Equipo de redacción

Breviario de Historia de Aragón Equipo

Dirección: Guillermo Fatás y Manuel Silva

Coordinación: Mª Sancho Menjón

Redacción: Álvaro Capalvo, Mª Sancho Menjón, Ricardo Centellas José Francisco Ruiz

Publicación nº 80-99 de la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón

Texto: Ricardo Centellas, Carmen Terreros y Equipo de Redacción CAI100 I.S.B.N.: 84-95306-86-7 Depósito Legal: Z. 548-01 Diseño: VERSUS Estudio Gráfico Impresión: Edelvives Talleres Gráficos Certificados ISO 9002 Í N D I C E

Advertencia 5

CRONOLOGÍA 7 Tiempos geológicos 7 Prehistoria 9 Protohistoria 12 Antigüedad prerromana 13 Época romana 14 Época visigótica 25 Época islámica 28 Reino de Aragón 36 Corona de Aragón 46 Siglo XVI 69 Siglo XVII 80 Siglo XVIII 88 Siglo XIX 102 Siglo XX 129

PRONTUARIO 179 Descripción física de Aragón 179 Moneda y metrología aragonesas 179 Comarcas de Aragón 182 Los Reyes de Aragón 183 Los Justicias de Aragón 184 Gobierno de Aragón. Presidentes 186 Cortes de Aragón. Presidentes 187

Bibliografía básica 189

ADVERTENCIA

n estas páginas se ha procurado resumir en un espacio mínimo la cronología histórica de Aragón. La selección de E hechos no siempre es sencilla. La obligada preponderancia de los aspectos políticos se com plementa con una serie de efemé- rides que muestran las interrelaciones entre la cultura, la política y la sociedad. No es una obra de investigación, sino de síntesis, hecha “a hombros de gigantes” que nos precedieron, cantera de los datos recogidos y cuyas obras son citadas en un apar tado especial. De esos autores es la mayor parte del mérito y a ellos expresa CAI100 su gratitud, en nombre de los lectores.

– 5 –

CRONOLOGÍA

TIEMPOS GEOLÓGICOS

2.000 mill. años Rocas más antiguas del territorio aragonés.

600 mill. años Paleozoico (inicio de la Era Primaria). Aragón, cubierto por el mar Tethys.

550 mill. años Cámbrico. Yacimiento de Murero (Z), trilobites (artrópodos).

500 mill. años Ordovícico. Amplio océano al N de Aragón. Fósi- les cruziana (huellas de arrastre de artrópodos de gran tamaño). Cruziana moncaiensis (del Moncayo). Ordovíci- co Superior, primeras rocas glaciares.

360-250 mill. años Carbonífero y Pérmico. Eclosión de la vida en tierra firme (reptiles, plantas gimnospermas, diversifica- ción de insectos).

250 mill. años Gran extinción de especies marinas.

200-160 mill. años Jurásico y Cretácico (Era Secundaria). Restos de huellas y esqueletos de dinosaurios. Yacimientos de Galve y Peñarroya de Tastavíns (T), con los géneros Ara- gosaurus e Iguanodon. Yacimiento de Arén (H); los Hadrosáuridos, últimos dinosaurios en este territorio. Peces y reptiles marinos (cocodrilo de Ricla).

– 7 – 65 mill. años. Plegamiento alpino (Cretácico Superior, fin de la Era Secundaria). Inicio del Terciario (Eoceno): elevación de los dos grandes sistemas montañosos de Aragón (Piri- neos y Sistema Ibérico) y hundimiento del valle del Ebro. Final del Plioceno, inicio del Cuaternario: el Ebro consi- gue la salida al mar Mediterráneo.

1’8 mill. años. Cuaternario. Pleistoceno, periodo de glaciaciones. Final del Cuaternario (Holoceno), mejoría climática y apa- rición del hombre.

Reconstrucción a tamaño natural de un ejemplar de Aragosaurus expuesto en Galve ()

– 8 – PREHISTORIA

250.000-80.000 a. C. Paleolítico Inferior. Población antenean der - thalense. Restos líticos, bifaces y hendedores trabajados por percusión. Cuesta de la Bajada (T), con elefantes. Bifaces en Caspe y terrazas del Jalón y el Jiloca. 80.000-40.000 Paleolítico Medio. Hombre Neanderthal. Rae deras, puntas y piezas denticuladas. Abrigo de Eudoviges (Ala- cón, T), Cueva de los Moros (Gabasa, H). 40.000-10.000 Paleolítico Superior. Auriñaco-gravetiense (hasta el 20.000) en Monteagudo del Castillo (T), cazadero de bóvidos y caballos. Primeros atisbos de arte parietal, los maccaroni (trazos digitales sobre superficie blanda), Cueva del Forcón en Peña Montañesa (Toledo de La Nata, H). Grabados sobre roca de animales incompletos, Roca Hernando (Cabra de Mora, T). Solutrense (hasta el 15.000). Cueva de Chaves (H). Magdaleniense (hasta el 10.000) en Chaves y abrigo de Forcas I (Graus, H). Hombre de Cromañón, cazador y recolector. Utillaje lítico: puntas de dorso, raspadores y buriles. Utillaje óseo: azaga- yas, arpones y propulsores. Arte parietal: Cueva de la Fuente del Trucho (Colungo, H). 10.000-5.000 Epipaleolítico. Fin de las glaciaciones. Persisten los cazadores-recolectores. Utensilios macrolitos y denticula- dos en Peña 14 (Biel, Z). Utensilios microlíticos de tipo

– 9 – geométrico en Forcas II (Graus) y en el Bajo Aragón: Cos- talena y Pontet (Maella, Z), Botiquería dels Moros (Maza- león, T) y Los Baños (Ariño, T). Comienza el arte rupestre levantino: pintura parietal en abrigos o cuevas poco profundas, con colores pre- dominantes rojo, negro, blanco, en figuras carentes de volumen. Escenas cotidianas con hombres estilizados y animales naturalistas. Corrientes “naturalista” y “estilizada- está tica”; Abrigo del Arpán (Colungo).

5000-2500 Neolítico. Inicio de las actividades agrícolas, ganade- ras y alfareras. Siguen los útiles geométricos de sílex. Rudimentos de organización urbana, especialización del trabajo. Neolítico antiguo: cerámicas con decoración “cardial” (hecha con bordes de cardium, concha de berberecho) en Forcas II y Chaves, y en abrigos del Bajo Aragón (Boti- quería, Pontet, Costalena). Continúa el arte rupestre levantino en abrigos al aire libre: ríos Vero y Ésera (H), valles del Bajo Aragón (Martín, Gua- dalope, Matarraña), Albarracín (Bezas, Tormón) y Maes- trazgo (Ladruñán, Mosqueruela). Destacan las pinturas del Barranco de las Olivanas (Tormón), Valdelcharco del Agua Amarga (Alcañiz), Muriecho y Barjaluy (río Vero) y Remo- sillo (río Ésera). Neolítico medio y final: Puyascada (H), Riols (Mequinen- za, Z) y Alonso Norte (Alcañiz, T). Al final del perio- do (h. 3000 a. C.), megalitismo en el Pirineo: dolmen del Cubilar del Barranco (Aísa, H).

– 10 – 2500-1800 Eneolítico. Uso del metal (cobre). Siguen los dól - menes en el Pirineo y Prepirineo (Losa Mora en Rode- llar, Santa Elena en Biescas, Fayos de Añarón en Ansó). Vaso campaniforme: Mallén, Belchite y Borja (Z), Puyas- cada, Olvena y Piracés (H), Alcañiz y valle del Alfam- bra (T). Puntas de flecha foliáceas y también de pedúncu- lo y aletas. Botones con perforación en forma de uve. Leznas de cobre. Inhumación colectiva en dólmenes, cuevas y túmulos.

Arqueros con adornos de cintas en las pantorrillas y la cintura, en el Abrigo de la Tía Mona (Alacón, Teruel)

– 11 – 1800-1000 Edad del Bronce. Uso generalizado del metal (alea- ción de cobre y estaño). Hachas, puñales, espadas. Pobla- dos urbanizados en Hoya Quemada (Mora de Rubie- los, T), El Castillo (Frías de Albarracín, T), Moncín (Borja) y abundantes en el Bajo Aragón (Alcañiz, Caspe) y el Cin- ca (Monzón, Fraga); cerámicas de asas con “apéndice de botón”, oriundas del N de Italia. 1000 (aprox.) Cultura de los Campos de Urnas: abandono de la inhumación por la incineración en horno, con depósito de las cenizas en urnas cerámicas colocadas bajo túmulo. Poblados con calle longitudinal central y casas rectangula- res adosadas en Caspe (Cabezo de Monleón, Palermo). El modelo perdura en el Bajo Aragón: Taratrato (Alcañiz), San Cristóbal (Maza león), San Antonio (Calaceite), Roqui- zal del Rullo (Fabara). Poblados en el Cinca: Tozal Maca- rullo (Mon zón), Masada de Ratón (Fraga). Cerámicas deco- radas con acanaladuras y excisiones. Vasos con varios pies (polípodos). Kernoi (vasijas rituales con un vaso central y otros periféricos y comunicantes, todo en una pieza).

PROTOHISTORIA h. 800 a. C. Estela funeraria (con cítara insculpida y escudo esco- tado en uve) de Tiña del Royo (Luna, Z). 700-450 Primera Edad del Hierro (desde el final de la Cultura de los Campos de Urnas hasta los iberos). Nuevo material, el hierro (fragmentos de espadas en Fila de la Muela, Alcori- sa, T), pero continúa el uso del bronce de forma genera-

– 12 – lizada (ajuares funerarios: diademas, torques, brazaletes, fíbulas). Cerámica incisa, excisa, de boquique y pintada. Piezas troncocónicas. Economía de explotación mixta con predominio de la agricultura. Incineración. Tumbas en simples hoyos (Cabezo Balleste- ros, Épila, Z) o estructuras tumulares (Loma de los Brunos, Caspe). Excepcional ejemplo de coexistencia de incinera- ción e inhumación en Los Castellets de Mequinenza. s. VII Primer resto fenicio en Aragón, hallado en San Cristóbal de Mazaleón. 600 Colonizaciones orientales. Primeros asentamientos ibéri- cos. Los suesetanos penetran en Aragón (Cinco Villas). h. 500 Cerámica griega en el Bajo Aragón: Els Castellans, San Antonio de Calaceite, Azaila. Se intensifica el contacto comercial fenicio en las bocas del Ebro.

ANTIGÜEDAD PRERROMANA

450 a. C. Segunda Edad del Hierro (hasta la conquista romana): ge neralización del uso del hierro, jerarquización social, primeros testimonios literarios. Cerámica a torno, alfabeto y moneda (plata y bronce). Ibérico pleno. Asentamiento de tres pueblos: ilergavones, ilergetes y sedetanos. Economía fundamentada en la agri- cultura. 400-218 Llega influencia ibérica de la costa. Los arqueólogos individualizan a los pueblos célticos y celtibéricos.

– 13 – 350 Signario ibérico (mixto de alfabeto y silabario). 300 Periodo ibérico tardío. Au mento de - mográfico, crecimiento urbano. Las ciudades organizan el territorio. Ciu- dades-Estado. Planificación urbana pautada en poblados como Azaila. 237 Los cartagineses de Amílcar penetran en Hispania.

ÉPOCA ROMANA

226-225 a. C. Tratado del Ebro entre Cartago y Roma: el límite del dominio púnico se establece en la línea del río. 218 Se inicia la II Guerra Púnica. Victoria ilergete sobre los suesetanos. Aníbal en el Ebro. 212 a. C. Mercenarios celtíberos, extranjeros a sueldo, en el ejército romano. 209 Los ilergetes de Indíbil y Mandonio pactan con el romano Publio Cornelio Escipión.

Monumento funerario ibérico encontrado en La Vispesa, Tamarite de Litera, expuesto en el Museo de Huesca (Foto: A. Ferrer)

– 14 – Pueblos prerromanos (siglos III-I a. C.), según G. Fatás Cabeza. Tomado del Atlas de Historia de Aragón (IFC y DPZ, Zaragoza, 1991) Denario celtibérico de plata de Turiaso, antigua Tarazona (Foto: A. Beltrán)

206 Fin de la presencia cartaginesa en Hispania. Los ilergetes se alzan contra los romanos y son vencidos por Escipión. 205 Roma somete la Sedetania (área ribereña del Ebro desde Salduie, Zaragoza, aguas abajo). 200 Emisión de moneda en Sesars (¿Sesa?), Bolscan (Huesca) y Celse (Gelsa). 197 Creación de la provincia Hispania Citerior. 195 El cónsul Marco Porcio Catón, llegado a Hispania para someter a los indígenas sublevados, vence a sedetanos, ausetanos y suesetanos, y conquista Iacca (Jaca). 188-187 Romanos y celtíberos vuelven a enfrentarse. El pretor Lucio Manlio Acidino vence a los segundos cerca de Cala- gurris (Calahorra). 184 Los romanos destruyen la capital de los suesetanos, Corbio.

– 16 – 183 Aulo Terencio Varrón vence a los celtíberos en territorio de los ausetanos meridionales, cerca del Ebro. 182-181 Campañas de Quinto Fulvio Flaco en Celtiberia occiden- tal. Derrota también a los lusones (asentados entre el Moncayo y el Ebro). La mayor parte de los celtíberos se rinde tras ser asolado su territorio. 182-179 I Guerra Celtibérica. 180-178 Tiberio Sempronio Graco somete a los celtíberos. 154 II Guerra Celtibérica. 153 Derrota de Quinto Fulvio Nobilior ante los celtíberos. 152 Marco Claudio Marcelo pone fin a la guerra celtibé rica. 151-144 Paz de Marcelo. 143-133 III Guerra Celtibérica. Olónico, caudillo celtibérico. 143-142 La Celtiberia Citerior, sometida por el cónsul Quinto Cecilio Metelo, quien toma las ciudades de Contrebia, Centobriga y Nertobriga, en el área del Jalón. h. 110 El gobernador Fabio Buteón ordena amojonar la calzada entre el curso medio del Ebro y Tarraco. s. I a. C. Bronce de Botorrita, en lengua celtibérica, uno de los documentos fundamentales para el estudio del celta continental antiguo. Abundancia de cerámica campaniense (origen itálico, tradición griega, barniz negro metalizado y pasta fina): restos en Azaila, Castelillo de Alloza, Botorrita.

– 17 – Difusión del opus signinum (pavimento liso a base de pol- vo de ladrillo, en el que se incrustan teselas de colores, formando decoraciones geométricas) desde el s. II a. C. Ej.: Celsa. 98-94 Nueva rebelión celtibérica, aplastada por el cónsul Tito Didio. 93 Los celtíberos son definitivamente vencidos por el cónsul Cayo Valerio Flaco. 89 Bronce de Áscoli (Italia), registro de la concesión de la ciudadanía romana a treinta jinetes hispanos de Salduie, Segia y otras ciudades del Ebro 87 Bronce de Contrebia (Botorrita), en latín. Es el litigio jurí- dico más antiguo de España.

Bronce de Contrebia, inscripción acerca de un pleito de aguas entre las ciudades de Salduie y Alaun, en el año 87 a. C.

– 18 – 78-73 Guerras Sertorianas en la Celtiberia. 77 El exiliado Sertorio fija su base de operaciones en Osca (Huesca) y crea un centro de enseñanza romano. Con- quista, entre otras plazas, Bursau (Borja) y Contrebia. 76-73 Pompeyo llega a Hispania para organizar el contraataque senatorial. Destrucción de Azaila, Contrebia Belaisca y Caminreal, plazas sertorianas. 73 Sertorio es asesinado en Osca. Pompeyo somete la Celti- beria y el área sertoriana, salvo los enclaves de Ilerda (Lérida), Osca y Calagurris. 49 Guerra entre cesarianos y pompeyanos. Los primeros toman Ilerda y se hacen con la Hispania Citerior. 44 César es asesinado. Inicio de la romanización sistemática del valle. Marco Emilio Lépido funda la Colonia Victrix Iulia Lepida /Celsa (entre Gelsa y Velilla de Ebro). Celsa y Osicerda acuñan moneda bilingüe, en ibérico y latín. Época de Augusto: lápida funeraria de Cornelia (Celsa). Escultu- ras de bronce: “Dama de Fuentes” (Fuentes de Ebro). Abundancia de terra sigillata itálica (nombre que deriva del sigillum o sello del alfarero que las hace. Color rojizo y textura brillante): restos en Celsa (vasija con tema eróti- co) o Bilbilis. Vasos de “paredes finas” (de escaso grosor y color grisáceo; decoraciones vegetales, animales o geomé- tricas). 39-38 Los cerretanos del Pirineo central son sometidos por Roma en operaciones con base en Osca (C. Domicio Calvino).

– 19 – 26-25 Augusto en Hispania. Recorre la zona del actual Aragón. 15 Augusto vuelve a visitar Hispania. h. 15 Fundación de Caesaraugusta sobre la antigua Salduie ibé- rica, con los veteranos romanos de las guerras cántabras de las legiones IV Macedónica, VI Victoriosa y X Gemela. Tipología de ciudad romana: recinto amurallado verte- brado por el cardo, eje N-S, (desde el “Tubo” hasta el Puente de Piedra) y el decumano, eje E-O (calles Mayor y Manifestación). Teatro en la actual calle Verónica. Termas en la calle San Juan y San Pedro (época Julio-Claudia, 14-68 d. C.). Restos de un mercado, de tuberías de con- ducción del agua, de cloacas. Foro principal en la plaza de la Seo. Probable concesión de la categoría de municipio a Bilbilis, Turiaso, Osca y Osicerda. h. 13 Se crea el Conventus Iuridicus Caesaraugustanus (amplio distrito subprovincial que incluye a Pamplona, Lérida y Alcalá de Henares). s. I d. C. Caesaraugusta: estatua varonil encontrada en la cloaca máxima de la actual plaza de la Seo (época de Nerón). Retrato de Druso Minor, hijo de Tiberio. Grafitos celtibéricos y latinos de Peñalba de Villastar. Monumento funerario tipo torre de Sofuentes. Cabeza de Domiciano, en sardónice, reconvertida con los rasgos de Augusto (Tarazona, época de Trajano). 38 Nace en Bilbilis el poeta Marco Valerio Marcial.

– 20 – Cabeza de Domiciano reaprovechada como retrato de Augusto. Pieza hallada en Turiaso (siglo II d. C., Museo de Zaragoza)

41-54 La colonia Celsa es abandonada. h. 50 Ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo); restos de ter- mas, foro y acueducto. Terra sigillata hispánica, hasta ss. III-IV. Talleres en Bron- chales y Rubielos de Mora (T). h. 70-74 Vespasiano concede el derecho latino a los hispanos. 86 Marcial escribe sus Epigramas. s. II Ptolomeo registra en su obra el nombre de las ciudades de Belsinum (Mallén), Turiaso (Tarazona), Nertobriga (La Almunia), Bilbilis (Calatayud), Bursada (Borja) y Caesa- raugusta (Zaragoza), entre otras. Monumento funerario de Fabara (Bajo Aragón).

– 21 – Yacimientos romanos en Aragón, según Manuel Martín-Bueno. Tomado del Atlas de Historia de Aragón (IFC y DPZ, Zaragoza, 1991) 103 Muere Marcial. 192-193 Abandono de Labitolosa. Se despuebla Bilbilis. 193-235 Época de los Severos: monumento funerario de los Ati- lios, en Sádaba (Z). s. III Posible reforma de las murallas de Caesaraugusta por temor a los bárbaros. Restos de pavimentos musivos, ungüentarios de vidrio, lucernas. 212 Caracalla da la ciudadanía romana a los habitantes libres del Imperio. 254 Félix de Zaragoza, primer cristiano conocido en tierras hoy aragonesas. Su mención por San Cipriano de Cartago es el testimonio más temprano de la presencia de comuni- dades cristianas. 258 San Lorenzo, diácono de Sixto II, muere en Roma en las persecuciones de Valeriano.

Moneda con efigie de Augusto, acuñada en Bilbilis

– 23 – 260 Los francos invaden el valle del Ebro y destruyen, entre otras, las ciudades de Bursao y Turiaso. s. IV Villa Fortunatus (Fraga, H), tardorromana, con restos de un pequeño templo y decoraciones musivas; y la villa de La Malena (Azuara), con mosaicos historiados (Boda de Cadmo y Harmonía, etc.) y hallazgos escultóricos (De mé - ter, Museo de Zaragoza). Enigmático y rústico mosaico tardorromano con versos de La Eneida en Estada (H). Necrópolis de Coscojuela de Fantova (H): restos de laudas musivas cristianas. Mausoleo paleocristiano llamado “la Sinagoga” (Sádaba). 303 Durante las persecuciones de Diocleciano contra los cris- tianos, son martirizados en Zaragoza Santa Engracia y dieciocho de sus compañeros (los Innumerables Mártires); y, en Valencia, Vicente, diácono cesaraugustano. h. 330-350 Sarcófagos tardoconstantinianos de la “Trilogía Petri- na” y de la Receptio animae (Cripta de los Mártires de San- ta Engracia, Z). Sarcófago de Castiliscar (Z, ermita de San Román). 348 Calagurris: nace el poeta Aurelio Prudencio Clemente, autor del poema Peristephanon, un canto a los mártires del cristianismo y muy especialmente a los zaragozanos. h. 378-379 I Concilio de Zaragoza, al que asisten doce obispos de Aquitania (sur de la Galia) e Hispania (entre ellos Vale- rio, de Zaragoza). Disposiciones contra el priscilianismo.

– 24 – 380 Teodosio promulga el Edicto de Tesalónica: el cristianismo es la religión oficial del Imperio Romano. 408 Constante, hijo del usurpador imperial Constantino, esta- blece en Zaragoza su corte y su cuartel general, al mando de Geroncio, con el propósito de abatir a quienes se opo- nían al dominio de las tierras hispanas por su padre. 409 Los godos penetran en Hispania. 411 Con ayuda de los bárbaros, Geroncio se enfrenta a Cons- tante, lo derrota y proclama emperador a Máximo, tras lo que establece con los primeros un pacto de reparto de tie- rras en Hispania. La Tarraconense —y, por tanto, el terri- torio hoy aragonés— se mantiene así libre de la domina- ción goda durante varias décadas. 441-454 El valle medio del Ebro sufre las incursiones de las ban- das de “bagaudas”; en 449 atacan Tarazona y posterior- mente saquean la zona de Zaragoza. 460 El emperador Mayoriano, último de los que visitaron His- pania, pasa por Zaragoza.

ÉPOCA VISIGÓTICA

472 El conde Gauterico, general del rey visigodo Eurico, toma Pamplona y Zaragoza: las tierras del actual Aragón pasan a depender del reino de Tolosa (Toulouse, Francia). h. 473 Gauterico toma Huesca. 494 Los visigodos consolidan su dominio en el Valle del Ebro.

– 25 – 496-497 Rebelión de Burdunelo contra el reino de Tolosa. Tropas godas reprimen la revuelta. Burdunelo es ajusticiado. s. VI Necrópolis visigodas de La Pesquera (Cuarte, Z) y Secá (Torrente de Cinca, H). Restos de una basílica en Villa Fortunatus (Fraga). Capiteles y esculturas en Monte Cillas (Coscojuela de Fan- tova) y Redehuerta (Alcañiz). Cerámica gris hispanovisigoda (de pasta oscura y ejecu- ción tosca). 504 El rey visigodo Alarico II en Zaragoza. 506 Rebelión del hispanorromano Pedro. Vencido y decapita- do en Tortosa, su cabeza se exhibe en Zaragoza. 507 Batalla de Vouillé (Francia). Fin del reino visigodo de Tolosa. 507-511 Fundación del monasterio de Santa María de Asán (H) durante el reinado de Gesaleico, regido por el abad Victo- rián. 541 Asedio de Zaragoza por los francos, dirigidos por Childe- berto y Clotario, que levantan el sitio a cambio de reli- quias de San Vicente. 580 Vicencio, obispo de Zaragoza, apostata y adopta el arria- nismo. 589 Acuñación ocasional de trientes en Cestavi (¿Chistau o Gis- taín?, Huesca), por Recaredo. 592 Concilio II de Zaragoza, con participación del nuevo obis- po católico, Máximo. Medidas contra el arrianismo.

– 26 – Se funda el monasterio de las Santas Masas (Santa Engracia), junto a la basílica que guarda- ba los restos de los mártires zaragozanos. 598 Concilio de Huesca, reforza- miento de la autoridad de los obispos sobre el clero. 610-612 Se acuña moneda en Volota- nia (¿Boltaña?, H), en el reina- do de Gundemaro. 631 El rey Suíntila ab dica en Zara- goza a fa vor de Sisenando, no- ble sublevado, llegado desde Tolosa, que cuenta con el apo- yo franco. 631-651 Episcopado de Braulio, una de las principales figuras de la Hispania visigoda. Intensa vi- da intelectual, consejero de los reyes Chindasvinto y Reces- vinto, au tor de un interesante Episto lario y creador de la “Escuela de Zaragoza”, princi- pal centro cultural hispano tras la muerte de San Isidoro.

653 El rebelde Froya pone sitio a San Braulio, pintura sobre tabla en la Zaragoza, sin éxito. Colegiata de Daroca (Foto: P. Casas)

– 27 – 654 Liber Iudiciorum, código legal realizado por orden de Recesvinto con la participación de San Braulio.

656 Vandregisildo funda el monasterio de Alaón (H).

673 El rey Wamba cruza Huesca y Zaragoza, camino de Septi- mania (Francia) para oponerse a la revuelta de Paulo.

691 III Concilio de Zaragoza, único visigodo de carácter gene- ral celebrado fuera de Toledo.

ÉPOCA ISLÁMICA

714 Conquista de Zaragoza (Saraqusta) por los musulmanes de Musa ibn Nusayr. Seguidamente, toma Huesca y el res- to de las ciudades del actual territorio aragonés. 718 Mezquita principal de Saraqusta (en el solar de la Seo). 720 El valle del Ebro, bajo control islámico. Progresiva y masi- va islamización de los hispano-romanos. 756 Emirato Independiente de Córdoba con Abd al-Rahmán I. Uno de los tres grandes distritos fronterizos de al-Ándalus es la Marca Superior, con capital en Saraqusta. 774-780 Con apoyo franco, Sulayman al-Arabi se rebela en Hues- ca y Zaragoza contra el poder cordobés. 778 Intento fallido por el rey franco Carlos (futuro Carlomag- no) de tomar Zaragoza. En su retirada, sus tropas sufren la derrota de Roncesvalles, que algunos historiadores ubican en los alrededores de Siresa.

– 28 – 781 Insurrección en Zarago- za del rebelde Husayn al-Ansari, derrotado dos años después en una campaña de Abd al-Rah- mán I contra la Marca Superior. h. 797 Fracaso de la expedición franca enviada por Ludo- vico Pío contra Huesca. Fundación de las ciuda- des de Calatayud y Da - Roldán toca el olifante en Ronces- roca (Z). valles, miniatura del siglo XIII s. VIII Introducción progresiva de moneda musulmana en el valle del Ebro (dinares, dirhemes, feluses). h. 800 El conde franco Aureolus (que dio nombre a la Peña Oroel) se establece en el Sobrarbe y hace frente al poder musulmán. 800 El muladí Amrús hace frente al rebelde Bahlul ibn Marzuq y ocupa Zaragoza y Tudela. Los francos fallan nuevamente en su intento por tomar Huesca. 801 Nace Musa ibn Musa, de los Banu Qasi, caudillo local cuyo sobrenombre, “El tercer rey de España”, se debió al poder que llegaría a alcanzar. 806 Las tierras de Ribagorza y Pallars quedan incorporadas al condado de Tolosa.

– 29 – h. 809 Muere Aureolus. El walí de Huesca, Amrús ibn Yusuf, toma Sobrarbe. h. 811 Aznar Galíndez, primer conde de Aragón. h. 820 Aznar Galíndez es desposeído del condado por su yerno García el Malo. 828 Primera mención documental del nombre “Aragón”. h. 833-864 El hijo de Aznar Galíndez, Galindo Aznárez I, vuelve a gobernar en el condado de Aragón. 834 El abad Zacarías funda el monasterio de San Pedro de Siresa. 842 El gobernador de Zaragoza arrebata Borja y Tudela a Musa ibn Musa. Sublevación de este último contra el poder cordobés. 851 Batalla de Albelda (H): Musa ibn Musa derrota a los cris- tianos gascones. 852 Musa ibn Musa es nombrado gobernador de Tudela y Zaragoza por el emir Muhammad I. Musa adquiere gran poder en la Marca Superior. h. 856 Primera ampliación de la mezquita mayor de Zaragoza. 862 Muere en Tudela Musa ibn Musa. h. 864 Muere el conde de Aragón Galindo Aznárez I. Le sucede Aznar Galíndez II. 874 Rebelión de los Banu Qasi contra Córdoba.

– 30 – 884 El emir Muhammad I restablece la autoridad de Córdoba en la Marca Superior. Ramón I, conde de Pallars-Ribagorza 888 Primeras noticias documentadas acerca de la presencia de obispos en las tierras cristianas de Ribagorza. 890 La familia de los Tuyibíes, fieles a Córdoba, se hace con el gobierno de Zaragoza. 893 Muere Aznar Galíndez II. Galindo Aznárez II, nuevo conde de Aragón. 898-924 Decadencia del poder de la familia de los Banu Qasi en la Marca Superior, hasta su sustitución definitiva por los Tuyibíes. 908-909 El valle del Isábena pasa a depender del gobernador musulmán de Huesca. 911 Sancho Garcés I de Pamplona gana al Islam los territorios de la Valdonsella y la mitad oeste del Valle del Aragón. 911-920 Fundación de monasterios en el Alto Aragón: San Juan de Ruesta (por Sancho Garcés I), San Adrián de Sasabe (por Galindo Aznárez), Santos Julián y Basi lisa (por Sancho Garcés I; será el futuro San Juan de la Peña), San Pedro de Jaca y San Martín de Cercito, entre otros. 916 Bernardo Unifredo, conde de Ribagorza. Casa con una hija del conde aragonés Galindo Aznárez II y recupera el castillo de Roda de Isábena.

– 31 – 920 Galindo Aznárez II amplía sus conquistas hasta San Juan de la Peña. 921 El rey pamplonés Sancho García controla el condado de Aragón. 924 Muere Galindo Aznárez II y le sucede su hijo Gotísculo. El condado de Aragón se incorpora al reino navarro. Se crea el obispado de Aragón, con sede en el monasterio de Sasabe. 935 Rebelión de la Marca Superior contra el califa de Córdoba: primero, Zaragoza, con Muhammad ibn Hasim; dos años más tarde, Huesca y Calatayud. 937 Tropas cordobesas someten a las ciudades rebeldes de la Marca Superior. 943 Muere Gotísculo. Le sucede Fortuño Jiménez. 956 Ramón II, conde de Ribagorza. Erección del obispado de Roda de Isábena y con sagración de su catedral. 958 Sancho Garcés II Abarca, hijo del rey de Pamplona García Sánchez y de la aragonesa Endregoto Galíndez, sucede a Fortuño Jiménez al frente del condado de Aragón. h. 960 Unifredo, nuevo conde de Ribagorza. 970 Sancho Garcés II Abarca hereda de su padre el reino de Pamplona. 974 Los musulmanes destruyen el monasterio de Alaón (H).

– 32 – h. 980 Arnaldo, conde de Ribagorza. h. 990 Isarno, conde de Ribagorza. 994 García Sánchez II sucede a su padre en Navarra y Aragón. 999 Almanzor devasta en una incursión las tierras de Navarra y Aragón. 1003-1006 Nueva campaña de saqueo, en los condados de Riba- gorza y Sobrarbe, por Abd al-Malik, hijo de Almanzor. 1003 Toda sucede a su hermano Isarno en Ribagorza. Sancho Garcés III el Mayor sucede a García Sánchez II.

1009-1016 Guillermo Isárnez, conde de Ribagorza.

1013 Mundir, de la familia de los Tuyibíes, es nombrado gobernador de Zaragoza.

1017-1025 Sancho III recupe- ra el valle del Ésera y la Ribagorza.

1018 Mundir I se proclama rey de la taifa de Zara- goza, independiente del poder cordobés. Inicio de la dinastía Relieve de Luesia, siglo X, posible representación Tuyibí. de un monarca navarro (Foto: F. Galtier)

– 33 – Distritos de la Marca Superior (siglos IX-X) por María Jesús Viguera. Tomado del Atlas de Historia de Aragón (IFC y DPZ, Zaragoza, 1991) 1021 Yahya, rey de Zaragoza. Monedas saraqustíes. 1023 Segunda ampliación de la mezquita principal de Zaragoza. 1025 Renuncia de la condesa Mayor de Ribagorza a favor de su sobrina, la reina Mayor (esposa de Sancho III). h. 1024-1035 Sancho el Mayor restablece las fronteras previas a los ataques musulmanes de los años 1003-1006 y ordena la construcción de castillos para proteger sus dominios (fortalezas románico-lombardas en los tres condados: Ara- gón, Sobrarbe y Ribagorza). h. 1026-1028 Monasterio de San Juan de la Peña. h. 1030 La catedral de Roda, reconstruida tras las incursiones musulmanas de 1006, es consagrada de nuevo por el obis- po Arnulfo.

Vista exterior de la Aljafería (Foto: L. Mínguez)

– 35 – REINO DE ARAGÓN

1035 Muerte de Sancho el Mayor, sus hijos heredan sus domi- nios, bajo la autoridad del primogénito, García, que recibe el reino de Pamplona. A Gonzalo le corresponden Sobrar- be y Ribagorza; a Fernando, Castilla y a Ramiro, Aragón. 1036 Mundir II, rey de Zaragoza. Acuñación masiva de moneda para el pago de las parias (tributos pagados a los reyes cristianos). 1039 Asesinato de Mundir II. Sube al trono saraqustí Sulayman ibn Hud. Inicio de la dinastía de los Banu Hud. 1043 Ramiro I de Aragón y García Sánchez III de Navarra se enfrentan en Tafalla por el deseo navarro de anexionar- se la Valdonsella y el N de las Cinco Villas. Pese a su

Castillo de Loarre (Foto: J. Rayado)

– 36 – derrota, Ramiro consigue los castillos de Sos, Uncastillo, Biel y Luesia. 1044 A la muerte de su hermano Gonzalo, Ramiro adquiere sus dominios y reina en Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. 1045 Ibn Gabirol, poeta y filósofo judío, abandona Saraqusta. 1046 Ahmad al-Muqtadir sucede a su padre, Sulayman ibn Hud, en el gobierno de Zaragoza. Unificó los territorios de la taifa, que Sulaymán había repartido entre sus cinco hijos. Su reinado es el más rico y próspero de la taifa. Construyó la Aljafería, sede de una corte que acogió a numerosos hombres de ciencia, escritores, filósofos y artistas. 1054 Sancho Garcés IV pacta con Ramiro I: a cambio de ayuda militar, el aragonés obtiene la Valdonsella y la parte occi- dental del Valle del Aragón. 1059-1061 Ramiro I funda el cenobio benedictino de Santa Cruz de la Serós (H). 1060 Al-Muqtadir ocupa Tortosa y consigue una salida al mar. 1062 Ramiro I conquista Benabarre y su comarca. 1063 8.III. Muere Ramiro I en Graus. Le sucede su hijo Sancho Ramírez. Toma de Barbastro, favorecida por la Santa Sede como una Cruzada (bula Eos qui in Ispanium). 1065 Al-Muqtadir recupera Barbastro. 1067 Sancho Ramírez toma Alquézar (H). 1068 El rey viaja a Roma para someterse al papa Alejandro II: el reino de Aragón, vasallo de la Santa Sede.

– 37 – Corán mudéjar hallado en Sabiñán (Universidad de Zaragoza)

1071 Sancho Ramírez promueve el cambio de la liturgia mozá- rabe o hispanovisigoda por la romana e introduce la regla benedictina en San Juan de la Peña y San Victorián de Sobrarbe.

1072 Monasterio románico de Santa María de Iguácel (sobre la antigua iglesia construida h. 1040-1050). h. 1075 Al-Mutamin, hijo de al-Muqtadir, rey de la Saraqusta tai- fal (1081-1085), escribe su Kitab al Iskimal (“Libro de la perfección”), tratado sobre geometría y teoría de números por el que es reconocido como el más importante mate- mático medieval de la Península Ibérica.

1076 Al-Muqtadir conquista Denia (Valencia).

– 38 – A la muerte del navarro Sancho IV en Peñalén, Sancho Ramírez pasa a ser rey de Aragón y Navarra. La Rioja es dominada desde entonces por los reyes de Castilla. h. 1076 Creación del obispado de Jaca. Su primer titular, García, hermano del rey, inicia la catedral. Fundación real del monasterio-hospital de Santa Cristina de Somport (H), de gran importancia en el Camino de Santiago.

1077 Sancho Ramírez favorece Jaca con un importante fuero.

1080-1090 Ibn Paquda escribe en Zaragoza Los deberes de los corazones.

1081 Al-Muqtadir contrata los servicios de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, como mercenario y divide sus dominios entre sus dos hijos, Mundir y al-Mutamin: éste recibe la parte occidental, que incluye Zaragoza, Huesca, Calatayud y Tudela.

1083 Grandes avances de Sancho Ramírez: toma, entre otros, los castillos de Graus, Ayerbe, Bolea y Arguedas.

1085 Al-Mustain II sucede a su padre, al-Mutamin. Pedro, hijo de Sancho Ramírez, gobierna los condados de Sobrarbe y Ribagorza. h. 1085 Nace Avempace en Zaragoza.

1086 Tras la toma de Toledo, Alfonso VI de Castilla pone sitio a Zaragoza.

– 39 – La formación del Reino de Aragón (1035-1064), según Antonio Durán Gudiol. Tomado del Atlas de Historia de Aragón (IFC y DPZ, Zaragoza, 1991) Sancho Ramírez ordena la construcción de un castillo en Montearagón. 1089 Pedro, hijo de Sancho Ramírez, conquista Monzón. Los monjes de Loarre se trasladan a la recién fundada aba- día de Montearagón. 1094 4.VI. Sancho Ramírez es herido y muerto durante el asedio a Huesca. Le sucede su hijo, Pedro I. Siguen unidas Ara- gón y Navarra. 4.XII. Consagrada la iglesia alta de San Juan de la Peña, en presencia del nuevo monarca. 1095 Pedro I ocupa las tierras entre el Alcanadre y el Cinca, en su avance hacia Barbastro. 1096 19.XI. Tras seis meses de asedio a Huesca, victoria cristia- na en la batalla de Alcoraz. 27.XI. Pedro I conquista la ciudad de Huesca. Carmen Campidoctoris, versos que cantan las hazañas del Cid. Traslado de la sede episcopal de Jaca a Huesca. 1100 Barbastro, asediada, se rinde a Pedro I el 18.X. El obispa- do de Roda pasa a Barbastro. Realización del Hymnarium Oscense, ilustrado con minia- turas. 1101 Pedro I intenta tomar Zaragoza, sin éxito. Ordena fortificar Juslibol (Deus lo vult, «Dios lo quiere»). 1101-1103 Conquista de Bolea, Almuniente y Piracés.

– 41 – 1104 27.IX. Muere Pedro I. Le sucede su hermano Alfonso I el Batallador en Aragón y Navarra. 1105 Alfonso I conquista Ejea y Tauste. 1106 29.VI. Bautismo del judío oscense Moshe Sefardí, con el nombre de Pedro Alfonso, apadrinado por el Batallador. Teólogo, médico y astrólogo, compuso la Disciplina cleri- calis, colección de cuentos de tradición oriental difundida por toda Europa. 1107 Conquista de Tamarite y San Esteban de la Litera. 1109 Alfonso I de Aragón y Navarra casa con Urraca de Castilla. 1110 Ocupación almorá- vide de Zaragoza. Fin de la taifa zaragozana. 1117 Se inicia la iglesia románica de San Pedro el Viejo (H). 1118 18.XII. Alfonso I conquista Zaragoza, que se erige en obispado.

1119 6.I. El obispo Libra- na consagra como catedral la mezquita mayor musul- mana de Zaragoza, bajo Pedro Alfonso, bautizado en Huesca en 1106 la advocación de San Sal- (Archivo de la Catedral de Huesca) vador.

– 42 – Alfonso I conquista Tudela, Fitero, Tarazona, Borja y Soria. Importante escuela de tra- ductores en Tarazona, ciu- dad que restaura su sede episcopal. Fuero de Belchite. 1120 17.VI. Gran victoria de Cutanda, ocupación cristia- na de Calatayud y Daroca. h. 1120 Sarcófago de la condesa Sancha (monasterio de las Benedictinas de Jaca). 1124 Conquista de Alcañiz. 1125 Expedición a al-Ándalus de Alfonso I, quien regresa con miles de mozárabes para repoblar el Valle del Ebro. Alfonso I el Batallador, por Pradilla, 1129 5.II. Alfonso I otorga a Zara- en el Ayuntamiento de Zaragoza goza el “Privilegio de los Veinte”: la ciudad designa su propio tribunal inapelable. 1131 Fuero de Calatayud. 1133 Alfonso I toma Mequinenza, somete la zona entre el Ma - tarraña y el Ebro, y asedia Fraga.

– 43 – 1134 17.VII. Alfonso I, herido y derrotado en Fraga. 4.IX. Testamento del Ba tallador, por el cual lega su reino a las Órdenes Militares del Temple, el Hospital y el Santo Se pulcro. 7.IX. Alfonso I muere en Poleñino (H). Los aragoneses no aceptan el testamento. Periodo de cri - sis. Navarra se separa de Aragón. 11.IX. Ramiro II el Monje, hermano del Batallador, procla- mado rey en Jaca. 26.XI. Zaragoza, ocupada por Alfonso VII de León y Casti- lla, hijastro de Alfonso I. De su estancia queda el blasón leonado de la ciudad.

La Campana de Huesca, por Casado del Alisal, en el Ayto. de Huesca (Foto: F. Alvira)

– 44 – 1135 Rebelión nobiliaria contra Ramiro II, origen, probablemen- te, de la leyenda de “la Campana de Huesca”. El rey aragonés acuerda con García Ramírez de Navarra los límites entre sus respectivos dominios. 1136 Mediante un pacto sellado en Alagón con el monarca cas- tellano, Ramiro II recupera Zaragoza. Nace Petronila, hija de Ramiro II e Inés de Poitou. 1137 11.VIII. Barbastro. Pacto entre Ramiro II y Ramón Beren - guer IV, conde de Barcelona. Compromiso matri monial de Petronila, hija del primero, con el con de, que acepta como padre, rey y señor a Ramiro. La Casa de Aragón absorbe, así, a la de Barcelona. 1139 Avempace muere en Fez (Marruecos). 1140-1143 Las Órdenes Militares del Hospital, el Temple y el Santo Sepulcro pactan con Ramón Berenguer la renuncia a la herencia otorgada por el testamento de Alfonso I a cambio de la concesión de abundantes bienes y privile- gios en Aragón. h. 1140 Construcción del claustro de San Pedro el Viejo (H). 1141 Ramón Berenguer, príncipe de Aragón, toma Sariñena, Velilla y Pina. 1142 Ramón Berenguer otorga fueros a Daroca. Se inicia la repoblación de la zona. Ocupación cristiana de Monzón y Tamarite. 1146 Se funda el monasterio cisterciense de Veruela (Z).

– 45 – 1148 30.XII. Ocupación de Tortosa. 1149 24.X. Ramón Berenguer conquista Fraga y Lérida, y conce- de fueros a Tortosa. 1149-1157 Conquista de las tierras del Bajo Aragón. 1150 Lérida. Matrimonio de la reina Petronila y el conde Ramón Berenguer IV. 1151 Acuerdo de Tudillén entre Alfonso VII de Castilla y Ramón Berenguer IV: Aragón se concentrará en la conquista de las taifas del Levante. 1157 16.VIII. Monasterio de San Pedro el Viejo: muere Rami- ro II. Ramón Berenguer ocupa Alcañiz. 1162 Muere Ramón Berenguer IV. 8.VIII. Alfonso II el Trovador, rey de Aragón y conde de Barcelona (tutelado por su madre, Petronila): primer titu- lar de la Corona de Aragón. Se inicia la primitiva fábrica de la catedral de Tarazona.

CORONA DE ARAGÓN

1164 18.VI. Barcelona. Petronila transfiere a su hijo Alfonso sus derechos sobre el reino de Aragón. 1166 Incorporación a la Corona del condado de Provenza (Francia), al morir sin descendencia su titular, Ramón Berenguer III.

– 46 – 1166-1169 Conquista y ocupación de la mayor parte de las tie- rras turolenses.

1168 19.XII. Sangüesa. Alfonso II firma un pacto con Sancho el Fuerte de Pamplona para tratar de arrebatar al rey Lobo de Murcia las tierras de Albarracín y Teruel.

1170 Albarracín se convierte en señorío independiente bajo la autoridad de Pedro Ruiz de Azagra.

1170-1171 Fortificación y repoblación de Teruel.

1170-1178 Numerosos señores del Mediodía francés prestan homenaje y fidelidad a Alfonso II.

1172 Nueva sede episcopal en Albarracín, sufragá- nea de la de Segorbe. Alfonso II hereda el condado del Rosellón. 1173 Fundación del monas- terio cisterciense fe- menino de Casbas (H) por Áurea, condesa de Pallars.

Testamento de la reina Petronila, copiado en el Liber Feudorum Maior, principios del siglo XIII (Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona)

– 47 – 1174 Creación de la Orden Militar de Alfambra. 1176 ó 1177 Alfonso II otorga el Fuero de Teruel. 1179 Tratado de Cazorla, entre Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla, para acordar los territorios por conquistar al Islam. 1188 La reina Sancha funda el monasterio de Santa María de Sijena (H). 1192 Dulce de So, condesa de Pallars, lega su condado al rey de Aragón. 1194 Se inicia la construcción del monasterio cisterciense de Santa María de Piedra (Z). h. 1194-1211 Liber Regum, considerado el primer texto histórico extenso escrito en aragonés. 1196 25.IV. Muere Alfonso II. Pedro II el Católico, rey de Ara- gón bajo la tutela de su madre, la reina Sancha. Mayo. Zaragoza. Pedro II toma posesión del reino. Septiembre. Cortes de Daroca: el monarca jura observar los Fueros y privilegios de Aragón. 1200 16.VIII. Consagración de la catedral del Salvador en Alba- rracín. 1202 Construcción del monasterio cisterciense de Nuestra Seño- ra de Rueda. 1204 Conquista de Rubielos de Mora (T). Junio. Pedro II casa con María, señora de Montpellier.

– 48 – Monasterio de Rueda

11.XI. Coronación solemne del monarca por el papa Ino- cencio III, en Roma. Pedro II renueva la condición de su reino como vasallo de la Santa Sede. h. 1205 Poema juglaresco Razón feita d’amor, una de las mues- tras más tempranas de la lírica peninsular. 1208-1213 Pedro II interviene en defensa de los señores del Mediodía francés, vasallos suyos, frente a los ataques de los caballeros y nobles del norte de Francia (auspiciados por el papa Inocencio III). 1213 13.IX. Pedro II es derrotado y muerto por los cruzados franceses en la batalla de Muret. Fin del intento expansio- nista de la Corona de Aragón en Francia. Jaime I el Conquistador, nuevo soberano de la Corona, bajo la tutela de un consejo de regencia.

– 49 – 1214 Juramento de fidelidad a Jaime I de Aragón en las Cortes de Lérida. 1218 Los nobles aragoneses, ante la situación de penuria e ines- tabilidad que atravesaba el reino, y con el apoyo de algu- nas ciudades (Huesca, Zaragoza, Jaca), se unen contra Jaime I. 10.VIII. Se funda la Orden de los Mercedarios. Convento de Nuestra Señora de la Merced en Huesca. Consagración del monasterio cisterciense de Piedra. h. 1223 Castillo de Sádaba (Z). Fundación del monasterio cisterciense de Santa Fe (Z). 1227 Jaime I y los nobles aragoneses llegan a un acuerdo de pacificación del reino. 1228 Construcción del convento de Nuestra Señora de la Mer- ced en Zaragoza. 1229-1235 Jaime I conquista Mallorca, Menorca, Ibiza y For- mentera. 1235 Consagración de la catedral gótica de Tarazona. 1238 28.IX. Conquista de Valencia. 1239 Jaime I crea el reino de Valencia y le concede fueros pro- pios. Descontento de la nobleza aragonesa, que pretendía incorporar los nuevos territorios conquistados al reino y fuero aragoneses. h. 1240 Nace en Villanueva de Jiloca (Z) el médico, científico, teólogo y consejero real Arnaldo de Villanova.

– 50 – 1244 Tratado de Almizra entre Jaime I de Aragón y Alfonso X de Castilla, por el que el primero renuncia a continuar sus conquistas por tierras de Murcia y Alicante. 1247 6.I. Huesca. Se promulgan los Fueros de Aragón. Por orden de Jaime I, el obispo Vidal de Canellas recopila, ordena, aclara y completa los fueros existentes aplicables a todo el reino. 1250 31.VIII. Martirio de Santo Dominguito de Val. 1257 Teruel. Inicio de la torre mudéjar de Santa María de Mediavilla; la iglesia se reforma en estilo gótico. 1258 Tratado de Corbeil, entre Jaime I y Luis IX de Francia: Ara- gón renuncia a sus derechos sobre los territorios del sur de Francia, mientras que el monarca francés hace lo pro- pio sobre los que pudieran caberle respecto de los conda- dos catalanes. 1265 Cortes de Ejea: Jaime I promulga nuevos Fueros. Nace la institución del Justicia de Aragón. 1266 Pese a la oposición de los nobles aragoneses, que le habían negado su apoyo en Cortes, el monarca aragonés conquista Murcia, en ayuda de su yerno, Alfonso X de Castilla, y repuebla parte de sus tierras con aragoneses y catalanes. 1269 Jaime I emprende una expedición frustrada, contra los tur- cos, a Tierra Santa. h. 1273 Se inicia la catedral de Huesca.

– 51 – 1273-1274 El Conquistador ordena redactar el Llibre dels feyts, también conocido como Crónica de Jaime I.

1275 Es ahogado en el Cinca, por orden de su hermanastro Pedro, el hijo bastardo de Jaime I, Fernando Sánchez de Castro, que había encabezado una revuelta contra el rey.

1276 27.VII. Muere Jaime I en Valencia. Pedro III el Grande, rey de Aragón. Su hermano, Jaime, hereda el reino de Mallor- ca. Fundación del Real Monasterio de Canonesas Comenda- doras del Santo Sepulcro, en Zaragoza. 1282 11.II. Barcelona. Esponsales de Isabel de Aragón, hija de Pedro III, con Dionís, rey de Portugal. Sicilia, feudo de la Santa Sede, es conquistada por Pe- dro III. El Papa lo excomulga.

1283 Septiembre. Tarazona. Juramento de los nobles aragone- ses para exigir del rey el respeto para sus fueros y privile- gios. Se constituye la Unión. Octubre. Zaragoza. Las Cortes de Aragón, algunos de cuyos representantes se han sumado a la Unión, obtienen del rey la concesión del Privilegio General, que garantiza el respeto a los usos y privilegios tradicionales y la convo- catoria anual de Cortes.

1284 Albarracín se incorpora al reino aragonés. Zaragoza. Se inicia la construcción de la iglesia y torre mudéjares de San Pablo.

– 52 – La expansión de la Corona de Aragón con Jaime I (1225-1262), por L. González. Tomado del Atlas de Historia de Aragón (IFC y DPZ, Zaragoza, 1991) 1285 Victoria de Pedro el Grande frente a las tropas francesas de Felipe III, quien pretendía ocupar los dominios del monarca aragonés para entregarlos a su hijo, como había dispuesto el papa. 11.XI. Muere Pedro III. Le sucede su hijo, Alfonso III. 1286 15.IV. Alfonso III es coronado solemnemente en Zaragoza rey de Aragón. Jaime, hermano de Alfonso III, es coronado en Palermo rey de Sicilia. 1287 20.XII. Ante la grave revuelta protagonizada por los nobles aragoneses, apoyados por Francia y el Papado, Alfonso III acepta conceder a los rebeldes el Privilegio de la Unión. Entre otras disposiciones, se ratifica la institucio- nalización periódica de las Cortes aragonesas, que debe- rán reunirse anualmente. 1289 Las Cortes de Monzón corroboran la vigencia del Privile- gio General y se anula el Privilegio de la Unión de 1287. 1291 Muere en Barcelona Alfonso III. Jaime II, nuevo rey. El monarca jura los Fueros y el Privilegio General. Tratado de Monteagudo. Aragón y Castilla delimitan sus respectivas áreas de influencia en el norte de África: Ara- gón se reserva el litoral de las actuales Argelia y Túnez. 1293 Arco del Deán, en Zaragoza. 1295 Tratado de Anagni entre Jaime II y el papa Bonifacio VIII: el rey cede sus derechos sobre Sicilia, donde gobernaba su hermano Fadrique, a cambio del levantamiento de su

– 54 – excomunión, de la renuncia de Francia a sus pretensiones sobre Aragón y Cataluña y de la concesión de las islas de Córcega y Cerdeña. Acuerdo entre Jaime II y el infante y pretendiente caste- llano Alfonso de la Cerda contra Fernando IV de Castilla: a cambio de apoyo, el infante cede el reino de Murcia a Aragón. 1297 Jaime II garantiza a los judíos conversos la asunción de todos los derechos forales. Último cuarto del s. XIII Techumbre mudéjar de la catedral de Teruel. Primer cuarto del s. XIV Torre mudéjar de San Pedro de Teruel y reforma de la iglesia, gótico-mudéjar.

Viga pintada de la techumbre mudéjar de la catedral de Teruel, siglo XIII

– 55 – 1300 Se zanja el conflicto entre Aragón y Cataluña con la ads- cripción definitiva de Sobrarbe, Ribagorza y La Litera al reino aragonés. 1304 Acuerdo de Torrellas: ante la victoria de Fernando IV de Castilla, Jaime II devuelve el reino de Murcia, salvo la zona situada al norte del río Segura. Queda configurado definitivamente el reino de Valencia. 1307 Proceso contra la Orden del Temple, por Jaime II. 1308 El médico Arnaldo de Villanova escribe Regimen Sanitatis. 1309 Rendición de los templarios en su castillo de Monzón (H). 1311-1318 Los almogávares ocupan, para la Corona de Aragón, los ducados de Atenas y Neopatria (Grecia). 1312 22.III. Disolución de la Orden del Temple. Sus propieda- des se transfieren a la Orden del Hospital. 1317 Se crea la Orden de Santa María de Montesa, que recibe los antiguos bienes de las del Temple y el Hospital en Valencia. 1318 La sede de Zaragoza se convierte en arzobispado, es ele- vada a metropolitana y queda así emancipada de la de Tarragona. 1323-1325 Córcega y Cerdeña quedan anexionadas a la Corona de Aragón. 1327 3.XI. Barcelona. Muere Jaime II. Le sucede Alfonso IV. 1328 Alfonso IV es coronado en Zaragoza. Jura los Fueros y libertades del reino en la Seo.

– 56 – Nace en Illueca (Z) Pedro de Luna, futuro papa Bene- dicto XIII. 1329-1330 El rey promueve la repoblación de Cerdeña. 1329 Alianza de Alfonso IV con los reyes musulmanes del norte de África, con fines comerciales. 1331 “Ordinaciones” de la sisa (impuesto indirecto) que debe pagar la sinagoga mayor de Zaragoza. Los musulmanes grana- dinos atacan el reino de Valencia y toman Ori- huela y Elche.

1335 Alfonso IV firma la paz con el reino de Granada.

Segundo tercio del siglo XIV Construcción de la igle- sia de San Gil Abad y de los conventos del Santo Sepulcro y de Santa Ca- talina, en Zaragoza. Se erigen varios castillos gó - ticos: Valderrobres, Alba- late y Mora de Rubielos (T), y Mesones de Isue- la (Z). Incipit del Vidal Mayor, s. XIV, con el rey 1336 27.I. Muere Alfonso IV. Le Jaime I recibiendo del obispo Vidal de Canellas su obra legislativa sucede Pedro IV el Cere- (Museo J. P. Getty, Malibu)

– 57 – monioso, que se corona y jura los Fueros, con varios días de festejos, en Zaragoza. 1336-1387 El rey promueve importantes reformas en su palacio de la Aljafería, con la construcción de varios salones en estilo mudéjar. h. 1342 Se escribe la Crónica de San Juan de la Peña, historia del reino hasta la muerte de Alfonso IV. 1343 Pedro IV ocupa Mallorca y reintegra el reino a la Corona de Aragón. El papa, desde Aviñón, excomulga al rey por no pagar los tributos que le debe como vasallo. Se completa la torre de San Pablo de Zaragoza. Coetáneas son las de la Magdalena, también en Zaragoza, Tauste y Alagón, y las de San Martín y el Salvador de Teruel. 1344 15.XI. Pedro IV promulga unas Ordinaciones que regulan el protocolo de la Corte, la cancillería, las finanzas y el gobierno de la Casa Real y de la administración. 1346 Cimborrio de la Seo de Zaragoza y recrecimiento del muro de los ábsides en estilo gótico-mudéjar. 1347 Rebrote de las revueltas nobiliarias, encabezadas por el hermano del rey, Jaime: Pedro IV se ve obligado a reunir Cortes en Zaragoza y a confirmar el Privilegio de la Unión. La muerte del infante, poco después, desata una guerra civil en Aragón y Valencia. 1348 21.VII. Derrota de la Unión en Épila.

– 58 – 14.X. Pedro IV quema el Privilegio de la Unión en las Cor- tes de Zaragoza y eleva a fuero el Privilegio General. La peste negra llega a Aragón. Zaragoza pierde tres cuar- tas partes de su población. Brotes antijudíos. 1351 Pedro IV crea el título de duque de Gerona para el here- dero de Aragón (su hijo Juan). 1354 12.III. Pedro IV funda la Universidad de Huesca. 1356 “Guerra de los dos Pedros” entre Castilla y Aragón. 1363 Cortes de Monzón: se crea la Diputación del Reino de Ara- gón. 1371 Nuevo brote de peste negra. Las Cortes se trasladan de Caspe a Zaragoza.

Relieve del blasón de Aragón, procedente de la fachada del antiguo Palacio de la Diputación del Reino, hacia 1445-1465 (Museo de Zaragoza)

– 59 – 1375 Paz de Almazán: fin de la guerra con Castilla. 1377 24.IX. Roma. Juan Fernán- dez de Heredia, investido Gran Maestre de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén. Pedro IV casa con Sibila de Forciá. 1378-1379 Decoración de azu- lejos del exterior de la capilla mudéjar de San Miguel de la Seo de Zara- goza (“la Parroquieta”). Sepulcro del arzobispo Fernández de Luna, por Pere Moragues. 1382 Muere Juan Fernández de Heredia en Aviñón. Trono de Martín I el Humano 1384 Pere Moragues hace la custodia de la colegiata de Daroca. 1387 5.I. Muere en Barcelona Pedro IV. Le sucede su hijo Juan I. 1388-1390 Fin del dominio de la Corona de Aragón sobre Atenas y Neopatria. 1391 Organización de la Casa de Ganaderos de Zaragoza.

– 60 – 1394 28.IX. Pedro de Luna es elegido papa en Aviñón (Benedic- to XIII). 1396 19.V. Muere Juan I. Martín I el Humano, nuevo soberano de Aragón y la Corona. Su esposa, María de Luna, se hace cargo de la regencia mientras el rey Martín permanece en Sicilia. 1397 El conde de Foix invade Cataluña y pone sitio a Barbastro, pero es derrotado por las tropas del conde de Urgel, enviadas por María de Luna. 1399 Coronación de Martín I en Zaragoza. El rey establece la inalienabilidad del patrimonio real. h. 1400 Alfarje (techumbre plana de madera) mudéjar de la igle- sia de Santa María de Maluenda (Z). 1403 Nuevo cimborrio de la Seo (pagado por Benedicto XIII). 1404 Cortes en Maella: Martín I trata de pacificar los conflictos nobiliarios que asolan la Corona. 1405 Benedicto XIII dona a la Seo de Zaragoza los bustos-reli- cario de San Valero, San Vicente y San Lorenzo, hechos en Aviñón en 1397. 1409 25.VII. Muere Martín el Joven, hijo del rey. El reino de Sici- lia retorna a su padre. h. 1410 Hasday Cresques, cabeza de la aljama judía de Zaragoza y juez supremo de las de Aragón, escribe Or Adonai, máximo exponente del pensamiento judío en el Aragón medieval.

– 61 – 1410 31.V. Muere sin hijos Martín I. Comienza el interregno en la Corona de Aragón. 6.XII. Benedicto XIII en Zaragoza. 1411 Concordia de Calatayud: los representantes de Aragón, Cataluña y Valencia deben reunirse por separado y llegar a un acuerdo previo sobre la sucesión al trono. 1412 15.II. Concordia de Alcañiz: Cataluña, Aragón y Valencia, con intervención de Benedicto XIII, aprueban las normas para la elección del nuevo rey. 28.VI. Compromiso de Caspe. San Vicente Ferrer hace pública la designación de Fernando el de Antequera como nuevo soberano de la Corona de Aragón, por mayoría de votos de los delegados de Aragón, Valencia y Cataluña. 1413 Fernando I derrota a Jaime de Urgel, candidato a la suce- sión, que no había aceptado la sentencia del Compromiso de Caspe. 1414 6.II. Disputa de Tortosa: rabinos y teólogos cristianos, mayoritariamente aragoneses, discuten sobre la verdadera religión. 10 y 11.II. Fernando I es coronado en Zaragoza. Concilio de Constanza. Benedicto XIII es depuesto. 1415 Fernando I retira la obediencia al Papa Luna. 1416 2.IV. Muere Fernando I. Le sucede Alfonso V el Magná- nimo. 1420 Alfonso V embarca hacia Italia para asegurar su soberanía en Sicilia, Cerdeña y Córcega.

– 62 – 1423 23.V. Muere Benedicto XIII en Peñíscola. Se construye la torre de la catedral de Huesca. 1423 Alfonso V regresa de Italia: guerras contra Castilla. Pér- dida de la mayoría de las posesiones castellanas le- gadas por Fernando a su segundo hijo, Juan. 1425 Hospital de Gracia de Zara- goza. Juan, hermano del rey (futu- ro Juan II), rey de Navarra por matrimonio. 1429 Primer censo (parcial) reali- zado en Aragón: contabiliza 42.683 hogares. 1430 Tregua de cinco años con Castilla. 1432 Alfonso V vuelve a Italia para conquistar el trono de Nápoles. Llega a Zaragoza el arzobis- po Dalmau de Mur, gran Virgen del Pilar, datada hacia 1440 impulsor de obras en la Seo. (Foto: P. J. Fatás)

– 63 – 1434 La iglesia románica del Pilar de Zaragoza es destruida por un incendio. Inicio del retablo mayor de la Seo, por Pere Johan. 1435 Batalla de Ponza: Alfonso V, preso del duque de Milán. El rey Juan de Navarra, hermano de Alfonso, nombrado su lugarteniente. 1435-1436 Cortes Generales de la Corona en Monzón y Alcañiz. Se aprueban subsidios para rescatar al rey. Máximo poder a la Diputación General del Reino. Se reanudan las gue- rras con Castilla en ausencia del rey, con gran descontento en sus dominios peninsulares. 1442 2.VI. Nápoles se rinde a Alfonso V, que se proclama rey de “las Dos Sicilias”. Brillante corte humanista de los Ara- gón en Nápoles. 1443-1445 Actividad del pintor Jaume Huguet en Aragón. 1452 Nace Fernando II (el Católico) en Sos (Z). 1458 27.VI. Muere en Nápoles Alfonso V. Juan II de Navarra, su hermano, nuevo rey de Aragón. Fadrique (Federico), hijo de Alfonso, hereda Nápoles. 1461 23.IX. Muere en Barcelona el Príncipe de Viana, Carlos, primogénito navarro del rey Juan, con lo que finaliza la lucha que había mantenido con Fernando, su hermano, por la sucesión. Las Cortes de Zaragoza juran como heredero de la Corona al príncipe Fernando (futuro Fernando II).

– 64 – Las Cortes de Aragón declaran festivo el día 23 de abril, San Jorge. 1462 Cataluña se rebela contra Juan II. Muere en Francia el escultor darocense Juan de la Huerta, autor probable de la imagen de la Virgen del Pilar. 1465 Finalizada la colegiata de Santa María de Borja. 1466 Las Cortes de Zaragoza apoyan al rey en la guerra de Cataluña. 1469 18.X. Boda de Fernando de Aragón, rey de Sicilia, e Isabel de Castilla.

1470 El pintor Bartolomé Bermejo trabaja en Aragón. 26.III. Primeros estatutos de la Universidad de Huesca. 1472 16.X. Capitulación de Pedralbes: fin de la guerra de Cata- luña. 1473 Tomás Giner, “pintor del retablo mayor de la Seo”, nom- brado pintor de Corte del príncipe Fernando (II) de Ara- gón. 1474 10.XII. Muere Enrique IV de Castilla: su hija Isabel hereda el trono. 1475 15.I. Concordia de Segovia: Fernando, heredero de Ara- gón y rey de Sicilia, corregente de Castilla. 1475 Sepulcro de Lope Ximénez de Urrea, I conde de Aranda, en la iglesia de Épila.

– 65 – Llegan a Zaragoza los impresores alemanes Pablo y Juan Hurus. Primer libro impreso con colofón en Aragón: Manipulus curatorum, de Guido de Monte Rotheri. 1479 19.I. Muere en Barcelona Juan II. Las coronas de Aragón y Castilla, unidas en Fernando el Católico. Juan I de Lanuza, Justicia de Aragón. Alonso de Aragón, hijo natural del rey Fernando, al frente de la mitra de Zaragoza. 1480 Primer libro ilustrado impreso en Zaragoza: Arte del Bien Morir. 1482 Fernando II crea el Tribu- nal del Santo Oficio (Inquisi- ción) en Aragón. Alonso de Aragón, lu gar teniente de Fernando II en el reino. 1483 17.X. Torquemada, in qui- sidor general de las Coronas de Castilla y Aragón. 1485 15.IX. Asesinato del in- quisidor de Aragón Pe dro de Arbués en la Seo de Zaragoza. Sublevación en Teruel contra los inquisidores, reprimida por el rey.

Fernando el Católico, por Giulio Romano, Híjar. Imprenta de Elieser ben en las Estancias Vaticanas (1515-1516) Alantansi. Su primer libro cono-

– 66 – cido es Orach Chaiim («Sendero de la vida»), de Jacob ben Axer.

1486 Septiembre. Ordenanzas de la Santa Hermandad, destina- da a luchar contra el bandolerismo, que comenzará a actuar en 1468. Diciembre. Sentencia de Guadalupe: Fernando II supri- me los “malos usos” de Cataluña y pone fin a la rebe- lión de los “payeses de remensa”, iniciada a finales del siglo XIV. 1487 Fernando II regula y controla el poder municipal de Zara- goza. 8.IX. Ajusticiamiento de Luis de Santángel, presunto asesi- no de Arbués. 1490 Se amplía la Seo de Zaragoza de tres a cinco naves. 1492 2.I. Toma de Granada. Fin del reino nazarí y del poder islámico en la Península. 31.III. Decreto de expulsión de los judíos que no accedan a bautizarse. 12.X. Colón llega a tierras americanas. Rodrigo de Borja (Borgia), valenciano, es elegido papa (Alejandro VI). Atentado en Barcelona contra el rey, que resulta herido grave. Pablo Hurus imprime en Zaragoza el Repertorio de los tiempos, de Andrés de Li.

– 67 – 1493 Tratado de Narbona-Barcelona: Fernando II recupera el Rosellón y la Cerdaña. Creación de la Audiencia Real. Construcción del Palacio de los Reyes Católicos en la Alja- fería. Se inicia el monasterio jerónimo de Santa Engracia. Gil Morlanes el Viejo, escultor real. 1494 19.XI. El rey crea el Consejo de Aragón, máximo órgano administrativo en la Corona. 1495 Censo completo de Aragón (51.540 hogares). Las Cortes de Tarazona suprimen la Santa Hermandad. 1496 Alejandro VI concede el título de “Católicos” a Isabel y Fernando. Boda de Juana, hija de los reyes, con Felipe el Hermoso. 1497 Muere Juan, heredero de los Reyes Católicos. Su hermana, Isabel, casa con el rey de Portugal. 9.V. Fernando II dicta la Sentencia de Celadas, por la que ratifica los derechos feudales sobre los vasallos aragoneses de señorío.

1499 Se imprime en Zaragoza la Crónica de los Reyes de Ara- gón, de Gualberto Fabricio de Vagad.

1500 Inicio de la catedral de Barbastro. El impresor Jorge Coci llega a Zaragoza.

– 68 – SIGLO XVI

1502 27.X. Cortes de Zaragoza: Juana, hija de los Reyes Católi- cos, proclamada heredera de Aragón. 1504 26.XI. Muere en Medina del Campo la reina Isabel. Juana y Felipe el Hermoso, reyes de Castilla. Torre Nueva en Zaragoza. 1505 Boda de Fernando II y Germana de Foix. 1506 Muere Felipe el Hermoso. Fer- nando II, regente de Castilla. Retablo del castillo-abadía de Montearagón, por Gil Morlanes. 1508 Casa renacentista de los Torre- ro, en Zaragoza. 1509 29.IX. Nace Miguel Servet en Villanueva de Sijena (H). Damián Forment comienza el retablo mayor del Pilar. Cartuja de las Fuentes, en Lana- ja (H). Se imprime en Zaragoza De Aragoniae regibus et eorum rebus gestis, de Lucio Marineo Sículo.

1512 Nace en Zaragoza Jerónimo Fachada del Palacio de la Audiencia, Zurita. en Zaragoza

– 69 – Detalle del retablo mayor de la catedral de Huesca, por Forment, 1537 (Foto: F. Alvira)

1513 Edición del Repertorio de Miguel del Molino, tratado foral e institucional aragonés. Primera edición, en Logroño, del Cancionero de Pedro Manuel Ximénez de Urrea. 1515 Morlanes el Joven concluye la portada de Santa Engracia. Finalizan las obras de la catedral de Huesca. Gaspar Lax de Sariñena publica en París su Arithmetica Speculativa. 1516 25.I. Muere en Madrigalejo Fernando II. Juana (la Loca), reina de Aragón. Su incapacidad determina un interregno gobernado por el arzobispo Alonso de Aragón.

– 70 – Se publica en Zaragoza Cursus quattuor Mathematicarum Artium Liberalium, del darocense Pedro Sánchez Ciruelo, posteriormente (1526 y 1528) reimpreso en Alcalá. 1518 Carlos I jura los Fueros en la Seo. 1519 Las Cortes de Zaragoza establecen la corregencia de Jua- na, reina de Aragón, con su hijo Carlos. Reforma (“reparo”) de la Diputación del Reino. Se concluye el retablo del Maestro de Sijena en ese monasterio. 1520 Cimborrio mudéjar de la Seo de Zaragoza, por Juan Bote- ro (modelo para Teruel y Tarazona). 10.IX. Forment se hace cargo del retablo mayor de la cate- dral de Huesca. Fallece Alonso de Aragón. 1521 Muere en Zaragoza el humanista Gonzalo García de Santa- maría, biógrafo de Juan II.

1526 14.II. Carlos I ordena la conversión de los moros aragone- ses. A partir de entonces se les denomina “moriscos”.

1527 Inicio de la catedral de Albarracín.

1528 Acuñación en Zaragoza de la mayor moneda de oro espa- ñola: cien ducados de oro de Juana y Carlos, reyes de Aragón. Acequia Imperial de Aragón. Fachada-retablo de la colegiata de Calatayud.

– 71 – 1529 22.VI. Tratado de Zaragoza: delimitación de posesiones coloniales entre España y Portugal.

1531 Iglesia parroquial de Sádaba, en estilo gótico tardío.

1536 Retablo mayor de la catedral de Teruel, por Gabriel Joli.

1537 Acueducto de Teruel, por el francés Quinto Pierres Vedel.

1537-1541 El platero Pedro Lamaison hace para la Seo una gran custodia y diversos bustos-relicario.

1537-1547 Casa de Miguel Donlope, en Zaragoza (actual sede de la Real Maestranza).

1538 Muere Gabriel Joli en Teruel. Martín de Montalbán construye el cimborrio de la catedral de Teruel. 1539 Hernando de Aragón, nieto de Fernando el Católico, arzo- bispo de Zaragoza. 1540 Muere Damián Forment. 1541-1551 Lonja de Zaragoza. 1542 10.IX. Cortes de Monzón. El emperador Carlos otorga el privilegio fundacional de la Universidad de Zaragoza. Casa de los Canónigos, Huesca. 1543 Cimborrio de la catedral de Tarazona, por Juan Lucas, alias Botero. 1544 Torre mudéjar de la iglesia de Utebo (Z).

– 72 – 1546 Se publica la Concordia aromatariorum civitatis Caesa- rauguste, tercer código oficial de medicamentos conocido en el mundo. 1547 La Compañía de Jesús en Zaragoza. 1548 31.V. Jerónimo Zurita, cronista del Reino de Aragón. 1550 Casa de Gabriel Zaporta, en Zaragoza (su patio, conserva- do, se conoce como “Patio de la Infanta”). Jerónimo Vallejo Cosida pinta el retablo de la Cárcel de la Manifestación del Reino.

1551 Palacio de los condes de Morata, en Zaragoza. 27.IV. Sevilla. Publica- ción del Breve compen- dio de la sphera y de la arte de navegar, del bu - jaralocense Martín Cortés de Albacar, tratado fun- damental para la difu- sión del arte de navegar.

1553 Casa de Aguilar (actual sede del Museo «Camón Aznar»), en Zaragoza. Viena del Delfinado (Francia): primera edi- ción de Restitución del Miguel Servet, según grabado cristianismo, de Servet. de C. Sichem, 1607

– 73 – 27.X. Ginebra. Servet es quemado en la hoguera por orden de Calvino. 1555 12.IV. Muere en Tordesillas la reina Juana. 1556 16.I. Carlos I abdica en su hijo, Felipe II (I en Aragón). 1557 Nace en Peralta de la Sal (H) José de Calasanz, fundador de las Escuelas Pías (canonizado en 1767). 1558 Los inquisidores de Aragón ordenan desarmar a los moris- cos aragoneses. Carlos I muere en Yuste (Cáceres). h. 1559 El pintor flamenco Rolán de Mois llega a Aragón, acom- pañando al Duque de Villahermosa.

Vista de Zaragoza en 1563, dibujo de A. van der Wyngaerde

– 74 – 1559 14.XII. Barbastro. Nace Lupercio Leonardo de Argensola. 1560 Represiones de fueristas aragoneses. Crece el bandolerismo. 27.II. Gaspar Lax muere en Zaragoza.

1561 26.VIII. Barbastro. Nace Bartolomé Juan Leonardo de Argensola.

1562 Zurita: primera parte de los Anales de la Corona de Ara- gón.

1563 El arzobispo Hernando de Aragón funda la Cartuja de Aula Dei (Z). El pintor flamenco Antoon van den Wijngaerde dibuja las vistas topográficas de Daroca, Zaragoza y Monzón (Öste- rreichische Nationalbibliotek, Viena). 1563-1564 Nuevo brote de peste. 1565 Juan Tomás Porcel publica en Zaragoza Información y curación de la peste de Zaragoza y preservación contra la peste en general. 1566 Hernando de Aragón, virrey de Felipe II. 1567 Comentarios a la lógica y dialéctica de Aristóteles, de Juan Gascón, primer libro publicado en Huesca, por Juan Pérez de Valdivielso. 1568 Se crea la Guardia del Reino, dependiente de la Diputa- ción, para luchar contra el bandolerismo y la delincuencia en las principales rutas comerciales.

– 75 – 1569 Iglesia de San Carlos, en Zaragoza. h. 1570 Palacio de Sástago, en Zaragoza. 1571 Creación de las diócesis de Jaca y Barbastro. 1575 Se imprime Práctica judiciaria del Reino de Aragón, del forista zaragozano Pedro Molinos. 1577 21.VII. La diócesis de Albarracín, emancipada de la de Segorbe. 30.VII. Se crea la diócesis de Teruel. Se publica la segunda parte de los Anales de la Corona de Aragón, de Jerónimo Zurita. 1578 Casas Consistoriales de Huesca. 1578-1587 Conflicto de Ribagorza: los vasallos del condado se rebelan contra su señor, Fernando de Gurrea y Aragón, quien acabará por renunciar a sus derechos y cederá su condado a la Corona. Incremento del bandolerismo (Lupercio Latrás, Martón, etc.), favorecido por los enfrentamientos entre el rey y los nobles. 1580 Muere en Zaragoza Jerónimo Zurita. 1583 24.V. Inicia sus cursos la Universidad de Zaragoza gracias al empeño de su mecenas, Pedro Cerbuna. 1585 Cortes de Monzón: medidas contra el bandolerismo. Se crea el Justicia de Jaca y de las Montañas. Iglesia colegial de Santa María de Daroca.

– 76 – 1585-1588 Sangriento conflicto entre los montañeses del valle de Tena y los moriscos de Codo y Pina, que acaba con la destrucción de Codo y del barrio morisco de Pina.

1586 Muere en Zaragoza el polifonista Melchor Robledo, maes- tro de grandes organistas formados en la Seo. Muere en Tarragona su arzobispo, Antonio Agustín, zara- gozano, jurista e introductor de la numismática en España.

1587 Torre de la iglesia de Villamayor (Z). Inicio del Palacio Episcopal de Teruel.

1588 Jerónimo de Blancas publica en Zaragoza la obra Arago- nensium rerum commentarii, sobre el Justiciazgo y otras instituciones de Aragón.

1589 La Guardia del Reino acaba con los “Moros de la Vengan- za”, banda que actuaba contra los cristianos viejos en represalia por las matanzas de moriscos en Codo y Pina.

1590 Huyendo de Castilla, llega a Zaragoza Antonio Pérez, secretario del rey, acogido al privilegio legal de “manifes- tación”.

1591 24.V. “Alteraciones de Zaragoza”. Por orden real, Antonio Pérez es trasladado de la cárcel de los “manifestados” a la de la Inquisición. El pueblo se amotina al considerar viola- dos los Fueros. Por los tumultos, morirá el marqués de Almenara, representante del rey en Aragón. 22.IX. Muere el Justicia de Aragón; le sustituye su hijo Juan V de Lanuza el Mozo.

– 77 – 24.IX. Nuevo intento de traslado de Pérez a la cárcel de la Inquisición, impedido por una sangrienta revuelta en las calles zaragozanas. Los amotinados liberan a Pérez, que huye a Francia. 15.X. Felipe II envía tropas a Aragón para restituir el orden. 1.XI. El Justicia declara contrafuero la decisión real y con- voca al reino a las armas. 12.XI. El ejército castellano entra en Zaragoza. 20.XII. Acusado de rebelión y traición, Juan de Lanuza es decapitado. Ciudadela de Jaca (castillo de San Pedro), por Tiburzio Spanocchi.

Ejecución de Lanuza, por Barbasán (Museo de Zaragoza)

– 78 – h. 1591 Primera edición del famoso Catecismo del jesuita turo- lense Jerónimo Ripalda. 1592 17.I. Felipe II otorga el perdón general al Reino, excep- tuando a los cabecillas de las “Alteraciones”. 15.VII-2.XII. Cortes de Tarazona: Felipe II modifica los Fueros en detrimento de las instituciones de Aragón y en favor del monarca. Octubre. Se ejecutan en Zaragoza numerosos procesos y castigos contra los acusados de haber participado en los motines del año anterior. Muere el pintor Jerónimo Cosida. 1593 Felipe II ordena renovar el sistema de fortificación de la Aljafería, según planos de Spanocchi (hoy queda el foso). 1595 Lupercio Leonardo de Argensola es nombrado cronista del Reino. Muere el humanista y pedagogo Pedro Simón Abril, que ocupó la primera cátedra de Gramática de la Universidad de Zaragoza. 1597 5.III. Muere en Calatayud Pedro Cerbuna. Jerónimo Martel, cronista del Reino. 1598 Muere Felipe II. Le sucede Felipe III (II de Aragón). 1599 Septiembre. Felipe III visita Zaragoza, concede al reino un perdón general y jura los fueros en la Seo. 1600 Nace en Zaragoza el pintor y tratadista Jusepe Martínez.

– 79 – SIGLO XVII

1601 Nacen el escritor Baltasar Gracián (Belmonte, Z) y el pintor Jusepe Leonardo (Calatayud, Z). 1603 Sebastián Aguilera de Heredia ocupa el cargo de orga- nista mayor de la Seo de Zara- goza. 1607 El dominico zaragozano Jerónimo Xavierre es nombrado en Roma cardenal por el papa Paulo V. Nace en Huesca Vincencio Juan de Lastanosa, escritor, coleccio- nista y mecenas de las artes. 1608 Comienza la construcción Baltasar Gracián, 1601-1658 de la basílica de San Lorenzo de Huesca. 1609 4.IV. Felipe III dicta la orden de expulsión de los mo- riscos. 1610 29.V. Expulsión de los moriscos aragoneses (un 15-20% de la población). Más de 60.000 abandonan Aragón. Se construye el Colegio Imperial de Santiago, ac tual Archi- vo Municipal, en Huesca.

1613 Bartolomé Llorente, cronista del Reino.

– 80 – Construcción de la colegiata del Santo Sepulcro en Cala- tayud. Nápoles. Muere Lupercio Leonardo de Argensola. 10.X. Se declara festivo el 12 de Octubre.

1615 Juan Bautista Lavaña concluye y entrega el Mapa de Ara- gón que le había encargado la Diputación del Reino.

1619 Edición del segundo volumen de la obra de Blasco de Lanuza Historias eclesiásticas y seculares de Aragón; el pri- mero se editará en 1622. Fray Diego de Aynsa publica Fundación, excelencias, grandezas y cosas memorables de la antiquísima ciudad de Huesca. 1620 Se publican en Zaragoza Historia de la fundación y anti- güedades de San Juan de la Peña, del historiador Juan Briz Martínez, y el manual para la enseñanza de los sordo- mudos compuesto por Juan Pablo Bonet, primer trata- do moderno de fonética. 1621 Muere Felipe III. Inicia su reinado Felipe IV (III de Aragón). 1623 Convento de las Carmelitas Descalzas de Huesca. 1626 Cortes de Barbastro (que proseguirán en Calatayud). Feli- pe IV solicita del reino una aportación de 3.333 hombres al proyecto de la “Unión de Armas”. Las reticencias de los aragoneses, por la precaria situación económica que se atravesaba, rebajó finalmente esa cifra a 2.000.

– 81 – 25.V. Isabel de Aragón, reina de Portugal, es canonizada en Roma. 1627 Se construye la iglesia de las Fecetas en Zaragoza. Muere Sebastián Aguilera de Heredia. 1628 Nace Miguel de Molinos en Muniesa (T). 1630 Zaragoza. Bartolomé Leonardo de Argensola publica la Primera parte de los Anales de Aragón. Visita de Felipe IV. 1631 Muere en Zaragoza Bartolomé Leonardo de Argensola. Pablo Bruna es nombrado organista de la colegiata de Daroca. 1632 Diego Dormer establece un taller de imprenta en Zaragoza. 1638 Juan Francisco Larumbe inicia su activi- dad al cargo de la imprenta de la Universi- dad de Huesca. 1639-1644 José Pellicer de Ossau publica en sus Avisos histó- ricos, crónica periódica de sucesos considerada precursora del periodis- Miguel de Molinos, en grabado francés del s. XVII mo moderno.

– 82 – 1640-1652 Guerra de secesión catalana. 1640 Milagro de Calanda (T), por el que, según la tradición, la Virgen del Pilar restituyó a Miguel Pellicer la pierna que había perdido en un accidente. 1641 El bilbilitano Jusepe Leonardo pinta, junto con Félix Caste- lo, la Capilla Real del Alcázar de Madrid (destruida). 1642 Zaragoza. Felipe IV celebra Cortes. En su séquito viaja el pintor Diego Velázquez, que traba contacto con Jusepe Martínez. La Virgen del Pilar es nombrada copatrona de Zaragoza, junto a San Valero. Baltasar Gracián publica en Madrid Agudeza y arte de ingenio. 1644 Fraga (H). Felipe IV revista al ejército, preparado en Ber- begal (H) para la toma de Lérida (Guerra de Secesión catalana). Acompaña al monarca el pintor Velázquez, que retrata al rey de Capitán General (Frick Collection, Nueva York) y al bufón Diego de Acedo el Primo (Museo del Prado). 1645-1646 Cortes de Zaragoza: Felipe IV solicita a Aragón recur- sos para hacer frente a la guerra con Cataluña, lo que debilitó gravemente la ya precaria situación económica del reino.

1646 El príncipe Baltasar Carlos jura los Fueros en la Seo de Zaragoza y recibe el juramento como heredero por las Cortes. El heredero muere de viruelas.

– 83 – 1647 Juan Bautista Martínez del Mazo, yerno de Velázquez, pin- ta en Madrid, por encargo del fallecido príncipe, una Vista de Zaragoza (Museo del Prado). Juan Francisco Andrés de Uztárroz, escritor y cronista, publica una descripción de los contenidos del palacio y biblioteca de Lastanosa en Huesca. 1648 18.VIII. Se aborta la conspiración del duque de Híjar, que pretendía coronarse rey de Aragón. Nuevo brote de peste. 25.VIII. Muere en Roma José de Calasanz.

1649 Casa de los condes de Parcent en Teruel.

1650 Introducción en Aragón de la moneda “perulera”, de pla- ta, acuñada en Perú, falta de peso y ley. 13.III. Se recopilan en Zaragoza los Estatutos y Ordinacio- nes del Colegio de Notarios.

1651 Construcción de la iglesia barroca de Santiago en Zara- goza. Gracián publica la primera parte de El Criticón (las partes segunda y tercera aparecerán en 1653 y 1657, respectiva- mente). Se construye la cartuja de la Concepción (Z).

1658 Fallece en Tarazona Baltasar Gracián. Monasterio capuchino de Cogullada, en Zaragoza.

1659 Zaragoza. Palacio de Argillo, actual Museo Pablo Gargallo.

– 84 – Felipe de Busiñac reconstruye el Puente de Piedra. 1660 Se inicia la construcción del convento de las Carmelitas Descalzas en Teruel. 1661 Se publica en Zaragoza la Gaceta nueva, uno de los pre- cedentes de la prensa periódica.

1663 Zaragoza. Iglesia barroca de la Mantería (escolapias). Fachada barroca del convento de Santa Mónica.

1664 Juan José de Austria, virrey de Aragón.

1665 Muere Felipe IV. Se inicia el reinado de Carlos II.

1668 Construcción del Convento de las Capuchinas en Huesca. h. 1670 Jusepe Martínez escribe sus Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura (editado en 1853).

1674 Gaspar Sanz, músico nacido en Calanda, publica en Zara- goza Instrucción de Música sobre la Guitarra Española.

1675 Miguel de Molinos publica en Roma su Guía espiritual. Incendio del monasterio de San Juan de la Peña. Cons- trucción del monasterio nuevo. 1677 Construcción de la iglesia del Salvador en Teruel, sobre otra anterior gótico-mudéjar. 1678 Las Cortes hacen extensivo el patronato de la Virgen del Pilar a todo Aragón. 1679 26.VI. Daroca. Muere el organista Pablo Bruna.

– 85 – Página del manual para guitarra de Gaspar Sanz, 1674

1680 Bartolomé Vicente pinta La conversión de San Francisco de Borja para el Seminario de San Carlos de Zaragoza. 1681 Zaragoza. Construcción de la iglesia barroca de Santa Isa- bel, derribo de la torre mudéjar de la Seo, inicio de las obras del nuevo templo barroco del Pilar. Vicencio Juan de Lastanosa publica su Tratado de la moneda jaquesa. 1682 Muere en Zaragoza Jusepe Martínez. 1683 Estancia del pintor Claudio Coello en Zaragoza, para decorar la iglesia de la Mantería. 1684 Muere en Huesca Vincencio Juan de Lastanosa. h. 1685 Muere Ana Abarca de Bolea, escritora y abadesa del monasterio cisterciense de Casbas (H).

– 86 – 1686 Zaragoza. Inicio de la construcción de la iglesia de San Felipe. Se erige la torre de la Seo según los planos de Giovanni Battista Contini. Iglesia del Hospital de Gracia. El catedrático de Anatomía de la Universidad de Zaragoza Francisco San Juan y Campos explica por primera vez en España la doctrina de la circulación mayor de la sangre. 1687 Construcción de la antigua presa de Arguis (H) por Fran- cisco Antonio de Artiga, escritor, matemático y arquitecto. Se inicia en Zaragoza el movimiento de los novatores, médicos así llamados por propugnar la renovación del estudio y la enseñanza de la medicina, frente a los proce- dimientos clásicos de los galenistas. Una de sus principa- les figuras, José Lucas Casalete, publica en Zaragoza Duae Controversiae, en la que expone las nuevas concepciones de esta ciencia. 17.IX. Miguel de Molinos es condenado en Roma a cadena perpetua, pese a renegar de sus teorías. 1690 Construcción del edificio de la antigua Universidad de Huesca. 1695 Se erige la iglesia de Santo Domingo en Huesca. h. 1696 Se funda la Gaceta de Zaragoza, publicación periódica. 1700 Madrid. Muere Carlos II, último rey Habsburgo. Felipe de Anjou (IV de Aragón y V de Castilla) es proclamado rey de España. 18.IX. El rey jura en la Seo los Fueros de Aragón.

– 87 – SIGLO XVIII

1702 28.III. Zaragoza. Nace el preceptista barroco Ignacio de Luzán. 26.IV-16.VI. Las Cortes de Aragón, presididas por María Luisa de Saboya, celebran en Zaragoza su última reunión. Calatayud. Nace el compositor y organista José de Nebra. 1703-1715 Guerra de Sucesión entre los partidarios de la casa de Austria (pretendiente Carlos, archiduque de Austria) y de la de Borbón (Felipe de Anjou). Aragón se decantó en su mayoría por el bando austracista. 1705 Octubre. Los austracistas toman el castillo de Monzón. 28.XII. Zaragoza. La presencia de soldados franceses bor- bónicos provoca un amotinamiento popular. 1706 VI. El archiduque de Austria es proclamado en Zaragoza rey de Aragón (Carlos III). Expulsión de varios miles de civiles franceses cuyos bienes son requisados. 17.VI. Madrid. El archiduque Carlos es proclamado rey de España. 5.VII. Huesca. Proclamación del archiduque Carlos. Tara- zona y Jaca permanecen fieles a Felipe de Anjou. 11-12.VII. El archiduque de Austria visita Monzón. 1707 14.II. El pretendiente Carlos concede a los diputados de Aragón la intitulación de Grandeza. 25.IV. Batalla de Almansa. La Guerra de Sucesión se decanta a favor de los borbónicos.

– 88 – La Guerra de Sucesión en Aragón (1700-1710), según J. A. Armillas. Tomado del Atlas de Historia de Aragón (IFC y DPZ, Zaragoza, 1991) 26.V. Las tropas felipistas del duque de Orleáns recuperan Zaragoza. Felipe V se presenta en la ciudad como vence- dor y vengador. Se inicia en el reino la represión política. 29.VI. Madrid. Real Decreto de Nueva Planta, con la dero- gación de los Fueros de Aragón y de Valencia, y su reduc- ción a las leyes y gobierno de Castilla. 21.VI. Toma e incencio de Aínsa por las tropas borbónicas al mando del marqués de Saluzzio. 18.VII. Encuentro de los ejércitos borbónicos del duque de Berwich y del duque de Orleáns en Ballobar (H); la caballería portuguesa austracista, en su huida, quema el puente sobre el Cinca. 7.VIII. El ejército borbónico del duque de Orleáns, tras siete días de bombardeos, toma Monzón. 1708 11.I-15.II. Queda disuelta la Diputación del Reino de Ara- gón. 5.II. Nace en Zaragoza el político y ministro de Carlos III Manuel de Roda y Arrieta. Nace en Farasdués (Z) el torero Francisco Ebassun Mar- tincho. 1710 21.VIII. Los austracistas toman Zaragoza y se restaura el régimen foral. 12.XII. Aragón pasa a poder borbónico. Madrid. Muere el músico calandino Gaspar Sanz. 1711 Felipe V dicta en Zaragoza una nueva fiscalidad y la crea- ción de la Real Audiencia de Aragón.

– 90 – 29.VI. Segundo Decreto de Nueva Planta para Aragón. 1712 El ilustrado Melchor de Macanaz organiza en Zaragoza los festejos por el nacimiento del infante Felipe. 1714 Impuesto de Única Contribución, nuevo en el reino. El escultor Juan Ramírez de Arellano funda en Zaragoza una academia de dibujo, germen de la futura Real Acade- mia de Nobles Artes de San Luis. 1716 Felipe V ordena subvencionar la fiesta de la Morisma de Aínsa, recuerdo de las tempranas batallas de la reconquis- ta de Aragón y de los falsos Fueros de Sobrarbe, creada en el siglo XVI. 1718 11.X. Se inaugura el nuevo templo barroco del Pilar de Zaragoza. 1719 El pretendiente al trono in glés, futuro Jacobo III, visita Zaragoza. 1.VIII. Siétamo (H). Nace Pedro Pablo Abarca de Bolea, X conde de Aranda. 1724 Felipe V abdica en su hijo, Luis I; muerto éste (31.VIII), reina de nuevo su padre. Roma. Inocencio XIII concede rezo propio por la ve nida de María a Zara goza, para el día de la dedicación de las catedrales. 1730 16.VII. Decreto de supresión de la ceca de Za ragoza. Carte Générale des monts Pyrénées et partie des royaumes de France et Espagne, primer mapa pirenaico, por el inge- niero Roussell.

– 91 – 1733 Se funda en Zaragoza la Academia Jurídico-Práctica Arago- nesa. Publicación de la Gaceta de Zaragoza. Nace el bibliógrafo y canónigo Félix de Latassa y Ortín.

1734 Nacen en Zaragoza el pintor Francisco Bayeu y Subías, cuñado de Goya, y el canónigo Ramón Pignatelli.

1735 Apertura de la Escuela Pía en Zaragoza.

1737 Madrid. El turolense Juan Martínez de Salafranca funda, con otros dos escritores, el Diario de los literatos de España. Zaragoza. Edición de La Poética o reglas de la Poesía general, de Ignacio de Luzán.

1738 Fundación del Santo y Real Monte de Piedad de Zaragoza.

1741 José Luzán Martínez, pintor supernumerario del rey.

1742 19.V. Barbuñales (H.). Nace el militar y naturalista Félix de Azara, hermano del embajador, coleccionista y esteta José Nicolás de Azara. 4.VI. Nace en Zaragoza Ignacio Ramón Pignatelli, constructor del Canal Imperial, por Goya, 1791 (Palacio Jordán de Asso, pionero de los Villahermosa de Pedrola) estudios de economía en Aragón.

– 92 – 1745 Edición en Zaragoza de la Física del médico y pensador Andrés Piquer. 1746 Muere Felipe V. Inicio del reinado de Fernando VI (Fer- nando III de Aragón). 27.VII. Madrid. Creación de la Real Compañía de Comer- cio y Fábricas de Zaragoza. 30.III. Fuendetodos (Z). Nacimiento del pintor Francisco de Goya y Lucientes. Nace en Zaragoza el pintor Ramón Bayeu y Subías, her- mano de Francisco y cuñado de Goya. Madrid. El zaragozano José Suñol es nombrado Médico Primario de la Real Casa. 1747 Nace en Zaragoza el ilustrado Tomás Fermín de Lezaun y Tornos. 1748 Zaragoza. Nace el ilustrado y eclesiástico Joaquín Traggia. Hallazgo de las ruinas de Pompeya por el militar e inge- niero zaragozano Roque J. Alcubierre (1702-1780), tam- bién descubridor de las de Herculano. 1750 Madrid. Felipe V confirma los estatutos de la Real Compa- ñía de Comercio de Zaragoza. 15.XII. El arquitecto real Ventura Rodríguez llega a Zarago- za para concluir las obras del templo del Pilar. 1754 19.V. Madrid. Muere el preceptista zaragozano Ignacio de Luzán. Andrés Piquer publica en Zaragoza la primera parte de su Praxis medica.

– 93 – Ventura Rodríguez ultima en Zaragoza los planos de la Santa Capilla del Pilar. 1758 El turolense Francisco María Nipho funda en Madrid el Diario noticioso, curioso-erudito y comercial, público y económico. 1759 Muere Fernando VI. Le sucede Carlos III. Berdún (H). Nacimiento del economista Lorenzo Norman- te y Carcavilla. 1760 Acuñación en Zaragoza de una medalla conmemorativa de la proclamación de Carlos III.

Fachada de La Seo de Zaragoza, 1764-1767 (Foto: G. Bullón)

– 94 – Muere en Madrid el médico zaragozano José Suñol y Piñol, primer médico de cámara de los reyes, presidente del Protomedicato de Castilla y director del Jardín Botáni- co de Madrid.

1763 Nace en Zaragoza el compositor Ramón Ferreñac. Arroyofrío (T). Nacimiento del cirujano Francisco Barrera Domingo.

1764 Se publica en Zaragoza Ilustración a los cuatro procesos forales de Aragón, del foralista Juan Francisco La Ripa. Construcción de una plaza de toros por el Hospicio de la ciudad, dirigido por Ramón de Pignatelli.

1765 El zaragozano Manuel de Roda y Arrieta es nombrado en Madrid secretario de Gracia y Justicia.

1766 “Motín del Pan” en varias ciudades de Aragón.

1767 Los jesuitas de la Provincia de Aragón son expulsados del reino por Orden real. José de Calasanz, fundador de las Escuelas Pías, es cano- nizado en Roma. Francisco Bayeu es nombrado pintor de cámara del rey. 12.VII. Nace en Albelda el militar y héroe de los Sitios Antonio de Sangenis y Torres. 19.X. Nace en Épila el arquitecto Silvestre Pérez y Mar- tínez.

1770 27.III. Muere en Zaragoza el escultor José Ramírez.

– 95 – Nipho publica en Madrid el Curso de leer y escribir reparti- do en tres clases de sylabaciones. 1772 Enero-mayo. Zaragoza. Goya pinta el fresco La Gloria o La adoración del nombre de Dios, del coreto del Pilar. Ramón de Pignatelli es nombrado Protector del Canal Imperial de Aragón (hasta 1793). Se edita el Ensayo sobre el teatro español, de Tomás Sebas- tián y Latre. Villel (T). Muere Juan Martínez de Salafranca, fundador del Diario de los literatos de España. Muere en Ejea el torero Martincho, inmortalizado por Goya en las estampas de la Tauromaquia. El aragonés Joaquín Ibarra imprime en Madrid La conjura- ción de Catilina, de Salustio. 1773 Nace en Villel el político conservador Tadeo Calomarde. 1775 Se publican en Zaragoza los Anales de Aragón, de José Lupercio Panzano. Nace en Huesca el sacerdote y político José Duaso y Latre. 1776 15.III. Se constituye en Zaragoza la Real Sociedad Eco- nómica Aragonesa de Amigos del País. Inicio de las obras del Canal Imperial de Aragón. 19.XII. Nace en Graus el diplomático Eusebio Bardaxí y Azara. 1777 Muere en Veruela el científico y monje cisterciense Anto- nio José Rodríguez.

– 96 – 1778 2.I. Zaragoza. La Sociedad Económica Aragonesa abre la primera escuela de hilar a torno. Nace en Santa Eulalia del Campo (T) el político y geógrafo Isidoro de Anti- llón. 15.IX. Muere en Zaragoza el ilustrado Tomás Fermín de Lezaun, cuyas observacio- nes geográficas sirvieron para rectificar las ediciones del mapa de Aragón de Labaña. 1780 20.I. Se inaugura la Escuela de Matemáticas de la Real Estatutos de la Real Sociedad Económica Sociedad Económica Arago- Aragonesa de Amigos del País nesa, que terminará impartiendo unos estudios similares a los de una ingeniería mixta entre caminos e industrial. 30.III. Muere en Zaragoza el escultor Carlos Salas, autor del trasaltar de la Asunción de la Santa Capilla del Pilar. 1.X. Goya y su cuñado Ramón Bayeu llegan a Zaragoza para pintar en el Pilar; el primero se encarga de la cúpula Regina martyrum, que concluye en febrero del año siguiente. 1781 El Canal Imperial de Aragón asimila la empresa del Canal Real de Tauste.

– 97 – Publicación póstuma en Zaragoza de la obra poética Aganipe de los cisnes aragoneses celebrados en el clarín de la fama, de Francisco Andrés de Uztárroz. Félix de Azara comienza un viaje de doce años por el Paraguay y Suramérica. Muere en Vicuñer (México) Fran- cisco Hermenegildo Garcés, colo- nizador franciscano natural de Morata de Jalón (Z).

1782 Muere el ministro aragonés Manuel de Roda y Arrieta. Estatua de Azara en el Parque de la 11.I. La Sociedad Económica Ara- Ciudadela, en Barcelona gonesa acuerda fundar en Zara- goza una cátedra de Economía Política, una de las prime- ras de España. Faustino Casamayor y Ceballos inicia el diario Años políti- cos e históricos de las cosas particulares sucedidas en la ciudad de Zaragoza (comprende hasta 1833). 1783 10.X. Se constituye la Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Jaca y sus Montañas, institución dina- mizadora del desarrollo económico y científico en el Alto Aragón. 1784 Se disuelve la Real Compañía de Comercio y Fábricas de Zaragoza.

– 98 – Creación por la Sociedad Económica Aragonesa de una cátedra de Economía Civil. 1785 Mueren el pintor y maestro de Goya José Luzán Martínez (Z, 20.X), el abogado y foralista Juan Francisco La Ripa Marraco (Z, 25.X) y el impresor y tipógrafo real Joaquín Ibarra (Madrid). 1786 Josefa Amar y Borbón publica en Zaragoza Discurso en defensa del talento de las mujeres y otros cargos en que se emplean los hombres. Patrocinado por la Sociedad Económica Aragonesa, se abre el Jardín Botánico de Zaragoza. 1787 Madrid. Primero de los 45 volúmenes de las Memorias políticas y económicas de Aragón del economista zarago- zano Eugenio Larruga. 1788 Muere Carlos III; le sucede su hijo Carlos IV. 1789 El poeta Juan Meléndez Valdés es nombrado alcalde del crimen de la Audiencia de Zaragoza. 1790 El escolapio zaragozano Basilio Boggiero publica su tra- ducción al español de los Pensamientos de Blas Pascal. 1791 Juan Martín de Goicoechea funda en Zaragoza una Acade- mia de Dibujo, precedente de la Academia de San Luis. Madrid. Publicación del Aparato a la historia eclesiástica de Aragón (el segundo volumen, en 1792), del escolapio zaragozano Joaquín de Traggia. 1792 Madrid. Carlos IV nombra primer ministro al conde de Aranda; inicio del Partido Aragonés en la Corte.

– 99 – 17.V. Fundación de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Luis de Zaragoza, por real decreto de Car- los IV. 1793 7.III.París. La Convención francesa declara la guerra a España. Alerta de la frontera altoaragonesa con Francia. Se sitúa en Jaca el cuartel general para la defensa de los Piri- neos centrales. Mueren Ramón Bayeu y Subías (Aranjuez, 2.III) y Ramón de Pignatelli (Zaragoza, 30.III).

1794 Agosto. Acciones bélicas desde el cuartel general de Jaca, al mando del príncipe de Castel- franco, en los valles de Can- franc, Echo, Aragüés, Benasque, Bielsa y Gistau. 13.III. Muere en Madrid el gene- ral e ilustrado barbastrense An- tonio Ricardos y Carrillo de Al- bornoz.

1795 VIII. Por la Paz de Ba silea concluye la guerra contra la Convención. 4.VIII. Muere en Madrid el pin- tor Francisco Bayeu y Subías.

1796 Se publica en Zaragoza Jordán de Asso Descripción de los canales Impe-

– 100 – rial de Aragón i Real de Tauste, por el conde de Sástago, Vicente Fernández de Córdoba; primer tomo de la Biblio- theca de escritores aragoneses del ilustrado zaragoza- no Félix Latassa. 28.II. Nacimiento, en Aso de Sobremonte (H), del político Alejandro Oliván y Borruel. 14.II. Nace en Huesca el pintor y erudito Valentín Carde- rera y Solano. 1797 22.I. Diario de Zaragoza, primer diario de Aragón (hasta 1907). Se publican en Madrid el Compendio de los reyes de Ara- gón, de Antonio Sasa, y la primera edición crítica de El Quijote al cuidado del encinacorbés Juan Antonio de Pellicer. 1798 18.I. El Conde de Aranda muere en su palacio de Épila. Se publican la Historia de la Economía Política de Aragón, de Ignacio Jordán de Asso, la novela La Serafina, de José Mor de Fuentes, y el primer volumen (de seis) de la Bibliotheca Nueva de autores aragoneses, de Latassa. 1799 El benasqués Antonio Cornel es nombrado ministro de la Guerra. 19.II. Madrid. La Gaceta de Madrid anuncia la venta de la primera edición de los Caprichos, grabada por Francisco de Goya. 31.X. Madrid. Goya es nombrado primer pintor de cámara del rey.

– 101 – SIGLO XIX

1800 25.I. Se funda el Monte Pío de Labradores del Arzobispado de Zaragoza. 1801 El abogado jaqués Diego Aznárez trae a Aragón la primera vacuna contra la viruela.

1802 Se publica en Madrid Discurso económico-político leído en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, del político zaragozano Francisco Calomarde. El francés Louis Ramond de Carboniers, acompañado por un vecino de Pineta, efectúa la primera ascensión registra- da a Monte Perdido.

1803 Muere en Madrid Francisco Mariano Nipho. Teruel. Se crea la Sociedad Económica Turolense de Ami- gos del País. La Habana (Cuba). Muerte del cirujano turolense Francis- co Barrera Domingo.

1804 Muere en París José Nicolás de Azara.

1805 3.IV. Muere en Zaragoza Félix de Latassa.

1808 19.III. Inicio del reinado de Fernando VII (Fernando IV de Aragón). 2.V. Alzamiento popular contra los franceses en Madrid. Se inicia la Guerra de la Independencia. 24.V. El alzamiento se reproduce en Zaragoza.

– 102 – Junio. José I Bonaparte reina en España. En Zaragoza se reorganiza una Junta o Diputación del Reino. 6.VI. Es asesinado en Huesca el gobernador militar Anto- nio Clavería Portu. 9.VI. Las Cortes de Aragón confirman a José Palafox como Capitán General de Aragón. 15.VI. Primer Sitio de Zaragoza por el ejército napoleónico al mando del general Lefèbvre. 7.VII. José I jura la Constitución de Bayona y es proclama- do rey de Aragón, entre otros títulos. 14.VIII. Fin del primer Sitio. Octubre. Palafox llama a Goya para que contemple el estado de la ciudad; allí pinta al general y realiza varios bocetos. Noviembre. Goya visita a su familia en Fuendetodos. 21.XII. Inicio del segundo Sitio de Zaragoza.

1809 13.I. Zaragoza. Muere el militar Antonio de Sangenis y Torres. Asesinato del Padre Boggiero, teólogo escolapio y conse- jero de Palafox. 21.II. Zaragoza se rinde a los franceses; la ciudad y sus alrededores han quedado arrasados. 18.III. Madrid. Se instituye la Junta Superior de Aragón (en mayo se instala en Teruel). Junio. Las tropas del Capitán General de Aragón, J. Blake, son rechazadas en su intento de recuperar Zaragoza.

– 103 – Marzo-mayo. Los franceses toman y ocupan Huesca, Barbastro, Jaca, Alcañiz y el Monasterio de San Juan de la Peña. 1810 8.II. Napoleón I recaba para sí el poder real en Ara- gón en detrimento de su hermano José I. 7.IV. Recuperación de Te- ruel por el general Villacam- pa. Goya inicia en Madrid la serie de aguafuertes Desas- tres de la guerra. Muere en Zaragoza el escul- tor Pascual de Ypas. 1811 15.XI. Roma. Muere el Asalto a la iglesia de Santa Engracia, por Léjeune (Museo de Versalles) santo zaragozano José de Pignatelli. 1812 19.III. Se aprueba la Constitución de Cádiz. Los franceses fundan en Zaragoza la primera logia masó- nica aragonesa, San Juan de la Unión Sincera.

1813 9.VII. Las tropas napoleónicas abandonan Zaragoza. 21.VII. Se disuelve la Junta Superior de Aragón. 1814 15.II. Monzón. Rendición de los franceses.

– 104 – 17.II. Jaca. Capitulación de los franceses al comandante Francisco Espoz y Mina. 6.IV. Fontainebleau. Abdicación de Napoleón I. Fin del Imperio francés. 23.IV. Los españoles recuperan Benasque (H). El ejército francés abandona su último reducto aragonés y penin - sular. Mayo. Abolición de la Constitución de 1812. 21.V. Muerte del polígrafo Ignacio Jordán de Asso.

Ruinas del Hospital de Gracia de Zaragoza, fundado en 1425, destruido durante los Sitios. Grabado por Gálvez y Brambila

– 105 – Madrid. El botánico y diputado aragonés Mariano Lagasca Segura, director del Jardín Botánico de Madrid (has - ta 1823; y de 1837 a 1839). Muere en Mora de Rubielos el político y geógrafo turolen- se Isidoro de Antillón. 1816 El aragonés Martín de Garay es nombrado Secretario de Hacienda. Nace en Zaragoza el pintor Mariano Pescador y Escárate. 1817 29.I. Calatayud. Nace el historiador Vicente de la Fuente y Condón. Muere en Zaragoza el botánico y farmacéutico Pedro Gre- gorio Echeandía. 1820 1.I. Cabezas de San Juan (Cádiz). Pronunciamiento del general Rafael de Riego. Inicio del Trienio Liberal (1820- 1823). 5.III. Junta Gubernativa del Reino de Aragón y proclama- ción de la Constitución de 1812 en Zaragoza. 13.IV. Tertulia Patriótica (de tendencia liberal). 15.XII. Nacimiento del erudito Francisco Zapater y Gómez. 1821 8.I. Riego es nombrado Capitán General de Aragón (desti- tuido en septiembre). Muere en Huesca Félix de Azara. 1822 Madrid. El Reino de Aragón es dividido en cuatro provin- cias: Calatayud, Huesca, Teruel y Zaragoza.

– 106 – Francisco de Goya: La Virgen como Reina de los Mártires, detalle de la cúpula Regina Martyrum, 1780-1781

1823 22.II. Muere el pedagogo aragonés Vicente Naharro. 25.IV. Llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis. Fin del gobierno liberal. 1824 14.X. Madrid. Plan General de Estudios del Reino, del ministro turolense Tadeo Ca lomarde. Se suprime la Facultad de Medicina de la Universidad de Huesca. 1825 20.V. Nace en Zaragoza el pintor Bernardino Montañés. 9.VII. Calatayud. Nace el pintor Juan García Martínez. Nace en Épila Vicente Viruete, El tío Chindribú, primer cantador de jota de identidad conocida.

– 107 – Fallece en Madrid el arquitecto epilano Silvestre Pérez. 1828 19.I. Nace en Zaragoza el pintor Pablo Gonzalvo Pérez. 16.IV. Burdeos. Muere Francisco de Goya. 1830 Agustín Alcaide Ibieca publica en Madrid Historia de los dos sitios que pusieron a Zaragoza, en los años de 1808 y 1809, las tropas de Napoleón.

1831 12.II. Fundación de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Zaragoza. 1833-1839 Inicio de la Primera Guerra Carlista. En Aragón, Cata- luña y Valencia no concluye hasta 14.VII.1840. 1833 Epidemia de cólera-morbo. 29.IX. Muere Fernando VII. Regencia de su esposa, María Cristina. 30.XI. División administrativa de España en provincias, por Javier de Burgos: a Aragón corresponden las de Hues- ca, Zaragoza y Teruel; Calatayud promovió convertirse en la cuarta provincia. 1834 27.II. Alzamiento carlista en el Arrabal de Zaragoza. Marzo. Manifiesto a los Aragoneses del pretendiente Car- los VII. 27.IV. Reinicio de la actividad de la Sociedad Económica Turolense de Amigos del País. Mayo. Elecciones generales. Nace en Jasa (H) el político republicano y foralista Joaquín Gil Berges.

– 108 – 15.X. Zaragoza. Muere Faustino Casamayor.

1835 25.III. Zaragoza. Motín contra el arzobispo Francés y Caballero. Julio-agosto. Levantamientos progresistas en varias ciuda- des aragonesas. 18.VII. Entrada en Barbastro de la expedición carlista mandada por Guergué. 9.VIII. Creación de la Junta Revolucionaria de Zaragoza. 16.VIII. Entrada de las tropas carlistas en Huesca. 8.IX. Junta Suprema de Aragón (de tendencia progresista). 10.IX. Manifiesto a los españoles de la Junta Suprema. Septiembre. José Palafox es nombrado Capitán General de Aragón. 23.XI. El Cuartel Real carlista nombra a Ramón Cabrera comandante general interino de Aragón. Nace en Zaragoza el pintor Marcelino de Unceta y López. La iglesia de San Pedro Nolasco (hoy derribada) es des- tinada a la conservación de los bienes artísticos proce- dentes de la Desamortización (origen del Museo de Zara- goza). 1836 Febero y agosto. Elecciones generales. Febrero. Ley de Desamortización del ministro Mendizábal. 1.III. Madrid. Estreno del drama El trovador, de Antonio García Gutiérrez, ambientado en la torre homónima del castillo de la Aljafería.

– 109 – 3.VIII. Pronunciamiento progresista en Zaragoza. 6.XII. Por el Decreto gubernamental de libertad de indus- tria, quedan disueltos los gremios de Aragón. Se publican Ensayo de un diccionario aragonés-castella- no, de Mariano Peralta, y Bosquejillo de la vida y escritos de D. José Mor de Fuentes. 1837 24.V. Huesca. Derrota de las tropas liberales al mando del general Iribarren y entrada del ejécito de la Expedición Real al mando del pretendiente Carlos V. Junio. Abolición del régimen señorial en Aragón. 1.VIII. Horcajo de Santiago. Constitución de la Junta Gubernativa de Aragón (carlista). 17.VIII. Madrid. Tras la renuncia del general Espartero, el aragonés Eusebio Bardaxí y Azara preside un gobierno de concentración (hasta diciembre). Septiembre. Elecciones generales. José Ramos Zapetti obtiene en Zaragoza imágenes prefo- tográficas sobre una lámina de cobre.

1838 30.I. Teruel. Asedio del general carlista Juan Cabañero. 5.III. La Milicia Nacional y el ejército rechazan en Zarago- za a las fuerzas de Cabañero. 7.III. Fusilamiento del general Esteller, acusado de compli- cidad con Cabrera. Braulio Foz funda en Zaragoza el diario El Eco de Aragón. 1839 Elecciones generales.

– 110 – Muere en Barcelona Mariano Lagasca. Zaragoza. Tertulia del Comercio; primer presidente, el político Juan Bruil.

1840 Elecciones generales. Espartero derrota al carlista Cabrera; liquidación del frente carlista bajoaragonés. 6.IX. Zaragoza. Junta Superior de Gobierno (de tendencia progresista y opuesta a la regente). Noviembre. Final de la regencia de María Cristina. El benasqués José Ferraz es nombrado ministro de Hacienda. Caspe. Nace el pintor Eduardo López del Plano. 1841 Febrero. Elecciones generales. Mayo. Se inicia la regencia de Baldo- mero Espartero. 11.X. El general Bor- so di Carminati es fusilado en Zaragoza por alzarse contra la regencia. Se publican El porve- nir industrial de Za- ragoza, del alcalde Retrato en grabado de Mariano Lagasca

– 111 – Burriel e Instituciones de Derecho Civil aragonés, de Luis Franco y López y Felipe Guillén. Huesca. Primera tertulia republicana de Aragón, fun dada por José María Ugarte. Teruel. Diario repu blica no El centinela de Aragón , fun - dado por Victor Pruneda. Se publica el drama Cerdán, Justicia de Aragón, de Miguel Agustín Prín cipe. 1842 Septiembre. Elecciones ge nerales. Mariano Torres Solanot, na tural de Poleñino (H), es nom- brado ministro de Gobernación. 19.VII. Muere en Francia el ministro turolense Tadeo Calo- marde.

1843 Febrero. Elecciones generales. Julio. Final de la regencia de Espartero. 4.VII. Huesca. Junta General Interna de Salvación. 18.IX. Zaragoza. Junta Salvadora de la Patria contra Nar- váez, apoyada por casi todo Aragón. 7-29.X. El general Concha sitia y rinde Zaragoza. Noviembre. Inicio del reinado de Isabel II tras la declara- ción de su mayoría de edad. Nace en Pedrola el político y académico Vicente Gómez y Gómez. Se publica De la administración pública con relación con España del oscense Alejandro Oliván y Borruel.

– 112 – 1844 Enero. Incendio del castillo-monasterio de Montearagón. 7.III. Huete (Cuenca). Muerte de Eusebio Bardaxí y Azara. Septiembre. Elecciones generales. 30.X. Ataque a Huesca del revolucionario republicano Manuel Abad, rendido en Siétamo (31.X) y fusilado, junto a sus compañeros, en Huesca (5.XI). 8.XI. Inauguración de la Escuela Normal de Zaragoza. 25.XI. Hecho. Derrota de los sublevados liderados por el republicano José María Ugarte contra el gobierno de Narváez. Se publican Vida de Pedro Saputo, natural de Almudévar, de Braulio Foz; El protector de Aragón, primer periódico oscense, y Recuerdos y bellezas de España. Aragón (con litografías de Parcerisa), de José María Quadrado. 1845 Junio. Traslado de los restos del rey Alfonso I de Aragón desde el arruinado castillo de Montearagón al claustro del antiguo monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca. Se crea la Caja de Descuentos Zaragozana (banco no emi- sor; importante participación de Juan Bruil). La Universidad de Zaragoza se organiza en las Facultades de Derecho, Filosofía y Letras, y Teología. 17.X. Madrid. Real decreto de supresión de la Universidad de Huesca, transformada en Instituto de Segunda Ense- ñanza. 1846 14.IX. Nace en Monzón el político y polígrafo Joaquín Costa.

– 113 – Joaquín Costa Martínez (1846-1911) en foto de Company

Diciembre. Elecciones generales. 1847 15.II. Muere en Madrid el general Palafox. 18.III. El político oscense Alejandro Oliván es elegido miembro de la Real Academia Española (silla j). 1848 Mayo. Levantamiento de pequeñas partidas carlistas. 24.VII. Nace en Villanueva de Gállego (Z) el pintor Fran- cisco Pradilla Ortiz. 30.X. La partida republicana «Libertad» ocupa la ciudad de Huesca (hasta noviembre, en que sus componentes son fusilados). 3.XII. Muere en Monzón el escritor José Mor de Fuentes.

– 114 – El Canal Real de Tauste es devuelto a las villas condueñas anteriores. Domingo Olleta compone un Requiem para las exequias del padre Balmes. Madrid. Inicio de la publicación (12 vols.) del Diccionario geográfico, estadístico e histórico de España de Pascual Madoz, con artículos dedicados a todos los municipios aragoneses. El zaragozano Ponciano Ponzano esculpe el frontón del Congreso de los Diputados de Madrid y modela los leones de su fachada. 1849 Nace en Zaragoza el arquitecto Ricardo Magdalena Tabuenca. Muere el sacerdote y escritor oscense José Duaso y Latre. 1850 5.V. Zaragoza. Nace el político y empresario Tomás Caste- llano Villarroya. Agosto. Elecciones generales. Nace en La Muela el pintor y escultor Dionisio Lasuén.

1851 13.IV. Nace en Maella el pintor Hermenegildo Estevan. Mayo. Elecciones generales. El pintor malagueño Manuel Aguirre y Monsalve inicia la serie de óleos de los reyes de Aragón para el Casino de Zaragoza (concluida en 1853). 1852 1.V. Petilla de Aragón (Navarra). Nace el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal.

– 115 – 1853 Febrero. Elecciones generales. 30.VIII. Muere en Zaragoza la beata María Rafols, funda- dora de la Congregación de Hijas de la Caridad de Santa Ana. Castiliscar (Z). Nacimiento del pintor Victoriano Balasanz. Estreno en Roma de la ópera Il trovatore, de Giuseppe Verdi, ambientada en la torre del Trovador de la Aljafería. El oscense Valentín Carderera edita los Discursos practica- bles del nobilísimo arte de la Pintura, de Jusepe Martínez, por encargo de la Academia de Bellas Artes de San Fer- nando. 1854 20.II. Se produce en Zaragoza un conato de insurrección contra el Gobierno, liderado por el brigadier Hore. 17.VII. Alzamiento popular en la capital aragonesa. 20.VII. Espartero preside la Junta Revolucionaria de Zara- goza. Octubre. Elecciones generales. Espartero representa a la provincia de Zaragoza. 14.VII. Comienza a funcionar en Aragón el telégrafo. Epidemia de cólera-morbo. 1855 Mayo. Ley desamortizadora de Pascual Madoz. 6.VI. El zaragozano Juan Bruil Olliaburu es nombrado ministro de Hacienda. Noviembre. Motín popular en Zaragoza por los elevados precios. La Fundición Averly abre sus talleres en Zaragoza.

– 116 – Observatorio meteorológico de Zaragoza. Se publican la Historia del alzamiento de Zaragoza en 1854, de Jerónimo Borao, y el primer tomo del Dicciona- rio de educación y métodos de enseñanza del pedagogo oscense Mariano Carderera.

1856 28.I. Se aprueba la Ley de Sociedades Anónimas de Crédi- to y de la de Bancos de Emisión, promovidas por el minis- tro zaragozano Bruil. 7.II. Bruil cesa como ministro de Hacienda. 15.VII. Tras el pronunciamiento del general O’Donell, la Junta Suprema de Zaragoza mantiene la resistencia espar- terista en la ciudad. 1.VIII. Zaragoza capitula ante el general Dulce. 31.XII. Se constituye la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), relacionada con el grupo Rothschild.

1857 Marzo. Elecciones generales. El Banco de Zaragoza, primer banco de emisión de Aragón. Muere en Ceuta la heroína de los Sitios Agustina Zaragoza, Agustina de Aragón.

1858 Octubre. Elecciones generales. Fundación del Centro Mercantil e Industrial de Zaragoza. 1859 Gerónimo Borao publica Diccionario de voces aragonesas.

– 117 – 1860 Octubre. Visita de Isabel II y su esposo a Zaragoza. Reportaje fotográfico de Char- les Clifford. 1861 Nacen los pintores Balta- sar González Ferrández (Borja, 5.I) y Agustín Salinas (Zarago- za, 28.VIII). Se publica la Historia de la muy noble y muy leal ciudad de Barbastro, de Saturnino López Novoa. 1862 Enero. Huesca. Funda- ción del banco Crédito y Fo- mento del Alto Aragón. Observatorio meteorológico de Construcción de la línea de ferrocarril Huesca. Madrid-Zaragoza, hacia 1863 (Foto: Laurent) 1863 16.V. Zaragoza se con- vierte en nudo ferroviario, al culminarse las obras del tra- yecto Madrid-Zaragoza. Publicación de las Series inconfecta plantarum indigena- rum Aragoniae, de Francisco Loscos y José Pardo Sastrón, al cuidado del profesor M. Willkomm. Septiembre. Elecciones generales. Diciembre. Inicio de la estancia en el monasterio de Veruela de los hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano Béc- quer (hasta julio de 1864).

– 118 – 1864 Noviembre. Elecciones generales. 3.II. Nace en Zaragoza el pintor Mariano Barbasán. 23.II. Fundación del Ateneo de Zaragoza, presidido por el jurista Joaquín Gil Berges. 3.V-6.X. Madrid. El diario El Contemporáneo publica las cartas Desde mi celda, escritas por Bécquer en Veruela. Octubre. Se inicia en Zaragoza el suministro de gas para alumbrado.

1865 Epidemia de cólera-morbo. Establecimiento de la Cruz Roja en Zaragoza. Borja. Muere el escritor Braulio Foz. 20.XI. Nace en Huesca el pintor Félix Lafuente Tobeñas. Diciembre. Elecciones generales.

1866 Apertura de la calle Alfonso I en Zaragoza. Envío al Museo de Arte Moderno de Madrid (hoy en el Prado) de los cuadro costumbristas de tema aragonés El presente (5.IV) y El chocolate (2.VII), de Valeriano Béc- quer. La revista El Museo Universal continúa la publicación de artículos de los hermanos Bécquer sobre Aragón.

1867 Marzo. Elecciones generales. Zaragoza. Nacimiento del pintor Máximo Juderías.

1868 15.IX. Inauguración de la Exposición Aragonesa en Zara- goza, organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País; visita de Galdós como periodista.

– 119 – 29.IX. Juntas Revolucionarias en todas las provincias ara- gonesas. Isabel II abandona España camino de Francia. Octubre. El obispo Basilio Gil es expulsado de Huesca por la Junta revolucionaria. Se publican Goya. Noticias biográficas, de Francisco Zapa- ter, primera biografía española del pintor; y Examen histó- rico-foral de la Constitución aragonesa, de Manuel Lasala.

1869 Enero. Elecciones generales a Cortes Constituyentes; el futuro presidente de la I República, Emilio Castelar, obtie- ne acta de diputado por Zaragoza. 17.V. Tortosa (Tarragona). Pacto de los republicanos fede- rales de los antiguos territorios de la Corona de Aragón. 29.VIII. Reapertura de la Universidad sertoriana de Hues- ca, cerrada poco después por falta de medios. 8.IX. Roma. El arzobispo de Zaragoza, Manuel García Gil, participa en el Concilio Vaticano I. 30.IX. Proclamación de la República de Barbastro; insu- rrecciones republicanas en otras localidades aragonesas, todas fracasadas. 7-8.X. Zaragoza. Enfrentamiento entre el ejército y los «voluntarios de la libertad».

1870 4.II. Zaragoza. Unión Obrera, primera cooperativa de con- sumo de Aragón, que preside el republicano Marceliano Isábal. 12.VII. Albalate del Arzobispo (T). Nace el pintor Juan José Gárate.

– 120 – 16.XII. Amadeo I de Sa- boya es nombrado rey de España. 1871 2.I. Se inicia el reinado de Amadeo I. Marzo. Elecciones gene- rales. 20.III. Madrid. Se estrena el drama La capilla de La nuza, del aragonés Marcos Zapata. Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, funda en Huesca una federación obrera. 1.IX. Se crea la Federa- ción Obrera Zaragozana, Retrato de Segundo de Chomón perteneciente a la Aso- ciación Internacional de los Trabajadores (AIT). 17.X. Teruel. Nace el cineasta Segundo de Chomón.

1872-1876 Tercera Guerra Carlista.

1872 4.IV. II Congreso Obrero Español, organizado en Zaragoza por la AIT. Abril. Elecciones generales. 16.VII. El pretendiente Carlos VII difunde un manifiesto foralista.

– 121 – Agosto. Elecciones generales. Zaragoza. Nace el historiador Carlos Riba. Muere el pintor y erudito Paulino Savirón.

1873 11.II. Abdicación de Amadeo I y proclamación de la I República española. Mayo. Elecciones generales. Victoria republicana en Aragón. 12.V. Zaragoza. Manifestación cantonalista. 29.VI. Apertura del Museo Provincial de Huesca. 28.VII. Al País, manifiesto contra el cantonalismo del Parti- do Republicano Democrático Federal de Aragón. Se publica Realidad poética de mis montañas. Costumbres de la sierra de Albarracín, de Manuel Polo. José Martí, líder de la indepencia de Cuba, estudia Dere- cho en la Universidad de Zaragoza (hasta 1874).

1874 4.I. Zaragoza. Intento de levantamiento de los republi - canos federales, sofocado por los generales Delatre y Burgos. Benito Pérez Galdos escribe Zaragoza, sexto de sus Episo- dios Nacionales. Diciembre. Golpe de Estado del general Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España.

1875 31.III. Constitución del Banco de Crédito de Zaragoza.

1876 Elecciones generales.

– 122 – 28.V. Se funda la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza. La Diputación Provincial de Zaragoza inicia la publicación de la Biblioteca de Escritores Aragoneses.

1877 12.III. Manuel García Gil, arzobispo de Zaragoza, es crea- do cardenal motu proprio por el papa Pío IX.

1878 14.X. Muere en Madrid el político oscense Alejandro Oli- ván Borruel. Observatorio metereológico de Teruel. Estreno en Zaragoza del drama Alfonso el Batallador, de Gerónimo Borao.

1879 Elecciones generales. 16.X. Nace en Leciñena el pintor Francisco Marín Bagüés.

1880 Mueren el político y escritor Bienvenido Comín y el erudi- to oscense Valentín Carderera. Primera comunicación telefónica entre Zaragoza y Barce- lona. La Sociedad Económica Aragonesa funda en Zaragoza la Escuela Superior de Comercio.

1881 Elecciones generales. 5.I. Maella (Z). Nacimiento del escultor Pablo Gargallo Catalán. 23.IX. Granja Agrícola de Zaragoza. 1.X. Se inaugura en Zaragoza el Café Ambos Mundos.

– 123 – 1882 Inicio de las obras de la línea férrea Zaragoza-Pau. Se inaugura la Facultad de Ciencias en Zaragoza. 23.IV. Jaca. Carlos Quintanilla Bandrés funda el semanario El Pirineo Aragonés. 1882-1883 Leopoldo Alas, Clarín, profesa como catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Zaragoza. 1883 22-23.III. Constitución Federal del Estado Aragonés, apro- bada por el Partido Republicano Democrático Federal de Aragón. 31.V. Zaragoza. El Partido Republicano confirma un pro- yecto de Constitución federal bajo la presidencia de Fran- cisco Pi y Margall. Se publican el Poema de Yusuf, versos aljamiados arago- neses del siglo XIV, y el periódico oscense Iris de Paz. Amado Laguna de Rins y Atilano Bastos fundan en Zara- goza una empresa, única en España, para la construcción de aparatos topográficos de precisión. 1884 Elecciones generales. Visita de Alfonso XII a Zaragoza. 1885 Epidemia de cólera. Mueren más de 7.000 personas en la provincia de Teruel (el índice más alto de España). 23.V. Nace en Alagón el pintor Santiago Pelegrín. 27.VII. Motín popular en Huesca contra los impuestos de consumos, sofocado tras la intervención del ejército. 22.VIII. Muere el pintor Eduardo López del Plano.

– 124 – 25.XI. Muere Alfonso XII. Se inicia la regencia de María Cristina de Habsburgo. Octubre. Inauguración de la II Exposición Aragonesa, organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País. 19.X. Entra en funciona- miento la primera línea de tranvías de Zaragoza. Muere en Caminreal (T) Manuel Marco, comandante general carlista. Retrato de Ramón Acín 1886 Elecciones generales. Se funda la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza. 1.II. Apertura del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Teruel. 7.VII. Caspe. Nace el cenetista Manuel Buenacasa. Castelserás. Muerte del botánico Francisco Loscos Bernal.

1887 19.III. Entra en servicio la central telefónica de Zaragoza. Muere en La Almunia de Doña Godina Luis Blanc, político republicano.

1888 Nacen el pintor y escultor Ramón Acín Aquilué (Huesca, 30.VIII) y el escritor Benjamín Jarnés (Codo, 7.X).

– 125 – 1889 25.XII. Muere en Madrid el historiador bilbilitano Vicente de la Fuente. 1890 1.VII. Ingresan en la Unión General de Trabajadores (UGT) las dos primeras agru paciones obreras aragonesas: la Sociedad de Obreros Canteros de Zaragoza y la del Arte de Imprimir. Septiembre. Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), participa en el V Congreso Nacio- nal Tipográfico que se celebra en Zaragoza. Se publican Zaragoza artística, monumental e histó ri ca, de Anselmo y Pedro Gascón de Gotor; Los males de la patria, del regeneracionista oscense Lucas Mallada; y La mortalidad de los niños, de Juan Enrique Iranzo. 1891 Elecciones generales; el polígrafo Marcelino Menéndez y Pelayo es elegido diputado por Zaragoza-Borja, por el partido conservador. El foralista zaragozano Luis Franco y López es elegido jefe del partido conservador. Se publica la revista Miscelánea Turolense. 1.V. Huelga general en Zaragoza (se alcanzó para algunos colectivos la jornada laboral de ocho horas). 7.IX. Joaquín Costa funda en Barbastro la Liga de Contri- buyentes de Ribagorza.

1892 Se publica el Catálogo de especies fósiles encontradas en España, de Lucas Mallada.

– 126 – 1893 Elecciones generales. 18.X. Se inaugura la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Zaragoza, construida por Ricardo Magda- lena. Se publica El Rebelde, primer periódico obrero aragonés. Derribo de la Torre Nueva de Zaragoza (torre-reloj muni- cipal del siglo XVI). Calatayud. Primeros Juegos Florales contemporáneos de Aragón. Mueren el pintor Bernardino Montañés Pérez y la escritora Pilar Sinués.

Las Facultades de Medicina y Ciencias desde la actual plaza de Aragón (de La Ilustración Española, 8 de noviembre de 1893)

– 127 – 1894 11.XII. Nace en Zaragoza el médico, escritor y director de cine Julio Bravo Sanfelíu. Celebración de Juegos Florales en la capital aragonesa.

1895 Marzo. El zaragozano Tomás Castellano Villarroya es nom- brado ministro de Ultramar. Se publican el Itinerario del reino de Aragón, de Juan Bautista Lavaña, y los periódicos Heraldo de Aragón y El comunista.

1896 Elecciones generales. 14.IX. Zaragoza. Primera sesión de cine en Aragón, en el salón de Eduardo Jimeno. 18.XI. Muere el pintor zaragozano Pablo Gonzalvo Pérez. Bonansa (H). Nacimiento del sindicalista Joaquín Maurín Juliá.

1897 11.III. Se proyecta en Zaragoza Desfile del Regimiento de Castillejos de Eduardo Jimeno, film aragonés más antiguo conocido. 26.XII. La Puebla de Híjar (T). Muere el erudito zara - gozano Francisco Zapater y Gómez. Se publican el primer volumen de Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados de Santiago Ramón y Cajal; y Jurisprudencia civil de Aragón, del foralista Maria- no Ripollés.

1898 Elecciones generales. Auge de la industria azucarera en Aragón.

– 128 – Nacen José Ibáñez Martín (Valbona, T) y el historia- dor del arte José Camón Aznar (Z). Verano. El pintor Pablo Picasso viaja por el Bajo Aragón y visita varios de sus pueblos. Se publica Colectivismo agrario, de Joaquín Costa. 1899 Elecciones generales. Muere el químico arago- nés Bruno Solano.

SIGLO XX

1900 Nacen el cineasta Luis Buñuel (Calanda, 22.I) y la Azucarera de Aragón, en Zaragoza lexicógrafa María Moliner (Foto: C. Colás) Ruiz (Paniza, 30.IV). Fundación en Zaragoza del partido republicano Unión Nacional, en el que se integran Joaquín Costa y Basilio Paraíso. Creación de la sociedad Minas y Ferrocarriles de Utrillas. Muere el historiador y cronista zaragozano Cosme Blasco y Val. Muere Mariano Royo Urieta, autor de Cartas sobre riegos, impulsor y primer director de la Junta del Canal Imperial.

– 129 – La empresa de precisión de Amado Laguna de Rins gana una Medalla de Oro en la Exposición Universal de París. Se publica la Revista de Aragón, creada por los profesores Julián Ribera y Eduardo Ibarra. 1901 Elecciones generales. 3.II. Nace en Chalamera (H) el escritor Ramón J. Sender. 1.VI. Zaragoza. El Noticiero, diario católico conservador.

1902 Fin de la regencia de María Cristina. Comienzo del reinado de Alfonso XIII. 9.I. Barbastro. Nace José María Escrivá de Balaguer, funda- dor del Opus Dei. Se publica Oligarquía y caciquismo, de Joaquín Costa. El Plan Nacional de Obras Hidráulicas prevé la construc- ción del Canal de las Bardenas. Echo (H). Primera representación de una comedia en che- so: Qui bien fa nunca lo pierde, de Domingo Miral.

1903 Elecciones generales. Joaquín Costa resulta elegido dipu- tado por tres provincias. El zaragozano Tomás Castellano Villarroya es nombrado gobernador del Banco de España. Muere en Madrid el periodista y comediógrafo zaragozano Eusebio Blasco y Val.

1904 Nacen el ministro de Hacienda José Larraz López (Cariñe- na, 27.IV) y el cardenal José María Bueno Monreal (Zara- goza, 11.IX).

– 130 – 18.XII. Se constituye en Zaragoza la Sociedad Fotográfica Aragonesa. Tomás Castellano es nombrado ministro de Hacienda.

1905 10.III. Fundación de la Caja de Ahorros y Préstamos de la Inmaculada Concepción de Zaragoza. Segundo de Chomón produce y dirige el film Los héroes del Sitio de Zaragoza. Creación de la Mutua de Accidentes de Zaragoza. Elecciones generales. Muere en Madrid el pintor Marcelino de Unceta. 1906 2.III. Inauguración del Canal de Aragón y Cataluña por Alfonso XIII. Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina.

Diploma del Premio Nobel otorgado a Ramón y Cajal

– 131 – Elecciones generales. Muere en Madrid el político Tomás Castellano. Segundo de Chomón rueda en Barcelona Hotel eléctrico. 1907 Elecciones generales. 7.VI. Ingresa en la Real Academia Española el político zaragozano Valentín Gómez y Gómez (sillón f). I.X. Zaragoza. I Congreso Hispánico Internacional sobre la Guerra de la Independencia. Santiago Vidiella Jassá funda en Calaceite el Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón.

Pabellón de la Alimentación en la Exposición Hispano–francesa de 1908 (de La Ilustración Española, 15 de junio de 1908)

1908 Nacen en Zaragoza el pianista Luis Galve (10.III), el pintor José Luis González Bernal (30.III) y el galerista y escritor Tomás Seral y Casas; en Crivillén (T), el escultor Pablo

– 132 – Serrano y en Urrea de Gaén (T), el catedrático y ensayista Pedro Laín Entralgo. Mayo. Zaragoza. Inaugu ración de la Exposición Hispano- Francesa, en conmemoración del I Centenario de los Sitios. 5.X. Estreno de la versión operística del Episodio Na cional Zaragoza, con la asistencia de Galdós. 1909 José Calvo Sotelo, futuro ministro de la República, estudia en la Facultad de Derecho de Zaragoza. Se publica la novela Las tardes del sanatorio, de Silvio Kossti, seudónimo del periodista aragonés Manuel Bescós. Valdealgorfa (T). Muere el botánico José Pardo Sastrón. 1910 Fundación del Banco Zaragozano y del Banco de Aragón. Trabajadores anarquistas impiden a Pablo Iglesias, líder del PSOE, dar un mitin en Zaragoza. Elecciones generales. Muere el arquitecto zaragozano Ricardo Magdalena.

1911 Fundación de Eléctricas Reunidas de Zaragoza. Numerosas huelgas obreras en Zaragoza, dos de ellas generales. 8.II. Graus (H). Muere Joaquín Costa. Muere el arquitecto Félix Navarro, autor del edificio del Mercado Central de Zaragoza (1895).

1912 Muere en Zaragoza el fotógrafo y director de cine Ignacio Coyne.

– 133 – Nacen el pintor y arquitecto Santiago Lagunas y el escritor y catedrático Ildefonso-Manuel Gil.

1913 1.III. El Consejo de Ministros aprueba el Proyecto de Rie- gos del Alto Aragón. Octubre. I Congreso Nacional de Riegos, en Zaragoza. Nacen el historiador, crítico de arte y galerista Federico Torralba Soriano y el político Mariano Navarro Rubio, ministro de Hacienda y gobernador del Banco de España. Se publica en Huesca Bellezas del Alto Aragón, del francés Lucien Briet. El cineasta Antonio de Padua Tramullas funda la produc- tora cinematográfica Sallumart Films. Fundación en Zaragoza de la primera agrupación local aragonesa de escultismo. Se publica en Estados Unidos The Aragonese Dialect, del lingüista George Wallace Umphrey. Segundo de Chomón dirige la fotografía del film Cabiria. 1914 20.VI. Zaragoza. Asamblea constituyente del Partido Repu- blicano Autónomo Aragonés. Zaragoza. Nueva sede del Centro Mercantil e Industrial, del arquitecto Albiñana; decoración modernista de Díaz Domínguez y Lasuén. Elecciones generales. Viaje por el Alto Aragón de Joaquín Sorolla; pinta, entre otros cuadros, Tipos del Valle de Ansó (Museo Sorolla, Madrid).

– 134 – 1915 Nacen en Zaragoza Luis Arrizabalaga y Moriones, marqués de Oroquieta, médico y promotor del deporte; el dibujan- te Federico Comps Sellés, y Alfonso Buñuel Portolés, arquitecto, hermano del cineasta Luis y autor de collages surrealistas. Se publican los Apuntes para el estudio del movimiento obrero en Zaragoza, del catedrático zaragozano Luis Jordana de Pozas, y Arte rupestre en España, del prehisto- riador turolense Juan Cabré Aguiló. Documental Los grandes riegos de Aragón, de Antonio de Padua Tramullas. 1916 Elecciones generales. 24.II. El periodista zaragozano Mariano de Cavia es elegi- do miembro de la Real Academia Española (sillón A). Mayo. Zaragoza. El pintor Ignacio Zuloaga inaugura la exposición homenaje Zuloaga y los artistas aragoneses. Adquiere la casa natal de Goya en Fuendetodos. Mueren el pintor y escultor Dionisio Lasuén y el dramatur- go bilbilitano Joaquín Dicenta. 1917 Zaragoza es la segunda ciudad de España en número de jornadas laborales perdidas por huelga (175.543). 8.X. Fuendetodos. Zuloaga organiza un homenaje a Goya en el que participan numerosos intelectuales españoles. Diciembre. Barcelona. Constitución de la Unión Regiona- lista Aragonesa; se publica la revista aragonesista El Ebro. Se inaugura en Zaragoza el cabaret Real Concert (futura sala Oasis).

– 135 – 1918 Elecciones generales. Triunfo republicano en Zaragoza. El dirigente caspolino Manuel Buenacasa es nombrado secretario del comité nacional de la Confederación Nacio- nal del Trabajo (CNT). La Asociación Nacional de Propagandistas Católicos funda en Zaragoza el primer centro provincial. La capital aragonesa ocupa el primer lugar de España en número de jornadas laborales perdidas por huelga (419.000). Fundación en Zaragoza de la Agrupación Artística Arago- nesa. La epidemia de gripe causa en Aragón 10.000 muertos. Olba (T). Nacimiento del modisto Manuel Pertegaz. 18.XII. Real Decreto de creación del Parque Nacional de Ordesa.

Paraje invernal en el Valle de Ordesa (Foto: J. Rayado)

– 136 – 1919 Septiembre. Valencia. Congreso de las Juventudes Arago- nesistas. Elecciones generales. La Unión Aragonesista de Barcelona redacta las Bases de gobierno para Aragón. Se publica La evolución penitenciaria, del criminólogo oscense Rafael Salillas Panzano. 1920 9.I. Represión de una sublevación anarquista en el Cuartel del Carmen de Zaragoza. 20.III. Constitución del Partido Republicano de Aragón. 11.VII. Muere Joaquín Gil Berges. 23.VIII. Son asesinados tres funcionarios municipales que sustituían a los obreros en huelga. Huesca. II Congreso de Historia de la Corona de Aragón. San Juan de la Peña es declarado Sitio Natural de Interés Nacional. Elecciones generales. 1921 16.VII. Zaragoza. Nace Miguel Labordeta. Mueren Francisco Pradilla Ortiz (Madrid, I.XI) y Matías Pastor, dirigente fundador del socialismo aragonés (Zara- goza, 12.XII). El doctor Ricardo Lozano Monzón, profesor honorario de la Universidad alemana Ludwig Maximiliam. El médico militar oscense Fidel Pagés Bergeman descubre y aplica con éxito la anestesia epidural.

– 137 – 1922 11.VI. Zaragoza. La CNT se retira de la III Internacional. Las organizaciones aragonesistas de Barcelona redactan las Normas de Estatuto de la Mancomunidad Aragonesa. Se publican la revista anarcosindicalista Cultura y Acción y el ensayo Doctrina regionalista de Aragón, de J. Calvo Alfaro. 1923 29.IV y 13.V. Elecciones generales. 13.IV. Magallón (Z). Nace Fernando Lázaro Carreter. 4.VI. Asesinato del cardenal Juan Soldevila, arzobispo de Zaragoza, atribuido a los anarquistas Francisco Ascaso y Torres Escartín. 13.IX. Barcelona. Golpe de Estado del general Miguel Pri- mo de Rivera. Inicio de la Dictadura. Se publica el Proyecto de Bases para un Estatuto de la Región Aragonesa dentro del Estado español, por la Unión Regionalista Aragonesa. Debuta en Nueva York el tenor Miguel Fleta. Albert Einstein, Premio Nobel de Física, imparte una con- ferencia en la Universidad de Zaragoza sobre la Teoría de la Relatividad. 1924 22.VII. Zaragoza. Muere el pintor Mariano Barbasán. Se publican la revista Universidad y la novela Mosén Bru- no Fierro, del escritor José Llampayas. Borja (Z). Nace el físico Carlos Sánchez del Río. 1925 7.XII. Real decreto de aprobación del «Apéndice del Códi- go Civil correspondiente al derecho foral de Aragón».

– 138 – Zaragoza. Fundación del Centro Naturalista Helios y del Sindicato de Iniciativa y Propaganda de Ara- gón (SIPA), editor de la revista Aragón. Arthur Rubinstein estrena en Zara- goza la versión pianística de Petruschka, de Strawinsky. 1926 5.III. Creación de la Confedera- ción Hidrográfica del Ebro. Se publica Exposición y comenta- rio del cuerpo legal denominado Fueros y Observancias del reino de Aragón, de Marceliano Isábal Benjamín Jarnés escribe su novela El profesor inútil, publicado en El profesor inútil. 1926 por la Revista de Occidente Nacen los pintores Fermín Aguayo Benedicte (Sotillo de la Ribera, Burgos, 14.VIII) y Juan José Vera Ayuso (Guadalajara, 19.XI), integrantes de los grupos Pórtico y Zaragoza, respectivamente. 1927 20.II. La Academia General Militar, reinstaurada bajo la dirección del general Francisco Franco, se instala en Zara- goza. 30.IX. Zaragoza. Nace el pintor Eloy Giménez Laguardia. Jaca. Domingo Miral crea los cursos de verano para extranjeros de la Universidad de Zaragoza. Primera emisión de Radio Aragón.

– 139 – La Dehesa del Moncayo es declarada Sitio Natural de Inte- rés Nacional. Segundo de Chomón dirige los efectos especiales y la fotografía del film Napoleón, de Abel Gance.

1928 Celebración del centenario de la muerte de Goya. 30.III. Zaragoza. Inauguración del Rincón de Goya en el Parque Primo de Rivera, obra del zaragozano Fernando García Mercadal, primera obra racionalista de la arquitec- tura española. 18.VII. Alfonso XIII inaugura en Canfranc la línea de ferro- carril Zaragoza-Pau. 2.X. Madrid. Fundación del Opus Dei por el sacerdote Escrivá de Balaguer. La actriz turiasonense Raquel Meller protagoniza en París la película Carmen, dirigida por Jacques Feyder; en ella interviene también Luis Buñuel. Estreno del film de Luis Buñuel y Salvador Dalí Un chien andalou («Un perro andaluz»). Mueren en Huesca el escritor costumbrista Luis López Allué y el periodista Manuel Bescós Almudévar. Nace en Rubielos de Mora el pintor Salvador Victoria. Se publican El convidado de papel, novela de Benjamín Jarnés, y El movimiento obrero español, 1886-1926. Histo- ria y crítica, del caspolino Manuel Buenacasa. 1929 Miguel Allué Salvador es nombrado director general de Enseñanza Superior y Secundaria.

– 140 – Fundación en Zaragoza del Grupo Escolar «Joaquín Costa». Mueren el escritor y alcalde Rafael Pamplona Escudero (Zaragoza, 2.I) y el cineasta turolense Segun- do de Chomón (París, 2.V). Nace en Zaragoza el director de cine José Luis Borau. Estreno de La aldea maldita, del cineasta Florián Rey. 29.X. Inauguración del Viaducto de Teruel.

1930 Miguel Primo de Rivera dimite como presidente del Gobierno. Luis Buñuel, durante el rodaje 29.IV. Muere en Madrid Basilio de Tristana Paraíso. 22.IX. Nace en Huesca el pintor Antonio Saura. 12.XII. Jaca. Sublevación republicana en la guarnición militar, dirigida por los capitanes Galán y García Hernán- dez (fusilados en Huesca dos días después). El aragonés Ramón Rey Ardid, campeón de España de aje- drez; mantiene el título hasta 1943. André Maginot, ministro de la Guerra francés, visita la Academia General Militar. El turolense Miguel Artigas Ferrando es nombrado director de la Biblioteca Nacional.

– 141 – Estreno en París del film L’âge d’or («La edad de oro»), de Luis Buñuel. Fundación del Cineclub Zaragozano, primero de Aragón.

1931 12.IV. Elecciones generales. Triunfo en Aragón de los republicanos. 14.IV. Proclamación de la II República. 28.VI. Elecciones generales. 14.VII. Zaragoza. Supresión de la Academia General Militar. Huelgas generales en Zaragoza (1.IX y 9.XII) y Huesca (14.XII) promovidas por la CNT y anarquistas. Nacen la soprano Pilar Lorengar, el pintor José Orús y el escritor Javier Tomeo. Muere el político republicano y foralista Marceliano Isábal. El SIPA redacta Hacia el Estatuto del Nuevo Aragón.

1932 4.I. Nace en Huesca el cineasta Carlos Saura. 29.VII. Gallur (Z). La socialista María Domínguez Remón, primera alcaldesa de la República. Septiembre. Tomás Seral y Casas funda en Zaragoza la revista de vanguardia Noreste. Octubre. Zaragoza. En demanda de la jornada laboral de 48 horas semanales, la construcción organiza una huelga que dura 38 días. Mueren el catedrático y ensayista aragonés José Jordán de Urriés y el cirujano Ricardo Lozano Monzón.

– 142 – Fundación del Real Zaragoza Club Deportivo. Se publican las obras Lo rojo y lo azul, de Benjamín Jarnés; Siete do mingos rojos, de Ra- món J. Sender, y La vida sexual de la mujer, de la médico zaragozana Amparo Poch y Gascón.

1933 Noviembre. Elecciones gene- rales. Ramón Serrano Suñer es elegido diputado por Zara- goza (CEDA; repitió en 1936). Diciembre. Intentos de levan- tamiento armado en Aragón por los resultados de las elec- ciones; en Zaragoza, huelga general. Fundación de Radio Zaragoza y Radio Huesca. Pablo Gargallo realiza en Pa - rís su obra Gran profeta. Madrid. Se estrena Sierra de Ronda, película del aragonés Florián Rey.

Teruel. Nace el compositor Gran Profeta, 1933, en el Museo An tón García Abril. Pablo Gargallo (Foto: P. J. Fatás)

– 143 – 1934 28.I. Barcelona. Fundación del Partido Nacionalista del Estado Aragonés. 5.X. Revolución de Octubre. Repercusión en algunas comarcas de Aragón. 6.X. Declaración del Estado de Guerra en toda España. 17.X. Muere en Madrid Santiago Ramón y Cajal. 15.XII. Se constituye en Zaragoza la Confederación Obrera Nacional Socialista, de tendencia falangista. 23.XII. Nace en Zaidín el científico Alberto Galindo Te xaire. Mueren los escultores Pablo Gargallo (Reus, 28.XII) y Car- los Palao (Zaragoza, 28.XI). El republicano zaragozano Manuel Marraco Ramón es nombrado ministro de Hacienda. I Feria de Muestras de Zaragoza. Se publican Camino, de Escrivá de Balaguer; Aragoneses contemporáneos, de Fernando Castán Palomar, y Vocabu- lario del dialecto que se habla en la Alta Ribagorza, de Vicente Ferraz.

1935 Febrero. José Antonio Primo de Rivera pronuncia en Zara- goza la conferencia «Orden Nuevo». La novela Mr. Witt en el Cantón, de Ramón J. Sender, gana el Premio Nacional de Literatura. 24.V-3.VI. París. Obras de José Luis González Bernal y Pablo Gargallo en la exhibición de artistas españoles con- temporáneos organizada por el Gobierno de la República.

– 144 – Se publica el primer volumen de Die Hochpy- renäen («Los Altos Piri- neos»), del hispanista alemán Fritz Krüger.

1936 14.II. Elecciones genera- les. Triunfo del Frente Popular en toda España. 14.IV. Declaración de fundación del Partido Republicano de Aragón. 1.V. Zaragoza. Congreso Nacional de la CNT. Caspe. Congreso auto- nomista con la participa- ción de los partidos del Frente Popular; se Portada de Imán, edición de 1933 aprueban las bases del Estatuto de Autonomía de Aragón; en junio se redacta un anteproyecto de Estatuto. Junio. Zaragoza. Último mitin de masas antes de la guerra por el PSOE-UGT, con la participación de Francisco Largo Caballero. 17.VII. Sublevación militar del general Franco en África. Inicio de la Guerra Civil. 19.VII. Zaragoza. El capitán general Cabanellas (a favor de los sublevados) decreta el estado de guerra. Huelga

– 145 – general promovida por CNT-UGT. Comienza la represión por ambos contendientes en sus respectivas zonas de influencia. 20.VII. Barcelona. Muerte de Francisco Ascaso en el asalto al cuartel de las Atarazanas. La columna de Durruti par- te hacia Zaragoza y establece su cuartel general en Bujara- loz (Z). 23.VII. Cabanellas es nombrado presidente de la Junta de Defensa formada en Burgos por los sublevados. Agosto. Constitución de las primeras colectividades cam- pesinas. Los sublevados fusilan en Huesca, entre otros, al alcalde republicano, Manuel Sender Garcés, a Ramón Acín y a su esposa, Conchita Monrás. 10.VIII. Miguel Pérez Lizano, ex alcalde de la ciudad y ex presidente de la Diputación, es asesinado por los fascistas. Septiembre. Las tropas republicanas atacan Huesca para intentar recuperar la plaza. Octubre. Se constituye el Consejo de Aragón, presidido por Joaquín Ascaso y controlado por la CNT. 27.X. Es fusilado el artista surrealista Federico Comps. 11.XII. Reconocimiento oficial del Consejo de Aragón como órgano de gobierno del Aragón republicano. Asesinato del político republicano Venancio Sarriá. Aparecen las publicaciones Diario de Aragón (periódico frentepopulista), Hoja del lunes de Zaragoza, Lucha (prensa del Movimiento en Teruel) y Nueva España (tam- bién de esta última facción).

– 146 – La Guerra Civil en Aragón (1936-1939), según Ángela Cenarro. Tomado del Atlas de Historia de Aragón (IFC y DPZ, Zaragoza, 1991) 1937 14.II. Alcañiz. Congreso extraordinario de colectividades agrarias. Abril. El ejército republicano combate el frente de la sie- rra de Alcubierre. Burgos: decreto de unificación del Movimiento Nacional. Junio. Frustado asalto republicano a la ciudad de Huesca. 18.VIII. José Ignacio Mantecón es designado gobernador general de Aragón. Queda disuelto el Consejo de Defensa de Aragón. 3.IX. Los republicanos toman Belchite. París. El pintor Santiago Pelegrín participa junto a Picasso, Calder, Julio González y otros artistas en el Pabellón de España de la Exposición Internacional de 1937; el arago- nés Alfredo Mendizábal Villalba publica Aux origines de la tragedie. La politique espagnole de 1923 à 1936. Se publican la primera entrega de las investigaciones etno- gráficas del hispanista alemán Rudolf Wilmes sobre el valle de Vió (H) y El corporativismo: los movimientos nacionales contemporáneos, de Miguel Sancho Izquierdo. 1938 8.I. Los republicanos toman Teruel, que abandonan al mes siguiente debido al hostigamiento de los sublevados. Febrero. París. Alfredo Mendizábal funda el Comité por la Paz Civil en España. Marzo. Los sublevados ocupan Belchite tras un intenso bombardeo. Toma de Alcañiz y Caspe. 15.VI. Los sublevados terminan con la “Bolsa de Bielsa” republicana.

– 148 – 24.VII. Comienzo de la batalla del Ebro. El Gobierno republicano nombra al pedagogo aragonés Santiago Hernández Ruiz secretario general de Instrucción Pública. André Malraux rueda Spoir («Sierra de Teruel») en Teruel. Mueren el tenor Miguel Fleta, el historiador Andrés Gimé- nez Soler y el escritor Mariano Baselga Ramírez.

1939 1.IV. Fin de la Guerra Civil. Los aragoneses José Ibáñez Martín y José Larraz López son nombrados ministros de Educación y Hacienda, respecti- vamente; Miguel Artigas es primer titular de la nueva Dirección General de Archivos y Bibliotecas; y José María Albareda Herrera, secretario general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Billete de 1 peseta con el monumento a Costa en Graus, emitido durante la Guerra Civil

– 149 – Mueren los pintores José Luis González Bernal (París, 18.XI) y Juan José Gárate (Madrid, 3.VII).

1940 27.IX. Zaragoza. Restablecimiento de la Academia General Militar. 16.XII. Ley de reforma tributaria elaborada por el ministe- rio de Hacienda de José Larraz. Muere Antonio Mompeón Motos.

1941 Francia. El aragonés Arsenio Jimeno, secretario general del PSOE y UGT en la clandestinidad durante la ocupación nazi. 19.V. José Larraz dimite como ministro de Hacienda. Mueren los políticos Inocencio Jiménez y Mariano Tejero, el pedagogo Guillermo Fatás Montes, el científico y ex rector Gregorio Rocasolano y el director de la RSEAAP y del Canal Imperial, Antonio Lasierra Purroy. Nace en Mequinenza el escritor Jesús Moncada y Estruga. 1942 Muere el compositor Pablo Luna. 1943 Zaragoza. Fundación de la Institución «Fernando el Católi- co» y del Centro de Estudios Medievales de Aragón (CSIC). Muere Alberto Casañal y Shakery. 1944 Rechazo del maquis en los valles pirenaicos aragoneses. Mueren el historiador Eduardo Ibarra y el arabista Miguel Asín y Palacios. 1945 Destitución del director de Heraldo de Aragón, Pascual Martín Triep, por la Delegación Nacional de Prensa.

– 150 – Se publican las revistas científicas Pirineos y Estudios de Edad Media en la Corona de Aragón. Jaca. Fundación de la Escuela Militar de Alta Montaña. Mueren el biólogo y oceanógrafo zaragozano Odón de Buen, el periodista bilbilitano y político Darío Pérez, el pintor maellano Hermenegildo Estevan. París. Se estrena la película de Malraux Sierra de Teruel, rodada durante la Guerra Civil en España. 1946 Desarrollo máximo de los ataques del maquis en Aragón. Octubre. Excarcelación del aragonés Joaquín Maurín, fun- dador y dirigente del Partido Obrero de Unificación Mar- xista (POUM). Zaragoza. Muere el historiador, profesor y escritor costum- brista Gregorio García Arista. 1947 Julio. El maquis ataca el tren Teruel-Zaragoza. El general Manuel Pizarro es nombrado gobernador civil de Teruel y jefe de la quinta zona de la Guardia Civil, con la misión de reprimir al maquis turolense y levantino. 21.IV. Zaragoza. Presentación del grupo Pórtico (Escuela de Zaragoza), pionero en la introducción de la pintura abstracta en España. Madrid. Muere el prehistoriador turolense Juan Cabré Aguiló. 1948 10.II. Se crea una comisión para compilar el Derecho foral aragonés. 11.XI. Fundación del Instituto de Estudios Turolenses.

– 151 – Mueren Mariano de Pano y Ruata, erudito y fundador de la CAI, y el médico Ricardo Horno Alcorta.

1949 Disminuye la acción del maquis. Zaragoza. Nacen los pintores Victor Mira (24.V) y José Manuel Broto (22.X). Pedro Laín Entralgo publica España como problema. Se inician las emisiones de Radio Teruel. Fundación del Instituto de Estudios Oscenses (actual Insti- tuto de Estudios Altoaragoneses).

1950 Teruel. Nace el pintor Gonzalo Tena, del grupo Trama. Francisco Grande Covián (Colunga, 1909), especialista en nutrición, gana la cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina de Zaragoza. Se publican Cancionero musical de la provincia de Zara- goza, de Ángel Mingote; el poemario El tiempo recobrado, de Ildefonso-Manuel Gil y El habla del Valle de Bielsa, de Antonio Badía Margarit.

1951 19.VII. Madrid. El turolense José Ibáñez Martín cesa como ministro de Educación, después de más de veinte años en el cargo. Zaragoza. Muere el catedrático Juan Moneva y Puyol. 11.XII. Alcañiz. Nace el pintor Enrique Trullenque Gracia.

1952 10.XII. Zaragoza. Muere el histólogo Pedro Ramón y Cajal, hermano de Santiago.

– 152 – 1953 Madrid. Mueren el escultor Honorio García Condoy y Ra - fael Martínez del Castillo, com- positor cinematográfico de los films de su hermano Florián Rey. El catedrático Francisco Gran- de Covián se traslada a los Estados Unidos. 15.X. La novela Una casa con goteras, del médico zaragoza- no Santiago Lorén, obtiene el Premio Planeta.

1954 Se instala en Zaragoza una Base Aérea americana. Francisco Franco inaugura el nuevo pueblo de Belchite, construido por Regiones De- vastadas. Zaragoza. La bailarina María de Ávila abre su estudio. Madrid. La II Bienal Hispanoa- mericana concede a Pablo Serrano el gran premio de escultura.

Pedro Laín Entralgo, miembro Desnudo de mujer II, en la Expo sición de las Reales Academias Na - Nacional de Bellas Artes, 1964

– 153 – cionales de Medicina e Historia, entra a formar parte de la Española.

1955 Juan Carlos de Borbón estudia (hasta 1957) en la Acade- mia Ge neral Militar de Zaragoza. Inauguración de los museos Etnológico de Zaragoza y Provincial de Teruel. Muere el historiador y archivero Ricardo del Arco y Garay.

1956 Se estrena en Zaragoza la obra teatral Oficina del Hori- zonte, de Miguel Labordeta. Edición crítica del Vidal Mayor por el hispanista sueco Gunnar Tilander. Canciones infantiles, de Antón García Abril, Premio Nacional de Música. 1957 El turolense Mariano Rubio Navarro es nombrado ministro de Hacienda. Muere el científico zaragozano Miguel Ángel Catalán Sañudo. Fundación del grupo El Paso. Se estrena la película Amanecer en puerta oscura, de José María Forqué. Se publica Documentos lingüísticos del Alto Aragón, de Tomás Navarro Tomás. 1958 El aragonés José María Bueno Monreal, arzobispo de Sevi- lla, es nombrado cardenal por Juan XXIII. Se publica el poemario Sumido 25, de Miguel Labordeta.

– 154 – 1959 Mueren el ex ministro de Agricultura turolense Ramón Feced Gressa y el escritor anarquista Felipe Alaiz. Nace el baloncestista Juan Antonio San Epifanio Ruiz, Epi. 1960 México. Muere Antonio Beltrán el Esquinazau, general republicano al mando en la “bolsa de Bielsa” durante la Guerra Civil. Se funda en Zaragoza la revista Despacho literario, dirigi- da por Miguel Labordeta. Nacen el escritor Ignacio Martínez de Pisón y el balonces- tista Fernando Arcega.

1961 Viridiana, de Luis Buñuel, obtiene la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes; en España se prohibe su exhi- bición. Se publica La integración europea y España, de José Larraz. Mueren el ex ministro republicano Vicente Iranzo Enguita, el pintor Francisco Marín Bagüés y el arquitecto Alfonso Buñuel.

1962 El Banco Muncial aconseja detener el aumento del regadío en Aragón. Muere el director de cine Florián Rey. Julio. Primera edición del Festival Internacional Folklórico de los Pirineos, en Jaca.

1963 México. Muere el anarquista oscense Ángel Samblancat. Junio. Huesca. Se presenta el Grupo Zaragoza.

– 155 – Creación del Teatro de Cámara de Zaragoza y de la pro- ductora cinematográfica Moncayo Films. Se publica el primer volumen de la novela Crónica del alba, de Ramón J. Sender. 1964 El régimen de Franco celebra los “25 años de Paz”. Fundación en Zaragoza del Polo de Desarrollo Industrial. Mueren el caspolino Manuel Buenacasa, dirigente de la CNT; el escultor Pablo Remacha y el diplomático Julio López Oliván. El Real Zaragoza obtiene las copas de fútbol del Generalí- simo y de Ferias. 1965 Madrid. Estreno del film La caza, de Carlos Saura. Mueren el historiador y financiero José Sinués y Urbiola, el escritor Ramón de Lacadena y el fotógrafo y farmacéuti- co oscense Ricardo Compairé.

La caza (1965), de Saura

– 156 – 1966 Se publican el primer volumen del Diccionario de uso del español, de la zaragozana María Moliner (vol. 2º en 1967), y El libro de la jota aragonesa, de Demetrio Galán Bergua. 1967 Mayo. Entra en vigor la Compilación de Derecho Civil de Aragón. Se estrena en Zaragoza El lobby contra el cordero, film de vanguardia del turolense Antonio Maenza Blasco. Zaragoza. La Institución «Fernando el Católico» comienza la edición crítica de los Anales de Aragón, de Jerónimo Zurita, a cargo de Ángel Canellas. Se inaugura el puente de Santiago en Zaragoza. 1968 18.VII. Manuel Fraga inaugura la sede de Radio Nacional de España en Zaragoza. Se publica Vision et symboles dans la peinture espagnole au Siècle d’Or («Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro»), del historiador del arte Julián Gállego. Tarragona. Muere el director de fotografía zaragozano Víc- tor Monreal. 1969 Pedro Cantero Cuadrado, arzobispo de Zaragoza, es desig- nado miembro del Consejo de Regencia y del Consejo del Reino. Mueren José Ibáñez Martín, ex-ministro de Educación; el jurista José Castán Tobeñas; y el poeta Miguel Labordeta. El Teatro de Cámara de Zaragoza es declarado ilegal. 1970 28.I. Zaragoza. Se inicia la publicación del diario Aragón- Exprés.

– 157 – Clausura de la Universidad de Zaragoza por el estado de protesta del alumnado debido al proceso de Burgos. El Banco Central absorbe al Banco de Aragón. Nace la bailarina Arantxa Argüelles. Madrid. Muere el físico zaragozano Julio Palacios Martínez. 1971 2.XI. Zaragoza. El cónsul de Francia fallece en un atentado perpetrado por el grupo Hoz y Martillo. Se publican la guía roman («Aragón románico»), de Ángel Canellas y Ángel Sanvicente; la novela Histories de la mà esquerra («Historias de la mano izquierda»), de Jesús Moncada, y el Diccionario del benasqués, de Ángel Ballarín Cornel. 1972 Se constituye la Comisión Aragonesa pro Alternativa Democrática. 13.I. Madrid. Fernando Lázaro Carreter es elegido miem- bro de la Real Academia Española (sillón R). 24.I. Madrid. Muere el historiador del arte y catedrático zaragozano Francisco Abbad Ríos. 1.V. El Manifiesto para Aragón, del PCE, revindica la auto- nomía política. 30.VI. Zaragoza. Muere el dermatólogo y fotógrafo Aurelio Grasa Sancho. 15.IX. Zaragoza. Primer número del quincenario Andalán, dirigido por Eloy Fernández Clemente. 16. XII. Zaragoza. Primera exposición del grupo Azuda 40 (Galería Atenas).

– 158 – Se publican Aragón en el pasado, de José María Lacarra, y las Obras completas de Miguel Labordeta.

1973 Se estrena en Madrid La prima Angélica, de Carlos Saura. Mueren Joaquín Maurín, el ex ministro José Larraz y el escritor Manuel Derqui. Primera edición del Festival de Cine de Huesca.

1974 13.II. Tarragona. El Boletín Oficial de la Provincia publi- ca el anteproyecto de trasvase de aguas Ebro-Pirineo oriental. Abril. Más de 200.000 aragoneses, movilizados por Radio Zaragoza, firman contra el anteproyecto de trasvase. 9.VIII. Decreto de creación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Zaragoza. 21.IX. Roma. El aragonés Perico Fernández gana el título de campeón mundial de boxeo. Noviembre. Instauración de la Comunidad General de Aragón, asamblea de las tres diputaciones provinciales. Cantar y callar, primer disco LP de José A. Labordeta. El Grupo Forma publica en Zaragoza su Manifiesto pánico o la tortura del pollo urbano. 1975 Mayo. Constitución del Comité Aragonés de Lucha por la Libertad. 7.VI. Zaragoza. Creación de la Junta Democrática de Ara- gón, partidaria de la ruptura democrática.

– 159 – 26.VI. Roma. Muere Jo sé María Escrivá de Balaguer. 20.XI. Muerte de Francisco Franco. 22.XI. Inicio del reinado de Juan Carlos I de España. Diciembre. Se constituye en Zarago- za la Plataforma Democrática de Aragón, partidaria de la ruptura de mocrática. Fusión de la Junta y de la Plataforma en la Coordinación Democrática de Aragón (la “Plata- junta”). 1.XII. Madrid. El zaragozano Enri- que Pardo Canalís es elegido miem- bro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Muere el galerista y escritor Tomás Seral y Casas. Se publica Aragón contemporáneo, de Eloy Fernández Clemente. Estreno de Furtivos, de José Luis Borau.

1976 5.II. Constitución del Partido Socialista de Aragón (PSA). 13.III. Zaragoza. Manifestación contra el trasvase del Ebro. 4.VII. Caspe. Concentración pro autonomía de Aragón. 23.IX. Se publica el semanario Aragón 2000 (hasta 1978). 15.XII. Referéndum para la reforma política (en Aragón, como en el resto de España, gana el “Sí”).

– 160 – Los Fueros de Aragón, de Jesús Lalinde, inicia la colección “Aragón”, de Librería General, dirigida por Guillermo Fatás. Mueren el arquitecto Regino Borobio Ojeda y el escultor Félix Burriel Marín. Se crea el Consello d’a Fabla Aragonesa. Madrid. Muere el periodista zaragozano José García Mer- cadal. Vigo. Muere el investigador aragonés Blanco Cordero. 1977 Febrero. Mitin del PSA en Zaragoza, primero de un parti- do de izquierdas desde la II República. 22.IV. Zaragoza queda unida por autopista con Barcelona. Mayo. El Colegio de Abogados de Zaragoza redacta un Proyecto de Estatuto de Autonomía de Aragón. 15.VI. Elecciones generales (escaños por Aragón: UCD, 7; PSOE, 5; PSA, 1; PAR, 1). 10.VII. La Asamblea de Parlamentarios de Aragón reunida en Zaragoza acuerda elaborar un Estatuto de Autonomía. 30.X. Anteproyecto de Real Decreto-Ley de Autonomía Provisional. Se publican Los Aragoneses, dirigido por Eloy Fernández; Gramática de la lengua aragonesa, de Francho Nagore; Diccionario aragonés, de Rafael Andolz, y Do s’amorta l’alba, de Eduardo Vicente de Vera. La UNESCO declara, en parte de la Reserva Nacional de Caza de Viñamala y del Parque Nacional de Ordesa y Mon- te Perdido, la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala.

– 161 – 1978 20.I. Aprobado por la Asamblea de Parlamentarios de Ara- gón el borrador de decreto-ley para la autonomía de Ara- gón (apoyo de UCD y PSOE; oposición de PAR, PSA y CAUD). 17.III. Real Decreto-Ley 8/1978 de Régimen Preautonómi- co para Aragón. 3.IV. Se constituye en Calatayud la Diputación General de Aragón (DGA). 9.IV. José Antonio Bolea Fora- dada, primer presidente de la DGA. 23.IV. Manifestación, en las tres capitales aragonesas, a favor de la autonomía. 24.IV. Primer Gobierno arago- nés preautonómico (UCD - PSOE). 18.XII. Teruel. I Jornadas sobre el Estado Actual de los Estudios sobre Aragón. Se inicia la Colección Básica Aragonesa (Ed. Guara), con Alfonso I el Batallador, de José María Lacarra.

1979 1.III. Elecciones ge- Manifestación autonómica en Zaragoza el Día nerales (escaños en Aragón: de San Jorge de 1978 (Foto: Studio Tempo) UCD, 8; PSOE, 5; PAR, 1).

– 162 – 3.IV. Elecciones municipales (alcaldes de UCD en Huesca y Teruel; del PSOE en Zaragoza). 6.VII. Primera emisión del Centro Aragonés de Televisión Española. 12.VII. Atentado en el hotel Corona de Aragón, de Zarago- za. Mueren 78 personas. 3-8.IX. Daroca. I Curso In ternacional de Música Antigua Española. El convidado de papel, de B. Jarnés, inicia la Nueva Biblio- teca de Autores Aragoneses (Ed. Guara). Se publica la novela El castillo de la carta cifrada, de Javier Tomeo (traducida a varios idiomas). Primer disco del grupo Puturrú de fuá. Se estrena La Sabina, de J. L. Borau. Mueren el cineasta de vanguardia Antonio Maenza Blasco, la pianista zaragozana Pilar Bayona y el historiador José Camón Aznar.

1980 30.IV. Presentación en el Congreso de los Diputados de la Ley sobre Actuaciones en Materia de Aguas en Tarragona (“mini-trasvase del Ebro”). 11.VI. Alberto Galindo Tixaire lee el discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Natu- rales. 10.XI. Zaragoza queda unida por autopista con Bilbao. Primer volumen de la Gran Enciclopedia Aragonesa (Ed. UNALI).

– 163 – Se publica Ciudadano del mundo, de Luis García Abrines. Mueren el matador de toros turolense Nicanor Villalta, el líder sindical Alfonso Carlos Comín y el profesor y editor Manuel Sánchez Sarto. 1981 22.I. Madrid. Muere la lexicógrafa María Moliner. 1.II. Zaragoza. Inauguración del Museo Camón Aznar. 23.II. Intento golpista del teniente coronel Tejero, en Madrid. 24.II-4.III. Jaca. Universiada 81. 9.III. Renuncia del presidente de la DGA, Juan Antonio Bolea. 9.V. , presidente de la DGA. 10.VII. Se entrega en las Cortes el Estatuto de Aragón. 9.X. Manifestación anti-OTAN en Zaragoza. 17-19.XI. Viaje de los Reyes por Aragón. 7.XII. Exposición antológica de Pablo Gargallo en Zara- goza. 21.XII. Inauguración en Zaragoza de la Galería Miguel Marcos. 1982 3.I. Zaragoza. Encuentro del ministro de Exteriores, José Antonio Fernández Ordóñez, con el primer ministro por- tugués, Pinto Balsemao. 17.I. Trasmoz. La Guardia Civil rescata a Julio Iglesias Puga, secuestrado por la banda ETA. 18.I. San Diego (California, EE. UU.). Muere el escritor Ramón J. Sender.

– 164 – 20.II. Los Reyes presiden la clausura de actos del I Cente- nario de la Academia General Militar de Zaragoza. 25.V. Se constituye la Confederación Regional de Empre- sarios de Aragón (CREA). 28.V. Nace el diario El Día. 17.VI. Se inician en Zaragoza los partidos del Mundial de Fútbol 1982. 28.VI. Antonio Saura, Medalla de Oro de las Bellas Artes. 10.VIII. Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía de Aragón. 28.X. Elecciones generales (en Aragón, victoria del PSOE). 5.XI. Figueruelas. El Rey inaugura la factoría de automóvi- les General Motors España (hoy, Opel España). 6-7.XI. Visita del papa Juan Pablo II a Zaragoza.

Primer Corsa de la factoría de Figueruelas, agosto de 1982

– 165 – 2.XII. Pedro Laín Entralgo, director de la Real Academia Española. Pablo Serrano, Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Muere en Madrid el actor turiasonense Paco Martínez Soria.

1983 3.II. Exposición del grupo Azuda 40 en la Lonja de Zara- goza. 23.II. María de Ávila, directora de los ballets nacionales. 26.III. Autodisolución del PSA. 8.V. Elecciones municipales y autonómicas (PSOE, 33 escaños; AP-PDP-UL, 18; PAR, 13; CDS, 1; PCE, 1). 20.V. Primeras Cortes del Aragón autonómico; presidente, Antonio Embid Irujo. 26.V. Actos conmemorativos del IV Centenario de la Uni- versidad de Zaragoza, con asistencia de los Reyes. Doc - tores honoris causa: J. M. Blecua, L. Buñuel, K. Engisch, E. García de Enterría, M. García Pelayo, A. Kauffman, P. Laín, R. Lozano Blesa, P. Serrano, G. Tratwein y M. Tu - ñón de Lara. 27.V. Santiago Marraco, presidente de la DGA. 29.VII. Muere en México el cineasta Luis Buñuel. 6.X. Se crea el Consejo Asesor de Investigación (CONAI) de la DGA, primer organismo de gestión de la investiga- ción en la Comunidad Autónoma. Monegros. “Baja España-Aragón”, prueba del Campeonato del Mundo de Rallies Todo Terreno.

– 166 – El equipo CAI gana la Copa del Rey de baloncesto.

1984 Agosto. Sos del Rey Católico. Rodaje de La vaquilla, de Luis García Berlanga. 28.VIII. Madrid. Muere el turolense Martín Almagro Basch, prehistoriador y ex director del Museo Arqueológico Nacional. 28.IX. A propuesta del CONAI, la DGA crea el Instituto Tecnológico de Aragón, adscrito a la Consejería de Indus- tria. 10-11.X. Visita del Papa Juan Pablo II a Zaragoza. Octubre. Estreno en la Filmoteca de Zaragoza de Río aba- jo, de José Luis Borau. Ignacio Martínez de Pisón publica la novela La ternura del dragón. El turolense José Luis Roca, presidente de la Federación Española de Fútbol.

1985 1.II. Madrid. Protocolo para la primera fase de las transfe- rencias autonómicas. 27.II. Nace en Zaragoza del primer “bebé probeta” arago- nés. 9.VII. Museo “Pablo Gargallo” y Fundación Museo “Pablo Serrano”. 17.VIII. Primera solicitud de aborto en Aragón (denegada). 3.IX. Felipe de Borbón inicia estudios en la Academia General Militar.

– 167 – Estreno de La vaquilla, de Berlanga, y presentación de la serie Goya, de TVE. Se rueda en la comarca de Calatayud Réquiem por un campesino español, de Francesc Betriu, según la novela de Ramón J. Sender. Madrid. Fallecen el arquitecto Fernando García Mercadal y el escultor Pablo Serrano. Se publica Amado monstruo, de Javier Tomeo (finalista del II Premio Herralde de novela).

1986 10.I. Muere en Zaragoza el alcalde R. Sáinz de Varanda. 12.II. Fernando Garrido bate el récord mundial de perma- nencia en altura tras 71 días en la cumbre del Aconcagua (Argentina). 15.II. Primera audiencia del Príncipe de Asturias. 8.III. Muere el presidente de la Diputación de Zaragoza, Florencio Repollés. Visita de los Reyes a la Academia General Militar y entrega de despachos de alféreces, entre ellos el del Príncipe de Asturias. 9.X. Los Reyes inauguran la nueva Feria de Muestras de Zaragoza. 28.XI. París. Inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO la arquitectura mudéjar de Teruel. Diciembre. Huelgas masivas de estudiantes contra la polí- tica educativa del Gobierno.

– 168 – 1987 18.I. Último número del quincenario Andalán. 30.I. La banda ETA explosiona un coche bomba junto a San Juan de los Panetes, en Zaragoza, al paso de un auto- bús con profesores y personal de la Academia General Militar: mueren el conductor y un comandante, y son heri- das otras 51 personas. 10.III. San Lorenzo del Escorial (Madrid). Muere el pintor Manuel Viola. 6.IV. Madrid. El historiador del arte zaragozano Julián Gállego Serrano, académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando.

El lago, símbolo paisajístico de la nueva Feria, inaugurada en 1986

– 169 – 30.IV. Jaca. Los Reyes inauguran la Torre del Reloj, sede permanente de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos. 29.V. Los Duques de Alba donan al Gobierno de Aragón el archivo condal de Aranda, sito en Épila. 11.VI. Elecciones municipales, autonómicas y europeas (PSOE, 27 escaños; PAR, 19; PP, 13; 6, CDS; CAA-IU, 2). 27.VI. Constitución de la Orquesta Sinfónica de Aragón. 7.VIII. Muere el historiador José María Lacarra. 30.IX. Se inaugura el puente de la Almozara en Zaragoza. 19.X.-7.XI. Terry Gilliam rueda en las ruinas de Belchite Las aventuras del barón Munchaussen. 11.XII. ETA explosiona un coche bomba junto a la casa cuartel de la Guardia Civil en la Avda. de Cataluña, en Zaragoza, con muerte de once personas y otras 36 heridas.

1988 20.IV. Se inauguran las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, primer edificio del campus del ACTUR. 19.VI. Roma. Canonización del dominico bilbilitano Igna- cio Clemente Delgado Cebrián. 2-6.XII. Zaragoza. IV Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte. 1989 30.III. Nace en Zaragoza Diario 16 de Aragón. 23.IV. Estreno del Himno de Aragón (música de A. Gar - cía Abril; letra de I. Manuel-Gil, Á. Guinda, R. Tello y M. Vilas).

– 170 – Agosto. La ETS de Ingenieros Industrailes es transformada en Centro Politécnico Superior, incorporándose las ense- ñanzas de Ingeniería de Telecomunicación (en 1992, Inge- niería Informática; en 1994, Ingeniería Química). 1.X. Roma. Beatificación de los religiosos aragoneses Tomás y José María Cuartero Gascón. 7.X. Se inaugura el puente de Las Fuentes en Zaragoza. 29.X. Elecciones generales (PSOE, 7 escaños; PP, 4 esca- ños; PAR, 1; IU Aragón, 1). El mar no cesa (EMI), primer disco del grupo zaragozano Héroes del Silencio.

1990 Abril. En Zaragoza, edición regional del diario ABC. Junio. Se crea el Instituto Aragonés de Fomento (IAF). Tucson (EE. UU.). Muere el neurofisiólogo zaragozano Rafael Lorente de No, discípulo de Cajal. 28.XII. Zaragoza queda unida por autovía con Madrid.

1991 Elecciones municipales y autonómicas (PSOE, 30 escaños; PAR, 17; PP, 17; CAA-IU, 3). Mayo. Se inaugura la remodelación del puente del Pilar. 4.VII. Antena 3 Televisión-Aragón, dirigida desde Madrid por Manuel Campo Vidal. 6.X. Una expedición aragonesa corona el Everest. 23.X. ETA coloca un coche bomba junto a la Comisaría de Policía en las Delicias, en Zaragoza, que no llegó a estallar. 28.XII. Muere el historiador Ángel Canellas López.

– 171 – 1992 9.I. Se crea el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Aragón. 24.III. La Policía descubre un piso de ETA en el zaragoza- no barrio de las Delicias. 17.V. Roma. Beatificación del oscense José María Escrivá de Balaguer por Juan Pablo II.

1993 6.VI. Elecciones generales (PSOE, 7 escaños; PP, 4; PAR, 1; IU Aragón, 1) 30.XI. “Manifiesto de Zaragoza”, de artistas plásticos y crí- ticos de toda España. Creación del Instituto Aragonés de Estadística y del Institu- to Aragonés de la Mujer. Se publica el libro Una década de política de investigación en Aragón (M. Silva y J. F. Val, coordinadores).

1994 3.V. Explota, sin causar víctimas, un coche bomba coloca- do por ETA en Zaragoza. 5.X. Inauguración del Auditorio-Palacio de Congresos y Sala Multiusos de Zaragoza. José Luis Borau, primer presidente de la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas. La montisonense Conchita Martínez Bernad, primera espa- ñola ganadora del torneo de tenis de Wimbledon (Reino Unido). Alcalá de Henares (Madrid). Muere el pintor turolense Sal- vador Victoria.

– 172 – El Real Zaragoza campeón de la Recopa, 10 de mayo de 1995

1995 16.VIII. María de Huerva (Z). Explosión, con escasos daños, de un artefacto colocado por ETA en la línea férrea Zaragoza-Teruel. 10.V. París. El Real Zaragoza, campeón de la Recopa euro- pea de fútbol. 28.V. Elecciones municipales y autonómicas (PP, 27 esca- ños; PSOE, 19; PAR, 14; IU Aragón, 5; CHA, 2). Mueren Julio Alejandro de Castro Cardús, guionista de Buñuel y escritor oscense, y el historiador y sacerdote Antonio Durán Gudiol. Septiembre. Se inauguran las instalaciones del CEEI en Teruel. 24.XI. Constitución del Consejo Superior de Investigación y Desarrollo de Aragón (CONSID).

– 173 – Gujan-Mestras (Francia). La zaragozana Sheila Herrero, campeona mundial de patinaje. Versión en CD-Rom del Diccionario de uso del español, de María Moliner. 1996 3.III. Elecciones generales (coalición PP-PAR, 8 escaños; PSOE, 5). 1.VI. Berlín (Alemania). Muere la soprano Pilar Lorengar. 7.VIII. Biescas. Mueren 87 personas por una inundación en un camping. 27.XI. Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, doctora honoris causa por la Universidad de Zaragoza. Celebración del 250 aniversario del nacimiento de Francis- co de Goya. Celebración del Centenario del Cine Español; se rueda en Zaragoza un remake de la Salida de Misa de Doce del Pilar (E. Jimeno, 1899). Roma. Beatificación de María Ráfols, fundadora de la Con- gregación de Hijas de la Caridad de Santa Ana.

1997 La DGA estudia la instalación del Amplificador de Ener- gía del físico Carlo Rubbia; el proyecto desata una gran polémica. 8.IV. Se crea el Centro Aragonés de Diseño Industrial. 28.IV. Los Reyes clausuran el IX Centenario de la conquis- ta de Huesca. Radical sonora (Chrisallys), primer disco del zaragozano Enrique Bunbury, ex vocalista de Héroes del silencio.

– 174 – 1998 12.V. Conclusión oficial de las obras de rehabilitación y restauración de las Cortes de Aragón en el palacio de la Aljafería, en Zaragoza, en acto presidido por el príncipe Felipe de Borbón y Grecia. 22.VII. Cuenca. Muere el pintor oscense Antonio Saura. 11.XI. Solemne reapertura de la Seo de Zaragoza por los Reyes, tras los largos trabajos de rehabilitación del edi- ficio. 28.XII. Concluyen las obras de la autovía que une Zarago- za y Huesca. Segunda edición reformada del Diccionario de uso del español de María Moliner.

1999 12.II. La Colección CAI100 saca conjuntamente sus dos primeros volúmenes. 13.VI. Elecciones municipales, autonómicas y europeas (en Aragón, la alianza de PSOE y PAR da la presidencia de la DGA al socialista Marcelino Iglesias). 7.X. Alicante. Muere José María Ríos García, catedrático de ingeniería de minas e investigador del CSIC. 20.XII. La Guardia Civil descubre, en un control cerca de Calatayud, una furgoneta de ETA que llevaba explosivos a Madrid. 23.XII. Alhama de Aragón. Descubierta por la Guardia Civil una segunda furgoneta de ETA con explosivos. Se crea el colectivo “Teruel existe”.

– 175 – 2000 Conmemoración de los centenarios de Luis Buñuel y María Moliner. 14.II. El barbastrense José Antonio Escudero López, acadé- mico de la Real de la Historia. 12.III. Elecciones generales (en Aragón, como en el resto de España, la lista más votada es la del PP). 5.IV. Luisa Fernanda Rudi Úbeda (PP), alcaldesa de Zara- goza, Presidenta del Congreso de los Diputados (primera mujer en el cargo). 8.IV. José Atarés (PP), alcalde de Zaragoza. 5-8.VI. El Príncipe de Asturias visita Aragón. 26.VII. Cesáreo Alierta Izuel (Zaragoza, 1945), presidente del Grupo Telefónica. 28.VII. La Policía detiene en Zaragoza a dos miembros de ETA que planeaban atentar contra el alcalde. 14.VIII. Camporrells (H). La Guardia Civil explosiona un coche cargado de dinamita abandonado por ETA en la carretera. 18.VIII. Barcelona. Muere el zaragozano Luis Arrizabalaga y Moriones, promotor del deporte español. 20.VIII. Sallent de Gállego (H). ETA asesina a dos guardias civiles por explosión de una bomba-lapa; los funerales se celebran al día siguiente en la catedral de Huesca con asistencia del Presidente del Gobierno y del ministro del Interior. Manifestaciones contra el terrorismo en toda España; en Zaragoza, el profesor Guillermo Fatás lee un manifiesto ante 35.000 personas en la plaza del Pilar.

– 176 – Septiembre. El Gobierno Aznar presenta en Madrid el borrador del Plan Hidrológico Nacional, basado en el tras- vase del Ebro. 2.X. Monasterio de Piedra (Nuévalos, Z). Terry Guilliam rueda El hombre que mató a Don Quijote. 8.X. Unos 400.000 aragoneses se manifiestan en Zaragoza contra el Plan Hidrológico Nacional. 19.X. Guillermo Fatás, director de Heraldo de Aragón. 14.XI. Manuel Silva Suárez lee el discurso de ingreso en la Academia de Ingeniería de España. 30.XI. Aragón presenta cien mil alegaciones contra el tras- vase del Ebro, de las que 65.000 son canalizadas por Heraldo de Aragón. 2001 9.I. Luis Calvera sustituye a J. J. Grávalos como director General de la CAI. 9.II. El Gobierno Aznar aprueba el proyecto de ley del Plan Hidrológico Nacional, con el trasvase del Ebro. 13.II. Fallece Antonio Bruned Mompeón, director de Heraldo de Aragón (1952-2000). José Luis Borau recibe el Premio “Goya” al Mejor Director.

– 177 –

PRONTUARIO

DESCRIPCIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

La Comunidad Autonómica de Aragón es una de las 17 auto- nomías que forman la nación española. Tiene una superficie de 47.650 km2 (9,5% de la española), que se reparten entre las pro- vincias de Zaragoza (17.252), Huesca (15.613) y Teruel (14.785). Su orografía comprende dos importantes sistemas montañosos: los Pirineos, al norte, y el Sistema Ibérico, al suroeste. Entre ambos discurre el valle del Ebro. Los Pirineos, de 435 km de lon- gitud, poseen cotas superiores a los 3.300 m (Aneto, 3.404; Posets 3.370; Monte Perdido, 3.350). Los principales pasos franqueables son el puerto de Somport (1.604 m) y Portalé (1.792 m). El Siste- ma Ibérico alcanza su techo en la Sierra del Moncayo (Alto de San Miguel, 2.315 m). La depresión del Ebro se caracteriza por un paisaje morfológico de muelas, llanos al pie de éstas y valles flu- viales escalonados. El Ebro (928 km de longitud y 615 m/s de caudal), principal vía fluvial aragonesa, tiene como afluentes a los ríos Gállego, Huerva y Cinca.

MONEDA Y METROLOGÍA ARAGONESAS En el solar de Aragón se acuñó moneda desde época indígena hasta el siglo XVIII. La moneda jaquesa (florín, sueldo, dinero y meaja, básicamente) fue la “oficial” del viejo reino; se denominó “jaquesa” por la ubicación de la primera ceca en Jaca, la nueva capital, aunque se acuñó en más lugares. Durante la Guerra Civil,

– 179 – ARAGÓN FRANCIA

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

LA RIOJA

CATALUÑA

CASTILLA Y LEÓN CASTILLA - LA MANCHA

DELIMITACIÓN COMARCAL DE ARAGÓN Ley 8/1996, del 2 de diciembre • (B.O.A., núm. 145, 11-12-96)

Núm Superficie Población 2 comarca Denominación Municipios) (km(Padrón 1-1-1998) 01 Jacetania 20 1.778,90 16.428 02 Alto Gállego 8 1.359,80 12.102 03 Sobrarbe 19 2.202,10 6.689 04 Ribagorza 34 2.454,20 11.765 05 Cinco Villas 29 2.901,20 30.890 06 Hoya de Huesca 42 2.562,80 59.465 07 Somontano de Barbastro29 1.306,50 23.357 08 Cinca Medio 9 576,70 21.685 09 La Litera 14 738,90 16.700 10 Monegros 27 2.055,00 18.793 11 Bajo Cinca 11 1.419, 60 22.268 12 Somontano del Moncayo16 458,50 14.054 13 Campo de Borja 18 690,40 13.968 14 Aranda 13 561,00 8.113 15 Ribera Alta del Ebro 17 416,00 21.595 16 Jalón Medio 17 1.060,30 21.385 17 Zaragoza 23 2.681,40 641.700 18 Ribera Baja del Ebro 10 1.078,50 8.801 19 Caspe 7 1.091,90 14.094 20 Calatayud 67 2.518,10 39.167 COMUNIDAD 21 Campo de Cariñena 14 700,90 9.842 22 Campo de Belchite 15 1.113,50 5.674 VALENCIANA 23 Bajo Martín 9 795,20 7.737 24 Campo de Daroca 35 1.189,00 6.771 25 Calamocha 40 1.920,00 14.128 26 Cuencas Mineras 33 1.602,80 10.707 27 Andorra 6 479,90 11.000 28 Bajo Aragón 27 1.857,80 29.383 29 Teruel 48 2.876,50 43.249 30 Maestrazgo 12 861,50 2.497 31 Albarracín 23 1.329,10 4.549 32 Gúdar-Javalambre 24 2.363,80 7.778 33 Matarraña 14 722,20 6.632 TOTAL 730 47.724,00 1.183.234 el Consejo de Aragón, fiel a la República y con sede en Caspe, emitió papel moneda y sellos propios.

En metrología, la medida de longitud fundamental fue la vara aragonesa; su patrón fue grabado en la puerta de la catedral de Jaca que da a la antigua plaza del mercado. Los divisores son: tres pies, cuatro cuartas o palmos, 36 pulgadas o 48 dedos. Su propor- ción fue diferente según los diversos estados de la Corona; así, 51 varas aragonesas equivalían a 50 de Barcelona o 44 de Valencia; con respecto a Castilla, 100 aragonesas eran 92 varas castellanas y un tercio. También existieron medidas de capacidad específicas, barridas todas por el Sistema Métrico Decimal.

COMARCAS DE ARAGÓN

Total de comarcas repartidas en las tres provincias: 33.

Jacetania, 1.848; Ribera Baja del Ebro, 1.078; Alto Gállego, 1.360; Caspe, 1.092; Sobrarbe, 2.203; Ribera Alta del Ebro, 416; Ribagorza, 2.460; Campo de Borja, 690; Hoya de Huesca, 2.563; Somontano del Moncayo, 452; Somontano de Barbastro, 1.167; Aranda, 561; La Litera, 734; Jalón Medio, 933; Cinca Medio, 577; Calatayud, 2.518; Monegros, 2.189; Campo de Cariñena, 772; Bajo Cinca, 1.420; Campo de Belchite, 1.044; Zaragoza, 2.681; Campo de Daroca, 1.118; Cinco Villas, 3.025; Calamocha, 1.921;

– 182 – Cuencas Mineras, 1.604; Albarracín, 1.330; Andorra, 480; Teruel, 2.876; Bajo Martín, 795; Maestrazgo, 861; Bajo Aragón, 1.858; Gúdar-Javalambre, 2.351. Matarraña, 722; (Superficie en km2)

LOS REYES DE ARAGÓN

(Las fechas entre paréntesis corresponden al periodo de reinado).

Ramiro I (1035-1063). Inicia la Casa Real de Aragón. Sancho Ramírez (1063-1094). Pedro I (1094-1104). Alfonso I el Batallador (1104-1134). Ramiro II el Monje (1134-1137). Petronila (1137-1164). Alfonso II el Trovador (1162-1196). Primer rey de la Coro- na de Aragón. Pedro II el Católico (1196-1213). Jaime I el Conquistador (1213-1276). Pedro III el Grande (1276-1285). Alfonso III el Liberal (1285-1291). Jaime II el Justo (1291-1327). Alfonso IV el Benigno (1327-1336). Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387). Juan I el Cazador (1387-1396).

– 183 – Martín I el Humano (1396-1410). Interregno 1410-1412. Compromiso de Caspe. Fernando I el de Antequera, nieto de Pedro IV (1412- 1416). Inicio de la rama castellana de los Aragón (el linaje de Tras támara). Alfonso V el Magnánimo (1416-1458). Juan II el Grande (1458-1479). Fernando II el Católico (1479-1516). Juana I la Loca (1516-1555). Carlos I (1518-1556). Inicio de la Casa de Austria, que gobernará en toda España.

LOS JUSTICIAS DE ARAGÓN

De los orígenes a 1442 Pedro Pérez de Tarazona 1208 ? Juan Gil Tarín 1284 Fernando Pérez 1235 Martín Pérez de Huesca 1287 Pedro Pérez 1242 Juan Zapata de Cadrete 1288 Juan Pérez de Tarazona 1247 Jimeno Pérez de Salanova 1295 Martín Pérez de Artasona 1250 Sancho Jiménez de Ayerbe 1330 Pedro Martínez de Artasona 1260 Esteban Gil Tarín 1334 Pedro Sánchez 1266 Pelegrín de Anzano 1334 Rodrigo de Castellazuelo 1269 Pelegrín de Oblitas 1338 Fortún de Ahe 1273 García Fernández de Castro 1340 Pedro Martínez de Artasona 1277 Lope de Aísa 1348

– 184 – Galacián de Tarba 1348 Berenguer de Bardají 1423 Juan López de Sesé 1349 Francisco Zarzuela 1432 Blasco Fernández de Heredia 1360 Martín Díaz de Aux 1434 Domingo Cerdán 1362 Ferrer de Lanuza I 1439 Juan Jiménez Cerdán 1389

De 1442 a 1592

Ferrer de Lanuza I 1439 Ferrer de Lanuza II 1547 Juan de Lanuza I 1479 Juan de Lanuza IV 1554 Juan de Lanuza II 1498 Juan de Lanuza V, el Mozo 1591 Juan de Lanuza III 1507 Juan Campi 1592 Lorenzo Fdez. de Heredia 1533

De 1592 a 1707

Urbano Jiménez de Aragüés 1593 Miguel Marta 1660 Juan de Pueyo 1593 Luis Ejea Talayero 1687 Juan Ram 1598 Pedro Valero Díaz 1700 Martín Bautista de Lanuza 1601 Segismundo Montero Borruel 1705 Lucas Pérez Manrique 1622 Miguel de Jaca Niño 1706 Agustín Villanueva Díez 1632 Antonio Gabín 1707 Miguel Jerónimo Castellote 1655

De 1987 a la actualidad

Emilio Gastón Sanz 2.XII.1987-5.V.1993 Juan Bautista Monserrat Mesanza 5.V.1993-25.V.1998 Fernando García Vicente 25.V.1998-

– 185 – GOBIERNO DE ARAGÓN. PRESIDENTES

Gobierno preautonómico (1978-1983) José Antonio Bolea Foradada (UCD, 9.IV.1978-1979 y 1979-9.V.1981) Gaspar Castellano y de Gastón (UCD, 9.V.1981-26.XI.1982) José Hernández de la Torre (en funciones, 26.XI.1982-29.XII.1982) Juan Antonio de Andrés Rodríguez (independiente, UCD, 29.XII.1982-6.VI.1983)

I Legislatura Gobierno constituyente (1983-1987) Santiago Marraco Solana (PSOE, 6.VI.1983-3.VIII.1987) II Legislatura (1987-1991) Hipólito Gómez de las Roces (PAR, 3.VIII.1987-12.VII.1991)

III Legislatura (1991-1995) García (PAR, 12.VII.1991-17.IX.1993) José Marco Berges (PSOE, 17.IX.1993-18.I.1995) Ramón Tejedor Sanz (PSOE, en funciones, 18.I.1995-11.VII.1995)

IV Legislatura (1995-1999) Marina (PP, 11.VII.1995-2.VIII.1999)

V Legislatura (1999-2002) Marcelino Iglesias Ricou (PSOE, 2.VIII.1999- )

– 186 – CORTES DE ARAGÓN. PRESIDENTES

Cortes constituyentes

I Legislatura (1983-1987) Antonio Embid Irujo (PSOE, 20.V.1983-6.VII.1987)

II Legislatura (1987-1991) Juan Bautista Monserrat Mesanza (CDS, 6.VII.1987-20.VI.1991)

III Legislatura (1991-1995) Ángel Cristóbal Montes (PP, 20.VI.1991-26.VI.1995)

IV Legislatura (1995-1999) Emilio Eiroa García (PAR, 26.VI.1995-7.VII.1999)

V Legislatura (1999-2002) José María Mur Bernad (PAR, 7.VII.1999- )

– 187 –

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ste libro debe mucho a tres obras (por orden de apari- ción): Ricardo DEL ARCO, Efemérides zaragozanas, Hues- E ca, 1941 (pionera y muy completa); Guillermo FATÁS, «Para una cronología de Zaragoza (hasta 1939)», en Guía histó - rico-artística de Zaragoza (Ayuntamiento de Zaragoza, 1991, 3ª ed., págs. 559-641), y Vicente PINILLA, «Cronología histórica» en el Apéndice I (Unali, Zaragoza, 1983, págs. 288-355) de la Gran Enciclopedia Aragonesa (Unali, Zaragoza, 1980-1982, 12 vols.). Esta enciclopedia, dirigida por Eloy Fernández, ha mar- cado un hito en los estudios sobre Aragón; los Apéndices II (Comali, Zaragoza, 1987) y III (Aragonali, Zaragoza, 1997) contie- nen nuevos datos y está en curso la edición del IV. A igual cate- goría pertenece la colección «Mariano de Pano y Ruata» (dirigida por G. Fatás), de la Caja de Ahorros de la Inmaculada, especial- mente los dedicados a grandes épocas o culturas: El Islam en Aragón (M. J. Viguera, 1993), Los iberos en Aragón (M. Beltrán, 1997), Roma en el Valle Medio del Ebro (VV. AA., 2000), etc., así como la colección CAI100, codirigida por G. Fatás y Manuel Silva.

Para el estudio de la “transición” política en Aragón, Javier ORTEGA Los años de la ilusión. Protagonistas de la transición. Zaragoza, 1973-1983, Mira, Zaragoza, 1999 (cronología básica en págs. 375-387).

Los tres atlas históricos y geográficos de la Institución «Fernan- do el Católico» (uno de ellos, en CD-Rom) y el editado por el

– 189 – Gobierno de Aragón (de Agustín UBIETO) son una buena base de datos. Añádanse las publicaciones del Instituto Aragonés de Estadística (en especial, el Sistema de Información Territorial y Estadístico de Aragón, SITEAR, en CD-Rom, en la red —http://www.ecas.es— y en las páginas del IAE). La historia reciente cuenta con recursos hemerográficos, en especial el centenario diario Heraldo de Aragón (cuyo Servicio de Documentación, informatizado, coordina Víctor Orcástegui), imprescindible para la cronología contemporánea de Aragón. Son de ayuda los anuarios del desaparecido El Día (El año de El Día, 2 vols., 1987-1989) y el Anuario de Aragón de Asoce Editores (desde 1986, y desde 1995 con El Periódico de Aragón). Zaragoza cuenta desde 1998 con cronista oficial, el profesor emérito Anto- nio BELTRÁN, autor de la edición semestral de la Crónica de Zaragoza (Ayuntamiento de Zaragoza), desde 1999. Para la provincia de Huesca, la obra de Domingo J. BUESA El Alto Aragón. Historia de una convivencia (Huesca, Diario del Alto Aragón, 1993) y la de Carlos LALIENA (coord.), Huesca. His- toria de una ciudad (Ayuntamiento de Huesca, 1990). Para la de Teruel, las “Cartillas Turolenses” del Instituto de Estudios Turolen- ses de esa Diputación Provincial.

– 190 – 56. El arte rupestre en Aragón • Mª Pilar Utrilla Miranda 57. Los ferrocarriles en Aragón • Santiago Parra de Mas 58. La Semana Santa en Aragón • Equipo de Redacción CAI100 59. San Jorge • Equipo de Redacción CAI100 60. Los Sitios. Zaragoza en la Guerra de la Independencia (1808-1809) • Herminio Lafoz 61. Los compositores aragoneses • José Ignacio Palacios 62. Los primeros cristianos en Aragón • Francisco Beltrán 63. El Estatuto de Autonomía de Aragón • José Bermejo Vera 64. El Rey de Aragón • Domingo Buesa Conde 65. Las catedrales en Aragón • Equipo de Redacción CAI100 66. La Diputación del Reino de Aragón • José Antonio Armillas 67. Miguel Servet. Sabio, hereje, mártir • Ángel Alcalá 68. Los juegos tradicionales en Aragón • José Luis Acín Fanlo 69. La Campana de Huesca • Carlos Laliena 70. El sistema financiero en Aragón • Área de Planificación y Estudios - CAI 71. Miguel de Molinos • Jorge Ayala 72. El sistema productivo en Aragón • Departamento de Economía - CREA 73. El Justicia de Aragón • Luis González Antón 74. Roldán en Zaragoza • Carlos Alvar 75. La ganadería aragonesa y sus productos de calidad • Isidro Sierra 76. La fauna de Aragón • César Pedrocchi Renault 77. Opel España • Antonio Aznar y Mª Teresa Aparicio 78. La Feria de Muestras de Zaragoza • Javier Rico Gambarte 179. La jota aragonesa • Javier Barreiro 180. Los humedales en Aragón • Jorge Abad y José Luis Burrel 181. Los iberos en Aragón • Francisco Burillo 182. La salud en Aragón • Luis I. Gómez, M. J. Rabanaque y C. Aibar 183. Félix de Azara • María-Dolores Albiac Blanco 184. Las iglesias de Serrablo • Equipo de Redacción CAI100 185. La nieve en Aragón • Salvador Domingo 186. El aceite de oliva en Aragón • Ángel Bonilla y Miguel Lorente 187. El cuento oriental en Aragón • Mª Jesús Lacarra 188. Los Fueros de Aragón • Jesús Delgado y Mª Carmen Bayod 189. Aragón y los Fondos Europeos • Elías Maza 190. Las lenguas de Aragón • Mª A. Martín Zorraquino y José Mª Enguita 191. Cómo Teruel fue ciudad • Equipo de Redacción CAI100 192. Benjamín Jarnés • José-Carlos Mainer 193. José de Calasanz • Asunción Urgel 194. La imprenta en Aragón • Miguel Ángel Pallarés y Esperanza Velasco 195. La energía. Usos y aplicaciones en Aragón • Departamento de Economía - CREA 196. Los Pirineos • Equipo de Redacción CAI100 197. Los celtas • Álvaro Capalvo 198. Ingenios, máquinas y navegación en el Renacimiento • Manuel Silva y Mª Sancho Menjón 199. Breviario de historia de Aragón • Equipo de Redacción CAI100

100. La Corona de Aragón en la Edad Media • Esteban Sarasa