8.2 Antecedentes de la aplicación de previos programas de desarrollo rural en la zona. ------

8.2.1 . Aplicación Programas Leader y Proder. Los grupos de Acción Local. ------

Contexto general de la aplicación de los programas de desarrollo rural.

El proceso de desarrollo rural de ha estado marcado fundamentalmente por las políticas de desarrollo rural europeas englobadas dentro de la Política Agraria Común (PAC).

El instrumento alrededor del cual se crearon los primeros programas de desarrollo rural en Extremadura fue la iniciativa comunitaria LEADER (1991- 1994) a la que, gracias al éxito y a su “descendencia”, se le acabaría añadiendo un número ordinal, conociéndose como LEADER I.

La iniciativa comunitaria LEADER (Liaisons entre activités de Developement de L’Economie Rural) fue puesta en marcha por la Unión Europea como un programa piloto, experimental, demostrativo y destinado al ámbito rural. Se trataba de luchar contra el despoblamiento del medio rural, a través de la diversificación de la economía mediante la participación activa de la población interesada, de las empresas, de las asociaciones y de la administración de las zonas rurales beneficiarias. Esta participación se canalizó y normalizó por medio de los Grupos de Acción Local que han sido los responsables del diseño y ejecución de sus programas de desarrollo rural.

El destacado «efecto demostración» de Leader, llevó al gobierno español a impulsar un programa único en Europa, de contenido similar al Leader, conocido como Proder (Programa de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales), que fue gestionando y aplicado por los Grupos de Acción Local.

Hasta la actualidad se han desarrollado cuatro periodos de programación, que engloban a seis iniciativas:

1. LEADER I (1992-1994): En este periodo sólo existen en Extremadura 4 Grupos de Acción Local que gestionan esta Iniciativa: La Serena, en

[218]

Badajoz y , Comarca de Alcántara y Valle del Jerte en Cáceres. 2. LEADER II (1995-1999) y PRODER I: la iniciativa se extiende a casi todo el territorio rural de la Unión Europea. En Extremadura se pasa de 4 a 10 Comarcas y otras 12 contarán con un Programa Nacional llamado PRODER (Programa de Diversificación de Zonas Rurales) que se basa en el mismo modelo que LEADER.

3. LEADER + Y PRODER II (2000-2006). Lejos de pretender ser una mera continuación del Leader II, el objetivo genérico de LEADER + ha sido incitar y ayudar a los agentes del mundo rural a reflexionar sobre el potencial de su territorio en una perspectiva a más largo plazo. En el caso de Proder II, se continuó con la filosofía y los objetivos del Proder I. En este último periodo de programación, Extremadura ha contado 24 Grupos, 10 con Leader + y 14 con Proder 2.

4. FEADER (2007-2013). Tras la finalización de Leader +, con el objetivo de continuar con las políticas de desarrollo rural hasta el 2013, la Unión Europea ha creado el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, denominado FEADER a través del Reglamento (CE) 1290/2005 del Consejo de 21 de junio de 2005. Durante este nuevo periodo, la metodología de LEADER se ha consolidado como una herramienta estratégica para el desarrollo rural. Para la ejecución de este programa, Extremadura cuenta con 24 Grupos de Acción Local, que se han configurado a lo largo de las sucesivas programaciones de desarrollo rural. En conjunto cubren el 89,64 por ciento del territorio regional y el 69,25 por ciento de la población extremeña. Se prevé una inversión de casi 168 millones de euros.

[219]

[Programas de Desarrollo Rural y ámbito de actuación]

Los 19 años de desarrollo rural en Extremadura transcurridos hasta el momento están fundamentados en la labor de los Grupos de Acción Local, que conforman la Red Extremeña de Desarrollo Rural, y en la aplicación de sus programas de actuación en cada una de las comarcas extremeñas. Sus Planes de Desarrollo Rural se contemplan como herramientas de primer orden para la promoción del desarrollo social, económico y cultural de las comarcas.

Estos planes o programas han sido determinantes en la dinamización del tejido social y económico de cada comarca, contribuyendo de manera notable a la mejora del territorio, de las empresas, del empleo y de la calidad de vida de nuestras áreas rurales.

[220]

Los Grupos de Acción Local han trabajado en líneas tan importantes como la identidad comarcal, la puesta en valor de los recursos propios y la mejora del entorno económico para la generación de empleo, mejora de las empresas, creación de nuevas actividades y servicios, entre otras muchas acciones.

El nivel de eficacia conseguido por los Grupos de Acción Local tanto en resultados como por su sistema participativo es ampliamente compartido. Sin embargo, toda esta labor no hubiera sido tan exitosa sin la participación e implicación de los principales agentes sociales y económicos de las comarcas, verdaderos destinatarios y actores de estos Programas.

Como hemos indicado anteriormente, entre los años 1991 y 2007 se han desarrollado tres periodos de programación, que engloban a cinco iniciativas (LEADER, LEADER II, PRODER, LEADER + y PRODER II), siendo sus indicadores básicos los siguientes:

1995-1999 2000-2006

1992- INDICADORES 1994 LEADER PRODER 1 TOTAL LEADER + PRODER 2 TOTAL LEADER I II

Comarcas 4 10 12 22 10 14 24 participantes Municipios 47 165 136 301 173 202 375 implicados Porcentaje población 9,2 27,5 25 52,5 27,83 41,67 69,51 regional Porcentaje superficie 4,5 45,5 33,3 78,8 42,79 46,84 89,36 territorial Inversión 17.692.640 69.092.351 59.530.248 128.622.600 102.636.749 92.574.705 195.211.455 total Proyectos - 2.086 1.073 3.159 1.864 1.776 3.640 realizados

La inversión total realizada entre 1991 y 2006 ha sido de 341.526.695 €. Por programas, la inversión de Proder ha sido de 152.104.953 millones de euros, y Leader ha invertido 189.421.740 millones de euros, el 54 por cien.

El número total de proyectos ejecutados ha sido de 6.799.

Se han creado 10.017 puestos de trabajo (4.131 de nueva creación y 5.885 consolidados) y 881 nuevas empresas.

Por otro lado, a lo largo de estos años otras iniciativas europeas han colaborado en el desarrollo rural extremeño como FEDER, FSE, INTERREG (cuyo objetivo es la ordenación y el desarrollo equilibrado del territorio comunitario mediante la cooperación transfronteriza, transnacional, e interterritorial), EQUAL (con el objetivo de mejorar la formación y

[221] cualificación de los recursos humanos), NOW o YOUHTSTART, así como otras medidas.

Descripción general de los programas de desarrollo rural aplicados en la Zona 4.

Como se ha indicado en el apartado anterior, las políticas de desarrollo rural han sido aplicadas a través de los Grupos de Acción Local. En el caso de la Zona Rural 4, la misma abarca parte de los ámbitos de actuación de los Grupos de Acción Local Tagus y Sierra de San Pedro Los Baldíos.

Durante la vigencia de los anteriores programas, entre los años 1991 y 2006, Soprodevaje y Adicover estaban adscritos al programa LEADER y al PRODER, respectivamente. En el nuevo Programa de Desarrollo Rural FEADER para el periodo 2007-2013, ambos Grupos de Acción Local, al igual que el resto de la región, están incluidos bajo los fondos FEADER.

Hasta la constitución de Tagus, en su territorio actuaron los grupos de acción local de Adisa y Adeca, de cuya fusión surge Tagus.

[222]

ADECA, Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Alcántara, se constituyó el 15 de junio de 1994 siendo uno de los cuatro grupos de acción local de toda Extremadura que formaron parte de los 217 territorios de toda Europa en participar en LEADER I.

Asociación para el Desarrollo de la Comarca Tajo-Salor-Almonte (TAGUS)

La Asociación para el Desarrollo de la Comarca Tajo-Salor-Almonte (TAGUS) quedó constituida el 30 de noviembre del año 2000. Tagus surge de la fusión de los grupos de acción local ADECA (Comarca de Alcántara) y ADISA (Comarca Salor-Almonte). El motivo de esta fusión fue posibilitar la creación de una comarca con mayores valores potenciales. Con este objetivo, desde las asociaciones y la Mancomunidad Tajo-Salor surgió la idea de definir un nuevo territorio con intereses comunes para la solicitud y gestión de la Iniciativa Comunitaria LEADER +, con el objetivo de conseguir una masa social, política, económica y empresarial que permitiera optimizar los recursos de los Programas de Desarrollo.

[223]

ADECA aplicó los programas LEADER I y LEADER II. Por su parte ADISA (Asociación para el desarrollo integral del Salor y Almonte) se responsabilizó de la ejecución de PRODER I. Por su parte, Tagus, tras la mencionada fusión, se ha ocupado de la gestión de LEADER PLUS.

Cod_ine Provincia Municipio GAL MANCOMUNIDAD 10008 Cáceres Alcántara TAGUS TAJO-SALOR 10018 Cáceres Aliseda TAGUS TAJO-SALOR 10021 Cáceres TAGUS TAJO-SALOR 10032 Cáceres Brozas TAGUS TAJO-SALOR 10049 Cáceres Casar de Cáceres TAGUS TAJO-SALOR 10082 Cáceres Garrovillas de Alconétar TAGUS TAJO-SALOR 10098 Cáceres Hinojal TAGUS TAJO-SALOR 10115 Cáceres Malpartida de Cáceres TAGUS TAJO-SALOR 10118 Cáceres Mata de Alcántara TAGUS TAJO-SALOR 10125 Cáceres Monroy TAGUS TAJO-SALOR 10133 Cáceres Navas del Madroño TAGUS TAJO-SALOR 10145 Cáceres Piedras Albas TAGUS TAJO-SALOR 10170 Cáceres Santiago del Campo TAGUS TAJO-SALOR 10178 Cáceres Talaván TAGUS TAJO-SALOR 10208 Cáceres Villa del Rey TAGUS TAJO-SALOR

Durante el periodo de programación 2007-2013, FEADER, el programa de desarrollo rural de Tagus presenta las siguientes estrategias con carácter

[224] general, se basa en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en el PDR 2007-2013 de Extremadura.

Dicha estrategia tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno.

Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se traducen en las siguientes medidas:

• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas del eje 3: o 311. Diversificación hacia actividades no agrícolas. o 312. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas. o 313. Fomento de actividades turísticas. o 321. Servicios básicos para la economía y la población rural. o 322. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales. o 323. Conservación y mejora del patrimonio rural. o 331. Formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3. o 341. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.

• Medida 421. Cooperación transnacional e interterritorial.

• Medida 431. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de capacidades y promoción territorial.

Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones empresariales o proyectos productivos son la 311, 312 y 313. Del total de la inversión total prevista en la comarca 7.805.159 €, un 66 %, van a ir destinado a dichas medidas productivas.

De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el grupo plantea los siguientes objetivos:

• Diversificación de las actividades económicas, especialmente de aquellas que puedan fundamentarse en la utilización de recursos naturales propios, así como incrementar el valor añadido por medio de procesos de transformación y comercialización.

• Favorecer la creación del empleo, principalmente de mujeres y jóvenes, sin olvidarnos de consolidar las plantillas existentes, muchos de ellos con contratos precarios.

[225]

• Asegurar la conservación de los espacios naturales y sus recursos, adecuando el uso armonizado de sus funciones recreativa y productiva.

• Propiciar la aparición de nuevos servicios en nuestros municipios y mejorar la calidad de los existentes, redundando en un mayor bienestar de toda la población.

• Adecuar los niveles de formación profesional a las necesidades demandadas por el mercado actual, con el objetivo de reorientar y modernizar los diferentes sectores.

• Fomentar la participación de los agentes económicos y sociales a través del asociacionismo, así como su involucración en procesos de cooperación.

En cuanto a las acciones previstas para la ejecución de estos objetivos, se prevén las siguientes:

123.- AUMENTO DEL VALOR AÑADIDO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES - Inversiones que mejoren la comercialización de los productos de la comarca, especialmente inversiones colectivas relacionadas con el fomento de marcas de calidad identificativas del sistema de producción D.O.P. Torta del Casar, Ternera de Extremadura, producción ecológica… de comercialización…) - Inversiones de creación, mejora o aumento de instalaciones de transformación de los productos agro-ganaderos de calidad: queserías, industrias de transformación de productos cárnicos… - Apoyo a la utilización de energías alternativas en los procesos de producción. - Actividades de promoción de la producción local, promovida por entidades representativas del sector y vinculada a los productos de calidad, así como el apoyo de ferias comarcales y la asistencia a ferias nacionales e internacionales por parte de los productores locales. - Apoyo a las agrupaciones de productores en conexión con asociaciones de consumidores para la producción y venta directa de productos.

311.- DIVERSIFICACIÓN HACIA ACTIVIDADES NO AGRARIAS - Inversiones innovadoras de diversificación de las explotaciones agroganaderas: piscifactorías, apicultura, otros productos de la dehesa, agroturismo, granjas cinegéticas… - Apoyo a iniciativas basadas en el reciclaje de residuos de las explotaciones agrarias: humus vegetal a partir de estiércol…

312.- AYUDAS A LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO DE MICROEMPRESAS

[226]

- Apoyo a las inversiones dirigidas al establecimiento de iniciativas empresariales en los sectores claves para el desarrollo de la comarca (industria agroalimentaria). - Apoyo a las inversiones dirigidas a la creación y puesta en marcha de infraestructuras y servicios para el aprovechamiento conjunto de las empresas. - Apoyo a las inversiones orientadas a la promoción y publicitación de las empresas del sector, siempre que revista carácter colectivo. - Apoyo a la realización de estudios orientados a mejorar la posición y competitividad de estas empresas en los mercados actuales. - Apoyo a las inversiones dirigidas a la implantación de sistemas de información y comunicación avanzados, así como al diseño y aplicación de herramientas de software que contribuyan a aumentar el grado de tecnificación de las empresas. - Apoyo a las inversiones dirigidas a la tramitación e implantación de unas marcas conjuntas de calidad, origen o excelencia. - Apoyo a las inversiones dirigidas a la implantación de estructuras de comercialización colectiva. - Apoyo a las inversiones dirigidas a la realización de misiones comerciales y conquista de nuevos mercados, preferentemente cuando sean de carácter colectivo. - Apoyo a las inversiones destinadas a adecuar el dimensionamiento de las unidades productivas, la adquisición de tecnología avanzada, y la de maquinaria, cuando supongan un incremento de la productividad y mejoren su posición en los mercados. - Apoyo a las inversiones destinadas a la creación, modernización o traslado de empresas, bien sean en el propio municipio desde el interior de los cascos urbanos a zonas industriales, o el fomento de traslado de empresas desde fuera de la comarca a ésta. - Inversiones en energías alternativas y en la optimización del consumo de agua y energía. - Inversiones en sistemas de reciclaje de residuos. - Apoyar la creación de viveros de empresas, pequeños polígonos industriales… en general equipamientos colectivos de suelo y servicios, creando las condiciones favorables para la instalación de empresas. - Realizar campañas de captación de empresarios en zonas de fuera de la comarca.

313.- FOMENTO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS. - Apoyo a actividades empresariales turísticas respetuosas con el medio, que valoricen los recursos naturales de la comarca tales como avistamiento de aves, deportes náuticos, rutas a caballo, caza y pesca, senderismo… - Apoyo a actividades empresariales que mejoren la oferta gastronómica autótona y de alojamientos de calidad de la comarca.

[227]

- Adecuación de pequeñas infraestructuras públicas que mejoren el uso y aprovechamiento turístico de los recursos existentes: señalización, establecimiento de rutas… - Apoyo a la comercialización de productos turísticos: actuaciones colectivas para la promoción y difusión externa de la comarca, centros de reserva, inclusión en circuitos de venta… - Creación de infraestructuras comunes para la valorización y comercialización de los productos turísticos. - Promoción de los recursos turísticos de la comarca: elaboración de guías, catálogos, asistencia a ferias… - Actuaciones conjuntas de promoción de los valores naturales de la comarca: Fiesta de la Tenca, Fiesta de recibimiento de grullas en el embalse de Talaván, Día de la Luz, Fiesta del almendro en Garrovillas, Las Purificás de Monroy…

321.- PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS PARA LA ECONOMÍA Y LA POBLACIÓN RURAL - Promover la aparición y puesta en marcha de nuevos servicios en las localidades que más carezcan de ellos. En todo caso se fomentarán aquellas iniciativas de carácter comarcal o supramunicipal. - Apoyar y promover la creación de empresas de transporte alternativo y microtransporte, como alternativa a los servicios de transporte públicos existentes en la zona, que permitan establecer conexiones fuera de los horarios establecidos, tanto fuera de los horarios establecidos, como entre las distintas localidades de la comarca. - Prestación de servicios de proximidad a la población. - Apoyo a las empresas de servicios sociales en el medio rural que mejoren las calidad de vida de la población: guarderías, residencias de la tercera edad, atención domiciliaria, teleasistencia domiciliaria, servicios de compañía… - Creación de servicios o empresas que faciliten la información local. - Empresas de capital privado, público o mixto, que oferten servicios asistenciales. - Servicios culturales. - Infraestructuras que favorezcan el desarrollo del ocio. - Actividades de promoción y servicios culturales permanentes.

322.- RENOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS POBLACIONES RURALES - Actuaciones y medidas que favorezcan la accesibilidad, especialmente en los infraestructuras públicas (eliminación de barreras arquitectónicas). - Recuperación de pequeños espacios públicos naturales y urbanos como parques recreativos. - Actuaciones de recuperación de edificaciones de interés histórico y cultural. - Obras de mejora en infraestructuras que mejoren aspectos de comunicación en las poblaciones.

[228]

323.- CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO RURAL - Fomento de las actividades de difusión y sensibilización relacionadas con la cultura autóctona y el medio ambiente. - Inversiones para la recuperación y mejora de espacios de interés medioambiental. - Actuaciones de recuperación de patrimonio cultural. - Acciones orientas a avanzar en la recuperación, conservación y preservación del patrimonio tangible e intangible como una de las señas de identidad comarcal, y como eje de desarrollo social, cultural y económico de la comarca. - Actividades comarcales orientadas al mejor conocimiento del medio en que se asienta la población comarcal. - Acciones encaminadas a promover una concienciación comunitaria sobre la necesidad de preservar el patrimonio autóctono. - Valorar y resignificar el patrimonio cultural de los pueblos. - Estudios de identificación y análisis a diferentes escalas, de las interacciones que nuestra sociedad establece con su medio en la ocupación del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias económicas, sociales, políticas y medioambientales de esta intervención.

331.- FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE AGENTES LOCALES - Sector primario y empresas de transformación de estos productos: - Formación en medios de producción sostenibles: difusión de la producción integrada. Producción ecológica. - Formación en optimización de las producciones en extensivo. - Formación en sistemas de mejora de la sanidad animal. - Formación en diversificación de las explotaciones ganaderas. - Formación en aplicación de nuevas tecnologías en la producción ganadera. - Formación en mejora de los sistemas cooperativos: formación técnicos, gerentes y juntas rectoras de las cooperativas. - Formación en mejora de la comercialización. Marcas de calidad. - Formación en sistemas de transformación y valorización de los productos. - Pymes: - Cursos de Sistemas de calidad y procedimientos de certificación. - Formación en modelos y procedimientos de comercialización colectiva. - Cursos de formación dirigidos a los empresarios y orientados a mejorar sus conocimientos en gestión empresarial. - Cursos sobre aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación en la comercialización y acceso a la información. - Curso de orientación y adquisición de capacidades para la puesta en marcha de una empresa. - Jornadas sobre el aprovechamiento industrial de nuestros recursos endógenos (miel, corcho, carbón vegetal…)

[229]

- Cursos específicos de perfiles profesionales demandados por los empresarios y por el mercado, para los que la comarca no tiene efectivos convenientemente preparados. (formación a la carta) - Impulsar la realización de planes de formación en el seno de las propias empresas, a fin de responsabilizarlas en este campo otorgándolas la posibilidad de dirigir este proceso y acomodalrlo a sus propias necesidades. - Organización de cursos dirigidos al cumplimiento de la normativa sobre seguridad y prevención de riesgos laborales. - Turismo: - Diseño de un plan formativo constante y adaptado a las necesidades y carencias del sector. - Formación en actividades de ocio y tiempo libre que complementen a empresas de turismo ya existentes o de nueva creación, destinada principalmente al colectivo de jóvenes. - Proyectos de investigación relacionados con el patrimonio material e inmaterial de la comarca que puedan enmarcarse en la confección de una Carta Etnográfica de la Comarca. - Formación relacionada con el conocimiento de los recursos patrimoniales y naturales que existen en la comarca. - Cursos de guías turísticos comarcales. - Cursos de idiomas. - Formación general no adscrita específicamente a un área económica: - Organización de talleres de autoempleo y de apoyo a la creación de empresas para posibilitar la aparición de nuevas iniciativas empresariales. - Jornadas de concienciación de igualdad de género, orientadas fundamentalmente a las mujeres que trabajan en negocios familiares pero con trabajo no declarado: divulgación de la figura de autónomo colaborador y subvenciones de la Junta de Extremadura. - Formación en sectores emergentes y demandados en general por el mercado comarcal. - Actuaciones de sensibilización, especialmente en jóvenes y mujeres, sobre la importancia de la cualificación y de la formación profesional. - Formación específica a discapacitados orientada fundamentalmente a la promoción y creación de talleres de empleo. - Estudios o análisis específicos por colectivos, cara a desarrollar planes de formación. - Planes de formación que combinen la formación con la realización práctica de actividades laborales, de cara a fomentar la inserción laboral.

Asociación para el Desarrollo de Sierra San Pedro - Los Baldíos

En 1994 se constituyó la Asociación para el Desarrollo de la comarca de Valencia de Alcántara (ADESCOVA) y su ámbito de actuación comprendía los municipios cacereños de , Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino, Santiago de Alcántara y San Vicente de Alcántara, éste último de la provincia de Badajoz. Para el periodo de programación 2000-2006, se integraron tres municipios de la provincia de

[230]

Badajoz (Alburquerque, Villar del Rey y la Codosera) a la Asociación por lo que ésta pasó a denominarse Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos.

Cod_ine Provincia Municipio GAL MANCOMUNIDAD 06006 Badajoz Alburquerque S.SAN PEDRO LOS LACARA NORTE-LOS BALDIOS BALDIOS 06037 Badajoz Codosera (La) S.SAN PEDRO LOS LACARA NORTE-LOS BALDIOS BALDIOS 10046 Cáceres Carbajo S.SAN PEDRO LOS SIERRA DE SAN PEDRO BALDIOS 10062 Cáceres Cedillo S.SAN PEDRO LOS SIERRA DE SAN PEDRO BALDIOS 10094 Cáceres Herrera de Alcántara S.SAN PEDRO LOS SIERRA DE SAN PEDRO BALDIOS 10095 Cáceres Herreruela S.SAN PEDRO LOS SIERRA DE SAN PEDRO BALDIOS 10119 Cáceres Membrío S.SAN PEDRO LOS SIERRA DE SAN PEDRO BALDIOS 06123 Badajoz San Vicente de S.SAN PEDRO LOS SIERRA DE SAN PEDRO Alcántara BALDIOS 06155 Badajoz Villar del Rey S.SAN PEDRO LOS LACARA NORTE-LOS BALDIOS BALDIOS 10162 Cáceres Salorino S.SAN PEDRO LOS SIERRA DE SAN PEDRO BALDIOS 10169 Cáceres Santiago de S.SAN PEDRO LOS SIERRA DE SAN PEDRO Alcántara BALDIOS 10203 Cáceres Valencia de Alcántara S.SAN PEDRO LOS SIERRA DE SAN PEDRO BALDIOS

Los programas de desarrollo rural gestionados por el grupo han sido: - Entre 1994 y 1999, en ese momento denominado Adescova, el programa de desarrollo rural PRODER I.

[231]

- Entre 2000 y 2006, el programa de desarrollo rural PRODER 2.

Al igual que en Tagus, durante el periodo de programación 2007-2013, FEADER, las estrategias de desarrollo rural diseñada y aplicada por Sierra de San Pedro Los Baldíos en su comarca se basa en el Reglamento (CE) nº 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en el PDR 2007-2013 de Extremadura. Dichas estrategias tienen como finalidad la mejora de la calidad de vida, el fomento de la diversificación de la actividad económica, y la mejora de la gobernanza y movilización del potencial de desarrollo endógeno.

Estas estrategias, enmarcadas en el Eje 3 y Eje 4 del PDR extremeño, se traducen en las siguientes medidas:

• Medida 413. Estrategias de Desarrollo Local: Mejora de la calidad de vida y de la economía en las zonas rurales, que engloba las siguientes medidas del eje 3: o 311. Diversificación hacia actividades no agrícolas. o 312. Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas. o 313. Fomento de actividades turísticas. o 321. Servicios básicos para la economía y la población rural. o 322. Renovación y desarrollo de poblaciones rurales. o 323. Conservación y mejora del patrimonio rural. o 331. Formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3. o 341. Adquisición de capacidades y promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.

• Medida 421. Cooperación transnacional e interterritorial.

• Medida 431. Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de capacidades y promoción territorial.

Las medidas destinadas a incentivar, atraer y generar las inversiones empresariales o proyectos productivos son la 311, 312 y 313. Del total de la inversión total prevista en la comarca 7.003.669 €, un 57 %, va a ir destinado a dichas medidas productivas.

De forma particular, el Plan de Desarrollo Rural realizado por el grupo de acción local plantea los siguientes objetivos:

- Innovar, diversificar, gestionar recursos de manera conjunta, conseguir un equilibrio territorial y medioambiental, mejorar la identificación comarcal y ganar posiciones en un mercado competitivo y global, propiciando la generación de empleo.

[232]

- Hacer de la Comarca un territorio atractivo para vivir fomentando mecanismos que aseguren la calidad de vida de sus habitantes. - Fortalecer la estructuración y vertebración de la comarca para dar continuidad al proceso de desarrollo a través de diversos programas. - Favorecer la autonomía de los municipios más pequeños, fomentando la cooperación y el trabajo en red entre los distintos municipios de la comarca, así como con los comarcas fronterizas. - Poner en valor los recursos naturales y culturales - Dinamizar la cooperación de los GAL y REDEX (Red Extremeña de Desarrollo Rural) a través de una plataforma virtual durante el periodo 2001- 2006 Con estos objetivos se buscan los siguientes efectos: - Diversificar las rentas del medio rural local, a través de una estrategia de calidad de los productos y servicios locales que facilite la creación de empleo. - Gestionar los recursos de forma innovadora y participativa. - Propiciar la creación de redes de empresas para abordar conjuntamente la comercialización, producción y diseño de nuevos productos. - Fomentar la puesta en valor y conservación del Patrimonio Cultural y Natural. - Favorecer la integración social y económica de jóvenes, mujeres y poblaciones externas (Igualdad de oportunidades) - Movilizar a los agentes locales y promover los movimientos asociacionistas. - Dar mayor participación a los agentes sociales de la comarca en la elaboración y gestión de los programas de desarrollo de su territorio - Difundir el uso y aplicación cotidiana de las nuevas tecnologías de la información entre la sociedad local. - Mejorar la dotación de equipamientos sociales. En cuanto a las acciones previstas para la ejecución de estos objetivos, se prevén las siguientes:

SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL Y PATRIMONIAL. - Identificación y señalización de recursos existentes. - Realización de estudios técnicos de apoyo al Desarrollo Rural - Creación nuevos de equipamientos educativos y/o interpretativos (museos, centros de información e interpretación, exposiciones, aulas de la naturaleza, granjas-escuela, etc.) así como mejora de los existentes. - Adecuación de áreas recreativas. - Adecuación de cordeles y cañadas. - Recuperación de elementos de interés histórico-artístico y etnográfico (iglesias, capillas, puentes, molinos, fachadas, fuentes, lavaderos, etc.) de acuerdo a ciertas actuaciones previstas en otros sectores de actividad, especialmente el sector turístico y difusión de los mismos. - Promoción y Difusión de los recursos patrimoniales histórico- artísticos, naturales y culturales de la comarca.

[233]

- Revitalizar el diseño y funcionamiento de la web www.sierrasanpedrobaldios.com. - Apoyo a las nuevas tecnologías en los servicios públicos y culturales. Construcción de telecentros. - Promover la promoción e información a la población local (boletines participados, revistas, dinamización de asociaciones, edición de carteles,...) - Trabajar en la investigación de recursos comarcales: patrimonio, fiestas, gastronomía, naturaleza, historia,... - Difusión y puesta en valor de los recursos naturales y culturales: Jornadas, Revistas, Guías, Libros, Vídeos, CD-ROM, Exposiciones, Concursos, Presencia en Ferias,... - Apoyo a la instalación de servicios culturales y de ocio fijos e itinerantes: bibliotecas, ludotecas, exposiciones itinerantes, certámenes de teatro, centros polivalentes, etc.., aprovechando infraestructuras públicas que están infrautilizadas. - Implicación de escolares, asociaciones culturales y otras agrupaciones en las acciones de identificación del territorio.

DINAMIZACIÓN TURÍSTICA DE LA ZONA. - Estudio sobre desarrollo estratégico y planificación del sector - Creación y mejora de servicios de restauración y alojamiento (establecimientos de turismo rural, albergues, campings). - Apoyo a la puesta en marcha y adaptación a planes de calidad - Apoyo a la comercialización fomentando la creación de productos integrados - Apoyo a la creación de servicios complementarios al alojamiento - Fomento de grupos turísticos específicos - Creación de rutas con paso a otras zonas de Extremadura y - Creación de una web de recursos turísticos - Formación específica para el sector turístico - Promoción específica para el sector turístico - Oficina permanente de promoción y venta - Apoyo a los servicios de proximidad dirigidos al sector turístico - Observatorios de Naturaleza

FOMENTO DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL PARA PYMES, ARTESANÍA Y SERVICIOS A LA POBLACIÓN. - Medidas de apoyo a la implantación empresarial y medidas de apoyo al autoempleo - Ampliación de unidades productivas, introducción de nuevas técnicas, mejora de los procesos productivos y aumento de la competitividad. - Apoyo a los planes de comunicación y estrategias de comercialización - Apoyo a la cooperación empresarial - Apoyo a la especialización e implantación de sistemas de calidad - Introducción de iniciativas relacionadas con las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento

[234]

- Realización de estudios sobre nuevas oportunidades de negocio. Creación de una 'bolsa de ideas' para emprendedores, en colaboración con el GIJ (Gabinete de Iniciativa Joven) de la Junta de Extremadura. - Apoyo al resurgimiento de actividades tradicionales y de la artesanía - Acciones para reforzar la creación de asociaciones empresariales y revitalizar las ya existentes. - Ayudas para la mejora de instalaciones y equipamientos de asociaciones empresariales - Creación y mejora de servicios a la población: centros de día para la tercera edad, guarderías, apoyo a los servicios de proximidad talleres para discapacitados,...respaldados por la Ley de Dependencia - Apoyo al Sector Corchero

DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA. LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS DE CALIDAD Y LA ALTERNATIVA AGRARIA ECOLÓGICA. - Apoyo a actividades agropecuarias novedosas: producciones ecológicas, fomento de razas autóctonas, etc. - Apoyo al sector apícola en mejora de la producción y comercialización del producto. - Apoyo a la promoción y producción de productos alimentarios y mejora de los mecanismos de comercialización. - Creación de marchamos de calidad o inclusión en los ya existentes. Debería apostarse por la implantación comarcal de una marca propia que integre los productos alimentarios de calidad de la zona, favoreciendo así su comercialización (Embutidos, Quesos, Miel, Aceites, …) - Sensibilización para la agrupación y gestión innovadora de los Cotos de Caza y su posible uso como recurso turístico, sin que ello menoscabe el propio uso agropecuario de las explotaciones, al carecer de una reglamentación específica. - Gestión de cotos de pesca. - Apoyo a la conformación de cooperativas y agrupaciones con un objetivo común. - Impulso a Ferias Comarcales de Ganado selecto - Apoyo a la mejora de montes de especies autóctonas (encinares alcornocales y robles) - Implantación de empresas que fomenten el establecimiento de empresas de energías renovables como la Biomasa. COOPERACIÓN. - Participación en un proyecto integrado de cooperación regional y en los ámbitos interregional o transnacional. - Turismo: Comercialización turística con Portugal, Diseño de GR (Grandes rutas de senderismo) internacionales, Turismo ornitológico con la SEO y GAL de otras regiones. - Productores de corcho de países mediterráneos, - Apoyo al sector caprino extremeño - Revalorización de nuestros principales recursos patrimoniales.

[235]

- Y todos aquellos que se planteen desde las Redes, el GIJ, otras administraciones, … y la Asociación considere que por sus características serían buenos para el desarrollo de nuestra comarca. FORMACIÓN - Sensibilización y concienciación ambiental y patrimonial. - Formación específica para los diferentes sectores empresariales - Formación específica para técnicos - Formación específica para representantes públicos y políticos en la Asociación, Mancomunidad, Ayuntamientos, … - Formación específica para colectivos sociales (jóvenes, mujeres, discapacitados, …) - Y todos aquellos que se planteen desde las Redes, el GIJ, otras administraciones, … y la Asociación considere que por sus características serían buenos para el desarrollo de nuestra comarca.

Indicadores físicos.

En cuanto a los indicadores físicos más relevantes de la aplicación de estos programas de desarrollo rural en las comarcas de Tajo-Salor-Almonte y Sierra de San Pedro - Los Baldíos, desde 1994 se ha registrado una inversión de 26.872.816 millones de euros, creándose aproximadamente 493 empleos y consolidando 753 puestos de trabajo, viéndose beneficiadas más de 162 empresas.

LEADER II / PRODER I

La inversión total realizada por estos grupos durante este periodo ha sido 13.638.600 millones de euros. Por programas, la inversión de Proder I ha sido de 10.599.304 millones de euros, el 78 por cien, y Leader II ha invertido 3.039.295 millones de euros, el 22 por cien.

Se han creado 544 puestos de trabajo (304 de nueva creación y 240 consolidados), 65 nuevas empresas.

Empleo Empleo Empresas GRUPO Programa Inversión total creado consolidado creadas

Adeca Leader II 3.039.295,58 84 76 23 Adisa Proder I 5.894.405,17 76 113 15 Sierra San Pedro Los Baldios Proder I 4.704.899,43 144 51 27 Total 13.638.600,18 304 240 65

En LEADER II, los proyectos ejecutados se distribuyen en las siguientes medidas:

[236]

Grupo Apoyo Técnico Técnico Apoyo Formación Turismo Rural PYME Valorización Medio ambiente/Marco vida de Programa Cooperación Transnacional Total

Adeca 25 24 23 18 28 41 30 189

En PRODER I los proyectos ejecutados se distribuyen en las siguientes medidas:

Grupo Valorización del del Valorización Rural Patrimonio del Valorización Local Patrimonio Agroturismo Turismo Rural Pequeñas empresas, de actividades y artesanía Servicios a Servicios el en empresas medio Rural del Revalorización potencial agrario productivo y forestal TOTAL

Adisa 16 2 7 3 25 19 12 84

Sierra San Pedro Los Baldios 7 6 10 25 19 18 15 100

Total 23 8 17 28 44 37 27 184

LEADER + / PRODER II

La inversión total realizada durante este periodo ha sido de 13.234.216 millones de euros. Por programas, la inversión de Proder II en la Sierra de San Pedro – Los Baldíos ha sido de 8.112.432 millones de euros, el 39 por cien, y Leader + en la comarca de Tajo-Salor-Almonte ha invertido 12.948.491 millones de euros, el 61 por cien.

Se han creado 702 puestos de trabajo (189 de nueva creación y 513 consolidados), han sido beneficiadas 97 empresas y se ha formado a 17.740 personas.

Empleo Empleo Empresas Grupo Programa Inversión Proyectos creado consolidado beneficiarias

TAGUS Leader + 12.948.491 165 157 386 41 SIERRA DE SAN PEDRO-LOS 8.112.432 169 BALDIOS Proder 2 32 127 56 Total 21.060.923 334 189 513 97

Los proyectos ejecutados y la inversión por medidas realizada en ambos territorios quedan perfectamente reflejados en los siguientes cuadros:

[237]

Medi Proyectos Inversión Inversión Inversión GRUPO da ejecutados Pública Privada Total SIERRA DE SAN PEDRO- 751 19 470.588 429.363 899.952 LOS BALDIOS 752 10 120.593 10.293 130.886 753 44 1.179.162 1.847.435 3.026.597 754 17 566.418 1.465.406 2.031.824 755 17 249.037 489.507 738.544 756 53 778.124 166.656 944.780 791 2 22.778 20.795 43.573 794 2 15.798 16.622 32.420 796 3 72.198 132.146 204.344 797 1 10.030 18.424 28.454 798 1 31.051 0,00 31.051 Total SIERRA DE SAN PEDRO- LOS BALDIOS 169 3.515.780, 4.596.650 8.112.431

Proyectos Inversión Inversión GRUPO Medida Inversión Total ejecutados Pública Privada TAGUS 102 18 806.644 64.774 871.418 103 10 287.649 7.569 295.218 104 2 105.840 11.890 117.730 105 16 960.291 2.583.538 3.543.829 106 38 1.334.835 3.432.550 4.767.385 107 8 449.382 15.604 464.986 108 18 588.945 1.448.194 2.037.140 109 1 1.449 0 1.449 110 39 290.766 6.744 297.510 201 13 363.827 0 363.827 202 2 188.000 1 188.001 Total TAGUS 165 5.377.628 7.570.864 12.948.491

8.2.2 . Las mancomunidades integrales de municipios. ------

Las Mancomunidades Integrales constituyen un instrumento fundamental en el desarrollo socioeconómico e institucional actual del territorio rural extremeño, y cuyas delimitaciones territoriales conforman la base territorial de las Zonas Rurales 1 en que se ha dividido el territorio extremeño para la aplicación la Ley 45/2007.

1 Las zonas rurales se establecen mediante la agrupación en cada una de ellas de varias mancomunidades integrales de acuerdo a la delimitación indicada en el artículo 20 del Decreto 115/2010, de 14 de mayo, por el que se crean y establecen las funciones de los órganos de gobernanza para la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y se determina la delimitación y calificación de las zonas rurales de Extremadura.

[238]

Las Mancomunidades Integrales de Extremadura están definidas y reguladas por la Ley 17/2010, de 22 de diciembre, de mancomunidades y entidades locales menores de Extremadura .

Esta Ley tiene como punto de partida:

• La necesidad de los municipios y entidades locales menores extremeños de disponer de un instrumento eficaz que les permita afrontar de forma asociada la compleja realidad social, económica y de servicios a la que se enfrentan en la actualidad. • Dotar de un ámbito de regulación que les sea propio, potenciando su existencia y dotándolas de las normas básicas que permitan su estructuración como entidades funcionales, de gestión eficaz, cercana al ciudadano y capaz de dar satisfacción rápida y precisa a sus necesidades.

Antecedentes

Las mancomunidades son entidades locales de cooperación voluntaria intermunicipal, creándose a partir de la iniciativa municipal y de común acuerdo entre todos sus miembros, son una entidad «inter pares. Los objetivos de las mancomunidades es la prestación de servicios de competencia municipal, entre todas las características que mejor definen a las mancomunidades la más destacable es la flexibilidad, que podemos encontrarla en diversos aspectos de su formulación 2: a) La creación y constitución de las mancomunidades tienen una formulación poco compleja. b) Los municipios se pueden agregar y salir de una mancomunidad con facilidad. Tiene como dicen algunos autores una «geografía variable». c) Los municipios que las integran no necesitan tener contigüidad territorial. d) La modificación y ampliación de sus objetivos se puede realizar con facilidad.

Otro aspecto importante y que dota de gran fuerza a este modelo es la capacidad de resolver el problema de la limitada prestación de servicios en municipios pequeños y consecuentemente algunos de los principales problemas que plantea la excesiva fragmentación municipal y el escaso poblamiento rural.

En Extremadura, las primeras mancomunidades nacen para la gestión de algún servicio muy específico, como puede ser la gestión de las aguas o los caminos rurales, entre otros. Una misma comarca podía tener varias mancomunidades en su seno y una mancomunidad integrar localidades de

2 Riera Figueras, Pilar; Haas, Carlos; Amer Capdevila, Cristian . "Las mancomunidades en España". Boletín de la A.G.E. Nº. 39 ( 2005): 151-176.

[239] varias comarcas. De este modo, en el año 2003 había en Extremadura 87 mancomunidades.

Al crearse la Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura en 2003 se comenzó a trabajar con la idea de que unas mancomunidades más simplificadas, más homogéneas, eficaces y fortalecidas podrían ser una excelente fórmula para la organización institucional de las zonas rurales.

En consecuencia, desde la Consejería se planteó como una de sus primeras y principales iniciativas políticas la idea de las llamadas “mancomunidades integrales”, perfiladas como unidades geográficas claves para potenciar el desarrollo de las zonas rurales de Extremadura. Esta mancomunidades integrales serían agrupaciones de municipios para la prestación de servicios obligatorios (abastecimiento de aguas, recogida de residuos sólidos urbanos, bienestar social,…) y no obligatorios (parque de maquinaria, urbanismo, asesoramiento empresarial, formación, igualdad, gestión cultural, gestión ambiental, dinamización deportiva, dinamización juvenil, …), que además conjugaran estos esfuerzos con los que paralelamente desarrollaban los grupos de acción local.

En el año 2004 la Consejería pretendía reducir las 87 mancomunidades existentes a unas 25 ó 30. Una condición de partida se exigía: que cada mancomunidad implicara una identidad territorial coherente, teniendo como base regional los veinticuatro territorios de actuación de los grupos. Era un proceso de negociación política, en el que partiendo del mapa territorial de los grupos de desarrollo y de otras comarcalizaciones -como la de la Diputación de Badajoz- se pretendía consensuar un nuevo escenario de organización territorial para Extremadura.

El 7 de septiembre de 2006 el Consejo Regional de Desarrollo Rural conocía el mapa de mancomunidades integrales de Extremadura, con 32 entidades de este tipo, 16 en cada provincia. El número y denominaciones de las mancomunidades integrales de Extremadura era el siguiente: Aguas de Llerena, Campiña Sur, Cíjara, Comarca de Olivenza, , Jerez-, La Serena, Lácara Norte-Los Baldíos, Montijo y Comarca, Municipios Centro, Río Bodión, Siberia I, Tierra de Barros-Río Matachel, Tierra de Barros, Tentudía, La Serena-Vegas Altas, Campo Arañuelo, La Vera, , Villuercas-Ibores-Jara, Riberos del Tajo, Rivera de Fresnedosa, Valle del Alagón, Sierra de Gata, Sierra de Montánchez, Sierra de San Pedro, Tajo-Salor, Trasierra-Tierra de Granadilla, Valle del Ambroz, Valle del Jerte, Zona Centro, Comarca de Trujillo.

[240]

Con este primer mapa de mancomunidades integrales de Extremadura se asientan las bases de actual modelo administrativo territorial destinado a garantizar que todos los ciudadanos tengan los mismos servicios y oportunidades, independientemente de la zona en que vivan. Entre otras cuestiones, este modelo busca el equilibrio entre zonas urbanas y rurales.

Finalmente, el modelo de mancomunidad Integral que consolidado con la aprobación de la Ley 17/2010, de 22 de diciembre, de mancomunidades y entidades locales menores de Extremadura.

En el momento actual, hay constituidas 28 mancomunidades integrales que aglutinan al 98 por cien de los municipios, abarcando el 89 por cien del territorio regional y al 67 por cien de la población extremeña. En el siguiente cuadro aparece la relación de las mismas y su representatividad territorial:

[241]

% sobre % Superficie % Sup. Población Nº. Mancomunidad población Municipios (Km2) Regional 2010 Municipios regional región AGUAS Y SERVICIOS DE LLERENA 2.627,5 6,31 31.609 2,85 20 5,19 CAMPO ARAÑUELO 1.335,92 3,21 20.641 1,86 20 5,19 MANCOMUNIDAD TRASIERRA- TIERRAS DE GRANADILLA, COMARCA 1.441,34 3,46 23.927 2,16 29 7,54 DE LAS HURDES Y AMBROZ COMARCA DE TRUJILLO 1.724,57 4,14 18.960 1,71 14 3,64 LA SERENA 2.230,08 5,35 30.454 2,75 13 3,38 LA SERENA-VEGAS ALTAS 1.134,28 2,72 46.739 4,22 11 2,86 LA VERA 883,04 2,12 25.977 2,35 19 4,94 LACARA-LOS BALDIOS 1.145,84 2,75 16.516 1,49 8 2,08 MUNICIPIOS CENTRO 776,93 1,86 25.327 2,29 13 3,38 MUNICIPIOS GUADIANA 1.076,12 2,58 53.296 4,81 8 2,08 OLIVENZA 1.566,7 3,76 32.143 2,90 10 2,60 RIBEROS DEL TAJO 1.175,64 2,82 9.842 0,89 7 1,82 RIO BODION 1.112,16 2,67 47.384 4,28 15 3,90 RIVERA DE FRESNEDOSA 1.118,74 2,68 24.450 2,21 13 3,38 SIBERIA I 2.691,71 6,46 21.317 1,93 17 4,42 SIERRA DE GATA 1.133,4 2,72 16.017 1,45 19 4,94 SIERRA DE MONTÁNCHEZ 922,88 2,21 19.489 1,76 21 5,45 SIERRA DE SAN PEDRO 1.656,03 3,97 15.480 1,40 9 2,34 SIERRA SUROESTE 1.291,17 3,10 27.166 2,45 9 2,34 TAJO-SALOR 2.176,04 5,22 28.500 2,57 15 3,90 TENTUDIA 1.520,66 3,65 26.843 2,42 10 2,60 TIERRA DE BARROS 685,44 1,64 55.340 5,00 10 2,60 TIERRA DE BARROS-RIO MATANCHEL 911,63 2,19 24.225 2,19 8 2,08 VALLE DEL ALAGÓN 648,89 1,56 14.802 1,34 14 3,64 VALLE DEL JERTE 374,33 0,90 11.386 1,03 11 2,86 VEGAS BAJAS 384,66 0,92 40.507 3,66 9 2,34 VILLUERCAS-IBORES-JARA 2.546,53 6,11 14.477 1,31 19 4,94 ZONA CENTRO 771,39 1,85 16.783 1,52 8 2,08 Territorio mancomunado 37.063,62 88,94 739.597 66,80 379 98,44 Extremadura 41.671,49 100 1.107.220 100 385 100

[242]

El modelo de mancomunidad integral de Extremadura

Como hemos señalado anteriormente, el modelo extremeño de mancomunidad integral va más allá de la simple unión de municipios para la prestación de servicios u obras 3a concebir el mismo como un instrumento

3 Ley de Bases de Régimen Local 7/1985, artículo 44, reconoce el derecho de los municipios a agruparse para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia.

[243] con vocación de permanencia, a través del cual municipios y entidades locales menores colindantes territorialmente y que comparten una realidad económica, social y cultural, o una tradición propia común, puedan estructurar en conjunto la prestación de sus servicios, de una parte, y las políticas de desarrollo y promoción de sus poblaciones.

Las mancomunidades Integrales de Municipios quedan definidas por la Ley 17/2010, de 22 de diciembre , como entidades locales voluntarias de carácter no territorial, que gozan para el cumplimiento de los fines señalados en sus estatutos de personalidad y capacidad jurídica propia, distinta de la de los municipios y entidades locales menores que las integran. Para ser calificadas como integrales y para conservar la calificación como tal, las mancomunidades deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Determinar expresamente en sus estatutos que asumen entre sus fines la gestión mancomunada de ejecución de obras y prestación de servicios comunes adecuados para los intereses supramunicipales de su territorio y el fomento de su desarrollo local. 2. Poseer plantilla de personal propio al servicio de la mancomunidad, con dedicación plena a ella. 3. Incluirse en un ámbito geográfico continuo la totalidad de los términos de los municipios y entidades locales menores que la integren. El carácter continuo sólo admitirá excepciones en los supuestos de entidades locales menores cuyo municipio matriz no esté integrado en la mancomunidad, en los casos de enclaves territoriales de un municipio dentro de otro o en el de entidades locales que tengan una configuración o delimitación geográfica particular. 4. Compartir entre sí los municipios y entidades locales menores incorporados a ellas una identidad cultural, geográfica, económica o histórica sustancialmente común y homogénea. 5. Sumar conjuntamente, según los datos de población aprobados por el Instituto Nacional de Estadística o por el órgano que en el futuro asuma sus funciones, las poblaciones de los municipios y entidades locales menores integrantes de la mancomunidad la cifra que reglamentariamente en cada momento se establezca. 6. Estar formada por el número mínimo que se determine reglamentariamente de municipios o entidades locales menores que no formen parte de otra mancomunidad que haya sido declarada como integral. En este sentido, la incorporación a una mancomunidad integral exigirá la completa y previa separación del municipio o la entidad local menor de cualquier otra en que, con idéntica calificación, estuviera asociado. 7. Prestar efectivamente servicios al menos a la mitad de los municipios o entidades locales menores integrados en ella en el número de áreas no inferior a cinco que se determine reglamentariamente de entre las que a continuación se citan:

[244]

• Área de sostenibilidad medioambiental, gestión de los residuos sólidos urbanos y del ciclo del agua. • Área de vigilancia, seguridad, guardería rural y policía. • Área de sanidad y bienestar social. • Área de cultura, educación y deportiva. • Área de desarrollo local. • Área de urbanismo, vivienda y ordenación del territorio. • Área de infraestructuras, dotaciones y equipamientos. • Área de participación ciudadana, igualdad, información y comunicación.

Por lo tanto, el modelo de mancomunidad integral pretende que las mismas no sean sólo prestadoras de servicios sino que sean focos dinamizadores del desarrollo rural de Extremadura, a la vez que en instrumentos de cohesión y coordinación de las diferentes actuaciones y programas que inciden directamente en el desarrollo rural de Extremadura y que son financiados por las diferentes administraciones públicas regionales, nacionales o europeas.

Descripción general de las mancomunidades integrales de la Zona 4

La zona rural 4 se encuentra integrada por las mancomunidades integrales de Tajo-Salor y Sierra de San Pedro.

% sobre % Superficie % Sup. Población Nº. Mancomunidad población Municipios (Km2) Regional 2010 Municipios regional región

TAJO-SALOR 2176,04 5,22 28500 2,57 15 3,9 SIERRA DE SAN 1656,03 3,97 15480 1,4 9 2,34 PEDRO

[245]

Mancomunidad Integral de municipios Tajo-Salor

La mancomunidad de municipios cuenta con 15 municipios, una población de 28.500 habitantes en 2010 y una superficie de 2176,04 km 2.

Los municipios que constituyen esta mancomunidad son: Alcántara, Aliseda, Arroyo de la Luz, Brozas, Casar de Cáceres, Garrovillas de Alconétar, Hinojal, Malpartida de Cáceres, Mata de Alcántara, Monroy, Navas del Madroño, Piedras Albas, Santiago del Campo, Talaván y Villa del Rey.

Esta mancomunidad fue creada en 1991 y tiene su sede en la localidad de Arroyo de la Luz. Página web: www.tajosalor.es

Su fundación se remonta al 15 de septiembre de 1.972, habiendo sufrido desde entonces una gran expansión y transformación, tanto en el número de actividades como en el de trabajadores, que en la actualidad son 33. En la actualidad ofrece los siguientes servicios: servicios sociales, oficina de gestión urbanística y vivienda, conservación y mejora de caminos, dinamización deportiva, dinamización cultural, empleo y desarrollo,

[246] formación, igualdad de género, nuevas tecnologías, conservación de medio ambiente y atención al consumidor.

Mancomunidad Integral de municipios de Sierra de San Pedro

La mancomunidad de municipios cuenta con 9 municipios, una población de 15.480 habitantes en 2010 y una superficie de 1.656,03 km2. Los municipios que conforman esta mancomunidad son: San Vicente de Alcántara, Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino, Santiago de Alcántara y Valencia de Alcántara.

Esta mancomunidad fue creada en 1996 y tiene su sede en la localidad de Valencia de Alcántara. Página web: www.mancomunidadsierrasanpedro.com

En la actualidad la mancomunidad ofrece los siguientes servicios: administración general – información, Agente de Empleo y Desarrollo local, Agente de Inclusión Social, Arquitecto Técnico, Dinamizadores deportivos, Oficina de Gestión Urbanística, Arquitectura y Ordenación del Territorio, Oficina de Igualdad, Oficina Municipal de Información al Consumidor, Parque de maquinaria, Programa de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y Programa de Empleo de Experiencia.

Organigrama de la mancomunidad:

[247]

8.2.3 . Otras acciones. ------

Junto a estos programas de desarrollo rural, en el ámbito de la Zona Rural 4 se han realizado otra serie de proyectos y programas de destinados al desarrollo socioeconómico, entre los que destacan los destinados al impulso del emprendimiento empresarial y la mejora de la ocupabilidad y empleabilidad de la población.

Entre estas acciones debemos destacar por su importancia y complementariedad con los planes de zona rural los planes territoriales de empleo. A continuación pasamos a enumerar y describir brevemente los programas y proyectos más importantes.

Planes Territoriales de Empleo

Los Planes Territoriales para el Empleo, regulados en el Decreto 56/2010 de 5 marzo, se configuran como instrumentos estratégicos del Servicio Extremeño Público de Empleo y de las propias entidades que promueven dichos Planes (mancomunidades integrales, grupos de acción local, FEMPEX, REDEX, asoc. de empresarios, CCOO y UGT), que permiten planificar estratégicamente y desarrollar en un ámbito territorial definido un conjunto de medidas activas de empleo complementarias entre sí, sobre la base de los acuerdos de las Administraciones Públicas implicadas con los agentes sociales y económicos del territorio.

Estos Planes constituyen una herramienta de gran valor estratégico para la integración y adaptación de las políticas activas de empleo a las realidades de cada territorio que, complementándose con otras estrategias como los Programas de Desarrollo Rural o los futuros Planes de Zona, nos llevarán hacia la eficacia en el fomento y la mejora de la calidad del empleo de cada comarca.

En el momento actual se han constituido las mesas territoriales de empleo y se han aprobado los planes territoriales de empleo para ambas mancomunidades.

Agendas 21 comarcales

La Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) para referirse al Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero en el tiempo, eficiente y racional en

[248] el uso de los recursos y equitativo en los beneficios. Es un documento que integra políticas ambientales, económicas y sociales con criterios sostenibles, que surge de la participación y la toma de decisión consensuada entre toda la ciudadanía.

Para la elaboración de las Agendas 21, la Diputación de Badajoz procedió a la firma de la "Carta de Aalborg" el 12 de junio de 2003 y desde el Área de Desarrollo Local, inició la puesta en marcha del proceso de Agendas 21 Comarcales en la provincia de Badajoz. En el caso de la provincia de Cáceres el proceso comenzó a finales de 2004 y se realizó a través de un proyecto de Cooperación Transfronteriza, Rural Trans, Interreg IIIA llevado a cabo por la Consejería de Desarrollo Rural.

En total se han elaborado 27 “Agendas 21”, 15 para la provincia de Cáceres y 12 para la provincia de Badajoz.

Para la zona rural 4 se han elaborado las agendas 21 de las dos mancomunidades que conforman la Zona.

Proyecto Tæjo internacional - Poptec

Es un Proyecto de Cooperación Transfronteriza España-Portugal, entre socios españoles y portugueses, siendo el Organismo Autónomo para el Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres jefe de filas.

El proyecto persigue la conformación de un destino turístico Tajo Internacional, contribuyendo al desarrollo social y económico en el territorio fronterizo del Tajo Internacional. Entre sus objetivos principales se persigue el aumento del tejido económico, las empresas y el empleo en una dinámica de desarrollo en torno a Tajo Internacional.

Dentro de esta zona se aplica en el ámbito de la mancomunidad de Sierra de SanPedro.

Ponterayano - Poptec

Objetivos principales

Creación de la Agencia luso-extremeña de Desarrollo Transfronterizo de La Raya/A Raia (ADT) en España y consolidación en Portugal, mejorando la eficacia de los dispositvos y procesos de cooperación transfronteriza. Acciones del proyecto

El desarrollo de observatorios, redes y sistemas de información transfronteriza. Acciones de divulgación, estudios de carácter estratégico y edición de materiales. Seminarios y apoyo al tejido socioeconómico transfronterizo.

[249]

Este proyecto se ha aplicado en el ámbito del grupo de acción local Tagus y Sierra de San Pedro – Los Baldíos.

Plan de dinamización turística en las comarcas de Sierra de San Pedro, Sierra de Gata y Las Hurdes

El Plan de Dinamización Turística en las Comarcas de Sierra de San Pedro, Sierra de Gata y las Hurdes es un instrumento de cooperación puestos en marcha desde el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Consejería de Economía y Trabajo de la Junta de Extremadura y la Diputación Provincial de Cáceres con el fin de mejorar la competitividad turística del destino emergente, acelerar su crecimiento, la actividad económica, la potenciación de sus recursos y el asentamiento de su sostenibilidad, a través de los fondos FEDER de desarrollo regional de la Unión Europea.

Las actuaciones previstas en el Plan de Dinamización Turística se financian conjuntamente por las tres Administraciones Públicas y se valoran en 2.160.000 €, a ejecutar entre los años 2005 y 2008.

Proyecto Isla

ISLA -Inserción Social y Laboral- es un Proyecto del Organismo Autónomo para el Desarrollo Local de la Diputación de Cáceres, con la colaboración de las mancomunidades de la provincia de Cáceres. Está financiado por el Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo "Adaptabilidad y Empleo" que gestiona el Ministerio de Administraciones Públicas a través de la Dirección General de Cooperación Local y se desarrolla en todas las mancomunidades integrales de la Provincia de Cáceres.

Los objetivos perseguidos han sido:

• Objetivo general: Favorecer una dinámica de participación comarcal que genere oportunidades de empleo, de calidad y de inclusión, tomando como eje los servicios de proximidad y de atención a personas dependientes.

• Objetivo específico: Desarrollar un plan de mejora comarcal para las personas que deseen trabajar en los servicios de proximidad, mediante itinerarios integrados de inserción socio laboral (orientación laboral, formación y prácticas en empresas)

Proyecto Melkart Diputación de Badajoz.

El proyecto Melkart es una iniciativa Comunitaria EQUAL cuyo objetivo general es fomentar el espíritu de empresa en la provincia de Badajoz entre la población desempleada estratégicamente desfavorecida por su situación geográfica.

[250]

La gestión del proyecto se realizará a través de la Agrupación de Desarrollo “Baja Extremadura” que esta compuesta por las siguientes entidades:

- Área de Desarrollo Local de Diputación de Badajoz. - Centros de Desarrollo Rural de la Provincia de Badajoz (donde se incluye a la Asociación Sierra San Pedro-Los Baldíos). - Cámara de Comercio de Badajoz. - Agrupación de empresas laborales de Extremadura. - COCEMFE. - Fundación Mujeres. - Fomento de la Iniciativa Joven de la Junta de Extremadura. Las principales líneas de actuación del proyecto son las siguientes: - Línea 1: Desarrollo y fomento de la cultura emprendedora. - Línea 2: Servicios integrados de asesoramiento empresarial. - Línea 3: Financiación flexible para crear tu empresa.

Este proyecto se realizó en Enero de 2006 y finaliza en Junio de 2007 y afectó a la mancomunidad Sierra de San Pedro.

Interreg III-a – Proyecto “Animar la Raya”

Este proyecto pretendía mejorar la eficacia de las políticas y los instrumentos de desarrollo regional incidiendo en la animación económica, social, institucional y cultural. Como elemento dinamizador de proyectos socio-económicos, procurando contribuir a promover situaciones de equilibrio económico y armonía social, logrando de esta forma una integración entre los territorios de Beira Interior Sul y la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Participaron en el proyecto un total de siete grupos españoles y dos portugueses; el Jefe de Fila del proyecto corrió a cargo del Centro Municipal de Cultura y Desenvolvimento de Idanha-a Nova. Realizado entre 2002- 2004.

[251]