Representaciones Realistas De Niños, Adolescentes Y Jóvenes Marginales En El Cine Iberoamericano (1990-2003)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA, LENGUAS MODERNAS, LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA DEL CINE Representaciones realistas de niños, adolescentes y jóvenes marginales en el cine iberoamericano (1990-2003) TESIS DOCTORAL Presentada por: Juan Carlos Vargas Maldonado Director: Dr. Alberto Elena Díaz Madrid, junio de 2008 2 ÍNDICE Introducción 3 1. Las primeras búsquedas “realistas” en el cine 8 1.1 El realismo socialista 11 1.2 El documental etnográfico 13 1.3 El documental social 16 1.4 El realismo poético francés 17 1.5 Dos antecedentes realistas del cine de ficción mexicano y español 19 1.6 El neorrealismo italiano 23 1.7 Ejemplos prototípicos: El Limpiabotas y La tierra tiembla 27 2. Los olvidados: modelo paradigmático sobre los niños, adolescentes y 33 jóvenes marginales 3. La herencia del neorrealismo en las cinematografías venezolana, 42 brasileña, argentina, española, chilena, boliviana y colombiana (1950-1981) 3.1 Venezuela: La escalinata y Soy un delincuente 46 3.2 Brasil: Río 40 grados y Pixote, los olvidados de Dios 54 3.3 Argentina: Tire dié, Crónica de un niño solo y La Raulito 65 3.4 España: Los golfos y Deprisa, deprisa 77 3.5 Chile: Largo viaje y Valparaíso, mi amor 86 3.6 Bolivia: Chuquiago 93 3.7 Colombia: Gamín 97 4. Representaciones realistas 1990-2003 105 4.1 Delincuencia y crimen: Caluga o menta (Chile/España), Lolo (México), 108 Como nacen los ángeles (Brasil) y Ciudad de Dios (Brasil/Francia/Alemania), Pizza, birra, faso (Argentina), Barrio (España/Francia) y Ratas, ratones y rateros (Ecuador/Estados Unidos) 4.2 Sicarios: Sicario (Venezuela) y La virgen de los sicarios 155 (Colombia/España/Francia) 4.3 Niños de la calle: La vendedora de rosas (Colombia), Huelepega, 170 ley de la calle (Venezuela/España), De la calle (México) y El Polaquito (Argentina/España) 5. Conclusiones 200 Filmografía 208 Bibliografía 226 Hemerografía 236 Fuentes del internet 237 3 Introducción A lo largo de la historia del cine mundial las películas basadas y protagonizadas por niños (0-12 años), adolescentes (13 a 17 años) y jóvenes (18 a 29 años) han sido muy abundantes, de gran diversidad temática y dirigidas a diferentes tipos de públicos como las clásicas: Cero en conducta (Zéro de conduite: Jeunes diables au college, Jean Vigo, Francia, 1933), Juegos prohibidos (Jeux Interdists, René Clément, Francia, 1952), Rebelde sin causa (Rebel Without a Cause, Nicholas Ray, Estados Unidos, 1955), Los 400 golpes (Les quatre cents coups, Francois Truffaut, Francia, 1959) o La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovski, URSS, 1962). Sin embargo, resultan mucho menos numerosas las representaciones fílmicas que intentan reflejar de manera realista los problemas que pueden acarrear la marginación social y económica en dichos sujetos, categoría en la que podemos mencionar a otros clásicos: El limpiabotas (Sciuscià, Vittorio De Sica, Italia, 1946), Los olvidados (Luis Buñuel, México, 1950), Pather Panchali (Pather Panchali, Satyajit Ray, India, 1955) o Mouchette (Mouchette, Robert Bresson, Francia, 1967). En el cine mundial la tendencia verista para representar a niños, adolescentes y jóvenes marginales con un enfoque de denuncia social, un tanto alejada de las fórmulas comerciales y de las convenciones genéricas, aumentó de manera considerable en la década de los noventa, periodo en el que surge, por ejemplo, el Nuevo Cine Iraní, de claros ecos neorrealistas, o el cine de los hermanos belgas Jean – Pierre y Luc Dardenne, quienes filman una serie de películas relacionadas con el tema como Rosetta (Rosetta, Francia/Bélgica, 1999) o El Hijo (Le Fils, Francia/Bélgica, 2002), en las que se puede apreciar tanto un tono documental, como un estilo narrativo en deuda con buena parte de la obra de Robert Bresson. En ese sentido, en el cine iberoamericano se puede trazar una línea de películas que refleja la influencia del documental etnográfico y social, así como de algunas vertientes realistas dentro del campo de la ficción como el realismo socialista, el realismo poético francés y el neorrealismo. De estas corrientes la herencia neorrealista es la que deja una huella más profunda a partir de la ya citada Los olvidados, la cual permanece presente hasta la actualidad, aunque con reformulaciones y transmutaciones. Por otra parte, la clásica e 4 insuperable obra de Buñuel es un modelo paradigmático que ha servido de fuente de inspiración o referencia para numerosos cineastas que han abordado el tema. En este trabajo, antes de analizar el objeto de estudio, se hace un recorrido histórico que inicia con Los olvidados (1950) y termina con Pixote, los olvidados de Dios (Pixote, a lei do mais fraco, Brasil, 1981), en el que se plantean los antecedentes de esta tendencia verista. Los filmes elegidos de este periodo, agrupados por países, están compuestos por once ficciones y dos documentales, los cuales no pertenecen al mercado de entretenimiento “infantil” sino que están dirigidos a un público adolescente, joven o adulto: Venezuela (La escalinata, 1950, y Soy un delincuente, 1976); Brasil (Río, 40 grados, Rio, 40 graus,1954, y Pixote, los olvidados de Dios); Argentina (Tire dié, 1958-1960, Crónica de un niño solo, 1964, y La Raulito, 1974); España (Los golfos, 1959, y Deprisa, deprisa, 1980); Chile (Largo viaje, 1967, y Valparaíso, mi amor, 1969); Bolivia (Chuquiago, 1976-1977) y Colombia (Gamín, 1976-1978). Luego de ese recorrido se indagan los rasgos realistas de una muestra representativa de trece largometrajes de ficción iberoamericanos, realizados entre 1990 y 2003, relacionándolos con la huella neorrealista, el documental y, por supuesto, con la impronta que dejó Los olvidados. A partir de un análisis comparativo centrado en los temas, personajes, y propuestas visuales, se distinguen las particularidades de cada ejemplo situándolo en un contexto específico. Algunas películas parten de trabajos de campo y ofrecen una mirada casi antropológica; todas fueron filmadas en escenarios naturales urbanos y recuperan el habla popular; cuentan con la participación de actores no profesionales que en ciertos casos aportaron ideas y participaron en los diálogos, e incluso relataron sus vivencias cotidianas para enriquecer los guiones. Para hacer la selección también se consideraron otros dos factores: el impacto que tuvieron las cintas en la taquilla de sus respectivos países y en el plano internacional, así como la recepción crítica que obtuvieron en algunos medios y los premios que ganaron en festivales. Respecto a la recepción crítica se hizo una selección de textos basada sobre todo en las apreciaciones sobre el carácter realista de las obras. El estudio abarca tres ejes temáticos principales. En un primer apartado se considera un grupo de filmes cuyos tópicos giran alrededor de la delincuencia y el crimen: Caluga o menta (Chile/España, 1990), Lolo (México, 1992), Como nacen los ángeles (Como 5 nascem os anjos, Brasil, 1996), Pizza, birra, faso (Argentina, 1997), Barrio (España/Francia, 1998), Ratas, ratones y rateros (Ecuador/Estados Unidos, 1999) y Ciudad de Dios (Cidade de Deus, Brasil/Francia/Alemania, 2002). El segundo eje temático tiene que ver con las representaciones fílmicas de los sicarios: Sicario (Venezuela, 1994) y La virgen de los sicarios (Colombia/España/Francia, 2000). Y el tercero sobre los niños de la calle: La vendedora de rosas (Colombia, 1998), Huelepega, ley de la calle (Venezuela/España, 1999), De la calle (México, 2000) y El Polaquito (Argentina/España, 2003). El fenómeno ha sido muy poco estudiado por los especialistas. Paulo Antonio Paranaguá es de los pocos especialistas que han investigado con rigor el tema,1 y en su libro Tradición y modernidad en el cine de América Latina2 dedica un capítulo a subrayar la importancia del neorrealismo dentro del Nuevo Cine Latinoamericano, y analiza con detenimiento La escalinata, Río, 40 grados y Como nacen los ángeles. Dicho análisis, centrado en la tradición y la modernidad, ofrece algunas pistas sobre el tema de los niños, adolescentes y jóvenes marginales sin profundizar en el asunto. Por otra parte, Rodomiro Spotorno trata la cuestión de forma superficial, reiterativa y dispersa en 50 años de soledad. De Los olvidados” (1950) a La virgen de los sicarios (2000): infancia y juventud marginales en el Cine Iberoamericano,3 texto producto de dos catálogos del Festival de Huelva, que proyectó ciclos de filmes sobre el tópico en dos de sus ediciones. Spotorno divide una selección de 33 películas en tres apartados: infancia marginal, juventud marginal y otras marginalidades. De los cuales sólo los dos primeros están relacionados con la marginalidad socioeconómica, ya que la tercera tiene que ver con la “marginalidad sexual, por defecto físico, política y aun marginalidad geográfica”. Por otra parte, el crítico Rafael Aviña, tomando como punto de partida a Los olvidados, en su ensayo “Los hijos de Los olvidados”,4 ofrece la visión panorámica más 1 “América Latina busca su imagen”, en: Historia general del cine, Volumen X. Estados Unidos (1955-1975). América Latina, Carlos F. Heredero y Casimiro Torreiro (Coords.), Madrid, Cátedra, 1996, págs. 288 a 375. 2 Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2003. 3 Madrid, Ocho y medio/Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, 2001. 4 En: Agustín Sánchez Vidal y otros, Los olvidados. Una película de Luis Buñuel, Ciudad de México, Fundación Televisa, 2004, págs. 284-309. 6 completa sobre el tema, pero su escrito es corto y más informativo y descriptivo que analítico. Aviña expone sus puntos de vista respecto de la influencia de la obra de Buñuel en el cine mexicano y en el cine internacional adentrándose muy poco en el cine iberoamericano. Otra mirada general, pero esta centrada en el cine latinoamericano la ofrece Francisco Javier Millán en su ensayo “Los otros olvidados”5, en donde sin profundizar demasiado expone los vínculos que relacionan a la película de Buñuel con Pixote, Pizza, birra, faso, La vendedora de rosas, Sicario y Huelepega.