MILLER, SU OBRA

Cristián Del Real Pérez*

El Coronel Guillermo Miller, inglés de nacimiento es uno de los tantos militares que concurrieron al Nuevo Mundo a participar de los procesos de emancipación que en el siglo XIX estaban ocurriendo. Es así como, luego de una breve estadía en , llega hasta para incorporarse a la causa patriota, con el total beneplácito de San Martín, quien, por las cualidades militares de Miller, lo destina luego a servir junto a la Primera Escuadra Nacional. Su aporte a nuestra causa es conocida en los círculos militares nacionales, sin embargo, su motivación hacia la causa sudamericana y participación en la Independencia del Perú, así como posteriores funciones diplomáticas son poco conocidas, aunque en algunos círculos es conocido como “El Honorable Guerrero”.

- Introducción. lizado por la Independencia de Chile, a la l presente trabajo, expuesto por su vez que planteando las probables moti- autor ante la Academia de Historia vaciones que lo llevaron a luchar incan- Naval y Marítima, viene a formar sablemente por la independencia de otra Eparte de tantos otros escritos, videos, nación americana. películas, obras y diferentes expresiones Para lo anterior, primeramente expon- culturales, artísticas e históricas que han dré a modo de antecedentes, el escenario surgido en nuestro país con motivo del que marca el entorno en que Miller desa- Bicentenario de la República, como un rrolla su inclinación por la causa, para homenaje a todos aquellos que de una u luego relatar cómo comienza a cristalizar otra manera contribuyeron a forjar nues- su intención, actuando en benefi cio de tra historia patria, a partir de los hechos nuestro país primeramente, siguiendo que culminan con nuestra Independencia. sus pasos posteriormente hacia el Perú, Es en este recorrer de la historia en y fi nalmente referirme a su extensa labor que me ha parecido que algunos perso- diplomática a favor de Inglaterra. najes merecen ser traídos al presente La conclusión, que debiera fl uir en para rescatar y destacar su aporte a tan forma natural, sin duda, será un plan- importante gesta libertaria. Uno de ellos, teamiento discutible en el ámbito aca- a mi juicio, es quien fuera catalogado por démico, situación que está considerada algunos autores contemporáneos como como un modo de enriquecer el conoci- “El Honorable Guerrero”, me refi ero al miento y la interpretación objetiva de los General William Miller, o como es cono- hechos del pasado. cido en Sudamérica, Guillermo Miller. Este ensayo pretende dilucidar cual - Antecedentes. fue la obra de Miller en América, descu- Durante el siglo XVIII el mundo asis- briendo sus acciones más allá de lo rea- tió al desarrollo del Imperio Británico.

* Contraalmirante IM. Oficial de Estado Mayor. Magíster en Ciencias Navales y Marítima. Destacado Colaborador de Revista de Marina, desde 2003.

344 REVISMAR 4/2012 MILLER, SUTÍTULO OBRA

Los antiguos imperios coloniales que secundado por el Comandante de las Fuer- habían surgido en la época de los gran- zas Navales del Atlántico, el Almirante des descubrimientos, continuaron, o lo Alexander Cochrane atacarían Chesapeake, intentaron al menos, con su extensión. para continuar hasta Washington y Así España domina la mayor parte del Baltimore. continente americano, desde Califor- Luego de participar activamente en la nia y Nuevo México hasta la Patagonia; campaña, Miller regresa a Inglaterra como por otra parte Portugal había ampliado Teniente, en 1815, sin alcanzar a partici- sus posesiones en Brasil, a expensas de par de la decisiva batalla de Waterloo, España, conservando las propiedades de después de la cual hubo pocas oportuni- Angola y Mozambique. A su vez, a partir dades de gloria para los soldados, moti- de 1714, el Imperio Británico se extiende vando a Miller a renunciar al Ejército y en América del Norte, India y Australia, dedicarse al comercio. chocando en todas partes con las tentati- Sin embargo, habiendo ya conocido vas de colonización francesa. Es así como el nuevo mundo y tomado nota que entre 1809 y 1812 Napoleón Bonaparte, también en Sudamérica se escuchan los gracias a sus brillantes cualidades milita- ruidos de independencia, decide que su res logra dominar el continente europeo. futuro no está ligado a los negocios. En este mundo convulsionado, en En agosto de 1817 Miller emprende que la guerra era parte de la actividad viaje a Buenos Aires. diaria y permanente, en que por una En nuestro continente, a partir parte Bretaña, que se encontraba en de 1808 ya las colonias españolas habían guerra con Francia y España como alia- comenzado un proceso de autogobierno, ini- dos, deseaba convertirse en la Gran cialmente en nombre del Rey Fernando VII, Bretaña temiendo ser atacada desde el pero luego, cuando éste desconoce en continente; en un mundo que ofrecía un su actuar la lealtad de quienes habían sinfín de oportunidades para jóvenes defendido su causa desde tan lejanas que ansiaban participar de las conquis- tierras, las ideas libertarias se forjan con tas y conocer aquellos territorios que se mayor fuerza. expandían más allá de sus horizontes, en Es así como para la llegada de Miller este entorno belicista nace en 1795, en a Sudamérica, Simón Bolívar lidera las Wingham, Inglaterra, William Miller. fuerzas patriotas en el Norte, mientras No es de extrañar entonces que José de San Martín lo hace en el Sur, siendo muy joven, a la edad de 15 años, junto a Bernardo O`Higgins. Recorde- se uniera al ejército Británico como Ayu- mos que en nuestro país ya hacía siete dante del Comisario del Departamento años que se había conformado la Primera de Entrenamiento de la Artillería Real. En Junta de Gobierno, que el ímpetu de la dicha condición Miller se incorpora, en independencia se había visto entorpecida España, a la guerra que enfrenta a Ingla- por la lucha fratricida entre los patriotas, terra con Francia, participando con las culminando con el exilio de los herma- fuerzas de artillería hasta la rendición de nos Carrera y que luego de la Batalla de las fuerzas francesas y la abdicación de Rancagua el ejército se había obligado a Napoleón Bonaparte. emigrar al otro lado de los Andes, donde Posteriormente el joven Miller tiene O´Higgins y San Martín preparan la expe- su primera aproximación hacia América, dición libertadora de Chile. cuando en 1814, durante la guerra de Inglaterra con Estados Unidos, es desig- - Miller en Chile. nado para formar parte de las fuerzas A su llegada a Buenos Aires, en que comandadas por el General Ross, septiembre de 1817, Miller solicitó al

REVISMAR 4/2012 345 CRISTIÁN DEL REAL PÉREZ

Director Supremo Pueyrredón su incor- Blanco Encalada, ahora Capitán de poración al Ejército de los Andes que Navío. ya se encontraba en Chile bajo las órde- Por ser bastante conocidas las accio- nes de San Martín. Luego de una corta nes de Miller a favor de la Independencia estadía, Miller cruzó la cordillera y llegó de Chile, sólo destacaré algunos aspec- a Santiago el 24 de enero de 1818, diri- tos que me parecen relevantes para giéndose inmediatamente hacia Las reconocer sus cualidades, carácter y per- tablas, donde acampaba el Ejército de sonalidad. los Andes. Una vez presentado a San Durante su primera acción de com- Martín, fue destinado al Regimiento de bate con la Escuadra, la captura de la Artillería de Buenos Aires. fragata “María Isabel”, Miller ofi ció de parlamentario para ofrecer un mejor trato a los realistas que quisieran ren- dirse, ocasión en la cual no solo fue tra- tado en mala forma, a pesar de su misión de parlamentar, sino que además llevado frente al Coronel Sánchez, al mando de las tropas realistas y mantenido pri- sionero con permanentes amenazas de muerte, hasta que dos Coroneles realis- tas Loriga y Cabañas intercedieron por su vida, pudiendo regresar fi nalmente Miller al “San Martín”. La intervención del Coronel Loriga en este episodio,

El Ejército de los Andes con San Martín y O’Higgins. lo convertiría en un muy buen amigo de Miller, a pesar de encontrarse en el Sin perjuicio de sus pergaminos bando contrario. como experimentado artillero, la imagen A fi nes de noviembre de 1818 llega a del recién llegado se vio reforzada Chile Lord Cochrane y asume el mando durante el cruce del Ejército por el Río de la Escuadra, manteniendo a Miller Maipo en su avance hacia el Sur, cuando como Comandante de las tropas embar- voluntariamente intentó cruzar una pieza cadas que debían dar protección a los de artillería por el débil puente que había buques de la Escuadra, ahora en misión utilizado la infantería, acción que podría sobre el . En esta expedición sobre considerarse de menor relevancia si no dicho puerto, con el propósito de pro- fuera porque San Martín lo observaba y veerse de víveres, Cochrane ordenó el probablemente ello incidió en su carrera desembarco de Miller y sus hombres en posterior. Es así como, antes de la Bata- Supe, bajo el mando del Capitán Foster, lla de Maipú, Miller fue destacado con quién, producto de un encuentro con una Compañía de Infantería para prote- fuerzas realistas, refi riéndose al desarro- ger la Fragata “Lautaro”, recientemente llo del combate expresó, luego de des- adquirida por Chile. tacar el actuar de la marinería: “Acerca De esta manera comienza Miller sus de los ofi ciales, me faltan palabras para acciones junto a la naciente Escuadra; encomiar el valor y arrojo del Mayor ascendido a Mayor, lidera las tropas Miller, del Capitán de Infantería Mora embarcadas bajo el mando de quien y de los Tenientes de Marina Young y fuera Coronel de Artillería, Don Manuel Addison, durante la acción”1.

1. Fuenzalida Bade, Rodrigo (1978). La Armada de Chile, desde la Alborada al Sesquicentenario (2ª ed.). Santiago, Chile: Aquí Está, v. 1, p. 140.

346 REVISMAR 4/2012 MILLER, SU OBRA

Durante una segunda expedición huésped estaba sin embargo intacta, y de Cochrane al Callao, el Teniente su capacidad para llevar adelante mis Coronel Charles, que había participado planes era aún mayor que antes, por en el desarrollo de cohetes “Congreve”, estar más madura a fuerza de severa asume el mando de las fuerzas embar- experiencia”4. cadas y Miller como segundo. En esta Sólo siete días después encontra- expedición, el 7 de noviembre se pro- mos a Miller en combate, en el asalto al duce el desembarco en Pisco que costa- Fuerte Agüi en Chiloé, ocasión en que ría la muerte de Charles mientras Miller dirigiendo sus fusileros, reciben una recibía heridas de consideración: una fuerte metralla que da de baja a veinte bala le hirió en el brazo derecho, otra le y a la mayoría heridos, entre ellos nue- inutilizó la mano izquierda para siem- vamente Miller, el que, con tres nuevas pre y otra tercera le entró por el pecho y heridas graves es fi nalmente evacuado salió por la espalda. por sus hombres, bajo el fuego ene- Sin embargo, a pesar de sus heridas, migo. Rodrigo Fuenzalida Bade sintetiza ya el 20 de enero siguiente encontra- el resultado de esta acción como sigue: mos a Miller cabalgando desde Talca- “Naturalmente la operación fue un fra- huano a Concepción, como parte de los caso, pero sirvió para probar la osadía preparativos de Cochrane para la de los patriotas y añadir nuevas glorias toma de Valdivia, la que se haría efec- al Lord, a Miller y a su intrépida y heroica tiva el 3 y 4 de febrero, acción en la cual infantería de marina”5. el Mayor Miller condujo las fuerzas de desembarco, siempre a la cabeza de ellas, como lo expresa su hermano en sus Memorias2, refi riéndose al momento del asalto: “Entonces mandó contes- tar el fuego a algunos de los soldados que iban con él, y poco después saltó en tierra con los marinos, desalojó a los realistas de la caleta, se apoderó del puesto y se hizo fi rme en él; pero estaba aún tan débil, que no pudo trepar aque- llas breñas escarpadas y resbalosas sin 3 Acuarela que muestra el sector en que se encontraba el que le ayudasen” . Fuerte Agüi, Chiloé Con razón Cochrane en sus memo- rias expresa, mientras prepara las accio- Mientras Miller se recuperaba en nes que le darían gloria en Valdivia: “del Santiago, el gobierno, con O`Higgins concurso de Miller estaba yo seguro, a la cabeza había comprendido que las sobre todo cuando se trataba de atacar, victorias obtenidas hasta el momento bien que una bala en un brazo, otra no aseguraban la libertad e independen- en el pecho, que le había salido por la cia del país y menos de América, ya que espalda, y la mano izquierda estropeada si bien el control del mar estaba siendo para toda la vida no fuesen incentivos asumido por la Escuadra Nacional, en que prometiesen mucho, por lo que toca tierra quedaban aún importantes fuerzas a la fuerza física; la fuerza moral de mi realistas, que dominaban las extensas y

2. Miller, John (18...). Memorias del general Miller al servicio de la República del Perú. Madrid: América. 2 v. 3. Miller, John, op. cit., v. 1, p. 251. 4. Cochrane, Thomas A. (1859). Servicios Navales que en libertar a Chile y al Perú de la dominación española rindió el Conde de Dundonald. Londres: [s. n.], p. 33. 5. Fuenzalida Bade, Rodrigo, op. cit., v.1, p. 169.

REVISMAR 4/2012 347 CRISTIÁN DEL REAL PÉREZ ricas zonas donde España se había asen- punto de quedar inutilizados, por lo que tado. en abril fueron evacuados por Cochrane, Se resuelve la Expedición Libertadora dirigiéndose hacia Arica, para rendir la del Perú, bajo el mando de San Martín, a plaza. quién se le subordinan las fuerzas nava- Luego de varios peligrosos e infruc- les comandadas por Cochrane, situación tuosos intentos por desembarcar en que traería posteriores confl ictos entre la playa, las fuerzas lo lograron el 6 de ambos líderes. mayo en el puerto de Sama, desde Miller es promovido a Teniente Coro- donde marcharon hasta Tacna. En el nel y destinado por San Martín al Regi- sector, Miller debió combatir a los rea- miento 8 de Línea, denominado también listas al mando del Coronel de la Hera; Batallón de Negros en Buenos Aires, el Tacna, Mirave, Moquegua, Sitana, que comandaría por los próximos dos fueron poblados que conocieron de años. Con dos Compañías de su bata- Miller y sus hombres, quienes operaron llón se embarca en el transporte “Santa en el área hasta el 22 de julio, ganándose Rosa” entre el 19 y 20 de agosto de 1820, el respeto, simpatía y apoyo mayoritario siendo el único jefe que, saliendo con de los habitantes, no sólo por la causa el Ejército Expedicionario de Valparaíso patriota, sino que también por la con- se encontraría luego en la victoria fi nal ducta de Miller y su gente. de Ayacucho, en que son derrotadas las Después del relato de esta campaña fuerzas realistas y se consolida la Inde- Cochrane concluye en sus memorias: “el pendencia del Perú, detalle no menor resultado de todo eso fue el completo que probablemente incidiría en sus pos- sometimiento de los españoles, desde teriores acciones en ese país. la mar hasta las Cordilleras, formando El 29 de septiembre la Escuadra Arica la llave de todo el país”6. alcanzaba el Callao y comenzaba el blo- Además, en carta remitida felici- queo del puerto; mientras el 30 las fuer- tando a Miller le expresa: “mi que- zas terrestres desembarcaron en Ancón, rido Coronel, congratulo a usted de lo por orden de San Martín, a pesar de la profundo de mi corazón por las glorio- oposición de Cochrane cuya intención sas ventajas que han producido sus bien era marchar a la brevedad sobre . meditadas y enérgicas disposiciones. La Después de la captura de la fama de los hecho de usted llenarán de “Esmeralda” por Cochrane, en enero alegría todos los corazones en Chile…”7. de 1821 Miller recibe la orden de reem- Dice John Miller en las Memorias de barcarse a las órdenes del Almirante Miller, que ante el requerimiento de su para incursionar sobre los castillos de hermano frente al Coronel de la Hera El Callao, misión que posteriormente se para que los enfermos que quedaban en modifi ca desembarcando el 21 de marzo Tacna fueran tratados en buena forma, en Pisco, con cerca de 600 hombres, éste contestó elogiando la buena con- con la misión de interrumpir las comu- ducta y disciplina de las tropas patriotas, nicaciones entre Lima y las provincias asegurando que los pocos soldados que del Sur. Sin embargo, luego de algu- quedaban en el hospital serían asistidos, nas escaramuzas contra los realistas en con preferencia. Chincha, lo que obligaba a cruzar el río En el intertanto Cochrane, desapro- periódicamente, tanto Miller como gran bando las acciones de San Martín, soli- parte de sus hombres se enfermaron al citaba refuerzos de tropas a Chile para

6. Cochrane, Thomas A., op. cit., p. 113-114. 7. Miller, John, op. cit., v. 1, p. 445.

348 REVISMAR 4/2012 MILLER, SU OBRA continuar las acciones de Miller, las Jefe del Batallón de la Legión Peruana que nunca llegaron, por lo que decide de la Guardia, resaltando el hecho que desembarcar nuevamente a éste en dicho ofi cial ha dado ejemplos memo- Arica y dirigirse al Callao. Sería el último rables del más honrado proceder y del encuentro de Cochrane con Miller. valor más fi rme en los combates. Ignorante Miller de las disputas entre El 10 de octubre, nuevamente Miller ambos jefes, Cochrane y San Martín, con- se embarca ahora con su división en los tinuó sus acciones desde Chincha, enterán- buques que constituyeron la Escuadra dose luego que el 28 de julio se proclamaba peruana, la cual según las memorias de la Independencia del Perú y se declaraba Miller incluía la Fragata “O´Higgins” a al General San Martín como Protector del cuyo bordo iba el Almirante Blanco. La país. Asimismo, se declaraba que todo expedición tenía el propósito de comba- individuo del Ejército o de la Armada que tir a los cerca de 10.000 realistas que se salió de Valparaíso con el Ejército Liberta- encontraban desplegados tanto en puer- dor, sería considerado como perteneciente tos intermedios como hacia el interior. al servicio del Perú y tendría derecho a una pensión igual a la mitad del sueldo que dis- frutaba al salir de Chile. Sin duda que la actitud de Miller, de mantenerse al servicio del Perú, con la visión actual, podría considerarse des- leal o al menos incorrecta, sin embargo, quien pudo haberlo catalogado así en sus memorias, Lord Cochrane nada dice al respecto, e incluso en su última refe- rencia al ahora Coronel Miller, cuando se queja de la actitud del gobierno chileno para con su persona, por exigirle cuentas de gastos, dice: “estas sumas empero, las había sin duda el Coronel Miller fi elmente Miller, se embarca el 10 de octubre de 1821 en la Escuadra peruana, que incluía a la Fragata “O’Higgins”. aplicado a las exigencias del servicio en que se hallaba empeñado; haciendo sim- Luego de desembarcar en Arica plemente saber que había capturado o de las fuerzas marcharon a Tacna, sin otra manera recogido 32.000 pesos con embargo, a Miller se le dispuso llamar la los que había dado a su gente dos meses atención del enemigo al norte de Arequipa, de paga y uno más de gratifi cación en desembarcando en la Bahía de Quilca, premio a su bizarría; conducta no menos situación en la que sólo contaba con necesaria que equitativa”8. una compañía de 120 hombres de su Podríamos considerar este hecho Legión, logrando atraer más de dos mil entonces como el momento en que realistas que se dirigieron en su contra. Miller fi naliza sus servicios en Chile y Valiéndose de diferentes ardides y del pasa a servir al Perú. apoyo que encontraba en los patriotas peruanos, Miller logró desgastar noto- - Miller en el Perú. riamente las tropas realistas, las que a El 18 de agosto de 1821 el Ministro la sola mención de éste presumían se de Guerra y Marina del Perú, nombrado enfrentarían con gran número de fuer- por San Martín designa a Miller como zas. Producto del tremendo desgaste del

8. Cochrane, Thomas A., op. cit., p. 293.

REVISMAR 4/2012 349 CRISTIÁN DEL REAL PÉREZ

Coronel se enfermó de cólera, lo que lo desembarcar en Supe y cabalgar con obligó a ser evacuado a Lima en marzo una pequeña partida durante cuatro días de 1823. llegó fi nalmente al Cuartel General de Una vez recuperado, nuevamente Bolívar, encontrándose por primera vez regresó al sur con la misión de detectar con quien tiempo atrás le había escrito: los movimientos de parte de las fuerzas “por mucho tiempo yo he deseado cono- realistas que se suponían avanzarían cerlo personalmente, debido a que sus hacia Lima. Hasta noviembre de ese año servicios han ganado para usted la grati- Miller estuvo actuando y desgastando tud de todos los Américanos”9. las tropas adversarias. El último autor que escribiera acerca A su regreso a Lima fue desig- de Miller, Thomas Hudson comenta el nado Jefe del Estado Mayor del Ejér- notorio hecho que Miller supo gran- cito peruano y Comandante en Jefe en jearse grandes amigos entre personali- calidad de interino, con la tarea princi- dades que luego llegarían a enemistarse, pal de reorganizar las fuerzas del ejér- como fueron San Martín con Cochrane y cito constituido por fuerzas de Chile, de San Martín con Bolívar. Buenos Aires, de Colombia y del Perú; Inmediatamente Miller es nombrado sin embargo, sus numerosas heridas lo Comandante General de la Caballería obligaron a tomar un período de recupe- del Perú con la tarea de reunir y asumir ración, desplazándose en enero de 1824 el mando de 1500 montoneros que se a Cauquenes en Chile. encontraban alrededor de Pasco, mien- En sus memorias, Miller resalta que tras Bolivar preparaba la próxima cam- nuevamente fue recibido en Valparaíso paña. con la bondadosa acogida de su primera Miller se mantuvo actuando contra el llegada a Chile. General realista Canterac a la vanguardia Su descanso duraría poco tiempo del ejército hasta el mes de agosto, en debido a que en febrero las tropas que que se reunió nuevamente con el resto guarnecían los castillos del Callao, se de las fuerzas para derrotar a Canterac sublevaron exigiendo su paga, lo que en las llanuras de Junín. signifi có que nuevamente una división Luego de diferentes escaramuzas y realista asumiera el control de dicha acciones de la caballería de Miller por plaza. una parte y del resto de las tropas de A estas alturas, San Martín práctica- Bolivar, las fuerzas patriotas se encontra- mente había sido relevado por Bolívar rían frente a las fuerzas realistas que las en la conducción de las fuerzas libera- duplicaban en número, el 9 de diciem- doras en el Perú y se encontraba desple- bre, en las llanuras de Ayacucho. En gado en Huaras. esta batalla, decisiva para la liberación Habiendo tomado conocimiento de de América, Miller una vez más destacó los graves hechos, Miller se embarcó con su caballería. Una vez fi nalizada la al Perú el 11 de abril, llegando frente al batalla el General concurrió a visitar al Callao un mes después. Antes de desem- Virrey La Serna que había sido tomado barcar intentó tener una conferencia con prisionero, con el cual tuvo especiales quien había sido su salvador años atrás consideraciones humanitarias, tal como en Talcahuano, ahora el General realista lo había efectuado permanentemente Loriga, la cual no pudo efectuarse, deci- durante toda su carrera militar para con diendo Miller reunirse con Bolívar que el adversario, a pesar que no siempre ya marchaba hacia el interior. Luego de éste se comportaba de igual manera.

9. Hudson, Thomas N. (2001). The Honourable Warrior. Edinburgh, UK: Pentland Books, p. 72.

350 REVISMAR 4/2012 MILLER, SU OBRA

Posteriormente tuvo la oportunidad de avistar clara y distintamente el tan cele- compartir con los generales realistas pri- brado Cerro de Potosí, las banderas del sioneros Canterac y Valdés: este último Perú, Buenos Aires, Chile y Colombia, dirigiéndose a , vencedor de Aya- tremolaron repentinamente en la cús- cucho después de haber reemplazado pide”11; era este el homenaje que Miller en el mando de las fuerzas a Bolívar, le hacía a tantos combatientes de aquellos expresa: países que habían participado de la libe- “Este señor Miller nos ha tenido ración del Perú. muchas veces sobre las armas, sin Sin embargo, la salud de Miller nue- dejarnos descansar y andando de arriba vamente estaba deteriorada y, por con- abajo. Dicen que yo soy activo, pero él sejos médicos, decidió solicitar dos años parecía brujo, tan pronto aquí como allá de licencia para recuperarse en Inglaterra, y en todas partes, sin que nunca pudié- confi ado en que ya la libertad estaba ase- semos conocer sus intenciones, saber su gurada. Antes de emprender el viaje de número o qué hacía, hasta que nos había regreso a su país natal, Bolívar le entregó pegado algún chasco”10. una carta de recomendación, destacando Debido a que el General Olañeta, en los grandes servicios prestados por Miller, el alto Perú no aceptó la capitulación por su valor y sus cualidades personales. del Virrey, Sucre ordenó a Miller diri- Es conveniente resaltar un fragmento girse inmediatamente al Cuzco, siendo muy particular de la carta que refl eja la nombrado luego Prefecto y Comandante actitud de Miller: “El General Miller no General del Departamento de Puno, ha participado jamás de ninguna de las donde se mantuvo hasta marzo del año facciones que han agitado al Perú; por el siguiente. Una vez fi nalizada la guerra, contrario, los gobiernos sucesivos y los Miller fue designado Prefecto del Depar- diferentes generales que han mandado el tamento de Potosí (el título en realidad ejército han puesto absoluta confi anza en era de Presidente), con poderes militares su fi delidad”12. Miller fue recompensado y políticos, además de ser Superinten- con 20 mil duros. dente de la Casa de Moneda, fundada en El 26 de noviembre salió Miller de 1572, y Director del Banco. En la admi- Potosí, pasando por Salta donde un nistración de una de las zonas más ricas hacendado le regaló parte de sus tie- del Alto Perú, por sus minerales, Miller rras en reconocimiento a la labor efec- orientó su accionar a reordenar adminis- tuada, y otras ciudades en todas las que trativamente el Departamento con énfa- recibió sendas despedidas, hasta llegar sis en suprimir todo tipo de abuso sobre a Buenos Aires el 6 de enero de 1826, la población mayoritariamente indígena, desde donde salió el 21 de marzo, con acostumbrada a recibir un trato indigno una estadía en Río de Janeiro. En esta en la explotación de la gran cantidad de ciudad tuvo la desagradable impresión minas existentes. de ver el trato que se aplicaba a los El 18 de agosto Miller fue ascendido negros esclavos, rechazando dicha acti- a General de División. tud fi rmemente ante un Comandante de Poco tiempo después hubo de recibir buque con quién compartía socialmente. a Bolívar y Sucre que recorrían los dife- Finalmente, Miller regresó a Inglate- rentes Departamentos que conformaban rra el 6 de julio de 1826, después de casi el Alto Perú. Al respecto nos relata John nueve años de su partida, recibiendo Miller que: “Cuando el Libertador llegó a sendos honores y reconocimientos,

10. Miller,John., op. cit., v. 2, p. 186-187. 11. Ibídem, p. 269. 12. Ibídem, p. 274.

REVISMAR 4/2012 351 CRISTIÁN DEL REAL PÉREZ tanto en su propia patria, como en París, que usted ha comenzado. Yo faltaría a Milán, Florencia, Roma, Ámsterdam, y mis deberes y a mi honor si diera ese otras ciudades de Europa. ejemplo. Entonces señor Prefecto, en nombre de las tropas, generales, jefes y - El Regreso de Miller. ofi ciales que me acompañan yo protesto Durante el retiro de Miller en Ingla- por lo que usted ha realizado. Yo le ase- terra, entre 1826 y 1830 se produjeron guro al mismo tiempo que nosotros con- importantes luchas de poder, especial- tinuaremos cumpliendo las leyes y que mente entre seguidores y detractores de mi conducta no tendrá otra orientación Bolívar, los que resultaron en confl ictos que la preservación de ellas”13. tanto en Perú como en Bolivia, Ecuador y La situación política hacia 1831 se Colombia; hechos que eran conocidos en puso tan inestable que Miller, pudiendo Europa, por lo que Miller resolvió regre- sacar partido de la falta de autoridad, sar al Perú desembarcando en Callao el decidió renunciar a sus cargos y fue 24 de junio de 1830. En esta oportunidad enviado a las Islas Sándwich para esta- se le designó Presidente del Tercer Tribu- blecer relaciones diplomáticas, dirigién- nal de Leyes y Comandante de la Tercera dose posteriormente a Ecuador para División del Ejército, con sede en Lima. pasar un buen tiempo en Guayaquil, El hecho que se describe a conti- Quito y Santiago de Chile, durante los nuación muestra el carácter y la per- años 1832 y 1833. sonalidad de Miller en cuanto a sus Estando en Santiago, Miller fue motivaciones: el Prefecto del Departa- requerido por el nuevo gobierno cons- mento de Lima Juan Bautista Eléspuru titucional del Perú presidido ahora por condujo una rebelión contra el Vice- Orbegoso, en reemplazo del General presidente de la Fuente, invitando pos- Gamarra, quién le expresa que: “Perú teriormente a Miller a unírsele ante lo reclama hoy día con urgencia su pre- cual éste le responde: “He recibido su sencia. Usted es necesario para la causa comunicación la última noche, en la cual nacional, especialmente ahora que los explica que por infracciones de la ley que rebeldes (refi riéndose a los seguidores ha cometido el Vicepresidente, usted lo de Gamarra) intentan replegarse hacia ha reemplazado, a la cabeza del Bata- el Cuzco; yo debería perseguirlos ahora, llón Zepita, deponiendo a Su Excelencia pero no tengo quién mande el Ejército”14. del comando que constitucionalmente Orbegoso sabía que no había General ejerce. En respuesta yo debería decirle más conocedor del interior del país que que tanto usted como Prefecto como aquél que había combatido con tanto yo General de División, aun cuando los éxito en la lucha por la independencia, a cargos son ciertos, no nos es permi- la vez que confi aba en su lealtad. tido juzgar la representación nacional. A su llegada a destino fue desig- En esta asunción los pasos que usted nado Jefe de Estado Mayor del Ejército ha dado, en vez de conservar el orden, del Perú, correspondiéndole enfrentar sostener las leyes y la dignidad del al General Gamarra, quién, como se gobierno, usted ha pisoteado esa digni- expresó, se había rebelado en contra del dad, esas leyes y ese orden que mani- gobierno. Con la derrota de los rebel- fi esta tan importantes. Usted me invita des, Miller es nombrado Gran Mariscal a reconocer un movimiento escandaloso del Perú y posteriormente Comandante

13. Pruvonena, P. [Riva Agüero] (1858). Memorias y documentos para la historia de la independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido ésta, en: Delaney, Robert W. (1962). General Miller and the Confederación Perú-Boliviana. The Americas, 18 (3), p. 216. 14. Carta de Orbegoso a Miller, 8 de enero de 1834, en: Delaney, Robert W. (1962). General Miller and the Confederación Perú- Boliviana. The Americas, 18 (3), p. 219.

352 REVISMAR 4/2012 MILLER, SU OBRA

General de los Departamentos de Arequipa, puede evitar. En febrero de 1836, Santa Puno y Cuzco. Cruz proclama la Confederación Perú Boliviana, con la unión de ambos esta- dos y se autodesigna como Protector de esta unión. En agosto, Miller fue nombrado Gobernador Político y Militar de el Callao. En este período implementó varios sistemas públicos que contribuye- ron al desarrollo del Callao y Lima. En el intertanto, Chile que no había visto con buenos ojos la creación de la Confederación, convencido Portales del apoyo de Santa Cruz a la expedición de Freire, y desahuciado por parte del Perú el Tratado de Amistad, Comercio y Guillermo Miller, nombrado Gran Mariscal del Perú. Navegación con Chile, lanzó fi nalmente Las intrigas y revueltas continua- la expedición para disolver la Confede- ron en Perú, dirigidas en gran parte por ración, al mando de Blanco Encalada, Gamarra y Santa Cruz desde Bolivia, quién luego de desembarcar en Quilca y oportunidad en que Miller, mientras tomar Arequipa fue rechazado por Santa cumplía sus obligaciones político mili- Cruz, fi rmando el tratado de Paucarpata. tares fue arrestado por un grupo de ofi - Aparentemente Miller, a la sazón Gran ciales seguidores de Gamarra, dejándolo Ofi cial de la Legión de Honor del Perú, en libertad sólo ante la promesa dada habría intentado interceder, infructuosa- por Miller de no interferir en la lucha mente, tanto ante Santa Cruz como ante por la Presidencia que nuevamente Portales en Chile para evitar la guerra, se estaba dando. Miller al dar cuenta a cuando el Coronel Victorino Garrido, por Orbegoso de su situación le manifi esta orden del gobierno de Chile, capturara haber hecho todo lo posible por man- sorpresivamente tres naves peruanas en tener el orden constitucional, pero que el Callao. ante la imposibilidad de hacerlo y siem- En octubre, es enviado Miller a Ecuador pre que tuviera la posibilidad de evitar como Ministro Plenipotenciario, con la una guerra civil, lo haría como un gesto tarea de acordar un Tratado de Amistad de humanidad. entre ambas Repúblicas, probablemente Posteriormente Orbegoso efectúa con la intención de Santa Cruz de lograr alianza con Santa Cruz derrotando a al menos la neutralidad de ese país en su Gamarra, ante lo cual Miller, libre ya confl icto con Chile, y con la clara tarea de la promesa efectuada a las fuerzas de obtener armas para la Confedera- de Gamarra, se restituye a las órdenes ción, instruyéndolo al respecto para que de Orbegoso y participa de la destruc- empleara todos los medios de su saga- ción del Ejército de Salaverry, seguidor cidad, políticas e interés nacional para de Gamarra, en Socabaya. Al término lograr un contrato por la compra de 30 de este confl icto nuevamente aparece cañones. la particular actitud de Miller cuando Miller volvió a Lima en mayo de intenta defender a Salaverry y otros 1837, siendo designado Jefe de Estado altos ofi ciales que se encontraban pri- Mayor del Ejército y de la Armada, pri- sioneros, para evitar ser ajusticiados por meramente y luego, una vez reestruc- Santa Cruz, situación que fi nalmente no turadas las fuerzas navales y terrestres

REVISMAR 4/2012 353 CRISTIÁN DEL REAL PÉREZ se le designó Gobernador Civil y Militar el General Manuel Bulnes y apoyado por de la Provincia de el Callao, cuyo puerto el General peruano Gamarra, una vez se encontraba bloqueado por las fuer- más la situación política de la Confede- zas navales chilenas; correspondiéndole ración se volvió anárquica, y enfrentán- en tal condición hacer frente a la cap- dose Santa Cruz con Orbegoso, Miller tura de la corbeta “Confederación” por se vio nuevamente ante una probable parte de Simpson, cuando el gobierno guerra civil, en momentos en que la de Chile había desahuciado el Tratado amenaza del sur estaba latente, por lo de Paucarpata, oportunidad en la cual que presentó su renuncia, la que le fue Miller reprocha la conducta de Simpson aceptada. Robert Delaney en su libro expresándole: “Ella es tan extraña, es relata que Miller se mantuvo en Callao tan inusitada por los pueblos que se con la esperanza de regresar a Chile. precian de seguir el estandarte tremo- Una vez que las tropas chileno-peruanas lado por la civilización para disminuir los ingresaron a Lima y el General Gamarra males de la humanidad; sale tanto del fue declarado Presidente Provisional círculo en que se encierran los principios del Perú, Miller se unió a las fuerzas de del derecho internacional, que no puedo Santa Cruz hasta su derrota en la Bata- prescindir de suplicar a Us. se sirva lla de Yungay, refugiándose en el con- manifestarme cuál es el móvil, cual es el sulado británico en Islay, para dirigirse objeto de tan raros procedimientos”15. posteriormente a Guayaquil. Respecto de este confl icto por todos Mientras esto ocurría, asumido el conocidos, sólo quiero destacar lo expre- gobierno del norte del Perú en marzo de sado por Rodrigo Fuenzalida Bade en su 1839 por el General Gamarra, quién for- obra “La Armada de Chile, desde la Albo- maba parte del Ejército Restaurador que rada al Sesquicentenario”, refi riéndose comandaba el General Bulnes, decretó al incumplimiento de ciertos acuerdos retirar todos los rangos y honores que el por parte de la Confederación: “Chile, Perú le había concedido a Miller. por su parte, tampoco podía honesta- Desde Guayaquil Miller regresó a mente reclamar de tal atropello, puesto Inglaterra. que mucho peor fue el cometido por su marina con el secuestro de los buques - Miller y el Servicio Exterior. peruanos en agosto de 1836, aun cuando Desde su país, el General continuó pudiera aducirse como razón la necesidad siguiendo la situación de Perú y aunque de asegurar el éxito de una causa común en 1847, estabilizado políticamente ese a todas las naciones sudamericanas, que país una ley le devolvía todos los benefi - veían levantarse un nuevo virtual virrei- cios a Miller y se le reconocía su entrega nato coronado por una monarquía, en el a la independencia, éste ya estaba can- centro de América del Sur”16. sado de las variadas revoluciones y no Durante su administración en el Callao, regresó. En cambio aceptó la designa- Miller desplegó todas sus capacidades ción que le hiciera el gobierno de Inglate- logrando importantes progresos, especial- rra como Comisionado y Cónsul General mente en el desarrollo urbano, sin perjui- del Reino en el Pacífi co, con sede en las cio de mantener el alistamiento militar de Islas Sándwich, hoy Hawaii, donde resi- la plaza ante la amenaza de Chile. diría los próximos diez y seis años. En Habiendo desembarcado en Ancón estas funciones Miller cumplió en forma el Ejército Restaurador encabezado por tan efi ciente sus labores que fue nom-

15. Fuenzalida Bade, Rodrigo, op. cit., v. 2, p. 437. 16. Ibídem, p. 428.

354 REVISMAR 4/2012 MILLER, SU OBRA brado posteriormente Ministro Plenipo- Es por ello que las circunstancias lo traen tenciario, habiendo desarrollado varios primeramente a Chile, pero sin haberse Tratados de Cooperación y Comercio. consolidado dicha independencia ame- En 1859, Miller volvió a Chile y al ricana y concentrándose las fuerzas en Perú, donde pasó buen tiempo con sus el Virreinato del Perú, es allí donde gran antiguos amigos, hasta que nueva- parte de su obra se concretiza. mente las heridas recibidas en combate Desde el punto de vista militar, sin afectaron su salud, decidiendo volver duda que la obra de Miller en su corta a su tierra natal para morir allí, lo que estadía en Chile es fructífera, no sólo en no alcanzó a realizar dado que estando las acciones emprendidas con Blanco embarcado para su regreso falleció a Encalada primeramente y luego con bordo, el 31 de octubre de 1861. Un Cochrane, sino que las mismas dan reporte médico estableció que Miller cuenta de la creación con ellas de lo que había sufrido 22 heridas en combate y es hoy nuestro Cuerpo de Infantería de tenía dos balas alojadas en su cuerpo. Marina, no sólo en su accionar como fuer- El 2 de noviembre Miller recibió funera- zas embarcadas, actuando en conjunto les con honores de héroe, siendo enterrado con las fuerzas navales para conquis- en el cementerio inglés de Buena Vista en tar objetivos en tierra, sino que además Lima; hoy sus restos se encuentran en el impregnando desde aquellos días la par- Panteón de los Próceres de esa ciudad. ticular forma de actuar de dichas fuerzas, en cuanto a su espíritu de combate, disci- plina, arrojo, valor, y especialmente sólida camaradería, que refuerza la potencia de los soldados del mar hasta nuestros días. En el Perú, Miller forma parte de los grandes militares que participaron direc- tamente en su independencia derrotando a los españoles, destacando el hecho de haber sido el único Ofi cial Jefe que parti- cipa en la liberación de dicho país desde la expedición libertadora hasta Ayacucho. En ambos casos la obra de Miller se ve reforzada por su honorable actitud frente al enemigo, llegando a ser respetado e Panteón de los Próceres, Lima. Perú. incluso querido por varios, que supieron - Refl exiones fi nales. reconocer en él a un soldado profesional Luego de haber recorrido los hitos y no a un caudillo dispuesto a acciones más destacados de la vida del General oscuras para lograr fi nes más oscuros, Guillermo Miller podemos sintetizar cosa bastante característica de la época su obra bajo tres aspectos: el militar, el de la independencia. hombre, el político. Respecto del ámbito político, sin Pero para poder comprenderla cla- duda que es también en el Perú donde ramente es necesario destacar que los su obra se consolida, efectuando impor- hechos indican que, a diferencia de otros tantes aportes, especialmente en las soldados y marinos extranjeros, como labores administrativas y de desarrollo Cochrane, por ejemplo, Miller no vino a socioeconómico, en todas las funcio- Sudamérica a combatir por la indepen- nes que le cupo desempeñar, por lo que dencia en particular de un país, su motiva- permanentemente fue llamado a ocupar ción era la causa americana sin apellido. diferentes cargos en ese terreno. En

REVISMAR 4/2012 355 CRISTIÁN DEL REAL PÉREZ este rol también es necesario resaltar ses es lo que luego de su exitosa carrera la visión de ”libertad del hombre” que militar lo convertiría en un brillante Miller impuso en su actuar, lo que queda agente inglés en Oceanía donde logró refl ejada en su permanente preocupa- importantes réditos para su patria. ción por levantar la esclavitud formal e Para fi nalizar, a mi juicio la mejor informal que ocurría en América. descripción de Miller, la efectuó un ofi - Como diplomático, no podemos cial naval inglés cuando expresó: “Tal dejar de mencionar el hecho de no haber ha sido la carrera de este joven hombre sucumbido nunca a las infl uencias de quien, peleó por el amor de la libertad, se intereses personales, actuando con tal embarcó en la lucha por la independen- prudencia en ese sentido que, a pesar de cia de las naciones, y quien, sin el apoyo ello, fuera reconocido y respetado por de intereses o relaciones, y pasando por quienes sin duda habrían preferido verlo sobre las difi cultades de la guerra y las fi elmente dedicado a sus propios objeti- luchas entre facciones, por sus propios vos más que a los que éste consideraba méritos, alcanzó los más altos rangos eran los que la situación ameritaba para en el Ejército; obtuvo todas las distin- el bien del país al que servía. Cabe desta- ciones honorífi cas; ocupó importantes car que supo mantenerse ajeno a la gran posiciones civiles y se cubrió con hono- infl uencia de la famosa Logia Lautarina a rables heridas, volviendo ahora a su país la que importantes próceres pertenecían. nativo, con una imagen de humildad y Esta capacidad de relacionarse, man- conciencia libre de reproches”… teniendo la defensa de superiores intere- Ese fue Miller, el Honorable Guerrero. * * *

Busto de Guillermo Miller en el Campus Charles, interior de la Apolinav.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cordingly, David (2007). Cochrane, the Real Master and Commander. New York, U.S.A.: Bloomsbury. 420 p., il. 2. Miller, John. Memorias del General Miller al servicio de la República del Perú. Madrid, España: Amé- rica. 2 v. Traductor: José María de Torrijos. 3. Fuenzalida Bade, Rodrigo (1978). La Armada de Chile, desde la Alborada al Sesquicentenario (2ª ed.). Santiago, Chile: Aquí Está. Vol. 1 y 2. 4. Cochrane, Tomás Alejandro (1859). Servicios navales que, en libertar a Chile y al Perú de la domina- ción española rindió el conde de Dundonald. Londres, GB: [s. n.]. xiv, 312 p. 5. Hudson, Thomas N. (2001). The honourable warrior. The career of General William Miller who fought with Wellington, San Martín and Bolívar (1795-1861). Edinburgh, Scotland: Pentland Books. 127 p., il. 6. Arenales, José (1822). Memoria histórica sobre las operaciones e incidencias de la División Liberta- dora, a las órdenes del General don Juan Antonio Álvarez de Arenales, en su segunda campaña a la Sierra del Perú en 1821. Buenos Aires, Argentina: Imprenta de la Gaceta Mercantil. 7. Delaney, Robert W. (1962). General Miller and the Confederación Perú-Boliviana. The Americas, 18 (3), 213-242. 8. Miller, John (1829). Memoirs of General Miller, in the service of the Republic of Perú. The American Quaterly Review, 6, 1-22.

356 REVISMAR 4/2012