PUERTO MORELOS, Q. ROO

I. DATOS GENERALES DEL PUERTO MORELOS.

1. Nombre del Puerto. (Puerto Morelos, Q. Roo).

Puerto Morelos es el principal puerto del Estado Mexicano de , se encuentra en Lat. 20º 51´N Long. 86º 54´W., está situado al norte del Estado en el Municipio de Benito Juárez del que constituye una de sus tres delegaciones y se encuentra a 36 kilómetros al sur de Cancún.

2. Ubicación y Límites Geográficos del Puerto.

Puerto Morelos, es un típico pueblo de pescadores mexicano, ubicado entre Cancún y . Es también el principal Puerto del Estado de Quintana Roo., y mundialmente conocido por su arrecife que está catalogado como el segundo más extenso de todo el planeta. Es una de las principales atracciones de la zona, la cual atrae miles de turistas año con año

Limite Geográficos

Latitud Longitud 20° 51′ N 86º 54′ W

Por la geografía del entorno de Puerto Morelos (manglares y laguna arrecifal fósil), los asentamientos humanos han quedado divididos por la carretera federal 307. Al asentamiento ubicado en la costa y al oriente de la carretera federal se le conoce como el “Puerto” o “Antiguo Puerto Morelos”. El asentamiento inmediato al oriente de la carretera federal se conoce como “Colonia Pescadores” y cuenta con un estadio de usos múltiples, al asentamiento inmediato al poniente de la carretera federal se le conoce como “Colonia JOAQUIN ZETINA GAZCA”.

De acuerdo a los resultados del Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2005; Puerto Morelos reportó 1,097 habitantes, mientras que en la Colonia ZETINA GASCA, se ubican 6,629 personas, además de 108 localizados en la zona suburbana, para un total de 7,726 habitantes.

Sin embargo, existen nuevas zonas habitacionales al norte y poniente de la Colonia ZETINA GAZCA que se encuentran en pleno crecimiento poblacional. La zona urbana ejidal “LUIS DONALDO COLOSIO”, los fraccionamientos Villas Morelos I y II, así como la zona residencial “Bucaneros”. Es debido a estos desarrollos, que la población en octubre de 2007 se estimaba en más de 10,000 habitantes, motivo por el cual el cabildo tomó la decisión de elevar a Alcaldía a Puerto Morelos.

3. Tipo de Puerto.

Es considerado un Puerto Comercial, Turístico y Pesquero, cuenta con transbordador. El poblado de Puerto Morelos se localiza en tierra firma a 1.5 Metros hacia el norte de la entrada y esta protegido por arrecifes de forma lineal cuya orientación geográfica es de sur a norte en línea paralela la costa, en el puerto existen profundidades de 6.7 a 10 metros, siendo la profundidad mínima de 1.8 metros. Las actividades económicas locales son la pesca y el turismo. Existe señalamiento marítimo.

4. HIDROLOGÍA.

Por su naturaleza la Península de Yucatán y la escasez de suelos, el agua de lluvia se filtra rápidamente a través de la roca caliza hacia el acuífero, por lo que el drenaje es básicamente subterráneo. La acumulación de aguas pluviales en la matriz rocosa de la Península, ocasiona una diferencia de niveles hidrostáticos que determina un flujo subterráneo de tierra al mar.

5. CLIMA El clima es cálido sub-húmedo con una temperatura promedio anual de 26.3 °C, un máximo en el verano de 35.5 °C y un mínimo en invierno de 13 °C. El porcentaje de días soleados en un año es del 41 %, de días medios nublados 41% y de días nublados es del 18%.

El periodo de vientos alisios dominantes es entre febrero y julio, a ese periodo le sigue una época de transición entre julio y septiembre, para dar lugar a la época de “nortes” que domina en los Meses de Octubre a Enero.

La época de huracanes para el Océano Atlántico es del 1° de Junio al 30 de Noviembre, sin embargo los Meses de mayor incidencia son Agosto, Septiembre y Octubre.

II. ACCIDENTES GEOGRÁFICOS PRÓXIMOS AL PUERTO.

1. Formaciones Naturales.

• Canales. No se cuenta.

• Manglar.

En el camino de acceso al poblado, existen algunos miradores al manglar, donde se podía observar la flora y fauna. Pero desde hace algunos años la explosión del turismo en esta zona, ha acabado con muchas especies. En la actualidad casi ya no existe el manglar debido a las grandes empresas turísticas que se establecen sin un sincero proyecto de conservación de la naturaleza, por el contrario, aprovechan de esta nueva tendencia ecológica para excusar sus verdaderos propósitos devastadores. Los países que están directamente involucrados son Alemania, España y los Estados Unidos de Norteamérica.

• Formación Arrecifal. Al Caribe Mexicano le pertenecen más de 350 km, de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo la cuál se extiende hacia el sur por Belice, Guatemala y Honduras logrando una longitud de 1,000 km. El perfil de arrecife que se presenta en casi todo el estado de Quintana Roo, se le conoce como del tipo "bordeante" con tres variaciones:

Con un canal bien definido entre la costa y la cresta arrecifal, con un canal incipiente sin canal. De esta forma del litoral hacia mar abierto, sobre el eje morfológico, se presentan tres zonas estructurales:

La laguna arrecifal que se forma sobre el canal. La cresta arrecifal que es la parte más somera (ó menos profunda) del arrecife. El arrecife frontal, que es la parte más profunda.

2. Topografía.

La Zona Costera de la Península de Yucatán, se caracteriza por presentar un relieve muy escaso y por la ausencia de ríos superficiales, debido a sus suelos constituidos principalmente por piedra caliza. El poblado de Puerto Morelos tiene una altura promedio de 3 a 5 msnm y la Colonia Zetina Gazca se encuentra a una altura promedio de 10 msnm.

3. Sumersiones.

• Arrecifes.

Puerto Morelos es una población costera ubicada en el lado oriente de la península de Yucatán en el Mar Caribe, frente a sus costas a una distancia que varía de 350 a 1600 metros se encuentra una barrera arrecifal la cual forma parte del Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental y que es la segunda barrera de arrecifes más grande del mundo (también conocida en una parte como "Gran Arrecife Maya", y pertenece al "Sistema Arrecifal Mesoamericano")

• Parque Marino El área del parque tiene una superficie de 9,066 la comunidad participa en el manejo del área natural protegida aportando sus recomendaciones a través del Consejo Asesor del Parque Nacional. De forma directa o indirecta un gran porcentaje de la población vive económicamente del arrecife. En el poblado existe un Centro de Visitantes que cuenta con un pequeño museo y ofrece atención e información sobre las actividades permitidas y no permitidas para la conservación del arrecife y su entorno.

El arrecife del Parque Nacional forma parte del “Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental”, barrera coralina que se extiende a 1,000 Kms., desde Cabo Catoche hasta Honduras, C.A., es la segunda más grande del mundo y se le conoce también como “Gran Arrecife Maya”. Forma parte de la iniciativa “Sistema Arrecifal Mesoamericano” (SAM) que tiene como propuesta unificar en una acción conjunta los esfuerzos de México, Belice, Guatemala y Honduras para la conservación y desarrollo sustentable del mismo.

4. Tipo de Playa.

Las playas de Puerto Morelos son de arena blanca, fina y suave; no presentan oleaje alto al estar protegidas por el arrecife y su erosión es mínima. El Área Costera pertenece al Parque Marino. Cuenta con accesos públicos desde la plaza principal y así en cada calle que cruza de oriente a poniente. Actualmente es una de las playas preferidas por los habitantes de Cancún para el esparcimiento, ya que en la zona hotelera los accesos públicos a la playa han sido restringidos a unos pocos cada varios kilómetros.

5. Edificaciones conspicuas al navegante.

• Torres

Existe una que es muy notable, es de estructura metálica de 13 metros de altura esta situada en una colina atrás del muelle.

• Faro.

En la zona costera del poblado, se encuentra el Faro. Este se encuentra inclinado por el paso del huracán Beulah en 1967 y es el emblema actual del Puerto.

III. HIDROGRAFÍA.

Corrientes.

No existen corrientes de agua debido a la permeabilidad del estado (la cual origina y corrientes subterráneas).

1. Lagunas.

Al ser la barrera de arrecifes en gran parte de poca profundidad se forma una laguna arrecifal, por lo que las playas de Puerto Morelos son de muy poco oleaje. La profundidad de la laguna oscila entre los 2 y 8 metros, y en su fondo existen pastos marinos donde habita una gran diversidad de fauna marina.

2. Mareógrafo.

Existe un Mareógrafo, instalado en el muelle de pescadores, ubicado en Lat. 20° 52.1 N. Long. 86° 52.0 W

IV. METEOROLOGÍA

1. Condiciones Meteorológicas (local ó regional).

La Vaguada (Canal de Baja Presión) localizada en superficie sobre la porción occidental de la Península de Yucatán; favorece la entrada de Aire Marítimo Tropical variable contenido de humedad hacia la misma Península; provocando tiempo caluroso, nubosidad con lluvias ocasionales sobre Estado de Quintana Roo.

2. Oleaje.

La influencia del Sistema de Alta Presión sobre el territorio nacional genera que el oleaje en el mar Caribe se incremente, previendo oleaje máxima de 1.75 metros cuando el promedio normal para el litoral Atlántico del país es de 0.50 metros, según el boletín informativo de oleaje No. 3 para el océano Atlántico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología – INSIVUMEH-.

3. Lluvias.

Abundante en los meses de Junio a Octubre con pro medio anual de 108 días de lluvia perceptible y 39 días de lluvia imperceptible.

• Fenómenos especiales.

El Estado de Quintana Roo, como toda zona costera, es vulnerable a tormentas y huracanes pero es justo decir que en toda su historia sólo ha sido azotado por dos de ellos; el huracán Gilberto en 1988 y Wilma en 2005. Claro que ha habido más tormentas e incluso otros huracanes en Cancún que de manera indirecta han causado afectaciones, pero, a excepción de los dos casos mencionados, nunca tan graves como para que no pueda todo volver a la normalidad rápidamente. Gilberto fue una experiencia de aprendizaje para las autoridades de Quintana Roo, que a partir de ella se encargaron de fomentar una cultura de prevención que fue probada con el huracán Wilma,

V. INFORMACIÓN DEL PUERTO.

1. Navegación.

• Zonas naturales protegidas.

Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos

El Parque nacional Arrecife de Puerto Morelos forma parte de la barrera arrecifal denominada “Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental” (también conocido como “Gran Arrecife Maya” y pertenece al “Sistema Arrecifal Mesoamericano”) considerada como la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, así mismo esta sección de la barrera, ubicada frente a Puerto Morelos, se extiende al norte hasta la colindancia con el Parque Nacional Costa Occidental de , Punta Cancún y Punta Nizuc, y a 40 km al sureste se encuentra el Parque Nacional Arrecifes de .

Se encuentra en la Península de Yucatán, en la costa del Mar Caribe, en el Municipio de Benito Juárez, frente al poblado de Puerto Morelos en el estado de Quintana Roo, con una superficie total de 9,066-63-11 hectáreas. Es un polígono cuyas coordenadas geográficas extremas son 21°00’00” y 20°48’33” latitud norte y 86°53’14.40” y 86°46’38.94” longitud oeste, el acceso principal es en el poblado de Puerto Morelos, 35 km al sur de Cancún y 34 km al norte de Playa del Carmen. El Aeropuerto Internacional de Cancún se localiza a 18 kilómetros al norte de la localidad de Puerto Morelos, sobre la carretera 307.

• Zonas de prácticas de tiro. No cuenta.

• Densidad del Tráfico Local de Embarcaciones Menores. Al Este de Puerto Morelos de 05:30 a 21:00 horas.

• Actividad pesquera La Apiqroo (Administración Portuaria Integral de Quintana Roo) destaca que la actividad pesquera de Puerto Morelos es importante y cuenta con instalaciones para la industrialización de productos pesqueros. Un Parque Industrial en vías de desarrollo y actualmente se construyen instalaciones turísticas, por lo que resalta el crecimiento de esta última industria, una de las actividades más importantes para el puerto.

• Pesca Deportiva.

Pesca deportiva donde se puede capturar diferentes tipos de especies, protegiendo al Pez Vela y liberándolo siendo una practica de pesca deportiva responsable.

• Canales de navegación. No cuenta con canales de navegacion

• Calado Oficial del puerto. En Puerto Morelos con calado de 2.5 m para uso de embarcación turística.

• Tipo de fondo. Puerto Morelos su fondo es arenoso frente a la población, pero es recomendable amarrar. Las profundidades son de 8 a 9 m.

• Señalamiento Marítimo.

1. Faro puerto Morelos. (Lat. 20º 51’ N Long. 86º 52’ W) Torre cilíndrica de contrafuertes de concreto de 15 M. de altura, color blanco, visible del 205º al 035º. Características luminosas: 10 D.B.P.M. en periodo de 6 segundos (Luz 1.0, Ec. 5.0) Altura de la luz 16 M. alcance geográfico de 12 M y luminoso de 18 M.

2. Boya Recalada Puerto Morelos. (Lat. 20º 51´ N Long. 86º 52` W). Boya cilíndrica metálica, con franjas rojas y blancas verticales. Características luminosas; 6 D.B.P.M. en un periodo de 10 seg. (Luz 2.0; Ec 8.0), altura de la luz 3m, alcance geográfico de 4 M y luminoso de 7 M.

3. Boyas Núm. 1, 3, 5 y 7 Puerto Morelos. (Lat. 20° 51´ N Long. 86° 52´ W), Boyas cilíndricas verdes. Características luminosas: 20 D.V.P.M. en periodo de 3 seg. (luz 0.5 Ec.2.5.), altura de la luz 2.5 m alcance, geográfico y luminoso de 3 M.

4. Boyas Núm. 2, 4, 6 y 8 Puerto Morelos. (Lat. 20° 51´ N Long. 86° 52´ W), Boyas cilíndricas rojo. Características luminosas: 20 D.R.P.M. en periodo de 3 seg. (Luz 0.5 Ec.2.5.), altura de la luz 2.5 m alcance, geográfico y luminoso de 3 M.

5. Baliza Duque de Alba. Puerto Morelos. (Lat. 20° 51´ N Long. 86°52´ W). Torre con tres armazones de 3 postes verticales de 3 m de altura, montada en el Duque de Alba de Puerto Morelos, para señalar la punta del Muelle. Características de luminosidad: 30 D.B.P.M. en un periodo de 2 seg. (Luz 1.0, Ec. 1.0) altura de la luz de 5 m, alcance geográfico de 9 M y luminoso de 11 M.

• Recomendaciones para Arribo. A la costa se debe aproximar desde el E hasta un punto situado a 1.75 M al S del faro, el cual esta ubicado al N del poblado. Cuando el faro se encuentra en marcación 024º el buque debe gobernarse hacia el faro, siguiendo el rumbo que conduce sobre la profundidad mínima cartografiada de 7.8 m aunque se han reportado profundidades d 1.8 m menores a las consignadas en la carta, por lm cual se deben tomar las precauciones del caso.

• Terminales Marítimas. La Terminal Marítima de Puerto Morelos se encuentra dentro del municipio de Benito Juárez, y que tiene una extensión de mil 664 kilómetros cuadrados y se encuentra a unos 36 kilómetros al sur de Cancún, según información de la Apiqroo que está alojada en el portal oficial de la dependencia estatal.

Las instalaciones de la Terminal Marítima de Puerto Morelos están diseñadas para el manejo de carga suelta y contenerizada de embarcaciones de altura con tráfico nacional e internacional, cuyas mercancías en su mayoría son de importación

• Cables Submarinos. Se cuenta con cable submarino de de fibra óptica, a través de este le permite comunicación directa con Europa, Centro y Sudamérica

1. Muelles.

Cuenta con una terminal de carga general y de contenedores, terminal de transbordadores, un muelle de 390 metros de longitud con 3 posiciones de atraque y profundidad de 8 metros. Un muelle pequeño de concreto se extiende desde la playa al norte del poblado. Tiene 32 metros de longitud por 8 metros de ancho, con 2.5 metros de calado, para uso de embarcaciones turísticas.

• Muelle de carga. El muelle cuenta con 390 metros de longitud con 3 posiciones de atraque y profundidad de 8 m con terminal de carga general y contenedores, terminal de transbordadores. Puerto Morelos, único puerto comercial de Quintana Roo diseñado para el manejo de contenedores y carga suelta con tráfico nacional e internacional

• Muelle de Embarcaciones Turísticas. Es un muelle pequeño de concreto se extiende desde la playa al norte del poblado, tiene 32 m de longitud por 8 de ancho, con 2.5 m de calado, para uso de embarcaciones turísticas.

2. Servicios.

Puerto Morelos cuenta con los servicios de manejo de mercancías, amarre y desamarre.

• Avituallamiento.- Agua potable, lavandería y recolección de basura.

• Vías de comunicación. Puerto Morelos cuenta con una carretera con acceso hacia playa del Carmen y Cancún.

• Difusoras de televisión. Puerto Morelos cuenta con antenas repetidoras de televisión y comunicación.

• Mensajería. Puerto Morelos existen diversas oficinas que brindan este servicio.

• Servicio Postal. En el municipio de Puerto Morelos existe una oficina de correos de México para el envió de correspondencia.

• Radio. En el municipio de Puerto Morelos se cuenta con antenas repetidoras de radio. • Teléfono e internet. Puerto Morelos cuenta con servicio telefónico por cable y celular.

VI. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

1. Turismo

El sector turístico es la principal fuente de ingresos al municipio, lo que convierte en motor de la economía.

2. Actividades Marinas no Motorizadas

En condiciones normales las olas de la laguna arrecifal tienen crestas de pocos centímetros de altura, por lo que es muy apropiada para la práctica de kayak y windsurf. Para preservar la fauna marina y la tranquilidad de pobladores y visitantes, el uso de waverunners no está permitido.

3. Buceo.

Fuera de la barrera arrecifal y en distancias no mayores a dos millas náuticas, existen diversos puntos para bucear dentro del Parque Marino: “Cuevones”, “La Bocana”, “El Túnel”, “Los Jardines”, “La Pared”, “El Puente”, también se cuenta con un arrecife artificial, el barco cañonero C-56 Juan Escutia donado y hundido por la Armada de México el 28 de octubre de 2000. El barco -a una profundidad de 30 metros y expuesto a las corrientes marinas- ha cumplido su propósito, ya que a tan sólo 4 años de su hundimiento, se encontraba cubierto casi por completo de corales, esponjas, gorgonias y una gama indescriptible de criaturas de todas formas y colores, imposibles de en numerar una por una.

En el poblado y en diversos hoteles del área costera existen tiendas de buceo y embarcaciones que ofrecen el tour.

4. Cooperativas pesqueras.

Después de medio día es posible conseguir directamente en el muelle de pescadores o en la cooperativa pesquera, ejemplares adecuados y frescos para preparar.

5. Petróleo. No se cuenta.

VII. AUTORIDADES LOCALES.

1. Alcaldía Municipal.

Puerto Morelos, cuenta con un Delegado Municipal.

2. Navales.

En puerto Morelos se encuentra una Estación Naval perteneciente a la Quinta Región Naval.

3. Policía del Estado.

Existe una Comandancia de la Policía Municipal.

4. Administración Portuaria.

Existe una Administración Portuaria Integral de Puerto Morelos, (A.P.I.)

VIII. SITIOS TURÍSTICOS.

1. Jardín botánico

Dos kilómetros al sur de Puerto Morelos por la carretera 307 se encuentra “Yaax Che” ó “Jardín Botánico Alfredo Barrera Marín”, es el más grande en su tipo de todo el país (65 ha). Ofrece al visitante un recorrido por sus senderos en paz y armonía, con plantas de la región, ornamentales, medicinales, cactáceas, helechos, epifitas. Así mismo cuenta con un campamento chiclero, una pequeña zona arqueológica y un puente colgante desde el cuál puede observarse el manglar y el mar. Es común encontrarse con fauna de la región como familias de coatí y mono araña los cuales recorren el parque en total libertad. Su inicio se remonta al año 1983 por el Centro de Investigaciones de Quintana Roo, el cual tenía su base en esta comunidad. A partir de 1995, su manejo y administración depende de El Colegio de la Frontera Sur, institución dedicada a la investigación y educación a nivel de posgrado. También se le conoce como "El Santuario de la Selva Maya". Se recomienda llevar repelente de mosquito bio-degradable, no fumar dentro del parque y no dar alimentos a la fauna silvestre.

2. Ruta de Cenotes.

En el trayecto de los truckes de la Hacienda Santa María (hoy Leona Vicario) a Punta Corcho, se fueron estableciendo diversos campamentos y centrales: El campamento Rémula, La Tuxpeña, Santa Matilde y Central Vallarta (asentamiento actualmente poblado fue a principios del siglo XX un campamento chiclero).

Hoy en día esta ruta Leona Vicario-Central Vallarta-Puerto Morelos esta pavimentada y por ella se accede a diversos cenotes, los cuales se nutren por ríos subterráneos casi todos ellos pueden ser visitados, y nadar en sus aguas rodeados de una selva exuberante es una experiencia única.

3. Zoológico Cocodrilos.

Dos kilómetros al norte de Puerto Morelos por la carretera 307 se encuentra una granja zoológico de cocodrilos, tienen ejemplares de varias especies y tamaños. En cautiverio se pueden observar, boa, venado, mono araña, ocelote, es posible interactuar con algunas especies.

4. Mercado Artesanal.

Al sur de la plaza principal, se encuentra el centro artesanal "Hunab-Ku",construido y destinado para los artesanos locales.

5. Parques.

Hay dos parques ecológicos recreativos. Uno de ellos en la ruta de los cenotes, que cuenta con tirolesas, bicicletas y acceso a uno de los cenotes. El segundo se encuentra al norte de la colonia Luís Donaldo Colosio y ofrece al visitante senderismo, cursos de supervivencia, gotcha y rappel.

6. Hospedaje.

En 1980, el poblado de Puerto Morelos contaba con solo 60 habitaciones; Hotel Posada Amor y el Hotel Ojo de Agua, además de algunas casas de huéspedes. En el año 2000, ya se contaba con más de 2000 habitaciones incluyendo hoteles, posadas, condominios y villas. Ahora en el 2008, existen más de 5500 habitaciones distribuidas en 9 hoteles de lujo, 14 pequeños hoteles, 3 posadas, 300 habitaciones tipo condominio, además de las casas, departamentos, villas y lugares para acampar. La mayoría de los hoteles de 4 y 5 estrellas se localizan 7 en la zona hotelera norte y 2 en la zona hotelera sur, con algunos nuevos en construcción en el área de Punta Brava. Dejando a la comunidad de Puerto Morelos como zona residencial y típica. fórmula que es apreciada por el turismo que huye de grandes aglomeraciones y por muchos extranjeros retirados de todas partes del mundo que también disfrutan de la tranquilidad y belleza que aún se vive entre dos titanes del turismo, (Cancún y Playa del Carmen, también conocida como ).

En todos los restaurantes del Puerto, se sirve una excelente comida a base de mariscos, Mexicana, Argentina, Uruguaya, Italiana, Canadiense, Americana, Española, Internacional y Regional y comida tradicional Mexicana (Tacos, Picadas, Burritos, Chiles Rellenos, Enchiladas, Mole Poblano, Fajitas, Etc. que ofrecen al turista poco más 60 restaurantes. Los festivales en el parque son típicos con música local y de algunos artistas extranjeros que pasan el invierno en esta maravillosa comunidad.

7. Transporte

En puerto Morelos, existen líneas de transporte colectivos de taxis, camiones, minibuses y autobuses que son el medio de transporte utilizado para el traslado de los turistas que arriban al puerto en los cruceros, es por medio de autobuses que los transportan a los destinos de interés turístico ubicados en la región.

IX. EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Miembros de la comunidad de Puerto Morelos conscientes del valor del patrimonio natural, en el mes de abril de 2003, constituyeron el “Subconsejo de Educación Ambiental del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos” cuya misión es “conjuntar esfuerzos, experiencias y estratégicas en el ámbito de educación ambiental y la interpretación que fomenten la participación de los habitantes y visitantes de Puerto Morelos en acciones para la conservación de su entorno natural y cultural”. El Subconsejo mediante un programa de educación ambiental promueve el desarrollo de una cultura para la conservación del arrecife, interactuando en especial con la comunidad escolar, con los prestadores de servicio del sector náutico, y en general con la ciudadanía y visitantes de Puerto Morelos.

El Subconsejo elabora y distribuye materiales educativos e informativos, como folletos, trípticos, carteles, pósters y diversos medios impresos con temáticas de educación ambiental. Realiza además campañas y eventos ambientales como limpieza de playas, concursos de fotografía, concursos artísticos temáticos, y eventos para la celebración de aniversario del decreto del parque nacional. El Subconsejo también promueve la voluntad de conservación manteniendo informados a los diferentes sectores involucrados en la toma de decisiones que pudieran afectar el área natural protegida.

X. CENTROS DE INVESTIGACIÓN.

1. Centro Regional de investigación Pesquera.

Institución mexicana de investigación pesquera en permanente contacto con el sector pesquero y acuícola, sus problemas de desarrollo y administración.

Las labores que se llevan a cabo como parte del principio de la pesca responsable, proporcionan a la autoridad pesquera y acuícola bases científicas sólidas, con datos fidedignos para conservar ordenar y desarrollar la pesca y contribuir al cuidado de la biodiversidad, los ecosistemas y el hábitat acuático.

Coordina y realiza investigación científica y tecnológica en materia de pesca y acuacultura; así como al desarrollo, innovación y transferencia tecnológica que requiera el sector pesquero y acuícola.

Ser una institución de excelencia científica y tecnológica dotada de personal investigador capacitado. Con retos para aportar tecnologías al sector pesquero y acuícola, para mejorar la productividad, rentabilidad y producción de los recursos; así como, a través de sus investigaciones lograr una oportuna protección y conservación de la flora y fauna acuática, en materia de pesca y acuacultura.

2. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Están localizados en la costa Este del Estado de Quintana Roo, en Puerto Morelos. Este pequeño pueblo de pescadores está rodeado y protegido por un sistema arrecifal típico Caribeño compuesto de sistemas eco-sedimentarios de coral, pastos marinos y manglares. Equipo de trabajo para el desove de gametos sexuales de corales.

Personal del instituto de ciencias del mar y limnologia de la unidad académica de puerto Morelos trabajo conjunto con el (CRIP) centro regional de investigación pesquera unidad puerto Morelos. Nuestra misión es estudiar aspectos de este sistema, incluyendo la vida de organismos que lo habitan, las relaciones entre ellos, la estructura que producen colectivamente, y los ambientes costeros y oceánicos que sobre ellos influyen.