Acercamientos a La Segregación Urbana En Montevideo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Acercamientos a La Segregación Urbana En Montevideo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Doctorado en Sociología Acercamientos a la segregación urbana en Montevideo Sebastián Aguiar Tutora: Verónica Filardo Co-Tutor: Nicolás Guigou 20 16 1 ÍNDICE PRESENTACIÓN 4 MARCO TEÓRICO 14 De la experiencia urbana a la perspectiva de la población 16 La Escuela de Chicago 19 El barrio como locus del debate de las “áreas naturales” 23 La mirada estructural 26 La vida de barrio 30 Derivas recientes 35 El paso adelante. Habitar y pluralismo 39 El paso atrás. Simmel: fronteras y conflicto 45 OBJETIVOS Y ESTRUCTURA 51 Objetivos específicos 54 SEGREGACIÓN RESIDENCIAL 56 La estructura urbana de Montevideo 58 Dimensiones de la segregación residencial 59 Segregación de grupos poblacionales en Montevideo 62 Segregación residencial, desigualdad y pobreza 65 La ciudad en los últimos 15 años 70 Configuración urbana de Montevideo 73 Efectos de la segregación. 77 Síntesis del apartado 80 LA PERSPECTIVA DEL HABITANTE 83 El camino 85 Desde las referencias hacia los juegos de lenguaje 89 Cartografías sociales 96 Hostilidad y malestar urbano 103 Síntesis del apartado 110 MOVILIDAD URBANA 113 Movilidad cotidiana en Montevideo 116 Medios de transporte 120 2 Fines y objetivos de la movilidad cotidiana 123 Circuitos y recorridos. Mapas cognitivos 126 El miedo como freno al movimiento. Cronotopos: la invasión y el cerco 130 Síntesis del apartado 134 EL LÍMITE 137 Establecidos y marginales 139 Configuraciones y mecanismos 147 El modelo 157 Justicia y víctimas 159 Síntesis del apartado 167 IDENTIFICACIÓN HOSTIL 169 Segregación residencial y grupos de edad en Montevideo 172 Relaciones geográficas, económicas y de edad en la segregación residencial 174 La perspectiva del habitante: los jóvenes como problema 177 Establecidos y marginales 181 Ellos y nosotros I. Extranjeros 184 Ellos y nosotros II. Bárbaros 187 Victimarios y víctimas 193 Síntesis del apartado: hostilidad y víctimas de la segregación 196 CONCLUSIONES 201 Segregación residencial 204 Perspectiva del habitante 208 Movilidad urbana 212 Mecanismos de limitación 215 Identificación hostil 218 La segregación urbana 222 Epílogo. La hospitalidad 227 ANEXO 1. SEGREGACIÓN RESIDENCIAL, 25 CIUDADES DE URUGUAY 235 Algunas explicaciones iniciales 238 Índices y dimensiones de la segregación 241 Segregación residencial “espacial” y “social”. 249 Análisis específicos 256 BIBLIOGRAFÍA 264 3 0. PRESENTACIÓN La noción de segregación es de uso frecuente; como es usual en ciencias sociales cabe dar un paso atrás, detenerse antes de comenzar, en una definición que permitirá situar también este trabajo. En cuanto verbo segregar es la acción de dividir en partes, que deriva de la existencia de una diferencia y la hace operativa, e implica la constatación de desigualdades en un conjunto y la distinción entre sus elementos. Hay también otro ingrediente en la palabra, otra acepción que la ocupa y connota: segregación, como secreción, apunta a que se expulsa, se pone fuera, un elemento (antes) interior. Es una maniobra entonces a la vez de distinción y destierro, emparentada con el proceso analítico de “separar para ordenar” y asociada con cierta violencia, con una acción de limpieza, de depuración mediante la exclusión. Es un concepto además relevante en la reflexión social, como indica la procedencia del griego grex (rebaño, grupo, conjunto de elementos, o propiamente “juntos”), con a su vez otros dos polos significantes. De una parte, la segregación como gesto activo de dominación y rechazo de unos sobre otros, con las dimensiones racial, religiosa, sexual o económica como elementos de distinción más frecuentes y el apartheid, el genocidio o el gueto como radicalizaciones. Segregar implicaría entonces actuar con hostilidad. De otra parte, a diferencia de nociones parecidas como “discriminación”, presenta un 4 componente espacial, geográfico. Así, en las revistas especializadas en ciencias sociales, la mayoría de los artículos que se refieren a la segregación la entienden como la tendencia de algunos grupos a separarse en el territorio; se habla de este modo más específicamente de “segregación espacial”. La segregación “urbana” sería una modalidad específica de segregación espacial, en la que las fronteras que separan a las personas y grupos entre los que se establece una cierta hostilidad se plasman en su localización en las ciudades. Éstas últimas, por su lado, han dado lugar a formas de habitar complejas y a socialidades específicas y a su vez han mutado rápidamente, por lo que las diferencias y separaciones valorativamente orientadas en los colectivos han fructificado. Esta es una tesis sobre segregación urbana. Las implicancias sugeridas con los procedimientos de división y de expulsión serán ejes rectores a través de las nociones de “frontera” y “hostilidad”. Entenderemos la segregación urbana como el establecimiento de fronteras en el habitar en la ciudad, en torno a diferencias connotadas de hostilidad. La investigación se concentra en la ciudad de Montevideo en Uruguay, la mayor del país, con casi 1,4 millones de habitantes. Es la segunda capital más austral del mundo y varios elementos la vuelven particular, pero se aspira a trascender el estudio de caso proporcionando herramientas de análisis novedosas en el campo y aportando algunos elementos de carácter “paradigmático” en el sentido de Elías (2000), válidos para varios contextos. En este marco general, un problema más concreto anima este trabajo. Recorriendo las investigaciones sociológicas sobre la segregación urbana aparece con frecuencia una dificultad para hacer visibles cambios y tendencias que, sin embargo, son innegables desde la experiencia. Como veremos, el predominio de la visión residencial y de la perspectiva de la población parece haber llevado a la disciplina a un punto de cierto estancamiento. Es una situación evidente en el caso de Montevideo; cabe desarrollar este extremo brevemente, que además permitirá sentar algunas premisas generales respecto a la configuración de la ciudad. 5 Los datos oficiales muestran que la cantidad de personas viviendo bajo la línea de pobreza en la capital se redujo entre 1984 y 1994 y a partir de ese año comenzó a aumentar, superando los niveles previos a 1984 a partir de 2002. Del mismo modo, la desigualdad del ingreso permaneció estable hasta 1997 y a partir de allí empezó a incrementarse, con lo que no solamente hubo más hogares pobres sino que éstos se volvieron relativamente más pobres. El año 2005 permitió observar una inflexión en estas tendencias: tras llegar en 2004 al 38,4% de la población, el máximo valor desde que se llevan en el país registros sobre el tema, el descenso del porcentaje de la población en situación de pobreza económica y de la desigualdad en la ciudad fue continuo hasta 2015, cuando alcanza a 13,1% de las personas. El índice de Gini cayó de 0,45 en 2006 a 0,38 en 2015 según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2015). En este período, un importante número de antecedentes se dedica a estudiar la distribución de las desigualdades sociales en Montevideo, tanto en términos de pobreza de ingresos como más estructurales, como por ejemplo las Necesidades Básicas Insatisfechas (Calvo 1999 y Calvo et. al. 2013) o considerando asuntos específicos como el mercado laboral (Macadar et. al. 2002, Katzman y Retamoso 2005), resultados educativos (Katzman y Retamoso 2006) o acercamientos multidimensionales (Veiga y Rivoir 2003, Arim 2008, Aguiar 2008). Todos ellos coinciden en señalar una Mapa 1. Porcentaje de la población con al menos una NBI por barrio en Montevideo Fuente. Calvo et. al. (INE 2013), página 34 6 configuración similar en la ciudad: los barrios recostados en la costa este, desde Barrio Sur hasta Carrasco, conjuntamente con un brazo que se extiende desde el Centro hasta el barrio El Prado, son relativamente prósperos. Un amplio anillo periférico compuesto por barrios con niveles altos y muy altos de población con carencias, especialmente agudas al oeste y el noreste de la ciudad, "acorrala" a los mencionados. En tercer lugar, se distingue con claridad un anillo intermedio entre ambos grupos de barrios, como se muestra arriba en un mapa oficial (Mapa 1). Así, se puede constatar como conclusión fundamental de estos trabajos una distribución geográfica fuertemente polar, y que ésta se mantiene casi intacta durante los últimos 30 años: “Se reiteran en gran medida las diferencias barriales que se habían encontrado en trabajos previos de cálculo de las NBI con la información censal de 1985 (DGEC, 1990) y de 1996 (Calvo y Giráldez, 2000). Mientras que un conjunto de barrios, ubicados en su mayoría en la periferia montevideana presentan altos valores de población con carencias críticas, todos los barrios de la costa este del departamento presentan valores muy bajos, lo cual evidencia una distribución territorial polarizada de las NBI” (Calvo et. al. 2013: 34). Parecería haber pasado poco entonces en Montevideo. Numerosos estudios se concentran en la distribución espacial de la pobreza y otras desigualdades sociales que asocian con la segregación urbana en el período y detectan fenómenos relevantes, pero da la sensación de que algo se les escapa bajo la configuración que ratifican si las enormes mutaciones que cualquier montevideano ha experimentado en la vida en la ciudad parecen detalles en los esquemas analíticos de los expertos, porque estas han sido décadas llenas de acontecimientos y transformaciones. Los cambios culturales, técnicos, globales y locales en los últimos 30 años han sido por supuesto gigantescos. Si hubo algo así como un temblor en la economía, la cultura y la sociedad urbana en el período, ¿qué sucede que al abordarse desde la -claramente valiosa- investigación en sociología, las cosas parecen permanecer casi igual? La respuesta a este problema concreto que anima el trabajo debe buscarse más que en el objeto en sí mismo, la propia urbe, en la forma predominante de estudiarla desde la 7 sociología. No es que la ciudad no haya cambiado; deben agregarse nuevas teorías y metodologías para comprenderla. Se delinean entonces tres preguntas subyacentes, una descriptiva, otra teórica y una tercera metodológica.
Recommended publications
  • Working-From-Home and Contact-Intensive Jobs in Uruguay∗
    Working-From-Home and Contact-Intensive Jobs in Uruguay∗ Rafael Guntiny New York University First draft: 6th April 2020 Current draft: 2nd December 2020 Abstract I apply the methodology of Dingel and Neiman (2020), and Mongey, Pilossoph, and Weinberg (2020) to identify which jobs can be performed at home (WFH) and are performed in close physical contact to others (CI) in Uruguay. My baseline es- timates show that around 78% of the workers can’t WFH and 22% have CI. Using data on the characteristics of households I find large heterogeneity in the share of worker that WFH and have CI across the income distribution, geographical loca- tions, age groups, education levels, and production sectors. In addition, I study the relation of WFH and CI with the access to social insurance, hand-to-mouth propen- sity, intra-household insurance and job-automation risk. Finally, I show that my baseline estimates of WFH are consistent with ex-post survey estimations during the COVID-19 pandemic lockdown. ∗All errors are my own. Thanks to Ana Balsa, Lucia Casal, Federico Ganz, Juan Dubra, Gonzalo Varela, Rafael Xavier and participants in the Universidad of Montevideo economics seminar. Thanks to the the Faculty of Social Sciences of UdelaR that provide me access to data from the EFHU. Codes and data are publicly available, except for the data originally with restricted access. Comments welcome. yEmail: [email protected] 1 1 Introduction As a response to the COVID-19 pandemic governments and individuals quickly adopted policies and changed their behavior in order the reduce the spread of the virus.1 Uruguay was no exception.
    [Show full text]
  • Listado Odontologos Montevideo 2292014
    ODONTOLOGIA GENERAL Nombre Dirección Barrio Teléfono Especialidad ACOSTA LOURDES Acevedo Díaz 1024 Consultorio 3C 094966255 / 094272693 od.gral AGUIAR PEREZ SELENE Francisco Ros 2721 Apto. 002 Punta Carretas 27114925 / 099.64.89.58 od.gral ALDROVANDI LAURA OLGA Ramón de Santiago 1576 2203.63.95 od.gral ALLO CARLA 21 de Setiembre 2794 Apto. 1102 esq.Coronel Mora 099050996 od.gral ALVAREZ LOUREIRO LICET Tacuarembó 1442 Apto. 1003 24085113 ortopedia/ortod./od.pediatria ARCIERI JORGE San Fructuoso 1145 2209.89.45 od.gral ARRAGA STELLA MARIS Mercedes 1213 Apto.103 2900.85.47/ 098897355 od.gral ARZUAGA JOAQUIN 18 de Julio 2247 Apto. 805 24013055/099694874 Od.gral BACCINO ARGELONE MARIELA Juan Antonio Rodríguez 1486 Apto.404 Cordón 2401.42.94 od.gral BAEZ MARQUILLO CRISTINA Bvar. Artigas 1443 Apto. 1015 Cordón 2409.99.08 ortopedia/ortopedia BALSA ANA MARIA Thomson 3099 Apto.202 La Blanqueada 2481.93.10 od.gral BARIZZONI CECILIA Vazquez 1390/602 099973003 od.gral BARTOLO ALICIA BEATRIZ Mercedes 1774 Apto.505 Cordón 097.178.072 / 099.270.798 od.gral BELLINI VIRGINIA Eduardo Raíz 1925 Colón 2321.39.14 od.gral/ortopedia/ortodoncia BELLO GONZALO Juan Paullier 1416 24020269 od.gral BERCOVICH MARIO Chucarro 1025 Apto.502 27090260/094335849 od.gral BERRUTTI GABRIELLA Joaquín Velazco 3164/203 24807542 od.gral BIALOSTOSKY SILVIA Joaquín De Salterain 1417 Parque Rodó 2409.60.38 od.gral BOTTA ADRIANA General Flores 3760 22153373 od.gral BRENA MONDINI ROSINA Almería 4534 Malvín 2613.32.13 Od.gral/ortodoncia BRUSSONE IRIONDO LEONARDO Zelmar Michelini 1244 Apto 401 Centro 29001222 od.gral CABRERA LAURA Juan Spikerman 2298 2487.70.22 od.gral/Gerontóloga CABRERA ROSANA Iris 2090 esq.
    [Show full text]
  • Montevideo Síntesis De Resultados
    Censo 2004 – Fase I Departamento de Montevideo Síntesis de resultados Presentación Continuando con el programa de difusión de los datos del Censo de Población Fase I, llevado a cabo entre los meses de junio y julio de 2004, en todo el territorio nacional, se presentan en este fascículo los datos censales correspondientes al departamento de Montevideo. Los comentarios que se insertan tienen por finalidad ofrecer un panorama general de la situación demográfica del departamento, a partir de una primera lectura de los cuadros estadísticos generados. Los usuarios interesados en realizar un análisis más detallado, podrán consultar los cuadros presentados en el Anexo, que están disponibles en la página web de este Instituto, www.ine.gub.uy. A efectos de que todos los usuarios puedan satisfacer sus necesidades específicas de información inédita, se incorporaron los microdatos a la página web. El INE desea expresar su profundo agradecimiento a toda la población del departamento de Montevideo, a la Intendencia Municipal y a las instituciones y personas que participaron directa o indirectamente en las operaciones censales. T.A. Susana López Ec. Alicia Melgar Sub- directora General Directora Técnica La coordinación de la elaboración de los fascículos departamentales estuvo a cargo de Ana María Damonte. La redacción del presente documento estuvo a cargo de Alejandro Retamoso. Instituto Nacional de Estadística Río Negro 1520 –902 7303 Montevideo Censo 2004 – Fase I Departamento de Montevideo Síntesis de resultados INDICE Página PARTE I – Población 1. TAMAÑO Y CRECIMIENTO............................................................................................................1 2. COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD.............................................................................................2 2.1 Composición por sexo.......................................................................................................... 2 2.2 Composición por edad...........................................................................................................3 3.
    [Show full text]
  • EL BARRIO QUE SOÑÁS ESTÁ EN TUS MANOS. Votá Concejos Vecinales Y Presupuesto Participativo 11 De Noviembre
    EL BARRIO QUE SOÑÁS ESTÁ EN TUS MANOS. Votá Concejos Vecinales y Presupuesto Participativo 11 de noviembre Presupuesto Participativo Conocé las propuestas para el Municipio D. MUNICIPIO D Barrios: Toledo Chico, Manga, Piedras Blancas, Casavalle, Borro, Marconi, Las Acacias, Pérez Castellanos, Villa Española, Unión, Mercado Modelo y Bolívar, Cerrito de la Victoria, Aires Puros. Municipio D Av. Gral. Flores 4750 Tel: 1950 7470 / 7472 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CCZ 10 CCZ 11 Av. Belloni 4441 Av. Gral. Venancio Flores 4694 Tel: 1950 7010 Tel: 1950 7011 / 7480 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- presupuestoparticipativo.gub.uy montevideo.gub.uy municipiod.montevideo.gub.uy PROPUESTAS PP 2018. MUNICIPIO D. Propuesta Nº 6 CANCHA MULTIFUNCIÓN Y ALUMBRADO EN ZONA 10 PLAZA FRANCO UBICACIÓN: Cnel. Gral. Osvaldo Rodríguez y Ceres. Propuesta Nº 1 DESCRIPCIÓN: Construcción de cancha MÁS JUEGOS PARA PLAZA GIRALDEZ multifunción. Iluminación de cancha y plaza. UBICACIÓN: Faros y Firmamento. COSTO ESTIMADO: $ 3.000.000 DESCRIPCIÓN: Colocar más juegos para niños, aparatos de escalada, equipamiento urbano y Propuesta Nº 7 mejorar caminería. PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE PICHINANGO COSTO ESTIMADO: $ 3.000.000 ENTRE PREVISIÓN Y CAPITÁN LACOSTA UBICACIÓN: Pichinango entre Previsión y Cno. Propuesta Nº 2 Capitán Coralio Lacosta. INSTALACIÓN DE APARATOS DEPORTIVOS EN DESCRIPCIÓN: Pavimentación de la calle. ESPACIOS PÚBLICOS DE LA ZONA: ESPACIO COSTO ESTIMADO: $ 3.000.000 LEANDRO GÓMEZ, PLAZA FRANCO, ESPACIO TRANSATLÁNTICO, PLAZA GIRALDEZ Y PLAZA Propuesta Nº 8 TACURUSES (BARRIO ARTIGAS) ALUMBRADO PÚBLICO PARA LA CALLE UBICACIÓN: Espacio Leandro Gómez - Leandro LUCIANO LIRA Gómez entre Av. 30 metros y Av. Don Mendoza. UBICACIÓN: Luciano Lira entre Cno. Capitán Plaza Franco - Cno. Gral. Osvaldo Rodríguez y Mateo Tula Dufort y Matilde Pacheco de Batlle y Ceres, Espacio Transatlántico - Ortiga, Menta, Ordóñez.
    [Show full text]
  • Ministerio De Educación Y Cultura. - Dirección De Educación
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN. - ÁREA DE EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA. Nº Nº NOMBRE DIRECCIÓN LOCALIDAD DEPARTAMENTO TELÉFONO EXPEDICIÓN VENCIMIENTO Ordinal Aut AUTORIZACIÓN AUTORIZACIÓN 1 106 TRAMPOLÍN RÍO BRANCO 213 ARTIGAS ARTIGAS 47722389 30/10/2009 30/10/2011 CALLE 22, ESQUINA (Entre 5 2 782 JARDÍN DE VICKY y 7) ATLANTIDA CANELONES 43725479 25/11/2011 25/11/2013 3 120 CENTRO MATERNO INFANTIL COLORES ACUÑA DE FIGUEROA S/Nº CANELONES CANELONES 43328458 21/12/2011 21/06/2012 CALLE SAS S/Nº; Ruta 101 4 162 JARDIN MATERNAL EL OSITO AZUL Km 25500, M.11 S. 10 CANELONES CANELONES 26838223 27/09/2010 27/09/2012 5 397 MIMITOS SIMÓNJ. SUÁREZ BOLIVAR 188 Bis (Mz.J/S.8 CANELONES CANELONES 43324606 30/08/2010 30/08/2012 R101-102). ESQ LUIS COLONIA 6 570 LUNITA DE PAPEL HIDALGO NICOLICH CANELONES 26830931 25/10/2012 30/04/2013 JOSÉ PEDRO VARELA Mz. COLONIA 7 1072 SANTA TERESITA AV.A /S.16 PEREZ - RUTA BUTLER 101 km S/Nº 22 NICOLICH CANELONES 26829333 20/12/2012 31/12/2014 ENTRE MACHADO Y 8 868 CIRCULO MAGICO LIBERTAD EL PINAR CANELONES 26989146 24/01/2012 24/01/2014 CALLE MADRID , MANZANA 9 150 EL NIDO 98 SOLAR 11 EL PINAR CANELONES 26985287 13/06/2011 13/06/2013 MACIEL S/Nº; Esq. ROMULO JOAQUÍN 10 984 JARDIN PERSONITAS CARLO SUÁREZ CANELONES 22970227 29/04/2011 29/04/2013 RUTA 74 KM 31 MANZANA JOAQUÍN 11 843 JESÚS BENDICE A LOS NIÑOS 243 SOLAR 5 SUÁREZ CANELONES 22971161 12/12/2012 31/12/2014 INDEPENDENCIA s/nº.
    [Show full text]
  • Índice De Nivel Socioeconómico Propuesta De Actualización
    Índice de Nivel Socioeconómico Propuesta de actualización Estudio realizado para la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay (CEISMU) Agosto 2018 Marcelo Perera [email protected] CONTENIDO Resumen ................................................................................................................................ 3 1. Introducción .................................................................................................................... 4 2. Reestimación del modelo, calibración de los puntajes y nuevo INSE ...................................... 6 3. Identificación de los niveles socioeconómicos y puntos de corte .......................................... 12 ANEXO A: Modelo econométrico estimado y puntajes .............................................................. 18 ANEXO B: Definición de las variables .................................................................................... 23 ANEXO C: Cuestionario ........................................................................................................ 26 ANEXO D: Tablas descriptivas de los niveles socioeconómicos ................................................. 28 2 Resumen El informe presenta los resultados de la actualización del Índice de Nivel Socioeconómico (INSE) para Uruguay. Esto surge de la aplicación de la misma metodología y variables utilizadas en la última versión del INSE (Perera y Cazulo, 2016), pero con información de la última Encuesta Continua de Hogares disponible correspondiente al año 2017. Como resultado
    [Show full text]
  • Atlas Sociodemográfico Y De La Desigualdad En Uruguay
    ATLAS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE LA DESIGUALDAD DEL URUGUAY COORDINADO POR JUAN JOSÉ CALVO FASCÍCULO 2 La población afro-uruguaya en el Censo 2011 WANDA CABELLA MATHÍAS NATHAN MARIANA TENENBAUM Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Casa de la Cultura Afrouruguaya Instituto Nacional de Estadística Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales - Udelar Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Udelar Ministerio de Desarrollo Social Fondo de Población de las Naciones Unidas Comisión Sectorial de Población - Oficina de Planeamiento y Presupuesto la poblacion afro30.indd 1 19/11/13 16:11 Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del UNFPA ni de la AECID. Este documento es para distribución general. Se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales. © 2013, Programa de Población Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Constituyente 1502 piso 4.o 12000 Montevideo, Uruguay http://www.fcs.edu.uy Producción editorial Ediciones Trilce Durazno 1888 11200 Montevideo, Uruguay http://www.trilce.com.uy isbn 978-9974-32-625-5 Primera edición diciembre 2013 la poblacion afro30.indd 2 19/11/13 16:11 Contenido Presentación 5 Introducción 7 Capítulo 1 La medición de la ascendencia étnico-racial en el Censo 2011 9 Capítulo 2 Volumen de la población afrodescendiente y distribución
    [Show full text]
  • Asuntos De Género
    ISSN 1564-4170 ASUNTOS DE SERIE GÉNERO ¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en Montevideo (Uruguay) Karina Batthyány 134 ¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en Montevideo (Uruguay) Karina Batthyány Este documento fue preparado por Karina Batthyány, consultora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con la colaboración de Fernanda Ferrari, en el marco del Proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Desarrollo urbano, autonomía económica de las mujeres y políticas de cuidados”, 1415 AK, bajo la supervisión de Ana F. Stefanovic y Margarita Vega, de la misma División. Se agradecen los aportes a este estudio de Cecilia Rossel y Soledad Salvador, así como del Departamento de Desarrollo Social, la Secretaría para la Igualdad de Género y la Comisión de Equidad y Género de la Intendencia de Montevideo y del Sistema Nacional de Cuidados y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Uruguay. Las denominaciones empleadas en los mapas y la forma en que aparecen presentados los datos no implican, por parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización. Publicación de las Naciones Unidas ISSN 1564-4170 LC/L.4182 Copyright © Naciones Unidas, junio de 2016.
    [Show full text]
  • 73-100 Pobreza Urbana Y Rural En El Uruguay Del 50 El Caso De
    Revista Encuentros Uruguayos Volumen XI, Número 1, Julio 2018 pp.:73-100 Pobreza urbana y rural en el Uruguay del 50 El Caso de la Unidad Casavalle y el Rancho Experimental de San José Martín Cajade Recibido: 29/11/2017 Evaluado: 02/05/2018 Resumen A partir de la década del cincuenta en Uruguay los rancheríos que abundaban en la campaña empiezan a ser cada vez más visibles en el paisaje urbano de las ciudades. Desde la academia y las oficinas públicas se abordaron los problemas socio-habitacionales relacionados con la precariedad y la marginación; proponiendo soluciones novedosas para la época, que se intentaron llevar adelante con distintos grados de concreción y éxito. Carlos Gómez Gavazzo fue el encargado de llevar adelante, supervisar o contribuir con muchas de estas iniciativas, documentadas en el archivo del Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UdelaR. Proponemos un recorrido por dos episodios: la Unidad Vecinal de Casavalle y el Rancho Experimental de San José, que funcionan como metonimia para ver revisar algunas ideas de ciudad e imaginarios urbano-arquitectónicos que a mediados del siglo XX intentaron abordar el problema de la pobreza. Palabras Clave: Carlos Gómez Gavazzo, Rancheríos, Unidad Vecinal, Urbanismo. Abstract From mid-twentieth century in Uruguay slums that were regularly spotted in the countryside started to appear more and more often in the urban landscape. The academia, along with public institutions started to confront the problems regarding dwelling shortage, exclusion and precarious habitat; proposing newfangled solutions that were introduced with varying degrees of success.
    [Show full text]
  • Guía De Recursos Municipio Ch
    GUÍA DE RECURSOS MUNICIPIO CH REGIONAL CENTRO DE MONTEVIDEO FERNANDÉZ CRESPO 1743 mapa MUNICIPIO CH GUÍA DE RECURSOS MUNICIPIO CH “ En esta Guía de Recursos encontrarán Monte información de utilidad para identificar Caseros proyectos que integran el sistema INAU Av. Italia en el Municipio CH de Montevideo.” Bv. José Batlle y Ordóñez Bv. Gral ArtigasBv. Rbla. Armenia Rbla. República MUNICIPIO del Perú CH Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay GUÍA DE RECURSOS MUNICIPIO CH CENTRO DE REFERENCIA LOCAL ATENCIÓN FAMILIAR EN TERRITORIO Proyectos orientados a garantizar el ejercicio de los “ derechos de la infancia y adolescencia y fortalecer el sistema local de protección. Recepcionan, orientan y apoyan las demandas institucionales, familiares y comunitarias. Participan e impulsan redes sociales articulando con los actores locales. Coordinan y organizan actividades de sensibilización. CENTRO DIRECCIÓN HORARIO TELÉFONO CORREO BARRIO Centro de Referen- 27054595 Manuel Pagola 3160 10 a 16 hs. [email protected] Pocitos cia Local CH 27052296 GUÍA DE RECURSOS MUNICIPIO CH CAPI Centros socio-educativos que ofrecen “ atención diaria con horario flexible para niños y niñas de 3 meses a 3 años y 11 me- ses, mediante actividades educativas, de cuidado ,recreativas, comunitaria y acom- pañamiento familiar.” CENTRO DIRECCIÓN HORARIO TELÉFONO CORREO BARRIO CAPI Pequeñas Alas del Santiago Rivas 1500 8 a 17 hs. 26224031 [email protected] Buceo Buceo GUÍA DE RECURSOS MUNICIPIO CH CAIF Centros que ofrecen atención diaria en “ modalidad diurna a niños y niñas desde su concepción hasta los 3 años de edad, mediante actividades de experiencias oportunas, actividades educativas y de cuidado y acompañamiento familiar.” CENTRO DIRECCIÓN HORARIO TELÉFONO CORREO BARRIO CAIF Pereira Rossell Boulevard Artigas 1550 6 a 18 hs.
    [Show full text]
  • Memoria Normativa, De Gestión Y Seguimiento
    P L A N M O N T E V I D E O III. Memoria Normativa, de Gestión y seguimiento III.1 INTRODUCCIÓN III.2 CRITERIOS GENERALES III.3 LAS PRINCIPALES INNOVACIONES DEL PLAN III.4 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO III. Memoria Normativa, de Gestión y Seguimiento III.1. Introducción III.1 Introducción contribuir a asegurar y reforzar la coherencia interna entre las figu- 4. Establecer o declarar el interés municipal de una operación de ras de planificación y gestión. La retroalimentación que asegura el creación o ensanche, y en su virtud reducir las exigencias de El Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Montevideo, comprende todo seguimiento permite reforzar la vigencia efectiva del sistema y ajustarlo los artículos 15 y 16 de la Ley (art.15), por mayoría absoluta de el territorio departamental, tomándolo en consideración para su orde- flexiblemente a la realidad cambiante. componentes de la respectiva junta (art.15). nación integrada, es decir, relacionando los valores y características del medio físico del departamento con su conveniente utilización hu- En la presente memoria se explicitan esos aspectos del Plan. 5. Requerir los datos de carácter técnico y documental y los es- mana con fines productivos y sociales. El Plan se enmarca en un conjunto tudios necesarios para asegurar los requisitos mínimos en la de escenarios realistas y de progreso. Busca reforzar y definir un papel formación y ensanche de los centros poblados (arts.7, 8, 13 y propio para Montevideo en el contexto nacional y regional, respecti- La normativa nacional de base 18 y art. 1 de la ley Nº 13.493 de 14/9/66).
    [Show full text]
  • LOS LÍMITES DIFUSOS DEL BUCEO Américo Rocco
    LOS LÍMITES DIFUSOS DEL BUCEO Américo Rocco Montevideo. Febrero 2019. Introducción. “El barrio se ha constituido como un elemento estratégico para las políticas urbanas. En Europa y Estados Unidos es la escala básica a partir de la cual se enfrentan objetivos de regeneración urbana y las agendas morales sobre ciudadanía y cohesión. Similarmente, en Latinoamérica han surgido diversas políticas centradas en la escala barrial, especialmente en relación a objetivos de revitalización de las áreas más empobrecidas de la ciudad. Sin embargo, se advierten dos importantes dificultades relacionadas con la escala de barrio: su enorme ambigüedad conceptual y el problema de su delimitación. Diversas metodologías han sido propuestas para enfrentar estas dificultades dominando la perspectiva cuantitativa y estadística. Se plantea que, dadas las características de la escala barrial, se requieren más estudios sistemáticos y rigurosos desde una perspectiva cualitativa…” El texto transcrito es parte del resumen de una tesis de la antropóloga chilena Verónica Tapia, aprobada en la Universidad de Barcelona en 2013. El subrayado es nuestro. Destaca las dos dificultades con que se enfrentan los vecinos del Buceo cuando, en busca de elementos de su identidad, se preguntan ¿Qué es el Buceo? ¿Hasta dónde llega? Como indica Tapia, las dificultades para llegar a una respuesta contundente y simple son insalvables y van más allá de este barrio. Se extienden a la definición misma de Barrio, que está lejos de ser consensuada y a la complejidad del fenómeno, cuyo análisis aun presenta grandes vacíos. En su origen, la palabra – (del árabe hispánico bárri, ‘exterior’, y éste del árabe barrī ], ‘salvaje’) – designaba a un caserío situado fuera de las murallas de la] ّ رّر ciudad.
    [Show full text]