(La Gomera, Islas Canarias). Agaricales Sl I
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
garajonay:05-Garajonay 10/12/2009 13:12 Página 47 Anales del Jardín Botánico de Madrid Vol. 66S1: 47-61, 2009 ISSN: 0211-1322 doi: 10.3989/ajbm.2217 Estudio micológico del Parque Nacional de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias). Agaricales s.l. I por Ángel Bañares Baudet & Esperanza Beltrán Tejera Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Universidad de La Laguna, E-38071 La Laguna, España [email protected]; [email protected] Resumen Abstract Bañares, Á. & Beltrán, E. 2009. Estudio micológico del Parque Na- Bañares, Á. & Beltrán, E. 2009. Mycological study Garajonay Na- cional de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias). Agaricales s.l. I. tional Park (La Gomera, Canary Islands). Agaricales s.l. I. Anales Anales Jard. Bot. Madrid 66S1: 47-61. Jard. Bot. Madrid 66S1: 47-61 (in Spanish). Tras un reciente estudio de la biota fúngica del Parque Nacional After a recent study of the fungi of the Garajonay National Park, de Garajonay, damos a conocer el catálogo actualizado de Aga- an updated catalogue of Agaricales s.l. for this protected area is ricales s.l. de esta área protegida y se describen e ilustran 11 tá- presented. Furthermore, 11 rare or poorly known species in the xones raros o poco conocidos para las Islas Canarias. Canary Islands are described and illustrated. Palabras clave: Basidiomycota, Agaricales, corología, taxo- Keywords: Basidiomycota, Agaricales, chorology, taxonomy, nomía, Islas Canarias. Canary Islands. Introducción zar cotas superiores se condensan, dando lugar a den- sos “mares de nubes”. Constituye por tanto un terri- Declarado en 1981, el Parque Nacional de Garajo- torio de clima eminentemente oceánico, templado y nay está situado en la parte central de la isla de La Go- húmedo. Entre los 800 y 1000 m, la precipitación me- mera (Islas Canarias). Sus 3986 hectáreas representan dia anual a barlovento es de 400 a 900 mm, y la hume- una meseta de complicada orografía, cuyos valles, ba- dad relativa, del 75-90 %; no obstante, a estas cifras rrancos y escarpes encuentran su límite superior en hay que añadirle el valioso incremento hídrico produ- la cumbre insular, a los 1400 m (Alto de Garajonay), cido por la precipitación de nieblas o precipitación llegando a descender por la vertiente norte hasta los horizontal, valor que en ocasiones supera a la precipi- 700 m. Alberga las mejores manifestaciones de mon- tación a cielo descubierto (Santana, 1990). Las tempe- teverde (laurisilva y fayal-brezal) cuyo carácter relic- raturas extremas a lo largo del año en la vertiente nor- tual de paleoflora terciaria y excelente grado de con- te, oscilan de 9-15 ºC y 14-24 ºC, a 730 m, y de 5-13 ºC servación dieron pie a que en 1987 fuera reconocido y 11-26 ºC, a 1275 m (Marzol & al., 1990). Patrimonio Mundial por la UNESCO. Dentro de la gran convergencia fisionómica exis- Sobre un sustrato geológico muy diverso, funda- tente en el monteverde, aparecen elementos florísti- mentalmente basáltico, de aglomerados volcánicos cos y comunidades vegetales diversas en función de y fonolitas (Bravo & Bravo, 1990), sus suelos son de los contrastes topográficos, humedad, altura, orienta- tipo ferralítico, pardo ándicos y andisoles, caracteriza- ción, profundidad del suelo y pendiente. Las comuni- dos por su gran profundidad, reacción ácida y alto dades en las que se efectuaron las recolectas fúngicas contenido en materia orgánica (Jiménez & al., 1990). se agruparon en las 4 grandes unidades ambientales Las cumbres de La Gomera se encuentran en plena que definieron Pérez de Paz & al. (1990): laurisilva influencia del régimen de los vientos alisios del NE, s.l., fayal-brezal, matorrales de sustitución y comuni- procedentes del anticiclón de las Azores, que al alcan- dades antrópicas, distribuidas en un total de 8 sub- garajonay:05-Garajonay 10/12/2009 13:12 Página 48 48 Á. Bañares Baudet & E. Beltrán Tejera unidades, a las que hacemos referencia al inicio del en época estival, respectivamente. (VIII) “brezal de catálogo. Un trabajo posterior (Pérez de Paz & al., cres tería con tejo” (Ilici canariensis-Ericetum platy- 2008) contempla básicamente estas mismas unidades co donis), una formación singular de las crestas hi- con algunas variantes, si bien se ve reforzada la deno- perhúmedas que juega un papel importante en los fi- minación de “monteverde” frente a “laurisilva” como los del Parque Nacional en torno a los 900 m, protago - término geobotánico más acorde con este tipo de bos- nizado por el tejo (Erica platycodon), que junto a que canario. No obstante, la razón de haber seguido la otros elementos propios del fayal-brezal conforman tipología antigua de la vegetación de Garajonay obe- un bosque relativamente bajo y denso en el estrato su- dece al hecho de haber iniciado bajo esta óptica los perior. trabajos de campo. Las afinidades ecológicas de los Agaricales s.l. en Las comunidades de laurisilva constituyen los bos- cuanto a sustratos y asentamiento a lo largo de los ques más umbrófilos e higrófilos del monteverde, en mencionados tipos de vegetación han sido dadas a co- los cuales encuentran su esplendor las especies arbó- nocer en un extenso estudio de los hongos del Parque reas más nobles. Están representadas por 4 variantes. Nacional de Garajonay (Beltrán & al., 2008), realiza- (I) “laurisilva de fondo de barranco con viñátigo” do entre 2000 y 2003. El catálogo que presentamos in- (Lauro novocanariensis-Perseetum indicae, facies de cluye la totalidad de Agaricales s.l. citados para el Par- Persea indica), representada por formaciones densas, que, habiendo sido identificados la mayor parte de los a menudo de configuración abovedada, ampliamente mismos con motivo del mencionado estudio, cuyos representada en el areal septentrional y central del antecedentes se encuentran en los trabajos de Bañares Parque. En el estrato arbóreo, aparte del viñátigo & Beltrán (1982, 1987, 1990, 1993), Bañares & al. (Persea indica), abunda asimismo el laurel (Laurus no- (1980, 1991), Beltrán & Bañares (1983), Beltrán & vocanariensis). (II) “laurisilva de fondo de barranco Wildpret (1975), Cool (1924), Höiland (1979), Rodrí- con til” (Diplazio caudati-Ocoteetum foetentis), relega- guez-Armas & al. (1983) y Wölfel & Noordeloos da a escasos sectores de la vertiente norte, en especial (2001). en la Meseta de Vallehermoso, donde el til (Ocotea foe tens) domina el estrato arbóreo y en el sotobosque Material y métodos casi exclusivamente sus brinzales. (III) “laurisilva de En el presente trabajo seguimos el concepto tradi- ladera y meseta” (Lauro novocanariensis-Perseetum in- cional del orden Agaricales, razón por la cual usamos dicae) que constituye el monteverde mesófilo donde la expresión Agaricales s.l. para referirnos no sólo a dominan elementos poco exigentes, como el mencio- los táxones actualmente incluidos en este orden en el nado laurel, la faya (Myrica faya), el aceviño (Ilex ca- sentido estricto, sino también otros que tras las actua- nariensis) y el brezo (Erica arborea). (IV) “laurisilva les remodelaciones sistemáticas forman parte de los termófila” (Visneo mocanerae-Arbutetum canariensis), órdenes Boletales, Polyporales y Russulales. donde encuentran su representación los elementos Para la identificación macro y microscópica del ma- arbóreos menos exigentes de suelo y humedad, como terial fúngico se empleó una lupa binocular (10-80×) el mocán (Visnea mocanera), el barbusano (Apollonias y un microscopio de contraste de fases (Olympus BX barbujana) y el palo blanco (Picconia excelsa), propios 41), al cual se incorporó una cámara digital Olympus asimismo de ambientes de topografía accidentada. Camedia C-5050 para la realización de fotografías. Las comunidades de fayal-brezal abarcan tanto for- Los caracteres de diagnóstico macro y microscópicos maciones climácicas como series degradadas del mon- fueron obtenidos a partir de material fresco o bien teverde. Están representadas por las siguientes varian- procedente de herbario, en cuyo caso se realizó rehi- tes: (V) “fayal-brezal arboreo” (Violo rivinianae-Myri- dratación al 3% de KOH. Los caracteres biométricos cetum fayae) donde dominan las especies más resis- reseñados de las esporas corresponden a mediciones tentes, faya, brezo y aceviño, de amplia distribución efectuadas de al menos 20. Las autorías de la mayor en mesetas y cotas superiores de la vertiente sur del parte de los táxones corresponden a las reseñadas Parque. (VI, VII) “brezales de crestería”, relegados a en la publicación de Authors of Fungal Names las crestas cacuminales de la isla, en ambientes ven tea - (http://www.indexfungorum.org). Todo el material dos, de suelos ácidos y poco profundos, en las que ha sido depositado en el herbario La Laguna, España, predomina el brezo y abundantes briófitos, líquenes y sección Micología (TFC Mic). helechos; la presencia de elementos eminentemente higrófilos (Pericallis appendiculata) frente a otros de Táxones estudiados acusado xerofitismo (Micromeria lepida) delatan la in- cidencia de nieblas durante todo el año o ausentes Ecología. Te: Terrícola; Li: Lignícola; Co: Corticíco- Anales del Jardín Botánico de Madrid 66S1: 47-61, 2009. ISSN: 0211-1322. doi: 10.3989/ajbm.2217 garajonay:05-Garajonay 10/12/2009 13:12 Página 49 Estudio micológico de Garajonay 49 la; Fo: Foliícola; Ca: Carbonícola; Mu: Muscícola; Rav., Barrasa & Bañares: Li. V, VII. 20-1-2001 (TFC Mic. 9953); Cop: Coprófila. 13-12-2001 (TFC Mic. 10838). Vegetación. Laurisilva s.l.: I, Laurisilva de fondo de Coprinellus micaceus (Bull.) Vilgalys, Hopple & Jacq. Johnson: Te, Li (Laurus novocanariensis). I, III, V, VII, VIII. 12-2-2000 barranco con viñátigo; II, Laurisilva de fondo de ba- (TFC Mic. 10760); 29-11-2000 (TFC Mic. 10775); 16-5-2001 rranco con til; III, Laurisilva de ladera y meseta; IV, (TFC Mic. 10730). Laurisilva termófila. Fayal-Brezal s.l.: V, Fayal-brezal; Contumyces rosellus (M.M. Moser) Redhead, Moncalvo, Vil- VI, Brezal de crestería húmedo (seco en verano); VII, galys & Lutzoni: Te (calveros). VII. 11-1-1990 (TFC Mic. 6417). Brezal de crestería hiperhúmedo (húmedo en verano); Cortinarius croceus (Schaeff.) Gray: Te. X (Pinus radiata).