Soberana Indiferencia. El Discurso Historiográfico Frente Al Republicanismo Popular Colombiano Doi: 10.15446/Achsc.V45n2.71029
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Soberana indiferencia. El discurso historiográfico frente al republicanismo popular colombiano doi: 10.15446/achsc.v45n2.71029 Sovereign Indifference. Historiographical Discourse in Relation to Colombian Popular Republicanism Soberana indiferença. O discurso historiográfico ante o republicanismo popular colombiano daniel gutiérrez ardila* Centro de Estudios de Historia Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación Recepción: 31 de julio del 2017. Aprobación: 5 de diciembre del 2017. Cómo citar este artículo Daniel Gutiérrez Ardila, “Soberana indiferencia. El discurso historiográfico frente al republicanismo popular colombiano”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45.2 (2018): 119-147. achsc * Vol. 45 n.° 2, jUl. - diC. 2018 * issn 0120-2456 (impreSo) - 2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 119-147 Entrega_mayo_1.indd 119 6/06/18 10:56 a. m. daniel gutiérrez ardila [120] resumen A pesar de que la consolidación del sistema republicano en la Tierra Firme es inconcebible sin la adhesión entusiasta de las mayorías, el patriotismo popular permanece inexplorado, porque un tenaz prejuicio político actúa como obstáculo cognitivo. La corta Restauración experimentada por la Nueva Granada y los abruptos cambios de régimen que ella supuso llevaron a los contemporáneos, y posteriormente a los historiadores, a endilgar a los humildes una apatía y una indolencia incurables y a ver en los desmanes realistas la clave del cambio político. Las autoridades colombianas tampoco auscultaron la opinión, convencidas de que el republicanismo popular era fruto de una conversión imperfecta y de que el realismo era una dolencia peninsular que solo excepcionalmente afectaba a americanos “desnaturalizados”. Palabras clave: (Autor) historiografía independentista, republicanismo popular, Restauración; (Thesaurus) opinión pública, Policía, República de Colombia. departamento de historia * facultad de ciencias humanas * universidad nacional de colombia Entrega_mayo_1.indd 120 6/06/18 10:56 a. m. soberana indiferencia. el discurso historiográfico... abstract Despite the fact that the consolidation of the republican system in Tierra Firme was inconceivable without the enthusiastic support of the majorities, popular [121] patriotism remains unexplored due to a strong political prejudice that acts as an obstacle to knowledge. The brief Restoration period experienced by New Granada and the abrupt changes of regime it entailed led many at the time, as well as later historians, to attribute an incurable apathy and indolence to the lower classes and to consider royalist excesses as the key to political change. Colombian authorities also failed to inquire into public opinion, convinced as they were that republicanism was the result of an imperfect conversion and that support for the royalty was a peninsular disease that affected “denaturalized” Americans only exceptionally. Keywords: (Author) historiography of the Independence, popular republicanism, Restoration; (Thesaurus) public opinion, Police, Republic of Colombia. resumo Apesar de a consolidação do sistema republicano na Terra Firme ser inconcebível sem a adesão entusiasta das maiorias, o patriotismo popular permanece sem ser explorado, porque um forte preconceito político age como obstáculo cognitivo. A curta Restauração experimentada pela Nova Granada e as inesperadas mudanças de regime que ela supôs levaram os contemporâneos e, posteriormente, os historiadores a impor aos humildes uma apatia e indolência incuráveis e a ver nos desmandos realistas a chave da mudança política. As autoridades colombianas também não consideraram a opinião, convencidas de que o republicanismo popular era fruto de uma conversão imperfeita e de que o realismo era uma doença peninsular, que somente afetava americanos “desnaturalizados”. Palavras-chave: (Autor) historiografia independentista, republicanismo popular, Restauração; (Thesaurus) opinião pública, Polícia, República da Colômbia. achsc * Vol. 45 N.° 2, JUl. - DIC. 2018 * issN 0120-2456 (Impreso) - 2256-5647 (eN líNea) Entrega_mayo_1.indd 121 6/06/18 10:56 a. m. daniel gutiérrez ardila Vaivenes desconcertantes Hay un rasgo determinante en el que debe enmarcarse la pregunta por la política llana en la Nueva Granada revolucionaria1 y, en particular, por la generalización del credo republicano: el derrumbe súbito de las Provincias Unidas en 1816 y el casi instantáneo del virreinato tres años más tarde. Este doble desplome suscitó suspicacias duraderas acerca de la inconstancia, [122] la inconsecuencia y la indolencia del pueblo neogranadino. La historia de Venezuela durante el periodo reforzó inevitablemente estas ideas, puesto que allí la revolución fue derrotada en dos ocasiones (1812 y 1814) como conse- cuencia de movimientos populares irresistibles. El desconcierto generado por estas oscilaciones supuso desde el comienzo un desafío explicativo. El general Posada Gutiérrez describió la dilatada indefinición del conflicto venezolano como una paradoja: Es una cosa digna de notarse que en Venezuela, cuna de los hom- bres más ilustres de la guerra de independencia; donde esta se hiciera con más tesón y encarnizamiento; donde en sus inmensas llanuras se mantuviera, con heroísmo sublime, el pabellón tricolor sin desmayar un instante, sin perder nunca la esperanza, es, digo, digno de notarse, que en un país en que el partido republicano fuera tan pujante y sos- tenido, no lo fuese menos el partido realista, y que este partido fuese más numeroso y más tenaz que en ninguna otra parte.2 Casi un siglo más tarde, Juan Uslar Pietri analizó el realismo popular venezolano no como una oposición a la revolución, sino como parte de ella, esto es, como el “suceso social de más envergadura” del proceso independen- tista continental y como una suerte de correctivo a la fatua pretensión de la élite independentista caraqueña de controlar las consecuencias de la mutación política. Así, en su opinión, los combatientes de ambos bandos “luchaban regando generosamente su sangre por ideales que, aparentemente distintos, convergían en la libertad”.3 Pero ya sea que se aborde la revolución como una batalla entre dos partidos que representaban respectivamente lo caduco y lo por 1. Propongo una sencilla definición de lo popular: el conjunto de personas que no contaba con las condiciones requeridas para ser elector. 2. Joaquín Posada Gutiérrez, Memorias histórico-políticas, t. I (Medellín: Bedout, 1971) 130. 3. Juan Uslar Pietri, Historia de la rebelión popular de 1814. Contribución al estudio de la historia de Venezuela (París: Soberbia, 1954). Los pasajes citados proceden de las páginas 9 y 12. departamento de historia * facultad de ciencias humanas * universidad nacional de colombia Entrega_mayo_1.indd 122 6/06/18 10:56 a. m. soberana indiferencia. el discurso historiográfico... venir o que se considere como un proceso general en el que los combatientes perseguían sin saberlo el mismo resultado, el pueblo venezolano es visto en ambos casos como una especie de ariete, como una masa ciega pero demole- dora con la que se podía embestir en cualquier sentido. Por lo mismo, ambos enfoques coinciden en esquivar un problema histórico cuya importancia no puede encarecerse bastante: la evolución política de cientos de miles de vasallos que abandonaron creencias y hábitos de obediencia seculares y respaldaron, [123] con las armas o sin ellas, abierta o subrepticiamente, en actitud desafiante o taimada, la erección de la República de Colombia. ¿Cómo explicar el triunfo de una revolución? Sin duda, para contestar a tal interrogante es preciso considerar factores concurrentes. En primer lu- gar, se requiere un proceso mediante el cual los anhelos reformistas de cier- tos “novadores” se transforman en una voluntad cada vez más extendida y consciente de demoler el régimen imperante, lo que significó, para el caso en cuestión, no solo el remplazo de la monarquía por la república, sino tam- bién de “la matriz del orden” y del “factor instituyente del vínculo social”.4 En segundo lugar, es imperativo que esta voluntad cuente con el auxilio de un poder militar capaz de llevarla a la victoria.5 En tercer lugar, se necesita la paulatina composición de un notablato competente, comprometido con los ideales revolucionarios y apto para fundar el nuevo ordenamiento institucional y para gestionar el fisco, el reconocimiento diplomático, la propaganda, el orden público, etc. No obstante, sin el apoyo decidido de las mayorías todo lo anterior es insuficiente. Con razón, John Adams, al reflexionar sobre el momento capital de la revolución norteamericana, señaló a su amigo Thomas Jefferson que, más que el acta de independencia o esta o aquella batalla, lo determinante había sido la transformación mental del pueblo, lo que, en su concepto, sucedió en las trece colonias entre 1760 y 1775.6 ¿Cuándo se produjo tal cosa en la Nueva Granada? ¿Hubo acaso simul- taneidad con Venezuela? De acuerdo con una tesis muy extendida y poco cuestionada por los historiadores, la mutación general de los espíritus fue, más que una causa de la revolución, una laboriosa consecuencia de ella. Esta idea fue sintetizada por Mariano Ospina Rodríguez en el discurso que leyó 4. Isidro Vanegas, La Revolución Neogranadina (Bogotá: Plural, 2013). 5. Clément Thibaud, Ejércitos en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela (Bogotá: Planeta / ifea, 2003). 6. Gordon Wood, Friends Divided. John Adams and Thomas Jefferson (Nueva York: Penguin,