Launa aproximacióndinámica desde los factores de riesgo del delito de trata de personas en Santander, una aproximación desde

Lebrijalos factores de riesgo

Panachi La dinámica del delito de trata de personas en Santander, una aproximación desde los factores de riesgo

1 La dinámica del delito de trata de personas en Santander, una aproximación desde los factores de riesgo

Convenio de cooperación 2467 suscrito entre la Gobernación de Santander y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito La dinámica del delito de trata de personas en Santander, una aproximación desde los factores de riesgo

Convenio de cooperación 2467 suscrito entre la Gobernación de Santander y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Gobernación de Santander

Didier Tavera Amado Gobernador de Santander

Manuel Ricardo Sorzano Romero Secretario del Interior

Rosmira Castro Neira Coordinadora Oficina de Paz y Derechos Humanos Secretaría del Interior

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC

Bo Mathiasen Representante

David Álamos Jefe de Área de Prevención del Delito y Fortalecimiento de la Justicia

Carlos Andrés Pérez Gallego Coordinador de Proyecto COLR52

Rocío Urón Durán Asesora de Coordinación Territorial e Investigadora

ISBN: XXXXXXXXXXX Diseño e Impresión: Amado Impresores Contenido

Presentación...... 5

Diseño metodológico...... 6

Revisión literaria...... 8 Referentes conceptuales sobre la trata de personas...... 8 Trata de personas y violencias contra las mujeres...... 10 Migración y trata de personas...... 11

Marco analítico...... 11 Factores de riesgo, vulnerabilidad y amenazas...... 11 Modelo ecológico ...... 12 Modelo ecológico y trata de personas...... 13 Factores de riesgo asociados a la migración...... 15

Análisis de factores de riesgo para el departamento de Santander...... 16 Contexto individual...... 17 Edad y sexo...... 18 Género...... 19 Nivel educativo...... 20 Nivel de ingresos y alta dependencia económica...... 20 Contexto Familiar...... 22 Violencia sexual...... 22 Violencia contra niños, niñas y adolescentes...... 23 Violencia de pareja...... 24 Contexto social...... 25 Empleo informal...... 25 Desempleo...... 26 Movilidad de la población santandereana por causas diferentes al conflicto armado...... 27 Llegada de extranjeros a Santander...... 28 Pobreza...... 30 Desplazamiento en el marco del conflicto armado...... 31 Contexto externo...... 32 Turismo...... 33 Economías extractivas ...... 34 Presencia de grupos armados organizados...... 35 Prostitución...... 37

Resumen de los indicadores de riesgo por provincias...... 38

Finalidades de la trata de personas y su posible localización en las provincias del departamento de Santander...... 40

Análisis de casos de trata de personas registrados en el departamento de Santander...... 48

Conclusiones y recomendaciones...... 56 Presentación

a trata de personas es un delito reconocido como una de las peores formas de violación a los Lderechos humanos, razón por la cual, desde hace diez años, el departamento de Santander ha venido realizando un arduo trabajo con el fin de prevenir casos, atender a las víctimas y for- talecer a las instituciones que hacen parte del Comité Departamental y los comités municipales de lucha contra la trata de personas. Para lograr lo anterior, la Secretaría del Interior y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, han venido aunando esfuerzos para el desarrollo de actividades que permitan hacer frente a los compromisos del departamento en este aspecto. Este trabajo conjunto ha logrado realizar acciones que responden a los objetivos trazados por la Estrategia Nacional y la Política Pública Departamental de Lucha contra la Trata de Personas. Precisamente, uno de los objetivos de la Política Pública Departamental es la creación y gestión del conocimiento, el cual permite identificar de manera más clara la situación de la trata de per- sonas en el territorio, para así planear las labores de lucha desde los diferentes ámbitos. Es así como surge la necesidad de realizar el presente diagnóstico, el cual aborda la trata de personas desde el enfoque del Modelo Ecológico, buscando darle valor a cada uno de los factores aso- ciados a este delito, de tal forma que se pueda identificar cuales tienen mayor incidencia, y qué labores se pueden desarrollar para mitigar el riesgo identificado. Así mismo, se pretende revisar los casos de trata de personas registrados por el Comité Depar- tamental, con el fin de identificar las características de las víctimas y de esta forma establecer los factores que estuvieron asociados a cada caso. Esperamos que este documento permita dar cuenta de la situación actual del tema, y facilite la toma de decisiones en clave de política pública, lo cual se verá reflejado en un mejor accionar por parte de las instituciones que conforman el Comité Departamental y los comités municipales. La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

mejorar las capacidades de las y los funciona- Diseño rios que tienen algún tipo de responsabilidad en el tema. metodológico Seis años después, la presente investigación surge de la necesidad de los actores territoria- n el año 2011 se realizó el primer estudio les de conocer la dinámica del delito de trata Eexploratorio descriptivo sobre la trata de de personas en el departamento, desde el en- personas en Santander. En ese primer mo- foque de los factores de riesgo asociados este. mento, se buscaba analizar la ocurrencia del La investigación tuvo lugar en el departamen- delito y la capacidad institucional del departa- to de Santander, entre los meses de abril y mento frente a la identificación, asistencia, in- agosto de 2017. Se trabajó con funcionarios vestigación y judicialización de los posibles ca- de los municipios del departamento, agrupa- sos de trata de personas. Los resultados de esa dos en las seis provincias que conforman el investigación permitieron diseñar un proceso territorio. de fortalecimiento institucional, con el fin de

Tabla 1. Provincias y municipios de Santander

Provincia Municipios

Bucaramanga, California, , El Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Los Provincia de Soto Santos, Matanza, , Rionegro, Santa Bárbara, Suratá, Tona, .

Aratoca, , Cabrera, , Curití, Charalá, Encino, Jordán, Provincia de , , , Páramo, , San Joaquín, , Valle de Guanentá San José, Villanueva.

Chima, , , , Galán, Gámbita, Guadalupe, Provincia Guapotá, Hato, , Palmar, , Santa Helena del Opón, Comunera , El Socorro, Suaita.

Barrancabermeja, Betulia, El Carmen de Chucurí, , Sabana de Provincia de Mares Torres, San Vicente de Chucurí, .

Aguada, Albania, Barbosa, Bolívar, , El Peñón, Chipatá, Florián, Provincia de Vélez Guavatá, Güepsa, Jesús María, La Belleza, La Paz, Landázuri, Puente Nacional, , San Benito, Sucre, Vélez.

Provincia de García Capitanejo, Carcasí, Cepitá, Cerrito, Concepción, Enciso, Guaca, , Rovira Málaga, , San Andrés, San José de Miranda, San Miguel.

Elaborado por UNODC

8 una aproximación desde los factores de riesgo

Objetivos sarrollo de acciones en la lucha contra la trata de personas (Hernández Sampieri, Fernández Objetivo general: - Collado, & Baptista Lucio, 2006). La muestra está conformada por 87 fun- Identificar la dinámica del delito de la trata de cionarios de los municipios del departa- personas desde el enfoque de los factores de mento, entre los 18 y 60 años, de ambos riesgo y el Modelo Ecológico, en las provincias sexos, pertenecientes a instituciones que que conforman el departamento de Santander. tienen responsabilidad en las acciones de prevención, asistencia a víctimas, investigación Objetivos específicos: y judicialización del delito de trata de personas. • Definir indicadores de factores de riesgo asociados a la trata de personas en el de- Recolección de datos partamento. Para el proceso de recolección de datos cualita- • Reconocer las características frecuentes tivos se utilizó el método de grupos focales. En en las víctimas de trata de personas en el dichos grupos, los participantes desarrollaban departamento, con el fin de enfocar las los instrumentos entregados (cuestionarios y acciones de prevención a realizar. cartografía social), con el fin de profundizar en la percepción acerca de los factores de riesgo que Diseño principal pueden estar asociados al delito, y la dinámica de estos en el territorio. Se realizaron cinco gru- Teniendo en cuenta los alcances, el presente pos focales, distribuidos de la siguiente forma: estudio será cualitativo, mostrando la dinámi- ca del fenómeno de la trata de personas en el Grupo Guanentá y Comunera: realizado el 27 departamento, sin pretender ser inferencial ni de abril en el municipio de San Gil causal. En este caso, se busca recoger informa- Grupo Vélez: realizado el 11 de julio en el mu- ción sobre los factores de riesgo asociados a la nicipio de Barbosa trata de personas y cómo estos se ven presentes en los casos reportados ante el Comité Depar- Grupo García Rovira: realizado el 13 de julio tamental de lucha contra la Trata de Personas. en el municipio de Málaga Grupo Mares: realizado el 18 de julio en el mu- Muestra nicipio de La muestra con la cual se trabajó es no proba- Grupo Soto: realizado el 18 de agosto en el bilística, ya que la finalidad de la investigación municipio de Bucaramanga no es la generalización de los resultados, sino Los instrumentos utilizados fueron: la profundidad y calidad de la información so- • Cuestionario sobre factores de riesgo: en bre el fenómeno a estudiar. el se pregunta acerca de la percepción El tipo de muestreo es “muestra de casos tipo”, que tienen los funcionarios sobre la exis- la cual tiene como característica principal reca- tencia de factores de riesgo asociados a bar datos muy especiales y de alta calidad, sin la trata de personas en el municipio en enfocarse en la cantidad. Así mismo, se utilizó el cual laboran. Para esto, los factores de el muestreo homogéneo, ya que las unidades riesgo se agruparon en cuatro contextos seleccionadas poseen un mismo perfil o carac- (Contexto Individual, Contexto Familiar, terísticas, en este caso, son funcionarios de ins- Contexto social y Contexto externo). tituciones que tienen responsabilidad en el de-

9 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

• Cartografía social: con la representación de abordar este delito y sus múltiples finalidades. del mapa del municipio, los participantes El Protocolo de las Naciones Unidas para Repri- deben identificar las zonas que conside- mir, Sancionar y Prevenir la Trata de Personas, ran pueden ser de riesgo para la ocurren- especialmente en Mujeres y Niños (Protocolo cia del delito de trata de personas. de Palermo), define ese delito como el acto de La segunda fase fue el análisis de información captar, trasladar, recibir y acoger a cualquier ser cuantitativa. Teniendo en cuenta los factores humano con la finalidad de explotarlo, como de riesgo que se han establecido previamente, mínimo, en cualquiera de las finalidades conte- se inició la búsqueda de información estadísti- nidas en el instrumento internacional, bien sea ca secundaria, la cual permite analizar los fac- para provecho propio, o para un tercero. tores seleccionados, y su situación en el depar- De acuerdo con la legislación nacional las fina- tamento. Para esto se usaron reportes de datos lidades de explotación en , además de instituciones como el Departamento Admi- de las contempladas por el Protocolo de Paler- nistrativo Nacional de Estadística – DANE-, el mo (la explotación de la prostitución ajena u Departamento Nacional de Planeación – DNP- otras formas de explotación sexual, los trabajos , Medicina Legal y la Policía Nacional. o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas Además, se analizaron los datos acerca de los análogas a la esclavitud y la extracción de ór- casos reportados en Santander entre los años ganos) se consideran la mendicidad ajena, el 2010 a 2015, los cuales fueron allegados por turismo sexual y el matrimonio servil. la Policía Metropolitana de Bucaramanga, Fis- En el Diagnóstico realizado en la ciudad de Cali calía General de la Nación, Ministerio del Inte- (UNODC, 2016), los autores definen las finali- rior y la secretaría técnica del Comité Departa- dades de explotación de la siguiente manera: mental de lucha contra la Trata de Personas. Explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual y Revisión del turismo sexual. Constituye una de las formas de trata de perso- literaria nas de mayor denuncia y recrimina la comer- cialización de una persona como “mercancía sexual” o la manipulación o coacción de la per- Referentes conceptuales sona para el desarrollo de actos de contenido sexual, y el beneficio obtenido por el ejercicio sobre la trata de personas. de la prostitución es para un tercero. La trata de personas es considerada como un Cuando se trata de “prostitución forzada” y delito que vulnera la autonomía de los seres hu- “prostitución ajena” se requiere precisar que en manos, despojándolos de sus derechos, estable- Colombia no se encuentra proscrita la prostitu- ciendo una relación meramente mercantil. Esta ción obedeciendo a una decisión libre sobre situación la padecen miles de personas en el la autonomía sexual del ser humano y la cual 1 mundo, y Colombia no es la excepción, siendo cuenta con protección constitucional , sino un país de origen, tránsito y destino para las vícti- cuando es producto de la coacción y vulnera- mas. Por lo anterior, es importante tener claridad ción de las libertades y garantías individuales. en la conceptualización, lo que permitirá a los lectores contar con un panorama claro a la hora 1 Corte Constitucional. Sentencia T-629 de 2010

10 una aproximación desde los factores de riesgo

Trabajos o servicios forzados. Explotación de la mendicidad ajena Por trabajo o servicio forzado se tiene el traba- La mendicidad es una situación derivada de la jo que se exige a una persona bajo la amena- pobreza, generalmente una situación marginal za de una pena cualquiera y para el cual dicho extrema y que, en las condiciones nacionales, individuo no se ofrece a sí mismo voluntaria- tal como lo manifestó la Corte Constitucional mente. Sin embargo, está claro que el “trabajo mediante la sentencia C-464 de 2014, mal haría forzoso” no puede equipararse a salarios bajos el Estado colombiano en condenar la mendici- o incumplimiento de obligaciones prestacio- dad en sí misma. Sin embargo, en materia de nales, lo cual es propio de la jurisdicción del trata de personas muchas personas son obli- trabajo. gadas a ejercer la mendicidad bajo coacción, Los elementos fundamentales de esta defini- amenaza, abusando del estado de indefensión ción son: (i) Ausencia de consentimiento para de las víctimas, utilizándolos como medios para realizar el trabajo (o falta de voluntad) o para obtener un beneficio a favor de un tercero, esto revocar el consentimiento dado y (ii) Amenaza es, instrumentalizarlo para su beneficio. de una pena que puede ir desde amenazas contra la vida y la integridad física hasta penas Matrimonio servil de despido o coerción psicológica (medios En el “matrimonio servil o forzado” el víncu- para mantener a alguien en una situación de lo conyugal no proviene de la voluntad de trabajo forzoso). quienes participan en el acto, sino que corres- ponde a una especie de “contrapartida” de Esclavitud o prácticas análogas a la algún tipo de transacción. Ello es usual para esclavitud. el pago de deudas, para la obtención de do- cumentos de residencia, para recibir un pago En general se debe considerar cualquier situa- para la familia de quien entrega a la persona ción en que una persona ejerza uno de los en matrimonio, entre otros, y posteriormente derechos de propiedad sobre otra (posesión, a la consumación del acto, la persona pierde venta, permuta o trueque) y de ahí la exten- completamente su autonomía, es reducida sión del término a través de lo que se ha con- por diversas formas de coacción, y vulnera siderado como “prácticas análogas a la esclavi- su libertad. Como tal, una vez más, supone la tud” y lo que supone o posibilita la inclusión de conversión del sujeto en mercancía y una for- otras modalidades de comportamiento que ma de explotación proscrita. siendo más sutiles aún suponen la instrumen- talización del ser humano. Extracción de órganos Servidumbre. La extracción ilícita de órganos o la venta ile- gal de estos consiste en la acción de captar, La modalidad que es usual corresponde con trasladar, recibir y acoger a un individuo con el sometimiento de las personas para el pago un fin único de extraer los órganos del cuerpo de deudas, o la entrega de condiciones bási- humano para su posterior comercialización. cas de subsistencia a cambio de trabajos de En algunos casos la conducta opera con des- por vida la cual se presenta principalmente en conocimiento de la víctima, pero también han trabajos domésticos o en el campo y zonas existido casos en que la víctima - por una nece- rurales. sidad económica - se presta al procedimiento comercializando sobre su propio cuerpo.

11 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Trata de personas y Consideraciones de proporción: violencias contra las Según el Reporte Global de Trata de Personas del año 2016, emitido por UNODC, el perfil de mujeres. las víctimas de trata de personas ha cambiado. Si bien es cierto, el 51% de víctimas son mu- El delito de la trata de personas puede afectar a jeres, se ha incrementado la participación de cualquier ser humano, sin distinción de género, menores de 18 años y hombres, representan- origen nacional o étnico, edad o preferencia re- do el 28% y 21% respectivamente. Así mismo, ligiosa. Sin embargo, existen factores que poten- se ha evidenciado el aumento en los casos de cian la ocurrencia del delito, y que tienen unas trabajos o servicios forzados, siendo los hom- consideraciones particulares de contexto como bres las principales víctimas. el caso de la relación que existe entre este y las violencias basadas en género a partir de tres ti- Por otra parte, se ha registrado el aumento de pos de consideraciones (UNODC, 2016). casos de trata interna. Entre los años 2012 y 2014, el 42% de las víctimas de trata de per- Consideraciones de tipo jurídico: sonas fueron en casos al interior los países (UNODC, 2016). En el plano jurídico internacional, concreta- mente en la Declaración sobre la eliminación Consideraciones de contexto: de la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas la Convención Interamericana para Pre- El delito de la trata de personas no es neutro en venir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra términos de género. Desde sus orígenes este La Mujer “Convención De Belem Do Para” de fenómeno estuvo relacionado con la explota- la Organización de Estados Americanos2 se ción sexual de mujeres; de otro lado, entre los define la violencia contra la mujer como “cual- factores de riesgo que existen para ser víctima quier acción o conducta, basada en su género, de trata de personas se encuentran aquellos que cause muerte, daño o sufrimiento físico, relacionados con las normas, creencias y pre- sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ám- juicios sexistas y patriarcales que imperan en la bito público como en el privado” y exponen de sociedad y que tienden a subordinar, dominar manera clara y explícita que la trata de perso- y discriminar a las mujeres, los cuales tienen nas también es una manifestación de violencia gran peso poniéndolas en condiciones de ma- contra las mujeres. Desde el ámbito jurídico yor vulnerabilidad. Por consiguiente, el contex- nacional se cuenta con la Ley 1257 de 2008, to de desigualdad legal y social es un caldo de la cual retoma la definición de violencia contra cultivo para los tratantes. las mujeres antes descrita y le agrega las tipo- Lo anterior ha sido reconocido jurídicamente, logías de patrimonio económico y coacción o y en Colombia ha sido motivo de pronuncia- privación arbitraria de la libertad. mientos judiciales, como el caso del auto de En este sentido la trata de personas no se con- seguimiento a la T-025, número 092 de 2008, cibe solo como un delito, sino como una for- en el cual se identificó el problema de la trata ma de violencia contra las mujeres y una vio- de mujeres y la explotación en relación con los lación a los derechos humanos teniendo en estereotipos patriarcales sobre el rol y la labor cuenta precisamente su condición de mujeres. de la mujer en la sociedad3.

2 Esta Convención fue ratificada por Colombia mediante la Ley 3 Corte Constitucional. Auto 092 de 2008. M.P. Manuel 48 de 1995 y hace parte del bloque de constitucionalidad. José Cepeda Espinosa

12 una aproximación desde los factores de riesgo

Migración y trata de Factores de riesgo, personas vulnerabilidad y amenazas

La Organización Internacional para la Migra- La Organización Mundial de la Salud usa el ciones -OIM- define los flujos migratorios mix- término factor de riesgo para referirse a “cual- tos como movimientos de población comple- quier rasgo, característica o exposición de un jos, que incluyen a refugiados, solicitantes de individuo que aumente su probabilidad de su- asilo, migrantes económicos y otros migrantes. frir una enfermedad o lesión”. Tomando como Esencialmente, están relacionados con movi- base dicha definición, las ciencias sociales lo mientos irregulares, en los que con frecuencia han usado para hablar de características que hay migración de tránsito, con personas que pueden aumentar la probabilidad de ser parte viajan sin la documentación necesaria, atravie- de eventos que atenten contra su estabilidad san fronteras y llegan a su destino sin autori- emocional, física o socioeconómica. Para el zación. Dichos movimientos tienen lugar en caso de la trata de personas, diferentes inves- todas partes del mundo (Organización Inter- tigaciones han identificado factores que au- nacional para las Migraciones, 2009). mentan el riesgo de ser víctimas de este delito. Se ha encontrado que las personas que partici- El riesgo se compone por dos factores: la ame- pan en este tipo de movimientos son más pro- naza y la vulnerabilidad. La amenaza es “un pensas a ser víctimas de trata de personas, debido fenómeno, sustancia, actividad humana o a la privación de sus derechos y a la discrimina- condición peligrosa que pueden ocasionar la ción, lo cual facilita la explotación, especialmente muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al sexual y en trabajos y servicios forzados. igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales” (Estrategia Internacional para la Reducción de Marco Desastres de las Naciones Unidas, 2009). Para el caso de la trata de personas, esta se consi- analítico dera una amenaza a los derechos humanos, siendo que su ocurrencia ocasiona graves im- El presente estudio busca identificar los facto- pactos, no solo a las víctimas directas, sino a la res de riesgo asociados a la trata de personas sociedad en general. en el departamento de Santander, teniendo en Por su parte, la vulnerabilidad se define como cuanta la situación socio económica del territo- “las características y las circunstancias de una rio y la percepción de los funcionarios que tie- comunidad, sistema o bien que los hacen sus- nen responsabilidad en la implementación de ceptibles a los efectos dañinos de una amena- la Política Pública Nacional y Departamental. za” (Estrategia Internacional para la Reducción Para esto, se hará uso de diferentes enfoques de Desastres de las Naciones Unidas, 2009). teóricos, los cuales permitirán un panorama La vulnerabilidad no es la misma para todas más amplio de la temática. En primer lugar, se las personas, ya que depende de las circuns- abordarán los conceptos relacionados con la tancias de cada una. En términos generales gestión del riesgo para continuar con el Mo- las personas vulnerables son aquellas que, por delo Ecológico, el cual se basa en los factores razones de edad, género, estado mental, cir- de riesgo asociados a situaciones de violencia. cunstancias sociales y económicas, les resulta difícil ejercer sus derechos plenamente, inclu-

13 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

yendo el acceso a la justicia como fin y como po de individuos a ser víctima de este delito medio para restablecer los derechos vulnera- (UNODC, 2012). dos. Entre ellas se incluyen la edad, la discapa- Tomando en cuenta lo anterior, se puede con- cidad, pertenecientes a indígenas comunida- siderar a la trata de personas como una ame- des o minorías, la victimización, la migración naza para la población; los factores de riesgo interna y el desplazamiento, la pobreza, el gé- son las características individuales, sociales, eco- nero y la privación de la libertad (XIV Cumbre nómicas y políticas que tienen los individuos; Judicial Iberoamericana , 2008). la vulnerabilidad es la suma de dichos factores Por vulnerabilidad en relación con la trata de para cada población; y el riesgo es la probabili- personas se entienden los factores inherentes, dad de ser víctimas de trata de acuerdo con los ambientales o contextuales que aumentan o factores y vulnerabilidades que tiene la pobla- incrementan el riesgo de un individuo o gru- ción en cuestión.

Vulnerabilidad La amenaza Riesgo de ser (suma de los de la trata de víctima de factores de personas Trata riesgo)

En otras palabras, una persona puede tener asociados a la trata de personas. mayor riesgo de ser víctima de trata si cuenta En la década de 1970, el psicólogo Urie Bron- con diferentes factores que la hacen más vulne- fenbrennerel diseñó el “Modelo Ecológico” rable ante la amenaza. Es decir, la edad, el gé- como una teoría que podría explicar el maltra- nero, los ingresos, el nivel educativo, por si solos to de menores de edad. Años después, dicho no significan un riesgo, pero si se encuentran modelo ha sido aplicado a diversas áreas de agregados, pueden hacer a la persona más vul- investigación, especialmente en lo referente nerable, aumentando el riesgo de ser víctima. a la violencia y factores de riesgo de hechos victimizantes, siendo hoy día un instrumento Modelo ecológico conceptual muy utilizado. Dicho modelo establece ciertos factores que Como se mencionó anteriormente, el riesgo pueden influir en el riesgo de cometer o pa- de ser víctima de trata de personas depende decer actos violentos, clasificándolos en cuatro de factores que aumentan la vulnerabilidad niveles, a saber: ante esta amenaza. Sin embargo, es difícil de- • En el primer nivel se identifican los fac- finir qué factores tienen mayor peso, o cuales tores biológicos y de la historia personal son o no relevantes para este caso. De acuer- que influyen en el comportamiento de los do con esto, y con el fin de facilitar la iden- individuos. Entre los factores que pueden tificación de dichos factores, se hace uso del medirse o rastrearse se encuentran las Modelo Ecológico, el cual servirá como punto características demográficas (edad, edu- de partida para definir los factores de riesgo cación, ingresos), los trastornos psíquicos

14 una aproximación desde los factores de riesgo

o de personalidad, las toxicomanías y los • Factores de riesgo individuales: el sexo, antecedentes de comportamientos agre- experiencias de maltrato y abuso sexual sivos o de haber sufrido maltrato. infantil, el consumo a temprana edad de • En el segundo nivel se abordan las rela- sustancias psicoactivas, bajo nivel educa- ciones más cercanas, como las manteni- tivo, dificultades para definir y desarrollar das con la familia, los amigos, las parejas un proyecto de vida sano y coherente, y y los compañeros, y se investiga cómo en algunos casos, las mismas relaciones aumentan éstas el riesgo de sufrir o per- con los pares. petrar actos violentos. • Factores familiares: violencia doméstica • En el tercer nivel se exploran los contex- (intrafamiliar, maltrato y abuso), las rela- tos comunitarios en los que se desarrollan ciones conflictivas con figuras parentales, las relaciones sociales, como las escuelas, relaciones conflictivas de pareja, estructu- los lugares de trabajo y el vecindario, y ra familiar incompleta, y el consumo de se intenta identificar las características de sustancias psicoactivas por parte de figu- estos ámbitos que aumentan el riesgo de ras significativas (padres, cuidadores prin- actos violentos. El riesgo puede estar in- cipales, parientes). fluido por factores como la movilidad de • Factores contextuales: pobreza, exclusión residencia (por ejemplo, el hecho de que social, violencia social y política (la existen- las personas de un vecindario tiendan a cia de grupos armados ilegales, narcotrá- permanecer en él durante largo tiempo fico y desplazamiento forzado), el desem- o se trasladen con frecuencia), la densi- pleo, el hacinamiento y la falta de acceso dad de población, unos niveles altos de a servicios básicos. desempleo o la existencia de tráfico de Tanto los niveles del modelo ecológico como drogas en la zona. las categorías ajustadas especialmente a la • El cuarto nivel se interesa por los factores trata de personas han mostrado como la ma- de carácter general relativos a la estruc- yoría de víctimas comparten situaciones de tura de la sociedad que contribuyen a desigualdad, pobreza y vulnerabilidad social, crear un clima en el que se alienta o se que facilitan la comisión del delito. El Diagnós- inhibe la violencia, como la posibilidad de tico de las condiciones de vulnerabilidad que conseguir armas y las normas sociales y propician la Trata de Personas en México, rea- culturales (Organización Panamericana lizado por la Comisión Nacional de Derechos de la Salud, 2002). Humanos, manifiesta que “las víctimas de trata de personas son generalmente quienes viven en contextos de “agencia débil”, que implica Modelo ecológico y trata la pérdida de las capacidades de las personas de personas de realizar sus objetivos, debido a la limitación, suplantación o suspensión de sus libertades” Estudios realizados en diferentes países han (Comisión Nacional de los Derechos Huma- utilizado el modelo ecológico como marco nos, 2009) conceptual para analizar los factores de riesgo Adicionalmente, las poblaciones en mayor asociados a la trata de personas. En algunos se riesgo de ser víctimas de trata de personas han ajustado las categorías, estableciendo tres con fines de trabajo o servicios forzados son principalmente: trabajadores indígenas, campesinos y obreros de zonas urbano-marginales, trabajadores mi-

15 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

grantes, particularmente aquellos en situación Además de estos, se encontró el uso de redes irregular, trabajadores empleados en activida- sociales como un factor adicional, ya que es des informales, incluidos los trabajadores de un espacio de especial vulnerabilidad para las zonas rurales remotas y la población joven e niñas, niños y adolescentes (Comisión Nacio- inexperta, analfabeta o con bajos niveles edu- nal de los Derechos Humanos, 2009). cativos, quienes pueden ser menos conscien- Por su parte, Lilia Lara Romero, en la investiga- tes de los derechos laborales que poseen o de ción denominada “Condiciones de vulnerabi- los riesgos que enfrentan ante probables con- lidad que propician la trata de niñas, niños y diciones de explotación laboral, trabajo forza- mujeres”, argumenta que existen dos grandes do o trata de personas (Centro de Estudios e categorías de factores que elevan el riesgo de Investigación en Desarrollo y Asistencia Social ser víctima de trata de personas. En la primera CEIDAS, 2010). se identifican los factores a nivel individual, es Así mismo, en otros estudios se encontraron decir, aspectos personales tales como: como factores especialmente determinantes a. Baja autoestima y autocontrol. para las víctimas de trata de personas los si- guientes: b. Niveles de educación deficientes. a. La pobreza: las víctimas de trata general- c. Falta de información. mente se ubican en zonas con precarie- d. Pobreza y carencias económicas. dad urbana, o en áreas rurales donde la e. Personas con discapacidades. pobreza eleva la vulnerabilidad. f. Hogares con numerosos miembros o ha- b. La desigualdad que padecen mujeres y cinamiento. niñas, la cual las reduce a meros objetos y son vistas como bienes económicos. g. Hogares con presencia de violencia do- méstica. c. La baja tasa de matriculación escolar: la escasa educación limita las oportunida- h. Hogares con presencia de discriminación des para el futuro, especialmente en el y violencia por género. campo laboral. i. Adicciones. d. Niños desamparados: los niños, niñas y En la segunda categoría se encuentran los fac- adolescentes separados de sus padres, o tores a nivel estructural, los cuales tienen que fuera de un entorno familiar protector tie- ver con aspectos del entorno social: nen una posición de mayor riesgo de ser víctimas de trata. a. Falta de oportunidades de empleo digno. e. Alta demanda de “servicios” para la ex- b. Políticas económicas como retiro de pro plotación sexual y mano de obra barata. gramas de apoyo al campo y a las fami- lias, inflación etc. f. Tradiciones y valores culturales: “La trata de niños, niñas y adolescentes cruza las c. Urbanización creciente y migración. líneas del papel tradicional de las familias d. Ambiente social de discriminación racial y extendidas como proveedoras de cuida- de género. do y de la integración temprana de los e. Fomento del turismo sexual y alta deman- niños, niñas y adolescentes en la fuerza da por personas de servicio doméstico, de trabajo”. trabajadores en la agricultura e industria.

16 una aproximación desde los factores de riesgo

f. Existencia de redes de tráfico de personas Adicional a los factores mencionados ante- con métodos de reclutamiento muy sofis- riormente, se estableció un vínculo entre la ticados. explotación sexual, la trata de personas y las g. Falta de eficacia por parte de las autorida- pandillas juveniles, siendo esta última parte des judiciales. de las redes del crimen organizado y quienes hacen uso de la prostitución como una fuen- h. Desconfianza en las instituciones. te de ingresos, con ganancias que van des- i. Falta de redes de apoyo o capital social. de los 300 a 1.500 dólares por persona por día (Centro Nacional para la Prevención del j. Políticas migratorias restrictivas que limi- Crimen - Ministerio de Seguridad Pública de tan las oportunidades de migración legal. Canadá, 2013). Con respecto a la tecnología y k. Desinterés de los gobiernos por limitar la la explotación sexual existe una preocupación trata de personas. latente ya que se identificaron sitios web que l. Corrupción (Romero, 2015). la promueven. En el año 2013 se publicó el documento “Au- ditorías locales de seguridad: prevención de Factores de riesgo la trata de personas y la explotación relacio- asociados a la migración. nada con ésta”, la cual se realizó en Canadá. Los resultados muestran que las poblaciones Debido a la situación actual en la que los flujos que enfrentan el mayor riesgo de verse invo- migratorios mixtos han aumentado en todo lucradas en la trata y las formas de explotación el mundo, se hace necesario analizar los im- relacionadas con ésta son aquéllas expuestas pactos que esto tiene sobre la trata de perso- a diversos factores que se superponen en sus nas. Para esto, se han identificado factores de vidas, en los niveles individuales, familiares, es- expulsión, los cuales facilitan la toma de deci- colares, comunitarios y sociales. Los factores siones frente a la migración. Algunos de estos de riesgo identificados fueron: son: • Factores relacionados con la familia (des- • Oportunidades de empleo inadecuadas, de la pobreza, hasta el abuso); combinadas con malas condiciones de • Factores relacionados con el sistema (in- vida, incluyendo la falta de prestación de cluyendo a niños en instituciones penales servicios básicos de educación y sanidad. y de salud mental, en el régimen de aco- • Inestabilidad política o coyunturas eco- gida o que no reciben ninguna clase de nómicas, que pueden ser consecuen- apoyo). cia de conflictos, desastres ambientales, • Analfabetismo, abandono temprano de políticas de ajuste estructural, mala ad- la escuela. ministración de la economía, etc. Estos • Falta de acceso a servicios básicos. factores pueden poner en peligro la ca- pacidad de los individuos para sostener- • Uso de sustancias psicoactivas. se a sí mismos o a sus familias, directa o • Conflictos con la ley. indirectamente, puesto que dichas crisis generalmente conducen a mayores ín- • Falta de educación y habilidades para el dices de desempleo, incrementos en el trabajo. costo de vida y menor oferta de servicios públicos.

17 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

• Discriminación (por género, etnia o cas- ta), nepotismo y /o corrupción, que ex- Análisis de cluyen a las personas del empleo o de la promoción profesional. factores de • Desintegración familiar (particularmente por enfermedad del padre o de la ma- dre, o de ambos), que a menudo obliga riesgo para el a los miembros restantes de la familia a enviar a sus hijos lejos del hogar en busca departamento de trabajo y /o mejores oportunidades. (Kaye, 2003) de Santander Ahora bien, los países receptores han aumen- tado los controles en las fronteras, lo que ha El análisis de datos para identificar los factores hecho que los flujos migratorios se desvían a de riesgo asociados a la trata de personas en zonas cada vez más inseguras, lo cual aumen- el departamento de Santander tiene dos pers- ta todavía más el riesgo de cruzar las fronte- pectivas, la primera relacionada con indicado- ras e incrementa la presencia de traficantes res estadísticos provenientes de instituciones de personas, lo que eleva la probabilidad de como el Departamento Administrativo Nacio- que se presenten violaciones a los derechos nal de Estadística – DANE-, el Departamento (Romero, 2015). Nacional de Planeación – DNP-, Medicina Le- Se considera que la población migrante, tan- gal, y otras instituciones u organizaciones que to hombres como mujeres, tienen un riesgo pueden tener cifras relacionadas con los facto- más alto de ser víctimas de trata de personas res a analizar. Estos datos permiten dar cuenta en las finalidades de explotación sexual y tra- de la situación del departamento frente a estas bajos y servicios forzados. Entre las razones variables. El segundo punto de vista abarca la que facilitan la explotación se encontraron: percepción de los funcionarios y funcionarias el desconocimiento de las costumbres socia- que tienen responsabilidad frente a acciones les y culturales, no hablar el idioma del país al relacionadas con la prevención, la asistencia o que llegan, llegar sin un buen ingreso o sin un la investigación de la trata de personas en el trabajo establecido y suficientemente bien pa- departamento. gado. Además, el estado migratorio temporal Los factores de riesgo a analizar se agruparon o la falta de estado migratorio aumentan, de en cuatro contextos, teniendo en cuenta los manera significativa, su vulnerabilidad ante la establecidos en el Modelo Ecológico, los cua- explotación (Centro Nacional para la Preven- les son: contexto individual, contexto familiar, ción del Crimen - Ministerio de Seguridad Pú- contexto social y contexto externo. blica de Canadá, 2013).

18 una aproximación desde los factores de riesgo

Tabla 2. Contextos y variables para analizar

Contexto Contexto Individual Contexto social Contexto externo Familiar

• Edad. • Violencia • Empleo informal. • Turismo. • Género. intrafamiliar. • Desempleo. • Economías • Nivel Educativo. • Violencia • Movilidad de la extractivas. sexual. • Nivel de ingresos población. • Presencia de • Violencia • Llegada de grupos armados contra niños, extranjeros. organizados – niñas y GAO. • Pobreza. adolescentes • Prostitución. • Desplazamiento forzado.

Elaborada por UNODC

Para el análisis de la percepción de los funcio- • Dos = 50 narios fueron realizados 87 cuestionarios, los • Tres = 75 cuales contaban con unas afirmaciones sobre cada factor propuesto y su posible influencia • Cuatro = 100 en casos de trata de personas. Estas afirmacio- En cuanto a la ponderación, se dio la misma nes se calificaron haciendo uso de una escala para cada factor. El resultado de cada factor de Likert4 de la siguiente forma: fue organizado en los percentiles 25, 50 y 75, • Cero: “totalmente en desacuerdo” dándole a cada percentil una categoría: bajo, medio y alto respectivamente. De esta forma, • Uno: “en desacuerdo” cada contexto y cada factor obtuvieron un in- • Dos: “ni acuerdo ni en desacuerdo” dicador que va de 0 a 100, siendo cero el ries- • Tres: “de acuerdo” go más bajo y cien el riesgo más alto. • Cuatro: “totalmente de acuerdo”. Una vez fueron tabulados los cuestionarios, Contexto individual se procedió a transformar los valores de la si- El contexto individual identifica factores bio- guiente forma: lógicos y personales que pueden influir en el • Cero = 0 hecho de ser víctimas de violencia, y que son • Uno = 25 medibles o rastreables tales como las caracte- rísticas demográficas (edad, educación, ingre- sos). Teniendo en cuenta lo anterior, se esta- 4 En este tipo de escalas se ofrece una afirmación al sujeto y se pide que la califique del 0 al 4 según su grado de blecieron cuatro factores: edad, género, bajo acuerdo con la misma. Estas afirmaciones pueden reflejar nivel educativo y bajo nivel de ingresos. actitudes positivas o negativas hacia algo.

19 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Edad y sexo Al analizar la estructura demográfica del de- partamento, se encuentra que, según la pro- La investigación denominada “Trata de perso- yección para el año 2017 elaborada por el nas en Colombia: una aproximación a la mag- DANE, el 49% de los santandereanos son nitud y comprensión del problema” analiza hombres y el 51% son mujeres. Con respecto seis casos de mujeres víctimas de explotación a la edad, el 25,1% se encuentran entre los 19 sexual, encontrando que el rango de edad de y 30 años, el 33,1% entre los 30 y 54 años, se- las víctimas está entre los 18 y 25 años (Vargas guido del 16,3% de adolescente. Por su parte, Trujillo, Flórez, & Mendoza, 2011). Esta misma los adultos mayores de 55 años suman el 18% tendencia se ha visto en la mayoría de casos, de la población departamental. en donde las mujeres jóvenes representan el porcentaje más alto de víctimas de trata de personas especialmente en explotación sexual.

Gráfico 1. Pirámide poblacional de Santander 2017

Elaborado por UNODC a partir de la proyección poblacional de 2017 realizada por el DANE

Por su parte, los participantes en la investiga- En cuanto a los indicadores, las provincias de ción relacionaron la edad con la posible faci- García Rovira y Mares tienen los valores de lidad que tienen los tratantes para acceder y riesgo más altos con respecto a la edad (77,8 y captar a las víctimas. Según los funcionarios, las 72,2 respectivamente), lo anterior sugiere que personas entre 18 y 30 años tienen un riesgo en estas dos zonas se considera que las perso- más alto de ser víctimas de trata de personas, nas jóvenes corren un riesgo más alto de ser debido a la facilidad para explotarlas en diver- víctimas de trata. sas actividades, de acuerdo con su género.

20 una aproximación desde los factores de riesgo

Gráfico 2. Factor “Edad” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Género mayoría en la modalidad de trabajo forzado (Vargas Trujillo, Flórez, & Mendoza, 2011). Todos los participantes de los grupos de traba- jo coincidieron en que las mujeres presentan De acuerdo con lo anterior, la provincia Co- mayor riesgo de ser víctimas de trata de per- munera obtuvo el indicador más alto (82,1), sonas. Esta percepción se fundamenta en la seguida por la provincia de Soto (80,6). En este dinámica global, la cual indica que el 51% de caso, los funcionarios asumen que las mujeres las víctimas son mujeres (UNODC, 2016). Para se encuentran en mayor riesgo de ser víctimas el caso colombiano, las mujeres predominan de trata de personas. De otro lado, la provin- en casos de trata externa e interna, represen- cia de Guanentá obtuvo el indicador más bajo tando al 90% de las víctimas. Los pocos casos (43,8), considerando que no importa si se es de hombres reportados como víctimas de tra- hombre o mujer, ya que el riesgo provine de ta (20 de los 207 casos) se concentran en su otros factores diferentes.

Gráfico 3. Factor “Género” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

21 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Nivel educativo De acuerdo con la distribución de frecuencia, 77 municipios del departamento presentan ta- Para analizar el nivel educativo como posible sas de bajo logro educativo entre el 82,8% y factor de riesgo de la trata de personas se uti- el 96,9%, lo cual indica una alta cantidad de lizó la información correspondiente a la varia- población con solo la educación básica. ble Bajo logro Educativo, la cual hace parte del Índice de Pobreza Multidimensional – IPM-. Ahora bien, el nivel educativo presenta un es- Esta variable observa la escolaridad promedio trecho vínculo con el nivel de ingresos y el em- de las personas mayores de 15 años5. Es im- pleo. En la medida en que en nivel educativo portante aclarar que este indicador no tiene es bajo, las personas tienen mayores dificulta- en cuenta la cobertura escolar, sino la canti- des para conseguir trabajos bien remunera- dad de años de estudio que poseen las perso- dos y contar con ingresos que permitan cubrir nas. Tampoco se encuentra desagregado por sus necesidades y las de sus familias. sexo o género. Para el caso de Colombia, el Las provincias de Guanentá y García Rovira re- logro educativo mínimo debe ser de 9 años. gistran los indicadores de riesgo más altos con Los datos del departamento muestran que, respecto a este factor, es decir, poseer un nivel en promedio, el 85,09% de los hogares tienen de educación bajo, genera un riesgo mayor personas mayores de 15 años con menos de frente a delitos como la trata de personas. 9 años de educación, es decir, no alcanzan a terminar la educación secundaria.

Gráfico 4. Factor “Nivel educativo”, por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC Nivel de ingresos y alta dependencia 2016 fue de 806.138 pesos mensuales. Así, la económica ciudad ocupaba el quinto puesto entre las 23 ciudades principales de Colombia en contar Según el DANE, el ingreso per cápita en el Área con ingresos mensuales por encima del sala- Metropolitana de Bucaramanga para el año rio mínimo mensual. Desafortunadamente, si bien no se cuenta con datos desagregados a nivel municipal, se conoce que el ingreso per 5 Este indicador fue construido por el Departamento Na- cápita en los municipios diferentes al Área Me- cional de Planeación a partir de la información obtenida por el DANE en el Censo Poblacional del año 2005. tropolitana de Bucaramanga, es más bajo.

22 una aproximación desde los factores de riesgo

Desde la perspectiva de los funcionarios, el indica que las personas con un nivel de ingre- bajo nivel de ingresos se considera como un sos bajo tienen un mayor riesgo de ser vícti- factor de riesgo alto en las provincias de Soto mas de trata de personas. (100), Vélez (80) y Guanentá (75). Lo anterior

Gráfico 5. Factor “Nivel de ingresos” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Por otra parte, se analizó la tasa de dependencia de la población en una alta dependencia eco- económica, como un factor asociado al bajo ni- nómica. Los municipios con las tasas de de- vel de ingresos. Según el Banco de la República pendencia económica más bajas se ubican en de Colombia, la tasa de dependencia económi- las provincias de Soto y Guanentá y los de más ca se entiende como la proporción de personas alta tasa se encuentran en la provincia Comu- efectivamente dependientes (sin ingresos labo- nera. rales) con respecto a la población efectivamen- Entonces, si se tiene un nivel de ingresos bajo, te productiva (con ingresos laborales). y una alta tasa de dependencia económica, el Para el caso de Colombia, por cada persona riesgo de ser víctimas de trata de personas se productiva debe haber máximo 3 personas potencializa, debido a la necesidad de mejorar dependientes. Si se supera esta proporción, se los ingresos para cubrir las necesidades de la considera que existe una alta dependencia. Lo familia. anterior, relacionado con el nivel de ingresos, Finalmente, en el contexto individual del de- significaría que, con 806.138 pesos mensuales, partamento sobresalen dos situaciones princi- se deben cubrir los gastos de 4 personas, ge- palmente, la primera es una alta tasa de pobla- nerando dificultades para responder a todas ción jóven, en edades consideradas de riesgo las necesidades. para ser víctimas de trata de personas. La se- Según los datos emitidos por el DNP, en pro- gunda, un bajo nivel educativo en la población medio, el 46,4% de la población tiene una alta mayor de 15 años. Lo anterior genera un esce- dependencia económica, es decir, una perso- nario en donde las personas jóvenes tiene difi- na debe sostener a más de tres miembros del cultades para alcanzar niveles de ingresos que hogar. En cuanto a la distribución, se observa cubran los gastos personales y familiares. De que el 28% de los municipios tienen al 50,4% esta manera, se incrementa la vulnerabilidad

23 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

de esta población frente a la trata de personas, de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2016). ya que se hace más fácil la captación a través Teniendo en cuenta lo anterior, se tomó el fac- de ofertas laborales, con ingresos altos que les tor de violencia sexual dado su impacto nega- permitirán mejorar sus condiciones de vida. tivo sobre la autonomía y la libertad de las per- sonas que han sido víctimas de este delito. El Contexto Familiar análisis de esta variable se hace a través de las tasas de exámenes médico - legales por pre- El contexto familiar es el nivel donde se anali- sunto delito sexual, para los municipios de San- zan las relaciones más cercanas, especialmen- tander en el año 2016. Así mismo, se revisan te, las construidas con la familia, como núcleo las tasas correspondientes a casos de hombres protector y formador. A través de estas se bus- y mujeres por separado. ca entender su influencia en el riesgo de ser Santander presenta una tasa de exámenes víctimas de actos violentos. Desde el Modelo médico - legales por presunto delito sexual de Ecológico, el contexto familiar es significativo 62,72 casos por cada cien mil habitantes, ubi- siendo el lugar en el cual se construyen los cándolo en el puesto número siete de los de- modelos de las relaciones afectivas. Las situa- partamentos con mayores niveles de violencia ciones violentas contra los niños, niñas y ado- sexual en el país. lescentes, de violencia intra familiar y la violen- En el caso de hombres (incluye todas las eda- cia sexual, configuran factores de riesgo en la des), el 88,6% de los municipios se ubican en medida en que se naturalizan y se aceptan, o el rango de tasas entre 0 y 33,95 casos por cuando llevan a la búsqueda de lugares fuera cada cien mil habitantes. Tan solo el municipio del entorno que brinden el afecto y cuidado de Ocamonte presentó una tasa de 237,62 ca- que no se tiene en la familia. sos por cada cien mil habitantes. Para analizar el contexto familiar se tomarán Por su parte, las tasas de violencia sexual con- en cuenta tres variables: violencia sexual, vio- tra las mujeres superaron ampliamente a las lencia contra niños, niñas y adolescentes, y registradas por los hombres. 50 municipios del violencia de pareja. Todas estas cuentan con departamento, equivalentes al 71,4%, registra- datos del Instituto Nacional de Medicina Legal ron tasas entre los 126,6 y los 253,19 casos por y Ciencias Forenses del año 2016. cada cien mil habitantes, siendo la provincia de Vélez donde se encontraron las tasas más Violencia sexual altas relacionadas con este tipo de delitos. Esto A nivel mundial, se ha reconocido a la violen- indica que la violencia sexual es un delito que cia sexual como un problema de salud públi- impacta en mayor medida a las mujeres, espe- ca, vulnerando los derechos humanos, sexua- cialmente adolescentes y jóvenes. les y reproductivos, y que va en contra de la Desde la percepción de los funcionarios, la dignidad humana, la igualdad, la autonomía, violencia sexual se considera un factor de ries- la libertad, la seguridad, la vida, la integridad go, dado el sometimiento que genera sobre física y psicológica, la libre expresión y libertad la víctima. En tres de las seis provincias - Gua- de circulación y el libre desarrollo de la perso- nentá, García Rovira y Mares-, se asume que nalidad, entre otros. Los grupos más vulnera- la violencia sexual incrementa el riesgo de ser bles por sus condiciones de edad, posición en víctimas de otros delitos tales como la trata de la familia y en la sociedad son los niños, niñas, personas. El indicador más bajo lo obtuvo la adolescentes y las mujeres (Instituto Nacional provincia de Soto.

24 una aproximación desde los factores de riesgo

Gráfico 6. Factor “violencia sexual” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC.

Violencia contra niños, niñas y José de Miranda tienen las tasas más altas en adolescentes. el territorio. Por su parte, la tasa de violencia contra niñas Desafortunadamente la familia en Colombia es y adolescentes mujeres es mayor. El 71,4% de uno de los espacios más violentos. De acuerdo los municipios del departamento reporta tasas con las cifras reportadas por el Instituto Nacio- entre 87,9 y 263,5 casos por cada cien mil ha- nal de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en bitantes, es decir, casi el doble de casos que en el decenio 2006-2015 fueron objeto de reco- los niños. Los municipios con las tasas más al- nocimiento médico legal 289.784 casos de tas son Santa Bárbara, El Guacamayo, Páramo, agresiones ocurridas a manos de otros miem- Puerto Parra y Matanza. bros de la unidad familiar, distintos a la pareja o ex pareja y a la violencia sexual. Las estadísti- Para los funcionarios, la violencia contra los ni- cas reportan a los adolescentes entre 15 y 17 ños, niñas y adolescentes es un factor de ries- años como el grupo de mayor riesgo de ser go alto con respecto a la trata de personas. Los violentado al interior de los hogares, siendo los indicadores por provincia se ubican entre 81,8 principales agresores los padres y madres (Ins- y 71,9 puntos. Lo anterior significa que los me- tituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias nores de 18 años víctimas de actos violentos al Forenses, 2016). interior de las familias, tienen un riesgo mayor de ser víctimas de trata de personas ya que Santander se ubica en el décimo puesto, con carecen de entornos protectores y confiables, una tasa general de 78,68 casos por cada cien siendo más fácil captarlos y explotarlos. mil habitantes. La violencia contra los niños y adolescentes hombres tiene un promedio de 76,89 casos por cada cien mil habitantes. En 20 municipios del departamento no se regis- traron agresiones, mientras que el 34,7% de los municipios presentan tasas entre 68 y 136 casos por cada cien mil habitantes. , Capitanejo, Encino, Güepsa, San Gil y San

25 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Gráfico 7. Factor “Violencia contra niños, niñas y adolescentes” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Violencia de pareja. En cuanto a la violencia de pareja que afecta a los hombres, el 58,3% de los municipios no re- La violencia de pareja hace referencia a cual- portaron casos y la tasa más alta fue de 223,71 quier comportamiento, dentro de una relación casos por cada cien mil habitantes. íntima, que cause o pueda causar daño físico, psíquico o sexual a los miembros de la rela- Las provincias de Soto, Vélez y García Rovira ción. Es una conducta abusiva que se da den- consideran que las personas víctimas de vio- tro de una relación que provoca tanto daño lencia de pareja tienen un riesgo mayor frente físico como psicológico (Instituto Nacional de a la trata de personas, especialmente porque Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2016). en estos entornos violentos se podrían estar presentando casos de matrimonio servil, los En este caso, el departamento presenta una cuales se pueden confundir con violencia de tasa de 141,55 casos por cada cien mil ha- pareja, debido a la dificultad para identificarlos bitantes, ubicándolo en la posición número y tipificarlos adecuadamente. once a nivel nacional. Las mujeres aparecen como las principales víctimas de este delito, la tasa departamental es de 234,79 casos por cada cien mil habitantes, es decir, el doble de la tasa general. Cincuenta y ocho municipios, equivalente al 79,45%, presentan tasas entre 88,84 y 250,20 casos por cada cien mil habi- tantes; veinticinco municipios poseen tasas por encima de 250,20, llegando a 572,91 casos por cada cien mil habitantes. Los municipios con mayor afectación son , Barrancabermeja, Güepsa, La Paz y Barbosa, es decir, las provincias de Mares y Vélez.

26 una aproximación desde los factores de riesgo

Gráfico 8. Factor “violencia de pareja” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

A la luz de los factores de riesgo que confor- Empleo informal man el contexto familiar, Santander presenta tasas altas en las violencias analizadas, con una El concepto de informalidad laboral ha ido afectación especial en las mujeres en todas las cambiando en las últimas décadas, y hoy en edades. Como se mencionó anteriormente, día no solo hace referencia a las unidades pro- estas situaciones pueden facilitar ser víctima de ductivas de bienes y de servicios para el mer- trata de personas, ya sea por la adaptación al cado que operan con recursos de pequeña ejercicio de la violencia (física, verbal, psicológi- escala no registrados, sino también a los traba- ca o económica), o por la necesidad de rom- jadores, específicamente aquellos que se ocu- per relaciones violentas, lo que llevaría a acep- pan en empleos que no cuentan con amparo tar propuestas para apartarse de los miembros legal o institucional (Díaz Andrade & Gálvez de la familia, quienes son los agresores. Pérez, 2015). Teniendo en cuenta lo anterior, el Departa- mento Nacional de Planeación – DNP- midió Contexto social el empleo informal en el país, a partir de la proporción de la población económicamente En este contexto se explora las características so- activa que se encuentran ocupados, pero no ciales que pueden aumentar el riesgo de actos cuentan con afiliación a la seguridad social, es- violentos. Dicho riesgo puede estar influido por pecialmente a pensiones. factores como la movilidad de residencia, altas tasas de desempleo o situaciones de pobreza. Según los datos emitidos por el DNP, el em- pleo informal en Santander se encuentra en Para el caso de esta investigación, los factores rangos bastante altos. Esto indica que, en a analizar son: las relaciones laborales infor- promedio, 94,7% de los hogares del depar- males, el desempleo, la migración de la po- tamento tienen a una persona laborando sin blación, la pobreza y el desplazamiento en el las condiciones de afiliación a la seguridad so- marco del conflicto armado. cial y con salarios por debajo del mínimo le- gal vigente. Alrededor de 68 municipios del

27 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

departamento se ubican entre el 96,39% y el Esta situación de informalidad, según los fun- 99,13% de informalidad. Lo anterior podría in- cionarios, incentiva la búsqueda permanente dicar que una gran parte de la población del de mejores condiciones laborales, lo cual pue- departamento labora en actividades que no de ser aprovechado por los tratantes, quienes les garantizan las condiciones mínimas para hacen uso de ofertas fácilmente aceptadas cubrir sus necesidades y las de su familia. Ge- por las víctimas. Las provincias de Mares, Soto neralmente estas actividades están asociadas y García Rovira manifiestan que las personas a las ventas ambulantes, las trabajadoras de en empleos informales tienen un riesgo alto los servicios domésticos, los trabajadores inde- con respecto a la trata de personas, mientras pendientes no calificados (sin estudios tecno- que en la provincia de Guanentá se asume lógicos o profesionales), trabajos de campo, que este factor no es relevante en los casos de entre otros. trata de personas.

Gráfico 9. Factor “Empleo informal”, por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Desempleo Vélez. Es decir, se considera que las personas desempleadas tienen un riesgo alto frente a la Según las estadísticas del DANE, Santander es trata de personas, dada la necesidad de conse- uno de los departamentos con la tasa de des- guir una actividad para generar ingresos. Sólo ocupación más baja. Desde el año 2011 hasta en la provincia de Mares el desempleo registra el año 2016, ha estado entre 6,5% y 7,8%, ubi- un indicador de riesgo bajo. cándose en el año 2016 en 7,3%. Del 63,9% de personas ocupadas, el 20,5% manifiestan estar en subempleo por ingresos, es decir, ganar menos dinero que el que deberían de acuerdo con la labor realizada. En el trabajo de campo con funcionarios, el desempleo tuvo un indicador alto en las pro- vincias de Guanentá, García Rovira, Soto y

28 una aproximación desde los factores de riesgo

Gráfico 10. Factor “desempleo”, por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Movilidad de la población a la población de los municipios a migrar, ya santandereana por causas diferentes sea a la capital del departamento, a otras ciu- al conflicto armado dades o fuera del país. El indicador más alto con respecto a este factor se presentó en la Los movimientos poblacionales a lo largo del provincia de Vélez, seguida de la provincia de territorio se encuentran determinados por fac- Guanentá. Allí, los participantes mencionaban tores históricos, políticos, sociales y económi- el riesgo que pueden presentar las personas cos. Así, los procesos de urbanización relacio- que salen del municipio en búsqueda de nados con el crecimiento de la industria y la oportunidades, debido a la poca información concentración de servicios han fomentado el que tienen sobre las ofertas laborales que re- abandono de los campos donde la accesibi- ciben, no identificando si están o no frente a lidad a oportunidades laborales, educativas y situaciones que pueden ser trata de personas. de salud es baja (Departamento Administrati- vo Nacional de Estadística DANE, 2015) Actualmente no se dispone de información reciente sobre los movimientos migratorios in- ternos, lo cual dificulta identificar las principa- les razones que llevaron a las personas a cam- biar de lugar de residencia, sin embargo, en el censo realizado en el año 2005, las principales causas de movilidad interna fueron las razo- nes familiares (traslado de uno de los miem- bros hacia otra ciudad o la separación de los padres), y la necesidad de conseguir empleo. Es precisamente la búsqueda de empleo o de mejores condiciones de vida, las que manifies- tan los funcionarios como razones que llevan

29 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Gráfico 11. Factor “movilidad de la población santandereana”, por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Llegada de extranjeros a Santander Barinas (5.0%), Zulia (11.7%), Carabobo (4.1%) y Mérida (5.1%) (Migración Colombia, 2017). Hasta hace unos años, la cifra de extranjeros en el departamento no presentaba mayores Por otra parte, se encuentra la Migración variaciones; sin embargo, desde 2016, la si- Regular, es decir, “el ingreso al territorio co- tuación empezó a cambiar, aumentando de lombiano con pasaporte por un Puesto de manera considerable la presencia de personas Control Migratorio habilitado, cumpliendo de nacionalidad venezolana en los municipios con los requisitos establecidos por la autori- de Santander. dad migratoria” (Migración Colombia, 2017). Al 30 de junio de 2017, Migración Colombia El informe denominado “Radiografía de ve- había registrado el ingreso al territorio nacio- nezolanos en Colombia”, realizado por Mi- nal de 263.331 ciudadanos venezolanos, los gración Colombia, establece la ocurrencia de cuales ingresaron, principalmente, por los tres tipos de migración; la primera es la Migra- Puestos de Control Migratorio ubicados en ción Pendular, la cual se compone por “ciu- Cúcuta, Paraguachón y Bogotá. Su motivo de dadanos que residen en zona de frontera viaje, según lo expresado al momento de reali- y se mueven habitualmente entre los dos zar el control migratorio, era el turismo, la visita países, registrando incluso varios ingresos y temporal o el trabajo temporal. Las ciudades salidas al día, por un solo Puesto de Con- destino eran Bogotá, Medellín, Ipiales, Pasto, trol Migratorio. Esta población está identifi- Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaraman- cada con la Tarjeta de Migración Fronteriza ga, Maicao y Cali. – TMF- y sólo puede ingresar hasta ciertas zonas habilitadas en frontera por la autori- Las personas que han ingresado de manera dad migratoria colombiana”. Hasta el año regular tienen un permiso temporal de perma- 2017, Migración Colombia tenía registrados nencia por 90 días, prorrogables 90 días más, 632.673 ciudadanos venezolanos, usuarios de es decir, pueden permanecer hasta 6 meses la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, de ellos, el en el territorio colombiano. Según datos de 51% son mujeres y el 49% restante hombres, Migración Colombia, de 263.331 ciudadanos residentes en los estados de: Táchira (51%), venezolanos que habían ingresado durante

30 una aproximación desde los factores de riesgo los primeros seis (6) meses de 2017 a Colom- tienen doble nacionalidad, los que han llega- bia, al 30 de junio ya habían salido del territo- do al país en los últimos 20 años, por el efecto rio nacional 228.380. de la crisis social en ese país (El Tiempo, 2017). Así mismo, Migración Colombia tiene registra- En Santander, según el gobierno del departa- dos cerca de 50 mil ciudadanos venezolanos mento y datos de la Policía Nacional y el Ejérci- con cédula de extranjería. Además, según un to de Colombia, hay más de tres mil inmigran- estudio realizado en frontera por la Cancillería tes venezolanos. Esta afirmación se dio en el y la OIM, cerca del 40% de las personas que in- Consejo Regional de Seguridad realizado en gresan a Colombia tienen doble nacionalidad, Bucaramanga en el mes de junio de 2017. Se- mientras que el 30% son colombianos y el otro gún las autoridades departamentales, los mi- 30% ciudadanos venezolanos (Migración Co- grantes venezolanos han llegado a desempe- lombia, 2017). ñar trabajos informales en especial en salones El tercer tipo de migración es la Migración de belleza, labores del campo, ventas ambu- Irregular. Según cálculos de Migración Co- lantes y oficios varios, además del ejercicio de lombia, dentro del territorio nacional perma- la prostitución (Ardila Sánchez, 2017). necen, en la actualidad, un poco más de 153 A su vez, migrantes venezolanos aseguran mil ciudadanos venezolanos, a quienes ya se que en el Área Metropolitana hay más de 50 les venció su permiso de permanencia, así mil compatriotas suyos, mientras que en el de- como cerca de 50 mil más, a quienes estaría partamento serían al menos 80 mil. Este dato próximos a vencérseles (Migración Colombia, se origina a partir de la información que tienen 2017). de los venezolanos que llegan todos los días a El Estado colombiano, con el fin de respetar los buscar ayuda para encontrar empleo, comida derechos de los migrantes venezolanos que o un lugar para alojarse (Chio, 2017). ingresaron de manera regular pero que no Sin importar la diferencia de datos, lo cierto es pueden regresar a su país, implementó el Per- que en el departamento ha aumentado la pre- miso Especial de Permanencia – PEP, el cual les sencia de ciudadanos venezolanos, los cuales, regulariza la situación migratoria y les permite, en su mayoría, se encuentran laborando de incluso, trabajar en el país. Desde la implemen- manera informal o ejerciendo actividades tales tación el pasado 3 de agosto y hasta el 31 de como la prostitución. Esto ha significado una diciembre de 2017, la entidad migratoria ge- alerta para las autoridades territoriales, quienes neró 51.177 permisos a ciudadanos venezola- deben proteger y garantizar los derechos, no nos quienes se encontraban en permanencia solo de los habitantes del departamento, sino irregular, principalmente, en las ciudades de de quienes se encuentran en él, independien- Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucara- te de su estatus migratorio. manga. Por otra parte, Migración Colombia Para los funcionarios de las provincias de Soto estima el ingreso de 140.000 ciudadanos ve- y Vélez, los migrantes venezolanos tienen un nezolanos a través de puntos no autorizados, alto riesgo frente a la trata de personas por permaneciendo sin ningún tipo de permiso. las condiciones de vulnerabilidad en las que Las anteriores afirmaciones realizadas por la se encuentran. La mayoría de estos ciudada- autoridad migratoria colombiana contrastan nos, en su afán por generar ingresos, terminan con las investigaciones realizada por exper- aceptando salarios muy por debajo del están- tos en el tema. Iván de la Vega, profesor de la dar legal, generando no solo unas condicio- Universidad Simón Bolívar, manifiesta que son nes de desigualdad frente a los trabajadores 900.000 los venezolanos, incluyendo los que colombianos sino, además, una situación de

31 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

riesgo con respecto a los trabajos y servicios La provincia de Soto presente el indicador más forzados. A esto se suman las personas que alto, dado que es en esta zona del departa- ejercen la prostitución, de las cuales se desco- mento donde mayor cantidad de migrantes noce en las condiciones en las que se encuen- venezolanos se ha registrado. tran desarrollando la actividad.

Gráfico 12. Factor de riesgo “migración de extranjero” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Pobreza nal si tiene 33,3% de las privaciones (k=5/15), en otras palabras, una persona es multidimen- El concepto de pobreza no se refiere a la sionalmente pobre si enfrenta carencias en cantidad de ingresos, esta se ha ampliado por lo menos 33,3% de las 15 variables selec- hasta incluir aspectos como las condiciones cionadas, teniendo en cuenta la ponderación educativas, las condiciones de la niñez y la asignada a cada variable. Por su parte, la tasa juventud, el trabajo, la salud y el acceso a ser- de incidencia de la pobreza multidimensional vicios públicos domiciliarios y condiciones de está definida como el número de personas vivienda. Con el fin de tener una visión más multidimensionalmente pobres sobre el total apropiada, se ha tomado como referencia el de la población. Índice de Pobreza Multidimensional - IPM, el cual es un indicador que refleja el grado de Teniendo en cuenta lo anterior, el 64,9% de la privación de las personas en un conjunto población del departamento se encuentra en de dimensiones. El Departamento Nacional pobreza multidimensional, esto es más de la de Planeación elaboró el IPM con base en mitad de los habitantes del departamento. El los datos recolectados por el DANE en el municipio con menor porcentaje de población Censo del año 2005. Si bien las cifras no son en condición de pobreza multidimensional es recientes, es la elaboración más cercana que Floridablanca (28%), seguido de Bucaraman- se tiene sobre pobreza multidimensional en el ga (28,5%), San Gil (32,4%), Socorro (37,4%) y país para todos los municipios de Colombia. California (40%). En contraste, El Peñón, Gam- bita, Landázuri, Macaravita y Santa Helena de Según el IPM, se considera que una persona Opón superan el 80% de la población con ca- está en condición de pobreza multidimensio- rencias relacionadas a la educación, el trabajo,

32 una aproximación desde los factores de riesgo la salud, el acceso a servicios público o el cui- decir, la pobreza se presenta como un factor dado de niños y jóvenes. En cuanto a la mayo- de riesgo con respecto a la trata de personas. ría de municipios, es decir, el 70%, presentan De acuerdo con los resultados de los grupos porcentajes entre el 61,05% y el 77,58%. de trabajo, el indicador para la pobreza, como El estudio denominado “Trata de personas en factor de riesgo, es alto en las provincias de Colombia: una aproximación a la magnitud Soto, Comunera y Vélez, según lo cual, las per- y comprensión del problema”, reconoce que sonas en condiciones de pobreza tienen una un porcentaje alto de víctimas de trata perte- mayor afectación con respecto al delito de tra- necen a comunidades pobres y marginales ta de personas. (Vargas Trujillo, Flórez, & Mendoza, 2011); es

Gráfico 13. Factor “pobreza”, por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Desplazamiento en el marco del dos por el hombre, y que no han cruzado conflicto armado una frontera internacionalmente reconoci- da.” (Organización Internacional para las Mi- El fenómeno del desplazamiento en el marco graciones, 2002). del conflicto armado tiene dos características particulares, es coaccionado o involuntario y De acuerdo con la información del Registro ocurre dentro de fronteras nacionales. Tenien- Único de Victimas, con corte a 1 de diciembre do en cuenta lo anterior, se puede definir a de 2017, Santander se considera un depar- las personas desplazadas como: “personas o tamento receptor de población desplazada. grupo de personas que han sido forzadas u Según los datos, en el departamento se re- obligadas a huir o a dejar su casa o lugar de gistran 243.153 personas recibidas y 170.344 residencia habitual, en particular como re- personas expulsadas. El 77,6% de la población sultado de, o con el fin de evitar los efectos desplazada se concentra en los municipios de de, conflicto armado, situaciones de violen- Barrancabermeja, Bucaramanga, Floridablan- cia generalizada, violaciones de derechos ca, Girón y Piedecuesta. Por su parte, los mu- humanos, o desastres naturales o provoca- nicipios con mayor población expulsada son

33 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Barrancabermeja, Sabana De Torres y San Vi- llevan a considerarlas en mayor riesgo frente a cente De Chucurí. la trata de personas. Los indicadores de riesgo En el 83,9% de los municipios, la mayoría de más alto de este factor se ubican en la provin- personas desplazadas son mujeres, cabeza de cia de Soto, lo anterior debido a que la mayo- familia, quienes llegan a la ciudad en busca de ría de población desplazada se encuentra en oportunidades laborales, siendo difícil ubicarse los municipios que conforman esta provincia. en el mercado laboral formal debido al bajo En contraste, la provincia de Mares tiene el in- nivel educativo. Precisamente, son estas carac- dicador más bajo. terísticas de la población desplazada las que

Gráfico 14. Factor “desplazamiento en el marco del conflicto armado” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Como se observa, las variables del contexto so- Contexto externo cial se encuentran relacionadas entre sí. La em- pleabilidad informal y el desempleo, los cuales El contexto externo relaciona variables que re- no garantizan el cubrimiento de necesidades presentan situaciones ajenas a las personas de básica, incrementan la pobreza. A lo anterior, una zona determinada y, sin embargo, pue- se suma la población desplazada y los migran- den afectar las dinámicas sociales, económi- tes extranjeros, que, en su mayoría, ingresan al cas y culturales, incrementando el riesgo de mercado laboral precario, alimentando el ciclo ser víctimas de delitos, en este caso, la trata de de pobreza. De esta manera, los factores del personas. Para analizar este contexto se revi- contexto social se configuran aumentando el saron factores como el desarrollo turístico, las riesgo para las personas que se encuentran en economías extractivas, la presencia de grupos estas situaciones. delincuenciales, el tráfico y venta de sustan- cias psicoactivas y la presencia de actividades como la prostitución.

34 una aproximación desde los factores de riesgo

Turismo de estupefacientes y explotación sexual co- Desde el año 2004, el departamento le ha mercial de niños, niñas y adolescentes en apostado al turismo como una alternativa eco- contextos de viajes y turismo en el corredor Dicha investi- nómica y de desarrollo para las regiones. Es así entre Bucaramanga y San Gil”. gación evidenció una dinámica fuerte en los como la provincia de Guanentá se convierte temas de prostitución y venta de estupefacien- en destino del llamado “turismo de aventu- tes, aunque no se encontraron registros de ca- ra”. A lo anterior se suma la construcción del sos de ESCNNA por parte de las autoridades. Parque Nacional del Chicamocha, lo que ha No obstante, la comunidad en general iden- atraído turismo de distintas zonas del país y del tificó zonas en las cuales podría estarse pre- mundo. sentando explotación sexual de niños, niñas En el año 2017, el Ministerio de Comercio, In- y adolescentes. Además, en “las entrevistas y dustria y Turismo creó 12 corredores turísticos, grupos focales se mencionó el alquiler de fin- con el fin de fomentar el turismo no solo en los cas para la realización de fiestas privadas, en lugares tradiciones, sino impulsando otros des- las cuales participaban menores de edad”. La tinos menos conocidos, de manera integrada. información documentada menciona que al- Para el Ministerio, con este tipo de apuesta se gunos guías turísticos pueden entregar infor- generan más y mejores opciones y se potencia mación sobre lugares o teléfonos de contacto el desarrollo de municipios que aún no son vi- para tener relaciones con menores, alentados sitados o lo son en pequeña escala. por las ganancias económicas que dejan los Santander hace parte del Corredor Turístico turistas (UNODC, 2015). del Nororiente, conformado por 18 munici- Cabe aclarar que no se busca estigmatizar el pios del departamento, a saber: Bucaraman- desarrollo del potencial turístico del departa- ga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Los San- mento; la intensión es la priorización de estas tos, Tona, Curití, San Gil, Barichara, Charalá, zonas para la formación en temas de turismo Cabrera, Páramo, Socorro, Vélez, Cepitá, San responsable y libre de delitos, que les permita Vicente, Zapatoca y Barrancabermeja. Si bien, actuar de manera coordinada en el desarrollo esto logrará un incremento en los ingresos y de acciones de prevención y denuncia ante fuentes de empleo, tanto formal como infor- los casos que puedan presenten. mal en las zonas mencionadas, también signifi- El trabajo con los funcionarios mostró los in- ca la posible llegada de delitos asociados a via- dicadores de riesgo para cada provincia fren- jes y turismo, en especial la explotación sexual te al turismo. La provincia de Vélez obtuvo el comercial infantil, el tráfico de estupefacientes indicador más alto, lo cual se relaciona con la y la trata de personas. Ya en otros lugares del percepción de los funcionarios sobre el riesgo país se ha observado como a la par del creci- que generan las ferias y fiestas en los munici- miento del destino turístico, han aumentado pios, ya que en estos espacios la gran afluen- las cifras de explotación sexual y la comercia- cia de turistas, sumado al consumo de alcohol lización de sustancias psicoactivas en los luga- y al desarrollo de actividades tales como con- res más visitados. cursos de belleza en los que participan meno- En el año 2015, la Gobernación de Santander res de 18 años, pueden incrementar el riesgo y UNODC realizaron la investigación denomi- para las niñas y adolescentes especialmente. nada “Estudio exploratorio descriptivo de la dinámica de los delitos de trata de perso- nas con fines de explotación sexual, tráfico

35 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Gráfico 15. Factor “turismo”, por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Economías extractivas importante tener en cuenta que alrededor de las minas tituladas, puede generarse la ex- El desarrollo de actividades económicas tales plotación informal. Además, el departamento como la minería o la extracción de productos colinda con zonas donde efectivamente se ha primarios no configuran un peligro para la encontrado minería ilegal, como en el caso del comunidad en donde se desarrollan, siendo sur de Bolívar. principalmente fuentes de ingresos para los habitantes de las zonas de influencia. Lo que Una investigación realizada por el diario El genera riesgo son las actividades que se reali- tiempo, encontró que las autoridades consi- zan a la par de estas, ya sean legales o no. deran difícil el control de la prostitución en el marco de la explotación minera, en especial, En el caso de las economías extractivas, Livia cuando las minas quedan lejos de las cabece- Wagner menciona “siempre que hay gran- ras municipales, ya que el acceso a estos luga- des migraciones de hombres a una zona, res se ve limitado (Bedoya Lima, 2013). A lo an- hay una gran demanda de servicios sexua- terior se suma el riesgo de trabajos o servicios les que a menudo genera tráfico sexual” forzados en las minas. Aunque esta situación (Global Initiative against Transnational Orga- es aún más difícil de evidenciar, es un riesgo nized Crime, 2016). Desafortunadamente, que puede estar latente en las actividades mi- esta situación es frecuente en las zonas mine- neras, especialmente aquellas que se hacen al ras del país. margen de la ley. A lo anterior se añade el problema de la mine- En el departamento de Santander, según la ría ilegal, la cual trae consigo mayores riesgos, Agencia Nacional Minera, se encuentran ac- ya que su actividad carece de control por par- tivas la explotación minera en 20 municipios: te de las autoridades, lo que facilita la comisión de delitos. Además, los principales dueños de estos negocios resultan siendo grupos arma- dos ilegales, quienes controlan otros merca- dos, entre estos, la explotación sexual. Si bien en Santander no se registra minería ilegal, es

36 una aproximación desde los factores de riesgo

Tabla 3. Municipios con explotación minera en Santander

Material de explotación Municipio Carbón El Carmen de Chucurí, Landázuri, Albania Materiales de Construcción Betulia, Piedecuesta, Barrancabermeja, Cimitarra Yeso Los Santos, Villanueva, Zapatoca Oro y Plata Vetas, California Arcillas Barrancabermeja, Girón, Landázuri Calizas Bucaramanga, Curití, Pinchote Oro y otros metales preciosos. Tona, Suratá, Matanza, Charta

Elaborado por UNODC con base en la información de la Agencia Nacional Minera. 2017

Así mismo, la Agencia Nacional de Hidrocar- senta establecieron indicadores de riesgo alto, buros establece explotación petrolera en cua- tal es el caso de Soto y Mares. Por su parte, las tro municipios de la región: Rionegro, Sabana zonas donde no se da la presencia de minería de Torres, Puerto Wilches y Barrancabermeja. ni explotación petrolera establecen un indica- Los funcionarios de las provincias donde ma- dor de riesgo bajo. yor actividad de economías extractivas se pre-

Gráfico 16. Factor “Economías extractivas” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Presencia de grupos armados res armados, en especial los grupos guerrille- organizados ros. Según datos de la Policía Nacional, en el año 2016 se registró solo un acto subversivo El departamento de Santander se ha destaca- en el municipio de Concepción, perpetrado do por la disminución de la presencia de acto- por un grupo del Ejercito Liberación Nacional

37 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

– ELN-. Lo anterior demuestra una presencia A menor escala se encuentran: baja de este grupo armado, concentrada en • Microtráfico. municipios que colindan con Norte de San- tander, departamento que si tiene una alta • Prestamos gota a gota. presencia de esta guerrilla. • Redes de prostitución. Sin embargo, la posible actividad de bandas • Extorsión. criminales, antiguamente conocidas como BA- • Sicariato. CRIM y hoy llamadas Grupos Armados Orga- nizados - GAO, es una situación que preocupa Así mismo, el asesinato de líderes sociales, el re- a las autoridades. Dentro de las acciones que clutamiento de menores de 18 años, los homi- realizan los GAO están las economías a gran cidios y el desplazamiento, son acciones que escala relacionadas con: estos grupos realizan en los territorios contro- lados. • Narcotráfico: control de cultivos, puntos estratégicos, corredores y rutas para el Si bien, el departamento no tiene una presen- narcotráfico. cia fuerte y continua de estos grupos, el XII Informe sobre Presencia de Grupos Armados • Minería ilegal. Organizados realizado por INDEPAZ en el año • Tráfico de migrantes. 2017, menciona algunos municipios del de- • Servicios de seguridad privada. partamento en donde puede haber presencia de GAO, en especial el Clan del Golfo, Los Ras- • Lavado de activos. trojos y las Águilas Negras (INDEPAZ, 2017). • Contrabando.

Tabla 4. Posible presencia de Grupos Armados Organizados en los municipios del departamento de Santander.

Grupo Armado Organizado Municipio Clan del Golfo El Carmen de Chucurí Clan del Golfo Girón Clan del Golfo Sabana de torres Clan del Golfo, Rastrojos, Águilas Negras Barrancabermeja Clan del Golfo, Águilas Negras Bucaramanga Clan del Golfo Cimitarra Clan del Golfo Puerto Wilches Elaborado por UNODC con base en información de INDEPZ

38 una aproximación desde los factores de riesgo

La pregunta que surge es cuál es la relación de para que los grupos armados se involucren en la los grupos delincuenciales organizados con la trata y la vean como otra fuente de financiación. trata de personas. Ante esto, investigaciones Lo anterior muestra como la presencia de gru- realizadas en México, han mostrado que “Los pos armados organizados, puede aumentar la grupos de crimen organizado particularmente vulnerabilidad de las personas, especialmente los cárteles del Golfo, los Zetas, Nuevo Milenio adolescentes y jóvenes, que habitan las zonas y los Caballeros Templarios, las levantan (a las donde estos hacen presencia, ya sea por el po- mujeres) para usarlas de halconas desde los 12 sible reclutamiento para la comisión de delitos, años; luego las convierten en sicarias, mulas o o el uso de mujeres para actividades como la esclavas sexuales de los jefes de plaza, y cuan- prostitución forzada. do se cansan de ellas, simplemente las matan y les desfiguran el rostro para hacer más difícil Según la percepción de los funcionarios, el in- su identificación” (Romero, 2015). dicador de riesgo más alto con respecto a la presencia de grupos armados organizados se Así mismo, al Auditoría de Seguridad en el registra en la provincia de Soto. Para los parti- Tema de Trata de Personas realizada en Cana- cipantes, el crimen organizado genera un ries- dá, muestra que las redes del crimen organiza- go alto dado el control de los negocios ilícitos do obtienen ganancias que van desde $300 a como el microtráfico o la posible participación $1,500 dólares diarios, solamente controlando en actividades como la captación de jóvenes la prostitución en las zonas que ellos manejan. para la prostitución. Esto deja claro que existen enormes incentivos

Gráfico 17. Factor “Presencia de Grupos Amados Organizados” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Prostitución tución como factor de riesgo para ser víctima de trata. En la investigación realizada por Vargas Tru- jillo, Flórez y Mendoza, se encontró que, en Así mismo, para los participantes de las provin- varios casos, las mujeres que fueron víctimas cias de Vélez y García Rovira, si bien, no todas de la trata de personas se encontraban ejer- las mujeres que ejercen la prostitución están ciendo la prostitución en el momento en que en situación forzada, puede que si haya casos fueron captadas. Lo anterior pone a la prosti- en los cuales se encuentran en contra de su

39 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

voluntad. Además, en ocasiones, las personas otras regiones. No obstante, en las provincias que ejercen la prostitución no cuentan con de Mares y Comunera, la prostitución no revis- redes de apoyo familiar, siendo fácil la capta- te un riesgo relacionado con la trata. ción y posterior traslado para la explotación en

Gráfico 18. Factor “Prostitución” por provincias del departamento de Santander

Elaborado por UNODC

Resumen de los del turismo y el bajo nivel de ingresos puede facilitar los casos de trata de personas. Llama indicadores de riesgo por la atención el tema de turismo, ya que, en zo- provincias nas con mayor desarrollo, esta actividad eco- nómica no es considerada como un factor de Con el fin de identificar el indicador total por riesgo. La provincia de García Rovira se ubica cada provincia, se promedió teniendo en en el tercer lugar, con factores de riesgo como cuenta el valor de cada factor. Lo anterior se el desempleo, la prostitución y la presencia de realizó asignándoles un peso igual a cada va- grupos armados como facilitadores de casos riable. Como resultado se obtuvo un indicador de trata de personas. Cabe señalar que esta promedio por provincia, el cual permite identi- es la única provincia donde la prostitución y la ficar el nivel de riesgo de cada una, y los facto- presencia de grupos armados tiene un peso res que mayor riesgo poseen. tan alto. En cuarto lugar, se encuentra la pro- vincia de Guanentá, donde el desempleo, la En primer lugar, se encuentra la provincia de movilidad de la población y la violencia sexual Soto, la cual tiene un factor de riesgo de 78. tienen los indicadores más altos. Por su parte, En esta zona, los principales factores de ries- la provincia de Mares se ubica en el quinto lu- go son el bajo nivel de ingresos, la pobreza y gar, con un indicador de riesgo de 67,8. Allí, la presencia de población desplazada. Según los principales factores son la presencia de los resultados del trabajo realizado con los economías extractivas, la pobreza y el empleo funcionarios, estos tres factores potencializan informal. Finalmente, la provincia Comunera el riesgo de ser víctima de trata de personas. tiene el indicador más bajo (59,5) asignándole En segundo lugar, se encuentra la provincia un peso significativo a la pobreza, el desplaza- de Vélez, en donde la pobreza, el desarrollo miento forzado y el género.

40 una aproximación desde los factores de riesgo

Tabla 5. Indicadores de riesgo por factores y provincias para el departamento de Santander.

García Factor/Provincia Soto Guanentá Comunera Mares Vélez Rovira Edad 53,6 54,9 52,1 72,2 46,4 77,8 Género 80,6 43,8 82,1 70,0 75,0 75,0 Nivel educativo 70,3 77,1 70,3 62,5 66,7 75,0 Ingresos 100,0 75,0 73,4 63,9 80,0 67,5 económicos

Violencia 80,4 50,0 61,4 67,9 78,6 75,0 Intrafamiliar

Violencia sexual 38,9 78,1 50,0 75,0 41,7 75,0

Violencia contra 71,9 75,0 81,8 77,8 77,8 75,0 NNA Empleabilidad 77,8 52,5 56,3 79,2 56,3 77,1 informal Desempleo 80,4 87,5 75,0 50,0 80,0 81,8 Movilidad de la 72,7 78,6 75,0 69,4 80,0 75,0 población Llegada de 84,1 75,0 64,3 75,0 81,3 75,0 extranjeros Pobreza 100,0 75,0 87,5 79,2 83,3 75,0 Desplazamiento 100,0 75,0 82,1 69,4 79,2 75,0 forzado Turismo 75,0 66,7 21,4 45,8 81,3 12,5 Economías 82,7 58,3 45,8 81,1 57,5 38,4 extractivas Presencia de GAO 82,1 59,4 20,8 75,0 65,0 78,6

Prostitución 75 75,0 12,5 40 81,3 79,5 Promedio 78,0 68,0 59,5 67,8 71,2 69,9 provincial

Elaborado por UNODC

41 La dinámica del delito de trata de personas en Santander, Finalidades de la trata de personas y su posible localización en las provincias del departamento de Santander.

Además de identificar el indicador de riesgo para cada factor asociado a la trata de personas, en el trabajo de campo se quiso ubicar espacialmente los lugares en los cuales se podría presentar casos de trata de personas, y las finalidades que podrían registrarse. A continuación, se presenta una tabla por cada provincia, las zonas y las formas como podría estarse dando la trata de per- sonas en el departamento.

42 una aproximación desde los factores de riesgo Elaborado por UNODC o t S de

presentarse p rovincia

la

Cómo se está presentando o podría en

Es muy difícil de detectar, porque se puede confundir con violencia intrafamiliar. El desconocimiento y la aceptación cultural dificultan la identificación. Los venezolanos que permanecen irregulares en los municipios pueden ser sometidos a la servidumbre. Utilización de niños, niñas y adolescentes adultos mayores en los semáforos. En las zonas rurales, a través del desarrollo de trabajos exagerados y en condiciones laborales poco dignas. Realizando labores informales en las calles de la ciudad. Captación de menores 18 años en colegios para la explotación sexual. La llegada de mujeres venezolanas que ejercen la prostitución sin conocer las condiciones en cuales se encuentran. Las redes sociales pueden servir como herramienta para la captación. casos

p resen t arse

p odrían

En qué lugar donde

En las casas de familia en la ciudad o fincas de las zonas rurales. Podría darse en cualquier zona de los municipios, especialmente en el área rural. En zonas rurales de los municipios. En las zonas céntricas de los municipios más grandes. En la zona rural de los municipios. En los trabajos informales. En los asentamientos y barrios precarios. En colegios y universidades. En el centro de los municipios, en especial de Bucaramanga. lu g ares

y

t ra a

la

de

Si Si Si Si Si Podrían presentarte inalidades No No No No No 6. F Hay casos reportados abla T Servil. ajena. sexual. Trabajos forzados. o servicios personas la trata de Explotación Matrimonio Mendicidad Servidumbre. Finalidad de

43 La dinámica del delito de trata de personas en Santander, Elaborado por UNODC uanen t á G de

presentarse p rovincia

la Cómo se está presentando o podría

en

El desconocimiento de la ley y aceptación cultural hacen más difícil la identificación. Los venezolanos que permanecen irregulares en los municipios pueden ser sometidos a la servidumbre. Utilización de niños, niñas y adolescentes adultos mayores en los semáforos. Ahora también se ven personas venezolanas pidiendo limosna. En especial los migrantes venezolanos, a través de ofertas en las fincas o trabajos informales. Captación de menores 18 años en colegios para la explotación sexual. Las zonas de afluencia turística pueden servir para la explotación sexual, en especial, de niños, niñas y adolescentes. casos

p resen t arse

p odrían

En qué lugar donde

En las casas de familia en la ciudad o fincas de las zonas rurales. Podría darse en cualquier zona de los municipios, especialmente en el área rural. En zonas rurales de los municipios. En las zonas céntricas de los municipios más grandes. En la zona rural de los municipios. En los trabajos informales. En los asentamientos y barrios precarios. En zonas de afluencia turística. En los parques principales. lu g ares

y

t ra a

la

Si Si Si Si Si de

Podrían presentarte inalidades No No No No No 7. F Hay casos reportados abla T Servil. ajena. sexual. Trabajos forzados. o servicios personas la trata de Explotación Matrimonio Mendicidad Servidumbre. Finalidad de

44 una aproximación desde los factores de riesgo Elaborado por UNODC omunera C de

presentarse p rovincia

la Cómo se está presentando o podría

en

El desconocimiento de la ley y aceptación cultural hacen más difícil la identificación. Los venezolanos que permanecen irregulares en los municipios pueden ser sometidos a la servidumbre. Utilización de niños, niñas y adolescentes adultos mayores en los semáforos. En las zonas rurales, a través del desarrollo de trabajos exagerados y en condiciones laborales poco dignas. O en trabajos informales la ciudad. Con la llegada de ciudadanos venezolanos se ha incrementado la prostitución. Las zonas con afluencia turística pueden servir para la explotación sexual, en especial, de niños, niñas y adolescentes. casos

p resen t arse

p odrían

En qué lugar donde

En las casas de familia en la ciudad o fincas de las zonas rurales. Podría darse en cualquier zona de los municipios, especialmente en el área rural. En zonas rurales de los municipios. En las zonas céntricas de los municipios más grandes. En la zona rural de los municipios. En los trabajos informales. En los asentamientos y barrios precarios. En zonas de afluencia turística. En los parques principales. lu g ares

y

t ra a

la

Si Si Si Si Si de

Podrían presentarte inalidades No No No No No 8. F Hay casos reportados abla T Servil. ajena. sexual. Trabajos forzados. o servicios personas la trata de Explotación Matrimonio Mendicidad Servidumbre. Finalidad de

45 La dinámica del delito de trata de personas en Santander, Elaborado por UNODC élez V de

presentarse p rovincia

la

Cómo se está presentando o podría en

Se puede presentar en casos los cuales la pareja se casa para mejorar sus condiciones de vida o las de sus familias. Las jóvenes que son llevadas del campo a la ciudad ofreciéndoles trabajo. En las zonas mineras, podría darse la minería ilegal y con ello se podría tener a personas en situación de servidumbre. Utilización de menores 18 años y adultos mayores. También puede darse con personas indígenas o personas discapacitadas. Se puede presentar en las temporadas de recolección de cultivos. Debido al desempleo, se pueden aceptar ofertas que llevan a los trabajos o servicios forzados. A través de ofertas laborales a personas escasos recursos y con poca educación o a jóvenes que buscan oportunidades en otras ciudades. En las ferias y fiestas, por la gran afluencia de turistas y el consumo de licor. Las personas que controlan el microtráfico pueden controlar también la prostitución. casos

p resen t arse

p odrían

En qué lugar donde

En las casas de familia en los cascos urbanos en las fincas. Podría darse en cualquier zona de los municipios, especialmente en el área rural. En las zonas donde hay minería En los parques y espacios públicos de pueblos. En la zona rural de los municipios. En los trabajos informales. Festivales, ferias y fiestas. En los asentamientos y barrios precarios. Zona de tolerancia lu g ares

y

t ra a

la

de

Si Si Si Si Si Podrían presentarte inalidades No No No No No 9. F Hay casos reportados abla T Servil. ajena. sexual. Trabajos forzados. o servicios personas la trata de Explotación Matrimonio Mendicidad Servidumbre. Finalidad de

46 una aproximación desde los factores de riesgo ovira R Elaborado por UNODC arcía G de presentarse

p rovincia

Cómo se está presentando o podría la

Utilización de menores 18 años y personas con discapacidad. La población venezolana también puede ser usada para la mendicidad ajena. Se engañan a las víctimas ofreciéndoles condiciones laborales favorables. Se puede presentar en el oficio de la construcción la zona industrial y las caleras. Venezolanos se encuentran en mayor riesgo ya que por necesidad aceptan cualquier tipo de trabajo. La necesidad de las personas, en especial, mujeres, puede llevarlas a aceptar propuestas que terminan siendo falsas. Las personas que ofrecen servicios sexuales pueden ayudar a reclutar otras. Presencia de Venezolanas que llegan a ejercer la prostitución. en

casos

p resen t arse

p odrían

En qué lugar donde

Prostibulos En la zona céntrica y comercial de los municipios. En la zona rural de los municipios. Plazas de mercado Explotación minera En los trabajos informales. En colegios y universidades. Zona de tolerancia En los parques principales de municipios. lu g ares

y

t ra a

la Si Si Si

de Podrían

presentarte inalidades No No No Hay casos reportados 10. F abla T ajena. sexual. Trabajos forzados. o servicios personas la trata de Explotación Mendicidad Finalidad de

47 La dinámica del delito de trata de personas en Santander, ovira R Elaborado por UNODC arcía G de presentarse

p rovincia

Cómo se está presentando o podría la

Puede ser una situación aceptada culturalmente, quitándole la autonomía a mujer. Matrimonios en los que las mujeres son mucho menores que sus esposos. Se puede presentar cuando se trasladan niñas del sector rural al urbano a trabajar en casas de familia. La presencia de GAO puede generar reclutamiento de niños, niñas y adolescentes que son usados en labores diferentes a la guerra. En zonas de explotación minera, donde se puede presentar la minería ilegal. en

casos

p resen t arse

p odrían

En qué lugar donde

Podría darse en cualquier zona de los municipios, especialmente en el área rural. Grupos armados organiados, Zonas de explotación minera En las casas de familia en la ciudad o fincas de las zonas rurales. En zonas rurales de los municipios. lu g ares

y

t ra a

la Si Si

de Podrían

presentarte inalidades No No Hay casos reportados 10. F abla T Servil. personas la trata de Matrimonio Servidumbre. Finalidad de

48 una aproximación desde los factores de riesgo ares Elaborado por UNODC M de

presentarse p rovincia la

Cómo se está presentando o podría en

Se podría presentar el matrimonio para regular documentación. Se puede presentar en las zonas rurales, donde hay poco control de las autoridades. En vías de alto tránsito se ven a menores 18 años pidiendo limosna. Aunque se presume ajena no se denuncia. En las zonas rurales, sector arenero de Barrancabermeja y plazas de mercado. En las zonas de tolerancia los municipios, ya que no se sabe en qué condiciones encuentran quienes trabajan allí. La llegada de trabajadores a campamentos aumenta la prostitución. A través del uso de las redes sociales. casos p resen t arse p odrían

En qué lugar donde

En las casas de familia en la ciudad o fincas de las zonas rurales. Podría darse en cualquier zona de los municipios, especialmente en el área rural. En zonas rurales de los municipios. En todo el municipio de Barrancabermeja y las zonas urbanas de los demás municipios. En la zona rural de los municipios. Plazas de mercado. Zonas cercanas a la refinería. En barrios y asentamientos precarios. Puente hidrosogamoso Zona de tolerancia. Puerto y muelle. lu g ares y t ra a la de

Si Si Si Si Si Podrían presentarte inalidades No No No No No 11. F Hay casos reportados abla T Servil. ajena. sexual. Trabajos forzados. o servicios personas la trata de Explotación Matrimonio Mendicidad Servidumbre. Finalidad de

49 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Personas. Para tal fin, el ejercicio de consolidación Análisis de inició con la solicitud de datos provenientes de di- ferentes instituciones, entre estas la Fiscalía Gene- ral de la Nación, Policía Nacional, ICBF, Defensoría casos de trata del Pueblo, Ministerio del Interior y la Secretaría Técnica del Comité Departamental de Lucha con- de personas tra la Trata de Personas. Una vez determinadas las fuentes de información, registrados en el se procedió a solicitar datos de casos de trata de personas reportados entre los años 2010 a 2016. Así mismo, se determinaron variables tales como departamento el género o sexo de la víctima, edad, ocupación, lugar de captación, lugar de explotación y finali- de Santander dad de explotación. A continuación, se analiza la información allegada por cada una de las institu- Consolidar cifras sobre casos de trata de personas ciones mencionadas anteriormente. registrados en el país es una tarea difícil, debido a La Fiscalía General de la Nación, entre los años las diferentes fuentes de información, el descono- 2010 y 2016, de acuerdo con el Sistema Penal cimiento de las rutas de denuncia, el subregistro, Oral Acusatorio – SPOA- tiene registradas 57 no- la tipificación errada del delito, o las situaciones ticias criminales por el delito de trata de personas de desconfianza y vergüenza que pueden sentir en el departamento de Santander. El porcentaje quienes fueron víctimas y no quieren dar a cono- de denuncias aumentó entre 2012 y 2013, pasan- cer los casos a las autoridades competentes. do de 9 a 11 casos, para volver a disminuir en años No obstante, y pese a la dificultad que pueda te- siguientes. Con respecto al sexo de las víctimas, el ner, contar con datos sobre la trata de personas, 56% son mujeres, 23% son hombres y 21% de los permite acercarse a la dinámica del departamen- casos registrados no reporta sexo. En cuanto a las to, lo cual puede impactar positivamente en las demás variables solicitadas, tales como la edad y el acciones de prevención, asistencia, investigación lugar de captación, no fueron entregados ya que y judicialización, que se desarrollan desde el Co- el SPOA no emite dicha información. mité Departamental de lucha contra la Trata de

Gráfico 19. Porcentaje de casos por año, según sexo de las víctimas registrados en Santander. Fiscalía General de la Nación

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por la Fiscalía General de la Nación. 50 una aproximación desde los factores de riesgo

Por su parte, la Policía del Departamento de víctimas registradas fueron mujeres y el 20% Santander manifestó no contar con ningún fueron hombres, es decir, cuatro veces más caso registrado por el delito de Trata de Perso- casos. En cuanto al lugar de procedencia de nas. Mientras que, la Policía Metropolitana de la víctima, el 73% de los casos tienen como lu- Bucaramanga reportó 15 casos en el periodo gar de origen el municipio de Bucaramanga, de 2010 a 2016, registrados en el Sistema de seguido de Floridablanca, Girón y Los Santos Información Estadístico - SIEDCO. El 80% de las con 13% y 7% respectivamente.

Gráfico 20. Género de las víctimas reportadas por la Policía Metropolitana de Bucaramanga. 2010 - 2016

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por la Policía Metropolitana de Bucaramanga

Gráfico 21. Lugar de procedencia de las víctimas reportadas por la Policía Metropolitana de Bucaramanga. 2010 - 2016

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por la Policía Metropolitana de Bucaramanga

51 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Otro de los datos reportados por la Policía Me- cía también reportó la ocupación de las vícti- tropolitana fue la edad de las víctimas. El 60% mas, las cuales, en su mayoría eran estudiantes se ubica en el rango de edad entre los 14 y (53%), seguido de vendedores - comerciantes 17 años. Le sigue el 27% de casos entre los 20 (27%), amas de casa (7%), auxiliares contables y 29 años y, finalmente, el 13% representado (7%) y trabajadoras sexuales (7%). por personas entre los 30 y 39 años. La Poli-

Gráfico 22. Edad de las víctimas reportadas por la Policía Metropolitana de Bucaramanga. 2010 - 2016

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por la Policía Metropolitana de Bucaramanga

Gráfico 23. Actividad de las víctimas reportadas por la Policía Metropolitana de Bucaramanga. 2010 - 2016

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por la Policía Metropolitana de Bucaramanga

52 una aproximación desde los factores de riesgo

Al indagar sobre estos datos con el Comité traron 15 casos, de los cuales el 60% se presen- Departamental, se encontró que ninguno ha taron en los años 2015 y 2016. La ciudad de sido reportado en este espacio, por lo tanto, Bucaramanga se ubica como principal ciudad los demás miembros del comité no tenían co- de origen, con el 71% de los casos, seguido nocimiento de los mismos. de Girón, San Gil y Piedecuesta. Ahora bien, Los casos mejor documentados son los repor- Bucaramanga también se constituye como tados por el Ministerio del Interior a través del ciudad de destino, ya que dos de los casos de Centro Operativo Anti Trata – COAT- y el Co- trata interna tuvieron como lugar de explota- mité Departamental de Lucha contra la trata ción esta ciudad. de Personas. En total, entre 2010 y 2017 regis-

Gráfico 24. Ciudad de origen de las víctimas de Trata de Personas reportadas en Santander. 2010 - 2017

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por el COAT y la secretaría técnica del Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas en Santander.

De acuerdo con la información suministrada, Lo anterior corrobora la percepción de los se pudo determinar que el 92% de las víctimas funcionarios, ya que estos identificaron como son mujeres y el 8% son hombres. Este patrón factores de riesgo a la edad y al género, de se repite en los datos de la Fiscalía General tal forma que son las mujeres jóvenes quienes de la Nación y de la Policía Metropolitana de tienen mayor riesgo de ser víctimas de trata. Bucaramanga. En cuanto a la edad, el rango donde mayor número de víctimas se reporta es entre los 19 y 24 años (42%), seguido de entre los 25 y 29 años (33%). Así mismo, no se encontraron casos con menores de 18 años.

53 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Gráfico 25. Género de las víctimas de Trata de Personas registradas en Santander.

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por el COAT y la secretaría técnica del Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas en Santander.

Por su parte, el 67% de las víctimas había cur- bajo, se observa que la mayoría no supera la sado la secundaria completa y 17% tenía es- educación básica, situación que es frecuente tudios tecnológicos, 8% no establece su nivel en el departamento, dado el bajo nivel educa- educativo e igual porcentaje contaba con es- tivo registrado. tudios técnicos. Si bien el nivel educativo no es

Gráfico 26. Nivel educativo de las víctimas de Trata de Personas reportadas en Santander. 2010 - 2016

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por el COAT y la secretaría técnica del Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas en Santander.

54 una aproximación desde los factores de riesgo

Otra variable observada es el estrato en el cual cuanto a la ocupación que desempeñaban, vivían las víctimas al momento de ser captadas. el 33% trabajaban de manera independiente, El 58% se encontraban en estrato 2, 17% en 25% eran estudiantes y 17% se encontraban estrato 1, igual porcentaje habitaban el estrato desempleadas. 3 y solo un caso se ubicó en el estrato 5. En

Gráfico 27. Ocupación de las víctimas al momento de la captación. 2010 - 2016

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por el COAT y la secretaría técnica del Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas en Santander.

Al indagar sobre las personas a cargo, el 58% y medio impreso) y otro 17% no especifica. En de las víctimas tenían como dependientes a ningún caso se identificó el uso de la fuerza, hijos menores de 18 años (71%) o, a padres por el contrario, prevalecen relaciones de con- e hijos (29%), convirtiéndolas en cabezas de fianza con sus captadores. Lo anterior facilitó familia, siendo la única fuente de ingresos en también la decisión de aceptar las propues- el hogar. tas realizadas, ya que se partía de la base de En lo referente a los medios de captación, el conocer previamente a quienes les hacían las 33% de los casos fue a través de redes socia- propuestas. A su vez, en el 92% de los casos les, especialmente Facebook, otro 33% fue a se ofrecieron oportunidades laborales, mien- través de amigos quienes eran los captadores tras que en el 8% restante se hicieron ofertas o facilitaron el contacto con estos, 17% fue afectivas. mediante anuncios clasificados (medio radial

55 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Gráfico 28. Medios de captación usados en los casos registrados en Santander. 2010 - 2016

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por el COAT y la secretaría técnica del Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas en Santander.

Las finalidades de explotación en los casos frecuente (73%) seguida del matrimonio servil del departamento conservan la tendencia (13%) y los trabajos o servicios forzados (7%). mundial, siendo la explotación sexual la más

Gráfico 29. Finalidades de explotación según los casos registrados en Santander. 2010 - 2016

Elaborado por UNODC con base en la información suministrada por el COAT y la secretaría técnica del Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas en Santander.

56 una aproximación desde los factores de riesgo

De los 15 casos registrados por el Ministerio China, Chile, México, Haití y Brasil. En cuanto del Interior y por el Comité Departamental de a ciudades del país se registra Bogotá, Barran- Lucha contra la trata de personas, el 60% fue- cabermeja y Bucaramanga. Cabe señalar que, ron trata trasnacional y el 40% restante trata en dos de los casos, la captación y explotación interna. En cuanto a los países de destino se se dio al interior del Área Metropolitana de Bu- identifican Panamá, España, Arabia Saudita, caramanga.

Mapa. 1. Países de destino de las víctimas de trata de personas registradas por el Ministerio del Interior y el Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas de Santander.

Elaborado por UNODC con base en la información del Ministerio del Interior y el Comi- té Departamental de Lucha contra la Trata de Personas de Santander.

57 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones de ofertas laborales, con promesas de ingresos altos. • El departamento de Santander ha ve- • Por otra parte, el departamento pre- nido desarrollando acciones que han senta tasas altas en las violencias ana- llevado a un mayor conocimiento del lizadas, con una afectación especial delito de la trata de personas por par- en las mujeres de todas las edades. te de los funcionarios y de la comuni- Estas situaciones pueden facilitar ser dad en general. En el año 2011 no se víctima de trata de personas, ya sea contó con información que pudiera por la aceptación y adaptación al ejer- dar cuenta de las características que cicio de la violencia (física, verbal, psi- poseen las víctimas de trata de perso- cológica o económica), o por la nece- nas, dado los pocos registros de casos sidad de romper relaciones violentas, encontrados. En la investigación ac- lo que llevaría a aceptar propuestas tual, se evidenció una mayor cantidad para apartarse de los miembros de la de casos tipificados y atendidos por el familia, quienes son los agresores. Comité Departamental de Lucha con- tra la Trata de Personas. • Con respecto a los factores sociales, en el departamento se registra una • Frente al contexto individual, en el de- alta tasa de empleo informal, asocia- partamento se configuran situaciones do al bajo nivel educativo y a las es- que pueden aumentar el riesgo fren- casas fuentes de empleo formal, en te a la trata de personas. Es un depar- especial, en los municipios más pe- tamento con una alta tasa de pobla- queños. Esa informalidad laboral se ción jóven, sin embargo, el bajo nivel relaciona con el nivel de pobreza, la educativo es una permanente en la cual también es percibida como un población santandereana. Lo ante- factor de riesgo alto. rior genera un escenario en donde las personas jóvenes tiene dificultades • La llegada de ciudadanos venezolanos para alcanzar niveles de ingresos que al departamento pone en alerta a las cubran los gastos personales y fami- instituciones, debido a que la mayoría liares. De esta manera, se incrementa de estas personas ingresan al mercado la vulnerabilidad de esta población laboral precario o a ejercer la prostitu- frente a la trata de personas, ya que ción, siendo vulnerables a formas de se hace más fácil la captación a través

58 una aproximación desde los factores de riesgo

explotación tales como la sexual o los • Dentro de la información de los ca- trabajos o servicios forzados. sos, se encuentra que la principal • El turismo no es percibido como un forma de captación es el ofrecimien- factor de riesgo en las provincias del to laboral. Lo anterior se compagina departamento, a excepción de la pro- con el hecho de que la mayoría de vincia de Vélez. Allí, el desarrollo de fe- las víctimas se encontraban trabajan- rias y fiestas en los municipios, puede do informalmente o estaban desem- ser considerado como escenarios en pleadas, de tal manera que el mejor los cuales se facilite la explotación se- gancho era una oferta de trabajo, ya xual comercial de niños, niñas y adoles- fuera en Colombia o en el extranjero. centes, e incluso, la trata de personas. La otra forma de captación usada fue la propuesta de matrimonio o de una • Con respecto a los casos registrados, relación afectiva. la ciudad de Bucaramanga se ubica como principal ciudad de origen de • En ningún caso registrado se identi- las víctimas, seguida de Girón, San Gil ficó el uso de la fuerza como medio y Piedecuesta. Ahora bien, Bucara- de captación, por el contrario, preva- manga también se constituye como lecen relaciones de confianza con sus ciudad de destino, ya que dos de los captadores. Lo anterior facilitó tam- casos de trata interna tuvieron como bién la decisión de aceptar las pro- lugar de explotación esta ciudad. puestas realizadas, ya que se partía de la base de conocer previamente a • Las mujeres siguen siendo las princi- quienes les hacían las propuestas. pales víctimas de trata de personas. Este patrón se repite en los datos su- • Contrario a lo que se creía, el mayor ministrados por todas las institucio- número de casos registrados por el nes. Se trata, en su mayoría de muje- Comité Departamental son de trata res cabeza de familia, quienes tienen trasnacional, teniendo a países de to- a cargo a hijos y padres, trabajando dos los continentes como lugares de de manera informal o desempleadas. destino. Lo anterior no indica que los casos de trata interna sean menores, • El mayor porcentaje de víctimas re- solo muestra que puede ser más fácil portadas por la secretaría técnica del identificar las situaciones de tipo tras- Comité se ubica en el rango de edad nacional. entre los 19 y 24 años. No obstante, los datos entregados por la Policía Me- • La principal finalidad de explotación tropolitana de Bucaramanga mues- sigue siendo la sexual, pero, contrario tran a menores de 18 años como las a la tendencia mundial, la segunda fi- principales víctimas del delito de trata nalidad no son los trabajos o servicios de personas. forzados, sino el matrimonio servil.

59 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Recomendaciones verificar las condiciones de los migran- tes del territorio, e identificar posibles • Teniendo en cuenta que la pobreza, casos de trata de personas en su mo- el desempleo y el trabajo informal dalidad trasnacional. son los principales factores de riesgo • Se recomienda a las instituciones que asociados a la trata de personas en el reciben denuncias de posibles casos departamento, se recomienda dise- de trata de personas, mantener una ñar acciones de prevención integrales articulación constante y efectiva con donde participe la población de ba- la Secretaría Técnica del comité De- rrios y asentamientos precarios, per- partamental, con el fin de establecer sonas en búsqueda de empleo o que acciones en pro de la asistencia y pro- desempeñen labores informarles, con tección de las víctimas. el fin de darles a conocer el delito y las formas de captación. • Se recomienda al Comité Departa- mental, iniciar un acompañamiento • Se recomienda promover el tema de para el fortalecimiento de los comités trata de personas entre asociaciones municipales creados, con el fin de que de trabajadores, gremios, sindicatos estos cuenten con las capacidades ne- entre otras, con el fin de sensibilizarlos cesarias para identificar y atender posi- frente a la posible existencia de casos bles casos de trata de personas. en las finalidades de trabajos y servi- cios forzados y servidumbre. • Se recomienda la realización de ac- ciones de prevención masivas en los • La población migrante venezolana se lugares que se identificaron con alto identifica en alto riesgo, por lo cual se riesgo para la trata de personas en sus recomienda desarrollar acciones de diferentes finalidades. caracterización, prevención e investi- gación activa de posibles casos, en es- • Distribuir el resultado de este diagnósti- pecial, con las personas que desarro- co entre las autoridades departamen- llan trabajos informales o en ejercicio tales, locales y organizaciones de la de la prostitución. sociedad civil que lideran iniciativas en favor de mujeres y niñas de manera • Una vez identificados los principales que pueda ser utilizado este docu- países de destino de las víctimas de mento como una referencia para in- trata de personas en el departamento, tegrar el tema de trata de personas se recomienda generar acciones en dentro de las acciones en materia de coordinación con el gobierno nacio- género. nal, departamental y las familias para

60 una aproximación desde los factores de riesgo

Índice de gráficos y tablas

Gráfico 1. Pirámide poblacional de Santander 2017...... 18 Gráfico 2. Factor “Edad” por provincias del departamento de Santander...... 19 Gráfico 3. Factor “Género” por provincias del departamento de Santander...... 19 Gráfico 4. Factor “Nivel educativo”, por provincias del departamento de Santander...... 20 Gráfico 5. Factor “Nivel de ingresos” por provincias del departamento de Santander...... 21 Gráfico 6. Factor “violencia sexual” por provincias del departamento de Santander...... 23 Gráfico 7. Factor “Violencia contra niños, niñas y adolescentes” por provincias del departamento de Santander...... 24 Gráfico 8. Factor “violencia de pareja” por provincias del departamento de Santander...... 25 Gráfico 9. Factor “Empleo informal”, por provincias del departamento de Santander...... 26 Gráfico 10. Factor “desempleo”, por provincias del departamento de Santander...... 27 Gráfico 11. Factor “movilidad de la población santandereana”, por provincias del departamento de Santander...... 28 Gráfico 12. Factor de riesgo “migración de extranjero” por provincias del departamento de Santander...... 30 Gráfico 13. Factor “pobreza”, por provincias del departamento de Santander...... 31 Gráfico 14. Factor “desplazamiento en el marco del conflicto armado” por provincias del departamento de Santander...... 32

61 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Gráfico 15. Factor “turismo”, por provincias del departamento de Santander...... 34 Gráfico 16. Factor “Economías extractivas” por provincias del departamento de Santander...... 35 Gráfico 17. Factor “Presencia de Grupos Amados Organizados” por provincias del departamento de Santander...... 37 Gráfico 18. Factor “Prostitución” por provincias del departamento de Santander...... 38 Gráfico 19. Porcentaje de casos por año, según sexo de las víctimas registrados en Santander. Fiscalía General de la Nación...... 48 Gráfico 20. Género de las víctimas reportadas por la Policía Metropolitana de Bucaramanga. 2010 - 2016...... 49 Gráfico 21. Lugar de procedencia de las víctimas reportadas por la Policía Metropolitana de Bucaramanga. 2010 - 2016...... 49 Gráfico 22. Edad de las víctimas reportadas por la Policía Metropolitana de Bucaramanga. 2010 - 2016...... 50 Gráfico 23. Actividad de las víctimas reportadas por la Policía Metropolitana de Bucaramanga. 2010 - 2016...... 50 Gráfico 24. Ciudad de origen de las víctimas de Trata de Personas reportadas en Santander. 2010 - 2017...... 51 Gráfico 25. Género de las víctimas de Trata de Personas registradas en Santander...... 52 Gráfico 26. Nivel educativo de las víctimas de Trata de Personas reportadas en Santander. 2010 - 2016...... 52 Gráfico 27. Ocupación de las víctimas al momento de la captación. 2010 - 2016...... 53 Gráfico 28. Medios de captación usados en los casos registrados en Santander. 2010 - 2016...... 54 Gráfico 29. Finalidades de explotación según los casos registrados en Santander. 2010 - 2016...... 54

62 una aproximación desde los factores de riesgo

Mapa. 1. Países de destino de las víctimas de trata de personas registradaspor el Ministerio del Interior y el Comité Departamental de Lucha contra la Trata de Personas de Santander...... 55

Tabla 1. Provincias y municipios de Santander...... 6 Tabla 2. Contextos y variables para analizar...... 17 Tabla 3. Municipios con explotación minera en Santander...... 35 Tabla 4. Posible presencia de Grupos Armados Organizados en los municipios del departamento de Santander...... 36 Tabla 5. Indicadores de riesgo por factores y provincias para el departamento de Santander...... 39 Tabla 6. Finalidades de la trata y lugares donde podrían presentarse casos en la provincia de Soto...... 41 Tabla 7. Finalidades de la trata y lugares donde podrían presentarse casos en la provincia de Guanentá...... 42 Tabla 8. Finalidades de la trata y lugares donde podrían presentarse casos en la provincia de Comunera...... 43 Tabla 9. Finalidades de la trata y lugares donde podrían presentarse casos en la provincia de Vélez...... 44 Tabla 10. Finalidades de la trata y lugares donde podrían presentarse casos en la provincia de García Rovira...... 45 Tabla 10. Finalidades de la trata y lugares donde podrían presentarse casos en la provincia de García Rovira...... 46 Tabla 11. Finalidades de la trata y lugares donde podrían presentarse casos en la provincia de Mares...... 47

63 La dinámica del delito de trata de personas en Santander,

Bibliografía

Ardila Sánchez, V. (14 de Junio de 2017). En El Tiempo. (30 de Marzo de 2017). Venezo- Santander hay más de tres mil inmigran- lanos, la migración más grande en la his- tes venezolanos. Varguardia Liberal. toria de Colombia. El Tiempo. Bedoya Lima, Y. (25 de Mayo de 2013). Cam- Estrategia Internacional para la Reducción pamentos de explotación de niñas en zo- de Desastres de las Naciones Unidas. nas mineras. El Tiempo. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgode Desastres. Ginebra: Nacio- Centro de Estudios e Investigación en Desa- nes Unidas. rrollo y Asistencia Social CEIDAS. (2010). Índice Mexicano sobre la vulnerabilidad Global Initiative against Transnational Orga- ante la Trata de Personas. México D.F. nized Crime. (2016). El Crimen Organiza- do y la Minería Ilegal de Oro en América Centro Nacional para la Prevención del Cri- Latina. Suiza. men - Ministerio de Seguridad Pública de Canadá. (2013). Guía para las Auditorías Hernández Sampieri, R., Fernández - Colla- Locales de Seguridad: Prevención de la do, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Meto- Trata de Personas y la Explotación rela- dología de la Investigación. Mexico D.F: cioanda con esta. Ottawa. McGraw-Hill. Chio, J. (11 de Septiembre de 2017). Cuán- INDEPAZ. (2017). XII Informe sobre presen- tos venezolanos hay en Bucaramanga. cia de Grupos Narcoparamilitares 2016. Vanguardia Liberal. Bogotá. Comisión Nacional de los Derechos Huma- Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien- nos. (2009). Diagnóstico de las Condicio- cias Forenses. (2016). FORENSIS 2016 nes de Vulnerabilidad que Propician la Datos para la vida. Bogotá. Trata de Personas en México. México D.F. Kaye, M. (2003). El vínculo entre la migración Departamento Administrativo Nacional de y la Trata de Personas. Anti-Slavery Inter- Estadística DANE. (2015). Anuario de national, 28. Movimientos Internacionales de Viajeros. Bogotá. Migración Colombia. (2017). Radiografía de venezolanos en Colombia. Bogotá. Díaz Andrade, E., & Gálvez Pérez, T. (2015). Taller de Informalidad Laboral: conceptos Observatorio Trata de Personas Antioquia. y mediciones. Santiago de Chile: Direc- (2013). Informe del Indice de Riesgo de ción del Trabajo. Trata de Personas en Antioquia. Medellín.

64 una aproximación desde los factores de riesgo

Organización Internacional para las Migra- Vargas Trujillo, E., Flórez, C. E., & Mendoza, L. ciones. (2002). Migración y Desplaza- M. (2011). Trata de Personas en Colom- miento. bia: una aproximación a la magnitud y compresión del problema. Bogotá: Kim- Organización Internacional para las Migra- pres Ltda. ciones. (2009). Migración Irregular y Flu- jos Migratorios Mixtos: enfoque de la OIM. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana . (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia Organización Panamericana de la Salud. de las personas en condición de vulnera- (2002). Informe mundial sobre Violencia bilidad. Reglas de Brasilia sobre Acceso a y Salud. Washington D.C. la Justicia de las Personas en condición Romero, L. L. (2015). Condiciones de vulne- de Vulnerabilidad , (pág. 24). Brasilia. rabilidad que propician la Trata de de ni- ñas, niños y mujeres. Perfiles de las Cien- cias Sociales. UNODC. (2012). Abuse of a position of vul- nerability and other means within defini- tion of trafficking in persons. UNGIFT. UNODC. (2015). Estudio Exploratorio Des- criptivo de la dinámica de los delitos de trata de personas con fines de explota- ción sexual, tráfico de estupefacientes y explotación sexual comercial de niños, ni- ñas y adolescentes en contextos de viajes y turismo en el corredor e. Bucaramanga. UNODC. (2016). Global Report on Traffick- ing in Persons. Vienna. UNODC. (Julio de 2016). Ocurrencia del de- lito de Trata de Personas en Santiago de Cali y su capacidad de Respuesta Institu- cional. Bogotá, Colombia.

65 Socorro

Málaga San Vicente de Chucurí

Vélez Suratá Imágenes tomadas de: http://www.colombia.com - http://www.municipios.com.co http://santanderestuyo.blogspot.com.co

Convenio de cooperación 2467 suscrito entre la Gobernación de Santander y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito