996): Entre la tragedia y la esperanza. Vasconia ante el nuevo milenio. Ariel, Barcelona.

JAUREGUIBERRY-GURRUTXAGA (1976): Euskadi 1975. Mugalde, Hendaye. 2.ª edición: Euskal Elkargoa, Saint-Jean-de-Luz.

JIMÉNEZ DE ABERASTURI CORTA, Juan Carlos; LÓPEZ ADÁN, Emilio (1989): Organizaciones, sindicatos y partidos políticos ante la Transición: Euskadi 1976. Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos, Donostia-San Sebastián.

JUANA CHAOS, Iñaki de (2000): Días. Txalaparta, Tafalla. Existe edición en euskera (2000): Egunak. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

JUARISTI, Jon (1999): Sacra némesis. Nuevas historias de nacionalistas vascos. Espasa Calpe, Madrid.

— (2002): La tribu atribulada. El nacionalismo vasco explicado a mi padre. Espasa Calpe, Madrid.

— (2006): Cambio de destino. Seix Barral, Barcelona. K KALEGORRIA (2002): Gora Euskal Herria! Miatzen SARL, Navarra. KAUFMANN, Jacques (1976): Mourir au Pays Basque. Le combat impitoyable de l’ETA. Librairie Plon [París]. Edición en castellano (1977): Morir en el País Vasco. Cambio 16, Madrid.

KRUTWIG SAGREDO, Federico [Fernando Sarrailh de Ihartza, Heiko Sagredo de Ihartza] (1983): Sua ez da hilten. Haranburu, San Sebastián. L LABORDE, Denis (coord.) (1998): La question basque. L’Harmattan, Paris / Montréal. LAGADEC, Annick (1999): Brezh-Euskadi. Histoire d’une solidarité. Brezh Info [s. l.]. En colaboración con Mikel Gil Cervera.

LAIZ, Consuelo (1995): La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española. Los Libros de la Catarata, Madrid.

LAPITZ, Xabier; ÁLVAREZ, Dani (coords.) (2006): Proceso de paz en Euskadi. 20 voces por la normalización. Radio Euskadi, Bilbao. Prólogo de Izaskun Bilbao.

LARRAINZAR, Patxi (1991): Pega, pero escucha. Txalaparta, Tafalla. Prólogos de Jesús Lezaun y Javier Sánchez Erauskin.

LARREA GAYARRE, José (1982): Del autoritarismo franquista a la democracia parlamentaria entre los universitarios vascos, 1973-1978. Análisis sociológico de actitudes político-religiosas. Labayru Ikastegia, Bilbao.

LARRESORO [José Luis Alvarez Enparantza] (1972): Hizkuntza eta pentsakera. Etor / Mensajero, Bilbao.

LARZABAL, Piarres (1978): Nere mendixkatik. E.T.A.’ko gudariez apez bat mintzo. Dizkola, Saint-Jean-de-Luz. Reeditado (1999): Txalaparta, Tafalla.

— (1996): Anai Artean. Txalaparta, Tafalla.

LAURENZANO, Marco (2000): ETA. Il nazionalismo radicale basco 1973-1980. Semar, Roma, Prefacio de Giovanni Gaicopuzzi. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LÁZARO, Fernando (2004): Yo acuso. Testigos protegidos que se han jugado la vida por la ley. Temas de Hoy. Madrid. Prólogo de Margarita Robles.

LETAMENDI, Pierre (1987): Nationalismes au Pays Basque. Presses Universitaires de Bourdeaux, Bordeaux.

LETAMENDIA BELZUNCE, Francisco [Ortzi]: (1978): Denuncia en el Parlamento. Txertoa, San Sebastián.

— (1990): Euskadi. Pueblo y nación. Tomo I: Los vascos en la historia. Tomo II: El franquismo y ETA. Tomo III: La muerte de Franco y la izquierda abertzale. Tomo IV: Las elecciones: conflicto entre ETA (PM) y ETA (M). Tomo V: La Constitución: Euskadiko Ezkerra y Herri Batasuna. Tomo VI: El Estatuto como línea divisoria. Tomo VII: Los tres nacionalismos. Sendoa, Donostia. Prólogo de René Gallisot.

— (1994): Historia del nacionalismo vasco y de ETA. Vol. 1: Introducción a la historia del País Vasco. ETA en el franquismo (1951-1976). Vol. 2: ETA en la Transición (1976-1982). Vol. 3: ETA y el Gobierno del PSOE (1982-1992). R&B, Donostia-San Sebastián. Introducción de René Gallisot. Prólogo de José M.ª Ripalda. 226 227 LIKINIANO ELKARTEA (1998): Komando Autonomoak. Sasiaren arantzakada. Una historia anticapitalista. Likiniano Elkartea, Bilbo.

LINZ, Juan J. (1986): Conflicto en Euskadi. Espasa Calpe, Madrid. Con la colaboración de Manuel Gómez-Reino, Francisco Andrés Orizo y Darío Vila.

— ; GOMÉZ-REINO, Manuel; VILA, Darío; ORIZO, Francisco Andrés (1981): Atlas electoral del País Vasco y Navarra. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. Con la colaboración técnica de D.A.T.A.

LLERA RAMO, Francisco J. ( [1986] ): Postfranquismo y fuerzas políticas en Euskadi. Sociología electoral del País Vasco. UPV / EHU, Bilbao. Prólogo de Juan J. Linz.

— (dir. y coord.) (1987): Los problemas de la sociedad vasca actual. UPV / EHU, Leioa. Introducción de Víctor Urrutia.

— (1994): Los vascos y la política. El proceso político vasco: elecciones, partidos, opinión pública y legitimación en el País Vasco, 1977-1992. UPV / EHU, Bilbao.

— ; RETORTILLO, Alfredo (coords.) (2005): Los españoles y las víctimas del terrorismo. 1.ª encuesta nacional “percepción ciudadana sobre las víctimas del terrorismo en España”. Fundación de Víctimas del Terrorismo / Centro de Investigaciones Sociológica / Equipo Euskobarómetro de la UPV / EHU, Madrid. La segunda encuesta, en Alfredo RETORTILLO y Francisco J. LLERA (2006): Los españoles ante el terrorismo y sus víctimas.

— ; URIARTE, Edurne (eds.) (1994): Un futuro para Euskadi. Alternativas políticas a los problemas vascos. UPV / EHU, Bilbao. Prólogo de Juan José Goiriena. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LÓPEZ, Carlos (2004): Carabanchel. (Curas y militares). Edición del autor [s. l.].

LÓPEZ ADÁN, Emilio [Beltza] (1998): Terrorismoa eta biolentzia iraultzailea. Felix Likiniano Kultur Elkartea, Bilbo.

LÓPEZ GARRIDO, Diego (1987): Terrorismo, política y derecho. La legislación antiterrorista en España, Reino Unido, República Federal de Alemania, Italia y Francia. Alianza, Madrid.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Pablo (coord.) (2006): III Congreso Internacional sobre víctimas del terrorismo. Valencia, 13-14 febrero 2006. Fundación Universitaria San Pablo-CEU, Madrid.

LÓPEZ PÉREZ, Susana (2003): La prensa diaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco durante la Transición y la democracia (1975-1982). UPV / EHU, Bilbao.

LÓPEZ VIDALES, Nereida (1997): El discurso político del MLNV (1988-1995). UPV / EHU, Bilbao.

LÓPEZ-ARANGUREN, Eduardo (1991): La imagen del nacionalismo vasco y de la violencia política en el País Vasco en la prensa americana (Estados Unidos). Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.

LORENZO ESPINOSA, José María (1995): Historia de Euskal Herria. Tomo III: El nacimiento de una nación. Txalaparta, Tafalla.

— (1995): Ehun urte Euskal Herrian. Desarrollo nacional y social en el siglo XX. IPES, Bilbao.

— (1997): De mi puño y letra. Artículos desde la izquierda. Beitia, Bilbao. Prólogo de Floren Aoiz.

— (2004): Un pueblo en marcha. El nacionalismo vasco. Resumen, cronología y documentos. IPES, Bilbao.

LOYER, Barbara (1997): Géopolitique du Pays Basque. Nations et nationalismes en Espgane. L’Harmattan, Paris / Montréal. Prefacio de Yves Lacoste.

LURRA (1978): Burgos: juicio a un pueblo. Lur, Donostia. Presentación de Juan M.ª Bandrés, Pedro Ibarra Güell, Pedro Ruiz Balerdi y Artemio Zarco Apaolaza. Introducción de Mario Onaindia.

MAJUELO, Emilio (2000): Historia del sindicato LAB. Langile Abertzaleen Batzordeak, 1975-2000. Txalaparta, Tafalla. Edición en M euskera: LAB sindikatuaren historia. Langile Abertzaleen Batzordeak (1975-2000). Prólogos de Jon Idígoras y Rafael Díez Usabiaga. MARRODÁN CIORDIA, Javier (1999): ETA en Navarra. Estrategia, infraestructura y atentados (1985-1998). Tesis doctoral inédita (Departamento de Proyectos Periodísticos, Universidad de Navarra, Pamplona).

— (2004): Regreso a Etxarri-Aranatz. Sahats, Pamplona. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MARTÍN BERISTAIN, Carlos; PAEZ, Darío (2000): Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Experiencias internacionales y el desafío vasco. Kalteak zuzendu eta kiktimei lagundu. Beste herrialdetako esperientziak eta euskal kasuan eduki ditzakeen aplikazioak. Fundamentos, Madrid.

MARTÍN VILLA, Rodolfo (1984): Al servicio del Estado. Planeta, Barcelona.

MARTÍNEZ GORRIARÁN, Carlos (coord.) (2003): ¡Basta ya! Contra el nacionalismo obligatorio. Aguilar, Madrid.

MARTÍNEZ-CARDÓS RUIZ, José Leandro (1995): El resarcimiento estatal de los daños causados por bandas y grupos armados. Tesis doctoral inédita (Departamento de Derecho Administrativo, Universidad Complutense, Madrid).

MATA LÓPEZ, José Manuel (1993): El nacionalismo vasco radical. Discurso, organización y expresiones. UPV / EHU, Bilbao.

MAURA, Fernando (2001): Sin perder la dignidad. Diario de un parlamentario vasco del PP. Temas de Hoy, Madrid. Prólogo de Jaime Mayor Oreja. 228 229 MAYOR OREJA, Jaime (2001): Discursos parlamentarios. Séptima Legislatura del Parlamento Vasco 2001. Fundación Elkargunea, Bilbao.

— ; ALONSO DE LOS RÍOS, César (2007): Esta gran nación. Conversaciones de Jaime Mayor Oreja con César Alonso de los Ríos. LibrosLibres, Madrid.

MEABE, Patxi; SETIÉN, José María; ACHOTEGUI, José Luis (2001): Reconciliación en Euskal Herria. Idatz, Donostia-San Sebastián.

MEDEM, Julio (2003): La pelota vasca. La piel contra la piedra. Aguilar, Madrid. Edición de Gorka Bilbao.

MEDINA, Francisco (1995): Las sombras del poder. Los Servicios Secretos de Carrero a Roldán. Espasa Calpe, Madrid.

— ; (2004): Memoria oculta del ejército. Los militares se confiesan (1970-2004). Espasa Calpe, Pozuelo de Alarcón (Madrid).

MEES, Ludger (2003): Nationalism, Violence and Democracy. The Basque Clash of Identities. Palgrave Macmillan, New York.

MESTRE DELGADO, Esteban (1987): Delincuencia terrorista y Audiencia Nacional. Ministerio de Justicia, Madrid.

MIRALLES, Melchor; ARQUES, Ricardo (1989): Amedo. El Estado contra ETA. Plaza & Janés / Cambio 16, Esplugues de Llobregat (Barcelona). Prólogo de José Luis L. Aranguren. Epílogo de Rafael Sánchez Ferlosio.

— ; ONETTI, Antonio (2006): GAL. La historia que sacudió el país. La Esfera de los Libros, Madrid. Prólogo de Raúl del Pozo. Epílogo de Enrique Gimbernat. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MOHEDANO, José María; PEÑA, Marcos (1978): Constitución, cuenta atrás. ETA, Operación Galaxia y otros terrorismos. Casa de Campo, Madrid.

MONZÓN, Telesforo (1982): Herri baten oihua. Hitzak eta idatziak. Mesa Nacional de Herri Batasuna, San Sebastián. Prólogo de Santiago Brouard.

MORALES, José Luis; TODA, Teresa; IMAZ, Miren (1988): La trama del G.A.L. Revolución, Madrid.

MORÁN, Fernando (1990): España en su sitio. Plaza & Janés / Cambio 16, Esplugues de Llobregat (Barcelona) / Madrid.

MORÁN, Gregorio (1982): Los españoles que dejaron de serlo. Euskadi, 1937-1981. Planeta, Barcelona. Existe una edición ampliada (2003): Los españoles que dejaron de serlo. Cómo y por qué Euskadi se ha convertido en la gran herida histórica de España.

— (1988): Testamento vasco: un ensayo de interpretación. Espasa Calpe, Madrid.

MORÁN BLANCO, Sagrario (1997): ETA entre España y Francia. Editorial Complutense, Madrid. Prólogo de Baltasar Garzón. Introducción de Felipe Sahagún.

— (2004): PNV-ETA: historia de una relación imposible. Tecnos, Madrid. Presentación de Miguel Ángel Aguilar.

MORENO DEL RÍO, Carmelo (2000): La comunidad enmascarada. Visiones sobre Euskadi de los partidos políticos vascos (1986-1996). Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI, Madrid.

MUÑOZ ALONSO, Alejandro (1982): El terrorismo en España. Planeta / Instituto de Estudios Económicos, Barcelona.

MUÑOZ ITURRIA, Mikel (2005): El Partido Comunista de Euskadi. Tardofranquismo y transición, 1956-1981. Tesina inédita (Departamento de Historia Contemporánea, UPV / EHU, Leioa).

NARBARTE, Joseba Koldo (1978): Mil días. De la dictadura a la preautonomía en Euskadi. Ediciones Vascas, San N Sebastián. NAVARRO ESTEVAN, Joaquín (2000): Buenos días, Euskadi. Foca, Tres Cantos (Madrid). Prólogo de Javier Ortiz.

— (2001): Fulgor de libertad. El Estado contra Euskal Herria. Miatzen [Angelu].

— (2002): Tiempo de ceniza. La libertad acorralada. Foca, Tres Cantos (Madrid).

— (2003): Homenaje a Euskal Herria. Txalaparta, Tafalla. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

NÚÑEZ ASTRAIN, Luis C. (1977): Clases sociales en Euskadi. Txertoa, San Sebastián.

— (1977): La sociedad vasca actual. Txertoa, San Sebastián.

— (1980): Euskadi sur electoral. Ediciones Vascas, San Sebastián.

— (coord.) (1993-1994): Euskadi eta Askatasuna. Euskal Herria y la libertad. Tomo I: De EKIN a ETA 1952-1965. Tomo II: La V Asamblea 1966-1969. Tomo III: Entre Burgos y Carrero 1970-1973. Tomo IV: Milis y polimilis 1974- 1976. Tomo V: La reforma del régimen 1977-1980. Tomo VI: Llega el PSOE 1981-1984. Tomo VII: La ofensiva institucional 1985-1988. Tomo VIII: Intentos negociadores 1989-1992. Txalaparta, Tafalla. Con textos de Iñaki Egaña y entrevistas de Xabier Amuriza y Josu Naberan. Tiene continuación en la obra homónima coordinada por Iñaki Egaña (2005-2006): tomos IX-XI.

— (1995): La razón vasca. Txalaparta, Tafalla. Prólogo de Gilles Perrault. Existen ediciones en catalán, francés, inglés e italiano: (1997): La raó basca. El País Basc, un poble que ens amaguen (Txalaparta, Tafalla); (1997): The Basques. Their Struggle for Independence (Welsh Academia Press, Falmouth); y (1999): La ragione basca 230 231 (Edizioni Punto Rosso, Milano). O OLLORA, Juan María (1996): Una vía hacia la paz. Erein, Donostia. Prólogo de José Ángel Cuerda. ONAINDIA, Mario (1979): III Congreso de EIA: Euskadiko Ezkerra, un proyecto para la izquierda vasca. Edición del autor [s.l.].

— (1979): Congreso EIA. Resoluciones. Edición del autor, Bilbao, 2.ª edición.

— (1979): Euskadiko Ezkerra ante el Estatuto. Edición del autor, Bilbao.

— (1979): La lucha de clases en Euskadi (1939-1980). Hordago, Donostia.

— ( [1982] ): Resoluciones. Congreso Constituyente de Euskadiko Ezkerra. Izquierda para el Socialismo. Edición del autor [s. l.].

— (2000): Guía para orientarse en el laberinto vasco. Temas de Hoy, Madrid. Existe una nueva edición (2003) revisada y ampliada con un nuevo prólogo y un capítulo final a modo de colofón.

— (2004): Testigo privilegiado. Artículos periodísticos (1979-2003). Ediciones B, Barcelona. Prólogos de Jorge Martínez Reverte, Antonio Muñoz Molina y Fernando Savater.

— ; GUEVARA, Emilio (2003): ¿Es democrático “el plan Ibarretxe”? Visión oteiziana de Euskal Herria. Ikusager / Fundación para la Libertad, Vitoria-Gasteiz. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ONETO, José (1987): Comando Madrid. Ediciones B, Barcelona.

ORELLA, José Luis (1998): De la Mesa de Ajuria Enea al Pacto de Lizarra. Diccionario de términos políticos, válidos para encontrar la pacificación de Euskal Herria. Ttarttalo, Donostia. Prólogo de Jonan Fernández.

ORELLA MARTÍNEZ, José Luis (dir.) (2006): La tregua de ETA: mentiras, tópicos, esperanzas y propuestas. Grafite, Madrid. Prólogo de Fernando García de Cortázar.

ORMAZABAL ELOLA, Sabino (2003): Un mapa (inacabado) del sufrimiento. Una recopilación abierta de datos sobre la violencia, las violaciones de derechos humanos, las agresiones a las libertades y el padecimiento de las víctimas. Fundación Manu Robles-Arangiz, Bilbao. Texto trilingüe.

ORONOZ, Javier (1980): El problema nacional de Euskadi-Sur. Momento actual y perspectivas futuras. Hordago, Donostia.

ORTIZ, Javier (2002): Ibarretxe. La Esfera de los Libros, Madrid.

ORTZI [Francisco Letamendia Belzunce]: (1975): Historia de Euskadi: el nacionalismo vasco y ETA. Ruedo Ibérico, París.

— (1976): Los vascos. Ayer, hoy y mañana. Mugalde, Hendaye.

— (1977): Les basques contre les États. Éd. Du Seuil, Paris.

— (1979): El no vasco a la reforma. Vol. 1: La consolidación de la reforma. Vol. 2: La ofensiva a la reforma. Txertoa, San Sebastián.

OTEIZA, Jorge de (1963): Quousque tandem…! Ensayo de interpretación estética del alma vasca: su origen en el cromlech neolítico y su restablecimiento por el arte contemporáneo. Auñamendi, San Sebastián; (1971 y 1975): Txertoa, San Sebastián, 2.ª y 3.ª ediciones; (1993): Pamiela, Pamplona-Iruña, 5.ª edición; y (2007): Fundación Museo Jorge Oteiza Fundazio Museoa, Alzuza. Edición crítica a cargo de Amador Vega en colaboración con Jon Echeverría.

PABLO, Santiago de; GRANJA, José Luis de la; MEES, Ludger (eds.) (1998): Documentos para la historia del nacionalismo P vasco. De los fueros a nuestros días. Barcelona, Ariel. — ; MEES, Ludger (2005): El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco. 1895-2005. Crítica, Barcelona. Edición abreviada y actualizada.

— ; RODRÍGUEZ RANZ, José Antonio (2001): El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco. II: 1936- 1979. Crítica, Barcelona. Prólogo de Javier Tusell.

PAGAZAURTUNDÚA, Maite (2004): Los Pagaza. Historia de una familia vasca. Temas de Hoy, Madrid. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PAGOLA, José Antonio (1992): Una ética para la paz. Los obispos del País Vasco 1968-1992. Idatz, Donostia-San Sebastián.

PASTOR, Robert (1977): Apala. De “maldito” a “héroe”. Ediciones Vascas, Bilbao.

PAYNE, Stanley G. (1974): El nacionalismo vasco. De sus orígenes a la ETA. Dopesa, Barcelona. Prólogo de Carlos Seco. Edición en inglés (1975): Basque Nationalism. University of Nevada, Reno.

PEREIRA, Rui (2002): La guerra desconocida de los vascos. Tafalla, Txalaparta, 2.ª edición.

— (2004): Las palabras indeseables. Txalaparta, Tafalla.

PÉREZ-AGOTE, Alfonso (1984): La reproducción del nacionalismo: el caso vasco. Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI, Madrid.

— (1987): El nacionalismo vasco a la salida del franquismo. Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI, Madrid. Con la colaboración de Jesús Azkona, Ander Gurrutxaga y Francisco J. Llera. 232 233

PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, Juan José; RICO PAVÉS, José (dirs.) (2005): Terrorismo y nacionalismo. Comentario a la Instrucción pastoral de la Conferencia Episcopal Española “Valoración moral del terrorismo en España, de sus causas y de sus consecuencias”. Biblioteca de Estudios Cristianos, Madrid. Presentación de Antonio M.ª Rouco Varela.

PEROTE, Juan Alberto (1999): Confesiones de Perote. Revelaciones de un espía. RBA Libros, Barcelona.

PINTO BASTO, Vítor (2005): Gente que dói. O conflicto basco por quem o vive. Deriva, Porto. Prólogo de Rui Pereira.

PIÑUEL, José Luis (1986): El terrorismo en la Transición española (1972-1982). Fundamentos, Madrid.

PLACER UGARTE, Félix (1998): Creer en Euskal Herria. La experiencia creyente de las Comunidades Cristianas Populares y de la Coordinadora de Sacerdotes de Euskal Herria 1976-1996. Herria 2000 Eliza, Bilbao.

PLAYÀ MASET, J.; BATISTA, Antoni (1988): Artapalo. ETA després de Txomin. Portic, Barcelona.

PORTELL, José María (1974): Los hombres de ETA. Dopesa, Barcelona.

POZAS, Alberto (1992): Las conversaciones secretas Gobierno-ETA. Ediciones B, Barcelona. Prólogo de Mario Onaindia.

PRESO-EKI ELKARTASUN KIDEAK (1999): Golpe de efectos solidarios. Arakatzen, Orereta.

PULGAR GUTIÉRREZ, María Belén (2004): Víctimas del terrorismo 1968-2004. Fundación de Víctimas del Terrorismo / Dykinson, Madrid. Prólogo de Jaime Mayor Oreja. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

QUADRUPPANI, Serge (1989): L’antiterrorisme en France ou La terreur integrée 1981-1989. La Découverte, Paris. Q Prefacio de Pilles Perrault.

RAMÍREZ GOICOECHEA, Eugenia (1991): De jóvenes y sus identidades. Socioantropología de la etnicidad en Euskadi. R Centro de Investigaciones Sociológicas / Siglo XXI, Madrid. Prólogo de Jesús Arpal. RAMÍREZ SÁDABA, José Luis (dir.) (1999): Democratización y amejoramiento foral. Una historia de la Transición en Navarra (1975-1983). Gobierno de Navarra, Pamplona.

RECALDE, José Ramón (2004): Fe de vida. Tusquets, Barcelona.

REI, Pepe (1994): La red Galindo. Txalaparta, Tafalla.

— (1999): Garzón. La otra cara. Txalaparta, Tafalla.

— (2001): El periodista canalla. Miatzen, Angelu.

— ; SAN MARTÍN, Edurne. Alcalá 20-N. Egin / Txalaparta, Hernani / Tafalla. Prólogo de Kepa Landa.

— (1998): Egin Investigación. Otra forma de periodismo. Txalaparta, Tafalla.

REINARES NESTARES, Fernando (comp.) (1982): Terrorismo y sociedad democrática. Akal, Madrid.

— (1984): Violencia y política en Euskadi. Desclée de Brouwer, Bilbao.

— (1990): Aproximación al estudio sociológico del terrorismo político en sociedades industriales avanzadas. Tesis doctoral inédita (Departamento de Sociología, UNED, Madrid).

— (1998): Terrorismo y antiterrorismo. Paidós, Barcelona.

— (2001): Patriotas de la muerte. Quiénes han militado en ETA y por qué. Taurus, Madrid.

REKONDO, José Antonio (1998): Bietan jarrai. Guerra y paz en las calles de Euskadi. Beitia / Aranalde, Bilbao.

RENOBALES, Eduardo (2005): ANV, el otro nacionalismo. Historia de Acción Nacionalista Vasca-Eusko Abertzale Ekintza. Txalaparta, Tafalla. Prólogo de Kepa Bereziartua y Antxon Gómez.

RETORTILLO, Alfredo; LLERA, Francisco J. (coords.) (2006): Los españoles ante el terrorismo y sus víctimas. [Avance de resultados de la II encuesta nacional sobre “Percepción ciudadana sobre las víctimas del terrorismo en España, ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

junio-julio 2006. Fundación de Víctimas del Terrorismo, Madrid. La primera encuesta en LLERA RAMO, Francisco J. y RETORTILLO, Alfredo (coords.) (2005): Los españoles y las víctimas del terrorismo.

RINCÓN, Luciano (1985): ETA (1974-1984). Plaza & Janés, Barcelona.

— (1994): Políticos y ciudadanos. Ediciones El Tilo, Bilbao. Epílogos de Santiago González, Jon Juaristi, Manuel Leguineche, Ángel M.ª Ortiz Alfau y Patxo Unzueta.

RIVAS TROITIÑO, José Manuel (1992): Desinformación y terrorismo: análisis de las conversaciones entre el Gobierno y ETA en Argel (enero-abril 1989) en tres diarios de Madrid. Tesis doctoral inédita (Departamento de Periodismo I, Universidad Complutense, Madrid).

ROCA, José Manuel (ed.) (1993): El proyecto radical. Auge y declive de la izquierda revolucionaria en España (1964- 1992). Los Libros de la Catarata, Madrid.

ROSS, Christopher John (1993): Euskadiko Ezkerra (Basque Left): The Development of a Left-Wing Nationalist Party in a 234 235 Context of System Change. Tesis doctoral inédita (Departament of Politics, University of Leeds, Leeds).

RUBIO, Antonio; CERDÁN, Manuel (1997): El origen del GAL. “Guerra sucia” y crimen de Estado. Temas de Hoy, Madrid. Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán.

RUBIRALTA CASAS, Fermí (1997): El nuevo nacionalismo radical. Los casos gallego, catalán y vasco (1959-1973). Tercera Prensa, Donostia.

RUIZ OLABUÉNAGA, José Ignacio; FDEZ. SOBRADO, José Manuel; NOVALES, Fernando (1985): Violencia y ansiedad en el País Vasco. Ttarttalo [San Sebastián].

RUPÉREZ, Javier (1991): Secuestrado por ETA. Temas de Hoy, Madrid. S SÁDABA, Javier; SAVATER, Fernando (1987): Euskadi: pensar el conflicto. Ediciones Libertarias, Madrid. SAGREDO DE IHARTZA, Heiko [] ( [1976] ): Vasconia y la nueva Europa. Elkar, Baiona. Edición corregida y aumentada. Edición en francés: (1977): La Vasconie et l’Europe nouvelle.

SALABERRI, Kepa (1971): El Proceso de Euskadi en Burgos. El sumarísimo 31/69. Ruedo Ibérico, París.

SALBIDEGOITIA, José María; MONTAÑA, Javier (coords.) (2002): Vocabulario democrático del lenguaje político vasco. Ciudadanía y Libertad- Hiri Libertateak, Vitoria-Gasteiz. Prólogo de Mario Onaindia.

SALEGI, Mario (intr.): (2003): Expediente vasco. CIA y FBI en Euskal Herria. Txalaparta, Tafalla. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SAN SEBASTIÁN, Isabel (2001): Mayor Oreja. Una victoria frente al miedo. La Esfera de los Libros, Madrid. Prólogo de Adolfo Suárez.

— (2003): Los años de plomo. Memoria en carne viva de las víctimas. Temas de Hoy, Madrid.

— ; GURRUCHAGA, Carmen (2000): El árbol y las nueces. La relación secreta entre ETA y PNV. Temas de Hoy, Madrid.

SAN SEBASTIÁN, Koldo (1984): Historia del Partido Nacionalista Vasco. Txertoa, San Sebastián.

— (2002): Enderezando el bucle. Crónica del antinacionalismo vasco y memoria incompleta de una transición inconclusa. Alberdania, Irun.

SÁNCHEZ ERAUSKIN, Javier (1978): Txiki-Otaegi. El viento y las raíces. Hordago, Donostia.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Gabriel (2004): La amenaza terrorista a los periodistas españoles. Tesis doctoral inédita (Periodismo I, Universidad Complutense, Madrid).

SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio (2001): ETA contra el Estado. Las estrategias del terrorismo. Tusquets, Barcelona.

SARRAILH DE IHARTZA, Fernando [Federico Krutwig] ( [1962] ): Vasconia. Norbait, Buenos Aires; (1973): Vasconia [Estudio dialéctico de una nacionalidad]: 2.ª edición. Hay varias ediciones posteriores, entre otras: (1979): Ediciones Vascas, San Sebastián; y (2006): Vasconia. Astero, Navarra. Prólogo de José Félix Azurmendi.

— (1965): La cuestión vasca. [s. n.] [s. l].

— (1979): La nueva Vasconia. Ediciones Vascas, San Sebastián.

SARTRE, Jean-Paul (1995): Burgos. Proceso a la colonización. Felix Likiniano Kultur Elkartea. Publicado inicialmente como prólogo en el libro de Gisèle Halimi (1971).

SAVATER, Fernando (1984): Contra las patrias. Tusquets, Barcelona. Edición ampliada y revisada (1996).

— (2000): Perdonen las molestias. Crónica de una batalla sin armas contra las armas. El País, Madrid.

SECRETARIADOS SOCIALES DIOCESANOS (1980): La violencia armada en el País Vasco. Idatz, Donostia-San Sebastián.

SERRANO OCEJA, José Francisco (ed.) (2001): La Iglesia frente al terrorismo de ETA. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid. Presentación de Antonio M.ª Rouco Varela. Epílogo de Fernando Sebastián.

SETIÉN, José María (1985): Al servicio de la paz en la justicia. Instituto de Teología y Pastoral, San Sebastián ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— (1985, 2005): Obras completas. I: Dios: política-paz. II: Pacificación y justicia. Idatz, Donostia-San Sebastián. Presentación de José Antonio Pagola

— (1992): La paz es posible. Idatz, Donostia-San Sebastián.

SETIÉN MARTÍNEZ, Francisco José (1993: Terrorismo y prensa en la transición política española 1976-1986. Tesis doctoral inédita (Departamento de Historia de la Comunicación Social, Universidad Complutense, Madrid).

SUÁREZ, Ángel; COLECTIVO 36 (1976): Libro Blanco sobre las cárceles franquistas. Rueda Ibérica, París.

SUDUPE OLAIZOLA, Román (2002): Declaración del Diputado General de Gipuzkoa en memoria de las víctimas del terrorismo. Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia-San Sebastián.

SULLIVAN, John (1988): ETA and Basque Nationalism. The Fight for Euskadi 1890-1986. Routledge, London & New York. 236 237 — (1988): El nacionalismo vasco radical, 1959-1986. Alianza, Madrid. T TXILLARDEGI [José Luis Alvarez Enparantza] (1972): De Santoña (1937) a Burgos (1970). Euskal Elkargoa, Saint-Jean-de-Luz. TUSELL, Javier (1993): Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco. Temas de Hoy, Madrid. U UGARANA LARRUN, Andoni (1973): La lucha del pueblo vasco (los siete de Zamora). Verdad y Libertad, Bayonne. — (1974): ¿Por qué murió Carrero Blanco? Verdad y Libertad, Bayona.

— (1975): La agonía del franquismo. Askatasuna, Saint-Jean-de-Luz. Edición en portugués: A agonia do franquismo.

UGARTE, Javier; MEDINA, Francisco (2005): Espía en el País Vasco. [Memorias del primer hombre que negoció con ETA]. Plaza & Janés, Barcelona.

UGARTE TELLERÍA, Javier (ed.) (1998): La Transición en el País Vasco y España. Historia y memoria. UPV / EHU, Leioa.

UNZUETA, Patxo (1987): Sociedad vasca y política nacionalista. El País, Madrid. Prólogo de Javier Pradera.

— (1988): Los nietos de la ira. Nacionalismo y violencia en el País Vasco. El País / Aguilar, Madrid. Prólogo de Jorge Semprún.

— (1997): El terrorismo. ETA y el problema vasco. Destino, Barcelona. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNZURRUNZAGA, Juan Cruz (1979): Infiltración. Hordago, Donostia.

URBANO, Pilar (1997): Yo entré en el Cesid. Plaza & Janés, Barcelona.

— (2000): Garzón. El hombre que veía amanecer. Plaza & Janés, Barcelona.

URIARTE, Eduardo [Teo] (1997): El tratamiento periodístico sobre ETA desde 1964 a 1975. Tesis doctoral inédita (Departamento de Periodismo, UPV / EHU, Leioa).

URIARTE, Edurne (2001): Democracia, nacionalismo y terrorismo. Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, Madrid. Prólogo de Esperanza Aguirre.

— (2003): Cobardes y rebeldes. Por qué pervive el terrorismo. Temas de Hoy, Madrid.

— (2004): Terrorismo y democracia tras el 11-M. Espasa Calpe, Pozuelo de Alarcón (Madrid).

URKOLA, Mikel (1984): Hacia el triunfo de la nación vasca. De la sustitución nacional a la normalización nacional. Donostia, San Sebastián.

URTEAGA, Eguzki (2004): La question basque en France. Édition Milan, Toulouse.

VARELA ORTEGA, José (2001): Contra la violencia. A propósito del Nacional-socialismo alemán y del vasco. Hiria, Alegia. V Prólogo de Juaristi. VÁZQUEZ DE SOLA, [Andrés] (1972): La franquissima gracia. Procès de Burgos. Editions Catalanes de Paris, Paris.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1985): Mis almuerzos con gente inquietante. Planeta, Barcelona. Reeditado (2004): Debolsillo, Barcelona.

VERCHER NOGUERA, Antonio (1991): Antiterrorismo en el Ulster y el País Vasco. (Legislación y medidas). PPU, Barcelona. Prólogo de D. G. T. Williams.

VIDAL-ABARCA, Ana María (1999): Perdones difíciles. Martínez Roca, Barcelona.

VILLA, Irene (2004): Saber que se puede. Recuerdos y reflexiones de una víctima del terrorismo. Martínez Roca, Madrid.

— (2007): SOS_ Víctima del terrorismo. Pirámide, Madrid. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VILLEGAS DÍAZ, Myrma (2001): Terrorismo: un problema de Estado. Tratamiento jurídico en la legislación comparada. Especial referencia a los delitos de terrorismo en las legislaciones de Chile y España. Tesis doctoral inédita (Departamento de Derecho Público General, Universidad de Salamanca).

VILLOTA, Ignacio (2000): Iglesia y sociedad. España-País Vasco. Instituto Diocesano de Teología y Pastoral / Desclée de Brouwer. Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari, Bilbao.

VINADER, Xavier (1999): Operación Lobo. Memorias de un infiltrado en ETA. Temas de Hoy, Madrid. Prólogo de Santiago Bastos Noreña.

VV. AA. (1975): La otra Euskadi. El infierno de los vascos. Euskal Elkargoa, Saint-Jean-de-Luz.

— (1976): Euskadi ala hil. (Euskadi o la muerte). Euskal Elkargoa, Saint-Jean-de-Luz.

— (1977): Eurocomunismo y Euskadi. (Crítica a un debate). Luis Haranburu, San Sebastián.

— (1979): Euskadi y el Estatuto de Autonomía. Erein, San Sebastián. 238 239

— (1984). Represión, tortura y Gobierno PSOE. Revolución, Madrid.

— (1988): Nazionalismoaren Soziologiari buruzko Biltzarra. Congreso de Sociología del Nacionalismo. Congrès de Sociologie du Nationalisme. Conference on Sociology of Nationalism. Gobierno Vasco, Vitoria.

— (1993): Telesforo Monzón. Hitzeko gizona. Aturritik Ebrora. [Anai Artea] [Bilbao].

— (1998): Bake prozesuak edo bakegintza-prozedurak? IPES, Bilbao.

— ( [2001] ): Víctimas del terrorismo y violencia terrorista. Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (COVITE), Donostia-San Sebastián. Presentación de Teresa Díaz Bada. Prólogo de Raúl González Zorrilla.

— (2003): Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del lehendakari Ibarretxe. IVAP, Oñati. Presentación de Manuel Castells.

— ( [2004] ): Diálogos sobre el Plan Ibarretxe. Res Pública [s. l.].

— (2004): Concordia civil en Euskadi. Estrategias para la paz. Icaria, Barcelona. Prólogos de José Manuel Bandrés y Jordi Borja.

— (2005): Jon. Hombre libre. Baigorri, Navarra. Epílogo de Jone Goirizelaia.

— (coords.) (2006): El papel de la investigación para la paz ante la violencia en el País Vasco. Bakeaz / Gernika Gogoratuz, Bilbao / Gernika-Lumo. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— (2006): El significado político de las víctimas del terrorismo. El valor del Estado de Derecho y de la ciudadanía. Fundación Fernando Buesa Fundazioa, Vitoria-Gasteiz. Presentaciones de Jesús Loza y Joseba Arregi. W WALDMANN, Peter (1990): Militanter Nationalismus im Baskenland. Vervuert Verlag, Frankfurt am Main. — (1997): Radicalismo étnico. Análisis comparado de las causas y efectos en conflictos étnicos violentos. Akal, Torrejón de Ardoz (Madrid). Revisión científica de Elena Hernández Sandoica.

WIEVIORKA, Michel (1991): El terrorismo. La violencia política en el mundo. Plaza & Janés / Cambio 16, Espulgues de Llobregat / Barcelona. En colaboración con Jorge Martínez Reverte. Epílogo de Mario Onaindia.

WOODWORTH, Paddy (2001): Dirty hands, clean hands. ETA, the GAL and Spanish democracy. University Press, Cork. Edición en castellano: (2002): Guerra sucia, manos limpias. ETA, el GAL y la democracia española. Crítica, Barcelona. Y YANKE, Germán (2003): Euskal Herria, año cero. La dictadura de Ibarretxe. Temas de hoy, Madrid. ZABALETA, Gemma; ITXASO, Denis (2002): Con mano izquierda. Una nueva política frente al colapso vasco. Alberdania, Z Irun. Prólogo de Victoria Camps. ZABALZA, Ricardo [seudónimo colectivo] (1990): Foz de Lumbier. Antecedentes y crónica de unas ejecuciones. Txalaparta, Tafalla. Prólogo de Patxi Larrainzar.

— (1993): ¡Secuestrados! 117 días en la encrucijada vasca. Txalaparta, Tafalla.

— (2000): Voluntarios. Semillas de libertad. Txalaparta, Tafalla.

ZALLO, Ramón (1997): Euskadi o la segunda transición. Nación, cultura, ideologías y paz en un cambio de época. Erein, San Sebastián. Prólogo de José Vicente Idoiaga y Pedro Ibarra.

— (2001): Cuestión vasca, nacionalismo e izquierda. Por un nacionalismo cívico y social en Euskal Herria. Euskal auzia, abertzaletasuna eta ezkerra. Abertzaletasun hiritar eta sozialaren alde. Manu Robles-Arangiz Institutua, Bilbo.

— (2001): El país de los vascos. Desde los sucesos de Ermua al segundo Gobierno de Ibarretxe. Fundamentos / Alberdania, Madrid / Irun.

— (2002): Nuevo período, nuevas propuestas. Una interpretación del período 1997-2001. Garai berriak, proposamen berriak. 1997-2001 bosturtekoari buruzko hausnarketa. Manu Robles-Arangiz Institutua, Bilbo. ANEXO 1 • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

— (2006): El pueblo vasco, hoy. Cultura, historia y sociedad en la era de la diversidad y del conocimiento. Alberdania, Irun. Prólogo de Armand Mattelart. Edición en euskera: Euskal Herria, gaur. Kultura, historia eta gizartea, aniztasunaren eta ezagutzaren aroan.

ZARZALEJOS, José Antonio (1989): Crónicas de un analista político. El Correo Español-El Pueblo Vasco, Bilbao. Bajo el seudónimo de Vicente Copa.

— (2005): Contra la secesión vasca. Planeta, Barcelona.

ZAVALA, José María (1998): Matar al Rey. La Casa Real en el punto de mira de ETA. Alianza, Madrid.

ZIRAKZADEH, Cyrus Ernesto (1991): A rebellious People. Basques, Protests, and Politics. University of Nevada Press, Reno & Las Vegas.

ZUBERO, Imanol (2000): Columnas vertebradas. Escritos sobre violencia, política y sociedad en el País Vasco. Hiria, Alegia. 240 241 ZULAIKA, Joseba (1988): Basque Violence. Metaphor and Sacrament. University of Nevada Press, Reno / Las Vegas. Traducción al español (1990): Violencia vasca. Metáfora y sacramento. Nerea, Madrid.

— (1999): Enemigos, no hay enemigo. (Polémicas, imposturas, confesiones post-ETA). Erein, Donostia. Epílogo de Begoña Aretxaga.

— (2006): ETAren hautsa. Alberdania. Irun.

— ; DOUGLASS, William A. (1996): Terror and taboo. The follies, tables, and faces of terrorism. Routledge, New York / London.

ZULOAGA, Jesús María (2006): Objetivo cero. La historia del etarra confidente de la Guardia Civil que entregó a Artapalo, la cúpula de Bidart. La Esfera de los Libros, Madrid. Prólogo de Enrique Rodríguez Galindo.

— ; PAGOLA, Javier; MARTÍNEZ LUJÁN, Dolores [Equipo de investigación de ABC] (1993): El azote de E.T.A. Coronel de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo. [Edición de J. M. Zuloaga, Madrid.

ZUMALDE, Xabier (1980): Barro y asfalto. Euskaldunak Denok Bat [s. l.].

— (2004): Las botas de la guerrilla. Memorias del jefe de los Grupos Autónomos de ETA (1969-1977). Status, Arrigorriaga.

— (2004): Mi lucha clandestina en ETA. Memorias del primer jefe del Frente Militar. Status, Arrigorriaga.

ZUNBELTZ, K. de (1975): Hacia una estrategia revolucionaria vasca. Hordago, Ciboure. Editado anteriormente como folleto (s.a.). II: Encuentros / II. Topaketak: intervinientes. Las imágenes recogidas corresponden a los participantes en estos II Encuentros / II. Topaketak. De izquierda a derecha: Jesús Loza, Joseba Arregi, Kepa Aulestia, Ángeles Escrivá, Xabier Markiegi, Xabier Aierdi, Teo Uriarte y Juan Infante. ANEXO 2

Programa de los II Encuentros / II. Topaketak

242 243

Acontinuación, recuperamos la presentación y el programa inicial que sirvieron de guía (con alguna modificación en el orden de intervención) para el desarrollo de los II Encuentros / II. Topaketak: Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa / Aldaketa-Cambio por Euskadi, celebrados el 28 de octubre de 2006, en Donostia-San Sebastián, en torno al tema: Luces y sombras de la disolución de ETA político-militar, cuyos contenidos se recogen en esta publicación. ANEXO 2 • PROGRAMA DE LOS II ENCUENTROS / II. TOPAKETAK

RECORDAR PARA CONSTRUIR...

El pasado siempre está compuesto de luces y sombras. Desde Aldaketa y la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa queremos resaltar las luces e iluminar las sombras. Porque en el futuro también puede haberlas. Y puede haber más sombras de las debidas si no se recuerdan las del pasado.

En el horizonte de la posible desaparición de ETA conviene recordar que ya se produjo la disolución de ETA pm: una luz. Sin negociación política. Sin cambio de marco. Y que aquello no fue ninguna locura, ninguna traición. Que fue una apuesta por la laicidad y la racionalidad de la política. Aunque la violencia no desapareció. Aunque quedó pendiente el problema de las víctimas.

Recordar para construir... ANEXO 2 • PROGRAMA DE LOS II ENCUENTROS / II. TOPAKETAK

PROGRAMA [Inicialmente establecido]

9:00 Presentación

Joseba ARREGI Presidente de la plataforma Aldaketa-Cambio por Euskadi

Jesús LOZA Vicepresidente de la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa

9:10 Kepa AULESTIA Analista político y ex parlamentario de EE 244 245 10:00 Ángeles ESCRIVÁ Periodista

11:00 Descanso

11:30 Xabier MARKIEGI Ex parlamentario de EE, ex Ararteko y director del Instituto Cervantes de Rabat (Marruecos)

12:30 Mesa redonda

Teo URIARTE Ex parlamentario de EE y gerente de la Fundación para la Libertad

Juan INFANTE Abogado y ex parlamentario del PCE-EPK

Xabier AIERDI Profesor de Sociología de la UPV / EHU

ANEXO 3

Convenio-marco de colaboración FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA Y ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

246 247

NOTA INTRODUCTORIA

l Convenio-marco de colaboración, cuyo documento recogemos en este Anexo, fue firmado por laE Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa y Aldaketa-Cambio por Euskadi en Vitoria-Gasteiz el 25 de octubre, cuando se conmemoraba el XXVI aniversario del Estatuto de Autonomía de Gernika. El compromiso lo rubricaron públicamente la presidenta de la Fundación, Natividad Rodríguez, y el presidente de Aldaketa, Joseba Arregi.

El objeto general de dicho Convenio se centra en «la reflexión y difusión del concepto de ciudadanía, la defensa del Estado de Derecho como garante de la misma, la promoción de la cultura de la paz y de la educación en valores de libertad, justicia, igualdad, solidaridad y tolerancia».

En concreto, este documento contempla la organización de acciones destinadas al «mantenimiento de la memoria y de la dignidad de las víctimas del terrorismo, de la justicia que reclaman y de su papel político con mayúsculas. Todo ello desde el rechazo frontal al terrorismo en cualquiera de sus manifestaciones y de sus expresiones violentas. Y desde el rechazo frontal a los fanatismos y a cualquier tipo de exclusión del diferente». ANEXO 3 • CONVENIO-MARCO DE COLABORACIÓN

DOCUMENTO

CONVENIO-MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO FUNDAZIOA Y ALDAKETA-CAMBIO POR EUSKADI

En Vitoria-Gasteiz, a 25 de Octubre de 2005

REUNIDOS

De una parte D.ª Natividad Rodríguez Lajo, Presidenta de la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa.

Y de la otra, D. Joseba Arregi, Presidente de Aldaketa-Cambio por Euskadi.

Las partes actúan en nombre y representación de sus entidades respectivas, reconociéndose mutuamente la capacidad jurídica de obrar necesaria para la celebración del presente Convenio de colaboración, y

MANIFIESTAN

Primero.– Que la Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa (en adelante FFBB), inscrita en el registro de Fundaciones del Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, con el número F-93, y que tiene su domicilio en Vitoria-Gasteiz, Calle Postas, 15- 1.º, es una entidad sin ánimo de lucro que persigue entre sus principales tareas: ANEXO 3 • CONVENIO-MARCO DE COLABORACIÓN

– El impulso y apoyo de los principios e instituciones democráticas.

– La educación en la transmisión de los valores imprescindibles para articular una sociedad con vigor ético, y

– El trabajo por el progreso social, la búsqueda permanente de la convivencia en paz, la defensa del pluralismo y la pasión por la libertad.

Segundo.– Que la Plataforma Aldaketa-Cambio por Euskadi tiene por objetivos principales: 248 249 – La condena activa del terrorismo y la reivindicación de la memoria de las víctimas como elementos fundamentales para la construcción social y política de Euskadi.

– La convicción de que la pluralidad social vasca es estructural e irreductible, haciendo por ello indeseable otra construcción política de Euskadi que no pase por el pacto y la democracia pluralista.

– La defensa del autogobierno de las y los vascos en el marco del sistema de derechos y libertades nacido de la Constitución y el Estatuto.

Tercero.– Que a estos efectos ambas partes coinciden en la necesidad de aunar esfuerzos entre organizaciones diferentes y plurales de la sociedad civil, tanto para potenciar la eficacia de sus respectivas acciones, como para mostrar de forma explícita que la colaboración, la cooperación y el acuerdo entre diferentes a nuestro nivel pueden servir como botón de muestra a otros. Pretendemos de forma conjunta fomentar la tolerancia ANEXO 3 • CONVENIO-MARCO DE COLABORACIÓN

en una sociedad plural, tanto en ideas como en sentimientos de pertenencia, y que, por esa pluralidad estructural, necesita un marco de convivencia acordado y estable, que no impuesto o inamovible, y que se concreta, hoy y aquí, en la Constitución Española de 1978 y en el Estatuto de Gernika.

Por todo ello, dentro de un espíritu de colaboración entre ambas entidades, las partes acuerdan establecer el presente Convenio- marco de colaboración, según las siguientes:

CLÁUSULAS

PRIMERA.– Objeto.

El objeto del presente Convenio es el establecimiento de un marco permanente de relaciones que permita una colaboración entre la FFBB y Aldaketa para llevar acabo actuaciones conjuntas en todos aquellos campos de interés común.

SEGUNDA.– Los ámbitos en los que se desarrollarán las acciones a programar dentro de este Convenio serán los de la reflexión y difusión del concepto de ciudadanía, la defensa del Estado de Derecho como garante de la misma, la promoción de la cultura de la paz y de la educación en valores de libertad, justicia, igualdad, solidaridad y tolerancia. Por otro lado, las acciones a llevar a cabo también podrán versar sobre el mantenimiento de la memoria y de la dignidad de las víctimas del terrorismo, de la justicia que reclaman y de su papel político con mayúsculas. Todo ello desde el rechazo frontal al terrorismo en cualquiera de sus manifestaciones y de sus expresiones violentas. Y desde el rechazo frontal a los fanatismos y a cualquier tipo de exclusión del diferente. ANEXO 3 • CONVENIO-MARCO DE COLABORACIÓN

TERCERA.– Anualmente ambas organizaciones definirán el calendario de actuaciones a llevar a cabo, así como las fórmulas de realización concreta de cada una de ellas.

CUARTA.– Se creará una Comisión de Seguimiento del Convenio integrada por tres miembros de cada una de las organizaciones, designadas por los órganos rectores de cada una de ellas.

QUINTA.– Son causa de resolución para las partes firmantes del presente Convenio el incumplimiento de las cláusulas contenidas en el mismo, o de las condiciones que se aprueben en la Comisión de Seguimiento, y cualesquiera otras que, derivadas 250 251 de su naturaleza, sean contempladas por la legislación vigente.

SEXTA.– El presente Convenio entrará en vigor el día de la firma y mantendrá su vigencia de no mediar denuncia expresa por cualquiera de las partes.

En prueba de conformidad, las partes intervinientes firman por duplicado el presente Convenio de colaboración, en el lugar y la fecha indicados en el encabezamiento.

Natividad Rodríguez Lajo Joseba Arregi

Presidenta de la Presidente de Fundación Fernando Buesa Blanco Aldaketa-Cambio por Euskadi Fundazioa

Agradecimiento

Agradecemos a los intervinientes y asistentes su participación en el desarrollo de estos II Encuentros Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa / Aldaketa-Cambio por Euskadi.

Esker ona

Fernando Buesa Blanco Fundazioa / Aldaketa-Cambio por Euskadi II. Topaketetako parte hartzaileen eta etorri ziren guztien laguntza eskertzen dugu.

Esta publicación, que recoge los II Encuentros: Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa / Aldaketa-Cambio por Euskadi: Luces y sombras de la disolución de ETA político-militar, se terminó de imprimir en julio de 2007, en la imprenta Gráficas Santamaría de Vitoria-Gasteiz.

Se empleó papel couché de 135 gramos en la cubierta y offset de 112 gramos en el interior. En su composición se utilizaron las familias tipográficas Century Schoolbook y Meta. La tinta fue Lorilleaux.

La edición consta de 500 ejemplares.

ISBN 978-8461185368

9 7 8 8 4 6 1 1 8 5 3 6 8