Listado De Panaderías Adheridas Al 16/12/2020

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Listado De Panaderías Adheridas Al 16/12/2020 Listado de panaderías adheridas al 16/12/2020 MONTEVIDEO Panadería Direción Barrio Teléfono BAMBI GRAL. LUNA 1258 ARROYO SECO 22093816 ESTRELLA,LA GIL 1056 ATAHUALPA 23084315 NOVEDADES MILLAN 3081 ATAHUALPA 22033169 LA MENDOCINA ARTILLEROS ORIENTALES 4750 BARRIO LAS QUINTAS 22223999 REINA DEL PAN DURAZNO 1090 BARRIO SUR 29017742 ARCA DE NOE CNO.MALDONADO 5673 BELLA ITALIA 25140515 EL TEIDE CARLOS DE LA VEGA 45470 BELVEDERE 23050779 NUEVO MUNDO SAN QUINTIN 4266 BELVEDERE 23091917} AMERICANA GRAL. FLORES 3323/25 BRAZO ORIENTAL 22034687 ARTIGAS BURGUES 3390 BRAZO ORIENTAL 22036449 REDUCTO SAN MARTIN 3051 BRAZO ORIENTAL 22036416 VERDUN GRAL. FLORES 3444 BIS BRAZO ORIENTAL 22008119 BRISAS LAS FCO.SOLANO LOPEZ 1439 BUCEO 26191559 APPETITE SORIANO 1745 CENTRO 24190599 CORUÑESA SAN JOSE 1014 CENTRO 29027354 GLORIETA SAN JOSE 1438 CENTRO 29089262 TORRE EIFFEL GALICIA 1188 CENTRO 29006906 LAS DOS ESTRELLAS SAN MARTIN 3625 CERRITO 22045754/22086792 VILLA DEL CERRO GRECIA 3300 CERRO 23111040 INGLESA CARLOS GARDEL 1219 CIUDAD VIEJA 29006397 VEINTICINCO DE MAYO 25 DE MAYO 655 CIUDAD VIEJA 29162869 D Y F GARZON 1872 COLON 23217100/091361844 ALHAMBRA TRISTAN NARVAJA 1630 CORDON 24089124 CONTINENTAL GABOTO 1587 CORDON 24082818 CORDON,DEL ARENAL GRANDE 1418 CORDON 24033862 LA STAMPA EDUARDO V.HAEDO 2343 CORDON 24021608 LOS PICHONES JAVIER BARRIOS AMORIN 1750 CORDON 29240627 MASCOTA MERCEDES 1494 CORDON 24083937 SANTA MARIÑA EDUARDO V.HAEDO 2366 CORDON 24023603 EL LEON LUIS A. DE HERRERA 2964 JACINTO VERA 24813279 BELGRANO P.ESCUDER NUÑEZ 2170 LA BLANQUEADA 24800904 JHONNY S AGUSTIN ABREU 2462 LA BLANQUEADA 24845302/24833011 LA NUEVA MONTE CASEROS MONTE CASEROS 3101 LA BLANQUEADA 24816560 OPERA III AVDA. 8 DE OCTUBRE 2941 LA BLANQUEADA 24811408 LA COMERCIAL MARTIN GARCIA 2222 LA COMERCIAL 24078987 LA PAZ J.J.DE AMEZAGA 2168 LA COMERCIAL 22036375 PM SERVICIO GASTRONOMICO COMPLEJO MESA 1 CALLE 1 2609 LA CRUZ DE CARRASCO 25257086 LALIN A.RODRIGUEZ LARRETA 2789 LARRAÑAGA 22088813 J Y M CNO. CIBILS 5858 MARACANA 23135728 MALBA TAHAN CARLOS DE LA VEGA 5201 NUEVO PARIS 23060910 EMBAJADORA LUIS P.PONCE 1480 PARQUE BATLLE 27085416 PAN Y PICO RAMON ANADOR 3300 PARQUE BATLLE 26289098 LAS HERAS LAS HERAS 1892 PARQUE BATLLE 24812310 TIOS, LOS EMILIO FRUGONI 910 PARQUE RODO 24192319 PASO DE LA ARENA BATLLE BERRES 6463 PASO DE LA ARENA 23123464 ESPONDA MILLAN 4349 PASO DE LAS DURANAS 23094709 NILO MILLAN 4130 PASO DE LAS DURANAS 3592236 MARAZUL MANUEL HERRERA Y OBES 3997 PASO MOLINO 23099938 ARGENTINA APARICIO SARAVIA 4625 PEÑAROL 23559206 COSTA AZUL APARICIO SARAVIA 4655 PEÑAROL 23573815 MIRADOR, EL CORONEL RAIZ 1786 PEÑAROL 23540353 DINASTIA JUAN B.BLANCO 730 POCITOS 27111547 LIBERTAD LUIS B. CAVIA 2618 POCITOS 27081155 MAS PALADAR JOSE MARIA MONTERO 2873 POCITOS 27120711 VIENESA RIVERA 2461 POCITOS 27080265 MIGUITA DE PAN LUCAS OBES 1244 PRADO 23364670 POSADAS PARK L.A.DE HERRERA 4459 PRADO 23363370 MAJARK LEYENDA PATRIA 3096 PUNTA CARRETAS 27101044 PUNTA DE RIELES CNO.MALDONADO 6791 PUNTA DE RIELES 25147735 EL DESPERTAR ARIEL 5044 SAYAGO 094482517 LIBERTAD ARIEL 4882 SAYAGO 23594402 PERMEDES MIGUELETE 2211 TRES CRUCES 24083189 GRAN FLAUTA, LA DAMASO A. LARRAÑAGA 4150 VILLA ESPAÑOLA 25070632 CANELONES Panadería Direción Localidad Teléfono AVENIDA BATLLE Y ORDOÑEZ 297 LA PAZ 3622387 DELICIAS, LAS LAVALLEJA 714 LAS PIEDRAS 23641201 CABRERA JOSE BATLLE Y ORDOÑEZ S/N SAN RAMON 43124482 TRIGO REY SIENA 102 ENTRE AV. GIANNATTAS SHANGRILA 096432525 097425356 ALBA FIESTAS LUIS A DE HERRERA ESQ. DE LEON TALA 43153508 FLORIDA Panadería Direción Localidad Teléfono ORIENTAL AV. ARTIGAS 863 SARADI GRANDE 43549673 LAVALLEJA Panadería Direción Localidad Teléfono SOLIS EDUARDO FABINI 653 SOLIS DE MATAOJO 44474011 MALDONADO Panadería Direción Localidad Teléfono EL MOLINO JUAN MA. GUTIERREZ 4540 MALDONADO 42227077 SALTO Panadería Direción Localidad Teléfono DEL CENTRO J. ANTONIO LAVALLEJA 37 SALTO 47332286.
Recommended publications
  • Montevideo Síntesis De Resultados
    Censo 2004 – Fase I Departamento de Montevideo Síntesis de resultados Presentación Continuando con el programa de difusión de los datos del Censo de Población Fase I, llevado a cabo entre los meses de junio y julio de 2004, en todo el territorio nacional, se presentan en este fascículo los datos censales correspondientes al departamento de Montevideo. Los comentarios que se insertan tienen por finalidad ofrecer un panorama general de la situación demográfica del departamento, a partir de una primera lectura de los cuadros estadísticos generados. Los usuarios interesados en realizar un análisis más detallado, podrán consultar los cuadros presentados en el Anexo, que están disponibles en la página web de este Instituto, www.ine.gub.uy. A efectos de que todos los usuarios puedan satisfacer sus necesidades específicas de información inédita, se incorporaron los microdatos a la página web. El INE desea expresar su profundo agradecimiento a toda la población del departamento de Montevideo, a la Intendencia Municipal y a las instituciones y personas que participaron directa o indirectamente en las operaciones censales. T.A. Susana López Ec. Alicia Melgar Sub- directora General Directora Técnica La coordinación de la elaboración de los fascículos departamentales estuvo a cargo de Ana María Damonte. La redacción del presente documento estuvo a cargo de Alejandro Retamoso. Instituto Nacional de Estadística Río Negro 1520 –902 7303 Montevideo Censo 2004 – Fase I Departamento de Montevideo Síntesis de resultados INDICE Página PARTE I – Población 1. TAMAÑO Y CRECIMIENTO............................................................................................................1 2. COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD.............................................................................................2 2.1 Composición por sexo.......................................................................................................... 2 2.2 Composición por edad...........................................................................................................3 3.
    [Show full text]
  • Índice De Nivel Socioeconómico Propuesta De Actualización
    Índice de Nivel Socioeconómico Propuesta de actualización Estudio realizado para la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay (CEISMU) Agosto 2018 Marcelo Perera [email protected] CONTENIDO Resumen ................................................................................................................................ 3 1. Introducción .................................................................................................................... 4 2. Reestimación del modelo, calibración de los puntajes y nuevo INSE ...................................... 6 3. Identificación de los niveles socioeconómicos y puntos de corte .......................................... 12 ANEXO A: Modelo econométrico estimado y puntajes .............................................................. 18 ANEXO B: Definición de las variables .................................................................................... 23 ANEXO C: Cuestionario ........................................................................................................ 26 ANEXO D: Tablas descriptivas de los niveles socioeconómicos ................................................. 28 2 Resumen El informe presenta los resultados de la actualización del Índice de Nivel Socioeconómico (INSE) para Uruguay. Esto surge de la aplicación de la misma metodología y variables utilizadas en la última versión del INSE (Perera y Cazulo, 2016), pero con información de la última Encuesta Continua de Hogares disponible correspondiente al año 2017. Como resultado
    [Show full text]
  • Montevideo Base: Promedio Del Año 1999 = 100
    REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Instituto Nacional de Estadística INDICADORES DE ACTIVIDAD Y PRECIOS DEL SECTOR INMOBILIARIO PRIMERA ETAPA INDICES DE PRECIO, CANTIDAD Y VALOR MONTEVIDEO BASE: PROMEDIO DEL AÑO 1999 = 100 PRECIO MEDIO DEL m² EN PROPIEDAD HORIZONTAL SEGÚN BARRIOS DE MONTEVIDEO OCTUBRE DE 2000 2 CONTENIDO OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 3 LA INFORMACIÓN BÁSICA........................................................................................................................ 3 DEFINICIONES................................................................................................................................................ 4 ÁREAS APROXIMADAS A BARRIOS ................................................................................................................. 4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.............................................................................................................. 8 PERÍODO DE REFERENCIA....................................................................................................................... 8 CÁLCULO DE ÍNDICES................................................................................................................................8 ÍNDICE DE PRECIOS ....................................................................................................................................... 8 El periodo base....................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • HOMICIDIOS 1º De Enero Al 30 De Junio (2017 – 2018) DEFINICIÓN
    OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD MINISTERIO DEL INTERIOR DIVISION DE ESTADISTICAS Y ANALISIS ESTRATEGICO HOMICIDIOS 1º de Enero al 30 de Junio (2017 – 2018) DEFINICIÓN HOMICIDIO: por Homicidio se entiende la muerte infligida a una persona en forma intencional e ilegal, por otra u otras. Se excluyen, pues, las muertes causadas por negligencia, suicidio o accidente, así como los decesos que son fruto de actos de funcionarios policiales en cumplimiento de la ley o de acciones realizadas por civiles en legítima defensa. La definición anterior es consistente con la que emplean la mayoría de los organismos internacionales (por ejemplo la Oficina de Naciones Unidas para el Crimen y las Drogas), y de los cuerpos de Policía del mundo. Por tal motivo, su empleo facilita la realización de comparaciones internacionales que revisten considerable importancia tanto para fines prácticos como de investigación científica. INDICE HOMICIDIOS POR AÑO – VARIACIÓN PORCENTUAL 1 HOMICIDIOS POR MES Y GRANDES ÁREAS 2 – 4 HOMICIDIOS POR DEPARTAMENTO Y AÑO 5 HOMICIDIOS POR SECCIONAL Y AÑO 6 – 8 HOMICIDIOS POR BARRIO 9 HOMICIDIOS POR DÍA Y TRAMOS HORARIOS 10 – 11 HOMICIDIOS POR LUGAR DEL HECHO 12 HOMICIDIOS POR MOTIVO PRECIPITANTE 13 HOMICIDIOS SEGÚN ARMA DE FUEGO 14 HOMICIDIOS SEGÚN NIVEL DE ACLARACIÓN 15 HOMICIDIOS SEGÚN PARTICIPACIÓN ADOLESCENTES 16 – 17 HOMICIDIOS SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS VÍCTIMAS 18 – 22 HOMICIDIOS DERIVADOS DE HURTOS Y RAPIÑAS 23– 25 GRÁFICO 1 Homicidios consumados, por año (Todo el país - 1º de Enero al 30 de Junio de cada año) 250 218 200 155 150 143 142 131 100 50 0 2014 2015 2016 2017 2018 TABLA 1.
    [Show full text]
  • DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY IINTERIOR Corregido 05.Inddnterior Corregido 05.Indd 1 116/01/20146/01/2014 003:14:003:14:00 Pp.M..M
    PNUD Uruguay Javier Barrios Amorín 870 - Piso 2 - CP: 11200 Montevideo, Uruguay URUGUAY Tel.: 2 412 3356-59 www.undp.org.uy EL FUTURO EN FOCO CUADERNOS SOBRE DESARROLLO HUMANO 03 DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY IINTERIOR_corregido_05.inddNTERIOR_corregido_05.indd 1 116/01/20146/01/2014 003:14:003:14:00 pp.m..m. IINTERIOR_corregido_05.inddNTERIOR_corregido_05.indd 2 116/01/20146/01/2014 003:14:003:14:00 pp.m..m. DESARROLLO ECONÓMICO Y DISPARIDADES TERRITORIALES EN URUGUAY IINTERIOR_corregido_05.inddNTERIOR_corregido_05.indd 3 116/01/20146/01/2014 003:14:003:14:00 pp.m..m. Uruguay EL FUTURO EN FOCO. Cuadernos sobre Desarrollo Humano Desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay PNUD Uruguay Denise Cook, Representante Residente Aldo García, Representante Residente Adjunto Paula Veronelli, Gerente de la Unidad de Políticas y Programa Virginia Varela, Analista de Programa Esteban Zunin, Área de Comunicación Felipe Berrutti, Equipo técnico Diego García da Rosa, Programa ART/PNUD ©2014 PNUD Uruguay Autores: Adrián Rodríguez Miranda, Instituto de Economía (FCEA, UdelaR) Corrección: Maqui Dutto Diseño: Manosanta desarrollo editorial [email protected] Zelmar Michelini 1116 ISBN: 978-92-990070-7-5 Impresión: Manuel Carballa Depósito Legal: 363-043 Publicado en enero de 2014 El PNUD agradece muy especialmente los valiosos comentarios de Henry Willebald y Leonel Muinelo Gallo, así como también los aportes de José Arocena, Pedro Barrenechea, Gonzalo Cibils y Carlos Troncoso. Los Cuadernos sobre Desarrollo Humano son publicaciones encargadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a investigadores independientes. Según las normas aplicadas por el PNUD en todo el mundo, los autores de estos Cuadernos gozan de completa independencia editorial, y aplican criterios de objetividad e imparcialidad en sus análisis.
    [Show full text]
  • Montevideo: Los Barrios"
    montevideo lOS BARRIOS I aníbal barrios pintos ---------------------------- Del campo abierto al Gran Montevideo 2 ---------- Relieve - hidrografía - estructuro geológica 2 Aspectos demográficos 3 ------------------ Realidad 1971: más de un centenar de barrios 5 La Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva 6 Historia y rasgos de algunos barrios 10 --------.---- la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical 10 Cordón y su denso itinerario histórico 13 ----=---------------------- Palermo Barrio Sur, residencio del candombe 17 ------------ Arroyo Seco, Bello Visto y Capurro 20 El Prado y Atahualpa: evocaciones melancólicas 25 Poso del Molino, Nuevo París y Belvedere: Temprana industria, vieias memorías 29 -----.---------- Pueblo Victoria (la Teia): escenario de complejos industríales 32 Villa del Cerro: De "Pinachullo detentio" a crisol del mundo 36 ------ Villa de la Unión ~ un quehacer renovado 42 Cerrito de la Victoria 48 Buc~o y su tradición marítima 50 Playa Ramírez y Parque Rodó 52 Punto Carretas 55 --_.__._- Bibliografia 60 ----------- RELIEVE - HIDROGRAFIA ­ ESTRUCTURA GEOLOGICA DEL CAMPO ABIERTO AL Dos siglos después de haber sido descubierto el Río de la Plata, el paraje donde surgió la metrópoli GRAN MONTEVIDEO uruguaya segUÍa siendo campo vírgen, baldío. Como se ha llegado casi a olvi­ dar el aspecto que presentaba la región en aquellos tiempos, en re­ lación con su orografía y sus co­ rrientes hidrográficas,.conviene ex­ poner brevemente los principales elementos constitutivos de aquel paisaje natural, a los que indivi­ dualizaremos con los nombres que adoptaron posteriormente. derivación de la cuchilla de Pe­ tura que termina.n en Montevideo reira, en las nacientes del Pan­ favorecian inicialmente el tránsito Con excepción de los bañados de tanoso, iba a terminar en el Cerro hacia el interior e incluso la exten­ Carrasco y Melilla, toda su área de Montevideo.
    [Show full text]
  • Programa De Vacunación COVID-19 Vacunatorios
    Programa de Vacunación COVID-19 Vacunatorios msp.gub.uy Vacunatorios en Montevideo Nombre agenda Nombre recurso Dirección Teléfonos Montevideo JX031 - INISA Treinta y tres 1481 Montevideo - ED. PARQUE BATLLE - UDELAR JX006 ED. PARQUE BATLLE - UDELAR 1 A. Ricaldoni entre Av. Italia y A. Navarro Montevideo - ED. PARQUE BATLLE - UDELAR JX007 ED. PARQUE BATLLE - UDELAR 2 A. Ricaldoni entre Av. Italia y A. Navarro Montevideo - ED. PARQUE BATLLE - UDELAR JX008 ED. PARQUE BATLLE - UDELAR 3 A. Ricaldoni entre Av. Italia y A. Navarro Montevideo - ED. PARQUE BATLLE - UDELAR JX009 ED. PARQUE BATLLE - UDELAR 4 A. Ricaldoni entre Av. Italia y A. Navarro Montevideo - ED. PARQUE BATLLE - UDELAR JX010 ED. PARQUE BATLLE - UDELAR 5 A. Ricaldoni entre Av. Italia y A. Navarro Montevideo - ANTEL ARENA JX001 ANTEL ARENA 1 Dámaso A. Larrañaga ente Jose P. Varela y J. Serrato Montevideo - ANTEL ARENA JX002 ANTEL ARENA 2 Dámaso A. Larrañaga ente Jose P. Varela y J. Serrato Montevideo - ANTEL ARENA JX003 ANTEL ARENA 3 Dámaso A. Larrañaga ente Jose P. Varela y J. Serrato Montevideo - ANTEL ARENA JX004 ANTEL ARENA 4 Dámaso A. Larrañaga ente Jose P. Varela y J. Serrato Montevideo - ANTEL ARENA JX005 ANTEL ARENA 5 Dámaso A. Larrañaga ente Jose P. Varela y J. Serrato Montevideo - Atahualpa JX021 - UNIVERSAL Av. Millán 3588 Montevideo - Cerro JX035 - Centro Salud Cerro Doctor pedro Catellino Montevideo - Ciudad Vieja JX013 - Hospital Maciel Guaraní entre 25 de Mayo y Washington (Policlinico) 29153000 int 1128 y 1131 Montevideo - Colon JX018 - CUDAM Carnot 5719 entre Garzón y De la Barca Montevideo - Cordón JX017 - Círculo Católico Soriano 1718 (Teatro) Montevideo - Cordón JX024 - CASMU Arenal Grande 1549 entre Colonia y 18 de Julio 2400 1184 int 1240 Montevideo - Flor de Maroña JX034 - IMM Complejo CRECE Manuel Acuña Montevideo - La Blanqueada JX015 - Hospital Militar 8 de Octubre 3050 (Sala 5 - Sub Suelo) Montevideo - La Blanqueada JX026 - SMI IMPASA Luis Alberto de Herrera (Clínica Adolescente) Montevideo - Malvín JX027 - COSEM Malvín Av.
    [Show full text]
  • Paso De Las Duranas
    CABILDO ABIERTO MUNICIPIO C Un poco de historia Entre 1724 y 1829 (época Colonial) la zona del actual barrio Goes era destinada a chacras. -Tras la Independencia en 1825, las zonas menos pobladas se empiezan a llenar. Entre éstas, la zona de Goes. -La zona se convirtió en un pasaje y parada obligada de troperos, carreteros y viajantes. -En 1858 recibe un caudal importante de pobladores y de establecimientos fabriles o productivos. Transporte colectivo -Fue imprescindible el desarrollo para la expansión territorial. Surgen los tranvías a caballos en 1868. Eran abiertos en verano y cerrados en invierno. Los de 32 pasajeros eran tirados por tres caballos y los de 24 por una yunta. -En 1896 se instaló la “Sociedad Comercial de Montevideo”. Su finalidad era adquirir líneas de tranvías a caballo para electrificarlas. Tranvía en Goes La línea del Tranvía Oriental llegaba a Aguada por Yaguarón, tomando por camino Goes hasta Av. Larrañaga. Fue la primera línea que unía Ciudad Vieja con Goes, en 1875. Plaza Goes - Ubicada en Domingo Aramburú y Av. General Flores. Su antigua función era de estacionamiento de los tranvías de la línea “El Oriental” (1875). - En 1976 comenzó a funcionar como Terminal de ómnibus para servicios interdepartamentales de corta distancia. En ese período la Plaza se identificó con esa función. En 1994 la terminal de los recorridos que llegaban a Goes se traslada a Tres Cruces. Esto trae grandes consecuencias. En 1994 la terminal de los recorridos que llegaban a Goes se traslada a Tres Cruces. Esto trae grandes consecuencias para la zona. Entre ellas, el deterioro de la Plaza.
    [Show full text]
  • Evolucin De La Pobreza Y La Indigencia En Los Barrios De Montevideo
    Observatorio Montevideo de Inclusión Social. Tercer Informe de Coyuntura Social ¿EN QUÉ BARRIOS DE MONTEVIDEO SE REDUJO LA POBREZA Y LA INDIGENCIA? EL TERRITORIO COMO FACTOR QUE TAMBIEN EXPLICA EL ACCESO A LAS OPORTUNIDADES Reseña sobre la evolución de la pobreza y la indigencia en los barrios de Montevideo. Período 1999-2006 Fabiana Espíndola Gustavo Leal El Observatorio Montevideo de Inclusión Social es una iniciativa de la Intendencia Municipal de Montevideo. La Coordinación Técnica del Observatorio está a cargo de El Abrojo. Hwww.montevideo.gub.uy/observatorioH Setiembre, 2007. - 1 - Observatorio Montevideo de Inclusión Social. Tercer Informe de Coyuntura Social Introducción La pobreza y la indigencia han descendido en Montevideo desde el 2004 a la fecha. Hacia finales del 2006 había 107.000 pobres menos y 34000 indigentes menos que en el 2004. ¿En qué barrios vivían quienes dejaron de ser pobres e indigentes en los últimos dos años? De acuerdo a la información analizada en el presente informe es posible afirmar que en la ciudad en el contexto del marcado descenso de la pobreza y la indigencia se está produciendo un triple fenómeno caracterizado por: • Una importante disminución de la indigencia, que se redujo a la mitad en dos años. En este caso, en los barrios más pobres ésta ha descendido un 60% en promedio coincidiendo con la concentración del Ingreso Ciudadano en esos barrios. • Un muy rápido y contundente descenso de la pobreza en los barrios de sectores medio y medio alto de la ciudad (zona costera y ciudad consolidada) que oscila entre un 40% y un 65% muy superior al promedio de la ciudad que se ubicó en un 13,8%.
    [Show full text]
  • Barrio Peñarol Patrimonio Indust Rial
    Barrio Peñarol Patrimonio indust rial Peñarol_2011_interior.indd 3 30/04/12 01:00 PM Barrio Peñarol Patrimonio indust rial ſerroviario Intendencia de Montevideo Centro Latinoamericano de Economía Humana Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales Peñarol_2011_interior.indd 1 30/04/12 11:51 AM El Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) fue el responsable la primera y segunda edición de este libro en cumplimiento del convenio celebrado para tal fin con la Intendencia de Montevideo en el año 2004. Primera edición, 2008. Segunda edición, 2009. Tercera edición ampliada y corregida realizada con el apoyo de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales IMPO, 2012. PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN ORIGINAL Ana Ribeiro, Raúl Cheda, Silvia Sosa, José Carlos Tuñas, Alejandra Camejo, Maite Fernández y Leonardo Haberkorn COORDINACIÓN GENERAL ORIGINAL José Rilla (CLAEH) y Manuel Esmoris (IM) IDEA, PROYECTO DE LA OBRA ORIGINAL Y AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS TERCERA EDICIÓN Manuel Esmoris (IM) Proyecto Barrio Peñarol patrimonio industrial Contacto: [email protected] VERSIÓN FINAL DE TERCERA EDICIÓN Leonardo Haberkorn, María Cristina Dutto y Manuel Esmoris ARQUITECTURA Y URBANISMO Arq. Alejandro Berro (IM). Desde 2005 hasta la fecha. Arq. Alejandro Álvarez (IM). Desde 2009 hasta 2010. Sobrestante: Ernesto Grau (IM). 2010. CORRECCIÓN María Cristina Dutto REALIZACIÓN GRÁFICA Y DISEÑO MONOCROMO FOTOGRAFÍAS Históricas: vecinos de Peñarol, Centro Municipal de Fotografía, Administración de Ferrocarriles del Estado, Museo Histórico Nacional, Círculo de Estudios Ferroviarios del Uruguay, Archivo de la imagen del SODRE, Asociación Amigos del Riel, Susana Rodríguez, Mario Ruétalo, Elena Liguri, Miguel Colantonio, Enrique Benech, Enrique Bianchi, Fabian Iglesias. Contemporáneas: Alejandro Sequeira, Adriana Epifanio, Daniel Sosa, Paola Frattini, Alejandro Berro, Martín Atme, Nacho Seimanas.
    [Show full text]
  • Variación Geográfica Del Precio De La Vivienda En Montevideo: Análisis De Determinantes Y Medición De Efecto Barrios
    Variación geográfica del precio de la vivienda en Montevideo: análisis de determinantes y medición de efecto barrios. Estudio aplicado entre 2001-2014 1,2 Federico Veneri y Bibiana Lanzilottaa,b Junio 2016 Abstract Este trabajo busca aportar información sobre los determinantes del precio de las viviendas desde la microeconomía. En concreto, el objetivo del presente trabajo es estimar la existencia de efectos idiosincráticos (denominados “efectos barrios”) que tengan incidencia en los precios de las viviendas en Montevideo. Para ello, se recurre a modelos de econometría espacial para datos de panel y mediante la derivación de efectos fijos es posible derivar una aproximación a los efectos idiosincráticos. Para el mercado de Propiedad Común, los resultados indican que el precio promedio de la Propiedad Horizontal, el ingreso de los hogares, el metraje promedio de las transacciones y los efectos geográficos resultaron ser significativos para explicar el valor promedio de las viviendas. Para la Propiedad Horizontal el efecto del precio de la Propiedad Común, la profundidad del mercado (aproximada mediante las transacciones sobre el stock de viviendas), el metraje promedio y los efectos geográficos resultaron ser significativos. Finalmente, a partir de los efectos fijos estimados y técnicas de análisis de clúster se identificaron tres subgrupos de barrios que presentan comportamientos similares en cuanto a sus efectos fijos. Key words: Mercado de vivienda, precios hedónicos, Modelos de Panel espacio temporales. JEL: R31, C23 1Este documento fue realizado en el marco de las actividades de investigación promovidas por el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEEIC). Los comentarios y conclusiones no representan la visión del Centro, siendo esta responsabilidad de los autores.
    [Show full text]
  • De Nivel Socioeconómico, Formada Con Representantes De La Cámara De Empresas De Investigación Social Y De Mercado Del Uruguay (CEISMU)
    cinve INDICE DE NIVEL SOCIOECONÓMICO (INSE) Cecilia Llambí y Leticia Piñeyro 1 Montevideo, marzo de 2012 El presente trabajo fue realizado en el marco de la Comisión de Índice de Nivel Socioeconómico, formada con representantes de la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay (CEISMU). El trabajo se benefició de los valiosos aportes de Susana Gómez Cerisola (IBOPE), Teresa Herrera (Teresa Herrera y Asociados), Alain Mizrahi (Grupo RADAR), Andrés Pasquet (MERCOPLUS-Latin America) y Santiago Peyrou (Equipos Mori), a quienes agradecemos muy especialmente. También queremos agradecer a IBOPE, por cedernos el uso de su cuestionario y base de datos de Muestra Maestra, contra la cual realizamos varios chequeos de comportamiento del INSE, y a Florencia Racioppi (MERCOPLUS-Latin America) por sus comentarios sobre la versión final. El nuevo INSE, que se presenta a continuación, fue discutido y cuenta con el aval de CEISMU, la Asociación de Investigadores de Mercado del Uruguay (ADIMU), la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (AUDAP), la Cámara Uruguaya de Agencias de Medios (CUAM) y la Cámara de Anunciantes del Uruguay (CAU), a quienes también agradecemos sus comentarios y su confianza. [email protected] , [email protected] Avda. Uruguay 1242 Tel./ fax (598-2) 900 3051 / 908 1533 Montevideo CP 11100, Uruguay E mail: [email protected] Contenido 1. Introducción 3 2. Objetivos y antecedentes 4 3. Metodología y resultados 5 3.1 Construcción de un sistema de puntaje 6 3.1.1 Variables seleccionadas 7 3.1.2 Modelo de regresión lineal para Montevideo 10 3.2 Definición de los puntos de corte 12 3.3 El INSE para el Interior del País y el Total Nacional 14 4.
    [Show full text]