Núm. 39, pp. 175-215. México, 2015

PLANTAS ÚTILES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICHOACÁN, MÉXICO

USEFUL OF INDIGENOUS COMMUNITY FROM NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICHOACAN, MEXICO

Miguel Ángel Bello-González1, Selene Hernández-Muñoz1, Ma. Blanca Nieves Lara-Chávez1, y Rafael Salgado-Garciglia2 1Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Uruapan, Michoacán, México. 2Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Edif. B3, CP 58030, Morelia, Michoacán, México. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN flora útil maderable y no maderable, para lo cual se realizaron 37 exploraciones de La zona boscosa de Nuevo San Juan Paran- campo. Se elaboró un listado que incluye garicutiro, Michoacán, México, se localiza 59 familias 135 géneros y 246 especies, entre los 1 900 a los 3 200 m.s.n.m. Se las familias más representativas fueron caracteriza por ser una región accidentada, Asteraceae con 67 especies, Leguminosae con pendientes que varían del 5 al 80%, con 23 especies y Gramineae con 20. De predominan los suelos de tipo andosol acuerdo al hábito de crecimiento vegetal, las húmico. El clima dominante es templado herbáceas son las más utilizadas, seguidas húmedo, con abundantes lluvias en verano. por los arbustos y los árboles. Los usos Los tipos de vegetación son el bosque de registrados fueron medicinal, ceremonial, pino, bosque de pino-encino, bosque de forrajero, maderable, ornamental, comes- pino-oyamel, bosque mesófilo de montaña. tible, melífero, de uso doméstico, tóxico y La heterogeneidad y la diversidad vegetal de uso veterinario. Las partes de las plantas ha permitido a esta región de aproximada- más utilizadas fueron la parte aérea, el tallo, mente 183.18 km2, vincular la explotación la flor y la hoja. De las diferentes formas del bosque con sus actividades socioeco- de empleo, la infusión, la planta aplicada nómicas, utilizado las plantas del entorno directamente en la zona afecta, el macerado para satisfacer sus necesidades. Teniendo en y la cataplasma fueron las más importantes cuenta el conocimiento que tienen sobre sus de donde se extraen productos medicinales recursos forestales y sus usos, es necesario suministrados vía oral, cutánea y local; el sistematizar el conocimiento tradicional aserrío y la planta guisada o consumida sobre la riqueza de recursos maderables y en fresco son otras formas de empleo. La no maderables, a fin de optimizar su explo- principal forma de obtención de las plantas tación y preservar tales recursos. El presente útiles fue la colecta. estudio tuvo como objetivo inventariar la

175 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Palabras clave: plantas útiles no madera- was the complete plant (aerial part), bles, plantas útiles maderables, Nuevo San continued by the stem, the flower and the Juan Parangaricutiro. leaf. Of the various forms of employment, infusion, applied directly to the plant area ABSTRACT affects the maceration and the poultice, were the most important of which medici- The study was carried out in the forest area nal products supplied oral, dermal and local of Nuevo San Juan Parangaricutiro (19° 21’ route are extracted, the sawmill and stewed 00‘’ and 19° 34’ 45‘’ North, longitude 102° plant or consumed fresh are other forms of 08’ 15‘’ and 102° 17’ 30‘’ West), Michoa- employment. The main way of obtaining can Mexico, with an approximate surface of useful plants was collected. 183.18 km2. The forests of the community are in altitudes from 1 900 to 3 200 m. It is Key words: plants useful non timbers, characterized to be an uneven region, with plants useful timbers, Nuevo San Juan slopes that vary of 5 up to 80%, the soil an- Parangaricutiro. dosol humic prevail. The dominant climate is the C (m) (w) big, temperate humid, with INTRODUCCIÓN abundant rains in summer. The existent types of vegetation in the study area are: Las localidades que integran la Comunidad pine forest, forest of pine-oaks, forest of Indígena de Nuevo San Juan Parangaricu- pine-sacred fir and montane rain forest. tiro, Michoacán viven vinculadas al bosque The present study had as objective to carry y, por lo tanto, han utilizado las plantas del out an inventory of the flora useful timber entorno para satisfacer sus necesidades. and non timber, for 37 field explorations El conocimiento que tienen sobre ellas, were carried out in periodic form during particularmente de la flora no maderable, year and half, a total of 1 050 specimens se ha transmitido a través de numerosas collected and taxonomically determined. generaciones aunque sin ningún registro, A list was elaborated that includes 246 por lo que se desconocen las propiedades species useful timbers trees an non timber y usos que tienen las diferentes especies de shrubs, 135 genus y 58 families, being the plantas de la región. Debido a la estructura most representative the Asteraceae with 67 económica y social que prevalece en Méxi- species, the Leguminosae with 23 species co, las nuevas generaciones menosprecian and Gramineae with 20 species. Inside the o ignoran este legado cultural, por lo que genus that contributed the biggest number a corto plazo se podría perder irremedia- of species they meet Quercus, Senecio, blemente (Page, 1995). Salvia, Gnaphalium and Eupatorium.The herbaceous ones were the biological forms Muchas plantas medicinales utilizadas that contributed the biggest quantity in use- cotidianamente son objeto de sobrecolecta, ful material, continued by the shrubs and disminuyendo sus áreas de distribución y the trees. The registered uses were medici- sus posibilidades potenciales de aprove- nal, ceremonial, forage, timber, ornament, chamiento tales como Satureja macroste- eatable, melliferous, domestic use, toxic ma (Benth.) Briq. (nurite), Helianthemum and of use veterinarian. The part of the used glomeratum Lag. (cenicilla), Heterotheca

176 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx. inuloides Cass. (árnica), Tagetes filifolia Debido al conocimiento que tiene la co- Lag. (anis), Gnaphalium inornatum DC. munidad sobre las diversas especies útiles (gordolobo), Lepechinia caulescens (Or- maderables y no maderables, es importante tega) Epling. (chía) y Eryngium carlinae revalorar la información con la finalidad de F. Delaroche. (hierba del sapo), entre otras plasmarla en escritos y que sirvan como (Bello y Salgado, 2007). Esta colecta de referencia para reforzar nuevas opciones plantas forma parte del complemento en de conservación y manejo.Tomando en la economía doméstica indígena al diver- consideración lo anterior se tienen como sificar la producción agropecuaria (plantas objetivos obtener un listado de las plantas medicinales, comestibles, aromáticas, de útiles maderables y no maderables y anali- ornato, frutales, hortalizas; ganado menor y zar el conocimiento etnobotánico. mayor, y especies semidomesticadas como el venado, la chachalaca y el jabalí), siendo, Origen étnico y actividad económica por lo tanto, importante en la conservación del germoplasma regional (Alarcón-Cháires, San Juan Nuevo es un pueblo de origen 2001). Purépecha de 18 834 habitantes ubicado en el estado de Michoacán México, en la La vegetación y, en particular, la flora meseta purépecha muy cerca del volcán maderable de esta comunidad indígena ha Paricutín. Es la cabecera del municipio de sido aprovechada intensamente a lo largo de Nuevo Parangaricutiro. El pueblo fue re- los años, en este proceso de degradación y construido, después de la destrucción total, deterioro, el hombre interviene como causa tras la erupción del Paricutín en 1943, razón y agente en forma directa e indirecta, de por la cual también se le conoce como “El manera preponderante por las diferentes ac- Pueblo Que Se Negó a Morir”, su nombre tividades de cultivo, incendios, tala, apertura oficial es Nuevo San Juan Parangaricutiro de caminos, establecimiento de centros de (INEGI, 2010). La actividad económica de población, tendidos de líneas de transmisión, la comunidad indígena se basa principal- además de plagas y enfermedades que se mente en el cultivo de maíz, alfalfa, frijol, transmiten por diversas vías (Madrigal, chile, durazno, manzana, pera y aguacate 1992). Entre 1976 y 2000, Michoacán ha en tierras de temporal, la crianza de ganado perdido más de 200000 hectáreas de bos- vacuno y caballar, además de la extracción ques, con una tasa de desforestación de 0.47 de resina y el aprovechamiento de maderas % por año (Mas et al., 2004). de coníferas y otra especies (Velázquez, 2003). La comunidad tiene un profundo Esto ha ocasionado que algunas especies arraigo religioso, esto se remonta al primer maderables estén reduciendo sus poblacio- tercio del siglo XVI, entre 1530 y 1535, nes de manera importante hasta el riesgo de época en que los misioneros franciscanos desaparecer como son las diversas especies fundaron otros pueblos en los alrededores de Pinus (pino), Abies (oyamel), Quercus de Tancítaro. Es fray Juan de San Miguel, (encinos), Tilia (sirimo), Garrya (azulillo), miembro de la Segunda Audiencia, enca- Clethra (pácata), Alnus (aile), Arbutus bezada por el ilustre don Vasco de Quiroga, (madroño) y Carpinus (palo barranco, mo- que se atribuye la fundación de San Juan ralillo) (NOM-059-SEMARNAT-2001). Parangaricutiro (García, 2013). Con esta

177 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015 influencia, la población en la actualidad fes- más importantes son: andosol húmico de teja acontecimientos religiosos importantes textura mediana, andosol ócrico de textura como la danza de los Cúrpites, celebraciones gruesa, regosol dístrico de textura gruesa y de semana santa con quema de castillos y faeozem háplico de textura mediana (Ins- fuegos pirotécnicos, jueves de Corpus Cristi tituto Nacional de Estadística, Geografía (demostración de oficios del pueblo y baile e Informática, 1985). Debido a las carac- en explanada municipal), fiesta patronal en terísticas hidrográficas y de suelo (arena, honor a San Juan Bautista, fiesta en honor brechas y lava) existe una gran permeabi- al “Señor de los milagros” y día de muertos lidad al agua. Los escurrimientos de estas (García op. cit.). corrientes de absorción afloran principal- mente en tres subcuencas: río Tepalcatepec, Descripción del área de estudio río Itzícuaro y río Cupatitzio (Dirección Técnica Forestal de la Comunidad Indí- El estudio se llevó a cabo en la zona bos- gena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, cosa de la Comunidad Indígena de Nuevo Michoacán, 1988). El clima predominante San Juan Parangaricutiro, ubicada en la en la zona es el C (m) (w) big templado Meseta Purépecha, Michoacán, a 12 km húmedo, con abundantes lluvias en verano al sur de la ciudad de Uruapan (19° 21’ (García, 1988). La precipitación del mes 00’’ y 19° 34’ 45’’ latitud Norte y 102° 08’ más seco es menor de 49 mm y la lluvia 15’’ y 102° 17’ 30’’ longitud Oeste). La invernal es menor de 5% con respecto a la comunidad presenta una superficie total precipitación total anual. El verano es fres- de 18318 ha (fig. 1). co y largo, con temperatura media anual del mes más caliente inferior a 22°C. Isotermal La cadena montañosa que atraviesa la con una oscilación menor de 5°C y con mar- comunidad forma parte del Eje Volcánico cha de temperatura tipo Ganges; el mes más Transversal, dentro de la subprovincia caliente se presenta antes de julio. La pre- Volcánica Tarasca, presentando una to- cipitación media anual es de 1 500 a 2 000 pografía accidentada, con pendientes que mm, la temperatura media anual es de 18°C, van del 5 al 80%, constituido por lomeríos con frecuencia de heladas entre 20-40 días y laderas muy pronunciadas, generalmente anuales (García, 1988; Instituto Nacional de con exposición sureste. Dentro de las prin- Estadística, Geografía e Informática, 1985). cipales elevaciones destacan el cerro Prieto Los principales tipos de vegetación repre- (2300 m.s.n.m.) y el cerro del Pario (2 910 sentados en el área de estudio son: bosque m.s.n.m.); la zona presenta una elevación de pino, bosque de pino-encino, bosque de promedio de 1 900 m.s.n.m. (Dirección pino-oyamel y bosque mesófilo de mon- Técnica Forestal de la Comunidad Indí- taña. Algunos de los principales géneros gena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, y especies de árboles que se encuentran Michoacán, 1988). Los suelos se formaron representados son: Pinus pseudostrobus a partir de cenizas volcánicas, producto de Lindl., P. montezumae Lamb., P. leiophylla las erupciones volcánicas ocurridas en el Schl. & Cham., P. michoacana Martínez., Plioceno-Cuaternario. La mayoría de los P. douglasiana Martínez, Abies religiosa suelos son profundos formados por una (HBK) Schltdl. & Cham., Quercus rugosa capa de arena volcánica. Los tipos de suelos Née., Q. obtusata Humb. & Bonpl., Q.

178 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

Fig. 1. Localización del área de estudio.

laurina Humb. & Bonpl., Q. castanea Née., mente en zonas deforestadas y en menor Q. candicans Née, Q. dysophylla Benth., cantidad en bosques de pino-encino, llegan- Alnus jorullensis subsp. lutea Furlow., do a desaparecer en la época de secas y a Carpinus caroliniana Walter., Tilia mexica- veces por completo. Los pastizales, por su na Schltdl y Ternstroemia pringlei (Rose) parte, no constituyen un estrato uniforme, Standl. La vegetación de la zona ha sufrido observándose algunos géneros como An- cambios desde el punto de vista florístico, dropogon, Muhlenbergia, Stipa, Lasciasis, siendo en general heterogénea debido al Piptochaetium (Martínez, 1997; Medina, aprovechamiento forestal del bosque. Los et al., 2000). La comunidad presenta una arbustos y hierbas se encuentran principal- distribución aproximada de 77% de pino,

179 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Fig. 2. Localidades exploradas en la Comunidad Indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.

180 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

12% de encino, 6% de oyamel y 5% de empleo. Para esta actividad se considera- latifoliadas (Dirección Técnica Forestal de ron dos modalidades: a) se consultó a los la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan informantes sobre el conocimiento de las Parangaricutiro, Michoacán, 1988). plantas útiles y se procedió posteriormente al llenado de los formatos de registro y a MATERIAL Y MÉTODOS la colecta; para ello se realizaron cami- natas etnobotánicas, técnica que consiste La metodología general del trabajo com- en caminar con el informante a través de prendió tres etapas: una o más zonas de vegetación colectando plantas y tomando notas. Debido a que las Etapa l mismas plantas fueron mostradas a todos los Se revisó la información bibliográfica informantes, los datos obtenidos mediante regional y se elaboró un formato para las esta técnica pueden ser analizadas cuanti- colectas botánicas y las entrevistas, donde tativamente (Martín, 2004), b) se realizó la se consideraron los datos particulares de la colecta de todas las especies de plantas para planta y del medio ecológico. posteriormente llevar a cabo la entrevista en el poblado más próximo. Etapa ll Se seleccionaron 32 sitios de colecta en lo- Etapa lll calidades cercanas a algunos parajes dentro Se procedió a determinar el material colec- de la comunidad (fig. 2 y cuadro 1). tado mediante claves especializadas para los distintos grupos de plantas, así como Posteriormente se realizaron las colectas su posterior cotejo con muestras botáni- botánicas y las entrevistas, éstas últimas son cas depositadas en herbarios regionales. técnicas y herramientas para el acopio de Se colectaron cinco ejemplares de cada información etnobotánica. Las entrevistas espécimen con datos de campo: número fueron aplicadas a 38 personas oriundas de de colecta, colector, lugar y características la región y de prefencia de edad avanzada ecológicas o hábitat, estas muestras fueron (25 personas mayores de 60 años), adultos depósitadas en el CE-Uruapan, Michoacán, (10 personal de 25 a 59 años de edad) y INIFAP. Al final del artículo se incluye el eventualmente se entrevistó a personas jó- apéndice correspondiente donde se agru- venes (tres personas menores de 25 años). pan las plantas útiles en orden jerárquico, Se implementó la entrevista estructurada además de los sitios (entre paréntesis) de mediante la elaboración de cuestionarios, distribución de las especies, referidos al las cuales fueron usadas para el análisis cuadro 1, figura 2 y eventualmente algunas cuantitativo, proporcionando respuestas citas para complementar la información. verbales, las que pueden usarse sin necesi- dad de codificar o categorizar las respues- RESULTADOS Y DISCUSIÓN tas utilizando para ello diversos métodos estadísticos (Cotton,1996). La entrevista Se registraron 59 familias, 135 géneros contiene preguntas como nombre común y 246 especies de plantas útiles madera- de la planta en español y/o purépecha, parte bles y no maderables, colectadas en los utilizada, uso(s) de la planta, la forma de bosques templados de pino, pino-encino,

181 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Cuadro 1. Localidades exploradas en el área de la Comunidad Indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. México.

Altitud Latitud Longitud Localidad Vegetación Núm. (m.s.n.m.) norte oeste Rancho Nuevo 2250 BPQ 19º22’07.4’’ 102º14’5’’ 1 Las Barrancas 2130 BPQ 19º21’21.9’’ 102º14’13.6’’ 2 Copicuaro 2400 BPQ 19º26’26.7’’ 102º11’28.3’’ 3 La Alberca 2500 BPQ 19º25’22.3’’ 102º11’55.9’’ 4 El Rosario 2090 BPQ 19º25’48.3’’ 102º09’47.1’’ 5 El Tejamanil 2480 BPQ 19º23’47.9’’ 102º14’30’’ 6 Rancho La Alberca 2550 BPQ 19º27’59.1’’ 102º11’32.8’’ 7 El Arco 2500 BP 19º25’22.3’’ 102º08’11.3’’ 8 Cerro La Chimenea 2590 BA 19º24’15.2’’ 102º14’42’’ 9 Cerro Juritzicuaro 2600 BPQ 19º27’28.3’’ 102º12’52.6’’ 10 El Destiladero 2550 BPQ 19º26’45.7’’ 102º1132.6’’ 11 Barranca de la Culebra 2220 BMM 19º21’51.2’’ 102º15’41.6’’ 12 El Torito 2020 BPQ 19º27’01.1’’ 102º08’46.4’’ 13 Las Cocinas 2315 BP 19º30’39.1’’ 102º09’34.1’’ 14 Cerro Pario 2790 BP 19º28’11.7’’ 102º11’01.2’’ 15 Milpillas 2035 BPQ 19º24’53.1’’ 102º09’03.8’’ 16 Cerro Los Lobos 2200 BP 19º21’51.3’’ 102º15’41.7’’ 17 Cerro Prieto (Este) 2900 BP 19º26’46’’ 102º12’44.7’’ 18 Cerro Colorado 2240 BPQ 19º25’34.7’’ 102º10’24.0’’ 19 Cerro Prieto (Oeste) 2750 BP 19º26’55.1’’ 102º12’18.9’’ 20 El Fresno 2200 BPQ 19º23’11.2’’ 102º12’32.0’’ 21 Cerro Los Amoles 2500 BPQ 19º24’22.2’’ 102º12’53.2’’ 22 Cerro Cutzato 2500 BPQ 19º29’48.1’’ 102º11’27.3’’ 23 Puresh-Juata 2710 BPQ 19º26’43.5’’ 102º11’47.5’’ 24 Cerro La Laguna 3040 BA 19º24’27.4’’ 102º15’28.7’’ 25 Cerro Cirahaspan 2519 BPQ 19º31’11.5’’ 102º14’16.9’’ 26 Cerro Capatzin 2366 BPQ 19º31’11.5’’ 102º14’16.9’’ 27 Cerro Tizcato 2740 BPQ 19º26’12.4’’ 102º14’24.3’’ 28 Cerro Choritiro 2310 BP 19º31’35.9’’ 102º14’05.9’’ 29 Cerro de Barajas 2300 BP 19º26’00.3’’ 102º14’05.9’’ 30 Cerro del Anillo 2260 VS 19º32’58.1’’ 102º16’05.1’’ 31 El Cerezo 2430 BP 19º28’53.7’’ 102º10’23.5’’ 32

BP = Bosque de pino, BPQ = Bosque de pino-encino, BA = Bosque de oyamel, BMM = Bosque mesófilo de montaña, VS = vegetación secundaria.

182 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx. oyamel, mesófilo de montaña y vegetación templados de pino, encino, pino-encino, secundaria derivadas de los mismos. En el mesófilo de montaña, oyamel y vegetación cuadro 2 se muestra el total de familias, secundaria derivada de éstos (Flores, 1987; géneros y especies de plantas útiles para Esparza, 1989; García, 1990; Bello, 1993; la comunidad indígena Nuevo San Juan Díaz y Bello, 1993; Pérez, et al., 1994; Parangaricutiro y su distribución dentro de Bello y Madrigal, 1996; Silva, 1996; Mar- los grandes grupos taxonómicos. tínez, 1997; Suárez, 1997; Alvarado, 1999; Farfán, 2001; Hurtado y Rodríguez, 2001; Dentro de esta distribución, las dicotiledó- Bernal, 2002; García, 2002; Delgado, 2003; neas forman el grupo mejor representado, Hernández, 2005; Rojas, 2006). En segun- las familias, los géneros y las especies do y en tercer lugar de importancia por el que la constituyen son comunes en otros número de especies que la constituyen, lugares del país. Las familias de plantas están las Leguminosas y las Gramíneas, con mayor número de especies útiles fueron distribuyéndose principalmente en la ve- Asteraceae, Leguminosae y Gramineae, getación secundaria y en menor cantidad juntas representan el 44.82% del total en el sotobosque de los bosques de pino (cuadro 3). La presencia de estas familias y pino-encino. Los géneros con mayor en otras región del estado coinciden con número de especies en el área de estudio Bello (1993), Díaz y Bello (1993), Bello son: Quercus, Salvia, Gnaphalium y Sene- y Madrigal (1996), Martínez (1997), Her- cio (cuadro 3). Inventarios florísticos y de nández (2005) y Rojas (2006). plantas medicinales regionales muestran la dominancia de Quercus, Salvia y Gnapha- El mayor uso de plantas dentro de las lium (Torres, 1994; Martínez, 1997; Bello Asteraceae probablemente se deba a la y Salgado, 2007) además de estar dentro abundancia y la diversidad de esta familia de los 10 géneros más abundantes de las en México y en Michoacán (Rzedowski, regiones montañosas de clima semihúme- 1991; Carranza, 2005). Los antecedentes do y fresco de México (Rzedowski, 1991) regionales coinciden en citar a esta familia (cuadro 4). como la más abundante en los bosques

Cuadro 2. Distribución taxonómica de las plantas útiles.

División Familias Géneros Especies

Pteridophyta 4 4 7 Gymnospermas 2 3 6 Angiospermas Monocotiledónea 6 16 29 Dicotiledóneas 47 112 204 TOTAL 59 135 246

183 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Cuadro 3. Familias con mayor número de especies útiles.

Familia Géneros Especies % Especies Asteraceae 27 67 27.35 Leguminosae 14 23 9.34 Gramineae 13 20 8.13 Lamiaceae 4 11 4.47 Fagaceae 1 9 3.65 Solanaceae 3 8 3.25 5 7 2.84 Polypodiaceae 4 7 2.84 Onagraceae 4 7 2.84 Pinaceae 2 5 2.03

Cuadro 4. Géneros con mayor número de especies útiles.

Géneros Especies Quercus L. 9 Salvia L. 8 Gnaphalium L. 8 Senecio L. 9 Eupatorium L. 7 Bidens L. 6 Tagetes L. 5 Stevia Cav. 5 Pinus L. 4 Cirsium Mill. 4 Adiantum L. 4 Dalea Lucanus. 4

En el cuadro 5 se muestran las formas de gámica mexicana (Rzedowski, 1991). Los crecimiento que presentaron las diferentes árboles se encuentran representados por especies de plantas útiles, con predomi- 30 especies, con tan sólo cuatro especies nancia de las herbáceas, muchas de ellas menos de las reportadas en estudios florís- con hábitos ruderal y arvense. Los arbustos ticos regionales (Martínez, 1997; Medina, formaron el segundo estrato en importan- et al., 2000). Las plantas útiles epífitas, cia, grupo que contiene el mayor número trepadoras y parásitas fueron escasas y de géneros endémicos de la flora fanero- poco utilizadas.

184 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

Cuadro 5. Formas de crecimiento de las especies de plantas útiles.

Formas de Núm. de especies % crecimiento hierbas 165 67.07 arbustos 46 18.69 árboles 30 12.19 trepadoras 2 0.81 parásitas 2 0.81 epífitas 1 0.40

En el cuadro 6 se puede apreciar un listado forrajeras registradas es amplio principal- de 10 categorías de uso con el número de mente especies de gramíneas. La madera ha especies útiles registradas. Los resultados sido un recurso importante para el desarrollo muestran la predominancia de las plantas de la comunidad, pero también ha sido un medicinales, seguida por las plantas de factor de impacto en el deterioro del medio uso ceremonial, forrajeras, maderables, ambiente. Las especies con mayor deman- ornamentales y comestibles, el resto de las da son principalmente especies de Pinus, categorías, melífera, tóxica, de usos domés- Quercus y Abies, además de otras especies tico y veterinario fueron poco utilizadas. de los géneros Clethra, Alnus, Arbutus, El uso de plantas con fines ceremoniales Garrya, Buddleia, Styrax, Symplocos y es la segunda forma de utilización entre Tilia, de donde se obtiene madera aserrada los pobladores de la Comunidad Nuevo para la elaboración de muebles y artesanías. San Juan Parangaricutiro, sus creencias y Los usos ornamental, comestible, melífero, tradiciones religiosas forman parte impor- doméstico, tóxico y de uso veterinario pre- tante de su vida. Ofrendan una diversidad sentaron cifras inferiores al 5%. de plantas para el adorno de altares y de coronas durante las festividades religiosas En el cuadro 7 se muestran los síntomas y y del día de muertos. El número de plantas enfermedades tratadas con plantas medici- utilizadas para este propósito asciende a nales. El número de especies medicinales más de 30 especies, principalmente de es amplio y se emplean principalmente la familia Asteraceae. La necesidad de en enfermedades del aparato digestivo forraje para el ganado es importante para (infecciones, dolor de estómago, gastritis, los habitantes de esta región, constituye úlceras, frío en el estómago y afecciones un recurso vital para la crianza de ganado de la boca); padecimientos de la piel bovino principalmente, animales que con- (heridas, raspones, quemaduras, picadura sumen gran cantidad de plantas silvestres o mordedura de animales ponzoñosos, mediante la práctica tradicional y ancestral llagas, granos infectados, espinillas, sarna del pastoreo cerril. El número de plantas o roña, caspa o seborrea); enfermedades

185 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Cuadro 6. Número de especies por categoría de uso.

Categoría de uso Núm. de especies % medicinal 128 52.03 ceremonial 33 13.41 forraje 29 11.78 maderable 23 9.34 ornamental 11 4.47 comestible 11 4.47 melífera 4 1.62 doméstico 4 1.62 tóxico 2 0.81 veterinario 1 0.40

Cuadro 7. Número de especies por síntomas y enfermedades.

Síntomas y enfermedades Especies % aparato digestivo 47 36.71 padecimientos de la piel 27 21.09 aparato respiratorio 19 14.84 aparato urinario 11 8.59 padecimiento generales 8 6.25 enfermedades del hígado 6 4.68 sistema circulatorio 5 3.90 sistema nervioso 4 3.12 padecimientos de la mujer 1 0.78

del aparato respiratorio (gripa, catarro, del hígado y vesícula, piedras en la vesícu- garganta irritada o inflamada, ronquera, la); enfermedades del sistema circulatorio anginas, bronquios, asma y pulmones); (mala circulación, presión arterial, artritis, enfermedades del aparato urinario (dolor o reumas, calambres y moretones); enferme- ardor al orinar, inflamación del riñón y la dades del sistema nervioso (nervios altera- vejiga, orina escasa, piedras e impurezas en dos) y padecimientos de la mujer (cólicos el riñón); padecimientos generales (dolor menstruales, parto difícil). y punzada en la cabeza, fiebre o calentura, dolor de oídos e inflamación de ojos e Las enfermedades o afecciones que más impurezas en la sangre); enfermedades del sufría la población indígena en los tiempos hígado (dolores, inflamación congestión prehispánicos fueron los padecimientos de

186 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx. la piel y enfermedades del aparato digesti- directamente en la zona afectada (2.85%), vo (Caballero y Mapes, 1985; Sepúlveda, el macerado (2.03%) y la cataplasma 1996). Información reciente señala que las (2.03%) fueron las más importantes de enfermedades digestivas como diarreas, donde se extraen productos medicinales infecciones estomacales, dolores de estó- que son suministrados vía oral, cutánea mago, gastritis, pesadez estomacal, mala y local (52.03%); seguida por el aserrío digestión, “gases”, estreñimiento, empa- (9.34%) y la planta guisada o consumida cho, frío en el estómago y afecciones de en fresco (4.47%). Las diferentes formas la boca, son las más comunes en la región de obtención de las plantas útiles fueron: la purépecha (Suárez, 1997; Bello y Salgado, colecta con propósitos ceremonial (13.4%), 2007). La familia Asteraceae posee el ma- ornamental (4.47%), de uso doméstico yor número de plantas medicinales, seguida (1.62%) y de uso veterinario (0.40%). Otras de Leguminosae, Lamiaceae, Solanaceae y formas son el pastoreo para la obtención Rosaceae. Hernández (2005), Bello y Sal- de forraje (11.78%), plantas melíferas gado (2007) mencionan la predominancia (1.62%) y plantas tóxicas para el ganado de Asteraceae con el mayor número de (0.81%). plantas medicinales, seguida por Legumi- nosae y Lamiaceae. Por lo que se refiere a la AGRADECIMIENTO porción de la planta más utilizada, la parte aérea (toda la planta) fue la más utilizada, Apoyado por el proyecto PIFI/2012- seguida por el tallo, la flor, la hoja y el 16MSU0014T-04-01 UMSNH. fruto, las demás partes de la planta como la raíz, la semilla y las ramas fueron las CONCLUSIONES menos utilizadas (cuadro 8). *Se colectaron 246 especies útiles made- De las diferentes formas de empleo utiza- rables y no maderables, distribuidas en 59 das, la infusión (45.12%), la planta aplicada familias y 135 géneros.

Cuadro 8. Relación entre las parte empleadas y el número especies.

Parte empleada Núm. especies % toda la planta (parte aérea) 155 63.00 tallo (leñoso y herbáceo) 24 9.75 flor 21 8.53 hoja 17 6.91 fruto 16 6.50 raíz 11 4.47 semilla 1 0.40 rama 1 0.40

187 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

*Los usos registrados fueron: medicinal Alvarado S., M.L., 1999. “Panorama Fito- con 128 especies (52.03%), ceremonial terapéutico de Santa Clara del Cobre, con 33 especies (13.41%), forrajero con Michoacán, México”. Tesis profesio- 29 especies (11.78%), maderable con 23 nal. Facultad de Biología. UMSNH. especies (9.34%), ornamental y comestible Morelia, Mich. México. 108 pp. con 11 especies (4.47%), melífero y de uso doméstico con cuatro especies (1.62%), Bello-González, M.A., 1993. Plantas útiles tóxico con dos especies (0.81%) y de uso no maderables de la Sierra Purépe- veterinario con una especie (0.40%). cha, Michoacán. México. Foll. Tec. Núm. 10. CIRPA-Michoacán. INI- *La familia que aportó el mayor número de FAP. Uruapan. Michoacán. México. plantas útiles fue Asteraceae con 67 espe- 115 pp. cies (27.35%), seguida por las Legumino- sae con 23 especies (9.34%) y Gramineae Bello-González, M.A., y J.N. Labat, 1987. con 20 (8.13%). Los encinos (Quercus) del Estado de Michoacán. INIFAP-CEMCA. Collec- *Los géneros que aportaron la mayor canti- tion Études Mésoaméricaines. Serie dad de especies útiles fueron: Quercus, Se- 11-9. Cuaderno de Estudios Michoa- necio, Salvia, Gnaphalium, y Eupatorium. canos. México, DF. 98 pp.

*El estrato herbáceo fue la forma más Bello-González, M.A., y R. Salgado-Garci- usada para uso medicinal y forrajero glia. 2007. “Plantas medicinales de la principalmente, seguida por el estrato Comunidad Indígena Nuevo San Juan arbustivo y arbóreo. Parangaricutiro, Michoacán, México”. Biológicas, 9: 126-136. *De las partes utilizadas, las de mayor uso fue la planta completa, seguida por el tallo, Bello-González, M.A., y X. Madrigal- la flor, la hoja para medicina y madera Sánchez. 1996. Estudio florístico del principalmente. Campo Experimental “Barranca del Cupatitzio”, Uruapan, Michoacán. *Las formas de uso y obtención preferidas Folleto Científico Núm. 2. CIRPAC- fueron la infusión, de donde se extraen pro- Michoacán. INIFAP. Uruapan, Mi- ductos medicinales, seguido por la colecta choacán. México. 48 pp. de plantas con fines ceremoniales, orna- mentales, comestibles, de uso doméstico y Bernal-P., M., 2002. “Estudio florístico y veterinario y el pastoreo para forraje. ecológico de las arvenses en cultivos de maíz de temporal de Villa Morelos, LITERATURA CITADA Michoacán. México”. Tesis profesio- nal. Facultad de Biología. UMSNH. Alarcón-Cháires, P., 2001. Ecología y tras- Morelia, Michoacán. México. 44 pp. formación campesina en la Meseta P’urhepecha. Universidad Michoacana Caballero J., y C. Mapes, 1985. “Gathering de San Nicolás de Hidalgo. 261 pp. and subsistence patterns among the

188 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

Purhépecha indians of Mexico”. Jour- Farfán, H.B., 2001. “Aspectos ecológicos y nal of Enthnobiology, 5(1): 31-47. etnobotánicos de los recursos vegetales de la comunidad Mazahua Francisco Carranza, G.E., 2005. “Angiospermas”. pp. Serrano, municipio de Zitácuaro, Mi- 73-75. La biodiversidad en Michoacán choacán, México”. Tesis profesional. (G. L. Villaseñor, editora). Comisión Facultad de Biología-UMSNH. More- Nacional para el Conocimiento y Uso lia, Michoacán. México. 91 pp. de la Biodiversidad, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, Uni- Flores, R., 1987. “Plantas medicinales de versidad Michoacana de San Nicolás la localidad del Cerrito de Cotijarán, de Hidalgo. México. Michocán”. Tesis profesional. Esc. de Biología-UMSNH. Morelia, Mi- Cotton, C., 1996, Ethnobotany principles choacán. México. 87 pp. and applications. John Wiley and Sons, Nueva York. García, E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Delgado-L., A.M., 2003. “Las plantas Universidad Nacional Autónoma de medicinales de Cutzato, municipio México, DF, 220 pp. de Acuitzio del Canje, Michoacán: Uso tradicional, disponibilidad y ex- García-L., E., 1990. “Las compuestas tracción”. Tesis profesional. Facultad silvestres del Valle de Morelia”. de Biología-UMSNH. Morelia, Mi- Tesis profesional. Escuela de Biolo- choacán. México. 75 pp. gía-UMSNH. Morelia, Michoacán. México. 247 pp. Díaz-Barriga H., y M.A. Bello-González, 1993. Contribución al conocimiento García-M., C., 2013. Las repúblicas puré- de la flora de la Cuenca del lago de pechas. Ed. Electrónicas para internet, Pátzcuaro. Libro Técnico Núm. 1. México. 22 pp. En formato PDF. http// CIRPAC-Michoacán. INIFAP-Urua- tsimarhutsimarhu.blogspot.mx/ pan, Michoacán. México. 161 pp. García-P., J., 2002. “Plantas útiles de San D.T.F.S.J.N.P., 1988. Estudio de Manejo In- Pedro Jacuáro municipio de Ciudad tegral de Recursos Forestales. Nuevo Hidalgo, Michoacán. México”. Tesis San Juan Parangaricutiro. Uruapan, profesional. Facultad de Biología- Mich., México. 86 pp. UMSNH, Morelia, Michoacán. Méxi- co. 66 pp. Esparza-G., A., 1989. “La flora útil silvestre no maderable del municipio de Cherán, Hernández-M., S., 2005. “Flora útil no Michoacán (México)”. Tesis profesio- maderable de la Comunidad Indígena nal. Escuela de Biología-UMSNH. Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mi- Morelia, Michoacán. México. 110 pp. choacán. México” . Tesis profesional.

189 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Facultad de Agrobiología-UMSNH, Medina, C.; F.F. Guevara, M.A. Martínez, Uruapan, Michoacán. México. 82 pp. S. Silva, M.A. Chávez-Carbajal, e I. García, 2000. “Estudio Florístico en Hurtado-R., N., y J.C. Rodríguez, 2001. el área de la Comunidad Indígena Estudio de la flora medicinal del de Nuevo San Juan Parangaricutiro, municipio de Copándaro de Galeana, Michoacán. México”. Acta Botánica Michoacán, México. XV Congreso Mexicana, 52: 5-41. Mexicano de Botánica, Querétaro, Qro., México. Resumen 644. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SE- MARNAT-2001. “Protección ambien- Instituto Nacional de Estadística, Geografía tal-Especies nativas de México de flora e Informática, 1985. Síntesis Geográ- y fauna silvestres-Categorías de riesgo fica de Michoacán. Secretaría de Pro- y especificaciones para su inclusión, gramación y Presupuesto. México. exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”. Diario Oficial de la Fede- Madrigal-Sánchez, X., 1992. “Los bosques ración. 6 de marzo del 2002. michoacanos: su conocimiento y con- servación”. l Muestra. Los recursos Page, J.T.P., 1995. “Health Policy and vegetales de Michoacán. Memoria. Legislation Concerning Traditional Morelia, Mich. México. pp. 65-74. Indigenous Medicine in Mexico”. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, Martínez-R., M., 1997. “Contribución al 11(2): 201-211. conocimiento de las plantas vascula- res en los bosques de la Comunidad Pérez-G., A.L.; A.M. ., M. Maya, Indígena de Nuevo San Juan Paran- y J.L. Arias, 1994. “Contribución al garicutiro, Michoacán, México”. conocimiento de las plantas medicina- Tesis profesional. Facultad de Bio- les en Maruata, Michoacán, México”. logía-UMSNH. Morelia, Michoacán, Revista Trimestral. Facultad de Biolo- México. 67 pp. gía-UMSNH. 14: 55.

Martín, G.J., 2004. Ethnobotany: a methods Rojas-C., M.G., 2006. “Plantas medicinales manual. Earthscan Publications. 268 pp. de Caltzontzin, municipio de Uruapan, Michoacán”. Tesis profesional. Fa- Mas, J.F.; A. Velazquez, J. R. Díaz-Gallegos, cultad de Biología-UMSNH. Morelia R. Mayorga-Saucedo, C. Alcántara, Michoacán. México. 90 pp. G. Bocco, R. Castro, T. Fernández, y A. Pérez-Vega, 2004. “Assessing Rzedowski, J., 1991. “Diversidad, orígenes land use/cover changes: a nationwide de la flora fanerogámica de México. multidate spatial database for Mexico”. Instituto de Ecología”. Centro Regio- International Journal of Applied Earth nal del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán. Observation and Geoinformation. México. Acta Bot. Méx., 14: 3-21.

190 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

Sepúlveda, M.T., 1996. “La medicina Suárez, C., 1997. Manual para el uso de las entre los Purépechas prehispánicos”. plantas medicinales en la región del P. 113-134. Plantas medicinales de Lago de Pátzcuaro. Centro de Estu- México (Erick Estrada Lugo, Editor). dios Sociales y Ecológicos. Pátzcuaro, Universidad Autónoma de Chapingo, Mich. 166 pp. Texcoco. México. Torres-R., L., 1994. “Contribución al cono- Silva, S.P., 1996. “Inventario de la flora cimiento de las plantas vasculares del vascular y de plantas útiles de los pe- cerro Patamban, municipio de Tan- dregales del municipio de Huaniqueo, gancícuaro y Los Reyes Michoacán, Michoacán, México”. Tesis profesio- México”. Tesis profesional. Facultad nal, Facultad de Biología-UMSNH. de Biología-UMSNH. Morelia, Mi- Morelia, Michoacán. México. 26 pp. choacán. México. 132 pp.

Recibido: 20 agosto 2013. Aceptado: 23 junio 2014.

191 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Apéndice 18, 28, 27, 29) “cilantrillo”, “kulandu”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: Listado de plantas útiles de la Comunidad medicinal (empacho, posparto, estreñi- Indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, miento infantil), ornamental. FORMA DE Michoacán. EMPLEO: se prepara un cocimiento de una taza de la planta en medio litro de agua, se PTERIDOPHYTA toma tres veces al día o como agua de uso; en macetas. ASPLENIACEAE Asplenium monanthes L. (1, 2) “helecho”. Adiantum raddianum Presl. Tent. PAR- “pescadillo”. PARTE UTILIZADA: toda TE UTILIZADA: toda la planta. USO: la planta. USO: ornamental y ceremonial. ornamental y ceremonial: FORMA DE FORMA DE EMPLEO: en macetas. EMPLEO: en macetas y adorno de altares (Hernández, 2005). DENNSTAEDTIACEAE Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. (4, 5, 6, 8, Adiantum tenerum Swartz. PARTE UTILI- 11, 12, 13, 16, 17, 19, 21, 23, 26, 27, 29, 30, ZADA: toda la planta. USO: ornamental. 32) “pescadillo” “palmillo”. PARTE UTI- FORMA DE EMPLEO: en macetas (Her- LIZADA: raíz, tallo, toda la planta. USO: nández, 2005). medicinal (quemaduras, dolor de muelas), doméstico. FORMA DE EMPLEO: se frota GYMNOSPERMAE el tallo o la raíz en la parte quemada; se prepara el cocimiento de un puño de raíz CUPRESSACEAE en un litro de agua y se hacen buches o se Cupressus lindleyi Klotzsch ex Endl. (1, 6, aplicada localmente; con la parte aérea se 15) “cedro blanco”. PARTE UTILIZADA: elaboran estropajos. rama. USO: medicinal (tos, dolor de oídos, padecimientos de la mujer). FORMA DE POLYPODIACEAE EMPLEO: se toma el cocimiento de un Polypodium alasmithii R. C. Moran. PAR- pedacito de rama mezclada con canela en TE UTILIZADA: toda la planta. USO: medio litro de agua, se toman tres tazas al ceremonial, ornamental. FORMA DE EM- día hasta que ceda la tos; se pone a macerar PLEO: con la parte aérea adornan altares un pedazo de rama en medio litro de alcohol (Hernández, 2005). durante 24 horas, se aplica externamente; se toma el cocimiento de las hojas mezcla- Polypodium plebeium Schlecht. & Cham. das con canela. (3, 4, 5, 8, 17) “kurucha-arimbikua”, “pescado arhikata”. PARTE UTILIZADA: PINACEAE toda la planta. USO: medicinal (contra la Abies religiosa Schl. & Cham. (1, 6, 15, 17, epilepsia). FORMA DE EMPLEO: baños 18, 19) “oyamel”, “pinabete”. PARTE UTI- con la cocción de la planta. LIZADA: tronco. USO: maderable (leña, aserrío, construcciones rurales, pulpa para PTERIDACEAE papel), ceremonial (adorno para altares), Adiantum andicola Liebm. (4, 9, 12, 15, medicinal (padecimientos de la piel, siste-

192 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx. ma circulatorio y digestivo) FORMA DE Commelina coelestis Willd. (5, 6, 7, 10) EMPLEO: madera aserrada y/o en astilla; “hierba del pollo”, “empanadilla”. PARTE se aplica la resina o se mezcla con resina de UTILIZADA: raíz. USO: medicinal (Afec- pino, inguambo (Bocconia arborea). ciones del riñón). FORMA DE EMPLEO: se prepara una infusión con media taza de Pinus leiophylla Sch. & Cham. (3, 5, 6, planta en un litro de agua, se toma como 7, 8, 11, 15, 20) “pino chino”, “pino prie- agua de usos durante el día. to”. PARTE UTILIZADA: tronco. USO: maderable (construcciones, duela, leña y Tripogandra purpurascens (Schauer) postes para cerca). FORMA DE EMPLEO: Hadlos. (5, 6, 9, 13, 19) “platanillo”, “Mo- madera aserrada y sin labrar. radilla”, “yuchi-arimbikua”. PARTE UTI- LIZADA: toda la planta. USO: medicinal Pinus michoacana var. cornuta Mart. & (afecciones del riñón). FORMA DE EM- Gal. (5, 7, 20) “pino lacio”. PARTE UTI- PLEO: se prepara una infusión con media LIZADA: tronco. USO: maderable (cons- taza de planta en un litro de agua, se toma trucciones rurales y urbanas, durmientes, máximo cuatro tazas durante el día. cimbras, aserrío y leña), carbón, resina. FORMA DE EMPLEO: madera aserrada CYPERACEAE y sin labrar. Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. “grama gruesa”. PARTE UTILIZADA: Pinus montezumae Lamb. (5, 6, 7, 13,17) toda la planta. USO: ceremonial, forrajera. “pino prieto”. PARTE UTILIZADA: FORMA DE EMPLEO: la parte aérea es tronco. USO: maderable (construcciones utilizada en adornos para altares; pastoreo rurales y urbanas, leña, carbón, resina). cerril (Hernández, 2005). FORMA DE EMPLEO: madera aserrada y sin labrar. Cyperus spectabilis Link. (4, 7, 14, 16). PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: Pinus pseudostrobus Schl. & Cham. (2, 3, forrajera, ornamental. FORMA DE EM- 5, 6,19) “pino cantzimbo”. PARTE UTILI- PLEO: pastoreo cerril. Adornos. ZADA: tronco. USO: maderable (madera aserrada para la fabricación de muebles). IRIDACEAE FORMA DE EMPLEO: madera aserrada. Sisyrinchium tenuifolium H & B Ex. Willd. “flor cimarrona” “primavera”. PARTE MONOCOTYLEDONEAE UTILIZADA: toda la planta. USO: ce- COMMELINACEAE remonial. FORMA DE EMPLEO: con la Commelina tuberosa L. (8, 13, 14) ”zapati- parte aérea adornan coronas para el día de llo”, “yuca”, “clavelillo”, “jicamilla”, “pla- muertos (Hernández, 2005). tanillo”, “uarhasi”. PARTE UTILIZADA: raíz. USO: medicinal (Aire en los oídos). Sisyrinchium schaffneri Watson. (16) FORMA DE EMPLEO: la raíz machacada “zacate”, “tup’iku”. PARTE UTILIZADA: se coloca en forma de tapón en los oídos. toda la planta. USO: medicinal (contra parásitos intestinales). FORMA DE EM- PLEO: hervida y tomada como té.

193 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

LILIACEAE juatarhu”. PARTE UTILIZADA: toda la Smilax moranensis Mart, & Gal. (3, 11, planta. USO: forrajera. FORMA DE EM- 26, 28) “mecate de zorra” “zarzaparrilla”. PLEO: pastoreo cerril. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: medicinal (purificar la sangre), ceremonial. Bromus carinatus Hook. & Arn. (14,15) FORMA DE EMPLEO: se prepara la infu- “tupikua”, “tigrillo”, “grama”, “camaloti”, sión de un puño de la planta en medio litro “zacate”. PARTE UTILIZADA: toda la de agua, se toma como agua de uso; con la planta. USO: forrajera. FORMA DE EM- parte aérea se adornan coronas para el día PLEO: pastoreo cerril. de muertos. Bromus dilichocarpus Wagnon. (5, 6, 7, 11, ORCHIDACEAE 16, 17, 21) “carantacuz”, “ballico”. PARTE Govenia liliaceae (Lex.) Lindl. (16) “lirio”, UTILIZADA: toda la planta. USO: forra- “tsitsi inchamakurhi”. PARTE UTILIZA- jera, medicinal (padecimiento de la piel, DA: toda la planta. USO: ornamental. fiebre). FORMA DE EMPLEO: pastoreo FORMA DE EMPLEO: arreglos florales; cerril; con el cocimiento de la parte aérea colecta. de la planta se baña al enfermo.

POACEAE Digitaria leucites (Trin.) Henrard. (14,15) Aegopogon cenchroides Humb. & Bonpl. “grama blanca”, “liendrilla”, “zacate de (4) “grama del cerro”, “jarauten”, “cuitisil”, caballo”, “uitsaku urapiti xundi”, “tupikua “huachacha”, “uitsaku pirikata, uitsaku xanxankiri”. PARTE UTILIZADA: raíz, xugapiti”. PARTE UTILIZADA: hoja, ta- toda la planta. USO: doméstico. FORMA llo. USO: forrajera, doméstico, medicinal DE EMPLEO: sirve para amarrar el rastro- (enfermedades de los riñones). FORMA DE jo; pastoreo cerril. EMPLEO: pastoreo cerril; elaboración de estropajos y nidos para gallinas de postura; Echinochloa oplismenoides (HBK.). Cha- hervida con flor de alfalfa (Medicago sati- se. (14, 15). PARTE UTILIZADA: toda va) y tomada como agua de uso. la planta. USO: forrajera, ornamental. FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril; la Aegopogon tenellus (DC.) Trin. “grama del- parte aérea una vez seca se pinta y se utiliza gada” “zacate colorado”. PARTE UTILIZA- como naturaleza muerta. DA: toda la planta. USO: ornamental, forraje- ra. FORMA DE EMPLEO: la parte aérea una Festuca callosa (Piper) Saint-Yves. “ave- vez seca se pinta y se utiliza como naturaleza na”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. muerta; pastoreo cerril (Hernández, 2005). USO: forrajera. FORMA DE EMPLEO: Agrostis hyemalis (Walt.) B.S.P. (4) “liendri- pastoreo cerril. (Hernández, 2005). lla”, “xundi sapichu”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: forrajera. FORMA DE Festuca amplissima Rupr. PARTE UTI- EMPLEO: pastoreo cerril. LIZADA: toda la planta. USO: forrajera. FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril. Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. (4) (Hernández, 2005). “banderilla”, “grama del cerro”, “uitsaku

194 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

Lasiacis nigra Davidse. (14,15) “itzim- Piptochaetium virescens (H.B.K.) Parodi. arimbicua”, “agatapu siruku”. PARTE UTI- (3) “popotillo”, “takarin”, “ak’arhini”. LIZADA: toda la planta. USO: forrajera. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril. forrajera. FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril. Muhlenbergia macroura (H.B.K.) Hit- chc.(18) “tzurumuta”, “palmilla”. PARTE Sporobolus indicus (L.) R. Br. (3) “tzuru- UTILIZADA: toda la planta. USO: fo- muta”, “liendrilla”, “palmilla”. PARTE rrajera. FORMA DE EMPLEO: pastoreo UTILIZADA: raíz. USO: doméstico, fo- cerril. rrajera. FORMA DE EMPLEO: se elaboran escobas y se amarra el rastrojo; pastoreo Muhlenbergia fragilis Swallen. “liendrilla”. cerril. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: forrajera, medicinal (enfermedades del Trisetum virletii Fourn. “tabardillo del ce- aparato digestivo) FORMA DE EMPLEO: rro”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. pastoreo cerril; se toma el cocimiento de la USO: ceremonial FORMA DE EMPLEO: parte aérea (Hernández, 2005). con la parte aérea se adornos los altares (Hernández, 2005). Muhlenbergia robusta (Fourn.) Hitchc. (18) “tzurumuta”, “espiga”, “pintsi”. DICOTYLEDONEAE PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: AMARANTHACEAE forrajera. FORMA DE EMPLEO: pastoreo Amaranthus hybridus L. “quelite”. PARTE cerril. UTILIZADA: toda la planta. USO: comes- tible. FORMA DE EMPLEO: se consumen Paspalum notatum Flugge. (18) “hierba las hojas tiernas guisadas (Hernández, de la vibora”. PARTE UTILIZADA: toda 2005). la planta. USO: medicinal (padecimientos de la piel, golpes). FORMA DE EMPLEO: Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd. con el cocimiento de la parte aérea de (4, 12, 13, 17, 19, 21) “hierba del arlomo” la planta se aplican fomentos en la parte “hierba del clavo”. PARTE UTILIZADA: afectada. toda la planta. USO: medicinal (Padeci- mientos de la piel), ceremonial. FORMA Paspalum squamulatum Fourn. (18) “ti- DE EMPLEO: con el cocimiento de la parte grillo”, “amatsi”. PARTE UTILIZADA: aérea se aplica en fomentos; con la parte toda la planta. USO: forrajera, FORMA aérea se adornan altares. DE EMPLEO: pastoreo cerril. AQUIFOLIACEAE Piptochaetium fimbriatum (H.B.K.) Hi- Ilex pringlei Standl. (12) “bola negra”. tchc. (8, 13) “zacate”, “tupiku”. PARTE PARTE UTILIZADA: tronco. USO: made- UTILIZADA: toda la planta. USO: medi- rable (artesanías, elaboración de collares y cinal (diarrea y vómito), forrajera. FORMA pulseras). FORMA DE EMPLEO: madera DE EMPLEO: se toma el cocimiento de la aserrada. parte aérea; pastoreo cerril.

195 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

ASTERACEAE toma; con el cocimiento de la raíz se enjua- Ageratum corymbosum Zuccagni. (12, 17, gan la boca; con la parte aérea se elaboran 19) “servilletilla”. PARTE UTILIZADA: escobas (Hernández, 2005). raíz. USO: medicinal (afecciones del riñón, biliar). FORMA DE EMLEO: se toma el Baccharis pteronioides DC. (1) “karata- cocimiento de una taza de raíz en dos litros cua”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. de agua, se toma una taza tres veces al día. USO: medicinal (diabetes, dolor de mue- las), doméstico. FORMA DE EMPLEO: Artemisia ludoviciana Nutt. (19) “estafia- se prepara el cocimiento de una taza de la te”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. planta en un litro de agua y se toma una USO: medicinal (dolor de estómago). FOR- taza tres veces al día; con la parte aérea se MA DE EMPLEO: se prepara el cocimiento elaboran escobas. de un puño de estafiate en un litro de agua, se toma una taza tres veces al día. Bidens aequisquama (Fernald.) Sherff. (3, 4, 7, 11, 15) “moradilla”, “amapola”, Archibaccaris hirtella (DC.) Heering. (17, “aceitilla”. PARTE UTILIZADA: toda la 19) “garañona”. PARTE UTILIZADA: toda planta, raíz, flor. USO: medicinal (para có- la planta. USO: medicinal (padecimientos licos y tos), forrajera, melífera, ornamental. de la mujer). FORMA DE EMPLEO: se FORMA DE EMPLEO: hervida con flor de toma el cocimiento de la parte aérea (Her- “tabachin”, “guayacan” y tomada como té; nández, 2005). masticada, pastoreo cerril; en floreros.

Astranthium orthopodum B.L. Rob. & Bidens aurea (Ait.) Sherff. (4) “aceitilla”, Fernald. (1, 8, 9, 11, 15, 17, 19, 22, 29, 32) “kutsumu-tzupambiti”, “aceitilla amari- “bola de hilo”, “árnica blanca”. PARTE lla”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. UTILIZADA: toda la planta. USO: medi- USO: medicinal (dolor de pecho y para cinal (hemorragias de parto, cólico, tos y purificar la sangre), forrajera y ornamental. ulceras, piel), forrajera, melífera. FORMA FORMA DE EMPLEO: hervida y tomada DE EMPLEO: hervida y tomada como te; como té; pastoreo cerril; en floreros. pastoreo cerril Bidens ferulifolia (Jacq.) DC. (9, 10, 14, Baccharis conferta HBK. “karatacua”. 18) “aceitilla”, “amapolita”. PARTE UTI- PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: LIZADA: toda la planta. USO: medicinal doméstico. FORMA DE EMPLEO: con la (enfermedades del aparato respiratorio), parte aérea se elaboran escobas (Hernández, ceremonial. FORMA DE EMPLEO: con 2005). el cocimiento de la parte aérea se toman tres tazas al día; con la parte aérea adornan Baccharis heterophylla HBK. (26, 27, 29, coronas el día de muertos. 30, 31, 32 “hierba de la mula” “karatacua”. PARTE UTILIZADA: toda la planta, raíz. Bidens odorata Cav. (1, 5, 6, 8, 10, 12, USO: medicinal (enfermedades del aparato 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21) “aceitilla digestivo y urinario), doméstico. FORMA blanca”, “kutsumu urapiti. PARTE UTI- DE EMPLEO: se elaboran tinturas y se LIZADA: toda la planta. USO: medicinal

196 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

(contra diarrea, broquitis y tos), forrajera, medicinal (enfermedades del sistema res- ceremonial, ornamental. FORMA DE EM- piratorio). FORMA DE EMPLEO: se toma PLEO: hervida con canela y tomada como el cocimiento de la flor. té; pastoreo cerril; en las coronas del día de muertos y en floreros. Cirsium subcoriaceum (Less.). Sch. Bip. (1) “cardo santo”, “xukurhi aparhiku”. Bidens ostruthioides (DC.). ( 4, 6, 7, 11, 12, PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: 15, 17, 21) “aceitilla”, “kutzumu”. PARTE medicinal (enfermedades del corazón). UTILIZADA: toda la planta. USO: medici- FORMA DE EMPLEO: hervida y tomada nal (padecimientos de la piel), ceremonial. como té. FORMA DE EMPLEO: con el cocimiento de la parte aérea se baña al enfermo; con Conyza schiedeana Less. (8, 9, 14, 15, 17, la parte aérea adornan coronas para el día 20) “simonillo”, “gordolobo”, “xurhataja- de muertos si”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: medicinal (antibilioso), forrajera. Bidens triplinervia H.B.K. (11,15) “acei- FORMA DE EMPLEO: hervida y tomada tilla”, “Kutsumu”. PARTE UTILIZADA: como té; pastoreo cerril. flor. USO: melífera. Erigeron delphinifolius Willd. (8) “árnica Calea scabra Lag. (3, 10) “quien sabe”, blanca”, “arnika urapiti”. PARTE UTILI- “nendi miti”, “jauandi”. PARTE UTILI- ZADA: toda la planta. USO: ceremonial, ZADA: toda la planta. USO: medicinal ornamental, forrajera, medicinal (golpes). (contra el vómito), forrajera, ceremonial. FORMA DE EMPLEO: en coronas y FORMA DE EMPLEO: hervida con sal y festejos religiosos del día de muertos; en tomada como té; pastoreo cerril; con las floreros; pastoreo cerril; macerada y en flores adornan altares. cataplasmas.

Cirsium acantolepis (Hemsl.) (3, 10) Eupatorium areolare DC. (17) “borregui- “cardo santo”. PARTE UTILIZADA: toda lla”, “karichi sapichu agatapu”. PARTE la planta, flor. USO: medicinal (cálculos UTILIZADA: hoja. USO: medicinal biliares, tos ferina y pulmones). FORMA (contra enfermedades biliosas), forrajera. DE EMPLEO: se toma el cocimiento de FORMA DE EMPLEO: hervida y tomada un puñado de la planta o de la flor en un como té. litro con agua. Eupatorium arsenei Rob. “vara blanca” Cirsium anartiolepis Petrak. (1) “cardo “toqueri”. PARTE UTILIZADA: toda santo”, “xukurhi aparhiku”. PARTE UTI- la planta. USO: ceremonial, forrajera. LIZADA: toda la planta. USO: medicinal FORMA DE EMPLEO: con la parte aé- (enfermedades del corazón). FORMA DE rea adornan altares y coronas para el día EMPLEO: hervida y tomada como té. de muertos; pastoreo cerril. (Hernández, 2005). Cirsium ehrenbergii Sch. Bip. (18) “cardo Eupatorium glabratum HBK. (3, 22, 24, santo”. PARTE UTILIZADA: flor. USO: 25, 27, 29) “hierba de la mula”, “mula

197 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015 xukurhi”. PARTE UTILIZADA: toda la golpes). FORMA DE EMPLEO: hervida planta. USO: medicinal (golpes, fracturas), y tomada como té. forrajera, doméstico, melífera. FORMA DE EMPLEO: macerada o machacada y Gnaphalium attenuatum DC. (9) “gordo- en cataplasmas; pastoreo cerril; la flor es lobo”, “xurhateri”. PARTE UTILIZADA: visita por las abejas. toda la planta. USO: medicinal (contra la tos). FORMA DE EMPLEO: hervida con Eupatorium mairetianum DC. “toqueri”. canela y tomada como té. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: ceremonial, forrajera. FORMA DE Gnaphalium bourgovii Gray. (9) “gordolo- EMPLEO: la parte aérea es utilizada en bo”, PARTE UTILIZADA: toda la planta. adornos para altares; pastoreo cerril (Her- USO: medicinal (contra la tos). FORMA nández, 2005) DE EMPLEO: hervida con canela y leche y tomada (Hernández, 2005). Eupatorium pazcuarense HBK. “hierba del burro”. PARTE UTILIZADA: toda la plan- Gnaphalium inornatum DC. (3,4) “gordolo- ta. USO: ceremonial, ornamental. FORMA bo”, “xurhateri”. PARTE UTILIZADA: toda DE EMPLEO: con la parte aérea se adornan la planta. USO: medicinal (contra la tos y altares y coronas para el día de muertos; la dolor de estómago). FORMA DE EMPLEO: parte aérea es utilizada en adornos florales hervida con canela y tomada como té. (Hernández, 2005). Gnaphalium liebmannii SCH. Bip. Ex Eupatorium pycnocephalum Less. PARTE Klatt. (8, 14, 18) “gordolobo”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: ceremo- UTILIZADA: toda la planta. USO: medici- nial. FORMA DE EMPLEO: con la parte nal (contra la tos). FORMA DE EMPLEO: aérea adornan altares (Hernández, 2005). hervida con canela o grama y tomada como té. Eupatorium schaffneri Sch. Bip. ex B.L. Rob. PARTE UTILIZADA: toda la planta. Gnaphalium oxyphyllum DC. (3, 4) “gordo- USO: ceremonial. FORMA DE EMPLEO: lobo”, “xurhateri”. PARTE UTILIZADA: con la parte aérea adornan los altares (Her- flor. USO: medicinal (contra la tos). FOR- nández, 2005). MA DE EMPLEO: hervida con corteza de chirimoya (Annona cherimola), árnica Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pavón. (Heterotheca inuloides) y flor de camelina PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: (Bougainvillea sp.) y tomada como té. ceremonial. FORMA DE EMPLEO: con la parte aérea adornan altares (Hernández, Gnaphalium salicifolium (Bertol.) DC. 2005). (9) “gordolobo”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: medicinal (contra la Gnaphalium americanum Mill. (1, 3, 6, tos). FORMA DE EMPLEO: se toma el 7, 8, 10, 11, 13, 15, 17, 20) “gordolobo”, cocimiento de la parte aérea. “xurhateri”. PARTE UTILIZADA: toda Gnaphalium semiamplexicaule DC. (3, 11, la planta. USO: medicinal (expectorante, 17, 20) “gordolobo”. PARTE UTILIZA-

198 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

DA: toda la planta. USO: medicinal (afec- parte aérea adornan altares y coronas para ciones del aparato respiratorio). FORMA el día de muertos (Hernández, 2005). DE EMPLEO: se toma el cocimiento de la parte aérea, se endulza con miel o se mezcla Piqueria triflora Hemsl. (9, 14, 15, 17) “ta- con “arnica” (Heterotheca inuloides), flor bardillo”, “kuini-kumanchikua”, “sombra de “camelina” (Bougainvillea sp.), “hierba de pájaro”. PARTE UTILIZADA: raíz, flor. del sapo” (Eryngium spp.), o “espinosilla” USO: medicinal (antidiarreico, empacho, (Loeselia mexicana). fiebre intestinal, hemorragias vaginales), ceremonial, veterinario. FORMA DE Heterotheca inuloides Cass. (1, 2, 4, 5, EMPLEO: hervida con hojas de “fresno” 6, 7, 11, 12) “árnica”, “arnika xukurhi”. (Fraxinus), cinco limones y cuatro cucha- PARTE UTILIZADA: flor, toda la planta. radas de sal y tomada como té; después del USO: medicinal (golpes, reumatismo, tos). parto molida y untada; se utiliza en coronas FORMA DE EMPLEO: macerada y untada, del día de muertos; hervida y tomada. hervida con canela, miel, hojas de tomate y tomada como té. Piqueria trinervia Cav. (5, 6, 9, 13, 20) “ta- bardillo”, “hanikua-manchikua”, “jarikua- Jaegeria hirta (Lag.) Less. (3, 4, 13, 14, 19) kumanchikua”. PARTE UTILIZADA: “panalillo”, “kuipu sapichu”. PARTE UTI- toda la planta, flor, tallo. USO: medicinal LIZADA: toda la planta. USO: forrajera. (contra la fiebre, cólicos y antibilioso), FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril. ceremonial, ornamental, forrajera y do- méstico. FORMA DE EMPLEO: hervida Melampodium perfoliatum Cav. (7, 8) y tomada como té se baña al enfermo; se “segundo andan”, “andan”, “quesitos”, utiliza en las coronas del día de muertos; “andani ketsikua”. PARTE UTILIZADA: en floreros; pastoreo cerril; con los tallos toda la planta. USO: forrajera. FORMA DE se elaboran juegos pirotécnicos. EMPLEO: pastoreo cerril. Senecio albonervius Greenm. (12) “tsit- Perymenium berlandieri DC. PARTE UTI- siki-achkuri”, “zupiach”, “parakua-hu- LIZADA: toda la planta. USO: Forrajera. emba”. PARTE UTILIZADA: flor. USO: FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril ceremonial, ornamental, melífera. FORMA (Hernández, 2005). DE EMPLEO: se hacen “limpias”; en floreros. Perezia michoacana B.L. (3, 9, 10) “cla- velillo”, “klabeli agatapu”. PARTE UTILI- Senecio angulifolius DC. (9,15) “para- ZADA: flor, toda la planta. USO: medicinal tsutsuki”, “kojkurha”, “mano ancha”. (contra enfermedades del riñón), forrajera. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: FORMA DE EMPLEO: hervida y tomada ornamental. FORMA DE EMPLEO: en como agua de uso; pastoreo cerril. floreros.

Piqueria pilosa HBK. “tabardillo blanco” Senecio mexicanus McVaugh. (9,15) “vara PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: blanca”, “putsukata urapiti”. PARTE UTI- ceremonial. FORMA DE EMPLEO: con la LIZADA: toda la planta. USO: ceremonial,

199 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015 ornamental. FORMA DE EMPLEO: para Senecio stoechadiformis DC. (4, 8, 13, hacer “limpias”; en floreros. 14, 15, 16, 17, 19, 20, 23, 26, 29, 32). “juanilla”, “cureschme-anapu-tsitsiki”, Senecio peltiferus Hemsl. PARTE UTILI- “estafiate-cimarrón”, “xukurhi kame”. ZADA: flor. USO: melífera (Hernández, PARTE UTILIZADA: flor, hoja, toda la 2005). planta. USO: medicinal (antidiarreico, có- licos, “mal de orina”), ceremonial, ornato, Senecio roldana DC. “flor de melón”. forrajera. FORMA DE EMPLEO: hervida PARTE UTILIZADA: toda la planta, hojas. y tomada como té; se utilizan en “limpias”; USO: ceremonial, doméstico. FORMA DE en floreros; pastoreo cerril. EMPLEO: la parte aérea es utilizada en adornos para altares; con las hojas se en- Sigesbeckia jorullensis H.B.K. (11). PAR- vuelven quesos y corundas (tamal de masa TE UTILIZADA: hoja. USO: medicinal de maíz mezclado con otros ingredientes, (contra la disentería). FORMA DE EM- platillo típico de la región purépecha) PLEO: hervida y tomada como té. (Hernández, 2005). Sonchus oleraceus L. (1, 6, 15, 16) Senecio salignus DC. (1, 3, 25, 27, 29. 30, “chicoria” “rabanillo”. PARTE UTILI- 31) “jara”, “jaktin”, “jara-tokstini”. PARTE ZADA: hoja. USO: medicinal (contra el UTILIZADA: toda la planta, hoja, flor y “chincual”(salpullido), diabetes). FORMA ramas. USO: medicinal (cólicos, empa- DE EMPLEO: hervida y aplicada en forma cho, fiebre, rabia), forrajera, ceremonial, de cataplasmas o fomentos; tomada como melífera, doméstico, ornamental. FORMA agua de uso. DE EMPLEO: se prepara en medio litro de agua la infusión de un puño de la planta con Stevia monardifolia H.B.K. (1,4, 17) “pa- cenizas, se toma una taza en ayunas hasta nalillo blanco”, “kuipu sapichu urapiti”. que ceda las molestias; pastoreo cerril; se PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: hacen “limpias” y cataplasmas; con las ra- ornamental. FORMA DE EMPLEO: en mas se limpian los hornos donde se elabora floreros. el pan; en floreros. Stevia origanoides HBK. (8, 11, 12, 14, Senecio sangisorbae DC. PARTE UTILI- 15, 20) “hierba del burro”. PARTE UTI- ZADA: flor. USO: ceremonial, FORMA LIZADA: toda la planta. USO: medicinal DE EMPLEO: las flores son utilizadas para (fiebre), ceremonial. FORMA DE EM- el adorno de altares (Hernández, 2005). PLEO: en un litro de agua se coloca media taza de planta en cocimiento, después de Senecio sinuatus HBK. (5, 19). “flor de me- 3 minutos de hervor se retira y se tapa, se loncillo”. PARTE UTILIZADA: flor. USO: toma 3 veces al día; la parte aérea es usada medicinal (dolor de estómago). FORMA DE en adornos para altares y coronas durante EMPLEO: se prepara en un cuarto de litro las festividades día de muertos. de agua la infusión de un puño de flor, se toma una taza cada cuatro horas. Stevia ovata Willd. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: ceremonial. FORMA

200 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

DE EMPLEO: la parte aérea es usada en Tagetes lunulata Ort. (1, 12, 13, 17, 19, 21) adornos para altares (Hernández, 2005). “cincollaga”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: medicinal (enfermedades Stevia salicifolia Cav. (4, 10, 14, 15, 18) de los sistemas circulatorio, nervioso y del “hierba del burro” “hierba de la mula” “to- aparato digestivo), ceremonial. FORMA queri”. PARTE UTILIZADA: toda la planta, DE EMPLEO: se toma el cocimiento de hoja, raíz. USO: medicinal (padecimientos la raíz; se toma el cocimiento de la planta de la piel, dolores de cabeza, enfermedades completa mezclada con raíz de “lucema” del aparato digestivo), ceremonial. FORMA (Salvia lavanduloides) y “cenicilla” (He- DE EMPLEO: con el cocimiento de la raíz lianthemum glomeratum); la parte aérea es se baña al enfermo; las hojas se aplican en utilizada para el adorno de altares forma de “chiqueadores” (hoja humedecida colocada en la sienes); se toma el cocimiento Tagetes micrantha Cav. (4, 8, 13) “anis”, de la raíz mezclada con aceite de “ricino” anisillo”, “putsuti”. PARTE UTILIZADA: (Ricinus communis); la parte aérea es usada toda la planta. USO: comestible (Como en adornos para altares. condimento en el atole de maíz), medicinal (cólicos). FORMA DE EMPLEO: colecta; Stevia subpubescens Lag. (19) ”hierba hervida y tomada como té. de la mula”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: medicinal (torceduras de Tagetes remotiflora Kunze. (4) “cincolla- huesos). FORMA DE EMPLEO: se aplican ga”, “tiringe”, “cempasuchili”, “flor de en forma de cataplasmas. muerto amarillo”. PARTE UTILIZADA: raíz, toda la planta. USO: medicinal (anti- Tagetes filifolia Lag. (5, 7, 12, 16, 17, 19) diarreico, contra el vómito, nervios, sofoca- “anis”, “putsuti”. PARTE UTILIZADA: ción, presión arterial, partos), ornamental. toda la planta. USO: medicinal (cólicos), FORMA DE EMPLEO: hervida con canela comestible (como condimento en el atole tomada como té; hervida con chocolate de maíz), medicinal (cólicos). FORMA ayuda a facilitar el parto; en adornos. DE EMPLEO: hervida y tomada como té; colecta. Tithonia tubaeformis (Jacq.) Cass. (13, 17, 19) “andan”. PARTE UTILIZADA: flor. Tagetes foetidissima DC. (4, 8, 9, 10, 11, USO: medicinal (enfermedades del aparato 14, 15, 18) “cincollaga” “cempasúchil”. digestivo). FORMA DE EMPLEO: se toma PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: el cocimiento de la flor. medicinal (enfermedades de los sistemas circulatorio, nervioso y del aparato diges- Trigonospermum melampodioides DC. (2) tivo). FORMA DE EMPLEO: se toma el PARTE UTILIZADA: hoja, toda la planta. cocimiento de la flor mezclado con man- USO: medicinal (enfermedades del hígado, zana; se toma el cocimiento de la planta enfermedades de la mujer). FORMA DE completa se endulza con piloncillo o se EMPLEO: se toma el cocimiento de las mezcla con “hierba buena”. hojas y de la planta completa.

201 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Verbesina klattii B.L. Rob. & Greenm. CAMPANULACEAE PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: Lobelia fenestralis Cav. PARTE UTILI- forrajera. FORMA DE EMPLEO: pastoreo ZADA: toda la planta. USO: ceremonial. cerril (Hernández, 2005). FORMA DE EMPLEO: con la parte aérea adornan altares (Hernández, 2005). BEGONIACEAE Begonia gracilis HBK. (7, 8) “sangre de Lobelia laxiflora H.B.K. (9,11) “tiriru-tsit- toro”, “flor de agosto”, “tsitsiki agosturi”, siki”, “santa Martha”. PARTE UTILIZA- “toruri iurhiri”. PARTE UTILIZADA: flor, DA: toda la planta, fruto USO: medicinal tallo. USO: melífera, ornato, comestible. (erupciones en la piel), ornato, ceremonial, FORMA DE EMPLEO: Colecta; el tallo doméstico. FORMA DE EMPLEO: hervida se consume fresco. y untada; ornato; con la parte aérea ador- nan altares; con el fruto se alimentan aves BERBERIDACEAE en cautiverio. Berberis moranensis Hebenstr. & Ludw. “palo amarillo”. PARTE UTILIZADA: CARYOPHYLLACEAE fruto. USO: tóxico. FORMA DE EMPLEO: Drymaria villosa Cham. & Schl. (2, 3, 14, El fruto es consumido fresco (Hernández, 17) “cilantro-arimbicua”, “kulandu”, “nube 2005). de campo”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: forrajero, ceremonial. FOR- BETULACEAE MA DE EMPLEO: pastoreo cerril; con la Alnus jorullensis H.B.K. subsp. lutea parte aérea adornan altares. Furlow.(24, 28) “tupamu”. PARTE UTILI- ZADA: tallo, hoja. USO: maderable (arte- CHENOPODIACEAE sanías), medicinal (fiebre, estreñimiento). Chenopodium ambrosioides L. (31) “epazo- FORMA DE EMPLEO: madera aserrada; se te”, “kuatsihinasi”. PARTE UTILIZADA: prepara la infusión de un manojo de hojas en toda la planta. USO: medicinal (anginas, 10 litros de agua y se baña al enfermo hasta diarrea, parásitos intestinales). FORMA que ceda la fiebre; se prepara la infusión de DE EMPLEO: se toma el cocimiento de un puño de hojas en 1 litro de agua se toma una taza en medio litro de agua (anginas, una taza tres veces al día. parásitos intestinales), en un litro de agua (diarrea), se hacen gárgaras (anginas) y se Alnus acuminata ssp. arguta (Schltdl.) toma tres veces al día (diarrea) y se toma Furlow. (24) “aile”. PARTE UTILIZADA: en ayunas (parásitos intestinales) tallo. USO: maderable (elaboración de muebles). FORMA DE EMPLEO: madera CISTACEAE aserrada. Helianthemum glomeratum Lag. (31) “Cenicilla”, “xarakata-tsitsiki”. PARTE BORAGINACEAE UTILIZADA: flor y hoja. USO: medicinal Lasiarrhenum strigosum (H.B.K) Johnst. (empacho, diarrea y tos). FORMA DE EM- (3). PARTE UTILIZADA: toda la planta. PLEO: hervida con carbonato, cincollaga USO: ornamental. FORMA DE EMPLEO: (Tagetes lucida) y raíz de lucema (Salvia colecta. lavanduloides) y tomada como té.

202 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

CLETHRACEAE UTILIZADA: toda la planta, hojas. USO: Clethra mexicana A. DC. (3, 31) “pácata”, medicinal (golpes), comestible. FORMA “cucharillo”. PARTE UTILIZADA: tallo, DE EMPLEO: se prepara el cocimiento flores. USO: maderable (artesanal, figuras con un puñado de planta en un litro de talladas), melífera. FORMA DE EMPLEO: agua, se cuela y se aplica con lienzos y/o madera aserrada. compresas en la parte afectada; la hoja tierna guisada. CONVOLVULACEAE Cuscuta corymbosa Ruíz & Pavón. (4, 9, Lepidium virginicum L. (1) “lentejilla”. 21) “tripilla”, “tiripo”, “putsukata tsaua- PARTE UTILIZADA: toda la planta, hojas. piti”. PARTE UTILIZADA: tallo. USO: USO: medicinal (vómito). FORMA DE medicinal (contra mezquinos), ornamental. EMPLEO: se prepara el cocimiento con FORMA DE EMPLEO: el tallo se aplica una taza de planta en un litro de agua, se localmente con “ruda” y “anis”; adorno toma una taza tres veces al día. sobre árboles de navidad. Romanschulzia arabiformis (DC.) Rollins. CORIARIACEAE PARTE UTILIZADA: hojas. USO: comes- Coriaria ruscifolia L. (5, 12, 13, 15, 17, 18, tible. FORMA DE EMPLEO: la hoja tierna 32) “hierba del borrego”, “kitzirin”, “cola guisada (Hernández, 2005). de borrego”, “karichi t’ireku”, “karichiri ch’eti”. PARTE UTILIZADA: hojas, ramas ERICACEAE y fruto. USO: medicinal (pulmonía), do- Arbutus xalapensis H.B.K. (3, 12, 14, 15, méstico (alimento para aves en cautiverio), 16, 17, 19, 20) “madroño”, “banuntzin”, tóxica para el hombre (fruto). FORMA DE “panagsi”. PARTE UTILIZADA: tronco, EMPLEO: se prepara la infusión de una fruto, corteza. USO: maderable (artesanías, rama de la planta, mezclada con “guaya- fabricación de ensaladeras, dulceros, espe- cán” (Sweetia) y “cirian” (Crescentia), se cieros, floreros, platos, saleros, juguetes, toma una taza tres veces al día; colecta. cofres, licoreras), doméstico (alimento para aves en cautiverio) medicinal (astringente CRUCIFERAE en casos de diarrea). FORMA DE EM- Brassica campestris L.(12) “mostacilla”, PLEO: madera aserrada, colecta, infusión “reina”. PARTE UTILIZADA: fruto, toda y tomada como té. la planta. USO: medicinal (limpieza del intestino e inflamación del hígado) co- Arctostaphylos discolor (Hook.) DC. (15, mestible, alimento para aves en cautiverio. 20, 23) “madroño”, “madronillo”, “kape- FORMA DE EMPLEO: se prepara una mu”, “cuentu-checua”, “panagsi”. PARTE infusión con un puñado de la planta (toda UTILIZADA: fruto, flor. USO: medicinal la planta) para un litro de agua, se toma (afecciones del riñón), doméstico (alimento una taza tres veces al día; la hoja tierna para aves en cautiverio). FORMA DE EM- guisada. PLEO: se prepara la cocción de un puño de la planta (parte aérea) en un litro de agua, se Brassica nigra (L.) Koch. (4, 6, 8, 10, 11, toma como agua de uso; el fruto es tóxico 13, 14, 15, 18) “hierba del golpe”. PARTE para el consumo humano.

203 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Pernettya ciliata (Sclecht. & Cham.) Sma- cerca y plataformas para camiones), carbón. ll. PARTE UTILIZADA: toda La planta. FORMA DE EMPLEO: madera aserrada USO: ceremonial. FORMA DE EMPLEO: (Bello y Labat, 1987). la parte aérea es utilizada en adornos para los altares (Hernández, 2005). Quercus crassipes Humb. & Bonpl. (27, 31, 32) “encino pepitillo”, “encino colora- EUPHORBIACEAE do”. PARTE UTILIZADA: tronco. USO: Euphorbia ocymoidea L. (4, 6). PARTE maderable (leña, postes para cerca, cabos UTILIZADA: toda la planta. USO: forrajera para herramienta y azadones, horcones) FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril. (artesanías (trompos y baleros), carbón, medicinal (afianzar la dentadura). FORMA Euphorbia radians var. stormiae (Croizat) DE EMPLEO: madera aserrada; con el Rzed. & Calderón. (27, 30,) “catarinita”. cocimiento de la corteza se enjuaga la boca PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: (Bello y Labat, 1987). medicinal (afecciones del riñón). FORMA DE EMPLEO: se prepara la cocción de un Quercus dysophylla Benth. (3,10). PARTE puño de la planta en un litro de agua, se UTILIZADA: tronco. USO: maderable toma como agua de uso. (leña, postes para cerca). FORMA DE EMPLEO: madera aserrada (Bello y Labat, FAGACEAE 1987). Quercus candicans Née. (10,11) “encino de asta”, “encino blanco”. PARTE UTILIZA- Quercus laurina Humb. & Bonpl. (6, 7, DA: tronco. USO: maderable (leña, postes 22, 25, 26, 28, 30, 32) “encino laurelillo”, para cerca, mangos y cabos para herramienta “encino prieto”. PARTE UTILIZADA: e implementos agrícolas, horcones, rayos de tronco. USO: maderable (leña, postes para carreta, redilas para camiones, cajas para cerca, mangos y cabos para herramienta e empaque), carbón. FORMA DE EMPLEO: implementos agrícolas, redilas para camio- madera aserrada (Bello y Labat, 1987). nes), artesanías (vaquetas para tambor), carbón, comestible, medicinal (afianzar la Quercus castanea Née. (8, 10, 12) “encino dentadura). FORMA DE EMPLEO: madera blanco”, “encino roble”. PARTE UTILI- aserrada; para la elaboración de tortillas, ZADA: tronco. USO: maderable (leña, el fruto del encino es pelado, cocido y postes para cerca, horcones, arados, cabos mezclado con salvado; con el cocimiento para herramienta, ejes para carreta), carbón, de la corteza se enjuagan la boca (Bello y artesanía (trompos y baleros). FORMA DE Labat, 1987). EMPLEO: madera aserrada (Bello y Labat, 1987). Quercus martinezii C.H. Muller. (11) “enci- no colorado”, “encino prieto”. PARTE UTI- Quercus crassifolia Humb. & Bonpl. (22, LIZADA: tronco. USO: maderable (leña, 27) “encino pepitillo”, “encino colorado”, postes para cerca, cabos para herramienta y “encino prieto”. PARTE UTILIZADA: horcones). FORMA DE EMPLEO: madera tronco. USO: maderable (leña, postes para aserrada (Bello y Labat, 1987).

204 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

Quercus obtusata Humb.& Bonpl. (2, 6, 7, “akuku”. PARTE UTILIZADA: toda la 13) “encino blanco”, “encino prieto”, “en- planta. USO: forrajera. FORMA DE EM- cino roble”. PARTE UTILIZADA: tronco. PLEO: pastoreo cerril. USO: maderable (leña, postes para cerca, implementos agrícolas (arados), horcones, Geranium latum Small. (3, 6, 7, 9, 11, 17, cabos para herramienta), carbón, curtir 20, 21, 22, 23, 24, 28, 30) “chipihuite”, pieles, medicinal (afianzar la dentadura). “pachihuite”, “pata de león”. PARTE FORMA DE EMPLEO: madera aserrada; UTILIZADA: raíz, toda la planta. USO: con el cocimiento de la corteza se enjuagan medicinal (enfermedades del aparato diges- la boca (Bello y Labat, 1987). tivo, dolor de muelas, rozaduras de bebés). FORMA DE EMPLEO: la raíz machacada Quercus rugosa Née. (3, 26, 27, 30, 31, 32) es aplicada localmente. “encino roble”, “encino prieto”. PARTE UTILIZADA: tronco. USO: maderable Geranium seemannii Peyr. (1, 4, 5, 11, 13, (leña, postes para cerca, cabos para herra- 15, 20, 22, 23, 25) “pata de León”, “pal- mienta); carbón, comestible (Se elabora mita”, “juria-terango”, “paralaja-kula”, con la bellota café y tortillas), medicinal “pukiri jantsiri”. PARTE UTILIZADA: (para afianzar la dentadura). FORMA DE toda la planta. USO: medicinal (contra EMPLEO: madera aserrada; para la elabo- rozaduras, llagas, golpes, granos, diarrea, ración de café el fruto del encino es pelado cólicos), forrajera. FORMA DE EMPLEO: y cocido; para la elaboración de la tortilla molida y untada; hervida y lavados; hervida el fruto del encino es pelado, cocido y y tomada como té; pastoreo cerril. mezclado con salvado; con el cocimiento de la corteza se enjuagan la boca (Bello y LAMIACEAE Labat, 1987). Hypsis mutabilis (Rich.) Briq. (5, 13, 16) “chía”. PARTE UTILIZADA: toda la plan- GARRYACEAE ta. USO: medicinal (diarrea), ceremonial. Garrya laurifolia Hartw. (21, 28, 30) PARTE UTILIZADA: raíz, toda la planta. “azulillo”. PARTE UTILIZADA: tronco, FORMA DE EMPLEO: se prepara el co- corteza y hojas. USO: maderable (arte- cimiento de un puño de raíz de chía en ¾ sanías; figuras talladas); medicinal (diarrea de litro, se toma una taza tres veces al día crónica). FORMA DE EMPLEO: madera hasta que ceda la diarrea; la parte aérea es aserrada; extracto con las hojas y tomar utilizada en adornos para altares. en gotas. Lepechinia caulescens (Ort.) Epling.(4, GERANIACEAE 8, 17, 18, 27) “chichinatztacua”, “salvia”. Erodium cicutarium (L) L’Hérit. (1,6) PARTE UTILIZADA: hoja, toda la planta. “alfilerillo”, “pikuku jasi”. PARTE UTI- USO: medicinal (gastritis, hinchazón y LIZADA: toda la planta. USO: forrajera. aire en los oídos, bilis, “torzón” de frío). FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril. FORMA DE EMPLEO: hervida y tomada como té; colocada en forma de “tapones” Geranium aristisepalum Moore. (1, 2, en lo oídos; hervida con canela, piloncillo 14, 19) “fresa-Misco”, “puesi tireku”, y tomada como té.

205 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Salvia elegans Vahl. (1, 6, 9, 15, 18, 22, FORMA DE EMPLEO: la parte aérea es 23, 24, 25) “tiri-tsitsiki”, “huataranapu”, utilizada en adornos para los altares (Her- “limoncillo”, “flor del cerro”. PARTE UTI- nández, 2005). LIZADA: toda la planta. USO: medicinal (contra el vómito), ceremonial, ornamental. Salvia polystachya Ort. (6, 7, 18) “luce- FORMA DE EMPLEO: hervida con canela milla”, “azulema”, “chía”. PARTE UTILI- y tomada como té; se utiliza en “limpias”; ZADA: semilla. USO: medicinal (dolor de decoración de iglesias en las bodas. estómago, enfermedades de la mujer), co- mestible. FORMA DE EMPLEO: se toma Salvia gesneriflora Lindl. (1, 2, 4, 14) “flor el cocimiento de la parte aérea mezclada de Tzintzungaraman”, “flor de colibrí”. con “lantén” (Plantago australis); con la PARTE UTILIZADA: flor. USO: ceremo- semilla molida se prepara agua fresca. nial. FORMA DE EMPLEO: se hacen coro- nas para los santos (Hernández, 2005). Salvia purpurea Cav. (4, 11, 12, 15, 23, 24) “flor de morada”, “ramoncillo”, “sira- Salvia lavanduloides Kunth. (1, 13, 16, 17, ni tsitsiki”. PARTE UTILIZADA: toda la 19, 23, 24) “lucema”, “mazorquilla”, “alu- planta; flor. USO: medicinal (dolor de es- cema”, “aguanda-tsitsiki”, “chía cimarro- tómago), ceremonial, ornamental. FORMA na”, “flor del cielo”, “k’uironi simarroni”. DE EMPLEO: se toma el cocimiento de un PARTE UTILIZADA: toda la planta, flor. puño de la parte aérea de la planta mezclada USO: medicinal (diarrea, vómito y bilis, con lantén (Plantago australis) en medio enfermedades ginecológicas y parálisis), litro de agua, se toma en el momento del ceremonial, melífera. FORMA DE EM- dolor; se hacen coronas para los santos; PLEO: hervida con canela y tomada como adornos florales. té (3 o 4 cucharadas antes de cada comida); hervida con el tizne de cazo y tomada como Salvia thyrsiflora Benth. PARTE UTILI- agua de uso; se hacen “limpias” o baños. ZADA: toda la planta. USO: ceremonial. FORMA DE EMPLEO: la parte aérea es Salvia mexicana var. minor Benth. (1, 4, 5, utilizada para adornar los altares durante 6, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 19, 20, 21, las festividades religiosas (Hernández, 22, 24) “chía”, “charahuesca”, “ichukuta”, 2005). “azul-sipari”. PARTE UTILIZADA: hoja, semilla, flor, toda la planta. USO: medici- Satureja macrostema (Benth.). (6, 9, 15, 20, nal (anticalculosa en riñones, aparato diges- 25) “nurite” “nurhitini te”. PARTE UTI- tivo y respiratorio) doméstico, comestible, LIZADA: toda la planta. USO: medicinal melífera, forrajera. FORMA DE EMPLEO: (dolor de estómago y tos). FORMA DE hervida y tomada como agua de uso; las EMPLEO: hervida y tomada como té. hojas son utilizadas como estropajo; la se- milla molida sirve para hacer agua fresca; LAURACEAE pastoreo cerril. Persea americana Mill. (31) “aguacate criollo”. PARTE UTILIZADA: hoja. USO: Salvia mocinoi Benth. PARTE UTILI- medicinal (antiséptico). FORMA DE EM- ZADA: toda la planta. USO: ceremonial. PLEO: se prepara el cocimiento de una taza

206 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx. de hojas de aguacate en ¾ de litro de agua y tada en los patio; el fruto ingerido es tóxico se lava la cortada con este cocimiento. para el ser humano (Hernández, 2005).

LEGUMINOSAE Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. Acacia angustissima (Mill.) Kuntze. (17, (5,9) “sonajilla”, “vaca”, “empanadilla”, 19) “timbique”, “timbin”. PARTE UTI- “kurhinditu”. PARTE UTILIZADA: toda la LIZADA: raíz. USO: medicinal (dolor de planta, flor. USO: medicinal (antidiarréico garganta, afianzar la dentadura), ceremonial, en niños), comestible, melífera. FORMA forrajera. FORMA DE EMPLEO: se utiliza DE EMPLEO: hervida y tomada como té; el cocimiento de la raíz, se hacen gárgaras; la flor es guisada con cilantro y ajo. se mastica la corteza (afianzar); la parte aérea es emplea en adornos para los altares Crotalaria rotundifolia (Walter) J.F. Gmel. durante las festividades religiosas. (8, 13, 16) “sonajilla”, “chechinastakua”. PARTE UTILIZADA: toda la planta, flor. Astragalus lyonnetii Barneby. PARTE UTI- USO: medicinal (anticoagulante, cólicos). LIZADA: toda la planta. USO: ceremonial. FORMA DE EMPLEO: se prepara un co- forrajera. FORMA DE EMPLEO: la parte cimiento de la planta en un litro de agua, aérea es empleada en adornos para los se aplica en forma de compresas; se toma altares durante las festividades religiosas una taza en el momento del cólico. (Hernández, 2005). Crotalaria pumila Ort. (3) “toru-tsitsiki”, Calliandra grandiflora (L’Hér) Benth. “flor de toro”. PARTE UTILIZADA: toda (5, 13) “cachachakua”, “pelo de ángel”. la planta. USO: ornamental. FORMA DE PARTE UTILIZADA: hoja. USO: medi- EMPLEO: en macetas y floreros (Hernán- cinal (tos ferina), forrajera. FORMA DE dez, 2005). EMPLEO: se prepara el cocimiento de un pedacito de rama de la planta en medio litro Dalea brachystachya Gray. “karatacua”, de agua, se toma una taza endulzada con “escoba”. PARTE UTILIZADA: hoja, rama. miel de abeja en ayunas y otra al acostarse; USO: doméstico. FORMA DE EMPLEO: se pastoreo cerril. hacen escobas (Hernández, 2005).

Cassia laevigata Willd. “flor de sinver- Dalea elata Hook. & Arn. “rudilla”. PARTE guenza”. PARTE UTILIZADA: toda la UTILIZADA: toda la planta. USO: ceremo- planta. USO: ceremonial. FORMA DE nial. FORMA DE EMPLEO: con la parte EMPLEO: con la parte aérea se hacen aérea de la planta se adornan los altares “limpias” (Hernández, 2005). (Hernández, 2005).

Cassia tomentosa L. “flor de sinverguen- Dalea obovatifolia Ort. PARTE UTILI- za”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. ZADA: toda la planta. USO: ornamental. USO: ceremonial, ornamental, tóxico. FORMA DE EMPLEO: con la parte aérea FORMA DE EMPLEO: con la parte aérea de la planta se adornan floreros (Hernández, de la planta se adornan los altares durante 2005). las festividades religiosas; la planta es plan-

207 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Dalea versicolor Zucc.(4) “hierba del zo- tamente en la parte afectada; se prepara el rrillo”, “k’uitsiku xukurhi”. PARTE UTI- cocimiento de un pedazo de raíz en medio LIZADA: toda la planta. USO: medicinal litro de agua se toma una taza tres veces al (anticoagulante). FORMA DE EMPLEO: día hasta que ceda el vómito, la diarrea y el hervidas y como cataplasmas. empacho; se incinera y se aplica al suelo; pastoreo cerril; con las flores se adornan Desmodium subsessile Schl. (6, 8, 10, 11, altares y coronas el día de muertos; con el 12, 13, 14) “amor seco” “hierba del arlomo”. cocimiento de la planta completa (brotes PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: tiernos) se aplican cataplasmas; con la planta medicinal (piquete de insecto y/o larva “ar- completa se adornan floreros. lomo”, padecimientos de la piel), forrajera. FORMA DE EMPLEO: una vez cocida la Mimosa albida H. & B. (5) “sinverguenza”, parte aérea de la planta se aplican fomentos “k’uiratsiku noukari”. PARTE UTILI- en la parte afectada ZADA: raíz. USO: veterinario (parásitos intestinales en caballos y burros). FORMA Crotalaria pumila Ort. PARTE UTILI- DE EMPLEO: hervida y tomada. ZADA: toda la planta. USO: ceremonial. FORMA DE EMPLEO: con la parte aérea Phaseolus coccineus L. (4) “frijolillo”, de la planta se adornan los altares (Hernán- “tatsin-chucuri”. PARTE UTILIZADA: dez, 2005). toda la planta. USO: forrajera. FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril. Lupinus bilineatus Benth. (3, 6) “tziran- gueramani”, “tziran-tsitsiki”, “tamasuchil”, Phaseolus heterophyllus Willd. (4,7) “fri- “siuatsi”. PARTE UTILIZADA: toda la jolillo”, “tatsini sapichu”. PARTE UTI- planta. USO: medicinal (antibembericua), LIZADA: toda la planta. USO: forrajera. fertilizante, ornamental, ceremonial, forra- FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril. jera. FORMA DE EMPLEO: se prepara el cocimiento de dos tazas de la planta (parte Phaseolus vulgaris L. “sonajilla”. PARTE aérea) en dos litros de agua, se baña al en- UTILIZADA: fruto, raíz. USO: doméstico. fermo; en las parcelas de cultivo la cortan FORMA DE EMPLEO: el fruto se utiliza y dejan que se reincorpore al suelo; en como alimento para aves en cautiverio e floreros; en las coronas del día de muertos; ingerida la raíz por el ser humano es tóxica pastoreo cerril. (Hernández, 2005).

Lupinus campestris Cham. & Schl. (4, 8, Trifolium amabile HBK. (4, 5, 6, 4, 8, 9, 11, 11, 14, 15, 16, 20, 21, 22, 23, 23, 24, 25, 26, 12, 13, 15, 16, 17, 20, 19) “trébol”, “ca- 27, 28, 29) “tamazuchil”, “siuatsi”. PARTE rretilla”, “pitangua”, “uirhijpiku sapichu”. UTILIZADA: toda la planta, flor. USO: PARTE UTILIZADA: toda la planta, flor. medicinal (herpes, antibembericua, dolor USO: medicinal (fuego labial), forrajera, de muelas, diarrea, vómito y empacho de melífera, medicinal (postemillas). FORMA niños), fertilizante (abono verde), forrajera, DE EMPLEO: se prepara el cocimiento de ceremonial, ornato. FORMA DE EMPLEO: una taza de la planta (parte aérea) en un los brotes tiernos molidos se aplican direc- litro de agua, se hacen enjuagues bucales

208 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

(buches); pastoreo cerril; con el cocimiento LYTHRACEAE de la planta completa se hacen enguagues Cuphea aequipetala Cav. (12) “hierba del bucales (buches). cáncer”, “calavera”, “uarhiku”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: medi- Vicia humilis H.B.K. (1, 2, 4). PARTE UTI- cinal (heridas y tumores), ritual. FORMA LIZADA: toda la planta. USO: forrajera. DE EMPLEO: con la cocción de planta se FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril. lava la parte afectada o se aplica en forma de cataplasmas; hervida con sal y tomada Zornia thymifolia HBK. (5, 13, 16) “hierba como té. de la víbora”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: medicinal (diarrea, intoxi- Cuphea jorullensis H.B.K. (12) “manga cación, purificar la sangre). FORMA DE de niño”, “jaskurhaku sapiri”. PARTE EMPLEO: se prepara el cocimiento de un UTILIZADA: flor. USO: medicinal (tos y puño de la planta en un litro de agua, se bronquitis). FORMA DE EMPLEO: hervi- toma una taza en ayunas tres veces al día da y tomada como té. durante nueve días. Cuphea wrightii A. Gray. (5) “calaver-tsit- LOGANIACEAE siki”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. Buddleia cordata HBK (6, 27) “tepozan”, USO: medicinal (empacho). FORMA “tepoja”. PARTE UTILIZADA: tronco, DE EMPLEO: con el cocimiento de una corteza y raíz. USO: maderable aserrada taza de planta (parte aérea) en un litro de (Artesanías; elaboración de collares y fi- agua, se toma una taza en ayunas y otra al guras talladas); medicinal (diurético, afec- acostarse. ciones uterinas, digestivas y reumáticas). FORMA DE EMPLEO: madera aserrada; MALVACEAE hervida la corteza y la raíz y tomada como Kearnemalvastrum lacteum (Ait) Bates. (9, agua de uso. 15, 17) “malvavisco”, “malba niregarhi” “huinare blanco”. PARTE UTILIZADA: Buddleia sessiliflora H.B.K.(1, 30) “tepu- toda la planta, raíz. USO: medicinal (fiebre, za”, “pupurachku”. PARTE UTILIZADA: dolor e inflamación del estómago), forra- hoja. USO: medicinal (postemillas). FOR- jera, comestible FORMA DE EMPLEO: MA DE EMPLEO: hervida con carbonato y se prepara un cocimiento de un puño de la aplicada directamente en la postemilla. planta (hojas) en medio litro de agua, se toma una taza tres veces al día y las hojas LORANTHACEAE molidas se aplican directamente en la parte Arceuthobium globosum Hawksworth & inflamada; pastoreo cerril. Wiens. “injerto”, “muérdago”. PARTE UTILIZADA: toda la planta USO: ceremo- Sida rhombifolia L. (1, 5, 11, 12, 13, 16, 17, nial. FORMA DE EMPLEO: la parte aérea 19, 20, 21) “huinare”. PARTE UTILIZA- es utilizada para adornar altares durante DA: toda la planta, hoja. USO: medicinal las festividades religiosas (Hernández, (tifoidea, dolor de cabeza, llagas, granos, 2005). golpes, dolor de estómago), forrajera.

209 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

FORMA DE EMPLEO: las hojas de la Oenothera purpusii Munz. “tempranera”. planta se muelen con carbón de “ocote”, PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: se cuela y se toma (tifoidea); las hojas se ceremonial. FORMA DE EMPLEO: la muelen con sal y se aplican directamente parte aérea es utilizada en adornos para en llagas, granos y golpes; se prepara el co- altares durante las festividades religiosas cimiento de un puño de la planta en medio (Hernández, 2005). litro de agua, se toma una taza tres veces al día hasta que ceda el dolor de estómago; Oenothera rosea L’Hér ex Aiton. (17) pastoreo cerril. “hierba del golpe”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: medicinal (golpes) ONAGRACEAE FORMA DE EMPLEO: se prepara un co- Epilobium ciliatum Raf. PARTE UTILI- cimiento de un manojo de la planta (100 g) ZADA: toda La planta. USO: ceremonial. en un litro de agua o se macera la misma FORMA DE EMPLEO: la parte aérea es cantidad en un litro de alcohol, se aplica utilizada en adornos para altares durante las en forma de fomentos calientes en la parte festividades religiosas (Hernández, 2005). afectada o untada la tintura después de 15 días de maceración. Fuchsia fulgens D.C. “gallito-Tiringuin”, “cempoasuchili”. PARTE UTILIZADA: OXALIDACEAE fruto. USO: comestible. FORMA DE EM- Oxalis corniculata L. (7) “trébol del cam- PLEO: colecta (Hernández, 2005). po”. PARTE UTILIZADA: toda la planta. USO: forrajera. FORMA DE EMPLEO: Fuchsia microphylla H.B.K. (1,4,5,6,18) pastoreo cerril. “kupanda-arimbicua”, “aguacate”. PARTE UTILIZADA: fruto, flor. USO: tóxico; Oxalis hernandesii DC. (5, 8, 16) “kagui- ornamental ma-arimbicua”. PARTE UTILIZADA: flor. USO: comestible. FORMA DE EMPLEO: Fuchsia thymifolia H.B.K. (1, 4, 5) “azule- guisada. ma”, “uarhoti piriraku”. PARTE UTILIZA- DA: flor, toda la planta. USO: ornamental, PHYTOLACCACEAE melífera. FORMA DE EMPLEO: adornos Phytolacca icosandra L. (1, 4, 12, 16) florales. “conguera-man”, “conguera”, “konguerani”, “elote jabonoso”. PARTE UTILIZADA: Lopezia racemosa Cav. (1, 6, 4, 8, 9, 11, 12, hoja, fruto y raíz. USO: comestible, domés- 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 27, 28) tico, medicinal (piquete de insecto, llagas, “enandimisu”, “guayabilla”, “alfilerillo”, granos). FORMA DE EMPLEO: la hoja “peritas”. PARTE UTILIZADA: toda la tierna guisada; del fruto y raíz se extrae la planta, raíz. USO: medicinal (contra granos, jabonadura para el pelo y la ropa; se aplica anginas y paperas, tos, abortiva), forrajera. la tintura elaborada del fruto para cataplas- FORMA DE EMPLEO: con la cocción de mas o se prepara el cocimiento de una taza la planta se lava el grano o mezclado con de la planta en un litro de agua y se aplica carbonato se hacen gárgaras; hervida y directamente en la llaga. tomada como té; pastoreo cerril.

210 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx.

PLANTAGINACEAE RANUNCULACEAE Plantago australis Lam. (4, 6, 9, 11, 12, 14, Clematis dioica L. (9, 11, 14, 15, 17, 20). 15, 17, 19, 20, 24) “lantén”, “ylechichucali”, PARTE UTILIZADA: toda la planta. “yantén”. PARTE UTILIZADA: toda la USO: medicinal (padecimientos de la planta. USO: medicinal (diarrea, empacho, piel), ornamental. FORMA DE EMPLEO: torzón, tos). FORMA DE EMPLEO: hervida el cocimiento de la parte aérea se aplica con “manzanilla”, canela, hojas de guayaba en fomentos; la parte aérea se pinta y se y tomada como té. emplea como naturaleza muerta.

POLEMONIACEAE Ranunculus petiolaris HBK. (8,16) “pi- Loeselia mexicana (Lam.) Brand. (2, 16, cosilla”, “p’ameri xukurhi”. PARTE UTI- 19) “espinosilla”, “checamicua tsitsiki”, LIZADA: toda la planta. USO: forrajera. “espinosa”, “tsitsiki tsurhumu”. PARTE FORMA DE EMPLEO: pastoreo cerril. UTILIZADA: hoja, toda la planta. USO: medicinal (diarrea, “mal de orina”, várices, RHAMNACEAE tos, calvicie), ritual, doméstico. FORMA Ceanothus coeruleus Lag. (15) “chavin”, DE EMPLEO: hervida y tomada como agua “caninda-balis”, “palo colorado”, “vara de uso; con la cocción de la hoja se aplica colorada”. PARTE UTILIZADA: toda la con lienzos calientes en la parte afectada; se planta, fruto. USO: medicinal (golpes), do- hacen “limpias”; estrujada toda la planta se méstico, forrajera. FORMA DE EMPLEO: obtiene una laca utilizada para el peinado. en un litro de agua se coloca media taza de la planta en cocimiento, se aplica en POLYGALACEAE compresas; el fruto es usado como alimento Monnina schlechtendaliana D. Dietr. (1, 5, para aves en cautiverio; pastoreo cerril. 6, 12, 13, 15, 17, 20, 19, 27) “aguacatillo”. PARTE UTILIZADA: fruto, toda la planta. ROSACEAE USO: medicinal (deshidratación infantil), Acaena elongata L. (3, 4, 7, 8, 9, 11, 15, doméstico. FORMA DE EMPLEO: se toma 18, 22, 24, 25, 26, 28, 29) “kuchacheka”, el cocimiento de un puño de la planta en “cadillo”, “xukurhi uakasi tirekua”. PARTE un litro de agua, se toma como agua de UTILIZADA: raíz, toda la planta. USO: uso; el fruto es usado como alimentos para medicinal (afecciones del riñón, reumatis- aves en cautiverio; el fruto es tóxico para mo), forrajera. FORMA DE EMPLEO: se el ser humano. prepara un cocimiento de un puño de raíz de la planta en un litro de agua, se toma como POLYGONACEAE agua de uso o se aplica localmente en caso Rumex crispus L. “lengua de vaca”, “vara de dolor reumático; pastoreo cerril. colorada”, “quelite”. PARTE UTILIZA- DA: hoja. USO: comestible. FORMA DE Alchemilla procumbens Rose. (9, 11, 15, EMPLEO: La hoja se prepara en mole 18, 24) “pata de león”, “puki jatsiri”. PAR- (Hernández, 2005). TE UTILIZADA: toda la planta. USO. me- dicinal (anticoagulante y antiinflamatoria), forrajera. FORMA DE EMPLEO: hervida y aplicada en cataplasmas; pastoreo cerril.

211 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015

Crataegus pubescens (H.B.K.) Steud. (3, akuitsi uarhiraku”. PARTE UTILIZADA: 22, 24, 27, 29) “tejocote”, “manzanilla”, toda la planta. USO: medicinal (prurito, “karhasi”. PARTE UTILIZADA: fruto, afecciones urinarias), ornamental, ritual. hoja. USO: medicinal (tos, diurético); co- FORMA DE EMPLEO: hervida y tomada mestible, forrajera. FORMA DE EMPLEO: como té; arreglos florales (colecta) y ador- se prepara un cocimiento de una taza de flor no de templos. y fruto de la planta en un litro de agua, se toma una taza tres veces al día hasta que Crusea diversifolia (HBK.) Anderson. ceda la tos, se prepara un cocimiento de 100 (4,8). PARTE UTILIZADA: toda la planta. g de raíz de la planta en dos litros de agua, USO: forrajera. FORMA DE EMPLEO: se toma una taza en ayunas y como agua pastoreo cerril. de uso; colecta; pastoreo cerril. SCROPHULARIACEAE Prunus serotina Ehrh. “capulin”. PARTE Castilleja arvensis Cham. & Schlecht. UTILIZADA: fruto. USO: comestible. (22, 24, 25, 26, 28) “flor de Angélica” FORMA DE EMPLEO: el fruto es consu- “sagalejilla”. PARTE UTILIZADA: toda mido en fresco (Hernández, 2005). la planta. USO: medicinal (afecciones del riñón), ceremonial, ornamental. FORMA caudatisepalus Calderón. (6,15) DE EMPLEO: se prepara un cocimiento de “zarzamora”. PARTE UTILIZADA: fruto. una taza de flores de la planta en un litro de USO: comestible. FORMA DE EMPLEO: agua, se toma una taza tres veces al día; con consumo directo o se elaboran mermeladas la parte aérea se adornan los altares durante y atole. las festividades religiosas; la parte aérea es colocada en floreros. Rubus liebmannii Focke. (17, 22, 30) “zitun”. PARTE UTILIZADA: fruto, raíz. Castilleja gracilis Benth. (5, 13, 14, 16, USO: comestible, medicinal (afecciones 19, 20). PARTE UTILIZADA: toda la digestivas, molestias al brote de la den- planta. USO: medicinal (afecciones del tición de bebés). FORMA DE EMPLEO: aparato respiratorio y digestivo), ceremo- consumo directo; se toma el cocimiento nial. FORMA DE EMPLEO: se toma el de la raíz. cocimiento de la parte aérea mezclado con flor de “mirasol” y se toma una taza tres Rubus pringlei Rydb. (3, 19) “zarzamora”. veces al día hasta que ceda la tos; se toma el PARTE UTILIZADA: fruto. USO: medici- cocimiento de la parte aérea mezclada con nal (diarrea), comestible. FORMA DE EM- “cenicilla” (Helianthemum glomeratum), PLEO: se prepara el cocimiento de un puño se toma una taza tres veces al día hasta de la planta en un litro de agua, se toma una que ceda la diarrea y el empacho; con la taza tres veces al día; consumo directo o se parte aérea se adornan las coronas del día elaboran mermeladas y atole. de muertos.

RUBIACEAE Castilleja tenuiflora Benth. (13) “chaca- Bouvardia ternifolia (Cav.) Schlecht. (5, mekua”, “espinoso”. PARTE UTILIZADA: 30, 31) “hierba de la vibora”, “cigarrillo”, toda la planta. USO: medicinal (disentería),

212 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx. ornamental. FORMA DE EMPLEO: hervi- hoja restregada en el pulmón; con la coc- da y tomada como té; adornos florales. ción de la planta se baña al enfermo para disminuir la fiebre; toda la planta utilizada Lamourouxia multifida H.B.K. (13) “tirin- para hacer “limpias”. din-tsitsiki”, “flor de San Miguel”, “flor de arete”. PARTE UTILIZADA: flor, toda la Physalis pringlei Greenm. (1, 2, 6, 7, 15, planta. USO: melífera, ornamental, forraje- 18, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 32) ra, ritual. FORMA DE EMPLEO: adornos; “tomate cimarrón”, “tomatillo”, “jitomati- pastoreo cerril; se utiliza en “limpias”. llo”, “xapindicua”. PARTE UTILIZADA: fruto, raíz. USO: medicinal (enfermedades Lamourouxia xalapensis HBK. PARTE del aparto digestivo, enfermedades del hí- UTILIZADA: toda la planta. USO: cere- gado), comestible. FORMA DE EMPLEO: monial. FORMA DE EMPLEO: la parte se toma el cocimiento de la raíz mezclado aérea se utilizada en adornos para los con aceite de olivo y chocolate, se toma una altares durante las festividades religiosas taza tres veces al día; se toma el cocimiento (Hernández, 2005). de la raíz mezclado con canela, se toma una taza tres veces al día; con el fruto guisado SOLANACEAE se prepara una salsa. Cestrum anagyris Dunal. (12, 20). “huele de noche”. PARTE UTILIZADA: toda Physalis stapelioides (Regel) Bitter.(1) la planta. USO: ceremonial, doméstico, “tomate”, “toma kuaraki”. PARTE UTILI- medicinal (fiebre) FORMA DE EMPLEO: ZADA: fruto. USO: comestible. FORMA la parte aérea se utilizada en “limpias”; DE EMPLEO: guisado. el fruto es utilizado como alimento para aves en cautiverio; con el cocimiento de la Solanum cervantesii Lag. (1, 11, 13, 16, parte aérea se baña al enfermo para bajar 28, 31) “pichecua”, “pitseku”, “hierba la fiebre. mora”. PARTE UTILIZADA: fruto. USO: medicinal (enfermedades del hígado, cir- Cestrum nitidum Mart. & Gal. (17) “he- culatorio, digestivo y padecimientos de la diondilla”, “xukurhi sipieti”. PARTE UTI- piel), comestible. FORMA DE EMPLEO: LIZADA: hoja. USO: medicinal (para los se toma el cocimiento de la parte aérea en niños “chipiles”). FORMA DE EMPLEO: un litro de agua, se toma como agua de la hoja restregada en el cuerpo del niño. uso; con el cocimiento de la parte aérea se baña al enfermo; colecta para consumo Cestrum thyrsoideum H.B.K. (1, 4, 5, 6, 7, humano 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 30) “hediondilla”, “tzipiguati”, Solanum lanceolatum Cav. (1, 2, 5, 12, “tzirpiazi”, “tzipiandikua”. PARTE UTI- 13, 19) “sosa”. PARTE UTILIZADA: LIZADA: fruto, toda la planta, hoja. USO: flor, fruto. USO: medicinal (congestión, medicinal (cefaleas, dolor de pulmón, sofocación, destete, reumatismo, granos y fiebre); comestible (alimento para la fauna mezquinos), melífera. FORMA DE EM- silvestre), ritual. FORMA DE EMPLEO: PLEO: hervida la flor con un antiácido y la hoja macerada se aplica en las sienes; la tomada; el fruto restregado en el seno y

213 Núm. 39: 175-215 Febrero 2015 en la parte con dolor reumático, mezquinos UMBELLIFERAE o granos. Daucus montanus H.& B. (5, 6, 9, 12, 17) “checamikua-espinita”, “cilandrillo”, Solanum nigrescens Mart. & Gal. (1, 4, “espinoso”. PARTE UTILIZADA: toda 7, 14) “hierba mora”, “chicua”, “sirani”. la planta. USO: medicinal (cólicos en los PARTE UTILIZADA: toda la planta, fruto. niños). FORMA DE EMPLEO: hervida y USO: medicinal (destete, catarro constipa- tomada como té o se baña al niño. do). FORMA DE EMPLEO: con la cocción de las planta se baña al bebé; tres gotas del Eryngium carlinae Delar. (9, 13) “hierba fruto en cada orificio nasal. del sapo”, “tiamo-kuatr”, “motita de sapo”, “kokixukurhi”. PARTE UTILIZADA: toda STYRACACEAE la planta, raíz. USO: medicinal (enfermeda- Styrax ramirezii Greenm. (12) “chilacuate”. des venéreas, “mal de orina”, “empacho de PARTE UTILIZADA: tronco. USO: ma- agua”, fiebre, prurito, próstata), veterinario derable (artesanías; elaboración de collares (sofocón). FORMA DE EMPLEO: con el y figuras talladas) FORMA DE EMPLEO: cocimiento de la planta se baña al enfermo madera aserrada sin labrar. o se toma como agua de uso; mezclada con Buddleia y tomada como té; hervida la raíz SYMPLOCACEAE con sal y manzanilla y tomada. Symplocos prionophylla Hemsl. (12) “palo blanco”. PARTE UTILIZADA: tronco. Eryngium columnare Hemsl. (6, 8, 15, USO: maderable (artesanías; elaboración 17, 19, 20, 22) “hierba del sapo”. PARTE de collares y figuras talladas) FORMA DE UTILIZADA: toda la planta, raíz. USO: EMPLEO: madera aserrada sin labrar. medicinal (enfermedades del aparato di- gestivo, respiratorio, urinario, circulatorio THEACEAE y padecimientos de la piel). FORMA DE Ternstroemia pringlei Standley. (3, 6, 11, 12) EMPLEO: con el cocimiento de la planta y “cucharillo”, “flor de tila”. PARTE UTILI- tomada como agua de uso; hervida la raíz ZADA: flor y tronco. USO: medicinal (para con sal y manzanilla y tomada. los nervios alterados y el sistema nervioso, contra el insomnio); artesanías (elaboración VALERIANACEAE de figuras talladas). FORMA DE EMPLEO: Valeriana clematis HBK. PARTE UTILI- hervida y tomada como té en ayunas y antes ZADA: toda la planta. USO: ceremonial. de acostarse; madera aserrada. FORMA DE EMPLEO: la parte aérea es utilizada en adornos de altares durante TILIACEAE las festividades religiosas (Hernández, Tilia mexicana Schlecht. (12) “sirimo”, 2005). “tilia”, “tsirimu tsipata”. PARTE UTI- LIZADA: flor y tronco. USO: medicinal Valeriana urticifolia H.B.K. “chacua- (contra los nervios); artesanías (elaboración arimbicua”, “kelite arimbikua”. PARTE de cucharas, figuras talladas). FORMA UTILIZADA: toda la planta. USO: forra- DE EMPLEO: hervida y tomada como té; jera, ceremonial. FORMA DE EMPLEO: madera aserrada. pastoreo cerril; la parte aérea es utilizada

214 Bello González, M.A. et al.: Plantas útiles de la comunidad indígena Nvo. Sn. Juan Parangaricutiro, Mich., Méx. para adornar altares durante las festividades pes y heridas, fiebre y calvicie). FORMA religiosas (Hernández, 2005). DE EMPLEO: hervida y tomada como té; estrujada la hoja, se coloca en forma de VERBENACEAE “tapones” en los oídos; molida la raíz con Verbena bipinnatifida Nutt. (11, 13) “mora- sal y se aplica en golpes y heridas; hervida dilla”, “alfombrilla”, “tatsundiku moradu”. y bañar al enfermo; hervida y aplicada en PARTE UTILIZADA: toda la planta, flor. el cuero cabelludo. USO: medicinal (tos ferina, alergias, ron- chas, sordera y diarrea), ritual (susto en Verbena teucriifolia Mart. & Gal. (15). niños). FORMA DE EMPLEO: hervida y PARTE UTILIZADA: toda la planta. tomada como agua de uso; restregada en la USO: medicinal (padecimientos del oído). piel; se calienta la hoja en un comal y se FORMA DE EMPLEO: con el cocimiento colocan “tapones” en los oídos; hervida y de la parte aérea se aplican cataplasmas en tomada como té; se utiliza en “limpias”. la zona afectada.

Verbena carolina L. (4, 6, 12, 13, 17, 19) “verbena”, “notembucha”, “San Juan”, “no se casa”. PARTE UTILIZADA: raíz, hoja. USO: medicinal (antibilioso, sordera, gol-

215