IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE ÁREAS CON ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (AAVC) EN 10 NÚCLEOS PALMEROS EN LAS ZONAS PALMERAS NORTE Y ORIENTAL DE COLOMBIA

0

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO

IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE ÁREAS CON ALTO VALOR DE CONSERVACIÓN (AAVC) EN 10 NÚCLEOS PALMEROS EN LAS ZONAS PALMERAS NORTE Y ORIENTAL DE COLOMBIA

Maria Isabel Moreno SELVA: Investigación para la conservación en el neotrópico [email protected] OS 12398

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Global Environmental Facility (GEF) Fedepalma

2014

TABLA DE CONTENIDO LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA ...... 3 AVC1: ÁREAS QUE CONTIENEN CONCENTRACIONES IMPORTANTES DE ESPECIES AMENAZADAS, ENDEMICAS, MIGRATORIAS Y ACUATICAS EN LAS ZONAS NORTE Y ORIENTAL DE INFLUENCIA DE LOS NÚCLEOS PALMEROS EN COLOMBIA ...... 7 Introducción ...... 7 Metodología ...... 7 Áreas de importancia para la biodiversidad sensible ...... 8 Áreas protegidas y áreas potenciales para la conservación ...... 13 Áreas alto de alto valor para la conservación por su importancia biológica ...... 13 Resultados ...... 14 Áreas de alto valor para la conservación de la diversidad sensible ...... 14 Áreas de alto valor para la conservación por estar legalmente protegidas o por haber sido determinadas compo pontenciales para la conservación en ejercicios de priorización ...... 17 Áreas de alto valor para la conservación por su importancia biológica ...... 21 Conclusiones y recomendaciones ...... 21 AVC2: GRANDES ÁREAS DE COBERTURAS NATURALES DONDE EXISTEN POBLACIONES VIABLES DE LA MAYORÍA DE ESPECIES CON DISTRIBUCIÓN NATURAL EN LAS ZONAS NORTE Y ORIENTE DE INFLUENCIA DE LOS NÚCLEOS PALMEROS EN COLOMBIA ...... 8 Introducción ...... 8 Metodología ...... 9 Medida de fragmentación: Tamaño efectivo de malla ...... 9 Datos geográficos ...... 10 Análisis del tamaño efectivo de malla ...... 11 Áreas Alto Valor para la Conservación por la presencia de grandes coberturas de vegetación natural ...... 11 Resultados ...... 12 Áreas Alto Valor para la Conservación por la presencia de grandes coberturas de vegetación natural ...... 13 Conclusiones y recomendaciones ...... 13 AVC3 - IDENTIFICACION PRELIMINAR DE LAS ÁREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACION QUE ESTÁN DENTRO DE, O CONTIENEN ECOSISTEMAS RAROS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ...... 23 Introducción ...... 23 Ecosistemas estratégicos en Colombia ...... 23 Metodología ...... 26

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 1

Distribución de ecosistemas raros, amenazados o en peligro de extinción en el área de estudio 26 Factor de compensación de los ecosistemas prioritarios ...... 27 Áreas Alto Valor para la Conservación ...... 27 Resultados ...... 28 Ecosistemas prioritarios ...... 28 Áreas Alto Valor para la Conservación de ecosistemas prioritarios ...... 29 Conclusiones y recomendaciones ...... 30 AVC 4: ÁREAS QUE PROPORCIONAN BIENES Y SERVICIOS BÁSICOS DE LA NATURALEZA EN SITUACIONES CRÍTICAS, TALES COMO PROTECCIÓN DE CUENCAS O CONTROL DE EROSIÓN ...... 37 Introducción ...... 37 Servicios ecosistémicos ...... 37 Demanda de servicios ecosistémicos en el marco del cultivo de palma de aceite ...... 39 Métodos ...... 40 Balance hídrico ...... 40 Control erosión ...... 40 Resultados ...... 41 Balance hídrico ...... 41 Control erosión ...... 41 Concusiones y recomendaciones ...... 41 REFERENCIAS ...... 46

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 2

LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA

Los productos derivados de la palma de aceite son utilizados en una variedad de productos de la vida diaria (aceites de cocina, margarinas, grasas industriales, dulces, repostería, emulsificantes, comida para animales, entre otros) que representan el 56% de los aceites y grasas producidos en Colombia. Dentro de los productos no alimenticios que incorporan derivados de la palma de aceite se encuentran, jabones, combustibles, velas, cosméticos y tintas (Gómez et al. 2005).

Comparado con los diferentes aceites necesarios para la elaboración de variedad de insumos de la vida diaria, la producción de aceite de palma es más costo efectiva. Esta situación, principalmente desde el año 2000, ha duplicado la demanda a nivel global. Aunque a la luz de la producción para satisfacer dichas demandas se ha generado oportunidades de crecimiento económico, también lleva consigo implícitas amenazas sobre los bosques, la fauna y las comunidades rurales asentadas en las zonas de cultivo; contribuyendo a su vez a la desecación de humedales, a la afectación por el cambio climático y conflictos sociales sobre los derechos de tenencia de tierras.

Colombia, quinto país más grande productor de Palma de Aceite en el mundo, no es ajeno a esta situación; su cultivo ha experimentado una acelerada expansión en las últimas dos décadas, pasando de 111.380 hectáreas sembradas en 1990 a 156.070 hectáreas en 2000, y a 452.435 hectáreas en 2012 distribuidas en cinco zonas: Norte, Central, Oriental y Suroccidental donde las áreas con mayor extensión son la región Norte y Oriente (Figura 1-1, Fedepalma 2013).

Para el 2012, la zona oriental poseía las áreas plantadas más extensas con un 38%, seguida de la zona norte con un 29%, la zona central con un 29%, y finalmente la zona oriental con un 4% (Tabla 1-1). Aunque se estima que el área potencial para la producción de palma de aceite en Colombia sin mayores restricciones agronómicas es más de 3.2 millones de hectáreas, localizadas principalmente en las zonas oriental (59%), central (21%) y norte (18,5%) (Gómez et al. 2005). Estudios recientes, basados en proyecciones econométricos señalan que con las tendencias actuales de expansión del cultivo al 2020 se estarían incrementando 330.982 has, bajo los efectos de subsidios a nivel de políticas económicas se incrementaría hasta 647.687 has y bajo los requerimientos adicionales para alcanzar las metas establecidas por el gobierno en materia de biocombustibles se alcanzaría un máximo de 930.000 has, refutando las proyecciones de millones de hectáreas (Castiblanco et al. 2013).

Tabla 1-1. Distribución de la palma sembrada por zonas para el año 2012 (Fedepalma 2013) Oriental Norte Central Suroccidental Total Área Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Sembrada 170.662 38 132.530 29 129.112 29 20.131 4 452.435 100 En producción 113.820 38 100.273 33 81.631 27 4.229 1 299.953 100 En desarrollo 56.842 37 32.257 21 47.481 31 15.902 10 152.482 100

Para el 2012 las regiones Oriental y Norte aumentaron su producción de aceite de palma crudo (CPO) con respecto al 2008, mientras que la zona Central no aumentó en producción y en la zona

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 3 suroccidental por el contrario se disminuyó considerablemente. Al año 2012, las regiones más costo eficientes en producción fueron la región Norte y la región Oriente. Presentan un incremento considerable de las plantaciones entre el 2008 y 2012, las zonas Central (48%) y Oriental (41%), seguidas de la Norte (24%). La zona suroccidental presenta una tendencia reducida a la largo del tiempo (-9%) (Tabla 2-2).

Es importante anotar que solo una porción de las palmas, aquellas mayores a 3 años de sembradas, se esperaría que a partir del 2012, las zonas Central y Oriental presentaran los mayores nivel de producción, ya que a la fecha presentan una mayor variación en el número de has sembradas (tabla 1-2).

Es importante anotar que la productividad de las plantaciones de palma de aceite está condicionadas por diversos factores climáticos, suelos, disponibilidad de agua y la resistencia a plagas (Arias et al. 2009), en esa medida es importante realizar una adecuada planificación ambiental para la extensión de los cultivos basada en los diferentes factores que determinan una alta productividad. Se ha estimado que la expansión de los cultivos aunque han transformado ecosistemas naturales, éstos se presenta en una menor proporción, no por ello menos significativa, con respecto a las transformaciones pastizales y agroecosistemas (Castiblanco et al. 2013). Es entonces como en la planificación del paisaje se debe diseñar asi mismo un manejo adecuado de la conectividad de los ecosistemas conservados y remanentes, en especial los sistemas hidrícos de cada region en particular (Andrade-Pérez et al. 2013). Del mismo modo un aspecto importante en la expanción de las zonas de cultivos de palma es el papel del conflicto armado en el proceso y como esto afecta la tenencia de tierras así como los impactos en el sector productivo agrario, la seguridad alimentaria entre otros (Castiblanco et al. 2013).

Tabla 1-2. Hectáreas sembradas de palma y producción de aceite de palma crudo en las cinco regiones palmeras de Colombia (Cifras tomadas de: Minianuario Estadístico 2013 – Fedepalma). Año Oriental Norte Central Suroccidental Total Hectáreas sembradas 2008 120 783 106 635 87 525 22 095 337 038 2009 135 498 110 278 99 960 14 884 360 620 2010 158 026 114 986 112 986 18 105 404 104 2011 163 447 124 340 121 221 18 360 427 368 2012 170 662 132 530 129 112 20 131 452 435 Variación 2012 vs 2008 41% 24% 48% -9% 34% Producción de aceite de palma crudo (CPO) 2008 226553 243969 266690 40297 777 509 2009 26122 252866 271988 18764 804 838 2010 245814 249973 246177 11075 753 039 2011 356637 305704 273726 8963 945 030 2012 354234 343314 265844 1031 973 703 Variación 2012 vs 2008 56% 41% 0% -97% 25%

Una oportunidad para los sectores es tener en considerar las variables ambientales, entendidas como la relación entre la sociedad y los ecosistemas, dentro de los procesos productivos. Con la reciente consolidad Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad la biodiversidad éste debe ser el eje central para la planificación sectorial (MADS 2012a) que se permitirá buscar un equilibrio entre conservación de la biodiversidad, bienestar humano y desarrollo.

Teniendo en cuenta la acelerada expansión de los cultivos y la afectación en áreas de ecosistemas naturales, y de la necesidad de crear una estrategia de producción ambientalmente sostenible,

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 4

Fedepalma y Cenipalma con el apoyo de Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Instituto Humboldt formularon el proyecto “Conservación de la Biodiversidad en Zonas de Cultivo de Palma” el cual con vigencia 2013 – 2018 es financiado por el GEF y el BID. Este proyecto aspira contribuir con los esfuerzos actuales del sector palmero colombiano para adoptar esquemas y prácticas de sostenibilidad ambiental, particularmente en torno a la conservación de la biodiversidad.

Los resultados de este trabajo dan inicio al cumplimiento de los objetivos enmarcados en el Componente 2 de dicho proyecto, denominado Conservación y valoración de servicios ambientales en sistemas palmeros. Este componente busca contribuir a un mejor manejo y mantenimiento de las áreas con Alto Valor de Conservación (AVC) y a la valoración económica de los servicios provistos por los ecosistemas en paisajes palmeros.

La metodología de Áreas con Alto Valor de Conservación – AAVC, establecida por la WWF establece un marco conceptual para identificar, manejar y monitorear apropiadamente las áreas o ecosistemas susceptibles de contener altos valores ambientales y sociales. Ejemplos de dichos valores son, servir de hábitat para la vida silvestre, brindar protección de cuencas y regulación hídrica, proporcionar fuentes de alimentos o tener significancia cultural. Aquellas áreas o ecosistemas donde estos valores son considerados de gran significación o de importancia crítica se consideran de Alto Valor de Conservación – AVC, y su identificación se constituye en el primer paso para su manejo apropiado (Jennings et al. 2002). El manejo, a su vez estará encaminado al mantenimiento de los AVC o a realzar los valores identificados en ellos. El rango de extensión se seleccionó a partir del cruce de la zonificación de áreas probables de expansión de cultivos de palma “Subzonas” (CENIPALMA 2013) y el mapa de subzonas hidrográficas (IDEAM 2009) (Figura 1-1). El sector norte abarca 39 subzonas hidrográficas, localizadas en las provincias: Pericaribeña, Chocó Magdalena (porción norte), Sierra Nevada de Santa Marta y Andina (Serranía del Perijá, Norte Cordillera Central). El sector Oriente abarca 86 subzonas hidrográficas e incluye las provincias de la Orinoquía, la porción Guayana (porción norte) y la Andina (vertiente oriental de la Cordillera Oriental) (Corzo y Andrade 2010).

Dentro de la metodología AVC planteada los alcances de esta consultoría incluyen identificar: AVC 1: Áreas que contienen concentraciones de valores de diversidad biológica importantes en el ámbito global, regional o nacional, tales como endemismo, especies en peligro o refugios de especies. AVC 2: Grandes áreas a nivel de paisaje, importantes a escala global, regional o nacional, donde existen poblaciones viables de la mayoría o de todas las especies con distribución natural en los patrones de distribución y abundancia. AVC 3: Áreas que están dentro de o contienen ecosistemas raros, amenazados o en peligro de extinción. AVC 4: Áreas que proporcionan bienes y servicios básicos de la naturaleza en situaciones críticas, tales como protección de cuencas o control de erosión.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 5

Figura 1-1. Mapa ubicación de la zonificación de Fedepalma en cinco regiones: norte, oriental, central y suroccidental (áreas rayadas), la extensión de los análisis asociados a este estudio (sombreado café claro) y las áreas determinadas como influencia del proyecto GEF (áreas sombreadas café oscuro).

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 6

AVC1: ÁREAS QUE CONTIENEN CONCENTRACIONES IMPORTANTES DE ESPECIES AMENAZADAS, ENDEMICAS, MIGRATORIAS Y ACUATICAS EN LAS ZONAS NORTE Y ORIENTAL DE INFLUENCIA DE LOS NÚCLEOS PALMEROS EN COLOMBIA

Introducción

La distribución de las especies en el planeta no es uniforme, las zonas tropicales son las de mayor diversidad y endemismos, siendo al mismo tiempo las más amenazadas. Colombia es el tercer país de mayor megadiversidad después de Indonesia y Brasil respectivamente. Con solo el 0.77% de la superficie del planeta cuenta con el 14% de la biodiversidad terrestre total (Mittermier et al. 1997), posee aproximadamente 1898 especies de aves (Remsen et al. 2014), 492 especies de mamíferos (Solari et al. 2013), 608 especies de reptiles (Rodríguez et al. 2014) y 817 especies de anfibios (Rodríguez et al. 2014).

La diversidad biológica en el territorio colombiano se concentra principalmente en el área de piedemonte y en las estribaciones inferiores de las cordilleras. Con una marcada relación entre los niveles de biodiversidad y los niveles de precipitación, es decir, a mayor humedad mayor riqueza biológica. Donde el óptimo altitudinal de lluvia que se encuentra entre los 600 y los 1200 msnm, correspondiente al cinturón inferior de selva nublada, presenta las cifras más elevadas de especies florísticas y faunísticas. Entonces a medida que se asciende a alturas mayores la tendencia es hacia la disminución en la diversidad de especies y el reemplazo de los grupos que componen los diferentes biomas (Hernández-Camacho et al. 1992).

En estos análisis se incluye la diversidad sensible de Aves, Anfibios, Reptiles y Mamíferos y en particular a las especies de aves acuáticas por ser un grupo característicos de los ecosistemas de las tierras bajas del Caribe y la Orinoquía. El término diversidad sensible, establecido por Conservación Internacional, agrupa a las especies, amenazadas, endémicas y migratorias. Metodología

El esclarecimiento de los patrones biogeográficos de las especies que por su estatus de amenaza, rango de distribución o características ecológicas habitan una región determinada, es un componente fundamental de apoyo a los procesos de conservación y planeación ambiental. En este sentido, el desarrollo de modelos de distribución de especies surge como una herramienta importante que aporta información valiosa para determinar áreas de importancia biológica. A partir de asociaciones entre variables ambientales y de registros de presencia de especies los análisis implícitos en el modelamiento identifican las condiciones ambientales dentro de las cuales las poblaciones podrían estar presentes.

Las herramientas de modelamiento espacial han sido ampliamente utilizadas en especies residentes de áreas de estudio particulares y con especies raras o pobremente estudiadas con buenos resultados (Pearson et al.2007); así mismo se han efectuado ejercicios para determinar el

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 7 rango de distribución de las especies migratorias de interés para la conservación a través de todo su rango de acción no reproductivo (Hamel et. al 2006) y su rango no reproductivo (Moreno et al. 2009). Para determinar las áreas de alto valor para la conservación por su importancia biológica por su concentración de especies amenazadas, endémicas, migratorias y acuáticas, primero se identificaron los patrones biogeográficos generales por grupo taxonómico. Seguido de esto, a partir de análisis espaciales integrados se identificaron para cada contexto regional, las áreas de mayor importancia para las especies sensibles (AVC 1.1). Lo anterior combinado con las áeas protegidas y potenciales (AVC1.2) da como resultado las áreas de alto valor para la conservación por su importancia biológica (AVC1) (Figura 2-1)

Figura 2-1. Diagrama de flujo de la metodología utilizada para determinar las áreas de importancia biológica de especies sensibles de aves, mamíferos, reptiles y anfibios en los sectores norte y oriental de influencia del sector palmero en Colombia.

Este modelo espacial de importancia biológica, constituye un insumo de gran valor ya que no solo aporta información novedosa sobre los patrones macroecológicos de la biodiversidad de las extensiones analizadas, sino que además, contribuye en la determinación de áreas de interés para la conservación a partir de su singularidad biológica, que se relaciona directamente con la prestación de importantes servicios ecosistémicos que benefician a un gran número de comunidades locales y sectores productivos, entre ellos el sector palmero.

Áreas de importancia para la biodiversidad sensible

Información sobre la diversidad biológica sensible presente en la extensión de estudio

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 8

Los registros sobre la diversidad sensible utilizados en el análisis fueron proveídos por Conservación Internacional Colombia, a través de la consulta de la base de datos de biodiversidad Ara Colombia (Rodríguez et. al 2014). Esta herramienta incluye registros de especímenes de museos, publicaciones indexadas, bases de datos en línea y de diversos colaboradores los cuales han sido sometidos a una rigurosa depuración de información geográfica y biológica (Anexo 1).

A nivel geográfico se ha georreferenciado y documentado la precisión de cada registro (Sua et al. 2005) y a nivel biológico, además de actualizar la taxonomía según las diferentes autoridades taxonómicas (Frost 2014, Remsen et al. 2014, Uetz et al. 2013, Solari et al. 2013) se ha validado con expertos para cada uno de los taxones la ubicación de los registros para cada especie. Ara Colombia a su vez actualiza periódicamente las categorías de sensibilidad de las especies teniendo en cuenta la categorías de amenaza a nivel global (IUCN 2012) y nacional (MAVDT 2010, 2014), endemismo (Frost 2014, Remsen et al. 2014, Uetz et al. 2013, Solari et al. 2013) y migratorias (MAVDT y WWF Colombia 2009, Moreno 2009, Salaman et. al 2009).

Ara Colombia está consolidada como la base de datos de biodiversidad con la información más depurada y exacta existente en el país, con el nivel de precisión de cada registro documentado, pertinente para el desarrollo de modelos de distribución acertados para el análisis de patrones biogeográficos.

Un total de 104.488 registros de 500 especies se obtuvieron para la extensión definida para el desarrollo de los análisis (Tabla 2-1, Anexo 2). Dentro de las especies seleccionadas objetos de conservación además de las sensibles que abarcan especies amenazadas (UICN 2012, MADS 2010), endémicas, migratorias latitudinales (aves y murciélagos) se incluyeron como especies gregarias a las aves acuáticas (Ruiz-Guerra 2012; Arzuza et al. 2008). Las aves acuáticas cumplen un importante papel funcional y son indicadores a través de su diversidad y abundancia de la calidad y estacionalidad de los hábitats, haciendo parte integral de cadenas tróficas de cuya estabilidad depende la prestación de importantes servicios ecosistémicos (CALIDRIS 2014). Esta función como indicador, cobra mayor importancia si se tiene presente que en las áreas donde se concentra la actividad palmera en los sectores norte y oriente coincide en términos regionales, con algunas de las regiones que previamente se han categorizado como de gran importancia para este grupo de aves.

Tabla 2-1. Número de especies y registros de biodiversidad sensible incorporados en análisis para cada una de las regiones de estudio. Sector norte Sector oriente Grupos taxonómicos Amenaza Endémi Migrator Acuátic Amenaza Endémi Migrator Acuátic evaluados das cas ias as das cas ias as Aves 32 23 116 113 12 6 76 78 Anfibios 39 74 - - 24 42 - - Mamíferos 17 13 2 - 21 8 3 - Reptiles 3 17 - - 9 18 - - Total 91 127 118 113 66 73 79 78 Total general 385 288

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 9

Aunque esta manera de clasificar la biodiversidad incluye elementos que pueden ser subjetivos, debido en parte a la ausencia de información muy detallada cada una de las especies, estas clasificaciones pueden ser usadas como modelos útiles de análisis para inferir tendencias macroecológicas sobre el estado del medio ambiente a escala regional.

Las especies seleccionadas definidas entonces como los objetos de conservación para el presente ejercicio, corresponderían para el área de extensión de los análisis a las especies focales representativas de la biodiversidad que pueden ser monitoreadas, y que permiten a través de la evaluación de sus cambios, diseñar y direccionar esfuerzos de conservación sobre las áreas de influencia de la actividad palmera en los sectores norte y oriente. Variables ambientales

Se compiló una base de datos espacial compuesta por 19 variables climáticas del WORLCLIM (Hijmans et al. 1995) a una resolución de 1 km² las cuales describen tendencias anuales en la temperatura, precipitación y estacionalidad. Así mismo se incorporó un modelo de elevación digital para Colombia tomado del Global Land Cover Facility (USGS 2006) a una resolución de 30 m².

Todas las capas ambientales fueron ajustadas a la extensión de competencia de los análisis; la cual incluyó ambos sectores norte y oriental así las áreas de los andes del centro del país que sirven de conectividad entre las mismas. Este marco geográfico permitió además incrementar el número de registros potenciales que de las especies sensibles que se incluyeron en los ejercicios de modelamiento, al contar con un espacio ambiental más heterogéneo se aumenta la precisión estadística de los algoritmos de modelamiento.

Las variables iniciales extraídas a la extensión de estudio fueron sometidas a un análisis de correlación de Pearson para limitar el número de variables a utilizar. Un factor de correlación mayor a 0.5 fue considerado como el umbral para descartar variables altamente correlacionadas en el área de extensión de los análisis, dando como resultado un total de siete variables que por sí solas definen el espacio ambiental asociado los registros las cuales fueron posteriormente incluidas en los ejercicios de modelamiento (Tabla 2-2).

Tabla 2-2 Variables climáticas (Hijmans et al. 1995) y topográficas (USGS 2006) incluidas en los ejercicios de modelamiento Abreviatura Nombre de la variable bio_1 Temperatura media anual bio_6 Temperatura mínima del mes más frio bio_9 Temperatura media del trimestre más seco bio_10 Temperatura media del trimestre más húmedo bio_11 Temperatura media del trimestre más frío bio_12 Precipitación anual DEM Modelo digital de elevación

Modelamiento de nicho ecológico

El objetivo de utilizar los modelos del nicho ecológico es el de generar los rangos de distribución de las especies que permitan entender sus patrones de distribución, especialmente para identificar aquellas áreas donde las condiciones ambientales son potencialmente propicias para su establecimiento. Sin embargo, la exactitud de los patrones de distribución generados por los

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 10 modelos pueden presentar sesgos importantes como el sobrestimar los rangos de distribución (Elith et al. 2010). Los procedimientos seguidos para la modelación fueron los siguientes: 1. Selección de las coordenadas asociadas de cada especie. 2. Exclusión del análisis las especies con menos de 5 coordenadas: Se ha demostrado que los modelos pueden generar predicciones acertadas con hasta 5 coordenadas (Pearson et al. 2007) 3. Elaboración de los modelos de distribución: Para el modelamiento del nicho ecológico se seleccionó el programa computacional MAXENT (Phillips et al. 2006). 4. Delimitación de todos los modelos por el umbral de probabilidad de presencia por el percentil 10 y la subsecuente reclasificación de los valores de probabilidad de presencia para cada especie donde un valor “1” corresponde a presencia y un valor “0” a ausencia para el área de extensión. 5. Delimitación para cada especie de los modelos de distribución para las extensiones del sector norte y oriente respectivamente, buscando de esta forma identificar los patrones biogeográficos para cada área.

En estudios comparativos MAXENT ha estado siempre entre los modelos que predicen la distribución de las especies con mayor precisión (Elith et al. 2006) y además es suficientemente flexible para manipular los parámetros que definen el algoritmo y la forma como se preparan los insumos al modelo. Esto último es de vital importancia si se busca corregir errores de sesgo espacial en los registros asociados a una mayor concentración por vías de acceso, cercanía a centros poblados entre otras.

Los modelos del nicho ecológico predicen la distribución de las especies mediante la discriminación de las condiciones ambientales donde las especies fueron registradas (presencias) y donde no fueron registradas (ausencias). Sin embargo, en las bases de datos compiladas se tiene información únicamente de las presencias y no de las ausencias. Para corregir esta falta de información la mayoría de los modelos crean ausencias al azar a través de la extensión del área de estudio (pseudo-ausencias). En el presente estudio se seleccionaron aleatoriamente 10.000 pseudo-ausencias pero condicionando la selección aleatoria mediante una función de probabilidad de densidad de puntos dada por la capa de densidad de registros para cada grupo taxonómico. De esta forma la probabilidad de generar una pseudo-ausencia de forma aleatoria fue más alta en lugares donde la densidad de registros para el grupo taxonómico en cuestión es más baja. Así se evita que el modelo haga sobre-predicciones en las áreas menos representadas en las bases de datos y se restringían las predicciones a las condiciones bien conocidas por la distribución de los registros de cada especie.

Riqueza normalizada por categoría para grupo taxonómico

Los parámetros definidos para establecer las áreas de importancia para la biodiversidad sensible para cada sector corresponden a la riqueza por categoría, entendida como la sumatoria de los rangos de distribución potencial de las especies que componen cada grupo. Mediante el módulo de Análisis espacial ArcGis 10.1 (ESRI 2011), se obtuvo un mapa de riqueza de especies amenazadas, riqueza de especies endémicas, riqueza de especies migratorias y riqueza de especies aves acuáticas. Teniendo en cuenta que no todas las categorías tienen el mismo número de especies y para hacer comparables los resultados se normalizaron los valores de riqueza por el total de especies por categoría para cada área de estudio dando como resultado un rango de valores entre 0 y 1.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 11

Importancia biológica por grupo taxonómico

El área de importancia para cada taxón evaluado fue definido a partir de la sumatoria ponderada de los valores de riqueza normalizados obtenidos para cada una de las categorías de sensibilidad incluidas según el taxón (amenazadas, endémicas, migratorias o aves acuáticas). De manera general se considera que las especies amenazadas tienen mayor peso en el algoritmo de priorización porque son las más dependientes de hábitats conservados y presentan mayor susceptibilidad a la extinción, si se pierden o alteran los ecosistemas naturales. Por su parte, la riqueza de especies endémicas, migratorias y acuáticas, aunque son igualmente importantes para determinar áreas de conservación, llevan un menor peso secuencialmente en la sumatoria para cada grupo biológico. Los criterios utilizados para cada determinar las áreas importantes para la conservación de cada grupo biológico fueron:

Avifauna (AIa) = ∑ (Ra * 0,35) + (Re * 0,30)+ (Rm * 0,25)+ (Rc * 0,20) Mamíferos (AIm) = ∑ (Ra * 0,50) + (Re * 0,30)+ (Rm * 0,20) Anfibios (AIan) = ∑ (Ra * 0,60) + (Re * 0,40) Reptiles (AIr ) = ∑ (Ra * 0,60) + (Re * 0,40)

Dónde según aplique:

Ra = Riqueza de especies amenazadas Re = Riqueza de especies endémicas Rm = Riqueza de especies migratorias Rc= Riqueza de especies acuáticas

Para el desarrollo de este cálculo se hizo utilizó del módulo de análisis espacial del paquete de información geográfica Arc Gis 10.1. (Weighted Sum) basado en el método de intervalos geométricos para su categorización.

Áreas de importancia para la biodiversidad sensible (AIBS)

Finalmente se calculó un valor de importancia total para la diversidad de cada una de las regiones analizadas entre 0 y 1 (siendo 0 el de menor importancia) mediante la siguiente formula:

AIBS= ∑ (AIa+AIan+AIm+AIr) Dónde:

= Media aritmética AIa = Áreas importantes para la diversidad ornitológica de la extensión (norte u oriente) AIan = Áreas importantes para la diversidad de anfibios de la extensión (norte u oriente) AIm = Áreas importantes para la diversidad de mamíferos de la extensión (norte u oriente) AIr = Áreas importantes para la diversidad de reptiles de la extensión (norte u oriente)

Una vez consolidada la capa áreas de importancia para la biodiversidad de cada una de las regiones evaluadas, se generaron para cada taxón un mapa con cinco rangos de prioridad de intervalos iguales (“equal Interval”) haciendo uso del módulo de propiedades de capa contenido en el paquete informático ArGis 10.1.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 12

Áreas protegidas y áreas potenciales para la conservación

Para determinar las áreas de alto valor para la conservación por su representatividad dentro del sistema nacional de áreas protegidas y/o por su delimitación como áreas potenciales para la conservación a partir de ejercicios de priorización se consolidó un archivo tipo raster con la representatividad de cada una de ellas donde para diferenciarlas y para posteriores análisis se les dio un valor de 100 a las celdas que representan áreas protegidas y un valor de 10 a las celdas que representan las áreas potenciales.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP

Se seleccionaron las áreas protegidas públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas definidas en el Decreto 2372 de 2010, así como las delimitadas por Vásquez y Serrano (2009) no incluidas en los archivos de datos espaciales obtenidos. La importancia de incluir la mayoría de las áreas protegidas radica en el mandato del mencionado decreto de velar porque en los procesos de ordenamiento territorial, en los planes sectoriales del Estado y en los planes de maneo de ecosistemas se incorporen y respeten por las autoridades competentes las declaraciones y el régimen aplicable a cada una de ellas.

Áreas potenciales para la conservación

Dentro de los ejercicios de delimitación de áreas potenciales para la conservación existentes se utilizaron unicamente aquellos que tuvieron una extensión de análisis igual a la seleccionada en este estudio (Galindo et. al 2007, Galindo et. al 2009, Galindo et. al 2009b, Lasso et al. 2011). De otro lado se incluyeron las Zonas de Reserva Forestal delimitadas por la Ley 2da de 1959, como potenciales para la conservación con el fin de resaltar la importancia de la gestión del cumplimiento de dicha normativa. No se incluyeron figuras como las Áreas Importantes para la Conservación de la Biodiversidad – IBAS (Franco et. al 2009) porque pueden ser redundantes con las áreas de importancia para la biodiversidad sensible en la medida que la metodología para identificar a las IBAS incluye las mismas categorías de especies, y esta reconoce solo aquellas que han sido designadas.

Áreas alto de alto valor para la conservación por su importancia biológica

Las áreas de alto valor para la conservación por su importancia biológica, se obtuvieron a partir del entrecruzamiento de las áreas de importancia para la biodiversidad sensibles con las áreas protegidas y/o priorizadas. Para ello se realizó la suma de las dos capas a partir del modulo Spatial Analyst (Raster Calculator) en ArcGis 10.1 (ESRI 2011), así: AVC1 = AVC 1.1 (Áreas Importancia biodiversidad (1 a 5)) + AVC1.2 (Áreas protegidas (100) + Áreas potenciales (10))

Posteriormente los valores obtenidos fueron reclasificados (Tabla 2-4), valorando de 1 a 5 las áreas de mayor importancia para la biodiversidad junto con los ejercicios de priorización. En este

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 13 sentido se entiende que áreas de importancia biológica son complementarias con las áreas priorizadas.

Tabla 2-4. Tabla de valores de reclasificación de las Áreas Alto de Alto Valor para la conservación por su importancia biológica Nivel de importancia Resultado suma Valor final asignado Áreas protegidas 101 a 105; 111 a 115 100 Muy alta 15; 5 5 Alta 14; 4 4 Moderada 13; 3 3 Baja 12; 2 2 Muy Baja 11; 1 1

Resultados

Áreas de alto valor para la conservación de la diversidad sensible

El análisis integrado de la riqueza de especies sensibles a través de la sumatoria de pesos, muestra una alta congruencia biológica tanto para la el sector caribe como para el sector oriental (figuras 2-2 y 2-3). Es importante tener en cuenta que los patrones de importancia exhibidos, surgen como consecuencia no solo de la riqueza específica de las categorías de sensibilidad, sino además de los valores ponderales asignados a cada una en el análisis de complementariedad desarrollado para cada taxón.

Anfibios

Las priorización desarrollada para los anfibios en las dos regiones evaluadas, sugiere que las áreas de mayor importancia biológica se concentran en las zonas más elevación en las extensiones de estudio, esto está fuertemente correlacionado con el tipo de objetos de sensibilidad incluidos en el análisis, ya que tanto las especies amenazadas como endémicas, se restringen mayormente a zonas de mediana y alta montaña de los andes colombianos. Esta situación ha surgido como respuesta a diferentes fuerzas que han operado históricamente influenciando la evolución de este grupo; por una parte factores de tipo filo-geográfico como la especiación por orogenia, ha desembocado en una enorme radiación de especies en regiones montañosas (Lynch, 1999), las cuales, y dadas características propias de la biología de los anfibios de estas elevaciones, como la baja capacidad de locomoción y alta especialización de hábitats, se ha traducido en que las especies posean de manera general áreas de distribución pequeñas. Esta última característica se relaciona a su vez con el hecho de que en estas elevaciones se encuentre el mayor número de especies de este taxón bajo categorías de amenaza, ya que a lo antes expuesto, se suman factores de tipo antrópico tales como la fragmentación y perdida generalizada de hábitats para este grupo.

Es importante recalcar que este modelo de importancia para los anfibios ha sido construido a partir del análisis de solo los elementos sensibles, sin embargo la riqueza total de especies para este grupo biológico tanto en el sector norte como en el oriental, puede ser mayor en algunas de

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 14 las regiones sugeridas aquí como de moderada o baja importancia. Indicando que las mismas deben ser tenidas en cuenta como parte en los análisis futuros que impliquen una gestión integral de los territorios sobre los cuales se desarrollan o proyectan actividades del sector palmero.

Aves

Los patrones de importancia para la avifauna dentro de las extensiones evaluadas, muestran un comportamiento más heterogéneo que el exhibido por los anfibios, esto ocurre porque a pesar de que los factores de tipo evolutivo y antrópico que se relacionan con una mayor ocurrencia de especies endémicas y amenazadas en regiones montañosas son similares, para este grupo se han incluido de manera adicional como elementos sensibles, las especies de aves migratorias y/o acuáticas registradas para cada región, contando estas con valores ponderales significativos que se traducen en un modelo espacial menos correlacionado con la elevación.

De todas formas resulta importante recordar que las especies endémicas y amenazadas de aves presentan para nuestro país una mayor riqueza específica en regiones montañosas. Esta situación es particularmente acentuada en formaciones que como la Sierra Nevada de Santa Marta, ha proporcionado un escenario óptimo de aislamiento y especiación de este grupo. Por su parte las especies migratorias y acuáticas poseen patrones de distribución de su riqueza potencial mucho más heterogéneos. En estos, se destaca la presencia de valores altos en las regiones medias y bajas de las áreas evaluadas.

La configuración espacial exhibida por las diferentes especies de aves al interior de las regiones evaluadas es el reflejo de la distribución de las especies acuáticas que en cierta medida son a su vez especies migratorias y que sobrepasan considerablemente en cantidad al número de especies residentes, endémicas y/o amenazadas para el área de extensión de los análisis.

Es entonces como los patrones espaciales observados para las aves en este estudio en particular dependen de un gran número de factores relacionados con la ecología y diversificación evolutiva de los mismos. Para el caso de las especies de aves migratorias se incluyen especies de hábitos terrestres y acuáticos, un amplio espectro de dietas y ecologías de forrajeo y diferentes especializaciones fisiológicas que se traducen en usos y preferencias de hábitat muy disímiles entre sí; de esta forma estos patrones biogeográficos deben ser vistos más como una sumatoria de las relaciones ecológicas, que como una tendencia fija para estas regiones de Colombia.

Mamíferos

Al igual que lo ocurrido con los anfibios, los patrones de importancia para los mamíferos en las regiones evaluadas sugieren una fuerte correlación espacial con la elevación, en donde las áreas de altura media se muestran como las más importantes para la conservación de la diversidad sensible de este grupo. Esta situación coincide además con los patrones generales de riqueza de

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 15 este taxón para el país (Alberico & rojas-Diaz. 2002), particularmente en la región del piedemonte llanero, área que además ha sido identificada por diversos autores como un centro de endemismo y de gran importancia para la conservación de los mamíferos para toda Colombia (Solari, et al 2013, Rodríguez et al. 2006).

Reptiles

Este grupo exhibió una tendencia de importancia igualmente relacionada con la elevación, pero espacialmente opuesta a la mostrada por anfibios y mamíferos, siendo las áreas de baja elevación las sugeridas como de mayor importancia biológica. Este contraste se relaciona directamente con las características biológicas propias del grupo, ya que su diversificación en áreas de montaña se ve limitada por factores asociados con la fisiología termal y la capacidad de dispersión en hábitats andinos. Algunas de las áreas que aparecen relevantes por su importancia, son para el caribe los alrededores del complejo Ciénaga grande de Santa Marta, áreas inundables de sur de Bolívar y zonas costeras de Sucre, y para la región Orinoquia, el piedemonte llanero. Es importante destacar que existe un gran desconocimiento sobre la distribución y la ecología de un gran numero de especies de reptiles que a su vez no han sido evaluadas bajo los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturales (IUCN) para determinar su estado de amenaza. En ese sentido ese ejecercicio esta siendo realizado actualmente donde seguramente al momento de su publicación se incrementará el número de especies amenazadas para este grupo en Colombia.

Áreas de alto valor para la conservación de especies sensibles

Las áreas que muestran mayor importancia para la conservación de especies sensibles para el sector norte son las estribaciones y zonas de mediana elevación de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. Algunas zonas inundables de baja elevación del centro - sur de los departamentos de Sucre y Bolívar y las estribaciones del flanco norte la cordillera Central (Figura 2-4). En el sector oriental, las áreas que exhiben los mayores niveles de importancia para la conservación de especies sensibles se concentran en elevaciones medias de la Cordillera Oriental donde se observa un gradiente de importancia en orden descendente a medida que se aumenta la distancia a la cordillera (Figura 2-4).

Desde el punto de vista biogeográfico, los patrones de distribución de las áreas de alto valor para la conservación de diversidad sensible de aves, mamíferos, reptiles y anfibios en en el sector norte y oriental (Figura 2-4)., se relacionan estrechamene con la elevación y coinciden en términos generales con lo esperado para regiones montañosas del norte de los andes, en donde debido a procesos filogeográficos tales como la alta radiación de especies mediada por factores orogénicos y el aislamiento por barreras geográficas, se traducen en la conformación de “islas ecosistémicas”, en las cuales la interacción de factores bióticos y abióticos de alta singularidad, propician las condiciones óptimas para la proliferación de una mayor biodiversidad (riqueza de especies) y la presencia de un elevado número de especies endémicas o con distribuciones altamente restringidas o raras (Newton 2003, Whittaker, 1965, Gaston &Blackburn, 2000).

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 16

Esta alta diversidad posee a su vez características importantes tales como una gran especialización de nicho y su distribución relativamente restringida, estos factores sumados a los procesos históricos de uso y transformación de los ecosistemas con orígenes antrópicos, han generado presiones que se traducen en la presencia de un considerable número de especies amenazadas en estas regiones de Colombia.

Lo anterior contrasta con la media a baja diversidad de especies en las zonas bajas de las áreas evaluadas. Aún así, existen especies que son presentativas particularmente a la provincia Pericaribeña y la provincia de la Orinoquía que potencializan la presencia de un gran número de especies de fauna en Colombia, dentro de la que en diferentes estudios se han descrito un gran número de elementos sensibles de biodiversidad, muchos de estos dada su rareza o falta de conocimiento no han podido ser incluidos en los ejercicios de modelamiento, sugiriendo que enfoques posteriores a ser desarrollados deberán incluir una análisis de vacíos y exploraciones de caracterización tendientes a incrementar el conocimiento sobre la biodiversidad de esta regiones.

En particular para el área de influencia del Proyecto GEF, en el sector norte sa presenta una importancia biológica media a baja que contrarestra con los patrones de las inmediaciones del costado occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. En el sector oriental el área designada por le proyecto presenta en inmediaciones de las estribaciones de la cordillera oriental áreas de importancia biológica alta a media (Figura 2-5.).

Áreas de alto valor para la conservación por estar legalmente protegidas o por haber sido determinadas compo pontenciales para la conservación en ejercicios de priorización

Areas protegidas

Un total de 33 áreas protegidas para el sector norte y 54 para el sector oriental se enmarcan en el área de estudio. Los parques nacionales naturales y las reservas naturales del sistema representan el 90%, para el sector norte, y el 49%, para el sector sur, del área total bajo algún grado de protección para cada sector.

A su vez dichas áreas, están distribuídas en su mayoría en zonas de elevaciones altas, de las 12 áreas en categoría de Parque Nacional Natural en el sector norte, cuatro representan el 77% del total de las áreas protegidas se ubican en las zonas de montaña, de los ocho parques naturales restantes el- PNN Tayrona, SFF Flamencos, PNN Corales del Rosario y San Bernardo, VIP Salamanca y SFF El Corchal Mono Hernández - son marino costeros, el PNN Katios y el PNN Ciénaga Grande de Santa Marta con extensiones considerables protegen ecosistemas de la provincia Chocó – Magdalena y la ciénaga misma. El único que protege el Bosque Seco con una infima extención es el SFF Los Colorados. Areas recientemente nominadas para la conservación de este ecosistema en el Atlántico no han sido incluídas por no estar disponible el polígono de la extensión.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 17

Las 11 reservas de la sociedad civil adscritas al SINAP para el sector norte alcanzan a sumar una extensión de 4,606 has, que aunque de tamaño restringido se encuentran protegiendo áreas de importancia para la conservación a lo largo de toda la extensión de análisis (Tabla 2-5, Figura 2- 6).

En cuanto a las áreas reportadas por Vasquez y Serrano (2009), se adicionan 160.287 has (10%) catalogados como distrito de manejo integrado, reservas forestales, santuarios de vida silvestre y parques forestales lo que denota la importancia de actualización y homologación del registro único de áreas protegidas. (Tabla 2-5, Figura 2-6).

Tabla 2-5. Areas protegidas públicas y privadas representadas en alguna proporción en el área de extensión de los análisis del sector norte (RUNAP 20131) y otras áreas de manejo (Vasquez y Serrano 20092). Nombre Area (has) Fuente SECTOR NORTE Parque Nacional Natural 1.447.285 1 PNN Paramillo 532.439 1 2 PNN Sierra Nevada de Santa Marta 402.549 1 3 PNN Catatumbo - Bari 161.327 1 4 PNN Los Corales del Rosario y San Bernardo 123.682 1 5 PNN Los Katios 80.901 1 6 VP Isla de Salamanca 57.609 1 7 PNN Las Orquídeas 29.082 1 8 SFF Ciénaga Grande de Santa Marta 27.640 1 9 PNN Tayrona 19.193 1 10 SFF Los Flamencos 7.602 1 11 SFF El Corchal "El Mono Hernandez" 4.215 1 12 SFF Los Colorados 1.048 1 Reservas de la Sociedad Civil 4.606 13 Horizontes 1.706 1 14 Sanguare 891 1 15 Las Aves El Dorado 583 1 16 Campo Alegre 403 1 17 El Garcero 374 1 18 Paraver 374 1 19 Santa Fe 183 1 20 La Iguana Verde 59 1 21 Parque Ambiental Palangana 13 1 22 San Martin 13 1 23 Rancho Luna 7 1 Distrito de Manejo Integrado 106.315 24 Complejo Cenagoso del Bajo Sinú 79.101 2 25 Bahia De Cispata y Sector Aledaño del Delta Estuarino del Rio Sinu 27.213 2 Reserva Forestal Protectora 49.856 26 Rio Leon 34.244 2 27 Serrania De Coraza y Montes De Maria 6.653 2 28 Ceibotes 5.110 2 29 Caño Alonso 3.556 2 30 Jirocasaca 292 2 Reserva Forestal Protectora Productora 101 31 Jirocasaca 101 2 Santuario de Vida Silvestre 3.556 32 Los Besotes 3.556 2 Parque Forestal y Zoologico 459 33 Cacique Dulió 459 2

Lo anterior denota una baja representatividad de áreas protegidas en los ecosistemas terrestres de las zonas bajas del sector norte. La situación en el sector oriental es un poco diferente, las

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 18

áreas protegidas más extensas se ubican en las zonas bajas en la periferia del área de extensión del análisis, con dos parques nacionales naturales y dos reservas naturales. Los demás parques se ubican en las partes altas de la Cordillera Oriental. Las demás áreas protegidas privadas y del orden regional represental 1% del total de las áreas protegidas para la zona. Una figura muy importante es la de Distritos de Manejo Integrados que aportan el 50% del total del área de las figuras de protección (Tabla 2-6, Figura 2-6).

Se destaca como la representatividad en las elevaciones medias y en el piedemonte llanero de áreas protegidas es muy escasa (Figura 2-6). En particular para el área de influencia del proyecto GEF es importante destacar la proximidad del PNN Ciénaga Grande de Santa Marta y su zona de amortiguación a las zonas de cultivos de Palma, así como la dependencia del buen manejo y protección de las áreas protegidas en la Sierra Nevada de Santa Marta (Figura 2-7).

Tabla 2-6. Areas protegidas públicas y privadas representadas en alguna proporción en el área de extensión de los análisis del sector norte (RUNAP 20131) y otras áreas de manejo (Vasquez y Serrano 20092). Nombre Area (has) Fuente SECTOR ORIENTE Parque Nacional Natural 2.442.580,06 1 PNN Sierra de La Macarena 605.798,75 1 2 PNN El Tuparro 556.442,54 1 3 PNN El Cocuy 307.440,42 1 4 PNN Cordillera de Los Picachos 288.266,03 1 5 PNN Sumapaz 223.179,30 1 6 PNN Tinigua 215.287,55 1 7 PNN Chingaza 78.290,41 1 8 PNN Tamá 51.503,68 1 9 PNN Pisba 36.777,19 1 Parque Natural Regional 1303,79 10 Laguna de Lomalinda 810,40 1 11 Laguna San Vicente 493,39 1 Reserva Natural 1.985.056,48 12 RN Nukak 887.670,54 1 13 RN Puinawai 1.095.650,14 1 14 Tinije 1.735,80 2 Reserva de la Sociedad Civil 24.441,38 15 Alto de Padua 109,47 1 16 Anamaria 22,45 1 17 Bosques de Chipaque 113,73 1 18 Hato Venecia de Guanapalo 6.510,23 1 19 La Aurora 9.903,71 1 20 La Esmeralda 1.908,84 1 21 La Esperanza 146,74 1 22 La Gruta 115,32 1 23 La Gruta 115,32 1 24 La Reserva 262,26 1 25 La Reserva 262,26 1 26 Las Malvinas 644,74 1 27 Los Andes 224,46 1 28 Macarena 374,76 1 29 Matesanto 806,33 1 30 Palmarito 2.269,71 1 31 Parque Lago de Tota 2,51 1 32 Tigrillo 629,10 1 33 Villa Luz 19,45 1 Reserva Dorestal de Interés Público y Patrimonio Ecológico 5.489,83 34 Caño La Escalera 493,47 2 Reserva Ecológica e Hídrica 2.498,18 35 Microcuenca De La Quebrada Las Guamas 2.498,18 2

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 19

Nombre Area (has) Fuente Reserva Forestal 20,00 36 Nacimiento Caños Grande, Pendejos, San Luis De Ocoa y San Juan De Ocoa 20,00 2 Reserva Forestal Protectora 77.964,27 37 Cerro Vanguardia y Caño Vanguardia 197,52 2 38 Cerro Zamaricote 10.592,00 2 39 Cuenca Alta del Caño Vanguardia (Aguas Claras) y Quebrada Vanguardiuno 533,68 2 40 Cuenca Alta del Caño Vanguardia (Aguas Claras) y Quebrada Vanguardiuno 533,68 2 41 El Charco 60.529,99 2 42 Islas y Riberas del Rio Cusiana 13,03 2 43 Quebrada Honda y Cerros Parrado y Buque 1.411,88 2 44 Río Satoca 4.152,49 2 Zona de Utilidad Pública e Interés Social 3.463,19 45 Microcuencas De Las Quebradas La Cascada, San Juan y Minquira 3.463,19 2 Áreas de recreación 149,28 46 Parque Ecologico Humedal Calatrava 7,09 1 47 Parque Ecologico Humedal Caracoli 33,23 1 48 Parque Ecologico Humedal Charco Oasis 10,75 1 49 Parque Ecologico Humedal Coroncoro 30,32 1 50 Parque Ecologico Humedal Zuria 67,88 1 Distrito de Manejo Integrado 4.721.934,35 51 Ariari Guayabero 2.355.857,17 2 52 La Macarena Norte 5.110,00 2 53 La Macarena Sur 5.110,00 2 Distritos de conservación de Suelos 294,21 54 Distrito De Conservación De Suelos Kirpas Pinilla La Cuerera 294,21 1

Para el caso del área de influencia del proyecto en el sector oriente, se destaca la influencia del PNN Chingaza y la presencia de varias reservas forestales protectoras en cercanías al pidemonte en áreas de precensia de cultivos de palma (Figura 2-7).

Areas potenciales para la conservación

Dentro de las áreas potenciales para la conservación identificadas (Galindo et al. 2009), estas concuerdan con las áreas priorizadas para el establecimiento o ampliación de las áreas protegidas existentes en el SIRAP Caribe, se destaca la prioridad de conservación de ecosistemas de bosque seco, zonas de humedales y bosques de montaña como la Serranía de San Lucas (Figura 2-8).

Vale la pena destacar la importancia de ampliar la zona sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en cercanías de las áreas de cultivos de palma y bosques y arbustales secos de los Montes de María, los bosques y arbustales secos del Occidente y Sur de la Sierra Nevada de Santa Marta Complejo de bosques y arbustales secos de Monterubio-Tenerife entre otros (Figura 2-8).

En el sector oriente es importante como se sobreponen la priorización de conservación realizada por Galindo et al. (2007), en la región de la Orinoquía con la realizado por Lasso et al (2011), resaltando como un área prioritaria las zonas bajas en inmediaciones del pidemonte de la

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 20 cordillera oriental. Se destacan a su vez las áreas prioritarias para la conservación de la zona montañosa de los andes (Galindo et al. 2009b).

En cuanto a las definidas por la ley 2da en el norte se destaca la importancia para la conservación de los bosques del valle del Magdalena y la Sierra Nevada de Santa Marta, y para el sector oriente, la reserva forestal de la amazonía (Figura 2-8).

Para el área de influencia del proyecto GEF, en la región norte se destaca la ampliación del PNN Ciénaga Grande de Santa Marta, y la protección de las áreas de remanentes de bosque seco allí inmersas. Para el sector oriente, es importante tener en cuenta la sobreposición de las áreas de mayor concentración de cultivos de palma de aceite con la prioridad de conservación de las áreas denominadas como Alto Rio Meta y Alto Rio Guaviare (Lasso et al. 2011) (Figura 2-9).

Áreas de alto valor para la conservación por su importancia biológica

Como resultado de la sobreposición de las áreas de importancia para la conservación de la diversidad sensible y las áreas protegidas y priorizadas, se obtuvieron las Areas de Alto Valor para la Conservación por su importancia Biológica. En el sector norte, se destacan las áreas de montaña a elevaciones intermedias, y principalmente la zona de alta importancia ubicada entre San Juan de Nepomuceno, Carmen de Bolivar y Colosó en Córdoba. En el sector oriente son de alta importancia las zonas montañosas, en particular las elevaciones medias y el piedemonte y las estribaciones de la Cordillera Oriental. Vale la pena notar como las plantaciones de palma más al sur están inmersas en las zonas de reserva forestal ley 2da y los respectivos distritos de manejo integrado del sector. (Figura 2-10).

En cuanto a las áreas de influencia del proyecto GEF, es importante notar que éstas se emarcan en valores medios a altos de importancia biológica. En el sector norte son importantes las áreas en inmediaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta y los cultivos más al sur en la zona de influencia de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. En el sector oriente las zonas de mayor importancia biológica enmarcada en las áreas del proyecto GEF son la porción del piedemonte, que coincide con los mayores extensiones del culvio. Conclusiones y recomendaciones

La evaluación de línea base de información sobre biodiversidad sensible en las regiones analizadas, determino la presencia de 500 especies poseedoras de los mínimos de información requeridos para el desarrollo de modelos de manera eficiente, sin embargo resulta importante anotar que dadas las características biogeográficas de estas eco regiones, las mismas cuentan con un amplio espectro de especies de flora y fauna que por diferentes aspectos de su ecología, patrones de distribución y/o valor cultural, conforman un gran número de objetos de conservación sobre los cuales se pude trabajar a futuro, en pro de la consolidación de análisis a escalas más detalladas para la identificación de importancia biológica en las zonas de influencia del sector palmero.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 21

La identificación de áreas de importancia biológica por grupo taxonómico y totales en los sectores norte y oriente, ha sido construida a partir del desarrollo de modelos de distribución potencial de las especies sensibles presentes en cada una. Es importante tener en cuenta que su interpretación debe ser asumida con prudencia, ya que por una parte debe entenderse que las áreas que satisfacen las condiciones del nicho fundamental climático de una especie tal y como han sido presentadas aquí, representan su distribución en términos potenciales, asumiendo que el modelo capture todos los requerimientos del nicho, sin embargo el área que realmente habita una especie en la naturaleza se denomina la distribución efectiva y es por lo general mucho menor que la potencial, ya que ésta se ve afectada por factores como barreras geográficas de dispersión, interacciones bióticas y sobre todo a las alteraciones humanas del ambiente.

El análisis indica que las áreas de influencia del sector palmero (núcleos actuales y posibles áreas de extensión) en el sector norte y oriente de Colombia (Figura 2-5), que dichas zonas se encuentran ubicadas sobre áreas de baja, media y alta importancia para la conservación de la biodiversidad sensible. Esta situación si bien puede resultar alármate para el gremio productivo, debe ser entendida más a través de sus potencialidades y requerirá que futuras evaluaciones del componente biótico y su relación con esta actividad agrícola, incorporen evaluaciones mucho más detalladas que incluyan el levantamiento de información primaria en campo, la generación de indicadores de impacto y la subsecuente reducción de escala y refinamiento de los modelos de distribución de especies para las extensiones de estudio.

Es muy importante para análisis más detallados seleccionar las especies representativas para las zonas bajas que reflejen al área de extensión del proyecto la variabilidad biológica del lugar. Del mismo modo es importante incluir grupos como peces que pueden ser buenos indicadores del estado de conservación del recurso hídrico.

Finalmente es importante destacar que el modelamiento de la distribución potencial de especies objeto de conservación, como una medida para la interpretación de los efectos potenciales de una actividad productiva como la palmicultura, constituye una herramienta valiosa para el diseño de mecanismos de planeación, manejo y adaptación, que permitirán no solo mitigar los efectos potenciales de las variaciones ambientales que estos pueden generar sobre esta biodiversidad, sino que además, se podrán evaluar situaciones potenciales ante un abanico de posibilidades, que se traducirán en el direccionamiento de acciones de mitigación y/o compensación costo-efectivas.

La representatividad del sistema de áreas protegidas en el sector norte, principalmente en las zonas de elevaciones bajas para los ecosistemas terrestres es muy reducido. Las áreas que están más representativas en la conservación del bosque seco tropical son principalmente el SFF Los Colorados y la Reserva Forestal de la Serranía de Coraza en Colosó Sucre, a las cuales se le suman iniciativas recientes como la creación de dos áreas protegidas para este ecosistema en particular en el departamento del Atlánticoy las pequeñas iniciativas de las reservas de la sociedad civil. Por lo anterior es imperante que el sector palmero se vincule a aportar a un manejo integrado de mosaicos de cultivos asociados a relictos de bosque seco como alternativas de conectivdad y restauración para la preservación de este ecosistema.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 22

En el sector oriente es evidente a su vez la baja representatividad de áreas protegidas en cercanías al piedemonte llanero, en ecosistemas de transición donde precisamente hay mayor influencia del sector palmero. Lugares que coinciden con áreas establecidas como prioritarias para su conservación. En este sector el manejo y planificación para la conservación de los ecosistemas debe estar basado en evitar la pérdida de biodiversidad y la alteración de la función de los ecosistemas.

De otro lado es importante establecer acuerdos y mecanismos de protección para el sistema hídrico que comprende desde los nacimientos de agua en las zonas altas hasta las zonas de reserva en las zonas bajas.

La visión del Decreto 2372 de 2010 y de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecósistemicos son un llamado a que los sectores se integren a las necesidades de una de adecuada planeación del territorio y apoyen a los entes regularedes del medio ambiente en la investigación, diseño y monitoreo de acciones que permitan entender y construir adaptativamente opciones favorables de manejo que a largo plazo propendan por la sostenibilidad ambiental.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 23

Figura 2-2. Areas importantes para la conservación de la biodiversidad de especies sensibles por grupo taxonómico sector norte

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 24

Figura 2-3. Areas importantes para la conservación de la biodiversidad de especies sensibles por grupo taxonómico sector oriente

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 25

Figura 2-4. Areas importantes para la conservación de la biodiversidad de especies sensibles para los sectores norte y oriente en las zonas de influencia del sector palmero.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 0

Figura 2-5. Areas importantes para la conservación de la biodiversidad de especies sensibles para los sectores norte y oriente en las áreas de influencia del proyecto GEF del sector palmero.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 1

Figura 2-6. Áreas protegidas para los sectores norte y oriente en las zonas de influencia del sector palmero.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 2

Figura 2-7. Áreas protegidas sector norte y oriente con acercamiento al área de influencia proyecto GEF.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 3

Figura 2-8. Áreas seleccionadas como prioritarias para la conservación en ejercicios de planificación regional en áreas de influencia del proyecto GEF

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 4

Figura 2-9. Áreas seleccionadas como prioritarias para la conservación en ejercicios de planificación regional en áreas de influencia del proyecto GEF

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 5

Figura 2- 10 Áreas de Alto valor para la conservación de la biodiversidad en sector norte y oriente en áreas de influencia del sector palmero

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 6

Figura 2- 11 Áreas de Alto valor para la conservación de la biodiversidad en sector norte y oriente en áreas de influencia del sector palmero en el área de influencia proyecto GEF.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 7

AVC2: GRANDES ÁREAS DE COBERTURAS NATURALES DONDE EXISTEN POBLACIONES VIABLES DE LA MAYORÍA DE ESPECIES CON DISTRIBUCIÓN NATURAL EN LAS ZONAS NORTE Y ORIENTE DE INFLUENCIA DE LOS NÚCLEOS PALMEROS EN COLOMBIA

Introducción

La pérdida de hábitats y la fragmentación ecosistémica originada principalmente por los cambios introducidos por actividades antrópicas en regiones naturales es reconocida como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad. Los impactos de la fragmentación del paisaje debido a las vías, el desarrollo urbano, la agricultura y otras obras de infraestructura, tienen considerables efectos sobre la estructura funcional de la biodiversidad. Estos incluyen la mortalidad directa de especies, las alteraciones de tipo comportamental, la reducción de la capacidad de dispersión, la reducción de la viabilidad genética poblacional, disturbios que afectan comportamientos reproductivos, y el incremento de la probabilidad de incursión de especies invasoras (Girvetz et al. 2008). Dadas estas afectaciones, resulta importante evaluar la fragmentación ecosistémica, como un insumo fundamental para la planeación ambiental en las áreas de influencia del sector palmero en Colombia.

Los estudios en ecología del paisaje demuestran la importancia de cuantificar la fragmentación como insumo para la planificación ambiental. Donde las aproximaciones analíticas utilizadas para cuantificar la fragmentación deben dar respuesta a múltiples escalas y deben a su vez ser de fácil uso por los planeadores. Del mismo modo las variables seleccionadas deben estar relacionadas con procesos ecológicos más allá de describir y cuantificar patrones del paisaje. A principios del milenio se empezaron a proponer medidas para estimar la fragmentación, siendo ampliamente difundidas las calculadas con ayuda del programa FRAGSTATS (McGarigal 2002). Estudios en particular sobre este método demuestran que las medidas asociadas a FRAGSTATS no necesariamente pueden ser aplicadas sin redundancia a diferentes escalas y que a su vez fallan en estar correlacionadas con procesos ecológicos (Gilvertz et al. 2007, Tischendorf 2001).

Una medida de fragmentación que incorpora explícitamente dichos factores en su definición, es el tamaño efectivo de malla (Effective Mesh Size), la cual es una expresión de la probabilidad dada en que dos localidades en el espacio estén conectadas, es decir, no estén separadas por barreras (ej. vías) (Jaeger 2000). También puede ser interpretada como el tamaño de área promedio al que un ubicado al azar en el paisaje puede acceder sin barreras. El tamaño efectivo de malla ha sido objeto de evaluación y comparación con la demás medidas de fragmentación existentes (Jaeger 2002) y así mismo recientemente ha sido reconocida e incorporada recientemente en el programa FRAGSTATS (McGarigal 2012). Por tal razón en el presente trabajo se selección esta metodología aplicable a múltiples escalas y de fácil uso para los planeadores que incorpora explícitamente en su definición la probabilidad de conectividad de las especies en el espacio.

Al cuantificar el tamaño efectivo de malla para la extensión del análisis se espera identificar las áreas de alto valor de Conservación que incluye el desarrollar priorizaciones a nivel de paisaje, que sean importantes a escala global, nacional o regional, que permitan identificar las zonas donde

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 8 existen o podrían existir poblaciones viables de la mayoría o la totalidad de las especies que naturalmente pueden encontrarse en una extensión determinada (Jennings et al. 2002).

Metodología

Medida de fragmentación: Tamaño efectivo de malla

El tamaño efectivo de malla calculado, es una medida ecológica relevante de fragmentación del paisaje porque se basa explícitamente en la probabilidad de que un organismo pueda moverse entre dos puntos seleccionados al azar en el paisaje, sin encontrar un elemento de fragmentación (Jaeger 2000; Moser et al. 2007). Se relaciona entonces directamente con el proceso ecológico de conectividad funcional el cual puede ser definido como “el grado para el cual el paisaje facilita o impide el movimiento entre recursos y fragmentos” (Taylor et al. 1993).

El análisis de tamaño efectivo de malla, posee un enfoque analítico que pueden cuantificar la fragmentación del hábitat a múltiples escalas espaciales, y puede ser usado fácilmente por los planificadores. Esta medida caracteriza la penetración antropogénica al paisaje desde el punto de vista geométrico y es calculado desde la función de los tamaños de los fragmentos remanentes (Girvetz et al. 2008).

Bajo la premisa, de que “a una mayor cantidad de barreras presentes en el paisaje (vías, áreas urbanas, agricultura) existe una menor probabilidad que dos localidades estén conectadas”, o en otros términos puede ser interpretado como la probabilidad que dos animales de la misma especie ubicados aleatoriamente en el paisaje se encuentren mutuamente.

Para los análisis se necesita tener definida para el área de estudio información espacial sobre:1) la cobertura y el uso de la tierra, 2) los elementos de fragmentación (vías, áreas urbanas, áreas agrícolas, elementos naturales) y 3) las unidades de planeación seleccionadas (ej, subzonas hidrográficas), estas últimas corresponden a la mínima unidad a la cual se calcula el tamaño efectivo de malla (Figura 3-1).

Figura 3-1.Diagrama de flujo para estimar la extensión y la ubicación de las áreas de coberturas naturales en buen estado de conservación (AVC2) a partir del análisis del tamaño efectivo de malla (푚푒푓푓(푗)

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 9

El tamaño efectivo de malla esta para una unidad j es calculado usando la siguiente fórmula (Jaeger 2000):

푛 1 n = número de parches sin fragmentar en la unidad de planeación j 푚 (푗) = ∑ 퐴2 Aij = Tamaño del parche i dentro de la unidad de planeación jk 푒푓푓 퐴푡푗 푖푗 푖=1 Atj = Tamaño total de la unidad de planeación j

Por definición el cálculo asume que los fragmentos terminan con el límite de la unidad de planeación. Para cumplir esa premisa en este análisis se generaron las geometrías de fragmentación para toda Colombia, y luego se extrajeron los resultados particulares para cada sector en el área de estudio. Los análisis se realizaron utilizando la extensión desarrollada para ArcGIS 10.1 específicamente para esta metodología “Effective Mesh Size ArcGIS Tool” (Girvetz et al. 2008). Rango de extensión

Desde el punto de vista de la ecología de las especies, fue necesario establecer una extensión de estudio amplia que abarcara todos los elementos del paisaje característicos de las zonas palmeras norte y oriental, para de esta forma realizar una adecuada interpretación y contextualización de los resultados para el área de influencia del proyecto GEF.

El grano o resolución del análisis está basado en el mapa de Mapa de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia. Período 2005-2009 (MADS et al. 2012), con una representación mínima por fragmento de 25 has. Los análisis fueron desarrollados con capas espaciales en formato raster con un tamaño de celda de 1km x 1km.

Datos geográficos

En esta sección se describe las capas que componen el sistema de información geográfico que representan los elementos de fragmentación y la unidad de planeación sobre la cual se basó el análisis. La geometría de fragmentación utilizada en el análisis se obtuvo al extraer del mapa de coberturas de la tierra los elementos de fragmentación: artificiales (vías, áreas urbanas, áreas agrícolas -incl. cultivos de palma) y naturales (superficies de agua -lagos, ciénagas y ríos > 50 m-). La unidad de planeación de referencia utilizada para los análisis correspondió a la zonificación de subcuencas hidrográficas (IDEAM 2009), esto debido a que estas unidades representan la unidad de planificación del territorio Colombiano (Decreto 1640 de 2012).

Geometría de fragmentación

A escala 1:100.000 se seleccionaron las vías primarias, secundarias y terciarias (IGAC 2008) para el área de estudio a las cuales se les asignó un área de influencia a cada lado de 10 m, 5m y 3m respectivamente. Del mapa de coberturas de la tierra escala 1:100.000 se extrajeron los territorios artificializados y las áreas agrícolas (MADS et al. 2012) donde la extensión de las plantaciones de palma fueron actualizadas a partir de la información obtenida directamente por Fedepalma. Los elementos de fragmentación natural considerados en los análisis correspondieron a las superficies de agua, lagos, ciénagas y ríos > 50m) (MADS et al. 2012) (Tabla 3-1). La geometría de

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 10 fragmentación resultante equivale a los fragmentos que se han mantenido sin ser intervenidos por dichos elementos caracterizados por una gran diversidad de coberturas.

Tabla 3-1. Resumen de los elementos de fragmentación usados para definir la geometría de fragmentación. Elementos de fragmentación Fuente Vías primarias + área influencia de 10 m a cada lado IGAC 2008 Vías secundarias + área influencia de 5 m a cada lado IGAC 2008 Vías secundarias + área influencia de 3 m a cada lado IGAC 2008 Territorios artificiales MADS et al. 2012 Áreas agrícolas + Plantaciones de Fedepalma MADS et al. 2012; CENIPALMA 2013 Superficies de agua, lagos ciénagas y ríos > 50m MADS et al. 2012

Unidad de planeación

Los análisis se realizaron a nivel de subzonas hidrográficas (IDEAM 2009). Esta capa se utilizó como unidades de reporte para el cual el tamaño efectivo de celda fue calculado (Figura 3-2).

Análisis del tamaño efectivo de malla

Para el análisis del tamaño efectivo de malla (Jaeger 2000) se incluyó la extensión de coberturas de la tierra (MADS et al. 2012) para todo el territorio continental Colombiano, y como áreas de planeación la zonificación hidrográfica a nivel de subzonas (IDEAM 2009), reduciendo así el sesgo negativo de subestimación en los cálculos (Moser et al. 2007). Posteriormente se procedió a delimitar los resultados del análisis en para las áreas de estudio que incluyen 125 subcuencas hidrográficas, 39 para el sector norte y 86 para el sector oriente (Figura 3-1).

Para dilucidar los patrones de fragmentación y de conectividad los valores del tamaño efectivo de malla para cada subzona hidrográficas fueron especializados. Para comparar el tamaño efectivo de malla con el tamaño de las unidades de planeación, se estimaron cálculos estadísticos descriptivos (Tabla 3-3), en los que las subzonas hidrográficas que poseen coberturas menos fragmentadas tendrán valores más elevados de tamaño efectivo de malla.

Finalmente se realizó un acercamiento al área de influencia del proyecto GEF para cada uno de los sectores del estudio con el fin de mostrar como los elementos de fragmentación contribuyen al tamaño efectivo de celda calculado.

Áreas Alto Valor para la Conservación por la presencia de grandes coberturas de vegetación natural

Para determinar las áreas de alto valor de conservación, se reclasificaron por cuartiles los valores de tamaño efectivo de celda para cada sector. Cada clase contiene un número igual de subzonas hidrográficas. La clasificación por cuartiles esta se adapta bien para datos distribuidos linealmente. Los cuartiles asignan el mismo número de valores de datos para cada clase. En esta clasificación no hay clases vacías o clases con muy pocos o muchos valores (Tabla 3-2).

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 11

Tabla 3-2. Valores de clasificación AVC2 para cada uno de los sectores de estudio. Nivel de Integridad Calificación Sector Caribe km2 Sector Oriente Km2 0 Antrópico 0 0 1 Integridad Muy Baja 1 - 8 1 - 339 2 Integridad Baja 9 - 61 340 - 1481 3 Integridad Media 62 - 272 1482 - 2943 4 Integridad Alta 273 - 706 2944 - 4337 5 Integridad Muy Alta 707 - 4867 4338 - 11126

Resultados

Las zonas norte y oriental, difieren en tamaño y a su vez en el número de unidades de planeación. La zona norte posee la mayor extensión con el menor número de subzonas hidrográficas, para las cuales cerca del 50% poseen un tamaño efectivo de malla de menos de 152 km2, evidenciándose una alta fragmentación y una muy baja conectividad en comparación con zona oriental donde el 50% de las subzonas hidrográficas poseen un tamaño efectivo de malla menor a 1.717km2 (Tabla 2).

La representación especial del tamaño efectivo de malla para ambas zonas evidencia altos contrastes en los valores de fragmentación, ya que en el sector norte, solo permanece el 14% de la cobertura natural y en el sector oriente, aún permanece el 67% de la misma (Figura 3-3, Anexo 1 y 2). Esto refleja la historia de colonización y desarrollo que han tenido ambas regiones, y pone en evidencia como mientras en el sector norte se debe proponer medidas que favorezcan la restauración y la conectividad de los ecosistemas naturales, en el sector oriente se hace necesaria una adecuada planeación a nivel del paisaje para mantener el equilibrio socio-ecologico, de las estructuras y funciones ecologicas (Andrade et al. 2013).

Tabla 3-2. Resumen de estadísticas para cada uno de los sectores que componen el área de estudio. Norte (km2) Oriente (km2) Número de unidades (n) 39 86 Mediana 2.014,52 3.715,59 Unidad de planeación Mínima 551,98 10,01 Máxima 39.015,18 11.485,74 Total 135.931,08 347.300,31 Mediana 152,98 1.717,82 Tamaño efectivo de malla Mínima 0,15 1,08 Máxima 4.867,33 11.126,35 Total 18.929,28 (14%). 231.912,64 (67%)

En el sector norte, y particularmente en el área de influencia del proyecto GEF (Figura 3-4), es imperativo desarrollar una adecuada planificación ambiental a nivel de paisaje para restablecer o mantener la estructura y función de los ecosistemas, debido a que afectaciones locales no planeadas pueden incrementar considerablemente el impacto acumulativo existente.

Las áreas con remanentes continuos considerables de coberturas naturales se sobreponen con las subzonas denominadas por Fedepalma como Urabá, Bajo Magdalena, Medio Magdalena y Cesar.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 12

El área denominada Maria La Baja, aunque se encuentra en una zona de coberturas naturales muy fragmentadas, corresponde a áreas donde permanecen los últimos relictos de ecosistemas prioritarios para Colombia (Figura 3-3).

En la zona oriental, las cuatro subzonas de fedepalma comprenden áreas establecidas de plantaciones de palma, pero a su vez se observa como incluyen grandes extensiones de coberturas naturales, principalmente las subzonas de Puerto Gaitán y de Metica-Ariari (Figura 3- 3).

Al hacer un acercamiento a las zonas establecidas como de influencia para el proyecto GEF (Figura 3-4), se evidencia como el sector norte, la subzona Bajo Magdalena para el año 2009, fecha de la fuente de las imágenes de satélite con la que levantó la información del mapa de coberturas de la tierra, aún existían extensiones de coberturas naturales de extensiones entre 500 – 1000 km2 los cuales están en la zona de influencia del PNN Ciénaga Grande de Santa Marta y en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Extensiones menores pero considerables de entre 50 – 100 km2, se localizan a su vez en la porción sur del límite planteado y muy cercanas a las plantaciones allí establecidas.

Para la zona oriental, en el área de influencia seleccionada para el proyecto, por lo menos hasta el año 2009 la región oriental poseía extensiones continúas de coberturas naturales de más de 1.000 km2. Aunque se evidencian plantaciones inmersas (Figura 3-4)

Áreas Alto Valor para la Conservación por la presencia de grandes coberturas de vegetación natural

Al reclasificar los valores de las áreas con extensiones continuas de coberturas naturales para cada cuenca en una escala de 1 a 5, donde 1 corresponde a las áreas con menor extensión de coberturas naturales y 5 con mayores extensiones de coberturas (Figura 3-5), se observa como en el sector norte como las plantaciones de palma al norte y al oriente se encuentran en áreas con integridades ecológicas medias a muy bajas, pero que teniendo en cuenta el contexto del paisaje el manejo del territorio debe darse acorde a las necesidades para mantener el equilibrio de las funciones ecosistémicas. En el sector Norte las acciones de planificación ambiental deben ir enfocadas a que el establecimiento de los cultivos de palma no afecten la conectividad de los fragmentos remanentes y en el sector Oriente a evitar la pérdida de cobertura natural garantizando la dinámica natural de cambio de los atributos que caracterizan su biodiversidad

Conclusiones y recomendaciones

El estado de fragmentación de casa sector son un reflejo de la historia ambiental de cada zona. Ambos sectores presentan una diferencia marcada en el nivel de fragmentación de las coberturas naturales.

Por lo anterior se requiere diferentes medidas de planificación, en el sector norte se recomienda rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados y promover la recuperación de especies

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 13 amenazadas; en el sector oriente promover la protección de ecosistemas de hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales.

Es importante diseñar e implementar protocolos de monitoreo que permitan evaluar el comportamiento de las poblaciones y los ecosistemas e implementar un manejo adaptativo que permita redireccionar acciones y reducir la incertidumbre en la toma de las decisiones.

En el sector nortes es importante identificar en en la planificación del territorio en torno a los cultivos de palma las áreas de mosaicos de cultivos con vegetación secundaria, como opciones para efectuar diseños del paisaje y que promuevan la reconexión de los ecosistemas.

Es importante tener en cuenta que de las subzonas identificadas por CEnipalma como potenciales de expansión del cultivo de Palma, en el sector Norte la subzona de Urabá y en el sector Oriente la mitad más oriental de cada una de las subzonas tienen serias restricciones por poseer grandes áreas de coberturas naturales.

Aunque está documentado que los cultivos de palma se realizan proporcionalmente en tierrras de cultivos o de pastos, un factor relevante es el impacto indirecto de la conversión de estos tipos de coberturas a palma de aceite, debido a que por lo general dichas áreas de pastos y/o cultivos pueden ser reubicadas en lugares con coberturas naturales.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 14

Figura 3-2. Límites de las subzonas hidrográficas usados como unidad de planeación para calcular el tamaño efectivo de celda para el área de estudio (sector norte y sector oriente) de la zona de influencia del sector palmero en Colombia.

Figura 3-3 Geometría de fragmentación basada en los siguientes elementos: (1) vías primarias, secundarias y terciarias, 2) territorios artificiales, 3) territorios agrícolas y 4) superficies de agua. El gradiente de coloración muestra las categorías numéricas para el tamaño de los fragmentos de parches remanentes.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 15

Figura 3-3. Fragmentos para cada área de influencia del sector palmero dentro de las subzonas hidrográficas mostrados desde un gradiente amarillo (pequeños) a azul (grandes). Los territorios artificializados y las vías se muestran en rojo, las áreas agrícolas en anaranjado y los elementos de fragmentación natural en gris. El tamaño efectivo de celda para cada área de estudio se muestra en la gráfica de barras.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 16

Figura 3-4 Fragmentos para cada área de influencia del sector palmero dentro de las subzonas hidrográficas mostrados desde un gradiente amarillo (pequeños) a azul (grandes). Los territorios artificializados y las vías se muestran en rojo, las áreas agrícolas en anaranjado y los elementos de fragmentación natural en gris. El tamaño efectivo de celda para cada área de estudio se muestra en la gráfica de barras. En áreas de influencia del proyecto GEF

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 17

Figura 3-5 AVC2 Valoración de la importancia para la conservación de áreas con coberturas naturales en buen estado.en las áreas de influencia de los núcleos palmeros en el caribe y en el oriente en Colombia.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 18

Figura 3-6 AVC2 Valoración de la importancia para la conservación de áreas con coberturas naturales en buen estado.en las áreas de influencia de los núcleos palmeros en el caribe y en el oriente en Colombia. En áreas de influencia del proyecto GEF

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 19

Anexo 3-1. Tamaño efectivo de malla (CUT) en km2 para cada una de las subzonas hidrográficas del sector norte ordenado de mayor a menor.

Tamaño efectivo Código Nombre subcuenca hidrográfica Área Total (km2) de malla (Km2)

Sector norte 1112 R. Atrato (mi), desde R. Ipurdé al R. Truandó, y R. Truandó 5.439,18 4.867,33 1302 R. Sinú (mi), desde R. Verde del Sinú hasta Q. Naín 2.151,07 1.734,72 1110 R. Atrato (md), desde R. Torquitadó a R. Sucio, y R. Urada 3.161,07 1.535,87 1301 R. Sinú (mi), hasta R. Esmeralda, y (md) hasta Q. Urrá 1.781,22 1.460,53 1109 R. Atrato (mi), desde R. Bojayá al R. Ipurdé, y R. Opogadó 1.478,26 1.230,37 1113 R. Atrato (mi), desde R. Sucio hasta desemb. , y R. Cacarica 1.541,94 1.133,15 1503 Directos Caribe desde R. Don Diego hasta bocas R. Tapias 1.960,52 1.004,77 1114 R. Atrato (md), desde R. Sucio hasta desemb. , y R. Tumaradó 2.014,52 762,23 1506 R. Ranchería 4.346,87 706,21 2906 Ciénaga Grande de Santa Marta 7.088,56 621,19 1111 R. Sucio 4.927,65 545,69 1115 Directos Caribe - Darién desde R. Atrato al Cabo Tiburón, y R. Tanela 1.774,90 488,04 2801 R. Cesar hasta desemb. R. Guatapurí 3.352,16 456,41 1502 R. Don Diego 551,98 390,76 2501 R. San Jorge hasta (loc.) Montelíbano 4.007,54 365,62 1505 Directos Caribe desde Laguna Grande hasta (loc.) Riohacha 895,63 330,63 1501 Directos Caribe desde (loc.) Ciénaga hasta bocas R. Don Diego 1.618,35 271,59 2802 R. Cesar (mi), desde R. Guatapurí hasta R. Ariguaní 5.115,53 202,04 2502 Bajo Magdalena-Cauca desde (loc.) Montelíbano hasta (loc.) Plato 39.015,18 194,48 1202 Directos Caribe - Urabá - R. Mulatos 3.083,70 152,98 1201 Directos Caribe - Urabá - R. León 2.176,36 124,55 1504 R. Tapias 1.049,91 60,52 2803 R. Cesar (md), desde R. Guatapurí hasta R. Ariguaní 2.828,86 60,17 2804 R. Ariguaní 5.349,58 57,23 2905 R. Magdalena (Bajo) (md), desde (loc.) Calamar hasta (loc.) Barranquilla 1.404,99 40,49 1303 R. Sinú (md), desde Q. Urrá a salida Cga. Betancí 585,88 37,07 1309 Directos Caribe desde R. Sinú hasta Canal del Dique 2.661,12 28,60 1304 R. Sinú (mi), desde R. Naín a Q. Cucharo 1.567,88 19,77 2903 R. Magdalena (Bajo) Canal del Dique 4.100,31 16,69 1307 R. Sinú (md), hasta desemb. , y Caño San Carlos 3.512,49 8,63 2901 R. Magdalena (Bajo) (mi), desde (loc.) Plato hasta (loc.) Calamar 1.997,81 7,89 1401 Directos Caribe desde Canal del Dique hasta Bocas de Ceniza 1.976,84 3,66 1306 R. Sinú (md), hasta (loc.) Montería, y Cga. Betancí 2.034,50 3,33 2902 R. Magdalena (Bajo) (md), desde (loc.) Plato hasta (loc.) Calamar 2.200,06 2,81 2904 R. Magdalena (Bajo) (mi), desde (loc.) Calamar hasta (loc.) Barranquilla 1.458,61 1,39 1203 Directos Caribe - Urabá - R. San Juan de Urabá 1.443,73 0,98 1204 Directos Caribe - Urabá - Q. Candelaria 1.912,10 0,41 1308 R. Sinú (mi), desde R. San Diego a desemb. 1.289,37 0,34 1305 R. Sinú (mid), desde Q. Cucharo hasta bocas R. San Diego, y R. San Diego 1.074,88 0,15 Total Sector Norte 135.931,08 18.929,28

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 20

Anexo 3-2.Tamaño efectivo de malla (CUT) en km2 para cada una de las subzonas hidrográficas del sector oriente ordenado de mayor a menor.

Tamaño Código Nombre subcuenca hidrográfica Área Total (km2) efectivo de malla (Km2) Sector Oriente 3802 R. Tuparro 11.485,74 11.126,35 3803 R. Orinoco (mi), desde R. Guaviare al R. Vichada, y Caño Matavén 10.284,87 9.813,80 3801 R. Vita 8.208,37 7.752,43 3104 R. Inírida (mi), desde aguas abajo del Raudal Astilleros hasta límite Vaupés – Guainía 7.684,70 7.541,99 3401 R. Tomo hasta desemb. R. Elvita 7.884,16 7.467,47 3303 R. Vichada (mi), desde R. Tillava hasta R. Muco, y R. Muco 10.222,32 7.285,33 3524 R. Meta (mi), entre Caño de La Hermosa y R. Casanare, y Caño La Hermosa 7.388,13 6.843,76 3105 R. Papunaya 6.828,56 6.757,24 3110 R. Inírida (mi), desde Caño Bocón hasta confl. R. Inírida - R. Guaviare 6.767,31 6.564,87 3217 R. Uvá desde R. Chupave hasta desemb. 7.043,41 6.403,41 3108 R. Inírida (mi), hasta bocas Caño Bocón, y R. Las Viñas 6.349,20 6.032,48 3215 R. Guaviare (md), desde frente a Caño Siare y Caño Minisiare 5.924,55 5.592,88 3107 R. Inírida (md), desde Vaupés - Guainía hasta bocas R. Noncini 5.616,48 5.491,18 3213 R. Guaviare (mi), desde R. Siare hasta R. Iteviare 5.478,83 5.084,94 3106 R. Inírida (mi), desde Vaupés - Guainía hasta bocas R. Las Viñas 5.279,95 5.040,29 3525 R. Meta desde R. Casanare hasta desemb. 6.081,59 4.790,94 3216 R. Uvá - hasta bocas Caño Segura 4.454,67 4.364,04 3804 Directos R. Atabapo 4.483,68 4.336,67 3103 R. Inírida (md), desde Raudal Las Chulas hasta límite Vaupés - Guainía 4.445,61 4.210,61 3402 R. Elvita 5.558,10 4.118,28 3205 R. Guayabero (mi), desde (loc.) El Refugio hasta bocas R. Ariari, y R. Yarumal 6.169,81 4.068,43 3201 R. Guayabero hasta bocas R. Duda 5.514,04 4.062,93 3212 R. Siare 4.466,40 4.031,33 3515 R. Manacacías (Alto) hasta Caño Pauto 4.826,41 3.940,62 3805 R. Orinoco (mi), desde R. Tomo al R. Vita 4.168,71 3.891,34 3523 R. Meta (mi), entre R. Pauto y bocas Caño La Hermosa, y R. Pauto 8.357,07 3.843,25 3809 Afl. R. Orinoco (mi), desde R. Meta al R. Arauca 5.702,65 3.757,92 3522 R. Meta (mi), entre R. Cravo Sur y R. Pauto, y R. Guanapalo 6.080,43 3.617,93 3210 R. Guaviare (md), desde R. Ariari hasta frente a R. Siare 4.968,40 3.517,86 3307 R. Vichada (md), desde Caño Dama a desemb. 3.561,07 3.391,78 3102 R. Inírida (mi), desde Raudal Las Chulas hasta aguas abajo del Raudal Astillero 3.905,62 3.257,31 3214 R. Guaviare (mi), entre R. Iteviare y bocas R. Uvá 3.767,87 3.107,75 3218 R. Guaviare (mi), desde R. Uvá hasta confl. R. Inírida 3.101,96 2.992,56 3209 R. Guaviare (mi), desde R. Ariari hasta bocas Caño Jabón 3.812,78 2.985,06 3301 R. Tillava 3.084,11 2.943,42 3101 R. Inírida hasta Raudal Las Chulas 5.081,17 2.941,31 3304 R. Vichada (md), desde R. Tillava hasta Caño Dama 3.008,22 2.869,59 3306 R. Vichada (mi), desde frente a Caño Dama hasta desemb. 2.980,40 2.695,14 3405 Caño Liqui 2.583,03 2.558,13 3211 R. Guaviare (mi), desde Caño Jabón hasta R. Siare 3.075,41 2.539,67 3703 R. Cobugón, R. Cobaría, y R. Bojabá 3.096,99 2.134,38 3109 R. Inírida (md), desde R. Noncini hasta Frontera Venezolana 2.095,11 1.906,04 3219 R. Guaviare (md), hasta confl. R. Inírida 1.945,01 1.721,00 3512 R. Manacacías (mi), desde Caño Meléa hasta desemb. , y R. Yucao 3.196,59 1.714,65 3601 R. Ariporo 5.432,15 1.711,22 3403 R. Tomo (md), desde R. Elvita hasta desemb. 1.781,05 1.709,61 3305 R. Vichada (mi), desde R. Muco hasta frente a Caño Dama 1.764,11 1.645,08 3603 R. Cravo Norte y Caño Sumaquito 6.939,85 1.614,56 3520 R. Meta (mi), entre R. Cusiana y R. Cravo Sur 1.921,02 1.586,14 3518 R. Téa 5.031,26 1.572,40 3513 Caño Meléa 1.886,63 1.485,75 3302 R. Planas 1.566,52 1.480,71 3206 R. Ariari - hasta R. Guape 2.682,48 1.402,53

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 21

Tamaño Código Nombre subcuenca hidrográfica Área Total (km2) efectivo de malla (Km2) 3204 R. Guayabero (md), desde (loc.) El Refugio hasta confl. R. Ariari, y Caño Los Cachicanos 3.301,06 1.396,35 3526 R. Meta (md), desde frente a Bocas R. Pauto hasta frente a R. Casanare 2.784,73 1.386,34 3404 R. Tomo (mi), desde R. Elvita al Caño Liqui 1.473,91 1.384,86 3202 R. Guayabero (mi), hasta (loc.) El Refugio, y R. Duda 3.865,08 1.334,82 3602 R. Casanare 8.783,08 1.284,92 3517 R. Meta (md), desde frente a Caño Meléa hasta R. Casanare 2.066,89 1.232,29 3514 R. Manacacías (mi), desde Caño Pauto hasta bocas Caño Meléa 1.248,86 1.220,71 3406 R. Tomo (mi), desde Caño Liqui hasta desemb. 900,27 843,40 3521 R. Cravo Sur 4.601,39 738,23 3220 R. Guaviare (mi), hasta desemb. R. Inírida 807,05 642,60 3701 R. Chítaga 2.489,04 640,48 3203 R. Guayabero (md), hasta (loc.) El Refugio, y R. Losada 5.267,60 605,88 3208 R. Ariari desde R. Guejar hasta desemb. 2.181,78 480,73 3516 R. Manacacías (md), desde frente a Caño Pauto hasta Caño Meléa 489,48 476,56 3705 R. Arauca (md), del Caño Juyé en adelante 3.653,30 367,50 3502 R. Negro 3.663,31 339,06 3519 R. Cusiana 5.192,39 322,83 3503 R. Guatiquía 1.691,66 281,99 3901 Afl. R. Apure 267,31 255,64 3501 R. Metica - 5.745,08 244,53 3207 R. Ariari desde R. Guape al R. Guejar 6.703,03 212,06 3702 R. Margua 742,99 161,40 3506 R. Gachetá 1.749,71 155,57 3509 R. Upía 2.533,85 132,92 3111 R. Inírida (mi), desde Bocas R. Guaviare hasta Frontera Venezolana 167,21 106,06 3505 R. Humea 1.323,44 101,85 3508 R. Mueche 1.860,39 83,79 3704 R. Arauca (md), desde R. Bojabá hasta Caño Juyé 1.333,26 60,54 3511 R. Metica (md), desde (loc.) Pto. López hasta R. Yucao 900,43 47,70 3504 R. Guacavía 621,90 28,37 3510 R. Metica (mi), desde R. Humea al R. Upía, y R. Cabuyarito 1.349,34 15,57 3507 R. Batá 2.506,94 9,68 3708 Afl. R. Arauca 10,01 1,08 Total Sector Oriente 347.300,31 231.912,64

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 22

AVC3 - IDENTIFICACION PRELIMINAR DE LAS ÁREAS DE ALTO VALOR DE CONSERVACION QUE ESTÁN DENTRO DE, O CONTIENEN ECOSISTEMAS RAROS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Introducción

Los ecosistemas raros o en peligro de extinción pueden ser naturalmente raros debido a que las condiciones climáticas o geológicas necesarias para su desarrollo son limitadas, o porque se han vuelto raros debido a las presiones antrópicas como la conversión de ecosistemas naturales para uso agrícola entre otros (Jennings et al. 2002).

Dentro de esta categoría se incluyen: 1) ecosistemas (inalterados o no) que ahora son raros o que se han reducido considerablemente, aun cuando anteriormente eran amplios o eran típicos de la región, 2) ecosistemas (inalterados o no) que siempre han sido raros; 3) ecosistemas boscosos que aun cuando han sido altamente alterados o degradados, ahora son escasos, se han reducido considerablemente y ejemplares inalterados son difíciles de encontrar.

En Colombia ejemplos de ecosistemas raros, amenazadas o en peligro de extinción, incluyen al bosque seco tropical, el manglar, los páramos y así mismo las áreas de especial importancia ecológica para la conservación de los recursos hídricos algunos de ellos recientemente protegidos por la legislación Colombiana y en proceso de delimitación y protección (Tabla 4-1).

Ecosistemas estratégicos en Colombia

Humedales y páramos

A raíz de la emergencia invernal causada por el fenómeno de la niña entre los años 2010 y 2011, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la resolución 0937/ 2011 reconoció la importancia de los ecosistemas estratégicos como páramos y humedales en la regulación y protección de los cuerpos de agua con el fin de implementar acciones de prevención, recuperación y restauración como medidas de prevención y mitigación del cambio climático y ante la probabilidad de eventos de inundaciones futuras.

El sector palmero no ha sido ajeno al impacto de las temporadas invernales, registrando pérdidas millonarias en diferentes períodos (Fedepalma 1999, 2007, 2011). Para el 2011 la afectación fue calculada en más de 230.000 millones de pesos (Fedepalma 2011). Esto conlleva a pensar en la

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 23 necesidad de una adecuada planeación de los sistemas socio ambientales en torno al cultivo de la palma de aceite. Como ejemplo está, incluir el manejo a escala regional y tomar acciones para la protección de las rondas hídricas de los ríos que bajan de las zonas montañosas, así como el respeto de los límites naturales de la dinámica de las zonas inundables para garantizar tanto la provisión del recurso agua como para prevenir futuras inundaciones.

De otro lado aunque los páramos no están en la zona de influencia del sector palmero, es evidente que existe una conexión entre los ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Cordillera Oriental como fuente primaria del recurso hídrico para las plantaciones de palma de aceite. Procesos de delimitación de dichos ecosistemas están actualmente en curso a cargo del Instituto Alexander von Humboldt y deben ser considerados como una herramienta adicional para los análisis de las áreas de alto valor para la conservación en el marco de las áreas de influencia del sector palmero, principalmente las áreas de humedales, con el fin de poder diseñar lineamientos para su gestión y manejo con miras a la recuperación, rehabilitación y protección de las zonas prioritarias para la regulación y recarga hídrica.

Tabla 4-1. Protección legal de los Ecosistemas raros, amenazados, o en peligro de extinción para Colombia. Ecosistemas Protección legal

Bosque Seco Tropical Resolución 0705/ 2013 Resolución 1602/ 1995 Resolución 020/1996 Manglares Resolución 924/1997 Resolución 257/1997 Resolución 0937/ 2011 Páramos Resolución 0839/ 2003 Resolución 0769/ 2002 Humedales Sentencia T-666 2002 Áreas de especial importancia ecológica para la Resolución 0705/ 2013 conservación de los recursos hídricos

Bosque Seco Tropical

El Bosque Seco Tropical representa el 50% de las áreas boscosas en Centroamérica y el 22% en Sudamérica (Murphy & Lugo, 1986). En Colombia se distribuía originalmente en las regiones de la llanura caribe y valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca entre los 0 - 1000 m de altitud y en jurisdicción de los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca, Antioquía, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, Atlántico y sur de La Guajira. Se cree que el Bosque Seco tenía una extensión de 8’146.000 hectáreas, donde en la planicie costera del Caribe Colombiano, en las distritos biogeográficos de Montes de María y Piojó – Caracolicito – Cartagena - Arigüaní y Cesar – Baja Guajira-Alto Cesar de la provincia biogeográfica del Cinturón árido pericaribeño exisitian 6’046.376 has de Bosque Seco (IAvH 1998, Hernández et al. 1992, Espinal y Montenegro 1977).

En la actualidad se constituye como uno de los ecosistemas más amenazados en el neotrópico (Miles et al. 2006). Se estima que existe apenas un 8% de su distribución original conformada por

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 24 pocos remanentes existentes los cuales se encuentran dispersos en pequeños parches desconectados entre sí. Las principales amenazas de este ecosistema se basan en que han sido altamente intervenidos para la producción agrícola y ganadera, la minería, el desarrollo urbano y el turismo. Situación que amenaza considerablemente la biodiversidad asociada y los servicios ecosistémicos que presta, así como los niveles de desertificación asociados que presentan las tierras más degradadas (Instituto Humbodlt 2014).

La mayor cobertura de bosque seco natural y transformado del país se encuentra en la región Caribe (Magdalena, Bolívar, Sucre, Cesar, La Guajira y en el Archipiélago de San Andrés y Providencia) al interior de fincas y propiedades privadas productivas, donde urge hacer un gran esfuerzo de vincular y motivar a los diferentes sectores para asegurar la conservación de lo poco que queda de este bosque (Instituto Humbodlt 2014).

De acuerdo con el Mapa de Ecosistemas de Colombia el bosque seco tropical, corresponde al Gran Bioma de Bosque Seco Tropical, específicamente al zonobioma Seco Tropical del Caribe (IDEAM et al. 2007).

Manglar del Caribe

Los ecosistemas de manglar en la costa Caribe forman parte del gran bioma de Bosque Seco Tropical, y se distribuyen en delgadas franjas en humedales, bahías, ensenadas y playas y en los deltas de largos estuarios de ríos como el del Magdalena, Sinú, San Jorge y Atrato. La distribución de los manglares está determinada para el caribe por las condiciones ambientales locales, donde se encuentra una gran variedad en un área geográfica reducida.

En el Caribe la salinidad es directamente afectada por el clima (patrones de lluvia y sequia marcados), y la mayor diversidad de la cadena trófica depende de del fitoplancton, es decir con el intercambio en la zona intermareal (Alvarez-León & Garcia-Hansen 2003). En 1966 se estimaban para Colombia una extensión de 2.834 km2, la cual se ha reducido actualmente en un 57% (MADS 2014, FAO 2005).

De acuerdo con el Mapa de Ecosistemas de Colombia, corresponde al Gran Bioma de Bosque Seco Tropical, específicamente al Manglar del Caribe (bosques naturales en halobioma Pacífico y Caribe) (IDEAM et al. 2007).

Herbazales de la Orinoquía

Los herbazales del helobioma y peinobioma de la amazonia y orinoquía representan el ecosistema cuya conservación presenta una relación directa con la expansión del cultivo de palma de aceite en la orinoquia.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 25

El Helobioma de la Amazonía y Orinoquia, se caracteriza por presentar en su mayor parte dos tipos de clima: cálido húmedo (65%) y cálido muy húmedo (30%). Se encuentra principalmente sobre dos unidades geomorfológicas: planicie aluvial (64%) y valle aluvial (23%), cubierto predominantemente por bosques naturales (53%), herbazales (20%) y pastos (12%). Hace referencia a biomas con áreas de mal drenaje, encharcamiento permanente, ya sean bosques inundables o de galería (IDEAM et al. 2007). Funcionan como corredores biológicos y desempeñan un papel importante en la conservación y regulación del recurso hídrico, y sirven además como protectores del suelo ante los agentes erosivos.

Los herbazales del peinobioma de la Amazonía y Orinoquía son la cobertura predominante en el peinobioma de la Amazonía y Orinoquía, se caracterizan por presentar esencialmente dos tipos de clima: cálido húmedo (85%) y cálido muy húmedo (9%). Se encuentra principalmente sobre tres unidades geomorfológicas: altiplanicie estructural erosional (68%), planicie aluvial (21%) y piedemontealuvial y coluvio-aluvial (10%). (IDEAM et al. 2007).

Teniendo en cuenta que estos ecosistemas, cuya representatividad en Colombia está únicamente para el área de estudio y con la presión de las políticas sectoriales del estado, se incluye en los análisis para resaltar la importancia de conservar este ecosistema aún en gran parte conservado.

Metodología

Distribución de ecosistemas raros, amenazados o en peligro de extinción en el área de estudio

Los ecosistemas prioritarios seleccionados se extrajeron del mapa de ecosistemas de Colombia (IDEAM et al. 2007, tabla 2), para el caso del complejo de páramos se utilizó el mapa de zonificación de páramos escala 1:100.000 (Instituto Humboldt 2012). A cada ecosistema se le asignó un valor “1” de presencia para construir el mapa de ecosistemas estratégicos (figura 4-1).

Teniendo en cuenta que la legislación actualmente protege los humedales y las Áreas de especial importancia ecológica para la conservación de los recursos hídricos, se seleccionaron además los ecosistemas asociados a las categorías de cobertura de áreas húmedas continentales y costeras (7804,15 km2) y de superficies de agua (11.918 km2) como una mirada preliminar a la importancia de la delimitación de estos ecosistemas para la inclusión dentro de las estrategias de planificación regional.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 26

Figura 4-1.Diagrama de flujo para estimar la ubicación y tipo de ecosistemas prioritarios en el área de estudio y su respectivo factor de compensación.

Tabla 4-2. Proporción de los ecosistemas estratégicos presentes en el área de estudio con relación al total para Colombia. IDEAM et al 2007. Ecosistema Área de estudio Área total para Colombia Sector Norte Bosques naturales del zonobioma seco tropical del Caribe 1584,74 (94%) 1685,87 Bosques naturales del halobioma seco tropical del Caribe 9210,04 9316,16 Manglar del Caribe 669,99 768,62 Páramos 1911,46 (94%) 2014,13 Sector Oriente Herbazales del helobioma Amazonía y Orinoquía 23112,78 (100%) 23112,78 Herbazales del peinobioma de la Amazonía y Orinoquía 68214,45 (100%) 68214,45 Páramos 7943,08 (59%) 13406,81

Factor de compensación de los ecosistemas prioritarios

De otro lado para determinar el valor final de importancia de cada ecosistema estratégico se utilizaron los valores de factor de compensación establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012b) teniendo en cuenta que estos se basan en análisis de rareza, representatividad, rareza, remanencia y tasa de transformación de ecosistemas en cada bioma/distrito biogeográfico. Los valores de los factores de compensación para los sectores norte y oriente fueron representados (figura 4-2).

Áreas Alto Valor para la Conservación

Para determinar las áreas de alto valor para la conservación de ecosistemas raros, se asignaron los valores de factor de compensación a cada uno de los ecosistemas prioritarios, a partir del cruce del mapa de factores de compensación para la extensión de análisis y los ecosistemas prioritarios a partir de la extensión Raster calculator en el módulo de análisis espacial de ArcGis 10.1 (Esri 2011).

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 27

Resultados

Ecosistemas prioritarios

Bosque Seco

Este ecosistema se distribuye en fragmentos muy pequeños a lo largo de la región caribe y es el tal vez presenta una relación más directa con las plantaciones de palma de aceite por competir por las áreas donde originariamente se distribuye. Las subzonas de Maria La Baja y Bajo Magdalena, presentan relictos de bosque seco, siendo en la primera región los fragmentos de mayor tamaño (Figura 4-3). En el área de influencia del proyecto GEF, se observa como, basado en el información disponible del mapa de ecosistemas (IDEAM et al. 2007), aún existen fragmentos considerables de este ecosistema que requieren atención especial y deben ser de prioridad en los análisis del Proyecto GEF (Figura 4-4). Principalmente en las inmediaciones al sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta y al suroccidente del límite de el área de influencia del proyecto.

Manglar del Caribe

La distribución de los manglares del Caribe coinciden con la demarcada zonificación de Cenipalma, principalmente en las subzonas de Maria La Baja y del Bajo Magdalena en inmediaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Figura 4-3). Particularmente para las zonas del proyecto GEF, este ecosistema se reporta en los límites de la Ciénaga Grande de Santa Marta, donde asociado a los fragmentos de bosque seco allí existentes se convierten en una zona con protección legal que debe tener unas condiciones de manejo especial, más aún cuando se observa una fuerte presión de parte de los cultivos de palma (Figura 4-4).

Páramos

Los páramos que directamente están asociados al sistema que conforma el área de estudio, incluye los páramos del macizo aislado de la Sierra Nevada de Santa Marta, y los de la Serranía del Perijá al norte en la zona norte de la Cordillera Oriental. En el sector oriente, el complejo de páramos del Almorzadero, el Altiplano Cundiboyacense, Chingaza, Cruz Verde – Sumapaz, Jurisdicciones - Santurbán – Berlín, Los Picachos, Pisba, Rabanal y río Bogotá, Sierra Nevada del Cocuy, Tamá y Tota - Bijagual – Mamapacha del sistema de páramos de la Cordillera Oriental (Figura 4-3). En cuento a la incidencia de dichos páramos en el ciclo hidrológico de los cultivos de

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 28 palma, se debe decir que son la fuente primaria del recurso agua de la cual se beneficia ese sistema productivo (Figura 4-4).

Áreas húmedas y superficies de agua

Con respecto a las áreas de especial importancia ecológica para la conservación de los recursos hídricos, teniendo en cuenta que su delimitación se encuentra en proceso y no está disponible aún y con la finalidad de no dejar de lado la importancia de este tipo de ecosistemas en los análisis, se incluyó la información existente en el mapa de ecosistemas ecosistemas. Observándose como para el sector norte es más evidente la presencia de zonas de inundación, ciénagas y cursos de agua. En el sector norte se muestra más como una interconexión de drenajes (Figura 4-3). En particular para las áreas de influencia del proyecto GEF, el sector norte, tiene una estrecha relación con el sistema hídrico de la Ciénaga Grande de Santa Marta y los sistemas de drenaje de la Sierra Nevada de Santa Marta y el sector oriente con la red de ríos principales que drenan de las montañas (Figura 4-4).

Teniendo en cuenta la importancia del recurso agua en la dinámica de los cultivos de palma y así mismo el riesgo que representan las inundaciones a los cultivos de palma, debe incluirse siempre en los análisis y en la planificación regional sectorial estudios hidrológicos que permitan evaluar la oferta y la demanda a nivel de paisaje, así como propendan por un adecuado funcionamiento del ciclo hidrológico.

Herbazales

La inclusión de estos ecosistemas en los análisis va ligada a mostrar su importancia, y el conflicto que se puede presentar entre ellos con la expansión de los cultivos de palma. Del mismo modo para mostrar el contraste entre ambas regiones sobre la diferencia en el manejo de la planificación del territorio. Es importante en esta región evitar la pérdida de la cobertura y mantener las funciones ecosistémicas (Figura 4-3). Lo anterior porque a la fecha de elaboración del mapa de ecosistemas se observaban cultivos de palma inmersos en grandes extensiones de coberturas naturales en los cuales varios años después de publicado dicho mapa seguramente el arreglo espacial de las coberturas naturales ha de ser diferente (Figura 4-4).

Áreas Alto Valor para la Conservación de ecosistemas prioritarios

El sector norte, presenta los ecosistemas más críticos que requieren inmediata atención en términos de restauración y manejo. Todos presentan el factor de compensación más elevado lo que significa que de la adecuada planificación del territorio a diferentes escalas depende la

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 29 conservación o extinción de este tipo de ecosistemas, principalmente del bosque seco tropical (Figura 4-5).

En el sector oriente, se presenta como ecosistemas prioritarios las áreas de páramo. Es importante tener en cuenta las áreas de áreas de especial importancia ecológica para la conservación de los recursos hídricos que se delimiten en esa región, así como que los factores de compensación para ecosistemas acuáticos aún están en curso. Una vez se tengan estos insumos, los análisis resaltarán más ecosistemas críticos en la región (Figura 4-5).

En cuanto a la región de los herbazales, los bajos valores son reflejo de que el ecosistema aún se encuentra en grandes extensiones dentro de su área de distribución. Lo cual da un punto de partida para establecer un adecuado manejo (Figura 4-5).

En particular para el área de influencia del Proyecto GEF, es importante anotar para el sector norte como existen pequeños remanentes importantes del Ecosistema de Bosque Seco que deben ser monitoreados. En el sector oriente es importante anotar como existen cultivos de palma inmersos en extensiones importantes de coberturas naturales, en este caso de herbazales. Lo que puede sugerir que pueden ser centros importantes de generadores de transformación de las coberturas a largo plazo (Figura 4.6).

Conclusiones y recomendaciones

Teniendo en cuenta la importancia del manejo de riesgo hidrológico y la adaptación al cambio climático los ecosistemas estratégicos se consolidan como elementos relevantes en el ordenamiento del territorio. Para el sector palmero, principalmente las áreas de especial importancia ecológica para la conservación de los recursos hídricos, más aún cuando de este recursos dependen las comunidades locales asentadas así como otras actividades productivas y extractivas en los diferentes sectores.

Es importante monitorear las respuestas al cambio y transformación de estos ecosistemas prioritarios y aportar a soluciones innovadores desde el gremio palmicultor que se traduzcan en una estrategia adecuada para la preservación del recurso.

Del mismo modo análisis subsiguientes deberán contar con información más detallada sobre las delimitaciones de estas áreas especiales.

Es importante analizar el sistema hídrico a gran escala para evaluar la procedencia de la fuente del recurso agua en los cultivos de palma de aceite y propender por la protección de las zonas altas con influencia en las áreas de las plantaciones. Lo anterior con el fin de garantizar la cantidad y la

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 30 calidad del recurso. En esa medida vale la pena evaluar el estado de los páramos y bosques de las zonas montañosas de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y la vertiente oriental de la Cordillera Oriental principalmente y los nacimientos de agua asociados.

Es importante anotar en el contexto del sector norte, como cobra relevancia la presencia de una serie de pequeños fragmentos del ecosistema de de manglar del caribe y bosque seco o en inmediaciones de las subzonas palmeras identificadas por cenipalma, ya que dichas muestras son representivas del total de dichos ecosistemas en la región. Por sus condiciones fisicoquímicas el manglar no puede tener una distribución más allá de las zonas costeras, y aún así muestra como es prioritario la preservación y el manejo de los relictos existentes. En cuanto al Bosque Seco, es claro que el sector norte representa la mayor proporción del ecosistema que corresponde al 94% del total para Colombia.

Teniendo en cuenta que relictos de ecosistemas de bosque seco, se encuentran en las áreas de influencia directa del sector palmero, es importante planificar la extensión de los cultivos favoreciendo en primera instancia a la restauración y la conectividad entre fragmentos.

En cuento a los herbazales de la Orinoquía, es importante señalar que las coberturas naturales no deben ser transformadas y que los arreglos del paisaje en relación a la expansión de los cultivos de palma en dicha región deben propender por respetar la integridad ecológica de los ecosistemas.

Por se ecosistemas estratégicos legalmente protegidos es importante que las iniciativas de planificación ambiental en el marco del proyecto GEF incluyan la evaluación de su estado actual de conservación

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 31

Figura 4-2. Valores de factor de compensación (MADS 2012b), para el área de estudio.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 32

Figura 4-3. Distribución de los ecosistemas estratégicos en el área de estudio.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 33

Figura 4-4. Distribución de los ecosistemas estratégicos en el área de influencia del proyecto GEF.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 34

Figura 4-5. Valores de factor de compensación (MADS 2012), para los ecosistemas estratégicos en el área de estudio. En el manual de compensaciones se asignan los valores de 10, a los ecosistemas legalmente protegidos, en este caso se asigna a las áreas húmedas continentales a dichas áreas ese valor como precaución.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 35

Figura 4-6. Valores de factor de compensación (MADS 2012b), para los ecosistemas estratégicos en el área de estudio. En el manual de compensaciones se asignan los valores de 10, a los ecosistemas legalmente protegidos, en este caso se asigna a las áreas húmedas continentales a dichas áreas ese valor como precaución.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 36

AVC 4: ÁREAS QUE PROPORCIONAN BIENES Y SERVICIOS BÁSICOS DE LA NATURALEZA EN SITUACIONES CRÍTICAS, TALES COMO PROTECCIÓN DE CUENCAS O CONTROL DE EROSIÓN

Introducción

Servicios ecosistémicos

A raíz de la “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio”, MEA por sus siglas en inglés, existe un creciente interés en la ciencia de los ecosistemas, las funciones del paisaje y especialmente en los servicios que prestan (MEA 2003). Por definición, un servicio ecosistémico es únicamente un servicio si existe un beneficio humano, es así como las funciones y los procesos de los ecosistemas no son servicios por si solos (Fisher et al. 2009, Buckhard et al. 2012). Es por esto que los principales beneficios que reciben los humanos de los ecosistemas son los de aprovisionamiento, de regulación, de hábitat o soporte y los culturales y estéticos (de Groot et al. 2010).

En la actualidad se reconoce que la conservación de la naturaleza y las estrategias de gestión no necesariamente representan un equilibrio entre ambiente y desarrollo, es por esto que el enfoque de servicios ecosistémicos y los esfuerzos para su valoración han cambiado los términos del debate sobre la conservación, la gestión de los recursos naturales y otras áreas de la política pública. Sin embargo, muchos problemas continúan sin resolverse para integrar completamente el concepto de servicios ecosistémicos en el día a día de la planeación, el manejo y la toma de decisiones (de Groot et al. 2010).

Lo anterior se debe a que todavía hay mucho debate sobre la mejor manera de definir la distinción entre las funciones y los servicios que presta el ecosistema y la forma de clasificar estos últimos con el fin de hacerlos cuantificables de forma coherente. De Groot et al. (2010) destacan como de los procesos y la estructura biofísica de los ecosistemas se deriva su funcionalidad y que estas funciones proporcionan servicios que a su vez pueden proporcionar beneficios que satisfagan directa e indirectamente las necesidades humanas. Los beneficios corresponden al uso del servicio que provee la biodiversidad y éstos a su vez pueden ser valorados en términos económicos y monetarios.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 37

Figura 5-1 Mapa conceptual del enlace de los servicios ecosistemas y el bienestar humano (adaptado por de Groot et al. 2010). La función es un subsistema de la estructura biofísica o de los procesos que proveen el servicio.

La valoración de los ecosistemas se puede expresar en diferentes formas, principalmente existen tres tipos de valoración: la ecológica, la socio-cultural y la económica (MEA 2003, TEEB 2010). Entre ellas, la valoración ecológica comprende la salud del sistema, medida con indicadores ecológicos como diversidad e integridad mientras que los valores socioculturales involucran la importancia que le otorgan las personas, por ejemplo, la identidad cultural y el grado en que se relacionan con los servicios de los ecosistemas (de Groot 2010). Basado en esto se puede decir que la valoración de los ecosistemas no es generalizada responde a condiciones locales que involucran el estado de los ecosistemas y las percepciones culturales de los habitantes.

Oferta y demanda de servicios ecosistémicos

La oferta de servicios ecosistémicos depende de la funcionalidad de los ecosistemas, los cuales son direccionados por procesos ecológicos a diferentes escalas, la escala temporal que involucra las generaciones futuras y la escala espacial que involucra los procesos ecológicos que operan (MEA 2003). Los análisis de las dinámicas de la oferta de servicios ecosistémicos requiere entonces considerar las dinámicas y los procesos a escalas relevantes para los servicios de los ecosistemas que se quieren incorporar al proceso de toma de decisiones.

En esta forma a medida que la etapa de conceptualización de los servicios ecosistémicos ha venido avanzando se ha incrementado las necesidades de aplicaciones prácticas del concepto. No solo para su mejora en sí sino para hacer de este una herramienta para la toma de decisiones. Es evidente en el último tiempo que las valoraciones económicas de la biodiversidad son insuficientes y subjetivas. En esta medida tal como lo reconoce la PGNSIBE es necesario recurrir a indicadores biofísicos que representen las provisión de los servicios ecosistémicos ya que estos estarán determinados por los cambios y usos de la cobertura de la tierra, así como por el cambios climáticos inducido por el hombre (Burkhard et al. 2012)

Esta visualización de los servicios ecosistémicos puede ser usada por los tomadores de decisiones, como una poderosa herramienta para apoyar las evaluaciones de sostenibilidad del paisaje. Infortunadamente, es generalizada la falta de información relevante a la escala local de

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 38 tomadores de decisiones. Sin embargo, la cuantificación explicita y el mapeo de los servicios ecosistémicos es considerado uno de los principales requerimientos para la implementación del concepto de servicios ecosistémicos en las instituciones ambientales para los tomadores de decisiones.

Es importante destacar que la integridad ecológica es la base de los servicios de regulación, aprovisionamiento y servicios ecosistémicos culturales. La integridad ecológica se refiere a la preservación contra riesgos no-ecológicos específicos que son generalmente disturbios de la capacidad de auto-organización de los sistemas ecológicos. Esta capacidad de auto-organización es la base de las estructuras y los procesos de los ecosistemas y apropiados indicadores para su descripción han sido definidos y aplicados en diferentes estudios de caso (Müller 2005, Burkhard and Müller 2008). El uso de la tierra y las modificaciones asociadas de la cobertura tienen un fuerte impacto sobre la integridad ecológica.

Burkhard et al. (2012) plantean que si la oferta de servicios ecosistémicos es alterada, las demandas de las sociedades humanas por servicios ecosistémicos no podrían ser suplidas. Sin embargo, es muy difícil en el complejo y globalizado mundo de hoy seguir los pasos y los orígenes de los bienes y servicios consumidos por las personas en una región dada. Muchos bienes y servicios son importados desde lugares más o menos remotos. En esta forma, los impactos ambientales de la generación de servicios ecosistémicos se exportan y dejan una huella de servicios ecosistémicos y biodiversidad en otra parte. Encontrar a un nivel aceptable y equitativo las huellas de los servicios ambientales y un adecuado equilibrio de la oferta local de servicios de los ecosistemas y la demanda son pasos importantes hacia la sostenibilidad. Hasta el momento, existen pocos métodos que tratan de las relaciones entre las demandas locales y la prestación de servicios de los ecosistemas en otra parte.

Demanda de servicios ecosistémicos en el marco del cultivo de palma de aceite

Demanda del recurso hídrico

Para un crecimiento uniforme de las plantas es necesario suministrar la cantidad adecuada en el momento oportuno. Es por esto que la precipitación juega un papel importante en la selección de las áreas de cultivo entre otros factores climáticos como la radiación solar, la temperatura y la velocidad del viento. Para las plántulas entre los 0 y los 10 meses de edad requieren entre 54.000 – 86.400 litros por hectaria. Más del 90% de las plantaciones palmeras en Colombia poseen riego tienen infraestructura para riego por superficie (Arias et al 2009).

Este sistema tiene como fuente de abastecimiento, los ríos sobre los cuales se instalan estructuras de captación (bocatoma), en algunos casos “aguas arriba” del predio beneficiado, de

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 39 tal manera que haya la altura necesaria para que el agua llegue al predio por encima del terreno, otra opción consiste en instalar algún tipo de bombeo en inmediaciones del predio para elevar el agua hasta la superficie del terreno que se va a regar, y una tercera alternativa consiste en almacenar agua en reservorios construidos aguas arriba de los predios, y aprovechar para llenarlos en períodos de lluvias en los cuales los ríos incrementan su caudal. (Arias et al. 2009).

En el contexto del manejo del agua para riego es muy importante conocer si la fuente de abastecimiento de agua cuenta con el caudal suficiente para uplilr los requerimientos del cultivo

La frecuencia de riego de un cultivo dependerá de las condiciones propias de cada sector, donde la el tipo de suelo, el caudal de agua disponible para riego, la eficiencia del sistema para la conducción y la aplicación del líquido juegan un papel importante en la demanda de agua de cada plantación.

Esto implica que la frecuencia de riego no debe ser generalizada, es indispensable conocer con claridad las diferentes variables que intervienen en el balance hídrico del suelo para hacer un adecuado uso del agua.

Métodos

Con el fin de esbozar una aproximación a la oferta de servicios ecosistémicos en el marco del cultivo de palma en Colombia, se hizo una primera aproximación del balance hídrico y el control de la erosión en los sectores norte y oriente de las áreas de influencia del sector palmero. El primero con la finalidad de evidenciar la importancia de los requerimientos de agua y en el segundo para resaltar las necesidad de conservar las coberturas naturales para prevenir las amenazas por remosión en masa y por ende propender por una adecuada calidad del suministro y cantidad del suministro de agua.

Balance hídrico

El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, es decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Metodológicamente se determinó para cada sector la cantidad de agua disponible, teniendo en cuenta la precipitación media anual, menos la fracción de agua liberada por evapotranspiración. El modelo es una aproximación muy general y tiene en cuenta el papel del tipo de suelo en la retención del líquido.

Control erosión

Para estimar cuales coberturas naturales aportan a reducir las amenazas por remosión en masa se utilizó el mapa de Ingeminas (2006), que clasifica las amenazas en cinco categorías de amenaza

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 40 desde baja, media hasta muy alta. Esta mapa de delimitó para el área de estudio y seleccionaron las áreas que coincidían con las coberturas naturales CORINE (IDEAM 2012). En esta medida se obtuvo un mapa que muestra como aportan las coberturas naturales a la amenaza por remosión en masa.

Resultados

Balance hídrico

En mapa del cálculo del aporte hídrico de los sectores norte y oriente, calculado como la diferencia entre la precipitación y la evaporación actual dado en milímetros; muestra en color azul oscuro, las áreas donde las precipitaciones son más altas y la evapotranspiración menor, lo que se interpreta como áreas de mayor ren dimiento de agua, en otras palabras áreas de mayor aporte hídrico (Figura 5-1). En cuanto al área de influencia del proyecto GEF en el sector caribe, el agua disponible bajo esta figura de análisis es más limitada en relación al agua disponible en el sector oriente (Figura 5-2), es necesario evaluar la disponiblidad del líquido incluyendo factores como la permabilidad del suelo, el nivel fréatico entre otros que pueden influenciar esta condición.

Control erosión

Las zonas oscuras del mapa muestran una baja susceptibilidad, las cuales están asociadas en el control de la erosión. Las áreas grises no están incluidas en el análisis por ser coberturas transformadas (Figura 5-1). Es evidente como en ambos sectores en el área de influencia del proyecto GEF, las zonas de elevaciones medias a altas poseen aún su cobertura natural que en alguna forma están contribuyendo a un mejor suministro de agua hacia las zonas de cultivo.

Concusiones y recomendaciones

Con el fin de evitar impactos negativos en las plantaciones por inundaciones o déficit hídrico, es necesario tener en cuenta la importancia de conocer todo el ciclo hidrológico. Es decir evaluar la la demanda asociada al cultivo de palma así como de las poblaciones y otras actividades en relación a la oferta en la región para garantizar las necesidades adecuadas para el establecimiento del cultivo y así mismo para minimizar los conflictos ambientales que se puedan presentar por el aprovisionamiento del recurso.

Teniendo en cuenta que el aprovisionamiento del recurso hídrico ocurre en algunos casos en las tierras de elevaciones altas, mas allá de los límites de los predios del cultivo, es importante implementar esquemas de pagos por servicios ambientales que propendan por la conservación de las coberturas naturales asociadas para asegurar la cantidad y calidad del recurso.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 41

Figura 5-1. Relación entre la precipitación promedio anual y la evapotranspiración en las zonas de influencia del sector palmero norte y oriente.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 42

Figura 5-2. Relación entre la precipitación promedio anual y la evapotranspiración en las zonas de influencia del proyecto GEF norte y oriente.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 43

Figura 5-3. Coberturas naturales asociadas y su correspondiente nivel de susceptibilidad a los procesos de amenaza por remosión en masa para el sector norte y oriente en las áreas de influencia del sector palmero.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 44

Figura 5-3. Coberturas naturales asociadas y su correspondiente nivel de susceptibilidad a los procesos de amenaza por remosión en masa para el sector norte y oriente en las áreas de influencia del proyecto GEF.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 45

REFERENCIAS

Alberico, M y V. Rojas-Díaz. 2002. Mamíferos de Colombia. Pp. 185-226, en: Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales (G Ceballos yJA Simonetti, eds.). CONABIO-UNAM, México, D. F. Alvarez-León. R. & Ingrid Garcia-Hansen. 2003. Biodiversity Associated with Mangroves in Colombia ISME/GLOMIS Electronic Journal Volume 3, No. 1) http://www.glomis.com/ej/pdf/ej04.pdf Andrade-Pérez, G. I., Romero, M., & Delgado, J. (2013). Diseño adaptativo de un paisaje agroindustrial. Una propuesta para la transformación agrícola de la altillanura colombiana. Ambiente y Desarrollo, 17(33), 29-40. Código SICI: 0121607(201307)17:33<29:DAPATA>2.0.CO;2-H Arias, N. A., O. Obando, D. Motta, M. Mosquera, P.L. Martínez, P.N. Franco, M. Alvarez, F. Betancur, D. F. Díaz, P. Bernal. 2009. Principios agronómicos para el establecimiento de una plantación de palma de aceite. CENIPALMA – Alcaldia de Barrancabermeja.Bogotá D.C Arzuza, D.E., Moreno, M.I., & Salaman, P. (2008) Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Conservación Colombiana 6:1-72. Junio 2008. Asociación Calidris. 2014. Aves acuáticas de la llanura inundable de Meta y Casanare. Aosciación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombi, Santiago de Cali, Colombia 32, pp. Burkhard B, F. Kroll, S. Nedkov, F. Müller. 2012. Mapping ecosystem service supply, demand and budgets. Ecological Indicators 21 (2012) 17–29 Burkhard, B., Müller, F., 2008. Indicating human–environmental system properties: case study northern Fenno- Scandinavian Reindeer Herding. Ecological Indicators 8, 828–840 Castiblanco, C., A. Etter, T. M. Aide. 2013. Environmental Science and Policy. 27 (172-183). CENIPALMA 2013. Zonificación áreas de palma. Censo Palmero de Groot, R. S., R. Alkemade, L. Braat, L. Hein, and L. Willemen. 2010. Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making. Ecological Complexity 7:260–272 Corzo, G. y G. Andrade. 2010. Distritos biogeográficos de Colombia. Archivo formato SHP. Elith J., M. Kearney M., and S. Phillips, 2010. The art of modelling range-shifting species. Methods in Ecology and Evolution 1:330-342 Elith, J., Graham, C. H., Anderson, R. P., Dudik M., Ferrier, S., Guisan, A., Hijmans, R. J., Huettmann, F., Leathwick, J. R., Lehmann, A., Li, J., Lohmann, L. G., Loiselle, B. A., Manion, G., Moritz, C., Nakamura, M., Nakazawa, Y., Overton, J. M. M., Peterson, A. T., Phillips, S. J., Richardson, K., Scachetti-Pereira, R., Schapire, R. E., Soberó́n, J., Williams, S., Wisz, M. S., Zimmermann, N. E., 2006. Novel methods improve prediction of species’ distributions from occurrence data. Ecography 29, 129–151 Espinal, L.S. & E. Montenegro. 1977. Formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, pp 201 ESRI 2011. ArcGIS Desktop: Release 10. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute. FAO. 2005. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Estudio temático sobre Manglares. Colombia perfil nacional. Borrador. Agosto 2005. http://www.fao.org/forestry/9423-0a905b73c3138cba89caf20e5705993ee.pdf Fedepalma.2013. Minianuario Estadístico 2013. Principales cifras de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Http://fedepalma.portalpalmero.com/bigdata/fedepalma/pdf/minianuario_estadistico_2013.pdf. Fedepalma. 1999. En la Zona Central Ola invernal arremete contra palmeros. Boletin El Palmicultor No 333 Fedepalma. 2007. Palmeros piden soluciones de fondo para problemas de inundaciones. Boletín El Palmicultor. No 429. Fedepalma. 2011. Ola invernal golpea la palmicultura. Boletín El Palmicultor No. 478 Fisher, B., Turner, R.K., Morling, P., 2009. Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecological Economics 68, 643–653 Frost, Darrel R. Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (31 January, 2014). Electronic Database accessible at: 2011. http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ American Museum of Natural History, New York, USA. Franco, A. M., Devenish, C., Barrero, M. C. & Romero, M. H. 2009. Colombia. Pp 135 –148 in C. Devenish, D. F. Díaz Fernández, R. P. Clay, I. Davidson & I. Yépez Zabala Eds. Important Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. Quito, Ecuador: BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16) Jaeger, J.A.G. 2000. Landscape division, splitting index, and effective mesh size: new measures of landscape fragmentation. Landscape Ecology 15, 115–130. Jaeger, J., 2002. Landscape fragmentation: A transdiciplinary study according to the concept of environmental threat (in German: Landschaftszerschneidung. Eine transdisziplin¨are Studie gem¨aß dem Konzept der Umweltgef¨ahrdung). Verlag Eugen Ulmer, Stuttgart, Germany Jennings S., R. Nussbaum, N. Judd & T. Synnott, 2002. Identificando Altos Valores de Conservación un nivel nacional: una guía práctica, Borrador para Revisión. Oxford, 85:31-37.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 46

Galindo, G., C. Pedraza, F. Betancourt, R. Moreno & E. Cabrera. 2007. Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos de Colombia. Convenio de Cooperación 05-050. Agencia Nacional de Hidrocarburos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. 334p. Galindo, G., Marcelo, D., Bernal, N.R., Vergara, L.K. & Betancourth, J.C. 2009a. Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. Serie Planificación Ecorregional para la Conservación de la Biodiversidad, N.º 1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocarburos, The Nature Conservancy e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D.C., Colombia, 24 pp Galindo, G.; E. Cabrera, J. Otero, N.R. Bernal, R. Palacios . 2009b. Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en los Andes y el Piedemonte Amazónico colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Agencia Nacional de Hidrocarburos. Gaston, K.J. and Blackburn, T.M. 2000. Pattern and Process in Macroecology. Oxford: Blackwell Science. Girvetz, E.H., Greco, S.E., 2007. How to define a patch: a spatial model for hierarchically delineating organism-specific habitat patches. Landscape Ecology 22: 1131–1142. Girvetz, E.A., J. H. Thorne, A. M. Berrya, J. A.G. Jaeger. 2008. Integration of landscape fragmentation analysis into regional planning: A statewide multi-scale case study from California, USA. Landscape and Urban Planning. 86: 205–218 Gómez, P., M. Mosquera y C. Castilla. 2005. Oil Palm: a sustainable agro-industry in Colombia. OCL VOL. 12 N° 2 MARS-AVRIL. http://www.jle.com/e-docs/00/04/10/67/article.phtml Hamel,P. Barker, S., Benítez, S., Baldy, J., Cisneros Heredia, D., Colorado Zuluaga, G., Cuesta, F., Davidson, I., Díaz, D., Ganzenmueller, A., García, S., Girvan, M. K., Guevara, E., Hamel, P., Hennessey, A. B., Hernández, O. L., Herzog, S., Mehlman, D., Moreno, M. I., Ozdenerol, E., Ramoni-Perazzi, P., Romero, M., Romo, D., Salaman, P., Santander, T., Tovar, C., Welton, M., Will, T., Pedraza, C., Galindo, G. 2006. Modeling the South American Range of the Cerulean Warbler. ESRI International User Conference Papers. Title Paper UC1656. Twenty- Seventh Annual ESRI International User Conference. San Diego Convention Center. San Diego, California. June 18–22 2006. http://www.treesearch.fs.fed.us/pubs/27262. Fecha revisión: 24/04/14 Hernández Camacho, J. A. Hurtado Guerra, R. Ortiz Quijano y Th. Walschburger. 1992. Unidades biogeográficas de Colombia. En: Haffer, G. (Compilador) La Diversidad La Diversidad Biológica De Iberoamérica. Cyted-B Programa Iberoamericano De Ciencia Y Tecnología Para El Desarrollo Instituto De Ecología, A.C. Secretaria De Desarrollo Social Hijmans, R. J., S. E. Cameron, J. L. Parra, P. Jones & A. Jarvis. 2005Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25: 1965–1978 IDEAM, IGAC, IAVH, INVEMAR, I. SINCHI e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andreis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas. IDEAM. 2009. Mapa de subzonas hidrográficas. Zonificación hidrográfica de acuerdo a la resolución 337 de 1978. Subdirección de hidrología. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IGAC. 2008. Cartografía básica de Colombia. Escala 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. Disponible en línea. http://geocarto.igac.gov.co/geoservicios/cien_mil/wms INGEOMINAS. 2006. Mapa de amenaza por remosión en masa. SIGOT. Instituto Humboldt 2012 - Cartografía de los Páramos de Colombia Escala 1:100.000. http://geocommons.com/maps/206672 Instituto Humboldt. 1998. El Bosque seco Tropiicall (Bs-T) en Colombia. Programa de Inventario de la Biodiversidad. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco- tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf Instituto Humbodlt. 2014. Bosques Secos Tropicales en Colombia. http://www.humboldt.org.co/investigacion/ecosistemas-estrategicos/bosque-seco. 01/04/14 IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. . Downloaded on 06 September 2012. Lasso, C. A., J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Editores). 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D. C., Colombia. 609 pp.Biodiversidad del departamento del Casanare. Lynch,J. D. 1999. Ranas pequeñas, la geometría de evolución, y la especiación en los Andes colombianas. Revista de la Academia Colom biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23: 143-159.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 47

McDonald, R., 2009. Ecosystem service demand and supply along the urban-to-rural gradient. Journal of Conservation Planning 5, 1–14McGarigal, K., S.A. Cushman, M.C. Neel, E. Ene. 2002. FRAGSTATS: Spatial Pattern McGarigal, K., SA Cushman, and E Ene. 2012. FRAGSTATS v4: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical and Continuous Maps. Computer software program produced by the authors at the University of Massachusetts, Amherst. Available at the following web site: http://www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html Millenium Ecosystem Assesment (MEA). 2003. Ecosystems and Human Well-being: A Framework for Assessment. Island. http://pdf.wri.org/ecosystems_human_wellbeing.pdf Miles, L., A. C. Newton, R. S. De Fries, C. Ravilious, I. May, S. Blyth, V. Kapos y J. E. Gordon. 006. A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography 33 (3): 491-505.Analysis Program for Categorical Maps. University of Massachusetts, Amherst, MA, USA (www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html). Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) 2012a. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). República de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) 2012b. Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Viceministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección De Bosques, Biodiversidad Y Servicios Ecosistémicos. Agosto de 2012. Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Parques Nacionales Naturales de Colombia, World Wild Fund WWF e Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIA. 2012. Mapa de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia. Período 2005-2009. Escala 1:100.000. Consolidado Por: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2014. Los Manglares de Colombia. http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=256&conID=4252 Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, & WWFColombia. Plan Nacional de las Especies Migratorias: Diagnóstico e identificación de acciones para la conservación y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Primera Edición, Bogotá, D. C. Disponible en www.minambente.gov.co o www.wwf.org.co. 2009. Mittermeier, R.; Robles, P.& Gorttsch M.C. 1997. Megadiversidad.Los países biológicamente más ricos del mundo. CEMEX. México Moreno, M. I., C. A. Paez & Velazquez, J. Estado de las aves migratorias en Colombia y un plan para su conservación, En: Fundación ProAves. (2009) Plan Nacional para la conservación de las aves migratorias en Colombia. Conservación Colombiana 11: 1-154. Moreno, M. I. Aves migratorias en Colombia. Conservación Colombiana. 11:9-25. 2009. Moser, B., J.A.G Jaeger, U. Tappeiner, E. Tasser, B. Eiselt. 2007. Modification of the effective mesh size for measuring landscape fragmentation to solve the boundary problem. Landscape Ecology 22: 447–459. Murphy, P.G. & A.E. Lugo, 1986. Ecology of tropical dry forest. Annals Review of Ecology and Systematics 17 : 67-68 Müller, F., 2005. Indicating ecosystem and landscape organisation. Ecological Indicators 5 (4), 280–294Newton, I. 2003. The speciation and biogeography of birds. London & San Diego: Academic Press. 700 pp Paetzold, A., Warren, P.H., Maltby, L.L., 2010. A framework for assessing ecological quality based on ecosystem services. Ecological Complexity 7, 273–281. Pearson, R. G., Raxworthy, C. J., Nakamura, M., Townsend Peterson, A., 2007. Predicting species distributions from small numbers of occurrence records: a test case using cryptic geckos in Madagascar. Journal of Biogeography 34, 102–117 Phillips, S. J., Anderson, R. P., Schapire, R. E., 2006. Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modelling 190, 231–259 Rodríguez-Mahecha Jv, M Alberico, F Trujilloy J Jorgenson (Eds.). 2006. Libro Rojo de losMamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de EspeciesAmenazadas de Colombia. Conservación InternacionalColombia y Ministerio de Medio Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial, Bogotá, D.C. 433 pp Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version. 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm Solari, S., Y. Muñoz-Saba, J. V. Rodríguez-Mahecha, T. R. Defler, H. E. Ramírez-Chaves y F. Trujillo. 2013. RIQUEZA, ENDEMISMO Y CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DE COLOMBIA. Mastozoología Neotropical, 20(2):301- 365, Tischendorf, L. 2001. Can landscape indices predict ecological processes consistently? Landscape Ecology 16: 235–254. Ruiz-Guerra, Carlos. 2012. Listado de Aves Acuáticas de Colombia. Asociación Calidris.www.calidris.org.co Febrero 2012. Salaman, P., T. Donegan, D. Caro. Listado de Aves de Colombia 2009. Conservación Colombiana 8:1-89. 2009.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 48

Sua, S., Mateus, R.D., Vargas, J.C. 2005. Georreferenciación de registros biológicos y gacetero digital de localidades. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 69p Syrbe, R.-U., Walz, U., 2012. Spatial indicators for the assessment of ecosystem services: providing, benefiting and connecting areas and landscape metrics. Ecological Indicators 21, 80–88 Taylor, P.D., Fahrig, L., Henein, K., Merriam, G., 1993. Connectivity is a vital element of landscape structure. Oikos 68, 571–573. TEEB, 2010. The economics of ecosystems and biodiversity: mainstreaming the economics of nature: a synthesis of the approach, conclusions and recommendations of TEEB. Trabucco, A., and Zomer, R.J. 2009. Global Aridity Index (Global-Aridity) and Global Potential Evapo-Transpiration (Global-PET) Geospatial Database. CGIAR Consortium for Spatial Information. Published online, available from the CGIAR-CSI GeoPortal at: http://csi.cgiar.org/Aridity/ Uetz, P., J. H. & J. Hosek. 2014. The Reptile Database. Zoological Museum Hamburg, http://www.reptile-database.org, Revisado febrero 10 2014. USGS (2006), "ASTER Digital Elevation Model" (http://edcdaac.usgs.gov/aster/ast14dem.asp: 14 de enero de 2008). van Jaarsveld, A.S., Biggs, R., Scholes, R.J., Bohensky, E., Reyers, B., Lynam, T., Musvoto, C., Fabricius, C., 2005. Measuring conditions and trends in ecosystem services at multiple scales: the Southern African Millennium Ecosystem Assessment (SAfMA) experience. Philosophica Transactions of the Royal Society B 360,425–441 Vásquez-V, V & M. A. Serrano. 2009. Las áreas naturales protegidas de Colombia. Conservación Internacional – Colombia & Fundación Biocolombia. Bogotá Colombia. XV +969 pp. Whittaker, R.H. 1965. Dominance and diversity in land plant communities. Science, 147: 250–260.

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 49

Anexo 2-1. Fuente origen de los registros depurados y revisados incluídos en los análisis provenientes de Ara Colombia (Rodriguez et al. 2014).

Total Metadatos del origen de los registros Anfibios Aves Mamíferos Reptiles general Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia 16729 2664 7189 439 27021 National Museum of Natural History 3895 3289 8426 137 15747 Conservación Internacional 112 5890 1075 106 7183 SIB 7146 7146 Instituto Alexander von Humboldt 37 3898 1346 5281 American Museum of Natural History 713 2037 1173 995 4918 Los Angeles County Museum of Natural History 3756 373 65 207 4401 Museum of Comparative Zoology, Harvard University 1663 997 358 1153 4171 Fundación Omacha 3968 3968 Royal Ontario Museum 16 277 2877 3170 EBIRD 2930 2930 University of Kansas Biodiversity Research Center 2133 12 175 2320 [Información secundaria] 865 801 521 2187 Field Museum of Natural History 1748 1748 Universidad del Valle 1081 507 5 141 1734 Museo Historia Universidad Antioquia 1175 7 458 1640 Academy of Natural Sciences, Philadelphia 1 1442 12 1442 Isagen 105 1235 37 1377 Colecciones Instituto Alexander von Humboldt 1250 1250 Field Museum 1168 16 1184 Museum of Vertebrate Zoology (Arctos) 1016 60 61 1137 California Academy of Sciences 1032 7 2 95 1136 Carnegie Museum of Natural History (CM) 1069 1 1070 Corantioquia 33 533 25 591 Universidad del Cauca 499 499 Ceballos C. P 462 462 RNOA 422 422 Instituto Vallecaucano de Investigaciones 417 417 Universidad de La Salle 386 386 Michigan State University Museum 17 275 1 293 Western Foundation of Vertebrate Zoology 290 290 Fundación Ecotrópico 261 261 Universidad de Los Andes 223 223 Louisiana State University Museum of Natural Science 1 195 1 2 199 University of Michigan Museum of Zoology 5 153 39 197 Museum of Vertebrate Zoology, University of California, Berkeley 193 193 London Natural History museum 134 134 Delaware Museum of Natural History 131 131 Cornell University Museum of Vertebrates 6 92 10 20 128 Colegio San Jose 125 125 Fundación Panthera 124 124 Museum of Texas Tech University (TTU) 121 121 Carnegie Museums 105 14 119 Museum d'Histoire Naturelle de Geneve 118 118 Universidad Industrial de Santander 105 105 Museum of Life Science, Durham, NC 15 89 104 Zoologische Staatssammlung 93 93 Museo Universidad Javeriana 48 42 90 Museo Historia Natural Universidad del Cauca 73 73 Museo Nacional de Ciencias Naturales 22 48 70 University of Washington Burke Museum 1 65 66 Museum of Southwestern Biology, Division of and Reptiles 64 64 Yale University Peabody Museum 61 2 63 Universidad de Antioquia 62 62 Forschungsinstitut und Naturmuseum Senckenberg 48 48 Gorgona 47 47 San Diego Natural History Museum 18 14 3 35 Texas Cooperative Wildlife Collection 10 24 34 Fundación Malpelo 29 1 30 Tulane Museum of Natural History, LA 26 26 Universidad de Nariño 26 26

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 50

Total Metadatos del origen de los registros Anfibios Aves Mamíferos Reptiles general Muséum National d'Histoire Naturelle 25 25 Natural History Museum, London 6 18 24 Arizona State University, Global Institute for Sustainability 22 1 23 Universidad del Atlántico 23 23 Universidad Nacional Autónoma de México 22 22 Museo de Historia Natural Colegio de San José 17 17 Natural Sciences Museum of Barcelona 15 1 16 Instituto de Investigaciones Marinas 15 15 Naturhistoriska riksmuseet (Suecia- Estocolmo) 4 8 1 13 Universidad Nacional de Colombia 13 13 Florida Museum of Natural History, University of Florida (UF) 12 12 James R. Slater Museum of Natural History 4 8 12 Universidad de Caldas 12 12 The University of Texas at Arlington - UT Arlington - UTA 2 9 11 University of Arizona Museum of Natural History 11 11 Nationaal Natuurhistorisch Museum 10 10 Chicago Natural History Museum 9 9 Madre Caridad Brader Museo 9 9 National Museum of Nature and Science, Japan 9 9 Unidad de Investigaciones Federico Medem 9 9 Museum für Naturkunde 7 7 Zoologisch Museum Amsterdam- Gewervelden 3 3 1 7 Zoologische Staatssammlung München 6 6 Booth Museum 5 5 Cornell Lab of Ornithology 1 4 5 Ecoparque Yarumos 5 5 Zoological Institute, Russian Academy of Sciences, St. Petersburg 5 5 Charles R. Conner Museum 4 4 GBIF-Sweden 4 4 Senckenberg 4 4 Canadian Biodiversity Information Facility 3 3 Copenhagen 3 3 Koninkliijk Belgisch Instituut voor Natuurwetenschappen 3 3 Museo de Historia Natural del Instituto Champagnat 3 3 Naturhistorisches Museum 3 3 Naturhistoriska Riksmuseet 3 3 Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 3 3 University of Minnesota Bell Museum of Natural History 3 3 Zoological Museum Hamburg 3 3 Fonoteca Zoológica, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid: FZ_AMPHIBIA 2 2 Liverpool Museum 2 2 Museo de Zoología (QCAZ), Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2 2 Museum fur Naturkunde, Berlin 1 1 2 Museum National d´Histoire Naturelle, Paris 2 2 NLBIF 2 2 Staatliches Museum für Naturkunde 2 2 UCLA-Dickey Collection (UCLA-Dickey) 2 2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2 2 Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Koenig 2 2 Defler Thomas 2 2 Darwin Museum 1 1 Denver Museum of Nature & Science 1 1 Museo Historia Natural Paris Francia 1 1 Museo Regionale di Scienze Naturali 1 1 Texas Natural History Collections | Texas Natural Science Center 1 1 University Museum of Zoology Cambridge 1 1 Zoological Museum University of Copenhagen 1 1 Zoölogisch Museum 1 1 Zoologisches Forschungsmuseum Alexander Koenig, Bonn 1 1 Total general 34709 35968 33634 6788 111099

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 51

Anexo 2-2. Listado de especies de anfibios incluídos en el análisis seleccionadas apartir de los registros de distribución existenes en Ara Colombia (Rodriguez et al. 2014). Especies con número de coordenadas inferiores a 5 no fueron modeladas.

Categoría Provincia biogeográfica

Orden Familia Nombre científico Zona

No

20x0)

Chocó Chocó

Guyana

Acuática

Amenaza Amenaza

Endémica

Orinoquía

Migratoria

NorAndina

Magdalena

(UICN 2012) (UICN

PeriCaribeño

Coordenadas Coordenadas

SN Santa Marta Santa SN

nacional (MADS nacional AMPHIBIA Anura Aromobatidae Allobates cepedai O < 5 DD x x Anura Aromobatidae Allobates juanii O 8 CR x x x Anura Aromobatidae Allobates ranoides O < 5 EN CR x x Anura Aromobatidae Rheobates palmatus N 172 LC x x Anura Bufonidae Atelopus arsyecue N < 5 CR x x Anura Bufonidae Atelopus carauta N < 5 CR x x Anura Bufonidae Atelopus carrikeri N 14 CR x x Anura Bufonidae Atelopus galactogaster N < 5 CR x x Anura Bufonidae Atelopus glyphus N < 5 CR x Anura Bufonidae Atelopus guitarraensis O < 5 CR x x Anura Bufonidae Atelopus ignescens N < 5 EX CR x x x Anura Bufonidae Atelopus laetissimus N 8 CR x x Anura Bufonidae Atelopus longirostris O < 5 EX x Anura Bufonidae Atelopus lozanoi O 14 CR CR x x Anura Bufonidae Atelopus mandingues O < 5 CR x x Anura Bufonidae Atelopus minutulus O 7 CR EN x x Anura Bufonidae Atelopus muisca O 15 CR CR x x Anura Bufonidae Atelopus nahumae N < 5 CR x x Anura Bufonidae Atelopus spurrelli N 19 VU x x x Anura Bufonidae Atelopus subornatus O 16 CR EN x x Anura Bufonidae Atelopus walkeri N 9 CR x x Anura Bufonidae Osornophryne percrassa O 13 EN x x Anura Bufonidae Rhinella lindae N < 5 DD x x Anura Bufonidae Rhinella tenrec N < 5 DD x x Anura Centrolenidae Ikakogi tayrona N 13 VU x x Anura Centrolenidae Centrolene buckleyi O 34 VU x Anura Centrolenidae Centrolene daidaleum N - O 21 VU x x x Anura Centrolenidae Centrolene geckoideum O 8 VU x Anura Centrolenidae Centrolene hybrida O 16 LC x x Anura Centrolenidae Centrolene notostictum N 32 LC x x Anura Centrolenidae Centrolene savagei N 17 VU x x x Anura Centrolenidae Nymphargus chami N 6 DD x x x Anura Centrolenidae Nymphargus griffithsi N 13 VU x Anura Centrolenidae Nymphargus ignotus N 7 NT x x Anura Centrolenidae Nymphargus luminosus N < 5 EN x x Anura Centrolenidae "Centrolene" petrophilum O < 5 EN x x x Anura Centrolenidae "Centrolene" robledoi N < 5 VU x x Anura Centrolenidae "Cochranella" megista N < 5 NT x x Anura Centrolenidae "Cochranella" ramirezi N < 5 DD x x x Anura Centrolenidae "Cochranella" xanthocheridia N < 5 VU x x x Anura Centrolenidae Hyalinobatrachium esmeralda O 13 EN x x x Anura Centrolenidae Hyalinobatrachium ibama O 7 VU x x Anura Geobatrachus walkeri N 12 EN x x Anura Craugastoridae Hypodactylus mantipus N 26 LC x x x Anura Craugastoridae Niceforonia columbiana O < 5 DD x x Anura Craugastoridae Niceforonia nana O 15 DD x x Anura Craugastoridae acatallelus N < 5 LC x x Anura Craugastoridae Pristimantis affinis N 11 VU x x x Anura Craugastoridae Pristimantis aurantiguttatus N 6 DD x x Anura Craugastoridae Pristimantis baiotis N < 5 DD x x Anura Craugastoridae Pristimantis bellona N < 5 EN x x Anura Craugastoridae Pristimantis bogotensis O 100 LC x x x Anura Craugastoridae Pristimantis brevifrons N < 5 LC x x Anura Craugastoridae Pristimantis cabrerai N < 5 EN x x Anura Craugastoridae Pristimantis carmelitae N 15 DD x x Anura Craugastoridae Pristimantis carranguerorum O 14 DD VU x x Anura Craugastoridae Pristimantis cristinae N 12 DD x x Anura Craugastoridae Pristimantis cuentasi N < 5 DD x x Anura Craugastoridae Pristimantis delicatus N 7 DD x x Anura Craugastoridae Pristimantis elegans O 52 VU x x Anura Craugastoridae Pristimantis erythropleura N 40 LC x x x

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 52

Categoría Provincia biogeográfica

Orden Familia Nombre científico Zona

No

20x0)

Chocó Chocó

Guyana

Acuática

Amenaza Amenaza

Endémica

Orinoquía

Migratoria

NorAndina

Magdalena

(UICN 2012) (UICN

PeriCaribeño

Coordenadas Coordenadas

SN Santa Marta Santa SN

nacional (MADS nacional AMPHIBIA Anura Craugastoridae Pristimantis fallax N 6 EN VU x x x Anura Craugastoridae Pristimantis frater O 19 VU x x x x Anura Craugastoridae Pristimantis gracilis N 14 VU x x Anura Craugastoridae Pristimantis grandiceps O < 5 DD x x Anura Craugastoridae Pristimantis insignitus N 12 EN x x Anura Craugastoridae Pristimantis lynchi O 45 DD x x x Anura Craugastoridae Pristimantis medemi O 52 LC x x x x Anura Craugastoridae Pristimantis megalops N 30 NT x x Anura Craugastoridae Pristimantis miyatai O 28 NT x x x Anura Craugastoridae Pristimantis mnionaetes O < 5 EN EN x x Anura Craugastoridae Pristimantis nervicus O 11 LC x x Anura Craugastoridae Pristimantis orpacobates N 16 VU x x x Anura Craugastoridae Pristimantis palmeri N 12 LC x x x Anura Craugastoridae Pristimantis platychilus N < 5 VU x x Anura Craugastoridae Pristimantis polychrus N < 5 EN x x Anura Craugastoridae Pristimantis reclusas N < 5 DD x x Anura Craugastoridae Pristimantis ruedai N < 5 VU x x Anura Craugastoridae Pristimantis ruthveni N 13 EN x x Anura Craugastoridae Pristimantis sanctaemartae N 25 NT x x Anura Craugastoridae Pristimantis sanguineus N < 5 NT x x Anura Craugastoridae Pristimantis savagei O 54 NT x x x x Anura Craugastoridae Pristimantis tayrona N 15 NT x x Anura Craugastoridae Pristimantis thectopternus N 20 LC x x x Anura Craugastoridae Pristimantis viejas N 48 LC x x x Anura Craugastoridae Pristimantis viridis N < 5 NT x x Anura Craugastoridae Pristimantis restrepoi N < 5 LC x x Anura Craugastoridae Strabomantis cheiroplethus N < 5 VU x x Anura Craugastoridae Strabomantis ingeri O 13 VU VU x x Anura Craugastoridae Strabomantis zygodactylus N 8 LC x x x Anura Dendrobatidae Colostethus fraterdanieli N 55 NT x x x x Anura Dendrobatidae Colostethus inguinalis N 45 LC x x x x Anura Dendrobatidae Colostethus lynchi N < 5 DD x x Anura Dendrobatidae Colostethus ruthveni N 16 EN x x x Anura Dendrobatidae Andinobates opisthomelas N 65 VU x x x Anura Dendrobatidae Dendrobates truncatus N 155 LC x x x x x Anura Dendrobatidae Oophaga histrionica N 15 LC x x x Anura Dendrobatidae Phyllobates aurotaenia N 7 NT x x x Anura Dendrobatidae Phyllobates bicolor N < 5 NT x x Anura Dendrobatidae Hyloxalus abditaurantius N 12 LC x x Anura Dendrobatidae Hyloxalus edwardsi O 8 CR EN x x Anura Dendrobatidae Hyloxalus subpunctatus O 293 LC x x Anura Eleutherodactylidae Diasporus tinker N 19 LC x x x Anura Hemiphractidae Cryptobatrachus boulengeri N 17 EN x x Anura Hemiphractidae Gastrotheca antomia N < 5 VU x x x Anura Hemiphractidae Gastrotheca bufona N < 5 EN x x Anura Hemiphractidae Gastrotheca guentheri N < 5 VU x Anura Hylidae Dendropsophus garagoensis O 11 LC x x Anura Hylidae Dendropsophus labialis O 167 LC x x Anura Hylidae Dendropsophus mathiassoni O 50 LC x x x Anura Hylidae Dendropsophus stingi O 12 VU x x Anura Hylidae Dendropsophus virolinensis O 27 LC x x Anura Hylidae Ecnomiohyla phantasmagoria N < 5 EN CR x Anura Hylidae Hyloscirtus bogotensis O 79 NT x x Anura Hylidae Hyloscirtus callipeza O 16 NT x x Anura Hylidae Hyloscirtus denticulentus O 11 EN x x Anura Hylidae Hyloscirtus palmeri N 32 LC x x Anura Hylidae Scinax blairi O 10 LC x x x x Anura Hylidae "Hyla" nicefori O < 5 CR CR x x Anura Hylidae Agalychnis danieli N < 5 DD x x Caudata Plethodontidae Bolitoglossa hypacra N 6 LC x x Caudata Plethodontidae Bolitoglossa medemi N < 5 VU x x Caudata Plethodontidae Bolitoglossa savagei N 12 DD x Caudata Plethodontidae Bolitoglossa silverstonei N < 5 VU x x x Gymnophiona Caeciliidae Caecilia degenerata O 8 DD x x Gymnophiona Caeciliidae Oscaecilia polyzona N 6 DD x x x Totales Amphibia 60 13 54 127 125 210 155 172 202 255 183

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 53

Anexo 2-3. Listado de especies de reptiles incluídos en el análisis seleccionadas apartir de los registros de distribución existenes en Ara Colombia (Rodriguez et al. 2014). Especies con número de coordenadas inferiores a 5 no fueron modeladas.

Categoría Provincia biogeográfica

Orden Familia Nombre científico Zona

No

20x0)

Chocó Chocó

Guyana

Acuática

Amenaza

Amenaza Amenaza

Endémica

Orinoquía

Migratoria

NorAndina

Magdalena

(UICN 2012) (UICN

PeriCaribeño

Coordenadas Coordenadas

SN Santa Marta Santa SN

nacional (MADS nacional REPTILIA Squamata Amphisbaenidae Amphisbaena medemi N < 5 -- x x x x Squamata Anomalepidae Liotyphlops anops O 7 -- x x x Squamata Gymnophthalmidae Anadia altaserrania N < 5 -- x x Squamata Gymnophthalmidae Anadia bogotensis O 68 -- x x x x Squamata Gymnophthalmidae Anadia pulchella N < 5 VU x x Squamata Gymnophthalmidae Bachia talpa N 19 -- x x Squamata Gymnophthalmidae Ptychoglossus bicolor O 14 VU x x Squamata Gymnophthalmidae Ptychoglossus nicefori O 19 -- x x x x Squamata Gymnophthalmidae Ptychoglossus romaleos N < 5 -- x x Squamata Gymnophthalmidae Riama striata O 51 -- x x x x Squamata Polychrotidae Anolis antonii O 42 -- x x x x x Squamata Polychrotidae Anolis apollinaris N 23 -- x x x Squamata Polychrotidae Anolis huilae O 7 -- x x x Squamata Polychrotidae Anolis inderenae O < 5 -- x x Squamata Polychrotidae Anolis lamari O < 5 -- x x Squamata Polychrotidae Anolis menta N < 5 -- x x x Squamata Polychrotidae Anolis ruizi O 8 EN x x x Squamata Polychrotidae Anolis santamartae N < 5 -- x x Squamata Polychrotidae Anolis solitarius N 8 -- x x x Squamata Polychrotidae Anolis vicarius N < 5 -- x x x Squamata Teiidae Ameiva anomala O < 5 -- x x Squamata Tropiduridae Stenocercus trachycephalus O 84 -- x x x Squamata Colubridae Atractus crassicaudatus O 62 LC x x x Squamata Colubridae Atractus punctiventris O < 5 -- x x Squamata Colubridae Atractus sanctaemartae N 13 -- x x x Squamata Colubridae Helicops danieli N 35 -- x x x Squamata Colubridae Thamnodynastes gambotensis N < 5 -- x x Squamata Elapidae Micrurus camilae N < 5 -- x x Squamata Elapidae Micrurus medemi O < 5 -- x x Squamata Elapidae Micrurus spurrelli O < 5 -- x x x x Squamata Gekkonidae Gonatodes riveroi O < 5 -- x x x Squamata Gekkonidae Lepidoblepharis duolepis N < 5 -- x x x Squamata Gekkonidae Lepidoblepharis miyatai N < 5 -- x x Squamata Gekkonidae Pseudogonatodes furvus N < 5 -- x x Testudines Chelidae Mesoclemmys dahli 9 CR EN x x x Testudines Kinosternidae Kinosternon scorpioides O 21 -- x x x x x x x Testudines Podocnemididae Peltocephalus dumerilianus O 15 VU x x Testudines Podocnemididae Podocnemis erythrocephala O 6 VU VU x x Testudines Podocnemididae Podocnemis expansa O 14 LR/cd CR x x Testudines Podocnemididae Podocnemis lewyana 13 EN EN x x x Testudines Podocnemididae Podocnemis unifilis O 15 VU CR x x x x Testudines Testudinidae Chelonoidis carbonaria N - O 24 -- CR x x x x x Testudines Testudinidae Chelonoidis denticulata O 9 VU EN x x x x Crocodylia Crocodylidae Caiman crocodilus N - O 79 LR/lc x x x x x x Crocodylia Crocodylidae Crocodylus acutus N 25 VU CR x x Crocodylia Crocodylidae Crocodylus intermedius O 19 CR CR x x Totales Reptilia 11 9 20 0 0 7 2 10 6 5 6

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 54

Anexo 2-4. Listado de especies de mamíferos incluídos en el análisis seleccionadas apartir de los registros de distribución existenes en Ara Colombia (Rodriguez et al. 2014). Especies con número de coordenadas inferiores a 5 no fueron modeladas.

Categoría Provincia biogeográfica

Orden Familia Nombre científico Zona

No

Marta

Chocó Chocó

Guyana

nacional nacional

Acuática

SN Santa Santa SN

Amenaza

Amenaza Amenaza

Endémica

Orinoquía

Migratoria

NorAndina

Magdalena

(UICN 2012) (UICN

PeriCaribeño

(MADS 20x0) (MADS

Coordenadas Coordenadas MAMMALIA Didelphimorphia Didelphidae Marmosa xerophila N 5 VU x x Didelphimorphia Didelphidae Marmosops caucae N - O 30 x x x Cingulata Dasypodidae Priodontes maximus O 6 VU EN x x Pilosa Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla N - O 32 VU VU x x x x x Sirenia Trichechidae Trichechus manatus N - O 20 VU EN x x x Soricomorpha Soricidae Cryptotis brachyonyx O < 5 x x Soricomorpha Soricidae Cryptotis thomasi O 36 x x Chiroptera Phyllostomidae Diclidurus albus N - O 5 x x x Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata N - O 507 x x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Anoura carishina N < 5 x x Chiroptera Phyllostomidae Anoura caudifer N - O 28 x x x x Chiroptera Phyllostomidae Anoura fistulata O < 5 x Chiroptera Phyllostomidae Anoura geoffroyi N - O 77 x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Choeroniscus godmani O 11 x x x Chiroptera Phyllostomidae Choeroniscus minor O < 5 x x x Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga longirostris N - O 107 x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Leptonycteris curasoae N 11 VU x x x Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla orienticollina O 17 x x x Chiroptera Phyllostomidae Lonchorhina orinocensis O 6 VU x x Chiroptera Phyllostomidae Artibeus amplus N - O 26 x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Artibeus concolor O 7 x x Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis N - O 194 x x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus N - O 324 x x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Artibeus obscurus O 27 x x Chiroptera Phyllostomidae Artibeus planirostris N - O 95 x x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Dermanura glauca N - O 38 x x Chiroptera Phyllostomidae Dermanura phaeotis N - O 98 x x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Enchisthenes hartii N - O 35 x x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus chocoensis N < 5 EN x Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus dorsalis N - O 56 x x x Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus ismaeli O 12 VU x x x Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus vittatus N - O 17 x x x Chiroptera Phyllostomidae Sphaeronycteris toxophyllum N - O 8 x x x Chiroptera Phyllostomidae Sturnira erythromos N - O 77 x x x Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium N - O 227 x x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Uroderma bilobatum N - O 206 x x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa melissa O 9 VU x x Chiroptera Phyllostomidae Vampyressa thyone N - O 77 x x x x x Chiroptera Phyllostomidae Vampyriscus bidens O < 5 x Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus blossevillii O 18 x x x Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus cinereus N - O 17 x x x Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus ega N - O 10 x x x x x x Chiroptera Vespertilionidae Rhogeessa minutilla N 10 VU x x Chiroptera Molossidae Molossus pretiosus N - O 15 x x x x x Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis N - O 21 x x x x x Carnivora Felidae Leopardus tigrinus O 40 VU VU x x x Carnivora Felidae Panthera onca N - O 78 VU x x x x x x Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis N - O 77 VU x x x x x Carnivora Mustelidae Pteronura brasiliensis O 8 EN EN x x Carnivora Ursidae Tremarctos ornatus N - O 94 VU VU x x x x Artiodactyla Cervidae Mazama bricenii O 11 VU x Artiodactyla Cervidae Odocoileus cariacou N - O 47 CR x x x x x Perissodactyla Tapiridae Tapirus bairdii N < 5 EN CR x Perissodactyla Tapiridae Tapirus pinchaque O 13 EN EN x Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris N - O 39 VU CR x x x x x x Cetacea Balaenopteridae Megaptera novaeangliae N 5 VU x x Cetacea Delphinidae Sotalia fluviatilis N - O < 5 VU x x Cetacea Delphinidae Sotalia guianensis N < 5 VU x Cetacea Iniidae Inia geoffrensis O 397 VU x x Primates Aotidae Aotus brumbacki O 14 VU VU x x x Primates Aotidae Aotus griseimembra N 60 VU VU x x x x Primates Aotidae Aotus lemurinus N - O 67 VU VU x x x x x Primates Aotidae Aotus zonalis N 13 VU x x x Primates Atelidae Alouatta palliata N 32 VU x x Primates Atelidae Ateles belzebuth O 22 EN VU x x x

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 55

Primates Atelidae Ateles hybridus N - O 49 CR CR x x x Primates Atelidae Lagothrix lagothricha N - O 59 VU VU x x x x x Primates Callitrichidae Saguinus leucopus N 75 EN VU x x x Primates Callitrichidae Saguinus oedipus N 91 CR EN x x x x Primates Pitheciidae Callicebus ornatus O 28 VU VU x x Rodentia Sciuridae Microsciurus santanderensis N 31 x x x Rodentia Sciuridae Sciurus pucheranii O 46 x x Rodentia Cricetidae Nephelomys childi O 6 x x Rodentia Cricetidae Nephelomys maculiventer N 16 x x x x Rodentia Cricetidae Nephelomys pectoralis N 14 x x x Rodentia Cricetidae Thomasomys hylophilus O 6 EN x Rodentia Cricetidae Thomasomys monochromos N 7 EN x x Rodentia Cricetidae Thomasomys niveipes O 74 x x Rodentia Erethizontidae Coendou sanctaemartae N 6 DD x x x x Rodentia Dinomyidae Dinomys branickii O 42 VU VU x x Rodentia Echimyidae Olallamys albicauda O 13 x x Rodentia Echimyidae Santamartamys rufodorsalis N < 5 CR x x Rodentia Echimyidae Proechimys magdalenae N 41 x x x Rodentia Echimyidae Proechimys mincae N 18 x x x Rodentia Echimyidae Proechimys oconnelli N - O 32 x x x x x Rodentia Echimyidae Proechimys poliopus O < 5 VU x x Totales Mammalia 31 28 19 4 0 36 39 65 48 38 31

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 56

Anexo 2-4. Listado de especies de aves incluídas en el análisis seleccionadas apartir de los registros de distribución existenes en Ara Colombia (Rodriguez et al. 2014). Especies con número de coordenadas inferiores a 5 no fueron modeladas.

Categoria Provincia biogeográfica

Orden Familia Nombre científico Sector

20x0)

Chocó

Guyana

Acuática

Amenaza Amenaza

Endémica

Orinoquía

Migratoria

NorAndina

Magdalena

(UICN 2012)(UICN

PeriCaribeño

SN Santa Marta

nacional (MADS

No Coordenadas AVES Tinamiformes Tinamidae Tinamus tao N - O 10 VU x x x x Tinamiformes Tinamidae Crypturellus erythropus N 24 LC EN x x Anseriformes Anhimidae Anhima cornuta O 12 LC x x x Anseriformes Anhimidae Chauna chavaria N 18 NT VU x x x Anseriformes Anatidae Dendrocygna bicolor N - O 26 LC x x x x Anseriformes Anatidae Dendrocygna viduata N - O 48 LC x x x x x Anseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis N - O 77 LC x x x x x Anseriformes Anatidae Neochen jubata O 6 NT x x Anseriformes Anatidae Cairina moschata N - O 37 LC x x x x x Anseriformes Anatidae Amazonetta brasiliensis O 26 LC x x x Anseriformes Anatidae Merganetta armata N - O < 5 LC x x x Anseriformes Anatidae Anas bahamensis N 11 LC x x Anseriformes Anatidae Anas discors N - O 71 LC x x x x x x x x Anseriformes Anatidae Anas clypeata N 8 LC x x x Anseriformes Anatidae Netta erythrophthalma N < 5 LC CR x x Anseriformes Anatidae Nomonyx dominicus N 13 LC x x x Galliformes Cracidae Ortalis garrula N - O 54 LC x x x x x Galliformes Cracidae Crax rubra N 16 VU x Galliformes Cracidae Crax alberti N 19 CR CR x x x x x Galliformes Cracidae Crax daubentoni N - O 8 NT VU x x x x Galliformes Cracidae Pauxi pauxi N - O 8 EN VU x x Galliformes Odonthophoridae Odontophorus atrifrons N 21 VU VU x x Podicipediformes Podicipedidae Tachybaptus dominicus N - O 28 LC x x x x x Podicipediformes Podicipedidae Podilymbus podiceps N 24 LC x x x x Podicipediformes Podicipedidae Podiceps occipitalis N < 5 LC EN x x Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber N 17 LC VU x x Ciconiiformes Ciconiidae Ciconia maguari N - O < 5 LC x x x Ciconiiformes Ciconiidae Jabiru mycteria N - O 15 LC x x x x Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana N - O 41 LC x x x x x x Suliformes Fregatidae Fregata magnificens N 44 LC x x x Suliformes Sulidae Sula nebouxii N < 5 LC x Suliformes Sulidae Sula leucogaster N 13 LC x x x Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus N - O 103 LC x x x x x x x Suliformes Anhingidae Anhinga anhinga N - O 60 LC x x x x x x Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis N 50 LC x x x x Pelecaniformes Ardeidae Tigrisoma lineatum N - O 65 LC x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Agamia agami N - O 20 VU x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Cochlearius cochlearius N - O 41 LC x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Zebrilus undulatus O < 5 NT x x Pelecaniformes Ardeidae Botaurus pinnatus O < 5 LC x x x Pelecaniformes Ardeidae Ixobrychus exilis N < 5 LC x x x Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax N - O 59 LC x x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Nyctanassa violacea N 18 LC x x x x Pelecaniformes Ardeidae Butorides virescens N - O 39 LC x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Butorides striata N - O 95 LC x x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis N - O 85 LC x x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Ardea herodias N - O 37 LC x x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Ardea cocoi N - O 42 LC x x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba N - O 104 LC x x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Syrigma sibilatrix O 17 LC x x Pelecaniformes Ardeidae Pilherodius pileatus N - O 64 LC x x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor N 33 LC x x x x Pelecaniformes Ardeidae Egretta rufescens N 19 NT x x x Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula N - O 75 LC x x x x x x x Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulea N - O 89 LC x x x x x x x Pelecaniformes Threskiornithidae Eudocimus albus N - O 23 LC x x x x x x Pelecaniformes Threskiornithidae Eudocimus ruber N - O 46 LC x x x x x x x x Pelecaniformes Threskiornithidae Plegadis falcinellus N - O 12 LC x x x x x Pelecaniformes Threskiornithidae Mesembrinibis cayennensis N - O 36 LC x x x x x Pelecaniformes Threskiornithidae Phimosus infuscatus N - O 73 LC x x x x x x x Pelecaniformes Threskiornithidae Theristicus caudatus N - O 33 LC x x x x x x Pelecaniformes Threskiornithidae Platalea ajaja N - O 53 LC x x x x x Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura N - O 230 LC x x x x x x x Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus N 10 NT EN x x Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus N - O 84 LC x x x x x x x x Accipitriformes Accipitridae Elanoides forficatus N - O 21 LC x x x x x x x

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 57

Categoria Provincia biogeográfica

Orden Familia Nombre científico Sector

20x0)

Chocó

Guyana

Acuática

Amenaza Amenaza

Endémica

Orinoquía

Migratoria

NorAndina

Magdalena

(UICN 2012)(UICN

PeriCaribeño

SN Santa Marta

nacional (MADS

No Coordenadas AVES Accipitriformes Accipitridae Busarellus nigricollis N - O 49 LC x x x x x x Accipitriformes Accipitridae Rostrhamus sociabilis N - O 44 LC x x x x x x Accipitriformes Accipitridae Helicolestes hamatus N - O 6 LC x x x x Accipitriformes Accipitridae Circus cyaneus N < 5 LC x x x x Accipitriformes Accipitridae Circus buffoni O 11 LC x x x Accipitriformes Accipitridae Buteogallus anthracinus N - O 56 LC x x x x x Accipitriformes Accipitridae Buteogallus urubitinga N - O 60 LC x x x x x x Accipitriformes Accipitridae Buteogallus solitarius N 12 NT EN x x x x Accipitriformes Accipitridae Buteo platypterus N - O 46 LC x x x x x x Accipitriformes Accipitridae Buteo swainsoni N < 5 LC x x x x Gruiformes Aramidae Aramus guarauna N - O 54 LC x x x x x x Gruiformes Rallidae Aramides cajaneus N - O 103 LC x x x x x x x Gruiformes Rallidae Aramides axillaris N 5 LC x x x x Gruiformes Rallidae Laterallus albigularis N 21 LC x x x x Gruiformes Rallidae Laterallus exilis N - O < 5 LC x x x Gruiformes Rallidae Porzana flaviventer N 11 LC x x x Gruiformes Rallidae Porzana carolina N 10 LC x x x x x Gruiformes Rallidae Neocrex colombiana N < 5 DD x x x Gruiformes Rallidae Gallinula galeata N 32 LC x x x x x Gruiformes Rallidae Porphyrio martinicus N - O 69 LC x x x x x x x Gruiformes Rallidae Porphyrio flavirostris O 6 LC x x x x Gruiformes Heliornithidae Heliornis fulica N - O 6 LC x x x x Eurypygiformes Eurypygidae Eurypyga helias N - O 32 LC x x x x x x Charadriiformes Charadriidae Pluvialis squatarola N 20 LC x x x Charadriiformes Charadriidae Vanellus cayanus O 19 LC x x x Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis N - O 133 LC x x x x x x Charadriiformes Charadriidae Charadrius semipalmatus N 32 LC x x x x x Charadriiformes Charadriidae Charadrius wilsonia N 23 LC x x x x x Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus N < 5 LC x x x Charadriiformes Charadriidae Charadrius collaris N - O 43 LC x x x x x x x Charadriiformes Recurvirostridae Himantopus mexicanus N - O 56 LC x x x x x x Charadriiformes Burhinidae Burhinus bistriatus N - O 61 LC x x x x x x Charadriiformes Scolopacidae Gallinago delicata N - O 32 LC x x x x x x x Charadriiformes Scolopacidae Gallinago paraguaiae O 8 LC x x Charadriiformes Scolopacidae Gallinago undulata O 7 LC x x x Charadriiformes Scolopacidae Gallinago jamesoni N < 5 LC x x x Charadriiformes Scolopacidae Limnodromus griseus N 16 LC x x x x Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus N 28 LC x x x Charadriiformes Scolopacidae Bartramia longicauda N - O 5 LC x x x x Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius N - O 114 LC x x x x x x x x Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca N - O 42 LC x x x x x x x Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes N - O 39 LC x x x x x x Charadriiformes Scolopacidae Tringa solitaria N - O 88 LC x x x x x x x x Charadriiformes Scolopacidae Tringa semipalmata N 33 LC x x x x Charadriiformes Scolopacidae Arenaria interpres N 34 LC x x x x Charadriiformes Scolopacidae Calidris pusilla N 21 NT x x x x x Charadriiformes Scolopacidae Calidris mauri N 16 LC x x x x Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla N - O 33 LC x x x x x x Charadriiformes Scolopacidae Calidris melanotos N 8 LC x x x x Charadriiformes Scolopacidae Calidris himantopus N 7 LC x x x Charadriiformes Scolopacidae Tryngites subruficollis N < 5 NT x x x Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana N - O 131 LC x x x x x x Charadriiformes Stercorariidae Stercorarius pomarinus N 5 LC x x x Charadriiformes Laridae Leucophaeus atricilla N 27 LC x x x x x Charadriiformes Laridae Larus argentatus N < 5 LC x x x Charadriiformes Laridae Sternula antillarum N - O 21 LC x x x x x x Charadriiformes Laridae Sternula superciliaris N - O 18 LC x x x x x Charadriiformes Laridae Phaetusa simplex N - O 40 LC x x x x x Charadriiformes Laridae Gelochelidon nilotica N 14 LC x x x Charadriiformes Laridae Hydroprogne caspia N 9 LC x x x x Charadriiformes Laridae Chlidonias niger N 19 LC x x x Charadriiformes Laridae Sterna hirundo N 24 LC x x x x Charadriiformes Laridae Thalasseus sandvicensis N 19 LC x x x x x Charadriiformes Laridae Thalasseus maximus N 44 LC x x x x x Charadriiformes Rynchopidae Rynchops niger N - O 49 LC x x x x x Columbiformes Columbidae Patagioenas subvinacea N - O 33 VU x x x x x x Opisthocomiformes Opisthocomidae Opisthocomus hoazin O 34 LC x x x Cuculiformes Cuculidae Coccyzus melacoryphus N - O 22 LC x x x x Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus N - O 74 LC x x x x x x x Cuculiformes Cuculidae Coccyzus euleri N < 5 LC x x x Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles acutipennis N - O 67 LC x x x x x x x Caprimulgiformes Caprimulgidae Chordeiles minor N - O 20 LC x x x x x Caprimulgiformes Caprimulgidae Antrostomus carolinensis N - O 49 LC x x x x x x x Caprimulgiformes Caprimulgidae Antrostomus rufus N - O 17 LC x x x x x Apodiformes Apodidae Chaetura pelagica N < 5 NT x x x

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 58

Categoria Provincia biogeográfica

Orden Familia Nombre científico Sector

20x0)

Chocó

Guyana

Acuática

Amenaza Amenaza

Endémica

Orinoquía

Migratoria

NorAndina

Magdalena

(UICN 2012)(UICN

PeriCaribeño

SN Santa Marta

nacional (MADS

No Coordenadas AVES Apodiformes Apodidae Chaetura meridionalis N 5 LC x x Apodiformes Trochilidae Anthocephala floriceps N 18 VU VU x x x Apodiformes Trochilidae Metallura iracunda N 9 EN EN x Apodiformes Trochilidae Coeligena phalerata N 31 LC x x x Apodiformes Trochilidae Chaetocercus astreans N 19 LC x x x Apodiformes Trochilidae Campylopterus phainopeplus N 11 EN EN x x x Apodiformes Trochilidae Amazilia cyanifrons N < 5 LC x x Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle torquata N - O 133 LC x x x x x x x Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle alcyon N 15 LC x x x x Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle amazona N - O 98 LC x x x x x x x Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle americana N - O 131 LC x x x x x x x Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle inda N - O 39 LC x x x x x x x Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle aenea N - O 59 LC x x x x x x Galbuliformes Bucconidae Bucco noanamae N 11 NT x x Piciformes Ramphastidae Ramphastos ambiguus N - O 47 VU x x x x x Falconiformes Falconidae Falco columbarius N 19 LC x x x x Falconiformes Falconidae Falco peregrinus N 23 LC x x x x Psittaciformes Psittacidae Ara militaris N - O 37 VU VU x x x x x x Psittaciformes Psittacidae Ara ambiguus N 9 EN VU x Psittaciformes Psittacidae Pyrrhura calliptera O < 5 VU VU x x Psittaciformes Psittacidae Amazona festiva N - O 6 VU x x x Passeriformes Thamnophilidae Thamnophilus tenuepunctatus N - O 5 VU x x x Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula surinamensis N - O 17 VU x x Passeriformes Thamnophilidae Drymophila caudata N 15 LC x x x x Passeriformes Grallariidae Grallaria bangsi N 17 VU VU x x x Passeriformes Rhinocryptidae Scytalopus latebricola N 30 LC x x x x Passeriformes Furnariidae Cranioleuca hellmayri N 33 LC x x Passeriformes Furnariidae Synallaxis subpudica N < 5 LC x x x Passeriformes Furnariidae Synallaxis fuscorufa N 39 VU VU x x x Passeriformes Tyrannidae Elaenia parvirostris N - O 43 LC x x x x x x Passeriformes Tyrannidae Sublegatus modestus N - O 22 LC x x x x x Passeriformes Tyrannidae Lathrotriccus euleri O < 5 LC x x x Passeriformes Tyrannidae Empidonax virescens N - O 34 LC x x x x x x x Passeriformes Tyrannidae Empidonax traillii N - O 41 LC x x x x x x Passeriformes Tyrannidae Empidonax alnorum N - O 22 LC x x x x x Passeriformes Tyrannidae Contopus cooperi N - O 21 NT x x x x x x x Passeriformes Tyrannidae Contopus sordidulus N - O 9 LC x x x x x Passeriformes Tyrannidae Contopus virens N - O 43 LC x x x x x x x Passeriformes Tyrannidae Sayornis nigricans N - O 59 LC x x x x x x x Passeriformes Tyrannidae Satrapa icterophrys O < 5 LC x x Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris N 9 LC x x x x x Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes maculatus N - O 169 LC x x x x x x x Passeriformes Tyrannidae Empidonomus varius O 16 LC x x x Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana N - O 150 LC x x x x x x x Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus N - O 64 LC x x x x x x Passeriformes Tyrannidae Tyrannus dominicensis N - O 93 LC x x x x x x Passeriformes Tyrannidae Myiarchus swainsoni O < 5 LC x x Passeriformes Tyrannidae Myiarchus apicalis N - O < 5 LC x x x x Passeriformes Tyrannidae Myiarchus crinitus N - O 47 LC x x x x x x Passeriformes Vireonidae Vireo flavifrons N - O 22 LC x x x x x x Passeriformes Vireonidae Vireo olivaceus N - O 167 LC x x x x x x x Passeriformes Vireonidae Vireo flavoviridis N - O 39 LC x x x x x x Passeriformes Vireonidae Vireo altiloquus N 19 LC x x x Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca N - O 36 LC x x x x x x Passeriformes Hirundinidae Progne tapera N - O 65 LC x x x x x x x Passeriformes Hirundinidae Progne subis N - O 7 LC x x x x x Passeriformes Hirundinidae Progne chalybea N - O 91 LC x x x x x x Passeriformes Hirundinidae Riparia riparia N - O 15 LC x x x x x x Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica N - O 93 LC x x x x x x x Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota N - O 18 LC x x x x x Passeriformes Troglodytidae Troglodytes monticola N 11 CR x x Passeriformes Turdidae Catharus fuscescens N - O 17 LC x x x x x Passeriformes Turdidae Catharus minimus N - O 48 LC x x x x x x x Passeriformes Turdidae Catharus ustulatus N - O 64 LC x x x x x x x Passeriformes Turdidae Hylocichla mustelina N < 5 LC x x Passeriformes Mimidae Dumetella carolinensis N < 5 LC x x x Passeriformes Thraupidae Anisognathus melanogenys N 24 LC x x x Passeriformes Thraupidae Conirostrum rufum N 9 LC x x Passeriformes Thraupidae Sporophila lineola N - O 26 LC x x x x x x x Passeriformes Emberizidae Arremon basilicus N 28 LC x x x Passeriformes Emberizidae Atlapetes melanocephalus N 60 LC x x x Passeriformes Cardinalidae Piranga rubra N - O 126 LC x x x x x x x Passeriformes Cardinalidae Piranga olivacea N - O 29 LC x x x x x x x Passeriformes Cardinalidae Habia gutturalis N - O 13 NT x x x x x x Passeriformes Cardinalidae Pheucticus ludovicianus N - O 67 LC x x x x x x

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 59

Categoria Provincia biogeográfica

Orden Familia Nombre científico Sector

20x0)

Chocó

Guyana

Acuática

Amenaza Amenaza

Endémica

Orinoquía

Migratoria

NorAndina

Magdalena

(UICN 2012)(UICN

PeriCaribeño

SN Santa Marta

nacional (MADS

No Coordenadas AVES Passeriformes Cardinalidae Passerina caerulea N < 5 LC x x Passeriformes Cardinalidae Spiza americana N - O 47 LC x x x x x x x Passeriformes Parulidae Seiurus aurocapilla N 5 LC x x x x x Passeriformes Parulidae Parkesia noveboracensis N - O 154 LC x x x x x x x Passeriformes Parulidae Parkesia motacilla N 21 LC x x x x Passeriformes Parulidae Vermivora chrysoptera N - O 28 NT x x x x x x Passeriformes Parulidae Mniotilta varia N - O 48 LC x x x x x x x Passeriformes Parulidae Protonotaria citrea N 136 LC x x x x Passeriformes Parulidae Leiothlypis peregrina N - O 87 LC x x x x x x Passeriformes Parulidae Geothlypis philadelphia N - O 63 LC x x x x x x x Passeriformes Parulidae Geothlypis formosa N 26 LC x x x x x Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas N 7 LC x x x x Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla N - O 107 LC x x x x x x x Passeriformes Parulidae Setophaga cerulea N - O 11 VU x x x x x x Passeriformes Parulidae Setophaga magnolia N 7 LC x x x x x Passeriformes Parulidae Setophaga castanea N - O 55 LC x x x x x Passeriformes Parulidae Setophaga fusca N - O 57 LC x x x x x x x Passeriformes Parulidae Setophaga petechia N - O 166 LC x x x x x x x Passeriformes Parulidae Setophaga pensylvanica N 5 LC x x x x Passeriformes Parulidae Setophaga striata N - O 86 LC x x x x x x x Passeriformes Parulidae Myiothlypis conspicillata N 34 NT EN x x x Passeriformes Parulidae Cardellina canadensis N - O 31 LC x x x x x x Passeriformes Parulidae Myioborus flavivertex N - O 27 LC x x x x Passeriformes Icteridae Psarocolius cassini N < 5 EN EN x x Passeriformes Icteridae Icterus spurius N - O 26 LC x x x x Passeriformes Icteridae Icterus galbula N - O 73 LC x x x x x x Passeriformes Icteridae Hypopyrrhus pyrohypogaster N < 5 VU EN x x Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus N 13 LC VU x Passeriformes Fringillidae Euphonia concinna O < 5 LC x x Totales Aves 23 23 25 123 125 165 108 98 142 207 148

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 60

ANEXO 3 – Catalogo de datos espaciales - AVC_Fedepalma GEF.gdb

AV Exten C Nombre sion Resultado Figura Fuente Bas aintervencion_norte2_ampliad e a .shp Bas aintervencion_oriente_amplia e da .shp Bas e LimOriente .shp Bas e LimCaribe .shp Bas e plantacion.shp .shp AV Importancia biológica: Anfibios AVC1_Fig 2-1 Importancia Elaboración C1 ap_an_caribe .tif - Sector Norte biológica Tax norte.jpg propia AV Importancia biológica: Aves - AVC1_Fig 2-1 Importancia Elaboración C1 ap_av_caribe .tif Sector Norte biológica Tax norte.jpg propia AV Importancia biológica: AVC1_Fig 2-1 Importancia Elaboración C1 ap_mam_caribe .tif Mamiferos - Sector Norte biológica Tax norte.jpg propia AV Importancia biológica: Reptiles - AVC1_Fig 2-1 Importancia Elaboración C1 ap_rep_caribe .tif Sector Norte biológica Tax norte.jpg propia AV Importancia biológica: Anfibios AVC1_Fig 2-2 Importancia Elaboración C1 ap_an_orinoquia .tif - Sector Oriente biológica Tax Oriente.jpg propia AV Importancia biológica: Aves - AVC1_Fig 2-2 Importancia Elaboración C1 ap_av_orinoquia .tif Sector Oriente biológica Tax Oriente.jpg propia AV Importancia biológica: AVC1_Fig 2-2 Importancia Elaboración C1 ap_mam_orinoquia .tif Mamiferos - Sector Oriente biológica Tax Oriente.jpg propia AV Importancia biológica: Reptiles AVC1_Fig 2-2 Importancia Elaboración C1 ap_rep_orinoquia .tif - Sector Oriente biológica Tax Oriente.jpg propia AV Importancia biodiversidad AVC1_Fig 2-3 Importancia Elaboración C1 ap_bio_caribe .tif sensible: Caribe biodiversidad.jpg propia AV Importancia biodiversidad AVC1_Fig 2-3 Importancia Elaboración C1 ap_bio_orinoq .tif sensible: Oriente biodiversidad.jpg propia AV AVC1_AREASPROTEGIDAS_n AVC1_Fig 2-5 Areas RUNAP 2013 C1 orte .shp Areas protegidas: Sector Norte protegidas.jpg (WWF) AV AVC1_Fig 2-5 Areas Velasquez y C1 AVC1_Ori_Vasquez_Serrano .shp Areas protegidas: Sector Norte protegidas.jpg Serrano 2009 AV AVC1_AREASPROTEGIDAS_o Areas protegidas: Sector AVC1_Fig 2-5 Areas RUNAP 2013 C1 riente .shp Oriente protegidas.jpg (WWF) AV Areas protegidas: Sector AVC1_Fig 2-5 Areas Velasquez y C1 AVC1_Ori_Vasquez_Serrano .shp Oriente protegidas.jpg Serrano 2009 AV AVC1_reserva_forestal2da_no AVC1_Fig 2-7Areas C1 rte .shp Areas priorizadas: Sector Norte priorizadas.jpg Ley2da (WWF) AV AVC1_reserva_forestal2da_ori Areas priorizadas: Sector AVC1_Fig 2-7Areas C1 ente .shp Oriente priorizadas.jpg Ley2da (WWF) AV AVC1_prioridades_sirap_carib AVC1_Fig 2-7Areas Prioridades C1 e .shp Areas priorizadas: Sector Norte priorizadas.jpg SIRAP CARIBE AV Areas priorizadas: Sector AVC1_Fig 2-7Areas Galindo et al C1 AVC1_Portafolio_llanosL .shp Oriente priorizadas.jpg 2007 AV Areas priorizadas: Sector AVC1_Fig 2-7Areas Galindo et al C1 AVC1_Portafolio_AndesL .shp Oriente priorizadas.jpg 2009 AV AVC1_binacional_colombia_h Areas priorizadas: Sector AVC1_Fig 2-7Areas C1 umbolt_2010L.shp .shp Oriente priorizadas.jpg Lasso et al 2011 AV Areas Importancia biológica: AVC1_Fig 2-9 Areas y Elaboración C1 AVC1_norte GRID Sector Norte especies.jpg propia AV Areas Importancia biológica: AVC1_Fig 2-9 Areas y Elaboración C1 AVC1_oriente GRID Sector Oriente especies.jpg propia AV Análisis fragmentción: Sector AVC2_Fig 3-3 Geometria Elaboración C2 GF_effmesh_norte_rev .shp Norte fragmentacionCUT.jpg propia AV Análisis fragmentción: Sector AVC2_Fig 3-3 Geometria Elaboración C2 GF_effmesh_oriente_rev .shp Oriente fragmentacionCUT.jpg propia AV Integridad Biológica: Sector Elaboración C2 AVC2_Norte_effm2 GRID Norte AVC2_Fig 3-5 Calificación.jpg propia AV Integridad Biológica: Sector Elaboración C2 AVC2_Oriente_effm GRID Oriente AVC2_Fig 3-5 Calificación.jpg propia AV CompFedepalma .shp Factores de compensacion AVC3_Fig 4-3 Elaboración

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 61

AV Exten C Nombre sion Resultado Figura Fuente C3 Compensaciones.jpg propia AV AVC3_Fig 4-3 Elaboración C3 CompFedepalma .shp Factores de compensacion Compensaciones.jpg propia AV Áreas humedas y superficies de AVC3_Fig 4-1Ecosistemas C3 ÁreasHumcontiy_supagua .shp agua prioritarios MADS et al 2012 AV AVC3_Fig 4-1Ecosistemas C3 AVC3_ParamoO .shp Páramo prioritarios Humboldt 2012 AV AVC3_Fig 4-1Ecosistemas C3 AVC3_Bosque_seco .shp Bosque seco tropical prioritarios Ideam et al 2007 AV AVC3_Fig 4-1Ecosistemas C3 AVC3_Manglar .shp Manglar del Caribe prioritarios Ideam et al 2007 AV AVC3_Fig 4-1Ecosistemas C3 AVC3_Herbazales .shp Herbazales orinoquía prioritarios Ideam et al 2007 AV AVC3_Fig 4-1Ecosistemas C3 AVC3_ParamoN .shp Páramo prioritarios Humboldt 2012 AV Elaboración C3 AVC3_FINAL310314 GRID Ecosistemas prioritarios AVC3_Fig 4-4 Calificación.jpg propia AV AVC4_Fig 5-1 Balance Elaboración C4 DisponibilidadAguaNorte GRID Balance hídrico: Norte hidrico.jpg propia AV AVC4_Fig 5-1 Balance Elaboración C4 DisponibilidadAguaOriente GRID Balance hídrico: Oriente hidrico.jpg propia AV AVC4_Fig 5-3 Control Elaboración C4 SPRM_norte_GF4_ .shp Control erosión: Norte erosion.jpg propia AV AVC4_Fig 5-3 Control Elaboración C4 SPRM_oriente_GF4 .shp Control erosión: Oriente erosion.jpg propia

Identificación preliminar de Áreas con Alto Valor para la Conservación en las zonas palmeras norte y oriental de Colombia – 2014 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM-13216-CO 62