CITEFA Y La Investigación Técnico Instrumental En El Centro De Investigaciones En Láseres Y Aplicaciones (CEILAP – CITEFA – CONICET)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Visca, Guillermina A. Una mirada sobre la I+D militar en Argentina : CITEFA y la investigación técnico instrumental en el Centro de Investigaciones en þÿLáseres y Aplicaciones (CEILAP CITEFA CONICET) Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Documento descargado de RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes de la Universidad Nacional de Quilmes Cita recomendada: Visca, Guillermina. (2015). Una mirada sobre la I+D militar en Argentina : CITEFA y la investigación técnico þÿinstrumental en el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP CITEFA CONICET) (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina: Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto. Disponible en: http://ridaa.demo.unq.edu.ar Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/73 Puede encontrar éste y otros documentos en: https://ridaa.unq.edu.ar Visca, Guillermina, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, diciembre de 2012, pp. 101, http://ridaa.demo.unq.edu.ar, Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado, Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad Una mirada sobre la I+D militar en Argentina. CITEFA y la investigación técnico instrumental en el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP – CITEFA – CONICET) TESIS DE MAESTRÍA Guillermina A. Visca [email protected] Resumen El presente trabajo procura identificar los principales rasgos del comportamiento tecnológico de las fuerzas armadas argentinas y su impacto en la investigación y desarrollo para la defensa. Con este propósito se estudia el caso del “Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas” (CITEFA), único organismo conjunto de investigación y desarrollo. Para contextualizar y comprender el desempeño del Instituto se realiza un recorrido histórico desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. El enfoque principal está centrado en la fuerza Ejército, la más antigua y preponderante, tanto en el citado organismo como en las relaciones de las fuerzas armadas con el desarrollo industrial local. Asimismo, se analiza la vivencia de uno de los grupos de investigación del Instituto, el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP). La experiencia de este grupo dedicado a la investigación técnico instrumental contribuye a profundizar en el conocimiento del Instituto y en las posibilidades y dificultades relacionadas con la capacidad para producir innovaciones tecnológicas en un contexto semiperiférico. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes Agradecimiento Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a quienes me orientaron y acompañaron en el proceso de elaboración de la presente tesis, especialmente al Director y al Codirector, a las personas que accedieron a ser entrevistadas y a quienes tuvieron la gentileza de proporcionarme documentos, cuya inestimable colaboración facilitó mi tarea. Agradezco a todas ellas la confianza demostrada hacia este trabajo, en particular al Dr. Eduardo Quel y al Gral. Br. (R) Guillermo Sevilla. Ninguna de las personas citadas a lo largo de la tesis tiene responsabilidad por las opiniones o juicios vertidos en la misma. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes SIGLAS y ABREVIATURAS utilizadas en el texto ARA: Armada de la República Argentina CEILAP: Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEDEF) CEITOX: Centro de Investigaciones Toxicológicas (CITEDEF) CINSO: Centro de Investigaciones en Sólidos (CITEDEF) CIPEIN: Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CITEDEF) CITEDEF: Instituto de Ciencia y Tecnología para la Defensa CITEFA: Instituto de Ciencia y Tecnología de las Fuerzas Armadas CNEA: Comisión Nacional de Energía Atómica CNIE: Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales CONAE: Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CyT: ciencia y tecnología DEILAP: Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CITEDEF) DEITOX: Departamento de Investigaciones Toxicológicas (CITEDEF) DINSO: Departamento de Investigaciones en Sólidos (CITEDEF) DIPEIN: Departamento de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CITEDEF) DGFM: Dirección General de Fabricaciones Militares EA: Ejército Argentino EST: Escuela Superior Técnica del Ejército Gral. Manuel N. Savio FAA: Fuerza Aérea Argentina FFAA: fuerzas armadas GEPRO: Gerencia de Programación y Proyectos (CITEDEF) I+D: investigación y desarrollo INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial ITI: investigación técnico-instrumental ISI: industrialización por sustitución de importaciones OIM: oficial ingeniero militar SNI: sistema nacional de innovación UNIDEF: Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes INDICE CAPÍTULO 1 Introducción 1. Antecedentes 2. Estructura de la tesis 3. Problemas 4. Perspectivas teóricas 5. Marco metodológico 6. Objetivos 7. Nota aclaratoria CAPÍTULO 2 Desarrollo industrial, comportamiento tecnológico y fuerzas armadas 1. El modelo agro-exportador (1880- 1930) 2. Impacto de la Primera Guerra Mundial en la industria local 3. Comportamiento tecnológico de las Fuerzas Armadas durante el periodo agro- exportador (1880- 1930) 4. La industria y la tecnología para la defensa 5. Primera fase de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) (1930-1955) 6. La influencia de Savio a través de la Dirección General de Fabricaciones Militares (D.G.F.M.) 7. Expansión de la D.G.F.M. y el Plan Siderúrgico Argentino 8. Agotamiento de la primera fase de la ISI y creación de institutos públicos de I+D 9. Segunda fase de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) (1955-1976) 10. Comportamiento industrial en la ISI "difícil" 11. La I+D militar en el periodo 12. Reformas estructurales: apertura comercial externa, desregulación y privatizaciones (1976 -2001) CAPÍTULO 3 Investigación y desarrollo militar: el caso CITEFA 1. Antecedentes y creación de CITEFA 2. Evolución de las capacidades científico-tecnológicas 3. Recursos humanos 4. Génesis del organismo: de la Oficina de Planeamiento de la D.G.F.M. a CITEFA 5. Inserción institucional del organismo 6. Aspectos económicos y financieros 7. La relación con los usuarios Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes 8. La dirección de CITEFA y la ausencia de estrategia 9. El conflicto de autoridad 10. Algunas consecuencias de las estrategias de "supervivencia" de los grupos de I+D 11. Fortalezas y debilidades CAPÍTULO 4 La investigación técnico-instrumental en el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones, CEILAP (CITEFA-CONICET) 1. Surgimiento del láser y creación del CEILAP 2. Desarrollo y capacidades del Grupo Láser 3. Red de relaciones del CEILAP 4. Logros del CEILAP 5. El CEILAP como caso de investigación técnico-instrumental (ITI) 6. La generalidad de la investigación técnico-instrumental vista axtravés del CEILAP 7. La "intersticialidad" como punto de observación del SNI 8. El trabajo científico como "locus" de la investigación técnico-instrumental 9. El management del conflicto en el CEILAP 10.La exactitud y la precisión como objetivos de la investigaciónxtécnico- instrumental CAPÍTULO 5 Conclusiones ANEXO. El láser 1. Características del haz láser 2. Principio de funcionamiento 3. Componentes 4. Bibliografía FUENTES PRIMARIAS BIBLIOGRAFÍA Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes CAPíTULO 1 Introducción 1. Antecedentes La participación de la ciencia y la tecnología, en el crecimiento económico y el bienestar social, constituyó un aspecto importante del debate que se llevó a cabo en los años de la segunda posguerra. En torno a él, cobró fuerza la relación entre la innovación y el desarrollo económico, relevancia que ya le había sido otorgada por economistas como Adam Smith, List, Marx, Marshall y Schumpeter (Lundvall, 2009 (a): 359-364). En ese contexto, se realizaron diferentes estudios con el propósito de alcanzar una mayor comprensión de las condiciones y procesos que hacen posible la innovación. Se propusieron diversos enfoques para identificar relaciones entre el dinamismo innovador de un determinado país, región o sector, y los esfuerzos realizados en ciencia y tecnología, la idiosincrasia de los empresarios1, los sistemas de incentivos derivados de las políticas públicas2, el acceso al financiamiento, el nivel de educación y destreza, la organización laboral, etc. En tanto, con la recuperación del comercio internacional al finalizar la guerra, América Latina experimentó dificultades crecientes para beneficiarse de los flujos de intercambio. Una respuesta para la búsqueda de soluciones fue la creación, en 1948, de la “Comisión Económica para América Latina y el Caribe” (CEPAL), dependiente de Naciones Unidas, como organismo especializado en la economía latinoamericana: la cuestión del desarrollo fue reconocida como la prioridad estratégica fundamental para la región. En el marco de la CEPAL, el término desarrollo quedó vinculado con la industrialización; así, los países pasaron a ser considerados