Breviario De Historia De Aragón Equipo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Equipo de redacción Breviario de Historia de Aragón Equipo Dirección: Guillermo Fatás y Manuel Silva Coordinación: Mª Sancho Menjón Redacción: Álvaro Capalvo, Mª Sancho Menjón, Ricardo Centellas José Francisco Ruiz Publicación nº 80-99 de la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón Texto: Ricardo Centellas, Carmen Terreros y Equipo de Redacción CAI100 I.S.B.N.: 84-95306-86-7 Depósito Legal: Z. 548-01 Diseño: VERSUS Estudio Gráfico Impresión: Edelvives Talleres Gráficos Certificados ISO 9002 Í N D I C E Advertencia 5 CRONOLOGÍA 7 Tiempos geológicos 7 Prehistoria 9 Protohistoria 12 Antigüedad prerromana 13 Época romana 14 Época visigótica 25 Época islámica 28 Reino de Aragón 36 Corona de Aragón 46 Siglo XVI 69 Siglo XVII 80 Siglo XVIII 88 Siglo XIX 102 Siglo XX 129 PRONTUARIO 179 Descripción física de Aragón 179 Moneda y metrología aragonesas 179 Comarcas de Aragón 182 Los Reyes de Aragón 183 Los Justicias de Aragón 184 Gobierno de Aragón. Presidentes 186 Cortes de Aragón. Presidentes 187 Bibliografía básica 189 ADVERTENCIA n estas páginas se ha procurado resumir en un espacio mínimo la cronología histórica de Aragón. La selección de E hechos no siempre es sencilla. La obligada preponderancia de los aspectos políticos se com plementa con una serie de efemé- rides que muestran las interrelaciones entre la cultura, la política y la sociedad. No es una obra de investigación, sino de síntesis, hecha “a hombros de gigantes” que nos precedieron, cantera de los datos recogidos y cuyas obras son citadas en un apar tado especial. De esos autores es la mayor parte del mérito y a ellos expresa CAI100 su gratitud, en nombre de los lectores. – 5 – CRONOLOGÍA TIEMPOS GEOLÓGICOS 2.000 mill. años Rocas más antiguas del territorio aragonés. 600 mill. años Paleozoico (inicio de la Era Primaria). Aragón, cubierto por el mar Tethys. 550 mill. años Cámbrico. Yacimiento de Murero (Z), trilobites (artrópodos). 500 mill. años Ordovícico. Amplio océano al N de Aragón. Fósi- les cruziana (huellas de arrastre de artrópodos de gran tamaño). Cruziana moncaiensis (del Moncayo). Ordovíci- co Superior, primeras rocas glaciares. 360-250 mill. años Carbonífero y Pérmico. Eclosión de la vida en tierra firme (reptiles, plantas gimnospermas, diversifica- ción de insectos). 250 mill. años Gran extinción de especies marinas. 200-160 mill. años Jurásico y Cretácico (Era Secundaria). Restos de huellas y esqueletos de dinosaurios. Yacimientos de Galve y Peñarroya de Tastavíns (T), con los géneros Ara- gosaurus e Iguanodon. Yacimiento de Arén (H); los Hadrosáuridos, últimos dinosaurios en este territorio. Peces y reptiles marinos (cocodrilo de Ricla). – 7 – 65 mill. años. Plegamiento alpino (Cretácico Superior, fin de la Era Secundaria). Inicio del Terciario (Eoceno): elevación de los dos grandes sistemas montañosos de Aragón (Piri- neos y Sistema Ibérico) y hundimiento del valle del Ebro. Final del Plioceno, inicio del Cuaternario: el Ebro consi- gue la salida al mar Mediterráneo. 1’8 mill. años. Cuaternario. Pleistoceno, periodo de glaciaciones. Final del Cuaternario (Holoceno), mejoría climática y apa- rición del hombre. Reconstrucción a tamaño natural de un ejemplar de Aragosaurus expuesto en Galve (Teruel) – 8 – PREHISTORIA 250.000-80.000 a. C. Paleolítico Inferior. Población antenean der - thalense. Restos líticos, bifaces y hendedores trabajados por percusión. Cuesta de la Bajada (T), con elefantes. Bifaces en Caspe y terrazas del Jalón y el Jiloca. 80.000-40.000 Paleolítico Medio. Hombre Neanderthal. Rae deras, puntas y piezas denticuladas. Abrigo de Eudoviges (Ala- cón, T), Cueva de los Moros (Gabasa, H). 40.000-10.000 Paleolítico Superior. Auriñaco-gravetiense (hasta el 20.000) en Monteagudo del Castillo (T), cazadero de bóvidos y caballos. Primeros atisbos de arte parietal, los maccaroni (trazos digitales sobre superficie blanda), Cueva del Forcón en Peña Montañesa (Toledo de La Nata, H). Grabados sobre roca de animales incompletos, Roca Hernando (Cabra de Mora, T). Solutrense (hasta el 15.000). Cueva de Chaves (H). Magdaleniense (hasta el 10.000) en Chaves y abrigo de Forcas I (Graus, H). Hombre de Cromañón, cazador y recolector. Utillaje lítico: puntas de dorso, raspadores y buriles. Utillaje óseo: azaga- yas, arpones y propulsores. Arte parietal: Cueva de la Fuente del Trucho (Colungo, H). 10.000-5.000 Epipaleolítico. Fin de las glaciaciones. Persisten los cazadores-recolectores. Utensilios macrolitos y denticula- dos en Peña 14 (Biel, Z). Utensilios microlíticos de tipo – 9 – geométrico en Forcas II (Graus) y en el Bajo Aragón: Cos- talena y Pontet (Maella, Z), Botiquería dels Moros (Maza- león, T) y Los Baños (Ariño, T). Comienza el arte rupestre levantino: pintura parietal en abrigos o cuevas poco profundas, con colores pre- dominantes rojo, negro, blanco, en figuras carentes de volumen. Escenas cotidianas con hombres estilizados y animales naturalistas. Corrientes “naturalista” y “estilizada- está tica”; Abrigo del Arpán (Colungo). 5000-2500 Neolítico. Inicio de las actividades agrícolas, ganade- ras y alfareras. Siguen los útiles geométricos de sílex. Rudimentos de organización urbana, especialización del trabajo. Neolítico antiguo: cerámicas con decoración “cardial” (hecha con bordes de cardium, concha de berberecho) en Forcas II y Chaves, y en abrigos del Bajo Aragón (Boti- quería, Pontet, Costalena). Continúa el arte rupestre levantino en abrigos al aire libre: ríos Vero y Ésera (H), valles del Bajo Aragón (Martín, Gua- dalope, Matarraña), Albarracín (Bezas, Tormón) y Maes- trazgo (Ladruñán, Mosqueruela). Destacan las pinturas del Barranco de las Olivanas (Tormón), Valdelcharco del Agua Amarga (Alcañiz), Muriecho y Barjaluy (río Vero) y Remo- sillo (río Ésera). Neolítico medio y final: Puyascada (H), Riols (Mequinen- za, Z) y Alonso Norte (Alcañiz, T). Al final del perio- do (h. 3000 a. C.), megalitismo en el Pirineo: dolmen del Cubilar del Barranco (Aísa, H). – 10 – 2500-1800 Eneolítico. Uso del metal (cobre). Siguen los dól - menes en el Pirineo y Prepirineo (Losa Mora en Rode- llar, Santa Elena en Biescas, Fayos de Añarón en Ansó). Vaso campaniforme: Mallén, Belchite y Borja (Z), Puyas- cada, Olvena y Piracés (H), Alcañiz y valle del Alfam- bra (T). Puntas de flecha foliáceas y también de pedúncu- lo y aletas. Botones con perforación en forma de uve. Leznas de cobre. Inhumación colectiva en dólmenes, cuevas y túmulos. Arqueros con adornos de cintas en las pantorrillas y la cintura, en el Abrigo de la Tía Mona (Alacón, Teruel) – 11 – 1800-1000 Edad del Bronce. Uso generalizado del metal (alea- ción de cobre y estaño). Hachas, puñales, espadas. Pobla- dos urbanizados en Hoya Quemada (Mora de Rubie- los, T), El Castillo (Frías de Albarracín, T), Moncín (Borja) y abundantes en el Bajo Aragón (Alcañiz, Caspe) y el Cin- ca (Monzón, Fraga); cerámicas de asas con “apéndice de botón”, oriundas del N de Italia. 1000 (aprox.) Cultura de los Campos de Urnas: abandono de la inhumación por la incineración en horno, con depósito de las cenizas en urnas cerámicas colocadas bajo túmulo. Poblados con calle longitudinal central y casas rectangula- res adosadas en Caspe (Cabezo de Monleón, Palermo). El modelo perdura en el Bajo Aragón: Taratrato (Alcañiz), San Cristóbal (Maza león), San Antonio (Calaceite), Roqui- zal del Rullo (Fabara). Poblados en el Cinca: Tozal Maca- rullo (Mon zón), Masada de Ratón (Fraga). Cerámicas deco - radas con acanaladuras y excisiones. Vasos con varios pies (polípodos). Kernoi (vasijas rituales con un vaso central y otros periféricos y comunicantes, todo en una pieza). PROTOHISTORIA h. 800 a. C. Estela funeraria (con cítara insculpida y escudo esco- tado en uve) de Tiña del Royo (Luna, Z). 700-450 Primera Edad del Hierro (desde el final de la Cultura de los Campos de Urnas hasta los iberos). Nuevo material, el hierro (fragmentos de espadas en Fila de la Muela, Alcori- sa, T), pero continúa el uso del bronce de forma genera- – 12 – lizada (ajuares funerarios: diademas, torques, brazaletes, fíbulas). Cerámica incisa, excisa, de boquique y pintada. Piezas troncocónicas. Economía de explotación mixta con predominio de la agricultura. Incineración. Tumbas en simples hoyos (Cabezo Balleste- ros, Épila, Z) o estructuras tumulares (Loma de los Brunos, Caspe). Excepcional ejemplo de coexistencia de incinera- ción e inhumación en Los Castellets de Mequinenza. s. VII Primer resto fenicio en Aragón, hallado en San Cristóbal de Mazaleón. 600 Colonizaciones orientales. Primeros asentamientos ibéri- cos. Los suesetanos penetran en Aragón (Cinco Villas). h. 500 Cerámica griega en el Bajo Aragón: Els Castellans, San Antonio de Calaceite, Azaila. Se intensifica el contacto comercial fenicio en las bocas del Ebro. ANTIGÜEDAD PRERROMANA 450 a. C. Segunda Edad del Hierro (hasta la conquista romana): ge neralización del uso del hierro, jerarquización social, primeros testimonios literarios. Cerámica a torno, alfabeto y moneda (plata y bronce). Ibérico pleno. Asentamiento de tres pueblos: ilergavones, ilergetes y sedetanos. Economía fundamentada en la agri- cultura. 400-218 Llega influencia ibérica de la costa. Los arqueó logos individualizan a los pueblos célticos y celtibéricos. – 13 – 350 Signario ibérico (mixto de alfabeto y silabario). 300 Periodo ibérico tardío. Au mento de - mográfico, cre cimiento urbano. Las ciudades organizan el te rritorio. Ciu- dades-Estado. Planificación urbana pautada en poblados como Azaila. 237 Los cartagineses de Amílcar pe netran en Hispania. ÉPOCA ROMANA 226-225 a. C. Tratado del Ebro entre Cartago y Roma: el límite del dominio púnico se establece en la línea del río. 218 Se inicia la II Guerra Púnica. Victoria ilergete sobre los suesetanos. Aníbal en el Ebro. 212 a. C. Mercenarios celtíberos, extranjeros a sueldo, en el ejército romano. 209 Los ilergetes de Indíbil y Mandonio pactan con el romano Publio Cornelio Escipión. Monumento funerario ibérico encontrado en La Vispesa, Tamarite de Litera, expuesto en el Museo de Huesca (Foto: A. Ferrer) – 14 – Pueblos prerromanos (siglos III-I a. C.), según G. Fatás Cabeza. Tomado del Atlas de Historia de Aragón (IFC y DPZ, Zaragoza, 1991) Denario celtibérico de plata de Turiaso, antigua Tarazona (Foto: A.