Universidad de Santiago de Compostela

La Unificación de Alemania: discurso y acción. Un estudio sobre el nacionalismo alemán actual

Raimundo Viejo Viñas

Tesis de Doctorado

Facultad: Ciencias Políticas

Directora: Dr. Ramón Máiz Suárez

2001

La Unificación de Alemania: discurso y acción Un estudio sobre el nacionalismo alemán actual

Raimundo Viejo Viñas



Compostela, 2001

A mi familia y a Valérie

El trabajo de campo que integra esta investigación es fruto de un año en la Humboldt-Universität zu Berlin. Su realización no hubiese sido posible sin la beca para la ampliación de estudios en el extranjero que la Fundación Pedro Barrié de la Maza concedió tan generosamente al autor. Queremos expresar aquí nuestro más sincero agradecimiento por un apoyo incondicional que va mucho más allá de la indudable generosidad económica dispensada.

Agradecimientos

La presente investigación es deudora de numerosos apoyos sin los cuales nunca hubiese podido ser realizada. Quede pues constancia de nuestro agradecimiento a Ramón Máiz, Decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago de Compostela y paciente director de este trabajo; a los profesores de la mencionada facultad que de una u otra manera han contribuido a la realización de este trabajo con sus ideas, informaciones y demás ayudas insustituibles; a mis colegas de la primera promoción de doctorado en Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Santiago de Compostela y muy en especial a Alfredo, Celestino, Inma, Jose, Marta y Ramón; a los historiadores Carmen Casanova y Xosé M. Núñez Seixas; a los profesores Hans- Jürgen Puhle, Klaus-Jürgen Nagel y Andreas Helle de la Johann Wolfgang Goethe-Universität de am Main; a Peter A. Kraus y Klaus Eder del Institut für Sozialwissenschaft de Heidelberg; a los profesores y amigos Pedro Ibarra, Carlos Taibo, Jaime Pastor, Fermín Galindo, Miguel Bastos Boubeta, Jesús de Andrés y Juan Carlos Monedero; al antropólogo, amigo y editor, Dr. Alfredo Iglesias; a los doctorandos y amigos Nacho Lago, Mar de Santiago y Ruth Ferrero; a los currantes Julia y Rafa; a Veled'a Palo ková, Scott Ch. Bryte y el Dr. Moliner, por una paella en la Malvarrosa; en Alemania a Ana, Birgit, Jalal y Katia, Heike y Gregor, Sven, Winni y Andreas y en Ginebra a David Munuera; a Isabel Peña-Rey; a Eduardo, Luis y demás griegos de Sevilla; a Coté; a mis padres, Raimundo y María Teresa y hermanos Roque, Paio y Breixo. A Valérie, encore heuresement.

D. Ramón Máiz Suárez, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Santiago de Compostela, en su calidad de director de la investigación realizada por el licenciado, D. Raimundo Viejo Viñas, titulada «La Unificación de Alemania: discurso y acción. Un estudio sobre el nacionalismo alemán actual», que presenta a efectos de obtener el grado de doctor, por la presente INFORMA Que la mencionada investigación reúne todos los requisitos de calidad científica, así como los exigidos por la normativa vigente, para que pueda ser presentada para su defensa y eventual aprobación como tesis ante el tribunal correspondiente

Santiago de Compostela, 14 de Julio de 2000

Índice

AGRADECIMIENTOS

CAPÍTULO 1 La II Unificación de Alemania: Cambio de régimen y cuestión nacional. Introducción...... 1

1.1. La caída del Muro de Berlín: presentación...... 1 1.2. Cambio de régimen y cuestión nacional: problemas de teoría...... 5 1.3. La movilización nacionalista: cuestiones de método...... 11 1.4. El discurso de los partidos políticos: el objeto de investigación...... 16 1.5. Antes de empezar: la organización de la investigación...... 19

CAPÍTULO 2 Hechos, modelos y teorías: La II Unificación de Alemania diez años después. Estado de la cuestión...... 21

2.1. Una década de investigación: criterios de evaluación...... 22 2.2. Fin de la Guerra Fría y cambio político en la Europa del Este...... 24 2.2.1. Los cambios políticos de la Europa del Este y su definición...... 25 2.2.1.a. Repensar la "revolución" después de 1989. 2.2.1.b. "Olas de democratización" y "ciclos de protesta": la dimensión histórica del cambio de régimen. 2.2.1.c. La "doctrina Hallstein" de la perspectiva comparada.

2.2.2. El contexto histórico e internacional de la II Unificación de Alemania...... 31 2.2.2.a. Los estudios históricos de las relaciones internacionales y la Alemania dividida (1949-1989). 2.2.2.b. La investigación de la dimensión internacional.

2.3. Antecedentes de la quiebra del régimen...... 38 2.3.1. La definición del régimen político: el caso de la RDA...... 39 2.3.1.a. Del totalitarismo al postotalitarismo. 2.3.1.b. Estudios históricos sobre la formación del régimen y su legado. 2.3.1.c. Ideología y tipología de los regímenes de Europa del Este.

2.3.2. La liberalización cercenada: Perestroika y la reforma del régimen de la RDA...... 48 2.3.2.a. La liberalización en la transicionología clásica.

2.3.2.b. La investigación sobre la disidencia en la RDA. 2.3.2.c. El "factor Gorbachov".

2.4. La Revolución de 1989 en la RDA, I: la quiebra del régimen...... 58 2.4.1. Crisis y cambio de sistema en la RDA...... 59 2.4.1.a. La aproximación macrosistémica a la quiebra de la RDA. 2.4.1.b. Variaciones sobre un clásico de Hirschman. 2.4.1.c. La crisis de modernización y el fin de la RDA. 2.4.1.d. Cultura política y crisis de legitimidad.

2.4.2. Actores y acción colectiva...... 68 2.4.2.a. Historiar la Revolución de 1989 en la RDA. 2.4.2.b. Los enfoques de base institucional. 2.4.2.c. El estudio de los movimientos cívicos.

2.5. La Revolución de 1989 en la RDA, II: el cambio de régimen...... 77 2.5.1. Conflicto y consenso: la dinámica del cambio de régimen...... 80 2.5.1.a. Crónica de la transición. 2.5.1.b. El pacto por la disolución: la Mesa Redonda. 2.5.1.c. Las elecciones fundacionales. 2.5.1.d. Un nuevo orden europeo: la dimensión internacional.

2.5.2. La instauración del nuevo régimen: la III república alemana...... 88 2.5.2.a. Problemas constitucionales: enfoques jurídicos. 2.5.2.b. La política económica y la economía política de la transición. 2.5.2.c. Instituciones y soberanía: la República de Berlín.

CAPÍTULO 3 La movilización nacionalista y los partidos. Cambio de régimen, cuestión nacional y análisis de marcos. Metodología de investigación...... 97

3.1. El giro inexplicado: la cuestión nacional en el proceso de transición...... 98 3.1.1. La modalidad de transición: el cambio de régimen revolucionario...... 99 3.1.1.a. La revolución como problema teórico y metodológico de la transicionología. 3.1.1.b. El legado del régimen de partida: oposición y legitimación. 3.1.1.c. Límites y posibilidades de la intervención exterior: el efecto dominó. 3.1.1.d. Legitimidad y cambio de régimen: la dimensión cultural en la transición.

3.1.2. El dilema de la múltiple soberanía y su resolución: la movilización...... 107 3.1.2.a. El análisis de la movilización: enfoques metodológicos. 3.1.2.b. Cultura e ideología: la centralidad de los procesos comunicativos.

3.2. La movilización nacionalista: el análisis de marcos...... 110 3.2.1. Los orígenes teóricos del análisis de marcos...... 110 3.2.1.a. Fuentes teóricas del análisis de marcos. 3.2.1.b. Comunicación y política: los mass media y la construcción de la opinión pública.

3.2.2. El progreso del análisis de marcos: modelos aplicados...... 113 3.2.2.a. Discurso y movilización: el papel de las ideas. 3.2.2.b. La alineación y resonancia de marcos.

3.2.2.c. Marcos y ciclos de protesta. 3.2.2.d. La operacionalización empírica del análisis de marcos. 3.2.2.e. El nacionalismo como objeto del análisis de marcos.

3.3. El análisis de marcos aplicado a la movilización nacionalista en la transición: modelo....123 3.3.1. El diagnóstico de la coyuntura transicional...... 124 3.3.1.a. La construcción del problema nacional. 3.3.1.b. La identificación del origen del problema nacional: el "ellos".

3.3.2. El pronóstico del orden político venidero...... 127 3.3.2.a. La solución al problema nacional.

3.3.3. La motivación nacionalista...... 128 3.3.3.a. Los protagonistas: el "nosotros". 3.3.3.b. La acción colectiva.

3.4. Nota metodológica: medios de comunicación y partidos políticos...... 131 3.4.1. Medios de comunicación: los líderes de opinión...... 132 3.4.2. Partidos políticos: democristianos y socialdemócratas...... 133

CAPÍTULO 4 "Wir sind das Volk/Wir sind ein Volk". El surgimiento del "problema" nacional Fase I...... 135

4.1. Límites cronológicos...... 136 4.2. La emergencia del marco nacionalista ("Wir sind ein Volk")...... 137 4.2.1. "Die deutsche Frage": el (re-)surgimiento del "problema alemán"...... 137 4.2.1.a. "Deutschland": la idea de Alemania. 4.2.1.b. "Die deutsche Teilung": el drama alemán.

4.2.2. "Der Totalitarismus und die unheilige Allianz in- und ausländischer Kräfte": el origen del problema alemán...... 148 4.2.2.a. "Der Totalitarismus": la determinación de la causa. 4.2.2.b. "Die unheilige Allianz in- und ausländischer Kräfte": identificación de la agencia.

4.2.3. "Die deutsche Einheit": la solución al problema alemán...... 157 4.2.4. "Wir sind ein Volk": los protagonistas...... 162 4.2.5. "Für die Einheit auf die Straße": la acción colectiva nacionalista...... 170

4.3. Las actividades enmarcadoras de CDU y SPD...... 173 4.3.1. Entre el irredentismo y la responsabilidad gubernamental: la CDU...... 173 4.3.2. El legado de la Ostpolitik y el relevo generacional: el SPD...... 183

CAPÍTULO 5 "Deutschland einig Vaterland": Cambio de régimen y dilema de la múltiple soberanía. Fase II...... 195

5.1. Límites cronológicos...... 196 5.2. "Deutschland einig Vaterland ": El marco maestro del nacionalismo...... 197 5.2.1. "Die deutsche Frage auf die Tagesordnung": el mantenimiento del "problema" como tema prioritario en el orden del día...... 197 5.2.1.a. "Das deutsche Staatsvolk": la idea de Alemania, II. 5.2.1.b. "Nie wieder getrennt": el drama alemán, II.

5.2.2. "Das Ende des Totalitarismus und die Feinde der Einheit": Causa y agencia del problema alemán...... 209 5.2.2.a. "Das Ende des Totalitarismus": la determinación de la causa, II. 5.2.2.b. "Die Feinde der Einheit": identificación de la agencia, II.

5.2.3. "Der Weg zur deutschen Einheit": las soluciones al problema alemán...... 219 5.2.4. "Die Helden der Einheit": los protagonistas...... 223 5.2.5. "Die Wahl": la acción colectiva nacionalista...... 228

5.3. Las actividades enmarcadoras de CDU y SPD...... 230 5.3.1. El partido de la Unidad de Alemania: la CDU...... 231 5.3.2. El "doble juego de los socialdemócratas": el SPD...... 242

CAPÍTULO 6 "Holzweg oder Königsweg?": La vía rápida hacia la Unidad de Alemania. Fase III...... 253

6.1. Límites cronológicos...... 254 6.2. "Holzweg oder Königsweg ": El marco maestro del nacionalismo...... 255 6.2.1. "Auf dem Weg zur Einheit Deutschlands": la cuestión nacional como tema prioritaridad de la agenda alemana e internacional...... 256 6.2.1.a. "Die Deutschen, Ost und West": la idea de Alemania, III. 6.2.1.b. "Das Ende der Teilung": el drama alemán, III.

6.2.2. "Die Folgen des Totalitarismus und die Bremser der deutschen Einheit": El origen del problema alemán...... 269 5.2.2.a. "Die Folgen des Totalitarismus": la determinación de la causa, III. 5.2.2.b. "Die Bremser der deutschen Einheit": identificación de la agencia, III.

6.2.3. "Der Königsweg zur deutschen Einheit": la solución al problema alemán...... 277 6.2.4. "Die Stunde der Executive": los protagonistas...... 281 6.2.5. "Die Einheit Deutschlands in freier Selbstbestimmung vollenden": la acción colectiva nacionalista...... 287

6.3. Las actividades enmarcadoras de CDU y SPD...... 288 6.3.1. El partido del canciller: la CDU...... 289 6.3.2. Ante todo mucha calma, mantener la línea: el SPD...... 306

CAPÍTULO 7 "Die Herstellung der Deutschen Einheit": La realiazción práctica de la II Unificación de Alemania. Fase IV...... 315

7.1. Límites cronológicos...... 316 7.2. "Die Herstellung der Deutsche Einheit": El marco maestro...... 317 7.2.1. "Die Mauer abbauen": la resolución del problema alemán...... 318 7.2.1.a. "Wir Deutschen": la idea de Alemania, IV. 7.2.1.b. "Der Mauer in den Köpfen": el drama alemán, IV.

7.2.2. "Die Schatten der Vergangeheit und der einsamer Kandidat": origen del problema alemán...... 332 7.2.2.a. "Die Schatten der Vergangenheit": la determinación de la causa, IV. 7.2.2.b. "Der einsamer Kandidat": identificación de la agencia, IV.

7.2.3. "Die Einheit vollenden": la solución al problema alemán...... 336 7.2.4. "Kanzler für Deutschland und der neudeutsche Patriotismus": los protagonistas...... 338 7.2.5. "Abstimmung über die Einheit": la interpelación nacionalista...... 340

7.3. Las actividades enmarcadoras de CDU y SPD...... 342 7.3.1. El partido de Alemania: la CDU...... 342 7.3.2. Los costes sociales de la Unidad: el SPD...... 351

CAPÍTULO 8 La República de Berlín: La II Unificación de Alemania y los partidos políticos. Conclusiones...... 355

BIBLIOGRAFÍA...... 371 APÉNDICES 1

La II Unificación de Alemania: Cambio de régimen y cuestión nacional. Introducción.

«Nach dem Aufstand des 17. Juni ließ der Sekretär des Schriftstellerverbands in der Stalinallee Flugblätter verteilen auf denen zu lesen war, daß das Vertrauen der Regierung verscherzt habe und es nur durch verdoppelte Arbeit zurückerobern könne. Wäre es da nicht doch einfacher, die Regierung löste das Volk auf und wählte ein anderes?»

Bertold BRECHT, Die Lösung

«Die Macht geht vom Volke aus - aber wo geht sie hin?»

Pancarta anónima de la manifestación del 4 de noviembre de 1989 en Berlín-Este

1.1. La caída del Muro de Berlín: presentación

El año 1989 fue un año revolucionario. En el plazo de unos meses, el telón de acero que había dividido Europa durante las cuatro décadas anteriores se derrumbó definitivamente. Los acontecimientos que entonces se sucedieron de modo inesperado, cambiaron de raíz la faz de Europa, sentando así las bases del orden político que conocemos actualmente1. Con la caída del Muro de Berlín en la noche del 9 de noviembre de 1989, el levantamiento de la ciudadanía contra las estructuras de dominación autoritaria culminaba aceleradamente, en apenas unos meses, el lento ascenso de la "ola de movilización" iniciada en los astilleros Lenin de Gdansk/Danzig (Polonia) a comienzos de los ochenta y proseguida por el reformismo húngaro ya mediada la década2. Las imágenes de la ciudadanía berlinesa de pie sobre el Muro de Berlín ante la mirada expectante de las fuerzas de seguridad de la República Democrática Alemana (RDA) pronto se convirtieron en una auténtica mitología de la modernidad, la alegoría política del final de un mundo dividido en dos bloques irreconciliables. Había terminado un periodo histórico, la Guerra Fría, y daba comienzo

1 Paradójicamente, así nos lo recuerda, entre otros, Charles Tilly, en el mismo año en que no pocos científicos de lo social conmemoraban el segundo centenario de la Revolución Francesa cuestionando la vigencia y actualidad de los fenómenos revolucionarios, llegaba procedente de la Europa central y oriental un mentís a tales postulados. Vid. TILLY, Charles (1993): Las revoluciones europeas 1492-1992, Crítica, Barcelona. 2 Para un desarrollo teórico del concepto "olas de movilización" atento a los cambios de la Europa central y oriental, vid. TARROW, Sidney (1991): «Aiming a moving Target: Social Science and the Recent Rebelions in Eastern Europe», PS: Political Science & Politics, nº 24/1, págs. 12-20. 2 otro marcado por el incremento de la fluidez e incertidumbre con que se sucedían cambios hasta entonces insospechados; un tiempo en el que las realidades políticas de antaño devenían contingentes y lo que hasta hacía poco se antojaba imposible, ahora parecía al alcance de la mano3. En aquel paso del 9 al 10 de noviembre, sin embargo, cuantos participaban en la acción del derrumbe material de una frontera –y con ello de la quiebra de todo un régimen político– difícilmente podrían haber llegado a comprender las consecuencias últimas a las que conduciría su decisión. Incluso en el supuesto de que hubieran sido conscientes de las posibilidades de desarrollo de sus propias capacidades en un momento semejante, el resultado de su propia acción apenas unas horas antes de ser realizada no sólo se les habría presentado entonces como algo difícilmente comprensible, sino como prácticamente imposible. Y todo ello a pesar de la nada desdeñable y premonitoria crisis del régimen desencadenada en los meses de verano como consecuencia de la huida masiva de miles de ciudadanos por la frontera recién abierta entre Austria y Hungría. No sería la última de las sorpresas que depararía a la ciudadanía el futuro inmediato. En días sucesivos, a medida que la desmovilización comenzaba a ser un hecho, el grito unitario de protesta contra el régimen "¡somos el pueblo!" (Wir sind das Volk!) daría paso a las exigencias nacionalistas "¡somos un pueblo!" (Wir sind ein Volk!) y "Alemania, patria unida" (Deutschland einig Vaterland). Paralelamente, en la República Federal de Alemania, la "cuestión alemana" (deutsche Frage) había regresado al primer plano de la actualidad política como parte de la estrategia conservadora por recuperar el espacio perdido ante la extrema derecha en las elecciones europeas de junio. Habrían de ser, no obstante, los acontecimientos del otoño de 1989 aquellos que confiriesen a la cuestión nacional una dimensión diferente, de alcance insospechado a uno y otro lado del Muro de Berlín. Hasta entonces, la unificación de sendos estados alemanes en un único Estado nacional siempre había sido prevista a largo plazo, como el producto de una lenta negociación entre dos repúblicas de constitución política similar que obtuviese finalmente el beneplácito de las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial. Durante las décadas anteriores, la perspectiva de una eventual unificación se había ido desdibujando y todavía en vísperas del fin de la Guerra Fría, los indicadores de las encuestas de opinión que interrogaban a la ciudadanía por su visión de un futuro alemán unitario seguían decreciendo; evidencia palmaria, por lo demás, de hasta qué punto alemanes de a uno y otro lado del Telón de Acero habían interiorizado el status quo. Sin embargo,

3 Conceptos como incertidumbre, fluidez o contingencia, con las que los modelos dinámicos empleados en el estudio de las transiciones de la Europa del Sur y América Latina habían categorizado el cambio de régimen, siguen siendo perfectamente válidos para anclar la investigación transicionológica suscitada por la casuística de la Europa central y oriental. Vid. GUNTHER, Richard/DIAMANDOUROS, P. Nikiforos/PUHLE, Hans Jürgen; comps. (1995): The Politics of Democratic Consolidation, The Johns Hopkins University Press, Baltimore. 3 una vez iniciada la transición en la RDA y producido el giro nacionalista entre los manifestantes, la unificación no sólo se convertiría en una posibilidad real a largo plazo fruto de la democratización allende el Muro de Berlín, sino también en una posibilidad inmediata como resultado de su imbricación en la configuración misma del futuro régimen político. Todavía desde la convicción de que la unificación requeriría un tiempo considerable, el Canciller Federal (Bundeskanzler), Helmut Kohl, presentó el 28 de noviembre de 1989 ante la Dieta Federal () su Plan de los Diez Puntos para la Superación de la División de Alemania y Europa. A pesar del enorme impacto público de su propuesta, las previsiones de Helmut Kohl todavía no arriesgaban plazos ni fechas concretos y ubicaban la unificación en un futuro indeterminado. Sin embargo, el procedimiento seguido por el canciller para su presentación, por sorpresa y sin advertir a sus socios liberales de gobierno, denotaba hasta qué punto se había entrado en una fase crítica de la política interalemana. La competición entre las organizaciones de partido por liderar la "Política de Alemania y del Este" (Deutschland- und Ostpolitik) quedaba así abierta en la antesala de un intenso año electoral interalemán. La cuestión alemana entraba en una segunda fase en la que dominaría por completo la agenda política interalemana como punto prioritario del orden del día. En la RDA, mientras tanto, daban comienzo las negociaciones de la Mesa Redonda central entre gobierno y oposición para garantizar una salida democrática y lo más legítima posible a la quiebra del régimen. Al mismo tiempo, la distancia entre la mayoría de la oposición organizada de los movimientos ciudadanos, partidaria y firmante del manifiesto en defensa de la soberanía de la RDA, "Por nuestro país" (Für unser Land), y los manifestantes, decantados preferentemente a favor del giro nacionalista, iba aumentando a grandes pasos hacia una ruptura que se saldaría con la catástrofe electoral de las candidaturas de los opositores en las elecciones del 18 de marzo de 1990. Para entonces, la cuestión nacional, el "problema alemán", dominaba ya por completo la agenda política interalemana; y ello a pesar de las reticencias de las potencias aliadas ante la idea de una eventual unificación. Precisamente, en la arena internacional, el cambio de posición soviético pactado con el ejecutivo de la RFA y hecho público el 12 de febrero de 1990, conferiría un impulso renovado a las posibilidades de la unificación. La primera campaña electoral tras cuarenta años de hegemonía del Partido Socialista Unificado de Alemania (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands, SED) se vería así fuerte y crecientemente influenciada por la presencia de las elites occidentales y su quehacer político. El inesperado triunfo electoral de la candidatura apadrinada por la Democracia Cristiana occidental probaría el acierto de su apuesta por la unificación. En lo sucesivo, la unificación ya no sería un problema del sí o no de su factibilidad, sino del cuándo y el cómo de su realización. La tercera fase, por tanto, representará un nuevo giro en el decurso del proceso de transición 4 iniciado por la RDA unos meses antes. El objetivo prioritario dejaba de ser la consolidación de las estructuras de un nuevo régimen germano-oriental. La preparación de la unificación aparecía en el horizonte. El intento de la Mesa Redonda por elaborar un marco constitucional soberano y democrático para la RDA fracasaría en aras de una unificación alemana reconocida ya como punto prioritario de la agenda política internacional merced a la puesta en marcha de las negociaciones "Dos más Cuatro" entre sendas repúblicas alemanas, ahora bajo dirección política democristiana, y las cuatro potencias vencedoras de la II Guerra Mundial. En dicho contexto, el debate político interalemán asumiría la Ley Fundamental de Bonn como marco constitucional y se centraría en las posibilidades que dicha norma brindaba a la unificación; respectivamente, los artículos 23 y 146. Las implicaciones que para la configuración del futuro Estado nacional unitario tendrían una y otra opción, harían de su adopción una cuestión clave. Asimismo, la necesidad de una mayoría cualificada requerida por la cámara territorial de la RFA, el Consejo Federal (Bundesrat), y la necesidad de consenso por parte del gobierno de transición en la RDA, otorgaban a los dos grandes partidos la llave del que ya se había convertido en objetivo último de la gran mayoría: la Unidad de Alemania (die Einheit Deutschlands). La disyuntiva de dirimir cual de ambos artículos representaba el "camino de rosas" (Königsweg) y cual el "camino de cabras" (Holzweg) se decantó finalmente a favor del artículo 23. La opción por esta modalidad de unificación, la llamada "vía rápida", inauguraría la última fase del proceso, a saber, aquella en la que se acometería la denominada "construcción de la Unidad de Alemania" (die Herstellung der Einheit Deutschlands). Por tal se habría de entender el quehacer legislativo en virtud del cual los cinco nuevos estados federados de la RDA y Berlín-Este pasarían a formar parte de la RFA, así como la transferencia al Estado nacional unitario naciente de la soberanía un día perdida por el III Reich tras su capitulación incondicional ante los aliados. El 3 de Octubre de 1990, el régimen de transición germano-oriental y la República de Bonn pasaban a la historia y nacía la actual República de Berlín. A lo largo de esta fase tendría lugar el proceso de instauración del régimen y darían comienzo los procesos de institucionalización y consolidación democráticas. La celebración de las primeras elecciones alemanas conjuntas emitiría su veredicto sobre el proceso en su conjunto: por un lado, los integrantes la coalición gubernamental liberal- conservadora, partidarios de la unificación, capaces de movilizar a su electorado y cosechar uno de sus mejores resultados; por otro, sus detractores, incapaces de haber sabido articular una alternativa al gobierno y abocados a la crisis interna (socialdemócratas) e incluso la marginalidad política (verdes) tras obtener uno de los peores resultados de la historia electoral de posguerra. 5

1.2. Cambio de régimen y cuestión nacional: problemas de teoría.

Desde esta perspectiva de los hechos que hemos procurado evocar sucintamente, no resulta difícil deducir, bien que de manera hipotética e inevitablemente provisoria, la importancia de la cuestión nacional en el proceso de transición iniciado a raíz del fin de la dictadura del SED. Tras su emergencia, expresada una vez producida la quiebra de las estructuras de autoridad del régimen, por medio del giro nacionalista "somos el/un pueblo", persistiría a lo largo de todo el proceso y, aun cuando evidentemente no sea posible explicar el devenir de la transición exclusivamente en virtud de la resolución del "problema alemán", no cabe duda que situar la cuestión nacional en el centro de nuestro interés nos permite ilustrar aspectos hasta ahora tan poco conocidos e inexplicados de la II Unificación de Alemania como (1) los mecanismos de legitimación de las decisiones políticas adoptadas por los distintos actores en el transcurso de los acontecimientos, (2) la importancia genérica de la dimensión cultural de lo político y específica de las identidades colectivas en el desarrollo de la protesta que conduce a la quiebra del régimen y posterior proceso de transición, (3) el papel de las masas en el desenlace de la transición o (4) la relación creativa de éstas con las elites en la resolución del cambio de régimen. Partimos para ello de la constatación de unos conocimientos concretos: la concatenación de coyunturas decisionales que configuran el proceso iniciado con la crisis de los refugiados de la RDA constituye una trama conocida, el cambio de régimen, que las más de las veces se nos presenta en forma de reconstrucción narrativa de acciones interrelacionadas cuya motivación profunda, no así la lógica interna que las une, no puede ser explicada y excede con mucho los cometidos de la transicionología; pero cuyos protagonistas, como las decisiones de las que fueron partícipes, son perfectamente identificables, encuadrables en un esquema general que se repite en cuantas obras han abordado el tema. De hecho, si exceptuamos la polémica acerca de la intencionalidad de las autoridades germano-orientales en aplicar una "solución china" (en alusión a Tiannamen) para reprimir las movilizaciones de la ciudadanía, las principales informaciones que constituyen el proceso nos son conocidas4. Disponemos, asimismo, de numerosas monografías dedicadas a historiar la transición de la RDA que documentan de manera profusa los más variados aspectos del proceso y a ellas dedicaremos nuestra atención en el próximo capítulo. Sea como fuere, el hecho de que dispongamos de un conocimiento satisfactorio acerca de los

4 Así nos lo recordaba, mediados los noventa, Mark R. Thompson en su revisión de la bibliografía correspondiente. Desde entonces hasta el momento presente, su evaluación sigue siendo perfectamente válida y útil a los efectos que nos ocupan. Vid. THOMPSON, Mark R. (1996): «Why and how East German rebelled», Theory and Society, nº 25, págs. 263-299. 6 acontecimientos que configuran la transición de la RDA no quiere decir que no existan lagunas, e incluso lagunas importantes en nuestro conocimiento sobre el tema. Pero cuando así acontece, hemos de puntualizar, es debido más bien al motivo contrario, es decir, al carácter obvio, por veces incluso tautológico, con que se tiende a asumir ciertos fenómenos encuadrados en el cambio de régimen (la simultaneidad de las transiciones, el papel de las masas, etc.) y entre ellos los nacionalismos. La investigación de la cuestión nacional en los procesos de transición, en general, y en el caso de la RDA, más en particular, es una de estas lagunas. Prueba de ello es el desinterés de la transicionología por la fenomenología de los nacionalismos hasta épocas recientes; desinterés al que difícilmente se puede uno sustraer por más tiempo, especialmente una vez conocida la casuística que sobre este particular arrojan los cambios de la Europa central y oriental5: desde los conflictos entre minorías y mayorías en estados como Hungría, Rumania, Bulgaria o Polonia, hasta la desintegración de estados como la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia, pasando por la II Unificación de Alemania, ninguno de los casos de la Europa central y oriental se ha visto al margen del resurgimiento de los nacionalismos6. En este orden de cosas, la década de los noventa se nos presenta en su primera mitad como un importante momento para la recopilación de información y la puesta a prueba de los modelos con los que se venían investigando las transiciones de la Europa del Sur y América Latina. Los estudios descriptivos, crónicas y primeras monografías y ensayos por comprender la envergadura de los acontecimientos de la Europa central y oriental probaron sobradamente la relevancia e interés de los nacionalismos como tema de estudio para la investigación sobre las transiciones. Por otra parte, no pocas investigaciones posteriores a la desaparición del Telón de Acero centradas en el estudio de la Europa del Sur y América Latina, pusieron a prueba el "núcleo firme"7 de las diferentes teorías al uso mediante el ejercicio del método comparado. De esta suerte, en la segunda mitad de la década,

5 Así lo han indicado Juan J. Linz y Alfred Stepan en una de las más reconocidas revisiones críticas que, a la luz de los resultados ofrecidos por el método comparado, se hayan realizado sobre los casos de la Europa central y oriental. Vid. LINZ, Juan J./STEPAN, Alfred (1996): Problems of Democratic Transition and Consolidation, The John Hopkins University Press, Baltimore (especialmente el capítulo 2, «Stateness, Nationalism and Democratization», págs. 16 a 37). 6 En un trabajo reciente, Carlos Taibo nos brindaba trece preguntas desde las que abordar la problemática de los nacionalismos en la Europa central y oriental. La relevancia y diversidad de los temas abordados por dichas cuestiones nos prueban hasta qué punto la fenomenología de los nacionalismos ocupará un lugar relevante en la investigación de la política de los países del extinto bloque del Este. Vid. TAIBO, Carlos (1998): «La cuestión nacional en la Europa Central y Oriental contemporánea: una guía para su estudio», ponencia presentada al I Encuentro Español de Estudios sobra la Europa Central y Oriental, Universidad de Valencia. 7 Nos hacemos eco aquí de las categorías de Imre Lakatos sobre la producción del saber científico. Vid. LAKATOS, Imre (1983): La metodología de los programas de investigación científica, Alianza Universidad, Madrid. 7 la luz arrojada por estos trabajos permitió realizar una primera evaluación del estado de los "programas de investigación científica"8. La revisión de buena parte de las premisas que hasta entonces habían conformado el estudio de las transiciones apuntó así hacia la necesidad de una importante renovación teórica y metodológica9. A los efectos de esta investigación, por tanto, consideraremos la transicionología como un primer referente teórico dentro del cual encuadraremos el análisis de la resolución de una cuestión nacional concreta: la II Unificación de Alemania. Dentro de la transicionología distinguimos entre la que llamaremos "clásica" por haber asentado los postulados teóricos básicos para el estudio del cambio de régimen, y la "actual", resultante de la revisión crítica de buena parte de las asunciones, no siempre justificadas, de la primera10. Habrá de ser precisamente en el marco de esta evaluación del estado de la transicionología, así como en la superación del obstáculo planteado por la cuestión nacional a la que decimos clásica, allí donde esta investigación encuentre su razón de ser dentro del progreso científico. A tal fin, nos proponemos aclarar el inexplicado giro nacionalista que se produjo en el transcurso de la movilización contra el régimen de la RDA. En este sentido, a poco que revisemos cualquiera de las obras de carácter general o manuales al uso, comprobaremos la convicción con que todos los autores, partidarios de una u otra teoría, practicantes de uno u otro método, se aprestan por igual a reconocer la relevancia de la "cuestión alemana" (die deutsche Frage). Este interés contrasta, sin embargo, con la precariedad de las explicaciones, tendentes, por lo común a participar de dos líneas generales de argumentación. La

8 Ibid. 9 Desde diferentes puntos de vista, numerosos autores han diagnosticado la "salud" de los distintos programas de investigación dejando constancia del calado de la casuística de Europa central y oriental sobre el estudio de los cambios de régimen. Trabajos como las obras de Klaus von Beyme, Leslie Holmes, David S. Mason o Carlos Taibo son ilustrativos en este sentido. Vid. VON BEYME, Klaus (1994): Systemwechsel, Suhrkamp, Francfort del Meno; HOLMES, Leslie (1996): Post- communism, Polity Press, Cambridge/Oxford; MASON, David S. (1996): Revolution and Transition in Eastern Europe, Westview Press, Boulder/Oxford; TAIBO, Carlos (1998): Las transiciones de Europa central y oriental, Libros de la Catarata, Madrid. 10 Bajo la etiqueta "transicionología clásica" damos cabida tanto a las explicaciones de carácter estructural (entre otras referencias, destacamos aquí a Huntington, 1990; Lipset, 1987; Moore, 1983; Skocpol, 1984) como dinámicas (en la ascendente Rustow, 1970; O'Donnell y Schmitter, 1989) a sabiendas, precisamente, de la relevancia que los cambios de 1989 tuvieron para la superación del dilema estructura-acción (Berejikian, 1992; Huntington, 1994; Kitschelt, 1992). Vid. BEREJIKIAN, Jeffrey (1992): «Revolutionary Collective Action and the Agent-Structure Problem», American Political Science Review, nº 86/3, págs. 647-657; HUNTINGTON, Samuel P. (1990): El orden político en las sociedades en cambio, Paidós, Buenos Aires/México/Barcelona (1ª ed. 1968); HUNTINGTON, Samuel P. (1990): La Tercera Ola, Paidós, Buenos Aires/México/Barcelona (1ª ed. 1991); KITSCHELT, Herbert (1992): «Political Change: Structure or Process-driven Explanations», American Political Science Review, nº 86/4, págs. 1028-1034; LIPSET, Seymour M. (1987): El hombre político, Tecnos, Madrid (1ª ed. 1959); MOORE, Barrington (1983): Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia, Península, Barcelona (1ª ed. 1966); O'DONNELL, Guillermo/SCHMITTER, Philippe C.; Eds. (1986): Transiciones desde un gobierno autoritario, Paidós, Buenos Aires/México/Barcelona (1ª ed. 1986); RUSTOW, Dankwart A. (1970): «Transitions to Democracy», Comparative Politics, nº 2/3, págs. 337-363; SKOCPOL, Theda (1984): Los estados y las revoluciones sociales, FCE, México. 8 primera de ellas, inmanente a la "corriente principal" (mainstream) de las ciencias sociales –no ya sólo en el mundo académico alemán, sino también en buena parte de la literatura anglosajona–, adolece de un exceso de empatía con la explicación nacionalista de los acontecimientos, tendente a explicar la II Unificación en virtud de la restitución de un orden "natural", de carácter orgánico incluso, y que pocas sentencias de la fraseología nacionalista alemana ejemplifican mejor que la máxima de Willy Brandt: "crezca ahora conjuntamente aquello que se pertenece" (wächst jetzt zusammen, was zusammengehört)11. La asunción, no pocas veces acrítica, de términos como "reunificación" (Wiedervereinigung, réunification, etc.) o el progresivo olvido de la RDA en el ejercicio del método comparado, tal y como si la RDA nunca hubiese pertenecido a la Europa del Este, pueden ser dos indicadores reveladores de esta circunstancia. La segunda línea argumental con la que se pretende dar cuenta del proceso que condujo a la creación de un nuevo Estado nacional alemán tiende a obviar, de manera deliberada o no, la relevancia de la cuestión nacional y su resolución en el conjunto del proceso iniciado con la quiebra de la RDA. Como contrapunto, la bibliografía correspondiente considera que el Estado germano- oriental fue objeto de una moderna "colonización"12. En esta investigación partimos de que ni una ni otra explicación resultan del todo satisfactorias, pues allí donde la primera reconoce acertadamente la relevancia de la cuestión nacional, la segunda señala, no con menos acierto, la importancia del influyente papel de las elites políticas germano-occidentales en el desarrollo del proceso. De igual modo, allí donde la segunda no logra explicar cómo una mayoría de la ciudadanía germano-oriental se inclinó por participar en el nacionalismo, la primera tiende a considerar dicha participación como el efecto lógico del fin de la tiranía. A nuestro entender, la razón última de esta situación tiene su origen en una motivación que más parece derivarse de causas ajenas al proceder científico que ser el resultado de una praxis cognitiva fecunda. A fin de cuentas, ni la "hábil interferencia manipuladora" de las elites germano-occidentales tras la quiebra del régimen de la RDA, ni la "existencia" de una identidad alemana prepolítica destinada a su realización dentro de un Estado nacional unitario parecen lo suficientemente convincentes por separado como para justificar el desinterés por la cuestión nacional o su asunción acrítica y mecánica. Razones de carácter teórico y normativo nos permiten aclarar este aspecto de la II

11 Los trabajos dirigidos por politólogos como Werner Weidenfeld y Karl-Rudolf Korte ejemplifican con claridad meridiana estos planteamientos. Desde la politología anglosajona los trabajos dirigidos por Peter H. Merkl, Andrei S. Markovits y Simon Reich o los ensayos monográficos de Charles S. Maier. Las proposiciones de los primeros pueden ser consultadas en la obra de Korte (1994), mientras que los segundos pueden ser representados por trabajos como el de Charles S. Maier (1997). Vid. KORTE, Karl-Rudolf (1994): Die Chance genutzt?, Campus, Francfort del Meno; MAIER, Charles S. (1997): Dissolution, Princeton University Press, Princeton. 12 Vid. DÜMCKE, Wolfgang/VILMAR, Fritz; Eds. (1996): Kolonialisierung der DDR, Agenda, Münster. 9

Unificación de Alemania. En el caso de la teoría de la colonización cabría argumentar que, por ser la participación política un elemento constitutivo de los regímenes democráticos y el resultado electoral, por consiguiente, la expresión de la voluntad colectiva mayoritaria, no parece muy congruente cuestionar dicho resultado como el efecto de "persuasivas" campañas electorales que "engañan" a la ciudadanía. De ser así, se debería hablar de la unificación alemana en términos de una "colonización democrática" o "autocolonización", nociones que, consideradas en todo su valor científico, no dejan de producir disonancias cognitivas lo suficientemente importantes como para ser desestimadas. Incluso en el caso de que, legítimamente, no se desease la unificación alemana, o no al menos, la unificación llevada adelante por los gobiernos de Kohl y De Maizière, se ha de reconocer que, tanto en el debate electoral precedente a las elecciones del 18 de marzo de 1990 en la RDA como en el correspondiente a las primeras elecciones alemanas conjuntas del 2 de diciembre de 1990, las candidaturas vencedoras no ocultaron una inequívoca voluntad unificadora. En un proceso electoral democrático, el que la ciudadanía crea (o no) en el discurso de una organización política no es un problema de manipulación, por muy hábil que ésta sea o muy grandes que sean los beneficios propuestos por las distintas candidaturas, sino que es, ante todo, parte cosustancial del proceso deliberativo-participativo sobre el que se articula el procedimiento electoral. Por su parte, aquellas explicaciones que comparten las premisas nacionalistas acerca de la unificación como el "reencuentro entre hermanos" se arriesgan a traspasar las fronteras de la mera descripción positiva de los acontecimientos para incurrir en una suerte de teleología prescriptiva; por lo demás, único recurso merced al cual deviene posible establecer el nexo causal implícito entre la asunción de una comunidad que se define prepolítica y su organización estatal unitaria. Aun cuando para su realización se partiese de la nada desdeñable tarea legislativa desplegada a nivel interalemán e internacional durante más de cuatro décadas, la II Unificación de Alemania no fue consecuencia de un proceso previamente planificado, ni siquiera deseado por una mayoría en el momento en que tuvo lugar entre los manifestantes de la RDA el giro nacionalista. Todavía a finales de 1989, las encuestas de opinión hechas públicas por medios tan relevantes como el Frankfurter Allgemeine Zeitung o Der Spiegel reflejaban el escepticismo general de los alemanes respecto a la unificación a uno y otro lado del Muro. Llevada hasta sus últimas consecuencias, por tanto, la empatía con el discurso nacionalista conduce a negar la posibilidad de que la transición iniciada por la RDA hubiese seguido otro curso; hecho éste que, a su vez, contradice premisas transicionológicas tan básicas como la categorización del cambio de régimen en virtud de las ya mencionadas incertidumbre, fluidez o contingencia del proceso político. Ahora bien, a juzgar por nuestros conocimientos sobre el desarrollo de los 10 acontecimientos, todo parece apuntar a que la voluntad unificadora de los alemanes resultó de los desarrollos y posibilidades de la interacción creativa entre elites y masas a lo largo del proceso de transición. Este hecho, sin embargo, nos obliga a reconsiderar el papel de las masas en la transicionología clásica, no ya sólo en el caso de aquellos modelos analíticos de inspiración estructural-funcionalista en los que el papel de los actores queda relegado a un segundo plano, sino también en aquellos otros modelos de corte dinámico inspirados en las transiciones de Europa del Sur y América Latina, para los cuales los pactos entre elites ocupan el centro de interés desde la asunción como premisa del comportamiento mecánico de las masas por obra de una implacable "ley de hierro de la oligarquía". Tal y como han demostrado convincentemente las investigaciones sobre movimientos sociales aplicadas al estudio de la quiebra de la RDA, la movilización ciudadana espontánea fue el factor desencadenante de la crisis del régimen, condujo a la posterior quiebra del régimen e incidió decisivamente en el decurso postrero de la transición. Por consiguiente, no parece que una explicación de la cuestión nacional implicada en un cambio de régimen como el que nos ocupa, pueda prescindir de la incorporación del estudio de la acción colectiva de las masas. Ante un estado de la cuestión tal, un concepto concreto, la movilización nacionalista, nos permitirá articular esta investigación, toda vez que constituye la pieza teórica clave que resuelve satisfactoriamente el papel de la cuestión nacional en el proceso de cambio de régimen de la RDA. 11

1.3. La movilización nacionalista: cuestiones de método.

Por movilización nacionalista entendemos en esta investigación aquella forma de participación en la acción colectiva incentivada por la disposición de una identidad política basada en la nacionalidad. Esta identidad colectiva nacional, auténtico catalizador de la movilización nacionalista, sin embargo, no es, tal y como se sigue de aquellos enfoques primordialistas, la expresión de un conjunto de rasgos diacríticos objetivos (lengua, cultura, sangre, tradición, etc.) que distinguen a una comunidad prístina que los atesora desde tiempos inmemoriales y que el nacionalismo traduce, por designio ineludible del destino, en el plano de la acción política13. La Nación, por consiguiente, no es un dato objetivo, un fenómeno natural ajeno a aquellas formaciones sociales históricas concretas en que es producida en cuanto que identidad política. Antes bien, en la misma medida en que las identidades políticas no son sino remanentes de la acción colectiva, la identidad nacional resulta de un proceso histórico, es el constructo contigente de la intervención del nacionalismo. Por esta razón, antes que en la arqueología, registro y descripción de los rasgos diferenciales que constituyen una identidad nacional concreta, será en su producción y en cómo esta sirve a la participación en la acción colectiva nacionalista, allí donde se ha de centrar nuestro interés investigador. Aquí es donde el programa de investigación de la "política contenciosa" (contentious politics) se revela en extremo oportuno a los efectos que nos ocupan14. Gracias a su conexión entre el análisis de la movilización y la "política contenciosa" podemos establecer un nexo epistemológicamente congruente entre aquellos modelos de la transicionología más atentos a la dinámica de actores y el instrumental analítico empleado en el estudio de los movimientos sociales15. De esta suerte, no sólo deviene factible explicar el papel de las masas en el proceso de transición, sino que, además, podremos demostrar mediante qué mecanismos opera la construcción de las identidades políticas (en nuestro caso la identidad nacional) en el desarrollo final del cambio de régimen. Por esta razón se hace preciso un modelo analítico concreto que adapte el instrumental metodológico de la investigación sobre movimientos sociales a las exigencias del análisis de la movilización nacionalista en los procesos de transición. A este particular dedicaremos nuestra atención en el tercer capítulo de esta investigación. Por el momento, en todo caso, procederemos a

13 Vid. MÁIZ, Ramón (1997): «Nacionalismo y movilización política», Zona Abierta, nº 79, págs. 167-216. 14 Vid. MCADAM, Doug/TARROW, Sidney/TILLY, Charles (1996): «To map contentious politics», Mobilization. An International Journal, nº 1/1, págs. 17-34. 15 Tal y como señalan Doug McAdam, Charles Tilly y Sidney Tarrow: «Contention therefore depends on mobilization, on creation of means and capacities for collective interaction ». Ibid., pág. 17. 12 explicitar algunas premisas metodológicas de importancia, necesarias para una más adecuada incardinación de la investigación en su contexto teórico y definición del objeto de estudio. En primer lugar, es necesario clarificar un problema terminológico: ¿por qué hablar de la II Unificación de Alemania y no de la "reunificación" (Wiedervereinigung)? En rigor, la "reunificación" es un término exclusivamente válido para la capital del nuevo Estado nacional, Berlín. Por el contrario, la incorporación a la RFA de los cinco estados federados, que junto a Berlín-Este configuraban el territorio de la RDA, no puede ser concebida como el reencuentro de dos partes un día separadas, toda vez que no conformaban una entidad unitaria con anterioridad a su creación16. De hecho, tras la capitulación incondicional del Alto Estado Mayor, los aliados y vencedores de la II Guerra Mundial procedieron a una redefinición del mapa político de la Europa central y oriental en la que no se restituiría la organización territorial original de la región, sino que se dividía en tres partes el territorio de la República de Weimar anterior a 1937. Dos de ellas constituirían las dos repúblicas alemanas mientras que la tercera sería repartida en la nueva demarcación de los estados de la región. En segundo lugar y puesto que la resolución del "contencioso nacional" acontece en el contexto de una transición, se impone la necesidad de definir la modalidad del cambio de régimen, pues es en virtud de ésta que se nos plantea una primera cuestión elemental a la que ha de dar respuesta toda investigación sobre la II Unificación de Alemania: ¿cómo es posible que, si tras cuatro décadas de arduo trabajo diplomático interalemán e internacional no fue factible más que una política de pequeños pasos, el proceso de unificación alemana fuese realizado finalmente en el plazo de menos de un año y en contra de todas las previsiones? A la luz de los conocimientos acumulados en esta década de investigaciones, parece claro que las transiciones de la Europa central y oriental fueron producto de una brusca interrupción del funcionamiento de los respectivos regímenes políticos resultante del fracaso del reformismo gorbachoviano, por una parte, y de una movilización generalizada y masiva de la ciudadanía, por otra. A lo largo de los últimos años, dos interpretaciones se han confirmado de manera preponderante en el panorama académico para

16 Las palabras de Jonathan Osmond al respecto resultan clarificadoras: «'Reunification' is really the wrong word. Though it might apply appropriately to families and to the city of Berlin, it is not an accurate representation of the overall political result of recent events. The two German states of 1949-1989 were never 'unified', so they cannot be 'reunified'. The State of as it exists now has never existed before. The shape of 'Germany' has indeed always been a fluid one, and the current manifestation is only one solution of many of which have been tried. 'Reunification' stands in the title of this book solely in order to avoid confusion with Bismarck's 'unification' of 1871, which was itself only a partial organisation of the German-speaking peoples of central Europe. For the Purposes of this book, '' is shorthand for the entry of the German Democratic Republic into the Federal Republic of Germany on October the 3, 1990, according to Article 23 of the Basic Law of the Federal Republic and Article 1 of the Unification Treaty of August 31, 1990. » Vid. OSMOND, Jonathan; Ed. (1992): German Reunification, Longman, Londres; págs. IX-X. 13 explicar el caso de la RDA. La primera de ellas, la "transición por colapso", considera que los déficits de legitimidad del régimen germano-oriental provocaron su quiebra y, por ende, el posterior cambio de régimen17. La segunda de estas interpretaciones entiende, por el contrario, que quiebra y cambio de régimen resultaron de una "revolución". Ciertamente, considerar la modalidad revolucionaria de transición exige una definición operativa de dicho concepto. Más adelante, en el capítulo metodológico correspondiente, acometeremos esta labor. Por ahora y a los efectos prácticos que nos ocupan, hemos de indicar que la ventaja de conceptualizar la modalidad del cambio como "revolución" frente al "colapso" reside fundamentalmente en que, mientras que el segundo no nos permite explicar de manera convincente la cuestión nacional, la primera sí lo hace. De hecho, en lógica coherencia con las premisas funcionalistas, la caracterización de la modalidad de cambio de régimen seguida por la RDA como una "transición por colapso" procura explicar la "extinción" del régimen germano-oriental como el resultado de su propia incapacidad de adaptación a las exigencias históricas. Al formular la hipótesis de investigación sobre esta premisa, tal vez sea posible aclarar la ilegitimidad de un régimen particular, pero se elude explicar en virtud de qué mecanismos se produce la preferencia por otro régimen y, por consiguiente, el papel jugado en el proceso por la cuestión nacional en la identificación del régimen de salida con la RFA. Por el contrario, partir de conceptualizar la modalidad de transición como un cambio de régimen revolucionario nos permitirá resolver a un tiempo la elaboración de un modelo analítico que dé cuenta del papel de las masas y de la cuestión nacional. A tal fin nos serviremos, como ya hemos indicado, del programa de investigación de la política contenciosa. La tercera de las premisas metodológicas a las que hacíamos alusión se encuentra directamente relacionada con este mismo programa de investigación e implica la caracterización del nacionalismo como un movimiento social basado en la nacionalidad, esto es, un movimiento que recurre a la explotación de un conflicto articulado sobre una identidad colectiva nacional previamente definida por sus elites intelectuales como principal fundamento de su estrategia política y de movilización social de cara a la consecución de unos objetivos específicos. Definido el nacionalismo en estos términos, su investigación en un contexto político específico cual el cambio de régimen puede beneficiarse metodológicamente del instrumental analítico empleado por los principales paradigmas del estudio de los movimientos sociales, a saber: las estructuras de

17 En una investigación deudora de la obra de su maestro, Klaus von Beyme, a la que ya hemos hecho referencia en estas páginas (nota 9), Juan Carlos Monedero desarrolló esta idea en su llamado "modelo de los cuatro estados". Conforme a dicho modelo, la incapacidad de la RDA para realizar los estados nacional, de derecho, democrático y de bienestar explicaría en última instancia la quiebra del régimen, bien que en el contexto de unas condiciones políticas favorables cual el derrumbe del Telón de Acero. Vid. MONEDERO, Juan Carlos (1996): Causas de la disolución de la RDA. La ausencia de legitimidad 1949- 1989, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense, Madrid. 14 oportunidad política, las estructuras de movilización (en sus variantes de la movilización de recursos y del análisis de los procesos de movilización) y el "análisis de marcos" (frame analysis)18. Bajo esta óptica, por ejemplo, cabría considerar el cambio de régimen de la RDA como una estructura de oportunidad política en permanente transformación en el curso de la cual el proceso político de la protesta ciudadana que condujo a la quiebra del régimen generó a su vez las condiciones específicas para la emergencia de nuevas estructuras (movimientos cívicos) así como para la intervención de otras ya existentes (partidos políticos) cuyas tareas de enmarcamiento de las distintas coyunturas transicionales que fueron atravesando condujo a la II Unificación de Alemania. Por razones que apuntaremos más adelante, esta investigación empleará el analisis de marcos como metodología preferente de trabajo, si bien no por ello se renunciará a recurrir, allí donde se considerase necesario, al apoyo teórico que nos brindan las herramientas conceptuales producidas por los dos enfoques restantes. Por otra parte, esta combinación relativa de métodos está en consonancia con una tendencia latente en los análisis más recientes que apunta y apoya la complementaridad de los mencionados enfoques frente al purismo metodológico que marcó las primeras teorizaciones al respecto19. Pero, si el nacionalismo es, por tanto, un movimiento social, susceptible de ser analizado con el instrumental analítico del programa de investigación de la política contenciosa y que opera en un proceso revolucionario, es necesario indicar en qué términos se relacionan actor y contexto, nacionalismo y revolución. En este orden de cosas, nuestra cuarta premisa metodológica parte del hecho de que el nacionalismo no puede ser considerado, a los efectos que nos ocupan, como un movimiento social de carácter parcial, esto es, un movimiento social que busca modificar un aspecto específico de la realidad sin por ello cuestionar la existencia misma del régimen político. Antes buien ha de ser tenido en cuenta como un movimiento social de carácter inequívocamente político y, por ende, decisivo en la resolución del proceso revolucionario; toda vez que, en su objetivo final, concierne directamente a la principal instancia del poder constituido: el Estado20. De hecho, allí donde otros movimientos sociales aspiran a condicionar el proceso legislativo mediante la acción colectiva contenciosa sin por ello cambiar las reglas de funcionamiento del régimen, los

18 Vid. MCADAM, Doug/MCCARTHY, John/ZALD, Mayer N. (1996): «Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores», en Doug MCADAM, John MCCARTHY y Mayer N. ZALD (Eds.): Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Istmo, Madrid; págs. 21-46. 19 Vid. RUCHT, Dieter (1996): «German Unification, Democratization and Social Movements», Mobilization: An International Journal, nº1/1, págs. 35-62; MCADAM, Doug/MCCARTHY, John/ZALD, Mayer N. (1996): Op. cit.; MCADAM, Doug/TARROW, Sidney/TILLY, Charles (1996): Op. cit.; TARROW, Sidney (1994): Power in movement, Cambridge University Press, Cambridge. 20 La relación entre el nacionalismo y el Estado ha sido explorada por John Breuilly, cuyas reflexiones acerca del "nacionalismo de unificación" siguen revelándose muy acertadas para el estudio de la II Unificación de Alemania. Vid. BREUILLY, John (1993): Nationalism and the State, Manchester University Press, Manchester. 15 nacionalismos pretenden la definición última de la comunidad política como un todo, es decir, la Nación. Por último, el nacionalismo, como cualquier otro movimiento social relevante, no es una realidad monolítica y unitaria. Por lo común, en su interior pugnan por la hegemonía del movimiento distintas organizaciones y entre éstas destacan de manera especial las organizaciones de partido. Ello no quiere decir que no existan otras organizaciones destacadas dentro del campo nacionalista. Sin ir más lejos, en el mismo caso alemán una pléyade de organizaciones da cuenta de esta riqueza asociativa (por ejemplo, la Federación de los Expulsados, Bund der Vertriebenen, BdV; la Asociación para la Germanidad en el Extranjero, Verein für Deutschtum im Ausland, VDA; etc.). No obstante, el papel de estas organizaciones, como el de las organizaciones de partido varía de manera considerable entre aquellos nacionalismos que disponen de un Estado y aquellos que carecen de él. Mientras que entre los primeros la etnicidad e intereses prepolíticos que constituyen la matriz ideológica nacionalista se encuentran institucionalizados merced a la labor de un Estado que organiza, en el caso de los regímenes poliárquicos conforme a reglas democráticas, las relaciones internas de las organizaciones del movimiento; entre los segundos, las organizaciones de partido tienden a asumir las funciones estatales y sus relaciones con las restantes organizaciones del movimiento no suelen encontrar un alto grado de institucionalización. En la presente investigación centraremos nuestro interés en las actividades de las dos grandes organizaciones de partido o "partidos populares" (Volksparteien) de la República Federal: el Partido Socialdemócrata de Alemania (Sozialdemokratische Partei Deutschlands, SPD) y la coalición democristiana entre la Unión Cristiano-Demócrata (Christlich-Demokratische Union, CDU) y su equivalente bávaro la Unión Social-Cristiana (Christlich-Sozial Union, CSU). La razón de tal elección radica en que, una vez ocurrida la quiebra del régimen germano-oriental, ambas organizaciones eran, en virtud de su posición predominante y decisiva en el régimen de la RFA, las dos alternativas con más posibilidades reales de encauzar el proceso. 16

1.4. El discurso de los partidos políticos: el objeto de investigación.

En el plano de lo concreto, esta investigación se propone mostrar como la diferente manera en que CDU/CSU y SPD abordaron el "problema alemán" una vez producida la quiebra de la RDA, determinó la resolución de la II Unificación de Alemania (1989-1990) y con ello el punto final de la transición, a saber: la República de Berlín21. Partiendo de esta hipótesis central probaremos como mientras la coalición conservadora desarrollaba un discurso nacionalista mayoritario que le permitió remontar la situación adversa con la que enfrentaba el final de la legislatura, el partido socialdemócrata fracasaba en su objetivo de alcanzar el gobierno tras ocho años de oposición por la razón opuesta. El éxito de los democristianos significaría la opción por una modalidad rápida y conservadora de unificación que conservó, en la medida de lo posible, las estructuras del régimen germano-occidental y la matriz ideológica del nacionalismo alemán. En este sentido, sostendremos que no fue tanto la presencia minoritaria del discurso nacionalista en las filas de la Socialdemocracia cuanto la ausencia del mismo en su mayoría, la clave de su peor resultado electoral desde 1957 y, por ende, del desaprovechamiento de una oportunidad excepcional para incidir en la configuración de las estructuras del régimen y de la propia matriz ideológica nacionalista. Más aún, en la medida en que los conservadores fueron capaces de articular un discurso etnonacionalista con el cual reconducir su proyecto político para Alemania y Europa, fueron puestos en evidencia los déficits de la Socialdemocracia para ofrecer a la ciudadanía una opción alternativa vertebrada sobre una estrategia diferente, de corte patriótico-constitucional. Al formular en estos términos el objeto de investigación nos interesa destacar tanto la dimensión genética de los fenómenos nacionalistas a través de su discurso como la relevancia del papel de las organizaciones y sus "actividades enmarcadoras" (framing activities) y de "alineación de marcos" (frame alignment). Gracias al carácter evaluativo del análisis de marcos nos será posible detectar, por consiguiente, donde se produjeron los "fallos" y "aciertos" de unos y otros cuyo resultado final fue la II Unificación de Alemania. A tal fin, las hipótesis fundamentales que articulan esta investigación pueden ser enunciadas como sigue:

21 Llamamos República de Berlín al nuevo régimen político resultante de la integración en el ordenamiento constitucional de la RFA de los cinco nuevos estados federados en que fue transformado el territorio de la RDA, así como el Berlín reunificado; todo ello en virtud del artículo 23 de la Ley Fundamental de Bonn y el artículo 1 del Tratado de Unificación (Einigungsvertrag) suscrito por sendas repúblicas el 31 de agosto de 1990. 17

Verosimilitud: La capacidad movilizadora del nacionalismo se encuentra directamente relacionada con la eficacia de su discurso público en la construcción y explotación del conflicto nacional. Después de todo, la movilización depende de la percepción subjetiva de una injusticia a la que se cree poder dar solución mediante la participación en las actividades del movimiento. Desde el punto de la investigación científica, por tanto, el análisis de la verosimilitud del discurso nacionalista será mucho más relevante que la verificación de aquello que predica. Resonancia: La eficacia del discurso público nacionalista depende de su vigorización y desarrollo, así como adaptación a las condiciones específicas en que se promueve la acción colectiva, esto es, a la estructura de oportunidad política. Dispone para ello de aquellos recursos simbólicos, repertorio de la acción colectiva y demás elementos culturales heredados del pasado. Sin ellos, el mensaje sería difícilmente comprensible y perdería verosimilitud. A mayor resonancia cultural del discurso, por tanto, mayor eficacia movilizadora del nacionalismo. Complejidad e integración: Para que un mensaje llegue a un elevado número de grupos con intereses distintos, aunque no contrapuestos, el movimiento nacionalista ha de construir un discurso complejo que articule preferencias y ordene cálculos estratégicos individuales y colectivos. Un discurso configurado mediante la mera adición de problemáticas específicas de grupo se arriesga a ser criticado por su artificialidad. En definitiva, a mayor complejidad e integración de aquellas estrategias discursivas empleadas en la articulación de la matriz de los intereses que se dicen nacionales, mayor participación en las actividades nacionalistas. Objetivos: Los movimientos de un único objetivo tienen más éxito que aquellos que se proponen alcanzar múltiples metas. La finalidad única de la movilización nacionalista facilita la concreción del mensaje a la vez que permite integrar las actividades discursivas del nacionalismo. Tácticas: Los movimientos que usan tácticas disruptivas logran una mayor capacidad movilizadora. En este sentido, conviene matizar, ya por adelantado, que disrupción no es sinónimo de violencia, si bien la violencia puede ser empleada como táctica disruptiva. Organizaciones: Puesto que los grandes movimientos implican en la movilización a más de una organización, entre éstas se establece, tanto interna como externamente, una pugna por la hegemonía (interna o externa) del discurso del movimiento. La hegemonía de cada discurso de organización específico se verá, pues, condicionada por su mayor semejanza al discurso hegemónico de cada momento. La hegemonía del discurso del movimiento en la opinión pública, 18 por su parte, dependerá de las razones antevistas (verosimilitud, resonancia, complejidad e integración). 19

1.5. Antes de empezar: la organización de la investigación.

La presente investigación se encuentra organizada en dos partes diferenciadas y a la vez complementarias. La primera parte concierne a la teoría y método de investigación, mientras que la segunda resulta de la aplicación del modelo analítico desarrollado en la anterior, o lo que es lo mismo, el estudio de caso propiamente dicho. Con el objeto de elaborar dicho modelo, procederemos a dividir la primera parte en dos capítulos, el primero de los cuales dedicaremos a realizar un estado de la cuestión, esto es, la evaluación de la investigación realizada sobre la II Unificación de Alemania en la década pasada. A tal fin nos serviremos, en un primer nivel de organización de la información bibliográfica correspondiente, del esquema genérico que nos brinda la transicionología, para así profundizar, acto seguido, en el estado de la investigación de la cuestión nacional. Una vez evaluados nuestros conocimientos actuales sobre este aspecto, en el tercer capítulo formularemos un modelo analítico con el que contrastar la hipótesis central que configura el objeto de investigación. Se tratará, en suma, de integrar un conjunto proposicional coherente que nos permita saber, por medio del análisis de la movilización nacionalista, cómo opera la dinámica movimentista sobre las organizaciones de partido, generando mayorías y minorías y condicionando desde el proceso decisional el desarrollo del cambio de régimen. Una operacionalización específica de la metodología del análisis de marcos traducirá el modelo en variables e indicadores concretos que probarán como interviene el discurso nacionalista en la resolución de la cuestión nacional. La segunda parte se centrará en la realización práctica del modelo explicitado en el capítulo tercero. Su división en cuatro capítulos responde a la división del proceso en cuatro etapas coincidentes con las ya apuntadas al inicio de estas páginas y cuya acotación será debidamente argumentada al comienzo de cada capítulo. De esta manera, los capítulos cuarto, quinto, sexto y séptimo, resultarán de la aplicación del análisis de marcos incorporado en el modelo analítico expuesto en la primera parte. Por último, el capítulo octavo pondrá fin a la investigación extrayendo las conclusiones pertinentes. Un apéndice documental y la bibliografía correspondiente completan este informe final de la investigación realizada. Métodología de investigación: el análisis de marcos, un modelo. Función Variable principal Dimensión Operación Estrategia Seleccionar (o mantener) el tema Asignar un concepto como “autoevidencia” Tema Verificación “empírica” del tema Conferir validez mediante indicadores del mundo “real” Concretar el problema en referencia a experiencias conocidas Dar credibilidad al problema Contextualizar el problema en el mundo El problema alemán Dramatizar la situación presente Problema Asignar un concepto Construcción del agravio Apelar a los problemas individuales DIAGNÓSTICO Reivindicar valores abstractos Identificación de la causa Asignar un concepto Causa Determinación del origen de la causa Atribuir la responsabilidad a actores colectivos externos Identificación del agente Personalizar los actores responsables El origen Atribuir intenciones Agencia/“Ellos” Moralización Atribuir intereses contrarios al bien común Deslegitimar como canal de comunicación Definición de las metas Asignar un concepto central Enunciar los beneficios a obtener PRONÓSTICO La solución Metas Definición de la alternativa Defensa de valores abstractos Rememorar éxitos anteriores/aprender del pasado Atribuirse la representación exclusiva de valores universales Autodefinición y moralización Atribuirse la defensa exclusiva de los intereses colectivos Los protagonistas Agencia/“Nosotros” Apropiarse de un valor social Reclutar figuras prominentes Mostrar fiabilidad Acertar predicciones MOTIVACIÓN Apelar a la responsabilidad de cada individuo frente a la comunidad Restitución del deber ser Invocar los valores universales implicados en la solución del problema La acción colectiva Interpelación Vincular la resolución del problema con la participación en la acción colectiva Participación Señalar la acción o acciones en que se ha de tomar parte Indicar la manera en que se ha de participar

21

Hechos, modelos y teorías: La II Unificación de Alemania, diez años después. Estado de la cuestión.

«Kein Ding, kein Ich, keine Form, kein Grundsatz sind sicher, alles ist einer unsichtbaren, aber niemals ruhenden Wandlung begriffen.»

Robert MUSIL, Der Mann ohne Eigenschaften

«Und wenn auch durch den Nebel nicht viel zu erkennen ist, hat man doch irgendwie das selige Gefühl, in die richtige Richtung zu blicken.»

Vladimir NABOKOV, Sprich, Erinnerung, sprich

«Wahr sind nur die Gedanken die sich selber nicht verstehen.»

Theodor W. ADORNO, Minima Moralia

En la década escasa transcurrida desde la caída del Muro de Berlín, la II Unificación de Alemania se ha revelado como uno de esos objetos de investigación particularmente fructíferos para las ciencias sociales. La relevancia publicística otorgada desde un primer momento a dichos acontecimientos pronto logró que desde los más diversos ámbitos, aun cuando de manera puramente simbólica, estos acontecimientos apareciesen como un punto de referencia común a todo tipo de textos. Las monografías, los artículos en revistas especializadas, los números monográficos de éstas incorporando ricos apéndices documentales, las compilaciones de grupos de investigadores y aun otras formas de intentar reflexionar y comprender datos y acontecimientos, sus significados y concatenaciones, se fueron acumulando sin dilación desde el momento en que la II Unificación de Alemania tuvo lugar. Por eso mismo, al acometer la tarea de evaluar los programas fundamentales de investigación que han tratado el estudio de la unificación alemana, se nos impone la necesidad ineludible de reducir a unas cuantas líneas toda aquella diversidad de que es capaz el mundo académico. De igual manera, y aún más allá de la mera reseña, el enjuiciamiento crítico que debe guiar toda exposición sobre el estado de la cuestión requiere una evaluación de la información disponible que nos permita poner de relieve aquellos aspectos que, por inexplicados, perfilan al objeto de estudio en toda su negatividad. 22

2.1. Una década de investigación: criterios de evaluación.

Varios criterios cumplen aquí la doble función de organizar el material compilado y bosquejar el contexto científico en que tiene lugar esta investigación revelando así, aunque en negativo, los contornos del objeto de estudio. En este sentido, las páginas que siguen presentan un primer esquema, a un tiempo genérico y elemental, en el que no se hace difícil discernir la estructura habitual de aquellas investigaciones politológicas que tienen una transición por objeto de estudio. Por tal, no sólo se entiende el establecimiento de una secuencia temporal de diversos procesos que se solapan y relacionan interactiva y directamente con la transición propiamente dicha (liberalización, instauración, etc.), sino también la exposición de toda una serie de “temas” que le son característicos (negociaciones y pactos, elecciones, etc.). Adoptar, por tanto, este primer criterio de distinción presenta una doble ventaja. Por una parte, nos permite abordar la cuestión nacional en un contexto político específico como lo es el cambio de régimen. Por otra, nos ofrece toda una serie de referencias teóricas y metodológicas de primer orden gracias a las cuales resulta posible (1) “anclar” la investigación en el conjunto de la producción científica y (2) “interrogar” al conjunto de conocimientos acumulados sobre el tema. Sin embargo, dada precisamente toda la riqueza y variedad de enfoques de que son capaces las ciencias sociales, y con el objeto de clarificar aún más nuestro objeto de interés, el esquema de organización general que sigue procede a considerar un segundo criterio de análisis: la disciplina (o disciplinas) desde la que se aborda el conocimiento sobre un aspecto particular previamente incluido en el correspondiente apartado “transicionológico”. Más allá del inevitable carácter interdisciplinar de la transicionología, la incorporación de este criterio nos permite poner de relieve un hecho frecuentemente olvidado y que afecta de manera particular a nuestro objeto de investigación: el predominio que algunas disciplinas mantienen sobre determinados temas. De hecho, tal y como podrá evaluar el propio lector, la realidad disciplinar del conjunto de textos que se abordan en cada uno de los diferentes apartados en que se ha dividido el total recogido en esta investigación dista mucho de estar repartida de manera uniforme o compensada. Así, allí donde una determinada disciplina hace valer todo el peso de su producción académica, otras apenas son capaces de aportar algún que otro estudio aislado. Esta asimetría, no obstante, resulta necesaria, pues, no sólo nos permite poner en evidencia hipotéticos lastres de la tendencia general o mainstream de cada disciplina, sino que nos permite, asimismo, abrir un diálogo interdisciplinar entre las distintas ciencias sociales que ha centrado su interés en la II Unificación de Alemania. En definitiva, no hay temas exclusivos, sólo producciones insuficientes. Un tercer criterio de evaluación, directamente relacionado con el anterior, nos permite que 23 sea factible el diálogo entre disciplinas, a saber: el enfoque metodológico con el que cada investigación aborda la unificación alemana independientemente de la disciplina a la que pudiera ser adscrita. Al optar por este criterio podemos evaluar en lo concreto la interdisciplinaridad de cada obra y, a su vez, definir la posibilidad misma de la opción interdisciplinar para la presente investigación. En efecto, puesto que sólo en la transdisciplinaridad propia de la metodología científica se hace viable la interdisciplinaridad, considerar los fundamentos científicos de cada texto deviene, por tanto, requisito de la universalidad y validez misma de las proposiciones sobre las que se sostiene una investigación; y ello con total autonomía de la disciplina en que ésta pudiera ser inscrita. En este orden de cosas, partimos antes del supuesto por el cual cada investigación ha de buscar e incluso crear su propio método que de la existencia de métodos “propios”, y aun exclusivos, de cada disciplina. Dicho con otras palabras: es la propia definición del objeto de estudio la que requiere uno u otro método de investigación, del mismo modo en que cada método particular exige para su correcto funcionamiento una adecuada definición previa de su objeto. Sin embargo, el cometido de este capítulo no es tanto el elaborar una evaluación de la “calidad final” de las investigaciones sobre nuestro objeto de estudio particular, cuanto tomar en consideración el estado de los distintos programas de investigación respecto del mismo. Por esta razón, nuestra tarea aquí se ceñirá antes a dar cuenta de lo escrito sobre la II Unificación de Alemania desde la perspectiva prescrita en su definición que a valorar la congruencia de otros trabajos respecto a sus propios métodos. Esto nos conduce a un último criterio de análisis: el contenido del texto analizado. Se trata, en suma, de considerar cuestiones elementales como el tema o temas sobre los que versa, qué tipo de conocimiento aporta o qué información recoge. Ello nos permite evitar reiteraciones y considerar a un tiempo la evaluación de la producción de fuentes, su selección y tratamiento, así como la organización de éstas de cara a la confirmación de una hipótesis determinada. De esta forma se garantiza la originalidad de la información empleada en la presente investigación y, por ende, de su resultado final. En definitiva, transicionología, interdisciplinaridad, metodología y contenido de cada texto nos sirven como criterios elementales para exponer la evaluación del material compilado y definir con ello los contornos del objeto de investigación. En el ánimo por exponer de forma sintética el estado de la cuestión actual, las páginas que siguen presentan las principales líneas argumentales acerca del objeto de estudio organizadas en cuatro apartados. En cada uno de ellos se procede a la recopilación, revisión y crítica de aquellos textos relevantes a los efectos de la presente investigación. Se procura así organizar la bibliografía existente en relación con la cuestión nacional, lo que nos permitirá identificar finalmente los contornos de nuestro objeto de estudio. 24

2.2. Fin de la Guerra Fría y cambio político en Europa del Este

A finales de 1989, las imágenes de miles de manifestantes de pie sobre el Muro de Berlín, golpeando con picos el cemento armado, recorrieron el mundo portando una noticia inesperada: la Guerra Fría había terminado. Hasta ese momento, y durante cuatro décadas, los estados parecían haber encontrado unas reglas estables con las que organizar sus relaciones, un auténtico equilibrio entre potencias, un orden político internacional dentro del cual desarrollar sus funciones. De pronto, ya nada servía. Lo que un día había sido tomado por una realidad inconmovible, se hacía añicos. Al tiempo que los viejos esquemas perdían su validez, la reconstrucción de un nuevo equilibrio y la búsqueda de unas nuevas coordenadas con las que actuar en la escena internacional se convertían en una prioridad de los gobiernos. Sin embargo, desde entonces hasta hoy no parece que haya sido posible la recomposición de una imagen similar de la situación del planeta, haciéndose con ello frecuentes expresiones del estilo de “postguerra caliente” o “nuevo desorden internacional”. Paralelamente a la consunción de la realidad de la Guerra Fría otro desarrollo político global, de mayor trascendencia aún, progresaba a expensas del final de una contienda que nunca tuvo lugar: la democratización. En efecto, la desaparición de un planeta dividido en dos bloques irreconciliables fue acompañada por un incremento notable del número de regímenes políticos que se abrían paso hacia la democracia. Este proceso de difusión sin precedentes de las formas de gobierno democráticas despertó un gran optimismo, a veces excesivo, entre el público general y, más en particular, entre aquellos especialistas dedicados a la transicionología22. Esta visión entusiasta acerca de las posibilidades de expansión de la democratización que prevalecía a finales de los ochenta en la opinión pública mundial contrastaba, sin embargo, con los estados de opinión de otros momentos históricos similares (así el escepticismo que siguió al fin de la II Guerra Mundial) o el informado juicio que a comienzos de los noventa tenían algunos expertos en la materia23.

22 En este sentido, resulta pertinente recordar aquí la acertada observación de Carlos Taibo al respecto: «(…) cierta transicionología parece haberse desarrollado impregnada de un notable y acrítico optimismo histórico que ha hecho pensar que no había otras transiciones que las que conducían a la democracia, hasta tal punto que el propio término “transición” ha acabado por adquirir a los ojos de los autores de ciertos estudios, una insustituible carga positiva.» Vid. TAIBO, Carlos (1998): Op. cit., pág. 23. 23 Por aquel entonces, para el que fuera asesor del Consejo de Seguridad Nacional de los EE.UU., Samuel P. Huntington, el balance no dejaba de estar cargado de los tintes “realistas” que en su momento hicieron célebre la política estadounidense en materia de democratización: «(…) El fin de la Guerra Fría y la competencia ideológica con la Unión Soviética pueden haber constituido una razón fundamental para apuntalar dictadores anticomunistas, pero también pueden reducir los incentivos para cualquier compromiso americano con el Tercer mundo. Hacia principios de los años ochenta, los diseñadores de la política norteamericana habían aprendido la lección de que las democracias 25

Sea como fuere, tanto el fin de la Guerra Fría como los procesos de democratización se aúnan en la definición del contexto internacional e histórico en que debe ser integrada la II Unificación de Alemania. Así ha sido puesto de manifiesto por una cantidad ingente de obras que sitúan en dicho contexto las claves de la explicación del proceso de unificación alemán. A ellos corresponde abrir esta exposición sobre el estado de la cuestión relativo a la unificación alemana.

2.2.1. Los cambios políticos en la Europa del Este y su definición.

En uno de los mayores esfuerzos intelectuales realizados con el objeto de comprender la naturaleza de las revoluciones, Charles Tilly nos recuerda como, mientras una buena parte de la intelectualidad y de la comunidad científica anunciaba el bicentenario de 1789 con “réquiems por la revolución”, un nuevo cambio revolucionario germinaba en el Este de Europa24. En efecto, al poco de haber sido formuladas, las celebradas tesis de François Furet acerca del fin de la “era de las revoluciones” fueron ampliamente contestadas por el desarrollo imprevisible de los acontecimientos de la Europa central y oriental. En menos de un año, la casuística constitutiva del “corpus fenomenológico” de las revoluciones no sólo se había acrecentado y diversificado de manera notable, sino que, además, con el fin de la Guerra Fría se abría paso una etapa marcada por un significativo aumento de la incertidumbre e inestabilidad en numerosos regímenes políticos. Sin embargo, un incremento tal del número de casos no sólo sirve para poner de relieve la invalidez de ciertos esquemas inductivos y, por ende, apriorísticos; sino que revela, a su vez, en qué medida los acontecimientos que una y otra vez nos son aportados por el devenir histórico afectan directamente a la elaboración de nuestras interpretaciones sobre los mismos25. Después de todo, las revoluciones ocurren. Tal vez por eso, al comenzar a investigar la resolución de la cuestión nacional alemana debamos situarnos en la perspectiva de la sucesión histórica de estallidos revolucionarios que se inicia como muy tarde en 1789 y se extiende aún más allá de 1989 pasando, entre otras fechas, por 1848 ó 1917. Dicho con otras palabras: estudiar el segundo proceso de unificación requiere enfocar dicho objeto de investigación desde el carácter

eran un baluarte más sólido contra el comunismo que los regímenes autoritarios de escaso sustento. Si se redujo la amenaza del comunismo, también lo hizo la necesidad de promover la democracia como mejor alternativa a él. » Vid. HUNTINGTON, Samuel P. (1994): Op. cit., pág. 254. 24 Vid. TILLY, Charles (1993): Op. cit., pág.17. 25 Partimos de una idea genérica del trabajo científico que se encuentra mucho más en consonancia con aquellas prácticas metodológicas que consideran el carácter “progresivo” del conocimiento científico –“interpretativas” si se prefiere– como prioritario frente a la búsqueda de un único método abstracto y universal – “positivista”. Como obras de referencia en este sentido, vid. FEYERABEND, Paul (1989): Contra el método, Ariel, Barcelona (Ed. original de 1975); KUHN, Thomas (1990): La estructura de las revoluciones científicas, FCE, México (Ed. original de 1962); LAKATOS, Imre (1989): La metodología de los programas de investigación científica, Alianza Editorial (Ed. original de 1978). 26

“normal”26 de aquellos momentos críticos de la historia de los dos últimos siglos que constituyen, a su vez, los fenómenos revolucionarios27.

2.2.1.a. Repensar la "revolución" después de 1989.

Los cambios políticos experimentados por los países de la Europa del Este entre comienzos, mediados o finales de los ochenta, según el caso, y la actualidad suponen un reto intelectual para cuantos intentan dar cuenta de su significado. Imbuidos del Zeitgeist que siguió a la caída del Telón de Acero, no pocos autores recurrieron a “viejas” y “grandes” palabras como "revolución" para explicar lo acontecido. Contrariamente a lo que fue característico de otros contextos de cambio político generalizado como, por ejemplo, el fin de la II Guerra Mundial o las transiciones de la Europa mediterránea y América latina; la idea de revolución perdió, cuando menos parcialmente, sus connotaciones negativas para una buena parte de la publicística y ensayística liberal. Lejos de ser excepciones, referencias como los célebres títulos de Ralf Dahrendorf y Bruce Ackerman dan cuenta del renovado interés por la revolución como tema de teoría política y derecho constitucional28. Adscritos a las tradiciones “progresista” o “radical” del Liberalismo –según se prefiera–, para estos autores la revisión conceptual de la idea de revolución se hace insoslayable a la hora de dar cuenta de las transformaciones que siguieron al derrumbe del Telón de Acero; y ello con total independencia de sus significaciones precedentes en otros contextos de democratización generalizada29.

26 Hacemos alusión a la definición de “ciencia normal” que nos ofrece Thomas S. Kuhn al considerar el conocimiento que al amparo de una serie de investigaciones posee una comunidad científica de cara a su posterior praxis investigadora. Vid. KUHN, Thomas S. (1990): Op. cit., p. 33. 27 Es de notar como, bajo el estímulo de intelectual de los acontecimientos de 1989, en los últimos año han proliferado numerosos trabajos de carácter comparado e histórico que van desde compilaciones científicas como la de Manfred Härtling hasta textos de carácter más marcadamente ensayístico como la obra colectiva compilada por Hans Sarcowicz. En todos estos trabajos late asimismo una voluntad común por comprender los fenómenos revolucionarios como acontecimientos recurrentes en la historia política alemana más allá de cierta mitología conservadora que consideraba a su ciudadanía “incapaz para la revolución”. Vid. HÄRTLING, Manfred; Ed. (1991): Revolution in Deutschland? 1789-1989. Sieben Beiträge, Vandehoeck & Ruprecht, Gotinga; SARKOWICZ, Hans; Ed. (1998): Aufstände, Unruhen, Revolutionen. Zur Geschichte der Demokratie in Deutschland, Insel Verlag, Francfort del Meno/Leipzig. 28 Como se verá más adelante, sendos ensayos no sólo tratan de la importancia del concepto de revolución, sino que incluyen asimismo reflexiones concretas sobre el caso alemán. Vid. ACKERMAN, Bruce (1995): El futuro de la revolución liberal, Ariel, Barcelona (Ed. original de 1992); DAHRENDORF, Ralf (1991): Reflexiones sobre la revolución en Europa, Emecé Editores, Barcelona (Ed. original de 1990). 29 En un revelador aserto, Ralf Dahrendorf expresa claramente esta idea: «La “revolución de los claveles” portuguesa, como apelativo, puede sonar tan sugerente como “la revolución de terciopelo”checoslovaca; pero, en realidad, el término “revolución” es mucho más aplicable a la Europa del Este, en donde debieron destruirse las omnicomprensivas pretensiones de la nomeklatura gobernante.» 27

Al revisar esta y otra literatura publicada al respecto, comprobamos, sin embargo, como los contenidos atribuidos al concepto no siempre son ajenos a la modalidad del texto para el que fueron escritos. Para la publicística, necesitada siempre del impacto de los grandes titulares, pocas palabras mejores que "revolución" podrían describir lo ocurrido. Por su parte, en la prolífica ensayística a que dieron lugar los mencionados cambios, “revolución” fue también un término de uso bastante frecuente; si bien es cierto que tampoco faltaron locuciones ingeniosas que intentasen suplir con la inventiva el rigor analítico que exigía la aclaración de unos cambios sin duda complejos y novedosos30. Entre los textos de mayor impronta científica, sin embargo, las cosas no estaban (ni están) tan claras, de suerte tal que la terminología con la que describir y analizar los cambios políticos del Este se diversificaba notablemente: "transiciones", "cambios de sistema", "transformaciones", "cambios de régimen", "revoluciones"...; las maneras de denominar a los acontecimientos en cuestión variaban y varían significativamente, y no sólo en lo relativo a las denominaciones genéricas. En el caso de aquellos nombres específicos de cada cambio particular carecemos igualmente de un único término con el que describir y comprender de manera unívoca los cambios que siguieron a la desaparición del Telón de Acero. Sin ir más lejos, las denominaciones recibidas por el cambio político particular seguido por la RDA, conocido a su vez con nombres como el de "Revolución Pacífica de las Velas" o la popularizada “Wende” (“vuelta” o “giro” en alemán), resultan extrañas por completo a las investigaciones sobre los casos checoslovaco, rumano, búlgaro o cualquier otro que pensemos. Así las cosas, aun cuando no parece que en lo sucesivo vaya a resultar sencillo desligar la definición del cambio político en la Europa central y oriental del concepto "revolución", tampoco parece que ésta, en su acepción más extendida en la transicionología clásica, logre encajar con facilidad en el contingente de información aportado por la casuística derivada de la desparición del Telón de Acero. A la luz de los trabajos que se han implicado en el estudio de nuestro caso particular, el carácter en exceso abstracto y normativo de sus análisis dificulta de manera notoria la operacionalización de la modalidad de transición revolucionaria en un modelo empírico, por demás atento a la explicación del papel jugado por la cuestión nacional en dicho proceso.

Vid. DAHRENDORF, Ralf (1991): Op. cit., pág. 96. 30 Hacemos referencia aquí a la expresión que, con su siempre personal visión de lo acontecido, hizo célebre un comentarista político y privilegiado observador de los sucesos en una de las crónicas más divulgadas y populares del momento. Con el término “refolución”, el historiador liberal británico pretendía dar cuenta de formas de cambio del régimen político tan dispares como las ocurridas en Polonia, Hungría, Checoslovaquia o la RDA mediante la acuñación de un término unívoco. Esta definición, que sin duda podría resultar exitosa para explicar los dos primeros casos, no deja de plantear serios problemas en su aplicación a los dos restantes. Vid. ASH, Timothy G. (1993): The Magic Lantern, The Random House, Nueva York, (Edición original: "We the People", Granta Books, 1990). 28

2.2.1.b. “Olas de democratización” y "ciclos de protesta": la dimensión histórica del cambio de régimen.

Los cambios de régimen político rara vez ocurren de manera aislada y la transición de la RDA no fue, desde luego, una excepción a esta regla. De hecho, el cambio de régimen en la RDA tuvo lugar en un contexto más amplio de transformación global de los sistemas de tipo soviético. En un primer y temprano intento por comprender el impacto y alcance de las condiciones contextuales de los procesos de transición, Huntington hizo célebre un concepto, la “ola de democratización”31, que pretendía dar cuenta de las pautas de evolución general seguidas por el conjunto de las transiciones a la democracia. Como resultado de todo ello se distinguían tres olas sucesivas de democratización entre 1828 y un presente que entonces era 1991. Poco después, en una obra aplicada a la investigación del cambio de sistema en la Europa central y oriental, Klaus von Beyme procedía a reclasificar las olas de democratización. Sobre la base de la incomparabilidad de los casos resultantes del desmoronamiento del sistema soviético con aquellos otros que les habían precedido, no sólo se concluía la necesidad de reconocer una nueva ola, sino que, además, esto se hacía a partir de confrontar la misma definición de ola con toda una serie de problemas que, de una u otra manera, habían marcado la investigación comparada sobre la Europa central y oriental32. Ciertamente, las implicaciones teóricas de la propuesta de Klaus von Beyme iban más allá del campo que hasta el momento se había marcado la transicionología y establecían un debate entre dicha disciplina y la sovietología. En este orden de cosas y desde la transicionología, tampoco ha faltado quien, prudentemente, observase la pertinencia de considerar la incidencia de posibles cambios del contexto internacional dentro de los límites cronológicos señalados como los propios

31 En efecto, incorporando acertadamente la dimensión histórica en los términos antedichos, la ola de democratización procuraba organizar la casuística de las transiciones desde los siguientes parámetros: «Una ola de democratización es un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático, que ocurren en determinado período de tiempo y que superan significativamente a las transiciones en dirección opuesta durante ese mismo periodo. Una ola también implica la liberalización o la democratización parcial en sistemas políticos que no se convierten por completo en democráticos» Vid. HUNTINGTON, Samuel P. (1994): Op. cit., pág. 26. 32 Reseñamos aquí aquellos aspectos indicados por Klaus von Beyme empleando sus propios términos (socialismo, transformación, etc.): 1) a diferencia del fascismo, el socialismo mostró una mayor capacidad de supervivencia y coexistencia con el capitalismo, por lo que no pueden ser ubicados al mismo nivel; 2) con el derrumbe del socialismo desaparece también su ideología, el marxismo-leninismo; 3) a pesar de sus elementos premodernos, el socialismo superó con éxito una primera ola modernizadora, no así la segunda; 4) el derrumbe repentino del socialismo impone la sincronía de las transiciones económica y política; 5) los rasgos característicos de las transformaciones del Este, poco tienen que ver con los análisis inspirados por la obra de Crane Brinton (Anatomy of the Revolution, 1938); por el contrario, 6) las rebeliones de 1989 se levantaron contra una dictadura, un sistema económico ineficiente y la dominación de un poder hegemónico; finalmente, el socialismo dejó tras de sí, una huella nada desdeñable en las dimensiones 7) institucional y 8) de la cultura política. Vid. BEYME, Klaus von (1994): Op. cit., págs. 12-15. 29 de la tercera ola33. Sea como fuere y al margen de los debates académicos, la investigación comparada no siempre ha favorecido el estudio contextualizado de la II Unificación de Alemania. Por otra parte, la incorporación de la dimensión histórica en la categorización que de lo científico ha de realizar el análisis transicionológico requiere, tal y como adelantábamos en la introducción, modelos analíticos que integren el innovador papel de las masas con posterioridad a 1989. Después de todo, los cambios de régimen van siempre acompañados de una intensa movilización política y social cuyas implicaciones en el desarrollo del proceso transicional aún no han sido sistematizadas pormenorizadamente, si bien ya han sido reconocidas como un factor a considerar en el progreso científico de nuestro conocimiento sobre los cambios de la Europa central y oriental. Asimismo, la naturaleza transnacional de los procesos de movilización ha convertido su investigación en un objeto escurridizo a los postulados de la transicionología clásica al que el método comparado todavía no ha dado respuesta. Conceptos como la ya mencionada "ola de movilización" o su equivalente los "ciclos de protesta"34 apuntan en esta dirección hacia posibles soluciones aún no del todo articuladas y que recogeremos más adelante.

2.2.1.c. La “doctrina Hallstein” de la perspectiva comparada.

Pocas formas de acercarse al estudio de las transformaciones del antiguo bloque del Este han sido tan prolíficas como el método comparado. Desde las primeras aproximaciones al tema hasta aquellas otras cimentadas sobre una década de investigaciones, con independencia del objeto de investigación concreto sobre el cual versase el interés científico, los estudios comparados probaron todo su vigor metodológico en la Europa central y oriental. No deja de ser significativo, sin embargo, comprobar como, a medida que han pasado los años, los estudios comparados sobre la transición política en la Europa del Este, han ido olvidando progresivamente a la RDA; bien haciéndola desaparecer del recuento global de casos, bien reduciéndola a la mera enumeración35. Como si de una extensión de la “doctrina Hallstein” al campo de las ciencias sociales se tratase, este

33 Nos hacemos eco en este caso de las pertinentes observaciones que, al hilo del debate protagonizado por Terry Lynn Karl, Philippe C. Schmitter o Valerie Bunce, han sido realizadas al concepto huntingtoniano. En páginas sucesivas tendremos ocasión de volver, si bien por otros motivos, sobre este mismo debate. Vid. SCHMITTER, Philippe C./KARL, Terry Lynn (1994): «The Conceptual Travels of Transitiologists and Consolidologists», Slavic Review, nº 53/1, págs. 173-185; BUNCE, Valerie (1995): «Should Transitologists Be Grounded?», Slavic Review, nº 54/1, págs. 112-127; SCHMITTER, Philippe C./KARL, Terry Lynn (1995): «From an Iron Curtains to a Paper Curtain», Slavic Review, nº 54/4, págs. 965-978; BUNCE, Valerie (1995): «Paper Curtains and Paper Tigers», Slavic Review, nº 54/4, págs. 979-987. 34 Vid. TARROW, Sidney (1991): Op. cit., pág. 12. 35 A pesar de todo, existen notables excepciones recientes a esta regla, incluso entre la bibliografía académica anglosajona, particularmente sensible a estas tendencias. Vid. MASON, David S. (1996): Revolution and Transition in East-Central Europe, Westview Press, Boulder/Londres; especialmente el capítulo 3 intitulado «Redrawing the borders in Europe», págs. 75-98. 30 olvido se ha visto acompañado asimismo por una disminución progresiva de la producción científica comparada más allá de las fronteras alemanas, aumentando, por el contrario, entre ambas partes de la Alemania actual. Por ende, al margen de las consideraciones que se pudiesen realizar sobre una eventual “colonización” de la RDA, al renunciar a incorporar el caso germano oriental, el comparativismo ha terminado rehuyendo al análisis de un “caso desviante”36. Conviene, sin embargo, no olvidar por ello otras posibilidades comparativas de la II Unificación de Alemania que conforman el estado de la cuestión. Desde la Historia comparada, por ejemplo, no han faltado estudios que aprovechasen las oportunidades brindadas por el claro ejemplo de “nacionalismo de unificación” que ofrece la segunda unificación germana37. Las referencias a la primera unificación o a la "anexión" (Anschluß) de Austria con el III Reich no han estado ausentes de la reflexión de los historiadores del nacionalismo teutón38. De igual manera, en su condición de variante de la cuestión nacional inscrita en los procesos de transición posteriores al fin de la Guerra Fría, la Unificación de Alemania ha sido objeto del interés de comparativistas más allá de la Europa del Este39.

36 Las coincidencias, nada despreciables en términos metodológicos, que en muchos aspectos muestran las transiciones checoslovaca y germano-oriental (relevancia de la cuestión nacional, modalidad de transición, etc.), así como, en menor medida, de esta última con el caso cubano (reinterpretación de las tesis de Hischman sobre la “voz, salida y lealtad” dentro del régimen), muestran posibilidades hasta ahora apenas examinadas por el método comparado. Cabría plantearse asimismo las circunstancias excepcionalmente favorables que se dan en la extinta RDA para la consolidación democrática o el papel que el éxodo a la RFA jugó en todo el proceso de quiebra de la república germano oriental. 37 No deja de ser ilustrativo este concepto tomado, aun cuando en una referencia forzosamente genérica, de la obra ya clásica del historiador británico John Breuilly. Vid. BREUILLY, John (1993): Op. cit. 38 Vid. DANN, Otto (1993): Nation und Nationalismus in Deutschland 1770-1990, Beck, Munich; especialmente las diez tesis expuestas en el capítulo 11 bajo el título «Ausblick auf den zweiten deutschen Nationalstaat», págs. 317- 328. 39 Tal y como atestiguan las posibilidades que ofrecen la Corea dividida o China (Hong-Kong), el método de la comparación no sólo pueden desarrollarse como un método fructífero en el contexto europeo. 31

2.2.2. El contexto histórico e internacional de la II Unificación de Alemania.

En febrero de 1945, poco antes de terminar la II Guerra Mundial, los “tres grandes” (Franklin Roosevelt, Winston Churchill y Josef Stalin) se reunieron en Yalta para preparar un nuevo orden en Europa40. Con el malogrado precedente de Versalles en la memoria, las negociaciones procuraron diseñar un orden lo más duradero posible41. Tras haber liberado del nazismo los territorios que entonces ocupaban Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Yugoslavia, Stalin se encontraba en condiciones de obtener de sus aliados el reconocimiento de lo que ya era una presencia de hecho sobre Europa central y oriental42. Fruto de todo ello, hacia finales de la década de los años cuarenta, el mapa político del viejo continente quedaba dividido en dos bloques por el que se habría de llamar “Telón de Acero”. Del derrotado III Reich surgirían ahora dos Estados que se decían alemanes, reflejo a su vez del nuevo equilibrio entre ambas superpotencias, EE.UU. y URSS. Durante más de cuarenta años, esta división de Europa contribuyó a sostener una determinada imagen del reparto geopolítico del planeta. Sin embargo, a finales de los años sesenta, la división bipolar del mundo había perdido una buena parte de su consistencia. Frente a la que un día fuera precaria primacía de los Estados Unidos, amenazada permanentemente por el riesgo de un adelantamiento soviético en la competición por la hegemonía sobre el globo, emergía un nuevo equilibrio multipolar en el que se abrían paso los dos estados herederos de la derrota en la II Guerra Mundial, la RFA. y Japón. A mediados de los años ochenta, aprovechando la ruptura iniciada por Yuri Andropov al frente del PCUS, su sucesor, Mijail Sergeyevich Gorbachov, inicia la política de reformas que, en el ámbito de las relaciones internacionales, se habrá de plasmar en la sustitución de la Doctrina Brezhnev por la “Doctrina Sinatra”43. Para la RDA, como para los demás países del área, las consecuencias de este “nuevo pensamiento” soviético habrían de ser definitivas. En la praxis, el fin del intervencionismo soviético, confirmado con la retirada de Afganistán en 1988, supuso un escenario completamente diferente cuyas implicaciones para los movimientos que habrían de derrocar a las dictaduras de Europa central y oriental resultaron decisivas. Pero el

40 Vid. ASH, Timothy G. (1993): In Europe’s Name: Germany and the Divided Continent, Random House, Nueva York. 41 Vid. SCHRÖDER, Hans-Jürgen (1995): «Von Versailles nach Potsdam. Deutsche Frage und internationales System», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 28, págs. 3-12. 42 Vid. MASON, David S. (1996): Op. cit., págs. 9-12. 43 La “Doctrina Sinatra” recibe su nombre de la conocida anécdota protagonizada por el portavoz soviético de Asuntos Exteriores, Gennadi Gerasimov. Al ser preguntado por el futuro de la política exterior soviética tras el fin de la Doctrina Brezhnev, respondió erróneamente “I had it my way” en lugar del pretendido título de la canción que hizo célebre el cantante norteamericano: “I did it my way”. 32 alcance de la política exterior soviética no sólo estaría presente en la quiebra de la Alemania oriental. Más allá de la desaparición del bloque del Este, el reformismo gorbachoviano ofrecería una oportunidad para la cancillería germano-occidental insospechable en las vísperas de 1989. A finales de 1989, al regresar la unificación alemana al orden del día de la agenda internacional, habría de ponerse de manifiesto la inercia con que cuatro décadas de Guerra Fría actuaban sobre el desarrollo de los acontecimientos. Comprender el alcance de estas circunstancias ha ocupado a una buena parte de la producción científica sobre la unificación alemana, especialmente aquella que tiene por objeto el estudio de las relaciones internacionales y su historia.

2.2.2.a. Los estudios históricos de las relaciones internacionales y la Alemania dividida.

Ningún otro caso como el de la Alemania dividida refleja el alcance del orden internacional impuesto por la Guerra Fría y de las concepciones políticas que le fueron características44. En no pocos momentos decisivos de este periodo histórico, la evolución de la política alemana se encontró en el mismo centro de la atención internacional: el bloqueo aéreo de Berlín en 1948, el levantamiento del 17 de Junio de 1953, la construcción del Muro de Berlín en 1961, el reconocimiento de la división implícito en el ingreso de RDA y RFA en la ONU, el despliegue de los misiles Pershing o la caída misma del Muro de Berlín; son acontecimientos todos ellos que, por su significado, exceden con mucho los límites fronterizos un día trazados por los aliados y vencedores de la II Guerra Mundial. A diferencia de los restantes países de la Europa central y oriental, por tanto, en el caso del Estado germano-oriental se añade una mayor complejidad en la definición de los límites entre las dimensiones interna y externa del proceso de cambio de régimen. Así, no faltando quien haya intentado poner en común ambas dimensiones desde su diferenciación previa45, por lo general, raras veces se produce una definición clara de los límites entre lo “interalemán” (nacional) y lo “internacional” (interestatal). La excepcionalidad de las circunstancias que se reunieron en la caída del Muro de Berlín suele ser olvidada hoy en día por una buena parte de la investigación histórica de las relaciones interalemanas; a la sazón, aquélla que más se ha ocupado del contexto internacional de la unificación. No han faltado así especialistas que, desde determinadas posibilidades ofrecidas a la reconstrucción historiográfica de la II Unificación de Alemania por la perspectiva de cuatro décadas de división, tendiesen a presentar los acontecimientos de 1989/1990 como la culminación de una

44 Para un análisis riguroso de las profundas modificaciones sufridas por algunos de estos conceptos claves de la política exterior de la RFA, vid. BECKER, Wilfried (1996): «Neue Konzeptionen in den internationalen Beziehungen der BRD. Westbindung, Europaorientierung, Wiedervereinigung», Zeitschrift für Politik, nº 43/4, págs. 355-374. 45 Vid. HOFMEISTER, Wilhelm (1990): «La resolución de la cuestión alemana», Política Internacional, n° 92, págs. 525-531. 33 evolución coherente radicada en los orígenes mismos del Estado germano oriental46. No obstante, aun cuando desde los parámetros en que se inscribe la historiografía de referente “nacional” no resulte fácil evitar ciertas tonalidades historicistas del discurso historiográfico, disponemos también de interpretaciones más escépticas frente a las posibilidades de la evolución histórica seguida por la RDA47. Según el argumento general de éstas, las explicaciones históricas pueden ayudarnos a comprender la envergadura de los cambios iniciados en 1989 por contraposición al inmovilismo que les precedió o, cuando menos, resaltar la estabilidad, muchas veces tan sólo aparente, lograda por las superpotencias entre 1945/49 y 1989/91. Bajo una perspectiva tal, los hechos de 1989/90 cuestionarían los desarrollos de la política interalemana; los cuales, con el paso de los años y en contra del elogio nacionalista a los gobiernos liberal-conservadores, se habían orientado cada vez más al reconocimiento de la situación de hecho que representaba la existencia de dos estados independientes. La política exterior interalemana, tarea a la que se entregaron las elites de los estados implicados durante cuatro décadas, no fue en modo alguno elaborada, como es lógico, en previsión de los acontecimientos revolucionarios de 1989; entre otras cosas, porque ello mismo los define como tales48. No deja de ser significativo que la resolución de la cuestión alemana, una vez desaparecido el Telón de Acero, hubiera de ser planteada antes desde el horizonte histórico de 1945 que desde la referencia de la Ostpolitik a la que contribuyeron tanto los gobiernos socialdemócratas como los democristianos49. A comienzos de los años ochenta, tras el cambio de gobierno en la RFA

46 Desde esta óptica, la historia de las relaciones interalemanas durante la Guerra Fría se suele presentar como una narración que recorre diversas etapas (la “prehistoria” de la Guerra Fría, la alianza occidental o “Westbindung”, la Ostpolitik, la “segunda Guerra Fría” y el acercamiento postrero de finales de los años ochenta) hasta el derrumbe de la RDA. Vid. BROSZAT, Martin/WEBER, Hermann; Eds. (1990): SBZ-Handbuch, Oldenburg-Verlag, Munich; WEBER, Hermann (1991): DDR. Grundriß der Geschichte 1945-1990, Fackel-Träger Verlag, Hannover; WEBER, Hermann (1991): Aufbau und Fall einer Diktatur, Bund Verlag, Colonia. 47 Vid. MCADAMS, A. James (1993): Germany Divided, Princeton University Press, Princeton; POND, Elizabeth (1993): Beyond the Wall. Germany's Road to Unification, The Brookings Institution, Washington D.C.; STARITZ, Dieter (1996): Geschichte der DDR 1949-1989, Suhrkamp, Francfort del Meno. 48 Después de todo, aun cuando la política exterior fuera elaborada por las elites ello no quiere decir, tal y como prueban los hechos de 1989, que sus consecuencias y desarrollos sean previsibles o estén bajo control en todo momento. En palabras de Zelikow y Rice: «Although now the outcome may seem almost preordained, those closest to the events (…) still marvel that this tumult did not lead to a “bloodbath”, a war, or at least a new phase of cold war.» Vid. ZELIKOW, Philip/RICE, Condoleezza (1991): Germany Unified and Europe Transformed, Harvard University Press, Cambridge/Londres; pág. IX. 49 En una revisión de lo que fueron las cuatro décadas de relaciones interalemanas, Brigitte Seebacher-Brandt considera que, tomando la orientación conferida a la política exterior de la RFA en su momento fundacional como punto de referencia, sería posible diferenciar cuatro posiciones básicas frente a lo que ha sido la historia de las relaciones entre RDA y RFA. De más a menos y según la relevancia atribuida a la impronta de Adenauer, dichas posiciones irían desde 1) “sin Adenauer no hubiera sido posible la unificación alemana de 1989/90” hasta 4) “Adenauer sacrificó la unidad alemana al supeditarla al compromiso con occidente (Westbindung) pasando por 2) “la unidad no era 34 promovido por los democristianos mediante la moción de censura que destituiría al canciller Helmut Schmidt, se levantaron no pocas expectativas sobre un eventual giro de la política exterior germano-occidental en lo concerniente a la cuestión nacional50. Al poco tiempo, con la expresiva sentencia “Pacta sunt servanda”, Franz-Josef Strauß, zanjaba toda discusión al respecto, confirmando con ello la continuidad de las líneas fundamentales de la política exterior51. La política exterior de Kohl de los años ochenta, como la de su homólogo Erich Honecker, era un genuino producto de la Guerra Fría y cualquier otra explicación, tal y como nos recuerda Beate Kohler- Koch52, incurriría en un doble error: por una parte, atribuiría un excesivo peso a las tendencias “nacionalistas” de los gobiernos democristianos en lugar de reconocer su pragmática moderación y, por otra, se estaría acudiendo a reconstrucciones post facto historiográficamente descontextualizadas53. En definitiva, toda perspectiva de alcanzar la Unidad de Alemania quedaba condicionada a las premisas de cuatro décadas la política exterior germano-occidental: la unificación tan sólo se podría alcanzar a medio o largo plazo, como resultado de una victoria de la alianza occidental y desde el mantenimiento del modelo político occidental desarrollado en la RFA54.

prioritaria para Adenauer que, sin embargo, la deseaba” y 3) “Adenauer no pretendió más que conservar un Estado nacional para Alemania”. Vid. SEEBACHER-BRANDT, Brigitte (1992): «Die deutsch-deutschen Beziehungen», en Jesse, ECKHARD y Armin MITTER, (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit. Geschichte – Politik – Gesellschaft, Bouvier, Bonn/Berlin, págs. 15-40; en concreto, pág. 16. 50 Vid. KRELL, Gert (1990): «Die Ostpolitik der BRD und die deutsche Frage», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 29, págs. 24-34. 51 Para una visión afín a las grandes líneas de la política desarrollada por los sucesivos gobiernos liberal- conservadores, vid. HACKE, Christian (1989): «Die Deutschlandpolitik der Bundesrepublik Deutschland», en Werner WEIDENFELD/Harmut ZIMMERMANN (Eds.): Deutschland-Handbuch. Doppelte Bilanz, Piper, Munich, págs. 535-550; ZIMMER, Matthias (1992): Nationales Interesse und Staatsräson. Zur Deutschlandpolitik der Regierung Kohl 1982-1989, Paderborn. Para una interpretación crítica, vid. HACKER, Jens (1994): «Die Ostpolitik der konservative-liberalen Bundesregierung seit Regierungsantritt 1982», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 14, págs. 16-26. 52 Vid. KOHLER-KOCH, Beate (1991): «Deutsche Einigung im Spannungsfeld internationaler Umbrüche», Politische Vierteljahresschrift, n° 32/4, págs. 605-620. 53 Caso este que también afecta, bien que de forma apenas insinuada, a la explicación de K.-R. Korte. Vid. KORTE, Karl-Rudolf (1994): Op. cit., pág. 20-21. 54 Hacemos referencia aquí al conjunto de tratados conocidos como «Ostverträge» (“tratados del Este”) y que, antes de mediada la década precedente, habían resultado de la aplicación de la Ostpolitik. En función de estos tratados se procuraba la normalización de las relaciones entre la RFA y la Europa del Este mediante un entramado diplomático en el que se diseñaban las líneas maestras que habían de regir las nuevas relaciones “internacionales”. Hablamos, por tanto, del Tratado de Moscú (12-VIII-1970), suscrito por la RFA y la URSS; del Tratado de Varsovia, firmado entre Polonia y la RFA (7-XII-1970); del Tratado Fundamental (Grundlagenvertrag) entre la RDA y RFA (21-XII-1972); y, por último, del Tratado de Praga que regularizaba las relaciones entre la RFA y Checoslovaquia (11-XII-1973). En dicho contexto, aunque no firmado por la RFA, cabría incluir, asimismo, el Acuerdo de las Cuatro Potencias (Vier- Mächte-Abkommen) o Acuerdo de Berlín (Berlin-Abkommen) suscrito por los aliados y que regulaba una nueva condición para la ciudad. Vid. ARNDT, Claus (1982): Die Vertrage von Moskau und Warschau, Bonn; BENDER, Peter (1995): Die “Neue ostpolitik”, Munich; KIMMINICH, Otto (1991): «Die abschließende Regelung mi Polen», Zeitschrift für Politik, 4, págs. 35

En rigor, la pregunta central de toda investigación acerca de las cuatro décadas de relaciones interalemanas sería más bien cómo eran percibidas las posibilidades de la política “real” partiendo, en todo momento, de las exigencias requeridas a la RFA por su alianza con las potencias occidentales55. Ciertamente, no estuvieron ausentes de la política internacional motivos de peso suficiente como para considerar seriamente la posibilidad de cambios importantes. Sin ir más lejos, mediada la década de los ochenta tuvo lugar un tímido redescubrimiento del espacio geopolítico centroeuropeo marcado por la nueva distensión que siguió al fin de la “Segunda Guerra Fría”56. Poco más tarde, como parte integrante de la nueva política exterior soviética expuesta por M. S. Gorbachov en torno a la idea de la “casa común europea”, habría de ser planteada nuevamente la superación de la división de Alemania57. Sin embargo, incluso en el caso de considerar la visita de Honecker en 1987 acompañada del cambio de rumbo en las relaciones germano-soviéticas58, y aun cuando a finales de los ochenta la RDA ya se había convertido en el décimo tercer Estado de la CEE en la sombra, lo cual permitía a la RFA. adoptar posiciones más beligerantes que antaño59, difícilmente hubiese sido concebible entonces alternativa alguna que no pasase por la preservación

361-391; SCHMID, Günther (1980): Entscheidung in Bonn, Colonia; ZÜNDORF, Benno (1979): Die Ostverträge, Munich. 55 Incluso autores tan desfavorables a la política del canciller como Karl-Rudolf Korte, reconocen: «Der Freiheitsanspruch in der Bundesrepublik Deutschland sollte zwar prinzipiell auch für die Menschen in der DDR gelten, aber die Einheit wurde gerade in den achtziger Jahren immer weniger staatlich verstanden.» Vid. KORTE, Karl-Rudolf (1994): Op. cit., pág.19. 56 Una extensa bibliografía da cuenta del interés suscitado por centroeuropa como espacio geopolítico vinculado, a su vez, con el problema alemán y su eventual hegemonía sobre la región. Desde el trabajo seminal de Ash (1987), posteriormente acrecentado (1990), sobre la relevancia de la cultura centroeuropea – y sus principales representantes en la disidencia de los años ochenta – de cara a la construcción de una nueva Europa, hasta el debate entre los historiadores Eric Hobsbawm y Peter Hanak sobre la presencia latente del Imperio de los Habsburgo, pasando por los enfoques históricos de las obras de Berg y Burgmeister, Burley y Gruner, centradas en el problema del equilibrio geopolítico de los sucesivos estados nacionales germanos, el enorme interés por este debate hace válido aquel tópico que nos recuerda que el problema alemán es demasiado importante como para dejárselo en exclusiva a los alemanes. Vid. ASH, Timothy G. (1987): "¿Existe una Europa central?", Letra Internacional, , págs. 18-27; (1990): "Mitteleuropa", Daedalus, n° 119/1, págs. 1-21 y (1990): Ein Jahrhundert wird abgewählt. Aus den Zentren Mitteleuropas 1980-1990, Carl Hanser Verlag, Munich/Viena; HANAK, Peter (1993): "¡Olvidar es peligroso!", Leviatán, n° 51-52, págs. 55-60; HOBSBAWM, Eric J. (1993): "¿Existe Europa Central?", Leviatán, n° 51-52, págs. 47-54 y (1993): "Respuesta a Peter Hanak", Leviatán, n° 51-52, págs. 61-64; BERG, Heino/BURMEISTER, Peter; Eds. (1990): Mitteleuropa und die deutsche Frage, , Bremen; BURLEY, Anne Marie (1990): "The Once and the Future German Question", Foreign Affairs, n° 68/5, págs. 65-83; GRUNER, Wolf D. (1993): Die deutsche Frage in Europa 1800-1990, C.H. Beck, Munich. 57 Vid. DASCHITSCHEW, Wjatscheslaw (1994): «Aus den Anfängen der Revision der sowjetischen Deutschlandpolitik. Ein Dokument zur Deutschen Frage aus dem Jahre 1987», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 14, págs. 36-46. 58 Vid. REXIN, Manfred (1997): «Der Besuch September 1987: Honecker in der Bundesrepublik», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 40-41, págs. 3-11. 59 Vid. BEISE, Marc (1990): «Die DDR und die Europäische Gemeinschaft», Europa Archiv, nº 45/4, págs. 149-158; LÓPEZ AISA, Manuel Ricardo (1991): «La integración de la RDA en las comunidades europeas», Cuadernos del Este, n° 4, págs. 75-83. 36 del equilibrio impuesto por las reglas de la Guerra Fría y sus concepciones políticas. Después de todo, la oferta de una Alemania unida y neutral, ya había sido hecha por Josef Stalin en su controvertida nota de 1952.

2.2.2.b. La investigación de la dimensión internacional.

En todo análisis sobre un proceso de transición se suele proceder a una primera y elemental diferenciación entre aquellos fenómenos que se desarrollan en el marco del ámbito decisional propio del régimen que transita y aquellos otros que ocurren en el marco de la relaciones que cada régimen mantiene con sus homólogos. Pese a la vigencia de la operatividad de esta diferenciación, a raíz de los cambios ocurridos en la Europa central y oriental se hizo necesario, sin embargo, matizar algunas de las premisas sobre las que se había venido desarrollando la transicionología. De esta suerte, la modificación de límites territoriales, el derrumbe de la autoridad del Estado y otros fenómenos particularmente significativos para la Europa del Este complicaron enormemente el análisis de aquellos factores exógenos al régimen, por lo demás, ya no tan fácilmente discernibles como en anteriores ocasiones de aquellos otros “nacionales” o endógenos. El papel de la movilización ciudadana en la RDA, especialmente tras el giro nacionalista protagonizado por una parte de la ciudadanía una vez quebrado el régimen, evidencia en este sentido las dificultades de una perspectiva atenta a considerar la resolución de la cuestión nacional en los procesos de transición como un proceso a la vez dual y sucesivo; dual por mantenerse en todo momento la separación entre lo estatal y lo interestatal, sucesivo por presentarse como una sucesión coherente entre un primer momento conflictivo o de intervención e influencia, durante el cual el ámbito estatal ocupa el centro de interés, y un segundo momento conciliador o de pacto internacional, en el que se procede a la regularización y reconocimiento de la nueva situación resultante. A la luz de estas reflexiones, por tanto, la unificación alemana rehuye a ser un ejemplo de fácil encaje en las referencias teóricas habituales de la transicionología60. Tal vez por esta misma razón, aun cuando los estudios de las relaciones internacionales y la Historia a ellas dedicada hayan desarrollado una investigación exhaustiva de aquellos aspectos diplomáticos y geopolíticos de la II Unificación de Alemania, sigue existiendo un significativo vacío en lo relativo a la investigación

60 Sería inexacto considerar invalidados por completo los conocimientos desarrollados por esta línea de investigación de la transicionología, pues también aquí el impacto de los cambios de la Europa central y oriental se ha dejado sentir sobre la producción académica. Vid. DRAKE, Paul (1994): «International Factors in Democratization», Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Madrid; LASAGNA, Marcelo (1996): «Cambio de régimen político y política exterior», ponencia presentada al II Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Santiago de Compostela; PRIDHAM, Geoffrey (1991): «The International Context of Democratic Transition», ponencia presentada a la conferencia internacional Le sfide delle transizioni democratiche: est-ovest e nord-sud, Forli. 37 sobre la dimensión internacional del proceso de transición y su incidencia sobre la resolución de la cuestión nacional allí donde se produce la interacción entre masas y elites. Al fin y al cabo, la bibliografía existente sobre el tema muestra como, a pesar de disponer de una cantidad ingente de información concerniente a las negociaciones diplomáticas fruto de las cuales surgió el nuevo Estado nacional alemán, carecemos de un conocimiento firme acerca de cómo estas incidieron en el desarrollo de la interacción elites/masas que condujo a la nueva unidad alemana61. Dicha circunstancia contrasta, por otra parte, con el interés mostrado por los estudiosos de la movilización ciudadana, particularmente atentos a la influencia de aquellas decisiones adoptadas allende las fronteras en la misma quiebra del régimen de la RDA. Por el contrario, para estas investigaciones, igualmente, el factor exógeno se configura como condición estructural de la acción antes que como acción misma62.

61 Una exposición más detallada de esta producción se encuentra bajo el epígrafe 2.3.2. del presente texto, vid. págs. 62 Tal vez la excepción en este sentido podría ser el análisis apuntado por Karl Dieter Opp y sus colaboradores acerca de la importancia del “factor Gorbachov” en la movilización de recursos que evaluaremos más adelante, en este mismo capítulo. Sin embargo, allí donde el modelo de Karl-Dieter Opp termina es precisamente donde comienza la cuestión nacional. 38

2.3. Antecedentes de la quiebra del régimen.

La II Unificación de Alemania tiene su origen en la quiebra de un régimen político que extendió su dominio durante cuatro décadas. Casi tan duradero como el segundo Imperio y más longevo aún que la República de Weimar y el nazismo juntos63, el régimen político germano- oriental se vino abajo de forma tan definitiva como inesperada en tan sólo unos meses. Este hecho ha dado pie a numerosas conjeturas acerca de la situación interna en que se encontraba el régimen con anterioridad inmediata a su quiebra. Sin embargo, y no en último lugar por razones ya apuntadas anteriormente, la caracterización del régimen de partida sigue demandando una mayor atención del conjunto de teorizaciones que procuran explicar el cambio de régimen de la Europa central y oriental. Ello nos conduce a reseñar aquí algunos aspectos más o menos controvertidos que implican la definición del régimen así como la relación de éste con otros casos, condicionada, a su vez, por el estado actual de la transicionología.

63 Vid. SÜß, Walter (1992): Ende und Aufbruch - Von der DDR zur neuen Bundesrepublik Deutschland, Francfort del Meno, pág. 7. 39

2.3.1. La definición del régimen político: el caso de la RDA.

La transición, tal y como recuerda el texto, ya clásico, de Guillermo O’Donnell y Philippe C. Schmitter, es una categorización que nos sirve para dar cuenta del “intervalo que se extiende entre un régimen político y otro”64. Como es lógico, la definición del “antes” del cambio –por expresarlo con palabras de Leonardo Morlino65–, condiciona, en no poca medida, aspectos posteriores del análisis tan relevantes como, por poner tan sólo algún ejemplo entre otros, la especificación de la modalidad de cambio o la determinación de aquellos elementos novedosos (y no tan novedosos en el caso de la "importación" de un régimen ya existente) a los que dará lugar el punto de llegada de la transición. Por este motivo, se comprenderá la necesidad de recordar aquí la relevancia que algunos conceptos y teorizaciones han tenido para la definición del régimen, así como las dificultades que de ellos se derivan a la hora de explicar el cambio.

2.3.1.a. Del Totalitarismo al postotalitarismo.

Los primeros esfuerzos por concretar la naturaleza del régimen germano-oriental fundado en 1949, se los debemos a la llamada Teoría del Totalitarismo66, tal y como se entiende, al menos, a partir de su reformulación en los años cincuenta67. Conforme a una de sus más arraigadas premisas, los sistemas totalitarios carecerían de la menor capacidad de adaptación, por lo que toda perspectiva de transición habría de fundamentarse sobre una derrota bélica.

64 Vid. O’DONNELL, Guillermo/SCHMITTER, Philippe C. (1988): Transiciones desde un gobierno autoritario, Paidós, Barcelona/México/Buenos Aires, 4. vols. (ed. original, 1986); vol. 4, pág. 19. 65 En otro de los clásicos sobre el cambio de régimen, L. Morlino iniciaba su definición del cambio de régimen describiéndolo, con analítica y sencilla precisión, como “aquel nexo que une un antes y un después”. Vid. MORLINO, Leonardo (1985): Como cambian los regímenes políticos, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid; pág. 47. 66 Esta teoría debe su nombre a los críticos del fascismo italiano. Adoptada posteriormente como algo positivo por Mussolini, tuvo también un uso específico al servicio de la crítica al estalinismo de los años treinta, desde posiciones preferentemente de izquierda. Vid. PASTOR, Jaime (199?): «¿Del colapso al caos?», El viejo Topo, n° , págs. 39-45 (págs. 39 a 41). 67 Surgida al compás de la conformación del equilibrio geopolítico de la Guerra Fría y de la mano de ensayos tan dispares como la monumental obra de Hannah Arendt o los no menos clásicos trabajos de Carl J.Friedrich y Zbigniew K. Brzezinski, esta concepción del totalitarismo tuvo una pronta recepción y desarrollo en la RFA por cuenta de trabajos individuales como los de Otto Stammer y Karl-Dietrich Bracher, por una parte, y colectivos como los dirigidos por Bruno Seidel y Sigfried Jenker o Dubs, por otra. Vid. ARENDT, Hannah (1981): Los orígenes del totalitarismo, Alianza Editorial, Madrid (ed. original, 1951); BRACHER, Karl-Dietrich (1976): Zeitgeschichtliche Kontroversen um Faschismus, Totalitarismus, Demokratie, Piper, Múnich; DUBS, Rolf; Ed. (1966): Freiheitliche Demokratie und totalitäre Diktatur, Frauenfeld; FRIEDRICH, Carl J./BRZEZINSKI, Zbigniew K (1956): Totalitarian Dictatorship and Autocracy, Harvard University Press, Cambridge; SEIDEL, Bruno/JENKER, Sigfried; Eds. (1968): Wege der Totalitarismus-Forschung, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt; STAMMER, Otto (1961): “Aspekte der Totalitarismus Forschung”, Soziale Welt, n° 12, págs. 97-111. 40

La réplica a la teoría del totalitarismo no tardaría en llegar y lo haría de la mano de los denominados enfoques sobre la dinámica política de la sociedad industrial68 y que, de modo genérico al menos, podrían ser inscritos en la Teoría de la Modernización69. Al contrario que para las tesis del totalitarismo, el argumento de estos enfoques partía de que los sistemas de tipo soviético no sólo eran reformables, sino que, además, se encontraban, en el momento en que dichas tesis fueron formuladas, inmersos en la gestación de una contraelite diferenciada de carácter tecno- burocrático. Al margen de toda consideración sobre la validez de las premisas deterministas del enfoque al que hacemos mención, no parece, sin embargo, que la evolución posterior del régimen de la RDA, desde los inicios de la década de los setenta hasta su quiebra, haya corroborado tales conclusiones. De igual manera, otras críticas hechas a las tesis de Ludz, igualmente válidas para el tipo de teorización que su obra ilustra, apuntan la confianza, tal vez excesiva, de las elites germano- orientales en sus capacidades para mantener la hegemonía sobre el conjunto de una sociedad en transformación, incluso en el caso de conseguir regular la diferenciación y tolerar un pluralismo limitado como estrategia de pura supervivencia70. Junto al concepto totalitarismo, otra noción, la de “socialismo burocrático”, alcanzó gran éxito en su posterior aplicación a la realidad germano-oriental. De inspiración marxiana71, no sólo fue empleado con profusión por autores de tal adscripción o proveniencia, sino también por los más

68 La obra de Peter Christian Ludz, inspirada en buena medida por el relevo de Ulbricht al frente del SED, constituye el principal, aunque no único, punto de referencia de las tesis sobre la sociedad industrial. Según su principal línea argumental, para caracterizar el régimen liderado por el SED era necesario partir de un análisis que pusiera en común la dinámica política interna de la RDA con los distintos procesos modernización que habían tenido lugar en el país durante las décadas de posguerra. Vid. LUDZ, Peter Christian (1970): Parteielite im Wandel, Westdeutscher Verlag, Opladen. 69 Como es sabido, la llamada teoría de la modernización, inspirada de manera singular por la obra de autores como Barrington Moore, David Apter, Walter Rostow, Lucian Pye, Gabriel Almond o Seymour M. Lipset, parte, en su “núcleo duro”, de que las formas de gobierno democráticas sólo pueden ser alcanzadas mediante la previa consecución de unos determinados niveles de desarrollo económico y social. Las críticas a dicho paradigma, centradas principalmente en la ausencia de autonomía de lo político, dieron lugar a diferentes reinterpretaciones, más matizadas, como las que incorporaron posteriormente los trabajos de Theda Skocpol o Rueschemeyer, Stephens y Stephens. Vid. ALMOND, Gabriel (1970): Political Development, Little Brown, Boston; APTER, David (1965): The Politics of Modernization, University of Chicago Press, Chicago; LIPSET, Seymour M. (1959): «Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy», American Political Science Review, n° 53/1, págs. 69-105; MOORE, Barrington (1983): Los orígenes sociales de la democracia y la dictadura, Península, Barcelona (Ed. original de 1966); ROSTOW, Walter (1971): Politics and the Stages of Growth, Cambridge University Press, Cambridge; RUESCHEMEYER, D./STEPHENS, E./STEPHENS, J.(1992): Capitalist development and Democracy, Polity, Cambridge; SKOCPOL, Theda (1979): The State and Social Revolutions, Cambridge University Press, Cambridge. 70 Vid. MEYER, Gerd (1979): Sozialistische Systeme: Theorie- und Strukturanalyse, Westdeutscher Verlag, Opladen. 71 Vid. ALTVATER, Elmar/NEUSÜSS, Christel (1969): «Bürokratische Herrschaft und gesellschaftliche Emanzipation», Neue Kritik, n° 51/1; págs. 19-51; KOFLER, Leo (1970): Stalinismus und Bürokratie, Neuwied/Berlin; PETROVIC, Gajo (1969): Wider den autoritären Marxismus, Francfort del Meno; SIK, Ota (1976): Das komunistische Machtsystem, Hamburgo. 41 diversos especialistas en la investigación de los sistemas de tipo soviético72. Como eje central de su argumentación, la teoría del socialismo burocrático hacía valer la ausencia de posibilidades de participación política, la carencia de formas elementales de consenso social, la cercenación de las libertades individuales y la limitación de las posibilidades de realización personal como rasgos característicos de un sistema marcado por la despolitización y la apatía de la ciudadanía. Resultado de todo ello, sobre la ausencia de cualquier forma de oposición interna, se señalaban la división dicotómica de la sociedad, el impulso industrializador y el crecimiento económico como los principales elementos distintivos del socialismo burocrático, también conocido con la celebérrima expresión “socialismo realmente existente”, acuñada por Rudolf Bahro73. En común con la Teoría de la Modernización, los modelos de análisis del “Socialismo burocrático” partían de una concepción del cambio que hacía depender –si bien en grado variable según autor y obra– toda posibilidad de modificación de las estructuras política de la transformación primera de las estructuras sociales y económicas. Por su parte, los estudios inscritos en el paradigma de la teoría de la modernización experimentaron un importante impulso en la década de los ochenta a raíz de una rectificación nada desdeñable de sus postulados. En pugna con los supuestos de una conflictiva dicotomía social propia de los modelos del Socialismo burocrático, aquellos estudiosos que participaban de la Teoría de la Modernización apuntaban hacia una creciente diferenciación interna producida en los sistemas socialistas de dominación como prueba de la funcional adaptabilidad de sus estructuras políticas74. La investigación resultante del estudio de la RDA, manifiestamente más interesada por la mediación de las estructuras políticas en la modernización75, probaba a la teoría de la modernización la validez de sus tesis, reconociéndosele

72 Vid. HOUGH, Jerry F. (1973): «The Bureaucratic Model and the Nature of the Soviet System», Journal of Comparative Administration, n° 5, págs. 134-167; MEYER, Alfred G. (1965): The Soviet Political System, Nueva York; MEYER, Gerd (1977): Bürokratischer Sozialismus: eine Analyse des Sowjet Herrschaftssystems, Stuttgart. 73 En efecto, entre aquellos textos inscritos en esta línea de análisis se hizo célebre, bien que, más allá de su valor científico, por su valor político, la obra de uno del reputado miembro de la disidencia germano-oriental intitulada: La alternativa. Con el subtítulo, “contribución a la crítica del socialismo realmente existente”, este texto habría de hacer famosa su calificación de los sistemas de tipo soviético sobre la base de diversas componentes: organización burocrático-centralista del proceso productivo, organización político-ideológica del Estado “cuasi-teocrática”, sociedad estratificada y ausencia de toda forma de resistencia entre los productores directos, por lo demás, carentes de estímulo alguno para la productividad. Conforme a su análisis del sistema imperante en los países del Este, concluía Bahro, el socialismo realmente existente no era sino una “estatalización universal basada en la vieja división del trabajo”. Vid. BAHRO, Rudolf (1979): La alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente, Alianza Editorial/Materiales, Madrid; pág. 14. 74 Vid. GLAEßNER, Gert-Joachim (1982): Sozialistische Systeme: Einführung in die Kommunismus und die DDR- Forschung, Westdeutscher Verlag, Opladen. 75 Habría de ser precisamente en las posibilidades que ofrecía este reconocimiento explícito de lo político allí donde autores como Dieter Voigt y Sabine Meck viesen el ámbito en que podrían tener origen tensiones políticas y, 42 incluso al SED el logro de una exitosa “política de modernización”76 que habría de conducir a la RDA a la “sociedad posindustrial del ocio”77. En suma, a lo largo de la década precedente a la caída del Muro, la investigación sobre la RDA había experimentado, al menos en sus líneas generales, profundas revisiones de los paradigmas sobre los que se fundamentaba. Marcados, en todo caso, por un creciente interés en la mediación de la política, los diferentes programas de investigación evidenciaban, no obstante, el peso del análisis socioeconómico. Por esta razón, es de reseñar aquí la debilidad mostrada en este campo por la Ciencia Política, deudora en no poca medida de los esquemas de la Teoría del Totalitarismo y de la ausencia de un mayor interés por parte de la transicionología78. Los acontecimientos que se habrían de suceder a lo largo de 1989 y 1990, pondrían a prueba una buena parte de sus premisas aun sin invalidar el núcleo duro de sus aportaciones.

2.3.1.b. Estudios históricos sobre la formación del régimen y su legado.

Si para explicarnos la quiebra de un régimen no es posible prescindir de aquellos aspectos que nos aporta su evolución interna en los momentos inmediatamente precedentes al cambio, la delimitación de aquellos rasgos constitutivos y definitorios del régimen que quiebra exige, por su parte, tomar en consideración aquellas condiciones históricas particulares que intervinieron en su formación. De esta suerte, si bien es cierto que llegado el inicio de la transición, esto es, aquel punto de la evolución de un régimen en que sus estructuras devienen contingentes y los mecanismos de control de que dispone la elite dirigente del régimen saliente no pueden garantizar por más tiempo el orden hasta entonces vigente; no es menos seguro que quienes propugnan un orden distinto, triunfantes ante la quiebra, pronto vean constreñidas sus posibilidades de acción a su capacidad real para movilizar recursos en los límites de anteriores experiencias de enfrentamiento con la autoridad. Como es lógico, la distancia temporal que media entre unos y otros acontecimientos, por una parte, y la consecuente instrumentalización del pasado, por otra, intervienen de manera decisiva en el ulterior desarrollo de la transición. Por todo ello, se comprenderá la necesidad de considerar aquí

eventualmente, cambios conducentes a una modalidad transformación ajena al control del SED. Vid. VOIGT, Dieter/MECK, Sabine (1984): «Leistungsprinzip und Gesellschaftsystem», en Dieter VOIGT (Ed.): Die Gesellschaft der DDR: Untersuchungen zu ausgewählten Bereichen, Berlin; págs. 11-45. 76 Vid. THOMAS, Rüdiger (1988): «Aspekten des sozialen Wandels in der DDR», en Heiner TIMMERMANN (Ed.): Sozialstruktur und sozialer Wandel in der DDR, Saarbrücken, págs 27-53. 77 Vid. KNABE, Hubertus (1989): «Neue soziale Bewegungen im Sozialismus», Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, n° 40, págs. 129-142. 78 Vid. JESSE, Eckard (1994): «War die DDR totalitär?», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 40, págs. 12-23. 43 aquel precedente histórico, que por su condición decisiva en la configuración del régimen político de la RDA, habría marcar de especial manera la quiebra del régimen: el Levantamiento del 17 de Junio de 1953. Ya en su caracterización, el controvertido desarrollo de los acontecimientos iniciados con el levantamiento de los trabajadores de la construcción berlineses y sus no menos controvertidas implicaciones han sido objeto de importantes disputas historiográficas, principal, aunque no exclusivamente, entre historiadores, y que ilustran, en cualquier caso, las dificultades que siguieron a la instauración del régimen de la RDA79 Mientras que autores como Hermann Weber se inclinan por ver en dicho levantamiento un movimiento más amplio que aquel en que se vieron envueltos los trabajadores, otros autores prefieren considerarlo como un conflicto limitado a la dinámica particular del movimiento obrero80. Sean las cosas como fueren, sobre lo que sí parece haberse logrado un consenso es en lo tocante al contexto internacional en que el levantamiento tuvo lugar, esto es, en la crisis que sigue a la muerte de Stalin y en la reafirmación de lo que se dio en llamar el "Nuevo Curso" de la RDA81 Desde la Ciencia Política, la relevancia de estos hechos radica en que revela el carácter autocrático que habría de marcar al régimen político dirigido por el SED en años sucesivos. De hecho, la dinámica política en que se vio envuelto el régimen de la RDA a raíz de la protesta obrera revistió un auténtico carácter fundacional82. Por eso mismo, a la hora de valorar politológicamente la incidencia de estos hechos, deben ser tenidos en cuenta diversos aspectos que nos informan de su relevancia en la conformación del régimen. En primer lugar, sin menoscabo de otras claves, cabría destacar el déficit de credibilidad hacia el interior del régimen derivado de la forma en que se llevo a cabo la resolución del conflicto. Puesto que la represión que siguió a la protesta fue dirigida masivamente contra los trabajadores

79 Vid. DIEDRICH, Torsten (1993): «Putsch – Volksaufstand – Arbeitererhebung? Zur Arbeitererhebung 1953 in der deutsche Geschichtsschreibung», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 25, págs. 3-11 80 Vid. WEBER, Herman (1998): «Arbeiter versus ‘Sozialismus’: Der Aufstand vom 17. Juni 1953», en Hans SARKOWICZ (Ed.): Aufstände, Unruhe, Revolutionen. Zur Geschichte der Demokratie in Deutschland, Insel Verlag, Francfort del Meno/Leipzig; págs. 143-177. 81 A este respecto no deja de ser reveladora la drástica evolución experimentada por el flujo de refugiados que huían de la R.D.A. en los años, y aun meses, inmediatos al levantamiento del 17 de junio de 1953 (vid. Apéndice). Vid. MITTER, Armin/WOLLE, Stefan (1993): Untergang auf Raten. Unbekannte Kapitel der DDR-Geschichte, Bertelsmann, Munich; MITTER, Armin (1991): «Die Ereignisse im Juni und Juli 1953 in der DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 5, págs. 31-41; STARITZ, Dieter (1991): «Die SED, Stalin und die Gründung der DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 5, págs. 3-16. 82 Vid. KOWALCZUK, Ilko-Sascha/MITTER, Armin/WOLLE, Stefan; Eds. (1995): Der Tag X. 17. Juni 1953, C. H. Links, Berlin. 44 que participaron en ella83, aquellas instituciones del régimen implicadas, pretendida representación de la “Dictadura del Proletariado”, se hubieron de confrontar con un serio problema de legitimidad. De igual manera, tanto la presión inicial de las autoridades del PCUS instando al SED a poner fin al incremento de la fuga de ciudadanos de la RDA hacia el Oeste –uno de los desencadenantes de la rebelión–, como la posterior ayuda del ejército soviético en la represión del levantamiento en Berlín, se tradujeron en un grave incremento de las dificultades del régimen para adquirir legitimidad dentro de las propias fronteras. Al margen de todo ello, tal y como veremos, el eco de los hechos en la RFA habrían de constituir todo un nuevo símbolo del problema interalemán84. En segundo lugar, junto a aquellos problemas de legitimidad que se habrían de derivar de la insurreción, la solución final de ésta no sólo puso de manifiesto prácticas políticas que evidenciaban la ausencia total de garantías para los detenidos, sino que robusteció notablemente el funcionamiento de un Estado policial vertebrado en torno al Ministerio de Seguridad del Estado. Asimismo, los “juicios farsa” contra destacados dirigentes “históricos” del movimiento comunista alemán que siguieron a los hechos hicieron todavía más presente, si cabe, una indefensión colectiva que se extendía hasta los más elevados escalafones del Estado85. Por último, como resultado de la represión, la facción dirigente que se hizo con el control del poder al amparo del apoyo soviético consiguió liquidar definitivamente todo vestigio de pluralismo, por limitado que este fuese, incluso entre las elites del partido hegemónico. En rigor, no es que estos rasgos apuntados fueran exclusivos de los hechos del 17 de junio86. Sin embargo, a la

83 En enero de 1954, la fiscalía del Estado había incoado un total de 3.449 expedientes, inculpado a 2.134 de ellos. De ello se siguieron dos penas de muerte y 1.526 condenas de prisión (13 condenas a cadena perpetua, 13 condenas de 10 a 15 años, 99 de 5 a 10, 824 de 1 a 5 y 546 de hasta un año, respectivamente). Vid. WEBER, Herman (1998): Op. cit., pág.155. 84 Hacemos referencia aquí al epígrafe 2.1.4.2. del presente texto. 85 De entre todos los juicios a miembros del SED involucrados en el levantamiento, fueron los de Rudolf Herrnstadt (1903-1966) y Wilhelm Zaisser (1893-1958) aquellos que tuvieron una mayor repercusión. En su circunstancia se aunaba no ya sólo el hecho de ser dos figuras particularmente relevantes en la constitución del Estado germano oriental, sino también el haber sido activos miembros del movimiento comunista alemán. En el caso de Wilhelm Zaisser, a la sazón ministro para la Seguridad del Estado, los sucesos de junio de 1953 se probarían definitivos. Militante del movimiento socialdemócrata desde su juventud y miembro del USPD (1918) y KPD (1919), fue destituido inicialmente de su puesto gubernamental y desprovisto de sus cargos en el Comité Central y el Politburó bajo la acusación de “actividad sediciosa como enemigo del partido” para ser finalmente expulsado del SED en enero de 1954. Su mujer, Else Zaisser (1898-1987), fue igualmente destituida de su puesto de ministra para la Educación Popular. Rudolf Herrnstadt ocupaba entonces el cargo de redactor jefe del órgano central del Partido, el periódico Neues Deutschland. Militante del KPD desde los años veinte corrió la misma suerte que Zaisser, siendo primeramente destituido de sus cargos y expulsado del SED en su condición de “enemigo del partido”. Vid. HERBST, Andreas/RANKE, Winfried/WINKLER, Jürgen (1994): So funktionierte die DDR, Rowohlt Verlag, Reinbek bei Hamburg, vol. 3; HERRNSTADT, Rudolf (1989): Das Herrnstadt-Dokument. Das Politbüro der SED und die Geschichte des 17. Juni 1953, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg. 86 Juicios y “purgas” semejantes a los de Zaisser y Herrnstadt ya se habían dado con anterioridad y se habrían de 45 luz de la evolución postrera del régimen, la represión del levantamiento de junio de 1953 se nos presenta como un punto de inflexión hacia el futuro que le habría de seguir.

2.3.1.c. Ideología y tipología de los regímenes de Europa del Este.

Entre los numerosos términos escogidos por los especialistas para dar cuenta del conjunto de los regímenes surgidos en la Europa central y oriental a raíz de la II Guerra Mundial, no han faltado los que procuran una definición de los mismos a partir de aquella ideología que se les supone característica. En todos estos casos, aunque tan sólo sea de forma puramente nominal, los científicos sociales proceden a primar la ideología del régimen como principal variable definitoria frente a otras variables con las que caracterizar al régimen en su conjunto. De este modo, los regímenes mencionados tienden a ser calificados bien como “comunistas” o “socialistas”, si lo que se procura es una definición genérica en el campo de las ideologías; bien como “marxistas”, “marxistas-leninistas” o “stalinistas”, si lo que se procura es una mayor concreción dentro de las respectivas “familias” o “tradiciones” del “Socialismo” o del “Comunismo”. Tampoco han faltado, todo hay que decirlo, simplificaciones que, al amparo de la cobertura ideológica característica, aunque no exclusiva, de la Guerra Fría, presentasen el conjunto de regímenes políticos que nos ocupa como el “Comunismo” o el “Socialismo” en su totalidad política e histórica87. Por otra parte, el uso de estas tipologizaciones no se encuentra exento, a su vez, del riesgo de incurrir en definiciones marcadas en exceso por las correspondientes constricciones ideológicas. De igual forma, rigor científico mediante, cabe preguntarse aquí acerca de la conveniencia del empleo de este tipo de términos si lo que se procura es expresar conceptos relativos a la categorización del régimen político en su conjunto y no en su dimensión ideológica exclusivamente. Junto a los elementos ideológicos del régimen, otro de los más afamados criterios de dar con posterioridad. Tal y como atestiguan los procesos contra Paul Merker (1894-1969) o Walter Janka (1914-1994). En el caso del primero, militante del USPD y el KPD (miembro del Comité Central durante más de veinte años), tras haber sido expulsado del Politburó fue condenado bajo la acusación de haber servido a “los servicios secretos americanos y franceses, a la Gestapo y al judaísmo” (¡!). Walter Janka, director de la editorial estatal Aufbau-Verlag, habría de ser igualmente destituido y condenado, en 1957, bajo la acusación de “instigación al boicot”. Su rehabilitación el Primero de Mayo de 1989, acompañada por la entrega de la “Orden Patriótica de Oro”, y la posterior lectura pública de sus memorias en el Deutschen Theater de Berlín Este, el 28 de Octubre de 1989, constituyeron hechos que por su valor simbólico no pueden dejar de ser tenidos en cuenta a la hora de hacer un balance de lo que fue el régimen de la RDA. Vid. JANKA, Walter (1990): Schwierigkeiten mit der Wahrheit, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg. 87 Vid. HOLMES, Leslie (1997): Op. cit, págs. 3-13. 46 clasificación con los que se ha procurado dar cuenta de la realidad europeo central y oriental, es aquel que late bajo el uso del concepto totalitarismo o, en su caso, bajo una derivación del mismo: el “postotalitarismo”. Como tal, este criterio de clasificación apela a una eventual comprensión global del régimen político e invita, al menos de partida, a dejar a un lado las disquisiciones ideológicas para centrarse exclusivamente en la definición del régimen como un todo. Esto no quiere decir que los conceptos totalitarismo o postotalitarismo se hayan visto al margen de las más diversas intervenciones ideológicas sobre sus contenidos. Sin ir más lejos, en estas mismas páginas hemos apuntado ya algunos de los problemas contextuales con los que se ha confrontado el concepto y de entre los cuales la Guerra Fría ha sido, sin duda, el más relevante de cuantos han contribuido a la elaboración de algo semejante a una “teoría del totalitarismo” y, más allá de ésta incluso, de una tipología de los regímenes políticos. Todo ello no invalida la utilidad analítica que en el presente sigue revistiendo, aún más si cabe, el concepto totalitarismo88; tanto más si, en cumplimiento de una adecuada contextualización histórica de los conceptos, circunscribimos el totalitarismo a aquellos años que van desde el derrumbe del Estado de tradición liberal, durante en el período de entreguerras, hasta la muerte de Stalin y la consolidación de la Guerra Fría, en los inicios ya de la década de los cincuenta. En buena lógica, y partiendo de esta delimitación histórica, categorizar las realidades de la Europa del Este desde el final de la segunda Guerra Mundial hasta su extinción en 1989/91 requiere una categorización diferente a la de totalitarismo que defina al régimen en todas sus dimensiones y que de cuenta, al mismo tiempo, de una diversidad mucho mayor que aquella que integran los totalitarismos. A tal fin, en una de las más reputadas obras de referencia transicionológicas, Juan J. Linz y Alfred Stepan89, han propuesto una reclasificación de los regímenes de la Europa central y oriental compuesta por tres tipos –postotalitarismo, sultanismo y autoritarismo– a su vez eventualmente subdividibles, tal y como ocurre con el postotalitarismo y sus tres variantes ("temprano", "congelado" y "maduro"). Integrantes todos ellos, junto con el totalitarismo, de la familia de los

88 A estos efectos resulta pertinente traer a colación las palabras de Aguilera de Prat: «La crítica liberal del estalinismo, asimilado al nazismo (Sartori, Aron), no invalida, empero, la noción de “totalitarismo”, siempre que se distingan sus variantes. Ante la carencia de mejores conceptos alternativos, es de utilidad científica si se depura de las connotaciones ideológicas que, explícita o implícitamente, analizan el fenómeno a partir de su comparación negativa con el parámetro reputado “superior”, esto es, con el modelo pluralista.» Vid. AGUILERA DE PRAT, Cesáreo R. (1993): «A propósito del estalinismo: ¿Quiebra del ideal socialista o del modelo leninista?», Sistema, n° 116, págs. 49-66; cita en pág. 65. 89 Vid. LINZ, Juan J./STEPAN, Alfred (1996): Problems of Democratic Transition and Consolidation, The Johns Hopkins, Baltimore/Londres. 47 regímenes no democráticos, configuran una tipología a la que, en su breve existencia, no le han faltado críticas90. Así las cosas, nos encontramos todavía lejos de obtener una tipología definitiva para los regímenes de la Europa del Este que de cuenta de su especificidad como autocracias; problema éste tanto más acuciante en el caso de la RDA por cuanto que, como ya ha sido indicado anteriormente, tiende a ser olvidado o, cuando menos, reducido a la mera enumeración91.

90 Vid. Carlos TAIBO, Op. cit., capítulo 2, págs. 31-44. 91 A la luz de la clasificación de Linz y Stepan no deja de ser interesante interrogarse por la condición “postotalitaria” del régimen político dirigido por el SED; muy especialmente si tenemos en cuenta que, a diferencia de Checoslovaquia, Hungría o Bulgaria, la RDA presenta rasgos distintivos que cuestionan, en su autonomía, los criterios de clasificación empleados, a saber: el papel y condición institucional de la Iglesia evangélica; la forma, estrategia y contenidos ideológicos de la oposición; o, incluso, la dimensión internacional del “problema alemán”. Vid. LINZ, Juan J./STEPAN, Alfred (1996): Op. cit., págs. 41-51. 48

2.3.2. La liberalización cercenada: Perestroika y la reforma del régimen de la RDA.

De acuerdo con la concepción clásica de la transicionología, la liberalización es una política de reformas emprendida por los dirigentes del régimen autoritario de partida que procura garantizar toda una serie de nuevos derechos hasta entonces inexistentes (libertad de movimientos, inviolabilidad de la vida privada, habeas corpus, etc.). Como resultado de su puesta en práctica, los costes para el desarrollo de una acción colectiva frente a las autoridades del régimen se ven considerablemente reducidos92. La principal consecuencia de la liberalización de cara al proceso de transición consistiría, por tanto, en facilitar no ya sólo la formación o el reconocimiento de una primera forma de oposición política sobre la que articular finalmente un régimen pluralista, sino también en dar un primer paso hacia algún objetivo, todavía incierto, pero que en cualquier caso se encontraría más allá del régimen vigente. Asimismo, si bien la liberalización es un proceso de carácter endógeno –la iniciativa ha de partir en todo momento de la decisión de las elites dirigentes–, su puesta en marcha no puede se circunscrita exclusivamente a la situación interna del régimen, probándose decisivas aquellas constricciones propias del ámbito internacional. Así las cosas, al abordar el estudio de la transición iniciada por la RDA, cabría preguntarse por la existencia de un proceso de estas características. Para responder a esta cuestión sería necesario dar cuenta, al menos, de otras tres implicadas en ella: en primer lugar, cómo influye la liberalización en la modalidad de transición, o lo que es lo mismo, hasta qué punto el grado de desarrollo de un proceso de liberalización (incluyendo la ausencia de la misma como una situación extrema) configura uno u otro contexto para que la transición discurra posteriormente de una u otra manera; en segundo lugar, qué tipo de oposición es la del régimen en cuestión, esto es, hasta qué punto participa de las mismas fuentes de legitimidad que el régimen; y, por último, en qué contexto tiene lugar la liberalización, es decir, ante qué condicionantes de tipo estructural se ha de enfrentar el régimen autocrático para poder mantener intactas su autoridad y fuentes de legitimidad. Como veremos seguidamente, todas estas cuestiones inciden de manera especial en la conformación del contexto en que tuvo lugar la II Unificación de Alemania.

2.3.2.a. La liberalización en la transicionología clásica.

Una de las líneas argumentales más comunes entre aquellos textos que se ocupan de analizar el estado del régimen de la RDA en vísperas de su derrumbe, insiste en sustantivizar el

92 Vid. PRZEWORSKI, Adam (1992): «The Games of Transition», en S. MAINWARING/G. O’DONNELL/J.S. VALENZUELA (Eds.): Issues in Democratic Consolidation, University of Notre Dame Press, Notre Dame/Indiana; págs. 105-152. 49 inmovilismo del régimen como uno de sus más relevantes rasgos definitorios. Como resultado de esta interpretación, la estrategia seguida ante los acontecimientos inmediatamente precedentes a la caída del Muro –especialmente ante el desmantelamiento del Telón de acero y la subsiguiente crisis de los refugiados–, se nos presenta como el destino inexorable que aguardaba a la RDA. Al defender esta suerte de argumentación, sin embargo, no sólo se corre el riesgo de ocultar la relativa independiencia que, de facto, mantuvo durante años el SED respecto a Moscú93, sino que, además, se puede incurrir en un tipo de razonamiento, no del todo ajeno a las tentaciones teleológicas de cierta transicionología, que ve en la ausencia de la introducción de una economía de mercado la imposibilidad de reforma del régimen94. Ciertamente, la que un día fuera descrita como la “sociedad de los nichos” (Nischengesellschaft) no dejaba mucho espacio para el ejercicio de las libertades individuales95. Sin embargo, al operar de esta manera, cuantos participan de este razonamiento suelen olvidarse de modificaciones tan relevantes de cara al posterior desarrollo de los acontecimientos como las nuevas garantías que, en materia de libertad religiosa, surgieron al amparo del reconocimiento de la autonomía de la Iglesia evangélica96. De manera semejante, en la década que antecedió a la caída del Muro de Berlín, el Estado permitió e incluso promovió, desde las diferentes organizaciones sociales que controlaba, nuevas actitudes hacia la música rock y otras manifestaciones culturales y

93 En palabras de Gert-Joachim Glaeßner: «The replacement of the long-standing party chief Walter Ulbricht and the assumption of the chairmanship by Erich Honecker in 1971 not only paved the way for a more realistic international policy fot the SED but also represented the prerequisite for economic and social policies which also clearly bore the hallmarks of an independent stance. The fact that during the Brezhnev years the SED leadership took a remarkably independent line is often forgotten today.» Vid. GLAEßNER, Gert-Joachim (1992b): The Unification Process in Germany. From Dictatorship to Democracy, Printer Publishers, Londres; pág. 36. 94 Conviene no olvidar aquí las diferencias ya señaladas respecto a la tendencia a igualar transición y transición a la democracia. Del mismo modo, convendría tampoco incurrir en la confusión que se deriva de equiparar la mencionada variante del cambio de régimen con la “democratización” propiamente dicha. Aunque ambos procesos se encuentren íntimamente relacionados, el primero dispone de unos límites temporales que no son distintivos de la segunda. Así, si bien podemos asegurar que la transición a la democracia culmina con la instauración de un régimen “democrático”, la democratización trasciende los límites de la instauración promoviendo modificaciones internas del régimen sin por ello provocar necesariamente la quiebra del régimen. 95 De gran éxito publicístico, este término, acuñado por el que fuera representante de la RFA en Berlin-Este, Günter Gaus, tuvo también un notable eco en las ciencias sociales a la hora de describir la sociedad germano-oriental. Vid. GAUS, Günter (1983): Wo Deutschland liegt: eine Ortbestimmung, Hoffmann und Campe, Hamburgo. 96 A estos efectos, la conferencia que, en el contexto de la firma de los Tratados del Este (Ostvertrage) y la Conferencia de Helsinki, habrían de celebrar Erich Honecker y la presidencia de la Federación de Iglesias Evangélicas de la RDA el 6 de marzo de 1978 marca el punto y a parte en las relaciones Iglesia-Estado. Gracias a las negociaciones que seguirían, la Iglesia se convertiría en la única organización social de la RDA no supeditada al principio del centralismo democrático. Vid. CORDELL, Karl (1990): «The Role of Evangelical Church in the GDR», Government and Opposition, n° 25/1, págs. 48-59. 50 estéticas hasta hacía no tanto consideradas como perniciosas. Cosa bien diferente es, claro está, que a esta inicial tolerancia siguiese el tan esperado diálogo que, al hilo del ejemplo provisto por las reformas soviéticas, venía siendo reivindicado, cada vez con mayor intensidad, no ya sólo desde la Iglesia evangélica, sino también desde aquellas organizaciones directamente dependientes del poder del Estado97. A la vista de estos hechos parece más acertado, por tanto, concluir que antes que la ausencia de un proceso de liberalización fue más bien una liberalización muy insuficiente del régimen la que contribuyó a forjar aquellas condiciones específicas en que habría de producirse su quiebra posterior. Las cosas como fueren, lo que más nos interesa indicar ahora es cómo esta ausencia de una liberalización suficiente habría de influir posteriormente en el curso de los acontecimientos. En efecto, una vez desatada la crisis general las sucesivas tentativas reformistas del gobierno se probarían desbordadas por su falta de credibilidad en materia de diálogo y aperturismo. Este déficit de legitimidad, desencadenante en no poca medida del vacío final de poder, habría de resultar asimismo definitivo para la única oposición hasta entonces existente dentro del régimen.

2.3.1.b. La investigación sobre la disidencia en la RDA.

Ya hemos señalado como a la luz de cierta literatura sobre el tema se puede concluir una primera imagen del régimen germano oriental no del todo exacta y por la cual, la RDA, vendría a ser un desierto de alternativas de oposición a la hegemonía del SED Esta visión particular es deudora, por lo común, de una atención excesiva a los desarrollos de la política internacional, así como de una notable confianza en las capacidades de las elites para culminar con éxito los procesos de transición. Sin ir más lejos, siempre siguiendo estos esquemas, se han ofrecido en numerosas ocasiones los ejemplos de la inquebrantable unidad interna del SED, la actuación sumisa de los restantes partidos o la incontestada represión de la Stasi como evidencias de la inexistencia de reformismo alguno dentro del régimen prácticamente hasta el momento mismo de su repentino colapso. Por ende, discurre este tipo de argumentación, la antedicha ausencia de “reformistas” dentro del régimen hacía previsible, como no podía ser de otra forma, el “colapso” o la “implosión” del régimen. No parece, empero, que muchas de estas elaboraciones transicionológicas, alumbradas frecuentemente bajo los referentes de la Europa mediterránea y América Latina, mantengan su validez a la vista de lo ocurrido en a Europa del Este. Una revisión más atenta de la evolución del disenso en la RDA nos muestra, por el contrario, algunos puntos oscuros en dicha tesis. En primer lugar, tal y como prueba el Levantamiento del 17 de Junio, uno de los referentes

97 Vid. DEESS, E. Pierre (1997): «Collective Life and Social Change in the GDR», Mobilization: An International Journal, n° 2/2, págs. 207-225; en concreto, págs. 220 y siguientes. 51 más lejanos en el tiempo, aunque todavía próximos en la memoria colectiva; ya desde sus primeros años de existencia, las elites dirigentes de la RDA hubieron de hacer frente a una oposición “nacional” más allá de las propias fronteras. Mientras que en la RDA las secuelas del 17 junio de 1953 mostraban la omnipresencia del recién creado Ministerio de Seguridad del Estado e inauguraban las que habrían de ser pautas habituales del régimen98, en la lógica parlamentaria del gobierno representativo, desde la RFA se realizaron por el contrario políticas activas de apropiación del valor simbólico de los acontecimientos99. Así, si bien es cierto que a la altura de 1989, las repercusiones políticas inmediatas del levantamiento del 17 de Junio de 1953 eran considerablemente menores para la memoria colectiva que en el caso de los países vecinos (no ya tanto Hungría en 1956 como Checoslovaquia en 1968 o Polonia, 1970, 1981) y que, por tanto, confirman las tesis de “la larga ausencia de la oposición” debida a una temprana represión; no es menos exacto afirmar que, tras los sucesos de junio de 1953, se inauguró una forma de oposición inédita para el bloque del Este, a saber: aquella que traspasaría las fronteras del Estado para desarrollarse, casi de manera exclusiva, dentro del contexto de las tensiones habituales que, en el transcurso de la Guerra Fría, se habrían de producir entre ambas repúblicas alemanas y que harían de la opinión pública pangermana su campo de batalla ideológico100. La literatura sobre el tema es de todo punto unánime al respecto: la presencia y apoyo constante del Estado germano-occidental condicionó absolutamente la posterior evolución de las formas y contenidos de la oposición en la RDA ya desde su momento fundacional101. Cabría observar, sin embargo, el carácter profundamente “reformista” que, tanto por su origen político e ideológico como por las estrategias y proyectos políticos promovidos, marcaba al conjunto de la oposición dentro y fuera de la RDA En efecto, a diferencia de otros países como Polonia o Checoslovaquia, en la “disidencia” germano oriental no eran apreciables las tendencias de filiación

98 Vid. WOLLE, Stefan (1991): «Das MfS und die Arbeiterproteste im Herbst 1956 in der DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 5, págs. 42-51. 99 Según Alexander Gallus, en su institucionalización, la república alemana occidental asumió el sostenimiento del « 17 de Junio » con todo su valor simbólico. Asimismo, algunas de estas funciones de reproducción y sostenimiento de los símbolos comunes, inicialmente ostentadas por las instituciones germano-occidentales en nombre de la “Nación”, pronto fueron asumidas por los grandes medios de comunicación; muy especialmente a partir de la aparición de la televisión. Vid. GALLUS, Alexander (1993): «Der 17. Juni im Deutschen Bundestag von 1954 bis 1990», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 25, págs. 12-21; SCHILLER, Dietmar (1993): «Politische Gedenktage in Deutschland. Zum Verhältnis von öffentlicher Erinnerung und politischen Kultur», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 25, págs. 32-39. 100 Vid. JOPPKE, Christian (1994): «Revisionism, Dissidence, Nationalism: Opposition in Leninist Regimes», The British Journal of Sociology, nº 45/4, págs. 543-561; JOPPKE, Christian (1995): East German Dissidents and the Revolution of 1989, New York University Press, Nueva York. 101 Vid. ALLAN, Bruce (1989): Germany East: Dissent and Opposition, Black Rose, Montreal/Nueva York; KLESSMANN, Christoph (1991): «Opposition und Dissidenz in der Geschichte der DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, n° 5, págs. 52-62; POPPE, Ulrike/ECKERT, Rainer/KOWALCZUK, Ilko-Sascha; Eds. (1995): Zwischen Selbstbehauptung und Anpassung. Formen des Widerstandes und der Opposition in der DDR, Berlin. 52 ideológica alternativa a la del régimen que, en mayor o menor grado, impregnaban el discurso de la oposición en dichos países102. Por el contrario, los disidentes de la Alemania del Este basaban su crítica en la deturpación que el régimen hacía del ideario comunista. Disponían para ello del margen que les ofrecían sus propias tradiciones ideológicas. Así, mientras que en otros países diversos referentes ideológicos precedentes, y aun los del mismo movimiento obrero, permitían presentar al comunismo como una ideología ajena, el resultado de una imposición más del stalinismo, dentro de la RDA la disidencia podía hacer valer el peso de una tradición que hundía sus raíces en los mismísimos Marx y Engels y desde ella denunciar el “marxismo tártaro” (Luxemburg) o el “despotismo asiático” (Pannekoek). No en vano, la exégesis de inspiración luterana o críticas “heréticas” del leninismo como las hechas un día por Rosa Luxemburg jugaron un papel decisivo en los momentos iniciales de génesis y conformación de la oposición. Al mismo tiempo y también por contraposición a las restantes disidencias de los sistemas de tipo soviético, la oposición de la RDA mantenía un orígen político común: “el partido comunista”. Bien se tratase del histórico KPD, como en el caso de Robert Havemann103, bien fuese el refundado SED, cual el ejemplo ya mencionado de Rudolf Bahro104; la militancia originaria a la organización del partido hegemónico fue otro de los rasgos distintivos de la disidencia germano-oriental. Junto a esta procedencia política de los disidentes y el peso de la tradición marxista dentro del movimiento

102 Es necesario poner de relieve aquí las diferencias insalvables que podían existir entre los planteamientos políticos de un Vaclav Havel o un Adam Michnik y aquellos de la disidencia germano-oriental en su relación con la matriz ideológica a la que se adscribían los respectivos regímenes en que vivían. Desde luego, ello no quiere decir que no se tenga en cuenta la existencia de voces partidarias de la llamada “tercera vía” como la del envejecido Alexander Dubcek. Entendemos, por el contrario, que su peso y capacidad de influencia eran notablemente inferiores al de otros ideosistemas alternativos al oficial. Vid. ZIMMERMANN, Hans-Dieter (1994): «Unterlassene Trauerarbeit. Zur Zurückweisung der Dissidenten in Warschau, Prag und Berlin», Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, nº 41/1, págs. 38-43. 103 La figura emblemática de la disidencia en la RDA, Robert Havemann, ingresó en el KPD en 1932. Condenado a muerte por el nazismo durante la Guerra Mundial fue liberado por el ejército soviético. En 1950, bajo la acusación de haber promovido la “agitación contra la bomba de hidrógeno estadounidense” habría de ser inhabilitado profesionalmente tras lo cual emigraría a la RDA, donde sería profesor de la Humboldt-Universität zu Berlin y diputado de la . Tras la publicación de Dialektik ohne Dogma?, texto que le habría de hacer célebre por su disidencia, sería inhabilitado nuevamente, esta vez en la RDA. Sin cesar en su activismo político, en noviembre de 1976 sería condenado a arresto domiciliario y todavía a comienzos de los ochenta, poco antes de morir, suscribiría entre otros el « Llamamiento de Berlín por la Paz ». La celebración de su entierro tendría un seguimiento masivo y su rehabilitación en otoño de 1989 mostraría el valor simbólico que su figura representaba para la disidencia de los años ochenta. Vid. HAVEMANN, Robert (1964): Dialektik ohne Dogma?, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg; (1978): Ein deutscher Kommunist. Rückblicke und Perspektiven aus der Isolation, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg; (1979): La libertad como necesidad. Escritos berlineses, Laia B, Barcelona (ed. original de 1976); (1990): Die Stimme des Gewissens. Texte eines Antistalinisten, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg. 104 Al igual que Havemann, otra de las grandes personalidades de la disidencia a la cual ya nos hemos referido, el malogrado Rudolf Bahro, militó en el SED hasta su expulsión y posterior arresto. A diferencia de Havemann, que permanecería en la RDA hasta su muerte, Bahro se exilió a la RFA donde participó activamente desde su nueva formación política, Die Grünen. Vid. BAHRO, Rudolf (1977): Je continuerai mon chemin, François Maspero, Paris. 53 obrero alemán, un tercer rasgo genérico que los distingue fue su voluntad estratégica por llevar adelante diversos proyectos de reforma orientados a democratizar las estructuras del régimen sin por ello cuestionar los fundamentos del mismo. A comienzos de los años ochenta, en cualquier caso, se apuntaban ya tímidamente algunas tendencias que, aunque todavía en ciernes al final de la década, evidenciaban una mayor diversificación de los referentes ideológicos de la oposición al régimen aun sin salir nunca del referente común de la así llamada “tercera vía”. La impronta de los nuevos grupos de oposición nacidos al amparo de la recién ganada autonomía de la Iglesia evangélica, por una parte, y el surgimiento de los nuevos movimientos sociales fruto de la emergencia de los valores posmateriales105, por otra, habrían de dar buena prueba de hasta que punto las estrategias clásicas de los disidentes habían cambiado106. Como resultado de todo ello, en otoño de 1989, una vez abierta la crisis de los refugiados y puestas en marcha por todo el país las movilizaciones de protesta contra el régimen, se habrían de poner de relieve diferencias notorias y crecientes en las filas de la oposición, dividida para entonces entre una nada desdeñable parte de la intelectualidad, todavía fiel a las bases constitucionales del régimen107, el grupo de antiguos disidentes exiliados en la RFA108 y los nuevos colectivos surgidos bajo el techo de la Iglesia protestante a lo largo de la década de los ochenta109. En contraste con las dos primeras tendencias, los grupos en torno a los que se organizaban los nuevos movimientos sociales mostraban una mayor diversidad ideológica y permeabilidad al discurso religioso.

105 En buena medida los nuevos movimientos sociales de la RDA tienen su origen en la imitación de sus “hermanos” de la RFA. Aun cuando guardando fuertes especificidades deudoras del régimen en que debían intervenir, estos movimientos, en su génesis mimética, importaban elementos ideológicos que como las nociones de democracia participativa o activismo político, se habrían de revelar claves en la movilización contra el régimen. 106 Vid. FAKTOR, Jan (1994): «Intellektuelle Opposition und alternative Kultur in der DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 10, págs. 30-37. 107 Ejemplares en este sentido son los casos de escritores tan reputados como Christa Wolf, Stefan Heym o Christoph Hein. Sus obras, profundamente marcadas por los contenidos sociales y políticos de la vida en la RDA, fueron objeto de intensas polémicas publicísticas, y aun auténticamente políticas dentro de la asociación de escritores de la RDA, que reflejaban la pugna por hacer valer diversas interpretaciones de lo que debía ser la oposición al régimen. Vid. HEIN, Christoph (1990): Die fünfte Grundrechtenart. Aufsätze und Rede 1987-1990, Francfort del Meno; HEYM, Stefan/HEIDRUCZEK, Werner; Eds. (1990): Die sanfte Revolution. Prosa, Lyrik, Protokolle, Erlebnisberichte, Reden, Leipzig/Weimar; WOLF, Christa (1990): Im Dialog. Aktuelle Texte, Berlin; WALTHER, Joachim/BIERMANN, Wolf/DE BRUYN, Günter (1992): Protokoll eines Tribunals. Die Ausschlüße aus dem DDR-Schriftsterllerverband 1979, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg. 108 Al caso de Rudolf Bahro cabría añadir aquí el del cantautor y poeta, Wolf Biermann. Expulsado por sus críticas al régimen e instalado en la RFA, Biermann se había convertido en uno de los referentes de la oposición germano oriental. Vid. BIERMANN, Wolf (1990): Kalttexte im Getummel. 13 Jahre im Westen. Von der Ausbürgerung bis zur November Revolution, Kiepenheuer & Witsch, Colonia. 109 Vid. SCHORLEMMER, Friedrich (1990): Träume und Alpträume. Einmischungen 1982-90, Verlag der Nation, Berlin. 54

Sea como fuere, poco antes de la quiebra del régimen, la oposición de la RDA compartía una gran parte de los postulados ideológicos y, por tanto, de las fuentes de legitimidad sobre las que se articulaba el régimen. En consecuencia, una vez que el régimen quebró, en el punto de partida de la transición, la RDA se encontraba en una situación fuera de lo común en su entorno geopolítico: gobierno y oposición coincidían en la necesidad de “reinventar el Socialismo”. Sólo a medida que fue avanzando la descomposición definitiva del régimen y muy especialmente a raíz de la progresiva intervención de la RFA, habrían de surgir las primeras formas de oposición adscritas a otras referencias ideológicas que aquellas sobre las que se articulaba el “primer Estado alemán de obreros y campesinos”.

2.3.1.c. El "factor Gorbachov".

El 7 de octubre de 1989 la RDA celebraba el cuadragésimo aniversario de su fundación con la visita de Mijail S. Gorbachov. Para entonces, la apertura de la frontera húngara con occidente era un hecho y miles de ciudadanos de la RDA huían a la RFA en lo que estaba siendo el peor año para las autoridades germano orientales desde la construcción del Muro de Berlín. Ese mismo día de comienzos de octubre habrían de producirse otros dos acontecimientos que marcarían el inicio de una nueva fase, esta vez más acelerada, en la quiebra del régimen. El primero de ellos, la manifestación que parte del distrito de Prenzlauer Berg, en Berlín Este, recibe un inesperado apoyo convirtiéndose en la mayor protesta contra el régimen desde el 17 de junio 1953. El segundo, la célebre sentencia hecha pública ese mismo día “a quien llega demasiado tarde la vida le castiga”110, habría de marcar el punto final a la Doctrina Brezhnev sobre suelo alemán. Esta conjunción de acontecimientos sería definitiva para el destino de la RDA: el momento de las reformas había pasado; los sucesivos intentos reformistas que a partir de ese momento habría de ensayar el gobierno tan sólo contribuirían a dañar aún más su condición de tal, un poder cada vez más débil y cuestionado por la ciudadanía. En el transcurso de la segunda mitad de los años ochenta, el régimen presidido por Erich Honecker había visto con creciente preocupación como las reformas puestas en marcha por la Perestroika, muy especialmente en todo lo relativo a política exterior, estaban minando las bases sobre las que se fundamentaba la estabilidad del régimen111. En rigor, antes que del “enemigo

110 En alemán: «Wer zu spät kommt, den bestraft das Leben». Todavía hoy sigue sin haber sido aclarado el origen de esta frase atribuida a Gorbachov. En un ensayo reciente, Jens Reich, a la sazón informado opositor, señalaba la ausencia de documento alguno que probase el origen de estas supuestas declaraciones. Vid. REICH, Jens (1998): «Freiheit, Einheit: Die friedliche Revolution von 1989», en SARKOWICZ, Hans; Ed. (1998): Aufstände, Unruhen, Revolutionen. Zur Geschichte der Demokratie in Deutschland, Insel Verlag, Francfort del Meno/Leipzig; págs. 197-216; en concreto, pág. 206. 111 En una aclaratoria exposición de las circunstancias, marcada por cierta reelaboración postrera, el propio Erich 55 interior”, los verdaderos riesgos para la RDA parecían proceder de más allá de sus propias fronteras112. Desde este ángulo, la supervivencia del orden internacional impuesto por la Guerra Fría devenía un requisito básico para la viabilidad de la RDA. Por eso mismo, la liquidación de facto de los principios de la ideología “marxista-leninista” en la URSS113, o cuando menos su crisis manifiesta114, al fomentar tendencias específicas de cada país hasta entonces apenas insinuadas, daba pie a la configuración de auténticas “vías de transición” (transition paths) particulares; variantes de transición que inauguraban un nuevo escenario competitivo entre los antiguos satélites por reorientar sus alianzas hacia occidente. En este sentido, el fin de la doctrina Brezhnev en el ámbito de lo internacional se habría de probar a su vez como un punto de inflexión para las respectivas políticas domésticas. A partir de entonces, la puesta en marcha de una política de reformas dependería de que cada quien, como Gerasimov, “tuviese su manera”. De este modo, el reformismo se introdujo así en el orden del día muy a pesar de la elite dirigente de la RDA115. Más aún: sería precisamente este cambio de perspectiva en el ámbito de las relaciones internacionales donde la que hasta entonces había sido proverbial estabilidad de la RDA se transformase en el tan reiterado inmovilismo del régimen. Ciertamente, al terminar la década y en comparación con otros países como Polonia o Hungría y a su manera la propia Unión Soviética, la RDA comenzaba a mostrar un retraso palmario en materia

Honecker apuntaba: «Wir erhielten 1987 die Signale aus Washington. Wir konnten und wollten sie nicht als Grundlage unserer Politik betrachten. Dies obwohl unser Botschafter in Moskau, König, schon 1987 feststellte, daß viele sowjetische Autoren in den verschiedensten Medien ‘die Überwindung der deutsche Zweistaatlichkeit’ plötzlich als politische Tagesaufgabe beschrieben. Die Überwindung der ‘deutsche Zweistaatlichkeit’ wäre als Beitrag zur Herausbildung des ‘europäischen Hauses’ zu betrachten. Dies konnte nach Lage der Dinge nur durch einen Systemwechsel in der DDR erreicht werden. Keine leichte Sache. Die Ereignisse seit meinem Rücktritt auf dem 9. Plenum des ZK der S.E.D. bezeugne dies. Das Gleis, auf das der Zug der DDR gestellt wurde, ging in Richtung des Aufverkaufs der DDR an die BRD.» Vid. Reinhold ANDERT/Wolfgang HERZBERG; Eds. (1990): Honecker im Kreuzverhör, Aufbau Verlag, Weimar/Berlin, p. 21. 112 Uno de los primeros trabajos sobre la actividad del Ministerio de Seguridad del Estado, Armin Mitter y Stefan Wolle han demostrado hasta que punto el control estricto que mantenía la policía secreta sobre los grupos de oposición no hacía esperar grandes sorpresas desde el interior. Vid. MITTER, Armin/WOLLE, Stefan (1990): Ich liebe euch doch alle! Befehle und Lageberichte des MfS, Januar-November 1989, Basisdruck, Berlin. 113 Vid. LUKS, Leonid (1990): «Abschied vom Leninismus. Zur ideologischen Dynamik der Perestrojka», Zeitschrift für Politik, nº 37/4, págs. 353-360. 114 Vid. FALIN, Valentin (1999): Konflikte im Kreml. Zur Geschichte der deutschen Einheit und Auflösung der Sowjetunion, Siedler, Berlin. 115 Vid. HYDE-PRICE, Adrian (1988): «Perestroika or Umgestaltung? East Germany and the Gorbachev Revolution», Journal of Communist Studies, nº 5/2, págs. 185-210; (1988): «East Germany: Calm Before the Storm?», The World Today, 44/8-9, págs. 144-147; RUMBERG, Dirk W.W. (1988): «Glastnost in the GDR? The Impact of Gorbachev's Reform Policy on the GDR», Internationl Relations, nº 9/3, págs. 197-227. 56 de democratización116. Ante el desafío que entonces presentaba la Perestroika, la negativa del gobierno germano oriental a introducir política de reformas alguna se tradujo en un notable endurecimiento de la línea política del SED. Así, a la prohibición de la publicación satírica de origen soviético, Sputnik, siguieron el apoyo a la intervención contra la protesta de los estudiantes chinos en Tiannamen, la rotunda negativa a reconocer la falsificación de los resultados electorales o la indiferencia pública mostrada ante la ola de refugiados del verano de 1989; pruebas todas ellas del intento por preservar la imagen de un poder que había sido minado. Por otra parte, las implicaciones últimas que habrían de tener estas nuevas circunstancias para la cuestión alemana son indudables117. En este orden de cosas, no ha faltado quien atribuyese a la “política de Alemania” de Helmut Kohl, bien que de forma indirecta, la virtud de haber provocado la quiebra del régimen de la RDA. En apoyo a esta tesis se han hecho valer como principales razones el “respaldo latente” a la Unidad de Alemania, la condición “subconsciente” de la unidad estatal como objetivo político de los alemanes118 y otros argumentos semejantes. Asimismo, un gobierno germano-occidental deseoso de llevar adelante la unificación completaría un cuadro al que serviría de contrapunto necesario la actitud recelosa de la oposición. Cabe cuestionarse, sin embargo, hasta qué punto esta suerte de argumentación no discurre al amparo de otras consideraciones previas, ajenas a la racionalidad que se ha de suponer en los actores implicados. Sin ir más lejos, hasta el momento mismo de la quiebra del régimen, incluso en situaciones tan controvertidas como la crisis de los refugiados del verano de 1989, el gobierno de la República Federal se atuvo a las viejas y conocidas reglas de la Guerra Fría119. En consecuencia, parece más acertado pensar que el repentino derrumbe del régimen dirigido por el SED fue provocado antes por factores internos a los que no eran ajenos la intervención de toda una serie de condicionantes exteriores –entre otros la propia Perestroika– que por la intervención diplomática del gobierno germano-occidental. La relevancia, por tanto, del papel jugado por la política de reformas gorbachoviana residiría antes en su contribución a la conformación de las condiciones específicas en las que cambio de

116 Vid. OLDENBURG, Fred S. (1990): «Correlations between Soviet and GDR Reforms», Studies in Comparative Communism, nº 22/1, págs. 77-91. 117 Vid. MAXIMYCHEV, Igor F./HERTLE, Hans-Hermann (1994): «Die Maueröffnung. Eine russische-deutsche Trilogie», Deutschland Archiv, n° 11, págs. 1137-1158, y nº 12, págs. 1241-1251; MAIER, Harry (1989): «The German Question and the Perestroika», European Affairs, nº 89/2, págs. 11-20. 118 Vid. KORTE, Karl Rudolf (1994): Op. cit., pág. 23. 119 Todavía en 1987, con motivo de la visita de Erich Honecker a la RFA, el propio Helmut Kohl reiteraba la máxima de su política exterior como colofón al encuentro: “la cuestión alemana queda abierta, si bien no está en el orden del día”. Vid. DIGITAL PUBLISHING (1997): Der Fall der Mauer, Verlag für neue Medien, Munich. 57 régimen y resolución de la cuestión nacional devinieron contigentes, que en facilitar un acercamiento progresivo entre ambos estados alemanes, tal como, de plena conformidad con la tradición de la política exterior germano-occidental, pretendería en su momento el Plan de los Diez Puntos presentado ante la Dieta Federal por el canciller Helmut Kohl. 58

2.4. La Revolución de 1989 en la RDA, I: la quiebra del régimen.

Mediado 1989, la República Democrática Alemana celebraba su cuadragésimo aniversario. A lo largo de sus cuatro décadas de existencia, el régimen germano-oriental se había revelado, sin duda, como uno de los sistemas políticos más estables, sino el que más, de toda la Europa central y oriental. Desde las iniciales etapas de postguerra hasta su inesperado derrumbe, la Alemania oriental había logrado superar un importante relevo en la dirección política del régimen. De hecho, pasar de la “Era Ulbricht” a la “Era Honecker” resultó a la RDA mucho menos problemático que para sus vecinos del restante mundo soviético la realización de otros cambios semejantes. Asimismo, al menos hasta bien entrados los años ochenta, nada hacía esperar el declive socioeconómico que habría de marcar finalmente la década y mucho menos la manera en que terminaría su historia. En efecto, tan sólo unas semanas después de los festejos del cuadragésimo aniversario, en la noche del 9 de noviembre de 1989, la protesta de la ciudadanía germano-oriental contra las autoridades del régimen había llegado a su punto álgido. La apertura de todas las fronteras con la RFA abría una nueva fase en el proceso de desintegración del régimen germano-oriental. Berlín se convirtía en el proscenio principal de una representación que era interpretada a lo largo de la divisoria entre ambos estados alemanes por miles de ciudadanos que cruzaban los pasos fronterizos entre los aplausos de la multitud. En la capital oriental, el Muro era derruido en un ambiente de euforia colectiva. Desde algún tiempo antes se había ido haciendo cada vez más evidente que la RDA se encontraba ante una situación crítica120. La ola de refugiados, iniciada a raíz de la apertura de las fronteras con Hungría el 2 de mayo, se había ido incrementado a lo largo de los meses de verano hasta triplicar, a comienzos de octubre, la mayor de las cifras conocidas desde que, el 13 de agosto de 1961, fuera construido el Muro de Berlín. De igual modo, la oposición al régimen había logrado salir de las iglesias evangélicas y se había adueñado de las calles masivamente. Entre finales de septiembre y comienzos de octubre las «Manifestaciones de los Lunes» habían triplicado su número de participantes y se habían extendido de su núcleo de origen, Leipzig, al resto del país. Para entonces pocos podían dudar ya de que la transición política, el “giro” (Wende), era algo inevitable; cualquiera que fuese la forma que en lo sucesivo adaptase el curso de los acontecimientos121.

120 Vid. KORTE, Karl-Rudolf (1991): «Momentaufnahme des Umbruchs», Deutschland Archiv, nº 3, págs. 281- 284. 121 Aun cuando el desenlace final de los acontecimientos apuntaba cada vez con más claridad hacia una quiebra del régimen, la posibilidad de un colapso total que condujese a la disolución del mismo no era considerada entre las 59

Sin embargo, en ninguno de los análisis coetáneos –atentos por lo general a las implicaciones que para las futuras relaciones interalemanas podían tener los acontecimientos del otoño de 1989 en la RDA– era tomada en consideración la posibilidad de una unificación inmediata de ambas repúblicas, por deseada que esta fuera122. En rigor, como bien ha indicado Jens Reich, no han sido pocos los que, a la zaga del búho de Minerva, aventuraron hipótesis marcadas de manera notoria por el posterior impacto de los acontecimientos o elaboraron sus respectivas “leyendas” acerca de la quiebra de la RDA, inclinándose en este caso por la justificación de una u otra versión de los hechos123. En algunas de estas explicaciones legendarias, el carácter prescriptivo de sus narraciones revela por si mismo la acientificidad de dichas explicaciones. A pesar de todo, la existencia de tales “leyendas” sobre la caída del Muro no obsta para que en diversos temas sean verificables importantes diferencias de interpretación entre unos especialistas y otros. En tales ocasiones, las discrepancias no siempre son debidas a problemas relativos al método, sino más bien a la definición del objeto de investigación, con lo que suele ocurrir que, a pesar de todo, la complementaridad de los conocimientos obtenidos sigue siendo posible. En páginas precedentes nos hemos ocupado de realizar un balance de las principales líneas manejadas en la actualidad para dar cuenta de los procesos implicados en la definición del contexto que condujo a la quiebra del régimen (contexto internacional, tipo de régimen, liberalización, etc.) y, por ende, a la resolución específica de la cuestión nacional que nos ocupa. En lo sucesivo, examinaremos los distintos enfoques empleados en el proceso de quiebra de la RDA.

2.4.1. Crisis y cambio de sistema en la RDA.

Desde sus orígenes hasta la actualidad, dos paradigmas principales se disputan, bien que en desigual grado según el objeto concreto de la investigación, el análisis y explicación de la fenomenología de las transiciones. Dos conceptos centrales, "sistema" y "acción", nuclean en cada caso el programa de investigación científica que promueven. A la vista de actual estado de la cuestión, no parece que ninguno de ambos paradigmas haya logrado superar por completo el desafío teórico al que les condujo la "heurística negativa" derivada de las transiciones de la Europa central y oriental. Por el contrario, la dirección del progreso científico parece apuntar más bien hacia un

opciones reales manejadas por los científicos sociales. Vid. FRICKE, Karl Wilhelm (1989): «Zwischen Stagnation und Veränderung », Beiträge zur Konfliktforschung, nº 19/3, págs. 5-22. 122 Vid. BRUNS, Wilhelm (1989): «Die Krise als Chance. DDR-reformpolitik und deutsch-deutsche Beziehungen», Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 35/11, págs. 1311-1321. 123 Vid. KORTE, Karl-Rudolf (1994): Op. Cit., págs. 9-15; REICH, Jens (1996): «Warum ist die DDR untergegangen? Legenden und sich selbst erfüllende Prophezeiungen », Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 46, págs. 3-7. 60 diálogo productivo entre paradigmas, toda vez que es en la crítica de la problemática específica correspondiente a cada uno, allí donde se reformulan los propios dilemas teóricos. En el presente apartado, expondremos críticamente las aportaciones sustantivadas en la investigación del caso germano-oriental desde la referencia y empleo del paradigma funcionalista. Una crítica tal nos permitirá dar paso, ya en el apartado siguiente, a aquellos otros análisis que investigan el cambio de régimen desde el estudio de la dinámica de actores. Puesto que en ambos casos resulta un lugar común la distinción de un doble proceso integrado por la quiebra del régimen antiguo y la construcción de aquel otro que le reemplazará, parece más adecuado revisar ambos aspectos del cambio de régimen por separado a sabiendas, en todo caso, del salto inexplicado que une uno y otro momento.

2.4.1.a. La aproximación macrosistémica a la quiebra de la RDA.

El primero de los paradigmas a los que acabamos de aludir parte de analizar las condiciones en que opera un “sistema” para considerar el análisis de las pautas evolutivas de la casuística constitutiva de los llamados procesos de transformación política124. Conforme a sus postulados, analizar las razones tanto de la quiebra de la RDA como de su posterior evolución exigiría previamente su conceptualización como un “sistema”125. En su condición de tal y a lo largo de sus cuatro décadas de existencia, la RDA se habría visto sometida a constantes desafíos que, con independencia del carácter exógeno o endógeno de su origen, pusieron a prueba su adaptabilidad y, por ende, llegado el momento, su propia supervivencia. Desde este ángulo, el devenir histórico es convertido en una “prueba de resistencia” para cada sistema, una permanente sucesión de equilibrios y crisis en las estructuras políticas. Más aún, en la lógica coherencia con la argumentación característica de este paradigma, la incapacidad de un sistema para superar una crisis, su inadaptabilidad, termina por situarlo delante su propia crisis. En virtud de este último razonamiento, no sin razón para algunos autores, como “exceso funcionalista” para otros, se ha apuntado, desde la aplicación del método comparado entre grandes áreas geopolíticas, la necesidad de señalar la diferencia cualitativa existente entre los casos de la Europa meridional y los de la Europa central y oriental. De forma sintética, se viene a decir, las transformaciones habidas en una y otra área del viejo continente no son comparables, ya que, mientras que en la Europa mediterránea de los años setenta y primeros ochenta nos encontraríamos ante cambios “en” el sistema (systemwandel), en el caso de la Europa central y oriental, desde

124 Vid. MOUZELIS, Nicos (1993): «Evolution and Democracy: Talcott Parsons and the Collapse of Eastern European Regimes », Theory, Culture and Society, nº 10, págs. 145-151. 125 Para un mayor desarrollo teórico de este paradigma, vid. MORLINO, Leonardo (1985): Op. cit. 61 mediados de los ochenta a hoy, estaríamos ante cambios “de” sistema (systemwechsel)126. Con independencia de la modalidad de transición representada por cada caso particular, el cambio de sistema deviene, a los efectos prácticos de la investigación –comparada o no–, en una suerte de mínimo común a todos los cambios políticos de la Europa del Este. En favor de esta línea argumental, aducen sus partidarios, se encontraría, ante todo, la coincidencia temporal de los cambios institucionales con las grandes transformaciones económicas y sociales que, en última instancia, se habrían de manifestar como una crisis de legitimación sin precedentes cuyo resultado, el hundimiento global del sistema, no sería sino la consecuencia lógica del “callejón sin salida” al que condujo la revolución bolchevique de 1917127. Resta por saber, sin embargo, hasta qué punto este tipo de argumentación es fruto de la amplia perspectiva de que hace uso y en qué medida un análisis de enfoque más ajustado y atento a las condiciones específicas de los distintos procesos de quiebra habidos no comportaría una modificación significativa de sus postulados. Asimismo, ya en el campo de la investigación aplicada al caso de la Alemania oriental, el desarrollo de los acontecimientos previos a la quiebra de la RDA se habría de evidenciar como una crisis “en” el sistema. Y ello no ya sólo por el carácter “endógeno” de la crisis expresado en la huida masiva a la RFA por Hungría o la emergencia de una oposición masiva128, sino también por la crisis “exógena” en que ya se encontraba como resultado del impacto de las políticas reformistas emprendidas por Polonia, Hungría o la URSS. Habría de ser, empero, la incapacidad del sistema para superar dicha crisis, la que, finalmente, habría de probar los hechos del otoño de 1989 como definitivos para la existencia misma de la RDA129. La inicial crisis “en” el sistema derivaba con ello en crisis “del” sistema poniendo en entredicho la existencia misma de la república germano oriental. En virtud de este razonamiento elíptico, no ha faltado quien prescindiese de la necesidad de explicar cómo se produce el paso de un tipo de crisis a otro, esto es, a partir de qué momento una crisis sólo puede ser resuelta mediante un cambio de sistema. Resultado de todo ello, y aun cuando por lo general se apunten fenómenos “coyunturales”, los defensores de esta aproximación a los orígenes de la “Revolución de Octubre” en la RDA insisten en señalar la incapacidad funcional del sistema como “razón última” de su desmoronamiento130. La revolución en la RDA se nos presenta así, en un planteamiento extremo, reducida a un plano secundario, convertida en un mero

126 Vid. BEYME, Klaus von (1994a): Op. cit. págs. 47-51 y 88-93. 127 Ibid., págs. 62-67. 128 Vid. GLAEßNER, Gert-Joachim (1989): «Die neue Sicht des DDR zur "Systemauseinandersetzung"», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 34, págs. 28-38. 129 Vid. OLDENBURG, Fred S. (1990): Op. cit. pág. 89. 130 Vid. OLDENBURG, Fred S. (1991): «The October Revolution in the GDR», Eastern European Economics, nº 29/2, págs. 55-77. 62 epifenómeno; el resultado final, en definitiva, de un lento proceso histórico, de una crisis largo tiempo contenida que terminó por aflorar cuando ya era sencillamente inevitable131. En este sentido, la “implosión”132 o el “colapso”133 de la RDA son la consecuencia lógica de la crisis del sistema. Ambos terminarían por ser el destino irremisible de un sistema incapaz de adaptar sus estructuras a las nuevas condiciones impuestas por un medio en transformación134. La II Unificación de Alemania, por tanto, habría de ser vista como un resultado lógico de la quiebra de la RDA, la consecuencia inevitable de la ausencia de legitimidad "nacional " del régimen germano oriental135. De todas formas, a la hora de realizar un balance lo más ajustado posible al actual estado de la cuestión y aún contando con las posiciones más extremas que se pudieran entre los análisis de la quiebra de la RDA, no parece que sea posible ya prescindir del reconocimiento de alguna forma de combinación entre los paradigmas abarcados bajo la que se ha dado en llamar “teoría de transformación”136 o, más modestamente, “investigación de la transformación”137. En una línea semejante ha insistido Juan Carlos Monedero al asegurar que la crisis estructural de la RDA, al traducirse finalmente en el problema de la ausencia de legitimidad, abriría el paso a la tan buscada complementariedad entre paradigmas138.

131 Desde un enfoque netamente deudor de la perspectiva autopoiética luhmaniana, Detlef Pollack propuso en su momento examinar la quiebra de la RDA a partir precisamente de la ruptura de los flujos de información entre el “Leviatán comunista” y la sociedad a la que decía proteger y dirigir. Vid. POLLACK, Detlef (1990): «Das Ende einer Organisationsgesellschaft », Zeitschrift für Soziologie, nº 19/4, págs. 292-307. 132 Vid. OLDENBURG, Fred S. (1991): «Die Implosion des SED-Regimes. Ursachen und Entwicklungsprozesse », BIOSst Report, Colonia, 10/91. 133 Vid. BEYME, Klaus von (1994a): Op. cit. págs.47-51 y 88-93. 134 Vid. WELZEL, Christian (1995): «Der Umbruch des SED-Regimes im Lichte genereller Transformationsmechanismen», Politische Vierteljahresschrift, nº 36/1, págs. 67-90. 135 Vid. ZIEGLER, Uwe (1989): «Vom realen Sozialismus zur Selbstbestimmung. Ursachen und Konsequenzen der Systemkrise der DDR », Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 1-2, págs. 3-20. 136 Vid. BEYME, Klaus von (1994b): «Transformationstheorie – ein neuer interdisziplinärer Forschungszweig?», Geschichte und Gesellschaft, nº 20, págs. 99-118. 137 Vid. MERKEL, Wolfgang (1993): «Struktur oder Akteur, System oder Handlung: Gibt es einen Königsweg in der politikwissenschaftlichen Transformationsforschung?», pág. 9; texto inédito posteriomente publicado en MERKEL, Wolfgang; Ed. (1994): Systemwechsel, Leske + Budrich, Opladen; 2 vols. 138 Así, aunque el representante de la “escuela de Heidelberg” entre la Ciencia Política española, afirma: «Para que exista una transformación en el actuar de los individuos debe existir bien un cambio en las condiciones marco donde discurre ese actuar –cambio que debe ser percibido como tal por los actores–, bien una transformación de las percepciones ciudadanas de ese marco –por ejemplo, a través de nuevos procesos de información–, siendo obviamente posible una conjunción de ambos factores. » Finalmente, en su investigación acerca de la quiebra de la RDA, Monedero optará por la coherencia teórica que para el análisis de la dinámica del cambio le brindaría el modelo de Hischman al que dedicaremos nuestra atención a continuación. Vid. MONEDERO, Juan Carlos (1996): Causas de la disolución de la RDA. La ausencia de legitimidad 1949- 1989, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense, Madrid; pág. 419. 63

2.4.1.b. Variaciones sobre un clásico de Hirschman.

Aun cuando por lo común las explicaciones de corte sistémico tienen vocación de situarse en el plano de las grandes transformaciones gestadas a lo largo de extensos periodos de tiempo, tampoco han faltado aproximaciones a la quiebra de la RDA interesadas por explicar aquellos aspectos más cercanos al proceso de cambio. En el ánimo por descender del nivel de análisis "macro-" al "micro", pocos textos han alcanzado una impronta mayor en la explicación del fin del régimen germano-oriental que la del clásico de Albert O. Hischman intitulado Exit, voice and loyalty139. La adecuación innegable de las categorías de su enfoque teórico a la descripción de la crisis (la "salida" –exit– masiva de refugiados de la RDA en el verano de 1989 y la "voz" –voice– de los manifestantes de Leipzig)140, pronto fue incorporada a los modelos transicionológicos elaborados con l objeto de dar cuenta del caso germano-oriental141. De igual modo, diversos autores interesados en la explicación de la crisis y quiebra de la RDA desde enfoques centrados en la acción colectiva, recurrirían al ventajoso modelo hirschmaniano para reconocer a los actores intervinientes en el proceso político142. Habría de ser, empero, el propio Hirschman, quien, incentivado por el interés suscitado por su obra a todos los niveles (publicístico, ensayístico y científico), realizaría una readaptación de la misma centrada las condiciones específicas de la quiebra de la RDA143. Como eje central de su nueva argumentación, el autor reformulaba sus tesis, redescubriendo las

139 Vid. HIRSCHMAN, Albert O. (1970): Exit, voice and Loyalty. Responses to Decline in Firms, Organizations and States, Harvard University Press, Cambridge. Hay edición en castellano (1977): Salida, voz y lealtad. Respuestas al deterioro de empresas, organizaciones y estados, FCE, México. 140 Ya en una temprana crónica de la crisis política atravesada por la RDA, Gisela Helwig apuntaba hacia la tensión que la conjunción de ambas fuerzas, salida y voz, estaba teniendo en el desarrollo del proceso político. De manera semejante, un renombrado publicista del Frankfurter Allgemeine Zeitung, Henning Ritter, se hacía eco en las páginas del diario del carácter oportuno de las categorías hirschmanianas para explicar lo ocurrido en la Alemania oriental. Vid. HELWIG, Gisela (1989): «Wir wollen raus - wir bleiben hier », Deutschland Archiv, nº 10, págs. 1073- 1075; RITTER, Henning (1989): «Abwandern, Widesprechen: Zur aktuellen Bedeutung einer Theorie von A. O. Hirschman », Frankfurter Allgemeine Zeitung, 15 de noviembre. 141 El politólogo alemán, Wolfgang Merkel, fue autor de una de las primeras y más brillantes adaptaciones del clásico de Hirschman a la explicación transicionológica. Según el profesor de Heidelberg, los factores de desestabilización, latentes y presentes, con los que se enfrentaba el régimen no recibieron el trato adecuado por parte de las elites del régimen, desencadenando con ello una protesta masiva que habría de encontrar su expresión en sendas modalidades de oposición ante la crisis. Vid. MERKEL, WOLFGANG (1991): «Warum brach des SED-Regime zusammen? Der "Fall" (der) DDR im Lichte der Demokratisierungstheorien », en Ulrike LIEBERT y Wolfgang MERKEL (Eds.): Die Politik zur deutschen Einheit, Leske+Budrich, Opladen; págs. 19-50. 142 Vid. JOPPKE, Christian (1994): «Why Leipzig? 'Exit', and 'Voice' in the East German Revolution », German Politics, nº 2, págs. 393-414; THOMPSON, Mark. R. (1996): «Why and how East German rebelled », Theory and Society, nº 25, págs. 263-299; TORPEY, John (1992): «Two Movements, not a Revolution: Exodus and opposition in East German transformation, 1989/90», German Politics and Society, nº 26, págs. 21-42. 143 Vid. HISCHMAN, Albert O. (1993): «Salida, voz y destino de la RDA: Un ensayo de historia conceptual», Claves de Razón Práctica, nº 39, págs. 66-80. 64 posibilidades de la combinación de salida y voz en la quiebra del régimen por medio del reconocimiento de tal posibilidad, hasta entonces ajenas a su categorización. Sea como fuere, el éxito del modelo hirschmaniano en su explicación de la crisis y quiebra del régimen, no resuelve, aunque si reconoce y apunta la relevancia del giro nacionalista144; relevancia ésta no siempre reconocida y, en todo caso, pendiente de incorporación a aquellos que, partiendo de este clásico, han procedido a realizar un análisis completo del proceso de cambio de régimen.

2.4.1.c. La crisis de modernización y el fin de la RDA.

La huida masiva de refugiados en el verano de 1989 contribuyó a poner de relieve en la opinión pública la crisis social y económica de la RDA. El agravamiento de la situación con la llegada del otoño llevaría a no pocos sociólogos a hablar de "cambio drástico" (Umbruch) e incluso "derrumbamiento" (Zusammenbruch) del país145. En páginas anteriores, al pasar revista a los diversos enfoques desde los cuales se había procurado caracterizar a la RDA, fue apuntada, bien que de manera genérica, la que denominábamos Teoría de la Modernización146. Tal y como su nombre indica, dicha teoría considera como premisa metodológica la existencia de alguna forma de progreso, un “sentido histórico” en la evolución de los sistemas caracterizada por una vía hacia lo moderno fruto del desarrollo socioeconómico. En función de esta premisa, la capacidad de adaptación socioeconómica de cada sistema al desafío de la modernización deviene clave de su propia supervivencia; toda vez que, en última instancia, las transformaciones políticas se consideran el reflejo de los grandes cambios estructurales de la economía y la sociedad; y ello con independencia de la mediación de la acción política147. Este tipo de argumentación recorre las páginas de algunos de los análisis que han procurado buscar las razones de la quiebra de la RDA148. En la parte positiva del balance arrojado por esta

144 Ibid., pág. 79. 145 Vid. ADLER, Frank/KRETSCHMAR, Albrecht (1990): «Der gewendete Alltag. DDR-Lebenslage und sozialstrukturen im Umbruch », Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 35/8, págs. 987-993; MAIER, Arthur (1990): «Abschied von der sozialistischen Ständegesellschaft », Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 16-17, págs. 3-14; ZAPF, Wolfgang (1993): «Die DDR 1989/90. Zusammenbruch einer Sozialerstruktur?», en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 29-48. 146 Nota 48, pág. 35. 147 Así lo expresaba uno de los más claros exponentes de esta línea de investigación: «Lorsqu’on recherche les raisons de la crise du “socialisme réel”, on ne peut pas ne pas constater que les structures autoritaires et centralistes traditionnelles, les structures du système politique et économique, entravaient le processus de modernisation» (pág. 160 et passim.) Vid. GLAEßNER, Gert-Joachim (1990): «Modernisation et democratisation: la crise de la RDA et l'avenir du systeme politique», Communisme, nº 24-25, págs. 158-171. 148 En su análisis de la quiebra del sistema germano-oriental. Rolf Reißig nos brinda una sintética formulación de las tesis de la modernización: 65 perspectiva tras una década de investigación hemos de señalar como, al implicar en un mismo análisis las dimensiones económica, social o institucional, estos enfoques han logrado aportar una visión global de los procesos de transformación en que se vieron implicados los países del área soviética. Como resultado de esta visión global, estos enfoques disponen una mayor capacidad para explicar la simultaneidad de transiciones planteada en las transiciones de la Europa del Este. En efecto, tal y como prueban los trabajos de Glaessner, Reissig y otros, en el momento de la caída del Telón de Acero, así como en los años sucesivos, la teoría de la modernización dispuso de una serie de útiles de carácter teórico y metodológico que le permitieron dar cuenta de las nuevas realidades149. En este sentido, es de reseñar el temprano esfuerzo realizado por Huntington de cara a integrar en su explicación de la “tercera ola” algunos prerrequisitos de naturaleza socioeconómica y cultural (indicadores del desarrollo económico como el PNB, alfabetización, credo protestante, etc.)150. Ciertamente, todos ellos se cumplían en el caso de la RDA, lo cual explica sin duda un contexto favorable para la democratización. Sin embargo, la definición particular del objeto de estudio que se realiza desde este enfoque no nos permite averiguar gran cosa sobre la resolución de la cuestión nacional, más allá de las necesidades de reproducción del nacionalismo (más que garantizadas en el caso de la RDA). Asimismo, entre los aspectos negativos de la investigación, cabría destacar el elevado grado de abstracción implicado en muchos de estos análisis conducente, en no pocas ocasiones, a un salto metodológico entre las tendencias estructurales que “determinan” el curso de los acontecimientos y el desarrollo mismo de éstos; sólo posible, por demás, mediante una suerte de argumentación elíptica que hace derivar la constitución de un modelo institucional democrático de unos

«Die sozialistischen Länder Europas, darunter die DDR, vermochten sich nicht in moderne, evolutionsoffene Gesellschaften zu wandel. Sie blieben weitgehen geschlossee Industriegesellschaften; monopolitisch un zentralistisch strukturiert; antagonistisch gespalten, mit einer weitgehend nivelliereten und in sich erstarrten sozialen Struktur, mit geringer sozialer Mobilität und schwachen, noch zurückgehenden Leistungsantrieben und ohne bedeutsame Zivilgesellschaft – deshalb unfähig zur eigenen Reformierung, zum qualitativen Wandel; ja schon zur selbstkritischen Analyse» (pág. 64 et passim.) Vid. REIßIG, Rolf (1993): «Das Scheitern der DDR und des realsozialistischen Systems», en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 49-69. 149 Vid. GLAEßNER, Gert-Joachim (1989): Die andere deutsche Republik. Gesellschaft und Politik in der DDR, Leske+Budrich, Opladen; GLAEßNER, Gert-Joachim (1990): Op. cit.; GLAEßNER, Gert-Joachim (1991): Der schwierige Weg zur Demokratie. Vom Ende der DDR zur deutschen Einheit, Westdeutscher Verlag, Opladen; GLAEßNER, Gert- Joachim (1992a): Eine deutsche Revolution. Der Umbruch in der DDR, seine Ursachen und Folgen, Westdeutscher Verlag + Peter Lang, Francfort del Meno; GLAEßNER, Gert-Joachim (1993): «Am Ende des Staatssozialismus. Zu den Ursachen des Umbruchs in der DDR», en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 70-92; REIßIG, Rolf (1991): «Der Umbruch in der DDR und das Scheitern des realen Sozialismus», en Rolf REIßIG /GLAEßNER, Gert-Joachim (Eds.): Das Ende eines Experiments. Umbruch in der DDR und deutsche Einheit, Dietz Verlag, Berlin; págs. 29-41; REIßIG, Rolf (1993): Op. cit. 150 Vid. HUNTINGTON, Samuel P. (1994): Op. cit. 66 determinados prerrequisitos económicos y sociales151.

2.4.1.d. Cultura política y crisis de legitimidad.

De entre de la multiplicidad de enfoques que han abordado el estudio de la quiebra del régimen germano-oriental podemos reconocer, bien que dentro del marco de una enorme disparidad teórica y metodológica, una vaga corriente de investigaciones interesadas en una aproximación a dicha problemática desde su dimensión y aspectos culturales. Desde las investigaciones que en el campo de la psicología social realizaron autores como Hans Joachim Maaz152, hasta las tesis de la "revolución protestante" defendidas por autores como Gerhard Rein153, pasando por la ensayística posmoderna de Heinz Bude154 o el elogio de la sociedad civil155, no han faltado modelos analíticos que fundamentasen su eje interpretativo sobre los aspectos culturales implicados en la extinción de la RDA. Sin embargo, el conjunto de enfoques, de corte más o menos funcionalista, que ha procurado una explicación más sistemática de la quiebra de la RDA ha sido aquel que parte del análisis de la dimensión cultural para establecer un correlato entre la legitimidad del régimen y su sustentabilidad, de suerte tal que la quiebra del régimen es presentada como el resultado de un largo proceso de erosión de las fuentes de legitimidad del mismo. Partiendo de la noción de legitimidad como eje central de su argumentación, este tipo de análisis ha diagnosticado acertadamente como los déficits estructurales de legitimidad latentes en la RDA y resultantes de varias décadas de socialización política, terminaron por expresarse de manera crítica ante ante la precipitación de unos cambios inesperados156. La inadaptabilidad del sistema de valores en su conjunto se revela así como la clave de la crisis y quiebra del régimen.

151 El concepto de modernización se convierte, por consiguiente, en el centro de atención de una crítica que se pregunta por los contenidos concretos de la idea misma de modernización; ya que, al fin y al cabo y dependiendo de lo que se entienda por moderno, los resultados finales pueden ser bien distintos Vid. PELLICANI, Luciano (1991): «El comunismo y la modernización », Leviatán, nº 43-44, págs. 93-106. 152 Vid. MAAZ, Hans-Joachim (1990): Der Gefühlstau. Ein Psychogramm der DDR, Knaur, Munich; MAAZ, Hans- Joachim (1991): «Psychosoziale Aspekte im deutschen Einigungsprozeß», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 19, págs. 3-10; MAAZ, Hans-Joachim (1993): Das gestürtze Volk. Die unglückliche Einheit, Knaur, Munich. 153 Vid. REIN, Gerhard (1990): Die protestantische Revolution 1987-1990, Wichern Verlag. 154 Vid. BUDE, Heinz (1993): «Das Ende einer tragischen Gesellschaft», en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 267-281. 155 Vid. LINDNER, Bernd (1990): «Die politische Kultur der Strasse als Medium der Veränderung», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 27, págs. 16-28; PROBST, Lothar (1991): «Bürgerbewegungen, politische Kultur und Zivilgesellschaft», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 19, págs. 30-35; SCHMID, Thomas (1990): Staatsbegräbnis. Von ziviler Gesellschaft, Rotbuch Verlag, Berlin; TISMANEANU, Vladimir (1989): «Nascent Civil Society in the GDR», Problems of Communism, nº 38/2-3, págs. 90-111. 156 Vid. LEMKE, Christiane (1991): Die Ursachen des Umbruchs 1989. Politische Sozialization in der ehemaligen DDR, Westdeutscher Verlag, Opladen; MEUSCHEL, Sigrid (1992): Legitimation und Parteiherrschaft, Suhrkamp, Francfort del meno. 67

En este orden de cosas, es importante reconocer aquí la relevancia concedida a la cuestión nacional, no ya sólo como déficit de legitimitad histórico arrastrado por el régimen desde su creación, sino también como impedimento a la formación de la oposición en el seno del mismo157. Por este motivo, las apreciaciones de Sigrid Meuschel acerca de la identificación del régimen del SED con la idea de la Kulturnation perfilan adecuadamente la situación que antecedió a la crisis del régimen e ilustran la pervivencia de importantes recursos identitarios en la cultura política de la RDA158. No obstante, el carácter estructural de este enfoque deja inexplicados aquellos otros aspectos de carácter dinámico y concernientes a la producción y transformación de valores sin los cuales, en todo caso, no resulta posible explicar el giro nacionalista159. Asimismo, deja sin explicar qué mecanismos traducen estos recursos culturales en una acción colectiva específica. Por otra parte, estudios recientes han puesto de relieve aspectos de la dinámica interna del régimen que apuntan hacia la necesidad de una nueva evaluación de las posibilidades de promover el cambio desde el interior del mismo régimen. Los estudios de Pierre E. Deess acerca de la creación de microespacios de libertad en el seno de las organizaciones de masas del régimen resultan particularmente ilustrativos sobre este particular y a ellas prestaremos nuestra atención más adelante160. En definitiva, a la luz de los trabajos desarrollados por esta perspectiva, el progreso de la investigación sobre la cuestión nacional en el proceso de transición no parece apuntar tanto hacia la descripción de los ya conocidos déficits estructurales del régimen cuanto hacia cómo éstos se tradujeron en una movilización que condujo, en principio, a la crisis y quiebra del régimen, y, a la postre, a su autodisolución e integración en la República Federal.

157 Vid. MEUSCHEL, Sigrid (1993): «Revolution in der DDR», en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 93-114. 158 Vid. MEUSCHEL, Sigrid (1990): «The End of East German Socialism», Telos, nº 82, págs. 3-26. 159 Vid. KNABE, Hubertus (1991): «Democratization and Political Reform: On the Critical Discussion of Legitimacy and Legitimation in the GDR», Studies in German Democratic Republic Culture and Society, nº 10, págs. 31-51. 160 Vid. DEESS, E. Pierre (1997): «Collective Life and Social Change in the GDR», Mobilization: An International Journal, nº 2/2, págs. 207-225. 68

2.4.2. Actores y acción colectiva.

A la hora de analizar el proceso de quiebra del régimen, tampoco han faltado enfoques preocupados por poner de relieve diversas interpretaciones atentas a los aspectos más dinámicos del cambio de régimen. Bien desde la crónica, memoria o historia del proceso, bien desde el análisis de la intervención de los distintos actores implicados, el desarrollo de los acontecimientos fue objeto de un temprano interés por parte de muy diversos campos del conocimiento. A la hora de proceder a evaluar la producción correspondiente, hemos distinguir tres tipos de análisis: en primer lugar, aquellos que historian el desarrollo del proceso, ya sea en alguno de sus aspectos, ya en su globalidad; en segundo lugar, aquellos enfoques de base institucional; y, por último, aquellos que se han centrado sobre la dinámica de los actores y muy especialmente en los procesos de movilización.

2.4.2.a. Historiar la Revolución de 1989 en la RDA.

Los acontecimientos que se desarrollaron a partir del verano de 1989 en la RDA pronto suscitaron la reflexión de numerosos analistas de la más diversa índole. La proliferación de crónicas de los principales eventos ocurridos entre la crisis de los refugiados y la caída del Muro de Berlín reflejó el impacto disruptivo inicial de los procesos de movilización masivos que por entonces tuvieron lugar, así como de sus consecuencias revolucionarias161. En el ánimo por indagar en los orígenes del proceso de quiebra, algunos autores han centrado su interés en los meses inmediatamente precentes a la crisis, confirmando una vez más la proverbial estabilidad interna que caracterizaba a la RDA entre los países del Este tan sólo unos meses antes de su derrumbe162.

161 Vid. BAHRMANN, Hannes/LINKS, Christoph (1994): Chronik der Wende, Die DDR zwischen 7. Oktober und 18. November 1989, C.H. Links, Berlin; GOLOMBEK, Dieter/RATZKE, Dietrich; Eds. (1990): Dagewesen und aufgeschieben, Francfort del Meno; HEAD, Simon (1990): «The East German Disaster», New York Review of Books, nº 17, págs. 41-44; KORTE, Karl-Rudolf (1991): «Momentaufnahme des Umbruchs», Deutschland Archiv, nº 3, págs. 281-284, LASKY, Melvin J. (1991): Wortmeldung zu einer Revolution. Der Zusammenbruch der kommunistischen Herrschaft in Ostdeutschland, Ullstein Verlag, Francfort del Meno/Berlin; LINKS, Christoph/BAHRMANN, Hannes (1990): Wir sind das Volk. Die DDR im Aufbruch, Wuppertal; NAUMANN, Michael; Ed. (1990): "Die Geschichte ist offen" DDR 1990: Hoffnung auf eine neue Republik, Rowohlt, Hamburgo; ORTIZ DE ORTUÑO, José María (1990): «Crónica de una unificación imprevista» en Walter L. Bernecker (Ed.): España y Alemania en la Edad Contemporánea, Vervuert, Francfort del Meno; págs. 131-148; SCHUMANN, Frank (1990): 100 Tage die die DDR erschütterten, Berlin; WIMMER, Michael et al. (1990): "Wir sind das Volk!" Die DDR im Aufbruch, Heyne, Munich; SIEVERS, Hans-Jürgen (1990): Der Stundenbuch der deutschen Revolution, Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga; SPITTMANN, Ilse/Helwig, Gisela; Eds. (1990): Chronik der Ereignisse in der DDR, Wissenschaft und Politik, Colonia; WEISS, Robert (1990): Chronik eines Zusammenbruchs, Berlin. 162 Los documentados trabajos de los historiadores Stefan Wolle y Armin Mitter sobre los prolegómenos de la crisis del régimen, muestran con claridad el enorme control que las elites del SED tenían sobre la situación interna del país y la por entonces precaria oposición al régimen. 69

Resulta ya un lugar común, en este sentido, señalar los primeros meses del verano como la primera coyuntura realmente crítica para el régimen. De igual modo, no se ha registrado otra reacción por parte de las autoridades germano-orientales ante la crisis de los refugiados que la reprobación de los hechos y el endurecimiento de los controles. La perspectiva de la celebración del cuadragésimo aniversario de la RDA, prevista para el 7 de octubre, preocupaba por entonces a unas elites unidas en la convicción de poder capear el temporal. Pero para cuando hubo llegado el momento, la crisis del régimen había dado un salto cualitativo. A la huida masiva de ciudadanos por la frontera entre Austria y Hungría se sumaba ahora la emergencia de una oposición de masas concentrada especialmente en torno a la ciudad de Leipzig163. La segunda coyuntura crítica para el régimen llegaría a pocos días de la celebración del aniversario de la RDA, cuando, en un intento por resolver la crisis de los refugiados en la embajada checoslovaca, el gobierno germano-oriental permitió el paso de un convoy especial procedente de Praga con destino a la RFA. En el curso de una parada técnica en Dresde se produjo un violento enfrentamiento entre la multitud agolpada y deseosa de subirse a los trenes y las fuerzas de orden público que se saldaba con una dura represión164. Unos días despúes, en una situación marcada por la tensión creciente, tendrían lugar en Berlín-Este la conmemoración de la fundación del Estado germano-oriental y con ella las manifestaciones más grandes habidas desde 1953. Como resultado de la crisis desatada en todo el país, Erich Honecker se vería forzado a dimitir de la jefatura del Estado siendo sustituido por Egon Krenz, quien en poco tiempo se vería obligado a seguir los pasos de su antecesor en el cargo165.

Vid. MITTER, Armin/WOLLE, Stefan (1990): Ich liebe euch doch alle!, Basisdruck, Berlin; WOLLE, Stefan (1992): «Der Weg in den Zusammenbruch: Die DDR vom Januar bis zum Oktober 1989», en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn; págs. 73-110. 163 Uno de los análisis más exhaustivos de los acontecimientos de Leipzig y de su significado en el contexto de la crisis germano-oriental sigue siendo el trabajo de Harmut Zwahr. Para una recopilación de ensayos más atenta a los acontecimientos de la capital del movimiento de protesta se pueden consultar la colección de Wolfgang Schneider. Una visión personal de los hechos la encontramos en las páginas de Reiner Tetzner. Vid. SCHNEIDER, Wolfgang; Ed. (1990): Leipziger Demotagebuch. Demo, Montag, Tagebuch, Demontage, Kiepenheuer, Leipzig/Weimar; TETZNER, Reiner (1990): Leipziger Ring, Luchterhand, Francfort del meno; ZWAHR, Harmut (1993): Ende einer Selbstbestimmung, Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga. 164 Vid. BAHR, Eckhard (1990): Sieben Tage im Oktober, Leizpig. 165 Algunos de los principales implicados en el relevo de Honecker han dejado constancia de sus visiones acerca de lo ocurrido cuya lectura siempre es una fuente a considerar. Por otra parte, Peter Przybylski nos ha ofrecido su interpretación particular de estos hechos en un informado análisis. Vid. ANDERT, Reinhold/HERZBERG, Wolfgang (1990): Der Sturz. Erich Honecker im Kreuzverhör, Aufbau Verlag, Berlin/Weimar; KRENZ, Egon (1990): Wenn die Mauern fallen, Paul Neff, Viena; MODROW, Hans (1991): Aufbruch und Ende, Konkret Literatur, Hamburgo; SCHABOWSKI, Günter (1990): Das Politbüro, Rowohlt, Reinbek; 70

La quiebra definitiva del régimen se produciría en los primeros días de noviembre: el día 4 de este mes, tenía lugar en la Alexanderplatz de Berlín-Este la manifestación más grande de toda la historia de la RDA y cinco días después, el anuncio de la entrada en vigor inmediata de una nueva ley de movilidad provocaba la caída del Muro de Berlín. Sólo una vez producida la quiebra, en el transcurso de las semanas que siguieron al 9 de noviembre de 1989, queda registrada por diversos autores la emergencia de las demandas nacionalistas expresadas en la sustitución del eslogan de la protesta «somos el pueblo» (Wir sind das Volk) por «somos un pueblo» (Wir sind ein Volk). Considerar, por tanto, las reivindicaciones nacionalistas como la clave del impulso movilizador de la ciudadanía en pro de la democratización puede ser una opción publicística legítima, pero en el caso de los acontecimientos que nos ocupan es históricamente falso.

2.4.2.b. Los enfoques de base institucional.

En páginas anteriores hemos resaltado como la inadaptabilidad del régimen para encarar la crisis desatada a partir del verano de 1989 terminó traduciéndose en su propia quiebra. Este inmovilismo de las elites germano-orientales ha sido destacado unánimemente como uno de los elementos más relevantes en la quiebra del régimen. Sin embargo, al aproximarnos al estudio de la dinámica institucional del régimen ante la crisis, y aun en la quiebra del régimen, se ponen de relieve toda una serie de aspectos de la investigación del proceso que requieren una explicación más detallada. En rigor, no es que carezcamos de estudios descriptivos sobre las partes constitutivas y funcionamiento interno del régimen166. La cuestión en este aspecto concreto parece apuntar más bien a la explicación de la sorprendente estabilidad institucional en un entorno de cambios radicales. En otras palabras, cómo explicar el papel desempeñado por las instituciones germano- orientales ante la crisis del régimen y, más en concreto, qué distinguió la actuación de instituciones como los partidos políticos del bloque, las organizaciones de masas o el ejército respecto a la Iglesia protestante, única institución que intervino abiertamente a favor de la democratización. A la vista de nuestros conocimientos actuales sobre la dimensión institucional del cambio de régimen, una

SCHABOWSKI, Günter (1990): Der Absturz, Rowohlt, Reinbek; PRZYBYLSKI, Peter (1991): Tatort Politbüro. Die Akte Honecker, Rowohlt Verlag, Berlin. 166 Vid. GESAMTDEUTSCHES INSTITUT (1990): Analysen, Dokumentationen und Chronik zur Entwicklung der DDR, Bonn; GLAEßNER, Gert-Joachim (1989): Die andere deutsche Republik, Opladen; HERBST, Andreas/RANKE, Winfried/WINKLER, Jürgen (1994): So funktionierte dir DDR, Rowohlt, Reinbek; 3 vols. 71 noción clave, el inmovilismo, se nos presenta como la más acertada a la hora de explicar el papel de estas instituciones. El inmovilismo de los partidos políticos, tan sólo distanciados del partido hegemónico, el SED, una vez que el régimen se había venido abajo, pero también el propio inmovilismo del SED, que intentó en vano recuperar la iniciativa una vez que la protesta ya había desencadenado la crisis del régimen167. El inmovilismo del ejército y las organizaciones de masas que, como los sindicatos, permanecieron supeditados en todo momento, al igual que en otros países de la órbita soviética, a las decisiones del partido hegemónico, igualmente inmóvil168. Posición bien distinta a la de las restantes instituciones del régimen fue la mantenida por la Iglesia evangélica. Aun sin encarnar liderazgo alguno en la oposición, el papel de esta institución resultó decisivo en la formación del movimiento de oposición ciudadano169. Diversos autores han apuntado como clave de este papel la posición privilegiada que mantenía la Iglesia evangélica en el conjunto del entramado institucional de la RDA, pues, a diferencia de la subordinación de las restantes organizaciones a la dirección del SED, la institución protestante disponía de una importante autonomía respecto a Estado170. Gracias a la autonomía eclesiástica, la oposición encontró un primer espacio de cobertura para su organización171. Conviene matizar, no obstante, que ni la Iglesia evangélica se postuló como una institución de oposición al régimen, tal y como, por ejemplo, hizo el sindicato polaco Solidaridad; ni tampoco la autonomía de que dispuso fue suficiente como para poder eludir la inflitración y control del aparato de seguridad del Estado. Por lo demás, en ningún caso la Iglesia, ni los grupos formados bajo su auspicio, se

167 Vid. AMMER, Thomas (1990): «The Emerging Democratic Party Systems in the GDR», Außen Politik, nº 41/4, págs. 377-388; BERGLUND, Sten (1991): «The Breakdown of the German Democratic Republic», en Sten BERGLUND/Jan A. DELLENBRADT, Jan (Eds.): The New Democracies in Eastern Europe, Edward Elgar, Aldershot; págs. 107-135 VOLKENS, Andrea/KLINGEMANN, Hans-Dieter (1992): «Die Entwicklung der deutschen Parteien im Prozeß der Vereinigung», en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn; págs. 189-214; WEISHEIT, Dominique/WITT, Andrea (1996): «CDU und LDPD der DDR unter Anpassungsdruck», en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR, Agenda, Münster; págs. 78-93. 168 Vid. WEINERT, Rainer (1993): «Massenorganisationen in mono-organisationalen Gesellschaften », en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 125-171. 169 Vid. POLLACK, Detlef (1993): «Religion und gesellschaftlicher Wandel. Zur Rolle der evangelischen Kirche im Prozess des gesellschaftlichen Umbruchs in der DDR», en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 246-266; POLLACK, Detlef (1993): «Der Umbruch in der DDR - Eine protestantische Revolution», en Trutz RENDTOFF (Ed.): Per Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 246-266. 170 Vid. ALLAN, Bruce (1994): Wegbereiter der Wende, Centaurus, Pfaffenweiler; CORDELL, Karl (1990): «The Role of Evangelical Church in the GDR», Government and Opposition, nº 25/1, págs. 48-59. 171 Vid. GRABNER, Wolf-Jürgen/HEINZE, Christine/POLLACK, Detlef; Eds. (1990): Leipzig in Oktober. Kirchen und alternativen Gruppen im Umbruch der DDR. Analysen zur Wende, Wichern Verlag, Berlin. 72 manifestaron más allá de la necesidad de un Socialismo reformado, por lo que, sólo una vez que se produjo la quiebra del régimen y tuvo lugar el giro nacionalista, adquirió relevancia la cuestión nacional; hecho éste que podemos hacer extensivo al resto de las instituciones. Así las cosas, no es de extrañar la falta de interés por desarrollar enfoques de base institucional a la hora de explicar la quiebra de la RDA. Esta falta de interés no se observa, en todo caso, en el análisis del proceso de negociación entre gobierno y oposición, llevado adelante por demás en una de las instituciones más características de la Revolución de 1989: la Mesa Redonda.

2.4.2.c. El estudio de los movimientos cívicos.

Si algún enfoque ha sido particularmente fructífero en el análisis de la quiebra de la RDA, ése ha sido el que tiene en los movimientos cívicos su objeto de estudio. El destacado papel de las movilizaciones ciudadanas en la crisis y quiebra del régimen se ha traducido en una importante bibliografía y producción científica dentro de la cual se encuentran representadas, bien que de manera desigual, las principales líneas de investigación sobre movimientos sociales (estructura de oportunidad política, estructuras de movilización y análisis de marcos). De una u otra manera, en mayor o menor grado, el instrumental analítico elaborado por la investigación sobre los movimientos sociales se ha probado como uno de los más adecuados para la investigación de lo ocurrido en la RDA a partir de la crisis del verano de 1989. Asimismo, la elaboración de modelos analíticos ha tenido lugar, por lo común, en un diálogo abierto entre paradigmas que ha contribuido a poner de relieve en cada caso distintos aspectos sin perder una visión de conjunto. Gracias a ello se ha podido abordar cuestiones que, por situarse en los límites entre unos y otros paradigmas, han tendido a ser olvidadas por aquellas investigaciones metodológicamente más "puristas", a saber: la cuestión de la emergencia del movimiento ciudadano172, así como su desarrollo y resultados (entre

172 Vid. MÜLLER-ENBERGS, Helmut (1991): «Schritte auf dem Weg zur Demokratie: Die Rolle der Bürgerbewegungen in der Volkskammer», en Gert-Joachim GLAEßNER (Ed.): Eine deutsche Revolution, Peter Lang, Francfort del Meno; págs. 94-107; KUEHNEL, Wolfgang/WIELGOHS, Jan/SCHULZ, Marianne (1990): «Die neuen politischen Gruppierungen auf dem Wege vom politischen Protest zur parlamentarischen Interessenvertretung», Zeitschrift für Parlamentsfragen, nº 21/1, págs. 22-37; POLLACK, Detlef (1995): «Was ist aus den Bürgerbewegungen und Oppositionsgruppe der DDR geworden?», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 40-41, págs. 34-45; TORPEY, John (1995): «The abortive revolution continues: German civil-rights activist since unification», Theory and Society, nº 24, págs. 105-134; WIELGOHS, Jan (1993): «Auflösung und Transformation der ostdeutschen Bürgerbewegung», Deutschland Archiv, nº 4, págs. 426-434; WIELGOHS, Jan/SCHULZ, Marianne (1993): «Von der 'friedlichen Revolution' in die politische Normalität», en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 222-245. 73 otros las organizaciones del movimiento surgidas de la movilización misma)173. Con la salvedad del análisis de la evolución de los procesos enmarcadores implicados en la acción colectiva, el actual estado de la cuestión arroja un balance sin duda más que positivo. La relevancia de los movimientos en el proceso de quiebra de la RDA ha sido señalada por numerosos autores como una de las claves fundamentales para comprender el modo en que comenzó el fin del régimen germano-oriental. Por lo general, este reconocimiento explícito del papel preponderante desempeñado por la movilización ciudadana partió desde el estudio de la oposición174, si bien los especialistas en la investigación de los movimientos sociales pronto descubrieron en el caso de la movilización ciudadana de la RDA un objeto de interés para la evaluación sus conocimientos. Sea como fuere, tras una primera fase de recopilación de información y análisis descriptivo, comenzaron a aparecer los primeros intentos por aplicar modelos analíticos habituales al estudio de los movimientos sociales. De esta suerte, pronto aparecieron los primeros estudios de corte estructural, centrados en el estudio de la estructura de oportunidad política y al desarrollo del ciclo de protesta (particularmente atentos a cómo el desarrollo de la movilización incidía en la ampliación de la estructura de oportunidad de los movimientos)175. En su revelador trabajo, Carsten Johnson prueba como los cambios habidos en la estructura de oportunidad política favorecieron en todo momento la acción colectiva, desde el inmovilismo inicial hasta la quiebra definitiva del régimen, pasando por la intervención de Gorbachov en el

173 Vid. BLATTER, Barbara/RINK, Dieter/RUCHT, Dieter (1995): «Von den Oppositionsgruppen der DDR zu den neuen sozialen Bewegungen in Ostdeutschland», Politische Vierteljahresschrift, nº 36/3, págs. 397-342; KNABE, Hubertus (1996): «Politischer Umbruch und soziale Bewegungen in der DDR», Forschungsjournal für Neue Soziale Bewegungen, nº 2, págs. 71-78; HAUFE, Gerda/BRICKMEIER, Karl; Eds. (1993): Die Bürgerbewegungen in der DDR und den ostdeutschen Bundesländern, Westdeutscher Verlag, Opladen; PROBST, Lothar (1993): Ostdeutsche Bürgerbewegungen und Perspektiven der Demokratie, Colonia. 174 Vid. JOPPKE, Christian (1995): East German Dissidents and the Revolution of 1989: Social Movement in a Leninist Regime, Macmillan, Basingtoke; KNABE, Hubertus; Ed. (1989): Aufbruch in eine andere DDR, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg; KNABE, Hubertus (1990): «Politische Opposition in der DDR. Ursprunge, Programmatik, Perspektiven», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 1-2, págs. 21-32; MÜLLER-ENBERGS, Helmut/SCHULZ, Marianne/WIELGOHS, Jan; Eds. (1991): Von der Illegalität ins Parlament, LinksDruck, Berlín; MINNERUP, Günter (1989): «Politische Opposition in der DDR vor dem Hintergrund der Reformdiskussion in Osteuropa», en VV.AA., Die DDR im 40. Jahr Geschichte, Situation, Perspektiven, Wissenschaft und Politik, Colonia; págs. 66-74; NAUMAN, Klaus (1991): «Die Oppositionsfalle oder: Von den Tücke des Erfolgs», Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 36/7, págs. 98-109; PONT VIDAL, JOSEP (1991): «Los movimientos sociales impulsores de la unidad alemana», Leviatán, nº 43-44, págs. 29-37. 175 Vid. EBERWEIN, Wolf-Dieter/JOHNSON, Carsten/STAGL, Jörg/GÄRTNER, Karin (1991): «Von Aufstand der Massen zur Ende der DDR», FIB Paper P 91-308; Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung; JOHNSON, Carsten (1992): «Massenmobilisierung in der DDR im Jahre 1989», Freie Universität Berlin. Inédito. 74 cuadragésimo aniversario de la RDA176. También desde las distintas variantes del enfoque basado en el análisis de las estructuras de movilización se realizaron aproximaciones al estudio de los movimientos cívicos. Desde esta perspectiva, no obstante, aquellos modelos basados preferentemente en el análisis de la movilización de recursos pronto hubieron de dejar paso a otros modelos basados preferentemente en la investigación del proceso político. De hecho, las carencias organizativas de la oposición germano-oriental dificultaban enormemente la elaboración de una explicación convincente de la movilización ciudadana177. Por el contrario, el éxito movilizador de las Manifestaciones de los Lunes convocadas en Leipzig, reconocido por diversos autores como la clave del desarrollo de los acontecimientos178, avalaba el interés por modelos que diesen cuenta del proceso político. En el ánimo por encontrar una explicación en esta dirección, Karl Dieter Opp y sus colaboradores formularon sus tesis de la "revolución espontánea" o de la "cooperación espontánea"179. Según su interpretación, el "ámbito institucional" que la Iglesia evangélica había puesto a disposición de los grupos de oposición sin duda había facilitado a estos la organización de convocatorias y dispuesto unos recursos mínimos para la protesta. No obstante, habría de ser en el transcurso de la acción colectiva allí donde se produjese el desafío colectivo a las autoridades que culminaría con la quiebra del régimen. Las Manifestaciones de los Lunes de Leipzig ejemplificarían, en este sentido, la relevancia de la dinámica de masas y sus posibilidades creativas. Pero, si las investigaciones sobre la incidencia de la estructura de oportunidad política han puesto de manifiesto las posibilidades de la acción colectiva y el estudio de las estructuras de

176 Vid. JOHNSON, Carsten (1992): Op. cit. 177 Vid. KNABE, Hubertus (1996): «Sprachrohr oder Aussenseiter? Zur gesellschaftlichen Relevanz der unabhängigen Gruppen in der DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 20, págs.23-36; GUTERMANN, Steffen (1996): «Die Ohnmacht der Bürgerbewegung: "Demokratie Jetzt, Initiative für Frieden und Menschenrechte' und die 'Grüne Partei' der DDR», en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritische Analysen und Alternativen des Einigungsprozess, Agenda, Münster, págs. 94-105. 178 Vid. BRAUN, Norma (1994): «Das Schwellenmodell und die Leipziger Montagsdemonstrationen», Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, nº 46/3; págs. 492-500; BREITENBORN, Uwe/RINK, Dieter (1991): «Die Leipziger Montagsdemos. Wandlungen eines basisdemokratischen Institution», Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 36/5, págs. 531-534. 179 Vid. OPP, Karl-Dieter (1991): «DDR'89. Zu den Ursachen einer spontanen Revolution», Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, nº 43, págs. 302-321, posteriormente editado como Karl-Dieter OPP, (1993): «DDR'89. Zu den Ursachen einer spontanen Revolution» en, Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 194-221; OPP, Karl-Dieter/GERN, Christiane (1993): «Dissident Groups, Networks, and Spontaneous Cooperation: The East German Revolution of 1989», American Sociological Review, nº 58, págs. 659-680; OPP, Karl-Dieter/VOSS, Peter (1994): «Repression and revolutionary Action: East Germany 1989», Rationality and Society, nº 6/1, págs. 101-138; OPP, Karl-Dieter/VOSS, Peter/GERN, Christiane (1993): Die volkseigene Revolution, Klett-Cotta, Stuttgart. 75 movilización han evidenciado la relevancia de la dinámica interna del proceso, habrían de ser los modelos basados en el análisis de marcos (frame analysis) aquellos que se encontrasen en mejor situación a la hora de explicar los mecanismos mediante los cuales se pondría en marcha la acción colectiva. Efectivamente, aun cuando la estructura de oportunidad política fuese favorable y la dinámica del proceso beneficiase la formación y desarrollo de estructuras de movilización que impulsasen el movimiento a favor de la democracia, seguiría sin aclarar cómo devino posible la participación en el movimiento. En este orden de cosas, diversas investigaciones, ajenas en todo caso al análisis de marcos, han identificado en los fenómenos de comunicación política algunas de las claves explicativas de la participación masiva de la ciudadanía germano-oriental en las movilizaciones180. A pesar de todo ello, seguimos careciendo de una investigación a fondo que ilumine la incidencia decisiva de las actividades enmarcadoras sobre la movilización ciudadana. En rigor, no es que esta ausencia haya pasado desapercibida. Tanto los trabajos de Dieter Rucht como los de Pierre E. Deess, entre otros, han remarcado este vacío en la investigación181. Así, mientras que el primero de estos autores ha reconocido las dificultades de las principales organizaciones del movimiento para sacar partido de la alineación de sus marcos particulares con el marco maestro surgido en el decurso del ciclo de protesta, el segundo ha orientado sus investigaciones a explicar la dimensión cultural del proceso de movilización reconociendo el valor de las actividades enmarcadoras auspiciadas en ciertos ámbitos de las organizaciones de masas sin especificar, en todo caso, el vínculo entre la producción de estos marcos y el desarrollo de la acción colectiva; y todo ello de suerte tal que, aun cuando acertadamente uno y otro autor reconocen las limitaciones de las actividades discursivas de las principales organizaciones de la oposición, no son llevadas hasta sus últimas consecuencias las implicaciones de sus observaciones, pues allí donde Deess se aplica a clarificar la génesis del movimiento sin indagar en el papel de la oposición, Rucht revela las razones del fracaso de la oposición prescindiendo del proceso autónomo de producción de marcos que tiene lugar al margen de las precarias organizaciones disidentes. En consecuencia, ambos autores nos dejan a las puertas de explicar el giro de los acontecimientos promovido por la

180 Vid. LINDGENS, Monika/MAHLE, Susanne (1992): «Vom Medienboom zur Medienbarriere», en Rainer BOHN, Knut HICKETHIER and Eggo MÜLLER (Eds): Mauer-Show. Das Ende der DDR, die deutsche Einheit und die Medien, Edition Sigma, Berlín; págs. 95-12;LOHMANN, Susanne (1994): «The Dynamics of International Cascades: The Monday Demonstrations in Leipzig», World Politics, nº 47; págs. 42-101. 181 Vid. DEESS, E. Pierre (1997): Op. cit.; RUCHT, Dieter (1996): «German Unification, Democratization and Social Movements», Mobilization. An International Journal, nº 1/1; págs. 35-62. 76 movilización nacionalista, aun sin llegar a avanzar una solución definitiva al problema. En palabras del propio Rucht: «(...) the framing approach seems to bear considerable explanatory power that so far has not been exploited. This approach could help to interpret the role of social movements and other forces in the transition process from authoritarian to democratic rule»182.

182 Vid. RUCHT, Dieter (1996): Op. cit., pág. 57. 77

2.5. La Revolución de 1989 en la RDA, II: el cambio de régimen.

Tras la caída del Muro de Berlín en la noche del 9 de noviembre de 1989, la quiebra del régimen germano-oriental se hizo irreversible. Las estructuras del régimen germano-oriental habían devenido contingentes ante los ojos de la propia ciudadanía iniciándose el proceso de transición. Las elites del régimen cambiaban de estrategia y optaban por el diálogo con los grupos del movimiento ciudadano en torno a una institución de negociación particular que ya se había hecho célebre en otros países de la región más adelantados en materia de reformas como Hungría y Polonia. Se trataba de la Mesa Redonda entre gobierno y oposición. Nacida como una institución de ámbito local para el diálogo promovida por las elites reformistas surgidas a raíz de la crisis del régimen, sus labores pronto fueron coordinadas a nivel estatal por una Mesa Redonda central. Su puesta en marcha, poco después de la caída del Muro, procuraría un lugar de encuentro entre elites de cara a la negociación y pacto de un nuevo régimen. Pero, para el momento en que la constitución de la Mesa Redonda Central tuvo lugar, ya se había producido el giro nacionalista entre los manifestantes de todo el país. Inicialmente en Leipzig, más tarde en todos los actos reivindicativos, el cambio de eslogan "Somos el/un pueblo" situaba el proceso de cambio de régimen ante un factor inesperado que sorprendió a propios y extraños: a los primeros, por haber considerado durante décadas la democratización de la RDA como un requisito imprescindible de la resolución de la cuestión nacional; a los segundos, por no considerar que no les pudiese corresponder toda iniciativa en la cuestión alemana después de haber ganado la II Guerra Mundial. Así las cosas, la visita de Helmut Kohl a la RDA medidado diciembre de 1989 y muy especialmente su intervención ante la multitud congregada ante las ruinas de la simbólica Frauenkirche de Dresde supondrían un cambio radical e imprevisto de escenario político. Unas semanas antes, el 28 de noviembre, el Canciller Federal había anunciado su Plan de los Diez Puntos. Ahora era aclamado por unos manifestantes escindidos entre los partidarios de la unificación de Alemania y quienes como los firmantes del manifesto «Por nuestro país» (Für unser Land) todavía aspiraban a una RDA soberana183. Al mismo tiempo, en la República Federal, la "cuestión alemana" se convertía en el punto prioritario del orden del día desplazando el interés por

183 A pesar de todo, las implicaciones últimas del giro nacionalista escapaban todavía a los analistas más optimistas y afines a la iniciativa de la Cancillería Federal. Tal y como se pone de manifiesto en el texto coetáneo del politólogo Dieter Blumenwitz, las posibilidades de una unificación de ambas repúblicas era ubicada en un horizonte no ya tan lejano, mas ajeno todavía a las posibilidades que se habrían de revelar en las semanas inmediatas. Vid. BLUMENWITZ, Dieter (1990): «Europäische Integration und deutsche Wiedervereinigung», Zeitschrift für Politik, nº 37/1, págs. 1-19; KOHL, Helmut (1990): «Das 10. Punkte-Programm zur Deutschland Politik. Bundestagsrede von Bundeskanzler H.Kohl am 28. November 1989», Blätter für deutsche und internaitonale Politik, nº 35/1, págs. 119-122. El manifiesto «Für unser Land» se puede consultar en el apéndice documental de este mismo trabajo. 78 el proceso de negociaciones abierto en la Mesa Redonda184. Al otro lado del Muro, el ciclo de protesta iniciaba su declive mientras que el régimen proseguía su descomposición. En un breve plazo de tiempo, Egon Krenz, sustituto de Erich Honecker, era reemplazado a su vez por el reformista, Hans Modrow. El SED suprimía de la constitución germano-oriental el artículo que consagraba el liderazgo hegemónico del partido leninista y poco después, en medio de un abandono masivo de la militancia, era celebrado el congreso extraordinario que elevaría a a la dirección del partido, en lo sucesivo llamado SED/PDS, como resultado la incorporación de las siglas del Partido del Socialismo Democrático. Paralelamente, fruto en buena medida de los cambios introducidos por el reformismo de los nuevos dirigentes, comenzaba a ser conocida la situación económica de un país al borde del colapso. El trabajo de las comisiones correspondientes creadas por la Mesa Redonda confirmaría el diagnóstico particularmente adverso del estado de la economía de la RDA. Sin embargo, la tarea prioritaria de la Mesa Redonda no sería tanto la evaluación de la situación del país cuanto lograr establecer cuanto antes una salida democrática a la quiebra del régimen. En este sentido, la estrategia aperturista de Modrow culminaría con la integración de la oposición en un gobierno de concentración con minoría del SED/PDS. La entrada de los grupos opositores en el ejecutivo ahondaría aún más sus diferencias con una buena parte de la ciudadanía, decantada ya claramente a favor de la unificación con la RFA. Finalmente, el gobierno interino optaría por adelantar al 18 de marzo las primeras elecciones democráticas, previstas inicialmente para el 6 de mayo de 1990. En estas circunstancias, Hans Modrow intentaría recuperar la iniciativa presentando su plan de unificación, significativamente titulado «Alemania patria unida» (Deutschland einig Vaterland). Habría de ser, sin embargo, la entrevista mantenida en el Cáucaso por Mijail Gorbachov con el canciller federal, Helmut Kohl, y su ministro de Asuntos Exteriores, Hans-Dietrich Genscher, el punto de inflexión definitivo para la resolución de la cuestión nacional185. La Unión Soviética levantaba sus objeciones a una eventual unificación de las repúblicas alemanas, si bien no despejaba las incógnitas concernientes a la condición militar de una futura Alemania unificada, para la que los soviéticos seguían deseando la neutralidad o cuando menos el mantenimiento de los límites de la OTAN. El 18 de marzo de 1990 se celebraron las primeras elecciones democráticas en la RDA con un sorprendente triunfo de la candidatura democristiana de Lothar De Maizière promovida por el

184 Vid. HILDEBRANDT, Walter (1990): «Die DDR auf dem Weg nach Deutschland», Deutschen Studien, nº 108, págs. 341-346. 185 Vid. HERLES, Wolfgang (1990): Nationalrausch. Szenen aus dem gesamtdeutschen Machtkampf, Kindler Verlag, Munich. 79 propio Helmut Kohl en una intensa campaña electoral en la que la cuestión nacional se convertiría en el eje de la lucha por el sufragio de la ciudadanía. El inesperado resultado electoral en la RDA imprimiría una nueva dirección a los acontecimientos. En lo sucesivo, con dos ejecutivos democristianos al frente de ambas repúblicas, la cuestión alemana no sería ya un problema del "qué" sino del "cómo" y el "cuándo". No obstante, la necesidad de mayorías cualificadas tanto en la RDA, como resultado de la propia dinámica transicional, como en la RFA, donde el SPD habría de alcanzar la mayoría del Consejo Federal, condicionaban todavía de manera importante el desarrollo del proceso. Sea como fuere, el debate político se centró en la discusión de la vía constitucional más acertada para la unificación. A este respecto, la Ley Fundamental (Grundgesetz) de Bonn preveía dos opciones de muy distintas implicaciones: el artículo 23, que regulaba la eventual incorporación a la RFA de nuevos estados federados, y el artículo 146, que disponía el fin de la Ley Fundamental como resultado de la entrada en vigor de una nueva constitución para toda Alemania. Descartada definitivamente toda opción constitucional basada en el proyecto inicial elaborado por la Mesa Redonda, el debate sobre los artículos 23 y 146 de la Ley Fundamental pronto se decantaría a favor del primero de ambos. Mientras tanto, el ejecutivo occidental había logrado vencer las reticencias del Banco Federal (Bundesbank) e imponer la paridad entre las monedas de una y otra república de cara a la unión económica, social y monetaria que habría de consagrar el tratado del mismo nombre y que, en la práctica, supondría la liquidación de la RDA. El 1 de julio de 1990, desparecían la frontera entre las dos repúblicas alemanas. A este paso seguirían poco después la elaboración de un segundo tratado de Estado también llamado de la unificación, por el cual, los cinco estados federados germano-orientales recién constituidos accedían, junto con el Berlín unificado, a formar parte de la República Federal. A lo largo de este proceso terminaría por estallar la crisis del gobierno De Maizière, cada vez más aislado en su política de unificación particular186. Paralelamente, como resultado de las conversaciones Dos Más Cuatro entre las repúblicas alemanas y los aliados de la II Guerra Mundial, era devuelta al nuevo Estado nacional alemán, la soberanía un día perdida por el III Reich187. El 3 de octubre de 1990, culminaba un proceso de unificación que sería ratificado poco después con la victoria electoral de los partidos gubernamentales en las primeras elecciones alemanas conjuntas del 2 de diciembre de ese mismo año.

186 Vid. WEWER, Göttrik (1990): «Vom Zehn-Punkte-Plan des Kanzlers zur Anschluss-Diskussion», Gegenwartskunde, nº 39/1, págs. 5-19. 187 Vid. SCHRÖDER, Richard (1991): «Zum Bruch der Grossen Koalition der letzten DDR-Regierung», Zeitschrift für Parlamentsfragen, nº 22/3, págs. 473-480. 80

A la hora de evaluar el estado de la cuestión en lo relativo al cambio de régimen, es necesario operar una primera y elemental distinción entre aquellos trabajos que se han dedicado al análisis de la dinámica política conducente a la II Unificación de Alemania y aquellos otros centrados en el estudio de las diferentes dimensiones (jurídico-legal, económica e institucional) de la instauración del régimen. A unos y otros dedicaremos los dos apartados siguientes con los que concluiremos la presente revisión bibliográfica.

2.5.1. Conflicto y consenso: la dinámica del cambio de régimen.

Una vez quebrado el régimen político y abierto el proceso de transición, dio comienzo la búsqueda de un nuevo orden político, en el transcurso de la cual, la intervención de los diferentes actores implicados resultaría decisiva para la conformación del futuro régimen. En la actualidad disponemos de distintas aproximaciones generales que comparten en común un mismo enfoque transicionológico basado en el análisis de esta dinámica de actores. El empleo de esta perspectiva genética, sin embargo, no obsta para que existan algunas diferencias entre unos y otros estudios. Así, mientras que autores como Arthur M. Hanhart optan por una identificación más o menos genérica de actores (elites gobernantes, movimientos cívicos, etc.) y estrategias (inmovilismo, protesta ciudadana, etc.)188, otros autores prefieren partir de la validación de los modelos clásicos, bien sea para diagnosticar las dificultades que presentan (por ejemplo, Gert Joachim Glaeßner)189, bien para mejorar desde la incorporación de nuevos factores antes descuidados (caso de la aportación de Daniel Friedheim sobre la movilización)190. En páginas precedentes hemos apuntado algunos de los problemas intrínsecos al caso germano-oriental que han sido puestas de relieve desde la transicionología clásica (unidad de las elites del régimen que hace inoperativa la distinción clásica entre "duros" y "blandos", relevancia de las movilizaciones cívicas en la quiebra del régimen, etc.). En lo que sigue, examinaremos algunos aspectos parciales de la dinámica del cambio de régimen que han suscitado un interés especial entre los investigadores y que pueden contribuir a una evaluación más acertada del estado de la cuestión.

2.5.1.a. Crónica de la transición.

Al igual que para la quiebra de la RDA, disponemos para el análisis del cambio de régimen

188 Vid. HANHART, Arthur M. (1993): «The Collapse of the German Republic and Its Unification with the Federal Republic of Germany», en M. G. HUELSHOFF/Andrei S. MARKOVITS/Simon REICH (Eds.): From Bundesrepublik to Deutschland, The Univesity of Michigan Press, Ann Arbor; págs. 207-233. 189 Vid. GLAEßNER, Gert-Joachim (1992b): Op. cit. 190 Vid. FRIEDHEIM, Daniel (1993): «Regime Collapse in Democratic Transition: the East German Revolution of 1989», German Politics, nº 2, págs. 97-112. 81 de numerosas y amplias recopilaciones de información que inciden en caracterizar a toda una serie de acontecimientos como el tránsito desde la quiebra de la RDA hasta su incorporación a la RFA. En sus líneas generales, todos los textos coinciden en una reconstrucción muy semejante de los hechos como la que introducía, bien que de manera sumaria, este epígrafe. A la luz de estas crónicas de la transición, no parece que haya grandes misterios por resolver, aunque tampoco hayan faltado arriesgadas interpretaciones sobre las negociaciones y pactos ocultos que permitieron llevar adelante la unificación191. Con "complots" o sin ellos, la selección y narración de los acontecimientos que constituyen el proceso de transición iniciado en la RDA tras la quiebra del régimen del SED, se ha producido desde dos perspectivas históricas tan distintas como complementarias. Por una parte, hallamos aquellas versiones que consideran el proceso de transición como el episodio final de la RDA192. Estos estudios se vienen a sumar a los de la quiebra e historia política de la RDA, completando una perspectiva fundamentalmente histórica. Por otra parte, nos encontramos con diversos textos de carácter publicístico y ensayístico que procuran ofrecer una aproximación contemporánea al tema más atenta analizar los problemas del presente que a evalurar el pasado193. En lo que hace a nuestro objeto de estudio particular, también disponemos de crónicas que abordan la cuestión alemana desde una perspectiva histórica194. Las cosas así, no parece que al rompecabezas de la II Unificación de Alemania le falten piezas claves. El problema científico, por consiguiente, apunta más bien hacia cómo encajamos éstas dentro de un esquema que nos permita interpretar acertadamente una dimensión específica del proceso de transición, cual es la resolución de la cuestión nacional.

2.5.1.b. El pacto por la disolución: la Mesa Redonda.

Iniciado el proceso de transición en la RDA, la desintegración del régimen encaró su recta final. La supresión de la hegemonía del SED consagrada por la constitución inauguró una nueva dinámica de

191 Vid. REUTH, Ralf Georg/BÖNTE, Andreas (1993): Das Komplott. Wie es wirklich zur deutschen Einheit kamm, Munich. 192 Vid. BLANKE, Thomas/ERD, Rainer; Eds. (1990): DDR - Ein Staat vergeht, Fischer Taschenbuch Verlag, Francfort del Meno; ECKERT, Rainer et. al.; Eds. (1992): Krise, Umbruch, Neubeginn, Stuttgart; MANTZKE, Martin (1990): «Was bleibt von der DDR? Abschied von einem ungeliebten Staat», Europa Archiv, nº 45/24, págs. 735-742; WEBER, Hermann (1991): Aufbau und Fall einer Diktatur, Colonia; ZIMMERLING, Zeno/ZIMMERLING, Sabine; Eds. (1990): Neue Chronik der DDR; Tribüne, Berlin. 193 Vid. BAHRMANN, Hannes/LINKS, Christoph (1995): Chronik der Wende, Stationen der Einheit, C.H. Links, Berlin; GOLOMBEK, Dieter/RATZKE, Dietrich; Eds. (1990): Facetten der Wende, Francfort del Meno, SPITTMANN, Ilse/Helwig, Gisela; Eds. (1990): Die DDR auf dem Weg zur deutschen Einheit, Wissenschaft und Politik, Colonia; ZANETTI, Benno (1991): Der Weg zur deutschen Einheit, Goldmann, Munich. 194 Vid. DIEMER, Gebhard (1990): Kurze Chronik der deutschen Frage, Geschichte und Staat, Munich; LEHMAN, Hans-Georg (1990): Deutschland-Chronik 1945-1995, Bonn. 82 competición entre los antiguos Partidos del Bloque (Blockparteien) y de éstos y el SED con las organizaciones emergentes de los movimientos ciudadanos195. En lo sucesivo, las intervenciones públicas de las distintas organizaciones tendrían lugar desde la perspectiva de la inminente convocatoria electoral cuyas reglas se estaban acordando en la Mesa Redonda. De esta manera, el sistema de partidos de la RDA que había venido funcionando desde la creación del régimen germano- oriental dio así paso a un pluralismo emergente al que contribuiría poderosamente el desmoronamiento del SED196. A la supresión de los innumerables controles que la burocracia de esta organización imponía al funcionamiento global del régimen se sumaba, además, una militancia diezmada en el plazo de tan sólo unos meses197. En este sentido, la profunda crisis del SED y el modo en que ésta fue resuelta han incitado a algunos autores, de orientación preferentemente conservadora, a dudar acerca de la verdadera naturaleza de su heredero, el PDS198. Estas reflexiones, sin duda deudoras de la particular coyuntura atravesada por la RDA, también alcanzaron a la organización oriental de la democracia cristiana, la CDU199. Investigaciones posteriores, no obstante, han precisado el papel jugado por la CDU y los demás Partidos del Bloque en el proceso de transición200. Sin embargo, resta todavía por saber en qué medida influyó la aparición de la cuestión nacional sobre la dinámica de partidos. A juzgar por la proliferación de planes y propuestas de unificación que siguieron al Programa de los Diez Puntos del canciller occidental, por no mencionar la fundación de partidos, iniciativas ciudadanas y colectivos con la Unidad de Alemania como eje central de su razón de ser,

195 Vid. MEISSNER, Boris (1990): «Die politische Parteien und Vereinigungen in der DDR», Beiträge zur Konflikforschung, nº 20/4, págs. 81-94; VOLKENS, Andrea/KLINGEMANN, Hans-Dieter (1992): «Die Entwicklung der deutschen Parteien im Prozeß der Vereinigung», en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn, págs. 189-214; WUTTKE, Carola/MUSIOLEK, Berndt; Eds. (1991): Parteien und politische Bewegungen im letzten Jahr der DDR, Berlin; LAPP, Peter-Joachim (1996): Ausverkauf. Das Ende der DDR-Parteien, Edition Ost, Berlin. 196 Vid. KLEIN, Thomas (1996): «Die Herrschaft der Parteibürokratie», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 20, págs. 3- 12. 197 Entre octubre de 1989 y diciembre de ese mismo año, el SED pasó de tener unos 2.300.000 afiliados a tan sólo 280.282. La celebración del congreso extraordinario, saldada con una solución de compromiso evidenciada en el progresivo cambio de siglas (SED-SED/PDS-PDS) marcaría el punto de inflexión de una organización que continuaría su declive durante el lustro siguiente (en 1995 el PDS registraba unos 119.000 militantes). Vid. MOREAU, Patrick (1990): «Krisen und Anpassungstrategien der kommunistischen Strömungen in der BRD und der ehemalige DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 46-47, págs. 38-53, y su versión francesa «Effondrement et stratégies de survie des communismes allemands», Communisme, nº 24-25, págs. 177-203. 198 Vid. MOREAU, Patrick (1992): «Die PDS: eine postkommunistische Partei», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 5, págs. 35-44; WILKE, Manfred (1990): «Ist die Partei des Demokratischen Sozialismus (PDS) noch eine kommunistische Partei?», Politische Studien, nº 314, págs. 695-705. 199 Vid. RICHTER, Michael (1990): «Wahlkampf in der DDR. Was blieb von der CDU-Jakob Kaisers?», Die politische Meinung, nº 248, págs. 21-34; RICHTER, Michael (1991): «Die Ost-CDU. Zur Geschichte der Partei unter SED-Herrschaft», Die politische Meinung, nº 254, págs. 76-81. 200 Vid. AMMER, Thomas (1990):Op. cit, págs. 377-388; MEISSNER, Boris (1990): Op. cit.; SUCKUT, Siegfried (1996): «Die LDP(D) in der DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 16-17, págs. 31-38; WUTTKE, Carola/MUSIOLEK, Berndt; Eds. (1991): Op. Cit.; ZEIDLER, Stephan (1996): «Entstehung und Entwicklung der Ost-CDU 1945-1989.», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 16-17, págs. 22-30. 83 un análisis más pormenorizado de la cuestión alemana en las organizaciones podría sin duda aclarar aspectos importantes en la configuración de sus estrategias políticas. En este contexto de desintegración del régimen y emergencia del nacionalismo, por tanto, la convocatoria inmediata de elecciones terminó presentándose como punto prioritario en el orden del día. La Mesa Redonda sería la institución encargada de realizar esta labor. Surgida en principio como parte de la iniciativa gubernamental en pro de recuperar el diálogo con la ciudadanía, la creciente separación entre una buena parte de ésta y su representación en la Mesa Redonda debida al giro nacionalista terminaría dando preferencia a la búsqueda de un canal que resolviese el vacío de poder creado tras la quiebra del régimen201. Por supuesto, no quiere ello decir que la presión nacionalista en las calles fuese la única motivación para que urgiese a la Mesa Redonda la convocatoria de comicios. De hecho, tal y como ha indicado Ulrich K. Preuß, la Mesa Redonda de la RDA se distinguió de sus equivalentes en otros países de la Europa del Este no por sentar a dialogar a elites políticas enfrentadas, sino por reunir a las elites políticas del país con sus elites morales202. Para estas últimas, la escisión nacionalista en el seno de la movilización ciudadana había evidenciado la medida de sus propias fuerzas. Su acuerdo con el gobierno restituiría a la convocatoria electoral la credibilidad perdida en los sucesivos fraudes electorales denunciados por la oposición y muy especialmente tras los comicios municipales de mayo de 1989203. Precisamente debido a la prioridad conferida a la convocatoria electoral, la creación de una comisión para la redacción de la primera constitución democrática no llegaría a culminar con éxito su trabajo204. Igual suerte correrían las restantes comisiones, cuyo trabajo terminaría siendo más testimonial que efectivo de cara al futuro inmediato del país205.

201 Vid. EMERICH, Klaus (1990): «Geschichte des Verfassungsentwurfs des Runden Tisches», Demokratie und Recht, Nº 4, págs. 376-381; TEMPLIN, Wolfgang (1990): «Die DDR-Opposition am runden Tisch», Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, nº 37/1, págs. 77-80; SÜß, Walter (1991): «Mit Unwillen zur Macht. Der Runde Tisch in der DDR der Übergangszeit», Deutschland Archiv, nº 5, págs. 470-478. 202 Vid. PREUß, Ulrich K. (1996): «The Roundtable Talks in the German Democratic Republic», en Jon ELSTER (Ed.): The roundtable talks and the breakdown of communism, The Chicago University Press, Chicago/Londres, págs. 99-134; THAYSEN, Uwe (1990): Der runde Tisch. Oder: Wo blieb das Volk? Der Weg der DDR in der Demokratie, Westdeutscher Verlag, Opladen. 203 Uno de los más avezados observadores de las negociaciones que tuvieron lugar en la Mesa Redonda, Uwe Thaysen, ha recopilado a estos efectos una importante base documental que nos permite hacernos una idea precisa de cómo se gestaron las primeras y últimas elecciones democráticas de la RDA. Vid. THAYSEN, Uwe (1990): «Die rechtliche Basis politischer Pluralität», Zeitschrift für Parlamentsfragen, nº 21/1, págs. 38-69. 204 Vid. ARBEITSGRUPPE DES RUNDEN TISCHES "NEUEN VERFASSUNG DER DDR" (1990): «Die Verfassung der Deutsche Demokratischen Republik», Kritische Justiz, nº 23/2, págs. 226-263; HERLES, Helmut/ROSE, Ewalt (1990): Vom Runden Tisch zum Parlament, Bouvier Verlag, Bonn; PREUß, Ulrich K. (1990): «Das Entwurf der Arbeitsgruppe 'Neue Verfassung der DDR' des Runden Tisches für eine Verfassung der Deutschen Demokratischen Republik», Kritische Justiz, nº 23/4, págs. 222-226; WILKE, Manfred (1990): «Verfassung der Deutschen Demokratischen Republik. Wortlaut des Entwurfs vom 4. April 1990», Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 35/6, págs. 731-756. 205 Para una evaluación de los resultados obtenidos por la Mesa Redonda desde distintas perspectivas vid. BECKER, 84

2.5.1.c. Las elecciones fundacionales.

La definición de unas reglas de juego democráticas, por tanto, concentraron los mayores esfuerzos de la Mesa Redonda. Una vez alcanzado un acuerdo entre gobierno y oposición, la convocatoria electoral fue adelantada al 18 de marzo bajo las acusaciones dirigidas por la candidatura democristiana contra gobierno y socialdemócratas por instrumentalización de la fecha. La incertidumbre marcó en todo momento precampaña y campaña electorales. De hecho, en tan sólo unas semanas, las encuestas habían pronosticado las victorias del movimiento cívico Nuevo Foro (Neues Forum) y el partido socialdemócrata oriental SDP/SPD, aunque sería finalmente la coalición democristiana, Alianza por Alemania (Allianz für Deutschland), la que se alzaría con la mayoría206. Una elevada participación electoral y la presentación de numerosas candidaturas evidenciaron la relevancia otorgada por la ciudadanía a estas elecciones fundacionales207. El electorado de la RDA se había decantado inequívocamente por el modelo occidental, el cual ya podía ser reconocido embrionariamente en la representación parlamentaria electa. Apenas sin organización, aunque tampoco carentes de una importante ayuda procedente allende el Muro, las candidaturas democristiana, liberal y socialdemócrata habían logrado aunar más del 75% de los votos y 301 escaños de los 400 que albergaba la primera Cámara del Pueblo democráticamente elegida. Para sorpresa de muchos, los movimientos cívicos a duras penas rebasaban el 5% de los sufragios válidos y la veintena de actas parlamentarias. Menos sorprendente fueron los resultados obtenidos por el PDS (16,32%, 66 escaños), que se convertía en la tercera fuerza parlamentaria y un serio adversario para los socialdemócratas. A efectos del análisis transicional, no se debe descuidar el hecho de que estos primeros comicios democráticas fuesen unas elecciones a la Cámara del Pueblo. Producto de la modalidad de transición revolucionaria, las convocatorias electorales posteriores (municipales del 6 de mayo y regionales del 14 de octubre) hasta la elección de la primera Dieta Federal conjunta, no habrían de modificar sustancialmente este reparto de la representación, prueba, por demás, de la relevancia de estas elecciones fundacionales para la configuración del sistema de partidos208.

Lorenz (1996): «Die vertane Chance einer Verfassungsreform: Ein Kapitel ostdeutscher Identitätszestörung», en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritische Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 242-254; FRICKE, Karl Wilhelm et al. (1991): Erregungenschaften und Legenden: Runder Tisch, Willkürherrschaft und Kommandowirtschaft im DDR-Sozialismus, Melle. 206 Vid. VEEN, Hans Joachim (1990): «German Unity: Public Opinion and voting Trends», Washington Quaterly, nº 13/4, págs. 177-189. 207 Los resultados electorales pueden ser consultados en el apéndice que incorporamos al final de esta investigación. 208 Vid. BOMBSDORF, Eckhart (1991): «Sitzverteilungen und Machtstrukturen in den östlichen Landesparlamenten und im 12. Deutschen Bundestag nach der Wahlen von 14. Oktober sowie 2. Dezember 1990», Zeitschrift für Parlamentsfragen, nº 22/1, págs. 34-39; BLUCK, Karsten/KREIKENBOM, Henry (1991): «Die Wähler der DDR: nur 'issue-oriented oder auch partei-gebunden?», Zeitschrift für Parlamentsfragen, nº 22/3, págs. 495-502; BRAUNTHAL, Gerard (1993): «An Analysis of 85

Por otra parte, la lectura de los resultados arrojados por las urnas fue unánime en todos los medios de comunicación, a pesar de la sorpresa general, y no mucho más dispar entre la mayor parte de los analistas electorales: la ciudadanía de la RDA, se concluiría, se había decantado mayoritariamente a favor de la unificación; Helmut Kohl sería presentado a todos los efectos como el gran vencedor209. Efectivamente, la apuesta inequívoca de la democracia cristiana por hacer de la cuestión alemana la piedra de toque de la campaña electoral había sido recompensada y en la explicación del éxito de esta estrategia cabía aducir el estado de opinión creado por una buena parte de los medios de comunicación germano-occidentales, así como el respaldo de las organizaciones "hermanas" de la RFA y la profunda crisis económica del país pocos meses después de la caída del Muro de Berlín. Sin embargo, todos estos y aun otros factores explicativos, sin duda decisivos a la hora de resolver la elección de la Cámara del Pueblo, encontraron su expresión mediata en el debate sobre la cuestión nacional. A pesar del notable consenso alcanzado en torno a este argumento, carecemos de un análisis sistemático que ponga de relieve el modo en que se produjo la mediación de la cuestión alemana entre la ciudadanía y la articulación final de su representación. Así las cosas, no parece que la explicación de este problema de investigación pueda escapar a un análisis detenido de la movilización nacionalista.

2.5.1.d. Un nuevo orden europeo: la dimensión internacional.

La desaparición del Telón de Acero sobrevino en un doble contexto internacional marcado, por una parte, por el giro en la política exterior soviética que suponía, de facto, el fin de la Doctrina Brézhnev, y, por otra, por creciente interdependencia entre los estados nacionales europeos al hilo

the German Elections of 1990», Politics and Society in Germany, Austria and Switzerland, nº 5, págs. 29-53; JEFFERY, Charles (1991): «Voting on Unity: The German Elections of 1990», International Relations, nº 10/4, págs. 329-345; JUNG, Matthias (1990): «Parteiensystem und Wahlen in der DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 27, págs. 3-15; MÉNUDIER, Henri (1990): «Elections régionales en RDA», Documents, nº 5, págs. 30-38. 209 Vid. BRAUNTHAL, Gerard (1993): Op. cit.; CHILDS, David (1990): «East German's First Elections», Parliamentary Affairs, nº 43/4, págs. 482-496; FALTER, Jürgen, (1992): «Wahlen 1990», en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn, págs. 163-188; GIBOWSKI, Wolfgang G. (1990): «Demokratischer (Neu-) Beginn in der DDR», Zeitschrift für Parlamentsfragen, nº 21/1, págs. 5-21; JEFFERY, Charles (1991): Op. cit.; JUNG, Matthias (1990): Op. cit.; MANTZKE, Martin (1990): «Les élections du 18 mars 1990», Documents, nº 2, págs. 29-42; MANTZKE, Martin (1990): «Eine Republik auf Abruf. Die DDR nach den Wahlen vom 18. März 1990», Europa Archiv, nº 45/8, págs. 287-292; MÜLLER-ROMMEL, Ferdinand (1991): «The Beginning of a new Germany?», West European Politics, nº 14/1, págs. 530-540; ROTH, Dieter (1990): «Die Wahlen zur Volkskammer in der DDR», Politische Vierteljahresschrift, nº 31/2, págs. 369-393; ROTH, Dieter (1991): «Die Volkskammerwahl in der DDR am 18. März 1990», en Ulrike LIEBERT/Wolfgang MERKEL (Eds): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 115-138; VAILLANT, Jérôme (1990): «Premières élections libres en RDA», Communisme, nº 24-25, págs. 172-176. 86 de su proceso de integración en la CEE210. Aun cuando el contexto internacional no eran particularmente adverso, la aparición de la cuestión alemana no había sido prevista por actor alguno; o no al menos en las condiciones en que finalmente se produjo. Todavía en diciembre de 1989, Bush y Gorbachov conferían a la cuestión alemana un lugar secundario en el orden del día de la agenda internacional211. En la política europea, la cumbre de Estrasburgo del mismo mes haría patentes los recelos de una buena parte de los socios comunitarios y muy en especial de Francia y Gran Bretaña212. Las visitas del presidente francés a la RDA y Polonia bosquejarían en este sentido una nueva dinámica política hacia el Este en la que el Estado nacional pondría a prueba los límites de la integración europea213. Por todo ello, buena parte de la literatura que ha tratado el tema, lo ha hecho desde el interés por reflexionar sobre los riesgos que para el equilibrio mundial comportaba la posibilidad de un Estado nacional alemán unitario. Desde la publicística hasta los análisis académicos, el impacto del imprevisto final de la Guerra Fría y sus posibles consecuencias se dejó sentir de manera importante en el ámbito de estudio de las relaciones internacionales214. De modo semejante, la iniciativa parlamentaria de Helmut Kohl al exponer su Plan de los Diez Puntos, al dar pie a que se cuestionase el orden de prioridades previsto hasta el momento por la política comunitaria de los socios de la CEE, terminaría suscitando un gran interés por el futuro del proceso

210 Vid. ALBRECHT, Ulrich (1992): «Die internationale Regelung der Wiedervereinigung », Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 40, págs. 3-11; BLUCK, Elke/WAGNER, Peter M. (1996): Wege zum "2+4"-Vertrag, Munich; BRETHAUER, Karl D. (1990): «1+1 =1? Deutsche Arithmetik», Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 35/4, págs. 391-394; KIESSLER, Richard/ELBE, Frank (1993): Ein runder Tisch mit scharfer Ecken, Nomos Verlag, Baden-Baden; PRADETTO, August (1990): «Zusammenbruch des Realsozialismus, deutsche Einheit und europäische Integration», Europäische Rundschau, nº 18/4, págs. 45-65. 211 Vid. ADOMEIT, Hannes (1990): «Gorbachev and German Unification. Revision of the Thinking, Realignment of Power», Problems of Communism, nº 39/4, págs. 1-23; CORDELL, Karl (1990): «Soviet Attitudes toward the German Democratic Republic», Government and Opposition, nº 61/3, págs. 285-298; HALTZEL, Michael H. (1990): «Amerikanische Einstellungen zur deutschen Wiedervereinigung», Europa Archiv, nº 45/4, págs. 127-132; RAE, Nicol C. (1992): «Die amerikanische und die britische Reaktion auf die Wiedervereinigung Deutschlands», Zeitschrift für Politik, nº 39/1, págs. 24-33; RIESE, Hans Peter (1990): «Die Geschichte hat sich aus Werk gemacht», Europa Archiv, nº 45/4, págs. 117-126; SOTELO, Ignacio (1990): «La Unión Soviética ante la unificación de Alemania», Revista de Occidente, nº 112, págs. 63-85. 212 Vid. DAVY, Richard (1990): «Großbritannien und die deutsche Frage», Europa Archiv, nº 45/4, págs. 139-145; RAE, Nicol C. (1992): Op. cit. 213 Vid. BASLER, Gerhard (1990): «Die 'Herbstrevolution' und die Ost-West Beziehungen der DDR», Europa Archiv, nº 45/1, págs. 13-19. 214 Vid. ECKART, Arnold (1991): «The Price of German Unification», International Affairs, nº 67/3, págs. 453- 472; FRÖHLICH, Stefan (1990): «Umbruch in Europa», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 29, págs. 35-45; GARCÉS, Joan E. (1992): «La reunificación alemana y la nueva dinámica mundial», Sistema, nº 106, págs. 29-59; GUILLEME-BRULON, Jacques (1990): «La reunificación de Alemania», Política Exterior, nº 15, págs. 129-136; HERRERO DE MIÑÓN, Miguel (1990): «Reunificación alemana e inseguridad europea», Revista de Occidente, nº 112, págs. 29-46; SCHOLZ, Rupert (1990): «Deutsche Frage und europäische Sicherheit», Europa Archiv, nº 45/7, págs. 239-246; WICKERT, Ulrich; Eds. (1990): Angst vor Deutschland, Hoffmann und Campe, Hamburgo; WOLFSOHN, Michael (1990): Keine Angst vor Deutschland!, Straube, Erlangen. 87 de integración europea215. En definitiva, la orientación general que ha imprimido al análisis de las relaciones internacionales una vocación profundamente arraigada en la dinámica de las relaciones institucionalizadas entre estados se ha traducido finalmente en que las principales líneas de investigación no acaben de enfocar la cuestión nacional en la consideración todo el carácter contingente del proceso, a la vez abierto e indeterminado, de producción de la Nación, esto es, de legitimación del Estado que se dice nacional. A pesar de todo, tampoco han faltado autores que hayan percibido atinadamente estas dificultades de la principal corriente de investigación (mainstream)216. Por este mismo motivo, en la medida en que el objeto que nos ocupa se encuentra imbricado en un proceso constituyente, sigue faltando una producción científica más atenta a los efectos de los procesos políticos transnacionales contenciosos y no institucionalizados, pues sólo desde el análisis de su impacto deviene posible una comprensión más amplia de lo ocurrido.

215 Vid. BRAUNS, H.J. (1991): Wiedervereingung und europäische Integration, Peter Lang, Francfort del Meno; CHAVES GIRALDO, Pedro (1996): «Unificación alemana y nuevo escenario europeo», II Congreso de la AECPA, Universidade de Santiago; FRITSCH-BOURNAZEL, Renata (1990): Europa und die deutsche Einheit, Europa Verlag, Bonn; FRITSCH-BOURNAZEL, Renata (1990): «L'Unification allemande et l'avenir de l'Europe», Études, págs. 449-458; GRUNER, Wolf D. (1992): «Germany in Europe», en John BREUILLY (Ed.): The State of Germany, Penguin Books, Londres, págs. 201-223; HEIMAN, Gerhard (1990): «Die Auflösung der Blöcke und die Europäisierung Deutschlands», Europa Archiv, nº 45/5, págs. 167-172; LANGGUTH, Gerd (1990): «Die deutsche Frage und die Europäische Gemeinschaft», Aus Politik und Zeitgeschichte, 29, págs. 13-23; MATHIOPOULOS, Margarita (1990): «Uniting Europe, Germany and Berlin», European Journal of International Affairs, nº 7, págs. 105-120; PFETSCH, Frank R. (1991): «Deutsche Einheit und europäische Integration», en Ulrike LIEBERT/Wolfgang MERKEL (Eds.): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 299-320; SAÑA, Heleno (1991): «Alemania y Europa», Cuadernos del Este, nº 4, págs. 9-17; UNGERER, Werner (1990): «Die Europäische Gemeinschaft und die Einigung Deutschlands», Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 4, págs. 434-444; WAGNER, Wolfgang (1990): «Die Dynamik der deutschen Wiedervereinigung», Europa Archiv, nº 45/3, págs. 79-88. 216 Vid. BERTRAM, Christoph (1990): «The German Question», Foreign Affairs, nº 69/2, págs. 45-62; FACH, W./RINGWALD, A (1991): «Curing Germany, saving Europe», Telos, nº 90, págs. 13-21; FAUL, Erwin (1992): «Das vereinte Deutschland», Zeitschrift für Politik, nº 39/4, págs. 394-420. 88

2.5.2. La instauración del nuevo régimen: la III república alemana.

La modificación de la posición soviética y el resultado de las elecciones del 18 de marzo dejaron expedito el camino hacia una unificación de las repúblicas alemanas sobre la base constitucional prevista por la Ley Fundamental de Bonn. Este cambio de escenario político, interpretado no pocas veces como un segundo Anschluß, inauguraría una nueva fase en el proceso de transición hacia la democracia iniciado por la RDA217. Progresivamente, la controversia acerca de la vía constitucional hacia la unificación, iniciada ya con anterioridad a las elecciones, adquiriría una relevancia creciente hasta convertirse en el centro del debate público. El debate en torno a los artículos 23 y 146 se probaría así decisivo en la resolución de la cuestión alemana, toda vez que las implicaciones normativas de uno y otro artículo brindaban la posibilidad de reconocer y optar entre dos ideas distintas de Nación. De igual suerte, la opción entre dos modelos de organización económica y social, decantada finalmente a favor del capitalismo en su variante "economía social de mercado" daría paso a una nueva coyuntura transicional. Otro tanto ocurriría, por su parte, con la configuración institucional del régimen, decidida igualmente a favor del modelo germano- occidental y su organización "neocorporativista liberal" y federal simétrica del Estado218. En lo sucesivo, por tanto, la discusión de los aspectos prácticos de la unificación pasaría al primer plano del debate público interalemán en lo que Roland Czada caracterizaría como un segundo ciclo de la transición219. Las páginas que siguen abordan estas dimensiones del proceso de transición bajo la

óptica particular de nuestro objeto de estudio.

2.5.2.a. Problemas constitucionales: enfoques jurídicos.

Descartada la posibilidad de una confederación germánica entre dos repúblicas democráticas

217 Vid. BEYME, Klaus von (1990): «Transition to Democracy - or 'Anschluss'?», Government and Opposition, nº 25/2, págs. 170-190. 218 Vid. LEHMBRUCH, Gerhard (1992): «La ricostruzione istituzionale della Germania orientale», Rivista Italiana di Scienza Politica, nº 22/1, págs. 5-40. 219 En su análisis acerca de la realización la II Unificación de Alemania Czada desarrolló un "modelo de fases cíclicas" (Phasenzyklusmodell), centrado en la dinámica de actores, con el que evaluar el proceso de unificación desde la evaluación de los procesos de gestión (management) y elaboración de políticas públicas (policy-making). Vid. CZADA, Roland (1994): «Schleichweg in die Dritte Republik», Politische Vierteljahresschrift, nº 35/2, págs. 245-270. 89 como resultado del refrendo de una constitución para la RDA, el debate político sobre las dos vías previstas por la Ley Fundamental centró el interés de la opinión pública. La relevancia de este debate se ha dejado sentir de manera especial en la producción académica del constitucionalismo teutón y extranjero, donde se han puesto de relieve numerosos aspectos220. De entre todos éstos, sin duda, fue la controversia acerca de la propia configuración de la comunidad política (polity) que implicaban sendas opciones, aquel que más destacó en la literatura al uso221. En efecto, la primera de estas dos opciones, el artículo 23, consideraba la posibilidad de ampliar la RFA mediante ingreso

(Beitritt) de "otras partes de Alemania" (anderer Teile Deutschlands); tal y como, por demás, había hecho El Sarre en 1957. La segunda, el artículo 146, preveía la aprobación de una constitución

(Verfassung) para todos los alemanes que reemplazase definitivamente a la Ley Fundamental

(Grundgesetz). La opción por este segundo artículo significaba, por tanto, la apertura de un proceso constituyente y, de facto, una ruptura con el ordenamiento constitucional de Bonn. Es de notar, en cualquier caso, que la opción representada por el artículo 146 no implicaba tanto una solución específica alternativa a la Ley Fundamental como un nuevo proceso transicional entre dos regímenes presumible aunque no inevitablemente democráticos. Por el contrario, el artículo 23 encarnaba una clara apuesta por la continuidad que proponía la Ley Fundamental de Bonn.

Ante este estado de cosas, buena parte de los análisis realizados sobre este particular evidencian tomas de partido por una u otra posición doctrinaria, siendo más bien escasos los estudios en los que se reflexiona e investiga sobre las premisas normativas implícitas en el

220 Vid. BREMERS, Markus (1997): «Soziale Staatsziele und Verfassungsverständnis», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 15-16, págs. 21-32; DETJEN, Stephan (1997): «Verfassungsverständnis und Verfassungs-diskussionen in der Geschichte der BRD», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 15-16, págs. 3-10. 221 Vid. AUTEXIER, Christian (1991): «Mille neuf cent quatre-vingt-dix», Revue Française de Droit Constitutionel, nº 8, págs. 589-596; EMMERICH, Klaus/GRUEL, Karl-Friedrich/WEIGT, Gerald/WOLFRAM, Klaus (1990): «Verfassungsfragen auf dem Weg zur deutschen Einheit», Staat und Recht, nº 39/5, págs. 355-362; FROWEIN, Jochen (1990): «Rechtliche Probleme der Einigung Deutschlands», Europa Archiv, nº 45/7, págs. 233-238; GUGGENBERGER, Bernd/MEIER, Andreas; Eds. (1994): Der Souverän auf der Nebenbühne, Westdeutscher Verlag, Opladen; GUGGENBERGER, Bernd/STEIN, Tine; Eds. (1991): Die Verfassungsdiskussion im Jahr der deutschen Einheit, Carl Hanser Verlag, Munich; ISENSEE, Joseph (1992): «Verfassungsrechtliche Wege zur deutschen Einheit», Zeitschrift für Parlamentsfragen, nº 21/2, págs. 309-332; KIMMEL, A (1991): «Lettre de la RFA», Pouvoirs, nº 57, págs. 143-152; PREUß, Ulrich K. (1993): «German Unification: Political and Constitutional Aspects», en Heinz D. KURZ (Ed.): United Germany and the new Europe, Edward Elgar, Aldershot, págs. 47-58; SCHLINK, Bernhard (1991): «Deutsch-deutsche Verfassungsentwicklungen im Jahre 1990», Der Staat, nº 30/2, págs. 163-180; SINISCALCHI, Francesca (1990): «Problemi costituzionali della riunificazione della Germania», Il Politico, nº 55/3, págs. 425-466; WÜRTTEMBERGER, Thomas (1991): «L'Article 146 nouvelle version de la Loi Fondamentale?», Revue Française de Droit Constitutionel, nº 8, págs. 597-613; THIEME, Werner (1990): «Fragen einer gesamtdeutschen Verfassung», Die Offentliche Verwaltung, nº 43/10, págs. 401-408. 90 debate222. Esta división proseguiría en el debate posterior a la unificación, si bien en un contexto político bien distinto, ajeno ya a los términos de la "política constitucional" de los que habla

Dahrendorf223 y, por consiguiente, de mucho menor calado. Una vez más, los autores se alinearían en favor224 y en contra225 de la posibilidad de aprobar una constitución para la Alemania unificada.

Sea como fuere, a favor o en contra de un nuevo ordenamiento constitucional, el peso excesivo de lo jurídico intrínseco a la gran mayoría de los análisis que conocemos al respecto, no facilita la comprensión última del alcance del debate público sobre las vías constitucionales en el conjunto del proceso de transición. Cierto es que desde esta perspectiva se han puesto de relieve importantes consideraciones de carácter normativo acerca del tipo de régimen a instaurar, así como de las fuentes de legitimidad del mismo. No obstante, seguimos sin conocer en qué medida la propia dinámica política de la transición, y más en concreto el desarrollo de la cuestión nacional en dicho contexto, incidió sobre la resolución final a favor del artículo 23 y por ende, sobre la modalidad específica de unificación que habría de consagrar el tratado del mismo nombre (Einigungsvertrag).

2.5.2.b. La política económica y la economía política de la transición.

La quiebra del régimen de la RDA y el comienzo de la transición facilitaron la elaboración de un diagnóstico más ajustado a la realidad de la situación económica y social de un país que con ser muy probablemente el más eficiente de toda la Europa central y oriental, carecía de un

222 Vid. HARTWICH, Hans Hermann (1990): «Der Verfassungstypus 'westliche Demokratie' und die DDR», Gegenwartskunde, nº 39/2, págs. 149-163; HECKER, Helmuth (1991): «Die Staatsangehörigkeit der DDR und der Einigungsvertrag», Archiv des Völkerrechts, nº 29/1-2, págs. 27-52; HEINTSCHEL VON HEINEGG, Wolff (1990): «Die Beitritt 'anderer Teile Deutschlands' zur Bundesrepublik nach Art. 23 Satz 2 Grundgesetz», Die Offentliche Verwaltung, nº 43/10, págs. 425-431; HUBA, Herman (1991): «Das Grundgesetz als dauerhafte gesamdeutsche Verfassung. Erinnerung an seine Legitimität», Der Staat, nº 30/3, págs. 367-377; JEAN D'HEUR, Raoul M. (1990): «Wertergeltung des Grundgesetzes oder Verabschiedung eines neuer Verfassung in einem vereinigten Deutschland», Die Offentliche Verwaltung, nº 43/20, págs. 872-879; RIDDER, Helmut (1990): «Artikel 146 GG. Wird der Meridian der westdeutschen Linken zum Strang von Revolution und Demokratie in Deutschland?», Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 35/8, págs. 970-987. 223 Vid. DAHRENDORF, Ralf (1991): Op. cit. 224 Vid. PREUß, Ulrich K. (1992): «Die Chance der Verfassungsgebung», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 49, págs. 12-19; STERZEL, Dieter (1990): «Eine neuer Verfassung? », Kritische Justiz, nº 23/4, págs. 385-396. 225 Vid. BLUMENWITZ, Dieter (1991): «Wie offen ist die Verfassungsfrage nach der Herstellung der staatlichen Einheit Deutschlands?», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 49, págs. 3-11; BLUMENWITZ, Dieter (1992): «Braucht Deutschland ein neues Grundgesetz?», Zeitschrift für Politik, nº 39/1, págs. 1-23; ISENSEE, Joseph (1992): «Die künstlich herbeigeredete Verfassungsdebatte», Die politische Meinung, nº 269, págs. 11-16; STERN, Klaus (1991): «Eine neue Verfassung?», Die politische Meinung, nº 268, págs. 27-30. 91 conocimiento preciso del alcance de la crisis en que se encontraba desde hacía tiempo226. Al igual que ocurrió con otras dimensiones del proceso de cambio, en la esfera económica las elecciones del

18 de marzo marcaron un punto de inflexión. Los resultados electorales dejaban a un lado los proyectos de la Mesa Redonda y hacían del tránsito al modelo económico germano-occidental el principal objetivo del gobierno De Maizère en materia económica. Más aún, el liderazgo democristiano de ambos ejecutivos contribuyó de manera notoria a agilizar la transformación de la economía germano-oriental a imagen y semejanza de la RFA.

La transición económica se llevaría delante de manera radical y no gradualmente; y ello a pesar de las advertencias y escepticismo de las principales instituciones económicas germano- occidentales227. De esta suerte, una vez nombrado el primer gobierno democráticamente elegido de la RDA se aceleraron las labores de preparación y puesta en marcha de medidas económicas orientadas a una incorporación inmediata de la república germano-oriental a las estructuras germano-occidentales. Como parte de la terapia de choque se procedería a una intensa privatización de la economía germano-oriental coordinada por el Instituto de Administración Fiduciaria

(Treuhandanstalt)228. Las tareas de ambos ejecutivos alemanes culminarían con la aprobación de

Tratado de Estado para la Unión Social, Monetaria y Económica (Staatsvertrag zur Wirtschafts-,

Währungs-, und Sozialunion), texto en el que quedaría resuelta finalmente la polémica de la paridad entre las divisas de ambos países mediante la extensión del marco alemán a la RDA229.

226 Vid. GANSSMANN, Heiner (1993): «Die nichtbeabsichtigen Folgen des Wirtschaftsplanung», en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 172-193; JANSON, Carl-Heinz (1991): Totengräber der DDR, Econ Verlag, Düsseldorf.; KLEMM, Volker (1991): Korruption und Amtsmißbrauch in der DDR, Deutsch Verlags-Anstalt, Stuttgart; WENZEL, Otto (1991): «Das Paradies versprochen - und ein Armenhaus geschafen», Politische Studien, nº 315, págs. 20-27. 227 Vid. FLASSBECK, Heiner/SCHEREMET, Wolfgang (1992): «Wirtschaftliche Aspekte der deutschen Vereinigung», en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn, págs. 279-311; GROS, Jürgen (1994): Entscheidung ohne Alternative?, Johannes Gutenberg Universität, Mainz; KOCH, K (1991): «Zwischen östlichem Staatsbedürfnis und westlicher Marktgesellschaft», Merkur, nº 45/2, págs. 97-111; LASERRE, René (1991): «L'unification économique de l'Allemagne», Politique Étrangère, nº 56/4, págs. 899-912; LEHMBRUCH, Gerhard (1996): «Les variations sectorielles dans la dynamique du changement de l'economie politique est-allemand», Politix, nº 33, págs. 44-70; SCHABEDOTH, Hans-Joachim (1993): «Bewährungsfelder für Reformpolitik unter Krisenbedingungen», Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, nº 40/7, págs. 636-641; SPITTMANN, Ilse (1989): "Eine Übergangsgesellschaft", Deutschland Archiv, nº 10, págs. 1201-1205. 228 Vid. CHRIST, Peter/NEUBALLER, Ralf (1991): Kolonie im eigenen Land. Die Treuhand, Bonn und die Katastrophe der fünf neuen Länder, Berlin; HUMANN, Klaus; Ed. (1990): Wir sind das Geld. Wie Westdeutschen die DDR auskaufen, Reinbeck; SEIBEL, Wolfgang (1996): «L'heritage centraliste», Politix, nº 33, págs. 71-86. 229 La negociación del Tratado para la Unión Social, Monetaria y Económica fue dirigido por el malogrado delfín 92

La equivalencia entre las divisas de ambas repúblicas se había convertido en uno de los aspectos más conflictivos de la unificación económica y social. Pasada la euforia propia del punto

álgido del ciclo de protesta, a uno y otro lado del muro medró el escepticismo en torno a las posibilidades de una unificación rápida230. El temor a los llamados "costes de la unidad" despertaron el recelo entre ambas partes y una importante crítica de diversos sectores sociales que veían en una unificación rápida un riesgo excesivo231. A pesar de todo ello, la pugna entre distintos intereses por liderar la unificación se realizaría, muy especialmente tras las elecciones del 18 de marzo, sobre la base de una voluntad unitarista. La cuestión nacional revestiría en este orden de cosas una importancia decisiva, toda vez que las demandas expresadas por la ciudadanía germano-oriental mediante el célebre

«sin 1 a 1 no seremos uno» (Ohne 1:1 werden wir nicht eins) se encontraban claramente orientadas hacia una determinada dirección del proceso de unificación. En consecuencia, el 23 de abril de 1990, al anunciar el gobierno federal la paridad entre divisas para salarios y pensiones, Helmut Kohl lograba salvar, al menos parcialmente, una situación que agravaba a medida que se acercaba la entrada en vigor de la unidad social, económica y monetaria.

La posterior interpretación de la política económica de la unificación en clave nacionalista, condujo a autores de diverso signo a enjuiciar críticamente el modus operandi de los principales actores envueltos en la conformación de una única realidad socioeconómica alemana232. Estas visiones críticas del proceso, empero, no tuvieron correspondencia en la explicación del papel jugado por la cuestión nacional en la resolución de la unificación económica y social a favor de la propuesta finalmente plasmada en el Tratado de Estado para la Unión Social, Monetaria y Económica que de Helmut Kohl, Wolfgang Schäuble, cuya defensa del proceso de unificación económico y social puede ser contrastada en Wolfgang SCHÄUBLE (1990): «Vollendung der Einheit Deutschlands in Freiheit», Zeitschrift für Gesetzgebung, nº 5/4, págs. 289-307 y SCHÄUBLE, Wolfgang (1991): Der Vertrag, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart. 230 Vid. PATTON, David (1993): «Social Coalitions, Political Strategies, And German Unification 1990-1993», West European Politics, nº 16/4, págs. 470-491. 231 Vid. HICKEL, Rudolf (1990): «Viel Marktvertrauen, wenig Politik», Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 35/10, págs. 1213-1219; EHRENBERG, Herbert (1990): Damit keiner unter die Räder kommt. Strategien für einen gesamtdeutschen Sozialstaat, Kiepenheuer + Witsch, Colonia; GAUDILLÈRE, Jean Paul (1990): «Les problèmes sociaux de l'unification monétaire et des restructurations en RDA», La nouvelle alternative, nº 18, págs. 12-14; WERNER, Horst (1990): «Ökonomische Probleme der deutschen Einheit und europäische Einigung», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 28, págs. 16-27. 232 Vid. KUBY, Erich (1990): Der Preis der Einheit. Ein deutsches Europa formt sein Gesicht, Konkret Literatur Verlag, Hamburgo; SMYSER, W. (1990): «United Germany. A new economic Miracle?», Washington Quaterly, nº 13/4, págs. 159-176. 93 entraría en vigor el 1 de julio de 1990 transfiriendo a las instituciones de la RFA el control de la economía germano-oriental.

2.5.2.c. Instituciones y soberanía: la República de Berlín.

Al igual que el Tratado de Estado para la Unión Social, Monetaria y Económica señala el punto de arranque para la unificación socioeconómica de RDA y RFA, la constitución del régimen político de la Alemania unificada es fruto de tres grandes tratados, a saber: el Tratado Dos Más

Cuatro (Zwei Plus Vier-Vertrag), el Tratado Electoral (Wahlvertrag) y el segundo tratado de

Estado, más conocido como el Tratado de Unificación (Einigungsvertrag). Gracias al Tratado Dos

Más Cuatro suscrito por las repúblicas alemanas con las potencias aliadas Estados Unidos, Francia,

Gran Bretaña y Unión Soviética, la Alemania unificada recuperaría la soberanía un día perdida por el III Reich ante los aliados. Este acuerdo sería ratificado mediante la Ley de Soberanía

(Souveranitätsgesetz) aprobada por la Dieta Federal el 5 de octubre de 1990. En lo sucesivo, la

Alemania unificada sería un Estado soberano. En páginas anteriores aludimos al proceso de negociación entre las repúblicas germanas y las potencias aliadas. A ellas y a la bibliografía correspondiente nos remitimos no sin antes señalar la relevancia que tanto para el futuro del proceso de integración europea como para la reorganización de los sistemas de seguridad tras el fin de la

Guerra Fría, habría de tener la constitución de un Estado nacional alemán soberano.

Por su parte, el Tratado Electoral, firmado el 3 de agosto de 1990, transfería el marco jurídico electoral germano-occidental a la RDA y ampliaba la representación de la Dieta Federal de

518 a 656 escaños. Prevista inicialmente una extensión completa de las leyes de la RFA, la iniciativa de los pequeños partidos condujo al Tribunal Constitucional de Karlsruhe a dictar sentencia contra el mencionado acuerdo electoral que hubo de ser reformado para restringir la cláusula del 5% a ambos territorios por separado. Como es lógico, la ley electoral se dejaría sentir en la configuración del sistema de partidos de la Alemania unificada233. En consecuencia, tras las

233 Dos de los cinco partidos políticos que configuran el actual sistema de partidos, PDS y Los Verdes, debieron su representación en 1990 al reconocimiento de la RDA como ámbito territorial autónomo en la aplicación de la barrera del 5%. Vid. KLEINERT, Hubert (1991): "Die Grünen 1990/91. Vom Wahldebakel zum Neuanfang", Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 44, págs. 27-37. 94 elecciones federales del 2 de diciembre de 1990, surgiría un primer sistema de partidos alemán conjunto compuesto por las cinco organizaciones de partido que todavía en la actualidad componen la

Dieta Federal. Estos primeros comicios conjuntos a la Dieta Federal suscitaron el interés de analistas y la calidad y rigor de la producción académica que en la actualidad existe al respecto así lo atestiguan234. Al igual que en las elecciones del 18 de marzo en la RDA, la cuestión nacional ha sido apuntada como una de las claves más relevantes en todo el proceso, sino la que más. A diferencia, empero, de las elecciones a la Cámara del Pueblo, en el caso de las elecciones del 2 de diciembre sí disponemos de un primer análisis que evidencia la manera en que la cuestión alemana terció entre la ciudadanía y la elección de su representación y a él nos remitiremos más adelante235.

Por último, el Tratado de Unificación incorporaría los cinco nuevos estados federados y el

Berlín unificado a la RFA, creando un Estado nacional alemán unitario el 3 de octubre de 1990. A tal fin, la Cámara del Pueblo aprobó el 2 de julio de 1990 la Ley de Introducción de los Estados

Federados (Ländereinführungsgesetz) que reorganizaba federalmente la RDA.

El federalismo disponía en la RDA de una experiencia precedente, pues entre 1946 y 1952 existieron cinco "estados" (Länder) germano-orientales. La posterior constitución de un sistema centralista, producto de la reforma administrativa del 23 de julio de 1952 y articulado a partir del

"distrito" o "departamento" (Bezirk), haría desaparecer, con la salvedad de las "cámaras de los estados" (Länderkammer) todas las instituciones de corte federal preexistentes. Una vez producida la quiebra del régimen en 1989, el federalismo cobraría nuevas fuerzas tanto entre los partidarios de una RDA soberana y federal como entre los defensores de la unificación dentro de un Estado nacional alemán federal. Sea cual fuese el resultado de la transición, el consenso generalizado en torno a esta forma de organizar el Estado hacía previsible que el régimen a instaurar fuese

234 Vid. BEYME, Klaus von (1991): «Electoral Unification», Government and Opposition, nº 26/2, págs. 167-184; FEIST, Ursula (1991): «Zur politischen akkulturation der vereinten Deutschen», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 11-12, págs. 21-32; GIBOWSKI, WolfgangG./KAASE, Max (1991): «Auf dem Weg zum politischen Alltag», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 11-12, págs. 3-20; IRVING, R/PATTERSON, W. (1991): «The 1990 German General Election», Parliamentary Affairs, nº 44/3, págs. 353-372; KAASE, Max/GIBOWSKI, Wolfgang G. (1990): «Deutschland im Übergang», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 37-38, págs. 14-26; KALTERFLEITER, Werner (1991): «Die Struktur des deutschen Wählerschaft nach der Vereinigung», Zeitschrift für Politik, nº 38/1, págs. 1-32; KITSCHELT, Herbert (1991): «The 1990 German Federal Election and the National Unification», West European Politics, nº 14/4, págs. 121-148; PAPPI, Franz- Urban (1991): «Wahrgenommen Parteiensystem und Wahlentscheidung in Ost und Westdeutschland», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 44, págs. 15-26. 235 Vid. KITSCHELT, Herbert (1991): Op. cit. 95 federal236. Así, el 3 de octubre de 1990, fecha de la entrada en vigor del Tratado de Unificación, la

República Federal de Alemania era acrecentada con la incorporación de cinco estados federados y la unificación de los sectores oriental y occidental en un único Estado federado.

236 Vid. BLASCHKE, Karlheinz (1990): «Alte Länder - Neue Länder. Zur territorialen Neugliederung der DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 27, págs. 39-54; BÜHL, Walter L. (1990): «Deutschland als föderativer und transnationaler Staat», Zeitschrift für Politik, nº 37/3, págs. 233-263; LAUFER, Heinz/MÜNCH, Ursula (1992): «Die Neugestaltung der bundesstaatlichen Ordnung», en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn, págs. 215-245; ULLMANN, Wolfgang (1990): «Deutsche Einheit - aber was ist das?», Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 35/12, págs. 1433-1411; STURM, Roland (1991): «Die Zukunft des deutschen Föderalismus», en Ulrike LIEBERT/Wolfgang MERKEL (Eds): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 161-182; WIESENTHAL, Helmut (1996): «Die neuen Bundesländer als Sonderfall der Transformation in den Länder Ostmitteleuropas», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 40, págs. 46-54. LÍMITES, PERSONALIZACIÓN Y PARTIDOS POLÍTICOS EN EL NACIONALISMO ALEMÁN DE LA RFA.

REPUBLIKANER CSU CDU FDP SPD GRÜNE

SCHONHÜBER

WAIGEL KOHL GENSCHER VOGEL LAFONTAINE

FISCHER

DREGGER BRANDT

DITTFURTH

TELTSCHIK BAHR

STREIBL

SCHMIDT

VON WEIZSÄCKER

LAMBSDORFF

SPÄTH GEIßLER

LÍMITES

LÍMITES INSTITUCIONALES

97

La movilización nacionalista y los partidos. Cambio de régimen, cuestión nacional y análisis de marcos. Metodología de investigación.

El 3 de octubre de 1990, los cinco estados federados de la RDA y el Berlín reunificado pasaban a formar parte de la RFA finalizando el proceso de transición iniciado apenas un año antes. En tan sólo unos meses la RDA había dejado de existir. Diferentes formas de la acción colectiva de masas se habían conjuntado para dar fin al régimen autocrático dirigido por el SED. La huida masiva de miles de personas y las manifestaciones en las principales ciudades del país habían provocado la quiebra del régimen e impulsado la transición. Sin embargo, llegado el momento álgido de la protesta, el vacío de poder creado precisamente a raíz de la disolución de las estructuras del régimen creó unas condiciones nuevas para el desarrollo e innovación del repertorio de la acción colectiva. En estas circunstancias tendría lugar el llamado "cambio en el cambio" (Wende in der Wende); un giro nacionalista protagonizado activamente por buena parte de los manifestantes que habían derrocado al SED y a su régimen. El curso final de los acontecimientos ya no se desvincularía del entonces emergente "problema alemán". Según tuvimos ocasión de comprobar al evaluar el estado actual de nuestros conocimientos acerca del papel desempeñado por la cuestión nacional en el cambio de régimen germano-oriental, carecemos de una explicación completamente satisfactoria sobre la incidencia final del "problema alemán" en el desenlace de la transición. Ciertamente, diversos enfoques y disciplinas han acopiado valiosas informaciones y nos han permitido acotar nuestro objeto de investigación. Así, por ejemplo, sabemos de la relevancia que la cuestión nacional tuvo en las diversas convocatorias electorales que tuvieron lugar en el año 1990 y muy especialmente en el caso de los comicios del 18 de marzo en la RDA y del 2 de diciembre en la Alemania unificada. De igual suerte, tenemos constancia de las opciones representadas por los artículos 23 y 146 de la Ley Fundamental de Bonn 98 o de la identificación casi unánime del federalismo como forma de organización del Estado. Otro tanto ocurre con aquellas aproximaciones que han constatado la expresión nacionalista del conflicto entre los múltiples intereses colectivos implicados en la unificación económica de ambas repúblicas o de los estudios que han constatado los déficits de legitimidad "nacional" con que surgió y se sostuvo el régimen germano-oriental. Sin embargo, en todos estos casos y aun otros, sigue pendiente la articulación de una explicación que nos permita conocer cómo intervino la cuestión nacional en la resolución del proceso de cambio de régimen iniciado tras la quiebra definitiva de la RDA. En páginas anteriores hemos procurado perfilar nuestro objeto de investigación en negativo, esto es, delimitando los contornos en que se inscribe la cuestión nacional dentro de la transición iniciada por la RDA. En el capítulo al que ahora damos comienzo, avanzaremos en positivo el soporte metodológico del estudio de caso que se desarrollará a continuación en la segunda parte de esta investigación. A tal fin, hemos dividido el presente capítulo en tres partes, la primera de las cuales se dedica a considerar la cuestión nacional en el contexto de una modalidad de transición específica como lo es el cambio de régimen revolucionario. Seguidamente, una vez resuelto el encaje de la cuestión nacional en el proceso de cambio de régimen, abordaremos el diseño de un modelo analítico para la movilización nacionalista basado en una metodología concreta: el análisis de marcos. En la segunda parte de este capítulo expondremos las ventajas de la aplicación del análisis de marcos a partir de los fundamentos y avances recientes de dicha metodología de investigación. Por último, procederemos a la operacionalización del modelo empírico concreto que articula nuestro estudio de caso.

3.1. El giro inexplicado: la cuestión nacional en el proceso de transición.

Al igual que otras transiciones de la Europa central y orientaL, el cambio de régimen iniciado con la quiebra de la RDA y culminado con su integración en la RFA contribuyó a poner en tela de juicio algunos de los supuestos que la transicionología clásica había dado por sentados237. En común con otros casos de la región, compartía el cambio de régimen germano-oriental rasgos

237 En la nota 12 del capítulo 2 de esta misma investigación nos hacíamos eco del debate metodológico que tuvo lugar entre sovietólogos y transicionólogos. A él nos remitimos, así como a las referencias yas mencionadas de Klaus von Beyme, Juan J. Linz y Alfred Stepan, Claus Offe y Carlos Taibo o los trabajos de Attila Ágh, Beverly Crawford y Arend Lijphart y Carmen González, entre otros.

Vid. ÁGH, Attila (1995): «Explainig Political and Economic Change in Post-Communist Eastern Europe», Comparative Political Studies, nº 28/2, págs. 171-199; CRAWFORD, Beverly/ LIJPHART, Arend (1993): «The 'Comparative Revolution' and the Transition in Central and Southern Europe», Journal of Theoretical Politics, nº 5/2, págs. 231-252; GONZÁLEZ, Carmen (1995): «Algunos efectos políticos y teóricos de la crisis del bloque comunista y de su peculiar transición a la democracia», Zona Abierta, nº 72/73, págs. 5-32. 99 novedosos para el estudio de las transiciones como un contexto internacional favorable a las políticas de reformas, la simultaneidad de las transiciones política y económica o la ausencia de un proceso de liberalización que allanase el camino hacia la transición. Asimismo, aunque de manera más individualizada, la transición emprendida por la RDA participaba, junto a los restantes países de la Europa del Este, de características que en otras partes del planeta habían estado ausentes o habían sido consideradas de segundo orden por los estudiosos. Tal es el caso del papel de las masas en el proceso o de la propia cuestión nacional. También hubo, como hemos visto en el capítulo precedente, componentes distintivos del caso germano-oriental: el tipo de oposición y su ideología o la posibilidad de disponer de una ciudadanía alternativa y, por consiguiente, de poder ser acogido en otro país en el caso de lograr huir. Todos estos factores se encuentran estrechamente relacionados entre sí y la comprensión de sus repercusiones sobre el estudio de las transiciones requiere un análisis por separado. En el presente epígrafe centraremos nuestro examen de la cuestión nacional a partir de una doble reflexión. En primer lugar, anclaremos el problema metodológicamente mediante la concreción de la relación entre el "problema alemán" y las restantes variables transicionológicas con las que guarda una relación más estrecha y junto con las cuales configura una modalidad específica de cambio de régimen. Ello nos permitirá reconocer y destacar la importancia metodológica de la movilización en la comprensión del papel jugado por la cuestión nacional en el cambio de régimen revolucionario. A continuación, desde el reconocimiento previo de la importancia de la dimensión cultural en los procesos de transición, revisaremos el instrumental analítico disponible para la investigación de la movilización, lo cual mostrará la idoneidad del análisis de marcos.

3.1.1. La modalidad de transición: el cambio de régimen revolucionario.

Al introducir esta investigación recordábamos que 1989 fue un año revolucionario. Una rápida ojeada a los cambios de la Europa central y oriental evidenciaba la aceleración e intensa fase final con que se había producido el derrumbe del Telón de Acero. Los intensos procesos de movilización habían impulsado o avalado políticas de reformas en casos como los de Polonia y Hungría, e incluso habían coadyuvado al derrocamiento de regímenes enteros como sucedió en la RDA y Checoslovaquia. La ausencia de liberalización alguna en la mayoría de los países del Este y la propia condición de sus regímenes políticos habían hecho pensar que los cambios, de producirse, lo harían en el horizonte de décadas. El decurso de los acontecimientos, sin embargo, probaría lo contrario, haciendo del "elemento sorpresa" una de las claves del cambio político en la Europa 100 central y oriental238. Sin duda, el contexto internacional favorable promovido por la puesta en marcha de la Perestroika en la URSS, favoreció de manera igualmente decisiva la activación de los procesos que conducirían al cambio. En este mismo trabajo hemos señalado la relevancia que la apertura de las fronteras entre Austria y Hungría o la intervención de Mijaíl Gorbachov en el cuadragésimo aniversario de la RDA tuvieron sobre el ulterior desarrollo de la acción colectiva. En suma, múltiples factores cuya combinación en el seno de unas constricciones estructurales determinadas habría de concretarse en una modalidad específica del cambio de régimen a la que dedicaremos nuestra atención en este apartado.

3.1.1.a. La revolución como problema teórico y metodológico de la transicionología.

La transicionología anterior a los cambios de la Europa central y oriental ha sido por lo general bastante renuente al empleo del concepto "revolución"239. La clara separación que se daba entre las dimensiones política y socioeconómica del cambio en la casuística de la Europa del Sur y América Latina, asimiló dicha noción a tiempos pretéritos en la asunción, no siempre explícita, de que las transiciones futuras estaban llamadas a desarrollarse de manera gradual y consensuada240. De manera semejante, al menos desde la obra de Theda Skocpol, los estudios de la Sociología Histórica dedicados a la investigación de las "grandes revoluciones" introdujeron la distinción entre la "revolución política" y la "revolución social"241. Se pretendía así diferenciar las grandes transformaciones estructurales en que el cambio socioeconómico coincidía con el cambio político durante un breve periodo de tiempo. Asimismo, esta divisoria entre transición y revolución, operada a partir de su dimensión histórica sobre el eje «consenso pacífico [transición]-conflicto violento [revolución]», encontraba su fundamentación sobre un segundo eje complementario: «elites [transición]-masas [revolución]». Los cambios de la Europa central y oriental condujeron a los estudiosos a preguntarse por la vigencia o validez de estas connotaciones inmanentes al uso de los conceptos transición y revolución. En primer lugar, la simultaneidad de las transiciones política y socioeconómica volvió a

238 En su trabajo sobre este aspecto particular, Timur Kuran, puso de manifiesto la conexión existente entre los déficits de legitimidad de los regímenes del mundo soviético y el imprevisible desarrollo de la acción colectiva revolucionaria.

Vid. KURAN, Timur (1992): Op. cit. 239 La apropiación de esta noción por la doctrina leninista, denunciada por Bruce Ackerman en su ensayo sobre la revolución liberal, tiene sin duda bastante que ver en las reticencias y escepticismo de los transicionólogos.

Vid. ACKERMAN, Bruce (1995): Op. cit. 240 Vid. BERMEO, Nancy (1997): «Myths of Moderation. Confrontation and Conflict during Democratic Transition», Comparative Politics, nº 29/3, págs. 305-322. 241 Vid. SKOCPOL, Theda (1984): Los estados y las revoluciones sociales, FCE, México (Ed. original de 1979). 101 hacerse presente en la desaparición de los sistemas de tipo soviético que, con la excepción parcial de Polonia y Hungría desconocían los mínimos institucionales requeridos por la economía de mercado hacia la cual transitaron242. En segundo lugar, el carácter pacífico de las protestas ciudadanas que condujeron a la crisis y quiebra de los regímenes de la Europa del Este contrastó con la violencia no pocas veces desmedida de las elites243. Por último, la iniciativa del cambio, al menos en la RDA y Checoslovaquia, no siempre fue llevada adelante por unas elites que se habrían de distinguir, por encima de otras consideraciones, por su inmovilismo acérrimo. A la vista de estas dificultades conceptuales, Terry Lynn Karl y Philippe C. Schmitter, propusieron una distinción operativa basada en la combinación de dos dimensiones (actores y estrategias) concebidas respectivamente como dos continuos entre elites y masas, compromiso multilateral y fuerza unilateral. Este esquema permitía clasificar las modalidades de transición en cuatro tipos ideales, a saber: pacto (elites/compromiso multilateral), imposición (elites/fuerza unilateral); reforma (masas/compromiso multilateral) y revolución (masas/fuerza unilateral)244. De esta suerte, la revolución quedaba integrada como una variante particular de transición (y no un cambio político distinto de ésta) singularizada por un liderazgo del proceso protagonizado por las masas y la capacidad de éstas para terminar imponiendo un determinado curso de los acontecimientos. En nuestro caso, desde la quiebra provocada por las huidas masivas hacia la RFA y las manifestaciones no menos multitudinarias en contra del régimen hasta los sorprendentes resultados de las elecciones del 18 de marzo, pasando por el inesperado giro nacionalista, las sucesivas "coyunturas transicionales" que constituyen la transición germano-oriental se vieron condicionadas por la mediación de las masas245.

242 Vid. STARK, David (1992): «A Sociologist's Perspective: Can Designer Capitalism work in Central and Eastern Europe?», Transition, nº3, págs. 1-4; STARK, David (1995): Op. cit.; OFFE, Claus (1993): «Capitalism by Democratic Design? Democratic Theory facing the triple Transition in East Central Europe», Social Research, nº 58/4, págs. 865- 892. 243 Así lo expresaba uno de los protagonistas del cambio en la RDA: «Der Aufstand der Bevölkerung im Herbst 1989 wird oft als friedliche Revolution bezeichnet. Gewaltfrei ist er aber nicht verlaufen. In vielen Städten wurden "Rädelsführer" verhaftet, in Dresden und Berlin sausten Knüppel, fuhren Wasserwerfer und Panzerautos vor und wurden Demonstranten brutal verprügelt und in Massen verhaftet und mißhandelt»

Vid. REICH, Jens (1998): Op. cit., pág. 205 et passim. 244 Vid. KARL, Terry Lynn/SCHMITTER, Philippe C. (1991): «Modes of Transition in Latin America, Southern and Eastern Europe», International Social Science Journal, nº 128, págs. 269-284 245 Al emplear el concepto "coyuntura transicional" nos hacemos eco de la categorización de Adam Przeworski, para quien la transición es presentada como una concatenación de momentos de decisión o coyunturas transicionales de cuya resolución dependerá en última instancia el punto de llegada.

Vid. PRZEWORSKI, Adam (1992): «The Games of Transition», en S. Mainwaring, G. O'Donnell y J.S. Valenzuela (Eds.): Issues in Democratic Consolidation, Notre Dame; págs. 105-152; PRZEWORSKI, Adam (1992): Democracy an the market: Political and Economic Reforms in Eastern Europe and Latin America, Cambridge 102

Una categorización semejante del cambio de régimen, sin embargo, no estaría del todo completa, ya que, aun cuando da buena cuenta de la dinámica específica elites/masas, no explica en virtud de qué mecanismos la RDA devino contingente en el curso de la acción colectiva hasta el extremo de su desaparición. A estos efectos, la incorporación de las aportaciones teóricas y metodológicas del programa de investigación de la política contenciosa se nos presenta en extremo oportuna246, muy especialmente en lo concerniente a la distinción operada por uno de sus teóricos entre las situaciones y los resultados revolucionarios. En efecto, en lógica coherencia con el carácter incierto, fluido y contingente de la transición, Charles Tilly incidía en la idea de que no toda situación revolucionaria deriva inevitablemente en un resultado revolucionario. Para que esto ocurra, sería necesario que tuviese lugar una secuencia revolucionaria completa que recorrería «from a sundering of sovereignty and hegemony through a period of struggle to reestablishment of sovereignty and hegemony under a new management»247. Inspirado por el concepto trotskista de revolución, la definición de Tilly concibe el proceso de cambio de régimen revolucionario como una secuencia en la que al menos dos soberanías diferentes pugnan por la hegemonía hasta que una logra imponerse. A diferencia de otros casos, la RDA y Checoslovaquia experimentaron los cambios revolucionarios en su integridad y en ambos casos la cuestión nacional tuvo un papel decisivo, toda vez que la emergencia del nacionalismo alcanzaría a expresar finalmente el dilema de la múltiple soberanía y, por ende, la redefinición misma de la comunidad política.

3.1.1.b. El legado del régimen de partida: oposición y legitimación.

Para comprender como se llegó a gestar el dilema de la múltiple soberanía hemos de reconsiderar brevemente dos factores vinculados con el régimen de partida y su legado. El primero de ellos no es otro que el tipo de oposición, mientras que el segundo concierne a los mecanismos de legitimación del régimen. Ambos factores inciden de una manera importante en el desenlace de la transición y ambos se vieron marcados a su vez por la cuestión nacional en el caso de la RDA. Tal y como indicamos al abordar el estado de la cuestión, la existencia de dos estados alemanes tuvo una gran incidencia en la conformación y proceder de los respectivos regímenes políticos y, por tanto, de la oposición a los mismos. Si para la RFA, la RDA justificó medidas contra la extrema izquierda como la restricción del ejercicio de determinadas profesiones (Berufsverbot), para la RDA, la existencia de otro Estado alemán se tradujo en una mayor facilidad para la expulsión de disidentes

University Press, Cambridge. 246 Vid. MCADAM, Doug/TARROW, Sidney/TILLY, Charles (1996): «To map Contentious Politics», Mobilization, nº 1/1, págs. 17-34. 247 Vid. TILLY, Charles (1993): Op. cit., pág. 26. 103

(Biermann, Bahro, etc). Asimismo, la cuestión nacional también incidió en la conformación de la oposición germano-oriental a través de la matriz ideológica sobre la que se legitimaba al régimen. A diferencia de otros países en los que componentes de la ideología oficial del Estado como el marxismo podía ser percibida como una imposición externa, procedente principalmente de la Unión Soviética, en el caso de la RDA muchos de los elementos simbólicos que configuraban al régimen pertenecían a la propia tradición del movimiento obrero alemán. No en vano, la estrategia de la oposición se dirigió hacia la apropiación de símbolos del régimen. Así ocurrió poco antes de la caída del Muro cuando, con motivo de la conmemoración del asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, tuvo lugar en Berlín-Este la manifestación contra el régimen más importante que hasta entonces había conocido el país248. Por otra parte, el régimen había conformado su legitimidad a través de la victoria sobre el nazismo, razón de ser del Estado germano-oriental que probaba la existencia de una Alemania que había vencido a sus fantasmas frente a otra en la que estos pervivían. No obstante, esta concepción como el "primer Estado alemán de obreros y campesinos" desaparecería tras la reforma constitucional que suprimiría todo referente nacional de la definición de la RDA. De esta suerte, se configuró una oposición que compartía buena parte de los componentes ideológicos del régimen, lo cual no debe ser confundido en ningún caso con los recursos simbólicos que permanecían latentes en la ciudadanía a pesar de cuatro décadas de dictadura. De hecho, tal y como veremos, una vez quebrado el régimen, tendría lugar un proceso de liberación cognitiva de significados culturales que proveerían a las masas de una guía para la acción autónoma respecto a la oposición organizada. En estrecha relación con esta cuestión se encuentra el segundo factor al que aludíamos al comenzar esta exposición: los mecanismos de legitimación del régimen. Durante varias décadas el régimen se había legitimado en buena medida gracias a la movilización de la ciudadanía. Bien por medio de convocatorias electorales instrumentadas para buscar el apoyo activo de la única candidatura posible, esto es, la papeleta del Frente Nacional (Nationale Front); bien a través de los actos de masas, como los desfiles del 15 de Enero (conmemoración del asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht) o los mismos actos de celebración del cuadragésimo aniversario de la creación de la RDA, el régimen procuró siempre la aquiescencia de la ciudadanía mediante su participación. Por este motivo, las denuncias de la disidencia ante el fraude electoral de las elecciones municipales de 1989 o las protestas que tuvieron lugar durante los actos conmemorativos del cuadragésimo aniversario de la RDA fueron percibidos como importantes grietas en el régimen.

248 La referencia destacada sobre este particular sigue siendo la investigación de Christian Joppke.

Vid. JOPPKE, Christian (1995): Op. cit. 104

Asimismo, la ausencia de una política de reformas orientada hacia una mayor libertad en la participación ciudadana (caso de las listas abiertas organizadas por el PSOH en Hungría o los escaños facilitados a las candidaturas de la oposición en las elecciones semilibres de Polonia) no dejó otra salida a la ciudadanía que una oposición frontal y el empleo de sus propios recursos.

3.1.1.c. Límites y posibilidades de la intervención exterior: el efecto dominó.

A la hora de reconocer el salto cualitativo de las manifestaciones contra el régimen en la RDA, las palabras atribuidas a Mijaíl Gorbachov «a quien llega demasiado tarde, la vida le castiga» figuran en la mayor parte de los textos como el punto de inflexión entre la marginalidad en que hasta entonces se había movido la oposición organizada y el movimiento de masas que surgiría a partir de ese momento. De modo similar, la luz verde a la unificación dada por el Secretario General del PCUS a medidados de febrero, conferiría credibilidad a la apuesta democristiana en vísperas de las primeras elecciones democráticas. No fueron estas, sin embargo, las únicas influencias externas favorecedoras del cambio: la percepción del inmovilismo del régimen de la RDA respecto a sus vecinos del bloque soviético, especialmente Polonia y Hungría, mermaría el ya de por sí precario respaldo social al régimen. Por otra parte, a diferencia de los restantes países de su entorno, la eventual desaparición del "Socialismo realmente existente" representaba para la RDA una seria crisis de legitimidad que las autoridades germano-orientales no se podía permitir sin arriesgar la existencia misma del régimen. Tal y como reconocería con ironía un avezado analista: Polonia sin el sistema soviético serguiría siendo Polonia, pero la RDA sería... ¡la RFA!249 Pero sería sobre todo la comparación entre ambas repúblicas alemanas el principal motivo de desafección hacia el régimen. Ocurría así que la posibilidad de contemplar la televisión germano-occidental validaba los peores temores de los defensores del régimen, que veían como el enemigo, en expresión de la época, se colaba cada noche en las casas de la RDA. De poco sirvió al régimen la falsificación permanente de las estadísticas de la producción, siempre en auge a pesar de crisis estructurales y coyunturales. Para quienes habían vivido o tenían presente la división del territorio que siguió a la II Guerra Mundial difícilmente podía escapárseles la diferente fortuna seguida por una y otra república. En estas circunstancias, la aparición de un actor político capaz de dar expresión a este descontento sería la prueba de resistencia definitiva: tal sería el papel del nacionalismo con posterioridad a la caída del Muro de Berlín.

3.1.1.d. Legitimidad y cambio de régimen: la dimensión cultural de la transición.

249 Vid. BECK, Ulrich (1991): «Opposition in Deutschland», en Bernd GIESEN y Claus LEGGEWIE (Eds): Experiment Vereinigung: Ein sozialer Großversuch, Rotbuch, Berlin; pág. 24. 105

En su reflexión teórica sobre el cambio de régimen, Danwart R. Rustow, consideraba que toda transición requería una "condición básica" (background condition) previa a su desarrollo, a saber: la unidad nacional. En sus propias palabras: «This implies nothing mysterious about Blut und Boden or daily pledges of allegiance, about personal identity in the psycoanalyst's sense, or about a grand political purpose by the citizenry as a whole. It simply means that the vast majority of citizens in a democracy-to-be must have no doubt or mental reservations as to which political community they belong to»250. Al proceder de esta manera, Rustow ubicaba acertadamente la cuestión nacional en la dimensión cultural del proceso de transición (la legitimidad entendida en clave weberiana como el problema de aquello que se cree legítimo), si bien no consideraba el carácter indeterminado y contingente de la identidad nacional como producto del conflicto y movilización nacionalista. La ausencia de conflictos de identidad relevantes en la mayoría de las transiciones de la Europa del Sur y América Latina (siempre cabría considerar la excepción española) restó interés a la cuestión nacional y postergó una reflexión más exhaustiva al respecto. Sin embargo, tras la caída del Telón de Acero, la transicionología se vio ante la necesidad dar respuesta a una casuística tremendamente complicada que Linz y Stepan calificaron como la "cuestión de la estatalidad" (Question of Stateness)251. En efecto, al dar por descontada la unidad nacional, la transicionología clásica renunciaba a considerar la dimensión cultural de la transición, restringiendo el concepto de "elección" (choice) al cálculo racional de estrategias eficientes por parte de los actores involucrados en el proceso, sobre la base de unos objetivos dados y en virtud de matrices decisionales conocidas. Por el contrario, más en consonancia con aquellos estudios recientes que han apuntado hacia la incorporación de enfoques culturales en el estudio de la transición252, considerar el resultado de cada coyuntura transicional como el producto de la construcción normativa y cognitiva de las matrices decisionales y de los cursos de acción viables, nos permitirá incorporar de manera provechosa el análisis de la dimensión cultural, toda vez que en ella es donde se resuelve el salto existente entre las condiciones estructurales en que ocurre el cambio (los límites de lo legítimo) y la concatenación causal de procesos decisionales en virtud de la cual los actores producen el "resultado final" (outcome) de la transición. En definitiva, considerar la cuestión nacional en el proceso de transición requiere considerar la dimensión cultural del cambio de régimen en toda su potencialidad, lo cual implica, en

250 Vid. RUSTOW, Danwart R. (1970): Op. cit., pág. 350. 251 Vid. LINZ, Juan J./STEPAN, Alfred (1970): Op. cit., cap. 2; págs. 16-37. 252 Vid. DESFORD EDLES, Laura (1995): «Rethinking democratic transition: A culturalist critique and the Spanish case», Theory and Society, nº 24, págs. 355-384; EDVARSEN, Unni (1997): «A cultural Approach to Understanding Modes of Transition to Democracy», Journal of Theoretical Politics, nº 9/1; págs. 211-234. 106

última instancia la redefinición misma de la comunidad política sobre la que se articulará finalmente el régimen hacia el cual se transita.

107

3.1.2. El dilema de la múltiple soberanía y su resolución: la movilización.

A la luz de las anteriores consideraciones, el análisis de la movilización se nos presenta como la clave metodológica que permite resolver el papel desempeñado por la cuestión nacional en el cambio de régimen, toda vez que establece el puente entre las creencias colectivas y la transformación, entre la estructura y la acción. Sin la mediación de la movilización se nos escaparía la posibilidad de entender cómo la crisis de legitimidad del régimen se traduce en el dilema múltiple soberanía y cómo éste, a su vez, termina resolviéndose con la constitución de una comunidad política distinta de la originaria. Después de todo, el dilema de la múltiple soberanía sólo puede encontrar solución desde la restitución de una única hegemonía y ésta requiere, por su parte, optar entre la legitimidad vigente y su alternativa: sin movilización no hay posibilidad de legitimación, sin legitimación no hay hegemonía posible. Por esta razón, explicar la cuestión nacional en el proceso de transición reclama considerar la dimensión cultural en toda su potencialidad constituyente. El análisis de marcos nos brinda en este sentido la metodología adecuada. No obstante, antes de proceder a la exposición de la metodología concreta sobre la que operacionalizaremos nuestro modelo, conviene ubicar el análisis de la movilización en su contexto científico particular, a saber: el programa de investigación de la política contenciosa. Siguiendo el criterio neorrealista que ha caracterizado nuestra exposición, procederemos a considerar evaluativamente los diferentes enfoques metodológicos que han procurado elucidar los mecanismos de la movilización.

3.1.2.a. El análisis de la movilización: enfoques metodológicos.

Desde los años sesenta hasta el presente, la proliferación de movimientos sociales y revoluciones a lo largo y ancho del planeta ha suscitado un interés creciente por el análisis de la movilización. En la actualidad, difícilmente puede ser abordado el estudio de lo político sin tomar en consideración el reto intelectual de dar respuesta al desafío lanzado por estos fenómenos políticos. A la hora de acometer esta empresa, los expertos han distinguido tres enfoques o conjuntos de factores que sirven para explicar la movilización: la estructura de oportunidades políticas, las estructuras de movilización y los procesos enmarcadores. En lo que sigue analizaremos brevemente en qué consisten estas dos primeras perspectivas, para dedicar finalmente nuestra atención al análisis de marcos más adelante. El enfoque de la estructura de oportunidades políticas surgió a raíz de investigar las relaciones existentes entre la política institucionalizada y los movimientos sociales y revoluciones 108 considerados como procesos políticos253. Inicialmente, esta perspectiva intentaba dar respuesta al surgimiento de los movimientos sociales a partir de los cambios que se producían en las instituciones y relaciones informales de poder de un sistema político determinado254. El desarrollo de esta premisa conduciría a la formulación de nociones claves en el estudio de los movimientos sociales y revoluciones como los ciclos de protesta o las olas de movilización255. La posterior introducción del estudio comparado de los nuevos movimientos sociales llevaría a estudiar como las diferencias entre diferentes sistemas políticos se traducían finalmente en los resultados concretos que distinguían a unos y otros países256. Por su parte, el segundo de los enfoques dedicados al análisis de la movilización centraría su interés investigador en el estudio de las estructuras de movilización, esto es, las vías colectivas formales e informales por medio de las que la acción colectiva deviene posible. Si la perspectiva de análisis de la estructura de oportunidades políticas se enunciaba a un nivel macro, los modelos encuadrables bajo el título estructuras de movilización abarcarían los niveles intermedios de análisis. En este sentido, tal y como vimos al considerar los trabajos de Karl Opp y sus colaboradores, dentro de esta perspectiva cabría distinguir a su vez entre aquellos análisis más próximos al nivel macro de análisis, esto es, a la investigación sobre el desarrollo de los procesos políticos257, y aquellos otros de nivel más micro que, como la movilización de recursos258,

253 Los trabajos seminales de esta perspectiva tuvieron su desarrollo inicial en Estados Unidos gracias a la obra de Charles Tilly (1978), Doug McAdam (1982) y Sidney Tarrow (1983) sobre el análisis de los procesos políticos. Posteriormente fueron continuando a este lado del Atlántico por investigadores más jóvenes como Hanspeter Kriesi (1989), Herbert Ktischelt (1986), Ruud Koopmans (1992) y Jan W. Duyvendak (1992) que le dieron una formulación más acabada.

Vid. DUYVENDAK, Jan W. (1992): The Power of Politics: New Social Movements in an Old Polity, Tesis doctoral inédita; KRIESI, Hanspeter (1989): «The Political Opportunity Structure of the Dutch Peace Movement», West European Politics, nº 12, págs. 295-312; KITSCHELT, Herbert R. (1985): «Political Opportunity Structures and Political Protest: Antinuclear Movements in Four Democracies», British Journal of Political Science, nº 16, págs. 57-85; KOOPMANS, Ruud (1992): Democracy from Below: New Social Movements and the Political System in West Germany, Tesis doctoral inédita; MCADAM, Doug (1982): Political Process and the Development of Black Insurgency, 1939- 1970, University of Chicago Press, Chicago; TARROW, Sidney (1983): Struggling to Reform, Western Societies Program Occasional Paper nº 15; Cornell University, Ithaca; TILLY, Charles (1978): From Mobilization to Revolution, Reading, Adisson-Wesley. 254 Vid. MCADAM, Doug (1982): Op. cit.; TARROW, Sidney (1989): Democracy and Disorder, Oxford University Press, Oxford. 255 Vid. TARROW, Sidney (1991a): «Ciclos de Protesta», Zona Abierta, nº 56, págs. 53-75; TARROW, Sidney (1991b): «Kollektives Handeln und politische Gelegenheitstruktur in Mobilisierungswellen: Theoretische Perspektiven», Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, nº 43, págs. 647-670; TARROW, Sidney (1993): «Cycles of Collective Action», Social Science History, nº 17, págs. 281-307. 256 Vid. KRIESI, Hanspeter; KOOPMANS, Ruud; DUYVENDAK, Jan W.; GIAGNI, Marco (1992): «New Social Movements and Political Opportunities in Western Europe», European Journal of Political Research, nº 22, págs. 219- 244. 257 Vid. MCADAM, Doug (1986): «Recruitment to High-Risk Activism: The Case of Freedom Summer», American Journal of Sociology, nº 92/1, págs. 64-90; MCADAM, Doug/PAULSEN, Ronnelle (1993): «Specifying the Relationship between Social Ties and Activism», American Journal of Sociology, nº 99/3, págs. 640-667; MORRIS, Aldon (1981): 109 procuraran explicar la movilización en virtud del cálculo de individual de costes y beneficios. Ambas perspectivas compartirían en todo caso su común interés por enfocar el estudio de la movilización desde la óptica de las organizaciones y los recursos que estas con capaces de movilizar en el transcurso de la acción colectiva. Sin embargo, estas perspectivas se distinguirían entre sí por dar cuenta de diferentes objetos de estudio: mientras que para teoría de la movilización de recursos lo importante es dar cuenta de los procesos de movilización y las manifestaciones organizativas formales a las que éstos dan lugar, para el modelo de los procesos políticos, la explicación de la movilización requiere analizar la importancia de determinados entornos institucionales básicos (el caso de la Iglesia Evangélica en la RDA) a la hora de incentivar y estructurar la acción colectiva.

3.1.2.b. Cultura e ideología: la centralidad de los procesos comunicativos.

Lejos de ser excluyentes, las investigaciones sobre la estructura de oportunidades políticas y las estructuras de movilización ofrecían más bien unas aportaciones susceptibles de completar un panorama más amplio del que abarcaban por separado. Sin embargo, a medida en que el conocimiento progresaba en esta dirección, se ponían de relieve las dificultades existentes a la hora de explicar la conexión entre unos y otros fenómenos. En definitiva, si una estructura de oportunidad política era favorable a la movilización y las organizaciones del movimiento disponían de los recursos suficientes, ¿a través de qué mecanismos se activaba la participación masiva en las actividades del movimiento? El interés por acotar el alcance y la difusión de los mensajes del movimiento como parte de las actividades desplegadas por los activistas en la expresión colectiva de agravios e injusticias, así como el éxito de unas determinadas organizaciones en hacer valer sus visiones del mundo, objetivos y estrategias en los procesos de movilización pronto apuntaron hacia la necesidad de considerar la relevancia los procesos comunicativos en la activación de los procesos movilizadores. El análisis de marcos vendría a cubrir esta necesidad metodológica desde la incorporación de la dimensión cultural al estudio de la movilización. Antes, sin embargo, de pasar a detallar el análisis de marcos, es preciso indicar sucintamente en qué coordenadas se inscribe esta metodología dentro de las ciencias sociales, a saber: la cultura y la ideología. Por cultura entendemos de manera forzosamente genérica, la Weltanschauung o "cosmovisión" que produce un grupo humano o sociedad a través de sus símbolos y lenguaje; por

«The Black Southern Sit-in Movement: An Analysis of Internal Organization», American Sociological Review, nº 46, págs. 744-767; MORRIS, Aldon (1984): The Origins of Civil Rights Movements, Free Press, Nueva York. 258 Vid. MCCARTHY, John/ZALD, Mayer N. (1973): The Trend of Social Movements in America: Professionalization and Ressource Mobilization, General Learning, Morristown; MCCARTHY, John/ZALD, Mayer N. (1977): «Resource Mobilization and Social Movements», American Journal of Sociology, nº 82/6, págs. 1212-1241. 110 ideología, se comprende aquí el conjunto de ideas que interpreta el universo político, justificando u oponiéndose a un orden determinado259. En consecuencia, la investigación de los procesos comunicativos y, por consiguiente, del discurso político y sus contenidos, se convierte en el eje central de todo análisis de la movilización que se formule incorporando la dimensión cultural de la misma.

3.3. La movilización nacionalista: el análisis de marcos.

En el epígrafe precedente hemos puesto de relieve el desafío que representa la integración de la cuestión nacional en la transicionología. En el ánimo por dar cuenta de un caso concreto cual la transición germano-oriental, partíamos de considerar la modalidad específica de dicho cambio de régimen reconociendo dos factores fundamentales en el desarrollo de su resolución: la movilización de masas y el dilema de la múltiple soberanía. Asimismo, señalábamos el análisis de la dimensión cultural como la pieza clave para dilucidar el problema metodológico suscitado por la modalidad revolucionaria del cambio de régimen y apuntábamos hacia el análisis de marcos como metodología de investigación particular con la que abordar el estudio de la movilización nacionalista desde la incorporación de la dimensión cultural. A continuación expondremos los fundamentos teóricos y procedimentales del análisis de marcos para así dar paso, en el siguiente epígrafe, a la operacionalización del modelo analítico que articula la segunda parte de esta investigación.

3.2.1. Los orígenes teóricos del análisis de marcos.

Al apuntar hacia el análisis de marcos como la metodología de investigación que nos permitiría resolver el problema de la modalidad revolucionaria del cambio de régimen y, por tanto, de la cuestión nacional desde la incorporación de la dimensión cultural, incidíamos en la centralidad de los procesos comunicativos como factor explicativo de la movilización nacionalista. Esta premisa metodológica encuentra su razón de ser en un cambio de óptica concerniente al papel mismo de la cultura y la ideología en el análisis de la movilización. Asimismo, el interés creciente por los procesos comunicativos en las ciencias sociales surgido con referentes como la obra de Jürgen Habermas sobre la opinión pública (Öffentlichkeit)260, pero también divesos enfoques que desde el estudio de la comunicación apuntaron a la relevancia de los procesos de elaboración de la

259 Vid. ZALD, Mayer N. (1997): «Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos» en Doug MCADAM, John D. MCCARTHY, Mayer N. ZALD, (Eds.): Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Istmo, Madrid (Ed. original de 1996); págs. 369-388. 260 Vid. HABERMAS, Jürgen (1993): Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gili, Barcelona/México (Ed. original de 1968). 111 información como procesos de construcción de realidad261.

3.2.1.a. Fuentes teóricas del análisis de marcos.

Si hasta los años sesenta el estudio de los movimientos y revoluciones partía de describir las ideologías de sus protagonistas considerándolas como una constante y, por ende, un factor ajeno al objeto mismo de la investigación, a partir de los trabajos de destacados miembros del interaccionismo simbólico como Ralph Turner y Lewis Killian, el centro de la reflexión se desplazaría hacia los mecanismos de producción de normas y en la manera en que esta se traducía en la acción colectiva262. Junto al interaccionismo simbólico, el sustrato teórico sobre el que germinaría el análisis de marcos se vería enriquecido por otras dos referencias: por una parte, la antropología cultural de Clifford Geertz y su análisis de la relación entre simbolismo y estructura social263; por otra, la obra sociológica de Erwin Goffman y, en particular, su aportación sobre el análisis de marcos, sin duda referente obligado y punto de partida habitual264. Las posibilidades analíticas de la psicología cognitiva pronto tendrían eco en los trabajos de Joseph Gusfield sobre la dramaturgia y la retórica aplicadas al análisis de los movimientos sociales265. Por otra parte, tal y como demostró Ann Swidler266, la escenificación pública del drama sólo podía ser realizada con las herramientas culturales disponibles en cada sociedad. En este sentido, los textos de Charles Tilly y Sidney Tarrow pondrían de manifiesto como la acción colectiva se encuentra directamente relacionada con la modificación de estas herramientas culturales, esto es, de lo que ambos llaman repertorios de la acción colectiva, empleados por los activistas del movimiento en la búsqueda de eco a sus iniciativas, innovados en el curso de la acción y disponibles para el futuro por quienes procedan a nuevos esfuerzos movilizadores una vez superados los ciclos de protesta267.

3.2.1.b. Comunicación y política: los mass media y la construcción de la opinión pública.

El auge de los enfoques llamados constructivistas en las ciencias sociales puso de relieve la

261 Vid. TUCHMAN, G. (1978): News Making. A Study in the Construction of Reality, Nueva York. 262 Vid. TURNER, Ralph/KILLIAM, Lewis (1957): Collective Behaviour, Harvard University Press, Cambridge. 263 Vid. GEERTZ, Clifford (1973): The Interpretation of Culture, Basic Books, Nueva York. 264 Vid. GOFFMAN, Erwin (1974): Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience, Harper Colophon, Nueva York. 265 Vid. GUSFIELD, Joseph (1981): The Culture of Public Problems: Drinking-Driving and the Symbolic Order, University of Chicago Press, Chicago. 266 Vid. SWIDLER, Ann (1986): «Culture in Action: Symbol and Strategies», American Sociological Review, nº 51/2, págs. 273-286. 267 Vid. TARROW, Sidney (1994): Power in Movement, Cambridge University Press, Cambridge; TILLY, Charles (1978): Op. cit. 112 relevancia de los procesos comunicativos y sentó con ello las bases del interés metodológico por aquellos agentes implicados en la producción misma de la realidad, toda vez que, como postularía G. Tuchman, «The act of making news is the act of constructing reality itself»268. Asimismo, desde la obra de Benedict Anderson sabemos que el surgimiento de la opinión pública moderna fue una condición indispensable para la producción de la Nación en cuanto que "comunidad imaginada"269. Por uno y otro motivo, en la misma medida en que abordamos el análisis de la movilización nacionalista en el proceso de transición desde su dimensión cultural, procede tomar en consideración el papel desempeñado por los medios de comunicación de masas en la configuración del debate político, puesto que sólo en la opinión pública deviene posible la definición de las opciones que configuran cada coyuntura transicional. Se comprenderá, por tanto, el papel central que tienen los medios de comunicación de masas en la competición permanente que existe entre las distintas interpretaciones del contexto político: por una parte, los mass media reproducen y difunden los mensajes de cuantos toman parte en el proceso del cambio de régimen; por otra, desde su relativa autonomía, intervienen de manera decisiva en la configuración de la interpretación colectiva de cada coyuntura transicional270. En efecto, al desempeñar tareas como el priming, esto es, proveer de los atajos, clichés o estereotipos que en cada momento emplean las audiencias para tomar posición respecto a los asuntos de relevancia pública, los mass media filtran y condensan información reduciendo a un reducido número de expresiones, problemáticas complejas cuya comprensión requeriría a las audiencias el empleo de un tiempo del que no disponen. El proceso de construcción de la realidad en sí misma, en expresión de Tuchman, dependerá, por consiguiente, de los resultados producidos por los medios de comunicación de masas a través de los mecanismos de selección, exclusión y elaboración con los que la noticia es elaborada.

268 Vid. TUCHMAN, G. (1978): Op. cit. 269 Vid. ANDERSON, Benedict (1991): Imagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism, Verso, Londres (2ª ed. revisada). 270 Vid. MÁIZ SUÁREZ, Ramón/VIEJO VIÑAS, Raimundo (2000): «Marcos políticos identitarios e medios de comunicación» en Ramón Máiz (Ed.): Identidade colectiva e medios de comunicación, Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, Santiago de Compostela. En prensa. 113

3.2.2. El progreso del análisis de marcos: modelos aplicados.

La aplicación del análisis de marcos al estudio de los movimientos sociales llegaría con el trabajo seminal de William A. Gamson, Bruce Fireman y Steven Rytina en el que dichos autores incorporarían la noción de "marco de injusticia" (injustice frame) para dar cuenta del carácter construido del agravio (grievance), así como de la relevancia de la construcción misma del agravio en la puesta en marcha de la acción colectiva271. El punto de arranque definitivo, sin embargo, sería el artículo de David A. Snow, E. Burke Rochford, Steven Worden y Robert Benford272. En él se enunciaba una primera y todavía válida definición de los marcos inspirada en Goffman y que adoptaremos en esta investigación. Según estos autores, por tanto, los marcos (frames) serían «"schemata of interpretation" that enable individuals to "locate, perceive, identify, and label" occurrences within their life space and the world at large. By rendering events or occurrences meaningful, frames function to organize experience and guide action, werther individual or collective»273. Daba comienzo así esta nueva perspectiva de análisis que permitiría una concepción mucho más dinámica y activa de la cultura y la ideología, así como del papel de ambas en la movilización.

3.2.2.a. Discurso y movilización: el papel de las ideas.

El análisis de marcos es una modalidad específica de análisis del discurso político y como tal tiene sus antecedentes en los primeros trabajos que hacia finales de los años sesenta, en Francia muy particularmente (Demonet, Pecheux, etc.), emplearon el instrumental de la lingüística al estudio de las ideologías274. En los recientes estudios sobre movimientos sociales, el papel del discurso político, como oportunamente ha indicado Paolo R. Donati, «(...) is here akin to that of ideologies or belief systems - (the locus of production of) the ideative constructs through which reality is understood»275. En su condición de variante específica de análisis del discurso político, por tanto, el análisis de marcos procura explicar cómo son elaborados aquellos constructos ideológicos que nos permiten definir lo real a través de su interpretación, esto es, el análisis

271 Vid. GAMSON, William A./FIREMAN, Bruce/RYTINA, Steven (1982): Encounters with Unjust Authority, Dorsey Press, Homewood. 272 Vid. SNOW, David A./ROCHFORD, E. Burke/WORDEN, Steven/BENFORD, Robert D. (1986): «Frame Alignment Process, Micromobilization and Movement Participation», American Sociological Review, nº 2, págs. 464-481. 273 Vid. SNOW, David A./ROCHFORD, E. Burke/WORDEN, Steven/BENFORD, Robert D. (1986): Op. cit., pág. 464. 274 Vid. DONATI, Paolo R. (1992): «Political Discourse Analysis», en M. DIANI y R. EYERMAN (Eds.): Studying Collective Action, Sage, Londres; págs. 136-167. 275 Ibid., pág. 138. 114 simultáneo del texto y de las estrategias de los actores que une la representación textual de la realidad al proceso político de su construcción misma276. Así las cosas, desde la introducción de este cambio de perspectiva, el estudio del nacionalismo en cuanto que ideología política no ha de enfocarse tanto sobre la descripción de las ideas que lo componen y la organización de éstas como un sistema ordenado de proposiciones coherentes integradas en una argumentación, cuanto como un conglomerado a la vez flexible y esquematizador de la realidad que cada actor considera en cada momento. En este orden de cosas, el modelo analítico trazado por Gamson ha puesto de relieve como el discurso político es la clave de la elaboración de las preferencias que conforman la cultura política y opiniones de la gente y sin las cuales, añadiremos, ni la definición de coyunturas transicionales, ni la movilización (nacionalista en nuestro caso), devienen posibles277. Así, puesto que toda coyuntura transicional requiere un diagnóstico (el afamado "¿qué ocurre aquí?" de Goffman) y un pronóstico de la situación ("¿qué va a suceder?") en virtud de los cuales se definen los cursos de acción, los marcos se convierten en el instrumento analítico que nos permite dar cuenta de los límites y posibilidades interpretativos de los individuos. Más allá de los límites de la ideología, los marcos organizan los fenómenos constitutivos de la realidad empleando criterios dicotómicos de clasificación que permiten una eficaz simplificación del mundo por medio de toda una serie de asociaciones y oposiciones, de las cuales el "Nosotros/Ellos" que conforma la identidad nacional es una más de las opciones a disposición de los individuos, siempre y cuando existan promotores colectivos (organizaciones del movimiento, partidos, etc.) de una operación interpretativa tal278. Este hecho se hace tanto más relevante en el contexto del cambio de régimen por cuanto las condiciones del mismo, definidas en todo momento por la contingencia de las estructuras, la fluidez del proceso y la incertidumbre de sus resultados, habilitan a los actores para

276 Vid. VAN DIJK, Teun (1977): Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse, Longman, Londres; VAN DIJK, Teun (1988): News as Discourse, Erlbaum, Hillsdale; EDER, Klaus (1992): Framing and Communicating Environmental Issues, European University Institute Paper, Florencia. 277 Vid. GAMSON, William A. (1988): «Political Discourse and Collective Action», en Bert KLANDERMANS, Hanspeter KRIESI y Sidney TARROW (Eds.): From Structure to Action, JAI Press, Greenwich, págs. 219-244; GAMSON, William A. /MODIGLIANI, Andre (1987): «The Changing Culture of Affirmative Action», Research in Political Sociology, JAI Press, Greenwich; GAMSON, William A. /MODIGLIANI, Andre (1988): «Media Discourse and Public Opinion on Nuclear Power: A Constructionist Approach», American Journal of Sociology, nº 95/1, págs. 1-37. 278 Las referencias teóricas acerca de estos procesos interpretativos proceden de los trabajos de la psicología cognitiva de los años setenta principalmente (Axelrod, Fillmore, Lakoff y Johnson) y la inteligencia artificial (Minsky).

Vid. AXELROD, R. (1973): «Schema Theory: an Information Processing Model of Perception and Cognition», American Political Science Review, nº 67/4; págs. 1248-1266; FILLMORE, C.J. (1977): «Scenes-and-Frames Sematics», en A. ZAMPOLLI (Ed.): Linguistic Structures Processing, North Holland, Amsterdam; págs. 55-82; LAKOFF, G./JOHNSON, M. (1980): Metaphors We Live By, University of Chicago Press, Chicago; MINSKY, M. (1981): «A Framework for Representing Knowledge», en J. HAUGELAND (Ed.): Mind Design, Bradford, Montgomery, págs. 95- 128. 115 hacer uso de las capacidades movilizadoras latentes en la cultura política de la sociedad en transición. En efecto, los elementos constitutivos de todo acontecimiento novedoso tan sólo pueden adquirir significado desde la anteinterpretación que facilitan esquemas previos que activan "(pre- )juicios" capaces de reducir un universo complejo a un conjunto mucho más limitado y familiar de ideas. Por este motivo, cada coyuntura transicional por la que atraviesa una sociedad plantea un dilema de acción que exige la interpretación del devenir desde los propios referentes culturales, de suerte tal que la disolución de las estructuras del régimen precedente facilita diversos procesos de liberación cognitiva en virtud de los cuales la movilización resulta posible. Sin una "resonancia cultural" suficiente entre el discurso de quienes promueven la acción colectiva y quienes participan en ella no habrá movilización279. Los marcos interpretativos se convierten así en las etiquetas que dotan de sentido, categorizan y estructuran culturalmente los contenidos procedentes de una percepción que no necesariamente es obtenida de manera exclusiva por los canales de opinión que constituyen los medios de comunicación de masas, sino también de la propia experiencia de participación en el movimiento. En el caso concreto de la RDA, la participación en las actividades movimentistas, inicialmente única posibilidad para la elaboración de marcos, ha de ser considerada, cuando menos tras la quiebra del régimen, a la luz de la influencia de buena parte de los medios de comunicación occidentales, toda vez que los marcos en pro de la unificación serían disfrutarían de un espacio mediático decisivo.

3.2.2.b. La alineación y resonancia de marcos.

En el cambio de régimen iniciado por la RDA, como quedó dicho, una vez alcanzado el punto álgido del ciclo de protesta, la movilización logró provocar la quiebra del régimen y desencadenar con ello aquellos procesos de liberación cognitiva a los que aludíamos. Las condiciones específicas de la modalidad de cambio revolucionaria ya mencionadas, forjarían así un dilema de múltiple soberanía, esto es, una "situación revolucionaria", al decir de Charles Tilly, que podría desembocar, como de hecho lo haría, en un "resultado revolucionario", es decir, la creación de un nuevo orden político en el que se produciría una transferencia de soberanía y hegemonía a unas manos diferentes de las que hasta entonces habían dispuesto de ambas280. A tal fin, los distintos grupos organizados implicados en el proceso de transición (partidos políticos, movimientos cívicos, etc.) se verían inmersos en una carrera por obtener el mayor respaldo posible

279 Vid. GAMSON, William A. (1988): Op. cit., pág. 227 et passim. 280 Vid. TILLY, Charles (1993): Op. cit. 116 de cara a la instauración de un nuevo régimen. Por este motivo, al clarificar la mediación de los marcos interpretativos entre grupos organizados y la ciudadanía podemos explicar el resultado final de un cambio de régimen de estas características en su dimensión cultural. Metodológicamente, el análisis de marcos provee de una herramienta que resuelve la explicación de la obtención de apoyos, a saber: la alineación de marcos (frame alignment). Este instrumento analítico fue formulado originariamente por David. A. Snow y sus colaboradores en su trabajo seminal sobre marcos interpretativos y movimientos sociales. En sus propias palabras: «By frame alignment, we refer to the linkage of individual and SMO [Social Movement Organizations] interpretative orientations, such that some set of individual interests, values and beliefs and SMO activities, goals, and ideology are congruent and complementary»281. Así definida, la alineación de marcos constituye un mecanismo de legitimación fundamental y, por ende, un proceso cultural necesario en la resolución del dilema de la múltiple soberanía. Más allá de esta consideración, concluirían estos autores: «frame alignment is a necessary condition for movement participation, whatever its nature or intensity»282. En este orden de cosas, Bert Klandermans identificaría claramente la alineación de marcos en el ámbito de la "movilización del consenso" (la capacidad de un actor para difundir deliberadamente una interpretación determinada y obtener por ello el respaldo buscado), y no en la "formación del consenso", dependiente en última instancia de la confluencia imprevista de significados en el seno de redes sociales y subculturas específicas283. Según Snow y sus colaboradores, la alineación de marcos puede tener lugar de cuatro maneras diferentes, a saber: (1) el establecimiento de un puente entre marcos (frame bridging), esto es, la conexión entre dos interpretaciones congruentes de fenómenos políticos y sociales que carecían de vínculo alguno entre sí; (2) la amplificación de marcos (frame amplification) o lo que es lo mismo, la activación del descontento mediante diversas estrategias (dramatización, validación, etc.) que hacen posible la acción colectiva; (3) la extensión de marcos (frame extension) o la ampliación de los grupos y sectores integrados bajo un mismo marco gracias a la "delimitación enmarcadora" (boundary framing) que permite la redefinición del campo de identidad en el que se inscriben los protagonistas; y, por último, justo en el extremo opuesto de la el establecimiento de un puente entre marcos, (4) la transformación de marcos (frame transformation), es decir, la modificación radical de un marco interpretativo a partir de la reformulación de valores, significados

281 Vid. SNOW, David A./ROCHFORD, E. Burke/WORDEN, Steven/BENFORD, Robert D. (1986): Op. cit., pág. 464. 282 Ibid. 283 Vid. KLANDERMANS, Bert (1984): «Mobilization and participation: Social-psychological expansions of resource mobilization theory», American Sociological Review, nº 49, págs. 583-600; KLANDERMANS, Bert (1988): «The Formation and Mobilization of Consensus», en Bert KLANDERMANS, Hanspeter KRIESI y Sidney TARROW (Eds.): From Structure to Action, JAI Press, Greenwich, págs. 173-196. 117 y creencias sin la cual no es posible llevar adelante la movilización284. En definitiva, la alineación de marcos, cualquiera que sea su variante, es un requisito imprescindible en la resolución del dilema de la múltiple soberanía e instauración de un nuevo régimen político. Puesto que como tal, la alineación de marcos tiene lugar en el ámbito de la movilización del consenso, la resonancia cultural de los respectivos marcos interpretativos de las organizaciones del movimiento, o, en palabras de Snow y sus colaboradores, la "resonancia de marco" (frame resonance) nos dará la medida del acierto (o fracaso) enmarcador de cada discurso político específico envuelto en la movilización. En este sentido, procede reconocer aquí la importancia analítica de la distinción operada entre los marcos particulares de cada organización implicada en el movimiento y el marco interpretativo hegemónico o "marco maestro" (master frame), ya que éste último delimita las constricciones argumentales de los primeros. Para sus formuladores, la diferencia entre los marcos específicos de la acción colectiva y los marcos maestros radicaría en que, mientras que los primeros son genéricos, los segundos tienen un carácter derivado285. Más aún, al plantear un dilema de estrategia elemental en el ámbito de la organización, estas constricciones a los discursos políticos específicos condicionarán igualmente la dinámica organizativa interna mediante la conformación de distintas estrategias en virtud de las cuales tendrá lugar la formación de mayorías y minorías en el seno de las organizaciones.

3.2.2.c. Marcos y ciclos de protesta.

Ni los marcos interpretativos ni las hegemonías a las que estos pueden dar lugar son realidades inmutables. Por el contrario, experimentan una recreación permanente estrechamente ligada con la acción colectiva. Esta hipótesis ha sido confirmada por diversos autores, para los cuales cabría establecer una estrecha relación entre la evolución del ciclo de protesta y los cambios experimentados por los marcos interpretativos286. En efecto, Snow y Benford abordaron esta posibilidad teórica y la desarrollaron considerando para ello tres factores en cuestión: (1) la dimensión temporal y espacial de la producción de marcos; (2) la relación entre las "industrias del movimiento" y el progreso del ciclo de protesta; y, finalmente, (3) la conceptualización de la protesta más allá de los límites del desafío no institucionalizado287. A partir de estas premisas Snow

284 Vid. SNOW, David A./ROCHFORD, E. Burke/WORDEN, Steven/BENFORD, Robert D. (1986): Op. cit., pág. 467. 285 Vid. SNOW, David A./BENFORD, Robert D. (1992): «Master Frames and Cycles of Protest», en Aldon D. MORRIS y Carol M. MUELLER (Eds.): Frontiers in Social Movement Theory, Yale University Press, New Haven; págs. 133-155. 286 Vid. SNOW, David A./BENFORD, Robert D. (1992): Op. cit; TARROW, Sidney (1994): Op. cit. 287 La referencia a la que recurren Snow y Benford para abordar este particular es la obra de John Lofland.

Vid. LOFLAND, John (1985): Protest: Studies of Collective Behaviour and Social Movements, Transaction 118 y Benford enunciaron diez proposiciones: (1) asociado con la emergencia de todo ciclo de protesta se encuentra el desarrollo o construcción de un marco maestro innovador (en la RDA el lema "¡somos el pueblo!" - Wir sind das Volk!); (2) la caída de la movilización de masas cuando las condiciones estructurales parecen maduras puede ser explicada en parte por la ausencia de un marco maestro resonante (en la RDA no tuvo lugar tal caída por ser resonantes los marcos maestros); (3) los movimientos que emergen tempranamente en el ciclo de protesta están más próximos a funcionar como progenitores del marco maestro que dotará del anclaje ideativo e interpretativo a los movimientos subsiguientes dentro del mismo ciclo ("¡Somos el pueblo!" marcó un mínimo común denominador a las actividades enmarcadoras que surgieron posteriormente); (4) los movimientos que emerjan más tarde verán constreñidas sus capacidades enmarcadoras (sólo el giro "¡somos el/un pueblo!" permitió el cambio de marco maestro); (5) la emergencia de innovaciones tácticas es engendrada en parte por la emergencia de nuevos marcos maestros (el repertorio de la RDA se configuró en Leipzig al grito de "¡somos el pueblo!" y se difundió posteriormente); (6) las tácticas del movimiento no son solamente una función de adaptaciones y constricciones del entorno, sino que se encuentran igualmente limitadas por los marcos maestros de anclaje (el marco nacionalista expresado por "¡somos un pueblo!" no surgió de una innovación radical, ajena a la protesta en marcha); (7) la forma que adopte un ciclo de protesta es en parte una función de la potencia movilizadora del marco en que se ancla (así ocurrió con la potencialidad inicial del marco maestro cívico, cuyas limitaciones y la quiebra del régimen favorecieron la aparición del marco maestro nacionalista); (8) la forma de un ciclo de protesta es en parte una función de la capacidad de los movimientos incipientes para amplificar y extender el marco maestro dentro del ciclo de maneras imaginativas y a la vez resonantes (así lo prueban en la RDA, las limitaciones del marco maestro cívico respecto al nacionalista); (9) el declive o extinción de un ciclo de protesta en marcha se debe en parte a los cambios en el clima cultural predominante que hace improductivo al marco maestro (tal y como ocurrió con el marco maestro cívico respecto al marco maestro nacionalista); y, por último, (10) la emergencia de marcos maestro en competición puede sugerir la vulnerabilidad e irrelevancia de un marco maestro de anclaje, desafiando su resonancia y haciéndolo progresivamente improductivo (idem). Todas estas proposiciones se confirman, por tanto, en el ciclo de protesta que tuvo lugar en la RDA a partir de la crisis del régimen del otoño de 1989. Más aún, en coherencia con la última de las proposiciones de Snow y Benford, cabría presuponer la emergencia de marcos maestros competidores (marco maestro nacionalista) como la clave del dilema de la múltiple soberanía, de

Books, New Brunswick. 119 suerte tal que, tras un periodo de pugna entre ambos, uno alcanzase la hegemonía final, ya que no necesariamente definitiva. En consecuencia, el análisis de marcos nos permite constatar la resolución del dilema de la múltiple soberanía, esto es, la constitución de una soberanía y hegemonía diferentes a las del régimen de partida en manos de otros que quienes hasta entonces habían sido los depositarios del poder.

3.2.2.d. La operacionalización empírica del análisis de marcos.

El análisis de marcos cuenta con un amplio bagaje de investigación empírica a sus espaldas. Desde sus primeras aplicaciones empíricas hasta el momento actual, esta metodología no ha cesado de medrar refinando su instrumental en un intercambio permanente y productivo con su objeto de investigación. En este ánimo por operacionalizar empíricamente los modelos analíticos, distintos autores han desarrollado importantes herramientas que es necesario considerar aquí. En primer lugar, el reconocimiento a las limitaciones impuestas por el entorno cultural específico con que cada sociedad cuenta a la hora de producir y modificar sus marcos interpretativos, condujo a autores como los mismos Snow y Benford a considerar toda una serie de constricciones fenomenológicas con las que se ha de contar a la hora de analizar una sociedad actual, a saber: (1) la credibilidad empírica, esto es, aquella operación consistente en procurar una consonancia entre el enmarcamiento y los acontecimientos que ocurren en el mundo sin por ello dejar de tener en cuenta que lo que constituye la evidencia (por ejemplo, los rasgos diacríticos constitutivos de la idea de Nación), es en sí mismo objeto de debate; (2) la comensurabilidad de la experiencia, o lo que es lo mismo, a través de qué filtro cultural, de experiencias individuales y colectivas previas, unas reivindicaciones resultan más creíbles que otras; y, para completar la serie, (3) la fidelidad narrativa, es decir, la resonancia de los marcos con las narraciones culturales (historias, mitos, y cuentos populares) preexistentes en cada sociedad y a disposición en todo momento de quienes formulan los marcos288. En segundo lugar, a las investigaciones de Klaus Eder debemos la incorporación de tres mecanismos que operan en el enmarcamiento en estrecha relación con las constricciones fenomenológicas: (1) la objetividad empírica o verificación de datos objetivos que permiten conferir credibilidad empírica al problema en cuestión; (2) responsabilidad moral o agudización de las contradicciones existentes entre una realidad a mejorar y los valores sociales que evalúan dicha realidad como algo negativo; y, (3) la dotación de sentido o connotación normativa del problema en

288 Vid. SNOW, David A./BENFORD, Robert D. (1988): Op. cit. 120 función de unos valores socialmente dados289. Así, allí donde Snow y Benford constatan los límites de las actividades enmarcadoras, Eder constata las potencialidades de las mismas y apunta hacia las operaciones que hacen posible un enmarcamiento exitoso. Asimismo, sería este mismo autor quien incidiría en la importancia de reconocer entre las distintas actividades enmarcadoras y su resultado final la mediación de una operación particular: la "conformación simbólica enmarcadora" (symbolic package)290. Por tal se entendería una determinada combinación de los mecanismos enmarcadores que dota de sentido a cada estrategia enmarcadora y se presenta en la forma final del discurso político evidenciando, a su vez, la hegemonía de una determinada interpretación. En tercer lugar, los trabajos de William A. Gamson probaron cómo los marcos interpretativos intervienen en una triple dimensión que comporta (1) la definición de una injusticia o agravio (grievance) reconocible por medio de la objetividad empírica, la responsabilidad moral y la dotación de sentido y que determina, al mismo tiempo, las causas del problema y sus responsables en un contexto definido por la contigencia de la solución pronosticada; (2) la identificación de una agencia que prueba la posibilidad del éxito, del cambio de rumbo en una situación dramática, y señala a los actores protagonistas del cambio; finalmente, (3) la demarcación de una identidad capaz de conferir una fuerte cohesión interna al "nosotros" que se contrapone al "ellos", desarrollando al máximo la potencialidad del principio de alteridad, esto es, remarcando en la medida de lo posible las diferencias nosotros/ellos y reduciendo al mínimo las posibles fracturas internas del "nosotros" como contrapunto a la acentuación de la división interna del "ellos". Por último, Snow y sus colaboradores reconocieron la presencia de tres "tareas enmarcadoras nucleares" (core framing tasks) comunes a cualquier conformación simbólica enmarcadora eficaz sin las cuales este no alcanzaría su cometido movilizador: (1) los marcos de diagnóstico, o aquellos marcos que identifican un tema, lo problematizan y reconocen una causa y una agencia del problema de cara a la construcción del agravio o injusticia; (2) los marcos de pronóstico, esto es, aquellos marcos implicados diseño de la opción alternativa a la realidad existente; (3) los marcos de motivación, es decir, los marcos que identifican un agencia capaz de realizar la alternativa y señalan la acción colectiva en la que se ha de participar para resolver el problema, así como la manera en que se ha de participar en dicha acción colectiva291.

289 Vid. EDER, Klaus (1992): Op. cit. 290 Seguimos en lo fundamental de nuestra argumentación (y traducción del concepto symbolic package) al texto de Pedro Ibarra Güell.

Vid. IBARRA GÜELL, Pedro (1993): «La evolución, a través de su discurso, del nacionalismo vasco radical», en Justo GONZÁLEZ BERAMENDI, Ramón MÁIZ SUÁREZ y Xosé-Manuel NUÑEZ SEIXAS (Eds.): Nationalism in Europe: Past and Present, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela; EDER, Klaus (1992): Op. cit. 291 Vid. SNOW, David A./BENFORD, Robert D. (1988): Op. cit.; HUNT, Scott A./BENFORD, Robert D./SNOW, David 121

En el próximo epígrafe presentamos todas estas consideraciones integradas en la explicitación de un modelo analítico adaptado a las exigencias de esta investigación. Antes de proceder a su enunciado, sin embargo, hemos de destacar aquí precisamente el provecho del análisis de marcos en el estudio de los nacionalismos.

3.2.2.d. El nacionalismo como objeto del análisis de marcos.

Al hablar de movimientos sociales, uno de los aspectos que se suele destacar en su descripción es el carácter más o menos novedoso de los mismos, siendo frecuente que se opere la distinción entre los nuevos y viejos movimientos sociales292. Entre los primeros se encontrarían, por ejemplo, movimientos como el feminismo, el pacifismo o ecologismo; entre los segundos, hallaríamos movimientos como el obrero o los nacionalismos. Estos últimos considerados al menos en su expresión anterior al proceso de globalización, toda vez que éste parece haber experimentado importantes modificaciones en su dinámica interna al hilo de las nuevas demandas identitarias resultantes de la transnacionalización del espacio político nacional293. Sean las cosas como fueren, los trabajos que parten de considerar el análisis de marcos como una metodología apropiada para el análisis de la cuestión nacional se remontan a la década pasada y se encuentran todavía en una etapa marcada por la indagación en sus potencialidades. En el mundo académico español, los trabajos pioneros de Hank Johnston sobre el nacionalismo catalán han tenido continuidad en otras investigaciones que han puesto de relieve lo apropiado del análisis de marcos para el estudio de los nacionalismos294. El interés por la investigación en las problemáticas

A. (1993): «Framing processes and identity construction in collective action», ponencia presentada a las reuniones anuales de la Midwest Sociological Society celebrada en Chicago. 292 Vid. D'ANIERI, Paul/ERNST, Claire/KIER, Elizabeth (1990): «New Social Movements in historical Perspective», Comparative Politics, nº 22/4, págs. 445-458; IBARRA, Pedro (1994): «Nuevas formas de comportamiento político: los nuevos movimientos sociales», I Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, Bilbo/Bilbao; MELUCCI, Alberto (1994): «¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la historia de los movimientos sociales», en Pedro IBARRA y Benjamín TEJERINA (Eds.): Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural, págs. 291-320; MELUCCI, Alberto (1994): «¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?», en Hank JOHNSTON, Enrique LARAÑA y Joseph GUSFIELD (Eds.): Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad, CIS, Madrid, págs. 119-150. 293 Vid. SMITH, Jim (1998): «Nacionalismo, globalización y movimientos sociales», en Pedro IBARRA y Benjamín TEJERINA (Eds.): Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural, págs. 321-336 (especialmente el punto 3, titulado "La búsqueda de la identidad y la transformación del nacionalismo", págs. 328-330); RUCHT, Dieter (2000): «Transnationalization and Globalization of Social Movements», ponencia presentada al foro Europa Mundi, Santiago de Compostela; KRIESI, Hanspeter (2000): «The transformation of the national political space in a globalizing world», ponencia presentada al foro Europa Mundi, Santiago de Compostela; EDER, Klaus (2000): «From interest to identity and from identity to interests», ponencia presentada al foro Europa Mundi, Santiago de Compostela. 294 Vid. JOHNSTON, Hank (1985): «Catalan Ethnic Mobilization: Some "Primordial" Modifications of the Ethnic Competion Model», en Scott MCNALL (Ed.): Current Perspectives in Social Theory, vol. 6, JAI Press, Nueva York; JOHNSTON, Hank (1991): Tales of Nationalism: Catalonia (1939-1979), Rutgers University Press, Brunswick; JOHNSTON, Hank (1994): «Nuevos movimientos sociales y viejos nacionalismos regionales en España y la Unión 122 específicas de los nacionalismos periféricos ha acogido con interés las potencialidades de esta metodología de investigación específica, adaptándola a las exigencias particulares del nacionalismo como objeto de estudio295. En este sentido, el destacado papel otorgado a la investigación de las identidades políticas en el análisis de marcos ha fomentado de manera importante el interés por su aplicación a los fenómenos nacionalistas. Así, sobre la base del interés por las subculturas nacionalistas apuntado por la obra de Hank Johnston, esta línea de investigación se ha desarrollado a partir de la profundización en el análisis de la movilización empleando con innegable éxito la metodología que nos ocupa. Aunque con un objeto de estudio bien distinto, el presente trabajo es deudor de estas investigaciones seminales. Así, mientras que las aplicaciones del análisis de marcos se han realizado para periodos de tiempo bastante extensos y en el contexto institucional de regímenes democráticos, en el caso de la transición de la RDA partimos de una situación bien diferente. Asimismo, a diferencia de los nacionalismos sin Estado, cuya problemática ha guiado esta línea de investigación, es el alemán un caso concreto de nacionalismo de unificación que parte de la existencia previa de un Estado legitimado en la identidad nacional. Aclarar estos aspectos representa, por tanto, un avance en la aplicación del análisis de marcos al que el modelo que describimos seguidamente procura respuesta.

Soviética», en Hank JOHNSTON, Enrique LARAÑA y Joseph GUSFIELD (Eds.): Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad, CIS, Madrid, págs. 369-391. 295 Vid. IBARRA GÜELL, Pedro (1993): Op. cit; MÁIZ SUÁREZ, Ramón (1996): «Nación de Breogán: oportunidades políticas y estrategias enmarcadoras en el movimiento nacionalista gallego», Revista de Estudios Políticos, nº 92, págs. 33-76; MÁIZ SUÁREZ, Ramón/VIEJO VIÑAS, Raimundo (2000): Op. cit. 123

3.4. El análisis de marcos aplicado a la movilización nacionalista en la transición: un modelo. En páginas anteriores hemos insistido en la relevancia metodológica que el análisis de marcos tiene para la investigación de diversos problemas formulados por el estudio de las transiciones (el papel de las masas, la cuestión nacional, el dilema de la múltiple soberanía, etc.). De manera semejante, apuntábamos como las coyunturas transicionales eran resueltas en función de procesos deliberativo-participativos guiados por la opinión pública. En lo que sigue, tomamos las anteriores reflexiones como punto de partida y procuramos explicitar el modelo que guía nuestro estudio de caso particular. A tales efectos, hemos procedido a organizar en tres apartados el presente epígrafe que se corresponden directamente con las tres tareas enmarcadoras nucleares a las que aludíamos anteriormente y que en este caso son identificadas con los pasos a dar por los actores implicados en todo proceso de régimen (diagnóstico de la coyuntura transicional, pronóstico del orden político venidero y motivación nacionalista), si bien en nuestro caso limitaremos nuestro trabajo de campo a examinar un aspecto concreto del conjunto de la transición como es la cuestión nacional296. En este orden de cosas, tomamos como referencia fundamental el texto de Jürgen Gerhards adaptándolo a las exigencias de nuestro análisis297.

296 Para una visualización esquemática del modelo puede consultarse el apéndice que acompaña a este informe de investigación. 297 Vid. GERHARDS, Jürgen (1995): «Framing dimensions and Framing estrategies: contrasting ideal- and real-type frames», Social Science Information, nº34/2 , págs. 225-248. 124

3.3.1. El diagnóstico de la coyuntura transicional.

Comenzaremos la exposición de este modelo analítico particular por el diagnóstico que todo actor ha de realizar ante una coyuntura transicional concreta. Se trata, tal y como vimos, de dar respuesta a la pregunta goffmaniana «¿qué ocurre aquí?». Para responder a tal cuestión, el nacionalismo dispone de los recursos discursivos que le brinda su marco maestro particular. Al igual que cualquier marco interpretativo, el marco nacionalista ha de definir el problema que le preocupa e identificar su origen; de otra manera, los receptores de su discurso no podrían interpretar la coyuntura en que se encuentran ni tomar la decisión correspondiente. Veamos, por tanto, que operaciones se encuentran implicadas en el diagnóstico de la situación que promueve el nacionalismo en cada coyuntura transicional.

3.3.1.a. La construcción del problema nacional.

El primer paso a dar por el nacionalismo es definir la cuestión nacional como problema. Para ello, el marco interpretativo nacionalista ha de seleccionar un tema y presentarlo a la opinión pública como un problema; el "problema nacional" (lógicamente, el nacionalismo germano considerará la existencia de un "problema alemán"). La selección del tema y su mantenimiento en la opinión pública como un tema de actualidad es, por tanto, la primera y más elemental operación a realizar por un marco interpretativo. La selección del tema puede ser reconocida en el discurso por una estrategia enmarcadora concreta cual es la articulación del mismo en torno a un concepto que opera como autoevidencia, es decir, que debido a su carácter axiomático no puede ser objeto del debate político. Pero, para que el concepto que fija el tema en el discurso pueda operar como autoevidencia, la tematización requiere, además, una segunda operación, a saber: la verificación "empírica" del tema seleccionado. Por tal se ha de entender la selección de toda una serie de indicadores del mundo "real" que confieren validez al concepto que opera como autoevidencia. En el caso del discurso nacionalista, el concepto será la Nación y sus indicadores "empíricos", aquellos rasgos diacríticos objetivos que en cada caso particular configuran una determinada idea de Nación (lengua, historia, raza, etc.). La capacidad movilizadora de un marco depende en gran medida del apuntalamiento "empírico" de la autoevidencia, de suerte tal que podamos considerar la riqueza de indicadores objetivos de la idea de Nación como síntoma de la reciedumbre del marco interpretativo. Junto a la tematización, la construcción del problema ha de ser completada mediante la problematización del tema. La problematización consiste básicamente en dos operaciones: dar credibilidad al problema y construir el agravio. Tres estrategias complementarias y detectables en el 125 discurso político contribuyen a hacer creíble un problema: la primera de ellas consiste en concretar el problema en relación con experiencias conocidas por los individuos; la segunda, procede a contextualizar el problema en el mundo mediante una "carga" o "connotación normativa" (normative loading) del mismo sólo posible desde cada cultura política específica (contextualización); la tercera y última estrategia, procura dramatizar la situación presente, esto es, plantear al público un dilema del tipo "ahora o nunca" (cada cultura dispone para ello de sus propios recursos: «Os tempos son chegados», «Die Zeit ist reif», etc.). Concreción, contextualización y dramatización confieren verosimilitud al problema ante los ojos de la audiencia. Asimismo, cuanto mayor sea su integración en el discurso y su resonancia cultural en la sociedad en que opera, mayor será su potencial de movilización. La problematización se completa con la construcción del agravio o "marco de injusticia" al decir de Gamson, Fireman y Rytina. A tales efectos, el marco interpretativo dispone de tres estrategias enmarcadoras complementarias sin las que difícilmente se puede diagnosticar una situación como injusta, a saber: la asignación de un concepto que identifica el agravio en el discurso, la apelación a los problemas individuales y la reivindicación de valores abstractos o universales. El diagnóstico será tanto más eficaz en función de la movilización, cuanto mejor logre afianzar el agravio, o lo que es equivalente, cuanto mejor elabore un discurso capaz de poner de manifiesto los problemas individuales contradictorios con aquellos valores que se pretenden un bien común, identificándolos con un concepto que permita reconocer el agravio lo más fácil y rápidamente posible.

3.3.1.b. La identificación del origen del problema nacional: el "ellos".

Una vez construido el problema, el marco interpretativo ha dado el paso más importante. Sin embargo, un diagnóstico eficaz requiere complementar la definición del problema con la identificación de su origen. Éste, por su parte, está integrado por dos componentes: la causa y la agencia del problema, o lo que es lo mismo, "qué" y "quien" es responsable de lo que está sucediendo. La causa nos da cuenta de este "qué" y lo hace por medio de dos operaciones, la identificación y la externalización. La identificación de la causa deviene posible gracias a la asignación de un concepto que permite su pronta localización en el discurso. Por su parte, la externalización de la causa implica la atribución de la responsabilidad a factores externos. Un marco interpretativo eficaz procurará externalizar la causa imputando la responsabilidad a actores colectivos externos, puesto que, de lo contrario y aun completando el diagnóstico con la externalización de la causa, correría el riesgo de conducir a la pasividad. Dicho con otras palabras: en la misma medida en que la causa del problema puede ser externalizada mediante la atribución de 126 un factor ajeno a quienes padecen el agravio, su no-identificación con uno o más actores colectivos externos no impedirá el enmarcamiento de la causa, pero restará eficacia a la configuración de la acción colectiva, toda vez que sólo la atribución de responsabilidad sobre quien puede o no intervenir decisivamente en el proceso justifica un cálculo de expectativas positivo. Se comprenderá así, el carácter complementario de la causa y su agencia. En efecto, las tareas de diagnóstico se completan gracias a la determinación de la agencia del problema. Dos operaciones enmarcadoras, la identificación del agente y la moralización, hacen factible el reconocimiento del "quien" al que hacíamos mención por medio de diversas estrategias. Así, mientras que la identificación del agente es fruto de la personalización (señalar a personas concretas de la responsabilidad directa en lo que sucede), la moralización puede recurrir a tres estrategias distintas: (1) la intencionalización o atribución a un agente de la intención deliberada de intervenir en el curso de los acontecimientos perpetuando o agravando el problema; (2) la imputación de intereses espúreos (ocultos o no) que van en contra del bien común y los valores que deben regir una conducta correcta; y, por último, (3) la deslegitimación como canal de comunicación apto para el diálogo sobre el problema. También complementarias, estas tres estrategias se suman a la identificación del agente o agentes en la determinación de la agencia del problema. Su grado de integración con el enmarcamiento de la causa nos da el grado de eficacia de que dispone cada marco interpretativo particular a la hora de identificar el origen del problema. 127

3.3.2. El pronóstico del orden político venidero.

Todo diagnóstico de una situación orientado hacia una movilización efectiva requiere un pronóstico acerca de lo que puede acontecer. Este tipo de pronóstico ha de presentarse forzosamente bajo la apariencia de una disyuntiva en la que se ofrece una solución al problema y que, en el caso de una transición política, no puede identificarse sino con un orden político venidero en el que se dilucidará el problema nacional del presente. Como es lógico, en función de la coyuntura transicional en que nos encontremos veremos distintas soluciones al problema nacional, todas ellas en estrecha relación con la reformulación del diagnóstico correspondiente.

3.3.2.a. La solución al problema nacional.

Dado el carácter procesual del proceso de cambio de régimen, la definición de la solución al problema nacional depende en cada momento de los objetivos y metas, generales y específicos, que los actores establecen en previsión de sus posibilidades. Dos operaciones facilitan esta tarea enmarcadora de pronóstico: la primera de ellas, la definición de las metas, es realizada mediante la asignación de un concepto central con el que se concreta el objetivo último de toda movilización; la segunda, la definición de la alternativa, completa a la primera y procura trasladar al plano de lo concreto las vías de un devenir hipotético, una guía de lo que debe ser. Esta definición de la alternativa al presente (y desafortunado) estado de las cosas se encuentra conformada por una triple estrategia enmarcadora consistente en (1) enunciar los beneficios a obtener de la participación en la movilización (directamente relacionados con los problemas individuales que veíamos enunciados en la construcción del agravio), (2) la defensa de una serie de valores abstractos a disposición en el substrato cultural sobre el que se producen los marcos interpretativos y gracias a la que deviene posible la connotación normativa de los objetivos perseguidos (en abierta contraposición, claro está, con la vulneración de valores que encontramos en la construcción del agravio) y (3) la rememoración de éxitos anteriores en la movilización o el aprendizaje de los errores del pasado que conducirán al triunfo un día postergado (esta estrategia es tanto más importante en casos como los del nacionalismo alemán, tan marcado por la historia del nazismo)298. Al igual que ocurre con las demás estrategias enmarcadoras, de su grado de integración, complementariedad y resonancia

298 En un contexto teórico bien diferente, deudor del talante neoilustrado de la Escuela de Frankfurt, Theodor W. Adorno hizo célebre la expresión "reelaboración del pasado" (Aufarbeitung der Vergangenheit) para dar cuenta de la importancia de la reinterpretación consciente de la Historia en la configuración de la identidad cívico-democrática de los alemanes de posguerra.

Vid. ADORNO, Theodor W. (1969): «Was bedeutet Aufarbeitung der Vergangenheit», en Theodor W. ADORNO: Eingriffe: Neun kritische Modelle, Suhrkamp, Francfort del Meno. 128 cultural dependerá el éxito movilizador final del marco interpretativo al que dan lugar. Asimismo, su efectividad dependerá de la calidad final del diagnóstico, toda vez que un pronóstico acertado no alcanzaría a definir por si sólo las motivaciones que conducen a la movilización, quedándose, por consiguiente, en un mero alarde de voluntarismo.

3.3.3. La motivación nacionalista.

Tras haber definido qué es lo que ocurre (diagnóstico) y qué puede llegar a suceder si se produce (o no) una movilización (pronóstico), la elaboración de un marco interpretativo ha de llevar adelante la tercera de las tareas enmarcadoras nucleares: motivar en pro de la participación en las actividades movilizadoras. Dos variables componen en este sentido la motivación nacionalista: por una parte, la definición de un "nosotros" protagonista que son los nacionalistas, patriotas o cualquiera que sea el apelativo a través del que los emisores del discurso político del nacionalismo construyen su propio campo de identidad en contraposición al campo de identidad de los antagonistas (el "ellos" que configura la agencia del problema) y respecto a la supuesta neutralidad receptiva de las audiencias (el público)299. A continuación abordamos brevemente ambas variables especificando sus indicadores correspondientes.

3.3.3.a. Los protagonistas: el "nosotros".

Al exponer las actividades enmarcadoras concernientes al diagnóstico, especificábamos la relevancia de las actividades enmarcadoras implicadas en la definición de un antagonista que surgía del principio de alteridad, el "ellos" responsable de haber causado el problema nacional y la perpetuación de éste. Si un marco ha sido bien construido, la determinación del origen del problema (una vez definido éste) demandará una alternativa al presente estado de cosas y ésta, a su vez, un protagonista que la haga posible; un "nosotros" que contraponga a la agencia del problema, la agencia de su solución. Dos operaciones permiten al marco interpretativo definir el protagonismo: por una parte, la autodefinición y moralización del nosotros; por otra, la muestra de fiabilidad. La primera de ambas operaciones implica tres estrategias enmarcadoras: la autoatribución de la representación exclusiva de los intereses colectivos, la autoasignación de la defensa exclusiva de valores universales y la apropiación de un valor social clave con el que facilitar la identificación. Todas ellas permiten al actor contraponer un protagonista al antagonista creado en el diagnóstico. Huelga decir que la connotación positiva del primero será directa e inversamente proporcional a la

299 Al hacer uso del concepto "campo de identidad" recurrimos aquí a las categorías desarrolladas por Hunt, Benford y Snow en su trabajo sobre marcos e identidad en los movimientos sociales.

Vid. HUNT, Scott A./BENFORD, Robert D./SNOW, David A. (1993): Op. cit. 129 connotación negativa del segundo, de suerte tal que llegado el momento de la acción colectiva pueda operar al máximo la dialéctica schmittiana del amigo/enemigo, demarcando lo más nítidamente posible los límites que distinguen a los protagonistas de sus enemigos; ya sean estos interiores, esto es, pertenecientes a la propia comunidad nacional que se ha definido mediante la tematización, ya sean exteriores a la Nación. Para reforzar las actividades enmacadoras implícitas en la autodefinición y moralización, el marco interpretativo puede recurrir (y debe hacerlo si pretende explotar al máximo su potencialidad enmarcadora) a dos estrategias complementarias que refuerzan la fiabilidad de los protagonistas ante el público. Se trata, por una parte, del reclutamiento de figuras prominentes, personas de especial relevancia en la vida pública que avalan con un criterio percibido como independiente las propuestas e iniciativas, los llamamientos e intervenciones públicas de los protagonistas. Un género particular, el manifiesto de apoyo, suele ser la forma habitual en que se presenta esta estrategia, si bien no por ello dejan de registrarse otras variantes del repertorio de la acción colectiva como la entrevista en los medios de comunicación o el artículo de opinión. Por otra parte, la segunda estrategia a la que se puede recurrir en el ánimo por afianzar la credibilidad de los protagonistas es el acierto de predicciones. Sin duda, el cumplimiento de los vaticinios es uno de los mejores recursos para ganarse la confianza de los destinatarios del mensaje, toda vez que inviste a quien predice atinadamente de una autoridad que refuerza su protagonismo.

3.3.3.b. La acción colectiva.

Diagnosticados el problema y su origen, pronosticada una solución materializada en una alternativa específica y presentada la agencia que hará posible el cambio, sólo resta que el marco interpretativo concrete la acción colectiva en que se ha de participar para activar la participación en la movilización. Para ello es precisa una función como la interpelación a los destinatarios del discurso nacionalista. Gracias a la interpelación, el marco interpretativo puede conectar las actividades del movimiento con aquellos llamados a participar en ellas. A tales efectos, cabe reconocer aquí dos operaciones diferentes: la apelación a la restitución del "deber-ser" y el llamamiento a la participación en la acción colectiva. Al realizar las tareas del diagnóstico veíamos como el agravio era construido sobre la base de una contradicción entre lo que se consideraba que era y lo que debería ser. La apelación a la restitución del deber-ser, por tanto, espera activar los valores sociales de cara a la movilización. Dispone para ello de dos estrategias: apelar a la responsabilidad de cada individuo para con su comunidad e invocar los valores universales implicados en la solución del problema. En lógica coherencia con lo expuesto hasta el momento, el potencial movilizador de un marco interpretativo 130 dependerá de su congruencia y resonancia cultural. Pero, además de apelar a la restitución del deber ser, los marcos han de lograr hacer participar a los destinatarios de su mensaje en la acción colectiva. En este sentido, las estrategias enmarcadoras que hacen posible la participación son tres: vincular la resolución del problema con la participación en la acción colectiva, señalar la actividad o actividades del movimiento en que se ha de tomar parte e indicar la manera en que se ha de participar en la acción colectiva. De esta suerte, si las actividades enmarcadoras han sido realizadas de manera correcta, esto es, procurando el máximo de congruencia y resonancia cultural, la acción colectiva concluirá de manera exitosa, facilitando con ello la superación de la coyuntura transicional presente y la reformulación de una nueva coyuntura en causal concatenación hacia la instauración del régimen de llegada. En suma, como bien recuerda Gerhards, la capacidad de movilización no sólo está determinada por una adecuada labor de enmarcamiento sino también por el modo en que se combinan las distintas estrategias enmarcadoras, de manera tal que la proximidad o alejamiento de un marco concreto respecto al tipo ideal de marco que acabamos de diseñar nos muestra en última instancia el éxito movilizador de los marcos realmente existentes300. Para medir el éxito, los diversos modelos analíticos han empleado distintos criterios. Así, por ejemplo, para algunos autores, el número de participantes en una manifestación serviría como indicador de los logros movilizadores; para otros, el número de militantes de las organizaciones o la suma de sus militantes y simpatizantes serían los que nos posibilitarían saber, en verdad, la medida real del éxito de la movilización, que no del movimiento301. En el caso que nos ocupa, esto es, en el caso de un cambio de régimen será la participación y apoyo a uno u otro actor aquella que determine el éxito de la movilización. El régimen instaurado finalmente nos dará en este sentido la medida del éxito y fracaso de unos y otros actores. Asimismo, puesto que en nuestro caso particular las elecciones democráticas fueron el medio establecido para acordar la instauración del régimen, el principal indicador que nos dé la medida del éxito de la democratización no será otro que la participación en las mismas. Por su parte, el éxito movilizador de cada marco específico será indicado en cada caso por los resultados electorales de cada candidatura.

300 Vid. GERHARDS, Jürgen (1995): Op. cit., pág. 235. 301 En efecto, mientras que el éxito de una movilización ha de medirse por la participación, el éxito de un movimiento consiste en la realización, por parte o no de sus organizaciones, de los objetivos planteados por el movimiento.

Vid. RIVAS, Antonio (1998): «El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales», en Pedro IBARRA y Benjamín TEJERINA (Eds.): Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural, págs. 181-215. 131

3.5. Nota metodológica: medios de comunicación y partidos políticos.

Definida en los términos vistos hasta el momento, esta investigación debería partir, por una parte, del análisis de la totalidad de la opinión pública, esto es, del análisis del discurso de todos los medios de comunicación que de una u otra forma han intervenido en el proceso de transición. Como es evidente, un planteamiento semejante excede con mucho las capacidades del investigador. Por otra parte, puesto que el carácter fluido, indeterminado y contingente del mismo no nos permite inducir, a priori y en el plano de la estricta formulación teórica de la hipótesis de trabajo, las posibilidades de una u otra organización, la selección de los marcos específicos que conforman el corpus empírico de esta investigación, por tanto, habrá de ser realizada en virtud de otros criterios que expliciten la metodología seguida. 132

3.4.1. Medios de comunicación: los líderes de opinión.

En este mismo capítulo hemos reseñado la relevancia de los procesos comunicativos en la movilización y de los medios de comunicación de masas en el desarrollo de dichos procesos. Conviene matizar, no obstante, que la intervención de los mass media no tiene lugar en abstracto, sino dentro de un sistema de comunicación específico en el que la información es producida siguiendo unas determinadas pautas que definen el liderazgo de algunos medios de comunicación. Asimismo, en la República Federal de Alemania, existen numerosos líderes de opinión, suficientes al menos como para que el análisis de su información exceda sobradamente las capacidades del investigador. Por este motivo, a la hora de escoger los cuatro medios que conforman el conjunto de informaciones aquí analizados (Frankfurter Allgemeine Zeitung, Der Spiegel, Die Zeit y Die Tageszeitung) se ha procurado tener en cuenta no sólo la condición de líderes mediáticos, sino también su orientación ideológica y periodicidad302. Los cuatro medios de comunicación seleccionados son reconocidos como líderes de opinión y prensa de referencia303. Además, todos tienen unas audiencias específicas y una orientación ideológica clara. Así, el Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) es el principal diario conservador de Alemania, claramente decantado por las políticas conservadoras del ejecutivo germano-occidental e inequívocamente nacionalista, toda vez que se concibe a sí mismo como el "periódico para Alemania" (Zeitung für Deutschland) que el subtítulo de su propia cabecera indica304. El semanario liberal Der Spiegel presenta la actualidad desde una óptica que no esconde su vocación patriótica305. El semanario Die Zeit se ubica ideológicamente entre la socialdemocracia y el liberalismo, figurando entre sus redactores habituales figuras como el ex canciller Helmut Schmidt. Su posición respecto a la cuestión nacional siempre se ha visto marcada por un patriotismo inequívocamente alineado con la Política del Este (Ostpolitik) y de Alemania (Deutschlandpolitik) de Willy Brandt. Por último, el diario de inspiración "ecosocialista", Die Tageszeitung (TAZ), completa el espectro ideológico con una posición escéptica en todo lo relativo a la cuestión nacional306. Se configura así un subsistema comunicativo de opinión y referencia con dos diarios de ámbito estatal en los polos ideológicos izquierda (TAZ) y derecha (FAZ), moderados por dos semanarios ubicados respectivamente en el centro de vocación más o menos elitista, toda vez que, mientras que Die Zeit aspira a ser el la expresión de las elites políticas, económicas e intelectuales de la RFA, Der Spiegel se presenta como la voz del ciudadano medio germano- occidental. Ciertamente, se podrá echar en falta la presencia de destacada prensa regional como el Süddeutsche Zeitung, el periódico más afín a la izquierda socialdemócrata Frankfurter Rundschau o la no menos influyente (y nacionalista) prensa del Grupo Springer (Die Welt, Bild-Zeitung, etc.). Su presencia sin duda enriquecería esta investigación concretando aún más el panorama ideológico y los matices enmarcadores respecto a la cuestión nacional. Sin embargo, de una u otra manera, en mayor o menor grado, sus líneas editoriales pueden ser subsumidas en la muestra que hemos seleccionado, hecho éste que, por el contrario, difícilmente podría ocurrir en el sentido contrario.

302 Vid. NOELLE-NEUMANN, Elizabeth/SCHULZ, Winfried/WILKE, Jürgen; Eds. (1994): Fischers Lexikon Publizistik und Massenkommunikation, Fischer, Francfort del Meno. 303 Vid. KOCH, Claus (1989): Meinungsführer: Die Intelligenzblätter der Deutschen, Rotbuch, Berlín. 304 Vid. PFEIFFER, Hermannus (1988): Die FAZ - Nachforschungen über ein Zentralorgan, Colonia. 305 Vid. ENZENSBERGER, Hans Magnus (1966): «Die Sprache der Spiegel», en Einzelheiten I: Bewußtseins- Industrie, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 74-105. 306 Vid. TOLMEIN, Oliver/WINKEL, Detlef zum (1989): tazSachen - Das Buch, Rowohlt, Hamburgo. 133

Dicho de otro modo, las tendencias liberal y conservadora del Süddeutsche Zeitung y la prensa del grupo Springer encuentran un claro referente en el FAZ y Der Spiegel, mientras que la línea editorial del Frankfurter Rundschau se puede repartir entre el TAZ y Die Zeit. Por el contrario, la empatía del TAZ con los movimientos cívicos de la RDA (así como la calidad de su información al respecto) y el ala izquierda de la socialdemocracia, la identificación de Die Zeit con la Ostpolitik, la afinidad con el centripetismo integrador y moderado del sistema político alemán occidental de Der Spiegel o el tono institucional del FAZ, difícilmente podrían verse reflejados en otros medios.

3.4.2. Partidos políticos: democristianos y socialdemócratas. A finales de los años ochenta, tras cuatro décadas de historia, la RFA era un sistema político democrático perfectamente consolidado sobre el que no cabía suscitar dudas como las que durante sus primeras décadas de existencia habían albergado los científicos de lo político307. El paso de los años probaría la consolidación de un sistema tripartito definido por su moderación ideológica y carácter centrípeto, así como por el efectivo funcionamiento del llamado "Estado de partidos" (Parteienstaat) surgido de la Ley Fundamental de Bonn308. Un pequeño partido bisagra, el liberal FDP, había facilitado la alternancia de los dos "partidos del pueblo" (Volksparteien), el socialdemócrata SPD y la democristiana CDU/CSU. A lo largo de la década de los ochenta, sin embargo, acabaría apuntándose el desgaste de los partidos tradicionales evidenciándose una notoria tendencia polarizadora que culminaría poco antes de la crisis de la RDA con los comicios europeos de 1989 en los que las organizaciones de sendos extremos políticos (los ecologistas de Die Grünen y la extrema derecha de Die Republikaner) superaban al centrista FDP. Por su parte, las dos grandes organizaciones de partido, SPD y CDU/CSU, habían experimentado una importante merma de votos que cuestionaba, al menos en parte, su condición de auténticos "partidos atrápalotodo" (Catch-all-party)309. Ante estas circunstancias, las estrategias de los grandes partidos germano-occidentales inmediatamente anteriores a la crisis y quiebra de la RDA se orientarían a frenar los flujos de voto hacia los extremos del espectro político. Lo relevante de esta situación del sistema de partidos a los efectos de esta investigación, sin embargo, no es tanto las pautas evolutivas trazadas por el propio sistema (la crisis del modelo de partido de tipo catch-all, la polarización ideológica u otras variables), cuanto la dinámica electoral entre las organizaciones de partido. En este orden de cosas, el voto de castigo característico de las elecciones europeas, más indicaría una reducción de la fidelidad de voto que la consolidación de las fuerzas emergentes a ambos extremos del espectro. Sin embargo, una vez que en la RDA tuvo lugar el giro nacionalista en pro de la unificación y los partidos germano-occidentales comenzaron a operar, en términos de movilización, como auténticas organizaciones del movimiento, SPD y CDU/CSU aparecieron ante la opinión pública como las dos grandes alternativas políticas. Será pues en virtud de la mayor plausibilidad y percepción de las organizaciones socialdemócrata y democristiana como adquiera sentido finalmente la elección de sus discursos como objeto de investigación.

307 Las escépticas y polémicas consideraciones de Gabriel Almond y Sidney Verba acerca de las actitudes democráticas de los alemanes occidentales reflejan las dificultades por zanjar la cuestión todavía a mediados de la década de los sesenta.

Vid. ALMOND, Gabriel/VERBA, Sidney (1964): The Civic Culture, Little Brown, Boston. 308 Vid. BEYME, Klaus von (1993): Das politische System der BRD nach der Vereinigung, Piper, Múnich. 309 Vid. BRAUNTHAL, Gerard (1996): Parties and Politics in Modern Germany, Westview Press, Boulder/Oxford. Secuencia del cambio de régimen en la RDA

Crisis del régimen de la RDA

Exit Voice Loyalty

Huida de la RDA Manifestaciones de los Lunes Inmovilismo de las elites

Fase I: Quiebra del régimen (“Wir sind das Volk”)

Fase II: Dilema de la múltiple soberanía

Nacionalismo (Plan de los 10 Puntos) Mesa Redonda (Gobierno/Oposición) (“Wir sind ein Volk”) (“Wir sind das Volk”)

Fase III: Elecciones del 18 de marzo en la RDA (“Deutschland Einig Vaterland”)

Artigo 23 Artigo 146

(“Holzweg oder Königsweg?”)

Fase IV: Instauración del nuevo régimen. (“Die Herstellung der deutschen Einheit”) 135

“Wir sind das Volk/Wir sind ein Volk”: El surgimiento del “problema” nacional. (Fase I)

310 “Wir sind DAS Volk/Wir sind EIN Volk” … Pocas veces un cambio tan pequeño en el discurso político tuvo mayores implicaciones para el devenir de un proceso de transición. Acontecía a mediados de noviembre en las calles de Leipzig, entre los manifestantes que al grito de “Wir sind das Volk” habían derrocado la dictadura del SED. “Wir sind ein Volk”. La quiebra del régimen era un hecho y el proceso de transición en marcha entraba en una nueva fase definida por la búsqueda de alternativas concretas a cuatro décadas de “socialismo realmente existente”. Hasta entonces, entre algún momento indeterminado de la primera mitad de 1989 y el congreso extraordinario del SED, el régimen político de la RDA no sólo se había extinguido, sino que el vacío de poder al que había dado lugar su quiebra creaba las condiciones del giro nacionalista que, a la postre, haría posible la II Unificación de Alemania. En el presente capítulo, primero de los cuatro en que hemos dividido la segunda parte de este trabajo, se aborda el análisis de esta primera fase del proceso de transición cuya resolución viene especialmente marcada, desde la perspectiva de nuestro objeto de estudio, por la selección y problematización de “Alemania” como tema decisivo del debate público interalemán.

310 «Somos el pueblo, somos un pueblo». 136

4.1. Límites cronológicos.

La primera fase en que hemos dividido el presente estudio de caso se extiende entre la conmemoración del 50 aniversario de la invasión de Polonia, el 1 de septiembre de 1989, y la visita de Helmut Kohl a la RDA del 19 de diciembre de 1989. A lo largo de este periodo de tiempo abarcado, la dimensión nacional irá adquiriendo progresivamente una mayor relevancia en el conjunto del proceso de transición; primero de manera simbólica, tal y como reflejan los actos conmemorativos del 50 aniversario del comienzo de la II Guerra Mundial; más adelante, imbricándose en el devenir de los acontecimientos hasta el punto de terminar condicionando la configuración de la agenda política. Así, para cuando la cuestión nacional comenzó a perfilarse con claridad como un tema relevante, el proceso de quiebra de la RDA había alcanzado ya un punto irreversible. No obstante, durante los actos conmemorativos que hemos elegido aquí como punto de partida, la cuestión nacional alemana todavía se presentaba ante la opinión pública como fenómeno secundario, inexistente por completo en la RDA y que, en la RFA, parecía responder más a razones de la competición electoral entre partidos que a un auténtico debate sobre la política de Alemania. Sería, por el contrario, al acelerarse la descomposición del régimen de la RDA, cuando la necesidad de encontrar soluciones conjuntas a la crisis de los refugiados fue situando las relaciones interalemanas en el centro de interés de la opinión pública. Tras la inesperada caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, el cariz de los acontecimientos adquiría nuevos tonos: la quiebra definitiva del régimen era seguida del giro nacionalista “Wir sind das Volk/Wir sind ein Volk”. Opiniones e ideas que hasta entonces no habían sido tenidas por más que meras conjeturas acerca de un futuro tan lejano como indeterminado pasaban al plano de las posibilidades concretas. En esta situación, la presentación ante la Dieta Federal (28 de noviembre) del Plan de los Diez Puntos del canciller Kohl señalaría el punto de inflexión en la consolidación definitiva del “problema” nacional alemán como prioridad de la opinión pública y la agenda gubernamental de la RFA. La celebración del congreso extraordinario del SPD en Berlín (19 de diciembre), con su declaración sobre la política de Alemania y la subsiguiente toma de posición respecto al plan del canciller, señalaría el final de esta primera fase definida, ante todo, por la problematización de la cuestión nacional. En lo que sigue abordaremos estos hechos desde el estudio de las actividades enmarcadoras desplegadas en los medios de comunicación seleccionados y, por consiguiente, examinaremos las estrategias discursivas seguidas por los partidos políticos sobre la premisa, ya conocida, que exige a todo 137 proceso de movilización algún tipo de alineamiento de marcos311. A tales efectos dividiremos nuestra exposición en dos partes, la primera de las cuales prestará atención a la configuración del marco maestro (master frame), mientras que la segunda se centrará en los marcos elaborados desde los partidos con el objeto de capitalizar en su favor el marco maestro mediante los alineamientos correspondientes.

4.2. La emergencia del marco nacionalista (“Wir sind ein Volk”).

En páginas anteriores hemos visto como hacia finales de agosto, una vez desencadenada la crisis de los refugiados, daba comienzo en la RDA el proceso de movilización interno en pro de la reforma democrática312. Desde la RFA, sin embargo, la lectura de la crisis de los refugiados adquiría tonos bien distintos, toda vez que la Cancillería aspiraba a promover un giro en la política del Este y de Alemania. En consecuencia, al igual que en otras ocasiones de la historia de la RFA, la opinión pública se vería envuelta en un debate sobre la cuestión alemana que tenía como telón de fondo la aspiración democristiana a revalidar el año siguiente su mayoría parlamentaria313. Habría de ser, empero, el imprevisto devenir de los acontecimientos en la Alemania oriental el que, impulsado por el progreso del ciclo de protesta, confiriese al debate político de la RFA una nueva dimensión y a las movilizaciones de la RDA un marco competidor al surgido en la protesta por la reforma democrática.

4.2.1. “Die deutsche Frage”: el (re-)surgimiento del “problema alemán”.

En el tercer capítulo de este trabajo indicábamos cómo el surgimiento de un marco maestro de éxito requería el cumplimiento de tres funciones básicas (diagnóstico, pronóstico y motivación) desde las cuales debía ser formulado un problema, identificado su origen, propuesta una solución plausible, definido un destinatario de las reivindicaciones y legitimado el apoyo a un actor concreto. Avanzar estos pasos en la producción de un marco exigía, a su vez, la realización de toda un serie de operaciones discursivas orientadas a construir socialmente una realidad concreta (selección de un tema, problematización del mismo, etc.), por demás identificables en el discurso mediante diversas

311 Vid. SNOW, David/BENFORD, Robert D./ROCHFORD, E. Burke/WORDEN, Stefen K. (1986): Op. Cit., pág. 464. 312 Capítulo 4, epígrafe 1: “Crisis y quiebra de la RDA: un nuevo contexto para la cuestión nacional”. 313 El debate político de la RFA se había visto condicionado en varias ocasiones por diferentes controversias acerca de un único tema: “Alemania”. Tal y como ha señalado Herbert Kitschelt, en dos ocasiones anteriores de la historia política del país, a saber, las elecciones de 1953 (integración de la RFA en el bloque occidental) y 1970 (ratificación de la Ostpolitik), la inminencia de “elecciones críticas” había situado el “problema alemán” en el centro del interés mediático.

Vid. KITSCHELT, Herbert (1992): Op. Cit., págs. 128-131. 138 estrategias (asignación de conceptos, identificación de actores, etc.). En el presente apartado analizaremos el primero de cinco los pasos mencionados desde el análisis del discurso producido en los medios de comunicación escogidos.

4.2.1.a. “Deutschland”: la idea de Alemania.

La primera y más elemental operación a realizar por un marco no es otra que seleccionar un tema y presentarlo como evidencia ante un público cualquiera. Con la celebración del 50 aniversario del comienzo de la II Guerra Mundial, la cámara baja del Parlamento de la RFA, la Dieta Federal (Bundestag), situaba “Alemania” en el primer plano de la actualidad política. Aún no siendo la primera ni la última vez que se habría de situar el tema alemán en el centro debate público, la sesión extraordinaria del 1 de septiembre de 1989, al incidir en la reapertura del debate sobre la “política de Alemania”, habría de contribuir de manera importante a fijar “Alemania” como el concepto clave del momento político. Una vez seleccionado el tema que se presenta ante el público elegido como evidencia, la configuración del marco hace necesaria una segunda operación, a saber: mostrar la validez “empírica” del concepto elegido mediante la selección de toda una serie de indicadores del mundo “real” que habrán de verificar su existencia. Estos contenidos concretos asociados a la noción “Alemania” constituyen la etnicidad germana, esto es, un conjunto de precondiciones étnicas que operan como referentes reales de la idea de Nación. A partir de los textos analizados, como veremos, es posible distinguir cinco de estos atributos de “Alemania” (la historia, la lengua, el territorio, la sangre y la cultura). No obstante y dado que no existe algo semejante a un momento fundacional étnico y a una matriz prepolítica de intereses nacionales, estos criterios de definición de lo alemán son problematizados en función de la movilización política, esto es, redefinidos en virtud de la mediación de quienes producen el discurso. Por este motivo, no resulta fácil desligar la selección del tema “Alemania” de su problematización en el contexto político anteriormente descrito y dentro del cual, en todo caso, habrían de desarrollarse las actividades enmarcadoras del nacionalismo alemán. De esta suerte, ninguno de los atributos de la nación alemana aparece en el discurso público libre de controversia y todos ellos prefiguran, al mismo tiempo, una idea de Alemania común, subyacente en el marco maestro con independencia de las diferentes voluntades enmarcadoras de los distintos actores que operan dentro del movimiento. Así, por ejemplo, la existencia de un pasado común, una “historia alemana”, se presenta como un dato prepolítico que en ningún caso necesita ser demostrado y que permite, asimismo, establecer un continuum temporal entre el presente de Alemania y sus orígenes, anteriores en todo caso a la existencia del primer Estado nacional alemán («man kann da in der deutsche Geschichte 139 weit hinter 1871 zurückgehen»)314 y que confieren a la comunidad presente su carácter prístino y genuino. En este sentido, a la hora de perfilar los contenidos históricos concretos del marco maestro nacionalista, es obligado destacar la presencia recurrente de un concepto asociado a la historia del Estado nacional alemán: el Sonderweg, esto es, la noción por la cual es establecida una secuencia histórica particular seguida por “Alemania” hacia la “modernidad” (economía de mercado, parlamentarismo, etc.) que habría conducido inexorablemente a la “desviación” totalitaria nazi. En cualquier caso, esta historia nacional no es interpretada de manera unánime y conforme nos acercamos al presente, las discrepancias entre las distintas visiones que conviven bajo el marco maestro resultan más evidentes, toda vez que son el reflejo de intereses distintos, cuando no manifiestamente contrapuestos315. De igual modo, las constricciones estructurales en las que se producía el discurso obligaban a establecer una clara gradación estratégica en la relación tiempo- comunidad, de manera tal que la argumentación discurriese conforme a una premisa del tipo “a mayor tiempo compartido, mayor grado de germanidad”. Ello permitía, a su vez, diferenciar entre los alemanes del Volga, emigrados en tiempos de Catalina I, más de dos siglos atrás; los austríacos, con quienes todavía se había compartido episodios de la historia más reciente –muy en particular la etapa nacionalsocialista posterior al Anschluß de 1938–; y los alemanes de la RDA y de los territorios perdidos tras la II Guerra Mundial, con los que se había integrado una misma comunidad política hasta el establecimiento del orden internacional de la Guerra Fría en la segunda mitad de los años cuarenta. El segundo de los cinco atributos de Alemania a los que aludíamos, la lengua, opera igualmente como rasgo de germanidad, determinando con ello la pertenencia a la comunidad nacional. Ser alemán, por tanto, no sólo significa tener un pasado común, sino también hablar la lengua común, el alemán. Sin embargo, puesto que toda etnicidad es a la vez el resultado contingente de la acción colectiva pasada y el fundamento de toda movilización étnica venidera, su adecuación a la estructura de oportunidad política aboca a los nacionalistas a una redefinición permanente de sus elementos constitutivos. De esta manera, la producción de un discurso eficaz en la movilización requiere una labor consciente de enfatización, selección e incluso invención del rasgo diferencial. Por ello mismo, allí donde la lengua, en su condición de rasgo específico de la germanidad, implicaba una posible pérdida de coherencia en el discurso nacionalista (no todos cuantos hablan alemán son alemanes, ni todos los que se dicen alemanes hablan correctamente

314 Vid. Friedrich Karl FROMME, «Flüchtlinge und deutsche...», pág. 1. 315 Tal y como veremos más adelante a la hora de identificar las causas del “problema alemán”, temas históricos como la I Unificación de Alemania, el nazismo y el holocausto, la II Guerra Mundial o la partición de Alemania, pero también la fundación de RDA y RFA, la Nota de Stalin de 1952 o la Ostpolitik de Willy Brandt, serían enmarcados de manera diferente según el caso. 140 alemán), quienes lo producían, procuraban, en el ejercicio de adaptación del discurso a los objetivos de la movilización, minimizar eventuales aspectos contradictorios y resaltar las diferencias en la competencia lingüística como auténtico elemento constitutivo del campo de identidad nacional. A estos efectos, los siguientes pasajes publicados por el semanario Der Spiegel pueden resultar ilustrativos. Se trata de un reportaje sobre la situación de la minoría alemana en Polonia en el cual se informa de la intervención en el parlamento (Sejm) de la representación de la asociación de los alemanes de Alta Silesia:

«Geh, wünsch dem Herrn aus Deutschland guten Tag und erzählt ihm, was du vom Opa gelernt hast", sagt die alte Frau vordem Genossenschaftsladen. Der kleine Junge, den sie an der Hand hält, nimmt den Mützenschirm aus dem Mund und kräht: "jestem dumny by niemcem." Der Großmutter ist das schrecklich peinlich. "Es heißt: Ich bin stolz, ein Deutscher zu sein. Aber er kann nicht so gut Deutsch, weil in der Schule lernen sie ihm nur Polnisch".»316

«Jan Krol, sein Sohn Heinz und Herbert Stanek waren Anfang des monats zu einem Hearing im Sejm eingeladen, um ihre Sache zu erläutern. "Wir sollten ihnen klarmachen, warum wir sind Deutsche und keine Polen", sagt Heinz Krol, "aber das mann kann nicht erklären". Heinz Krol blickt fragend zum Väter hinübert, weil ihm eine deutsche Vokabel fehlt. Polnisch spricht er besser als Deutsch. Doch das, so sagt er, habe gar nichts zu bedeuten. "Meine drei Kinder sprechen überhaupt nur Polnisch, und Sie fühlen doch deutsch." »317

En ambos ejemplos, la pérdida del idioma es presentada como una pérdida de germanidad que interesa evidenciar a un medio de comunicación para el cual la cuestión alemana sólo puede ser concebida como fusión de RDA y RFA. La necesidad de conciliar objetivos y definición de Alemania comporta en este caso una estrategia discursiva basada en la distinción de diversos grados de dominio del idioma: sólo quienes lo dominan perfectamente pueden integrar la comunidad nacional. Pero esta estrategia no es exclusiva del semanario de Hamburgo. De manera semejante, aunque con objetivos diferentes, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, operaba la mencionada distinción en el grado de competencia lingüística como rasgo diferencial. En el discurso nacionalista del diario conservador, sin embargo, las dificultades con el idioma se reservaban para la minoría alemana en la URSS318, mientras que, a diferencia del caso anterior, se reconocía a los alemanes de Silesia un sobrado dominio de la lengua319. Sea como fuere, ambas estrategias confirman la común asignación de la lengua al conjunto de rasgos distintivos de lo alemán. El territorio es el tercer indicador inscrito en la lista de “datos objetivos” que confirman la

316 Vid. «“Die Polen a bissele...”», pág. 194 (los subrayados que aparecen en este y otros textos escogidos son nuestros). 317 Ibid. pág. 197. 318 Vid. Alfred BEHR, «Die Donauschwaben kehren…», pág. 3. 319 Vid. Erik-Michael BADER, «Hoffnung bei den…», pág. 8. 141 validez empírica del concepto “Alemania”. De hecho, en el discurso nacionalista la idea de Alemania no sólo viene definida por una historia y una lengua comunes, también debe su razón de ser a unos límites territoriales concretos, bien que tan polémicos como discutidos, a saber: las fronteras del Reich tal y como existían hasta el 31 de diciembre de 1937. Sobre este particular un concepto central en el discurso nacionalista, Deutschland als Ganzes, “Alemania como un todo”, da cuenta de esta configuración territorial concreta asociada a la idea de Alemania y unánimemente aceptada por el nacionalismo. He aquí dos maneras diferentes de exponer el mismo dato dentro del discurso nacionalista:

«Dabei gibt es in der Sache, um die es geht –die Anerkennung der Oder-Neiße-Linie als endgültige polnische Westgrenze–, einen breiten Konsens: Im Warschauer Vertrag ist von der “Unverletzlichkeit” der Grenzen die Rede und davon, daß künftiger Wandel in Europa nur in friedlich, also ohne Androhung oder Anwendung von Gewalt, stattfinden könne. Doch es gibt auch den Rechtsvorbehalt, daß eine endgültige Festlegung der gesamtdeutschen Grenzen einem Friedensvertrag vorbehalten bleibe. Daran hält nicht nur die Bundesregierung, daran halten auch die westlichen Siegermächte fest, ebenso wie an ihren Rechten in bezug auf “Deutschland als Ganzes einschließlich der Wiedervereinigung”. »320

«Ob es Deutschland als Ganzes je wieder geben wird? Es steht in den Sternen. Ernst Moritz Arndts patriotischer Ausruf ‘Das Ganze Deutschland soll es sein!’, die alte Fallersleben-Romantik ‘Von der Maas bis an die Memel, von der Etsch bis an der Belt’, das Pochen selbst auf die Grenzen von 1937 – sie sind Sprengstoff in einer Zeit in der die Völker Osteuropas allmählich die russich-kommunistische Prägung abkratzen. »321

Como se puede comprobar, en uno y otro caso, a través del concepto Deutschland als Ganzes se hace referencia, en positivo o en negativo, a unos límites territoriales concretos asociados a la idea de Alemania. Es de notar igualmente como en el discurso –incluido el de aquellos medios de comunicación más moderados– nunca se habla de la Línea Oder-Neiße como la “frontera oriental de Alemania” sino como la expresión, de tonos más eufemísticos: westgrenze Polens (“frontera occidental de Polonia”). A pesar de este acuerdo sobre los límites territoriales atribuidos a la idea de “Alemania”, y al igual que hemos visto con la historia y la lengua, el territorio tampoco escapaba a ser problematizado en función de la estructura de oportunidad política que se ofrecía al nacionalismo. Más aún, la renuncia a las reivindicaciones sobre los territorios al Este de la RDA habría de ser, ya desde el comienzo del proceso uno de los aspectos más controvertidos y polémicos sobre los que se habrían de fraguar los distintos marcos maestros en competición dentro del nacionalismo. Un cuarto rasgo diferencial, la sangre, se incorpora a la definición de la germanidad. Aunque su aparición de manera explícita en el discurso es más bien escasa y siempre controvertida, también se presenta de un modo más encubierto en la polémica sobre la ciudadanía o estatalidad alemana

320 Vid. «Würde und Streit», pág. 1. 321 Vid. Theo SOMMER, «Lange Schatten von…», pág. 1. 142

(Staatsbürgerschaft/Staatsangehörigkeit), toda vez que el artículo 116 de la Ley Fundamental de Bonn –en consonancia con los precedentes históricos del Estado nacional alemán– establecía (y establece) el derecho de ciudadanía en virtud del ius sanguinis en los términos siguientes:

«(1) Deutscher im Sinne dieses Grundgesetztes ist vorbehaltlich anderweitiger gesetzlicher Regelung, wer die deutsche Staatsangehörigkeit besitzt oder als Flüchtling oder Vertriebener deutscher Volkszugehörigkeit oder als dessen Ehegatte oder Abkömmling in dem Gebiete des Deutschen Reiches nach dem Stande vom 31. Dezember 1937 Aufnahme gefunden hat. (2) Frühere deutsche Staatsangehörige, denen zwischen dem 30. Januar 1933 und dem 8. Mai 1945 die Staatsangehörigkeit aus politischen, rassischen oder religiösen Gründen entzogen worden ist, und ihre Abkömmlinge sind auf Antrag wieder einzubürgern. Sie gelten als nicht ausgebürgert, sofern sie nach dem 8. Mai 1945 ihren Wohnsitz in Deutschland genommen haben und nicht einen entgegengesetzten Willen zum Ausdruck gebracht haben.»322

Al definir Deutscher (“alemán”) en estos términos, la Ley Fundamental de Bonn no sólo establecía una continuidad histórica formal con la República de Weimar, sino que, además, hacía extensiva al presente la llamada “Ley de pertenencia al Estado y al Imperio” (Reichs- und Staatsangehörigkeitsgesetzes) del primer Estado nacional alemán (1913). Por este motivo, ante la crisis de los refugiados desencadenada en el verano de 1989, no habrían de resultar sorprendentes lecturas como la siguiente:

«Die Flüchtlinge aus der DDR führen vor, daß sie nicht meinen, in ein anderes, fremdes Land ‘ausgewandert’ oder geflüchtet zu sein. Sie kommen hier an als Deutsche in Deutschland; sie würden sich einigermaßen wundern, wollte man sie –(…)– als privilegierte Asylbewerber behandeln, versehen mit einem Anspruch auf schnelle Einbürgerung. »323

El hecho de que los refugiados de la RDA llegasen a la RFA como “alemanes en Alemania” y no como “solicitantes de asilo” (Asylbewerber) –categoría reservada para los refugiados de otro “origen étnico” (Volkszugehörigkeit)– comporta, a la luz de las condiciones jurídicas vistas, una lectura inequívoca de cara a la audiencia que establecía una delimitación identitaria alemanes/otros en virtud de sus ascendentes biológicos. Esta objetivación de la germanidad en el marco legal provisto por la RFA no evitaba, empero, la problematización de dicho contenido en función del nuevo contexto político; tal y como se da a entender al ser expresada la eventual sorpresa que experimentarían los refugiados de la RDA en el hipotético caso de no ser reconocidos en virtud de su condición de “alemanes”. En una línea de contenidos semejante, aunque desde intereses contrapuestos, un comentarista de la RDA exponía ante la opinión pública germano-occidental la situación en su país:

«Erst seit ich in letzter Zeit mehr und mehr auch in der DDR von jungen Leuten höre, daß sie deutsches Blut

322 Vid. DEUTSCHER BUNDESTAG (1998): Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland, Bonn, pág. 79. 323 Vid. Friedrich Karl FROMME, «Flüchtlinge und deutsche...», pág. 1. 143

und deutsche Ehre in sich spürten, beginne ich zu ahnen, worum es geht. Fremd bleibt mir dieses völkisches Naturell dennoch. »324

La negatividad con que es formulado el problema, característica como veremos del marco maestro de buena parte de la izquierda alemana, no deja de reflejar, sin embargo, una determinada concepción de lo alemán latente y generalizada entre la ciudadanía de la RDA, para la cual, la sangre, al igual que la historia, la lengua o el territorio constituía un elemento definitorio de la germanidad. El quinto y menos problemático de los cinco atributos a los que hemos aludido, la cultura se presenta en el discurso de una manera menos controvertida que los anteriores y las más de las veces como retórica acompañante de los atributos antedichos. A pesar de ello también se registran en esta fase del proceso pasajes como el que sigue:

«Denn im Bereich polnischer Staatgewalt wurde bis vor ganz kurzer Zeit offiziell schon die Existenz einer deutschen Volksgruppe bestritten, mit der Konsequenz, daß keinelei organisierte Pflege deutscher Sprache und Kultur, geschweige denn mehr, möglich war. Im privaten Kreis manchmal deutsche Volkslieder zu singen war zeitweise das einzige, worin sie noch ihr Deutschsein aufrechterhalten konnten. »325

En su reportaje sobre los alemanes de la Alta Silesia, el columnista del diario de Frankfurt recuerda el papel de manifestaciones culturales como las canciones populares alemanas en la supervivencia de una identidad alemana. Al igual que la lengua, la cultura se presenta como un rasgo característico de lo alemán. Es importante, no obstante, matizar que, a diferencia de contextos tan específicos como el de esta referencia, el carácter identitario de la cultura en la definición de lo alemán también se puede seguir a través de una variante discursiva menos explícita pero igualmente performadora del “nosotros” teutón. En efecto, el recurso a las referencias del mundo de la cultura, tanto a uno y otro lado del Muro de Berlín como en tiempos pasados, caracteriza la configuración de Alemania como concepto. Existen en este sentido toda una serie de referentes literarios (Goethe, Schiller, Heine...), musicales (Bethoven, Haydn…) y filosóficos (Hegel, Fichte, Herder…) que contribuyen a la articulación de la identidad colectiva mediante la creación de un canon cultural que se dice alemán. Junto a estos cinco indicadores empíricos, encargados de evidenciar en el mundo la idea de Alemania, es necesario remarcar aquí la presencia en el discurso nacionalista de un componente volitivo o psicológico, difícilmente equiparable a los anteriores por su “intangibilidad” y que amplia la germanidad al campo de los sentimientos. De este modo, ser alemán no sólo significaría disponer de unos atributos étnicos, exigiría igualmente concebirse como tal, integrar una “comunidad de

324 Vid. Rainer SCHEDLINSKI, «Gibt es die…», pág. 18. 325 Vid. Erik-Michael BADER, «Hoffnung bei den…», pág. 8. 144 conciencia y sentimiento”:

«Doch die ist schon da, ist greifbare Wirklichkeit, da die Deutschen im westlichen und die im östlichen Staat sich als eine Nation verstehen, wie die dramatische Massenflucht der vergangenen Wochen wiederum erwies. Einheitlicher kann die deutsche Nation als Bewußtseins und Gefühlsgemeinschaft gar nicht sein, als sie heute ist. »326

Un concepto, el “sentimiento de pertenencia común” (Zusammengehörigkeits-gefühl), significa en el discurso nacionalista este vínculo volitivo creador de la comunidad. Como referencia empírica de este componente psicológico, el recurso a las encuestas de opinión contribuiría a trasladar al plano del discurso público un universo de sentimientos colectivos de otra manera difícilmente realizables como experiencia de lo concreto dado su carácter imaginario327. En definitiva, junto a los atributos “materiales” de Alemania, la incorporación de la voluntad de ser común construye en el plano de lo real la identidad colectiva a la vez que prepara las condiciones necesarias para la movilización social.

4.2.1.b. “Die deutsche Teilung”: el drama alemán.

Hasta ahora hemos visto como durante la gestación del movimiento, las actividades enmarcadoras del nacionalismo abordaban la afirmación y definición de la idea de Alemania en una pugna por establecer la cuestión nacional como primer punto del orden del día. Para alcanzar dicho objetivo sería preciso, no obstante, que el tema alemán apareciese ante la opinión pública como un problema, esto es, como una discrepancia entre lo que se considera que es y lo que se considera que debería ser. La definición de un “marco de injusticia” nacionalista alemán o, por expresarlo en términos más orteguianos, “Alemania como problema”, exigiría, a su vez, la realización de otras dos operaciones estrechamente ligadas entre sí: dar credibilidad al problema e identificar la injusticia o agravio que se exige reparar. En efecto, puesto que selección y definición del tema por sí mismas no son condición suficiente para crear ante la opinión pública un “problema alemán”, sería imprescindible, además, que los convocados a la movilización étnica, los “alemanes”, se convenciesen de la relevancia del problema, de la presencia de éste en el mundo, así como de la inmediatez del devenir en que se habría de producir su resolución. Para ello se hacía necesario, en primer lugar, concretar el problema alemán en un contexto específico, definirlo en relación con una oportunidad política determinada; descubrir, en definitiva, un nuevo contexto en el que la posibilidad de cambio deviniese real. En nuestro objeto de estudio particular, el fin de la Guerra Fría y los cambios de la

326 Vid. Johann Georg REIßMÜLLER, «Man spricht wieder…», pág. 1. 327 Vid. Elisabeth NOELLE-NEUMANN, «Das Zusammengehörigkeitsgefühl ist…», pág. 13. 145

Europa del Este, en un principio, y la quiebra del régimen en la RDA, poco después, brindaron al nacionalismo alemán esa oportunidad política tan esperada:

«Der vor einiger Zeit geführte Streit darüber, ob die deutsche Frage ‘offen’ sei oder nicht, ist abgelöst worden von einer neuen rhetorischen Floskel, die darüber hinausführt: ob die deutsche Frage ‘auf der Tagesordnung der Weltpolitik’ stehe oder eine ‘Aufgabe künftiger Generationen’ sei. Wie immer es sich damit verhalten mag – auf der Tagesordnung der Bonner Innenpolitik steht sie jedenfalls, auch wenn das außenpolitisch nicht opportun und, wie viele Politiker und Fachleute meinen, für die Sache selbst eher schädlich ist. Diese Aktualisierung hat damit zu tun, daß die vergangenen Monate alle älteren Prognosen über die Entwicklung im kommunistischen Machtbereich zu Makulatur gemacht haben. Die Reformpolitik hat dort bisher unterdrückte oder verschüttet geglaubte Kräfte freigesetzt; deren Elan wiederum treibt den Transformationsprozeß mit einer Geschwindigkeit und Radikalität voran, die bis vor kurzem niemand für möglich gehalten hätte. »328

Como se sigue de este temprano artículo de opinión, la “reapertura” de la cuestión alemana se vincula directamente con unas transformaciones inesperadas de la Europa central y oriental a las que se caracteriza no ya sólo por su velocidad y radicalidad, sino también por liberar fuerzas hasta el momento reprimidas u ocultas. Gracias a este tipo argumento, el problema alemán era ubicado en un mundo cambiante y adquiría plausibilidad ante el público al que se dirigía dicho mensaje: la cuestión alemana devenía real, aparecía como parte integrante de la actualidad que se descubría como un drama en el que la incertidumbre del momento presente urgía una intervención; la “cuestión alemana” se había convertido, en suma, en un problema insoslayable. En este orden de cosas, el hecho de que fuese considerado como un “tema inoportuno” (obtrusive issue), tal y como se remarca en el ejemplo anterior, confería un impacto aún mayor a la cuestión nacional en la opinión pública, toda vez que aquello que se considera contraviene los límites del discurso cotidiano es recibido por las audiencias con mayor receptividad:

«Nicht einmal von der Rentenreform, welche die Koalition mit der SPD verabredet hat, wird viel gesprochen.(…) Allenfalls über den Wohnungsbau gibt es eine etwas lustlose Debatte. Die Deutschlandpolitik ist es, die alle anderen Legislatur-End-Themen verdrängt – die Deutschlandpolitik, die vom Gegenstand der Jahrestags-Ansprachen (mit unterschiedlichen Tendenzen) in den Stand einer von manchen fast als zu brennend angesehenen Aktualität gerückt ist»329

Sea como fuere, el hecho de que se estuviesen produciendo transformaciones notorias en el mundo y la cuestión alemana formase parte de ellas, tal vez podía llamar poderosamente la atención del público, pero corría igualmente el riesgo de quedarse en una mera “conversación de domingo” (Sonntagsreden). Para que esto no ocurriese, el discurso nacionalista debía incorporar a su intento por convencer de la prioridad del problema alemán una doble estrategia que pasamos a describir sumariamente. En primer lugar, debía apelar a las experiencias concretas y conflictivas del presente

328 Vid. Günther NONNENMACHER, «Das Ende der...», pág. 16. 329 Vid. Friedrich Karl FROMME, «Die Routine wird…», pág. 1. 146

(crisis de los refugiados, manifestaciones de Leipzig, familias divididas por el Muro de Berlín y el Telón de Acero, etc.). Gracias a ello se lograba aunar a un tiempo una mayor implicación de los individuos en los hechos y, por ende, una mejor aceptación de la definición del problema ofrecida. En segundo lugar, el discurso público del nacionalismo tenía que aludir a valores abstractos de manera tal que los fenómenos individuales fuesen sometidos a un proceso de “connotación normativa” (normative loading) que facilitase una recepción lo más favorable posible de su diagnóstico de la situación. He aquí el pasaje de una crónica de los acontecimientos del otoño de 1989 en la RDA:

«Die Bilder der DDR-Flüchtlinge gehen um die Welt: An Fernsehschirmen erscheint ein junger Typ von Deutschen, der nichts mehr mit dem Zerrbild zu tun hat, das in Erinnerung an den Zweiten Weltkrieg noch immer durch so manche ausländische Sendungen geistert. Die Art, mit der diese jungen Menschen die Beweggründe für ihr Verlassen von Heimat, Familie und Besitz ausdrücken, beweist, daß ihnen jene Freiheiten als inneres Gesetz gelten, die einst der Westen den geschlagenen Deutschen als Garantie gegen eine Wiederkehr totalitärer Diktatur vermittelte. Ob Demonstranten in Leipzig das Glaubenslied der amerikanischen Bürgerkämpfer der sechziger Jahre (‘We shall overcome’) anstimmen, ob die Kameras vor der amerikanischen Botschaft in Ost-Berlin das Abführen einer junge Mutter mit drei Kindern durch Volkspolizei zeigen: diese Deutschen erscheinen schlicht als Menschen, die elementare Rechten für sich fordern. Sie geben sich nicht anders als ihrer Nachbarn in Ost und West, denen es um das gleich geht. Breit wird ihr Empfang in der Bundesrepublik von den ausländischen Medien geschildert. Auch hier scheint ein Deutschlandbild, das sich aus Verständnis, Mitgefühl und fragloser Hilfe für den anderen Landsmann zusammensetzt, der unverschuldet die größte Last eines verlorenen Kriegs in einem System fortgesetzter Unfreiheit tragen mußte. »330

Las imágenes de jóvenes que abandonan su hogar, familia y posesiones o una madre joven con tres hijos que es llevada detenida por la policía ilustran la situación en la RDA como un drama alemán contemporáneo presente a los ojos del mundo en el que el protagonista no es sino un “tipo de alemán joven”, ajeno por completo a la que se señala como “caricatura” divulgada por los medios de comunicación extranjeros al evocar los tiempos de la II Guerra Mundial. Pero, más allá de la reconstrucción narrativa de los acontecimientos sobre la base de experiencias concretas y de todos conocidas gracias a los medios de comunicación, este efecto trágico que busca la mayor implicación de la audiencia es agudizado al ser invocada la búsqueda de “derechos elementales” como razón principal de tal infortunio. A estos alemanes, argumenta el discurso sin distinguir entre alemanes de Este u Oeste, se les niega lo más elemental; no exigen nada más que ser tratados en pie de igualdad con sus vecinos de Oriente y Occidente. En síntesis, ambos factores, las experiencias particulares de refugiados y manifestantes, por un lado, y la reivindicación de derechos elementales, por otro, configuran en el discurso nacionalista la injusticia cometida contra los alemanes; un agravio comparativo que encuentra su sentido en la realidad cambiante de la Europa del Este. Por su parte, una iniquidad tal como la sufrida por los alemanes del Este y puesta de

330 Vid. Jan REIFENBERG, «Flüchtlinge und deutsche... », pág. 16. 147 manifiesto por las mayores libertades democráticas existentes en el entorno geopolítico de la RDA, refleja, asimismo y con claridad inequívoca, la contradicción entre ser y deber-ser característica del “marco de injusticia” promovido por el nacionalismo alemán. La codificación binaria “democracia”/“totalitarismo”, expresada en el texto como la “garantía contra el retorno de la dictadura totalitaria que un día occidente facilitó a los alemanes derrotados” comporta al mismo tiempo una inclinación implícita por el modelo occidental como preferencia: la democracia es presentada como la forma de gobierno cosubstancial al polo positivo de la dicotomía y aún más allá de éste de la propia identidad alemana. Las cosas así, llegado este punto, el discurso público del nacionalismo completaba la definición del problema alemán fijando conceptualmente el agravio gracias a una noción, “la división de Alemania” (die deutsche Teilung), estratégicamente matizado y complentado de cara a los objetivos movilizadores por medio de la subcategorización expresada con el concepto de “doble estatalidad germana” (die deutsche Zweistaatlichkeit). En virtud de esta forma de conceptualizar el agravio, el discurso nacionalista podía operar de manera estratégica combinando los recursos emocionales y movilizadores del irredentismo teutón con el pragmatismo de los objetivos factibles en el contexto de la nueva estructura de oportunidad política facilitada por el fin de la Guerra Fría. 148

4.2.2. “Der Totalitarismus und die unheilige Allianz in- und ausländischer Kräfte”: el origen del “problema alemán”.

Una vez definido un problema, el siguiente paso a dar por un marco consiste en atribuirle un origen. Dicha operación comporta, por su parte, la identificación de una causa, especificada mediante la asignación de un concepto, y de un agente responsable que en el marco nacionalista es explicitado por medio de un principio de alteridad etnonacional. Ello no impide, por supuesto, la existencia de aliados, potenciales y reales, a los que se puede hacer partícipes de un “nosotros” más amplio; sin embargo, el éxito último del marco nacionalista reside en una delimitación y polarización lo más nítida posible de las diferencias entre protagonistas y antagonistas. Como tendremos ocasión de ver en páginas posteriores, la explotación de esta demarcación “nosotros/ellos”, resultará definitiva en la pugna que las organizaciones del movimiento desarrollan por la hegemonía del mismo.

4.2.2.a. “Der Totalitarismus”: la determinación de la causa.

La atribución de un origen, por tanto, comienza con la identificación de una causa que es fijada en el discurso mediante un concepto principal. En nuestro caso, el totalitarismo se presenta y así se ha indicado en relación con la dicotomía implícita en el “marco de injusticia” (“la dictadura totalitaria” – die totalitärer Diktatur) como la noción que articula dicha estrategia. Sin embargo, puesto que la estructura de oportunidad política condiciona en todo momento la producción de una dimensión pragmática o racional-instrumental del discurso (zweckrational), la movilización precisa de la incorporación de conceptos “puente” o “complementarios” que atiendan a su dimensión más puramente emocional o valorativa (wertrational); toda vez que, sin esta suerte de conceptos, nociones como totalitarismo carecerían de la resonancia suficiente para realizar dicho cometido. Asimismo, la existencia de estos conceptos complementarios permite establecer diversos puntos de referencia o anclaje, imprescindibles, como veremos más adelante, para las distintas modalidades de alineamiento (“amplificaciones de marco”, “transformaciones de marco”, etc.). Veamos como opera dicha estrategia en nuestro objeto de investigación:

«Zum ersten mal seit 1933 herrscht jetzt nirgends in Deutschland ein totalitäres Regime. Das Verdienst haben die Siegermächte, welche die Nazis bezwangen, und die Bürger der DDR, die den ewigen Stalinisten das Handwerk legten. »331

Según se puede contrastar, el texto expresa de manera más concisa el significado de lo

331 Vid. Roger DE WECK, «Im besten Sinne…», pág. 3. 149 totalitario mediante el recurso a sendas díadas de protagonistas y antagonistas: respectivamente, “potencias vencedoras/nazis” y “ciudadanos de la RDA/estalinistas”. Al operar de esta manera, el discurso nacionalista introduce en el mensaje una polarización en torno a lo propio y lo ajeno que refuerza el principio de alteridad al mismo tiempo que lo concreta en el plano de lo real. De hecho, la necesidad que dentro del mismo movimiento nacionalista tiene cada actor particular en apelar a un público concreto se traduce, a su vez, en una amplificación de contenidos concretos así como en la conformación de diversos campos de identidad. De esta suerte, mientras que para unos el principal centro del conflicto pudiera cifrarse en la primera de las dicotomías mencionadas, resultando secundario el papel de la segunda –fijada, por lo demás, a través de conceptos como estalinismo, comunismo o socialismo realmente existente–; para otros, menos atentos a la primera de ambas dicotomías, sería la segunda aquella que fijase el centro de su atención y lo hiciese por medio de nociones como ciudadanos de la RDA, alemanes del Este o, sencillamente, alemanes. Clarificar este comportamiento estratégico posibilita, asimismo, la comprensión de planteamientos aparentemente incongruentes como los que se reproducen a continuación; pero, sobre todo, nos permite distinguir en el discurso nacionalista aquellas nociones que resultarán claves para el alineamiento de marcos:

«Nun bricht der Kommunismus zusammen, und da der Kommunismus die Teilung Deutschlands verursacht hat, stellt sich sofort die Frage nach deren Beseitigung. Dagegen gibt es jetzt Widerstand. Bisher als die Wiedervereinigung außerhalb jeder Möglichkeit stand, konnte man getrost Lippenbekenntnisse zu ihr ablegen. Jetzt entfält diese Tarnung. »332

«Auch wir dürfen uns nicht in ein gesamtdeutsches Sonthofen hineindenken. Die Bundesrepublik könnte einen Zusammenbruch der DDR weder verantworten noch von ihm profitieren. All das wabernde Gerede von einer bevorstehenden Wiedervereinigung erschwert allenfalls Reformen im anderen deutschen Staat. Vor allem berüht es auf einem grundlegenden Irrtum über die Gründe der Teilung. Die deutsche Zweistaatlichkeit ist nicht die Folge des Kommunismus, sondern das Resultat des Hitlerschen Krieges gegen ganz Europa. Selbst wenn der Kommunismus weicht oder sich wandelt, dauern im Bewußtsein der meisten Europäer in Ost und West die Gründe für die Teilung fort. Deshalb sollte jeder wissen, was er meint, wenn er davon spricht, der Status quo müsse überwunden werden.»333

En efecto, a pesar de que en ambos artículos se reconoce la existencia de un problema alemán y la unidad nacional se considera como la solución deseable, en el primer caso el “comunismo” es presentado como el único impedimento para resolver el problema nacional alemán; en el segundo, por el contrario, es el nazismo, traído a colación con “la guerra hitleriana contra toda

332 Vid. Wolfgang SCHULLER, «Alle Deutschen stehen…». 333 Vid. Theo SOMMER, «Lange Schatten von…», pág. 1. 150

Europa”, el instrumento de apelación a un público específico dentro del mismo movimiento nacionalista. A partir de este ejercicio enmarcador, la causa es connotada normativamente de cara a lograr una definición más precisa del origen del problema alemán. Así, resulta posible comprobar como en el primero de los textos citados se profundiza en la línea argumental vista por medio de la crítica del concepto “socialismo” a su vez equiparado con la variante totalitaria estalinista; sinónima, por demás, de la acepción de “comunismo” empleada anteriormente:

«Eine besondere Rolle in diesem Zusammenhang spielt das Wort “Sozialismus”, den man als einen demokratischen bewahren solle und dessen Errungeschaften es zu erhalten gelte. Zu letzterem hat in einer Fernsehndiskussion aus Leipzig, Kamilli, richtig gesagt, man müsse erst einmal diese Errungenschaften nüchtern bilanzieren, was davon in der Realität bestehe. Was im übrigen Sozialismus sei, darüber gibt es fast so viele Meinungen wie Leute. Derjenige Sozialismus, der da regiert hat, hat seinen Teil Deutschlands aus glatter Unfähigkeit ruiniert – und daran will man anknüpfen? Außerdem hieße, ihn verändert fortbestehen zu lassen, die gewaltsame, blütige Einführung des stalinistischen Sozialismus ausnutzen von ihr profitieren zu wollen. Sollte man sich nicht zu schade sein, von Stalins NKWD profitieren zu wollen» 334

De manera pareja, en el segundo de los textos escogidos se puede apreciar una utilización semejante, si bien fruto de una connotación normativa contrapuesta:

«Die Hitler-Zeit wirft lange Schatten von Schuld und Scham, doch sie verfinstert den Horizont nicht mehr. Nur in der DDR verdunkeln sie bis heute Gegenwart und Zukunft. Ihre greisen Herren begreifen nicht, daß eine neue Zeit heraufdämmert. Weil sie gegen Hitler waren, mannhaft und mutig viele, und sich dabei im Rechte wußten, glauben sie, daß sie auch recht haben, wenn sie sich mit Zähnen und Klauen an ihren Steinzeit- Sozialismus klammern. So betrachtet sind die Menschen in der DDR die letzten Opfer Hitlers.»335

La adjetivación del término “socialismo” como “Socialismo de la Edad de Piedra” contribuye a su diferenciación positiva respecto del estalinismo a la par que incide en la preponderancia del nazismo por vía de la personalización de la causa en su agente: Hitler.

4.2.2.b. “Die unheilige Allianz in- und ausländischer Kräfte”: identificación de la agencia. Una vez definida la causa del problema, completar la asignación al mismo de un origen requiere que sea identificado uno o más agentes responsables. Sin esta demarcación excluyente del tipo “nosotros/ellos” un marco interpretativo correría el riesgo de que la causa fuese interiorizada por medio de una autoresponsabilización del problema. Este fenómeno, de hecho, se puede distinguir con claridad en la explotación de la díada “potencias vencedoras/nazismo”, pues, al

334 Vid. Wolfgang SCHULLER, «Alle Deutschen stehen…». 335 Vid. Theo SOMMER, «Lange Schatten von…», pág. 1. 151 pivotar el campo de identidad en torno a estos dos conceptos, dicha opción del discurso predispone hacia la interiorización individual del problema, a la vez que lo descontextualiza por medio de su ubicación en un tiempo pasado. Por el contrario, el recurso a la díada “ciudadanos de la RDA/estalinismo” hacía posible la identificación en el presente de responsables del problema a través de estrategias como la personalización, la imputación de intenciones o la inculpación en la representación de intereses espurios. Más adelante tendremos ocasión de comprobar como esta ausencia de uno o más actores colectivos externos a los que imputar una responsabilidad ajena minaría el potencial de movilización nacionalista en el seno de la Socialdemocracia. De momento, sin embargo, limitaremos nuestro análisis a la identificación de la agencia en el marco maestro.

«Gegner werden bleiben. Das werden vor allem die Leninisten-Stalinisten sein. Außerdem manche demokratischen Sozialisten – nicht alle, denn ein Teil von ihnen wird in einem vereinigten Deutschland eine Chance für den Sozialismus sehen: lassen wir dahingestellt, wie realistisch das wäre. Zu denken ist auch an Deutschen drüben, die nicht möchten, daß ihnen Mißtande der westdeutschen Realität aufgezwungen werden, die auch bei uns viele Menschen schwer ertragen. Ihnen muß man mit Geduld die Angst nehmen, ebenso wie den Vereinigungsgegnern in den benachbarten Nationen.»336

El texto que acabamos de reproducir identifica con claridad un cuádruple conjunto de “antagonistas” dentro del cual se distinguen dos grupos en función de su actitud pasiva o activa hacia los objetivos del movimiento. En primer lugar, se singulariza como adversarios principales a los denominados “leninistas-estalinistas”, a cuyo lado aparece una parte de aquellos a los que se reconoce bajo la etiqueta “socialistas democráticos”. Este segundo conjunto quedaría deslegitimado como tal, ya fuese en virtud de su inocente falta de realismo, bien por su participación activa contra la Alemania unida, acompañando en todo caso a los representantes de la modalidad concreta de totalitarismo con la que se precisa la causa. A continuación se presenta un segundo doble conjunto al que se aconseja tratar con paciencia, a saber: los llamados “alemanes del otro lado” y los “opositores a la unificación en los países vecinos”. A unos y otros se les hace depositarios de situaciones específicas difíciles que los hacen desaconsejables como objetivo de la confrontación; se presentan, por tanto, como una suerte de audiencia no neutral. Pero, más allá de la acertada contextualización y delimitación exterior de la causa y su agencia en la opción formulada a partir de la díada “ciudadanos de la RDA/estalinistas”, será precisamente esta polarización introducida en el discurso nacionalista allí donde resida la clave de su mayor éxito en la identificación de los agentes. A tal fin, el marco interpretativo dispone de la posibilidad de aplicar determinadas estrategias que pasamos a analizar:

336 Vid. Johann Georg REIßMÜLLER, «Drüben wollen viele... », pág. 1. 152

«Das alles haben die Menschen vor Augen, die heute in Osten nach der deutschen Einheit rufen. Sie wissen um die unheilige Allianz in- und ausländischer Kräfte, die sich zum Ziel gesetzt hat, jeden Schritt in diese Richtung zu verhindern. Sie wissen um das Bestreben auch der neuen Führungschicht der DDR, quer durch fast alle Parteien und Gruppen, die entstehende Staatsstruktur zu sichern und zu befestigen. Ist das erst einmal geschehen, wird es die dringlichste Sorge der neuen Amtsinhaber und Würdenträger sein, die Zweistaatlichkeit zu konservieren. Den zweiten Pfeiler der Allianz bilden die vier Siegermächte, die sich Schritten zur deutschen Einheit entweder offen widersetzen, wie die Sowjetunion, oder mit verdeckten Karten spielen, wie die drei Westmächte Moral und rechtliche Bindungen, zum Beispiel aus dem Deutschlandvertrag, sagen ihnem zwar, daß sie der Selbstbestimmung der Deutschen nichts in den Weg legen dürfen. Irrationale Ängste vor dem entstehenden “Koloß” und höchst rationale Konkurrenzenängste vor einer effizienten gesamtdeutschen Wirtschaft lassen sie aber zögern und zu allerlei Vorbehalten und Einwänden Zuflucht nehmen. Die Rückzugsformel lautet, es dürfe “nichts überstürzt werden”. Als Dritter im Bunde wirkt seit langem die westdeutsche Linke, beheimatet vor allem bei Grünen und Alternativen sowie auf dem linken Flügel der SPD. Sie kann nicht verwinden, daß der erste Probelauf des Sozialismus auf deutschen Boden – das Experiment mit dem Realsozialismus – kläglich gescheitert ist. Ihr Ziel ist es, einen zweiten Probelauf unter güngstigeren Bedingungen ins Werk zu setzen. Deshalb plädieren Politiker wie Lafontaine so vehement für die Zweistaatlichkeit.»337

Al leer este fragmento de un artículo de opinión podemos comprobar como nuevamente se procede a la identificación de un antagonista al que, en esta ocasión, se rotula con mayor énfasis mediante la expresión “calamitosa alianza de fuerzas de dentro y fuera del país” (unheilige Allianz in- und ausländischer Kräfte). De manera semejante al primero de estos dos textos que estamos analizando, este “otro” resulta de la conjunción de diversos componentes, a saber: el “nuevo estamento dirigente de la RDA”, bajo el cual se engloba a todos los partidos de la “estructura estatal emergente”338; las “potencias vencedoras”, integrado a su vez por la Unión Soviética y las “potencias occidentales”; y, last but not least, la izquierda germano-occidental, dentro de la que sería posible distinguir al ala izquierda del SPD junto a verdes y alternativos. Todos ellos configuran un “ellos” necesario para la propia afirmación y movilización; el antagonista del drama protagonizado por el “nosotros”. Pero una movilización eficaz exige más que la mera identificación de los distintos agentes intervinientes en el conflicto, precisa la inculpación de dicha agencia externa y a tal fin se presenta

337 Vid. Fritz Ullrich FACK, «Für die Einheit…», pág. 1. 338 Es importante recordar aquí como, en el momento en que fue publicado el texto escogido (14 de diciembre de 1989), la fase que nos ocupa tocaba a su fin y con ella se producían igualmente cambios sustanciales en el escenario político. Para entonces, la transición entraba en su fase decisiva, lo cual nos explica la inclusión de gobierno y oposición de la RDA (reunidas en torno a la creación de la Mesa Redonda) dentro de un mismo conjunto. En este sentido, tal y como veremos en el próximo capítulo, la relaboración del marco interpretativo respondería a los desarrollos del proceso político. Razones de claridad expositiva, empero, han determinado en última instancia la selección del ejemplo. 153 en extremo oportuna la incorporación de dos estrategias a las que aludíamos anteriormente. La primera de estas estrategias no es otra que acusar a los distintos agentes de perseguir intereses particulares contrarios al bien común. Efectivamente, tanto el interés del “nuevo estamento dirigente de la RDA” en “asegurar y consolidar la estructura estatal emergente” como los “miedos irracionales ante el ‘coloso’ y los alto racionales miedos a la competencia de una economía germana conjunta” de las cuatro potencias vencedoras o el “poner en marcha un segundo ensayo bajo condiciones propicias” a la instauración del “Socialismo en suelo alemán” perseguido por la izquierda germano-occidental expresan, en el desarrollo argumental del texto, intereses concretos perseguidos por los agentes que se interponen en la el camino hacia la realización del proyecto nacional. La segunda de las estrategias que permiten al marco maestro la inculpación de los agentes consistiría en atribuir a estos una intención directa en mantener el problema en su estado original. Como se puede comprobar, “conservar la doble estatalidad” de Alemania es la primera tarea a la que se dice se consagrará el “nuevo estamento dirigente de la RDA” una vez consolidado su poder; “no permitirse la autodeterminación de los alemanes”, expresa la voluntad de los aliados; y, “defender vehementemente la causa de la doble estatalidad”, el propósito de los políticos de la izquierda germano-occidental. En las tres ocasiones se verifica en el discurso público del nacionalismo la misma estrategia: asignar a los agentes implicados una intención directa por impedir que el “problema alemán” sea resuelto conforme a los objetivos del movimiento. La aplicación de estas dos estrategias, por su parte, puede y debe ser integrada a su vez en el debate político. A tal fin, otras dos estrategias más, a saber, la personalización del agente y su deslegitimación como canal de comunicación, facilitan al discurso la imbricación de esta agencia a la que se ha descrito como interesada y malintencionada en el proceso de construcción de la opinión pública. En este orden de cosas, la personalización del agente permite la identificación de una persona concreta como agente responsable. Gracias a la personalización resulta más fácil reconocer al “otro” en la esfera pública y el movimiento dispone un blanco fijo al que dirigir sus críticas. En el texto precedente dicha estrategia podía verse reflejada al señalarse a Oskar Lafontaine como abanderado de la doble estatalidad entre los distintos componentes de la “izquierda germano-occidental”. Veamos ahora un tratamiento más pormenorizado de la personalización de este “enemigo interior”:

«CDU-Parteitag dagewesen zu sein. Wenn sich der CDU-Landesvorsitzender Späth Gedanken über die Anerkennung einer DDR-Staatsbürgerschaft macht, dann dürfte das in dieselbe Richtung gehen. Viel deutlicher und artikulierter sind Widerstände gegen eine staatliche Einheit Deutschlands von links.Nur aus Unterhaltungsgründe zitiere ich hier etwas, was zeigt, daß kaum eine ernste Sache gibt, die 154

nicht auch ihre komischen Seiten hätte. Es ist die Ergebenheitsadresse, die der Allgemeine Studentenausschuß der Freien Universität Berlin aus Anlaß des vierzigsten Jahrestages der DDR dem Mauerbauer Honecker geschickt hat: “Der AstA der Freien Universität Westberlin (…)”.

[A continuación es reproducido el texto de la AStA en su integridad]

Das ist nur noch komisch, und vielleicht stellt die SED den Verfasser/-innen ein kleines Domizil in Wandlitz zur Verfügung; da sind jetzt Plätze frei geworden. Etwas relevanter ist die schon fast manische Anti- Einheits-Emotion auf grüner Seite, eine Art selbstmachter Deutschfeindlichkeit – keineswegs bei allen, aber doch bei den Wortführer/-innen. Hier wird die Teilung als Wert an sich aufgefaßt. Warum? Teils aus Sozialismus-Schwärmerei, zu der noch etwas gesagt werden soll, teils aus verselbstständigtem deutschen Schuld- und Reuegefühl, kunterbunt vermengt mit durcheinandergeratenen Geschichtselementen: Die harmlos Vereinigung von DDR und BRD wird als “großdeutsch” denunziert. Eigentlich ist auch das eher belustigend. Die westliche Sozialdemokratie möge es mir verzeihen wenn ich sie gleich anschließe. Aber es gab und gibt immer noch in ihr Stimmen, die strikt für Zweistaatlichkeit plädieren, ja sogar mit dem Wort “Sozialismus” in diesem Zusammenhang hantieren. Vergessen ist zwar anscheinend jetzt die Forderung, die Präambel des Grundgesetzes zu streichen, obwohl es nach wie vor überlegungen in Richtung auf zwei deutsche Staatsbürgerschaften gibt. Aber manche können immer noch nicht aus der engen Nähe zur Diktatur- Partei SED finden. Diese Nähe ist ganz gewiß von einem großen Teil der SPD nur als Mittel zum Zweck verstanden worden. Aber nach außen sah es doch verteufelt nach unkonditioniert Herzlichkeit aus, so daß die Dissidentenzeitschrift “Grenzfall” schreiben konnte, Oskar Lafontaine benehme sich nur wie ein “besserer Honecker”.» 339

La divisoria “nosotros/ellos” en esta ocasión engloba al sector de la democracia cristiana disconforme con la política del Helmut Kohl y se personaliza aquí en el presidente regional de la CDU (Landesvorsitzender) y presidente (Ministerpräsident) de Baden-Württemberg, Lothar Späth. Al igual que Heiner Geißler, el rival político de Helmut Kohl en el congreso ordinario de Bremen (septiembre de 1989), el veterano político democristiano serviría para identificar en la esfera pública a un “otro” al que se le atribuyen intereses espurios y una clara intención por conservar el status quo. Oskar Lafontaine vuelve a aparecer a la cabeza del agente al que antes se denominaba “la izquierda germano-occidental”; ahora sencillamente “izquierda”, por sobreentenderse la referencia al contexto político de la RFA. Al ser presentado como un “Honecker mejor”, el discurso nacionalista consigue personalizar en la figura del líder socialdemócrata la pervivencia del problema originado por el “totalitarismo”. Más adelante veremos como a medida que el proceso político se fue desarrollando y la perspectiva de la unificación adquiriendo contornos más definidos en la agenda pública, Oskar Lafontaine iría concitando progresivamente ataques cada vez mayores. Por el momento, sin embargo, nos interesa

339 Vid. Wolfgang SCHULLER, «Alle Deutschen stehen…». 155 destacar su posición central en el discurso nacionalista como personificación del agente “izquierda germano-occidental”. El artículo contiene igualmente la segunda de las estrategias seguidas por el discurso en su incorporación del agente al debate político: la deslegitimación de los agentes externos como canales válidos de comunicación. Este tipo de estrategia se pone de manifiesto en el ejemplo seleccionado mediante el recurso a los tonos irónicos y sarcásticos con que se tratan las voces del agente “izquierda”. Así, el texto de los estudiantes de la Universidad Libre de Berlín, “citado tan sólo a modo de entretenimiento”, es calificado como “cómico” y en todo caso menos relevante que la “especie de germanofobia de fabricación propia” en la que incurren “los y las portavoces” ecologistas, cuyas declaraciones se consideran, finalmente, como “algo más bien divertido”. La gradación con que se organiza esta estrategia orientada a deslegitimar al agente externo “izquierda” como canal de comunicación culmina, por último, con el cuestionamiento general de la validez del discurso emitido por la “sociademocracia occidental”. En efecto, a pesar de que el partido socialdemócrata agrupa y representa a una parte importante de la comunidad nacional a la que se apela, la presencia en su filas de voces que “abogan estrictamente por la causa de la doble estatalidad, incluso que manipulan la palabra ‘Socialismo’ en este contexto”, termina haciendo imposible que dicha organización logre éxito el cometido de expresar “hacia el exterior” –en el seno del debate político, en suma– un mensaje que no parezca “afecto incondicional” por el “partido-dictadura SED”. La crítica a Lafontaine, empero, no habría de ser exclusiva de aquel expresiones del discurso proclives a favorecer la inclinacion balanza en favor del polo derecho. A la izquierda del espectro político también se podían leer:

«Natürlich hält er sich bei alledem strikt an die offizielle Partei-Parole, in der Kandidatenfrage werde nichts präjudiziert – und er kann dies durchaus glaubwürdig tun, weil es nämlich in seinem ureigenen Interessen liegt. (…). Die offene Führungsfrage, so sehr sie auf der SPD insgesamt lastet, macht dem Oskar Lafontaine bis auf weiteres das Leben leichter. Aber wäre dies ein Kanzler? Hat Oskar Lafontaine das Zeug zum Staatsmann? Die jüngsten deutschlandpolitischen Querelen, obschon offiziell abgetan, taugen immer noch als Testmaterial. Außerdem erlauben sie einen Einblick in die politischen Techniken Lafontaines. Am Anfang stand ein Interview mit der Süddeutsche Zeitung vom 25. November. Der Reporter fragte Lafontaine, was denn aus seiner Auffassung folgere, die gemeinsame deutsche Staatsangehörigkeit lasse sich nicht aufrechterhalten. Der Ministerpräsident hätte schlicht antworten können: “Mit der Staatsangehörigkeit hat dies alles nicht zu tun. Es geht um etwas anderes: Wie können wir den Bürgern der DDR zum Bleiben helfen?” Das wäre vernunftig gewesen – aber kaum prominent gedruckt worden. Statt dessen ließ Lafontaine das Thema im Raum stehen und gab der SZ die Möglichkeit zur 156

Meldung: “Lafontaine gegen gemeinsame Staatsbürgerschaft”. Und offenbar hatte Lafontaine zwischendrin auch keine Anstregung unternommen, dem vorzubeugen. Erst als der Treibsatz gezündet hatte, behauptete er, ihn gar nicht gelegt zu haben: “Ich bin kein Rechtsankündiger.”»340

Una vez más, la figura de Oskar Lafontaine sirve para personalizar en el texto intereses espurios (perseguir la candidatura a la cancillería a pesar de lastrar con ello al partido y, por ende, a Alemania) así como toda una serie de intenciones ocultas que contravienen los objetivos del movimiento nacionalista (su falta de interés por combatir la imagen de adversario de la causa alemana que desde la derecha se quiere dar de él y de la socialdemocracia). Resultado de todo ello, el político socialdemócrata despliega ante los medios de comunicación una evidente incapacidad para transmitir el mensaje que conviene en el momento político. En resumen, antes de terminar 1989, el discurso público del nacionalismo había logrado retratar con claridad a su antagonista mediante la identificación de una causa del problema a la que eran asociados diversos agentes caracterizados, a su vez, por ser malintencionados, defender exclusivamente sus intereses personales y no merecer el reconocimiento como interlocutores legítimos en el debate político. La personalización de dichos agentes en figuras relevantes de la actualidad, tal y como se ha ilustrado con el caso del líder socialdemócrata, Oskar Lafontaine, completaba, en la víspera de la visita oficial de Helmut Kohl a Dresde, las actividades enmarcadoras concernientes a la identificación del origen del problema alemán.

340 Vid. Robert LEICHT, «Für den Antoß...», pág. 2. 157

4.2.3. “Die deutschen Einheit”: la solución al “problema alemán”.

Una vez visto como el discurso nacionalista determinaba el origen del problema alemán pasamos a analizar seguidamente las tareas de enmarcamiento relativas a sus posibles soluciones. Sobre este punto en concreto es de recordar aquí como toda definición eficaz de un problema conlleva una solución deseada para el mismo. En nuestro caso de estudio, el problema alemán, esto es, la “división de Alemania” (die deutsche Teilung), incorpora una meta inequívoca como objetivo fundamental del movimiento nacionalista. Dicha meta es fijada en el discurso público por medio de su asignación a un concepto central: la “Unidad de Alemania” (die Einheit Deutschlands). Gracias a su capacidad para condensar contextos complejos en una fórmula sencilla y fácilmente comunicable, la noción “Unidad de Alemania” lograba fijar con éxito un punto de referencia en el debate político sin el cual toda tentativa movilizadora del nacionalismo alemán se hubiese visto seriamente dificultada. No obstante, al igual que veíamos en el caso de las actividades enmarcadoras destinadas a la definición del origen del problema alemán, en la determinación de su solución, quienes elaboran el discurso nacionalista recurren nuevamente a “conceptos complementarios” en el ánimo de dotar a su mensaje de una mayor precisión y resonancia. De hecho, en la misma medida en que la noción “Unidad de Alemania” lograba situar en el debate político un punto referencial de consenso, conceptos complementarios como “reunificación” (Wiedervereinigung), “comunidad de responsabilidad” (Verantwortungs-gemeinschaft) o “nueva unificación” (Neuvereinigung), servirían de apoyo a la demarcación de las diferentes estrategias defendidas por los actores en su pugna por la hegemonía interna del movimiento. Merced a estos conceptos, el discurso nacionalista podía, por una parte, concretar de manera eficaz el enunciado de los medios y estrategias de que dispone el movimiento para llevar a buen término sus objetivos y, por otra, aunar en actividades comunes a sectores muy diversos de la sociedad a los que cada actor en liza dentro del nacionalismo incorporaba con el objeto de lograr la hegemonía sobre el conjunto del movimiento. En este sentido, en la medida en que los conceptos complementarios vigorizaban el discurso, la apelación a distintos sectores sociales y su aglutinamiento bajo un mismo marco maestro devenía posible, toda vez que cada uno de los actores que integran el movimiento nacionalista apela individualmente a dichos sectores. Así las cosas, a lo largo de esta primera fase podemos distinguir dos estrategias principales y contrapuestas dentro del movimiento nacionalista: la primera de ellas, representada minoritariamente –como tendremos ocasión de ver más adelante– en las filas de la Socialdemocracia, es reflejada de forma sumaria en el texto siguiente: 158

«Die Welt der europäischen Staaten und deren Grenzen stehen jedenfalls nicht zur Disposition. Wandel kann und wird es nur in der inneren Ordnung und in den Beziehungen zueinander geben – aber auch dies nur unter den Bedingungen äußerer Stabilität. (…) Wenn wir zu Recht am Fortbestand der einen deutschen Nation festhalten, dann kann es uns nicht um den Wiedergewinn deutscher Macht im Zentrum Europas gehen, sondern allein darum, das Los unserer Landsleuten zu erleichtern, die schwerer als wir an den Folgen des von Deutschen begonnenen Krieges zu tragen haben. Deutsche Einheit – das heißt heute: Verantwortungsgemeinschaft der beiden deutschen Staaten.»341

Según se deduce de este ejemplo, el objetivo último del movimiento, la “Unidad de Alemania” sólo sería posible desde el mantenimiento de la estabilidad política entre los estados europeos, es decir, sin cuestionar las fronteras existentes (incluidas las de RFA y RDA). En lo concerniente a la “Unidad de Alemania”, por tanto, los cambios en la RDA sólo pueden significar un proyecto a largo plazo; un objetivo al que se tiene derecho, pero que en el presente y en el plano de lo concreto se traduce en “aliviar el destino de nuestros compatriotas de la RDA” (nótese igualmente como en la definición de esta estrategia del movimiento se recurre a la II Guerra Mundial y, por ende, a la ya vista identificación del nazismo como concreción del origen del problema alemán). Por consiguiente, el texto se cierra con una interpretación inequívoca acerca de lo que ha de significar en una praxis política acertada la noción central “Unidad de Alemania”, a saber: la “comunidad de responsabilidad de ambos estados alemanes”. Implícita en esta estrategia se encontraría, asimismo, la política del Este y de Alemania iniciada por Willly Brandt y desarrollada por los sucesivos gobiernos de uno y otro Estado alemán hasta entonces. Pero, además, al operar de esta manera, esto es, al formular la unidad en términos de unidad estatal, esta estrategia del nacionalismo abandonaba toda consideración irredentista en pro de una mayor incidencia sobre los elementos puramente políticos del discurso (ciudadanía, garantías jurídicas, etc.) renunciando con ello a la explotación de recursos emocionales que, en el terreno incierto brindado al nacionalismo por la estructura de oportunidad política, sabría aprovechar la segunda de las estrategias que nos ocupan. En efecto, el contrapunto de la estrategia que acabamos de ver optaría, con matices varios, por anclar su variante específica del discurso nacionalista en conceptos complementarios del estilo de “neounificación” (Neuvereinigung) o el más recurrido “reunificación” (Wiedervereinigung). A diferencia de la estrategia precedente, quienes participaban de esta variante consideraban las transformaciones en la Europa del Este como un contexto favorable a la resolución del problema alemán. Ello significaba la puesta en cuestión de la que hasta entonces había sido aceptada como única política del Este y de Alemania posible, esto es, la “política de los pequeños pasos” iniciada

341 Vid. Robert LEICHT, «Zum Jubeltag ein... », pág. 1. 159 por Willy Brandt:

«Die ‘Politik der kleinen Schritte’ in den deutsch-deutschen Beziehungen –der Versuch, die Folgen der Teilung der Nation für die Menschen erträglicher zu machen– ist in eine Krise geraten. In der DDR haben die vermehrten Besuchs- und Kommunikationsmöglichkeiten für viele DDR-Bewohner nicht bewirkt, was sich die SED-Führung vielleicht erhofft hatte: die Unzufriedenheit mit dem Regime zu mindern. (…) Auf andere Weise wird die ‘Politik der kleinen Schritte’ auch in der Bundesrepublik in Frage gestellt. Die tiefgreifenden Umwälzungen im kommunistischen Machtbereich lassen jene Schritte doch allzu klein, die Ziele der deutsch-deutschen Politik zu bescheiden erscheinen.Die Sowjetunion ist zu umfassenden Abrüstungsabkommenmit dem Westen bereit; der Warschauer Pakt hat der Breschnew-Doktrin offiziell abgeschworen; Moskau duldet in Warschau eine Regierung, deren erklärtes Ziel es ist, den Übergang von der Parteidiktatur zum demokratischen Parlamentarismus ins Werk zu setzen; Ungarn gibt dem Respekt der Menschenrechte Vorrang vor der Blocksolidarität – warum sollte da die deutsch-deutsche Politik weiterhin darauf beschränkt bleiben, die Teilungsfolgen zu mildern? Ginge es jetzt in der Bundesrepublik nicht vielmehr darum eine Politik der Überwindung der Teilung, eine “operative Deutschland-Politik” zu konzipieren?»342

En su diagnóstico del problema alemán, el fin del totalitarismo –reconocido aquí en el concepto complementario correlativo “comunismo”– indicaba el punto de partida para resolver la cuestión alemana; una oportunidad política que no se podía desaprovechar. El agotamiento de la Ostpolitik de Brandt exigía, por consiguiente, una nueva política de Alemania bajo la que se sobreentendía la fusión de ambas repúblicas alemanas. Esta nueva perspectiva, empero, requería la reelaboración de lo que hasta entonces había sido un lugar común:

«Richtig ist, daß das Wort Wiedervereinigung im Grundgesetz nicht vorkommt.Dort wird, in der Präambel, das “gesamte deutsche Volk” aufgefordert, die Einheit Deutschlands “zu vollenden”, also das Stückwerk Bundesrepublik, das 1949 nur möglich war, zum Ganzen zu führen. Bevor das Grungesetz in Kraft trat, paßte das Wort “Wieder”-Vereinigung nicht wegen der Annahme, nach Kriegsende Getrenntes werde auf natürliche Weise wieder zusammenwachsen. Die Einheit, 1867/1871 errungen, war verlorengegangen, aber der übereinstimmenden Wille war damals, sie, wie ‘kleindeutsch’ auch immer, wiederzugewinnen, nicht freilich nach sowjetischen Vorstellungen (…) Erst als der westdeutsche Teilstaat errichtet war und sich die sowjetische Besatzungszone zu einem Staat namens Deutsche Demokratische Republik erhoben hatte, bekam das Wort “Wiedervereinigung” seinen Sinn: Es ging nun um die Zusammenführung des Getrennten, nicht mehr um die Einigung des Vereinzelten. Das Bundesverfassungsgericht hat das Wort als Staatsziel der Bundesrepublik hervorgehoben im Grundvertrags-Urteil vom 31. Juli 1973. Es war eine Rückkehr zu den Anfängen und deren Bestätigung. Das Grundgesetz hat seine Geltung befristet auf den Tag da das deutsche Volk sich in “freier Entschweidung” eine Verfassung gibt. Die Möglichkeit hierzu liegt jetzt noch fern, und das Ziel darf nicht als so definiert angesehen werden, wie es die Bestimmung des Grundgesetzes sagt, wer Deutscher sei nach dem Grenzen des Deutschen Reiches vom 31. Dezember 1937. Allzu leicht wird das zu einem Gebietsanspruch umgedeutet, von dessen Unerfüllbarkeit der Rückschluß darauf gezogen wird, das Ziel Wiedervereinigung sei damit obsolet geworden. Diejenigen, die heute in Massen die DDR verlassen, üben ihre “freie Entscheidung”, nach neuer Redeweise ihre Selbstbestimmung aus. Darüber, wann und wie die Deutschen in der DDR und die in der Bundesrepublik eines Tages ihr Selbstbestimmungsrecht wahrnehmen, sagt das nichts Entscheidenden aus.»343

La “reunificación”, concebida como el libre ejercicio de autodeterminación de alemanes de Este y Oeste, configura aquí la meta del movimiento; pero, además, lo hace mediante la apropiación

342 Vid. Günther NONNENMACHER, «Das Ende der...», pág. 16. 343 Vid. Friedrich Karl FROMME, «Ein Wort kommt... », pág. 1. 160 de aquellos elementos que, por maximalistas en su aspiración a realizar los fines últimos del nacionalismo, entraban directamente en conflicto las posibilidades reales que ofrecía al movimiento la estructura de oportunidad política, a saber: las componentes sanguínea y territorial de la germanidad. De esta suerte, esta variante del discurso, mayoritaria como veremos entre los democristianos, obtenía de su marco interpretativo particular la credibilidad necesaria y suficiente para alcanzar sus propios objetivos movilizadores, a la par que lograba exponer un cálculo de probabilidades asumible por los convocados a participar en la movilización. Pero la fijación de la meta del movimiento a través de un concepto central y su apoyatura en conceptos complementarios no es la única de las estrategias que se aplica en la construcción discursiva de la solución al problema alemán. Tal y como acabamos de ver reflejado en el texto anterior, el recuerdo de otras experiencias históricas culminadas con éxito aparece en el discurso al ser recordada la “pequeña solución alemana” (klein deutsche Lösung) encarnada en el proceso de constitución del primer Estado nacional alemán (1867-1871), el II Reich. Al incorporar a la definición de las probabilidades de éxito del movimiento la evocación de experiencias provechosas en el pasado como la creación del II Reich, el discurso nacionalista –en su segunda variante– deslindaba claramente la funesta experiencia del nazismo y, por tanto, los objetivos irredentistas que habían impregnado la historia de la República de Weimar, del conjunto de expectativas que habrían de conformar su pronóstico particular. El hecho de que Bismarck hubiese logrado en su día la primera unificación gracias a la renuncia a la “Gran Alemania” (Großdeutschland) hacía más plausible, sin duda, la unión de ambos estados alemanes. Esta misma estrategia discursiva quedaría, por lo demás, igualmente ejemplificada en la primera variante mediante la alusión a los logros históricos de la Ostpolitik. No obstante, la diferencia entre ambas residiría, como veremos a continuación, en la incapacidad de esta última variante para especificar los beneficios concretos derivados de la participación en el movimiento:

«Laßt uns doch aufhören, die preußisch-deutsche Geschichte als Schreckgespenste ins Feld zu führen, mit ihr ist es zu Ende. Der neue Staat würde, wie andere auch, nur noch wirtschaftlich expandieren wollen. Er wäre, zugegeben, wirtschäftlich stärker als Frankreich. Aber Frankreich nimmt unsere Wirtschaft doch sonst gern in Anspruch. Die Polen, die unter Deutschentum doch wahrlich mehr gelitten haben als die Französen wären mit denn verbliebenen deutschen Einheitsstaat einverstanden – wenn er denn käme.»344

La opción a un poder económico mayor que no sólo sirve en beneficio propio, sino que incluso revierte indirectamente en el beneficio de los países vecinos aparece en el discurso nacionalista como el incentivo por excelencia. Pero, al mismo tiempo, “los miedos muy racionales de los aliados a la competencia de una eficiente economía alemana conjunta” que veíamos páginas

344 Vid. Rudolf AUGSTEIN, «Die deutsche Problema... », pág. 20. 161 atrás eran completados, al igual que en el caso de las actividades enmarcadoras concernientes al diagnóstico del problema, mediante la reivindicación de valores abstractos. El marco maestro nacionalista no puede ser más claro a este respecto:

«Wiedervereinigung ist ein Ziel, das zur Disposition allein der deutschen Nation steht, wenn und soweit sie eines Tages ihr Selbstbestimmungsrecht ausüben kann. Die Bundesrepublik will es so nach ihrer Verfassung. Ob die Deutschen in der DDR eines Tages in diesem Sinne einer gleichberechtige Teilhabe an der Selbstbestimmung äußern können, das hängt von den Entwicklungen in der DDR und im Ostblock ab. Die Bundesrepublik mit ihren Einbindungen in frei gebildete völkerrechtliche Bündnisse hat hier eine Freiheit, die sich die Deutschen in der DDR mühsam und über lange Fristenerkämpfen müssen. »345

El ejercicio del libre derecho de autodeterminación para los alemanes de la RDA y la RFA concretaban el objetivo común a la par que centraban el discurso sobre la libertad de los alemanes para elegir su propio destino. En este sentido, se apunta igualmente en una dirección muy concreta: la vinculación a las estructuras occidentales en los términos en que fueron establecidas en su día por la RFA. En síntesis, a lo largo de esta primera fase, el nacionalismo redefine su objetivo último, la “Unidad de Alemania”, en función de la nueva estructura de oportunidad política. Paralelamente a esta reelaboración conceptual de las metas perseguidas por el movimiento, las actividades enmarcadoras del marco maestro reforzarán su pronóstico por medio de la evocación de éxitos pasados. Esta tarea enmarcadora se completa, por una parte, con la promesa de alcanzar una posición preminente en Europa gracias a la hegemonía económica fundamentada sobre los principios rectores del orden occidental a los que el nacionalismo alemán se adscribe libre y voluntariamente; y, por otra, mediante la apelación a valores abstractos como la libertad de elegir el propio destino por medio del libre ejercicio del “derecho de autodeterminación”.

345 Vid. Friedrich Karl FROMME, «Flüchtlinge und deutsche... », pág. 1. 162

4.2.4. “Wir sind ein Volk”: los protagonistas.

Al definir un problema, atribuirle un origen y proponer una solución, el marco interpretativo ha procurado establecer un escenario en el cual la intervención deliberada e inminente de los antagonistas reclama una respuesta urgente por parte del “nosotros”. Se formula así un dilema del tipo “alguien tiene que hacer algo para impedir que las cosas vayan a peor”. Desde la perspectiva de las actividades enmarcadoras, por tanto, llevar la movilización étnica a buen puerto requiere, además, identificar un actor principal que haga frente a los agentes del problema; única manera, por lo demás, de alcanzar el objetivo propuesto. Para completar la escenificación del conflicto, por consiguiente, el marco interpretativo ha de identificar a los protagonistas de entre cuantos integran la comunidad nacional; operación esta para la que dispone de diversas estrategias, a saber: apropiarse de la defensa de valores abstractos, reconstruir un pasado del movimiento, identificar a los líderes de la nación, reclutar a figuras prominentes que defiendan las metas del movimiento o probar lo acertado del diagnóstico de la situación mediante la capacidad para predecir el curso de los acontecimientos. Sobre este particular, conviene recordar aquí como, a lo largo de toda esta primera fase, el carácter revolucionario de los acontecimientos unido al desarrollo del ciclo de protesta en la RDA privó al nacionalismo de esta última estrategia; a la sazón, uno de los mecanismos de autolegitimación más recurridos por los movimientos. Así las cosas, a continuación pasamos a detallar estas actividades a través del análisis de las correspondientes actividades enmarcadoras presentes en el discurso público nacionalista durante esta primera fase. A tal fin, hemos de centrar nuestra atención de manera especial en los momentos críticos que siguieron a la quiebra definitiva del régimen; toda vez que es precisamente a lo largo del apogeo del ciclo de protesta, allí donde se producen habitualmente las innovaciones más importantes del repertorio y, por ende, de las actividades enmarcadoras. De hecho, tal y como se confirma en nuestro caso con el giro nacionalista (“Wir sind das Volk/Wir sind ein Volk”), habría de ser en el transcurso de las semanas finales de esta primera fase cuando se completase el marco maestro nacionalista. A ello habría de contribuir de manera decisiva el episodio más relevante de todo el proceso: la caída del Muro de Berlín sobrevenida en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989. A partir de este momento y hasta el final de esta primera fase, el discurso nacionalista completará un nuevo marco maestro en el que irán desapareciendo las últimas constricciones discursivas de la Ostpolitik. La identificación de los protagonistas que tiene lugar en este momento cristalizará en el proceso de movilización a través de la motivación nacionalista que veremos en el punto siguiente. Por el momento, sin embargo, centraremos nuestro interés en cómo son incorporados los protagonistas al discurso público. 163

En páginas anteriores hemos recordado la relevancia de las relaciones interestatales entre la RFA y Polonia para la conformación de la identidad alemana. Baste con recordar aquí algunos de los aspectos más conflictivos al respecto (la frontera Oder-Neiße, la minoría alemana en Polonia, etc.) para darse cuenta de la relevancia que para la configuración del discurso nacionalista habría de tener la polémica suscitada por el preterido viaje oficial de Helmut Kohl a Polonia. En este orden de cosas, el viaje del Canciller Federal se inscribía en el intento por hacer valer ante la opinión pública su política del Este y de Alemania. Con tal objetivo y debido en no poca medida a los cambios políticos provocados por la victoria electoral de Solidaridad, la cancillería había pospuesto el viaje previsto inicialmente. Para cuando este hubo de tener lugar, el 9 de noviembre de 1989, la polémica marcaba el debate político del momento. En dichas circunstancias, las actividades enmarcadoras del discurso habrían de reflejar con claridad las estrategias mencionadas y sin las cuales difícilmente sería posible identificar a los protagonistas. La primera de estas estrategias no sería otra que la de apropiarse de la defensa exclusiva de valores abstractos. A este respecto, en el marco interpretativo, un valor central, la “reconciliación” (expresada en alemán con los sinómimos Aussöhnung y Versöhnung), permitía al discurso articular la diferencia entre antagonistas y protagonistas; y ello no ya sólo por caracterizar a los segundos, sino también por excluir a los primeros. Así, mientras que desde el debate parlamentario celebrado con motivo del 40 aniversario de la invasión de Polonia hasta la víspera de la visita oficial de Kohl no escasearon en prensa las afirmaciones relativas a la voluntad conciliadora del pueblo alemán, tampoco faltaron, empero, quienes asegurasen que “los polacos sólo estaban interesados en el dinero de los alemanes, no así en la reconciliación”346. Por este motivo, al escoger en principio la visita a Annaberg como punto central de su itinerario, el viaje de Helmut Kohl habría de ser objeto de intensas controversias; toda vez que el carácter simbólico de dicha visita cuestionaba el significado del concepto mismo de reconciliación tal y como había sido fijado en su día tras la visita del entonces canciller y padre de la Ostpolitik: Willy Brandt. En efecto, con las imágenes del antiguo canciller socialdemócrata arrodillado ante el monumento a las víctimas del nazismo en el Ghetto de Varsovia el 7 de diciembre de 1970, la Ostpolitik había innovado el repertorio del nacionalismo alemán incorporando un nuevo símbolo fijado positivamente en el discurso mediante el concepto “reconciliación”. La estructura de oportunidad política brindada al nacionalismo por los cambios en la Europa del Este situaba al nacionalismo alemán ante la disyuntiva de optar entre la reafirmación y la innovación. En dicho contexto, la iniciativa de celebrar una misa en Annaberg provocó una desaveniencia general de la

346 Vid. «Weit Weg von…», pág. 45. 164 opinión pública bajo la que se encontraba en liza la segunda de las estrategias a las que aludíamos: la reconstrucción del pasado del movimiento. Ciertamente, si la “reconciliación” era un valor central en la construcción del discurso nacionalista, no será difícil suponer el carácter disruptivo de la iniciativa propuesta por la cancillería. He aquí una doble muestra de las reacciones que ponen igualmente de relieve la importancia del pasado en la caracterización de los protagonistas:

«Bevor der Annaberg 1921 zum Schauplatz blutiger Kämpfe um die Grenze zwischen dem Deutschen Reich und Polen wurde, das gerade erst wiedererstanden war, war die dort aufbewahrte Reliquien-Statue der heiligen Anna Selbdritt über Jahrhunderte gemeinsam von Polen und Deutschen verehrt worden. (…) Das Zusammengehörigkeitsgefühl der Oberschlesier ging unter im Volkstumkampf um die Grenzen. Der wurde bis in die Familien hineingetragen und hatte tiefe Feindschaft hinterlassen. Das auf dem Annaberg errichtete Denkmal für die 1921 gefallenen Angehörigen der deutschen Freikorpssaß den polnischen Oberschlesiern wie ein Stachel im Fleisch. Nach dem Kriege wurde es durch ein monumentales Ehrenmal für die polnischen Aufständischen erstezt. Das wiederum empfanden die Deutschen als anstößsig. (…) Nach dem Zweiten Weltkrieg hat es allerdings 45 Jahren gedauert, bis es wieder möglich war, einer deutschen Messe an diesem Ort beiwohnen zu können. (…) Doch die Wunden, die sich Deutsche und Polen – nicht nur an diesem geschichtsträchtigen Ort– gegenseitig geschlagen haben, sind noch frisch. Als Symbol einer gelungenen Aussöhnung wird der Annaberg, wenn es gut geht, frühestens in zwanzig Jahren dienen können »347

«Der Annaberg ist ein Wahrzeichen des Katholizismus in Oberschlesien. Aber er ist zugleich auch ein Symbol für Krieg und Feindschaft zwischen Deutschen und Polen. (…) Der polnische Staat entstand nach dem Ersten Weltkrieg neu; 125 Jahre lang hatten die Polen darauf warten müssen. Wie groß er werden würde, wo seine Grenzen im Westen liegen sollten, ließ der Versailler Vertrag offen. Die Polen velegten sich auf Faits accomplis. (…) (…) Im Mai 1921 besetzten polnische Insurgenten unterKorfanty den Annaberg und übernahmen die Herrsschaft – für die Polen ist dieser Tag seither ein Symbol nationaler Ehre. Deutsche Freikorps unter General Hoefer stürmten den Annaberg; damit war der “Dritte Schlesische Aufstand” vorüber – in der Weimarer Republik ein Datum nationaler Selbstbehauptung und später für die Nazis ein Zeichen für die Wiedervereinigung deutscher Würde im Kampf gegen “Versailles”. Wie kam nun die Idee zur Wallfahrt auf den Annaberg auf? Das Recht auf Urheberschaft gebührt Helmut Kohl selbst. Vor einigen Monaten traf er mit dem Bischof von Oppeln zusammen, der ihm erzählte, daß einzig auf dem Annaberg Messen in deutscher Sprache gelesen würden. Kohl bekundete die Absicht daran bei Gelegenheit teilzunehmen. »348

En ambos ejemplos, a pesar de las notables diferencias interpretativas que los separan, las dificultades evidentes en incorporar Annaberg como símbolo de reconciliación al discurso probaban

347 Vid. «Der Annaberg in…», pág. 2. 348 Vid. Gerhard SPÖRL, «Und jetzt der…», pág. 9. 165 a la cancillería las limitaciones con las que contaba todavía a comienzos de noviembre cualquier variante que no tuviese en consideración la centralidad de la reconciliación como valor principal del protagonismo. Incluso en las lecturas más favorables a la iniciativa del Canciller Federal, Annaberg se reconocía como un símbolo de discordia en el pasado, inoperante en el presente y necesitado de veinte años para fraguar sus primeros resultados. De hecho, tal y como se demostraría con la elección de Kreisau como opción alternativa a la que recurriría la cancillería en el último momento, sólo en la reconstrucción de un pasado de resistencia al nazismo, como el simbolizado por el Círculo de Kreisau promovido por Hellmuth James Graf Moltke (ejecutado el 20 de julio de 1944 por sus actividades contra el III Reich), resultaría posible el protagonismo dentro del nacionalismo alemán. Así las cosas, las sucesivas polémicas dificultaban la identificación del movimiento, o al menos de una mayoría del mismo, con la figura del Canciller Federal, Helmut Kohl (tercera de las estrategias requerida por la identificación de los protagonistas). Por si fuera poco, la precipitación de los acontecimientos que seguiría a la visita oficial de Kohl unas horas apenas después de haber sido iniciada, nos permite ilustrar esta estrategia de forma más pormenorizada. He aquí dos ejemplos procedentes de las crónicas de los hechos que siguieron a la caída del Muro de Berlín:

«Die friedliche Revolution der Deutschen in der DDR, die plötlizche Öffnung der Grenzen und Mauer in Deutschland in der Nacht vom 9. auf den 10. November haben die Routine des Bonner politischen Betriebs aufgebrochen. Noch niemals in der Geschichte des Bundestages sind die Abgeordneten von sich aus aufgestanden, um die dritte Strophe des Deutschlandliedes zu singen: Einigkeit und Recht und Freiheit für das deutsche Vaterland. Bei früheren Gelegenheiten war dies stets geplant und verabredet. Noch niemals ist eine Bundesratssitzung von einem historischen Ereignis so bewegt gewesen wie jetzt die 606. Sitzung des Bundesrates zum Amstritt des Regierenden Bürgermeisters von Berlin Walter Momper (SPD) als Bundesratspräsident. Ein Berliner gerade in diesem Augenblick! Momper begann leise vor der üblichen Antrittsrede, mit der jeder Bundesratspräsident jedes Jahr sein Bild vom deutschen Föderalismus und von Deutschland in Europa und in der Welt entwirft, “mit einem ungewöhnlichen Geständnis”: “Ich habe heute nacht nicht geschlafen –und viele von Ihnen sicher auch nicht–”. “Wer diese Nacht in Berlin erlebt oder diese Nacht am Fernsehschirm verfolgt hat, der wird die Nacht zum 10. November nie vergessen. Gestern Nacht war das deutsche Volk das glücklichste Volk der Welt. Es war ein Tag des Wiedersehens zwischen den Menschen aus beiden Teilen Berlins. Es war die Nacht, in der die Mauer ihren trennenden Charakter verloren hat. Das Volk der DDR sich diese Freiheit auf der Straße erkämpft –und es hat gestern zum ersten Mal diese Freiheit gefeiert– zusammen mit den West-Berlinern auf dem Küfursterdamm und auf dem Alexanderplatz. 28 Jahre –seit dem 13. August 1961– haben wir diese Stunde ersehnt und erhofft. 28 Jahren lang sind Menschen an der Mauer erschossen worden oder elend gestorben, nur weil sie über die Grenze wollten. Jetzt in der Stunde der Freude wollen wir der Opfer gedenken”. (…) »349

349 Vid. Helmut HERLES «“Das glücklichste Volk…», pág. 6. 166

«Die 20.000 Berliner, die gestern abend vor dem Rathaus Schöneberg demonstrierten, wußten, was sie wollten: Willy hören. Sie wußten aber auch genau, was sie nicht wollten. Sensibel reagierte die Menge auf alle Andeutungen von Wiedervereinigungsparolen, so versteckt sie gewesen sein mochten. Mit "Nazis raus" quittierten die Leute die Rede des Fraktionsvorsitzenden der Republikaner während der Abgeordnetenhausdebatte, die kurz nach 16 Uhr nach draußen übertragen wurde. Und Bundeskanzler Helmut Kohl wird bedauern, daß er extra aus Polen angeflogen kam. Er wurde während seiner gesamten Rede ausgepfiffen. Und am Ende, es war peinlich und gespenstisch zugleich, stimmte Parlamentspräsident Wohlrabe das Deutschlandlied an. Doch die Herren mußten alleine singen. Vor der pfeifenden und lachenden Menge intonierten Momper, Kohl, Willy Brandt, der Parlamentspräsident und die ganze Bonner Politiker- und Ministerriege die erste Strophe der Nationalhymne. Das Läuten der Freiheitsglocke erlöste sie schließlich aus ihrer Bedrängnis.»350

En uno y otro texto se nos muestran a distintas figuras relevantes en dos escenarios distintos. En el primer caso, se nos presenta a los diputados del Bundestag protagonizando un “acontecimiento histórico” de indudable valor simbólico al cantar, de forma espontánea y contra toda previsión protocolaria, “la tercera estrofa de la Canción de Alemania” (“Unidad, Derecho y Libertad”); por lo demás, himno de la RFA. En tales circunstancias, habría de ser el alcalde de Berlín-Oeste, Walter Momper, quien desempeñase el papel principal de la escena al pronunciar la posteriormente célebre sentencia: “ayer por la noche el pueblo alemán fue el pueblo más feliz del mundo”. Como contrapunto a este acto, el segundo de los textos recoge la concentración que tenía lugar en la plaza John F. Kennedy, ante el ayuntamiento del Berlín occidental. En la crónica de este acontecimiento se nos presenta a un público que abuchea al canciller y a sus acompañantes en su intento de cantar himno nacional, a la vez que reclama escuchar a quien un día fuera alcalde de esta parte de la ciudad y canciller de la RFA: Willy Brandt. En ambos casos, sin embargo, los protagonistas de los hechos son figuras prominentes de la política germano-occidental y la Canción de Alemania sirve a la recreación del repertorio de la acción colectiva; bien que desde perspectivas contrapuestas. Así las cosas, la figura del entonces Canciller Federal habría de atravesar durante el transcurso de estos hechos sus horas más bajas. Tras la polémica en que se había visto envuelta la preparación de su visita oficial a Polonia, la interrupción forzada del viaje para asistir al fiasco del ayuntamiento berlinés, confería todo el peso del liderazgo nacionalista a la figura de un septuagenario Willy Brandt:

«Helmut Kohl glaubte, mit seiner Polenreise Schlagzeilen zu bekommen, aber die werden nun von anderswo geliefert. Jede andere Reise hätte er abgebrochen, aber in Polen ging das nicht. So besucht er Auschwitz,“während in Deutschland die Leute auf der Straße tanzen”, faßt einer von Kohls Parteifreunden

350 Vid. «Brandts Come-Back…», pág. 2. 167

plastisch zusammen. Wer Kohl nur ein bißchen kennt, ahnt, welche Katastrophe das für ihn bedeutet. Dann ein Hans-Jochen Vogel als Widerpart, der in kritischen Stunden immer wach und überlegt auftritt. Obendrein gellende Pfiffe für den Kanzler in Berlin, obwohl er geglaubt haben mag, es werde nun anerkannt, daß er eine eigene eigenständige Deutschland- und Ostpolitik betreibe. Aber dem ist es nicht so – und die Zuhörer wissen es. Kohl spricht eine Sprache, die nicht in die Landschaft paßt. Sie applaudieren Willy Brandt, der mit der Politik anfing, die Kohl zögerlich übernahm.»351

Como se puede verificar, la ineptitud de Helmut Kohl para comprender la trascendencia del momento histórico es aprovechada en este artículo para realizar una defensa de la política del Este y de Alemania representada por la figura de Willy Brandt. Tal y como tendremos ocasión de comprobar en páginas sucesivas, la relevancia de estos protagonistas habría de resultar, en el decurso de los acontecimientos, de gran importancia para las actividades enmarcadoras de los partidos políticos. De facto, sólo posteriomente, una vez finalizada la visita oficial a Polonia y muy especialmente a partir de la presentación ante el Bundestag del Plan de los Diez Puntos, comenzaría el canciller a recuperar un peso específico como referente en el discurso público y con ello promover una variante bien distinta del nacionalismo:

«Nach den Pfiffen in Berlin müssen Bundeskanzler Kohl die “Helmut”-Rufe in Kreisau gutgetan haben. Der Innenhof des ehemals Moltkeschen, heute staatlichen Gutshofs ist übeersät mit Transparenten, die den Bundeskanzler auf deutsch grüßen: aus Rutenau, aus Schalendorf, Groß-Strehlitz und sogar aus Danzig und Elbing. Nur der Deutsche Freundschaftskreis Odertal hat den polnischen Ortsnamen auf sein Transparent geschrieben. Neben Grüßen sieht man da auch Notrufe wie “Helmut, Du bist auch unser Kanzler”, “SOS- Oberschlesien” und “Wir Schlesier fordern unser Recht”. Das Transparent daneben präzisiert: “Deutschen Unterricht und deutsche Gottesdienste”. Es gibt sie also, die Deutschen, die sich vom Staat unterdrückt, von der Mehrheit der Polen diskriminiert und auch von der Kirche im Stich gelassen fühlen (…) Vergessen ist das Gezeter um den Annaberg, der kurzfristig alte Empfindlichkeiten in Wallung gebracht hatte. Kreisau ist auch von polnischen Kommentatoren als der Ort anerkannt worden, an dem die beiden Völker einen Anknüpfungspunkt für Versöhnung finden können. Das Gros der Polen hat freilich in den letzten Tagen zum ersten Mal davon gehört, daß Helmuth James Graf Moltke und sein Freundeskreis jenes bessere Deutschland repräsentierten, das dem Nationalsozialismus widerstand. »352

El recurso a un contexto diferente en el que vemos a los alemanes como minoría indefensa reclamando unos derechos básicos (clases y misas en alemán), permite en este pasaje presentar a la figura del canciller en una situación bien distinta de las anteriormente vistas, mucho más próxima al redentor de la patria aclamado por esos alemanes “oprimidos por el Estado, discriminados por la mayoría de los polacos y que se sienten dejados a su suerte por la Iglesia”, que al hombre de Estado abucheado por la multitud delante de las cámaras de televisión y medios

351 Vid. Gunter HOFMANN «Kurz Freude und…», pág. 10. 352 Vid. Stefan DIETRICH «Unter Schwarz-Rot-Gold…», pág. 2. 168 de comunicación de todo el país. Habría de ser necesario todavía el giro nacionalista entre los manifestantes de Leipzig y otras ciudades de la RDA para que el canciller de la RFA recuperase una posición prominente dentro del discurso nacionalista y, por ende, del movimiento. La cuarta y última de las estrategias presentes en el discurso a la hora de caracterizar a los protagonistas, sería el reclutamiento de figuras relevantes en la opinión pública en favor de los argumentos del movimiento. Esta estrategia, que hemos visto emplear a la oposición de la RDA mediante la incorporación de la intelectualidad del país a sus manifiestos e iniciativas no fue ajena al discurso público del nacionalismo presente los medios de comunicación occidentales, si bien mediante la forma más habitual de entrevistas más o menos extensas, comentarios y artículos de opinión de plumas tan relevantes de la literatura alemana (de uno y otro lado del muro) como Günter Grass, Stephan Heym, Monika Maron o Martin Walser. He aquí una muestra de una entrevista al primero de estos escritores en la que se regresa sobre la sesión parlamentaria posterior a la caída del Muro de Berlín y cuya crónica de reproducíamos a modo de ejemplo en estas mismas páginas:

«SPIEGEL: Wenn wir noch mal auf Ihre Gefühle zurückkommen dürfen: Hätten Sie denn vorletzte Woche im Bundestag beim Deutschlandlied mitgesungen?

GRASS: Wahrscheinlich Ja. Ganz gewiß aber mit anderen Gedanken als diejenigen, die es angestimmt haben. Ich vermute mal, daß sie die Wiedervereinigung im Augen hatten. Inzwischen findet schon eine Inflationierung dieser Hymne statt, und vor der ist zu warnen, gerade auch mit Rücksicht auf der doch bedeutensamen Inhalt.

SPIEGEL: Der dritte Stroffe?

GRASS: Ja, Einigkeit und Recht und Freiheit, das sind Inhalte, die beide Staaten betreffen. Die DDR kann uns etwas geben, ja eine Impuls. (…).»353

En esta entrevista, el autor es solicitado como ejemplo moral para el público al ser situado ante la disyuntiva de los parlamentarios. Y una vez más, la pugna por la apropiación de los símbolos nacionales implícita en la redefinición del repertorio se hace presente por voz interpuesta del escritor; en esta ocasión, a través de su apoyo a la variante de la “Unidad de Alemania” (die deutsche Einheit) que se articula en torno a la noción “comunidad de responsabilidad de ambos estados alemanes” (Verantwortungsgemeischaft der beiden deutschen Staaten). Efectivamente, el rechazo explícito de Grass a la variante fijada en el discurso por el concepto “reunificación”

353 Vid. «Viel Gefühl, wenig…», pág. 77. 169

(Wiedervereinigung) es completado positivamente en sus declaraciones al expresar su convicción de que la “RDA puede darnos algo; sí, un impulso”. De esta manera, el discurso se ve reforzado por la autoridad moral del intelectual que, a su vez, es convertido en referencia de los protagonistas a los que es asociado mediante su participación en actividades comunes (por ejemplo, la participación de Günter Grass en el congreso extraordinario celebrado por el partido socialdemócrata en Berlín a finales de 1989). 170

4.2.5. “Für die Einheit auf die Straße”: la acción colectiva nacionalista.

El último paso a dar por los nacionalistas en la elaboración del marco maestro consiste en proceder al llamamiento a la movilización, esto es, motivar a la comunidad nacional para que se decida finalmente a participar en la acción colectiva. Al igual que en pasos anteriores, quienes producen el discurso público del nacionalismo disponen para ello de toda una serie de estrategias con las que convencer a la comunidad nacional: apelar a la responsabilidad moral de cada individuo frente a la comunidad, invocar los valores universales implicados en la definición del problema, vincular la resolución del problema con la participación en la acción colectiva, y señalar, por último, las acciones colectivas concretas en las que se ha de tomar parte y el modo en que se ha de contribuir a las actividades del movimiento. En su concreción discursiva, la primera de estas estrategias (apelar a la responsabilidad moral de todos y cada uno de aquellos a los que previamente se ha definido como “nacionales”), consistiría en la realización de un llamamiento a la comunidad nacional para que contribuyan, por medio de su participación en la acción colectiva, a la resolución definitiva del problema. Sin lugar a dudas, una correcta definición del problema que, como vimos, hizo valer en su momento todas las estrategias a disposición de la elaboración del discurso (contextualización, concreción, dramatización, etc.) facilitaba e impulsaba de manera importante la motivación nacionalista. Para completar dicha movilización sería precisa, no obstante, una apelación moral eficaz que hiciese insoslayable la toma de partido en favor de los objetivos del movimiento, esto es, formular la participación como un dilema entre contribuir a resolver o responsabilizarse de la pervivencia e incluso agravamiento de las injusticias sufridas por la comunidad. La voz del escritor Martin Walser, recogida con motivo de la visita del Secretario General del PCUS a la RDA en la celebración del 40 aniversario de dicho Estado nos sirve en este caso para ilustrar esta estrategia:

«“Was erwarten Sie von Gorbatschows Besuch in der DDR?” (…) Martin Walser Es ist an uns. Wie gern würde man von dem großen Veränderer einen belebenden Einfluß auf das erstarrte deutsch-deutsche Verhältnis erwarten. Aber können wir vom Moskauer Reformer Belebung erwarten, solange wir selber nichts tun? Drei deutsche Kanzler (Adenauer, Schmidt, Kohl) haben sich ihrer nahezu freundschaftlichen Beziehungen zu den französischen staatspräsidenten gerühmt. Aber sie haben von ihren französischen Freunden nicht erwartet, daß die sich für die Vereinigung des getrennten Deutschlands aussprechen, geschweigen denn einsetzten. (…) So lange das Ausland sieht, daß die Deutschen selber sich kein bißchen einig sind, ob sie wieder ein ungeteiltes Deutschland wollen, können wir auch von dem Reformer aus Moskau nichts erwarten. (…) Erwarten wir doch, bitte, zuerst etwas von uns. Von uns Westdeutschen. Die Ostdeutschen zeigen ja, was sie wollen. Wenn wir nicht so erstarrt oder abgelenkt oder eingeschlafen oder geistesabwesend wären, könnte jetzt gerade eine Art deutscher Frühling anbrechen, der keinem Menschen Angst machen müßte. Auch nicht denen in der DDR, die sich die importierte Diktatur verstrickten. Solange wir als Richter, als 171

Wiedervereiniger, als die Besseren auftreten, so lange setzen wir ja auf die Teilung der Deutschen in solche und solche fort. Die Überwindung der Teilung in uns selbst können wir nur von uns erwarten, nicht von Gorbatschow. »354

Nadie sino todos y cada uno de los miembros de la comunidad nacional, en general, y de la parte occidental, más en particular (pues a diferencia de los alemanes orientales se considera que todavía han de movilizarse más activamente) son llamados a lograr que “irrumpa una suerte de primavera alemana que a ninguna persona debería producir temor”. Más aún, la centralidad de los “nacionales” en la interpelación dispuesta por el discurso en esta ocasión obliga a elegir entre aceptar la división de Alemania (y, por ende, asumir como propias actitudes tales como la estupefacción, el desinterés, el adormecimiento o la distracción) o movilizarse en pro de esa “superación de la división en nosotros mismos que sólo podemos esperar de nosotros”. Pero además de esta apelación a la responsabilidad individual frente a la comunidad, en la producción del marco maestro se puede constatar una segunda estrategia discursiva merced a la cual deviene posible la motivación nacionalista, a saber: la invocación de los valores universales implicados en el deber-ser aportado por la definición del agravio infringido a los nacionales y que veíamos enmarcado en páginas anteriores como “perduración del totalitarismo en la RDA”; a la sazón, causa prima del problema alemán.

«Für eine Nation ist es das natürliche, in einem Staat zusammenzuleben. Und ein Staat ist für ihr Fortbestehen notwendig: Eine Nation, die über lange Zeit unter den Bedingungen staatlichen Getrenntseins lebt, wird früher oder später in mehrere Nationen zerfallen. Am Beispiel Österreichs wird diese Tendenz sichtbar. Viele Österreicher, mehr in den östlichen als in den westlichen Regionen des Landes und am meisten in Wien, betrachten sich heute nicht mehr als Deutsche. Seltsam, daß die vielen deutschen Politiker, die in den vergangenen jahren eine ‘österreichische Lösung’ für die DDR zu erwägen gaben, an diesen greifbaren Beispiel vorbeigingen. »355

La interpelación a la comunidad nacional parte en esta ocasión de contraponer aquello que se considera que debería ser (“para una nación lo natural es vivir conjuntamente en un Estado”) a lo que realmente es (el vivir un “estar-dividido” estatal – Getrenntseins). La contradicción entre “lo natural” de la nación y lo “artificial” de la división se presenta así como un mecanismo que, sobre la base de la identidad que el mismo discurso ha construido (la idea de Alemania como una comunidad prístina y prepolítica, dotada de unos atributos especificos que confirman un ser alemán diferenciado a la vez que privado de sus derechos), legitima los objetivos y actividades del movimiento a la vez que promueve entre los miembros de la comunidad la movilización nacional. Asimismo, gracias a una acertada dramatización del problema alemán, el marco interpretativo podía recurrir al carácter crítico de las circunstancias para urgir de la comunidad nacional medidas

354 Vid. «Über das Aussprechen…», pág. 33. 355 Vid. Johann Georg REIßMÜLLER, «Man spricht wieder...», pág. 1. 172 excepcionales que impidiesen el deterioro de una situación en la que era la propia existencia lo que se encontraba en juego. En definitiva, sostenía el discurso nacionalista, la pasividad en un momento tan decisivo arriesgaba el futuro mismo de Alemania como Nación. Las dos últimas estrategias discursivas a las que hacíamos mención y que posibilitaban la motivación nacionalista se encuentran presentes en el texto que reproducimos a continuación:

«Unter diesen Umständen und angesichts des wirksamen Drucks, der auf die politische Führung der Bundesrepublik ausgeübt wird, halten tatsächlich die Menschen in Leipzig, Dresden oder Ost-Berlin das künftige Schicksal der Nation in ihren Händen. Nur wenn wenigstens ein Teil der Gegenkräfte davon überzeugt werden kann, daß die Stimmung der geschundenen Halbnation in der DDR explosiv werden könnte falls die Einigung weiterhin so rigoros blockiert wird, besteht Hoffnung auf Einsicht und vielleicht auch auf Umkehr. Daß dazu Geduld nötig ist, daß Prozeß der Einigung nicht von heute auf morgen zum Ziele führt und die mißtrauischen Nachbarn geduldig von seiner Richtigkeit überzeugt werden müssen, wird niemand bezweifeln. Es geht allein darum, den Deutschen die Gewißheit zu geben, daß ihr Wunsch nach staatlicher Einheit definitiv Gehör finden wird – morgen und nicht erst am Sankt Nimmerlein.» 356

En efecto, al vincular la asistencia a las Manifestaciones de los Lunes con decidir el “destino de la Nación”, el discurso nacionalista no sólo establecía un nexo inequívoco entre la participación en las actividades del movimiento y la resolución del problema alemán; sino que, al mismo tiempo, procedía a identificar una acción colectiva específica en la que tomar parte (manifestarse públicamente por las calles de las principales ciudades de la RDA en favor de la Unidad de Alemania) y ello con unos objetivos concretos (convencer al menos a una parte de las “fuerzas antagonistas” –Gegenkräfte– que el ambiente podría terminar siendo explosivo) en virtud de los cuales se esperaba hacer posible en última instancia la resolución del problema, aún cuando por el momento hubiera que conformarse con obtener la certeza de que el deseo de unidad estatal de los alemanes sería escuchado definitivamente. Sin lugar a dudas, una identificación tal de los objetivos, más preocupada de convencer de la actualidad del problema alemán que de la inminencia de su resolución, respondía a las perspectivas del nacionalismo alemán a finales de 1989. Pero, además de vincular acción y resolución del problema e identificar las acciones en las que participar, el discurso público del nacionalismo establecía la manera en que habría de llevarse adelante las actividades del movimiento. De este modo, la “paciencia” devenía en la consigna que habría de permitir sostener la movilización, toda vez que las expectativas del movimiento a estas alturas del proceso eran ubicadas todavía, como acabamos de ver, en un “mañana” incierto, prueba de la prioridad que por entonces daba el nacionalismo a la necesidad de convencer de la actualidad del problema alemán. Gracias a estas consideraciones tácticas, el marco maestro completaba de manera plausible la motivación nacionalista.

356 Vid. Fritz Ullrich FACK, «Für die Einheit...», pág. 1. 173

4.3. Las actividades enmarcadoras de CDU y SPD.

En páginas anteriores se ha expuesto cómo a medida que el régimen de la RDA avanzaba hacia su descomposición, una parte creciente de los manifestantes que en Leipzig y otras ciudades de la Alemania oriental sostenían la protesta ciudadana protagonizaba un giro nacionalista reflejado en el discurso con el cambio de eslogan “Wir sind das Volk”/“Wir sind ein Volk”. Desde la República Federal dichos acontecimientos eran seguidos con atención al mismo tiempo que la cuestión alemana quedaba establecida en la opinión pública como principal tema de debate y, por ende, era completado un primer marco maestro nacionalista definido en los términos vistos en el apartado precedente. Seguidamente presentamos el análisis de las actividades enmarcadoras desarrolladas por los dos principales partidos políticos de la RFA –la CDU y el SPD– en relación con el “problema alemán”. Partimos para ello de considerar el juego interno de mayorías y minorías existentes en el seno de cada organización, a la vez que procuramos ilustrar las diferentes alineaciones de marco (frame alignment) producidas en el contexto del debate público.

4.3.1. Entre el irredentismo y la responsabilidad gubernamental: la CDU.

A menos de un año de los comicios federales y tras los malos resultados de las elecciones europeas de junio, la Unión Cristiano-Demócrata liderada por el canciller Federal, Helmut Kohl, se veía en la tesitura de mantener su hegemonía en el centro del espectro político y hacer frente al ascenso de la organización nacionalista de extrema derecha Die Republikaner. A comienzos de septiembre tenía lugar el congreso ordinario de la CDU marcado por la polémica sustitución del antiguo secretario general, Heiner Geißler, y la ratificación de una nueva estrategia discursiva orientada hacia la recuperación del electorado que había optado por la extrema derecha en las elecciones europeas. Ante tales circunstancias, la precipitación de la crisis del régimen en la RDA a partir de la crisis de los refugiados habría de dibujar un escenario imprevisible en el que la cuestión alemana adquiriría unas dimensiones completamente diferentes a las que inicialmente hubiesen podido ser imaginadas por la Cancillería Federal. La inicial perplejidad con que los medios de comunicación recibieron la apertura del Muro de Berlín y que, tal y como vimos en el enmarcamiento de los protagonistas, habría de situar a Helmut Kohl en clara desventaja frente a Willy Brandt, pronto sería superada por el canciller merced a la presentación, en solitario y por sorpresa, del llamado “Plan de Diez Puntos para la superación de Alemania y Europa”. Sea como fuere, para entonces, el discurso mayoritario de la CDU, apenas incontestado públicamente por la minoría tras el apuntalamiento de las posiciones de Helmut Kohl en el Congreso de Bremen, ya había sido perfilado en sus líneas fundamentales que pasamos a analizar: 174

«Freie Selbstbestimmung für alle Deutsche das war ist und bleibt das Herzstück unserer Deutschlandpolitik. Freie Selbstbestimmung das war ist und bleibt auch der Wunsch, ja die Sehnsucht unserer Landsleute in der DDR. Wer von uns ist nicht tief bewegt angesichts von Hunderttausenden friedlich versammelter Menschen in Berlin, Leipzig oder Dresden, in Schwerin, Plauen und anderen Städten? Sie rufen: “Wir sind das Volk” und ihre Rufe werden nicht mehr verhallen Unsere Landsleute, die täglich für Freiheit und Demokratie auf die Straße gehen – sie legen Zeugnis ab von einem Freiheitswillen, der auch nach 40 Jahren Diktatur nicht erloschen ist. Sie schreiben damit vor den Augen der Welt ein neues Kapitel ins Buch der Geschichte unseres Vaterlandes, dessen freiheitliche Traditionen weder durch Krieg noch Gewalt und Diktatur zerstört werden konnten. Wir alle stehen ebenso unter dem bewegenden Eindruck der Fluchtwelle aus der DDR – ein im heutigen Europa beispielloser und bedrückender Vorgang. Eigentlich sollten Bilder, wie wir sie aus Ungarn, der Tschechoslowakei und Polen –aber auch bei der Ankunft der Menschen in der Bundesrepublik Deutschland– gesehen haben und immer noch sehen, im Europa von heute der Vergangenheit angehören. (…) Diese Ereignisse haben der ganzen Welt auch vor Augen geführt, daß die Teilung unseres Vaterlandes widernatürlich ist –daß Mauer und Stacheldraht auf Dauer keinen Bestand haben können. Sie haben deutlich gemacht, daß die deutsche Frage sich nicht erledigt hat, weil die Menschen sich mit dem bestehenden Zustand nicht abfinden. Unsere Landsleute in der DDR verlangen die Achtung ihrer bürgerlichen und politischen Grundfreiheiten. Sie bestehen auf ihrem Recht auf Selbstbestimmung. Sie schweigen nicht länger zu dem Zwangssystem der Einparteiherrschaft. (…) Wir sind Zeugen eines Umbruchs in ganz Europa: Im Westen bereiten sich die Staaten der Europäischen Gemeinschaft durch fortschreitende Integration auf die Herausforderungen des 21. Jahrhunderts vor. Durch den europäischen Binnenmarkt, den wir bis Ende 1992 vollenden wollen. (…) Im Osten unseres Kontinents vollzieht sich schon in mehreren Staaten ein grundlegender Wandel des politischen, wirtschaftlichen Systems. Mit der von Generalsekretär Gorbatschow eingeleiteten Politik der Umgestaltung verbindet sich erstmals seit dem Ende des Zweiten Weltkriegs eine begründete Hoffnung auf die Überwindung des Ost-West Konflikts. (…) Morgen werde ich nach Polen reisen, um zusammen mit Ministerpräsident Mazowiecki die Fundamente für eine gemeinsame Zukunft des deutschen und des polnischen Volkes auszubauen. Wir sind beide entschlossen die neuen Chancen für einen Durchbruch in den deutsch-polnischen Beziehungen behertz zu ergreifen. Die Zeit ist reif für eine Verständigung zweischen unseren Völkern (…) (…) In diesem Zeichen steht auch der gemeinsame Gottesdienstbesuch in Kreisau (…) (…) (…) Die Grundlagen der Politik der Bundesrepublik sind klar: Im Europa der Zukunft muß es vor allem um Selbstbestimmung und Menschenrechte gehen, um Volkssouveranität und nicht um Grenzen oder um Hoheitsgebiete –wie ich vor über vier Jahren vor dem Deutschen Bundestag erklärt habe. Denn –so fuhr ich damals fort– nicht souveräne Staaten, sondern souveräne Völker werden den Bau Europas dereinst vollenden. 175

(…) Wir können und wir wollen keine Rechtspositionen verändern. Es bleibt bei den bekannten staats- und völkerrechtlichen Grundlagen unserer Deutschland- und Ostpolitik –und dazu gehört selbstverständlich auch, daß wir festhalten an Buchstaben und Geist des Warschauer Vertrages in allen seinen Teilen. (…) Wir wollen den Teufelkreis von Haß und Gewalt, von Unrecht und Vertreibung durchbrechen und neue Brücken der Verständigung und Aussöhnung, der guten Nachbarschaft und der Zusammenarbeit zwischen Deutschen und Polen bauen. Das kann nur gelingen, wenn die Rechte der ihrer sprachlichen und kulturellen Identität gewährleistet werden. Was wir auf diesem Gebiet mit Polen vereinbaren werden, ist ein entscheidenter Schritt zur Beendigung der Diskriminierung unserer dort lebenden Landsleuten. Wir wollen und wir werden alle Chancen nutzen, um unseren Beitrag für ein Gelingen der Reformprozesse im östlichen Teil Europas unmittelbar mit unserer nationalen Anliegen verknüpft – mit unserer Forderung nach Freiheit, Menschenrechten und Selbstbestimmung für alle Deutschen. (…) Wir haben allen Grund, an unseren freiheitlichen Zielen in der Deutschlandpolitik festzuhalten. Weniger denn je haben wir Grund, zu resignieren und uns auf Dauer mit der Zweistaatlichkeit Deutschlands abzufinden Gerade die Ereignisse der letzten Tage und Wochen haben insbesondere unsere klare und feste Haltung in der Frage der einheitlichen deutschen Staatsangehörigkeit für jedermann erkennbar bestätigt. Die Deutschen in der DDR sind und bleiben für uns Landesleute, die wir in keinem Fall als Ausländer behandeln werden. Die Bilder und die Äußerungen der Flüchtlinge, die in der letzten Zeit in so großer Zahl zu uns kommen, haben mehr als alles andere deutlich gemacht, um was es geht: um Freiheit. Diese vorwiegend jungen Leute sind ja nicht ahnungs- und willenlose Menschen, die verderblichen Sirenenklängen des Kapitalismus gefolgt wären. Es sind vielmehr selbstbewußte, tüchtige Menschen, die schweren Herzens ihre Heimat, ihre Freunde und Familien verlassen haben, um im freien Teil Deutschlands in einer rechtstaatlichen Demokratie ein neues Leben zu beginnen. Sie wissen: Nur wo Freiheit herrscht, ist auch sozialer Fortschritt möglich. Die Bundesregierung hält an ihrem Kurs in der Deutschlandpolitik unbeirrt fest. Sie geht dabei unverändert von den bekanntenstaats- und völkerrechtlichen Grundlagen aus. Insbesondere hält sie fest an dem in der Präambel unseres Grundgesetzes verankerten Ziel, “in freier Selbstbestimmung die Einheit und Freiheit Deutschlands vollenden”. Dabei ist uns die Rehenfolge der Ziele unserer Politik durch das Grundgesetz vorgegeben: Voraussetzung für die Wiedervereinigung in Freiheit ist die freie Ausübung des Selbstbestimmungsrechtes durch alle Deutschen. (…) Die SED muß auf ihr Machtmonopol verzichten, unabhängige Parteien zulassen und freie Wahlen verbindlich zusichern. Unter dieser Voraussetzung bin ich auch bereit, über eine neue Dimension unserer wirtschaftlichen Hilfe zu sprechen. (…) Für uns in der Bundesrepublik Deutschland ist es allerdings ein selbstverständliche nationale Pflicht, bei unseren Nachbarn und unseren Partnern in der Welt für das Recht aller Deutschen auf Selbstbestimmung 176

zu werben. Denn ein Votum für die Einheit ihres Vaterlandes wird niemand in Ost und West ignorieren. (…) Die deutsche Frage ist eine Frage von Freiheit und Selbstbestimmung für alle Deutschen. Bewahren wir, so schwer uns –vor allem auch unseren Landsleuten in der DDR– dies fallen mag, die beharrliche Geduld, auf einen Weg evolutionärer Veränderung zu setzen, an dessen Ende die volle Achtung der Menschenrechte und die freie Selbstbestimmung für alle Deutschen stehen muß. (…) Wiedervereinigung und Westintegration, Deutschlandpolitik und Europapolitik sind wie zwei Seiten derselben Medaille. Sie bedingen einander. (…) (…) Die europäische Dimension der deutschen Frage bedeutet für uns: nationale Einheit und europäische Einigung. Das Grundgesetz verpflichtet uns auf beides. Dabei sind uns sehr wohl bewußt, daß die EG nicht das ganze Europa ist. Im Westen darf nicht die Erinnerung daran verblassen, daß Warschau, Budapest und Prag, daß Rostock, Leipzig und Dresden selbstverständlich dazugehören. Wir streben, wie Konrad Adenauer es einmal gesagt hat, beides an: In einem freien und geeinten Europas ein freies und geeintes Deutschland. »357

A la vista de estas palabras, no resulta difícil comprobar precisamente como este discurso mayoritario de la democracia cristiana facilitaría la alineación de marcos mediante el establecimiento de un “puente” (frame bridging) entre la idea de Alemania propuesta por la CDU y la de cuantos participaban del marco maestro. La búsqueda de una resonancia cultural lo mayor posible se hacía así presente en la alocución del Canciller Federal. En efecto, pronunciada por Helmut Kohl ante el Bundestag con motivo del “Debate sobre el estado de la Nación”, esta intervención sería publicada al día siguiente, 9 de noviembre de 1989, una vez ya comenzado el viaje oficial del canciller a Polonia y apenas unas horas antes de la caída del Muro de Berlín. Y aún entonces, la carga simbólica de la fecha connotaba su discurso de manera inequívoca a la vez que procuraba a sus palabras una gran resonancia cultural (recuérdese que este mismo día era efeméride de hechos históricos tan relevantes como el pogromo nazi de 1938). En cualquier caso, el discurso nacionalista democristiano no variaría sustantivamente en las semanas siguientes, si bien es cierto que sólo entonces su capacidad movilizadora comenzaría a ser expresada en la acción colectiva. Analicemos, pues, el discurso de Helmut Kohl en función de sus actividades enmarcadoras. En primer lugar, podemos verificar la presencia problematizada de los elementos constitutivos de la etnicidad germana, esto es, la “idea de Alemania” propiamente dicha: una historia compartida, que se dice a la vez “de nuestra patria” y cuyas páginas son escritas por “nuestros compatriotas”; una “lengua” y una “cultura” propias a la vez que discriminadas en

357 Vid. Helmut KOHL, «Selbstimmung ist und...», pág. 10. 177

Polonia; un territorio particular, cuyo carácter polémico se minimiza en la locución que contrapone “soberanía popular” a “fronteras y territorios sobre los que ejercer la soberanía (Hoheitsgebiete)” pero se reafirma, bien que disimuladamente, en la referencia al Tratado de Varsovia, donde, por demás, había sido acordada en su día la responsabilidad de los aliados sobre “Alemania como un todo” –Deutschland als ganzes–, esto es, las fronteras del III Reich tal y como se conocían el 31 de diciembre 1937; una sangre común, en fin, que se objetiva en la “ciudadanía unitaria de los alemanes” (einheitlichen deutschen Staatsangehörigkeit) –artículo 116 de la Ley Fundamental de Bonn– y que contrapone los términos “compatriotas” y “extranjeros” en el ofrecimiento final de un trato privilegiado para los primeros. Estos rasgos distintivos de lo alemán que constituyen la etnicidad germana permiten al discurso nacionalista realizar su primer paso en la configuración del marco específico de la organización, a saber: la selección de un tema al que se provee de referencias empíricas en el mundo de lo real que hacen a su vez plausible la autorreferencialidad de la noción “Alemania”. Sin embargo, como hemos visto, completar la definición del “problema alemán” requiere una adecuada imbricación de las actividades discursivas en la estructura de oportunidades políticas, o lo que es lo mismo, ser creíble como un problema del presente a la par que evidenciado como un agravio infringido contra los “alemanes” cuyo remedio es posible. También en este sentido el discurso mayoritario de la CDU, expresado en esta ocasión por la voz interpuesta del canciller Helmut Kohl, refleja con claridad las estrategias del discurso nacionalista a las que aludíamos en nuestro análisis de la configuración del marco maestro. Así, al señalarse “somos testigos de un cambio radical en Europa” (cambio radical identificado en occidente con la preparación para los retos del siglo XXI –el mercado único de la Unión Europea– y en oriente por los cambios del sistema político y económico facilitados por la Perestroika), el problema es contextualizado adecuadamente en función de una actualidad política determinada por los cambios de la Europa del Este, en general, y de la quiebra del régimen en la RDA, más en particular (“cientos de miles reunidos pacíficamente en las calles de la RDA” y “ola de refugiados procedente de la RDA”). Pero al mismo tiempo, esta contextualización del problema en la actualidad política se ve complementada por la estrategia de concreción que apunta hacia los problemas individuales de cuantos participan en la acción colectiva al ser estos presentados como víctimas del problema “personas conscientes, capaces, que muy a su pesar han dejado a su familia, amigos y hogar para comenzar una nueva vida” y no como “personas incautas y apáticas guiadas por los perniciosos cantos de sirena del capitalismo”. Y es que, además, este marco interpretativo recoge y complementa las estrategias enmarcadoras de contextualización y concreción vistas con la reivindicación de un valor abstracto 178 como lo es la Libertad por la que claman en el texto manifestantes y refugiados (“las imágenes y declaraciones de los refugiados que en los últimos tiempos vienen hasta nosotros en tan gran cantidad han dejado claro más que cualquier otra cosa de que se trata: de Libertad”). De igual modo, los participantes en las Manifestaciones de los Lunes son mostrados como “nuestros compatriotas que diariamente van a la calle por la Democracia y la Libertad”. Por todo ello, concluye su diagnóstico el marco interpretativo de la mayoría democristiana, los alemanes son objeto de un agravio; quienes se manifiestan, “nuestros compatriotas en la RDA”, por “exigir el respeto de sus libertades civiles y políticas elementales”; quienes huyen del país, por mostrar con su experiencia unas imágenes “que en la Europa de hoy pertenecen al pasado”. Y dicho agravio se fija en el discurso por medio del concepto “doble estatalidad de Alemania” (die Zweistaatlichkeit Deutschlands) a la par que es resaltado como contradicción entre lo que es y lo que debería ser: “estos acontecimientos han señalado también ante los ojos del mundo entero, que la división de nuestra patria es antinatural”. Las labores de diagnóstico del marco interpretativo, sin embargo, no se terminan con la definición del problema, pues, tal y como queda reflejado en el texto, el problema alemán, la ausencia de Libertad tiene un origen concreto: el “totalitarismo” en su versión estalinista; pues no otra conclusión se puede derivar de la delimitación temporal del problema alemán a los cuarenta años de dictadura. Vemos reproducida, por tanto, una dicotomía “nuestros compatriotas (Landesleute)/Dictadura” que se alinea con claridad a la variante “ciudadanos de la RDA/estalinistas” que veíamos expresada en el marco maestro y aun la refuerza con el recurso al mecanismo identitario que comprende en un mismo conjunto a cuantos integran la patria. Es de reseñar, en todo caso, la ausencia en este pasaje de una clara delimitación de la agencia del problema debida, en no poca medida, a la modalidad de texto, aunque no por ello ausente del discurso gracias al recurso a una “Polonia” que “discrimina” a la minoría alemana del país o un “SED” que “ha de renunciar a su monopolio del poder”. Ello no obsta, empero, para que las estrategias vistas anteriormente en relación al marco maestro no estén de nuevo presentes en la configuración del marco mayoritario de la organización. He aquí un ejemplo:

«Unterdessen machte der neue CDU-Generalsekretär Rühe der SPD schwere Vorwürfe wegen ihrer, wie Rühe formulierte, gescheiterten und verfehlten Deutschlandpolitik. Rühe forderte von der SPD “eine vollige Abkehr von ihrer bisherigen Deutschlandpolitik”. Dazu gehöre, daß sie mit der SED über eine chemie- und atomwaffenfreie Zone distanziere und das SPD/SED-Papier über die “Kultur des Streits” für nichts erklärte. Auch müsse sie die Gerater Forderungen Honeckers ablehnen, insbesondere die nach Anerkennung einer DDR-Staatsbürgerschaft. Die SPD müsse sich klar und eindeutig zum Recht aller Deutschen auf Freiheit, Selbstbestimmung und Wiedervereinigung bekennen, forderte Rühe. (…) Wenn die CDU der SPD gefolgt 179

wäre, die “über viele Jahre hinweg” die Deutschen in der DDR aus der gemeinsamen deutschen Staatsbürgerschaft habe ausbürgern wollen, so wäre es jetzt unmöglich, ihnen den Paß der Bundesrepublik auszuhändigen.“Dann kämen sie nicht als Deutscher zu uns, sondern sie kämen als Ausländer”, erklärte Rühe. »358

Efectivamente, en esta cita podemos ver reflejadas con mayor claridad que en el discurso del canciller las estrategias concernientes a la identificación del antagonista. Así, por ejemplo, el discurso público y mayoritario de la CDU reconoce a los agentes del problema en los partidos SED y SPD –debidamente emparejados para la ocasión en clara evidencia de la lógica de la competición interpartidista–. De igual modo, tenemos la oportunidad de contrastar la estrategia discursiva de la personalización de la agencia en la figura de Honecker o la deslegitimación de la misma –en este caso identificada en el partido socialdemócrata– como un canal válido y legítimo de comunicación (“el SPD debe reconocer clara e inequívocamente el derecho de todos los alemanes a la Libertad, autodeterminación y reunificación”). Por último, es igualmente reconocible en la organización de partido con la que se compite, la estrategia, ya vista, de la intencionalización perversa: “si la CDU hubiese seguido al SPD”, se nos informa de la opinión del secretario general de la organización democristiana respecto a los refugiados, éstos “no llegarían como alemanes hasta nosotros, sino que llegarían como extranjeros”. En suma, todas estas estrategias permiten definir con una mayor claridad y precisión un antagonista al que, como tendremos ocasión de apreciar más adelante, se contrapondrá un “nosotros” protagonista debidamente identificado en términos partidistas. En tercer lugar, una vez definido el problema y determinado su origen se puede observar como el marco interpretativo expuesto por Helmut Kohl acomete la propuesta de una solución al mismo desde el recurso a las estrategias, ya vistas, de fijación de una noción central, “la Unidad de Alemania” (die Einheit Deutschlands), reforzada a su vez con conceptos complementarios como el ya visto “reunificación” (Wiedervereinigung) o el menos frecuente “integración occidental” (Westintegration). Asimismo, asociado a estos conceptos es indicado el medio que permitiría alcanzar la solución del problema. En las palabras del propio canciller: “condición de la reunificación en libertad es el libre ejercicio del derecho de autodeterminación por los alemanes”. Una solución que, además de trasladarse al plano de lo concreto en forma de beneficios para la comunidad nacional (ayuda económica a la RDA, reciprocidad de la construcción europea, etc.), es

358 Vid. «Dregger ruft die...», pág. 5. 180 expuesta como la restitución del deber-ser abstracto y universal formulado en la definición del problema y que, en ningún caso, depende del “otro”: “Pues nadie al Este y al Oeste ignorará un voto por la unidad de su propia patria”. Pero, además, en su alocución sobre el estado de la Nación, Helmut Kohl evocaba la figura de Konrad Adenauer insertándola en una reconstrucción del pasado definida por el éxito patriótico y europeísta del primer canciller de la RFA en la vinculación de la Alemania occidental a las estructuras occidentales (fijado habitualmente en el discurso mediante conceptos como “vinculación a occidente” o Westbindung y la ya vista “integración occidental” o Westintegration). Al operar de esta manera, evocando el éxito histórico representado por la figura del fundador de la Democracia Cristiana, el marco interpretativo recurría a una estrategia enmarcadora concreta encaminada a reforzar el cálculo de expectativas ofrecido con la solución propuesta al “problema alemán”, a saber: el recurso a las experiencias del pasado culminadas con éxito. En cuarto lugar, el marco interpretativo establece toda una serie de protagonistas (en el primero de los textos: el propio canciller y el gobierno federal) en los que se siente igualmente la huella de la modalidad del texto pero que, en todo caso, integran el discurso de la CDU en cuanto que principal partido del gobierno. Ello no obsta, sin embargo, para que en otro tipo de contextos, el discurso del partido pudiese ser más explícito respecto a la propia organización como protagonista. Seguidamente reproducimos un ejemplo concerniente a un contexto diferente (la campaña electoral de Renania del Norte-Westfalia) en el cual se puede percibir con mayor claridad el papel protagonista de la organización:

«(…) Auch Blüm warf der SPD vor, Distanz zu den Menschenrechtsbewegungen im Osten gehalten und das Freiheitsverlangen der Menschen unterschätzt zu haben. Auf der Linie dieser Politik liege die Vereinbarung, in der sich SPD und SED gemeinsam auf das “humanistische Erbe Europas” bezögen. Die SPD habe ein gespanntes Verhältnis zu Deutschland und zu elementaren Menschenrechten. Bei allen Spielarten des Sozialismus gerate die Freiheit in die Gefahr, “sich ins Kollektiv zu verflüchtigen”. Blüm fuhr fort: “Auch die freiheitlichen Sozialisten haben ein Mißtrauen gegen individuelle Initiativen und persönliche Verantwortung. Der Sozialismus ist am Ende. Ihm laufen die Leute davon. Sie wollen die Freiheit. Die CDU ist die Partei der Freiheit”.»359

A diferencia del más comedido texto de la intervención de Helmut Kohl ante el Bundestag, en este ejemplo podemos contrastar las estrategias concernientes a la definición de los protagonistas

359 Ibid., pág. 5. 181 en clara contraposición a un “otro” que en esta ocasión es identificado –en la lógica de la competición electoral– con un SPD que colabora con la principal agencia del totalitarismo, el SED. De esta suerte, a la afirmación “en todas las variantes del socialismo es puesta en peligro la Libertad”, el texto contrapone un rotundo “la CDU es el partido de la Libertad”, ilustrando con ello la apropiación de un valor social como estrategia enmarcadora. En este orden de cosas, el discurso pronunciado por Helmut Kohl se apropia igualmente de valores como el “entendimiento” (Verständigung) o la “reconciliación” (Aussöhnung) en el ánimo de reforzar el valor simbólico de su viaje a Polonia (“Ha llegado el momento para un entendimiento entre nuestros pueblos (…) Bajo este signo se encuentra también la asistencia conjunta al servicio religioso en Kreisau”). Pero esta no es la única estrategia enmarcadora relativa a los protagonistas puesta en práctica por la mayoría democristiana. Tal y como recuerda Helmut Kohl en su alocución sobre el estado de la Nación o el secretario general de la CDU, Völker Rühe, en sus declaraciones sobre la Política de Alemania: el acierto de la República Federal en haber definido en su día la ciudadanía alemana sobre la base del ius sanguinis (reconocida constitucionalmente en la Ley Fundamental de Bonn, artículo 116) hacía posible en el presente la derrota del totalitarismo expresada en la crisis de los refugiados. Al construir el discurso de esta manera, esta capacidad para acertar las predicciones refuerza, como estrategia discursiva, el enmarcamiento de los protagonistas. En quinto y último lugar, el marco interpretativo mayoritario en la Unión Cristiano- Demócrata se completa con el enmarcamiento de la acción colectiva y recurre para ello a toda una serie de estrategias como 1) apelar a la responsabilidad moral (“para nosotros en la RFA es en cualquier caso una obligación nacional evidente, publicitar entre nuestros vecinos y socios en el mundo el derecho a la autodeterminación de todos los alemanes”), 2) exigir la restitución del deber- ser (“aspiramos, como una vez dijo Konrad Adenauer, a ambas cosas: en una Europa libre y unida, una Alemania libre y unida”), 3) indicar el proceso y la manera en que se ha de movilizar la comunidad para alcanzar el objetivo o 4) apelar a los valores universales implicados en la definición del problema (“conservemos, por difícil que ello se nos pudiera presentar –y sobre todo a nuestros compatriotas de la RDA– la paciencia insistente de apostar por una vía de transformación progresiva en cuyo fin debe estar el respeto íntegro a los Derechos Humanos y la libre autodeterminación para todos los alemanes”). En definitiva, el marco interpretativo mayoritario dentro de la Democracia Cristiana se 182 alineaba claramente con el marco maestro nacionalista por medio de un enmarcamiento “puente” (frame bridging) con las variantes más conservadoras del mismo a la par que recurría puntualmente a la amplificación de algunos de sus elementos en virtud de la competición interpartidista. Así, por ejemplo, la “amplificación del marco” (frame amplification) es puesta de manifiesto en el discurso por medio del recurso al concepto “Socialismo” para categorizar a un agente responsable bajo el cual se agrupan y equiparan “socialistas liberales” (freiheitlichen Sozialisten) –al decir de Norbert Blüm– y “SED” (variante estalinista del totalitarismo) o gracias a primar la “Libertad” sobre la “reconciliación” (Aussöhnung) o el “entendimiento” (Verständigung) como valor social central en la caracterización de los protagonistas. En lo concerniente a la minoría de la Democracia Cristiana se ha de indicar aquí, ante todo, una presencia mediática reducida y en no pocas ocasiones “filtrada”, en la que no se facilita al lector el acceso directo a la voz del emisor. Por otra parte, dicho discurso minoritario en la CDU no sólo aparece asociado públicamente a las luchas intestinas por el poder dentro del partido (hecho que, en todo caso, no depende exclusivamente del emisor); sino que, además, cuando se presenta sin la intermediación de los distintos medios de comunicación, lo hace a través de una palmaria falta de interés, cuando no pura y significativa ausencia de atención, por la cuestión nacional. No deja de ser significativo que, en su única alusión al tema, el principal oponente de Helmut Kohl dentro de la Unión Cristiano-Demócrata y ex Secretario General, Heiner Geißler, recurriese al mismo tipo de argumentación que veremos desarrollar en las últimas páginas de este capítulo al analizar el discurso de la mayoría de socialdemócrata360. Mención aparte merece aquí la posición minoritaria sostenida desde los socios bávaros de la CDU, la Unión Cristiano-Social (CSU), por el entonces presidente del Estado Libre de Baviera, Max Streibl. Igualmente asociado en su aparición pública con las pugnas internas por el poder, este otro discurso también minoritario en el conjunto de la Democracia Cristiana se distinguiría de la minoría de la CDU por compartir con el discurso mayoritario aspectos fundamentales; si bien renunciaría, de manera explícita y deudora en buena medida de las exigencias regionalistas, a la propuesta de soluciones (posposición del debate sobre la autodeterminación), identificación de los protagonistas (crítica a Helmut Kohl y a Theo Waigel; alusión a la figura de Franz-Josef Strauß) y

360 Vid. Heiner GEIßLER, «Wiederholt die CDU…», págs. 65-68. 183 acción colectiva (inexistente)361.

4.3.2. El legado de la Ostpolitik y el relevo generacional: el SPD.

Los cambios de la Europa del Este y la quiebra de la RDA sorprendieron al Partido Socialdemócrata de Alemania en los escaños de la oposición. A la espera de un probable cambio de gobierno, los socialdemócratas, al igual que los democristianos, extraían de las elecciones europeas las conclusiones pertinentes de cara a los comicios federales previstos para el año siguiente: en primer lugar, el descenso de la coalición democristiana CDU/CSU (del 46% en 1984 al 37,7% en 1989) no se había traducido en una ganancia de votos para el SPD (del 34,4% en 1984 al 34,3% en 1989) mientras que su principal competidor por la izquierda, Die Grünen, había logrado mantener su cuota (en torno a un 8,4% en 1989); en segundo lugar y directamente relacionado con el auge de los ecopacifistas a lo largo de la década de los ochenta, la Socialdemocracia había emprendido una importante revisión de su programa fundamental (Grundsatzprogramm) bajo la dirección de Oskar Lafontaine que pretendía actualizar el texto de Bad Godesberg (1959); por último, junto a la renovación programática, el partido socialdemócrata encaraba una importante renovación generacional de la mano de los llamados “nietos de Willy Brandt”. Así las cosas, a lo largo de toda esta primera fase que estamos analizando, la actividad del SPD se vería condicionada por la progresiva consolidación de la cuestión nacional en el orden del día. Como mejor exponente de esta situación sirva aquí el ejemplo de la celebración del congreso extraordinario del SPD, organizado finalmente en Berlín, prueba a su vez de la incapacidad del partido socialdemócrata para imponer finalmente sus temas en el debate público: tras ser pospuesta su celebración en Bremen, el programa de actos incorporaría una primera jornada adicional adelantada a las restantes y dedicada en exclusiva al debate de la “Declaración de Berlín” sobre la Política de Alemania de la Socialdemocracia. Por otra parte, esta primera fase se encontrará marcada por el difícil equilibrio de poderes en el seno del partido en el que la perspectiva de la elección del candidato socialdemócrata a la cancillería permitía que se vislumbrasen ya las primeras tensiones internas. En estas circunstancias,

361 Vid. «“Aus Bonn kam …», págs. 41-47. 184 la afirmación de la cuestión nacional como tema central del debate público serviría para que fuesen definidas públicamente las diferentes posiciones que coexistían en el seno del SPD. Veamos, por tanto, como se articulaba el marco mayoritario de la Socialdemocracia partiendo para ello de la intervención parlamentaria del Presidente de Honor, Willy Brandt, con motivo del 50 aniversario de la invasión de Polonia:

«Die Europäische Einigung bildete ein Kernstück in den Vorstellungen des deutschen Widerstandes,so auch des Kreisauer Kreises; die deutschen Sozialdemokraten hatten die Vereinigten Staaten von Europa schon 1925 in ihr Programm aufgenommen. (…) Mit dem Warschauer Vertrag vom Dezember 1970 wie mit dem vor aufgegangenen Moskauer Vertrag haben wir die Kette des Unrechts durchbrechen, der Vernunft eine neue Chance geben, menschliche Erleichterungen fördern wollen. Mir war bewußt, daß sich die Siegermächte auf Grenzen verständigt hatten, die über ursprungliche polnische Forderungen hinausgingen. Mir war zum anderen bekannt, daß ein konservativer Nazigegner wie Carl Goerdeler und ein Sozialdemokrat wie Ernst Reuter vorausgesagt hatten, was Hitlers Krieg für die Ostgrenze bedeuten würde. Und es gibt im übrigen nicht den geringsten Zweifel daran, daß unser erster Bundeskanzler auch hinsichtlich der früheren preußisch-deutschen Ostgebiete keinen Illusionen … Wer im Gegensatz zum Geist des Warschauer Vertrages die Grenzen in Frage stellt, gefährdet den Zusammenhalt der Deutschen, wo sie heute leben. Was unser Bundespräsident dieser Tage dem polnischen Staatsoberhaupt geschrieben hat, sollte unser aller nicht nur Würdigung sondern Zustimmung finden können. Im übrigen verweise ich auf den Entschließungsantrag der sozialdemokratischen Fraktion… Ich will offen meinem Empfinden Ausdruck geben, daß eine Zeit zu Ende geht. Eine Zeit, in der es sich in unserem Verhältnis zum anderen deutschen Staat vor allem darum handelte, durch vierlei kleine Schritte den Zusammenhalt der getrennten Familien und damit der Nation wahren zu helfen. Was jetzt –im Zusammenhang mit dem demokratischen Aufbruch im anderen Teil Europas– auf die Tagesordnung gerät, wird mit neuen Risiken verbunden sein – schon deshalb, weil es ein historisch zu belegendes und höchst vielfältig gefächertes, keineswegs erst durch den Hitler-Krieg belebtes Interesse der europäischen Nachbarn –auch der halbeuropäischen Mächte– daran gibt, was aus Deutschland wird. Der Wunsch das Verlangen auch der Deutschen nach Selbstbestimmung wurde in den Westverträgen bestätigt und ist durch die Ostverträge nicht untergegangen. Sie bleiben Pfeiler unserer Politik. In welcher Form auch immer dies in Zukunft seinen Niederschlag finden wird, mag offen bleiben. Entscheiden ist, daß heute und morgen die Deutschen in den beiden Staaten ihrer Verantwortung für den Frieden und die europäische Zukunft gerecht werden. Wir sind nicht die Vormünder der Landsleute in der DDR. Wir haben ihnen nicht vorzuschreiben, dürfen ihnen auch nichts verbauen. Im Bewußtsein unserer Menschen wachzuhalten, daß die Nachbarn im anderen Teil Deutschlands zwar das kürzere Los gezogen, aber den Krieg nicht mehr als wir verloren haben, bleibt ein Gebot der Stunde. Daß eine effektive und unbürokratische Hilfe für bedrängte, in unverschuldete Not geratene Landsleute ein Gebot unserer Selbstachtung bleibt, sollte keiner weiteren Worte bedürfen…»362

A diferencia del discurso de Helmut Kohl, alineado con claridad por medio de un puente

362 Vid. Willy BRANDT, «Ich will offen…», pág. 7 (los puntos suspensivos sin paréntesis corresponden a los cortes efectuados por el periódico que publica la información). 185

(frame bridging) entre la idea de Alemania establecida por el marco maestro, la alocución Willy Brandt y con él la del discurso mayoritario del SPD, reclamaba la modificación de uno de los componentes de la idea de Alemania, el territorio. En efecto, desde este momento inicial hasta el final del proceso, los diversos marcos de la Socialdemocracia serán inequívocos sobre la cuestión territorial, renunciando con ello a toda forma de irredentismo, ya bien fuese explícita, como en el caso de las organizaciones de extrema derecha (Die Republikaner, DVU, etc.), o implícita, cual el caso ya visto del discurso mayoritario de la CDU. Por consiguiente, el reconocimiento expreso de las fronteras establecidas por la suma de RFA y RDA como los límites territoriales de Alemania comportaría para la movilización la exigencia de la “transformación del marco” (frame transformation). Junto al territorio, otro de los indicadores empíricos de “Alemania”, la historia, es presentada mediante el recurso a una amplificación del marco maestro (frame amplification) que lo connota negativamente al recurrir a la noción de “vía particular de Alemania hacia la Modernidad” (Sonderweg). La historia de Alemania como tal es asociada al riesgo totalitario, no sin incorporar una connotación inevitablemente historicista y teleológica del que se define como pasado común. Sólo puntualmente, con ocasión de la caída del Muro de Berlín y por medio de la voz interpuesta del cronista, se nos recuerda que “por primera vez en la historia de Alemania el pueblo ha puesto en marcha una Revolución democrática”363. El reconocimiento de dicha novedad en el presente no sería leído, empero, como una nueva oportunidad, reforzándose así la visión negativa de la historia que se dice alemana. Igualmente significativo para la configuración de la etnicidad germana resulta la ausencia en el discurso de dos de los elementos constitutivos de la idea de Alemania (lengua y cultura) que veíamos al analizar el marco maestro nacionalista y el marco mayoritario de la CDU. Más compleja, sin embargo, resulta la integración del quinto elemento en cuestión, la sangre; toda vez que por ser asumido en su objetivación constitucional (artículo 116 de la Ley Fundamental), ya que no explotado en términos identitarios, sirve a la estrategia nacionalista de la Socialdemocracia antes en su dimensión jurídico-legal que en su condición de elemento constitutivo de la etnicidad. En todo caso, es de reseñar aquí, que la asunción de una única ciudadanía alemana

363 Vid. «Auch Die SPD…», pág. 5. 186

(Staatsbürgerschaft/Staatsangehörigkeit) devendría en el curso del debate público (y subsiguiente problematización de la etnicidad) el elemento de discordia sobre cuya base se distinguirían las variantes del discurso socialdemócrata:

«Bahr sagte: “Niemand kann den Deutschen in der Bundesrepublik verbieten, an die Deutschen in der DDR zu denken, das ist doch das Selbstverständlichste in der Welt”. Und obwohl Bahr zu Beginn des Gespräches seine durchhaus umstrittene These wiederholte, “wir sollten aufhören, über die deutsche Einheit zu sprechen” (er fügt dem allerdings erklärend hinzu, daß eine Überwindung der Teilung Deutschlands nach seiner Auffassung nur durch die Überwindung der Spaltung Europas möglich sein werde), gibt es für ihn doch keine Diskussion über die in der Verfassung der Bundesrepublik verankerte gleiche Staatsangehörigkeit für alle Deutschen. »364

Con independencia del inevitable sesgo introducido por el medio de comunicación en la información (e incluso a pesar del mismo) en este fragmento se nos indica como la sanguineidad queda fuera de toda discusión para Egon Bahr por hallarse recogida en el marco constitucional. A diferencia del marco mayoritario de la Democracia Cristiana, en el caso socialdemócrata no se recurre, por tanto, a enfatización alguna de la germanidad prescrita por el marco constitucional. Así, ante la llegada masiva de refugiados procedentes de la RDA, los distintos marcos de la Socialdemocracia no recurrirían al “llegan como alemanes en Alemania” que veíamos en boca de la CDU:

«Vogel erwartet, daß noch mehr Deutsche aus der DDR in die Bundesrepublik übersiedeln werden. Ihnen müsse man sagen, daß sie vermütlich einige Zeit warten müßten, bis sie eine angemesene Wohnung bekommen könnten. Für die SPD sei aber auch klar, daß die Übersiedler von einem Recht Gebrauch machten, das ihnen das Grundgesetz zugestehe. Dafür seien sie nicht zu kritisieren, vielmehr müsse ihre Entscheidung respektiert werden. “Sie sind und bleiben willkommen”, stellte Vogel fest.»365

En contraposición a la estrategia enmarcadora de la mayoría democristiana, el pasaje precedente opta por mostrar a los alemanes que se “trasladan” (übersiedeln) de la RDA a la RFA como ciudadanos en el ejercicio de un derecho que les otorga la Ley Fundamental. Pero regresemos ahora al texto de Brandt para contrastar las restantes actividades enmarcadoras concernientes al diagnóstico realizado por esta variante del discurso socialdemócrata. Tras haber procurado una adaptación de la idea de Alemania a la estructura de oportunidad política, el marco interpretativo procede a la construcción del agravio desde las consabidas estrategias

364 Vid. «Keine Rede mehr…», pág. 4. 365 Vid. «Bericht und Debatte…», pág. 2. 187 discursivas. Así, “el auge democrático de la otra parte de Europa” contrapuesto a “un tiempo que llega a su fin”, ubica el problema alemán en el momento presente y sirve con ello a la estrategia de contextualización que reclama el marco. Al mismo tiempo, el marco expuesto por el ex canciller apela a problemas individuales como la división de las familias y dramatiza la situación presente al relacionarla con los “nuevos riesgos” con los que se vincula el destino de “Alemania”; gracias a lo cual son realizadas las estrategias de dramatización e implicación del interés individual. No obstante, procede indicar aquí la introducción en el discurso de un factor de riesgo e incertidumbre que contribuiría a una interpretación más dificultosa de la estructura de oportunidad política que aquella otra ofrecida por la CDU. Asimismo, otra estrategia, la reivindicación de valores abstractos como, de facto, lo es la “Paz” en la alocución de Brandt, contribuye a completar un discurso que sitúa a los alemanes, en definitiva, como objeto de un agravio que otro de los artífices socialdemócratas de la Ostpolitik, Egon Bahr, no dudaba en expresar de la siguiente manera:

«Wie lange eigentlich noch soll Souveranität –begrenzt, wie sie am Ausgang des zwangzigsten Jahrhunderts für alle Staaten ja nur noch gilt, sogar für die beiden Supermächte– den Deutschen vorenthalten werden? Wann treten die Deutschen auf und sagen: “Das gleiche Recht, bitte, wie unsere europäischen Nachbarn auch!” »366

Pero las actividades enmarcadoras concernientes al diagnóstico requieren, además de la redefinición de la idea de Alemania y la construcción del agravio o marco de injusticia, la identificación de causa y agencia del problema. Por lo que respecta a la primera, el marco interpretativo socialdemócrata opta por la amplificación del concepto totalitarismo a partir de su variante nacionalsocialista y lo hace desde, tal y como recogen las palabras Willy Brandt, desde la problematización ya vista del territorio: la “guerra de Hitler”, se recuerda aunando causa y agencia, es el origen de la división de Alemania; cuestionar las fronteras a que dicha guerra dio lugar significa “dañar las solidaridad de los alemanes, allí donde hoy viven”. No obstante, la agencia es identificable igualmente en la intervención de unas potencias vencedoras, “que superaron las exigencias polacas iniciales”. De hecho, algún tiempo después, el propio Brandt insistiría en la identificación de un origen externo del problema:

«An den Verbündeten der Bundesrepublik richtete Brandt die Bitte, “uns nicht über Gebühr diplomatischen Finessen auszusetzen, die geeignet wären, die deutsche Szene mit nationalistischen Reaktionen zu belasten”

366 Vid. «Starrheit ist nicht…», pág. 6. 188

»367

Pero la identificación de los antagonistas no se limitaría al exterior. Al igual que en el discurso de la CDU, el SPD procedía a la identificación del “otro” en virtud de la competición interpartidista:

«Die stellvertretende Fraktionsvorsitzende Däubler-Gmelin warf Dregger “billige Wahlkampfpolemik” vor; sie sagte, sie vermisse in der Erklärung Kohls eine Aussage zur polnische Westgrenze. (…) (…) Frau Däubler-Gmelin suchte dem Eindruck entgegensetzen, die SPD distanziere sich von ihrem außenpolitischen Sprecher Voigt, der am Dienstag die Rede Kohls ausdrücklich gelobt hatte. Zugleich warf sie aber dem Kanzler vor, in seinem Zehn-Punkte-Plan “schreckliche Waschi-waschi-Formulierungen” benutzt zu haben. Zudem fehle ein elfter Punkt, nämlich eine Äußerung über den Bestand der Westgrenze Polens. Wer wolle, daß Deutschland zusammenwachse, “der darf in der Frage der polnischen Westgrenze keine Milimeter Raum für Zweifel lassen”. Die SPD begrüße aber die zehn Punkte, weil Kohl viel von der SPD übernommen habe. Die SPD-Politikerin würdigte die Ostpolitik der Regierungen Brandt und Schmidt, die gegen den “erbitterten Widerstand” der Union durchgesetzt worden sei. Sie erinnerte an die ablehnende Haltung der Union zur KZSE-Konferenz in Helsinki, bei der sie sich –mit den albanischen Kommunisten und den italienischen Neofaschisten– in einer “phantastischen Gesellschaft” befunden habe. (…). »368

Nuevamente vemos puestas en práctica algunas de las estrategias discursivas a disposición del marco interpretativo cuales son: 1) la deslegitimación del antagonista –en este caso la CDU– como canal válido de comunicación expresada por Däubler-Gmelin al acusar a la CDU de realizar una “barata polémica de campaña electoral” (billige Wahlkampfpolemik) o “terribles lavados de imagen” (schreckliche Waschi-waschi-Formulierungen) en todo lo concerniente a la cuestión nacional; 2) la personalización de la agencia en la figura de Kohl y 3) last but not least, la intencionalización perversa atribuida a los partidos de la Unión al oponerse a la Ostpolitik y al proceso de la CSCE – intervención esta última que situaría a la Democracia Cristiana junto a la “fantástica compañía” de los comunistas albaneses y los neofascistas italianos. Es de señalar en cualquier caso como, a diferencia del marco interpretativo mayoritario en la CDU –esquivo a la personalización de la agencia en las figuras socialdemócratas más próximas a sus posiciones–, en el caso del SPD, sería el propio canciller y no otras figuras más susceptibles de ser asociadas al totalitarismo nacionalsocialista (de manera semejante a la personalización democristiana en la figura de Lafontaine vista para la variante totalitaria estalinista/socialista) quien se convertiría

367 Vid. «Die SPD formuliert…», pág. 1. 368 Vid. «Der Bundestag bekräftigt…», pág. 2. 189 finalmente en el centro de todas las críticas. El tercero de los pasos implicados en la definición de un marco interpretativo estriba, como hemos visto, en la definición del objetivo y medios para alcanzarlo. Al igual que en los marcos maestro y democristiano, para la mayoría socialdemócrata la “Unidad de Alemania” es la noción central sobre la que se articula el objetivo. No obstante, a diferencia de la CDU, en cuyo discurso el proceso de integración europea era progresivamente diluido en una más abstracta afirmación de los valores occidentales, cuando no abiertamente supeditado a la marcha del proceso de “reunificación” (al asesor del canciller Kohl, Horst Teltschik, corresponde la sentencia: “si ya nosotros alemanes tenemos problemas con la Unidad, porque no habrían de tener problemas con los alemanes los vecinos en Europa”)369; para el SPD, por el contrario, la consecución de la Unidad de Alemania se encontraba estrechamente unida a la finalización definitiva de la II Guerra Mundial (firma de dos tratados de paz con sendos estados alemanes) y la consecución de un nuevo orden europeo que culminaría con la creación de los “Estados Unidos de Europa”, tal y como recogía el Programa de Heidelberg del SPD (1925) al que aludía Willy Brandt en su intervención parlamentaria del 1 de septiembre de 1989. Desde la alineación de marcos, esta vocación europeísta del SPD exigía al discurso mayoritario de la Socialdemocracia una notoria amplificación de su marco interpretativo que dificultaba, asimismo, una más nítida interpelación a la comunidad nacional; toda vez que el “nosotros” alemán era incorporado en un “nosotros” europeo de contornos más difuso y no necesariamente afectado por el problema o interesado en su solución. En todo caso, conviene remarcar como, además de la alusión al Programa de Heidelberg o la rememoración del Círculo de Kreisau, el marco interpretativo del SPD recurría a otras experiencias exitosas del pasado netamente centradas en Alemania. Así, al considerar los tratados de integración occidental, pero muy especialmente la Ostpolitik del propio Brandt como el “pilar de nuestra política”, el marco mayoritario del SPD ofrecía una solución con Alemania por principal punto de referencia (recuérdense aquí las intervenciones anteriormente citadas de Däubler-Gmelin o el propio Brandt). De igual modo, el medio indicado para alcanzar el objetivo final no sería otro que “la libre

369 La referencia original en alemán decía: "Wenn schon wir Deutsche Probleme mit der Einheit haben, warum sollten nicht die Nachbarn in Europa Probleme mit den Deutschen haben?” Vid. «In Angst vor …», pág. 25. 190 autodeterminación del pueblo alemán” reflejada a continuación:

«Die Sozialdemokraten haben am Montag auf ihrem Programmparteitag in Berlin in einer “Berliner Erklärung” ihre Haltung zur Deutschlandpolitik formuliert. (…) In deutschlandpolitische Passage des neuen Grundsatzprogramms, die mit wenigen Gegenstimmen verabschiedet wurde, nahm der Parteitag die Formulierung auf, die Sozialdemokraten streben “einen Zustand des Friedens in Europa an, in dem das deutsche Volk in freier Selbstbestimmung seine Einheit wiedererlangt.” Nach dem ursprünglichen Programmentwurf sollte es offenbleiben, “ob und wie die Deutschen in beiden Staaten in einer europäischen Friedensordnung zu institutioneller Gemeinschaft finden”. (…) In der Berliner Erklärung erinnert die SPD daran, daß sie mit der Politik der kleinen Schritte die innerdeutsche Grenze durchlassiger gemacht und den Zusammenhalt der Nation gewahrt habe. Im Brief zur Deutschen Einheit sei auch der Anspruch auf nationale Selbstbestimmung festgeschrieben. Die Einigung Europas und die Einigung der Deutschen seien eng miteinander verknüpft. Das schließe eine Wiederherstellung des Deutschen Reiches in den Grenzen von 1937 aus. Die vorbehaltelose Anerkennung der polnischen Westgrenze liege im europäischen wie im deutschen Interesse. Die Sozialdemokraten wollten nicht zurück in das Zeitalter der Nationalstaaten. In ihrer Beschreibung des Weges zur deutschen Einheit lehnt sich die SPD eng an den Zehn-Punkte-Plan des Bundeskanzlers an. Der Weg führe von einer Vertragsgemeinschaft über eine Konföderation schließlich zu einer bundesstaatlichen Ordnung. “Eine Konföderation der beiden Staaten wollen wir bald erreichen. Sie ist schon zu einem Zeitpunkt möglich, in dem die Bündnisse noch bestehen.” Als nächsten Schritt schlägt die SPD ein Sofortprogramm zur ökonomischen und damit zur politischen Stabilisierung der Reformen in der DDR vor. (…) Die Vertragsgemeinschaft zwischen den beiden deutschen Staaten soll eine Angleichung der Lebensverhältnisse anstreben. Vereinbart werden müsse die freie Wahl des Wohnsitzes “mit einer Regelung der Staatsangehörigkeit, die jedem Deutschen die möglichkeit einräumt, in jedem der beiden Staaten als Bürger mit gleichen Rechten und Pflichten zu leben”. (…) »370

Una vez más, a diferencia del marco mayoritario expuesto por su directo competidor, la “constricción europeísta” característica del marco interpretativo del SPD dificultaría la fijación en el discurso de la “autodeterminación” como medio para alcanzar el objetivo. Ello no obstaría, sin embargo, para que otra de las estrategias vistas, a saber, la descripción de los beneficios a obtener mediante la participación, no fuera claramente ventajosa para los socialdemócratas, quienes, por contraposición a los democristianos, reclamaban de forma mucho más explícita la ayuda para los “compatriotas” de la RDA que Kohl supeditaba a la aparición de un interlocutor democrático en la RDA mientras que el SPD la consideraba clave del impulso democratizador. De este modo, la propuesta socialdemócrata completaría el Plan de los Diez Puntos de Kohl através de la solicitud de “un programa inmediato para la estabilización de las reformas económicas y, por ende, de las reformas políticas en la RDA” sin prerrequisitos previos de ningún tipo. En páginas anteriores y a lo largo de los textos recopilados hemos ido teniendo ocasión de

370 Vid. «Die SPD formuliert…», pág. 1. 191 ver por adelantado el cuarto paso en la configuración del marco: la definición de los protagonistas. Según teníamos ocasión de comprobar, la intervención parlamentaria de Willy Brandt entroncaba su discurso con el recurso a distintas estrategias empleadas en la determinación de los protagonistas. En primer lugar, se apropiaba Brandt de figuras de la Nación ilustres por su aportación a la causa nacional. Sin duda, el innegable valor simbólico del Círculo de Kreisau o de figuras individuales como el “conservador opositor al nazismo, Carl Goerdeler, o el socialdemócrata Ernst Reuter” e incluso “nuestro primer canciller federal” (Konrad Adenauer) o “nuestro Presidente Federal” (Richard von Weizsäcker) hacían de la apropiación del mismo un importante recurso al que no se sustraía la intervención de Brandt. En segundo lugar, directamente vinculado con el recuerdo de las experiencias exitosas del pasado o de las figuras relevantes para Alemania, la diputada Herta Däubler-Gmelin nos recordaba el acierto de la Ostpolitik y, por tanto, de su principal promotor, el SPD, en la preparación del devenir de la Nación. Asimismo, vinculaba dicha capacidad predictiva con las principales figuras del propio partido, Willy Brandt y Helmut Schmidt, de manera tal que su discurso saliese robustecido en la confrontación entre antagonistas y protagonistas que se establecía con la CDU. El uso de estas estrategias, sin embargo, no se vio reforzado con la apropiación expresa de algún valor, tal y como habíamos visto en la afirmación de Norbert Blüm “la CDU es el partido de la Libertad”. Y si bien es cierto es que la “Paz” se presenta como un valor recurrente en el discurso socialdemócrata, no lo es menos que en las fuentes consultadas nunca es asociado al papel protagonista del SPD o de sus principales líderes. Por último, vista la definición del problema, su origen, y su solución, así como los antagonistas y protagonistas del conflicto, ya sólo nos resta analizar como es realizado el enmarcamiento de la acción colectiva. Sobre este aspecto cabe remarcar nuevamente las diferencias notorias entre el discurso mayoritario de la CDU y el del SPD, pues, una vez más, en el caso del partido democristiano encontramos una labor de enmarcamiento más acabada frente a la cual el marco interpretativo dispuesto por la mayoría socialdemócrata reincidía sobre las “constriccciones europeístas” a las que aludíamos más arriba:

«Der SPD-Ehrenvorsitzende und Präsident der Sozialistischen Internationale, Brandt stellte die “Einheit von unten” in den Mittelpunkt seiner deutschland- und europapolitischen Grundsatzrede, Europa sei der “eigentliche Gegenstand, Deutschland in sehr wichtiges Unterthema”. Die Völker gäben dem alten Kontinent ein neues Gesicht, es sei gut, sagen zu können: Die Deutschen waren dabei. Es könne als sicher gelten, “daß wir –unter welcher Form von Dach auch immer– der deutschen Einheit näher sind, als dies noch bis vor 192

kurzem erwartet werden durfte. Die Einheit von unten wird weiter wachsen und einen politischen Ausdruck finden – auch wenn dies noch einige eingeübte Statusdiplomaten aufscheuchen mag”, sagte Brandt. Um ihre inneren Probleme zu lösen, bräuchten die Deutschen fast ein halbes Jahrhundert nach dem Krieg kaum noch auswärtigen Rat. “Über unsere Stellung in Europa und in der Welt verfügen wir nicht allein”. Brandt bekannte sich dazu, daß er in den fünfziger Jahren von der “Lebenslüge” der Wiedervereinigung gesprochen habe. Damit habe er die Rückkehr zum Reich in den Grenzen von 1937 gemeint, nicht jedoch den im Grundgesetz verankerten Auftrag der Selbstbestimmung.»371

Efectivamente, la restitución del deber-ser es imbricada en un contexto europeo donde los alemanes contribuyen en pie de igualdad con los demás pueblos a “dar un nuevo rostro al viejo continente”. No obstante, aun cuando esta interpelación a los alemanes (europeos) pronunciada por Willy Brandt recordaba como “medio siglo después de la guerra ya casi no necesitarían los alemanes el consejo de fuera para resolver sus problemas internos” y la Unidad de Alemania se encontraba, por tanto, más próxima que nunca, todavía, diría el ex canciller, “no disponemos solos de nuestra situación en Europa y en el mundo”. Al proceder de esta forma el marco dificultaba la asociación del “nosotros” con la acción colectiva que, por demás, se presentaba en forma de un indeterminado “crecer desde abajo y encontrar una expresión política”. Esta vaguedad en el convite a participar en acción colectiva alguna se conjuntaría finalmente con la ausencia de apelación a valores universales en el establecimiento de una importante traba a la movilización. Por ello mismo, la enfatización de la diferencia entre el “nosotros” y el “ellos” (“algunos experimentados diplomáticos de status”) terminaría revelándose como una estrategia insuficiente de cara a la interpelación. Para terminar consideraremos brevemente el marco interpretativo minoritario de la socialdemocracia partiendo para ello de constatar, ante todo, la dificultad evidente que se nos presenta (como al lector de los medios de comunicación escogidos) a la hora de recomponer un discurso que se nos ofrece de manera tan segmentada como indirecta. No obstante, no por ello resulta posible identificar en la minoría del SPD algunos aspectos netamente diferenciados en la producción y alineamiento de marcos que hasta el momento tan sólo habíamos esbozado. En primer lugar, el cuestionamiento de la idea de Alemania no sólo requeriría la renuncia a los territorios al Este de la Línea Curzon y, por tanto transformación de marco en lo concerniente a la territorialidad implicada por “Alemania como un todo”, sino que, como se desprende de la polémica causada por

371 Ibid., pág. 1. 193 las declaraciones (nunca impresas en los medios analizados) del propio Oskar Lafontaine, también el ius sanguinis sería puesto en cuestión. En efecto, el discurso minoritario de la socialdemocracia establecía en el reconocimiento de la ciudadanía (Staatsbürgerschaft Staatsangehörigkeit) germano- oriental la última consecuencia a la que conduciría el desarrollo iniciado en su día por la Ostpolitik. Sea como fuere, en sus trazos fundamentales, el marco interpretativo minoritario del SPD procuraría establecer sus propios puentes y amplificaciones respecto al discurso de la mayoría socialdemócrata y ello debido en buena medida a la pugna abierta por la elección del candidato a la cancillería para los comicios federales de 1990. De este modo, las que llamabamos “constricciones europeístas” del marco mayoritario devienen abierto cuestionamiento de toda posibilidad de un discurso nacionalista cuando no mera supeditación de la cuestión nacional al proceso de construcción europeo. Apéndice documental

Documento: Aufruf der Leipziger Sechs Fuente: Ekkehard KUHN (1992): Der Tag der Entscheidung. Leipzig, 9. Oktober 1989, Ullstein, Berlín / Francfort del Meno; pág. 122 et passim.

«Die Leipziger Bürger Prof. Kurt Masur, Pfarrer Dr. Peter Zimmermann, der Kabarettist Bernd-Lutz Lange und die Sekretäre der SED-Bezirksleitung Dr. Kurt Meyer, Jochen Pommert und Dr. Roland Wötzel wenden sich mit folgendem Aufruf an alle Leiziger: »Unsere gemeinsame Sorge und Verantwortung haben uns heute zusammengeführt. Wir sind von der Entwicklung in unserer Stadt betroffen und suchen nach einer Lösung. Wir alle brauchen einen freien Meinungsaustausch über die Weiterführung des Sozialismus in unserem Land. Deshalb versprechen die Genannten heute allen Bürger, ihre ganze Kraft und Autorität dafür einzusetzen, daß dieser Dialog nicht nur im Bezirk Leipzig sonder auch mit unserer Regierung geführt wird. Wir bitten Sie dringend um Besonnnenheit, damit der friedliche Dialog möglich wird.« /»

195

“Deutschland einig Vaterland”: Cambio de régimen y dilema de la múltiple soberanía. (Fase II)

Mediado diciembre de 1989 el curso del proceso político abierto con la quiebra del régimen en la RDA inauguraba una nueva fase de la transición marcada por la división del movimiento de protesta de la ciudadanía, ya en declive, y el comienzo de las negociaciones entre la oposición organizada y el Gobierno Modrow en torno a la Mesa Redonda. La tendencia descendente del ciclo de protesta, tan sólo alterada por los repuntes nacionalistas de finales de noviembre (momento aprovechado por el Canciller Federal para presentar su Plan de Diez Puntos) y mediados de diciembre (visita de Helmut Kohl a Dresde), proseguirá su curso hasta la disolución final de las Manifestaciones de los Lunes. Por su parte, la Mesa Redonda centraría sus esfuerzos en resolver la crisis económica y convocar las primeras elecciones democráticas. A lo largo de esta fase, el marco maestro nacionalista completado en el curso de las movilizaciones adquiere una autonomía plena: el lema “Alemania patria unida” (Deutschland einig Vaterland) deja atrás el giro nacionalista “somos el/un pueblo” (Wir sind das/ein Volk) e innova el repertorio de la acción colectiva con un marco que expresa claramente la autonomía del discurso público del nacionalismo alemán respecto a la oposición disidente y los defensores del régimen. La cuestión nacional ya no habrá de ser reafirmada en contraposición a otras alternativas. Más aún, en el curso de esta fase devendrá incluso hegemónica frente a otras alternativas, tal y como refleja el plan unificador de Modrow significativamente intitulado “Für Deutschland, einig Vaterland”. En lo tocante a las actividades enmarcadoras, esta fase se ocupará de manera particular en la concreción de estrategias orientadas a la resolución del problema. La identificación de antagonistas y protagonistas se verá por tanto mucho más implicada en la definición de la solución al problema 196 alemán que en la fase precedente.

5.1. Límites cronológicos.

La segunda de las fases en que hemos dividido nuestra investigación abarca el período de tiempo comprendido entre la visita de Helmut Kohl a la RDA (19 de diciembre de 1989) y las primeras elecciones democráticas de la RDA (18 de marzo de 1990). El inicio de esta segunda fase coincide, por tanto, con el comienzo de la transición propiamente dicha (inicio de las primeras negociaciones entre Gobierno y oposición) y se extiende hasta la votación de un primer poder político democráticamente elegido. Aunque la Mesa Redonda fue convocada por primera vez el 6 de diciembre, no habría de ser hasta su segunda reunión, celebrada el 18 del mismo mes, que quedaría fijada su composición definitiva. De modo semejante, aun cuando las elecciones fuesen celebradas el 18 de marzo de 1990, la formación del gobierno y, por ende, el relevo gubernamental no se producirían hasta la segunda semana de abril. Desde nuestra perspectiva, empero, tanto una como otra fecha (19 de diciembre de 1989 y 18 de marzo de 1990) ilustran con claridad la divisoria entre distintas fases del mismo proceso de resolución de la cuestión nacional. En efecto, durante este espacio de tiempo tendrá lugar la resolución del dilema de la múltiple soberanía planteado con el surgimiento de la cuestión nacional en la fase anterior y que, en el decurso de la presente, habría de decantarse finalmente en favor de la incorporación de la RDA a la RFA. Así, al tiempo que la Mesa Redonda negociaba una salida a la crisis de legitimidad del régimen de la RDA, los ejecutivos de sendas repúblicas alemanas se aplicaban al diseño de la futura “Unidad de Alemania”. En la esfera pública, a diferencia de la primera fase, la cuestión nacional dominaría por completo el debate político. En este orden de cosas, el cambio de la posición soviética respecto al problema alemán, inicialmente contraria a toda modificación del status quo derivado de la Guerra Fría, habría de influir en no poca medida sobre el desenlace final de la fase. Al igual que la intervención de Gorbachov con motivo del 40 aniversario de la RDA, la decisión soviética de levantar el veto a una eventual unificación habría de contribuir poderosamente a la configuración de una estructura de oportunidad política favorable a la realización de los objetivos nacionalistas. En suma, durante esta segunda fase la resolución del “problema alemán” no será ya tanto una cuestión del “qué”, esto es, de la afirmación del problema, como del “cuándo” y (en menor medida) del “cómo” de la II Unificación de Alemania. Ante tales circunstancias, las actividades enmarcadoras de los partidos políticos habrían de desarrollarse, por tanto, desde unas premisas bien distintas a las de la fase precedente. A pesar de las reiteradas encuestas favorables al SPD y la inicial desventaja de la Democracia Cristiana de Helmut Kohl frente a la Socialdemocracia de Willy 197

Brandt en materia de política del Este y de Alemania, la estrategia discursiva de la CDU terminaría por traducirse en un claro respaldo electoral de la ciudadanía germano-oriental en los comicios del 18 de marzo. En las páginas siguientes se retoma el modelo aplicado en el capítulo anterior y se procede, de igual modo, al análisis separado del marco maestro del nacionalismo y de las actividades enmarcadoras de las organizaciones de partido con atención al juego de mayorías y minorías desenvuelto en su seno.

5.2. “Deutschland einig Vaterland”: El marco maestro del nacionalismo.

Desde la perspectiva del análisis de marcos, la visita de Helmut Kohl a Dresde señala el comienzo de una nueva fase en el transcurso de la cual el marco maestro del nacionalismo surgido al calor de la protesta ciudadana adquirirá definitivamente una plena autonomía respecto a los restantes marcos en competición por la articulación de una salida a la quiebra del régimen372. Una vez puesta en marcha la movilización nacionalista (fase I), el enmarcamiento del problema alemán se irá definiendo cada vez más como factor clave de la dilucidación del conflicto y subsiguiente recomposición de un orden político. Así las cosas, a continuación abordamos el análisis del discurso público del nacionalismo alemán sobre la base de su anterior desarrollo procurando destacar, asimismo, aquellas modificaciones sustantivas que se operan en el marco maestro y en los respectivos marcos de los partidos en el curso de los acontecimientos.

5.2.1. “Die deutsche Frage auf die Tagesordnung”: El mantenimiento del “problema” como tema prioritario en el orden del día.

Al analizar el proceso de conformación del marco maestro del nacionalismo, en el capítulo anterior procedíamos a poner de relieve un primer paso (la construcción del “problema alemán”) consistente, a su vez, en un doble proceso de (1) fijación en la opinión pública de “Alemania” en cuanto que categoría autoevidente sobre la que era articulado el marco maestro del nacionalismo y (2) de activación nacionalista de una determinada idea de Alemania como problema en el ánimo por explotar aquellos recursos culturales a disposición del nacionalismo. La realización de dicho paso ocurría, necesariamente, en un contexto que los nacionalistas consideraban propicio, esto es, una estructura de oportunidad política favorable en la que el carácter disruptivo del discurso les permitía situar sus demandas en el centro del debate político.

372 En dicho contexto político, la presencia de Helmut Kohl en Dresde no sólo marcaría el inicio de una creciente intervención de la clase política occidental en la crisis de la RDA, sino que, como resultado de la interacción consiguiente entre la ciudadanía germano-oriental y elites occidentales, sería fraguada una “coalición contendiente” (Tilly) a aquella otra establecida en torno a la Mesa Redonda y partidaria de la supervivencia del Estado germano- oriental.

Vid. TILLY, Charles (1993): Op. cit., pág. 28. 198

Sin embargo, una vez logrado este objetivo, las exigencias movilizadoras requerían el sostenimiento de la actualidad del tema. De lo contrario, podrían ser arriesgados los esfuerzos y ventaja inicial obtenidos de la disruptividad de la acción colectiva contenciosa. En esta segunda fase del proceso, por tanto, el mantenimiento de “Alemania” como tema de actualidad se habría de presentar como requisito para el sostenimiento de la movilización nacionalista.

5.2.1.a. “Das deutsche Staatsvolk”: la idea de Alemania, II.

La presencia de “Alemania” como asunto de debate público queda confirmada no ya sólo por el notable incremento del volumen de información dedicado a la cuestión (duplicado respecto a la fase anterior)373, sino por la centralidad misma del tema en la actualidad mediática. No obstante, a diferencia de la etapa anterior, durante esta segunda fase, los titulares de la prensa seleccionada no serán ya tanto el fruto de un devenir inesperado, protagonizado por la protesta ciudadana, cuanto el resultado de la intervención general de las elites y, más particularmente, de sendos ejecutivos alemanes. Sea como fuere, la cuestión nacional alcanzó durante estas fechas sus momentos de mayor cobertura informativa asegurándose con ello el primer paso requerido por el enmarcamiento del problema: la selección del tema. Pero, junto al mantenimiento de la actualidad del tema alemán, la temática del problema exigía del marco maestro, más allá de la autoreferencialidad de Alemania, su verificación “empírica”. En páginas precedentes hemos visto como la necesidad de readaptación de la idea de Alemania en virtud de la estructura de oportunidad política llevaba aparejada la problematización de sus componentes. Con la caída del Muro, las constricciones estructurales en que habría de ser reformulado el problema alemán reclamaban del discurso nacionalista una recomposición interna de las relaciones entre aquellos elementos que hasta el momento dotaban a la idea de Alemania de un referente real:

«Wir erleben bestätigend in diesem Tagen: Die Deutschen sind ein Volk: daß sie alle unabhängig von ihrem Wohnsitz deutsche Staatsangehörige sind und so das deutsche Staatsvolk bilden, ist keineswegs eine antiquierte juristische Konstruktion. »374

La supeditación del componente territorial expresado por el “lugar de residencia” (Wohnsitz) a aquel otro expresado por la pertenencia al conjunto “ciudadanos alemanes” (deutsche Staatsangehörige), tal y como se registra en este ejemplo, revela el ajuste de la noción de “Alemania” a las exigencias de una estructura de oportunidad política definida por la posibilidad de

373 Vid. Apéndice, gráfico 6.1. 374 Vid. Dietrich RAUSCHNING, «Die Deutsche Nation…», pág. 6. 199 unificación de ambos estados alemanes. El territorio estatal, por tanto, pasaría a un segundo plano en la definición de la comunidad política, toda vez que el “pueblo estatal alemán” (deutsche Staatsvolk) viene determinado en el discurso nacionalista, ante todo, por la posesión de la común “ascendencia” (Abstammung). En lógica coherencia con esta formulación identitaria inscrita en el marco constitucional germano-occidental por medio del ius sanguinis (artículo 116), la pertenencia a una “comunidad sanguínea” (Blutgemeinschaft) sería prioritaria sobre cualquier otro elemento sobre el que se pudiese articular la etnicidad germana:

«Hinzu kommt eine Bindung jeder Bundesregierung an die westdeutsche Verfassung. Nach dem Krieg gab es eine rechtstheoretische Diskussion darüber, ob das Deutsche Reich, begründet in den Jahren 1867/71, über die militärische Kapitulation und die Besetzung hinausfortbestehe. Die große Mehrheit der Rechtsgelehrten verständigte sich auf die Forbestandsthese. Das Grundgesetz, die Verfassung des Westdeutschen Teilstaats, nahm dies auf. Es war ein Stück Selbsterhaltung der Deutschen gegen die Besatzungsmächte. Der Deutschland-Begriff des Grundgesetzes in den Grenzen von 1937 hat sich bei dem Aufbruch, der ein Tor in Richtung eines vereinigten Deutschland öffnete, aufs trefflichste bewährt: hätte es nicht mehr die gemeindeutsche Staatsangehörigkeit gegeben, wäre es nicht zu der Fluchtbewegung gekommen, die das Honecker-Regime zum Einsturz gebracht hat. »375

De igual modo, como se puede seguir del pasaje que acabamos de reproducir, es esa misma “idea de Alemania” (Deutschland-Begriff), presente desde los orígenes del Estado nacional alemán (1867/1871) e incorporada posteriormente por la Ley Fundamental de Bonn, la que garantizaba (y garantiza) la continuidad histórica de Alemania como nación frente a diversas agencias del problema alemán cuales las “potencias de ocupación” (Besatzungsmächte) o el régimen de la RDA personalizado en la figura antagonista de Honecker (Honecker-Regime). Más aún, es merced a dicha noción que, en la realización de las correspondientes tareas enmarcadoras de diagnóstico, se llega a afirmar “Alemania” como la causa indirecta de la quiebra de la RDA, no sin recurrir por ello a una nítida connotación teleológica en la que resuena la otrora más frecuentada “comunidad de destino” (Schicksalgemeinschaft). Pero al margen de los efectos evocadores de una retórica de tintes hegelianos, es precisamente en relación con esta Historia que se dice alemana que el marco interpretativo del nacionalismo recurre en este contexto a la noción, ya vista, de “vía particular a la Modernidad” (Sonderweg) para conjurar el riesgo de una quiebra del orden internacional y afirmar con rotundidad el carácter occidental de Alemania. Así, aun cuando en el contexto de las negociaciones con la URSS acerca del futuro militar de RDA y RFA no falten en la prensa analizada referencias transitorias a la función “puente” entre Este y Oeste alineadas con el redescubrimiento de una nueva

375 Vid. Friedrich Karl FROMME, «Deutschland aus…», pág. 1. 200

“Mitteleuropa”, la “occidentalidad”, considerada en cuanto que matriz de intereses nacionales en la que se comprenden economía de mercado, parlamentarismo, integración europea, pertenencia a las alianzas militares occidentales y aun otros componentes que le son propios, es insertada por el discurso nacionalista en una dimensión prepolítica:

«Neben der Übereinstimmung der führenden Politiker der Bundesrepublik, auf dem Weg zur deutschen Einigung keinen deutschen “Sonderweg” zu beschreiten und die Europäische Gemeinschafft auszubauen, den Nato-Vertrag und die KSZE zu erfüllen, gab es gegensätzliche Äußerungen zu einer Anerkennung der polnischen Westgrenze. »376

Esta unanimidad que la crónica destaca en relación al Sonderweg, sin embargo, no se habría de trasladar a otro de los “indicadores objetivos” de la etnicidad germana: el territorio. Efectivamente, en contraposición a otros rasgos diferenciales de la germanidad como la ascendencia y el pasado comunes –por no hablar de los menos problematizados lengua y cultura–, la estructura de oportunidad política haría precisa la redefinición de la territorialidad en la idea de Alemania predicada por el marco interpretativo nacionalista. Ello no significa que el territorio, reconocido en su acepción inicial con la fórmula “Alemania como un todo” (Deutschland als Ganzes) y fijado como tal en la obra legislativa de la Política del Este y de Alemania, dejase de estar presente en el marco maestro del nacionalismo como atributo de germanidad. Sin embargo, en contraste con la fase precedente, la territorialidad alemana será cuestionada de cara a explotar la oportunidad de obtener la agregación de ambas repúblicas alemanas en su demarcación fronteriza de 1989. En consecuencia, los límites geográficos correspondientes a las fronteras de 1937, a la vez que polémicos, devendrían contingentes en el seno del discurso público del nacionalismo apareciendo finalmente la suma de las fronteras de RDA y RFA posteriores a 1957 (año de la incorporación a la RFA del Sarre) como el territorio concreto sobre el que construir la etnicidad teutona. En suma, en el transcurso de esta nueva fase asistimos, por una parte, a la confirmación de los atributos de la etnicidad germana (historia, lengua, territorio, sangre y cultura) vistos en la fase precedente, mientras que, por otra, dichos contenidos concretos de la idea de Alemania son redefinidos a la luz de las nuevas posibilidades ofrecidas por la estructura de oportunidad política. Resultado de todo ello, a duras penas transcurrido un mes desde de la presentación del Plan de los Diez Puntos, era posible el siguiente diagnóstico:

«Konföderation, also ein lockerer oder auch festerer Staatenbund, ist für ein Volk das durch Geschichte, Abstammung, Sprache und Kultur verbunden ist, kein Endziel. »377

376 Vid., «Zum Jahresbeginn Streitereien …», pág. 1. 377 Vid. Günter WETZEL, «Die Deutsche Nation…», pág. 8. 201

Según se puede constatar, en el enunciado de los rasgos diferenciales de la germanidad ha sido efectuada una significativa supresión del territorio, atribuible, por demás, a la manifiesta voluntad del discurso nacionalista por minimizar aquellos aspectos más problemáticos de la etnicidad en beneficio de un enmarcamiento más acertado del diagnóstico. Asimismo, esta definición de los alemanes como “un” pueblo es puesta en relación con la búsqueda de soluciones al problema germano dentro de una realidad cambiante en la que se rechaza la confederación como “meta definitiva” de un nacionalismo que consideraría la variante germano-occidental del federalismo como la forma de organización estatal “natural” de Alemania. Por otra parte, al diagnosticar la situación presente incidiendo en la fluidez característica del proceso de transición, el marco interpretativo aprovecharía las posibilidades de enfatización que le brindaba otro de los componentes de la idea de Alemania: la voluntad común por ser alemanes. En efecto, la descripción del contexto como una realidad en permanente transformación no sólo habría de servir, como veremos, a la estrategia de concreción implícita en el marco de injusticia. Al operar de esta manera, el discurso “verificaba” igualmente el componente volitivo en su condición de atributo de germanidad:

«Nicht minder eindrucksvoll war, wie selbstverständlich die Menschen in der DDR ihre Zusammengehörigkeit mit den Deutschen im anderen Staat durch Worte und Gesten zum Ausdruck brachten. Meint Nation auch das Gefühl der Zusammengehörigkeit so bieten diese Bilder einen ausragenden “Beweis des Augenscheins” für die Existenz der gemeinsamen Nation der Deutschen.»378

A pesar de que no faltan entre las informaciones seleccionadas referencias al carácter plebiscitario de la nación teutona o alusiones a la célebre máxima de Ernest Renan sobre la Nación (“le plébiscite de tous les jours”), como bien muestra el texto, la voluntad común de ser alemán sigue conservando un carácter subsidiario respecto a los restantes cinco atributos de la germanidad379.

5.2.1.b. “Nie wieder getrennt”: El drama alemán, II.

Una vez asegurada la presencia mediática del tema “Alemania” e incorporada en su definición la readaptación a la estructura de oportunidad política de sus contenidos concretos, el marco maestro debía ajustar igualmente la problemática al nuevo contexto. Ello exigía adecuar las operaciones envueltas en la definición del problema y la construcción del agravio al escenario político surgido del inicio de la transición política en la RDA y en el que se registraban tanto la

378 Vid. Waldemar SCHRECKENBERGER, «Ein Staatengemeinschaft in …», pág. 9. 379 Vid. Heinhard STEIGER, «Wir sind das…», Bilder und Zeiten. 202 permanencia de algunas claves precedentes como discontinuidades importantes que era necesario integrar en el drama alemán. Sostener, por tanto, la movilización nacionalista tras la apertura del Muro de Berlín y el inicio de las negociaciones de la Mesa Redonda urgía convencer a los receptores del discurso de la vigencia del “problema alemán” y de su resolución preterida. De otra forma, la expansión de la estructura de oportunidades políticas podía detenerse e incluso iniciar su repliegue sin que se hubiese logrado explotar al máximo los recursos movilizadores por ella ofrecidos. Al analizar como era completado el marco maestro en la primera fase hemos visto como el nacionalismo recurría a tres estrategias enmarcadoras posibles orientadas hacia el común objetivo de conferir credibilidad al “problema alemán”. Concreción del problema en referencia a experiencias conocidas, dramatización del momento presente y contextualización de éste en el mundo vigorizaban así el diagnóstico gracias a la mayor plausibilidad que incorporaban a la descripción que se ofrecía de los acontecimientos. Mas, al igual que en el caso de la temática concerniente al axioma “Alemania”, la problemática de él derivada debía acomodar los cambios políticos que se sucedían en el contexto transicional a las exigencias de la movilización nacionalista. Por lo que respecta a la concreción del problema, primera de las tres estrategias mencionadas, el marco maestro seguía teniendo en la experiencia de los refugiados su principal, aunque no único recurso. Junto a las dificultades de los refugiados, el empeoramiento de la coyuntura económica en la Alemania oriental completaría una definición más precisa del problema. En consecuencia, los acontecimientos ocurridos en la RDA tras la quiebra del régimen, y más en concreto hechos como el anuncio de la apertura definitiva de las fronteras interalemanas o los informes del nuevo gobierno german-oriental que desvelaban las lacras de una economía “falsificada”, dibujaban un escenario diferente y forzaban a la argumentación nacionalista a presentar una respuesta a otros diagnósticos en competición que, además de reorganizar descripciones y experiencias, incorporase en el discurso los contraargumentos correspondientes. De hecho, a uno y otro lado del Muro de Berlín, la evolución de acontecimientos en los últimos meses inspiraba, aun en el reparto desigual de la adversidad entre Este y Oeste, las primeras objeciones a las demandas unificadoras. Tras semanas de crecimiento imparable del número de refugiados, su alojamiento en la RFA comenzaba a plantear graves problemas de gestión a los que eran particularmente sensibles las administraciones regionales de la RFA. Así las cosas, el marco interpretativo procuraba atenuar el impacto de estos hechos, tal y como se muestra a continuación:

«Der Beauftragte des Bundesregierung für Aussiedlerfrage, der Parlamentarische Staatssekretär im Innenministerium Waffenschmidt, sagte am Freitag, der Zuzug derart vieler deutscher Aussiedler und 203

Übersiedler bedeute weiterhin schwierige Aufgaben für Bund, Länder und Gemeinde. Nach Öffnung der Grenzen in Ungarn, der Tschechoslowakei und der DDR sei es gelungen, das Aufnahmenverfahren für die Übersiedler aus der DDR rasch zu bewältigen. (….) Der Bundesregierung betreibe keine “Volkstumpolitik”, sagte Waffenschmidt. Das Ziel sei nicht, daß alle Deutschen, die in den Aussiedlungsgebieten leben, in die Bundesrepublik kommen sollten. Vielmehr wirke Bonn darauf hin, daß sich die Lebensverhältnisse für die Deutschen in den Herkunftsländern verbesserten: “Sie sollen auch dort frei und mit Zukunftschancen als Deutsche leben können”. (….) Unterdessen stellten Bundesländer weitere Ansprüche an den Bund zur Deckung der Mehrausgaben für Aus- und Übersiedler. In Bonn wurde am Freitag bestätigt, daß der bayerische Ministerpräsident Streibl einen entsprechenden Brief an Bundeskanzler Kohl gerichtet hat. (…) »380

Pero, al mismo tiempo que las actividades de diagnóstico intentaban contrarrestar aquellas proyecciones más conflictivas a las que pudiese inducir el discurso nacionalista, el marco interpretativo debía mantener vivo el problema alemán. A efectos movilizadores, sólo si quien recibía el mensaje era convencido de la vigencia del problema sería posible formular la participación como un dilema del presente:

«Die Bundesregierung will noch vor der Wahl in der DDR konkrete Hilfmaßnahmen ergreifen, um die Abwanderung zu verringern und den Verfall der DDR-Wirtschaft aufzuhalten. Das kündigte Bundeskanzler Kohl nach einem Treffen mit Ministerpräsident Modrow in Davos an. Er sei sich mit Modrow darin einig, daß die Lage “außerordentlich ernst” sei, sagte Kohl unter Hinweis auf die 55 000 Deutschen, die die DDR allein im Januar verlassen hätten. Wenn nicht bald etwas geschehe, würden bis zur Wahl am 18. März weitere 80 000 Übersiedler in die Bundesrepublik kommen. Der Kanzler sprach von einer dramatischen Situation der DDR-Wirtschaft und von einen drohenden Kollaps. (…)»381

El incremento incesante de refugiados y el estado ruinoso de la economía germano-oriental, dibujaban un panorama al que ambos líderes políticos calificaban de “extraordinariamente grave”. Ambas asuntos de la actualidad, enfocados a través de la óptica del “problema alemán”, reforzaban la verosimilitud del marco interpretativo a la vez que lo dotaban de referencias concretas en el mundo real. Por otra parte, el carácter apremiante del problema que este mismo pasaje refleja nos conduce a la segunda de las estrategias empleadas por el marco maestro en su construcción del problema: la dramatización del momento presente. Ciertamente, la credibilidad del problema podía ser fortalecida si el receptor del mensaje era persuadido de la inminencia de la resolución del problema. En nuestro caso de estudio, esta estrategia encontraba su expresión en la celeridad característica del tiempo transicional, toda vez que éste, considerado en la potencialidad constituyente que se derivaba de la contingencia del

380 Vid. «Weiterhin treffen täglich …», pág. 2. 381 Vid. «Kohl kündigt Hilfe…», pág. 1. 204 régimen saliente, afianzaba la disyuntiva que compelía a la acción colectiva en la identificación de un presente definido por su carácter decisivo. En el plano de lo concreto esta idea era expresada por la inconsistencia de la previsión institucional; la incapacidad manifiesta de las elites para preveer el curso de los acontecimientos patente, por demás, en los dos ejemplos siguientes:

«(….) Die Geschwindigkeit mit der die deutsche Frage einer Lösung zustrebt macht alle Pläne mit “Stufe” zu Makulatur.Die Bundesregierung hat daraus Konsequenzen gezogen mit ihrem Vorschlag einer baldigen Währungsunion. Aber auch die internationale Politik wird von der Ausicht einer zusammenbrechenden DDR angetrieben. »382

«Niemand hat es so gewollt, weder in Deutschland noch anderswo. Nicht Ministerpräsident Modrow, der in seiner ersten Regierungserklärung tastend von einer “Vertragsgemeinschaft” sprach; und nicht Kanzler Kohl, der in seinem Zehn-Punkte-Plan erst die “konföderativen Strukturen” und dann die Föderation vor Einheit setzte. Doch alle Stufenplane sind inzwischen Makulatur geworden. Sie bauten auf die halbwegs stabile Staatlichkeit der DDR. »383

En ambas muestras podemos reconocer una misma estrategia a pesar de sus diferentes enmarcamientos del protagonismo: por una parte, la velocidad con que se suceden los acontecimientos hace “trizas” (Makulatur) cualquier intento de planificar el curso del proceso; por otra, contingencia y provisionalidad del régimen germano-oriental, a su vez origen de la incertidumbre presente, sitúan al receptor del mensaje ante un momento decisivo para el futuro de “Alemania”; una disyuntiva a la que, por ende, nadie, dentro o fuera de Alemania, puede sustraerse. La última de las tres estrategias implicadas en la credibilidad del problema alemán no es otra que su contextualización en el mundo. En la primera fase veíamos como ésta se realizaba en las transiciones iniciadas en los países del entorno geopolítico de la RDA. Para cuando esta segunda fase daba comienzo, la Cumbre de Malta entre ambas superpotencias, EEUU y URSS, ensayaba las primeras respuestas a la configuración del orden internacional posterior a la Guerra Fría. Mientras que el dominó de la Europa central y oriental alcanzaba su última ficha con el infortunado comienzo de la transición rumana. La necesidad de adaptar el discurso a este cambio de escenario, condicionado a su vez por la búsqueda de una salida al orden internacional desbaratado tras el derrumbe del Telón de Acero, planteaba al marco interpretativo del nacionalismo la disyuntiva de revisar su ubicación en el mundo del problema alemán. Ni el regreso a las relaciones de la Guerra Fría anteriores a la crisis y quiebra de la RDA, por una parte, ni la incertidumbre de una Alemania oriental inmersa en los cambios revolucionarios de la Europa central y oriental que veíamos en la

382 Vid. «Gute Karten in …», pág. 1. 383 Vid. «Zur Einheit per…», pág. 1. 205 primera fase, por otra, servían ya de contexto a la movilización nacionalista. Un enmarcamiento eficaz precisaba, por consiguiente, de una nueva situación en la acualidad. A estos efectos, dos coordenadas de la política internacional del momento cuales la pertenencia de ambos estados alemanes a diferentes bloques y el proceso de construcción europea, proveían de un emplazamiento adecuado al problema alemán. En ambos casos era puesto de relieve el carácter decisivo de la coyuntura política para el futuro de Alemania. Más adelante tendremos ocasión de verificar esta misma estrategia de contextualización en relación con la construcción europea. Permítasenos centrarnos, por el momento, en un ejemplo en el que se implica el problema alemán en relación con la recomposición de los espacios de influencia de las superpotencias iniciado tras la Cumbre de Malta.

«Ein Zeichen dafür, wie ernst heute ist mit der deutschen Frage, die noch vor einigen Monaten nach in Ost und West herrschender Auffassung “nicht auf der Tagesordnung stand”, ist der aufkommende Disput über eine Neutralität eines aus Bundesrepublik und DDR zusammengeführten Deutschland. (…) Wenn im Zusammenhang mit den beiden deutschen Staaten von Neutralität die Rede ist, geht es um die Zugehörigkeit zu verschiedenen Bündnissen: zu Nato und zum Warschauer Pakt. Im Zusammenhang damit steht das ganze, bisher in labiler Stabilität im Falle einer Vereinigung der beiden deutschen Staaten bewahren läßt. Daran haben beide Weltmächte ihr Interesse. Der Vereinigten Staaten wollen nicht, daß eine Vereinigung in Deutschland den sowjetischen Einfluß nach Westen ausdehnt, gleichviel, ob Gorbatschow, angesicht seiner Schwierigkeiten im eigenen Land, zur Zeit überhaupt daran interessiert ist.»384

Al margen de las consideraciones tácticas derivadas del análisis coyuntural, en este editorial no sólo es reafirmada la presencia de la cuestión alemana en el orden del día de la agenda internacional sino que, de manera implícita, se sitúa la neutralidad militar de una eventual Alemania unificada a partir de la suma de RDA y RFA fuera de las opciones inscritas en la matriz prepolítica de intereses del nacionalismo alemán. Pero, sobre todo, es el enunciado del “descubrimiento” de la importancia decisiva de resolver el problema alemán en el contexto de la construcción de un nuevo equilibrio entre las potencias, el recurso principal del que se sirve el discurso público del nacionalismo para ubicar el problema alemán en el mundo. Gracias a estas tres estrategias, la elaboración discursiva del problema no sólo adquiría aquellla verosimilitud que le era imprescindible para movilización, sino que, asimismo, procuraba predisponer anímicamente al receptor de cara a una mejor identificación con el marco de injusticia o agravio. Éste, por su parte, era organizado por el discurso sobre la base de tres estrategias (la asignación de un concepto, la apelación a los problemas individuales y la reivindicación de valores

384 Vid. «Ein Begriff und…», pág. 1. 206 abstractos). A través de su integración en el marco interpretativo era concretado el agravio infringido a los alemanes, esto es, destacada la discrepancia entre lo que era y lo que se consideraba que debería ser. Esta elaboración del también llamado “marco de injusticia” tomaba cuerpo en la noción “división de Alemania” (die deutsche Teilung). Gracias a ella y a otros de sus derivados, como la más burocrática “doble estatalidad germana” (die deutsche Zweistaatlichkeit) o el más existencial “ser-dividido” (Getrenntseins) de los alemanes, el agravio podía ser fijado en el discurso mediante un concepto central. No obstante, si el objetivo último del marco maestro era la movilización, la “división de Alemania” no podía ser una categoría abstracta que operase en el discurso de forma meramente especulativa. Debía tener una referencia tangible en la experiencia; ser incardinada, como se muestra a continuación, en las estrategias enmarcadoras destinadas a la construcción del problema. Recuperamos aquí la estrategia de contextualización en su referencia al proceso de construcción europea:

«Der Angestellte aus Baden-Baden wollte die nahe Grenze nach Frankreich überqueren. Das war ihm bisher stets ohne Schwierigkeiten gelungen. Diesmal hatte er Freunde aus der DDR mitgenommen. Was er dann erlebte, heißt amtlich “förmliche Zurückweisung”. Grenzübergang Iffezheim, Ausweiskontrolle. Nach Vorzeigen der DDR-Pässe sei man zur Seite gewinkt worden, sagt der Deutsche aus Baden-Baden. Dann habe ein langes Warten begonnen, auf den Fluren der französischen Zollabfertigung. Vermerke sind dort angefertigt worden, unter umfangreiche Personalienbögen wurden Stempel gedrückt, Unterschriften wurden verlangt, ausführliche Belehrungen erfolgten in französischer Sprache (der die Deutschen aus der DDR nicht mächtig waren). Barsch sei man zurechtgewiesen worden. Dann Rückreise “nach mehre als einer halben Stunde”. (…) Der französischen Grenzpolizisten liegt derzeit eine Anweisung des Pariser Innenministers vor, nach der es, zunächst über die Feiertage, verschärfte Kontrolle an den Grenzen geben soll. Zwischen Frankreich und der DDR gilt ein förmliches Visaabkommen. Für die Bundesrepublik gibt es indessen nur eine einzige deutsche Staatsbürgerschaft. Unlängst hatte Bonn deshalb auch die Unterschrift unter die “Schengener Übereinkunft” zurückgestellt. “Schengen” gilt als Probe für den europäischen Binnenmarkt 1993. Dann den Außergrenzen der Gemeinschaft stattfinden. Aber kann die innerdeutsche Grenze nach dem Fall der Mauer noch eine gewöhnliche Außergrenze für die EG sein? Aufgebracht hatte Frankreichs Europaministerin Cresson von Bonner Verzögerungen gesprochen. Wie vereinbart sei zunächst die europäische Einigung voranzutreiben. Die Deutschen müßten sich “endlich besinnen”. Europa, Schengen und die Deutschen, West. Da gibt es nun Gebrauchweissungen. Mit den Deutschen, Ost, “machen wir es halt so”, heißt es in den Bürgermeisterämtern, “daß wir ihnen einen Bundespaß ausstellen”. »385

La construcción europea, como bien se observa en esta crónica, además de proveer al

385 Vid. Dieter WENZ, «Für Deutsche aus…», pág. 3. 207 problema alemán del contexto específico (las regulaciones del Acuerdo de Schengen, el mercado único europeo, etc.) mencionado más arriba en relación con la contextualización, servía en este caso a la exposición de una serie de tratos discriminatorios hacia los “alemanes”, en general, y contra los “alemanes” procedentes de la RDA en más en particular. Más aún, la raíz del agravio, erradicable como se señala en el texto con la expedición de un pasaporte de la República Federal (Bundespaß), tiene una causa fácilmente identificable: la “división de Alemania”. En la crónica escogida se muestra igualmente la segunda de las estrategias que comporta la construcción del agravio: la apelación a problemas individuales. Contrapunto de la reivindicación de valores abstractos, esta estrategia se nos revela en el texto a través del mal trato recibido por un empleado de Baden-Baden y sus amigos de la RDA que pretenden visitar Francia y se encuentran con toda una serie de trabas burocráticas: “largas esperas”, “sellos” bajo “voluminosos pliegos de datos personales”, “firmas que son requeridas”, “informaciones detalladas en lengua francesa (que los alemanes de la RDA no pueden dominar)” y, por último lo que administrativamente se conoce como “desestimación oficial” –förmliches Zurückweisung–). Pero el resultado final de esta experiencia individual extraída de la vida cotidiana no se produce de forma ajena al problema alemán. Es precisamente allí donde se ha constituido la germanidad (la propia lengua de la que son privados por el tratamiento en francés de las autoridades fronterizas francesas) que se produce el agravio y se dirime el conflicto (la existencia de una “única ciudadanía alemana” –einzige deutsche Staatsbürgerschaft– resuelve finalmente los inconvenientes de la “doble estatalidad de Alemania”). La fijación del agravio en el discurso mediante la asignación de un concepto como la “división de Alemania” o la incorporación de problemas individuales han de ser completadas con una tercera estrategia: la reivindicación de valores abstractos. Sin dicha estrategia, no sería posible la “connotación normativa” (normative loading) requerida por la construcción del “marco de injusticia”. Puesto que la definición del agravio requiere que la información aportada por la narración de problemas individuales sea procesada sobre la base de esquemas estructurados previamente (de otro modo, dicha información sería desestimada como “ruido” por el receptor), la reivindicación de valores abstractos se produce en nuestro caso bajo etiquetas como “Derechos Humanos” o “derecho de autodeterminación de los pueblos”. Su extendida presencia en la sociedad permitía al marco interpretativo integrar la descripción de problemas individuales en una dimensión moral que reforzaba a su vez el carácter ilegítimo del problema alemán. En suma, merced a una acertada exposición de la discrepancia existente entre ser y deber- ser, posible por medio de la enfatización de las diferencias entre el esquema normativo del receptor 208 y la narración de informaciones que conculcaban el mencionado esquema, el marco de injusticia completaba las actividades del diagnóstico concernientes al problema alemán. Ahora que ya existía el problema, el marco maestro debía proveer al diagnóstico de un origen para el mismo. 209

5.2.2. “Das Ende des Totalitarismus und die Feinde der Einheit”: Causa y agencia del problema alemán.

Al consolidarse la cuestión nacional como tema prioritario de la agenda interalemana e internacional y surgir, como resultado de la desaparición del Telón de Acero, un escenario europeo diferente, definido por la recomposición de las relaciones internacionales tras la Guerra Fría, el problema alemán va a ir perdiendo buena parte de su condición de “asunto inoportuno” (obstrusive issue) con la consabida merma del impacto disruptivo inicial. De modo paralelo y muy especialmente desde el inicio del cambio de régimen, los perfiles del totalitarismo como concepto central sobre el que se articulaba la causa prima del problema alemán se van a ir desdibujando, apareciendo ante los receptores del discurso nacionalista de una manera cada vez más difusa. Sin embargo, esta incertidumbre característica del proceso de transición no impediría al marco maestro readaptar con éxito su diagnóstico de la causa del problema y reincidir, a veces incluso con mayor claridad, en la definición de los antagonistas.

5.2.2.a. “Das Ende des Totalitarismus”: la determinación de la causa, II.

Al igual que sucedía con las actividades enmarcadoras correspondientes a la definición del problema, la identificación de su origen comportaba una readaptación al contexto transicional. Ello no quiere decir que durante esta fase no persistiesen muestras de enmarcamientos semejantes a las de la fase precedente, esto es, marcados por las estrategias de fijación conceptual, externalización de la causa, personalización, intencionalización, atribución de intereses espurios y deslegitimación como canal comunicación de esa causa concreta a la que se reconocía bajo el término totalitarismo:

«Also: Hitler war schlecht; Stalin war schlecht; was beide ausgeheckt haben (gemeinsam und auch jeder für sich), war schlecht; der Krieg war schlecht. Aber die Ergebnisse all dies Schlechten sollen nun plötzlich gut sein? Gut sein als entscheidende Grundlage für eine gedeihlichere Zukunft? Dieser ganze Vereinnahme-, Zuschiebe- und Zuschusterungsprozeß vom Baltikum über die Ukraine und Ostpolen bis hin zu Oder und Neiße soll nun als Baugrund fertig begrenzt und gesegnet sein mit all dem geballten Unrecht?»386

Sin embargo, aunque presente todavía como un eco lejano de la fase precedente, incluso considerado en sus variantes nazi y estalinista, el totalitarismo, debía ser reforzado con otras ideas que completasen la causa del problema en la configuración del marco interpretativo. La incorporación de argumentos que contraponer a los restantes marcos en competición, por consiguiente, se presentaba como una condición necesaria para el éxito de la movilización nacionalista. En este sentido, el desigual resultado de las tareas enmarcadoras desarrolladas a partir de las variantes totalitarias nazi y estalinista prueba de forma meridiana los efectos movilizadores

386 Vid. «Auf der von…», pág. 6. 210 del discurso. En efecto, mientras que en el caso de la variante del discurso anclada en el totalitarismo nazi conducía a la interiorización de la responsabilidad colectiva en el problema, en el caso del totalitarismo estalinista, la extensión de su significación como causa por medio de la incorporación de contraargumentos tales como el uso connotativo del concepto “Socialismo” (cuando no ya sencillamente de “Socialdemocracia”), abría al discurso nuevas posibilidades en la identificación de causa y agencia del problema alemán. Así, la incidencia de la primera variante en los riesgos de resurgimiento de un nuevo totalitarismo nazi, identificable por lo demás con los Republikaner de Schonhüber y la emergencia de una “Gran Alemania” de ochenta millones de habitantes económicamente hegemónica en Europa, cercenaban las posibilidades movilizadoras de cuantas organizaciones se situasen en dicha línea de discurso. Por el contrario, al remarcar los peligros de “un nuevo experimento socialista”, la segunda variante sentaba las bases para una eventual amplificación del marco maestro desde la enfatización de causa y agencia:

«Am Dienstag trat der politische Enkel Lafontaine als gütiger und strafender Vater von die Delegierten. Seine Rede war Salbe auf die Wunden des sozialdemokratischen Gemüts. (...). Sie war ein rhetorisch brillantes Spiel mit linken Neurosen. Wer anders als Oskar Lafontaine könnte heute den Sozialdemokraten noch die Glaubensgewißheit verscharfen, daß Sozialismus nicht am Ende sei?Der Parteitag überhörte gerne, daß seine Definition des Sozialismus als des politischen Konzepts, das am konsequentesten vom einzelnen Individuum her denke, nicht nur gegen den zusammenbrechenden Staatssozialismus in Osteuropa, sondern auch gegen die Haupttradition der deutschen Sozialdemokratie steht. Die reale Geschichte des Sozialismus ist für Lafontaine der bloße Mißbrauch eines immer noch unschuldigen Prinzips. Das dieses Prinzip bedrohende schlechthin Böse ist in dem von Lafontaine gezeichnete politischen Panorama die Nation. (...) (...) Lafontaine mahnte die Delegierten, daß die Rüstungsmilliarden, die im Abrüstungsprozeß jetzt eingespart werden Könnten, aus moralischen Gründen zur Bekämpfung des Hungers in der Dritten Welt und nicht zur Hebung der Lebensverhältnisse im anderen Teil Deutschlands eingesetzt werden müßten. Von dieser Parole die aus dem Gemüt eines sozialdemokratischen Lieschen Müller kommt, ist es nicht weit zu der puren politisch-sozialen Demagogie, die in Lafontaines Warnungen vor den sozialen Folgen der Freizügigkeit in Deutschland liegt. Lafontaine begibt sich auf die Ebene eines Schonhüber, wenn er die Ärzte in der DDR an ihren hipokratischen Eid erinnert und einer Verpflichtung der Deutschen in der DDR zu Einhaltung des dortigen Generationenvertrages spricht. (...) (...) Lafontaine schien in den letzten Tagen wegen seiner provozierenden Überlegungen über eine Beschränkung der Freizügigkeit in Deutschland an den Rand der politischen Bühne gedrängt worden zu sein. Doch er ist keiner, der schnell aufgibt. Mit seiner Parteitagsrede beherrschte er wieder die Szene. In der innerlich zerrisenen Sozialdemokratie sucht er seine Chance nicht in der Versöhnung gegensätzlicher Positionen, sondern in der Zuspitzung von politischen und sozialen Ressentiments, die in der SPD weit 211

verbreitet sind. »387

Desde una “Socialdemocracia internamente dividida”, en la que el “resentimiento político y social” se encuentran ampliamente extendidos, hasta el “Socialismo de Estado” que se derrumba en la Europa del Este, el texto muestra una gradación que conduce al lector de la Socialdemocracia hasta el estalinismo a la par que se procura un contraargumento a aquel otro fundamentado sobre “los costes sociales de la unificación”. Pero esta recategorización de la causa no es la única de las estrategias concernientes a la determinación del origen del problema presentes en el texto. No obstante, antes de proseguir con la identificación de las estrategias implicadas en la definición de los antagonistas, permítasenos analizar la segunda de las estrategias requeridas por un adecuado enmarcamiento de la causa: la externalización de la responsabilidad en el origen del problema. También en este caso se puede verficar la incorporación de contraargumentos que refuerzan el diagnóstico del marco maestro:

«Allgemein freuen sich die Menschen hier über den Aufbruch der Deutschen in der DDR zur Freiheit, und sie sehen die Chance, welche die Entwicklung für den Aufbau einer Ordnung in Europa bietet, die Frieden und die Freiheit gewährleistet. Daneben hegen viele aber auch die starke, mit der geschichtlichen Erfahrung begründete Sorge, die wiedervereinten Deutschen könnten ihre Verantwortung für Europa nicht gerecht werden und den Einigungsprozeß Europas stören oder versuchen, aufgrund ihrer wirtschaftlichen Kraft und der großen Bevölkerungszahl eine beherrschende Rolle in Europa zu spielen. Mir scheint, heute stehen alle Völker Europas vor einer großen Prüfung: Haben sie den Mut und das Vertrauen, das Gemeinsame in den Wurzeln ihrer Kultur und Geschichte zu sehen und in diesem Geist voranzuschreiten, oder verharren sie mißtrauisch in dem Denken, das, allen Lippenbekenntnisse zu Trotz, das Trennende betönt?»388

Según se muestra, las dudas acerca del futuro del proceso de construcción europea provocadas por los argumentos, ya vistos, de la hegemonía económica y la populosidad de la nación alemana, no son asunto en el que deban terciar los alemanes tanto cuanto esos “europeos” que, así el título de la noticia, “observan intrigados a los alemanes”. Por el contrario, la unificación de Alemania se presenta para estos “pueblos de Europa” como una “gran prueba”; ellos y no los alemanes son quienes deben mostrar su certeza en que “Paz” y “Libertad” tienen asegurados un futuro en el continente; hecho que, por supuesto, se da por descontado en los alemanes. Esta externalización de la responsabilidad nos conduce a la búsqueda del auténtico responsable o responsables del problema alemán; en suma, el “otro” que se contrapone a lo germano.

387 Vid. Echard FUHR, «Zum westeuropäischen Biedermeier», pág. 1. 388 Vid. “Gespannt schauen die…», pág. 6. 212

5.2.2.b. “Die Feinde der Einheit”: la identificación de la agencia, II.

Al analizar la asignación del concepto que determina la causa teníamos ocasión de observar como se procuraba anclar el problema alemán al concepto “Socialismo”, considerado en las que se expresaban como sus variantes, desde el “Socialismo de Estado de la Europa del Este” hasta la “Socialdemocracia”. En dicho pasaje, sin embargo, se pueden observar igualmente dos de las estrategias de las que dispone el marco maestro para identificar la agencia del problema: la personalización y la imputación de intereses espurios. En efecto, la alusión directa a la figura de Oskar Lafontaine con la que arrancaba el fragmento escogido ponía de manifiesto el recurso a una estrategia ya conocida de la fase precedente: la personalización. Como se recordará de páginas anteriores, el “otro” predicado por el discurso nacionalista no se encontraba integrado exclusivamente por miembros ajenos a la comunidad nacional. “La calamitosa alianza de fuerzas de dentro y fuera del país” que veíamos operar desde los primeros momentos, quedaba igualmente conformada por la existencia del “enemigo interior” que en su caso integraban los “leninistas/estalinistas” (el llamado “nuevo estamento dirigente” de la RDA) y la que se denominaba “izquierda germano-occidental” personalizada en el mismo Oskar Lafontaine. En el periodo de tiempo que nos ocupa, la relevancia creciente de la figura del líder socialdemócrata en el seno de su partido, especialmente notoria tras su victoria electoral en las elecciones regionales del Estado federado que presidía, El Sarre, haría del líder socialdemócrata el centro de la estrategia de personalización seguida por el marco maestro del nacionalismo. A este respecto hemos de señalar como en esta segunda fase también siguen vigentes, si bien con algunas notorias modificaciones, una buena parte de los antagonistas de la fase precedente. En lo tocante a las discontinuidades de este momento es de reseñar aquí la redefinición del papel de los grupos opositores de la RDA y de la intelectualidad de ambas repúblicas alemanas. De hecho, si en el transcurso de la primera fase la prioridad de promover toda oposición al régimen había conducido a un enmarcamiento ambiguo de los grupos opositores (criticados por su intención de poner en práctica una “tercera vía al Socialismo”), en este segundo momento, perceptible ya desde las reacciones al manifiesto “Für unser Land”, pero sobre todo una vez puesta en marcha la Mesa Redonda y hechas las primeras apariciones públicas de intelectuales de renombre; la divisoria entre el “nosotros” y el “ellos” sería modificada, por una parte, para incorporar a estos últimos los intelectuales de a uno y otro lado del muro y, por otra, para completar el antagonista con aquella oposición que permanecía fiel al objetivo inicial de alcanzar para la RDA un “auténtico Socialismo democrático” (Neues Forum, Demokratie Jetzt, Vereinigte Linke, etc.). Por el contrario, el 213

“nosotros” incorporaría a aquellos grupos de la oposición y antiguos Partidos del Bloque (Blockparteien) que en el transcurso de la quiebra del régimen, y muy especialmente con el impulso de la movilización nacionalista, habían renunciado al antedicho objetivo y se habían decantado por primar la unificación de ambos estados como prioridad de sus programas (Demokratischer Aufbruch, CDU, LDPD, etc.). Igualmente remarcable en este orden de cosas encontramos el papel representado por el Ministro Presidente de la RDA, Hans Modrow, quien, tanto por su distanciamiento público (voluntario o no) –especialmente relevante en momentos como la presentación de su plan “Für Deutschland, eninig Vaterland”– como por el interés táctico de las elites germano-occidentales partidarias de la unificación, será ubicado en una zona fronteriza próxima al “nosotros” y a veces incluso integrado en dicha identidad, mas incorporado en última instancia a un “ellos” siempre vinculado con el régimen saliente. A diferencia de Modrow, su partido, el SED-SED/PDS-PDS, y más particularmente su nuevo Secretario General, Gregor Gysi, no dispondrían de la ventaja del tratamiento ambiguo dispensado al presidente germano-oriental. Pero la personalización no era la única de las estrategias presentes en la crónica sobre Lafontaine que reproducíamos anteriormente. En dicho texto también podíamos reconocer en la caracterización del político socialdemócrata una inequívoca imputación de intereses contrarios al bien común y de su propio partido (más en concreto la oposición que se decía defendía Lafontaine contra “la mejora de las condiciones de vida en la otra parte de Alemania”). Asimismo, el enunciado de aquellas condiciones que hacían de él un político peligroso, capaz de la más “pura demagogia político-social” o de un “juego retóricamente brillante” y persistente en sus objetivos (“no es de los que renuncie rápidamente”) era acompañado de la acusación de “buscar su oportunidad no en la reconciliación de posiciones contrapuestas, sino en la exacerbación de los resentimientos políticos y sociales que se encuentran ampliamente extendidos en el SPD”. La imputación de intereses contrarios al bien común, en cualquier caso, no era un rasgo exclusivo de Oskar Lafontaine y la “izquierda germano-occidental”:

«Warum waren und sind so viele westdeutsche und ostdeutsche Intellektuelle so angestrengt bemüht, eine zukünftige Vereinigung West- und Ostdeutschlands entweder für nicht möglich oder doch nicht wünschenswert zu halten? Die Erwägung, die staatliche Integrierung der beiden Deutschlands sei schon aus ökonomischen Gründen auf Dauer unausbleiblich, hat in einem breitgestreuten liberalen bis linken Intellektuellenmilieu den Charakter der obszönen Handlung schlechthin: Es ist der Tabubruch. Hierin trifft man sch mit der von Stefan Heym inaugurierten Erklärung ostdeutscher Schriftsteller, deren Ideologie lautet, die eigentlich “gute” DDR dürfe ihren sozialistischen Experimentcharakter nicht verlieren, damit sie weiterhin als quasi utopisches Regulativ der eigentlich “bösen”, weil kapitalistischen Bundesrepublik fungieren könne. (…) (…) Es war dieselbe fatale Gemütlichkeit, sich an etwas “ganz anderes” zu klammern, das in den 214

dreißiger Jahren so viele Linksintellektuelle die stalinistischen Prozesse übersehen ließ.»389 «Als Günter Grass 1980 für ein offenes Bekenntnis zu Solidarnosc eintrat; als er später das deutsch-deutsche Kulturabkommen ablehnte, weil er darin die Verständigung der Kulturbürokraten auf beiden Seiten erkannte; als er den Schriftstellerverband verließ, weil er die autoritäre Machtpolitik der Gewerkschaft nicht hinnehmen wollte, war ich froh, meine eigenen Ansichten auch durch ihn vertreten zu wissen. Diesmal, im Streit um die deutsche Einheit und den utopischen Gehalt der Zweistaatlichkeit, teile ich seine Meinung nicht, nicht einmal soweit, daß ich sie als Widerstand gegen Trends und nationalen Überschwang für tauglich befände. Lieber wüßte ich mich mit Grass, Delius und Heym einig als mit einer Mehrheit, der ich mich bisher so wenig verpflichtet gefühlt habe wie dem Diktat von Sachzwängen. Warum es in der Auseinandersetzung um die Zukunft der DDR, die ich nur als eine Diskussion um die Zukunft der Menschen in der DDR führen kann, anders ist, will ich versuchen zu begründen. (…). Vor drei Monaten verkündeten die Deutschen dem Rest der Welt ihren Sieg über die eigene Geschichte und fügten dem Bild vom verkrachten deutschen Revolutionär das vom siegreichen hinzu. Beseelt vom Sieg über Mauer und Staatssicherheit, stolz auf die Disziplin und Gewaltlosigkeit, mit denen dieser Sieg errungen wurde, fragten sie sich, warum sie nicht schon früher siegreiche Revolutionen veranstaltet hatten, wenn es doch so einfach war. (…) Das Volk aber, sofern es von seinen Ausflügen zurückkehrte, erkannte seine Lage und änderte kurzerhand ein Wort in dem Satz, der den Dichtern die Tränen der Rührung in die Augen getrieben hatte. "Wir sind ein Volk", rief das Volk nun, worauf es von den Dichtern nicht mehr gelobt wurde. (…) Der Spiegel bezahlt für einen Essay wenigstens 3.000 Mark. Der zitierte war der dritte von Heym innerhalb weniger Wochen. Ich sage das nicht, um Autoren zu denunzieren. Auch ich verdiene das Geld durchs Schreiben. Heym denunziert sich in diesen Sätzen selbst, indem er seinen idealistischen Anspruch als das erkennen läßt, was er ist: die Arroganz des Satten, der sich vor den Tischmanieren eines Ausgehungerten ekelt. Wäre Heym ein Einzelfall, könnte ich diese Entgleisung ertragen und darüber schweigen. Aber er ist kein Einzelfall. Er wagt in seinem patriarchalischen Selbstverständnis und geschützt durch seine achtenswerte Biographie nur einen besonders harschen Ton. Diesmal ist nicht die Regierung vom Volk enttäuscht, diesmal sind es die Dichter. Kaum ist der heroische Akt der Revolution vorbei, müssen sie feststellen, daß das Volk für die falschen, weil nicht ihre, der Dichter Ziele, auf die Straße gegangen ist. »390

Una vez más tenemos la posibilidad de verificar la estrategias de personalización en la figura de un Stefan Heym al que se describe como poseedor de una “idea patriarcal de si mismo” (patriarchalisches Selbstverständnis), protegido en su “biografía digna de respeto” (achtenswerte

389 Vid. Karl Heinz BOHRER, «Warum wir keine…», Bilder und Zeiten. 390 Vid. Monika MARON, «Das Neue Elend…», pág. 6 215

Biographie). Al autor de Fünf Tage im Juni se añaden en esta ocasión los también escritores Günter Grass y Friedrich Christian Delius. Es, no obstante, contra el primero que se dirige, en un claro ejemplo de imputación de intereses ajenos al bien común, la acusación de beneficiarse de la defensa de sus ideas gracias los bien remunerados artículos de opinión en Der Spiegel. Pero será, sobre todo, la deslegitimación como un canal válido de comunicación del colectivo de intelectuales opuestos a la unificación la estrategia que nos interesa señalar ahora. En efecto, será precisamente esa “arrogancia del hartazgo, que siente náuseas por los modales del famélico en la mesa” (die Arroganz des Satten, der sich vor den Tischmanieren eines Ausgehungerten ekelt) lo que descalifique a Stefan Heym como defensor de “su protesta idealista” (seinen idealistischen Anspruch). La intelectualidad alemana encabezada por este escritor de ascendencia judía dejaba de ser, por tanto, un interlocutor fiable a los ojos de quienes participaban del marco maestro nacionalista. Asimismo, esta desconfianza hacia los intelectuales era reforzada por medio de una paráfrasis que procuraba al marco interpretativo la resonancia cultural necesaria:

«Nach dem Aufstand des 17. Juni ließ der Sekretär des Schriftstellerverbands in der Stalinallee Flugblätter verteilen auf denen zu lesen war, daß das Vertrauen der Regierung verscherzt habe und es nur durch verdoppelte Arbeit zurückerobern könne. Wäre es da nicht doch einfacher, die Regierung löste das Volk auf und wählte ein anderes?»391

El recurso a esta célebre sentencia que en su día había destinado a los dirigentes de la RDA un cáustico Bertold Brecht, sería empleado ahora por la autora de origen germano-oriental para destacar las que consideraba contradicciones de los sectores de la intelectualidad que se oponían a la unificación. De este modo, al apelar los hechos del 17 de junio de 1953, la novelista asociaba este antagonista particular a la variante estalinista del totalitarismo. Pero, además de los “enemigos interiores” de la Unidad de Alemania, la agencia del problema alemán también estaba conformada por antagonistas ajenos a la comunidad nacional; agentes que se repartían entre el totalitarismo más puro (en cualquiera de sus variantes) y el mero interés por mantener una situación ventajosa cual la derivada del status quo del orden internacional surgido de la Guerra Fría. Al igual que en la fase anterior, este antagonista exterior estaría integrado, en primer lugar, por las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial, subdivididas a su vez entre las potencias occidentales, de un lado, y la Unión Soviética, de otro. No obstante, de entre las primeras conviene indicar aquí el papel destacado de Francia; no pocas veces personalizada en al figura de su Presidente, François Mitterrand, aunque también en las de sus ministros Roland

391 Apud. Bärbel BÖHLEY et al. (1989): 40 Jahre DDR … Und die Bürger melden sich zu Wort, Büchergilde Gutenberg y Carl Hanser Verlag, pág. 21. 216

Dumas (Asuntos Exteriores) y Pierre Chevenèment (Defensa), así como las de otras elites políticas e intelectuales del mundo galo:

«Die Öffentlichkeit habe in Frankreich mit Freude und großer Herzlichkeit auf die Öffnung der Mauer reagiert und die friedliche Revolution in der DDR gerade wegen ihrer Friedfertigkeit und wegen des maßvollen Verhaltens der Opposition bewundert. In der politischen Klassse Frankreichs herrschten dagegen Zweifel und Skepsis angesichts der Veränderungen vor. Die Berfürchtungen reichten vom Wiedervereinigung aufleben des Bismarcks-Reiches bis hin zu einem wirtschlaftlichen Übergewicht der Deutschen. (…) Die französischen Medien hätten nach einner “euphorischen Phase” der Berichterstattung auf “Kritik und Sorge” umgeschaltet. (…) Ein weiteres Motiv sei die Sorge darüber, wie die Ordnung Europas stabil gestaltet werden könne. Diese Befürchtung spiegelte sich in der Äußerung Chiracs, man dürfe nicht das System von Jalta überwinden, um in das von Sarajevo zurückzufallen. Deshalb versuche Paris, die Ausübung des Selbstbestimmungsrechts in Mittel- und Osteuropa an “gewisse Bedingungen” zu knüpfen. (…) In diesen Zusammenhang gehöre auch das französische Interesse an einer definitiven Anerkennung der polnischen Westgrenze, doch spielten derzeit dafür auch polnische Presionen auf Paris eine Rolle. Eine “wie auch immer geartete Form deutscher Einheit” werde –in abgestuften Nuancen– “von nahezu allen politischen Kräften als letzlich unausweichliches Problem für Frankreich” gesehen. Zugleich werde die derzeitige Entwicklung als “Durchkreuzung des Kalküls” empfunden, demzufolge sich Frankreich Hoffnungen auf eine politische Führungsrolle in Europa machen könnte”. Erledigt sei mit der deutschen Einheit auch die Hoffnung, Deutschland demographisch überholen zu können, um den eigenen Führungsanspruch abzustützen. (…) (…) “Insgesamt” sei in französischen Äußerungen jedoch eine Tendenz erkennbar, einen gewissen Mitwirkungsanspruch bei der Verwirklichung des Selbstbestimmungsrechts nicht nur den vier Siegermächten, sondern der gesamten Gemeinschaf der Europäische Völker zuzuschreiben, heißt es weiter. So habe Außenminister Dumas am 12. Dezember vor der Nationalversammlung die Ansicht vertreten, “daß die freie Entscheidung der Deutschen über ihre Zukunft von der ‘übrigen europäischen Staaten’ akzeptiert werden müsse, insbesondere von denen, die den beiden deutschen Staaten am nächsten sind”.»392

Esta información, procedente de un informe elaborado por la embajada de Bonn en Paris y publicada de manera extractada por el Frankfurter Allgemeinte Zeitung, ejemplifica la aplicación de las estrategias discursivas del marco maestro al antagonista “Francia”: la personalización del problema en las figuras de políticos franceses como Roland Dumas, a quien se presenta como partidario de que el futuro de los alemanes sea determinado por sus vecinos (especialmente los más próximos) y ya no sólo las potencias vencedoras; la imputación de intereses espurios y ocultos, como “las esperanzas de Francia a un papel político dirigente en Europa” o la intención de “poder

392 Vid. « “Frankreich spielt in…», pág. 3. 217 superar demográficamente a Alemania”, por no mentar las “presiones polacas sobre Paris”; la invalidación de los medios franceses como canal de comunicación, manifiesta en su cobertura informativa (inicialmente capaz de participar de una “fase eufórica” en la que se reflejaba la alegría y cordialidad con que se recibió la apertura del Muro de Berlín, finalmente “cambiando de onda” hacia la crítica y la preocupación); la intencionalización, en fin, que viene expresada en el marco interpretativo en la imputación a Francia del propósito de impedir que los alemanes ejerzan su libre derecho a la autodeterminación mediante la supeditación del mismo a la “participación de la comunidad de Estados europeos en su conjunto”. Las mayores dificultades que el marco maestro identificaba en sus antagonistas procedían, no obstante, de la Unión Soviética. Heredera y depositaria del totalitarismo en su variante estalinista, su posición frente a la “cuestión alemana” era enmarcada con medida ambigüedad; pues, si bien se reconocía en la figura de Mijail Gorbachov al artífice de la caída del Muro de Berlín, el precario equilibrio atravesado por una URSS en crisis hacía temer el riesgo de una involución en los cambios puestos en marcha por la Perestroika. En este sentido, la estrategia de personalización distinguía con claridad entre un Gorbachov reformista y de voluntad negociadora y sus detractores encabezados por Ligachov:

«Eine verantwortungsvolle Analyse des Bundeskanzleramts hätte vorab feststellen müssen, wie sehr die Gegner der Perestroijka seit dem Fall der Berliner Mauer die in der Sowjetunion noch immer existierenden Emotionen und Ambivalenzen gegenüber Deutschland innenpolitisch gegen die Reformen zu instrumentalisieren versuchen. Zwar ist richtig, daß die große Mehrheit auf die eigene Versorgungskatastrophe ungleich empfindlicher reagiert als auf die Auflösung der DDR. Doch gibt es immer noch viele Menschen, für die Deutschlands Teilung den Sieg im Großen Vaterländischen Krieg symbolisiert, den Preis für das Leiden und Sterben von Millionen. Um sie werben Ligatschows orthodoxe Batalloine; ihnen kann Gobatschow die Wiedervereinigung, die Kapitulation der Sowjetunion mit all ihren plänen für ein neutrales Deutschland nicht als epochales Ereignis hinstellen.. (…) Auf der ZK-Plenum in der vergangenen Woche warnte Gorbatschows Gegenspieler Ligatschow vor der deutschen Gefahr, der Änderung der Nachkriegsgrenzen und einem neuen “Vorkriegs-München”. Der Stellvertretende Parteichef Kasachtans, Anufrijew, klagte die Führung an: “In Osteuropa wurde unsere Pufferzone zerstört”. »393

Al margen del temor a una explotación exitosa de los recursos emocionales ofrecida a los “batallones ortodoxos de Ligachov” por el giro de la política exterior soviética respecto a la cuestión alemana liderado por Gorbachov, el marco maestro nacionalista situaba a la figura del

393 Vid. «Freundentanz auf einem…», pág. 4. 218

Secretario General del PCUS en una posición semejante a la vista más arriba para el presidente germano-oriental, Hans Modrow. Asimismo, esta diferenciación entre “ortodoxos” y “partidarios de la Perestroika” facilitaba, por su parte, una mejor imbricación del antagonista en el contexto transicional de la Europa del Este. El resto de integrantes del conjunto “antagonistas” quedaba configurado por los vecinos de uno y otro lado del Telón de Acero y los “judíos”. De entre los primeros, Polonia sería aquel que mayor interés y esfuerzos enmarcadores suscitaría. La resolución pendiente de la frontera germano- polaca (Línea Oder-Neiße), por una parte, y la “reconciliación” (Versöhnung) entre invasor e invadido, por otra, continuaban marcando las estrategias enmarcadoras del discurso público nacionalista. En este orden de cosas, la eventual participación de Polonia en las negociaciones 2+4 entre ambas repúblicas alemanas y las potencias vencedoras de la Guerra Fría, señalaría el inicio de una polémica a la que tamopco sería ajenas las tareas enmarcadoras implicadas en la identificación de Francia como antagonista. Finalmente, el conjunto de antagonistas de la Unidad de Alemania debe ser completado con la “cuestión judía”. En ningún otro antagonista como en “los judíos” se hace presente la necesidad de una contraréplica al argumento del temor al resurgimiento de una nueva “Gran Alemania”:

«Dies sind die Kernworte Elie Wiesels: Wartet ab! Deutschland ist noch nicht bereit für einen solchen Wechsel. Und wir sind auch noch nicht bereit. Warum nicht? Auschwitz und alles, was zum Komplex Auschwitz gehört, was das entsetzlichste Verbrechen der zivilisierten Menschheit. Wir, die Zeitgenossen, können nur versuchen, es zu verstehen. Wer in seiner Familie von Auschwitz betroffen worden ist, muß Deutschland auf immer hassen dürfen. Nur, darum geht es nicht. Wiesel will Deutschland noch keine "Blankoscheck" ausstellen. Wenn aber jetzt nicht, wann dann? Inmateriell können wir nicht bezahlen, aber materiell haben wir bezahlt. Wer ist "wir", wenn Elie Wiesel von "wir" spricht. (…) Wenn den Fall der Mauer beklagt, wer niemanden mag, der "aggressiv" ist, wie Elie Wiesel von sich sagt: Er mag uns dann dich erklären, warum in Jerusalem geschossen wird und in Berlin nicht. Das liegt nun nicht mehr an Adolf Hitler. Wiesel, der Erinnerer, wird zu Wiesel dem Verdränger. Ob die beiden deutschen Staaten zusammenfinden (müssen), liegt nicht so sehr an den Allierten und nicht so sehr an den Juden.. »394

No resultará difícil al lector reconocer en esta contraargumentación la estrategia de externalización de la responsabilidad en el problema alemán realizada por el editorial del semanario

394 Vid. Rudolf AUGSTEIN, «“Stunde Null”», pág. 18. 219

Der Spiegel a partir de las declaraciones del premio Nobel Elie Wiesel: según el redactor de dicho semanario, los judíos son quienes deben explicar por qué se dispara en Israel y no en Berlín. La personalización en la figura de Wiesel, convertido así de Wiesel “el rememorador” (der Erinnerer) en Wiesel el “represor” (der Verdränger), se ve acompañada de otras estrategias, como la imputación de intereses ocultos, al inquerirse retóricamente “quien es ‘nosotros’ cuando Elie Wiesel habla de ‘nosotros’ ” o la atribución de intenciones manifiesta al cuestionarse la pertinencia de la participación de judíos y/o aliados en la resolución de la unificación de ambos estados alemanes.

5.2.3. “Der Weg zur deutschen Einheit”: las soluciones al problema alemán.

La consolidación de la cuestión alemana en el orden del día de la agenda interalemana e internacional de la que daba cuenta el enmarcamiento “no del si, sino del cuándo y del cómo de la unificación” situaba la vía para la resolución del problema alemán en el centro de interés de la opinión pública. A partir de la presentación del Plan de los Diez Puntos y la aprobación de la Declaración de Berlín del SPD, ya en la recta final de la fase precedente, el marco interpretativo habría de emplearse con mayor dedicación al enmarcamiento de las posibles soluciones al problema alemán. La estructura de oportunidad política cambiante, propia del contexto transicional en la que se habrán de desarrollar las actividades enmarcadoras del discurso durante esta fase, impondría en todo caso sus limitaciones, condicionando con ello las posibilidades últimas de la movilización nacionalista. De hecho, tal y como prueba el giro de la política exterior soviética confirmado definitivamente tras la visita de Helmut Kohl y Hans-Dietrich Genscher a Moscú, la modificación de las condiciones estructurales posibilitaría la introducción de modificaciones sustantivas en el marco maestro del nacionalismo que de otra manera podrían haber conducido a unos resultados electorales bien distintos en las elecciones del 18 de marzo. Y ello, ya no sólo por el menoscabo que el desarrollo del proceso transicional hubiese podido llevar a cabo sobre las actividades enmarcadoras envueltas en la verosimilitud del diagnóstico (especialmente en todo lo relativo a la contextualización y tempo del problema alemán en el proceso de cambio de régimen), sino también por el impedimento que, de hecho, habría supuesto para el pronóstico la adaptación del marco maestro a una estructura de oportunidad política diferente. Así las cosas, el enmarcamiento de la solución debía comenzar por definir las metas de la movilización, esto es, por fijar el objetivo último en el discurso mediante la asignación al mismo de un concepto central. Al igual que en la primera fase, la noción “Unidad de Alemania” (die deutsche Einheit) ocuparía este lugar capital en el discurso. Otros conceptos secundarios que veíamos anteriormente como la “reunificación” (Wiedervereinigung) o la “neounificación” (Neuvereinigung) 220 también mantendrían su presencia en el discurso como soporte conceptual sobre el que se habría de articular la táctica a seguir por el nacionalismo, si bien de manera desigual en favor del primero de ambos conceptos. De esta manera, el intento por formular la estrategia unificadora sobre la base de un nuevo comienzo, resultante a su vez de la fusión de ambas repúblicas y expresado por la idea de la “neounificación”, cedería progresivamente su espacio en el discurso al concepto “reunificación”; locución ésta con la que, por otra parte, se lograba una mayor resonancia cultural a partir del establecimiento de una continuidad histórica entre aquella comunidad prístina imaginaria, Alemania primera, y un presente en el que debía ser restituida la unidad nacional. Ello no significaba, en modo alguno, que el marco maestro nacionalista no se viese obligado a incorporar contraargumentos, tal y como apreciabamos en el caso de otras actividades enmarcadoras:

«Zu Unrecht wird nun in der öffentlichen Diskussion das Wort “Wiedervereinigung” ins Gerede gebracht. Dieses Wort ist spätestens seit 1947 beständig als Kurzform für das Erreichen der nationalen und staatlichen Einheit gebraucht worden. Nicht nur Bundeskanzler Adenauer hat sich in der ersten Regierungserklärung vor dem Deutschen Bundestag am 20. September 1949 zur Wiedervereinigung bekannt. Der erste Ministerpräsident der DDR, Grotewohl, hat in der ersten Regierungserklärung vom 12. Oktober1949 gleichfalls das gesamtdeutsche Ziel betont: “Die Aufgabe sei, “für den Kampf zur Wiedervereinigung Deutschlands, für den demokratischen Neuaufbau und für den Frieden eine wirkungsvolle und starke Führung zu schaffen. Dazu haben wir die Deutshce Demokratische Republik konstituiert.” Auch bei den Alliierten kann das Wort der Wiedervereinigung zu keinen Mißverständnissen führen. In der Genfer Direktive der Regierungschefs der Vier Mächte vom 23. Juli 1955 wird einvernehmlich die Wiedervereinigung (Reunification) Deutschlands zum Ziel gesestzt: (…) Der Wunsch nach Wiedervereinigung kann so nicht als ein unwirklicher und von niemanden gehegter Wunsch zur Wiedererrichtung des Dritten Reiches verstanden und damit in Verruf gebracht werden.»395

La “reunificación” es, por tanto, reubicada en el horizonte del orden internacional surgido de la Guerra Fría, disociándose así de las eventuales connotaciones negativas de un enmarcamiento asociado a la variante nazi del totalitarismo. Lo novedoso de esta fase, en todo caso, será que todos estos conceptos con los que el marco maestro fijaba en abstracto la solución del problema alemán pasarán a ser relacionados en el discurso con formas concretas de un poder constituido, esto es, con soluciones específicas concernientes a la forma estatal deseada por el nacionalismo definidas a su vez en virtud del momento transicional correspondiente. Conceptos como la “comunidad de tratados” (Vertragsgemeinschaft), la “confederación” (Konföderation), el “Estado Federal” (Bundesstaat) o la “Federación” (Föderation) estarán entre las formas de poder constituido más renombradas. De esta suerte, el marco maestro lograba aportar al proceso de transición diversas

395 Vid. «Zum Wort Wiedervereinigung», pág. 6. 221 opciones para la restitución de un nuevo régimen en las que se incorporaba igualmente una solución progresiva al problema nacional desde la confederación a la federación. En definitiva, podemos considerar que en el discurso público del nacionalismo se presentan dos campos semánticos claramente diferenciados, el primero de los cuales hace alusión al contexto cambiante en el que se imbrica la estructura de oportunidad política mientras que el segundo alude a un estado final deseable como forma estatal óptima para la realización de la “Unidad de Alemania”. En este sentido, la “confederación” es presentada por el marco maestro en un punto intermedio, a medio camino entre el presente cambiante y la forma estatal definitiva:

«Der Verlauf zeigt, wie schwierig es ist, für die anstehenden Probleme eine angemesen Sprache zu finden. Die Begriffe der Konföderation (Staatenbund) und Föderation (Bundesstaat) sind mehrdeutig und maßgeblich durch das traditionelle Völkerrecht und Staatsrecht geprägt. Es ist fraglich, ob sie geeignet sind, einen gangbaren Weg zu weisen. Die ältere deutsche Staatsrechtlehre (Georg Jellinek, Laband) hat dem Begriffpaar eine gegensätzliche Bedeutung beigemessen. Dieser Deutung lagen die negativen Erfahrungen mit dem Deutschen Bund vom 1815 zugrunde. Dieser verfehlte die nationale Erwartungen; schließlich zerbrach er an den machtpolitischen Gegensätzen Preußens und Österreichs, bevor die Voraussestzungen für einen Bundesstaat geschaffen waren. Das entscheidende Kriterium war nicht das bündische Element, sondern die fortbestehende völkerrechtliche Souveranität der durch einen völkerrechtlichen Vertrag verbundenen Staaten. Andere Konföderationen, wie die nordamerikanische oder der schweizerische Staatenbund erscheinen nur bedingt als vorstufen zu dem späteren Bundesstaat. Einen Staatenbund in diesem Sinne gibt es heute nicht mehr. Die traditionelle Auffasung vom Charakter des Staatenbundes gilt in der Völkerrechtslehre bis heute fort. Es waren vor allem die Sowjetunion und die DDR, die sich diese Konstruktion zu eigen machten. »396

Tras el giro de la posición soviética respecto a la cuestión alemana, como ha quedado dicho, las posibilidades enmarcadoras de la solución habrían de modificar sustantivamente. En consecuencia, la validez de este pronóstico enmarcando la solución confederal desde la provisionalidad, habría de revelarse como acierto de quienes habían renunciado a la confederación como solución final o constituida del proceso abierto en la RDA. Este hecho habría de suponer, por consiguiente, un importante espaldarazo para aquellos protagonistas que hubiesen apostado por algún paso “más allá de la confederación”. Por otra parte, el recurso a la rememoración del pasado, bien en positivo mediante el recuerdo de aquellas experiencias exitosas, bien en negativo como acabamos de ver en relación a la experiencia confederal (ejemplo del Deutscher Bund de 1815), vuelve a ser verificada en esta fase como una de las estrategias presentes en el enmarcamiento de la solución. Así se habría de probar a

396 Vid. Waldermar SCHRECKENBERGER, «Eine Staatengemeinschaft in…», pág. 9. 222 medida que la solución al problema alemán se fuese centrando sobre la adopción del modelo constitucional de la República Federal:

«Schon der Gedanke, daß sich alles nach unserer Verfassung richten solle, mag auf manchen in der DDR wie eine Zumutung wirken. Aber alles Zartgefühl kommt nicht an der Tatsache vorbei: Nur das Grundgesetz ist sowohl auf Freiheit als auch auf Einheit hin angelegt. Die Verfassung der DDR hingegen taugt als Blaupause weder für die Vereinigung noch für die Befreiung. Und schließlich zeigt das plébiscite de tous les jours, der plebiszitäre Wanderungsstrom von Ost nach West, auch die verfassungspolitische Tendenz des Vereinigungsprozesses an. (…) (…) Das Grundgesetz ist eben nicht eine leicht modifizierte Variante des gescheiterten Weimarer Verfassung, sondern vielmehr deren kategoriales Gegenstück. Anders als in der Weimarer Verfassung sind die Grundrechte für alles staatliches Handeln unmitelbar bindendes Recht, auf das sich die Bürger nach Ausschöpfung des Rechtsweges mit einer Verfassungsbeschwerde direkt berufen können. Anders als in Weimar ist die “legale Verfassungsabschaffung” unmöglich – (…) Gustav Heinemann, der damalige Bundespräsident, sprach am Verfassungstag des Jahres 1974 den seither immer wieder zitieren Satz: “Das Inkrafttreten des Grundgesetzes vor 25 Jahren zählt zu den Sternstunden unserer Geschichte. Es unterbreitet uns das große Angebot, zum ersten Mal eine freiheitlich- rechtstaatliche und soziale Demokratie zu verwirklichen.” Dieser Sternstunde war die tiefste Schuld und Schmach vorausgegangen, in die deutsche Politik jemals geführt hatte.»397

A través de la voz interpuesta del antiguo presidente socialdemócrata de la RFA, Gustav Heinemann, el último de los párrafos de este fragmento ponía en práctica la estrategia de rememoración de éxitos pasados como el que supuso la entrada en vigor de la Ley Fundamental del Bonn en cuanto que oportunidad de realización de una “democracia social y de los derechos y libertades del Estado constitucional”. En efecto, la expansión de la estructura de oportunidad política posibilitada por el cambio de la posición de la política exterior soviética había abierto nuevas posibilidades para un enmarcamiento de la solución basado en el marco constitucional germano-occidental. De esta suerte, la afirmación del marco constitucional germano-occidental como base para la realización de la “Unidad de Alemania” abriría en el tramo final de este periodo un nuevo debate público sobre las vías legales de la unificación. No obstante, habría de ser finalmente en el transcurso de la fase siguiente cuando, a la luz de los resultados electorales del 18 de marzo, el proceso de cambio de régimen de la RDA adquiriese un nuevo derrotero claramente decantado por la vía rápida a la unificación. Sea como fuere, la estrategia del recuerdo (esta vez en positivo) de otros momentos del

397 Vid. «Deutsches Haus. », pág. 3. 223 pasado aparece también acompañada de la apropiación de valores abstractos la “Libertad” y la “Unidad” que, según se nos dice, tan sólo la Ley Fundamental se propone como cometido. Esta defensa de los valores “Libertad” y “Unidad” habría de concretarse, en esta fase como en la precedente, en el “ejercicio del derecho de autodeterminación” de los alemanes. Ello no sólo permitiría, así el marco maestro nacionalista, la restitución del deber-ser (unidad nacional), objetivo que se consideraba deseable de por sí; sino que, además, se apuntaba, por activa o por pasiva, hacia una nueva hegemonía en Europa como principal beneficio a obtener mediante la participación en la movilización nacionalista. Específicamente, el marco maestro incorporaba, bien que de modo impreciso, la igualación de los niveles de bienestar entre ambas repúblicas como resultado de “la solidaridad nacional” entre ambas repúblicas. La promesa de ayuda económica inmediata para la RDA con el objeto de salvar la crisis desatada tras la caída del Muro se presentaba así como el principal incentivo ofrecido a la movilización nacionalista en el cumplimiento de la estrategia, ya vista, de enunciado de los beneficios a obtener mediante la participación en la acción colectiva.

5.2.4. “Die Helden der Einheit”: los protagonistas.

Una vez llevadas a buen puerto las tareas de diagnóstico y pronóstico, el marco interpretativo ha de acometer las tareas concernientes a la motivación, a saber, la (auto-) definición de la agencia de la solución al problema alemán y el especificación de la acción colectiva en la cual se ha de participar. En el siguiente epígrafe abordaremos la segunda de estas tareas implicadas en la motivación, por lo que, de momento, nos centraremos en la primera de estas tareas, esto es, la identificación de los protagonistas. A tal fin, siguiendo el modelo analítico esbozado, procuraremos observar si se produce el cumplimiento de las estrategias que apuntábamos en su momento: relativas a la autodefinición de la agencia, la (auto-) atribución de la representación de valores universales y la defensa exclusiva de los intereses colectivos; concernientes a la fiabilidad de los protagonistas, la apropiación de un valor social, el reclutamiento de figuras prominentes y el acierto de predicciones. Y si en la anterior etapa asistíamos al surgimiento del actor nacionalista en el proceso de movilización, en la presente hemos de constatar como es completado el repertorio de la acción colectiva y los marcos de ella derivados. Seguidamente reproducimos un fragmento de la crónica de la visita de Helmut Kohl a la RDA con la que señalábamos el comienzo de esta segunda fase:

«Nach der Pressenkonferenz am Nachmittag ging Kohl zu der nur wenige Meter entfernten Ruine der Frauenkirche. Dort legte er einen Strauß nieder zum Gedenken an die Toten der Dresdner Bombennacht vom Frühjahr 1945. Anschließend sprach er zu der Menge, die sich auf dem kleinen Platz um die Ruine versammelt hatte. Kohl legte ein Bekenntnis zum Ziel der deutschen Einheit und zum Selbstbestimungsrecht der Völker ab, 224

das allen Völkern gehöre, auch dem deutschen. Dieses Selbstbestimungsrecht sei aber für die Deutschen nur sinnvoll, wenn bei seiner Verwirklichung der Sicherheitsinteressen der anderen berücksichtigt würden. Das deutsche Haus bedürfe eines europäisches Daches, “Das ist unser Ziel”, sagte der Kanzler. Während seiner Rede wurde er immer wieder von starkem Beifall unterbrochen. “Deutschland, einig Vaterland” skandierten die Zuhörer. Sie hatten Fahnen mitgebracht, überwiegend die der Bundesrepublik, etliche grün-weiße sächsische Landesfahnen, aber auch einige Fahnen der DDR sowie Zahlreiche Spruchbänder, die sich für die Einheit Deutschlands aussprachen. »398

He aquí la narración de unas escenas retransmitidas por todos los medios de comunicación. En ellas se refleja el punto álgido de la movilización nacionalista dentro del ciclo de protesta de la RDA y el momento más innovador del repertorio: el Canciller Federal, Helmut Kohl, visita las ruinas de la Frauenkriche de Dresde rodeado de una multitud que lo aclama con grandes ovaciones, pancartas en las que los manifestantes se pronuncian por la “Unidad de Alemania” y gritos de “Alemania, patria unida” (Deutschland, einig Vaterland). Un significativo reparto de banderas (“preponderamente” para la República Federal, “algunas” del desaparecido Estado federado de Sajonia y “también algunas” de la RDA) completa la escenografía de un acto cargado de simbolismo: un ramo en memoria de los muertos del bombardeo de Dresde de 1945 (célebre por supeditar a las necesidades tácticas militares del ejército británico la masacre de miles de personas) procuraba el recuerdo de las víctimas alemanas de la II Guerra Mundial. Paralelamente a la incorporación de estas acciones simbólicas al repertorio del nacionalismo era alcanzada por el marco maestro la plena autonomía respecto al movimiento por la reforma democrática de la RDA. Al igual que en otras actividades enmarcadoras, también en lo tocante a la autodefinición de la agencia se habrían de operar algunas modificaciones sustantivas. En el ejemplo que referíamos se ilustra la primera de las dos estrategias envueltas en la autodefinición y moralización de la agencia: atribuirse la representación de valores universales. Efectivamente, al presentársenos a un Helmut Kohl que reclama para los pueblos de Europa el ejercicio del derecho de autodeterminación, el marco maestro asigna al canciller el papel de defensor de un valor universal cual es la libertad que todo pueblo ha de tener para elegir el propio destino; un valor que no sólo se desea para Alemania sino que, además, se vincula con el mantenimiento de otro valor: la Paz. Por otra parte, la segunda de estas estrategias, la defensa exclusiva de los intereses colectivos, puede ser reconocida en el párrafo siguiente, extraído de un editorial posterior al giro de la política exterior soviética:

398 Vid. «Von Weihnachten an …», pág. 2. 225

«Der sowjetischen Führung ist klar, wer für den Prozeß der Vereinigung die Hauptverantwortung (und die Hauptlast) trägt: die Bundesregierung. Bonn ist gefordert, konzeptionell und praktisch. Von der Regierung in Ost-Berlin, deren Autorität immer mehr schwindet, ist nicht mehr viel zu erwarten. Wie es nach dem 18. März aussehen wird, steht dahin. »399

En contraste con el papel central sostenido a lo largo de toda la primera fase por los manifestantes de la RDA, en esta nueva etapa asistimos a un traspaso progresivo del protagonismo de la “calle” hacia el Gobierno Federal y, más en concreto, hacia la figura de su Canciller, Helmut Kohl. De modo parejo a la evolución descendente del ciclo de protesta y en la misma medida en que la perspectiva de una pérdida de las elecciones se ceñía sobre el Gobierno de Berlín-Este, la importancia del ejecutivo germano occidental, liderado principalmente por Kohl y (en menor medida) por su ministro de Asuntos Exteriores, Hans-Dietrich Genscher, iba en aumento; despuntando especialmente en la arena internacional con el inicio de los contactos conducentes a las conversaciones 2+4, pero, sobre todo, tras la visita de Kohl y Genscher a la Unión Soviética. Durante esta fase, las manifestaciones del don de la inoportunidad achacadas al canciller germano- occidental con la polémica de su visita a Polonia o durante el malogrado acto celebrado en Berlín tras la caída del Muro, se irían apagando y cediendo el paso a una apropiación deliberada del simbolismo dimanado en estos momentos por la figura del antiguo canciller, Willy Brandt:

«“Helmut, komm ans Fenster!” Der Ruf aus der Menge jener Dresdner, die am Dienstag-vormittag vor das Hotel Bellevue gekommen war, um mit schwarzrotgoldenen Fahnen ohne DDR-Emblem oder mit Spruchbändern für die staatliche Einheit der Deutschen zu demonstrieren, erschallte vergebens.(…). Es hätte des Rufes “Helmut, komm ans Fenster!” nicht bedurft. Auch ohne ihn war die Erinnerung an den 19. März 1970, als Willy Brandt dem Ruf der vor dem “Erfurter Hof” versammelten Menge “Willy Brandt ans Fenster!” nachkam, präsent. So wie damals gilt die Demonstration der Sympathie auch heute wieder eindeutig dem Gast, nicht dem Gastgeber; auch wenn Hans Modrow bei der Bevölkerung mehr Anerkennung finden dürft, als sie Honecker jemals erzwingen konnte. Das zeigt auch das Bild vor dem Hotel in dem die Gespräche stattfinden. Die dort Versammelten zählen nach einigen hundert. Viele von ihnen führen die schwarz-rot-goldene Fahne, die die Fahne der deutschen Freiheitsbewegung schon im 19. Jahrhundert war, mit sich. (…) Viele benutzen das schwarzrotgoldene Fahnentuch als Cape und hüllten sich darin ein, während sie durch das halbgeöffnete Fenster ihres Trabi, so daß sie lustig im Fahrtwind knatterte, während die Autos in gemächlichem Tempo über die Dimitroff-Brücke, die früher einmal Augustusbrücke hieß, und vom Schloß hinüber aufs andere Elbufer zum Hotel Bellevue fuhren, um sich in die Menge der Demonstraten für die Einheit Deutschlands einzureihen.Wie ein Minderheitvotum nahnen sich da die beiden DDR-Fahnen mit Hammer und Zirkel aus, die zwei Mieter des dem Hotel nächstgelegenen Hauses aus ihren Fenstern herausgehängt hatten. Niemand

399 Vid. Fritz Ullrich FACK, «Ein Probe für…», pág. 1. 226

schenkte ihnen Beachtung, während vor dem Hotel immer wieder neue Sprechchöre anhuben, “Deutschland, Deutschland”, “Deutschland, einig Vaterland” waren am häufigsten zu hören.»400

De nuevo una crónica de la visita a Dresde de Helmut Kohl y otra vez más la expresión de un repertorio nacionalista en el que, junto a las imágenes más tradicionales de la bienvenida a una visita oficial, se nos presentan escenas propias de la celebración de una final de fútbol (bandera negro-rojo-dorado a modo de capa en la que se envuelven los manifestantes, coches que hacen ondear las banderas nacionales desde las ventanillas, gritos de “Alemania, Alemania”, etc.). Asimismo, es reiterada la alusión un “voto minoritario” expresado por sendas “banderas de la RDA con círculo y martillo” a las que, según se narra, “nadie les prestaba atención mientras que ante el Hotel siempre se levantaban de nuevo coros”. De modo paralelo, el recurso a las imágenes del repertorio es incorporado a esta crónica en la que se nos recuerda la visita a la RDA, en 1970, del predecesor de Helmut Kohl, Willy Brandt, y su saludo a la multitud desde la ventana del hotel en el que se alojaba. Poco importa a estos efectos que no se hubiese producido una foto de Helmut Kohl en la ventana del Hotel Bellevue, todos los medios recogen, en la diversidad de sus posiciones, la referencia al precedente de dos décadas atrás, garantizando con ello la recuperación de la figura del canciller federal para los protagonistas del marco maestro. Pero, además, en este pasaje el repertorio es insertado en un pasado que se dice alemán y del que se retoma la apropiación de un valor social: la Libertad. Las alusiones al antiguo nombre del “Puente-Dimitroff”, como el recuerdo del Palacio de Dresde delante del que pasa la comitiva, evocan así una historia alemana hecha presente en las que ya eran banderas del “movimiento por la Libertad alemán” en el siglo XIX. Esta apropiación del valor de la Libertad, destinada como indicábamos más arriba a mostrar la fiabilidad de los protagonistas, no era, aun cuando su importancia resultase central para el movimiento nacionalista, el único enmarcamiento al que se habría de recurrir:

«Was Kohl in gut zehn Minuten ohne Gastgeber Hans Modrow an seiner Seite –der SED-PDS Ministerpräsident hatte es klug vorgezogen, sich in dieser Lage seinem Volk nicht zu zeigen– den "Helmut, Helmut", jubelnden und "Deutschland, Deutschland" rufenden "Liebe Landesleute" (Kohl) zu sagen hatte stimmte von Inhalt und Tonlage her. Zwar förderte er ihre Hoffnung, daß die Wiedervereinigung eines Tages kommen werde: "Mein Ziel bleibt, wenn die geschichtliche Stunde es zuläßt, die Einheit unserer Nation." Zwar versprach er, "unsere Landesleute in der DDR nicht im Stich" zu lassen, mit dem klaren Ziel, "ihre Lebensverhältnisse so zu verbessern, daß die Menschen sich hier wohl fühlen. Wir wollen, daß die Deutschen in der DDR in Ihrer Heimat bleiben". Zwar stärkte er das Zusammengehörigkeitsgefühl. "Wir empfinden uns in Deutschland

400 Vid. Karl FELDMEYER, «Helmut, komm ans …», pág. 3. 227

wieder als eine deutsche Familie." Und –Bild druckte es 15 Zentimeter hoch, schwarzrotgold umrahmt–: “Gott segne unser deutsches Vaterland.” »401

“Unidad” (Einheit), “Dios” (Gott), “patria” (Vaterland, Heimat) y “familia” (Familie) refuerzan aquí la intervención y figura del Canciller Federal en una estrategia encaminada a enmarcar valores ampliamente extendidos en la sociedad en favor de la causa alemana. Para completar la exteriorización de la fiabilidad como atributo de la agencia, el marco maestro se serviría, asimismo, de aquellas otras dos estrategias antes citadas. La primera de ellas, el reclutamiento de figuras prominentes se vería confirmada con la incorporación pública de escritores partidarios de la unificación como la controvertida colaboración de Monika Maron que incorporábamos en estas páginas al examinar la definición del antagonista. La segunda, al igual que en la primera fase, no es muy prodigada por el discurso nacionalista, toda vez que, en la lógica de una estructura política en permanente transformación, la capacidad para acertar predicciones se veía fuertemente dificultada por lo imprecedible del devenir político. Ello no era óbice, tal y como tuvimos ocasión de comprobar, para que fuese posible, ya desde estos momentos, afirmar la realización de la “Unidad de Alemania” en un período inmediato que se podría alongar por más o menos tiempo según el enmarcamiento de la solución. Habría de ser, empero, el curso posterior de los acontecimientos aquel que finalmente confirmase la ejecución del objetivo según los plazos predichos.

401 Vid. Jürgen LEINEMANN, «Sie kennen …», pág. 20. 228

5.2.5. “Die Wahl”: la acción colectiva nacionalista.

Al exponer el modelo analítico empleado en esta investigación veíamos como las tareas enmarcadoras empleadas en la motivación nacionalista conllevaban la identificación del protagonista, por una parte, y de la acción colectiva, por otra. En su ánimo por motivar la participación, el marco maestro no sólo tenía que especificar qué agente concreto podía llevar a cabo la resolución del problema alemán, sino que, asimismo, debía indicar qué acciones colectivas eran precisas para la realización de tal cometido. La interpelación al receptor del mensaje pasaba así al primer plano de las actividades enmarcadoras haciendo con ella necesarias dos operaciones: emplazar a la restitución del deber-ser y señalar la manera de hacer tal objetivo posible. En el emplazamiento a la restitución del deber-ser se veían implicadas por su parte dos estrategias discursivas, respectivamente apelar a la responsabilidad del individuo frente a la comunidad e invocar aquellos valores universales que veíamos imbricados en la definición del problema. La primera de ambas estrategias encontraba su plasmación en la invocación de una “solidaridad” que se decía “nacional”, si bien no por ello dejaba de implicar intereses específicos a uno y otro lado del Muro:

«Bisher diente das Warten auf die Wahlen in der DDR als billiger Vorwand, sich konkreten Antworten zu entsiehen. Spätenstens nach dem 18. März müssen die Angebote auf den Tisch, muß ein Nationalfonds auf Beine gestellt werden. Nicht der Nationalismus wird angesichts der Einheit unser Problem, sondern der Egoismus. Und: Solidarität gegenüber der DDR setzt Solidarität in der Bundesrepublik voraus. »402

Según se sigue de este párrafo, alcanzar el objetivo último, la “Unidad de Alemania”, sólo será posible si se combate el “egoismo”. Este llamamiento dirigido a la ciudadanía germano- occidental para que cumpliese solidariamente con la otra Alemania en apoyo de la propia república debía ser acompañado, en todo caso, por la invocación de valores abstractos que legitimasen a su vez la acción colectiva:

«Die wirtschaftliche Situation der Bundesrepublik sei für die Hilfe, die die DDR brauche, ungewöhnlich güngstig, insbesondere wegen der hohen außerwirtschaftlichen Überschüsse. Auch sei die Bereitschaft der westdeutschen Wirtschaft groß, sich in der DDR zu engagieren. Das Leitwort der kommende Monate müsse “nationale Solidarität” lauten. Solidarität sei in dieser Stunde menschliche und nationale Pflicht. Es gehe darum, dem bisher geteilten Vaterland eine glückliche Zukunft in einem freien und geeinten Europa zu sichern und dem Frieden als gleichberechtigtes Glied in einem vereinten Europa zu dienen. »403

Al operar de esta manera, el discurso público del nacionalismo, además de completar sus actividades enmarcadoras aunando la invocación de los valores universales implicados en la solución del problema (“Libertad”, “Unidad”, “Paz”) y el llamamiento a la responsabilidad de cada

402 Vid. «Der Preis der…», pág. 1. 403 Vid. «Die Einheit ist…», pág. 2. 229 individuo para con la comunidad (“el lema de los próximos meses debería rezar ‘solidaridad nacional’ ”), lograba conciliar los intereses particulares (la inversión de los “elevados remanentes de la economía exterior” para los cuales “es grande la disposición de la economía germano- occidental”) y el deber moral (“la solidaridad es en esta hora una obligación humana y nacional”); todo lo cual culminaba con la restitución del deber-ser (“se trata de asegurar, en una Europa unida y libre, un futuro feliz a la patria hasta ahora dividida y servir a la Paz en una Europa unida como miembro de igual derecho”). Pero interpelar al receptor del mensaje sobre el imperativo moral que representa restablecer el orden “natural” de las cosas ante la oportunidad sólo puede conducir a la participación si finalmente se especifica en el marco maestro la manera de hacerlo. Tres son las estrategias discursivas con las que tal operación devenía posible: vincular la resolución del problema alemán con la participación en la acción colectiva, señalar la acción o acciones a las que se debía concurrir e indicar la manera en que se había de participar.

«Die Deutschen drüben müssen zunächst einmal selbst entscheiden, welchen Weg zur Einheit sie gehen wollen. Die Wahl müßte aber auch der Mehrheit der Deutschen im anderen Teil des Landes einleuchten, die ihr Grundgesetz in vierzig Jahren als eine solide und stabile Grundlage staatlichen Handelns schätzen gelernt haben. Vor allem muß ein Weg gefunden werden, rasch zur Einheit zu kommen. Denn die geplannte Wirtschafts- und Währungsunion, erster Schritt zu Sanierung des bankrotten SED-Staates, hinge völlig in der Luft, wenn Verfassung und Rechtsordnung nicht verläßliche Grundlagen für wirtschaftliche Aktivitäten lieferten »404

Este editorial publicado a pocos días de las elecciones en la RDA, además de definir con claridad los términos en que el marco maestro del nacionalismo enfrenta la convocatoria electoral como parte de su movilización, pone de manifiesto dos de las estrategias mencionadas. La primera de ellas se puede reconocer si observamos como es vinculada la participación de los “alemanes del otro lado” (die Deutschen drüben) con la elección del destino de los alemanes en su conjunto, pues, aun cuando su elección sobre el camino hacia la “Unidad de Alemania” (ésta se da por descontada) les concierne de manera exclusiva, su decisión final servirá para poner en evidencia la solidez y estabilidad de la Ley Fundamental. La disyuntiva electoral, a poco de ser celebrados los comicios en la RDA, se formulaba, por consiguiente, como un refrendo sobre la “Unidad de Alemania” en los términos prescritos por el marco constitucional germano-occidental y, por ende, como superación del agravio infringido con la “división de Alemania”. Participación en la convocatoria electoral (acción colectiva) y restitución de la unidad estatal (resolución del problema) quedaban así vinculados en la interpelación nacionalista. No obstante, conviene reseñar aquí como esta resolución específica de la participación,

404 Vid. «Von Klippe zu…», pág. 1. 230 vertebrada en torno a una salida concreta del proceso transicional, no puede ser considerada con carácter exclusivo para esta etapa. De hecho, en el transcurso de esta segunda fase, a medida que avanzaba el proceso de cambio de régimen, se iría produciendo un notable giro respecto a las formas de la acción colectiva vistas en la fase precedente. Las dificultades de gestión de la crisis de los refugiados, ya vistas en esta fase al examinarse la readaptación del problema al nuevo contexto político, por una parte, y la radicalización nacionalista de la protesta en el tramo final del ciclo en la que destacaron los ataques neonazis de comienzos del año 1990, por otra, impulsaron la participación electoral como forma de acción colectiva; toda vez que la instauración de un régimen democrático suscitaba un consenso prácticamente total a uno y otro lado del Muro de Berlín. De este modo, las dos formas de acción colectiva que veíamos incorporadas y promovidas por el marco maestro durante la fase precedente, irán desapareciendo de las actividades discursivas del nacionalismo como acciones colectivas acertadas en la resolución del conflicto. Por último, la tercera de las estrategias comprendidas en el enmarcamiento de la participación, la modalidad en el proceder de la acción colectiva, seguirá siendo articulada en esta fase por conceptos como las ya vistas “paciencia” (Geduld), “prudencia” (Behütsamkeit) y “no violencia” (Gewaltlosigkeit), invocadas de manera especial ante las expresiones más radicales del nacionalismo en la fase final del ciclo de protesta.

5.3. Las actividades enmarcadoras de CDU y SPD. A lo largo de la primera parte de este capítulo que nos ocupa hemos visto como el marco maestro del nacionalismo era adaptado a las circunstancias resultantes del comienzo de la transición en la RDA. Superada la inicial pugna por establecer el problema alemán como asunto central de la agenda política interalemana e internacional, el marco interpretativo adquiría su autonomía plena con la expresión invocatoria “Alemania, patria unida”. En términos organizativos, esta fase vendría marcada por el establecimiento de las alianzas políticas entre ambas repúblicas ante la perspectiva de la celebración de elecciones en la RDA, previstas para el 6 de mayo inicialmente y adelantadas, finalmente, al 18 de marzo. La formación de la coalición conservadora, “Alianza por Alemania” (CDU, DA y DSU), y el cambio de nombre del partido socialdemócrata (de “Partido Social- Demócrata”, SDP, en “Partido Socialdemócrata de Alemania”, SPD) revelan en este sentido hasta qué punto la campaña electoral germano-oriental habría de estar dominada por el “problema alemán”. Desde el punto de vista del discurso de las organizaciones de partido, en todo caso, cabe señalar aquí la reafirmación y polarización de las posiciones mayoritarias –los respectivos “marcos maestros” de partido– en ambos casos. A continuación, emprendemos la investigación de las actividades enmarcadoras de democristianos y socialdemócratas partiendo de considerar las 231 posibilidades enmarcadoras de sus respectivos discursos en el nuevo contexto.

5.3.1. El “partido de la Unidad de Alemania”: la CDU.

La visita oficial del Canciller Federal, Helmut Kohl, tuvo lugar una vez puesta en marcha la transición política en dicho país. Su intervención en Dresde ante una multitud movilizada a rebato de las consignas “Alemania, Alemania” y “Alemania, patria unida” habría de señalar un punto de inflexión para el desarrollo de los acontecimientos en la república oriental: si, por una parte, el nuevo gobierno germano-oriental era reconocido como un interlocutor válido en la perspectiva de los resultados electorales de la convocatoria prevista para el 6 de mayo; por otra, dicho reconocimiento tenía como contrapartida una intervención directa de las elites políticas germano- occidentales en el proceso de transición a la que nadie podría sustraerse. Bajo tales circunstancias, las actividades enmarcadoras de la Unión Cristiano-Demócrata (CDU) se dirigirían hacia la alineación inequívoca de su marco específico con el marco maestro del nacionalismo ya visto en las páginas de este capítulo:

«Bonner Politiker haben sich zur Teilnahme an Veranstaltungen des Wahlkampfes in der DDR bereit erklärt. Der Vorsitzende der CDU/CSU-Bundestagsfraktion, Dregger, sagte am Sonntag, dabei handele es sich nicht um Einmischung. Die Deutschen seien ein Volk, auch wenn sie in zwei Staaten lebten, und wollten sich gegenseitig helfen: “Dann scheint es mir selbstverständlich zu sein, daß wir auch als Westdeutsche in der DDR reden können.” (…) Das Bedürfnis nach Information sei in der DDR außerordentlich groß. Die SED habe nach ihrer totalitären Herrschaft noch immer Zeitungen, Rundfunk und Fernsehen in der Hand und setze sie gnadenlos im Sinne ihres Machterhalts ein. (…) Die SED dürfe nicht vergessen, daß sie eine totalitäre Partei und die friedliche Revolution noch nicht fertig beendet sei, sondern erst mit dem Wahlzettel abgeschlossen werde. (…) “Wir erwarten von einer neu gewählten Regierung in der DDR, daß sie den Zehn-Punkte-Plan des Bundeskanzlers, der ja nicht sehr detalliert ist und Entwicklungs spielräume offenhält, zur Grundlage der gemeinsame Politik macht”, sagte Dregger. Dazu gehöre als zehnter Punkt die Föderation, der Bundesstaat. Dregger erinnerte an Überlegungen der DDR, die Länder Mecklenburg, Brandenburg, Thüringen, Sachsen und Sachsen-Anhalt wiederherzustellen. Wenn nicht der Weg einer Vereinigung gemäß Artikel 23 des Grundgesetzes gewählt werde, der den Ländern den Beitritt offenhalte, komme die Volksabstimmung in Betracht. Über diese Möglichkeit müsse dann verhandelt werden. Doch bestünden darüber noch keine genaue Überlegungen, “weil wir nicht so weit sind”. Bei einem Umbau der Nato mit stärkerer Beteiligung Frankreichs können auch die Sowjetunion nicht an einem neutralisierten Deutschland, das hin und her pendele, interessiert sein. Darum sei beim Aushandeln bestimmter Sicherheitspunkte eine vereinigtes Deutschland, das der Nato angehöre, möglich und erreichbar. »405

De las actividades enmarcadoras que quedan recogidas en esta crónica, la primera de cuantas aparecen en este pasaje nos sirve para constatar aquí la autorreferencialidad de la idea de “Alemania”. Expresada con claridad al asegurarse que “los alemanes son un pueblo, aun cuando

405 Vid. «Dregger zu Wahlkampf-Auftritten…», pág. 2. 232 vivan en dos estados”, la afirmación de la centralidad de “Alemania” como categoría dotada de unos atributos sobreentendidos en la alineación contribuye al sostenimiento del “problema alemán” como punto prioritario del orden del día. Por ende, no de otro modo sería posible considerar lo “natural” la intervención de los políticos occidentales en la RDA. Sea como fuere, la readaptación del marco al paso de los cambios ocurridos en la RDA se hace igualmente palpable en una nueva contextualización del problema. Así, se nos dice al describir el contexto político de la Alemania del Este, “tras su dominación totalitaria” (enmarcamiento de la causa), “el SED todavía tiene en su mano periódicos, radio y televisión” y los “dispone sin cuartel para la obtención de su poder” (agencia ilegítima como canal de comunicación y búsqueda intencionada de la pervivencia del problema). Esta nueva contextualización se sintetiza en una coyuntura a la que se describe como momento dramático:

«Der CDU-Generalsekretär Rühe bewertete Modrows Vorstoß als Gradmeser der “Dramatik der Situation der DDR”. Die SED könne sich nicht mehr gegen den Strom der Geschichte stellen. Modrows Konzepte lehnte sich an Kohls Zehn-Punkte-Plan an. Doch könne die Neutralität nicht das Ziel sein. Auch ein einiges Deutschland werde sich zu den Werten der westlichen Gemeinschaft bekennen und eng mit den europäischen Demokratien verbunden sein. Der Weg zur deutschen Einheit sei vorgezeichnet. Die SED aber, die diesen Wunsch der Deutschen bisher ignoriert habe, werde auf diesem Weg keine Rolle mehr spielen, weil sie das Vertrauen zerstört habe.»406

La tentativa de Modrow por encaminar el proceso de unificación hacia una Alemania unida y neutral, es descalificada por prescribirse como parte de la solución del problema alemán la pertenencia de “Alemania” al bloque occidental. Asimismo, si bien en este ejemplo se provee de una nueva contextualización del problema según la cual el “camino hacia la unidad alemana se encuentra trazado de antemano”, el ejemplo anterior nos mostraba los límites de dicha contextualización, toda vez que su reafirmación tenía como objetivo asegurar la propuesta inicial de Kohl establecida en el Plan de los Diez Puntos y no, caso del primer ejemplo incorporar la relativización del proyecto del canciller en el ánimo de acelerar los pasos hacia la “solución” del problema. Ello prueba no ya sólo la imposibilidad de acertar predicciones en un contexto de cambio de régimen (inevitablemente marcado por la confirmación de las categorías transicionológicas “incertidumbre”, “fluidez” y “contingencia”), sino también la necesidad de enmarcar la solución del problema como un eventual acuerdo a medio camino entre el objetivo inicial de la confederación prescrito por el Plan de los Diez Puntos y la realización de la “Unidad de Alemania” por medio del artículo 23 de la Ley Fundamental de Bonn. En cualquier caso, es de reseñar, una vez más, la condición incierta de las soluciones al problema en virtud de la contextualización del problema

406 Vid. «Bundesregierung und Parteien…», pág. 2. 233 reconocida por el presidente de la fracción parlamentaria de la CDU/CSU, Alfred Dregger: “todavía no estamos tan lejos”. Pero la readaptación del marco interpretativo de la Democracia Cristiana a este contexto cambiante habría de recurrir igualmente a la “alineación por medio de puentes” (frame bridging) con el marco maestro visto anteriormente. Así, tanto la dramatización del problema como su concreción en relación al empeoramiento de la situación económica en la RDA eran incorporados mediante recursos como el que se muestra a continuación:

«Nach Ansicht Kohl verfällt die Wirtschaftssubstanz der DDR schneller, als er bei der Abfassung seines Zehn- Punkte-Plans für eine deutsche Konföderation erwartet habe. Er kritisierte die Ost-Berliner Führung, weil sie bei den nötigen Wirtschaftsgesetzen zu lange gezögert habe. (…) Die Menschen hätten die Hoffnung verloren, daher seien schon vor der Wahl konkrete Schritte notwendig. Nun müßten die Deutschen in der Bundesrepublik Solidarität zeigen, damit die Deutschen in der DDR dort blieben. Der Bundeskanzler will bis zur Wahl am 18. März all jene Schritte in Erwägung ziehen, bei denen es einer parlamentarischen Absprache bedürfe. »407

La pérdida de “sustancia económica” en la RDA más rápido de lo previsto por el Plan de los Diez Puntos de la que habla el texto refleja, en el orden de cosas al que hacíamos referencia, la premura con la que era enmarcado un “drama alemán” en que la agencia del problema era encarnada por una “dirección de Berlín-Este” a la que se criticaba su reticencia a incorporar las “leyes económicas necesarias” para resolver el problema. Se procuraba de esta manera alinear el enmarcamiento del propio marco mayoritario democristiano con el marco maestro mediante el recurso a las mismas experiencias conocidas con las que éste había procurado credibilidad al problema (“agravamiento de la situación de los refugiados” y “situación económica desastrosa”). En definitiva, el discurso de la mayoría en la CDU se alinearía con claridad al marco maestro en todas aquellas actividades enmarcadoras involucradas en el diagnóstico del problema, guardando tan sólo ciertas reticencias respecto al enmarcamiento del territorio como atributo de germanidad. En efecto, no antes del debate parlamentario sobre la frontera germano-polaca del 8 de marzo y, por tanto, al final de esta segunda etapa, tendrían lugar los primeros pasos del discurso democristiano mayoritario en esta dirección. Hasta entonces, y en cierta aunque menor medida también durante algún tiempo después, las ambigüedades irredentistas reforzarían la resonancia cultural del marco interpretativo de la mayoría de los conservadores. Un último factor relativo a la contextualización del problema, igualmente presente en el marco maestro, se presenta en el discurso nacionalista de la mayoría democristiana en conexión con

407 Vid. «Kohl kündigt Hilfe…», pág. 1. 234 el proceso de integración europeo. En la medida en que a los ojos de la ciudadanía podía conducir al cuestionamiento de la tan afirmada vinculación de la República Federal al mundo occidental, la ubicación de la unificación alemana respecto al proceso de integración europeo, no estaba exenta de dificultades para el enmarcamiento del problema alemán que el marco democristiano enmarcaba del modo siguiente:

«Der CDU/CSU-Fraktionsvorsitzende Dregger hat am Dienstag vor der Fraktion zu erkennen gegeben, daß er es als überholt ansieht, die Wiederverenigung Deutschlands erst dann anzustreben, wenn die Integration West-Europas vollzogen ist. Außerdem warnte er die Bundesrepublik vor einer Politik, die in der DDR den Eindruck erwcken könnte, Bonn distanziere sich von der gesamtdeutschen Verantwortung. Wenn sich die SED bei den Wahlen am 6. Mai als stärkste Partei durchsetzen würde und der Eindruck entstünde, die demokratischen Kräfte seien nicht in der Lage zu helfen, dann werde eine Massenflucht aus der DDR einsetzen. (…) Die bisher propagierte Reihenfolge –zunächst Integration West-Europas, dann Wiedervereinigung Deutschlands– sei durch die Entwicklung überholt. Jeder Versuch, die Wiedervereinigung Deutschlands von der Europäischen Integration abhängig zu machen, könnte zum katastrophalische Scheitern beider Ziele. (…) Es müsse schnell gehandelt werden, wenn die DDR nicht in Kürze ausbluten sollte. “Bis dahin wird Lafontaine das ihm Mögliche tun, um möglichst viele Menschen in der DDR zu veranlassen, ihre Heimat zu verlassen”, fuhr Dregger fort. »408

Tal y como se puede comprobar, el contexto de los cambios del Este, y más en concreto el cambio de régimen iniciado en la RDA, crearía las condiciones adecuadas para la constitución de un nuevo Estado nacional alemán que se integraría, junto a sus homólogos allende las fronteras de la RFA, en la estructura supranacional europea (todo lo demás habría de evidenciar el agravio cometido contra los alemanes). De este modo, se arguye, la “concatenación propagada hasta el momento”, según la cual la “integración europea” precedería a la “reunificación de Alemania”, además de haber sido superada por los acontecimientos, representaba, en la indisociabilidad con que se decía se articulaban ambos procesos, un verdadero riesgo para el futuro de la “Unidad de Alemania” y la “integración de Europa occidental”. El diagnóstico queda completado con un enmarcamiento de la agencia del problema alemán en el que, al igual que en la etapa anterior, se deja sentir la competición entre los dos grandes partidos occidentales. Ahondando en la línea argumental vista, el marco interpretativo de la Democracia Cristiana enmarcará el antagonista recurriendo a las estrategias, ya vistas en la elaboración del marco maestro, de incorporación del “enemigo interior”, personalizado, como veremos inmediatamente, en la figura de Oskar Lafontaine:

«Der Erste Parlamentarische Geschäftsführer der CDU/CSU-Bundestagsfarktion, Bohl, sagte zu Vogels Kritik: “Jede neutralen Beobachter bleibt die Spuke Weg.” Die SPD habe mit den “Oberverantwortlichen”

408 Vid. «Dregger dringt auf …», pág.1. 235

für den Schießbefehl, mit Honecker und seinen SED-Gesellen”, gemeinsame Papiere formuliert, zwischen Lafontaine und Honecker habe es “Verbrüderungsszenen” gegeben, führende SPD-Bundestagabgeordnete hätten mit SED-Größen gemeinsamen Urlaub gemacht und seien zusammen in die Sauna gegangen. Jetzt solle der “Kirchenmann” de Maizère an allem schuld gewesen sein. “Billiger geht es wirklich nicht”. “Richtig” sei, daß die SPD der SED “bis zuletzt Überlebenshilfe” geleistet habe. »409

Si el primero de los ejemplos a los que recurríamos en este epígrafe nos permitía comprobar como era establecida la causa prima del problema alemán mediante el recurso a una “amplificación del marco” (frame amplification) basada en la explotación discursiva de la variante “estalinista” del “totalitarismo”, en esta ocasión tenemos la oportunidad de ver ejemplificadas las estrategias de enmarcamiento de la agencia desde su readaptación al contexto transicional. Así, a pesar de que ni el “totalitarismo” (estalinista) ni la figura en que éste era personalizado (Erich Honecker) siguen presentes en la escena política, el enmarcamiento de la agencia no renunciará al uso de las estrategias habituales, a saber: la personalización en una figura identificable en el contexto presente (Oskar Lafontaine protagoniza “escenas de hermanamiento” con Erich Honecker), la atribución de intenciones en la pervivencia del problema (un SPD que “brinda ayuda a la supervivencia del SED hasta el último momento”), la asignación de intereses privados en el mantenimiento del problema (diputados socialdemócratas que “se iban de vaciaciones conjuntamente con los grandes del SED y se iban juntos a la sauna”) o la invalidación del partido socialdemócrata como canal legítimo de comunicación (un mensaje socialdemócrata que “más barato no puede ser”); son estrategias todas ellas presentes en este enmarcamiento de la agencia dentro de un contexto transicional condicionado, por lo demás, por la intervención creciente de los partidos germano-occidentales. Ello no quiere decir, en todo caso, que la política germano-occidental no se viese igualmente condicionada por la primacía del problema nacional en la configuración del debate público. Tal y como se refleja en esta otra muestra procedente del seguimiento mediático de la campaña electoral del Sarre:

«Die CDU hat eine Anzeige plaziert unter dem Motto: “Freunde, die man nicht vergißt” neben einem Foto, auf dem Lafontaine gemeinsam mit Honecker, beide mit freundlicher Gesichtern, dem Zusachauer zuwinken. Dem Ministerpräsident wird vorgeworfen, er sei unglaubwürdig, “derselbe Lafontaine, der gestern noch Honecker und Krenz hofiert hat, singt heute in derDDR das Lied der Oppositionsbeweggung in der DDR”; die SPD sei unmoralisch, da sie gestern noch die Türen öffnen wollte für Wirtschaftsasylanten aus der ganzen Welt, heute aber Mauern sozialer Abgrenzung gegenüber den Landesleuten aus der DDR aufbaue. »410

No resulta difícil comprobar, una vez más, la personalización del problema en la figura de

409 Vid. «Vogel schließt Neutralität …», pág. 4. 410 Vid. «Bei aller Saartümelei…», pág. 5. 236 un Lafontaine que “corteja” (hofieren) a Honecker y Krenz, a la vez que pretende hacer pervivir el agravio infringido a los alemanes (estrategia de intencionalización) “erigiendo hoy muros de exclusión social contra nuestros compatriotas de la RDA” que antaño pretendía derribar para los “asilados económicos de todo el mundo”. Una vez realizadas las tareas de diagnóstico, el marco interpretativo de la mayoría conservadora habría de acometer el enmarcamiento de la solución del problema alemán. La “Unidad de Alemania” (die deutsche Einheit), en cuanto que objetivo último de la movilización nacionalista, permanecería como eje central sobre el que se articularían las actividades del pronóstico, lo cual tampoco sería óbice para que se recurriese a la “reunificación” (Wiedervereinigung) según el proceder del marco maestro. A diferencia de éste, no obstante, cabe reseñar las dificultades del marco interpretativo mayoritario en lo tocante a la concreción de la alternativa al status quo defendido por los agentes del problema. Efectivamente, las vacilaciones del discurso público de la mayoría democristiana concernientes a la forma de realizar el objetivo final habrían de contrastar con la más decidida opción inscrita en el marco maestro e identificada con la aplicación del Artículo 23 de la Ley Fundamental. De este modo, tal y como registraba el primero de nuestros ejemplos, la posición del marco conservador mayoritario se mantendría durante toda esta fase en una medida ambigüedad, ya que, si bien resultaba incuestionable que la Unidad de Alemania tan sólo sería alcanzable desde el ordenamiento constitucional germano-occidental y la forma final de organización del Estado habría de ir más allá de cualquier modelo confederal, la discusión acerca de las dos vías posibles previstas por la Ley Fundamental de Bonn (artículos 23 y 146) todavía tardaría algún tiempo en ser zanjada. A pocos días de las elecciones del 18 de marzo, el discurso democristiano se veía obligado a reafirmar su voluntad por desarrollar el proceso de unificación según el artículo 23 de la Ley Fundamental, incorporando la contraargumentación correspondiente:

«Die zur “Allianz für Deutschland” verbundenen DDR-Parteien CDU, Demokratischer Aufbruch (DA) und Deutsche Soziale Union (DSU) stimmen darin überein, die Wiedervereinigung nach der Volkskammerwahl vom 18. März so schnell wie möglich zu vollziehen. Die Einheit soll durch den Artikel 23 des Grundgesetzes herbeigeführt werden, der den Beitritt der DDR beziehungsweise ihrer wiederherzustellen Länder zum Grundgesetz regelt. Damit ist auch Kanzler Kohl einverstanden, der der Behauptung nachdrücklich widersprach, er sei gegen die Wiedervereinigung über den Artikel 23 des Grundgesetzes.»411

La defensa de Helmut Kohl, necesaria tras la indefinición de la posición pública del canciller respecto a la vía constitucional a seguir en “el camino hacia la Unidad de Alemania”, es

411 Vid. «Die “Allianz” will…», pág.1. 237 incorporada en este ejemplo a la apuesta por el artículo 23. Sea como fuere, en la dimensión táctica de la propuesta conservadora, esta fase supondría un giro definitivo en favor de un tempo “reunificador” lo más acelerado posible. De igual modo, la restitución de los cinco Estados federados de la RDA suprimidos en 1952 (Mecklemburgo-Antepomerania, Brandemburgo, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia) habría de ser considerada por el discurso democristiano como el requisito lógico de la instauración de un sistema federal en la Alemania unificada:

«Für die möglichst rasche Wiederherstellung der deutschen Einheit hat sich der Vorsitzende der Deutschen Sozialen Union, Ebeling, auf dem Landparteitag seines Berliner Landesverbandes eingesetzt. Die Menschen in der DDR hätten nur noch diese Perspektive: möglichst rasch über Währungs- und Wirtschaftsunion zur staatlichen Einheit der Nation zu kommen. Die Volkskammerwahl am 18. März werde eine Schicksalswahl: “Wenn die sozialistische Kräfte die Mehrheit erhalten, wird sich unser Land entvölkern und in tiefe Lethargie versinken.” (…) Die DSU, die sich mit der Ost-CDU und dem Demokratischen Aufbruch zu einem Wahlbündnis, der “Allianz für Deutschland”, zusammengeschlossen habe, erwartet daher von den Politikern in Westen “helfende Hände”. “Die Menschen in der DDR trifft es schwer, wenn ein Oskar Lafontaine, voraussichtlicher Spitzenkanditat der westdeutschen SPD, die Sachsen, Thüringer und Mecklenburger ausgrenzen und abschreiben will, in der Bundesrepublik Deutschland den Sozial-Neid schürt und die deutsche Nation spaltet.” Gerade en Saarländer, dessen Heimat als letztes Bundesland der Bundesrepublik per Volksabstimmung beigetreten sei, sollte nicht die deutschen Länder zurückstoßen, die nun auf ein Zusammenwachsen Deutschlands hofften. Die Deutschen in der DDR fühlen sich beleidigt, wenn der Regierende Bürgermeister von Berlin, Momper vor den europäischen Sozialisten verkünde, er sehe keine Vereinigung gleichberechtiger deutscher Staaten, sondern einen “Anschluß aus Armut”. Die Motive der Bürger seien nicht national, sondern sozial und ökonomisch bestimmt. “Wenn es bei dem Wunsch nach Einheit nur um die Gier nach Wohlstand ginge – warum verlangen nicht auch die Tschechen, Slowaken und Ungarn nach Wiedervereinigung, wo doch zwischen ihnen und den Bundesbürgern das Wirtschaftsgefälle noch viel großer ist, muß sich Herr Momper fragen lassen.” Von den “westdeutschen Sozialisten” –so fuhr Ebeling fort–, “die sich nur zögernd und widerwillig dem Ruf nach geeinten Deutschland geöffnet haben”, könnten die Menschen in der DDR “keine große Hilfe” erwarten. Die Menschen in der DDR stünden für “weitere sozialistische Experimente” nicht mehr zur Verfügung. »412

Este pasaje nos brinda de nuevo la oportunidad de verificar la “conformación simbólica”

412 Vid. «Ebeling: Lafontaine spaltet…», pág. 4. 238

(symbolic package) de los marcos en el discurso mayoritario de la CDU: la identificación del antagonista, centrada nítidamente en los “socialistas occidentales” (campo de identidad común a estalinistas y socialdemócratas) y personalizada en este caso en las figuras de Walter Momper y Oskar Lafontaine, es imbricada en una definición de la solución en la que, además de la apuesta por una “rápida restitución de la Unidad de Alemania”, se registra una contraargumentación destinada a responder a las acusaciones socialdemócratas desde una exhortación identitaria puramente retórica: “¿por qué no reclaman checos, eslovacos y húngaros la reunificación?” Asimismo, las diversas identidades regionales eran aprovechadas para deslegitimar a un Oskar Lafontaine al que se consideraba beneficiario de la modalidad de integración de la única ampliación territorial de la RFA posterior a su fundación (El Sarre pasó a ser un Land más en 1957 gracias al artículo 23 de la Ley Fundamental). Junto a estas actividades centradas en los antagonistas (socialdemócratas de Oskar Lafontaine) y la solución (unificación lo más pronto posible), podemos ver igualmente en práctica algunas de las actividades envueltas en la credibilidad del problema (el ahora o nunca de la dramatización de la situación preelectoral) y en la acción colectiva (especificación de la acción colectiva concreta en la que se ha de participar y vinculación de la resolución del problema con la participación). Vistos diagnóstico y pronóstico del marco interpretativo mayoritario en la Democracia cristiana, la motivación pasa al primer plano de nuestro interés de la mano del enmarcamiento de los protagonistas. Partimos para ello de esta crónica de la participación de Helmut Kohl en la campaña electoral:

«Schon lange vor dem Eintreffen “unseres Bundeskanzlers” ist der Domplatz in Erfurt voller Menschen. Die Meisten sind jung nur wenigen erinnern sich an jenen Tag im März vor zwanzig Jahren, als mit Willy Brandt und Willy Stoph hier erstmals Repräsentanten beider deutschen Staaten zusammentrafen. “Aber hier zu uns auf den Domplatz ist der Willy damals ja nicht gekommen”, sagt ein Rentner, “die blieben unter sich im Hotel gleich am Bahnhof.” (…) Längst ist der große Domplatz bis in alle Nischen hinein gefüllt, stehen die Menschen in den Zufahrstraße, als Wolfgang Schnur vom “Demokratischen Aufbruch” als erster der Vorsitzender der drei in der “Allianz für Deutschland” zusammengeschlossenen Parteien das Wort ergreift. Er dankt Kohl, “der uns nie aufgegeben hat, daß er an der Einheit des deutschen Vaterlandes festgehalten hat, auch als dies nicht selbstverständlich war.” (…) Jetzt gelte es, “unser Land, das vierzig Jahre lang ruiniert worden ist, wieder aufzubauen”. Gutes Geld soll es endlich für gute Arbeit geben, die Menschen nicht mehr zu den Betrogenen zählen. “Wer hat die Schuld daran?” fragt Schnur die Menge – und sofort ruft es vieltausendfach zurück:“Rote raus!” (…) 239

Der Vorsitzende der Deutschen Sozialen Union, Ebeling, als Pfarrer der Leipziger Thomaskirche derzeit auf eigenen Wunsch beurlaubt, erinnert an das Leid, das der Zweite Weltkrieg über Europa und Millionen unschuldiger Menschen gebracht habe. “Ein Mensch legte sich gottähnliche Attribute zu und stürzte uns in das Verderben.” Nach 1945 seien die Hoffnungen der Menschen in Ostdeutschland, endlich eine neue Welt erbauen zu können, durch eine “zweite Katastrophe zerstört worden: von vier Jahrzehnten Kommunismus. Ich rufe euch zu”, beschwört Pfarrer Ebeling seine Zuhörer und blickt in die linke Ecke, wo kommunistische Störer noch immer pfeifen, “trennt euch von jenen, die euch in das Verderben stürzen. Sagt euch entschieden los von den Trägern dieser verhängnisvollen Geschichte: Nie wieder irgendwelche sozialistischen Experimente! Freiheit statt Sozialismus!” Doch er beschwigtig die Sprechchöre seiner Anhänger sogleich mit der Mahnung, die er im Wahlkampf nie vergißt: “Geht euren Weg mit den Mittel des Friedens! Die Welt muß sehen, daß von deutschem Boden nie wieder Gewalt ausgehen wird.” Er dankt “unserem Bundeskanzler, ohne den wir längst Ausländer gemacht worden wären.” (…) Jetzt, endlich, kommt er. Der Kanzler als der “Kanzler unseres deutschen Vaterlandes”. Wieder wird der Domplatz zu einenm schwarz-rot-goldenen Fahnenmeer, wollen die “Helmut, Helmut”-Rufe nicht verklingen. Kohl erklärt den “lieben Mitbürgern aus dem Thüringer Land” zunächst, warum sein erster Wahlkampfauftritt “ganz selbstverständlich hierher führen mußte”: In Erfurt habe der Apostel der Deutschen Bonifatius, 742 das Bistum begründet. Hier habe Martin Luther an der zweitgrößten Universität gelehrt, Napoleon seine Spuren ebenso hinterlassen wie die Kaufleute, die über den “Königsweeg” vom Rhein nach Rußland zogen. Hier in Erfurt brauchen wir nicht begründen, daß wir Deutschen ein Volk sind!” Ich bin von unserer Politik der Einheit zu keiner Minute abgewichen. Ich habe immer gewußt, wenn wir daran glauben und dafür arbeiten, wird Wirklichkeit, was jetzt Wirklichkeit werden wird.” Schnell kommt Kohl auf die Sorgen und Hoffnungen der Menschen zu sprechen, nennt Adenauer und Ludwig Erhard, die die Bedingungen für ein Wirtschaftswunder im Westen geschaffen haben, als Vorbilder auch für Mitteldeutschland. “Wenn sie damals die gleichen Chancen gehabt hätten, wäre auch Erfurt heute ein blühendes Gemeinwesen.” Jetzt sei es die Chance da und die Unterstüztung des Westens versprochen: “Die Bundesrepublik ist bereit, gemeinsam mit Ihnen das Land wieder aufzubauen. Das ist unser Angebot.” (…) Doch alles hänge vom 18. März ab. Am Wahltag entscheide sich der Fortgang der Einheit und damit die “Chance in unserer Welt einen Beitrag zu Gerechtigkeit, Frieden und Freiheit zu leisten”, ermahnt er die Wähler. Es ist seine “Vision des Friedens in Europa”, die Kohl vor dem Dom zu Erfurt ausbreitet, in der “unsere Heimat Thüringen ist, Deutschland unser Vaterland, Europa unsere Zukunft! Gott segne unser deutsches Vaterland.” Im Weinlokal “Hohe Lilie” kehrt Kohl zum Abendessen ein, immer wieder unterbrochen von begeisterten Erfurtern, die ihn mit ihren “Helmut”-Rufen an das Fenster im dritten Stock rufen. (…) Mittendrin bittet ein Transparent: “Gott schütze unseren Kanzler, den Wegbereiter der deutschen 240

Einheit”.»413

Protagonistas y acción colectiva son integrados por el cronista en este fragmento entregado a las tareas enmarcadoras características de la motivación. Comienza el texto por la apropiación del valor simbólico de la figura del antiguo canciller, Willy Brandt, en una clara alineación con el marco maestro que procura, a la par, ampliar el repertorio de la acción colectiva al “mar de banderas” y los gritos de “Helmut, Helmut” de los que participa un canciller más próximo a la gente que su predecesor. Sin duda, “él”, “nuestro canciller federal”, “el canciller de nuestra patria alemana”, “el preparador del camino de la Unidad alemana”, encarna por excelencia un agente protagonista en el que quedan igualmente integrados la “Alianza por Alemania”, los tres partidos que integran dicha coalición (CDU, DSU y Demokratischer Aufbruch) así como sus respectivos líderes, Wolfgang Schnur, Hans-Wilhelm Ebeling y Lothar De Maizière. A ellos, pero muy especialmente, a Helmut Kohl corresponde un protagonismo que se apropia de valores ya vistos como la “Libertad” (contrapuesta al “Socialismo”), la “Justicia”, la “Paz” o “Dios”. El recurso reiterado a los valores y símbolos religiosos presente en el discurso desde el enmarcamiento de un Hitler no personalizado (“un hombre se cubrió de atributos a semajanza de Dios”) hasta las exhortaciones invocatorias destinadas a la motivación (“Dios bendiga nuestra patria”, “Dios proteja a nuestro canciller”) pasando por el recurso a experiencias exitosas del pasado como la fundación de la diócesis de Erfurt por Bonifacio (“Apóstol de los alemanes”) en 742 o la cátedra de Martin Lutero, sirven aquí a una “amplificación del marco” (master amplification) en la que se procura hacer resonar el discurso democristiano en el registro normativo de la audiencia. En este oden de cosas, es posible observar igualmente la promesa de beneficios desde el recurso al pasado de éxito (“milagro económico occidental” protagonizado por los cancilleres democristianos, Konrad Adenauer y Ludwig Erhard): “buen dinero por buen trabajo” o “la República Federal esta preparada para reconstruir el país con ustedes”. Este convencimiento acerca de la posibilidad de un nuevo milagro económico habría de ser acompañado de otras promesas electorales como los célebres “a nadie irá peor y a muchos irá mucho mejor” o “haremos de este desierto un paisaje floreciente” recogidos por otros medios de comunicación. Por último, si bien de un modo difícilmente corroborable, recurre el discurso democristiano mayoritario a la estrategia de la capacidad para acertar predicciones en el intento por conferir una mayor fiabilidad al protagonista. Y ello no ya sólo por la fe atribuida a Helmut Kohl en los éxitos un día futuros de su Política de Alemania, sino también a través del exhortador aserto “siempre supe que si creíamos en ello y trabajábamos por ello, devendría realidad lo que ahora será realidad”. Por

413 Vid. «Deutschland unser Vaterland…», pág.4. 241 otra parte, este llamamiento no puede ser deslindado de la interpelación nacionalista dirigida a la restitución del deber-ser. Así, en este pasaje tenemos podemos constatar una vez el recurso al carácter autoreferencial de la idea de Alemania como soporte para una interpelación (“Aquí en Erfurt no necesitamos fundamentar que nosotros alemanes somos un pueblo”) en la que los indicadores objetivos deslizan la invocación irredentista mediante la asignación a la RDA del lugar “Alemania central” (Mitteldeutschland). La apelación a la “Paz en Europa” sirve así de contrapunto a una restitución del deber-ser en la que también se invocan a los valores implícitos en la solución del problema. Todo ello aboca, finalmente, a la participación electoral en favor de la candidatura “Alianza por Alemania”. De este modo, queda fijada en el discurso la acción colectiva en la que se ha de tomar parte. Sólo mediante la participación en los comicios se decide el “progreso de la Unidad” y con ello la restitución de un deber-ser que se hace como “contribución a la Justicia, Paz y Libertad”. Esta invocación final de los valores se acompaña de una última estrategia enmarcadora: la indicación del modo en que se ha de participar. A este respecto, de nuevo comprobamos el recurso a una connotación normativa del discurso por medio de la alineación de marco con la máxima pacifista “nunca más saldrá violencia del suelo alemán”. Asi las cosas, el papel de la minoría crítica con Helmut Kohl no dispondría de un margen demasiado amplio. Una vez aplacadas las críticas iniciales al Plan de los Diez Puntos surgidas dentro de sus propias filas, el liderazgo del canciller se iría consolidando a lo largo de esta segunda etapa en detrimento de toda oposición interna. Ésta, por su parte, permanecería mediáticamente ausente o subordinada en su discurso público a la reafirmación del marco maestro de la coalición democristiana. Tanto en el caso de aquellas voces más moderadas (Geißler, Späth, etc.) como en las más conservadoras (Streibl) se confirma un papel subsidiario. Sólo la presidenta de la Dieta Federal, Rita Süssmuth, irrumpiría en la presencia mediática democristiana con motivo de la polémica desatada por su papel en la polémica sobre la frontera germano-polaca. Su desacuerdo con los tonos irredentistas del canciller en lo relativo a los límites territoriales (la RDA como “Alemania central”) permitiría a los socios liberales del Gobierno Federal y a los socialdemócratas retomar la iniciativa parlamentaria. Sea como fuese, su peso específico en el conjunto de la Democracia Cristiana más allá de este caso puntual no nos permite hablar de un marco minoritario verdaderamente relevante. En suma, al finalizar esta segunda fase del proceso, la CDU y sus aliados a uno y otro lado del Muro se habían situado tras la figura de un canciller capaz incluso de presentarse como mediador en los conflictos internos de la coalición gubernamental, cuales la disputa entre los ministros de Asuntos Exteriores, H.-D. Genscher, y Defensa, G. Stoltenberg, respecto a las alianzas militares de la futura Alemania unificada. 242

5.3.2. El “doble juego de los socialdemócratas”: el SPD.

A diferencia de la organización conservadora, la Socialdemocracia se presenta escindida entre dos marcos, reflejo a su vez de las disputas internas de una organización volcada, por una parte, en la renovación programática y generacional, y, por otra, inmersa de lleno en la carrera electoral interalemana. Para los socialdemócratas, la consolidación del problema alemán como prioridad de la opinión pública se habría de revelar, entre el reto unificador liberal-conservador de los partidos gubernamentales y la inequívoca oposición ecologista a la unificación, como el principal eje discursivo sobre el que se articularía la polarización de las posiciones en el seno del partido. El desarrollo de esta fase sólo acentuará el conflicto interno progresivamente resuelto en favor de Oskar Lafontaine, quien tras su triunfo en las elecciones regionales del Estado federado que presidía (El Sarre) irá asumiendo el liderazgo del partido socialdemócrata. Las diferencias sustantivas entre el “marco maestro” nacionalista que hemos visto operar en la opinión pública aleman y el marco específico promovido por Oskar Lafontaine como discurso mayoritario del partido socialdemócrata comienzan en las actividades de diagnóstico con la selección misma del tema. Para la que se habría de consolidar como mayoría del SPD, el tema “Alemania” no debía ocupar un lugar prioritario:

«Helmut Kohl hat de patriotische Seite de Politik stets gerne hervorgekehrt. Oskar Lafontaine hält herzlich wenig davon, diesen Part überlaßt er lieber Willy Brandt. Lafontaine, Arbeiterkind aus Saarlouis, ist ein Westeuropa-Erzeugnis, ein Kind des Westens. Die tiefste Differenz zu Helmut Kohl hat er einmal gegenüber einem Kollegen vom Stern mit folgenden Satz beschrieben: “Kulturell paßt Kohl nicht mehr in unsere Zeit.” Das war ernst gemeint. Wenn Lafontaine davon spricht, für ihn sei entscheidend, ob es seinen Freunden in Leipzig, Dresden und überall in der DDR genauso gutgehe “wie mir oder meinen Freunden in Wien”, die soziale Frage sei wichtiger als die nationale und an der Stelle könne man “die Konservativen jagen” – (…) »414

Este claro intento por supeditar la “cuestión nacional” (“Alemania”) a la “cuestión social” en la configuración de la agenda política, implicaba para el discurso socialdemócrata mayoritario una importante disonancia respecto al marco maestro a la par que “enmarcaba erróneamente” (misframing) el diagnóstico de la situación política en esta nueva fase, elevando con ello notablemente las exigencias de una eventual alineación de marcos. Bajo esta radical oposición a reconocer la prioridad del tema “Alemania” en el propio discurso, la mayoría socialdemócrata habría de promover como única salida posible al enmarcamiento del problema la transformación del

414 Vid. Gunter HOFFMAN, «Der Kanzler und…», pág. 3. 243 marco maestro nacionalista en un nuevo “marco interpretativo global” (global interpretative frame). En consecuencia, toda controversia sobre los atributos empíricos de Alemania como noción autorreferencial del discurso era obviada con absoluta independencia del significado particular que pudiese ser atribuido a dicha noción. En el contexto de esta segunda fase, esta manera de proceder se habría de revelar tanto más decisiva para el enmarcamiento por cuanto que, en la ausencia de una tradición distinta de aquella sobre la que ahora resonaba el marco maestro, habría de ser la idea de Alemania inscrita en dicho marco aquella que, en rigor, operase en el discurso mayoritario socialdemócrata. Por consiguiente, los acontecimientos políticos del momento, antes que enmarcados como referencias empíricas de un mundo real en el que se verificaba la existencia de un “problema alemán” (concretado en un contexto determinado, insoslayable en su resolución y en el que se implicaban experiencias conocidas), devendrían su negación más inmediata:

«So geriet Lafontaines Rede über weite Strecken zu einer Mahnung, die Entwicklung in der DDR nicht verkürzt als nationales Ereignis wahrzunehmen. 1989 sei nicht "das Jahr der Deutschen", sondern das Jahr der Völker Osteuropas und der "Menschen in der DDR". Die Entwicklung in Osteuropa habe sich als grenzüberschreitender Prozeß vollzogen. Deshalb zeuge es von Unverständnis, "die sich daraus ergebende Zukunft in den Grenzen ehemaliger Nationalstaaten zu organisieren". Leidenschaftlich wurde Lafontaine vor allem an den Stellen seiner Rede, wo er den Delegierten Vorbehalte gegen die weitere unkontrollierte Beschleunigung des Prozesses einhämmerte. Es sei "dringend zu raten", die Einwände Gorbatschows nicht zu ignorieren. Gegen die Sowjetunion sei die Einheit nicht zu haben. "Ein vereinigtes Deutschland in der Nato ist ein Anachronismus. Einheit heißt ein atom- und chemiewaffenfreies Europa." »415

Conforme a la estrategia enmarcadora seguida por el discurso socialdemócrata presente en este pasaje, la ausencia de una idea distinta de Alemania se traduce, como podemos ver, en la incorporación de “ruidos” al mensaje tales como la díada “pueblos de Europa del Este/Personas en la RDA” (frente a un eventual “pueblo alemán”), o una “Unidad”, inevitablemente vinculada a “de Alemania”, a la que se significa, empero, como “una Europa libre de armas químicas y atómicas”, cuya realización depende, por demás, de la voluntad de la Unión Soviética (frente al mandato constitucional dirigido a los “alemanes” de “completar de la Unidad de Alemania al servicio de la paz en el mundo en una Europa unida”). Más aún, en el uso de una estrategia deliberadamente descontextualizadora, se afirma el carácter transfronterizo del proceso de cambio de la Europa oriental como evidencia de la obsolescencia de la organización fronteriza propia de los antiguos

415 Vid «Lafontaine eröffnet seinen…», pág. 1. 244

Estados nacionales. Sobre este particular, a diferencia de la estrategia de contextualización democristiana (concretada en la restitución del deber-ser representado por la obtención de un Estado nacional que haría de “Alemania” una “Nación”, comme il faut), el marco interpretativo de la mayoría socialdemócrata optaría por adjetivar al Estado nacional como obsoleto en la perspectiva de la realización inevitable del proceso de integración europeo.

«SPIEGEL: Die SPD hat in ihrer "Berliner Erklärung" eine "neue Qualität der Zusammenarbeit beider deutscher Staaten gefordert. Die Rede ist von einem "Prozeß" mit den Stationen "Vereinbarungen, einer Vertragsgemeinschaft, einer Konföderation und schließlich auch... einer bundesstaatlichen Einheit". Was ist Ihr Ziel Herr Lafontaine? LAFONTAINE: Mein Ziel sind die Vereinigten Staaten von Europa. Sosehr dem einen oder anderen diese Antwort zu einfach zu sein scheint, so ist sie gleichwohl richtig. Alles, was sich in dieses Ziel einordnet, ist für mich vorstellbar. Auch ein Zusammenrücken der beiden deutschen Staaten, in welcher vertraglicher Form auch immer, bis zu der Form eines Staates, wäre vorstellbar. Aber dieser Staat, von dem ich jetzt spreche, ist nicht ein Nationalstaat alter Form. Der europäische Einigungsprozeß ist ja gerade darauf angelegt, daß mehr Zuständigkeiten der Nationalstaaten auf die Institution der Europäischen Gemeinschaft übertragen werden. Und aus diesem Zug kann sich die Deutschlandpolitik nicht abkoppeln. Es ist notwendig, daß die Konservativen dies begreifen. Sie tun, als ginge es um die Wiederbelebung von Reichsideen oder um die Wiederherstellung einer deutschen Nationalstaates. (…) SPIEGEL: Gehen Sie da nicht an der Gefühlslage der Deutschen vorbei, die am Dienstag aben in Dresden zu Tausenden "Deutschland, Deutschland" gerufen haben? LAFONTAINE: Die Deutschen, von denen die Rede ist, sind 16 Millionen Bürgerinnen und Bürger der DDR und 60 Millionen Bürgerinnen und Bürger der Bundesrepublik. Eine Entscheidung von 76 Millionen, nicht von 16 Millionen. Die 60 Millionen Westdeutschen haben sich immer dazu bekannt, daß die Integration in Westeuropa für sie eine unversichtbare Voraussetzung ist – (…). SPIEGEL: Die deutschen Frage ist für die 60 Millionen keine Frage eines Referendums. Es gibt einen Grundgeseztauftrag, die Einheit herzustellen. LAFONTAINE: Mit rechtlichen Kategorien ist der gesellschaftliche, kulturelle und soziale Prozeß, den wir jetzt erleben, nicht zu beschreiben. Sie werden feststellen – deshalb habe ich die soziale Frage viel wichtiger ist als abstrakte Diskussion über rechtliche Kategorien. SPIEGEL: Welche Unterschiede sehen Sie eigentlich zwischen Ihrer und der Position Willy Brandts? LAFONTAINE: Der Unterschied ergibt sich aus der Lebensgeschichte. Die Lebensgeschichte Brandts reicht in die Weimarer Republik. Die Lebensgeschichte meiner Generation beginnt nach dem Krieg.» 416

La respuesta de Lafontaine, considerada en toda su disonancia respecto al marco maestro nacionalista, no puede ser más clarificadora: el proceso de integración europeo expresa la contingencia del Estado nacional de modo tal que, allí donde la meta perseguida por el político socialdemócrata se concreta en la creación de los “Estados Unidos de Europa”, la Unidad de Alemania se desvanece. De este modo, “la revitalización de ideas del Reich” o la “restitución de un

416 Vid. «“Man muß auch…», págs. 67-68 245

Estado nacional alemán”, son presentados como la meta de unos “conservadores” que no perciben el rumbo de la Historia. Asimismo, en la misma medida en que se niega la existencia del “problema alemán”, el enmarcamiento de su origen deviene imposible y con ello el discurso se vuelve estrictamente defensivo, carente de un concepto que fije en el discurso la causa del problema y permita la identificación de su agencia. En consecuencia, a pesar de apelarse a lo concreto de la “cuestión social” frente a las “discusión abstracta sobre categorías jurídicas”, el marco maestro que promueve Lafontaine permanece anquilosado, sin poder llegar a desplegarse plenamente e impidiendo, por consiguiente, la posibilidad misma de la transformación de marco desde un marco maestro nacionalista que se reafirma en su hegemonía (desaparece toda posibilidad de enmarcamiento sobre la base de un totalitarismo nazi cuya agencia pudiese ser identificada con “los conservadores” –debidamente personalizados en algún político del ala derecha de la Democracia Cristiana–, a los que el propio político alude y a los que cabría destinar las estrategias correspondientes a un “enemigo interior”). Ante estas circunstancias, la inevitable formulación de una nueva “Política de Alemania”, una vez superada la “política de los pequeños pasos”, era desligada de la “Unidad de Alemania” como objetivo final de toda movilización, lo cual conducía, inevitablemente, a la desarticulación del discurso, incapaz, por una parte, de integrar en su objetivo (Estados Unidos de Europa) el enunciado de beneficios concretos como las ayudas a la RDA (a todas luces más generosas que las propuestas por los conservadores) y, por otra, imposibilitado para invocar la defensa de valores abstractos. El reconocimiento, por activa o por pasiva, del agotamiento de la Ostpolitik, señalaba, en fin, la imposibilidad de rememorar éxitos anteriores, restando tan sólo una vaga y desmovilizadora interiorización de la “división de Alemania” tal y como era formulada en el marco maestro.

«Über die Vereinigung beider deutscher Staaten soll nach dem Willen der SPD auf jeden Fall in einer Volksabstimmung entschieden werden. (…) Die Sozialdemokraten ziehen allerdings den Weg über eine vom Volk beschlossene neue Verfassung nach Artikel 146 des Grundgesetzes vor. Eine gemeinsame Verfassung solle jedoch vom Grundgesetz ausgehen und es in den Punkten ändern oder ergänzen, in denen das durch die Zugehörigkeit der DDR notwendig werde "oder die besonderen Gegebenheiten der DDR das geboten erscheinen lassen". (…) Als Sofortmaßnahmen schlug die SPD Hilfen für die Versorgung und soziale Sicherung der Bevölkerung "für Fälle dringenden Bedarfs" vor. Es gehe darum, die Beweggründe zur Übersiedelung in die Bundesrepublik abzubauen und die "soziale Absicherung nicht aus dem Auge zu verlieren", sagte der voraussichtliche SPD-Kanzlerkandidat Oskar Lafontaine. Ebenso wie die SPD in der DDR sprachen sich die Sozialdemokraten für die Bildung eines "Rates zur deutschen Einigung" aus, dem Vertreter von Parlamenten und Ländern aus beiden deutschen Staaten angehören sollten. Der Rat solle den Einigungsprozeß "mit gestaltenden Vorschlägen begleiten" und Entwürfe 246

für die notwendigen Verfassungsbestimmungen ausarbeiten.»417

La apuesta de los socialdemócratas por una resolución constitucional de la unificación de ambos estados alemanes basada en el plebiscito, según se puede ver, no va acompañada de apelación alguna al “libre ejercicio del derecho de autodeterminación de los alemanes” que veíamos funcionar en el marco democristiano. La defensa del artículo 146 de la Ley Fundamental como base legal de una eventual unificación culminaba así la pérdida de la iniciativa política, traduciéndose en la expresión discursiva táctica de la interiorización del marco maestro nacionalista. Por este motivo, a los ojos de no pocos partícipes del marco maestro, la propuesta socialdemócrata de crear un “Consejo para la Unificación alemana” (Rat zur deutschen Einigung), sería más el reflejo de una táctica puramente instrumental por no descolgarse del “tren” de la Unificación una vez producido el giro de la política exterior soviética, que la prueba de una convicción profunda en la necesidad de alcanzar el objetivo de la Unidad de Alemania. Así las cosas, bien por desinterés de los propios implicados como en el caso de Oskar Lafontaine, bien por la progresiva marginación en la que el discurso mayoritario socialdemócrata ubicaba a sus figuras más relevantes (caso de Willy Brandt), el hecho es que el marco interpretativo hegemónico en el SPD no se encontraba en muy buena disposición a la hora de definir los protagonistas. A este respecto, las actividades enmarcadoras se veían constreñidas, una vez más, por las exigencias de relegar la cuestión nacional a un segundo plano:

«Die kommunistischen Parteien Osteuropas, so Lafontaine, lösten sich auf; dies könne als die Stunde des demokratischen Sozialismus werden. Die SPD verstehe sich als Partei de Freiheit, und sie denke internationalistisch, nicht national. Soziale Gerechtigkeit könne nämlich nicht “in den Grenzen des Nationalstaates gedacht werden. Es gehe darum, fuhr er fort, bessere Lebensverhältnisse für die Menschen in der DDR und der Bundesrepublik zu schaffen, während die Frage zweitrangig sei, “in welcher Rechtskonstruktion sei eines Tages leben werden”. »418

La apropiación de la “Libertad” como valor definitorio del protagonismo no es vinculada a la capacidad para restituir un deber-ser que, por demás, deviene contingente. Muy al contrario, la “Libertad” es incorporada al marco interpretativo en el intento por atribuir a la Socialdemocracia la representación exclusiva de los intereses colectivos inscritos en el proyecto del “Socialismo democrático” frente al antagonista, “los partidos comunistas de la Europa del Este”, al que se categoriza igualmente como un competidor vencido. Asimismo, la amplificación del valor

417 Vid. «SPD: Einheit durch…», pág. 2. 418 Vid. Gunter HOFFMANN, «Deutsche Träume, deutsche…», pág. 7. 247

“Libertad” mediante el recurso a la “Justicia Social” no se traduce en una asociación de esta última a la resolución del problema nacional: la “cuestión secundaria”, se dice, no es otra que “la construcción jurídica en la que un día vivirán” las “gentes de la RDA y la República Federal”. En conclusión, la imposibilidad de identificar un protagonista desde el enmarcamiento del “problema alemán” se suma a los déficits del marco interpretativo de la mayoría socialdemócrata en relación con el marco maestro del nacionalismo. Del mismo modo, la incapacidad de la mayoría en ascenso dentro del SPD por imponer su propio marco maestro en la opinión pública se acabaría traduciendo en la reafirmación y consolidación del marco democristiano mayoritario como discurso hegemónico dentro del nacionalismo alemán. Por esta razón, antes de finalizar el análisis de esta segunda fase procede analizar aquí brevemente los esfuerzos del discurso minoritario y nacionalista del SPD, también presentes en la opinión pública. En contraposición al marco interpretativo de la mayoría, en la minoría socialdemócrata podemos discernir un esfuerzo enmarcador significativo, aunque no por ello exento de trabas importantes que, como el imperativo por alcanzar resonancia dentro del partido frente al marco mayoritario o la ausencia de aliados en las filas de la FDP, dificultarían su pleno desarrollo. Ello no sería óbice para que, en primer lugar, el discurso minoritario enmarcase debidamente el nuevo contexto derivado del inicio de la transición en la RDA y el giro nacionalista de la protesta:

«Begeistert schwärmte der ostpolitische SPD-Experte Egon Bahr: "Jetzt ist alles klar." In einem Zeitungsinterview sagte Bahr weiter: "Nun geht es nicht mehr um das Ob, sondern nur noch um das Wann und Wie sowie die Form der möglichen staatlichen deutschen Einheit." Aber auch in diesen Fragen seien Gorbatschows Äußerungen ein Durchbruch. Denn auch "über Vertragsgemeinschaften und Konföderation gibt es zwischen uns und dem sowjetischen Generalsekretär keine Differenzen mehr." SPD-Chef Hans Jochen Vogel bescheinigte Gorbatschow ein "bemerkenswertes Verständnis für die weitere Entwicklung des deutschen Einigungsprozesses".»419

Las escuetas pero enmarcadoramente eficientes declaraciones de Egon Bahr (“ahora ya no se trata más del si, sino ya tan sólo del cuándo y el cómo, así como de la forma de una posible unidad estatal de Alemania”) nos permiten poner de relieve un acertado enmarcamiento de la nueva etapa. La redefinición de Alemania, tan sólo problematizada por el marco minoritario socialdemócrata en su componente territorial (elaboración postrera de la idea de Alemania necesaria desde la estrategia patriótico-constitucional que caracterizará a este marco concreto), era ubicada así en un contexto en el que la prioridad del “problema alemán” en el discurso quedaba asegurada: Alemania permanecía

419 Vid. «Bonn: Nun ist …», pág. 3. 248 como concepto autorreferencial sobre el que se articularía el marco en una clara alineación con el marco maestro del nacionalismo. El “problema alemán”, en definitiva, estaba ya en el orden del día. A partir de ahí, sin embargo, la disparidad respecto al marco maestro del nacionalismo predominaría sobre su semejanza, de modo tal que, si bien no es posible hablar de exigencias tan elevadas como las derivadas de la transformación de marco requerida por el discurso socialdemócrata mayoritario, las diferentes estrategias de amplificación (frame amplification) y extensión de marco (frame extension) que informarían el marco socialdemócrata minoritario no facilitarían la competición con la alineación, predominantemente basada en el “establecimiento de un puente entre marcos” (frame bridging) y distintiva del discurso democristiano mayoritario. Habría de ser precisamente esta sustativación patriótico-constitucional del nacionalismo la que difultaría actividades enmarcadoras tan decisivas en la movilización como conferir credibilidad al problema, la construcción del agravio o la identificación del antagonista (sirva de ejemplo en este sentido el consenso que se predica en el anterior pasaje respecto a la posición soviética en el proceso de unificación alemán). Cierto es que un enmarcamiento adecuado de la solución específica promovida para el problema alemán podría haber reforzado la estrategia general del patriotismo- constitucional. No obstante, tampoco sobre este particular se vio muy favorecida esta variante nacionalista, toda vez que la defensa de una solución basada en la creación de un modelo confederal sería ampliamente cuestionada antes de ser finalmente desestimnada en el decurso de esta misma segunda etapa. La pragmática defensa de la unión de sendos Estados alemanes sobre la base de la Ley Fundamental de Bonn, aun sin apostar muy claramente por una u otra variante (artículos 23 y 146), evidenciaría finalmente las dificultades enmarcadoras de la minoría socialdemócrata. Sea como fuere, tampoco conviene perder de vista aquellos aspectos más favorables del marco nacionalista del SPD. De entre estos, estrechamente vinculado con el enmarcamiento de los protagonistas, destaca sin duda la presencia en las propias filas de una figura tan emblemática como la del antiguo canciller, Willy Brandt:

«Rund 70.000 Menschen empfingen gestern Vormittag in Weimar den SPD-Ehrenvorsitzenden Willy Brandt mit frenetischem Beifall. "Ihre Stadt, das ist auch Goethe, Schiller, Luther und Bach, das gehört zu Deutschland", sagte Brandt den ZuhörerInnen. Er sei nicht in erster Linie als Parteimensch in der DDR: "Erste Bürgerpflicht ist jetzt, füreinander einzustehen." 70.000 waren es auch am Samstag abend auf dem Domplatz in Erfurt gewesen – in Kälte und Nieselregen weniger als erwartet. Aber, meinte Brandt dazu, "70.000 ist doch auch 'ne schöne Zahl". Über die Regenschirme hinweg forderte er die DDRlerInnen auf, sich nicht ihr Selbstbewußtsein und ihr Land abkaufen zu lassen: "Der Zug zur Einheit rollt. Jetzt kommt es darauf an, daß niemand unter die Räder kommt." Die 249

DDR habe immerhin einige Errungenschaften sozialer Gerechtigkeit zu bieten. (…) Das Fenster, das Fenster im zweiten Stock des Hotels "Erfurter Hof", direkt gegenüber dem Bahnhof, sollte es also sein. Dort, aus dem Zimmer 249 heraus, hatte der damalige Bundeskanzler Brandt im März 1970 schon einmal auf eine "Willy! Willy!" rufende Menschenmenge gesehen, als er sich auf seine Initiative – zum ersten Mal mit dem damaligen Staatsratsvorsitzenden Willi Stoph zum Beginn deutsch-deutscher Verhandlungen traf. »420

La inequívoca voluntad del antiguo canciller socialdemócrata por alinear su discurso con el marco maestro, por una parte, y su función simbólica en la conformación del repertorio nacionalista, particularmente relevante en el caso del saludo desde la ventana del hotel durante su visita oficial a Erfurt, por otra, fortalecerían al necesitado marco nacionalista socialdemócrata. No obstante, la ventaja inicial que para éste representaba contar con el “padre de la Ostpolitik” pronto se vería reducida ante los intentos democristianos de apropiación de su figura a los que aludíamos en su momento y que el propio marco que ahora nos ocupa recuperaba en el inevitable repliegue defensivo del discurso:

«Seine Rolle nimmt sich anders aus als noch vor einem Jahr. Brandt wird auch anders wahrgenommen. Er registriert das genau. Man möchte ja selbergelegentlich lachen, wir manche, nicht nur die FAZ, jetzt Willy Brandt und seine “geistige Souveranität”, ja überhaupt die patriotische Seite an ihm für sich entdecken – während er als Ostpolitiker doch oft genug von den gleichen Leuten der nationalen Unverlässigkeit geziehen wurde. (…) Brandt hält sich mit einer Antwort darauf zurück, ob die Linke mit der “nationalen Frage” richtig umzugehen wisse, was ja neuerdings – (…) – behauptet worden ist, von Brigitte Seebacher-Brandt in der FAZ. Das wisse er nicht, murmelt er. Aber ihn bedrucke, “daß die junge deutsche Linke Schwierigkeiten bekommen könnte”.»421

A pesar de todo, el discurso de Brandt seguiría manteniendo sus ventajas y no le habría de faltar cierta tardía capacidad de pronóstico en lo concerniente a la “joven izquierda alemana”. De igual modo, junto a una acertada integración de las actividades de diagnóstico (contextualización, concreción o dramatización) o la no menos correcta apelación a experiencias exitosas del pasado (la Política de Alemania de los años en que K. Schumacher o H. Wehner dirigían el partido), encontraríamos la apropiación de los valores “Paz” y “Libertad” en una oportuna estrategia de recontextualización del problema alemán. Tal y como se pone de manifiesto en la muestra siguiente, todas estas estrategias, y aun otras, tendrían cabida en la “conformación simbólica” (symbolic package) del marco interpretativo desarrollado por el veterano Presidente de Honor de la Socialdemocracia:

420 Vid. «Willy bemüht die…», pág. 6. 421 Vid. Gunter HOFFMANN, «Mitten in deutschen…», pág. 2. 250

«“Im Übergang zu den neunziger Jahren –45 Jahren nach Ende des Krieges– taugt die Kategorie Sieger/Besiegte nicht mehr. Die jungen Deutschen wollen Frieden und Freiheit, wie die Jungen in anderen Ländern auch… Noch so große Schuld einer Nation kann nicht durch eine zeitlos verordnete Spaltung getilgt werden.” Aus dem Versöhnungs-Brandt der Ostpolitik ist ein Einheits-Politiker Brandt geworden, der sagt, jetzt gehe es “um das ganze Volk”. Man hat für einen Moment den Berliner Brandt vor Augen, den Mann der sechziger Jahre. Und man glaubt, in ihm die SPD wiederzuerkennen, die unter Schumachers und Wehners Regie durchaus eine leidenschaftliche Wiedervereinigungs-Parte war. Aber die Welt von Lafontaine, ja vermutlich von der Mehrheit der SPD, ist das wohl nicht. Genau allerdings weiß es keiner. Die Erosionen beginnen erst richtig, auch die Rückwirkungen auf die Parteien. Die “Berliner Erklarung” der SPD zur Deutschlandpolitik bewegt sich auf einer vorsichtigen Konföderations- Linie, sie läßt Strukturen bestehender Bündnisse unangetastet. Aber ein bißchen nostalgisch wird gleichwohl an den Deutschlandplan von 1959 erinnert, der aus der Feder Herbert Wehners stammt.” »422

Habría de ser, empero, la debilidad interna en términos organizativos la que impidiese finalmente tanto la mayor presencia mediática como la identificación entre el Canciller y su partido (“Pero el mundo de Lafontaine, y presumiblemente el del la mayoría del SPD a buen seguro ya no es” aquel de Willy Brandt); todo lo cual conduciría a que la figura de Willy Brandt se presentase ante la opinión pública en una suerte de neutralidad apartidista, indirecta aunque consecuentemente provechosa para la estrategia democristiana. Para finalizar hemos de señalar igualmente la ambigüedad del enmarcamiento de la acción colectiva, ya que, si bien en el caso de las actividades discursivas desplegadas por Willy Brandt en el transcurso de la campaña electoral socialdemócrata en la RDA, intervenciones como la siguiente tampoco carecieron de un importante peso específico en la conformación del marco interpretativo nacionalista del partido socialdemócrata:

«Ich halte es für wünschwert, die Entwicklung zu kontrollieren. Ich unterschiede mich gar nicht von Gorbatschow: Über die Einheit Deutschlands darf nicht auf der Straße entschieden werden. Schließlich geht es um weltpolitisch relevante Dimensionen, »423

Estas declaraciones, realizadas por uno de los artífices de la Política del Este y de Alemania de los gobiernos socialdemócratas, Egon Bahr, incurre, al igual que el marco mayoritario de su partido, en una interpelación fallida. La identificación de Bahr con la posición de Gorbachov desvincula la posibilidad de resolver el problema con la participación y se presta a ser interpretada, tal y como se habría de indicar desde otros marcos en competición en el seno del discurso nacionalista, como evidencia de la ocultación de intereses espurios.

422 Vid. Gunter HOFFMANN, «Deutsche Träume, deutsche…», pág. 7. 423 Vid. « “Ich weiß gar…», pág. 9. Apéndice documental

Documento: Aufbruch’89 Fuente: “Die Zeit ist reif. "Aufbruch 89": Aufruf zur Gründung der Initiativgruppe "Neues Forum" in der DDR. Dokumentation”, Die Tageszeitung, n° 2.909, 13 de septiembre de 1989, pág. 8.

«In unserem Lande ist die Kommunikation zwischen Staat und Gesellschaft offensichtlich gestört. Belege dafür sind die weitverbreitete Verdrossenheit bis hin zum Rückzug in die private Nische oder zur massenhaften Auswanderung. Fluchtbewegungen diesen Ausmaßes sind anderswo durch Not, Hunger und Gewalt verursacht. Davon kann bei uns keine Rede sein.

Die gestörte Beziehung zwischen Staat und Gesellschaft lähmt die schöpferischen Potenzen unserer Gesellschaft und behindert die Lösung der anstehenden lokalen und globalen Aufgaben. Wir verzetteln uns in übelgelaunter Passivität und hätten doch Wichtigeres zu tun für unser Leben, unser Land und die Menschheit.

In Staat und Wirtschaft funktioniert der Interessenausgleich zwischen den Gruppen und Schichten nur mangelhaft. Auch die Kommunikation über die Situation und die Interessenlage ist gehemmt. Im privaten Kreis sagt jeder leichthin, wie seine Diagnose lautet und nennt die ihm wichtigsten Maßnahmen. Aber die Wünsche und Bestrebungen sind sehr verschieden und werden nicht rational gegeneinander gewichtet und auf Durchführbarkeit untersucht. Auf der einen Seite wünschen wir uns eine Erweiterung des Warenangebots und bessere Versorgung, andererseits sehen wir deren soziale und ökologische Kosten und plädieren für die Abkehr von ungehemmtem Wachstum. Wir wollen Spielraum für wirtschaftliche Initiative, aber keine Entartung in eine Ellbogengesellschaft. Wir wollen das Bewährte erhalten und doch Platz für Erneuerung schaffen, um sparsamer und weniger naturfeindlich zu leben. Wir wollen geordnete Verhältnisse, aber keine Bevormundung. Wir wollen freie, selbstbewußte Menschen, die doch gemeinschaftsbewußt handeln. Wir wollen vor Gewalt geschützt sein und dabei nicht einen Staat von Bütteln und Spitzeln ertragen müssen. Faulpelze und Maulhelden sollen aus ihren Druckposten vertrieben werden, aber wir wollen dabei keine Nachteile für sozial Schwache und Wehrlose. Wir wollen ein wirksames Gesundheitswesen für jeden; aber niemand soll auf Kosten anderer krank feiern. Wir wollen an Export und Welthandel teilhaben, aber weder zum Schuldner und Diener der führenden Industriestaaten noch zum Ausbeuter und Gläubiger der wirtschaftlich schwachen Länder werden.

Um all diese Widersprüche zu erkennen, Meinungen und Argumente dazu anzuhören und zu bewerten, allgemeine von Sonderinteressen zu unterscheiden, bedarf es eines demokratischen Dialogs über die Aufgaben des Rechtsstaates, der Wirtschaft und der Kultur. Über diese Fragen müssen wir in aller Öffentlichkeit gemeinsam und im ganzen Land nachdenken und miteinander sprechen. Von der Bereitschaft und dem Wollen dazu wird es abhängen, ob wir in absehbarer Zeit Wege aus der gegenwärtigen krisenhaften Situation finden. Es kommt in der jetzigen gesellschaftlichen Entwicklung darauf an, -daß eine größere Anzahl von Menschen am gesellschaftlichen Reformprozeß mitwirkt,

-daß die vielfältigen Einzel- und Gruppenaktivitäten zu einem Gesamthandeln finden.

Wir bilden deshalb gemeinsam eine politische Plattform für die ganze DDR, die es Menschen aus allen Berufen, Lebenskreisen, Parteien und Gruppen möglich macht, sich an der Diskussion und Bearbeitung lebenswichtiger Gesellschaftsprobleme in diesem Land zu beteiligen. Für eine solche übergreifende Initiative wählen wir den Namen Neues Forum.

Die Tätigkeit des Neuen Forum werden wir auf gesetzliche Grundlagen stellen. Wir berufen uns hierbei auf das in Artikel29 der Verfassung der DDR geregelte Grundrecht, durch gemeinsames Handeln in einer Vereinigung unser politisches Interesse zu verwirklichen. Wir werden die Gründung der Vereinigung bei den zuständigen Organen der DDR entsprechend der VO vom 6.11. 1975 über die "Gründung und Tätigkeit von Vereinigungen" (Gbl.I Nr.44, S.723) anmelden.

Allen Bestrebungen, denen das Neue Forum Ausdruck und Stimme verleihen will, liegt der Wunsch nach Gerechtigkeit, Demokratie, Frieden sowie Schutz und Bewahrung der Natur zugrunde. Es ist dieser Impuls, den wir bei der kommenden Umgestaltung der Gesellschaft in allen Bereichen lebensvoll erfüllt wissen wollen.

Wir rufen alle Bürger und Bürgerinnen der DDR, die an einer Umgestaltung unserer Gesellschaft mitwirken wollen, auf, Mitglieder des Neuen Forums zu werden. Die Zeit ist reif.» 253

“Holzweg oder Königsweg?”: La vía rápida hacia la Unidad de Alemania. (Fase III)

El inesperado resultado electoral arrojado por las urnas de la RDA el 18 de marzo de 1990 señala el giro definitivo de la transición hacia su fase final apenas unos meses después de iniciada. La victoria electoral de la coalición conservadora Alianza por Alemania, leída casi unánimemente como triunfo del “sí” a una unificación de ambos estados alemanes (y como tal en su modalidad más rápida), abría un nuevo escenario claramente decantado en favor de la opción promovida, desde la RFA, por la Cancillería Federal. Con una participación electoral del 93,39%, Alianza por Alemania (CDU, DSU y Demokratischer Aufbruch) alcanzaba el respaldo de casi la mitad del electorado (47,79%) y duplicaba holgadamente el resultado de su inmediato seguidor, el SPD (21,76%). Pero, más allá de la polarización entre las candidaturas “hermanas” de los dos grandes partidos de la RFA, la apuesta por la “importación” del modelo occidental era puesta de manifiesto por el resultado de las fuerzas que, bien por la identificación con el régimen saliente (PDS, 16,32%), bien por su defensa de una RDA independiente (especialmente el heredero de los movimientos de oposición, Bündnis’90; 2,90%), con dificultad alcanzaban un quinto del electorado en su defensa del Estado germano-oriental424. La victoria electoral de la Democracia Cristiana ponía punto final a una fase en la que se había dirimido finalmente el dilema de la múltiple soberanía provocado por el giro nacionalista de la protesta ciudadana en la RDA. A la vez que se elegía por medios democráticos un primer gobierno, culminaba la negociación entre gobierno y oposición en torno a la Mesa Redonda (12 de marzo de 1990). La realización de la unificación pasaba así al primer plano de la agenda, al tiempo que los estertores del ciclo de protesta (limitado ahora a movilizaciones puntuales con el paro o la

424 Para los datos electorales completos, vid. apéndice. 254 ley del aborto como temas principales; en cualquier caso nunca orientadas contra el régimen en sí) eran relegados a un segundo plano de la opinión pública (el mismo 12 de marzo tenía lugar en Leipzig la última Manifestación de los Lunes). Llegadas las elecciones locales del 6 de mayo, la desmovilización generalizada se dejaría sentir a través de una notable reducción de la participación electoral (75,0%). Ante el imprevisto cambio de escenario que representaba el resultado electoral del 18 de marzo, el esfuerzo de las actividades enmarcadoras superaría finalmente el debate estratégico acerca del tempo de la unificación y se centraría en la concreción de ésta a un doble nivel. En primer lugar, en el plano de las relaciones interalemanas, la discusión en torno a la modalidad por la que habría de ser realizada la fusión de sendos estados alemanes comportaría la incorporación de dos “subtemas” principales: por una parte, los mecanismos constitucionales para realizar la unificación (artículos 23 y 146 de la Ley Fundamental); por otra, los llamados “costes de la Unidad” (costes sociales, desempleo, paridad monetaria, financiación, etc.). En ambos casos subyacía una única preocupación expresada en el dilema que da título a este capítulo, a saber: la búsqueda del camino más adecuado hacia la creación de un nuevo Estado nacional alemán. Junto a la discusión de la articulación del proceso unificador en su dimensión interalemana, la búsqueda del reconocimiento internacional para el proceso unificador y la negociación de la devolución de la soberanía plena a la Alemania unificada (“negociaciones 2+4” entre las repúblicas alemanas y las cuatro potencias vencedoras de la II Guerra Mundial) configurarían el debate de esta tercera fase en el plano de la política exterior.

6.1. Límites cronológicos de la fase.

Empieza esta tercera fase, como hemos señalado, con el insospechado triunfo electoral de Alianza por Alemania en las elecciones del 18 de marzo de 1990 y se extiende hasta la entrada en vigor del Tratado de Estado para la Unión Social, Económica y Monetaria (Staatsvertrag zur Wirtschafts-, Währungs- und Sozialunion), el 1 de julio de ese mismo año. Tras la celebración de las primeras elecciones democráticas en la RDA, la transición entraba en una nueva etapa en la que los acuerdos entre las elites pasaban al primer plano mientras el ciclo de protesta llegaba a su final. Con las negociaciones de cara a la formación del primer gobierno de la RDA, bajo la presidencia de Lothar de Maizère (CDU), da comienzo el proceso de instauración de un nuevo régimen democrático que, si bien habría de ser percibido en todo momento en virtud de su carácter meramente transitorio, no por ello dejará de realizar una importante labor legislativa y de primera institucionalización del poder constituido tras los comicios del 18 de marzo. Desde la perspectiva de la cuestión nacional, esta fecha indica igualmente el comienzo de 255 una nueva fase, toda vez que el dilema de la múltiple soberanía se había resuelto claramente en favor de la constitución de un nuevo Estado nacional alemán sobre las bases de la Ley Fundamental de Bonn. La actualidad política del momento, por consiguiente, continuará dominada por la cuestión nacional y se plasmará en sucesivos debates dominados por la que Dahrendorf dio en llamar “política constitucional” (debate sobre los artículos 23 y 146, cuestión de la propiedad, etc.). En dicho contexto, el ritmo de la realización de la II Unificación de Alemania (el “cuándo”) irá cediendo progresivamente su espacio a la modalidad de resolución del problema alemán (el “cómo”) en la configuración del marco maestro nacionalista. Asimismo, en consonancia con la mayor relevancia que habrá de tener la política parlamentaria durante toda esta fase, la vida de los partidos políticos cobrará una importancia aún mayor que en las fases anteriores. De esta suerte, en la perspectiva de una incorporación inmediata de la RDA a la RFA, los dos grandes partidos occidentales desarrollarán sus actividades enmarcadoras desde la readaptación de sus respectivos marcos a la coyuntura resultante de las elecciones en la Alemania oriental. Producto de todo ello, la distancia entre CDU y SPD comenzará a acrecentarse a lo largo de toda esta tercera etapa para consolidarse definitivamente en la fase siguiente425.

6.2. “Holzweg oder Königsweg”: El marco maestro del nacionalismo.

“Un voto por la Unidad”426. Bajo este significativo título, los integrantes del equipo de analistas electorales Forschungsgruppe Wahlen de Mannheim valoraban el resultado electoral de las elecciones en la RDA. Al intitular de esta manera su informe daban expresión a lo que entre tanto se había convertido en vox populi: la ciudadanía de la RDA se había decantado por aquella opción que había defendido con mayor claridad la unificación de ambos estados alemanes. A pesar de las iniciales vacilaciones de la CDU occidental acerca de la vía constitucional a seguir, había sido su inequívoca voluntad unitaria la que, contra todo pronóstico, había situado a los democristianos a la cabeza de ambos ejecutivos. A partir de entonces, la iniciativa política quedaba definitivamente en manos del “partido del canciller”, si bien es cierto que la exigencia constitucional de una mayoría parlamentaria de dos tercios y la capacidad de los socialdemócratas para bloquear el proceso legislativo correspondiente en la cámara territorial, en el Oeste, y la participación en el gobierno de gran coalición presidido por Lothar De Maizère, en el Este, dejarían todavía abierta la resolución final del proceso.

425 Contrástese con las encuestas de Der Spiegel y Frankfurter Allgemeine Zeitung. Vid. Apéndice. 426 Vid. Manfred BERGER, Wolfgang GIBOWSKI y Dieter ROTH, «Ein Votum für…», pág. 5. 256

Efectivamente, la hegemonía del marco maestro nacionalista asentada en la opinión pública a lo largo de la fase precedente reflejaba, sin duda, hasta qué punto las posibilidades enmarcadoras de los dos grandes partidos se veían constreñidas por el discurso público del nacionalismo. Ciertamente, ello no significa que el partido socialdemócrata no dispusiese todavía de un importante margen de acción (sea cual fuese la vía constitucional hacia la “Unidad de Alemania”, la CDU necesitaba al SPD para desarrollar toda la producción legislativa correspondiente). Sin embargo, el espaldarazo electoral a la CDU se traducía, en virtud de la inevitable “alineación de marcos por medio del establecimiento de puentes” (frame bridging), en una reafirmación de los cambios operados en el marco maestro durante el transcurso de la acción colectiva. Atrás quedaría, por ejemplo, la permanente alusión irredentista al “Alemania como un todo” (Deutschland als Ganzes); por delante, “la realización de la Unidad de Alemania” (die Herstellung der deutsche Einheit) se convertiría ya en el único horizonte imaginable. A estas y otras continuidades y discontinuidades del marco maestro prestamos nuestra atención en las páginas siguientes.

6.2.1 “Auf dem Weg zur Einheit Deutschlands”: La cuestión nacional como prioridad de la agenda interalemana e internacional.

A efectos de la consolidación y desarrollo del marco maestro nacionalista, el sorprendente desenlace de las elecciones del 18 de marzo marca el punto de inflexión para la cuestión nacional en la actualidad política. A la par que daba comienzo una nueva etapa transicional de menor incertidumbre que la inmediatamente anterior, la victoria de Alianza por Alemania suponía también, en cuanto que afirmación del liderazgo democristiano del proceso a ambos lados del Muro, la consolidación de una voluntad institucional por llevar adelante la unificación de ambos estados alemanes. No obstante, una vez pasadas las elecciones del 18 de marzo y alcanzado, por tanto, el momento de máxima intensidad informativa gracias al triunfo democristiano, la cuestión nacional habría de perder una buena parte de su presencia en los medios de comunicación aquí analizados. Ello no impedíria, en todo caso, que la intensidad informativa del “problema alemán” en esta tercera fase se mantuviese siempre por encima del nivel medio de la primera fase427. Cabría considerar, empero, que tanto la mayor certidumbre hacia el futuro una vez instaurado en la RDA el nuevo régimen democrático como la indiscutible voluntad unificadora del ambos gobiernos democristianos, coadyuvarían a un mayor distendimiento de la actualidad política que, sin duda, se traduciría en una presencia mediática cuantitativamente menor, aunque cualitativamente tanto o más importante que la de las fases precedentes. Así las cosas, la primera y más elemental de las

427 La evolución presencia mediática del problema alemán queda reflejada en el gráfico 6.1. Vid. Apéndice. 257 operaciones enmarcadoras, la selección del tema (a estas alturas su mantenimiento), no encontraría dificultades importantes en su realización.

6.2.1.a. “Die Deutschen, Ost und West”: la idea de Alemania, III.

En vísperas de las elecciones del 18 de marzo difícilmente hubieran sido imaginables unas condiciones más favorables para las actividades enmarcadoras nacionalistas que las que configurarían las urnas tan sólo unos días despúes: un apoyo electoral incuestionable para las candidaturas favorables a la unificación de RDA y RFA que contaban con el aval del Gobierno Federal. El éxito de participación confirmaba, asimismo, la eficacia movilizadora de un marco maestro nacionalista adaptado a la estructura de oportunidad política que habían brindado internamente la transición de la RDA y externamente el cambio de posición de la Unión Soviética respecto a la cuestión alemana. De este modo, garantizada la actualidad de “Alemania” como tema central del debate público merced a las negociaciones 2+4 en la esfera internacional y a la elaboración del Tratado de Estado en la esfera interalemana que habrían de seguir, esta tercera etapa significaría la reafirmación de la idea de Alemania remanente de la movilización nacionalista. La idea de Alemania presente en esta nueva fase, por tanto, habría de incorporar las modificaciones sustantivas operadas en la etnicidad germana en el transcurso de la fase anterior. La relaboración del componente territorialidad a través de la búsqueda de una solución definitiva a las fronteras de la futura Alemania quedaría en cualquier caso pendiente del desenlace final de las negociaciones 2+4. Los restantes atributos de germanidad permanecerían inalterables, si bien es cierto que, al amparo del debate sobre las vías constitucionales para realizar la unificación, no faltarían, como veremos, intentos de cuestionar la definición etnonacionalista de Alemania en pro de la articulación de una solución de carácter “patriótico-constitucional”. Sea como fuere, en el transcurso de esta fase, el marco maestro nacionalista refuerza la noción de una Alemania constituida por los atributos vistos anteriormente. Así, por ejemplo, la lengua alemana volvía a ser retomada como elemento definitorio de germanidad desde las premisas, ya vistas en la primera fase, de la mayor o menor competencia lingüística de aquellos a quienes se definía como “nacionales”. Así, la dificultad, cuando no manifiesta incapacidad de los “alemanes de Rusia” (Rußlanddeutschen) en el ejercicio del “alemán estándar” (Hochdeutsch), permitía demarcar un límite que excluía de la comunidad política a un grupo con el que, a pesar de todo, se compartían otros rasgos comunes como la sangre o la historia428. Por su parte, esta última, al igual que la lengua, era significada en virtud de la gradación que señalábamos en el primer capítulo de esta

428 Vid. Peter ROSENBERG, «Deutsch ist die…», pág. 12. 258 segunda parte con la fórmula “a mayor espacio de tiempo compartido bajo una misma organización estatal, mayor germanidad”. En rigor, al operar este tipo de distinciones, el discurso procuraba enfatizar la coherencia de aquellos atributos identitarios que configuraban un “nosotros” alemán producto de la suma de las ciudadanías de sendos estados alemanes; si bien no por ello se renunciaba a una definición fundamentada sobre la etnicidad, antes que sobre la ciudadanía. Asimismo presente en la historicidad de lo teutón, habría de estar la propia negación del curso histórico seguido por “Alemania”, su vía “particular a la modernidad” (Sonderweg), la que predispondría a la restitución del deber-ser de Alemania como “gran nación de Europa” una vez reconocido el fatal error cometido tras la I Unificación de Alemania (1871). La búsqueda de la “redención” para “Alemania”, requisito imprescindible en la expansión de la estructura de oportunidad política, se revela así como pugna del marco maestro nacionalista contra algunas de las consideraciones teleológicas practicadas por una buena parte de la historiografía dedicada al estudio de la Historia que se decía (y dice) alemana. Cuatro décadas de integración de la RFA en las estructuras occidentales habrían de constituir el principal aval y referente “empírico” del marco maestro a este respecto. No obstante, lejos de comportar la desaparición de toda componente teleológica, el discurso público del nacionalista incorporaba al marco maestro una determinada “reelaboración consciente” (Aufarbeitung) del pasado igualmente teleológica, a saber, aquella que categorizaba la historia alemana comprendida entre 1871 y 1945 como infortunio acaecido contra la auténtica “Alemania”. De hecho, como tendremos ocasión de comprobar a continuación, este esfuerzo crítico con la predeterminación de lo histórico en cuanto que definitorio de lo germano no habría de encontrar la misma resistencia a la hora de proyectar, desde la propia etnicidad germana, una definición de la “comunidad nacional” futura y deseada por el nacionalismo:

«Für die Herstellung eines deutschen Nationalstaats spricht zunächst das offensichtlich nach wie vor bestehende Gefühl der Zusammengehörigkeit. Es wird durch die Tatsache, daß sich die Menschen in den beiden Staaten 40 Jahre lang auseinandergelebt haben, zusätzlich bestätigt. Denn eben darin zeigt sich ja, daß selbst so viel Trennendes gegen diese Gemeinsamkeit nicht aufkam. Man mag gegen Worte wie Schicksalgemeinschaft aus sprachlichen Gründen einiges einwenden, aber unleugbar handelt sich doch um eine Gemeinsamkeit der Deutschen aus der Geschichte, und zwar nicht nur aufgrund gemeinsamer Erfahrungen, gemeinsamer Lebensformen, einer im wesentlichen gemeinsamen Sprache, sondern auch aufgrund der Gemeinsamkeit des Namens, der historischen Verantwortung, der Herkunft. »429

Ante las circunstancias en que se desenvolvía el debate público, difícilmente podría escapar

429 Vid. Christian MEIER, «Die deutsche Einheit…», pág. 36. 259 al lector el eco de esta “comunidad de destino” (Schicksalgemeinschaft), reafirmada, a pesar de todo, gracias al carácter adversativo de una proposición en la que dicha comunidad no puede ser comprendida sino como adición de los atributos prepolíticos de la germanidad antedichos: una “comunidad” (Gemeinsamkeit), en definitiva, que brota “de la Historia, y no sólo sobre el fundamento de experiencias comunes, formas de vida comunes, una lengua común en lo esencial, sino también sobre el fundamento de lo común del nombre, de la responsabilidad histórica, del origen”. Esta búsqueda deliberada de resonancia cultural para el marco maestro pone de manifiesto la importancia de combinar de adaptabilidad y continuidad en la selección de los atributos de la germanidad. Al igual que en la fase precedente, en el ejemplo anterior se puede verificar como, en el ánimo por no abordar aquellos aspectos más conflictivos del discurso, el territorio es eludido en el enunciado de los indicadores encargados de conferir validez a la idea de Alemania en que se inscribe el marco maestro. La necesidad de redefinir Alemania desde una nueva territorialidad resultante de la suma de la delimitación fronteriza implicada en la adición de RDA y RFA hará finalmente de este atributo un dato contingente en la validación empírica de la germanidad. Por el contrario, entre los elementos que garantizaban la continuidad de la germanidad, la sanguineidad (el “origen”, en el ejemplo que acabamos de ver) continúa siendo uno de los atributos incuestionables que integran la noción de Alemania junto a esa lengua que se dice “común en lo esencial” o aquella historia nacional en la que la redención queda incorporada por medio del recurso a “la responsabilidad histórica” que configura la identidad política. A lo largo de esta fase, según se puede contrastar en los medios seleccionados, dos fueron las ocasiones en que la sangre fue en vano cuestionada como rasgo diferencial. La primera de ellas tuvo lugar a raíz del fin de las medidas excepcionales adoptadas por el Gobierno Federal con el objeto de intentar paliar la crisis de los refugiados. En efeto, una vez formado el nuevo gobierno de la RDA y en la perspectiva de la entrada en vigor del Tratado de Estado sobre la Unión Social, Económica y Monetaria, la necesidad de dar respuesta al aumento de la conflictividad suscitada por la crisis de los refugiados entre los distintos niveles institucionales de la República Federal (federación, estados federados y gobierno local) había conducido al ejecutivo germano-occidental a restringir el apoyo al éxodo masivo procedente de la RDA. Recientes todavía las iniciativas por reconocer la existencia de una nacionalidad (Staatsangehörigkeit) germano-oriental, la reacción defensiva en pro de la vigencia del ius sanguinis se pondría de relieve en expresiones del discurso nacionalista como la que sigue:

«Das Notaufnahmeverfahren für Deutsche aus der DDR soll jetzt, den Wünschen nahezu aller Länder folgend, zum 1. Juli abgeschaft werden. Das ändert nichts daran, daß jeder Deutsche aus der DDR im Gebiet der Bundesrepublik seinen Aufenthalt nehmen kann. (…) Wer in der DDR lebt, ist weiterhin, nach der gemeinsamen Staatsangehörigkeit, in dem Augenblick 260

Deutscher auch im Rechtssinne, da er das Territorium der Bundesrepublik betritt und seinen Willen bekundet, hier zu bleiben. (…) Derjenige –nach Motiven darf nicht gefragt werden–, der aus der DDR in die Bundesrepublik kommt, hat mit einem Asylverfahren nichts zu tun; er kann auch nicht zurückgeschickt werden. »430

En este editorial, significativamente intitulado “Siguen siendo alemanes”, se pone en evidencia como para el marco maestro no ha lugar para el cuestionamiento de la sanguineidad. Una vez más, la objetivación jurídica de la comunidad sanguínea (Blutgemeinschaft) en el ordenamiento constitucional de la RFA (artículo 116 de la Ley Fundamental) facilita al marco maestro el recurso a la estrategia patriótico-constitucional desde la atenuación consciente del eventual impacto negativo que se pudiera derivar de una apelación en exceso biologicista. Paradójicamente, en una centralidad que se contrapone a la contingencia del territorio (“territorio de la República Federal” en nuestro ejemplo), la sanguineidad es relegada a un segundo plano, oculta en el discurso tras su expresión jurídico-legal a pesar de la subsidariedad de la misma ley: “según la nacionalidad común”, se nos asegura, “quien vive en la RDA seguirá siendo” –nótese el salto conceptual operado a continuación por el marco maestro– “alemán también en el sentido legal”. No es de extrañar, por tanto, que finalmente se recalque la delimitación “nosotros/ellos” (“quien llega a la República Federal procedente de la RDA, nada tiene que ver con una tramitación de asilo”) en virtud de la cual son exigibles los mismos derechos a uno y otro lado del Muro. La segunda de las veces en que la sanguineidad fue cuestionada tiene su origen en esta fase aunque su resolución final quedase pospuesta a la fase siguiente. En esta ocasión, la iniciativa de conceder el derecho de voto en las elecciones comunales a ciudadanos, hecha ley por los estados federados de Hamburgo (derecho de voto en el ámbito local para todos los residentes extranjeros con permiso de residencia con ocho o más años de antigüedad) y Schleswig-Holstein (rebajado a un margen cinco años pero restringido a ciudadanos de Dinamarca, Holanda, Irlanda, Noruega, Suecia y Suiza), era recurrida ante el Tribunal Constitucional de Karlsruhe. A diferencia del recurso a la “nacionalidad” (Staatsangehörigkeit) común de los alemanes antevista (art. 116), sería la interpretación de los artículos 20 (“Todo el poder del Estado procede del Pueblo”) y 28 (“el Pueblo debe tener una representación surgida de elecciones generales, directas, libres, iguales y secretas”) de la Ley Fundamental, el eje sobre los que daría comienzo una polémica, sintetizada por el constitucionalista Josef Isensee en su hamletiana alocución “¿Quien es el pueblo? ¡Esa es aquí la cuestión!”, y en el que el cuestionamiento de la legislación electoral local vigente serviría para abrir

430 Vid. «Sie bleiben Deutsche. », pág. 1. 261 un debate de mayor calado acerca de la idea misma de Alemania431. Pero de entre todos los cuestionamientos de la idea de Alemania, habría de ser el lanzado por Jürgen Habermas aquel que tuviese un mayor impacto sobre el marco maestro. Su apuesta inequívoca por la realización de la unificación de RDA y RFA según el artículo 146 de la Ley Fundamental, ejemplificaba mejor que ninguna otra la crítica radical de la noción de Alemania implícita en el marco maestro. Desde la apropiación de las tesis de Dolf Sternberger sobre el patriotismo-constitucional, el filósofo frankfurtiano ponía en entredicho el núcleo del marco interpretativo nacionalista de la siguiente manera:

«Erst angesichts einer frei zu entscheidenden Alternative kann zu Bewußtsein kommen, was unter den Jüngeren ohnehin ein weiterverbreitetes Gefühl ist: daß die Konstituierung einer einzigen Staatsbürgernation auf den bisherigen Territorien der Bundesrepublik und der DDR keineswegs durch vorpolitische Gegebenheiten der Sprachgemeinschaft, der Kultur oder der Geschichte präjudiziert ist. Deshalb möchte man wenigstens gefragt werden. »432

Ningún “hecho prepolítico” (vorpolitischen Gegebenheiten), cuales los atributos de la idea de Alemania: “comunidad lingüística, cultura o historia”, prejuzga el curso de la constitución de una “Nación de ciudadanos” (Staatsbürgernation). Más aún, la realización de dicho proceso exigiría el refrendo de ambas partes, y no sólo de la RDA através de la elección de su parlamento, conforme al proyecto nacionalista y en contra de lo previsto por el artículo 146 (“por eso desearía uno ser preguntado”). No de otra manera adquiriría su ironía el retórico “¿Esperamos acaso por Prusia oriental y Silesia?” con el que apuntaba hacia las posiciones irredentistas del nacionalismo más conservador. La crítica de una idea de Alemania construida a partir de los atributos constitutivos de su etnicidad diferenciada, no obstante el olvido de la sangre en el enunciado de los mismos, era seguida de la defensa de una fundamentación estrictamente política de la Nación de la que el marco maestro nacionalista difícilmente podía sustraerse. A pesar de ello, más allá de la ambigüedad con la que otras voces de la opinión pública habían recogido la iniciativa patriótico-constitucional (nótese que la fidelidad a la constitución –Ley Fundalmental– y la defensa de las fronteras de 1937 o el ius sanguinis, eran, como vimos en el caso del marco nacionalista socialdemócrata, perfectamente compatibles), la propuesta habermasiana de constituir una “Nación de ciudadanos” restaría minoritaria, cuando no puramente marginal en el discurso nacionalista. Sea como fuera, en el debate político, la respuesta a Habermas se presentaría para el marco maestro nacionalista como una necesidad insoslayable con la que reafirmar su vigor en cuanto

431 En alemán: “Wer ist das Volk? Das ist hier die Frage!”. Vid. « “Wer ist das... », págs. 8. 432 Vid. Jürgen HABERMAS, «Der DM-Nationalismus. », págs. 62-63. 262 estrategia del discurso. Más adelante, al analizar el enmarcamiento de los protagonistas, tendremos ocasión de comprobar la incorporación de la contraargumentación correspondiente. De momento, empero, fijaremos nuestra atención en la idea de Alemania subyacente en el llamado nacionalismo negativo y que, así en el siguiente ejemplo, es compartida en buena lógica con la “Alemania” que hemos visto operar en el marco maestro:

«Und trotzdem entkamen wir ihm nicht. Es ist leicht sich als Deutscher in Deutschland quasi staatenlos zu fühlen: Was habe ich schon Deutsches an mir, stehe ich diesem Land nicht vielmehr sehr distanziertgegenüber, bin ich nicht eigentlich Europäer, Weltbürger? Der Kosmopolitismus als Flucht aus dem Deutschtum – sobald man die deutsche Grenze überschritt, merkte man, daß er nur eine Illusion war. Schon der feine Rest von einem Akzent ausgerechnet im Wort German, den fast kein Deutscher ganz los wird verriet uns unfelhbar. (...) Die Ausländer, von denen wir für vollgenommen werden wollten, dachten überhaupt nicht daran, uns das Deutschen zu erlassen; selbstredend war und blieb man für sie ein Deutscher, und die Skrupel, mit denen man es war, interessierten sie die Bohne. Unsere gestörte Vaterlandsliebe wurde uns nicht vergolten. Und trozt unseren bitteren Distanzierung von der deutschen Geschichte blieben wir für alle Welt wohl oder überl deren Erben. Mit der Zeit mußten wir uns sogar eingestehen, daß es noch nicht einmal nur der fremde Blick war, der den Deutschen in uns herausholte. Unentrinnbar waren wir das auch für uns selber wirklich: deutsch. Wir sprachen und schrieben und dachten Deutsch. Wir brachten es nicht über uns, den amerikanischen Professor mit dem Vornamen anzureden, wir redeten ihn nach deutscher Sitte mit dem Titel an. In unseren spärlichen Gestik erkannten wir befremdet eine typisch deutsche. Auf der Rolltreppen überholten wir auf unverkennbar deutscher Art, an den Postschaltern meckerten wir deutsch. Wenn wir eine nebensachliche Frage so methodisch angingen, wie es sich unserer Meinung nach nur gehörte, und dafür ein lächelndes Kopfschütteln ernteten, fühlten wir uns als Deutsche durchschaut und gerügt. Nach der hundersten Pizza schmeckte uns eines Tages auch wieder ein Schmalzbrot mit Harzer Käse. In der Thomaskirche heulten wir heimlich bei der Vorstellung, daß einst John Back genau diese Steine vor Augen gehabt hatte; und daß sie es noch gab und daß uns erlaubt wat, sie zu sehen. Und selbst in unserer politischen Geschichte fanden wir Stellen, die uns nicht verwerflich dünkten. Momente, in denen deutsche Staaten die Zuflucht der Verfolgten und Erntrechteten waren. »433

En un tono más melancólico de lo esperable en un artículo de estas características, reflejo de la vocación literaria con que fue redactado, este pasaje procura vigorizar el marco maestro por medio de una paráfrasis del enunciado, por lo general más habitual y sucinto, de los atributos de germanidad: hablar, escribir y pensar “en alemán”, disponer de momentos de esa historia política que se predica “nuestra”, disfrutar de variedades gastronómicas como “pan mantecado con queso del Harz” o proceder según unas pautas de conducta características; todos estos y aun otros de los datos recogidos en este texto vienen a reafirmar una misma idea de Alemania; aquella inscrita en el

433 Vid. Dieter E. ZIMMER, «Den Völkern Gespött oder…», pág. 68. 263 marco maestro. Ciertamente, el hecho de que el ideosistema nacionalista sea expuesto de una manera “negativa” no impide la vigencia de una noción de “Alemania” homologable con la del marco maestro. Las diferencias, a pesar de todo existentes e importantes, entre las formulaciones “negativas” y “positivas” del nacionalismo alemán se pondrían, no obstante, de manifiesto a la hora de proceder a enmarcar el origen del problema; toda vez que la tendencia de las primeras a interiorizar la culpabilidad obstruía la construcción del antagonista. Por el contrario, las versiones positivas, al proceder con éxito a la externalización de la culpa, desenvolvían esta tarea enmarcadora con mayor capacidad movilizadora.

6.2.1.b. “Das Ende der Teilung”: el drama alemán, III.

El cambio de rumbo en la transición de la RDA introducido tras la inesperada victoria electoral democristiana se dejaría sentir en las actividades discursivas encargadas de enmarcar el problema alemán especialmente en lo concerniente a la credibilidad del mismo. A pesar de lo imprevisible del resultado electoral de la convocatoria del 18 de marzo, su lectura (“un voto por la Unidad de Alemania”) sería unánime y facilitaría al marco maestro nacionalista la materia prima informativa con la que elaborar los respectivos marcos de concreción, contextualización y dramatización del problema alemán:

«Dreh- und Angelpunkt der Meinungsbildung in der DDR ist und bleibt die deutsche Frage. Die Bevölkerung ist dort –aus naheliegenden Gründen– immer mit hohen Anteilen (um die 80 Prozent) für die Wiedervereinigung eingetreten.(…) Die Welt ist nun zum zweiten Mal Zeuge eines aktes deutscher Selbstbefreiung geworden. Der erste spielte auf den Straßen der DDR, der zweiten in den Wahlkabinen. Die sanfte Revolution im anderen Teil Deutschlands hat ihr Ziel fast erreicht. Das sich vollenden zu lassen ist für die Welt ein Gebot der Vernunft, der Menschlichkeit und der Friedenssicherung. »434

La rotundidad y convencimiento con que el editorialista del Frankfurter Allgemeine Zeitung abordaba la lectura de los resultados de las elecciones fundacionales en la RDA no dejaba mucho margen para otras disquisiciones: la cuestión alemana era y seguiría siendo eje del debate político. Asimismo, acorde con la estrategia seguida en la elaboración del marco interpretativo del nacionalismo desde los momentos iniciales de crisis y quiebra del régimen germano-oriental, esta afirmación del tema alemán era imbricada en el contexto transicional allende el Muro de Berlín. Y ello hasta el extremo de dotar de sentido al cambio de régimen iniciado en la RDA medio año antes. Sólo así, esto es, desde el enmarcamiento del proceso transicional como contexto específico

434 Vid. Fritz Ullrich FACK, «Die Selbstbefreiung. », pág.1. 264 del problema alemán al cual informa desde su ubicación en el mundo real, deviene posible la orientación teleológica de un proceso de cambio, por definición y al decir de la transicionología clásica, marcado por la incertidumbre, fluidez y contingencia de su desarrollo. Tal es la estrategia enmarcadora subyacente en la concatenación causal que enlaza la protesta en las calles de la RDA con las votaciones a la Cámara del Pueblo en la perspectiva de alcanzar una meta que se revela próxima en virtud de la composición de poder arrojada por el escrutino de las urnas germano- orientales. Habría de ser precisamente esta inmediatez de la resolución del problema alemán, la que, inmersa de lleno en el escenario político postelectoral, facilitase una nueva dramatización acorde al nuevo contexto, si bien menos exacerbada, no por ello ajena al consabido dilema “ahora o nunca” propio de dicha estrategia enmarcadora:

«Jetzt geht es um die Einheit. Da treten die beiden deutschen Staaten einander selbständig gegenüber. Gleiche Koalitionen in der DDR und in der Bundesrepublik sind nicht zwingend. Im übrigen sind große Koalitionen nicht Notlösungen, sondern Lösungen für die Not. Ob eine solche Verbindung in der DDR der Vereinigung nützt, das wird die Entwicklung der nächsten Wochen zeigen – viel Zeit ist nicht. Das Wort von der “Destabilisierung” der DDR hat am Sonntag einen neuen Sinn bekommen: Die Mehrheit der Deutschen in der DDR will Einheit, und zwar bald. »435

Resuelta la recomposición del poder en la RDA abiertamente en favor de la Democracia Cristiana, las actividades de diagnóstico implícitas en la contextualización del problema alemán promovida por el marco maestro se decantarían definitivamente por una aceleración del tempo unificador. La premura devendría en esta etapa el denominador común del enmarcamiento del “drama” alemán (“la mayoría de los alemanes en la RDA quiere Unidad y cuanto antes”). En una fase marcada en la RDA por la instauración de un nuevo poder democráticamente elegido, el marco maestro instaba a no desaprovechar una oportunidad que se antojaba única e histórica para alcanzar la deseada “Unidad de Alemania”. La contextualización del problema alemán, empero, quedaría incompleta sin la alusión a experiencias conocidas. Más aún, sería en la necesidad de enmarcar adecuadamente los primeros problemas derivados de la transición al capitalismo (desempleo creciente, pérdida de poder adquisitivo, etc.), allí donde la premura por zanjar el proceso de unificación adquiría un valor intrínseco al éxito movilizador del discurso nacionalista. No obstante, un segundo factor, ajeno a la voluntad exclusiva de ambos ejecutivos democristianos, dificultaría las tareas del marco interpretativo, así como la plausibilidad subsiguiente de un tempo acelerado para la unificación, a saber: la eventual integración del nuevo Estado nacional alemán en las estructuras occidentales (Comunidad Europea, OTAN, etc.). Si por una parte, tal y como argumentaba el marco maestro, la

435 Vid. «Nur wer die…», pág. 1. 265 incorporación inmediata de la RDA a la solución germano-occidental era la única posibilidad de paliar la malograda economía germano-oriental, por otra, sólo mediante el consentimiento soviético devendría posible la plena “occidentalización” (Westbindung) de la república alemana a ser. Por lo que respecta a la primera parte del dilema, el marco maestro nacionalista se encontraba ante la doble dificultad de convencer a la ciudadanía del futuro levante alemán de la perentoriedad de los efectos de una entrada rápida en la economía capitalista; en poniente, el dilema requería despejar las dudas acerca de la financiación de la unificación. Así, en la RDA, el “descubrimiento” de una economía en crisis y la incertidumbre introducida por la perspectiva de una rápida transición al capitalismo cristalizarían en la reivindicación de la paridad monetaria con el Oeste enmarcada mediante la demanda “sin 1 – 1 no seremos uno” (Ohne 1:1 werden wir nicht eins). En la RFA, la expresión nacionalista de la concreción del problema alemán en referencia a las dificultades económicas derivadas de la unificación vendría de la mano de un “Unidad sí, pero económica” (Einheit ja, aber billig). No es de extrañar, por tanto, que la línea de fractura social entre Este y Oeste, emergente al hilo del proceso unificador, repercutiese en las labores discursivas del marco maestro; por lo demás, fuertemente necesitado, como tendremos ocasión de comprobar al analizar las actividades enmarcadoras de los partidos, de una dramatización acertada. En definitiva, en la previsión de un empeoramiento de la coyuntura económica en el lapso de tiempo inmediato a la entrada en funcionamiento del Tratado de Unión Social, Económica y Monetaria, persuadir a los unos de lo efímero de los aspectos negativos de la economía de mercado y convencer a los otros del mínimo impacto fiscal de una rápida incorporación de la RDA a la RFA devenía en la clave del éxito del enmarcamiento del problema alemán. Y si los problemas económicos derivados de la transición de la RDA hacia un sistema occidental elevaban en la dimensión interior de las relaciones interalemanas el listón del marco maestro, forzando con ello la necesidad de redoblar el esfuerzo enmarcador ante una situación crecientemente adversa; hacia el exterior tampoco habrían de faltar las dificultades:

«Bei der Wahlen in der DDR hat sich das Interesse der westlichen Verbündeten und Nachbarn der Bundesrepublik vor allem auf die Frage gerichtet, ob sich jene Kräfte durchsetzen würden, die eine Westbindung des gesamten Deutschland ohne Wenn und Aber akzeptieren. Dabei ist das künftige Verhältnis zur Europäischen Gemeinschaft im Prinzip nicht problematisch – in West und Ost sowie bei den maßgeblichen politischen Kräften in der Bundesrepublik und der DDR wird die Integration Deutschlands in die EG als Voraussetzung für die deutsche Vereinigung angesehen. Der Präsident der EG-Kommission, der Franzose Jacques Delors, hat schon darauf hingewiesen, daß sie die Einzelheiten der deutschen Einigung, beispielweise der Währungsunion, mit den EG-Partnern abgesprochen werden müßten. Dabei ist auf allen Seiten Fingerspitzengefühl und der Will zu enger Zusammenarbeit erforderlich: Bonn muß sein Verständnis dafür deutlich machen, daß die Partner, schon angesichts des Gewichtes der 266

deutschen Wirtschaft und der Funktion der D-Mark als Leitwährung im Europäischen Währungssytem, ein nachdrückliches, sogar existentielles Interesse an der weiteren Entwicklung haben; die Partner wiederum müssen verhindern, daß ihre Anteilnahme und Mitsprache als Versuche erscheinen, die deutsche Einheit zu verzörgern. (…) Die andere Aspekt der Westbindung eines größeren Deutschland ist das Verhältnis zur Nato. Meinungsumfragen in der Bundesrepublik wie in der DDR haben in der Bevölkerung eine starke Neigung zur Neutralität gezeigt – politisch drückte sich darin allerdings nicht so sehr eine Abwendung vom Westen aus als ein unbedingter Wille zum Frieden. (…) Die Meinungen im Warschauer Pakt zu dieser Frage sind geteilt, wie die Außenminister-Tagung in Prag am Wochenende noch einmal bestätigt hat. Die mitteleuropäischen Länder wollen Deutschland, das Fest in den westlichen Bindungen verankert bleibt; eine neutrale Großmacht in der Mitte Europas wäre für sie ein Alptraum. Moskau hat in der Vergangenheit mit mehreren Zungen über die “äußeren Aspekte” der deutschen Einheit gesprochen; zuletzt hatte die Kremlführung deutlichen Widerspruch gegen die Mitgliedschaft Gesamtdeutschland in der Nato geäußert. Aber das war vermutlich eine Übergangsposition, nicht zuletzt auch ein Versuch, auf die Wahlen in der DDR einzuwirken»436

A pesar de las evidentes resistencias de una buena parte del extranjero a la constitución de una “gran Alemania”, tampoco faltaban aliados potenciales al nuevo Estado nacional; razón ésta por la cual, a la hora de enmarcar la situación internacional el marco maestro procuraba enfatizar la división del Pacto de Varsovia en favor de una Alemania unificada integrada en la OTAN. En una gradación del “ellos” exterior que el marco ubicaba entre los “interesados” vecinos de la Comunidad Económica, beneficiarios de la expansión del marco alemán, hasta una Unión Soviética de posiciones cambiantes respecto a la Unidad de Alemania, pasando por los “países de centroeuropa”, de quienes se asegura, una “gran potencia neutral” sería una “pesadilla”, el marco procura resaltar en todo momento la cara favorable de un contexto en el que el principal impedimento a superar sigue procediendo de la posición exterior soviética. Al margen de las evidentes estrategias enmarcadoras del antagonista, este texto nos permite igualmente situar al proceso de unificación en un contexto concreto de su realización todavía indefinido en su resultado final, si bien decantado prácticamente en favor de la matriz de intereses nacionalista (economía social de mercado, “occidentalización”, etc.). Pero junto a las estrategias de contextualización, concreción o dramatización del problema, el marco maestro nacionalista precisaba de ejemplificar el marco de injusticia, un agravio padecido por los alemanes que les privaba de la tan deseada “normalidad”. En este caso, como en los de etapas anteriores, la ausencia de un Estado nacional alemán constituía ese agravio elemental cometido contra lo que se consideraba debería ser. He aquí una nueva muestra de este marco de injusticia inscrita en la estrategia más genérica que dabamos en calificar más arriba como

436 Vid. Günther NONNENMACHER, «Um Deutschlands Bindungen. », pág. 16. 267 nacionalismo negativo:

«Sicher, der Nationalstaat hat ausgedient, der Nationalismus ist historisch überholt, das Denken in übergreifenden Einheiten muß gelernt werden, Europa steht auf dem Programm. Aber wie uns die tägliche Erfahrung lehrt, läßt sich die Überwindung des Nationalismus mit auch nur der geringsten Aussicht auf Erfolg nur einer Bevölkerung predigen, die in ihren Nationalgefühlen nicht frustriert ist; den Kurden nicht den Litauern nicht, den Tibetaner nicht – und den Französisch-Kanadier oder Katalaner erst jetzt, nachdem ihrer Sprache, ihre Kulturelle Eigenart anerkannt und respektiert werden und sich auch in einer gewissen politischen Autonomie aussleben dürfen. Die Transzendierung des Nationalismus kann nur gelingen, wo die eigenständigen Werte und Wege eines Volkes nicht von außen unterdrückt und verworfen werden und wo es sie auch selbst nicht verwirft. Supranational zu denken und zu fühlen wird erst einer Bevölkerung möglich, die nicht zwangsweise im Zustand des Infranationalismus gehalten wird. Diese Grundzustimmung fällt Intellektuellen unseres Landes besonders schwer, weil sie voraussetzte, daß sie auch ihren Frieden mit dem konkreten Volk schließen, nicht mit dem Abstraktum “das Volk”, das immer eine bloße Wunschprojektion war; daß sie sich also mit dem gewöhnlichen Deutschen abfinden (…). »437

En un enmarcamiento característico de esta fase en la que la “división de Alemania” parecía destinada a formar definitivamente parte del pasado, habría de ser más la ausencia de un Estado nacional, semejante al de otros países, la que en la perspectiva de la venidera integración europea infringiese a los alemanes un agravio no tan particular como sería de desear en un “marco de injusticia” acertado. De hecho, según se sigue de la argumentación vista, aunque sólo en la “normalidad” del reconocimiento de la propia lengua e idiosincrasia propios del ser nacional del que se veían privados, bien que por poco tiempo, los alemanes, resultaría posible la superación misma de un nacionalismo al que se categorizaba negativamente. En este orden de cosas, el discurso público del nacionalismo hacía frente a la necesidad de incorporar argumentos de réplica a otras variantes discursivas en competición que predicaban la obsolescencia del objetivo nacionalista, a saber, la consecución de un Estado nacional alemán, y, por ende, del propio problema germano. Resta en cualquier caso considerar como dicha argumentación es incorporada en esta muestra de variante negativa del discurso nacionalista. Así, la no singularización del problema en los alemanes (junto a ellos se suman al agravio pueblos sin forma alguna de autogobierno como kurdos, lituanos y tibetanos) obstruía, aun sin llegar a impedir, la identificación colectiva de los alemanes con la injustician que padecían. De igual modo, la falta de una apelación a problemas individuales así como la ausencia de una reivindicación de valores universales, reducían las posibilidades movilizadoras de este enmarcamiento específivo del agravio.

437 Vid. Dieter E. ZIMMER, «Den Völkern Gespött…», pág. 68. 268

Sea como fuere, hemos de señalar aquí el carácter minoritario de esta modalidad negativa del discurso nacionalista; traída a colación con el objeto de no reiterar las variantes positivas ya vistas en estas páginas y en el ánimo por ilustrar la riqueza de posibilidades ofrecidas por el marco maestro. 269

6.2.2. “Die Folgen des Totalitarismus und die Bremser der deutschen Einheit”: el origen del problema alemán, III.

En páginas anteriores hemos tenido ocasión de ver como, tras ser despejadas todas las dudas acerca del devenir del proceso de transición germano-oriental una vez asegurado el gobierno mayoritario de la Democracia Cristiana, los pormenores de la unificación de ambas repúblicas sobre la base del modelo germano-occidental pasaban al primer plano de la actualidad. La instauración en la RDA de un primer poder democráticamente elegido inauguraba una nueva fase en la que el cambio de gobierno, facilitado por las elecciones fundacionales, permitía dejar atrás cuatro décadas de dictadura. En estas circunstancias, el enmarcamiento del origen del problema habría de profundizar en la misma dirección en que había venido operando en la fase precedente, esto es, remarcando las diferencias con los antagonistas, beneficiarios de una situación injusta, antes que enfatizando los males del totalitarismo en sí.

6.2.2.a. “Die Folgen des Totalitarismus”: la determinación de la causa, III.

La pronta y exitosa instauración de un régimen democrático en la RDA, fuertemente respaldado desde la República Federal en la perspectiva de una unificación inmediata, no habría de impedir, en modo alguno, la pervivencia del totalitarismo como causa prima del problema alemán en el discurso del nacionalista. Y ello no ya sólo por la pervivencia de ámbitos de poder aún no elegidos democráticamente aun en la perspectiva del cambio inmedidato (en esta misma fase, las elecciones del 6 de mayo facilitaría un cambio semejante al nivel local; más adelante, el 14 de octubre de este mismo año se reconstituirían los cinco Estados federados de la RDA); sino también, y muy especialmente, por la necesidad de resolver el dilema que la transicionología clásica ha denominado “proceso y castigo versus olvido y perdón”438. Efectivamente, la modalidad del cambio de régimen operado en la RDA, sea cual fuere la denominación que se le quiera asignar (revolución, colapso, “liberación” –extrication–, etc.), facilitaría la opción por primera de las variantes mencionadas (proceso y castigo). Consecuentemente, el pasado inmediato del régimen germano- oriental, tematizado en las colaboraciones (supuestas o reales) de las nuevas elites y la detención de integrantes de la RAF con asilo en la RDA, se convertiría en un asunto de permanente actualidad y escándalo político. Gracias a este pasado reciente, “totalitario” al decir del marco maestro

438 De entre las múltiples referencias posibles tomamos aquí la expresión acuñada en su día por el texto ya clásico de la transicionología norteamericana.

Vid. Samuel P. HUNTINGTON (1994): Op. Cit., págs 193 y ss. 270 nacionalista, aunque no exclusivamente, devendría posible la continuidad del concepto “totalitarismo” como punto de fijación en el discurso del origen del problema alemán. Por otra parte, en el transcurso de esta tercera fase tendrá igualmente lugar la profundización discursiva en la variante “estalinista” del totalitarismo como principal apoyatura del marco maestro. El triunfo electoral de la derecha en general y de Alianza por Alemania en particular, por un lado, y el distanciamiento progresivo de la izquierda y su derrota electoral, por otro, confirmaría con nitidez esta tendencia latente desde antiguo:

«Deutschland, das einen Karl Marx hervorgebracht hat, Deutschland, das Lenin als Herzstück aller kommunistischen Revolutionen betrachtete, Deutschland, das von Stalin nicht befreit sondern nach dem Zweiten Weltkrieg in der von ihm besetzen Zone mit dem unmenschlichen Sowjetregime überzogen wurde, erlebt nun das Ende des Marxismus-Leninismus-Stalinismus. Deutschland, wie immer sich organisieren mag, ist frei. (…) Die Unmenschlichkeit begann nicht bei Hitler oder Stalin, sondern bei Marx und Lenin.» 439

En este ejemplo de amplificación del marco maestro a partir de la variante estalinista del totalitarismo, podemos contrastar nuevamente como se procede a la identificación de la causa desde su contextualización en el día después de las elecciones del 18 de marzo: “Alemania”, se nos cuenta, “experimenta ahora el fin del Marxismo-Leninismo-Estalinismo”. Y si bien se echa en falta una externalización más clara de la culpa (“Alemania”, a fin de cuentas, “engendra un Karl Marx”), no falta una irrefutable personalización de la agencia del problema paralela a la identificación de su origen en Marx y Lenin. Pero, más allá de la extensión histórica de la “inhumanidad” por obra de la tríada “Marxismo-Leninismo-Estalinismo”, interesa apreciar la exculpación indirecta de Hitler y, por ende, de la variante nazi del totalitarismo, relegada de esta suerte a un papel secundario en la historia del “problema” nacional. Igualmente relevante para el desarrollo del marco maestro en esta tercera fase habría de ser la extensión de este enmarcamiento específico de la variante totalitaria estalinista como causa del problema alemán hacia el espectro izquierdo de la opinión pública. En extenso artículo de opinión publicado por el semanario Die Zeit en tres partes y abreviadamente por el diario Die Tageszeitung, Hans Modrow, por entonces ya ex Ministro Presidente de la RDA, realizaba el balance de sus días al frente del ejecutivo germano oriental diagnosticando el problema alemán del modo siguiente:

«Mein Bekenntnis zu “Deutschland, einig Vaterland”, der Hymne der DDR entnommen, nehme ich nicht zurück. Es folgte letztlich aus der Überlegung, daß die Menschen einer in zwei Staaten gespaltenen Nation das

439 Vid. Rudolf AUGSTEIN, «Es tut nun…», pág. 22. 271

Recht haben, sich in einem Staat zu vereinen. Honeckers These von zwei deutschen Nationen, einer sozialistischen und einer kapitalistischen, die ihm vermutlich eingeredet worden ist, habe ich schon vor Jahr und Tag nicht mittragen können, weil sie meinem Verständnis von deutscher Kultur und Geschichte widersprach.»440

Previo distanciamiento del pasado totalitario/estalinista de la RDA y del curso seguido por su propio partido (SED/SED-PDS/PDS), las palabras de un Modrow ya retirado de la arena política confirman la estrategia enmarcadora seguida por el marco maestro nacionalista: una idea de lo alemán, expresada en esta ocasión por los atributos historia y cultura, prueba la existencia de una nación escindida en dos estados con derecho a ser unificada en contraposición a la propuesta representada por la variante estalinista del totalitarismo, personalizada en la figura de Erich Honecker y partidaria de la existencia de dos naciones alemanas, una socialista y otra capitalista. En definitiva, a medida que avanzaba el proceso de transición y se iba consolidando paralelamente el liderazgo conservador del nacionalismo, la variante estalinista del totalitarismo como causa del problema alemán hegemonizaría el discurso público nacionalista. A ello también habría de contribuir de manera importante la primera celebración conjunta del 17 de Junio como día de la Unidad de Alemania. En cualquier caso, la menor importancia del enmarcamiento de la causa respecto a la agencia en esta fase, nos permite apuntar hacia una relativización de la impronta final de esta dimensión sobre el conjunto de las actividades de diagnóstico.

6.2.2.b. “Die Bremser der deutschen Einheit”: la identificación de la agencia, III.

En páginas anteriores, al referir las estrategias enmarcadoras implicadas en la definición de la germanidad y su problematización, adelantábamos algunas muestras en las que podíamos comprobar la distinción entre un “nosotros” alemán y un “ellos” integrado por diferentes nacionalidades. Esta identificación de la agencia del problema alemán –que apuntábamos al verificar la contextualización del problema en la arena internacional– ya no podía ser identificada con el totalitarismo más acá de las fronteras de la Unión Soviética, y aún allí, tampoco la situación de la superpotencia era descrita como el universo monolítico de otro tiempo. Una política exterior en transición y un régimen al que se reconocía dividido entre los duros de Ligachov y los blandos de Gorbachov completaban un cuadro geopolítico propicio a la resolución del problema alemán. En esta tesitura, como acabamos de señalar en relación a la determinación de la causa, la pérdida de concreción del totalitarismo estalinista en el entorno geopolítico del nacionalismo teutón no hacía sino abocar al marco maestro hacia una recomposición de su diagnóstico de la agencia desde la

440 Vid. Hans MODROW, «Bilanz nach 150…», pág. 5-6; «Abschied von der…», pág. 5-7; «Viele Fragen ohne…», pág. 6-7; «Von Gorbi zu…», pág. 9. 272 enfatización de la divisoria “nosotros/ellos” con la que el nacionalismo esperaba sacar adelante sus objetivos. En definitiva, finalizada la Guerra Fría y en la perspectiva optimista que procuraba estar situado en la cresta de la ola democratizadora de la Europa del Este, antes habría der ser la defensa de un status quo en el orden internacional hasta entonces vigente que la pervivencia del totalitarismo estalinista, el auténtico eje rector de las tareas enmarcadoras del discurso público nacionalista. Ante este estado de cosas, en modo alguno ajeno al espaldarazo electoral a la Política del Este y de Alemania desenvuelta por la Cancillería Federal, la identificación de la agencia respondería básicamente a la lógica instrumental de la realización práctica de los objetivos nacionalistas y, por ende, a la inauguración de una dinámica interalemana centralizada en la política de partidos. Si por una parte, tal y como escribían los líderes de opinión nacionalistas en su uso alegórico de las evocadoras, resonantes y bismarckianas metáforas ferroviarias, el “tren hacia la Unidad de Alemania” había partido; la cuestión ahora era saber quien pretendería pararlo, esto es, identificar a los “guarda frenos” (Bremser) de la unidad patria, dentro y fuera de los límites nacionales. Las herramientas con las que “desenmascarar” a estos agentes del problema alemán volverían a ser la identificación (personalización) y la moralización (la imputación de intereses espurios, la atribución de intenciones perversas y la deslegitimación como canal válido de comunicación). Alguna de estas estrategias se hallaban ya presentes en alguno de los ejemplos anteriores en los que, cual la referencia escogida para mostrar la estrategia de contextualización del problema en el “proceso de integración occidental” (Westbindung) del futuro Estado nacional alemán, la “conformación simbólica” (symbolic package) del marco maestro incorporaba la determinación del “guarda frenos” exterior a la comunidad nacional. Así, recuérdese, la figura del presidente de la Comisión de la Comunidad Europea, a la sazón, el “francés” Jacques Delors, servía a la estrategia de personalización con la que podía ser identificado el agente “socios” (Partner); “socios” de Alemania a los que se enmarcaba por medio de las estrategias de moralización vistas: a través de la atribución de intenciones contrarios a la Unidad de Alemania, por pretender ralentizar el proceso de unificación con “minucias” (Einzelheiten) como la concertación de la unión monetaria entre ambas repúblicas alemanas; mediante la imputación de intereses espurios, por responder a sus ansias por conservar un poder derivado del status quo de la Guerra Fría y no a valores universales como los defendidos por el nacionalismo alemán (en el ejemplo, la “voluntad de paz” – Wille zur Einheit); y merced, en fin, a la deslegitimación como canal de comunicación, por no evitar que su participación en el proceso de unificación alemán enturbiase la buena marcha de la unificación hasta el extremo de aparecer como el mero intento por decelerar el ritmo de dicho proceso. 273

Pero los “guarda frenos” del “tren de la Unidad de Alemania” no sólo desenvolvían su actividad en la arena internacional. Tampoco en el plano de las relaciones interalemanas faltarían al marco maestro partidarios de obstruir una rápida realización las metas nacionalistas. Dentro de la configuración específica que habría de adquirir el que denominábamos “enemigo interior” en esta tercera etapa registramos aquí, en primer lugar, la continuidad de los “intelectuales” de a uno y otro lado del Muro. Menos presentes que en la fase precedente, pero igualmente personalizados en la figura de un escritor estrechamente vinculado a la intelectualidad germano-oriental (en esta ocasión Christa Wolf tomaba en relevo a Stefan Heym), los intelectuales permenecerían junto a la “izquierda germano-occidental” como una constante en el enmarcamiento de la agencia. A estos dos grupos se habría de incorporar una novedad del Este, a saber: el “pueblo sorabo”, “sorbio” o “serbio-lusata”; que todos estos y aun otros nombres recibía la única “minoría nacional” constitucionalmente reconocida en la RDA. Sin ir mucho más allá de la anécdota por su tratamiento mediático, su ubicación en el marco maestro bien puede ilustrar, empero, el modo en que el discurso nacionalista encajaba las contradicciones de su deber-ser particular. En un extenso reportaje del semanario Der Spiegel acerca de este “difícil regalito de la RDA” (schwieriges Mitbringsel der DDR), su autor se refería a esta cuestión del modo siguiente:

«Daß diese Leute sich um die Sprache und ihre Kultur bis zum heutigen Tage behauptet habe, gehört für den Historiker Professor Harmut Zwahr “zum Erstaunlichen neuzeitliche Geschichte”. Noch erstaunlicher mag es sein, daß sie mitten in Deutschland leben. Das Volk der Sorben zählt zu den Besonderheiten, die von der DDR in das vereinigte Vaterland eingebracht werden – rund 60 000 Menschen des slawischen Genotyps in der Nieder- und Oberlausitz, zwischen Spreewald und Bautzen, wo sie seit über 1000 Jahren seßhaft sind. (…) Es ist eine ethnische Minorität ohne Mutterland, anders als etwa die Dänen am Nordrand der Bundesrepublik. (…) (…) Kann sein, daß die Sorben das neue Deutschland um ein sensibles Terrain erweitern – auf dem nationale Minderheiten schon manch anderes Staaatswesen des Kontinents in Verlegenheit brachten, die Spanier mit den Basken oder die Italiener mit ihren Tirolern. (…) (…) Daß es kein Sorben “Land Lausitz” geben wird, ist den Leuten in der Domowina schon klar; aber wenigstens eine “kulturelle Autonomie” sollte sein, Mitsprache und Einspruchsrechte bei der Lehreausbildung beispielweise. Und auch auf hinreichende Wählerstimmen für eine reguläre Vertretung in den Parlamenten kann das 60 000-Seelen-Volk kaum rechnen..»441

441 Vid. Hans-Joachim SCHOEPS, «Mit roter Soße …», págs. 88-96. 274

No resulta difícil contrastar el trato desigual que se espera para esta “minoría étnica sin madre patria” en la “nueva Alemania”, donde no pueden sino aportar un trasunto propio de ese “sensible terreno” en el que se habrían de ubicar de modo parejo a “los vascos en España o los sudtiroleses en Italia”. Después de todo –se nos informa–, a los miembros de la “supra- organización” (Dachorganisation) y máxima institución sorbia reconocida por la RDA, la Domowina, les resulta evidente que no alcanzarán siquiera el grado de reconocimiento concedido en el Estado federado occidental de Schleswig-Holstein a la minoría danesa cuya representación parlamentaria queda garantizada por ley en la Dieta regional del Estado fronterizo. A pesar de que la milagrosa supervivencia de lengua y cultura sorabas en “el medio de Alemania” (frontera de la RDA con Polonia), un “problema sorabo”, derivado de la división del territorio habitado por esta minoría en dos estados federados (Sajonia y Brandemburgo) de la futura república federal alemana, no tendría cabida en el enmarcamiento de este “otro” al que sólo cabía considerar como un antagonista menor en la ineludible reconstitución de los estados federados orientales de cara a la integración de la RDA conforme al artículo 23 de la Ley Fundamental. No obstante, en esta tercera fase marcada como indicamos por la importancia recobrada de la política de partidos, el verdadero “enemigo interior”, aquél sobre el que el discurso público del nacionalismo habría de volcar la mayor parte de sus esfuerzos enmarcadores, se ubicaría en el seno de la organización de partido de cuya decisión última dependería, sobre todo tras el cambio de mayoría en el Consejo Federal provocado por las elecciones en Baja Sajonia y Renania del Norte- Palatinado, la aprobación del Tratado de Estado para la Unión social Económica y Monetaria, a saber: el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). A uno y otro lado del espectro político germano-occidental la identificación de la agencia en este sentido no dejaría lugar a duda:

«Das Bild wird wohl noch lange im Gedächtnis haften: Wie Lafontaine von der Höhe des Gartens vor seinem Saarbrücker Haus triumphierend herablacht, während der geschäftige vorsitzende Vogel unten auf der Straße für das Fernsehen nervös jene Standardformeln repetiert, welche die Verlegenheit überbrücken, den Kandidaten beschwichtigen und ihm zugleich schmeicheln sollen. Nun also ist der Zweck jener endlosen Bittgänge nach Saarbrücken erreicht. Der Kandidat hat nachgegeben, seine Forderungen zum Abstimmungsverhalten der SPD im Bundestag (“Striktes Nein zum Staatsvertrag”) zurückgenommen und sich mit der bei ihm üblichen Nonchalance von der zuvor vertretenen Position verabschiedet. Der Vertrag mit der DDR gilt bis auf weiteres nicht mehr als “eminente Fehlentscheidung”, die er “nicht mittragen” werde. (…) Die SPD hat alle Eskapaden Lafontaines bisher fast widerspruchlos hingenommen. Zur Ehre der Partei muß man allerdings sagen, daß viele, vor allem die Älteren, sehen in welch schäbige Rolle die Partei von Lafontaine in einer historischen Stunde der Nation gedrängt wird. Aber ihr Einfluß ist gering; längst sind sie aus der Zentren der Macht verdrängt worden. (…) 275

Vollends unergründlich ist die Haltung der Parteiführung. Sie kann schlechterdings nicht übersehen, worauf Lafontaine mit seiner Bremspolitik in Sachen Deutscher Einheit bislang immer zielte: auf das Biertisch-Potential der Einheitsgegner und deren niedrigstes Motiv, den Wohlstands-Chauvinismus, der vom Teilen und von Opfern nichts wissen will. (…) Dem Kandidaten mit den ehernen Grundsätzen soll offenbar ein neues Image verpaßt werden: zeitgemäß national, die Bremsfunktion zurückgenommen (aber noch wahrnehmbar) und alles das angenehm sozialstaatlich verblendet. Voraussetzung: der Anspruch auf den Parteivorsitz wird erfüllt. Dann soll er mit der neuen Aufmachung in den Wahlkampf ziehen. Was gestern gesagt wurde, ist Makulatur. Es gilt die jeweils aktuelle politische Preisliste. Postfach Saarbrücken. »442

Por tercera vez consecutiva, el enmarcamiento del “enemigo interior” era personalizado en la figura de Oskar Lafontaine. Su disposición a ser el candidato socialdemócrata a la cancillería, hecha pública al día siguiente de ser conocidos los resultados electorales con los que se habría esta nueva etapa, situaría a partir de entonces al líder del SPD en el centro de todos los ataques. Mas la personalización de la agencia en Oskar Lafontaine no habría de ser la única estrategia puesta en práctica por el discurso nacionalista en su configuración del “enemigo interior”. Según se puede comprobar en el ejemplo que acabamos de referir, además de una identificación probada en la figura del Ministro-Presidente de El Sarre, el marco maestro acometía la moralización desde sus estrategias habituales. En primer lugar, principiaba el texto cuestionando la fiabilidad de la socialdemocracia como fuente de información fidedigna: ni un Hans-Jochen Vogel que “repite nervioso fórmulas estándar” ante la televisión, ni mucho menos un Oskar Lafontaine que “sonríe desde lo alto del jardín de su casa” son presentados como un canal válido de comunicación. Más aún, el candidato es descrito como alguien capaz de hacer trizas sus declaraciones de la noche para la mañana; un “candidato” necesitado de una nueva imagen “actualizada en lo nacional, retrotraída la función de freno (pero todavía perceptible) y todo ello revestido agradablemente al modo socioestatal”; un personaje, por lo demás, incapaz de hacer frente a sus decisiones (a la vez que da luz verde al Tratado de Estado, lo califica como una “eminente decisión fallida” y asegura que no cargará con ella) y que tiene su justo contrapunto en un partido, el SPD, cuya dirección sostiene una posición al respecto calificada de “completamente injustificable”. Cierto es que todavía se salva la reputación del héroe nacional Willy Brandt y los que fueran sus colaboradores de otro tiempo. No obstante, se nos recuerda, la influencia de la vieja guardia socialdemócrata, artífice de la Ostpolitik, “es limitada; tiempo hace que fueron desalojados de los centros del poder”.

442 Vid. Fritz Ullrich FACK, «Lafontaines Griff zur…», pág. 1. 276

En segundo lugar, esta incapacidad del partido para hacer frente a las “escapadas” de Lafontaine lo responsabilizaba indirectamente de la persecución de intereses espurios, contrarios a aquellos intereses que se decían alemanes. Con su “política de freno en materia de Unidad de Alemania”, la socialdemocracia transigía con el objetivo último que persigue su líder, esto es, dar satisfacción a ese “potencial tabernario de los opositores de la Unidad y su móvil más rastrero, el chovinismo del bienestar que no quiere saber nada de partes ni de víctimas”. De hecho, en contraposición a la abnegada solidaridad nacional requerida a los partícipes del nacionalismo, la expresión “chovisnismo del bienestar”, denunciaba toda negativa a una unificación por la vía rápida como obstinación por lo material, actitud proterva ajena a los valores universales portados por el patriotismo tudesco. A la par era habilitado en el discurso público una posibilidad para la réplica a conceptos como “nacionalismo económico” o “nacionalismo del marco alemán” con los que otros marcos interpretativos en competición calificaban al marco maestro. Por último, la moralización se completaba con la atribución de intenciones contrarias al bien común. Aunque tan sólo apuntada de manera difusa en nuestro ejemplo por medio del cuestionamiento de la voluntad real de Lafontaine por retirar el freno a la unificación, esta estrategia moralizadora caracterizaría igualmente al antagonista partido/líder socialdemócrata; una estrategia ésta que, por demás, se habría de expresar en la contraargumentación que el marco maestro habría de incorporar en la previsión de un más que probable empeoramiento de la situación económica y social de la RDA. En otras palabras, a los ojos nacionalistas, el deseo de Lafontaine por evitar la Unión Social, Económica y Monetaria de ambas repúblicas no era sino la evidencia palmaria de sus intenciones por causar mal a la RDA en la espera de convertir en votos un descontento creciente y, por ende y puesto que la Unidad de Alemania se consideraba ya inevitable, a Alemania en su conjunto. Todo ello se formulaba también, como le es propio a un marco maestro, en el espectro izquierdo de la opinión pública:

«Die deutsche Nation, formulierte Lafontaine damals, sei “nicht in den Grenzen der DDR und der Bundesrepublik zu definieren” (was gegenwärtig geschieht). Für den Nationalstaat, lautete seine Botschaft, sei es zu spät. (…) Die deutsche Frage spaltet also die SPD. Es ist kaum anzunehmen, daß die Partei im Wahl-Herbst auf einen harten Konfrontationskurs gehen wird, wenn die DDR weitere Hilfe dringend benötigt. Die SPD kann nicht auf eine Krise spekulieren, sie kann nicht einmal den Anschein erwecken wollen. »443

En suma, no se libraría Oskar Lafontaine, y con él la Socialdemocracia, de que les fuese imputada la intención de impedir la realización del objetivo nacionalista: alcanzar el Estado nacional. Asimismo, si bien en un tono menos drástico que el expresado por los titulares de la

443 Vid. Gunter HOFMANN, «Der Fall Oskar …», pág. 4. 277 prensa conservadora, se advierte en este ejemplo el riesgo que representaba “especular sobre una crisis” en previsión del empeoramiento de la situación económica y social allende el Muro de Berlín. Como es lógico, la consolidación de esta combinación final de moralización e identificación de la agencia en esta penúltima etapa incrementaría notablemente la desventaja del partido socialdemócrata en el campo discursivo del nacionalismo.

6.2.3. “Der Königsweg zur deutschen Einheit”: la solución al problema alemán.

A partir del 18 de marzo, tras ser conocida la nueva (e inesperada) composición de la Cámara del Pueblo, el nacionalismo procedería a realizar un reajuste de marcos al que no escaparían las actividades enmarcadoras implicadas en el pronóstico. Gracias al impacto disruptivo del resultado electoral, el enmarcamiento de la solución al problema alemán, fijado en su día mediante la noción “Unidad de Alemania”, podría ser concretado sobre la base de una nueva hegemonía. En efecto, si en la fase precedente la solución había sido enmarcada como el imperativo de la transferencia del sistema germano-occidental a la RDA, en esta tercera etapa la concreción de dicho imperativo en el marco maestro quedaría definitivamente encuadrada en la defensa de la variante estipulada por el artículo 23 de la Ley Fundamental. En rigor, no es que en la fase precedente hubiesen faltado alegatos en defensa de una variante tal. De facto, los primeros artículos de opinión en defensa de esta modalidad de incorporación de la RDA en la RFA se registran desde principios del año 90 y son sugeridos como línea de debate incluso con anterioridad. Sin embargo, a la luz de la información impresa durante la anterior etapa (incluso en la recta final de la campaña electoral), resultaría excesivo considerar el enmarcamiento de la solución sobre la defensa del artículo 23 como la forma del discurso característica de este momento. Antes bien, a juzgar por la vitalidad del debate constitucional a lo largo de la presente fase, todo apunta a que sólo tras el acceso de los democristianos al ejecutivo germano-oriental tendría lugar una configuración definitiva tal de la solución en el marco maestro. Así las cosas, la significación de la “Unidad de Alemania” en cuanto concepto capital con el que sería anclada la solución del problema en el discurso nacionalista, pronto adquiriría sentido dentro del marco exclusivo de una unificación rápida por vía del artículo 23 de la Ley Fundamental. Procediendo de un modo semejante, el marco maestro resolvía a un tiempo la forma de organización del Estado (una RFA ampliada a los cinco nuevos Estados federados del Este y el Berlín unificado) y la modalidad de acceso de la RDA al ordenamiento constitucional germano- occidental. Definida la meta del nacionalismo en estos términos, las actividades enmarcadoras de la solución debían ofrecer una alternativa de pronóstico. A tal fin las estrategias de rememoración del pasado, defensa de valores abstractos y enunciado de beneficios a obtener se presentarían en 278 extremo oportunas para el discurso público del nacionalismo:

«Die Bedenkenträger der deutschen Vereinigung werden nun ein neues Schlagwort schwingen: Souveranitätsverzicht. Der Staatsvertrag, den der Bonner Regierungsausschuß für die wirtschaftliche Vereinigung mit der DDR vorbereitet hat, sieht in der Tat die Übernahme aller wesentlichen Wirtschafts-, Währungs- und Sozialgesetze der Bundesrepublik in der DDR –und damit ihre Geltung im künftigen Deutschland– vor. In der kühlen Formulierung eines Vertragstextes mag das auf manchen der Landsleuten drüben wie eine kalte Dusche wirken: Von unserer Republik bleibt nichts Übrig. Das ist wahr. Doch kann von der sozialistischen Planwirtschaft etwas übrigbleiben, wenn die Menschen den Wohlstand und die Freiheit wollen, die sie jahrzehntelang vermißt haben und die sie allenfalls als Fernsehübertragung aus dem marktwirtschaftlich organisierten Teil Deutschlands in der Rolle staunender Zaungäste betrachten durften? Die Deutschen in der DDR wollen, sollen und werden nach einer kurzen Anpassungszeit den Wohlstand haben, der in der Bundesrepublik über vierzig Jahrengewachsen ist. Doch dieser Wohlstand ist nicht mit Geld, nicht mit der Lieferung von Maschinen und auch nicht mit der Gründung von Gemeinschaftsunternehmen in den anderen Teil Deutschlands zu transportieren. Wohlstand wird sich entfalten, wenn zwischen Elbe und Oder die gleichen bewährten Regeln des Wirtschaftens gelten wie heute zwischen Rhein und Elbe. (…) (…) Niemand verlangt, daß aus der individuellen Flucht über die Mauer nun die kollektive Flucht in die Arme der Bundesregierung wird. Aber es ist sonnenklar, was die Landsleute in der DDR wollen: fort vom Sozialismus, hin zu Freiheit und Wohlergehen; fort von der Gängelei, hin zur eigenen Gestaltung des Lebens. Die Wirtschaftsverfassung der Bundesrepublik gibt ihnen diese Freiheiten und Rechte. Sie sollten sie nehmen. Wenn den Deutschen dann später noch Besseres einfällt, hindert sie niemand daran, Verfassung und Gesetze im gemeinsamen Parlament zu ändern. Dabei wird jede Erfahrung willkommen sein. Aber nun sollte erst einmal die wirtschaftliche Vereinigung ins Werk gesetzt werden – nach den bewährten Regeln der Marktwirtschaft. »444

He aquí presentes las dos últimas de las estrategias enmarcadoras a las que hacíamos referencia debidamente adaptadas a las exigencias coyunturales: el enunciado de beneficios a obtener por la participación y la defensa de valores abstractos. Se reconoce sin mayores dificultades la primera de ambas estrategias en la promesa de un bienestar (Wohlstand) semejante al disfrutado por los ciudadanos de la RFA. En un tono realista que no oculta la proximidad de una “ducha fría” de capitalismo para la ciudadanía de la RDA ni la liquidación total de la RDA como un objetivo deseable, el enmarcamiento ofrece como contrapartida la adquisición de los niveles de bienestar germano-occidentales tras un “breve tiempo de adaptación”; lapso éste que se presupone en cualquier caso mucho más breve que las cuatro décadas transcurridas desde la creación de la RFA

444 Vid. «Das große Ruck», pág. 1. 279 hasta la unificación. El disfrute real de un bienestar que la ciudadanía de la RDA sólo conocía en la condición del “mirón” o “espectador de gorra” (Zaungast) de la televisión germano-occidental no sería, sin embargo, posible por la transferencia de capitales, los bienes de equipo o las empresas conjuntas de uno a otro lado del Muro, sino gracias a la puesta en práctica de la economía de mercado, en su versión republicano federal. Sólo la “constitución económica” de la RFA, por tanto, podía garatizar los derechos y libertades que la ciudadanía de la RDA deseaba que conquistar. No obstante, en el imprescindible ánimo motivador con el que todo marco maestro ha de acometer las tareas de pronóstico, abordaría el discurso nacionalista el enmarcamiento de la solución desde el recurso a la invocación de valores abstractos cuales los expresados en las díadas antagónicas “Socialismo/Libertad y Prosperidad”, “Tutela/Control de la propia vida”. Sólo mediante este contrapunto al cálculo pragmático de las posibilidades lograba incorporar el marco interpretativo nacionalista la imprescindible dimensión normativa requerida por la motivación. De hecho, en este carácter prescriptivo del enmarcamiento de la solución se prepara ya el que habrá de ser campo de identidad de los protagonistas; únicos depositarios, por lo demás, de los valores sociales aquí invocados. Junto a estas dos estrategias, mencionábamos anteriormente una tercera, la rememoración de éxitos anteriores, que pasamos a ejemplificar a continuación:

«Die Bundesrepublik ist eine vierzigjährige Erfolgsgeschichte. Zum ersten Mal ist die parlamentarische Demokratie westeuropäische Prägung fest in Deutschland verankert. Zum ersten Mal ist es den deutschen gelungen, Konfliktlösungsmodelle zu entwickeln, deren Fehlen die Republik von Weimar zerstört hat. Zum ersten Mal hat sich in Deutschland eine zivile bürgerliche Gesellschaft gebildet, hat Deutschland Abschied genommen vom lutherischen Gemeinschaftsideal. Das ersten Mal haben die Deutschen ein gesellschaftliches Mindestmaß an Toleranz ausgebildet; zum ersten Mal auch eine politische Klasse in Deutschland pragmatischen Realismus als Tugend begriffen. Die Staatsraison der Bunderepublik steht nicht wie die des Kaiserreiches auf zwei Augen deren Erschlöschen den Staat zum Schiff ohne Steuermann werden ließ. Bonn war nicht, wie uns jetzt manche einreden wollen, ein Austieg aus der Geschichte; Bonn war das Bekenntnis zu einer Traditionslinie deutscher Geschichte, die bis dahin die schwächere, die das Land letztlich nicht prägende war. (…) (…) Wenn der neue deutsche Staat ein Erfolg werden soll, dann muß die Iphigenie über Werther und Settembrini über Naphta siegen.Die Oder-Neiße-Grenze bietet dafür auch Chancen, denn mit dem Verlust von Landschaften, die nie Teil der römischen Weltkultur waren, wird sich der gesitige Schwerpunkt des neuen Deutschlands nicht wieder nach Osten verlangern, Frankfurt als neue Hauptstadt könnte dafür ein Zeichen sein. Dies ist nich ahistorisch und ein Austieg aus der Geschichte, sondern die Anknüpfung an eine deutsche Tradition. Der Schwerpunkt des Heiligen Römischen Reiches deutscher Nation lag im Westen Deutschlands. Es war die Fortsetzung des Weströmischen Reiches und folglich mit Rom, Brüssel und Mailand enger verbunden als mit Berlin. Wir dürfen uns keine neuen Legendenbildung schuldig machen. Eine geistige Selbstauslöschung hat in Westdeutschland nach 1945 nicht stattgefunden. Andersch, Böll, Enzensberger, Grass, Koeppen, Handke und Strauß stehen für die geistige Dimension des westlichen Deutschlands (…) Deutschland hat heute Teil an den Ideen von 1688, 1776 und 1789. Man kann es auch anders ausdrucken: Nachdem die deutsche Geschichte als nationale Geschichte gegen Europa gescheitert ist, kann es nur eine deutsche Zukunft mit Europa geben (…) Die Deutschen in der Bundesrepublik haben nach Europa zurückgefunden, den Deutschen in der 280

DDR steht die letzte Wegstrecke noch bevor. Nicht Ausstieg aus der Geschichte, sondern Anknüpfung an vorhandene Traditionen war entscheidend für den Erfolg der Bundesrepublik. Sie sollten auch ein vereinigtes Deutschland leiten. »445

Sobre la base de la existencia de una historia alemana, atributo de germanidad y pasado en el que “aprender de los propios errores” (recurriendo aquí a la feliz expresión de Adorno “reelaboración consciente” – Aufarbeitung), este artículo de opinión nos muestra una defensa ilustrada de tintes herderianos en la que se enmarcan las claves del éxito histórico de la república federal, al que se caracteriza por la consolidación de una democracia parlamentaria de corte occidental, el desarrollo de modelos de resolución de conflictos que otrora destruyeran la república de Weimar, la aparición de una sociedad civil y la despedida del ideal luterano de comunidad, la adquisición de unos mínimos de tolerancia y el descubrimiento de las bondades del realismo pragmático parte de la clase política. Estas cuatro décadas de historia exitosa se fundamentan, pues, sobre una noción familiar al discurso nacionalista alemán de la posguerra, la “occidentalización” (Westbindung), ya vista en estas páginas y que se encuentra presente en el texto a través de la invocación alegórica del triunfo “de Ifigenia sobre Werther” y de “Naphta sobre Settembrini”, las ventajas de la pérdida de unos territorios allende la Línea Oder-Neiße nunca integrados en el “mundo cultural romano” o el pasado inequívocamente occidental del Sagrado Imperio Romano de la Nación Alemana. La referencia al duelo literario entre los personajes de Mann, Settembrini y Naphta, en pugna por la influencia sobre el joven Hans Castorp o la referencia, más vetusta y arraigada en las referencias culturales germánicas, al contrapunto romántico que la figura de Werther nos ofrece a la Ifigenia de las letras de Goethe, sirven en este ejemplo a la distinción de dos tradiciones de la cultura alemana. Este recurso a la intervención en la reconstrucción de la historia nacional muestra en última instancia unos “alemanes” que han sabido aprender del pasado y seguirán aprendiendo de sus errores porque disponen para ello también de una tradición propia que engarzar en las “ideas de 1688, 1776 y 1789”, a pesar del obviado fracaso de 1848. De este modo, a través de esta “reelaboración consciente del pasado” se revela la dimensión teleológica de un discurso nacionalista en el que “la historia alemana como una historia nacional contra Europa” ya sólo puede conducir a “un futuro alemán con Europa” y, por tanto, hacia los logros históricos alcanzados por la República Federal de Alemania. En suma, se concluye, “no la salida de la Historia, sino la prosecución de la tradiciones disponibles fue decisiva para el éxito de la República Federal”. Por este motivo, se sigue de la lógica enmarcadora, el nacionalismo alemán dispone de una historia provechosa que repetir, la evidencia de que no hay imposibles si se imitan los ejemplos del pasado. Desde un pronóstico indudablemente optimista, por lo tanto, quedaba completada así la

445 Vid. Alexander GAULAND, «Zwischen tragischer Geste…», pág. 36. 281 definición de la alternativa nacionalista de esta tercera fase y, por ende, el enmarcamiento final de la solución.

6.2.4. “Die Stunde der Executive”: los protagonistas.

Al analizar la determinación de la agencia observábamos el modo en el que el marco maestro se adaptaba un nuevo escenario marcado por la relevancia creciente de la política de partidos. De manera semejante, al brindar la mayoría absoluta a las candidaturas de la Democracia Cristiana, los inesperados resultados de las votaciones en la RDA conferían la iniciativa política a los ejecutivos de ambas repúblicas, si bien los éxitos electorales del SPD en Baja Sajonia y Renania del Norte-Westfalia en los comicios regionales del 13 de mayo devolverían cierto peso específico a la Socialdemocracia tras alterar la mayoría en la cámara alta de la RFA. Así las cosas, llegado el momento de enmarcar la agencia de la solución al problema alemán, el “nosotros”, el marco maestro optaría por situar a los ejecutivos de a uno y otro lado del muro en el centro del protagonismo. Una expresión, “la hora del ejecutivo”, acuñaría esta circunstancia en la que el discurso nacionalista se valdría de la autodefinición y moralización, por una parte, y de la búsqueda de fiabilidad, por otra, para proceder a la definición de los protagonistas de esta tercera etapa. En los dos capítulos precedentes comprobábamos como el protagonismo inicial de los entre refugiados y manifestantes era progresivamente transferido a las principales figuras de la Nación (especialmente a Willy Brandt y a Helmut Kohl). A lo largo de la fase que nos ocupa, esta tendencia proseguirá de modo paralelo a la recomposición de las recién estrenadas estructuras del régimen y al menor interés del nacionalismo por promover la acción colectiva una vez resueltas favorablemente las elecciones a la Cámara del Pueblo y accedido, por tanto, al nuevo centro de poder en Berlín-Este. En consecuencia, las estrategias enmarcadoras habrían de modificar inevitablemente su enmarcamiento de los agentes de la solución, lo cual no sería óbice, empero, para que las estrategias empleadas por el marco maestro en etapas precedentes siguiesen siendo empleadas. Estas estrategias comportaban, como acabamos de señalar, la autodefinición y moralización de unos protagonistas (autoatribución de la representación de valores universales y de la defensa de los intereses colectivos y la apropiación de un valor social) para los que se procuraba la fiabilidad de la audiencia mediante estrategias cuales el reclutamiento de figuras prominentes y el acierto de predicciones. En el último de los pasajes a los que hacíamos referencia teníamos la oportunidad de adelantar alguna de estas estrategias enmarcadoras empleadas en la definición de los protagonistas. Así, por ejemplo, veíamos como el discurso procedía a una reelaboración consciente de la historia que situaba a los alemanes como depositarios de los valores que se decían propios del universo 282 occidental. Cierto es que, acorde con el enmarcamiento de la solución que antevisto (recuérdese la imposibilidad de incorporar legado alguno de la RDA a la “nueva Alemania”) el discurso nacionalista introducía una clara distinción entre los alemanes de esa “Alemania” a la que se prescribía “occidental” (Westdeutschland) y los alemanes que vivían en la RDA, ajenos a lo occidental y, por tanto, ubicados históricamente en un tiempo anterior al presente de la RFA. No obstante, merced precisamente a que la representación de los valores occidentales no era el fruto de la imposición aliada, sino el resultado del fortalecimiento de una tradición propia, “alemana”, al fin hegemónica; ser depositarios de esta nueva germanidad en la que eran olvidados los territorios más allá de la Línea Oder-Neiße, desechada la historia imperial alemana y el fracaso de Weimar, o reclamados símbolos como la capitalidad de Francfort del Meno (un día centro neurálgico de la Revolución de 1848), convertía todo ello a los “alemanes en la RDA” candidatos susceptibles de recorrer el camino de la occidentalización sin necesidad de renegar a su identidad. Mención aparte merece aquí el problema de la futura capitalidad de Alemania, toda vez que, tanto por su carácter altamente controvertido como por su no menos elevado valor simbólico, irrumpiría en la opinión pública desatando una notoria polémica pronto. La ausencia palmaria de un mínimo consenso sobre este aspecto simbólico del proceso, al que poco después se incorporaría una no menos acalorada discusión conjunta de los símbolos del futuro Estado nacional alemán (himno, bandera, festividad y nombre del Estado), habría de traducirse finalmente en la postergación del tema sin que, en rigor, llegase a servir como catalizador de disensiones internas dentro del nacionalismo y, por consiguiente, a la creación marcos novedosos. Lo sensible de esta materia se probaría todavía en la fase siguiente cuando la firma del segundo tratado de Estado entre ambas repúblicas, el Tratado de Unificación (Einigungsvertrag), en su artículo segundo, fijase la capitalidad en Berlín, posponiendo a la realización de la Unidad de Alemania la decisión de la sede de Gobierno y Parlamento. Sea como fuere, bajo la perspectiva metodológica que nos ocupa, la relevancia de la capitalidad del futuro Estado nacional alemán radicaría antes en su potencial desmovilizador que en su capacidad para aunar los esfuerzos enmarcadores del discurso nacionalista. Y si el discurso nacionalista lograba fijar del modo anteriormente visto la defensa de valores que, en su occidentalidad, se predicaban universales, otro tanto ocurría con la defensa de los intereses colectivos que, a los ojos del marco maestro, quedaban asegurados en el marco maestro, bien que con matices nada desdeñables, por la labor de ambos ejecutivos alemanes bajo la dirección del Canciller Federal. En este orden de cosas, la decreciente presencia de Willy Brandt en la escena pública, acompañada de la polarización interna de la Socialdemocracia en torno a la cuestión nacional, contribuiría en no poca medida a la reafirmación de Helmut Kohl 283 como principal figura de la Nación. De este modo, la ventaja democristiana, materializada en la mayoría de escaños de la Cámara del Pueblo, se veía doblemente acrecentada. No obstante, habría de ser la posición de la Cancillería Federal en el debate sobre la paridad monetaria entre RDA y RFA, el factor clave que decantaría definitivamente hacia Helmut Kohl la balanza del protagonismo. En efecto, la apuesta final del canciller, contra la opinión de representantes de las principales instituciones financieras del país y en favor de una relación paritaria entre ambas partes del futuro Estado alemán, facilitaría el enmarcamiento de Helmut Kohl como una figura de la Nación investida de una ecuanimidad salomónica; defensor de los intereses de “todos los alemanes” frente a las que se habrían de considerar acusaciones infundadas de la “izquierda republicano-federal” (enmarcadas por medio de expresiones como “Kohlonización” – Kohloniesierung–, “nacionalismo del marco alemán” –DM-Nationalismus– y otras). No sería de extrañar, por tanto, que en su réplica a otros marcos en competición dentro y fuera del nacionalismo, el marco maestro tendiese a minimizar estas acusaciones, mayoritariamente procedentes de la izquierda, de la manera siguiente:

«Ein bedeutender Kopf der bundesrepublikanischen Linken, der Philosoph Jürgen Habermas, bezichtigte kürzlich Bundesregierung und Wirtschaftswunder-Deutsche ziemlich pauschal des Währungsnationalismus (…) Wirklich? Erstens lassen sich patriotische Emotionen heute billiger ausleben: wenn Bayern München Deutscher Meister wird, Boris Becker wieder einmal gewinnt. Zweitens fürchten ja gerade die meisten (…) Deutschen das schiere Gegenteil: daß unsere gute, harte DM wegen der DDR an Potenz verliert, worauf ein Schlammeier wie Oskar Lafontaine seinen Bundestagswahlkampf 1990 stütz. (…) Arbeiter haben ein feines Gespür dafür, ob ein Laden läuft oder nur Bruchbude ist, die demnächst geschlossen werden muß. Deswegen haben sie am 18. März 1990 mehrheitlich die DM gewählt und beispielweise nicht die SPD. (…) (…) Und der DM-Nationalismus der Bundesbürger? Er ist, wenn es ihn denn gibt, weniger imperial als stock-konservativ: besitzstandsorientiert. »446

Contrariamente a la argumentación desarrollada por el antagonista que en páginas anteriores veíamos identificado como “izquierda germano-occidental”, en esta ocasión personalizada por Jürgen Habermas, el marco maestro muestra a un protagonista, el “Gobierno Federal y los alemanes del milagro económico”, que defienden sus legítimos intereses sin incurrir en errores del pasado. Lejos ya del “mar de banderas” republicano-federales en el que se bañaban Helmut Kohl o Willy Brandt en los meses inmediatamente anteriores, se nos muestra ahora un repertorio del

446 Vid. Wilhelm HANKEL, «DM, DM über…», pág. 124. 284 nacionalismo integrado por los éxitos deportivos de figuras destacadas como Boris Becker o del Bayern de Múnich. Al mismo tiempo, incide el marco interpretativo en la línea de tensión “nosotros/ellos” atribuyendo a Oskar Lafontaine la representación de intereses espurios al presentar al candidato socialdemócrata apostando por la pérdida de robustez de la divisa germano-occidental. De este modo, el enmarcamiento del antagonista es incorporado a la configuración del protagonista, sirviendo con ello a la reafirmación de un “nosotros” en el que la representación de los intereses colectivos es atribuida al Gobierno Federal. La moralización del protagonismo se completaría finalmente con la confirmación del valor de la “Libertad” (Freiheit) como valor central al que acompañarían otros valores secundarios como el antevisto “Bienestar” (Wohlstand), que no “Igualdad” (Gleicheit) o Justicia Social” (soziale Gerechtigkeit); “Libertad” que, por lo demás, imbuía la conformación del interés de los alemanes en la confrontación de causa y solución, antagonismo y protagonismo, con el enmarcamiento de las díadas antagónicas “Socialismo/Libertad y Prosperidad”, “Tutela/Control de la propia vida”. Defensa de los intereses colectivos, representación de valores y apropiación de un valor central identificaban y moralizaban una agencia para la que, empero, era imprescindible ganar la confianza de los destinatarios del discurso. Mostrar fiabilidad, por lo tanto, será la segunda operación necesaria para enmarcar de manera eficaz a la agencia protagonista. A tal fin dispone el marco maestro de las estrategias, ya conocidas, reclutamiento de figuras prominentes y acierto de predicciones. Por lo que respecta a esta última, bien se podría pensar que el convencimiento expresado por el marco nacionalista en la fase precedente por el cual la ciudadanía de la RDA apoyaba el proyecto nacionalista se había visto al fin refrendado por los sorprendentes resultados de las elecciones a la Cámara del Pueblo. No obstante, habría de ser ese mismo carácter imprevisto de los resultados el que relativizaría el de la predictibilidad del marco interpretativo nacionalista. Ello no significa, sin embargo, que el discurso nacionalista renunciase al acierto de predicciones como parte de su marco maestro. Así, en previsión de una rápida integración de la RDA en el sistema de la RFA y a la vista de la ventaja que predecir en exclusiva el inminente choque entre realidades socioeconómicas tan dispares podía brindar al marco adversario propugnado por la mayoría socialdemócrata, el discurso nacionalista recurriría a la mencionada “ducha fría”, a la par que procuraba revelar la lógica perversa personalizada por Oskar Lafontaine del modo siguiente:

«Für die Bonner Politik ist de 18. März ein entscheidendes Datum geworden. Das Wahlresultat in der DDR war auch ist ein Sieg Helmut Kohls. Seine konstant abfallende Popularitätskurve kann dadurch plötzlich steil nach oben gerissen werden. Oskar Lafontaine baut darauf, daß Kohl sich unglaubwürdig macht: indem er entweder die von ihm geweckten Erwartungen der DDR-Bürger entäuscht oder aber sein Versprechen 285

gegenüber den Bundesbürgern bricht, daß die Vereinigung sie nichts kosten solle. »447

Este análisis electoral de los comicios del 18 de marzo reconoce los resultados, entre otras cosas, como un triunfo de Kohl al que Lafontaine sólo sabrá contraponer el mal agüero. Pero la acusación de agorero que recaería sobre el líder socialdemócrata al tiempo que se justificaba la ducha fría como mal menor no sería la única estrategia de la que se serviría el marco interpretativo del nacionalismo para mostrar la fiabilidad del proyecto unificador. A ella se habría de sumar el reclutamiento de figuras prominentes. Ausente de manera explícita en las dos fases precedentes, esta estrategia haría su aparición con motivo del debate entre juristas, politólogos y otros académicos sobre la vía constitucional más acertada para proceder a la incorporación de la RDA; nominalmente los artículos 23 y 146. Partidarios de uno y otro artículo suscribirían sendos manifiestos de apoyo y presentarían sus firmas ante la opinión pública esgrimiendo las bondades de uno y otro artículo. La iniciativa, que correspondió en primer lugar a los partidarios del artículo 23, pronto tuvo respuesta de sus adversarios:

«Den 100 Staatsrechtlern, unter ihnen Namen wie Bachof, Dürig, Frowein, Isensee, Kisker, Kriele, Kung Mosler, Schiedermair, Starck, die sich öffentlich für eine Vereinigung Deutschlands auf dem Wege des Artikels 23 (Beitritt der DDR oder in ihr neu zu bildener Länder zum Grundgesetz) erklärt haben, ist eine Gruppe von bisher 125 –die Unterschriftenliste ist noch nicht geschlossen– Wissenschaftlern entgegengetreten. Darunter sind 60 Professoren der Rechts- und Sozialwissenschaften. Diese Gruppe, hier ragen Namen wie Däubler, Denninger, Habermas, der Freiburger Politologe Hennis wurde falschlich mit aufgeführt, Preuß, Stolleis, Wiethölter hervor, hält, unter der plakativen Überschrift “Wo blieb das Volk?”, ein Plädoyer für eine Herstellung der Einheit über Artikel 146 des Grundgesetzes, welcher dessen Geltung ein Ziel setzt “mit dem Tage, da eine Verfassung in Kraft tritt, die das deutsche Volk in freier Entscheidung” beschlossen hat. »448

Aunque en ambos casos, según se puede ver en esta crónica, la unificación es concebida exclusivamente sobre la base de la Ley Fundamental, sólo la primera de las opciones, la defendida por los partidarios del artículo 23, se alineaba con el marco maestro y quedaba integrada exclusivamente por nacionalistas. La segunda iniciativa, en la que se contaban desde nacionalistas partidarios de la estrategia patriótico-constitucional hasta juristas y científicos sociales sencillamente críticos con los déficits de procedimiento democrático y de legitimidad que habría de implicar una unificación conforme a lo prescrito por el artículo 23, carecería de buena parte del potencial movilizador de su adversaria; toda vez que en su interior se daba cita una diversidad de marcos interpretativos mucho mayor. Por otra parte, el eco mediático de una y otra iniciativa sería

447 Vid. Theo SOMMER, «Vor der Einheit…», pág. 1. 448 Vid. Friedrich Karl FROMME, «Zwischen den Grenzsteinen…», pág. 16. 286 igualmente dispar, pues, en la misma medida en que los grandes medios de comunicación de masas más conservadores y, por ende, más cercanos al marco maestro acogían con interés la iniciativa, el escepticismo, cuando no la crítica o el puro y simple soslayo, marcarían la tónica general de la prensa más crítica. 287

6.2.5. “Die Einheit Deutschlands in freier Selbstbestimmung vollenden”: la acción colectiva nacionalista.

Para terminar de completar el marco maestro de esta fase nos resta tan sólo analizar la interpelación nacionalista. Mucho menos relevante que en las dos etapas antecedentes, se vería condicionada de manera importante por el nuevo escenario político abierto tras el 18 de marzo. Sin duda alguna, las posibilidades abiertas merced a la sobrada mayoría absoluta obtenida en la RDA por las candidaturas auspiciadas por los partidos gubernamentales de la República Federal relegaban a un segundo plano el papel de la acción colectiva en el conjunto del discurso. Así, si bien la interpelación en pro de la restitución del deber-ser seguiría presente, su carácter en esta tercera etapa habría de ser más bien retórico, ajeno ya a la dialéctica del alineamiento de marcos entre el discurso de elites y las alocuciones de los manifestantes propio de las fases anteriores. Paralelamente, la perspectiva de la huelga general contra los efectos de la entrada en vigor de la unión social, económica y monetaria convocada y celebrada el 10 de mayo en la RDA y la eventualidad de una doble victoria de la Socialdemocracia en los estados federados de Baja Sajonia y Renania del Norte-Westfalia que provocase un cambio de mayoría en el Consejo Federal, abocarían al nacionalismo a incentivar la desmovilización ciudadana. En suma, con la instauración de un primer poder legitimado democráticamente y la apertura del proceso de institucionalización, daba comienzo también la regularización de las pautas de comunicación entre ciudadanía y representación, por lo que, a la intensa interacción elites/masas característica de los momentos inmediatamente anteriores y posteriores al cénit del ciclo de protesta, seguiría una deceleración de la participación que terminaría por traducirse en las actividades enmarcadoras correspondientes a la acción colectiva. Así las cosas en la política interalemana, culminar con éxito el proceso unificador dependía cada vez más en exclusiva de la resolución final del status internacional del futuro Estado nacional alemán. Ciertamente, en la medida en que la “política normal”, al decir de Dahrendorf, asumía la restitución del deber-ser predicado por el nacionalismo (expresado en su día por la máxima organicista de Willy Brandt “creza junto lo que junto debe estar” – wächst zusammen was zusamengehört), ya sólo restaba la homologación y reconocimiento del naciente Estado nacional en la arena internacional. No es de extrañar, por tanto, que el marco maestro operase de la siguiente manera:

«Wir sollten künftig als normale Mitmenschen, nicht als Bismarck-Deutschen und wilhelminische Großkotze behandelt werden. Wir müssen die Alliierten bitten, uns so bald wie möglich, ohne Hart, unsere "souveränen" Rechte zurückzugeben und aus Deutschland abzuziehen.» 449

449 Vid. Rudolf AUGSTEIN, «Es tut nun…», pág. 22. 288

Las exigencias de desagravio por el trato injusto cometido contra los alemanes en el pasado (“ser tratados como prójimos y no como alemanes de Bismarck o fanfarrones guillerminos”) toman forma de objetivo político en la obsecración dirigida a los aliados para que abandonen definitivamente “Alemania” (ya no concebida “como un todo”, sino como la adición territorial de RDA y RFA) y devuelvan al “nosotros”, los alemanes, esos derechos que se recalcan “soberanos” por ser “nuestros”; y todo ello sin mayores resistencias. Esta interpelación a la comunidad nacional, sin embargo, no va a ser acompañada del llamamiento a la participación en acción colectiva alguna, por lo que en esta tercera fase no se registrarán, no al menos en los medios seleccionados para esta investigación, las estrategias correspondientes (vinculación de la resolución del problema con la participación en la acción colectiva, indicación de la accion en la que se ha de tomar parte y manera de hacerlo). En consecuencia, tal y como por demás evidencia la reducción del índice de participación electoral en la repetición los comicios locales falsificados en su día por el SED (75,0%), durante esta etapa se confirma el vínculo entre las actividades enmarcadoras y la tendencia desmovilizadora que caracterizaría al proceso durante este periodo.

6.3. Las actividades enmarcadoras de CDU y SPD.

Tras ser probada en las urnas de la RDA su eficiencia movilizadora, en el transcurso de la fase que estamos investigando el marco maestro se consolidaría como el marco hegemónico de la opinión pública. Sin duda, el vuelco a las encuestas que supuso el resultado arrojado por las urnas germano-orientales en marzo contribuiría a ello de manera tan notoria como concreta: por una parte, así en el epígrafe anterior, las innovaciones operadas en el marco maestro en virtud de las exigencias movilizadoras de la acción colectiva eran incorporadas definitivamente a la conformación concreta del mismo; por otra, en previsión de una fijación institucional del discurso paralela a la instauración del nuevo régimen político, se procuraban atenuar al máximo las actividades enmarcadoras concernientes a la participación. Prueba de todo ello, el debate público en torno a la modalidad jurídico-constitucional de incorporación de la RDA a la Ley Fundamental de Bonn (artículos 23 y 146) habría de celebrarse en el contexto de unas constricciones crecientes a las actividades enmarcadoras del que las organizaciones de partido no podrían sustraerse. Éstas, por su parte, encararían esta tercera etapa sobre la base de la ventaja adquirida por la Democracia Cristiana a ambos lados del Muro y aunque los resultados electorales de la RDA fuesen interpretados a un tiempo como confirmación de los aciertos de la mayoría democristiana y reto a la mayoría socialdemócrata, la inminencia de las dificultades derivadas de una pronta integración de la RDA en el modelo germano-occidental no impediría la reactivación de la posición minoritaria en la CDU ni la reafirmación del liderazgo de Oskar Lafontaine, a pesar de la acerada crítica de la minoría del 289

SPD. De esta suerte, la resolución final de la coyuntura transicional forjada en esta fase, culminará en la siguiente con la realización del proceso unificador según las pautas en su momento trazadas por la mayoría democristiana.

6.3.1. El “partido del Canciller”: la CDU.

De entre las múltiples claves que se pueden aducir para explicar el triunfo electoral de la coalición conservadora, Alianza por Alemania, no cabe duda de que el acierto enmarcador de la Democracia Cristiana constituye una de las más relevantes. El difícil y fallido pronóstico de las encuestas incrementaría más si cabe el impacto del sorprendente resultado electoral, lo cual otorgaría a democristianos de uno y otro lado, además de la llave del poder institucional, una posición igualmente ventajosa en el plano del discurso. A pesar de los previsibles reveses electorales resultado de la percepción de los efectos de la rápida transición a la economía de mercado, esta ventaja inicial heredada de la fase que entonces terminaba, habría de aumentar todavía más en el transcurso de la presente etapa. Para explicar este avance de la Democracia Cristiana comenzaremos nuestro análisis por su marco maestro particular. Bajo esta perspectiva, por tanto, hemos de remarcar, en primer lugar, como el respaldo electoral a las candidaturas de Alianza por Alemania garantizaría la actualidad y hegemonía del tema “Alemania” en el orden del día. Cierto es que, tras la intensa fase precedente, la cobertura informativa del tema alemán para este periodo de tiempo se habría de reducir de manera considerable. No obstante, su presencia quedaría asegurada internacionalmente por el progreso de las negociaciones 2+4 y en ambas repúblicas por la elaboración del primer tratado de Estado. Desde el punto de vista de la temática, el aspecto más relevante de esta fase habrá de ser la integración en el discurso mayoritario democristiano de la redefinida territorialidad germana. En sintonía con el tono irredentista de las etapas precedentes, el discurso de la mayoría democristiana aceptaría a regañadientes el reconocimiento de la frontera occidental polaca como la frontera oriental germana, o lo que es lo mismo, la aceptación de la Línea Oder-Neiße como la demarcación fronteriza definitiva entre Polonia y Alemania:

«Mit der Feststellung: “Selten in der Geschichte stand der Deutsche Bundestag vor so bedeutenden Entscheidungen wie heute”, hat Bundeskanzler Kohl am Donnerstag die abschließende Beratung des Bundestages über die Wirtschafts-, Währungs-, und und Sozialunion mit der DDR sowie über die Anerkennung der deutsch-polnischen Grenze eröffnet. Der Kanzler legte zunächst die historische Bedeutung des Staatsvertrags dar und rief zur nationalen Solidarität auf. (…) Danach äußerte er sich zu der für viele Deutsche bittern Notwendigkeit, die Oder-Neiße-Grenze als endgültig anzuerkennen. Ohne den Verzicht auf die Ost gebiete sei die Wiedererlangung der staatlichen Einheit nicht möglich. Kohl verband seine Entschiedenheit, das für die Einigung Notwendige zu tun, mit der Hoffnung, zu einer dauerhaften Aussöhnung 290

mit Polen zu kommen. »450

Así recogía la crónica del Frankfurter Allgemeine Zeitung, casi al pie de la letra, las palabras de Kohl pronunciadas con motivo de su intervención parlamentaria: “Sin renuncia a los territorios del Este no será alcanzable la unidad estatal”451. Esta decisión, que se decía tomada en la esperanza y el nombre de una “duradera reconciliación con Polonia”, era ubicada en el contexto de las negociaciones entre las dos repúblicas alemanas y las cuatro potencias aliadas para la entrega al futuro Estado nacional alemán de la soberanía un día perdida en rendición incondicional por el III Reich. A pesar de la práctica inevitabilidad de la renuncia a los derechos sobre “Alemania como un todo” no se sustraería el marco maestro democristiano a reproducir la artificiosidad del tono instrumental que impregnaba el discurso irredentista, todavía presente en otros ámbitos de la vida política nacionalista. Este afán por mantener la alineación con el discurso allende las fronteras del futuro Estado alemán, había sido ya denunciado desde otros medios como Die tageszeitung en pasajes como el siguiente:

«Ganz andere Töne waren am Freitag abend auf einer Kundgebung der Schlesischen Landsmannschaft in Niedersachsen zu hören, die unter der Schirmherrschaft von Ministerpräsident Albrecht stand. Dort hatte Herbert Hupka gesagt, hinter der polnischen Westgrenze, die jetzt zur deutschen Ostgrenze erklärt werden soll, lägen 104.000 Quadratkilometer Deutschland. Auf dieses Gebiet gäbe es "keinen historischen, ethnischen oder rechtlichen Anspruch Polens". Eine Anerkennung der polnischen Westgrenze bezeichnete der Vorsitzende der Landsmannschaft als "Grenzdiktat". Ohne sich von den Äußerungen Hupkas zu distanzieren, sicherte Ministerpräsident Albrecht anschließend der Landsmannschaft zu, sie auch in Zukunft nach Kräften zu unterstützen.»452

Como se puede observar en esta crónica de la campaña electoral a la Dieta regional de Baja Sajonia en la que se expone el discurso irredentista del vicepresidente de la organización de los alemanes “Federación de los Expulsados” (Bund der Vertriebenen, BdV), Herbert Hupka, se nos muestra igualmente la connivencia con el mismo del candidato de la CDU, Ernst Albrecht. Las dificultades de adaptación del marco maestro democristiano a las exigencias de una redefinición de la etnicidad germana en la que debía acomodarse la reducción del territorio nos revela, por tanto, la inercia conservadora de dicho discurso, para el cual no cabría otra salida que la amplificación del marco maestro. En los restantes atributos de germanidad, el marco maestro de la mayoría democristiana no tendría mayores problemas para establecer los “puentes” correspondientes con el

450 Vid. «Der Kanzler beschreibt…», pág. 2. 451 En el texto original en alemán: “Ohne verzicht auf die Ostgebiete ist die staatliche Einheit nicht zu erlangen”. Ibid. 452 Vid. «Polnische Westgrenze immer…», pág. 4. 291 marco maestro (frame bridging). La problematización del tema “Alemania”, para el discurso de la mayoría democristiana, como para el del nacionalismo en su conjunto, se beneficiaría en esta fase de la hegemonía lograda. En dicha circunstancia, las actividades enmarcadoras implicadas en la construcción del agravio perderían peso específico en el conjunto del problema respecto a aquellas otras encargadas de conferirle verosimilitud. El giro imprevisto dado al proceso de transición por el triunfo democristiano incentivaría una pronta readaptación de su marco maestro particular a la situación resultante. La recontextualización del problema sería abordada así en ejemplos como el siguiente:

«Die Erneuerung unserer Gesellschaft stand unter dem Ruf “Wir sind das Volk!” Das Volk ist sich seiner selbst bewußt geworden. Zum ersten Mal seit vielen Jahrzehnten haben sich die Menschen in der DDR als Volk konstituiert. Die Wahlen, aus denen dieses Parlament hervorgegangen ist, waren Wahlen des Volkes. Zum ersten Mal trägt die Volkskammer ihren Namen zu Recht. Und aus dem Ruf “Wir sind das Volk!” erwuchs der Ruf “Wir sind ein Volk!”. Das Volk in der DDR konstituierte sich als Teil eines Volkes, als Teil des einen deutschen Volkes, das wieder zusammenwachsen soll. Unsere Wähler haben diesem ihrem politischen Willen in den Wahlen vom 18. März 1990 deutlich Ausdruck verliehen. Dieser Wille verpflichtet uns, ihn so gut wie nur möglich zu erfullen, ist unsere gemeinsame Verantwortung. »453

Con estas palabras se dirigía a la Cámara del Pueblo su primer Ministro-Presidente democristiano, Lothar De Maizière. Desde el establecimiento de una línea de continuidad entre los primeros momentos de la protesta ciudadana y su elección, el recién investido jefe del ejecutivo de la RDA se presentaba como heredero de la movilización ciudadana al tiempo que procuraba fortalecer una interpretación causal del cambio de marco “somos el/un pueblo”. Al contextualizar de esta manera el pasado inmediato se procuraba legitimar el curso nacionalista seguido por las movilizaciones frente a las restantes alternativas propugnadas en su día por los “madrugadores” del ciclo de protesta. Esta concatenación causal entre las respectivas y sucesivas configuraciones hegemónicas del marco de la protesta “somos el pueblo” y “Alemania, patria unida”, por lo demás común a todas las variantes del discurso público del nacionalismo, sería vinculada en el discurso de la mayoría democristiana al triunfo electoral del 18 de marzo, prueba donde las hubiera de la voluntad unitarista de los alemanes. De manera semejante, bien que con la inevitable perspectiva germano-occidental, Helmut Kohl se habría de expresar con ocasión de la firma del Tratado de Estado para la Unión Social, Económica y Monetaria en los siguientes términos:

«“Dies ist eine historische Stunde im Leben der deutschen Nation. Wir sind zusammengekommen, um nach 45 Jahren der schmerzlichen Teilung ein Vertragswerk zu unterzeichnen, mit dem wir den ersten bedeutsamen

453 Vid. Lothar DE MAIZIÈRE, «Über den Weg…», págs. 8. 292

Schritt zur Wiederherstellung der staatlichen Einheit Deutschlands vollenden. Es ist eine glückliche Stunde in der sich die Hoffnung und Sehnsucht der Menschen in Deutschland erfüllen. Nach Jahrzehnten beginnt ein Traum Wirklichkeit zu werden: der Traum von der Einheit Deutschland und Europas. Die Menschen in der DDR haben in einer friedlichen Revolution im letzten Herbst mit der Kraft ihrer Freiheitsliebe die Ketten des Unrechtsregimes gesprengt. Wir sind mit ihnen stolz und glücklich über das Gelingen dieser Revolution und schulden den Hunderttausenden Dank, die durch ihren Mut in großer Bedrängnis diese Veränderungen durchgesetzt haben. Mit dieser Revolution ging eine Phase in der deutschen Geschichte zu Ende, die vielen Menschen Leid, Elend und Verzweiflung gebracht, manchen das Leben gekostet hat. Es ging eine Zeit zu Ende, in der Menschen mitten in Deutschland in den Lagern des Stalinismus, in Gefängnissen und Zuchthäusern gequält und umgebracht wurden – oder bei dem Versuch, Mauer und Stacheldraht zu überwinden, ihr Leben verloren. Wir wollten, wie die Opfer des 17. Juni 1953, in Freiheit ein menschwürdiges Leben führen. Sie kämpfen für die Wahrheit und wollten frei sein von der Lüge, von der Unterdrückung durch ein Regime, das ihnen von außen aufgezwungen war. Sie haben ihr Leben gegeben für unser kostbares Gut, für die Freiheit. Wir dürfen ihr Schicksal nie vergessen, verdrängen oder verharmlosen. Die Verbrechen, die –auch nach dem Zweiten Weltkrieg– in Deutschland an Deutschen begangen wurden, sind für uns alle eine Mahnung und dürfen sich nie mehr wiederholen. Die Unterzeichnung des Staatsvertrages ist ein denkwürdiges Ereignis für alle Deutschen und Europäer. Was wir hier erleben, ist die Geburtstunde des freien und einigen Deutschland: vor den Augen der Welt bekunden die Vertreter der frei gewählten Regierungen beider Teile Deutschlands ihren Willen, als ein Volk, als eine Nation gemeinsam ihre Zukunft zu einem freiheitlichen und demokratischen Staat zu gestalten. (…) Der Staatsvertrag über die Währungs-, Wirtschafts- und Sozialunion bedeutet einen ersten entscheidenden Schritt auf dem Weg zu Einheit. Für die Menschen in Deutschland wird damit –in wichtigen Bereichen ihres täglichen Lebens– die Einheit erlebbare Wirklichkeit. Unseren Landsleute in der DDR eröffnet sich –nach einer sicherlich nicht einfachen Zeit des Übergangs– die Chance auf eine rasche, durchgreifende Besserung ihrer Lebensbedingungen. Auch in diesem Sinne ist der heutige Tag für sie ein Tag der Hoffnung und der Freude. (…) Wir gehen in eine gemeinsame Zukunft in einem vereinten und freien Deutschland. Nationale Solidarität wird auch in Zukunft gefordert sein. Ich bin sicher, daß Bund und Länder mit ihrer Einigung über den Fonds zur Finanzierung der deutschen Vereinigung eine gute Lösung gefunden haben. Ich bin mur bewußt, daß der Weg schwierig sein wird – aber das Ziel lohnt die Anstregungen. Die Einheit und Freiheit Deutschlands zu vollenden –das ist ein großartiges Werk, an dem alle mitarbeiten müssen. Ich weiß, daß sich in diesen Tagen hüben wie drüben viele Menschen fragen, was dieser beispiellose Vorgang für sie ganz persönlich bedeutet– für ihren Arbeitsplatz, ihre soziale Sicherheit, für ihre Familien. Ich habe Verständnis für solche Sorgen. Doch meine Landsleute in der Bundesrepublik möchte ich fragen: Wann je waren wir wirtschaftlich besser gewappnet für diese nationale Gemeinschaftsaufgabe der deutschen Einheit als heute? Und meine Landsleute in der DDR rufe ich zu: Die Einführung der Sozialen Marktwirtschaft beitet Ihnen alle Chancen, ja die Gewähr dafür, daß Mecklenburg-Vorpommern und Sachsen-Anhalt, daß Brandenburg, Sachsen und Thüringen bald wieder blühenden Landschaften in Deutschland sein werden, in 293

denen es sich für jeden zu leben und zu arbeiten lohnt. (…) (…) Deutschland wächst weiter zusammen. Die staatliche Einheit ist nähergerückt – und es gilt jetzt sie bald zu vollenden. Damit erfüllen wir die Sehnsucht der Menschen in Deutschland. Sie haben nie aufgehört, an die Einheit zu glauben – und sie waren sich stets bewußt, daß Einheit mehr bedeutet, als sich im Wort von der “Kulturnation” widerspiegelt. In diesen 45 Jahren blieb der Wunsch nach staatlicher Einheit in den Herzen der Deutschen verankert. Jetzt kann er Wirklichkeit werden. Am Ende dieses Jahrhunderts, das so viel Leid über die Menschen gebracht hat, bietet sich uns Deutschen eine einzigartige Chance “in freier Selbstbestimmung die Einheit und Freiheit Deutschlands zu vollenden” und “in einem vereinten Europa dem Frieden der Welt zu dienen”. So lautet der Auftrag des Grundgesetzes. Das erwarten auch unsere Nachbarn von uns. Wir wollen deutsche Europäer sein und europäische Deutschen. Nutzen wir diese Chance, stellen wir uns unserer Pflicht. Ich rufe die Deutschen in Ost und West dazu auf: Schaffen wir das vereinte Deutschland in einem glückliche Zukunft – für alle Deutschen. Der heutige Tag ist ein Markstein auf diesem Weg.”»454

“Esta es una hora histórica de la vida de la nación alemana”. Con estas palabras, expresión del más puro organicismo, calificaba Helmut Kohl, en uso manifiesto de la estrategia de dramatización, la coyuntura transicional a la que se había llegado tras la firma del primer tratado entre RDA y RFA. Al remarcar de esta manera la relevancia del momento presente, el Canciller Federal procuraba enfatizar la verosimilitud de “Alemania” como un problema insoslayable; una tarea inmediata a la que prestar toda la atención. En la misma línea argumental de Lothar De Maizière, el discurso de Kohl procuraba su legitimidad en la secuencia histórica que enlazaba los acontecimientos revolucionarios de la RDA con la ratificación del Tratado de Estado por ambas repúblicas alemanas. Se llegaba, así en el discurso del jefe del ejecutivo de la RFA, a una “hora feliz”; un nuevo horizonte de expectativas en el que, tras décadas de postergación del “problema alemán”, se acercaba por fin la realización de un sueño, “la Unidad de Alemania y Europa”. El cambio superador (“un tiempo llega a su fin”) en que se inscribía el presente tenía lugar “ante los ojos del mundo” y representaba “la hora del nacimiento de la Alemania libre y unida”. No en último lugar, gracias a esta contextualización que permitía enlazar la aprobación de un marco juridico para la unión económica, social y monetaria de sendas repúblicas alemanas con el proceso revolucionario experimentado por la RDA, podía ser completado, en virtud de la concreción del problema en referencia a las experiencias conocidas, el conjunto de actividades enmarcadoras destinadas a conferir verosimilitud al problema alemán. Junto a la credibilidad del problema alemán, el marco maestro de la mayoría democristiana, en clara amplificación del marco maestro, formulaba el problema como resultado de un agravio

454 Vid. Helmut KOHL, «Eine historische Stunde…», pág. 10. 294 infringido a los alemanes del Este y, por consiguiente, a los alemanes en su totalidad. Esta injusticia era precisada en el discurso mayoritario de la Democracia Cristiana merced a la alineación con el marco maestro que facilitaba el concepto clave: “la división de Alemania”. Desde la contextualización del problema, se nos recuerda como el Tratado pone fin a “45 años de dolorosa división” de Alemania. Pero, además, el ejemplo al que acudimos nos permite mostrar el empleo de las otras dos estrategias discursivas habituales en la construcción del agravio. Nos permite reconocer, en primer lugar, la apelación a problemas individuales cuando asegura: “sé que en estos días muchas personas se preguntan, acá como allá, qué significa este acontecimiento sin parangón para su puesto de trabajo, para su seguridad social, para su familia”. En segundo lugar, siempre como contrapunto normativo a los problemas de cada quien, son reivindicados valores abstractos como la “Libertad”, la “Unidad” o la “Paz”. Gracias, en fin, a la combinación de estas estrategias de diagnóstico podía ser identificado el problema alemán de un modo rápido y eficaz. El establecimiento de los puentes correspondientes entre el marco maestro y aquel otro específico de la mayoría democristiana conferirían a este último la resonancia necesaria. Sin embargo, para completar el diagnóstico, el discurso democristiano mayoritario debía radicar el origen del problema, estop es, atribuirle una causa y una agencia. Contaba para ello con un concepto secundario con el que anclar su marco maestro específico en la propuesta genérica del nacionalismo, a saber: el Stalinismo. En cuanto que concepto con el que identificar la causa del problema, el Stalinismo conformaba una de las variantes del concepto central del marco maestro, el Totalitarismo; al cual vigorizaba desde el espectro derecho, toda vez que enfatizaba la variante izquierda del mismo a la vez que tendía a ocultar la variante nazi (como de hecho ocurre cuando sólo se nos recuerdan los crímenes cometidos “contra los alemanes en Alemania” durante y después de la II Guerra Mundial). Al proceder de esta manera, no sólo se identifica una causa concreta, sino que se logra realizar otro de los requisitos imprescindibles en la identificación del origen: la externalización de la culpa, esto es, atribuir a actores externos la responsabilidad del problema alemán. Esta ubicación exterior de la carga moral se pondría igualmente de manifiesto al estipular el origen exógeno del régimen de la RDA (“Lucharon por la verdad y querían ser libres de la mentira, de la opresión de un régimen que les había sido impuesto desde fuera”). Al intervenir de esta manera en el seno del discurso público del nacionalismo, el marco de la mayoría democristiana llevaba a buen puerto la amplificación del marco maestro y con ello su propio acierto movilizador. Completar la labores de diagnóstico de manera eficaz requería, no obstante, abordar con éxito el enmarcamiento de la agencia del problema. Identificación del agente y moralización del mismo serían las operaciones que facilitarían esta labor, para lo cual disponía el marco mayoritario de la CDU, en consonancia con el marco maestro, de estrategias como la personalización, por un 295 lado, y la intencionalización, atribución de intereses espurios y deslegitimación como canal de comunicación, por otro. A los oportunos efectos de ilustrar esta dimensión, analicemos la siguiente muestra:

«CDU-Fraktionschef Dregger fuhr gestern hartes Geschütz gegen den SPD-Kanzlerkandidat Oskar Lafontaine auf: Lafontaine sei "zu feige", offen zu seiner Ablehnung der Einheit Deutschlands zu stehen. Ein Nein im Bundestag wäre nach Dreggers Auffassung ein schwerwiegender Vorgang, der "Panik" in der DDR auslösen und die Sowjets verleiten könne, in der Frage der deutschen Einheit auf Zeit zu spielen. Aber Äußerungen aus der SPD deuten darauf hin, daß die Sozialdemokraten sich nicht auf diesen "selbstmörderischen Spagat" einlassen würden. Somit sei Lafontaine ein "Kamikazekämpfer". Auch der parlamentarische Geschäftsführer der Union, Friedrich Bohl, riet der SPD, sich "nicht unter das Joch von Oskar Lafontaine zu beugen". Mit der SPD sieht Bohl keine wesentlichen Kontroversen beim deutsch- deutschen Staatsvertrag. Im Hinblick auf das Treffen Kohls mit dem SPD-Partei- und Fraktionschef Hans- Jochen Vogel heute in Bonn sagte Bohl, der Staatsvertrag könne "selbstverständlich nicht" geändert werden. Das auf dem weiteren Weg zur Einheit noch "vieles geregelt werden" müsse, sei sowieso klar: "Die SPD rennt mit ihren Scheinforderungen offene Türen ein." Ort der Schelte für Lafontaine und der Streicheleinheiten für die SPD war das erste gemeinsame Treffen der Bonner CDU- und CSU-Parlamentarier mit den Abgeordneten von CDU, DSU und Demokratischem Aufbruch in der DDR-Volkskammer im Berliner Reichstag.» 455

En la identificación del “enemigo interior”, el marco mayoritario de la CDU se servía como podemos ver de la cómoda ventaja que le brindaría la configuración de la agencia en el marco maestro. Ahondando en la personalización abierta por éste, el marco particular de los democristianos mayoritarios concentraría prácticamente todos sus esfuerzos enmarcadores de esta etapa en la figura de Oskar Lafontaine. En su persona y, por consguiente sobre el partido del que era cartel electoral, se reunían todos los rasgos distintivos de la agencia del problema: “demasiado cobarde” (zu feige) como para hacer frente a sus posiciones, Lafontaine arriesgaba con su postura el futuro de la “Unidad de Alemania”, advertía admonitoriamente el presidente de la fracción parlamentaria democristiana, Alfred Dregger; y ello por una doble razón: hacía cundir el pánico en la RDA y animaba a los soviéticos –sempiterna encarnación del “enemigo exterior”– a ralentizar el ritmo del proceso de unificación. Este proceder del líder socialdemócrata sólo encontraba su justificación racional a los ojos del marco maestro democristiano en las restantes estrategias enmarcadoras, a saber: la intención oculta de Lafontaine por obstruir la realización de la Unidad de Alemania a través del veto al Tratado de Estado entre las repúblicas alemanas; la ocultación de intereses espurios contrarios al bien común, cuales desear el empeoramiento de la crisis de la RDA; y, por último, fruto igualmente de la disparidad de opiniones entre los socialdemócratas, un SPD nada fiable como canal de comunicación en materia de “asuntos alemanes”. Así las cosas, la

455 Vid. «Dregger attackiert Lafontaine. », pág. 2. 296 alineación de los marcos de diagnóstico entre la mayoría de la CDU y el marco maestro nacionalista en esta etapa no producirían, más allá de la inercia irredentista de los democristianos, mayores desaveniencias. En lo concerniente al pronóstico no habría tampoco grandes discordancias. Así se ha de constatar si, teniendo presente el enmarcamiento de la solución visto en la primera parte deste capítulo, observamos con atención el enmarcamiento democristiano mayoritario de la solución al problema alemán. Al unísono con el marco maestro, la mayoría de los democristianos reconocería en la “Unidad de Alemania” el concepto con el que se determinaba el objetivo último de su ejercicio discursivo. Por tal se llegaría a comprender, en el decurso de este espacio de tiempo que nos incumbe, una pronta integración de la RDA en la RFA de conformidad con el artículo 23 de la Ley Fundamental. En clara discrepancia con la Socialdemocracia, se expresaba en esta dirección el dirigente de la CDU y ministro del Interior, responsable de la redacción del Tratado de Estado, Wolfgang Schäuble, en su controversia con el ministro de Asuntos Exteriores de la RDA, Markus Meckel (SPD), para Der Spiegel:

«SPIEGEL: Nach der Vorstellung von Herrn Schäuble soll die DDR demnächst den Beitritt zu Bundesrepublik nach Artikel 23 des Grundgesetzes erklären und so das Grundgesetz übernehmen. Was halten sie davon Herr Meckel?

MECKEL: Unser Ziel ist ein Vereinigungsprozeß nach Artikel 146 des Grundgesetzes, der mit einer gemeinsamen neuen Verfassung endet, ausgehend vom Grundgesetz. Auch wir wollen nicht alles neu machen. Ich meine, so wie es Herrn Schäuble vorschwebt, ist die Vereinigung der beiden Staaten nach dem Grundgestezt gar nicht gewollt. Denn Artikel 23 behandelt den Beitritt eines anderen Teils, Beispiel Saarland. Jetzt soll eine übergangslösung, die provisorische Bundesrepublik, durch einen neu entstehenden, gemeinsamen deutschen Bundesstaat abgelöst werden. Der Schluß der Verfassung bezieht sich zurück auf das Einheitsgebot der Präambel. Das ist ein ganz anderer Fall.

SCHÄUBLE: Ich respektiere Ihre Interpretation. Aber sie ist zumindest nicht die herrschende. Artikel 146 sagt nur, dieses Grundgesetzt gilt so lange, bis sich das deutsche Volk eine neue Verfassung gibt, nicht mehr, nicht weniger. Der Artikel 23 beschreibt dagegen zunächst, wo das Grundgesetz gilt, und sagt dann, andere Teile Deutschlands könnte beitretten. Und nach diesem Beitritt werden wir Artikel 23 Satz 2 für erledigt erklären müssen, weil sonst Fragen bleiben: Wer soll denn noch beitreten? Mit der Vollendung der deutschen Einheit ist als die Grenzfrage beantwortet. (...)

MECKEL: Also ich finde es gut, wenn Sie sagen mit der deutschen Einheit ist das, was Deutschland ist, sozusagen beisamen – Das heißt faktisch: dauerhafte Geltung der polnischen Westgrenze.

SCHÄUBLE: Für eine Neudefinition von Grenzen ist in Europa niemand zu haben. Deswegen werden wir die Endgültigkeit der Oder-Neiße-Grenze anerkennen müssen.

MECKEL: Und zwar sofort, ohne einen Friedensvertrag als Bedingung. Das ist ein wichtiger Punkt.

SCHÄUBLE: Ich wollte klarstellen, es ist nicht eine Entscheidung der Deutschen allein. Als ein Preis für die 297

Einheit wird die Anerkennung der Oder-Neiße-Grenze unvermeidlich sein.

MECKEL: Nicht als Preis. Hier wird Geschichte als Folge deutscher Schuld von uns anerkannt.»456

Más adelante dedicaremos nuestra atención al marco minoritario de la socialdemocracia defendido en este ejemplo por Markus Mekel. Por el momento, dejamos aquí constancia de la significación que otorgaba uno de los más destacados representantes de la mayoría democristiana a la noción “Unidad de Alemania”, haciendo extensiva su propuesta a una audiencia que se dice mayoritaria (la opción del artículo 146, se asegura, “cuando menos, no es la dominante”) y sin renunciar a la connotación irredentista de su discurso (“El reconocimiento de la frontera Oder- Neiße será ineludible como precio de la Unidad”). Pero, junto a la definición y explicitación de los objetivos de la mayoría democristiana, la configuración de una alternativa viable y convincente con la que ganar para el partido conservador el apoyo ciudadano precisaba de la puntualización de una alternativa concreta con la que integrar el enmarcamiento definitivo de la solución al problema alemán. Disponía para ello el discurso nacionalista de tres estrategias que el marco interpretativo mayoritario en la CDU reforzaría en beneficio propio (enunciado de beneficios, defensa de valores abstractos y rememoración). Al efecto de ilustrar este aspecto particular, nos apoyaremos en las intervenciones parlamentarias Lothar De Maizère (discurso de investidura ante la Cámara del Pueblo) y Helmut Kohl (discurso ante la Dieta Federal con motivo de la aprobación del tratado de Estado). Así describía el primero de ambos, la alternativa de la mayoría conservadora:

«Die Qualität unseres Weges wird an der Bewahrung von Grundwerten der Gesellschaft zu mesen sein. Es geht um vier Dinge: die Freiheit des Andersdenkenden, Gerechtigkeit für alle, Frieden als Gestaltungsaufgabe nach innen und nach außen Verantwortung für das Leben in allen seinen Gestalten. (…) Wir betrachten die von uns angestrebte Form der Marktwirtschaft ohnehin nicht als Selbstzweck, sondern wir sehen in ihr eine natürliche, international bewährte, effektive Wirtschaftsform, die zugleich die Chance bietet, unseren moralischen Verpflichtungen in der eigenen Gesellschaft und in der Welt endlich in dem notwendigen Maße nachkommen zu können. Wir sollten arbeiten, leben und wohnen in einer ökologisch verpflichteten sozialen Marktwirtschaft. Wir werden sie in Zusammenarbeit mit der Bundesrepublik und der EG jetzt Schritt für Schritt entwickeln. In den nächsten acht bis zehn Jahren wollen wir die Grundlagen für die Wirtschafts-, Währungs-, und Sozialunion legen, damit diese vor der Sommerpause Kraft treten kann. Dabei ist 1:1 der grundlegende Kurs. Dazu gehört die Sicherung der Eigentumsrechte aus der Bodenreform und aus Eigentumsübertragungen, die nach Treu und Glauben Rechtens waren und daher auch Rechtens müssen. (…) Der Wählerauftrag, dem die Regierung verpflichtet ist, fordert die Herstellung der Einheit

456 Vid. « “Anschluß ist ein…», págs. 48. 298

Deutschlands in einem ungeteilten, friedlichen Europa. Diese Forderung enthält Bedingungen hinsichtlich Tempo und Qualität. Die Einheit muß so schnell wie möglich kommen, aber ihre Rahmenbedingungen müssen so gut, so vernunftig und so zukunftsfähig sein wie nötig. Die Diskussionen um die Währungsumstellung 1:1 oder 1:2 haben uns mit aller Deutlichkeit vor Augen geführt, daß hier ein Zusammenhang besteht und daß wir Bedingungen vereinbaren müssen, die sichern, daß die DDR-Bürger nicht das Gefühl bekommen, zweitklassige Bundesbürger zu werden. Beiden Anliegen, Tempo und Qualität, lassen sich am besten gewährleisten, wenn wir die Einheit über einen verträglich zu vereinbarenden Weg gemäß Artikel 23 des Grundgesetzes verwirklichen. »457

Desde la medida de los que se afirman como “valores fundamentales de la sociedad” (libertad, paz, justicia y responsabilidad ante la vida)458, el marco interpretativo de la mayoría democristiana procedía a enmarcar la meta nacionalista enunciando las bondades de una “economía de mercado”, adjetivada como “social” y “ecológicamente comprometida”, a la que se consideraba como aquella “forma de economía efectiva” que ofrece la posibilidad de realizar “en su justa medida nuestras obligaciones morales en la propia sociedad y en el mundo”. En un contexto marcado por la perspectiva de las negociaciones del Tratado de Estado, se arguye, la “Unidad de Alemania”, a construir en una “Europa indivisible y en paz”, se alcanzará, desde los beneficios concretos que ofrece la paridad monetaria. Se advierte, no obstante, que el proceso llevará “entre ocho y diez años”. Por otra parte, es concretado el modo en que se habrá de realizar tal alternativa: “tan rápido como sea posible”, pero en unas condiciones “tan buena, razonable y factiblemente como sea necesario”; algo que, por demás, sólo garantizará el artículo 23 de la Ley Fundamental. Pocas diferencias, por tanto con el canciller germano-occidental. Éste, por su parte, nos mostraba en su discurso sendas estrategias de enunciado de beneficios y defensa de valores abstractos. Efectivamente, al asegurar las virtudes del Tratado de Estado como la solución que permitirá a los futuros estados federados de la RDA volver a ser “paisajes florecientes en Alemania”, un lugar “en el que merezca la pena vivir y trabajar cada cual para sí”; Helmut Kohl daba forma a unos beneficios que se concretaban, para la ciudadanía de la RDA, en la oportunidad única de obtener “una pronta y radical mejora de sus condiciones de vida” y, para la ciudadanía de la RFA, en una cómoda inversión (“¿Cuándo antes de hoy estuvimos económicamente mejor pertrechados para este deber nacional conjunto de la Unidad alemana?”). Al igual que De Maizière, Kohl fortalecía su intervención parlamentaria con la apelación a valores universales (“completar la Unidad y Libertad

457 Vid. Lothar DE MAIZIÈRE, «Über den Weg…», págs. 8. 458 En este orden de cosas conviene indicar el doble esfuerzo de este discurso por alinearse con la máxima de Rosa Luxemburg “la Libertad es siempre la Libertad del que piensa diferente”, empleado en su día por los disidentes de la RDA, e incorporar la amplificación del movimiento “pro-vida” frente a la movilización en defensa de la ventajosa ley del aborto de la RDA (el célebre “parágrafo 218”) que tenía lugar por aquel entonces. 299 de Alemania en libre autodeterminación” para “servir a la paz en el mundo”). Por último, la alternativa de futuro de la mayoría democristiana es perfeccionada por medio la estrategia de rememoración, esto es, el recuerdo de aciertos y fracasos pretéritos de cara a descubrir el éxito nacionalista en el sentido de la propia historia nacional. En esta ocasión, la declaración gubernamental de Helmut Kohl con motivo de la aprobación del Tratado de Estado nos sirve aquí de ejemplo:

«Wir vergessen allzu leicht: Ein freies und vereintes Deutschland kann gegenüber Polen auch an gute, an beste Traditionen anknüpfen.. Die Beziehungen zwischen beiden Völkern sind in die Vergangenheit keineswegs nur von Zwietracht, von kriegerischen Konflikten und vom Leid der Menschen überschattet gewesen. Im Gegenteil: Es gab Perioden fruchtbaren Austauschs und eines harmonischen Miteinanders. (…) Es waren deutsche Patrioten, die 1830 – während des polnischen Freiheitskampfes – gebannt und voller Hoffnung auf einen Sieg der polnischen Sache setzen. Es war das vorparlament der Frankfurter Paulskirche, das die befreiung Polens “zur heiligen Pflicht des deutschen Volkes” erklärte. Und es waren wiederum Polen, die 1848/1849 unter der schwarzrotgoldenen Fahne für die Revolution kämpfen. Diese Erfahrungen –das gemeinsame Ringen von Polen und Deutschen um Freiheit– sind von den Verbrechen in unserem Jahrhundert zum Teil verschüttert worden – verloren sind sie nicht. Es gilt sich im Gedächtnis der Völker zu neuen Leben zu erwecken. Wir dürfen nicht zu Gefangenen einer Sichtweise werden, die mit den dunklen Seiten der Vergangenheit nur die halbe Wahrheit zur Kenntnis nimmt. Wahrhaftigkeit ist oberstes Gebot, wenn die Aussöhnung zwischen den Völkern gelingen soll. Die Verständigung zwischen Deutschen und Polen darf niemanden ausschließen, sie muß auch die Heimatvertriebenen einbeziehen. Wer könnte mehr für die Verständnis und Aussöhnung tun als die deutschen Heimatvertriebenen oder als diejenigen Deutschen, die noch jenseits von Oder und Neiße ihre Heimat haben, oder als ihren polnischen Nachbarn? Gerade diese Gruppen können zu Botschaftern der Aussöhnung werden »459

Al margen de las reminiscencias irredentistas que impregnan el discurso, estos párrafos informan teleológicamente desde el presente el devenir histórico de Alemania. Así, retrotrayéndose al siglo XIX y dejando a un lado la centuria siguiente, Kohl perfila un futuro al que se habrán de incorporar “periodos de intercambio fructífero y convivencia armoniosa” como los vividos en el pasado: la apuesta de los “patriotas alemanes” por la victoria de los polacos en su lucha en pro de la Libertad (1830), el reconocimiento en la Paulskirche de la liberación de Polonia como un “deber sagrado del pueblo alemán” (1848) y la participación “bajo las banderas negro-rojo-doradas” en la revolución de ese mismo año. En definitiva, es gracias a ese pasado de “buenas”, incluso “las mejores” tradiciones de Alemania, tan sólo “parcialmente” cubiertas por los “crímenes de este siglo” que cabe esperar un futuro dominado por el reino de los valores que, la “comprensión”

459 Vid. Helmut KOHL, «Freude, Ernst und…», págs. 6-7. 300

(Verständnis) y “reconciliación” (Aussöhnung), caracterizaban a los protagonistas ya desde antiguo. Por otra parte, en este mismo ejemplo tenemos ocasión de reconocer el enmarcamiento de uno de los agentes configuradores del protagonismo, los “expulsados” (Vertriebenen) y aquellos “alemanes que todavía tienen su “patria chica” (Heimat) más allá del Oder y el Neiße”. Los protagonistas, en este caso como en la anterior intervención parlamentaria de Kohl escogida para estas páginas, se nos presentan víctimas del agravio. Recuérdese en este sentido “el daño, miseria y desgracia” al que la revolución de 1989 puso fin; un infortunio que se concretaba, sin renunciar al acento irredentista (“las gentes en el centro de Alemania” – la RDA), en las experiencias personales de cuantos “fueron muertos y toturados” en los “campos del estalinismo”, las “cárceles y penitenciarías” o que “perdieron su vida en el intento por dejar atrás alambre de espino y Muro”. En oposición a la caracterización de los antagonistas, a los protagonistas se les atribuía la representación exclusiva de valores tal y como se puede ver a continuación:

«Ohne Anerkennung von Polens Westgrenze ist in diesem Deutschland kein Staat zu machen. Von dieser Erkenntnis geleitet, stimmten gestern abend nach ganztägiger Debatte die Abgeordneten von Bundestag und Volkskammer einer gleichlautenden Erklärung über die Anerkennung der polnischen Westgrenze zu. Mit klaren Mehrheiten haben sich am Donnerstag der Bundestag in Bonn und die Volkskammer der DDR in Berlin für die Endgültigkeit der Oder-Neiße-Grenze in ihrem jetzigen Verlauf ausgesprochen. Obwohl die Abgeordneten erst am Abend zu einer namentlichen Abstimmung aufgerufen werden sollten, stand die Zustimmung bereits vorher fest. Mitten in der Debatte verlas Bundestags-Vizepräsident Heinz Westphal die Meldung aus Ost-Berlin, wo die Volkskammer bereits mit 394 gegen sechs Stimmen die gleichlautende Anerkennung der Oder-Neiße-Grenze gebilligt hatte. 18 Abgeordnete hatten sich dabei der Stimme enthalten. "Von deutschem Boden werden Frieden und Freiheit ausgehen", hatte Helmut Kohl vor seinen Ausführungen zur polnischen Westgrenze in das Plenum des Deutschen Bundestages geschmettert. Im Nachhinein klang dieser Satz bedrohlich. Die Westgrenze Polens muß anerkannt werden, weil wir sonst auf unsere Einheit verzichten müssen. Und die Vertreibung der Deutschen ist den Verbrechen der Nazis an den Polen durchaus vergleichbar. Diese Botschaften gab Helmut Kohl seinem Plädoyer für eine Anerkennung der Oder-Neiße-Linie als Westgrenze Polens an die Seite – (…) "Niemand soll sich täuschen: Wir stehen heute vor einer ganz klaren Wahl. Entweder wir bestätigen die bestehende Grenze oder wir verspielen unsere Chance zur deutschen Einheit." (…) (…) Es war, nach Kohls Darstellung, Hitler, der den Krieg "gewollt, geplant und entfesselt" hatte, es war das NS -Regime, das die Folgen verantwortete. (…) "Wir Deutschen", beschied er etwa, "wollen nicht, daß Krieg, Elend, Blut und Tod immer wieder aufgerechnet werden”. »460

A pesar del tono crítico con que esta crónica recoge la intervención de Helmut Kohl, no deja de reproducir las palabras con las que éste enmarcaría el protagonismo alineándose por medio de puentes con el marco maestro: “del suelo alemán saldrán Paz y Libertad” y ello porque, desde la

460 Vid. «Deutschland in den…», pág. 3. 301 redención facilitada a los alemanes en la RFA por las cuatro últimas décadas de historia “occidental” y a los alemanes en la RDA por su “autoliberación” contra el estalinismo, no cabía esperar sino la mencionada “reconciliación” (“nosotros alemanes… no queremos que siempre nos carguen guerra, miseria, sangre y muerte”). En cualquier caso, la apropiación de valores universales para la definición del protagonismo, tanto de un modo genérico como partidístico (“la CDU es el partido de la Libertad”) no sería la única estrategia a la que recurriría el marco mayoritario. Asimismo, por medio de la alineación con el marco maestro, el marco mayoritario de los democristianos lograba rentabilizar el apoyo de los firmantes de la iniciativa pro-artículo 23. Después de todo, dado el contexto que nos ocupa, los defensores de una unificación según dicho artículo no podían sino ser percibidos, aun en toda su autonomía intelectual y civil, como partidarios de las posiciones gubernamentales. Para finalizar, cabe indicar aquí como las estrategias enmarcadoras empleadas por la mayoría de la CDU respecto a la motivación se alinearían plenamente con el marco maestro. La perspectiva de inminentes derrotas electorales como resultado del impacto de una rápida transición al capitalismo, el discurso mayoritario de la Democracia Cristiana prescindiría del enmarcamiento de la motivación más allá de su empleo como mecanimsmo simbólico de legitimación: se nos presenta así a los gobiernos de ambas repúblicas como auténticos protagonistas que realizan la “Unidad de Alemania” en el nombre de la totalidad de la Nación (restitución del deber-ser desde la invocación de valores universales). En referencia a la posición minoritaria dentro de la CDU, representada como en ocasiones anteriores por Heiner Geißler y Lothar Späth, consignaremos en las páginas siguientes aquellos rasgos que la caracterizan teniendo en cuenta en todo momento su posición subordinada en la opinión pública, en general, y en el marco maestro, más en particular. Asimismo, se ha de valorar el hecho de una presencia mediática considerablemente menor que no hace sino reforzar la hegemonía del marco maestro particular de la Democracia Cristiana sobre este marco minoritario. Todo ello se traduciría finalmente en la reafirmación de la configuración específica del marco maestro del nacionalismo.

«Otto Schily hielt eine exotische Frucht vor die Fernsehkamera. Die Leute in der DDR hätten "Banane" gewählt, meinte er kongenial mit Oskar Lafontaine, der für die Wahlniederlage seiner Partei die Lust der Dresdener und Leipziger auf "Kohl und Kohle" verantwortlich machte. Daß der Neusozialist Schily den Wunsch der Leute, bessere Lebensverhältnisse zu haben, nicht akzeptiert, kann man von einem verstehen, der bisher Betriebe von innen noch nicht gesehen und sich mehr in hochpolitisierten Randzirkeln der bundesdeutschen Gesellschaft bewegt hat. Daß der Kanzlerkandidat der SPD daherredet wie Graf Koks, ist die neudeutsche SPD-Variante des dialektischen Materialismus. Was dem Arbeiter im Saarland billig ist, muß dem Leipziger Malocher noch lange nicht recht sein: Manche, die den 302

eigenen Swimmingpool im Garten haben, verzichten gerne auf den Neubau des öffentlichen Freibades. Das kann man sogar verstehen. Aber als Vertreter einer angeblichen Volkspartei scheinen sie weniger geeignet zu sein. Ich hatte das Wahlergebnis –ehrlich– vorausgesagt. Die CDU war die einzige klare Alternative zum alten Sozialismus, und sie vertrat die Ziele der November-Revolution des letzten Jahres, nämlich Freiheit, Demokratie, bessere Lebensverhältnisse und als deren Voraussetzung die deutsche Einheit am konsequentesten. Die SPD hinterließ bei den Wählerinnen und Wählern einen zwiespältigen Eindruck. Oskar Lafontaine stand mehr auf der deutsch-deutschen Bremse, während Willy Brandt und Hans-Jochen Vogel den deutschnationalen Anschluß nicht verpassen wollten. Ein richtiges Durcheinander und Wischiwaschi, und Herr Böhme war der Kandidat zwischen Wischi und Waschi. Dabei hätten sich die Sozialdemokraten gar nicht so schwertun müssen. Die Deutschen wollten im September und wählten am letzten Sonntag nicht einen neuen deutschnationalen Staat, sondern, wie gesagt, Freiheit, Wohlstand und die Zugehörigkeit zu einem Europa, innerhalb dessen sie reisen können, wohin sie wollen, Freundschaften schließen, mit wem sie auch immer mögen, und den Studien- und Arbeitsplatz wählen können, den sie sich wünschen. Der Wahlsonntag war ein historisches Datum. Aber genauso wichtig bleibt der 1. Januar 1993, an dem eine neue Politik in Europa beginnen soll. Der Sonntag hat im Grunde eine Vorentscheidung dafür gebracht, daß aus den bisherigen 320 Millionen Europäern innerhalb der EG 337 Millionen werden. Das ist auch gut so. Vierzig Jahre Arbeit für Europa dürfen nicht wegen einer kurzfristigen nationalen Euphorie umsonst sein. Deutschland ist ein Land der Mitte, und es darf sich nicht nationalstaatlich organisieren, ohne unsere Nachbarn miteinzubeziehen. Von den Deutschen hängt es ab, ob Europa wieder zerfällt oder ob Europa weiter ausgebaut werden kann. Entscheidend ist die Stabilisierung der Demokratie sowohl in der DDR als auch in den osteuropäischen Ländern. Als freiheitliche Demokratien werden auch die osteuropäischen Länder eines Tages Mitglied der EG werden. Aus den zwölf Sternen der Fahne der EG müssen 16, 17 Sterne werden. Die Volkskammerwahlen am letzten Sonntag haben dieses Ziel erreichbar gemacht.»461

He aquí una muestra del discurso minoritario de la democracia, esta vez expresado por voz del antiguo secretario general de la CDU, Heiner Geißler. En ella podemos reconocer algunas de las estrategias puestas en práctica por el marco maestro, pero también algunas novedades. Entre las semejanzas, un evidente enmarcamiento del antagonista personalizado en la figura de Oskar Lafontaine (aunque también en la del ex verde, aquí “neo-socialista” Otto Schily) y al que se atribuye la perpetuación del agravio (negar al trabajador de la RDA el bienestar que se desea para uno mismo) o se deslegitima como canal de comunicación por su falta de acuerdo en la Política de Alemania (Lafontaine por un lado, Brandt y Vogel, por otro, y el candidato de la RDA, Böhme, en medio del fuego cruzado); una causa que se encuadra, en consonancia con la variante estalinista del totalitarismo, como “viejo Socialismo” (lo cual, por su parte, facilita la personalización en las figuras socialdemócratas gracias a su común ascendencia); y, por último, el enmarcamiento de la CDU como aquella organización de partido que mejor representa al protagonista en su inequívoca voluntad unificadora. Sin embargo, también existen notorias diferencias respecto al marco maestro

461 Vid. Heiner GEIßLER, «Zwiespältige Eindrücke. », pág. 10. 303 que conviene no perder de vista. A diferencia del marco maestro, la minoría democristiana, así Geißler en estas páginas, expresa su renuncia a un nuevo Estado nacional como objetivo en sí; toda vez que, en cuanto tal forma de organización estatal, no representa más que la realización inmediata de los deseos de “libertad, democracia y mejores condiciones de vida”: “los alemanes querían en septiembre y eligieron el domingo pasado, no un nuevo Estado germano-nacional, sino, como se ha dicho, libertad, bienestar y la pertenencia a una Europa dentro de la cual puedan viajar a donde quieran, hacer amistades con quien les plazca y poder elegir los estudios y lugar de trabajo que deseen”. En esta línea volvería a expresarse el mismo Geißler al afirmar:

«Der Verfassungspatriotismus ist in einer Epoche, in der die Völker zusammenwachsen, die Konzeption der Zukunft. Ein Staat der sich in erster Linie als Nationalstaat definiert, in dem Bürgerschaft durch Völkische Zugehörigkeit begründet wird, ist in seinem Selbstverständnis in die Vergangenheit gerichtet.»462

Aparece aquí, además, uno de los elementos más característicos del discurso patriótico- constitucional que distinguirá a la minoría democristiana de la Unión Cristiano-Demócrata (CDU), a saber: la defensa de un concepto puramente político de la nación, presentado a su vez como superador de las concepciones etnonacionales o, dicho con las palabras del propio político democristiano, de fundamentación en la idea de “pertenencia al pueblo” (völkische Zugehörigkeit): “un Estado que se define ante todo como un Estado nacional”, se afirma, “está orientado, en su autocomprensión, hacia el pasado”; pasado este que, por demás, no puede ser sino asociado con la historia del “trágico siglo XX en Alemania y Europa”. Desaparecen, por consiguiente, aquellas “mejores tradiciones” a las que apelaba Kohl en previsión de un futuro de armonía entre los alemanes y sus vecinos. Al proceder a enmarcar el pasado alemán de esta manera, por tanto, el discurso minoritario de la CDU dificulta la externalización de la causa y eleva el listón de la alineación con el marco maestro:

«Die Deutschen müssen aufpassen, daß sie nicht wieder vom Volksgeist der deutschen Romantik übermannt werden … Die Dichter und Denker der Deutschen Romantik konnten nichts wissen von Oradour und Lidice, von Stalingrad und Buchenwald. Preisen wir sie glücklicher. Die Deutschen sind nicht schlechter als Franzosen, Türken und Engländer. Die gute Zeit der Deutschen waren die Perioden ihrer Geschichte, in denen sie sich nicht nationalstaatlich organisiert hatten, in einem offenen Land lebten und liberal genug waren, den Gedanken der Aufklärung zu folgen und das Universale über das Nationale zu stellen. »463

La experiencia positiva del pasado en este caso se relaciona, contrariamente al marco

462 Vid. Heiner GEIßLER, «Meise zu Meise? », pág. 173. 463 La autoría del texto que reproducimos corresponde al ensayo de Heiner GEIßLER, Zugluft. Politik in stürmischer Zeit (Bertelsman, Múnich, 1990), y procede de la recensión que sobre dicha obra realizó para el semanio Die Zeit, el periodista Gunter Hofmann.

Vid. Gunter HOFMANN, «Über Kohl oder…», pág. 17. 304 mayoritario de la Democracia Cristiana, con aquellos momentos históricos en los que los alemanes no se organizaron en un Estado nacional. En enmarcamiento del éxito pretérito bien distinto al analizado en estas páginas a través de Helmut Kohl, el romanticismo es aquí objeto de crítica, dejado al margen 1848 como episodio heroico y rememorados en contrapartida los campos de concentración (Buchenwald), las masacres ejemplares de la SS (Lidice y Oradour) y las derrotas bélicas (Stalingrado). A diferencia de como veíamos proceder al marco maestro, para el cual la tradición ilustrada, en su variante teutona, no entraba en contradicción con la defensa de un proyecto nacional; aquí, las ideas de la Ilustración nos conducen a situar lo “universal” por encima de lo “nacional. El propio Geißler desarrollaría esta estrategia enmarcadora en un ensayo aparecido entonces en las librerías: «Wenn das Falsche enttabuisiert wird, bekommen die Radikalen Zulauf. Es darf keine klammheimliche Akzeptanz der Fremdenfeindlichkeit geben, und der Historikerstreit mit der Devise “Die Russen haben angefangen und waren auch schlimm” war ein Schlag in das Gesicht der Wahrheit. »464

«Noch wichtiger als der Satz “Wir sind ein Volk” ist die Erkenntnis “Wir sind eine Menschheit”.»465

Así, allí donde Kohl aseguraba “la veracidad es el más alto mandamiento cuando tiene que triunfar la reconciliación entre los pueblos”, para Geißler levantar el tabú que pesa sobre el pasado alemán desde la externalización de la causa (“los rusos empezaron y también fueron funestos”) sólo conduce a golpear “en el rostro de la verdad”. Otro tanto se deduce de la sentencia que subordina “somos un pueblo” a “somos una humanidad”. En el plano del enmarcamiento de la solución, el discurso minoritario de la democracia cristiana apostaría por el artículo 146 y la realización lenta de la unificación. En conversación con el semanario Der Spiegel, otro de los representantes de las posturas minoritarias en la CDU, Lothar Späth, se expresaba así:

«SPIEGEL: Warum kommt die CDU nicht hoch? Den Bundesbürgern geht es gut wie selten, Kohl wird als Kanzler der Einheit gefeiert.

SPÄTH: Die Begeisterung für die deutschen Einheit ist zwar groß, die Unsicherheit aber auch, was in den nächsten Jahren auf uns zukommt. (...)

SPIEGEL: Sie selber haben die Einheits Kampagne Ihrer Partei durch Warnungen vor eine "Sturzgeburt" gestört und sich gegen schnellengesamdeutsche Wahlen, für eine Frist bis zu drei Jahren ausgesprochen.

SPÄTH: Ich ziehe mir den Schuh der Parteistörenfriedens nicht an. Ich halte es nach wie vor für besser, den Prozeß de Wiedervereinigung in Stufen zu bewältigen. Die Einführung der D-Mark, die erste Stufe, muß aber

464 Vid. Gunter HOFMANN, Ibid., pág. 18. 465 Vid. Gunter HOFMANN, Ibid., pág. 18. 305

ganz schnell kommen. Nur so ist der Übersiedlertrom zu stoppen.» 466

Desde un diagnóstico de la situación presente que no invitaba a la precipitación (“el entusiasmo por la Unidad alemana es grande de momento, pero también la inseguridad por lo que se nos vendrá encima en los próximos años”), para Lothar Späth, llevar a buen puerto la “reunificación” implicaba necesariamente una realización gradual de la Unidad de Alemania; lo cual no impediría al Ministro-Presidente de Baden-Württemberg reclamar con premura la introducción del marco alemán en la RDA; y ello no tanto por el bienestar germano-oriental como por frenar la “corriente de desplazados” (Übersiedler). Para finalizar, hemos de señalar como las tareas de motivación identificarían sin lugar a dudas un agente protagonista, la CDU, no así un auténtico líder de la Nación (en coherencia con el enfrentamiento de la posición minoritaria con Helmut Kohl, no pocas veces personal). Ausente por completo la interpelación en el discurso de la minoría de la Democracia Cristiana, las posibilidades de intervención de esta corriente se verían finalmente muy mermadas, facilitando la hegemonía del marco maestro democristiano.

466 Vid. «Die Lage ist…», págs. 47. 306

6.3.2. Ante todo mucha calma, mantener la línea: el SPD.

De manera radicalmente opuesta a la Democracia Cristiana, el enmarcamiento de la cuestión nacional realizado por los socialdemócratas en las semanas inmediatamente anteriores a las elecciones del 18 de marzo puede ser considerado como una de las claves explicativas de la inesperada derrota electoral. En el plazo de sólo unos meses las encuestas de opinión habían superado todos los pronósticos: primero había sido el Nuevo Foro, opción ganadora en las encuestas de diciembre que tras las elecciones quedaría reducido a la marginalidad; ahora le había tocado el turno al SPD. La pérdida de un poder que se daba casi por seguro situaba al partido socialdemócrata en una situación crítica de la que sólo saldría gracias el cambio de mayoría en la cámara alta de la RFA posibilitado los triunfos electorales de Baja Sajonia y Renania del Norte-Westfalia. Así las cosas, a la espera de que el empeoramiento de la situación socioeconómica en la RDA atenuase la euforia nacionalista, el marco maestro de la Socialdemocracia carecería de la capacidad para imponer la “cuestión social” como tema prioritario en el orden del día. Asimismo, la hegemonía del marco maestro nacionalista sobre actualidad de las negociaciones 2+4 tampoco facilitaría las cosas a los socialdemócratas en la agenda internacional. Si a ello se añade las importantes discrepancias existentes dentro de la Socialdemocracia a uno y otro lado del Muro, podrá completarse el cuadro poco favorable al que el SPD debería hacer frente en esta etapa. Sería no obstante durante el transcurso de esta misma etapa cuando los socialdemócratas malograrían definitivamente sus últimas posibilidades para intentar cambiar el curso de los acontecimientos. Finalmente, la diversidad de planteamientos existentes en el seno del SPD acerca de como abordar el nuevo escenario se traduciría en una imagen de debilidad interna a la que no contribuiría en modo alguno la aceptación del Tratado de Estado en contra de la voluntad del candidato a la cancillería, Oskar Lafontaine. Éste, por su parte, se convertiría en portavoz de un marco maestro socialdemócrata en el que no se operarían modificaciones sustantivas. Al contrario, en la perspectiva de un agravamiento de la situación económica y social en la RDA, la mayoría socialdemócrata se afirmaría en su estrategia de forzar una transformación del marco maestro como única alternativa posible en la alineación de marcos. En estas circunstancias, la decisión de dar vía libre al Tratado de Estado y, por consiguiente, aceptar el ritmo unificador de la mayoría democristiana se revelaría a la postre como un error cuya explicación excede, en todo caso, el cometido de estas páginas. Sea como fuere, a los efectos que nos ocupan, conviene no dejar de tener en cuenta este contexto decisional dentro del cual tendrían 307 lugar las actividades enmarcadoras que pasamos a analizar:

«"Die Wahl in der DDR hat, wie so oft, das Meinungsbild in der deutschen Öffentlichkeit verändert", so stimmte der SPD-Kanzlerkandidat Oskar Lafontaine gestern die 140 Mitglieder des SPD-Parteirates ein. Im hannoverschen Hotel Maritim sollten sie die endgültige Nominierung des Saarländers durch den SPD- Vorstand einstimmig befürworten. Doch zuvor warnte Lafontaine seine Genossen "vor dem immer zu beobachtenden Meinungsgezappele". Er könne nur dazu raten, "daß politische Strategien durchgehalten werden". Für Oskar Lafontaine war gestern die Bundestagswahl am 2. Dezember "noch nicht gewonnen". Aber er sah für die SPD "gute Chancen". Auch wenn es jetzt nach der DDR-Wahl heiße, Kohl habe sich schon durchgesetzt, könnten die Sozialdemokraten auf einen Trend vertrauen, "der nicht das Ergebnis kurzfristiger Veränderungen ist, sondern das Ergebnis langfristiger Umbrüche, in denen Wählerschichten sich anders orientieren". (…) Das "Durchhalten politischer Strategien" war abschließend auch das eigentliche Thema von Lafontaines gestriger Kandidatenrede. Mit roten Kopf und mit dem Wasserglas gegen die trockne Luft ankämpfend, handelte der saarländische Ministerpräsident nacheinander die Themenkomplexe Deutschland- und Europapolitik, Abrüstung und die Programmpunkte einer zukünftigen SPD-Regierung ab. Oskar Lafontaine blieb dabei: "Deutsche Einheit definiert sich nicht über Grenzen oder Bündniszugehörigkeit, sondern durch die reale Lebenssituation der Menschen." Die deutsch-deutsche Währungsunion müsse "Hand in Hand gehen mit einer europäischen Währungsunion". Gegen die Absicht der CDU, die Nato durch die Vereinigung "bis zur Oder-Neiße-Grenze auszudehnen", setzte Lafontaine, "ein europäisches Sicherheitssystem, in dem die Länder zusammenarbeiten, die einmal der Nato und dem Warschauer Pakt angehört haben". Oskar Lafontaine will die sozialen und ökologischen Themen, auf die sich die SPD in mühevoller Programmdiskussion geeinigt hat, im kommenden Bundestagswahlkampf nicht in der nationalen Frage untergehen lassen. "Wenn wir von deutscher Einheit sprechen, geht es nicht in erster Linie um eine nationalstaatliche Einheit, es geht um das Wohlbefinden der Menschen", sagte der Kandidat gestern. "Wir werden nicht zulassen, daß der Prozeß der deutschen Vereinigung mißbraucht wird, um Stück für Stück soziale Gerechtigkeit abzutragen." »467

La imposibilidad de condicionar la actualidad política llevará al discurso mayoritario del SPD a intentar la aproximación al marco maestro, sin renunciar por ello a la modificación de partes sustantivas del mismo. Así, en su particular acercamiento al tema “Alemania”, éste continuará siendo verificado “empíricamente” de manera vaga y confusa, a medio camino entre el criterio de ciudadanía propia de la “nación política” y la especificidad de la “Nación de cultura” (Kulturnation). A diferencia del marco mayoritario democristiano, reticente a reconocer la redefinición del criterio de territorialidad desde una nítida alineación con la germanidad teutona del marco maestro, el marco mayoritario socialdemócrata procurará no problematizar esta misma

467 Vid. «Kanzlerkandidat Lafontaine bleibt…», pág. 5. 308 germanidad renunciando, por ende, a participar en la construcción de agravio alguno. Por consiguiente, el interés del marco maestro del SPD respecto al problema alemán en esta etapa habría de atender de manera especial otras actividades enmarcadoras como las concernientes a la solución. Sobre este particular, el texto que acabamos de ver ilustra el intento socialdemócrata por significar el objetivo del marco maestro, la “Unidad de Alemania”, desde sus propias acepciones: “cuando hablamos de la Unidad alemana no se trata en primer lugar de una unidad estato-nacional, se trata de bienestar de las gentes”. Desde una deficiente apropiación de la solución que conduce a la existencia de un “nosotros” (socialdemócratas) diferenciado del “nosotros, alemanes” del marco maestro con el que se alineaba la CDU, el SPD intentaría la “extensión” de su marco maestro específico (frame extension) hacia hipotéticos participantes del marco maestro general desilusionados por el incumplimiento de las expectativas generadas por el nacionalismo. Por medio de esta estrategia el discurso socialdemócrata mayoritario intentaría en vano recuperar la distancia perdida tras las elecciones en la RDA (“no permitiremos que el proceso de la unión alemana sea pervertido para derribar la justicia social paso a paso”); toda vez que una estrategia tal, aun en su asunción de la unificación como prioridad del orden del día, se revelaría finalmente como insuficiente a la hora de atraer a los partidarios de una unificación ya sólo categorizable en el tempo acelerado del marco maestro. Por otra parte, al incidir en la delimitación de los campos de identidad socialdemócratas/alemanes, el discurso mayoritario de la Socialdemocracia haría fracasar el enmarcamiento del “nosotros” protagonista. De esta suerte, el enmarcamiento socialdemócrata no lograría evitar que los destinatarios de su extensión de marco experimentasen un proceso de desdiferenciación cognitiva respecto a un “nosotros” ajeno; agencia de una solución a la que sólo se reconocería difusamente por no ser declaradamente partidaria de una pronta unificación, a pesar de no obstaculizar finalmente la aprobación del Tratado de Estado; por no decantarse explícitamente en favor de la introducción del marco alemán en la RDA, a pesar de dar luz verde a la Unión Social, Económica y Monetaria:

«SPIEGEL: Sie haben ein vorläufiges Nein zum Vertrag in den jetzt vorliegenden Form durchgesetzt. Reicht das, um den Wählern Klarzumachen, Kandidat und SPD tragen keine Verantwortung für die Folgen?

LAFONTAINE: Die Diskussion der nächsten Wochen muß deutlich machen, daß wir keine Verantwortung für jene Teile des Vertrages tragen, die ich für nicht Verantwortbar halte. Ich halte die Ausdehnung des Geltungsbereichs der D-Mark zum 1. Juli in der DDR nach wie vor für einen schweren Fehler, weil sie 309

Massenarbeitslosigkeit zur Folge hat. Das habe ich schon vor der Volkskammerwahl in der DDR gesagt, obwohl nicht populär war.

SPIEGEL: Mit entsprechender Quittung für die Ost-SPD.

LAFONTAINE: Ein Sieg auf der Grundlage falscher Versprechungen ist ein Pyrrus-Sieg. Ohne das Wahlergebnis in der DDR zu kennen, sagte ich wer die erste Wahl in der DDR gewinnt, verliert die zweite. Wer glaubt, die Volkskammerwahl sei ein echtes Bild der politischen Kraftverhältnisse in der DDR, irrt sich. (...)

(...)

SPIEGEL: Man kann sich des Eindrucks nicht erwehren, daß Ihnen nach wie vor die Einheit Suspekt ist, nicht nur das Tempo, mit dem Kohl sie austrebt. Sie haben stets gesagt, die europäische Integration solle Priorität haben.

LAFONTAINE: Es gibt Leute, die unter Einheit nur die staatliche Einheit verstehen. Die Sozialdemokraten verstehen darunter aber auch die Herstellung der Einheitlichkeit der Lebensverhältnisse. Der abrupte Einführung der D-Mark ist der teuerste für beide Teile Deutschlands. (...)

(...)

SPIEGEL: Erhard Eppler sagt, Oskar Lafontaine formuliert die gesamtdeutschen Befürchtungen aber nicht die Hoffnungen.

LAFONTAINE: Ich halte dem entgegen: Ich formuliere die Hoffnungen auf ein europäisches Deutschland, auf ein Deutschland der soziale Gerechtigkeit. »468

Como se puede observar en la primera respuesta, el vaticinio de un paro masivo como principal con el que Oskar Lafontaine aborda las perspectivas de la unificación no va acompañado de la identificación de una alternativa al margen del marco maestro. En consecuencia, los destinatarios del mensaje socialdemócrata mayoritario no alcanzaban a reconocer medidas concretas con las que paliar las dificultades inminentes (a los ojos de los partícipes del marco maestro: ¿qué alternativa mejor a la introducción del marco alemán?). Por consiguiente, el contenido de la solución al problema alemán se revelaría en exceso vago e insatisfactorio para la movilización: “hay gente que por Unidad sólo entiende la unidad estatal. Los socialdemócratas también entienden la producción de la unidad de las condiciones de vida. La introducción abrupta del marco alemán es lo más caro para ambas partes de Alemania” (nótese de nuevo el déficit de indentificación entre los campos de identidad “socialdemócratas” y “Alemania”). Finalmente, la ausencia de identificación de un origen del problema o la falta de una interpelación movilizadora llamando a la participación en la acción colectiva, limitarían las

468 Vid. «“Eine eminente Fehlentscheidung”. », págs. 26-29. 310 posibilidades del discurso socialdemócrata a la interiorización del problema, quedándose así en mera expresión del descontento existente, por razones bien distintas, a uno y otro lado de la frontera interalemana. En vano intentaría Lafontaine convencer a su audiencia de unas metas que no proveían de solución a un problema alemán enmarcado desde la dramatización del marco maestro: “yo formulo las esperanzas en una Alemania europea, en una Alemania de la justicia social” (para quien compartía el discurso nacionalista ¿cuándo sino ahora?). Resultado de todo ello, si bien el marco maestro de la socialdemocracia lograría reafirmar su propia identidad en un contexto adverso y, por tanto, el liderazgo de Lafontaine en el seno del SPD; el discurso de la mayoría no alcanzaría a movilizar en su favor a los destinatarios de su extensión de marco. A diferencia del marco maestro específico del SPD, el marco minoritario abordaría la coyuntura transicional resultante de las elecciones del 18 de marzo desde la readaptación de su discurso nacionalista de corte patriótico-constitucional. Desde la apuesta por “Alemania” como problema prioritario de la agenda política a ambos lados del Muro, el reconocimiento por ambos parlamentos de la frontera germano-polaca (Línea Oder-Neiße) confirmaría el acierto de la estrategia socialdemócrata minoritaria en el enmarcamiento de la germanidad. Esta ventaja en la definición de lo alemán, sin embargo, no compesaría el lastre de una problematización deficitaria en la fase precedente. Por este motivo, a pesar del notable esfuerzo realizado para acompasar su mensaje a las exigencias de la nueva coyuntura transicional, el discurso socialdemócrata minoritario, al igual que su equivalente democristiano, no alcanzaría a acortar la desventaja respecto a la variante etnonacionalista y hegemónica liderada por la mayoría de la CDU. Sea como fuere, a los efectos que aquí nos ocupan, nos interesa remarcar el acierto contextualizador del marco interpretativo de la minoría socialdemócrata:

«Gleichzeitig erklärte Stolpe, er befürworte eine Regierung mit einer breiten Mehrheit unter Einschluß der SPD. Die deutsche Einheit müsse schnell kommen. “Die Volkskammer sollte möglichst sofort eine Grundsatzerklärung zur deutschen Einheit abgeben.” Das könne bis zu einer Absichtserklärung gehen, dem Grundgesetz nach Artikel 23 beizutreten. “Danach erst könnte zwischen den beiden Regierungen über die Bedingungen verhandelt werden.” Dazu gehöre die Frage des Eigentums in der DDR, die “in das Grundgesetz hineingeschrieben werden” müsse. “Diese wirtschaftlichen und juristischen Probleme müssen sorgfältig ausgehandelt werden”, sagte Stolpe. “Das wird in frühestens sechs bis acht Monaten möglich sein.” Auf die Frage nach einer “Republik Deutschland” sagte Stolpe, diese werde “nicht vor dem 31. Dezember 1995” vollendet sein. Solange werde es dauern, bis alle Gesetze und Verordnungen in beiden deutschen Staaten aufeinander 311

abgestimmt seien. »469

Con un “la Unidad debe llegar rápido”, el que habría de ser futuro Ministro-Presidente de Brandemburgo y único vencedor socialdemócrata en las elecciones fundacionales de los cinco nuevos estados federados, Manfred Stolpe, reubicaba el marco interpretativo de la minoría socialdemócrata en el escenario postelectoral de la RDA. Asimismo, en consonancia con el marco maestro nacionalista, la solución era encuadrada por medio de la identificación con el artículo 23. Más aún, en el descubrimiento de la premura por alcanzar el objetivo final, se reclamababa la pronunciación inmediata de la Cámara del Pueblo en pro de la Unidad de Alemania. De este modo, aun cuando se reconocía con el marco democristiano que la realización plena de una “República Alemania” tardaría en llegar, se intentaba recuperar la iniciativa perdida. Conviene remarcar en todo caso, que esta muestra del discurso minoritario del SPD es deudora en no poca medida de las condiciones particulares en que desarrollaba su emisor, Manfred Stolpe, las actividades enmarcadoras correspondientes. De hecho, al otro lado del Muro, otros representantes públicos de la posición minoritaria procuraban una versión más atemperada de una línea argumental semejante:

«Die SPD wird spätenstens im Bundesrat dem Staatsvertrag zustimmen, und die Bundesregierung wäre gut beraten, der SPD diesen Weg schon im Bundestag leichtzumachen. Denn es kann nicht in Interesse der CDU/CSU sein, die SPD in einer Verweigerungsfalle zu fangen; beide großen Parteien werden sich noch bitter nötig brauchen. (…) Mir scheint, die öffentliche Reaktion auf den Beschluß der SPD-Vorstandes vom 21. Mai zeigt, daß es noch immer nicht gelungen ist, die Haltung der SPD zu den zentralen Fragen der deutschen Einheit klazumachen. Der Bundeskanzler hat es zwar versäumt, nach dem 9. November der Nation das innenpolitische Gewicht der deutsche Einheit, Belastungen und langfriestige Schwierigkeiten, deutlich zu machen und die SPD an der Lösung dieser großen Aufgaben erkennbar zu beteiligen. Aber die unklarheit der SPD-Positionen hat dem Kanzler eine solche Gemeinsamkeit zweifellos auch erschwert. Der tiefe innenpolitische Streit in der BRD um die deutsche Einheit droht nun zu einem politischen Schaden für Deutschland und Europa zu werden, und zwar gerade weil es durchaus denkbar geworden ist, daß nicht nur in einer BRD-Wahl, sondern auch in einer baldigen gesamtdeutschen Wahl die SPD den Kanzler stellen könnte. Die SPD schwankte nach dem 9. November zwischen Einheit und Zweitstaatlichkeit. Sie hat sich auf ihrem Berliner Parteitag im Dezember 1989 klar für die Einheit entschieden, wenn sich auch schon damals die Einheits-Rede Willy Brandts unverkennbar von den internationalistischen Formulierungen Oskar

469 Vid. «Stolpe will "nur…», pág. 1. 312

Lafontaines abhob. Im März 1990 bekannte sich dann die SPD nur noch zögernd zu der doch zuerst von ihr geforderten schnellen Wirtschafts- und Währungsunion mit der DDR, weil ihr Kanzlerkandidat in der Sache andere Meinung war und blieb. (…) Die wirtschaftliche Problem der deutschen Einheit ist ein Schulbeispiel politischer Ökonomie. Die Retortenweisheit der Lehrbücher hat keinen Bestand in der politischen Realität der besonderen Rahmenbedingungen deutschen Teilung. Deswegen Oskar Lafontaines Lösungsansatz war zwar für Polen richtig, nicht aber für die DDR. Denn die DDR verfügt mit dem Artikel 23 des Grundgesetzes den Schlüssel zu Einheit Deutschlands. Sie hat dann das Recht nach Artikel 146 gleiche Lebensbedingungen einzufordern. Die DDR kann beitreten, warum sie will. Und sie will es schnell. Innerhalb eines Staates aber flexible Wechselkurse zu praktizieren wäre offenkundiger Unsinn.» (…) Mit der Öffnung der Mauer zwischen den zwei Teilen Deutschlands war als der Kurs klar, den das DDR-Volk nehmen würde: die Einheit. Und angesichts der Tatsache, daß die außen- und sicherheitspolitischen Voraussetzungen Zeit brauchen würden war es auch klar daß dem Beitritt nach Artikel 23 und der darauf folgenden gesamtdeutschen Wahl eine Wirtschafts-, Währungs- und Sozialunion vorausgehen müsse. So wurde es gemacht. Die SPD hat nun selbstverständlich die Pflicht, um bessere Lösungen mit allen angemessenen Mittel zu kämpfen. (...) Eine taktische Überlegung (...), um dann im Wahlkampf die Wirtschaftlichen Folgen der Vereinigung in der DDR der Regierung Kohl anzukreiden (...), wäre der Bedeutung der Stunde unangemessen.» (…) Die Einheit, die Wirtschafts- und Sozialunion, den Beitritt nach Artikel 23 und möglichst frühzeitige gesamdeutsche Wahlen hat nicht ein Machtrausch von Kanzler Kohl erzwungen –(...). Sie sind der Wunsch der DDR-Volkes. (…) Diese Schritte zur Einheit werden auch nicht dadurch falsch, daß ein Kanzler der CDU sie vertritt. Die SPD muß sie akzeptieren, denn in der DDR muß das Vertrauen in die Zukunft gestärkt werden, und zwar unabhängig davon, wer in der BRD die Regierung führt.» 470

En este extenso artículo de opinión, Klaus von Dohnanyi, exponía a grandes trazos las línas básicas de la argumentación minoritaria. Procedía así a contextualizar la evolución del problema alemán en los últimos meses desde el ánimo por recuperar el espacio perdido respecto a la Democracia Cristiana. Tomando como punto de referencia el simbólico 9 de noviembre, el marco minoritario del SPD se alineaba con la secuencia contextualizadora del marco maestro nacionalista que veía en el giro “Somos el/un pueblo” la continuación “natural” del proceso revolucionario

470 Vid. Klaus VON DOHNANYI, «Es gibt keine …», pág. 30-31. 313 iniciado a raíz de la crisis del régimen germano-oriental, proseguido por las demandas nacionalistas “Alemania, patria unida” y decantado finalmente por una pronta unificación tras las elecciones del 18 de marzo (“La RDA puede adherirse porque quiere. Y lo quiere rápido”). A tal fin era incorporada a su lectura particular del marco maestro la crítica al papel jugado por su propio partido durante este espacio de tiempo. Ello permitía no ya sólo la alineación con el marco maestro en su enmarcamiento del origen del problema (especialmente en lo que atañe al enmarcamiento del antagonista: “en marzo de 1990, el SPD todavía sólo se reconocía tímidamente a favor de la unión económica y monetaria rápida, que a pesar de todo había reclamado primero, porque el candidato era y sigue siendo de otra opinión”), sino también incidir en un enmarcamiento más favorable del protagonismo, a saber, aquél que repartía la responsabilidad de aprobar el Tratado de Estado a partes iguales (“el canciller ha renunciado mientras tanto a clarificar, tras el 9 de noviembre, las dificultades a largo plazo, lastres y carga interior de la Unidad alemana y hacer partícipe al SPD. Pero la falta de claridad de las posiciones del SPD también dificultó al canciller una unión semejante de manera indudable”). En efecto, a la espera de la ratificación del Tratado de Estado por ambas cámaras del Parlamento, los esfuerzos enmarcadores se dirigían a recuperar para la Socialdemocracia un protagonismo perdido tras las elecciones y que se intentaba recobrar gracias a los resultados electorales de Baja Sajonia y Renania del Norte-Westfalia. De este modo, la responsabilidad compartida en el presente con el canciller terminaba por decantarse en un futuro éxito socialdemócrata (“no ya sólo en una próxima elección en la RFA, sino también en una pronta elección alemana conjunta podría el SPD colocar al canciller”). En cualquier caso, el éxito último de la socialdemocracia dependería de retomar la iniciativa perdida (“me parece que la reacción pública a la resolución de la Presidencia del SPD del 21 de mayo prueba que no se ha logrado dejar claro cual es la postura del SPD en las cuestiones centrales de la Unidad alemana”), para lo cual una unificación lo más rápida posible, aun cuando atenta a la realización de “las mejores soluciones con los medios apropiados”, sería la única alternativa posible. Ello significaba, por descontado, que la RDA dispusiese “a través del artículo 23 de la Ley Fundamental, la llave para la Unidad de Alemania”. Así las cosas, para el marco minoritario el SPD se dirimía entre alinearse con la propuesta del marco maestro (“Estos pasos hacia la unidad tampoco serán errados porque los represente un canciller de la CDU”) o cometer un fallo irreparable. Al plantear este dilema, no obstante, la minoría terminaría por ejemplificar la cara opuesta de la misma moneda socialdemócrata: la 314 incapacidad de SPD para enmarcar satisfactoriamente el problema nacional; toda vez que el éxito interno de la mayoría representaría, en definitiva, el fracaso de la minoría hacia el exterior y, en contrapartida, el fracaso exterior del marco minoritario se traduciría finalmente en la imposibilidad de éxito del propio partido. 315

“Die Herstellung der Deutsche Einheit”: La realización práctica de la II Unificación de Alemania. (Fase IV)

En la medianoche del 30 de junio al 1 de julio de 1990, con la entrada en vigor del Tratado de Estado para la Unión Social, Económica y Monetaria, daba comienzo la fase final del proceso de transición iniciado poco menos de un año antes en la RDA. Desde entonces y hasta la celebración de las primeras elecciones conjuntas el 2 de diciembre de ese mismo año, será completada la II Unificación de Alemania conforme a lo prescrito por el artículo 23 de la Ley Fundamental. Paralelamente al desarrollo interalemán del proceso, las negociaciones 2+4 culminaban su cometido en la esfera internacional con la devolución de la plena soberanía al Estado nacional en ciernes y la integración occidental (OTAN, CEE, etc.) de los cinco nuevos Estados federados y el Berlín reunificado. Fruto de la ampliación del ordenamiento constitucional germano-occidental a la RDA, a lo largo de esta última etapa tendrían lugar las fusiones entre partidos políticos de uno y otro lado (primero fueron los liberales, seguidos sucesivamente de socialdemócratas, democristianos y verdes). Por otra parte, ya hacia el final de esta fase, la perspectiva de las primeras elecciones conjuntas a la Dieta Federal unificada y el Berlín reunificado y de las respectivas dietas regionales de los cinco nuevos estados federados y Baviera reactivaría parcialmente la movilización nacionalista, en declive desde las elecciones del 18 de marzo. La participación electoral en estas convocatorias electorales no volverá a registrar en ningún caso el elevado índice del 18 de marzo (93,39%), si bien tras el mínimo de las elecciones a las dietas regionales de los nuevos Estados federados (68,76%) es de constatar en los primeros comicios alemanes conjuntos (74,41%) una 316 recuperación hasta los niveles de las locales de mayo (75,0%)471. Esta revitalización tendría lugar en la fase terminal del ciclo de protesta y sería continuada, más allá del 2 de diciembre, por una creciente escisión, radicalización y marginación, resultantes todas ellas del auge de la violencia de los grupos de extrema derecha contra los inmigrantes. No obstante, antes que desde la innovación disruptiva del repertorio nacionalista, este impulso final sería articulado sobre la base de consolidación de las actividades enmarcadoras que acabamos de analizar en la fase precedente; lo cual no sería óbice, en todo caso, para que se produjese una modificación sustantiva en el discurso. Así, por ejemplo, el debate constitucional sobre la modalidad de acceso de la RDA en esta fase, decantado en la precedente por la posibilidad del artículo 23, centraría su interés en lo sucesivo sobre la vigencia del artículo 146, y, por tanto, sobre la necesidad de un referéndum que culminase el cometido de la Ley Fundamental con la votación de una nueva constitución. De igual modo, la discusión acerca de la integración de la RDA en las estructuras occidentales se habría de volcar, especialmente tras la firma del Tratado 2+4, sobre el futuro papel internacional de la Alemania unificada. Tampoco la discusión sobre los “costes de la Unidad” se sustraería a este cambio de fase, atenta a partir de entonces a los efectos directos de la unificación y la discusión sobre la financiación de la misma.

7.1. Límites cronológicos de la fase.

La última de las fases en que hemos dividido esta investigación da comienzo, como se ha dicho, con la llegada del 1 de julio de 1990 y se prolongará hasta finales de año, incluso, si tomamos por referencia la constitución del primer Gobierno Federal de la Alemania unificada, hasta comienzos del año siguiente (IV gabinete Kohl, del 18 de enero de 1991). En rigor, podemos considerar el 3 de Octubre de 1990, fecha de la entrada en vigor del segundo tratado de Estado, el Tratado de Unificación (Einigungsvertrag), como el inicio de un fin que habría de proseguir hasta la constitución definitiva del nuevo régimen unitario a través del refrendo electoral de la II Unificación de Alemania. Esta dinámica instauradora encontraría su doble expresión, por una parte, en la aprobación de la “ley de restitución de los estados federados” (Ländereinführungsgesetz) de la RDA (22 de julio de 1990), conducente a la elección de sus respectivas dietas como cinco nuevos estados federados de la RFA (14 de octubre de 1990) y, por otra, en la ratificación del Tratado de Unificación (3 de octubre de 1990) así como del subsiguiente Tratado Electoral (Wahlvertrag) del 3 de agosto de 1990, posteriormente enmendado por el Tribunal Constitucional (29 de septiembre de 1990), y que regularía en su versión definitiva (8 de octubre de 1990) la elección de una primera

471 Vid. apéndice. 317

Dieta Federal conjunta y el senado berlinés reunificado (2 de diciembre de 1990). Al avanzar la instauración en la RDA del nuevo régimen y dar comienzo, por tanto, su institucionalización, la producción del discurso nacionalista pasará a formar parte de la que Dahrendorf calificaba como “política normal”. En consecuencia, a partir de este momento final, la II Unificación de Alemania ya no sería tanto cuestión del “qué” (¿unificación en el orden del día?), el “cuándo” (unificación ahora: ¿sí o no?) o siquiera el cómo (unificación sí: ¿rápida o lenta?), cuanto la constatación de un hecho consumado. Las implicaciones de este cambio de perspectiva para la movilización se pondrían de manifiesto en un proceder de las actividades enmarcadoras condicionado por el agotamiento de la estructura de oportunidad política y se confirmaría con el efecto de una desmotivación generalizada; “desencanto” en el decir psicologicista de la transicionología clásica. La readaptación de los marcos se habrá de realizar dentro de unas condiciones cada vez más constreñidas y renuentes a la renovación del discurso, por lo que el margen de acción para alterar la hegemonía del marco maestro será cada vez más limitado. La dinámica específica de los grandes partidos tampoco escapará a esta circunstancia, reafirmándose en esta última etapa el discurso institucional por encima de cualquier otra variante. La temprana y exitosa articulación del discurso nacionalista democristiano se verá facilitada a su vez por la pervivencia de las dificultades enmarcadoras de los socialdemócratas una vez desaprovechadas sus últimas oportunidades. Por este motivo, el incremento de la distancia entre democristianos y socialdemócratas iniciado en la fase precedente se fortalecerá en el transcurso de esta etapa hasta traducirse, tras la celebración de las primeras elecciones federales conjuntas del 2 de diciembre, en el ventajoso triunfo de la CDU y sus socios de gobierno.

7.2. “Die Herstellung der deutschen Einheit”: El marco maestro.

A partir del 1 de julio de 1990, el marco maestro nacionalista enfrentaba sus últimos meses antes de la realización de su objetivo, la Unidad de Alemania, tal y como había sido definido en el transcurso del proceso de unificación que ahora llegaba a su fin sin mayores sorpresas. Con la puesta en marcha del Tratado de Estado, primer paso en la creación del nuevo Estado nacional alemán, el marco maestro iniciaba esta última etapa impulsado por el intenso quehacer institucional a uno y otro lado del muro y aún más allá de éste, en las negociaciones de aliados y repúblicas alemanas. Fruto de la intensa actividad política y legislativa de estos meses, la presencia informativa de la cuestión alemana se verá reforzada como tema de actualidad. El repunte arrojado por el indicador correspondiente en los meses de septiembre y octubre revela con claridad este incremento del volumen de información dedicado al tema alemán en la prensa escogida para esta 318 investigación472. Esta intensificación del tratamiento informativo tendría su correlato en el cambio cualitativo que para la producción del discurso representaría ya la mencionada institucionalización del mismo. En definitiva, a medida que se aproximaba la realización del objetivo nacionalista y se proyectaba su inmediata consolidación, la fijación institucional del marco maestro devenía una tarea prioritaria e insoslayable. En la dinámica de competición entre las dos grandes organizaciones de partido, esta suerte de “congelación institucional” del discurso nacionalista redundaría en beneficio de la ventaja adquirida por la CDU en la fase precedente, aumentando así la distancia ya existente entre ambas formaciones.

7.2.1. “Der Mauer abbauen”: la resolución del problema alemán.

La entrada en vigor del Tratado de Estado, puntual y aguardada por las ciudadanías de a uno y otro lado del Muro de Berlín representa, en términos transicionológicos, el principio del fin de esa incertidumbre no institucionalizada en el quehacer político que caracteriza al cambio de régimen. Efectivamente, desde el 1 de julio en adelante, junto al agotamiento de la política de la imprevisión y escenarios cambiantes, también la reducción de las posibilidades de recreación de pactos y alianzas entre actores llegaba a su fin y con ella, el carácter contingente del régimen político. La instauración definitiva de éste por medio de los sucesivos tratados y leyes que lo configurarían marcaba el fin del periodo transicional y la apertura de los procesos de institucionalización y consolidación. Esta entrada en una nueva “normalidad”, apenas insinuada en principio, insistentemente reafirmada en la segunda mitad de la fase que nos ocupa, se vería confirmada por la prevalencia de la previsión sobre lo inesperado. En lo que concierne a las tareas de diagnóstico del marco maestro implicadas en esta readaptación transicional postrímera del discurso nacionalista es de recalcar el impacto de los procesos de institucionalización sobre el agotamiento de la estructura de oportunidad política y, por ende, sobre las posibilidades mismas para la innovación de marcos. Durante esta etapa, por tanto, asistiremos a un incremento notorio del volumen información dedicado al tema “Alemania”. Conviene igualmente precisar, en todo caso, que dicho aumento ha de ser considerado antes como el resultado de una intensa actividad institucional que el remanente del efecto disruptivo de la acción colectiva y sus consecuentes actividades enmarcadoras. En suma, las grandes líneas de la anterior fase se confirmarán en el transcurso de la presente completando el repertorio de la acción colectiva.

7.2.1.a. “Wir Deutschen”: la idea de Alemania, IV.

472 Vid. Apéndice, gráfico 6.1. 319

En las condiciones vistas, el mantenimiento de la cuestión nacional como tema de actualidad, primera y más básica estrategia enmarcadora, vendría garantizado por la apretada agenda política interalemana e internacional del verano y primera mitad del otoño. El tema “Alemania” continuaría presente en todo momento como la categoría autorreferencial con la que el discurso nacionalista identificaría el problema. Gracias a su acrecentada presencia mediática el discurso nacionalista conservaría sin mayores dificultades la hegemonía adquirida en el transcurso del proceso que hemos analizado en páginas precedentes. Esta primacía de lo alemán, no obstante, se habría de producir sobre la base de una idea redefinida de Alemania, remanente de la movilización nacionalista de la que era fruto. Como tal noción autorreferencial, “Alemania” conservaría sus principales atributos (lengua, sangre, territorio, histoira y cultura), bien que debidamente modificados en el curso de la acción colectiva para adaptarse a las exigencias de la estructura de una oportunidad política favorable. Con estas palabras recibía un editorialista del Frankfurter Allgemeine Zeitung, el primer paso hacia la creación del nuevo Estado nacional alemán:

«Die mit vielen Hoffnungen und ebenso vielen Sorgen verbundene Wirtschafts-, Währungs-, und Sozialunion zwischen den beinden deutschen Staaten ist in Kraft getreten. Nun beginnt der gemeinsame deutsche Alltag und mit ihm die Kärrnerarbeit auf den Trümmern von vierzig Jahren SED-Mißwirtschaft. Dabei bleiben viele verständliche Ängste von der was die Zukunft bringen wird. Nicht wenige fühlen sich wie Gefangene, die zwar endlich in die Freiheit entlassen sind, aber plötzlich die gewohnte Betreuung vermissen. Die meisten Menschen im anderen Teil Deutschlands haben jedoch den Tag als einen befreienden Akt empfunden. Endlich geht es los. Was in der DDR geschieht, ist in keinem ökonomischen Lehrbuch nachzulesen. Es vollzieht sich jedoch unter Voraussetzungen, wie sie güngstig kaum sein könnten. Die wohlhabende Bundesrepublik kann nach acht Jahren wirtschaftlichen Aufschwungs mühelos milliardenschwere Starthilfen geben. Anders als die übrigen Ost-blöckländer erhält die DDR mit der Deutschen Mark von Anfang an eine harte und frei tauschbare Währung. Dank einer gemeinsamen Sprache, einer gemeinsamen Kultur und gemeinsamer industrieller Tradition können im Großen wie im Kleinen in der Wirtschaftspolitik wie zwischen der Unternehmen Wissen und Erfahrung weitergegeben werden. »473

La conformación simbólica del marco nos revela en esta ocasión una idea de lo alemán debidamente contextualizada en un gramsciano “momento económico”, al decir del clásico transicionológico de O´Donnell y Schmitter: tras “cuarenta años de falsa economía del SED” (SED- Mißwirtschaft) había llegado al fin la hora de la “Libertad” y daba comienzo el “día a día alemán conjunto” (gemmeinsame deutsche Alltag). Más adelante tendremos ocasión de comentar el

473 Vid. Jürgen JESKE, «Der gemeinsame Alltag …», pág. 1. 320 diagnóstico del origen del problema, aquí claramente enmarcado merced a la identificación de la causa (“falsa economía del SED”). De momento, sin embargo, nos centraremos en el segundo párrafo del texto, a saber, aquél que nos brinda la posibilidad de contrastar la definición de la etnicidad germana en virtud de unos rasgos diferenciales específicos cuales son, en este ejemplo, la lengua, la cultura y la, así llamada, “tradición industrial”. La presencia en el diagnóstico de estos elementos constitutivos de la germanidad procuran reafirmar una determinada idea de Alemania en la que lengua y cultura son acompañadas de la adición de una “tradición industrial alemana” oportunamente destinada a reforzar la idea de Alemania. Así, no sólo lengua y cultura, por lo común estrechamente unidas, prefiguran en este ejemplo la idea de “Alemania” como comunidad política; también las capacidades industriales de los alemanes desde antiguo son evocadas en clara resonancia con la segunda parte del célebre lema bismarckiano “sangre y acero” (Blut und Eisen) de la I Unificación de Alemania (1871). Se procuraba así ampliar el impacto del discurso recurriendo a un imaginario colectivo al que no era ajeno el estereotipo del alemán como individuo particularmente laborioso, capaz del milagro económico de la segunda posguerra mundial cuyo paralelo histórico se esperaba evocar en el destinatario del mensaje. Se trataría en cualquier caso de un elemento secundario, de una verosimilitud menor en cuanto que evidencia empírica sobre la que fortalecer el carácter autorreferencial de la idea de Alemania; especialmente si la comparamos con aquellas otras a las que refuerza en la muestra escogida. Pero si de lengua y cultura como atributos de germanidad se trata, no faltan ejemplos igualmente clarificadores a la hora de mostrar el empleo de esta estrategia por el marco maestro nacionalista durante esta etapa:

«Als die Mauer einstürzte, wuchsen zwei getrennte Sprach gebiete sogleich zusammen. Weder Übergangsregelungen noch Staatsverträge waren nötig und nicht einmal von einer sprachlichen Währungsunion brauchte gesprochen zu werden, obwohl Wörter verschiedenen Wertigkeiten haben. Nun mehr auf den Boden Deutschlands mehr als 70 millionen ein und dasselbe Deutsch: die paar eigentümlichen Wörter werden schnell verschwinden. (…) (…) Daß Deutsch in internationalen Organisationen keine Rolle spielt und daß niemand im Blick auf die europäische Integration einen Gedanken an den Schutz der Sprache wendet, ist offenkundig. Deutsche Teilnehmer an auswärtigen Konferenzen reden lieber schlecht Englisch als gut deutsch. (…) (…) Man spricht wieder Deutsch, und so sollte es von nun an bleiben. Viele Möglichkeiten der Befestigung bieten sich,die nicht mit Sprach-Chauvinismus zu tun haben. Die französische Kulturpolitik weiß seit langem, wie sie Ausländern das Französisch schmackhaft macht, und vor allem weiß sie, warum. Das 321

könnte im vereinigten Deutschland mit geringem Einsatz nachgeahmt werden. Wichtiger ist zunächst, Verständnis für die Bedeutung der deutschen Sprache für die Deutschen zu wecken oder wieder zu beleben. Zwar weiß man hier, daß ein Araber ein Araber ist, wenn er arabisch spricht und selber sagt, daß er einer sei. Aber man weiß kaum, daß Deutschsprechen konstitutiv dafür ist, Deutscher zu sein und sich als Deutscher zu fühlen. Des Volkes Seele lebt in seiner Sprache, und deren Preisgabe wäre das Aufgeben der anderen. Dieser Gefahr ist seit dem 9. November geringer, ohne daß es bisher bemerkt worden ist. Darin liegt ein Zuwachs an friedlicher Stärke, über den man ruhig sprechen darf: auf deutsch unter Deutschen. »474

Desde la contextualización en un presente que da comienzo con la caída del Muro de Berlín, se apunta la lengua como un elemento constitutivo de la etnicidad teutona al que distingue su carácter natural y orgánico frente a la artificialidad de los acuerdos propios del ámbito de lo político. A diferencia de la contingencia de “tratados” y “regulaciones jurídicas de transición”, la unificación lingüística pertenece al campo de aquello que se entiende por si mismo; una autoevidencia que se pretende poner de manifiesto con el recurso al absurdo, expresado aquí por medio de la locución “unión monetaria lingüística” (sprachlichen Währungsunion). El “alemán” prefigura así la idea de Alemania como atributo prepolítico: “el hablar alemán es constitutivo del ser alemán y de sentirse como tal”, se afirmará con claridad meridiana. Más aún, en el contexto del proceso de extinción de la RDA (“el par de palabras particulares de la RDA desaparecerán rápidamente”), se redescubre el agravio infingido a los alemanes (“Que el alemán no juega ningún papel en las organizaciones internacionales y que con vistas a la integración europea nadie dedica un pensamiento a la defensa de la lengua, es evidente”). Sin embargo, tal y como será propio de la coyuntura de transición en la que se inscribe esta configuración específica del marco maestro, el propio agravio (expresado igualmente en la preferencia del “enemigo interior” por hablar mal inglés antes que bien alemán) se encuentra ante su desenlace (“Este peligro es menor desde el 9 de noviembre, sin que hasta ahora se haya notado”); una resolución en la que subyace “un aumento de poder pacífico, sobre el que se puede hablar tranquilamente: en alemán, entre alemanes”. Y como la lengua, también la cultura ocuparía un lugar fundamental en la definición de la germanidad. En páginas anteriores ya hemos señalado el valor identitario que una determinada idea de la cultura, definida sobre la base de un canon nacional, tenía a la hora de forjar la etnicidad alemana. Desde las más elevadas expresiones artísticas de la literatura, la música y demás artes hasta las formas más elementales de la llamada “cultura popular”, la germanidad viene prefigurada en el discurso nacionalista por la existencia de una cultura que se predica alemana. He aquí una muestra del empleo de este factor que apareció en la prensa alemana con motivo de las polémicas

474 Vid. Ernst-Otto MAETZKE, «Man spricht wieder…», pág. 1. 322 declaraciones que habrían de costar su puesto al ministro británico de Industria y Comercio, Nicholas Ridley:

«Wenn die Briten Lieder vor sich hin trällern wie “You are my heart’s delight” (Dein ist mein ganzes Herz) oder “I’m only a roaming vagabond” (Ich bin nur ein armer Wandergesell”) sind wohl die meisten nicht gewahr, daß sie Übersetzungen deutscher Operetten-Texte von Franz Lehár und Eduard Künneke singen. (…) Gute Shakespeare-Übersetzungen haben den Deutschen den großen englischen Dramatiker nahegebracht, hingegen ist etwa “Faust” in englischer Fassung nur wenigen bekannt. Doch Balladen von Goethe und Schiller oder Lyrik von Heine und anderen deutschen Dichtern, vertont von Schubert, Schumann oder Brahms, finden an Konzertabenden in England immer wieder ein andächtiges Publikum.»475

La “cultura alemana” se convierte en este pasaje en el pilar sobre el que se articula la defensa de la unificación ante las acusaciones de retorno al pasado lanzadas desde el extranjero, en este caso desde el Reino Unido. En cuanto que elemento constitutivo de la germanidad la apelación a la obra artística de Goethe, Schiller, Schubert, Schumann o Brahms se convierte en instrumento de legitimación al servicio del discurso nacionalista, que no duda en recurrir a un nuevo marco de injusticia al ejemplificar su discurrir mediante el recurso a la no reciprocidad entre las traducciones de Shakespeare y Goethe o al mostrarse la no apreciación por parte de los británicos de la herencia cultural que deben a los alemanes. De esta suerte, lo que comienza en alegato y defensa de la propia identidad culmina en elogio de la mayor tolerancia alemana y, por ende, virtud que justifica la unificación desde la redención. Se acomo fuere a los efectos de la presente investigación nos interesa constatar la continuidad de la “cultura alemana” como rasgo diferencial integrante de la noción “Alemania” que conforma el marco maestro del discurso nacionalista. Otro de los elementos constitutivos de la etnicidad germana igualmente presente a lo largo de todo el proceso es la “historia”; un pasado común a todos los alemanes que los une y los distingue respecto al “otro”. En cuanto que “historia nacional”, este atributo de germanidad se reconstruye como relato colectivo del tiempo vivido por una comunidad prístina, una concatenación causal de acontecimientos que permite proyectar una solución de continuidad hacia el futuro en el seno de un “nosotros” inmemorial; una existencia pretérita que establece, en fin, un referente cronológico de carácter mítico-teleológico gracias al cual es posible encuadrar la explicación del presente, dotar de sentido a la actualidad. En esta fase, sin duda marcada por la inmediatez de la restitución del deber-ser, asistimos a una reinterpretación fundacional de la propia historia nacional. Así se recoge en el siguiente artículo-ensayo, fruto del quehacer patriótico de una de las voces más relevantes de la prensa alemana, Rudolf Augstein:

475 Vid. Jochen RUDOLF, «Deutsche Charakterfehlern im…», pág. 3. 323

«Wir wissen nicht, welcher Sprache sich Kaiser Karl der Große, auf den sich Franzosen wie Deutsche berufen, bedient hat, gewiß eine hervorragendsten Nietzsche-Bestien. War es Althochdeutsche oder Althochfranzösisch oder, wie zu vermuten steht, eine Art Altfränkisch? Man schrieb Latein, aber er ließ ja schreiben und konnte es auch kaum sprechen oder verstehen. (…) Keine Erbfeindschaft zwischen Deutschen damals, wohl aber schon Konkurrenz zwischen einer “walshik” und einer “theudisk” gennanten Sprache, man frage nicht nach ihren Wurzeln. Wie die einfachen Leute sich untereinander verständigt haben, Gott weiß es. Jedenfalls brauchte es längstes 300 Jahre, bis in den jeweiligen Literaturen das romanische und das gotische Element erkennbar geschieden waren. (…) So hat die Logik selbst das Kriegs- und Beute-Genie Napoleon in Marsch gesetz. Er hat das Nationalgefühl der Deutschen durch seine sie demütigende Behandlung geweckt. (…) Von 1799 bis 1871 mußten die Deutschen außerhalb Österreichs das Gefühl haben, jede ihnen irgend nützliche Errungenschaft müsse den Franzosen als dem naturgegebenen Feind abgetrotzt werden. (…) (…) Das bedeutsame Ergebnis des Wiener Kongresses von 1814/15 war die Westverschiebung Preußens bis Aachen und Trier. (…) Der Deutsche Bund, den zuletzt 33 Staaten und Preußen und Österreich als Präsidialmächte angehörten, ist dieser Tage zur Nachahmung empfohlen worden. Dazu eignet sich im Zeichen europäischer Integration nicht: Der Deutsche Zollverein war ein Gebot der Stunde, ebenso zwingend wie heute die Vereinigung Europas. Er verschob allerdings die Gewichte zwischen den beiden Präsidialmächten derart, daß er, als Bismarck Chefminister in Preußen wurde, ökonomisch schon der stärkere Magnet war. Bis zu dessen Amtsantritt übrigens galt Preußens Armee als zu friedlich, als eine, die nicht “schlägt”. Bismarck war ein gewalttätiger, von Dämonie nicht freier Mensch. Sein politischer Verstand ist unerreicht, aber er gab dem Reich eine Führungsstruktur, die ohne ihn nicht funktionieren konnte (und auch nicht funktionieren sollte), und ein außenpolitisches System, mit dem es bei seinem Abgang 1890 schon nicht mehr her war. Fatalistisch stellte er Frankreich als ewigen Feind in seine Rechnung ein. Kein Versuch, den gedemütigten Nachbarn zu versöhnen. Man muß ihn schwächen, ihm die Festungen nehmen, die Bevölkerung gleich mit, ob sie nun will oder nicht. (…) Kaiser Wilhelm II. hat er nicht hervorgebracht. Aber das Sedans-Volk mit seinern Professoren, Pastoren, Industriellen, Großagrariern, all das ohne griffige Institutionen, wollte nun nicht seinen, sondern den ersten Platz an der Sonne, so Graf Brockdorff-Rantzau 1915, der sich 1919 weigerte, den Diktat- Unfrieden von Versailles zu unterzeichnen. (…) Die Frage nach der deutschen “Kriegsschuld” 1914 sieht man heute gelassener. Man berücksichtigt nicht mehr so sehr die subjektiven Ambitionen. Vielmehr trug das Reich die größte Verantwortung, weil es die 324

stärkste Militärmacht war, und eine expansive dazu. Die Niederlage war programmiert. Soviel Einsicht, vom Krieg nun Abstand zu nehmen, konnte man von dieser Gesellschaft, deren Parteien die Weimarer Republik mit größer Mehrheit nicht akzeptieren, kaum verlangen. Überdies wurden das ausgeblutete Frankreich und das wirtschaftlich Polen de facto allein gelassen mit der Aufgabe, diesen unseligen Frieden zu garantieren. Das hätte, mit Glück, auch gelingen können, meinetwegen ohne Lenin und Stalin und ohne die Weltwirtschaftskrise 1929, aber mehr sprach dafür, daß es nicht gut ausging. (…) Der eigentlich Schuldige aber war ein Mann, der laut Görings Regieanweisung von aller Schuld freigehalten werden sollte: Adolf Hitler. Ohne ihn mit äußerster Wahrscheinlichkeit kein Holocaust, mögen auch maximal zwei Millionen Personen davon gewußt und maximal 200 000 daran mitgewirkt haben. Wenn Gott sich um seine Welt schert, war Hitler eine Gottestorheit. Krieg hätte es vermutlich auch ohne Hitler gegeben. Ebenso eine irgendwie faschistische oder auch nur autoritäre Diktatur. Eingeschränkende Gesetze gegen die Juden wären vermutlich auch ohne ihn erlassen worden. Sie wurden ja sogar von Emigranten Thomas Mann begrüßt. Doch das sind Spekulationen. (…) Es stimmt, daß die Alliierten die Teilung Deutschlands beschlossen, bevor sie von Auschwitz wußten (…). Offensichtlich war der deutsche Klumpen zu groß, zu züchtig, zu mächtig (…) Die Vereinigung der drei westalliierten Zonen war gewiß so nötig wie jetzt die Hinzufügung des zweiten Klumpens. Ein neutrales Gesamtdeutschland, wenn auch mit Anerkennung der Grenze an Oder und Neiße, wollten die Westmächte nicht, Adenauer erst recht nicht. Nur, warum sich heute noch den Kopf zermartern, wo wir doch seit langem wissen, daß ein dem Westen und uns bekömmliches Gesamtdeutschland so oder so nicht möglich war. Niemand kann sagen, ob Stalin 1952 mit seiner Note verzögern oder taktieren wollte (…) (…) Was damals geschah, ist ungerecht. Der sowjetisch besetze Teil Deutschlands samt den dort ansässigen Vertriebene mußte mit seinen kommunistischen Errungenschaften bezahlen, was die Bundesrepublik an Reichtum und moralischen Ansehen gewann.»476

He aquí una reconstrucción del pasado acorde a los cánones nacionalistas del trayecto tortuoso seguido por “Alemania” a través de los siglos. En páginas sucesivas tendremos la oportunidad de retornar esta muestra para ejemplificar otras actividades enmarcadoras del discurso nacionalista. Por ahora, sin embargo, nos limitaremos a identificar la presencia de esta componente histórica que se predica “Historia de Alemania” y se retrotrae a los tiempos del I Emperador de Occidente, Carlomagno (742-814). Junto a la lengua originaria, que en otro tiempo vinculaba a franceses y alemanes (“como se presume, una suerte de antiguo franco”) y que más tarde cristalizaría en la aparición del alemán, el relato histórico que arranca entonces y se extiende hasta

476 Vid. Rudolf AUGSTEIN, «“Zu groß, zu…», págs. 30-39. 325 el presente, se presenta como memoria del “nosotros”, elemento configurador de la etnicidad germana. Ser alemán significa, por tanto, ser partícipe de la secuencia de hechos que se presentan como la historia propia. En el punto de partida de ésta, nos encontramos con un universo pacífico, aunque competitivo, entre los diversos grupos que habría de conformar la comunidad originaria (“ninguna enemistad entre los alemanes de entonces, si bien ya competencia entre unas lenguas ‘walschik’ y ‘theudisk’, cuyo origen no se indaga”). Pero más allá de ese origen primero y armonioso, ubicado en un medievo mitificado conforme a las pautas mitológicas de la historiografía romántica decimonónica, es en relación con el problema de la creación de un Estado nacional, allí donde la cuestión alemana deviene conflictiva, fuente de calamidades que habrían de conducir al origen del “problema alemán” en su formulación presente: “la división de Alemania” (die Teilung Deutschlands). La “historia de Alemania” se transforma así en la narración de una trama procelosa de experiencias pretéritas concatenadas, directamente relacionadas con el proceso de construcción del Estado nacional, que configura a su vez la etnicidad germana en “problema alemán”. Las sucesivas formas del Estado nacional, desde la embrionaria Confederación Germánica (Deutscher Bund) hasta la creación de la RFA (“la unificación de las tres zonas aliadas occidentales”), pasando por el Imperio alemán (Deutsches Reich) resultante de la I Unificación de Alemania liderada por la Prusia de Bismarck, el fracaso del modelo constitucional de Weimar y el III Reich nacionalsocialista; trazan todas ellas la línea de un desarrollo histórico definido por las discontinuidades del Estado en cuanto forma de organización contingente de la Nación, único factor de continuidad, en virtud precisamente de su carácter prepolítico. La “historia” así concebida es convertida en atributo de germanidad, la evidencia palmaria de que “Alemania” es “real” y no una “comunidad imaginada”, al decir de Benedict Anderson. Historia, cultura y lengua perfilan, por tanto, una idea de Alemania a la que, como hemos señalado en capítulos anteriores, también corresponde una territorialidad específica. En esta fase, sin embargo, la definición de los límites territoriales de Alemania se habría de decidir finalmente en la mesa internacional de negociaciones de la Conferencia 2+4, cuya resolución final declaraba:

«1. Das vereinte Deutschland umfaßt nur die heutigen Gebiete der Bundesrepublik, der DDR und Berlins. 2. Die beiden deutschen Staaten verpflichten sich, das Grundgesetz der Bundesrepublik Deutschland entsprechend abzuändern, um jede territoriale Ausdehnung zu verhindern. 3. Das vereinte Deutschland erhebt Gebietsansprüche gegenüber keinem anderen Land. 4. Die beiden deutschen Staaten und Polen verpflichten sich, ihre Grenzen nach der Vereinigung durch einen bilateralen Vertrag festzulegen. 5. Die vier Mächte nehmen die Zusicherung der beiden deutschen Staaten zur Kenntnis und erklären, daß mit 326

ihrer Anwendung der endgültige Charakter der Grenzen Deutschlands besiegelt ist. »477

De esta suerte zanjaba el Tratado Dos Más Cuatro todo margen legal para la ambigüedad irredentista y dilogía del discurso nacionalista que hasta entonces había dispuesto la territorialidad inscrita en el concepto “Alemania como un todo” (Deutschland als Ganzes). Según el acuerdo suscrito por las cuatro potencias vencedoras y las dos repúblicas alemanas, tras la transferencia al nuevo Estado nacional alemán de la soberanía un día perdida por el III Reich, así el texto, “el carácter definitivo de las fronteras de Alemania está decicido”. En el dominio del discurso público, el marco maestro nacionalista dejaría constancia de esta transformación de sus contenidos concretos a través de la equiparación de ámbitos territoriales estatal y de “Alemania”. En lo sucesivo, por consiguiente, la “frontera occidental de Polonia” (Westgrenze Polens) pasaría a coincidir en el discurso nacionalista con la “frontera oriental de Alemania” (Ostgrenze Deutschlands), finalizando así toda connotación irredentista de la idea de Alemania. Por último, de los cinco atributos principales con los que el disurso nacionalista configuraba la etnicidad teutona, habría de ser la sanguineidad aquel que, en rigor, garantizase la continuidad de la nación alemana como comunidad prístina. En ejemplos anteriores pudimos verificar como los “alemanes” de otro tiempo disponían de más de una lengua (“walshik” y “theudisk”); registramos, aun en su diferencialidad, la intercambiabilidad del patrimonio cultural de alemanes y británicos; tuvimos ocasión de comprobar como el pasado de “Alemania” se prestaba a una permanente reinterpretación (Aufarbeitung); y constatamos, en fin, la contingencia de los límites territoriales de “Alemania”. Sin embargo, aun cuando el paso de los siglos había desgajado a otros grupos germánicos de su tronco originario, estos siempre habían dispuesto de la posibilidad de ser reintegrados a la comunidad etnonacional merced al ius sanguinis recogido en la Ley Fundamental de Bonn. Al igual que la noción de “Alemania como un todo” había posibilitado, cuando menos hasta la firma del Tratado Dos Más Cuatro (12 de septiembre de 1990), la presencia latente de variantes irredentistas y etnicistas del discurso nacionalista; la Ley Fundamental, a la sazón base constitucional del Estado nacional alemán a ser, garantizaría, por medio del artículo 116, la cobertura legal necesaria a la variante etnonacionalista configuradora del marco maestro para su propia subsistencia. A diferencia, empero, de la territorialidad; la ascendencia permanecería invariable en su condición de elemento constitutivo de la germanidad, manteniéndose jurídicamente en los mismos términos en que había sido concebida desde la fundación de la RFA. De hecho, tal y como analizamos anteriormente, en diferentes ocasiones a lo largo de las fases precedentes, esta misma idea de Alemania, conformada prepolíticamente sobre el atributo de

477 Vid. «Endgültig besiegelt. », pág. 2. 327 la sangre común, había sido puesta en cuestión sin éxito alguno. En el transcurso de la presente etapa, el Tribunal Constitucional de Karlsruhe arbitraría finalmente en la cuestión decantándose por su propia jurisprudencia y resolviendo, en contra de las iniciativas de modificación del derecho electoral propuestas por Schleswig-Holstein y Hamburgo, la continuidad de la sanguineidad como elemento constitutivo de germanidad. El debate acerca del significado constitucional de “pueblo” (Volk), abierto en su día por la tentativa de incorporar los extranjeros residentes en la RFA al cuerpo electoral a partir de la interpretación de los artículos 20 y 28 de la Ley Fundamental, llegaba a su punto final. La noticia era recogida por el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung con la siguiente crónica:

«Ein klares Wort “aus Karlsruhe”: Alle Staatsgewalt geht nachdem Grundgesetz “vom Volke” aus, und dieses Volk besteht aus den deutschen Staatsangehörigen. Das gilt auch für die Kommunalparlamente. Das in Schleswig-Holstein eingeführte (durch einstwilige Anordnung aufgehaltene) Ausländerwahlrecht bei Kommunalwahlen ist ebenso verfassungswidrig, die Vorschriften darüber nchtig, wie die Gewährung des Wahlrechts an Ausländer zu den Hamburger Bezirksversammlungen. Die Verfassung hat den Kreis der Wahlberechtigten auf die Deutschen festgelegt. (…) Mit diesen Urteilen sollte eigentlich die verschwommene, Grenzen verwischende, Absichten mit dem Mittel des Wortes fördernde Rede von den “ausländischen Mitbürgern” aufhören. Die hier lebenden Ausländer sind Gäste – gerngesehene Gäste mit gefestigten Rechten, aber sie bestimmen nicht mit über das Schicksal des Volkes, das ihnen Gastrecht gewährt. Der Weg “Mitbürger” führt über die Einbürgerung. Viel spricht dafür, daß Kommunalwahlrecht im Norden eine “verfassungsrechtliche Probebohrung” war, der dann der “Durchtisch” folgen sollte: Ausländerwahlrecht zu den Landtagen, schließlich zum Bundestag. (…) (…) Eine klare abgrenzung wurde vorgenommen: Nur diejenigen, die das staatliche Haus ständig bewohnen, sind für seine Ausgestaltung “zuständig”. Dem Gesetzgeber wird ausdrucklicht freigestellt, im Rahmen einer Gegenseitigkeitsregelung in der Europäischen Gemeinschaft –aber nur so– das kommunale Ausländerwahlrecht einzuführen. Fürs erste gilt: Die Deutschen sind in Deutschland “das Volk”. »478

Desde una clara intencionalización que apuntaba por lo demás hacia el antagonista “izquierda germano-occidental”, gobernante en sendos estados federados del norte de la RFA, (“todo parece indicar a que el derecho electoral comunal en el norte era un globo sonda del derecho constitucional”), esta muestra refleja el “alivio” con que era recibido el fracaso de la tentativa por reinterpretar el concepto “pueblo” (Volk) desde unos parámetros bien distintos a aquellos otros en los que se inscribía el marco maestro nacionalista. A la pregunta “¿quien era el “pueblo” en la RFA?” que veíamos formular al constitucionalista Josef Isensee en la etapa precedente llegaba ahora la respuesta de Karlsruhe que el columnista del diario conservador transcribía: el “pueblo está formado por los ciudadanos alemanes” (deutschen Staatsangehörigen). Por tales no podían

478 Vid. «Die Deutschen sind…», pág. 1. 328 entenderse sino aquellos que la misma Ley Fundamental definía, en su artículo 116, como partícipes de la germanidad (“Deutscher”). A ellos correspondía integrar la que otrora hubiese sido explicitada en positivo como “comunidad de destino” (Schicksalgemeinschaft) y que en el presente era integrada en el marco maestro nacionalista mediante la disposición negativa que demarcaba el límite entre el “nosotros” y el “ellos” (“Los extranjeros que viven aquí son invitados; invitados bien vistos con derechos consolidados, pero que no coparticipan en el destino del pueblo que les concede su derecho de hospitalidad”). De este modo, en virtud de la sanguineidad como atributo de la etnicidad teutona, era reforzado en el marco maestro el carácter autorreferencial de la idea de Alemania (“los alemanes son en Alemania ‘el pueblo’.”). A estos cinco indicadores “objetivos” se habría de añadir un último de indicador al que recurría el marco interpretativo nacionalista para evidenciar la validez de “Alemania”, a saber, la consabida voluntad común por ser alemán. La incorporación de este elemento no dejaba de plantear serios inconvenientes, toda vez que si atendemos a las constricciones a las que habría de hacer frente el discurso nacionalista, incapaz, por ejemplo, de hacer valer conceptos tan vitales como nacionalismo; o a las sucesivas encuestas de opinión, no pocas veces marcadas por un fuerte escepticismo, cuando abierta oposición a la unificación, el hecho es que no faltaban argumentos a quienes cuestionaban la existencia de una voluntad tal. Ante esta circunstancia, en el ánimo por hacer compatible la idea de Alemania con las exigencias democráticas, el marco maestro procuraría ofrecer su contraargumentación particular a este respecto. En este sentido se expresaba en un extenso artículo de opinión el historiador Thomas Nipperdey:

«Man kann nicht übersehen, daß die Absage an die Nation etwas spezifisch Deutsches ist und die fatale Neigung enthält, die anderen, ach so Rückständigen mit unserem Nicht-Nationalbewußtsein zu belehren. Am fortschrittlichen und besseren, am postnationalen Wesen soll offenbar wieder einmal die Welt genesen, und man spürt die Arroganz der scheinbar so edlen Absagen an das Nationale. Wir sollten uns nicht erheben. Wir können uns da an unsere Nachbarn halten, Opfer gewiß, aber auch Mittäter der Exzesse des Nationalismus. Sie haben aus ihrer Geschichte Lehren gezogen, mindestens in der Theorie, das nationale Prinzip zu relativieren, der alten Absolutsetzung der Nation, und gar der eigenen, abszusagen. Alle vernünftigen Europäer sind sich einig, daß der Nationalismus zwischen Französischer Revolution und Zweiten Weltkrieg der Vergangenheit gehört und angehören muß. Aber daß ändert gar nichts daran, daß Nation und nationale Identität Normaltatbestände sind, aufgehoben in Europa und der Welt und darin eben auch aufbewahrt. Das gilt für die anderen wie für uns. (…)Wichtig bleibt: Die Feststellung, die Deutschen wollen eine Nation sein und sie dürfen eine Nation sein, mindert nicht im geringsten unsere geschichtliche Verantwortung für das Gewesene. Das wissen wir, das sollen auch unsere Nachbarn wissen, das soll auch die Welt wissen. Aber das Weltgericht sollte man 329

dem lieben Gott überlassen. »479

La afirmación la voluntad de ser alemán, en cuanto que elemento constitutivo de “Alemania”, se articula aquí desde una línea argumental que, desde la defensa de la validez misma de la idea de Nación (“la Nación y la identidad nacional son hechos normales”), se configura a su vez como apelación a la restitución del deber-ser. Los alemanes, por tanto, no sólo “quieren ser una nación” sino que, además, “tienen derecho a ser una nación”. Sea como fuere, el texto nos confirma, una vez más, la presencia en el discurso nacionalista de este elemento volitivo.

7.2.1.b. “Der Mauer in den Kopfen”: el drama alemán, IV.

En el avance del proceso de unificación, especialmente tras haber sido obtenida la plena soberanía, el marco maestro habría de acometer la reformulación del “problema alemán” incidiendo en su dimensión interalemana. Para las actividades enmarcadoras implicadas en el diagnóstico, el progreso de la instauración del nuevo régimen y el comienzo de la institucionalización de la “Unidad de Alemania”, esto es, del nuevo Estado nacional alemán, no significaría el final del problema alemán. Tras la desaparición progresiva de la frontera interalemana, restaba todavía la huella de cuatro décadas de historia separada. El “problema alemán” sencillamente se transformaba y devenía, por tanto, en el problema del encuentro de dos sociedades distintas, cuando no abiertamente contrapuestas, que se decían alemanas pese a todas las diferencias y que iniciaban la convivencia en el seno de un Estado nacional. La expresión “el muro en las cabezas” se haría célebre en su enmarcamiento del que en lo sucesivo sería considerado como “problema alemán”: la unificación interna de Alemania. En el plano del discurso nacionalista, estos acontecimientos comportaban la necesidad de contextualizar y concretar la situación en que debía adquirir credibilidad, bien que manera considerablemente menos dramatizada, la cuestión nacional alemana:

«Es sollte erlaubt sein, an diesem Tag daran zu erinnern, daß unsere Freunde und Nachbarn im Westen mehr als eine Schrecksekunde lang gezögert haben, sich gedanklich auf die deutsche Vereinigung einzulassen. Alte Ängste vor einem zu großen, zu mächtigen Nachbarn keimten wieder auf. Der politische und territoriale Status einer ganzen Epochen schien ins Wanken zu geraten. Es ist das historische Verdienst der Bundesregierung, diese Ängste Schritt für Schritt abgebaut zu haben. (…) Richten wie den Blick nach vorn. Wie schwierig sich die Lage gegenwärtig auch darstellen mag: Die Mehrheit der neuen Mitbürger hat verstanden, daß sie ein nicht zu enges Tal durchwandern muß. Sie weiß aber auch, daß sie, verglichen mit den östlichen Nachbarn, die historisch einmalige Chance hat, die alten Strukturen gründlich abzuschütteln und mit einer erprobten Wirtschafts-, Rechts-, und Sozialordnung neu

479 Vid. Thomas NIPPERDEY, «Die Deutschen wollen…», pág. 10. 330

anfangen. (…) Es wird Zeit brauchen, bis die Deutschen zueinanderfinden. Vierzig Jahre Teilung haben mehr Entfremdung bewirkt, als im Jubel des 9. November zu ahnen war. Es differieren nicht nur die Lebens-, und Verhaltensweisen, sondern auch die Wertskalen und ihre Rangordnung. Der neue Ladesteil wird viel Zuwendung brauchen, um von den Komplexen der Vergangenheit loszukommen, die um das Gefühl der Unterlegenheit, der Rückständigkeit und des Ausgeliefertseins kreisen. »480

En clara continuidad con el diagnóstico de la fase precedente, podemos comprobar una vez más el empleo de las estrategias de contextualización y concreción del problema alemán: contextualización del problema alemán en el mundo por señalarse la ubicación cronológica de los acontecimientos en el momento final de un periodo histórico, la Guerra Fría, en el que el “estado de cosas político y territorial de toda una época parecía desmoronarse”; concreción del problema respecto a las experiencias conocidas, por aludirse al “no tan estrecho valle” que han de atravesar los alemanes orientales para homologar sus condiciones de vida con los alemanes de occidente. De igual modo, el empleo de la estrategia de dramatización, expresada en el ejemplo al aludir a esa “oportunidad históricamente única”, también se encuentra presente entre las actividades destinadas a dar credibilidad al problema. En esta última fase, no obstante, se habrían de acentuar asimismo algunas innovaciones en el marco maestro al hilo del fin del proceso de transición en la RDA. Así, en la lógica de la dinámica del movimiento, la necesidad de consolidar los logros alcanzados gracias a la acción colectiva conduciría a la presencia creciente del enmarcamiento negativo de las oportunidades políticas. Dicho con otras palabras, una vez asegurada la “Unidad de Alemania” como incorporación de los cinco nuevos estados federados y el Berlín unificado a la RFA, el nacionalismo se habría de dirimir entre la radicalización y la moderación de sus objetivos. En consecuencia, allí donde los partidarios de radicalizar el conflicto consideraban intolerable la aceptación de las fronteras y promovían la movilización contra los acuerdos correspondientes, el marco maestro apostaba por éstos y consideraba innecesaria, por tanto, cualquier forma de movilización ajena a la consolidación del nuevo Estado nacional alemán. Bajo la perspectiva de las actividades enmarcadoras del nacionalismo esta circunstancia se traduciría en el marco maestro, en una estrategia de contextualización para la cual el problema alemán era, como quedo dicho una cuestión de integración de la extinta RDA y, en menor medida, del papel internacional de la Alemania unificada. En tales términos, la situación de los alemanes en Silesia, por ejemplo, dejaba de ser el “problema alemán” para convertirse en el problema de las

480 Vid. Fritz Ullrich FACK, «Die Deutschen gewinnen…», pág. 1. 331 minorías en Polonia o, en todo caso, un problema alemán a resolver en un futuro que se dibujaba difusamente en el objetivo de la integración europea. Por el contrario, el “auténtico” problema alemán, o cuando menos el problema alemán prioritario, sería salvar la distancia entre los alemanes de a uno y otro lado del muro. Resultado de todo ello tenía lugar una “desdramatización” del presente: una vez aprovechada la oportunidad de la unificación, lo importante era culminar el proceso por las vías institucionales de que disponía la RFA. En consecuencia, el agravio infringido a los alemanes no sería ya, a pesar de a confirmación de las pérdidas territoriales allende la Línea Oder-Neiße, la “división de Alemania” (die Teilung Deutschlands) comprendida en cuanto que existencia separada de los alemanes en diversos estados resultantes, a su vez, de la fragmentación del que un día fuera el territorio de la República de Weimar. Antes bien, en lo sucesivo, aun cuando la “división de Alemania” se conservaría en la terminología nacionalista para dar cuenta del “marco de injusticia”, el principal criterio con el que se significaría la mencionada división sería la disparidad entre los antiguos y nuevos estados federados y ello con los consiguientes problemas de externalización de la culpa. No es de extrañar, por tanto, que el marco interpretativo nacionalista procediese a su readaptación a través de la búsqueda de un “otro” interior cual los extranjeros residentes en la Alemania unificada (“con estas sentencias, el discurso instigador sobre los ‘conciudadanos extranjeros’, este discurso que desdibuja los límites y promueve intenciones por medio de la palabra, tendría que terminar realmente”). En este sentido, la ola de xenofobia que se desataría a comienzos de los años noventa en la RFA no es sino la expresión última de la estrategia de radicalización etnonacionalista que da comienzo en estos momentos finales del proceso de unificación. A partir de entonces, apelación a problemas individuales (paro, precariedad laboral, etc.) y reivindicación de valores abstractos (“Libertad”, “Unidad”, etc.) configurarían un “marco de injusticia” con el que se daría cuenta de las nuevas realidades. 332

7.2.2. “Die Schatten der Vergangenheit und der einsamer Kandidat”: origen del problema alemán, IV.

Aunque en líneas generales podemos constatar continuidad con la fase precedente, tampoco en esta última etapa dejarían de registrarse modificaciones en las actividades de diagnóstico del marco maestro relativas a la identificación del origen del problema. Las principales discontinuidades atañerían a la determinación de la causa y enmarcamiento subsiguiente del totalitarismo, mientras que, por el contrario, la identificación de la agencia se mantendría a grandes trazos y se concentraría, de manera pareja al enmarcamiento del problema, en la dimensión interna y, consiguientemente, en el que denominabamos “enemigo interior”. En cualquier caso, también el diagnóstico del origen se vería afectado por las necesidades de readaptación del discurso al progreso de la instauración y el inicio de la institucionalización. Una segunda Unificación de Alemania a imagen y semejanza de la RFA no dejaría mucho espacio para las aportaciones particulares de la RDA.

7.2.2.a. “Die Schatten der Vergangenheit”: la determinación de la causa, IV.

En esta última etapa que nos ocupa, las tareas enmarcadoras correspondientes a la determinación de la causa, esto es la asignación de un concepto con el que fijar en el discurso el origen del problema, seguirían optando por la noción “totalitarismo” en sus dos variantes, estalinista y nacionalsocialista. En este orden de cosas, esta última fase registra la revitalización de la variante nacionalsocialista del totalitarismo motivada, sin duda, por la transferencia a la RDA de la mitología fundacional sobre la que se articulaba la propia autocomprensión de la República Federal como Estado nacional alemán. En el marco maestro nacionalista, la dictadura del SED abandonaba definitivamente el escenario del presente para conformarse como parte de la historia del totalitarismo en Alemania. Desde esta perspectiva, dos sistemas totalitarios consecutivos habían causado un mal de difícil remedio a las gentes de la RDA privadas de toda experiencia democrática previa:

«Für viele Menschen war die DDR die einzig vorstellbare Lebenswirklichkeit geworden, in der sie sich arrangieren mußten, ob sie wollten oder nicht. Zwölf Jahre, hört man immer wieder, konnte man in der inneren Emigration Überstehen, vier Jahrzehnte aber nicht. Nach zwei aufeinander-folgenden totalitären Systemen findet sich zudem kaum noch jemand, der sich an eine andere, demokratische Gesellschaftsform erinnern kann.So ist die Geschichte der ungezählten Kompromise geworden, der doppelten Rede und des geteilten Bewußtseins »481

481 Vid. «Wer die Macht…», pág. 1. 333

Este diagnóstico situaba a la ciudadanía de la RDA en una difícil situación respecto a su participación en las instituciones democráticas. Sin embargo, no por ello el marco maestro del nacionalismo alemán renunciaba a la estrategia de externalización de la culpa. Así, más arriba teníamos la ocasión de comprobar como, en su tratamiento del Nazismo, el marco interpretativo nacionalista atribuía la responsabilidad del Holocausto a un máximo de 200 responsables y 200.000 ejecutores eximiendo al alemán medio de toda responsabilidad en el genocidio482. De manera semejante, la externalización de la culpa tampoco sería ajena a las actividades enmarcadoras del discurso nacionalista implicadas en el diagnóstico de la variante estalinista del totalitarismo. En este sentido, el marco maestro nacionalista nos presentará a una ciudadanía víctima de la dictadura ("innumerables intransigencias", "doble lenguaje", "conciencia dividida", etc.), forzada a a actitudes impropias del ser alemán, forzadas desde el exterior (estalinismo, dominación soviética, etc.), mas siempre superables hacia el futuro.

7.2.2.b. “Der einsamer Kandidat”: la identificación de la agencia, IV.

Al igual que en fases precedentes, el enmarcamiento de la causa del problema es completado con la identificación de los agentes responsables del mismo, si bien es de reconocer en esta última fase una cierta "preterización" del tiempo del discurso nacionalista común a todas las estrategias enmarcadoras que lo conforman. En efecto, el declive del ciclo de protesta, con el ocaso aparejado de la estructura de oportunidades políticas, terminaría condicionando la producción del discurso, cada vez más orientado estratégicamente a la consolidación de los logros alcanzados. En la siguiente muestra podemos contrastar esta adaptación del marco maestro nacionalista a la institucionalización del nuevo régimen:

«Was sich für die Deutschen morgen erfüllt, die staatliche Einheit in Freiheit und Souveranität, kommt vielen Mitbürgern vor allem der älteren Generation nach den Jahrzehnten gewaltsamen Trennung noch immer wie ein Wunder vor. Noch stehen weithin die Grenzzäune, die Wachtürme und festungsähnlichen Abfertigungsanlagen, in denen Willkür, Schikane und Angst ihre düsteren Ort hatten. Noch ist es kein Jahr her, daß Honecker den 40. Jahrestag seiner Satrapen-Republik mit gespentischem Pomp beging, undämmert schon vor den Schatten der heraufziehenden Revolution. Über der Freude, die diesen 3. Oktober illuminiert, wird niemand die Lasten vergessen, die aufzuschultern sind. Sie sind nicht nur materieller Natur. Mit einem Drittel seines früheren Staatsgebiets

482 La célebre polémica desencadenada por la tesis Daniel J. Goldhagen acerca del "antisemitismo eliminatorio" de los alemanes corrientes, ha marcado recientemente el debate sobre el poso histórico de la cultura política germana. Sin duda, el carácter controvertido de la teoría del historiador hebreo, incardinada explícitamente en los críticos trabajos sobre la cultura cívica de los años sesenta (Almond y Verba), no es ajena a la configuración de la matriz ideológica nacionalista posterior a la II Unificación de Alemania.

Vid. GOLDHAGEN, Daniel J. (1997): Hitler Willing Executioners, Vintage books, Nueva York. 334

bezahlt Deutschland die letzte Rechnung für Hitlers verbrecherischen Krieg. Es bezahlt sie auch mit der Heimat, mit dem einstigen Hab und Gut vieler Mitbürger, die sich jahrzehntelang an die schmale “Hoffnung von Potsdam” geklammert haben, daß ein Friedensvertrag die Geschichte vielleicht doch noch revidieren werde (…) Die Liste der materiellen und inmateriellen Lasten dieses nahezu übergangslosen Verbunds zweier gegensätzlicher Gesellschaftsordnungen ist lang. Inzwischen ist zur Gewißheit geworden, daß die Lage in den fünf neuen Bundesländern schwieriger ist als vermutet (…) (…) Vierzig Jahre Sozialismus waren zugleich vierzig Jahre geistige und soziale Isolierung»483

Según se puede contrastar, estrategias de identificación de la agencia como la personalización vuelven a estar presentes en las actividades enmarcadoras del nacionalismo. Así, expresiones como la "guerra criminal de Hitler" o la "república de sátrapas" cuyo aniversario festejaba Honecker, sirven para personalizar en las figuras de sendos dictadores el origen del problema alemán: "Alemania", se diría, pagaba con un tercio de su antiguo territorio estatal la factura dejada por la II Guerra Mundial; cuarenta años de "Socialismo" (en alusión a la variante estalinista del totalitarismo), se añadiría, "fueron equivalentes a cuarenta años de aislamiento social y espiritual". La pugna por la hegemonía en el significado de las palabras también tendría su objeto en otro de los agentes del problema: la intelectualidad. «Zu den burlesken Szenen am Rande der Wiedervereinigung gehören die Auftritte der deutschen Dichter und Denker. Wollte man ihnen glauben, so stünde die deutsche Nachkriegsgeschichte vor ihrer schlimmstmöglichen Wendung. Von “DM-Nationalismus” sprach Jürgen Habermas, “Deutsche kaufen Deutsche”, rief Heiner Müller. “Kapitalistische Landnahme”, “Ausverkauf” und “Anschluß” klagte ein ganzer Chor. Alles sei 1933 schon dagewesen, meinte Stefan Heym. Die Schlagworte wurden in bewußter Anlehnung an die Sprache der nationalsozialistischen Machtergreifung gewählt; von einem “Ermächtigungsgesetz” sprach Günter Grass im Zusammenhang mit dem Beitritt nach Artikel 23 des Grundgesetzes. (…) Die deutsche Teilung hatte, wie wir erst im Lichte ihrer Überwindung deutlich sehen, ihre Freunde, und es sind nicht wenige. Ein ganzer Zweig der Bewußtseinindustrie war die letzten zwei Jahrzehnte damit beschäftigt, das Resultat des Kalten Krieges ideologisch zu überhöhen. (…) (…) (…) Die Parole “Wir sind ein Volk”, kaum daß sie zum ersten Mal auf einer Leipziger Demonstration ausgegeben wurde, brachte Intellektuelle aus Ost und West sofort an die Seite ihrer bedrohten Staaten. Nichts zeigt dies besser als der berühmt gewordene Aufruf “Für unser Land” mit seinem beschwörenden Apell: “Noch haben wir die Chance, in gleichberechtiger Nachbarschaft zu allen Staaten

483 Vid. Fritz Ullrich FACK, «Die Deutschen gewinnen…», pág. 1. 335

Europas eine sozialistische Alternative zur Bundesrepublik zu entwicklen.” Westliche Autoren unter ihnen Günter Grass, Max Frisch und Günter Wallraff, schlossen sich sogleich an mit der Warnung vor “hemmungsloser Vereinahmung und einem ausverkauf” der DDR. Daß sich am Ende auch die Staatsmacht zu ihren Dichtern bekannte, Hans Modrow und Egon Krenz den Aufruf unterzeichneten, war daher konsequent und fatal für die Künstler nur insofern, als es ihre Loyalität zur Unzeit offenbarte. »484

La intencionalización, la imputación de intereses espúreos o la deslegitimación como canal de comunicación legítimo de comunicación, estrategias todas ellas propias como dijimos de la identificación de la agencia, se ponen de relieve en este texto junto a la ya vista personalización. La "división de Alemania", una vez superada (preterización), se argüiría, tenía numerosos amigos; escritores que el poder del Estado terminó haciendo suyos, firmas relevantes del manifiesto «Für unser Land» y, por consiguiente, partidarios de "desarrollar una alternativa socialista a la República Federal" (cita leída en sí misma inevitablemente como oposición a una eventual unificación, toda vez que ésta sólo se concibe en los términos en que fue finalmente realizada). Así, pues, las intenciones de este agente concreto no habrían de dejar lugar alguno para la duda. De igual modo, los emisores del discurso nacionalista acusarían al lenguaje de la intelectualidad de emplear una retórica instrumentalista y tendenciosa, capaz de recurrir a la fraseología nazi para deslegitimar la unificación. Esta invalidación como canal legítimo de comunicación en lo relativo a la cuestión alemana, también dejaría entrever la imputación de intereses, evidenciados a los ojos del nacionalismo en la lealtad que se supone a los artistas. Pero si un agente del problema alemán tiene una relevancia especial para el marco interpretativo de estos momentos, ese sería la candidatura socialdemócrata liderada por Oskar Lafontaine. La inminencia de las primeras elecciones conjuntas, previstas para el 2 de diciembre, incidiría notoriamente en la producción del discurso nacionalista, atento en esta última etapa a las actividades enmarcadoras implicadas en la campaña electoral y, por ende, en el duelo entre candidatos a la jefatura del Gobierno Federal.

«Er kämpft einsam, verbirgt die Selbstzweifel nicht und gibt seinen Anhänger häufig politische Rätsel auf: Oskar Lafontaine, der Mann der für die SPD am 2. Dezember die Wahl gewinnen soll, hat Schwierigkeiten mit der eigenen Partei. Seine Kundgebungen sind gut besucht, jedenfalls im Westen. Aber im Jahr der deutschen Einheit wirkt er, so empfinden es auch viele Parteifreunde, wie ein lebender Anachronismus. So etwa wenn er nationale Regungen mit Spott übergießt, dem Kanzler nationalen Größenwahn vorwirft oder emsig finanzielle "Horrorgemälde" entwirft, die selbst wohlgesinnten Fernsehmoderatoren auf die Nerven Gehen. Der Kandidat hat kein zündendes Wahlkampfthema. Die Einheit gehört der anderen Seite. Er selbst

484 Vid. Jens JENSEN, «Eine Kaste wird…», Bilder und Zeiten. 336

kann, trotz aller Wendigkeit, das Thema schlechterdings kaum zustimmend behandeln. (…) Mit Unbehagen erinnert man sich in der Partei an den dringlichen rat des Kandidaten, den ersten deutschen Staatsvertrag über die Wirtschaft- und Währungsunion im Bundestag abzulehnen und im Bundesrat anzunehmen. Zu schweigen von der noch peinlicheren Vorgeschichte, die einem Ultimatum gleichkam: Entweder lehne die Partei den Vertrag in Bausch und Bogen ab, oder sie müsse sich eine Kandidatur aus dem Kopf schlagen. (…) (…) Der Kandidat fühlt sich aufgeopfert und in Stich gelassen. Umgekehrt spührt die Partei, daß ihr Spitzmann nur lustlos seine Pflicht erfüllt und mit seiner antinationalen Attitude zumindest im Jahre 1990 die falsche Leitfigur für einen vom Thema Nation geprägten Wahlkampf ist. »485

De manera similar a la intelectualidad, el enmarcamiento de la candidatura socialdemócrata emplea las estrategias antevistas: la personalización en Oskar Lafontaine, la deslegitimación de este como canal legítimo de comunicación en lo concerniente al problema alemán ("la falsa figura dirigente para una campaña marcada por el tema nación"), la imputación de intenciones e intereses contrarios no ya sólo a la unificación, sino también al papel que le exigía la militancia socialdemócrata (el chantaje a no presentarse como candidato o su rechazo, más tarde enmendado al Tratado de Estado). Asimismo, el contenido del mensaje procuraba resaltar la debilidad del antagonista, la soledad de un Oskar Lafontaine que actúa en contra de la voluntad general.

7.2.3. “Die Einheit vollenden”: la solución.

En su configuración general, el marco interpretativo permanece, como en fases anteriores, anclado en el discurso mediante el concepto central que hasta entonces había organizado las actividades enmarcadoras del pronóstico, a saber: la Unidad de Alemania. Tal es la primera y más elemental actividad enmarcadora que, como vimos en las etapas precedentes, permite al marco interpretativo nacionalista dotar de solución al problema alemán. Asimismo, a lo largo de esta última etapa, el objetivo nacionalista se haría realidad, si bien no exactamente de acuerdo con la armonización de etnicidad y política, de germanidad y Estado nacional unitario prescrita por la matriz ideológica nacionalista. De esta suerte, la reformulación de la solución en esta coyuntura específica se encontraría claramente condicionada por las constricciones de un ciclo de protesta que llega a su fin. Por este motivo, se comprenderá, el cálculo de posibilidades implícito en la definición de la alternativa al presente estado de cosas se adaptaría finalmente a la realidad de la pérdida de un tercio del antiguo territorio implícito en la definición de "Alemania como un todo" y otras exigencias de los compromisos interalemanes e internacionales en virtud de los que el 3 de octubre, la RFA se convertiría en un nuevo Estado nacional alemán y unitario.

485 Vid. Fritz Ullrich FACK, «Der einsame Kanditat», pág. 1. 337

En el plano de lo concreto, la solución del problema se irá concretando en la producción legislativa de los respectivos tratados que hicieron posible la unificación según lo prescrito por el artículo 23 de la Ley Fundamental. En este orden de cosas, la discusión, sobre la ideoneidad de la modalidad de unificación representada por dicho artículo frente a la posibilidad prescrita en el artículo 146, quedaría zanjada definitivamente con la aprobación del segundo tratado de Estado, el llamado Tratado de Unificación. La articulación de la RDA en cinco estados federados cuya integración en la RFA sería realizada en virtud del artículo 23 no daba lugar ya a otra discusión que no fuese la necesidad de reajustar el texto constitucional occidental a los hechos consumados. Así se recoge en el ejemplo siguiente:

«Wer mit der politischen Ordnung der Bundesrepublik zufrieden ist, dem fällt es schwer, sich vorzustellen, daß andere daran etwas ändern wollen. Die dies bezügliche Vorstellungskraft wird auch gemindert vom Stolz auf die historische Tatsache, daß gerade die westdeutsche Verfassungswirklichkeit trotz jahrzehntelanger Verhöhnung durch die SED-Propaganda anziehend auf die Bewohner der DDR wirkte und schließlich – zumindest gleichbedeutend mit dem nationalen Zusammengehörigkeitsgefühl– den Ausschlag für den Wunsch der Menschen drüben nach der Vereinigung gab. (…) Doch das Ringen um die Ordnung des neuen Staates steht nicht vor seinem Ende, sondern erst am Anfang (…) Über allem schwebt die Drohung des Artikels 146, der –kaum daß der Beitritt nach Artikel 23 volzogen sein wird– fröhliche Urständ feiert: Das grundgesetz kann außer Kraft gesetzt werden, indem eine andere Konstitution vom Volk angenommen wird; wie und auf welchem Wege, bleibt bis auf das adjektiv “frei” ungeklärt. Die baldige Streichung dieses unsinnigen Artikels, der mit Hilfe des Vertrages in das vereinigte Deutschland hinübergerettet zu werden droht, sollte nach der Vollendung der Einheit die vorrangige Grundgesetzänderung sein.»486

La inmediata eliminación del que se dice "artículo sin sentido", posibilitada a su vez por la ayuda de la obra legislativa unificadora, se nos presenta como parte de un determinado cálculo de posibilidades en el que tanto el enunciado de los beneficios a obtener (continuidad para los ciudadanos de la RFA, transferencia a la RDA del modelo germano-occidental para los ciudadanos de los nuevos estados federados y Berlín-Este) como la rememoración del éxito pretérito (cuatro décadas de funcionamiento satisfactorio del régimen de la RFA para el Oeste y de convicción, a pesar de la "propaganda del SED", en la bondad de dicho orden político por parte del Este, evidenciarían este triunfo). Asimismo, el cuestionamiento del significado de "libre" implícito en el artículo 146 apunta hacia la apropiación de valores que, como la propia "Libertad", hemos visto configuran el marco interpretativo maestro del nacionalismo.

486 Vid. «Überflussiger 146. », pág. 1. 338

7.2.4. “Kanzler für Deutschland und der neudeutsche Patriotismus”: protagonistas.

La construcción de un problema, la identificación de su origen y la prescripción de una solución se completan en nuestro análisis del marco maestro nacionalista con dos variables más, a saber: los protagonistas y la acción colectiva. Ambas configuran la motivación nacionalista, esto es, la tercera de las tareas nucleares del enmarcamiento a las que aludíamos en la explicitación de nuestro modelo analítico. En este apartado dedicaremos nuestro interés a la identificación de la agencia de la solución, mientras que en el siguiente abordaremos las operaciones vinculadas con la interpelación nacionalista. En lo concerniente a los protagonistas, por tanto, hemos de comenzar constatando el paralelo existente entre las definiciones de las respectivas agencias del problema y su solución. En efecto, al igual que ocurría con las actividades enmarcadoras del antagonismo, la labor de identificación de los protagonistas en esta etapa se verá marcada por la inminencia de las elecciones federales del 2 de diciembre de 1990. Por su parte, esta dinámica de competición electoral reforzaría el liderazgo de Helmut Kohl, afianzado a medida que el proceso de unificación llegaba a su fin. De manera semejante al enmarcamiento de Oskar Lafontaine como agente del problema, el candidato democristiano sería enmarcado como agente del "nosotros" protagonista, el "canciller para Alemania" o "canciller de la Unidad". Incluso un medio de comunicación como Die Zeit, aseguraba, críticamente y por voz interpuesta de uno de sus principales editorialistas:

«Helmut Kohl ist im doppelten Sinne der Kanzler der deutschen Einheit: Er hat sie vollzogen - und sie hat ihn gerettet. Kohl hat die Situation nicht geschaffen, in der sich Deutschlands Teilung überwinden ließ; sie war das Ergebnis der Revolution 1989, ermöglicht durch Gorbatschows Entschluß, die sowjetische Vorherrschaft über Osteuropa aufzugeben. Eine operative Wiedervereinigungspolitik hat der Bundeskanzler realisitischerweise nie betrieben. Wohl träumte er, ein Pflazer Patriot, vom einigen Vaterland, doch glaubte er nie, daß dieser Traum sich noch zu seinen Lebzeiten erfüllen werde. (...) Aber als sich die geschichtliche Chance bot, die Spaltung der Nation zu beenden, da zögerte Kohl nicht einen einzigen Augenblick lang. Er hat die Gelegenheit hellsichtig erkannt, beherzt ergriffen und mit Geschick in Wirklichkeit umgesetzt. Das Zehnpunkteprogramm, der Vorschlag der baldigen Währungsunion, die Prozedur, die zum Einigungsvertrag führ - dahinter stand jeweils sein antreibender Wille. Hans Dietrich Genscher als Außerminister und Wolfgang Schäuble als Innenminister trugen wesentlich dazu bei, daß das Werk dgelingen konnte, an der diplomatischen Verhandlungsfront der eine, an der deutsche-deutschen der 339

andere. Aber die zentrale Figur im Einigungsprozeß war der Kanzler. »487

El liderazgo de Helmut Kohl, el "patriota palatino" del texto, se consolidaría, por consiguiente, como eje del protagonismo nacionalista. A ello contribuirian poderosamente las estrategias enmarcadoras implicadas en la autodefinición y moralización:

«In Grabenkämpfe ließ Kohl sich nicht verstricken. Statt des Tagesstreits sah er die langen Perspektiven als seine Sache an. Für wichtiger als Paragraphen hält Kohl, daß die Deutschen in der ehemaligen DDR jetzt sagen dürfen, was sie denken, und kaufen können, was sie brauchen. Er weiß, daß sie die Einheit herbeigeführt haben, die er noch vor kurzem künftigen Generationen vorbehalten glaubte. Der Kanzler der Einheit steht jetzt im Licht. »488

Esta muestra aporta la evidencia de estrategias como la atribución de la representación exclusiva de los intereses colectivos. Nótese cómo la figura del "Canciller de la Unidad" se nos presenta por encima de trabas e impedimentos jurídicas, ajeno a las dificultades que se pudieran interponer en la consumación de un objetivo cuya realización impulsaron los alemanes de la RDA y al que Kohl ha servido en nombre del valor latente en la posibilidad de "poder opinar lo que piensan y poder comprar lo que necesitan": la Libertad. De modo parecido a otras etapas, la apropiación del valor de la libertad en su acepción liberal vuelve a operar en la construcción del discurso político nacionalista articulando su marco interpretativo maestro. Libertad y Paz, reforzarían la connotación normativa (normative loading) del protagonismo:

«Zum ersten Mal bilden wir Deutschen keinen Streitpunkt auf der europäische Tagesordnung. Unsere Einheit wurde niemandem aufgewungen, sondern friedlich vereinbart. Sie ist Teil eines gesamteuropäichen geschichtlichen Prozesses, der die Freiheit der Völker und eine neue Friedensordung unseres Kontinents zum Ziel hat. Diesem Ziel wollen wir Deutschen dienen. Ihm ist unsere Einheit gewidmet. »489

La apropiación de valores en este caso encuentra su expresión en la búsqueda de la restitución de la "normalidad nacional de Alemania". Tras décadas de asimilación del significado de lo alemán a guerra y opresión, el discurso nacionalista descubre un nuevo contenido normativo a su condición histórica: "por vez primera no constituimos, nosotros alemanes, ningún objeto de disputa en el orden del día europeo". La Unidad de Alemania, el objetivo de la movilización era alcanzado en nombre de la "Libertad de los pueblos" y "un nuevo orden de Paz". Por lo que respecta a la construcción discursiva de la fiabilidad, el marco maestro nacionalista recurriría nuevamente a la articulación de estrategias enmarcadoras como el acierto de

487 Vid. Theo SOMMER, «Gerettet von der…», pág. 3. 488 Vid. Claus GENNRICH, «Der Kanzler der…», Ereignisse und Gestalten. 489 Vid. «In einem vereinten…», pág. 5. 340 predicciones. Así, es de reseñar como la previsión de una breve crisis económica y social, efecto de la rápida adaptación de la RDA al modelo occidental, vaticinada durante la fase precedente, se hacía realidad. Su continuidad y profundización tras las elecciones del 2 de diciembre de 1990 más allá de lo previsto inicialmente contribuiría a la recuperación socialdemócrata. En todo caso, a los ojos de un ciudadano medio de la RDA que observase la evolución de los distintos indicadores económicos y sociales de su país, el enmarcamiento nacionalista del futuro bien podía parecer un acierto y, por ende, un refuerzo de su discurso político. Pero, como ha quedado recogido en nuestro modelo analítico, la fiabilidad también puede ser obtenida mediante otra estrategia, a saber: el reclutamiento de figuras prominentes en pro de la causa nacionalista. En páginas anteriores hemos analizado el papel atribuido a la mayor parte de la intelectualidad. Ello no obstaría, sin embargo, para que el discurso nacionalista obtuviese el apoyo de otras figuras emblemáticas del mundo de la cultura. Hemos de indicar de todas formas, que no se registra en esta etapa una movilización de apoyos a través de manifiestos cuales los vistos en pro de los artículos 23 y 146; algo que, por demás, es lógico en una fase antes marcada por los logros de la acción colectiva que por la necesidad de los efectos disruptivos de la misma.

7.2.5. “Abstimmung über die Einheit”: interpelación nacionalista.

La motivación nacionalista se completa en esta última fase con un enmarcamiento de la acción colectiva orientado claramente hacia las primeras elecciones federales conjuntas. Presentados como refrendo sobre la II Unificación de Alemania, estos comicios centrarían el interés del discurso, si bien no serían la única actividad movilizadora con la que el nacionalismo interpelaría a los destinatarios de su mensaje. Así, por ejemplo, la celebración del primer día de la Unidad de Alemania (3 de octubre de 1990) destaca igualmente entre las labores enmarcadoras de esta última etapa. La preocupación por el posible éxito de las actividades contramovimentistas en un momento en que la unificación llegaba a su fin intensificaría el trabajo del discurso nacionalista al respecto. Al otro lado del espectro ideológico, el marco interpretativo maestro del nacionalismo hacía frente a las manifestaciones radicalizadas del nacionalismo. La siguiente crónica del diario conservador Frankfurter Allgemeine Zeitung, publicada en vísperas de la celebración del Día de la Unidad de Alemania, evidencia la estrategia del discurso sobre este particular:

«Hamburg rüstet sich für zwei Ereignisse: Am Montag und Dienstag wird die CDU sich zu ihrem ersten gesamtdeutschen Parteitag zusammenfinden und die Vereinigung von CDU (Ost) und CDU (West) beschließen. Tausend Delegierte, tausend Journalisten und tausend Gäste werden erwartet. In der Nacht zum Mittwoch werden Kirchenglocken dann die Wiedervereinigung einläuten. Parteitag und Fest werden auch von Befürchtungen begleitet werden: Die rechtsradikale Szene soll daran denken, anläßlich des Vereinigungstages die von "autonomen Kämpfern", Aussteigern und Simpathisanten linksradikaler Terroristen bewohnten Häuser an der Hafenstraße "plattzumachen". Auch der Parteitag der CDU könne Anlaß zu Gewalttätigkeiten 341

bieten.(...) Am Dienstagabend wird der Erste Bürgermeister vor dem Rathaus auf einer Veranstaltung reden. Die Grün-Alternative Liste hat für die gleiche Zeit zu einer Satire-Veranstaltung nach Altona eingeladen. In dem Stadteil-Kulturzentrum "Fabrik" wird mit einem Punk-Konzert unter dem Motto "Widerliche Vereinigung" der Tag auf alternative Weise begangen»490

A diferencia de los llamamientos a participar en las movilizaciones contra el régimen de la RDA, en esta última etapa, asistimos a un enmarcamiento de la acción colectiva preocupado por desactivar los enfrentamientos violentos propios del fin del ciclo de protesta. El cierre de la estructura de oportunidades políticas, suscitaría en el marco maestro nacionalista un enmarcamiento orientado a la participación institucional antes que hacia la acción colectiva disruptiva. Asimismo, tal y como se muestra en el ejemplo anterior, la guía para la acción de la que provee el marco interpretativo a los destinatarios del discurso establece una clara contraposición entre las esferas de lo institucional, auténtico topos de la celebración del logro de la Unidad de Alemania (claramente identificado, por lo demás, con una opción partidista concreta), y lo contencioso (asociado con las actividades movimentistas nacionalistas y contramovimentistas alternativas de los grupos más radicales). De esta suerte, las tres estrategias de enmarcamiento de la acción colectiva (vincular la resolución del problema con la participación en la acción colectiva, señalar la acción o acciones en que ser ha de tomar parte así como la manera de hacerlo) a seguir en este caso por el nacionalismo también se ven cumplidas en esta última etapa. Pero el enmarcamiento de la acción colectiva precisa a su vez de una interpelación que resalte la contradicción entre el ser y el deber ser que plantea todo problema. A tal fin dispone el marco interpretativo de dos estrategias: apelar a la responsabilidad de cada individuo frente a la comunidad e invocar los valores universales implicados en la solución del problema. Gracias a estas estrategias enmarcadoras, el discurso público del nacionalismo puede imbricar la restitución del deber-ser en la interpelación movilizadora; restitución que, por demás, era ubicada en un plazo de tiempo superior al de la realización misma de la Unidad de Alemania:

«Die Herstellung der Einheit trägt das Datum des 3. Oktober. Das Einswerden zu einem Volk (die Nation hat sich trozt aller Bemühungen der SED, nie trennen lassen), das in Anerkennung gemeinsamer Wertvorstellungen in einem Staat lebt, braucht seine Zeit. Die Deutschen sollen sich nicht einbilden, sie allein seien die Gebenden, gar die Gewährenden. Deutschland, oder wie es dann heißen mag, wird und muß etwas anderes sein als eine Addition von "BRD" und "DDR", wobei die Summe nicht, trotz Bevölkerungszahl, Wirtschaftskraft und Massenwohlstand, nach den Rechenregeln allein von der Westdeutschen bestimmt wird.»491

490 Vid. «Tag der Einheit…», pág. 3. 491 Vid. Karl Dietrich FROMME, «Der Dritte Oktober…», pág. 1. 342

7.3. Las actividades enmarcadoras de CDU y SPD.

Hasta aquí hemos visto las continuidades y descontinuidades del marco maestro nacionalista en la última etapa del proceso. En lo que resta, analizaremos las actividades enmarcadoras de los dos partidos políticos que nos ocupan. Sobre este aspecto es conveniente incidir en la importancia que las elecciones, regionales primero y federales después habrán de tener en el discurso de los partidos políticos. Ello no significa, en todo caso, que, tácticamente, los democristianos no optasen por presentarse públicamente como el partido de gobierno y, sobre todo, el partido de Alemania. En vano intentarían los socialdemócratas contrarrestar esta imagen pública. Más allá incluso, la creciente división interna, sin duda reforzada por los pésimos índices arrojados por las encuestas, se pondría en evidencia con mayor claridad, si cabe, que en fases precedentes. En este sentido, las actividades enmarcadoras de mayorías y minorías en sendos partidos prueban la vigencia de la hegemonía del discurso nacionalista en vísperas de las primeras elecciones alemanas conjuntas. Es de señalar, en todo caso, el afianzamiento de tendencias apuntadas en fases precedentes. Así, por ejemplo, la pérdida de peso específico de la minoría democristiana en el conjunto del discurso público, en general, y del partido, más en particular, se verá confirmada una vez más. Otro tanto ocurriría al discurso socialdemócrata, cuyo reparto interno beneficiaría a la opción minoritaria. Las razones para ello se deben en última instancia a la puesta en práctica del priming por parte de los medios de comunicación de masas.

7.3.1. El "partido de Alemania": la CDU.

Al igual que en fases anteriores, el discurso democristiano mayoritario incrementará su hegemonía y competencia sobre la cuestión nacional en el seno del partido. La realización de la unificación siguiendo la modalidad prevista por el artículo 23, así como la firma de los tratados correspondientes eran interpretados inequívocamente como un triunfo del "canciller de la Unidad", Helmut Kohl. Por este motivo, nadie mejor que el propio Canciller Federal podría reflejar las estrategias enmarcadoras de la mayoría democristiana:

«Morgen, am 3. Oktober, vollenden wir die Einheit und Freiheit unseres Vaterlandes in einem Europa, das immer mehr zusammenwächst. So erfüllen wir den Auftrag, der in den Präambel unseres Grundgesetzes von 1949 niedergelegt ist. Der 3. Oktober wird ein Tag der Freude für alle Deutschen sein –und in diesem Sinne sollten wir ihn auch feiern. Wir Deutschen haben allen Grund dazu: In unserer Geschichte gab es –zumindest in diesem Jahrhundert– wohl kaum ein Datum, das in vergleichbarer weise Anlaß zu gemeinsamer Freude geboten hätte. Wir gewinnen die Einheit Deutschlands in Freiheit zurück – und zwar ohne Krieg und Gewalt, ohne Blutvergießen, in vollem Einvernehmen mit unseren Nachbarn und Partnern. Wann je hatte ein Volk die Chance, Jahrzehnte der schmerzlichen Trennung auf so friedliche Weise zu überwinden? Denken wir vor allem auch an die Ungarn. Sie haben im September vorigen Jahres für unsere 343

Landsleute, die aus der DDR flüchteten, in einer mutigen Entscheidung die Grenze nach Österreich geöffnet – und damit den ersten Stein aus der Mauer geschlagen. Ganz besonders aber gilt unser Dank den Männern und Frauen, die in einer friedlichen Revolution eine kommunistische Diktatur in die Knie zwangen und in der ersten freien Volkskammerwahl am 18. März das Ende des SED-Regimes besiegelten. Wenn wir morgen die Einheit in Freiheit Deutschlands vollenden, so ist dies in erster Linie ihr Verdienst. (...) Was also die freiheitliche Ordnung der Bundesrepublik –und ebenso ihre international Bindungen– betrifft, so entsteht nichts Neues. Und doch bedeutet der Tag der deutschen Einheit in vielfacher Hinsicht eine tiefe geschichtliche Zäsur. Seit Beginn des 19. Jahrhunderts hat das Ringen um die politische Gestalt Deutschlands, um seine innere Ordnung und seinen Platz in Europa die deutsche und ganz maßgeblich auch die europäische Geschichte geprägt. Die Vollendung der Einheit, die Vollendung der Freiheit und die Verpflichtung Deutschlands auf einen europäischen Auftrag: Was in der deutschen Geschichte so lange unvereinbar schien, wird jetzt auf glückliche Weise miteinander verknüpft. Mit dem Tag der deutschen Einheit erfüllt sich, was die Patrioten auf dem Hambacher Fest so leidenschaftlich forderten – und was uns die Abgeordneten der Paulskirche als feierliches Vermächtnis hinterlassen haben. Einheit und Freiheit sind in Deutschland wieder –und fortan unauflöslich– miteinander verbunden. Und ebenso unauflöslich ist die Verankerung Deutschlands in der westlichen Wertegemeinschaft. Die Frage nach Deutschlands Platz in Europa ist damit ein für allemal beantwortet – beantwortet durch das feste Band, das die Bundesrepublik insbesondere mit den Demokratien Europas und Norteamerikas als Ausdruck außenpolitisch Wertentscheidungen, die wir für das vereinte Deutschland bewahren und festigen wollen. (…) Doch jeder, der jetzt von Arbeitslosigkeit oder Kurzarbeit betroffen ist, hat Anspruch auf die Solidarität der Gemeinschaft. Das bewährte System der sozialen Sicherung in der Bundesrepublik Deutschland bietet dafür Gewähr (…) (…) Doch die noch größere Herausforderung liegt nach meiner Überzeugung in der Überwindung der schwerwiegenden seelischen und geistigen Folgen, die vier Jahrzehnte kommunistische Diktatur im Leben der Menschen hinterlassen haben. Selbstverleugnung, Anpassung und die Angst, sich und andere durch unbedachte Äußerungen zu gefährden – dies alles sind schreckliche Erfahrungen, die Menschen dort jahrzehntenlang machen mußten und die sich von außen schwer beurteilen lassen. (…) Seit der friedlichen Revolution in der DDR ist der geistige Klammergriff der kommunistischen Ideologie beseitig. Aber die verheerenden Schäden, die diese Ideologie gerade im geistigen und kulturellen Leben angerichtet hat, werden noch nachwirken. (…) Wie im Leben des einzelnen Menschen, so gilt auch im Leben einer Nation: Nur wer sich selbst annimmt mit seinen Schwächen und Stärke, mit seiner Vergangenheit in allen ihren Teilen, ist auch zu echter Partnerschaft fähig. Die deutsche Einheit bietet uns jetzt auch die Chance, gemeinsam zu jenem inneren Gleichgewicht zu finden, das das gelassene Selbstbewußtsein anderer europäischer Nationen prägt. Ein geläuterter, unaufgeregter Patriotismus, der sich mit den Werten unserer Verfassung identifiziert, der nicht ein deutsches Europa, sondern ein europäisches Deutschland zum Maßtab hat, achtet die Vaterlandsliebe anderer Nationen. Auf dieser Grundlage können wir von unseren Nachbarn erwarten, daß sie auch unsere Vaterlandsliebe respektieren. Wir befinden ins schon längst –und unwiderruflich– auf dem Weg zu einem europäischen Deutschland. Die von Konrad Adenauer durchgesetzte Politik der Westintegration hat unser nationales Schicksal so eng mit dem unserer Nachbarn verpflochten, daß für die Deutschen heute ein “Ausstieg aus Europa” nicht in Betracht kommt – dies um so weniger, als sich die Politik der europäischen Integration als eine der entscheidenden Voraussetzungen dafür erwiesen hat, daß wir in freier Selbstbestimmung die Einheit und Freiheit Deutschlands vollenden konnten. (…) Durch die Präambel des Grundgesetzes, das von morgen an für das gesamte deutsche Volk gilt, wird uns auch künftig aufgetragen, “als gleichberechtigtes Glied in einem vereinten Europa dem Frieden der Welt zu dienen”. Wenn die Deutschen in Ost und West sich diesen Auftrag gemeinsam zu eigen machen, dann können wir sicher sein, daß künftige Generationen in Deutschland und in Europa alle Aussicht auf ein ganzes 344

Leben in Frieden und Freiheit, in Wohlstand und persönlichem Glück haben werden.»492

Acorde con lo visto en la configuración del marco maestro nacionalista, tenemos ocasión de contrastar nuevamente la continuidad de Alemania como tema de actualidad. Alemania vuelve a presentarse como la categoría autoreferencial que articula el discurso. La atribución de rasgos diacríticos objetivos (historia, cultura, sangre, territorio y lengua) a una idea de Nación concreta se presenta en el discurso de Kohl con su alusión a una historia que se dice alemana. Asimismo, el tema es presentado como un problema; si bien, como ya indicamos para el marco maestro nacionalista, la problematización tiene lugar en un tiempo pasado. Esta configuración simbólica enmarcadora (symbolic package), por demás característica del final del ciclo de protesta, se encuentra igualmente presente en el discurso democristiano mayoritario reflejando, a su vez, la alineación de marcos por medio de puentes (frame bridging) que reconocíamos en fases anteriores. La mayor incidencia, por tanto, en las actividades concernientes a un pronóstico inmediato evidencia en buena medida la "preterización" de las actividades enmarcadoras implicadas en el diagnóstico a la que hemos aludido más arriba. Ello no es óbice para que el discurso del canciller alemán recoja alguna de las estrategias enmarcadoras empleadas en conferir credibilidad al "problema alemán". Así, el discurso mayoritario de la Democracia Cristiana retoma la concreción respecto a experiencias conocidas y la contextualización en el mundo al recordar la pervivencia de "las secuelas mentales y espirituales que cuatro décadas de dictadura comunista dejaron en la vida de la gente". En cualquier caso, la dramatización del presente no tendrá lugar en los términos vistos, especialmente, en las dos primeras fases. Otro tanto ocurre con la construcción del marco de injusticia, cuya definición, al igual que en el caso del marco maestro nacionalista, se diluye en el marco interpretativo de la mayoría democristiana al desaparecer del discurso el concepto con el cual era anclado: la "división de Alemania". En efecto, aunque la división de Alemania permanece como concepto central con el que es construido el agravio, éste no es asociado ya con los problemas individuales, ubicados en un presente concebido como periodo transicional. De esta suerte, aun cuando se mencionan paro y trabajo temporal como problemas individuales y se acompañan en el discurso de la reivindicación valores abstractos (la "solidaridad de la comunidad" del texto), estos ya no son vinculados con la división de Alemania. En consecuencia, el potencial movilizador del marco mayoritario de la CDU disminuirá de modo parejo a como lo hace el marco maestro nacionalista. El enmarcamiento del origen del problema insiste en la variante "estalinista" del totalitarismo como concepto central con el que fijar la causa en el discurso. En esta última etapa es

492 Vid. Helmut KOHL, «Die Erfüllung eines…», pág. 3. 345 de reseñar cierto distanciamiento respecto al marco maestro, el cual, más atento a la incorporación de la RDA al universo simbólico y normativo de la RFA, renovaría su atención por la variante "nacionalsocialista" del totalitarismo. Esta externalización de la culpa, más o menos encubierta, no impide, empero, que se incida con mayor insistencia, al igual que en el marco maestro, en el enmarcamiento de la unificación como una oportunidad única para la redención de Alemania como Nación. La metáfora de corte organicista se presenta así en el discurso de Helmut Kohl como el instrumento adecuado: "Como en la vida de los seres humanos individuales, así ocurre con la vida de una Nación: sólo quien se toma a sí mismo con sus debilidades y fortalezas, con su pasado en todas sus partes, será capaz de una colaboración verdadera". Pero, toda causa necesita su agencia para completar la determinación del origen del problema. La identificación de los antagonistas pasa así al primer plano reclamando las correspondientes operaciones de identificación y moralización. Aunque difuminadas en el tono oficial del discurso del canciller, las estrategias de enmarcamiento del antagonismo no estuvieron ausentes en esta fase; por demás, claramente marcada por la inminencia de las primeras elecciones federales conjuntas:

«CDU und SPD streiten sich über die “Zwangsvereinigung” von SPD und KPD zur SED im Jahre 1946. Die SPD will dazu am Montag eine Ausarbeitung der Parteihistorikerin Susane Miller mit dem Vorsitzenden ihrer Grundwertekommission, Eppler, vorstellen. Die CDU ist ihr zuvorgekommen. Der erste Parlamentarische Geschäftsführer der CDU/CSU-Bundestagsfraktion, Bohl, legte am Freitag einen Text vor, der als Broschüre erscheinen soll: “SPD und SED – Die politischen Verstrickungen der SPD in die SED-Diktatur”. Darin erkennt die CDU zwar den Widerstand und die Opfer von Sozialdemokraten an, legt aber den Hauptakzent darauf, daß der Begriff der Zwangsvereinigung “nur eine Hälfte der Wahrheit” beschreibe. Die Verfolgung von Sozialdemokraten ändere nichts an der “andere Hälfte der Wahrheit”. Die CDU wirft der SPD vor, daß sie im Laufe der siebziger und achtziger Jahre verdrängt have, was die Kommunisten einem Teil ihrer Freunde und den anderen Parteien in der DDR angetan hätten. In den siebziger Jahren habe sich das Verhältnis zur SED gewandelt. “Immer bereitwilliger stimmte die SPD vielen SED-Forderungen zu”. Sie habe der SED-Diktatur im gemeinsamen “Grundwertepapier” (…) für einen “Langen Zeitraum” “Existenzberechtigung” und “Reformfähigkeit” zugesprochen. “Obwohl die SPD- Führung um die Verfolgung, den Stasi-Terror und die SED-Unterdrückung in der DDR wußte, begab sie sich in eine sozialistische Kumpanei mit den Diktatoren. Das ist die zweite Mitverantwortung der SPD”. »493

En el ánimo por identificar la agencia del problema alemán, el marco mayoritario de la democracia cristiana irá más allá del marco maestro nacionalista, apuntando directamente hacia la organización socialdemócrata, el SPD, al definir las relaciones de dicho partido con el SED como "compadreo socialista" y ubicar a sendas organizaciones en un mismo campo de identidad, el de los antagonistas. Las estrategias empleadas en esta ocasión son la imputación de malas intenciones, la participación de intereses privados contrarios al bien común y la deslegitimación como canal válido de comunicación en todo lo concerniente al problema alemán. Junto a ellas, la identificación del

493 Vid. «CDU wirft SPD…», pág. 4. 346 agente mediante la personalización completa el marco maestro particular de la CDU. He aquí una muestra de esta y otras estrategias enmarcadoras de la agencia: «Der hessische CDU-Landesvorsitzende, Ministerpräsident Wallmann, hält den SPD-Kanzlerkandidaten Lafontaine für “ungeeignet, Kanzler aller Deutschen zu werden”. Auf einem von Wahlkampftönen geprägten Parteitag der hessischen CDU, der ohne Änderungen die Landesliste für die Hessenwahl an 20. Januar verabschiedete, sagte Wallmann am Wochenende in Kriftel, Lafontaine könne sich “nur mühsam mit der deutschen Einheit abfinden”, er habe “kein Herz für Deutschland”. Zu Bundeskanzler Kohl, dem “Kanzler der Wiedervereinigung”, und dessen Politik gebe es “keine Alternative”. (…) Wallmann nannte die SPD eine “Partei der Unzuverlässigkeit”. Niemand glaube von ihr, daß sie “entschlossen und geschlossen” für die Einheit Deutschlands eintrete. Daß sich die SPD jetzt als Partei der Einheit darzustellen suche, mache deutlich, daß “Wendehälse” sich nicht auf den einen Teil Deutschlands beschränkten. Die SPD ist nach den Worten Wallmanns die “Partei des unsäglichen Opportunismus”. Sie sei “längst nicht mehr die Partei eines Kurt Schumachers und Carlo Schmid”. Viele Sozialdemokraten könnten sich mit dieser einstmals bedeutenden Partei nicht mehr identifizieren. Die CDU werbe um sie. »494

Una vez más, el líder de la Socialdemocracia, Oskar Lafontaine, personaliza el antagonismo; alguien que se nos presenta como un individuo "sin corazón para Alemania" y al que no cabe confiar los destinos de la Nación por su comportamiento meramente instrumental, ajeno a los valores patrios. En este sentido, el recurso al sinónimo de oportunista, "torcecuellos" (Wendehälse) evidencia la apropiación democristiana de un término acuñado por la oposición de la RDA en el transcurso de la acción colectiva. Asimismo, tal y como se puede comprobar, el discurso democristiano resalta la contraposición entre un "nosotros" protagonista y el "ellos" antagonista. Lógicamente, los socialdemócratas son inscritos en este segundo grupo: el SPD ya no será "el partido de Kurt Schumacher y Carlo Schmid", reconocidos como patriotas, sino "el partido del oportunismo indecible". La ilegitimidad del SPD como canal de comunicación en materia de asuntos alemanes se reforzaría al situarlo bajo sospecha: "nadie cree de él [el SPD] que luche por la Unidad de Alemania compacta y resueltamente". Damos paso así a las labores de pronóstico implicadas en la solución propuesta para el problema alemán. También sobre esta tarea, como en lo relativo al diagnóstico de la coyuntura transicional, se alinea el marco mayoritario democristiano con el marco maestro nacionalista de forma clara. Así, las metas serán definidas mediante la asignación de la Unidad de Alemania como concepto central. De manera semejante al proceder de los marcos interpretativos vistos en el diagnóstico de la causa, el pronóstico de la solución adolecerá en esta última etapa de una merma notable de su potencial movilizador, sin duda resultante del cierre de la estructura de oportunidad política. Así las cosas, el esfuerzo enmarcador de la mayoría democristiana se orientaría a definir la alternativa partiendo del respaldo al ingreso en la RFA de los cinco nuevos estados federados y el Berlín reunificado de conformidad con el artículo 23 de la Ley Fundamental. La crítica de toda otra

494 Vid. «Heftige Vorwürfe Wallmanns …», pág. 4. 347 posibilidad, como el artículo 146, centraría así la defensa de la opción gubernamental:

«Der Artikel 146 des Grundgesetzes, der besagt, daß das Grundgesetz an dem Tage seine Gültigkeit verliert, “an dem eine Verfassung in Kraft tritt, die von dem deutschen Volke in freier Entscheidung beschlossen worden ist”, bereitet der CDU nach der Wiedervereinigung und der damit gegebenen Handlungsfähigkeit des deutschen Volkes als Ganzes offenkundig Sorgen. Dies gilt insbesondere für den Aspekt, daß nach Artikel 146 das Volk im Rahmen einer Volksabstimmung mit einfacher Mehrheit sich eine neue Verfassung geben, daß heißt das Grundgesetz ändern oder außer Kraft setzen könnte. Seine Sorge, daß sich auf diesem Wege eine “andere Republik” herbeiführen ließe, hat am Wochenende der CDU/CSU-Fraktionsvorsitzende im Bundestag, Dregger, deutlich gemacht. Er lehnte eine Volksabstimmung, so wie sie Aufgrund des Artikels 146 im Grundgesetz eröffnet wird, rundweg ab. Die Mehrheit der Deutschen in der DDR habe die revolution gemacht, um in Freiheit, Frieden und sozialer Sicherheit leben zu können. Die Garantie dafür sei das Grundgesetz. “Wir brauchen keine Volksabstimmung darüber, fügte Dregger hinzu”. Die Mehrheit werde bei den Bundestagswahlen die Parteien wählen, die das Grundgesezt auch als gesamtdeutsche Verfassung haben, und nicht “unnötig daran herumbasteln möchten”, sagte Dregger den “Stuttgarter Nachrichten”. »495

Tanto en este texto como en la anterior muestra del discurso de Helmut Kohl tenemos la posibilidad de verificar las actividades enmarcadoras de pronóstico. Así, la defensa de los valores abstractos en nombre de los cuales, se asegura, fue realizada la revolución en la RDA (libertad, paz y seguridad social), se complementaría con el enunciado de beneficios a obtener. En este orden de cosas, tras reconocer las dificultades que paro y precariedad laboral planteaban, Kohl ponía el sistema de seguridad social germano-occidental a disposición del objetivo final, la Unidad de Alemania. En este mismo texto del canciller, comprobábamos una vez más la rememoración de los éxitos del pasado, a saber: los episodios del patriotismo decimonónico (Hambacher Fest o Paulskirche), así como la política de integración occidental del primer canciller federal, Konrad Adenauer. Se completaba así la definición de una alternativa poco atenta ya a las exigencias movilizadoras y centrada más bien en la consolidación de los resultados alcanzados tras los éxitos de la acción colectiva en fases precedentes. Conocidos el diagnóstico y pronóstico, pasamos a analizar las claves de la motivación en su versión democristiana mayoritaria. Comenzaremos por ver como se define la agencia de la solución, esto es, el "nosotros" protagonista que veíamos contrapuesto al "ellos" antagonista. En esta cuarta y última fase, la CDU se presentará como la clara protagonista de la unificación. El congreso de fusión entre las organizaciones oriental y occidental de la Democracia Cristiana, prácticamente coincidente con la entrada en vigor del Tratado de Unificación, permitiría al partido del canciller presentarse como los auténticos protagonistas del proceso unificador. He aquí una crónica de la reunión democristiana:

«Unmittelbar vor der Vereinigung Deutschlands haben sich die Christlichen Demokraten aus Ost und West am Montag zu einer Partei zusammengeschlossen. Bundeskanzler Kohl wurde mit 943 (98,5 Prozent) von 957 abgegebenen Delegiertenstimmen zum Vorsitzenden der gesamten CDU gewählt. (…)

495 Vid. «Einwände Dreggers gegen…», pág. 5. 348

Kohl, der von den tausend Delegierten und den zahlreichen Gästen immer wieder mit Ovationen debacht wurde, eröffnete den ersten gesamtdeutschen Parteitag der CDU am Nachmittag mit einer Begrüßungsrede, in der er die neuen Mitglieder und Delegierten aus Ostdeutschland willkommen hieß, in der er aber vor allem die Verankerung der CDU im Widerstand gegen Totalitarismus und Diktatur hervorhob. Die CDU, so zitierte Kohl Eugen Gerstenmeier, den einstigen Bundestagspräsidenten, sei der sichtbarste Ausdruck der Wandlung der Deutschen im 20. Jahrhundert. Sie sei eine Partei des Neuanfangs nach 1945, deren Wurzeln im Geiste des Widerstands gegen Hitlers Regime verankert seien. Er erinnerte an Andreas Hermes, den ersten Berliner CDU-Vorsitzenden, der neun Wochen vor der Übernahme des Vorsitzes noch in der Todeszelle gesessen habe, und an die 35 Unterzeichner des Berliner CDU-Gründungsaufrufs, von denen 15 Beteiligte oder Eingeweihte des 20. Juli 1944 gewesen seien. (…) In seiner Hauptrede, die Kohl nach dem Verlesen der Beitrittserklärungender neuen Landesparteien hielt, bekräftigte der Kanzler und Parteivorsitzende die von ihm verfolgte Politik der deutschen Vereinigung und der europäischen Einigung. Scharf attackierte er die SPD, der er die Fähigkeit absprach, den vor den Deutschen liegenden Herausforderungen gerecht zu werden. Die Christlichen Demokraten, sagte Kohl, bekräftigten feierlich den Schwur, der in das moralische Fundament des Grundgesetzes eingegangen sei: Nie wieder Krieg und Gewalt, nie wieder Diktatur und Unrechtherrschaft – und so fuhr Kohl fort: “Wir fügen heute hinzu: Nie wieder Sozialismus!” Die CDU sei Regierungspartei und werde es bleiben. Die Sozialdemokraten hätten sich den Schicksalsfragen der Nation nicht gewachsen gezeigt. Für den Rest dieses Jahrhunderts blieben frei große Gestaltungsaufgaben: die Wiederaufbau in der bisherigen DDR, die Vollendung der Europäischen Union mit der Vision eines Bundestaates sowie der Beitrag des geeinten Deutschlands zur Gestaltung der Welt von Morgen. Noch einmal wies Kohl auch den Vorwurf zurück, bei der Wiedervereinigung sei alles zu schnell gegangen. Man habe so gehandelt, wie es die Veantwortung für das Vaterland geboten habe, andernfalls hätten weitere Hunderttausende ihrer Heimat den Rücken gekehrt. Arbeitlosigkeit und Kurzarbeit würden, gab Kohl zu, in den nächsten Wochen in Ostdeutschland deutlich zunehmend. Die Mehrheit der Bürger erkenne die Notwendigkeit an, gemeinsam eine Durststrecke für eine Aufwärtsentwicklung zu legen. Doch könne jeder darauf vertrauen: “In dieser Phase stehen wir zusammen. Nationale Solidarität und soziale Gerechtigkeit sind selbstverständliche Verpflichtung.” In seiner letzten Rede als Vorsitzender der CDU der DDR sagte de Maizière, er empfinde tiefe Freude und große Dankbarkeit über den eingetreten Wandel. Der Traum von der Einheit werde Wirklichkeit und einer habe diese Ziel nie aus den Augen verloren: “Dafür danke ich Ihnen, lieber Helmut Kohl. Ihr Weitblick, Ihre Standfestigkeit, Ihr fester Glaube an die Einheit haben Sie zum Kanzler der Einheit gemacht. Dabei muß es auch bleiben.” »496

En "resistencia contra el totalitarismo y la dictadura" se nos presenta a una CDU que fija en el diagnóstico del marco maestro nacionalista el protagonismo democristiano. Así, el "¡Nunca más Socialismo!" que añadiría el canciller en su alocución a los elementos definidores del origen del problema ("Nunca más guerra y violencia, nunca más dictadura y dominación injusta"), ancla el enmarcamiento del problema y predispone para la identificación de la agencia de la solución. Esta clara alineación de marcos continúa en la evocación de las palabras del antiguo presidente de la Dieta Federal, Eugen Gerstenmeier, al presentar a la CDU como agente de la posibilidad misma de redención nacional: "la CDU es la expresión más patente de la transformación de los alemanes en el siglo XX". Otro tanto ocurre con el enmarcamiento de la organización democristiana como agente de la solución, al presentarse como mejor garantía para acomenter la solución ("en esta fase permanecemos juntos. La solidaridad nacional y la justicia social son una obligación lógica"). De

496 Vid. «Die Christlichen Demokraten…», pág. 1. 349 esta suerte, la resonancia cultural del discurso democristiano incrementaría el potencial movilizador del marco de motivación. Las estrategias habituales del enmarcamiento del protagonismo se presentarían una vez más en el discurso democristiano. Desde la autoatribución de la representación exclusiva de los intereses colectivos, implícita en la falta de preparación de los socialdemócratas para las cuestiones del destino (Schicksalfragen) de la Nación, hasta la apropiación de valores como la "Unidad" que laurea al canciller en una adjetivación que refuerza el liderazgo de Kohl: "su amplitud de miras, su estabilidad, su fe (...)", el marco interpretativo democristiano autodefine y moraliza el protagonismo de la CDU. De igual modo, el discurso nacionalista de la mayoría democristiana procura mostrar fiabilidad recurriendo a un uso de las estrategias enmarcadoras correspondientes similar al empleado por el marco maestro nacionalista: sin recurrir al apoyo de figuras prominentes mediante manifiestos, no deja en todo caso de reafirmarse en su capacidad predictiva mediante la confirmación de las dificultades defensores de la unificación ganarían las elecciones es una prueba más de la utilización de esta estratregia enmarcadora particular. Finalmente, el marco interpretativo de la mayoría democristiana se completa con un enmarcamiento de la acción colectiva semejante al del marco maestro, si bien más explícito, como por otra parte es lógico en el discurso de un partido, en el llamamiento a las urnas, principal acción colectiva junto con el festejo del 3 de Octubre, día de la Unidad de Alemania, a la que convoca la organización democristiana. En el discurso democristiano encontramos reflejadas, pues, las estrategias concernientes a la participación (señlar las acciones en las que se ha de participar, indicar la manera de hacerlo y vincular del éxito con la participación). Todo ello sobre una clara interpelación al destinatario del mensaje nacionalista de la mayoría democristiana en la que se invocan los valores implicados en la solución del problema (libertad, paz, etc.) y se apela a la responsabilidad de cada individuo frente a la comunidad (la solidaridad nacional como obligación lógica) como parte de una misma operación: llamar a la restitución del deber-ser. Por lo que respecta a la posición minoritaria de la CDU, cabe remarcar lo dicho anteriormente: una presencia mediática mucho menor del discurso que confirma en esta última etapa la agonía de toda desavenencia en el seno del partido democristiano. A estas alturas del proceso, ya sólo una minoría discrepante irrumpirá de manera anecdótica en el discurso público de la Democracia Cristiana, tal y como se presenta a continuación: «Der baden-württembergische Ministerpräsident Späth (CDU) beharrte darauf, daß das Grundgesetz geändert werden müßte, um dem Zustrom von Asylbewerbern, die nicht politisch Verfolgte sind, einhelt zu gebieten. Späth will seine Vostellungen von denen er behauptet, sie deckten sich weitgehen mit den Vorschlägen des SPD-Kanzlerkandidaten und saarländische Ministerpräsident Lafontaine, am Freitag im 350

Bundesrat einbringen. »497

La disconformidad interna, manifestada en esta ocasión por voz del presidente de Baden- Württemberg, Lothar Späth, incide en la necesidad de modificar la constitución desde una óptica deudora de la hegemonía del discurso nacionalista en una mayor medida que lo antevisto para las opiniones de otros discrepantes con la política democristiana del Gobierno Kohl (por ejemplo, Heiner Geißler). No deja de ser significativa, en todo caso, la asociación interesada con la figura de Oskar Lafontaine; incluso en el caso de un político bien distante de la defensa de los valores posmateriales. Este enmarcamiento concreto, aún considerado en toda su condición parcial, prueba lo limitado de las posibilidades que en la fase final del ciclo de protesta brindaba el marco maestro nacionalista.

497 Vid. «Späth: Zustrom der…», pág. 1. 351

7.3.2. Los costes sociales de la Unidad: el SPD.

En el polo opuesto al de la mayoría democristiana, la mayoría socialdemócrata hubo de hacer frente a esta última etapa en unas condiciones particularmente adversas. La aceptación final de la obra legislativa que habría de realizar la unificación no sólo se saldó con una fuerte división interna, sino que incrementó la desconfianza de buena parte de los electores socialdemócratas hacia su candidato. Cierto es que el discurso público de la mayoría del SPD, como el de su líder, parecía verse reforzado por sus negativos auspicios sobre la situación económica y social de la RDA. Sin embargo, con esta salvedad, pocas eran las posibilidades de alineación con (y explotación de) el marco maestro nacionalista que quedaban al marco interpretativo mayoritario de la Socialdemocracia. Más relevante aún es otro factor, común a la minoría democristiana y definitorio de la situación socialdemócrata, a saber: la escasísima presencia en los medios de comunicación de masas; y ello a pesar de los mínimos que cabría esperar de una campaña electoral federal. En líneas generales, el discurso socialdemócrata no experimenta grandes transformaciones. No obstante, es de reseñar como, al hilo de la creciente hegemonía nacionalista sobre el discurso público y la política de hechos consumados, el marco maestro socialdemócrata procurará alinearse en la medida de lo posible con el marco maestro del nacionalismo: «Der SPD Kanzlerkandidat Lafontaine verlangte “eine solide Finanzpolitik der Regierung” statt des derzeitigen “Milliardenspiels”. Zur Finanzierung der Einheit müsse auf geplante Senkungen von Unternehmenssteuern verzichten werden, notwendig sei auch eine deutliche Kürzung der Verteidigungsausgaben. Schließlich werde es “ohne Steuererhöhungen nicht abgehen”, wobei nach den Vostellungen der SPD nicht die “kleinen Leute” belastet werden sollten, sondern diejenigen, “die mehr tragen können”.(…) Für die SPD sei die Einheit “ein Wagnis der Freiheit und der Solidarität”, sagte Lafontaine. Wenn man diese Begriffe nicht auf den Nationalstaat einenge, dann erwüchsen daraus Verpflichtungen gegenüber den Hungernden in der Welt. Lafontaine bekannte sich zu einem vereinten Europa und wandte sich gegen Kritik an seinem Wort “Provisorium des geeinten Deutschland” Da sich Politiker aller Parteien zu den Vereinigten Staaten Europas bekennen, könne das vereinte Deutschland nur ein Übergangsstaat sein auf dem Weg in ein vereintes Europa.»498

Este texto muestra el escaso margen de intervención que el nacionalismo deja a las actividades enmarcadoras socialdemócratas. En vano intentará Lafontaine apropiarse del enmarcamiento de la solución nacionalista ("la Unidad es una empresa de la Libertad y la Solidaridad"). Al requerir por toda alineación posible la amplificación europeísta del marco interpretativo nacionalista ("la Alemania unida sólo puede ser un Estado de transición en el camino

498 Vid. «Der neue Bundestag…», pág. 2. 352 hacia una Europa unida"), la mayoría socialdemócrata revelaba a los ojos de cuantos participaban del marco maestro nacionalista un comportamiento que confirmaba las acusaciones de oportunismo vistas. De poco servirá, por tanto, la apelación a los valores de la Libertad y la Solidaridad. Más aún, a los ojos del nacionalismo, la invocación de estos valores, no será sino un mero ejercicio de hipocresía, reflejo de las actitudes propias de la agencia del problema. Por otra parte, este mismo enmarcamiento de la solución, atento a la estrategia de explicitación de beneficios concretos ("una sólida política financiera" que no "grave a la gente modesta" sino a aquellos "que más pueden soportar"), no logrará incardinarse con otras estrategias necesarias. La ausencia, por ejemplo, de rememoración de éxitos pasados prueba lo deficiente de este marco interpretativo, reticente a alinearse en todo caso con el diagnóstico del marco maestro nacionalista. De hecho, no hay en el marco maestro socialdemócrata otro problema que la "cuestión social"499 y, por consiguiente, todo reconocimiento en su discurso de la cuestión nacional sólo encontrará su razón de ser como argumento de la agencia del problema. Así las cosas, la motivación socialdemócrata se encontrará lastrada por unas labores de diagnóstico y pronóstico deficitarias. Los llamamientos de la Socialdemocracia a la ciudadanía para participar en las elecciones dando un vuelco a las previsiones de las encuestas se presentarán como carentes de fundamento a los ojos de los partícipes del discurso nacionalista. Los desacertados esfuerzos enmarcadores de la mayoría socialdemócrata se sumarían así a su ya de por sí precaria presencia mediática. Por si esto fuera poco, no habría de ser esta la única dificultad a la que habría de hacer frente la mayoría socialdemócrata. En efecto, la posición minoritaria de la socialdemocracia, se vendría a sumar al cúmulo de dificultades por las que habría de pasar la mayoría del SPD. La desigual presencia mediática de ambos marcos interpretativos en relación a su peso específico dentro de la organización, claramente decantada a favor de la minoría, se vería reforzada de cara a la opinión pública por un enmarcamiento minoritario claramente alineado con el marco maestro del nacionalismo. Conviene no olvidar, en todo caso la desventaja comparativa de este marco nacionalista específico, minoritario en el SPD, respecto al marco interpretativo mayoritario de la Democracia Cristiana. «Der SPD Vorsitzende Vogel hat Bundeskanzler Kohl am Wochenende vorgeworfen, auf seinem Weg zur

499 En vísperas de las elecciones, dos importantes textos de análisis firmados por representantes tan relevantes de la Socialdemocracia como Peter Glotz y el propio Oskar Lafontaine, incidían en la necesidad de supeditar la cuestión nacional a la cuestión social y reconocer el error histórico que representaba el Estado nacional. Estos esfuerzos ensayísticos desarrollados sobre los ejes de la mayoría socialdemócrata representan con claridad sus planteamientos.

Vid. GLOTZ, Peter (1990): Der Irrweg des Nationalstaats. Europäische Reden an ein deutsches Publikum, Deutsche Verlags Anstalt, Stuttgart; LAFONTAINE, Oskar (1990): Deutsche Wahrheiten. Die nationale und soziale Frage, Hoffmann und Campe, Hamburgo. 353

deutschen Einheit die Nation gespalten und die Menschen getäuscht zu haben. Es herrsche heute in beiden deutschen Staaten “ein Klima, wie es schlechter nicht sein könnte”, sagte Vogel in Bonn. Schuld an diesem Zustand seien nicht die großen Schwierigkeiten, in denen sich die DDR nach 40 Jahren SED- und Blockparteienherrschaft befinde, sondern Kohls verantwortungslose Politik. Der Kanzler habe die Einheit von Anfang an als Privatsache behandelt und die Zusammenarbeit mit der Opposition erst gesucht, als dies wegen der neuen Mehrheiten im Bundesrat unumgänglich geworden sei, erklärte Vogel. “Schlimmer noch wirkt sich aus, daß er im Vorfeld der Volkskammerwahl am 18. März 1990 den Menschen nicht die Wahrheit gesagt, sondern sie geradezu getäuscht hat”, sagte der SPD-Vorsitzende. Kohl habe genau gewußt, daß die Umstellung der SED-Kommandowirtschaft auf die Marktwirtschaft für die Menschen in der DDR nicht ohne “existentielle Erschütterungen” und für die Bürger der Bundesrepublik nicht ohne hohe Kosten zu machen sein würde. “Große Männer haben ihren Völkern in vergleichbaren Situationen die Größe und Schwere der Aufgaben klar vor Augen geführt und dadurch zusätzliche Kräfte geweckt. Kohl hat das Gegenteil getan und dadurch Enttäuschung und Bitterkeit geradezu vorprogrammiert.” Das von Kanzler verbreitete “Gespinst von Täuschungen und Schönfärberei” werden zunehmend von der Wirklichkeit zerstört. So zeige sich, daß alle Angaben der Bundesregierung über den Finanzbedarf der DDR meilenweit von der Realität entfernt seien. »500

Coincidente, al igual que en fases anteriores, con el diagnóstico del problema, el marco minoritario socialdemócrata discrepa del marco maestro nacionalista en su diagnóstico de la agencia del problema alemán. Así, tal y como se puede comprobar, las estrategias de identificación del agente se orientan claramente contra la figura del canciller, acusado de causar entre ambas partes de "Alemania", un "clima como no podría ser peor". La estrategia de personalización, centrada en todo momento en la figura de Helmut Kohl, se ve reforzada por las estrategias de imputación de intereses contrarios al bien común ("El canciller ha tratado desde el principio la cuestión nacional como un asunto privado") y deslegitimación como canal de comunicación (en su campaña electoral Kohl "no ha dicho a la gente la verdad"). Pero si bien es indudable que este enmarcamiento de la agencia, tan acertado estratégicamente como exigente con el destinatario del mensaje, podría resultar beneficioso para la Socialdemocracia, habría de ser el enmarcamiento del protagonismo aquella tarea que hiciese fracasar al discurso minoritario del SPD. Así, ante la proximidad de la campaña electoral, la candidatura de Oskar Lafontaine se presentaría como una barrera insuperable. Las implicaciones de este enmarcamiento para las tareas de motivación serían evidentes: ausencia de protagonistas y, por ende, falta de concreción en la acción colectiva. Los elevados costes del apoyo público a Oskar Lafontaine y las escasas perspectivas de un giro final en las encuestas harían desistir a los emisores de este marco. La falta de un llamamiento claro a la participación en las elecciones, no así en los

500 Vid. «Vogel wirft Kohl…», pág. 1. 354 festejos del 3 de octubre (firmemente encabezados por el gobierno democristiano), se vería agravada por la dudas que reputados socialdemócratas, como el propio Klaus von Dohnanyi, fomentarían acerca de lo conveniente de una victoria de Lafontaine. 355

La República de Berlín. La II Unificación de Alemania y los partidos políticos. (Conclusiones)

«Die Gesetzgebung und die Revolution sind also nicht verschiedene Methoden des geschichtlichen Fortschritts, die man in dem Geschichtsbüffet nach Belieben wie heiße und Würtschen oder kalte Würtschen auswählen kann, sondern verschiedene Momente in der Entwicklung der Klassengesellschaft, die einander ebenso bedingen und ergänzen, zugleich aber ausschließen, wie z.B. Südpol und Nordpol, wie Bourgeoisie und Proletariat. Und zwar ist die jeweilige gesetzliche Verfassung bloß ein Produkt der Revolution. Während die Revolution der politische Schöpfungsakt der Klassengeschichte ist, ist die Gesetzgebung das politische Fortvegetieren der Gesellschaft. Die gesetzliche Reformarbeit hat eben in sich keine eigene, von der Revolution unabhängige Triebkraft, sie bewegt sich in jeder Geschichtsperiode nur auf der Linie und so lange, wie in ihr der ihr durch die letzte Umwälzung gegeben Fußtritt nachwirkt oder, konkret gesprochen, nur im Rahmen der durch die letzte Umwälzung in die Weltgesetzten Gesellschaftsform. Das ist eben der Kernpunkt der Frage. Es ist grundfalsch und ganz ungeschichtlich, sich die gesetzliche Reformarbeit bloß als die ins Breite gezogene Revolution und die Revolution als kondensierte Reform vorzustellen. Eine soziale Umwälzung und eine gesetzliche Reform sind nicht nur die Zeitdauer, sondern durch das Wesen verschieden Momente. Das ganze Geheimnis der geschichtlichen Umwälzungen durch den Gebrauch der politischen Macht liegt ja gerade in dem Umschlage der bloßen quantitativen Veränderungen in eine neue Qualität, konkret gesprochen: in dem Übergange einer Geschichtsperiode, einer Gesellschaftsordnung in eine andere. »

Rosa LUXEMBURG, Sozialreform oder Revolution?

El año 1989 señala el principio del fin para el "breve siglo XX"; un siglo que, en cierto modo, finalizó como había comenzado: con el final de una guerra mundial y un proceso revolucionario. El fin de la Guerra Fría inauguró un periodo de transición en el que se reunieron las condiciones para que se produjeran intensos procesos de movilización política. La participación masiva de la ciudadanía en los distintos cambios de régimen incidiría de manera decisiva sobre su desenlace final. La contingencia de las estructuras autoritarias daría paso a procesos fluidos en su desarrollo e inciertos en sus resultados en el transcurso de los cuales, la ciudadanía recurriría a su repertorio de protesta para desafiar a una autoridad siempre defensora del presente estado de las cosas. Unas veces en pugna por la puesta en marcha de reformas, otras mediante el cambio revolucionario, la movilización política radica en la génesis del orden surgido de la extinción del "Socialismo 356 realmente existente". La República Democrática Alemana seguiría esta segunda variante, a saber, la modalidad que aquí hemos denominado del cambio revolucionario. Según quedó apuntado en el tercer capítulo de esta misma investigación, todo cambio revolucionario comporta necesariamente la resolución del que aquí hemos denominado dilema de la múltiple soberanía. De esta suerte, la cuestión nacional se nos presentaba como la dimensión clave a analizar y el giro nacionalista presente en el cambio de eslogan "¡somos el/un pueblo!", el objeto de estudio inexplicado. Un concepto, la movilización nacionalista, definido operativamente como aquella forma de participación la acción colectiva incentivada por la disposición de una identidad política basada en la nacionalidad, nos permitía articular nuestra hipótesis central: dadas las condiciones de la modalidad revolucionaria del cambio (el dilema de la soberanía), el modo en que los dos principales partidos políticos implicados en el proceso (SPD y CDU) participasen en la movilización nacionalista condicionaría la evolución del proceso y decantaría el resultado final del mismo a favor de aquella organización que mejor supiese emplear los recursos simbólicos y culturales del nacionalismo alemán. Una metodología específica, el análisis de marcos, nos facilitaría la investigación de tal objeto de estudio al clarificar la relevancia de la dimensión cultural en el desarrollo de la movilización política y, por ende, en el decurso de la transición. Así las cosas, nuestra primera y más elemental conclusión será que la organización democristiana CDU/CSU acertó en su enmarcamiento de la cuestión nacional, sin duda favorecida por el descrédito de un ideario socialista que hacía extensivo desde el núcleo duro del régimen germano-oriental hasta la Socialdemocracia occidental. Por el contrario, la organización socialdemócrata, el SPD, no supo enmarcar debidamente la cuestión nacional, perdiendo con ello toda posibilidad de incidir en el desenlace final de la transición de la RDA. Sin embargo, lejos de ser el producto planificado de la intervención democristiana o la consecuencia de la imprevisión socialdemócrata, la II Unificación de Alemania resultó de una permanente interacción entre elites y masas a lo largo del ciclo de protesta que dio comienzo en el verano de 1989. En la presente investigación hemos intentado dar cuenta de esta interacción identificando cuatro fases o coyunturas transicionales. Durante la primera fase, aquella que hemos analizado bajo el título "Wir sind das Volk/Wir sind ein Volk", las actividades enmarcadoras del nacionalismo se orientaron principalmente a definir la cuestión nacional como problema prioritario de la agenda interalemana. Tematización y problematización construirían así la base de un diagnóstico en el que Alemania sería la categoría autoreferrencial que fijaría el tema en el discurso. En estos primeros momentos, la idea de Alemania 357 se configurará a partir de una matriz en la que cinco rasgos diacríticos objetivos (lengua, cultura, historia, sangre y territorio) se suman al factor volitivo en la conformación de la germanidad. En cualquier caso, esta primera formulación de la idea de Alemania no tendrá lugar en abstracto o de manera especulativa: por una parte, el nacionalismo no es un movimiento sin historia (de hecho, la materia prima con la que se elabora el tema Alemania ofrece a cuantos se movilizan dos siglos de trabajo intelectual de las elites nacionalistas); por otra, las posibilidades que brinda al nacionalismo la estructura de oportunidad política condicionarían sus tareas enmarcadoras y, por consiguiente, la configuración última del marco maestro emergente. Será la combinación del enmarcamiento de las oportunidades concretas y la búsqueda de la resonancia cultural lo que caracterice el éxito movilizador nacionalista desde el primer momento. Asimismo, el carácter disruptivo del problema alemán incidirá positivamente en el resurgir del nacionalismo teutón. Ante este inesperado cambio de escenario político, particularmente acentuado tras la caída del Muro de Berlín, los grandes partidos políticos occidentales habrán de posicionarse públicamente ante la cuestión nacional. Con anterioridad a la crisis y quiebra de la RDA, la Democracia Cristiana había hecho de la pugna por la apropiación del problema alemán su principal campo de batalla contra la organización que en las elecciones europeas había conseguido atraer a buena parte del electorado: la extrema derecha de Die Republikaner. Por su parte, ante la perspectiva de una posible victoria electoral, la Socialdemocracia buscaba frenar una posible fuga de votos por la izquierda. Ante los buenos resultados de los ecologistas de Die Grünen, el SPD había organizado una contraofensiva programática que se habría del plasmar en un programa fundamental que reemplazase al aprobado en Godesberg décadas atrás. Sin embargo, ni una ni otra organización podían vaticinar el decurso de los acontecimientos. De hecho sería un error atribuir a la CDU/CSU ventaja inicial alguna por el mero hecho de competir con la extrema derecha por un voto nacionalista. Dos razones confirman esta idea: la primera sería el enmarcamiento que la Democracia Cristiana (y como ella Die Republikaner) realizaba del problema alemán con anterioridad a la quiebra de la RDA. Claramente orientado a una ciudadanía para la cual una eventual "(re-) unificación" de Alemania no constituía sino una pura especulación, el discurso democristiano posterior a los malos resultados de las elecciones europeas de mediados de ese mismo año se centraba en aspectos específicos como la inmigración, relegando a un segundo plano el problema de la "división de Alemania". La segunda razón que cuestiona lo ventajoso de la situación democristiana sería el "elemento sorpresa". En efecto, la inesperada precipitación de los acontecimientos conduciría al canciller 358 democristiano a uno de sus peores momentos; precisamente en la misma noche en que el Muro de Berlín se venía abajo: primero, sorprendiendo al canciller en su polémica y postergada visita a Polonia; después, situándolo ante los abucheos de la multitud congregada para festejar la desaparición del símbolo por excelencia de la Guerra Fría. De hecho, habría de ser la Socialdemocracia, liderada por el aclamado padre de la Ostpolitik y antiguo canciller, Willy Brandt, aquella que dispusiese de una mayor ventaja; toda vez que no pocos consideraban lo ocurrido como el resultado de la labor desarrollada por el presidente socialdemócrata durante sus años al frente del ejecutivo germano-occidental. En suma, la quiebra de la RDA, provocada a un tiempo por la fuga masiva de ciudadanos germano-orientales a la RFA y la intensa movilización de la ciudadanía, sorprendió por completo a propios y extraños y sólo el carácter constituyente del proceso que entonces daba comienzo nos permite explicar las razones últimas del éxito democristiano. En este orden de cosas, el análisis de marcos nos ha permitido mostrar las notables diferencias existentes entre los discursos democristiano y socialdemócrata, así como el modo en que ambos incidieron sobre la movilización nacionalista. Por lo que respecta a la CDU/CSU, es de reseñar su acierto al aprovechar el efecto disruptivo de la emergencia del problema alemán alineándose con un marco maestro en el que el irredentismo se haría presente de la mano de la expresión "Alemania como todo". Para los democristianos, todas las posibilidades de negociación con el régimen germano oriental quedaban supeditadas a una inmediata transición hacia un modelo de corte occidental (democracia representativa, economía de mercado, etc.). El SED era enmarcado claramente como la agencia de la variante estalinista del totalitarismo, origen de un problema alemán al que en lo sucesivo se identificaría con un solo concepto: la "división de Alemania". La alineación entre los marcos interpretativos maestro de los manifestantes y específico de la Democracia Cristiana, serviría a la CDU/CSU para apropiarse pública y convincentemente del problema alemán. La presentación ante la Dieta Federal del Plan de los Diez Puntos y la intervención de Helmut Kohl ante la multitud congregada en Dresde concluirían esta primera fase no sin que fueran expresadas ciertas reticencias dentro del propio partido democristiano. Por su parte, el SPD apostaría por profundizar en la labor legislativa de la Ostpolitik, así como en la puesta en marcha un proceso de transición fundamentado sobre la base de una reforma liderada por el SED con quien era necesario profundizar en las relaciones. Para Socialdemocracia, el orden político surgido de la Guerra Fría se presentaba como una realidad cuya transformación sólo podría tener lugar por medio de una política de pequeños pasos. Toda unificación debería producirse en un futuro lejano, una vez completado el cambio de régimen en la RDA. A diferencia 359 de la CDU, el SPD incidiría en señalar la variante nacionalsocialista del totalitarismo como origen del problema alemán. En esta primera etapa, el marco interpretativo socialdemócrata ofrecería los mayores benificios en el enmarcamiento de la solución, pues su alternativa particular consideraba la necesidad de apoyar inmediatamente al régimen germano-oriental allí donde los democristianos tan sólo parecían aguardar su quiebra más absoluta. Sin embargo, al no enmarcar en el SED el origen del problema alemán, el SPD no alcanzaba a externalizar la responsabilidad. En este sentido, la ratificación del Plan de los Diez Puntos del Canciller Federal daría paso a las primeras diferencias en la organización socialdemócrata que el congreso de Berlín, celebrado poco después, ahondaría definitivamente. Como resultado, el SPD no sólo perdería la iniciativa respecto a la Democracia Cristiana, sino que se presentaría ante la opinión pública profundamente dividido, dejando el enmarcamiento del protagonismo, hasta el momento una de sus mayores ventajas, en manos de una eventual apropiación democristiana del mismo (así procedería, de hecho, la CDU con la figura de Willy Brandt en la fase siguiente). En suma, esta primera fase del ciclo de protesta son configurados el marco maestro del nacionalismo y los respectivos marcos específicos de los partidos, divididos a su vez, como indicamos, en marcos mayoritarios y minoritarios. Aciertos y desaciertos de unos y otros dibujan un escenario incierto en el que el problema nacional se consolida en la arena interalemana. No ocurrirá lo mismo en la arena internacional, donde las potencias aliadas todavía considerarán la cuestión nacional germana como un tema secundario en el orden del día. Ampliar la estructura de oportunidades seguirá siendo, por tanto, un objetivo prioritario del nacionalismo alemán. A tal fin, el "molesto" tema (obtrusive issue) de las fronteras con Polonia, a la sazón, uno de los elementos constitutivos de la identidad germana, facilitará al nacionalismo el camino hacia la hegemonía temática sobre la agenda. Asimismo, la polémica sobre las fronteras de "Alemania" servirá para fijar la divisoria entre dos estrategias generales presentes de manera desigual en las dos formaciones políticas que nos ocupan. Por una parte, la estrategia etnonacionalista, presente en la mayoría democristiana, centrará sus actividades enmarcadoras en la defensa de la integridad territorial de Alemania, esto es, la defensa de las fronteras de 1937. Por el contrario, la estrategia patriótico- constitucional optará por asumir las demarcaciones fronterizas de posguerra y, por consiguiente, limitando las posibilidades de la unificación a la suma territorial de RDA y RFA. Paradójicamente, el pragmatismo de la propuesta patriótico-constitucional, más acorde a la estructura de oportunidad, no llegaría a sacar adelante su proyecto; cosa que, sin embargo, sí lograría realizar, a pesar de su voluntad maximalista, la estrategia etnonacionalista. La razón para ello estriba, sin duda, en la 360 mayor resonancia cultural del marco maestro etnonacionalista, capaz de movilizar en su favor mayores recursos. En la segunda fase ("Deutschland einig Vaterland"), el nacionalismo logrará que el problema alemán se convierta en un punto prioritario de la agenda internacional. Una vez establecido en el orden del día interalemán, el problema alemán pronto alcanzaría a las cancillerías de las potencias aliadas. En este orden de cosas, el cambio de posición soviético posibilitaría una ampliación de la estructura de oportunidad política precisamente en el momento en que más necesario se presentaba para el nacionalismo: en vísperas de las primeras elecciones democráticas de la RDA. Si en el cuadragésimo aniversario de la RDA la intervención de M. Gorbachov había rebajado el coste de la participación en la acción colectiva y, por ende, las movilizaciones masivas que habrían de provocar la quiebra del régimen, tras asegurar que la URSS no se opondría a una eventual unificación de las repúblicas alemanas, el Secretario General del PCUS ponía el problema alemán sobre la mesa. Por otra parte, en el transcurso de esta misma fase el marco maestro del nacionalismo se hará hegemónico en la opinión pública. A pesar de perder buena parte de su impacto mediático debido a la reiteración del tema, el discurso público del nacionalismo mantendría la actualidad del problema alemán gracias al efecto disruptivo que facilitaba la polémica en torno a la territorialidad de Alemania. Asimismo, en esta segunda etapa tendrán lugar importantes modificaciones en el marco interpretativo prueba de la hegemonía creciente del nacionalismo. Tal y como señalamos en su momento, la identificación de la agencia reubicaría a los movimientos cívicos contrarios a la unificación en el campo de identidad del antagonismo. El manifiesto Für unser Land serviría al nacionalismo de evidencia contra quienes perpetuaban la situación existente. De igual modo, los cambios operados en el marco maestro durante esta fase también afectaron al campo de identidad de los protagonistas. En lo sucesivo, el marco maestro establecería una nítida demarcación entre partidarios y adversarios de la unificación: allí donde hasta el momento se había visto una oposición unitaria, en lo sucesivo se distinguiría entre quienes con su defensa de la RDA alimentaban el problema alemán y quienes deseaban aprovechar la oportunidad histórica que se brindaba para su solución. A pesar de estos y otros cambios en el marco maestro, los rasgos constitutivos de la germanidad permanecerían inalterados. De igual modo, el nacionalismo consolidaría en su discurso los conceptos con los que fijaría el problema aelmán ("división de Alemania") y su solución ("la Unidad de Alemania"). En estas condiciones, el discurso de los partidos no sería ajeno a las actividades 361 enmarcadoras nacionalistas. Atrás quedan sendos congresos de CDU y SPD con sus respectivas mayorías y minorías, así como posicionamientos iniciales respecto al problema alemán. El giro de la posición soviética en lo concerniente a la cuestión alemana y la presentación, por parte del presidente de la RDA, Hans Modrow, del plan "Alemania patria unida" para la unificación de las repúblicas alemanas, marcarán la situación política del momento. Las primeras elecciones democráticas a la Cámara del Pueblo en la RDA, adelantadas al 18 de marzo de 1990, tendrán un tema de campaña central, la Unificación de Alemania, al margen del cual quedaría poco espacio para el debate político. Las cosas así, el enmarcamiento del problema alemán incidiría de manera decisiva en el resultado electoral. Por lo que respecta a la CDU, una vez superadas las dificultades iniciales (visita de Kohl a Polonia, presentación por sorpresa del Plan de los Diez Puntos, etc.), la mayoría democristiana confirmaría su línea política por medio de una inequívoca alineación con el marco maestro del nacionalismo. Aprovechando la ventaja facilitada por la presentación del Plan de los Diez Puntos, la CDU hará suyo el tema alemán con todas sus consecuencias. Ocurrirá así que, en la precampaña y campaña electorales, el canciller desplegará una medida ambigüedad en todo lo concerniente a la territorialidad de Alemania. Atento a la explotación de los recursos que cabía esperar de la estrategia etnonacionalista, Helmut Kohl se escudaría en la indefinición que originaba la situación jurídica internacional de ambas repúblicas alemanas, para no definirse públicamente a favor de una unificación en las fronteras de 1990. Este medido enmarcamiento de la solución permitirá a la mayoría democristiana definir una alternativa que, aun sin dejar de ser respetuosa con los límites legales establecidos por las potencias aliadas tras la II Guerra Mundial, pudiese ser identificada como defensa de una posición maximalista claramente partidaria de la "Unidad de Alemania" concebida "como un todo". En este orden de cosas, el enmarcamiento democristiano de la acción colectiva ya no se dirigirá a incentivar la participación en las manifestaciones contra el régimen de la RDA y a favor de la unificación. Las elecciones serán el objetivo al que se dirija la política de la candidatura democristiana Alianza por Alemania. Al supeditar a la votación de la Cámara del Pueblo toda ayuda a la RDA, precisamente en un momento en que los primeros análisis de la comisión de la Mesa Redonda arrojaban una situación desastrosa, la Democracia Cristiana enmarcaba acertadamente la acción colectiva; toda vez que la resolución del problema alemán se vinculaba directamente a la participación electoral. El 18 de marzo de 1990, las urnas terminarían dando la razón a la estrategia enmarcadora de Alianza por Alemania. 362

Pero si los democristianos fueron los claros vencedores de las primeras elecciones democráticas celebradas en la RDA, los socialdemócratas serían, sin duda, los grandes derrotados. Favoritos en las encuestas, su desacertado enmarcamiento del problema alemán les conduciría a una inesperada derrota que dejaría los ejecutivos de las dos repúblicas en manos de sus rivales. Ni el marco maestro, contrario a reconocer el problema alemán como el tema prioritario de la campaña, ni el marco interpretativo de la minoría, ubicado en las coordenadas de la estrategia patriótico- constitucional, lograron convencer a la ciudadanía de las propuestas socialdemócratas. Más aún, a diferencia del discurso democristiano, capaz de multiplicar los efectos de su discurso con sus aciertos enmarcadores y la escasa presencia mediática de la disidencia interna, la división a partes prácticamente iguales del mensaje socialdemócrata agravaría sus ya de por sí deficitarios marcos interpretativos. En este sentido se ha de destacar la disonancia cognitiva que habría de suscitar en el lector de la prensa escogida el discurso mayoritario. La imposibilidad de identificar el problema alemán, su causa y agencia, se sumaba a una interiorización del problema y una solución que no se vinculaba con la acción colectiva, sino que, al ser dada por hecho con independencia de quien ganase las elecciones, desincentivaba el voto por la candidatura socialdemócrata en un elemental cálculo de posibilidades. Por su parte, el discurso patriótico-constitucional de la minoría, sin duda más acertado en su enmarcamiento del problema, se veía lastrado por su condición de oposición interna, a la vez que, en su estricto respeto por la ciudadanía, las garantías jurídicas y el pluralismo democrático, no lograba movilizar los recursos emocionales y culturales, latentes o explícitos, del marco maestro. En esta segunda fase del proceso, por tanto, el nacionalismo verá extenderse al máximo la estructura de oportunidad política. La movilización nacionalista será capaz de hegemonizar el debate público interalemán e internacional por medio de un marco maestro que no renunciará a la restitución de un deber ser inscrita en la realización política de la etnicidad germana a través del Estado nacional. Si en la primera fase el debate se había centrado sobre el "qué" del problema alemán (recuérdese el giro del enmarcamiento nacionalista al abandonar el problema de la inmigración por la unificación), en esta etapa posterior el problema sería el "cuándo". Allí donde Alianza por Alemania defendería una unificación integrada en la transición de la RDA, el SPD, tanto en su marco maestro como en su marco minoritario, propugnaría postergar todo proyecto unificador a la constitución de una nueva república democrática germano-oriental. El éxito electoral habría de confirmar, contra todo pronóstico, el acierto enmarcador de la Democracia Cristiana, reforzando por demás el liderazgo de Helmut Kohl. 363

El inesperado triunfo de la CDU en las elecciones del 18 de marzo daba un giro definitivo e inauguraba la tercera fase del proceso ("Holzweg oder Königsweg?"). Durante esta etapa, "Alemania" perderá buena parte de su presencia mediática. La lectura de los resultados electorales de la RDA hecha por los medios de comunicación de masas sería prácticamente unánime: los alemanes orientales habían elegido el camino de la unificación en su variante germano-occidental. Para el discurso público del nacionalismo, la unificación ya no sería un problema del "qué" o el "cuándo", sino del "cómo". En lo sucesivo, el debate político interalemán se desarrollaría en torno a las dos posibilidades recogidas por la Ley Fundamental de Bonn (artículos 23 y 146). Paralelamente, en la arena internacional, darían comienzo las conversaciones 2+4 entre las repúblicas alemanas y las potencias aliadas de la II Guerra Mundial. La hegemonía del marco maestro nacionalista en esta fase se consolidará y orientará hacia la recuperación de la plena soberanía para el Estado nacional que habría de surgir de la fusión de RDA y RFA. Por lo que respecta a la configuración discursiva de la germanidad, hemos de apuntar la modificación de la territorialidad de Alemania, decantada definitivamente a favor de la suma de los límites fronterizos de RDA y RFA. En la perspectiva de asegurar los logros del cambio en la RDA, desaparecerán del discurso nacionalista buena parte de las connotaciones irredentistas. Asimismo, una vez producido el relevo democrático en la república germano-oriental, el marco maestro nacionalista operará las modificaciones necesarias en su diagnóstico transicional particular, toda vez que el SED, ahora convertido en oposición bajo las siglas PDS, ya no sería el principal obstáculo en el camino hacia la Unidad. En rigor, esto no significaría que el extinto partido hegemónico, como otros agentes del problema (intelectuales, autónomos, etc.), desapareciese del campo de identidad de los antagonistas. Nos encontramos más bien ante un desplazamiento del centro de gravedad que procuraría dar respuesta a las nueva coyuntura transicional, a saber: la posibilidad real de la que dispondría el SPD para frenar una unificación rápida por medio de su recuperada mayoría en el Consejo Federal. En consecuencia, las actividades enmarcadoras destinadas a la identificación de los antagonistas se centrarán sobre el líder socialdemócrata y candidato a la cancillería, Oskar Lafontaine. Así las cosas, las tareas de pronóstico se concretarían en el enmarcamiento de una alternativa concreta: la unificación por la vía rápida, esto es, la modalidad prevista por el artículo 23. La inmediata entrada en vigor del marco alemán al otro lado del Muro y la paridad en el cambio de la moneda se presentarían como los beneficios inmediatos a obtener. La integración en la "comunidad de valores occidentales" se reafirmaría desde la rememoración del éxito obtenido por la 364

RFA en sus cuatro décadas de existencia. La apelación a valores universales como la Libertad completarían la alternativa nacionalista. Por su parte, las modificaciones del marco maestro también afectaron a los protagonistas. Así, establecido el debate en torno a cual sería la mejor vía posible hacia la Unidad de Alemania, partidarios de uno y otro artículo procurarían el aval de figuras prominentes que con su criterio y prestigio personal contribyesen a mostrar la fiabilidad de los respectivos enmarcamientos en liza. En el liderazgo de la Nación, la figura de Willy Brandt cedería su puesto al canciller democristiano, Helmut Kohl, como referente del protagonismo. La tensión entre las respectivas agencias del problema y su solución se trasladaría al plano de la política de partidos a la vez que una polarización progresiva anunciaba la primera campaña electoral conjunta. Los sucesivos comicios electorales de la RDA confirmarían los resultados del 18 de marzo, si bien con un descenso de la participación y menor apoyo a la CDU. Una vez realizado el relevo al frente de la RDA, la contingencia, incertidumbre y fluidez que caracterizan al proceso de transición comenzarían a desaparecer, dando paso a la que Dahrendorf llamaba "política normal", esto se, a la lógica del poder constituido. El acceso de la Democracia Cristiana al poder en la RDA dejó temporalmente a sus rivales fuera del juego político. Sólo el éxito socialdemócrata en las elecciones regionales celebradas en Renania del Norte-Westfalia y Baja Sajonia el 13 de mayo de ese mismo año devolvería al SPD a la arena política. Atrás quedaba el debate sobre el qué y el cuándo de la unificación; por delante, la elección de una modalidad concreta marcaría la pauta. Para la Democracia Cristiana, los resultados electorales ratificaban el acierto de la línea política emprendida con el Plan de los Diez Puntos y disipaban las dudas acerca del quehacer inmediato: "Alemania" sería el asunto prioritario de la agenda política; realizar la unificación, la tarea a la que se aplicarían sendos ejecutivos liberal-conservadores. La idea de Alemania predicada por los democristianos incorporaría, bien que en negativo, la modificación del territorio como atributo de germanidad. En lo sucesivo, Alemania se igualaría a la suma territorial de RDA y RFA, esto es, las fronteras del Estado nacional que habría de surgir de la unificación. El diagnóstico democristiano se alinearía así con el marco maestro, al que reforzaría en su definición de la agencia mediante las estrategias enmarcadoras correspondientes. En efecto, la centralidad adquirida progresivamente por la política de partidos en detrimento de la política del movimiento, trasladaría el objeto de interés de la discusión pública a la decisión que las dos únicas organizaciones capaces de articular una mayoría cualificada en el Consejo Federal, CDU/CSU y SPD, habrían de adoptar 365 respecto al primero de los dos tratados de Estado. Las diferencias entre socialdemócratas y democristianos se pondrían de relieve una vez más. Para el marco maestro de la CDU, al igual que para el marco nacionalista y el marco interpretativo minoritario de la Socialdemocracia, el enmarcamiento de la solución pasaba por una inmediata integración de la RDA en la RFA siguiendo la vía prevista por el artículo 23 de la Ley Fundamental de Bonn. En previsión por lo que pudiera ser el agravamiento de los primeros síntomas de la puesta en marcha de una transición radical al capitalismo, las actividades enmarcadoras implicadas en la motivación prepararían el terreno para reducir el impacto de la pérdida de credibilidad que supondría, tras las promesas electorales (hacer de la RDA un "paisaje floreciente"), el incremento masivo del paro o la precariedad laboral. De esta suerte, la Democracia Cristiana buscaría obtener el beneficio de la duda ante el electorado de ambas repúblicas. Para ello dependía de la realización de una unificación rápida; toda vez que, por la vía lenta, el agravamiento de la realidad socioeconómica germano- oriental podría beneficiar a los socialdemócratas. El SPD, por su parte, se encontraría más dividido que nunca ante la nueva coyuntura transicional. El fracaso electoral en la RDA contra todo pronóstico situaba a los socialdemócratas ante un escenario imprevisto y particularmente adverso. El enfrentamiento interno abierto entre partidarios y adversarios de la unificación se agudizaría todavía más, si bien en lo sucesivo adquiriría una expresión diferente en dos marcos contrapuestos: a un lado, los partidarios del artículo 146, esto es, de la apertura de un proceso constituyente que zanjase de una vez por todas la cuestión alemana mediante la convocatoria de un referéndum; al otro, los defensores de la vía rápida representada por el artículo 23. Entre los primeros, la incapacidad de hacer valer la "cuestión social" sobre la "cuestión nacional" obligaba ahora a una alineación de marcos basada en la transformación de los mismos. Para los segundos, el principal problema enmarcador seguía estribando en el protagonismo y la desventaja respecto a la estrategia etnonacionalista de los democristianos. A diferencia del marco maestro, este marco minoritario tendría especiales dificultades para mostrar credibilidad: a la ausencia de un protagonista identificable en la arena política presente habría que añadir el empeoramiento de la situación socioeconómica de la RDA, poco favorecedor de su alternativa. En vano intentaría acusarse a la Democracia Cristiana de su responsabilidad en las dificultades que se avecinaban. Al hacerlo mediante un extensión de marcos, el protagonismo socialdemócrata, definitivamente liderado por la candidatura de Oskar Lafontaine, impedía una alineación exitosa entre el marco maestro nacionalista y el macro específico de la minoría socialdemócrata. Apostar por la alternativa democristiana terminaría siendo, a posteriori, la 366

única posiblidad de mantener la coherencia del propio discurso. En la última de las cuatro fases ("Die Herstellung der Einheit Deutschlands") la unificación de ambas repúblicas será un hecho. Desde la entrada en vigor del Tratado de Estado para la Unión Social, Económica y Monetaria el 1 de julio de 1990 hasta la integración de los cinco nuevos estados federados y el Berlín reunificado en la RFA, transcurre un periodo marcado por la labor legislativa interalemana e internacional. La posterior celebración de las primeras elecciones federales conjuntas el 2 de diciembre de ese mismo año, ratificaría la política gubernamental. Esta coyuntura transicional final suscitará una última readaptación del marco maestro nacionalista fuertemente condicionada por el comienzo de la institucionalización. Como resultado, serán operadas algunas modificaciones y consolidadas otras anteriores. Así, por ejemplo, el diagnóstico nacionalista reconocerá la nueva territorialidad de la ampliada República Federal de Alemania como atributo objetivo de germanidad, renunciando así a propuestas irredentistas a cambio de la devolución de la plena soberanía. Pero el final del proceso de transición no representa el final del problema alemán. Tal y como se ha probado en el capítulo correspondiente a esta última etapa, en lo sucesivo el marco maestro nacionalista enmarcaría el problema alemán sobre las secuelas de la dictadura germano- oriental y la división interna entre los propios alemanes. De hecho, motivado en parte por este diagnóstico del tema, el enmarcamiento del origen del problema prestará una mayor atención a la variante nacionalsocialista del totalitarismo, sin llegar en momento alguno a equiparar el grado de responsabilidad de éste con el stalinismo. Sea como fuere, en respuesta a las nuevas dificultades, el enmarcamiento de la solución, la Unidad de Alemania, adquirirá un significado diferente, ya no tan vinculado a la unificación de ambas repúblicas cuanto a la integración de dos realidades enormemente diferentes, cuando no abiertamente contrapuestas. Asimismo, en la dimensión del pronóstico, la definición de la alternativa se concretará en la defensa de la modalidad prescrita por el artículo 23. Por lo que respecta a la motivación nacionalista, esta fase será la de la confirmación de la Democracia Cristiana y su líder, Helmut Kohl, como protagonistas de la II Unificación de Alemania. En buena prueba de la hegemonía alcanzada por el discurso nacionalista, incluso medios poco proclives al canciller le reconocerían el título de "Canciller de la Unidad". Asimismo, la previsión de la crisis de adaptación de la RDA al modelo occidental confería al protagonismo democristiano un importante crédito ante buena parte de la ciudadanía de ambas repúblicas. Así lo confirmaría finalmente el resultado de las primeras elecciones federales conjuntas. 367

Ante estas circunstancias, no es de extrañar que la alineación de los marcos maestros nacionalistas y democristiano fuese prácticamente total. Prácticamente desaparecido el marco interpretativo minoritario, el marco maestro de la Democracia Cristiana podrá presentar ante la ciudadanía una beneficiosa imagen de fortaleza. Claramente beneficiados por el desenlace de la transición, la CDU dirigió sus esfuerzos a revalidar su mayoría parlamentaria. Desde el reconocimiento de las fronteras germano-polacas hasta la enfatización de la confrontación "nosotros/ellos", el discurso democristiano sigue las pautas trazadas por el marco maestro al que alimenta interasadamente. De esta suerte, por ejemplo, se verá reforzado el diagnóstico del antagonismo, personalizado en el líder socialdemócrata y adversario electoral de Kohl, Oskar Lafontaine. Asimismo, aprovechando los vaticinios electorales que arrojan las encuestas, el discurso democristiano intentará extender sus marcos hacia los partícipes del marco interpretativo de la minoría socialdemócrata, a la que, por demás, se presentará dentro del campo de identidad del protagonismo (sirva de ejemplo en este caso la imagen de los viejos militantes socialdemócratas defraudados por Lafontaine en su voluntad por ser el "partido de Alemania"). Por su parte, el marco maestro socialdemócrata dedicaría sus últimas energías a la explotación de su acertado diagnóstico de las implicaciones de la rápida adaptación de la RDA al modelo occidental. Sin embargo, a pesar de la ventaja inicial que cabría suponer en este sentido, la estrategia socialdemócrata mayoritaria fracasaría por la merma de credibilidad que ante los destinatarios de su mensaje supondría la luz verde al Tratado de Estado. En vano intentaría el marco maestro socialdemócrata movilizar a la ciudadanía descontenta en su favor. Tanto las condiciones adversas para la innovación enmarcadora caracterizan el final de todo ciclo de protesta como la ausencia de un marco elaborado, culturalmente resonante y con presencia en la opinión pública auguraban el mal resultado electoral que se produjo. En este orden de cosas, el papel desempeñado por la Socialdemocracia no parece que pueda explicarse al margen de la pugna interna por el poder. De hecho, antes que como resultado de un ingenuo idealismo, el fanatismo ideológico o la mera incapacidad intelectual para comprender la situación, explicar el marco interpretativo socialdemócrata requiere tomar en consideración el inestable equilibrio interno del SPD, agudizado por las circunstancias históricas. Por consiguiente, la pertinaz insistencia de Oskar Lafontaine en la cuestión social, presente hasta el momento final antes habrá de ser atribuida a la búsqueda de resonancia para su discurso en el seno de la organización que no en una mayoría social. Por su parte, la minoría socialdemócrata aprovecharía su representación en el Consejo Federal para forzar una votación que en un plazo inmediato no podría sino provocar la derrota electoral de Oskar 368

Lafontaine. El 2 de diciembre de 1990, los ciudadanos de la Alemania unificada votaron por primera vez un parlamento conjunto. La participación electoral fue la más baja registrada desde los primeros años de la RFA. Los democristianos renovaron su mayoría y continuaron gobernando con sus socios liberales. Los socialdemócratas obtuvieron uno de los peores resultados de su historia de posguerra y una de las mayores diferencias respecto a sus rivales. Helmut Kohl, hasta un año antes enfrentado al proceso electoral más difícil de su carrera, revalidaba su éxito electoral investido Canciller de la Unidad. El acierto enmarcador de la Democracia Cristiana le había brindado la oportunidad de seguir en el poder. Por el contrario, la Socialdemocracia no sólo no había logrado sacar adelante su nuevo programa fundamental, sino que tampoco supo beneficiarse de la ventaja inicial que el legado de la Ostpolitik había dejado en su haber. Para finalizar, a modo de evaluación, nuestras hipótesis de partida pueden ser contrastadas como sigue: Verosimilitud: Al conseguir una construcción convincente del agravio o marco de injusticia, el nacionalismo alemán logró implicar a la ciudadanía de ambos estados en una medida suficiente. La concreción del problema nacional en la división de Alemania, enmarcada junto a la posibilidad misma de su superación mediante una Unidad de Alemania concebida como la integración de la RDA en la RFA (los cinco nuevos estados federados y el Berlín reunificado) permitió la apelación a (y la articulación de) los intereses individuales. Como resultado, la matriz ideológica del nacionalismo alemán resultó modificada, poniendo así de manifiesto el carácter contingente de la idea de Alemania y lo oportuno de investigar la verosimilitud del discurso nacionalista, tal y como apuntábamos. En este sentido, el balance final de nuestra investigación confirma la introducción de modificaciones sustanciales en la estrategia etnonacionalista (el territorio atributo de Alemania), si bien no la invalida y la confirma como hegemónica en el nacionalismo germano. Resonancia: Directamente relacionado con lo anterior, los resultados arrojados por el análisis de marcos muestran como la mayor resonancia cultural del discurso nacionalista alemán respecto a otros discursos en competición confirió a éste una hegemonía en la configuración del debate público. Disponía para ello de unos recursos culturales nada desdeñables (repertorios, símbolos, etc.) que adaptar a los inesperados cambios en la estructura de oportunidad política y gracias a los cuales devino posible, a uno y otro lado del muro, una compleja articulación de intereses individuales y colectivos que se decían nacionales. Como hemos tenido ocasión de 369

comprobar, el acertado empleo de estos recursos culturales facilitó al mensaje nacionalista una considerable plausibilidad que posibilitó, a su vez, un rápido encaje normativo por parte de los destinatarios. Complejidad e integración: En rigor, tal y como exponíamos al comienzo de esta investigación, la necesidad de articular preferencias y ordenar diferentes cálculos estratégicos individuales y colectivos se verifica con claridad en el discurso nacionalista, capaz de integrar en su mensaje las diferentes estrategias discursivas que hemos ido analizando en páginas precedentes, de suerte tal que, a pesar de la complejidad resultante del número y relación entre los intereses implicados, no se ha visto entorpecido con "ruidos" o "disonancias cognitivas" que entorpeciesen su comprensión por parte de los destinatarios. Esta mayor complejidad e integración de las estrategias enmarcadoras nos brinda en última instancia una explicación satisfactoria del éxito movilizador nacionalista. En definitiva, la evidencia que conforma el corpus empírico de esta investigación prueba como el discurso nacionalista supo integrar de manera acertada las estrategias enmarcadoras señaladas, facilitando con ello la movilización. Objetivos: Pero la verosimilitud, resonancia cultural, complejidad e integración del discurso nacionalista han de ser consideradas a su vez en el acierto enmarcador de carácter estratégico que sin duda constituye la definición de un único objetivo concretado con cada nueva coyuntura transicional. Desde el Plan de los Diez Puntos hasta el Tratado de Unificación, hemos visto como en cada fase el discurso nacionalista supo mantener la Unidad de Alemania como objetivo a la par que adaptarlo en cada circunstancia específica a las exigencias de la estructura de oportunidad política. Tácticas: En nuestro análisis de la movilización hemos visto como el empleo de tácticas disruptivas como la huida ilegal masiva o las manifestaciones contra el régimen condujeron al éxito movilizador en la primera parte del ciclo de protesta. Sin la disrupción no hubiese sido posible la innovación del repertorio ni, por ende, la emergencia del nacionalismo. Se ha de reseñar, en todo caso como, una vez superado el momento álgido del ciclo, la disrupción fue perdiendo importancia a favor del pacto y el consenso. Organizaciones: Al comenzar estas conclusiones indicábamos que el éxito de la mayoría Democracia Cristiana residió en su mayor capacidad para satisfacer las demandas discursivas del marco hegemónico nacionalista. Partiendo de la adversidad en que se encontraba en el inicio del proceso, su acertado enmarcamiento de la cuestión nacional hizo de la estrategia etnonacionalista el discurso hegemónico en el seno del nacionalismo. Los déficits, por demás 370 nada desdeñables, de sus detractores, bien en su clave nacionalista patriótico-constitucional, bien al margen del discurso nacionalista, se irían acentuando con el progreso del ciclo de protesta, reduciendo con ello las posibilidades de innovación en el discurso nacionalista, así como consolidando la hegemonía de la estrategia etnonacionalista.

371

BIBLIOGRAFÍA

A

ABELLÁN, Joaquín (1997): Nación y nacionalismo en Alemania. La "cuestión alemana" (1815-1990), Tecnos, Madrid.

ABNER, Wolf-Jürgen/HEINZE, Christine/POLLACK, Detlef; Eds. (1990): Leipzig in Oktober. Kirchen und alternativen Gruppen im Umbruch der DDR. Analysen zur Wende, Wichern Verlag, Berlin

ACKERMAN, Bruce (1995): El futuro de la revolución liberal, Ariel, Barcelona.

ADLER, Frank/KRETSCHMAR, Albrecht (1990): "Der gewendete Alltag. DDR-Lebenslage und sozialstrukturen im Umbruch", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/8, págs. 987- 993

ADOMEIT, Hannes (1990): "Gorbachev and German Unification. Revision of the Thinking, Realignment of Power", Problems of Communism, 39/4, págs. 1-23.

ADORNO, Theodor W. (1969): «Was bedeutet Aufarbeitung der Vergangenheit», en Theodor W. ADORNO: Eingriffe: Neun kritische Modelle, Suhrkamp, Francfort del Meno

ÁGH, Attila (1995): «Explainig Political and Economic Change in Post-Communist Eastern Europe», Comparative Political Studies, nº 28/2, págs. 171-199

AGUILERA DE PRAT, Cesáreo R. (1993): "A propósito del estalinismo: ¿Quiebra del ideal socialista o del modelo leninista?", Sistema, 116, págs. 49-66.

AISCHMANN, Bernd et al.; Eds (1990): "Menschen wichtiger als Macht..." Briefe an Hans Modrow, Berlin.

ALBRECHT, Ulrich (1996): "Die internationale Regelung der Wiedervereinigung. Von einer "No-win"- Situation zum raschen Erfolg", Aus Politik und Zeitgeschichte, 40, págs. 3-11.

ALBRECHT, Ulrich (1996): Die Abwicklung der DDR, Opladen.

ALEXANDER, Jeffrey C./SMITH, Philip (1993): "The discourse of American civil society: A new proposal for cultural studies", Theory and Society, págs. 151-207.

ALLAN, Bruce (1989): Germany East: Dissent and Opposition, Black Rose, Montreal/Nueva York.

ALLAN, Bruce (1994): Wegbereiter der Wende, Centaurus, Pfaffenweiler

ALMOND, Gabriel (1970): Political Development, Little Brown, Boston

ALMOND, Gabriel/VERBA, Sidney (1964): The Civic Culture, Little Brown, Boston

ALTENHOF, Ralf/JESSE, Eckhard; Eds. (1995): Das Wiedervereinigte Deutschland. Zwischenbilanz und Perspektiven, Düsseldorf.

ALTER, Peter (1992): "Nationalism and German Politics after 1945", en John BREUILLY (Ed.): The State of Germany, Penguin Books, Londres; págs. 150-176. 372

ALTVATER, Elmar/NEUSÜSS, Christel (1969): «Bürokratische Herrschaft und gesellschaftliche Emanzipation», Neue Kritik, n° 51/1; págs. 19-51

AMMER, Thomas (1989): “Politische Kontakte Bundesrepublik-DDR im ersten Halbjahr 1989”, Deutschland Archiv, , págs. 1019-1027.

AMMER, Thomas (1990): “The Emerging Democratic Party Systems in the GDR”, Außen Politik, 41/4, págs. 377-388.

ANDERT, Reinhold/Wolfgang HERZBERG; Eds. (1990): Honecker im Kreuzverhör, Aufbau Verlag, Weimar/Berlin

ANDERSEN, Uwe/WICHARD, Woyke; Eds. (1995): Handwörterbuch des politischen Systems der Bundesrepublik Deutschland, Opladen.

ANDERSON, Benedict (1991): Imagined Communities: Reflections on the Origins and Spread of Nationalism, Verso, Londres (2ª ed. revisada).

ANDERT, REINHOLD/HERZBERG,Wolfgang (1990): Der Sturz. Erich Honecker im Kreuzverhör, Aufbau Verlag, Berlin/Weimar.

ANDREWS, George R./CHAPMAN, Herrick (1995a): The Social Construction of Democracy, MacMillasn, Londres/Houndmills

ANDREWS, George R./CHAPMAN, Herrick (1995b): "The Social Construction of Democracy 1870- 1990", en George R. ANDREWS y Herrick CHAPMAN (Eds.): The Social Construction of Democracy, MacMillasn, Londres/Houndmills; págs. 1-30.

APTER, David (1965): The Politics of Modernization, University of Chicago Press, Chicago

ARBEITSGRUPPE DES RUNDEN TISCHES "NEUEN VERFASSUNG DER DDR" (1990): "Die Verfassung der Deutsche Demokratischen Republik", Kritische Justiz, 23/2, págs. 226-263.

ARENDT, Hannah (1981): Los orígenes del totalitarismo, Alianza Editorial, Madrid (ed. original, 1951)

ARMIN, Hans-Herbert von (1990): "Entmündigen die Parteien das Volk? Parteiherrschaft und Volkssouveranität", Aus Politik und Zeitgeschichte, 21, págs. 25-36.

ARNOLD, Rainer (1995): "El Tratado de Unificación entre la RFA y la RDA como base de la unificación alemana del 3 de Octubre de 1990", Revista de Derecho Político, 40, págs. 11-28.

ARTZT, Matthias/SUHR, Heinz (1991): Der Treuhandskandal – Wie Ostdeutschland geschlachtet wurde, Francfort del Meno.

ASH, Timothy Garton (1986): “¿A dónde va Alemania?", Letra Internacional, n° ?, págs. 18-27 (original: "Which way Germany go", The New York Review of Books, XXXII, n°1, 31 de enero de 1985. Traducción al castellano de Pilar López ).

ASH, Timothy Garton (1987): "¿Existe una Europa central?", Letra Internacional, , págs. 18-27.

ASH, Timothy Garton (1990): "Mitteleuropa", Daedalus, 119/1, págs. 1-21.

ASH, Timothy Garton (1990): Ein Jahrhundert wird abgewählt. Aus den Zentren Mitteleuropas 1980- 1990, Carl Hanser Verlag, Munich/Viena. 373

ASH, Timothy Garton (1993): In Europe’s Name, Random House, Nueva York.

ASH, Timothy Garton (1993): The Magic Lantern, Random House, Nueva York.

ASH, Timothy Garton (1994): " Rückblick auf die Entspannung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 14, págs. 3-10.

ASMUS, Ronald (1990): "A united Germany", Foreign Affairs, 69/2, págs. 63-77.

AUGSTEIN, Rudolf/GRASS, Günter (1990): Deutschland, einig Vaterland? Ein Streitgespräch, Gotinga.

AUTEXIER, Christian (1991): "Mille neuf cent quatre-vingt-dix. La réunification de l'Allemagne sous la Loi Fundamentale", Revue Française de Droit Constitutionel, 8, págs. 589-596.

AXELROD, R. (1973): «Schema Theory: an Information Processing Model of Perception and Cognition», American Political Science Review, nº 67/4; págs. 1248-1266

AZIZ, Nano (1992): "Zur Lage der Nicht-Deutschen in Deutschland", Aus Politik und Zeitgeschichte, 9, págs. 37-44.

B

BAFOIL, François (1994): "Los sindicatos de Alemania del Este a prueba en la reunificación", Cuadernos del Este, 12, págs. 45-52.

BAFOIL, François (1996): "La crise des relations profesionnelles en Allemagne de l'Est et l'evolution de la negociacion paritaire allemande", Politix, 33, págs. 87-110.

BAFOIL, François/BIERMANN, Wolf/BOHLEY, Bärbel, et al. (1989): "La revolution du 9 novembre - bis", La nouvelle alternative, 16, págs. 34-54.

BAHR, Eckard (1990): Sieben Tage im Oktober. Aufbruch in Dresden, Leipzig.

BAHR, Egon/BELL, Daniel/BOGOMOLOV, Oleg/BRANDT, Willy et al. (1989): "El final del comunismo: ¿Y ahora qué? Un symposium internacional", Debats, 31, págs. 6-61.

BAHRMANN, Hannes/FRITSCH, Peter Michael (1990): Sümpf, Privilegen, Amtmissbrauch, Schiebergeschäfte, LinksDruck Verlag, Berlin.

BAHRMANN, Hannes/LINKS Christoph (1994): Chronik der Wende. Die DDR zwischen 7. Oktober und 18. November 1989, C.H. Links, Berlin.

BAHRMANN, Hannes/LINKS Christoph (1995): Chronik der Wende. Stationen der Einheit. Die letzten Monate der DDR, C.H. Links, Berlin.

BAHRO, Rudolf (1979): Je continuerai mon chemin, François Maspero, Paris.

BAHRO, Rudolf (1979): La alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente, Alianza Editorial, Madrid.

BAIER, Lothar (1990): Volk ohne Zeit - Essay über das eilige Vaterland, Berlin.

BALL, T./DAGGER, R. (1991): Political Ideologies and the Democratic Ideal, Harper Collins, Nueva York. 374

BANAC, Ivo; (1992): “Introduction”, en Ivo BANAC (Ed.): Eastern Europe in Revolution, Cornell University Press, Ithaca/Londres; págs. 1-12.

BANAC, Ivo; Ed. (1992): Eastern Europe in Revolution, Cornell University Press, Ithaca/Londres.

BARING, Arnulf (1991): Deutschland, was nun? Ein Gespräch mit Dirk Rumberg und Wolf Jobst Siedler, Siedler Verlag, Berlin.

BARREDA, Mikel (1996): "El estudio de la legitimidad y la legitimación en Ciencia Política. Una propuesta epistemológica", comunicación presentada al II Congreso Español de Ciencia Política y de la Admón., AECPA, Santiago de Compostela.

BARRIOS, Harald (1991): "Von der Revolution zum Beitritt: Die Entwicklung eines gesamtdeutschen Wahl- und Parteiensystems", en Ulrike LIEBERT/ Wolfgang MERKEL (Eds.): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 139- 159.

BARTHÈLEMY, Françoise/WINKLER, Lutz; Eds. (1990): Mein Deutschland findet sich in keinem Atlas – Schrifsteller aus beiden deutschen Staaten über ihr nationales Selbstvertändnis, Francfort del Meno.

BARZEL, Rainer (1991): "Deutschland - wieder da?", Die politische Meinung, 265, págs. 17-22.

BASLER, Gerhard (1990): "Die 'Herbstrevolution' und die Ost-West Beziehungen der DDR", Europa Archiv, 45/1, págs. 13-19.

BAUER, Petra (1991): "Politische Orientierungen im Übergang. Eine Analyse politischer Einstellungen der Bürger in West- und Ostdeutschland 1990/1991", Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, 43/4, págs. 433-453.

BECK, Ulrich (1991): «Opposition in Deutschland», en Bernd GIESEN y Claus LEGGEWIE (Eds): Experiment Vereinigung: Ein sozialer Großversuch, Rotbuch, Berlin

BECKER, Johannes M. (1991): Ein Land in den Westen, Bonn.

BECKER, Kirt H./BOLAFFI, Angelo/DANIEL, Jean et al. (1990): "Germania / Germaniae", Micromega, 2, págs. 109-216.

BECKER, Lorenz (1996): "Die vertane Chance einer Verfassungsreform: Ein Kapitel ostdeutscher Identitätszestörung", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritische Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 242-254.

BECKER, Wilfried (1996): "Neue Konzeptionen in den internationalen Beziehungen der BRD. Westbindung, Europaorientierung, Wiedervereinigung", Zeitschrift für Politik, 43/4, págs. 355- 374.

BEHNEN, Peter et al. (1990): Revolution in der DDR, Hannover.

BEHREND, Hanna; Eda. (1995): German Unification, Pluto Press, Londres.

BEIER, Briggitte et al. (1989): 9. November 1989. Tag der Deutschen, Hamburgo.

BEISE, Marc (1990): "Die DDR und die Europäische Gemeinschaft", Europa Archiv, 45/4, págs. 149- 158. 375

BEISE, Marc (1990): "Die DDR und die Europäische Gemeinschaft", Europa Archiv, 45/4, págs. 149- 158.

BELL, Daniel (1990): "Germany: the enduring Fear. A New Nationalism or a New Europe?", Dissent, 37/4, págs. 461-467.

BENDER, Peter (1992): Unsere Erbschaft. Was war die DDR und was bleibt von ihr?, Hamburgo.

BENDER, Peter (1994): "Der goldene Angelhaben: Entspannungspolitik und Systemwandel", Aus Politik und Zeitgeschichte, 14, págs. 11-15.

BENDER, Peter (1995): Die “Neue ostpolitik”, Munich

BENDER, Peter (1996): Episode oder Epoche? Zur Geschichte des geteilten Deutschland, Munich.

BENZ, Wolfgang (1990): "Sorgen im freudigen Augenblick", Wilhelm von STERNBURG (Ed.): Geteilte Ansichten über eine vereinigte Nation, Anton Hain, Francfort del Meno, págs. 53-59.

BERG, Frank/MÖLLER, Bärbel/REIßIG, Rolf (1992): "Pro und contra politikwissenschaftliche Forschung in der DDR", Politische Vierteljahresschrift, 33/2, págs. 256-277.

BERG, Heino/BURMEISTER, Peter; Eds. (1990): Mitteleuropa und die deutsche Frage, Bremen.

BERGER, Stefan (1994): "Nationalism and the Left in Germany", New Left Review, 206, págs. 55-70.

BERGLUND, Sten (1991): "The Breakdown of the German Democratic Republic", en Sten BERGLUND/Jan A. DELLENBRANDT (Eds.): The New Democracies in Eastern Europe, Edward Elgar, Aldershot, págs. 107-135.

BERGLUND, Sten/DELLENBRANDT, Jan A. (1991): "The Failure of Popular Democracy", en Sten BERGLUND/Jan A. DELLENBRANDT (Eds.): The New Democracies in Eastern Europe, Edward Elgar, Aldershot, págs..

BERGLUND, Sten/DELLENBRANDT, Jan A.; Eds. (1991): The New Democracies in Eastern Europe, Edward Elgar, Aldershot.

BERGMANN-POHL, Sabine (1991): Abschied ohne Tränen. Rückblick auf das Jahr der Einheit, Ullstein Verlag, Berlin.

BERGSDORF, Wolfgang (1990): "Im Wahlmarathon. Härtetest: Deutschland macht neue Erfahrungen", Die politische Meinung, 249, págs. 45-51.

BERGSDORF, Wolfgang (1990): "Wer will die deutsche Einheit? Wie sich die Meinung im In- und Ausland entwickelten", Die politische Meinung, 248, págs. 13-30.

BERGSDORF, Wolfgang (1991): "Das Plebiszit. Die deutsche Einheit gab beim Wahlgang den Ausschlag", Die politische Meinung, 254, págs. 35-40.

BERGSDORF, Wolfgang (1991): "Deutsch wieder attraktiv", Die politische Meinung, 260, págs. 29-38.

BERGSDORF, Wolfgang (1993): "Deutsche Einigung - Die letzte Etappe", Die politische Meinung, 281, págs. 29-38.

BERGSDORF, Wolfgang (1993): "Deutschland im Streß", Die politische Meinung, 278, págs. 4-11.

BERMAN, Russell A. (1990): "Beyond Localism and Universalism. Nationhood and Solidarity", Telos, 376

105, págs. 45-56.

BERMAN, Russell A. (1990): "Intellectuals and the Gulf War in Germany and the US", Telos, 88, págs. 167-180.

BERMEO, Nancy (1992): "Surprise, Surprise. Lessons from 1989 and 1991", en Nancy Bermeo (Eda.): Liberalization and Democratization. Change in the Soviet Union and Eastern Europe, The Johns Hopkins University Press, Baltimore/Londres; págs. 178-200.

BERMEO, Nancy (1997): «Myths of Moderation. Confrontation and Conflict during Democratic Transition», Comparative Politics, nº 29/3, págs. 305-322

BERMEO, Nancy; Eda. (1992): Liberalization and Democratization. Change in the Soviet Union and Eastern Europe, The Johns Hopkins University Press, Baltimore/Londres.

BERNECKER, Walther L. (1992): España y la unificación alemana", en Walther L. BERNECKER (Ed.): España y Alemania en la Edad Contemporánea, Vervuert, Frankfurt, págs. 257-274.

BERSCHIN, Helmut (1980): "Wie heisst das Land der Deutschen? Zur sprachpolitischen Bewertung des Namens 'Deutschland' und der Namen der beiden deutschen Staaten", Deutschland Archiv, 1, págs. 61-77.

BERSCHIN, Helmut (1986): "Deutsch-deutsch. Eine Wortkarriere", Deutschland Archiv, 12, págs. 1322- 1326.

BERSCHIN, Helmut (1989): "Richtige und andere Deutsche. Auswirkungen der französischen Revolution auf Deutschland", Die politische Meinung, 246, págs. 33-40.

BERSCHIN, Helmut (1992): "Quo Vadis, Wiedervereinigung? Weg eines Wortes", Deutschland Archiv, 8, págs. 1266-1272.

BERSCHIN, Helmut (1992): "Der deutsche Geist und die Nation", Die politische Meinung, 266, págs. 85-89.

BERTRAM, Christoph (1990): "The German Question", Foreign Affairs, 69/2, págs. 45-62.

BESSEL, Richard/JESSEN, Ralph; Eds. (1996): Die Grenzen der Diktatur, Gotinga.

BEST, H (1990): "Nationale Verbundenheit und Entfremdung im Zweistaatlichen Deutschland. Theoretische Überlegungen und empirische Befunde", Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, 42/1, págs. 1-19.

BEYME, Klaus von (1988): "Das deutsche Nationalbewußstsein im internationalen Vergleich", en Klaus von BEYME (Ed.): Der Vergleich in der Politikwissenschaft, Piper, Múnich; págs. 302- 323.

BEYME, Klaus von (1990): "Transition to Democracy – or 'Anschluss'? The Two Germanies and Europe", Government and Opposition, 25/2, págs. 170-190.

BEYME, Klaus von (1991): "Electoral Unification. The first German Elections in December 1990", Government and Opposition, 26/2, págs. 167-184.

BEYME, Klaus von (1991): "Nationale Einheit und demokratische Legitimation. Pladöyer für ein zweistufiges Verfahren zur Legitimation der deutschen Einheit", en Ulrike LIEBERT/ Wolfgang MERKEL (Eds.): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske 377

+ Budrich, Opladen; págs. 95-113.

BEYME, Klaus von (1991): "The Legitimation of German Unification between National and Democratic Principles", German Politics and Society, 22, págs. 1-17.

BEYME, Klaus von (1992): "The Effects of Reunification on German Democracy: A Preliminary Evaluation of a Great Social Experiment", Government and Opposition, 27/2, págs. 158-176.

BEYME, Klaus von (1993): Das politische System der BRD nach der Vereinigung, Piper, Múnich.

BEYME, Klaus von (1994): "Transformationstheorie – ein neuer interdisziplinärer Forschungszweig?", Geschichte und Gesellschaft, 20, págs. 99-118.

BEYME, Klaus von (1994): Systemwechsel in Osteuropa, Suhrkamp, Francfort del Meno.

BIEDENKOPF, Kurt (1992): "Alemania ante la reunificación, el mercado único y la cooperación con la Europa del Este", Política Exterior, n°28, págs. 54-80.

BIERMANN, Rafael (1997): "Was Genscher mit Deutschland vorhatte", Die politische Meinung, 338, págs. 49-61.

BIERMANN, Wolf (1990): Kalttexte im Getummel. 13 Jahre im Westen. Von der Ausbürgerung bis zur November Revolution, Kiepenheuer & Witsch, Colonia.

BLANK, Thomas (1997): "Wer sind die Deutschen? Nationalismus, Patriotismus, Identität", Aus Politik und Zeitgeschichte, 13, págs. 38-46.

BLANKE, Thomas/ERD, Rainer; Eds. (1990): DDR – Ein Staat vergeht, Fischer Taschenbuch Verlag, Francfort del Meno.

BLASCHKE, Karlheinz (1990): "Alte Länder - Neue Länder. Zur territorialen Neugliederung der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 27, págs. 39-54.

BLASCHKE, Karlheinz (1992): "Geschichtswissenschaft im SED-Staat. Erfahrungen eines 'bürgerlichen' Historikers in der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 17-18, págs. 14-27.

BLATTER, Barbara/RINK, Dieter/RUCHT, Dieter (1995): "Von den Oppositionsgruppen der DDR zu den neuen sozialen Bewegungen in Ostdeutschland", Politische Vierteljahresschrift, 36/3, págs. 397-342.

BLOEMER, Klaus (1990): "Glückliche Deutschländer", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/1, págs. 72-74.

BLOEMER, Klaus (1990): "Groß-Berlin im grossen Europas", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/4, págs. 311-314.

BLOHM, Frank/HERZBERG, Wolfgang; Eds. (1990): “Nichts wird mehr so sein, wie es war” – Zur Zukunft der beiden deutschen Republiken, Francfort del Meno/Leipzig.

BLUCK, Elke/WAGNER, Peter M. (1996): Wege zum "2+4"-Vertrag. Die äussere Aspekte der deutschen Einheit, Munich.

BLUCK, Karsten/KREIKENBOM, Henry (1991): "Die Wähler der DDR: nur 'issue-oriented oder auch partei-gebunden?", Zeitschrift für Parlamentsfragen, 22/3, págs. 495-502. 378

BLUMENWITZ, Dieter (1989): "Europäische Einigung und Wiedervereinigung Deutschlands", Politische Studien, 304, págs. 126-137.

BLUMENWITZ, Dieter (1990): "Europäische Integration und deutsche Wiedervereinigung. Aktuelle Fragen nach dem Zehn-Punkte-Programm und dem Strassburger Gipfel", Zeitschrift für Politik, 37/1, págs. 1-19.

BLUMENWITZ, Dieter (1991): "Wie offen is die Verfassungsfrage nach der Herstellung der staatlichen Einheit Deutschlands?", Aus Politik und Zeitgeschichte, 49, págs. 3-11.

BLUMENWITZ, Dieter (1992): "Braucht Deutschland ein neues Grundgesetz? Verfassungsgebende und verfassungsändernde Gewalt nach dem Einigungsvertrag", Zeitschrift für Politik, 39/1, págs. 1- 23.

BLUMENWITZ, Dieter (1994): "Abstammungsgrundgesetz und Territorialitätsprizip. Zur Frage des Hinnahme doppelter Staatsangehörigkeit in Deutschland", Zeitschrift für Politik, 41/3, págs. 246-260.

BOHL, Friedrich; Ed. (1990): Abschied von einer Illusion. Die Überwindung des Sozialismus in Deutschland, Munich.

BOHLEY, Bärbel et al. (1989): 40 Jahre DDR. Und die Bürger melden sich zu Wort, Hauser + Büchergilde Gutenberg, Berlin.

BOHLEY, Bärbel/FULBERTH, Georg/GÖTZ, Christian et al. (1990): "Was von der DDR bleiben wird?", Blätter für deutschen und internationale Politik, 35/5, págs. 542-613.

BOHLEY, Bärbel/LANGE, Harald/VOIGT, Karstens/LONG, William J. (1990): "Germany after the Wall", World Policy Journal, 7/2, págs. 189-214.

BÖHME, Ibrahim (1990): "Vertrauen in einen revolutionären Wandel", en Wilhelm von STERNBURG (Ed.): Geteilte Ansichten über eine vereinigte Nation, Anton Hain, Francfort del Meno; págs. 61-67.

BOHN, Rainer/HICKETHIER, Knut/MÜLLER, Eggo; Eds. (1992): Mauer Show. Das Ende der DDR, die deutsche Einheit und die Medien, Edition Sigma, Berlin.

BOHRER, Karl-Heinz (1991): "Why we are not a Nation - And why we should become one", New German Critique, 52, págs. 72-83.

BOMBSDORF, Eckhart (1991): "Sitzverteilungen und Machtstrukturen in den östlichen Landesparlamenten und im 12. Deutschen Bundestag nach der Wahlen von 14. Oktober sowie 2. Dezember 1990", Zeitschrift für Parlamentsfragen, 22/1, págs. 34-39.

BÖRNTRÄGER, E. W. (1992): "Grenzen und Selbstbestimmungsrecht. Gedanken zu Finalität und Relativität von Grenzziehungen", Zeitschrift für Politik, 39/1, págs. 49-71.

BOVA, Russell (1992): "Political Dynamics of the Postcommunist Transition", en Nancy Bermeo (Eda.): Liberalization and Democratization. Change in the Soviet Union and Eastern Europe, The Johns Hopkins University Press, Baltimore/Londres; págs. 113-138.

BRACHER, Karl-Dietrich (1976): Zeitgeschichtliche Kontroversen um Faschismus, Totalitarismus, Demokratie, Piper, Múnich

BRAITLING, Petra/REESE-SCHÄFER, Walter; Eds. (1991): Universalismus, Nationalismus und die neue 379

Einheit der Deutschen. Philosophen und die Politik, Francfort del Meno.

BRAND, H (1990): "East Germany's Doubtful Future. German Labour faces Unification", Dissent, 37/4, págs. 468-473.

BRANDT, Peter (1994): "Deutsche Identität", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/9, págs. 838- 843.}

BRANDT, Willy (1989): "El nuevo proyecto del SPD", Leviatán, 36, págs. 107-112.

BRANDT, Willy (1989): "La Internacional Socialista ante el nuevo milenio", Leviatán, 36, págs. 109- 116.

BRANDT, Willy (1990): "...Was zusammengehört". Reden zu Deutschland, J.H.W. Dietz, Bonn.

BRANDT, Willy (1991): "La socialdemocracia tras el colapso comunista", Leviatán, 46, págs. 41-45.

BRAUN, Michael (1991): "Jenseits der 'Gesinnungsästhetik' Was bleibt von der Literatur aus der DDR?", Aus Politik und Zeitgeschichte, 41-42, págs. 25-32.

BRAUN, Norma (1994): «Das Schwellenmodell und die Leipziger Montagsdemonstrationen», Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, nº 46/3; págs. 492-500

BRAUNS, Hans-Joachim (1991): Wiedervereingung und europäische Integration, Peter Lang Francfort del Meno.

BRAUNTHAL, Gerard (1993): "An Analysis of the German Elections of 1990", Politics and Society in Germany, Austria and Switzerland, 5, págs. 29-53.

BRAUNTHAL, Gerard (1993): "The 1989 Basic Program of the German Social Democratic Party", Polity, 25/3, págs. 375-400.

BRAUNTHAL, Gerard (1994): The German Social Democrats Since 1969, Westview Press, Boulder/Oxford.

BRAUNTHAL, Gerard (1996): Parties and Politics in Modern Germany, Westview Press, Boulder/Oxford.

BREACH, Ulrike et al.; Eds.(1989): Oktober 1989: Wider den Schlaf der Vernunft, Elefanten Press + Neues Leben, Berlin.

BREITENBORN, Uwe/RINK, Dieter (1991): «Die Leipziger Montagsdemos. Wandlungen eines basisdemokratischen Institution», Blätter für deutsche und internationale Politik, nº 36/5, págs. 531-534

BREMERS, Markus (1997): "Soziale Staatsziele und Verfassungsverständnis. Ein Rückblick auf die Verfassungsdebatte der deutschen Einheit", Aus Politik und Zeitgeschichte, 15-16, págs. 21-32.

BRETHAUER, Karl D. (1990): "1+1 =1? Deutsche Arithmetik", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/4, págs. 391-394.

BRETTENBORN, Uwe/RINK, Dieter (1991): "Die Leipziger Montagsdemos. Wandlungen eines basisdemokratischen Institution", Blätter für deutsche und internationale Politik, 36/5, págs. 531-534. 380

BREUILLY, John (1992): "Conclusion. Nationalism and German Reunification", en John BREUILLY (Ed.): The State of Germany, Penguin Book, Londres; págs. 224-238.

BREUILLY, John (1992): "The National Idea in Modern German History", en John BREUILLY (Ed.): The State of Germany, Penguin Book, Londres; págs. 1-28.

BREUILLY, John (1996): "Comentary on Bern Weisbrood. German Unification and the national Paradigm", German History, 14/2, págs. 204-207.

BREUILLY, John; Ed. (1992): The State of Germany. The National Idea an the making, unmaking and remaking of a modern Nation-state, Penguin Book, Londres.

BRÜCKNER, Herbert (1990): "Neuen deutschen Nationalismus und die Metaphysik des Wirtschaftswunders", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/4, pág. 314.

BRUNS, Wilhelm (1989): "Die Krise als Chance. DDR-reformpolitik und deutsch-deutsche Beziehungen", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/11, págs. 1311-1321.

BUCH, Hans-Christoph (1991): "El Muro de Berlín y la literatura alemana", Letra internacional, 21-22, págs. 18-19.

BUCHSTAB, Günther (1989): "Nation und Staat. Ein Verhältnis, das neu zu bestimmen ist", Die politische Meinung, 242, págs. 39-47.

BUDE, Heinz (1993): "Das Ende einer tragischen Gesellschaft", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 267-281.

BÜHL, Walter L. (1990): "Deutschland als föderativer und transnationaler Staat", Zeitschrift für Politik, 37/3, págs. 233-263.

BUHLMAHN, Thomas (1997): "Vereinigungsbilanzen. Die deutsche Einheit im Spiegel der Sozialwissenschaften", Aus Politik und Zeitgeschichte, 40-41, págs. 29-37.

BUNCE, Valerie (1995): «Paper Curtains and Paper Tigers», Slavic Review, nº 54/4, págs. 979-987.

BUNCE, Valerie (1995): «Should Transitologists Be Grounded?», Slavic Review, nº 54/1, págs. 112- 127

BURLEY, Anne Marie (1990): "The Once and the Future German Question", Foreign Affairs, 68/5, págs. 65-83.

BUSE, Dieter K./DÖRR, Jürgen C. (1985): German Nationalisms. A bibliographical Approach, Garland Publishing, Nueva York.

C

CACIAGLI, Mario (199?): "Modelli di comportamento elettorale nella Reppublica Federale Tedesca (1949-1987) e le prime elezioni fella Germania unita (1990)", Europa/Europe, 2/3, págs. 153-170.

CACIAGLI, Mario (1995): "La CDU/CSU: partito del cancilliere?", Europa/Europe, 2/3, págs. 153- 170.

CLAUSSEN, Detlef (1990): "Modernität und nationale Welle", Die Neue Gesellschaft /Frankfurter 381

Hefte, 37/2, págs. 103-106.

CLEMENS, Clay (1991): "Helmut Kohl's CDU and German Unification", German Politics and Society, 22, págs. 33-44.

COLLAS, Patrice (1991): "Réunification, Constitution et propiété en Allemagne", Revue Française de Droit Constitutionel, 8, págs. 633-658.

COLLINS, Randall/WALLER, David (1993): "Der Zusammenbruch von Staaten und die revolutionen im sowjetischen Block", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 302-325.

COLOMER, Josep Maria (1996): "Venganza democrática o reconciliación", Claves de Razón Práctica, 60, págs. 22-30.

COLOMER, Josep Maria/PASCUAL, Margot (1995): "The Polish Games of Transition", Communist and Post-Communist Studies, 27/3, págs. 275-294.

CONRADT, David (1990): United Germany at the Polls, Washington.

CORDELL, Karl (1990): «Soviet Attitudes toward the German Democratic Republic», Government and Opposition, nº 61/3, págs. 285-298

CORDELL, Karl (1990): «The Role of Evangelical Church in the GDR», Government and Opposition, n° 25/1, págs. 48-59

CRAWFORD, Beverly/ LIJPHART, Arend (1993): «The 'Comparative Revolution' and the Transition in Central and Southern Europe», Journal of Theoretical Politics, nº 5/2, págs. 231-252

CREMADES, Javier/WYDRA, Harald (1995): "El proceso de reunificación alemana: consecuencias para Alemania y Europa", Revista de Derecho Político, 40, págs. 57-86.

CREW, David (1996): "Representing German Identities. Defining the German Nation from the Nineteenth Century to the Present", German History, 14/1, págs. 56-60.

CZADA, Roland (1994): "Schleichweg in die Dritte Republik. Politik der Vereinigung und politischer Wandel in Deutschland", Politische Vierteljahresschrift, 35/2, págs. 245-270.

CZARNOTA, Adam (199?): "Constitutional Nationalism, Citizenship and Hope for Civil Society in Eastern Europe", en Nationalism and Postcommunism, págs. 87-100. Ch

CHARLÉTY, Véronique (1996): "Fragment de mémoire. Le musée historique allemand de Berlin", Politix, 33, págs. 133-155.

CHARLIER, Michael (1990): "Zwischen Abschied und Neuanfang", Blätter für deutschen und internationale Politik, 35/4, págs. 395-397.

CHAVES GIRALDO, Pedro (1996): "Unificación alemana y nuevo escenario europeo", comunicación presentada al II Congreso de la AECPA, Universidade de Santiago de Compostela.

CHILBERT, René-Pierre (1996): "Une société civil en transition. L'exemple des mobilisations écologiques à l'Est de l'Allemagne", Politix, 33, págs. 29-43. 382

CHILDS, David (1990): "East German's First Elections", Parliamentary Affairs, 43/4, págs. 482-496.

CHRIST, Peter/NEUBALLER, Ralf (1991): Kolonie im eigenen Land. Die Treuhand, Bonn und die Katastrophe der fünf neuen Länder, Berlin. D

DÄHN, Horst/STARITZ, Dietrich/SICKUT, Siegfried (1990): "Tendances au changement dans le système politique de la RDA", Communisme, 24-25, págs. 115-133.

DAHRENDORF, Ralf (1991): Reflexiones sobre la revolución en Europa. Carta pensada para un caballlero de Varsovia, Emecé, Barcelona.

DAHRENDORF, Ralf (1991):"El futuro del Estado nacional", Leviatán, 61, págs. 27-37.

DALTON, Russell J. (1993): Politics in Germany, Harper Collins, Nueva York.

D'ANIERI, Paul/ERNST, Claire/KIER, Elizabeth (1990): «New Social Movements in historical Perspective», Comparative Politics, nº 22/4, págs. 445-458

DANN, Otto (1993): "Selbstbestimmungsrecht in Westeuropa", Politische Studien, 6/93, págs. 5-10.

DANN, Otto (1994): Nation und Nationalismus in Deutschland: 1770-1990, C.H. Beck, Munich.

DANN, Otto; Ed. (1994): Die deutsche Nation: Geschichte, Probleme, Perspektiven, , Vierow.

DARNTON, Robert (1989): "Desde la óptica del censor", Letra internacional, 21-22, págs. 14-17.

DARNTON, Robert (1989): "Did East Germany Have a Revolution?", New York Times, pág. 19.

DARNTON, Robert (1991): Der letzte Tanz auf der Mauer. Berliner Journal 1989-1990, Carl Hanser Verlag, Munich.

DASCHITSCHEW, Wjatscheslaw (1994): "Aus den Anfängen der Revision der sowjetischen Deutschlandpolitik. Ein Dokument zur Deutschen Frage aus dem Jahre 1987", Aus Politik und Zeitgeschichte, 14, págs. 36-46.

DAVY, Richard (1990): "Großbritannien und die deutsche Frage", Europa Archiv, 45/4, págs. 139-145.

DAWYDOW, Jurij P./TRENIN, Dmitrj W. (1990): "Die Haltung der Sowjetunion gegenüber die deutsche Frage", Europa Archiv, 45/4, págs. 251-263.

DE BRUYN, Günter (1991): "On the German Cultural Nation", New German Critique, 52, págs. 60-65.

DE MAIZIÈRE, Lothar (1990): "Reunifier sans renier", Politique Internationale, 49, págs. 353-362.

DECKER, Peter/HELD, Karl (1990): Der Anschluß, Munich.

DEESS, E. Pierre (1997): "Collective Life and Social Change in the GDR", Mobilization, 2/2, págs. 207-225.

DEGEN, Hans-Jürgen/SCHMÜCK, Jochen/RAASCH, Rolf/SEIDEL, Friedemann/BOUGAREL, Xavier (1990): Denk'ich an Deutschland. Beiträge zur einer libertären Positionsbestimmung, Klaus Guhl, Berlín.

DELFS, Silke (1993): "Heimatvertrieben, Aussiedler, Spätaussiedler. Rechtlinie und politische Aspekte 383

des Aufnahmen von Deutschstammigen aus Osteuropa in der BRD", Aus Politik und Zeitgeschichte, 48, págs. 3-11.

DENNIS, Mike (1991): "Scientific-technical Progress, Ideological Legitimation, and Political Change in the German Democratic Republic", Studies in German Democratic Republic Culture and Society, 10, págs. 1-29.

DEPENHEUER, Otto (1994): "Fragwurdige Reform des Grundgesetzes", Die politische Meinung, 293, págs. 17-25.

DESFORD EDLES, Laura (1995): «Rethinking democratic transition: A culturalist critique and the Spanish case», Theory and Society, nº 24, págs. 355-384

DETJEN, Stephan (1997): "Verfassungsverständnis und Verfassungsdiskussionen in der Geschichte der BRD", Aus Politik und Zeitgeschichte, 15-16, págs. 3-10.

DI PALMA, Giuseppe (1990): "Le transizioni democratiche in Europa orientale. Una prospettiva comparata", Rivista Italiana di Scienza Politica, 20/2, págs. 203-242.

DI PALMA, Giuseppe (1992): "Legitimation from the Top to Civil Society. Politico-Cultural Change in Eastern Europe", en Nancy Bermeo (Eda.): Liberalization and Democratization. Change in the Soviet Union and Eastern Europe, The Johns Hopkins University Press, Baltimore/Londres; págs. 49-80.

DIAMANDOUROS, P. Nikiforos/GUNTHER, Richard/PUHLE, Hans-Jürgen (1993): The Politics of Consolidation: Southern Europe in Comparative Perspective, original remitido a The Johns Hopkins University Press.

DICKE, Klaus (1992): "Delegitimierung politischer Institutionen in Deutschland?", Jahrbuch für Politik, 2/2, págs. 247-272.

DIECKMANN, Friedrich (1990): "Fiesta de paz", Letra internacional, 17, págs. 18-26.

DIEDRICH, Torsten (1993): "Putsch - Volksaufstand - Arbeitererhebung? Zur Arbeitererhebung 1953 in der deutsche Geschichtsschreibung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 25, págs. 3-11.

DIEMER, Gebhard (1990): Kurze Chronik der deutschen Frage, Geschichte und Staat, Munich.

DIETZE, Gabriele (1994): "Nachdenken über Christa W. Vom Mythos der verbotenen Revolution", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/5, págs. 452-456.

DIGITAL PUBLISHING (1997): Der Fall der Mauer, Verlag für neue Medien, Munich

DMITROW, Edmund (1989): "Jenseits des Rechts auf Haß und Rache. Neue Aspekte in den polnische- deutschen Beziehungen", Politische Studien, 307, págs. 543-560.

DOBIOSCH, Hubert (1989): "Das deutsch-polnische Verhältnis im heutigen Europa", Politische Studien, 304, págs. 252-262.

DOHNANYI, Klaus von (1990): Brief and die Deutschen Demokratischen Revolutionäre, Gustav Kiepenheuer, Leipzig/Weimar.

DOHNANYI, Klaus von (1990): Das deutsche Wagnis, Munich.

DONALD, J./HALL, S. (1986): Politics and Ideology, Open University Press, Milton Keynes. 384

DONATI, Paolo R. (1992): «Political Discourse Analysis», en M. DIANI y R. EYERMAN (Eds.): Studying Collective Action, Sage, Londres; págs. 136-167

DOST, Axel/LIEBERAM, Eckehard (1990): "Wandlungsprozessen und Perspektiven bürgerlicher Demokratie", Staat und Recht, 39/4, págs. 296-303.

DOWE, Dieter; Ed. (1990): Sozialdemokratie und Nation in Geschichte und Gegenwart, Bonn.

DRAKE, Paul (1994): «International Factors in Democratization», Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Madrid

DUBS, Rolf; Ed. (1966): Freiheitliche Demokratie und totalitäre Diktatur, Frauenfeld

DÜMCKE, Wolfgang (1996): "Zusammenbruch der DDR - Ursachen und vertane Chancen", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 23-39.

DÜMCKE, Wolfgang/VILMAR, Fritz (1996): "Kritische Würdigung der 'sozialistischen Errungenschaften'", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 329-358.

DÜMCKE, Wolfgang/VILMAR, Fritz (1996): "Was heißt hier Kolonialisierung? Eine theoretische Vorklärung", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 12-21.

DÜMCKE, Wolfgang/VILMAR, Fritz; Eds. (1996): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster.

DÜMPELMANN, Matthias (1994): "Rückkehr in die Geschichte oder Rückkehr zur Nation? Die politische Kritik des Neohistorismus", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 413, págs. 228-232.

DUYVENDAK, Jan W. (1992): The Power of Politics: New Social Movements in an Old Polity, Tesis doctoral inédita.

E

EATWELL, R./WRIGHT, A.; Eds. (1993): Contemporary Political Ideologies, Printer, Londres.

EBERWEIN, Wolf-Dieter; Ed. (1997): Europa im Umbruch, 2 vols., Agenda, Münster.

EBERWEIN, Wolf-Dieter/JOHNSON, Carsten/STANGL, Jörg/GÄRTNER, Karin (1991): "Von Aufstand der Massen zur Ende der DDR", FIB Paper, Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung, P- 91-308.

ECCLESHALL, R./GEORGHEGAN, V./JAY, R./KENNY, M./MACKENZIE, I./WILFORD, R. (1994): Political Ideologies: An Introduction, Hutschinson, Londres.

ECK, Stephan (1994): "Totalitarismus und die DDR", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/8, págs. 724-729.

ECKART, Arnold (1991): "The Price of German Unification", International Affairs, 67/3, págs. 453- 472. 385

ECKERT, Rainer (1991): Wendezeiten – Zeitenwende, Colonia.

ECKERT, Rainer et al.; Eds.(1992): Krise, Umbruch, Neubeginn, Stuttgart.

EDER, Klaus (1992): Framing and Communicating Environmental Issues, European University Institute Paper, Florencia.

EDER, Klaus (2000): «From interest to identity and from identity to interests», ponencia presentada al foro Europa Mundi, Santiago de Compostela

EDVARSEN, Unni (1997): «A cultural Approach to Understanding Modes of Transition to Democracy», Journal of Theoretical Politics, nº 9/1; págs. 211-234

EHLERS, Karl Herinz (1997): "El proceso de renovación en la RDA: el camino hacia la unidad alemana", en José Girón (Ed.): La transición democrática en el centro y este de Europa, Universidad de Oviedo, Oviedo, págs. 181-190.

EHRENBERG, Herbert (1990): Damit keiner unter die Räder kommt. Strategien für einen gesamtdeutschen Sozialstaat, Kiepenheuer + Witsch, Colonia.

EISFELD, Alfred (1993): “Die Deutschen in den Nachfolgenstaaten der Sowjetunion”, Aus Politik und Zeitgeschichte, 48, págs. 44-51.

ELITZ, Ernst (1991): Sie waren dabei. Ostdeutsche Profile von Bärbel Bohley zu Lothar de Maizière, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart.

ELSTER, Jon (1996): "Introduction", en Jon Elster (Ed.): The roundtable talks and the breakdown of communism, The Chicago University Press, Chicago/Londres; págs. 1-20.

ELSTER, Jon; Ed. (1996): The roundtable talks and the breakdown of communism, The Chicago University Press, Chicago/Londres.

EMERICH, Klaus (1990): "Geschichte des Verfassungsentwurfs des Runden Tisches", Demokratie und Recht, 4, págs. 376-381.

EMMERICH, Klaus/GRUEL, Karl-Friedrich/WEIGT, Gerald/WOLFRAM, Klaus (1990): "Verfassugnsfragen auf dem Weg zur deutschen Einheit", Staat und Recht, 39/5, págs. 355- 362.

ENZENSBERGER, Hans Magnus (1966): «Die Sprache der Spiegel», en Einzelheiten I: Bewußtseins- Industrie, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 74-105

ENZENSBERGER, Hans Magnus (1986): "Catálogos de la conciencia alemana", Letra Internacional, , págs. 48-51.

ENZENSBERGER, Hans Magnus (1990): "Hitler's Sucessor: Saddam", Telos, 86, págs. 153-157.

EPPELMANN, Rainer (1989): "Nous vivons ici et nous devons y trouver notre place", La nouvelle alternative, 15, págs. 22-26.

ERB, Gottfried (1990): "Vaterlandsliebe", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/8, págs. 691- 696.

ERMACORA, Felix (1992): "Verfassungsänderungen in Deutschland", Zeitschrift für Politik, 39/2, págs. 129-134. 386

EVANS, Peter/RUESCHEMEYER, Dietrich/SKOCPOL, Theda (1985): Bringing the State back in, Cambridge University Press, New York.

EVERLING, Ulrich (1990): "Les articles 23 ou 146 et le rôle de la Communauté Européene”, Documents, 3, págs. 29-38.

EVERS, Tilman (1991): "Volkssouveranität im Verfahren. Zur Verfassungsdiskussion über direkte Demokratie", Aus Politik und Zeitgeschichte, 23, págs. 3-15.

EVERS, Tilman (1991): "Volkssouveranität: Der Geist des Anti-Absolutismus und seine demokratische Überholung", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 40/11, págs. 1008-1016.

EYCKMANN, Walter (1993): "Standpunkt. Zwischen Vaterlandsliebe, Patriotismus und Nationalismus", Politische Studien, 327, págs. 41-46.

F

FACH, W./RINGWALD, A (1991): «Curing Germany, saving Europe», Telos, nº 90, págs. 13-21

FACIUS, Gernot (1990): "Integration of the East German Media into an all-German Structure", Aussen Politik, 41/4, págs. 388-398.

FAIST, Thomas (1994): "Inmigration, Integration and the Ethnization of Politics. A Review of German Literature", European Journal of Political Research, 26, págs. 439-459.

FAKTOR, Jan (1994): "Intellektuelle Opposition und alternative Kultur in der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 10, págs. 30-37.

FALIN, Valentin (1999): Konflikte im Kreml. Zur Geschichte der deutschen Einheit und Auflösung der Sowjetunion, Siedler, Berlin

FALTER, Jürgen, (1992): «Wahlen 1990», en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn, págs. 163-188

FAUL, Erwin (1992): "Das vereinte Deutschland. Europäisch integrierte Nation oder diffusse 'multikulturelle Gesellschaft?'", Zeitschrift für Politik, 39/4, págs. 394-420.

FAULENBACH, Bernd (1990): "Sozialdemokratie und deutsches Sonderweg", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/6, págs. 506-511.

FAUTZ, Beatrix (1996): "Vereinnahmungsprozess: Der Gang der Ereignisse", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 40-62.

FÉAUX DEL LA CROIX, Guy (1990): "Zur äusseren Verfassung eines wiedervereinigten Deutschland. Gedanken zur Neufassung des Präambel des Grundgesetzes", Europa Archiv, 45/10, págs.

FEHËR, Ferenc/HELLER, Agnes/MÁRKUS, György (1982): La dittadura sui bisogni. Analisi socio- politica della realtà est-europea, SugarCo Edizioni, Milán.

FEHRENBACH, Oskar (1990): "Das Trauma. Zur Rolle der Linken Intelligenz: Einheit und Nation auf dem Opferaltar der Schuld", Die politische Meinung, 253, págs. 63-68.

FEHRENBACH, Oskar (1990): "Helmut Kohls Jahrzehnt. Der Bundeskanzler als Schlüssfigur zwischen 387

Ost und West", Die politische Meinung, 249, págs. 53-58.

FEIST, Ursula (1991): "Zur politischen akkulturation der vereinten Deutschen. Eine Analyse der ersten gesamdeutschen Bundestagswahl", Aus Politik und Zeitgeschichte, 11-12, págs. 21-32.

FEJTÖ, François (1992): La fin des démocraties populaires, Seuil, Paris.

FEYERABEND, Paul (1989): Contra el método, Ariel, Barcelona (Ed. original de 1975)

FICHTER, Tilman (1990): "Magnetwirkung", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/1, págs. 55- 58.

FICHTER, Tilman (1991): "Political Generations in Federal Germany", New Left review, 186, págs. 77- 88.

FICHTER, Tilman (1992): "Die SPD und die nationale Frage", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 39/4, págs. 353-359.

FICHTER, Tilman (1993): Die SPD und die Nation. Vier sozialdemokratischen Generationen zwischen selbstbestimmung und zweistaatlichkeit, Ullstein, Francfort del Meno/Berlin.

FILLMORE, C.J. (1977): «Scenes-and-Frames Sematics», en A. ZAMPOLLI (Ed.): Linguistic Structures Processing, North Holland, Amsterdam; págs. 55-82

FISCHER WELTALMANACH (1990): Sondernband DDR, Fischer, Francfort del Meno.

FISCHER, Benno (1990): "DDR-Rechtsextremismus als Vorbote des Systemkrise", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/4, págs. 332-336.

FISCHER, Erich (1990): "Verfassungsgeschichte der DDR", Kritische Justiz, 23/4, págs. 413-424.

FISCHER, Erika/LUX, Petra (1990): Ohne uns ist keine Staat zu machen, Colonia.

FISCHER, Peter (1990): Reform statt Revolution. Die Gemeinsame Verfassungskommission von Bundestag und Bundesrat, Munich.

FITZMAURICE, John (1990): "Eastern Germany", Electoral Studies, 9/4, págs. 327-326.

FLASSBECK, Heiner/SCHEREMET, Wolfgang (1992): «Wirtschaftliche Aspekte der deutschen Vereinigung», en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn, págs. 279-311

FOLEY, M. (1994): Ideas that shape politics, Manchester University Press, Mancherster.

FÖRSTER, Peter/ROSKI, Günter (1990): Die DDR zwischen Wende und Wahl. Meinungsforscher analysieren den Umbruch, Links Druck Verlag, Berlin.

FORUM VERLAG LEIPZIG (1989): Vom Leipzig nach Deutschland, Forum Verlag Leipzig, Leipzig.

FRICKE, Karl Wilhelm (1989): "Zwischen Stagnation und Veränderung. Konfliktpotential und innere Situation der DDR", Beiträge zur Konflikfoschung, 19/3, págs. 5-22.

FRICKE, Karl Wilhelm et al. (1991): Erregungenschaften und Legenden: Runder Tisch, Willkürherrschaft und Kommandowirtschaft im DDR-Sozialismus, Melle.

FRIEDHEIM, Daniel (1993): "Bringing Society back into democratic transition theory after 1899: Pact 388

making and regime collapse", East European Politics and Society, 7, págs. 482-512.

FRIEDHEIM, Daniel (1993): "Regime Collapse in Democratic Transition: the East German Revolution of 1989", German Politics, 2, págs. 97-112.

FRIEDLER, Wilfried (1993): "Selbstbestimmungsrecht und deutsche Einigung", Politische Studien, 6/93, págs. 40-42.

FRIEDRICH, Carl J./BRZEZINSKI, Zbigniew K (1956): Totalitarian Dictatorship and Autocracy, Harvard University Press, Cambridge

FRITSCH-BOURNAZEL, Renata (1990): "L'Unification allemande et l'avenir de l'Europe", Études, págs. 449-458.

FRITSCH-BOURNAZEL, Renata (1990): Europa und die deutsche Einheit, Europa Verlag, Bonn.

FRITSCH-BOURNAZEL, Renata (1991): "Allemagne. La fin des soupçons", Politique Internationale, 50, págs. 177-186.

FRITZE, Lothar (1990): "Ausreisemotive. Hypothesen über die Massenflucht aus der DDR", Leviathan, 1, págs. 39-54.

FRÖHLICH, Jörg/RIHA, Karl; Eds. (1995): "Wende-Literatur" Bibliographie und Materialen zur Literatur der Deutschen Einheit, Peter Lang, Francfort del Meno/Berlin.

FRÖHLICH, Stefan (1990): "Umbruch in Europa. Die deutsche Frage und ihre sicherheitspolitischen Herausforderungen für die Siegermächte", Aus Politik und Zeitgeschichte, 29, págs. 35-45.

FROMONT, Michel (1991): "Las techniques juridiques utilisës pour l'Unification d'Allemagne", Revue Française de Droit Constitutionel, 8, págs. 579-588.

FROMONT, Michel (1991): "L'union de l'Allemagne dans la liberté 1989-1990", Revue du Droit Public et la Science Politique, 1, págs. 121-148.

FROWEIN, Jochen (1990): "Rechtliche Probleme der Einigung Deutschlands", Europa Archiv, 45/7, págs. 233-238.

FUES, Thomas/LIEDTKE, Werner/SCHINDLER, Christiane et al. (1990): "Erblast und Mitglift was aus der DDR ins neue Deutschland eingebracht wird", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/6, págs. 671-702.

FUHR, Eckhard (1992): "Die SPD: Last der Vergangenheit und neuer Realismus", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 10-13

FUHR, Eckhard (1992): Geschichte der Deutschen 1949-1990. Eine Chronik zu Politik, Wirtschaft und Kultur, Francfort del Meno.

FULBROOK, Mary (1992): "Nation, State and political culture in divided Germany 1945-1990", en John BREUILLY (Ed.): The State of Germany, Penguin Book, Londres; págs. 177-200.

FULBROOK, Mary (1992): "Political Legitimation in East and West Germany", Comparative Studies in Society and History, 29/2, págs.

FULBROOK, Mary (1992): "Wir sind ein Volk? Reflections on German Unification", Parliamentary Affairs, 44/3, págs. 389-404. 389

FUNKE, Hajo (1991): "Jetzt sind wir dran" Nationalismus in geeinten Deutschland, Berlin.

FUNKE, Manfred (1989): "Das Trugbild von der verpassten Chance. Die Stalin-Note vom März 1952", Die politische Meinung, 243, págs. 13-17.

FURET, François (1991): "El enigma de la disgregación comunista", Leviatán, 42, págs. 103-118.

G

GABERT, Vokmar/GLOTZ, Peter (1993): "Ich will die Zwei-Völker-Geschichte Böhmens nicht vergessen", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 40/11, págs. 1026-1031.

GALLUS, Alexander (1993): "Der 17. Juni im Deutschen Bundestag von 1954 bis 1990", Aus Politik und Zeitgeschichte, 25, págs. 12-21.

GAMSON, William A. (1988): «Political Discourse and Collective Action», en Bert KLANDERMANS, Hanspeter KRIESI y Sidney TARROW (Eds.): From Structure to Action, JAI Press, Greenwich, págs. 219-244

GAMSON, William A. /MODIGLIANI, Andre (1987): «The Changing Culture of Affirmative Action», Research in Political Sociology, JAI Press, Greenwich

GAMSON, William A. /MODIGLIANI, Andre (1988): «Media Discourse and Public Opinion on Nuclear Power: A Constructionist Approach», American Journal of Sociology, nº 95/1, págs. 1-37

GAMSON, William A./FIREMAN, Bruce/RYTINA, Steven (1982): Encounters with Unjust Authority, Dorsey Press, Homewood

GANSSMANN, Heiner (1993): "Die nichtbeabsichtigen Folgen des Wirtschaftsplanung", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 172-193.

GARCÉS, Joan E. (1992): "La reunificación alemana y la nueva dinámica mundial", Sistema, 106, págs. 29-59.

GARCÍA-MORÁN, Juan (1993): "A vueltas con la 'cuestión alemana'. Entre la democracia y la tentación nacionalista", Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 14, págs. 169-199.

GAUDILLÈRE, Jean Paul (1990): "Les problèmes sociaux de l'unification monétaire et des restructurations en RDA", La nouvelle alternative, 18, págs. 12-14.

GAUGER, Dieter/STAGL, Justin; Eds. (1992): Staatsrepräsentation, Colonia.

GAUS, Günter (1983): Wo Deutschland liegt: eine Ortbestimmung, Hoffmann und Campe, Hamburgo

GAUS, Günter (1990): Deutschen Zwischentone Gesprächs-Porträts aus der DDR: Friedrich Schorlemmer, Lothar de Maizière, Gregor Gysi, Ingrid Köppe, Christoph Hein, Hans Modrow, Hoffman und Campe, Hamburg.

GAUS, Günter (1990): Kein einig Vaterland. Analyse und Kritik, Edition Ost, Berlin.

GAUS, Günter (1990): Wendewut. Eine Erzählung, Hoffman und Campe, Hamburg. 390

GEBHARDT, Jürgen (1993): "Verfassungspatriotismus als Identitätskonzept der Nation", Aus Politik und Zeitgeschichte, 14, págs. 29-37.

GEDMIN, Jeffrey (1992): The Hiden Hand: Gorbachev and the Collapse of East Germany, AEI Press, Washington.

GEERTZ, Clifford (1973): The Interpretation of Culture, Basic Books, Nueva York

GEIGER, Wolfgang (1990): "'Wenn Deutschland erwacht...' Die 'deutsche Frage' aus französischen Sicht", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/1, págs. 63-68.

GEIGER, Wolfgang (1991): "Frankreich und die Wiedervereinigung", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 38/3, págs. 210-215.

GEISS, Imanuel (1990): "Europäische Perspektiven nach der deutschen Einigung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 52-53, págs. 41-47.

GEIßLER, Heiner (1990): Zugluft – Politik in stürmischer Zeit, Bertelsmann, Munich.

GENSCHER, Hans-Dietrich (1989): "La unidad de Alemania y la unidad de Europa", Política Exterior, 13, págs. 45-52.

GENSCHER, Hans-Dietrich (1991): Unterwegs zur Einheit. Reden und Dokumente aus bewegter Zeit, Berlin.

GENSCHER, Hans-Dietrich / BASELITZ, Georg / GRASS, Günter / GRUSA, Jirí / NÁDAS, Péter / SCHÄUBLE, Wolfgang (1993): Reden über Deutschland, Munich.

GERHARDS, Jürgen (1995): «Framing dimensions and Framing estrategies: contrastin ideal- and rea- type frames», Social Science Information, nº34/2 , págs. 225-248

GERLACH, Manfred (1991): Mitverantwortlich. Als Liberaler im SED-Staat, Morgenbuch, Berlin.

GESAMTDEUTSCHES INSTITUT (1990): Analysen, Dokumentationen und Chronik zur Entwicklung der DDR, Bonn.

GEULEN, Dieter (1993): "Typischen Sozialisationsverläufe in der DDR. Einige qualitative Befunden über vier Generationen", Aus Politik und Zeitgeschichte, 26-27, págs. 37-44.

GEULEN, Eva (1995): "Nationalism: Old, New and German", Telos, 105, págs. 2-20.

GEWERKSCHAFTLICHE MONATSHEFTE ; Ed. (1990): Auf dem Weg zur Einheit, Colonia.

GIBNEY, Matthew J. (1993): "Crisis of Constraint: The Federal Republic of Gernany's Current Refugee Imbroglio”, Government and Oppostion, , págs. 372-393.

GIBOWSKI, Wolfgang G. (1990): "Demokratischer (Neu-)Beginn in der DDR. Dokumentation und Analyse der Wahl 18. März 1990", Zeitschrift für Parlamentsfragen, 21/1, págs. 5-21.

GIBOWSKI, WolfgangG./KAASE, Max (1991): "Auf dem Weg zum politischen Alltag. Eine analyse der ersten gesamdeutschen Bundestagswahl von 2. Dezember 1990", Aus Politik und Zeitgeschichte, 11-12, págs. 3-20.

GIESEN, Bernd/LEGGEWIE, Claus; Eds. (1991): Experiment Vereinigung. Ein sozialer Grossversuch, Rotbuch Verlag, Berlin. 391

GLAEßNER, Gert-Joachim (1982): Sozialistische Systeme: Einführung in die Kommunismus und die DDR-Forschung, Westdeutscher Verlag, Opladen

GLAEßNER, Gert-Joachim (1989): «Die neue Sicht des DDR zur "Systemauseinandersetzung"», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 34, págs. 28-38

GLAEßNER, Gert-Joachim (1989): Die andere deutsche Republik. Gesellschaft und Politik in der DDR, Leske + Budrich, Opladen

GLAEßNER, Gert-Joachim (1990): «Modernisation et democratisation: la crise de la RDA et l'avenir du systeme politique», Communisme, nº 24-25, págs. 158-171

GLAEßNER, Gert-Joachim (1991): Der schwierige Weg zur Demokratie. Vom Ende der DDR zur deutschen Einheit, Westdeutscher Verlag, Opladen

GLAEßNER, Gert-Joachim (1992a): Eine deutsche Revolution. Der Umbruch in der DDR, seine Ursachen und Folgen, Westdeutscher Verlag + Peter Lang, Francfort del Meno

GLAEßNER, Gert-Joachim (1992b): The Unification Process in Germany. From Dictatorship to Democracy, Printer Publishers, Londres

GLAEßNER, Gert-Joachim (1993): «Am Ende des Staatssozialismus. Zu den Ursachen des Umbruchs in der DDR», en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 70-92

GLAEßNER, Gert-Joachim (1995): " Das Ende des Kommunismus und die Sozialwissenschaften", Deutschland Archiv, 28, págs. 70-92.

GLASSER, Herman (1996): "Deutsche Identitäten. Gesellschaft und kultur im vereinten Deutschland", Aus Politik und Zeitgeschichte, 13-14, págs. 32-41.

GLOTZ, Peter (1990): "Notizen zum Nationalstaat", Die Neue Gesellschaft /Frankfurter Hefte, 37/11, págs, 982-985.

GLOTZ, Peter (1990): "Renaissance des Vorkriegsnationalismus?", Die Neue Gesellschaft /Frankfurter Hefte, 37/1, págs, 40-45.

GLOTZ, Peter (1990): Der Irrweg des Nationalstaats. Europäische Reden an ein deutsches Publikum, Deutsche Verlags Anstalt, Stuttgart.

GLOTZ, Peter (1991): "Über grosse und kleine Vatarländer", Die Neue Gesellschaft /Frankfurter Hefte, 38/10, págs, 886-890.

GLOTZ, Peter (1992): "Die Einheit und die Spaltung Europas. Die Auswirkungen der mitteleuropäischen revolution von 1989 auf Gesamteuropa", Aus Politik und Zeitgeschichte, 6, págs, 50-61.

GLOTZ, Peter (1992): "Fichter und Fichte", Die Neue Gesellschaft /Frankfurter Hefte, 39/4, págs, 359- 362.

GLOTZ, Peter (1994): " Nationalismus und Opportunismus", Die Neue Gesellschaft /Frankfurter Hefte, 41/3, págs, 218-222.

GOETZ, K. (1993): "Rebuilding Public Administration in the New German Länder: Transfer and Differentiation", West European Politics, 16/4, págs. 447-469. 392

GOLDHAGEN, Daniel Jonah (1997): Hitlers Willing Executioners. Ordinary Germans and the Holocaust, Vintage Books, Nueva York.

GOLOMBEK, Dieter/RATZKE, Dietrich; Eds. (1990): Dagewessen und aufgeschieben. Reportagen über eine deutsche Revolution, Francfort del Meno; vol. 1..

GOLOMBEK, Dieter/RATZKE, Dietrich; Eds. (1990): Facetten der Wende. Reportagen über eine deutsche Revolution, Francfort del Meno; vol. 2.

GÓNZALEZ, Carmen (1992): "Centroeuropa, una nostalgia", Política Exterior, 25/6, págs. 101-112.

GONZÁLEZ, Carmen (1995): «Algunos efectos políticos y teóricos de la crisis del bloque comunista y de su peculiar transición a la democracia», Zona Abierta, nº 72/73, págs. 5-32

GORHOLT, Martin/KUNZ, Norbert W.; Eds. (1991): Deutsche Einheit – Deutsche Linke. Reflexionen der politischen und gesellschaftlichen Entwicklung, Bund Verlag, Colonia.

GÖRNER, Rüdiger (1990): "Von deutschen Souveranität", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/4, págs. 306-311.

GÖRNER, Rüdiger (1994): "Über nationalen Universalismus", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/3, págs. 222-228.

GÖRNIG, Gilbert (199): "Deutschlands aktuelle Verfassungslage", Der Staat, págs. 371-388.

GRABNER, Wolf-Jürgen/HEINZE, Christine/POLLACK, Detlef; Eds. (1990): Leipzig in Oktober. Kirchen und alternativen Gruppen im Umbruch der DDR. Analysen zur Wende, Wichern Verlag, Berlin.

GRAFSTEIN, R. (1981): "The Failure of Weber's Concept of Legitimacy", Journal of Politics, 43, págs.

GRANSOW, Volker/JARAUSCH, Konrad H.; Eds.(1991): Die deutsche Vereinigung. Dokumente zu Bürgerbewegung, Annährung und Beitritt, Wissenschaft und Politik, Colonia.

GRASS, Günter (1990 "Mi sueño de Europa", Sistema, 109, págs. 17-24.

GRASS, Günter (1990): "Escribir después de Auschwitz", Claves de Razón Práctica, 3, págs.

GRASS, Günter (1990): "Gegen meinen Willen setzt bei mir so eine Art Absonderung ein", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/8, págs. 702-710.

GRASS, Günter (1990): Deutscher Lastenausgleich. Wider das dumpfe Einheitsgebot. Reden und Gespräche, Luchterhand Literaturverlag, Francfort del Meno.

GREEN, Simon (1995): "All Change? The German party system in the aftermath of Superwahljahr", Contemporary Politics, 1/ 4, págs. 47-70.

GREIFFENHAGEN, Martin/GREIFFENHAGEN, Sylvia (1993): Ein schwieriges Vaterland. Zur politischen Kultur im vereinigten Deutschland, List, Munich/Leipzig.

GRESS, David (1991): "Politics of German Unification", Proceedings of the Academy of Political Science, 38/1, págs. 140-153.

GREVEN, Michael Th. (1995): "Political Institutions and the building of Democracy: Some Issues in recent German Literature", European Journal of Political Research, 27, págs. 463-475. 393

GRIMME, Edward W.P. (1991): "Medien. Katalysatoren politischer Umwälzungsprozesse", Politische Studien, 315, págs. 56-60.

GROH, Dieter/BRANDT, Peter (1992): "Vaterlandslose Gesellen" Sozialdemokratie und Nation 1860- 1990, C.H. Beck, Munich.

GROS, Jürgen (1994): Entscheidung ohne Alternative? Die Wirtschafts-, Finanz-, und Sozialpolitik im deutschen Vereinigungsprozess, Johannes Gutenberg Universität, Mainz.

GROSSER, Alfred (1990): "Etats allemands et nation allemand", Revue des Sciences Morales et Politiques, 145/1, págs. 57-70.

GROSSER, Alfred (1990): Geschichte Deutschlands seit 1945, , Munich.

GROSSER, Dieter/BIERLING, Stefan/KURZ, Siegfried (1991): Die Sieben Mythen der Wiedervereinigung. Fakten und Analysen zu einen Prozess ohne Alternative, Ehrenwirth Verlag, Munich.

GRÖZINGER, Gerd (1991): Teueres Deutschland, Berlin.

GRÜNBAUM, Robert (1997): "Es war eine Revolution", Die politische Meinung, 335, págs. 25-31.

GRÜNBEIN, Durs (1990): "Deutschland ist eine Frage der Zeit", Die Neue Gesellschaft /Frankfurter Hefte, 37/6, págs. 501-506.

GRUNENBERG, Antonia (1990): "Das Ende der Macht ist der Anfang der Literatur. Zum Streit um die SchriftstellerInnen in der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 44, págs. 17-26.

GRUNENBERG, Antonia (1990): Aufbruch der inner Mauer, Bremen.

GRUNENBERG, Antonia; Ed. (1990): Welche Geschichte wählen wir?, Bremen.

GRUNER, Wolf D. (1992): "Germany in Europe. The German Question as Burden and as Opportunity", en John BREUILLY (Ed.): The State of Germany, Penguin Books, Londres, págs. 201-223.

GRUNER, Wolf D. (1993): Die deutsche Frage in Europa 1800-1990, C.H. Beck, Munich.

GUÉRARD, François (1990): "L'Unification de l'Allemagne", Problèmes Politiques et Sociaux, 637,

GUGGENBERGER, Bernd/ STEIN, Tine; Eds. (1991): Die Verfassungsdiskussion im Jahr der deutschen Einheit - Analysen, Hintergrunde, Materialien, Carl Hanser Verlag, Munich.

GUGGENBERGER, Bernd/MEIER, Andreas; Eds. (1994): Der Souverän auf der Nebenbühne. Essays und Zwischenrufe zur deutschen Verfassungsdiskussion, Westdeutscher Verlag, Opladen.

GUILLEME-BRULON, Jacques (1990): "La reunificación de Alemania", Política Exterior, 15, págs. 129- 136.

GUNDER FRANK, André (1990): "La revolución en la Europa del Este", Leviatán, 39, págs. 15-31.

GUNTHER, Richard/DIAMANDOUROS, P. Nikiforos/PUHLE, Hans Jürgen; comps. (1995): The Politics of Democratic Consolidation, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

GÜNTHER, Thomas (1992): "Die subkulturellen Zeitschriften in der DDR und ihre kulturgeschichtelitche Bedeutung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 20, págs. 27-36. 394

GUSFIELD, Joseph (1981): The Culture of Public Problems: Drinking-Driving and the Symbolic Order, University of Chicago Press, Chicago

GUTERMANN, Steffen (1996): "Die Ohnmacht der Bürgerbewegung: "Demokratie Jetzt, Initiative für Frieden und Menschenrechte' und die 'Grüne Partei' der DDR", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 94-105.

GYSI, Gregor (1990): "Es gibt keine Denkpause", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/10, págs. 1190-1203.

GYSI, Gregor/FALKNER, Thomas (1990): Sturm auf das große Haus. Der Untergang der SED, Edition Fischerinsel, Berlin.

H

HABERMAS, Jürgen (1979): Stichworte zur "Geistigen Situation der Zeit", Suhrkamp, Francfort del Meno.

HABERMAS, Jürgen (1990): Die nachholende Revolution, Suhrkamp, Francfort del Meno.

HABERMAS, Jürgen (1991 "Yet Again: German Identity - A unified Nation of angry DM-Burghers?", New German Critique, 52, págs. 84-101.

HABERMAS, Jürgen (1991): "Der Golfkrieg als Katalysator eines neuen deutschen Normalität", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 38/9, págs. 827-829.

HABERMAS, Jürgen (1991): "El futuro del socialismo occidental", Leviatán, 43-44, págs. 39-58.

HABERMAS, Jürgen (1993): "La revisión del pasado. Del nazismo a la República Democrática Alemana", Claves de Razón Práctica, 33, págs, 2-8.

HABERMAS, Jürgen (1993): Die Neue Unübersichtlichkeit. Kleine politische Schriften V, Suhrkamp, Francfort del Meno.

HABERMAS, Jürgen (1993): Die postnationale Konstellation. Politische Essays, Suhrkamp, Francfort del Meno.

HABERMAS, Jürgen (1993): Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Gustavo Gili, Barcelona/México.

HABERMAS, Jürgen/MICHNICK, Adam (1994): "Overcoming the Past", New Left Review, n° , págs. 3- 16.

HACKE, Christian (1989): «Die Deutschlandpolitik der Bundesrepublik Deutschland», en Werner WEIDENFELD/Harmut ZIMMERMANN (Eds.): Deutschland-Handbuch. Doppelte Bilanz, Piper, Munich, págs. 535-550

HACKER, Jens (1994): "Die Ospolitik der konservative-liberalen Bundesregierung seit Regierungsantritt 1982", Aus Politik und Zeitgeschichte, 14, págs. 16-26.

HAHN, Roland (1990): "Die Idee der Nation und die Lösung der deutschen Frage", Aus Politik und Zeitgeschichte, 29, págs. 3-12. 395

HALTZEL, Michael H. (1990): "Amerikanische Einstellungen zur deutschen Wiedervereinigung", Europa Archiv, 45/4, págs. 127-132.

HAMILTON, Daniel (1990): After the Revolution, Washington.

HAMILTON, M. (1987): "The Elements of the Concept of Ideology", Political Studies, 35/1, págs.

HANAK, Peter (1993): "¡Olvidar es peligroso!", Leviatán, n° 51-52, págs. 55-60

HANDCOCK, M. Donald/WELSH, Helga; Eds. (1994): German Unification. Process and Outcomes, Westview Press, Boulder.

HANHART, Arthur M. (1993): «The Collapse of the German Republic and Its Unification with the Federal Republic of Germany», en M. G. HUELSHOFF/Andrei S. MARKOVITS/Simon REICH (Eds.): From Bundesrepublik to Deutschland, The Univesity of Michigan Press, Ann Arbor; págs. 207-233

HÄRTLING, Manfred; Ed. (1991): Revolution in Deutschland? 1789-1989. Sieben Beiträge, Gotinga.

HARTMAN, Jürgen (1993): "Gewiner und Verlierer in staatlichen Vereinigungsprozessen", Jahrbuch für Politik, 3/2, págs. 9-30.

HARTUNG, Klaus (1990): Neunzehnhundertneunundachtzig. Ortbesichtigungen nach einer Epochenwende, Luchterhand Literatur Verlag, Francfort del Meno.

HARTWICH, Hans Hermann (1990): "Der Verfassungstypus 'westliche Demokratie' und die DDR. Demokratie theoretische Implikationen des Beitritts zur Bundesrepublik Deutschland nach art. 23 GG", Gegenwartskunde, 39/2, págs. 149-163.

HASE, Karl-Günther von (1990): "Britische zurückhaltung. Zu den Schwireigkeiten Englands mit der deutschen Einheit", Die politische Meinung, 253, págs. 13-18.

HASSENTEUFEL, Patrick (1996): "La science politique allemand et la réunification", Politix, 33, págs. 156-161.

HATTENHAUER, Hans (1990): Geschichte der deutschen Nationalsymbole. Zeichen und Bedeutung, Munich.

HÄTTICH, Manfred (1990): Eine zu späte Nation, Mainz/Munich.

HAUFE, Gerda/BRICKMEIER, Karl; Eds. (1993): Die Bürgerbewegungen in der DDR und den ostdeutschen Bundesländern, Westdeutscher Verlag, Opladen.

HAVEMANN, Robert (1964): Dialektik ohne Dogma, Rowohlt, Reinbeck bei Hamburg.

HAVEMANN, Robert (1978): Ein deutscher Kommunist. Rückblicke und Perspektiven aus der Isolation, Rowohlt, Reinbeck bei Hamburg.

HAVEMANN, Robert (1979): La libertad como necesidad. Escritos berlineses, Laia B, Barcelona.

HAVEMANN, Robert (1990): Die Stimme des Gewissens. Texte eines Antistalinisten, Rowohlt, Reinbeck bei Hamburg.

HEAD, Simon (1991): "The East German Disaster", New York Review of Books, 17, págs. 41-44.

HECHTER, Michael (1995): "Explainig nationalist violence", Nations and Nationalism, 1/1, págs. 53- 396

68.

HECHTER, Michael/APPELBAUM, Malka (1982): "A Theory of Ethnic Collective Action", International Migration Review, 16/2, págs. 412-434.

HECKER, Helmuth (1991): "Die Staatsangehörigkeit der DDR und der Einigungsvertrag", Archiv des Völkerrechts, 29/1-2, págs. 27-52.

HEIMAN, Gerhard (1990): "Die Auflösung der Blöcke und die Europäisierung Deutschlands", Europa Archiv, 45/5, págs. 167-172.

HEIMANN, Sigfried (1995): "De l'usage politique d'un symbole. Autour d'une controverse à Berlin", L'Homme et la Société, 116, págs. 121-134.

HEIN, Christoph (1990): Die fünfte Grundrechtenart. Aufsätze und Rede 1987-1990, Francfort del Meno.

HEINRICH, Arthur/NAUMANN, Klaus (1990): "Die provisionale Republik", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/3, págs. 263-269.

HEINRICH, Arthur/NAUMANN, Klaus (1990): Ausblicke auf das endgültige Deutschland, Colonia.

HEINRICH, Dieter (1990): Eine Republik Deutschland. Reflexionen auf dem Weg aus der deutschen Teilung, Suhrkamp, Francfort del Meno.

HEINRICH, Rolf (19??): Der vormundschaftliche Staat. Vom Versagen des real existierenden Sozialismus, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

HEINTSCHEL VON HEINEGG, Wolff (1990): "Die Beitritt 'anderer Teile Deutschlands' zur Bundesrepublik nach Art. 23 Satz 2 Grundgesetz", Die Offentliche Verwaltung, 43/10, págs. 425-431.

HEINTZEN, Markus (1990): "Die Hauptstadtfrage. Verfassungsrechtlich und rechtpolitisch betrachtet", Zeitschrift für Politik, 37/2, págs. 134-148.

HEITZER, Heinz/LOZEK, Gerhard (1989): "Kritische Bemerkungen zur bundesdeutschen DDR- Forschung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 34, págs. 18-27.

HELLER, Agnes (1990): "Las 'revoluciones gloriosas" de Europa del Este", Claves de Razón Práctica, 6, págs.

HELWIG, Gisela (1989): "Wir wollen raus - wir bleiben hier", Deutschland Archiv, 10, págs. 1073- 1075.

HELWIG, Gisela; Eda. (1989): Die letzen Jahre der DDR. Texte und Alltagsleben, Wissenschaft und Politik, Colonia.

HELWIG, Gisela; Eda. (1989): Rückblicke auf die DDR, Deutschland Archiv, Colonia.

HERBST, Andreas/RANKE, Winfried/WINKLER, Jürgen (1994): So funktionierte die DDR; 3 vols, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

HERLES, Helmut/ROSE, Ewalt (1990): Vom Runden Tisch zum Parlament, Bouvier Verlag, Bonn.

HERLES, Wolfgang (1990): Nationalrausch. Szenen aus dem gesamtdeutschen Machtkampf, Kindler 397

Verlag, Munich.

HERMANN, Christopher (1997): "Drei Generationen deutsch. Es gibt nicht nur Ossis und Wessis. Zur Lage unserer Landsleute in Polen", Die politische Meinung, págs. 61-65

HERMANNS, Fritz (1995): "Deutsch und Deutschland. Zur Semantik deutscher nationaler Selbstbezeichnungswörter heute", en Ludwig JÄGER (Ed.): Germanistik: Disziplinäre Identität und kulturelle Leistung, Weinheim; págs. 374-389.

HERRERO DE MIÑÓN, Miguel (1990): "Reunificación alemana e inseguridad europea", Revista de Occidente, 112, págs. 29-46.

HERRNSTADT, Rudolf (1989): Das Herrnstadt-Dokument. Das Politbüro der SED und die Geschichte des 17. Juni 1953, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg

HESSE, Kurt (1990): "Cross-border mass comunication from West to East Germany", European Journal of Communication, 5/2-3, págs. 355-371.

HEUKENKAMP, Ursula (1991): "Soll das Vergessen verabredet werden? Eigenständigkeit und Eigenart der DDR-Literatur", Aus Politik und Zeitgeschichte, 41-42, págs. 3-12.

HEYM, Stefan (1990): "Mi prima la bruja", Letra internacional, 17, págs. 16-17.

HEYM, Stefan (1990): Auf Sand gebaut. Sieben Geschichten aus der unmittelbaren Vergangenheit, Bertelsmann, Munich.

HEYM, Stefan/HEIDRUCZEK, Werner; Eds. (1990): Die sanfte Revolution. Prosa, Lyrik, Protokolle, Erlebnisberichte, Reden, Leipzig/Weimar.

HEYWOOD, A. (1992): Political Ideologies: An Introduction, Macmillan, Londres.

HICKEL, Rudolf (1990): "Viel Marktvertrauen, wenig Politik. Die Kosten der Einheit und die Notwendigkeit eines Zukunftsprogramms", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/10, págs. 1213-1219.

HILDEBRAND, Klaus (1997): "Zur deutschen Frage", Die politische Meinung, 336, págs. 5-16.

HILDEBRANDT, Walter (1990): "Die DDR auf dem Weg nach Deutschland. Eine Zwischenbilanz der Revolution zu Beginn des Jahres 1990”, Deutschen Studien, 108, págs. 341-346.

HILF, Rudolf (1990): "Sackgassen und Horizonte. Wohin besteht die deutsche Frage?", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/1, págs. 46-55.

HILF, Rudolf (1995): "Deutsche, Sudetendeutsche und Tschechen. Eine Bestandsaufnahme", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 42/3, págs. 202-210.

HIRSCHMAN, Albert O. (1970): Exit, voice and Loyalty. Responses to Decline in Firms, Organizations and States, Harvard University Press, Cambridge

HIRSCHMAN, Albert O. (1993): «Salida, voz y destino de la RDA: Un ensayo de historia conceptual», Claves de Razón Práctica, nº 39, págs. 66-80

HOBSBAWM, Eric J. (1993): "¿Existe Europa Central?", Leviatán, 51-52, págs. 47-54.

HOBSBAWM, Eric J. (1993): "Respuesta a Peter Hanak", Leviatán, 51-52, págs. 61-64. 398

HOBSBAWM, Eric J. (1994): Naciones y nacionalismos desde 1780, Crítica, Barcelona.

HOBSBAWM, Eric J. (1994): The Age of Extremes, Abacus, Londres.

HOFFMAN, Lutz (1990): "'Ein Volk' statt 'das Volk' Hintergrunde eine semantischen korrektur", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/4, págs. 486-494.

HOFFMAN, Stanley (1990): "Un plan para la Europa nueva", Leviatán, 40, págs. 33-43.

HOFMANN, Jürgen (1990): Ein neues Deutschland soll es sein. Zur Frage nach der Nation in der Geschichte der DDR und der Politik der SED, Dietz, Berlin (Este).

HOFMEISTER, Martin (1990): "Dissoudre la Stasi mais d'en-bas", La nouvelle alternative, 17, págs. 19- 21.

HOFMEISTER, Wilhelm (1990): "La resolución de la cuestión alemana. Su dimensión nacional e internacional", Política Internacional, 92, págs. 525-531.

HOLMES, Leslie (1996): Post-communism, Polity Press, Cambridge/Oxford.

HOLZER, Jerzy (1990): "Polen und die deutsche Selbstbestimmung", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/1, págs. 69-72.

HOLZER, Jerzy (1990): "Polen und die deutsche Selbstbestimmung", Die Neue Gesellschaft /Frankfurter Hefte, 37/1, págs. 69-72.

HONOLKA, Harro (1987): Schwarzrotgrün. Die Bundesrepublik auf der Suche nach ihrer Identität, Munich.

HORN, Hannelore (1993): Die Revolution in der DDR. Prototyp oder Sonderfall?, Aussenpolitik, 1, págs. 55-65.

HOWARD, Dick (1994): "Die Revolution von 1989 aus heutiger Perspektive", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/1, págs. 56-64.

HROCH, Miroslav (1993): "From National Movement to the Fully-formed Nation", New Left Review, n° 198, págs. 3-20.

HUBA, Herman (1991): "Das Grundgesetz als dauerhafte gesamdeutsche Verfassung. Erinnerung an seine Legitimität", Der Staat, 30/3, págs. 367-377.

HUELSHOFF, Michael/MARKOVITS, Andrei S./REICH, Simon; Eds. (1993): From Bundesrepublik to Deutschland. German Politics after Unification, The University of Michigan Press, Ann Arbor.

HUININK, Johannes (1993): "Lebensverläufe im Wandel der DDR-Gesellschaft", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 151-171.

HUMANN, Klaus; Ed. (1990): Wir sind das Geld. Wie Westdeutschen die DDR auskaufen, Reinbeck bei Hamburg.

HUNTINGTON, Samuel P. (1971): "The Change to Change", Comparative Politics, n° , págs. 283-321.

HUNTINGTON, Samuel P. (1990): El orden político en las sociedades en cambio, Paidós, Buenos Aires/México/Barcelona (1ª ed. 1968).

HUNTINGTON, Samuel P. (1990): La Tercera Ola, Paidós, Buenos Aires/México/Barcelona (1ª ed. 399

1991).

HYDE-PRICE, Adrian (1988): "East Germany: Calm Before the Storm?", The World Today, 44/8-9, págs. 144-147.

HYDE-PRICE, Adrian (1988): "Perestroika or Umgestaltung? East Germany and the Gorbachev Revolution", Journal of Communist Studies, 5/2, págs. 185-210.

I

IBARRA GÜELL, Pedro (1993): «La evolución, a través de su discurso, del nacionalismo vasco radical», en Justo GONZÁLEZ BERAMENDI, Ramón MÁIZ SUÁREZ y Xosé-Manuel NUÑEZ SEIXAS (Eds.): Nationalism in Europe: Past and Present, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela

IBARRA, Pedro (1994): «Nuevas formas de comportamiento político: los nuevos movimientos sociales», I Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, Bilbo/Bilbao

IRVING, R/PATTERSON, W. (1991): "The 1990 German General Election", Parliamentary Affairs, 44/3, págs. 353-372.

ISENSEE, Joseph (1992): "Die künstlich herbeigeredete Verfassungsdebate", Die politische Meinung, 269, págs. 11-16.

ISENSEE, Joseph (1992): "Verfassungsrechtliche Wege zur deutschen Einheit", Zeitschrift für Parlamentsfragen, 21/2, págs. 309-332.

J

JÄGER, Manfred (1991): "Das Wechselspiel von Selbstzensur und Literaturlenkung in der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 41-42, págs. 13-24.

JÄGER, Manfred (1991): "Die Autobiographie als Erfindung von Wahrheit. Beispiele literarischer Selbstdarstellung nach dem Ende der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, , págs. 25-36.

JÄGER, Wolfgang (1991): "Die Volksparteien nach der deutscher Vereinigung", Die politische Meinung, 225, págs. 25-36.

JAMES, Harold (1991): Deutsche Identität 1770-1990, Francfort del Meno.

JANKA, Walter (1990): Schwierigkeiten mit der Wahrheit, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

JANOS, Andrew C. (1992): "Social Science, Communism and the Dynamics of Political Change", en Nancy BERMEO (Eda.): Liberalization and Democratization. Change in the Soviet Union and Eastern Europe, The Johns Hopkins University Press, Baltimore/Londres; págs. 81-112.

JANSON, Carl-Heinz (1991): Totengräber der DDR. Wie Günter Mittag den SED-Staat ruinierte, Econ Verlag, Düsseldorf.

JARAUSCH, Konrad H. (1994): Die Unverhoffte Einheit 1989-1990, Suhrkamp, Francfort del Meno.

JARAUSCH, Konrad H. (1994): The Rush to German Unity, Oxford University Press, Nueva York/Oxford. 400

JASCHKE, Hans Gerd (1992): "Nationalismus und Ethnopluralismus. Zur wiederaufleben von Ideen der 'konservativen Revolution'", Aus Politik und Zeitgeschichte, 3-4, págs. 3-10.

JEAN D'HEUR, Raoul M. (1990): "Wertergeltung des Grundgesetzes oder Verabschiedung eines neuer Verfassung in einem vereinigten Deutschland", Die Offentliche Verwaltung, 43/20, págs. 872- 879.

JEFFERY, Charles (1991): "Voting on Unity: The German Elections of 1990", International Relations, 10/4, págs. 329-345.

JESSE, Eckhard (1992): "Die politikwissenschaftliche DDR-Forschung in der Bundesrepublik Deutschland", en Peter EISENMANN/Gerhard HIRSCHER (Eds.): Dem Zeitgeist geopfert. Die DDR in Wisseschaft, Publizistik und politischer Bildung, Mainz; págs. 13-58

JESSE, Eckhard (1994): "Das Ende der DDR und die Deutschlandpolitik. Timothy Garton Ash, Tilman Fichter und andere", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/2, pág. 102.

JESSE, Eckhard (1994): "War die DDR totalitär?", Aus Politik und Zeitgeschichte, 40, págs. 12-23.

JESSE, Eckhard (1996): Die Demokratie der Bundesrepublik Deutschland. Eine Einführung in das politische System, Berlin.

JESSE, Eckhard/MITTER, Armin; Eds. (1992): Die Gestaltung der deutschen Einheit. Geschichte, Politik, Gesellschaft, Bouvier, Bonn.

JOAS, Hans/ KOHLI, Martin; Eds. (1993): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno.

JOAS, Hans/KOHLI, Martin (1993): "Der Zusammenbruch der DDR: Fragen und Thesen", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 7-28.

JOHN, Barbara (1990): "Wer ist ein Deutscher? Von der Abstammungsideologie zum Territorialrecht", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/10, págs. 888-892.

JOHNSON, Carsten (1992): «Massenmobilisierung in der DDR im Jahre 1989», Freie Universität Berlin. Inédito

JOHNSTON, Hank (1985): «Catalan Ethnic Mobilization: Some "Primordial" Modifications of the Ethnic Competion Model», en Scott MCNALL (Ed.): Current Perspectives in Social Theory, vol. 6, JAI Press, Nueva York

JOHNSTON, Hank (1991): Tales of Nationalism: Catalonia (1939-1979), Rutgers University Press, Brunswick

JOHNSTON, Hank (1994): «Nuevos movimientos sociales y viejos nacionalismos regionales en España y la Unión Soviética», en Hank JOHNSTON, Enrique LARAÑA y Joseph GUSFIELD (Eds.): Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad, CIS, Madrid, págs. 369-391

JOPPKE, Christian (1994): "Revisionism, Dissidence, Nationalism: Opposition in Leninist Regimes", The British Journal of Sociology, 45/4, págs. 543-561.

JOPPKE, Christian (1994): "Why Leipzig? 'Exit', and 'Voice' in the East German Revolution", German Politics, 2, págs. 393-414. 401

JOPPKE, Christian (1995): "East German Intellectuals and the National Question", Comparative Studies, 33, págs. 217-234.

JOPPKE, Christian (1995): "Intellectuals, Nationalism, and the Exit of Communism: The Case of East Germany", Comparative Studies of Society and History, 37, págs. 213-241.

JOPPKE, Christian (1995): East German Dissidents and the Revolution of 1989, New York University Press, Nueva York

JOUAJAN, Olivier (1991): "Le juge constitutionnel allemand. La loi électoral et le principe d'egalité", Revue Française de Droit Constitutionel, 8, págs. 669-680.

JUNG, Matthias (1990): "Parteiensystem und Wahlen in der DDR. Eine Analyse des Volkskammerwahl vom 18. März und der Kommunalwahlen vom 6. Mai 1990", Aus Politik und Zeitgeschichte, 27, págs. 3-15.

JUNG, Otmar (1992): "Kein Volksentschied im Kalten Krieg! Zum konzept einer plebiszitären Quarentäne für die junge BRD 1948-1949", Aus Politik und Zeitgeschichte, 45, págs. 16-30.

JURT, Joseph (1993): "La nouvelle Allemagne: Quels symboles?", Actes de la recherche en sciences sociales, n° 98, págs. 45-58.

K

KAASE, Max/GIBOWSKI, Wolfgang G. (1990): "Deutschland im Übergang. Parteien und Wähler vor der Bundestagswahl 1990", Aus Politik und Zeitgeschichte, 37-38, págs. 14-26.

KAISER, Karl (1991): "Alemania y su apertura al Este", Política Exterior, 19, págs. 145-154.

KAISER, Karl (1991): Deutschlands Vereingung. Die internationale Aspekte, Gustav Lübbe Verlag, Bergisch Gladbach.

KALLABIS, Heinz (1990): Ade, DDR! Tagebüchblätter 7. Oktober 1989 bis 8. Mai 1990, Treptower Verlagshaus, Berlin.

KALTERFLEITER, Werner (1991): "Die Struktur des deutschen Wählerschaft nach der Vereinigung", Zeitschrift für Politik, 38/1, págs. 1-32.

KALTERFLEITER, Werner (1994): "Strukturelemente des deutschen Parteiensystemns nach den Wahlen von 1994", Zeitschrift für Politik, 38/1, págs. 1-32.

KARL, Terry Lynn/SCHMITTER, Philippe C. (1991): «Modes of Transition in Latin America, Southern and Eastern Europe», International Social Science Journal, nº 128, págs. 269-284.

KAUFNER, Thomas (1991): "Bonn oder Berlin? Bonn und Berlin! Kontroverse und Entscheidung zum künftigen Regierungs- und Parlamentsitz", Gegenwartskunde, 40/3, págs. 339-345.

KEMNA, Friedhelm (1991): "Deutschland - ein Jahr danach", Die politische Meinung, 262, págs. 10-16

KENNEDY, Paul (199? ): Auge y declive de los Imperios?

KIELINGER, Thomas (1989): "Nach der Eindämmung. Das Westbündnis und die deutsche Ostpolitik", Die politische Meinung, 245, págs. 53-59. 402

KIESEL, Helmuth (1991): "Die Intellektuellen und die deutsche Einheit", Die politische Meinung, 264, págs. 49-62.

KIESSLER, Richard/ELBE, Frank (1993): Ein runder Tisch mit scharfer Ecken. Der diplomatische Weg zur deutschen Einheit, Nomos Verlag, Baden-Baden.

KIMMEL, A (1991): "Lettre de la RFA. Aspectes constitutionnels de l'unification allemande", Pouvoirs, 57, págs. 143-152.

KIMMINICH, Otto (1991): «Die abschließende Regelung im Polen», Zeitschrift für Politik, 4, págs. 361-391

KIRCHHEIMER, Otto (1965): "Confining conditions and revolutionary breakthroughs", American Political Science Review, n° 59, págs. 964-974.

KISTLER, Ernst/JAUFMANN, Dieter/PFAFF, Anita B. (1993): "'Die Wiedervereinigung der deutschen Männer brauch keine Frauen...' Frauen als Wendeverlierinen?", Aus Politik und Zeitgeschichte, 6, págs. 39-52.

KITSCHELT, Herbert (1991): «The 1990 German Federal Election and the National Unification», West European Politics, nº 14/4, págs. 121-148 KITSCHELT, Herbert (1992): «Political Change: Structure or Process-driven Explanations», American Political Science Review, nº 86/4, págs. 1028-1034. KITSCHELT, Herbert R. (1985): «Political Opportunity Structures and Political Protest: Antinuclear Movements in Four Democracies», British Journal of Political Science, nº 16, págs. 57-85 KLANDERMANS, Bert (1984): «Mobilization and participation: Social-psychological expansions of resource mobilization theory», American Sociological Review, nº 49, págs. 583-600 KLANDERMANS, Bert (1988): «The Formation and Mobilization of Consensus», en Bert KLANDERMANS, Hanspeter KRIESI y Sidney TARROW (Eds.): From Structure to Action, JAI Press, Greenwich, págs. 173-196

KLEIN, Hans H. (1992): "Wider das Plebiszit", Die politische Meinung, 267, págs. 8-12.

KLEIN, Thomas (1996): "Die Herrschaft der Parteibürokratie. Disziplinierung, Repression und Widerstand in der SED", Aus Politik und Zeitgeschichte, 20, págs. 3-12.

KLEINERT, Hubert (1991): " Die Krise der Politik", Aus Politik und Zeitgeschichte, 34-35, págs. 15-25.

KLEINERT, Hubert (1991): "Die Grünen 1990/91. Vom Wahldebakel zum Neuanfang", Aus Politik und Zeitgeschichte, 44, págs. 27-37.

KLEMM, Volker (1991): Korruption und Amtsmißbrauch in der DDR, Deutsch Verlags-Anstalt, Stuttgart.

KLESSMANN, Christoph (1991): "Opposition und Dissidenz in der Geschichte der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 52-62.

KLINGEMANN, Hans-Dieter (1994): "Germany", Electoral Studies, 13/4, págs. 338-341.

KLÖTZEL, Lydia (1996): "Deutschland - wie nah, wie fern", Die politische Meinung, 322, págs. 25-29.

KLÖTZER, Sylvia (1996): "Öffentilichkeit in der DDR? Die soziale Wirklichkeit im 'Eulenspiegel'", Aus Politik und Zeitgeschichte, 46, págs. 28-37. 403

KLUXEN-PYTA, Donate (1990): "Verfassungspatriotismus und nationale Identität", Zeitschrift für Politik, 37/2, págs. 117-133.

KNABE, Hubertus (1989): «Neue soziale Bewegungen im Sozialismus», Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, n° 40, págs. 129-142 KNABE, Hubertus (1990): «Politische Opposition in der DDR. Ursprunge, Programmatik, Perspektiven», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 1-2, págs. 21-32 KNABE, Hubertus (1991): «Democratization and Political Reform: On the Critical Discussion of Legitimacy and Legitimation in the GDR», Studies in German Democratic Republic Culture and Society, nº 10, págs. 31-51 KNABE, Hubertus (1996): «Politischer Umbruch und soziale Bewegungen in der DDR», Forschungsjournal für Neue Soziale Bewegungen, nº 2, págs. 71-78 KNABE, Hubertus (1996): «Sprachrohr oder Aussenseiter? Zur gesellschaftlichen Relevanz der unabhängigen Gruppen in der DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 20, págs.23-36 KNABE, Hubertus; Ed. (1989): Aufbruch in eine andere DDR. Reformer und Oppositionelle zur Zukunft ihres Landes, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

KNOPP, Guido/KUHN, Eckhard (1990): Die deutsche Einheit. Traum und Wirklichkeit, Erlangen.

KNÜTTER, Hans-Helmuth (1991): "Antifaschismus und politische Kultur in Deutschland nach der Wiedervereinigung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 9, págs. 17-28.

KOCH, Claus (1989): Meinungsführer. Die Intelligenzblätter der Deutschen, Rotbuch, Berlin.

KOCH, K (1991): "Zwischen östlichem Staatsbedürfnis und westlicher Markgesellschaft. Experimentfeld Deutschland", Merkur, 45/2, págs. 97-111.

KOCKA, Jürgen (1994): "Ein deutscher Sonderweg. Überlegungen zur Sozialgeschichten der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, , págs. 34-45.

KOFLER, Leo (1970): Stalinismus und Bürokratie, Neuwied/Berlin.

KÖGLER, Brigitta (1991): "Von der Wende zur Einheit", Die politische Meinung, 263, págs. 50-56.

KOHL, Helmut (1990): "Das 10. Punkte-Programm zur Deutschland Politik. Bundestagsrede von Bundeskanzler H. Kohl am 28. November 1989", Blätter für deutsche und internaitonale Politik, 35/1, págs. 119-122.

KOHLER-KOCH, Beate (1991): "Deutsche Einigung im Spannungsfeld internationaler Umbrüche", Politische Vierteljahresschrift, 32/4, págs. 605-620.

KOLBOOM, Ingo (1990): "Ser alemán", Letra Internacional, 17, págs. 10-11.

KOLLER, Barbara (1993): "Aussiedler in Deutschland. Aspekte ihrer sozialen und beruflichen Eingliederung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 48, págs. 12-22.

KÖNIG, Helmut (1991): "Deutsche Fragen", Politische Vierteljahresschrift, 32/2, págs. 318-326.

KÖNIGSDORF, Helga (199?): Adieu DDR. Protokolle eines Abschieds, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

KOOPMANS, Ruud (1992): Democracy from Below: New Social Movements and the Political System in West Germany, Tesis doctoral inédita 404

KORTE, Karl-Rudolf (1990): "Die Folge der Einheit. Zur politische-kulturelle Lage der Nation", Aus Politik und Zeitgeschichte, 27, págs. 29-38.

KORTE, Karl-Rudolf (1990): "Die neue Lage der Nation. Vom Selbstverständnis der Bundesbürger", Die politische Meinung, 248, págs. 88-91.

KORTE, Karl-Rudolf (1990): "Momentaufnahme des Umbruchs", Deutschland Archiv, 3, págs. 281- 284.

KORTE, Karl-Rudolf (1990): Der Standort der Deutschen, Wissenschaft und Politik, Colonia.

KORTE, Karl-Rudolf (1990): Über Deutschland schreiben. Schriftsteller sehen ihren Staat, Beck, Munich.

KORTE, Karl-Rudolf (1993): "Das Dilemma des nationalstaates in Westeuropa. Zur Identitätsproblematik der europäischen Integration", Aus Politik und Zeitgeschichte, 14, págs. 21-28.

KORTE, Karl-Rudolf (1994): Die Chance genutzt? Die Politik zur Einheit Deutschlands, Campus Verlag, Francfort del Meno.

KOWALCZUK, Ilko Sascha (199?): "Die DDR-Historiker und die deutsche Nation", Aus Politik und Zeitgeschichte, 39, págs. 22-30.

KOWALCZUK, Ilk-Sascha/MITTER, Armin/WOLLE, Stefan; Eds. (1995): Der Tag X. 17. Juni 1953 Die "Innere Staatsgründung"der DDR als Ergebnis der Krise 1952/54, C.H. Links, Berlin.

KREJCÍ, Jaroslav (1983): Great Revolutions Compared, Wheatsheaf Books, Brighton.

KRELL, Gert (1990): "Die Ospolitik der BRD und die deutsche Frage. Historische Entwicklungen und politische Optionen im Ost-West-Konflikt", Aus Politik und Zeitgeschichte, 29, págs. 24-34.

KREMP, Herbert (1990): "Bremsmanöver. Die Sowjetunion und die deutsche Bündnisfrage", Die politische Meinung, 250, págs. 57-64.

KRENZ, Egon (1990): Wenn die Mauern fallen. Die friedliche Revolution Vorgeschichte - Ablauf – Auswirkungen, Paul Neff, Viena.

KRIELE, Martin (1990): "Kandidat der Intellektuellen. Lafontaines Volkstäuschung und sein wirtschaftlicher Unverstand", Die politische Meinung, 250, págs. 24-30.

KRIESI, Hanspeter (1989): «The Political Opportunity Structure of the Dutch Peace Movement», West European Politics, nº 12, págs. 295-312 KRIESI, Hanspeter (2000): «The transformation of the national political space in a globalizing world», ponencia presentada al foro Europa Mundi, Santiago de Compostela KRIESI, Hanspeter; KOOPMANS, Ruud; DUYVENDAK, Jan W.; GIAGNI, Marco (1992): «New Social Movements and Political Opportunities in Western Europe», European Journal of Political Research, nº 22, págs. 219-244

KUBY, Erich (1990): Der Preis der Einheit. Ein deutsches Europa formt sein Gesicht, Konkret Literatur Verlag, Hamburgo.

KUECHLER, Manfred (1992): "The Road to German Unity. Mass Sentiment in East and West 405

Germany", Public Opinion Quaterly, 56, págs. 53-76.

KUEHNEL, Wolfgang/WIELGOHS, Jan/SCHULZ, Marianne (1990): "Die neuen politischen Gruppierungen auf dem Wege vom politischen Protest zur parlamentarischen Interessenvertretung. Soziale Bewegungen im Umbruch der DDR-Gesellschaft", Zeitschrift für Parlamentsfragen, 21/1, págs. 22-37.

KUHN, Ekkehard (1991): Einigkeit und Recht und Freiheit. Die nationalen Symbole der Deutschen, Berlin.

KÜHNHARDT, Ludger (1997): "Umbruch-Wende-Revolution. Deutungsmuster der deutschen Herbstes 1989”, Aus Politik und Zeitgeschichte, 40-41, págs. 12-18.

KUMAR, Krishan (1992): "The 1989 Revolutions and the Idea of Europe", Political Studies, 40, págs. 439-461.

KUNZE, Reiner (1989): "Konsequenz leben. Schrifsteller sein im geteilten Deutschland", Die politische Meinung, 245, págs. 85-94.

KURAN, Timur (1992): "Now out of Never. The Element of Suprise in the East European Revolution of 1989", en Nancy Bermeo (Eda.): Liberalization and Democratization. Change in the Soviet Union and Eastern Europe, The Johns Hopkins University Press, Baltimore/Londres; págs. 7-48.

KURZ, Heinz D.; Ed. (1993): United Germany and the new Europe, Edward Elgar, Aldershot.

L

LABORIER, Pascale (1996): "Conservation ou rénovation? Transitions de la politique culturelle", Politix, 33, págs. 111-132.

LAFONTAINE, Oskar (1990): "Das Gespenst des neuen Nationalismus", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/4, págs. 373-375.

LAFONTAINE, Oskar (1990): Deutsche Wahrheiten. Die nationale und die soziale Frage, Hoffmann und Campe, Hamburgo.

LAITIN, David D. (1992): "The National Uprisings in the Soviet Union", en Nancy Bermeo (Eda.): Liberalization and Democratization. Change in the Soviet Union and Eastern Europe, The Johns Hopkins University Press, Baltimore/Londres; págs. 139-177.

LAITIN, David D. (1995): "National revivals and violence", Archives Européenes de Sociologie, 36/1, págs. 3-43.

LAITIN, David D. (1995): "National revivals and violence", Estudio/Working Paper, Center for Advanced Study in the Social Sciences, 1993/49.

LAKATOS, Imre (1983): La metodología de los programas de investigación científica, Alianza Universidad, Madrid.

LAKOFF, G./JOHNSON, M. (1980): Metaphors We Live By, University of Chicago Press, Chicago

LAMBERT, Peter (1996): "German Identities: the Impact of 'Unification'", en B. EICHORN/M. KALDOR/K. ZDENEK (Eds.): Citizenship and Democratic Control in Contemporary Europe, 406

Edward Elgar, Aldershot; págs. 40-53.

LAND, Rainer; Ed. (1990): Das Umbaupapier (DDR) Argumente gegen die Wiedervereinigung, Rotbuch Verlag, Berlin.

LANGE, Gerhard (1991): "Zur moralisch-politischen Erneuerung im Einigungsprozess", Aus Politik und Zeitgeschichte, 19, págs. 11-20.

LANGGUTH, Gerd (1990): "Die deutsche Frage und die Europäische Gemeinschaft", Aus Politik und Zeitgeschichte, 29, págs. 13-23.

LANGGUTH, Gerd (1990): Die Intellektuellen und die nationale Frage, Campus Verlag, Francfort del Meno/Nueva York.

LAPP, Peter-Joachim (199?): "Anspruch und Alltag der Volkskammer vor dem Umbruch 1989/90", Zeitschrift für Parlamentsfragen, 21/1, págs. 115-???.

LAPP, Peter-Joachim (199?): Ausverkauf. Das Ende der DDR-Parteien, Edition Ost, Berlin.

LASAGNA, Marcelo (1996): «Cambio de régimen político y política exterior», ponencia presentada al II Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, Santiago de Compostela

LASERRE, René (1991): "L'unification économique de l'Allemagne. Premier bilan", Politique Étrangère, 56/4, págs. 899-912.

LASKY, Melvin J. (1991): Wortmeldung zu einer Revolution. Der Zusammenbruch der kommunistischen Herrschaft in Ostdeutschland, Ullstein Verlag, Francfort del Meno/Berlin.

LAU, Karin/LAU, Karlheinz (1990): Deutschland auf dem Weg zur Einheit. Dokumente einer Revolution, Braunschweig.

LAUFER, Heinz/MÜNCH, Ursula (1992): «Die Neugestaltung der bundesstaatlichen Ordnung», en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn, págs. 215-245

LAUTER, (1990): "Das Ministerium für Staatssicherheit und die Wahlfälschungen bei den ersten Wahlen in der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 17-30.

LE RIDER, Jacques (1991): "Allemagne, Autriche, Europe Centrale", Le Débat, 67, págs. 105-126.

LEERSCH, Hans-Jürgen (1992): "Die CSU: Eine neue Form der Bayernpartei?", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 21-28.

LEGLOANEC, Anne-Marie (1990): "La nation retrouvée. De la RDA a l'Allemagne", Politique Étrangère, 55/1, págs. 45-52.

LEGLOANEC, Anne-Marie (1991): "L'Allemagne: reconstruction d'une Nation", Pouvoirs, 57, págs. 71-84.

LEGLOANEC, Anne-Marie (1991): Die deutsch-deutsche Nation. Anmerkungen zu einer revolutionären Entwicklung, Printful, Munich.

LEHMAN, Hans-Georg (1995): Deutschland-Chronik 1945-1995, Bonn. 407

LEHMBRUCH, Gerhard (1990): "Die improvisierte Vereinigung: Die dritte deutsche Republik", Leviathan, 4, págs. 463-486.

LEHMBRUCH, Gerhard (1991): "Die deutsche Einigung. Strukturen und Strategien", Politische Vierteljahresschrift, 32/4, págs. 585-604.

LEHMBRUCH, Gerhard (1992): "La ricostruzione istituzionale della Germania orientale", Rivista Italiana di Scienza Politica, 22/1, págs. 5-40.

LEHMBRUCH, Gerhard (1996): "Les variations sectorielles dans la dynamique du changement de l'economie politique est-allemand", Politix, 33, págs. 44-70.

LEMKE, Christiane (1991): Die Ursachen des Umbruchs 1989. Politische Sozialization in der ehemaligen DDR, Westdeutscher Verlag, Opladen.

LEMKE, Christiane (1997): "Nachholende Mobilisierung. Demokratisierung und politischer Protest in postkommunistischen Gesellschaften", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 29-37.

LEMKE, Christiane/MARKS, Gary; Eds. (1991): The Crisis of Socialism, , Durham.

LENK, Kurt (1990): "Grossdeutschland im Programm. Die 'Republikaner' nach Rosenheim", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/4, págs. 327-331.

LIEBERT, Ulrike (1991): "Kein neuer deutscher Nationalismus? Vereinigungsdebatte und Nationalbewusstsein auf dem 'Durchmarsch' zur deutschen Einheit", en Ulrike LIEBERT/Wolfgang MERKEL (Eds): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 51-94.

LIEBERT, Ulrike/MERKEL, Wolfgang; Eds. (1991): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen.

LINDGENS, Monika/MAHLE, Susanne (1992): «Vom Medienboom zur Medienbarriere», en Rainer BOHN, Knut HICKETHIER and Eggo MÜLLER (Eds): Mauer-Show. Das Ende der DDR, die deutsche Einheit und die Medien, Edition Sigma, Berlín; págs. 95-12.

LINDNER, Bernd (1990): "Die politische Kultur der Strasse als Medium der Veränderung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 27, págs. 16-28.

LINGLE, Christopher (1993): "Ethnic Nationalism and Post-Communist Transition Problems", en Laszlo Somogyi (Ed.): The political Economy of the Transition Process in Eastern Europe, Edward Elgar, Aldershot/Brookfield; págs. 327-339.

LINK, Jürgen (1993): "La Réunification allemande comme événement symbolique", Actes de la recherche en sciences sociales, n° 98, págs. 59-61.

LINKS, Christoph/BAHRMANN, Hannes (1990): Wir sind das Volk. Die DDR im Aufbruch. Eine Chronik, Wuppertal.

LINZ, Juan J. (1995): "Plurinazionalismo e democrazia", Rivista Italiana di Scienza Politica, XXV/1, págs. 21-50.

LINZ, Juan J./STEPAN, Alfred (1996): Problems of Democratic Transition and Consolidation, The John Hopkins University Press, Baltimore.

LIPSET, Seymour M. (1959): «Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and 408

Political Legitimacy», American Political Science Review, n° 53/1, págs. 69-105

LIPSET, Seymour M. (1987): El hombre político, Tecnos, Madrid (1ª ed. 1959).

LIPSET, Seymour Martin / SEONG, Kyong-Ryung / TORRES, John Charles (1993): "Análisis comparado de los requisitos sociales de la democracia", Revista Iinternacional de Ciencias Sociales, 136, págs. 175-197.

LÖBLER, Frank / SCHMID, Joseph / TIEMANN, ; Eds. (1991): Wiedervereinigung als Organisationsproblem: Gesamtdeutsche Zusammenschlüsse von Parteien und Verbänden, Bochum.

LOCHNER, Axel; Ed. (1990): Linke Politik in Deutschland. Beiträge aus DDR und BRD, Galgenberg Verlag, Hamburgo.

LOFLAND, John (1985): Protest: Studies of Collective Behaviour and Social Movements, Transaction Books, New Brunswick

LOHMANN, Susanne (1994): «The Dynamics of International Cascades: The Monday Demonstrations in Leipzig», World Politics, nº 47; págs. 42-101

LOHMAR, Henry (1996): "Die Entwicklung des Runden Tisches der DDR - eine vertane Chance", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 63-74.

LONGERICH, Peter (199 ): "Was ist des Deutschen Vaterland?" Dokumente zur Frage der deutschen Einheit 1800-1990, Piper, Munich.

LÓPEZ AISA, Manuel R. (1991 "Las transformaciones políticas en el proceso de unificación alemana", Cuadernos del Este, 4, págs. 35-53.

LÓPEZ AISA, Manuel R. (1991): "La integración de la RDA en las comunidades europeas", Cuadernos del Este, 4, págs. 75-83.

LOTH, Wilfried (1989): "Welche Einheit soll es sein? Beobachtungen zur Lage der Nation", Blätter für deutsche und internaitonale Politik, 35/3, págs. 301-309.

LOTH, Wilfried (1989): Ost- West Konflikt und die deutsche Frage, DTV, Munich.

LÖTSCH, Manfred (1993): "Der Sozialismus. Eine stände- oder eine klassengesellschaft? ", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 115-124.

LÖW, Konrad (1991): "Die bundesdeutsche politikwissenschaftliche DDR-Forschung und die Revolution in der DDR", Zeitschrift für Politik, 38/3, págs. 237-254.

LÖW, Konrad; Ed. (1993): Ursachen und Verlauf der deutschen Revolution, , .

LÜBBE, Hermann (1996): "Der deutsche Geist und die politische Realität", Die politische Meinung, 317, págs. 79-88.

LÜBBE, Peter (1989): "Zur gegenwartigen Diskussion über sozialistische Demokratie in der DDR", Politische Studien, 307, págs. 664-673.

LUCHSINGER, Fred (1993): "Fragen zu Deutschland", Die politische Meinung, 281, págs. 23-28. 409

LUDES, Peter (1991): "'Von mir hatten Sie immer nur die halbe Wahrheit bekommen' Interviews mit Journalisten des Deutschen Fernsehenfunks der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 17; págs. 22-31.

LUDZ, Peter Christian (1970): Parteielite im Wandel, Westdeutscher Verlag, Opladen

LUKAS, Michael/ MAAZ, Hans-Joachim (1991): Die Einheit begntt zu zweit, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

LUKS, Leonid (1990): "Abschied vom Leninismus. Zur ideologischen Dynamik der Perestrojka", Zeitschrift für Politik, 37/4, págs. 353-360.

M

MAAZ, Hans-Joachim (1990): Der Gefühlstau. Ein Psychogramm der DDR, Knaur, Munich.

MAAZ, Hans-Joachim (1991): "Psychosoziale Aspekte im deutschen Einigungsprozess", Aus Politik und Zeitgeschichte, 19, págs. 3-10.

MAAZ, Hans-Joachim (1993): Das gestürzte Volk. Die unglückliche Einheit, Knaur, Munich.

MACRIDIS, R. (1992): Contemporary Political Ideologies: Movements and Regimes, Harper Collins, Nueva York.

MAESTRE, Agapito (1990): "Deutschland über alles!", Claves de Razón Práctica, 4, págs.

MAIER, Arthur (1990): "Abschied von der sozialistischen Ständegesellschaft", Aus Politik und Zeitgeschichte, 16-17, págs. 3-14.

MAIER, Charles (1991): Die Gegenwart der Vergangenheit. Geschichte und die nationale Identität der deutschen, Francfort del Meno.

MAIER, Charles (1994): Across the Wall. Revolution and Reunification of Germany, Princeton University Press, Princeton.

MAIER, Charles(1997): Dissolution. The Crisis of Communism and the End of East Germany, Princeton University Press, Princeton.

MAIER, Gerhart (1991): Die Wende in der DDR, Bonn.

MAIER, Harry (1989): "The German Question and the Perestroika", European Affairs, 89/2, págs. 11-20.

MÁIZ SUÁREZ, Ramón (1996): «Nación de Breogán: oportunidades políticas y estrategias enmarcadoras en el movimiento nacionalista gallego», Revista de Estudios Políticos, nº 92, págs. 33-76

MÁIZ SUÁREZ, Ramón (1997): «Nacionalismo y movilización política», Zona Abierta, nº 79, págs. 167-216.

MÁIZ SUÁREZ, Ramón/VIEJO VIÑAS, Raimundo (2001): «Marcos políticos identitarios e medios de comunicación» en Ramón Máiz (Ed.): Identidade colectiva e medios de comunicación, Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, Santiago de Compostela. En prensa. 410

MALCHOW, Barbara/TAYEBI, Keyumars/BRAND, Ulrike (1992): Die fremden Deutschen, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

MAMPEL, Siegfried (1996): "Die ideologische kontrolle der DDR durch das Ministerium für Staatssicherheit", Aus Politik und Zeitgeschichte, 20, págs. 13-22.

MAMPEL, Siegfried (1996): "Gedanken zu Verfassungsfragen", Staat und Recht, 39/6, págs. 435- 447.

MANFRASS-SIRJACQUES, Françoise (1990): "Die französische Europapolitik und die deutsche Frage", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/2, págs. 116-121.

MANN, Michael (1994): "A political theory of nationalism and its excesses", Estudio/Working Paper, 1994/57, Center for Advanced Study in the Social Sciences, Madrid.

MANTZKE, Martin (1990): "Eine Republik auf Abruf. Die DDR nach den Wahlen vom 18. März 1990", Europa Archiv, 45/8, págs. 287-292.

MANTZKE, Martin (1990): "Les élections du 18 mars 1990", Documents, 2, págs. 29-42.

MANTZKE, Martin (1990): "Was bleibt von der DDR? Abschied von einem ungeliebten Staat", Europa Archiv, 45/24, págs. 735-742.

MARCET, Joan (1990): "La tradició política alemanya", Working Paper, n° 12, Institut de Ciències Politiques i Socials, Barcelona.

MARINELLI, Alberto (1990): "Sull'unitá tedesca", Rivista di Studi Politici Internazionali, 57/4, págs. 547-566.

MARKOVITS, Andrei S. (1991a): "Die Deutsche Frage – Perspektiven und Politik in der Europäischen Gemeinschaft", en Ulrike LIEBERT / Wolfgang MERKEL (Eds.): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 321-341.

MARKOVITS, Andrei S. (1991b): "The West German 68-rs encounter the events of 1989", Estudio/Working Paper, 1991/14, Center for Advanced Study in the Social Sciences, Madrid.

MARKOVITS, Andrei S./REICH, Simon (1991): "Modell Deutschland and the new Europe", Telos, 89, págs. 45-64.

MARKOVITS, Andrei S./REICH, Simon (1997): The German Predicament, Cornell University Press, Ithaca/Londres.

MARON, Jonas/SCHEDLINSKI, Rainer (1990): Innenansichten DDR. Letzte Bilder, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

MARSH, David (1989): The Germans. A People at the Cross-Roads, Nueva York.

MARSH, David (1990): Deutschland im Aufbruch, Paul Zsolnay Verlag, Viena/Darmstadt.

MASON, David S. (1996): Revolution and Transition in East-Central Europe, Westview Press, Boulder/Oxford.

MATHIOPOULOS, Margarita (1990): "Uniting Europe, Germany and Berlin", European Journal of 411

International Affairs, 7, págs. 105-120.

MAXIMYCHEV, Igor F. (1990): "A new Germany in a new Europe", International Affairs, 12, págs. 33-39.

MAXIMYCHEV, Igor F./HERTLE, Hans-Hermann (1994): "Die Maueröffnung. Eine russische- deutsche Trilogie", Deutschland Archiv, 11, págs. 1137-1158; -12, págs. 1241-1251.

MAYER, Hans (1993): Wendezeiten. Über Deutschen und Deutschland, Francfort del Meno.

MAYER, Tilman (1993): "Die nationalstaatliche Herausforderung in Europa", Aus Politik und Zeitgeschichte, 14, págs. 11-20.

MCADAM, Doug (1982): Political Process and the Development of Black Insurgency, 1939-1970, University of Chicago Press, Chicago

MCADAM, Doug (1986): «Recruitment to High-Risk Activism: The Case of Freedom Summer», American Journal of Sociology, nº 92/1, págs. 64-90

MCADAM, Doug/MCCARTHY, John/ZALD, Mayer N. (1996): «Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores», en Doug MCADAM, John MCCARTHY y Mayer N. ZALD (Eds.): Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Istmo, Madrid; págs. 21-46.

MCADAM, Doug/PAULSEN, Ronnelle (1993): «Specifying the Relationship between Social Ties and Activism», American Journal of Sociology, nº 99/3, págs. 640-667

MCADAM, Doug/TARROW, Sidney/TILLY, Charles (1996): «To map contentious politics», Mobilization. An International Journal, nº 1/1, págs. 17-34.

MCADAMS, A. James (1990): "Towards a New Germany? Problems of Unification", Government and Opposition, 25/3, págs. 304-316.

MCADAMS, A. James (1993): "An Obituary for the Berlin Wall", World Policy Journal, 7/2, págs. 357-366.

MCADAMS, A. James (1993): "Germany after Unification. Normal at Last?", World Politics, 49, págs. 282-308.

MCADAMS, A. James (1993): Germany Divided. From the Wall to Reunification, Princeton University Press, Princeton.

MCCARTHY, John/ZALD, Mayer N. (1973): The Trend of Social Movements in America: Professionalization and Ressource Mobilization, General Learning, Morristown

MCCARTHY, John/ZALD, Mayer N. (1977): «Resource Mobilization and Social Movements», American Journal of Sociology, nº 82/6, págs. 1212-1241.

MCLELLAN, D. (1986): Ideology, Open University Press, Milton Keynes.

MEIER, Christian (1991): Deutsche Einheit als Herausforderung. Welche Fundamente für welche Republik?, Carl Hanser Verlag, Munich.

MEIER, Christian (1991): Die Nation die keine sein will, Munich.

MEIER, Christian (1994): "Deutschland zwischen der Bonner und der Berliner Republik" Zeitschrift 412

für Politik, 41/3, págs. 261-279.

MEISSNER, Boris (1990): "Die politische Parteien und Vereinigungen in der DDR. Einen Zusammenfassender Rückblick", Beiträge zur Konflikforschung, 20/4, págs. 81-94.

MELUCCI, Alberto (1994): «¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?», en Hank JOHNSTON, Enrique LARAÑA y Joseph GUSFIELD (Eds.): Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad, CIS, Madrid, págs. 119-150.

MELUCCI, Alberto (1994): «¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la historia de los movimientos sociales», en Pedro IBARRA y Benjamín TEJERINA (Eds.): Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural, págs. 291-320

MENDLER, Martin (1994): "War die deutsche Einheit ein Fehler?", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/3, págs. 281-283.

MENGE, Marlies (1990): "Ohne uns läuft nichts mehr". Die Revolution in der DDR, Deutsche- Verlags Anstalt, Stuttgart.

MÉNUDIER, Henri (1990): "Elections régionales en RDA", Documents, 5, págs. 30-38.

MERKEL, Angela (1991): "Dimensionen des Umbruchs", Die politische Meinung, 263, págs. 46-49.

MERKEL, Wolfgang (1991): "Regimewechsel: Probleme der demokratischen Konsolidierung in Ostmitteleuropa im Vergleich", Inédito.

MERKEL, Wolfgang (1991): "Warum brach das SED-Regime zusammen? Der Fall der DDR im Licht der Demokratisierungstheorie", en Ulrike LIEBERT/Wolfgang MERKEL (Eds): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 19-49.

MERKL, Peter H.; Ed. (1993): The Federal Republic of Germany at Forty-Five, Macmillan, Houndmills/Londres.

MERTES, Michael (1990): "Die Gunst der Stunde. Auf dem zum einem europäischen Deutschland", Die politische Meinung, 253, págs. 6-12.

MERTES, Michael/PRILL, Norbert J. (1989): "Die deutsche Einheit. Eine Chance für den Westen", Die politische Meinung, 247, págs. 4-9.

MEUSCHEL, Sigrid (1990): «The End of East German Socialism», Telos, nº 82, págs. 3-2

MEUSCHEL, Sigrid (1992): Legitimation und Parteiherrschaft. Zum Paradox von Stabilität und Revolution in der DDR 1945-1989, Suhrkamp, Francfort del Meno.

MEUSCHEL, Sigrid (1993): "Revolution in der DDR. Versuch einer sozialwissenschaftlichen Interpretation", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 93-114.

MEWES, Horst (1991): "German Unification, Nationalism and Democracy", Telos, 89; págs. 65-84.

MEYER, Gerd (1977): Bürokratischer Sozialismus: eine Analyse des Sowjet Herrschaftssystems, Stuttgart

MEYER, Gerd (1979): Sozialistische Systeme: Theorie- und Strukturanalyse, Westdeutscher Verlag, 413

Opladen

MICHAEL, Klaus (1993): "Feinbild Literatur. Die Biermann Affäre, Staatssicherheit und die Herausbildung einer literarischen Alternative Kultur in der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 22-23, págs. 23-31.

MINISTERIUM FÜR KULTUR (1990): Nachdenken über Deutschland. Reden, Verlag der Nation, Berlin.

MINKENBERG, Michael (1993): "The Wall after the Wall. On Continuing Division of Germany and the Remaking of Political Culture", Comparative Politics, págs. 53-68.

MINNERUP, Günter (1989): «Politische Opposition in der DDR vor dem Hintergrund der Reformdiskussion in Osteuropa», en VV.AA., Die DDR im 40. Jahr Geschichte, Situation, Perspektiven, Wissenschaft und Politik, Colonia; págs. 66-74

MINSKY, M. (1981): «A Framework for Representing Knowledge», en J. HAUGELAND (Ed.): Mind Design, Bradford, Montgomery, págs. 95-128

MISSIROLI, Antonio (1990): "Dall'ottantanove al novanta. L'unificazione tedesca e l'Europa", Problemi del Socialismo, 4, págs. 113-122.

MITTAG, Günter (1991): Um jeden Preis. Im Spannungsfeld zweier Systeme, Aufbau-Verlag, Berlin/Weimar.

MITTER, Armin (1991): "Die Ereignisse im Juni und Juli 1953 in der DDR. Aus den Akten des Ministeriums für Staatssicherheit", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 31-41.

MITTER, Armin/WOLLE, Stefan (1990): Ich liebe euch doch alle! Befehle und Lageberichte des MfS, Januar-November 1989, Basisdruck, Berlin.

MITTER, Armin/WOLLE, Stefan (1993): Untergang auf Raten. Unbekannte Kapitel der DDR- Geschichte, Bertelsmann, Munich.

MODROW, Hans (1990): "Beaucoup de questions peu de réponses", La nouvelle alternative, 18, págs. 14-16.

MODROW, Hans (1990): "Deutschland, einig Vaterland. Erklärung des DDR-Ministerpräsident Hans Modrow von 1. Februar 1990", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/3, págs. 381-382.

MODROW, Hans (1990): "East Germans are not for sale", European Affairs, 2, págs. 44-48.

MODROW, Hans (1990): "Un plan pour l'unité allemand", Documents, 1, págs. 38-40.

MODROW, Hans (1991): Aufbruch und Ende, Konkret Literatur, Hamburgo.

MOHLER, Peter Ph. (1992): "Auf dem Weg zur stabilen gesamtdeutschen Demokratie? Soziologische Betrachtungen zum Prozess der deutschen Einheit", Aus Politik und Zeitgeschichte, 41, págs. 37-45.

MOMMSEN, Wolfgang J. (1992): "Die Geschichtswissenschaft in der DDR. Kritische Reflexionen", Aus Politik und Zeitgeschichte, 17-18, págs. 35-43.

MONEDERO, Juan Carlos (1993): "El hechizo de la Montaña Mágica. El proceso de unificación 414

alemana: causas y consecuencias", en Juan Carlos MONEDERO (Ed.): El retorno a Europa, Editorial Complutense, Madrid; págs. 75-188.

MONEDERO, Juan Carlos (1996): Causas de la disolución de la RDA. La ausencia de legitimidad 1949-1989, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense, Madrid.

MONZÓN, Cándido (1996): Opinión pública, comunicación y política, Tecnos, Madrid.

MOORE, Barrington (1983): Los orígenes sociales de la democracia y la dictadura, Península, Barcelona (Ed. original de 1966)

MOREAU, Patrick (1990): «Krisen und Anpassungstrategien der kommunistischen Strömungen in der BRD und der ehemalige DDR», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 46-47, págs. 38-53, y su versión francesa «Effondrement et stratégies de survie des communismes allemands», Communisme, nº 24-25, págs. 177-203.

MOREAU, Patrick (1992): "Die PDS: eine postkomministische Partei", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 35-44.

MORLINO, Leonardo (1985): Como cambian los regímenes políticos, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid

MORRIS, Aldon (1981): «The Black Southern Sit-in Movement: An Analysis of Internal Organization», American Sociological Review, nº 46, págs. 744-767

MORRIS, Aldon (1984): The Origins of Civil Rights Movements, Free Press, Nueva York

MOUZELIS, Nicos (1993): "Evolution and Democracy: Talcott Parsons and the Collapse of Eastern European Regimes", Theory, Culture and Society, 10, págs. 145-151.

MUELLER, Magda (1995): "On German Nationalism. Reply to Geulen", Telos, 105, págs. 21-45.

MÜLLER, Johann Baptist (1989): "Einheit trotz Glaubenspaltung", Politische Studien, 304, págs. 241-251.

MÜLLER, Johann Baptist (1992): "Brauchen wir ein neues Grundgesetz?", Politische Studien, 323, págs. 19-32.

MÜLLER, Helmut L. (1993): "Die unvollendete Revolution in Osteuropa. Charakter und Ziele des politischen Umbruchs von 1989", Aus Politik und Zeitgeschichte, 10, págs. 14-21

MÜLLER, Werner (1996): "Die Gründung der SED. Zwangsvereinigung Demokratieprinzip und gesamdeutschen Anspruche", Aus Politik und Zeitgeschichte, 16-17, págs. 12-21.

MÜLLER-ENBERGS, Helmut (1991): «Schritte auf dem Weg zur Demokratie: Die Rolle der Bürgerbewegungen in der Volkskammer», en Gert-Joachim GLAEßNER (Ed.): Eine deutsche Revolution, Peter Lang, Francfort del Meno; págs. 94-107

MÜLLER-ENBERGS, Helmut/SCHULZ, Marianne/WIELGOHS, Jan; Eds. (1991): Von der Illegalität ins Parlament, LinksDruck, Berlín.

MÜLLER-ROMMEL, Ferdinand (1991): "The Beginning of a new Germnay? The GDR Elections of 18 March 1990", West European Politics, 14/1, págs. 530-540.

MURSWIEK, Dietrich et al.; Eds. (1992): Die Vereinigung Deutschlands, Berlin. 415

N

NAIMARK, Norman M. (1992): "'Ich wil hier raus' Emigration and the Collapse of the German Democratic Republic", Ivo BANAC (Ed.): Eastern Europe in Revolution, Ithaca/Londres; págs. 72-95.

NASE, Henning (1990): "Gesamdeutsche Wahlchancen des SPD", Die Neue Gesellschaft /Frankfurter Hefte, 37/10, págs. 870-875.

NATTER, Erik (1994): Die innere Ursachen des Umbruchs in der DDR. Eine Analyse der politisch- kulturellen Debatten 1989-1991, Schriftenreihe der Forschungsgruppe Deutschland, 3, Mainz.

NAUMAN, Klaus (1991): "Die Oppositionsfalle oder: Von den Tücke des Erfolgs", Blätter für deutsche und internationale Politik, 36/7, págs. 98-109.

NAUMANN, Michael Ed. (1990): "Die Geschichte ist offen" DDR 1990: Hoffnung auf eine neue Republik, Rowohlt, Reinbeck bei Hamburg.

NEGRI, Antonio (1994): El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad, Libertarias/Prodhufi, Madrid.

NEHRLICH, Michael (1994): "Der Hass auf Frankreich. Oder: Vom deutschen Vetinstanz um die 'nationale Identität'", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/1, págs. 18-24.

NEUBERT, Ehrhart (1991): "Protestantische Kultur und DDR-Revolution", Aus Politik und Zeitgeschichte, 19, págs. 21-29.

NEUES FORUM (1990): "Programme du Nouveau Forum pour la transformation de la RDA", La nouvelle alternative, 17, págs. 17-19.

NEUES FORUM (1990): Jetzt oder nie – Demokratie!, Bertelsman/Forum, Munich/Leipzig.

NICLAUSS, Karlheinz (1988): Kanzlerdemokratie. Bonner Regierungspraxis von Konrad Adenauer bis Helmut Kohl, Stuttgart.

NIETHAMMER, Lutz/PLATO, Alexander von/WIERLING, Dorothee (1991): Die Volkseigene Erfahrung, Rowohlt, Berlin.

NOÉ, Claus (1991): Mark für Markt – Mark für Macht. Eine Republik hat sich übernommen, Bonn/Berlin.

NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (1991): Demoskopische Geschichtsstunde. Vom Wartesaal der Geschichte zur Deutschen Einheit, Zurich/Osnabrück.

NOELLE-NEUMANN, Elisabeth/SCHULZ, Winfried/WILKE, Jürgen; Eds. (1994): Fischer Lexikon Publizistik und Masenkommunikation, Fischer, Francfort del Meno.

NOLTE, Ernst (1995): Después del comunismo. Aportaciones a la interpretación de la historia del siglo XX, Ariel, Barcelona.

NOLTE, Ernst (1995): "Identität und Wiedervereinigung", Die politische Meinung, 277, págs. 35-42.

NOOTEBOOM, Cees (1990): Berliner Notizen, Suhrkamp, Francfort del Meno. 416

O

O’DONNELL, Guillermo/SCHMITTER, Philippe C. (1988): Transiciones desde un gobierno autoritario, Paidós, Barcelona/México/Buenos Aires, 4. vols. (ed. original, 1986)

OBERNDÖRFER, Dieter (1992): "Vom Nationalstaat zur offenen Republik. Zu den Voraussetzungen des politischen Integration von Einwanderung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 9, págs. 21- 28.

OESER, Edith (1990): "Vier plus Zwei gleich Fünf? Vier Mächte und zwei deutschen Staaten", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/4, págs. 426-433.

OETER, Stefan (1991): "German Unification and State Sucession", Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Volkerrecht, 51/2, págs. 349-383.

OFFE, Claus (1990): "Capitalism by Democratic Design? Democratic Theory facing the triple Transition in East Central Europe", Social Research, 58/4, págs. 865-892.

OFFE, Claus (1991): " Das Dilemma der Gleichzeitigkeit", Merkur, 45/4, págs. 279-292.

OFFE, Claus (1991): "La unificación alemana como 'experimento natural'", Cuadernos del Este, 4, págs. 19-23.

OFFE, Claus (1993): "Wohlstand, Nation, Republik. Aspekte des deutschen Sonderweges vom Sozialismus zum Kapitalismus", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 93-114.

OFFE, Claus (1994): Der Tunnel am Ende des Lichts, Campus Verlag, Francfort del Meno.

OFFE, Claus (1995): "Designing Institutions for East European Transitions", en Jerzy Hausner/Bob Jessop/Klaus Nielsen (Eds.): Strategic Choice and Path-Dependency in Post-Socialism, Edward Elgar, Aldershot; págs. 47-66.

OLDENBURG, Fred S. (1990): Die Implosion des SED-Regimes. Ursachen und Entwiclungsprozesse, BIOSst Report, 10/91, Colonia.

OLDENBURG, Fred S. (1991): “Correlations between Soviet and GDR Reforms”, Studies in Comparative Communism, 22/1, págs. 77-91.

OLDENBURG, Fred S. (1991): “The October Revolution in the GDR. System, History and Causes”, Eastern European Economics, 29/2, págs. 55-77.

OPP, Karl-Dieter (1991): «DDR'89. Zu den Ursachen einer spontanen Revolution», Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, nº 43, págs. 302-321, posteriormente editado como Karl-Dieter OPP, (1993): «DDR'89. Zu den Ursachen einer spontanen Revolution» en, Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 194-221. OPP, Karl-Dieter/GERN, Christiane (1993): "Dissident Groups, Networks, and Spontaneous Cooperation: The East German Revolution of 1989", American Sociological Review, 58, págs. 659-680.

OPP, Karl-Dieter/VOSS, Peter (1994): "Repression and revolutionary Action: East Germany 1989", Rationality and Society, 6/1, págs. 101-138. 417

OPP, Karl-Dieter/VOSS, Peter/GERN, Christiane (1993): Die volkseigene Revolution, Klett-Cotta, Stuttgart.

ORTÍZ DE ORTUÑO, José María (1992): "Crónica de una reunificación imprevista", en Walter L. BERNECKER (Ed.): España y Alemania en la Edad Contemporánea, Vervuert, Francfort del Meno; págs. 131-148.

OSCHLIES, Wolf (1989): "Nation und Sprache. Ein Verhältnis, das neu zu entdecken ist", Die politische Meinung, 246, págs. 25-32.

OSMOND, Jonathan; Ed. (1992): German Reunification, Longman, Londres.

OSTERHELD, Horst (1991): "Ein Kampf um die Einheit", Die politische Meinung, 255, págs. 77-84.

P

PADGETT, Stephen/PATERSON, William (1991): "The Rise and Fall of the West German Left", New Left Review, 186, págs. 46-77.

PAN, David (1995): "Botho Strauss. Myth, Community and Nationalism in Germany", Telos, 105, págs. 57-76.

PAPPI, Franz-Urban (1991): "Wahrgenommen Parteiensystem und Wahlentscheidung in Ost und Westdeutschland. Zur Interprteation der ersten gesamtdeutschen Bundestagswahl", Aus Politik und Zeitgeschichte, 44, págs. 15-26.

PASTOR, Jaime (199?): «¿Del colapso al caos?», El viejo Topo, n° , págs. 39-45

PATTON, David (1993): "Social Coalitions, Political Strategies, and German Unification 1990- 1993", West European Politics, 16/4, págs. 470-491.

PÄTZOLD, Ch (1993): "Intellectuels est-allemands sur la sellette", Le Monde Diplomatique

PELLICANI, Luciano (1991): "El comunismo y la modernización", Leviatán, 43-44, págs. 93-106.

PERGER, Werner A. (1992): "Die CDU", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 3-9.

PERLMUTTER, Amos (1982): "The Party in Uniform: Toward a Theory of Civil-Military Relations in Communist Political Systems", American Political Science Review, 76/4, págs. 778-789.

PETROVIC, Gajo (1969): Wider den autoritären Marxismus, Francfort del Meno

PFEIFFER, Hermannus (1988): Die FAZ - Nachforschungen über ein Zentralorgan, Colonia

PFEILER, Wolfgang (1990): "Geschichte der Vorbehalte. Die Sowjetunion und die deutsche Einheit", Die politische Meinung, 249, págs. 14-20.

PFETSCH, Frank R. (1991): "Deutsche Einheit und europäische Integration", en Ulrike LIEBERT/Wolfgang MERKEL (Eds): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 299-320.

PFETSCH, Frank R. (1991): "Deutsche Einheit und europäische Integration", en Ulrike LIEBERT/Wolfgang MERKEL (Eds.): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 299-320. 418

PHILIPSEN, Dirk (1993): We were the People, Duke University Press, Durham/Londres.

PICAPER, Jean Paul (1990): "La reunificación consumada", Política Exterior, 19, págs. 160-175.

PICAPER, Jean Paul (1990): "La unidad de Alemania, realidad tangible", Política Exterior, 15, págs. 68-85.

PICAPER, Jean Paul (1990): "Les promeses de la réunification", Politique Internationale, 48, págs. 17-32.

PLÜCK, Kurt (1989): "Zieltreue. Zur dringlichkeit der deutschen Frage", Die politische Meinung, 246, págs. 8-15.

POGODA, Hans (1990): "Rechtsstaat contra Etatismus", Staat und Recht, 39/5, págs. 363-381.

POGUNTKE, Thomas (1994): "Germany", European Journal of Political Research, 26, págs. 305- 312.

POHRT, Wolfgang et al.; Eds. (1990): Gemeinsam sind wir unausstehlich. Die Wiedervereinigung und ihre Folgen, Edition Tiamat, Berlin.

POLLACK, Detlef (1990): "Das Ende einer Organisationsgesellschaft. Systemthoretische Überlegungen zum gesellschaftlichen Umbruch in der DDR", Zeitschrift für Soziologie, 19/4, págs. 292-307.

POLLACK, Detlef (1993): "Religion und gesellschaftlicher Wandel. Zur Rolle der evangelischen Kirche im Prozess des gesellschaftlichen Umbruchs in der DDR", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 246-266.

POLLACK, Detlef (1993): «Der Umbruch in der DDR - Eine protestantische Revolution», en Trutz RENDTOFF (Ed.): Per Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 246- 266

POLLACK, Detlef (1995): "Was ist aus den Bürgerbewegungen und Oppositionsgruppe der DDR geworden?", Aus Politik und Zeitgeschichte, 40-41, págs. 34-45.

POND, Elizabeth (1990): "A Wall Destroyed: The Dynamics of German Unification in the GDR", International Security, 15, págs. 35-61.

POND, Elizabeth (1993): Beyond the Wall. Germany's Road to Unification, The Brookings Institution, Washington D.C.

PONT VIDAL, Josep (1991): "Los movimientos sociales impulsores de la unidad alemana", Leviatán, 43-44, págs. 29-37.

POPPE, Ulrike / ECKERT, Rainer / KOWALCZUK, Ilko-Sascha; Eds. (1995): Zwischen Selbstbehauptung und Anpassung. Formen des Widerstandes und der Opposition in der DDR, Berlin.

PORTINARO, Pier Paolo (1990): "La transizione sotto tutela. Problemi dell'unificazione tedesca", Teoria Politica, 6/2, págs. 39-66.

PORTINARO, Pier Paolo (1991): "Nazionale, posnazionale, transnazionale: ancora silla questione tedesca", Teoria Politica, 7/1, págs. 31-49.

PRADETTO, August (1990): "Zusammenbruch des Realsozialismus, deutsche Einheit und 419

europäische Integration", Europäische Rundschau, 18/4, págs. 45-65.

PRADETTO, August (1990): «Zusammenbruch des Realsozialismus, deutsche Einheit und europäische Integration», Europäische Rundschau, nº 18/4, págs. 45-65

PREUß, Ulrich K. (1990): «Das Entwurf der Arbeitsgruppe 'Neue Verfassung der DDR' des Runden Tisches für eine Verfassung der Deutschen Demokratischen Republik», Kritische Justiz, nº 23/4, págs. 222-226

PREUß, Ulrich K. (1990): Revolution, Fortschritt und Verfassung. Zu einem neuen Verfassungsverständnis, Klaus Wagenbach, Berlin.

PREUß, Ulrich K. (1992): «Die Chance der Verfassungsgebung», Aus Politik und Zeitgeschichte, nº 49, págs. 12-19

PREUß, Ulrich K. (1993): «German Unification: Political and Constitutional Aspects», en Heinz D. KURZ (Ed.): United Germany and the new Europe, Edward Elgar, Aldershot, págs. 47-58

PREUß, Ulrich K. (1996): «The Roundtable Talks in the German Democratic Republic», en Jon ELSTER (Ed.): The roundtable talks and the breakdown of communism, The Chicago University Press, Chicago/Londres, págs. 99-134

PRIDHAM, Geoffrey (1991): «The International Context of Democratic Transition», ponencia presentada a la conferencia internacional Le sfide delle transizioni democratiche: est-ovest e nord-sud, Forli.

PRIESS, Lutz/WILKE, Manfred (1992): "Die DDR und die Beseztung der Tschechoslowakei am 21 August 1968", Aus Politik und Zeitgeschichte, 36, págs. 26-34.

PRIEWE, Jan/HICKEL, Rudolf (1991): Preis der Einheit, Francfort del Meno.

PROBST, Lothar (1991): "Bürgerbewegungen, politische Kultur und Zivilgesellschaft", Aus Politik und Zeitgeschichte, 19, págs. 30-35.

PROBST, Lothar (1991): "Krise der Demokratie und die Suche nach nationaler Identität", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/3, págs. 233-237.

PROBST, Lothar (1993): Ostdeutsche Bürgerbewegungen und Perspektiven der Demokratie, Colonia.

PROKOP, Siegfried; Ed. (1994): Die kurze Zeit der Utopie. Die "zweite DDR" im vergessenen Jahr 1989/90, Elefanten Press, Berlin.

PROSCH, Bernhard/ABRAHAM, Martin (1991): "Die revolution in der DDR. Eine strukturell- individualistische Erklärungsskizze", Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsyschologie, 43/2, págs. 291-301.

PRZEWORSKI, Adam (1992): «The Games of Transition», en S. MAINWARING/G. O’DONNELL/J.S. VALENZUELA (Eds.): Issues in Democratic Consolidation, University of Notre Dame Press, Notre Dame/Indiana; págs. 105-152

PRZEWORSKI, Adam (1992): «The Games of Transition», en S. Mainwaring, G. O'Donnell y J.S. Valenzuela (Eds.): Issues in Democratic Consolidation, Notre Dame; págs. 105-152

PRZEWORSKI, Adam (1992): Democracy an the market: Political and Economic Reforms in Eastern 420

Europe and Latin America, Cambridge University Press, Cambridge

PRZYBYLSKI, Peter (1991): Tatort Politbüro. Die Akte Honecker, Rowohlt Verlag, Berlin.

PUCHER, Paul (1990): "Der Wellenbrecher. Wie Helmut Kohl sich als Bundeskanzler durchsetzt”, Die politische Meinung, 249, págs. 59-61.

PULZER, Peter (1995): German Politics 1945-1995, Oxford.

Q

QUACK, Sibylle (1994): "Brauchen wir Patriotismus?", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/9, págs. 843-848.

R

RADUNSKI, Peter (1990): "Vor der Deutschland Wahl. Gedanken und Überlegungen zum Wahlkamp der CDU", Die politische Meinung, 251, págs. 51-59.

RAE, Nicol C. (1992): «Die amerikanische und die britische Reaktion auf die Wiedervereinigung Deutschlands», Zeitschrift für Politik, nº 39/1, págs. 24-33

RATHENAU, Lutz (1990): "Die Zeit heilt gar nichts. Von Umgang mit den Stasi-Akten", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/12, págs. 1461-1468.

RATTINGER, Hans (1992): "Demography and Federal Elections in Germany, 1953-1990 -- and Beyond", Electoral Studies, 11/3, págs. 223-247.

RAUSCHNING, D. (1990): "Der deutsche-deutsche Staatsvertrag als Schritt zur Einheit Deutschlands", Aus Politik und Zeitgeschichte, 33, págs. 3-16.

REGALES, Antonio (1992): "La evolución política, social y económica de Alenmania desde el final de la Guerra Frïa a la Unificación (1945-1990)", Walter L. BERNECKER (Ed.): España y Alemania en la Edad Contemporánea, Vervuert, Francfort del Meno; págs. 93-117.

REICH, Jens (1990): "Germany – A binary Poison", New Left Review, 179, págs. 120-124.

REICH, Jens (1991): "Wissenschaft und Politik im deutschen Einigungsprozess", Aus Politik und Zeitgeschichte, 9, págs. 29-36.

REICH, Jens (1991): Rückkehr nach Europa. Zur Lage der deutsche Nation, Hanser, Munich.

REICH, Jens (1992): Abschied von den Lebenslügen. Der Intelligenz und die Macht, , Berlin.

REICH, Jens (1996): "Warum ist die DDR untergegangen? Legenden und sich selbst erfüllende Prophezeiungen", Aus Politik und Zeitgeschichte, 46, págs. 3-7.

REICH, Jens (1998): "Freiheit, Einheit: Die friedliche Revolution", en Hans Sarkowicz (Ed.): Aufstände, Unruhen, Revolutionen. Zur Geschichte der Demokratie in Deutschland, Insel Verlag, Francfort del Meno/Leipzig; págs. 197-216.

REIHARDT, Stephan (1994): "Im Dunstkreis der Stammtisch-Rechten? Martin Walsers neuer Essayband", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/6, págs. 570-572. 421

REIN, Gerhard (1990): Die protestantische Revolution 1987-1990. Ein deutsches Lesebuch, Wichern Verlag, Berlin.

REIN, Gerhard; Ed. (1989): Die Opposition in der DDR. Entwürfe für einen anderen Sozialismus, Wichern, Berlin.

REIßIG, Rolf (1991): «Der Umbruch in der DDR und das Scheitern des realen Sozialismus», en Rolf REIßIG /GLAEßNER, Gert-Joachim (Eds.): Das Ende eines Experiments. Umbruch in der DDR und deutsche Einheit, Dietz Verlag, Berlin; págs. 29-41

REIßIG, Rolf (1993): "Das Scheitern der DDR und des realsozialistischen Systems", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 49-69.

REIßIG, Rolf/GLAEßNER, Gert-Joachim; Eds. (1991): Das Ende eines Experiments. Umbruch in der DDR und deutsche Einheit, Dietz Verlag, Berlin.

REPGEN, Konrad (1989): "Standortbestimmung. Deutschland in der Geschichte Europas", Die politische Meinung, 246, págs. 16-23.

REPKEWITZ, Ulrich (1990): "Berlin: Hauptstadt der Bundesrepublik Deutschland und eines vereignigten Deutschlands", Zeitschrift für Parlamentsfragen, 21/3, págs. 505-515.

REUTH, Ralf Georg/BÖNTE, Andreas (1993): Das Komplott. Wie es wirklich zur deutschen Einheit kamm, Munich.

REXIN, Manfred (1997): "Der Besuch September 1987: Honecker in der Bundesrepublik", Aus Politik und Zeitgeschichte, 40-41, págs. 3-11.

REXIN, Manfred (1997): "The GDR in the Way to Germany", Aussen Politik, 41/4, págs. 318-328.

RHEINISCHEN MERKUR; Ed. (1990): Zurück zu Deutschland. Umsturz demokratischer Aufbruch in der DDR, Bouvier, Bonn.

RIBHEGGE, Wilhelm (1992): Konservative Politik in Deutschland. Von der Französischen Revolution bis zur Gegenwart, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt.

RICHTER, Michael (1990): "Wahlkampf in der DDR. Was blieb von der CDU-Jakob Kaisers?", Die politische Meinung, 248, págs. 21-34.

RICHTER, Michael (1991): "Die Ost-CDU. Zur Geschichte der Partei unter SED-Herrschaft", Die politische Meinung, 254, págs. 76-81.

RIDDER, Helmut (1990): "Artikel 146 GG. Wird der Meridian der westdeutschen Linken zum Strang von Revolution und Demokratie in Deutschland? Über Inhalt, Funktion und Stellenwert der Artikeldebatte", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/8, págs. 970-987.

RIESE, Hans Peter (1990): "Die Geschichte hat sich aus Werk gemacht. Der Wandel der sowjetischen Position zur deutsche Frage", Europa Archiv, 45/4, págs. 117-126.

RIETZSCHEL, Thomas (1993): Über Deutschland. Schriftsteller geben Auskunft, Reclam, Leipzig.

RITTER, Henning (1989): «Abwandern, Widesprechen: Zur aktuellen Bedeutung einer Theorie von A. O. Hirschman», Frankfurter Allgemeine Zeitung, 15 de noviembre 422

RITTSTIEG, Hans-Peter (1990): "Deutschlands Rechtlage nach dem Staatsvertrag", Demokratie und Recht, 3, págs. 288-299.

RIVAS, Antonio (1998): «El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales», en Pedro IBARRA y Benjamín TEJERINA (Eds.): Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural, págs. 181-215.

ROBERT, Rüdiger (1990): "Bestandaufnahme und Perspektiven des Politikwissenschaft in der Bundesrepublik. Ein Diskussionsbeitrag", Zeitschrift für Politik, 37/1, págs. 52-75.

RODRÍGUEZ, José Luis (1992): "El revisionismo en torno a las cámaras de gas", Claves de Razón Práctica, 19, págs.

ROELLECKE, Gerd (1990): "Sozialismus und deutsche Wiedervereinigung", Der Staat, 31/4, págs. 481-496.

ROGALL, Joachim (1993): "Die deutschen minderheiten in Polen heute", Aus Politik und Zeitgeschichte, 48, págs. 31-43.

RÖMER, Peter (1991): "Die demokratischen Kosten der Einheit", Demokratie und Recht, 1, págs. 29-46.

RONGE, Völker (1990): "Die soziale Integration von DDR-Übersiedlern in der Bundesrepublik Deutschland", Aus Politik und Zeitgeschichte, 7, págs. 17- .

ROSSMAN, Peter (1991): "The Paradox of the East German Revolution", New Politics, 3/1, págs. 65- 73.

ROSSMAN, Peter (1991): "Von der DDR zu den neuen Bundesländern.Das Zusammenwachsen von zwei unterschiedlichen Gesellschaftssytemen", Gegenwartskunde, 40/3, págs. 373-400.

ROSTOW, Walter (1971): Politics and the Stages of Growth, Cambridge University Press, Cambridge

ROTH, Dieter (1990): "Die Wahlen zur Volkskammer in der DDR. Der Versuch einer Erklärung", Politische Vierteljahresschrift, 31/2, págs. 369-393.

ROTH, Dieter (1991): "Die Volkskammerwahl in der DDR am 18. März 1990. Rationales Wahlverhalten beim ersten demokratischen Urnengang”, en Ulrike LIEBERT/Wolfgang MERKEL (Eds): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 115-138.

ROUGET, Werner (1990): "Gleichberechtige Einbindung", Die politische Meinung, 249, págs. 21-26.

ROWOHLT VERLAG (19??): Der Prozess gegen Walter Janka und andere. Eine Dokumentation, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

RUCHT, Dieter (1996): "German Unification, Democratization, and the Role of Social Movements: a missed Opportunity?", Mobilization: An International Journal, 1/1, págs. 35-62.

RUCHT, Dieter (2000): «Transnationalization and Globalization of Social Movements», ponencia presentada al foro Europa Mundi, Santiago de Compostela

RUDOLPH, Karsten (1994): "Nationalpolitik als Beruf", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/3, págs. 238-243. 423

RUESCHEMEYER, D./STEPHENS, E./STEPHENS, J.(1992): Capitalist development and Democracy, Polity, Cambridge

RÜHE, Volker (1990): "Vor der Entscheidung. Zur ersten Wahl des vereinten Deutschlands", Die politische Meinung, 252, págs. 51-54.

RUMBERG, Dirk W.W. (1988): "Glastnost in the GDR? The Impact of Gorbachev's Reform Policy on the GDR", International Relations, 9/3, págs. 197-227.

RUNGE, Irene/STELBRINK, Uwe (1990): Gregor Gysi: "Ich bin Opposition", Dietz Verlag, Berlin.

RUSCONI, Gian Enrico (1990): "La riunificazione delle due Germanie", Il Mulino, 327, págs. 37-53.

RUSSELL MEAD, Walter (1990): "The once and the future Reich", World Policy Journal, 7/4, págs. 593-638.

RUSTOW, Dankwart A. (1970): «Transitions to Democracy», Comparative Politics, nº 2/3, págs. 337-363.

RUTZ, Werner (1990): "Denkschrift zur Landerneubildung auf dem Gebiet des gegenwärtigen DDR", Politische Studien, 313, págs. 604-625.

S

SAÑA, Heleno (1990): Das vierte Reich. Deutschlands später Sieg, Rasch und Röhring, Hamburgo.

SAÑA, Heleno (1991): "Alemania y Europa: aproximación a una problemática", Cuadernos del Este, 4, págs. 9-17.

SARCINELLI, Ulrich (1993): "'Verfassungspatriotismus' und 'Bürgergesellschaft' oder: Was das demokratische Gemeinwesen zusammenhält", Aus Politik und Zeitgeschichte, 34, págs. 25- 37.

SARKOWICZ, Hans; Ed. (1998): Aufstände, Unruhen, Revolutionen. Zur Geschichte der Demokratie in Deutschland, Insel Verlag, Francfort del Meno/Leipzig.

SCHABEDOTH, Hans-Joachim (1993): "Bewährungsfelder für Reformpolitik unter Krisenbedingungen", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 40/7, págs. 636-641.

SCHABOWSKI, Günter (1990): Das Politbüro. Ende eines Mythos. Eine Befragung, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

SCHABOWSKI, Günter (1991): Der Absturz, Rowohlt, Berlin.

SCHÄFERS, Bernhard (1991): "Der Vereinigungsprozess in Sozialwissenschaftlichen Deutungsversuchen", Gegenwartskunde, 40/3, págs. 273-284.

SCHÄFFER, Ursel (1991): "Einige Überlegungen zu künftigen Fragestellung der Politikwissenschaft in Deutschland", Zeitschrift für Politik, 38/2, págs. 217-231.

SCHÄUBLE, Wolfgang (1990): "Die polnische Heimat. Nach der Anerkennung der deutsche- polnischen Grenze", Die politische Meinung, 252, págs. 4-10.

SCHÄUBLE, Wolfgang (1990): "Vollendung der Einheit Deutschlands in Freiheit", Zeitschrift für 424

Gesetzgebung, 5/4, págs. 289-307.

SCHÄUBLE, Wolfgang (1991): Der Vertrag. Wie ich über die deutsche Einheit verhandelte, Deutsche Verlags-Anstalt, Stuttgart.

SCHEUCH, Erwin K. (1990): "Die Suche nach der Besonderheit des heutigen Deutschen", Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, 42/3,

SCHEUCH, Erwin K. (1991): Wie deutsch sind die Deutschen? Eine Nation wandelt ihr Geschicht, Gustav Lübbe Verlag, Bergisch-Gladbach.

SCHIEDER, Theodor (1991): Nationalismus und Nationalstaat. Studien zum nationalen Problem im modernen Europa, Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga.

SCHILLER, Dietmar (1993): "Politische Gedenktage in Deutschland. Zum Verhältnis von öffentlicher Erinnerung und politischen Kultur", Aus Politik und Zeitgeschichte, 25, págs. 32-39.

SCHIRRMACHER, Frank (1995): "Wir und die Einheit", Die politische Meinung, 311, págs. 55-63.

SCHLINK, Bernhard (1991): "Deutsch-deutsche Verfassungsentwicklungen im Jahre 1990", Der Staat, 30/2, págs. 163-180.

SCHLÖGEL, Karl (1990): "Condiciones berlinesas", Letra internacional, 17, págs. 12-15.

SCHLOSSER, Horst-Dieter (1991): "Deutsche Teilung, deutsche Einheit und die Sprache der Deutschen", Aus Politik und Zeitgeschichte, 17, págs. 13-21.

SCHMID, Thomas (1990): "Die Invasion vom anderen deutschen Stern", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/10, págs. 880-888.

SCHMID, Thomas (1990): Staatsbegräbnis. Von ziviler Gesellschaft, Rotbuch Verlag, Berlin.

SCHMID, Wilhelm (1991): "El Muro, el Golfo y los intelectuales", Letra internacional, 24, págs. 16- 20.

SCHMIDT, Helmut (1990): Die deutschen und ihren Nachbarn, Siedler, Berlin.

SCHMIDT, Helmut (1990): Handel für Deutschland. Wege aus der Krise, Rowohlt, Berlin.

SCHMIDT, Manfred G. (1992): "Political Consecuences of German Unification", West European Politics, 15/4, págs. 1-15.

SCHMITTER, Philippe C./KARL, Terry Lynn (1994): «The Conceptual Travels of Transitiologists and Consolidologists», Slavic Review, nº 53/1, págs. 173-185

SCHMITTER, Philippe C./KARL, Terry Lynn (1995): «From an Iron Curtains to a Paper Curtain», Slavic Review, nº 54/4, págs. 965-978

SCHNEIDER, Michael (1990): Die abgetriebene Revolution. Von der Staatsfirma in die DM-Kolonie, Elefanten Press Verlag, Berlin.

SCHNEIDER, Peter (1990): Extreme Mittellage. Eine Reise durch das deutsche Nationalgefühl, Rowohlt, Berlin.

SCHNEIDER, Peter (1990): The German Comedy, Farrar, Strauss, and Giroux, Nueva York. 425

SCHNEIDER, Wolfgang Ed. (1990): Leipziger Demotagebuch. Demo, Montag, Tagebuch, Demontage, Kiepenheuer, Leipzig/Weimar.

SCHOEPS, Juluis H. (1990): Leiden an Deutschland. Vom antisemitischen Wahn und der Last der Erinnerung, Piper, Munich.

SCHOLZ, Rupert (1990): "Deutsche Frage und europäische Sicherheit. Sicherheitspolitik in einem sich einigenden Deutschland und Europa", Europa Archiv, 45/7, págs. 239-246.

SCHOLZ, Rupert (1990): "Zukunftsträchtige Perspektiven. Rahmenbedingungen für die deutsche Einheit", Die politische Meinung, 248, págs. 4-12.

SCHÖNSEE, Reinhart/LEDERER, Gerda (1991): "The Gentle Revolution", Political Psychology, 12/2, págs. 309-330.

SCHORLEMMER, Fiedrich (1990): Träume und Alpträume. Einmischungen 1982-90, Verlag der Nation, Berlin.

SCHRÖDER, Hans-Jürgen (1995): "Von Versailles nach Potsdam. Deutsche Frage und internationales System", Aus Politik und Zeitgeschichte, 28, págs. 3-12.

SCHRÖDER, Klaus/STAADT, Jochen (1997): "Zeitgeschichte in Deutschland vor und nach 1989", Aus Politik und Zeitgeschichte, 26, págs. 15-29.

SCHRÖDER, Richard (1991): "Zum Bruch der Grossen Koalition der letzten DDR-Regierung", Zeitschrift für Parlamentsfragen, 22/3, págs. 473-480.

SCHRÖDER, Richard (1992): " Renaissance des nationalen?", Die politische Meinung, 269, págs. 90- 95.

SCHRÖDER, Richard (1992): "Die DDR einst - und jetzt?", Aus Politik und Zeitgeschichte, 41, págs. 3-12.

SCHRÖDER, Ronald (1991): "Der deutsche Einigungsprozess. Folgenwirkungen für Deutschland und Europa", Politische Studien, 320, págs. 625-634.

SCHUBART, Wilfried/PSCHIERER, Ronald/SCHMIDT, Thomas (1991): "Verordneter Antifaschismus und die Folgen. Das Dilemma antifaschistischer Erziehung am Ende der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 9, págs. 3-16.

SCHÜDDEKOPF, Charles (1990): "Wir sind das Volk" Flugschriften, Aufrufe und Texte einer deutschen Revolution, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

SCHUH, Petra (1997): "Wie die SPD irrte", Die politische Meinung, 336, págs. 17-20.

SCHUH, Petra/BIANCA, M (19??): Die deutsche Sozialdemokratie 1989/90,

SCHULMEISTER, Otto (1989): "Österreichs 'Deutsche Frage'. Die Staatsvertrags-Republik und die Teilung Mitteleuropasg", Die politische Meinung, 242, págs. 33-38.

SCHULMEISTER, Otto (1990): "Wien und die deutsche Wiedervereinigung", Europa Archiv, 45/4, págs. 145-148.

SCHULZE, Hagen (1999): Staat und Nation in der europäische Geschichte, C.H. Beck, Munich. 426

SCHUMANN, Frank (1990): 100 Tage die die DDR erschütterten, Berlin.

SCHÜTZSACK, Axel (1990): Exodus in die Einheit. Die Massenflucht aus der DDR, Melle.

SCHWARZ, Hans-Peter (1989): "Wiedervereinigung auf europäisch. Bewegung im Osten wie im Westen - Gemeinsame Zukunft", Die politische Meinung, 243, págs.13-17.

SCHWARZMEIER, Manfred (1991): "Die Wiedervereinigung Deutschlands im Problemkreis europäischen Sicherheitspolitik", Politische Studien, 320, págs. 635-647.

SCHWEIGLER, Gebhard (1989): "Normalität in Deutschland", Europa Archiv, 44/6, págs. 173-182.

SEEBACHER-BRANDT, Brigitte (1991): "Irreale Therapien", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 38/4, págs. 375-376.

SEEBACHER-BRANDT, Brigitte (1991): Die Linke und die Einheit, Siedler Verlag, Berlin.

SEEBACHER-BRANDT, Brigitte (1992): "Die deutsch-deutschen Beziehungen: Eine Geschichte von Verlegenheiten", en Eckhard JESSE y Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn/Berlín, págs. 15-40.

SEEBACHER-BRANDT, Brigitte (1994): "Nation im vereignigten Deutschland", Aus Politik und Zeitgeschichte, 42, págs. 3-9.

SEEBACHER-BRANDT, Brigitte/SCHMID, Thomas (1991): "Die Linke und die Einheit", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 38/6, págs. 497-508.

SEIBEL, Wolfgang (1996): "L'heritage centraliste. L'évolution institutionnelle de la Treuhand et ses répercusions sur les structures constitutionnelles de l'Etat fédéral", Politix, 33, págs. 71-86.

SEIDEL, Bruno/JENKER, Sigfried; Eds. (1968): Wege der Totalitarismus-Forschung, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt

SEIDELMANN, Reimund (1990): "Solving the German Question. Conditions, Models and Effects", , 25/1, págs. 18-25.

SEIFFERT, Wolfgang (1989): "Deutsche Frage - deutsche Antworten. Mit den Veränderungen in der DDR entstand eine neue Lage", Beiträge zur Konflikforschung, 19/4, págs 5-17.

SEIFFERT, Wolfgang (1992): "Auswirkungen der deutschen Vereinigung auf Osteuropa", Zeitschrift für Politik, 39/1, págs. 34-48.

SENGHAAS, Dieter (1992): "Vom Nutzen und Elend der Nationalismen im Leben von Völkern”, Aus Politik und Zeitgeschichte, 31-32, págs. 23-32.

SIEVERS, Hans-Jürgen (1990): Der Stundenbuch der deutschen Revolution, Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga.

SIK, Ota (1976): Das komunistische Machtsystem, Rowohlt, Hamburgo.

SINISCALCHI, Francesca (1990): "Problemi costituzionali della riunificazione della Germania", Il Politico, 55/3, págs. 425-466.

SKOCPOL, Theda (1984): Los estados y las revoluciones sociales, FCE, México.

SKUBISZEWSKI, Krystof (1990): "Die völkerrechtliche und staatliche Einheit des deutschen Volkes 427

und die Entwicklung in Europa", Europa Archiv, 45/6, págs. 195-202.

SLOTERDIJK, Peter (1990): Versprechen auf Deutsch. Rede über das eigene Land, Suhrkamp, Francfort del Meno.

SMITH, Gordon et al.; Eds. (1992): Developments in German Politics, Macmillan, Houndmills/Londres.

SMITH, Helmut Walser (1991): "Socialism and Nationalism in the East German Revolution 1989/1990", East European Politics and Societies, 5/2, págs. 234-246.

SMITH, Jim (1998): «Nacionalismo, globalización y movimientos sociales», en Pedro IBARRA y Benjamín TEJERINA (Eds.): Los movimientos sociales: Transformaciones políticas y cambio cultural, págs. 321-336.

SMYSER, W. (1990): "United Germany. A new economic Miracle?", Washington Quaterly, 13/4, págs. 159-176.

SNOW, David A./BENFORD, Robert D. (1988): Op. cit.; HUNT, Scott A./BENFORD, Robert D./SNOW, David A. (1993): «Framing processes and identity construction in collective action», ponencia presentada a las reuniones anuales de la Midwest Sociological Society celebrada en Chicago

SNOW, David A./BENFORD, Robert D. (1992): «Master Frames and Cycles of Protest», en Aldon D. MORRIS y Carol M. MUELLER (Eds.): Frontiers in Social Movement Theory, Yale University Press, New Haven; págs. 133-155

SNOW, David A./ROCHFORD, E. Burke/WORDEN, Steven/BENFORD, Robert D. (1986): «Frame Alignment Process, Micromobilization and Movement Participation», American Sociological Review, nº 2, págs. 464-481.

SONOLET, David (1995): "Quelle identité culturelle pour l'Allemagne unifiée? Les intellectuels ouest-allemands face à la litterature de la RDA", L'Homme et la Société, 116, págs. 91-107.

SONTHEIMER, Kurt (1993): Grundzuge des politischen Systems der neuen BRD, Piper, Munich.

SOTELO, Ignacio (1990): "La unificación alemana: causas y consecuencias", Anuario Internacional del CIDOB 1990, págs. 115-121.

SOTELO, Ignacio (1990): "La Unión Soviética ante la unificación de Alemania", Revista de Occidente, 112, págs. 63-85.

SPITTMANN, Ilse (1989): "Eine Übergangsgesellschaft", Deutschland Archiv, 10, págs. 1201-1205.

SPITTMANN, Ilse (1989): “Die Krise der DDR und die deutsche Einheit", Deutschland Archiv, 12, págs. 1329-.

SPITTMANN, Ilse (1995): "Fünf Jahre danach. Wieviel Einheit brauchen wir?", Aus Politik und Zeitgeschichte, , págs. 3-8.

SPITTMANN, Ilse/HELWIG, Gisela; Eds. (1990): Chronik der Ereignisse in der DDR, Wissenschaft und PolitikColonia.

SPITTMANN, Ilse/HELWIG, Gisela; Eds. (1990): Die DDR auf dem Weg zur deutschen Einheit. Problemen - Perspektiven - offene Fragen, Wissenschaft und Politik, Colonia. 428

STADEN, Berndt von (1990): "Das vereinigte Deutschland in Europa", Europa Archiv, 45/23, págs. 685-690.

STAMMEN, Theo (1993): "Die Rolle der Intellektuellen im Prozess des osteuropäischen Systemwandels", Aus Politik und Zeitgeschichte, 10, págs. 22-29.

STAMMER, Otto (1961): “Aspekte der Totalitarismus Forschung”, Soziale Welt, n° 12, págs. 97-111

STANLEY, Ruth (1991): "La cultura política después de la unificación", Cuadernos del Este, 4, págs. 55-63.

STARITZ, Dieter (1991): "Die SED, Stalin und die Gründung der DDR. Aus den Akten des Zentralen Parteiarchivs des Instituts für Geschichte der Arbeiterbewegung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 3-16.

STARITZ, Dieter (1991): Geschichte der DDR 1949-1989, Suhrkamp, Francfort del Meno.

STARK, David (1992): «A Sociologist's Perspective: Can Designer Capitalism work in Central and Eastern Europe?», Transition, nº3, págs. 1-4

STARK, David (1995): "The Collapse of German Democratic Republic and Its Unification with the Federal Republic of Germany, 1989-1990", M. G. HUELSHOFF/Andrei S. MARKOVITS/Simon REICH (Eds.): From Bundesrepublik to Deutschland, The University of Michigan Press, Ann Arbor; págs. 207-233.

STERN, Frank (1991): "The 'Jewish Question' in the 'German Question', 1945-1989", New German Critique, 52, págs. 155-172.

STERN, Klaus (1991): "Eine neue Verfassung?", Die politische Meinung, 268, págs. 27-30.

STERN, Klaus (1991): "Le traité 'Deux-plus-Quatre'. Texte de base de droit international en vue de la reconstitution de l'unité allemande", Revue Française de Droit Constitutionel, 8, págs. 616-631.

STERNBERGER, Dolf (1980): Verfassungspatriotismus, Francfort del Meno.

STERNBURG Wilhelm von; Ed. (1990): Geteilte Ansichten über eine vereinigte Nation. Ein Buch über Deutschland, Anton Hain, Francfort del Meno.

STERNBURG, Wilhelm von (1990): "Deutschland und die nationale Idee", Wilhelm von STERNBURG (Ed.): Geteilte Ansichten über eine vereinigte Nation. Ein Buch über Deutschland, Anton Hain, Francfort del Meno; págs. 13-51.

STERZEL, Dieter (1990): "Eine neuer Verfassung? Zum Notwendigkeit eines konstitutionellen Gründungsaktes für das vereinte Deutschland", Kritische Justiz, 23/4, págs. 385-396.

STEWT, Angela (1990): "The one Germany", Foreign Policy, 81, págs. 53-70.

STILLWATER, Reed (1990): "Wiedevereinigung als Wiederkehr des Verdrängten", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/1, págs. 58-63.

STOLPE, Manfred (1990): Die Zukunft der deutschen in Europa, Berlin.

STOLPE, Manfred (1990): Schwieriger Aufbruch, Siedler, Berlin. 429

STOLZ, Rolf (1990): Der deutsche Komplex. Alternative zur Selbstbeleugnung, Straube Verlag, Erlangen.

STROHMEIER, Klaus Peter (1993): "Pluralisierung und Polarisierung der Lebensformen in Deutschland", Aus Politik und Zeitgeschichte, 17, págs. 11-22.

STURM, Roland (1991): "Die Zukunft des deutschen Föderalismus", en Ulrike LIEBERT / Wolfgang MERKEL (Eds.): Die Politik zur deutschen Einheit. Probleme, Strategien, Kontroversen, Leske + Budrich, Opladen; págs. 161-182.

STÜRMER, Michael (1990): "Tedeschi e tedeschi. Verso una politica interna interestatale", Il Mulino, 327, págs. 54-66.

SUCKUT, Siegfried (1996): "Die LDP(D) in der DDR. Eine zeitgeschichtliche Skizze", Aus Politik und Zeitgeschichte, 16-17, págs. 31-38.

SÜß, Walter (1990): "Revolution und Óffentlichkeit in der DDR", Deutschland Archiv, 6, págs. 907- 920.

SÜß, Walter (1991): "Mit Unwillen zur Macht. Der Runde Tisch in der DDR der Übergangszeit", Deutschland Archiv, 5, págs. 470-478.

SÜß, Walter (1992): Ende und Aufbruch - Von der DDR zur neuen Bundesrepublik Deutschland, Francfort del Meno.

SUTOR, Bernhard (1996): "Verfassungspatriotismus", Die politische Meinung, 323, págs. 88-93.

SÜWOLD, Fritz (1997): "Deutscher Selbsthass?", Die politische Meinung, 331, págs. 14-17.

SWIDLER, Ann (1986): «Culture in Action: Symbol and Strategies», American Sociological Review, nº 51/2, págs. 273-286.

T

TAGESZEITUNG (1990): DDR Journal zur Novemberrevolution, Taz Verlag, Berlin.

TAGESZEITUNG (1990): DDR Journal 2. Die Wende in der Wende, Taz Verlag, Berlin.

TAIBO, Carlos (1998): «La cuestión nacional en la Europa Central y Oriental contemporánea: una guía para su estudio», ponencia presentada al I Encuentro Español de Estudios sobra la Europa Central y Oriental, Universidad de Valencia.

TAIBO, Carlos (1998): Las transiciones de la Europa central y oriental ¿Copias de papel carbón?, Libros de la catarata, Madrid.

TARROW, Sidney (1983): Struggling to Reform, Western Societies Program Occasional Paper nº 15; Cornell University, Ithaca

TARROW, Sidney (1989): Democracy and Disorder, Oxford University Press, Oxford

TARROW, Sidney (1991): «Aiming a moving Target: Social Science and the Recent Rebelions in Eastern Europe», PS: Political Science & Politics, nº 24/1, págs. 12-20. 430

TARROW, Sidney (1991a): «Ciclos de Protesta», Zona Abierta, nº 56, págs. 53-75

TARROW, Sidney (1991b): «Kollektives Handeln und politische Gelegenheitstruktur in Mobilisierungswellen: Theoretische Perspektiven», Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, nº 43, págs. 647-670

TARROW, Sidney (1993): «Cycles of Collective Action», Social Science History, nº 17, págs. 281- 307

TARROW, Sidney (1994): Power in movement, Cambridge University Press, Cambridge.TELÒ, Mario (199?): "The SPD", Telos, págs. 127-137.

TELOS STAFF (1995): "Nationhood, Nationalism and Identity. A Symposium", Telos, 105, págs. 77- 111.

TELTSCHICK, Horst (1991): 329 Tage. Innenanshichten der Einigung, Siedler, Berlin.

TEMPLIN, Wolfgang (1990): "Die DDR-Opposition am runden Tisch", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/1, págs. 77-80.

TETZNER, Reiner (1990): Leipziger Ring. Aufzeichnungen eines Montagsdemonstranten. Oktober 1989 bis 1. Mai 1990, Luchterhand, Francfort del Meno.

THADDEN, Rudolf von (1994): "Die ungeliebte Nation. Gedanken zu einer noch aktuellen Diskussion", Aus Politik und Zeitgeschichte, 42, págs. 18-23.

THAYSEN, Uwe (1990): "Die rechtliche Basis politischer Pluralität. Dokumente zur ersten freien Wahl in der DDR", Zeitschrift für Parlamentsfragen, 21/1, págs. 38-69.

THAYSEN, Uwe (1990): Der runde Tisch. Oder: Wo blieb das Volk? Der Weg der DDR in der Demokratie, Westdeutscher Verlag, Opladen.

THER, Philipp (1995): "Kalter Friede zwischen Tschechen und Deutschen", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 42/3, págs. 199-202.

THIEME, Werner (1990): "Fragen einer gesamtdeutschen Verfassung", Die Offentliche Verwaltung, 43/10, págs. 401-408.

THIERSE, Wolfgang (1996): "Zwangsvereinigung? Zwangsvereinigung!", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 43/3, págs. 212-217.

THIES, Jochen (1990): "Que se passe-t-il en Allemagne?", Politique Étrangère, 55/5, págs. 423-428.

THOMAS, Rüdiger (1988): «Aspekten des sozialen Wandels in der DDR», en Heiner TIMMERMANN (Ed.): Sozialstruktur und sozialer Wandel in der DDR, Saarbrücken, págs 27-53

THOMPSON, Mark R. (1996): "No Exit: 'Nation-Stateness' and Democratization in the German Democratic Republic", Political Studies, 44, págs. 267-286.

THOMPSON, Mark R. (1996): "Why and how East German rebelled", Theory and Society, 25, págs. 263-299.

THRÄNHARDT, Dietrich (1996): Geschichte der Bundesrepublik Deutschland, Francfort del Meno.

TICHY, Roland (1993): Ausländer rein! Deutsche und Ausländer - verschiedene Herkunft, 431

gemeinsame Zukunft, Piper, Munich.

TILLY, Charles (1978): From Mobilization to Revolution, Reading, Adisson-Wesley.

TILLY, Charles (1993): Las revoluciones europeas 1492-1992, Crítica, Barcelona.

TIMMERMANN, Heinz; Ed. (1995): DDR-Forschung. Bilanz und Perspektiven, Berlin.

TISMANEANU, Vladimir (1989): "Nascent Civil Society in the GDR", Problems of Communism, 38/2-3, págs. 90-111.

TODD, Emmanuel (1977): Vor dem Sturz. Das Ende der Sowjetherrschaft, Ullstein Verlag, Berlin/Viena/Francfort del Meno.

TOLMEIN, Oliver/WINKEL, Detlef zum (1989): tazSachen - Das Buch, Rowohlt, Hamburgo

TOMAN-BANKE, Monika (1994): "Die Wahlslogans von 1949 bis 1994", Aus Politik und Zeitgeschichte, 51-52, 47-52.

TOMFORDE, Anna (1989): "'Why not?' Briten zur Wiedervereinigung", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 36/12, pág. 1081.

TÖRNE, Lars von (1996): "Mühlfenzl oder Eine wesdeutsche Medienpolitik nach Gutherrenart", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 299-317.

TÖRNE, Lars von/WEBER, Patrick (1996): "Zeitungslandschaft Ost – Monopolistische Medienkonzentration oder pluralistischer Pressemarkt", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 276-298.

TORPEY, John (1992): "Two Movements, not a Revolution: Exodus and opposition in East German transformation, 1989/90", German Politics and Society, 26, págs. 21-42.

TORPEY, John (1995): "The abortive revolution continues: East German civil-rights activist since unification", Theory and Society, 24, págs. 105-134.

TUCHMAN, G. (1978): News Making. A Study in the Construction of Reality, Nueva York TUCHOVSKY, Peter; Ed. (199?): Unelective Affinities. Interdisciplinary Studies of German Unification, Indiana University Press, Bloomington.

TURNER, Werner (1991): "The Unification of Germany. Background and the Facts Beyond Statistics", Aussen Politik, 42/4, págs. 194-199.

TURNER, Ralph/KILLIAM, Lewis (1957): Collective Behaviour, Harvard University Press, Cambridge

U

ULBRICH, Stefan (1990): Gedanken zu Großdeutschland, Arun Verlag, Vilsbiburg.

ULLMANN, Wolfgang (1990): "Deutsche Einheit - aber was ist das? Zwischen föderalen und zentralistischen Traditionen", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/12, págs. 1433-1411. 432

ULLMANN, Wolfgang (1990): Demokratie - jetzt oder nie! Perspektiven der Gerechtigkeit, Kyrill & Method Verlag, Munich.

UNGERER, Werner (1990): "Die Europäische Gemeinschaft und die Einigung Deutschlands", Blätter für deutsche und internationale Politik, 4, págs. 434-444.

V

VAILLANT, Jérôme (1990): "Premières élections libres en RDA. Analyse d'un scrutin", Communisme, 24-25, págs. 172-176.

VAN DIJK, Teun (1977): Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse, Longman, Londres

VAN DIJK, Teun (1988): News as Discourse, Erlbaum, Hillsdale

VEEN, Hans Joachim (1990): "Der Wellenbrecher. Wie Helmut Kohl sich als Bundeskanzler durchsetzt”, Die politische Meinung, 250, págs. 15-22.

VEEN, Hans Joachim (1990): "German Unity: Public Opinion and voting Trends", Washington Quaterly, 13/4, págs. 177-189.

VERNOHR, Wolfgang (1990): Deutschland wird es ein sein, Erlangen.

VETTER, Reinhold (1990): "Was tun mit den deutschen Oberschlesiern?", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/11, págs. 965-967.

VICENT, A. (1992): Modern Political Ideologies, Blackwell, Oxford.

VILMAR, Fritz (1996): "Das Trauerspiel der Parteien im Vereinigungsprozess - rechts und links. Einleitende und erganzende Reflexionen zu den folgenden Texten", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 75-78.

VILMAR, Fritz (1996): "Eine alternative Deutschlandpolitik", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 94-105.

VILMAR, Fritz/DÜMCKE, Wolfgang (1996): "Kritische Zwischenbilanz der Vereinigungspolitik. Eine unerledigte Aufgabe der Politikwissenschaft", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 35-45.

VOGEL, Bernhard (1991): "Bildung gesamtdeutsch", Die politische Meinung, 261, págs. 4-12.

VOIGT, Dieter/BELITZ-DEMIRIZ, Hannelore/MECK, Sabine (1990): "Die innedeutsche Wanderung und der Vereinigung: Sozialdemographische Struktur und Einstellungen von Flüchtlingen/Übersiedler aus der DDR vor und nach der Grenzöffnung", Deutschland Archiv, 23, págs.

VOIGT, Dieter/MECK, Sabine (1984): «Leistungsprinzip und Gesellschaftsystem», en Dieter VOIGT (Ed.): Die Gesellschaft der DDR: Untersuchungen zu ausgewählten Bereichen, Berlin; págs. 11-45 433

VOLKENS, Andrea/KLINGEMANN, Hans-Dieter (1992): «Die Entwicklung der deutschen Parteien im Prozeß der Vereinigung», en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit, Bouvier, Bonn, págs. 189-214

VOLLMER, Antje/TEMPLIN, Wolfgang/SCHULZ, Werner (1992): "Grüne und Bündnis'90", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 29-34.

VORLÄNDER, Hans (1992): "Die FDP nach der deutschen Vereinigung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 14-20.

VORLÄNDER, Hans (1992): "Geschichte der Bonner Republik - Erfolgreich und abgeschlossen?", Aus Politik und Zeitgeschichte, 39/1, págs. 72-85.

W

WAGNER, Peter M./BRUCK, Elke (1997): "Bauen am eigenen Denkmal", Die politische Meinung, 333, págs. 15-23.

WAGNER, Wolfgang (1990): "Die Dynamik der deutschen Wiedervereinigung. Suche nach einer Verträglichkeit für Europa", Europa Archiv, 45/3, págs. 79-88.

WAHL, Rainer (1991): "Die deutsche Einigung in Spiegel historischer Parallelen", Der Staat, 30/2, págs. 181-208.

WAIGEL, Theo/SCHELL, Manfred (1994): Tage, die Deutschland und die Welt veränderten, Munich.

WALSER, Martin (1989): Über Deutschland reden, Suhrkamp, Francfort del Meno.

WALSER, Martin (1995): "Öffentliches Gewissen und deutschen Tabus", Die politische Meinung, Suhrkamp, Francfort del Meno.

WALSER, Martin (1997): Deutsche Sorgen, Suhrkamp, Francfort del Meno.

WALTERS, Vernon A. (1991): "Die USA und die Einheit", Die politische Meinung, 262, págs. 4-9.

WALTHER, Joachim/BIERMANN, Wolf/DE BRUYN, Günter (19): Protokoll eines Tribunals. Die Ausschlüsse aus dem DDR-Schriftsterllerverband 1979, Rowohlt, Reinbek bei Hamburg.

WALLACE, Ian (1993): "East German Intellectuals in a Unified Germany", en Peter MERKL (Ed.): The Federal republic of Germany at Forty-Five, Macmillan, Houndmills/Londres.

WARBECK, Hans Joachim (1991): Die deutsche Revolution 1989/90. Die Herstellung der staatlichen Einheit, Berlin.

WEBER, Hermann (1990): "Le SED et le 'stalinisme'", Communisme, 24-25, págs. 77-94.

WEBER, Hermann (1991): Aufbau und Fall einer Diktatur. Kritische Beiträge zur Geschichte der DDR, Bund Verlag, Colonia WEBER, Hermann (1991): DDR. Grundriß der Geschichte 1945-1990, Fackel-Träger Verlag, Hannover

WEBER, Herman (1998): «Arbeiter versus ‘Sozialismus’: Der Aufstand vom 17. Juni 1953», en Hans SARKOWICZ (Ed.): Aufstände, Unruhe, Revolutionen. Zur Geschichte der Demokratie in Deutschland, Insel Verlag, Francfort del Meno/Leipzig; págs. 143-177 434

WEBER, Hermann (1991): "Aufstieg und Niedergang des deutschen Kommunismus", Aus Politik und Zeitgeschichte, 40, págs. 25-39.

WEBER, Hermann (1996): "Herausbildung und Entwicklung des Parteiensystems des SBZ/DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 16-17, págs. 3-11.

WEGNER, Manfred (1996): "Die deutsche Einigung oder das Ausbleiben des Wunders. Sechs Jahre danach: ein Zwischen Bilanz", Aus Politik und Zeitgeschichte, 40, págs.

WEILEMANN, Peter R. (1990): "Kein Grund zur Untreue. Deutsche Einheit und Westbindung", Die politische Meinung, 250, págs. 51-55.

WEINERT, Rainer (1993): «Massenorganisationen in mono-organisationalen Gesellschaften », en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno, págs. 125-171

WEISHEIT, Dominique/WITT, Andrea (1996): «CDU und LDPD der DDR unter Anpassungsdruck», en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR, Agenda, Münster; págs. 78-93

WEHLING, Hans-Georg (1990): (Wieder-) Vereinigungsprozess in Deutschland, Berlin.

WEIDENFELD, Werner; Ed. (1987): Nachdenken über Deutschland. Materialen zur politischen Kultur der deutschen Frage, Wissenschaft und Politik, Colonia.

WEIDENFELD, Werner (1990): Der deutsche Weg, Berlin.

WEIDENFELD, Werner; Ed. (1993): Deutschland. Eine Nation - doppelte Geschichte, Wissenschaft und Politik, Colonia.

WEIDENFELD, Werner; Ed. (199): Geschichtsbewusstsein. Materialen zur Spurensuch einer Nation, Wissenschaft und Politik, Colonia.

WEIDENFELD, Werner; Ed. (199): Politische Kultur und deutsche Frage, Wissenschaft und Politik, Colonia.

WEIDENFELD, Werner/KORTE, Karl Rudolf (1991): "Die pragmatischen Deutschen. Zum Staats- und Nationalbewusstsein in Deutschland", Aus Politik und Zeitgeschichte, 32, págs. 3-12.

WEIDENFELD, Werner/KORTE, Karl Rudolf (1991): Die Deutschen - Profil einer Nation, Klett- Cotta, Stuttgart.

WEIDENFELD, Werner/KORTE, Karl Rudolf; Eds. (1992): Handwörterbuch zur deutschen Einheit, Campus Verlag, Francfort del Meno/Nueva York.

WEIDENFELD, Werner/KORTE, Karl Rudolf; Eds. (1996): Handbuch zur deutschen Einheit, Campus Verlag, Francfort del Meno/Nueva York.

WEIDENFELD, Werner/LUTZ, Felix Philpp; Eds. (1996): "Die gespaltenen Nation. Das Geschichtsbewusstsein der Deutschen nach der Einheit", Aus Politik und Zeitgeschichte, 31- 32, págs. 3-22.

WEIDENFELD, Werner/ZIMMERMANN, Harmut; Eds. (1989): Deutschland-Handbuch. Eine doppelte Bilanz 1949-1989, Munich. 435

WEILEMANN, Peter R. (1990): "Kein Grund zur Untreue. Deutsche Einheit und Westbindung", Die politische Meinung, 250, págs. 51-55.

WEILEMANN, Peter R. / MEYER ZU NATRUP, Friedhelm B. / BULLA, Marcel / PFEILER, Wolfgang / Schüller, Ulrich (1990): Parteien im Aufbruch. Nichtkommunistische Parteien und politische Vereinigungen in der DDR vor der Volkskammerwahl am 18. März 1990, Melle.

WEINERT, Rainer (1993): "Massenorganisationen im mono-organisationalen Gesellschaften. Über den strukturellen Restaurationszwang des FDGB im Zuge des Zusammenbruchs der DDR", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 125-150.

WEISBROD, Bernd (1996): "German Unification and the National Paradigm", German History, 14/2, págs. 192-203.

WEISHEIT, Dominique/WITT, Andrea (1996): "CDU und LDPD der DDR unter Anpassungsdruck", en Wolfgang DÜMCKE/Fritz VILMAR (Eds.): Kolonialisierung der DDR. Kritischen Analysen und Alternativen des Einigungsprozeß, Agenda, Münster; págs. 78-93.

WEISS, Robert (1990): Chronik eines Zusammenbruchs, Berlin.

WEISSMANN, Karlheinz (1993): "Widerkehr eines Totgesagten: Der Nationalstaat am Ende des 20. Jahrhunderts", Aus Politik und Zeitgeschichte, 14, págs. 3-10.

WEITMAN, Sasha (1990): "Pensar las revoluciones de 1989", Revista de Occidente, 112, págs. 86- 103.

WELL, Günther van (1989): "Wandel in Europa und die beiden deutschen Staaten", Europa Archiv, 44/19, págs. 569-577.

WELL, Günther van (1990): " Zur Europa-Poltik eines vereinigten Deutschlands", Europa Archiv, 45/9, págs. 293-300.

WELSH, Helga A. (1994): "Political Transition Processes in Central and Eastern Europe", Comparative Politics, 26/4, págs. 379-394.

WELZEL, Christian (1995): "Der Umbruch des SED-Regimes im Lichte genereller Transformationsmechanismen", Politische Vierteljahresschrift, 36/1, págs. 67-90.

WENDT, Harmut (1991): "Die deutsch-deutschen Wanderungen - Bilanz einer 40jährigen Geschichte von Flucht und Ausreise", Deutschland Archiv, 24/4, págs. 386-295.

WENZEL, Otto (1991): "Das Paradies versprochen - und ein Armenhaus geschafen", Politische Studien, 315, págs. 20-27.

WERNER, Horst (1990): "Ökonomische Probleme der deutschen Einheit und europäische Einigung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 28, págs. 16-27.

WESTLE, Bettina (1993): "Changing Aspects of National Identity in Germany", en Dirk BERG- SCHLOSSER/Ralf RYTLEWSKI (Eds.): Political Culture in Germany, MacMillan, Houndmills/Londres; págs. 271-294.

WESTLE, Bettina (1994): "Traditionalismus, Verfassungspatriotismus und Postnationalismus im vereinigten Deutschland", en Oskar NIEDERMAYER/Klaus VON BEYME (Ed.): Wahlen und politischen Einstellungen im vereinigten Deutschland, Peter Lang, Francfort del 436

Meno/Nueva York, Paris; págs. 453-498.

WESTLE, Bettina (1994): "Nationale Identität der Deutschen nach der Vereinigung: Zur Asymetrie deutschen Nationalstolzes", en Hans RATTINGER, Oskar W. GABRIEL y Wolfgang JAGODZINSKI (Ed.): Wahlen und politischen Einstellungen im vereinigten Deutschland, Peter Lang, Francfort del Meno/Nueva York, Paris; págs. 453-498.

WETTIG, Gerhard (1993): "Auswirkungen des Nationalismus in Osteuropa", Aus Politik und Zeitgeschichte, 10, págs. 30-36.

WEWER, Göttrik (1990): "Vom Zehn-Punkte-Plan des Kanzlers zur Anschluss-Diskussion. Die deutsche Frage, aliierte Vorbehaltsrechte und gesamteuropäische Friedensordnung”, Gegenwartskunde, 39/1, págs. 5-19.

WEWER, Göttrik, Ed. (1990): DDR. Vom friedlichen Revolution zur deutschen Vereinigung, Leske + Budrich, Opladen.

WICKERT, Ulrich; Eds. (1990): Angst vor Deutschland, Hoffmann und Campe, Hamburgo.

WIELAND, Joachim (1991): "Verfassungsrechtliche Probleme der Entwicklung über die künftige deutsche Hauptstadt", Der Staat, 30/2, págs. 231-243.

WIELGOHS, Jan (1993): "Auflösung und Transformation der ostdeutschen Bürgerbewegung", Deutschland Archiv, 4, págs. 426-434.

WIELGOHS, Jan/SCHULZ, Marianne (1990): "Reformbewegung und Volksbewegung. Politische und soziale Aspekte im Umbruch der DDR Gesellschaft", Aus Politik und Zeitgeschichte, 16-17, págs. 15-24.

WIELGOHS, Jan/SCHULZ, Marianne (1993): “Von der 'friedlichen Revolution' in die politische Normalität. Entwicklungsetappen der ostdeutschen Bürgerbewegung", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 222-245.

WIESENDAHL, Elmar (1992): "Volksparteien im Abstieg. Bachruf auf eine zwiespältige Erfolgsgeschichte", Aus Politik und Zeitgeschichte, 34-35, págs. 3-14.

WIESENTHAL, Helmut (1996): "Die neuen Bundesländer als Sonderfall der Transformation in den Länder Ostmitteleuropas", Aus Politik und Zeitgeschichte, 40, págs. 46-54.

WILDENMANN, Rudolf; Ed. (1991): Nation und Demokratie. Politisch-strukturelle Gestaltungspolitik im neuen Deutschland, Nomos Verlagsgeselleschaft, Baden-Baden.

WILKE, Manfred (1990): "Die Krise des Deutschen Kommunistischen Partei", Aus Politik und Zeitgeschichte, 46-47, págs. 27-37.

WILKE, Manfred (1990): "Verfassung der Deutschen Demokratischen Republik. Wortlaut des Entwurfs vom 4. April 1990", Blätter für deutsche und internationale Politik, 35/6, págs. 731- 756.

WILKE, Manfred (1990): "Da Schlüssel zur Einheit", Die politische Meinung, 255, págs. 69-76.

WILKE, Manfred (1990): «Ist die Partei des Demokratischen Sozialismus (PDS) noch eine kommunistische Partei?», Politische Studien, nº 314, págs. 695-705

WILLEMSEN, Roger (1991): Kopf oder Adler. Ermittlungen gegen Deutschland, Edition Tiamat, Berlin. 437

WIMMER, Michael/PROSCKE, Ch./BRAUN, S./MICHALKOWSKI, B. (1990): "Wir sind das Volk!" Die DDR im Aufbruch. Eine Chronik in Dokumente und Bildern, Heyne, Munich.

WINKLER, G.; Ed. (1990): Sozialreport 90. Daten Fakten zur soziale Lage in der DDR, Die Wirtschaft, Berlin.

WINKLER, Heinrich August (1990): "La inesperada unidad de Alemania", Debats, , págs. 150-165.

WINKLER, Heinrich August (1991): "Nationalismus, Nationalstaat und nationale Frage in Deutschland seit 1945", Aus Politik und Zeitgeschichte, 40, págs. 12-24.

WINKLER, Heinrich August (1993): "Abschied von einem deutschen Sonderweg. Wider die posnationale Nostalgie", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 40/7, págs. 633-636.

WINKLER, Heinrich August/KAEBLE, Harmut; Eds. (1993): Nationalismus-Nationalitäten- Supranationalität, Klett-Cotta, Stuttgart.

WITTKOWSKI, Joachim (1996): "Die DDR und Biermann. Über der Umgang mit kritischer Intelligenz: Ein gesamtdeutschen Resümee", Aus Politik und Zeitgeschichte, 20, págs. 37-45.

WOLF, Christa (1990): Im Dialog. Aktuelle Texte, Berlin.

WOLF, Christa (1990): Was bleibt, DTV, Munich.

WOLF, Frieder Otto (1991): "La situación resultante de la 'nueva Alemania'", Cuadernos del Este, 4, págs. 55-63

WOLFSOHN, Michael (1990): "Deutsche Symbole. Staatsname, Nationalhymne und Nationalfeiertag - und der 9. November?", Die politische Meinung, 253, págs. 23-28.

WOLFSOHN, Michael (1990): Keine Angst vor Deutschland!, Straube, Erlangen.

WOLFSOHN, Michael (1990): "Deutschlands, eine verwirrte und verwirrende Nation. Eine freundliche Polemik", Europa Archiv, 46/7, págs. 211-214.

WOLKOW, Wladimir K. (1991): "Ethnokratie - ein verhängnisvollen Erbe in der postkommunistischern Welt", Aus Politik und Zeitgeschichte, 52-53, págs. 35-43.

WOLLE, Stefan (1991): "Das MfS und die Arbeiterproteste im Herbst 1956 in der DDR", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 42-51.

WOLLE, Stefan (1992): "Die DDR-Bevölkerung und der Prager Frühling", Aus Politik und Zeitgeschichte, 36, págs. 35-45.

WOLLE, Stefan (1992): "Der Weg in den Zusammenbruch : Die DDR vom Januar bis zum Oktober 1989", en Eckhard JESSE/Armin MITTER (Eds.): Die Gestaltung der deutschen Einheit. Geschichte, Politik, Gesellschaft, Bouvier, Bonn, págs. 73-110.

WOLLMANN, Helmut (1997): "Der Systemechsel in Ostdeutschland, Ungarn, Polen und Russland. Phasen und varianten des politisch-administrativen Dezentralisierung", Aus Politik und Zeitgeschichte, 5, págs. 3-15.

WORTMANN, Elmar (1990): "Die Sehnsucht nach Verbindlichkeit. Martin Walsers halbierte Kleinbürger", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 37/2, págs. 172-176. 438

WÜRTTEMBERGER, Thomas (1991): "L'Article 146 nouvelle version de la Loi Fondamentale? Continuité ou discontinuité du droit constitutionnel", Revue Française de Droit Constitutionel, 8, págs. 597-63.

WUTTKE, Carola/MUSIOLEK, Berndt; Eds. (1991): Parteien und politische Bewegungen im letzten Jahr der DDR, Berlin.

Z

ZALD, Mayer N. (1997): «Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos» en Doug MCADAM, John D. MCCARTHY, Mayer N. ZALD, (Eds.): Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Istmo, Madrid (Ed. original de 1996); págs. 369-388

ZANETTI, Benno (1991): Der Weg zur deutschen Einheit. 9. November bis 3. Oktober, Goldmann Verlag, Munich.

ZAPF, Wolfgang (1993): "Die DDR 1989/90. Zusammenbruch einer Sozialerstruktur?", en Hans JOAS/Martin KOHLI (Eds.): Der Zusammenbruch der DDR, Suhrkamp, Francfort del Meno; págs. 29-48.

ZEIDLER, Stephan (1996): "Entstehung und Entwicklung der Ost-CDU 1945-1989. Zum Wandlungs- und Gleichschaltungsprozess einer Blockpartei", Aus Politik und Zeitgeschichte, 16-17, págs. 22-30.

ZELIKOW, Philip/RICE, Condoleezza. (1991): Germany Unified and Europe Transformed, Harvard University Press, Cambridge/Londres.

ZEUL, Mechthild/GIMERNAT, José A. (1990): "El porvenir de una nación (consideraciones políticas y psicoanalíticas acerca de la unificación alemana)", Revista de Occidente, 112, págs. 47-62.

ZIEGLER, Uwe (1989): "Die neue Sicht des DDR zur 'systemauseinandersetzung'", Aus Politik und Zeitgeschichte, 34, págs. 28-38.

ZIMMER, Matthias (1991): Das gesamte deutsche Volk bleibt aufgefordert... Die Deutschlandpolitik der Bundesrepublik 1949-1989, Melle.

ZIMMER, Matthias (1991): Nationales Interesse und Staatsräson. Zur Deutschlandpolitik der Regierung Kohl 1982-1989, Paderborn.

ZIMMERLING, Zeno/ZIMMERLING, Sabine; Eds. (1990): Neue Chronik der DDR, Tribüne, Berlin; 3 vols.

ZIMMERMANN, Hans-Dieter (1994): "Unterlassene Trauerarbeit. Zur Zurückweisung der Dissidenten in Warschau, Prag und Berlin", Die Neue Gesellschaft/Frankfurter Hefte, 41/1, págs. 38-43.

ZINGERLE, Arnold (1993): "Was folgt auf die Periode der stabilen Abnormalität", Politische Studien, 327, págs. 31-40.

ZIPES, Jack (1990): "Reunifying Germany", Telos, 83, págs. 179-188.

ZIPES, Jack (1990): "The Holocaust, Modernity and Though", Telos, 86, págs. 170-183.

ZITELMANN, Rainer (1990): "Die deutsche Frage. Analysen und Standpunkte", Zeitschrift für Politik, 37/3, págs. 322-349. 439

ZÜNDORF, Benno (1979): Die Ostverträge, Munich

ZWAHR, Hartmut (1993): "Die Revolution in der DDR", en Manfred HÄRTLING (Ed.): Revolution in Deutschland? 1789-1989, Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga; págs. 122-143.

ZWAHR, Hartmut (1993): Ende eine Selbstbestimmung. Leipzig und die Revolution in der DDR, Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga. 

TESIS: LA UNIFICACION DE ALEMANIA: DISCURSO Y ACCIÓN. UN ESTUDIO SOBRE EL NACIONALISMO ALEMÁN ACTUAL.

AUTOR: RAIMUNDO VIEJO VIÑAS

El objeto de esta investigación es analizar el discurso sobre la “cuestión alemana” de los dos partidos “atrapa-lo-todo” germano occidentales, SPD y CDU, en el transcurso del proceso de unificación que puso fin a la transición a la democracia de la RDA. Partimos para ello de considerar dicho cambio de régimen como el contexto político en el que tiene lugar el proceso de movilización nacionalista. En este contexto, los partidos políticos hubieron de adaptar sus estrategias discursivas a unas circunstancias imprevistas. Esta investigación puede ser ubicada, por consiguiente, en el ámbito disciplinar del estudio de las transiciones de la Europa del Este. Dentro de dicho ámbito, prestamos atención a la cuestión nacional como fenómeno político específico de especial trascendencia teórica y metodológica, tanto a un nivel general, como en el caso concreto de la RDA. En este sentido, nuestra hipótesis central considera el discurso de los mencionados partidos sobre la cuestión nacional como la clave que nos permite explicar en qué medida la movilización nacionalista hizo posible la II Unificación de Alemania. A los efectos de hacer operativa dicha hipótesis se ha recurrido a la metodología del análisis de marcos (frame analysis) por ser aquella que nos permite poner de relieve, tanto los mecanismos que facilitaron la movilización nacionalista, como las estrategias discursivas particulares de los partidos.

Ph.D. DISSERTATION: THE UNIFICATION OF GERMANY: DISCOURSE AND ACTION. A STUDY ON CONTEMPORARY GERMAN NATIONALISM.

AUTHOR: RAIMUNDO VIEJO VIÑAS

The task of this research is to analyze the discourse of the two West German catch-all- parties (SPD and CDU) on the “German Question” during the unification process that followed the GDR transition to democracy. Our starting point considers this regime change as the political context in which the nationalist mobilization process takes place. In this context, political parties had to adapt their discursive strategies to unpredictable circumstances. Thus, this research can be located in the field of Eastern Europe Transitions Studies. Within this field we focus on the national question as a political phenomenon of special theoretical and methodological relevance –both in a general level and in the particular case of the GDR. Our central hypothesis therefore considers the discourse of the political parties on the national question as the key notion that explain to which extend the nationalist mobilization made possible the II Unification of Germany. With the aim of confirming this hypothesis work we make 440 use of the frame analysis methodology since it enables us to point out the mechanisms that allow nationalist mobilization possible, and also the particular discursive strategies of parties.

Apéndices

Apéndice/Traducciones Capítulo 4 «Wir sind das Volk/Wir sind ein Volk»

Página Alemán Traducción "Ve, deséale al señor de Alemania los buenos días y cuéntale lo que has aprendido del abuelo", dice la anciana ante la cooperativa. El pequeño joven, al que tiene cogido de la mano, se saca la visera de la boca y grita: "jestem dumny by× 171 Geh, wunsch dem… niemcem". A la abuela le resulta terriblemente penoso. "Quiere decir: Estoy orgulloso de ser un alemán. Pero no sabe muy bien alemán porque en la escuela sólo le enseñan polaco". Jan Krol, su hijo Heinz y Herbert Stanek fueron invitados a una audiencia en el Sejm a principios de mes, para exponer su asunto. " Tenemos que aclararles por qué somos alemanes y no polacos", dice Heinz Krol, "pero esto no se puede 171 Jan Krol, sein Sohn… aclarar". Heinz Krol lanza una mirada fugaz a su padre, por que le falta una palabra. El polaco lo habla mejor que el alemán. Pero eso, dice él, no quiere decir nada. "Mis tres hijos hablan polaco excusivamente y sin embargo sienten alemán". Sobre el asunto de que se trata -el reconocimiento de la Linea Oder Neiße como frontera polaca occidental definitiva- existe un amplio consenso: En el Tratado de Varsovia se habla de la "invulnerabilidad" de las fronteras y por ende, que futuras modificaciones en Europa sólo podrán tener lugar de manera pacífica, esto es, sin la 172 Dabei gibt es in der… amenaza o empleo de violencia. No obstante, también hay la previsión jurídica por la que queda reservado el derecho a la fijación de las fronteras alemanas conjuntas en un tratado de paz. A ello se atienen no sólo el Gobierno Federal sino las potencias vencedoras occidentales, así como a sus derechos en relación a "Alemania como un todo comprendiendo la reunificación". ¿Si algún día habrá Alemania como un todo? Está en las estrellas. El llamamiento patriotico de Ernst Moritz Arndt "¡toda Alemania tiene que ser!", el antiguo romanticismo de Fallersleben "Desde el Maas hasta el Memel, desde el Etsch hasta 172 Ob es Deutschland als… el Belt", el propio insistir en las fronteras de 1937 - son un material explosivo en un tiempo en que los pueblos de Europa del Este se deshacen paulatinamente del cuño ruso-comunista. (1) Alemán en el sentido de esta Ley Fundamental es, en previsión jurídica de sucesivas reglamentaciones legales, quien posee la estatalidad alemana o quien ha obtenido su incorporación como refugiado o expulsado de pertenencia al pueblo alemán, o como cónyuge o descendiente de éstos en el estado de las fronteras del 31 de diciembre de 1937. 173 (1) Deutscher im … (2) Anteriores alemanes de estatalidad, que hayan sido expulsados por motivos religiosos, raciales o políticos entre el 30 de enero de 1933 y el 8 de mayo de 1945 y sus descendientes son reintegrables a la ciudadanía por imperativo legal No constan como expusaldos de la ciudadanía en tanto en cuanto tras el 8 de mayo de 1945 hayan recuperado su lugar de residencia en Alemania y no hayan epresado voluntad alguna en sentido contrario.

Los refugiados de la RDA aducen que ellos no piensan que se hayan trasladado o huido a otro país extranjero. Llegan aquí como alemanes a Alemania; se 174 Die Flüchtlinge aus… sorprenderían enormemente si se quisiera tratárseles como privilegiados solicitantes de asilo, con la pretensión de obtener una rápida nacionalización Sobre todo desde que en los últimos tiempos oigo, más y más, también de los jóvenes en la RDA, que perciben en sí la sangre y el orgullo alemanes, comienzo a 174 Erst seit ich in… sospechar de que se trata. A pesar de todo me sigue siendo extraño ese natural étnico. Hasta hace muy poco tiempo en el territorio de administración estatal polaca era discutida la existencia de un grupo étnico alemán, con la consecuencia de que no 175 Denn im Bereich… era posible en modo alguno, si quiera imaginable, la atención a la cultura y lengua alemanas. Sin embargo ya está ahí, realidad tangible puesto que los alemanes en el estado oriental y en el occidental se entienden como una nación, tal y como prueba la 176 Doch die ist schon … dramática huida en masa de las semanas pasadas. Más unitaria en el sentido de comunidad de conciencia y sentimiento de lo que hoy es no lo puede ser ya la nación alemana. El debate establecido hace algún tiempo sobre si la cuestión alemana está "abierta" o no, ha sido superado por un nuevo recurso retórico del que se sigue: está la cuestión alemana "en el orden del día de la política mundial" o, es una tarea de las generaciones futuras. Se trate como se quiera tratar, en cualquier caso ya está en el orden del día de la política interior de Bonn, incluso si no es oportuno para la política exterior y si, tal y como muchos políticos y especialistas en la cuestión 177 Der vor einiger Zeit… piensan, incluso es más bien perjudicial para el asunto en sí. Esta actualización tiene que ver con que en los meses pasados han sido hechos trizas los viejos pronósticos sobre el desarrollo del área de poder comunista. La política de reformas allí ha liberado fuerzas que hasta ahora se creían oprimidas o soterradas, cuyo elan propulsa el proceso de transformación con una velocidad y radicalidad que hasta hace poco nadie hubiera creído posibles. Ni siquiera una vez se ha hablado con profusión de la reforma de las pensiones que la coalición ha pactado con el SPD. Todo lo más, hubo un debate desganado sobre la construcción de vivienda. La Política de Alemania es lo que aparta a los restantes 178 Nicht einmal von… temas de fin de legislatura. La Política de Alemania que ha regresado del tema del discurso anual de un día (con diferentes tendencias) a un estado para algunos visto como de excesiva rabiosa actualidad. Las imágenes de los refugiados de la RDA recorren el mundo: en la televisión aparece un nuevo tipo de aleman que no tiene nada que ver con la caricatura que todavía vaga a través de las emisiones extranjeras en recuerdo de la segunda guerra mundial. La manera en que estos jóvenes expresan las motivaciones para el abandono de su pais, familia y propiedad prueba que para ellos rigen como ley interna aquellas libertades un día facilitadas por Occidente a los alemanes derrotados como garantía contra el regreso de la dictadura totalitaria. Ora los manifestantes en Leipzig entonan la canción emblemática de los combatientes 179 Die Bilder der… ciudadanos americanos de los sesenta ("We shall overcome"), ora las cámaras ante la embajada americana en Berlín-Este muestran la detención de una madre con tres niños: estos alemanes aparecen llanamente como seres humanos que reclaman para sí derechos elementales. No se atribuyen nada que no tengan sus vecinos de Este y Oeste, pues se trata de lo mismo.Su recibimiento en la República Federal es difundido ampliamente. También aquí aparece una imagen de Alemania compuesta de entendimiento, compasión y ayuda incontestable para aquel compatriota quqe sin culpa ha debido cargar con un sistema de tiranía continuada el mayor lastre de la guerra perdida. Por primera vez desde 1933, no impera en ningún lugar de Alemania un régimen 181 Zum ersten mal seit… totalitario. Este servicio lo han prestado las potencias que vencieron a los nazis y

los ciudadanos de la RDA que pusieron fin a las fechorías de los eternos estalinistas. Ya se derrumba el comunismo, y puesto que el comunismo ha causado la división de Alemania, se presenta de inmediato la cuestión de su resolución. En contra hay 182 Nun bricht der… ahora resistencia. Hasta aquí, cuando la reunificación se encontraba fuera de cuestión, podía uno confesarse de labios fuera con toda confianza en su favor del modo acostrumbrado. Ahora desaparece esta disculpa. Tampoco podríamos ponernos ante la tesitura de un caótico escenario pangermano. La República Federal no podría responder ni beneficiarse de una quiebra de la RDA. Toda esa verborrea agitadora de una inmediata reunificación dificulta en cualquier caso las reformas en el otro Estado alemán. Ante todo concierne a un error fundamental subyacente a losmotivos de la división. 182 Auch wir dürfen… La dualidad estatal alemana no es la consecuencia del comunismo, sino el resultado de la guerra hitleriana contra toda Europa. Incluso cuando el comunismo se debilita o se transforma, perviven en las conciencias de los más de los europeos de Este y Oeste los motivos para la división. Por ello mismo debería cada cual saber que es lo que piensa cuando habla de que el Status quo debiera ser superado. En este contexto desempeña un papel especial la palabra "Socialismo", del cual se tendría que conservar uno democrático o mantenerse sus logros. Recientemente, en un debate en televisión desde Leipzig, Kamili ha dicho acertadamente, que se debería contrastar en serio de una vez que es lo que se confirma en la realidad. Acerca de lo que hay en el Socialismo restante existen tantas opiniones como 183 Eine besondere Rolle… personas. Aquel Socialismo que gobernó allí, ha arruinado su parte de Alemania de pura incapacidad. ¿Y a ello quiere uno atenerse? Aparte de eso, se dice, para facilitar su pervivencia mediante el cambio, se pretende beneficiar de la introduccion violenta, sangrienta del Socialismo stalinista. No debería lamentarse uno del querer beneficiarse del NKWD* de Stalin. * NKWD siglas correspondientes a Narodnyi Komissariat Wnuttrennych Del (Comisariado Popular del Interior, existente hasta 1946) El tiempo de Hitler lanza una larga sombra de culpa y vergüenza que sin embargo ya no ensombrece más el horizonte. Sólo en la RDA oscurece presente y futuro. Sus viejos señores no comprenden que empieza un nuevo tiempo. Porque algunos 183 Die Hitler-Zeit wirft… estuvieron contra Hitler, de manera valiente y voluntariosa, y se sabían en lo correcto, creen que también tienen razón cuando se aferran a su Socialismo de la edad de piedra con uñas y dientes. Así vistos son las gentes de la RDA las últimas víctimas de Hitler. Los opositores permaneceran. Serán sobre todo los leninistas-stalinistas. Aparte de ellos algunos socialistas democráticos - no todos, pues una parte de ellos verá en una alemania unida una oportunidad para el Socialismo: dejemos sobre ahí planteado como cuánto de realista sería ello. 184 Gegner werden… También hay que pensar en los alemanes del otro lado que no desearían, que por su penosa situación les fuese impuesta la realidad germano-occidental que también entre nosotros se hace difícil de llevar para muchos. Con ellos debe considerarse el miedo pacientemente, así como con los opositores de la unificación en los países vecinos. Todo esto lo tienen delante de su ojos las gentes que hoy claman por la Unidad Alemana en el Este. Saben de la calamitosa alianza de fuerzas de dentro y fuera que se ha propuesto como meta imposibilitar todo paso en esta dirección. Saben 185 Das alles haben die… también del empeño del nuevo estamento dirigente de la RDA que, incardinado en todos los partidos y grupos, quiere asegurar y afianzar la estructura estatal emergente. Una vez que esto haya ocurrido, conservar la doble estatalidad será la preocupación más acuciante de mandatarios y dignatarios. Había que haber estado en el congreso de la CDU. Cuando el presidente regional de 188 CDU-Parteitag… la CDU Späth elucubra sobre el reconocimiento de una ciudadanía de la RDA, todo podría ir en la misma dirección.

Más claros y articulados son las resistencias contra una unidad estatal de Alemania desde la izquierda. Sólo como excusa para la conversación cito aquí algo que muestra que no existe cosa seria que carezca de su parte cómica. Es la resolución que al cuidado de la Comisión General de Estudiantes de la Universidad Libre de Berlín con motivo del cuadragésimo aniversario de la RDA se envió al constructor del Muro Honecker: "El AStA de la Universidad Libre de Berlín (…) [ A continuación se reproduce el texto de la AstA de Berlín] Es algo tan sólo cómico, y tal vez conceda el SED a sus redactores/as un pisito en Wandlitz para su disfrute, sobre todo ahora que quedan plazas libres. Algo más relevante es la casi maniática emoción anti-Unidad de la parte verde; una especie de germanofobia de fabricación propia, si bien no entre todos, sí entre sus portavoces. ¿Por qué? En parte por la ilusión del Socialismo, sobre el que todavía se tiene algo que decir; en parte por el sentimiento de culpa y arrepentimiento autosuficiente mezclado sin pies ni cabeza con un revuelto de elementos históricos: la inocua unificación de RDA y RFA se denuncia como "gran-alemana".En verdad, también esto es más bien divertido. La Socialdemocracia occidental me perdone al colocarla a continuación. Pero ha habido y hay todavía en sus voces, que abogan estrictamente por la causa de la doble estatalidad, incluso manipulan la palabra Socialismo en este contexto. Por lo visto, entre tanto, se ha de olvidar ahora la intención de borrar el preámbulo de la Ley Fundamental, aun cuando ahora como antes se dan reflexiones en el sentido de dos ciudadanías alemanas. Pero es que algunos no son capaces de encontrar fuera de la estrecha cercanía al SED. Dicha cercanía es a buen seguro entendida como una gran parte del SPD tan sólo de manera instrumental. Pero es que hacia afuera se parece endemoniadamente a un afecto incondicional tal que la revista disidente "Grenzfall" pudo escribir: Oskar Lafontaine se comporta tan sólo como un "Honecker mejor". Por supuesto se atiene estrictamente al discurso oficial: en la cuestión del candidado nada está predeterminado; y puede hacerlo creíble pues literalmente coincide con sus intereses más elementales. (…) La cuestión abierta del liderazgo en la misma medida en que lastra al SPD en su conjunto, hace la vida más fácil a Lafontaine hasta nuevo aviso. Pero sería este un canciller? Tiene Oskar Lafontaine madera de hombre de Estado? Las querellas más recientes en Política de Alemania, aunque despachadas oficialmente, sirven todavía como material de prueba. Aparte de eso permiten echar un vistazo a las técnicas políticas de Lafontaine. Primero apareció una entrevista en el Süddeutsche Zeitung del 25 de noviembre. 190 Natürlich hält er… El periodista preguntaba a Lafontaine que ocurriría, según su parecer, en el caso de no mantenerse la nacionalidad alemana conjunta. El Ministro Presidente podría haber respondido llanamente: "Todo esto no tiene nada que ver con esta nacionalidad. Se trata de algo distinto: ¿cómo podemos ayudar a los ciudadanos de la RDA a quedarse?" Esto hubiese sido razonable, aunque expresado de modo más falso que cierto. En vez de esto Lafontaine deja el tema en el aire y brinda al SZ la oportunidad de consignar: "Lafontaine contra la nacionalidad conjunta". Y muy probablemente Lafontaine no se hubiese tomado grandes molestias en objetar algo al respecto. Sólo una vez activada la carga de profundidad, constataría no haber sido acertado: "No soy ningún predicador del derecho". El mundo de los estados europeos y sus fronteras no se encuentran en todo caso disponibles. La transformación puede darse y se dará tan sólo en el orden interno y en las relaciones mutuas; y ello tan sólo bajo las condiciones de la estabilidad 193 Die Welt der… exterior. (…) Cuando con derecho nos atenemos a la pervivencia de la nación alemana no

puede tratarse de la recuperación de una potencia alemana en el centro de Alemania, sino de como aliviar el destino de nuestros compatriotas que han tenido más difícil el cargar con las secuelas de la guerra comenzada por los alemanes. Uindad de Alemania significa hoy comunidad de responsabilidad de ambos estados alemanes. La "política de los pequeños pasos" -el intento por hacer a las gentes más llevaderas las secuelas de la división de la nación- ha entrado en crisis. En la RDA, no han tenido efecto las cada vez mayores posibilidades de visita y comunicación para muchos habitantes de la RDA; algo que la dirección del SED quizás hubiese deseado para sí y así reducir la insatisfacción con el régimen. (…) De manera diferente, la política de los pequeños pasos también ha sido cuestionada en la República Federal. Las profundas mutaciones en el ámbito de poder comunista dejan pequeño cualquier paso ante la emergencia de las metas de 194 Die "Politik der… la política germano-germana. La Unión Soviética está dispuesta a llegar a amplios acuerdos con Occidente en materia de desarme, el Pacto de Varsovia ha liquidado oficialmente la Doctrina Brézhnev, Moscú tolera a Varsovia un gobierno cuya meta declarada es poner en marcha la transición de la dictadura de partido hacia el parlamentarismo democrático, Hungría antepone el respeto por los Derechos Humanos a la solidaridad del bloque ¿Por qué entonces habría de continuar la política germano-germana restringida a suavizar las consecuencias de la división? ¿No se trata más bien, ahora, en la República Federal, de concebir una "Política de Alemania operativa", una política de la superación de la división? Justo es que la palabra reunificación no esté presente en la Ley Fundamental. En ella se conmina a "la totalidad del pueblo alemán", a realizar la Unidad de Alemania; por tanto, conducir la pieza República Federal, que en 1949 era lo único posible, al todo. Antes de que la Ley Fundamental entrara en vigor, la palabra "re-"unificación no encajaba con la presunción de que lo dividido tras la guerra volvería a crecer conjuntamente de manera natural. La Unidad, alcanzada en 1867/1871, había sido perdida, pero la voluntad unánime no era entonces, por "pequeño-germana" que se pretendiese recuperar, a imaginar según las previsiones soviéticas. (…) Sólo una vez que el Estado-parte germano occidental fue logrado y la zona de ocupación soviética se erigió en un Estado de nombre República Democrática Alemana, adquirió la palabra "reunificación" su sentido: ahora se trata de la reagrupación lo dividido, no de la unión de lo aislado. El Tribunal Constitucional 195 Richtig ist, daß das… Federal elevó la palabra a meta estatal de la República Federal en su sentencia sobre el Tratado Fundamental del 31 de julio de 1973. Era un regreso a los inicios y su confirmación. La Ley Fundamental ha limitado su vigencia hasta el día en que el pueblo alemánse dote de una Constitución por su libre decisión. La posibilidad a este respecto todavía está distante y la meta no puede ser vista como si fuera definida según el decir de la Ley Fundamental: quien fuese alemán según las fronteras del Reich Alemán del 31 de diciembre de 1937. Demasiado sencillo sería cambiar de interpretación en el sentido de una reivindicación territorial de cuya imposibilidad de realización se derivase que la meta de la reunificación se hubiese vuelto obsoleta. Aquellos que hoy abandonan en masa la RDA ejercen su "libre decisión" conforme a una nueva lectura de su autodeterminación. Por todo ello, el cuándo y cómo los alemanes en la RDA y en la República Federal decidan realizar un día su derecho de autodeterminación no representa nada decisivo. Dejemos ya de introducir la historia prusiano-germana como fantasma atemorizador; ya le ha llegado su hora. El nuevo Estado ya tan sólo se expandiría económicamente, como también otros lo harían. 196 Laßt uns doch… Sería, de ser, económicamente más fuerte que Francia. Pero Francia recurre nuestra economía más bien con ganas. Los polacos, que bajo el imperio germano tuvieron que padecer bastante más que los franceses estarían de acuerdo conun

Estado unitario alemán, si llegase. La reunificación es una meta que tan sólo se encuentra a disposición de los alemanes, en la medida en que un día puedan ejercer el derecho de autodeterminación. Así lo quiere la República Federal por su constitución. Si los alemanes en la RDA un día pudiesen expresarse de manera partaria en lo 197 Wiedervereinigung… concerniente a la autodeterminación, depende de los desarrollos en la RDA y en el Bloque del Este. La República Federal, mediante sus pactos libremente acordados ebn alianzas conformes al derecho internacional dispone de una Libertad que los alemanes en la RDA se habrán de ganar voluntariosamente y durante un prolongado esfuerzo. Antes de que en 1921 Annaberg se convirtiera en el escenario de las sangrientas luchas fronterizas entre el Reich Alemán y Polonia, pues entonces fue cuando reapareció, ya había estado allí la estatua-relicario de Santa Anna allí guardada durante siglos conjuntamente por polacos y alemanes. (…) El sentido de común pertenencia de las gentes de Alta Silesia iba más allá de las peleas por las fronteras entre pueblos. Estas penetraron en las familias y dejaron tras de sí gran enemistad. El monumento erigido sobre Annaberg en 1921 a los integrantes del Freikorps alemán sentó a las gentes polacas de Alta Silesia como 201 Bevor der Annaberg… una puñalada. Tras la guerra fue remplazado por un colosal monumento a los rebeldes polacos. Esto fue visto entonces como una provocación por los alemanes. (…) Tras la segunda guerra mundial han pasado más de 45 años en que de nuevo se pudiese celebrar allí una misa alemana. Pero las heridas que se infligieron mutuamente alemanes y polacos, no ya sólo en este históricamente trágico lugar, todavía están recientes. Annaberg no podrá ser símbolo de una reconciliación plena, si todo va bien, antes de veinte años. Annaberg es un emblema del catolicismo en Altasilesia. Pero también es al mismo tiempo de la enemistad y la guerra entre Polonia y Alemania. (…) El Estado polaco surgió de nuevo tras la primera guerra mundial. Para ello hubieron de esperar los polacos 125 largos años. El tamaño que habría de tener, dónde se situarían sus fronteras del Oeste quedaría abierto en el Tratado de Versalles. Los polacos se remitieron a los hechos consumados. (…) (…) En mayo de 1921 los insurgentes polacos ocuparon Annaberg bajo el mando de Korfany y recuperaron el dominio (para los polacos es desde ese día un símbolo 201 Der Annaber ist… de orgullo nacional). Los Freikorps alemanes del general Hoefer asaltaron Annaberg con lo que pasaba a la historia el "Tercer Levantamiento Silesio" (en la República de Weimar un día de reafirmación nacionaly más tarde, para los nazis, un símbolo de la reintegración de la dignidad alemana en la lucha contra "Versalles". ¿De dónde salió, entonces, esta idea de la peregrinación a Annaberg? El derecho de paternidad corresponde al mismo Helmut Kohl. Hace algunos meses se encontró con el obispo de Oppeln, quien le contó como sólo sería dada misa en lengua alemana una vez. Kohl transmitió su intención de tomar parte en tal ocasión. La revolución pacífica de los alemanes en la RDA, la repentina apertura en Alemania de las fronteras y el Muro durante la noche del 9 al 10 de noviembre han roto la rutina del mundo político de Bonn. Nunca antes en la historia de la Dieta Federal se habían levantado por sí mismos los diputados para cantar la tercera estrofa de la Canción de Alemania: Unión y Derecho y Libertad para la patria 202 Die friedlichen… alemana. En ocasiones anteriores esto había sido planeado y acordado. Nunca había estado tan conmovida por los acontecimientos históricos una sesión del Consejo Federal como esta 606 Sesión del Consejo Federal para la toma de posesión del alcalde de Berlín Walter Momper (SPD) como presidente del Consejo Federal. ¡Un berlinés precisamente en este momento! Momper comenzó moderado ante el restante discurso de toma de posesión, con el que cada presidente del Consejo

Federal cada año presenta su imagen del federalismo alemán y de Alemania en Europa y el mundo, "con una confesión fuera de lo común": "Hoy por la noche no he dormido; y muchos de ustedes seguro que tampoco". "Quien haya vivido o seguido por televisión esta noche en Berlín, no olvidará jamás la noche hacia el 10 de noviembre. Ayer noche el pueblo alemán fue el pueblo más afortunado del mundo. Fue un día del reencuentro entre gentes de ambas partes de Berlín. Fue la noche en que el muro perdió su carácter divisor. El pueblo de la RDA, que se ganó a pulso esta Libertad en las calles, ayer ha festejado por vez primera dicha Libertad con los berlineses occidentales en la Küfursterdamm y en la Alexanderplatz. 28 años, desde el 13 de agosto de 1961, hemos esperado y ansiado esta hora. 28 largos años han sido disparadas las personas en el Muro o muertas miserablemente, tan sólo porque querían cruzar la frontera. Ahora, en la hora de la Libertad queremos recoradar a las víctimas". (…) Los 20.000 berlineses, que se manifestaron ayer por la tarde ante el ayuntamiento de Schöneberg, sabían que era lo que querían: escuchar a Willy. Pero también sabían que es lo que no querían. La multitud reaccionó sensible ante las palabras de reunificación por muy ocultas que estuviesen. Con "nazis fuera" acusaron recibió la gente la intervención del presidente de la fración de Die Republikaner durante el debate municipal retransmitido hacia el exterior poco después de las 16 horas. Y el 203 Die 20.000 Berliner… canciller Kohl lamentará haber volado extra desde Polonia. Fue silbado durante todo su discurso. Y al final fue lamentable y esperpéntico al mismo tiempo, cuando el presidente del Parlamento Wohlrabe entonó la Canción de Alemania. Pero los señores tuvieron que cantar solos. Ante la multitud que silbaba y se reía entonaron Momper, Kohl, Willy Brandt, el presidente del Parlamento y todos los políticos de Bonn y el conjnto de los ministros la primera estrofa del himno nacional. El sonido de las campanas de la Libertad liquidó finalmente su apuro. Helmut Kohl creyó conseguir titulares con su viaje a Polonia, pero ahora se expiden en otra parte. Hubiera interrumpido cualquier otro viaje, pero en Polonia no podía ser. Así, visitaba Auschwitz "mientras en Alemania la gente bailaba en las calles", resumía plásticamente un amigo de Kohl en el partido. Quien conozca a Kohl tan sólo un poco intuye qué catástrofe significa para él. Entonces un Hans-Jochen Vogel como contrapunto, que en las horas críticas entra 204 Helmut Kohl… en escena siempre despierto y reflexivo. Por añadidura, los estridentes silbidos para el Canciller en Berlín, aun cuando hubiese deseado créer que tan sólo sería reconocido que dirige una Política de Alemania y el Este propia y suficiente. Pero no fue así y los espectadores lo sabían. Kohl habla una lengua que no encaja en el paisaje. Aplaudieron a Willy Brandt, quien comenzó la política que Kohl aceptó a regañadientes. Tras los silbidos en Berlín deben haber sentado bien al Canciller Federal los gritos de "Helmut" en Kreisau. El patio interior de la que un día fuera hacienda de Moltke, hoy del Estado, estaba plagado de pancartas que saludaban al Canciller Federal en alemán: desde Ratenau, desde Schalendorf, Groß-Strehlitz e incluso desde Danzig y Elbing. Sólo el Círculo Alemán de la Amistad de Odertal escribió su topónimo en polaco sobre la pancarta. Junto a los saludos se vieron también gritos de auxilio como "Helmut, tu también eres nuestro Canciller", "SOS-Alta Silesia" y "nosotros los de Silesia exigimos nuestros derechos". La pancarta de al 204 Nach den Pfiffen… lado precisaba: "Clases de alemán y misas en alemán". Existen pues, los alemanes que son oprimidos por el Estado, discriminados por la mayoría de los polacos y que se sienten dejados a su suerte por la Iglesia. (…) Ya está olvidada la discusión sobre Annaberg que en tan poco tiempo tanta susceptibilidad suscitaron. Kreisau ha sido también reconocido por los comentaristas polacos como el lugar al que ambos pueblos pueden encontrar un punto de anclaje para la reconciliación. La gran parte de los polacos ha escuchado libremente por vez primera en los últimos días que, Helmut James Conde Moltke y su círculo de amigos representan otra, mejor, Alemania, que resistió al nazismo.

SPIEGEL: Si podemos volver de nuevo a sus sentimientos. ¿Habría cantado la semana antepasada en la Dieta Federal la Canción de Alemania? GRASS: Probablemente sí. A buen seguro con otros pensamientos que los que de quienes cantaron. Presiento que tenía la reunificación ante sus ojos. Entre tanto ha 206 SPIEGEL: Wenn… tenido lugar una inflación de este himno y es necesario advertir de ello, precisamente por su significativo contenido. SPIEGEL: ¿La tercera estrofa? GRASS: Sí. Unión y Derecho y Libertad, son contenidos que implican a ambos estados. La RDA puede darnos algo, sí, un impulso. ¿Que espera Usted de la visita de Gorbachov a la RDA? (…) Martin Walser De nosotros depende. Con qué ganas sería de esperar una influencia reactivadora del gran reformador sobre la entumecida relación germano-germana. Pero, ¿podemos esperar la reactivación del reformador de Moscú mientras no hacemos nada? Tres cancilleres alemanes (Adenauer, Schmidt, Kohl) se esforzaron en las relaciones con sus correspondientes presidentes franceses. Pero no esperaron de sus amigos franceses que se pronunciasen, y no digamos pugnasen, por la Unificación de la Alemania dividida. (…) Mientras el extranjero vea que los propios alemanes no están siquiera un poco unidos, si de nuevo desean una Alemania indivisa, 208 Was erwarten Sie… tampoco podemos esperar nada del reformador de Moscú. Esperemos, antes de nada, por favor, algo de nosotros mismos. De nosotros los alemanes del Oeste. Los alemanes del Este ya muestran lo que quieren. Si nosotros no estuviésemos tan entumecidos o paralizados o dormidos o faltos de espíritu, podría irrumpir una suerte de primavera alemana que a ninguna persona debería producir temor. Tampocos a aquellos en la RDA que se enredan en la dictadura importada. En la misma medida en que nosotros mismos no nos presentemos como jueces, como reunificadores, como los mejores, así estaremos continuando la división de los alemanes entre estos y aquellos. La superación de la división en nosotros mismos que sólo la podemos esperar de nosotros, no de Gorbachov. Para una nación lo natura es vivir conjuntamente en un Estado. Y un Estado es necesario para su pervivencia: una nación que viva durante largo tiempo bajo la condición del estar-dividido estatal, se descompondrá en otras naciones. Esta tendencia se hace visible en el ejemplo austríaco. Muchos austríacos, más en las 209 Für eine Nation… regiones orientales que occidentales del país y sobre todo en Viena, ya no se ven hoy a sí mismos como alemanes. Curioso, que muchos políticos alemanes que en los años pasados consideraban una "solución austríaca" para la RDA dejen escapar este ejemplo disponible. Bajo estas cicunstancias y a la vista de la presión efectiva, que será ejercida sobre a dirección política de la República Federal, las gentes en Leipzig, Dresde o Berlín- Este tienen de hecho el futuro destino de la nación en sus manos. Sólo cuando, en le caso de que la unificación permanezca rigurosamente bloqueada y al menos una parte de las fuerzas antagonistas puedan ser convencidas de que la situación puede llegar a ser explosiva en la media nación, se confirmará la esperanza de un 209 Unter diesen… entendimiento y quizás también del retorno. Que para ello es necesaria la paciencia por la que el proceso de la unificación no se conduce de hoy para mañana a las metas y que los desconfiados vecinos han de ser disuadidos de su justa razón de ser, no puede ser dudado por nadie. Se trata de dar la certeza a los alemanes de que su deseo de unidad estatal será definitivamente escuchado; mañana y no en el nunca jamás. Libre autodeteminación para todos los alemanes; tal era, es y seguirá siendo el núcleo de nuestra Política de Alemania. Libre autodeterminación; tal era, es y seguirá siendo también el deseo, el anhelo de nuestros compatriotas en la RDA. 210 Freie … ¿Quien de entre nosotros no está profundamente conmovido ante la visión de cientos de miles de personas reunidas pacíficamente en Berlín, Leipzig o Dresde, en Schweri, Plauen y otras ciudades? Gritan: "Somos el Pueblo"; y sus gritos ya no se extinguirán. Nuestros compatriotas que diariamente van a la calle por la Democracia y la Libertad; dejan testimonio de un ansia de Libertad que no se ha disuelto tras cuarenta años de dictadura. Escriben ante los ojos del mundo un nuevo capítulo en el libro de la historia de nuestra patria cuyas tradiciones de Libertad no podrán ser destruidas através de la guerra, la violencia o la dictadura. Estamos igualmente ante la conmovedora impresión de la ola de refugiados de la RDA; un impresionante acontecimiento sin precedentes en la Europa actual. En verdad, las imágenes que como las que hemos visto y veremos procedentes de Hungría Checoslovaquia y Polonia, pero también en la llegada de las gentes a la República Federal, tendrían que pertenecer al pasado en la Europa de hoy. (…) Estos acontecimientos también han probado ante los ojos del mundo entero que la división de nuestra patria es antinatural; que muro y alambre de espino no pueden sostenerse a largo plazo. Han dejado claro que la cuestión alemana no se ha liquidado por que las gentes no están satisfechas con el presente estado de cosas. que en la Europa de hoy pertenecen al pasado. Nuestros compatriotas en la RDA reclaman el respeto a sus elementales libertades ciudadanas y políticas. Están por su derecho de autodeterminación. No callarán por más tiempo contra el systema represivo de la dominación de partido único. (…) Somos testigos de una gran ruptura en toda Europa: Al Oeste los estados de la comunidad europea se preparan para el reto del siglo XXI por medio de una integración progresiva; por medio del mercado interior europeo que queremos culminar de aquí a finales de 1992. (…) En el Este de nuestro continente se completa en varios estados un cambio fundamental del sistema político y económico. Con la política de reformas introducida por el Secretario General Gorbachov se presenta, por vez primera desde el final de la II Guerra Mundial, una esperanza fundada en la superación del conflicto Este-Oeste. (…) Mañana viajaré hacia Polonia para construir junto al Presidente Mazowiecki los fundamentos de un futuro conjunto para los pueblos alemá y polaco. Ambos estamos decididos a aprovechar las nuevas oportunidades para dar un giro decisivo a las relaciones germano-polacas. Ya ha llegado la hora para un acercamiento entre nuestro pueblos. (…) (…) En estos símbolos está también la visita conjunta a la misa de Kreisau (…) (…) (…) Los fundamentos de la política de la República Federal están claros: En la Europa del futuro deberán anteponerse la autodeterminación y los Derechos Humanos; sobre la soberanía popular y no sobre las fronteras o los territorios en disputa, tal y como declaré hace cuatro años ante la Dieta Federal. Pues, así lo expuse entonces, no serán estados soberanos sino pueblos soberanos quienes completen la cnostrucción de Europa. (…) No podemos ni queremos cambiar situación de derecho alguna. Permanecerán los conocidos fundamentos del derecho nternacional y estatal de nuestra Política de Alemania y del Este (y a ellos también pertenece, naturalmente, nuestro acogernos a la letra y espíritu del Tratado de Varsovia en todas sus partes). (…) Queremos romper el círculo vicioso del odio y la violencia, de la injusticia y el destierro, y construir entre polacos y alemanes nuevos puentes de acercamiento y reconciliación, de buena vecindad y colaboración. Esto sólo será posible cuando sean respetados los derechos que velan por sus identidades lingüísticas y culturales. Lo que acordaremos en este ámbito será un paso decisivo para el fin de la

discriminación allí de nuestros compatriotas. Queremos y aprovecharemos todas las oportunidades para vincular nuestra aportación al éxito del proceso de reforma en la parte oriental de Europa con nuestros deseos nacionales; con nuestra exigencia de Libertad, Derechos Humanos y autodeterminación para todos los alemanes. (…) Tenemos todos los motivos para atenernos a las metas liberales de nuestra Política de Alemania. Menos que nunca tenemos motivos resignarnos y contentarnos por más tiempo con la doble estatalidad de Alemania. Precisamente los acontecimientos de los últimos días y semanas han confirmado de manera visible lo acertado de nuestra clara y firme posición en la ciudadanía unitaria de los alemanes. Los alemanes en la RDA son y seguirán siendo para nosotros compatriotas a los que en ningún caso trataremos como extranjeros. Las imágenes y declaraciones de los refugiados que en los últimos tiempos vienen hasta nosotros en tan gran cantidad han dejado claro más que cualquier otra cosa de qué se trata: de Libertad. Esta gente mayoritariamente joven no son personas incautas y apáticas guiadas por los perniciosos cantos de sirena del capitalismo. Son más bien, personas conscientes, capaces, que muy a su pesar han dejado a su familia, amigos y hogar para comenzar una nueva vida. Ellos lo saben: sólo donde la Libertad domina es posible también el progreso social. El Gobierno Federal se acoge firme al curso de su Política de Alemania. Parte para ello de los inmodificables fundamentos ya conocidos del derecho internacional y estatal. En particular se acoge a la meta fijada en el Preámbulo de nuestra Ley Fundamental: "culminar la Unidad y Libertad de Alemania en libre autodeterminación". Para ello nos es dada a travésa de la Ley Fundamental la serie de metas de nuestra política: condición de la reunificación en Libertad es el libre ejercicio del derecho de autodeterminación para todos los alemanes. (…) Para nosotros en la República Federal es en todo caso una lógica obligación nacional remitirnos a nuestros vecinos y aliados en el mundo para el ejercicio del derecho de autodeterminación de todos los alemanes. Pues nadie al Este y al Oeste ignorará un voto por la unidad de su propia patria. (…) La cuestión alemana es una cuestión de Libertad y autodeterminación para todos los alemanes. Guardemos, tan difícil como pueda parecenos (sobre todo a nuestros compatriotas en la RDA), la perseverante paciencia de apostar por el camino de una una transformación progresiva a cuyo final deberá encontrarse el respeto total a los Derechos Humanos y la libre autodeterminación para todos los alemanes. (…) Reunificación e integración occidental, Política de Alemania y Política de Europa son dos caras de la misma medalla. Se sirven mutuamente. (…) (…) La dimensión europea de la cuestión alemana significa para nosotros: Unidad nacional y unificación europea. La Ley Fundamental nos obliga a ambas cosas. A este respecto está bien claro que la Comunidad Europea no es Europa en su conjunto. En el Oeste no puede no puede desvanecerse de la memoria que Varsovia, Budapest y Praga, que Rostock, Leipzig y Dresde pertenecen a ella lógicamente. Aspiramos, como Konrad Adenauer dijo una vez, a ambas cosas: en una Europa libre y unida, una Alemania libre y unida. Entre tanto, el nuevo Secretario General de la CDU, Rühe, hizo graves acusaciones 218 Unterdessen machte… al SPD por, tal y como Rühe lo formuló, su fallida y errada Política de Alemania. Rühe reclamó del SPD "una completa renuncia de la que hasta ahora ha sido su

Política de Alemania". A ello pertenece el que se distancie del SED en temas como la zona libre de armas nucleares y químicas y que declare nulo el Documento SED- SPD sobre la "cultura del debate". También debería abnegar de las pretensiones de Honecker, especialmente del reconocimientode una ciudadanía de la RDA. El SPD deberá reconocer clara e inequívocamente el derecho de todos los alemanes a la Libertad, autodeterminación y reunificación, reclamó Rühe. (…) De haber seguido la CDU al SPD, el cual "a lo largo de años" quiso apartar de la ciudadanía alemana común a los alemanes de la RDA, ahora sería imposible que se les expidiese un pasaporte de la República Federal. Entonces no llegarían como alemanes hasta nosotros, sino que llegarían como extranjeros. También Blüm acusó al SPD de haber mantenido la distancia respecto a los movimientos por los Derechos Humanos en el Este y haber menospreciado las ansias de Libertad de las gentes. En consonancia con esta política se encuentra el acuerdo en el que SPD y SED se refieren a la "herencia humanista de Europa". El SPD tiene una tensa relación hacia Alemania y hacia derechos humanos 220 Auch Blüm warf… elementales. En todo tipo de Socialismo la Libertad corre el peligro "de evaporarse en lo colectivo". Blüm añadió: "también los socialistas liberales tienen desconfianza hacia las iniciativas individuales y la responsabilidad personal. El Socialismo está en su fin. Las gentes escapan de él. Quieren Libertad. La CDU es el partido de la Libertad." La integración europea constituye una pieza clave en las concepciones de la resistencia alemana, tal y como reconcía el Círculo de Kreisau; los socialdemócratas alemanes habían adoptado los Estados Unidos de Europa en su Programa de Heidelberg de 1925. (…) Con el Tratado de Varsovia de 1970 como con el Tratado de Moscú, quisimos romper la cadena de la injusticia, ofrecer una nueva oportunidad a la razón, pugnar por el alivio humano. Me resultaba claro que las potencias vencedoras se habían puesto de acuerdo sobre fronteras que iban más allá de las pretensiones polacas iniciales. Me resultaba conocido como, por otra parte, que un opositor al nazismo conservador como Carl Goerdeler o un socialdemócrata como Ernst Reuter habían previsto la importancia que para la guerra de Hitler significaría la frontera del Este. Y no cabe la menor duda, por lo demás, de que nuestro canciller federal también no se hace ilusiones en lo que concierne a los territorios del Este prusiano- germanos…Quien contra el espíritu del Tratado de Vasovia pone en cuestión las fronteras, hace peligrar la vida de los alemanes allí donde viven hoy. Lo que nuestro Presidente Federal escribió estos días al jefe del Estado polaco no sólo debería obtener nuestro respeto, sino nuestra aceptación. Por lo demás me 224 Die Europäische… remito a los acuertos de la fracción socialdemócrata… Quiero dar expresión a mis presentimientos; un tiempo llega a su fin. Un tiempo en el que nuestra relación hacia el otro Estado alemán consistía sobre todo en ayudar a la conservación de la Nación y de las familias divididas por medio de pequeños pasos. Lo que ahora, en el contexto del despertar democrático en la otra parte de Europa, se plantea en el orden del día, se encontrará unido a nuevos riesgos. Por eso mismo, lo que sea de Alemania radica en el interés de los vecinos europeos (también de las potencias medio-europeas); interés no surgido de la guerra de Hitler y fundamentado históricamente en diversas facetas. El deseo de reclamar la autodeterminación también para los alemanes se confirmó en los tratados del Oeste y no se vino abajo por los tratados del Este. Seguirán siendo pilares de nuestra política. En que forma se reflejará en el futuro permanecerá abierto. Lo decisivo es que hoy y mañana los alemanes de ambos estados tienen una responsabilidad que cumplir para con la paz y el futuro europeo. No somos los tutores de nuestros compatriotas en la RDA. No tenemos nada que presciribirles, tampoco podemos obstruirles. Sigue siendo el cometido del momento presente, mantener despiertas la conciencia de nuestras gentes, pues no perdieron la guerra nuestros vecinos en la otra parte de Alemania más de lo que nosotros. Nadie

debería dudar que una ayuda efectiva y no burocrática para los necesitados sería una muestra de nuestra atención hacia los compatriotas que se han visto en necesidad involuntariamente… Bahr dijo: "nadie puede prohibir a los alemanes en la República Federal, a los alemanes en la RDA pensar; es lo más natural del mundo". Y si bien al comienzo de la charla Bahr repitió su controvertida tesis "debemos dejar de hablar de la Unidad Alemana" (clarificadoramente añadió, en todo caso, que la superación de la 226 Bahr sagte: … división de Alemania desde su perspectiva sólo podrá ser posible por medio de la superación del enfrentamiento en Europa), para él no hay lugar en la constitución de la República Federal para una discusión sobre la igual nacionalidad de todos los alemanes. Vogel espera que todavía se vengan a la República Federal más alemanes de la RDA. Se les tiene que decir que presumiblemente todavía habrán de esperar un tiempo hasta que reciban una vivienda apropiada. Para el SPD también está claro 227 Vogel erwartet… que los desplazados del otro lado hacen uso de un derecho que la Ley Fundamental les otorga. No han de ser criticados por ello; por el contrario, su decisión ha de ser respetada. "Son y seguirán siendo bienvenidos", aseguró Vogel. ¿Por cuanto tiempo realmente se privará de soberanía (limitada como ya sólo se existe para todos los estados a finales del siglo XX, incluidas ambas 228 Wie lange eigentlich… superpotencias) a los alemanes? Cuando se presentarán los alemanes y dirán: "¡El mismo derecho, por favor, que nuestros vecinos europeos!" A los aliados de la Repúblkica Federal dirigió Brandt el ruego de "no dejarnos a un 229 An den Verbündeten… lado en nombre de las finezas dipoláticas que estarían llamadas a lastrar el escenario alemán con reacciones nacionalistas". La presidenta de la fracción Däubler-Gmelin acusó a Dregger de "barata polémica de campaña electoral". Dijo que echaba de menos en la declaración de Kohl una afirmación sobre la frontera occidental polaca. (…) (…) La señora Däubler-Gmelin procuró contraponer la impresión de que el SPD se distancia de su portavoz de política exterior Voigt, quien el martes había loado expresivamente el discurso de Kohl. Al mismo tiempo acusaba al Canciller de haber empleado en su Plan de Diez Puntos "terribles lavados de imagen". Faltaría 229 Die stellvertretende… un undécimo punto, a saber: una declaración sobre la vigencia de la frontera polaca occidental. Quien quiera que Alemania crezca conjuntamente, "no puede dejar ni un milímetro de espacio para la duda en la cuestión de la frontera polaca". El SPD saluda, en todo caso, los diez puntos, por haberlos tomado Kohl del SPD. La política del SPD alabó la Política del Este de los gobiernos Brandt y Schmidt que había sido llevada adelante contra la intensa oposición de la Unión. Recordó la posición de rechazo de la Unión ante la confederencia de la CSCE en Helsinki, en la cual se encontró junto a los comunistas albaneses y los neofascistas italianos en fantástica compañía. Los socialdemócratas fijaron el lunes una "Declaración de Berlín", en su congreso programático de Berlín, su posición en Política de Alemania. (…) En los pasajes de Política de Alemania del nuevo Programa Fundamental, aprobado con pocos votos en contra, adopta el congreso la formulación: los socialdemócratas aspiran "a un estado de paz en Europa en el cual el pueblo alemán recupere su unidad en libre autodeterminación". Según la ponencia original, "si y cómo han de encontrar los alemanes de ambos estados su comunidad política en el orden de paz europeo", es 231 Die Sozialdemokraten… algo que ha de quedar abierto. (…) En la Declaración de Berlín, el SPD recuerda que con la política de pequeños pasos hizo más traspasable la frontera interior alemana y conservado la cohesión de la Nación. En la Carta sobre la Unidad Alemana se reafirma igualmente el deseo de autodeterminación nacional. La unificación de Europa y la unificación de los alemanes se encuentran estrechamente vinculadas. Ello excluye la restitución del Reich alemán en las fronteras de 1937. El reconocimiento incondicional de la frontera occidental polaca radica en interés

de los europeos como de los alemanes. Los socialdemócratas no quieren retroceder al tiempo de los estados nacionales. En su descripción del camino a seguir hacia la Unidad de Alemania el SPD se vincula estrechamente con el Plan de Diez Puntos del Canciller. El camino conduce desde una comunidad contractual a través de una confederación hasta un orden federal. "Queremos alcanzar una pronta confederación de ambos estados. Es posible hasta cierto punto dentro del orden de las alianzas aún vigentes". Como próximo paso propone el SPD un programa inmediato de estabilización económica y, por ende, política de las reformas de la RDA. (…) La comunidad contractual entre ambos estados alemanes tiene que conectarse con una equiparación de las relaciones de vida. Acordarse ha la libre elección del lugar de residencia "con una regulación de la ciudadanía, que comprenda para cada alemán la opción de vivir con iguales derechos y obligaciones en cualquiera de ambos estados alemanes" (…) El presidente de honor del SPD y presidente de la Internacional Socialista, Brandt, situó la "Unidad desde abajo" en el centro de su discurso fundamental sobre la Política de Alemania y de Europa: el presente estado de cosas en Alemania es un tema vital para Europa. Los pueblos dan unn nuevo rostro al viejo continente, así que sería bueno poder decir: los alemanes estuvieron allí. Puede darse por seguro, "que nosotros -sea cual fuese la forma de techo- estamos más cerca de la Unidad Alemana de lo que hasta hace poco pudiera haberse intuido. La Unidad desde abajo 233 Der SPD-… seguirá creciendo y alcanzará una expresión política - incluso aunque todavía inquiete a unos cuantos experimentados diplomáticos de nivel", dijo Brandt. Para resolver sus problemas internos apenas necesitan, casi medio siglo tras el fin de la guerra, el consejo exterior. "Sobre nuestra posición en Europa y en el mundo no disponemos nosotros solos". Brandt reconoció con ello que en los años cincuenta había hablado del "autoengaño" de la reunificación. Con ello pensaba en el regreso a las fronteras de 1937, no, empero, en el cometido de la autodeterminación prescrita en la Ley Fundamental.

Apéndice/Traducciones Capítulo 5 «Deutschland einig Vaterland»

Página Alemán Traducción Vivimos en estos días la confirmación: Los alemanes son un pueblo. Que con independencia de su lugar de residencia todos los ciudadanos alemanes y 241 Wir erleben… configuran así el pueblo estatal alemán no es en modo alguno una construcción jurídica anticuada. A parte de esto viene el vínculo de cada gobierno federal a la constitución germano-occidental. Tras la guerra hubo una discusión teórico-jurídica acerca de si el Reich alemán fundado en los años 1861/71 continuaba vigente tras la capitulación militar y la ocupación. La gran mayoría de los juristas se puso de acuerdo en torno a la tesis de la pervivencia. La Ley Fundamental, la constitución de la parte-Estado germano-occidental adoptó esta posición. Fue un episodio de 241 Hinzu kommt eine… autosostenimiento de los alemanes contra las potencias de ocupación. La idea de Alemania en las fronteras de 1937 de la Ley Fundamental se ha conservado con el máximo acierto ante el resurgimiento que abre una puerta hacia una Alemania unificada: de no haber habido una nacionalidad alemana conjunta no hubiera habido movimiento de refugiados que hubiese provocado el derrumbe del régimen de Honecker. Junto a la unanimidad de los políticos dirigentes de la república Federal acerca de no optar por "Sonderweg" alemán alguno en el camino hacia la unificación 243 Neben der… alemana y ampliar la Comunidad Europea, así como completar el Tratado-OTAN y la CSCE, se han producido declaraciones contradictorias respecto al reconocimiento de la frontera occidental polaca. La confederación, esto es, una relajada o firme alianza de estados, no es para un 244 Konföderation, also… pueblo vinculado por medio de historia, ascendencia, lengua y cultura una meta final. No menos impresionante fue el modo natural en que por medio de palabras y gestos las gentes de la RDA pusieron de manifiesto su pertenencia común con los 244 Nicht minder… alemanes del otro Estado. Si nación quiere decirel sentimiento de pertenencia común, entonces estas imágenes ofrecen una "prueba visible" de la existencia de la nación de los alemanes. El comisionado del Gobierno Federal para la cuestión de los evacuados, el secretario de Estado parlamentario en el ministerio del Interior Waffenschmidt, dijo el viernes que la continuidad del flujo de evacuados y trasladados significa todavía mayores dificultades para Federación, Estados federados y Ayuntamientos. Tras la apertura de las fronteras con Hungría, Checoslovaquia y la RDA ha sido administrada con éxito la adopción de los trasladados de la RDA. El Gobierno Federal no instiga "política étnica" alguna, dijo Waffenschmidt. La 247 Der Beauftragte… meta no es que todos los alemanes que viven en los territorios de evacuación tengan que venir a la República Federal. Antes bien, Bonn procura la mejora de las condiciones de vida para los alemanes en los países de procedencia: "tienen que poder vivir allí como alemanes, con posibilidades de futuro". (…) Entre otras, los Estados federados emplazan con iniciativas a la Federación para que cubra las tareas que representan evacuados y trasladados. En Bonn fue confirmado el viernes que el Ministro Presidente bávaro Streibl ha dirigido una carta en este sentido al Canciller Federal Kohl. El Gobierno Federal quiere poner en marcha medidas para disminuir el éxodo y el 247 Die Bundesregierung… derrumbe de la economía germano oriental todavía antes de las elecciones en la

RDA. Así lo informó el Canciller Federal Kohl tras un encuentro con el Presidente Modrow en Davos. Está de acuerdo con Modrow en que la situación es "extraordinariamente grave", dijo Kohl ante la cifra de los 55.000 alemanes que tan sólo en enero abandonaron la RDA. Si no ocurre algo pronto llegarán hasta las elecciones el 18 de marzo 80.000 evacuados mas a la República Federal. El canciller habló de una situación dramática de la economía de la RDA y de un colapso amenazador. (…) La velocidad con que la cuestión alemana aspira a una solución hace trizas todos los planes por "etapas". El Gobierno Federal ha extraido las consecuencias 248 Die Geschwindigkeit… mediante su propuesta de una pronta unificación monetaria. Pero también la política internacional estará marcada por la pespectiva del desmoronamiento de la RDA. Nadie lo ha querido así, ni en Alemania ni en ningún otro lado. Ni el Ministro Presidente Modrow, quien en su primera declaración gubernamental habló tentativamente de una "comunidad contractual", como tampoco el canciller Kohl, 248 Niemand hat es… quien en su Plan de Diez Puntos apostó por estructuras confederales inicialmente a las que seguiría la federación antes de la Unidad. Pero, entre tanto, todos los planes por etapas se han hecho trizas. Estaban construidos sobre una estatalidad más o menos estable de la RDA. Una señal de como cuanto de seria es la cuestión alemana que hasta hace algunos meses "no estaba en el orden del día" según la opinión dominante a Este y Oeste, lo es la creciente disputa acerca de la neutralidad de una Alemania surgida de la suma de República Federal y RDA. (…) Cuando se habla de neutralidad en el contexto de ambos estados alemanes, se trata de la pertenencia a alianzas distintas: de la OTAN y del Pacto de Varsovia. En 249 Ein Zeichen… dicho contexto cabe preguntarse por cuanto hasta ahora está en inestable estabilidad, caso de que la unificación conservase ambos estados alemanes. En ello radica el interés de ambas superpotencias. Los Estados Unidos no quieren que una unificación de Alemania debilite a Occidente ante la influencia soviética; eso si Gorbachov, a la vista de las dificultades en su propio país, estuviese interesado en tal cosa. El empleado de Baden-Baden quería cruzar la próxima frontera con Francia. Nunca le había supuesto dificultades hasta hora. Pero esta vez llevaba consigo amigos de la RDA. Lo que entonces vivió se llama administrativamente "desestimación formal". Control de documentación, paso fronterizo de Iffezheim. Tras mostrar los pasaportes de la RDA, se les apartó a un lado, dice el alemán de Baden-Baden. Comenzó entonces una larga espera en los pasillos del área de frontera francesa. Fueron levantadas actas, bajo voluminosos pliegos de datos personales se estamparon sellos, fueron requeridas firmas, siguieron informaciones detalladas en lengua francesa (que los alemanes de la RDA no pueden dominar). Se les sermoneó desagradablemente. Y entonces viaje de regreso "tras más media hora". (…) 251 Der Angestellte aus… Los policías de frontera hacen valer en la actualidad una orden del ministerio del Interior parisino por la que ha de ser reforzado el control en las fronteras, especialmente en los días festivos. Entre Francia y la RDA está vigente un acuerdo formal de visado. Para la República Federal sólo hay una única nacionalidad. Por eso mismo no hace tanto tiempo que Bonn prorrogó su firma del Acuerdo de Schengen. Schengen tendrá validez como prueba para el mercado interior europeo de 1993. Será entonces cuando caigan las fronteras exteriores en la Comunidad. Pero, puede la frontera interior alemana tras la caída del muro ser una frontera exterior normal para la CE? Enojada habló la ministra de Francia para Europa Cresson de la demora de Bonn. Según lo acordado es de alcanzarse primero la unificación europea. Los alemanes tienen que "metérselo en la cabeza de una vez". Europa, Schengen y los alemanes, del Oeste. Para ello hay instrucciones en vigor.

Con los alemanes, del Este, "hagamos así", se dice en las administraciones de los alcaldes, "que se les expida un pasaporte federal". Por tanto: Hitler fue malo, Stalin fue malo; lo que ambos cocinaron (conjuntamente pero también cada uno para sí) fue malo; la guerra fue mala. Pero ¿deben los resultados de todos estos males deben ser repentinamente buenos? ¿Buenos como 254 Also: Hitler… fundamento decisivo para un futuro próspero? ¿Todo este proceso de conquista, división y edificación desde el Báltico hasta el Oder y el Neiße pasando por Ucrania y Polonia oriental, ha de ser ahora demarcado y bendecido como suelo sobre el que construir, con toda la injusticia perpetrada? El martes hizo su aparición en escena ante los delegados el nieto político Lafontaine como padre validador y castigador. Su discurso fue pomada para las lesiones del alma socialdemócrata. (…) Fue un ejercicio de retórica brillante con neurosis izquierdistas. ¿Quien sino Oskar Lafontaine podría afianzar a los socilademócratas de hoy en la certeza de su convición acerca de que el Socialismo no está en su fin? El congreso del partido desoyó con gusto que su definición del Socialismo como concepto político procede con la máxima coherencia del pensamiento del individuo singular, y no sólo contra el Socialismo de Estado que se desmorona, sino también contra la principal tradición de la Socialdemocracia alemana. La historia real del Socialismo es para Lafontaine la simple malinterpretación de un principio todavía inocente. El mal que amenaza a este prinicipio en el panorama político trazado por Lafontaine es la Nación. (…) (…) 255 Am Dienstag… Lafontaine exhortó a los delegados para que los miles de millones en armamento que ahora se podrán ahorrar en el proceso de desarme se dediquen a combatir, por razones morales, el hambre en el tercer mundo y no a la mejora de las condiciones de vida en la otra parte de Alemania. Estas palabras, procedentes del ímpetu de un "fontanero" socialdemócrata, no andan muy lejos de la pura demagogia político social que Lafontaine antepone a la consecuente generosidad social en Alemania. Lafontaine se conduce al nivel de un Schonhüber, cuando éste recuerda a los médicos de la RDA su juramento hipocrático y habla de la obligación para con la conservación del contrato generacional de los alemanes en la RDA. (…) (…) Con sus provocadoras reflexiones acerca de una restricción de la generosidad en Alemania Lafontaine parece haberse visto conducido al borde de la escena política. Sin embargo, no es de los que desistan pronto. Con su discurso congresual dominó de nuevo la escena. En la Socialdemocracia internamente dividida no busca la reconciliación de posiciones encontradas sino la agudización del resentimiento político y social que en el SPD se encuentra tan extendido. En general las gentes de aquí se alegran por el despertar a la Libertad de los alemanes en la RDA y ven la oportunidad que ofrece el desarrollo de la construcción de un nuevo orden en Europa, garantía de Paz y Libertad. Junto a ello albergan algunos serias dudas, con fundada preocupación en la experiencia histórica, de que los alemanes reunificados no sepan dar cuenta de su responsabilidad para con Europa y destruir con ello el proceso de unificación 256 Allgemein freuen… europeo, o intentar hace valer el peso de su fuerza económica y su mayor población con el objeto de desempeñar un papel dominante en Europa. Me parece que los pueblos de Europa se encuentran hoy ante una gran prueba: o ¿tendrán el ánimo y confianza para ver en las raíces comunes de su cultura e historia y de apelar a este espíritu o persistirán en el pensar desconfiado que, a pesar de la voz de la calle, incide en lo que separa?

¿Por qué estuvieron y están tantos intelectuales germano-orientales y germano- occidentales tan compulsivamente esforzados en considerar la futura unificación de 259 Warum waren… Alemania del Este y del Oeste, bien como imposible, bien como carente de valor? La consideración de la integración estatal de ambas Alemanias que es, por razones

económicas, indefectible a cierto plazo, tiene, en un amplio medio intelectual que va de los liberales hasta la izquierda, el carácter de una manipulación obscena: se trata de la ruptura de un tabú. Aquí se encuentra uno con la declaración inaugural de Stefan Heym ante la asociación de escritores germano-orientales, cuya ideología reza la, en verdad, "buena" RDA no puede perder su carácter de experimento socialista, para que así pueda operar ante la "mala" República Federal como referencia casi utópico-regulativa. (…) (…) Fue la misma fatal comodidad de pedir algo "totalmente distinto" la que en los años treinta tantos intelectuales que hizo pasar por alto los juicios estalinistas. Cuando Günter Grass optó con una carta abierta por dar a conocer a Solidaridad, cuando más tarde rechazó el Acuerdo Cultural interalemán por reconocer el pacto de los burócratas de la cultura; cuando abandonó la asociación de escritores por que no quería adoptar la política autoritaria de los sindicatos, estaba contenta de saber por él representados mis propios intereses. Esta vez, en el debate sobre la Unidad Alemana y el utópico mantenimiento de la doble estatalidad, no comparto su opinión, siquiera por un momento, de que sea conveniente para resisitir a las tendencias y exaltación nacional. Preferiría ver a Grass, Delius y Heym unidos con la mayoría hacia la que hasta ahora me he sentido tan poco obligada por el dictado de las cosas. Por qué en la confrontación con el futuro de la RDA, que para mí ha de conducir al debate del futuro de las gentes en la RDA, ha de ser las cosas de otra manera, es lo que quiero intentar fundamentar (…) Hace tres meses sorprendieron los alemanes al resto del mundo con su victoria sobre su propia historia e introdujeron en el lugar de la imagen del fracasado revolucionario alemán la del triunfante. Imbuidos de victoria sobre el Muro y la Seguridad del Estado, orgullosos de su disciplina y no violencia con que dicha victoria había sido posible, se preguntaron por qué no habían organizado hacía 259 Als Günter Grass… tiempo revoluciones triunfantes si resulta que era tan fácil. (…) Pero el pueblo, tan pronto como hubo regresado de su excursiones, reconoció su situación y cambio una palabra en la frase que había llenado de lágrimas los ojos ed los escritores. "Somos un pueblo", clamó el pueblo entonces, lo que ya no sería alabado por los escritores. (…) Der Spiegel paga por un ensayo al menos 3.000 marcos. El citado era el tercero de Heym en unas pocas semanas. No lo digo por denunciar a los autores. También me gano yo el dinero con el escribir. Heym se denuncia a sí mismo en esas frases en las que con su protesta idealista deja reconocer de que se trata: la arrogancia del hartazgo, que siente náuseas por los modales del famélico en la mesa. Si fuera Heym un caso único me podría ahorrar esta salida de tono. Pero no es un caso único. Tan sólo adquiere un tono especialmente duro en su idea patriarcal de si mismo, amparada en una biografía digna de respeto. Esta ve no está decepcionado el gobierno por el pueblo, esta vez lo están los escritores. Apenas pasado el acto heroico de la revolución, han debido constatar que el pueblo ha ido a las calles a por los falsos objetivos, ya que no eran los suyos. Tras el Levantamiento del 17 de Junio hizo repartir el Secretario de la Asociación de Escritores por la Stalinallee unos panfletos en los que se podía leer que la confianza en el gobierno había sido menospreciada y que sólo podría ser 261 Nach dem Aufstand… recuperada con el doble de trabajo. ¿No sería más fácil que el gobierno disolviera al pueblo y eligiera otro?

La opinión pública en Francia reaccionó con alegría y de manera entrañable a la 262 Die Öffentlichkeit… apertura del muro y la revolución pacífica en la RDA precisamente por su talante pacífico y admiración hacia la comedida actitud de la oposición. La clase política

de Francia predominan por el contrario la duda y el escepticismo ante la perspectiva de los cambios. Los temores abarcan desde la reanimación de la reunificación del Reich de Bismarck hasta un peso económico excesivo de los alemanes (…). Los medios franceses han girado de una "fase eufórica" de la información hacia la "crítica y preocupación". (…) Un motivo a mayores es la preocupación acerca de cómo podría ser configurardo un orden estable en Europa. El temor se refleja en las declaraciones de Chirac: no se debería dejar superar el sistema de Yalta para volver al de Sarajevo. Por es pretende París limitar el ejercicio del derecho de autodeterminación en la Europa central y oriental a determinadas condiciones. (…) En este contexto se encuentra también el interés francés por un reconocimiento definitivo de la frontera occidental polaca, si bien sobre este particular también desempeñan actualmente un papel las presiones polacas sobre París. Una "Unidad alemana en cualquiera de sus formas" será vista (con escalonados matices) "en última instancia como un problema inevitable para Francia por todas las fuerzas políticas". Al mismo tiempo será percibido el actual desarrollo como el "cálculo desbaratador" cuya consecuencia se podría sentir sobre las "esperanzas de Francia a un papel dirigente en Europa". Conla Unidad alemana terminaría el sueño de poder superar demográficamente a Alemania en beneficio de las propias ansias de liderazgo. (…) (…) "En suma", se sigue a continuación, es posible reconocer a pesar de todo una tendencia en las declaraciones francesas, una intención concreta por colaborar en la realización del derecho de autodeterminación no sólo para las cuatro potencias vencedoras sino también para el conjunto de la comunidad de pueblos europeos. Así, ante la Asamblea Nacional el 12 de diciembre, el ministro de asuntos exteriores Dumas dijo representar el "que en el futuro la libre elección de los alemanes sobre su futuro habrá de ser aceptada por los 'restantes estados europeos', en especial por aquellos que están más próximos a ambos estados alemanes". Un análisis responsable de la Cancillería Federal debería dejar sentado como cuanto los enemigos de la Perestroika, tras la caída del Muro de Berlín, intentan instrumentalizar en política interior las emociones y ambivalencias todavía existentes contra Alemania. Entre tanto es justo que la gran mayoría reaccione de manera desigual ante la propia catástrofe de aprovisionamiento que ante la disolución de la RDA. Sin embargo, todavía hay mucha gente para la que la división de Alemania representa la victoria de la Gran Guerra Patriótica, el precio por el sufrimiento y la muerte de millones. A ellos no puede Gorbachov 263 Eine… presentarles la reunificación, esto es, la capitulación de la Unión Soviética en sus planes por conseguir una Alemania neutral, como un acontecimiento histórico. (…) En el pleno del comité central de la semana pasada advirtió el contrintante de Gorbachov, Ligachov, ante el peligro alemán de una modificación de las fronteras de posguerra y un nuevo "Munich de preguerra". El representante de la jefatura del partido en Kazastán, Anufriyev, clamó ante la dirección: "En Europa del Este ha sido destruida nuestra zona límite" Estas son las palabras claves de Elie Wiesel: ¡Alto! Alemania no está preparada para un cambio tal. Y nosotros tampoco lo estamos. ¿Por qué no? Auschwitz y cuanto pertenece al complejo Auschwitz: el más repudiable crimen de la humanidad civilizada; nosotros, los contemporáneos, tan 265 Dies sind die… sólo podemos intentar comprenderlo. Quien tenga a su familia marcada Auschwitz debe poder odiar a Alemania de por vida. Sólo que no se trata de eso. Wiesel no quiere dar todavía un "cheque en blanco" a Alemania. ¿Si no ahora cuando entonces? Inmaterialmente no pdemos pagar, pero materialmente ya hemos pagado. Quien es "nosotros" en cuando Wiesel habla de

nosotros. (…) Cuando quien como Wiesel dice se si mismo, no gusta de ser agresivo y se lamenta la caída del Muro: podría explicarnos entonces porque se dispara en Jerusalem y no en Berlín. Ello radica en algo más que Adolf Hitler. Wiesel, el recordador, se convierte así en Wiesel el represor. Si ambos estados alemanes se (deben) encontrar mutuamente no radica tanto en los aliados ni en los judíos. De manera inapropiada se ha traído a colación en el debate público la palabra "reunificación". Esta palabra ha sido empleada de manera continuada con el significado abreviado de logro de la Unidad estatal y nacional como muy tarde desde 1947. No sólo el Canciller Federal Adenauer se definió el 20 de septiembre de 1949 por la reunificación con su declaración de gobierno ante la Dieta Federal alemana. El Ministro Presidente de la RDA, Grotewohl, destacó igualmente en su declaración de gobierno del 12 de octubre de 1949 la meta germana conjunta: "La tarea es llegar a configurar una dirección que realice la lucha por la reunificaciónde 267 Zu Unrecht wird… Alemania, por la reconstrucción democrática y por la paz. Para ello hemos constituido la República Democrática Alemana". También entre los aliados no podía conducir la palabra reunificación a error alguno. EN la directiva de Ginebra de los jefes de gobierno de las cuatro potencias del 23 de julio de 1955 se dispone de acuerdo la meta de la reunificación (Reunification) de Alemania: (…) El deseo de reunificación no puede ser, por tanto, empleado como un deseo irrealista de recuperación del Tercer Reich y ser desacreditado con ello. El devenir prueba cuan difícil es encontrar una lengua común para los problemas presentes. Los conceptos confederación (federación de estados) y federación (estado federal) tienen múltiples significados y considerablemente marcados por el derecho estatal e internacional tradicional. Es cuestionable si son apropiados para mostrar un camino viable. La antigua doctrina del Derecho estatal (georg Jellinek, Laband) introdujo en este par de conceptos una significación contraria. En esta significación subyacen las experiencias negativas de la Confederación Germánica de 1815. Estas expectativas nacionales defraudadas, quebraron ante las pugnas 268 Der Verlauf zeigt… políticas de Prusia y Austria antes de que se hubiesen reunido las condiciones para un Estado federal. El criterio decisivo no era el elemento federal sino la pervivencia de la soberanía internacional que unía a los estados asociados por medio de un contraro de derecho internacional. Otras confederaciones como la norteamericana o la federación de estados suiza sólo aparecieron como pasos previos al posterior estado federal. Una federación de estados en este sentido ya no existe hoy. La concepción tradicional del carácter de la federación de estados pervive en la doctrina del derecho internacional. Fueron sobre todo la Unión Soviética y la RDA las que hicieron suya esta construcción. Tan sólo el pensamiento de que todo deba orientarse según nuestra constitución puede que parezca atrevido a algunos en la RDA. Pero en este asunto no todo es cuestión de tacto: sólo en la Ley Fundamental se fundamenta en la Libertad así como en la Unidad. Por el contrario, la constitución de la RDA no se remite ni a la unificación ni a la liberación. Finalmente el plébiscite de tous les jours, la corriente plebiscitaria de trasladados del Este al Oeste, se vincula a la tendencia político constitucional del proceso de unificación. (…) 269 Schon der Gedanke… (…) La Ley Fundamental no es tan sólo una variante ligeramente modificada de la fracasada constitución de Weimar, sino mucho más que su contraejemplo categórico . A diferencia de la constitución de Weimar, los derechos fundamentales de toda actuación estatal son derecho vinculante al que pueden apelar los ciudadanos por medio del recurso jurídico directo. "La entrada en vigor de la Ley Fundamental

hace 25 años cuenta como una de las horas triunfales de nuestra historia. Nos hizo extensiva la gran posibilidad de realizar por vez primera una democracia social, liberal y fundamentada en el estado de derecho. Esta hora triunfal fue surgió de la culpa e ignominia a la que la política alemana había conducido. Tras la conferencia de prensa a medio día se acercó Kohl a las ruinas ed la Frauenkirche apenas distantes unos metros. Allí dejó un ramo próximo al monumento conmemorativo de los muertos durante la noche del bombardeo de Dresde de la primavera de 1945.Finalmente se dirigió a la multitud que se había reunido en la pequeña plaza junto a las ruinas. Kohl se fijjo en el objetivo de la Unidad alemana así como en el derecho de autodeterminación del que disponen todos los pueblos, incluido el alemán. Este derecho de autodeterminación sólo 272 Nach der… tendrá pleno sentido para los alemanes si realiza los intereses de la seguridad de los demás. La casa alemana requiere un techo europeo: "esta es nuestra meta" dijo el canciller. Durante su discurso fue interrumpido repetidamente por los fuertes aplausos. "Alemania, patria unida" gritaron los presentes. Se habían traído banderas, preponderantemente las de la República Federal , algunas verdi-blancas de la bandera del Estado federado de Sajonia, pero también algunas de la RDA así como numerosas pancartas que se declaraban en favor de la Unidad de Alemania. A la dirección soviética le resulta claro quien carga con la responsabilidad (y el peso) principal por el proceso de unificación: el Gobierno Federal. Bonn está 273 Der sowjetischen… implicado conceptual y prácticamente. Del gobierno en Berlín-oriental, cuya autoridad se desvanece a cada poco ya no cabe esperar gran cosa. Cómo se presentarán las cosas tras el 18 de marzo es algo que está ahí. "¡Helmut, asómate a la ventana!" El grito salió de la multitud de Dresde que se había congregado el martes por la mañana ante el Hotel Bellevue para manifestarse con banderas negro-rojo-dorado sin escudo de la RDA o con pancartas a favor de la unidad estatal, fue en vano. (…) Tanto da que no hubiera sido permitido el grito "¡Helmut, asómate a la ventana!" También sin él estuvo presente el recuerdo del 19 de marzo de 1970 cuando Willy Brandt se presentó al grito de la multitud reunida "¡Willy Brandt a la ventana!". Al igual que entonces la muestra de simpatía se dirigió claramente hacia el invitado, no así hacia el anfitrión; aun cuando Hans Modrow encuentre mayor aceptación entre la multitud de la que en su día podía forzar Honecker. Eso también lo muestra la imagen ante el Hotel en que tuvieron lugar las 274 "Helmut, komm ans… conversaciones. Los allí reunidos sumaban unos cientos. Algunos de ellos levaban consigo la bandera negro-rojo-dorado que ya en el siglo XIX era la bandera del movimiento de la Libertad alemán. (…) Muchos empleaban las telas negro-rojo- dorado como capa y se envolvían en ellas al tiempo que crepitaban gustosamente al viento desde las ventanillas medio abiertas de sus Trabi; mientras tanto los coches conducían despaciosamente por el Puente Dimitroff, llamado antiguamente Puente Augustus, pasando a la otra orilla por delante del castillo hacia el Hotel Bellvue para sumarse a la multitud de manifestantes por la Unidad de Alemania. Como un voto minoritario se excluían las dos banderas de la RDA con círculo y martillo que habían sido colgadas de las dos ventanas de la casa próxima al hotel. Nadie les prestaba atención mientras que ante el Hotel siempre se levantaban nuevos coros: "Alemania, Alemania", "Alemania, patria unida" fueron los más escuchados. Lo que Kohl, en sus buenos diez minutos sin el anfitrión Hans Modrow a su lado - el Ministro Presidente del SED-PDS tuvo a bien no mostrarse en esa situación ante su pueblo-, tenía que decir concordó en tono y contenido con los jubilosos "¡Helmut, Helmut!" y "¡Alemania, Alemania!" de los que llamaban (Kohl) 275 Was Kohl in gut… "Queridos compatriotas". Entre tanto fomentó la esperanza de que algún llegará la reunificación de Alemania: "Mi meta seguirá siendo, cuando el momento histórico lo permita, la Unidad de nuestra Nación". Mientras, prometió, "no dejar en la estacada a nuestros compatriotas en la RDA", con la clara meta de "mejorar sus condiciones de vida de

manera tal que las gentes se sientan a gusto aquí. Queremos que los alemanes en la RDA se queden en su hogar". Al mismo tiempo fortaleción el sentido de pertenencia común. "En Alemania nos sentimos de nuevo como una familia alemana". Y -Bild lo imprimió en letras de 15 centímetros de alto, enmarcadas en negro-rojo-dorado-: "Dios bendiga nuestra patria alemana". Hasta aquí el esperar a las elecciones en la RDA servía como pretexto para eludir respuestas concretas. Como muy tarde tras el 18 de marzo deben ser hechas las 277 Bisher diente das… propuestas, deben ser puestos en marcha los fondos nacionales. Desde la perspectiva de la Unidad no será el nacionalismo, sino el egoismo nuestro problema. La solidaridad con la RDA implica solidaridad con la República Federal. La situación económica de la República Federal es, para la ayuda que la RDA necesita, extraordinariamente favorable, especialmente dados los elevados remanentes de la economía exterior. También es grande la disposición de la economía germano-occidental para implicarse en la RDA. El lema de los próximos 277 Die wirtschaftliche… meses debería rezar "solidaridad nacional". La solidaridad es en esta hora una obligación humana y nacional. Se trata de asegurar, en una Europa unida y libre, un futuro feliz a la patria hasta ahora dividida y servir a la Paz en una Europa unida como miembro de igual derecho. Los alemanes del otro lado deberían decidir primero por sí mismos que camino quieren seguir hacia la Unidad. La elección debería asimismo iluminar a la mayoría de los alemanes de la otra parte del país que, en estos cuarenta años, han aprendido a valorar su Ley Fundamental como una base de acción estatal sólida y estable. 278 Die Deutschen… Ante todo debe ser encontrado un camino para llegar directamente a la Unidad. Así la prevista unión económica y monetaria, primer paso para sanear la bancarrota del Estado del SED, se quedaría en el aire si el ordenamiento jurídico y constitucional no dispusiese de los fundamentos para las actividades económicas. Los políticos de Bonn se han declarado dispuestos a la participación en la campaña de la RDA. El presidente de la fracción de la CDU/CSU en la Dieta Federal, Dregger, dijo el domingo que no se trata de una intromisión. Los alemanes son un pueblo, aunque vivan en dos estados, y se quieren ayudar mutuamente: "Por tanto parece lo más lógico que también los alemanes occidentales puedan hablar en la RDA." (…) La necesidad de información es extraordinariamente grande en la RDA. Tras la dominación totalitaria, el SED todavía tiene en su mano periódicos, radio y televisión y dispone de ellas sin cuartel para la obtención de su poder. (…) El SED no tendría que olvidar que es un partido totalitario y que la revolución no habrá terminado hasta que hayan sido depositadas las papeletas. (…) "Esperamos de un gobierno elegido de nuevo en la RDA que haga del Plan de los Diez Puntos del Canciller Federal el fundamento de una política común, ya que no 281 Bonner Politiker… está muy detallado y considera abierto el campo del desarrollo", dijo Dregger. A él corresponde como décimo punto la federación, el Estado federal. Dregger recordó las reflexiones de la RDA de cara a restablecer los Estados federados de Mecklemburgo, Brandemburgo, Turingia, Sajonia y Sajonia-Anhalt. Si no es elegido un camino hacia la unificación según el artículo 23 de la Ley Fundamental, entonces se impone la votación popular. Sobre esta posibilidad se habrá de negociar entonces. Sin embargo, todavía no se plantean reflexiones más concretas "puesto que no hemos llegado tan lejos". En una reforma de la OTAN con una fuerte participación de Francia tampoco puede la Unión Soviética, que oscila entre aquí y allá, estar interesada en una Alemania neutral. En este sentido, todavía es posible y realizable la negociación de algunos puntos concretos sobre la seguridad de una Alemania unida que pertenezca a la OTAN. El Secretario General de la CDU, Rühe, valoró la iniciativa de Modrow como ajustada a la "dramática situación de la RDA". El SED no puede oponerse por más 282 Der CDU-… tiempo a la corriente de la Historia. El concepto de Modrow encaja con el Plan de Diez Puntos de Kohl. Sin embargo, la neutralidad no puede ser la meta. También una Alemania unida se reconocerá en los valores de la comunidad occidental y

estará estrechamente unida a las democracias europeas. El camino hacia la unidad alemana se encuentra trazado de antemano. No obstante, el SED, que hasta ahora ha ignorado el deseo de los alemanes, no jugará ya un papel en este camino, porque ha destruido la confianza. Según el parecer de Kohl la sustancia económica de la RDA decae más rápido de lo previsto cuando la formulación de su Plan de Diez Puntos para una confederación alemana. Criticó a la dirección de Berlín por posponer durante largo tiempo las leyes económicas necesarias. (…) 283 Nach Ansicht Kohl… Las gentes han perdido la esperanza, por ello son necesarios pasos concretos ya antes de las elecciones. Ahora deben mostrar su solidaridad los alemanes de la República Federal, para que los alemanes en la RDA se queden allí. El Canciller Federal quiere tomar en consideración todos los pasos posibles que permita un acuerdo parlamentario hasta las elecciones del 18 de marzo. El presidente de la fracción parlamentaria de la CDU/CSU, Dregger, dio a conocer el martes ante la fracción que parece superada la supeditación de la reunificación de Alemania a que la política de integración europea haya sido completada. Además previno a la República Federal de una política pudiese despertar en la RDA la impresión de que Bonn se distancia de la responsabilidad alemana conjunta. Si el SED el 6 de mayo logra imponerse como el partido más fuerte y se instala la impresión de que las fuerzas democráticas no están en condiciones de ayudar, 284 Der CDU/CSU… entonces se desencadenará un flujo masivo desde la RDA. (…) La secuencia propagada hasta el momento -primero la integración de Europa occidental, después la reunificación de Alemania- ha sido superada por el desarrollo de los acontecimientos. Todo intento por hacer depender la reunificación de Alemania de la integración europea tan sólo podría conducir al fracaso de ambas metas. (…) Hay que actuar rápidamente para la RDA no se desangre en breve. " Hasta entonces Lafontaine hará lo que le sea posible por causar que las gentes en la RDA abandonen su hogar", añadió Dregger. El primer dirigente de los asuntos parlamentarios de la fracción de la Dieta Federal de la CDU/CSU, Bohl, respondió a las críticas de Vogel: "cualquier espectador neutral se queda con la boca abierta". El SPD ha formulado "con los máximos responsables" de la orden de disparar, con "Honecker y sus Camaradas del SED" documentos conjuntos; entre Lafontaine y Honecker ha habido "escenas de 285 Der Erste… hermanamiento"; diputados de la Dieta Federal líderes del SPD se iban de vacaciones conjuntamente con los grandes del SED y se iban juntos a la sauna. Ahora el hombre de la Iglesia De Maizière tiene que ser culpable de todo. "Más barato no puede ser". "Lo cierto" es que el SPD ha brindado ayuda a la supervivencia del SED hasta el último momento". La CDU ha colocado un anuncio con el lema: "Amigos que no se olvidan" junto a una foto en la que Lafontaine aparece con Honecker, ambos con rostro alegre, mirando al espectador. Al Ministro Presidente se le echa en cara su falta de credibilidad: "el mismo Lafontaine que todavía ayer cortejaba a Honercker y 286 Die CDU hat… Krenz, canta hoy la canción de los movimientos de oposición en la RDA"; el SPD es inmoral pues todavía ayer quería abrir las puertas a los asilados económicos de todo el mundo y sin embargo "hoy erige muros de exclusión social contra nuestros compatriotas de la RDA". Los partidos coaligados en la "Alianza por Alemania", CDU, Despertar Democrático (DA) y la Unión Social Alemana (DSU) coinciden en que tras la elección de la Cámara del Pueblo del 18 de marzo, la reunificación habrá de ser realizada lo más rápido posible. La Unidad debe ser introducida mediante el 288 Die zur "Allianz… artículo 23 de la Ley Fundamental, el cual regula la incorporación de la RDA a la Ley Fundamental por medio de la restauración de los Estados federados. Con ello también está de acuerdo el canciller Kohl, quien ha contradicho la afirmación de que él estuviese contra la reunificación mediante el artículo 23 de la Ley Fundamental.

El presidente de la Unión Social Alemana, Ebeling se ha declarado a favor de una restitución lo más rápida posible de la Unidad alemana durante el transcurso del congreso de la agrupación regional de Berlín. Las gentes en la RDA tan sólo tiene ya esa perspectiva: llegar lo más rápido posible a la Unidad estatal de la Nación pasando por la unión económica y monetaria. La elección de la Cámara del Pueblo el 18 de marzo será una elección decisiva: "si las fuerzas socialistas obtienen la mayoría nuestro país se despoblará y se sumergirá en un profundo letargo." (…) La DSU, que se ha coaligado en la alianza electoral "Alianza por Alemania" junto a la CDU-Este y el Despertar Democrático, espera de los políticos del oeste una "mano que ayude". "A las gentes en la RDA se les hace muy difícil cuando un Oskar Lafontaine, previsiblemente candidato del SPD germano-occidental, quiere excluir y no contar con los mecklemburgueses, sajones y turingios, fomenta en la República Federal de Alemania la envidia social y divide a la Nación". 288 Für die möglichst… Precisamente alguien de El Sarre cuya patria chica entró como último Estado federado de la República Federal por medio de un referéndum popular no debería ser el que contestase a los Estados alemanes que ahora esperan por el crecimiento conjunto de Alemania. Los alemanes en la RDA se sienten dañados cuando el alcalde de Berlín, Momper, expresa ante los socialistas europeos que no se trata de una unión de estados alemanes en pie de igualdad, sino de una "Anexión de pobreza". Los motivos de los cuidadanos no están determinados nacionalmente, sino económicamente. "Si el deseo de Unidad sólo trata del ansia de bienestar - por qué no reclaman checos, eslovacos y húngaros la reunificación, allí donde la diferencia económica es todavía mucho más grande, debería preguntarse el señor Momper." De los "socialistas germano-occidentales" -prosiguió Ebeling- "que tan sólo a regañadientes y contra su voluntad se abrieron al grito por la Alemania unida", no pueden esperar las gentes de la RDA "ninguna gran ayuda". Las gentes en la RDA no se encuentran ya a disposición de "otros experimentos socialistas". Bastante tiempo antes de la entrada de "nuestro Canciller Federal" está llena de gente la plaza de la catedral de Erfurt. La mayoría son jóvenes, sólo unos pocos recuerdan el día de marzo hace veinte años, cuando Willy Brandt y Willy Stoph por vez primera se encontraron aquí como representantes de ambos estados alemanes. "Pero aquí junto a nosotros en la plaza de la catedral no vino entonces vino Willy Brandt", dice un jubilado, "se quedaron reunidos en el hotel junto a la estación". (…) Desde hace rato la gran plaza de la catedral está llena hasta los topes, las gentes ocupan en las calles de acceso, cuando Wolfgang Schnur, de Despertar Democrático, toma la palabra en su condición de primero de los presidentes de los tres partidos coaligados en la Alianza por Alemania. Agradece a Kohl "que nunca nos abandonó, que se mantuvo firme en la Unidad de la patria alemana, incluso cuando no era evidente." (…) Ahora se trata de "reconstruir nuestro país, arruinado 290 Schon lange vor… a lo largo de cuarenta años". Buen dinero ha de haber por buen trabajo, que no engañe más a las gentes. "¿Quien tiene la culpa de ello?, pregunta Schnur a la multitud - y de inmediato responden miles: "¡Rojos fuera!" (…) El presidente de la Unión Social Alemana, Ebeling, como pastor de la Iglesia de Santo Tomás de Leipzig, actualmente de baja por propio deseo, recuerda el sufrimiento que la II Guerra Mundial trajo a millones de personas inocentes en Europa. "Un hombre se cubrió de atributos a semejanza de Dios y nos condujo aa la ruina." Tras 1945 fueron destrozadas para las gentes en Alemania oriental las esperanzas de poder construir por fin un mundo nuevo: cuatro décadas de comunismo. Os conmino", invocó el pastor Ebeling a sus oyentes y miró a la esquina izquierda donde disturbadores comunistas todavía silbaban, "separaos de aquellos que os quieren llevar a la ruina. Decid decididos basta a los portadores de

esta historia represiva: ¡nunca más un experimento socialista! ¡Libertad en vez de Socialismo!". No obstante, apaciguo a los coros de sus seguidores de inmediato con el consejo que nunca se ha de olvidar en la campaña: "¡Seguid vuestro camino con los medios de la Paz!" El mundo debe ver que del suelo alemán nunca más saldrá violencia". Agradece "a nuestro Canciller Federal, sin el cual hace tiempo que nos habrían convertido en extranjeros". (…) Entonces por fin llega el. El Canciller como el "Canciller de nuestra patria alemana". De nuevo se convierte la plaza de la catedral en uun mar de banderas negro-rojo-dorado; no cesan los gritos "Helmut-Helmut". Kohl declara primeramente a los "queridos concidadaons del país de Turingia" por que considera que su participación en la campaña "debía conducirle lógicamente hasta aquí": En Erfurt fundó en 742 el obispado, Bonifacio, Apóstol de los alemanes. Aquí enseñó Martin Lutero en la segunda gran universidad, Napoleón dejó sus huellas como los comerciantes que se trasladaban por el "camino real" del Rhin a Rusia. Aquí en Erfurt ¡no necesitamos fundamentar que nosotros los alemanes somos un pueblo! "No he dudado de nuestra política de la Unidad ni un minuto. Siempre supe que si creíamos en ello y trabajábamos por ello sería realidad lo que ahora será realidad". Pronto se pone Kohl a hablar de las preocupaciones y esperanzas de las gentes, menciona a Adenauer y a Ludwig Erhard, que lograron sentar las bases para el milagro económico en el Oeste, también como ejemplo para la Alemania central. "Si hubiesen tenido las mismas posibilidades, hoy sería Erfur una comunidad floreciente". Ahora se presenta la oportunidad y la promesa de occidente: "La República Federal está preparada para reconstruir el país con ustedes. Esta es nuestra oferta." (…) Pero todo depende del 18 de marzo. El día de la elección se decide la salida para la Unidad y con ello la "oportunidad de prestar un servicio a la Justicia, Paz y Libertad en nuestro mundo", apeló a los electores. Es su "visión de la paz en Europa" lo que Kohl difunde desde la catedral de Erfurt, en la que "¡nuestro hogar es Turingia, Alemania nuestra patria y Europa nuestro futuro! ¡Dios bendiga nuestra patria alemana!" En la bodega "Hohe Lilie" fue Kohl a cenar siempre nterrumpido por los complacidos erfurtenses que con los gritos "Helmut" le llamaban desde un tercer piso. (…) En medio de todo ello una pancarta decía "Dios proteja a nuestro canciller, el preparador del camino de la Unidad alemana" Helmut Kohl hace gala de la cara patriótica de la política. Oskar Lafontaine no lo tiene tan a bien, dejando esa parte a Willy Brandt. Lafontaine, hijo de trabajadores de Saarlouis, es un producto de la Europa occidental, un hijo de Occidente. La mayor diferencia con Helmut Kohl fue descrita por él mismo a un colega de Stern con la siguiente frase: "culturalmente Kohl ya no encaja en nuestro tiempo". 295 Helmut Kohl hat… Lo decía en serio. Cuando Lafontaine habla de que para el es igual de decisivo que a sus amigos en Leipzig, Dresde o en cualquier parte de la RDA les vaya tan bien como a "mí mismo o a mis amigos de Viena"; la cuestión social es más importante que la nacional y ahí es donde podemos "cazar a los conservadores" - (…) Así concluía el discurso de Lafontaine sobre la advertencia de que en lo sucesivo el desarrollo de la RDA no sea sólo considerado como un acontecimiento nacional. 1989 no es "el año de los alemanes", sino el año de los pueblos de la Europa del Este y de las "gentes en la RDA". El desarrollo en Europa del Este se ha realizado 296 So geriet Lafontaine… como proceso transfronterizo. Por eso resulta incomprensible "que en el futuro se quiera limitar a la organización dentro de las fronteras de los estados nacionales". Lafontaine fue apasionado en aquellos pasajes de su discurso en los que insistió en las reservas de los delegados frente a la aceleración del proceso. Es "urgente deliberar" sin ignorar las advertencias de Gorbachov. Contra la Unión Soviética no

puede tenerse la Unidad. "Una Alemania unificada en la OTAN es un anacronismo. Unidad quiere decir una Europa libre de armas químicas y atómicas" SPIEGEL: El SPD ha propuesto una "nueva calidad de cooperación entre ambos estados alemanes" en su "Declaración de Berlín". El discurso trata de un proceso con las estaciones "acuerdos, comunidad contractual, confederación y finalmente también… una unidad federal estatal". ¿Cual es su meta señor Lafontaine? LAFONTAINE: Mi meta son los Estados Unidos de Europa. Tan sencilla como se quiera que parezca esta resupuesta sigue siendo igualmente válida. Todo cuanto se abarca con esta meta es realizable para mí. También una aproximación de ambos estados alemanes, sea cual sea la forma contractual, incluso en la forma de un Estado, sería pensable. Pero este Estado del que hablo ahora no sería un Estado nacional a la manera antigua. El proceso de unificación europea ha llegado hasta tal punto que la condición de los estados nacionales será traspasada a la Comunidad Europea. Y de este tren no puede dessengancharse la Política de Alemania. Se hace como si se tratase de la revitalización de las ideas del Reich o de la restitución de un Estado nacional alemán. (…) SPIEGEL: ¿No pasa por alto el estado de ánimo de los alemanes que el martes por 297 SPEGEL: Die… la tarde llamaban por miles "Alemania, Alemania"? LAFONTAINE: Los alemanes de los que se habla son los 16 millones de ciudadanos/as de la RDA y los 60 millones de ciudadanos y ciudadanas de la República Federal. Una decisión de 76 millones no de 16 millones. Los 60 millones de alemanes occidentales siempre han expresado que la integración en Europa occidental es una condición irrenunciable - (…) SPIEGEL: La cuestión alemana no es para los 60 millones una cuestión de referéndum. Existe un mandato de la Ley Fundamental para restituir la Unidad. LAFONTAINE: Con categorías jurídicas no se puede describir el proceso social y cultural que vivimos actualmente. Así lo constatarán - por eso he considerado más importante la cuestión social que esa discusión abstracta sobre categorías jurídicas. SPIEGEL: ¿Qué diferencias ve usted realmente entre su posición y la de Willy Brandt? LAFONTAINE: La diferencia resulta de la historia vital de cada cual. La historia vital de Brandt alcanza a la República de Weimar. La historia vital de mi generación comienza tras la guerra. Sobre la unificación de ambos estados, según el parecer del SPD, se ha de decidir en todo caso mediante un referéndum. (…) Los socialdemócratas han anticipado en cualquier caso que el camino pasa por una nueva constitución decidida por el pueblo conforme al artículo 146 de la Ley Fundamental. Sea como sea, una constitución conjunta debe partir de la Ley Fudnamental y se modificada o ampliada en los puntos en los que resulte necesario debido a la estatalidad de la RDA "o donde las especificidades de la RDA se dejen apreciar". (…) Como medidas inmediatas propone el SPD ayudas para el aprovisionamiento y la 298 Über die Vereinigung… seguridad social de la población "en aquellos caso de necesidad urgente". Se trata de desarticular los motivos para el desplazamiento hacia la República Federal y "no perder de vista la seguridad social", dijo el previsible candidato del SPD, Oskar Lafontaine. Al igual que el SPD en la RDA los socialdemócratas se declararon en favor de la conformación de un "Consejo para la Unificación Alemana", al que deberán pertenecer representantes de parlamentos y estados federados de ambos estados alemanes. El consejo tiene que "acompañar el proceso de unificación con propuestas constructivas" e iniciativas para la elaboración de las decisiones constitucionales necesarias.

Los partidos comunistas de Europa oriental, según Lafontaine se disuelven; lo que ´puede ser visto como la hora del socialismo democrático. El SPD se entiende a sí mismo como partido de la Libertad y piensa de manera internacionalista, no 300 Die kommunistischen… nacional. La justicia social no puede ser concebida "en las fronteras de los estados nacionales". Se trata, prosguió, de conseguir mejores relaciones de vida para las gentes en la RDA y la República Federal, mientras que la cuestión de segundo orden es "en que construcción jurídica vivirán un día". Complacido diletaba el experto del SPD en Política del Este, Egon Bahr: "Ahora está todo claro". En una entrevista de prensa añadía Bahr: "Ahora ya no se trata del si sino ya tan sólo del cuándo y cómo, así como de la posible Unidad estatal alemana". Pero también en estas cuestiones resultan las declaraciones una cesura. 301 Begeistert… Pues tampoco "existen más diferencias entre nosotros y el Secretario General Soviético acerca de la comunidad contractual y la confederación." El jefe del SPD Hans Jochen Vogel percibió en Gorbachov un "entendimiento remarcable en lo que ha de ser el desarrollo del proceso de unificación". Cerca de 70.000 personas recibieron al presidente de honor del SPD Willy Brandt con un aplauso frenético. "Su ciudad también lo es de Goethe, Schiller, Lutero y Bach, pertenece a Alemania", dijo Brandt a la audiencia. En la RDA no estaba en primera línea como hombre de partido: "la primera obligación cívica es estar los unos para los otros". 70.000 estuvieron también el sábado por la tarde en la plaza de la catedral de Erfurt - en el frío y la llovizna, menos de lo esperado. Pero, opinó Brandt, "¡70.000 es también una bonita cifra!" Por encima de los paraguas emplazó a los 303 Rund 70 000… ciudadanos/as de la RDA a no vender su conciencia y su país: "El tren de la Unidad marcha. Ahora se trata de que nadie perezca bajo sus ruedas". La RDA tiene algunos logros en materia de justicia social que ofrecer. (…) La ventana, la ventana en el segundo piso del hotel "Erfurter Hof", justo frente a la estación tenía que ser. Allí, desde la habitación 249, vio en su día el canciller Bradt a la multitud una vez en marzo de 1970 gritando "¡Willy, Willy!", al tiempo que presentaba su iniciativa - por primera vez reunido con el entonces presidentante del Consejo de Estado, Willy Stoph, para el inicio de las negociaciones germano- germanas. Su papel se lo toma de manera diferente que hace un año. Brandt es tomado en consideración también de otra manera. Él lo percibe con exactitud. A uno le gustaría reirse a gusto al ver como algunos, no sólo el FAZ, descubren para sí a Willy Brandt y su "soberanía espiritual", cuando no su cara patriótica - miesntras que el como político del Este demasiado a menudo hubo de recibir la intolerancia 303 Seine Rolle… nacional de las mismas gentes. (…) Brandt se contiene con una respuesta, acerca de si la izquierda con la "cuestión nacional" sabe realmente proceder, lo cual ha sido constatado como novedad -(…)- por Brigitte Seebacher-Brandt en el FAZ. Eso no lo sabe, murmura. Pero le da la impresión "que la joven izquierda alemana podría llegar a tener dificultades" En la transición a los años noventa -45 años tras el fin de la guerra- ya no tiene sentido la categoría vencedores/vencidos. Los jóvenes alemanes quieren Paz y Libertad, como los jóvenes de otros países también lo quieren… Una deuda tan grande de una nación no puede todavía ser borrada por medio de una división ordenada". Del Brandt reconciliador de la política del Este, ha surgido un Brandt político de 304 Im Übergang… la Unidad, que dice, ahora se trata "del pueblo al completo". Por momentos se tiene al Brandt berlinés delante de los ojos el hombre de los años sesenta. Y se cree reconocer de nuevo el SPD que bajo la dirección de Wehners y Schumacher era un apasionado partido de la reunificación. Pero el mundo de Lafontaine, y presumiblemente el de la mayoría del SPD a buen seguro ya no es. Nadie lo sabe con exactitud, en todo caso. Las erosiones

comienzan ahora también los efectos retroactivos sobre los partidos. La "Declaración de Berlín" del SPD sobre la Política de Alemania se mueve en una línea previsora de confederación, deja intactas las estructuras de los bloques vigentes. Pero un poco nostálica recuerda al Plan de Alemania de 1959, el cual salió de la pluma de Herbert Wehners. Me parece importante controlar el desarrollo. No me distingo en nada de 305 Ich halte für… Gorbachov: sobre la Unidad de Alemania no se puede decidir en la calle. En definitiva se trata de dimensiones relevantes a nivel político mundial.

Apéndice/Traducciones Capítulo 6 «Holzweg oder Königsweg?»

Página Alemán Traducción En favor de la construcción de un estado nacional alemán habla, en primer lugar, ahora como antes, el manifiesto sentimiento de pertenencia conjunta. Se ha probado a pesar de que las gentes hubieran vivido separadas en ambos estados durante cuarenta años. Se ha mostrado, por tanto, que a pesar de tanto factor de división, no se ha podido con lo común. Por razones lingüísticas se podría objetar alguna cosa 314 Für die Herstellung… contra palabras como comunidad de destin, pero se trata incuestionablemente de la comunidad de los alemanes procedente de la Historia, y además no sólo sobre la base de la experiencia compartida, de las formas de vida comunes una lengua estencialmente común, sino también sobre el fundamento de la comunidad de nombre, de la historia común de la ascendencia. Las medidas de emergencia para los alemanes en la RDA deberán ser suprimidas ahora, a partir del 1 de julio por deseo de los Estados federados. Ello no cambia que cada alemán de la RDA pueda seguir escogiendo su residencia en el territorio de la República Federal. (…) 315 Das… Quien vive en la RDA seguirá siendo debido a la común nacionalidad y por el momento, también alemán en un sentido jurídico; puede, pues, entrar en el territorio de la República Federal y mostrar su voluntad de vivir aquí. (…) Quien - por los motivos no se ha de preguntar- venga a la Republica Federal procedente de la RDA no tiene nada que ver con el trámite de asilo, tampoco puede ser devuelto. Sólo ante una alternativa decidida libremente puede llegar la conciencia que entre los más jóvenes es un sentimiento que se expande crecientemente: que la constitución de una única Nación de ciudadanos sobre el territorio de la República 317 Erst angesichts… Federal y la RDA no se encuentra predeterminado por los datos prepolíticos de la comunidad lingüística, la cultura o la historia. Por eso le gustaría a uno se al menos consultado. Y a pesar de todo no escapamos a ello. Es fácil sentirse sin Estado como alemán en Alemania: ¿Qué tengo yo de alemán en mí, no estoy más bien distanciado respecto a este país, no soy realmente un europeo, un ciudadano del mundo? El cosmopolitismo como huida del germanismo - en cuanto se cruza la frontera alemana, se percibe que sólo era una ilusión. Ya el exiguo resto de un acento por descontado en la palabra German, al que casi a ningún alemán escapa, nos traiciona infaliblemente. (…) Los extranjeros por los que queremos ser tomados enteramente, no piensan en absoluto en permitírnoslo a nosotros alemanes; referencialmente se era y se seguirá siendo para ellos un alemán, y los esfuerzos con los que se estaba intentando les importan un comino. Nuestro destruido amor 318 Und trotzdem… por la patria no nos ha sido correspondido. Y a pesar de nuestro amargo distanciamiento de la Historia alemana seguimos siendo para todo el mundo sus herederos. Con el tiempo tuvimos incluso que hacer frente a que al extraño se le presentaba por momentos el alemán que en nosotros había. Irremediablemente éramos también en realidad para nosotros mismos: alemanes. Hablábamos y escribíamos y pensábamos alemán. No nos resolvíamos a hablar al profesor americano por su nombre, le hablábamos según la costumbre alemana con el título por delante. En nuestros escasos gestos distinguíamos sorprendidos un alemán típico. En las escaleras mecánicas adelantábamos de manera inconfundiblmente alemana, en las ventanillas de correos nos percibíamos alemanes. Cuando con una cuestión

secundaria procedíamos de manera tan metódica como corresponde sólo a nuestra mente y por ello recibíamos un sonriente meneo de cabeza, nos sentíamos observados y tratados como alemanes. Un día, tras la enésima pizza, nos sabía a gloria el pan mantecado con queso del Harz. En la Thomaskirche llorábamos secretamente ante la idea de que un día John Back tuviese ante sí estas mismas piedras y de que todavía estuviesen allí y nos fuera posible verlas. Nosotros mismos encontrábamos en nuestra historia política lugares que no nos parecían reprobables. Momentos en los que los estados alemanes estaban para la huida de los perseguidos y los privados de sus derechos. Punto de anclaje y giro de la configuración de la opinión en la RDA es y seguirá siendo la cuestión alemana. La población ha optado ahí -por razones próximas-en favor de la reunificación en gran parte (sobre un 80 por ciento). (…) El mundo es testigo por segunda vez de un acto de autoliberación alemana. La 320 Dreh- und … primera se jugó en las calles de la RDA, la segunda en las cabinas electorales. La revolución suave en la otra parte de Alemania casi ha alcanzado su meta. Completarse es para el mundo un mandato de la razón de la humanidad y del asegurar la paz. Ahora se trata de la Unidad. En ello toman partido ambos estados alemanes mutuamente de manera autosuficiente. Las mismas coaliciones en la RDA y en la República Federalno son obligatorias. Por lo demás las grandes coaliciones no son soluciones urgentes, sino soluciones para la urgencia. Si una asociación tal en la 321 Jetzt geht es… RDA beneficia a la unificación así lo habrá de mostrar el desarrollo de las próximas semanas - no es mucho tiempo. La expresión "desestabilización" de la RDA ha adquirido el domingo un nuevo sentido: La mayoría de los alemanes en la RDA quiere Unidad y pronto. En las elecciones de la RDA el interés de los vecinos de la República Federal y aliados occidentales se orientó hacia la cuestión de si lograrán imponerse las fuerzas que aceptan sin condiciones la vinculación a Occidente de toda Alemania. Sobre este particular no resulta la integración europea no es problemática en principio - a Este y Oeste así como entre las principales fuerzas de la República Federal y la RDA es vista la integración de Alemania en la CE como requisito de la unificación alemana. El presidente de la comisión de la CE, el francés Jacques Delors, ya ha apuntado que las cuestiones puntuales de la unificación alemana han de ser acordadas con los socios de la CE. A este respecto es precisa una voluntad de trabajo más estrecha y un tacto extremo por todas las partes: Bonn debe dejar claro que comprende que los socios tienen un interés existencial en la continuidad del desarrollo de los acontecimientos, a la vista del peso de la economía alemana y la función como moneda dirigente del marco alemán en el sistema monetario europeo; los socios deben evitar que la participación y conversación sean vistos como un intento por 323 Bei der Wahlen… dañar la Unidad alemana. (…) El otro aspecto de la integración occidental de una Alemania más grande es la relación con la OTAN. Las encuestas de opinión en la República Federal así como en la RDA han mostrado adversidad hacia la neutralidad - políticamente no se expresa tanto en una desvinculación del Oeste como en un deseo incondicional de Paz. (…) Las opiniones en el Pacto de Varsovia sobre esta cuestión están divididas, tal y como ha confirmado, una vez más, la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de Praga el fin de semana pasado. Los países de centro Europa quieren que Alemania quede firmemente anclada en las alianzas occidentales; un gran poder neutral en el centro de Europa sería para ellos una pesadilla. Moscú ha hablado en el pasado con más variedad de opiniones acerca de los aspectos exteriores de la Unidad alemana; últimamente la dirección del Kremlin se ha mostrado claramente en contra a la participación de toda Alemania en la OTAN. Pero esto era posiblemente una posición transicional no en último lugar también un intento por

influir sobre las elecciones en la RDA.

No cabe duda, el Estado nacional está fuera de servicio, el nacionalismo está históricamente superado, el pensamiento en unidades que se superponen debe ser aprendido, Europa está en el programa. Pero tal y como nos muestra la experiencia diaria, la superación del nacionalismo sólo se puede predicar con un mínimo de éxito y perspectiva respecto a una población allí donde los sentimientos nacionales no están frustrados: no los kurdos, no los lituanos, no los tibetanos - y los franceses canadienses o los catalanes sólo ahora que su lengua su especificidad cultural ha sido reconocida y respetada y también puede vivir en un determinado grado de 324 Sicher, der ... autonomía política. Trascender del nacionalismo sólo es posible allí donde los valores particulares y vías de un pueblo no sean oprimidos y rechazados desde fuera y donde tampoco se autorechacen. Pensar y sentir supranacionalmente sólo es posible a una población que no está mantenida forzosamente en una situación de infranacionalismo. Este consenso fundamental se les hace especialmente pesado a los intelectuales de nuestro país, por que se les presupone que han echo la paz con el pueblo concreto, no con el abstracto "el pueblo", que siempre fue una mera proyección del deseo; que se encuentren, por tanto con los alemanes corrientes (…) Alemania, que engendró un Karl Marx, Alemania que Lenin consideraba como el corazón de todas las revoluciones comunistas, Alemania que no fue liberada por Stalin sino ocupada tras la segunda Guerra Mundial y sobre la que se trasladó un régimen soviético inhumano, experimenta ahora el fin del Marxismo-Leninismo- 327 Deutschland… Estalinismo. Alemania sea como sea la organización por la que opte, es libre. (…) La inhumanidad no comenzó con Hitler o Stalin, sino con Marx y Lenin. Mi profesión de fe hacia el "Alemania, patria unida", sacado del himno de la RDA, no la retiro. Surgió en última instancia de la reflexión acerca de que las gentes de una nación dividida en dos estados tienen el derecho a unirse en un único Estado. 328 Mein Bekenntnis… La tesis de Honecker de dos naciones alemanas, una socialista y otra capitalista, de la que presumiblemente se ha hablado, no he podido soportarla durante años por contradecir mi idea de la cultura y la historia alemanas. Que esta gente haya conservado su lengua y su cultura hasta el día de hoy se integra en opinión del historiador y catedrático Harmut Zwahr "en la historia contemporánea más sorprendente". Más sorprendente aún podría parecer el que vivan en medio de Alemania. El pueblo de los sorabos se cuentra entre las especificidades que serán incorporadas por la RDA a la Alemania unida - cerca de 60.000 personas de genotipo eslavo en la Alta y Baja Lusacia, entre el bosque del Spree y Bautzen, allí donde se asentaron hace cerca de 1000 años. (…) Es una minoría étnica sin madre patria, al estili de los daneses en el norte de la República Federal. (…) 332 Daß diese Leute… (…) Puede ser que los sorbios extiendan la nueva Alemania hacia un terreno sensible - aquel de las minorías nacionales que tienen en su seno otras entidades estatales del continente, los españoles con los vascos o los italianos con sus tiroleses del sur. (…) (…) Que no habrá un "Estado federado de Lausacia" sorabo es algo claro para la gente de la Domowina; pero al menos tendría que haber una "autonomía cultural", conversaciones y derecho de veto respecto a la enseñanza, por ejemplo. Apenas puede contar si quiera este pueblo de las 60.000 almas con un límite de voto suficiente para una representación regular en los parlamentos. 333 Das Bild wird… La magen se quedará fijada por un buen tiempo en el pensamiento: Como Lf ti d d l ltdlj díd d S bük í ti f t

Lafontaine desde lo alto del jardín de su casa de Saarbrücken sonreía triunfante mientras que el atareado presidente Vogel abajo en la calle repetía nervioso ante la televisión fórmulas estándar que tenían que pasar por alto el asunto, apaciguaban al candidato y al mismo tiempo darle coba. Ahora, pues, se ha logrado el objetivo de los interminables ruegos dirigidos hacia Saarbrücken. El candidato ha cedido, retirado sus pretensiones sobre el comportamiento electoral del SPD en la Dieta Federal (un "estricto no al Tratado de Estado") y despedido de la posición que hasta ahora había representado con desenvoltura. El acuerdo con la RDA ya no será considerado en lo sucesivo como una "eminente decisión fallida" con la que él no "acarreará". (…) Hasta el momento, el SPD ha asumido todas las escapadas de Oskar Lafontaine casi sin réplica. Para honra del partido se ha de decir, en todo caso, que muchos, sobre todo los mayores, observan a qué papel miserable ha abocado Lafontaine al partido en este momento histórico de la Nación. Pero su influencia es limitada; tiempo hace que fueron alejados de los centros de poder. (…) Completamente carente de fundamento es la posición de la dirección del partido. Difícilmente puede dejar de pasar por alto hacia donde ha apuntado por el momento Lafontaine con su política de ralentización en materia de la Unidad Alemana: hacia el potencial tabernario de los opositores de la Unidad y su móvil más rastrero, el chovinismo del bienestar que no quiere saber nada de partes ni de víctimas. (…) Al candidato de las máximas sinceras se le ha de adecuar una nueva imagen: actualizada en lo nacional, retraída la función de freno (pero todavía perceptible) y todo ello revestido revestido agradablemente al modo socioestatal. Requisito: el deseo de la presidencia será realizado. Entonces podrá tomar partido con su nueva presentación en la campaña electoral. Lo que ayer se dijo se ha hecho trizas. Está en vigor la lista de precios políticos actual. Apartado de correos Saarbrücken. La nación alemana, enunció en su día Lafontaine, "no se ha de definir en las fronteras de la RDA y la República Federal" (lo que acontece actualmente). Para un Estado nacional, decía su mensaje, ya es demasiado tarde. (…) 336 Die deutsche… La cuestión alemana divide, pues, al SPD. No se puede apenas considerar que el partido vaya a un curso de dura confrontación durante el otoño electoral si la RDA necesita más ayuda urgente. El SPD no puede especular sobre una crisis no puede siquiera querer dar la impresión de ello. Los pensadores de la Unificación alemana esgrimirán a partir de ahora una nueva frase hecha: renuncia a la soberanía. El Tratado de Estado que la comisión gubernamental de Bonn ha preparado para la unificación económica con la RDA, contempla al respecto la transferencia de todas las leyes sociales, económicas y monetarias fundamentales de la República Federal a la RDA y con ello su vigencia futura para toda Alemania. En su fría formulación del texto del tratado podría sentar como una ducha de agua fría a algunos de nuestros compatriotas del otro lado: de nuestra república no queda nada. Es cierto. Pero ¿podía restar algo de la economía de planificación socialista cuando las gentes quieren la libertad y el bienestar que han hechado en falta a lo 338 Die Bedenkensträger… largo de décadas y que en cualquier caso pudieron observar en el papel de espectadores de gorra en la parte de Alemania organizada conforme a la economía de mercado? Los alemanes en la RDA quieren, tienen que y llegarán a tener, tras un corto tiempo de transición, el bienestar que a lo largo de cuarenta años creció en la República Federal. Pero este bienestar no se ha de transferir con dinero, ni con la provisión de maquinaria ni tampoco con la fundación de asociaciones empresariales en la otra parte de Alemania. El bienestar se desarrollarácuando entre el Elba y el Oder estén en vigor las mismas normas económicas que operan entre el Rhin y el Elba. (…)

(…) Nadie demanda que de la huida individual por encima del muro devenga ahora la huida colectiva en los brazos del Gobierno Federal. Pero está más claro que el agua lo que los compatriotas de la RDA quieren: atrás el Socialismo, adelante con la Libertad y la Prosperidad; atrás con la tutela, adelante con el control sobre la propia vida. La constitución económica de la República Federal les brinda tales libertades y derechos. Tendrían que adoptarlas. Si más tarde a los alemanes se les ocurre algo mejor, nadie les impide modificar la constitución y las leyes en un parlamento conjunto. A tales efectos cualquier experiencia será bienvenida. Pero, por lo de pronto, ha de ser puesta en marcha la unificación económica - según las acreditadas reglas de la economía de mercado. La República Federal es una historia de cuarenta años de éxito. Por vez primera se ha afianzado fuertemente la democracia parlamentaria de tipo europeo occidental. Por vez primera los alemanes han logrado desarrollar modelos de resolución de conflictos cuyos errores destruyeron la República de Weimar. Por vez primera se ha configurado una sociedad civil burguesa en Alemania; Alemania se ha despedido del ideal de la comunidad luterana. Esta primera vez construyeron los alemanes una medida mínima de tolerancia, por primera vez en Alemania una clase política ha categorizado como virtud el realismo pragmático. La razón de Estado de la República Federal no está como durante el Imperio del Kaiser bajo los ojos que pudieran llevar el Estado a la deriva como una nave sin timonel. Bonn no era como algunos nos quieren hacer creer ahora, una salida de la Historia; Bonn fue el reconocimiento de una línea de tradición de la historia alemana que hasta ahora era la más débil, incapaz de marcar en última instancia al país. (…) (…) Si el nuevo Estado alemán ha de tener éxito, entonces tendrá que triunfar Ifigenia sobre Werther, Sttembrini sobre Naphta. La frontera Oder-Neiße brinda para ello sus posibilidades, ya que con la pérdida de paisajes que nunca fueron parte del 340 Die Bundesrepublik munco cultural romano no se extenderá más hacia el Este el centro de gravedad de la nueva Alemania; Francfort como nueva capital podría ser una señal de ello. Esto no es ahistórico y una salida de la Historia, sino la prosecución de una tradición alemana. El centro de gravedad de la del Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana radcaba en el Oeste de Alemania. Era la continuación del Imperio Romano occidental y en consecuencia más unido con Roma, Bruselas y Milán que con Berlín. No podemos dejar que nos hagan culpables de la construcción de una nueva leyenda. En Alemania occidental no tuvo lugar una autoliquidación espiritual tras 1945. Andersch, Böll, Enzensberger, Grass, Koeppen, Handke y Strauß están ahí para la dimensión espiritual de la Alemania occidental. (…) Alemania toma hoy parte en las ideas de 1688, 1776 y 1789. Se puede expresar de otra manera: despues de que la historia alemana haya fracasado como historia nacional contra Europa, sólo puede haber un futuro con Europa (…) Los alemanes en la República Federal se han encontrado hacia Europa, a los alemanes en la RDA todavía les falta un buen trecho. No la salida de la Historia sino la prosecución de las tradiciones disponibles fue decisiva para el éxito de la República Federal. Ellas deben regir también una Alemania unida. Una brillante cabeza de la izquierda republicano-federal, el filósofo Jürgen Habermas, describía hace poco a los alemanes del milagro económico y al Gobierno Federal como bloque del nacionalismo monetario. (…) ¿Realmente es así? En primer lugar, las emociones patrióticas de hoy se expresan 345 Ein bedeutender… más razonablemente: cuando el Bayer de Múnich gana la liga, cuando Boris Becker gana de nuevo. En segundo lugar, la mayoría de los alemanes precisamente temen justo lo contrario: que nuestro buen y duro Marco Alemán pierda fuerza por culpa de la RDA, hecho al que un marrullero como Oskar Lafontaine dedica su campaña

electoral de 1990 para la Dieta Federal. (…) Los trabajadores tienen un fino olfato para saber si un negocio marcha o si sólo es un antro que en poco habrá de ser cerrado. Por eso votaron mayoritariamente el 18 de marzo de 1990 por el Marco Alemán y no, por ejemplo, al SPD. (…) (…) ¿Y el nacionalismo del Marco Alemán de los ciudadanos federales? Es, si existe, menos imperialista que conservador de stocks: orientado hacia la propiedad. Para la política de Bonn el 18 de marzo se ha convertido en una fecha decisiva. El resultado electoral en la RDA fue también una victoria de Helmut Kohl. Su curva de popularidad en constante declive puede gracias a esto alzarse de repente hacia lo 347 Für die Bonner… alto. Oskar Lafontaine parte de que Kohl carecerá de credibilidad: entre tanto o bien decepciona las esperanzas despertadas entre los ciudadanos de la RDA, o bien rompe su promesa ante los ciudadanos federales de que la unificación no habría de costarles nada. A los 100 juristas que se han decantado abiertamente por la unificación de Alemania según el artículo 23 (acceso de la RDA o de sus nuevos Estados federados a la Ley Fundamental) y entre cuyos nombres se encuentran los de Bachof, Dürig, Frowin, Isensee, Kisker, Kriele, Kung, Mosler, Schiedermair, Starck, se ha contrapuesto una lista de un grupo de hasta ahora -la lista no está cerrada- de unos 125 científicos. Entre ellos hay 60 profesores de derecho y 348 Den 100… ciencias sociales. Este grupo, en el que encontramos nombres como Däubler, Denninger, Habermas, el politólogo de Friburgo Hennis se introdujo equivocadamente, Preuß, Stolleis, Wierhölter, presenta bajo el propagandístico título "¿Dónde se quedó el pueblo?", un informe para la construcción de la Unidad mediante el artículo 146 de la Ley Fundamental, cuya meta situa la meta en "el día en que entre en vigor una constitución que el pueblo alemán haya decidido en libre determinación". En el futuro tendríamos que ser tratados como prójimos y no como alemanes de Bismarck yo fanfarrones guillerminos. Tenemos que pedir a los aliados, sin 350 Wir sollten… violencia, que nos devuelvan nuestros derechos soberanos tan rápido como sea posible y que se vayan de Alemania. Con la constatación, "raras veces en la hstoria se encontró la Dieta Federal ante una decisión tan significativa como la de hoy" abrió el jueves el Canciller Federal Kohl la consulta final de la Dieta Federal sobre la unión económica, social y monetaria con la RDA así como sobre el reconocimiento de la frontera polaco-germana. EL canciller expuso primero el significado histórico del Tratado de Estado y apeló a la 353 Mit der Feststellung… solidaridad nacional (…). Después se manifiestó sobre la, para muchos alemanes amarga, necesidad de reconocer la frontera Oder-Neiße como definitiva. Sin renuncia a los territorios del Este no será alcanzable la unidad estatal. Kohl vinculó su decisión de hacer todo lo necesario por la unificación a lograr una duradera reconciliación con Polonia. Tonos muy distindos se dejaron oir el viernes por la tarde en una concentración de la agrupación de Silesia en Baja Sajonia, que bajo el manto protector del Ministro Presidente Albrecht tuvo lugar. Allí dijo Herbert Huppka, tras la frontera occidental polaca que ahora se ha de declara frontera oriental alemana, hay 104.000 kilómetros cuadrados de Alemania. Sobre este territorio no ha habido "ninguna 353 Ganz andere Töne… aspiración histórica, étnica o jurídica de Polonia". Un reconocimiento de la frontera occidental polaca fue descrito por el presidente de la agrupación como "dictado fronterizo". Sin distanciarse de las declaraciones de Hupka, el Ministro Presidente Albrecht aseguró finalmente a la agrupación protegerles en el futuro con todas las fuerzas. La renovación de nuestra sociedad se presentó bajo el grito "¡Somos el pueblo!" El 354 Die Erneuerung… pueblo se hizo consciente de sí mismo. Por vez primer desde hace décadas se constituyeron las gentes de la RDA en pueblo. Las elecciones de las que salió este

parlamento fueron las elecciones del pueblo. Pro vez primera la Cámara del Pueblo lleva su nombre justamente. Y del grito "¡Somos el pueblo!" nació el grito "¡Somos un pueblo!" El pueblo en la RDA se constituyó como parte de un pueblo, como parte del pueblo alemán, que de nuevo crecía conjuntamente. Nuestros electores dieron clara expresión a esta su voluntad política en las elecciones del 18 de marzo de 1990. Esta voluntad nos compromente a realizarla lo mejor posible, es nuestra común responsabilidad. Este es un momento histórico en la vida de la nación alemana. Nos hemos reencontrado mutuamente para firmar un tratado tras 45 años de dolorosa separación, con el cual completamos el primer paso significativo para restitución de la Unidad de Alemania. Es una hora dichosa en la que la esperanza y anhelo de las gentes en Alemania se realizan. Tras décadas comienza un sueño a ser realidad: el sueño de la Unidad de Alemania y Europa. Las gentes de la RDA expresaron el otoño pasado su amor por la Libertad en una revolución pacífica que rompió la cadena de un régimen injusto. Estamos orgullosos con ellos y felices por el éxito de esta revolución y debemos dar las gracias a los cientos de miles que con su esfuerzo llegaron a hacer posible esta transformación. Con esta revolución llega a su fin una fase de la historia alemana que trajo dolor, miseria y desesperación a muchas personas y costó la vida a algunas. Llega a su fin una época en la que las gentes en el medio de Alemania fueron torturados y muertos en los campos de concentración del Estalinismo, las cárceles y centros de reclusión, o bien perdieron su vida en el intento por traspasar muro y alambre de espino. Queremos llevar una vida humana como las víctimas del 17 de junio de 1953. Lucharon por la verdad y querían ser libres de la mentira, de la opresión de un régimen que les había sido impuesto desde fuera. Dieron su vida para nuestro buen aprovechamiento, por la Libertad. No podemos olvidar, quitar importancia o falsificar su destino. Los crímenes, que también tras la segunda guerra mundial fueron perpetrados contra los alemanes en Alemania son para todos nosotros una exhortación y no pueden volver repetirse 355 "Dies ist eine… jamás. La firma del Tratado de Estado es un acontecimiento significativo para todos los alemanes y europeos. Lo que aquí vivimos es la hora del nacimiento de un a Alemania libre y unida: ante los ojos del mundo confirman los representantes de gobiernos libremente elegidos en mabas partes de Alemania su voluntad de configurar conjuntamente como un pueblo, como una nación su futuro en un Estado democrático y de las libertades. (…) El Tratado de Estado sobre la Unión Social, Económica y Monetaria significa un primer paso decisivo en el camino de la Unidad. Para las gentes en Alñemania la Unidad será una realidad concreta en importantes dominios de su vida cotidiana. A nuestros compatriotas en la RDA se les brinda -tras un tiempo de difícil transición- la oportunidad de una llana, alcanzable mejora de sus condiciones de vida. También en este sentido es el día de hoy un día de esperanza y alegría. (…) Vamos hacia un futuro común en una Alemania unida y libre. La solidaridad nacional también se exigirá en el futuro. Estoy seguro de que Federación y estados federados han encontrado conjuntamente una buena solución en lo concerniente a los fondos para la financiación de la unificación alemana. Me resulta claro que el camino será difícil -pero la meta merece el sacrificio. Alcanzar la Unidad y Libertad de Alemania -es un trabajo grandioso al que todos debemos contribuir. Sé que estos días muchas personas, acá como allá, se preguntan que es lo que significa este acontecimiento sin parangón - para su puesto de trabajo, para su seguridad social, para su familia. Entiendo tales preocupaciones. Pero a mis compatriotas en la República Federal quisiera preguntarles: ¿cuándo estuvimos mejor armados económicamente que hoy para esta tarea nacional común

de la Unidad de Alemania? Y a mis compatriotas en la RDA digo: La introducción de la economía social de mercado les brinda todas las oportunidades, la garantía para que Mecklemburgo- Antepomerania y Sajonia Anhalt; que Brandemburgo, Sajonia y Turingia pronto se conviertan otra vez en paisajes florecientes de Alemania en los que merezca la pena vivir y trabajar. (…) (…) Alemania crece de nuevo conjuntamente. La Unidad estatal está próxima - y ahora podemos decir que será realizada. Con ello se cumple el anhelo de las gentes en Alemania. Nunca dejaron de creer en la Unidad - y fueron bien conscientes de que la Unidad significa más de lo que se refleja en la expresión "nación de cultura". En estos 45 años el deseo de unidad estatal se conservó intacto en el corazón de los alemanes. Ahora puede ser realidad. Al final de este siglo que tanto dolor ha traído a la gente se nos brinda a nosotros alemanes una oportunidad única de "realizar la Unidad y Libertad de Alemania en libre autodeterminación" y "servir a una Europa unida a la Paz en el mundo". Así reza el mandato de nuestra Ley Fundamental. Esto esperan de nosotros nuestros vecinos. Queremos ser alemanes europeos y europeos alemanes. Aprovechemos esta oportunidad, afrontemos nuestra obligación. Apelo a los alemanes del Este y el Oeste para ello: construyamos un futuro afortunado para la Alemania unida - para todos los alemanes. El día de hoy es un hito en este camino. El jefe de la fracción de la CDU Dregger dirigió ayer toda su artillería contra el candidato del SPD, Oskar Lafontaine: Lafontaine es demasiadocobarde para hacer frente a su rechazo de la Unidad de Alemania. Un no en la Dieta Federal sería según la opinión de Dregger un antecedente muy grave que podría desencadenar el "pánico" en la RDA y que podría inducir a los soviets a jugar a dar largas a la Unidad alemana. Pero las declaraciones del SPD dejan claro que los socialdemócratasno se dejarán implicar en este "spagat suicida". Por ello es Lafontaine un "luchador kamikaze". También el jefe de los asuntos parlamentarios de la Unión, Friedrich Bohl, llamó al SPD "a no doblar la rodilla ante el yugo de 359 CDU-Fraktionschef… Oskar Lafontaine". Con el SPD no ve Bohl ninguna controversia esencial en el Tratado de Estado germano-germano. En atención al encuentro hoy en Bonn de Kohl con el jefe de la fracción y el partido, SPD, Hans-Jochen Vogel, dijo Bohl que el Tratado de estado "no puede naturalmente" ser modificado. Que en lo que resta de camino hacia la Unidad deberán "ser regulados muchos asuntos" es en todo caso evidente: "Con sus exigencias el SPD descubre el Mediterráneo". Lugar para la disputa con Lafontaine y los contactos con el SPD fue el primer encuentro de los parlamentarios de Bonn de CDU y CSU con los diputados de CDU, DSU y Despertar Democrático de la Cámara del Pueblo de la RDA en el Reichstag berlinés. SPIEGEL: Según el parecer del señor Schäuble la RDA tiene que declararse por el acceso a la República según el artículo 23 de la Ley Fundamental y adoptar con ello la Ley Fundamental. ¿Qué opina de esto señor Meckerl? MECKEL: Nuestra meta es un proceso de unificación según el artículo 146 de la Ley Fundamental que termina con la elección de una nueva constitución a partir de la Ley Fundamental. Tampoco nosotros queremos hacer todo nuevo. Quiero decir, tal y como lo plantea el señor Schäuble no parece que se desee la unificación de 361 SPIEGEL: Nach… ambos estados alemanes. Así, el artículo 23 trata del acceso de otra parte, por ejemplo El Sarre. Ahora ha de encontrarse una solución de transición que disuelva la República Federal provisioria con un nuevo, emergente y unitario Estado federal alemán. El cierre de la Constitución se vincula con el mandato de Unidad del preámbulo. Esto es otro caso bien distinto. SCHÄUBLE: Respeto su interpretación. Pero cuando menos no es la dominante. El artículo 146 dice solamente que esta Ley Fundamental durará tanto tiempo como el pueblo alemán tarde en dotarse de una Constitución; ni más, ni menos. El artículo

23 describe, por el contrario y en primer lugar, donde está en vigor la Ley Fundamental y dice a continuación que otras partes de Alemania pueden acceder. Tras ese acceso tendremos que anular el artículo 23 línea 2, pues de lo contrario quedaría preguntas del tipo ¿quien ha de acceder todavía? Con la realización de la Unidad alemana queda respondida la cuestión de las fronteras. (…) MECKEL: En fin, me parece bien que cuando habla de la Unidad alemana diga lo que Alemania es, por así decirlo, una vez reunida - de hecho esto significa: vigencia duradera para la frontera occidental polaca. SCHÄUBLE: Nadie está por una nueva definición de las fronteras en Europa. Por eso deberemos reconocer el carácter definitivo de la frontera Oder-Neiße. MECKEL: Y además de inmediato, sin tratado de paz como condición. Este es un punto importante. SCHÄUBLE: Quisiera dejar claro que no se trata de una decisión exclusiva de los alemanes. Como precio por la Unidad será insoslayable reconocer la frontera Oder- Neiße. MECKEL: No como precio. Aquí la historia ha de ser reconocida por nosotros como resultado de la culpa alemana. La calidad de nuestro camino será medida por nuestra conservación de los valores fundamentales de la sociedad. Se trata de cuatro cosoas: la Libertad de los que piensan diferente, la justicia para todos, la paz como tarea constructiva hacia adentro y hacia afuera la responsabilidad ante la vida en todas sus formas. (…) No pensamos en la forma de economía de mercado a la que aspiramos como un objetivo en sí misma, sino que la vemos ocomo una forma de economía natural, observada internacionalmente y efectiva que al mismo tiempo brinda la posibilidad de poder conciliar finalmente nuestras obligaciones morales ante la propia sociedad como ante el mundo en su justa medida. Tenemos que trabajar, vivir y habitar en una economía social de mercado ecológicamente condicionada. Desarrollaremos a partir de ahora, paso a paso, la cooperación con la República Federal y la CE. En los próximos ocho o diez años queremossentar las bases para una unión social, económica y monetaria, que pueda ponerse en marcha antes del descanso veraniego. Para ello el 1 a 1 es el curso 362 Die Qualität… fundamental. A ello pertenece el asegurar los derechos de propiedad procedentes de la reforma del suelo y de las trasferencias de propiedad; pues emanaban de la convicción y confianza en el derecho y por ello derecho han de ser. (…) El mandato de los electores para con el cual está comprometido el gobierno, exige la restitución de la Unidad de Alemania en una Europa indivisible y en paz. Esta exigencia comprende requisitos de tempo y calidad. La Unidad debe venir lo más rápido posible, pero sus condiciones estructurales deben ser tan buenas, razonables y factibles como sea necesario. Las discusiones acerda del cambio de divisa 1 a 1 ó 1 a 2 nos han mostrado con toda claridad que en estamos ante un contexto concreto y que debemos acordar condiciones que aseguren que los ciudadanos de la RDA no adquieran la sensación de convertirse en ciudadanos federales de segunda clase. Ambos determinantes, tempo y calidad, serán administradas de la mejor manera si la Unidad es realizada contractualmente por medio del camino de acuerdo que dispone el artículo 23 de la Ley Fundamental. Olvidamos con demasiada facilidad: una Alemania libre y unida puede reclamar frente a Polonia también buenas, mejores tradiciones. Las relaciones entre ambos pueblos no siempre han estado en el pasado marcadas en exclusiva por la discordia 364 Wir vergessen… el conflicto militar y el dolor de las gentes. Al contrario, hubo periodos de intercambio fructífero y una correspondencia armónica. (…) Fueron patriotas alemanes los que en 1830, durante la lucha por la Libertad

polaca, apostaron llenos de Esperanza por una victoria del tema polaco. Fue el preparlamento de la Pauskirche de Francfort el que declaró la liberación de Polonia como "sagrada obligación del pueblo alemán". Y fuero los polacos quienes lucharon en 1848/1849 bajo la bandera negro-rojo-dorado. Estas experiencias -que unen a polacos y alemanes en torno a la Libertad- fueron destruidas por los crímenes de nuestro siglo, pero no se perdieron. Se trata de despertarlos en la mente de la nueva vida de los pueblos. No podemos convertirnos en presos de una determinada visión que con la oscura parte del pasado sólo da por buena media verdad. L averacidad es un máximo madamiento si se quiere alcanzar con éxito la reconciliación entre los pueblos. El entendimiento entre alemanes y polacos no puede excluir a nadie, ha de incorporar a los expulsados de su hogar. ¿Quien puede hacer más por el entendimiento y la reconciliación que los alemanes expulsados de su hogar o que aquellos alemanes que todavía tienen su hogar más allá del Oder y el Neiße o sus vecinos polacos? Precisamente estos grupos pueden convertirse en los portadores del mensaje de reconciliación. Sin el reconocimiento de la frontera occidental de Polonia no se hará un Estado en esta Alemania. Sobre esta base los diputados de la Dieta Federal y la Cámara del Pueblo aprobaron, tras un arduo debate, ayer por la tarde, en una declaración común, el reconocimiento de la frontera occidental de Polonia. Con claras mayorías, el jueves, la Dieta Federal en Bonn y la Cánmara del Pueblo de la RDA en Berlín declararon el carácter definitivo de la frontera Oder-Neiße en su actual configuración. Si bien los diputados fueron llamados a una votación nominal, el consenso ya había sido alcanzado antes. En medio del debate el vicepresidente de la Dieta Federal, Heinz Westphal, dio a conocer la nota de Berlín-Este por la que se hacía saber que la Cámara del Pueblo había dado el visto bueno al reconocimiento de la frontera Oder-Neiße de la declaración común con 394 votos contra seis. 18 diputados se habían abstenido. "De suelo alemán saldrán Paz y Libertad", hizo saber Helmut Kohl en el pleno 366 Ohne Anerkennung… de la Dieta Federal alemana ante su exposición sobre la frontera occidental polaca. A la vista de lo que había de suceder esta frase sonó a advertencia. La frontera occidental de Polonia debía ser reconocida, porque de lo contrario tendríamos que renunciar a nuestra Unidad. Y la expulsión de los alemanes es en este orden de cosas comparable a los crímenes de los nazis a los polacos. Estos mensajes estuvieron presentes en el informe de Helmut Kohl sobre el reconocimiento de la Línea Oder-Neiße en cuanto que frontera occidental de Polonia - (...) "Que nadie se llame a engaño: hoy estamos ante un claro dilema. O bien confirmamos la frointera vigente o desperdiciamos la oportunidad de la Unidad alemana" (…) Fue, según la exposición de Kohl, Hitler quien "quiso, planeó y desencadenó la guerra"; fue el régimen nacionalsocialista el que respondió de sus consecuencias. (…) "Nosotros alemanes", informó Kohl, "no queremos que siempre nos carguen guerra, miseria, sangre y muerte" Otto Schily sostienen un fruto exótico ante la cámara de televisión. La gente de la RDA ha votado "plátano", opinó congenial con Oskar Lafontaine quien hizo a las ganas de los de Dresde y Leipzig por "Kohl y las pelas" responsables de la derrota electoral. Que el neo-socialista Schily no acepte el deseo de la gente a tener mejores condiciones de vida es algo que se puede entender de uno que no ha visto los 367 Ott Schily hielt… negocios por dentro y se ha movido más bien en los círculos altamente politizados de la sociedad republicano-federal. Que el candidato a canciller del SPD hable como el Conde Kok es la variante neoalemana del materialismo dialéctico del SPD. Lo que es bueno para los trabajadores de El Sarre no habrá de serlo para los currantes de Leipzig durante un buen tiempo: algunos que tienen una piscina en su jardín renuncian con gusto a la nueva construcción de un baño público. Esto

incluso se puede entender, pero no parece lo más apropiado para el representante de un reconocido gran partido. Predije, sinceramente, el resultado electoral. La CDU fue la única clara alternativa al viejo Socialismo y representó las metas de la revolución de noviembre del último año, esto es, Libertad, Democracia, mejores condiciones de vida y como resultado la Unidad alemana lo más consecuentemente posible. El SPD dio a los y las votantes una imagen confusa. Oskar Lafontaine estaba por el freno germano-germano mientras que Willy Brandt y Hans-Jochen Vogel no querían dejar pasar la anexión nacional-alemana. Un auténtico lío a diestro y siniestro en el que el señor Bohme era el candidato entre diestro y siniestro. Para eso no debían habérselo a sí mismos tan difícil los socialdemócratas. Los alemanes querían el pasado en septiembre y eligieron el domingo pasado no un nuevo Estado germano-nacional, sino, tal y como ha quedado dicho, Libertad, bienestar y la pertenencia a una Europa dentro de la cual puedan viajar allá donde quieran, hacer amistades con quien les plazca y poder elegir los estudios y lugar de trabajo que deseen. El domingo electoral fue una fecha histórica. Per igual de importante seguirá siendo el 1 de enero de 1993, en el que habrá de comenzar una nueva política en Europa. El domingo ha supuesto en lo fundamental un ensayo previo a lo que habrá de ocurrir a los 320 millones de la CE que ahora serán 337. También es bueno que esto sea así. Cuarenta años de trabajo por Europa no pueden ser tirados por la borda debido a una esporádica euforia nacional. Alemania es el país del centro y no se debe organizar estato-nacionalmente sin implicar a nuestros vecinos. De los alemanes depende si Europa se hunde de nuevo o si Europa puede seguir siendo transformada. La estabilización de la democracia en la RDA como en los países del Este es decisiva. Como democracias liberales los países de la Europa del Este llegarán a ser un día miembros de la CE. De las doce estrellas de la bandera de la UE deben surgir 16 o 17 estrellas. Las elecciones a la Cámara del Pueblo del pasado domingo han hecho alcanzable esta meta. El patriotismo de la constitución es el concepto del futuro en una época en la que los pueblos crecen unidos. Un estado que se define ante todo como un Estado 369 Der … nacional, en el que la ciudadanía es fundada en la pertenencia étnica, está orientado, en su autocomprensión, hacia el pasado. Los alemanes deben prestar atención a no ser sobrepasados por el Volksgeist del romanticismo alemán… Los poetas y pensadores del romanticismo alemán no podía saber de Oradour y Lidice, de Stalingrado y Buchenwald. Benditos ellos afonrtunados. Los alemanes no son peores que los franceses, turcos e ingleses. Los 370 Die Deutschen… buenos tiempos de los alemanes fueron aquellos períodos de la historia en los que no se organizaron de manera estato-nacional, en los que vivieron en un país abierto y fueron lo suficientemente liberales como para seguir el pensamiento de la Ilustración y situar lo universal por encima de lo nacional. Si lo que es falso deja de ser tabú, los radicales tendrán manos libres. No puede darse ninguna forma de aceptación por lo bajo de la xenofobia; la disputa de los 370 Wenn das… historiadores "los rusos empezaron y también fueron funestos" fue un "golpe en el rostro de la verdad" SPIEGEL: ¿Por qué no llega más alto la CDU? A los ciudadanos federales les va tan bien como pocas veces, Kohl es celebrado como Canciller de la Unidad. SPÄTH: La satisfacción con la Unidad alemana es grande, pero también lo es la insegurida que se cierne sobre nosotros. (…) SPIEGEL: Usted mismo ha entuurbiado la campaña por la Unidad de su partido 371 SPIEGEL: Warum… conadvertencias sobre un nacimiento abortado y declarado que unas prontas elecciones no han de llegar antes de tres años. SPÄTH: Yo no me pongo la bota de disturbador de la paz del partido. Considero ahora como antes que lo mejor es llevar el proceso de reunificación por pasos. La introducción del marco alemán, el primer paso, en todo caso ha de llegar rápidamente. Sólo así se podrá frenar la corriente de trasladados.

"La elección en la RDA ha modificado, al igual que muchas otras veces, el estado de ánimo de la opinión pública alemana", así se dirigió el candidato a canciller del SPD Oskar Lafontaine a los 140 miembros del consejo del partido SPD. En el hotel Maritim de Hannover debía ser confirmado el nombramiento definitivo del de El Sarre por la presidencia del SPD. No obstante, Lafontaine advirtió previamente a sus camaradas "de una agitada opinión todavía necesitada de atención". El sólo puede aconsejar al respecto "que sean mantenidas nuestras estrategias". Para Oskar Lafontaine la elección federal del 2 de diciembre "todavía no estaba ganada" a día de ayer. Pero el veía "buenas posibilidades" para el SPD. Incluso cuando ahora se dice que tras las elecciones en la RDA, Kohl se ha logrado imponer, podrán los socialdemócratasconfiar en una tendencia "que no será el resultado de un esporádico cambio sino de el resultado de una transformación duradera en la que los electorados se orienten de otro modo". (…) El "mantener las estrategias políticas" fue finalmente también el tema real del 373 "Die Wahl discurso de candidatura de ayer. Con la cabeza roja y luchando con el vaso de agua contra el aire seco, trató continuamente el Ministro Presidente de El Sarre los complejos temáticos de la política de Europa y Alemania, el desarme y los puntos programáticos del futuro gobierno del SPD. Oskar Lafontaine sigue sus trece: "La Unidad alemana no se define sobre las fronteras o en la pertenencia a bloques, sino por la situación vital real de las gentes". La unión monetaria germano-germana debe "ir mano a mano con la unión monetaria europea". Contra el parecer de la CDU de "vincular la extensión de la OTAN hasta la frontera Oder-Neiße mediante la unificación" apostó Lafontaine por "un sistema de seguridad europeo en el que colaboren los países que un día pertenecieron a la OTAN y al Pacto de Varsovia". Oskar Lafontaine quiere que los temas sociales y ecológicos, que con gran esfuerzo ha reunido el SPD en su discusión programática, no pierdan fuerza ante la cuestión nacional en las próximas elecciones federales. "Su hablamos de la Unidad alemana no se trata en primer lugar de una unidad estato-nacional; se trata del bienestar de la gente", dijo el candidato ayer. "No permitiremos que el proceso de la unificación alemana sea pervertido para derribar la justicia social paso a paso". SPIEGEL: Usted ha hecho valer un No previo al Tratado en su forma actual. ¿Es suficiente esto para aclarar a los electores que el SPD y su candidato no cargan con responsabilidad alguna? LAFONTAINE: La discusión de las próximas semanas dejará claro que no cargamos con responsabilidad alguna en todas y cada una las partes del Tratado que no considero responsable. Considero la ampliación del territorio del marco alemán, ahora como antes, un grave error por tener el paro masivo como consecuencia. Esto ya lo dije con anterioridad a las elecciones en la RDA, si bien no era popular. SPIEGEL: Con la consiguiente factura para el SPD-Este LAFONTAINE: Una vitoria sobre la base de falsas promesas es una victoria pírrica. Sin saber el resultado de la RDA, dije que quien ganase las primeras elecciones en la RDA, perdería las segundas. Quien cree que la elección a la 375 SPIEGEL: Sie haben… Cámara del Pueblo es una imagen real de la relación de fuerzas políticas en la RDA se equivoca. (…) (…) SPIEGEL: Uno no se quita la impresión de que, ahora como antes, le resulta sospechosa la Unidad, no sólo el tempo, con el que Kohl la maneja. Usted ha dicho en este sentido que la integración europea ha de tener prioridad. LAFONTAINE: Hay gente que por Unidad sólo entiende la unidad estatal. Los socialdemócratas también entienden la producción de la unidad de las condiciones de vida. La introducción abrupta del marco alemán es lo más caro para ambas partes de Alemania. (…) (…) SPIEGEL: Ehrhard Eppler dice, Oskar Lafontaine formula los temores de todos los

alemanes, no las esperanzas. LAFONTAINE: Por el contrario yo sostengo: Yo formulo las esperanzas en una Alemania europea, en una Alemania de la justicia social. Al mismo tiempo, declaró Stolpe, que el responde por un gobierno con una amplia del SPD. La Unidad alemana tienen que llegar rápido. "La Cámara del Pueblo tiene que realizar una declaración fundamental acerca de la Unidad alemana cuanto antes". Esto puede llegar hasta una declaración en la perspectiva de acceso por vía del artículo 23 de la Ley Fundamental. "Sólo entonces podrán ser negociados entre ambos dos gobiernos las condiciones". 377 Gleichzeitig… Entre estas está la cuestión de la propiedad en la RDA, que debería ser "inscrita en la Ley Fundamental". "Estos problemas jurídicos y económicos deben ser tratados con atención", dijo Stolpe. "Esto será posible como muy pronto en seis u ocho meses". A la pregunta sobre una "República Alemania", dijo Stolpe "no estará completa antes del 31 de diciembre de 1995". Esto dudará tanto como el que sean aprobadas las leyes y ordenamientos por ambos estados alemanes". El SPD ratificará el Tratado de Estado como muy tarde en el Consejo Federal y el Gobierno Federal estaría bien aconsejado si hiciese este camino más fácil al SPD. Pues no puede ser el interés de la CDU forzar al SPD a una situación de negativa; ambos grande s partidos todavía se necesitarán intensamente. (…) Me parece que la reacción pública a la resolución de la Presidencia del SPD del 21 de mayo prueba que no se ha logrado dejar claro cual es la postura del SPD en las cuestiones centrales de la Unidad alemana. El canciller ha renunciado mientras tanto a clarificar, tras el 9 de noviembre, las dificultades a largo plazo, lastres y carga interior de la Unidad alemana y hacer partícipe al SPD. Pero la falta de claridad de las posiciones del SPD también dificultó al canciller una unión semejante de manera indudable. La profunda disputa de política interior en la RFA acerca de la Unidad alemana amenaza con convertirse ahora en un daño político para Alemania y Europa, y ello porque se ha hecho imaginable que no ya sólo en una próxima elección en la RFA, sino también en una pronta elección alemana conjunta podría el SPD colocar al canciller. El SPD osciló tras el 9 de noviembre entre la Unidad y la doble estatalidad. En el congreso de Berlín en diciembre de 1989 se decidió claramente por la Unidad, si bien entonces el discurso sobre la Unidad de Willy Brandt fue ensombrecido por 378 Die SPD wird… las formulaciones internacionalistas de Oskar Lafontaine. En marzo de 1990, el SPD todavía sólo se reconocía tímidamente a favor de la unión económica y monetaria rápida, que a pesar de todo había reclamado primero, porque el candidato era y sigue siendo de otra opinión. (…) Los problemas económicos de la Unidad alemana no son un ejemplo escolar de economía política. La sabiduría alambicada de los manuales no tienen ningún correlato en la realidad política de las condiciones específicas de la división de Alemania. Por eso la propuesta de Oskar Lafontaine podría ser acertada para Polonia pero no para la RDA. En efecto, la RDA dispone en el artículo 23 de la Ley Fundamental, de la llave para la Unidad de Alemania. Tiene a partir de ahí el derecho a exigir por medio del artículo 146 mejores condiciones de vida. La RDA puede adherirse porque quiere. Y lo quiere rápido. Dentro de un Estado pero practicar cursos cambiantes carecería a todas luces de sentido. (…) Con la apertura del Muro entre las dos partes de Alemania estuvo claro el curso a seguir. Y a la vista del hecho de que las condiciones exteriores e interriores requerirían tiempo, también estuvo claro que el acceso debería realizarse por vía del artículo 23 y que la opción por la subsiguiente unión económica, social y monetaria debería partir de éste.

El SPD tiene naturalmente la obligación de luchar por las mejores soluciones con los medios apropiados . (…) Una consideración táctica (…) para pasar factura de las consecuencias económicas de la unificación del Gobierno Kohl (…) sería inapropiada a la altura de las circunstancias. (…) La Unidad, la unión económica y social, el acceso según el artículo 23 y las eleccioens conjuntas en el menor tiempo posible no son una imposición del ansia de poder del canciller Kohl (…) - Son el deseo del pueblo de la RDA. (…)Estos pasos hacia la Unidad la Unidad tampoco serán errados porque los represente un canciller de la CDU. El SPD debe aceptarlos pues en la RDA deber ser reforzada la confianza en el futuro y ello independientemente de quien dirija el Gobierno en la RFA.

Apéndice/Traducciones Capítulo 7 «Die Herstellung der deutschen Einheit»

Página Alemán Traducción La unión económica, social y monetaria entre ambos estados alemanes, tan unida a tantas esperanzas como preocupaciones ha entrado en vigor. Comienza ahora el día a día alemán conjunto y con él el trabajo de cargar con los escombros de cuarenta años de falsa economía del SED. Al lado quedan los miedos comprensibles ante lo que pueda llegar a ser el futuro. No pocos se siente como prisioneros que por fin han sido dejados en libertad, pero de repente echan de menos el control habitual. La mayoría de las gentes en la otra parte de Alemania han experimentado en todo caso el día como un acto de liberación. Por fin ha comenzado. 388 Die mit vielen… Lo que ocurre en la RDA no se puede leer en ningún manual. Acontece bajo condiciones que difícilmente podrían ser más favorables. La próspera República Federal puede tras ocho años de crecimiento económico brindar una ayuda de millardos para comenzar. A diferencia de los otros países del bloque del Este la RAD obtiene de entrada una moneda fuerte y libre para ser intercambiada como es el marco alemán. Gracias a la lengua común, una cultura común y tradición industrial común pueden ser transferidos saberes y experiencia entre empresarios tanto en la pequeña como en la gran empresa. Cuando el muro se derrumbó crecieron al mismo tiempo dos territorios lingüísticos. Ni las regulaciones jurídicas de transición ni los tratados de estado fueron necesarios así como tampoco fue necesario hablar de unión monetaria lingüística alguna, si bien las palabras tienen valores distintos. Ahora más de 70 millones de alemanes sobre el suelo de Alemania hablan uno y el mismo alemán: un par de palabras particulares desaparecerán rápidamente. (…) (…) Que el alemán no juega ningún papel en las organizaciones internacionales y que con vistas a la integración europea nadie dedica pensamiento alguno a la defensa de la lengua, es evidente. Los participantes alemanes en las conferencias exteriores hablan más gustosamente un mal inglés que un buen alemán. (…) 389 Als die Mauer… (…) Se habla alemán de nuevo y así tendrá que seguir siendo en lo sucesivo. Muchas posibilidades de consolidación se brindan que no tienen que ver conel chauvinismo de la lengua. La cultura política francesa sabe desde hace tiempo lo desagradable que se hace el francés a los extranjeros y, sobre todo, sabe por qué. Ello podría imitarse en la Alemania unificada con el menor esfuerzo. Lo más importante primero es despertar o estimular el interés por el significado que la lengua alemana tiene para los alemanes. De hecho, se sabe que un árabe es un árabe por que habla árabe y él mismo dice ser uno. Pero apenas se sabe que hablar alemán es constitutivo del ser alemán y sentirse como tal. El alma del pueblo vive en su lengua y la renuncia a ella sería la entrega de todo lo demás. Este peligro es menor desde el 9 de noviembre, sin que hasta ahora se haya notado. La razón radica en un aumento de poder pacífico, sobre el que se puede hablar tranquilamente: en alemán, entre alemanes. Cuando los británicos canturrean para sí canciones como "You are my heart's delight" (Tuyo es todo mi corazón) o "I'm only a roaming vagabond" (Tan sólo soy 391 Wenn die Briten… un pobre vagabundo) seguramente no son conscientes de que cantan traducciones de operetas de Franz Lehár y Eduard Künneke. (…) Buenas traducciones de Shakespeare ha brindado los alemanes al gran

dramaturgo inglés, mientras que, por el contrario, el "Fausto" en su versión inglesa es menos conocido. Las baladas de Goethe y Schiller o la lírica de Heine y otros escritores alemanes musicada por Schubert o Brahms encuentran cada tarde en Inglaterra una y otra vez un público devoto. No sabemos de que lengua se sirvió Carlomagno, a quien reivindican franceses y alemanes; a buen seguro una de las bestias de Nietzsche. ¿Era un antiguo alto- alemán o un antiguo alto-francés o, como se presume, una suerte de antiguo franco? Se escribía latín pero él dejaba que se lo escribieran y apenas podía hablarlo o entenderlo. (…) Ninguna enemistad entre los alemanes de entonces, si bien ya competencia entre unas lenguas "walschik" y "theudisk", cuyo origen no se indaga. Sabe Dios como se entendían las gentes sencillas entre sí . En cualquier caso pasaron 300 años antes de que en las literaturas correspondientes se diferenciasen claramente los elementos gótico y románico. (…) Así puso la lógica en marcha el genio de la guerra y el botín. Despertó el sentimiento nacional de los alemanes por medio de su humillante manipulación. (…) Desde 1799 hasta 1871 los alemanes fuera de Austria debieron tener el sentimiento de que cada conquista de provecho para ellos debía dañar a los franceses en cuanto que enemigo natural. (…) (…) El resultado más significativo del Congreso de Viena de 1814/15 fue el desplazamiento occidental de Prusia hasta Aquisgrán y Tréveris. (…) La Confederación Germánica a la que pertenecían 33 estados y Prusia y Austria como potencias presidenciales, fue entonces experimentada como algo falso. No parece apropiado a este respecto hablar de proceso de integración europea: la unión aduanera fue un imperativo del momento tan apremiante como hoy la unión de 392 Wir wissen nicht… Europa; sin embargo, destruyó el equilibrio entre ambas potencias presidenciales de modo que para cuando Bismarck se convirtió en primer ministro de Prusia, ésta ya era el principal polo de atracción. Hasta su toma de posesión, el ejército de Prusia era considerado por lo demás como demasiado pacífico, como uno de los que no "ataca". Bismarck era un hombre violento, no libre de sus demonios. Su capacidad política no tiene parangón, pero dotó al Imperio de una estructura de dirección que sin él no podía funcionar (y no tendría que funcionar), así como un sistema de política esxterior que para su salida en 1890 ya no se sostenía por más tiempo. Fatalmente juró odio eterno a Francia . Ni un intento de reconciliación con los vecinos. Sus debilidades se han de considerar, al igual que su fortaleza, como parte de la población, tanto si a ésta le parecía oportuno como si no. (…) El Káiser Guillermo II no lo produjo él. Pero el pueblo del Sedan, con sus profesores, pastores, industriales y grandes terratenientes, todas sus manejables instituciones no quiso un lugar bajo el sol, sino el primer lugar bajo el sol, según el parecer del Conde Brockdorff-Rantzau en 1915 y que en 1919 se habría de negar a firmar el Dictado de la discordia de Versalles. (…) La cuestión de la "responsabilidad de los alemanes en la guerra" de 1914 se ve hoy con más serenidad. No se recuerdan tanto las ambiciones subjetivas. Más bien cargó el Imperio con la mayor parte de la responsabilidad por que era el mayor poder militar y, además, un poder expansivo. La derrota esta programada. Tanto discernimiento como para tomar distancia respecto a la guerra no podía ser apenas esperado de una sociedad cuyos partidos no aceptaban, con gran mayoría, la República de Weimar. A parte de esto, se dejó solas a la desangrada Francia y la

Polonia económicamente dañada para garantizar una paz fatal. Tal vez esto no hubiera podido ser suficiente sin la mediación de Lenin y Stalin y sin la crisis económica mundial de 1929, pero nada indica que no hubiera podido salir bien. (…) El veraddero culpable fue un hombre que siguiendo las instrucciones gubernamentales de Göring tendría que ser apartado de toda responsabilidad: Adolf Hitler. Sin él, con toda probabilidad, no hubiera habido el Holocausto, del que como máximo supieron dos millones de personas y en el que participaron unas 200.000. Si Dios se ocupa de su mundo, Hitler fue una perturbación divida. Sin Hitler hubiera habido guerra muy probablemente. De igual modo habría habido una dictadura fascista o autoritaria. Leyes que privasen a los judíos de derechos también habrían sido dictadas posiblemente sin él. Fueron incluso bienvenidas por el emigrante Thomas Mann. Pero todo esto son especulaciones. (…) La unificación de las tres zonas aliadas occidentales fue a buen seguro tan necesaria como ahora la incorporación del segundo trozo. Una Alemania unida neutral, incluso caso del reconocimiento de la frontera en el Oder y Neiße, no era deseada por las potencias occidentales, Adenauer tampoco. Tan sólo: por qué se atormentan hoy las cabezas cuando ya sabemos desde hace tiempo que una Alemania unida y provechosa para nosotros y Occidente no era posible así o asá. Nadie puede decir si Stalin en 1952 con su nota quería tan sólo retardar o desplegar un juego táctico (…) (…) Lo que entonces ocurrió fue injusto. La parte soviética ocupada de Alemania, incluidos los expulsados allí asentados, hubo de pagar con sus logros comunistas lo que la República Federal ganó en riqueza y consideración moral. 1. La Alemania unida comprende los territorios actuales de la República Federal, la RDA y Berlín. 2. Ambos estados alemanes se comprometen a modificar debidamente la Ley Fundamental para evitar cualquier expansión territorial. 3. La Alemania unida no elevará ninguna reclamación territorial contra ningún 395 1. Das vereinte… otro país. 4. Ambos estados alemanes y Polonia se comprometen a fijar sus fronteras tras la unificación por medio de un tratado bilateral. 5. Las cuatro potencias asumen la garantía de ambos estados alemanes y declaran que con su aplicación, el carácter definitivo de las fronteras de Alemania está decidido. Una clara señal "de Karlsruhe": todo el poder del Estado procede según la Ley Fundamental "del pueblo" y este pueblo está configurado por quienes son de nacionalidad alemana. Esto también rige para los parlamentos comunales. El derecho electoral para extranjeros introducido en Schleswig-Holstein (paralizada por medio de una disposición excepcional) para las elecciones comunales está tan fuera del orden constitucional como el reglamento necesario para la autorización del derecho electoral de los extranjeros de las asambleas de distrito de Hamburgo. La constitución a dejado claro que el derecho eletoral concierne a los alemanes. (…) 397 Ein klares … Con esta sentencia tendría que desaparecer de una vez por todas las difusas perspectivas que diluyen las fronteras por medio del discurso que habla de los "conciudadanos extranjeros". Los extranjeros que viven aquí son invitados; invitados bien vistos con derechos consolidados, pero que no coparticipan en el destino del pueblo que les concede su derecho de hospitalidad. Todo parece indicar que el derecho electoral comunal en el norte era un "globo sonda sobre el derecho constitucional" al que habría de seguir por debajo de la mesa un derecho electoral para los extranjeros en las dietas regionales y, finalmente, para la Dieta Federal. (…) Una clara delimimtación ha sido trazada: sólo aquellos que habitan en la

casa estatal de manera establecida pueden ser ser "estables" para su configuración. Al buen criterio del legislador se ha dejado la introducción del derecho comunal para extranjeros inscrito en el contexto de la reglamentación recíproca de la Comunidad Europea -y sólo en tal caso. Para lo anterior sigue en pie: los alemanes son en Alemania "el pueblo". No se puede pasar por alto que la renuncia a la nación es algo específicamente alemán y su negación comprende el ilustrar a los demás con nuestra consciencia no-nacional de lo que está pasado de moda. Lo progresista y lo mejor, lo posnacional ha de recuperar al mundo una vez más y se huele la arrogancia que resalta en tan noble renuncia de lo nacional. No tenemos que protestar. Sobre esto, podemos remitirnos a nuestros vecinos, víctimas a ciencia cierta, pero también colaboradores en los excesos del nacionalismo. Han sacado conclusiones de la historia, al menos en teoría, al relativizar el principio nacional, la vieja imposición absoluta de la Nación e incluso al abjurar de la propia. Todos los 399 Man kann nicht… europeos razonables están de acuerdo en que el nacionalismo entre la revolución francesa y la segunda guerra mundial pertenece y debe pertenecer al pasado. Pero ello no cambia nada en que la nación y la identidad nacional sean estados normales superados en Europa y en el mundo y entre tanto también conservados. Eso vale tanto para otros como para nosotros. (...) Lo importante sigue siendo lo siguiente: la constatación de que los alemanes quieren ser una nación y pueden ser una nación no reduce lo más mínimo nuestra responsabilidad respecto a lo que fue. Lo sabemos y lo tienen que saber nuestros vecinos, también lo tiene que saber el mundo. Pero el juicio del mundo mejor es dejárselo a Dios. Debería poder recordarse en este día que nuestros amigos y vecinos en occidente se lo pensaron más de un segundo antes de comprometerse con la unificación alemana. Viejos miedos ante un vecino demasiado grande, demasiado poderoso despertaron de nuevo. El estado de cosas político y territoria de toda una época parecía desmorornarse. Es un servicio histórico del Gobierno Federal el haber desmontado estos miedos paso a paso. (...) Miremos hacia el futuro. Se presente todo lo difìcil que se quiera presentar la situación en el presente: la mayoría de los nuevos condiudadanos ha entendido que 400 Es sollte erlaubt... deben atravesar un no tan estrecho valle. Saben también que en comparación con los vecinos del Este se les ha brindado la oportunidad históricamente única de liquidar las viejas estructuras y comenzar de nuevo con un orden social, jurídico y económico probado. (...) Pasará el tiempo antes de que los alemanes se reencuentren. Cuarenta años de división han operado más extrañamiento del que se podía esperar el 9 de noviembre. No sólo diferenciaban los modos de vida y actitud, sino también las escalas de valores y órdenes de prioridades. La nueva parte del país necesirarà mucha para deshacerse de un pasado complejo que circunscribe los sentimientos de la sumisión, el atraso y la arbitrariedad. Para muchas personas la RDA era la única realidad vital imaginable en la que se debían desenvolver, tanto si les gustaba como si no. Doce años, se reitera, se puede sobrellevar la emigracióninterior, cuatro décadas no. Tras dos sistemas totalitarios 404 Für viele... consecutivos apenas se encuentra alguien que pueda recordar una forma de sociedad democrática. Así surgió la sociedad de los innumerables compromisos, del doble lenguaje y de la conciencia dividida. Lo que mañana se hace realidad para los alemanes, la Unidad estatal en Libertad y Soberanía, se presenta para los conciudadanos de la generación más antigua, tras décadas de separación, como un milagro. No están tan lejos aún los cercados 405 Was sich für... fronterizos, las torres de vigilancia y las dependencias de aspecto fortificado en las que arbitrariedad, vejación y miedo tenía su lugar sombrío. Todavía no hace un año que Honecker celebraba el 40 aniversario de su república de sátrapas con pompa

fantasmal, oculta ya por las sombras de la revolución que se levantaba. Sobre la alegría que ilumina este 3 de octubre nadie olvidará el lastre del pasado con que se carga. No es de naturaleza material. Con un tercio de su antiguo territorio estatal paga Alemania la última factura de la guerra criminal de Hitler. Se paga también con la patria, con todos los bienes de muchos conciudadanos que durante décadas se acogieron a la exigua "esperanza de Potsdam", de la que se esperaba que tal vez un tratado de paz redimise de la historia. (...) La lista de los lastres materiales e inmateriales de esta alianza entre dos órdenes sociales contrapuestos próxima a la inmutabilidad es larga. Entre tanto se ha hecho evidente que la situación en los cinco nuevos estados federados es peor de lo esperado (...) (...) Cuarenta años de Socialismo fueron equivalentes a cuarenta años de aislamiento social y espiritual. De entre las escenas más burlescas de cuantas se cuentan en la reunificación se encuentran las de los escritores y pensadores alemanes. Si se les hace caso, la historia de posguerra alemana se acerca a la peor de las perspectivas. Jürgen Habermas habla del nacionalismo del Marco Alemán, Heiner Müller exclama "alemanes compran alemanes". "Anexión territorial capitalista", "liquidación" y "anexión" exclama todo un coro. Todo tuvo lugar ya en 1933, piensa Stephan Heym. Los titulares fueron conscientemente escogidos del lenguaje de la toma de poder nacionalsocialista; Günter Grass habla de una "ley de privación del poder" en relación con el acceso según el artículo 23 de la Ley Fundamental. (...) La división alemana tuvo sus cosas positivas y, tal y como se puede comprobar a la luz de su superación, no eran pocas. Todo un ramo de la industria de la conciencia se ocupó durante las dos últimas décadas en superar ideológicamente el 406 Zu den burlesken... resultado de la Guerra Fría. (...) (...) (...) Las palabras "somos un pueblo", apenas fueron escuchadas la primera vez en una manifestación de Leipzig, condujeron a los intelectuales de Este y Oeste a la orilla de su Estado opresor. Nada demuestra esto mejor que el manifiesto hecho célebre "Por nuestro país" con su quejumbroso llamamiento: "Todavía tenemos la oportunidad, en igual vecindad con todos los estados de Europa de desarrollar una alternativa socialista a la Repùblica Federal". Los autores occidentales, entre ellos Günter Grass, Max Frisch y Günter Wallraff, se sumaron de inmediato a la advertencia de "la anexión sin escrúpulos y liquidación" de la RDA. Que al final también el poder del Estado se declarase partidario de sus autores (Hans Modrow y Egon Krenz firmaron el manifiesto) fue consecuente y fatal para los artistas tan sólo en la medida en que hizo pública a destiempo su lealtad. Lucha solo, no oculta su duda y da a sus seguidores frecuentes consejos políticos: Oskar Lafontaine, el hombre que tiene que ganar para el SPD el 2 de diciembre tiene dificultades con su propio partido. Sus mítines tiene público, al menos en el Oeste. Pero en el año de la Unidad alemana se presenta, así lo piensan también muchos amigos del partido, como un anacronismo viviente. Así ocurre cuando se ensaña con sarcasmo sobre el impulso nacional, atribuye al Canciller de delirios de grandeza nacionales o bosqueja 407 Er kämpft einsam... "cuadros horripilantes" sobre las finanzas que incluso desquician a los sensatos moderadores televisivos. El candidato no tiene un tema de campaña punzante. La Unidad pertenece a la otra parte. El mismo, a pesar de toda la adaptabilidad, a duras penas logra encajar el tema . (...) Con malestar se recuerda en el partido al apremiante consejo del candidato: rechazar el primer tratado de Estado alemán sobre la unión económica, social y monetaria en la Dieta Federal y aceptarlo en el Consejo Federal. Ni que decir de la todavía más triste historia precedente, de la que surgía el ultimatum: o

bien rechaza el partido el tratado de todas todas, o ya se puede buscar otro candidato. (...) (...) El candidato se siente sacrificado y dejado en la estacada. Por el contrario, el partido adivina que su hombre punta sólo realiza su obligación a desgana y con su actitud antinacional por lo menos en el año 1990, es la falsa figura dirigente para una campaña marcada por el tema nación. Quien está contento con el orden político de la Repúbilca Federal, se le hace difícil imaginar que otros quieran cambiarlo. Que esta capacidad para imaginar también sea aminorada por el orgullo del hecho histórico, según el cual precisamente la realidad consitucional germano-occidental operó a pesar de décadas de acoso de la propaganda del SED dirigida a los habitantes de la RDA -por lo menos igual de importante que el sentimiento común de pertenencia nacional, resulta decisivo para el deseo de la gente al otro lado tras la unificación. (...) Pero la aureola del orden del nuevo Estado no se encuentra ante su final sino en 409 Wer mit der... su comienzo. (...) Por encima de todo sigue pendiente el artículo 146, el cual -apenas sea realizado el acceso según el artículo 23- queda felizmente obsoleto: la Ley Fundamental puede perder su vigencia en el momento en que el pueblo adopte otra constitución, la manera en que se pueda hacer no queda definida en virtud del adjetivo "libre". La pronta supresión de este artículo sin sentuido que amenaza con traspasarse a la Alemania unida con ayuda del tratado, debe ser la más urgente reforma constitucional tras completarse la Unidad. Helmut Kohl es el Canciller de la Unidad alemana en un doble sentido: la ha completado y ella le ha salvado. Kohl no dispuso la situación que hizo posible superar la división de Alemania: fue el resultado de la revolución de 1989, facilitada por la decisión de Gorbachov de retirar de Europa del Este la dominación soviética. El canciller jamás fue, en términos realistas, capaz de llevar adelante una política de reunificación operativa. Bien soñaba él, un patriota palatino, con la patria unida, pero nunca creyó que ese sueño fuese a realizarse durante su vida. (...) 411 Helmut Kohl ist... Pero en cuanto se presentó la oportunidad histórica de poner fin a la división de la nación, no lo dudó Kohl un instante. Reconoció con claridad meridiana la oportunidad, conmovido de todo corazón y cambiando el curso del Destino. El Programa de los Diez Puntos, la propuesta de una pronta unión monetaria, el procedimiento que condujo al Tratado de Unificación: detrás de todo ello siempre estuvo su voluntad creadora. Hans Dietrich Genscher como ministro de Asuntos Exteriores y Wolfgang Schäuble como ministro del Interior contribuyeron decisivamente al éxito del proyecto; en el frente diplomático uno, en el germano- germánico el otro. Pero la figura central del proceso de unificación fue el Canciller. Kohl no se deja enredar en la guerra de trincheras. En vez de las peleas diarias, ve las perspectivas a largo plazo como lo que le es propio. Kohl considera más importante que los parágrafos el que los alemanes de la extinta RDA puedan ahora 411 In Grabenkämpfe... opinar lo que piensan y comprar lo que necesitan. Sabe que ha puesto en marcha la Unidad que hasta hace poco se creía tarea de las generaciones futuras. El Canciller brilla ahora con luz propia. Por vez primera no constituimos, nosotros alemanes, ningún objeto de disputa en el orden del día europeo. Nuestra Unidad no ha forzado a nadie, sino comprometido. 412 Zum ersten... Es parte de un proceso histórico común europeo que tiene por meta la Libertad de los pueblos y un nuevo orden de Paz en nuestro continente. A esta meta queremos servir los alemanes. A ella está dedicada nuestra Unidad. Hamburgo se prepara para dos acontecimientos: Lunes y martes se reunirá la CDU para su primer congreso conjunto y cerrar la unión de la CDU (Este) y CDU 414 Hamburg rüstet... (Oeste). Mil delegados, mil periodistas, mil invitados son esperados. En el paso hacia el miércoles las campanas sonarán por la reunificación. Congreso y festividad

también está acompañadas de temores: el mundo de derechas radical tiene que estar pensando en "dejar limpias" las casas de las calles del puerto habitadas por "luchadores autónomos", ex terroristas y simpatizantes del mundo de los terroristas de izquierda radical con ocasión del día de la unificación. También el congreso de la CDU podría prestarse a actos violentos. (...) El martes por la tarde hablará el Primer Alcalde en un acto ante el ayuntamiento. Los Verdes-Lista Alternativa ha convocado a un acto-sátira en Altona. En el barrio-centro cultural "Fabrik" se celebrará de manera alternativa el dìa con un concierto punk bajo el lema "Unificación Repugnante". La construcción de la Unidad porta la fecha del 3 de octubre. El devenir un solo pueblo (la nación nunca se dejó dividir a pesar de todos los esfuerzos del SED) que en el reconocimiento de valores comunes vive en un Estado, necesita tiempo. Los alemanes no deben hacerse a la idea de que son los únicos que dan, ni que 415 Die Herstellung... conservan. Alemania, o como quiera que se le llame, deberá ser y será algo distinto a la adición de RFA y RDA, toda vez que la suma no será determinada en exclusiva por las reglas aritméticas a pesar del peso demográfico, el poder económico y el bienestar de masas de los alemanes occidentales. Mañana 3 de octubre completamos la Unidad y Libertad de nuestra patria en una Europa que cada día crece más unida. Realizamos así la tarea que recoge el Preámbulo de nuestra Ley Fundamental de 1949. El 3 de octubre será un día de alegría para todos los alemane -y en este sentido también habremos de festejarlo. Nosotros alemanes tenemos motivo para ello: en nuestra historia apenas ha habido -al menos en este siglo- una fecha que, en términos comparativos, haya posibilitado la alegría común. Recuperamos la Unidad de Alemania en Libertad - y además sin guerra y violencia, sin baños de sangre, en plena conjunción con nuestros vecinos y socios. ¿Cuándo tuvo un pueblo la oportunidad de superar tan pacíficamente décadas de dolorosa división? Pensemos ante todo en los húngaros. Abrieron la frontera con Austria en septiembre del año pasado a nuestros compatriotas que huían de la RDA en una decisión valerosa con la que se tiró la primer piedra del muro. Muy especialmente se dedica nuestro pensamiento a los hombres y mujeres que por medio de una revolución pacífica doblegaron a una dictadura comunista y en las primeras elecciones del 18 de marzo liquidaron el régimen del SED. Si mañana completamos la Unidad de Alemania en Libertad ello es en primer lugar por su servicio. (...) 416 Morgen, am ... En lo que concierne al orden liberal de la República Federal -y también a sus vínculos internacionales- no aparece nada nuevo. Y sin embargo, significa este día de la Unidad alemana una profunda cesura histórica en múltiples aspectos. Desde el comienzo del siglo XIX el impacto de la configuración política de Alemania, de su orden interno y su lugar en Europa ha marcado la historia alemana y en buena medida la europea. El completar la Unidad, la Libertad así como las obligaciones de Alemania apuntan hacia la tarea europea: lo que en la historia alemana se presentaba como inasociable, es vinculado ahora de manera feliz. Con el Día de la Unidad Alemana se completa lo que los patriotas de la Fiesta de Hambach reclamaban de menera tan apasionada y los diputados de la Paulskirche dejaron como legado. Unidad y Libertad se encuentran de nuevo unidas en Alemania y en lo sucesivo inseparablemente. Y otro tanto ocurre con el arraigo de Alemania en la comunidad de valores occidentales. La cuestión del lugar de Alemania en Europa queda así respondida para siempre; respondida por medio del firme lazo que la Alemania unida quiere conservar y afianzar de manera especial con las democracias de Europa y América del Norte como expresión de valiosas decisiones de política exterior. (...) Pero ahora, quien se encuentre afectado por el paro o el trabajo temporal, tiene

derecho a la solidaridad de la comunidad. La conservación del sistema de seguridad social de la República Federal de Alemania servirá para dar protección. (...) (...) Pero el desafío aún mayor está según mi convicción en la superación de las secuelas mentales y espirituales que cuatro décadas de dictadura comunista dejaron en la vida de la gente. Abnegación, adaptación y el miedo de dañarse a sí mismos y a otros por la expresión involuntaria de la opinión - todo esto son experiencias terribles que las gentes tuvieron que acumular durante décadas y que desde el exterior difícilmente pueden ser enjuicidas. (...) Desde la revolución pacífica de la RDA las cadenas de la ideología comunista han sido rotas. Pero los daños heredados que esta ideología ha impuesto sobre la vida cultural y espiritual durarán años. (...) Como en la vida de los seres humanos así ocurre en la vida de una Nación: sólo quien se toma a sí mismo con sus debilidades y fortalezas, con su pasado en todas sus partes, será capaz de una colaboración verdadera. La Unidad alemana nos brinda ahora también la oportunidad de encontrar conjuntamente el equilibrio que caracteriza la tranquila conciencia de otras naciones europeas. Un patriotismo purificado, sin excitación, que se identifique con los valores de nuestra constitución, la cual no toma por referente una Europa alemana sino una Alemania europea; atiende al patriotismo de otras naciones. Sobre este fundamento podemos esperar de nuestros vecinos que también respeten nuestro amor por la patria. Nos encontramos desde hace tiempo -y de manera incuestionable- en el camino hacia una Alemania europea. La política de integración europea dispuesta por Konrad Adenauer ha obligado nuestro destino nacional para con nuestros vecinos de manera tal que para los alemanes no es imaginable el "bajarse de Europa"; tanto más cuanto la política de integración europea se ha probado como una precondición decisiva para que pudiésemos completar en libre autodeterminación la Unidad y Libertad de Alemania. (...) Por medio del preámbulo de la Ley Fudnamental, que a partir de mañana vale para el pueblo alemán, se nos conmina, "como miembros de igual derecho en una Europa unidad, a servir a la paz en el mundo". Si los alemanes de Este y Oeste hacen suya esta tarea podemos estar seguros de que las generaciones venideras en Europa y Alemania tendrán una perspectica hacia una vida en paz y libertad, en bienestar y felicidad personal. CDU y SPD discuten sobre la "unificación forzosa" del SPD y el KPD en el SED hacia el año 1946. El SPD quiere presentar a este respecto una elaboración de la historiadora del partido Susane Miller junto al presidente de la comisión de valores fundamentales, Eppler. La CDU se ha adelantado. El primer jefe de los asuntos parlamentarios de la fracción de la Dieta Federal, Bohl, presentó el viernes un texto que se ha de publicar como folleto: "SPD y SED - Los enredos del SPD en la dictadura del SED". Con ello, si bien reconoce la CDU la resistencia y víctimas de los socialdemócratas, pone el acento sobre el hecho de que el concepto de unificación forzosa "sólo describe media verdad". La persecución de 420 CDU und SPD... socialdemócratas no cambia para nada "la otra media verdad". La CDU acusa al SPD de haber admitido, en el decurso de los años setenta y ochenta, lo que los comunistas hicieron a una parte de sus amigos y de los demás partidos de la RDA. En los años setenta se modificó la relación respecto al SED. "Siempre a la baja aceptó el SPD muchas de las exigencias del SED". En el "documento conjunto fundamental" (...) admitió para la dictadura del SED un "largo espacio de tiempo", "derecho a la existencia" y "capacidad de reforma". "Si bien la dirección del SPD sabía del terror de la Stasi y de la opresión del SED en la RDA, se dio al compadreo socialista con los dictadores. Esta es la segunda

corresponsabilidad del SPD".

El presidente de la CDU de Hesse, el Ministro Presidente Wallmann, considera al candidato del SPD, Lafontaine, "inampropiado para convertirse en el canciller de todos los alemanes. En un congreso de la CDU de Hesse marcado por los tonos electorales, que sin modificación alguna despidió la lista regional para las elecciones de Hessen del 20 de enero, Wallmann dijo el fin de semana en Kriftel, que Lafontaine tan solo puede "hacer frente a la Unidad alemana con dificultad", no tiene "corazón para Alemania". Sobre el Canciller Federal, Kohl, el "canciller de 420 Der hessische ... la reunificación" y su política "no hay alternativa". (...) Wallmann llamó al SPD "partido de la infiabilidad". Nadie se cree de él que luche por la Unidad de Alemania de manera "decidida y unánime". Que el SPD ahora intente presentarse como partido de la Unidad, deja claro que los "torcecuellos" no se circunscriben a una sola parte de Alemania. El SPD es, según Wallmann, el "partido del oportunismo indecible". "Hace ya tiempo que no es el partido de Kurt Schumacher y Carlo Schmid." Muchos socialdemócratas no pueden con este partido, un día significativo. La CDU acude a ellos. El artículo 146 de la Ley Fundamental según el cual la Ley Fundamental dejará de estar vigente el día en que "entre en vigor una constitución que haya sido decidida por el pueblo alemán en libre decisión", preocupa a la CDU tras la reunificación y ello por la correspondiente capacidad de acción del pueblo alemán como un todo. Ello se debe a una cuestión en particular: según el artículo 146 el pueblo se puede dotar d euna constitución por una mayoría simple, lo que significa que se ha de modificar la Ley Fundamental o dejar que pierda su vigencia. El presidente de la 422 Der Artikel 146... fracción de la CDU/CSU, Dregger expresó su preocupación de que por esta vía se pudiese ir hacia otra república. Desechó un referéndum tal y como se recoge en el artículo 146. La mayoría de los alemanes en la RDA hizo la revolución para poder vivir en libertad, paz y seguridad social. La garantía para ello es la Ley Fundamental. "No necesitamos ningún referéndum sobre esto", añadió Dregger. La mayoría eligirá en las elecciones federales partidos que tengan la Ley Fundamental por constitución alemana común y que no "desean especular innecesariamente sobre ello", dijo Dregger al "Stuttgarter Nachrichten" Justo antes de la Unificación de Alemania se fusionaron los Democristianos del Este y el Oeste en un solo partido. El Canciller Federal Kohl fue elegido con 943 (98,5%) de 957 votos emitidos por los delegados a la presidencia de la CDU unitaria. (...) Kohl, quien fue e interrumpido una y otra vez por las ovaciones de los mil delegados y numerosos invitados, inauguró el primer congreso alemán conjunto de a CDU por la tarde con un discurso de recibimiento en el que daba la bienvenida a los nuevos militantes y delegados de Alemania oriental ante los que puso de relieve su papel en la resistencia de la CDU contra el totalitarismo y la dictadura. La CDU, citó Kohl a Eugen Gerstenmeier, un día presidente de la Dieta Federal, es la expresión más patente de la transformación de los alemanes en el siglo XX. Es 423 Unmittelbar vor... un partido del nuevo comienzo tras 1945 cuyas raíces se afirman en la resistencia contra el régimen de Hitler. Recordó a Andreas Hermes, primer presidente de la CDU berlinesa, quien sólo nueve meses antes de la toma de posesión de su presidencia se sentaba en la celda de la muerte, y a los 35 firmantes del manifiesto fundacional de la CDU de Berlín de los que 15 habían estado participado o estado implicados en el 20 de Julio de 1944. (...) En su discurso principal, que Kohl pronunció tras las lecturas de las declaraciones de acceso de los nuevos partidos de los Estados federados, reforzó el canciller y presidente del partido la política seguida para la unificación de Alemania y Europa. Intensamente atacó al SPD, del que negó su capacidad para dar cumplida realización de los retos que se plantean a los alemanes. Los democristianos, dijo

Kohl, refuerzan libremente el juramento que hizo posible el fundamento moral de nuestra Ley Fundamental: Nunca más guerra y violencia, nunca más dictadura y dominación injusta - y así, prosiguió Kohl "Nosotros añadimos: ¡Nunca más Socialismo!" La CDU es un partido de gobierno y seguirá siéndolo. Los socialdemócratas no se mostraron maduros en las cuestiones del destino de la Nación. Para el resto del siglo quedan liberados de la configuración de las grandes tareas: la reconstrucción de la hasta ahora RDA, terminar la Unión Europea con la vuisión de un Estado federal así como la aportación de Alemania a la conformación del mundo del mañana. Una vez más rechazó Kohl la acusación de que en el tema unificación todo hubiese ido demasiado rápido. Se ha actuado como se le ofrecía a la responsabilidad ante la patria, pues de lo contrario otros cientos de miles habrían abandonado su hogar. Paro y trabajo temporal crecerán claramente en los meses venideros en el Este de Alemania. La mayoría de los ciudadanos reconoce la necesidad de cruzar juntos este duro tramo para sentar las bases de un desarrollo futuro. Pese a todo se puede confiar: "En esta fase permanecemos juntos. La solidaridad nacional y la justicia social son una obligación lógica." En su último discurso como presidente de la CDU de la RDA De Maizière dijo que experimentaba una gran alegría y agradecimiento por la transformación realizada. El sueño de la Unidad se convierte en realidad y hay uno que nunca perdió de vista esta meta: "por eso le agradezco, querido Helmut Kohl: Su amplitud de miras, su estabilidad, su fe en la Unidad le han hecho Canciller de la Unidad. Así deberá seguir siendo." El Ministro Presidente de Baden Württemberg Späth (CDU) insiste en que la Ley Fundamental debe ser modificada para ofrecer remedio a la corriente de demandantes de asilo que no son perseguidos políticos. Späth quiere llevar el 426 Der baden-... viernes al Consejo Federal sus planteamientos, de los cuales considera que van mucho más allá de las propuestas del Ministro Presidente de El Sarre y candidato del SPD, Lafontaine. El candidato a canciller del SPD, Lafontaine, exigió una "sólida política financiera del gobierno" en vez de el actual "juego de millardos": Para financiar la Unidad se ha de renunciar a las planeadas reducciones de los impuestos de los empresarios; también es necesaria una clara reducción de las tareas de defensa. Finalmente no podrá "salir adelante sin subida de impuestos", que según el parecer del SPD no debería gravar a la gente modesta, sino a a quellos que más pueden soportar". (...) 428 Der SPD-... Para el SPD la Unidad "es una empresa de la Libertad y la Solidaridad", dijo Lafontaine. Si estos conceptos no se limitan al Estado nacional, entonces crecen las obligaciones para con los hambrientos del mundo. Lafontaine se declaró partidario de una Europa unida y devolvió las críticas a sus palabras "provisorio de la Alemania unida. Puesto que políticos de todos los partidos se declaran a favor de los Estados Unidos de Europa, la Alemania unida sólo puede ser un Estado de transición en el camino de una Europa unida. El presidente del SPD, Vogel, ha acusado al Canciller Federal Kohl el fin de semana que en su camino hacia la Unidad alemana ha dividido a la nación y defraudado a las gentes. Hoy impera un ambiente en ambos estados alemanes "un clima como no podría ser peor", dijo Vogel en Bonn. Culpa de este estado de cosas no son las grandes dificultades en las que la RDA se encuentra tras cuarenta años de dominación del SED y los Partidos del Bloque, sino la irresponsable política de 429 Der SPD Vorsitzende... Kohl. El canciller ha tratado desde el principio la cuestión nacional como un asunto privado y tan sólo ha buscado la cooperación de la oposición cuando se hacía irremediable ante la necesidad de nuevas mayorías en el Consejo Federal, declaró Vogel. "Peor aún resulta que durante los prolegómenos a la campaña de las elecciones del 18 de marzo en la RDA no dijese a la gente la verdad, sino que por ello mismo les defraudase", dijo el presidente del SPD. Koh sabía exactamente que la reforma de la economía de planificación del SED en una economía de mercado no se podría ser realizada sin las "emociones existenciales" de la gente de la RDA y sin los elevados costes para los ciudadanos del República Federal. "Grandes hombres han conducido a sus pueblos en situaciones semejantes mostrando ante sus ojos la grandeza y dificultad de las tareas y obtenido fuerzas suplementarias de ello. Kohl ha hecho lo contrario y por eso mismo preprogramado la decepción y amargura". La "trama de decepciones y maquillaje" extendida por el canciller crecerá y será destruida por la realidad. Así se ve en que todas las cifras del Gobierno Federal sobre las necesidades financieras de la RDA se encuentran a leguas de la realidad.