Libro de Proceedings III Congreso Internacional de Ciencia Tecnología, Innovación y Emprendimiento

Book of Proceedings III International Congress of Science, Technology, Innovation and Entrepreneurship.

10-12 de Noviembre de 2015, Bolívar-

© Coordinador científico. Dr. Antón Rafael García Martínez © Coordinador UEB. Mg., Ing. Agro. Darwin Pomagualli

Comisión Científica del Congreso Araceli Lucio Quintana PhD., Universidad Estatal de Bolívar Juan Carlos López Gutiérrez PhD., Universidad Estatal de Bolívar Marco Lara Olalla Ms.C., Universidad Estatal de Bolívar Darwin Pomagualli Agualongo Ms.C, Universidad Estatal de Bolívar Carmen de Pablos Hererdero PhD, Universidad Rey Juan Carlos. España Antón Rafael García Martínez PhD, Universidad de Córdoba. España

Secretaria Técnica Med Vet, David Monroy Elizalde, Universidad Nacional Autónoma de México Ing Agro, Ana Cabello Salinas, Universidad de Córdoba, España

ISBN: 978-9978-364-14-7 © Departamento de Investigación Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador

III CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Departamento de Investigación Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador E-mail: [email protected] Url: www.ueb.edu.ec

ÍNDICE

BLOQUE I. ZOOTECNIA Y VETERINARIA

Nuevas estrategias para la mejora del sector porcino: sostenibilidad y bienestar animal Tommy Francisco Cueva Navia, Guilber Vergara, José Perea, Eudaldo Loor, Cecilio Barba…………………………………………...... 11

Suplementación de glutamato, circunferencia escrotal & niveles séricos de IGF-1 en machos caprinos bajo fotoperiodos crecientes R. Vicente Pérez, C.A. Meza Herrera, F.G. Veliz Deras, B.S. Girón Gómez, A.R. Álvarez Ruiz, C. Navarrete Molina, A. Paleta Ochoa, M.G. Calderón Leyva, J.M. Serradilla, A. García Martínez...... 15

Relación entre la época de empadre y la expresión del peso al nacimiento en caprinos M.G. Calderón Leyva, C.A. Meza Herrera, R. Vicente Pérez, F.G. Veliz Deras, B.S. Girón Gómez, A.R. Álvarez Ruiz, C. Navarrete Molina, A. Paleta Ochoa, J.M. Serradilla, A. García Martínez...... 25

Aminoácidos excitadores, fotoperiodos crecientes, y niveles séricos de testosterona en machos caprinos A.L. González Sánchez, C.A. Meza Herrera, F.G. Véliz Deras, B.S. Girón-Gómez, A.R. Álvarez Ruiz, C. Navarrete Molina, A. Paleta Ochoa, M.G. Calderón Leyva, J.M. Serradilla, A. García Martínez……………………………………………...... 35

Aminoácidos excitadores, condición corporal, circunferencia escrotal y concentraciones séricas de LH en machos caprinos bajo fotoperiodos crecientes M.A. García López, C.A. Meza Herrera, F.G. Véliz Deras, B.S. Girón Gómez, A.R. Álvarez Ruiz, C. Navarrete Molina, A. Paleta Ochoa, M.G. Calderón Leyva, J.M. Serradilla, A. García Martínez...... 45

Estrés térmico, nutrición divergente y tercer tercio de gestación en ovejas: niveles séricos de colesterol y los pesos de la camada al nacimiento B.S. Girón-Gómez, C.A. Meza-Herrera, U. Macías-Cruz, F.G. Véliz-Deras, A.R. Álvarez-Ruiz, C. Navarrete-Molina, A. Paleta-Ochoa, V. Contreras-Villarreal, L.M. Tejada-Ugarte………………………. 59

Suplementación focalizada de glutamato, desarrollo de folículos antrales y patrón de secreción de LH en cabras adultas C.E. Santamaría-Estrada, C.A. Meza-Herrera, F.G. Véliz-Deras, B.S. Girón-Gómez, A.R. Álvarez- Ruiz, C. Navarrete-Molina, A. Paleta-Ochoa, V. Contreras-Villarreal, L.M. Tejada-Ugarte, C.A. Romero-Rodríguez...... 69

Evaluación del bienestar en equinos reproductores a través de indicadores de salud basados en el animal. Resultados preliminares Lourdes Sanmartín Sánchez, José Perea, Isabel Blanco-Penedo, Almudena Pérez Rico, Cecilio Barba, José Luis Vega Pla...... 81

i

Caracterización del sistema bovino propósito en pequeños productores en México. Resultados preliminares Paula Toro-Mujica, José Rivas, Carmen de Pablos Heredero, José Antonio Espinosa, Jaime Rangel, Alejandra Vélez, Antón García...... 87

Relación entre genotipos y preñez en vacas en la Amazonía ecuatoriana López J.C, Moyano, J.C., Quinteros R, Vargas J, Marini P.R………...... 93

Productividad, rentabilidad y uso de tecnología en el sistema de bovino de doble propósito del trópico mexicano Alejandra Vélez Izquierdo, Sergio Fernando Góngora González, José Antonio Espinosa García, Venancio Cuevas Reyes, Jaime Rangel, Antón García…………...... 95

Relaciones entre los ácidos grasos de la leche de cabra derivados del metabolismo microbiano ruminal Andrés L. Martínez Marín, Ana Cabello Salinas, Nieves Núñez Sánchez, Francisco Peña Blanco, León Montenegro, Yenny Torres, Dolores Mejías Rivas………………………………………………………….…… 105

Relación entre la dieta consumida y los ácidos grasos impares y ramificados de la leche en cabras Andrés L. Martínez Marín, Raquel Valle Padilla, Nieves Núñez Sánchez, Francisco Peña Blanco, Ítalo Espinoza, Josefa Madrid Sánchez……………...... 107

Cambios en los contenidos de ácidos grasos de la leche con efectos potenciales sobre la salud humana tras la inclusión de aceites vegetales en la dieta de cabras Andrés L. Martínez Marín, Nieves Núñez Sánchez, Alejandra Valentín Rincón, Francisco Peña Blanco, Adolfo Sánchez, Fuensanta Hernández Ruipérez, C.A Meza-Herrera…………..………….…….…. 109

Caracterización morfoestructural y faneróptica del bovino doble propósito de la de provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Cevallos, O, Estupiñán, K, Rizzo, L, Merizalde, D, González, A, Delgado, J, Barba, C…………..……….... 111

Caracterización etnológica y propuesta del estándar racial para el bovino de doble propósito de la provincia de Manabí, Ecuador Cevallos, O, Estupiñán, K, Rizzo, L, Merizalde, D, González, A, Delgado, J, Barba, C...... 117

Residualidad del Ptaquilósido en la leche procedente de granjas bovinas invadidas por Pteridium arachnoideum (Kaulf) Maxon Ángela Calderón Tobar, Luz María Sánchez Perera, Betty Mancebo Doberly, Evangelina Marrero Faz, Ximena Chiriboga, José silva...... 123

El método anatomopatológico en el diagnóstico de las enfermedades que afectan a los animales en el contexto epidemiológico actual C. Bulnes...... 133

Uso de tecnologías reproductivas y genéticas en el sistema mixto ovino manchego en España José Rivas, Cecilio Barba, Paula Toro, Antonio Rouco, Cesar Meza, Jaime Rangel y Antón García……………………………………………………………………………………………………………………………...... 135

Factores que influyen en el comportamiento reproductivo y productivo de las novillas de reemplazo Roberto Pedroso Sosa, Felicia Roller Gutiérrez…………………………….………………………………………………. 145

ii

Caracterización integral del cerdo criollo en la costa del Ecuador. Proyecto inicial Guilber Vergara, Tommy Cueva, Francisco Peña, Ana González, Orly Cevallos, Cecilio Barba...... 147

Caracterización y mejora de la calidad higiénico sanitaria de la leche en los sistemas bovinos de doble propósito en la provincia de Manabí. Programa de autocontrol Eudaldo Calletano Loor Mendieta, Lorena Jiménez, Guilber Enrique Vergara Vélez, Ramón Árias, José Perea, Francisco Peña………….……………...... 151

Detección de Mycoplasma synoviae y bacterias asociados al complejo respiratorio crónico aviar, en la región de Manabí, Ecuador Laura De la Cruz Velez, Evelyn Lobo, María Antonia Abeledo……...... 153

Propuesta de aplicación de la inseminación artificial para el mejoramiento genético de la ganadería vacuna en Manabí, Ecuador Juan Marcos Veliz-Peñalver y Rodolfo Pedroso-Sosa...... 155

Composición química y estabilidad aeróbica de ensilados en forma de microsilos de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis) Ítalo Espinoza Guerra, Andrés Martínez Marín, Mirian Medina Villacís, Juan Avellaneda Cevallos, Gustavo Quintana Zamora, Christian Pérez Oñate, Paola Carranza Boza……………………….….……….. 157

Efecto de inoculantes microbianos sobre la composición química y fermentativa de ensilajes de forraje de maíz con inclusión de cáscara de maracuyá Ítalo Espinoza Guerra, Andrés Martínez, Marlene Medina Villacis, Mirian Medina Villacís, Christian Perez, Paola Carranza Boza……………...………………………………………………...……………..……….. 163

Análisis del intervalo entre partos como clave de mejora de la eficiencia técnico-económica en los sistemas de producción de la raza ovina Segureña Lozano I, León J.M., A Cabello, B. Bastida, Vinicio Montalbo, Barba C….……………...…………………….. 171

BLOQUE II. PRODUCCIONES ALTERNATIVAS. ALIMENTOS

Efecto del nivel de colágeno de pollo y la temperatura en la calidad proteica de la salchicha de pollo Carlos Basurto, Ernesto Grijalva, Tobías Rivadeneira, Carlos Ricardo Delgado, David Monroy, Tommy Cueva, Eudaldo Loor, Guilber Vergara…...... 175

Bebida láctea fermentada utilizando lactosuero como sustituto parcial de leche y diferentes estabilizantes comerciales Jorge Zambrano, Guilber Vergara, Mario López, Eudaldo Loor, David Jesús Monroy, Tommy Cueva…………………………………...……………………………………………………...... 181

Helado artesanal a partir del primer desuerado del queso fresco pasteurizado en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL” Fernando Zambrano, Alexander Muñoz, Guilber Vergara, Mario López, David Jesús Monroy, Eudaldo Loor……………………………………………………………..…………………………………………………………………….. 187

iii

Programa acuaponico (cultivo de peces y hortalizas) para el desarrollo sostenible de comunidades rurales en función del cambio de matriz productiva Patricio Noles Aguilar, Mario René López Vera, Carlos Ricardo Delgado, Elena Angón, Ángel Moya López, Maritza Gallegos Zurita, Jorge Rodríguez...... 193

Adición de carbonato cálcico en la dieta de ponedoras Isa Brown en inicio de postura sobre el grosor del cascarón José Humberto Vera Rodríguez, Tommy Francisco Cueva Navia, Guilber Enrique Vergara Velez, Mario Rene López Vera, Eudaldo Calletano Loor Mendieta………………………………………………………………. 195

Caracterización de la curva de crecimiento de vieja colorada (Cichlasoma festae): implicaciones para el mantenimiento y conservación de la biodiversidad Jorge Rodríguez, Angel Moya López, Maritza Gallegos Zurita, Elena Angón, Juan Gómez Villalva, Juan Rodríguez Rosales, Leysli Ledesma Ledesma, Mario René López Vera,……...... 201

Características físico-químicas y rendimientos de vieja colorada (Cichlasoma festae) criada en dos sistemas de producción: silvestre y cautividad Martin González; Jorge Rodríguez; Elena Angón; Antón García; Francisco Peña; Ángel Moya López, Maritza Gallegos Zurita…………………………..………………...... 203

Adaptación y curvas de crecimiento de la vieja azul (Andinoacara rivulatus) y vieja colorada (Cichlasoma festae), cultivadas bajo condiciones controladas Ángel Moya López, Maritza Gallegos Zurita, Juan Gómez Villalva, Juan Rodríguez Rosales, Leysli Ledesma Ledesma, Jorge Rodríguez, Elena Angón...... 209

Correlaciones de parámetros físicos y químicos del agua en especies nativas, vieja azul (Andinoacara rivulatus) y vieja colorada (Cichlasoma festae), cultivadas bajo condiciones controladas Ángel Moya López, Juan Gómez Villalva, Maritza Gallegos Zurita, Juan Rodríguez Rosales, Leysli Ledesma Ledesma, Jorge Rodriguez, María Eugenia Romero, Cecilio Barba, Patricio Noles…...... 217

Caracterización del crecimiento del chame (Dormitator latifrons) en la etapa juvenil. Conservación de un recurso zoogenético endógeno como herramienta de desarrollo rural sostenible Mario René López Vera, María Eugenia Intriago Cool, Jorge Rodríguez, Elena Angón Sánchez, Ángel Moya López, Juan Gómez Villalva, Maritza Gallegos Zurita……………...... 225

Relación entre los parámetros tecnológicos en la fabricación de queso Lorena Jiménez, Ana Garzón, Jesús Romero, Bonastre Oliete, Javier Caballero, García, A., María Dolores Pérez-Guzmán, Ramón Arias………………………………………………………………………………...... 235

Determinación de la curva de crecimiento de la fase juvenil dos especies helicícolas: sistema de engorde a campo vs confinamiento Manuel Aragón; Cecilio Barba; Elena Angón; Jose Perea; David Monroy; Antón. García...... 243

Desarrollo de una formulación de salchicha saludable empleando como sustituto de la carne de cerdo al hongo Pleurotus ostreatus M.B. Ruilova, A. Hernández, R. Díaz...... 245

Comportamiento social en lechones ibéricos destetados (Sus scrofa domestica) a través de correlaciones canónicas María García-Doncel, Isabel Blanco-Penedo, José Perea…...... 247

iv

Estrés térmico, nutrición divergente y tercer tercio de gestación en ovejas: niveles séricos de triglicéridos y los pesos de la camada al nacimiento D. Quezada-Escárcega, C.A. Meza-Herrera, U. Macías-Cruz, B.S. Girón-Gómez, F.G. Véliz-Deras, A.R. Álvarez-Ruiz, C. Navarrete-Molina, A. Paleta-Ochoa, C.A. Romero-Rodríguez, V. Contreras- Villarreal, L.M. Tejada-Ugarte...... 253

Zeolita en dieta para pollos Cobb-500 su incidencia en el hacinamiento sobre los parámetros productivos Oscar Octavio Vera Chávez, Tommy Francisco Cueva Navia, Guilber Vergara Vélez, Cecilio Barba, Eudaldo Calletano Loor Mendieta, Vinicio Montalbo, Ana Cabello……...... 267

Evaluación del contenido proteico en un pastel mexicano con colágeno de pata de pollo Guilber Vergara Vélez, José Perea, David Monroy ,Tommy Cueva Navia, Eudaldo Loor Mendieta, A. Cabello….……...... 275

BLOQUE III. AGRONOMÍA

Establecimiento in vitro del sauce llorón (Salix babilónica Lin.) a partir de segmentos nodales Mario René López Vera, Mercedes Guadalupe Loor Macias, Jorge Luis Martínez Lucas, Carlos Ricardo Delgado Villafuerte, María Eugenia Intriago Cool, Darwin Pomagualli...... 285

El injerto de púa, usando varetas portayemas ortotrópicas provenientes de plantas somáticas de cacao tipo nacional Erick Alberto Eguez Enriquez, Iván Arturo Garzón Catota...... 293

Métodos de beneficio y calidad organoléptica del café arábigo (Coffea arábica L.) en el noroccidente de la provincia de Pichincha Rosa Maribel Quiliguango Heredia, Luis Alberto Duicela Guambi, Nicola Mastrocola, Diana Sofía Farfán Talledo………………………………………………………………………...... 299

Determinación de vitamina C en pimiento Capsicum annum por voltametría de barrido lineal Carlos García, Maryuri Llanos; Bertha Mazón; Cristhian Zambrano; Jorge Cun...... 307

Cultivo in vitro del hongo Pleurotus sapidus y su uso en la degradación del rastrojo de maíz (Zea mays) para la obtención de abono orgánico Mario René López Vera, Mendieta Morrillo Ronald Roberty, Tommy Francisco Cueva Navia, Carlos Ricardo Delgado Villafuerte, Guillermo Félix Mendoza, María Eugenia Intriago Cool...... 319

Productividad de injertos de café arábigo (Coffea arábica L.) sobre patrones de robusta en Puerto Quito, provincia Pichincha Willian Chilán Villafuerte, Luis Alberto Duicela Guambi, Francisco Romero Romero, Ciro Verduga Avellan………...... 329

Caracterización agro-morfológica de nueve variedades de café arábigo (Coffea arábica L.) en el Cantón Caluma, provincia Bolívar, Ecuador. Avances Olmedo Zapata Illánes, Kleber Espinoza Mora, Nelson Melena Morocho, Jessica Fernanda Moncayo Gaibor……………………………………………………………………………………………………………………………..………………. 335

v

Evaluación y pruebas de tractores y máquinas agrícolas Ciro E. Iglesias Coronel…………………………………..……………………...... 347

Composición química del ensilaje de pasto saboya con diferentes niveles de inclusión de residuos agroindustriales (residuos de maracuyá, piña y plátano) Ítalo Espinoza Guerra, Paola Carranza Boza, Diego Romero Garaycoa, Jorge Quintana Zamora, Christian Perez, Andrés Martínez, Elena Angón……………..……...... 349

Composición y cinética de degradación in vitro de ensilajes de pasto saboya (Panicum maximum Jacq.) con inclusión de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis Sims) Ítalo Espinoza Guerra, Christian Perez, Jorge Gustavo Zamora, Diego Romero Garaycoa, Erika Carranza Boza, Andrés Martínez, Elena Angón………………...... 355

Efecto de la temperatura, pH y concentración de azúcar sobre la levadura Saccharomyces cerevisiae en la obtención de etanol a partir de la caña de azúcar J. Gaibor Chávez, S. Pérez Pacheco, P. Wilcaso, Z. Niño Ruiz...... 361

Caracterización física y cinética de secado de la cáscara de naranja para obtención de harina con fines alimenticios en la provincia de Bolívar, Ecuador Paola Wilcaso, Sergio Pérez Pacheco, Juan Gaibor Chávez, Zulay Niño, Mercy Monar……...... 363

Estandarización y vida útil de pulpa de coco (Cocos nucifera) a partir de la concentración de azúcar y temperatura de pasteurización Edwin Ricardo Palacios Bravo, Tommy Francisco Cueva Navia, Guilber Enrique Vergara Velez, Mario Rene López Vera, Eudaldo Calletano Loor Mendieta...... 365

Evaluación de diferentes dosis y épocas de aplicación del herbicida Nicosulfuron en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en presencia de dos niveles de fertilización en la zona de Babahoyo provincia de los Ríos Freddy Escobar Fernández, Adelita Pinto Yerovi, Oscar Caicedo Camposano, Antonio Alcívar Torres...... 371

BLOQUE IV. CIENCIAS DE LA SALUD: SALUD PÚBLICA

Estrategia para la gestión de la profesionalización del psicólogo que trabaja en instituciones de salud Odalia Llerena Companioni, Arianna Suárez Hernández………...... 381

El desarrollo de la comunicación: principio ético profesional de las ciencias de la salud Yara María Portela-Leiva………………………………………………………...... 383

Investigación cualitativa: sus enfoques y la enfermería Ángela María Salazar-Maya…………………………………………………...... 385

Conocimientos y prácticas en el puerperio tardío de las pacientes que son atendidas el parto en el servicio de ginecoobstetricia, relacionado con las complicaciones maternas “Hospital José María Velasco Ibarra”, cantón Tena periodo abril, septiembre del 2013 Nancy Llumiguano Chela, Lorena Narcisa Puma Chacha, Gladys Vanessa Mite Cárdenas...... 397

vi

Desarrollo de un protocolo en seguridad y bienestar de los trabajadores de universidad. Caso de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí MFL Miryam Elizabeth Félix López, María Piedad Ormaza Murillo, Ayda Mailie De La Cruz Balon, Guadalupe Murillo Calderón, Marco Lara...... 401

El registro de enfermería como instrumento de apoyo para el equipo de salud. Hospital “Luis Vernaza”. Medicina crítica. Noviembre 2012 – septiembre 2013 Sonia Jackeline Lucio Rodríguez, Sandra Elizabeth Yazuma Ramos, Daniel Gerardo Tetamanti Miranda, Ángel Luis Catagua, Dolores Libia Esthela Guerrero Guerrero……………...... 413

Prevalencia de caries dental y su relación con estilos de vida, en la escuela Fabián Aguilar, parroquia Guanujo. 2010-2012 Gladis Torres-Torres, María Elena León-Villavicencio…………………...... 421

Prevención de la transmisión materno infantil del VIH. Carlos Paz Sánchez………………………………………………………………...... 427

Biodisponibilidad de hierro y zinc en diferentes dietas hospitalarias Deysi Guevara, Fernando Cámara…………………………………………...... 441

Cuidados informales que brindan las madres de los niños menores de tres años en relación a la presencia de eventos atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) en dos comunidades del cantón Colta, provincia del Chimborazo, enero – mayo 2015 . Cumandá Cuvi-Oleas, María Miguez-Quincha……………………..,...... 443

La equinoterapia: alternativa para el tratamiento del niño discapacitado y su reconocimiento social Arnaldo Del Toro-Ramírez……………………………………………………...... 449

Hematología y química sanguínea de perros mestizos infectados en forma experimental con variantes de parvovirus canino en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, Ecuador. Jaime Wilfrido Aldaz Cárdenas, Juan Ramón García Díaz, Reinaldo Quiñonez Ramos…...... 451

Incidencia de papilomas esofágicos diagnosticados por endoscopia digestiva alta en el hospital Dr. Humberto del Pozo Guaranda en el periodo febrero a noviembre del 2011 Silvana Ximena López Paredes, Víctor Hugo Núñez Jiménez, Tula Verdezoto Gaibor, María Olalla Garcia………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 465

Comportamiento emocional de los padres de los neonatos ingresados en el servicio de neonatología del hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo enero a marzo 2013 Maura-Muñoz, María-Martínez, Mercy-Sisalema………………………………….…………………………………………. 469

Riesgo zoonótico: Salmonella enteritidis, en América del Sur Gómez Vega, Elizabeth; Hamilton-West Miranda, Christopher; Retamal Merino, Patricio; Urcelay Vicente, Santiago………………………………………………………………………………….…………………………………………. 471

vii

BLOQUE V. EDUCACIÓN SUPERIOR Y UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

La formación de valores en estudiantes de TICS. Experiencias en el rediseño de proyecto de programación Félix Fernández-Peña……………………………………………………………...... 475

Uso de dispositivos móviles para actividades académicas colaborativas en la educación universitaria ecuatoriana Lenin Stalin Suasnabas Pacheco, Félix Rafael Olivero Sánchez, María José Schreiber.…………....……….. 485

Social Media: recurso del proceso enseñanza-aprendizaje de la comunicación visual Sofía Jácome Encalada…………………………………………………………...... 491

Dinámica formativa intercultural universitaria Jorge Vladimir Andrade Santamaría……………………………………...... 499

Mecanismos de coordinación relacional del alumnado de la Universidad de Bolívar: desafíos futuros Carmen De-Pablos-Heredero, Marco Lara Olalla, Antón García Martínez...... 505

La importancia de una comunicación de calidad en la satisfacción de los alumnos de la Universidad Estatal de Bolívar Carmen De-Pablos-Heredero, Marco Lara Olalla, Antón García Martínez...... 507

¿Por qué es importante crear de un colegio en bachillerato técnico agropecuario en el recinto San Eduardo? Mónica González Vásquez……………………………………………………...... 511

MICADI: multimedia interactiva sobre cálculo diferencial Ramón Eduardo Cabrera Reyes, Raúl Fernández-Aedo………...... 513

Software educativo “My Logic Game” como instrumento de desarrollo de componentes del pensamiento lógico en niños de edad escolar Santiago Barriga Fray, Paolo Arévalo Ortíz, Elvis Ruíz Naranjo...... 519

La gestión del conocimiento y su impacto en la innovación organizativa Araceli Maseda Moreno, Ignacio Soret Los Santos, Carmen de Pablos-Heredero...... 527

Desarrollo de metodologías de homologación de proveedores Gonzalo Fernández Valero, Carmen de Pablos-Heredero, Miguel Blanco Callejo...... 529

Reflexiones en torno al futuro de los profesionales de sistemas en Ecuador Nelly Karina Esparza Cruz……………………..……………………………...... 535

Desarrollo del pensamiento crítico a través de la cooperación Torres-Cajas Mónica Janneth, Vallejo-Peñafiel María Dolores...... 543

Impacto del software libre Crocodirle para el aprendizaje de la electricidad Narcisa Sánchez……………………………………………………………………...... 553

viii

Utilización de software libre (Pentaho) para realizar consultas y análisis de información estadística, que provienen de diferentes tipos de archivos fuente, para coordinaciones zonales Fabián Londo………………………………………………………………………...... 559

Líneas estratégicas para el mejoramiento de las instituciones de educación superior en el Ecuador Lennyn Geovanny Vásconez Acuña...... 561

Importancia de la coordinación relacional en la educación online Mª del Carmen Gallego Sánchez, Carmen de Pablos Heredero, José Amelio Medina Merodio…...... 563

Rasgos de racismo que interfieren en la construcción del buen vivir Elena Tello Carrasco, Amanda Méndez Maldonado………………...... 575

Fortalecimiento de aptitudes verbal, abstracta y numérica de los estudiantes bachilleres urbano marginales y rurales que aspiran ingresar a las IES Jorge Goyes Noboa, Darwin Carrión, Carlos Ribadeneira………...... 585

Nivel de satisfacción de los estudiantes con respecto a la coordinación relacional en la Universidad Estatal de Bolívar Victor H. Quizhpe, Martha B. Aroca, Fidel A. Castro, Marco V. Lara, Cecilia Venegas, Marco J. Paredes, Henry Albán, Mirtha Manzano, César Pazmiño………...... 591

Propuestas prácticas para el desarrollo de la coevaluación y la autoevaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación superior Tommy Francisco Cueva Navia, Carlos Alfredo Rivera Legton, José Humberto Vera Zambrano, Yelena Del Carmen Cuzme, María Luisa Zambrano Rivera, Marco Lara………...... 599

Evaluación del nivel de coordinación relacional en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Guía de buenas prácticas Ángela Lorena Carreño Mendoza, Miryam Féliz López, María Luisa Zambrano Rivera, Carmen de Pablos Heredero, Lorena Carreño, Antón Rafael García Martínez……...... 605

Sistema de ejercicios para los estudiantes de inglés con segunda lengua francesa con el objetivo de desarrollar estrategias en cuanto a la traducción de las frases idiomáticas Mabel Acosta García, Mirtha Manzano Díaz, Lisett Pérez Morales, Yissel Gómez Domínguez...... 611

Síntesis del modelo de construcción epistemológica contextualizada en la formación universitaria humana y cultural Araceli Beatriz Lucio Quintana...... 619

Acompañamiento docente como estrategia para el éxito estudiantil Julia del Rosario Paredes Villacís…………………………………………...... 627

Factores desmotivantes en el estudiante universitario Muñoz-Suárez Manuel Antonio; Porras-Fernández Martha Ileana...... 633

El aprendizaje significativo y su incidencia en el desarrollo de las inteligencias múltiples de los niños y niñas del centro de educación inicial “Amado Quiroz” de la ciudad de Calceta en el período lectivo 2012-2013” Mary Sonia Ormaza Vera, María Luisa Zambrano Rivera, Carmen Yelena Cuzme Romero, Yiribel Zambrano Rivera, Mildred del Carmen Hernández, Lorena Carreño, Miryam Félix López……………….... 635

ix

Los juegos pedagógicos y su incidencia en el desarrollo integral de las niñas y niños María Luisa Zambrano Rivera, Carmen Yelena Cuzme Romero, Jessica Yeribel Zambrano Rivera, Mary Sonia Ormaza Vera, Mercedes Mirella Vera Rodríguez, Guadalupe Murillo Campuzano...... 651

Informan: arquitectura de información para el fortalecimiento de la colaboración en instituciones académicas Félix Oscar Fernández Peña, Elsa Pilar Urrutia Urrutia………...... 663

Estrategias corporativas en la planificación académica de la escuela de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Elena Valdivieso Arroyo..………………………………………….………...... 665

Diseño e implementación de una guía “la química de la vida” aplicando recursos hipermedia para el aprendizaje de la bioquímica, en los estudiantes del segundo ciclo de enfermería, Universidad Estatal de Bolívar, período académico 2014 Clemencia Oderay Merino Peñafiel………………………….………...... 667

Las metodologías de enseñanza y el aprendizaje activo en los estudiantes de la escuela de educación básica “Pastora Intriago de Ampudia del cantón Junín” Yelena Del Carmen Cuzme Romero, Lorena Tatiana Jaramillo Sánchez, Mary Sonia Ormaza Vera, Jéssica Yiribel Zambrano Rivera, María Luisa Zambrano Rivera, Marco Lara Olalla………………………… 669

El rol de la mujer como docente y su influencia en el desarrollo integral de los niños y las niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Fiscal “Lídice” de la ciudad de Calceta, período 2012- 2013. Jessica Yeribel Zambrano Rivera, Rosa Amada Zambrano Zambrano, María Luisa Zambrano Rivera, Carmen Yelena Cuzme Romero, Fernanda Garzón Félix, Mary Sonia Ormaza Vera, Guadalupe Murillo Campuzano……………………………………………………………………………………………………………………..…… 675

El aprendizaje grupal y su incidencia en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas del primer año básico a y b de la Unidad Educativa Experimental Fiscal “15 de Octubre” de la ciudad de Jipijapa año lectivo 2012 – 2013. Gloria Cristina Chóez Pesantez, Mary Sonia Ormaza, Gabriela Elizabeth Valencia, Jéssica Zambrano Rivera, María Luisa Zambrano Rivera, Lorena Carreño, Miryam Félix …………………………………………….. 683

BLOQUE VI. EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN Y ECONOMÍA SOLIDARIA

Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de diseño y comunicación integral en la ciudad de Machala Katherine Quezada Tello, Laddy Quezada Tello, Fernanda Tusa Jumbo………………...... 691

Análisis del comercio de cacao en las ciudades de Pasaje y Santa Rosa, Ecuador Rodrigo Jimbo Sarmiento, Salomón Barrezueta Unda...... 701

Estimación de una función de producción y análisis de la productividad: el sector de innovación

x global en mercados locales Segundo Camino Mogro…………………………………………………...... 707

Nivel tecnológico en explotaciones de bovinos doble propósito (BDP) en el trópico de México Jaime Rangel, Carmen de Pablos Heredero, José Antonio Espinosa, José Rivas, Alejandra Velez, Yenny Torres, Luis Plaza, José Perea, Antón García...... 715

Adopción tecnológica según dimensión y zona agroclimática de ganaderos doble propósito (BDP) en México Jaime Rangel, Carmen de Pablos Heredero, José Antonio Espinosa, José Rivas, Alejandra Velez, Cecilio Barba, José Perea, Elena Angón, Antón García…………...... 717

El reciclaje una forma ecológica de emprender Vicente Ordóñez Alemán, Rosa Zúñiga Paredes, Kyra Ortega Parrales……………………………...... 721

Análisis de la productividad manufacturera del Ecuador Juan Gabriel López Vera………………………………………………………...... 727

La importancia de retener clientes antes de que decidan abandonar la empresa José Antonio Vicente Pascual, Ignacio Soret los Santos, Carmen de Pablos Heredero...... 735

El contexto y la estrategia de innovación César Gámez Alcalde, Carmen de Pablos Heredero, Natalia Martín Cruz...... 745

Liderazgo femenino en Arabia Saudita Manal Kattan, Carmen de Pablos-Heredero, Vasilica María Margalina, José Luis Montes Botella…………………………...... 757

La privacidad de datos empresariales desde el diseño: una aproximación metodológica Santiago Martín Romo-Romero, Carmen de Pablos-Heredero...... 763

Nivel de innovación de tecnologías reproductivas en ganado doble propósito en el trópico mexicano Jaime Rangel, Carmen de Pablos Heredero, José Antonio Espinosa, José Rivas, Alejandra Velez, Paula Toro-Mujica, Antonio Rouco, Antón García...... 771

Internacionalización de la actividad comercial de las asociaciones españolas de criadores de raza pura: situación de partida y análisis Cecilio Barba, Manuel Luque, Fernando Berdud, Carmen de Pablos, José Perea, Luis Plaza, Antón García...... 781

Nivel de aplicación de innovaciones tecnológicas en alimentación en explotaciones bovinas de doble propósito en México Jaime Rangel, Carmen de Pablos Heredero, José Antonio Espinosa, José Rivas, Alejandra Velez, Paula Toro-Mujica, Cesar Meza-Herrera, Antón García...... 783

Factores críticos de éxito en la implantación de sistemas integrales de gestión (ERPS) Carmen de Pablos Heredero, Mónica de Pablos Heredero, Vasilica María Margalina...... 793

Diagnóstico y diseño de una estructura organizacional para el comisariato FECOS de la ciudad de Salcedo de la provincia de Cotopaxi Raúl Villalba Miranda...... 797

xi

La capacitación y organización componentes clave para la adopción de tecnología en el sistema de doble propósito en México Elsa Angélica Contreras Contreras, José Antonio Espinosa García, Alejandra Vélez Izquierdo, Venancio Cuevas Reyes, Raymundo Vázquez Gómez, Jaime Rangel Quintos, Antón García…...... 799

Sistemas de información geográfica (GIS) en el desarrollo regional Danilo Geovanny Barreno Naranjo…………………………………………...... 811

Tendencias internacionales de la investigación en enfermería Ángela María Salazar-Maya……………………………………………………………………………...... 817

Perspectivas de la economía solidaria en las organizaciones campesinas en el cantón Espíndola- Loja. Ecuador Andrea Johanna Ojeda Barrera……………………………………………...... 831

Reflexiones sobre el emprendimiento, la educación y el desarrollo humano local y regional. René Mesías Villacrés Borja, Darwin Fabián Toscano Ruíz, Calos Luis Navas Chancay...... 833

Los desafíos de los microemprendimientos de Salinas de Guaranda. Ecuador Mario Martínez, Jordi Estruells, Carmen de Pablos Heredero, Marco Lara………...... 843

Para trascender el capitalismo: un modelo de equidad y compartir basado en el dinero comunitario. Experiencias en México Claudia Yadira Caballero Borja……………………………………………...... 855

Proyecto integrador de saberes en el desarrollo de competencias emprendedoras de estudiantes universitarios. Jesús Estrada García...... 861

El impacto del turismo sostenible y su influencia en el desarrollo empresarial en la provincia de Manabí Ángel Guillermo Félix Mendoza, Lya Villafuerte Vélez, Flora Maria Cárdenas Guillen, Patricio Noles Aguilar, Darwin Pomagualli, Estela Cumandá Philco Velasco, Antón García Martínez…………………...... 867

Medios de vida y valoración de la microcuenca alta y media del Carrizal Estela Cumandá Philco Velasco, Miryam Elizabeth Félix López, Flora Maria Cárdenas Guillen, María Auxiliadora Conforme Álava, Beatríz Rocío Vera Vera………………………………………………...... 869

Auditoría integral al proyecto facilidad turística para personas con discapacidades y adultos mayores La Pocita del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Puerto López en el período del 1 de noviembre de 2011 al 30 de noviembre de 2012 María Eugenia Intriago Cool, Flora Maria Cárdenas Guillen, María Antonietta Intriago Cool, Lorena Carreño Mendoza, Miryam Elizabeth Félix López…...... 875

Género y la división sexual del trabajo Paredes -Villacís Julia, Galarza-Galarza Caroline, Pardo-Paredes Eleonor...... 881

xii

BLOQUE VII. CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD

Estudio de la codigestión de col con estiércol de ganado en un reactor por carga. Resultados preliminares Juan Gaibor Chávez, Sergio Pérez Pacheco, Zulay Niño Ruiz, Isabel Paredes...... 889

Identificación de fuentes de agua y la vegetación forestal nativa de su entorno en el Sector Payacacao del cantón Echeandia Hugo Vásquez Coloma, Edwin Silva Mendoza, Leidi Ortega Hinojosa…………………………………………..….. 895

Implementación de cuatro sistemas agrosilvopastoriles en San Cristóbal, microcuenca del rio Cristal, provincia Bolívar Ecuador Nelson Monar Gavilanez, Martha González Rivera, Sonia Fierro Borja, Víctor González Rivera, Laura Chávez Colom...... 909

Cuantificación de la huella de carbono como marcador ambiental del grado de sustentabilidad del bovino de engorda en la Comarca Lagunera, México C. Navarrete-Molina, C.A. Meza-Herrera, M.A. Herrera-Machuca, C. Galán-Soldevilla, F.G. Véliz- Deras, J.J. Ramirez-Flores, B.S. Girón-Gómez, A.R. Álvarez-Ruiz, A. Paleta-Ochoa, V. Contreras- Villarreal, L. Tejada-Ugarte…………………………………………………………..………………………………….……..………. 927

Análisis correlacional entre el comercio internacional y el aumento de emisiones de CO2 y su relación con el cambio climático Henry Mendoza-Avilés, Cristina Loor-Bruno…………………………...... 935

Análisis comparativo de la intensidad energética del Ecuador y estimación de la huella de carbono durante los años 2000, 2011 y 2012 Cristhian Jover Castro Armijos, Eveligh Prado-Carpio...... 945

Estimación del contenido de carbono en el suelo en una plantación de pino (Pinnus radiata D. Don) implementada en el páramo de la comunidad de Totoras, cantón Alausí, provincia de Chimborazo Marco Rodríguez, Franklin Cargua, Celso Recalde, Luis Vinueza, Patricio Santillán, Diego Damián……………………………………………………………………………………...... 951

Evaluación de las afectaciones en la cuenca ciénaga oriental de Zapata, donde se ubica el ingenio azucarero "Antonio Sánchez" y sus áreas agrícolas Rigoberto Miguel García Batista, Carlos Armando Álvarez Díaz, Libertad Machado López...... 953

Valoración de los bienes y servicios ambientales en base a calidad de agua de la microcuenca del río Illangama cantón Guaranda, provincia Bolívar-Ecuador. Nelson Monar Gavilánez, Martha González Rivera, Sonia Fierro Borja, Víctor González Rivera, Laura Chávez Coloma, Rubén Saltos Espín……………………………...... 961

Tendencias en la utilización de la biomasa como fuente de energía en el Ecuador J. Gaibor-Chávez, Z. Niño-Ruiz, S. Pérez-Pacheco, P. Wilcaso, I. Paredes...... 975

Aprovechamiento energético de la biomasa proveniente de la caña del maíz y del árbol de la naranja Juan Gaibor-Chávez, Sergio Pérez Pacheco, Borja Velásquez Martí, Zulay Niño Ruiz…...... 977

Aislamiento y selección de microorganismos autóctonos con capacidad antagónica Darwin Pomagualli, Sully Quintanilla, Moisés Arreguin, Elena Angón...... 979

xiii

Incidencia de las técnicas de crioconservación en la preservación de semillas forestales autóctonas Cumandá Philco, Rita Molina, Verónica Vivas, Flor María Cárdenas, Byron Cevallos, Mario López...... 981

Estudio de la potencialidad de los desechos agropecuarios para el desarrollo sostenible de la zona norte de la provincia de Manabí Carlos Ricardo Delgado Villafuerte, Patricio Javier Noles Aguilar, Mario René López Vera, María Luisa Feijoo, Cecilio Barba Capote, Darwin Pomagualli………………...... 995

Residuos de plaguicidas presentes en siete vegetales de consumo humano Jorge Washington Donato Ortiz, Araceli Beatriz Lucio Quintana...... 997

Hacia la gestión sustentable del cambio climático como política del buen vivir en Ecuador. Henry Antonio Pacheco Gil…………………………………………………...... 1005

Recuperación de aceite comestible usado en la producción de biodiesel Herminia Sanaguano, Darwin Pomagualli, Favian Bayas, Angélica Tigre...... 1007

Efecto de la temperatura en los parámetros reológicos de una colada nutricional a base de harina de maíz (Zea mays), quinua (Chenopodium quinoa) y amaranto (Amaranthus hypochondriacus) germinados Patricia Iza, Carlos Moreno, Carlos Patín...... 1009

Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Puerto Machalilla, cantón Puerto López, provincia de Manabí María Eugenia Intriago Cool, Lya Janneth Villafuerte, María Antonietta Intriago Cool, Lorena Carreño Mendoza, Marco Lara, Miryam Elizabeth Félix López…...... 1011

Estudio crítico del nivel de conocimiento y grado de cumplimiento del código de ética del contador público ecuatoriano en el sector terciario de la ciudad de Portoviejo María Eugenia Intriago Cool, Lya Janneth Villafuerte, María Antonietta Intriago Cool, Lorena Carreño Mendoza, Miryam Elizabeth Félix López…...... 1017

Cuantificación del contenido de carbono en una plantación de pino (Pinus radiata) en estrato de páramo de Ozogoche Bajo, Parque Nacional Sangay, Ecuador Franklin Enrique Cargua Catagnia, Marco Vinicio Rodríguez Llerena, Celso Guillermo Reaclde Moreno…...... 1023

xiv

III Congreso Internacional de Ciencia Tecnología, Innovación y Emprendimiento

Los días 10, 11 y 12 de noviembre 2015 se ha celebrado en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB) el III Congreso Internacional de Ciencia Tecnología, Innovación y Emprendimiento donde distintos investigadores han mostrado sus últimos avances en las distintas áreas del conocimiento relacionadas con la Zootecnia, Salud Pública, Educación, Emprendimiento, Acuicultura y Medio Ambiente. La Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador) y la Universidad de Córdoba (España) llevan trabajando de modo conjunto desde 2011 desde una visión colaborativa de Postgrado e investigación. Se busca la articulación de la formación de Doctorado, el desarrollo de la investigación y la puesta en marcha de planes de desarrollo de la colectividad. Como consecuencia de estas acciones surge la necesidad de reenfocar procesos mediante la creación de Redes de Investigación e Innovación para abordar los problemas. Así, en 2014, se conforma la Red de Investigación entre la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), la Universidad Técnica de Babahoyo (UTB), la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM), La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad de Córdoba (UCOceia3) con el fin de potenciar la investigación aplicada en la zona. Para ello se han celebrado distintas reuniones con los actores locales, se han definido roles y se han conformado líneas estratégicas de acción para cada actor involucrado. El eje vertebral son los microemprendimientos existentes en Salinas de Guaranda, con tres dimensiones fundamentales: la Economía Popular solidaria, el compromiso con el desarrollo humano y la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Estos ejes se plasman en investigación en las áreas de: Emprendimiento, Innovación, Salud Pública, Educación, Sistemas ganaderos, Inocuidad, calidad y trazabilidad de productos de origen animal, Biotecnología, Medioambiente y Eficiencia energética.

El Enfoque de la Red de Innovación y por ende del Congreso es transversal; tanto desde la perspectiva de género, la Salud Pública y los Derechos Humanos y la herramienta los microemprendimientos agropecuarios, desde la perspectiva de Pertinencia y Responsabilidad Social.

En Bolívar, el 47% de la población del cantón es indígena y el 85% se declara mestiza, en este contexto la situación de la mujer es de mayor vulnerabilidad. No obstante las razones de éxito de

III Congreso Internacional de Ciencia Tecnología, Innovación y Emprendimiento

los microemprendimientos en Salinas hay que buscarla en el respeto por la dignidad de la persona y la especialización del trabajo. Desde un aspecto operativo el hombre ha centrado su esfuerzo en la actividad productiva en tanto que la mujer se ha orientado a la transformación y la comercialización. Es preciso visualizar y valorar la labor que están desarrollando, favorecer el desarrollo de nuevas líneas de producto en los diferentes sectores agropecuarios desde una perspectiva de género. Por otro lado, tal y como recoge el Plan Nacional del Buen Vivir y dada la alta incidencia de cáncer, elevada mortalidad perinatal, obesidad infantil e hipertensión hay que incidir en un cambio de hábitos de consumo de alimentos y modo vida. En cada una de las líneas las mujeres desempeñan un papel estratégico y son las protagonistas de la innovación y el emprendimiento. Desde su inicio, Salinas de Guaranda ha sido un exponente del valor del humanismo en los procesos de desarrollo económico bajo distintas fórmulas de economía solidaria y popular. Asimismo, los Salesianos, y luego las ONG alemanas e italianas, han apostado por un desarrollo sostenible y basado en el desarrollo integral a partir de los actores de la zona. En esta etapa para nosotros es estratégico conseguir que la investigación aplicada sea un elemento activo en ese proceso y que la innovación en la Universidad surja desde Bolívar y sea acompañada por el resto de Universidades que conforman la Red.

Este Congreso ha contado con el respaldo del SENESCYT, el CES y las Universidades de la Zona 5 y 8, habiéndose presentado trabajos de distintos países: , , Cuba, , España, México, Venezuela, entre otros. Asimismo en el ámbito ecuatoriano destacan los trabajos de los investigadores de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo UTEQ, Técnica de Ambato UTA; Estatal de Bolívar UEB, Técnica de Manabí UTM; Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí ESPAM; Península Santa Elena UPSE, Técnica de Babahoyo UTB; Estatal Amazónica UEA; la Subsecretaria de Acuacultura - Ministerio de Agricultura ganadería y Pesca (MAGAP), etc.

Más de ciento cincuenta trabajos presentados constituyen un gran esfuerzo por parte de los investigadores, siendo necesario que las Universidades den visibilidad y traslado a la sociedad. Las 1.000 páginas que componen el manuscrito se centran en la labor que las Universidades ecuatorianas están realizando desde la perspectiva de la pertinencia, los lineamientos estratégicos, y de la inquietud de la sociedad por mejorar la competitividad y viabilidad de los microemprendimientos y las condiciones de vida de los ecuatorianos. Por otra parte, el Simposio ha favorecido que los diferentes actores interactúen a nivel interno y entre universidades lo que favorece un desarrollo real y aplicado de la investigación.

Enhorabuena a todos los participantes por su labor y a la Universidad de Bolívar por el respaldo al congreso, es momento de fortalecer el compromiso tal y como nos plasma la pregunta del lienzo de Gauguin en la Martinica…When..?. Hoy es tiempo de contribuir al desarrollo del país y a romper viejos paradigmas que frenan el crecimiento. Dr. Antón Rafael García Martínez Congreso III Congreso Internacional de Ciencia Tecnología.

III Congreso Internacional de Ciencia Tecnología, Innovación y Emprendimiento

Listado de Universidades e Instituciones participantes

Universidades e instituciones de Ecuador Universidad Estatal de Bolívar Universidad Técnica Estatal de Quevedo Universidad Estatal Amazónica-Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica. Universidad Nacional de Chimborazo Universidad Estatal de Guayaquil Universidad Estatal de Milagro Universidad Central del Ecuador Universidad Técnica de Manabí Universidad Técnica de Babahoyo Universidad Técnica de Machala Universidad Técnica de Bolívar Universidad Técnica de Ambato Universidad Metropolitana del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Universidad Estatal del Sur de Manabí Universidad Agraria del Ecuador Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Universidad Laica. Escuela de Educación Parvularia, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuaria (INIAP), Departamento de Biotecnología Secretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación Ministerio de Comercio Exterior, Departamento de Investigaciones Económicas y Comerciales Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca. MAGAP. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro. Quito, Ecuador Unidad Educativa Rambuche de Jama Hospital Luis Vernaza Escuela de educación básica. Fabián Aguilar de Guanujo Centro de Educación Inicial “Amado Virgilio Quiroz” Asesoría y capacitación. Quinsaloma

Universidades e instituciones de Cuba Universidad Agraria de la Habana Universidad de La Habana Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de Ciego de Ávila Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila Universidad Central. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba MYCOLAB (Laboratorio de Referencia de la OIE para diagnóstico de micoplasmas aviares)

Universidades e instituciones de México. Universidad Autónoma Chapingo - Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Universidad Autónoma Agraria, Antonio Narro, Unidad Laguna. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Ciencias Agrícolas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Red Global Tláloc

III Congreso Internacional de Ciencia Tecnología, Innovación y Emprendimiento

Universidades e instituciones de España. Universidad de Córdoba Universidad Rey Juan Carlos Universidad de Murcia Universidad Alcalá de Henares Universidad de Valladolid Universidad de Zaragoza Universidad Politécnica de Valencia Laboratorio de Investigación Aplicada de las Fuerzas Armadas (MED) Centro Regional de Selección y Reproducción Animal (CERSYRA). Consejería de Agricultura Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries. (IRTA). Monells, Girona. España. Laboratorio Interprofesional Lechero de Castilla-La Mancha (LILCAM)

Universidades e instituciones de Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Centro Latino Americano de Estudios de Problemáticas Lecheras- CLEPL

Universidades e instituciones de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias

Universidades e instituciones de Venezuela Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniería.

Universidades e instituciones de Colombia Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería

SUPLEMENTACIÓN DE GLUTAMATO, CIRCUNFERENCIA ESCROTAL & NIVELES SÉRICOS DE IGF-1 EN MACHOS CAPRINOS BAJO FOTOPERÍODOS CRECIENTES

GLUTAMATE SUPPLEMENTATION, SCROTAL CIRCUMFERENCE & SERUM IGF-1 LEVELS IN MALE GOATS UNDER INCREASED PHOTOPERIODS

R. Vicente Pérez1, C.A. Meza Herrera1*, F.G. Veliz Deras2, B.S. Girón Gómez1, A.R. Álvarez Ruiz1,

C. Navarrete Molina1, A. Paleta Ochoa1, M.G. Calderón Leyva2, 3, J.M. Serradilla3, A. García Martínez3

1Universidad Autónoma Chapingo - Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. México. *[email protected], [email protected], www.researchgate.org/c.a. meza-herrera 2Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna. México. 3Universidad de Córdoba, Instituto de Estudios de Posgrado, Córdoba, España.

RESUMEN

Se evaluó el uso de la suplementación de L-glutamato sobre el comportamiento reproductivo en machos caprinos Alpinos, considerando las variables peso vivo (PV), condición corporal (CC) circunferencia escrotal (CE) así como los niveles séricos del factor de crecimiento análogo a la insulina (IGF-1) durante fotoperiodos crecientes. El experimento se realizó en la Unidad de Experimentación Caprina Sur, (URUZA-UACh 25° LN, 103° LO, 1,117 msnm), en marzo. Machos Alpinos (n=6, 24 meses, PV 52.8 ±1.4 kg), recibieron una dieta a libre acceso de heno de alfalfa (14% PC; 1.14Mcal kg-1 ENm) y ensilado de maíz (8.1% PC; 1.62 Mcal kg-1 ENm). Los grupos experimentales consideraron: 1) Grupo L-glutamato (GLUT n=3; PV = 50.30.33 kg, CC= 3.30±0.04 unidades) y 2) Grupo control, (CONT, n=3; PV=49.30.33 kg, CC 3.40±0.04 unidades). Mientras que el grupo GLUT recibió una infusión intravenosa de L-glutamato (7 mg kg-1 PV) en el tiempo tres (minuto 60) dentro de un muestreo intensivo (15 min x 180 minutos), el grupo CONT recibió una aplicación endovenosa de solución salina. El PV (49.83±0.33 kg), la CC (3.20±0.11 unidades) y la CE (24.21±0.77 cm) no difirieron (P>0.05) entre tratamientos, sin embargo, los niveles séricos (408.44 vs 309.00 mL-1), así como el patrón de secreción de IGF-1 a través del tiempo favorecieron (P≤0.05) al grupo GLUT. Las infusiones endovenosas de L-glutamato afectaron positivamente el patrón de síntesis y secreción de IGF-1 bajo un esquema fótico considerado como inhibitorio de la función reproductiva en esta latitud. Lo anterior puede ser de significancia tanto biológica como económica en sistemas de producción semi-extensivos e

15 intensivos que utilicen grupos genéticos con alto encaste a grupos raciales enfocados a la producción de leche.

Palabras clave: Aminoácidos excitadores, glutamato, factor de crecimiento análogo a la insulina (IGF-1), fotoperiodo, machos caprinos.

ABSTRACT

The effect of L-glutamate supplementation of male goats upon the variables body weight (BW), body condition score (BCS), scrotal circumference (SC) and serum levels of insulin- like growth factor-1 (IGF-1) under a natural increased photoperiod was evaluated. The study was carried out at the Southern Goat Research Unit (URUZA-UACh, 25° NL, 103° WL, 1,117 m) during March. Alpine bucks (n=6, 24 months. BW=49.83±0.33 kg), received free access to a basal diet of alfalfa hay (14% CP; 1.14Mcal kg-1 NEm) and corn silage (8.1% CP; 1.62 Mcal kg-1 NEm). Bucks were randomly assigned to one experimental group: i). L- glutamate group (GLUT n=3; PV = 50.30.33 kg, CC= 3.25±0.11 units) and ii). Control group (CONT, n=3; PV = PV=49.30.33 kg, 3.40±0.04 units). While BW (49.83±0.33 kg), BCS (3.20±0.11 units) and SC (24.21±0.77 cm) did not differ (P>0.05) between treatments, both the serum IGF-1 level concentration (408.44 vs 309.00 mL-1) as well as the secretion pattern of IGF-1 across time differed (P≤0.05) between treatments, favoring to the GLUT supplemented bucks. Glutamate supplementation positively affected the synthesis and secretion pattern of IGF-1 under a photic scheme considered as inhibitory of reproductive function. The last could be both of biologic and economic significance particularly in goat production systems under semi-extensive and intensive conditions using genetic groups with a high upgraded level towards seasonal-dairy breeds.

Keywords: Excitatory amino acids, glutamate, insulin-like growth factor-1, photoperiod, male goat.

INTRODUCCIÓN

La eficiencia productiva de cualquier sistema de producción animal está determinada por un gran número de factores tanto genéticos como ambientales. El aspecto reproductivo es, sin duda, uno de los más importantes. Sin embargo, esta variable se ve afectada por diversos factores ambientales dentro los cuales destaca la estacionalidad reproductiva (González- Bulnes et al., 2010; Meza-Herrera et al., 2010), de tal forma que si la reproducción es

16 manejada adecuadamente o con deficiencias los resultados se dejarán ver a corto y mediano plazo en el comportamiento productivo del rebaño (Meza-Herrera et al., 2011). Los machos caprinos, en forma similar a la hembra, exhiben estacionalidad reproductiva y el fotoperiodo es una de las principales señales medioambientales que regulan la función reproductiva (Walkden-Brown et al., 1994; Meza-Herrera et al., 2011), iniciándose cuando existe un decremento en las horas luz, lo cual ocurre durante los meses de otoño e invierno (Álvarez et al., 1999; Roque-Alfaro et al., 2004; Meza-Herrera et al., 2008; Meza-Herrera et al., 2010, 2011). En efecto, mientras que las hembras muestran un anestro reproductivo en épocas del año con períodos de luz más prolongados, los machos exhiben un comportamiento de arresto reproductivo durante el mismo período (Meza-Herrera et al., 2004; Wolfgang, 2006; Carrillo et al., 2010).

Por ello, la actividad reproductiva se relaciona íntimamente con el ritmo de producción de carne, leche y sus derivados a través del año. Cuando la especie es manejada sin algún esquema de manipulación reproductiva, la estacionalidad reproductiva se convierte en una estacionalidad productiva, lo que genera serios problemas de comercialización para los productores que por lo general están inmersos en un mercado que exige la oferta de productos en un formato constante a través del año y que, en forma interesante, aumenta su demanda durante la estación que corresponde a la menor producción de la especie. Es por eso importante, a partir del conocimiento de la fisiología reproductiva en la especie, desarrollar y conocer estrategias de manejo reproductivo eficientes que permitan mejorar la productividad (Álvarez et al., 2011).

Por ello, es importante conocer y disminuir el arresto reproductivo en machos caprinos durante fotoperiodos inhibitorios de la actividad reproductiva, mediante la manipulación de tratamientos fotoperíodicos, socio-sexuales y(o) de suplementación nutricional (Gonzalez- Bulnes et al., 2010). Al respecto, se ha observado que ciertos compuestos como son los aminoácidos excitadores (AAE; glutamato y aspartato) pueden inducir la actividad sexual durante este periodo de reposo sexual para promover la actividad de los neurones de la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH). Así mismo, existen evidencias que sugieren que el factor de crecimiento análogo a insulina (IGF-1), liberado mediante la activación del eje de la Hormona Liberadora de la Hormona del Crecimiento (GHRH) y la propia Hormona del Crecimiento (GH), puede actuar como una co-gonadotropina regulando la función testicular, particularmente por su acción positiva sobre la esteroidogénesis y la espermatogénesis (Vera, 2008), ya sea de manera endocrina, paracrina ó autocrina (Díaz,

17 2004). De igual forma, se ha propuesto que L-glutamato y sus receptores han sido localizados en núcleos hipotalámicos involucrados en la regulación de la reproducción y otros procesos neuroendocrinos tales como pubertad, secreción pulsátil de las hormonas gonadotrópicas, y conducta reproductiva en mamíferos (Brann et al., 1997; López et al., 2009; Torres et al., 2009; Meza-Herrera, 2008; Meza-Herrera et al., 2010, 2011). En el mismo sentido, la secreción de la hormona de crecimiento (GH) actuando a través del N-Metil-aspartato (NMDA) (Etienne et al., 2000), está directamente involucrado en la secreción de IGF-1 por parte del tejido hepático. El presente trabajo de investigación aborda uno de los principales elementos del sistema de producción animal, el reproductivo, y dentro del cual se considera al componente macho. El objetivo fue evaluar el posible efecto de la infusión de L-glutamato sobre la síntesis y secreción de IGF-1 y la circunferencia escrotal de machos caprinos expuestos a fotoperiodo creciente, considerado como foto-inhibitorio de la actividad reproductiva de caprinos en la Comarca Lagunera, México.

METODOLOGÍA

Localización del área, fotoperiodo, animales y alimentación. El estudio se realizó en la Unidad de Experimentación Caprina Sur, de la URUZA-UACh, localizada entre las coordenadas 25 LN y 103° LO, a 1,117 msnm, durante el mes de marzo, con un régimen de luz natural y fotoperiodo creciente. Dicha época del año es considerada de baja actividad reproductiva en caprinos localizados en esta latitud, debido a un efecto inhibitorio de un fotoperiodo creciente sobre la función del eje hipotalámico-hipofisiario-gonadal. El área posee clima cálido-seco BW, con una oscilación térmica muy extremosa, y precipitación y temperatura media anuales de 217.1 mm, y 22.3 °C, respectivamente. Se utilizaron 6 machos caprinos de la raza Alpina de 24 meses de edad los cuales recibieron ad libitum una dieta base de heno de alfalfa (14% PC; 1.14 Mcal kg-1 ENm) y ensilado de maíz (8.1% PC; 1.62 Mcal kg-1 ENm) (NRC, 1981); agua, sales minerales y sombra fueron ofrecidas a libre acceso. Los grupos experimentales recibieron heno de alfalfa por la mañana (0700h) y ensilado de maíz por la tarde (1800h). Tanto el peso viso (PV), la condición corporal (CC) y la circunferencia escrotal (CE) fueron evaluados al inicio del experimento. La CC se evaluó mediante palpación dorsal y costal, utilizando una escala de 1 (muy flaco) al 5 (muy gordo).

Formación de grupos experimentales y preparación de la solución experimental. Los machos caprinos fueron aleatoriamente distribuidos en dos grupos con peso vivo y condición

18 corporal homogéneos. Cada grupo fue asignado a uno de dos tratamientos: 1) Grupo de Aminoácidos Excitadores (GLUT, n=3; PV=50.30.33 kg, CC= 3.25±0.11 unidades), quienes recibieron una sola infusión endovenosa de 7 mg kg-1 PV de L-glutamato (Merck, Germany) en el tiempo cuatro (minuto 60) dentro de un muestreo intensivo realizado durante 180 minutos a intervalos de 15 minutos, y 2) Grupo Testigo, (CONT, n=3; PV=49.30.33 kg, CC=3.16±0.11 unidades), quienes recibieron una aplicación de solución salina por vía endovenosa de 0.08 mL kg-1 PV al mismo tiempo que GLUT con objeto de homogenizar las condiciones en las cuales se desarrolló el experimento. Previo al muestreo intensivo, el grupo GLUT había recibido la administración de glutamato tres veces por semana durante dos semanas. Para la preparación de la solución de GLUT, se pesaron 4 g de L-glutamato en una balanza analítica los cuales fueron disueltos en 50 mL de agua destilada estéril. Para facilitar dicho proceso, tanto el L-glutamato y el agua destilada fueron combinadas en cantidades pequeñas agitando con vortex hasta disolver completamente la cantidad del soluto. Posteriormente, la solución fue ajustada a un pH neutro con HCl 0.1N. La solución preparada contenía 80 mg de L-glutamato ml-1. Todo el proceso de preparación de la solución se llevó a cabo en ambiente estéril.

Muestreo sanguíneo intensivo y perfil hormonal. En marzo 11, los machos fueron expuestos a un muestreo intensivo de sangre a intervalos de 15 minutos durante un período de 180 minutos. Las muestras sanguíneas fueron colectadas de cada macho mediante venopunción en la yugular utilizando agujas estériles de 0.8 x 38mm (Becton Dickinson and Company) y tubos colectores estériles Vacutainer de 10 ml (Corvac, Sherwood Medical). Una vez en laboratorio, las muestras se dejaron reposar a temperatura ambiente por 30 min hasta que ocurriera la retracción del coagulo. Las muestras fueron centrifugadas (1,500 x g, 15 min), y cada muestra de suero con su réplica fueron vertidas en microtubos de polipropileno de 1.5 mL y almacenadas a -20° C. Se colectaron 12 muestras por macho, 36 muestras por tratamiento y un total de 72 muestras originales de suero. Las muestras de suero fueron evaluadas mediante radioinmunoensayo (RIA) para su contenido de IGF-1(Berrie et al., 1995) considerando los tiempos 0, 90, y 180 minutos, observando un CV de 4.7%, y un límite de detección de 0.05 ng ml-1 (Figura 1). Todas las determinaciones endocrinas fueron realizadas en el Laboratorio de Endocrinología del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Estatal de Nuevo México, Las Cruces, NM, EUA.

Análisis Estadísticos. Para el análisis estadísticos de las concentraciones hormonales, pesos vivos y condición corporal se utilizó la opción PROC ANOVA dentro de un diseño

19 completamente al azar considerando dos niveles de clasificación: glutamato y control. La separación de medias consideró el procedimiento PDIFF para probar sus diferencias mediante la opción PROC GLM. Todos los análisis utilizaron los procedimientos del paquete estadístico SAS (SAS, 1991). Los valores reportados son las medias de mínimos cuadrados  el error estándar de la media.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1, se concentran las medias de mínimos cuadrados de las variables en estudio considerando los niveles séricos de IGF-1, peso vivo (PV), condición corporal (CC) y circunferencia escrotal (CE) en un muestreo intensivo en machos caprinos suplementados (GLUT) y no suplementados (CONT) con L-glutamato bajo fotoperiodos crecientes en la Comarca Lagunera.

Mientras que los niveles séricos promedio de IGF-1, mostraron una diferencia de 99.44 ng ml-1 entre tratamientos en favor del grupo GLUT, las variables PV, CC, y CE, no difirieron (P>0.05) entre grupos experimentales. Asimismo, se observó diferencia (P<0.05) entre tratamientos a favor del grupo GLUT con respecto al patrón de secreción de IGF-1 a través del tiempo. La Figura 2 (A, B, C) muestra el comportamiento de la variable IGF-1 a través del tiempo en ambos grupos experimentales y su relación con condición corporal (CC), peso vivo (PV) y circunferencia escrotal (CE).

Tabla 1. Niveles séricos de IGF-1 en un muestro intensivo en machos caprinos suplementados (GLUT) y no suplementados (CONT) con l-glutamato, bajo un fotoperiodo creciente en el norte de México

Variable Tratamientos NSO1 GLUT CONT MMC EEM MMC EEM IGF-1 (ng/ml) 408.44a 16.29 309.00b 16.29 0.012 PV, kg 50.33a 0.33 49.33ª 0.33 0.10 CC, unidades 3.25a 0.11 3.16ª 0.11 0.64 CE, cm 23.63 0.77 24.80 0.77 0.34 a, b Literales diferentes en el mismo renglón indican significancia (P<0.05). 1 Nivel de significancia observado. MMC= Media de mínimos cuadrados & EEM=Error estándar de la media

La hipótesis planteada al inicio del estudio, proponía un efecto positivo de la suplementación de L-glutamato al promover un incremento en la actividad de los neurones hipotalámicos de GHRH afectando positivamente el perfil de secreción hipofisiario de GH, incrementando la

20 actividad de los hepatocitos, aumentando la secreción de IGF-1, la cual al actuar como una co-gonadotropina, promovería un efecto positivo sobre la función testicular al promover un incremento en la circunferencia escrotal. Dicha hipótesis es parcialmente aceptada, ya que los resultados proveen evidencias de un efecto positivo sobre el patrón de síntesis y liberación de IGF-1 en los machos caprinos tratados con L-glutamato. Sin embargo, dicho efecto no generó un incremento en la circunferencia escrotal, ya que no existieron diferencias significativas entre tratamientos.

La tendencia en el patrón de secreción de IGF-1 con respecto al tiempo, hace presumir que el efecto de L-glutamato pareciera estar condicionado por una escala temporal de mediano plazo (días), mas no de corto plazo (minutos). En efecto, durante las dos semanas previas al muestreo intensivo, los grupos experimentales fueron expuestos a sus respectivos tratamientos con una periodicidad de tres infusiones por semana. Dicho esquema permitió también evaluar el efecto de mediano plazo de la suplementación de glutamato al inicio del muestreo intensivo. Una vez iniciado el muestreo intensivo, se realizó la aplicación de ambos tratamientos hacia el minuto 60 del muestreo, situación que permitió evaluar el efecto de corto plazo de dicha suplementación. Mientras que previo al inicio del muestreo intensivo se observó un incremento en los niveles séricos de IGF-1 en favor del grupo GLUT, no se observaron incrementos en los niveles séricos de dicha hormona, una vez que el tratamiento fue aplicado a los 60 minutos, prolongándose el muestro durante 180 minutos posteriores a dicha infusión. El GLUT es un aminoácido excitador e importante neurotransmisor; en mamíferos se ha estudiado extensamente su relación con la función reproductiva, atribuyéndole efectos positivos a nivel hipotalámico. En nuestro estudio, las acciones generadas por la suplementación de glutamato sugieren un efecto positivo a nivel hipófisis sobre la liberación de GH, la cual en turno al actuar a nivel hepático, promovió un incremento en el nivel de secreción de IGF-1.

Diversas evidencias indican que aspartato y glutamato participan en la función neuroendocrina e influencian positivamente la secreción hipofisiaria de GH. En ovinos, la administración intravenosa de N-Metil-D-L-aspartato (NMA) incrementó la concentración sérica de GH (Estienne et al., 1996). Tratamientos con N-Metil-D-L-aspartato (NMA), un agonista del glutamato, ha mostrado un incremento en la secreción de GH en diversas especies. Al respecto, la administración i.v. de NMA (2.5 a 10 mg/kg PV), incrementó la concentración circulante de GH en cerdas peripúberes. De igual forma, tratamientos i.v. de NMA (2.5 y 5.0 mg/kg PV), incrementaron la secreción de GH en cerdos adultos. En otros

21 estudios en porcinos, pre-tratamientos con ketamina hidrocloruro, un antagonista del glutamato, bloqueo la actividad de NMA y disminuyó la secreción de GH (Estienne et al., 2000). De esta forma, dichos resultados demuestran que los aminoácidos excitadores, glutamato y aspartato son importantes neurotransmisores estimulatorios del sistema nervioso, actuando a través del N-Metil-aspartato (NMDA) para modular la secreción de GH.

Otros estudios han reportado que el fotoperiodo es un importante regulador en la secreción de GH sugiriendo que NMDA juega un rol en el control de la reproducción estacional, debido a que el largo del día influye en la activación de receptores N-Metil-Aspartato produciendo efectos en la secreción de GH en cabras (Gazal, 2002). En efecto, el fotoperiodo juega un rol clave tanto en la expresión de la conducta sexual como de las características morfo-sexuales, teniendo un espectro de acción inhibitoria durante los meses de enero a julio en latitudes subtropicales (26° LN), afectando la calidad espermática, peso testicular y circunferencia escrotal en caprinos (Carrillo et al., 2010). Dado que IGF-1 es secretado principalmente por el hígado en respuesta a señales de la GH (Torres, 2002), se puede asumir que L-glutamato afecta los niveles de secreción de IGF-1 en respuesta a la secreción hipofisiaria de GH estimulada por L-glutamato. Debido a que el experimento se llevó a cabo durante una época del año con fotoperiodo inhibitorio de la función reproductiva, se infiere un acción positiva de L-glutamato sobre los niveles séricos del eje GH-IGF-1, así mismo se sugiere una acción positiva sobre los neurones GHRH hipotalámicos en animales suplementados con glutamato. Los resultados también demuestran que el efecto fotoinhibitorio que los días largos ejercen sobre los neurones GnRH no compromete la función de los neurones de GHRH lo cual resultó en un incremento tanto en los niveles séricos como en el patrón de liberación de IGF- 1 en el grupo tratado. Sin embargo, la tendencia en el patrón de secreción de IGF-1 con respecto al tiempo, hace presumir que el efecto de L-glutamato pareciera estar condicionado por una escala temporal de mediano plazo (días), mas no de corto plazo (minutos). En la Figura 3 se propone una posible ruta de acción de la suplementación de glutamato sobre la función del eje hipotalámico-hipofisiario-hepático de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio.

CONCLUSIONES

La administración endovenosa de L-glutamato en machos caprinos de raza Alpina expuestos a fotoperiodos crecientes durante el mes de marzo en el norte de México, no afectó la

22 circunferencia escrotal, sin embargo, afectó positivamente tanto las concentraciones séricas de IGF-1 así como su patrón de secreción a través del tiempo con respecto a un grupo control, aún bajo un esquema fótico inhibitorio de la función reproductiva. La tendencia en el patrón de secreción de IGF-1 con respecto al tiempo, hace presumir que el efecto de L-glutamato modula la activación de dicho patrón de secreción en una escala temporal de mediano plazo (días), mas no de corto plazo (minutos).

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Ramirez L. y Ducoing Watty A. 2011. Aspectos reproductivos en el ganado caprino. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia. Centro de Enseñanza Practica e Investigación en Producción y Salud Animal (Cepipsa) Producción Caprina. Estienne M.J., Broughton D.S. and Barb C.R. 2000. Serum concentrations of luteinizing hormone, growth hormone, testosterone, estradiol and leptin in boars treated with n-methyl-D,L-aspartate. J Animal Science. 78:365-370. Estienne M.J., Harter Dennis J.M., Barfb C.R., Hastsock T.G., Campbell R.M. and Armstrong J.D. 1996. N- methyl-D,L-aspartate-induced growth hormone secretion in barrows: posible mechanisms of action. Journal Animal Science 74:597-602. Gazal S., Kouakou B., Amoah E.A., Barb C.R., Barrett J.B. and Gelaye S. 2002. Effects of N-methyl-D, L- aspartate on LH, GH, and testosterone secretion in goat bucks maintained under long or short photoperiods Journal of Animal Science. 80:1623-1628. Gonzalez Bulnes A., Meza Herrera C.A., Rekik M., Salem H.B. and Kridli R.T. 2010. Limiting factors and strategies for improving reproductive outputs of small ruminants reared in semi-arid environments. In: Semi- arid environments: Agriculture, water supply and vegetation. Ed: K.M. Degenovine. Nova Science Publishers Inc. Hauppauge, NY, USA. López Medrano, J.I., Meza Herrera C.A., González Bulnes, A.. Torres Moreno M., Mellado Bosque M., Wurzinger M. and Trejo Calzada R. 2009. Effect of exogenous glutamate supply on the onset of puberty in goats II. Serum levels of triiodothyronine. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 11(1):197-200. Meza Herrera C.A. 2008. Regluatory mechanisms of puberty in female goats: Recent concepts. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 9:29-38. Meza Herrera C.A. Veliz Deras F.G., Wurzinger M., López Ariza B., Arellano Rodríguez G. and Rodríguez Martínez R. 2010. The kiss-1, kisspeptin, gpr-54 complex: A critical modulator of GnRH neurons during pubertal activation. Journal of Applied Biomedicine. 8(1):1-9. Meza Herrera C.A., González Bulnes A., Kridli R., Mellado M., Arechiga Flores C.F., Salinas H. and Luginbhul J.M. 2010. Neuroendocrine, metabolic and genomic cues signaling the onset of puberty in females. Reproduction in Domestic Animals. 45(6):495-502. Meza Herrera C.A., Valle Moysen J.E. y Salinas H. 2008. Suplementación de aminoácidos excitadores, actividad ovárica y niveles séricos del factor de crecimiento análogo a insulina-1 en cabras bajo fotoperiodos crecientes. Revista Chapingo serie Zonas Áridas. 7(1):107-113 Meza Herrera, C.A., Sánchez S.J.M., Chávez Perches J.G., Salinas H. and Mellado M. 2004. Protein supplementation, body condition and ovarian activity in goats: Preovulatory serum profile of insulin. South African Journal of Animal Science. 34(1):223-226. Roque Alfaro R., Rincón Delgado R.M., Méndez de Lara S., Arechiga Flores C.F. y Escobar Medina F.J. 2004. Estacionalidad reproductiva en cabras Sannen x Nubia. Revista: Veterinaria Zacatecas, Vol. 2. Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UAZ. Torres Alemán I. 2002. Instituto Cajal. CSIC, Primeras Jornadas Científicas Sobre Ataxias. Utilización del Factor Trófico IGF-I en la Ataxia Cerebelosa.

23 Torres Moreno M., Meza Herrera C.A., González Bulnes A., López Medrano J.I., Mellado Bosque M., Wurzinger M., Trejo Calzada R. 2009. Effect of exogenous glutamate supply on the onset of puberty in goats. I. Serum levels of insulin. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 11(1): 193-196. Vera T., Leguiza H.D. y Chagra D.E.P. 2008. Circunferencia Escrotal de Caprinos Criollos en los Llanos de la Rioja: Efecto de la Estación. Primeras Jornadas Internacionales del Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal -INTA. Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA. 24, 25 y 26 de septiembre. Buenos Aires, Argentina. Walkden Brown S.W., Restall B.J. Norton B.W., Scaramuzzi R.J. and Martin G.B. 1994. Effect of nutrition on seasonal patterns of LH, FSH and testosterone concentration, testicular mass, sebaceous gland volume and odour in Australian cashmere goats. Journal of Reproduction and Fertility. 102, 351-360. Wolfgang H. and Padilla Rivas G. (2006). LH secretion in Boer goats actively immunized against recombinant ovine inhibin subunit. Veteterinaria México. 37(1): 51.

24