Atlas Sociodemográfico Y De La Desigualdad En Uruguay
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Working-From-Home and Contact-Intensive Jobs in Uruguay∗
Working-From-Home and Contact-Intensive Jobs in Uruguay∗ Rafael Guntiny New York University First draft: 6th April 2020 Current draft: 2nd December 2020 Abstract I apply the methodology of Dingel and Neiman (2020), and Mongey, Pilossoph, and Weinberg (2020) to identify which jobs can be performed at home (WFH) and are performed in close physical contact to others (CI) in Uruguay. My baseline es- timates show that around 78% of the workers can’t WFH and 22% have CI. Using data on the characteristics of households I find large heterogeneity in the share of worker that WFH and have CI across the income distribution, geographical loca- tions, age groups, education levels, and production sectors. In addition, I study the relation of WFH and CI with the access to social insurance, hand-to-mouth propen- sity, intra-household insurance and job-automation risk. Finally, I show that my baseline estimates of WFH are consistent with ex-post survey estimations during the COVID-19 pandemic lockdown. ∗All errors are my own. Thanks to Ana Balsa, Lucia Casal, Federico Ganz, Juan Dubra, Gonzalo Varela, Rafael Xavier and participants in the Universidad of Montevideo economics seminar. Thanks to the the Faculty of Social Sciences of UdelaR that provide me access to data from the EFHU. Codes and data are publicly available, except for the data originally with restricted access. Comments welcome. yEmail: [email protected] 1 1 Introduction As a response to the COVID-19 pandemic governments and individuals quickly adopted policies and changed their behavior in order the reduce the spread of the virus.1 Uruguay was no exception. -
Montevideo Síntesis De Resultados
Censo 2004 – Fase I Departamento de Montevideo Síntesis de resultados Presentación Continuando con el programa de difusión de los datos del Censo de Población Fase I, llevado a cabo entre los meses de junio y julio de 2004, en todo el territorio nacional, se presentan en este fascículo los datos censales correspondientes al departamento de Montevideo. Los comentarios que se insertan tienen por finalidad ofrecer un panorama general de la situación demográfica del departamento, a partir de una primera lectura de los cuadros estadísticos generados. Los usuarios interesados en realizar un análisis más detallado, podrán consultar los cuadros presentados en el Anexo, que están disponibles en la página web de este Instituto, www.ine.gub.uy. A efectos de que todos los usuarios puedan satisfacer sus necesidades específicas de información inédita, se incorporaron los microdatos a la página web. El INE desea expresar su profundo agradecimiento a toda la población del departamento de Montevideo, a la Intendencia Municipal y a las instituciones y personas que participaron directa o indirectamente en las operaciones censales. T.A. Susana López Ec. Alicia Melgar Sub- directora General Directora Técnica La coordinación de la elaboración de los fascículos departamentales estuvo a cargo de Ana María Damonte. La redacción del presente documento estuvo a cargo de Alejandro Retamoso. Instituto Nacional de Estadística Río Negro 1520 –902 7303 Montevideo Censo 2004 – Fase I Departamento de Montevideo Síntesis de resultados INDICE Página PARTE I – Población 1. TAMAÑO Y CRECIMIENTO............................................................................................................1 2. COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD.............................................................................................2 2.1 Composición por sexo.......................................................................................................... 2 2.2 Composición por edad...........................................................................................................3 3. -
EL BARRIO QUE SOÑÁS ESTÁ EN TUS MANOS. Votá Concejos Vecinales Y Presupuesto Participativo 11 De Noviembre
EL BARRIO QUE SOÑÁS ESTÁ EN TUS MANOS. Votá Concejos Vecinales y Presupuesto Participativo 11 de noviembre Presupuesto Participativo Conocé las propuestas para el Municipio D. MUNICIPIO D Barrios: Toledo Chico, Manga, Piedras Blancas, Casavalle, Borro, Marconi, Las Acacias, Pérez Castellanos, Villa Española, Unión, Mercado Modelo y Bolívar, Cerrito de la Victoria, Aires Puros. Municipio D Av. Gral. Flores 4750 Tel: 1950 7470 / 7472 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CCZ 10 CCZ 11 Av. Belloni 4441 Av. Gral. Venancio Flores 4694 Tel: 1950 7010 Tel: 1950 7011 / 7480 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- presupuestoparticipativo.gub.uy montevideo.gub.uy municipiod.montevideo.gub.uy PROPUESTAS PP 2018. MUNICIPIO D. Propuesta Nº 6 CANCHA MULTIFUNCIÓN Y ALUMBRADO EN ZONA 10 PLAZA FRANCO UBICACIÓN: Cnel. Gral. Osvaldo Rodríguez y Ceres. Propuesta Nº 1 DESCRIPCIÓN: Construcción de cancha MÁS JUEGOS PARA PLAZA GIRALDEZ multifunción. Iluminación de cancha y plaza. UBICACIÓN: Faros y Firmamento. COSTO ESTIMADO: $ 3.000.000 DESCRIPCIÓN: Colocar más juegos para niños, aparatos de escalada, equipamiento urbano y Propuesta Nº 7 mejorar caminería. PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE PICHINANGO COSTO ESTIMADO: $ 3.000.000 ENTRE PREVISIÓN Y CAPITÁN LACOSTA UBICACIÓN: Pichinango entre Previsión y Cno. Propuesta Nº 2 Capitán Coralio Lacosta. INSTALACIÓN DE APARATOS DEPORTIVOS EN DESCRIPCIÓN: Pavimentación de la calle. ESPACIOS PÚBLICOS DE LA ZONA: ESPACIO COSTO ESTIMADO: $ 3.000.000 LEANDRO GÓMEZ, PLAZA FRANCO, ESPACIO TRANSATLÁNTICO, PLAZA GIRALDEZ Y PLAZA Propuesta Nº 8 TACURUSES (BARRIO ARTIGAS) ALUMBRADO PÚBLICO PARA LA CALLE UBICACIÓN: Espacio Leandro Gómez - Leandro LUCIANO LIRA Gómez entre Av. 30 metros y Av. Don Mendoza. UBICACIÓN: Luciano Lira entre Cno. Capitán Plaza Franco - Cno. Gral. Osvaldo Rodríguez y Mateo Tula Dufort y Matilde Pacheco de Batlle y Ceres, Espacio Transatlántico - Ortiga, Menta, Ordóñez. -
Índice De Nivel Socioeconómico Propuesta De Actualización
Índice de Nivel Socioeconómico Propuesta de actualización Estudio realizado para la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay (CEISMU) Agosto 2018 Marcelo Perera [email protected] CONTENIDO Resumen ................................................................................................................................ 3 1. Introducción .................................................................................................................... 4 2. Reestimación del modelo, calibración de los puntajes y nuevo INSE ...................................... 6 3. Identificación de los niveles socioeconómicos y puntos de corte .......................................... 12 ANEXO A: Modelo econométrico estimado y puntajes .............................................................. 18 ANEXO B: Definición de las variables .................................................................................... 23 ANEXO C: Cuestionario ........................................................................................................ 26 ANEXO D: Tablas descriptivas de los niveles socioeconómicos ................................................. 28 2 Resumen El informe presenta los resultados de la actualización del Índice de Nivel Socioeconómico (INSE) para Uruguay. Esto surge de la aplicación de la misma metodología y variables utilizadas en la última versión del INSE (Perera y Cazulo, 2016), pero con información de la última Encuesta Continua de Hogares disponible correspondiente al año 2017. Como resultado -
8. Montevideo : Los Barrios
ERRATAS En el Volumen 4, Los Barrios l, se han deslizado algunas erratas que nos apresuramos a salvar. Pág. Col. Donde dice Debe decir 18 1 Pedro D'Albenas P. D'Albenas. Igualmente en pág. 20, col. 3. 18 3 benguelas, munyolas banguelas, munyolos. 25 3 a esos delincuentes y de a delincuentes y desertores sertores 31 1 Fue mandada vender Fue mandada levantar 32 1 26 de marzo de 1895 28 de ¡narzo de 1895 32 1 con su mayoral... con su cochero y guarda por las aguas desatadas, que no ahogaron el tiro pero sí los hombres. 32 1 Hacía 1783 Hacia 1873 35 2 Von Brussel Van Bruyssel 38 1 Una alta cruz Hacia 1708, una alta cruz 38 2 el itinerario de Carlos el interinato de Carlos Anaya Anaya 50 3 la fabulosa cantidad ac la fabulosa cantidad actual [año tual de 1968] 54 3 [reiteramos: 1812] [reiteramos: 1912] 60 2 Cuando el cine se llamaba Debe seouir - en semanario MAR biógrafo. CHA, 15 de enero, 12 de febrero y 2 de abril de 1965 Presentamos a nuestros lectores las disculpas del caso. monteviCfe¡. lOS BARRIOS 11 aníbal barrio~ pintos Qué es un barrio montevideano 2 -_.__.-. --------------------- En el .spaci~.~f'l'I~r~p'!~tano. 4 Pocitos: de erial de lavanderos Q émulo de Copacobanc '" Villa Dolores 9 -Tres Cruces, La Blanqueada y Parque Balite· y Ordóñez 11 Sochantres y lo Aldea 17 Goes: una lejana vocación comercíat 18 Villa Muño%:: el empuje de Reus 21 26 26 28 Vera 29 la Comercial 29 Krüger 31 Del esplendor hípico al desarrollo induSfTial y agrario 32 Marañas 32 Pueblo lIuzoingo. -
Asuntos De Género
ISSN 1564-4170 ASUNTOS DE SERIE GÉNERO ¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en Montevideo (Uruguay) Karina Batthyány 134 ¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en Montevideo (Uruguay) Karina Batthyány Este documento fue preparado por Karina Batthyány, consultora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con la colaboración de Fernanda Ferrari, en el marco del Proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Desarrollo urbano, autonomía económica de las mujeres y políticas de cuidados”, 1415 AK, bajo la supervisión de Ana F. Stefanovic y Margarita Vega, de la misma División. Se agradecen los aportes a este estudio de Cecilia Rossel y Soledad Salvador, así como del Departamento de Desarrollo Social, la Secretaría para la Igualdad de Género y la Comisión de Equidad y Género de la Intendencia de Montevideo y del Sistema Nacional de Cuidados y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Uruguay. Las denominaciones empleadas en los mapas y la forma en que aparecen presentados los datos no implican, por parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización. Publicación de las Naciones Unidas ISSN 1564-4170 LC/L.4182 Copyright © Naciones Unidas, junio de 2016. -
73-100 Pobreza Urbana Y Rural En El Uruguay Del 50 El Caso De
Revista Encuentros Uruguayos Volumen XI, Número 1, Julio 2018 pp.:73-100 Pobreza urbana y rural en el Uruguay del 50 El Caso de la Unidad Casavalle y el Rancho Experimental de San José Martín Cajade Recibido: 29/11/2017 Evaluado: 02/05/2018 Resumen A partir de la década del cincuenta en Uruguay los rancheríos que abundaban en la campaña empiezan a ser cada vez más visibles en el paisaje urbano de las ciudades. Desde la academia y las oficinas públicas se abordaron los problemas socio-habitacionales relacionados con la precariedad y la marginación; proponiendo soluciones novedosas para la época, que se intentaron llevar adelante con distintos grados de concreción y éxito. Carlos Gómez Gavazzo fue el encargado de llevar adelante, supervisar o contribuir con muchas de estas iniciativas, documentadas en el archivo del Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UdelaR. Proponemos un recorrido por dos episodios: la Unidad Vecinal de Casavalle y el Rancho Experimental de San José, que funcionan como metonimia para ver revisar algunas ideas de ciudad e imaginarios urbano-arquitectónicos que a mediados del siglo XX intentaron abordar el problema de la pobreza. Palabras Clave: Carlos Gómez Gavazzo, Rancheríos, Unidad Vecinal, Urbanismo. Abstract From mid-twentieth century in Uruguay slums that were regularly spotted in the countryside started to appear more and more often in the urban landscape. The academia, along with public institutions started to confront the problems regarding dwelling shortage, exclusion and precarious habitat; proposing newfangled solutions that were introduced with varying degrees of success. -
Informe Sectorial Pesquero 2000-2001
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos DD II NN AA RR AA Constituyente1497 –Tel. –Montevideo 409 –Uruguay 2969Fax:– (5982)401 3216www.dinara.gub.uy– Informe Sectorial Pesquero Informe Sectorial Pesquero 2000 -2001 2000 -2001 (c) (c) DINARA - Montevideo, 2003 -Montevideo, DINARA Uruguay, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Informe sectorial pesquero 2000 – 2001. Montevideo, DINARA, 2003. 63 p. ISBN 9974-563-19-4 ISBN 9974-563-19-4 Copyright DINARA Dirección Nacional de Recursos Acuáticos Constituyente 1497 11200 Montevideo – Uruguay Casilla de Correo 1612 Tel (++598 2) 4004689 Fax (++598 2) 4013216 MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA Direccion Nacional de Recursos Acuaticos Autoridades Ing. Agr. Gonzalo González Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca C/N (R) Yamandú Flangini Director Nacional de Recursos Acuáticos Dr. Hebert Nión Director de División Técnica Editores: Dr. Fernando Amestoy, Dr. Roberto Belloni, C/N (R) Alfeo Maciera Comité Editorial: M Sc Alvaro Fernández, Téc. Carlos Mazza Pérez Coordinación de la Publicación: Lic. Mercedes Retamoso Esta publicación está disponible en Internet en http://www.dinara.gub.uy Por solicitudes y consultas: [email protected] Tabla de Contenidos Editorial ..……………………………………………………………………...…….. p. 1 Primera Sección: Artículos …………………………………………………...…….. p. 4 La Pesca a nivel Mundial, por Hebert Nión La Producción Mundial de Productos Pesqueros, por Ronald Wiefields Diagnóstico del Recurso Merluza en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya, por Guillermo Arena y Miguel Rey Fundamentos del Asesoramiento Económico Pesquero, por Alvaro Fernández Segunda Sección: Comunicaciones Técnicas …………………………………...... p. 14 Acuicultura, por Mónica Spinetti Recursos Antárticos, por Oscar D. Pin y Carlos Rodríguez Mamíferos marinos, por Alberto Ponce de León Mercado Interno de Productos del Mar en Montevideo, por Carlos A. -
Memoria Normativa, De Gestión Y Seguimiento
P L A N M O N T E V I D E O III. Memoria Normativa, de Gestión y seguimiento III.1 INTRODUCCIÓN III.2 CRITERIOS GENERALES III.3 LAS PRINCIPALES INNOVACIONES DEL PLAN III.4 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO III. Memoria Normativa, de Gestión y Seguimiento III.1. Introducción III.1 Introducción contribuir a asegurar y reforzar la coherencia interna entre las figu- 4. Establecer o declarar el interés municipal de una operación de ras de planificación y gestión. La retroalimentación que asegura el creación o ensanche, y en su virtud reducir las exigencias de El Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Montevideo, comprende todo seguimiento permite reforzar la vigencia efectiva del sistema y ajustarlo los artículos 15 y 16 de la Ley (art.15), por mayoría absoluta de el territorio departamental, tomándolo en consideración para su orde- flexiblemente a la realidad cambiante. componentes de la respectiva junta (art.15). nación integrada, es decir, relacionando los valores y características del medio físico del departamento con su conveniente utilización hu- En la presente memoria se explicitan esos aspectos del Plan. 5. Requerir los datos de carácter técnico y documental y los es- mana con fines productivos y sociales. El Plan se enmarca en un conjunto tudios necesarios para asegurar los requisitos mínimos en la de escenarios realistas y de progreso. Busca reforzar y definir un papel formación y ensanche de los centros poblados (arts.7, 8, 13 y propio para Montevideo en el contexto nacional y regional, respecti- La normativa nacional de base 18 y art. 1 de la ley Nº 13.493 de 14/9/66). -
Inscripciones Montevideo UT 2015
PROGRAMA URUGUAY TRABAJA Locales de Inscripción 2015 - Montevideo Bolsa Barrios de Operativa Referencias/Convenios Locales de inscripción Ciudad Vieja 50 ciedur Zona 1 Ref. 50 Esc. Nro 239 Florida 1275 esq. Soriano Centro 51 ACJ Municipio B Ref. 51 Escuela 6 Uruguay y Barrios Amorín Barrio Sur 69 ACJ Aguada Zona 2 Ref. 69 Escuela 16 Gaboto 970 y San Salvador Cordón 61 ACJ Municipio B Ref. 61 Casa del Vecino de La Aguada - Pozos del Rey y Libertador Parque Rodó (Hospital Pereira) Rossell Zona 5 Parque Batlle 52 Claeh Ref. 52 Jardín 377 Capitan Tula Municipio CH Tres Cruces Piedras Blancas Zona 9 Ituzaingó Ref. 62 Escuela 353 Belloni 5448 Zona 10 Punta Rieles 62 Cardijn Ref. 62 Seccional 25 / Ref. 62 Teatro de Barrio Punta de Municipio D Bella Italia Rieles Camino Maldonado 6835 bis Municipio F Flor de Maroñas Maroñas Parque Guaraní Mercado Modelo Bolivar Reducto Zona 3 Capurro Zona 16 55 JPC Bella Vista ref 60 (A CONFIRMAR) Policlinica ASSE Doroteo Enciso 676 (23042190) Municipio B 60 Ciedur Figurita Ref 55 ESCUELA 31 PIEDRA ALTA 1882 (29243904) de 8:30 a 14:30 Municipio C 67 ACJ Directora Teresita ref 67 OTE Centro Domingo Aramburú 1637 Villa Muñoz Municipio CH Retiro Aguada Cordón Casavalle Las Acacias Zona 3 Cerrito Ref. 58 Policlínica Misurraco Enrique Castro 4149 esq A Saravia 58 Ciedur Zona 11 Brazo Oriental Ref. 64 Mercadito de Niágara Mendoza esq. Niágara 63 JPC Municipio C Castro Castellanos Ref. 63 SACUDE - Los Ángeles 5340 y Curitiba 64 Plemuu Municipio D Villa Española (22260359 - Germán De Giovi 099814075) (Llamar antes) Mercado Modelo Bolivar Zona 13 Zona 14 Belvedere Zona 15 Paso de las Duranas ref 59 Escuela 236 Islas Canarias 5950 Tel: 23080559 59 Cardijn Municipio A Aires Puros ref 59 Cno. -
Información Sobre La Nueva Terminal Colón
+Info: 1950 5050 www.montevideo.gub.uy +Info: 1950 5050 www.montevideo.gub.uy Vení a conocer el futuro Montevideo Así se verá Montevideo cuando estén en pleno funcionamiento todos los corredores del STM. hacia La Paz hacia Pando Terminal Colón Terminal Cno. Maldonado hacia Toledo Terminal Paso de la Arena N Terminal Hipódromo hacia AV. AV. GARZÓ S B Ciudad del Plata ANTA V. BA I T ON L L UC LE L ÍA Y EL O B RD ÓÑE Paso Molino AV. Z S E OR L AV. AG F . L Z RA Intercambiador ÍRE R G M ACIA A AV. Belloni R D M. A S O Terminal RL A Cerro C AV. CNO. CARRASCO E Pan de Azúcar BV. ARTIGAS BR Plaza Cuba U CT O E D 8 Terminal AV. B Portones V. BA Tres Cruces T L LE AV. ITALIA Y Intercambiador O IO RD Central UL ÓÑE A J hacia E D Z 8 Ciudad 1 OLIVI AV. B de la Costa S AV. AV. 18 DE JULIO AV. RIVERA . ARTIGA R B Intercambiador Ciudad Vieja Buceo Punta Carretas +Información: 1950 5050 S. BOIS G6 COMPLEJO G9 LA CARBONERA TERMINAL (COLMAN) AMÉRICA COLÓN G2 Margarita Plaza Vidiella S. BOIS G5 G1 LA PAZ Carve (LEZICA) Casavalle AVIACIÓN G4 G8 HIPÓDROMO Aparicio Saravia LAS PIEDRAS Edison MELILLA G10 G3 PEÑAROL G11 Santos CIUDAD TERMINAL Batlle y Ordóñez VIEJA G COLÓN Ariel Millán PORTONES Orticochea BUCEO G Islas Canarias De Pena Emancipación San Quintín PASO MOLINO Pandiani PASO MOLINO Viaducto BUCEO PORTONES Ciudad Vieja CIUDAD BUCEO G VIEJA G PORTONES CORREDOR GARZÓN: vení a conocer el futuro Montevideo SEMÁFOROS LED Los nuevos semáforos permiten acceder seguro a la parada y están sincronizados para optimizar los CRUCE SEGURO tiempos de recorrido de los buses. -
Montevideo Base: Promedio Del Año 1999 = 100
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Instituto Nacional de Estadística INDICADORES DE ACTIVIDAD Y PRECIOS DEL SECTOR INMOBILIARIO PRIMERA ETAPA INDICES DE PRECIO, CANTIDAD Y VALOR MONTEVIDEO BASE: PROMEDIO DEL AÑO 1999 = 100 PRECIO MEDIO DEL m² EN PROPIEDAD HORIZONTAL SEGÚN BARRIOS DE MONTEVIDEO OCTUBRE DE 2000 2 CONTENIDO OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 3 LA INFORMACIÓN BÁSICA........................................................................................................................ 3 DEFINICIONES................................................................................................................................................ 4 ÁREAS APROXIMADAS A BARRIOS ................................................................................................................. 4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.............................................................................................................. 8 PERÍODO DE REFERENCIA....................................................................................................................... 8 CÁLCULO DE ÍNDICES................................................................................................................................8 ÍNDICE DE PRECIOS ....................................................................................................................................... 8 El periodo base....................................................................................................................................................