Camara De Senadores

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Camara De Senadores DIRECCION PUBLICACIONES ORDENES DEL DIA CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2004 ORDEN DEL DIA Nº 998 Impreso el día 6 de septiembre de 2004 SUMARIO COMISION DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA Dictamen en el proyecto de declaración de la señora senadora Conti, declarando de in- terés el proyecto del Museo de Cine Lumiton en el barrio de Munro, provincia de Buenos Aires. (S.-1.608/03.) Dictamen de comisión Honorable Senado: Vuestra Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología ha considerado el proyec- to de declaración S.-1.608/03 de la señora se- nadora Conti declarando de interés de este Ho- norable Cuerpo el proyecto del Museo de Cine Lumiton en el barrio de Munro, partido de Vi- cente López, provincia de Buenos Aires y por las razones que expondrá el miembro informan- te os aconseja la aprobación del mismo. De acuerdo con las disposiciones pertinentes del Reglamento del Honorable Senado este dic- tamen pasa directamente al orden del día. Sala de la comisión, 26 de agosto de 2004. Amanda M. Isidori. – Silvia E. Gallego. – Nancy B. Avelín de Ginestar. – Silvia E. Giusti. – Rubén H. Giustiniani. – Roxana I. Latorre. – María F. Lescano. – Luz M. Sapag. Proyecto de declaración El Senado de la Nación DECLARA: De interés de este honorable cuerpo el pro- yecto del Museo de Cine Lumiton en el barrio de Munro, partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires. Diana B. Conti. FUNDAMENTOS Señor presidente: y las calles Marconi, Ugarte y Sargento Cabral Munro fue el pueblo elegido para ser la cuna (un monolito sito en avenida Mitre 2351 lo re- del cine sonoro. De la búsqueda de un lugar cuerda). cómodo y amplio aparece allí una hermosa quinta El capital inicial fue $ 300.000, Enrique Sussini, llamada La Algovia, propiedad de la señora Isa- Luis Romero Carranza y César Guerrico, co- bel Zeller de Lehman. nocidos como “los locos de la azotea” por su En el año 1919, el señor Alberto Zeller llegó incursión en la radio, viajaron a Estados Uni- de Baviera y compró una fracción de 6,7 has dos. Allí compraron seis reflectores y una cá- sobre avenida del Tejar. Instaló una quinta que mara Bell & Howell y el 31 de octubre de 1931 designó con el nombre de La Algovia, en re- pusieron en marcha los estudios usando como cuerdo de su pueblo natal Algoi, su edificio prin- base los planos de la Metro Goldwin Meyer: cipal era un chalet de dos plantas de estilo colo- cuatro sets de filmación, laboratorios, camari- nial proyectado y construido por el arquitecto nes y un chalet para las grandes figuras de la Kronfus. La rodeaba un parque de selectas es- época. pecies, diseñado por su amigo y compañero de La primera película tuvo que esperar un par colegio, el floricultor y paisajista Federico de años para ver la luz. En 1933 se terminó de Hintermeyer a cuyas instancias vino al país. rodar Los tres berretines, Luis Sandrini, Luis En 1922 la quinta se amplía con la compra de Arata, Luisa Vehil fueron de la partida, se es- la fracción lindera alcanzando así 9,5 has. La trenó el 19 de mayo de ese año en el cine Astor quinta ya era muy conocida en la zona por dedi- y el éxito fue rotundo: los estudios habían inver- carse a buenos cultivos de hortalizas. tido $ 19.000 y en cuatro años la recaudación El capataz de la quinta de apellido Repetto superó el millón. pertenecía a una de las familias de antigua radi- Los estudios se cerraron en 1960 y la última cación en la zona, trabajando en la tierra que película que filmaron (que quedó inconclusa) fue floreció luego en las artes, hizo también flore- Un guapo del 900. cer en su familia a su bisnieto el bailarín Julio Aún quedan en pie una galería de filmación y Bocca. un chalet utilizado como camarín por las prime- Al fallecer el señor Zeller, la quinta pasa a ras figuras del cine argentino de aquella época manos de su única hija Isabel Zeller y García, de oro. Allí se filmaron más de cien películas casada con Alberto Lehman. Pero Munro cre- que recorrieron América y Europa dando a co- cía y el progreso obligó al trazado de calles, sub- nocer nuestro país y nuestras costumbres, el dividiendo las propiedades más grandes, que- gaucho, el campo, el tango, el fútbol, entre ellas dando así La Algovia reducida a poco más de Los tres berretines, La muchachada de a bor- una hectárea. do, Los martes orquídeas, Los muchachos de En 1931 es adquirida por una nueva empre- antes no usaban gomina, etcétera. sa, Lumiton, que inicia su actividad el 31 de oc- Es importante conservar todo lo que da iden- tubre en la manzana limitada por la avenida Mitre tidad a un pueblo, a una Nación, en especial los lugares físicos que facilitan la convocatoria de Por lo expuesto, es que solicito a mis pares la la gente, en particular de los vecinos por razo- aprobación del presente proyecto de declara- nes que hacen a sus afectos, así se mantendrán ción. unidos para dar solidez a su tierra, a su patria. Diana B. Conti..
Recommended publications
  • El Actor En El Star System Argentino ¿Trabajador Privilegiado O Mero Producto?
    ISSN 1669-6301 245 DOSSIER [245-254] telóndefondo /27 (enero-junio, 2018) El actor en el star system argentino ¿Trabajador privilegiado o mero producto? Marta Casale " Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected] Fecha de recepción: 30/03/2018. Fecha de aceptación: 23/04/2018. Resumen A pesar de que las investigaciones sobre el cine clásico-industrial argentino han Palabras clave aumentado considerablemente el último tiempo, aún son relativamente pocas las Star-system; que abordan el tema, muchos menos las que hacen foco en el sistema de estrellas estrella; actor/trabajador; en particular. Los escasos trabajos que lo hacen, por otro lado, suelen centrarse en cine industrial; determinadas figuras o en los films que éstas protagonizan, sin dar mayor relevancia sistema de estudios a las condiciones que lo posibilitan o al contexto económico del cual es fruto. En casi todos ellos, se resalta la condición de “producto a consumir” de la estrella, dejando de lado su calidad de trabajador, en parte, porque para algunos esa categorización parece oponerse a su condición de artista, en parte, porque para otros el desempeño interpretativo de la star es casi nulo, siendo ésta un producto basado solo en su físico y su personalidad, ambos especialmente pulidos para su “venta”. El siguiente artículo se propone analizar el sistema de estrellas en Argentina, prestando especial atención a los actores y actrices que lo conformaron, como así también a las razones de su aparición y formas particulares que adoptó en nuestro país. Ambiciona, además, plantear algunas preguntas sobre la específica condición de trabajador de la estrella, dentro de un sistema indudablemente capitalista.
    [Show full text]
  • La Codicia Y Los Derechos
    EDITORIAL La codicia y los derechos os autores celebraron en setiempre pasado un nuevo aniversario de su día. Lo hi- cieron en el legendario teatro Maipo en una ceremonia tan agradable y cálida como ajustada. La crónica de las páginas siguientes a este editorial da cuenta de cómo se desarrolló el acto, de sus discursos, de los premios y de sus felices ganadores. El de setiembre es una fecha en la que Argentores evoca su creación como entidad nacida para defender los derechos de los autores, esos derechos que, aunque consagrados por una ley, siguen siendo acosados por los intereses de grupos y corporaciones más inclinadas a incrementar sus ganancias que a respetar las prescripciones del ámbito legal, más acostum- braas a usufructuar lo ajeno que a cultivar la equidad. Los turbulentos vientos desatados en octubre sobre el escenario financiero de los Estados Unidos -a raíz de la quiebra de varios grandes bancos, auxiliados ahora por el Estado- han demostrado hasta que punto son capaces de llegar esas corporaciones cuando el Estado, la ley, no regula su apetito desmedido. Digamos, de paso, que también fue en el poderoso país del norte donde los autores y guionistas pro- fesionales impulsaron una de las huelgas más importantes de las últimas décadas en defensa de sus dere- chos, violados por el uso permanente de sus trabajos en Internet y otros medios sin el pago correspondien- te de una contraprestación. Esa lucha logró que muchas de las demandas fueran finalmente reconocidas. Se podría alegar que el caso de los bancos es mucho más grave que cualquiera de las expresiones de codicia que habitualmente contemplamos o vivimos en estas latitudes.
    [Show full text]
  • El Cañonero De Giles (1937) De Manuel Romero
    Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Artes Combinadas Historia del Cine Latinoamericano y Argentino El cañonero de Giles (1937) de Manuel Romero Alumnas: Valeria Misevich DNI 26.348.875 (Comisión: Dana Zylberman) Mariana Jaqueline Ramirez DNI 34.777.467 (Comisión: Pablo Piedras) Fecha de entrega: 7 de julio de 2014. 1 Índice Introducción ......................................................................................................................... 4 Contexto ................................................................................................................................. 4 Lumiton .................................................................................................................................. 5 El director Manuel Romero ..................................................................................................................... 7 Romero y Lumiton ................................................................................................................. 8 Marcas de autor: su escritura de lo popular ........................................................................... 9 La muchachada de abordo (1936): Éxito y consagración del texto estrella........................ 10 El cañonero de Giles (1937) ............................................................................................... 11 Estreno de la película ........................................................................................................... 12 Exhibición y Recepción de la película
    [Show full text]
  • Film, Photojournalism, and the Public Sphere in Brazil and Argentina, 1955-1980
    ABSTRACT Title of Document: MODERNIZATION AND VISUAL ECONOMY: FILM, PHOTOJOURNALISM, AND THE PUBLIC SPHERE IN BRAZIL AND ARGENTINA, 1955-1980 Paula Halperin, Doctor of Philosophy, 2010 Directed By: Professor Barbara Weinstein Department of History University of Maryland, College Park My dissertation explores the relationship among visual culture, nationalism, and modernization in Argentina and Brazil in a period of extreme political instability, marked by an alternation of weak civilian governments and dictatorships. I argue that motion pictures and photojournalism were constitutive elements of a modern public sphere that did not conform to the classic formulation advanced by Jürgen Habermas. Rather than treating the public sphere as progressively degraded by the mass media and cultural industries, I trace how, in postwar Argentina and Brazil, the increased production and circulation of mass media images contributed to active public debate and civic participation. With the progressive internationalization of entertainment markets that began in the 1950s in the modern cities of São Paulo, Rio de Janeiro, and Buenos Aires there was a dramatic growth in the number of film spectators and production, movie theaters and critics, popular magazines and academic journals that focused on film. Through close analysis of images distributed widely in international media circuits I reconstruct and analyze Brazilian and Argentine postwar visual economies from a transnational perspective to understand the constitution of the public sphere and how modernization, Latin American identity, nationhood, and socio-cultural change and conflict were represented and debated in those media. Cinema and the visual after World War II became a worldwide locus of production and circulation of discourses about history, national identity, and social mores, and a space of contention and discussion of modernization.
    [Show full text]
  • Hacia Un Cine De Clase Media: Contexto De Surgimiento Y Consolidación De La Comedia Sofisticada En El Cine Argentino
    XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013. Hacia un cine de clase media: contexto de surgimiento y consolidación de la comedia sofisticada en el cine argentino. Kelly Hopfenblatt y Alejandro. Cita: Kelly Hopfenblatt y Alejandro (2013). Hacia un cine de clase media: contexto de surgimiento y consolidación de la comedia sofisticada en el cine argentino. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-010/297 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia 2 al 5 de octubre de 2013 ORGANIZA: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo Número de la Mesa Temática: 37 Titulo de la Mesa Temática: Mercado de entretenimientos y cultura urbana en Latinoamérica, siglos XIX- XX. Aportes desde la historia social Apellido y Nombre de las/os coordinadores/as: González Velasco, Carolina / Schettini, Cristiana HACIA UN CINE DE CLASE MEDIA: CONTEXTO DE SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA COMEDIA SOFISTICADA EN EL CINE ARGENTINO Kelly Hopfenblatt, Alejandro UBA/CONICET [email protected] 1 A lo largo de la primera década de cine industrial, la gran mayoría de las películas producidas en Argentina se caracterizaron por su fuerte raigambre popular, asociadas en gran parte a formas espectaculares de existencia previa como el sainete y, fundamentalmente, el tango.
    [Show full text]
  • ¡Viva La Comedia Musical!"
    Edinburgh Research Explorer "¡Viva la comedia musical!" Citation for published version: Gleghorn, C 2018, '"¡Viva la comedia musical!": Dramatizing genre porosity and Argentine cosmopolitanism in El fantasma de la Opereta (Carreras, 1955)', Opera Quarterly, vol. 34, no. 2-3, pp. 168-186. https://doi.org/10.1093/oq/kby002 Digital Object Identifier (DOI): 10.1093/oq/kby002 Link: Link to publication record in Edinburgh Research Explorer Document Version: Peer reviewed version Published In: Opera Quarterly Publisher Rights Statement: This is a pre-copyedited, author-produced PDF of an article accepted for publication in Opera Quarterly following peer review. The version of record Charlotte Gleghorn; “¡Viva la comedia musical!”: Dramatizing Genre Porosity and Argentine Cosmopolitanism in El fantasma de la opereta (Carreras, 1955), The Opera Quarterly, , kby002 is available online at: https://academic.oup.com/oq/advance-article/doi/10.1093/oq/kby002/5088929. General rights Copyright for the publications made accessible via the Edinburgh Research Explorer is retained by the author(s) and / or other copyright owners and it is a condition of accessing these publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. Take down policy The University of Edinburgh has made every reasonable effort to ensure that Edinburgh Research Explorer content complies with UK legislation. If you believe that the public display of this file breaches copyright please contact [email protected] providing details, and we will
    [Show full text]
  • Los Españoles En El Cine Argentino Entre El Exilio Republicano Y El Nacionalismo Hispanófilo 1936-1956 Apéndice
    Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Apéndice Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras Jso) qsf$. 5 F 1.77 íc 19 SLP 2013 Universidad de Buenos Aires -- r. Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado ni Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936- 1956. Apéndices Doctoranda: Norma Saura (JM%RSi)r BUENOS Y ii'RJt Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Apéndice 1 Doctoranda: Norma Saura APENDICE 1 En el presente Diccionario se han incluido cuantos españoles se relacionaron con la industria cinematográfica argentina en sus diferentes rubros, hasta 1956. Además aparecen los autores de obras adaptadas al cine argentino, aunque ellos no hayan estado en el país. Diccionario Españoles en el cine argentino Abad, Consuelo ( ¡?- 1945 ) Actriz teatral, llegó al país como exiliada en tiempos de la Guerra Civil, con su esposo Francisco Ares Pacachaga, conocido como Paco Ares. La cronología publicada en revista La Maga ( número especial diciembre 1997) consigna que en 1913 actuó por primera vez en Buenos Aires. Hizo radio, teatró y cine. Filmografia 1941. La hora de las sorpresas 1942 La mentirosa - La novela de un joven pobre. Abati y Díaz, Joaquín (Madrid, 1865 - Madrid, 1936) Autor de abundante producción teatral, escribió, siempre en colaboración con autores como Carlos Arniches o Gregorio Martínez Sierra.
    [Show full text]
  • El Idilio Amoroso En Las Comedias Blancas De Mirtha Legrand
    UN ROSTRO PARA UNA IDEA: EL IDILIO AMOROSO EN LAS COMEDIAS BLANCAS DE MIRTHA LEGRAND A Face to an Idea: The Love Idyll in the White Comedies with Mirtha Legrand Emeterio DIEZ PUERTAS Universidad Camilo José Cela [email protected] Resumen: El artículo utiliza los conceptos de cronotopo y de final para estudiar las comedias blancas de la actriz argentina Mirtha Legrand. En ellas se propone un modelo de mujer como ángel tutelar del matrimonio. Ahora bien, para ser ese “ángel”, la mujer debe sacrificar su juventud, ceder en sus placeres o esconder su inteligencia, pues solo en el seno de un matrimonio tradicional el idilio amoroso es posible. Que estas películas se exhibiesen en abundancia en España entre 1949 y 1950 demuestra hasta qué punto la cultura hispanoamericana pasa en aquel momento por una concepción patriarcal de los roles de género, si bien el rodaje de La casta Susana en Argentina y su prohibición en España revela que solo en las sociedades cerradas, como la franquista, esa concepción es la única posible. Abstract: The article uses the concepts “chronotope” and “The End” to study the white comedies with the Argentine actress Mirtha Legrand. A model of women as guardian angels of marriage is proposed in them. However, in order to be that “angel” women must sacrifice ©UNED Revista Signa 24 (2015), págs.307-322 307 UN ROSTRO PARA UNA IDEA: EL IDILIO AMOROSO EN LAS... their youth, give up their pleasures or hide their intelligence, as the love idyll is only possible within traditional marriage. The fact that these films were very much exhibited in Spain between 1949 and 1950 shows the extent to which Latin American culture went through a patriarchal conception of gender roles at the time.
    [Show full text]
  • Del Arrabal Y El Cafetín a La Broadcasting
    XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013. Del arrabal y el cafetín a la broadcasting. Cecilia Nuria Gil Mariño. Cita: Cecilia Nuria Gil Mariño (2013). Del arrabal y el cafetín a la broadcasting. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-010/294 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. EL CINE COMO VENTANA ABIERTA AL MUNDO DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES. ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA EN LOS AÑOS TREINTA EN ARGENTINA Cecilia Nuria Gil Mariño (UBA/CONICET) [email protected] Introducción La llegada del sistema de sincronización sonora Movietone hacia 1933 con los estrenos de Tango! y Los tres berretines, producidas por las flamantes Argentina Sono Film y Lumiton, puso en marcha un proyecto cinematográfico industrial sostenido en el país. En 1932 se rodaron solo dos películas. Al año siguiente, fueron seis. En 1935, la cifra creció a trece, para llegar a 28 en 1937 y 50 en 1939, finalizando la década con 9 estudios y unas 30 empresas que ocupaban casi 4000 personas y 2500 salas (Mateu, 2008). Paralelamente a la aparición de los primeros estudios locales, a lo largo de la década continuaron instalándose productoras norteamericanas en el país, que ya desde 1916 habían comenzado a abrir filiales para negociar la distribución local1.
    [Show full text]
  • Appendix 1 the World of Cinema in Argentina
    Appendix 1 The World of Cinema in Argentina A revelation on January 17, 2002. I am headed to the Citibank on Cabildo Street, where I have a savings account. I try to enter the bank but cannot because of the number of people waiting. So I give up on my errand. I cross the street to return home, and from the sidewalk facing the bank I see, for the first time, the building in which it is housed. The familiar is made strange; shortly after, it becomes familiar again, but in a slightly disturbing way. I recognize the building’s arches and moldings, its fanciful rococo façade. I recognize the Cabildo movie theater, in which I saw so many movies as an adolescent. Although I have been coming to this bank for years, I have never before made this connection. I know movie theaters that have been transformed into video arcades, into evangelical churches,1 into parking garages, even into bookstores. Yet I knew of none that had become a bank. All my savings were housed in a space that had been shadows, lights, images, sounds, seats, a screen, film. I remember that around the age of sixteen, I saw Robert Redford’s Ordinary People (1980) on the same day as Alain Resnais’ Last Year at Marienbad (1961) in the Hebraica theater. Two or three movies a day (video didn’t exist then) in which almost everything was film, film, and only film. These are the adolescent years in which cinephilia is born: a messy love, passionate, without much judgment.
    [Show full text]
  • Rhjorteset[1]
    Rita Hjorteset TANGOFILMER - EN GENREANALYSE -nærstudie av tangofilmgenren som fenomen innen den argentinske filmindustrien Hovedoppgave i medievitenskap Institutt for medier og kommunikasjon Universitet i Oslo Våren 2007 Bilde: ”Los muchachos de antes no usaban gomina” (1937) Fra venstre: Ponce (Florencio Parravicini), Alberto (Santiago Arrieta), Faren Carlos Rosales (Martin Zabalúa), søsteren Inés Rosales (Niní Gambier), Señora Rosales (Aurelia Musto) og foloveden til søsteren (Euclides García Fuentes) Sammendrag Den argentinske tangoen gjør seg i dag gjeldende både i argentinsk og internasjonal film, noe som har vært utgangspunktet for ideen til denne oppgaven. ”Los muchachos de antes no usaban gomina” (Karene den gang brukte ikke bryl) (1937) regissert av Manuel Romero og ”Tango” (1997) regissert av Carlos Saura representerer to forskjellige eksempler fra tangofilmgenren. I denne oppgaven gjennomgås et korpus av filmer sammensatt av tre kilder i forhold til Rick Altmans 10 påstander om genre i boken Film/Genre fra1999. Tallmaterialet fra kildene danner grunnlaget for en beskrivelse av genren. De to eksempelfilmene utgjør analysens gjennomgangseksempler. Med 60 års mellomrom representerer disse filmene to forskjellige syklusepoker i genrens levetid. Filmeksemplene er beskrevet spesielt med vekt på aspekter som genrekarakteristika, genreblanding, filmhistorisk sammenheng og regissørenes rammebetingelser. De to filmene sammenlignes for derigjennom å utdype genrens utvikling gjennom syklusepokene. Tidsånden, den teknologiske utviklingen og regissørenes personlige stil bidrar til at filmene gjenspeiler store forskjeller samtidig som genrekarakteristika som arketyper, scenografi og tematikk går igjen. Rick Altmans genreteori danner bakteppe for analysen. Kildematerialet inkluderer filmer med forskjellig grad av tangoinnhold ved at tango benyttes kun som et innslag eller som tema i handlingen i filmen. Tangoen har vært en del av den argentinske filmindustrien helt fra begynnelsen av.
    [Show full text]
  • Copyright by Tyson Sheldon Echelle 2017
    Copyright by Tyson Sheldon Echelle 2017 The Dissertation Committee for Tyson Sheldon Echelle certifies that this is the approved version of the following dissertation: Sketchy Traditions: Argentinian Sketch Comedy from Popular Theater to Television Committee: Jason Borge, Supervisor Naomi Lindstrom Alexandra Wettlaufer Gabriela Polit Jill Robbins Sketchy Traditions: Argentinian Sketch Comedy from Popular Theater to Television by Tyson Sheldon Echelle, B.A., M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2017 Acknowledgements I wish to thank Fernando García Massini for first showing me a Diego Capusotto sketch one morning in his Montserrat apartment, provoking a belly laugh that ails me still. Also, thanks to my nieces Malena and Olinda, without whom my interest in their home country would be much less visceral. My sister Lena, her husband, and her in-laws Chicho and Alicia, as well as Alicia’s brother Juan Massini, have been of great logistic help during my travels to Argentina as well as providing insightful commentary on the country’s history and current events. My parents, Alice and Anthony, have provided much-needed emotional support and economic assistance as well as intellectual stimulation, and Amelia Tippit has given me bountiful love, technical support, and editorial commentary, as well as serving as an important source of information regarding U.S. politics and history and U.S. television. Additionally, I want to thank the members of my committee, all of whom have encouraged me to follow a path of investigation that until recently would not have been within my department’s scope of study.
    [Show full text]