Inventario Del Fondo Fotográfico De La Federación Minerometalúrgica De CC.OO
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Introducción INTRODUCCIÓN El Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo (AHT) cuenta con importantes colecciones fotográficas. Este patrimonio documental gráfico se ve considerablemente ampliado con el fondo que ahora presentamos: el Fondo Fotográfico de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO., encuadrado orgánicamente en los fondos documentales de la federación sindical del mismo nombre. Este fondo procede de la Secretaría de Prensa de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO., y reúne todas las fotografías realizadas entre 1978 y 2001 para difundir la labor sindical e ilustrar las revistas de dicha federación (revista “Federación”), así como de las dos federaciones preexistentes a ésta, la Federación Estatal Minera (revista “Bocamina”) y la Federación del Metal de CC.OO. (revista “El metalúrgico”), que en 1993 se fusionaron y dieron lugar a la citada Federación Minerometalúrgica. En virtud de un acuerdo con esta federación sindical el fondo fotográfico fue transferido al AHT a mediados del año 2002. En total se recibieron unos 13.000 negativos fotográficos, aproximadamente 6.000 positivos o copias en papel (de diferentes tamaños: –13 x 18, 15 x 20…– ), unas 250 copias de contacto (unos y otras tanto en color como en blanco y negro) y más de 130 diapositivas, todas ellas excepto una en color. Las fotografías venían instaladas por soportes: los negativos en estuches de papel (como los que proporcionan en las tiendas de revelado fotográfico comercial), las diapositivas en fundas de plástico y los positivos en papel y las copias de contacto en carpetillas y sobres. La mayoría (aunque no todos, ni mucho menos) incluía una somera información: en los negativos se señalaba el asunto o asuntos fotografiados, así como el lugar y fecha en que se hizo el reportaje, mientras que en el resto de materiales únicamente se recogía el tema de las fotografías (“Retratos de Toxo”, por ejemplo). I Inventario del Fondo Fotográfico de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO. La primera labor técnica archivística que se realizó fue el examen pormenorizado de las distintas fotografías, tanto de las que venían sin ninguna información como de las que se encontraban rotuladas, con el objetivo de identificar y datar las diferentes fotografías y, en el caso de las ya rotuladas, comprobar que los datos que recogían eran correctos (es decir, que el rótulo del estuche de negativos o carpetilla de positivos se correspondía con el material que contenían – descubriendo que no siempre era así y procediendo a la subsiguiente subsanación de errores–) y, si era necesario, completarlos. Paralelamente se fue levantando un inventario topográfico provisional en el que se recogían las distintas fotografías por soportes (en primer lugar los negativos, a continuación los positivos y las copias de contacto, y por último las diapositivas), con un par de términos identificativos de su contenido y una localización geográfica y cronológica aproximada. Esta tarea nos permitió comprobar también que buena parte de los negativos se correspondían con copias en papel, si bien no había copia de todas las instantáneas de un mismo carrete fotográfico, sino tan sólo de un pequeño número (normalmente de las imágenes más representativas de cada reportaje). En raras ocasiones había incluso duplicados de algunas de estas copias. Asimismo eran numerosos los negativos sin copia en papel, así como las copias en papel sin negativo. Por otro lado, se advirtió que las copias en papel y las diapositivas se encontraban, en general, ordenados por temas, bien recogiendo eventos concretos (“Congresos–Primer congreso”, “Industria del automóvil–Visita a la factoría de Suzuki-Santana en Linares”…), bien en función de criterios puramente iconográficos (“Fotografías de astilleros”, “Castilletes mineros”…). Teniendo en cuenta ambas observaciones se procedió, en primer lugar, a “completar reportajes”, estableciendo relaciones de referencia bidireccionales entre los negativos y las copias en papel y /o copias de contacto que les correspondían. A continuación se llevó a cabo una instalación provisional de las fotografías, atendiendo a una clasificación por grandes bloques temáticos y dentro de ellos ordenando las fotografías cronológicamente. Por último, a partir de esta instalación se levantó un inventario topográfico más completo que sustituyó al anterior y que había II Introducción de servirnos como primer instrumento de trabajo. En él se recogía una escueta descripción del contenido de cada asiento, su datación tópica y cronológica más exacta posible y el tipo de material fotográfico del que se trataba: soporte (negativo fotográfico, copia en papel, copia de contacto, diapositiva), características de color (blanco y negro o color), tamaño… Este inventario topográfico daba noticia de unos seiscientos treinta asientos, que tras el tratamiento documental completo y definitivo del fondo se redujeron a 611, tal y como recoge el inventario que ahora presentamos. Pasando ya al tratamiento archivístico de la documentación, en primer lugar, y atendiendo a sus distintas características físicas, cada soporte fue instalado en un tipo de unidad de instalación diferente, específico para la mejor conservación de cada uno de ellos. Así los negativos y diapositivas fueron colocadas en fundas transparentes con varios bolsillos (de distinto tamaño según se tratara de negativos o diapositivas) fabricadas en polipropileno (material resistente y químicamente neutro) y perforadas para poder guardarlas en archivadores de anillas con caja protectora, a fin de evitar la penetración del polvo y la luz. En cuanto a los positivos y copias de contacto se guardaron en sobres (de distintas dimensiones dependiendo del tamaño de aquéllos) de papel no ácido y abiertos en “L”, que a su vez se instalaron en cajas de archivo definitivo, también para protegerlas del polvo y la luz. Cuantificando, esto ha dado lugar a cuatro archivadores completos de negativos fotográficos, uno (no completo) de diapositivas y diecinueve cajas de archivo definitivo de fotografías en papel (positivos y copias de contacto). A continuación se procedió a la descripción, decidiéndose que no se haría discriminando por soportes (es decir, que primero se describieran todos los negativos, a continuación las diapositivas…), sino en función del contenido temático de aquéllos, puesto que con frecuencia un negativo y una copia en papel son la misma fotografía, como ya hemos dicho. En cuanto a los materiales “sueltos” (negativos, fotografías en papel o diapositivas que no guardan correspondencia entre sí), también era posible agruparlos atendiendo a cierta coherencia temática: manifestaciones, III Inventario del Fondo Fotográfico de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO. congresos, instantáneas de líderes sindicales… Por esta razón un mismo asiento descriptivo puede incluir varios soportes fotográficos. En consonancia con lo anterior, la descripción no se ha realizado pieza a pieza, sino por reportajes, respetando de esta manera en buena medida su agrupación original. Se ha preferido hacerlo así porque, salvo excepciones, las fotografías no son imágenes únicas, sino que forman parte de un conjunto más amplio, siendo los estuches de negativos y/o las carpetillas de positivos los que constituyen una unidad en sí mismos. Con frecuencia en un solo estuche y/o carpetilla se recogen dos o más temas (pues se solía utilizar un mismo carrete para plasmar distintos eventos), aunque también se dan casos en que un mismo tema ocupa cinco o seis estuches y/o carpetillas (caso del reportaje sobre la llamada “Marcha del Hierro” de los trabajadores de AHV y Ensidesa, que llegó a necesitar hasta ocho carretes fotográficos). La descripción, en soporte informático, ha sido realizada utilizando el programa Winisis, concretamente en una base de datos creada específicamente para este fondo y siguiendo una ficha catalográfica también diseñada ex profeso para él, que hace especial hincapié en los aspectos técnicos de las fotografías (designación del material, dimensiones, estado de conservación...), además de recoger los campos que integran la hoja de trabajo comúnmente empleada en el AHT: Descripción icónica, Instituciones, Geográficos Onomásticos, Materias... Esta base de datos sirve de instrumento de control y acceso al fondo y a partir de ella se ha generado el presente inventario, que se compone de dos grandes apartados: - REFERENCIAS: Cuerpo principal del inventario, en el que se describen detalladamente, y mediante una serie de campos normalizados, los 611 registros que componen la base de datos. Cada registro se corresponde, no con un soporte fotográfico, sino con un reportaje, pues como dijimos se ha primado la unidad del contenido temático a la hora de organizar y describir el fondo. Por ello es frecuente encontrar en un mismo registro fotografías en papel (en color y/o en blanco y negro), negativos fotográficos (en color y/o en blanco y negro), copias de contacto y/o diapositivas y, en IV Introducción consecuencia, varias signaturas. Esto es debido a que cada soporte tiene una signatura diferente, ya que cada uno de ellos está instalado en una ubicación específica y diferenciada para lograr su conservación óptima. Por esta razón, y a fin de evitar dispersión y confusiones, se ha preferido ordenar los registros por el elemento común a todas las posibles signaturas de un mismo asiento: el número de registro. - ÍNDICES: De Autores, Editores, Instituciones, Geográficos, Onomásticos y Materias. Ayudan a un mejor manejo del inventario y permiten hacer búsquedas por