Article title: El combate de Mirave y el proceso de independencia del Per.

The Mirave Combat and the independence process at Per Authors: Gary Martín Osorio Soto[1] Affiliations: Programa de Postgrado /Universidad Europea del Atlántico, Programa de Maestría, España/ AEHT/Tacna, Perú[1] Orcid ids: 0000-0002-9629-487X[1] Contact e-mail: [email protected] License information: This work has been published open access under Creative Commons Attribution License http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited. Conditions, terms of use and publishing policy can be found at https://www.scienceopen.com/. Preprint statement: This article is a preprint and has not been peer-reviewed, under consideration and submitted to ScienceOpen Preprints for open peer review. DOI: 10.14293/S2199-1006.1.SOR-.PPK5JTV.v1 Preprint first posted online: 14 May 2021 Keywords: Batalla de Mirave, Independencia del Perú, Independencia de España, Tacna, Perú, Guillermo Miller, Historia El combate de Mirave y el océano Atlántico al Pacifico, por ello no debe sorprendernos que las gestas de la proceso de independencia independencia venidas desde las provincias de La Plata hallan jugado un papel del Perú. importante en el proceso de insurrección. The Mirave Combat and the Cabe indicar, que este proceso político – independence process at Perú militar se gestara por medio de intereses ajenos a los habitantes del continente, la Gary Martín Osorio Soto,1 Universidad Europea del Atlántico, Programa de Maestría, España. intervención en la formación de caudillos y libertadores desde la vieja Europa en Resumen: La importancia simbólica del combate de Mirave especial las potencias en conflicto [1821] nace de la unificación de esfuerzos individuales para hegemónico con el imperio español consensuar la autodeterminación de una nación. La batalla de Mirave marca un hito en el imaginario local, su promovieran la aparición activa de criollos importancia – fuera de lo militar – es la acción de hombres y en sus círculos intelectuales para infundir mujeres que arriesgaron sus posesiones mas preciadas y hasta la vida por conseguir la libertad. En el marco del los ideales de libertad, igualdad y desarrollo de la Guerra por la independencia intervinieron fraternidad, como reflejó en su momento la muchos factores, entre los cuales la intervención de revolución francesa [05 de mayo de 1789]. ciudadanos extranjeros en la consolidación de la independencia continental, considerando que muchos de La dinámica social en el mundo, se estos individuos – como el caso de Miller – representaban a encontraba en un proceso de cambio de bandos interesados en planes coloniales de sus naciones de paradigmas, por lo cual, la concepción de las origen, fuerzas que operaban a favor y en contra de la independencia por razones intrínsecamente relacionadas. “Viejas autocracias monárquicas” a estados Para entender el proceso historiográfico que enmarca la liberales republicanos, está idea influyó en independencia del Perú y la campaña emprendida por San Martín a través de Miller en el Sur, debemos entender el diversos caudillos a nivel del continente, ¿Cómo? Y el ¿Por qué? Operaban estas fuerzas antagonistas entre ellos Simón Rodríguez, Andrés Bello, entre sí. Esta visión objetiva de los hechos históricos José Baquíjano, Hipólito Unanue, entre permitirá dimensionar la acción, alejada de mitos y creencias propios de la generación de discursos de identidad. otros. Sin embargo, en el Perú, el proceso Los hombres con sus luces y sombras hacen la historia, por fue multifactorial, debido a que se ello, es necesario comprender todas las aristas de un mismo conjuntaron las reivindicaciones de castas hecho histórico para valorar y comprender lo que se puso en juego entre marzo y mayo de 1821 en Tacna y el sur del Perú. indígenas, las condiciones de extirpación de idolatrías y los dominios económicos Palabras clave: Batalla de Mirave, Independencia del Perú, Expedición Libertadora, Imaginario e Identidad de Tacna. afectados por las reformas borbónicas de los caciques locales, como fue el caso de la Revolución de Andres Zampati (1620), Juan INTRODUCCIÓN Santos Atau Huallpa (1742), José Gabriel a campaña militar por la Condorcanqui (1780) entre otros. Al independencia del Perú marcó una respecto, las ideas liberales vincularon serie de eventos de conflicto, los fuertemente con los procesos de combates, desembarcos, alzamiento ante el estado monárquico - L movilizaciones sociales e insurgencia religioso que brindaba el imperio español popular contra el dominio español en en el Virreinato del Perú. Aunque mucho de las provincias del Virreinato del Perú. En este discurso fue utilizado como excusa no este contexto debemos preguntarnos: siendo del todo cierto, como menciona ¿Cuál fue el papel de Tacna en el proceso de (Pons, Patricio. 2020)2. Es así que el la Independencia del Perú? Para abordar imaginario popular ha tenido que este punto debemos comprender como las confrontar al “estado enemigo” o al ideas independentistas fueron primigenias “opresor extranjero” para configurar la en la región y fomentadas por la integración autodeterminación de gobernarse bajo el transversal de la costa a la sierra, desde el pretexto del dominio ibérico y su

1 Osorio Soto, Gary Martin, Tacna/ Universidad Europea del Históricos de Tacna – AEHT. Tacna, Perú, ORCID: 0000- Atlántico – Madrid, España/ Asociación de Estudios 0002-9629-487X. 2 Lons, Patricio. 2020. “Asociación Cultural Héroes de Cavite”. “malignidad”, creando la base ideológica – Tacna, obedece a la estrategia militar de discursiva para la insurrección en el confusión al ejercito realista. Luego del continente, mucho de este desarrollo social desembarco con San Martin y Cochrane en y político se debió a la participación de Chincha, Miller se reembarca a Arica, no Inglaterra dentro del proceso estará haciéndolo, optando por desembarcar en enmarcada dentro de lo que se denominó Sama, iniciando desde allí las incursiones a como: “El Plan Maitland”3 como señala las provincias del Alto Perú, hostigando a las (TERRAGNO, 1998), mediante el cual, Gran fuerzas realistas y motivando el Bretaña rompería el dominio español en reclutamiento – principalmente de esclavos Sudamérica para poder integrar estas negros- e invitándolos a insurrección para la colonias dispersas dentro del imperio liberación de las poblaciones del sur del británico. Por ello, no ha de extrañarnos la Perú. presencia importante de ciudadanos británicos en este proceso, como es el caso Durante finales del mes de abril de 1821, de Guillermo Miller [Williams Miller]4, Lord Miller contacta con insurrectos Thomas Cochrane, entre otros, quienes supervivientes al develamiento de Francisco Antonio de Zela (junio de 1811), muchos de intervinieron activamente en las campañas estos hombres y mujeres de la causa independentistas de América. Tacna no estuvo ajeno al proceso ideológico – político independentista, establecieron la necesidad que acontecía en el continente, diversos de cortar los ejes importantes de reductos alzamientos se habían realizado entre 1699 hispanos entre las provincias del Alto Perú y – 1821 con los alzamientos de Juan Buitron Arequipa, que eran núcleos realistas en Codpa, Lupiztaca en Ilabaya, Cañipa, de importantes en el sur del Perú, por ello, el Zela, entre otros como menciona (Hidalgo plan optó por cortar la conexión natural Lehuedé & Castro Flores, 2004). entre Moquegua y Arica, es decir, la cuenca Sama – Locumba, por este motivo, Miller Debido a la necesidad estratégica que estableció el campamento de operaciones contenía Tacna y Arica como paso obligado en “Buena Vista”, Las Yaras, Tacna guiado entre la costa y el Alto Perú, era necesario por el Crnel. Bernardo Landa y Vizcarra. consolidar su posición para aislar ejes estratégicos administrativos y económicos La posición realista en el sur del Perú importantes como lo eran Arequipa, Según (DELLEPIANE, 1941, págs. 105-106) Moquegua y las regiones del Alto Perú indica que la posición realista en el sur del (Oruro, La Paz, Chuquisaca) y su influencia a Perú se concentraba en los bastiones de las provincias del norte de La Plata que se Arequipa, Moquegua, Puno y las provincias encontraban en la transición entre las del Alto Perú, la amenaza del ataque por Provincias Unidas de la Plata y la Real parte de San Martín a era inminente, Audiencia de Charcas, con los intentos de por ello, se movilizaron recursos hacia la libertad de Bartolomé Mitre, entre otros capital del virreinato, mientras que en las como señala (Frigerio, 2015). provincias del sur y sus principales puertos El Combate de Mirave entre ellos Arica – contaban con contingentes para evitar desembarcos de la La importancia de Guillermo Miller fuerza expedicionaria del ya liberado , otra amenaza latente era la que El combate de Mirave, es un capítulo presentaban desde el norte argentino por el importante dentro del proceso de la Alto Perú, por lo cual, era necesario reforzar independencia de América y del virreinato esos enclaves y reductos realistas. En la del Perú, entre estudiosos del tema población existía una división de posturas, (iberistas y americanistas) cabrá la duda, En algunos apoyando a la corona y otros a la este contexto, la presencia de Miller en

3 Maitland y el Plan para capturar y Chile, luego 4 Militar británico unido a la campaña contra Napoleón en ‘emancipar’ Perú y Quito”. España. insurrección, ante dicha situación – y para era un soldado que había pasado algunas controlar cualquier alzamiento local- se veces por aquel camino y frecuentemente reforzaron las posiciones de Arequipa, temía haberlo perdido. La ansiedad de Moquegua y Puno. aquella noche fue una verdadera agonía, pues atormentados por la sed, sabiendo que El coronel Juan José las Heras, estableció no podían hallar agua en todo el camino que puntos de contingencia en los caminos habían andado e inciertos si el que llevaban neurálgicos entre la costa y la sierra, este era el verdadero, su situación se empeoraba era el caso del Valle del Caplina y la ruta de con el conocimiento de que muchas Sama y Locumba. Los retrasos en la personas habían perecido en aquellos comunicación con Lima, hacían generar desiertos inmensos, donde en muchas cierto nivel de autonomía en las decisiones leguas cuadradas no se ve sino un mar de de la corona, por lo que Arequipa pasó a ser arena sin marcas de vegetación. Nada, la dirección administrativa militar del pues, pudo exceder a su júbilo cuando el virreinato del sur. La sub división realista guía descubrió por algunas colinas, que iban acantonada en Moquegua estableció por la senda verdadera. Una penosa marcha avanzadas en el camino que va desde de trece horas condujo al fin a los patriotas Moquegua a Arica. a la entrada del valle de Sama, a cuyo punto El desembarco de Miller en Sama llegaron a las nueve del día, en un estado lastimoso. Un sol fuerte y abrazador que les Como indica (MILLER, 2020): [Sic] “Los aplanaba, al mismo tiempo que reflectando soldados se trasbordaron enseguida a dos en aquel arenal inmenso les dejaba sin pequeñas goletas y marcharon al morro de respiración, les había privado de las fuerzas Sama, puerto sumamente miserable, diez que el aire vivificador de la noche anterior leguas al norte de Arica. Las goletas tenían les había dado; pero tan pronto como vieron únicamente timones provisionales, que aún signos de vegetación, todos corrieron en a favor del viento gobernaban con busca de agua y algunos que con dificultad dificultad. Pusieron a bordo agua y podían moverse hasta aquel instante, provisiones para veinticuatro horas, pero se corrieron al valle como galgos. En Sama, pasaron cuarenta y ocho antes que el jefe de sacaron caballos para el comandante y las tropas avistara el morro de Sama y algunos pocos más, y al día siguiente avanzó pusiera su gente en tierra. Después tuvieron la división a Tacna, distante doce o catorce que marchar ocho leguas antes de hallar leguas, y cerca de veinte del sitio en que una sola gota de agua potable, pues la desembarcaron. Tacna contiene una primera que encontraron fue en un pequeño población de cuatro mil almas. El teniente pozo o manantial en el morro, pero era coronel Miller entró en él con diez o doce salobre y escasamente había para apagar la soldados montados y fue recibido con el sed de media docena de hombres. Al mayor entusiasmo por el clero, el desembarcar, les temblaban las rodillas a ayuntamiento y los habitantes, que salieron los soldados, pues aún no habían a recibirle fuera de la villa. Desde el morro recuperado sus fuerzas de los efectos de las de Sama se había dirigido {…}”. (pág. 186). calenturas intermitentes que habían En tal sentido, la decisión de abordar Sama, padecido, y no podían andar de seguida fue fundamental para evitar el paso y la media hora sin echarse en la arena para resistencia que podía encontrar en Arica la descansar. Al llegar a lo alto de la montaña expedición de Miller, cabe indicar que en el (el morro de Sama, tan escarpado que no campamento de “Buena Vista”, se puede subirse ni bajar por él a caballo, y que estableció un campamento para restablecer tiene de subida por los rodeos del camino la caballada y a la tropa, asimismo Miller tres millas), un vientecillo suave y vivificador estimó conveniente movilizar a los esclavos les dio de frente, refrescó a los fatigados y de las haciendas de la zona para reforzar su todos sintieron aumentarse sus fuerzas a regimiento. proporción que iban adelantando. El guía Los informantes realistas avisaron al Crnel. que el Perú gozara de libertad. A nuestro De las Heras de la posición y desembarco, modo de ver la independencia ha sido un por lo cual De las Heras envió observadores proceso desdeñozo, caotico y perturbador. a la zona, comunicando del hecho a las El Perú repúblicano no es mejor al Perú autoridades de Puno y Arequipa. virreinal, muy por el contrario, lo ha sumido en la situacion de caos que ha generó la El combate de Mirave caida del Sapa Inca. Según (DELLEPIANE, 1941) El 20 de mayo de El comabte de Mirave – sin desmerecer su 1821, el Crnel José Santos de la Hera importancia simbolica – no representó un (Realista) recibe la alarma por una gran cambio en el ambito militar de la escaramuza realizada en la noche del 20 en guerra por la independencia. Sin embargo, el “Alfalfar” [Disposición ubicada en la el valor intrinsiqueco que tiene este (el cuenca del Río Locumba]. A las 4.00 a.m. el combate) es la capacidad de aunar combate se inicia y la maniobra de Miller voluntades de los individuos en pro de una impide que el ejército realista tome la cima efimera esperanza de libertad y progreso, la la lomada que da nombre al pueblo de cual quedará en un ideal social que no Mirave5, Ilabaya. Por su parte (MATTO, terminará de cuajar si es que los actores 1936), indica sobre la confrontación: sociales no comprenden su rol de obligacion y derecho a construir una nación [Sic] “{…} posible que los fugitivos se enmarcada en una identidad común, internaran en la quebrada de Mirave y las alejada de sectarismos. Por tanto, dentro de alturas, y dando un rodeo por caminos la tejido social y del imaginario identitario extraviados alcanzaran por el alto el camino local, debemos preguntarnos: ¿Cuanto ha de Locumba ... Ya habían desaparecido del significado el combate de Mirave y su campo de batalla los restos del simbolismo? ¿Hemos sido merecedores de Destacamento de La Hera , cuando se que hoy llamamos independencia?. presentaron a la vista , - su montados en mulas , los refuerzos que precipitadamente traía 50 {…}”. Bibliografía DELLEPIANE, C. (1941). Historia Militar del El dispositivo envolvente de Miller, evitó Perú - TOMO I. Lima: Taller Gráfico que el ejercito realista a cargo de La Hera, de L. Bernard. tome la altura; y se generó la dispersión de la fuerza realista. Los refuerzos solicitados a Frigerio, J. O. (2015). "La Rebelión Criolla de Puno, no llegaron al ver que su retraso hacia la Villa de Oruro. Principales causas imposible cambio alguno en el panorama, y perspectivas". Revista de Historia, por lo que La Hera envió al capitán Rivero 57-90. que retorne a Curibaya con el resto del contingente para emprender el paso a Hidalgo Lehuedé, J., & Castro Flores, N. Moquegua por las alturas de Puquina, con (2004). "En liderazgo étnico en el fin de reagruparse con el grueso del Atacama, Altos de Arica, Tacna y ejercito realista en previsión a un combate Tarata (Siglo XVIII)". Chungará, 799- más grande. 811.

CONCLUSIONES MATTO, D. (1936). "Misiones y correrías del Conforme a (RODRIGUEZ ALDANA, 2017) la destacamento del teniente coronel campaña por la independencia del Perú d. Guillermo Miller: el año 1821". marcó una serie de dinamicas sociales, politicas y administrativas que generaron

5 [“Mira, Ve”, nombre que se le dio a la zona por la forma rocosa que tiene el cordón de la cadena montañosa que cierra el Valle del Río Ilabaya]. Lima: Imp. La Tarde de Virgilio R. Pérez.

MILLER, J. (2020). "Memorias del General Miller al servicio de la República del Perú". Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

RODRIGUEZ ALDANA, C. A. (2017). Las últimas banderas. Rodil, el , y las últimas batallas por la independencia del Perú (1824- 1826)". Lima: San Marcos.

TERRAGNO, R. (1998). "San Martín y el Plan MAITLAND". Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.