CAVANILLES, Antonio José (, 1745 – , 1804)

OBRAS1

Dissertatio botanica de sida, et quibusdam plantis quae cum illa affinitatem habent, Franciscum Amb. Didot, 1785. Observations de Mr. l’Abbé Cavanilles sur l’article Espagne de la nouvelle Encyclopedie, Paris, Didot l’aine, 1748. Monadelphiae classis dissertationes decem, París, 1785-1790, 10 vols. (Madrid, Typographia Regia, 1785-1790, 3 vols.). Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur..., Madrid, Regia Typographia, 1791-1801, 6 vols. (Facs.: Valencia, Generalitat Valenciana, 1995). Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del reyno de Valencia, Madrid, Imprenta Real, 1795-1797, 2 vols. (, CSIC / Departamento de Geografía Aplicada del Instituto “Elcano”, 1958). (Facs.: Valencia, Albatros, 1972 (1ª ed.), 1975, 1978, 1979 y 1983). (Facs.: prólogo de F. Mateu Bellés, Castellón, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón, 1991). (Facs.: A Coruña, Orbigo, 2008). Colección de papeles sobre controversias botánicas, Madrid, Imprenta Real, 1796. (Facs: Valencia, Librería París Valencia, 1996). Observaciones sobre el cultivo del arroz en el Reino de Valencia y su influencia en la salud pública, Madrid, Imprenta Real, 1796. Suplemento a las observaciones sobre el cultivo del arroz en el Reyno de Valencia, y su influencia en la salud pública, en respuesta a la contestación de D. Vicente Ignacio Franco, Madrid, Imprenta Real, 1798. Descripción de las plantas que D. Antonio Josef Cavanilles demostró en las lecciones públicas del año 1801, precedida de los principios elementales de la Botánica, Madrid, Imprenta Real, 1802 Elenchus plantarum Horti Regii Botanici Matritensis, Anno MDCCCIII, Madrid, Imprenta Real, 1803. Hortus Regius Matritensis o descripción de algunas plantas nuevas o raras cultivadas en el Real Jardín Botánico de Madrid o conservadas en su herbario, Madrid, Real Jardín Botánico, 1991.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez López, E., “Cavanilles. Ensayo biográfico-crítico”, Anales del Jardín Botánico de Madrid, 6, 1946, pp. 1-64. Álvarez López, E., “Lamarck, Cavanilles y Condillac”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, vol. extra, 1949, pp. 77-87.

1 De la obra impresa de José Antonio Cavanilles hemos elegido los textos más relevantes. No se han considerado, por tanto, los artículos de periódicos y revistas, ni la ingente obra manuscrita. Para una descripción completa de la obra del botánico valenciano remetimos a la detallada compilación de López Piñero, J.M. y López Terrada, M.L., “Bibliografía de Antonio José Cavanilles (1745-1804) y de los estudios sobre su vida y su obra”, Asclepio, 47, 1995, pp. 241-260. En cuanto a la bibliografía secundaria, sobre todo hemos recogido contribuciones relevantes editadas con anterioridad a 1995, fecha de publicación de la bibliografía antecitada.

Antonio José Cavanilles (1745-1804), segundo centenario de la muerte de un gran botánico, Valencia, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 2004. Antonio Josep Cavanilles: temas del XVIII curso de historia y cultura valenciana, Gandía, 1997, Valencia, Real Academia de Cultura Valenciana, 1998. Archivo del Ilustra Botánico D. Antonio Joseph Cavanilles del que son poseedores los Sres. hermanos Valdes Cavanilles y sus primos, los Sres. hermanos Vigil Cavanilles, Madrid, Nuevas Gráficas, 1946. Barona Villar, J.L. y Micó Navarro, J.A., “Cavanilles y los problemas sanitarios de la Ilustración”, Saitabi, 42, 1992, pp. 117-134. Bas Martín, N., El correo de la Ilustración: libros y lecturas en la correspondencia entre Cavanilles y el librero parisino Fournier (1790-1802), Madrid, Ollero y Ramos, 2013. Beltrán, F., “Segundo centenario del nacimiento del inmortal botánico José Antonio Cavanilles”, Anales del Centro de Cultura Valenciana, 7, 1946, pp. 121-127. Beltrán Martínez, A., “La ciencia numismática y epigráfica en tiempo de Cavanilles”, Serie histórica, 17, 1998, pp. 117-128. Calderón Quindós, F., “El herbario y la naturaleza en la actividad naturalista de Antonio José Cavanilles, Jean-Jacques Rousseau y León Dofour”, en La época de Carlos IV (1788- 1808): actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, E. de Lorenzo Álvarez (coord.), Trea, 2009, pp. 301-313. Carles, C., “Cavanilles, Antonio José”, en Diccionario Biográfico de la Ciencia Moderna en España, J.M. López Piñero, T.F. Click, V. Navarro y E. portela (dirs.), , Península, 1983, vol. 1, pp. 199-202. Colmeiro, M., La botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos, Madrid, M. Rivadeneyra, 1858. Catálogo latino-castellano-valenciano de las plantas del Reino de Valencia citadas por D. Antonio José Cavanilles en las Observaciones sobre el Reino de Valencia, facs., Valencia, Librerías París-Valencia, 1994. Cavanilles, Naturalista de la Ilustración, 1745-1803, Madrid, Real Jardín Botánico, 1983. Cioranescu, A. (ed.), José Cavanilles. Cartas a José Viera y Clavijo, Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1981. Costa Taléns, M. y Güemes, J. (eds.), El botànic, Antonio Jospeph Cavanilles, Valencia, Universitat de València, 1996. Fernández Ruiz, C., “El abate don Antonio Joseph Cavanilles, ilustre botánico español de los siglos XVIII y XIX”, Medicamenta, 29, 1962, pp. 31-32. Franseri, A., “Necrológica”, Efemérides de España, 145, 1804, pp. 596-598. García, J. G., “Bicentenario de Cavanilles”, Anuario da Sociedade Broteriana, 12, 1946, pp. 9- 52. González Bueno, A., “Reflexiones en torno a los viajes de A.J. Cavanilles por tierras de Valencia (1791-1793)”, Asclepio, 47, 1995, pp. 137-167. González Bueno, A. y Rodríguez Nozal, R., “Don impresos de Antonio José Cavanilles (1745- 1804) poco conocidos”, Acta botánica malacitana, 21, 1996, p. 269. González Bueno, A., “Antonio José Cavanilles (1745-1804): obra manuscrita en la Real Academia de la Historia”, Acta botánica malacitana, 27, 2002, pp. 229-230. González Bueno, A., Antonio José Cavanilles (1745-1804). La pasión por la Ciencia, Madrid, Fundación Jorge Juan, 2002. González Bueno, A., Gómez Ortega, Zea, Cavanilles. Tres botánicos de la Ilustración. La Ciencia al servicio del poder, Madrid, Nivola, 2002. Guillén Marco, V., “La botánica en Valencia después de Linneo”, en Linneo en España. Homenaje a Linneo en su segundo centenario 1707-1907, Zaragoza, M. Escar, 1907, pp. 413-428.

Gutiérrez Colomer, J., “Aspectos poco conocidos de la vida de un botánico español. Antonio José Cavanilles”, Anales de la Real Academia de Farmacia, 12, 1947, pp. 47-64. La Gasca, M., “Noticia de la vida literaria de Don Antonio Josef Cavanilles”, en Variedades de Ciencias, Literatura y Arte, 3, 1804, pp. 65-81 y pp. 148-158. Laguna Lumbreras, E., “Géneros botánicos dedicados a Antonio José de Cavanilles”, Flora Montiberica, 31, 2005, pp. 79-88. Las Observaciones de Cavanilles: doscientos años después, Valencia, Bancaja, Obra Social, 1995. López Piñero, J.M. y López Terrada, M.L., “Bibliografía de Antonio José Cavanilles (1745-1804) y de los estudios sobre su vida y su obra”, Asclepio, 47, 1995, pp. 241-260. López Piñero, J.M., “El método botánico de Cavanilles”, Investigación y ciencia, 345, 2005, pp. 75-83. López Terrada, M.L., La literatura científica en la Valencia de la Ilustración (1700-1808), Valencia, IVEI, 1987. Maroto Borrego, J.V., “Antonio José Cavanilles: naturalista y analista agrónomo de la ilustración española”, Phytoma España, 229, 2011, pp. 8-13. Martí Marco, Mª.R., “El naturalista Alejandro de Humboldt, Cavanilles y Juan Andrés”, Cuadernos Dieciochistas, 7, 2006, pp. 47-68. Martí Marco, Mª.R., “La figura del botánico valenciano Antonio José Cavanilles en su relación científica con Humboldt y los botánicos alemanes”, Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien, IX (17), Universität Postdam, noviembre 2008, pp. 17-31. Mateu Bellés, J.F., “Teorías geomorfológicas europeas en las Observaciones de Cavanilles”, en Actas del I Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, Madrid, Diputación Provincial, 1980, pp. 267-287. Mestre Sanchís, A., “Cavanilles entre la Ilustración y la Política”, Saitabi, 33, 1983, pp. 157-180. Monge Martínez, “La historia natural y moral en la obra de A.J. Cavanilles, 1745-1804”, Rev. de Indias, 52, 1991, pp. 693-722. Muñoz Garmendia, F. (coord.), La botánica ilustrada: Antonio José Cavanilles, 1745-1804, jardines botánicos y expediciones científicas, Madrid, Real Jardín Botánico, CSIC, Lunwerg, 2004. Pelayo, F., Las actividades botánicas del naturalista valenciano A.J. Cavanilles, Madrid, Real Jardín Botánico, 1990. Pelayo, F. y Garilleti, R., “Spanish botany during the age of enlightenment: A.J. Cavanilles”, Huntia, 9, 1993, pp. 51-69. Pelayo, F. y Frías, M., “Antonio José Cavanilles y la Historia Natural Francesa: del curso de Valmont de Bomare a la Crítica del Método de A.L. de Jussieu”, Asclepio, XLVII, 1995, pp. 197- 216. Pinar, Susana, “El peso del carácter: Algunas consideraciones sobre la historia de la botánica española en el tránsito de sistemas”, Asclepio, vol. 48, fasc. 2, 1996, pp. 7-20. Pizcueta Donday, J., Elogio histórico de D. Antonio José Cavanilles, Valencia, Benito Monfort, 1830. Reyes Prósper, E., Dos noticias históricas del inmortal botánico y sacerdote hispanovalentino Don Antonio José Cavanilles y Don Mariano Lagasca. Con anotaciones y los estudios bio-bibliográficos de Cavanilles y Ceuti y de La Gasca, Madrid, Artes Gráficas Mateu, 1917. Rivas Goday, S., “Cavanilles, precursor de la geografía botánica”, Anales de la Academia de Farmacia, 40, 1974, pp. 403-419. Rosselló Verger, V.M., “A.J. Cavanilles, naturalista de la Ilustración (1745-1804)”, Boletín de la Fundación Juan March, 173, 1987, pp. 3-20.

Rosselló Verger, V.M. y Mateu, J.F., (eds.), Segundo centenario de las “Observaciones del Reyno de Valencia”, Valencia, Universitat de València, 1997, 4 vols. Rubio Delgado, J.L., Gordillo Martorell, J.A. y Ferri Avaria, A., El legado de Cavanilles: la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia, CACSA, IVADIS, 2005. Schrader, H. A., “A. J. Cavanilles”, Neues Journal fur die Botanik, 1, 1807, pp. 150-162. Segundo centenario de las Observaciones del Reyno de Valencia, Ejemplar de Cuadernos de geografía, 62, 1997. Sequeiros San Román, L., “Las ideas geológicas de Antonio José Cavanilles (1745-1804): reflexiones didácticas en el bicentenario de su fallecimiento”, Enseñanza de las ciencias de la Tierra, vol. 11, n. 1, 2003, pp. 2-9. Valderas, J.M., “Relectura de las Disertaciones de Cavanilles”, Collectanea Botánica, 20, 1991, pp. 183-238. Vegas Fabián, G., El eminente Cavanilles (1745-1805), Madrid, s.l., 1946. Vila Moreno, A., “La llengua valenciana en temps de Cavanilles”, Serie histórica, 17, 1998, pp. 117-128.