Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV

INTRODUCCIÓN

La Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos presenta el Programa de Desarrollo Rural a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de , de cara a su candidatura para la obtención de un PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL PARA EL PERIODO (2007-2013) en el marco del Reglamento (CE) 1698/2005 FEADER, sin perjuicio de que en el marco de otros programas y de conformidad con su normativa específica puedan gestionar otras actuaciones en beneficio de su comarca

A lo largo de este Anexo Resumen se recogen los aspectos de mayor relevancia de los Anexos 2, 3 y 4. referidos al Grupo de Acción Local Sierra de San Pedro-Los Baldíos, al Territorio que lo conforma, así como el Programa Comarcal específico para la zona y la financiación necesaria para su puesta en marcha.

Con el fin de facilitar la labor de la Comisión de Selección hemos desglosado este Anexo Resumen conforme a los Parámetros de los Criterios de Selección.

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV

La Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro – Los Baldíos se encuentra al oeste de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la frontera con , y ocupa una extensión de 2.547 Km2 (un 6,1% de la superficie total de dicha Comunidad), repartida entre 12 términos municipales (4 pertenecientes a la provincia de Badajoz y 8 a la de Cáceres). Alburquerque y Valencia de Alcántara son los de mayor extensión (723.2 y 592.7 Km2 respectivamente), ocupando el 49% de toda la comarca, mientras que y Cedillo son los más pequeños, con 28.5 y 64.6 Km2.

Carbajo Cedillo Santiago Herrera de Alcántara de Alcántara Membrio

Salorino Valencia de Alcantara Herreruela

2de 0Alcá0n7tara

San Vicente de de La Codosera Alcántara Alburquerque

Villar Población. del Rey Menos de 500 habitantes Entre 500 y 1.000 habitantes Entre 1.000 y 5.000 habitantes Más de 5.000 habitantes

Se conforma así una comarca pluriprovincial de marcado carácter fronterizo. La Asociación Sierra de San Pedro-los Baldíos esta formada por Alburquerque, La Codosera, San Vicente de Alcántara y Villar del Rey de la provincia de Badajoz; Carbajo, Cedillo,

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino, Santiago de Alcántara y Valencia de Alcántara de la provincia de Cáceres.

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV

ANEXO II GRUPO DE ACCIÓN LOCAL

2.1. EXPERIENCIA EN DESARROLLO RURAL.

La Asociación Sierra San Pedro los Baldíos en sus comienzos ADESCOVA, se constituye en el año 1994 con el fin de acceder a proyectos de Desarrollo Territorial en la Comarca de Valencia de Alcántara. Tras un largo proceso la Asociación fue seleccionada como Grupo de Acción Local (GAL) que obtuvo un PRODER I (1994-1999); firmando Convenio con la anterior Consejería de Agricultura y el Ministerio de Agricultura el día 16 de Julio de 1997. La asociación tenía en el programa 1994-1999 como ámbito de actuación el territorio que comprende los municipios cacereños de Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino, Santiago de Alcántara, Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara, este último de la provincia de Badajoz.

Para el periodo 2000-2006, y tras un estudiado proceso de convocatoria e información, se incorporan los municipios de Alburquerque, La Codosera y Villar del Rey, duplicando prácticamente el territorio tanto en extensión como en población., pasando a denominarse Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos, quedando pues conformada por 8 poblaciones de la provincia de Cáceres y 4 de Badajoz; siendo el único GAL de Extremadura que tiene carácter pluriprovincial. En el año 2000 se comenzó nuevamente a trabajar de cara al periodo de programación 2000-2006, realizando un Estudio en profundidad de lo que había supuesto el Proder I y los objetivos que se pretendían para los próximos años. La Asociación fue seleccionada como GAL que obtuvo un PRODER II (2000- 2006); firmando Convenio con la anterior Consejería de Agricultura y el Ministerio de Agricultura el día 14 de Octubre de 2002.

Paralelamente a la dinamización y gestión de PRODER II, en esta comarca la Asociación ha venido desarrollando otras actividades como así hizo también con PRODER I. Entre las realizadas a lo largo de este periodo destacan:

. P ROYECTO MELKART DE DIPUTACIÓN DE BADAJOZ. El proyecto Melkart es una iniciativa Comunitaria EQUAL, cuyo objetivo general es fomentar el espíritu de empresa en la provincia de Badajoz entre la población desempleada estratégicamente desfavorecida por su situación geográfica. La gestión del proyecto se ha realizado (entre enero de 2006 y junio de 2007) a través de la Agrupación de Desarrollo “Baja

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV Extremadura” que esta compuesta por los GAL de Badajoz y otras entidades sociales. Se han desarrollado novedosas actividades en las 4 localidades de la Asociación de la provincia de Badajoz . C OPRAFOR El Convenio Práctico para la Formación entre el OADL de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres y la tiene por objetivo la formación de colectivos cuyas necesidades formativas redundarán en la creación o intensificación de iniciativas de desarrollo y empleo, facilitando su inserción en el mercado laboral y mejorando los conocimientos y capacidades de las personas en activo. La dotación económica de este convenio ha sido de 150.528,63 €, la Asociación ha realizado un gran esfuerzo al contribuir con más de 45.000 euros para la puesta en marcha de esta plan de formación. Se han realizado numerosos cursos en las localidades cacereñas de la Asociación. . La Asociación ha colaborado en la realización de la Agenda 21 de la Mancomunidad Sierra de San Pedro y en la de Diputación de Badajoz. . Se ha realizado una catalogación de recursos que ha servido de base para la realizada por Diputación de Cáceres para el Parque Natural “Tajo Internacional” . Ha candidatado con la Asociación La Raya / A Raia a la Iniciativa Comunitaria INTERREG . Con dicha organización se han organizado 14 ediciones de la Feria Rayana que se celebran anualmente un año en España y otro en Portugal. . J ornadas Juveniles: diversas ediciones del Programa Pueblos con la Dirección General de Juventud de la Junta de Extremadura . A cciones Formativas: diversas jornadas de Calidad Turística (Q, REDEX calidad, Calidad en destinos, …), fomento de emprendedores, productos cárnicos, olivicultura ecológica, … Se ha pretendido realizar acciones de formación específicas a demanda de los empresarios sobre aquellos aspectos que les son de interés para mejorar sus negocios, es decir “formación a la carta”.

Grafica Horas de formación.

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV

HORAS DE FORMACIÓN

1090

785 770 570 490

HORAS

AGROALIMENTARIA TURISMO SERVICIOS A LA PYMES Y FOMENTO COMUNIDAD ARTESANIA CAPACIDAD EMPRENDEDORA FORMACIÓN

. P royectos y Colaboraciones con diversas instituciones y entidades (POE, REDEX, D. Gral de Turismo, GIJ, SEXPE-ADT, Diputación de Cáceres y Badajoz . P romoción Comarcal: edición de material promocional (Guía de Turismo, Mapa turístico ilustrado, mapa de ornitología, carpetas rutas de senderismo), asistencia a ferias y eventos profesionales nacionales e internacionales (TURINTERIOR, FITUR, INTUR, FERANTUR, EXPOOCIO, EXPOTURAL, BTL, WTM, …) proyectos de difusión en prensa especializada y radio, Señalización de las 12 localidades mediante monolitos de entrada y salida, así como pórticos con callejero; señalización de 24 rutas de Senderismo conforme al manual de la FEDME, más de 250 kms en total. . D esarrollo Turístico: Ha sido la Asociación el verdadero motor desde el que se ha impulsado el desarrollo turístico de la zona de actuación, al haberlo considera en el proyecto de desarrollo territorial como uno de los sectores imprescindibles para el crecimiento económico del ámbito de actuación. Consiguiendo alcanzar los objetivos previstos con magníficos resultados como se puede constatar. Desde la Asociación se “Ha Mimado” al sector en cuanto a Asesoramiento, Acompañamiento, Asistencia a Ferias, así como todas las demandas requeridas. destacando el nacimiento de la Asociación Profesional de Turismo “Sierra de San Pedro” de la mano del grupo de desarrollo. Cabe mencionar que en 1997 solo había una casa de turismo rural con 8 plazas teniendo al día de hoy en funcionamiento más de 70 alojamientos rurales superando las 450 plazas que sumadas a los alojamientos hoteleros y extrahoteleros tradicionales superan el millar de plazas ofertadas. Podemos decir que actualmente disponemos de una magnifica oferta de alojamientos rurales con gran calidad.

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV 2.2. RESULTADOS EN PROGRAMAS ANTERIORES

PRODER I

Con PRODER I se realizaron en esta comarca, inversiones por un total de 871 millones de pesetas, superando en un 5% los 832 millones previstos inicialmente. Se han ejecutado 107 proyectos, con una inversión media de 8,1 millones de pesetas. Por municipios, 33 de estos proyectos se han localizado en Valencia de Alcántara, 14 en San Vicente, 12 en Cedillo y 8 en Herrera. También se han ejecutado 6 acciones en Membrío, 5 en Salorino, 3 en Santiago, y 2 tanto en Carbajo como en Herreruela. Finalmente, 22 acciones tienen un carácter comarcal En los cuadros siguientes mostramos las inversiones por medidas, así como los indicadores principales de los resultados en cuanto a compromiso, empleo, creación de empresas, …

Cuadro financiero. Importes comprometidos a 31-12-2000.

FONDO ADMÓN. ADMÓN. ADMÓN. INVERSOR % ESTRUCTU AUTONÓM TOTAL CENTRAL LOCAL PRIVADO MEDIDA RAL ICA M-1 19.665.144 2.467.907 2.852.468 6.172.758 21.712.613 52.870.890 6,1 M-2 49.179.233 0 22.961.931 17.822.942 1.748.160 91.712.266 10,5 M-3 67.490.475 5.614.363 5.335.999 12.008.995 143.229.087233.678.919 26,8 M-4 47.452.565 0 8.877.300 6.460.583 96.821.417 159.611.865 18,3 M-5 32.927.349 0 4.727.042 5.877.915 102.919.020146.451.326 16,8 M-6 67.470.407 3.207.408 12.919.367 13.178.670 0 96.775.852 11,1 M-7 26.866.117 4.349.019 2.920.643 2.371.219 53.106.350 89.613.348 10,3 311.051.2 15.638.69 60.594.75 63.893.08 419.536.6 870.714.4 TOTAL 100,0 90 7 0 2 47 66 % COF 35,7 1,8 7,0 7,3 48,2 100,0

Principales indicadores descriptivos del Programa.

MEDIDA M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 Total COMPROMISO 52.870.890 91.712.266 233.678.919 159.611.865 146.451.326 96.775.852 89.613.348 870.714.466 % 6,07% 10,53% 26,84% 18,33% 16,82% 11,11% 10,29% 100,00% COMPROMISO NUM 9 6 11 26 19 18 18 107 PROYECTOS % 8,41% 5,61% 10,28% 24,30% 17,76% 16,82% 16,82% 100,00% PROYECTOS IMPORTE 5.874.543 15.285.378 21.243.538 6.138.918 7.707.965 5.376.436 4.978.519 8.137.518 MEDIO PROY

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV RATIO 0,72 1,88 2,61 0,75 0,95 0,66 0,61 1,00 [%COM/%PRO] % MEDIO DE 59% 98% 39% 39% 30% 100% 41% 52% AYUDAS EMPLEO 0 2 18 11 93 4 17 145 CREADO EMPLEO 0 0 2 13 36 0 11 62 CONSOLIDADO EMPRESAS 0 2 8 7 6 0 7 30 CREADAS EMPRESAS 0 0 0 12 9 0 9 30 CONSOLIDADAS CAMAS 0 0 73 73 4 0 0 150 CREADAS CAMAS 0 0 0 33 71 0 0 104 CONSOLIDADAS

PRODER II

Con PRODER II se han realizado, en esta comarca, hasta diciembre de 2006 inversiones por un total de 6,8 millones de euros, aumentando en un 1% los 6,7 millones previstos inicialmente. Estos son resultados parciales, el cierre previsto de PRODER II es el 31- 12-2008, por lo que estos resultados se verán incrementados. En los cuadros siguientes mostramos las inversiones por medidas, así como los indicadores principales de los resultados en cuanto a compromiso, empleo, creación de empresas, …

Cuadro financiero. Importes comprometidos a Diciembre-2006. GTOS. PUBLICOS MEDIDAS TOTAL FONDOS ADMON.NACIONAL GTOS.PRIV TOTAL PUBLICO COMUN. . % FEOGA-O CENTRAL AUTONOM. M-1 159.300,33 109.041,08 0,00 50.259,25 374.220,03 533.520,36 8 M-2 78.963,15 54.050,28 8.606,98 16.305,89 12.245,22 91.208,37 1 M-3 1.052.249,2 2.803.531,5 720.333,06 114.706,07 217.310,12 1.751.182,25 41 5 0 M-4 2.002.322,7 609.988,21 417.536,93 66.488,71 125.962,57 1.392.334,52 29 3 M-5 264.300,15 180.913,45 28.808,72 54.577,98 515.090,67 779.390,82 12 M-6 510.895,47 349.707,95 55.687,61 105.499,91 102.957,52 613.852,99 9 TOTAL 2.675.796,5 1.831.582,7 274.298,09 4.148.030,21 6.823.826,7 569.915,73 100 6 5 7

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV A diciembre de 2006 se han aprobado 126 proyectos, con una inversión media de 57.350 euros. Por municipios, 30 de estos proyectos se han localizado en Valencia de Alcántara, 8 en San Vicente, 6 en Cedillo y 6 en Herrera. Se han ejecutado 5 acciones en Membrío, 3 en Salorino, 6 en Santiago, 5 en Carbajo 2 en Herreruela, 14 en Alburquerque, 6 en La Codosera y 5 en Villar del Rey.

A esta fecha, se han presentado 265 expedientes, se han creado 14 nuevas empresas, creado o consolidado 152 puestos de trabajo, tenemos 191 nuevas plazas de alojamiento turístico, además de las 100 que se han consolidado.

Tabla Principales indicadores descriptivos del Programa Diciembre-2006. MEDIDA M1 M2 M3 M4 M5 M6 Total COMPROMISO 533.520,36 91.208,37 2.803.531,50 2.002.322,73 779.390,82 613.852,99 6.823.826,77 % COMPROMISO 8% 1% 41% 29% 12% 9 % 100% NUM PROYECTOS 13 8 38 17 16 34 126 % PROYECTOS 10,32% 6,35% 30,16% 13,49% 12,70% 26,98% 100% IMPORTE MEDIO PROY 41040,03 11.401,05 73.777,14 117.783,69 48.711,932 18.054,50 54.157,36 2.3. COMPOSICIÓN EQUIPOS TÉCNICOS Y MATERIAL.

EQUIPO TÉCNICO El CEDER cuenta en al actualidad, además de con la figura del RAF, con una Gerente, una Técnico, una Administrativo, y la coordinadora de formación con cargo al Plan de Formación; suficientes de momento como para llevar éste programa. Si la Junta Directiva de la Asociación considerara que es necesario para la buena marcha del programa contratará a algún técnico más, según se estime en número y titulación.

→ Ge rente: Este puesto lo ocupará Lourdes Cotrina Reyes. La Gerente ha desempeñado este cargo durante la ejecución del Proder I y Proder II, teniendo pues experiencia. Entró en el Grupo en el año 1997 como Técnico de Proder I, pasando en mayo de 2000 a ocupar el cargo de Gerente, cargo que ha ocupado en Proder II y hasta la actualidad. Es Diplomada en EGB, especialidad Ciencias Humanas por la Universidad de Extremadura, con la experiencia y formación profesional suficientes. Durante estos años ha recibido numerosa formación específica a través del Plan de Formación de REDEX, entre otros, con el fin de mejorar su capacitación para el desempeño de su puesto de trabajo → T écnico: Este puesto lo ocupará Gema Jorge Roque. La Técnico ha desempeñado este cargo durante la ejecución del Proder I y Proder II, teniendo pues experiencia. Entró en el Grupo en el año 2000 como Técnico de Proder I,

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV cargo que ha ocupado en Proder II y hasta la actualidad. Es Licenciada en Económicas y Empresariales por la Universidad de Extremadura, con experiencia y formación profesional suficientes. Durante estos años ha recibido numerosa formación específica a través del Plan de Formación de REDEX, entre otros, con el fin de mejorar su capacitación para el desempeño de su puesto de trabajo → A dministrativo: Este puesto lo ocupará Mª de los Ángeles Duran Jerez La Administrativo ha desempeñado este cargo durante la ejecución del Proder I y Proder II , teniendo pues experiencia Entró en el Grupo en el año 1997 como Administrativo de Proder I, cargo que ha ocupado en Proder II y hasta la actualidad. Es administrativo FP II, con experiencia y formación profesional suficientes. Durante estos años ha recibido numerosa formación específica a través del Plan de Formación de REDEX, entre otros, con el fin de mejorar su capacitación para el desempeño de su puesto de trabajo. → R AF: El responsable administrativo y financiero es el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara , cuyo interventor es Antonio Barrientos Paniagua. El RAF ha desempeñado este cargo en el Proder I y Proder II, teniendo pues experiencia y formación profesional suficientes. Durante estos años ha recibido numerosa formación específica a través del Plan de Formación de REDEX, entre otros, con el fin de mejorar su capacitación para el desempeño de su puesto de trabajo

MATERIAL

El CEDER está situado actualmente en la calle Fray Martín nº 2 de Valencia de Alcántara, en un local, propiedad del Ayto de Valencia de Alcántara, cedido a la Asociación. Consta de 3 despachos, almacén, aseo, archivos y sala de juntas, totalmente equipados con mobiliario y equipos informáticos suficientes para la gestión del programa.

2.4. COMPOSICIÓN GAL, GRADO DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES.

La Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos cuenta, hasta la fecha, con el apoyo de 217 socios. De total, 74 (el 34%) son socios individuales; 114 (el 53%) son empresas; 17 (el 8%) son asociaciones; el 5% restante lo constituyen los 12 ayuntamientos que conforman la zona de actuación.

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV Son órganos de la Asociación la Asamblea General y la Junta Directiva, La Asamblea General es el órgano supremo y la Junta Directiva es el órgano de gestión. La proporción de integrantes de la Junta Directiva es: 49% representantes de los Ayuntamientos y 51% representantes de entes económicos y sociales. Finalmente, la Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo de San Pedro-Los Baldíos está conformada por 25 personas: 12 representantes de los 12 Ayuntamientos, elegidos por el Pleno de sus respectivas corporaciones y 12 representantes de entidades productivas y no productivas en la actualidad 2 representantes del sector turístico, 2 de agricultores y ganaderos 2 de Pymes, 1 de cooperativas agrarias, 3 de asociaciones 2 de socios individuales, además de 1 representante de Caja de Extremadura, que continuará en caso de renovación de convenio para el nuevo periodo 2007-2013.

La Junta Directiva, según estatutos deberá garantizar en su composición la representatividad de todas las entidades participantes en la Asociación. El cargo de presidente, lo ocupa actualmente José Manuel Acuña Bravo. El Responsable Administrativo y Financiero (RAF) es el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, en la figura de su Interventor.

Una estructura de apoyo a la Junta Directiva con la que cuenta la Asociación es la de Mesas Sectoriales. En cada una de ellas participan aproximadamente 10-15 personas. Se trata de órganos consultivos, sin poder de decisión. Estas Mesas actualmente, son: Agricultura, Pymes y Turismo.

La distribución de los socios según municipios indica que el 38,25% de los socios proceden de Valencia de Alcántara. Le siguen en orden de importancia Alburquerque (13,36% del total de socios), San Vicente de Alcántara (8,30%), Herrera de Alcántara (7,37%) y Cedillo (6,45%). Estas cifras expresan el importante esfuerzo realizado por la Asociación por incorporar socios de municipios recién integrados (Alburquerque), o de municipios con un tamaño poblacional pequeño (Herrera de Alcántara y Cedillo).

La participación directa de la población en el seno de este Grupo de Acción Local, se ha realizado desde su fundación a través de las mesas sectoriales, reuniones con AEDL así como con empresarios, charlas en las diferentes localidades, en centros de enseñanza, etc. Para este Programa, los procesos de participación local se realizarán a lo largo de todo el periodo de programación (2007-20013) con el fin de que la implantación comarcal sea eficaz y equilibrada.

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV

Esquema de Funcionamiento

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos

Asamblea

Junta Directiva Mesas Sectoriales (órgano decisorio) (órgano consultivo)

Red de Agentes de Desarrollo Local y MANCOMUNIDAD C E D E R

2.5. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV La Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro – Los Baldíos, se regirá por lo expuesto en los estatutos y en las normas de funcionamiento interno cuyos puntos principales se citan a continuación y que ampliarán o aclararán algunos conceptos de dichos estatutos.

O REQUISITOS PARA ADQUIRIR LA CONDICIÓN DE SOCIO.

O SISTEMA DE ADMISIÓN DE SOCIOS.

O OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS

O BAJA DE SOCIOS. SUSPENSIÓN DERECHOS DEL SOCIO. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS.

O RÉGIMEN ECONÓMICO. APORTACIONES. CUOTAS DE INGRESO. PATRIMONIO

O RESPONSABILIDADES

O REPRESENTACIÓN Y GESTIÓN DEL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL

O NORMAS DE DISCIPLINA SOCIAL.

O FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS DE DECISIÓN: FUNCIONES Y COMPOSICIÓN.

O CONVOCATORIAS. DERECHOS DE VOTO. MAYORÍAS. DELEGACIÓN DE FACULTADES

O LIBROS Y CONTABILIDADES

O DERECHOS DE INFORMACIÓN

O NORMAS DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN Para ampliar la información de estos puntos remitimos al Anexo II, páginas 49 a 59

2.6. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV Tiene por objeto regular la adjudicación, empleo, control y seguimiento de las ayudas de los Programas de Desarrollo Rural y debe garantizar el cumplimiento de los siguientes principios: Objetividad, Imparcialidad, Eficacia, Eficiencia, Transparencia, Publicidad, Concurrencia. Debe adaptarse al Régimen de Ayudas y al Convenio que en su día se firme. Recoge los siguientes apartados:

O MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO Y TOMA DE DECISIONES

O FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

O SISTEMA DE DIVULGACIÓN DEL PROGRAMA

O RECEPCIÓN Y ESTUDIOS DE SOLICITUDES

O ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS-ECONÓMICOS

O SELECCIÓN DE PROYECTOS. BAREMOS

O METODOLOGÍA DE CERTIFICACIONES

o MOTIVACIÓN DE DECISIONES

O REGISTRO

O MECANISMOS DE CONTROL Y RECUPERACIÓN DE SUBVENCIONES Para ampliar la información de estos puntos remitimos al Anexo II, páginas 60 a 82 2.7 .PLAN FINANCIERO, GRADO DE AUTOFINANCIACIÓN.

EJE S MEDIDAS Gasto Público Eje 1 Mejora de la Competitividad Agraria 121.- Modernización de las explotaciones agrarias 123.- Aumento del valor añadido de los productos agrarios 132.- Apoyo a los agricultores que participan en programa de calidad de los alimentos Apoyo a las agrup de productores en materia de desarrollo de activ de inform y promoción 133.- de productos en el marco de progr relativos a la calidad de los alimentos. Eje 2 Mejora del Medio Ambiente y del Entorno Rural 216.- Ayudas a inversiones no productivas 227.- Inversiones no productivas en tierras no agrícolas Eje 3 Mejora de la Calidad de Vida y la Economía en las zonas rurales 30.000.000,00 311.- Diversificación hacia actividades no agrarias 312.- Ayudas a la creación y el desarrollo de microempresas 313.- Fomento de actividades turísticas 321.- Prestación de servicios básicos para la economía y la población rural 322.- Renovación y desarrollo poblaciones rurales 323.- Conservación y mejora del patrimonio rural 331.- Formación e Información de Agentes locales Funcionamiento del Grupo de Acción Local: adquisición de capacidades y promoción del territorio Cooperación interterritorial A= TOTAL EJE 1+2+3 33.000.000,00 c1 Cooperación Nacional . Red Rural Nacional

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2 Programa Comarcal de Desarrollo Rural 2007-2013 RESUMEN ANEXOS II,III Y IV c2 Cooperación Transnacional . Red Rural Nacional B= c 1+ c 2

TOTAL A+B= 36.000.000,00 €

Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos ([email protected]) Fray Martín, 2. 10500 Valencia de Alcántara (Cáceres) Tlf: 927582342–- Fax: 927668141 2

2.8. ORGANIZACIÓN DE MESAS SECTORIALES

Una estructura de apoyo a la Junta Directiva con la que cuenta la Asociación es la de Mesas Sectoriales. En cada una de ellas participan aproximadamente 10-15 personas. Se trata de órganos consultivos, sin poder de decisión. Estas Mesas actualmente, son:

• Agricultura • Pymes • Turismo

Desde los primeros pasos en la redacción del nuevo Programa de Desarrollo Comarcal, siguiendo las directrices de la Junta Directiva, en todo momento los técnicos encargados de elaborar el Programa se han planteado una coordinación permanente con los agentes económicos y sociales, donde se ha consensuado la metodología final a aplicar, se ha producido un intercambio de información y se ha garantizado un seguimiento de los trabajos realizados.

Se ha llevado a cabo un análisis de la realidad según los afectados en el cual se ha debatido el diagnóstico previo. La Junta Directiva de la Asociación juntamente con el personal técnico han reunido al órganos consultivo existente que son las Mesas Sectoriales como grupos de trabajo a modo de grupos de debate para la identificación de dichas cuestiones que han contribuido a enriquecer la propuesta de desarrollo del territorio, clasificar los problemas por orden de importancia y analizar posibles soluciones. Las tres mesas sectoriales convocadas han sido PYMES, Turismo y Agricultura. Para la convocatoria de estas mesas ya existentes de cara a la programación 2007-2013 se ha dado opción a todos los socios a la adscripción a las mismas según su formación o afinidad. Finalmente se han constituido con 15 o 20 personas cada una de ellas.

El objetivo de dichas mesas ha sido establecer un análisis previo sobre la situación de partida de cada sector socioeconómico con el fin de constituir la base para la elaboración del Plan Estratégico de forma participada e innovadora. ANEXO III TERRITORIO

3.1. POBLACIÓN

DIST. SU CAPITAL DE MUNICIPIOS POBLACIÓN´06 EXTENSIÓN (Km2) 1 PROVINCIA (Km.) Alburquerque 5656 723,2 (28,4%) 45 Carbajo 253 28,5 (1,1%) 91 Cedillo 549 61,64 (2,4%) 122 Codosera (La) *** 2269 69,63 (2,7%) 58 Herrera de Alcántara 293 122,13 (4,8%) 108 Herreruela 397 113,72 (4,5%) 50 Membrío 880 208,7 (8,2%) 67 Salorino 743 157,05 (6,2%) 60 Santiago de Alcántara 724 95,56 (3,8%) 86 San Vicente de Alcántara* 5825 275,3 (10,8%) 67 Valencia de Alcántara ** 6102 592,7 (23,3%) 92 Villar del Rey 2517 99,0 (3,9%) 33 POBLACIÓN TOTAL 26208 2547,13

3.2. DENSIDAD DE POBLACIÓN

Densidad de MUNICIPIOS POBLACIÓN´06 EXTENSIÓN (Km2) población Alburquerque 5656 723,2 (28,4%) 7,82 Carbajo 253 28,5 (1,1%) 8,88 Cedillo 549 61,64 (2,4%) 8,91 Codosera (La) *** 2269 69,63 (2,7%) 32,59 Herrera de Alcántara 293 122,13 (4,8%) 2,40 Herreruela 397 113,72 (4,5%) 3,49 Membrío 880 208,7 (8,2%) 4,22 Salorino 743 157,05 (6,2%) 4,73 Santiago de Alcántara 724 95,56 (3,8%) 7,58 San Vicente de Alcántara* 5825 275,3 (10,8%) 21,16 Valencia de Alcántara ** 6102 592,7 (23,3%) 10,30 Villar del Rey 2517 99,0 (3,9%) 25,42 TOTAL 10,29 26208 2547,13

3.3. GRADO DE RURALIDAD

Considerando el grado de ruralidad como la tipificación de los territorios en función de la importancia de la población residente en municipios con densidades inferiores a 10 hab./Km2 respecto al total de la zona, la zona de estudio (con una densidad media de 10,29 hab./Km2) posee un 36% de grado de ruralidad, esto es, el 36% de la población de la comarca reside en términos municipales con una densidad de población inferior a 10 hab./Km2.

1 porcentajes referidos a la superficie total de actuación de la Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos 3.4. TASA DE DEPENDENCIA

El cociente entre población inactiva (menores de 16 años y mayores de 65) y población activa nos revela la dependencia de estos estratos poblacionales por los individuos activos. En la comarca Sierra de San Pedro – Los Baldíos, la tasa de dependencia se sitúa en 0,62 (inactivos por cada individuo activo).

3.5. COEFICIENTE DE SUSTITUCIÓN

Teniendo en cuenta los efectivos que se incorporan a la edad activa y los que salen de ella, en la comarca se incorporan 51 individuos a la población activa por cada 100 que la abandonan (51%), lo que representa una disminución progresiva de la población activa durante el periodo.

3.6. EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN RURAL

Tabla . Evolución y dinámica poblacional municipal y comarcal (periodo 1960 – 2006)

POB´60 POB´70 POB´80 POB´90 POB´00 Alburquerque 10054 7804 6121 5562 5645 Carbajo 4150 2889 300 301 280 Cedillo 562 344 705 599 543 La Codosera 3344 2704 2337 2787 2397 Herrera de Alcántara 1071 985 540 420 309 Herreruela 1153 828 716 575 470 Membrío 1103 967 1130 1007 873 Salorino 2480 1855 1166 1051 796 Santiago de Alcántara 2509 1691 1207 1077 751 San Vicente de Alcántara 2363 1601 6030 6102 5908 Valencia de Alcántara 13159 8315 8066 7324 6240 Villar del Rey 9652 7940 2439 2497 2313 TOTALES 51600 37923 30757 29302 26525

La población de la comarca ha sufrido un continuado descenso poblacional a partir de la segunda mitad del siglo XX, lo que ha supuesto la reducción de la población de muchos municipios a la mitad. La tasa de crecimiento medio anual (TCMA) para el periodo 1991–2006 muestra valores negativos para todos los municipios, a excepción de Villar del Rey.

Gráfica.Evolución de la población Sierra de San Pedro - los Baldíos (Periodo 1991- 2006) 28500 3 3 3 9 1 1 1 6 9 6 28000 8 8 0 3 2 2 8 0 9 2 9 7

) 7 2 2 1 a 2 c 27500 5 r 7

a 2 m

o 27000 1 5 C 2 1 (

7 5 6 7

s 6 2 26500 2 2 5 e 6 8 t 5 2 0 3 8 0 n 2 2 3 3 2 a 6 1 2 2 1 6 t 5 6

i 26000 6 0 2 2 2 6 9 2 b 2 5

a 2 h

25500 º n 25000 24500 POB´91 POB´92 POB´93 POB´94 POB´95 POB´96 POB´98 POB´99 POB´00 POB´01 POB´02 POB´03 POB´04 POB´05 POB´06

La estructura de esta población sigue los patrones típicos de comarcas donde ha incidido el éxodo rural y la posguerra, con “huecos poblacionales”. Los mayores porcentajes se encuentran en edades comprendidas entre los 30 y 45 años, por un lado, y los mayores de 60 años por otro, con una base poblacional (menores de 20 años) reducida, aunque en crecimiento en algunos municipios. En líneas generales, la comarca Sierra de San Pedro-Los Baldíos presenta una dinámica poblacional parecida a la que se da en el resto de Extremadura, aunque la tendencia general de la comarca es seguir perdiendo población.

SIERRA DE SAN PEDRO-LOS BALDÍOS

80-84 70-74 F u6e0n-6te4: INE( 2005). 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 1500 1000 500 0 500 1000 1500

3.7. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Encontramos relaciones de dependencia entre los municipios de mayor tamaño con respecto a los de menor población, se encuentran divididos en núcleos de prestación de servicios, principalmente sanitarios y educativos. Estas relaciones de dependencia son más importantes si tenemos en cuenta el envejecimiento de la población, que demanda un mayor número de servicios asistenciales y la distancia a la capital de provincia, mucho más cercana para los municipios de Los Baldíos (Badajoz).

En cuanto al abastecimiento y depuración de aguas, existen pequeñas presas de abastecimiento local; así como Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en Alburquerque, San Vicente de Alcántara, y Valencia de Alcántara. En la comarca existen colegios de educación pública en todas las localidades y 1 privado en Valencia de Alcántara además de tres centros de educación secundaria, centros de adultos y aulas de alfabetización, en casi todas las localidades, academias privadas de enseñanza en las poblaciones mas grandes, de bibliotecas y casas de cultura en todas las localidades, Universidad Popular en Alburquerque y en San Vicente de Alcántara, Centro de Formación y Empleo y una delegación de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) en Valencia de Alcántara. Y en esta misma localidad un NCC Nuevo Centro del Conocimiento aunque el acceso público a Internet está garantizado. En Alburquerque y Valencia de Alcántara existen emisoras de Radio comercial, que prestan su servicio a la zona, y en Alburquerque cabe destacar por novedoso, la existencia de televisión local por cable.

Las localidades cuentan así mismo con Servicios Sociales de Bases, algunas residencias de ancianos o centros de día, hogares de la tercera edad guarderías municipales o privadas y otros equipamientos sociales repartidos por los municipios de la zona. Cabe destacar también la existencia de Juzgados de Primera Instancia, Comisaría de Policía en Valencia de Alcántara y notarías en Alburquerque, San Vicente y Valencia de Alcántara donde también hay Registro de la Propiedad. En las dos cabeceras de comarca existen oficinas comarcales de extensión agraria así como oficina veterinaria de zona y oficina de turismo (también en La Codosera); ambas cuentan también con SEXPE, y CAD (Centro de Atención Administrativa), organismos de la Junta De Extremadura que facilitan a los ciudadanos la realización de tramites burocráticos y presentación de documentación, evitando desplazamientos fuera de la zona. Todos los municipios poseen líneas de transporte regulares hacia las cabezas comarcales y hacia las capitales de provincia, con regularidad variable en función del municipio. El transporte por ferrocarril (línea Madrid – Lisboa) tiene paradas en San Vicente y Valencia de Alcántara, si bien la eliminación del servicio de TALGO diurno (sustituido por el servicio nocturno) ha afectado al transporte de viajeros por este medio. 3.8. TASA DE PARO

La comarca presenta una de las tasas de paro más elevadas de la región (un 12,25 % de media), debido principalmente a la falta de formación e iniciativa, la escasa diversificación de las actividades económicas y la elevada tasa de dependencia poblacional. Analizando la situación por grupos de sexo, edad y actividad económica, obtenemos las siguientes conclusiones: • Por sexos: en términos globales, el índice de desempleo para mujeres sobrepasa al doble para hombres (37,12 % Mujeres; 14,17 % hombres). • Por edades: la incidencia del paro es bastante acusada en el intervalo de población comprendido entre los 20 y los 44 años, principalmente en el caso de las mujeres (un 25 % mayor que en el caso de los hombres). • Por nivel de formación: el paro se acentúa en individuos con Estudios Primarios y Educación General, disminuyendo en función del nivel de formación. • Por actividad económica: el sector Construcción es el más demandado por la población activa parada, seguido de Industria. No obstante, destaca el porcentaje correspondiente a los individuos activos sin empleo anterior (alrededor de un 38% de media para toda la comarca).

Tabla 8.1. Índice de Desempleo (2006).

MUNICIPIO I. DESEMPLEO TOTAL PARADOS >16 Y < 65 Alburquerque 15,85 562 3545 Carbajo 6,72 9 134 Cedillo 9,97 34 341 Codosera (La ) 12,31 160 1300 Herrera de Alcántara 8,82 15 170 Herreruela 14,83 35 236 Membrío 11,53 49 425 Salorino 8,01 35 437 Santiago de Alctra. 10,28 41 399 San Vte. de Alctra. 11,38 412 3619 Valencia de Alctra. 11,47 432 3765 Villar del Rey 10,66 162 1519 12,25 1946 15890

Fuente: INEM (Datos Estadísticos 2006). Fuente Gráficas: INEM (Datos Estadísticos 2006). Mapa empleabilidad Junta Extremadura Gráfica Representatividad de la edad y el sexo sobre el total de parados.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO (%)

40

30

% 20 HOMBRES 10 MUJERES

0 <25 25-44 >=45 grupos de edad Gráfica. Demandantes activos parados según formación.

DEMANDANTES ACTIVOS PARADOS SEGÚN FORMACIÓN

1,93% 2,70% 4,81% Sin Estudios 6,89% 23,45% Est.Primarios Educ. General F.P. T. Grado Medio 60,19% T.Grado Superior

Gráfica. Demandantes activos parados según sectores productivos.

DEM ANDANTES ACTIVOS PARADOS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD

8,00% Agricultura 38,00% 23% Construcción Industria Servicios 8,00% 22,58% Sin Empleo anterior

3.9. EMPLEO POR SECTORES

La distribución del empleo por sectores económicos nos muestran que el sector servicios es el mayoritario, con un 45% de la población activa ocupada, seguido de agricultura (37%), Construcción (12%) e Industria (6%).

Sin embargo, las disparidades entre sexos son bastante acusadas. Mientras que el sector primario ocupa a la mayor parte de los hombres (un 52%), el sector terciario abarca un 65% de los empleos femeninos. Obsérvese también la escasísima representación de la mujer en el sector de la construcción e industria.

Gráfica 7.1. Ocupados por sector de actividad en la Sierra de San Pedro – Los Baldíos. AMBOS SEXOS

37,27% Agricultura 44,82% Construcción Industria Servicios 6,37% 11,57%

3.10. ESTRUCTURA FISICA Y DE MEDIO AMBIENTE (SUPERCIE TOTAL, SAU Y CON PROTECCIÓN AMBIENTAL)

Limitada al norte, sur, este y oeste por los valles del Tajo, , Salor y Sever más Sierra de San Pedro respectivamente, la comarca presenta un paisaje de suaves relieves claramente dominado por la dehesa. No obstante, la presencia de zonas con relieve más abrupto, como la Sierra de San Pedro o los riberos del río Tajo, han permitido la conservación de grandes extensiones de bosque mediterráneo y monte bajo que contrastan con los eriales y pastizales de las zonas más llanas, sin apenas cubierta arbórea. El clima se encuadra dentro de del tipo mediterráneo subtropical. El desarrollo de los suelos es escaso e irregular. Sin embargo, los recursos naturales asociados a este entorno constituyen una importante fuente de desarrollo, siendo claves en la calidad de los productos que se obtienen.

La diversidad faunística es muy destacada y constituye un importante foco de recursos de diversa índole, principalmente en turismo ecológico, cinegético y pesca fluvial. Todas las especies características de los ecosistemas mediterráneos se encuentran aquí, destacando la presencia de especies amenazadas a nivel global como el águila imperial ibérica o el lince ibérico, buitres leonado y negro, alimoche y la cigüeña negra. Este interés faunístico ha sido reconocido con la declaración de tres Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA´s) “Sierra de San Pedro”, “Nacimiento del Río Gévora” y “Tajo Internacional y Riberos” Y recientemente se ha declarado por la Ley 1/2006 el Parque Natural “Tajo-Internacional”.

Según los últimos datos de la Conserjería de Agricultura y Medioambiente de la Junta de Extremadura referidos al censo del año 2004, la zona de actuación contaba con un conjunto de superficies de aprovechamiento de 254.780 Hectáreas de las cuales hay que destacar 248.279 como superficie agraria útil (S.A.U.). El 100% del territorio incluido en la comarca de la Sierra de San Pedro – Los Baldíos se encuentra incluido como zona desfavorecida por despoblamiento, según los criterios establecidos por las Directivas 75/268/CEE y 86/466/CEE y el Reglamento CEE/795/85.

3.11. TASA DE MASCULINIDAD.

MUNICIPIOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 ALBURQUERUQUE 50 50 50 50 51 51 51 CARBAJO 52 53 52 52 52 52 51 CEDILLO 52 52 53 52 52 51 51 CODOSERA (LA) 53 54 53 53 53 52 52 HERRERA DE ALCANTARA 50 50 50 50 51 52 52 HERRERULA 53 50 50 51 51 50 50 MEMBRIO 47 47 47 51 48 48 48 SALORINO 50 50 50 50 50 51 50 SAN VICENTE DE ALCANTARA 50 49 50 50 50 50 50 SANTIAGO DE ALCANTARA 49 49 50 49 49 49 50 VALENCIA DE ALCANTARA 49 49 49 48 49 49 50 VILLAR DEL REY 51 51 52 52 52 53 53 TOTAL ZONA 50 50 50 50 50 50 50

En referencia a esta tasa, hay que destacar que en el área de actuación, el número de hombres y mujeres está muy equilibrado. Apreciándose un decrecimiento de la tasa de masculinidad en los últimos años. ANEXO IV. PROGRAMA COMARCAL

4.1. CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO PREVIO Para la realización del diagnóstico del territorio hemos partido del realizado desde la Asociación para el anterior Programa 2000-2006 y el de las Agendas 21 de la Mancomunidad y la Diputación de Cáceres, además de todas las aportaciones realizadas a través de las Mesas Sectoriales y reuniones técnicas comarcales que han servido para enriquecer el documento, quedando como sigue:

DEBILIDADES. Como principales destacamos:  Clima con irregular distribución de precipitaciones y altas temperaturas.  Características ambientales adversas a la agricultura  Desigualdades en la distribución de la actividad agrícola.  Estructura territorial poco favorable para el desarrollo de iniciativas de uso público.  Pese a haber aumentado el censo ganadero, ha disminuido el número de personas y el de explotaciones dedicadas a la actividad ganadera, por varios factores,  Falta de mano de obra especializada para la agricultura y la ganadería, falta de materia prima de calidad para la elaboración de algunos productos como el queso de cabra  Falta de coordinación del sistema educativo y la oferta del sector productivo  Escaso número de estaciones depuradoras. Falta de control de los acuíferos existentes  Mala gestión de vertederos, escombreras y residuos  Escasa implantación de energías renovables en la zona,  Insuficiente dotación de infraestructuras públicas y técnicas.  Pese a haber mejorado el firme de las carreteras sigue existiendo un escaso desarrollo y deterioro de las infraestructuras de transporte: red secundaria de carreteras, líneas de ferrocarril y autobús.  Relaciones de dependencia entre las poblaciones con menor número de habitantes y las cabezas comarcales, principalmente entre las localidades del norte de la comarca y Valencia de Alcántara, idem con los Baldíos respecto a Alburquerque.  Asociacionismo productivo poco desarrollado, con escasa presencia de cooperativas y abundancia de las empresas familiares y sociedades poco competitivas y muy sujetas a las oscilaciones temporales de la demanda local, como en el caso de la construcción.  Falta de articulación del tejido empresarial, exceptuando el sector corchero.  Pérdida del valor del producto, al escasear actividades de transformación y manufactura de los productos obtenidos, principalmente en la industria agroalimentaria.  Inexistencia de inversiones en innovación y competitividad por dificultades financieras.  Falta de una normativa urbanística común homogénea donde se estructure y planifique adecuadamente el desarrollo; siendo prioritaria una normativa local  Falta de estudios de evaluación de impacto arquitectónico y ambiental, así como falta de una catalogación adecuada de estos recursos  Existencias de barreras arquitectónicas.  Falta de desarrollo del transporte de mercancías, con dependencias actuales de empresas ajenas a la comarca e incluso a la región.  Falta de regulación específica de la caza que no perjudique a las explotaciones agrícolas  Envejecimiento poblacional.  Bajos niveles de renta, escasa renta per-cápita  Escasa población, es una de las comarcas con menor densidad de población  Pese a la amplia formación e información sobre la creación y gestión de actividades ocupacionales que generen empleo y riqueza, no existe implicación ni participación del colectivo que presenta altas tasas de demanda de empleo  .Falta de empleo para jóvenes y mujeres con formación.  Sector servicios poco desarrollado, no cubre las necesidades de formación y debe adaptarse a los nuevos yacimientos de empleo.  Ofertas turísticas poco desarrolladas: turismo ecológico, cinegético, de pesca fluvial, ornitológico y de actividades complementarias.  Escasa promoción y señalización de los recursos naturales, histórico-artísticos, … Necesidad de incidir en la promoción a través de las nuevas tecnologías y en folletos de apoyo. Insuficiente horario de las oficinas de turismo comarcales  Falta de iniciativa empresarial.  Excesiva dependencia de la cultura del subsidio  Poca identidad comarcal.  Falta de servicios básicos y de proximidad a la población en festivos y a determinadas horas (gasolineras por la noche, adquisición de artículos típicos, …)  Falta de comunicación de la zona oeste de la comarca con Portugal,  Deficiencia en servicios sociales a la población en general, pese a haber mejorado en los últimos años, sigue habiendo carencia en muchas localidades guarderías, centros de día, residencias de ancianos, …  Falta de oferta de suelo industrial, en algunas localidades con precios muy elevados, que no facilita la atracción de empresas del exterior ni la expansión de las propias.  Existe riesgo de tradiciones y cultura popular en toda la comarca  Pasividad y falta de participación de la población, desmotivación  Políticas sociales muy deficitarias

AMENAZAS. Como principales destacamos:  Sobrecarga ganadera en algunas zonas que afecte a su funcionamiento  Dependencia de aquellas entidades o personas con formación en gestión, suponiendo ello una barrera para acometer nuevos proyectos e iniciativas por parte de aquellas personas con menor cualificación.  Deterioro de la calidad ambiental de la comarca ante el desarrollo agrícola, industrial y turístico principalmente en lo que a calidad de aguas e impacto paisajístico se refiere.  Aumento de la erosión y desertización, desconocimiento de problemas ambientales como los vertidos de granjas ganaderas y pérdida de la biodiversidad.  Desconocimiento de los niveles de consumo energético y de ruidos en la zona.  Migración de la población en edad activa principalmente de los recursos humanos con mayor formación y capacidad, hacia núcleos con actividades económicas más dinámicas, especialmente hacia las dos capitales provinciales.  Construcción en suelo no urbanizable y urbanización descontrolada.  Descoordinación con otros organismos de desarrollo comarcal.  Cambios en la actual estructura económica de la zona que obliguen a un rediseño de las políticas estratégicas y programas.  Riesgo de sobreexplotación de empresas externas a la comarca, por ejemplo de energías renovables.

FORTALEZAS . Como principales destacamos:  Calidad y nivel de vida.  Asociacionismo de la población.  Patrimonio natural bien conservado como consecuencia del mantenimiento de la dehesa, permitiendo la obtención de recursos de distinta índole: naturales, turísticos…  Existencia del parque Tajo-Internacional, ZEC Y ZEPA en la zona, lo que constituye un potencial a la hora de poner en practica planes de dinamización turística y explotación de programas de turismo rural.  Interesante patrimonio histórico, artístico y cultural,, que viene a completar la oferta turística de la comarca, destacando los conjuntos megalíticos dispersos por toda la zona.  Inexistencia (salvo las grandes explotaciones de producción energéticaCentral de Cedillo) de actividades de envergadura que supongan un fuerte impacto en el medio.  Existencia de productos tradicionales de elaboración artesanal y productos de calidad como carnes con denominación de origen (dehesa de Extremadura).  Apoyo institucional al empleo y el desarrollo local desde una consolidada red de apoyo institucional (GAL, Mancomunidad y Ayuntamientos).  Evolución positiva del empleo en los últimos años.  Tasa de actividad femenina mayor que la media provincial en algún municipio de la zona.  Aumento de la dinámica empresarial en el sector femenino.  La importancia de la industria del corcho dentro y fuera de la región.  Presencia de polígonos y suelo industrial.  Tejido asociativo emergente.  Posibilidad de definir un desarrollo económico sostenible y endógeno.  Localización estratégica fronteriza como factor de desarrollo: absorción de demanda portuguesa, intercambios culturales, alternativa turística, etc.  Iniciativas transfronterizas puestas en marcha: La Raya / A Raia.  Enorme riqueza cultural y popular: folklore, gastronomía, tradiciones, …  Amplios recursos medioambientales para su aprovechamiento energético, (biomasa)

O PORTUNIDADES . Como principales destacamos:  Posibilidad de atraer capital al territorio.  La oferta de productos de calidad frente al sistema de producción intensivo. Ayudas y subvenciones relacionadas con sistemas de producción integrados en el medio.  Denominaciones de origen y garantías de calidad, como la carne de cordero (Corderex) y de ternera (Ternera de Extremadura) y Dehesa de Extremadura.  Nuevas actividades relacionadas con los de recursos naturales infravalorados.  Posibilidad de implantar energías renovables.  Revalorización de los productos.  Estudio de mercado de la industria del corcho y sus posibilidades de expansión a otros municipios de la comarca.  Gran potencial turístico y una Extensa red de Espacios Protegidos  Desarrollo de actividades y equipamientos que amplíen la oferta turística de la comarca, concretamente en el campo de interpretación de la naturaleza y aprovechando la presencia de la Z.E.P.A. “Sierra de San Pedro” , “Tajo-Internacional” y “Nacimiento del río Gévora” así como el Parque Natural “Tajo Internacional”; que faciliten la posibilidad de instalar observatorios de aves y paisajísticos.  Perspectivas de futuro de la caza y la pesca fluvial como oferta turística.  La difusión de la comarca y sus productos en Internet y ferias de turismo.  Aprovechar la cercanía a las capitales de provincia.  Uso generalizado de nuevas tecnologías.  Situación fronteriza que favorece el intercambio cultural y socioeconómico.  Consolidar La Raya / A Raia como una entidad territorial de mayor rango de cara a su promoción exterior, de tal manera que pueda convertirse en una alternativa turística  La existencia de una elevada población envejecida, que se convierte en grandes demandantes de servicios de mejora de la calidad de vida por la Ley de Dependencia.  Aprovechamiento del proyectos del INTERREG “Por tierras rayanas”

4.2. OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS

OBJETIVOS GENERALES. • Innovar, diversificar, gestionar recursos de manera conjunta, conseguir un equilibrio territorial y medioambiental, mejorar la identificación comarcal y ganar posiciones en un mercado competitivo y global, propiciando la generación de empleo. • Hacer de la Comarca un territorio atractivo para vivir fomentando mecanismos que aseguren la calidad de vida de sus habitantes. • Fortalecer la estructuración y vertebración de la comarca para dar continuidad al proceso de desarrollo a través de diversos programas. • Favorecer la autonomía de los municipios más pequeños, fomentando la cooperación y el trabajo en red entre la comarca, así como con las comarcas fronterizas y Portugal • Poner en valor los recursos naturales y culturales • Dinamizar la cooperación de los GAL y REDEX

EFECTOS A CONSEGUIR • Diversificar las rentas del medio rural local, a través de una estrategia de calidad de los productos y servicios locales que facilite la creación de empleo. • Gestionar los recursos de forma innovadora y participativa. • Propiciar la creación de redes de empresas para abordar conjuntamente la comercialización, producción y diseño de nuevos productos. • Fomentar la puesta en valor y conservación del Patrimonio Cultural y Natural. • Favorecer la integración social y económica de jóvenes, mujeres y poblaciones externas Movilizar a los agentes locales y promover los movimientos asociacionistas. • Dar mayor participación a los agentes sociales de la comarca en la elaboración y gestión de los programas de desarrollo de su territorio • Difundir el uso y aplicación cotidiana de las nuevas tecnologías de la información • Mejorar la dotación de equipamientos sociales.

4.3. ADECUACIÓN DE LA ESTRATEGIA CON LOS OBJETIVOS

La Estrategia de Desarrollo Comarcal en la que se basa este Programa está fundamentada en los 4 Ejes que se establecen en el Reglamento (CE) 1698/2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y en el Reglamento (CE)1974/2006 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del reglamento anterior y se fijan las medidas enmarcadas dentro de cada uno de los ejes que a su vez incluirán las acciones concretas para el logro de los objetivos planteados.

Esta Estrategia de Desarrollo está fundamentada en los principales elementos fuerza o recursos endógenos de nuestro Territorio, así la aplicación de los ejes y medidas respectivas antes descritos se enmarcarán en los siguientes elementos a destacar, que incluyen las acciones propuestas. La Estrategia de Desarrollo Comarcal para el periodo 2007- 2013 se estructura según el siguiente esquema, en la línea de las programaciones presentadas para anteriores programas:

EJES Y MEDIDAS: DEFINIDOS SEGÚN LOS REGLAMENTOS FEADER

ELEMENTOS FUERZA PRINCIPALES RECURSOS DE LA COMARCA PARA PONER EN VALOR

ACCIONES: DESCRIBEN LAS MEDIDAS CONCRETAS SOBRE LAS CUALES SE DEBE TRABAJAR Y APOSTAR E LEMENTOS FUERZA Y A CCIONES a realizar enmarcadas en los Ejes que figuran en el Plan :Financiero

1. P atrimonio natural, histórico-artístico y cultural. 1.1. Sensibilización y concienciación ambiental y patrimonial 1.2. Identificación y señalización de recursos existentes 1.3. Realización de estudios técnicos de apoyo al Desarrollo Rural 1.4. Creación nuevos de equipamientos educativos y/o interpretativos (museos, centros de información e interpretación, exposiciones, aulas de la naturaleza, granjas-escuela, etc.) así como mejora de los existentes. 1.5. Adecuación de áreas recreativas 1.6. Adecuación de cordeles y cañadas. 1.7. Recuperación de elementos de interés histórico-artístico y etnográfico (iglesias, capillas, puentes, molinos, fachadas, fuentes, lavaderos, etc.) de acuerdo a ciertas actuaciones previstas en otros sectores de actividad, especialmente turismo y difusión de los mismos 1.8. Promoción y Difusión de los recursos patrimoniales histórico-artísticos, naturales y culturales de la comarca. 1.9. Revitalizar el diseño y funcionamiento de la web www.sierrasanpedrobaldios.com. 1.10. Apoyo a las nuevas tecnologías en los servicios públicos y culturales. 1.11. Promover la promoción e información a la población local (boletines participados, revistas, dinamización de asociaciones, edición de carteles,...) 1.12. Trabajar en la investigación de recursos comarcales: patrimonio, fiestas, gastronomía, naturaleza, historia,... 1.13. Difusión y puesta en valor de los recursos naturales y culturales: Jornadas, Revistas, Guías, Libros, Vídeos, CD-ROM, Exposiciones, Concursos, Presencia en Ferias,... 1.14. Apoyo a la instalación de servicios culturales y de ocio fijos e itinerantes: bibliotecas, ludotecas, exposiciones itinerantes, certámenes de teatro, centros polivalentes, etc.., aprovechando infraestructuras públicas que están infrautilizadas. 1.15.Implicación de escolares, asociaciones culturales y otras agrupaciones en las acciones de identificación del territorio.

2. D inamización turística de la zona. 2.1. Estudio sobre desarrollo estratégico y planificación del sector 2.2. Creación y mejora de servicios de restauración y alojamiento 2.3. Apoyo a la puesta en marcha y adaptación a planes de calidad 2.4. Apoyo a la comercialización fomentando la creación de productos integrados 2.5. Apoyo a la creación de servicios complementarios al alojamiento 2.6. Fomento del grupos turísticos específicos 2.7. Creación de rutas con paso a otras zonas de Extremadura y Portugal 2.8. Creación de una web de recursos turísticos 2.9. Formación específica para el sector turístico 2.10. Promoción específica para el sector turístico 2.11. Oficina permanente de promoción y venta 2.12.Apoyo a los servicios de proximidad dirigidos al sector turístico 2.13. Observatorios de Naturaleza

3. El fomento de la iniciativa empresarial para PYMES, Artesanía y Servicios a la población. 3.1. Medidas de apoyo a la implantación empresarial y medidas de apoyo al autoempleo 3.2. Ampliación de unidades productivas, introducción de nuevas técnicas, mejora de los procesos productivos y aumento de la competitividad. 3.3. Apoyo a los planes de comunicación y estrategias de comercialización 3.4. Apoyo a la cooperación empresarial 3.5. Apoyo a la especialización e implantación de sistemas de calidad 3.6. Introducción de iniciativas de las Nuevas Tecnologías 3.7. Realización de estudios sobre nuevas oportunidades de negocio. Creación de una 'bolsa de ideas' para emprendedores, en colaboración con el GIJ (Gabinete de Iniciativa Joven) de la Junta de Extremadura 3.8. Apoyo al resurgimiento de actividades tradicionales y de la artesanía 3.9. Acciones para reforzar la creación y revitalización de asociaciones empresariales 3.10.Ayudas para la mejora de instalaciones y equipamientos de asociaciones empresariales 3.11 Creación y mejora de servicios a la población: centros de día para la tercera edad, guarderías, apoyo a los servicios de proximidad talleres para discapacitados,...respaldados por la Ley de Dependencia 3.12. Apoyo al Sector Corchero

4. D iversificación agrícola y ganadera. Los productos agroalimentarios de calidad y la alternativa agraria ecológica. 4.1. Apoyo a actividades agropecuarias novedosas: producciones ecológicas, fomento de razas autóctonas, etc 4.2. Apoyo al sector apícola en mejora de la producción y comercialización del producto. 4.3. Apoyo a la promoción y producción de productos alimentarios y mejora de los mecanismos de comercialización 4.4. Creación de marchamos de calidad o inclusión en los ya existentes. Debería apostarse por la implantación comarcal de una marca propia que integre los productos alimentarios de calidad de la zona, favoreciendo así su comercialización (Embutidos, Quesos, Miel, Aceites, ) 4.5. Sensibilización para la agrupación y gestión innovadora de los Cotos de Caza y su posible uso como recurso turístico, sin que ello menoscabe el propio uso agropecuario de las explotaciones, al carecer de una reglamentación específica. 4.6. Gestión de cotos de pesca. 4.7.. Apoyo a la conformación de cooperativas y agrupaciones con un objetivo común. 4.8. Impulso a Ferias Comarcales de Ganado selecto 4.9. Apoyo a la mejora de montes de especies autóctonas (encinares alcornocales robles) 4.10. Implantación de empresas que fomenten el establecimiento de empresas de energías renovables como la Biomasa.

5 . L a Cooperación. 5.1. Participación en un proyecto integrado de cooperación regional y en los ámbitos interregional o transnacional. 5.2.Turismo: Comercialización turística con Portugal, Diseño de GR (Grandes rutas de senderismo) internacionales, Turismo ornitológico con la SEO y GAL de otras regiones. 5.3. Productores de corcho de países mediterráneos 5.4. Apoyo al sector caprino extremeño 5.5. Revalorización de nuestros principales recursos patrimoniales. 5.6. Y todos aquellos que se planteen desde las Redes, el GIJ, otras administraciones, … y la Asociación considere que por sus características serían buenos para la Comarca

6 . L a importancia de la Formación. 6.1. Sensibilización y concienciación ambiental y patrimonial 6.2 Formación específica para los diferentes sectores empresariales 6.3 Formación específica para técnicos 6.4Formación específica para representantes públicos y políticos en la Asociación, Mancomunidad, Ayuntamientos, … 6.5 Formación específica para colectivos sociales (jóvenes, mujeres, discapacitados, …) 6.6. Y todos aquellos que se planteen desde las Redes, el GIJ, otras administraciones, … y la Asociación considere que por sus características serían buenos para la Comarca

4.4. CARÁCTER PRODUCTIVO DE LAS ACCIONES Se tendrá en cuenta el carácter productivo de las acciones en todos y cada uno de sus aspectos. Las ayudas a inversiones productivas tendrán como objetivo la generación de ingresos mediante la valorización del patrimonio natural, cultural y la mejora del entorno económico a fin de contribuir a la creación de empleo.

Serán proyectos subvencionables los dirigidos a la creación de nuevos establecimientos, así como los destinados a la ampliación, modernización o traslado de los existentes. El carácter productivo o no productivo de los proyectos se establecerá no por la tipología del mismo, sino por la naturaleza, tanto del proyecto como de su titular.

4.5. COMPLEMENTARIEDAD CON POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL

Los programas comarcales de desarrollo rural en el periodo 2007-2013 que se apliquen en Extremadura coexistirán con otras políticas, planes, y normas (bien de ámbito europeo, nacional, autonómico o, incluso, local). Estas actuaciones irán dirigidas a un mismo objetivo: el desarrollo del medio rural por medio de la diversificación, la capacitación y la mejora productiva del medio rural. No obstante, no debe olvidarse que los planteamientos de unas y otras políticas son claramente diferenciables. A continuación, se citan algunos de los programas, actuaciones o normas que pueden influir directa o indirectamente sobre el medio rural extremeño, con el fin de establecer sinergias y evitar solapamientos entre las mismas. . Medio ambiente . Estrategia forestal . Bioenergía . Innovación en estrategias de desarrollo rural . Tecnologías de información y comunicación . Agricultura y ganadería ecológicas

4.6. DINAMIZACION Y ESFUERZO DE ASOCIACIÓN

En 1994 nace la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Valencia de Alcántara. (ADESCOVA) que tenía en el programa 1994-2000 como ámbito de actuación la Comarca de Valencia de Alcántara y San Vicente de Alcántara, este último de la provincia de Badajoz. En el año 2000, a propuesta de la Junta de Extremadura y de Redex (Red Extremeña de Desarrollo Rural), esta Asociación se puso a trabajar en la propuesta de adhesión de las localidades cercanas que reuniesen estas características comunes y pudieran formar territorios homogéneos. Tras las reflexiones de rigor optaron por aceptar nuestra invitación las localidades de Alburquerque, La Codosera y Villar del Rey . Esta modificación en el ámbito de actuación, ocasionó el cambio de denominación de la Asociación, desde entonces “Asociación para el Desarrollo de la Sierra de San Pedro-Los Baldíos”. Se conforma así una comarca pluriprovincial de marcado carácter fronterizo, formada por Alburquerque, La Codosera, San Vicente de Alcántara y Villar del Rey de la provincia de Badajoz; Carbajo, Cedillo, Herrera de Alcántara, Herreruela, Membrío, Salorino, Santiago de Alcántara y Valencia de Alcántara de la provincia de Cáceres. Conformándose un amplio territorio de más de 27.000 habitantes y 2.600 km2, en el cual la Asociación ha realizado un gran esfuerzo de dinamización, que ha dado resultados positivos como se puede apreciar en la implantación territorial de los proyectos así como en la distribución de socios por localidades

4.7. VIABILIDAD ECONÓMICA Y CARÁCTER SOSTENIBLE

En el contexto de un Programa de Desarrollo de estas características se entiende que viabilidad económica es la capacidad para generar, de forma directa o indirecta, un volumen de riqueza superior al de los propios fondos públicos empleados en ella. En este sentido la viabilidad económica queda asegurada en base a los siguientes puntos:

• Las inversiones productivas: irán acompañadas de un estudio de viabilidad económico- financiero que será revisado por el CEDER. El promotor deberá demostrar que el volumen previsto de ingresos por proyecto generará beneficios suficientes para la puesta en marcha de la inversión De esta forma queda asegurada la generación de riqueza y de empleos que justifica la concesión de fondos públicos para los proyectos.

• Las inversiones no productivas: contribuirán a mejorar, en general, el ambiente social local en distintos aspectos, construyendo la base para la generación de nuevas iniciativas empresariales. Se trata de poner en valor determinados recursos que, posteriormente, podrán ser explotados por la iniciativa privada. Para ello, las acciones públicas deberán estar dirigidas a incentivar a nuevos emprendedores, con el fin de asegurar la continuidad del proceso de desarrollo más allá del Programa y afianzar la sostenibilidad del mismo. •

El carácter sostenible del programa se hace visible con la conservación, mejora y puesta en valor de los recursos naturales y culturales el cual se basa fundamentalmente en una valorización de dichos recursos, incluyendo desde la concienciación y sensibilización de los distintos colectivos hasta la intervención directa en el medio en materia ambiental.

4.8. TRANSFERIBILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

La difusión del programa va fundamentalmente enfocada a la población endógena mientras que la transferibilidad, se contempla como la capacidad de dar a conocer dicho programa, tanto a nivel de resultados como de proceso, en el exterior de la comarca. En este sentido, se asegura la transferencia de logros, experiencias y conocimientos técnicos entre las distintas comarcas a través de los mecanismos de cooperación y la participación activa en las redes tanto autonómicas, como nacionales y europeas.

Se trata de promover la transferibilidad de los métodos de intervención propuestos, con el fin de que el intercambio entre comarcas contribuya a generar procesos de desarrollo de mayor calidad. Así serán transferidos especialmente la aparición de nuevos productos y servicios, los métodos de combinación de los diferentes recursos, el enlace entre los distintos sectores económicos y los sistemas innovadores en las formas de organización. En general y siempre que sea factible, los procesos de transferencia de experiencias tendrán como objeto impulsar la imagen de la comarca en el exterior.

4.9. PRIORIDAD SOBRE LOS COLECTIVOS DE JÓVENES Y MUJERES

Con el fin de reforzar el papel de las mujeres en el medio rural y vencer las situaciones de desigualdad, se deberían impulsar iniciativas que se basen en la integración de este colectivo en el programa de desarrollo, la sensibilización a la población sobre esta temática, la creación y dinamización de asociaciones de mujeres en la comarca, la eliminación de las cargas familiares para facilitar su incorporación al mercado laboral y el asesoramiento a las iniciativas empresariales innovadoras de mujeres rurales. Los Nuevos Yacimientos de Empleo (servicios a la población, nuevas tecnologías, medio ambiente, etc.) surgen como un potencial de creación de empleo para los colectivos de mujeres y jóvenes, especialmente para aquellos con una cualificación elevada, que de no encontrar una salida en el mercado de trabajo se verán obligados a emigrar.

Las nuevas Leyes de Igualdad y de Dependencia vienen a reforzar lo anteriormente señalado facilitando la incorporación al mercado laboral de estos colectivos en igualdad de condiciones, facilitando la conciliación de la vida familiar y laboral. Dando un marco de referencia a la creación de instrumentos o herramientas al servicio de estos colectivos

4.10. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA REDACCIÓN DE LA PROPUESTA

El Programa de Desarrollo Comarcal para el periodo 2007-2013 se ha realizado en base a la denominada “metodología Leader” En ésta se concibe a la población local como agente activo capaz de transmitir los conocimientos, competencias, dinámicas y recursos que existen a escala local, así como de poner en marcha las acciones necesarias para el éxito del programa. En este Programa la participación ha comenzado en la fase de elaboración del programa. No obstante, los procesos de participación local se van a alargar a lo largo de todo el periodo de programación (2007-2013). El proceso de participación a través del cual se han recopilado e incluido las opiniones de la población en general, se ha venido realizando entre los años 2005, 2006 y 2007 con reuniones periódicas con los técnicos del territorio (AEDL, ADT, ADNT, dinamizadores sociales, etc) de los Ayuntamientos y la Mancomunidad, así como con empresarios, expertos comarcales en diversas materias y las Mesas Sectoriales.

Como documentos de partida se han utilizado el anterior Proyecto de Desarrollo Territorial del Grupo así como las Agendas 21 de la Mancomunidad Sierra San Pedro, y la Agenda 21 Los Baldíos de la Diputación de Badajoz. Documentos que a su vez han sido consensuados por todos los entes económicos y sociales de la comarca entre ellos el Grupo de Acción Local. Posteriormente se ha llevado a cabo un análisis de la realidad según los afectados en el cual se ha debatido el diagnóstico previo. La Junta Directiva de la Asociación juntamente con el personal técnico han reunido al órgano consultivo existente que son las Mesas Sectoriales como grupos de trabajo a modo de grupos de debate para la identificación de dichas cuestiones que han contribuido a enriquecer la propuesta de desarrollo del territorio, clasificar los problemas por orden de importancia y analizar posibles soluciones. Las tres mesas sectoriales convocadas han sido PYMES, Turismo y Agricultura. El objetivo de dichas mesas ha sido establecer un análisis previo sobre la situación de partida de cada sector socioeconómico con el fin de constituir la base para la elaboración del Plan Estratégico de forma participada e innovadora.

4.11. PLANTEAMIENTO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Hasta el momento las iniciativas de cooperación se han basado fundamentalmente en la promoción de la comarca, destacando entre ellas las realizadas con: - La Asociación La Raya / A Raia: Feria Rayana - REDEX: asistencia a ferias, edición de material Además de continuar trabajando con la Asociación La Raia / A Raia en la organización de las ferias o de otros eventos que consideremos óptimos para el desarrollo territorial. En este nuevo periodo 2007-2013 y apoyándonos en la REDR (Red Española de Desarrollo Rural) y REDEX (Red Extremeña de Desarrollo Rural) de las que somos socios se plantearán proyectos de cooperación, tanto interterritorial como transnacional, teniendo en cuenta aquellos ejes temáticos que figuran en el Proyecto de Desarrollo Territorial como fundamentales para el desarrollo de esta comarca. Entre ellos tendrán especial incidencia: - Los relacionados con el sector turístico : Comercialización turística con Portugal, Diseño de GR (Grandes rutas de senderismo ) internacionales, Turismo ornitológico con la SEO y otros GAL - Apoyo a PYMES: Productores de corcho de países mediterráneos, - Apoyo al sector caprino extremeño: difusión de APROCAEX (Asociación de Productores de Caprino Extremeño), formación y comercialización de productos derivados de la leche de cabra - Patrimonio: revalorización de uno de nuestros principales recursos como es el Conjunto Dolménico declarado de interés cultural, Castillos, pinturas rupestres, …. - Y todos aquellos que se planteen desde la Redes y la Asociación considere que por sus características serían buenos para el desarrollo de nuestra comarca. 4.12. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE ESTRATEGIAS

Para la obtención de una evaluación útil y eficaz, es necesario contemplar todos los escalones en los que el Programa de Desarrollo actúa e interacciona, con el fin de ajustar los efectos conseguidos por las actuaciones promovidas, al mismo tiempo que se identifican los diferentes agentes que pueden mejorar para una óptima aplicación del Programa. Por ello, se propone como más adecuada una metodología de evaluación multinivel. Se proponen seis niveles bien diferenciados: Nivel CEDER/GAL-Nivel Beneficiarios-Nivel Administraciones Locales- Nivel Comunidad Autónoma-Nivel Administración Central-Nivel Unión Europea

Una evaluación debe contemplar: • La gestión y seguimiento del programa • La ejecución financiera • La eficacia y la eficiencia • Los efectos ambientales. • La coherencia con las políticas y normativas • La adecuación al contexto económico y social de la zona • El grado de conocimiento, difusión y valoración por parte de la población

En base a estas premisas se han definido unos indicadores en función de los niveles de análisis en los que se propone efectuar la Evaluación. Los indicadores (tanto cualitativos como cuantitativos) hacen referencia a los aspectos básicos de la misma (eficacia, eficiencia, impactos y descripción).