Los Protomártires Independentistas De 1809 En Bolivia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Protomártires Independentistas De 1809 En Bolivia Los protomártires independentistas de 1809 en Bolivia Marco Antonio Peñaloza Bretel Historiador boliviano. Magíster en Historia con Mención en Historia Andina por la FLACSO Sede Ecuador. Escribiendo historia desde La Paz en el año 2009 scribir sobre los movimientos re- manifestar en qué lugar —social, político, cul- volucionarios de 1809, en el año tural, ideológico— nos situamos para escribir del Bicentenario que se conme- sobre la historia. Para decirlo en pocas pala- mora en Sucre (La Plata), La Paz bras, hacemos un acto de fe para advertir que Ey Quito, es un deber de los historiadores del estas líneas son responsabilidad de un histo- siglo XXI. Publicar estas líneas, un privilegio riador latinoamericano, boliviano y paceño, de que agradezco profundamente a la Canci- raigambre urbana, formado en la emblemática llería del Ecuador y su ilustre Asociación Universidad Mayor de San Andrés, militante de Funcionarios del Ministerio de Relacio- de los cambios destinados a universalizar los nes Exteriores, Comercio e Integración del derechos humanos y la democracia participa- Ecuador, AFESE. tiva, y de la «extirpación de idolatrías» como la inequidad y la injusticia sociales, que preten- Justamente en Quito-Ecuador tuvimos la dieron perpetuar los sectores privilegiados de oportunidad de leer y analizar durante los es- nuestras sociedades. tudios de maestría la famosa obra de Michel de Certeau, La escritura de la historia (1978), En lo que atañe al abordaje historiográfico de que nos impone la necesidad, y el deber, de los movimientos independentistas de 1809, Retrato del Mariscal Antonio José de Sucre, por Joaquín Pinto. AHBCE nos proyectamos doscientos años después de su dominio sobre los territorios invadi- hacia la descolonización como la asignatura dos en las primeras décadas del siglo XVI. Si pendiente no asumida por quienes detenta- bien el despotismo ilustrado impuesto por ron el poder político durante el siglo XIX, en los monarcas españoles de origen francés alianza con el colonialismo económico britá- abarcó todo el siglo XVIII, con medidas cen- nico, y por sus sucesores del siglo XX, alinea- tralizadoras como la creación del Virreinato dos con el colonialismo económico y militar de la Nueva Granada, al principio (1717), y estadounidense. Finalmente, señalar que esta la del Virreinato del Río de La Plata, inician- reflexión se centrará en la Revolución del 16 do el último cuarto de siglo (1776), la ma- de julio de 1809, sin perder de vista las refe- yor presión tributaria sobre sus colonizados rencias comparativas con los procesos de las fue ejercida durante el reinado de Carlos III entonces capitales audienciales de Charcas y (1759-1788) y con mayor intensidad durante Quito. la década 1776-1786. A menos de un lustro de la independencia norteamericana, cuando no existía una CNN para brindar «información Coca y tributo al instante», y casi una década antes de la revo- como detonantes de la(s) rebelión(es) lución francesa, las reacciones anticoloniales tuvieron sus primeras grandes insurreccio- Al referirse al proceso independentista latino- nes con los levantamientos encabezados por americano1, son pocos los autores que omiten Afese 142 Tupac Amaru en el Perú el año 1780, Tupac la mención a la Independencia de Estados 2 Katari en Charcas (hoy Bolivia) el año 1781 Unidos de América (1776) y la Revolución y los Comuneros en Nueva Granada (hoy Co- Francesa (1789), como factores influyentes lombia), también en 1781. en el fenómeno libertario de las entonces co- lonias españolas. Sin desconocer la posible Estos movimientos insurreccionales, donde repercusión de estos hechos en la América de los matices entre lo moderado y lo radical fines del sigloXVIII y principios del XIX, sobre fueron habituales, tuvieron en las imposicio- todo en círculos intelectuales y académicos, nes tributarias un común denominador que donde también hubo receptividad hacia co- se prolongó hasta inicios del siglo XIX y cuya rrientes como la Ilustración y la masonería, incidencia, en 1809, hizo explosión tanto en la realidad es mucho más elocuente cuando la Audiencia de Charcas como en la de Qui- retrocedemos al último cuarto de la centuria to. En lo que hoy es Bolivia, la creación del dieciochesca, donde el factor definitivo fue, Virreinato del Río de La Plata (1776) fue un más bien, la presión que las políticas fiscales factor decisivo de la presión económica a la devenidas de las Reformas Borbónicas ejer- que fue sometida la jurisdicción charquina, cieron sobre los «vasallos» del Rey: criollos, que ese año dejó de pertenecer al Virreinato mestizos, indios, afroamericanos y, en mu- del Perú, soportando la subida de la alcabala chos casos, españoles de economía modesta. (impuesto al comercio de artículos) del 2% al 6%. Tres años después, en 1779, se comien- No estaría fuera de la realidad achacar a la di- za a pagar por la comercialización de la coca, nastía de los Borbones el haber dado inicio, cuyo consumo tradicional masivo hizo que el absolutismo mediante, al languidecimiento impacto recayera tanto en los comerciantes como en los consumidores. Todo esto, añadi- «hombres de prestigio») reunieron 20.000 do a la crisis minera que desde el siglo XVIII hombres que se fueron incorporando en una generaba una creciente cartera de deudores gran marcha hacia Santa Fé (actual Santa Fé de la Real Hacienda. de Bogotá)5. Al final, todos estos movimien- tos, fueron duramente reprimidos, con el des- La coca fue precisamente uno de los grandes cuartizamiento de sus líderes, como muestra motivos del levantamiento de Tupac Amaru de las consecuencias a que se podía llegar por en el Perú, quien, si bien abogó por reivindi- cuestionar el poder real español. caciones que involucraban desde la retoma del poder inca hasta la libertad de los esclavos de Las políticas fiscales, que en gran medida origen africano, lo que le tocaba a sus intere- servían para sostener las guerras de España ses directos era la aplicación de impuestos so- contra las otras potencias coloniales de Eu- bre la producción de coca, siendo uno de los ropa, fueron intensificadas, y es así como se productores más importantes de la región de llegó al siglo XIX, donde, en el caso de la In- Carabaya, en el actual departamento de Puno. tendencia de La Paz, la coca vuelve a tener Coincidiendo en esta lucha, que fue también un rol central. La dinastía borbona tomó una condena al tributo indígena y al trabajo conciencia en torno al hecho de que desde forzado en la mita minera de Potosí y otros el siglo XVII se habían formado élites locales centros de producción argentífera, Tupac Ka- que, como tales, pretendían acrecentar su tari, en Charcas, siendo un «indio del común», poder económico, paralelamente al político, 143 Afese tenía como actividad principal el comercio de en cuya burocracia se vio un desplazamiento la coca y llegó a reunir un «ejército» de más de paulatino de funcionarios peninsulares que 20.000 indígenas en el primer cerco a La Paz, se veían presionados por el afán de los crio- que durante 109 días arrinconó a los 20.000 llos para ocupar gran parte de los puestos habitantes criollos, mestizos, y también indí- administrativos. Muy cerca de Chuquiago genas, de la urbe colonial3. No obstante la in- Marka6, la zona subtropical de Los Yungas cidencia de otras medidas como el reparto for- era el epicentro de la producción cocalera zoso de mercancías a los indios, para expandir que abastecía los mercados de un amplio te- el comercio a costa de la economía de quienes rritorio que abarcaba todo el occidente de lo no necesitaban de los productos que se les que hoy es Bolivia y las actuales provincias obligaba a adquirir a altos precios, lo cierto del sur peruano y el norte argentino. es que la política fiscal del régimen Borbón siempre estuvo presente, al igual que en otras A inicios del siglo XIX, parecía que ya era tar- realidades como la de los «comuneros»4 en el de para la Corona española en lo que respecta Virreinato de la Nueva Granada, sumándose a su pretensión de suprimir la autoridad de a otras imposiciones económicas como el es- poderes regionales y recuperarla en manos de tablecimiento del monopolio del aguardiente pocos funcionarios españoles meritocrática- de caña en 1736 o el del tabaco a mediados mente elegidos, de acuerdo a los postulados del siglo XVIII. Entre 1776 y 1780, la alcaba- de las reformas borbónicas. A las guerras eu- la se duplicó, hasta que en la ciudad de Soco- ropeas en las que España se veía enfrascada, rro, los llamados comuneros (comerciantes, se sumaban las guerras comerciales que po- carniceros, pequeños agricultores y algunos tencias como la inglesa le imponían a través del contrabando, que venía promoviendo en los condujeron a formar parte de protestas concomitancia con las élites locales, viabiliza- y levantamientos contra el poder colonial y, doras de la apertura de mercados y la obten- lo más crucial, las circunstancias que los lle- ción de materias primas para la Corona britá- varon al extremo de acarrear con las «últimas nica, lo que se tradujo en el potenciamiento consecuencias», que fueron nada menos que económico de criollos y mestizos, prestos a entregar la vida por una causa que creyeron reclamar también el poder político. justa. En La Paz, la dirección del movimiento revo- Aunque en los tres movimientos se manifes- lucionario de 16 de julio de 1809 recaería en tó, pública y documentalmente, la fidelidad al criollos y mestizos que se caracterizaron por cautivo rey Fernando VII, en todos ellos hubo su condición socioeconómica acomodada, la determinación de asumir el gobierno, de sus conocimientos sobre todo en materia de protestar contra las presiones fiscales de la leyes y por ser poseedores de haciendas cocal- Corona y de acabar con los abusos de sus auto- eras, aspecto en el que nos detendremos más ridades.
Recommended publications
  • El Ciclo De Los Bicentenarios En Bolivia
    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/py4fme Las independencias iberoamericanas Bibliografía Galasso, Norberto, Mariano Moreno y la revolución nacional, Buenos Aires, Ed. Goyoacan, 1963. Halperin Donghi, Tulio, Revolución y guerra: formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Ed. Siglo XXI, 1994. ———————, Historia contemporánea de América Latina, Ed. Alianza, 1994. ———————, De la revolución de independencia a la confedera- ción rosista, Buenos Aires, Ed. Paidós, 2000. Puiggros, Rodolfo, Historia crítica de los partidos políticos argentinos, El ciclo de los bicentenarios Ed. Álvarez, 1965. en Bolivia ———————, Mariano Moreno y la revolución democrática argentina, Ed. Problemas, 1941. Iviça Tadic Pereira* Ramos, Jorge Abelardo, Revolución y contrarrevolución en la Argen- tina: las masas en nuestra historia, Ed. Amerindia, 1957. Zapata, Federico, MERCOSUR, tan joven y tan viejo, Argentina, 2006. Contexto histórico mundial Para mediados del siglo XViii, el sistema económico y político que había regido el mundo occidental durante varios siglos estaba agotado. Ya en la Europa del siglo XViii, como consecuencia de la incapacidad de las clases gobernantes —nobleza, clero y burgue- sía— para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre los vasa- llos, el empobrecimiento de la población y la profunda corrupción determinaron el agotamiento del sistema y el surgimiento de una corriente filosófica crítica —la Ilustración, también denominada en- ciclopedismo— que afirmaba el poder ilimitado de la Razón para * Economista e historiadora, responsable de Bibliotecas Especializadas, Dirección de Patrimonio Tangible y Natural, Gobierno Municipal de La Paz-Bolivia.
    [Show full text]
  • Hispanic Heritage Award Day Santa Fe, NM)
    An illegitimate mestizo cattle driver, Juan Vicente Gómez, became one of three great authoritarian rulers of Venezuela (president, 1908-1910, 1911-1914, 1915-1922, 1923-1929, 193-1935), achieving political stability with the creation of a professional army. 1997 January 1997 SUNDAY MONDAY TUESDAY WEDNESDAY THURSDAY FRIDAY SATURDAY Año Nuevo (New Year's Day). 1 1955: Panama’s President 2 1925: José F. Valdez--Medal of 3 1927: Lauro F. Cavazos--first 4 José Antonio Remón is Honor recipient and private first Hispanic secretary of 1954: Robert Menéndez, US assassinated. class in Marine Corps (WWII)-- education (1988) and first in a Representative (D-NJ), is born in is born in Governador, NM. cabinet-level position--is born New York, NY. 1963: Edgar Martínez, in King Ranch, TX. baseball player, is born in New 1961: United States breaks 1994: North American Free York, NY. relations with Cuba. Trade Agreement (NAFTA) takes effect. 1891: Cuban Revolutionary 5 Día de los Tres Reyes 6 1959: United States recognizes 7 1912: José Ferrer, Theater Hall 8 1915: Fernando Lamas, actor, 9 1815: José Gervasio Artigas, 10 1811: 100,000 peasants led 11 Party (Partido Revolucionário commemorates Three Kings Cuba’s new provisional of Fame actor and Oscar winner is born in Buenos Aires, father of Uruguay, defeats by Hidalgo are defeated in Cubano--PRC) is founded by (Wise Men), in Latin America. government, headed by Fidel (Cyrano de Bergerac, 1950), is Argentina. Argentines at Guayabo. Battle of Calderón, Mexico. Cuban national hero José Castro Ruz. born in Santruce, PR. 1959: Rigoberta Menchú Tum, 1839: Eugenio María de Martí.
    [Show full text]
  • Los Cementerios, Los Héroes Y La Memoria Patriótica En Bolivia
    DOI: 10.5433/2237-9126.2013ano6n13p8 LOS CEMENTERIOS, LOS HÉROES Y LA MEMORIA PATRIÓTICA EN BOLIVIA Introducción Es muy visible el conjunto funerario del Cementerio de Sucre erigido después de la Guerra Civil (1898-1899) en homenaje a los jóvenes muertos durante ese enfrentamiento intraélites (Sucre-La Paz) en manos de tropas aymaras aliadas a los paceños. Más allá de la obra arquitectónica sorprende que ese túmulo hubiera guardado la memoria histórica y fuerza política que en el momento de la elaboración de la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia (2006), se reveló - según algunos autores - como uno de los factores movilizadores de enfrentamientos regionales y racistas, incluidos tres muertos en esta ciudad. En La Paz, en 1939, casi por accidente, se produjo el hallazgo en una iglesia de los restos del principal héroe local, Pedro Domingo Murillo, protomártir de la Independencia de Bolivia y se procedió a su glorificación. Sin embargo su figura ha sufrido el embate de las dudas y Los cementerios, los héroes y la memoria acusaciones de traición, al igual que la lucha que llevó adelante contra el poder colonial junto a otros patriotas fue puesta en cuestión en este mismo inicio del siglo XXI, en las disputas patriótica en Bolivia políticas e intelectuales sobre la primacía del primer grito de la independencia en América - entre La Paz y Chuquisaca (Sucre) - en ocasión de celebrarse el Bicentenario. Beatriz Rossells El destino de los héroes de la patria parece estar signado por una suerte de malhadada ventura. Un viento oscuro soplado por los dioses inquieta en sus tumbas, alterando el sueño eterno que merecían quienes tomaron las armas y dieron su vida en las luchas de Bolivia y América Latina por su independencia.
    [Show full text]
  • La Época De Las Independencias: Hispanoamérica 1806-1830
    Félix Muradás García LA ÉPOCA DE LAS INDEPENDENCIAS: HISPANOAMÉRICA 1806-1830 Guía de recursos bibliográficos en la Biblioteca Nacional de España Félix Muradás García Servicio de Información Bibliográfica de la BNE NIPO: 032-14-030-0 © De esta edición: Biblioteca Nacional de España. Catálogo general de publicaciones oficiales de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es índice INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 5 1. BIBLIOGRAFÍAS ........................................................................................................................................... 21 2. CATÁLOGOS ..................................................................................................................................................... 25 3. COLECCIONES Y RECOPILACIONES DOCUMENTALES ........................... 31 4. REPERTORIOS BIOGRÁFICOS E ICONOGRÁFICOS Y BIOGRAFÍAS COLECTIVAS ...................................................................................................... 47 5. PROTAGONISTAS Y TESTIGOS ................................................................................................ 53 6. PERIÓDICOS .................................................................................................................................................... 227 7. PRENSA Y PERIODISMO: ESTUDIOS ................................................................................
    [Show full text]
  • A Biographical Sketch of Francisco De Paula Sanz, Spanish Colonial Official
    Louisiana State University LSU Digital Commons LSU Historical Dissertations and Theses Graduate School 1977 A Biographical Sketch of Francisco De Paula Sanz, Spanish Colonial Official. Christopher Thomas Williams Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses Recommended Citation Williams, Christopher Thomas, "A Biographical Sketch of Francisco De Paula Sanz, Spanish Colonial Official." (1977). LSU Historical Dissertations and Theses. 3142. https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses/3142 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at LSU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in LSU Historical Dissertations and Theses by an authorized administrator of LSU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. INFORMATION TO USERS This material was produced from a microfilm copy of the original document. While the most advanced technological means to photograph and reproduce this document have been used, the quality is heavily dependent upon the quality of the original submitted. The following explanation of techniques is provided to help you understand markings or patterns which may appear on this reproduction. 1.The sign or "target" for pages apparently lacking from the document photographed is "Missing Page(s)". If it was possible to obtain the missing page(s) or section, they are spliced into the film along with adjacent pages. This may have necessitated cutting thru an image and duplicating adjacent pages to insure you complete continuity. 2. When an image on the film is obliterated with a targe round black mark, it is an indication that the photographer suspected that the copy may have moved during exposure and thus cause a blurred image.
    [Show full text]
  • Jiwaki Agosto 2012
    presentación En la celebración de las fiestas de julio, conmemorando los 203 años de la determinación de los paceños de hacer libre a la patria, nos complace entregar la edición 42 de la Revista Municipal de Culturas Jiwaki. El curso que ha seguido esta publicación municipal a cargo de la Oficialía Mayor de Culturas a partir del año 2008 es ciertamente importante, logrando una sostenida mejora tanto en sus diversos contenidos como en su calidad gráfica. Junto al equipo que la produce, han aportado colaboradores de talento y prestigio que tanto desde el gobierno municipal como del ámbito artístico e intelectual han ido publicando desde sus páginas valiosos trabajos de crítica y crónicas, piezas narrativas y poéticas así como trabajos plásticos y de fotografía. De esta manera, Jiwaki se ha posicionado ante un creciente número de lectores que esperan atentos sus ediciones. En la de este bimestre se apreciará una especial dedicación a temas paceños, tanto sobre su historia como sus diversas riquezas patrimoniales y expresiones contemporáneas. Jiwaki, que en la lengua aymara significa lindo, es una publicación que ha ido mostrando cambios para mejorar sin alejarse de su objetivo fundamental, que nos permite estar atentos y orgullosos ante nuestra invalorable riqueza cultural y sus sorprendentes alcances que resultan de la simbiosis de una herencia milenaria y su viva dinámica en el escenario de este nuevo milenio. Luis Revilla Herrero Alcalde Municipal de La Paz presentación Foto: Juan Manuel Lobatón presentación Esta edición especial que desde hace cuatro años es realizada junto al Programa Oficial del Gobierno Autónomo Municipal en consonancia a las Fiestas Julias, presenta artículos que necesariamente están relacionados a distintas temáticas que hacen a la ciudad de La Paz, su memoria, patrimonio y expresiones que se centran en esta singular urbe, la capital del mundo aymara y centro fundamental en la formación nacional de Bolivia.
    [Show full text]
  • Table of Contents
    BOLIVIA COUNTRY READER TABLE OF CONTENTS Robert F. Woodward 1942-1944 Deputy Chief of Mission, La Paz Samuel D. Eaton 1947-1949 Consular/Economic Officer, La Paz Edward C. Ingraham 1948-1950 Political Officer, La Paz William B. Cobb Jr. 1949-1951 Commercial/Political Officer, La Paz Derek S. Singer 1954-1956 Country Director, CARE, Bolivia Hewson Ryan 1954-1956 Cultural Attaché, USIS, La Paz Gerald A. Drew 1954-1957 Son of Ambassador, La Paz Owen B. Lee 1957-1959 Minerals and Petroleum Officer, La Paz Patrick F. Morris 1958-1961 Deputy Director, USOM, La Paz Herbert Thompson 1958-1961 Chief, Political Section, La Paz William Lenderking 1960-1961 Assistant Information Officer, USIA, La Paz Patrick E. Nieburg 1961-1963 Information Officer, USIS, La Paz Roger C. Brewin 1961-1964 Economic Officer, La Paz Derek S. Singer 1962-1964 Peace Corps Director, Bolivia Charles H. Thomas 1962-1964 Consular/Political Officer, La Paz William D. Broderick 1963-1965 Economic Officer, La Paz 1965-1968 Deputy Director, Office of Bolivian-Chilean Affairs, Washington, DC Douglas Henderson 1963-1968 Ambassador, Bolivia David Lazar 1964-1967 Assistant Director for Operations, USAID, La Paz William B. Whitman 1964-1967 Consular Officer, Cochambamba 1 Richard McKee 1965-1966 Rotation Officer, La Paz Robert L. Chatten 1965-1967 Information Officer, USIS, La Paz Jack R. Binns 1965-1967 Junior Officer, La Paz Patrick F. Morris 1965-1968 Director, Office of Bolivian-Chilean Affairs, Washington, DC Aaron Benjamin 1966-1969 Project Officer, USAID, Bolivia Charles W. Grover 1966-1969 Political Officer, La Paz Anthony G. Freeman 1967-1970 Labor Attaché, La Paz Ernest V.
    [Show full text]
  • Bolivia Democratic Revolution Con Fotos Versión
    Bolivia: The Democratic Revolution Hugo José Suárez Translation from Spanish by Sonja Killoran-McKibbin Bolivia: The democratic revolution 1 Hugo José Suárez For Hugo, José, Elena y Josefina. Hugo José Suárez Full-time Researcher at the Institute for Social Research of the National Autonomous University of Mexico (UNAM). Ph.D. in Sociology, Catholic University of Louvain, Belgium. Bolivia: The democratic revolution 2 Hugo José Suárez Contents Prologue to the English Edition Introduction Chapter I. Pains and Labour: The Nation and its Birth - Keys to interpreting the transformations in Bolivia - The State: Presences and Absences Chapter II. From Above - The fumbling of the governing oligarchy and the decadence of “Gonism”: 2002-2003 - Nobility and Distinctions Chapter III. Ten Days in October - October, 2003: Chronicle of the expulsion of a president - Daring to disagree Chapter IV. From Below - The birth of a new left in Bolivia - Struggles and Resistance Chapter V. History against the grain - Decolonising the State: the challenge of the government of Evo Morales - Scenes for a new national synthesis Conclusion Bibliography Afterword. 2008: The year of definitions Appendix 1. Basic Chronology 2. Glossary and References of characters cited 3. Acronyms 4. Maps Bolivia: The democratic revolution 3 Hugo José Suárez Prologue to the English Edition When this book was finished at the end of 2006, the Bolivian political and social panorama had some different characteristics than it currently does. After the downfall of neoliberalism in 2003,
    [Show full text]
  • 452 Como Una Auténtica Aportación Bibliográfica Y Un Justo Homenaje A
    452 RESEÑAS A. Generalidades, que registra 4 obras. B. Os Lusíadas traducciones y traductores, que contiene 8 volúmenes. C. Los sonetos, que registra 4 obras. D. El teatro, que contiene 1 volumen. E. Biografía de Camóes. Orígenes. Linaje, que registra 6 obras. F. Cultura y Ciencia, que contiene 4 volúmenes. G. Audiencia de Cambes en España. Influencias recibidas y ejercidas. Hispanidad de Catnaes. Confronta- ciones, que contiene 10 volúmenes. H. Homenajes, que registra 4 obras. El catálogo registra en total 995 obras, las cuales están analizadas en su mayoría y comentadas con maestría y erudición. Juicios certeros y relaciones bien llevadas dan realce y valor a estos comentarios, que aunados a la bús- queda de analogías con autores como Garcilaso, Buscón, Ercilla etcétera, son de gran interés para los estudiosos de la obra de Camoens. Esta obra es más que un catálogo de la exposición, y debe ser considerada como una auténtica aportación bibliográfica y un justo homenaje a Luis de Camoens y su obra. RAMIRO NAVARRO DE ANDA Instituto de Investigaciones Bibliográficas COSTA DE LA TORRE, ARTURO. Bibliografía de la Revolución del 16 de julio de 1809. Año del protomártir Pedro Domingo Murillo. La Paz-Bolivia, Editora Universo, 1974. 127 p. La obra que nos ocupa es de trascendental importancia para todos aquellos que se interesan en esta étapa de la historia, dada la aportación bibliográfica tan extensa y completa que posee. Esta publicación fue auspiciada por el general Armando Escóbar Uría, alcalde municipal de La Paz. Principia este trabajo con la presentación hecha por Alfonso Finot, director general de Cultura de la H.
    [Show full text]
  • Irurozqui Victoriano, Marta (2011). Soberanía Y Castigo En Charcas. La Represión Militar Y Judicial De
    Soberanía y castigo en Charcas. La represión militar y judicial de las juntas de La Plata y La Paz, 1808-1810)1 Marta IRUROZQUI VICTORIANO (GEA, IH-CCHS, CSIC) [email protected] Resumen: Tanto la represión militar de las juntas de La Plata y La Paz en 1810, como su refrendo judicial con condenas de naturaleza diversa, hacían referencia a la resolución de un doble conflicto intracontinental de autoridad e de influencias jurisdiccionales: entre los virreyes e intendentes frente a otros cuerpos como la audiencia; y entre los virreinatos del Río de La Plata y del Perú. De la conversión de Charcas a través de la violencia en un seguro de supervivencia y conservación de los espacios y potestades virreinales resultó la pérdida de la posibilidad de que una institución delegativa real –la audiencia- asumiera legítimamente la soberanía indivisa, favoreciéndose con ello la dispersión de la misma a través de los cabildos. Palabras clave: Violencia, soberanía, red de juntas, represión militar, proceso judicial, Charcas, audiencia, cabildos, virreinato del Río de La Plata, virreinato del Perú. Sovereignty and Punishment in Charcas. The Military and Judicial Repression of the La Plata and La Paz Juntas, 1808- 1810 Abstract: The military repression of the juntas of La Plata and La Paz in 1810, as much as its judicial endorsement through convictions of diverse nature, referred to the resolution of a double intra- continental conflict of authority and jurisdictional influences: between viceroys and intendentes against other bodies like the audiencia; and between the viceroyalties of Río de La Plata and Peru. From the transformation of Charcas through violence into an insurance for the survival and conservation of viceroyal spaces, powers and capacities came the lost chance for a royal delegative institution -the audiencia- to legitimately assume undivided sovereignty, thereby fostering its dispersion through the cabildos.
    [Show full text]
  • Soberanía Y Castigo En Charcas. La Represión Militar Y Judicial De Las Juntas De La Plata Y La Paz, 1808-18101
    Soberanía y castigo en Charcas. La represión militar y judicial de las juntas de La Plata y La Paz, 1808-18101 Marta IRUROZQUI VICTORIANO GEA, IH-CSIC [email protected] Recepción: 2 de marzo de 2011 / Revisión: 23 de mayo de 2011 Aceptación: 15 de marzo de 2011 / Publicación: diciembre de 2011 RESUMEN Tanto la represión militar de las juntas de La Plata y La Paz en 1810, como su refrendo judicial con con- denas de naturaleza diversa, hacían referencia a la resolución de un doble conflicto intracontinental de autoridad y de influencias jurisdiccionales: entre los virreyes e intendentes frente a otros cuerpos como la audiencia; y entre los virreinatos del Río de La Plata y del Perú. De la conversión de Charcas a través de la violencia en un seguro de supervivencia y conservación de los espacios y potestades virreinales re- sultó la pérdida de la posibilidad de que una institución delegativa real –la audiencia- asumiera legítima- mente la soberanía indivisa, favoreciéndose con ello la dispersión de la misma a través de los cabildos. Palabras clave: Violencia, soberanía, red de juntas, represión militar, proceso judicial, Charcas, audien- cia, cabildos, virreinato del Río de La Plata, virreinato del Perú, siglo XIX. Sovereignty and Punishment in Charcas. The Military and Judicial Repression of the La Plata and La Paz Juntas, 1808-1810 ABSTRACT The military repression of the juntas of La Plata and La Paz in 1810, as much as its judicial endorsement through convictions of diverse nature, referred to the resolution of a double intra-continental conflict of authority and jurisdictional influences: between viceroys and intendentes against other bodies like the audiencia; and between the viceroyalties of Río de La Plata and Peru.
    [Show full text]
  • La Nación En Disputa. Discursos Y Prácticas Conmemorativas Del MAS Durante Los Bicentenarios De “Independencia” Locales En Bolivia
    La nación en disputa. Discursos y prácticas conmemorativas del MAS durante los bicentenarios de “independencia” locales en Bolivia María Laura Amorebieta y Vera (UNLP/CONICET - [email protected]) Resumen: El presente trabajo se propone abordar los modos en que el Movimiento Al Socialismo (MAS) reconstruyó la memoria histórica durante los bicentenarios de “independencia” locales en Bolivia. Para ello, se revisan las prácticas y los discursos conmemorativos desplegados por la denominada “Revolución democrática y cultural” durante las celebraciones patrias que tuvieron lugar el 25 de mayo de 2009 en El Villar –bicentenario de la “Revolución de Chuquisaca”– y el 16 de julio de 2009 en La Paz –bicentenario de la Primera Junta Tuitiva de gobierno–. La necesidad histórica de unificar y democratizar un territorio abigarrado y fragmentado económica, social, regional y étnicamente para volverlo una nación sólida y articulada supuso al MAS una disputa por los sentidos y representaciones de la bolivianidad a los sectores dominantes. En este sentido, dar cuenta de los modos en que el pasado nacional fue reactualizado y las controversias y ambigüedades que emergieron en torno a esta acción en ocasión de los bicentenarios de “independencia” habilita un interesante punto de entrada al análisis de la identidad política del MAS y su proyecto de nación. Palabras claves: memoria histórica; Bolivia; bicentenario; MAS; nación. ​ The Nation in dispute. MAS commemoration practices and speeches during local ‘independence’ bicentennials in Bolivia Abstract: This paper looks into the ways in which the Movimiento Al Socialismo (MAS) rebuilt the historical memory during local ‘independence’ bicentennials in Bolivia. This is carried out 1 by revisiting commemoration practices and speeches deployed by the so-called “Cultural and Democratic Revolution” during the country’s celebrations which took place on May 25, 2009 in El Villar (bicentennial of the “Revolution of Chuquisaca”) and on July 16, 2009 in La Paz (bicentennial of the Junta Tuitiva revolutionary government).
    [Show full text]