INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL EN MUNICIPIOS REGIDOS POR USOS Y COSTUMBRES”

“EL CASO DE SAN JUAN JUQUILA MIXES,

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN MUNICIPAL

PRESENTA

PAVEL HERNÁNDEZ CAMACHO

DIRECTOR DE TESIS BRAULIO ALBERTO GARCÍA PÉREZ

MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE DE 2012

1

2 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México D.F., el día 26 del mes de noviembre del año 2012, el que suscribe Pavel Hernández Camacho del Programa de Maestría en Economía y Gestión Municipal con número de registro B101350, adscrito al Centro de Investigaciones Económicas de Ciencias Administrativas y Sociales, manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección del M. en C. Braulio Alberto García Pérez y cede los derechos del trabajo intitulado “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL EN MUNICIPIOS REGIDOS POR USOS Y COSTUMBRES, EL CASO DE SAN JUAN JUQUILA MIXES, OAXACA”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

______Pavel Hernández Camacho

3 Dedicatoria

Madre y hermanos les ofrezco este éxito que no hubiera sido posible sin su apoyo, saben que costó mucho esfuerzo pero con sus ánimos me ayudaron a seguir adelante y culminar mis sueños.

4 Agradecimientos

Agradezco a mi madre Noemí Camacho, quien con su apoyo incondicional me animó a seguir adelante; también a todos mis hermanos en especial a José Ángel Hernández quien me ayudo en la recolección de datos para la investigación de campo. A Alma Rangel quien me inspiro a seguir adelante con su comprensión, consejos y amor, también agradezco a sus padres, quienes son un gran ejemplo de vida. Así mismo expresar mi más profundo agradecimiento a todas aquellas personas que me instruyeron en el transcurso de la Maestría; Dra. Georgina Isunza, Dr. Héctor Díaz Santana, Dr. Benjamín Méndez y todos aquellos profesores del “CIECAS” que me aportaron de sus conocimientos para culminar este triunfo.

Deseo Agradecer a mi director de Tesis Braulio Alberto García Pérez, sin el cual no hubiera alcanzado la culminación de esta Tesis, ya que me apoyó en todo momento, tanto en las visitas de campo como con las dudas que iban surgiendo en el transcurso de su realización. Al Dr. Hazael Cerón quien a través de la econometría y la teoría económica me enseño que se puede aportar mucho a nuestro querido México y sobre todo a las personas que más lo necesitan. A la Dirección de Egresados y Servicio Social, ya que me dieron la oportunidad de participar con las brigadas multidisciplinarias en el Municipio de San Juan Juquila Mixes y poder hacer los contactos necesarios para mi investigación de campo. También mi más profundo agradecimiento a todas las personas de la comunidad mixe y de este bello municipio quienes me apoyaron en todo momento, tanto en las entrevistas a profundidad, encuestas y datos generales, proporcionándome todas las facilidades para realizar mi trabajo, y al Presidente Municipal Amadeo Nolasco quien me dio todas las facilidades para la investigación y me presento con la comunidad facilitando el trabajo de campo. También a la familia Espina quienes me dieron alojo al momento de realizar mi estancia y me proporcionaron los contactos necesarios para la recolección de datos y en especial a Yeraldi Espina.

5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...... 11 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO ...... 15 1.1 Cultura-etnografía ...... 15 1.2 Cosmovisión ...... 18 1.3 Características de municipios de usos y costumbres...... 21 1.4 Autonomía indígena ...... 24 1.4.1 Autonomía indígena mixe ...... 27 1.5 Derecho consuetudinario ...... 30 1.5.1 Los pueblos indígenas de Oaxaca en el contexto constitucional...... 33 1.6 Organizaciones indígenas mixes...... 36 1.7 Etnodesarrollo y etnicidad ...... 37 1.8 Sistema de cargos ...... 40 1.9 Breve descripción del concepto de desarrollo local ...... 43 1.10 FODA ...... 46 1.11 Gestión Pública, gobernabilidad y gobernanza ...... 49 1.12 Conclusiones ...... 54 CAPÍTULO 2. MUNICIPIOS REGIDOS POR USOS Y COSTUMBRES ...... 56 2.1 Características generales de los municipios indígenas ...... 56 2.2 El cuerpo político de San Juan Juquila Mixes 2011-2012 ...... 57 2.3 El problema del caciquismo en San Juan Juquila Mixes ...... 65 2.4 El municipio de San Juan Juquila Mixes ...... 66 2.4.1 Población ...... 69 2.4.2 Población económicamente activa (PEA) ...... 71 2.4.3 Nivel de pobreza en San Juan Juquila Mixes ...... 73 2.4.4 Estadísticas generales de San Juan Juquila Mixes, INEGI 2010 ...... 75 2.4.5 Flora y fauna ...... 79 2.4.6 Economía ...... 80 2.4.7 Salud ...... 85 2.4.8 Educación ...... 85

6 2.4.9 Estructura agraria ...... 86 2.5 Conclusiones ...... 86 CAPÍTULO 3. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Y ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL...... 88 3.1 Características de la planeación ...... 88 3.1.1 Marco jurídico de la planeación municipal ...... 89 3.1.2 Ley de planeación ...... 90 3.1.3 Constitución política del estado ...... 91 3.1.4 Ley Estatal de planeación ...... 92 3.1.5 Ley orgánica municipal ...... 92 3.1.6 Instrumentos para la planeación municipal ...... 93 3.1.7 Formulación ...... 94 3.1.8 Discusión y aprobación ...... 94 3.1.9 Ejecución...... 95 3.1.10 Control...... 95 3.1.11 Evaluación...... 95 3.2 ¿Qué es un PDM? ...... 95 3.3 Metodología para un PDM ...... 97 3.4 Propuesta metodológica para la realización de un PDM en municipios regidos por usos y costumbres ...... 101 3.4.1 Visión de la propuesta desde el análisis etnográfico...... 102 3.4.2 El etnodesarrollo como herramienta de apoyo en la realización de la metodología para municipios regidos por usos y costumbres...... 105 3.4.3 Rescate de tradición oral, como elemento necesario en la propagación de la identidad étnica...... 111 3.4.4 Autodiagnóstico...... 120 3.4.5 Propuesta: programas de capacitación para la gente que participe en el autodiagnóstico...... 129 3.4.6 Visión de la participación de las mujeres en el desarrollo y la cuestión de género ..... 130 3.4.7 Taller de organización de mujeres indígenas mixes ...... 134 3.4.8 Organizaciones No Gubernamentales...... 136 3.5 Conclusiones ...... 137

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Duración del cargo de municipios regidos por usos y costumbres…………….24 Tabla 2.2. PEA Tasa de ocupación en San Juan Juquila Mixes……………………………70 Tabla 2.3. Tipo de pobreza en San Juan Juquila Mixes……………………………………72 Tabla 2.4. Estadísticas generales en San Juan Juquila Mixes……………………………...74 Tabla 2.5. Ubicación geográfica de San Juan Juquila Mixes………………………………75 Tabla 2.6. Ubicación geográfica de San Juan Juquila Mixes………………………………75 Tabla 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10. Geología, Edafología, Uso potencial de la tierra y Zonaurbana…………………………………………………………………………78 Tabla 2.12 Superficie cosechada por tipo de cultivo en San Juan Juquila Mixe………..…84 Tabla 2.11 Aspectos principales de los enfoques MED y GED………………………….134

ÍNDICE DE ESQUEMAS. Esquema 1.1 Análisis FODA………………………………………………………………49 Esquema 1.2 Retos de la Gestión Pública…………………………………………………50 Esquema 2.1. Esquema global de autoridades mixes que conjunta las variantes que separan Ayuntamiento y parroquia, con las que intercalan ambas jerarquías………...…….58 Esquema 2.2. Organigrama del Ayuntamiento de San Juan Juquila Mixes 1998-2003 de acuerdo con el IIA-UNAM……….………………………...……………...……59 Esquema 2.3. Organigrama del Ayuntamiento de San Juan Juquila Mixes………………..59 Esquema 3.1. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE………..94 Esquema 3.2. Análisis etnográfico para la elaboración del PDM……………………..….101 Esquema 3.3. Diagrama ilustrativo del resguardo de la tradición oral…………………...110 Esquema 3.4. Rescate de la tradición oral mixe…………………………………………..112 Esquema 3.5. Rescate de la tradición oral mixe…………………………………………..114 Esquema 3.6. Propuesta metodológica para la realización de PDM en municipios de usos y costumbres…………………………………………………………………………119

8

ÍNDICE DE GRÁFICAS.

Gráfica 2.1. Población indígena mixe y población de San Juan Juquila Mixes……………68 Gráfica 2.2. Pirámide de población San Juan Juquila Mixes…………………………...….68 Gráfica 2.3. PEA por sexo en San Juan Juquila Mixes………………………………….…72 Gráfica 2.4. PEA en San Juan Juquila Mixes………………………………………………70 Gráfica 2.5. PEA por sector en San Juan Juquila Mixes……………………………..…….71 Gráfica 2.6. Empleo por tipo de actividad en San Juan Juquila Mixes………………...…..71 Grafica 2.7. Total de superficie Sembrada en San Juan Juquila Mixes……………………83

ÍNDICE DE MAPAS.

Mapa 2.1. Localización del municipio de San Juan Juquila Mixes…………………..……67 Mapa 2.2. Localidades pobladas de San Juan Juquila Mixes………………………...……69 Mapa 2.3 y 2.4. Transporte y Suelos en San Juan Juquila Mixes…………………….……76 Mapa 2.5 y 2.6. Geología y Suelos dominantes en San Juan Juquila Mixes…………..…77 Mapa 2.7. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE……..…….84

ANEXOS.

ANEXO 1. ONG´s MIXES………………………………………………………..……...130 ANEXO 2 MANUAL PROPUESTO POR EL ESTADO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL …………………………………………131

9 RESUMEN

En este trabajo se plantea una adecuación en la metodología usada para la elaboración de un Plan de Desarrollo Municipal a las condiciones particulares de municipios regidos por usos y costumbres. Se propone considerar en dicha elaboración aspectos como: identidad étnica, cosmovisión, autonomía y derecho indígena, que permeen transversalmente los procesos de la propuesta metodológica.

Se realiza un análisis de la metodología actual y se identifican los aspectos no incluidos en ella, referentes a los municipios de alta población indígena y que cuentan con un sistema normativo local. En la propuesta se considera planteamientos de etnodesarrollo, perspectiva de género, sustentabilidad y relación hombre-naturaleza. Con base en información obtenida mediante trabajo de campo se considera el caso del municipio de San Juan Juquila Mixes, en el estado de Oaxaca

ABSTRACT

This paper presents an adaptation of the methodology used for the elaboration of a Municipal Development Plan to the particular conditions of municipalities governed by custom. It proposes to consider in developing such aspects as: ethnic identity, world view, autonomy and indigenous rights, which permeate transverse processes of the proposed methodology.

An analysis of the current methodology and identifies aspects not covered by it, relating to municipalities and large indigenous populations that have a local regulatory system. The proposal is considered ethno approaches, gender, sustainability and human-nature relationship. Based on information obtained through field work is considered the municipality of San Juan Juquila Mixes, in the state of Oaxaca

10 INTRODUCCIÓN

La presente investigación propone una metodología para la elaboración de un Plan de

Desarrollo Municipal (PDM) en municipios regidos por usos y costumbres1. Para tal efecto se analizan las características de un municipio en la región indígena mixe de Oaxaca, así como la actual metodología para dicha elaboración, a partir de lo cual se propone adecuarla para los municipios regidos por usos y costumbres.

Se propone, entre otras acciones, que en los PDM en cuestión se considere, principalmente la participación de la comunidad en dicha construcción, lo que implica tomar en cuenta su cosmovisión del mundo; su lucha por la autonomía; la identidad étnica y la revalorización del derecho indígena como elementos ignorados a la fecha. Se espera tomar en cuenta estos ejes al momento de la realización del plan junto con un autodiagnóstico participativo, realizado por medio de talleres y así fomentar la participación ciudadana.

Al lograrse una participación efectiva de las comunidades, se posibilita el incluir en las metas y planeación municipal aspectos como las tradiciones, la capacidad administrativa municipal y la relación que estos pueblos establecen con la tierra y la naturaleza; el derecho consuetudinario; las organizaciones indígenas; la perspectiva del etnodesarrollo; las políticas indigenistas y el sistema de cargos local. Debe integrarse plenamente la percepción de estos pueblos respecto al desarrollo y al mundo para efectivamente hablar de una planeación propia.

Algunos componentes a nivel general que de acuerdo con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) (2008: 83-90) que debe contener la metodología son aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, etc., articulados a propósitos concretos en materia de bienestar, que se organicen y prioricen en función de las necesidades de la población, la disponibilidad presupuestal, la

1 En comunidades indígenas dispersas en el país , los pueblos indios mexicanos siguen practicando formas propias de autogobierno y rigiéndose por sus sistemas normativos , que han evolucionado desde los tiempos precoloniales conocidos como “usos y costumbres”.

11 racionalización de la gestión pública, y los compromisos del gobierno. La base para que esto se cumpla es la participación efectiva de la comunidad.

Para el estudio de caso se eligió el municipio de San Juan Juquila Mixes, perteneciente al Distrito de Yautepec, ubicado en la Región Sierra Sur del estado de Oaxaca. La razón de esta elección se basa en las características étnicas y culturales de su población, que, como descendientes de pueblos originarios los hace sujetos de un sistema normativo local diferente al sistema estatal y federal.

Este municipio no contaba con un Plan de Desarrollo Municipal hasta 2011, año en que se elaboró el primero, con base en la metodología tradicional y con lineamientos dictados por las instituciones federales y estatales.

El trabajo consta de tres capítulos. En el primero se presenta un marco teórico, donde se hace referencia a aquellos términos que ayudaron a explicar mejor la propuesta metodológica. En el segundo se hace una referencia de las características del municipio de San Juan Juquila Mixes y en el tercero se muestran los detalles preliminares de la propuesta metodológica y se presenta la propuesta metodológica.

Se entiende como planeación una búsqueda del óptimo aprovechamiento de los recursos materiales y financieros, con la cual se intenta incrementar el desarrollo local, la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, la eficiencia administrativa, así como de los niveles de producción de bienes y servicios encaminados a prever y adaptar armónicamente las actividades económicas con las necesidades básicas de la comunidad, como son, entre otras, educación, salud, asistencia social, vivienda, servicios públicos y mejoramiento de las comunidades rurales (INAFED, 2008: 7-10). Con esta base se creó un documento que funcione como guía para el desarrollo de un PDM de los municipios mixes, que fomente la participación ciudadana en la localidad.

Para la realización de este trabajo analizaron las metodologías actuales para la elaboración de un PDM, que constan en los documentos de la Ley de Planeación de Oaxaca (2012), del

12 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE) y el Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio (COPLADEMUN), y se verificó que no se consideran los aspectos de los municipios regidos por usos y costumbres antes mencionados. Se considera una debilidad en la construcción del Plan el desestimar el sentir y la concepción propia de esos municipios, sus tradiciones y su cosmovisión.

Actualmente se han hecho estudios de la zona dando como resultado diagnósticos y Planes de Gran Visión que forman parte del programa “Adopta un Municipio”, aplicado a los 150 municipios de menor desarrollo en la República Mexicana por parte de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y diversas instituciones públicas de educación superior. El estudio Adopta un Municipio de San Juan Juquila Mixes se realizó entre los años 2008 y 2009 y sirve como referencia en el presente estudio. Salomón Nahmad (1971) quien realizó investigaciones de desarrollo mixe, y un estudio social y cultural de la región de Zempoaltepetl y del para el Instituto Nacional Indigenista (INI) . Por su parte Gabriela Kraemer Bayer (2003) y Marta Romer (1982) han realizado estudios sobre la situación administrativa y de autonomía mixe. Ramón Martínez Coria (1994) ha realizado un análisis etnográfico jurídico con los huaves y los mixes. Ward Goodenough (2003), Clyde Kluckhohn (1999), Durand Humberto (2002) y Enrique Valencia (1996) han aportado a la investigación en el campo de la etnografía, etnodesarrollo, etnicidad, autonomía indígena, derecho consuetudinario y análisis antropológico de pueblos indígenas. Para el análisis del caciquismo se tomarán los análisis etnográficos de Íñigo Laviada (1978).

En la investigación se tomó como referencia el Plan Municipal de Desarrollo con que actualmente cuenta San Juan Juquila Mixes, así como el del municipio de . Asimismo las guías metodológicas de Chihuahua, Michoacán y del Estado de Oaxaca y las leyes de Planeación; las normas del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) y el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM).

13 Se trabajó sobre teorías etnográficas, que han estudiado Miguel Ángel Sámano Rentería (2008) y Ramón Martínez Coria (1994). Sobre cosmovisión, cultura y ethos se tomó en cuenta a Clifford Geertz (1998) y a Bolívar Echeverría (2000). Para la propuesta de etnodesarrollo nuevamente se consideró a Miguel Ángel Sámano Rentería (2008).

Para el análisis de etnicidad, y situaciones actuales de los pueblos indígenas Héctor Díaz Polanco (1996), Guillermo Bonfil Batalla (1982), Sámano Rentería Miguel Ángel (2008), Korsbaek Leif (1990), Gonzalo Aguirre Beltrán (1992), Gustavo Torres Cisneros (2003). Sobre el análisis de migración en la región mixe a Romer Marta (1982), quien ha realizado estudios rigurosos en el caso de la región mixe. En el tema de Desarrollo local a Rocío Rosales Ortega (2007). En lo referente al Plan Municipal de Desarrollo a Pedro Chávez Jiménez (2010), referentes escritos y electrónicos del INAFED y el Plan Estatal de Desarrollo, así como el análisis de otros planes municipales de la región mixe.

El método etnográfico fue el empleado en la investigación. Primero se realizó la exploración etnográfica en el municipio2, posteriormente se registraron los datos mediante notas de campo; documentos, grabaciones de entrevistas a profundidad, encuestas y fotografías, todo con la autorización de las autoridades municipales.

2 El análisis etnográfico permite la primera aproximación directa a los sectores sociales con los cuales se trabajó sobre la historia y la cultura regional, propicia para el municipio, debido a que se debió interactuar directamente con su comunidad para proponer prácticas más eficientes para su desarrollo, interactuando con su vida cotidiana. Se compone de tres partes: a) Exploración de la composición social pública: que incluye el recorrido por el sitio para seleccionar los lugares de trabajo intensivo y la descripción en mapa de todo lo que se observe; b) Exploración de la composición social privada: entrar a las casas y hacer la descripción etnográfica del municipio con la unidad doméstica y de los lugares con los que tiene contacto el actor social y c)Exploración de la ruta de vida: entrar en contacto con la memoria y la conciencia histórica del actor social, así como sus experiencias y vivencias por parte de los habitantes del municipio Anthony Giddens, et. al. (1976: 107).

14 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

Para conocer a los pueblos mixes se deben considerar las características que los diferencian de muchos otros pueblos indígenas de Oaxaca y del país; su cosmovisión, su cultura, la lucha por su autonomía, el derecho consuetudinario y los problemas principales que denominan una estructura de poder complejo, herencia de una cultura milenaria. Para comenzar mostramos el marco teórico con el cual trataremos de explicar las relaciones administrativas de usos y costumbres en un marco conceptual, para posteriormente explicar esta interrelación y exponer la propuesta metodológica para la elaboración del PDM en estos municipios.

1.1 Cultura-etnografía

La cultura es indispensable para comprender la dinámica de las sociedades, es un estudio exhaustivo para tratar de entender el comportamiento humano. Es un análisis necesario de las estructuras sociales y para la comprensión de los pueblos originarios.

La simbología e interpretación social dan forma a una estructura de identidad, de la compresión de la realidad propia de los pueblos, de su cosmovisión. Menciona Clifford

Geertz (1991: 22-25) que la cultura es el modo total de vida de un pueblo, aquel legado social que se hereda y que el individuo adquiere de su grupo, contrayendo las formas de pensar, sentir y creer, de esta forma se conduce un grupo de personas, debe ser vista como un proceso dinámico, jamás estático, va cambiando conforme el tiempo y se convierte en una ciencia interpretativa. De igual forma Echeverría (2000: 132-133) indica que cultura es el cultivo de lo que la sociedad humana tiene de una agrupación de individuos concretos, de aquella actividad que reafirma el modo (en cada caso propio determinado en lo étnico, geográfico, histórico) en que realiza o lleva a cabo el conjunto de las funciones vitales: reafirmación de la identidad o el ser mismo del sujeto concreto que lo es también de la figura propia del mundo y de la vida, construido en torno a esa realización.

15 La cultura consiste en estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente percibe cosas como insultos y contesta a ellos; no es lo mismo decir que se trata de un fenómeno psicológico (una característica del espíritu, de la personalidad, de la estructura cognitiva de alguien) que decir que la cultura es la forma progresiva del verbo, el derecho común, o la clasificación de un buen vino, la finalidad de la antropología consiste en ampliar el universo del discurso humano y en sus múltiples interpretaciones (Geertz, 1991: 24-25).

Es entendida como sistemas en interacción en la interpretación de símbolos, no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera evidente.

La cultura de una sociedad, "consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros" (Geertz, 1991: 25). Está compuesta de estructuras psicológicas mediante las cuales los individuos o grupos de individuos guían su conducta. Las personas pueden hacer un ademán con la mano, una gesticulación con la cara o ir a algún sitio sagrado sin saber lo que eso significa. Pero sacar de estas verdades la conclusión de saber que el ademán con la mano es ofensivo o de saludo cordial y entender que el sitio sagrado tiene una interpretación e historia para sus habitantes, supone una confusión tan profunda como tomar descripciones débiles y superficiales por descripciones pesadas.

Si tenemos una aceptable interpretación de cualquier cosa (de un ritual, de una banda de música folklórica, de un traje típico, de la mayordomía, de una historia, de una sociedad), nos lleva al objetivo preciso de lo que es la interpretación. Ward Goodenough (Geertz, 1991: 25), entendía que "la cultura (está situada) en el entendimiento y en el corazón de los hombres", más adelante trataremos el tema de la cosmovisión que tiene que ver con esta comprensión de su realidad, su identidad y su cultura.

16 Clyde Kluckhohn (Geertz, 1991: 20) se las ingenia para definir la cultura como: el modo total de vida de un pueblo, el legado social que el individuo adquiere de su grupo y "un depósito de saber almacenado”. Lo entendemos pues como una conducta aprendida del individuo mediante una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los otros hombres.

Max Weber (Geertz, 1991: 20) quien también hacer una aportación a la definición de cultura, indica que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, que el análisis de la cultura ha de ser, por lo tanto, no una ciencia distinguida en busca de leyes sino una ciencia interpretativa en busca de significados, es decir la interpretación de las expresiones sociales.

En la antropología social se estudian estas interpretaciones y prácticas dentro de la etnografía, la cual presenta rasgos característicos: se aboca a la interpretación del flujo del discurso social, y consiste en tratar de redactar “lo dicho” en ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta (Geertz, 1991: 32).

El etnógrafo anota los discursos que recolecta de las personas de una zona de estudio, una vez que los anota queda inscrito en un archivo que puede ser consultado. Esto nos da como resultado el sentir de una sociedad, lo que su gente piensa en el momento de la entrevista.

Cuando se realizan trabajos etnográficos es como tratar de leer en todo el sentido de la interpretación de un texto, un manuscrito extranjero, borroso, plagado de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos, y además escrito no en las grafías convencionales de representación sonora, sino en ejemplos sutiles de conducta modelada.

Uno de los problemas de una entrevista a profundidad consiste en su interpretación: si es que se capta o entiende el sentir de una sociedad y de su gente, si el argumento lo capta o no, ya que en ocasiones se escapan detalles interpretativos que sirven para el estudio de una evaluación. Aprisionada en lo inmediato de los propios detalles, la interpretación es presentada como válida en sí misma o, lo que es peor, como validada por la supuesta

17 sensibilidad desarrollada de la persona que hace el análisis, en este caso el entrevistador; todo intento de formular la interpretación en términos que no sean los suyos es considerado como un intento de representar la realidad. El objetivo del estudio de los signos y símbolos o estudio “semiótico” de la cultura es ayudarnos a lograr el acceso al mundo conceptual en el cual viven nuestros sujetos de estudio, de suerte que podamos, en el sentido amplio del término, conversar con ellos. La tensión entre la presión de esta necesidad de penetrar en un universo no familiar de acción simbólica y las exigencias de progreso técnico en la teoría de la cultura, entre la necesidad de aprehender y la necesidad de analizar es, en consecuencia, muy grande y esencialmente inevitable. En realidad, cuanto más se desarrolla la teoría más profunda se hace la tensión. Esta es la primera condición de la teoría cultural: no es dueña de sí misma (Geertz, 1991: 25-29).

1.2 Cosmovisión

En la discusión antropológica reciente los aspectos morales (y estéticos) de una determinada cultura, los elementos de evaluación han sido generalmente resumidos bajo el término ethos, en tanto que los aspectos cognitivos y existenciales se han designado con la expresión cosmovisión o visión del mundo. Ethos de un pueblo es el tono, el carácter y la calidad de su vida, su estilo moral y estético, la disposición de su ánimo; se trata de la actitud subyacente que un pueblo tiene ante sí mismo y ante el mundo que la vida refleja. Su cosmovisión es el retrato en que las cosas son en su pura efectividad; es su concepción de la naturaleza de la persona, de la sociedad (Geertz, 1991: 118-122).

La cosmovisión contiene las ideas más generales del orden de ese pueblo. Los ritos y la creencia religiosa se enfrentan y se confirman recíprocamente; el ethos se hace intelectualmente más razonable al demostrarse que representa un estilo de vida implícito por el estado de las cosas que la cosmovisión describe, y la cosmovisión se hace emocionalmente aceptable al ser presentada como una imagen del estado real de las cosas del cual aquel estilo de vida es una auténtica expresión. Sus significados son almacenados en símbolos: un árbol sagrado, su dialecto ancestral, una media luna o en mitos relacionados, son sentidos por aquellos quienes tienen reflexiones de lo que se conoce sobre

18 su existencia, su visión de creación del mundo, de su vida emocional y la manera en que uno debe de comportarse en su medio, de la manera en que entiende y comprende su realidad. “Los símbolos sagrados refieren pues una ontología3 y una cosmología4 a una estética y a una moral: su fuerza peculiar procede de su presunta capacidad de dar a lo que de otra manera sería meramente efectivo una dimensión normativa general” (Geertz, 1991: 119). El simbolismo es parte fundamental del estudio cultural étnico, de esa manera operan los usos y costumbres viendo su nacimiento en la trascendencia cultural. De esa manera en San Juan Juquila Mixes se tiene la creencia en la religión (cosmología religiosa5) apostólica romana y principalmente en los santos de San Juan Bautista y la Virgen de Juquila, hecho que denota el nombre del municipio, y en un menor grado pero no por eso deja de ser importante, el santo de San Ildefonso y la Virgen de la Candelaria. De igual forma se cree en las historias de sus fundadores como el Rey Condoy6, donde todo forma parte de la universalidad mixe, e incluso su propio lenguaje, las celebraciones y las mayordomías, sus vestimentas, el sistema de cargos y las prácticas ancestrales que dieron como resultado su sobrevivencia y existencia se transmutan sobre estas filosofías de contemplación del mundo y sus orígenes.

Es una consistencia de entretejidos sagrados lo que forma su sistema religioso, para quienes están entregados a él procura un genuino conocimiento de las condiciones esenciales en que la vida debe o necesita ser vivida (Geertz, 1991: 120). Especialmente cuando estos símbolos no están sometidos a ninguna crítica histórica o filosófica, como ocurre en la mayor parte de las culturas del mundo.

3 En el diccionario de la Real Academia, ontología es una descripción formal y explícita de conceptos en un dominio de discurso (clases o conceptos), propiedades de cada concepto que describen varias características y atributos del concepto (slots, roles o propiedades) y restricciones en los slots (facetas o restricciones de rol). 4 La palabra viene del término “cosmo” que significa orden y “logos” estudio. Estudia al universo o cosmos en gran escala, su origen, historia y desarrollo, además del porqué y cómo la humanidad tiene un sitio en él. Sus inicios son meramente filosóficos y religiosos. De hecho son éstas las primeras ramas de esta ciencia que se desarrollan. La cosmología filosófica trata básicamente de establecer el orden de las cosas y el lugar que ocupa el hombre en ellas. 5 La cosmología religiosa busca un objetivo semejante al entender del ser humano y su existencia, pero enmarcado en el plan que la divinidad o divinidades tienen para sí. 6 Leyenda de la fundación mixe, que dice: En un día del pasado mixe, cuando una pareja había ido en busca de leña, encontró en el campo, en una cueva, dos enormes huevos, después de observarlos y con dificultad, ayudándose de palos, decidieron llevarlo a su casa, pesaban tanto éstos que tuvieron ciertas dificultades. A los tres días, los huevos reventaron, del primero salió un niño (Condoy), y del segundo salió una serpiente de siete cabezas, que era la hermana del niño. Cuando creció viajó a muchos lugares, viajaba en busca de dinero y conocimientos para mejorar a su región mixe, en donde ya había sido nombrado su rey. Se dice que Condoy robaba a los ricos de Oaxaca que tenían dinero y ganado y llevaba lo robado a su pueblo. En ese tiempo, que era de frecuentes guerras, Condoy siempre estuvo al frente de su región defendiendo sus tierras y a su pueblo de los ejércitos de otras regiones en el cerro del Zempoaltepetl. Enseñó a su pueblo a pelear, a sembrar y a trabajar, él arreglo la región mixe a su gusto. Se dice que se encaminó a Mitla, y trató de construir su palacio y que lo que queda de éste son las ruinas de Mitla. Que el árbol del Tule se creó por su bastón, que clavó ahí. El Rey Condoy dejó su anillo en Oaxaca, nadie sabe en qué lugar, luego se regresó al cerro del Zempoaltepetl que fue su mejor escondite, donde finalmente quedó para siempre y en donde la gente de la región mixe puede encontrarlo pero no verlo. Condoy sigue vivo y apoyando a su región..

19

Por ejemplo, en la cultura mixe estos símbolos se ven representados en la forma administrativa del Ayuntamiento, el mayor de vara se refiere a la persona que sostiene el mando y que es representado con una vara, su peldaño en el organigrama está por encima de los topiles7. Cada uno de los peldaños en el organigrama debe ser ocupado por todos los varones mayores de edad en el tiempo asignado, que es por lo regular un año. Todas aquellas personas que ignoran estos mandatos o llegan a faltar sobre ellos, son mal vistas por los habitantes y conocidas como insensibles, así como faltos de ilustración.

Las personas que no respetan los acuerdos del sistema de cargos y no cumplen lo que les corresponde como lugareños, o en este caso como mixes, son desterrados, multados o encarcelados, pues se impone como una falta de común acuerdo. El cargo se debe ocupar aunque resulte un problema, ya que además debe de encargarse de sus quehaceres rutinarios. La costumbre tiene pues el aire de un saber “práctico donde la religión presta apoyo a la conducta apropiada que a su entendimiento es parte de su sentido común”. Menciona Clifford Geertz (1991: 118-120) que es un sentido común debido a que entre ethos y cosmovisión, entre el estilo de vida apropiado y la supuesta estructura de la realidad hay una simple y fundamental congruencia, de suerte que ambos ámbitos se complementan recíprocamente y se prestan significado el uno al otro.

El estilo de vida y la realidad fundamental que formulan los símbolos sagrados varía de una cultura a otra. No solamente los símbolos sagrados indican valores positivos, también dramatizan valores negativos. Dichos símbolos apuntan no sólo hacia la existencia del bien, sino también hacia la del mal y hacia el conflicto entre ambos. El llamado problema del mal consiste en formar desde el punto de vista de la cosmovisión la verdadera naturaleza de las fuerzas destructivas que moran en la persona y fuera de ésta, en interpretar los homicidios, los fracasos de las cosechas, enfermedades etc. de manera tal que sea posible llegar a una especie de acuerdo con esos fenómenos. En Juquila mixes, ante ciertos hechos de desgracia se acostumbra hacer rituales de purificación espiritual en el árbol de la cruz o bendecir y

7 El topil es uno de los rangos administrativos de los municipios regidos por usos y costumbres que ocupa uno de los lugares más bajos en el escalafón y su objetivo es velar por la seguridad del pueblo realizando actividades de vigilancia y prevención de delitos, también está disponible para las actividades que el presidente municipal le designe.

20 atender a sus santos de manera concurrente, para tales motivos, la “mayordomía” (más adelante se explicará en qué consiste) es encargada de tan importante labor. Esto garantiza un año de abundancia y prosperidad.

1.3 Características de municipios de usos y costumbres.

“En el Estado de Oaxaca, los pueblos indígenas mantienen vigentes sus sistemas normativos tradicionales en la elección de autoridades municipales. Este sistema de organización social y política, conocido comúnmente como usos y costumbres, les da una identidad cultural propia y los constituye como un ejemplo de democracia participativa directa en el Estado” (usosycostumbres.org, 2012).

Los usos y costumbres se enlazan a las formas de apropiación social del medio, así como a su reproducción social y a la cosmovisión, de la cual se desprenden diversas interpretaciones culturales acordes a cada una de las etnias existentes en México. Conforme a esta apreciación sería válida la afirmación de reconocer en México la existencia del pluralismo jurídico, que adquiere diversos sistemas de regulación jurídica (según sea su entorno cultural).

En el estudio del derecho indio, adquiere validez la dimensión de totalidad, porque permite identificar la relación de diferentes fenómenos que actúan con la normatividad jurídica india. Este sistema jurídico consuetudinario se fundamenta en un reconocimiento tácito de las relaciones de propiedad o de posesión de la tierra, las cuales se manifiestan en dos ámbitos:

 Por un lado se identifica a la propiedad comunal del espacio físico (la tierra), que se regula a través de un “estatuto comunal” (de tradición oral) y que puede ser aprovechada por toda la comunidad (aguas, bosques, fauna, etc.). La comunidad crea y recrea el conjunto de usos y costumbres que permean las relaciones de propiedad referidas.

21  Por otro lado, está la propiedad familiar que se finca en el parentesco y que alude al medio productivo (la parcela o la milpa), los instrumentos de trabajo, los árboles plantados y los animales domésticos, la casa, los enseres domésticos, entre otros.

La Legislación oaxaqueña ha llamado usos y costumbres a los sistemas normativos de las comunidades indígenas. Se encuentran descritas en el Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca, en apoyo al libro IV, Artículo 110, que dice:

Serán considerados Municipios de usos y costumbres aquellos que cumplan con las siguientes características:

“Aquellos que han desarrollado formas de instituciones políticas propias, diferenciadas e inveteradas, que incluyan las reglas internas o procedimientos específicos para la renovación de sus ayuntamientos de acuerdo a las constituciones federal y estatal en lo referente a los derechos de los pueblos indígenas” (Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca, 1997: 208-209).

En marzo de 1997 se reformaron los artículos 25, 29 y 98 de la Constitución Política local para hacer más explícito el reconocimiento a los derechos electorales de los pueblos indígenas de Oaxaca. En septiembre de ese mismo año, se hicieron adecuaciones al Código de instituciones políticas y procedimientos electorales de Oaxaca, en lo referente al Libro IV: "De la renovación de ayuntamientos en municipios que electoralmente se rigen por normas de derecho consuetudinario", con el argumento jurídico de dar mayor funcionalidad y claridad al ordenamiento del proceso electoral por usos y costumbres. Finalmente, en 1998 se promulgó la ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca. En el contexto internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año de 1989 suscribió el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, que reivindica la garantía de sus derechos humanos fundamentales. Para ello, los gobiernos tendrán el encargo de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción

22 coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. Dichas acciones incluyen medidas que aseguren a sus miembros gozar en igualdad de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones (OIT, 2010).

A su vez, la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” establece, en su Artículo 5, que los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado (ONU, 2007).

Toda esta carga innovadora, el reconocimiento de los sistemas normativos tradicionales, adolece de serias deficiencias en la resolución justa de conflictos que surgen de los municipios de usos y costumbres. Tan sólo en el proceso electoral de 2001 en Oaxaca se generaron conflictos en 122 municipios, de un total de 418 que eligieron a sus autoridades por normas de derecho consuetudinario y, lo más grave, es que estos problemas provocaron situaciones de ingobernabilidad, deterioro de la convivencia social, violencia política en el estado y pérdida de vidas humanas en municipios altamente polarizados.

¿Qué es lo que posibilita y justifica el derecho indígena?, la tierra y la cosmovisión (Durand, 2002: 33-34). Si se entienden ambos aspectos como parte constitutiva de las nociones de todo tipo de sociedad, parte explicativa del derecho hegemónico actual, el cual también está inmerso en su cosmovisión, lo prefieren llamar ideología, aun cuando se conciba desde el punto de vista de la cultura dominante o de la civilización. Por tal motivo se prefiere hablar de argumentos disciplinarios en forma de paradigma positivista, que no es otra cosa que la cultura o civilización dominante, la cual se cierra y no comprende ciertos aspectos con características únicas; por eso, al momento de hablar de un término desarrollista se da por hecho que todos los pueblos piensan igual o al menos así parece.

23 La única manera en que se puede comprender el derecho indígena y sus decisiones es a partir de su propia visión del mundo, de tal forma que la única manera para tratar de intervenir en una sociedad como la mixe es mediante un análisis etnográfico. Este análisis antropológico dará los elementos necesarios para un acercamiento hacia su concepción de desarrollo, así como lo que entienden por autonomía y la forma en que fomentan sus representaciones organizativas: la tierra como su asociación de vida, sus dioses, su naturaleza, su cosmos y todos aquellos elementos que concebimos como subjetivos, pero que entrañan un significado filosófico distinto e incluso antagónico respecto a nuestro entendimiento de la vida y la realidad; el cual en las sociedades modernas hemos dejado en manos de religiones y paradigmas dogmáticos de nuestra llamada cultura dominante.

Actualmente hay 570 municipios en Oaxaca, de los cuales 542 son indígenas y de esos hay 418 que se rigen por usos y costumbres (INEGI, 2012):

Tabla 1.1 Duración del cargo de municipios regidos por usos y costumbres. Duración en el cargo No. de municipios Un año 59 Año y medio 27 Dos años 2 Tres años 330 Total de municipios 418

Fuente: INEGI, 2012

1.4 Autonomía indígena

Aunque en las organizaciones indígenas la cohesión sobre la base de la identidad étnica desempeñe un papel muy importante, lo étnico sólo tiene lugar en algunos casos. Los detractores de este tipo de organizaciones las llaman etnicistas, indianistas, o etnopopulistas8, y en su concepción tienden al aislamiento. En cambio, otras organizaciones

8 Se trata del resurgimiento de una tendencia etnicista y etnopopulista que se consideraba desplazada del movimiento indígena, pero que ha ido tomando fuerza en los últimos años. En lo político, esta posición ha perdido una perspectiva de confrontación con el Estado Uninacional, allanándose a una perspectiva de integración en ese estado con ciertos cambios y remozamientos superficiales. Una primera vertiente académica, denominada "etnicista" o "etnopopulista" por sus contrincantes, considera a los actuales movimientos indígenas como un episodio más de la continua e ininterrumpida cadena de rebeliones y resistencias contra la invasión de sus territorios y culturas

24 enfatizan que hay sobre todo una necesidad de considerar el origen étnico de la organización en tanto perteneciente a la clase subalterna de campesinos pobres, lo cual facilita una mayor vinculación con organizaciones campesinas, estudiantiles y obreras, que son llamadas étnico clasicistas. La lucha por la autonomía muchas veces tiene que ver con estas organizaciones: recordemos que durante las luchas de 1980 y 1990 se fortalecieron muchas organizaciones indígenas en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Puebla y Veracruz, denominándose organizaciones del tipo medio, situación diferente a la de Chiapas, donde se consolidaron distintos proyectos en condiciones de guerra, como “los llamados zapatistas”.

Esta cuestión autonómica tan importante es constante en toda la historia nacional. Si durante la Conquista estos pueblos fueron despojados de sus territorios y de parte de la autonomía que gozaban durante el Imperio azteca, después de la Independencia, gracias a la política liberal, perdieron las tierras y los derechos que poseían en las Repúblicas de indios de la Colonia. Las múltiples rebeliones de indígenas por recuperar sus tierras y su autonomía fueron reprimidas. Pero no sólo eso: fue trastocado su sentido de tal forma que se sentaron las bases ideológicas para acrecentar aún más el racismo imperante desde antes de la Independencia.

Las rebeliones indígenas fueron presentadas como guerras de castas, como guerras de bárbaros, contra la población blanca, única capaz de construir una nación moderna y progresista (Florescano, 1997: 359-371). Fue hasta 1994 que una nueva rebelión indígena de impacto nacional e internacional actualizó este viejo tema, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los acuerdos de San Andrés fueron eje fundamental para que se retomara el tema desde otro punto de vista, aunque a decir verdad ya existían muchos otros levantamientos, pero éstos exigían derechos sobre la tierra y autonomía. La autonomía de los pueblos indígenas no sólo se remite a su larga historia,

originales. Bonfil Batalla, basándose en la distinción entre el concepto de "indio" - una categoría que Únicamente "denota la condición de colonizado y hace referencia a la relación colonial" (1972:110) - y el concepto de "etnia" - una categoría "aplicable para identificar unidades socio-culturales específicas" (1972:122) -, postula la "persistencia de la civilización mesoamericana" que como "México profundo" subyace a la imposición de la civilización occidental, del "México imaginario" (Bonfil Batalla, 1989:98). Como la desigualdad estructural entre ambos Méxicos (el autor se refiere a un México derivado del mestizaje y otro de pueblos originarios) refleja la incesante situación colonial, surgen movimientos de descolonización articulados en torno a la defensa del territorio propio y de las formas de organización ancestrales.

25 sino que es un tema que, como dice Gabriela Kraemer (2003: 226: 20), se debe ver desde tres diferentes ángulos:

El de la legitimidad: tener confianza en la legitimidad de las instituciones y la racionalidad de los valores depende en última instancia de un aprendizaje intercultural que hasta hoy tiene lugar.

El de la legalidad: el impacto y la respuesta a la demanda indígena en México no pueden explicarse al margen del movimiento autonómico y de la legislación relativa a los derechos indígenas en el ámbito internacional. Los sujetos del derecho a la autodeterminación y la autonomía indígena son aquellas personas que se identifican como miembros de un pueblo indígena en el sentido histórico que le da la OIT y la Comisión para la Concordia y la Pacificación9 y demandan expresamente el cumplimiento de este derecho10. Los pueblos indígenas que hoy plantean proyectos autonómicos y los que en un futuro podrían exigirlos, habitan regiones con características diferentes en lo político y en lo social; a su vez, la organización interna de las comunidades es muy variada y sobre todo se vinculan de manera diversa con la sociedad dominante.

La autonomía como proyecto político: el discurso tiene que ser entendible en una cultura política de mestizos e indígenas que conviven en una región; cultura que la mayoría de las veces reproduce relaciones interétnicas jerárquicas basadas en ideológicas racistas y asegura, con recursos propios de relaciones caciquiles, la mediación entre las comunidades y las instituciones externas, las cuales pueden ser aprovechadas de manera diferencial por los actores que en cada región compiten por el poder.

Concluimos que la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano cambiará cuando se reconozcan como sujetos de derecho público y estén representados realmente ante los órganos de los gobiernos estatales y federales, y se les tome en cuenta en las

9 Pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban el país antes de la colonización y de que se establecieran las fronteras de los Estados Unidos Mexicanos, y que cualquiera que sea su situación jurídica conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales, y políticas o parte de ellas. 10Debido a la simetría en las relaciones interétnicas entre indígenas y no indígenas, cualquier forma de decidir quiénes son sujetos a derechos indígenas daría lugar a una nueva forma de segregación.

26 decisiones que afectan o promueven su desarrollo como entes sociales autónomos con derechos propios y ejercicio pleno de sus costumbres y tradiciones, así como el reconocimiento como pueblos y el derecho a la autonomía y a la autodeterminación en las constituciones estatales y federal. De tal forma se considera que la etnicidad no se puede consolidar sin el etnodesarrollo.

1.4.1 Autonomía indígena mixe

Se debe ubicar como parte de un proceso de complejización de la estructura político regional y estatal. Tiene un proceso intrincado en su estructura política ya que su historia no es lineal, como lo indica Kraemer (2003: 226). Durante la Colonia esta relativa integración se fue rompiendo en tres —y después en cinco— regiones al vincularse las poblaciones mixes con varios centros externos. Este proceso de desintegración mixe culminó en el siglo XIX al quedar cada comunidad aislada; no sería sino hasta la primera mitad del siglo XX que dos grandes caciques intentaron reintegrar la región mixe alrededor de un centro, sin embargo las luchas de poder hacían que uno estuviera sobre el otro, es decir, que dicha reintegración respondiera a intereses personales, sin dejar de estar presente un proyecto utópico: la consolidación política de la región, que en aquel momento no tuvo éxito. La parte alta de dicha región encontró en Ayutla el centro esperado, ya que se comunica directo con Oaxaca, mientras que la parte baja de la región se volcó a centros que no eran mixes. Este tipo de procesos fueron un tanto contradictorios de acuerdo con Kraemer (2003: 226). Pueden distinguirse dos caras:

Por un lado hay una tendencia hacia una mayor dependencia de las autoridades de cada comunidad mixe ante un poder delegado por el gobierno del Estado. En vez de que la asamblea asigne poder a un cabildo que responda frente a ella de manera conjunta respecto a las relaciones de poder entre comuneros y cabildo, la asamblea, de ser el máximo órgano decisorio, se convierte en una instancia para que el presidente municipal informe a la ciudadanía. A esta tendencia de transformar el poder formal en una estructura vertical o de dominio unitario que tiene lugar en el interior del municipio, se suma un cambio en relación entre los municipios y el gobierno del Estado. Se trata de un proceso de centralización del

27 poder del gobierno que tiene al menos dos vertientes: Primera: los municipios han pasado de contar solamente con el aporte del dinero de los comuneros a depender de los recursos que da el gobierno.

La segunda cara del proceso descrito por Kraemer, es la siguiente: “A pesar de que las autoridades mixes se eligen por usos y costumbres y los partidos políticos dominantes se pueden entrometer aun siendo que eligen a sus autoridades seleccionando a un funcionario de su confianza para orientar el uso de esos mismos recursos. Al comisionar a varios funcionarios el poder para tomar decisiones sobre diversos controles en los municipios mixes, el gobierno del Estado concentra más el poder. Si a esto se le suma la tendencia de las asambleas comunitarias y municipales a perder su poder decisorio, se tiene una estructura formal de poder perfectamente vertical” (Kraemer, 2003: 228).

También hay otros factores que influyen; por ejemplo la tendencia creciente del ramo 33 y las participaciones municipales; la creciente necesidad de una especialización de los miembros del cabildo e inclusive del presidente municipal, y las diversas líneas de poder en el sistema de cargos, el cual culmina con el cargo de alcalde como persona respetada y de presidente municipal. Esto permite el salto a la política regional y estatal, al depender tanto del flypaper11. Todo esto conlleva el desarrollo de grupos de poder paralelos que tienden a transformar aquel dominio unitario en múltiple.

A todas estas variantes que afectan el ethos y una hegemonía de identidad se le suma la educación que es impartida, el enfoque pedagógico y la orientación ideológica de los maestros, así como la organización del magisterio (elementos que no son unitarios). “Lo mismo puede decirse del proceso de reinserción de la iglesia católica en la región y de la expansión de las iglesias protestantes y de igual forma operan los partidos políticos en la región” (Kraemer, 2003: 229). Todas estas formas de lucha de poder hicieron que se consolidaran todavía más los dos partidos dominantes en esta zona: el PRD y el PRI. Sin embargo, todo esto también ha llevado a la conformación de los actores políticos que se fueron agrupando de manera natural, en dos tipos: por un lado los líderes de la política

11 Indicador financiero y económico que da el número de aportaciones gubernamentales a un municipio. En este caso nos puede mostrar en qué porcentaje los ingresos de un municipio dependen del gobierno federal.

28 regional (por lo regular líderes universitarios que participaron arduamente en algún movimiento político o campaña política), y por otro los actores políticos más arraigados localmente, que son las personas formadas en una mística del desarrollo comunitario por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional Indigenista (INI) ahora la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); todos ellos, que han ocupado cargos de liderazgo, son personas respetadas dentro de la comunidad. Estos luchadores sociales tienen a su favor el hecho de que defienden una tradición que ha sabido adecuarse continuamente a nuevas situaciones y ellos son los principales artífices de las últimas adecuaciones. Añadiría que hay ciudadanos locales que impactan en su comunidad por su amplia participación en actividades del municipio, sea ocupando cargos o simplemente como apoyo; tal fue el caso del esposo de la señora Espina que en entrevista a profundidad que se realizó en diciembre de 2011 (Notas etnográficas de campo, realizadas por el autor) indica que su esposo fue un hombre muy respetable porque apoyó en el desarrollo y construcción del pueblo y que era muy querido por su constante participación en el Ayuntamiento. Por último, la misma ley indígena contribuye a la complejización de la estructura política, ya que para los que tienen un poder que no quisieran poner a prueba con medios democráticos se convierte en un discurso bajo. En cambio, para aquéllos que defienden las tradiciones mixes basadas en una especie de democracia directa muy especial, es un arma de lucha importante porque le da nombre occidental (autonomía) a viejas pero vigentes aspiraciones indígenas (Kraemer, 2003: 229).

Después de interpretar el libro de Kraemer se llegó a la conclusión de que existen dos formas de interpretar la estructura política mixe, las cuales repercuten en su autonomía: por un lado está aquella que propugna por la defensa de la tradición mixe, la asamblea, el servicio gratuito a la comunidad, el tequio, las buenas costumbres, así como otros valores y normas mixes, como las religiosidad ayuuk y católica. La otra interpretación “está orientada al cambio”, menos interesada en mantener la elección por “usos y costumbres”, contra el tequio, y a favor del pago a funcionarios públicos del municipio y de las agencias, al mismo tiempo que está interesada en la intensificación de las relaciones con instancias económicas y políticas externas y tiene una actitud más favorable a la religiosidad de las iglesias protestantes.

29 1.5 Derecho consuetudinario

La concepción monista12 del derecho identificaba al mismo, como se ha visto, con la normatividad escrita emanada por el Estado, el cual —dicen— goza del monopolio del uso legítimo de la violencia. De este modo, dentro del territorio de un Estado únicamente cabría hablar de la existencia de un sistema jurídico: el derecho estatal. Desde esta visión monista y etnocéntrica del derecho, el derecho indígena es minusvalorado al referirse a él con el término costumbre o usos y costumbres.

“En términos valorativos13, por lo general, el uso del concepto costumbre va asociado a una subvaloración de los indígenas, a los que se busca sujetar a tutela y control. En términos políticos14, se propone la represión o criminalización de prácticas indígenas que están en contra de la ley” (Yrigoyen, 1999: 17-18).

En realidad, esta concepción del derecho indígena es acorde con la concepción misma que sobre el indígena se tuvo. Cuando esta concepción dominaba, eran tratados como “salvajes”, o “atrasados”, y sometidos a procesos de aculturación mediante las políticas de asimilación y, posteriormente, de integración a la sociedad hegemónica y al “progreso”. Se trataba de la intolerancia hacia la diferencia y la diversidad. Para tratar de entender se debe analizar cuándo es que estamos en presencia de un sistema jurídico. Hart (1989: 112) indica que un sistema jurídico está formado por dos tipos de reglas: las primarias y las secundarias.

Las primarias serían predicables respecto de todo tipo de sociedad, mientras que las secundarias representarían, en palabras de Hart, el paso del mundo prejurídico al mundo jurídico. Desde este punto de vista, las llamadas sociedades “primitivas” carecerían de estas

12 Esta teoría entiende que las normas del derecho internacional y las del derecho interno forman un único sistema jurídico; de esta forma el derecho interno de un Estado estaría integrado por sus normas de derecho interno y además por las normas del derecho internacional. Entre los monistas más representativos encontramos a Kelsen y a Wenzel. Si bien todos los monistas afirman la existencia de un único sistema jurídico, pueden diferenciarse dentro de esta teoría aquellos que otorgan preferencia al derecho interno con relación al derecho internacional (monismo con primacía en el derecho interno —Wenzel—) y aquéllos que otorgan preferencia al derecho internacional con relación al derecho interno (monismo con primacía en el derecho internacional —Kelsen—). 13 Valor que se le da a un término para jerarquizar su significado. 14 Término ligado al Estado de derecho, sujetos a una constitución política y que dependen las personas que viven en ese país.

30 últimas reglas y, por ende, sus normas de control social no conformarían un auténtico sistema jurídico15, Durand (1998: 196).

Las reglas secundarias incluirían reglas de reconocimiento, de cambio y de adjudicación. La ausencia de estos tres tipos de reglas conllevaría, respectivamente, una falta de certeza, un carácter estático y una insuficiente presión (en todo caso, difusa) en el cumplimiento de las reglas primarias. Serían, pues, estos tres elementos —desde esta perspectiva formalista— determinantes a la hora de calificar un sistema como jurídico. Aceptando estos postulados, cabría preguntarse si los pueblos indígenas (“las comunidades primitivas”) cuentan o no con un derecho pleno (Cabedo, 2002: 76). Francisco Ballón muestra cómo este grupo étnico conoce (reconoce) sus propias normas primarias, y es notorio además el cambio de dichas normas con el paso del tiempo; también se observa en estas comunidades lo que podría ser, en términos occidentales, “un sistema institucionalizado o formalizado de justicia nativa” (Ballón, 1990: 117-139). Para Óscar Correas, la posibilidad de reconocer el pluralismo jurídico, es decir, la coexistencia de diversos sistemas jurídicos, choca o se enfrenta con una ideología muy fuerte: la ideología de la soberanía (Correas, 1994: 15-31). Correas indica cómo el Estado moderno se ha constituido alrededor de la idea de soberanía, y, en este sentido, se afirma que no hay ningún otro poder por encima de él. Son, pues, razones políticas y no jurídicas, en principio, las que impedirían, si se quisiera, analizar si las normas de los pueblos indígenas son derecho.

Se trata de entender desde la materia de derecho si es que pueden existir estas normas secundarias y lo que conlleva frente al Estado, se termina citando a un gran número de autores que han discutido sobre el tema, por lo tanto se retoma a modo de conclusión la definición del derecho consuetudinario. Es necesario escapar al encasillamiento que supone definir la génesis de un sistema jurídico, basado en criterios formales, y reorientar el análisis en función de los criterios políticos y sociales que hacen coherente cualquier sistema normativo. Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus sistemas jurídicos. González Galván (200: 95) entiende que un derecho pluricultural, en cuanto derecho común, comunitario debe o debería de contener:

15 Esto es de por sí, nos advierte Durand Alcántara, debatible “al haber ‘dilucidado’ el autor (Hart) la normatividad indígena bajo patrones jurídicos occidentales”.

31

a) El principio del derecho a la igualdad jurídica (corregir la tendencia de las diferencias culturales a discriminar a algunos).

b) El principio de derecho a la diferencia cultural (corregir la tendencia de aplicar el principio de igualdad ignorando las diferencias).

c) El principio de la tolerancia (corregir la tendencia a imponer el criterio del más fuerte).

d) El principio de solidaridad (corregir la tendencia a olvidar la corresponsabilidad).

De esta forma el derecho consuetudinario está compuesto por normas que resultan de "una práctica general aceptada como derecho", cuya existencia es independiente del derecho convencional. Este derecho común, comunitario, recuerda, salvadas las distancias, al sistema romano entendido como derecho intercultural, donde se describe al Imperio romano como “un Estado multiétnico, cuya población integra una sociedad que, según la terminología de hoy, calificaríamos de alta complejidad multicultural”. En ese contexto, al ius gentium16 se le considera un derecho intercultural (Cabedo, 2002: 77).

Este reconocimiento del pluralismo étnico y cultural y su traducción en una serie de derechos colectivos de los pueblos indígenas (derecho al territorio, derecho al respeto de sus lenguas, derecho al desarrollo propio) es, por tanto, un fenómeno relativamente reciente que se proyectará, desarrollará y potenciará en este siglo XXI. Reconocimiento de los derechos indígenas que está estrechamente vinculado con los procesos de democratización de América Latina. Es decir aún es un tema que se encuentra en debate, y se debe aclarar: “hasta dónde el Estado puede permitir que estas normas y leyes de costumbres puedan sobrepasar nuestra Carta magna”.

16 El derecho de gentes, en un sentido restringido comprende las instituciones del derecho romano de las que pueden participar los extranjeros.

32 1.5.1 Los pueblos indígenas de Oaxaca en el contexto constitucional

El municipio ha sido la base del desarrollo y la unidad nacional, y es la forma de gobierno más cercana a los ciudadanos. Desde la época colonial los municipios han generado soluciones prácticas, eficaces y eficientes para la atención de problemas en todos los campos (Chávez, 2007: 11-14). La forma en que se rigen los municipios tiene su origen antes de la época colonial, cuando surge el calpulli, una forma de organización local y comunitaria (diferente a la administración municipal). Ya para la época colonial surge una transformación debido a la Conquista y se instauran los cabildos o cuerpos colegiados. Bajo la experiencia de las comunas o consejos de los pueblos se dio forma a la organización municipal. Así la Conquista estaba legalizada a partir del municipio. Las comunidades de relación de calpullis se vuelven municipios. Con la Colonia se da comienzo a las sociedades segregadas y diferenciadas, “República de indios y de españoles” (Díaz- Polanco, 2011: 102).

Hay una separación económica, social, geográfica y jurídica de la población, las Repúblicas de indios fueron organizaciones políticas de las comunidades indígenas sometidas a un régimen de protección por parte de la Corona española y se respetaban sus formas internas de gobierno por “usos y costumbres” siempre y cuando no fueran en contra de la religión católica y leyes españolas. Lo que se buscó es que las comunidades se volvieran municipios y dependieran de la cabecera municipal, y así poco a poco fue cambiando de jure y no de facto (Díaz-Polanco, 2011: 102).

En la época de la Colonia no hubo preocupación jurídica para los pueblos regidos por usos y costumbres. En la actualidad, desde la década de los años 1940 hasta los 1980, en el tiempo del indigenismo, se trató de abordar el tema, pero lo que se quería era que estas zonas adoptaran las costumbres de la llamada modernidad y no el reconocimiento de sus formas de organización, gobierno, lengua, etc. En 2002 los artículos 2 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se reforman y así se abre paso a una mayor libertad de la participación municipal indígena en el desarrollo local. El artículo 2º constitucional reconoce la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas para

33 decidir los asuntos comunitarios, delegando dicha responsabilidad a las legislaturas locales. La constitución de Oaxaca respalda esto y reconoce de manera legítima las elecciones de sus representantes y forma administrativa de los pueblos de usos y costumbres. Cobra fuerza el desarrollo local, descentralizando funciones y abriendo paso a la competitividad y desarrollo, donde los pueblos indígenas comienzan a tener mayor participación de la que antes pudieron haber tenido.

La población diversa en México está reflejada en las diferentes manifestaciones lingüísticas, sociales, culturales y políticas que se dan en los distintos gobiernos locales. Dicha riqueza cultural y el patrimonio del país se deben a sus pueblos originarios.

La pluralidad étnico-lingüística ha conducido a que los tres órdenes de gobierno introduzcan en el hacer institucional políticas públicas en materia indígena para corregir las asimetrías que se dan en el contexto nacional. La tarea no ha sido fácil por las particularidades de cada pueblo y cada comunidad indígena, puesto que las colectividades responden a dinámicas y necesidades diversas.

De acuerdo con CONAPO (2010), el total de habitantes que conforman los pueblos y comunidades indígenas representan aproximadamente 14 millones 172 mil 483 habitantes que tienen sus propias costumbres, culturas y manifestaciones políticas. Este número que representa casi al 12% de la población mexicana ha llevado a que nuestra nación hoy por hoy ocupe el 8º lugar en el contexto mundial en población indígena y segundo en América Latina, después de Perú.

La realidad nacional que viven los pueblos y comunidades indígenas en nuestro país es de pobreza y marginación, ya sean en localidades urbanas o rurales, de desempleo, de salarios bajos; y no sólo eso, sino que también más de la mitad viven en municipios con alta y muy alta marginación; una tercera parte trabaja en el sector primario; 72.5% no disfrutan de servicios de salud; 70.2% de su población entre 6 y 24 años son analfabetas o no asisten a la escuela; más de las mitad carece de infraestructura básica. Las cifras pueden venir en cascada sin que esta situación se revierta.

34

Para el estado de Oaxaca, que se ubica por debajo de la media nacional, aun hay un verdadero reconocimiento y respeto por los pueblos y comunidades indígenas, canales abiertos para la construcción de su libre determinación y autonomía, tal como se establece en la Constitución Federal y con mecanismos institucionales que permiten mantener un estado de participación y diálogo constante de las diversas culturas que lo conforman.

Pese a todo, los pueblos indígenas mantienen un estatus de vulnerabilidad social severa y marginación extrema, con altibajos de orden sociodemográfico y sociocultural por lo que se demanda la implementación de políticas públicas de Estado que impulsen un desarrollo sustentable y sostenido para acercar las colectividades indígenas y no indígenas en un solo espectro donde existan oportunidades de crecimiento para todos y, de ese modo, dejar atrás los bajos salarios, la migración, la desnutrición y las deficiencias nutricionales, la mortalidad y morbilidad, el rezago educativo, la desigualdad y la violencia de género, entre otros.

De ahí que para responder a los grandes rezagos y la alta marginación que viven los pueblos y comunidades indígenas, el presente gobierno formula una política pública de Estado para incorporar plenamente a los pueblos y comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural teniendo presente sus rasgos históricos, étnicos, lenguas y patrimonio. Para tal efecto, recobra los siguientes rubros en la acción de gobierno:

I. Libre determinación y autonomía indígena II. Participación y representación política III. Sistemas normativos indígenas IV. Tierra, territorios y recursos naturales V. Agricultura sostenible y comercio justo VI. Desarrollo integral comunitario VII. Lengua, cultura e identidad VIII. Educación indígena intercultural IX. Salud y medicina tradicional

35 X. Mujer indígena XI. Comunicación, y XII. Afrodescendientes.

1.6 Organizaciones indígenas mixes

En la región mixe, como en el resto del estado, hay una gran variedad de organizaciones, por lo que resulta imprescindible agruparlas de alguna manera para que el mapa organizativo quede más claro. Desde el punto de vista político, esto se hace tomando en cuenta sus objetivos políticos y su relación con la estructura formal. Pueden distinguirse tres tipos de organización:

Las organizaciones impulsadas por líderes con ambiciones políticas en el aparato priista del Estado: el fundador de este estilo en la política estatal es el gran cacique Luis Rodríguez. Él creó la “Unión de Ayuntamientos Progresistas del Distrito Mixe de Oaxaca” que funcionó desde 1954 hasta el 1959, cuando murió. Más tarde hubo gente que quiso retomar esta idea. Siguieron otras organizaciones con el mismo giro: “La Unión Libre del Ayuntamiento del Distrito Mixe” (1981), “La Unión Liberal de Ayuntamientos del Distrito Mixe” (1981), “La Unión de Comunidades Mixes”, la “Federación de Autoridades Mixes Kong óy” (1994), activada por el nieto de Luis Rodríguez, entonces presidente municipal de Zacatepec, y por Teódulo Domínguez Nolasco, en aquel año diputado del PRI, y finalmente la “Coordinadora de Autoridades Mixes” (1997) promovida por el delegado de gobierno en el año 2000 y diputado suplente por el PRI. Algunas de las organizaciones fueron sustentadas temporalmente por algún programa de gobierno (Kraemer, 2003: 133- 137).

Las organizaciones clientelares en época de elecciones: variantes de este tipo de organizaciones son las que surgen en época de elecciones. Todo el mundo está consciente de que en esos momentos los partidos políticos más representativos y las instituciones gubernamentales reparten recursos. En este contexto, surgen pequeñas organizaciones que se forman únicamente con el fin de solicitar estos apoyos a cambio de su voto. Sin

36 embargo, en el periodo preelectoral del año 2000 la gente esperaba una derrama de recursos mucho mayor, por lo que esta situación generó cierta frustración. Así por ejemplo, en Guichicovi había en esa época diez organizaciones de este tipo. Una de ellas, el Consejo Supremo Juarista, con mil doscientos miembros, se mantenía desde las elecciones de 1998; era la organización más antigua. Es decir estas organizaciones también esperan dinero a cambio de favores (Kraemer, 2003: 133-137).

La asamblea de autoridades mixes y de servicios del pueblo mixe: la raíz de estas organizaciones se remonta al final de la década de 1970, cuando jóvenes originarios de la sierra zapoteca que cursaban estudios superiores en Oaxaca decidieron apoyar a sus comunidades en los trámites para obtener ayuda del gobierno para la construcción de caminos. Formaron una organización llamada “Comité Coordinador y de Consulta para la Organización del Lado Mixe de la Sierra” denominada “Comité para la defensa de los recursos Naturales Humanos y Culturales Mixes” (CODREMI). El líder de esta organización era el antropólogo Floriberto Díaz Gómez, de Tlahuitoltepec. Las dos organizaciones empezaron a promover asambleas intercomunitarias, a las que asistían las autoridades municipales de muchos pueblos de la región con el fin de plantear sus demandas y canalizarlas conjuntamente a las instancias correspondientes, en lo relativo a las defensas de los recursos forestales, y sobre todo la construcción de carreteras. Esto es lo que concierne a las organizaciones que se han formado en la región mixe (Kraemer, 2003: 133-137).

1.7 Etnodesarrollo y etnicidad

Se entiende como etnicidad al proceso social y relacional en cuyo interior se construye la condición étnica de un grupo especifico; para este estudio, los indígenas. Es aquel proceso de identificación étnica construido sobre la base de una relación interétnica de un grupo. Este grupo, debido a un conjunto de factores económicos, políticos, religiosos y otros, organiza socialmente su identidad étnica, por lo general con referencia al Estado u otros grupos que poseen identidades sociales diferentes y hegemónicas (Valencia, 1998: 115- 129).

37

Guillermo Bonfil y Enrique Valencia mencionan que el etnodesarrollo es la capacidad de un grupo étnico para gestionar autónoma y autogestivamente su proyecto de desarrollo, el factor cultural constituye, en un primer momento, la explicación principal (Valencia, 1998: 115-128).

Valencia retoma de Bonfil la noción de control cultural como elemento codificador de las relaciones interétnicas. Según Bonfil, citado por Valencia (1998: 115-128) “la cultura propia era el resultado de la capacidad para decidir el uso autónomo de los recursos de una tradición cultural e incorporar libremente a ella nuevos recursos provenientes de otras tradiciones: cultura propia y apropiada” (Bonfil, 1993). Esto le permite a Valencia arribar a lo que puede ser una propuesta teórica para implementar el etnodesarrollo, cuando señala:

“La estrategia del etnodesarrollo es, respecto del proceso del desarrollo, un tipo especifico de la situación cultural interétnica en que podemos distinguir dos dimensiones fundamentales: la autoidentidad basada en elementos culturales distintivos y originales, puestos en situaciones y controlados en su uso sociocultural, y la definición de una interrelación sociopolítica que supera la simple autoidentidad cultural y hace de ella una correlación de fuerzas que en caso de los pueblos indígenas ha sido históricamente asimétrica” (Sámano, 2008: 47- 59).

Con estas definiciones encontramos la explicación de los conceptos de etnicidad y etnodesarrollo. No basta sólo la conciencia de la diferenciación étnica, sino la toma de conciencia de la propia identidad para poder plantear una alternativa ante las políticas estatales orientadas a entender los pueblos indígenas, que se conoce como política indigenista tal y como lo plantea la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Este movimiento de etnicidad tuvo su auge en la década de los setenta. Se presenta como una anteposición ante el indianismo de Estado y surge así la etnopolítica de la autonomía, y

38 la autodeterminación es uno de sus principales reclamos, ya que el “Estado mexicano es quien determina la política de desarrollo de estos pueblos desde su particular punto de vista que sigue concibiendo qué es lo prioritario sin tomar en cuenta cuáles son las prioridades para estos pueblos” (Dávalos, 2005: 35) definidas por ellos; no tienen tiempo para escucharlos y atender sus demandas. Así, aunque la política indigenista está disfrazada en el discurso de desarrollo, es una política demagógica, en el sentido de la supuesta consulta a los pueblos indígenas a través de su órgano de representación que sería la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), donde muchos de sus miembros lo son también de organizaciones indígenas, pero han creído en la falacia de que las acciones de gobierno están orientadas hacia los pueblos indígenas, sin embargo lo que hacen es legitimar estas políticas de Estado (Valencia , 1998: 115-128).

Ya han existido casos de pueblos que logran un gobierno más libre y autónomo, como las juntas del “buen gobierno” en Chiapas, esto implicó una política de autogestión y de ejercicio de autonomía en la práctica sin depender de los programas asistenciales del Gobierno Federal, y siendo que aun con el acoso institucional han hecho grandes logros.

Hay más comunidades que se han autogestionado, tales casos se pueden observar en proyectos ecoturísticos en Veracruz, Hidalgo y Chiapas. Se han propuesto muchos de estos municipios trabajar en conjunto sobre las bases comunitarias locales y regionales enfrentando muchos obstáculos. Sin embargo no sólo basta con luchar por el reconocimiento de la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas en las Constituciones federal y estatal, sino que debe existir una política de promoción del desarrollo endógeno de los pueblos indígenas. Es decir, a partir de la autogestión para lograr un desarrollo propio que arribe a la etnicidad; sin embargo no es fácil practicar el etnodesarrollo, sobre todo cuando no se tienen suficientes recursos materiales, económicos y humanos. Viendo la forma en que están ligados el etnodesarrollo con la etnicidad a un corto plazo se vislumbran problemas de carácter institucional, pues promover un desarrollo propio no es fácil, teniendo muchas veces que acudir al apoyo de “Organizaciones No Gubernamentales” (ONGs) internacionales que fortalecen la labor de estas organizaciones.

39 Para Buchart, (2004: 6-10), los movimientos indígenas en este proceso han jugado un papel importante. Éstos buscan la economía alternativa sobre todo en la esfera local. Estas iniciativas tienen alternativas viables, esenciales y estructurales, y sobre todo deben ampliarse con estrategia de una nueva política macroeconómica. Lo que dice es que los pueblos indígenas deben de insertarse en el mercado pero desde su propia lógica y visión.

1.8 Sistema de cargos

El sistema de cargos también es conocido como el sistema de fiestas, sistema de vara, de escalafón o jerarquía política religiosa, en su mayoría tema de análisis de los antropólogos y etnógrafos, quienes señalan que se trata de instituciones político-religiosas características de las comunidades indígena, comparables con los fenómenos del sistema de castas en la India. En ambos casos la jerarquía es prácticamente toda la estructura social del municipio. Al nivel más general de integración social esta institución representa para los indios lo mismo que el parentesco para las sociedades africanas y el sistema de clases sociales para las sociedades ladinas (Korsbaek, 1990: 101).

En las primeras descripciones se considera al sistema de cargos como una institución religiosa. La definición que da Frank Cancian (1965: 87) es que el sistema de cargos es una institución multifacética; su destino antropológico también ha sido ecléctico: se ha investigado y analizado mediante casi todos los enfoques y métodos que existen en la antropología social y cultural. De tal forma, en el discurso de Pedro Carrasco (Korsbaek, 1996: 193) sobre la etnohistoria, indica que se divide en dos la descripción:

“El típico sistema de cargos presenta el consenso que han alcanzado los antropólogos en lo que a la forma y apariencia del sistema de cargos se refiere, el segundo es la distribución geográfica del sistema de cargos”, que da más importancia a la comunidad donde se encuentra dicho sistema que a la institución misma, en un intento por definir y localizar a las comunidades donde existe el sistema de cargos tanto geográfica como tipológicamente. Las personas que viven en México lo hacen en municipios que son divisiones territoriales administrativas, generalmente reconocidas en todos los asuntos gubernamentales, pero que

40 son también las divisiones étnicas básicas y los grupos culturales en los que está dividido el país; el sistema de cargos pertenece exclusivamente a las sociedades con organización centrípeta, sólo en comunidades tradicionales.

La gran contribución de Cancian (1965, 87) al estudio del sistema de cargos es haber documentado que esta institución no nivela y no borra las diferencias de riqueza en la comunidad. Tenemos una comunidad indígena pura y tradicional que posee un sistema de cargos tradicional. A través del tiempo se expone esta comunidad a los embates de la modernización, al principio defendiendo exitosamente su sistema de cargos, pero inevitablemente sucumbiendo al final. En este contexto hablamos de que las instituciones que tratan de regular las acciones de estos municipios como la CDI, muchas veces chocan con la forma administrativa de las personas que viven en estos pueblos originarios (Korsbaek, 1990: 102).

De tal forma, el sistema de cargos es una institución de gran importancia en la concepción que los antropólogos hacen de Mesoamérica. Uno de los aspectos más típicos y que en este estudio compete, es el del catolicismo indígena y del que muchos campesinos mestizos en Mesoamérica es la jerarquía religiosa local (de cada poblado o municipio) compuesta por una serie de cargos (o puestos) rotativos; con sus respectivos oficiales encargados de cumplir abundantes y diversas funciones rituales y ceremoniales es el de la representación entusiasta del sistema de cargos que pone el énfasis en su aspecto religioso.

Hay una jerarquía de oficiales seculares en cada municipio con funciones que oscilan entre los mayores y los jueces de la paz, los mensajeros, los topiles, los encargados del silbato y las llaves de la cárcel, las mayordomías, quienes tienen a su cargo los santos importantes del municipio.

41 Para el caso de San Juan Juquila Mixes a continuación se describe el sistema de cargos que el municipio practica hasta el día de hoy:

En San Juan Juquila Mixes, Oaxaca, al igual que en la gran mayoría de comunidades mixes existen dos tipos de autoridades: las políticas y las tradicionales. Los primeros ejercen su autoridad a través del poder que les confía la comunidad y que se manifiesta en los acontecimientos de carácter cívico. Los segundos, conocidos como principales, abuelos o ancianos (apteetsy) han adquirido el poder que detentan, el cual es básicamente moral y se expresa en lo que se podría llamar eventos tradicionales o religiosos. Sin embargo, hay ocasiones en que se combinan (Torres, 2003: 42).

La máxima autoridad local reconocida por la comunidad es la autoridad municipal, compuesta por el presidente municipal y el síndico con sus respectivos suplentes y vocales. A este cuerpo se le conoce como koo´tunk, que significa los que están a la cabeza del servicio. La costumbre es designar un cuerpo de autoridades cada año, las cuales entran en turno el día 1 de enero, pero elegido tres meses antes, desde el 3 de octubre.

Sus pobladores están muy arraigados a sus tradiciones, la forma de gobierno se ejerce por usos y costumbres, el periodo que asignaron para el gobierno en turno es de un año. Es difícil establecer el cambio a un periodo más largo, debido a sus usos y costumbres, sin embargo es recomendable, ya que la curva de aprendizaje de la administración entrante es larga y se pierde tiempo.

En la Constitución Estatal de Oaxaca vienen indicados los artículos que hablan sobre la ejecución de sus elecciones, la cual es respaldada por mandato jurídico. El derecho de los municipios con población indígena a elegir sus autoridades por usos y costumbres se incorporó a la constitución política de Oaxaca desde la primera propuesta de reforma constitucional referente a derechos de los pueblos indígenas presentada el día 9 de agosto de 1990 (María Luisa y María Teresa Pardo, 1993: 41). En ella se incluía la adición de la fracción V al artículo 39 de la Carta magna, en la cual se establece que “la ley respetará las prácticas democráticas de las comunidades indígenas y protegerá sus tradiciones”.

42 1.9 Breve descripción del concepto de desarrollo local

Rocío Rosales Ortega et. al. (2007: 5-19) menciona que en la década de 1990 los estudios de desarrollo local o desarrollo endógeno adquirieron una creciente importancia ante el fracaso de las políticas regionales que se habían instrumentado en años anteriores. Desarrollo-calidad de vida y actores sociales. El estudio de lo local cuestiona y propone nuevas relaciones de análisis y de organización en la planeación territorial en donde la interrelación “economía-sociedad” que se asume como una relación indisociable que tiene múltiples consecuencias en la organización de vida de las comunidades.

Los temas desarrollo económico, innovación, gobiernos locales, género y medio ambiente adquieren mayor relevancia desde la territorialidad entendida desde quehacer cotidiano de los grupos sociales de donde surgen.

Rosales Ortega también menciona que para reorganizar a las sociedades a través del impulso de crecimiento y la estabilidad económica, donde el concepto de desarrollo se identifica primordialmente como sinónimo de crecimiento económico, donde las organizaciones de las sociedades como un proceso de evolución lineal en donde cada sociedad era susceptible de conformarse como sociedad de consumo de masas después de atravesar diversas etapas de formación (Rostow, 1961: 206). La propuesta de desarrollo como crecimiento económico se vincula desde el positivismo con que no hay espacio para la diversidad de posibles caminos a seguir para obtener el objetivo deseado (Escobar, 1999: 18-19).

Myrdal G. (1957: 31-33) criticó la existencia del equilibrio estable como equilibrio rector del sistema social y del económico en particular. Con esto se presenta una visión dinámica del proceso social como elemento en continua interrelación que podía generar relaciones causales circulares, similares a la noción del círculo vicioso, donde el factor económico está como elemento determinador del proceso de desigualdad social.

43 “La evolución que se ha venido generando en el tema del desarrollo tiene varias facetas, de ahí que en la década de 1970 André Gunder Frank, Cardoso y Faletto y Armin (1975) hablaban sobre la desigualdad entre países desarrollados y subdesarrollados como producto de un intercambio económico donde se generaban diferencias entre países centrales y periferias debido a la especialización económica que cada país establece en el conjunto del funcionamiento del capitalismo” (Rosales, 2007: 8).

Las contraposiciones del exportar insumos primarios o manufacturas simples por parte de las periferias, frente a la de bienes de capital y servicios avanzados corresponde a uno de los mayores exponentes del intercambio asimétrico donde de igual forma Immanuel Wallerstein lo llama sistema de mundo, es así como la evolución del entendimiento de desarrollo sigue avanzando mientras otras propuestas metodológicas surgen: por un lado, la economía social sobre el estudio del bienestar de la población donde se incorpora el estudio de calidad de vida y por otro la economía política que generaría la discusión y análisis de las condiciones de marginación características de vivienda, alimentación, escolaridad y salario (Méndez, 1997, Parella, 2003), en Rosales (2007: 9-10). Cada una de ellas brindando diferente análisis. Por tal motivo, conforme vamos avanzando también lo hacen las concepciones de desarrollo, el cual tiene diversos caminos que se debaten en la economía con otras disciplinas. Y tan susceptible a un conocimiento amplio y a la vez cerrado. A finales de la década de los sesenta el economista Dudley Sear inició el cuestionamiento sobre el concepto de desarrollo al reconocer que el “desarrollo es un concepto normativo lleno de juicios de valor (Boisier, 1999: 30). Y en parte algunos otros inmiscuían variables para su entender como:

 Mercado  Planeación  Producción  Medio ambiente  Participación  Pobreza

44 Rosales Ortega (2007: 10-12) indica que ya para los años de 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) influenciados por Amartya Sen y Richard Jolly introducen una nueva concepción por medio del concepto de Desarrollo humano de acuerdo con Boisier y Nussbaum (2002) la cual considera lo siguiente: Calidad de vida, longevidad y nivel de conocimiento. Considera proporcionar una visión sobre las condiciones de desarrollo de las poblaciones. De igual forma a través del trabajo de Martha Nussbaum a partir del enfoque de capacidades humanas, que consiste en aquello que la gente es realmente capaz de hacer y ser de acuerdo a una idea intuitiva que corresponde a la dignidad del ser humano (Rosales, 2007: 8).

Nussbaum considera que es necesario volver a tratar temas como igualdad, diez capacidades centrales para entender el desarrollo: vida, salud, integridad corporal, sentidos, imaginación y pensamiento, la capacidad de utilizar, de moverse libremente de un lugar a otro, sentidos, imaginación y pensamiento, emociones, razón práctica, afiliación, y control de propio entorno (Nussbaum, 2002: 89-99). Tiene como resultado más variables a las que Amartya Sen (1999) en Rosales (2007: 9) propone, y supone una concepción más compleja en términos generales de lo que se entiende por desarrollo y sobre todo de las políticas que se podrían utilizar para implementarlo. Aquí se recupera el argumento fundamental de igualdad, eje fundamental de la búsqueda del desarrollo.

De tal forma, el análisis del desarrollo en un término generalizado es controversial y entramos en un análisis variado, otro de ellos es ver a los distritos industriales donde se analiza la conformación de una nueva geografía económica (Sforzi, 2002: 439) los cuales son análisis de desarrollo endógeno que en oposición de las teorías clásicas cambia el énfasis de lo funcional de sectores económicos a lo territorial (Garófoli, 1994: 59-80), o por otro lado las investigaciones sobre la innovación tecnológica donde se analiza a las empresas como producto de un continuo intercambio de la información promovido por la cercanía espacial y cultural de las interrelaciones sociales históricamente integradas, la movilidad de la fuerza laboral especializada de trabajo local, la interacción organizacional y tecnológica, ingeniería reversa, servicios complementarios y especializados de información (Rosales, 2007: 9). El medio local promueve vínculos entre empresas; fomenta la

45 cooperación y disminuye el comportamiento oportunista que busca beneficio individual (Rosales, 2007: 9). Por otra parte está el análisis visto desde el punto de vista de las instituciones donde la descentralización municipal ha promovido el fortalecimiento de las localidades de formación de recursos humanos, gestión de los recursos generados localmente y mayor interrelación entre gobierno y ciudadanos (Ziccardi, 1995: 30-39).

Como se ha visto en este subcapítulo las formas de tratar el desarrollo local varían, dependiendo de la concepción que los autores e investigadores tengan sobre este tema. Dicho argumento sobre el desarrollo local, ha adquirido mayor relevancia en el ámbito académico y de instrumentación de políticas públicas en la medida que muestra mayores posibilidades para la comprensión de las heterogéneas características y demandas de la población.

1.10 FODA

Una vez que toma cargo el presidente municipal, muchas veces desconoce lo que el municipio tiene en ese momento, de tal forma que no se saben cuáles son las oportunidades que se pueden ofrecer a inversionistas y/o emprendedores que se podrían establecer en la localidad, para que generen empleos, para que beneficien a la economía. Se deben de localizar esas áreas donde el municipio tiene sus fortalezas y también las oportunidades para mejorarlas. Así mismo crear una herramienta permanente de información referente a los diferentes indicadores económicos con que cuenta el municipio, misma que le servirá como base de la planeación estratégica para el corto, mediano y largo plazos. De acuerdo con el INAFED (2008: 19-23) recomienda las siguientes etapas para el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA):

Primera etapa: En esta etapa se debe comenzar a actualizar los datos generales del municipio: población demográfica, vivienda, información geográfica (colindancias, distancias, fronteras), historia de su fundación, fiestas, costumbres, etc. Esto servirá para saber en dónde está y cómo se encuentra el municipio. Otros datos importantes que no hay

46 que olvidar son conocer cuáles son los medios de transporte con los que cuenta su localidad (autobuses, taxis, transporte especial de terracería como camionetas).

Segunda etapa: Se debe de realizar un diagnostico situacional de la entidad recopilando información económica como: ingreso per cápita, tasa del desempleo abierto, población económicamente activa, exportaciones e importaciones, educación, salud, vivienda, etc.

Tercera etapa: Se debe realizar una investigación de cuántas empresas (grandes, medianas y pequeñas) están instaladas y divididas por sector: esto permitirá conocer el crecimiento de cada uno de estos sectores haciendo un análisis comparativo (se presentará más adelante la manera de cómo obtener las unidades económicas mediante el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, DENUE).

Cuarta etapa: Tratar de identificar y enlistar lugares turísticos y aquellos que podrían dirigirse a programas de ecoturismo, paisajes o creaciones naturales o de contenido histórico que puedan fomentarse como atractivo, a su vez también se tendrá que registrar el número de hoteles o casas que puedan brindarse como hospedaje, el número de escuelas, universidades, etc.

Quinta etapa: Conocer la ley de Desarrollo Económico de la entidad y sus incentivo y apoyos que ofrece a la inversión (más adelante también se mostrará en la propuesta la forma de ingresar a estos programas de apoyo). Estos inclusive pueden ser muy atractivos para posibles inversionistas.

 Para realizar lo anterior se deben auxiliar con el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Este análisis es una herramienta sencilla que permite analizar la situación actual de una organización, con el fin de obtener conclusiones que permitan superar esa situación en el futuro (INAFED, 2008: 21). Este análisis FODA nos permite reconocer “en principio los elementos internos y externos que afectan tanto de manera positiva y como negativa a la organización como un todo y que puede ayudarnos también para definir cómo los

47 elementos pueden ayudar a retrasar el cumplimiento de metas”. También permite identificar la situación actual, que está constituida por dos niveles; la situación interna y la externa17. La primera forma parte de la misma organización o localidad que son las fortalezas y debilidades (INAFED, 2008: 21).

 Fortalezas: Elementos positivos que posee la organización; éstos constituyen los recursos para la llegar a los objetivos.  Debilidades: Factores negativos que posee el municipio y que son internos constituyéndose en obstáculos para la obtención de los objetivos o metas.

Para el caso de la situación externa se refiere al análisis del ambiente que rodea al municipio u organización y que le afecta. Aquí serían las oportunidades y amenazas.

 Oportunidades: Elementos de ambiente que el municipio puede aprovechar para el logro efectivo de sus metas y objetivos.  Amenazas: son los aspectos del ambiente que pueden llevar a construir un peligro para el logro de los objetivos.

De todos estos significados que ofrece el INAFED (2008: 22), se puede concluir que una vez realizados, lo que debe de interesar es que aumenten los aspectos positivos: las fortalezas y las oportunidades, y se disminuyan los elementos negativos; aunque como es lógico, en todo análisis siempre se encontraran áreas de oportunidad, ya que no hay municipios sin carencias. Se trata de funcionar en lo administrativo de la mejor manera posible para lograr los objetivos esperados. A continuación se muestra el esquema que el INAFED comparte en su guía para el fomento económico municipal:

17 Canales Herrera Fernando, ¿Qué es y para qué sirve FODA? (http://bit.ly/TOI0Gg. Extraído en julio 2012).

48 Esquema 1.1. ANÁLISIS FODA

FODA

Aprovechar Aprovechar/Internalizar Mejorar Minimizar FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

F1 O1 D1 A1 F2 O2 D2 A2 F1 O1 D1 A1

Factores positivos Problemas o asuntos críticos A0 A0 A02 A02 A01 A01 Positivo: Fortalezas (internas)-Oportunidades Negativo: Debilidades (internas). Amenazas (externas) Fuente : INAFED, 2008. “Guía básica para el fomento económico municipal”, México. Pág. 23

1.11 Gestión Pública, gobernabilidad y gobernanza

La gestión pública es un enfoque disciplinario surgido en el contexto estadounidense para entender así los nuevos campos de acción y modalidades de funcionamiento de las dependencias gubernamentales. Este campo de estudio tiene una denominación de origen que determina la connotación de los conceptos, su contenido intrínseco la naturaleza de sus objetivos y los supuestos acerca de la acción gubernamental, las instituciones y el comportamiento de los actores y define así los referentes generales de donde comienza y donde termina la gestión pública (Aguilera, 2001: 10). El proyecto de modernización integral municipal traerá más beneficios para los municipios, ya que paulatinamente con los cambios propuestos se desarrollarán con mayor eficiencia en el manejo de los recursos y además el concepto de gerencia pública se conocerá en ellos (Aguilera, 2001: 10). En los municipios de usos y costumbres esta práctica es nula o se ejerce en un bajo nivel, esto es debido a que las personas que ocupan los cargos administrativos no cuentan con los conocimientos necesarios para aplicar esta mejora continua en los servicios y administración que ofrece el ayuntamiento.

49 Los que busca la gestión pública es: generar eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado; evaluar sistemas de administración, gerencia y control; los lineamientos de política y planes de acción; y el cumplimiento de las normas legales. Esquema 1.2 Retos de la Gestión Pública

Fuente: Elaboración propia con datos de Aguilera (2001: 9-10)

Los objetivos inmediatos de políticas de gestión pública: son procedimientos de dotación de personal de la función pública, planificación de las actividades de las organizaciones, adquisición de suministros industriales, desembolso de fondos públicos, cambio de las estructuras orgánicas y comunicación con el público y la legislatura. Se busca generar una mayor relación entre el gobierno sociedad.

Los gobiernos municipales se enfrentan a una doble demanda:

 Por un lado, requieren representantes políticos en las comunidades fuera de la cabecera para atender y encauzar la participación ciudadana

 Necesitan planear, proveer servicios públicos y diseñar programas gubernamentales considerando las necesidades y características de las diversas regiones que forman su municipio

Finalmente, el aspecto más innovador del proyecto es la figura del gobierno municipal como promotor del desarrollo de las regiones de su territorio y los procesos de desarrollo regionales, sin embargo, demandan distintos grados y formas de intervención gubernamental.

50 En las regiones más desarrolladas, muy probablemente, sólo es necesario que el gobierno proporcione el marco institucional necesario para que progresen las acciones de promoción del desarrollo de la sociedad organizada.

En las regiones más rezagadas, en cambio, se requiere una promoción gubernamental más activa, por ejemplo, en cuanto a la provisión (en particular, el financiamiento) de la infraestructura regional y a la definición de proyectos detonantes del desarrollo regional.

La creciente independencia, autonomía y hasta autosuficiencia que personas, familias, grupos sociales organizados y socialmente relevantes han alcanzado en la atención de sus problemas privados o asociados, de modo que han dejado de recurrir al poder público para atenderlos o recurren sólo para prestaciones particulares y más bien en asuntos de la seguridad pública.

“Estos factores han tenido por lo menos dos efectos considerables en lo que concierne a la capacidad/eficacia directiva de los gobiernos. La democratización del régimen político, que distribuyó entre varios actores el poder concentrado en la presidencia y en su coalición política de soporte, junto con la liberalización de la economía, que de acuerdo a la política de ajuste estructural incluyó la privatización de empresas públicas y desregulaciones económicas de vario tipo, hicieron perder al gobierno poderes, capacidades, facultades y alcances, particularmente en el campo decisivo de la política económica y, sobre todo, generaron demandas hacia el gobierno por un nuevo tipo de capacidades directivas que no existían en el antiguo régimen o no se habían desarrollado en grado suficiente y que en el gobierno democrático reciente, a pesar de sus reformas, no se han podido aún construir en el grado requerido” (Aguilar, 2007: 1-15) .

Las nuevas capacidades directivas que se demandan son las relativas a la certidumbre jurídica mediante aplicación imparcial de las leyes, la seguridad pública mediante un sistema de policía honesto y eficiente, un sistema hacendario equitativo y competitivo, una administración pública eficiente y de calidad, no corrupción, transparencia, y un espacio

51 público de deliberación ciudadana (Aguilar, 2007: 1-15). Si el sistema de gobierno carece de estas capacidades, que son las esenciales del Estado, las actividades económicas no tienen los incentivos para sostenerse y las iniciativas de la sociedad civil están destinadas a la improductividad frente a la anomia, la infracción y el delito que campean cuando el control estatal es defectuoso.

Por ende, representan un problema y objeto de conocimiento limitado, no obstante su alta relevancia teórica y práctica por referirse al agente de la conducción social.

En respuesta a los problemas de eficacia directiva de los gobiernos y la urgencia de restablecerla y asegurarla, dos han sido las líneas generales de respuesta: la gobernabilidad y la gobernanza. Son dos enfoques conceptuales y prácticos que se relacionan ambos con la acción del gobierno, hacen referencia al problema de la capacidad gubernativa o directiva del gobierno y buscan su solución, pero tienen un diverso planteamiento del problema y ofrecen una diversa respuesta, aunque los dos enfoques sean complementarios y, en nuestra opinión, la gobernanza integre el enfoque de la gobernabilidad como una de sus condiciones de dirección (Aguilar, 2007: 1-15).

 La gobernabilidad, denota la posibilidad o probabilidad de que el gobierno gobierne a su sociedad, mientras su opuesto, ingobernabilidad, significa la posibilidad o probabilidad de que el gobierno deje de gobernar a su sociedad o no la gobierne, pero connota que la probabilidad o improbabilidad de gobernar se deriva de la capacidad o incapacidad del gobierno de dirigir a su sociedad.

 La gobernanza, quiere decir justamente la existencia de un proceso de dirección de la sociedad que ya no es equivalente a la sola acción directiva del gobierno y en el que toman parte otros actores: un proceso directivo postgubernamental más que antigubernamental. Es un nuevo proceso directivo, una nueva relación entre gobierno y sociedad, que difícilmente puede ser ya en modo de mando y control, en virtud de la independencia política de los actores sociales y de su fuerza relativa en virtud de los recursos que poseen.

52

La ciudadana exige un gobierno capaz suficiente para la conducción de la sociedad. Dicho de otro modo, más determinante que la capacidad de gobernar es el proceso de gobernar con sus prácticas de interlocución y negociación con los actores sociales (cosa que la gobernanza resalta). De acuerdo con Luis F. Aguilar (2007: 1-15):

“Vivimos una situación social de gobierno débil. Para resolver los problemas y superar los desafíos actuales se requiere ascender a un nivel superior de información, inteligencia, recursos, organización y eficiencia que rebasa las potencialidades gubernamentales y las de cualquier actor económico y social, razón por la cual se exigen formas sinérgicas de deliberación, interacción y asociación público-privada, gubernamental-social: conjunción de jerarquías, mercados y redes sociales. A esto se debe que la sociedad económica y civil haya adquirido mayor influencia en la definición de los objetivos, metas y sueños de sociedad, así como en la definición de las normas y políticas a seguir para producir las metas sociales. Más aun, su participación se ha vuelto decisiva para realizar los objetivos decididos, en la medida que posee recursos financieros, cognoscitivos, organizativos, comunicacionales... que el gobierno no posee o no en la magnitud requerida y que son fundamentales para que la sociedad se dirija hacia futuros de valía”.

La participación ciudadana forma parte esencial de la democracia y toma de decisiones de una sociedad en relación con el gobierno que lo rige y así hace externas sus necesidades y exige que se trabaje para cubrir sus demandas. Para resolver los problemas y superar los desafíos actuales se requiere ascender a un nivel superior de información, inteligencia, recursos, organización y eficiencia que rebasa las potencialidades gubernamentales y las de cualquier actor económico y social, razón por la cual se exigen formas sinérgicas de deliberación, interacción y asociación público-privada, gubernamental-social: conjunción de jerarquías, mercados y redes sociales todo esto engloba la ya mencionada gobernanza. A esto se debe que la sociedad económica y civil haya adquirido mayor influencia en la definición de los objetivos, metas y sueños de sociedad, así como en la definición de las

53 normas y políticas a seguir para producir las metas sociales Aguilar (2007: 1-15). Más aun, su participación se ha vuelto decisiva para realizar los objetivos decididos, en la medida que posee recursos financieros, cognoscitivos, organizativos, comunicacionales, que el gobierno no posee o no en la magnitud requerida y que son fundamentales para que la sociedad se dirija hacia futuros de valía. En este sentido, gobernanza significa el cambio de proceso/modo/patrón de gobierno: el paso de un centro a un sistema de gobierno, en el que se requieren y activan los recursos del poder público, de los mercados y de las redes sociales. Una vez consolidada la participación ciudadana se requiere impulsar acciones para corregir y cambiar el modo de relacionarse entre los grupos sociales y de éstos con el gobierno, con el resultado de avanzar hacia una mayor inclusión de los grupos marginados de la deliberación pública, una mayor simetría y mayor racionalidad Aguilar (2007: 1-15). De esta forma se define y se reitera la participación ciudadana en relación con su gobierno. Aunque esta práctica en municipios regidos por usos y costumbres tienen sus peculiaridades, ya que la participación de mayor peso se da solo en los hombres, ya que la mujer se ha mantenido su opinión en un segundo plano, la toma de decisiones se hace por consenso en el cual participan el consejo de ancianos, padre de la parroquia, alcalde y presidente municipal aunque hay que aclarar que también lo hacen los poderes fácticos (caciques o grupos políticos).

1.12 Conclusiones

Los usos y costumbres se enlazan a las formas de apropiación social del medio, así como a su reproducción social y cosmovisión, de la cual se desprenden diversas interpretaciones culturales acordes a cada una de las etnias existentes en México, donde la cosmovisión contiene las ideas más generales del orden de ese pueblo, los ritos y las creencias religiosas que se enfrentan y se confirman recíprocamente para crear el ethos que trata de la actitud subyacente que un pueblo tiene ante sí mismo y ante el mundo. Esto es: la vida es el reflejo de su cultura y del entendimiento de su realidad. La cultura de esta forma consiste en lo que uno debe conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros. Los usos y costumbres así forman las instituciones políticas propias, diferenciadas e inveteradas, que incluyen reglas internas o procedimientos específicos para la renovación

54 de sus ayuntamientos de acuerdo a las Constituciones federal y estatal en lo referente a los derechos de los pueblos indígenas.

Aquí es donde entra el debate de la relación de esta forma administrativa con el orden federal ya que el derecho consuetudinario está compuesto por normas que resultan de una práctica general aceptada como derecho, cuya existencia es independiente del derecho convencional. La pluralidad étnico-lingüística ha conducido a que los tres órdenes de gobierno introduzcan en el hacer institucional políticas públicas en materia indígena para corregir las asimetrías que se dan en el contexto nacional.

En esta correlación de las instituciones independientes (usos y costumbres o derecho indígena) con las del orden federal, se debaten nuevamente los temas sobre la autonomía indígena y la relación que tiene con el derecho constitucional. Para tratar de centrar estas condiciones, el análisis se basa en el etnodesarrollo como una posible solución a este conflicto y como una propuesta al desarrollo indígena mixe tomando en cuenta lo anterior (cosmovisión, ethos, autonomía, etc.) ya que el etnodesarrollo es la capacidad de un grupo étnico para gestionar autónoma y autogestivamente su proyecto de desarrollo, y el factor cultural constituye, en un primer momento, la explicación principal. Participando también de la etnicidad como un proceso social y relacional en cuyo interior se construye la condición étnica de un grupo especifico. Esos son los elementos de la propuesta metodológica para estos municipios con características que necesariamente conlleva al análisis etnográfico para que este nos presente en un autodiagnóstico la forma en que deben de desarrollar su PDM con los ejes de esta propuesta que son: identidad, autonomía, cosmovisión y la revaloración del derecho indígena.

55 CAPÍTULO 2. MUNICIPIOS REGIDOS POR USOS Y COSTUMBRES

El siguiente capítulo muestra las características principales del municipio de San Juan Juquila Mixes, así como su cuerpo político. Se exponen los datos que conforman el municipio como educación, salud, economía, población económica activa, flora, fauna, etc.; asimismo se observan una serie de mapas con algunas de estas características, los cuales fueron realizados con datos de INEGI. Con ello se pretende conformar los elementos esenciales del municipio para saber cuáles son sus condiciones actuales y la manera en que se debe realizar la metodología adaptada al municipio de usos y costumbres.

2.1 Características generales de los municipios indígenas

Se hace énfasis sobre la problemática que ha despertado discusión entre los estudios de las cuestiones indígenas o étnicas: en el problema del “Desarrollo” de los pueblos indígenas. La forma en que conciben los pueblos originarios y movimientos indígenas el desarrollo, y por consiguiente su planeación en la aplicación de “Planes de Desarrollo Municipal”, y la manera en que se trabaja sobre los lineamientos metodológicos si es que los hay para su realización. Se centra sobre el análisis de las políticas indigenistas y los conceptos de etnicidad y etnodesarrollo como telón de fondo en la concepción que han tenido sobre ello los pueblos indígenas y que después de 1994 han tenido su auge en comunidades regidas por una concepción de identidad única.

Para los pueblos originarios la etnicidad y etnodesarrollo fueron términos que conllevaron a una concepción general de lo que se concibe como el desarrollo de los pueblos indígenas, los cuales desde la década de 1980 están presentes. “Los propios grupos indígenas han tratado de cambiar el viejo indigenismo por el nuevo indianismo o mejor conocido como etnicidad, donde se abarca antropológicamente la multiculturalidad, la cual expresa la coexistencia de diferentes culturas en un ámbito social y espacial” (Rentería, 2008: 33-34), pero ahí surge una pregunta: ¿De qué manera se puede entender su identidad en relación con la llamada civilización dominante? Menciona Clifford Gertz (1991: 28): que la pluriculturalidad se refiere a las sociedades plurales que contemplan a la multiculturalidad,

56 donde el estado reconoce las diferencias y las respeta, pero los pueblos indígenas piden su autonomía y libre autogestión de sus recursos para ejercer lo que ellos llaman su desarrollo local. La relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano cambiará realmente cuando se les reconozca como sujetos de derecho público.

2.2 El cuerpo político de San Juan Juquila Mixes 2011-2012

El cuerpo político de San Juan Juquila Mixes en el ciclo 2011-2012 corresponde de la siguiente manera. Cada dos años los residentes y las personas que nacieron en el municipio darán servicio en la Presidencia Municipal y de manera gradual se irá avanzando en los nombramientos municipales:

1. Se forma parte de la vigilancia, en los topiles. 2. Se asigna como juez para materiales de vigilancia. 3. Mayor de vara, se le entregan las llaves de la cárcel, el arma y el silbato 4. Policía municipal:

 Primer Comandante.  Segundo Comandante.

5. Regidor de mando, quien es el que hace los mandatos disponibles.

Se descansa dos años y se vuelve a repetir el puesto, hasta que se le asigne mediante votación en una asamblea general de comuneros que se celebra cada primer domingo de octubre, los siguientes cargos:

 Presidente municipal  Sindico Municipal  Sindico Suplente  Regidor de Hacienda  Regidor de Obras

57  Regidor de Educación  Regidor de Salud  Primero, Segundo y Tercer Concejal  Tesorero municipal

Acabando estos mandatos ya no se les presionará para participar en dichos puestos. A continuación se detallan tres Organigramas Administrativos:

Esquema 2.1. Esquema global de autoridades mixes que conjunta las variantes que separan Ayuntamiento y parroquia, con las que intercalan ambas jerarquías.

Fuente: Ramón Martínez Coria, 1994. “Etnografías jurídicas de Huaves y Mixes”, Cuadernos de antropología jurídica 12 INI: México. Página 44.

58 Esquema 2.2. Organigrama del Ayuntamiento de San Juan Juquila Mixes 1998-2003 de acuerdo con el IIA-UNAM.

ASAMBLEA DE COMUNEROS ASAMBLEA GENERAL COMUNITARIA

COMISARIADO CONSEJO DE ALCALDE DE BIENES VIGILANCIA COMUNALES

REGIDOR MUNICIPAL PRESIDENTE MUNICIPAL MIEMBRO DE LA BANDA FILARMÓNICA

TESORERO CANTOR MUNICIPAL SINDICO AGENTE AGENTE DE MUNICIPAL POLICÍA

TESORERO DEL SUPLENTE COMANDANTE MAYORDOMO SECRETARIO TEMPLO CONSEJAL MUNICIPAL

POLICÍA REGIDOR DE COMITÉS SACRISTÁN MANDADOS FISCAL MAYOR MAYOR DE VARA COMISIÓN DE FESTEJOS

SACRISTÁN TOPILILLO TOPIL MENOR

Fuente: Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2003. “Organigrama de San Juan Juquila Mixes, periodo 1998-2003”. Recuperado 2012; www.iia.unam.mx

59 Esquema 2.3. Organigrama del Ayuntamiento de San Juan Juquila Mixes.

Fuente: Organigrama realizado con el Presidente Municipal Amadeo Nolasco Ortiz, Enero 2012.

60 El Organigrama del Ayuntamiento de San Juan Juquila Mixes se realizó con apoyo del presidente municipal Amadeo Nolasco Ortiz periodo (2010-2011) y con participantes del cabildo, donde a diferencia del esquema 2.3 realizado por el IIA dejan fuera al “Cantor” designado como representante religioso de la iglesia. También se deja fuera al músico. Sin embargo se puede observar que el Presidente municipal sigue teniendo el mismo nivel que el Alcalde, Sindico Municipal y el Consejo de Ancianos, por lo cual cada decisión que llegase a tomar debe de hacerla consultándolos en una asamblea democrática y de participación donde el voto decisorio tiene el mismo peso que el de los antes mencionados.

De acuerdo con Torres Cisneros Gustavo (2003: 190) y con el apoyo del cabildo de San Juan Juquila Mixes, se pudo definir a que se refiere cada uno de los escalafones del organigrama:

TOPIL

Topil o tajk se refiere al bastón con el que se apoyan los ancianos o el que usan las personas en los terrenos difíciles o accidentados. Los topiles se identifican porque portan un bastón largo de madera que se conoce con el nombre de tajk. Es el primer cargo dentro de la jerarquía cívico-religiosa y por lo tanto es el que confiere menor autoridad.

MAYOR DE VARA

Se define con la palabra ayuuk para referirse al mayor de vara, también puede ser mayut. Para ser mayor de vara es necesario haber sido antes topil ya que se trata del segundo escalón dentro de la jerarquía. Supervisan el trabajo de los topiles; son los que poseen las llaves de la cárcel y del municipio. SUPLENTE

Los suplentes “kootaanaapyel” que quiere decir literalmente ponte en su lugar.

61 REGIDOR DE HACIENDA

La palabra para referirse al regidor de hacienda es “nimej kopk” que significa la cabeza de los regidores (nimej se refiere a algo grande y es el nombre que se le da a los regidores, el suplente de los regidores es nimej supleente). El regidor y sus suplentes son elegidos por la comunidad en las asambleas destinadas para tal fin.

SECRETARIO

El secretario “jaapxej” se refiere a el que escribe, se encarga de los asuntos públicos como portavoz de las autoridades, siempre es una persona que sabe hablar bien el español y tiene cierto conocimiento del uso de la máquina de escribir. Así como las autoridades municipales son el enlace entre éstas y las mismas autoridades.

TESORERO

El Tesorero o “teroreere”, tiene como función guardar y administrar el dinero del municipio que proviene de las partidas presupuestarias del gobierno estatal y de las cuotas que cobran las autoridades, además de las multas por violación al orden público.

SÍNDICO

El síndico, junto con el alcalde y el presidente, es elegido bajo el principio del consenso y el voto mayoritario.

PRESIDENTE MUNICIPAL

Se trata de la máxima autoridad política de la comunidad, una de sus principales funciones consiste en encabezar y moderar las asambleas comunitarias donde son expuestos los problemas más importantes de la comunidad.

62 Durante las asambleas el secretario toma nota de las preocupaciones propuestas para que las analice el presidente. Las decisiones que se llegan a tomar son canalizadas a través del presidente y ejecutadas por el síndico, aunque el primero se considera responsable de las consecuencias.

El presidente debe recibir a todas las personas ajenas a la comunidad. También encabeza las ceremonias, llevando a cabo lo que podrían ser considerados como actos inaugurables o clausuras, dando sus mensajes en mixe o en español. El cargo de presidente municipal es el que contiene mayor prestigio.

ALCALDE

El alcalde (mej tajk) es el último peldaño del organigrama es el último paso para poder llegar a convertirse en un honorable principal si cuenta con la edad de 60 años.

MÚSICOS

La mayor parte de las comunidades mixes, si no es que todas, cuentan con una banda filarmónica que forma parte importante de los cargos cívicos religiosos.

Los miembros de la banda gozan de mayores privilegios que los demás cargueros, lo cual no los exonera de someterse a una gran presión por parte de la comunidad. Los músicos están exentos de la mayor parte de los cargos menos deseados, como los de topil y mayor, pero al terminar con su compromiso en la banda, el cual va de 15 a 20 años de servicio, pueden llegar directamente a puestos de prestigio.

La banda debe estar presente durante los días de fiesta. Junto con el mayordomo y los capitanes de la banda los músicos son los que más se esfuerzan. Ellos deben de corresponder en las fiestas de los pueblos que han enviado sus bandas respectivas a las fiestas locales estableciendo de esta manera una amplia red de relaciones intra e interétnicas, fortaleciendo así los lazos entre los pueblos de la sierra.

63 CAPELLÁN

Trabajan para la iglesia, el cura y los responsables de la iglesia como el presidente y los mayordomos. Se responsabilizan de los instrumentos de la iglesia y tienen a cargo hacer sonar las campanas en los días de misa.

CAPITÁN

Se trata de un cargo menor relativo al mayordomo. Los capitanes de banda tienen la obligación de recibir en su casa a una de las bandas representantes de otras comunidades. El capitán debe dar alimento y bebida tres veces al día a todos los integrantes de la banda durante los cinco días que dura la fiesta. Se considera que antes de aspirar a un cargo de mayordomo se debe haber pasado por capitán.

MAYORDOMO

La mayordomía es una obligación religiosa. Anualmente una persona es elegida para hacerse cargo de los cuidados de uno de los santos que deben ser atendidos por el mayordomo. El cargo de mayordomo puede ser una tarea voluntaria pero también puede ser una imposición de los principales, quienes llevan el control por medio de una libreta donde tienen registrados a todos los candidatos. Como lo mencionábamos anteriormente los Santos que forman parte esencial del municipio: San Juan Bautista y la Virgen de Juquila quienes ocupan el principal papel, también está el de San Ildefonso y la Virgen de la Candelaria.

Es evidente que no todos los santos al cuidado de un mayordomo tienen la misma importancia; al igual que los cargos políticos, la importancia del santo otorga a su celador mayor prestigio entre la comunidad.

64 2.3 El problema del caciquismo en San Juan Juquila Mixes

Dentro de la sierra y las montañas de Oaxaca hay muchas regiones prisioneras de las barrancas, selva y aislamiento, presas de personas que dominan la vida de indígenas pobres y marginados, un mundo completamente aparte, que domina las decisiones de los gobernantes y sus recursos. Este es un problema que afecta directamente cualquier decisión, política pública o programa social que quiera establecerse. El dominio de los caciques, personas opresoras que dominan y dominaron toda la sierra mixe, para lo cual el miedo y el terror de asesinatos y robo fungen como primordial efecto sobre cualquier Plan de Desarrollo que quiera emerger dentro de esta zona. Quienes sacrifican todo por la codicia, el prestigio y el poder, donde ellos los opresores también quieren superar su indigencia cultural, moral y económica y elevar su nivel de vida, allegados al apetito del dinero y la riqueza sobrepasan las decisiones que cualquier gobernante bien intencionado quisiera propagar (Laviada, 1978: 5-15).

La paz es alterada por el apetito de poder de los dirigentes, la sierra mixe se vio azorada por un cacique que subyugó, desde los años de 1960, a Zacatepec, Cacalotepec, Alotepec y toda la zona mixe. Guillermo Rodríguez y Luis Rodríguez, mejor conocidos como Los Rodríguez, ya que parte de su familia participó, y domina a tal grado que la democracia de usos y costumbres fue sólo una caricatura dominada por su poder despiadado, donde incluso antes que el narcotráfico fuera actividad u orden de todos los días en México, en Oaxaca, sobre todo en la Sierra, ya se hablaba de secuestros donde retenían a algún indígena y pedían dinero para su liberación, o donde el robo de ganado y de mercancía era actividad realizada por los caciques llamados los Rodríguez. Profesores, Gobernantes, padres de familia y todos aquellos que se oponían a la dirección de los caciques eran y son asesinados mediante órdenes directas (Laviada, 1978: 5-15).

Hoy día se retoman nuevos nombres quienes mediante mandato de direcciones de narcotráfico dominan sus actividades, tal y como se mencionan en los relatos de Íñigo Laviada, quien realizó un análisis de todos los despojos y arbitrariedades realizadas por estos caciques en el libro Los Caciques de la Sierra, quien documenta que después de la

65 muerte de Luis Rodríguez el sucesor fue Antonio Rodríguez, que junto con Luis Rodríguez y Lucio Rodríguez, familiares del cacique, azoró a las comunidades retrasando cualquier proyecto de desarrollo que no les convenciera. El triunviro tuvo todavía cabida en los años de 1975, dirigiendo desde Zacatepec, quienes aun con la situación económica de los municipios marginales prestan dinero a un 500% de rédito, y las cooperativas ni pensar que pudieran llegar a estos sitios, son muchos los inconvenientes y factores negativos que hacen que los caciques en la zona de estudio sean un factor importante, político y económico que influye directamente sobre las decisiones de los municipios regidos por “usos y costumbres” (Laviada, 1978: 5-15).

2.4 El municipio de San Juan Juquila Mixes

El municipio de San Juan Juquila Mixes, que es de usos y costumbres, tiene un alto nivel de marginación, la economía del municipio se sustenta en la escasa producción y comercialización de los productos que principalmente siembra, que son café, maíz y frijol, escasas artesanías y árboles frutales; no tiene recaudación fiscal ni genera sus recursos, no tiene una agenda para la proyección de programas institucionales que los genere, no hay planeación administrativa, su sistema financiero y de planeación es casi nulo, y por si fuera poco, cada año cambian de Presidente Municipal.

Se dificulta la participación ciudadana debido a que la mujer es excluida y los quehaceres administrativos son delegados únicamente a los hombres; el vago conocimiento de la administración financiera dificulta el ejercicio de las aportaciones. El problema fundamental del municipio es la precaria administración del ayuntamiento, el municipio que es regido por usos y costumbres cambia de administración anualmente, esto dificulta la planeación y eficiencia administrativa. Para lograr una mayor eficiencia en la optimización de los recursos, es necesario contar con información estadística para el estudio del Municipio. Este trabajo constará de dos análisis: por una parte, la recaudación fiscal en el impuesto predial y segundo la participación ciudadana.

66 Se consideran varios aspectos en la problemática del municipio: la generación de empleo productivo e ingreso; deterioro acelerado del ecosistema por explotación irracional de los recursos naturales, inexistencia de un manejo integral de los residuos, deforestación y contaminación, bajo nivel de desarrollo humano por insuficiencia en infraestructura básica y servicios de calidad (salud, educación, servicios en la vivienda), dispersión en las localidades que limita la atención y dotación de servicios; usos y costumbres que obstaculizan la planeación del desarrollo a mediano plazo y restringen las posibilidades de vinculación con los programas federales y estatales.

El territorio con sus 12 localidades (INEGI, 2005) ocupa el 0.34% de la superficie del estado.

67 Mapa 2.1. Localización del municipio de San Juan Juquila Mixes.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.

68 2.4.1 Población

En la Grafica vemos el total de indígenas mixes en Oaxaca, el cual es del 3.39% de la población oaxaqueña y de éste tan sólo el 3% corresponde a los habitantes del municipio de San Juan Juquila. El total de municipios de la región mixe es de diecinueve, con una población de 129,189 habitantes (CONAPO, 2010).

Gráfica 2.1. Población indígena mixe y población de San Juan Juquila Mixes.

Fuente: CONAPO, 2010.

Gráfica 2.2. Pirámide de población San Juan Juquila Mixes.

Fuente: CONAPO, 2010.

El 94.65% de la población habla la lengua indígena y dentro de este grupo el 70% se considera bilingüe. De las 921 personas que no hablan español, 587 son mujeres. La agencia municipal de Santo Domingo Narro, es una comunidad zapoteca, pero la mayoría de la población ya no habla la lengua materna. En las comunidades restantes la comunicación familiar y social se desarrolla básicamente utilizando la lengua materna.

69 Mapa 2.2. Localidades pobladas de San Juan Juquila Mixes.

Fuente: Mapa Interactivo INEGI SCINCE, 2011.

70 2.4.2 Población económicamente activa (PEA)

La población económicamente activa (PEA) del municipio, representa casi el 31 % del total de la población (1,102 habitantes). De ellos, censalmente el 99.5 % está ocupada (CONAPO, 2010. Población Económicamente Activa).

Gráfica 2.3. PEA por sexo en San Juan Juquila Mixes.

Fuente: CONAPO, 2010.

Gráfica 2.4. PEA en San Juan Juquila Mixes.

Fuente: CONAPO, 2010.

Del total de personas que integran la PEA del municipio, el 71 % se dedica al sector primario de la economía (agricultura, ganadería, forestal, caza y pesca), la agricultura es predominante y la ganadería se practica a muy baja escala.

71 Tabla 2.2. PEA Tasa de ocupación en San Juan Juquila Mixes.

Población Económicamente Activa PEA Ocupada 1098 Tasa de 99.5 ocupación % PEA 4 Desocupada Tasa de 0.36 desempleo% PEI 1281

Fuente: CONAPO, 2010.

Gráfica 2.5. PEA por sector en San Juan Juquila Mixes.

Fuente: CONAPO, 2010.

Gráfica 2.6. Empleo por tipo de actividad en San Juan Juquila Mixes.

Fuente: CONAPO, 2010.

Pese a que se maneja por parte del Consejo Nacional de Población una tasa muy baja de desempleo, 0.36 %, la mayor parte de los empleos que se generan son temporales, ocasionándose que la población activa migre en busca de mejores empleos y salarios, de no ser por esa alternativa, el desempleo abierto podría ser muy alto.

72

Es claro que ante el débil desarrollo económico que presenta el municipio, inhibe las posibilidades para la creación de empleos, de ahí la importancia de que el municipio sea capaz de impulsar y apoyar con recursos económicos a los emprendedores sociales, que desarrollen proyectos productivos que generen empleos e ingresos.

Los datos oficiales indican que los ingresos que percibe la población económicamente activa son precarios; el 94.26 % recibe un ingreso menor a dos salarios mínimos, aproximadamente $ 110.00 diarios. Más de tres cuartos de la PEA ocupada (81.42 %) vive con menos de un salario mínimo, es decir, con menos de $54.00 diarios, ingreso insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia (CONAPO, 2010).

2.4.3 Nivel de pobreza en San Juan Juquila Mixes

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el municipio de San Juan Juquila Mixes el 61.4 % de su población se encontraba en 2010 en situación de pobreza alimentaria, es decir, que la población carece de recursos necesarios para adquirir una canasta básica alimentaria ocupando todo su ingreso. En este rubro, San Juan Juquila Mixes queda por debajo de la media estatal por 23.3 puntos y debajo del municipio más rico de Oaxaca, San Sebastián Tutla, con una diferencia de 58.5 puntos. Pero arriba (12.8) del municipio de Coicoyán de las Flores.

Tabla 2.3. Tipo de pobreza en San Juan Juquila Mixes.

Pobreza 2005 Pobreza 2010 P o bre za P o bre za de P o bre za de P o bre za P o bre za de P o bre za de M unic ipio A lim e nta ria Capacidades P a trim o nio A lim e nta ria Capacidades P a trim o nio (%) (%) (%) (%) (%) (%) Es ta do de 5 2 .7 60 7 6 .1 3 8 .1 4 6 .9 68 Oa xa c a S a n J ua n 7 7 .4 8 3 .3 9 3 .5 6 1.4 7 1.8 8 9 .7 Juquila Mixes Coicoyán de 7 5 .2 8 3 .6 9 5 .4 7 4 .2 8 0 .6 9 1.7 la s F lo re s San Sebastián 5 .6 8 16 .7 2 .9 4 .7 13 .4 Tutla

Fuente: CONAPO, 2010.

73 El 71.8 % de la población de San Juan Juquila Mixes padece pobreza de capacidades: tiene recursos suficientes para adquirir una canasta básica alimentaria, pero insuficientes para sufragar gastos en salud y educación. La pobreza de capacidades en el municipio es mayor que en el estado por 24.9 puntos, y que en San Sebastián Tutla por 67.1 puntos. Coicoyán de las Flores lo supera por 8.8 puntos. Finalmente, el 89.7 % de la población del municipio padece pobreza de patrimonio; posee acceso a capacidades básicas, pero imposibilidad de cubrir gastos en vestido, transporte, vivienda y otros; es menos pobre que Coicoyán de las Flores sólo por 2 puntos porcentuales. De 2005 a 2010, la pobreza alimentaria bajó en San Juan Juquila Mixes 16 puntos porcentuales, la pobreza de capacidades bajó 11.5 puntos y la pobreza de patrimonio únicamente bajó 3.8 puntos porcentuales, lo que indica que la política social se habría enfocado principalmente a combatir la primera.18

18 Información extraída del convenio entre el Instituto Politécnico Nacional y la Secretaria de Desarrollo Social (2008) de la investigación del Diagnostico a San Juan Juquila Mixes “Adopta un Municipio”.

74 2.4.4 Estadísticas generales de San Juan Juquila Mixes, INEGI 2010 Tabla 2.4. Estadísticas generales en San Juan Juquila Mixes.

San Juan Estadística Juquila Mixes Oaxaca

Agropecuario y aprovechamiento forestal

Superficie sembrada total (Hectáreas), 2009 1,335 1,396,941 Superficie cosechada total (Hectáreas), 2009 1,335 1,191,237

Superficie mecanizada (Hectáreas), 2009 No disponible 555,124

Educación y cultura

Población de 5 y más años con primaria, 2010 1,731 1,517,155 Total de escuelas en educación básica y media superior, 2009 13 12,847 Bibliotecas públicas, 2009 1 466 Industria Usuarios de energía eléctrica, 2009 1,021 1,139,068 Valor de las ventas de energía eléctrica (Miles de pesos), 2009 857 3,137,144 Inversión pública ejercida en obras de electrificación (Miles de pesos), 2009 0 262,671 Medio ambiente Superficie continental (Kilómetros cuadrados), 2005 314.33 93,793.33 Superficie de agricultura (Kilómetros cuadrados), 2005 3.90 15,175.30 Superficie de áreas sin vegetación (Kilómetros cuadrados), 2005 0.00 292.90 Población Población total, 2010 3,924 3,801,962 Nacimientos, 2008 108 118,307 Defunciones generales, 2009 32 20,328 Salud Población derechohabiente, 2010 2,160 2,129,000 Personal médico, 2009 1 5,293 Unidades médicas, 2009 1 1,480 Seguridad y orden público Delitos registrados en averiguaciones previas del fuero común, 2009 26 50,655 Accidentes de tránsito terrestres en zonas urbanas y suburbanas, 2009 0 2,819 Capacidad de los Centros de Readaptación Social, 2009 0 4,746 Servicios Mercados públicos, 2009 0 167 Centrales de abasto, 2009 0 1 Aeropuertos, 2009 0 4 Trabajo Huelgas estalladas, 2009 0 0 Conflictos de trabajo, 2009 0 2,076 Vivienda y urbanización Viviendas particulares, 2010 1,025 941,536 Promedio de ocupantes por vivienda particular, 2010 3.8 4.0 Parques de juegos infantiles, 2009 NoSan disponible Juan 50 Geografía JuquilaSan Juan Mixes Oaxaca Cabecera municipal Juquila Mixes Latitud 16° 56' N 18° 40' - 15° 39' N Longitud 95° 55' O 93° 52' - 98° 33' O Altitud 1,480 msnm Fuente: INEGI, 2012. 75 Tabla 2.5. Ubicación geográfica de San Juan Juquila Mixes.

Ubicación geográfica Entre los paralelos 16°44’ y 17°01’ de latitud norte; los meridianos 95°46’ y 95°59’ de longitud oeste; altitud entre 400 Coordenadas y 2 100 m. Colinda al norte con los municipios de Asunción Cacalotepec, Santa María Alotepec y ; al este Colindancias con los municipios de Carlos Yautepec; al sur con los municipios de San Carlos Yautepec y San Pedro y SanQuiatoni; al oeste con los municipios de San Pedro Quiatoni y Santa María Tepantlali. Otros datos Ocupa el 0.34% de la superficie del estado. Cuenta con 13 localidades y una población total de 3 997 habitantes

Fuente: INEGI, 2012.

Tabla 2.6. Uso del Suelo y vegetación de San Juan Juquila Mixes.

Uso del suelo y vegetación

Uso del suelo Agricultura (1.24%) y zona urbana (0.20%)

Vegetación Bosque (60.30%), selva (36.45%) y pastizal inducido (1.81%)

Fuente: INEGI, 2012.

76 Mapa 2.3 y 2.4. Transporte y Suelos en San Juan Juquila Mixes.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de transporte y uso del suelo y vegetación, serie III Escala 1:250 000. Elaboración Propia. 77 Mapa 2.5 y 2.6. Geología y Suelos dominantes en San Juan Juquila Mixes.

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de geología y suelos dominantes, serie III Escala 1:250 000. Elaboración Propia. 78 Tabla 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10. Geología, Edafología, Uso potencial de la tierra y Zonaurbana.

Geología Edafología Terciario (52.46%), Cretácico (28.18%), no determinado Luvisol (45.43%), Regosol (16.45%), Leptosol (12.19%), Periodo Suelo (18.48%) y Cuaternario (0.88%) Cambisol (9.70%), Acrisol dominante Ígnea intrusiva: Granito (21.71%) (9.54%), Phaeozem (3.66%) y Fluvisol (3.03%) Ígnea extrusiva: Toba ácida (35.89%) y andesita (16.57%) Roca Sedimentaria: Limolita-arenisca (18.47%) y caliza (6.47%) Suelo: Aluvial (0.89%)

Uso potencial de la tierra Zona urbana

Agrícola No aptas para la agricultura (100%) La zona urbana está creciendo sobre roca sedimentaria, en sierra alta Para el aprovechamiento de la vegetación natural compleja; sobre área donde originalmente había suelo denominado Luvisol; tiene clima semicálido subhúmedo con Pecuario únicamente por el ganado caprino lluvias en verano, de humedad media y (36.52%)No aptas para uso pecuario (63.48%) está creciendo sobre terreno previamente ocupado por pastizal.

Fuente: INEGI, 2012.

2.4.5 Flora y fauna

La fauna de la región es muy diversa debido a la gran variedad de hábitats. En la literatura se reporta que se encuentran desde especies tropicales como el tapir, temazate, jaguar, monos, varias especies de pericos y tucanes, hasta especies de zonas templadas como el puma, venado cola blanca, nutria de río, y algunas aves endémicas como la urraca enana, entre otras. Las entrevistas con informantes clave, señalaron que existen mamíferos, como venado, armadillo, conejo, jabalí, tigrillo, zorra, tlacuache, entre otros no especificados; diversas aves, como gavilán, guajolote silvestre, búhos, águila, urracas y palomas; en reptiles destaca la presencia de víbora de cascabel.

Es una región altamente montañosa; dominan los bosques de encino-pino. Las especies forestales más importantes comprenden el encino, el pino, el cedro, el zapote, la caoba, el capulín, el ciprés, el ocote, entre otras. Existen cultivos de café, maíz, frijol y árboles frutales19.

19 Información extraída del convenio entre el Instituto Politécnico Nacional y la Secretaria de Desarrollo Social (2008) de la investigación del Diagnostico a San Juan Juquila Mixes “Adopta un Municipio”.

79 2.4.6 Economía

La ausencia de una planeación económico-productiva de mediano y largo plazo es una limitante que obstaculiza al municipio para mejorar la capacidad de respuesta a las demandas de empleo de una población, empujándola a migrar temporal o permanentemente de la región. Basa su economía en la agricultura extensiva de subsistencia y cuando existen excedentes productivos con regularidad son vendidos a nivel local. No hay uso de tecnologías para su producción y resulta poco favorable para alcanzar mejores niveles de producción y productividad. En la investigación de campo se pudo constatar las unidades económicas que hay en el Municipio, donde más de la mitad son misceláneas y abarrotes. A continuación se muestra el mapeo de unidades Económicas extraído de la DENUE-INEGI, 2010. La economía municipal está basada en la actividad agrícola de subsistencia, con un promedio del 70 % de su PEA dedicada al sector primario, principalmente a la agricultura; un 15 % dedicada al sector secundario, sobre todo a la construcción y un 18 % al sector terciario, básicamente las tiendas de abarrotes.

La agricultura se limita a la producción de bienes básicos como el maíz y el frijol. Los cultivos comerciales están representados por el café, que en esta región se considera también producto básico por ser parte de la alimentación de la población. Los entrevistados hicieron mención sobre el rendimiento del producto que no le permite competir en el mercado regional. La transformación de la materia prima proveniente del campo prácticamente es inexistente, no hay inversión, ni privada ni pública para el fomento de agroindustrias en la región; lo que genera pérdidas importantes de ingreso, que salen del municipio, para el beneficio de los intermediarios y mayoristas, datos extraídos del Trabajo de investigación del Programa: Adopta un Municipio, IPN-SEDESOL (2008, 43-45).

Los servicios más socorridos son los establecimientos comerciales de abarrotes, ropa, o servicios como cafés Internet, localizados principalmente en la cabecera municipal. En general, la economía municipal se sustenta de una agricultura de autoconsumo con un potencial en el cultivo de café que requiere de impulsos vigorosos para la renovación de los cafetos y una explotación sistemática basada en una explotación orgánica del producto. En

80 ese sentido también se cuenta con un potencial en el cultivo de frutales como el durazno en las zonas altas y la papaya, melón y sandia en las zonas bajas. En esta última existen inversionistas que participan ya en la explotación de estos productos, que en el corto plazo tendrán la posibilidad de fortalecer la comercialización al entrar en operación la autopista.

La actividad turística es prácticamente nula en el municipio, sin embargo, Juquila posee elementos que potencialmente se pueden aprovechar para impulsar esa actividad, tales como los valores naturales, culturales y socio-productivos IPN-SEDESOL (2008, 43-45). El turismo rural, en sus diferentes formas, suele ser el más apropiado:

• Agroturismo (mostrar y explicar al turista los procesos de producción) • Turismo de estancias (para mostrar la arquitectura de algún edificio) • Rutas Alimentarias (frutales en Narro y la comida típica) • Turismo Deportivo • Ecoturismo (se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio, tanto natural como cultural) • Etnoturismo (responde a la necesidad de los turistas por conocer las culturas ancestrales, a través de la observación y/o búsqueda de vestigios históricos)

Así, el municipio cuenta con recursos naturales y culturales potencialmente turísticos, como en la comunidad de Narro, con su biodiversidad. Son atractivas las fiestas populares de Todos Santos y Semana Santa; las calendas, procesiones con acompañamiento de la banda de música. La venta de artesanías (hilados y tejidos, tejidos de palma), y la gastronomía (mole negro, tasajo, caldo de res y tamales). La artesanía tiene una gran relevancia cultural entre los Mixes, pero en el municipio esta actividad se ha reducido al máximo ante la difícil competencia que representan productos elaborados en serie con bajos costos de producción IPN-SEDESOL (2008, 43-45). Las actividades agropecuarias son la base de la vida en San Juan Juquila Mixes. A pesar de que la vocación de la tierra es forestal, esta actividad se realiza de manera irracional y su práctica no es sustentable, siendo que los recursos son variados. Sin embargo, es la agricultura la que da sustento a la economía regional ya que la ganadería tiene poca presencia. San Juan Juquila Mixes cultiva una gran variedad de

81 productos grafica , además del maíz, el café y el frijol, se produce chiles, calabaza, aguacate, mamey, coco, caña, naranja, mandarina, papaya, sandía, melón, zapote negro y blanco. Probablemente la explotación sistemática y tecnificada de los frutales, sea un área de oportunidad para los productores.

Grafica 2.7. Total de superficie Sembrada en San Juan Juquila Mixes

Aguacate 1% Café Cereza 30% Caña de Azúcar Otro uso 58% Chile Verde 8% 1% Frijol 2% Maíz Grano

Fuente: SAGARPA, 2005. Extraído en Junio 2011: http://bit.ly/U4whkt

Casi el 60 % de la superficie agrícola se destina para el cultivo del maíz y el 30 % para el café (SAGARPA, 2005). En general se observa una escasa superficie dedicada a cultivos alternativos y comerciales adaptados al medio. Es conveniente señalar que una parte de la superficie agrícola localizadas en la comunidad de Santo Domingo Narro se ha destinado para el cultivo de productos comerciales como la papaya, agave, sandia y chile entre otros, además de que se riegan a través de sistemas tecnológicos no utilizados en el resto del municipio (IPN-SEDESOL, 2008: 43-45).

La alimentación básica de la población mixe se compone de tortillas, frijol, sopa, huevos, café y azúcar, la mayoría de los cuales son producidos de manera local; sin embargo, la insuficiente producción y la falta de opciones productivas que les permita contar con recursos para satisfacer las necesidades básicas de la familia, son causales para utilizar los subsidios que reciben de programas como Oportunidades y 70 y más. No existe un inventario de ganado debido a las prácticas de ganadería extensiva, en razón del reducido número de cabezas de ganado y aves de corral para este municipio; sin embargo la producción cobra relevancia porque satisface en parte las necesidades de la población de municipios cercanos como Tamazulapam del Espíritu Santo Mixe. La explotación de los

82 bosques se encamina básicamente a la obtención de leña que sigue siendo su principal fuente de energía (IPN-SEDESOL, 2008: 43-45). Por la escasa tecnología y uso de agroquímicos, el rendimiento promedio de los productos del campo es bajo. Como se observa en la tabla 2.7, el mayor rendimiento corresponde al aguacate (4 toneladas por hectárea) y al café-cereza (2 ton/ha), que pertenece a la especie arábica, pero contrastan con el 0.40 ton/ha del frijol y la caña de azúcar (SAGARPA, 2005). El producto agrícola más comercial, el café, es el de mayor rendimiento; representa, por lo tanto, una oportunidad de comercialización exitosa, siempre que se reciba el apoyo para evitar a los intermediarios y para transformarlo y agregarle valor.

Tabla 2.11 Superficie cosechada por tipo de cultivo en San Juan Juquila Mixe

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción Cultivo (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos) Aguacate 10,00 10,00 40,00 4,00 5.000,00 200,00 Café Cereza 400,00 400,00 840,00 2,10 5.500,00 4.620,00 Caña de 10,00 10,00 4,00 0,40 700,00 2,80 azúcar, otro uso Chile Verde 30,00 30,00 55,00 1,83 14.000,00 770,00 Frijol 107,00 107,00 42,80 0,40 15.000,00 642,00 Maíz Grano 778,00 778,00 933,60 1,20 3.500,00 3.267,60 TOTAL 1.3 3 5 ,0 0 1.3 3 5 ,0 0 1.9 15 ,4 1,6 5 5 9 .5 0 2 ,4 0 Fuentes: Estadística Básica SAGARPA, 2007 http://www.sagarpa.gob.mx/dlg/guerrero/desarrollo/estadisticabasica/agricola.htm

El valor de producción del maíz en el municipio es de $ 3,267.600, pero se trata de un producto no comercial, sirve para el autoconsumo y es insuficiente para cubrir las necesidades de las familias, por lo que éstas cubren sus faltantes comprando maíz con los apoyos gubernamentales, Tabla 2.11. El minifundio y la escasa diversificación y rotación de cultivos contribuyen a acrecentar la debilidad del sector y los productores necesitan buscar alternativas laborales, que les permitan complementar su percepción y estar en condiciones de proporcionar a la familia los mínimos necesarios para sobrevivir. Por otro lado el número de comercios o actividades económicas que hay en el municipio se obtuvieron con ayuda del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y los datos que se obtuvieron son los siguientes:

83 Mapa 2.7. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE.

ABARROTES 33 DISPENSARIO MEDICO MARIA AUXILIADORA 1 ALBERGUE ESCOLAR ANTONIO CASO 1 ESCUELA PRIMARIA INDEPENCIA NACIONAL 1 BALCONERIA MARQUEZ 1 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL BENITO JUAREZ 1

BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL 1 GRUPO MUSICAL LASSER 1 BODEGA 1 H HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL 1

CARNICERIA 2 IGLESIA CATOLICA 1 CARNICERIA LUPITA 1 LADRILLERIA Y MATERIAL PARA CONSTRUCCIÓN 3 CARPINTERIA 4 NOVEDADES Y REGALOS 1 CASETA TELEFONICA LA CANDELARIA 2 PALETERIA Y NEVERIA MONSE 1 CENTRO COMUNITARIO DE APRENDIZAJE 1 PANADERIA 3 CENTRO DE EDUCACION PREESCOLAR 1 PAPELERIA 3 COMEDOR 3 PLASTIC ESTHER 1 COMITE DE AGUA POTABLE 1 POLLERIA 1 CURTIDURIA 1 TALABARTERIA DOMINGUEZ 1 DISPENSARIO 1 TENDEJON 1 VERDULERIA 1 TESORERIA MUNICIPAL 1 VIDEO JUEGOS 1 TIENDAS 3 ZAPATERIA 1 UNIDAD MEDICO RURAL 1

Fuente: INEGI, DENUE 2012.

84 2.4.7 Salud

La infraestructura para la salud es deficiente, sólo cuenta con un centro de salud en la cabecera municipal, atendido por un médico y una enfermera; además de un dispensario de religiosas “Siervas de María” que presta el servicio de odontología los fines de semana, así como de Ginecología y atención médico primaria. Se cuenta también con una pequeña farmacia que proporciona el medicamento necesario para el paciente a un costo muy bajo. En cada agencia municipal se localiza una casa de salud, atendida por un asistente de salud, sin equipamiento y con un cuadro básico de medicamentos que no siempre está vigente. Además algunas casas son prestadas y no cumplen con las condiciones mínimas de higiene.

En el municipio la cobertura para la atención a la salud de la población es de aproximadamente 80 %; si se consideran los programas de brigadas móviles, que atienden a las localidades más aisladas y dispersas, la cobertura del servicio puede llegar a poco más del 90 % de sus habitantes. El resto de la población recurre a la medicina alternativa y tradicional; en su caso, a las parteras en cada localidad.

2.4.8 Educación

La mayoría de los centros educativos se encuentran deteriorados y con escaso mantenimiento, necesitan reparaciones significativas y en algunos casos urge su remodelación y la construcción de nuevas aulas, piso firme, instalaciones sanitarias, así como lugares recreativos y oficinas.

Las escuelas primarias del municipio fueron equipadas por el programa Enciclomedia, pero en todas ellas presenta fallas por falta de mantenimiento, debilidades en la capacitación o por descomposturas.

Las carencias y limitaciones que tienen las familias originan que, en muchos casos, las becas escolares otorgadas por el programa Oportunidades se desvíen a cubrir necesidades familiares.

85 2.4.9 Estructura agraria

La región mixe se caracteriza por una propiedad comunal de la tierra, basada en los usos y costumbres ancestrales, que no siempre coinciden con el marco jurídico. Los conflictos territoriales han marcado la pauta en el desarrollo de la estructura agraria de la región, la cual se compone principalmente por ejidos y en los últimos casos, como en la localidad de Santo Domingo Narro, son una pequeña propiedad.

De los núcleos agrarios indígenas, aproximadamente dos terceras partes son ejidos, el resto, dependiendo de cada municipio, son tierras comunales. En la práctica, el supuesto de proteger la integridad de las tierras comunales choca con el marco jurídico de los ejidos, que en la ley reglamentaria permite la posibilidad de enajenar las tierras ejidales una vez que se haya efectuado el procedimiento de certificación de derechos.

2.5 Conclusiones

Hasta este capítulo se han analizado las características generales del municipio de San Juan Juquila Mixes, las cuales servirán para hacer a la Propuesta Metodológica. También como se ha mostrado en los datos generales, las características principales del municipio son un alto índice marginal, rezago educativo, sector salud poco satisfactorio (las madres del convento son las que atienden a la mayor parte de la población), el tipo de vivienda es en su mayoría de baja calidad, se tiene poca planeación, y no cuenta con ejes estratégicos para dirigir su rumbo a corto mediano y largo plazo. Esto es porque se encuentra carente o no se le ha dado seguimiento a alternativas estratégicas que permita mejorar las condiciones, técnicas y operativas; que se apoyen en un programa operativo anual, que responda a las necesidades particulares del municipio, así como sus funciones y responsabilidades, generalmente dirigidas por los usos y costumbres.

La administración del municipio no cuenta con capacitación y los representantes del municipio necesitan actualizaciones, para mejorar la forma organizativa, de seguimiento y

86 control administrativo; cuenta con un organigrama participativo del cabildo pero también de diferentes poderes que están al margen del presidente municipal, que lo conforman la gente anciana, un alcalde y el padre de la iglesia. Todo esto causa problemas al ejercer la función jerárquica del presidente municipal, al aplicar los ejes de planeación. La curva de aprendizaje es del presidente municipal de un año y debido a esto dificulta su formación para el cargo.

Los aspectos favorables de San Juan Juquila Mixes, se centran en los recursos naturales que posee, ya que presenta las condiciones propicias para la producción del café y un valle próspero y con mucho potencial agrícola además de una población activa que desea tener mejores condiciones para su desarrollo social y humano. Este municipio cuenta con gran cantidad de ríos y áreas de pastizal para el ganado (probablemente de baja importancia alimenticia), comparado con los que se presentan en otros municipios de la región. Productivamente, la zona cafetalera se localiza al norte de la cabecera municipal y los cultivos extensivos tradicionales como son el maíz y el frijol, en el resto del territorio. Asimismo, a diferencia de otros municipios, existe una incipiente zona ganadera en las planicies de Juquila. En la zona sur, existen las condiciones propicias para un importante desarrollo de diversos cultivos.

Una de las ventajas más favorables es la participación ciudadana, razón útil para proponer en esta metodología la creación del autodiagnóstico, que se constituirá mediante talleres participativos, también la propuesta de aplicar análisis etnográficos ayudarán al estudio. La propuesta del etnodesarrollo será uno de los puntos estratégicos más importantes para la adaptación metodológica ya que fortalecerá este la propuesta, así como la inclusión de la participación de la mujer. Los ejes fundamentales de la metodología serán: identidad, autonomía, cosmovisión y revaloración del derecho indígena. Dentro del margen de estudio de los pueblos indígenas, se encuentra el sustento jurídico y se debe ligar al derecho consuetudinario para su elaboración. Los artículos y leyes que sustentan esta planeación, los elementos actuales con los que cuenta Oaxaca para apoyar en su elaboración y la adaptación metodológica se verá en el capítulo 3.

87 CAPÍTULO 3. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Y ADAPTACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El presente capítulo trata sobre la normativa de la planeación municipal y su marco jurídico, las leyes que lo conforman y la necesidad de realizar un PDM en el municipio. Se muestran algunas de las metodologías actuales y se realiza la propuesta metodológica adaptada a este tipo de municipios, que expone las recomendaciones necesarias para la realización del autodiagnóstico, talleres de participación ciudadana, equidad de género, y del rescate de la tradición oral y su conformación hacia el etnodesarrollo.

3.1 Características de la planeación

La planeación del desarrollo municipal es una actividad orientada a prever y adaptar armónicamente las actividades económicas con las necesidades básicas de la comunidad: educación, salud, vivienda, servicios públicos y asistencia social (PDE, Oaxaca, 2012). Se espera que, enfocada en puntos estratégicos de corto, mediano y largo plazo, se trabajen con mayor eficacia los recursos financieros que los gobiernos federal y estatal transfieren para el desarrollo de proyectos productivos y de beneficio social. Uno de sus propósitos principales es orientar la actividad económica para obtener el máximo beneficio social. Para ello es crucial conocer y comprender las características de la economía local a fin de ayudar a los actores involucrados a planear futuras estrategias y a seleccionar las mejores opciones de programas y proyectos.

En función de ello, la comunidad debe estar bien informada sobre su pueblo, ciudad o región, así como sobre su rol en la economía regional y nacional (Swinburn y Goga, 2006: 30-60). El objetivo principal es prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del municipio, programar las acciones del gobierno con base en el establecimiento de un orden de prioridades, procurar un desarrollo urbano equilibrado,

88 considerar el cuidado del medio ambiente, y el más importante: asegurar el desarrollo de todas las comunidades del municipio20.

3.1.1 Marco jurídico de la planeación municipal

La planeación del Desarrollo Municipal tiene como referentes las siguientes bases legales:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Ley de Planeación.  Constitución Política del Estado.  Ley Estatal de Planeación y/o Ley de Asentamientos Humanos.  Ley Orgánica Municipal y/o Código Municipal.

Se menciona en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que: “se otorga al Estado mexicano el papel rector de la economía nacional y lo responsabiliza de garantizar el desarrollo económico y social de la nación. Así, manifiesta que éste, planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional”

En el artículo 26 se fijan las bases para el Sistema Nacional de Planeación Democrática, de esta manera se garantiza la participación de las entidades federativas y de sus municipios en la responsabilidad de definir y alcanzar los objetivos de los programas de gobierno.

En el artículo 115 se señala que en los términos de las leyes federales y estatales, los municipios están facultados para formular y aprobar planes de desarrollo urbano, que aun cuando estén enmarcados en otras legislaciones, también se consideran parte de la planeación del desarrollo (PDM San Pablo Etla, Oaxaca 2011: 15-37).

20 Plan de Desarrollo Municipal. H. Ayuntamiento Constitucional de San Pablo Etla, Oaxaca: http://www.finanzasoaxaca.gob.mx

89 3.1.2 Ley de planeación

Ordenamiento jurídico que establece el marco normativo para regular el ejercicio de la planeación nacional del desarrollo, las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática, la coordinación necesaria entre la federación y los estados, incluyendo los municipios, la concertación e inducción de acciones respecto a los particulares y en general la participación social (PDM San Pablo Etla, Oaxaca 2011: 15- 37).

A continuación se muestra los artículos que definen la Ley de Planeación:

Artículo 1o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer:

I.- Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal; II.- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática; III.- Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable; IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan y los programas a que se refiere esta Ley, y V.- Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas21.

La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá

21 Ley de Planeación, extraído el día 7 de Septiembre de 2012.

90 tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes principios: La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la calidad de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el desarrollo de la población; el fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional; con base a esta ley entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen.

3.1.3 Constitución política del estado

La Constitución Estatal señala la responsabilidad del Estado para organizar un sistema de planeación y faculta al ejecutivo para establecer los mecanismos de participación social en dicho sistema. Dispone también que el Estado conducirá y orientará la actividad económica de la entidad en términos de una planeación democrática, donde concurran los distintos sectores de la población.

En la Constitución Estatal se establecen las facultades del gobierno del estado para adecuar su legislación a las necesidades del desarrollo planeado de la economía y de la sociedad (Plan Estatal de Desarrollo, Oaxaca, 2012: 99-101). Así mismo otorga las facultades para apoyar a los municipios en la realización de su PDM. En el apartado 4.3.2 del Plan estatal de Desarrollo de Oaxaca (2011-2013: 99-101) indica el siguiente objetivo que consta de 4 ejes estratégicos:

91 Objetivo: fortalecer y consolidar las capacidades de gestión, financieras, administrativas y políticas de los municipios, mediante reformas legales, aumento de ingresos y recursos presupuestales, capacitación y profesionalización de su personal, coordinación institucional y participación social, para que se conviertan en promotores efectivos del desarrollo, el bienestar, el orden, los derechos humanos y la paz social en sus territorios. Mediante estas cuatro estrategias: 1) Incremento de las capacidades de gestión de los municipios, considerando las características de la pluralidad municipal oaxaqueña; 2) Fortalecimiento de las capacidades, efectividad y transparencia de la hacienda municipal para la captación de recursos y la generación de ingresos propios: 3) Fortalecimiento de las capacidades municipales para garantizar la seguridad de sus habitantes, prevenir el delito, dirimir conflictos internos, respetar los derechos humanos y mantener el orden público; 4) Impulso a los derechos humanos, la diversidad y la inclusión social en los municipios. Cada uno de estos ejes estratégicos vienen indicados en el Plan Estatal y la descripción de cada una de sus líneas de acción. Así mismo reconoce las formas de elección de los pueblos indígenas y las normativas internas que derivan de los usos y costumbres y dota de programas de apoyo y políticas para generar desarrollo entre sus comunidades indígenas.

3.1.4 Ley Estatal de planeación

Establece los principios de la planeación del desarrollo estatal y las normas que orientan las actividades públicas, estatales y municipales, así como las bases para que el ejecutivo del estado coordine las actividades de planeación con los municipios y aquellas que garanticen la participación activa y democrática de los sectores sociales en las tareas de planeación22.

3.1.5 Ley orgánica municipal

Determina la facultad del Ayuntamiento para participar en la planeación del desarrollo, a través de la formulación, aprobación y ejecución planes y programas que tiendan a

22 Gobierno del estado de Oaxaca , Secretaria de Finanzas, 2012. Recuperado en Enero 2012: http://bit.ly/qKt3qX.

92 promover y fomentar las actividades económicas en el municipio y a satisfacer las necesidades de equipamiento, infraestructura urbana y servicios públicos23.

3.1.6 Instrumentos para la planeación municipal

El proceso de planeación del desarrollo municipal involucra la participación de los gobiernos federal, estatal y municipal mediante los siguientes instrumentos de coordinación (PDE, Oaxaca, 2012).

El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE). Organismo público descentralizado del gobierno estatal, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene como funciones básicas: coordinar las relaciones entre los gobiernos federal, estatal y municipal, derivadas de las acciones de planeación; elaborar y actualizar el plan estatal de desarrollo; proponer a los gobiernos federal y estatal programas anuales de inversión para el estado y los municipios y evaluar los programas y acciones concertadas entre la federación y el estado.

Convenio de Desarrollo Social (CDS). En el marco del sistema nacional de planeación democrática, el plan nacional de desarrollo establece que la vertiente de coordinación entre la federación y los estados se llevará a cabo a través del Convenio de Desarrollo Social (CDS). Éste constituye un acuerdo de colaboración entre el gobierno federal y el de la entidad federativa, por medio del cual se conciertan compromisos jurídicos, financieros y programáticos para desarrollar las acciones previstas en los planes y programas de desarrollo. Contiene diversos programas, mediante los cuales la federación transfiere a estados y municipios recursos suficientes para cumplir los compromisos derivados de los planes y programas de desarrollo.

Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM): Es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto

23Ibídem.

93 del ejecutivo estatal por ley del congreso local24. Encargado de promover y coordinar la formulación, instrumentación y evaluación del plan municipal de desarrollo. Es el mecanismo más adecuado de participación y decisión entre la comunidad y el gobierno municipal (INAFED, 2008).

Convenio de Coordinación Estado-Municipio (CODEM): Este convenio, celebrado por el gobierno de la entidad federativa con sus respectivos gobiernos municipales, permite transferir recursos, realizar acciones y obras conjuntas en beneficio del desarrollo estatal y municipal25.

Proceso de Planeación Municipal. Se define como el conjunto de actividades que, en el corto y mediano plazo, permitan formular, instrumentar y evaluar el plan municipal de desarrollo y los diversos programas derivados del mismo.

3.1.7 Formulación

Conjunto de actividades a desarrollar para elaborar el Plan Municipal de Desarrollo. Se elabora un diagnóstico económico y social que refleje la situación real y las necesidades del municipio. Se definen los objetivos, prioridades, estrategias y políticas que se llevarán a cabo, se determinan las personas que se responsabilizarán en su elaboración y se fijan las metas a corto, mediano y largo plazo.

3.1.8 Discusión y aprobación

En esta etapa corresponde al ayuntamiento, en sesión de cabildo, analizar el contenido del plan y discutir la posibilidad de llevarlo a cabo. Una vez aprobado por el ayuntamiento, éste se hace responsable de vigilar su correcta ejecución.

24INAFED, 2008. E-Local, La planeación del Desarrollo Municipal. Extraido de la página en Enero de 2012: http://bit.ly/SJoaw3. 25 Gobierno del estado de Oaxaca, Secretaria de Finanzas, 2012. Recuperado en Enero 2012: http://bit.ly/qKt3qX.

94 3.1.9 Ejecución

Las premisas establecidas en el plan se traducirán en acciones concretas mediante programas operativos anuales. Para esto se hace necesario que los responsables de su ejecución procuren que sus actividades se apeguen a lo establecido en el plan.

3.1.10 Control.

Actividades para identificar el grado de cumplimiento del plan y el avance de los programas para localizar posibles desviaciones y verificar si el proceso funciona de conformidad con lo establecido26.

3.1.11 Evaluación

Valoración cualitativa de los resultados de la planeación. La evaluación, para saber si los objetivos propuestos se lograron, debe hacerse durante la ejecución del plan y una vez concluido el mismo. Sirve para mejorar los futuros planes y programas municipales27.

3.2 ¿Qué es un PDM?

Con la actual tendencia de la economía a globalizarse, la competencia tiende a plantearse ya no sólo entre empresas sino entre territorios (Moncayo, 2000: 7-18). De tal forma, el desarrollo local está íntimamente relacionado con la articulación del entorno que comprende no solamente infraestructura y servicios públicos adecuados, sino también calidad de vida, recursos humanos y una cultura de cooperación.

No bastan los equilibrios macroeconómicos, y ni siquiera una descentralización como la que los países de la región vienen realizando, para que los territorios hasta ahora “perdedores” puedan aprovechar ventajosamente los beneficios de la globalización

26 Ibídem. 27 Ibídem.

95 (Moncayo, 2000: 7-18). Es necesario tomar en cuenta las competencias de cada uno de estos territorios locales.

En la descentralización, como lo dice la tendencia actual, que hay que profundizar el impulso del desarrollo local. Esto implica cambios de actitudes y de la concepción tradicional de la gestión de gobierno. Los municipios deben generar instrumentos de gobierno en función de volverse más eficaces y eficientes con miras a convertirse en promotores del desarrollo local (INAFED, 2010: 86-92). El proceso de este cambio debe ejercerse de forma innovadora, útil y práctica, de forma estratégica, con una planeación a corto, mediano y largo plazo con objetivos bien estructurados. Esto involucra la participación directa de la comunidad en un proceso de interacción de gobernabilidad y gobernanza. Este esquema representa responsabilidad social e institucional compartidas con políticas de participación ciudadana.

En una situación caracterizada fundamentalmente por la escasez de recursos disponibles y a fin de responder a las demandas y visiones de progreso de las comunidades y de los ciudadanos organizados, los municipios requieren fortalecerse no sólo en los aspectos administrativos y financieros, sino en todo el ejercicio de su libertad y autonomía para promover, planear y conducir el desarrollo, (INAFED, 2010: 86-92). De tal forma que la planeación se vuelve pieza fundamental para dirigir los objetivos del municipio mediante un proceso de técnicas, habilidades, capacidades y visiones de políticas que conlleve a una mejora continua.

Según el Instituto Nacional de la Federación (INAFED, 2010: 91-99) los objetivos de la planeación con respecto a los municipios, son:

 Identificar y diagnosticar sus problemas y necesidades, así como los recursos reales y potenciales con los que cuentan  Analizar y construir su imagen – objetivo y sus propuestas de desarrollo.

96 Así, vemos que, con respecto al desarrollo de la comunidad, la planeación es un elemento necesario para todos los municipios en el fortalecimiento de sus objetivos. Las comunidades indígenas que son administradas por usos y costumbres tienen un trato de corresponsabilidad entre el gobierno y el pueblo. Se deben tomar en cuenta los tramites regulatorios que emiten la Ley de Planeación, INAFED y COPLADEMUN, y derivar de este análisis la adaptación necesaria para los pueblos indígenas de usos y costumbres, ya que ya se cuenta con metodologías estatales.

3.3 Metodología para un PDM

Antes de que se mencionen los elementos necesarios para la construcción de un Plan de Desarrollo, es necesario que se indiquen los puntos para la elaboración de un diagnóstico municipal. En qué condiciones se encuentra el municipio y dónde queremos llegar, contar con un conocimiento previo de cuáles son las ventajas comparativas de nuestro municipio con respecto a la región que analizamos. La aplicación de un análisis económico, administrativo y de planeación dará una fotografía del municipio. En esta primera etapa se reúnen los siguientes datos:

97

Esquema 3.1.Diagrama ilustrativo para el desarrollo del PDM de acuerdo con el INAFED.

Fuente: Elaboración propia con datos de: Introducción a la Administración Pública y el Gobierno Municipal, SEGOB-INAFED, 2010 y Diagnostico de San Juan Juquila Mixes, IPN- PLANASSZE, 2009.

El diagnóstico debe realizarse mediante investigación de campo y documental. De campo (mediante entrevistas, reuniones generales con representantes, participación en foros o asambleas) porque deben conocerse las necesidades y propuestas de la ciudadanía. En los municipios regidos por usos y costumbres la situación se complica debido a su cosmovisión o a la forma en que conciben su realidad. En este sentido, la investigación debe tornarse también etnográfica (entrevistas de profundidad, grabaciones, bitácoras, etc.), como veremos más adelante. Para la investigación documental se deben considerar los datos estadísticos, financieros y administrativos de páginas oficiales y todos aquellos registros federales que sean de utilidad.

98

Se deben verificar los reglamentos legales que rigen el municipio así como los elementos necesarios que solicita la Ley de Planeación y las recomendaciones del INAFED y el COPLADEMUN (Comité Para el Desarrollo del Municipio). Los municipios regidos por usos y costumbres deberán tomar en cuenta también estas recomendaciones, ya que las participaciones federales en la aprobación de obras del COPLADEMUN toman en cuenta el análisis de PDM junto con toda la reglamentación. Más adelante se tratará de mostrar la forma en que la metodología aplica en las reglamentaciones comunitarias por usos y costumbres.

Una vez realizado el diagnóstico, se continúa con la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Esencial para el funcionamiento adecuado del municipio, permite saber hacia dónde nos dirigimos y aprovechar de manera eficiente los recursos del mismo, fija los objetivos del gobierno para la generación del desarrollo local y crea una misión y visión para un gobierno eficaz. El PDM cobra fuerza en el marco de la reforma del Estado que en años recientes ha generado un proceso de cambio en el ejercicio de la autoridad municipal, transfiriéndole mayores decisiones, funciones y recursos que antes eran exclusivos de las esferas centrales del Gobierno Federal. De tal forma que en el Plan Nacional de Desarrollo actualmente postula en su estrategia 2.4, contribuir al fortalecimiento de la autonomía y las capacidades de los municipios, mediante la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.

De tal forma que los gobiernos locales se convierten en actores fundamentales del PND y tienen una mayor participación en la planeación y programación de las políticas públicas sectoriales y regionales tal y como se establece en el artículo 115 de la Constitución sobre el fortalecimiento del municipio libre.

99 Los puntos a considerar para la elaboración del PDM son los siguientes28:

 Presentación: presentación del contenido del Plan, aquí el Presidente Municipal, puede mandar un mensaje de lo que será la gestión.

 Introducción: muestra el contendido metodológico y el sustento legal del PDM.

 Misión: el compromiso que tiene la administración con los ciudadanos.

 Visión: hacia donde se desea llegar en un futuro.

 Valores: el contenido de los valores de la administración y del personal del Ayuntamiento en el desempeño que tendrá.

 Descripción del municipio: muestra todas las generalidades del municipio; ubicación geográfica, orografía, hidrografía, clima, población.

 Diagnóstico: debe contener una fotografía situacional del municipio, incluidas las razones económicas (infraestructura, salud educación, vivienda), demográficas, ambientales, flora, fauna, cultura, tradiciones, etc.

 Ejes estratégicos de desarrollo: aquí se deben definir los ejes estratégicos de la administración: la participación de la ciudadana; hacia dónde se desea que se dirija el desarrollo local, regional y urbano; de qué forma vamos a dirigir las políticas de conservación del medio ambiente, seguridad, educación, cultura. Y las propuestas de planeación a corto mediano y largo plazo.

 Desarrollo Humano y Social: se toma en cuenta todo lo referente a derechos humanos y equidad de género, acciones recreativas y atención a la ciudadanía.

28De acuerdo a con la Secretaria de Planeación Estratégica publicada por el Estado de Chihuahua 2010-2013

100  Desarrollo económico y regional: muestra el desarrollo económico del municipio. Se aborda la política ambiental como sostén y orientación de las actividades productivas, ecoturismo; agropecuario basado en organización e integración de los productores.

 Justicia y seguridad: debe considerar a la seguridad pública como un aspecto que requiere una rápida atención y decisiones estratégicas que hagan más operativa y eficiente la función de la Policía Municipal.

 Cultura y calidad educativa: instrumento estratégico para que los equilibrios sociales sean reintroducidos como valores y metas que orienten el desarrollo municipal.

 Línea transversal de gobierno y administración: su eje principal es modernizar el aparato administrativo municipal, desde la actualización del marco jurídico, hasta la estructura funcional y el desarrollo organizacional en la gestión de recursos humanos y materiales. Considera también lo referente a democracia, transparencia, y modernización administrativa.

Para dar seguimiento y evaluar su aplicación, el COPLADEMUN, como instancia operativa, será el organismo que ayudará a realizar la medición de los avances y verificar el cumplimiento de sus objetivos (INAFED, 2008: 91).

3.4 Propuesta metodológica para la realización de un PDM en municipios regidos por usos y costumbres

El presente subcapítulo muestra la propuesta metodológica derivada del análisis previo de las características de las instituciones federales, así como las normas jurídicas y las instituciones indígenas de usos y costumbres. Así mismo propone la adaptación de la metodología para la formulación de PDM en San Juan Juquila Mixes.

101 3.4.1 Visión de la propuesta desde el análisis etnográfico

La propuesta metodológica está basada en el análisis etnográfico, que junto con la participación ciudadana arroja datos que ayudan al desarrollo del autodiagnóstico. La manera en que se propone que el municipio realice el análisis etnográfico se describe a continuación: se entiende a la etnografía como un proceso sistemático de aproximación a una situación social, considerada de manera global en su propio contexto natural. Su objetivo fundamental y el punto de partida que orienta todo este proceso de investigación es la comprensión empática del fenómeno en el objeto de estudio, en este caso la comunidad indígena mixe. Se interesa por lo que hace la gente, cómo se comporta, cómo interactúa; se propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones, etc. Tales aspectos son necesarios para la comprensión de las comunidades indígenas, conocer sus necesidades y su historia. Es necesario hacer una investigación etnográfica previa para que al momento de realizar el autodiagnóstico, el diagnóstico y el plan de desarrollo, se tomen en cuenta los puntos que en el Diagrama 3.2 enlistan. Cada uno de los puntos que se desarrollan en el esquema se definen a continuación:

La Selección del diseño: los mejores adjetivos de un diseño etnográfico son su carácter minimalista y flexible, lo que supone partir de un plan de acción suficientemente flexible y abierto para acercarse al fenómeno, comunidad o situación a estudiar, atender lo inesperado y recolectar la información necesaria. Esto se logra al formular una buena pregunta y determinar los objetivos que darán el cuerpo del diseño.

La determinación de las técnicas: la observación participante es la más importante de las estrategias de obtención de la información en etnografía. Su objetivo fundamental es la descripción de grupos sociales y escenas culturales a través de la vivencia de las experiencias de las personas implicadas. Debemos preguntar y examinar las entrevistas y el análisis de su contenido. Por ejemplo, ¿Cuáles son las necesidades de los Juquilenses? Al realizar las entrevistas a profundidad conocer estas necesidades y a partir de ahí conformar el autodiagnóstico.

102 El acceso al ámbito de investigación o escenario: se debe iniciar el método etnográfico con la inmersión del investigador en el escenario, en su objeto del estudio. La situación social es el escenario que integra a las personas y sus interacciones y objetos que allí se encuentren. Es donde se obtendrá la información necesaria para el análisis etnográfico que ayudará en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

El “ingreso” al escenario se inicia a través de un contacto previo con algún miembro destacado. Este contacto inicial puede ser:

 Formal: a través de algún canal oficial  Informal: procede de alguna amistad personal

A partir de esta interacción se pueden usar diferentes tipos de estrategias, entre ellas abiertas y directas. Para el estudio se facilitará esta interacción, debido a que quienes realizarán la investigación forman parte del ayuntamiento y tengan buena relación con la mayor parte de los pobladores, tanto de los alrededores del ayuntamiento como en las localidades que lo conforman.

La Selección de los informes: en esta etapa lo prioritario para el etnógrafo es establecer relaciones abiertas con quienes habrán de cumplir el papel de “informantes”. Se seleccionarán aquellas personas a entrevistar y las situaciones que se desean examinar, según la calidad y cantidad de información. La selección de los informantes se orienta por el principio de PERTINENCIA (quien pueda aportar mayor y mejor información).

En el caso de esta investigación se seleccionó a personalidades que se encontraban muy informadas de los sucesos en el municipio: maestros, encargado de café internet y familiares del actual presidente municipal

Estos son llamados informantes clave o personas que tienen los conocimientos, el estatus o habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él, aportando una comprensión profunda del escenario.

103 Recolección de datos y tiempo de duración de la investigación: en el proceso etnográfico, el análisis de los datos comienza en el momento en que termina cada episodio de recogida de información y la identificación de las categorías. Consiste en un chequeo o revisión continua de los datos mientras se está aún en el proceso de captura de información. Aquí es importante ser selectivo para no llenarse de información y después no saber cómo interpretarla. Por eso el etnógrafo que se apoye en el análisis, o las personas encargadas, deben conocer y tener claro el objeto de estudio.

El procesamiento de la información recogida: en el momento que se hace el estudio, los datos obtenidos se interpretan paralelamente. De ahí viene la importancia de realizarlo en conjunto, pues se van generando hipótesis, se van realizando múltiples análisis y hace una reinterpretación de los aportes. Por ejemplo, en el análisis de la entrevista de profundidad29, se hace énfasis de la familia, la cultura mixe y las capacidades del municipio. De esta manera se busca clasificar los datos recogidos con base en temáticas comunes.

29 Entrevista a profundidad que se realizó en Diciembre de 2011 a la Señora Espina (Notas etnográficas de campo, realizadas por el autor).

104 Esquema 3.2.Análisis etnográfico para la elaboración del PDM.

FUENTE: Elaboración propia con datos de: Introducción a la Administración Pública y el Gobierno Municipal, SEGOB-INAFED, 2010 y Diagnostico de San Juan Juquila Mixes, IPN- PLANASSZE, 2009

De esta manera el análisis del etnográfico define el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. Y con ello centrarse en las necesidades de la población pero para el caso de los indígenas mixes conocer sus cualidades esenciales y de ahí partir de sus necesidades ligadas a su modo de vida o cosmovisión.

3.4.2 El etnodesarrollo como herramienta de apoyo en la realización de la metodología para municipios regidos por usos y costumbres.

El etnodesarrollo está directamente ligado al desarrollo de la etnicidad y podemos afirmar que son aspectos paralelos y que van de la mano. No basta con luchar por el

105 reconocimiento de la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas en las constituciones federales y estatales si no se tiene una política de promoción del desarrollo endógeno de los pueblos indígenas. Es decir, partir de la autogestión para lograr un desarrollo propio, debe ser una estrategia de los pueblos indígenas que han arribado a la etnicidad; muchos de los cuales tienen conciencia de su situación económica y de la marginación que es general en estas comunidades indígenas y que luchan para superarla.

Pero no es fácil practicar el etnodesarrollo, sobre todo cuando no se tiene el apoyo con recursos materiales, económicos y humanos. La experiencia zapatista muestra que es posible mantener la autonomía con respecto a los programas gubernamentales que fomentan el asistencialismo, pero también las bases zapatistas se ven en situaciones difíciles debido al cerco económico y político que les ha fincado las organizaciones regionales y los gobiernos federal y estatal. Los apoyos que reciben de organizaciones internacionales de otros países sobre todo de Europa les ha ayudado en gran medida a resistir los embates del Estado (Trench y Crúz, 2008: 55).

Algunas organizaciones han sabido conjugar la búsqueda de apoyos institucionales manteniendo su independencia ideológica y política y han logrado promover un desarrollo propio en sus comunidades pero no ha sido una tarea fácil. La mayoría de las organizaciones que han logrado consolidar proyectos alternativos muchas veces lo han hecho con apoyo de las ONG, que cuentan con recursos y contactos para la venta de sus productos. Esto ha significado el fortalecimiento de su organización, por consecuente es muy importante incorporar ONG´s para fortalecer la aplicación de etnodesarrollo.

Buchart (2004: 37), hace un señalamiento sobre los movimientos indígenas, indicando que en este proceso han jugado un papel importante. Ellos buscan la economía alternativa sobre todo en la esfera local. Estas iniciativas tienen un potencial esencial y son prometedoras pero tiene que sobrepasar obstáculos conceptuales y estructurales y sobre todo deben ampliarse con estrategias de una nueva política macroeconómica. Lo que quiere decir es que los pueblos indígenas se deben insertar en el mercado, pero desde su propia lógica y

106 visión, pues el mercado se ha impuesto hasta los últimos rincones de las comunidades indígenas y no se puede hacer caso omiso de una realidad.

Se trata de la manera de cómo ellos ven su vida ligada a la tierra y a sus recursos, lo que se podría concebir como la idea del manejo territorial. Viteri (2004: 1-7) afirma que:

“el proceso indígena demuestra que es posible construir el “buen vivir” recreando propios paradigmas, inclusive adoptando dinámicas económicas y conocimientos exógenos y adaptándolos a las exigencias actuales y futuras sin sacrificar las bases locales de subsistencia y al contrario optimizando su manejo, y fortaleciendo las capacidades autónomas e interdependientes de resolución de necesidades”.

Esto es sin duda un punto de vista diferente al que imponen las instituciones gubernamentales y no gubernamentales sobre la idea del desarrollo indígena. Es una visión autónoma del desarrollo (Trench y Crúz, 2008: 55).

Desde el ángulo de las “estrategias agroecológicas, Kohler (1975: 109) encuentra difícil desarrollar estrategias locales y regionales exitosas en condiciones cada vez más desfavorables para la economía local y la agricultura campesina. Por otro lado, reconoce la necesidad de elaborar estrategias alternativas inclusivas; es decir, involucrando a diversos actores nacionales e internacionales dentro de una red de intereses comunes30.

Uno de los desafíos que debe superar el etnodesarrollo según Martínez (1994: 14-33) y que propone para ello la creación de universidades educativas son:

1.- La construcción de sociedades de información y comunicación mediante el diálogo de saberes 2.- La forja conjunta de capacitación de los pueblos indígenas 3.- El desarrollo de la capacidad de concertación y negociación

30 La ponencia de Alois Koler, investigador de Launchringen se titulo “Estrategias agroecológicas, gestión de riesgo y seguridad alimentaria”.

107 4.- El fomento de desarrollo con identidad

Estos retos están ligados a otros de tipo conceptual que aún se discuten en el ámbito académico y político como es el concepto de interculturalidad, que como señala el propio Martínez (1994: 14-33) no es ni deber ser patrimonio de y para y para los indígenas. La interculturalidad en las sociedades multiculturales como la Mixe requiere de modalidades flexibles donde los desacuerdos no provoquen una separación sino la búsqueda de una solución armónica aunque las diferencias no desaparezcan, pero sí es importante conocer al otro.

Stuttgart, en Trench y Cruz (2008: 47-63) señala que:

“las culturas son modelos abiertos y por tanto dinámicos cuyo desarrollo se alimenta precisamente de la diversidad y que permanentemente incorporan aquello que les sirve, las sustenta y mantiene en movimiento”.

Como se puede observar en lo antes expuesto, el desarrollo se vincula a la forma de ver el mundo desde la perspectiva de los pueblos indígenas, pero esta lucha que están dando los pueblos indígenas no sólo se presenta en el plano económico, sino también en el político. El movimiento indígena latinoamericano ha logrado avances y ha ganado terreno.

La disyuntiva entre fortalecer o debilitar el sistema sociocultural propio es uno de los principios básicos del marco conceptual del etnodesarrollo o autodesarrollo indígena. Para Bascuran y Dusrton (1996: 89), el desarrollo culturalmente sustentable es aquel que se propone como objetivo explicito fortalecer la cultura propia (o por lo menos contrarrestar su debilitamiento) y salir adelante en su empresa. Esta es una definición de lo que el mencionado autor entiende por etnodesarrollo, pero va mas allá cuanto plantea lo siguiente: El principio del desarrollo culturalmente sustentable es que el pertenecer a un pueblo indígena otorga el derecho a definir los objetivos y medios del desarrollo propio, derecho que es adicional al que tiene la ciudadanía en general al participar en la definición de un proyecto de paz por medio del debate público, las elecciones o representaciones en el

108 Congreso Nacional. Por ende si se acepta como punto de partida el valor de la diversidad cultural para el bienestar general de la humanidad y el derecho de los pueblos indígenas a seguir existiendo como tales, debe aceptarse que estos pueblos necesitan derechos, espacios e instituciones propios para definir y llevar a la práctica sus propias estrategias de desarrollo.

La autogestión sustentable de un sistema cultural es también un proceso de desarrollo porque no le es ajeno el mejoramiento del bienestar material. Esto es así porque la cultura no se limita a lo ideológico sino que es un sistema humano total, un sistema socioeconómico-cultural que se expresa en tres planos, el simbólico (idea nacional), el organizativo-institucional y el material productivo, todos dependientes entre sí “En otras palabras, para ser culturalmente sustentable, el desarrollo debe ser participativo y autogestionado” 31.

Se trata, en definitiva, de conquistar un marco de negociación con otras instancias que se traduzca en el reconocimiento de la soberanía del grupo étnico en la toma de decisiones que afecten al proceso de desarrollo decidido “desde dentro”. El desafío que supone esa estrategia es importante. Se trata de quebrar una dinámica históricamente construida sobre mecanismos de exclusión social y de negación de derechos colectivos. Transformar actitudes de sumisión, de consentimiento y de infravalorización de las propias capacidades, en posiciones de autoestima y de reconocimiento de la validez de la propia etnicidad como recurso eficiente y no sólo como referente sentimental de adscripción. Es una tarea cuyos resultados no pueden ser inmediatos.

Si el desarrollo es una cuestión eminentemente política y una arena de confrontación de lógicas culturales, la producción del conocimiento antropológico sobre el desarrollo debe incluir, además de un marco conceptual adecuado y una etnografía relevante, un compromiso político del antropólogo. Compromiso que sin renunciar al necesario distanciamiento sobre el objeto de estudio, “debe sacar a la luz los marcos locales de

31 Versión revisada de la ponencia presentada en el Seminario “Áreas de desarrollo indígena: una tarea necesaria” (Concepción, 12 y 13 agosto de 1999), Ministerio de Planificación y Cooperación/Corporación de Desarrollo ndígena/Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (MIDEPLAN/CONADI/CERC). Extraido en Junio 2012: http://bit.ly/TIOLdp

109 producción de culturas y de identidades, de prácticas económicas y ecológicas que no cesan de emerger en comunidades de todo el mundo” (Escobar 1997: 504). Desde una posición cercana, Sabelli en Sámano Rentería, (2008: 56-59) propone que las prácticas de desarrollo deben convertirse en “prácticas de reconstitución” para, una vez desterrada nuestra visión de desarrollo y su proyección más allá de nuestra civilización, “intentar percibir las otras formas sociales sin prejuzgar el sentido que ellas dan a su propia existencia social e histórica”.

Por su parte, Juan Carlos Gimeno y Pilar Monreal en Sámano Rentería, (2008: 58-62) señalan que “el acercamiento al desarrollo desde la perspectiva del análisis cultural que proporciona la antropología consiste en hacer preguntas acerca de los significados del desarrollo, sobre la producción del conocimiento y la ignorancia, acerca de quién decide y quién tiene el control sobre el uso de los recursos y si ese control es coercitivo o persuasivo”. La producción de conocimiento sobre el desarrollo debe tener en cuenta que todo conocimiento está siempre “situado” dentro de la geopolítica del pensamiento, por lo tanto: “la capacidad de hacerse oír y de ser escuchados depende del lugar que ocupemos dentro de la geopolítica del pensamiento, unas sociedades se consideran sujetos de conocimiento mientras que otras quedan relegadas como meras sociedades que producen culturas para ser estudiadas, es decir, simples objetos de estudio” Gimeno y Palenzuela en Sámano Rentería, (2008: 56-59).

En definitiva, una antropología crítica y comprometida, que pretenda “no tanto el conocimiento por el conocimiento, sino el conocimiento para la acción o la intervención” (Sabelli 1973: 77), debe incorporar las condiciones sociales a la producción de datos y su utilización en la toma de decisiones, contribuyendo con ello al proceso de descolonización intelectual desde la interculturalidad bien entendida. Es decir “tomar en serio que el conocimiento no es uno y universal para quien quiera ingresar a él, sino que está marcado por la diferencia colonial”.

110 El etnodesarrollo, a pesar de lo que a primera vista pudiera pensarse, no es una propuesta culturalista, sino netamente política, porque exige un cambio sustancial en la correlación de fuerzas sobre la que se sostiene la jerarquización interétnica.

3.4.3 Rescate de tradición oral, como elemento necesario en la propagación de la identidad étnica.

Conocer un pueblo no solo reclama el aspecto externo de su geografía o de sus números estadísticos sino también el aspecto interpersonal y subjetivo de sus habitantes, su forma de pensar, comunicarse y la forma en que trata de salvaguardar su tradición oral. Para tratar de comprender la mentalidad mixe, Motta (2002: 11- 19) hace referencia a lo que se debe tomar en cuenta en el resguardo de la tradición oral y la identidad de los mixes. A continuación se describe los puntos necesarios para lograr el reguardo de la tradición oral de acuerdo con los datos que da Motta.

Aprecio a la Palabra: El idioma en las sociedades de tradición oral, cobra gran importancia como medio fundamental de comunicación; es la fuerza que mueve a pensar y actuar de tal o cual manera. Entre los mixes es como platicar en voz baja y con discreción entre familiares y conocidos32.

Niños cargando los santos peregrinos (Diciembre, 2011).

32 Entrevista a profundidad que se realizó en Diciembre de 2011 a la Señora Espina (Notas etnográficas de campo, realizadas por el autor).

111 Visión de Totalidad: lo integro, lo completo, lo perfecto, la cosmovisión mixe. En la sociedad mixe esta totalidad queda ejemplificada en el numero veinte. Veinte son los días del mes mixe; veinte los dedos del ser humano; veinte días después del nacimiento se hace ceremonia familiar para dar nombre al recién nacido.

Sentido de identidad: Éste se encuentra en el ethos, su relación con el mundo, quiénes son y cuáles son sus orígenes, por ejemplo Ayuk que comúnmente se entiende como palabra o idioma. Yuuk también es piedra del rayo, por lo que Ayyuk se puede entender como gente que honra al rayo a la montaña. “Ayyuk ja´aye” puede ser entonces gente que habla Ayuuk, gente que honra al rayo, al trueno, a la montaña o gente de la montaña. Otra acepción podría ser la gente por cuya boca habla Dios, y también conocidos como personas de lenguaje florido, pero su identidad radica en el lenguaje.

Respeto a Dios y a toda autoridad: “Kong” significa jefe, cabeza, rey. En algunos pueblos se utiliza la palabra Kopk que significa lo máximo, la cabeza, la cumbre. Kong´oy es jefe bueno, el rey bueno. “Kong Tooy”, rey quemado, así lo llamaron sus enemigos cuando para vencerlo incendiaron el Zempoaltepetl, pero él se internó en una cueva con sus mejores soldados y está vivo. Por eso, quien preside la comunidad o la familia en nombre de Dios, merece todo respeto y obediencia.

Espíritu indómito: identifica su identidad étnica con sus antepasados y su presente. Los mixes cuentan con una fortaleza viva y es que nunca pudieron ser conquistados. Los emprendedores Axayácatl y Moctezuma Ilhuicamina intentaron someter a los mixes para cobrarles tributo pero nunca pudieron consolidad su dominio. Más tarde, Hernán Cortes quiso también conquistarlos pero los mixes, austeros, fuertes y celosos de su territorio, dos veces hicieron correr a los soldados. Ni aztecas ni españoles pudieron dominarlos. Fueron los frailes dominicos quienes a partir de 1555, de manera pacífica establecer contacto con los mixes.

112

Familias de Guadalupe Victoria, de San Juan Juquila mixes (Enero, 2012).

Territorialidad: alrededor del cerro del Zempoaltépetl se esparcen los pueblos mixes, desde 250 hasta 2500 metros de altura SNM. Estudios antropológicos de Foster sugieren que los antiguos mixes integraban un bloque geográfico en la región del Istmo junto con zoques y popolucas y que fueron expulsados hacia la parte montañosa por la expansión de los pueblos huaves. Otros autores coinciden en afirmar que los mixes forman parte de una antigua migración de itzáes procedentes de Centroamérica que peregrinaron hacia el norte penetrando por el Istmo de Tehuantepec, de donde avanzaron hacia la región montañosa que hoy habitan. A partir de su establecimiento en esta tierra se han arraigado de tal manera que para todo mixe su pueblo es referencia de historia y de vida. Aunque por necesidad tengan que salir a otro lugar, se entiende que siempre están ligados a su comunidad de origen.

Tipo de vivienda (Enero, 2012).

113 Valores: la solidaridad, el sentido de pertenencia, la responsabilidad, el encuentro espiritual, el trabajo, el amor a la tierra, el empeño por conservar la unidad, la democracia y la afición a la música, que es el alma mixe, son valores humanos. Se perciben mejor en los eventos sociales como la fiesta, el tequio y los servicios de autoridad. Son valores que defienden como propios y que se transmiten en cada generación. En el esquema 3.3 se muestra el diagrama ilustrativo de los pasos a seguir para el resguardo de la tradición oral.

Esquema 3.3 Diagrama ilustrativo del Resguardo de la tradición oral.

Respeto a Dios Aprecio a la y a toda Valores Palabra autoridad

Visión de Espíritu Totalidad indómito

Resguardo de Sentido de tradición oral Territorialidad identidad

Fuente: Elaboración propia con apuntes de Salanova; 2002. Consultado Septiembre 2012. bit.ly/Q4zsfs

Es menester que para aplicar el etnodesarrollo se proyecten entre los habitantes de la región los aspectos necesarios del recate de la tradición oral que no es otra cosa que el reconocimiento de su ethos, su cosmovisión y su simbolismo arraigado a sus tradiciones y costumbres.

La transmisión cultural se hace en su mayor parte oralmente, incluyendo gestos, movimientos y sentimientos. Su práctica está en investigarlos aún más, en buscar sus fuentes, en recrearlos con técnica y serenidad para que conserven su autenticidad, su valor primitivo y autóctono, en conjunción con los cambios realizados en la sociedad que los hace resurgir (Salanova; 2002: 17-27).

114 El estudio de la tradición oral es un elemento básico y referencial al mismo tiempo, explica la cosmovisión de una sociedad, el orden, la ley, sus raíces, determinan una forma de ver la realidad en cada momento, se adecuan a las formas, filosofías y maneras de pensar de cada tiempo y son, de alguna forma, las crónicas que permiten conocer y entender cómo han ocurrido los hechos de su historias.

En la antigüedad, nuestros antepasados, escribían poco y con grandes dificultades, y las posibilidades de recurrir a la lectura eran mínimas o nulas. Esto sirvió de base para la creación de formas de expresión orales y gestuales, y para la formación y el enriquecimiento del idioma (Salanova; 2002: 17-27).

Sin la tradición oral no se hubiera efectuado la transmisión de conocimientos y por ende la utilización de los instrumentos, las tradiciones, las advertencias y consejos, los usos y costumbres. La riqueza cultural mixe es posible así mismo por la gama de matices relacionales, la relación entre visitantes y pobladores, la riqueza étnica y cultura. Elementos fundamentales para el ejercicio del etnodesarrollo es esta comprensión de su realidad y su identidad para salvaguardar toda su riqueza cultural. Retomando a Salanova (2002: 17-27), se propone lo siguiente para tener el resguardo en este tipo de comunidades en su cosmovisión, su tradición oral y su identidad étnica:

1. Sensibilizar a la población sobre la importancia de investigar y conocer las raíces culturales de la región mixe con el fin de valorar su riqueza y potenciar el descubrimiento de su patrimonio étnico y cultural.

2. Favorecer el diálogo con los mayores, con el fin de descubrir las claves de la historia familiar y de los grupos humanos más cercanos en el espacio y en el tiempo.

3. Valorar como una herencia evidente el lenguaje, los modos de hablar y las peculiaridades lingüísticas de cada zona.

4. Descubrir, a partir de la historia mixe narrada de padres a hijos, la enorme importancia que en las culturas tiene el intercambio de costumbres y formas de comportamiento.

115 5. Tomar contacto con la tradición, las costumbres, las fiestas, la gastronomía, las formas de ser de los mixes de generaciones anteriores. 6. Analizar y valorar lo que en la región mixe ha quedado depositado como patrimonio cultural a través de los tiempos, de la mezcla de culturas y de grupos humanos. 7. Valorar la aportación cultural que San Juan Juquila Mixes ha hecho al patrimonio cultural de otras tierras. 8. Descubrir la importancia de la tradición oral como medio de transmisión de valores, ideas, y costumbres. 9. Rescatar de los usos y costumbre, modos de vida y de vestuario, fiestas, dichos, lenguaje, del pasado con el fin de enriquecer el futuro. Esquema 3.4 Rescate de la tradición oral mixe.

FUENTE: Elaboración propia con datos de: Salanova (2002).

116 De acuerdo con Salanova (2002: 17-27), la documentación e información que se debe localizar para la investigación del resguardo de la tradición oral y que será útil para el etnodesarrollo es:

 Datos ligados a lo lingüístico ej. Literatura, refranes, poemas, leyendas etc.  Datos ligados a la gastronomía.  Datos de herbolaria y medicina.  Datos ligados a la gastronomía: recetas, productos, aliños, dulces, matanzas, y las fiestas ligadas a ello.  Datos ligados a la medicina y farmacopea: hierbas, ungüentos, costumbres, remedios caseros, magia y curanderismo.  Datos ligados al campo y labranza: aperos, tiempos, supersticiones, productos…  Datos ligados a la fiesta y la música: fiestas religiosas y profanas, vestimenta, útiles, música e instrumentos, teatro y representaciones, procesiones, adornos, bailes.  Datos ligados a la vida cotidiana: cortijos, almacenes, desvanes, mobiliario y utillaje, vestimenta, limpieza, costura y bordado, ornamentación, objetos de la casa y del campo, recuerdos, ilustraciones y fotografías.  Datos ligados a la historia reciente (un siglo hacia atrás): vida del pueblo o de la ciudad y de la gente, normas y costumbres, instituciones, cargos públicos, creencias.

Crear conciencia de la riqueza cultural mixe, de sus creencias, mitos, leyendas mediante talleres.

117 Esquema 3.5 Información que se debe localizar, para el rescate de la tradición oral.

Datos ligados a lo lingüístico

Datos de Datos ligados herbolaria y a la historia medicina

Información que Datos ligados se debe localizar Datos ligados a la vida a la cotidiana para el gastronomía “Rescate de la tradición oral”

Datos ligados Datos ligados a la fiesta y a la medicina la música

Datos ligados al campo y labranza

FUENTE: Elaboración propia con datos de: Salanova (2002).

Ejemplo de análisis etnográfico en el rescate de la tradición oral, en la investigación de la historia de San Juan Juquila Mixes:

Por el año de 1685 llegaron los primeros pobladores que eran personas que no hablaban mixe sino únicamente español; y venían del sur, no se sabe de qué lugar exactamente pero llegaron al lugar llamado actualmente “Salinas” o también el lugar de ollitas de piedra que contienen agua hirviendo y esa agua esta salada. Ahí llegaban los ganados a beber agua.

Las primeras familias iban de un lugar a otro. Algunas de estas familias se fueron rumbo a Santo Domingo Narro y otros se dijeron entre sí: “¿Dónde ubicaremos nuestras casas?” Se reunieron para tratar el asunto de la ubicación de un futuro pueblito, y alguien dijo:”Vamos

118 a buscar alguna familia que viva por acá cerca, tal vez exista un poblado donde nos podamos anexar” a lo que otros dijeron: “No, no podemos hacer eso. Mejor vamos a conseguir un gallo rojo y lo soltamos vivo. Y donde cante, ahí será un buen lugar para quedarnos. Que el gallo nos sirva de guía”. Y así lo hicieron. Soltaron el gallo y lo fueron siguiendo. Ya estaban cansados de tanto caminar hasta que por fin el gallo se paró muy contento sobre un árbol frondoso y comenzó a cantar ¡ ki, kirikí¡.

El Rey Kong´oy estableció una pareja aquí y fueron los que dieron origen a Juquila. Se dice que todavía hay restos de cazuelas y comales; es un lugar en el cerro donde se distinguen tres arboles. Al este del actual pueblo33 todavía se festeja y se lleva serenata a estos árboles. También se les adorna. En ese tiempo no se usaba ropa, únicamente taparrabos de palma.

Árbol que se venera recordando la fundación de San Juan Juquila mixes (Enero, 2011).

En esa parte se empezó a construir el templo por parte del Rey Kong´oy; pero antes de construirlo se escucho cantar un gallo y bajaron a ver por qué cantó y observaron que el terreno era mejor y se quedaron. Cuando bajaron del cerro, el galló había cantado tres veces y en la tercera se oyó: Cristo nació y en seguida vieron que un pollo cacareó. Regresaron muy contentos para llevar a sus familias con sus pertenencias34. Observaron que el lugar era casi una laguna y había mucha agua (donde actualmente está la iglesia antes ahí pasaba un

33 Entrevista a profundidad que se realizó en Diciembre de 2011 a la Señora Espina (Notas etnográficas de campo, realizadas por el autor). 34 Ibídem.

119 gran río). Para iniciar se hicieron una casita y organizaron el primer día de tequio. Escarbaron un canal muy grande y otros pequeños para filtrar el agua que actualmente son el río y los arroyos que atraviesan el pueblo. También vieron que existían árboles muy grandes que evitaban a las serpientes y otros animales y fue así que se decidieron quedar.

Estaban desmontando el paraje que hoy está junto al templo. Un señor estaba muy apurado cortando árboles y otras plantas, cuando sintió como si cortara carne humana, vio su machete lleno de sangre y oyó que alguien se quejaba del golpe. El hombre muy consternado se dio la vuelta para verificar qué sucedía y vio que era un señor muy chaparrito: “¡Ay, señor¡ ¿Qué hace usted aquí? ¿Qué le hice? ¡Perdóneme¡ mire, se lastimó su espalda”. Pero el señor no le contestaba nada. Luego fue a visitar a su familia y todos vinieron y le rogaron al herido que les perdonara. El herido dijo: “he escogido este lugar para que me construyan una ermita”. Era San Juan el que había sido herido. Y para su comprobación todavía se puede ver su imagen que está cortada en su espalda. Pero las personas ignorando el nombre de este santo hombre se dijeron: “Vamos a hacerle ese lugar para que no pase nada”. De inmediato le hicieron una casita y lo llevaron, porque de ese lugar nadie lo podía mover, estaba como pegado al suelo (la imagen de San Juan Bautista que hoy día veneran los Juquilenses no fue comprada sino encontrada). Decidieron plantar un árbol y este árbol es el que actualmente está frente a la iglesia. El Rey Kong óy empezó la construcción de la iglesia pero no la terminó porque les amaneció. Solamente comenzó a colocar los cimientos. Este relato se extrajo de un análisis etnográfico35, de esta forma es como se debe de garantizar el rescate de la tradición oral, y de esta forma fomentar la identidad mixe.

3.4.4 Autodiagnóstico.

El municipio es una comunidad territorial compuesta por tres elementos: población, territorio y gobierno. El diagnóstico debe integrarse en dos grandes apartados, el primero como institucional para un buen gobierno y el segundo de su población y territorio, que se agrupa en 3 ejes rectores: económico sostenible, social incluyente y ambiental sustentable.

35 Entrevista a profundidad que se realizó en Diciembre de 2011 a la Señora Espina (Notas etnográficas de campo, realizadas por el autor).

120

El apartado institucional para un buen gobierno se conforma con datos particulares del Ayuntamiento (referentes a su estructura administrativa y a sus finanzas públicas). El apartado Población y territorio, considera el estudio de la situación real del municipio y sirve para conocer las condiciones de su territorio e identificar las necesidades, problemas y recursos potenciales de desarrollo; éste permite obtener la información básica del municipio con aspectos tales como: características socioeconómicas y demográficas más importantes del municipio, medio físico, recursos naturales, población, actividades económicas e infraestructura urbana, rural y de servicios públicos. Por otra parte el autodiagnóstico que aquí se propone debe considerar:

1.- Atender las demandas prioritarias de la población mediante la elaboración de talleres participativos y comités, quienes serán los encargados de dirigir y realizar el autodiagnóstico que contendrá las demandas prioritarias.

2.- Propiciar el desarrollo armónico del municipio, una vez que se hayan fijado los objetivos resultado de los talleres de participación ciudadana. Se acordará la manera de trabajar para construirlos mediante la planeación, y se fijarán los tiempos para llevarlos a cabo.

3.- Asegurar la participación de la sociedad. Esto se lograra con los resultados de los análisis etnográficos, se fijarán las prioridades en el autodiagnóstico de la población en general, tal vez aquí uno de los problemas principales será la exclusión de la mujer. Veremos más adelante lo que se está haciendo para evitarlo.

4.-Vincular el autodiagnóstico con el Plan Municipal de Desarrollo.

5.- Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y de los programas de desarrollo.

121 La descripción del contenido deberá considerar el diagnostico de las condiciones económicas y sociales del municipio, metas por alcanzar, estrategias a seguir, plazos de ejecución, dependencias y grupos de trabajo responsables de su ejecución. Aquí se requerirá la participación de comitivas del pueblo para verificar que se estén cumpliendo los acuerdos del PDM.

Una vez que el diagnostico esté terminado se deberá cumplir con lo siguiente en el PDM de usos y costumbres:

 Presentación  Introducción  Autodiagnóstico  Diagnóstico  Demandas sociales  Objetivos  Políticas  Estrategias  Lineamientos estratégicos sectoriales  Programas y metas  Programas coordinados  Aplicación del etnodesarrollo y sus ejes  Cosmovisión  Rescate y estrategias de tradición oral indígena  Estrategias para conservar tradiciones y estimular la etnicidad.  Anexos estadísticos y cartografía municipal  Instrumentos de seguimiento.

122 Ejes estratégicos para la elaboración del PDM: Identidad – Autonomía – Cosmovisión – Revaloración del Derecho Indígena 1 2 3 4 5

Organización Contexto Gestión Control y Definición General del Pública Seguimiento y método de Estratégica Municipio Municipal Evaluación trabajo

Integración de La Misión del Presentación y Gobierno Población y Control Equipo Gobierno aprobación del Municipal Territorio Coordinador Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Concertación Administración Integración de La Visión Publicación y Definición de Institucional y Pública Autodiagnóstico Municipal difusión del Plan indicadores Social Municipal de Desarrollo Municipal

Finanzas Revisión y Proyección de Diseño de Talleres Públicas análisis del escenarios Gestión de Seguimiento Municipales Autodiagnóstico recursos financieros

Asignación de grupos Análisis y de trabajo: Objetivos comerciantes, área Análisis FODA priorización de Evaluación estratégicos educativa, ciudadanos, problemas Ejecución del etc. Plan

Análisis FODA Estrategias Esquema 3.6 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE Validación del Los Programas PDM EN MUNICIPIOS DE USOS FUENTE: Elaboración propia con datos INAFED Autodiagnóstico Municipales 2012. Y COSTUMBRES

Integración del Participan los grupos ciudadanos, Formulación de Diagnostico comerciantes, área educativa, ganaderos Proyectos Estratégicos etc. Para generar el Autodiagnóstico 123

Ejes estratégicos para la elaboración del PDM: Identidad – Autonomía – Cosmovisión – Revaloración del Derecho Indígena PRIMER ETAPA: ORGANIZACIÓN Y MÉTODO DE TRABAJO:

a) Integración de equipos de trabajo por los diferentes grupos sociales de la comunidad b) Concertación institucional y social c) Diseño de talleres participativos

CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO:

Desde el Gobierno Municipal:

a) Administración Pública Municipal: b) Finanzas Públicas Municipales: c) Análisis FODA:

Desde la Población y el territorio:

a) Integración de autodiagnóstico b) Revisión y análisis del autodiagnóstico c) Análisis y priorización de problemas d) Análisis FODA e) Validación del autodiagnóstico

Como resultado se conforma la integración del diagnóstico

DEFINICIÓN ESTRATÉGICA a) La Misión del Gobierno Municipal b) La Visión Municipal c) Proyección de escenarios d) Objetivos estratégicos e) Estrategias f) Los Programas Municipales g) Formulación de Proyectos Estratégicos

124 GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL a) Presentación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal b) Publicación y difusión del Plan de Desarrollo Municipal c) Gestión de recursos financieros d) Ejecución del plan

CONTROL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN a) Control b) Definición de indicadores c) Seguimiento d) Evaluación

Para realizar el autodiagnóstico, se debe de contar con participación ciudadana, se pide formar grupos de trabajo, conformados por los principales sectores económicos, así como de la participación de profesores, investigadores, alumnos, líderes, campesinos, comerciantes y pobladores que deseen participar. A continuación se muestra la lista que debe de contener el autodiagnóstico:

 Reuniones municipales para recibir las demandas y acuerdos. Se deben de realizar talleres que puedan obtener datos de las necesidades de la gente.

 Revisión, ordenamiento, integración de demandas y monografía del municipio. Aquí debe de contar con las personas más capacitadas y que conozcan bien el municipio.

 Revisión con las autoridades constitucionales y tradicionales de los documentos por municipio de acuerdo con el siguiente procedimiento:

 Elaboración y aplicación de talleres en los que podamos obtener las necesidades de la población.

125  Obtención de datos de informantes claves (análisis etnográfico) sobre los documentos anteriores, con el fin de cualificar y jerarquizar las demandas.

 Constitución de una comisión indígena, por municipio, para realizar la versión final de sus propuestas y demandas. Esta comisión debe incluir a las autoridades tradicionales y debe ser designada por las comunidades o autoridades indígenas.

 Nombramiento de los representantes de la comisión, para entrar en contacto y relación de trabajo con las autoridades de las instituciones que regulan la planeación municipal, INAFED, y COPLADEM. Con el fin de documentarse para los requerimientos necesarios para la presentación del PDM.

 Integración de información y elaboración del diagnostico situacional y del PDM por parte de las oficinas centrales y con datos del autodiagnóstico para priorizar necesidades.

 Reunión con las autoridades indígenas y con los funcionarios del INAFED y COPLADEM, para la revisión de diagnóstico y del PDM en general.

 Presentación del diagnostico y elaboración del PDM a COPLADEM y representantes institucionales, que se relacionan con los programas y proyectos constitutivos del PDM.

 Constitución de subcomités de etnodesarrollo, de quienes realizaron el atodiagnóstico, diagnóstico y PDM para dar seguimiento.

Los alcances de la propuesta giran en el fortalecimiento de los ejes estratégicos: identidad, autonomía, cosmovisión y revaloración del derecho indígena. Los cuales conllevan a la concepción del ethos , de la cosmovisión y la comprensión de la realidad vista desde este grupo étnico.

126 Esquema 3.7 Metodología recomendada por INAFED.

Fuente: INAFED, 2008. La Planeación del Desarrollo Municipal. Extraído en Junio del 2012: http://bit.ly/SJoaw3. 127 Esquema 3.8. Guía metodológica de San Miguel de Allende 2009-2012

Recopilación, Recopilación, estructuración y estructuración y validación de validación de información relevante información relevante Trabajo participativo: •Diagnóstico •Prospectiva Plan de los •Generación 100 días de :

Análisis y validación de información

Visión, misión y valores Estrategias y programas

Plan de Desarrollo Municipal

Plan Estatal Planes, estudios y de Desarrollo programas de la región citrícola

Los Programas Municipales

Fuente: Guía para elaborar el Plan Municipal de Desarrollo, San Miguel de Allende 2009-2012. Extraído en Junio del 2012: http://bit.ly/TMrt2W

128 En esta comparación de metodologías cabe destacar que difieren entre sí de la propuesta, debido a que tanto el INAFED como el municipio, en lo que proponen, toman en cuenta las características generales de municipios urbanos a diferencia del estudio presente el cúal se realizó en una comunidad indígena, rural, con alto índice marginal, y se dio principal importancia sus características de usos y costumbres y todos aquellos elementos que se mostraron en la investigación.

Los ejemplos de metodologías hacen énfasis a un área industrial y en aéreas administrativas que el municipio de San Juan Juquila Mixes no tiene, y no se pueden llevar a cabo, además de que se deja a un lado sus costumbres, y sus necesidades individuales de un pueblo ligado a su cosmovisión y tradiciones. La propuesta que se hace en esta investigación tiene como ejes principales su identidad, aquella que los grupos indígenas respetan y está ligada a su tierra, su gente, sus santos y todos los símbolos culturales que los identifica, su lucha por la Autonomía ligada a sus principios y costumbres de pueblos originarios, con un sistema de derecho consuetudinario, y la lucha por explotar sus recursos manifestando el derecho que tienen como cultura ancestral, ligada a su cosmovisión y la lucha por el respeto de la revaloración del Derecho Indígena. En el Anexo 2 se muestra el Manual para elaborar un Plan Municipal de Desarrollo emitido por el gobierno del estado y se deja en claro que difieren en la aceptación de estos ejes en los pueblos indígenas regidos por usos y costumbres.

3.4.5 Propuesta: programas de capacitación para la gente que participe en el autodiagnóstico.

Para aplicar la metodología es necesario realizar una serie de talleres en las diferentes etapas36. Es pues importante diseñar talleres participativos para la elbaoración del PDM en municipios de usos y costumbres.

Taller 1.Gobierno Municipal.

36Gobierno Estatal de Chiapas, 2012.“Guía Técnica, Conceptual y metodológica de Planeación para el Desarrollo Municipal, Chiapas”. Extraído en Junio 2012: bit.ly/TYfa6l

129

Tiene como objetivo analizar la estructura de la administración pública municipal, sus finanzas públicas y construir su misión, con el propósito de identificar las fortalezas y debilidades del gobierno local. En el taller se deberá contar con la asistencia de los integrantes del cabildo municipal, grupos activos, profesores y otras áreas fundamentales que aporten elementos sustanciales en la integración de esta parte del autodiagnóstico.

Taller 2.Municipio y Territorio.

En este taller se deberá contar con la participación de todos los actores locales (cabildo municipal, áreas administrativas, grupo de profesores, representantes de asambleas de colonia), quienes revisarán y analizarán el autodiagnóstico, priorizarán sus problemas, aportarán nuevos elementos, realizarán el análisis de FODA, construirán colectivamente la visión del municipio y validarán el mismo37.

Taller 3.Definición Estratégica.

La finalidad de este taller es la elaboración de objetivos, estrategias y cartera de programas y proyectos estratégicos para el desarrollo local. Es el equipo coordinador el encargado de construir y coordinar este taller, en el que participaran funcionarios de los tres órdenes de gobierno y un grupo más específico de representantes sociales.

3.4.6 Visión de la participación de las mujeres en el desarrollo y la cuestión de género

Mujeres en el desarrollo (MED) y Género en el desarrollo (GED) son dos maneras diferentes de percibir y abordar el tema de la subordinación y el trabajo de las mujeres en los modelos y estrategias globales de desarrollo (De la Cruz, 1999). Este es un enfoque parcial que se aboca a las capacidades productivas de la mujer de manera aislada, lo cual

37Previamente se ha estado capacitando a un contacto en el municipio (Liberio Tomas Desiderio) para la localización de la información. También en Diciembre 2012 hay programada una última salida para continuar con su capacitación y se les entregará un manual para hacer uso de las herramientas de INEGI.

130 lleva a acciones parciales que no consideran la división social del trabajo. Oaxaca presenta importantes desigualdades en materia de género, pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2007) la calificó con el lugar 29 en el Índice de Desarrollo Relativo al Género. Sin embargo se ha venido haciendo hincapié en el Plan Estatal de Desarrollo, la inclusión de la mujer y la equidad de género.

“Que es la búsqueda de la justicia social, como compromiso de la sociedad y del gobierno para asegurar a todos los oaxaqueños el respeto a sus derechos, condiciones de vida dignas y oportunidades de realización, sin diferencias por su condición de género. Entraña la obligación de que las políticas públicas se orienten al desarrollo humano y la inclusión de la mujer que afectan a gran parte de la población” (PDE-Oaxaca 2011 al 2016, 2011: 39).

En el caso de Oaxaca, el Gobierno del Estado ha establecido un compromiso claro con la transversalidad de equidad de género. Hacer efectivo el principio constitucional de igualdad significa orientar esfuerzos y llevar a cabo acciones para erradicar las brechas políticas, sociales, económicas y culturales entre las personas por razones de género. La igualdad de género no es sólo un objetivo con derecho propio, sino también un camino que contribuye al éxito de las propuestas del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca. Se buscaba que las políticas de desarrollo consideraran a las mujeres en su planeación, sin embargo, ha fallado el compromiso político. El intento a lo más que ha llegado es a que se dé, en el discurso, el reconocimiento a la necesidad de integrar los conceptos de género, mujer, etc. La idea de las mujeres en el desarrollo se fundaba en una teoría del prejuicio ´irracional´ y de los estereotipos de los papeles sexuales, cuando lo que se necesitaba era una teoría del poder masculino y de los intereses de género en conflicto. Se observaba sólo una parte de lo que ocasionaba el dominio de un género sobre otro. Y más aún, ligado a estereotipos de usos y costumbres donde el hombre es quien dirige y toma las decisiones. El componente que faltaba en el primer análisis (de las Mujeres en el Desarrollo) es el referido al significado del poder masculino como un aspecto integral de la subordinación de las mujeres y, por tanto, la necesidad de concebir el programa de MED como un proceso político.

131 En contraposición, el GED no se centra sólo en las mujeres, se consideran las relaciones de poder, del conflicto y las relaciones de género para entender la subordinación. Es más completo e integral. Considera, entre otros aspectos, que tanto hombres como mujeres deben participar en la identificación, diseño y ejecución de sus propios proyectos sociales; “Pretende ir más allá de la condición de las mujeres, buscando incidir en un cambio de la posición que ocupan en la sociedad, hacia la transformación de las estructuras más profundas. Sin estos cambios no se logrará mejorar las condiciones sociales de las mujeres” (Pérez, 2001: 94). El GED propone un desarrollo alternativo que incorpora el empoderamiento38 de las mujeres para la creación de una nueva sociedad (Pérez, 2001: 94). En el momento de poder diferenciar cada uno de los casos entre el MED y el GED en un proyecto productivo que va dirigido a los hombres, si se aplicara el MED, se proyectaría a largo plazo una actividad complementaria llevada a cabo por las mujeres, con el producto primario de la actividad de los varones. Con el GED sería un cambio más estructural en el equilibrio de poder entre ambos, es decir, se consideraría el actuar productivo de las mujeres desde el principio de la planeación del proyecto y en igualdad de condiciones.

38Parra Pérez E. 2001, el empoderamiento es “… un proceso para adquirir control sobre una misma”

132 Tabla 2.12 Aspectos principales de los enfoques MED y GED

MUJERES EN EL DESARROLLO GENERO EN EL DESARROLLO

ENFOQUE Mujeres como centro del problema. Desarrollo de mujeres y hombres. TEMA CENTRAL Mujeres (y niñas). Relaciones entre hombres y mujeres. Relaciones desiguales de poder (riqueza La exclusión de las mujeres del proceso de y pobreza, hombres y mujeres) que PROBLEMA desarrollo (siendo la mitad de los recursos frenan un desarrollo igualitario con toma productivos). de decisiones compartidas entre mujeres y hombres. Desarrollo sostenible e igualitario con OBJETIVO Desarrollo más eficiente. toma de decisiones compartidas entre mujeres y hombres. Empoderamiento de las mujeres y Integración de las mujeres en el proceso de SOLUCIÓN personas desfavorecidas. Transformación desarrollo existente. de relaciones desiguales • Proyectos de mujeres • Identificar y señalar las necesidades • Componente de mujeres practicas de mujeres y hombres para • Proyectos integrados mejorar sus condiciones de vida ESTRATEGIAS • Aumentar los ingresos de las mujeres • Al mismo tiempo identificar señalar los • Aumentar las habilidades de las mujeres para intereses estratégicos de las mujeres. cuidar el hogar

Las intervenciones del proyecto se basan en los troles, responsabilidades y poder de las mujeres y los hombres en la sociedad a la que pertenecen y las necesidades resultantes para cambiar su Se da una integración en el mundo de los PROBLEMAS situación. hombres sin cambio en las relaciones de CONCECUENCIA Se puede entender GED como un poder. esfuerzo para mejorar la posición de las mujeres en relación a los hombres de manera que beneficie y transforme la sociedad en su totalidad.

Fuente: Pérez E. 2001, “El empoderamiento como un proceso de desarrollo alternativo” en García, Lourdes (coord.), El desarrollo rural un camino desde las mujeres. Género, poder, ciudadanía y sustentabilidad, México, EMAS-RNPAR-MPD, pág. 94

133 3.4.7 Taller de organización de mujeres indígenas mixes

En términos de participación e incidencia de las mujeres en la toma de decisiones de los gobiernos municipales, es importante señalar que en la actualidad se viven una serie de cambios asociados a los requerimientos técnicos, financieros y administrativos que implica la gestión municipal, así como en el perfil de quienes están ocupando cargos de gobierno.

En los municipios de usos y costumbres, por ejemplo, la exigencia creciente de la gestión y las capacidades requeridas para la misma está modificando los valores y las trayectorias tradicionales de servicio comunitario para ocupar los cargos de gobierno, debido a los perfiles de mayor especialización formal requeridos. Adicionalmente, en contextos de alta migración masculina, las mujeres están ocupando crecientemente cargos de autoridad.

Uno de los principales problemas del desarrollo municipal es precisamente la ausencia de un enfoque de género para captar y atender las necesidades y demandas diferenciadas entre mujeres y hombres. Esto se debe, entre otras causas, a que las mujeres participan de forma limitada y desigual en los procesos de consulta, planeación y toma de decisiones a nivel municipal debido a la falta de reconocimiento por parte de los hombres o a que no existen los mecanismos adecuados para incorporar a las mujeres en estos procesos, esto con independencia del régimen político y electoral.

En ese sentido, las recomendaciones internacionales y nacionales para impulsar mecanismos de adelanto de las mujeres, como son las Instancias Municipales de la Mujer o Comisiones y Enlaces de Género en los municipios, tienen como propósito transversalizar las políticas de género y gestionar acciones con perspectiva de género para la planeación, organización, ejecución y control de programas y proyectos, en los que se busca conciliar intereses de mujeres y hombres, eliminar las brechas de género y promover la igualdad de oportunidades.

En Oaxaca, ya se cuenta con 44 Instancias Municipales de la Mujer en igual número de municipios, instaladas con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres; sin embargo, esto

134 representa sólo 7.7% del total de municipios39 en la entidad, y muchas de las ya creadas requieren fortalecerse debido a que no cuentan con los recursos suficientes y adecuados para su operación.

Se busca generar conciencia con respecto a la participación de la mujer en la toma de decisiones, y ejercer las leyes y normas que el Plan Estatal de Desarrollo indica sobre su participación. En Oaxaca, el proceso hacia la equidad de género ha tenido avances fundamentales, como los que se plasmaron en la reforma al artículo 3° de la Ley de Planeación del Estado de Oaxaca, realizada en 2004. Para los efectos de esta ley se entiende por planeación estatal del desarrollo con equidad de género a la ordenación racional y sistemática de acciones que con base en el ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo local, en materia de regulación y promoción de la actividad social, económica, política y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del estado y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de conformidad con las normas, principios y objetivos que las constituciones federal y estatal y las leyes correspondientes establecen.

Por tal motivo, dado que los usos y costumbres muchas veces están muy arraigados y no se da la oportunidad a la mujer, se pretende crear estos talleres como lo han venido ya haciendo en otras comunidades indígenas de la zona mixe.

Taller mujeres indígenas

Objetivos: que se tenga un marco conceptual de la participación de las mujeres indígenas en el proceso de reconocimiento de sus derechos. Que profundicen en el papel de las mujeres indígenas en sus comunidades y regiones.

Temática: las mujeres indígenas en sus comunidades y regiones. El liderazgo de las mujeres indígenas.

39Estadísticas del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, 2011. Extraído e Junio del 2012: www.mujeroaxaca.com

135 Mujeres indígenas y costumbres jurídicas, usos y costumbres: al interior de estos procesos las mujeres indígenas han jugado un papel importante en la reproducción y en el esfuerzo por preservar y difundir las costumbres de sus comunidades. Se busca proporcionar las bases jurídicas así como tradicionales para el reconocimiento y la inclusión de la mujer en el desarrollo del municipio y en las decisiones que se tomen. Hay algunos municipios mixes que inclusive ya han gobernado mujeres, hay programas sociales que apoyan a la mujer, y el gobierno del Estado hace énfasis en su Plan Estatal de Desarrollo la necesidad de incluir a la mujer en el desarrollo.

3.4.8 Organizaciones No Gubernamentales.

Una Organización No Gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una gran variedad de servicios y funciones humanitarias: Llevan los problemas de los ciudadanos a los gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales. Algunas están enfocadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su relación con las oficinas y las agencias del sistema de las Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato.

Es necesario que para construir el Plan de Desarrollo Municipal en municipios indígenas se trate de buscar recursos para proyectos productivos de estas organizaciones. En el ANEXO 1, se adjunta el directorio de algunas de las ONG´s que operan en Oaxaca. Se menciona como ejemplo la siguiente:

SERVICIOS DEL PUEBLO MIXE, A.C .

Servicios del Pueblo Mixe A.C. (SER), es una ONG que tiene como finalidad brindar asesoría, información y apoyo a las autoridades y organizaciones comunitarias mixes y

136 coordinar esfuerzos con individuos, organizaciones e instituciones nacionales e internacionales a fin de lograr el desarrollo del pueblo mixe. Pretende responder a las necesidades y aspiraciones contemporáneas del pueblo mixe y de otros pueblos indígenas, mediante la capacitación, investigación, promoción y defensa de los derechos indígenas.

En los talleres de promoción al desarrollo en San Juan Juquila Mixes se propone que se dé capacitación de qué son y cómo operan para que el municipio y los juquilenses se acerquen a estas organizaciones sin fines de lucro y que promueven cubrir las externalidades que el Estado ha provocado.

3.5 Conclusiones

Se registraron las características generales de San ]uan Juquila Mixes, mediante, análisis etnográfico, entrevistas a profundidad, recolección de datos en el ayuntamiento, e investigación de escritorio, obteniendo datos de INEGI y otras instituciones, donde se pudo constatar el problema de desarrollo en que se encuentra el municipio, el cual tiene un alto índice marginal y una precaria administración municipal. Se mostraron los términos generales que identifican este tipo de municipios indígenas; su cultura, cosmovisión, su lucha por la autonomía, su relación con el derecho constitucional y el consuetudinario, todo esto para ver de qué manera se podía adaptar la metodología a sus características individuales. Se llegó a la conclusión de que la adaptación debe de hacerse hacia el etnodesarrollo, y salvaguardar su tradición oral y los ejes principales de la propuesta que se basan en identidad, autonomía cosmovisión y la revaloración del derecho indígena que son piezas fundamentales para ejercer esta adaptación metodológica.

Una vez realizada la propuesta se comparó con la metodología actual que el INAFED propone así como con la del Estado y otros municipios. Se pudo observar que las características de San Juan Juquila Mixes no son adaptables a estas metodologías ya que dejan de lado su concepción y entendimiento de su cosmovisión, identidad y autonomía. Las guías metodológicas atañen a concepciones y administrativas y de servicios que no las hay en estos municipios, debido a su alto índice marginal. Se propone la planeación como

137 estrategia para generar una planeación ordenada que tenga los ejes antes mencionados y que conlleve al desarrollo local.

El municipio de San juan Juquila Mixes que está conformado de indígenas mixes se conservan al margen de un proceso de desarrollo, no sólo por las condiciones de su aislamiento geográfico sino por múltiples factores de orden cultural y social propios de las mismas comunidades y de las regiones que habitan. El análisis etnográfico nos sirvió para dictar los conceptos que rigen el proceso de transformación cultural que permite utilizar los análisis para su compresión étnica. En el conocimiento de los grupos indígenas todo ese proceso permite integrar sus primeras necesidades a un instrumento de Planeación. Es trabajo difícil pero si se concreta la manera de integrar el método aquí empleado que conlleva el rescate de la tradición oral, talleres participativos, el autodiagnóstico y la comprensión del etnodesarrollo como una alternativa para los pueblos indígenas, puede contribuir a explorar nuevas rutas para generar desarrollo local. No se debe pensar que con este instrumento los problemas estarán resueltos, pero hay que tomar en cuenta que con el estudio y las reglas que se vieron en el trabajo, se proyecta una alternativa que puede ser eficaz. También se constato que esta propuesta metodológica está normada por los siguientes ejes:

Donde se busca permear transversalmente los procesos de la propuesta metodológica para la realización del PDM en Municipios de usos y costumbres Esquema 3.6.

Identidad: entendida como un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.

Autonomía: conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes, para autogestionar y explotar sus recursos para beneficio de su comunidad.

138 Cosmovisión: contiene las ideas más generales del orden y origen de ese pueblo. Representa un estilo de vida implícito por el estado de las cosas (ethos) que la cosmovisión describe, y la cosmovisión se hace emocionalmente aceptable al ser presentada como una imagen del estado real de las cosas del cual aquel estilo de vida es una auténtica expresión. Sus significados son almacenados en símbolos, tradiciones y cultura.

Revaloración del derecho indígena: en el plano normativo del derecho es mal llamado “pueblos de usos y costumbres” ya que remite a una categoría más baja con respecto a su concepción como grupos indígenas y que el término que se debe de usar es el de; pueblos con “derecho indígena”.

Así mismo alrededor de estos ejes el autodiagnóstico es necesario para la construcción del PDM en municipios de usos y costumbres ya que conlleva la participación ciudadana y la exposición de sus necesidades de manera transversal sobre los ejes estratégicos antes mencionados. De esta manera antes de que se realice el PDM se propone que este normado por un autodiagnóstico participativo.

Plan de Desarrollo Municipal

Todos los actores Autodiagnóstico sociales "PARTICIPATIVO"

Mediante Talleres

La organización social para la elaboración del PDM se propone que debe de estar determinada por la tradición legendaria de sus usos y costumbres, con ello se fortalecerá su sentido de identidad y pertinencia tanto en lo étnico como en lo cultural. Los cargos públicos están determinados por el interés, compromiso y dedicación de los responsables, que son habitantes del municipio y permea ese sentido de resguardo e identidad cultural ejerciendo el cargo. Esto forma parte de una de las fortalezas del municipio de San Juan

139 Juquila Mixes, su sentido de identidad, que implica que sus habitantes se reconozcan como parte de una comunidad con una historia compartida; con formas de organización social y para el trabajo que en el tiempo les ha permitido cimentar un sistema de jerarquías para ocupar cargo públicos en la estructura de gobierno local, congruentes con los meritos y experiencias que los individuos desarrollen a lo largo de la vida. Sin embargo contrasta con otro aspecto social ya que uno de los elementos visuales de la cultura es el vestido tradicional, que se está perdiendo, no solamente por procesos de aculturación relacionados con la migración, sino porque la prenda de vestir tradicional es muy cara (por los materiales y el tiempo que se requieren para su elaboración). Es por ello, que la industria artesanal del textil está prácticamente en un proceso de extinción. La prenda que prevalece entre las mujeres es el rebozo. Los hombres han cambiado el jorongo de lana, propio para el frio y lluvia de la región, por prendas de fibras sintéticas. Otro de los cambios relativos a su identidad ha sido el dialecto mixe, que fue transformándose a lo largo de los últimos años y perdiendo afluencia sobre los más jóvenes que hablan el castellano. Sin embargo los padres y los abuelos tratan de resguardarlos y lo enseñan a sus hijos. Por esta importancia se propuso el rescate de la tradición oral para fortalecer su identidad. Cultura y tradiciones que son los símbolos y el ethos cultural fortalecen de manera latente sus principios indígenas. Es por ello que la Metodología adaptada a municipios de usos y costumbres fortalecerá este sentido ya que se fija en el resguardo de tan importante sentido.

Adaptando los ejes de desarrollo a su sentido de apreciación a la naturaleza y a sus tradiciones. Aun hay mucho por realizar, en el municipio el buscar el desarrollo local respetando su sentido de identidad, autonomía, cosmovisión y la revaloración del derecho indígena son primordiales para salvaguardar su cultura. Es así que el autodiagnóstico, la adaptación de etnodesarrollo, el rescate de la tradición oral, los análisis de etnodesarrollo fortalecerán este sentido de identidad, enfocándose únicamente a sus necesidades comunes y trabajando bajo mandato ciudadano, incluyendo a la mujer que anteriormente eran excluidos. La investigación continúa con la especialización del personal administrativo mediante talleres y su capacitación sobre los programas sociales que existen, y en la recolección de datos por la página de INEGI. También queda abierta la aplicación de la metodología, la investigación y su evaluación.

140 ANEXO 1. ONG´s MIXES

 UNIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA ZONA NORTE DEL ISTMO (UCIZONI)  Red de comunidades Mixe, en la región de Oaxaca que trabaja en temas relacionados con los derechos indígenas, la pobreza y la equidad de género.  OAXACA, A.C. Dalias Núm. 211, Col. Reforma, Oaxaca, Oax. Tel. (91951) 21398 y 51185  CENTRO DE APOYO AL MOVIMIENTO MIXE POPULAR (CAMPO) H. Escuela Naval Militar Núm. 420, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (91951) 51221 Fax:  CENTRO DE APOYO A PERSONAS VIOLADAS EN ZONA MIXE, A.C. (CEAPEVI) Independencia Núm. 201, Col. Centro, C.P. 68000, Oaxca, Oax. Tel. (91951) 64544 y 64745212  CENTRO CULTURAL MIXE Centro Cultural Mixe, San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca, C.P. 71010. Tel. (91955) 20057  CENTRO DE DESARROLLO REGIONAL INDÍGENA Azucena Núm. 808, Col. Reforma, C.P. 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (91951) 35083, 34996 y 34001  CENTRO DE DERECHOS HUMANOS TEPEYAC Av. Hidalgo Núm. 36, C.P. 70760, A.P. 93, Tehuantepec, Oax. Tel. (91971) 51442 y 50060 Fax:  (91971) 51442  CENTRO DIOCESANO DE PASTORAL INDÍGENA DE OAXACA (CEDIPIO) Fax: (91951) 61621  COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE MATÍAS ROMERO OAXACA, A.C. (CODEHMR) Sólo por mencionar Algunos…

141 ANEXO 2

MANUAL PROPUESTO POR EL ESTADO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL40.

*Estructura del plan de desarrollo municipal

*Aspectos generales del plan de desarrollo municipal

 Objetivo General y Contenido del Plan de Desarrollo Municipal  Compromiso Político

*Criterios para la integración del diagnóstico

 Entorno Municipal

 Tema: Delimitación y estructura territorial  Tema: Dinámica Demográfica

 Caracterización del Diagnóstico por Pilares y Cimiento  Pilar para la Seguridad Social

 Tema: Desarrollo, Infraestructura y Equipamiento para el Bienestar Social

 Pilar: Seguridad Económica

 Tema: Estructura y Ocupación de la Superficie Municipal  Tema: Actividades Económicas del Municipio  Tema: Empleo Municipal  Tema: Vivienda  Tema: Servicios Públicos  Tema: Abasto y Comercio  Tema: Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte  Tema: Sistema de Localidades de los Asentamientos Humanos  Tema: Imagen Urbana y Turismo  Tema: Conservación del Medio Ambiente  Pilar: Seguridad Pública  Tema: Seguridad Pública y Procuración de Justicia  Tema: Derechos Humanos

40Manual para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de México, 2009-2012. Extraído en Junio 2012: bit.ly/TYfa6l

142  Tema: Protección Civil

 Cimiento para la Seguridad Integral

 Tema: Gestión Pública Municipal  Tema: Financiamiento para el Desarrollo

 Demanda Social  Compromisos Gubernamentales

*Criterios para la formulación de la prospectiva

 Construcción del Escenario  Proyecciones  Integración de Escenarios

*Criterios para la elaboración de la estrategia del plan de desarrollo

Misión y Visión

 Objetivos Generales del Plan  Vinculación de los Planes de Desarrollo Municipal con los  Sistemas de Planeación Nacional y Estatal  Planteamiento de la Estrategia por Programa

o Objetivos por Programa o Estrategias o Líneas de Acción o Indicadores de evaluación o Cartera de Proyectos de Alto Impacto o Obras Públicas Inconclusas

*Criterios para la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal

*Criterios generales para la evaluación del plan de desarrollo municipal y sus programas

143 REFERENCIAS

Acevedo María Luisa y Pardo María Teresa, 1993. Reformas constitucionales y derechos culturales de los pueblos indígenas de Oaxaca. México: Cuadernos del Sur (4), Oaxaca. Aguilar Luis F., 2007. El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Caracas. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 39. (Oct. 2007). Aguirre Beltrán, 1992. El proceso de aculturación y el cambio socio-cultural en México. México: Fondo de Cultura Económica. Aguilera Enríquez, 2001. “La modernización integral municipal”. Buenos Aires Argentina. VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública 5-9 Nov. Ballesteros Leopoldo, 1991. Con Dios y con el Cerro. México: Las semillas de la palabra en el pueblo mixe, evangelización. Ballón Aguirre Francisco, 1990. Sistema jurídico aguaruna y positivismo. En Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (comps.), Entre la ley y la costumbre. México: Instituto Indigenista Interamericano/ Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Bonfil Guillermo, 1982. El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización; América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio. San José de Costa Rica: FLACSO. Boisier Sergio, 1999. Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando?. Santiago de Chile: Mimeo. Buchard Hans-Jürgen, 2004. Condiciones Macroeconómicas y conceptos económicos alternativos. Weingarten, Alemania: Ponencia presentada en el simposio pluridisciplinario, 2-4 de julio. Cancian Frank, 1965. Political and Religious Organization. EU: Handbook of Middle.

Chávez Jiménez Pedro, 2010. Como administrar un municipio. México: Trillas. Coordinación de Planeación para el Desarrollo Oaxaca. 2011. Guía Metodológica para la Elaboración y Formulación de los Planes de Desarrollo Municipal. México: Gobierno del Estado de Oaxaca. Dávalos P., 2005. Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO. Díaz Pérez Fernando, 2011. Gestión y cuarto orden de gobierno. Ciclo de Conferencias CIECAS de la materia Gestión Municipal, Marzo 2011. México D.F. Díaz-Polanco Héctor, 1996. Autonomía regional: la autodeterminación de los pueblos indios. México: Siglo XXI. ------1996. Sociedad colonial y rebelión indígena en el obispado de Oaxaca (1660), en El fuego de la inobediencia. Autonomía y rebelión india en el Obispado de Oaxaca, coordinado por Héctor Díaz- Polanco. México: CIESAS. Durand Alcántara Carlos Humberto, 2002. Derecho Indígena. México: Porrúa. ------1998. Derecho nacional, derechos indios y derecho consuetudinario indio: los triquis de Oaxaca, un estudio de caso, Universidad Autónoma Chapingo /Universidad Autónoma Metropolitana, México. Echeverría Bolívar, 2000. La Modernidad de lo Barroco. México: ERA.

144 Escobar Arturo, 1999. El final salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Florescano Enrique, 1997. La campaña ideológica contra los pueblos indios. México: Aguilar. Garófoli Gioacchino, 1994. Los sistemas de pequeñas empresas: un caso paradigmático de desarrollo endógeno. España: Ediciones Alfons El Magnánim. Geertz Clifford. 1998. Interpretación de las Culturas. New York U.S.A.: Gedisa. Giddens Anthony y Griffiths Simon, 1994. Sociología 4ª edición. Madrid: Alianza Editorial. González Galván Jorge Alberto, 2000. El reconocimiento del derecho indígena en el Convenio 169 de la OIT”, en Análisis interdisciplinario del Convenio 169 de la OIT. IX Jornadas Lascasiana. México, UNAM. Goodenough Ward, 2003. In Pursuit of Culture. EU: Annual Review of Anthropology Guillén Tonatiuh y Ziccardi Alicia, 2010. La acción Social del Gobierno Local. México: El colegio de la Frontera Norte, UNAM. Instituto Nacional para el Fortalecimiento del Federalismo (INAFED). 2011. Retos y perspectivas de los municipios en México, coord., Díaz Santana Héctor. México: CIECAS-IPN e INAFED. ------2008. Guía básica para el fomento económico municipal. México: SEGOB. ------2008. Introducción a la Administración Pública y el Gobierno Municipal. México: SEGOB. ------2008. Introducción a la Administración Municipal. México: SEGOB. ------2008. Guías técnicas y manuales: La planeación del desarrollo municipal. México: SEGOB. Instituto Politécnico Nacional y Secretaria del Desarrollo Social, 2008. Trabajo de investigación del Programa: Adopta un Municipio. México: IPN. Kluckhohn Clyde, 1999. “Antropología”. España: Fondo de Cultura Económica. Kohler U., 1975. Cambio cultural dirigido en los Altos de Chiapas. México: INI.

Korsbaek Leif y Sámano Rentería Miguél Ángel, 1990. Introducción al sistema de cargos. México: Universidad Autónoma del Estado de México. ------1990. El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. México: UNAEM. Kraemer Gabriela, 2003. Autonomía Indígena Mixe, Relaciones de Poder y Cultura Política. México: PYV. Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, 1994. núm. 14, Perú Lima, UNMS. Laviada Iñigo, 1978. Los Caciques de la Sierra. México: Ediitorial Jus. Lopez Motta Guillermo, 2002. Ap Ayyuk, cuentos y leyendas Mixes. México: Instituto de vida y cultura mixe. Moncayo Jiménez Edgard. 2000. Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidad, ILPES. Myrdal G., 1957. Teoría económica y regiones subdesarrolladas. México: Fondo de Cultura Económica. Nahmad Salomón, 1971. Estudio Social y Cultural de la Región del Zempoaltepetl del Istmo de Tehuantepec. México: Memorias del IN Vol. XI. Nussbaum Martha, 2002. Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Herder.

145 Óscar Correas, 2011. La teoría general del derecho frente al derecho indígena, Crítica Jurídica, Revista Pedro Carrasco en Leif Korsbaek, 1996. Introducción al sistema de cargos. Toluca México: Facultad de Antropología de la UAEM. Pérez E. 2001. El empoderamiento como un proceso de desarrollo alternativo, en García, Lourdes (coord.), El desarrollo rural un camino desde las mujeres. Género, poder, ciudadanía y sustentabilidad, México, EMAS-RNPAR-MPD. Ramón Martínez Coria, 1994. Etnografías Jurídicas de Huaves y Mixes. México: INI. Romer Marta, 1982. Comunidad, migración y desarrollo. El caso de los mixes de totontepec. México: INI. Rosales Rocío, 2007. Desarrollo local: teoría y prácticas socioterriotoriales. México: UAM. Rostow W. W., 1961. Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México: FCE. Rubio Blanca, 2003. “Explotados y excluidos”. Universidad Autónoma de Chapingo. México: Plaza y Valdez Editores Sámano Rentería Miguel Ángel, 2008. La dimensión cultural en proceso de desarrollo rural regional: casos del campo mexicano. México: U. A. Chapingo. ------2006. La agricultura tradicional: Campesina e indígena. México: U.A. Chapingo. SPE, Oaxaca. Formulación del Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013, guía metodológica de Redacción. México. Sabelli F., 1993. Recherche anthropologique et développement. París: Maison des Sciences del’Homme. Sforzi Fabio, 2002. The industrial District and the New italian Economic Geography. En European Planning Studies, vol. 10, núm. 4. Swinburn Gwen, Goga Soraya y Murphy Fergus, 2006. Desarrollo económico local: un instructivo para el desarrollo y la implementación de las estrategias y planes de acción de desarrollo económico local. EU: Banco Mundial. Torres Cisneros, 2003. Mëj xëëw: la gran fiesta del Señor de Alotepec. CID: México. Trench Tim y Cruz Artemio (2008). La dimensión cultural en proceso de desarrollo rural regional: caso del campo mexicano. México: U. A. Chapingo. Velázquez Valadez Guillermo y Merrit Tapia Humberto, 2011. La competitividad desde una perspectiva regional y empresarial. México: Gobierno del estado de México. Viteri G., C. 2004. El buen vivir- allí káusai súmac káusai: ¿Alternativa o fundamento de desarrollo?. Ponencia presentada en el Simposio pluridisciplinario. 2-4 julio. Weber Max, 1995. Una biografía. Valencia. España: Alfons el Magnànim. Yrigoyen, 1999. Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Guatemala: Fundación Mack. Ziccardi Alicia, 1995. La tarea de gobernar: gobiernos locales y demandas ciudadanas. México: Porrua.

INTERNET SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL). Agosto 2012. Catálogo de claves de entidades

146 federativas, municipios y localidades. Extraído Marzo, 2011. http://bit.ly/QZ4UHy . INSTITUTO DE LA MUJER OAXAQUEÑA (IMO), 2011. México. Extraído e Junio del 2012: www.mujeroaxaca.com INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). Agosto 2012. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades. México. Extraído Marzo 2011: http://bit.ly/QBnS9e. ------2012. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades / Tabla de equivalencias. Extraído Marzo, 2011: http://bit.ly/uhG05q. ------2012. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). Extraído Marzo, 2011: bit.ly/bkQ3MN. ------2012. Conteo de Población y Vivienda. 2005. Principales resultados por localidad (ITER). Extraído Marzo, 2011: http://bit.ly/h9kdDU. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO) 2005-2010. Índices de marginación por entidad federativa y municipio 2005. México. Extraído en Marzo, 2011: http://www.conapo.com.mx. ------2012. Índice de marginación a nivel localidad 2005. México. Extraído en Marzo, 2011: bit.ly/UjUdRB. ------2012. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. México. Extraído en Marzo, 2011: bit.ly/TB7Eiu. ------2012. Índice de marginación por localidad 2010. México. Extraído en Marzo, 2011: bit.ly/11paBoT. ------2012. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). México. Extraído en Marzo, 2011: bit.ly/jGDrKf. ------2012. Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. México. Extraído en Marzo, 2011: bit.ly/kwYL3J. ------2012. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010. México. Extraído en Marzo, 2011: bit.ly/MN1zZs. ------2010. Micorregiones de México. México. Extraído Septiembre, 2011: http://bit.ly/SVJQ3LCONAPO Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). 2011. Usos y Costumbres en México. Extraído Junio, 2012. http://www.cdi.gob.mx/ y http://usosycostumbres.org. Guía para elaborar el Plan de Desarrollo Municipal de San Miguel de Allende 2009-2012. Extraído en Junio del 2012: http://bit.ly/TMrt2W INSTITUTO NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL FEDERALISMO (INAFED), 2008. E- Local, La planeación del Desarrollo Municipal. Extraído de la página en Enero de 2012: http://bit.ly/SJoaw3. ------2008. La Planeación del Desarrollo Municipal. Extraído en Junio del 2012: http://bit.ly/SJoaw3. Manual para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de México, 2009-2012. Extraído en Junio 2012: bit.ly/TYfa6l. Pablo Palenzuela Chamorro, 2008. Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: el etnodesarrollo

147 como alternativa. Extraído Junio 2012: http://bit.ly/WNutgr. Planes de Desarrollo Municipal de usos y costumbres, Oaxaca. 2012. Plan de Desarrollo Municipal de San Juan Juquila Mixes Oaxaca. Extraído Junio, 2012: http://bit.ly/SVK3Ut. Plan de Desarrollo Estatal, Oaxaca, 2011-20126. Extraído Junio, 2012: http://bit.ly/QEFr8O. Vicente Cabedo Mallol, 2012. De la intolerancia al reconocimiento del derecho indígena. Extraído Junio, 2012:http://bit.ly/SSQOu7.

148