Recreaciones Quijotescas Y Cervantinas En Las Artes. Cervantes Y Su Obra
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CARLOS MATA INDURÁIN (ed.) RECREACIONES QUIJOTESCAS Y CERVANTINAS EN LAS ARTES. CERVANTES Y SU OBRA Anejos de RILCE, N.º 63 EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA Consejo Editorial de la Colección Anejos de RILCE Director: Prof. Dr. Víctor García Ruiz Vocales: Prof. Dr. Juan Manuel Escudero Baztán Vocales: Prof. Dra. Cristina Tabernero Secretaria: Dña. Margarita Iriarte López Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal). Primera edición: Noviembre 2016 © 2016. Carlos Mata Induráin (ed.) © 2004. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) ISBN: 978-84-313-2891-7 Depósito legal: NA 1.861-2012uiles2descubierto por Ulises. Pedro Pablo Rubens. Anton van Dyck. 1661. Ilustración cubierta: La ciudad abandonada. Fernand Khnopff. 1904. Imprime: Ulzama digital, S.L. Pol. Areta. Huarte (Navarra) Printed in Spain - Impreso en España Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) Campus Universitario • Universidad de Navarra • 31009 Pamplona • España Teléfono: +34 948 25 68 50 • www.eunsa.es • [email protected] 52 ARNULFO HERRERA DE NUEVO SOBRE LA HUELLA DEL QUIJOTE EN LA MÚSICA POPULAR: ATENCIÓN ESPECIAL A LAS RECREACIONES DE LA MÚSICA ROCK Santiago López Navia Universidad Internacional de la Rioja (España) Universidad Internacional SEK (Santiago de Chile) 1. No es la primera vez que me ocupo de las recreaciones del Quijote en la música popular1, ni es este un tema, por cierto, en el que la bibliografía es tan abundante como en el caso de las muchísimas recreaciones musicales que se ads- 2 criben a la música culta . La causa de que la investigación al respecto sea aún esca- sa guarda, según creo, una previsible relación con las expectativas que se suscitan a la luz de la diferencia entre dos categorías musicales denominadas precisamente así, culta y popular, como si las expresiones de esta segunda modalidad, desde luego más próximas al gran público, tuvieran que ser ajenas a la inquietud cultu- ral. Está claro que la música dirigida al consumo mayoritario es menos ambiciosa, hablando en términos intelectuales, que la música clásica, pero esto no quiere decir que no haya géneros de la música popular, como es el caso del heavy metal, comprometidos con la mitología, la historia y la literatura3 y tampoco debería 1 Este trabajo se adscribe al proyecto de investigación de excelencia multidisciplinar de la Uni- versidad Autónoma de Madrid El «Quijote» en la cultura europea. Mito y representación (Ref. CEMU- 2012-017-C01) dirigido por la Dra. Begoña Lolo Herranz. 2 Sin que podamos hablar todavía de una producción bibliográfica demasiado relevante por la cantidad de estudios dedicados al tema, el interés por las recreaciones del Quijote por parte de la música popular ha aumentado en los últimos años gracias sobre todo a los estudios promovidos e impulsados por Begoña Lolo. Además de mis trabajos (López Navia, 2010 y 2011), ver Pastor Co- mín, 2005; Labrador, 2007 y 2010; Pujante, 2010; Gonjal, 2010, y Etcharry, 2010. 3 Como ya he dicho en alguna otra ocasión, no soy el único que reconoce el compromiso cul- tural del heavy metal. En su momento (López Navia, 2010, p. 685, nota 2) cité la opinión de Arturo Pérez-Reverte al respecto (Pérez-Reverte, 2007, p. 10). A propósito de la recreación del universo quijotesco en el disco de Mägo de Oz La leyenda de La Mancha (1998), Basilio Pujante se expresa en 54 SANTIAGO LÓPEZ NAVIA «DE NUEVO SOBRE LA HUELLA DEL QUIJOTE EN LA MÚSICA POPULAR…» 55 querer decir que la música culta y la popular representen opciones incompatibles. siente representada por estos rasgos de identidad debe ser musical. Aplicando al Llevo ya unos cuantos años defendiendo las interrelaciones entre ambas e incluso Quijote las teorías de Josh Kun, Labrador habla con acierto de una «audiotopía del los homenajes mutuos que se rinden4, y de ello se sigue que crea sin reservas que Quijote eléctrico» definiéndola como un mundo de naturaleza musical en el que un gran aficionado a la música clásica puede ser también, sin la menor dificultad, pueden habitar y encontrarse quienes compartan sus valores y crean en ellos, so- un gran aficionado a una manifestación tan singular y fecunda de la música popu- bre todo la honestidad, la autenticidad, la capacidad de soñar, la búsqueda de la lar como es el rock. Para que no haya ninguna duda, yo soy una muestra de esta libertad y la rectitud que unen al autor o al intérprete de la canción con quienes la compatibilidad y no creo que esta actitud suponga un desafío a la ortodoxia ni escuchan: exija una justificación. En realidad, en la audiotopía del Quijote, quien canta la canción o quien la hizo, es 2. Por lo que respecta al interés del tratamiento que la música popular ha «uno de nosotros». Su vida es muy parecida, sus gustos, los objetos que le rodean, su hecho del Quijote, Germán Labrador, reivindicador de la pertinencia de su estu- música, sus ideales… son compartidos por quienes acceden a este espacio imaginario. Hay, sin duda, un proceso de identificación, apropiándose del personaje y convirtién- dio, pone de relieve el valor de este tipo de recreaciones musicales para contribuir 6 a la definición de los elementos identitarios de un determinado grupo de recepto- dole en alguien próximo, cercano y ejemplar; alguien a quien imitar, incluso . res: «En este sentido, una importante función de la música —de las canciones de 3. En su momento ya me ocupé con el necesario detalle de todos estos rasgos una época— es articular un modo de estar en la sociedad, una toma de postura, en un primer grupo de recreaciones musicales del Quijote de la música popular tanto ideal como físicamente»5. El espacio de encuentro de la comunidad que se española, entre las cuales destaqué con especial interés las propias del rock desde 1978 hasta 20067. En esta ocasión me centraré en el periodo 2006-2014, pero términos muy claros: «queremos romper una lanza a favor de este género, cuyos autores utilizan en también incluiré, por su interés y su atractiva singularidad, el último tratamiento no pocos casos personajes y temas tomados de leyendas u obras clásicas» (Pujante, 2010, p. 707). musical del Quijote en lengua inglesa del que yo tengo constancia. Todas las obras Recientemente se ha unido a este reconocimiento Santiago Posteguillo: «Esta claro que las bandas de las que me ocuparé en el presente trabajo se adscriben a lo que, según mi pro- de heavy metal, que buscan con frecuencia temas misteriosos o épicos, cuando no ambas cosas a la 8 vez, han sabido ver que la poesía romántica de todas las tradiciones literarias les ofrece exactamente puesta de clasificación de las recreaciones musicales del Quijote , yo denomino eso que anhelan y, con audacia, se han lanzado a poner música a esa gran literatura sin atender a recreación integral de música y texto, en la que el texto originario (el Quijote mis- limitaciones ni a complejos. El resultado es sorprendente» (Posteguillo, 2014, p. 78). mo) inspira otro texto originado que se convierte en canción mediante la aporta- 4 Ver, por ejemplo, mi entrada «Música culta y música popular: recreaciones de ida y vuelta» en ción de una música adecuada a las exigencias rítmicas de este último. Náufragos en tiempos ágrafos, el blog publicado por La Discreta Academia y Ediciones de La Discreta (en el siguiente enlace: <http://naufragosentiemposagrafos.blogspot.com.es/2012/04/musica-culta- 3.1. En 2006 la Orquesta Mondragón, liderada por Javier Gurruchaga, publicó y-musica-popular.html>). Esta interrelación es expresada por Alex Ross de forma alegórica: «Imagi- ne la música como un mapa, y los géneros musicales como continentes: la música clásica como en la discográfica EMI su disco Viva Mondragón con motivo de sus treinta años en Europa, el jazz como América, el rock como Asia. Cada género posee su cultura característica de escena. En este CD conmemorativo, junto a los éxitos más representativos de la ejecución y de escucha. Entre los géneros se encuentran los fríos océanos del gusto, que pueden trayectoria de la banda y una selección de sus actuaciones más señaladas en televi- resultar crueles para los músicos que intentan atravesarlos. Siempre hay almas valientes deseosas de intentarlo: Aretha Franklin canta “Nessun dorma” en la ceremonia de entrega de los Grammy; Paul McCartney escribe una sinfonía; unas violinistas tocan en la televisión británica con atuendos punk y ropa interior femenina […]. Hay otra ruta entre géneros. Es el camino vanguardista, una suerte de 6 Labrador, 2010, p. 681. Los elementos de esta «audiotopía del Quijote eléctrico» quedan anali- Paso del Noroeste helado que puede atravesarse a pie. Los practicantes del free jazz, el rock under- zados en las pp. 678-681. Labrador está aplicando en su trabajo una de las posibles interpretaciones ground y la música clásica vanguardista se encuentran, en la práctica, más cerca unos de otros que del concepto de audiotopía que propone Josh Kun (2005), concepto que relaciona con el de hetero- con respecto a sus colegas menos radicales. Los oyentes también pueden establecer conexiones topía de Michel Foucault (1984). Tal como lo explica Labrador, las heterotopías determinan «lugares inesperadas en este territorio. Tal como descubrí en mis años universitarios, es fácil pasar del bullicio en los que la utopía es posible y se materializa, donde el referente no es un futuro o una situación orquestal de Xenakis y Penderecki al free jazz pianístico de Cecil Taylor y el rock disonante de ideal, sino que existen en un presente real y tangible» (p.