Construyendo Y Materializando La Memoria Las Colecciones De La Casa-Museo De Pedro Domingo Murillo La Mentalidad Y Forma De Ser De Pedro D

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Construyendo Y Materializando La Memoria Las Colecciones De La Casa-Museo De Pedro Domingo Murillo La Mentalidad Y Forma De Ser De Pedro D Construyendo y materializando la memoria Las colecciones de la casa-museo de Pedro Domingo Murillo La mentalidad y forma de ser de Pedro D. Murillo entre 1757 y 1790 Bicentenario tres 3 marzo 2009 Gobierno Municipal de La Paz Gestión del Dr. Juan Del Granado Cosio Alcalde Municipal de La Paz Lic. Jaime Iturri Salmón Delegado Municipal para el Bicentenario de la Revolución del 16 de Julio de 1809 DIRECTOR DE GOBERNABILIDAD Pedro Susz K. DIRECTORA Rossana Barragán EDITORES Presentación 2 Jaime Iturri Salmón Jean Claude Eiffel Presentación de la Casa-Museo de Pedro Domingo Murillo Ximena Medinacelli 5 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Primera Parte: Reynaldo Aduviri Construyendo y materializando la memoria Ximena Medinacelli 8 DISEÑO TAPA Daniel Morris La creación del Museo-Casa de Murillo 9 La biblioteca de Pedro Domingo Murillo y la colección COMITÉ EDITORIAL DEL BICENTENARIO de libros del Museo Casa de Murillo 32 Rossana Barragán Rolando Costa Arduz Segunda Parte: Las colecciones de la Casa-Museo de Pedro Domingo Murillo Jean Claude Eiffel Ximena Medinacelli 70 Jaime Iturri Salmón Raquel Montenegro Los cuadros cívicos y los cuadros de Pedro Domingo Murillo 71 Ivica Tadic Esteban Ticona Los cuadros sobre San Juan de Dios 80 La colección de representaciones de la Virgen del Carmen 84 Depósito legal: XXXXXXX La colección de bargueños y arquetas 94 IMPRESIÓN Entre Líneas: La mentalidad y forma de ser de Pedro Domingo Murillo entre 1759 y 1790 Impreso en Bolivia Mario Castro Torres 96 Ni el GMLP ni la revista se responsabilizan del contenido de los artículos, los cuales son de entera responsabilidad de sus autores. PRESENTACIÓN R o s s ana a r a á n stamos conmemorando el Bicentenario y el fundamentalmente frente a una número tres de esta revista está dedicado a “reconstrucción” de su biblioteca la Casa-Museo Pedro Domingo Murillo que como expresión precisamente de Econstituye la expresión de la materialización objetivar su presencia, su época y de la memoria. Hacia ella han confluido, de alguna su formación. manera, los trabajos de varias generaciones desde que se empezara a recordar el 16 de Julio y sus En la segunda parte de la revista, líderes desde mediados del siglo XIX, culminando la autora nos informa sobre las 2 con la inauguración de este Museo prácticamente colecciones que tiene la Casa un siglo después. Pedro Domingo Murillo. El número 3 del Bicentenario se convierte así La Casa-Museo Pedro Domingo Murillo pertenece en una importante e ineludible a la red de Museos Municipales. En la dirección y Guía para visitar el Museo que se gestión de ��ara Cajías se llevó a cabo un análisis del pone al servicio de la ciudadanía y contenido de los museos para su proyección futura. del conocimiento de su pasado y Ximena Medinacelli fue una de las profesionales su historia. que trabajó en este importante proyecto de la comuna paceña, fundamental para la ciudadanía Finalmente, quisiéramos también paceña. En consecuencia este número plasma este referirnos a los números pasados esfuerzo realizado. de la Revista Bicentenario pero sobre todo a los que vendrán. Ximena Medinacelli nos entrega, después de una Recordemos que el 1er. número breve presentación, un recorrido sobre la creación del buscó proporcionar un contexto Museo. Inmediatamente después, su investigación amplio y general. Tuvimos trabajos despeja la duda de si la biblioteca que se encuentra que presentaron una periodización en la Casa-Museo perteneció realmente a Pedro de los procesos de independencia Domingo Murillo. Su planteamiento es que estamos así como recientes perspectivas BICENTENARIO de análisis (María Luisa Soux); José Luis Roca; con notas preparadas por la Redac- revisiones bibliográficas sobre ción de la Revista sobre los testimonios de algunos la participación indígena (Roger indígenas sobre su participación. Mamani) y sobre la celebración del Centenario del 16 de Julio el El número 4 estará dedicado a “América y los año 1909 (Mario Yujra) así como Bicentenarios”, con artículos sobre México, entrevistas notas sobre las conmemoraciones a historiadores de Colombia y Ecuador; trabajos 3 en algunos países de América provenientes de otras ciudades y departamentos Latina, por citar solo algunos de del país, además, por supuesto, de los trabajos los trabajos. específicos sobre La Paz. En este número se tendrán también los 200 personajes del siglo XIX que valdría El 2do. número estuvo dedicado recordar: personas del área rural y urbana, con a presentar trabajos sobre la Au- distintas ocupaciones, mujeres maestras o artesanos diencia de Charcas: uno sobre las de Alasitas; políticos y líderes, etc. tensiones en la Audiencia en 1808 (María Luisa Soux) y uno sobre las El número 5, en cambio estará enteramente dedicado Juntas de la historiadora españo- a los acontecimientos post 1809: que se trate de la Marta Irurozqui. Artículos cor- los ejércitos, de las guerrillas y de los cercos: un tos pero importantes estuvieron período particularmente difícil y largo que culminará a cargo de jóvenes historiadoras en 1825. como Andrea Urcullo y Cecilia del Carmen Ramallo que indagaron en Nuestro esfuerzo y compromiso se concentra, por los sentidos de un concepto como tanto, en ofrecerles visiones y perspectivas distintas Bien Común que había sido remar- esperando llegar a un amplio público que vive la his- cado por el notable historiador toria, la construye y reconstruye constantemente. BICENTENARIO 4 BICENTENARIO LA CASA-MUSEO DE PEDRO DOMINGO MURILLO Ximena Medinacelli odas las sociedades a De este modo la figura de Pedro Domingo Murillo lo largo de su historia cumple perfectamente este papel porque se supone recuperan su memoria y encarna los valores cívicos ensalzados en el periodo Tla difunden como parte de la Independencia1. de la construcción de su identidad colectiva. El Museo Casa de Murillo LA CASA DE MURILLO Y (MCM) fue concebido y edificado LA CASA DE RAMÓN LOAYZA con esta intención buscando llegar a la sociedad no solamente a través La inauguración del Museo Casa de Murillo en 1950 5 de estudios y escritos académicos, es la culminación de un proceso que se inició a sino a través de la materialización fines del siglo XIX y continuó a lo largo del siglo XX, de la memoria mediante la proceso que buscó forjar y materializar la memoria recuperación de objetos que de la Revolución de Julio de 1809 y particularmente representaban los momentos la figura de Murillo. Las distintas generaciones fundacionales de los paceños y de intelectuales paceños aportaron para esta los bolivianos. Por supuesto que construcción y los hitos de este proceso se pueden la creación de la República y sus seguir a través de las celebraciones paceñas como orígenes en la revolución de julio fueron el Centenario de la Revolución de Julio de de 1809 son parte esencial de 1809 (1909), el centenario de la fundación de la los momentos fundacionales de República (1925), el descubrimiento de los restos nuestra identidad actual. de m Murillo (1939) y el Cuarto Centenario de la Fundación de La Paz (1948). En el contexto de esta Parte de esta materialización es la última celebración se inauguró el Museo Casa de construcción de la figura del héroe Murillo como se podrá ver con mayor detalle en el que es una persona que resume los artículo de esta misma publicación. valores apreciados por la sociedad. 1 Estas ���������������������� surgieron de conversaciones con mis colegas Pilar Mendieta, Maria Luisa Soux y Rossana Barragán. BICENTENARIO Parte del trabajo de las agrupaciones paceñas EL ENTORNO URBANO DEL fue indagar dónde vivía Murillo y la “Sociedad 16 MUSEO CASA DE MURILLO de Julio” investigó el asunto sosteniendo que su vivienda había sido la casa ubicada en la calle Jaén El Museo-Casa de Murillo de marcada con el número 666. la calle Jaén se encuentra en el antiguo e importante barrio de la Haciendo un seguimiento detallado se puede Caja del Agua. Tomó su nombre establecer que la casa que hoy es el Museo Casa a raíz de una caja o depósito de de Murillo – ubicada en la actual calle Jaén - fue agua llevada desde Achachicala a propiedad del Coronel José Ramón de Loayza donde través de acequias y cañerías que Murillo vivía cuando se desencadenó la revolución abastecían a la población de ese de Julio2. Sin embargo la vivienda propia de Murillo lugar. Hoy ese lugar forma parte hacia el año 1788 se encontraba en otro lugar, según del casco urbano central. estableció el historiador Alberto Crespo y su equipo en una obra publicada como parte de los homenajes La provisión de agua estaba al sesquicentenario de la independencia3. Según asegurada mediante un sistema estos autores, la casa estaba situada “en la esquina de cañerías de cal y piedra desde arriba de la puerta falsa del Convento de Santo 6 un depósito central ubicado en Domingo” y colindaba con las del veinticuatro Juan el antiguo barrio de Carcantía, Calderón y el licenciado Basilio Cañisares. Tenía un en la plaza Caja de Agua (parque balcón y alrededor del primer patio se hallaba una Riosinho), llegando a las pilas cuadra con su sala y tres cuartos. colocadas en las principales esquinas de la ciudad. La caja servía Crespo indica que la casa de Pedro Domingo Murillo a toda la ciudad, con exclusión de es el ejemplo de una vivienda de una persona de los barrios de extramuros habitados posición económica media cuyos objetos y muebles por indígenas. son la muestra de una persona con interés en su formación en leyes. Justamente se conocen sus Se dice que en el siglo XVIII fue la bienes debido a que fue acusado de falsificar el zona más aristocrática de Chuquiago título de abogado y su casa fue allanada. A propósito, abarcando la región desde la calle parece que después de este mal momento se Jaén o Kabracancha hasta Carcantía empeñó en sacar su título en Charcas.
Recommended publications
  • Conocimiento Local Cultivo De La Papa
    Publicación realizada en conmemoración al Año Internacional de la Papa - 2008 Freddy Canqui Eddy Morales Instituciones Financiadoras Conocimiento Local Instituciones Responsables en el Cultivo de la Papa Presentación El cultivo de la papa es una actividad milenaria que ha sido, es y seguirá siendo, parte fundamental de la vida de las comunidades andinas. Haciendo un recorrido por la región del Altiplano Norte, el libro de Freddy Canqui y Eddy Morales se acerca a la cadena productiva de la papa a través de la vivencia cotidiana de 10 familias productoras de este milenario tubérculo. Es importante reconocer que el cultivo de la papa está íntimamente sujeto a la cosmovisión andina y a lo sagrado, haciendo parte relevante la relación del ser humano con su tierra y su comunidad. El libro revela el conocimiento local que mujeres y hombres del Altiplano Norte fueron construyendo año tras año, siendo éste transmitido de generación en generación. “Conocimiento Local en el Cultivo de la Papa” es un libro de gran aporte al presentar panoramas de la vida de productores, mostrando la estructura, roles y funciones de los miembros de las familias alrededor del cultivo de la papa. El libro visibiliza la gran importancia de los saberes locales y del apoyo de instituciones ligadas al desarrollo para el progreso de sus comunidades, ello a través de la implementación de tecnologías que mejoran los sistemas de producción en torno al cultivo de la papa. Por todo lo descrito, la Embajada Real de Dinamarca (DANIDA) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) se sienten complacidos por contribuir a tan interesante documento.
    [Show full text]
  • Races of Maize in Bolivia
    RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E. David H. Timothy Efraín DÍaz B. U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Edgar Anderson William L. Brown NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Publication 747 Funds were provided for publication by a contract between the National Academythis of Sciences -National Research Council and The Institute of Inter-American Affairs of the International Cooperation Administration. The grant was made the of the Committee on Preservation of Indigenousfor Strainswork of Maize, under the Agricultural Board, a part of the Division of Biology and Agriculture of the National Academy of Sciences - National Research Council. RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E., David H. Timothy, Efraín Díaz B., and U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Calle, Edgar Anderson, and William L. Brown Publication 747 NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Washington, D. C. 1960 COMMITTEE ON PRESERVATION OF INDIGENOUS STRAINS OF MAIZE OF THE AGRICULTURAL BOARD DIVISIONOF BIOLOGYAND AGRICULTURE NATIONALACADEMY OF SCIENCES- NATIONALRESEARCH COUNCIL Ralph E. Cleland, Chairman J. Allen Clark, Executive Secretary Edgar Anderson Claud L. Horn Paul C. Mangelsdorf William L. Brown Merle T. Jenkins G. H. Stringfield C. O. Erlanson George F. Sprague Other publications in this series: RACES OF MAIZE IN CUBA William H. Hatheway NAS -NRC Publication 453 I957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN COLOMBIA M. Roberts, U. J. Grant, Ricardo Ramírez E., L. W. H. Hatheway, and D. L. Smith in collaboration with Paul C. Mangelsdorf NAS-NRC Publication 510 1957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN CENTRAL AMERICA E.
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • La Paz Beni Cochabamba Oruro Pando Pando Lago La Paz Potosi
    70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 2 Roads (Caminos) Franz Tamayo Manco Kapac 2 1 1 Rivers (Rios) General Jose Manuel Murillo Pando Pando Places (Lugares) Gualberto Villarroel Mu¤ecas PROVINCIA Ingavi Nor Yungas Abel Iturralde Inquisivi Omasuyos Aroma Larecaja Pacajes Bautista Saavedra Loayza Sur Yungas Camacho Los Andes Caranavi S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 3 Ixiamas 3 1 1 YACUMA S S " " 0 BALLIVIANREYES 0 ' ' 0 0 ° ° 4 4 1 GENERALBALLIVIAN Beni 1 San Buenaventura FRANZTOMAYOCAUPOLICAN Apolo Pelechuco S S " " 0 0 ' Curva ' 0 0 ° ° 5 5 1 Gral.Perez (Charazani) 1 La Paz Ayata Mocomoco Tacacoma Guanay Palos Blancos Puerto Acosta Aucapata LAPAZ Chuma CAMACHO Quiabaya Tipuani Pto.CarabucoChaguaya Sorata Caranavi Ancoraimes S S " " 0 NORDYUNGASNORYUNGAS 0 ' Lago La Paz ' 0 0 ° ° 6 MANCOKAPAC Achacachi 6 1 La Asunta 1 Copacabana Coroico Batallas La Paz Coripata San Pedro de Tiquina MURILLO Pto. Perez Pucarani Chulumani El Alto Yanacachi SURYUNGA AYOPAYA Tiahuanacu Laja Irupana Inquisivi Desaguadero Guaqui Achocalla Cajuata Mecapaca Palca INGAVI Viacha Licoma Collana Calamarca CairomaQuime S S " Nazacara de Pacajes " 0 INQUISIVI 0 ' Comanche Sapahaqui ' 0 Malla 0 ° ° 7 Colquencha 7 1 Caquiaviri Ayo-Ayo Luribay Cochabamba 1 Santiago de Machaca Coro Coro Patacamaya Ichoca Catacora Yaco CERCADO Santiago de Callapa Sica-Sica(V.Aroma) PACAJESCalacoto Umala Colquiri TAPACARI PUNATA Chacarilla QUILLACOLLO S.Pedro de Curahuara ARCEARZE Papel Pampa ARQUE Chara?a TARATA BARRON Oruro CAPINOTA CERCADO Potosi 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W Created: 02-FEB-2008/11:30 Projection/Datum: WGS84 Map Doc Num: ma017_bol_laPazMunicipal_A4_v1 GLIDE Num: FL-2007-000231-BOL Reference Map of La Paz Depar tment, Bolivia 0 20 40 80 120 160 MapAction is grateful for the support km The depiction and use of boundaries, names and associated data shown here of the Vodafone Group Foundation do not imply endorsement or acceptance by MapAction.
    [Show full text]
  • Municipio De Luribay
    MUNICIPIO DE LURIBAY I. DATOS FÍSICOS GEOGRÁFICOS . Fuente: ESRI, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN and the GIS User Community I. DATOS GENERALES II. DATOS GENERALES uribay esta ubicada en la primera sección de la provincia Los ríos principales son el Luribay y el Porvenir, cuyas Loayza del Departamento de La Paz en la Region nacientes se originan en las partes altas del valle y el río Valles Interandinos Sur, limita al norte con el municipio Chincha (permanentes) y los ríos Huanuni y Mullaca, que L son temporales. El origen de los pobladores es aymara. Se de Cairoma, al noroeste con el municipio de Sapahaqui, encuentran organizados en sindicatos agrarios, subcentrales al este con los municipios de Malla y Yaco, y al sur con y una central agraria que los agrupa, además de estar los municipios de Patacamaya y Sica Sica. Está situado al representados por las juntas de vecinos. sureste de la ciudad de La Paz, con una vía de ingreso por La principal actividad económica en el Municipio es la la carretera La Paz - Patacamaya - Anchallani - Luribay, a agricultura, cuya producción está diversificada en los una distancia aproximada de 190 km de la capital. dos pisos ecológicos existentes: la parte alta o cabecera Según el censo nacional de 2012 del INE, Luribay cuenta de valle, donde se produce papa; y la parte de los valles con una población de 11.139 habitantes. mesotérmicos, donde se concentra la producción de frutales El Municipio está en la base de la Cordillera Oriental. Su y hortalizas.
    [Show full text]
  • Luribay, Bolivia Luribay, Bolivia 6042-I H731 Edicion 1-Igm
    67 45' 6 40' 6 17 00' 35' 67 30' Cerro Pako Pata Cerro Siraqui 17 00' Cerro Coime Cerro Pokheloma Estancia Choquesa Cerro Hacienda Asanho Capilla Santiago Botijlaca Cerro ANCOAQUI Hacienda Auca Maica Hacienda Condor Jihuana Cerro Barina Cerro Choquesa 3762 Cerro Escalera 19 Wila Khara Estancia Cerro Wila Khota Cerro Wila Pampa Cerro Jankho Willkhi 4048 Wichuraya 3648 Estancia Nekhela Estancia Sivincani Cerro Tarani Cerro Chunun Pata 18 TOMAYCURI Hacienda Matara Estancia Asiriri Capilla San Antonio 3954 Estancia Potojani 17 Estancia Pacanavi Capilla Las Nieves Cerro Pucarani Cerro Haypo Porvenir Estancia Okellani (Khuti Marca) Cerro Collpani Cerro Chirmaya Estancia Oke Pampa Cerro Choquetira 16 Estancia Chijcho Cerro Aramani Cerro Jalancha 3309 Estancia Colliri Cementerio Capilla Pentecostes Hacienda Achocara Cerro Laurani Capilla La Merced 4024 15 Cerro Luquiapu Estancia Tamasa Cerro Chapi Khollu Cerro 3908 Iglesia San Mateo 3918 3478 Estancia Khotana Mataj Yapu 14 Cerro Llojeta Capilla Santa Cruz Veneros de Estano Cerro Achacanari Cerro Huanu Pata Estancia Aroma Estancia Khuni Luribay Capilla San Mateo Estancia 13 Cerro Khupi Estancia Cerro Luquiri Huaylloco Cerro Torrini Cementerio Cementerio 4138 Cerro Morachoni Capilla Espiritu Santo Estancia Kollpani Estancia Hacienda Catavi Jachcha Lukiri Hacienda Pena Colorada Estancia Co Jachcha Chunu Uma Khala Khala 12 Capilla Asuncion Mina Salo Capilla San Juan Estancia Quiricani Cerro Mula Jalanta Cerro Llojeta Cerro Cerro Capilla Exaltacion Jachcha Hualluni Jankho Khala Estancia Cementerio
    [Show full text]
  • Municipios En Bolivia Por Departamento Y Provincia
    Municipios en Bolivia por departamento y provincia -Hay 327 municipios en Bolivia, pero 10 de ellos entrarán recién en plena vigencia con la elección de sus autoridades en abril de 2010. Hasta ahora se habla de 327 municipios. El último municipio creado el 23 de diciembre es Alto Beni. Se llevaron a cabo ya siete elecciones municipales. Fuentes: CNE, INE, FAM y Centro de Documentación e Información CEDOIN/GTZ Bolivia tiene 9 departamentos, 112 provincias y 327 municipios, de los cuales 187 son indígenas (57%), según investigaciones llevadas a cabo por Xavier Albó y Carlos Romero (Autonomías Indígenas y su realidad en la nueva Constitución, GTZ/PADEP, 2009). Entre 2005 y 2009 se han creado otros 10 municipios, los cuales tendrán plena vigencia con la elección de sus autoridades en los comicios del 4 de abril de 2010. Los municipios llegarán, entonces, a un total de 337 en Bolivia. Las elecciones municipales y prefecturales de abril marcan un hito en la historia boliviana ya que se desarrollarán bajo el paraguas legal de la nueva Constitución Política del Estado. Asimismo, once municipios que optaron por declararse municipios indígenas autónomos, en la consulta del 6 diciembre de 2009 (llevada a cabo junto con las elecciones generales) elegirán a sus alcaldes y concejales por primera vez de acuerdo a sus saberes tradicionales. La elección de las autoridades será transitoria hasta que se aprueben sus cartas orgánicas municipales, conocidas también como estatutos. 1. Municipio de Charagua, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz 2. Huacaya, provincia Luis Calvo, departamento de Chuquisaca 3. Villa Mojocoya, provincia Zudañez, Chuquisaca 4.
    [Show full text]
  • RENDICION DE CUENTA 2020 Red Rural De Salud Nº 14 Provincia Loayza
    RENDICION DE CUENTA 2020 red rural de salud nº 14 provincia Loayza COORDINADOR TECNICO: DR. H. ARIEL GUZMAN RES. DE SALUD PUBLICA : LIC. ZULMA VELASQUEZ ESTADISTICA: TEC. ROSMERY CONDORI RESPONSABLE DE NUTRICION LIC. GIOVANA RAMOS RESPOSABLE DE ODONTOLOGIA: DR JHONNI POQUECHOQUE RESPONSABLE DE LABORATORIO CLINICO: DRA SILVIA RED RURAL DE SALUD Nº 14 LOAYZA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MISION La Coordinación de red Rural de Salud Nº 14 Loayza, es un a institución pública fortaleciendo y profundizando la participación de control social en la toma de decisiones sobre la gestión de salud, orientándose a la eliminación de la exclusión social, respetando y valorando a la medicina tradicional y científica brindando un servicio de salud con calidad y calidez a la persona, familia y comunidad y asi mejorar la condición de vida de la población a la que vigila VISION La Coordinación de red Rural de Salud Nº 14 Loayza, aspira a ser una institución confiable, con equidad de género, promoviendo la relación armoniosa de la medicina tradicional, con la medicina científica, Eliminando la desnutrición crónica y aguda, aplicando el nuevo modelo de salud de forma efectiva y participativa con los Autoridades sindicales, atendiendo en su totalidad de la población de forma oportuna, integra con calidad y calidez a la totalidad de la población, confirmado y acreditando nuestro primeros Niveles, promoviendo la soberanía y seguridad alimentaria para que afirme el vivir bien (teka kawi) POBLACIÓN 2020 RED RURAL Nº 14: 36,542 MUNICIPIO LURIBAY: 12,044 MUNICIPIO CAIROMA: 11,040 MUNICIPIO YACO: 7,520 MUNICIPIO MALLA: 5,938 POBLACIÓN 2021 RED RURAL Nº 14: MUNICIPIO LURIBAY: 10,187 MUNICIPIO CAIROMA: 9,768 MUNICIPIO YACO: 7,671 MUNICIPIO MALLA: 3,105 MUNICIPIO INE SNIS CF VIVIENDA LURIBAY 11139 10187 3913 CAIROMA 11355 9768 3070 YACO 7315 7671 2306 MALLA 5180 3105 418 1234 LURIBAY A CAIROM MALLA.
    [Show full text]
  • TD-2629.Pdf (5.300Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TRABAJO DIRIGIDO SISTEMATIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE FICHAS DE IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE RIEGO LA PAZ (2015-2017) ABAT BLADIMIR AJNO MAMANI La Paz – Bolivia 2018 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SISTEMATIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE FICHAS DE IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE RIEGO LA PAZ (2015-2017) Trabajo Dirigido presentado como requisito Parcial para optar el Titulo de Ingeniero Agrónomo ABAT BLADIMIR AJNO MAMANI Asesor (es): Ing. Juan José Vicente Rojas ………………………… Ing. Roberto Camilo Aduviri Mamani ………………………… Revisor (es): Ing. M.Sc. Isidro Callizaya Mamani ………………………… Ing. Genaro Serrano Coronel ………………………… Aprobado Presidente Tribunal Examinador ………………………… La paz – Bolivia 2018 DEDICATORIA Con mucho cariño a mis Padres Hilarión Ajno Cosme y Eleuteria Mamani Huanca, mis hermanas Cristina, Rosmery, Ivon y Paola, mi querida esposa Julieta Plata Illanes y mis hijos, Adrian, Andhy Abat, Sharlyn Julieta y Yhuvin Royce que son la luz de mi vida. AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por haberme dado la vida, la fortaleza y la familia que tengo. A mis padres Hilarion Ajno Cosme y Eleuteria Mamani Huanca por todo el apoyo, comprensión, amor, enseñanzas y por la herencia incorruptible en los valores que nos dieron en todo momento; por su confianza, empuje en el logro de mis metas y por brindarme siempre su incondicional apoyo en todas mis decisiones. A mi esposa Julieta Plata Illanes por la fuerza, todo el amor que me ofrece, motivo de inspiración constante y en especial el logro de esta meta.
    [Show full text]
  • Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007
    Government of Bolivia Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007 Bolivia Coca Survey for 2006 PREFACE The evidence from the 2006 Bolivia Coca Survey sends mixed signals. Overall, there is an 8% increase in cultivation over 2005 for a total of 27,500 hectares. Dire forecasts have not been borne out. Nevertheless, there are warning signs that should be heeded. Under Bolivian law, 12,000 hectares may be grown for traditional consumption or other legal uses: this Survey shows that the limit was exceeded in the Yungas of La Paz where most of the cultivation usually takes place. At the same time there has been a dramatic (19%) increase in the Chapare region, including more than 2,300 hectares of coca being grown in national parks in the Tropics of Cochabamba – a threat to the precious eco-system of the Amazon forests. The good news from this same region is that the amount of land devoted to the cultivation of alternative crops – such as bananas, pineapple, and palm heart – now exceeds the area used to grow coca. There are signs of hope that licit crops can help liberate vulnerable communities from poverty. Nevertheless, the considerable increase in seizures and the displacement of drug production to areas outside the coca growing areas, as reported by the Bolivian drug control police, demonstrates the need for sustained drug law enforcement of the Bolivian Government. Bolivia’s drug policy is in the spotlight. The Government needs to reassure the world that its support for coca growers will not lead to an increase in cocaine production.
    [Show full text]
  • El Ciclo De Los Bicentenarios En Bolivia
    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/py4fme Las independencias iberoamericanas Bibliografía Galasso, Norberto, Mariano Moreno y la revolución nacional, Buenos Aires, Ed. Goyoacan, 1963. Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra: formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Ed. Siglo XXI, 1994. ———————, Historia contemporánea de América Latina, Ed. Alianza, 1994. ———————, De la revolución de independencia a la confedera- ción rosista, Buenos Aires, Ed. Paidós, 2000. Puiggros, Rodolfo, Historia crítica de los partidos políticos argentinos, El ciclo de los bicentenarios Ed. Álvarez, 1965. en Bolivia ———————, Mariano Moreno y la revolución democrática argentina, Ed. Problemas, 1941. Iviça Tadic Pereira* Ramos, Jorge Abelardo, Revolución y contrarrevolución en la Argen- tina: las masas en nuestra historia, Ed. Amerindia, 1957. Zapata, Federico, MERCOSUR, tan joven y tan viejo, Argentina, 2006. Contexto histórico mundial Para mediados del siglo XViii, el sistema económico y político que había regido el mundo occidental durante varios siglos estaba agotado. Ya en la Europa del siglo XViii, como consecuencia de la incapacidad de las clases gobernantes —nobleza, clero y burgue- sía— para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre los vasa- llos, el empobrecimiento de la población y la profunda corrupción determinaron el agotamiento del sistema y el surgimiento de una corriente filosófica crítica —la Ilustración, también denominada en- ciclopedismo— que afirmaba el poder ilimitado de la Razón para * Economista e historiadora, responsable de Bibliotecas Especializadas, Dirección de Patrimonio Tangible y Natural, Gobierno Municipal de La Paz-Bolivia.
    [Show full text]
  • Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of Hist
    Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 ABSTRACT Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker An abstract of a dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 Copyright by Elizabeth Shesko 2012 Abstract This dissertation examines the trajectory of military conscription in Bolivia from Liberals’ imposition of this obligation after coming to power in 1899 to the eve of revolution in 1952. Conscription is an ideal fulcrum for understanding the changing balance between state and society because it was central to their relationship during this period. The lens of military service thus alters our understandings of methods of rule, practices of authority, and ideas about citizenship in and belonging to the Bolivian nation. In eliminating the possibility of purchasing replacements and exemptions for tribute-paying Indians, Liberals brought into the barracks both literate men who were formal citizens and the non-citizens who made up the vast majority of the population.
    [Show full text]