883381

ROO". - el estado de QuintanaRoo. El caso de , Quinfma

4

c

-P 083381

Universidad Aut6nomaMetropolitana, Unidad Iztapalapa, Divisdn de Clencias Sociales y Humanidades , Departamento de Antropolo- gxa. Opcidn Terminal (TESIS) que para acreditar las asignaturas "Invsstigacibn de' Campo" y "Seminario de Investigacibn", y obte- ner sl título de Licenciatura en Antropologza Social presenta Luz 2el Carmen. Yallarta V6lez I I , .I

Director del Cornit6 de Investigacidn: Mtro. AndrdS Fabregas. Lectxes del-Comit6 de Investigacibn: Idtra. Leticia hI6ndez. Mtro. Ricardo Falomir.

Mbxico, D. F. , 1985

3

. - L1 -

- - INDICS

* PROLOG0 - *INTROIXJCCION* 1 -- +CAPITULC PRIIiiERO p?zsENTACION DEL OBJETO DE ESTUDIO Y PLANTENfIIXNTO DEL PROBLE: - KG-. La Droduccibnartesanal. L - (1.1)Presentacidndel objeto deestudio. .-. - (1.2)pEanteamiento e hipdtesis del problema de estudio. . .- .-. *CAPITULG SZGUNDO - &x CONFORMACION'DEL TERRITORIO DE . LA PROMJCCION -.x CHICLERA Y LA PRODUCCIO~J ARTESANAL " (2.1)Ifluencia y relacidn dela producci6n chiclera enla .4a producci6n artesanal. - (2.2)Confomacidncultural del estado de Quintana Roo. (2.3)Inflyencia &e Ias instTtuciones gubernamentalesen la - produccidnartesrmal:DIF, IN1 y SEP.

-m. *CAPITULO TERCERO - HISTORIA Y ETNOGRAFIA DE TIHOSUCO. QUINTANA ROO (3-1)Tihosuco en la Bpoca prehisphica, la colonia y el siglo:XIX. (3-2)Descripcibn etnografica general. con6mica contemporhea. .7r del trabajo de la milpa. - * i. *CAPITULO CUARTO * '. BOOWADORAS'Y URDIDORAS8ARTESANIAS HERCANCIAS U3 CONSUMO - 4;NTERNO .

I (4-1)PaPei de 10s hipiles y hamacas en la unidad de produccidn - familiar.consumo \

7. '(4-~2)0rgmizacibnde la produccidnartesanaltvender y'toma encargo'. Descripcibn de los procesos productivos. .# .# (4-3)Historia de las cooperativas de produccidn artesanal en Tihosuco. - * A MANERA ME CONCLUSIONES .... *NOTAS - *BIBLIOGRAFIA

% PROLOGO

El presente trabajo es la tesis para obte-nerel grado de Licenciatura en htropologia Social en la Universidad Autdnoma Metropolitana-Iztapalapa.

- Este trabajo se llevd a cabo dentro del Programa Cultural de las Fronteras,de SEP-Cultura, cuya investigacidn se implemen- tb a travQs del Centrode Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social.

El proyecto tuvo una duracibnde un ano,c1 del cual seisme- ses se utilizaron para llevara cabo el trabajode campo e investi- gacidn directa-y1- otros seis para revisary redactar el material.

,( Por eltimo quisiera agradecer .a Andr65 Fabregas.. . la"-dfrección del lecturas y. recomendacionesal borrador de la misma.

4

. - .*. El propdsito principal-de .este trabajo eshacer unadescrip- cidn de la produccfon de artesanfas mercanclasy artesanlas de con- sumo interno en Quintana Roo, al mismo tiempo que se analizaun es- tudio de caso especrfico. Con este trabajo no se pretende dar una respuesta al problema de la produccidn artesanal enla entidad, sino aportar datos que 'enriquezcan dicha problematica.

be&%vestigaci6n.de campo se llev6 a cabo utilizando tecnicas 4 .- en

.. el pueblo an 4cd6 T"J \ con -artesadas. Tambidn se revisaron-los archivos de\ ce-il' G * micipal del pueblo y de la Parroquia, asi como 10s archivos lade o;F Secretarta de la Reforma Agraria en Chetwnal, Mdriday M&xico, D.F.,

~SPU&Sde un recorrido de campo que abarcd casi todo el esta-

do, se escogid la poblacidn de Tihosucopor 'las siguienteszyones: ' 1)De todos los pueblos que se recorrieron en bdsquedade artesanlas, me en el que se encontr8 el mayorndrqero de mujeres de todasla8 I edades, usando el traJemaya, el hipil.. Esto en contraste con otros pueblos donde se vexan muchas mujeres usando ropa manufacturada,88 supuso que esta caracteristica implicaba una elaboracidnAs o menos ..~.. . - - ..-.- - . . organizada de estos objetos. * 2)Se teda noticia del pueblopor l& inumerables referenciasbiblia- graficas sobre61 en la 6poca previay durante la Guerra de Castas (184.7): estas referencias implicaban la posibilidad de rec&st&- una cidn histdrica del pobladoy de la zona aleda&.

3)- poblacidn quedaen la carretera queva de Felipe .carrillopuerto a Valladolid, lo cual facilitala 'transportacibn, adem- cuentacon servicios como luz, comerciosy agua potable, lo cual suponeuna m- yor-integracidn a las relaciones mercantiles dela zona.

4)Rae de los lugares en donde se encontrdds gente que hablaraegpa- ñol, pues carencia iaa~importante en cuanto a la hyestigacih fie c. 1

2. el hecho de no hablar maya.

5)La razdn menos cientlfica perola que mas peso tuvo, fuela intuicibn. El hecho de estudiar artesanxas que se producen parael consumo in- terno, hace que'el objeto de estudio no sea obvio, porejemplo, no existe un 'lugar de trabajo especlfico;adem& la gente no concibe estos ..objetos como "artesanlas" (este es el nombre que les impone- mos desde afuera) son hipiles, hamacas, cestos, etc.y su elabora- cidn esta inmersa en relacionesde parentesco'y amistad &S que en situaciones econdmicas especlficasy facilmente identificables, as1 la intuicidn fie la "herramienta" que evitd que el saltoal vaczo no fuera en vano.

Ahora bien, pwa el propdsito deeste trabajo se partede la idea de que el estudiode las artesanlas noes un fin en sX mismo, sino un medio a travb del cual se pueden comprender todas las re- 1 laciones sociales* que involucransu produccibn. Las artesanlas no son ob s que :reflejan en %

"_._ --.- "_._ -.___.-___.~ " -." la /---c.-.cimple~---"~Qos ____x_"-se I". """". puedenestudiar - ..___lastanto -."- raaciones de produc,~~~~.-como_l_lt_culturade quien los crea ComQob- "" ___.." ,." - .... . MOS quien los consume c..o~o o ..rneriiai&a. . "" ...... ".. ~ ..,.. ,~~- 3- e dela integracidn y la destruccidn de las comunidades a la c"' __"- - llégada del capitalismo, procesos quevan teniendo didtintas carac- -.. terfsticas en cada regidn y en cada momento histbrico.

J Aunque un anuisis de este tipo no es el propdsito inmediato - de esta tesis,quisiera que quedara señalado comouria vla de investi- - gacidn posterior; el trabajo actual partirade'concepciones -m8s con- - cretas: la formacidn regional lay produccidn artesanal comoun ele- mento econ8mico-cul-turala travds del cual.'esta se puede estudiar, . .siendo que. el capitalismo conforma regionesen cada y una de.-ellas. - la produccidn artesanal tiene caracterlsticas particulares. .* I

-. ~ Todos estos elementos se desarrollarh ma,cuando :' . .".,. .

-.. ___c_I"" de - ssglante8. el problemad=y la hipdtesis-.I_..-_.- ., trabaj.0.. - . . Estos "__.I__..^ -.. .." - "^""I"_ '.. '.. puntos corresponden al primer cafi5b de la tesis. ! " !. " - . - - ' -

I

- Lawig,que gula esta"- investigaci8n " esta COmpueSta por - tres puntos principales,- que explicit& se ds adelante. LOS dos. primeros se elaboran en el capltulo y dosel terceroen 10s capltulos tres y cuatro. .* ' En el segundo capXtulose presenta una reconstruccidn histbri- ___T__ a ca de lawenque-se organiza La poblacidn despues de la Guerra .. de Castas y de como penetra el capitalismo la en zona a traves de

I la produccidn chiclera, adeds se especifica que influencias tienen 't - .*_-. ,es>as..si-tuaciones. histbrico-econbmicasen la produccih.artesmal.. . . - - . de la entidad. . * t

En"-- -.cuarto capXtulos se presenta el caso concreto ~* -. de estudio, la producclón de artesanlas de consumointeho. .en el. pue-

'- blo de Tihosuco. El tercero es una descripcidn etnogmica del pueblo / d y en el cuarto se analiza y describe la produccidn de hamacase hipi- '-, les en la comunidad. / _...... - " '' .. .

o L.

4.

S (1.1) presentacibn del objetode estudio.

3 LOS prheros trabajos S&- artesaiifas fueron descripciones monoeWicabl .en las que el prdpdsito principaldel. trabajo erala ' enulneracidn de las caracterzsticas flsicas del objeto producido. . -

J Posteriomente, se elaborantrabajos anallticos donde add - de comenzar el estudio apartir de las condiciones de produccidny

4 el productor directo, se llega a la asociacidn de conceptos tebrico- - - .-analStiuoscomo; .l)la cultura enla que. estas se insertany a la que representan. 2) la produccidn, circulacidn y consumo de lasmismas en -1 el modo de produccidn capitalista, analizando ademaslas intitucfones > estatales y privadas quelo caracteritan y que fomentana su vez la 1 produccidn artesmal; todo lo anteriorpara explicar el papel que - bstw juegan en el modo de produccidn capitalista enun pals como * mxico. El estado a trav6s de instituciones creadascon ese fin, ha - Sido el *imo (*S no el dnico) promotorde las artesanlas cornmer-

, . .cancSas en el palfs. . .." . . -. . -. . . - ". . .. . _. . . la artesanta'y el, '-te popular se institucionaliza. Se exalta al indfgena (en pret&?itO) como la " rals del ser nacional".Y dentro de este proceso de simbologizacibn, lasartesanxas (en presente) juega un papel esencial,.son el objeto tangible, palpabley vendible (10 cual pasa a seruna de SUS caracterzsticas mas notorias) de nuestra nacionalidad.

pH0mexicano va modificando sus posicio-

nes&"/ ide-, econdmicas y culturales para mantenersu hegemonxa; conforme se.comple jizael desarrollo _econdmicoy cultural del pals, el estado advierte queya no es."utilitario" entkninos culturales, polZticos y econfimicos, el hablir de homogeneizacidn cultural,de integracidn 'total de los grupos ind€genas y campesinos al todo na- cional, se propugna.depugs de.?O 20s post-revolucionarios la nece- sidad de plantearun MQxico "pluricultural", lo cual se traduce en un .' cambio de polzticas respecto a la produccidn artesanal, las cuales ; a su vezson influzdas por el productor directo,artesano. el ('1

* Tenemos as5 que la produccidnartesanal va cambiando constan- temente conforme el capikGLismo en.Sx_ico,dependiente y matizado por \ L. 300 anos- de colonialismo, se va complejizando y adquiriendo nuevas caracterzsticas. Las artesanzas juegan distintos papelespara el e&ado y para el capital, dependiendo'del momento histbrico-econbmico por el que el pais va pasando.

" rese&--el estas diferentes.sstga- Victoria.~ Novero .-transito por " ciones, (despues del primer impulso quele di6 el estado mexicano).@ la siguiente maneras 1)La explotacidn comercial de las artesanlas ligadasal cre- cimiento del turismo extranjeroy el intergs de incrernen.tar la reserva de divisas, esto generdla parcial hdustrialfza- cien y adulteracidn de las artesanfas. 2)El fomento de la e,xportacidn artesanal que pretendidcon- tribuir a la PolZtica de sustitucldn de importaoione(s equi- librando la balanza comercial+- como parte est-rate- 3)La promocidn de las artesanlas de la in- gia de creacidn de empleos y fuentes complementariasde esos para las familias rurales elcon. fin de pducir su godo a los centrosurbanos. '!(Novelo, 1976; 15-16.)

I . .""_ ,. I . 6.

, ~. fendmeno dela produ~c~6n_artesanaly los.- papeles cambiantes."" ..""* *..._ ).*,". ., que,, _. , I. " . .... ""/"" su f5roducc- , .. >=pafs " ... ..~. ".como il6xico, donde gran parte de su en ~ r. *.."" .." "..- -, "--" _I_. , .." .." __1

~, ,. 'pobfacidn viveen las zonas rurales y una buena proporcidn-m., .,*.-*.. de e-sta',.',, ,". ..I , ".-T,c. ~...~.. - "."".. .. . ,.., I." * ".".yI*I^"-cI poblacldn son grupos gtnicos diferenciados, los ctm&.es- se.._c70nciBm

, ....,, ...,en . -. genegJmmtE-. -.. ..'~~~Las..~~os..pradur:tores ,de arte.sdas ~o,tencia. ,"

Como ya se plante6 antes, los primeras trabajos sobre artesa- nSa se basaban: primero,en la discusidn para la diferenciacidnentre arte popular y artesadas (2), donde se consideraba esencial para el conocimiento del fenbmeno,la diferenciacidn entre estas dos catego- rXas/objetos, y segundo, se crexa que parala comprensidn y iiefini- cidn delas artesanlas hablfa que'enumerar sus caracterxsticas fzsicas sobresalientes, las materias primas utilizadas, cornoas€ 10s procesos tecnicos para elaborarlas,y de dsta forma llegar a una clasificacidn de la artesada.

~1 objeto de estudio era el objeto producido,SamgS el -te- sanoI no es hasta 10% &os 70.9 que esta concepcidn se replantea, el trabajo de Victoria Novelo es el puntode partida y con 61 se abre el panorama para la comprensidn de la produccidn artesanal. El objeto de estudio y elemento clave deja de serel objeto producido,-ahora es el productor, el artesano esquien interesa.

1 Ahcuando muchos autores han escrito sobre la,.produccibnar- tesanal, creo que los trabajos que aportanuna mayor-cantidad de ele- mentos tebricos-analSticos para el estudio de las artesanras son los de 'Novelo y Garcia Canclini. Antes de pasar a los planteamientoses- pecxficos que guiaronla investigacibk, quisiera hacerexplhitas las proposiciones m& importantes de ambos autores. (3)

'k La artesanla es para Victoria Novelo(@), una forma de produc- cidn que debeser estudiada a partir de las condiciones de su produc- cibn, 10 que Significa que primerohay'que conocer el proceso produc- tivo y -luego el resultado delmismo, el objeto artesanal. compren- siqn del fendmeno0 desde sus orzgenes significa investigar quien, cbmo, para quieny para qub se producen las artesanSas.

En cuanto 8 una definicibfi, Novelo expresala dificultad de con- formarla pues el concepto'artesanfas ensl mismo es incapaz de refle- jar el he.&:-de qué la produccidn artesanal se caracteriza por una - 7. diferenciacibn de 1os.objetos-productosque pueden ser llamados atesanras, lavariedad de los mismo4 es muy amplia; pero la autora ofrece un elemento esencial pakala comprensidn del fenbmeno,el hecho de que hasta ese momento las artesanias habfan sido estudiadas como objetos terminados, estgticos,como resultados.mas que como procesos. Las artesanfas son objetos en continua modificacibn, asZ la cuestidn fundamentales el estudiode las forkas de ~roduccidn artesanal, "esto es,la manera en que los individuos como productores, se presentan ante su objetoy sus instrumentosde trabajo; las rela- ciones-que se entablan entre aquellosen el procesode produccidn y el producto resultante. Ad', se conocer& no sdlo las diferentes for- mas de organizacidn del trabajoen la produccidn de artesansas, sino .el tipode producto que emana de esas formas de acuerdo al trabajo

~ que llevan incorporado" (Novelo,1976:8) .

como se observa, lo esencial parala autora es el tiPode tra- bajo que estasllevan incorporado y la forma en que el artesano or- .r ganiza SU produccidn. Para estudiar esto, propone-8 tipolo& en base a la organizacidn del trabajo:1) forma familiarde produccidn; 2)taller de produccidn Ftesanal; '3) la manufactura. La segunda for- ma tiene dos asepciones: el pequeño tallercapitalista'y el taller del maestro artesano independiente.

I * Veamos ahora cuales son los elementos que caracterizan cada una de estas formas de produccidn artesanal: 1) La fom..familitr.es .com@~.,en las zonasrurales, la mayo- -. rza-de las veces esta'relacionada con la produccidn agr2co- la de subsistenciar tantol& produccidn artesanal comola whola, se subordinanuna a la otra en funcidn del rdgimen de propiedadde la tierra y el acceso a ella. La or miza- cidn familiar del trabajo esta fundamentadaen el Aimo de- sarro110 de la tgcnica utilizaday se basaen una divisidn Primaria,' sexualy por edades, del trabajo.La produccidn se destina a la venta y los canales de comercializaci6n va- rhn si los productos sonde tipo "corriente" o "fino", 10 que se relaciona conun consumo domestico cotidianoy MO Suntuario. LOS niveles de ingreso.no permiten ahorro, la unidad dondstica generalmente dispone apenasde 10s recur- sos Pareprod~cirse como flaerza de trabajo y reiniciar nuevo ciclo de produccibn. 2)m cuanto al pe ueño taller capJtalista, tenemos. esta que forma de producci 8n se organiza anadiendo4s fuerza de tra- bajg a la produccibn. El procesode trabajo lo dirige el dueno del taller que participa con trabajo propioy es, en

jc ...... - ...... - ...... - " a. terminos generales, maestro del oficio. Se puede definir como pequeño taller capitalista en base ardaciones las patrbn-asalariado que se estableceny a que los medios de producci6n ya aparecen como capital frente al obrero.El producto de la venta sirve para reiniciar simplemente otro ciclo de produccidn y a vecesni eso. El taller del artesano independiente se puede encontrar en las areas ruraleso en las ciudades.La herramienta le pertenece y el productor es en generalun maestro del ofi- cio que conocey se hace cargo de todo el procesode tra- bajo, quiz6 con alguna ayuda infantil(ej. talleres de jo- yerfa, ropa, ebanisterfa, etc), generalmente producen por encargo . 3)~amanufactura presenta una organizacidndel trabajo que .. . rehe en un znismo taller a obresos especialistas en opera- ciones parciales de1,proceso de trabajo, esto es, el oficio esta dividido.El dueno participa en el proceso productivo. Muchas veces el proceso productivo esta descentralizadoy existe como parte importante dela organizaci6n.el reparto N a domicilio del trabajo para ciertas fases del proceso.Es- :. te t5po de unidad de produccidn presenta con claridad rela- ciones capitalistas de produccibn. (Novelo,19821264-267)

V. Novelo afirma que en Skimenel familiar de produccidn y en el taller indepeñ'dnte se encuentran relaciones de produccidn no capitalistas, sin embargo los objetgs que se producen en estas dos formas de produccidn artesanal,as2 como en la manufactura y el ta- ller capitalista, circulan en el mercado como-mercancfas, donde los valores creados procedenno s610 de la produccidn artesmal, sino-.. principalmente, de la produccidn industpial.

. Los productos que se obtienen de las cuatro formasde produc- cidn artesanal propuestaspor laautora, son diferentes entreSI por la 'forma en que se producen,por' la e?fera de la circulacidn ala que,ingresan y por la forma en que-se.consurnen, pero hay algo que las diferencfa de las demas mercancsas que circulan en el mercado capita- lista: _. "El denominador corn& que encontramos en las -cuatro formas de produccidn estudiadas se refiere a la preeminenciade la tScn ca manual sobre los intrumentosmechicos que, cuando *bordinan a la mano del productor, propietario u obrero. Sin embar o, es atstinto el modoen.que se incor- pora &Sta tgcnica" ?Novelo,19363225-226) (El subrayado es do). Respecto al uso de esta tipologiLavolved mas tarde, cuando se haga el panteamiento del objetoy del problema de estudio. .".- ...a- -

9. Yz en los 80's otro libro queha marcado pautas parael es-* tudio de la artesanfa es el de .GarcZa Canclini(5) El objetivo prin- cipal del libro es el estudio de la cultura y-mh especlficmente, la cultura 2opular en el capitalismo. Las artesanfasson ad,. junto con las fiestas populares, una manifestacidnm& de dicha cultura. Se confront2 lacultura del capitalismo (hegembnica)y la cultura popu- lar (subdterna), como dos hbitos en constante lucha y contradiccidn, la primeraimponiendo un proceso de homoaeneizacidn e integracidn de los grupos 6tnicos 'y la segundacomo una oposicidna esa tendencia.

&I. la cultura dominante no destruye otras formas culturales, las absorbe, adapta y refuncionaliza al sistema, peroktas a su vez poseen mecanismos para resistiry modificar estas tendencias.Las ar- tesanzas son parte de ese proceso' antagdnicoy su tesis 'principal res- pecto a las mismas es la importancia quetienen para .el capital, "las artesanlas subsisten y crecen porque cumplen funcionesen la yeproduc- ,. cibn.soclal y divisidn del trabajo necesarios parala expansihdel capitalismo. Para explicar' su persistencia hay que analizar dentro del actuzl ciclo de reproduccidn del capital econdmicoy cultural en los &ses dependientes, que funciones cumplen las artesmfas, contra 12 ld~icacapitalista sino como parte de ella" (Garcia cancli-

ni, 1982: 90) 1

Dentro de Qsta ldgica capitalistahan visto modificadasu fun- cidn tradicional, el ser objetos de autoconsumo;61 propone cuatro

'* cepos en que $e localizan las' razonesde 6sta'transforniacibn:3.)- deficiencias. (que-iñk bien son caragterhticas). de la estruc$ura agra- ria del pah. 2) Las necesidades contradictorias del consumo en el sistema ee produccidn capitalista. 3)La influencia del turismo enla produccidn artesanal. 4) La promocidn que el estado le ha adado las i. artesanlfas .

El primer punto implica que por faltade tierras (o_.de insumos z .-~ -. I , para hacerla produpsino.se ve &lligcWils-a..&rar O a buscar dentro de su comunidad una Z'uWhíq. .da..em&leo,- que general- mente suele serproducir ar4xmmfas~.

El segundo punto habla de la contradiccih del consumo en el modo de produccidn capitalista, por un lado se tiendea homogeneizar

i

, , ,, . . . - ...

10. tanto la cultura como la produccidnecondmica pero sin perder "indi- 'vidualizad",6sta contradiccidn se "soluciona"con las artesanfas, que se consumen dentro del mercado capitalista, las cualespor ser .I."_.._ - 1 *L

* 11. Ezbiendo señalado ya en forma general, las proposiciones principzles de estos dos autores,se pasara al planteamientoe hip& tesis de la tesis; al mismo tiempo que sevan haciendo explkitos 10s elementos principales de dicho planteamiento, se especificarael USO que se hizo de la proposiciones tedricas de. los autores arriba expues- tos .

(2,2)planteamiento e hiDbtesis del Droblemade estudio.

El tema principalde este escrito es la produccidn de artesa- das en el estado de Quintana .Roo, el propdsitoes describir, con un caso de estudio especffico, (las bordadorasy urdidoras de Tihosuco), las caractdsticas de esta produccidn ylo mas importante, comprender : y explicar el por que enla actualidad la mayorza de lasartesadas

se producen parael rt consumo internoen las poblaciones indfgenas ma- Jras y el hecho de que my pocas "artesanxas" se produzcan para que circulen en el mercado capitalista.'

casi toda la artesanfa que se elaboraen las comunidades, son objetos producidos para satisfacer necesidadesc.otidianas, como: ves-

tido, vivienda,' utensil-ios dom6sticos9 herramientas para el trabajo agrXcola y artesanal. Se elaboran cosas como hipiles (bordadosa mano o a &quina), hamacas (de henequen, algoddny nylon) cestos de be ju-

. .. .-CQs. &paha, I jlcaras. elaboradas.con frutos de &boles, bate" g mesas para tortear talladas en madera,agujas y bastidores para urdir hama-

cas, e'tc- -*

_. Todos estos objetosson parte del bagaje cultural de los mayas, \. estos objetos representan y reproducen su cultura; losmayas a pesar de varios siglosde explotacidn y de influencias culturales externas sipen manteniendo su identidad comoun grupo &tnico quese diferen- cia del resto dela poblacidn estatal.

Este grupo indlgena ocupa dosde los siete municipios que con- forman el estado: el municipio de Felipe Carrillo Puertoy el de Jose brlarla Morelos, los cuales se encuentran ubicadosen la parte central de la entidad. El integrar a esta zonaal resto del estado fue y sigue MlJNfCIPIOS DE QUINTANA ROO Y

\

FUENTEtEscobar Nava, 19818133 12. siendo unade las tareas prioritarias tanto del gobierno federal como del estatal.La forma en'que est6 se ha logrado ha sido a tra- ves del tendido de vXas de comimicacidn (carreteras, telegrafo,eo- rreo y telefono), la implantaci6n de escuelas donde se les castella- niza y a travesde la implementacidn de distintos proyectos de desa- rrollo.

En terminos generales se puede decir que grupoeste indzgena campesino esta contenido dentro delmodo de produccidn dominante, el capitalismo, 6sto se ejemplifica con10 simiente: el hecho de que necesitan migrar constantementea vender su fuerzade trabajo a Can- cun, la necesidad de cr&ditosjpara sembrar sus milpas,la necesidad de algunos objetos manufacturadosy la necesidad de obtener dinero en efectivo para comprar elen mercado lo que ellosno producen 0 pagar los servicios que ahora requieren, comola educacidn de 10s hi- jos y medicinas.

z Esta int'egracibn no ha implicado, hasta el momento,la destruc- cidn total de la cultura maya, &s.sif ciertas modificaciones. Un ejem- plo de Osta resistenciaal cambio es el hechode que lo que ellos pro- ducen enla milpa es para el consumo interno, lo mismo que la produc- cidn dbl solar de sus casas, asf. comola produccidn de objetos arte- $ sanales que se consumen dentro lade comunidad. En otras palabras, el grado de inmersibn en el modo de produccidn d0minant.e est& condicio- nado en buena medida unapor cultura que se resistea desaparecer. '. A travds del estudio de lasartesdas produoidas para el con- sumo interno de la comunidad, se podr6;ver cdmo y hasta que punto las comunidades mayas se integrany.son parte del modode produccidn dominante. k.

Existen tambibn- en el estado, artesanfas que se producencomo mercancfas para que circulenen el mercado'capitalista,.&tas se ela- boran principalmente para el mercado turhtico.Son objetos trabajados con productos delmar: conchas, caracoles, carey y coral negro.Se elaboran 6ste tipo deartesadas en las zonas costeras cercanasa Cancun (norte del estado)y en los Centros de Rehabilitacidn Social como parte de los trabajos de los reclusos.

Ah cuando existe toda esta riquezade objetos artesanales, la 13. opinidn generalizada entre funcionarios, comerciantesy gente de las

ciudades, es ' que en QuintanaRoo caSi no hay artesanfas,las Cinicas que se producen son las quese 'elaboran para el mercado turhtico, co- rno las que se señalaron en el parrafo anterior.

Paradbjicamente se piensa que lo quesf hay son "artesanos' potenciales", los mayas, pero entanto cuento ellos comiencena pro- ducir "artesadas" para el mercado capitalista, pues que lo ellos producen en la actualidad como partede su bagaje culturaly econbmi- co 510 son artesanlas, porla sencilla razdnde que no se consumen ni circulan fuera de sus comunidades.

\ De lo anterior surge un problemaiqug se entiende generalmen- te por artesda y qub relacidn tiene6sta concepcidn con las arte- sanSas que se.producen parael consumo interno.de las comunidades?.

La idea que cse ha generalizado, es quelas artesdas son aque- 110s objetos quese producen en forma manual, principalmente por cam- pesinos e indzgenas, el objeto en sf. mismo se supone es parte del bagaje cultural del artesano. Estas se elaboran expresamente lapara venta en el mercado capitalista,se valorizan a precios muy bajosy sus principales consumidores son los turistas. 3

Estas son algunas caracterSsticasde lo que son en la actua- lidad cierto tipo de objetos artesanales, las artesdas-mercmcXas. ".Pero existen otrasartesanf.as, qge de hecho compartenalgunas de las caracterfsticas antes mencionadas-la importancia de su elaboracidn mmual, el ser producidas erfzonas miralesy su contenido cultural-, y no son producidas expresamente parael mercado capitalistasino'

\ parammsumo interno de ciertas comunidades, como es el C~SOde 10s objetos artesanales quese elaboran y se consumen en las comunidadea mayas de Quintana Roo.

Pero situar el estudio de las artesanlas s6l0en el'hecho de que circulen o no en el mercado capitalista es perder de vista lo&S importante, al productor directo. Sin artesanosno hay artesda.

Ahora bien, el verdadero problema no es definir que es o que 14. no es artesanla, sino g& implica la produccibn, circulacidny con- sumo de esos objetos etnochtricamenfe bautizados como "artesanlas" para los productores directos, los artesanos.

El "definir" el "objeto artesanal"ha resultado una tarea sin fin, son tantos los objetos que se clasifican bajo esadbrica que es imposible englobarlos a todos en definicibn. En este trabajo se parte de la idea de que el objetode estudio es un objeto en con- tinua modificacibn, lo mismo quela forma en que dste se concibeo se "define".

En este sentido se es+& de acuerdo con V. Novelo y Garcla Can- clini, lo thico que diferenclfla a las "artesanzas" de otras mercancfas que circulan en el mercado, es que 6stas. se elaboran manualmentey si se utiliza alguna maquina, Este uso esta sujetoa la pericia del productor, como es el caso de las dquinas de coser para las bordado- ras de Tihosuco. ~

Como ya se dijo, la caracterxstica m& importante de la pro- duccidn artesanal en QuintanaRoo es el hecho de que en su mayorSa estos objetos se produzcan para el consumo internode las comunida- des; dsta situacidn contrasta notablemente conlo que sucede en-Yu- cath y Campeche, donde las comunidades mayas producen artesanfasmer- candas en vez de artesanlas para consumo&terno. .

dpor que se da Esta diferencia?,c'por que en Yucatan las ha- maeas y los hipiles son una mercanc2am& y en QuintanaRoo estos ob- * jetos se producen para,consumirse en 'las comunidades?,d que obliga. a los mayas yucatecosy campechanos a vender estos objetos?. Estas preguntas fueron claves parael trabajo y parte de la respuesta a ellas la presenta Alice Littlefield(6) en su estudio sobrela produccidn de hamacas ,enYucath. Quisiera explicitar sus propuestas principa- les antes de pasar al planteadento e hipdtesis de la.tesis, plantea- miento que sederiva en parte de las proposiciones expuestas en ese trabajo.

La &utora despudsde hacer un recorrido histdrico de la evolu- cidn de la produccidn artesanalen la penhsula Yucateca, describe en detalle cual es en la actualidad la situacidn de la produccidn de ha- macas en dos zonas del estado de Yucatan: la zona maicera que se encuentra en, la parte sur de la entidad y la zona henequenera situa- da en la regidn noroestedel estado.

El resultado de asociar la produccidn de hamacas e hipiles a la produccL6n henequeneray maicera,' fue que en lazona henequenera existe una mayor proporcidnde campesinos quese dedican a la artesa- nla, casi todos estos productos se elaboranpara el mercado turfstico. En cambio en la zona maicera decrece la proporcidn de gente que se dedica a Bsta actividad, aunquela autora afirma quelos resultados de su analisis en esa zona son no muy significativos ni satisfactorios. - Para describir esta reiacibn (henequdn/maXzcon arteqanllas) utiliza variablescomo: densfdad y crecimiento de la poblacibn, rendi- mientos por hectgrea de henequen y de mah, educacidn y alfabetizacidn en la zonae ingresos mensuales en efectivo.Para la zona maicera pro- pone agragar varibles como la comunicacidn y el acceso al transpor- te (Littlefield, 1976~90) .

Otra de SUS proposiciones es enfatizar .' el ansilisis del ingreso monetario: "De las variables utilizadas enla comprobacidn, la que mas promete en cuantoa prondstico de la participacidn en la produccidn artesanalen YucatSh, globalmente es el ingreso. Donde el ingreso es bajo esm& probable que haya altl) gra- do de actividad artesanaly viceversa. Aden& el tamano y .. el crecimiento de la poblacidnmuestran una relacidnposi- tiva c0.n la actividad artesanal en la zona henequenera, mientras que.el valor per capitay el rendimiento del hene- I. qugn y la proporci6n de gent-e que sabe'leer y escribir mes- tran laesperada relacidn negativa" (Littlefield,1976188). En &ahis del ingreso muestra hasta que puntoy cdmo se relacionan las comunidades campesinas indsgenas elcon modo de produccidn domi- L nante . c

Propone estudiar tambidnjunto con la produccidn artesanal, fe- ndmenos como la migracidn, vidndola como otraforma de obtener ingre- sos en efectivo. Analiza al interior de la comunidad, todas las formas alternativas de ingreso comopor ejemplo para los hombres la carpinte- rla, albañilerla o venta de lea y para las mujeres el lavadoy plan- chado de ropa ajena, venta de comida, junto con el bordadoy el urdido. con todos estos elementos Littlefield sitdael papel econbmico que juegan las artesanlas dentrode las comUnidades,como una alternativa 16. que les permite reproducirse como fuerza de trabajo.

Ahora bien, aunque la autora elabora su estudioen base a la relacidn econdmica que existe entre la produccidn del henequeny del maxz con las artesanzas, el propdsito principal del libro no es ampliar esta reladibn. sino describir1a.produccidn artesanal del tipo de ma- quila y estudiar especxficamente la regidn de Yucath que ha sidode- jada de lado en la literatura sobre especializacidn artesanal, anali- zando al mismo tiempo el crecimientoy particularidades de la indus- tria hamaqueraen el contexto del actual procesode desarrollo econd- mico capitalista y de formacidn de clases en Yucath (Littlefield,

1976~29). 1I

La autora esta interesada en especificary comparar el desarro- llo de la industria de las hamacas y el desarrollo de otras "industrias", artesanales, compakhdolas con las fases histdricas del desarrollo econdmico de Inglazerra y señalar hasta que punto el 'sistemade maqui- la de las hamacas enYucath es equivalente al sistema de maquila des- crito por Marx para Inglaterray por Lenin para Rusia,y.de 6sta ma- nera mas o menos establser en qu6 punto de desarrollo econbmico del capitalismo esta esa regidnde Mgxico.

En lo personal creo que el situar el mdvil del trabajola en comparacidn entre tiposde maquilas y no en desarrollar m& la re- lacidn existente entrela produccidn henequeneray.la produccidn art= sanal, hace que el trabajo pier*, fuerza .analltica, pues una posicidn. '< .

de este.tipo niega uno de los eiementos &S importantes para la compren- I si'bn de los fenbmenos socioeconbmicos,el desarrollo bistdrico Darticu- &g de cada regibn. El estabrcerun anaisis comparado de dos gpocas histdricas diferentes no aporta muchoa la comprensidn del fenbme- no concreto, simplemente ilustralbeas generales por donde se puede' hacer un dlisis, es adeds una posici6n bastate etnoc&ntrica..

La autora, ah cuando establ'le la relacidn henequh/mafz/arte- amXa, no la desarrolla totalmente en terminos histbricos, ejem-por plo apenas esboza lo que sucede en el sigloXIX, siendo que Bsta 6po- ca es esencial pueses a partir de la Guerra de Castas que secomien- za aproducir henequen comola tinica alternativa econdmica viablepa- ? ra los yucatecos, esto es importante puesa traves de la produccidn 17 henequenera, que sepuede comprender como se concentrd la tierra en Yucatan, cualesf'ueron los requerimiento$de mano. de: obra para esa produccidn y la forma en que6sto afectd a las comunidades indlgenas mayas, las cuales perdieron todos SUS medios de produccibn, lo Crnico que les quedd fuela posibilidad de vender su f'uerza de trabajo. La parte histdrica que si elabora es a partir del sigloXX, principal- mente la Bpoca de la Reforma Agrariay.la forma en que esta afectd la produccidn henequeneray a las comunidades campesinas mayas, pa- ra luego pasar a describir los casosde estudio especxficos conlos que trabaj6

A partir de la relacidn henequh/ artesanla descrita por Li- b ttlefield, surgid la idea de que si 6sta se elaboraba mSs'ampliamen- te en terminos histdricos, se podrla comprender por que en la actua- lidad los mayas yucatecos venden como merc?-?.lcSas sus artesanlas.

m Yucatan el* henequen esy fue la forma de produccidn capita- lista a travQs -de la cual se expandid el capitalismoen esa zonal su produccidn implicd primero, que los mayas fueran despojadosme- del dio de produccidn m& importante, la tierra, lo cual los convirtid en peones asalariados de las haciendas henequeneras. Conla Reforma Agraria ya en el siglo XX, se les devolvid la tierra, pero en fogma insuficiente, pues son-parcelas donde dl producto agrxcolano sostie- ne por ST solo a la unidad domdsticay la artesanla-mercancxa es una alternativa ocupacional que provee de ingresos en efectivo, siendo 0 adem& equivalente a la migracidn, .ala ventade otros productos *- . agrScolas comercialesy a la venta de servicios dentrode la cornu- ni'dad. Las artesadas son de las -estrategiasde supervivencia de lamidad familiar que -en su konhnto reproducen la fuerza de tm- bajo del campesino artesano.Eqestudiar launidad domestica simifi-

ca hacerUn dlisis &-este conjunto de. estrategias, situandoel , 1ugare;pecTfico que tienen lasartesMas dentro de dsta unidad.

" Si la produccidn henequenera puede explicarque por' producen los mayas yucatecos artesdas-mercanchs, entonces la produccidn chicle-, que fue la forma productiva a traves de la cual penetrd el capitalismo en la zona de Quintana Roo, es el ejea traves del cual se puede explicar porque en el estado-m hay artesanlas mercancxas. ASX como la produccidn henequenera caracterizda Yucath, la produc- 18. cidn chiclera fue el sello que distinguiba Quintana ROO, y esta produccidn chiclera influyd enla produccidn artesanal en forma di- recta. Esta proposicidn, que es la hipdtesis de la tesis, se desa- rrollara a lo largo de la misma, ahora se explicitara el planteamien- to tedrico,que guib el trabajode investigacidn para estatesis.

Se parte de la idea de que la produccidn artesanal se debe ~ estudiar en asociacidna los procesosde conformacidn de las distin- I I tas regiones socioeconbmicas delpals.

Esta regionalizacibn, que comienza desdela Epoca de la colo- nia y que ha semido modificandose continuamente, significaun desa- rrollo especsficode la organizacidn productivay cultural en cada regibn, asX.mismo esto implicaque la produccidn artesanalen las distintas regi.ones necesariamente tend&una forma de desarrollo e historia particulary wspeczfica. x En otras palabras, al desarrollo histdricode una regidn es- peclfica le correspondeun desarrollo particularde la produccidn artesanal, de esta formadentro del capitalismo en M6xico, es no lo mismo hablando concretamente, el casode la elaboracidn de hamacas en Yucath, producidas en la zona henequenera, quelos cayucos de Nacayuca en Tabasco producidos cercade las explotaciones petroleras, que los bipiles mayasde.la zona central de QuintanaRoo donde el auge turhtico actual, da w1 6nfasis particulara la econoda del .estado. Estos son sdlo algunos de los muchos ejemplos que sepodrlm mencionar, tomando en cuenta las diversas regionesdel pa5s.y SUS procesos histdrico econdmicosparticul Ares.

Todo este proceso de conformacidn regional es parte del proce- 4 so de expansidn y consolidacidn del modode produccidn capitalista, el cual al irse conformando y avanzando va separando al productor directo no capitalista de sus condicionesde produccidn, 'esta.seps- racidn en cada lugar y en cada momento histdrico especffico adquie- re connotaciones distintas quelo particularizan como un fendmeno concreto.

La produccidn artesanales parte de ese proceso de separacien o disolucidn, esencia para comprenderlaldaica de expansidn y acu- mulacidn de capital. .F c- Asl. el surgimiento de la produccidn artesanal es de las caracteristicas que pueden generarséal dars’e el proceso histdrico de la destruccidn de las formas no capitalistasde produccidn y la correspondiente disolucidnde la unidad entre el productory los me- dios de producci6n. .

Por lo anterior la artesanfa no debe estudiarse sdlo comoun fendmeno en si mismo, sino comouna “herramienta“ a traves de la cual se pueden comprendertodas las relacionessochles que impli- can tanto su produccidn, como su circulacidny consumo. Relaciones que no sdlo se refierenal Smbito de lo econdmico sino tambiena la cultura y a las organizaciones sociopolxticas tantode quien las producey crea como objetos, como.de quien lasconsume como mercancfas .

Como ya se dijo en la introduccidn, estudiarla produccidn artesanal no se cree quesea sdlo comprender el productor directo . y al ob-jeto pro‘ducidodescribiendo el trabajo quelleva incorpora- do O el proceso productivo ensi mismo, es mas que todo esta-Las artesanitas adeds de ser objetos, implican relaciones sociales, el analizarlas de Bsta manera, lleva suestudio mas alla del mero‘&m- bit0 de lo econdmico, nos permite comprenderla compl&i.f&aii de su produccidn en terminos- culturalesy hasta simbblicos,nos permite asociarlas a otras formas productivas dentrode las comunidades, a comprender su producci6n.en terminos de relaciones de parentesco, . a- entender 6u papel: .dentro delas unidades de produccidn consumo. familiar y la importancia que tienenccomoun elemento &S que, per- mite reproducirla fuerza de trabajo ‘de los productoresY de SUS familias . k. Ahora bien, como parte del procesode formacidn de regiones, tenemos que el capitalismo crecey se reproduce a traves de la im- plantacidn de formas especZficamente capitalistasy no capitalistas, las cuales se subordinana su ldgica de valoracidn: asr mismoel estudio de la produccidn artesanaltiene que estar asociadoal estu- dio y al anglisisde estas formas de produccidn capitalista.

Para llevara cabo este analisis,es necesario observarla ma- nera en que estasformas de produccidn capitalistavan penetrando en la zona y cdmo su implantacidn comienzaa ser uno de los elementos 20. que la defineny caracterizan como regibn,. junto con otros elemen- tos pollticas, culturales, ecoldgicos y econbmicos. Ademas hay que-explicar junto con lahistoria del crecimiento y expansidn de esas formas de produccibn, cuales son las necesidades de fuerza de trabajo, la organizacidn de la produccidn en general, eluso y ex- plotacidn'de recursos naturales necesarios para su desarrolloy 10 mas importante, la forma en que por su expansidn va disolviendo(O caracterizando de forma particular) la relacidn esencial delproductor directo con susmedios de producci6n.

Los distintos'grados' dentro del procesode disolucidn nos indican la situacidn en que se encuentra la produccidn artesanal, la cual pasa, en formadefinitha o intinerante, de ser objeto de autoconsumo o mercanclfa de consumo internoa transformarse enuna mercanclfa para el mercado capitalista.Lo importante es ver cdmo, cbando, y por qu6 se daeste pasoy qug'significa para el artesano.

i: Antes de seguir adelante quisiera especificarque es lo que c se entiende por artesanlfas de auto.consumo, artesanlas mercancifasde consumo interno y artesan€as mercanifas.

En las primeras, el artesano produce todo, su trabajodes- va de la obtencidn de la -pateria primay su procesamiento, hastala ela- boracidn totaldel objeto artesanal,no existen divisiones enel pro- ceso productivo. El conocimiento se transmitede una generacidn a otra como parte de la cultura, la produccidn de estas artesanzbs es- tk relacionada con la divisidn sexualy por edades del trabajoa ni- vel familiar. Casi todo elproceso t6cnico es manual y con hemamien- tas sencillas. Lo que se produce se consume al interiorde la comuni- dad y si estos objetos seintercambian es a nivel de tm$ue. I;a pela- cidn productor-consumidor es muy estrecha. Este tipode &esanlfa es producida'a traves de relaciones socialesno capitalistas.

En el segundo tipo,las artesansas mercanczas de consumd in- terno, el artesano producepara su .comunidad y en ella se consume su producto; al rLgual que en el caso anterior, estas artesadas se pro- . ducen dentro del contextode la divisidn sexualdel trabajo al inte- rior del grupo familiar.Se le define como mercanclfa porquelos ob- 21. jetos artesanales se intercambian dentro de la comunidad usandoeo- mo medida de cambio el dinero. La materia prima se puede comprar en el mercado y obtensla en el medio ecol6gico que rodea la comunidad. La elaboracidn manual del producto predomina, pero se pueden encontrar maquinas manejadas manualmente. El hecho laque compra-venta seaa travgs de dinero y-que compren en el mercado sus/materias primasy sus herramientas (o msquinas) nos indica que 6stas comunidades son ya parte del capitalismo, pero estas son sdlo algunasde las Cosas que los conectan con estemodo de produccidn dominante, otras rela- ciones sonla necesidad de migrar para vender fuerzasu de trabajo estacionalmente, los cP6ditos parasus milpas y la "necesidad" de pagar serviciosa los que ahora esth acostumbrados.

En este tipo de artesanza el productor tieneuna relacidn directa con el consumidor,saben a quien le venden su trabajo. AquS las artesanlas se producen dentrode relaciones no capitalistasy se consumen en las mismas, pero en su conjuptola o las comunidades son partey tienen*relaciones directas conel capitalismo. Se les llamara sdlo "artesanlasde consumo interno" para distinguirlas del tercer tipo, las artesanfas mercanczas.

m este tercer tipo, el artesano es dueño de sus herramientas y de SU trabajo, no controla el procedo productivo ensu totalidad pues muchas vecesno tiene accesoni a la materia prima,ni sabe quien consume lo que61 produjo, no controla ni la circuiacidn ni la venta del producto, el cual elaborase especxficamente parael mercado capitalista. Como afirma V. Novelo, aunque son mercanclasse diferen- cZan de las otras quecirculan en el.mercado porla tgcnica manual que llevan incorporada.Se producen, circulany se consmen dentro

de relacionesk. capitalistas de produccidn. ,.l

El peligrode basarse sdlo en una tipoloalade esta clase, es que el bnfasisde la investigacidn parece ser el consumo y la demanda del producto, pero el propdsitode la misma no se queda en sdloes8 dmbito, es necesario entonces explicar por que se llegda esta tipo- logla y que se espera de ella como una herramienta analztica.

La tipologxa de Victoria Novelo describe las formasde produc- ~idn.- artesanal en en capitalismo, dice que enla forma familiary en rtesanfasproducidas en una forma familiar peroque son mercanclas * artesanlas - producidas en la misma formapero que son mercan-

". "lj . .- " .... , . ". . . 23- cXas de mercado.

0 Si lo quese propone es una tipologfa subsidiaria,

+p (A)- oscila entre (1) y (2) (B)- oscila entre (2) y (3) (c)- equivale a (3) (D)- equivale a (3)

" Utilizando este esquema tenemos que en Quintana Roo predomi- na la forma de produccidn artesanal8 (A)-(2), artesdas mercancias de consumo interno producidas dentrode las comunidades I;nd€geno- campesinas con una organizacidn familiar del trabajo. Volviendoa los casos de Yucatan y Campeche las formasde produccidn artesanal de esos estados sons(A), (C), (D)--(3).*

Creo que 'enfatizandola parte del consumoy la demanda dentro V. I; de la tipologza de Novelo y utilizandola como herramienta analzti- ca,mas que un resultadode la investigacidn, es posible comprender la situacidn de la produccidn artesanal en .QuintanaRoo y ,explicar a el por qu6 esta produccidn dentro del capitalismo se encuentra.aun nivel de consumo interno.

Derivado de todo esto, un elemento importante es lo que signi- fican estos tres tiposde artesanla en tbrminos de su relacidn en y para el capitalismo, a traves de ellas podemosver el grado de disolu- cidn de la relacidn histdrica del productor respectoa sus condicio- nes de produccibn. En el primer tipo (artesanlas de autoconsumo) &ta 24.

disolucidn no se datodavSs pues el agricultor-artesanoes dueño y poseedor de su tierra,de los insumos para hacerla produciry de las herramientasde trabajo; para que en las artesanifasde consumo interno este proceso de disolucidn est6 mas avanzado, el artesano es un campesino-indzgena que posee tierra, lasmas de las veces in- suficiente, se relacionacon el capitalismo a traves de otros elemen- tos distintos a la produccidn artesanal (creditos, necesidadde dine- ro en efectivo,etc.) y Qsta se da dentro de una organizacidn fami- liar del trabajo;en las artesadas mercandas el artesano es sdlo dueño de su merza de trabajo y de sus herramientas,aquif se incluyen tres de las formas de produccibn artesanal de la tipologxa de Novelo, (las formasB,c,D).

\ . C Por qu6 se dala transformacibn, el paso de artesanzas de consumo interno a mercandas?. Como ya se dijo, porque el productor- : arteu-ano directo a traves de la expansi6n de las formasde produccidn capitalista es sepspado (total o parcialemente) de sus medios de pro- duccidn y de vida, entre ellos del acceso a la tierra, ad lo hito que le queda para poderse reproducires la ventade su fuerzade trabajo y como una estrategia alternativa, la produccidnde artesa- das, o sea la venta de objetos que en un primer momento se elaboran para satisfacer necesidades cotidianas (autoconsumo0 consumo interno) $ y que al ser separadoel productor de sus condiciones de produccidn comienzan a elaborarse para vendersecomo mercancxas fuerade las comunidades de origen. '. Partiendo de este Planteamiento, tenemosque la hipdtesis de traba30 para el casode la produccibn' artesanalen Quintana Roo es la siguienter analizando la historia del sigloXIX, especxficamente a partir de la Guerra de Castas y la produccMn chiclera ya en el siglo XX, es posible comprender la razdn porla cual laproducc~dn 'artesanal en Quintana Roo en la actualidad se da ensu inmensa mayo- rla como la produccidnde mercancsas para consumointe,mo en las comunidades mayasy no para un mercado capitalistads amplio. *

Quisiera ahora desglosar la hipdtesis en las tres instancias que la componen.En la primera instanciase propone quea partir de la forma enque se redistribuybla poblacidn y se organizd la producoidn despues de la Guerra de Castas.de 1847, se puede hablarde la forma- cidn g;eopolltica, culturaly econdmica de la regidn enla que esta 25 comprendido el actual estadode Quintana Roo.

m la segunda instancia, se asocialo anterior,a la historia de la produccidn chicleraen la entidad,como la formade produc- cidn capitalistaa traves de la cual penetrdy se expandid elmodo de producc.idn dominante gnla zona. Dos polzticas especfficas resul- tantes de Esta produccidn influyen en la produccidn artesanalde la entidad, la primera es la dotacidnde ejidos chicleros (420 has. por ejidatario) y la segunda es la polzt-icade organizar todo tipode produccidn en cooperativas. La primera explicaen buena medida por quE ?as artesanras se producena nivel de consumo interno, el acceso a tierra suficiente para subsistir,y la segunda pol€ticacomo la for- ma en que S& esta tratandode convertir la produccidn de artesanlas de cons.&no internoa mercandas. Este puntonos lleva a la tercera instancia, el quea traves de un caso especifico de estudio es posi- ble ver de cerca el pasode una produccidn de consumo interno a pro- , duccidn de mercancras, este paso se da por la influencia del estado, el cual imp1ementa"enlas comunidades cooperativasde produccidn artesanal y de esa forma provoca esta transformacibn.

Estas tres instancias se irdn haciendo explfcitasa traves del desarrollo de la tesis, las dos primeras instanciasesth incluidas en el capiftulo dos y la tercera se elabora en los capitulosy tres cuatro de la tesis.

'. 26.

CAP1 TUL0 SEGUNDO LA CONFORMACION DEL TERRITORIO DE QUINTANA ROO, LA PRODUCCION CHICLERA Y LA PRODUCCION ARTESANAL.

(2.1) Influencia Y relacidn de la produccibn chiciera en la Droduccidn artesanal .

Ya que los mayas rebeldes perdieronla posibilidad de ganar la Guerra de Castas (1850-1860), &tos se repliegan a las selvas de la parte orient& de: la penhsula (lo que ahora es el actuales- tado de Quintana Roo), ah€ establecen una.forma de organizacidn comu- nitaria donde lo basic0 parala produccidn es el trabajo familiar y el tributo que se pagaba a'los jefes rebeldes,-los cuales estaban organizados en una jerarquia religioso-militar(7) .

A trav6s de Bste tributo se obtenian las armas,insumos y objetos manufacturados necesarios para organizarla resistencia con- tra los yucatecos:* "~1pueblo cruzaob ten€a.igualmente necesidad, para su super- vivencia, de procurarse de armas. Reclamaba, por otra parte, objetos de metal y artkulos de consumo corriente a los cuales estaba habituado,la sal por ejemplo. Con este fin, Y *-bien por motivos defensivos, el consejo general orga- nizaba 'el servicio militar'. Cada indlgenadebila presen- tarse una vez al mes en Santa Cruz para recibir su destino, cuya duracidn erade 15 dias. El consejo general le entre- gaba entonces armas que se hab€a procurado en Honduras bri- thica y le indicaba el lugar donde ten€a que cumplir sus tareas gratuitamente. PodZa tratarseo bien de un saqueo en .* . el Yucatan ladino o da montar ardia en Samba Cruz o Baca- lar. Cuando un indlfgena tenifa xito en su misidn yucateca, podia conservaruna parte del both.r Podxa tambien inter- cambiar ciertosarthulas de fabricacidn propia -sombreros, hamacas, mecate-con los mayas que se encontrabana su paso. Cuando un indlgena era deseinadoa o a Santa Cruz, no tenia derecho a quedarse inactivo ensu barraca. Deb€a elaborar los arthalos de consumo corriente mencionadosy podfa vender una partea los colonos ingleses.Si llevaba con 61 mah y aves, podifa asimismo vender esos productos 8 10s COlOnOS britanicos quienesno pagaban derechos.adua- nales por esas mercancxas. Al regreso de SU servicio mili- tar, el indzgena saqueadoro gumdim debSa rendir cuentas de su botSn O de los resultados de su comercio al gobierno de Santa Cruz y entregar una parte a la iglesia. Los jefes controlaban de este modo una fracci6nde la mano de obra de sus subalternos.. El fruto de su trabajo era .aWcenado O escondido se& su buena voluntad. ServXa parael mate- llimiento del consejo generaly de los principales sacerdotes. 27- Estos no eran mantenidos por lo mayasde sus pueblos res- pectivos. El both en oro u objetos preciosos era igual- mente 6til parala compra de armas y pdlvora en Honduras inglesa (Lapointe,1983: 83-84).

Ademgs de la ventade artesanxas (8) y de los productos de los saqueos, los mayas mantenkn otro tipo de relaciones con Belice.Los cruzoob produciEan paralos beliceños palo de tinte y caoba, tambih les rentaban tierras para losque ingleses las explotaran con mano I de obranegra, todo esto a cambio de pdlvora y armas. !

Cuando Belice se convierte en coloniabrithica (1867), desa- rrollan SU agricultura a trav6s .de la implantaci6n de haciendas azu- careras enel norte de su territorio,y emplean parasu explotacidn manp de obra cruzoob a quien ,pagancon municibn (Lapointe,1983:85/86).

A traves de,estarelacibn, bos cruzoob comienzana "moderni- zarse", a tener accesoa bienes manufacturados quede alguna manera los fueron llevm$o a una dependencia haciael exteriort para obte- ner estos bienes manufacturadosy continuar resistiendoa los dzules tenian que vender su trabajo-..artesanal, agrzcola, sus riquezas natu-

I. rales y su fuerzade trabajo. ,.

En cuanto a la poblacidn yucateca blanca, se6sta replegd al noroeste y se dedicd como actividad principalal cultivo del henequen. Despues de la Guerra todala actividad econdmica en la que basaban sus riquezas hab€a sido destruxda, Lapointe menciona que dos tercios . de las 1,265 haciendasde Yucatan habzan sido destruidas durante el conflicto (Lapoink, 1983:75). Asf que lokico que les quedaba para producir es el noroeste, tierra pedregosay seca donde 10 hito que se da eon abundancia es el henequgn,y a 61 se aferra, la producci6n henequenera se convierteen la tabla de salvacidn de 10s yucatecOS.

Para la produccibn henequeneratodo march6 bien hasta queen 1890 sobreviene unacaSda en el precio de la fibra, cada que desba- lancea todala produccibn. Este descalabro hace queen esa bpoca (1892), los comerciantes de Mbri-da comiencena interesarse enel comercio de madera y chicle, materias primas abundantes en el territorio maya rebelde. Ternxan que esta regidn pasase definitivamentea manos de los ingleses, sino intervenlfan a tiempo. Su intergs en el surorientede la penlfnsula se hallaba motivadopor las serias fluctuacionesde los precios del henequQn provocadaspor los norteamericanos, sobre todo .. "

, Obs6rvese la distribucibn de la-*produccidn enla penlnsula, la zona donde est& el henequen laes zona donde se replegb PO-la blacidn blanca despudsde la Guerrade Castas (1847) y la zona del chicle y la caoba 'en Quintana Roo fue la reaidndonde se ubicaron los mayas rebeldes (cruzoob).

AtenterDachary/Arnaiz, 1983,217. 28. a partir de 1890, mismas que los llevana diversificar sus inver- siones (Lapointe, 1983148).

Todo lo anteriorhizo que la asamblea legislativade Yucatan pidiera a DTaz que reanudara las discusiones para establecer defini- tivamente la frontera entre los dos pazses, el tratado Spencer-Naris- cal se firmaen 1893, ratifichdoseen 1897. As€ queda establecida la frontera entre Belicey bl6xic0, y se cierra, por lo menos oficcal- mente, la ventade armas a los mayas rebeldes, finalmente se estable- ce una cooperacidn entrelos dos gobiernos para evitar 10sque rebel- des c0ntinuar.a.n su lucha (Villa Rojas,1978:115) .’

A partir de esa fecha(1893) se comienzaa bloquear sistema- ticagnente la zona maya, aunquede hecho lamerma del territoriore- belde comienza desde antes:lo. por escisiones internas entre 10s jefes mayas y 20. porque PorfirioDhz da en concesidn en 1877 una gran cantidad de tierra en la costa orientalde la peninsula a la

Compañia Agrxcola Cuyo”. I

Esta segunda practica se vuelvelo carnth por parte del gobier- no porfirisfa.Se reparten extensiones gigantescasde tierra a extran- jeros y a mexicanos quienes se dedicana explotar la maderay el chi- cle. Entre ellos sedan tierras a varios yucatecos, quienesde 6sta manera diversifican su-capital despuesdel derrumbe del precio del henequen en 1890.

I . Con las concesiones de tierra . queda vedadaa los mayas rebel- . des,la zona de la costa orientaly septentrional de la peninsula. .. Al mismo tiempo(1895) se decfde dar fondos para una campaña militar en la que se recuperen las deruinas la zona occidental(zo- I na alsur y oriente de Valladolid). Todas estas ruinas fueron pueblos españoles que quedaron abandonados‘despuh de la aerra y formaron una franja de tierra de’nadie,’que protegza la parte orientaide la

’ penhsula de’los ataquesde los rebeldes. Quedaron abandonadosde 1850 a 1895 cuando comienzanla maniobras militares queiban-a refor- zar este frente. Esos pueblo eran Ichmul, SabSn Sacalaca, Tepichy- Tihosuco (Reed,1982: 220).

Otra de las formas de bloqueo, fue la implantacidn del pontdn 29. "" a la entradade la bahxa de Chetumal para impedir el tra- fico de .armas entre los cruzooby los beliceños (Reed, 1982:232).

En.1901 DXaz, como golpe de gracia, mandaal General. Francis- co Bravo a que termine de someter a la zona maya rebelde. El gene- ral entrd en el santuariode Chan Santa Cruz 5el de mayo de ese mismo &o sin que se ofreciera ninguna resistencia, el pueblo esta- ba vacfo, los cruzoob se habian refugiado en la selva. Ya tomada la plaza, Bravoorganizd rgpiCamente lo que serfasu emporio econbmico. Tenfa al ejgrcitoy a 30s disidentes del regimende Diaz como fuerza de trabajo gratuita.

SU primer problemaa resolver fueron las comunicaciones. Comen- 26 la construccibnde una via de ferrocarril hacia el oriente,el mar quedaba a unos 50 kms. de Chan Sta. Cruz, a este punto se le llamd Vig€a Chico, junto con vfa la se tendid una llfnea telegrafica."Por la misma 6poca se construydotro ferrocarril al norte del territorio, que iba de Puerto @orelos a Sta. Marfa, cuartel generalde la Compañ!La Colonizadora. La Compañfa Agrfcola. pronto inagur6 su propio tendi- do de vsa desde elWyo a Solferino.

Se creabala infraestructura necesaria para sacar la riqueza del territorio8 el chicle.El capital Se habfa- afianzado en la zona, lo Cinico .que restaba era controlar depor las vxa armas a la pobla- cidn rebelde que se habfa replegadoen la espesurade la selvay des- de &€ observaba la destruccidnde su santuarioy organizaba ataques 'de guerrilla contralos trabajadores *de las vfas Decauville.

Esta guerrade guerrillas eralo Gnico que les quedabaa los cmzoob pues la relacifncon Belice se habza desmoronado, "la admi- nistracidn colonial (beliceh) era conciente'..desu inter&s enmante- ner ciertas relacionescon los yucatecos. Cuando los capitalistas monopolistas de M6xico y de M6rida le ofrecieron relaciones comercia- les &S ventajosas. que loscruzoob, en 1895 se olvidaron progresiva- mente de los descspulos de la CNZ y no siguieron apoyando susformas de produccidn precapitalista (...)cuando los colonos britanicos los abandonaron a su suerte en1901, los cruces trataronde huir del ca- pitalismo yucateco siguiendo al Patrdnde la Cruz a lo dsespeso de la selGa. Regresarona sus determinaciones antiguasy al movimiento L preponderantemente religiosode los años 1850's"(Lapointe, 1983 t 221/223) 30. Finalmente Dxaz crea en1902 el Territorio de Quintana Roo, dando vastas concesionesa yucatecos y extranjeros. Con la creacidn del territorio, el orientey el surde la pen-fnsula se vuelvende- pendencia exclusiva del gobierno central.Haz garantizaba con la formacibn del territorio la estabilidad pol-ftico-econbmicaa los oligarcas mexicanos, europeosy norteamericanos, al darles acceso a tierras que previamente eran consideradascomo territorios de la cruz parlante. El presidente mexicano tenia la cerkidwnbre.de que los inglreses no se-inmiscuirianm& en los asuntos centroamerica- nos. En 1901, Inglaterra dejd el campo librea los norteamericanos en Centroamgrica,al tiempo que,mantenfa una retaguardia colonial en Belicey una retaguardia cpmercial en el orientede Yucatan, es- ta dltimaa fin de garantizar el pago parcialde la deuda exterior mexicana. Don Porfirio sometid entoncesa los mayas inswgentesy cred Quintana Roo para el beneficio del gran capital mexicanoy extranjero (Lapointe, 19833215-216).

.+t AsX desd'e el centro del pals se le asignaun papel a Quintana Roo, el ser un enclave forestal donde se producfan~610 chicle y - maderas preciosas. Curiosamente la zonam& rica en recursos fores- tales correspondzaa la zona donde estaban asentados los re- mayas beldes. Pero esto no durarza mucho tiempo, la zona es invadida por 3 chicleros y cortadores.de madera, que si no convencena los mayas para quese dediquen a esas actividades,van por lo-menospenetran- do en la zona haciendola suya pocoa poco, para que 1915-1917en co- ,miencen los mismos mayas a chiclear, el trabajode los mayas esor- ganizado poruno de sus propios generales.

El general Solfs, entonces gobernador del territorio,le pro- pone al general May (el gral. maya) que aViaje a conocer al ' presidente; Carranza lo recibe, le reconoce el gradode general y May a su vez pide que se le reconozca su autoridad20'mil dobre has. de selva, librede impuestos de 16 que ah1 se obtuviera, $10,000.00 anuales por parte del gobierno federaly el derechoa operar el'fe- rrocarril de Sta. Cruz a VigXa Chico (Reed, 1982r246 y Gonzalez Du- rh, 1977~321,todo esto a cambio de que se garantizara la extraccidn de la resina del chicozapote partepor de compañifas mexicanasy ex- tranjeras, cesando todo tipo de hostilidades contra los blancos y facturados Citiles paraellos,a los cuales estaban&S o menos acostum- brados porsu relacidn con.dosbeliceñosi enla 6poca del chiclela zona es invadida por chiclerosde otras partes delpáls (de Veracruz principalmente), contratistas, y soldados comerciantes. k nn*'f 083381

, LA OCUPACI~NDEL TERRITORIOMACEHUAL .

.

\* \, \ \ I "0-

YI

X o

Y

L P

U .O

I. 32 9 El auge del chicle significduna derrama de dinero'en toda la regibn,'*fue aliciente poderoso para que SUS tortuosos cominos comenzaran a ser traficadospor gran ntmerode comerciantes ambulan- tes de diversa procedencia. Yucatecos, chinos, coreanos, espGoles, siriolibaneses y otros, llevarona los indios mercancias.y lujos nunca antes sospechadosr licores finos, cigarros perfumados, dulces y comestibles enlatados, huipilesY rebozos de seda, escopetasy -pistolas costosas, fondgrafos, masauinasde coser, lbparas de mano, alhajas y otras mil cosas. Aunquea . precios elevadfsimos,todo &to resultaba facilde vender debidoa la avidezde los nativos por adquirir todas esas novedades" (Villa Rojas, 1978:126) (El

do). 1 subrayadoes 4

Reed (1982t248) comenta queun "obrero" cruzoob podxa ganar

$300.00 al mes durante.la estacidn del chicleo, queun erasemestre >- . y ademas no tenxa por que llevarla vida de los chiclerosde otras zonas del pah que vivh desterrados, sencillamente trabajabalos IrC arboles de las cercanTas en el tiempo que les dejaba su milpa.

Para ellos el chicleno era la hica alternativa de vida, sb- 10 significaba accesoa bienes manufacturados que ellosno produchn bienes manufacturados que modificaron sus patronesde cons.umo, intro- duciendo objetos que influyeron en la produccidn artesanalde las comunidades. Como por ejemplo,las dquinas de coser, con ellasse sustituyd el bordadoa mano en los hipiles,el tradicional XOCBIL- CHUY (Hilo contado), el cual seresew6 para los trajesde lujo; " con la entrada de telas manufacturadas se sustituyeronlas mantas de'l algoddn hiladas por las mujeres mayas,en 1929 Ramen Beteta afirmaba que hada 20 &os las mujeres todavfate jfan en telar de cintura sus telast,"Hoy compran del comerciante yucateco huipiles con bordados dibujados y estampados, como compran alcoholy latas de carne salaha,arroz, frijol y manteca" (Beteta,1974~67).

Por otro lado a nivel de suposicibn, altener los comercian- tes acceso a todas las comunidades mayasde la zona quiza intercam- biaron con elloslos productos artesanales queestas produckn, co- mo hamacas, cestosy jfcaras que despues ellos pudieron vendera los chicleros de los campamentos,asf los comerciantes serfam los-mime- ros intermediarios de "artesanlas" en la zona, las cualesno eran vistas como tales,sino simplemente como objetos de uso cotidiano. .REGIONES INTERNAS

.

FUENTEtBartoloml5/Bzab8s; 1977r82. . 33. En 1929-1930 sobreviene la recesidn econdmica mundialy el precio del chicle sederm3a, 6sto Significa la caf.dade los gene- rales mayas por la perdida 3e confianza de su gente; almismo tiem- po se da la posibilidad de entrada al gobierno federal,la zona es ocupada militarmente,comenzhdose .. - obras de infraestructura para integrar a la zonaal desarrollo "nacional".

En 1931, el Ter*itorio se divide entreYucath y Campeche, al pensarse queno ,se podda mantener e-n-dmicamente sin la produc- cidn del chicle.Con la deszparici6n del Territotio se cierra la etapa del enclave forestal (1902-1935), para que1935 en se comience la etapade transicidn econdmica que se consolidaen 1970 aproxima- damente (9) : "La crisis del trsinta cierra este ciclp producthoe-ini- cia uno nuevo 5 =os despugs, con caracterxsticas muydife- rentes, que correspondena una nueva Qpoca politica pahdel (. (el cardenismo) y al propio desarrollo del capitalismomun- dial. Dichas caracterxsticas son: a) aparecen los ejidos, con lo cual los czmpesinos tienen bosque ara explotar. b) se crean las cooperativasde explotaciB n chiclera. c) se iniciaun control, nunca lo suficientemenkeefectivo, ._ sobre productores con el' de fin evitar el contrabandoy la evasidn fiscal. d) esta es la 6poca del auge absoluto, frutode la coyun- tura mundialque de jb sin accesoa las zonas del oriente, abastecedoras de productos tropicales a EEXJU y Arropa,.por lo que hay alta produccidn y,precios ascedentes10s re- para cursos forestales de Quintana ROO" .(Dachary/Arnaiz, 1983~219)

Aqui hay que agregar que para esta dpoca se controla todo el .. territorio, lo que significaque la zona maya central quedd integra- da a la econoda del territorioy hay entonces posibilidadesde ocu- p& y explotar las costasy regiones-antes vedadas por estaren poder de los mayas rebeldes.

\ \ 1935 llega como aobernador ei Quintana Roo el General lelgar, que siguiendo las polfticasde Cardenas implementa en el Territorio una seriede objetivos queserbn basicos paraSU de&ollo.

La primera polztica Ckdenasde fue restituir el1934, el'Terri- torio de Quintana Roo y deshacer los latif'undios creados con las con- in- cesiones forestales otorgadasen la epoca de Dfaz y en losaños mediatos a la Revolucibn. Las tierras son repartidas en ejidos chi- cleros, dothdose 420 has. por ejidatario, cantidad de tierra que 34 se consideraba suficiente zarael sosteniniento de una familia, 20s arboles del chicle s619 eran productivos si despuesde haberlos

, "picado" se les dejaba descansar durante cincoaños: L-935, "Desde marzo de se procedi6 a repartir 934,500 has. , que todavfa contenfan arbolesde chicle, las areas boscosas fueron repartidasa 2,225 chicleros, quese ha&I.aban loca- lizados en tres zonas. Antesde dotar los bósques, se hi- cieron estudios dasondmicos tendienlhesa racionalizar la explotacidn y a conservar los mismos.Los estudios daso- ndmicos detectaron que era necesario tomar-como medida de dotacibn, una proporcibnde 420 has. por campesino chi- clero (..: ) En fin, aunadoa las costumbresde la regidn, 420 has de bosque, significaba un promediode 5,000 &bo- les por hombre y en cada 6poca de explotacidn debza trabajar cada caapesinounos 1,000 arboles,mediante Qsta medida se dotaron 21 ejidos chicleros, para el usufructo en codn, ya-quela' actividad chiclera aumentaen la explo- tacidn mancomunada" (UcYam, 1975:42) .

Una caracterhtica del territorio en la de6poca la dotacidn ejidal era la baja densidadde poblacibn. En 1930 habfan 10,620 ha- bitantes con 0.21 habitantes porkm 2, y para 1940 la poblacidn era de 18,752 habitantes con0.37 habitantes por km 2, con una ex- tensidn territorialde 50,843 kms2. Esto hizo que la dotacidne jidal fuera una forma de poblar el territorio, habxa suficiente tierray poca. poblacidn entre quienes repartirla, que para el proceso de do- tadidn e jidal significaraun conflicto social serio;". *. el nuevo gobierno procurb estimularla colonizaci6n de Quintana Roo, dando apoyo econdmico y otras facilidades a inmigrantes procedentes de diversos lugares de la Repdblica. Como resultado de esta labor se .consigui6 la repoblacidnde algunos lugares ubicadosen las CercanZas del estado de Yucatan y tambih a lo*largo del rfo Hondo" (VillaRo- jas, 1978: 134).

kon respectoa la frontera con Yucatan 6ste repoblamiento se di6 en base a hechos ya consumados, toda laIbea de "tierra de nadie" y pueblos abandonados despuesde la Guerra de Castas se cornenzda repoblar a fines de los años 20's y principios de los .3O's con gente proveniente de la zonaaledGa a Valladolid, campesinos mayassin tierra que bushan un lugar para trabajar; de esta forma se repobl6 , Tihosuco,Sab&n, Sacalaca,etc.

Despues de la dotacidn de ejidos, las polfticas cardenistas se encaminaron a la creacidnde "cooperativas chicleras, madereras, copreras, etc., con el finde establecer un estricto control sobre

. .* < TENENCIA DE LA TIERRA EN OUINTANA ROO I-.. I.. ._

-.

z -

\.'. \'

1 FUEXTE:Bartolom6/Barabas, 1977191. 35 I la produccidn y los precios ?ara que pudieran mejorar el nivel de vida de los trabajadores. Para asegurarel correcto funcionamiento de las recientes cooperativzs, se cre6 un fideicomiso encargado del otorgamiento de crgditos refaccionarios; ademas se aprob6 el seguro de vida para los trabajadoresy el establecimiento de dispen- sarios y otros servicos sociales" (Bartolom6/Barab&,1977:50) .

Lo importante de esta dpoca es que se empieza por la creacidn I .I

de cooperativas chiuleras y aadereras pero esta polrtica se genera- 1 I liza a todas las formas productivasque se encuentran en el Territorio, I la organizacidnde cooperativas se vuelve la formaen la que se plan- tea el desarrollo del Territorio, 1940para aproximadamente habfan 48 cooperativas de. chicle, 15 de activAdes diversas, 12 cooperati- vas de consumo, 2 de extraccidn de madera y 2 de energlfa el6ctrica. En las cooperativasde actividades diversas estabanincluidos tra- -bajadores como: costureras, carpinteros, zapateros, curtidores, alba- niles y pavimentadoces (Rosado Vega, 19403351-358).

Ademas de estas dos politicas cardenistas, hay otras cuya mas obvia razdnde ser, fuela integracidn de la zona mayay del Territorio en general, al desarrollo nacional. Bartolom6y Barabas citando Hoy resumen estas politicas: t "1) La creaci6nde escuelas primarias, preparatoriasy t6c- nico industriales, entre las que se inclufq el establecimien- to de internados para indifgenas. 2) Preparacibn de planes de colonizacidn, estudiode pro- '. blemas de migracidn y establecimiento de postas zoot6cnicas para el incrementode la explotacidn pecuaria. 3) Resolucidn sobre dotaciones ejidalesy restituciones de tierra. 4) Modificacidn del sistema administrativo, por finentre- gar a los quintanarroenses nativos, el gobierno del Terri- r, : torio. Facilitar el turismo. Reforzar el sistema bancarioen la participacidn activa del Banco Nacional de Crgdito Ejidal, Banco Nacionalde Credit0 Adcola y otros por el estilo" (Bartolomd/Barabas, 1977:SO)

Tambibn un resultado de las polfticas cardenistas fue la crea- cidn en 1934 del "perLmetro libre" losen centros urbanos, para faci- litar el abastecimientode la poblacibn, puesto que el dnfasisen la produccidn seguza siendo,y hasta 1950 fue, la madera y el chicle. m -3 ,..

36 de la cualno sallfan excedentes al mercado,una de las prioridades de la 6poca fue comenzara Eentar las bases para4 desarrollo el de la agricultura comercial con12 cual fuera posible satisfacer las nece- sidades de la poblacibn.

Ademas existxa yala conciencia de que depender demasiado del chicle y de los vaivenesde su cotizacibn en los mercados interna- cionales era tener la posibilidadde que otra vez el Territorio fuera desintegrado como en 1931, la Cinica forma de evitar esto eraCO- menzahdo a- diversificar la producci6n.Se& observadores de la gpoca la razdn por la que la agriculturano se habxa desarrollado era por la falta de poblacih, de comunicaciones y porque se interesa- ban en la produccidn del chicley de la caoba (Rosado Vega,1940:219).

En cuanto a la produccidn artesanalde la Epoca, las referen- cia que existen son delas Alfonso Villa Rojas(1937), a 61 se le deben las Cinicas d5scripciones etnogfificasde la zona.

Citar6 algunos pedazos de su etnografxa para describir los ob- jetos artesanales que produchnse en ese tiempoy que en 1a.actua- lidad se siguen elaborando: "Utensilio sumamentecomCin ep las cocinas indiasde toda la penznsula es.el que consiste en una especiede charola, he- cha de bejuco, de forma circular, que pende del techome- diante cordeles,' sirve para preservarde .los ratones1- carnes, tortillasy demas comestibles( ..) por otra parte, todavia sonde importancia en el uso dom6stico las jfcaras y vasijas similares, las hayde varias clases y formas, siendo las mas usuales de las forma semi-esferica (LUCH) y la de forma alargadao calabazo (Cw),que sirve de can- timplora (...)si lajlfcara es pequenay casi globular, se le llama HOW, su uso se reserva para las bebidascere- moniales (.-. ) el LEC es otra vasijade origen vegetal, de la familiade la jkara (.. .)muy $arecida a gsta es la llamada Lac-i-uah quese emplea para conservar las torti- llas, por dltimo una jfcara agujereada quede cola-sirve dera (MAYAB-CHE). Complemento de la jlfcara es el Chuyubo adminfcUlo para portarla, consiste en una rodaja pendiente de tres cordones,se hace de corteza del arbol llamado Ha- bin, se adornacon dibujos geometricos de vivos colores formados con tirasde henequen y palma. Tambien se elabo- ran objetosde madera, como bateas para lavar, recipientes para el agua, banquillosy mesas de tortear" (Villa Rojas, . 1978~166). 1,

37 Tambi6n elaboraban o3jetosde henequgn, los hombres raspa- ban la fibray las mujeres corchaban el hilo. Ocasionalmente hilaban pecpñas cantidades de algofbn 'para hacer pabilosde velas de cera, a 6sto se redujo todo el conocimiento lasobre produccidn y el hilado de algoctdn, que en la époczprehisphica y en la colonia habla si- do tan importante pues el tributo principal eran las demantas algo- dbn. Tanto el fienequgn coma el\aPgod6n se cultivabanen los solares de las casas mayas.

i En cuanto a cierta especializacidnde la produccidn artesanal Villa Rojas describeen su libroa un sólo pueblo: "El pueblo irme- diato recibeel nombre de Chwcunch6 y cuenta con una poblacidnde 54 habitantes, 8 casas, una Iglesia pfiblicay una privada. Para los nativos de. lugares circunvecinoslo m& caracterfstico de aqul es la especializacidnde sus vecinosen la manufacturade petacas de palma llamadas baaz" (Villa Rojas,1978:146).

x Villa Rojas describe el pueblode Tusik perteneciente al caci- cazgo de X-Caca1 y dice que las relaciones sociales entre la gente de la sub-tribu erael intercambio de visitas familiareso de amigos de pueblos distintos, encumto a motivos comerciales afirma que6s- tos eran casi nulos, pues con excepci6nde ChuncunchB, no existla nin- ghotro pueblo especializado.en artesahlas o en-productoalguno, lo que significabaa su vez que al interiorde las comunidades se produ- chn todas las artesanlfas de consumo interno para satisfacerne- sus cesidades. . Recapitulando, tenemos quea partir de las polfticas cardenis- tas hay dos situaciones que afectan contradictoriamente la produccidn artesanal: lo. la dotacidn de ejidosde 420 has. por ejidatario pa- ra incrementar la produccidn chicleray 20. la creacidnde cooperati- vas chicleras y de cooperativas en todas las ramas productivas, como la formaen que se deblZade organizar el trabajo en el Territorio'.

Ahora bien,d'cdmo afectan en la actualidad estas dos situacio- nes a la producci6n artesanal?. Veamos pkimeroel factor tierra.

Los 234 ejidos (datos de1981) que componen la actual estruc- tura ejidal del estado, tienen una dotacidnde tierras muy elevada en nheros absolutos respectoal resto del pals.Las dotaciones por eji- 38- datario son superioresa las 100has. cuando la media nacional es I de 30 has., esto se debe al tipo de tierra, a las explotaciones que se puede realizar en ella, a la baja densidad de poblacidn y al hecho de que cuando comenzarona dotarse los primeros ejidos se dieron extensiones .muy grandesde tierra.

Tenemos ahora los casosde los municipios de Felipe Carrillo Puerto (FCP) y de Jos6 Iflarla Morelos (JhIM), donde est5 asentada la mayor parte de la poblacidn ind4gena maya, los “artesanos potenciales”.

Felipe Carrillo Puerto tiene el 215&”del detotal ejidos del estado, ah€ se encuentra elejido &S grande de la entidad, Chunxanch6 con una dotacidn superiora 100,000 has. Los 50 ejidos del munici- pio estan divididosen dos grupos: uno mayoritario que abarca 68$el de los ejidos y tienen dotaciones de 1,000 a 10,000 has., lo que es poco en la entidad,y un segundo grupo.de dotaciones grandes, que son 10,000 el 3% restante, conz un promediode mas de has. por ejido.

\ Jo86 Marfa Morelos tiene 11%un de ejidos mayores a las 10,000 has. y.el resto(50 ejidos) esth entre 1,000y 10,000 has., sobre- salienda el grupo que va de 2,000 a 3,000 has. (I)achary/Amaiz, 1984: 96-99) 9

La media ejidal paraFCP es de 199.has. Y Para J” de 75 has* por ejidatario. Es importante señalar que aunqueen PCP el 68% de 10s e jfdos son menoresde 10,000 has. .y~en J” el 88de los e jidos ‘estan en la misma situac-ibn,la densidad de poblacidn y en nhero de habitantes por comunidad hacen 199que has. y 75 has. respectivamente, sean una cantidad considerablede tierra por ejidatario,como lo demues- tran los siguientes datos: para1980 lagoblacidn rural totalde FCP fue de 22,671 habitantesy para JEnM de 14,854 habitantes, la extensidn territorial de FCP es de 13,806 kms2 y la de JMM de 6,739 kms2. En el municipio de FCP se censaron en 1980,149 localidades ruralesde las cuales el63.1% eran localidadesde menos 99 habitantes y sdlo el 1.3% eran localidadesde 1,000 a 2,500 habitantes. Con respescto a JMId tenemos que de las 134 localidades rurales censadas, el69.w eran de menos de 99 habitantes y el 1.5% con poblacidnde 1,000 a 2,500 habitantes. (Dachary/Amaiz, 1983:cuadros6 y 13).

Como se observa la mayorlade la poblacidn de esos municipios ", I a 39.

vive en pequeñas comunidades diseminadas por la selva, teniendo ade- I I m& cantidadsuficiente de tierra. íI

Por la forma en que se organiza la produccidn al interiorde la unidad domgsticade las familias mayas(como se vera en el caso de Tihosuco), por la baja densidadde poblacidn, por el accesoa tierra suficientey porque existen otros mecanismos para obtener el dinero en efectivo que necesitan (cosa tambih que se vera en el ca- SO de Tihosuco), las comunidades mayas no se han obligadas, hasta el momento, a vender como mercantas susartesadas de consumo interno. A diferencia de Yucatan donse la.relaci6n henequgn/artesanSa es distinta, ya que la producci6p del henequen implicd la separacidn del Campesiio-indXgenade su tierra, para luego devolversela .en for- ma parcelada e insuficiente porlo que se ven obligadosa complemen- tar SUS ingresos con la ventade artesanlas-mercanczas. La relacibn chicle-artesda se presentade forma.distinta; la extraccidn del chicle implicd graus de explotacidn muyaltos para los indzgenas mayas y para los otros campesinos que30 trabajaron, perotambih significd Eon la Reforma-Agraria, que la gente tuvieraa ex- acceso tensiones considerablesde tierra, por ejemplo en Tihosuco la canti- dad media actual esde 90 has. por ejidatarioy 6stsabren sdlo de 4 a 6 has. al cultivo cadaaño. . l En cuanto a la creacidnde cooperativas, no S610 de explota- cidn chiclera, sinode todas las ramasde la produccibn, esalgo .que afecta directamente la produccidn artesanal. La organizacidn. del trabajo en cooperativas se instituye en la decadade los 30's como la formaen la que se deberza organizartodo tipo de trabajo, en buena medida se partede la ideologra cardenista, pero tambien de la ideade que este tipode organizacidn del "trabajo mancornuna- do" va con Ta ideosincraciade los mayas, los cuales se suponeque culturalmente tienen una concepcidn del trabajoen camfin. Esta concepcidn existec.perono en los terminos que se plantean al orga- nizar las cooperativasde produccidn artesanal, estepunto se ilus- trara claramente en el casode Tihosuco.

En 1974 el Territorio se convierte en Estadoy a partir de esa fecha comienza una fiebrede organizacidn de cooperativas de pro- duccidn artesanal, debido atlo. la cazdade la produccidn chiclera 40. a partir de los 50's (10) hzce que el estado se preocupe por buscar alternativas econdmicas, que son hasta1970, el impulso a la ganade- ria y aha agricultura comercial; se plantea entonces la necesidad de encontrar alternativas ocupacionales para las comunidades mayas que antes se dedicabana chiclear, se pensó que la produccidn arte- sanal, junto con la producci6n frutlcola, apicolay avzcbla, serian un aliciente econdmico de acuerdo con su"ideosincracia".

La segunda razdn para la prornocidnde cooperativas de produc- cien artesanal, es quea partir de 1974-.-junto con el desarrollode la agricultura comercialy laganaderra, se promueve el turismoco- mo la alternativa de desarrollo econ6mico para la entidad.Como se sabe las artesanras son consumidas principalmente en el mercado tu- rfstico, pero en QuintanaRoo la situacidn es parad6 jica un por la- do tienen en su territorio el emporio turesticomas grande de Mexico y por otro lado hayno artesanxas-mercancras para venderse en ese mercado. Asi quea traves de "cooperativas de produccidn s. artesanal" se pretendza(y pretende) sacar de las comunidades mayas esos objetos que se elaboran para consumo internoy que "af'uera" se llaman "artesanzas".

Asi tenemos que lasdos polrticas principales qua surgen de hacer mas eficiente en. t6rminos capitalistas la produccidn chiclera, influyen en forma contradictoriaen la produccidn artesanal. Porun lado el tener accesoa suficiente tierra hace quea' Priori esta pro- duccidn se quedea nivel de consumo internoy por otro lado, la tendencia a organizar todo tipo'de pSoducci6n en cooperativas hace que esas artesanrasde consumo interno comiencena circular en el mercado capitalistacomo artesanlas-mercancras.

(2.2) Conformacidn cultural del estadode Quihtana Roo.

En t6rminos generales.el estadode Quintana Roo esta pasando por lo que se llamarfa una etapa conformativa y distintiva de lo que son Yucatany Campeche, porlo tanto se encuentran a 3a basqueda a veces desesperada,de elementos histtjricos, culturalesy politicos que den la posibilidadde autodefinirse como un estado autgnticoy diferente de los otros dos que conforman la penznsula. fluencia en la produccidnde artesanras mercanc5as. Existe toda una pol€ticade "inventar" el "'traje tlpico"y .la "artesanía típi- ca", ambas cosas deben distinguirlos. principalmentede Yucath y de Campeche, tarea harto diflcil puesto que si se pretende sacar estos elementos de la cultura maya, tenemos que Esta abarcato- la talidad de la penhsula; se hacen hipiles, hamacas, cestosde beju- co y cacharros de barro, en casi todo el territorio peninsular.

Pero estas-politicasno son nuevas, desde1931 en que se dividid el territorio paraluego reintegrarse por mandatode Cardenas en 1934, se vi6 la necesidadjde crear una identidad particular pa- ra el territorio la necesidadde tener algo suyo, que en elC~SO de otro intento de desbaratar el territorio, sirviera para unificara la gentey darle la fuerza ideol6gica que implica la identificaci6n con un objeto comcin. Habia que Sntegrar ademas el territorioa la nacibn, hacerlopFtScipe de los "beneficios" de la Revolucibn, 'organizar m&-eficientemente su produccidny terminarlo de integrar al capitalismo que laen 6poca cardeniSta adquiere la fuerza necesa- ria para continuar su expansi6n.

Con respecto al peligrode absorci6n del territorio por parte 9 de Yucatan y Campeche,.Reed relata que todavxa1963 en se rumoreaba que Quintana Roo serifa absorbido porYucath (Reed,-1982:250). Por lo tanto existifa verdaderamente la necesidadde crear una ideltidad '.cultural y cierta estabilidad econdmica para evitar,el peligro de dicha desintegracibn. dicha .

Como un ejemplo de la bfisqueda de esa identidad estatal,Ro- sado Vega relatacomo en 1940 se cambiaron todos los nombresde 1uL gares queno tuvieran sentidoo fueran extranjeros,dejando nombres mayas, pero sin perderde vista lo nacional,un claro ejemplo de dsto fue el cambio del nombrede la capital, de Pay0 Obispoa Chetu- mal

En ese tiempo, la identidad estatal estaba muy relacionada con el nacionalismo (muy ad hoc con la dpoca), tenemos entonces que los planteamientos para el Territorio iban&S por el lado de la creacidn de un folklore, entendiendo estecomo los elementos culturales que distinguen a un grupo socialde otro. Se pensaba que aunque el folklo- 42.

re del Territorio estaba en procesode formacibn, Este podrla ser muy rico, puesto que en la entidad se encontraban grupos culturales de distintas partes del paisy'de la amalgamade sus costumbres surgirfa el "folklore quintanarroense".Al mismo tiempo que este"fol- klore" se creaba se cumplran ideoldgicos nacionalesde .la Epoca: "hacer cuitura,es hacer patria" (Rosado Vega, lgh0:309).

A partir de la btísquedadel folklore de Quintana Roo surgen las danzas "t€picas",como 1a"danza de los chicleros" y el "baile de.la chetumaleña", el vestido que se usa para Bste baileco- queda mo e3 traje tfpico de la ciudadde Chetumal, el cual adquiere su versidn definitiva en1959 af contratarse un diseñadorde modas, el cual se inspiraen los mayas prehisphicos para diseñar el vestido.

Por otro lado, jamas se mencionana las artesanlas como parte , del bagaje cultural necesario para la identidaddel Territorio; esto se debe,.'a en que %sa Qpoca la relacidn conlos indlgenas mayas .to- davfa no era talcomo para que Estos pudieran ser partede esa iden- tidad estatal,adeds si se exaltaa lo indzgena es enpreterite, por lo tantolo que ellos producian para sus propias comunidadesno era requeridoa un nivel mas amplio.ifor otro lado, -aunqueen la Epoca ya se planteabael turismo como una alternativa econdmica, no se concebza comoel mdvil parala produccibn artesanal, cosa que sucede ya en los ?O's, en los40,s era un turismom&s bien asocia- do a la arqueoloafa y al gocede la bellezas naturales, mas que ar- .. tesnlas lo que hablta quedarle al turista eran cervezas frlasy sandwiches despugsde recorrer la jungla y visitar el pasado arqueo- -1kgico (Rosado Vega,1940:230) *

- mando en 1974 se op- por el turismo como la actividadeco- ndmica mas importante del estadose abre un amplio mercado parala produccidn artesanal, as€ juntoa la diferenciacidny consolidacidn de la identidad quintanarroense, se buscan artesanlasqwe puedan re- presentar .al estadoy al mismo tiempo venderseen Canc'un. Aquf las. instituciones gubernamentales jueganun papel importante, pues ellas a traves de fa organizacidn de cooperativas sacande las comunidades las artesanlas-quese producen para consumo internoy las hacen circu- lar en el mercado capitalista. (2.3) Influencia de las institucionesmbernamentales en la produc,ci6n artesanal: XF,IN1 vSEP.

En !Quintana Roo casi toda la promocidh para la produccidn artesanalest5 a cargo de institucionesgubernamentales como el DIF, IN1 y las MisionesCulturales de la SEP. Aunque no estaplanteado explhcitamente,una de sus tareases hacer que artesanzas de con- sumo internosalgan al mercado capitalista. Estas instituciones se dedican a promover,introducir y difundir la produccibn.artesanal, esto casi siemprese hace a traves de la formacidnde grupos solida- rios o con la formacidn de cooperativas de produccidnartesanal, or- ganizadas ambas cosas al interior de las comunidades mayas.

Lasactividades del DIF noson directamente la promocibn de artesansas,pero contempla entre sus programas decomunidad el desa- rrollo de este tipo de actividad. A traves de suspromotoras se ve en cada comunidad si hay posibilidad de organizaralgGn tipo de pro- duccidnartesanal, por ejem2lo el acceso a materias primas (bejucos, palma, barro, etc .)

Estos promotoresintroducen los modelos que se auierese elabo- ren, casi Siempreson objetos con demanda en el mercadourbano y turxs- tica.

El DIF se encargade controlar la calidad para que el producto no' pierdamercado; al precio que' da el.. artesano ellos le agregan un tantopor ciento (?) porlos gastos de manejo. del producto,su trans- porte y la difusidn de su existencia. Esta institucibn capta las arte- sanlasproducidas en los municipios. de FelipeCarrillo Puerto y .el de . Venden la produccidn en un local que tiene la insti- tuci6n enCancun.

La siguiente institucidn que trabaja con la produccidn arte- sanal es el INI, ellos trabajan en j de los 7 municipios delestado, pero PCP Y JMM sonlos que absorben )la mayorZa de sus programas(aprox. el 955). Estosproaramas comprendenr ayuda tecnica, prevencibn medi- ca, desarrollo de la comunidad,educacidn bilinme y desarrollo de la produccidnartesanal. Se podrla decir que el tipode artesadas que ellos promue- ven hace especial 6nfasis en lo que denominan"artesdas tradiciona- les" que non objetos de uso cotidiano en las comunidades mayasy por la influencia de una moda de mercado (turismo) se vuelven objetosde consumo"suntuario" , perdiendo su funcibn original. Estasartesadas tradicionales esth en contraste conlas "artesanzas modernas", que son objetos impuestos porel mercado a la comunidad y no tienen nada que ver con ella.

Las Misiones Culturales de la SEP son organizaciones que se establecen en las comunidades rurales, despugsde haber hecho un estudio exploratorio de las necesidades delpueblo. En el pueblo que escogen como base establecen ma"zona intensiva", ademas escogen otros dos o tres po6lados un poco nds alejados donde trabajan en forma espoddica, se les llama "zona extensiva". Normalmente se que-. dan tres &os en cada comunidad, escomb que 10s mismos alumnos pos- teriormente se conviertan en los maestros dela Mis'ibn.

El equipo due se establece catlaen comunidad es de 10 personas aproximadamente: el jefe dela Misibn, una: trabajadora social, una enfermera y maestros de actividades recreativas, hrbsica,de de agro- pecuarias, de pequeñas industrias, de carpinterxa, de albañilerxa . y irn encargado del transporte. La trabajadora social ely westro de pequeñas industrias son los encargadosde promover la producci6n arte- sanal, el papel de las Misioneses el de introducir nuevas tecnicas y nuevos materiales en la produccidn artesanalya existente y la I promocidn de nuevas artesardas dondeno existan.

El hecho de que vivan constantemente enla comunidad y de que vayan de pueblo enpueblo, los ha hecho uno de los trasmisores&S importantes de materiales y modelos en la produccidn artesanal.Es uha situacidn muy paraddjica puesal mismo tiempo que introducen materiales y modelos diferentes, transmiten tgcnicas tradicionales, por ejemplo de urdidode hamacas y de bordados tradicionales para los hipiles, al mismo tiempo que modificanla produccidn la impulsan. 45 Como ya se dijo, la formaque enpromueven la producidnde artesanlas es a traves de cooperativas y/o sociedades-grupos soli- darios de produccidn. La Iffisidn Culturalo los promotores del

DIF o del INI, llegan y organizan en la comunidad una cooperativa,1 ellos proveen la materia prima, si es elde casolos hipileso de las hamacas, introducen modelosy los diseños que deben elaborarse y comercializan el producto.

Los "cooperativizados" sonen realidad maquiladores, que no controlan.. . para nada el proceso productivo, simplemente se dedican a elaborar los productos que les solicitany la institucidn provee el mercado y la materia prima, Mientrasla institucidn esta en la comunidad la "cooperativa" sigue funcionando, pero cuando dsta se va las "cooperativas" desaparecen4 Por que se da estay situacidn que sucede con esos "artesanos" que regresan otraa producir vez artesadas para consumo interno?

L El que las cooperativasno funcionen se debe primero,a que es una solucidn impuesta desde afuera, lo prueba elde quehecho muy poca gente sabelo que quiere decir"artesda", para gente son, hipiles, hamacasy cestos. Segundo, que la formade organizacih del trabajo es una "cooperativa", dondeque hay estar enun local especial y cumplir con.un horario de trabajo, est5en absoluta con- tradiccidn con la forma en que la gente organiza su-propio trabajo. Un ejemplo clarode 6sta situacidn es deel Tihosuco, comunidad donde han habido varias cooperativasde produccidn artesanaly ya que la institucidn sale del pueblo, las ";cooperativas" desapareceny las artesanas vuelvena producir artesanlas para consumointerno.

k " 46.

CAPITULO TERCERO HISTORIA Y ETNOGRAFIA DE TIHOSUCO, QUINTANAROO.

El primerinciso de 6stecaprtulo es una reconstruccidn his- t6ricadel pueblo y de la zona a partir de informacidn bibliogdfica, Esteserila.un tema posterior de trabajopuesto que porhaber sido una zonaabandonada desde la Guerra de Castas hasta 1928 aproximadamente no se ha escrito nadasobre el pueblo ,o la regi6ncircunvecina. En los tresincisos re.stantes se presenta una descripcidnetnografica delpueblo en la Epoca actual (11).

Existen varias versionesdel significado de la palabra Tihosu- co,pero la que parece mas generalizadaes la que presenta Brito Sansores (1981r96): TIHOSUCO--"Lugar de los cinco montones o pueblos" (ti'-lugarde...;ho'-cinco; tzcoob- montones o pueblos).

c (3.'1) Tihosucoen la Qpocaprehisphica, colonia Y Sin10 XIX.

m la Qpocaprehisphica Tihosuco f'ue la cabeceradel cacicaz- go de COCH-UAH: J las tierras de "Estecacicazgo eran de granproductividad, cualidad a la quedebTa su nombre deCoch-uah, en cual sig- nifica'lugar dondeabunda el nan'. Era provincia de amplia extensidn y susdominios cubrfan posiblemente, algo mas de 4,000 kildmetroscuadrados. Estaba situadoen el interior, sobre la zonadonde ahora convergenQuintana Roo y el esta- do de Yucath. Sus lfmiteseran: al. norteel cacicazgo de '. los Cupules, al. este y el sur elcacicazgo cTe Chetemal y al oeste los cacicazgos de Sotuta y de los Xiu (...)Respecto al gobierno y su religibn, existe la Relacidndel encomen- der0Antonio Mgndez escrita en 1579, en la que asienta quer '... gobernaba Qsta provinciaen tiempo de sugentilidad un caciquellamado Nacahum Cochuah,que tenfasu asiento e moradaen Tishotzuco. Tributgbanle piedras verdes e mah e frijoles. Adoraban un ydoloque tenIan por abogado del pan, ques el nombre y pellido de estaprovincia'. Entre los muchos pueblos que integrabanesta provincia, son de niencionarse como principales los que siguen: Ichmul, Chi- kindzonot,Ekpedz, Sabh, Zacalaca, Tituc,Poluyc,etc; Los . indios de esa provincia eran sumamente laboriosos8 tejran mantas de algodbn,criaban pavos y otras gallhikeas, tenfan colmenas y ensus campos de labranzasembraban malz, fri- jol, calabaza y algodbn,en lo general,era una re ibn bas- tante f6rtil y saludables. .. "(Villa Rojas, 1978:617

Villa Rojas relata como ya en la colonia no todas las encomien- das enQuintana Roo resultaronprovechosas, o porque 1a.tierra era PENI'N SULA DE YUCATÁN h ..-

47 mala para el tipo de productos que querhn sembrar(trigo por ejemplo) o por lo.insumiso de la poblacilinnativa. Las pocas encomiendas que alcanzaron aldndesarrollo dentro de Quintana Roo, fueron las situa- das en los linderos del citado estado de Yucath, o sea, las queque- daban dentro de la jurisdicci6n de lospueblos de Tihosuco: Sabh, Sa- calaca, , Tituc y Polyuc,en los que el dominioesp&l pudo ejercermejor control sobre los nativos. Poco a poco 10 quecorres- ponde a la regidnsur-oriente de Quintana Roo fie quedandoabandona- da, sin &S poblaci6nque indzgenas insumisos. (Villa Rojas, 1978:81-83).

RI 1814 se dividid Yucatan en 14 subdelegaciones: Mgrida, Iza- mal, Valladolid, Sierra Alta, Sierra Baja, Camino Real Alto, Camino RealBajo, Beneficios Altos,Beneficios Bajos, Tizimin, Campeche, Bo- lonchecauich, Champotdn y Bacalar, loscuales sumaban una poblacidn de jOO,OOO habitantes .

BeneficiosAltos * comprendfii 22 pueblos,entre los que estaba Tihosuco como cabecera. En 1837 ante el incremento de la poblaci6n, esta sereagrup6 administrativamente en forma mas funcional.Yucatan sedividili en cinco distritos y 6stos a suvez en Partidos:Mgrida, Izamal, Valladolid, Campeche y Tekax (Lapointe, 1983:27'y Bartolorn6 Barabas ,1977: 20) .

Tihosucoqued6 comprendido en el distrito de Tekax. En este distrito quedaba el frente pionero, el cual marcaba la fronteracon las tierras semidesiertas del sur-oriente, hada ellas se iba dando la expansibn de las plantaciones'azucareras. Tihosuco era parte de losPueblos españoles quequedaban aislados en esta frontera, entre las zonascivilizadas de la penhsula y lo que se consideraba la barbarie t \ '"Esa zonamgrgind era la esperanza de Yucath para el futu- ro. En 30 anos supoblacidn habza pasado de un quinto a un tercio del total del estados produdados tercios de la cosecha de mdz y mas del 90-3 del azbcar.Por toda esa zo- na iban surEiendonuevas poblaciones y las viejas flore- clfan. HabLa cierto ntimero de plazas de comercio, como Te- kax, Peto,Tihosuco, Bacalar y Tizimin,.cada una de ellas con una poblacidn normal de 4 a 5 mil habitantes. .. "(Reed, . 1982: 28)

El que la poblacidn de esta "zonamarsrinal" o "frentepionero" se hubieraincrementado en tan pocotiempo se debid a que la mayorlfa de la poblacidn maya venfa huyendo de las imposiciones de trabajo, 48. tributos eimpuestos con que'los blancos los sujetaban. Hubo le- yes que atac&on y limitaron las extensiones de susejidos, al mis- mo tiempoque en 1841 sesuprima la proteccidn a los indzgenas sobre su derecho de acceso a los , asL la falta de tierra y agua oblid a migrar a muchos al sur y al este enbcsqueda de esos recursos para sobrevivir. que Al mismo tiempo los mayas sereplegaban a esaregibn, se iba expandiendo hacia 3a misma, la produccidncañera, las mejorestierras -eran-. las querodeaban Valladolid y las cercanas al frente pionero; los partidos de la Sierra y Beneficios Altos (Tihosuco)fueron los mas agobiadospor la expansign de la produccidncañerat "De 1825 a 1847, un busn nbmero de esos mayas f'ueron integra- dos a las haciendascaneras y desalojados de las tierras comunalesque utilizaban en 1.a agricultura de autosubsis- \ tencia. Algunos tuvieronsuerte de emigmra la periferia de sus partidos, sin embargo el avance de las haciendaslos alcanzabaimplacablemente junto con las exigenciascrecien- tesde los ladinos en terminos de impuestossobre su pro- ducci6n "de subsistencia.Estos impuestos obligaban a corto plazo a los indzgenas a convertirseen asalariados de las plantacionesladinas" (Lapointe, 1983~218) .

A raxzde la Independenciase impulsd la produccidncañera, la cual se habza siemprecultivado pero en pequeña escala. La merra en- tre Mexico y España habxa cerrado el adceso al azticar cubano para Yu- cat&, por lo que losyucatecos y campechanospropugnaron para que se impulsara suproduccibn, en 1823 se promul-gauna ley que declara caña y la ,libre'. de impuestos el cultivo de industriadel azficar (sba- rezMolina, 1977t282). . \

Pero las plantacionesde caña no s6l0 necesitaban tierra sino ,tambignf'uerza de trabajo, y la buena tierra para la caña y la mano

Laspresiones sobre la poblacibn maya de esa zonafueron'muy fuertes,&raves de leyes que limitabanel acceso a la tierra, de la imposicidn deimpuestos en dinero y del pagode impuestos hasta para cultivar su propia tierra, los obligaron a vendersu fuerza de tra- bajo en las plantaciones de cGa(l2):

"Si bien necesitaba un suelo mucho me or que el henequen, la cana de azdcar era una inversidn m d S lucrativa; con la cosechadel segundo año porlo general, se pagaban todos loscostos, y despuesde eso losbeneficios solIan subir hasta 7005 anualmente (.. 1 la selva comenzd a adquirir importancia para lo emprendedoresladinos. La tierra era el valor I&S utilizable de Yucatan para un gobierno dirigi- do por comerciantes. .. '! (Reed, 1982: 20).

Tihosuco estaba enmediode la zonaeañera, para 1846, año previo al estallam5ento de la guerra, el 90-$ de la produccidn del distrito era de caña de azficar(Bartolom6/Barabh, 1977:21), porlo tanto no es extrañoque en esa zonase haya dado el inicio de la Gue- rra de Castas. Lasimposiciones en trabajo e impuestos para los ma- yas eran demasiado fuertes.

I \. Durante esa 6pocaTihosuco fue el centrocomercfal de.una se- rie de haciendas azucareras y ranchos."Elrancho era mas antiguoque la hacienda; a menudo se converthn en un pueblo y generaba la funda- cibn de ranchos satglites o haciendas. El frente pionero se habTa de- sarrollado a partir de esta muni-unidad de produccidn desde la gpoca -a co~onial"(Lapointe,l983:63). La mayorfa de la poblacibn vivfa en es- te tipo deasentamientos, Lapointe .calcula para la secciljn de Valla- dolid qwel 50% de la poblacidn vivza en ranchosindependientes de las haciendas Y un 35s habitaban en pueblos y rancherxas pequeñas.

En la actualidad quedan vestiiios de lo que debid ser Tihosu- coreadeado de ranchos y haciendas satglites, se conocenalrededor de 8 6 9 ruinas de "ranchosantiguos" (como los llama la gente); ademas ..de caña pareceque tambib se producfaachiote, cafe, algoddn y gana- do,todavia existen los bebederos y c6rrales de piedra para los ani- males.

Uno de los ranchos(Culumpich) fue el de JacintoPath Batab de Tihosuco, se sabe pordescripciones de la 6pocaque ah1 se produ- c€a caña y ganado, fue adeiúgs el centro de operaciones de los mayas rebeldes

En 1847 estalla la guerra,Jacinto Pat y Cecilio Chi (de Tepich) son los llfderes de los rebeldes. Tihosuco pasa de un bando a otro, pero mientras Pat vivib, no permitidque se tocarasu ciudad natal, al morir Qste, en una de las incursiones de losyucatecos, Tihosuco es destruxda. En 1850 Tihosucoqueda como punto de avanzada militar 50 para luegoser abandonado,en 1865 quedatotalmente despoblado junto con otrospueblos como Sabh, Sacalaca, Ichmul y Tepich,esta lxnea seconvierte en tierra denadie, la franja que protegerxa la zona de la civilizacibn.

Las'ruinas de las casas españolas, de la iglesia y delmonaste- rio heron invadidas por la vegetacih, para volverse a abrir por un breveperiodo cuando se organizaen Tihosuco una filtima ofensiva mi- litar contra los mayas rebeldes F.18951, se vuelven a abandonar hasta mediados de los &ÓS ~O'S,-en que las ruinas de esta bella ciudad es- pañolason redescubiertas por mayas de la zonade Valladolid, Yucath.

(3.2) DescriPci6netnografica - general. Tihosuco es un puebloque llama la atencibn. Aun cuando casi toda la poblaci6n eg maya y la mayorra habla ese idioma,ffsicamente el pueblo no es 'como los demas pueblo*yas del centrodel estado. La traza de Tihosuco es reticular a la usanzaespañola, con la plaza al centro presidida por la iglesia y el monasterioen ruinas, las calles estan bien trazadas y de trecho en trecho hay pequeñas placitas en cuyo centro se encuentra un pozopúblico. Al conjunto de calles y ca- sas que rodean estospozos la genteles llama "barrios" o "colonias".

Lo primeroque se nota son las ruinas de las antiguas casas ,españolas y entre los muros destrufdos la gente ha construfdo SUS casasI la choza maya o .El contgaste entre los dostipos de cons- tkccibn es muy llamativo y es lo que'caracteriza la fisionomfa del pueblo (13) . L. Los pueblos mayas .del centro del estado son asentarnientos semi- dispecsos, el pueblo es una"plaza" donde est& la iglesia, la tienda de la ~ONASUPOY el centrorn6dicoI las casas se agrupan.alrededor de este espacioabierto, se comunicanentre sf por veredas irregulares.

Para poder entendercual es la situacidnpolftica, econdmica y cultural de Tihosuco en la actualidad es necesario describir la historia de su repoblacidn en 1928, La mayorlfa de la gente que 10 re- p0bl6 son mayas provenientes de la zona de Valladolid. En thninos generales existen algunas diferencias con los @aa!~8~ mayas del centro del estado puesto queQstos estuvieron casi ais- lados durante70 años, lo cual 'significb que se organizaran polftica y econdmicamente de forma muy particular para poder sobrevivir el ase- dio de los Wcatecos, se supone que regresaronun -to a las costum- bres **prehisp5nicas"de organizaci6n de la comunidad (14). Esto a diferencia de las comunidades mayas que siguieron bajo el dominiode los blancos como es el casode la zona cercanaa Valladolid, donde para sobrevivir tenian que vender su defuerza trabajo a la haciendas y posteriormente trabajaren mini-parcelas recibidascomo resultado de la Reforma Agraria.

I i Bashdose en la reconstruccidn histdricade la repoblacidn es

posible entender la situacidn polftica actual, la que se caracteriza, por ser una'situacidnde conflicto, la entradade los grupos religio- : sos (cat6licos y protestantes), la jerarquizacidn econdmica que en buena medida se i@cia porla forma en que se repartieron los reeur- sos a partir de 'la repoblacidn,la importancia de Tihasuco como '"pun- tal** a trav6s del cual el gobierno. implement6 polfticas que afectarfan a la zona mayade la entidad, la resistencia culturale identidad del grupo manifestadaa traves de un bilinguismo casi oculto, pues hasta que la gente no tiene confianza nadie aceptaespGol que habla y finalmente la transmisi6n del conocimientode la produccidnde esos objetos, llamados desde afuera "artesanXas", tema principalde la tesis.

'. Como se dijoc?n el capxtuloI , -las "artesanfas" son una "herra- mienta" a traves de la cual es posiblé comprender todas las relaciones sociales que rodean al producto,al productor y al consumidor,en este capftuloy el siguiente se quiere desmostrar qbeesto, las arte- sanias no s6l0 objetos sino relaciones sociales.

No se puede entender que papel juega su produccibn, circulacidn y consumo en una comunidadcomo Tihosuco, si antesno sabemos quees Tihosuco, su historiay su gente.

La descripcidn histbrico-etnogrilfica que se presentada conti- nuacibn, se elabor6llo.)a partir de la historia de la repoblacidn del puebloy (20.) de una de las caracterfsticas que han distinguido 52 a Tihosuco desde la epocade la repoblacibn, el quea traves de ella y en ella se hayan comenzado una deserie PolTticas que afectarfan posteriormente a la'zonamaya central del estado. este apartado se quieren resaltaralmnas de las caracterlsticas cultura- les de la comunidad para luego en los incisos restantes del capftulo describir con mas detallela situacidn econdmica contempor&ea......

En 1928-29 Tihosuco es resdescubierto por cazadoresy chicle- ros. El pueblo estaba totalmente abandonado, la maleza cubrsa las calles,la mitadde la iglesia colonial estaba derrumbaday del conven- to s6l0 quedaban los murosde piedra. Los pozos estaban tapadosy de las casas sólo sobrevivfan algunos y arcosparedes anchasy fr-cscas en el calor.La caza era abundantey se pod€a obtener algode chicle en la zona,y lo mas importante, era tierrade nadie,a-mu&os kj.16- metros a la redonda no habza ni nimilpas ranchos. c Los pueblos de los alrededoresde Valladolid carecian de tiema y de acceso a los cenotes, ambas cosas eran propiedadde pequ&s y grandes Propieterios. La Revoluci6nde 1910 tod'avh no hacia "justicia" en esa zonade Yucatan.

Ante las noticias que llegabande Tihosuco (que estaa 67 ktns. de,Valladolid) un grupo de 30-40 personas deciden migraral pueblo. Casi todos los que organizaron esta migracidneran mcisicos de prÓfe- ' sidn que tocabanen las festividadesde los pueblos vecinos. Lagen- te que migra provieneen su mayoriade Dzitnup, pueblo que quedaa 2 kms. de Valladolid, llega tambign gentede Chichiml6, Tekom, Tixca- calcupul y Ebtun, todos pueblos aledañosa Valladolid.

Esta migracidnno se dade golpe, el grupo no' llega directamen- te a Tihosuco, se paran antesen Tepich que ya habfa sido repoblado, conforme avanzan al sur la noticia se va difundiendorTihosuco un es pueblo sin dueño,con tierra fertily abundante caza.

En 1932'refundan el pueblo, sabensu nombre por las inscrip- ciones que se encuentran en una campanay en las ldpidasde la igle- sia. Poco a poco van rompiendo selva, talandoelhonteque habla crecido enmedio de las ruinas, tumban ramones, pich, cafetalesy dziuches , Las condiciones de vida de los primeros&tis de la repoblaci6n son malas, no hay ni ni:agua, luz, ni transportes0 posibilidad de comunicacidn rapida, para llegara Tixcacalcupul, que era el. pueblo mas cercano con comercios, se requerian dos a diascaballo o mula, y para llegara Valladolid de tres a cuatro d5as.

LOS primeros pobladores se asientan en lo que fue el Centro d de la ciudad espanola, quedhdose con las mejores Lacasas. migra- ci6n desde entonces ha sido constante, a pocopoco va llegando gen- te a Tihosuco proveniente de esos mismos pueblos,los nuevos pobla- dores se van acomodando en las orillas del Apueblo. este punto se regresad mas tarde. 9 Despu6s de revisar en los archivosde la Comisidn Agraria Mix- ta en MGrida, los expedientesde Dzitnup, Tekomy Chichimla: se en- tiende el por qu6de .la continua migracidn hacia Tihosuco.Los tres pueblos son dotadosde tierras enla epoca de Cardenas, se solicitan los ejidosen 1939, 1936 y 1935 respectivamente, dandoseles la resolucidn presidenciala todos en 1940. El promedio de has. que se . da por cada ejidatario esde 8 has. de,temporal, situadas lejosde los lugares de residencia, por ejemplo el pueblode Dzitnup se niega a aceptar enun principio el ejido porque le quedaa 35 kms. del pueblo. Para dotar estos ejidos se afectaron pequeñasy grandes pro- piedades, como terrenos nacionales.Ah cuando se les did pose- sidn de la tierra, esta no era suficiente por deel sistema tipo agricola que utilizabamroza-tumbay quema, en pocos&S las tierras quedan totalmente desgastadas.

Todo esto explica el por deque la migraci6n constante, ~5-no 10 de estos tres pueblos a'Tihosuco, sinode otros pueblos yucatecos 9. cercanos a la frontera con QuintanaRoo. Villa Rojas relata en1937 como toda esa zona fronteriza fue se poblando con mayasde Yucatsn, 10s cuales buscabaq mejores tierras para trabajar:. ..**ena cuanto la parte de esta zona central que colinda con el estadode Yucatan, es ahora asiento de lugares repoblados recientemente por mayas pro- I cedentes de ese estado los cuales han conservado sus propiosy usos costumbres. Entre tales pueblos sonde mencionarse los de Tepich, Tihozuco, Ichmul, Sacalacay SabZin"(Vi1la Rojas, 1978:lbl).

La repoblacidnde estos lugares, ademasde significar un desa-. hogo para la poblacidn yucateca,tambigs es parte de la polltica de repoblamiento del Territoriode Quintana Roo y de bloqueo de los mayas rebeldes,los cuales todavza en1934 tienen un connato de enfren- tamiento armado contra el gobierno federal.Como parte de este blo- queo "paclfico" se refundan.por decreto presidencial esas poblaciones, el decreto para Tihosuco se expide en demarzo 1943, ;once años despugs de que se dio en realidad la repobfacidnde la comunidad! .

Todas esas poblaciones adquieren importancia porque son parte del bloqueo "padfico", y porque en ellasy a trav6s de ellas se im- plantan una seriede polxticas encaminadas a integrar a todo el Terri- torio. Tihosuco es tu10 de estos pueblos "puntales", se convierte en I una puertade entrada a la zona maya rebelde. Esta posicidn la con- serva hastala fecha; por ejemplo, en- la implantaci6nde cooperati- vas de produccidn artesanal, Tihosuco fuede los primeros pueblos don-

L.de en los70's dstas se implementaron.

Volviendo a la repoblacidn, queya se limpia y reconstruye la comunidad(sobre todo la parte central), la gentede nombres a los distintas zonas del pueblo, "barrios"y/o "colonias" cuya funcionali- dad es designarel lugar de residencia, esto es importante en dos sen- tidos, primero porque implica la forma en que se repartieronre- los cursos econdmicosa partir de la repoblacidny segundo, un conflicto politico que a la fecha es patentey vigente.

Estas dos situaciones influyen dirbctamente en la produccidn de artesanras de autoconsumo; la jerarquizaci6n econdmica significa dos formasde produccidn de artesanxas dentro de la comunidad, que ilustran el pasode la producci6nde artesanlas de consumo interno .~~. 55 (tomar y dar encargo)a artesanxas rnercanclfas (maquila),y el con- flicto poJftic0 agrega a 6sta produccibn, una seriede reglas de intercambio que enfatizano invalidan dicho intercambio.

En la actualidad hay seis barrios, el pueblo esta dividido por la carretera que ademasde indicar la separacidn entre los ba- I rrios tambign delimita las zonas del conflicto polTticoy la posicidn econdmica. Del lado nortede la carretera est& 10s barrios del "Cen- tro", de San Juan, de San Sebastib y la "colonia" Benito Juarez,

6sta parte correspondea una faccidn pollticay en la parte surde la ' carretera estanlos barrios de Santa Anay Yaxchg.

Los primeros repohladores se quedaron la con parte del centro del pueblo (de ah€ el nombre del barrio),ahiE est& las ne jores ca- sas colonialesy los mejoressolares, la gente que idoha llegando despuQs seha ido acomodandoen los barrios mas alejados del centro. Lo mismo pas6 con las tierrasmas cercanas al pueblo, 6stas fueron c usadas y explotadas por los primeros pobladores. Aunque el ejido no esta parceladoy no hay propiedad.privadamas que dentro de la zona urbana, si existe una cierta "posesibn"de la tierra mas cercana al pueblo (que por su CercanXa es la mas def&il trabajar), el de-

' recho a esta'posesidn lodan los &os de haber llegadoa la comuni- dad y el ser repoblador "antiguo".'

la actualidad, Sta. YAna Yaxch6 son los barriosmas po- bres del pueblo.No tienen servicios como luzo pavimentacih, aun- .. que en Sta. Ana est5 el tanque'de ama potable qÚe abastece a toda *la poblacibn, este barrio tiene su propia-iglesiay su propio campo de base-ball. El barrio del CEntro tiene todos los servicios:agua entubada, calles pavimentadas, alumbrado pGbl$co, mercado,etc., en 61 vive la gente conmas recursos del pueblo, descendientesde los primeros pobladores;confome se alejauno del centro los servicios van siendo mas escasos. La zona urbana se tiene en propiedad privada, sobre todola de la zona del centro del pueblo que es donde.est6 con- centrada la mayorza de la poblaci6n.

Se podrza decir quelos primeros repobladoresson los &S "ricos", ademasde poseer las mejores casasy las tierrasmas cerca- nas en el ejido, son dueños de tiendas, tortillerzas,molinos de nix- tamal, transportes, cines, etc.Los pobladores que llegaron despdes 56 9 en su mayorIa son pobres, se vienena Tihosuco por faltade tierras y por la imposibilidadde trabajar en sus lugaresde origen; conforme estos se asientane integran al Fueblo y trabjan sus milpas van "subien- do'* en la jerarquza econ6mico-polrtica. Un hecho favorable para este "ascenso" esla cantidad de tierra disponibleen el ejido, esta situa- cidn es lo que ha evitado que los problemas internos por acceso y control de los recursos se conviertan en conflictosmas serios, pero la cantidadde tierra tiene unlhite y la poblaci6n sigue creciendo por la inmigracidrry por crecimiento natural; aunado a esto est5 el hecho de que cada vez hay que ronper monte para la milpa mas y mas lejos del pueblo(el ejido mide mas de j4,OOO has. ), sdlo la gente mas necesitada y las familias que empiezan son las que estan dispues- . tas a irse a vivir a "ranchitos" alejados para sembrar sus milpas.

Una constanteen la historia del pueblo un es conflicto in- terno que comienzaafin antes de que llegaran los primeros repobladores a Tihosuco. Ya en-itnup la gente estaba dividida por problemas po- l€ticos yde acceso a tierra, asi que de una las facciones decide .migrar,al llegar a Tihosuco poblan la zona norte que es donde est5 la iglesiay las casas coloniales. Al saber que en Tihosucohue- hay na y suficiente tierra, migrala faccidn contraria, que se estable- ce en el sur del poblado (lo que hoy es Santa Ana y Yaxchg). I

Al crecer la poblacidn y pasar-el tiempo,la oposicidn entre 10s dos bandos se hacemas confusa, pero no por eso pierde vigencia. Cuando se pregunta cfiales la raz6n de dicho conflicto, la gente re- lata angcdotasde agravios entre familias, historias que tienenm& de 50 &os, pero en SI no se describeun mdvil directo que explique la razdn del conflicto,la dnica constante en los relatos es la pelea por el accesoal poder pollfticoy al control de los recursos existen- tes, todas las pugnas internas se centran alrededorde un eje: el ser comisario,ya cuando hubo ejido y el ser subdelegado municipal, se convierte endelegacih cuando el Territorio se hace Estadoen 1974 , Es tal la pugna interna por estos dos puestos politicos que varias vecesla cabecera municipal tiene que mandar a una persona a que se haga cargode la subdelegacihy de la Comisaria ejidal mientras se solucionan los conflictos, a esta persona se le llamaba "consejo". 57 9 Hubo momentos en que se llegóa mandar un batalldn del ej6r- cito para que evitara que el problema llegasea mayores, la tiltima vez que hubo soldados fue hace22 áños. A estos los cambiaban cada 15 dlas, pero el batalldn se quedaba varios en meses el pueblo; mien- tras ellosvivlk en la comunidad, Tihosuco quedaba bien comunicado pues los soldados tralan radio.

Los "consejo" muchas veces fueron los maestros que iban llegan- do a la comunidad, que al mismo tiempo que se haclande la cargo sub- delegacibn, enseñabanen la primaria. Muchosde ellos eran los que llevaban las actasde nacimientos y matrimonios, asl.como el archivo de la Delegacibn. Posteriormenteel puesto tambih implicd acceso a un sueldo, por comentariosde la gente estafue una buena razdn para que continuarala pugna. El tlltimo "consejo" que llegd al pueblo fue en 1971, Bpocaen que se dieron los Clltimos conflictos graves en la comunidad.

La pugna- a;femasde impicar el acceso al poder, tiene connota- ciones econ6micas como el controlde los creditos ejidaleso el acce- so a las organizacionesdentro del ejido. Los puestos polrticos mas importantes sonel de$omisario e jidal y el de delegado, las veces que menos conflicto polztico ha existido.es cuandobando cada tiene a uno de sus elementos-en el poder,ya sea en el comisariado o en la delegacidn. Estos puestos se ocupan por votacibn cada&os. tres

Tihosuco fue de los primeros pueblosdel Territorio donde se pudieron implantar escuelase iglesip cat6licas y protestantes. El papel de los maestros en esa epoca fue esencial pues fueron ellos 10s que promovieron las dotaciones ejidalesy la aperturade caminos pa- ra comunicara la entidad, estos elementos fueron importantes pues \ a traves de ellos se terminbde bloquear la zona maya central.

La entrada de los religiosos catdlicosy protestantes, asX como la construccidn de la carretera que atraviesael' pueblo,.han influfdo en la economxa y en la organizacidn socio-culturalde la cornu nidad .

Como ya se dijo,a traves de Tihosuco penetrb una nueva influen- cia en el Territorio,la orden cat6licade Mary Knoll, la cualMd6 sus primeras misiones(1942) en , Bacalar, SantaCruz y Tiho- 58- SUCO, su propdsito era hacer volver,sobretodo a los mayas cruzoob, a una foma'm5s ortodoxa de cristianismo. "El hechode que fueran norteamericanos les daba cierto'prestigio por ambas partes, ya que siempre conservaban una actitud imparcialen los conflictos ladinos y mayas. Pronto empezaron varias sectas protestantes norteamericanas a hacer prosglitos enlos pueblos, con disgustode los dirigientes catblicos, como de los cruzoob" (Reed, 1982: 250).

Los primeros sacerdotes que llegarona Tihosuco venzande Va- lladolid muyde vez en cuando. Alrededorde 1950 se establece perma- nentemente Misibn del Mary Iholl, todos los hermanos que vinieron en esa misidneran norteamericanos, estos permanecen el en pueblo hasta 1966, &o en que se hace cargode la Parroqu4a los Legionariosde . Cristo.

Cuando lleganlos misioneros delMary Knoll se comienza la .. reconstruccidn de &a iglesia. El pagode servicios, como bodas y bautizos, sehada en materiales parala reconstruccidn de la igle- sia, por ejemplo se pedlan dos "rollizos"de madera por bodaY uno por bautizo, con ese materialreconstmy6 se uno de 10s arcosy se tech6 un pedazo de la iglesia.

La participacibn-de los misioneAos fue importante en el pueblo, cuando en 1955 azot6 el cicldn Hilda ellos ayudar0n.a lacon gente comida, ropay materiales para sus casas.A partir de la llegadade .P, Verhagen, la principal fiesta del pueblo(24 de diciembre porque la iglesia esta dedicadaN& al JesdS) se orgahiza peribdicamente, pero cambian las fechasde dicha festividad, antes se celebraba del 18 al 24 de diciembre, y armyendo que cdmo se podrlfa celebraralgo que todavfano habla Sucedido, pasanla fiesta del24 de diciembre al dos de enero.

Las consecuenciasde su entrada han sido varias,de las positi- vas es el hecho de que la gente que particiaen su religidnles esta Por bltimo, ' . ..

llegada de los chi j i. 7 : pi1 y el pic, ahor. I.

tes de que las mu, . 11 . ,, :i dolo por vestidos m' Lb, .. I 60.

La posici6nde la Iglesia Catdlica ha sido bastmte ,disrup-

rnayz3)ia-<.. q~or ya 300 tiva en las comunidades ".,, ' , &3;@.,,2;ado han habido . s.. . ,_. aGos previos de amalagmiento y "S~htT"Skoreligioso, el cual ha reforz.ado 1.a organizacibnde la comunidad, estoa diferencia de los protestantes, cuya entradaa nivel de la comunidad indigena implica ladestruccidn total. de dicka"conunidadll,puesto que enfatiza al I

"individuo" mas que a las relaciones sociales que gate tiene en cornu- *? '!

nidad. ~S

En el pueblo existenj templos protestantes diseminadosen 10s barrioso colonias de la poblacibn, la participacidn en cada I m0 de ellos no es muy numerosa perosi constante. i \ Para 1975 los Presbiterianos se dividen en dos facciones, los Presbiterianos del Caribey la Iglesia Presbiteriana Independiente del Sureste. En 1976 llega al pueblo una secta bautlsta, alrededor de esas fechas tambien llega otra secta llamada la 'FProfecfade Dios", por Ciltirno en 1981 'be instalan los-protestantes Penltecostesianos.

Ademas de la Iglesia delNiño Jesfs hayotra iglesia cat6li- ca, se encuentraen el barrio de Santa Ana,celebrh su fiesta el 10 de marzo. Las fiestas para la Parroquia del Niño-y la JesGsde Sta. Ana, se organizan a traves de sociedades, que !durantetodo el. año juntan dinero el cualse invierteen la fiesta,,en la preparacidn de la comida, vaquerfas, bandas, jaranas, juegos meichicosy conjun- tos musicales.

c Ademas de estas sociedades catdlicas existendos gremios mas, el "Gremio del SantZsimo"o de las "Cuarenta Horasn seque celebra y del 15 al 19 de febrerok el gremio de la Virgendei Guadalupe, el cual se celebra 12el de diciembre. Cadagremio es*& dividido en grupos encargadosde un dla ee la celebracibn, durqnteel año retinen dinero y se hace una listade lo que cada particiaante aportadr - un puerco, media gallina, licor, tortillas,; deja.etc. de partici- par en el gremio quien no cumpla conlo prometido, hayun "presiden- te" en 'cada gremioy 61 esel encargado de recolecqar el dinerey las cosas que da cada participante,adeds de gu2idar.- en su casa el pabelldn (banderacon 1a.insigniade cada gremio)y los platos, tazas y deds utensilios que pertencen gremio.al 61.

Tambi6n se celebran "rogaciones",que son una mezclade tradiciones catdlicasy de ceremonias mayas relacionadas con el883381 cultivo del maíz, estas se llevana cabo el tresde mayo y el 25 de abril. La gente participa con comiday bebida, en el caso del 3 de mayo se organizan procesiones con las dos cruces del pue- blo y jarana frente al atriode la iglesia.

ae&aso de la fiesta del24 de diciembre se han verificado ciertas modificacEones, hace18 &os la fiesta se hacía para adorar al_ Ni& Jesfis,para darle gracias por las cosechas levantadas en la milpa.'Junto con esta fiesta se llevabana cabo las ceremoniasy los ritos para dar gracias+os Yuntziloobs y a los Balams de la milpa por ser prddigos con la comunidad.En esto no se concebía ninguna contradiccih, se cumplzacon Dios llevhdole un saco de maIz tier- no al pie del altar, pero tambign habza que darle graciasa los dioses mayas a traves de las ceremonias realizadas lospor h-men.

? A la fiesta del24 de diciembre asistkn gentes de los pue- blos cercanos, las mujeres venrana bailar la jarana en accidnde gracias; se organizaban vaquerxasde, día y de noche para celebrar al Ni% JesGs y a los dioses del maíz. Cada&o se elegíaun "dipu- tado" el cual se encargabade organi'zar la fiesta, el aceptar ser 1 "diputado" sehada patente recibiendo una cazuelita con comida y un cuarto de licor de anis, seis .meses antesde la fiesta se le hacxa un "recordatorio" de su compromiso ofreciendole mas comida y licor. . En esta fiesta eran patentes ias diferencias que en la Bpoca de los 30-40*s todavia existian entre los mayasde Territorio. Pa- ra la fiesta venia mucha degente pueblacomo Se'ñor, Tusik, Tixcackl, Chumpdn (comunidadesde la zona maya central),la cual se vestia dis- tinto a los mayas de Tihosuco. Los hiombres usaban camisas alforzadas con dos hileras de botones de colores, calzdnde manta y arete de oro, las mujeres "portaban" hipilesde "xoc-chuy" de muchos colores y en vez de los "oros" clSsicos, usaban collaresde chaquira :azul y roja adornados con monedas antigugsde plata, los botbnesde las camisas de los hombresy las chaquirasy monedas de los collaresde las mujeres erande las cosas que les quedaronde la Bpoca del inter- cambio con los beliceños. 62.

de pueblo en puebloy de fiesta en fiesta.Es mas negocio que devo- cidn, ya nadie da "primicias"a los'dioses de la milpa, nia Jesucris- to, nia la cruz, los viejos dicen que por esono yarinden las cosechas.

toda la zona maya uno de los hechos que mas influyeron Pa- i

ra modifica la re;gidn fue la apertura de caminos, en 1970 Villa ~ 1 Rojas relata cual era la situacidn en Tusik: **LOS nativos trataronde oponerse enun ,principio a la rea- lizacidh de esa obra por considerarlatu$ ataque frontala SUS derechos de au;todeterminaci8n; sin rimbargo cuando descu- brieron quepodkn ganar $40.00 diarios.icorno peonesde la misma, su him0 cambi'o hasta el puntodq haber abandonado la milpa muchosde ellos, para entregarde por enteroa la obtencidn de ese magnzfico jornal. De4X se origin6 que algunos emplearan sus ahorros constmir en casas de mam- posterza,comprar dquinas de coser, de espejo alfrente, bicicletas, rad5os y otrosantes in- sospechét'dos (.. ) a nuestro entender, carretera tuvo efectos&S profundos qud losB1 de la explota- cidn del chicle en la d66adade los 20.g. contacto di- recto y prolongado con centenares de fuqrenos empleados en la carretera,con formas de conducta imaort,adas'de la ' ciudad, vino a cambiar en alto grado su lvisidn del mundo, haciendoles adoptar nosdlo nuevas actiqudese ideas, sino tambih, otro modo de vestir y de compottarse. La indumen- taria tradicionalde calzdn'y blusade 4anta, fus sustitul- da por el pantaldn, chamarra, zapatos yisombrero,co- tal 190 se usa entre los obrerosde 1s ciudad).El uso dex espa- no1 se estendidde modo considerable codo no se hubiese podido lograr porel simple establecimientode escuelas. s. !Podo &to entreloshombres, pues, lascontinGan vistindocomo la costumbre-y empleando como lengua hita" (Villa Rojas,1978: 537-538) . La ap.erturade caminos sigue siendoa la fedha unade las prio- ridades del gobierno del estado, se est6n tratando'de acomunicar to- dos los pueblos de la zona maya, de esta forma se, Jogra su integraci6n total a la econo6za del estado,adeds estas vXas de comunicaci&n sir- ven para transportar fscilmente-lafuerza de trabajo de la zona maya a Cancun, Hdriday Chetumal .

Tihosuco no esta excluldode esta situación, en1966 se cons- truye la carreteraque comunicaa la poblacidn con Valladolidy Felipe Carrilloherto, esta carretera se comienzaa constmzr de Valladolid ( norte de Tihosuco) hada Tihosuco y dqspfies de vencer la resistencia del pueblo,la carretera se contintla hdcia el sur,o sea

I

~ ~ hacia lazona maya central.

El que entrara la carreteraa -Tihocuco inplicd un conflicto, mucha gente no querza que se construyera porque esta simificaba que mas gente vendria al pueblo, juntocon ésto circuld el rumorque para constuirla se destruirkn casasy solares. Quienes promovieron la construcci6n de la carretera ante la Secretaríade Comunicacio- nes y Trarsportes fueronlos maestros, ellos la estuvieron pidien- do durante 15 años, el gobierno quei-ía que la gente aportara trabajo y dinero a la construcci6n, peroel pueblo se negabaa cooperar.

Cuando se comenzó a construir la czrretera que a uneTixcacal- cupul con Valladolid para luego bajar directopor una brechaa Tuaik, los maestros volvierona solicitar que Qsta pzsara por Tihosuco, la SCT acept6 hacer una modificzción en el plan originaly bajar de Tix- cacalcupul a Tepich, Tihosucoy Tusik. En esa epoca tambi6n visita Tihosuco el gobernador Rojo G6mezy los maestros le hacen la solici- tud directamente- Ea carretera se construye dondéno se afectan tan- tas casas y solares. Despugs de la construcciónde la carretera se instalaron en el pueblolos servicios de agua potabley electricidad, 1978 la Primera TV llega en1970 y en se instala elfinito tel5fono.

(3.3) Situación económica contemporánea. Cuando comenzaron las dotaciones ejidalesen Quinkana Roo, la ,reacción de la gente de la zona mayafue de rechazo,& porqué habxan de decirles lo que era suyo cuando siemprelo hzbza sido?. LO mismo pasa en Tihosuco, al principio la gente rechaza la idea, pero despugs de que campesinos de la fronterade Yucatan (Lahas) invaden parte \ de las tierras de Tihosuco, mas el hechode que los maestros propuma- ron para que la gente solicitara el ejido, hace que el de-pueblo se cida a solicitar una dotación ejidal.El maestro lianuel Zscobedo los ayuda a organizar y elaborar la solicitud,Esta se hace el 10 de mayo de 1937, en esa fecha habian411 habitantes de los cuales 120 eran jefes de familia y 126 hombres se consideraban capacitados para traba- jar en el mismo. Ng se realiza ningún levantamiento previo en la zona ya que todas las tierras eran federales, la mayorxade los terrenos eran lsborablesy tenian caoba y chicozapote. 140 hay propiedad privada 1937 todas las tierras eran propiedadde la naci6n. c’n se les otorga 129 un e.jidoprovisional de 6,250 has. de monte para beneficiar a capacitadosincluyendo la parcela escolar, a cada ejidatario le to- t can 25 has.

a 1942se lleva a cabo un nuevo censodebido a la ordén pre- sidencial de repoblar. el lug=, para entonces hay 526 ,habitantes en el puebl-o-,..129-~ vecinos capacitados para el e j-ido y 104 jefes ,de fami-

. lia. Hay. .13.'7.. . . cabezas de gana60 mayor .y 835 .e de ganado menor, e.se culti-

va -,ah .y frijol, ademas hay chicle, caoba y cedro;I. la, zona se' c.onsi- ' derapropicia para la explotaci6n chiclera,. con las nuevaspoliticas cardenistasse les da a cada ejidatario ,420,has.El total de hectareas d-otadas es ($e 54,600, dividieas en..l3Oparcelas, mas la parcela es- colar. Al ejido se le da la resoluciónpresidencial el 17 de marzode 1943.

htTs de que sedote el ejido como ejidochiclero, la explota- cidndel chicle se realizabaen pequeña escala, y aunque se les dota tierra para ser un gjido deproduccidn chiclera tampoco se dedican a la explotacidn de la resinaen gran escala, para 1955 el ciclón Hil- dadestruye todo el monte alto que existía y con el cicldn se va todo el chicle, ademas se pierden las cosechasdel &o, y despugs de que pas6 la lluvia toll' la resequedad se incendiantodos los arboles que se habkncazdo con ell ciclón, &to pone Sin a la riquezamaderera del ejido.

En la actualidadnadie chiclea y tampoco hay explotaci6n'de ma- 'de'ras preciosas,pero como consecuencia de las pollticas de produc- cidnchiclera 15 &os antes, el ejido .se quedacon 54,600 has. como ,recursoaprovechabile y con una densidad muy baja de poblacibn.Para 1966 el censoagrario arroja un total de 896 habitantes, de los cua- \ les 165 son jefes de familia y 79 son mayores de 16 azos, se aceptan en la junta 202 ej~idatarios;en esa Qpocase censaron 288 cabezas de 1953 ganadomayor y 404; de ganadomenor. En se ratifica elfallo donde otorgan las 8j4,600 has. para darse la dotacidndefinitiva- en 1961. En 1965 se solicita:-unaampliacidn del ejido, la cual es nega- 1980 da, Paravolverse a solicitar en para ser tambien negada por la razdn de que habh ma falta de aprovechamiento de las tierras poseldas.

En la actualidad hay entre 615 y 691 ejidatarios (la diferen- cia en las cifras se debe al origen de la informacibn, la primera es .I

65.

delcomisario ejidal y la segunda de la Secretaria de la Reforma Agra- ria), lo que da unpromedio 6e 88 has. a 79 has. por e jidatario. Cada &o el promedioaproximado que cada ejidatarioabre al cultivoes de 4 has. como se puede verel recurso tierra no esescaso.

~1 ejido no est5parcelado, cada persona puede tur&ar la canti- dad de monte que quieraen la zonaque mas le convenga,en caso de invasidn de tierras elcomisario ejidal es el encargado de solucio- nar el problema. El nfimero de ejidatarios se ha incrementadopor la migracidnconstante al pueblo; como lo demuestra el archivo de la de- legacidnmunicipal, en ningún momento se ha parado elflujo migrato- rio a la comunidad. Parapermitiries la entrada al ejidose necesita traer una carta de buenaconducta de las autoridadesejidales del puebloque el aspirante dej6, pagar $3,000.00 por el derecho a tra- bajar las tierras y que la asamblea ejidaldecida si se puede quedar' o no.Tanto los hombres como las mujerestienen derechos ejidales, mu- choshan adquirido derechos en el ejidopor haberse casado con mucha- chas de Tihosuco; P&a ser e jidatario hay quetener mas de 16 &S. LOS ejidos que limitancon el ejido.deTihosuco son 10s simientes: Ichmul,hpliacibn Sacalaca, X-cabil, SanFrancisco A(c6, Xcaladzonot, Francisco May, Tepich y la fronteracon Yucatan.

La primera 0rganizacj.Cnproductiva que se di6 al interior del ejidofue la creaci.Cn del gruposolidario "Plan de Ayala" para la produccí6n de ganadomayor, como ya se vi6 en las cirras de los censos agrarios (cfr. pgginas anteriores) la gente se dedicaba enpequeña escala a este tipo de producci6n.La o-rganizaci6n de este grupo no surge del interiordel ejido, ni como.una necesidad de la comunidad, sino como parte de un programapropuesto por el gobierno estatal en la Epoca de Rojo G6mez (1967-1970), enque se trata como una prioridpd en SU Plan degobierno, solventar el d6ficit de produccidnganadera (bovinos para leche y carne, y porcinos para carne).

Promovidadesde afuera se crea la sociedadganadera Plan .de Ayala, comienzacon 35 sociostodos ellos ejidatarios, despues de un tiempo se retiran de la organizaci6n seis socios. La hica aportacidn que tenlan que hacer a la sociedad era entrabajo. Los financfa al principio el Banco de DesarrolloAgropecuario y Ganadero. El proyec- to tenlfa 1,000 has. (hubo gente que asegur6 queeran 10,000 has.), y la sociedad estaba localizadaen terrenos ejidales en el km. 88 de la I

i

7

'Cr :I- O carretera Felipe Carrillo -Vrll.adolid.Pto.

Junto con el plan ganadero se organiza también produccidnmie- lera, esto para tener liquidez monetariay para ayudar a pagar el c1 crgdito a 10 anós. Tienen en sus buenas GpocasjOO colmenas, lapro- ducción mielera es alta,y dsta se entragaba a la cooperativa "Ja- vier Rojo Gbmez" en Felipe Carrillo, pero sin ser mienbrosde ella; con esta cooperativa tuvieron muchos problemzs pues siempreto- les mzn la miela precios muy bajos, aduciendo que la miel de era mala calidad.

E1 trabajo de chapeo y desmonte de los potreros lo pagaba el banco a cada ejkdatarioy lo interesante es la conciencia que tenía la gente de ese trabajo, en la sociedad los que mandabanlos eran tEc- nicos, ingenierosy gente del banco que organizaba el trabajoy daba asistencia, peroellos se concebíana si mismos como asalariados, como peones.

$ Comienzan a tener problemas dentrode la sociedad ganadera,los socios jamas ven las cuentas, ni siquiera sabencuarito deben, hay cam- bios constantes en. la direccióny organización del trabajo,por lo tan- to'nunca hayun seguimiento de trabajo. Lox ejidatarios sedividen, unos apoyan al bancoy a los ingenieros y técnicos y otros se dedican a pedir cuentas claras.

L La situación degenera en quelos ingenieros se roban casi todas las ganancias producidasy el ganado. Pzra pagar la deudalos socios mandan las gananciasde 80 taTbos de miel ( unos 2,500 kgs. ) al ban- co a Chetunal paraque se abonen al crédito y ésto nunca se hace.Po- co a poco la situaci6nse va volviendo crxtica,los socios no tenlan nin,qna experiencia técnica ni conocimientoel para seair el traba- jo, descuidanel potrero y el poco ganado que les quedaba.El grupo upe deshace por falta de confianza y solidaridad entre los partici- panter, además por la pérdidade ganado y de dinero. Se reparten10 que queda entre los socios que todavla permanecenen la sociedad,a " 67 cadauno le tocan14 cabezas de ganado y unas doce colmenas. A la fecha el terrenoesta Lardeado pero elzacate casi desapare- ci6 al crecer la selva. El problemaprincipal de estos ejidatarios es que nopueden pedir nin,& crédito al bancopues se les consi- dera como deudores.

Como ejemplo de las pollticas dedesarrollo estatal implemen- tadasdesde afiera, tambih esta la cooperativa deCoplamar, orga- nizadaen 1981, a la fecha esta cooperativa s610 hatenido dos presidentescon sus respectivos secretarios y tesoresros.

La extensidn total de la' cooperativa es de180 has. locali- zadassobre la carretera que va hacia Felipe Cavrillo, muy cerca delpueblo. El prop6sito principal de la misma es crear unazona reforestada demaderas finas(cedro y caoba)que pueda ser explota- daen 20 años.

Eh el primer año de trabajoreforestaron las 180 has.cada has. lleva 25 brechaspara poder sembrar: caoba, pich, cedro y "amapola", al momentoadem& decuidar los arbolitos que tienen 3 anos,CI se dedican a hacer guardarayas para protegerlos.

El programamaderero es a largo, plazo, por lo que tanbien se implementaronvarios programas productivos a mediano y corto plazo, como es la produccidnde citricos (naranja y limón), ganado cebG (tienen 30. has. de pastopara 10 animales), hortalizas (repollo, i-&bao,cilantro, lechuga, chile, etc. ) y unagranja avícola que a la fecha tiene 50 gallinas. La cooperativacuenta con una infra- estructura basics, casa para el tgcnico que la asesora, un sistema de riego, un tanquede amla con bomba y &apick up para transpor- k tar la produccih. \

En la cooperativa hay 103 socios, la aceptacidn de nuevos miembrosdepende de que sean ratificados por la asamblea de socios. Al principio aceptaban a genteque habzan estado en la sociedad ganadera Plan deAyala y a los quetenzan cr6dito en la milpa,pero depúés sedecide que erapreferible no hacerlo, pues los primeros son deudores del banco y los segundos tienen ya acceso a un cr6di- to, lo cual significaba quitar posibilidades de credit0 a otros eji- datarios. 68. El trabajo esta organizadode la siguiente manera, cada se- mana trabajan 50 socios, los cuales se rotan conlos siguientes 50, asl: que a cada quien le toca trabajar dos semanasde cada mes. Se pagan $550.00 diarios, los queda $3,300.00 por seis dxasde traba- jo a la semana,esto se concibe por parte del bancocorno un "anti- cipo", la gentelo entiende como un salario, sdlo el presidenteeo- bra las cuatro semanas($l3,2OO.OO).

Con los programasa corto plazo se piensa ir abonando el crE- dito del banco en20 años, para el pr6ximoa& piensan implementar, como otro programaa corto plazo, la produccidn apicola. Hasta la fecha han vendido algode su producci6nde hortalizas en Valladolid y en Mgrida, se -esta pensando en poner una tienda en el pueblo pa- , ra vender lo que producen. Ademasde ser cooperativade produc&dn, funciona tambih como cooperativa de consumo, los socios y sus fami- lias pueden comprar lo que se producea menor precio que en el pueblo.

z Ahcuan-do todo suena muy coherente,en la realidad hay mucho descontento por desorganizacidn interna, no siempre se trabajan las dos semanasal mes, muchas veces se trabaja menosy eso implca no tener dinero en efectivo, ademas hay mucha gente inconforme por ha- berles cerrado el accesoa la cooperativa, por tener crgdito para % o la milpao por ser exsociode la sociedad ganadera.En t6rminos gene- rales lo importantede la cooperativa en este momento, esm& que o menos el accesoa dinero en efectivo es constante, dinero con el I cual compran los bienes que no .producen. La dltima organizacibn productiva dentro del ejidoun cr6-es dito que se otorga para el cultivode la milpa. Este Zuncionade la siguiente forma, el Banrural .tieneun representante en Tihosuco quien se encargade repartir el credit0 entre quienes tienen acceso a &te. Para solicitar el cr6dito se hace una reuni6n conlos todos ejidatarios en marzo,a la cual asisten ingenieros de,.la Secretarla de la Reforma Agrariay asesores de Banrural. S610 los ejidatarios tienen accesoa Pste crgdito, todos los papeles que se presentan pa- ra la solicitud tienen que ir avalados por el comisario ejidal. El 292 credit0 lleva funcionando cuatro&os y a la fecha participan ejidatarios, pero se espera que 1985 para el grupo aumente 100en ejidatarios mas. .- " .. . L 6p. Una vez aceptadoel. credito, el banco -va mandmdo el dinero según el trabajo que se a va realizar; este ano pa>$ por ha. cha- peada $l,5OO.00, por ha. de tumba $3,750.00 y por ha. sembrada$1,000.00, mas $47.00 por cada kgs. de semilla sembrada (se requieren aproxi- madamente 12 kgs. por ha.). El banco da el dinero para que e ji-cada datario consiga su propia semilla.

Los que recibenel credit0 muchas veces contratan gente para que les ayuden con el trabajo, el jornal diariode $500.00 es pero la gente prefiere trabajara destajo, el pago esde $150.00 por mecate de tierra trabajada.Hay ejidatarios que- prefieren ser pa- gados en especie cuando se levantala cosecha, cadauno puede esco- ger su forma de pago, efectivoo especie, según sea su conveniencia.

Una vez realizada la quema,los inspectores pasana revisar el trabajo para dejar constancia del n6merode has. quemadas y de la calidadde las mismas. Si no se quema se unlevanta acta para que al ejidatariono $e le entrre mas crgdito.

Normalmente dentro del crgdito se incluyeun tanto para ferti- lizante, pero esteaño no se dio fertilizante porque se supone que las lluvias fueron buenas, aunque por otro lado se dice que no les dieron los fertilizantes porque estos son muyy elcaros rendimien- to por ha., aunque se usen es muy bajo,ab elpasado (ciclo 1983- 200 84) se obtuvieron kgs. por ha. sin fertilizantey con 61, el rendimiehto fuede 350 kgs. por ha. La queja generalizada hacia el ' credit0 es que siempre llega con retraso, tanto el dinerocomo el fertilizante, cuando se losdam.

y k Si la cosecha es mala,los ejidatarios no pagan el credit0 es la aseguradora la que se tiene que entender con el banco, cuando . la cosecha es mala pero parcial se paga el en crédito relaci6n con lo que se levantb. El credit0no se tiene que pagar necesariamente- en especie, y es común que los campesinos prefieran pagarloen efec- tivo, de esta manera se aseguran que una buena parteaño no del se queden sin maiz.El comentario generalizado es que pagan si en es- pecie luego vana tener que comprar elmafz mucho mas caro de lo que se 10s tomana ellos, el &o pasado la proporci6n fuede $19.00 a $30.00 por kilo. ,*io..h.-., k" ,. 1 Otro crgdito que funcionaa nivel del ejido es uno solicl tado y tramitado a travEs del INVIQilO, orwnismo del estado que promueve el mejoramientode viviendas en las zonas ruralesde la entidad. Los ejidatarios pagan por este crsdito$200.00 Semanales, y Este consiste en facilitarles materialesde construccidn para SUS viviendas. Las mejoras que llevana cabo son ponerlepiso de cemento a la casay construir una basede piedra de unos 50 cms de altura en la que se apoyan las paredes, estaimpide base la en- trada de animales, ponzoñososy las inundaciones en tiempode awas.

Otras formas a traves de las cuales obtienen dinero efec- en tivo son la migracidna Cancun, la ventade miel y de animales (ganado mayory menor, avesj La ventade miel y la niigracibn fuera del pueblo 'dan dinero en efectivoen gpocas específicas del&o (Ver el esquema de los ciclos agrícolasy de las temporadsde trabajo), estas cantidades que les llegan o dostres veces alaño se usan para sdventar necesidades que se salenun poco de lo cotidiano,como podrhn ser la.alTmentaci6ny el vestido, aunqué sien tambih la reproduccidn de la unidad dom5stica.

El tipo de cosas para,las que se utiliza___I... este . dinero son por "" ...... " .

ejemplo e~l.m.amiara __un "hijo-. " a. estudiar..fuera. .del pu-eb-1~agregarle un cuarto masa la caza, comprar una 'escopeta parao una cazar bi- cicleta para llegara la milpa, una maquinade coser o una TV Son prioridades, lo mismo queun radio o remozar el altar familiar,los "oros" para el muhulde la noviao el engalanamiento de las hijas

' adolescentes es otro elemento que tiene especial prioridad.

. " La-..a Cancun se ha convertidoen-la alternativa- mas socorrida para obtener dinero,en efectivo. Cuando se comenzada cons- "" IC"--.".. tru'r el emporio turisticoerr 2972-3'9 kd-s requerimientos de mano de obra fueron muy intensos, diezaños despCes est5 ya casi terminada de construir la zona hotelera.En la actualidad, aunque con menos intensidad, existe la necesidadde mano de obra para la construccibn, y se han incrementado al mismo tiempo los requerimientosde mano de obra para servicioscomo: jardineros, meseros, cocineros, recamare- ras, etc-, todos estos relacionados en su generalidad con el turismo.

Cancun no es el fhico lugar a donde migra la gente, las pocas 71-

mujeres que migran van hacia Chetumalo Felipe Carrillo Pto.,a traaar en casas particula-res. En Tihosuco durantetodo el &o ,hay migraciones esporsdicas en forma individual, pero el flujo migra- torio mas importante se da en julioy en agosto, en que el trabajo de la milpa es menos intenso, en estos meses se desyerbay se chapea, Pr&maS para julio Casi SieZ-,pre ya se agotaron las dereservas malz y es necesario tener dinero en efectivo para comprar ycomida otros' objetos de primera necesidzd.

m julio y agosto tambi6n se intensifica la migracidn por- que es la Gpocade vacaciones en las escuelas, asi que el incremen- to se debe a todos los jóvenes que salenen busca de trabajo remu- nerado, &to por varios motivos: juntar dinero para librosy ropa para continuar los estudios,o para la bodao porque buscan alter- nativas de vida distintas,ya que en general se piensa que el tra- bajo de la milpa es cansadoy poco remuneradoy se ve ademasen la educacidn formal la posibilidadde obtener en las ciudades otro ti- po de trabajo y p6r lo tantode vida. En general el salario que se obtiene en muchomas alto que lo quese. gana en la milpa, el sueldo que obtienen lespemite ahorrar muypoco, pues ademas de pagar su manutencifin se espera que mandende algodinero a la comuni- dad.

$ La produccidn apzcola es considerada por la comunidad la fuen- te m8s importante de ingresos en efectivo.La miel' producida en Ti- hosuco se vendia totalmente hasta1981, en la sociedad Localde Crgdito Aplcola "Rojo Gómez" con sede en C).retumal, haceGOS tres aproximadamente surguió otra cooperativa aplcola para romper el monopolio de la "Rojo Gdmez", que por ser la Clnica del estado era la que imPonTa10.5 precios a los productores. La cooperativa "Rojo Gbez" ademas de recolectar miel, la industrializay exporta a E.u., Alemania Occidentaly Jap6n principalmente.$us centros receptores esth en Chetumal, Carrillo Puerto,.Dziuchgy Nuevo xcm (Escobar Nava, 1981 :loo).

T,a sede de la Sociedad Cooperativade Consumo "Abeja del Cari- be" se encuentraen Cancun y tiene un registro provisionalde la Se- cretaria del Trabajo. Est5 dividida en cinco secciones: Cancun-Vicen-

' te Guerrero, Tihosuco, Chunhuhub,Uh May y . Por el momento hay

77. mieles de mejor celidad mientra5 menos hucedad tenga. as colme- nas serevisan una vezpor semana, los animales son inofensivospues estandomesticados.

Hay en el pueblovarias gentes que adenssde.hacer el traba- jo de la milpa estanespecializados en al.& otro tipo de trabajo. LaCarpinterIa es unade estasactividades, los carpinteros produ- cen, ademasde las cajas de colmenas,kanchgs ,(banquitos de madera donde sesientan las mujeres a tort.ear),bateas para lavar, mesas para tortear y mekasdonde se muele el nixtamal a mano, tambignela- .. boran los nuevosmuebles que se han introducidoen elmobiliario de I la casa maya, como mesas y sillas. En Tihosuco hay cuatrocarpinte- ros,parece que tres de ellosaprendieron el oficio de suspadres, y el otro1le.d al pueblo como peóncuando seconstuyd la carrete- ra, 61 es el que sededica a trabajar las "artesan~as" de madera (barcosminiatura y ajedreces), estas artesardasson vendidas a los maestros que trabajan en .el pueblo.

r'

8 La cacerfa es otraforma de obtenerdinero en efectivo y de llevar comida a las casas..Se caza individualmente 0 en grupos peque- .1 nos queluego se reparten los animales muertos. Si secaza para ven- der las piezas se las llevan a loscarniceros del pueblo para que luegoellos las revendan. Cada vez se tiene que ir m& lejos a con- seguirlos animales, pues en las cercanias del pueblo ya casi se extinguieron.

A diferencia de la caza-que es una actividad exclusivamente pasculina, la recolección de leña 1; lleva a cabotanto hombres co- mo mujeres. Los hombres consiguen madera para construcci6n de casas y las mujeresrecolectan ramas pequeEas para prender la candelaen las cocinas.Esta es una actividad queen todas las casas selleva a cabo, no es remunerada, s610 la gentepobre recolecta leña para vender, y casi siempre la compraes el panaderodel pueblo que coce su pan enhorno de leKa. Cada "carga" se vende a $70.00.

Paraobtener dinero los niños/niñas se dedican a vender golo- sinas y comidade casa en casa, estosalimentos son preparados por susmadres o porseñoras que las venden a traves de los niEos y luegoles pagan una pequeñaproporcidn de lo que se vendid. Con es- te dinero algunos niños compran dulcesy juguetes en las tiendas del pueblo, otros tienen que dar el dineroa sus padres, depende del grado de pobreza de la gente.

La a&b&ileria es otra actividad remunerada;como ya se dijo, en el pueblo hay dos tiposde casas, lasde mamposterh ylas de huano. Hay albGiles especializados en cada tipode construccibn. ~0~ -.que hacen casasde mamposteria casi siempre aprendieron el oficio fuera del pueblo, gente que ha migradoa Cancun a trabajar de peones y albañiles. I d

Los constructores de casas de humo aprendieron el oficiode SUS padres, en general los hombres saben construir la casa maya, pero por todo'el trabajo que esto implica pocos se han especializa- do 'en esta labor, la cual ademss significaun todoconocimiento del medio ambiente pues hay que szber quey endia que momento es propi- cio cortar la 9. maderay la palma para techar,e€como los bejucos y lianas para hacer los amarres.Unode los trabajos del h-men es super- visar al leKadoren el m&nto propicio ( en t5rmino+cológicos y m&- gicos) para cortar los arboles. Tanto consepirpara el materialCO- ma para ConStuir la casa hay varias ceremoniasy rituales de la religidn maya los cuales aseguran el y 6xitosolidez de la construe- cibn; este tipode rituales de bendi6ión de la viviendano se llevan a cabo cuando se constuyen las casasde maposteria y se han ido per- diendo con respectoa la construccibnde las casas mayas.

Otra formade observar la jeTarquizaci6n econdmicaen el pue- blo es porel tipo de casa que posee cada familia, esta implica el estatus socioecondmicoy en buena medida el gradode influencia del exterior en ;;u propia cultura. Las casasde los comerciantes del pueblo por ejemplo, sonde mamposterfa,en ge&al son considerados por la mayorIade la gente como los "ricos", sus hijas no usan hi- piles y sus hijos han salidoa estudiar la normalo la preparatoria fuera del pueblo. Ademas son du&osde varies recursos econdmicos corno transportes, panaderias, cines, .etc.Otro elemento significa- tivo de esta jerarquizaci6n econ6mica es que son los dnicos que emplean a otras mujeres parael servicio domestico, las cuales mu- chas veces son familiares pobres que trabajan paraa cambioellos de casa, comiday algo de dinero en efectivo.

". ". 75. . Una casa de mzmposteria pequeGa (de 8 por 6 mts , con dos puertas y ventanas) .vale alrededorde .$l5O,OOO.OO y una casa de huano del mismo tamaño valede $35,000.00 a $5O,000.00, en el pue- blo hay unas cinco personas que se especializanen el se.qndo ti- po de casa. Es comtín que la gente que tiene dinero por migracióna Cancun o.porquetienen un hijo que es maestroy tiene acceso a un sueldo fijo, vayan construyendo su decasa mampostería poco a POCO, el pueblo esta llenode estas casas a medio construir, cuando se termina la casade mampostería, la casa vieja se utiliza entonces como bodega o como cocina.

Algo que la gente verdaderamente valora es el accesoa un sueldo fijo. La mayorxade la gente en algtin momento ha trabajado fuera de la comunidad teniendo accesoa &te, por ejemplo en la construccidn de las carreteras es común que se empleencomo peones; los Clnicos que tienen accesoa un salario permanente son los maes- tros, el presidentede la sociedad cooperativa Coplamar del ejido, el comisario ejidal, el delegado municipaly los que trabajan en la SAHOP en la construcci6nde caminos, estos Cltimos son finitoslos que tienen crgdito en las tiendas del pueblo, pagan quincenalmente lo que su familia consume.

En general en el pueblo llamala atención el poco dinero en efectivo al que tiene 'acceso la población,$100.00 pesos en una casa es "suficiente" para el gasto delLo dia.que' se obtienede la miel y de la migraci6na Cancun, casi siempre se gasta en necesida--- .. des mayores: el pago del credit0de la milpa, agregarun cuarto nue- vo a la casa, la comprade una bicicietao de una escopeta, unaTV, etc.

Pocas veces este dinero se ahorray ST se hace, esen forma de ''oros"; cuando tienen dinero compran cadenas, aretes, anillos, etc., que las hijas, esposaso nueras lucirh, pero en caso de urgen- . cia iran en calidadde empeño con aldn pariente o en Ciltimo .caso con los prestamistas-usureros del pueblo.

Ahora bien,lo importante es el accesoa dinero en efecti- vo para satisfacer necesi.dades cotidianas, muchos comestibles se producen en elsolar o en la milpa, pero se tienenotro tipo de necesidades muchasde ellas impuestas porlo medios masivos de comu- nicacibn, que se satisfacen corn2,rando esas mercancfas elen mercado

Una caracterfsticade las tiendas del pueblo es todoque lo que venden es al menudeo, rara vez se unvende paquete o una bote- lla enterade algo, esto refleja la forma enla quegente consume las cosasy a Q& tiene acceso. Se compra en tan pequeñas cantidades porque simplemente no hay dinero maspara y porque la unidad domBs- tica se puede reproducir con esas cantidades.

E1.tcueque es una formade compra y en la mayoriade los ca- sos es desventajosa para el que llegaa la tiendaa cambiar su producto, la gente cambia huevos pqr cocacolaso un pavito por sabritas, cacahuate's, galletase hilos. Estas son las "necesidades" impuestas desde afuera porla TV y el radio. 2 Pero, de ddnde obtienen esas pequegas cantidadesde dine- ro en efectivo-para comprarlo que necesitan diariamente?, esta pre- gunta nos llevaa la forma en que esta organizadala unidad de pro- duccidn consumo familiar-A nivel de la divisidn sexual del trabajo dentro de la familia, las mujeres con su trabajoson las que proveen este dinero. Obtienen _esas pequeñas cantidadesde efectivo lavando ajeno, vendiendo golosinas, trabajando en decasa algún pariente y/o conocido con I& -recursos, bordando hipilesy urdiendo hamacas para familiaresy amigos. La produccidnde estas aptesanxasde con- sumo interno permite que en las casas mayas haya siempre una canti-

Antes de pasar al Gltimocapitulo, donde se analizara el - papel econdmico y cultural que juegan estas artesanias lapara co- munidad, se describir5 el trabajode la milpa, descripcidn que se integrara despugsal analisis de la unidadde producci6n consumo familiar,y al papel que las artesan€as juegan en ella. 77 9 (3.4) OrEznizaci6n 621 trabajo de la milpa 5~ separ6 este inciso,ara dar 6nfasis a la descripcidnde este trabajo, por la importancia que tiene para la comunidad no s610 en tgrminos econ6micos sino culturales.

La distancia a la cual la gente tiene su milpa varza mucho, mientras m5s años tenga la familia en el pueblo est5 mas cercana, los pobladores que han ido llegando se acomodan en las OCU- zonas no padas que normalmente son las mas alejadas.

La gente que tiene su milpa de cerca la carretera se va en 5 bicicleta o en los camiones;de lhea que pasan entre las a.m. y las 7 a.m., que es lahora.en que la gente salea trabajar para regresar al pueblo alrededorde la 1 p.m. Los que tienen su parcela en donde no hay camino vana caballo o a pie, y la gente que tiene la parcela muy retiradaopta por irsea vivir a la milpay construir ah2: un ranchito, todoel ejido esta lleno de estos pequeños ranchi- tos donde viven familiasde nuevos pobladores o familias nucleares j6venes. Estas familias vienena Tihosuco de vez en cuandode corn- pras, al medico,a los servicios religiososo a las festividades del pueblo

I Lo que recuerdan estos ranchoses el patrdn de asentamiento que habia en la zona antesla deGuerra de Castas,. Tihosucocomo centro econbmico-politicoy comercial rodeadode haciendas y ranchos. Dentro de la ierarquización económicade la comunidadlos pobladores de estos ranchitos junto con la gente que vive en la periferia del pueblo son de los &S pobres, la infórmación que se obtuvode esta parte de la población fuede forma indirectay parcial, esta fue una parte de La-investigacibnen la que no se pudo profundizar mucho, principalmente porno hablar'maya.

Uno de los problemas que esta enfrentando ejidoel en la ac- tualidad es la faltade comunicaciones hacia vastas zonas, las tie- rras mas cercanas ya estan demasiado explotadas, pero la gente las sigue trabajando puesde irse mas lejos tendrlan que mudarsey cons- truir un rancho, Esto lo hace gente que no m& tienetrabajo que la milpa y cuyas condicionesecmbmicas son escasa s..^ parejas de recign casados que tienen unoo dos niños y se quieren independizarde los padres. Inientras no se abran brechasy caminos hacia zonas menosex- .. , 78. plotadas del ejido', el rendimientopor ha. de cultivo (roza, tum- ba y quema) sewir5 decayendo.

La cantidad de tierra que la gente abre anualmente al cultivo es de 4 a 6 has., aunque hzy gente con mas recursosy paga ayuda para poder abrir mas has. "La unidadde medida quese emplea es la llamada mecate (de mecatl- cordel) que,en esta zona, tiene un 2 promedio de 23 mts . Para hacer el trazo se empleaun cordel de 16 brazas; como se sabe la brzza es la longitud que correspondea los brazos extendidos.' Se puede calcularde 4 mecates y un tercio el equivalente a una hectiirea. La cosecha midese por"cargas" o sea 1978: la unidadde volumen correspondiente a 46 kgs" (Villa Bojas, 184)

Para las laboresde la milpa existeun sistema de trabajo re- clproco (tu vantic), este se daentre,parimtes y arcigos, se piden ayuda para tareas especificas en la miipa, cuando terminan en una milpa trabajan-en ?a del compañero, la persona que no puede pagar con trabajo hace queuno de sus hijos llevea cabo dicho trabajo. La otra formade trabajo es la contrataci6nde mano de obra, jorna- leros que adem& de-trabajar su propia milpa se contratan en las milpas de amigos, parienteso conocidos. Akcuando hayaun "sala- rio" de por medio tiene que existir alguna relaci6n previa entre las dos partes. Tambign sucede que un en año uno sea el "patrbn"y al siguiente el "jornalero"; las razones por las cuales venden su fuerza de trabajo son varias: malacosecha el a% anterior, no tener ' acceso al cr6dito del ejidoo tener ya muy adelantado el trabajo en la propia parcelay trabajar paralos demas corno ma oportunidad de ganar dinero en efectivo.

c La gente trabajaa destajo, se paga dependiendo del nGmero de mecates, ya seade chapeo, tumba, siembrao cosecha. Este &o el pago por mecate trabajadofue de $IjO.OO, si el jornalero esta en el casode la primera situaci6n descrita, haber perdidosubcose- char pide normalmente el pagode su trabajo en especie, existenme- didas preestablecidas para el pago,por tumbar un mecate se pagan dos almudes (8 ki1os)de ma€z cotnGn o un almud de ma€z para semilla, esto m& o menos es equivalente al pagoen efectivo, este año (7984) el kilogramo de malz cost6 $lg.OO, 8 kilogramos es igual a $lj2.00. La tierra que hay en Tihosuco esta clasificada(16) por la gente como Chac luum (kankab-tierra roja)y Box luum (Tzequel- tie- rra negra), la que predomina es la chac luum el problema con esta tierra es que tiene mucha piedra debajo,la capa de tierra esmuy delgada, porlo que el finico sistema agrxcola que se utiliza es el de roza y quema, con instrumentos corno el es imposible que en este tipode suelo entren tractores.

El ciclo agrxcola esta compuesto por las siguientes etapas. 1) ROZA/TUIZM, Qsta se llevaa cabo de agosto a enero, se comienza enmedio de la temporadade lluvias para que la madera est6 mas blanda, primero.se cortan los arbustos y matorrales bajos utilizan- do un machete, luego se derribanlos arboles mas grandes, cuando 6stos est& en el suelo se podan las ramasy se fragmenta los tron- cos, los que no se utlizan seahl. dejan para que se sequen. 8ay arboles que no se tumban, por ejemplolos ramones y 10s chicozapotes,-

La tumba es la actividadmas pesada y la que requiere trabajom& 0 menos constante durante todos los mesesen los que'se realiza.

*. Luego viene 2) el CHAPEO DE CAÑAS Y GUARDARAYAS para la

c quema, estas actividades consisten en chapear la maleza que ha crecido y delimitar la milpa que se trabajar5 haciendo guardarayas .para proteger la partede monte que no se quiere quemar.

La 3) QUEPCA se llevaa cabo en los mesesde mas calor (marzo, abril y mayo) para asegurar que la madera derrumbada esta bien seca. La ceniza de la vegetaci6n quemada sirvede abono al suelo (contiene potasa). Si las lluvias se adelantany humedecen la selvaes muy di- flcil quemar, por otro lado esto repercute en el crecimientode las plantas y en la cosecha. El que la temporadade lluvias sea exacta en los meses en los que se le (deespera mayo a octubre) es esencial para que la cosecha sea exitosa.Cuando se llevaa cabo la quema se cree que el hunoque sube al cielo es el que forma las nubes y por lotanto llueve. El trabajo de la quema es muy peligroso, si so- pla vientofuerte se puedenprovocar incendios, la gentetiene es- pecialtemor a un fi (viento o aire) que se supone es el que se forma con los espxritus de las gentesque murieron en forma violen- ta O infringieronreglas de matrimonio(adulterio 0 matrimonioentre primoshermanos)

Ya que estahecha la queaase 4) SIELBRA, los mesesen que éstose lleva acabo son mayo y juniocon las primeraslluvias. Pa- ra sembrarse utiliza un instrumentollamado XA (parecido a la coa),con 61 sehace un agujero en la tierra,cuya capa es muy del- gada, la siembra se hace enhileras (en un mecate hay aproximada- mente 18 hileras), en el mismo agujero ponen semillas de malz, fri- jol (xcol) y calabaza (kum xca), sobre la caña del mazz trepa la plantadel frijol y a los pies de 6stase extiende la de la calaba- za.Lagente prefiere la tierra negra para sembrar, es mas fertil 7 que la roja. -

Parasembrar el chile, el camote (iiss o tziin, la chaya la jicama ( chicam) y losnabos (iz), se busca un lugaren la mil- pa donde,no haya piedra, se le llama pat-petch. Se siembrandiferen- tes tipos de, malz:blanco (sac-ixin),' negro (ehú) y amarillo (kan- ixin),siempre tratan de que éstos no semezclen en las hileraspor- que de hacerlotodos se convierten en maiz amarillo. Es raroque en una misma parcelase siembre m& dedos años, la diferencia de pro-

' ductividadentre el lo. &o y el 30.. es muy grande. Hay varios ti- pos de milpa y éstas se denominandependiendo del númerode años que se haya usado, la milpa que sesiembra en terreno recien tumba- do se llama chacben, si ?e siembra en la milpa que se tumbd y quemó el ciclo anterior es zak ab y una milpa que es'sEmbrada en tierras que ya estuvieronen barbecho un tiempo ( de 7 a 8 años) se llama hubch6; el rendimiento es decreciente, la que m& da es la chacbeh, .. luego la jlubché y al final la zak ab, cuyorendimiento decae a un poco miis de la mitad.

Durante julio y agosto se lleva a cabo el 5)CHAPEO DE CRECI- MIENTO, que consisteen desyerbar y limpiar la milpa. En Bsta época hay que cuidarla de animales y pajaros que se comen las semillas y las plantaspequeñas, esta es la Epoca del año enque menos trabajo 81.

se tiene en la milpa, quienes se..nbraron chacben tienen dos meses "libres", es en este tiern30 cuarldo la gente migra a trabajarCan- a tun, antes se iban a chiclezra los ejidos de la zona central del c estado, Senor/X-blaben por ejemplo. La gente que sembr6zak ab, co- mienza a tumbar monte para su pr6xima milpa en agosto.

El 6) WBLADO DE CAÑAS (tiat's) , consiste en doblarla planta para que las mazorcas se sequen en la misma planta. Esta actividad se lleva a cabo de septiembre a diciembre, junto con la cosecha es la dnica actividad en donde participan mujeres en el detrabajo la milpa

En septiembre se comienzan 7) a COSECHAR los primeros'maices, la cosecha en forma comienza en diciembrey se recolectanlos Glti- martes en marzo, mes en el seque est6 preparando otra parcela para la quema. La cosecha se mido por "cargas" que pesan aproximadamen- te 46 kilos. Las mazorcasse acarrean en cestos de bejuco al pue- blo y ahl se.. almacenan en pequeñas trojes losen solares de las casas. La cosechade frijol es en eneroy la-de las otras hortali- zas vaMa

m terminos generales&te es el ciclo agricolade la mil- pa ( los niimeros que aparecen corresponden alos del Cuadro l); en cada unade las etapas se llevaa cabo una ceremonia, la m& importante de todas es ladel eh'ac chaac, ceremoniade peticidn de . lluvias (17). Cada vez esm& común que este tipode rituales no se lleven a cabo,los servicios del h-men son ya menos solicitados. Los ancianos atribuyen el decremento- en la producci6n aagrIcola la falta de ceremonias y rituales; partede la perdidade estas tra- diciones se debe a la entradade los protestantes en la zona y otra Parte a la penetraciónde costumbres e ideas radicalmente distintas a trav6.s de la implantaci6nde escuelas yde los medios masivos de comunicacibn.

El conocimiento del medio ambientey de los ciclos agrilcolas est5 ahora mas regido por la llegada del crgdito,la falta de fer- tilizantes,~el funcionamientode la sociedades al interiordel eji- do que por los ritos mayasde la milpa, este conocimientoes sólo ya patrimonio de 10s ancianos. Un ejemplo de Esto es la Perdida del CUADRO 1 ciclo agE€cola y ocupaciones alternativas.

*' 1 L. 82 : conociniento del sistemade predicci6n meteorolbgica llamado Xockin{18), el cual ya casi no se utiliza, la observacih del clima de todos los dlas del mes de enero indican cual ser5 c1in;ael el resto del año y en base a 6stas observaciones se realizabael tra- ba jo de la milpa.

. Lo curioso es que realmente el rendimiento en general ha de- caido, por ejemplo Villa Rojas dice que en Tusik se cosechaba1936 en suficiente maiz para dos&os y ademas se alimentaban cerdosy ga- llinas con61, al boder almacenarlo dos ciclos agrfcolass podían sostener en los&os en que la cosecha fuera mala, pero1970-74 en cuando é1 regresd al pueblo se encontrd que lo cosechado ya no era suficiente (Villa Rojas,1978: 550)

Este es un tema que se ha trabajado ypoco en el cual serlia necesario profundizar, la milpano sdlo tiene importancia en ter- minos económicos sino tambign culturales, existia una estrecha rela- cidn entre la prodtlccidn del maizy la cosmogonía maya,digo existla porque Bsto ha ido desapareciendo, en el momento en que desaparez- can totalmente estzs ideas, ritualesy ceremonias, y se produzca maiz sdlo parala venta junto con otros productos agrlcolas comerciales, un buen pedazode la cultura maya desaparecer5 con ellos. Pero por otro lado, Este es un proceso ylento complicado y adeds la "resis- tencia' de los mayas hasido proverbial, aunque los cambios cultura- les y econdmicos son profundos, no implican ser irreversibles, se puede crear una nueva concienciade su propia identidad.

c Para terminar gste capitulo quisiera señalar que elagrx- ciclo cola del mafz se eslabona el con de la miely el del chicle, y ade- mas con los flujos migratorios mas importantes ('ulio/agostoa Cancun) los cuales dependen del ciclo escolar (Cuadro l), todas estas son actividades a trav6s de las cuale se obtiene dineroen efectivo mas o menos en cantidad suficiente para pagar los cr6ditos con que se obtiene el maxzy solventar gastos mayores en la unidad familiar.

W

I ,. , .... . , .. . . .^ 1 (4.1) El papel econdmico de los hipiles y haqacas en la uni- dad de produccidn consumo familizr.

El trabajo en Tihosuco se llevó a con cabo doce bordadoras y urdidoras ,todas ellas concentradas en la parte central del po- blado, se ob-tuvo informaciónde los barriosde Yaxch6 y Sta.ha de forma indirecta, esto sucedi6 primero porque el.trabajo fue muy len- to al no hablar maya y tuvo queun pasarbuen tiempo antesde que la gente tuviera confianza para hablar en español, segundo porque el conflicto politico que diyide al pueblono nos fue obvio hasta que nos instalamos en la zona central,lo cual cerr6 la posibilidad de entablar relaciones con l%ente del bando politico opuesto. El sobrepasar estas dificultades hubiera requeridode m5s tiempo y del conocimiento del ienguaje, de ambas cosas se careció. Considero que en ese sentidoel trabajo sera parcialy bajo. éSta advertencia'qui- siera que se leyera.

S Doce casos no son una muestra significativade la poblacihn, pero por otro lado hubiera sido imposible trabajar con todas.las bordadoras y urdidoras, pues alser artesanias de consumo interno la mayoria de las mujeres del pueblo son"artesanas".

El propdsitode este inciso eq demostrar como las artesanfas de consumo interno que se producen en la comunidaduna de son las muchas estrategias que se im2lementan al denivel la unidad domesti- ca para que 6sta se Feproduzca como un conjunto.

Al describir cdmo se organiza la familia, cúales la divisi6n sexual del trabajo, cúales sonlas reglas de parentesco, que tipos de familias hay y cfial es el trabajo de cada unode sus miembros, se'quiere hacer exylxcita la complejidad ysocial cultural en la cual se insertala producci6n de artesanias, las cuales ademasde ser obje- tos implican relaciones sociales.

Este inciso esta dividido en tres partes,en la primera se describir5 c6al es la situaciónde la unidad' domesticaen general y cdales son los elementos que la caracterizan.En la segunda se / explicitar5 una+/',~uli;o&'en bzse a la infor:?acibnque se obtuvo de las bordadorasy urdidoras, la cualserá utilizzda cumdo en la tercera parte se especifiL-quen cada de uno los casos de estudio......

En Tihosuco se encuentran dos tiposde farnilia, las familias nucleares que consisten en los padrese hyjos viviendo bajo el mismo techo y las familias extensas,en las que ademasde los padres e hijos; viven otros familiaresde cualquiera de los dos cónyuges. Una variente de 6sta es cuando en el nficleo familiar hayuno 0 varios yernos cumpliendo su periodode Hancab para el suegro, 6ste consis- te en trabajar, durante un periodode tiempo estipulado previamente, para la familia de la esposa.

c71 cuanto a la división sexual del trabajo el hombre se encarga del trabajo agrzcolay la mujer del doméstico,de cosas como: cocinar, barrer, lavar ropa, coser, planchar, ycuidzr educar a 10s .1 ninos, tener sienpre agua en casa para lay paracomida el baño,de moler el mafzy preparar las tortillas, etc,etc.

m la milpa la mujer participa en el dedoblado los maicesy en la cosecha,y el hombre en el solar'ayuda en las tareas pesadas, como tumbarun &bol, levahtar una albarrada, construir una trojeo gallinero, pero el cuidado cotidiano de los animales de patio (gallinas, pavosy cerdos), es actividad femenina, as1 como el cuida-

' do de los frutales y de las hierbasy, plantas para el uso dombstico.

En el trabajo cotidiano del solar participan ademasde las mu- jeres, los niños de la casa, ellos realizan pequeñas tareascomo dar de comer a las gallinas, regar las plantasdel canchg, guardar los pavos en la noche, et., la edad en la que comienzana participar en este tipo de tareas es alrededorde los 7 u 8 &OS.

Lo que se obtienede la huerta es parael autoconsumo; la pro- ducci6n de frutales no se comercializa fuera del pueblo, los arboles se cuidan para vender la fruta en la ycomunidad para satisfac'er las necesidades de la familia. Hay fruta variada durante el todo &o y la venta de pequeñas cantidades a vecinos o amigos es una fuenteminima de ingresos monetarios,la gente sabey reconoce la calidady caracte- rrsticas de las frutasde cae2 solzr.La pimienta quese produce en la huerta es muy apreciadacorno condimento de todas las comidas, si un año la cosechade la mzta fue excepcionalmente buena exce-el dente se lleva a vender a Felipe Carrilloo a Valladolid,sisifi- cando una entradamas para 12 familia.

Los animales delsolar también se consumen dentrode la casa y en casode apuro se venden para obtener dinero en efectivo.A ve- ces se criano engordan animzles paraalama celebración en especial, como una boda,un gremio relisioso, un bautizoo la fiesta del tres de mayo. Los animales también son objetode préstamo entre faniliares y amigos, al recibir el animal6s'tos se comprometen a devolveruno igual en tamaño y edad.

Volviendo al 3rabajo femenino las mujeres llevan a cabo tan- to trabajos remunerados comono remunerados, ambos permitenque se reproduzca la fuerzade trabajo al interior del núcleo familiar. z Los trabajos femeninos conlos que se obtiene dinero en efectivo, como ya se dijo, son: lavary planchar ajeno, -vender golosinas, vender tortillas, urdir hamacas, bordar hipileso vender productos del solar; estas actividades proveen el efectivo que permite comprar cotidianamente lo queno se produce al interiorde la unidad dorn6s- tica. 9

Hay ademasde este trabajo dom6stic0, dos profesionestraditio- .nales que las mujeres pueden practicar:ser parteras 0 rezadoras. El COnOCimiento 'de estas actividadesGe trasmite de madres a hijas, auhque cabela posibilidad de que cualquier mujer joven solicite a una mujer mayor que le enseGe el oficio.

El pago por los serviciosde la rezadora se realiza en especie, la cantidad dependede cual seael ritual que esta dirija,asif como la duracidn del mismo. Se les contrata para que recen en las velacio- nes de muertos, entierros, gremiosy rezos en los altares familiares. Este es un oficio muy apreciado entre la gente, mientras mejor "reza- dora" seas, mayor sera la clientela, la est5 cual compuesta comunmen- te de parientes, vecinosy amigos.

La partera asume la responsabilidadde la mujer encienta des- de el principio del embarzo; mensualmente le da masajespara que el E5

. -A- nine no se encaje o se voltee,y le dicta el tipo de actividades que puede realizary los alimentosquo pus62 inserir, así corno las prohibiciones quede no ser cumplidas acarrearían el nacimientode un niño enfermo, deformeo muerto. A las parteras se les paga en efectivo y después del parto se les haceun regalo en especie.

Ambos empleos son apreciados, tanto por la mujer que los prac- tica como por su fz!ilia, pues imglicanun acceso extra de dinero en efectivo y de pagos en especie, lo si.gnifica una entradamas a la unidad donéstica.

La reciprocidad econdmica basada en lazosde parentesco y de amistad es otrade las formas estratggicasde supervivencia de las familias, 6sta se deda varias maneras. La primera forma es la organizacibn del trabajo agrícola, la cual ya se describidel ca- en pztulo anterior. La segundason los prestamos en especie, la perso- na que lo solicita,se comprometea retribuir exactamente lo mismo que recibid;yla' tercera son los préstamos en efectivo,6stos se dan de dos formas, la lo. es dar el dinerosin ninena garantia m& que la palabrade quien solicita el favor, este tipode prgstamo se da entre padres e hijos, de hijos a padres o entre hemanos. La20. for- ma en que se presta dinero,a cambio es , de"empeñar.los Oros"de la familia. .

Estos "oros" son importantes, pues sonhica la forma en que

I se acumula riqueza. Si hay excedenteen la cosecha el maridolo con- vierte en "oro", lo mismo lasi mujer logra ahorrar, sus prioridades son comprar *'oros'*o una maquinade coser. I?72 caso de necesidad -6s- tos se pueden vendery sacar a la familiade apuros. Normalmente las cantidades de dinero por las quese empeñan estas joyassbn pequeñas en comparacidn alvalor del objeto, por ejemplo si unanillo vale $6,000.00 Este se empeñaen $1,000.00 o $l,5OO.OO. La gente prefiere empeñarlos con sus parienteso amigos, pero si al finalde recorrer todas las posibilidadesde la-red familiar no hay quien les preste el dinero, la Gltima alternativa los son prestamistas del pueblo.

La solicitudde prEstamos y el empeño de los **oros" se incre- menta conforme se va llegando al final del ciclo agrlcola,es comb que para junio-julio la gente casi no tengaen dineroefectivo y las reservas de maiz yase hayan terminado, es en esta Epoca en que tam- Estepedir prsstado y prestardinero y "oros",estrecha las relaciones de parmtesco y anistad, la gente trata de serpuntual en el pago de los préstamos,pues de esta maneragarantizan prgstamos posteriores.Las mismas gentes quedan y prestandinero, son los que tambiénse d.xn y tomaencargos para la elaboración de hipiles y hamacas; ambos intercambiosson impensables entre desconocidos 0 gentesdel bando polftico opuesto,jarnás se elzborzría un hipil o S prestarla dinero'a alsien que no seconoce o de quien no setienen referencias.

Pasando a las relaciones de parentescotenemos que los papeles de cada miembrode la familia est& relacionadoscon división sexuat deltrabajo y con 3.2 organizaciónde la producción al interior de la unidaddomGstica, por ejemplo: elpapel de la hermanamayor (cic), es asistir a la madre en las tareasdomgsticas, a partir de los 8-9 años comienza a.cuidar a los hermanos mas pequeños, si gana dinero urdiendo o bordando estaobligada a ayudarloscon ropa y escuela, pero ya que estostienen una profesión o comienzan a ganar dinero, no esth obligados a retribuirle esta ayuda a la hermanamayor, aunque estabien visto que les pasen also de dinero 0 les consigan un tra- bajo.

El papeldel hermanomayor (zucum),.esparecido al de la &, es normalque los hermanosmayores se ;dediquen al trabajoagricola y al domgsticoen vez de ir a la ecuela, si el padre-decideque 10s hijospequeños reciban educación formal, el zucum los ayuda y apoya. En casode muerte prenatura del padre los hermanosmayores deben to- mar su lugar. i

Lanuera (ilib), tiene por obligación ayudar a las cwyadas y a la suegraen el trabajo de la casa si vive en esa unidad dom6stica, normalmente pasa esto despugsde que su maridocumplid el periodo de Es bancaben casa de los padres de la esposa. común que el matrimo- nio tenga uno o doshijos mientras viven en casa de los padresdel ma- rido,despugs de esto se independizan.

Elpapel del yerno (haan)es cumplir el hancab,periodo en el que trabaja en la milpa de susuegro (de seis meses a un año), " . 3s. postericrnsntesu oblipci6n principal estratzr de independizarse

lo m& Front0posible de casa de 33s suesros y de suspadres para conforzar un nuevonúcleo familiar. SS cadz vez mas coinfin que las pare jzs j6venesse niesan a cumplir elperiodo de"hancab", en la actualidEdtratan de juntar la Rayorcantidad de dinero en efectivo para vivir solos desde el inicio de sumatrimonio. Lo que si aceptan de los ps-dres es un espaciodentro del solar fzmiliar paraconstmir ah€su c2sa.

Fasando a la tipificaci6n de las artesmas,tenemos que exis- tendiferencias económicas entre quienes se dedican al urdido (como 6nica actividad) y quienesbordan hipiles. Las gentes que ensu mayo- rifa vivenen las zonasperifgricas del pueblo, incluidos los barrios de Sta. Ana y Yaxch6 y en las tierrasdel ejido en "ranchitos", ade- mas sonpobladores recientes.

En cambio las bordadoras, de las cuales casi todasse dedican también al urdi.do,civen en la partecentral.de1 pueblo, son descen- dientes de los primerospob1adores.y tienen acceso a las tierras mas cercanzs del ejido.

I Esta diferenciatambi6n se ejemplifica por el tipo de instru- mentosde trabajo queposeen las bordadoras y urdidoras; las primeras tienenmaquinas de coser y las .segndas sdlo un bastidor de madera. Las personascon mas recursosson las Gnicasque pueden pagar una ma- quina de coser($31,000mOO), en cambio elconseguir el bastidor y a~jaspara urdiresta gl alcance de cualquiera ($400.00).

Lasbordadoras y urdidorasesiablecen una diferencia muy cla- ra entreelaborar artesanifas mercapcfas' deconsumo interno y artesa- ni&mercanclas -(6sto6corno las defino yo), ellas denominan a esta diferencia:"tomar encarzo" y "vender"; este "tomarencargo" equiva- le a las artesanfas de consumo interno y el "vender" a las artesadas mercancxas.

El primerltipo de producci6nartesanal es el que predomina en elpueblo, la nayorlaproduce objetos artesanales "tomando y dando encargo",gsto consiste enque a unabordadora o urdidora,alguna pariente o amiga le traiga elmaterial y 6sta le alabore el hipil o la hamca sedn sea el caso; para que se establezcaesta situacidn En cambio "vender" siqnifica que las artesanas consigano cor-gren sus materizles, elaboren el productoy lo vendan fuerade Ti- hosuco a un compeA dor an6nimo. Esta forma tiene dos asepciones, cuan- do los objetos se producena trav6s de una "cooperativa"o en maqui- la, este punto se describir5 en el inciso (4.3).

&ora bien,'la tipificación entre las bordadoras/ urdidorasy 12s urdidoras depende de la situaci6n econdmica en la que se encuentrzn ellas y sus familias. Esta tipificacidn no es tajante ni est5 bien definida, esmas bien una tendencia que cada dia se acentúa mas por 1ás influencias externas en la comunidad. Esta consiste en que las gentes pobres, que son los que s610 tienen acceso a un bastidor, comiencen a acepter en naquila hilos para hacer hamacas,así se da el paso de "Comar encargo"a "vender"; se dice que es una tendencia, pues es algo que todavi= no hase generalizado pero que con el tiempo pue- de volverse algo común.

La otra partede la tipificación sonlas bordadoras/ urdidoras . cuyas famillias tienen accesoa mas recursos y ellas tienen maquinade coser o alama relacidn cercana quesq las preste.~n su mayorfa"to- man y dan encargo" tanto de hipiles como de hamacas.

Se señalan estos puntos porque se trabajó principalmente con . el segundo tipode "artesanas", 'y en -ese sentido la .investigacibn es un tanto parcial,como ya se seGal6 con :anterioridad,&to se di6 porque no hablabanos maya y porque quienes se dedicana la maquila (a "vender") son gentes que viven enSta. Ana y Yaxch6, barrios donde vive la faccidn politica "opuesta",y al comenzar:la investigaci6n por la parte del centro se cerró el aacceso lainformación sobre el primer tipode artesanas, las que s610 urden.Ah as€ quisiera que esto quedara se&lado como una situaciónen la que habpla que profundizar. CUADi30 2

Resumen de los casoscon los que se trabajb. 90 a continuacihse describir5 cada uno de loscasos trabajados, -ha- ciedoEnfasis en el papeleconhico-cultural que la produccidnde artesadas de consumo internojuega en cada u?idad dodstica y cómo Esta produccidnes de las muchas estrategias queimplementan enesta unidad para logar la reproduccidn de cada uno de sus miembros.

Familia nuclear sin ComDartir solar. (1) Rosa (35 años): Esta casada; tiene 5 hijos, la mayorde 15 años. El marido esejidatario y en el cfclo agrlcola de 83-84 abri6’8has. al cul- tivo, pudo pagarpeones para cultivaresa cantidad (la mediaes de 4 has. ) porqueBste $10, consigui6 el crgditodel Banrural. La mayo- rifa de las cosasque eultivb son para el autoconsumo(ives, frijol, camote,chile,maIz y pepitagruesa). El crgditolo pagb en parte con el ~Alzy con la cosecha de pepitagruesa y en su mayorxacon le1 dinerode la venta de la ‘miel,tiene 19 colmenasen su milpa; la ma- yor parte de la produccidn se la vendi6 a la Cooperativa de la “Abe- ja delCaribe” y un tantoen Palladolid a comerciantesparticulares, que a diferencia de las doscoopErativas de Quintana Roo pqan el pre- cio total de la miel,sin remanentes. La llevd a vender a Valladolid pues uno de SUS hijos se enfermd y senecesitaron varias visitas al mddico y medicinas para curar al niño.. . Los padres deRosa vinieron de Chichimla, ella ya naci6en Ti- hosuco y los del maridoson de X-Cabil, 61 vino a Tihosuco de joven y’ se cas6 conRosa adquiriendo el derecho de trabajar en el ejido de Tihosuco. Al comienzo de sumatrimonii se fueron a vivir al ejido, constLmyeron un rancho y ahz estuvieronhacierido su milpa hasta que nacid el 30. desus hijos, para entonces ya habfanjuntado suficientes animales(cerdos y gallinas) y deciden ir a vivir a Tihosuco para que los ni”ns vay& a la escuela. En la actualidadviven en el barrio de San SeBastith.

El maridomigrd a Cancun y a a trabajar de pedn en la 6poca de la construccidn de los hotemen Cancun, trabaja all6 un año y luegoregres6 a Tihosuco,con el dineroque ganb en Cancun comelizd a construir la casa en la queviven, no ha salido a tralfjar afuera desdeentonces.

Rosatiene en su solar - cochinos y gallinas los cuales matan 91 para comer en casa y en una situaci6n de apuro se vendenen las tien- das o a al&nconocido.

La razdnpor la que ella se dedica a bordar es pornecesidad y con lo Que gana apda al marido a los gastos de la casa. Aprendid a bordar dq su madre, cuando ella fue lo suficiente pande para alcazar lospedales de la diquina, la empezaron a dejarhacer Cosas sencillas.Concibe su trabajo COEO algo agradable y no le gustarlfa hacer otra cosa.

- La actituddel marido respecto a 6sta actividades muy respe- tuosa,acepta que la mujer lo ayude y no se opone a que trabaje bor- dando. En cuanto a trabajar en una cooperativano le .gu5tarXa que 10 hiciera pues hay quedesplazarse al local de la cooperativa y con 6s- tose descuida la casa y losquebaceres dodsticos.

Ella "toma y da encargo" a genteconocida, nunca a vendidosus hipiles a desconocidos, menos fuera de Tihosuco.Quien le da "encargo" trae la tela, ella pone les hilos y la hilera, cobrapor un hip11 $2,000.00, no le gusta hacer fustaes. Cose de 2 a 4 hrs. dimias dependiendo de cuantotrabajo tenga en casa, se tarda en hacer un hi- pi1 de 15 a 20 dias;

? I Todas las materias primas las compra enTihosuco, per0 Sx va a Valladolid y tienedinero aprovecha el viaje y se surte de hilos Y de agujas. Le dibuja sus hipiles Paula(casob), que es sobrina de 'su marido . .

SU : diquina de coser la comprb hace 12 &os, todavia vivzan en el rancho, desde entonces comenzd a "tomaren6argo" de hipiles. Los tipos de bordadosque prefiere hacer sonlos"rnatizados", de uno o de varioscolores. Su madre le enseñ6 a bordar el Xochbilchuy,pero casi no lo utiliza porque es muy 1aboi.ioso.

Larazdn que da para que se deje de usar el hipil es que cada vez sale mas caro y porotro lado, la influencia de la escuela en las niñas, a las cuales les da verguenza ir a_ clases de "mestizas".

Rosa llegd hasta 50. de primaria, el marido llegd hasta 30. ab, el padre lo sac6 para llevarlo a trabjara en la milpa; ambos quie- . - 92

ren que &odos sus hijos, hombres y mujeres, teminen aunque sea la primaria, pues de Qstamanera tendrh otro fipo de oportunidades de trabajo. La hija de 15 &os en su papel de1 & ayuda a la madre cui- dando a los ni';;os pequeñós, lesigue an vardn que de vez en cuando ayuda al padre en la milpa, el restodel tiempo se dedica a la escuela.

(2) Petra (53 años)t Esta unidad domgstica est5compuesta por los padres y cinco hijos, la mayor de 28 años. No compartensu solar. El marido de Petra trabaja en la SAHOP, hace años que de j6 de trabajar su milpa en el ejido. En el solar de la casa tienenBrboles frutales y animales, los cuales se consumenen la {casa. El acceso a un sueldo fijo y constantedel marido ha hecho que no impleinenten muchas estrate- gias para sobrevivir, lo que si es una constante es el trabajo feme- nino.Petra y sus dos hijas bordan y urdenpor "encargo" a familiares Y amigos, tzdemds ,urden hamacas a los maestros de la primaria y secundariadel pueblo, prefieren tomar encargo de ellos pues se SUPO- ne que pagan bien el trabajo.

Petra trabajd en las cooperativa artesanal organizadapor las Misionesculturales y luego juntocon un grupo de parientas y amigas organizb una cooperativa para trabajar urdiendo hamacas; el mdvil prin- cipal. por el cual trabajd en las dos cooperativas fue el juntar di- nero suficiente para pagarle la preparatoria y la nomal a dos hijos. El tener hijos con una mayor educacidn se considerauna estrategia - econdmicaen la cual es rentable' el gastar dinero. Por como funcionan AL Y bdULc4HEnlTE las relaciones de parentesco, el hijo- que asciendr aunque no esta ~ . obligado, se suponedebe ayudar a padres y a hermanosI que trabajaron para pagarle su educacibn. El caso de esta unidad domesticaejempli- fica esto, el salario y la eh&cibn como formas de obtencidn de Bienes y servicios, que por otro lado minimizan el número de estra- tegias que se implementandentro de la unidaddom6stica.

El dinero que ganan con el bordado y el urdidos se gasta Prin- cipalmenteen cosas para la casa; lo que ganan las hijas casi siempre 93

-Familia nuclear comnartiendosol??. (3) ICarla (30 GOS)I La familia de XarXa es joven, tienecuatro hijos, el mayor de 8 años. Comparte susolar con Susana y Genoveva (casos 5 y 6), la primera, c&ada suya y la segundaconc&a. Cada Tamilia tienesu ca- sa aparte, pero comparten el mismo patib, heredaroneste solar de lospadres del marido de ICarTa, ellosvinieron deDzitnup. Fueron de los primerospobladores, el padreera músico y as1 seenteró de la existencia de Tihosuco, fue subdelesado y comisario ejidal, al morir heMdd a sushijos, todos aceptaron vivir compartiendo el mismo solar. La familia de Marla tambih era de Dzitnup, pero tanto ella como SU maridonacieron ya enTihosuco. Viven en el barrio delCentro.

El maridoes ejidatario, tiene su parcela a buena distmcia delpueblo por lo cual puede ir y veniren un ala. El ciclo agrxcola pasado abrid salo 4 has. de milpa, no pudo pagar ayuda pues se le ne- g6 La entrada al credit0 del ejido,Esto porque fue de los e jidatmios quetrabajaron en la cooperativaganadera ”Plan de Ayala”, por lo tan- to se le consideradeudor en el banco.

Tiene algo de garado mayor (12 cabezas) y vendeanimales cuan- do realmente est& enapuros; lo que m&s,le deja es la miel, tiene 15 colmenas, con el dinero.que gana ahf, paga la GsyorXade los gas- tos mertes de la familia. Otra de las formas en las. queobtiene di- nerden efectivo es a travds de migracionesesporadicas, su principal trabajo cuando ha migado es como pednen la construccidn de carrete- ras. Este tipo de trabajo le agrada púes la ‘paga esinmediata. pero por’ . ako lado no quiere dejar su tierra, esta significa uqa sebridad.

Marga urde hamcas, borda hipilbs y fustanes y adeds lava aje- no ($60.00 la docena) para ayudarseen elgasto cotidiano. Cuando se le pregunta el poqkp8 realiza este trabajo afirma que es por necesi- dad, pero que es un trabajo que le gusta mucho.

La mayorxa de sutrabajo es”tomandoencargo‘pero los fustanes los “vende“, se los da a su suegra que viveen Cancun con un cuñado, la suegra le vende los &Q%4+43 all& Cobra por hacer un hipil dé $2,000 2 $3,000 y los fustanes los vende a $400.00.

Las hamacas las cobradependiendo de la cantidad de “trechos” . c 94 o "rnadejos" que lleve la hamaca, cobra $50.00 por cada rnadejo y $25 por cada bra20 de la haqaca. El tiempoaproximado para urdir una hamaca o bordar un hipil es de 2 a 3 sernanas,depende de cuanto quehacerdnmgstico tenga. Le lava ropa a los maestrosdel pueblo ya a familias 'con m& recursos. Su hija mayor ya comienza a ayudar en las tareas de lg casa.

Como en elcaso (1) compra las materias primas en Tihosuco y cuandopuede en Valladolid. Los dibujos de los hipiles que borda se los hace su cuñadaSusana (caso 5). Sumaquina de coser la com- (IL'b prben Valladolid'hace 6 &os, una vezdespuds dealegb el marido de haber trabajado fuera de Tihosuco.

Participd- en la cooperativa de la blisi6n y en la de urdidoras organizadapor las mujces del pueblo,su razdn para participar en la primera f'ueque creyd que le iban a dar un "sueldo",cuando no fue as2 y ademas les pidieron que trabajaran en el taller de la cooperati- va se salib.Partic5pb en la segunda como unaforma de ganar dinero pues la "venta" de lo que hacxan la tenian casi asegurada,pues el municipio de FelipeCarrillo les consigui6 donde vendersus productos.

En este caso lo que se observa, es una gran diversidad de es- trategias econdmicasimplementaflas por Sa pareja, siguesiendo obvia la gran importancia del trabajo femenino para la reproduccibn de la unidad dom8stica.

(4) LUZ y Paula (22 y 23 añoslt . . Estas hermanas soltéras,son hudrfanas de madre, con tres her- manos a loscuales tienen que atender (papel de la *). Comparten el solarcon la familia de un txo, hermano del padre. Se vinieron a vivir a &te terreno cuandomurid la madre hace 5 &os y ellas se tuvieronque hacer cargo de los hermanos pyeños, incluxda la recign nacida. Ambos padres eran de Dzitnup, pero ellas ya nacieronen Tiho- suco.Viven en el barrio de San Sebastih.

El .padre trabaja milpa propia y la del hermano (a cambio de un jornal), no esta nP en la sociedad de Coplamar, nitiene credit0 en la milpa, ni tampoco tienecolmenas; en este caso el trabajo de las mujeres es esencial, ellas aportancon su trabajo todo lo necesario para la casa. Tienen en el solargallinas y cerdos,vendihidolos se ayudanen el gasto de la casa.

Luz se dedica al bordado y al urdido,"toma encargo" de ami- gas- y pzrientes,Paula se especializa en eldibujo, le dibuja a mu- cha ge& delpueblo. Ambas conciben SU trabajo como necesidadpero porotro lado lo hacen con gusto. Nunca han "vendido" ni hipiles ni hmacas .

La aateria prima para todos sus trabajos la conpranen Tiho- SUCO, cobranpor hipil $1,860 a $2,8001 pordibujo de hipiles $23 loschicos y a $35.00 los grnades; las hmacas las cobran ohor trechos cada made jo lo dan a $80.00 mas los brazo6 RI los hipiles y hamacas se tardan de una a dos semanas, para 'dibujar un hipil de 1 a 2 hrs.

0 Las dos . aprendieron a bordar y a urdir de su madre, ella CI f'ue la que comprd la-msquina de coser hace 10 anos, se la comprb a- unacomadre que quedd viuda y necesitaba dinePo para el funeral *L del marido.

Cuando estuvo la cooperativa de la hlisibn,ellas quisieron entrar pero la madre murid y se tuvieronque qeudar en la casa a cui- dar a los hermanos; les gustarxa participaden unacooperativa si no tuvieranque ir a trabajar a un local,su padre no las dejarra quedescuidaran el quehacerdom6stico. LLegaron hasta 60. de prima- ria, despuestuvieron que dejar la escuela para cuidar a 10s hema - nos .

(5) Susana, (28 años)* La familia de Susana es nuclearcomparte el solar con la de Marlfa y la de Genoveva. Tienen 4 hijos, ei wlyodde 6 años.

su marEd0 es albañil, desde joven comenzd a trabzjar en6sto nunca le gust6 el trabajó de la milpa, no tiene parcela en el ejido. Es 'de los albañiles especi21istas en casas de manpoaterfa,cobra por una casa (*que es un recthgulo de 8 mts. por 4 mts) de $7O,000.00 a $80,000.00, contratapermanentemente a dos peonesque son sobrinos suyos, les paga cuando hay trabajo $500.00 diarios. Cuando no tiene "obras" en Tihosuco se va a Cancun a trabajar de peón o de estibador. Trbajódos &OS en Coatzacoalcos para una comPaf;fa constructora de caminos,con-el dinero queobtuvo S8 constmy6 *u casa* Tiene ' "obras" al &o si le va bien, si tiene meaos obras,completa el dinero que nécesita rnigrando fiera de Tihoeuco.

El dinero que ingresa en Esta unidaddomestica es de forma esporadicapor el tipo de trabajo que realiza el marido,pero aunque no sea constante son cantidades m5.s o menos grandes de dinero. Se complementan para locotidiano con el trabajo de Susana, quien borda (en la maquina de Itlaria o de Genoveva) , &de hamacas y dibuja hipi- les, ademas de criar aves y cochinosen el solar. trakajo que pre- fiere realizar es el dibujo de hipiles y fustanes, hace de 3 a 5 en 'el diZa combinando &%a actividad con el trabajo de la casa, cobra por hipil dibujado de $35 a $45.

Hace tres &os comenzaron a venir al pueblo unos "hamapzos" (gente que da maquila para urdiir. hamacas) y ella les tomaba hilos para trabajar, pero al poco tiempo de j6 de hacerlopues pagaban muy poco . por las hamacas terminadas,gana m& dibujando hiepiles para las bordadoras .

Susanaaprendid a urdir con una prima suya y a bordar de su madre. Particip6en las cooperativa de la Misibn,pero decidid sa- lirse pues comenzd a tenerconflictos con el marido,pues desaten- dhsus obligaciones domesticas * 1

La relacidnentre Genoveva, Susana y Marla es muy estrecha, entre ellas no se "dan y toman encargo", sdlo Susana lesdibuja los hipiles que a las otrasles encargan,. Constantemente se cuidan a los niños y se prestan dinero, animales 'foros",llevan una buena relacih entre ellas, lo mismo los maridos. Entretodas cuidan las matas del solar, tienenseparados sus corrales de animales y las tres familias mantienenlimpio el pozo combn.

(6) Genoveva (29 afios)~ Genoveva est$ casadacon el hermano de Susana y del marido de

cansa de estar lejos milpa y necesita dine- construcci6n de carre- Este año entrd al crgdito del ejido, pero como no comenzd a tumbar a tiémpo sdlo pudo abrir dos has. al cultivo, piensa pagar partedel crddito con la cosechade'pepita gorda quesembr6, si no le alcanza la cosecha de rnafz se van enjulio y agosto a buscartrabajo af'ueradel pueblo para completaren dinero lo que senecesita.

21 trabajo de Genoveva esesencial para el sostenimiento de la casa adem%,de urdir y bordar,lava ajeno igual que su concuRa llarfa; concibe su trabajo como necesario para conseguir las eosh que necesitan pero tambign lo considera un trabajoagradable y crea- \ t ivo

La hita vezque ha "vendido" fue cuando trabajd para la coope- rativa de la Kisidn,ahora sdlo "toma y ka encargo" de hipiles y de hamacas. Cobra por hipil $3,000-. y podas hamacas $80.00 por cada ma- dejo urdido

(7)~uisa( 24 años) t Luisaes'soltera, vive en casa de sus padres, tiene 8 her- manos mas, ella es la segunda,en su casa viven la abuela materna (eiu- da) y un hermano recigncasado que tehinb el periodo de hancaben casa de susuegro. Este he'rmano vive en casa de los padres para ahorrar lo suficiente para construirsu propia casa, el padre le ofre- cid5 un espacio dentro de su solar. . Si se observa el cuadro 2, en-6sta unidad domdstica es donde se implementan el mayor nfimero de estrategias para sobrevivir.El her- mano casado es ejidataqío y ademas es elpresidente de la cooperativa de Coplamar, 61 como presidente recibesueldo, pero 10 ahorra para p0ders.eindependizar, ah asT cooperacon dinero alimentos a esta unidad dom8stica.

El ,m.cire es ejidatario, abri6 8 has. al cultivo, lo pudo hacer porquetenfa et credit0 del ejido y conese dinero pagd a dos jorna- leros, ademas tiene 3 hijosvarones que est& en edad de ayudarle en la milpa. Tiene abejas en la milpa, e' igualque los otros ejidata-- rios, us6 ese dinero para pagar el credit0 de la milpa. Este &o obtuvobuena cosecha de pimientanegra, el excedente lo vendi6 en VallaColid y en Carrillo.

El padre tambih participa en la cooperativa de Coplanar, por 10 cual recibealgo de dinero en efectivo para gastoel de la casa. Las otras dos estrategias econ6micasde la familiason: una casa de mamposteria que le rentana los maestros del puebloy un hijo que ternind la secundariay se f'ue a trabajar a Chetumal como aprendiz en taller de carpinterla.

Al igual quelas otras bordadoras, comprasus materias primas en el pueblo; cobrads o menos la misma czntidad que deds las y la razdn por la que borda es para contribuiral gasto de la casa.

La familia de Luisa es originariade Dzitnup, sus abuelosfue- ron de los primeros repobladores, vivenel enbarrio del Centro.

(8) Lupe (22 &os) S Lupe esta casada con un muchacho del municipio de Jose Marfa 'HOrelos, el cual trabaja corno perforadorde pozos, vienea Tihosuco cada dos semanas. Tienendos niños pequegos. c . Mientras el marido esta fuera, Lupe vivecon sus padres y c con variosde sus hermanos mas pequeños. LDS padres son iriginarios de Valladolid, y s610 los hermanos chicosde Lupe nacieron en Tihosu- co, se vinieron porque existfan posibilidadesde tener tierra pues el ejidoera muy vasto.

En la actualidadel padre pagaa uno o dos jornaleros paraque le trabajen su milpa constantemente,pues 81 no puede trabajar por estar enfermo. La forma en que o~&~e/dineropara pagarles a estos jornaleros, es a tw6s de una hija que estudid para enfermeraen Ca- rrillo Y del Yerno quee3 PerfOradok de pozos, ambos tienen sueldos 99 fijos. Obsgn-ese en este ~2.~0qa? el acceso, a dos sueldos hace que disminuyan el número de cstmte,ias econ6micas de la faqilia, co- mo constantesconstinúan la milpa, los productos del solar y el trabajo femenino.

Lupe se dedica al urdido de hamacas notanto para ayudarcin sutrabajo a la unidaddom6stica donde vive,sino para tenerdinero para pagarles la ropa y comida a sgrs hijos sir/tener que recurrir a sus padres,sobre todo cuando el marido no esta en casa. Est% tratan- do de ahorrar para independizarse, se podrZa decir que el marido de Lupe estaen un periodo de hancab, pero sin ser trabajoagrfcola, sinoaportacidn en dinero. Esta familia vive en la coloniaBenito Jcua-ez

,(9) Dolores (21 años), Dolores est& reci6n casada, acaba de tener su primer hijo, vi- ven con el padre de su marido, el cual es viudo, porlo tanto la pre- sencia de Dol.ores es importante,pues es la que lleva la casa y ade- .m& de atender al marido, atiende al suegro.Viven en la BenitoJdarez.

Comparten el solar con otros do's hermanos del marido, cada uno en su casa. El marido es ejidatario, este año abrid 2 has. al aultivo, porque le ayudci a su padre a que 61 abriera-3 6 4 has. De donde obtie- nen la mayor parte del dineroen efectivo es de la venta de la miel, tienen 19 colaenas; ni el suegro' ni el maridotrabajan para la coope- rativa d+oplamar ni tienen crgdito e$La milpa. Este a& consiguieron dinero para mejorarsu casa de la venta de la cosecha Be pimienta negra, pepitagorda y de la miel.

Dolores "toma encargo" para bordarhipiles, pero tambih los ha "vendido",cuando viene de Chetumal una cuñada que trabaja en una casa particuaar, se lleva todoslos que ha bof-dado y costurado.y los vende entre las mayas que trabajanigual que ella, lo que nunca ha hecho es "vender en una tienda. La mfiquina de coser que utiliza era de la suegra ya finada, es de las primeras dquinas que llegaron a la zona,tanto sus suegros como sus padres vinieron de Dzitnupcuan- do la rcpoblacibn, se trajeron la msquina desarmada a lomo de mula. d __. 100.

El padre es ejidatario y tiene abejas en la milpa, pero de donde obtienelos, ingreses mas importanteses de unapequaha tienda junto a su casa, losclientes son principalmentemicos, parientes y vecinos. Lo que vendenen la tienda se lo compran a los comercian- tes mas grandss del pueblo.

Ana sededica al bordado de hipiles, sdlo "toma encargo", nunca ha vendido. Igual queen el caso de Luisa (7), ha esconsi- derada la bordadora de la casa, ella es quien confeccionatoda la ropa de las mujeres de la casa, es cornfm que en familiasgrandes se escoga..a la m& habilidosa, ya sea en el bordado o en elurdido, para que elaboretodos estas artesanfas de consumo interno para los miembrosde la familia.

Lo que gana Ana con los bordados lo compartecon su madre para el gastocotidiano y un tanto sello queda para comprarsecosas de uso personal como jabbn, zapatos,rebozos, etc..

El ingresogeneral del marido es la ventade miel, tiene algo de ganado mayor,el cual se reserva para ocasionesespeciales o para sacar a la familia de apuros. El espeso de Norma est6en una posicidn privilegiadarespecto a losdeds productores de miel, 61es qu&&fi* maneja la Sucursal de la cooperativa mielera en Tihosuco, esto ademas de ser un recursoecondmico es un recursopolitico.

Noma fue la hica urdldora que juntabasuficjente dinero para comprarmaterial para 3 6 4 hamacas,lascuales 0% elaboradas *

"~, ,,, - , "' ,I I,- .*I "*l"-.., "-, , . . entre ella, su hrmana y $os de sus hi jzs (16 y 1s áños). El marido que sale mucho,se las llevaa vender a donde va, Chetunal,Cmcun o .. Carrillo.

Esta unidad domgstica esel nismo caso que aquellas dondehay acceso aun sueldo fijo, se recorta el númerode estrategias econbmi- cas a su interior.

RecapituWndo, en los casos estudiados existenlos dos tipos de familia que se describieronr extensas y nucleares, es claro que el tipo de familia no tiene quever con el'nfmerode estrategias que se implementan dentrode la unidad domgstica, 6stassll dan 10 mis- mo entre las familias extensasy Pas nucleares.

Es importante observar que losque no cultivan su milpa (4 de 11) son los que tienen accesoa un sueldo permanente fuerao dentro de Tihosuco, el acceso a este sueldo hace que disminuyanla cantidad de alternativas quese implementan, tener dinero efectivoen en for- ma constante, les permite comprarque lo no producen, sin necesidad de buscar otras estrategias econdmicas para vivir. . .. Por otro ladohay dos casos ( el 7 y el ll), en que un miembro de la familia tiene sueldo permanentey asin asZ se siguen im- plementando gran variedad de estrategias dentro de estos ndcleos familiares, ambas familiasson extensas conhijos adolescentes y adul- tos. E n el caso 7 viven en eln6cleo familiar una pareja de recien casados, el jo'ven marido ya cumplid su periodode bancab con el suegro. En el caso(l1) vive con la familia la abuela materna y una tfa Solteray las histr pi.onto estar& en edad easadera. Estas dos familias extensas est5.n a punto de dividirse, por 10 que es impor- tante que acumulenla mayor cantidad de recursos y estrategias para cuando sobrevenga la divisibn.

De todos los casos, salo hay uno en que el bordd y el dibujo de hipiles era la forma de sustento de la familia (caso 41, esto se _" _" 102. r debia a que el padre era viudo y estaba enfermo,por lo que las hijas mayores sostienencon su trabajoalctesanal a 6stenúcleo familiar.

La estrategia común a todolos casos, ademas del bordado y delurdido es la produccidn de aves de corral y de sanadomenor, estostrabajos son parte de las actividadesrealizadas por las muje- res .

# En cuanto al trabajomasculino se observaque existen varia- ciones: de los 11 casos 8 tienen parcela en el ejido y la mitad de dedica a la apicultura. Les siguen en orden de importancia el acceso a otrotipo de recursos# una tienda,hijos con educacibn que pueden obtener un sueldo fuera del pueblo y posesidn de una casa para rentarla a losmaestros que trabajq en la comunidad. Cuatro de Ids once migran esporildicamente a Cancun para obtenerdinero en efectivo, cuatro de losonce ganan un sueldodentro de Tihosuco y por último unos cuantos jrienenacceso a cosas comor un sueldopermanente fuera del pueblo,acceso a credit0 'en la milpa (3 de U), posesidn de gana- do mayor (2 de 11) y participacibren la cooperativa de Copxamar eo- mo socio ( 1 de 11).

Como se ve la produccidnesta muy diversificada, lo que pemi- te la entradaconstante a la unidaddomestica tanto de dinero em efec- tivo como de alimentos,todas estas estrategias implican una comple- mentacidnentre el trabajomasculino y el femenino, Con su trabajo la nujer, adern& de ayudar a reproducirel núcleo familiar, sostiene y consolidala/cultura del grupo, la produccidn de artesanlasde. consu- mo internoson elementos que mantienen la identitfad del grupo indi- gena; el idioma y el vestido son un buenamedida representantes de has- ta cuepunto se sostiene6sta identidad.

En los siguGntesincisos de 6ste caplffulo se esyecificzrh las diferenciasentre "tomar encargo" y "vender";junto con la hfsto- ría de las cooperativas deproduccidn artesanal que han existido en el pueblo. A trav6s de esta historia-se ver% el. paso de'laproduccidq de artesanlasrnercancias de consumo interno a artesanyzsmercanclas, que en t6rminos de la comunidad es el paso de "tomar encargo" a "ven- der". Finalmentese seEalarZi una de las tenzencias en la produccidn de X-tesanIasque en lá actualidadcomienza a adquirir mas fuerza, la maquila. 103.

(4.2) Organi7saci6n"" de la nroducci6n"._ artesanal: vendery "to_- mar encargo:. Descripci6n de los Isrocesosproductivos.

"U1r"onso Villa Rojas me explicd que la palabra maya para trabajo IBZYAH, se aproxima mas al simi- ficado de la palabra castellana crear, que al de trabajar". (Elmendorff,1973:lbl) \

, Al igual quetodo el trabajofemenino, el bordado y elurdi- do no se considerantrabajo, aún porparte de las propiasmujeres. Elbordar y urdirimplican una creación mas que un trabajo, para ellas es un placer inventardiseños para las hamacas,combinar CO- lores e hilos en losbordados, dibujar los hipiles, de ah5 la cita con la que se iniciaeste inciso.

LOS objetoscreados (trabajados) son parte de las bordadoras y urdidoras,en cada pe2azode ellos, va la imasinación, el arte, la cultura y la identidaddel grupo. Aunque la mayoríaelabora estas artesanlas de consumo interno para traerdinero a las casas y traba-. jan pornecesidac), todas afirmzn que esa actividad la realizan mas @ porgusto que por obligación. E1 trabajo del urdido y del bordado Fon'laposibilidad de definirse como individuos, de inventar, de crear y de adquirir un estatusen la comunidad: la mejor urdidora o la bor- dadora mas habilidosa. . -, En cuanto al objeto de sutrabajo, la mayorfa de las bordado- ras y urdidorasrespondieron no saber lo quesignifica la palabra artesan€%,para ellasel trabajo que llevan a cabo es la elaboración de hipiles y de hamacas.La respesta mas categóricarespecto a 10 quesabían .y pensabasobre la "artesznTa",,fue de unaurdidora ?e

hamacas :"-- srteeanfas son lo que dices tú quehago YO.. .SI .

3-r. el caso de Tihosuco,i&-pro3ucción de artesanfas de consuno interno (como sedefinen desde ryuera), implican una relaci6nbien particularentre el productor directo y el mas imediatoconsumidor. La :ente conceptualiza clarstr,ente las diferenciasentre pro2ucir pa- ra "vender'' donde el coE2rador es andnirno, y producir "tor;,~.:n40 enoar.;o",. 104. donde el quecompra es un amigo,pariente o conocido.

Dichocon otras palabras, para ellasvender hipiles o hama- cas significa: comprar la materiaprima, elaborar el objeto y lle- varlo a venderfuera de Tihosuco a un compradordesconocido. En cambi'o tomarencareo, significa que unaparienta o una amiga, te traiga la materia prima para que le elabores el objeto,haciendo gala de tu habilidad o de tuespecializacidn en un bordado o enun urdido, y luego lecobres una cantidad estipulada previamente.

Lasbordadoras estan concientes de estadiferencia y la hacen explicitaconstantemente; pocas son las quevenden hipiles o hamacas, lohacen las quetienen al& contactofuera del pueblo, por ejemplo, hermanos o el maridotrabajando en Cancun o Chetumal,estos se lle- van las piezasque elaboran las mujeres y las vendenentre los rnayas quetrarnbién trabajan en la zona.

Como ya sedijo, el "tomarencargo" es la forma de produccidn artesanal quepredomina entre las bordadoras N urdidorasdel pueblo. La relacitjnproductor-consumidor que Esta im2lica refuerzalos lazos de parentesco, de amistad y hasta las alianzas politicas.Para que se di5 estarelacidn de trabajotiene que haber unconocimiento previo entre la gente.Para las bordadoras es impensablehacerle un hipil a unapersona que viva en el barrio de la facciónpolftica opuesta,lo mismo que urdirle una hamaca a quienpor ejemplo haya infringido al- guna regla dematrimonio. Tenemos as€que relacionessociales especi- ficas (como el parentesco y la PolItica) se reflejan en la producci& de estasartesaiíias de consumo interno.

El arreglo cuando se "torna o da encargo", es quequien encargó el bordado, dé la tela y la hilera, y la bordadoraponga el hilo de bordar. DIcuanto a las hamacas ,el que'lencarga"pone todo el mate- rial. Lo que s.e cobra por los hipiles se determina un tanto arbitra- riamente, la bzse del precio es el costo del material,pero la dife- rencia en elprecio es lo que cobran 12s boreadoras PO el trabajo, eztadiferencia se determina en base a relaciones de reciprocidad. %ando se le prezmta que quien pone los precios de 10s hipiles, la res2uesta esque cada una cobra ese -,recioporque es elprecio que cobren las d~r~ashor6adoras. Ssto ze Entiende pxos en caso de que ulia 'Lordadora ir,cren.cntara mcho e1 reci5 6s :u trsbzjo la sente le 105. r-- dejaria de encargar, y 6storomperla las relaciones de reciprocidzd en las que se basa estetipo de trabajo.

E1 y ., tiempoque seinvierte trabajando en el bordado en el urdi- do tampocodetermina elprecio, la gentecobra lo mismo as5 se tarde unasemana o un mes enbordar un hipil. El promedio son dossemanas de trabajo para hacer un hipil y una hamaca. Las mujeresurden y t bordan sólo dos o treshoras al dia; nuncaseguidas, pues combinan es- i tetrabajo con el quehacerdom6stico cotidiano. I \ , En cuanto a una divisi6n en elproceso productivo la única que seobserva es la que se da entreel bordado y eldibujo Gel hi- pil; pocasmujeres se especializan en el dibujo de los hipiles, a Esto sededican sdlo las que tienencierta habilidad manual para la.. calca y para el dibujo.

Los materiales que utilizan para su trabajoson peq&os patro- nes de papel, un lgpiz o pluma y un garrafdntransparente en el cual

:I apoyan el patrdncolocando encima la tela, para luegocalcarlos. Estetrabajo requiere pericia, pues van eslabonando distintos patro- nes y, calculando en qu8 parte del fusth o del hipil deben ir los diseños. Cobran por un hipil chico $35.00 y por uno grande $40.00, unabuena dibujante puede elaborar de 3 a 4 hipilesen un dia.

Las niñasaprenden a bordar cuando tienen 12 6 13 años y ya pueden alcanzarel peda&de la mgquinade coser, a las pequeñas se lesdeja hacer cosas sencillas com9 servilletas o pañales para que sevayan entrenando en el uso de la maquina y vayanaprendiendo como combinarcolores, poco a poco se les van6ando cosas mas corn- plicadas.

la Esquina de coserse hacen tres tipos de bordados: 13 los "natizados" que son nacizos de flores, cuyotanano puede - variar, se les llama matiza2osporque cada flor es de un color pero de distintos tonos.Se pueden hacer aatizados de un color o de varioscolores, el ~ue&.S gustaes el de vzrios colores. 2) los"calados" o "rejillas", que consistenen ir cortsncio la tela haciendo pe~uencsasjeros, con estosse van fornando 12s rejillas. SS de los bordzdDs m2s conplicades y laboriosos puesto que hay que ir Sordzndo y cortz_nzo al -isno tierr,- 10s PO. :?tos dos tipcs 53n ,~=UG~2s ,cc ucen en ~i.~~Lo~-~c-. "_.."l."""" "_.."l."""" ____~~~ 1-06, r- 3) E'1 "renacimiento", que consiste de floresbordadas y ligadas en- tre si poruna multiplicidad de ojales queforman una trama calada. Serecorta el centro de las flores,subrayando las nervadurasde las hojas.Se hace siempre de un sblocolor, a diferencia de los"calados 0 rejillas" donde semezclan varios colores-

i' El b'ordado a mano, elxochbilchuv (hilo contado o punto de cruz)es algo que se ha perdido,.pocas mujeres saben todavxa hacer- lo, sólosupe de una mujer que se dedicaba a estetrabajo y vendIa lo que hacía,cobrmdo de $8,000.00 a $10,000.00 por un hipil, hace un hipil endos meses aproximadzmente y si es un terno (hipil de gala se tarda 3 meses). La razónque da la gente para que se haya perdidoeste tipo de conocimientoes la introducción de la msquina de coser.

Ademas de los bordadosmencionados hay variantes queindican unabúsqueda por materiales m& baratos para elaborar los hipiles y por lo tanto podercontinuar'su uso, la gentedice que los hipiles seestan dejando de usarporque cada vez sale mas caro que los ves- tidosmanufacturados, los cualesvalen de $1,000.00 a $l,5OO.OO a diferencia de los hipiles quecuestan (con todo y material) de $3,000.00 a $3,500.00 (20).

Estas varimtes son': sobreponerle a un vestidodel mismo tipo que el hipil, floreshechas con ganchillo y estambrebarato y la otraes cortar tirzs de tela estampadacon flores y colocarlasen donde cornunnnente van los bordadosdel,hipil, el cuello y la bastilla.

De las bordadorascon las que setrabajó, sólo una no tenb nsquina,ella se especializa en dibujar y cuando le llega un encargo para un hipil pideprestada la mgquina a su cuñada o hermana,que vivenjunto y comparten el mismo solar. Todas las rnaquinasque hay en el pdeblo son de pedal, muchas de ellas tienen de 25 a 35 mos,- 12s trzjeron a lono de muladesde Valladolid. Aleanas mujeres se ZcLler- dan de cuando elchicle, llezaron muchos comercizntesvendiendolas. S .e r" 107.

enfermedades o un funeral.

En mayo-junio de 1984 se instal6en Tihosuco una sucursal de unamuebleria de Valladolid, tenran todo tipo de electrodomEsticos, pero lo que rnas seveia eran maquinas de coser. Ahora la gente del pueblotiene la opcidn de comprarla ah€, envez de traerladesde Va- lladolid(que es la ciudadcon la quetienen mayor relaci6ncomer- cial). Pagado al contadouna &quina vale $3l,O.OO.00 y enabonos $33,000.00.

\ En cuanto a las hamacas, Estas seurden $obre un bastidor de I made* que consiste endos paloshorizontales sostenidos por dos postesverticales. El bastidortiene un altura de 1.70 a 1.80 mts. y ellargo vafxa según el tam&í0 de hamacaque sequiera hacer. Fa- 20 ra urdirse usa unaaguja o lanzadera demadera, que mide de a 25 cms. de largo y tiene una ranuraen forma de U donde seenralla el hilo, las lanzaderasse fabrican con maderas duras, las traen de 10s puebloscercanos' a Valladolid, donde la gentese dedica taQbikn al urdido de hmacas. Los bastidores los fabrican los carpinteros de Tihosuco,el precio aproximado de un bastidores de &OO.OO a $500.00.

Bastidor y quja para urdirhrmaces. Lagente de Tihocscoyabe hacer diversos clieeños o dibu- jos: de arroz, de airpa, de pepita, de pescado, de cuadros, de perritos,etc., Estos se log:-an entremezclandohilos de diferen- tescolores y tejiendodistintos tipos de mallas. Tanto a los ni- ... CI -nos como a las ni&, seles ensena a urdir desde pequenos, a dife- rencia del bordado,en elurdido el marido participa de vezen cuan- do. 'Lo mismo quecon el bordado, el urdido se lleva a cabo al mis- mo tiempoque otras tareas dorn6sticas. En casi todas las casas del pueblohay al.e;uien que sepaurdir hamacas.

3 Parahacer unahamaca, las urdidorasse tardan de 8 a 15 d€as dependiendocuanto tiempo le dediquen al dia. Lapersona que da el en- cargoproporciona todo el material, la urdidoracobra $400.00 a $800.00 por cada hamaca,dependiendo del tamaño de la misma, ademas se cobran $120.00 porcada"brazo" de la hamaca. As€ el costo de una hamaca gran- de de algodón es de $2,000.00 (seis made jos a $180.00 cada uno, &is elcosto del trabajo de la urdidora) y una de nylon $3,320.00 (12 carretes de $200.00, más los, $920.00 de la urdidora). las materias prirnzs, tanto para las hamacas como para los hipiles,se compran en las tiendas de Tihosuco.

(4.3) Historia de la cooperativas de Producciónartesanal , Tihosuco. en '

& este inciso se describirá la influencia yve tuvieron las cooperativas de producciónartesanal organizedas desde afuera en la producción de artesanias de la comunidad. Lo mas importante de estas cooperativas es que por su influencia, las artesanias deconsumo in- terno comenzaron a producirse para circularen el nercado czpitalis- ta como a..-+esanlasmercancIas, pero al irse las institucionesque pro- movieronsu organización en vez de seguirseproduciendo corno artesa- nias para la venta Cuera del peblo, Esta pro"ucci6n2.su3e s~ for.?na pr-?via,artesanfas de ccn%uFo interno; a travgs de la hiFtoriade estas cooperativasse ver5 el >or qué de este "resreso" a producir artesaniasrrercanclas de consunointerno. r 109. actividades de la zona intensivade la Liisi6n Cultural. La coopera- tiva de bordadoras se consiituy2 el 18 de agosto fr 1975 y el 9 de octubre de ese mismo año queda suscrita en el Zegistro Cooperativo Nacional

26 Firman las actas constitutivas socias, de las cuales 22 eran casadasy 4 solteras. Cabe decir que la cooperativa se consti- tuye un añó despu6sde haber llegado la hlisibn al pueblo,y por los testimonios de las bordadoras, ellas jamas la solicitaron, la forma-

ción de la cooperativa era parte del programade\ trabajo de la IJisi6n y como tal se implementa. Antesde que empezara a funcionar mu-las jeres jamas habianoido de cooperativas ni de artesanias.

La organizaciónde la cooperativacomo queda plasmadaen el. paDel, fue la siguiente:"31 capital con el que se constituye la cooperativa es.de$26,000.00 (variable e ilimitado), formado dicho capital por los "certificados de aportacih", donativos ylos tantos por ciento de rendimiento para incrementar el capital(...) los "cer- $1,000.00 L tificados de aportación" son de (26 socias) pasables en efectivo, bienes y/o trabajo. Para constituirse la cooperativa se necestia un10; de capital, asi que al comenzar 6sta se teniaen ca- , ja $2,600.00 (cada socia di6 $100.00 debfan $900.00) Se propone que las asambleas sean cada abril.Los cargos de presidenta, tesorera y secretaria, se cambian cada dos&os, elegidas poqbotación unanime de todos los miembros pudiendo ser removidas en cualquier momento. El rendimiento que se obtengaen la coo2erativa quedara (te6ricamen- 25;; te) repartido de la siguiente manera: para el fondode reserva, 10,; para incrementar el capital socialy 65;i para repartirse entre las socias". (21) m i la realidad &to no funcionó, las "socias" no entendían que era eso de "capital" "certificados de aportación", "rendimien- tos", etc. , lo que la gente entendi6 era que trabajando "coope-en la rativa" ;ban gznara msueldo y éste al no llegar causó muchos pro-. blemas. Se eligieron a la presidenta,la tesorera y la secretaria, pero rara vez funcionaban conotzles, quienes organizaban y decidlan lo que se hacxa eran las gentes de la bliFiÓn Cultural. ~l hecho ae tratar de juntar a todas .las mujeres bajo un mis- mo techo, fue lo.queen buena medida hizo que la coopepativano fun- cionase, a las mujeres se les hacia diffcil cumplirun horario, con ten.fan que trabajarde las 7 de la manaña a las 12 del dfa, porque de es+anera descuidaban sus actividades domgsticas cotidianas. El ir a trabajar al-localde la Misidn era problema, pues tenfan que de jar encargadosa los niños pequeñbs con familiaresy vecinos. De las 26 socias originalessdlo 4 no tenian problema en sus casaspues eran solteras,las demas comenzaron a tener dificultades conlos maridos, porque desatendian sus "obligaciones" domEsticas.Poco a PO- CO las mujeres comenzarona ausentarse del taller de la cooperativa, maxime que nunca vieron mayor ganancia, ellas elaboraban las piezas y las daban a la cooperativa, y'ya que se venzan se les SU pagaba trabajo.

Las maestras 'eran las que se encargabande comprar la materia prima en M6riday en Chetumal,y de repartirla entre las bordadoras. Tambign vendian los productos, uno de los lugares a hnde los llevaban ! I era la $ienda delDIF en Chetumal, las bordadoras no tenian co-mucho 1 z nocimiento de ddnde se vendia lo que ellas producian. f, El tipo de cosas que trabajaban eran bastante ajenasa lo que. , .i estaban acostumbradas a bordar; cosIan ykbordabdn vestidos, blusas, - faldas,"tbnicas mayas'' Dara los turistas,.manteles y colchas.Las l!1 6, blusas se las pagaban a $30.00, a $40.00 los manteles, los hipiles ~ I> .

entre $100.00 y $ljO.OO depediendo del tamaño. La opini6n generali- E: zada era que se les pagabapoco muy por su trabajo.

Cuando la Kisibn se retira del pueblo, la "cooperativa" sigue funcionando un tiempo mas. A1 irse la ICisibn vuelven a bordar' sus hipiles, pañuelosy servilletas, las cosas que siempre habíanhecho. .: En vez de comprar el hilo por caja, lo vuelven a comprar por "carre- Van l te", y las telas por "corte", al principio a Idérida y Valladolid, i;!! t1 después los compran en Tihosuco. L,I*,( . ~~ . .. .L .- 111. "2R LO trabajan se vendeen una tienda del puebloy se consume por .1 las mismas mujeresde Tihosuco, 6sta situación durados o tres anos mas, hasta que les quitan el local donde guardaban las maquinas,6s- tas se las reparteny las mujeres regresan a bordara.sus casas.

La opini6n sobre la desaparicidnde la cooperativa por parte de la gente que trabajb:en la Misi6n, es quela cooperativa no fun- cion6 porque la gente no tuvo inter& en aprender como debia funcio- nar, cosa que no es cierta pues luego las mu,ieres organizan su pro- pia cooperativa.1

Varias mujeres despuésde trabajar enla cooperativa de la Mi- siones, descontentas porqde no pasabanles a tiempoy porque no vezan 1977-78 las ganancias, organizan en una cooperativade urdido de .ha- macas, se llamaba "Cooperativade Urdidoras Jacinto Pat". Alrededor de Yj mujeres, todas parientesy amigas entre s5, solicita al pre- sidente de Felipe Carrillo las ayude a conseguir- un credit0 en Banru- ral, lesdan $50,000.00 de crédito a pagar. en ano.

LOS móviles principsles de las mujeres que organiz.aron lacoo- perativa de urdidoras era conseguir dinero para pagarles escuela a los hijos queya habian terminado la secundaria, otras para reunirdi- nero suficiente para comprar una maquinade coser y otras m&, simple- mente para ganar dinero para el gasto cotidianode la casa.

La cooperativade urdidoras se organiza de distinta manera que la de la IGis6n Culturalde la SEP, para empezar todas las participan- tes. sipen traejando eqlsus casas escogen a unaque guarde el material y ella es la que lo reparte, se da suficiente cvltidad para que urdan una hamaca, el promediode trabajo por haaaca es de 15 d€as, lo que permite- que no descuidensus tareas domésticas ni el cuidadode tos ninos.

. Lz materia pina la iban a conprar a ICérida y a Cheturnal. Las hamacas las vendIan en la tiendadel DIF de F. Carrillo v en prcsiden- te rnunicipal les ayu66 a colocarlas en otros lu,yarez,de vez en cuan- do las vendizn en T'ihosuco.

21 3;spúes de un &:o de trzbajo le pzaron el cr6dito bsinco y 12s 10s no rolicitaron otro, ?orcue que tcnla1 propEsitos espectficos r 112. lograron a trav5s del dinero que ganaron en la cooperativa,

La otra organizacibn artesanalde la que se tuvo noticia, fue una promovida por elDIF en 1979. En esta sociedad participaron a proxi- madamente 15 mujeres, y al igual que en la Jacinto Pat, todas eran amigas o parientes. Las promotoras delDIF les traxan de F. Carrillo los hilosy la tela para que lasbordkras elaborasen las diferentes prendas. Laropa venIia cortada y con los estampadosya impresos para bordar encima, las mujeres noque tenran rnaquinade coser hacianlos bordados amano, algunas pocas todavra usaban xshbilchuv.el \

Cada mes les traian la nateria y primacada una tomabade 3 a 5 piezas para coser y bordaren ese lapso de tiempo. Les paKaban.$75.00 por las blusas , $25.00 por pañuelos yde $150 a $200.00 por hipil. Las bordadoras de ésta sociedad nosabbn donde se venianPUS pro- ductos, la sociedadse desbaratd cuando la gente delDIF les comenzd a rechazar prendasporque estaban defectuosas y pazarles la mitad del precio estipulz8.o. Cuando las bordadoras se cansaron dejaron de toxar- les la materia prima.

., En general cuando se les preguntalas abordadoras y urdidoras que si les pstaría trabajar en una cooperativa la respuesta essi, pero ~510si se les permitiera seguir con el trabajo de la casay si ellas manejaran el dineroy el material. Conciben como el proble- ma principal para la cooperativa eltener no un lugarde venta para lo que producen.

& cuanto al trabajo como lo llevan a cabo ahora, "dary tomar encarzo", les permite conseguir algode dinero en efectivo para pequeños gastos cotidianos, ademasde que el ritmode trabajo, les permite realizar las actividadesdoKEsticzs. Para que una cooperztiva funciolle es elemental no romper la relacidn que e'xiste elentre tiem- po, la orzanización del trabajoy otras actividades relacionzdascon la divizi6n sexu2.l del trzbajo, esta es la razdn porla que SZ F;ncio- n6 la cooperativa de uru'idoras "cizcinto Pat" v no funcion6 la de la I"izión Cultural. 113.

la actualidadexiste otra influencia del exterior en la pro- ducciónartesanal del pueblo, desde hace aproximadamente 3 años unos "hamqusros"que vienen de F. Carrillotraen materia prima paraque la maquilenen la comunidad. 2110s sonoriginarios de Valladolidpero w Xlevan muchos anosradicando en Felipe Carrillo; hasta hace tres añosll5vaban sus hamacas a maquilar a los pueblosaledaños a Valla- dolid,pero dejaron de ir hacíaesa zona por dos razones: 1o.porque 9A halizademasiada gente llevando maquila a la zona,tanto que para los dan la maquila es .difXcil conseGirartesanos que les urdan y les borden, y enese sentido Tihosuco es unbuen lugarpues no hasido , "descubierto"por los comerciantes quedan la maquilaen Yucatan, y la 20. razdnes que Tihosuco les queda de FelipeCarrillo a la mitad ,de camino de lo que estaValladolid.

Zste"hanzquero" llegó a Tihosucode casualidad, porque oy6 enFelipe Carrillo queen Tihosuco habían buenas bordadoras y urdi- dorzs; al principioofrecia' los hilos de casa en casa, luegoque ya se dieron a conocerconsiguieron una casa donde vanuna vez al mes a repartir hilos y a recogerel trabajo de las hamacasque dejaron encargadas. Aproximadamente les dan trabajo a unas 25 mujeres y ca-

,- da unales toma de una a treshanacas para urdir, ést0 depende de cuantzsmujeres haya en cada unidaddomEstica, las quetienen hijas se llevan 2 6 3.

- La gente quetoma hilos de estos"hanaqueros" son gentepobre . ensu mayoria, la gentedel pneblo dice que son tan pobres que hasta las mujerestienen que ir a la milpa-para ayudar al marido;&stagen- teviene de los raqchitosdel ejido y de los barrios de Yavch6 y Sta. Ana, aunque si hay gente que les "tomaencargo" a los hamzqueros UP no sGn de los pobresdel pueblo ni viven en esos barrios, 10 que es un hechoes que son los menos entrequienes les toman materia pri- ma 2zra trabajar.

Cuzndo llega una.nuevaurdidora a trabajar con ellos,piden referencias a 3.2s dc-mss, si sonpositivas les dan los hilos para urdir.For haxaca tejidase les pza 2390.00 (por un mes de trabajo), las mjeresreciben el dinero cuando entrezanel trabajo terminado. r" -." ,-n- -2 hzrracas ?g nylon y alEo3Ón, las urdidora: no saSen donde se ven!ie lo que ellas trabejm, rupanc-n que en Czncun o ~.n1,:Erida que f r-. es donde hanofdo que se venden estetipo de cosas;en realidad las hamacas las venden los "hzRaquer-os"en su propia casa de Felipe Carrillo y Este noes su Gnicoingreso, tienen dos hijos trabajando, l+ija es secretaria en Carrillo y el hijo trabaja en Cancun en un hotel, el señores ademas vendedorambulante, las hamacas son parte complementaria de susotros ingresos.

j Soncomerciantes pequeñaen escala, compran materiasu prima en Eiérida aproximadamente cada dosmeses, cuando despugs de recoger

las hamacas venderlas a los turistas quepasan rumbo a Cancun\ juntan un' capital de .$3O,OOO a $35,000 que lespermite comprar suficientes hilos para unasdiez harnacas mas. Los preciQa que ellos venden las hamacas varia según el tamsñ$ elmaterial, van de $2,800 a $4,500 las de nylonson más caras que las de algod6n. Por ejemplo el ma- los terial deuna hamaca grande de nylopcuesta $2,500 mas $300.00 quepagan de mano de obra,les cuesta (m& los pasajes) producir ca- da hamaca de esas $3,000, la gananciaes de $1,500apenas w? 30,;.

A. Littlefie1d:en su libro describe a los comerciantesyuca- tecos que se dedican a dar maquila,se,$in ellaeste sistema de ma- quila se ha difundido mucho enYucatgn gracias a la influencia del turismo; ..."el empresario sólo necesitaponerse en contactocon losgrupos menos favorecidosentre la poblaci6nrural, para obtener la mano de obra barata queanecesita.Esto ocurria en un principio r en proletariadorural de la zonahenequenera, pero con la expansi6n *a i reciente de la re6 de carreteras(cosa quetambiEn est5sucediendo enQuintana Roo), las comunidades de la zona.maicera se incorporan cada dia mas al proceso. ." (Littlefield, 1980: 16-20).

Generalizandoe:.:isten dos tipos de "empresarios" como los lla- ; ma ella, elprimero es el tipo queva a Tihosuco a repartir hilos, r qenteque mane jan capitales pequeKos,que llevan directanente la materia prima a los pueblos, no tieneninterxediarios y vendensus hamacas directmente o se las venden a 70s comerciates n5.s ,Grandes. 21 sesandotipo de "engresario" son los que controlan la materia pri- ma (porque la fabrican o porque son los que la monopolizen), ellos contrataninternediarios que a ?u vez ti.enen apntes en cada püeblo y ellos son los que tratandirectmente con lac urdidorzs y 12s bor- dac?oras (Littlefield, 1976: 115-116) . , 115.

Quintalla Roo todavlano se dan esetipo deempresarios, primeroporque, como ya se dijo, no hay muchas artesaniasque circu- lenen el mercado, la mayoria se producen como rtesanxas de consu- mo internoen l.as comunidadesindfgeno-campesinas, esto se debe a las razoneshistdrico econbmioas..: descritas en el capitulosegundo de estatesis, y segundoporque quienes cumplen el papel de organiza- dores de la produccidnarte,sanal a nivelestatal son las institucio- nesgubernzmentales, esta organizacibn se hace a través de cooperati- vas de produccidnartesanal, que en realidad ( como ya se vi6 en el caso de Tihosuco)son maaui1a.s de productosartesanales, que al rom- per la organizacibn de la unidzddomgstica no funcionan; pero xaqui- las manejadaspor comerciantes privados a los cualesno les interesa ni pcjner a todas las urdidorasen un localcon un horario de trabajo, ni c6mo se organizan a nivel familiar para hacer el producto,tienen mas Posibilidad.deentrar a un pueblo como Tihosuco y funcionar,que las cooperativas y sociedadesorganizadas por instituciones -bema-

mentales. I

& hechovarios comerciantes de Valladolid, que ya tienensatu- radode maquila pueblos como Tekon, Chichimla, Dzitnup, TiXCaCalcU~~l (de donde emizr6 la genteque repobló Tihosuco), comienzan a buscar nuevasposibilidades de mano de obra barata, pues cada vez los artesa- nosde esos pueblos piden mas por sutrabajo; y estasposibilidades se encuentrznen los ptinblos fronterizos de Quintana ROO, Tihosuco y Tepich entrz ellos. Varias veces al. en las tiendas de Valladolid,dcn- de se venden hipiles, hamacas y materias primas para elaborarlos, y en las tiendas para turistas, mention-' Tihosuco como un lugar donde abunda las buenasbordadoras y urdidoras,no seria raro quetambign llegara hasta ahi (esta a unahora de Valladolid) a ofrecermaterias primas para que las mujeresse las maquilen. Si la naquila se implan- tara en el puebloquiz5 se daria el p2sodefinitivo de artesanlas de consur?o interno a artesanrasnerczncfa.. Un 2nZlisi.sdetallzdo de las .. Ir pocas fii??1111~sque zaquilan hZLZcZs en actualidad, ayufiarfa a con- prender el futuro de 6stasituación. Km * r 116.

..EI;ISEF(A ”_ D3 CONCLUSION

Recapitulando, tenemos que la hip6tesis principal del trabajo se cumple. A partir de la Guerra de Castas y de cdmo se distribuye la poblaci6n en la península tenemos que el Territoriode Quintana Roo se va delimitando, para que con el bloqueoa los mayas rebeldes de defina geogrgficamentey polzticamente como una zona diferenciada de Yucatan y Campeche.

El capitalismo penetraen la zonaa traves de la implmtaci6n , de la producción chicleray con ella se “abre” la posibilidadde entrar y dominar a la zona maya rebelde.Las comunidades cruzoob,a partir del comercio con Belice hab!ían.estado acostumbradasa cier- tos objetos nanufacturzdosy a intercambiar, ademasde su fuerza de trabajo, materias primasy productos artesanales. Cuando se cancel2 la relaci6n con -Belice en1895, los mayas se repliegan de nuevo a la selva, viven durante20 anos encerrados en sus comunidades, producien- do en su nilpay elaborando artesaniasde zutoconsumo para sostenerze.

1915 Ya que en la zona es invadidapor los chicleros, las COTU- nidades mayas comienzm a salir de su aislamiento,vuelven a cornerciiir, a vender su fuerza de trabajo y sus materias primasa cambio de obje- tos manufacturados. Bntre las cosas que compran existen varios eler,.?n- tos que modificanla producción artesanal, la cual comienza tambign a circular en pequeGa escala,,gacias a los comerciantes chicleros.

Estas modificaciones en la producción artesanal se debena la introducción de la maquinade coser que sustituyeel bordado a mano, a las telas nanufacturadas que hacen desaparecer totalmenteel telar de cintura y el cultivo de algodón, a los hilos tekdos y las telas estampadas que modifican y simplifican la elaborzcidnde los hipiles tradicionales y finalmente a los hilos de alf;08ón que vzn sustituyen- ;:,ot:, 50 ~OCO2 el rzzpado y corchac2o do, la fibra de henea_uGn uyada

>, >, c urdir. iisrr,eczs. r* 117. nivel a que se quedan esas artesaníaz zean elde consumo interno. Los "artesanos" no se ven corrpliilos a vzndier esos objetos,por la sencilla razón de que no se les separa, sino ademasse les aumenta, el medio de produccibn esencial, el acceso a latierra.

A lo anterior hay que agregarcomo parte de la explicaci6n, el hecho de que los Rayas han sido siempre una cultura "resistente", en t6rminos de que como grupo étnico han defendido su propia identi- dad e idioma, porlo tanto a su "intezración" al estadoy a la naci6n no ha sido nada facil. P

Esto afecta, aunquesea indirectamente, la producci6n de artesanias mercancias, el que esos objetos que se producen para consurno interno (no autoconsumo, que Eignificavivir totalnente . de lo que se produce al interiorde la comunidad), circulen -en el rnercado inplica sacarde la comunidad objetos de uso cotidiano, ob- jetos que tienen un contenido culturaly.de relaciones sociales especifices, y si junto a esto, el artesano no tiene necesidad im- periosa 6e venderlos,o porzue tiene tierra suficiente o porque tiene otras viasde obtención de dinero en efectivo (miely miga- cibn), e5a.s zrtesanías de consumo interno no se convertir& en ar- teFanias mercancxas.

Creo qu.:: $:

ih cuanto al estudio concreto de Tihosuco tenemos queen 61 se ilustrzn los intentos de las instituciones pbernamentalespor ha- cer qxe la producción artesanalde las cornunidadek mayas circule en el mercado capitalista. En cuanto al papel de las artesanias de consumo interno,es claro que estasson parte de las muchas estrategias que implementan las familias mayas para reproducirse a sf mismas. Artesanias que adernasde serobjetos que seproducen y consumen, reflejanen S$ misnostoda una gama de relacionessociales: reciprocidad econbmica, relaciones de parentesco,alimzas polzticas e identidadcultural.

Tanto las artesaniasmercancxas corn3 las artesanias de consumo interno,son ademasde objetos,relaciones sociales. 1-19. i""

(1) Este cambio de concepcidn ideolózica entre integraro no a los indieenas, esta claramente explicitado en el discurso que di6 Jesús "! 1983 I Reyes Heroles en para la presentación del Plan Regional del Sures- te:"... Estamos con 6sta pollticaen contra de una vieja corriente,' que a nombre de la formación social originaly de la unidadde la na- l ci6n posteriormente, quiso imponerun patrón cultural uniformante.Hoy

./ sabemos que la heterogeneidadde nuestra composici6nes uno de los factores determinantes de nuestra identidady Favia de la unidad nacio- nal en la diversidad(...) Aspirzhos a contar con la participacih de nuestras propizs 6tnias.No puede haber una politica paralos ind€- .cenas sinlos indígenas ya que caeriamosen contraproducentes peterna- lismos. Los gobiernos a nivel federal, estataly municipal tambignde- ben crear un marcode condiciones que Eyuden al resurgimientode Estas culturas ancestrales, empleando para ellolos recursos que la EPoca ac- tual nos brinda(..m) Esta en realización un prozramade conservzci6n y fomento de las artesanlas populares.3 torno al núcleode naestros q-de dotan de rostro y esplritu a las cosas y de los sistemzs de z2ren- dizaje directos e indirectos, se tratade ensanchar.el númerode arte- sanos, manteniendo la calidadde los productos y tradición y cr&;lndo una serie de estimulos al respecto" ?eyes Heroles, PresentaciGn ?el 1983 Pran del Sureste, Folletode la 55,

(2) Cfr. Martinez Teñaloza, Forfirio. "Sobre varias definiciones de i' arte popular", Textos sobre Arte lopular, ?'OIW?T, 1982. , (3) El libro TeGtos :obre Arte Popular,' F'OKAZiT, 1982, recoge una buena nuestra de textos sobre todo lo que se ha escrito sobre artesaniasY . arte popular.

...... ' .. .. 120. las comunidades cruzoob.

(8) 6sta cita la autorano habla expl5citamente de "artesanlas" pe- ro a lo largo del libroST hace mencidn a éstas, pokejemplocfr. (La- pointe, 1983:93)*

(9) La periodizacidn de: 1) Periodo de enclave forestal (1902-1935): 2)Periodo de transicidn econóxica (1935-1970) y 3)Periodo de Moder- nizacidn econdmica (1970-1984), la proponen DACHA~Y/EIiUAIZ, Estudios SSioecon5micos preliminarescj,e auintana Zoo, CIQRO, 1983.

(10) Son varias las razones de la calda del chicle, al interior afecta la producciónel hecho que jads se tomaron medidasde sewridad 4 respecto a la reforestacidnde las zonas donde abundaba el chicozzpote. Como factor externo de su cazda se tiene que el chicle es substituido por resinas sintgticas cuya produccih industrializadamas esbarata. Cfr. Uc Yarn, 1975.

(11) El poblado de Tihosuco pertenece al municipiode Felí?e Carrillo Puerto, teniendo la siguiente delimitación geogrsfica: al norte colin- da con el estadode Yucatan, al sur con los pobladosde San Francisco .&&E, San Sose I1 por Colodzonot y Trapich, al este con Chun-yaxchg y al oeste X-Cabil, teniendo un2 extensiónde 54,609 has de dotacidn eji- da1 y una altura sobre el nivel delde mar10 mts; paralelosy meridia- nos de 20°18' latitud norte y88' 20' longitud oeste. (Prontuario Esta- dilstico, 1978:' S.P.) ? (12) Leyes para orzanizarla fuerza de.trabajode los Kayas..."Los huits por su parte, no hablan sufrido la autoridad criolla hada desde bastantes &os y trataba de 3anzr regiones inexploradas.La fuerza de trabajo de esos ,.;rdpos era explotadapor empresarios a causade las leyes de 1841, 181414 y 1846. Recordenos que la primera limitzbael es- 7,aci.o reservado a los ejidos de los ranchos y de los pueblos, y la zepnda reazmpaba a los rzayzs di.sl;ersos en el frente pionero. For otrz pzrte, desde 1,3k3., la enajenación del dominio público en la ;?eriferia del sector, sobre toso en Polyuc, irnpedza a los payas huir 12.5 ?,z?cia ~elv2sen direccián ee 3zcalar o a ;u&te?2la"(tcxrdo de Cline, Lzpointe, 133361). 122. ? .-

I

.I

..

123.

(16) **EninosStegge Yucath mayas para la clasificacibn de lo cuen- en tomando ta elcolor, cantidad de materia Organics, prerencia de bxido de hierro,drenaje, presencia de material basal, e!tc. de Esta clasifi- cacidn dé los -suelosdominantes en Quintana Rho sonlos siguientes: f.-Tzequel-kankab-rocoso, profundo y de colorrojo. Tiene mediana fertilidad-. (,chat luum). 2. -?redominanciade .kamkab en akalchb- sue3os prof'undos de colorrojo claro con humedad. SuPertilidad es acepta- ble. 3. -Predominancia de Tzequel-kankaben akal:ch6 -suelos humiferos negros y hfirnedos. Son de alta fertilidad (box luum). 4,- T.zeque1- sueloscalcgreos con laminas. Su fertilidad es baja.(Escobar Kava, 1981 :58)

(17) Cfr. Bartolome/ Barabk. La resistencia m*a, INW, 1977, pp;68-69.

(18) Cfr. Idem, pp.65. 124.

12.-@ qu6 trabaja tu es?oso/padre (crEdito.ejido, Coplarnar, ,~:a?~~do, abejas)?, 2 qu6 sienbra?, c al.;uien le ayuda?, dzale deTih'o&a a tra- bajar enotros lados?. 13. -Oilluchagente sale deTihoscuo a trabajar, en&ros lados?,o',por qué? ,& d6nde van? , Ovan honbres y mujeres?, den qag traba jan? ,an que e'epoca del año, se van?. 14. Zscolaridadde las bordadoras y urdidoras. l!j.-Lu,bar de origen de las bordadoras y urdidoras. 16. -3e1igi6n. \ 17. -&tad0 civil. 18. -Tipo de familia. 19. -K\'.jaero de hijos

('20) El coFtoaproxinado (y bajo) de lo cuesta ir "conpleta": 1. -hipi1 $700.00 tela 700.00 hilo 2,000.00 mano de obrp 3,400.00 2. -fustSn 1,000.00 3..-rebozo 3,000.00 4. -aretes 5,000.00 15 5. -cadenas ~ ,000.00 6 -anil&os 3,200.00, 30,600.00 31 calculo es muy bajo,por ejemplo, normalmente llevan tres 0 cuatroanillos y cada uno vale $9,000.00 en la actualidad.

., (21) Notas de cazpo.Ilocurnentos "Acta constitutivz de la sociedadcoope- rativa de bordadoras y costureras deTihosuco y Ter,ich". 125.

BIBLIOGRAFIA.

BARTOLOME, Miguel/ BARBAS , Alicia. La resistencia mava, Cuadernos Cientificos # 53, INAH, Wéxico, 1977.

BETETA, Rambn. "Cuarentahombres en ",Lecturas Basicas Dara la historia deQuintana Roo, Tomo 6, Fondo de Fomento Editorial delGobierno de Quintana Roo, 1974.

~21~0SAI?SOF,ES, Xilliam. ToDonimia maya deQuintan; Roo, Fondo de Fo- mento Editorial del r3obiernode Quintana Roo, 1981.

DACHARY, Alfredo;/AWAIZ, Stella.Estudios s~ocioecon6micos Drelimina- resde Quintma Roo. Sectoragropecuario v forestal,CIQRO, 1983

Esc33AR NAVA, Armndo.Geografía general del estado de Quintana Roo, 1981 Gobierno delestado de Quintana Zoo,

G.ZtCTE-.'C~ICLINI, Nestor. Las culturasDoDulares en el capitalismo, Nueva Imagen,1982..

GONZkLEZ RXVARilO, Il;ois6s. Raza v tierra. La merrade castas v el he- h.znpi)xén, Colegiode Léxico, 1970. r 126.

NOVZL0,Victoria. "Ijara el, estudiode las artesaniasmexicanas", Textor sobrearte pomlar, r'ONA.?T, -1982.

ROSADO VEGA, Luis. Un puebloun hombre, Mijares y Hnos. Ed., 1940

RIVERA, Marie. Una comunidad mava enYucatan, SEP/ ~O'S, 1976.

,PEED, Nelson. La iruerrade-castas en Yucatan, Ed. ERA, 1982. /

SEGRETARIA D9 DESARROLLO ECOXOMICO DdL ESTADO DZ QUINTANA ROO. Pron- tuarioestadistico , 1978.

, SUAREí! b!OLINA,Victor. La evoluci6neconómica de Yucatan,Ediciones d de la Universidadde Yucatan,1977.

Uc YAhl, Ricardo.ii;rplotacibn chiclera de 2-intana Roo, Universidad Autónoma dePuebla, 1973.

t

VILLA ilOJAS, Alfonso. Los elezidos deDios. EtnoTrafia de los mavas 1978. deQuintana ROO, INI, I\iéxico,