I. Principado De Asturias
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Texto Completo (Pdf)
HABITAT Y MINERIA ROMANA DEL ORO EN EL VALLE DEL RIO DEL COTO (CONCEJO DE CANGAS DEL NARCEA - ASTURIAS) * NARCISO SANTOS YANGUAS Departamento de Historia Antigua. Universidad de Oviedo. Nos proponemos abordar en el presente trabajo el análisis del poblamiento y la minería aurífera romana en una zona muy concreta del Occidente asturiano, la corres- pondiente al valle del río del Coto en el concejo de Cangas del Narcea; con ello pre- tendemos ejemplificar la vinculación existente durante la época castreña entre el há- bitat de la región y los sectores económicos (en concreto las explotaciones mineras de oro en época romana), al tiempo que trazar las vías de comunicación que pondrían en contacto ambos tipos de yacimientosl. Nuestro punto de partida arranca de una catalogación de las características que nos ofrece el hábitat castreño en dicho territorio, así como del análisis de la natura- leza y tipología de los centros de minería aurífera de dicha región, con los que sin duda se hallarían conectados los recintos de población; para ello hemos recorrido en su totalidad el espacio geográfico correspondiente a la cuenca del río del Coto, en cu- ya actividad nos ha servido de ayuda imprescindible D. Luis Martínez, experto co- nocedor de la zona. De cualquier forma, con respecto al hábitat castrerio de este territorio asturiano, hasta la fecha el análisis de dichos asentamientos solamente puede considerarse como algo indicativo e incompleto, tanto por lo que concierne a su n ŭmero como por las características propias que nos presentan 2. En este contexto no nos es posible diferen- ciar con total evidencia los castros prerromanos de los romanos o romanizados, o de los castros mineros de nueva planta, o, finalmente, de los ejemplos de perduración de esta forma primitiva de hábitat3. -
LOTE 011-001 Villanueva Sa, La Or S, Los Vador Y
j AS 4 Pumar -15 3 S- Presnas A -2 Lantigo ALL A S 4 - S-1 1 AL A 4 Villaverde VegaL-2 de Truelles, La Robledo de Biforco Tand LOTE 011-001 Santa Eulalia Otero Mesa, La Valle, El Fontaniella C N Veiguiella,-5 La Abaniella C N Puente del Infierno - os, Los Soto de los Molinos 5 A S-3 yor 4 Provo, El Tarallé Castrosín Villadestre Onón -34 AS Santa Ana Peruyeda Lomes 4 3 1 - -2 - ALL N S Iboyo C A Rozas Engertal, El 15 ALL-2 Carcedo de Lomes S- A -1 N Almoño C Biescas -2 -2 N N Salcedo C C San Argancinas 1 - Luarnes N Bubia, La Comba C 2 - N AS-34 Villar de Sapos C Villaoril de Sierra 2 San Pedro de Corias N- Cubo Puerto Parajas C C Selce N - Forniellas 1 Parajas Carceda Lorante -1 CN CN-2 Valleciello 5 1 - Retuertas -1 S N Araniego A Fuentes C 1 - N Villasonte Otriello Faedo C Ordiales Noceda Casti -1 Villalar CN Barnedo AS-34 Corias 2 N- Sanabuega C Robledo NCA C N A - B 1 E O Besullo Posada de Besullo Trones Olgo A D Soucedo Santa Marina de Obanca EL Faidiel VallinasSCU Obanca E San Martín del Valledor Irrondo de la Folguera Castro de Sierra AS-34 Coba Curriellos Cerecedo de Besullo -2 Cerame CN Villajimada Medeo Tain Pinar, El Porley CN-3 Rocabo Tremado San Romano CarballedoCangas del Narcea Rubieiro Furada, La Pomar de las Montañas Villar de Adralés Santianes de Porley 5 1 - Amago S Rañeces de San Cristóbal 3 - A N C C N Irrondo de Besullo -3 AS -2 Robledo13 de San Cristóbal Robledo d -3 CN Llamas de Ambasaguas Santa Eulalia de Cueras lvador Collada Cueras San Pedro de las Montañas SienraVillanueva SanBorracán CristóbalBraña de San -
Código De Centro
BOLETÍN OFICIALGOBIERNO DEL DEL PRINCIPADO PRINCIPADO DE ASTURIAS DE ASTURIAS consejería de administraciones públicas y portavoz del gobierno NÚM. 260 DE 10-XI-2009 Dirección General18/28 viceconsejería de modernización y recursos humanos de la Función Pública Anexo III ANEXO III RELACIÓN DE CENTROS PÚBLICOS CON INDICACIÓN DE LAS ZONAS CORRESPONDIENTES RELACIÓN DE CENTROS PÚBLICOS CON INDICACION DE LAS ZONAS CORRESPONDIENTES Orden de Relación: 1.- Zona de Concurso 2.- Código de la Localidad 3.- Código de Centro Claves de identficación de las siglas utilizadas: EEI: Escuela de Educación Infantil CRA: Colegio Rural Agrupado CEE: Centro de Educación Especial Código Nombre Código Localidad Municipio Zona Localidad 33009872 Colegio Público de Lugo de Llanera 330350606 LUGO DE LLANERA LLANERA 330012 33009975 C.P. "San José de Calasanz" 330350802 POSADA LLANERA 330012 33023984 I.E.S. de Posada 330350802 POSADA LLANERA 330012 33009896 Colegio Público de San Cucao 330350906 SAN CUCAO LLANERA 330012 33019725 C.P. "Tudela de Veguín" 330440316 TUDELA VEGUIN OVIEDO 330012 33020259 C.P. "SOTO" 330440802 SOTO OVIEDO 330012 33012147 Colegio de Educación Especial 330440904 LATORES OVIEDO 330012 33012184 C.P. "ROCES" 330441106 ROCES OVIEDO 330012 33012354 C.P. "Narciso Sánchez" 330441807 OLLONIEGO OVIEDO 330012 33012044 C.P. "LA CORREDORIA" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012378 C.P. "BUENAVISTA I" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012391 C.P. "GESTA II" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012408 C.P. "GESTA I" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012411 C.P. "DOLORES MEDIO" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012421 C.P. "Menéndez Pelayo" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012433 C.P. "FOZANELDI" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012457 C.P. -
La Gripe De 1918 En Cangas Del Narcea C-PORTADA
Crónicas de la epidemia de gripe de 1918 en el concejo de Cangas del Narcea y lista de fallecidos Escritas por Gumersindo Díaz Morodo “Borí” y publicadas en la revista Asturias de La Habana CRONICAS DE LA EPIDEMIA DE GRIPE DE 1918 EN EL CONCEJO DE CANGAS DEL NARCEA Y LISTA DE LOS FALLECIDOS, ESCRITAS POR GUMERSINDO DÍAZ MORODO, “BORÍ”, Y PUBLICADAS EN LA REVISTA ASTURIAS , DE LA HABANA 1 Crónica del 30 de septiembre de 1918 Desde hace unos cuantos días se «disfruta» nuevamente por aquí de la epidemia gripal. Desgraciadamente, en esta su nueva aparición ocasiona defunciones. Se inició en el convento de dominicos de Corias, y en ese edificio permanece estacionada. Al parecer, fue importada por dos jovencitos estudiantes que pasaron las vacaciones en Palencia. Entre frailes, legos y estudiantes, el número de atacados pasó de ochenta. Hasta hoy, las muertes por tal causa fueron tres, dos coristas y un lego, todos jóvenes, cuyos nombres se indican en otro lugar de esta crónica, en la sección de defunciones [fray Justo González Lucas, 19 años; fray Rodulfo González García, 18 años; fray Florencio Luis Mateos, 21 años]. Ninguno de los fallecidos naciera en el concejo. Apenas se tuvo noticia de los primeros casos, la Junta Local de Sanidad tomó radicales medidas, ordenando el inmediato cierre del convento y de la iglesia del mismo, incomunicando así a toda la comunidad con el vecindario. Ni en Cangas ni en ningún otro pueblo del concejo se declaró la epidemia; es decir, no existen más casos que los del convento de Corias; pero la alarma en todos es grandísima. -
Informe Geologia Economica
1 1 ' MAPA GEOLOGICO DE ESPANA ' INFORMACION COMPLEMENTARIA GEDREZ I (75) (10-06) GEOLOGIA ECONOMICA -MINERIA ' -CANTERAS ' 1.977 e .� IMINS^. i i C 20075 HOJA 10-06 GEDREZ INFORMACION COMPLEMENTARIA C' i l' 1 1 ínigenierio rninero inclustrial, s, a. - madi-Id oviedo .L: I�. I 20075 i. GEOLOGI. ECONOMICA - MINERIA - CANTERAS r� . rí II, inge n ier í a rninero indust ria(, s. o. - madi-Id - oviedo y' f - 20075 CONCESIONES Y PERMISOS r. I DE INVESTIGACION II L' II L'. Íi I, ingeniería mín er o industrial, S. o. - madi id - oviedo i 1 IMINE^ �.,.:. PLAN MAGNA INFORMACION COMPLEMENTARIA DATOS GENERALES PROVINCIA : Oviedo MINERAL : HULLA ` 1977 FUENTE DE I NFORMAC I ON : Jefatura de Minas de Oviedo AÑO : DATOS ADMINISTRATIVOS Y GEOGRÁFICOS NATURALEZA : P. INVESTIGACION ❑ CONCESION] ❑ NUM. REGISTR0 :20401 FECHA DE OTORGAMIENTO : HAS.:571 DENOM I NAC I ON : LA ESPERANZA Velasco Herrero TITULAR: EXPLOTADOR: el mismo LOCAL I ZAC ION: LOCALIDAD : VEGA DE RENGOS MUNICIPIO :CANGAS DE NARCEA PROVINCIA : OVIEDO COORDENADAS : LONGITUD : LATITUD: ALTITUD: m. HOJA M. TOPOGR. NAC .: 75 - GEDREZ ACCESOS: C. DE VENTA NUEVA a DEGOÑA RECURSOS: Río Guillón. Río Narcea DATOS MINEROS ESTADO ACTUAL: PARADA [] INVESTIGACION ❑ PREPARACION ❑ EXPLOTACION-n ' METODO DE EXPLOTACION: HUECOS Y PILARES CORTA HULNDLIMIOENTO CIELO ABIERTO á INTERIOR á LABORES MINERAS: t HISTORIA MINERA: �-, PRODUCCIOR: DATOS GEOLOGICOS ESTRUCTURA DEL YACIMIENTO: DIRECCION: BUZAMIENTO: -� MORFOLOGIA: ' ESTRAT I GRAF I A : DESCRIPCION DE PAQUETES Y CAPAS : w '-1 CLASE DEL CARBON: I EDAD: i GRArpn FICGSTrrc OBSERVACIONES r 1 2oo75: IMINSA �:. PLAN MAGNA f INFORMACION COMPLEMENTARIA DATOS GENERALES PROVINCIA: Oviedo MINERAL: Hulla FUENTE DE INFORMACION: Jefatura de Minas de Oviedo AÑO: 1977 DATOS ADMINISTRATIVOS Y GEOGRAFICOS NATURALEZA: P. -
Guía General Cangas Del Narcea, Degaña E Ibias
Guía General Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. www.fuentesdelnarcea.org “ Escondida entre montañas, la Tierra de Fuentes del Narcea se ofrece generosa a todos los que la quieran recorrer. Aún habrá algunos rezagados Fuentes Medio físico Un paisaje que no sepan ver su verdadera del Narcea Espíritu de heredado De cerca la comarca esencia pero en su voluptuosa orografía, agasajada por la vida y sus gentes, memoria palpitante de sabiduría, se encuentra el tesoro de su armonía” Territorio Para no El sabor — Odile Rodríguez de la Fuente Natural estarse quieto artesanal Calendario Escapadas Cangas vivo de conocimiento del Narcea y diversión Degaña Ibias Alojamientos Contactos de interés Para acceder a cada capítulo puedes hacerlo con el scroll o directamente hacer click sobre el capítulo FUENTES DEL NARCEA GUÍA GENERAL 04 GUÍA GENERAL 05 Fuentes del Narcea — De cerca La comarca “Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias” se ubica en el suroccidente asturiano. La integran tres concejos, Cangas del Narcea, Ibias y Degaña, con una extensión de 1.243 km2. Cangas del Narcea En este rincón de la Cordi- determinó el crecimiento y Tormaleo en Ibias los que vacuno. Originariamente la conservación de la Superficie (Km2) 825,44 llera Cantábrica es el terri- posibilitó las explotaciones tienen carácter urbano. se complementaba con arquitectura tradicional Habitantes (2013) 13.878 torio el que ha moldeado mineras. Esta actividad Su distribución funcional oficios tradicionales como en muchos de ellos ha Núcleos de Población 285 a sus habitantes. Aprove- influyó en la población, se rige por la cabecera de los ferreiros, madreñeiros, posibilitado el desarrollo Degaña chando el curso de los ríos, frenando su descenso y parroquia, que reúne a los o cunqueiros. -
Convenio De Transición Justa Para Los Municipios Mineros Del Suroccidente De Asturias Plan De Acción Urgente Para Comarcas De Carbón Y Centrales En Cierre 2019-2021
Convenio de Transición Justa para los municipios mineros del Suroccidente de Asturias Plan de Acción Urgente para comarcas de carbón y centrales en cierre 2019-2021 Caracterización y diagnóstico Borrador Noviembre 2019 Contenido 1 Antecedentes ................................................................................................................................ 1 2 Delimitación de la zona de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias 3 3 Caracterización de la zona de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias .................................................................................................................................................... 5 3.1 Análisis demográfico de la zona de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias ......................................................................................................................................... 5 3.1.1 Tamaño y crecimiento de la población de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias ......................................................................................................... 5 3.1.2 Dinámica de crecimiento vegetativo o natural de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias..............................................................................10 3.1.3 Dinámica de crecimiento migratorio de los municipios mineros del Suroccidente de Asturias .......................................................................................................14 3.1.4 Estructura poblacional de los municipios -
Guía Artística De Cangas Del Narcea Iglesias, Monasterios Y Capillas Guía Artística De Cangas Del Narcea Iglesias, Monasterios Y Capillas Pelayo Fernández Fernández
Pelayo Fernández Fernández Guía artística de Cangas del Narcea iglesias, monasterios y capillas Guía artística de Cangas del Narcea iglesias, monasterios y capillas Pelayo Fernández Fernández Guía artística de Cangas del Narcea iglesias, monasterios y capillas Cangas del Narcea 2018 Edita: «Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País» y Ayuntamiento de Cangas del Narcea Edición digital en www.touspatous.es Contacto: [email protected] © De la obra: Pelayo Fernández Fernández y «Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País» © De las fotografías: Pelayo Fernández Fernández y otros autores Depósito Legal: AS 03970-2018 Compuesto e impreso por Imprenta Mercantil Asturias, S. A., Gijón/Xixón ÍNDICE Presentación .......................................... 15 Introducción geográfica e histórica ......................... 19 Monasterios, conventos e iglesias ........................ 21 Casas nobles ........................................ 22 Las actividades artísticas .............................. 23 Siglos xii-xv ..................................... 23 Siglo xvi. La importancia de la pintura mural ........... 25 1640-1760. El inicio de actividad escultórica local ........ 26 El cese de la actividad escultórica local (1770-1780) ...... 29 Importación de imágenes ........................... 29 Géneros escultóricos ............................... 30 i. cangas del narcea y alrededores La villa de Cangas y sus barrios Iglesia parroquial de Santa María Magdalena .............. 35 Convento de la Encarnación .......................... -
LOTE 001-006 Arreigada Bousoño Azo De Mon Ueirón Illabolle Üeria Ira Arballo G E G Or O V U a M C
2 -1 Villerino del Monte R AS Navedo Rebollo, El Samblismo 12 S- San EstebanA Mortera, La Villajulián Herías Coucellín Orrea Va LOTE 001-006 Porquera, La 9 1 Río de Villar 2 - S Pelontre A Sangoñedo San Martín de Semp ALL-4 Colinas de Arriba Bousoño Riodecoba Sobrado Penouta Colinas de Abajo Muriellos Arroyo 5 4 - Vivente Magar - L I I-5 -12 L T T AS Cernías A -4 L Brañavieja Lijóu Cabral AL AlbarVillarpadriz -4 BendónL L 2 A 1 Villafronte - S TI-5 A TI-5 Peña AS-219Porciles Valentín AS-219 Tejero G Estela Santa Coloma Carcediel Valmorisco 9 Tamagordas 1 2 Monón - S Vallinadosa A Villameana Meres A S- Sellón, El 14 -4 L L A Bustel 4 Reigada,-1 La S Berdulés A S A 19 -1 -2 2 LavadoiraAS Is Fontalba T 219 Llaneces AS- Pozón, E A Villacín Santa Marina S -14 7 C -1 Villar de SaposAS Arbeyales M 6 Roza, La I- Pelorde Beveraso Bojo Pendosén MallayoT 2 Mazo de Mon Argul 1 - Corcolina, La S A Cueta, La Pontenova Caleyo Colobredo AS 4 -2 1 1 - Peñaseita 7 S Ferroy A Mirallo de Arriba Villabrille 7 AS-21 A A S- S-1 CimadevillaA 9 San Facundo 14 4 S -21 Quintana, La Grandera, La Castro, El Caleyo, El -14 PeñablancaAS Cerviago Barzanicas 2 1 Mazo, El - S A Villar de Castanedo Francos Castanedo Pola de AllandeAeS-14 Vallinas d A Bárzana de San Facundo L 4 1 n L Villafrontú - - San Pedro S a 1 A l -14 l Ema AS Villadecabo Corondeño A de Agoveda Sequeiros Serán Montefurado ola P S-217 Fresnedo A 6 - I e T Pesoz San Emiliano . -
Aproximación a Las Tipologías De Las Zonas Rurales De Asturias
APROXIMACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS DE LAS ZONAS RURALES DE ASTURIAS COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Oviedo, 10 de Mayo de 2021 Gobierno del Principado de Asturias COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 3. ¿POR QUÉ UNA ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS RURALES? .................................................................. 5 4. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA: HACIA UNA AGRICULTURA FUNCIONAL ........... 6 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9 5.1. Zonificación por parroquias.......................................................................................................... 9 5.2. Los criterios de la ley 45/2007 y su necesaria reinterpretación ................................................ 12 5.2.1. Artículo 10 de la Ley 45/2007 .............................................................................................. 12 5. 2.2. Medio físico y hábitat ......................................................................................................... 13 5.2.3. El “accidente urbano”: vinculación -
Fórmulas Mágicas De La Tradición Oral Asturiana
Este volumen es una antología de rituales y fórmulas mágicas de la tradición asturiana que han JESÚS SUÁREZ LÓPEZ pervivido por transmisión oral desde la Edad Media hasta nuestros días. Cada uno de estos actos rituales se ejecuta mediante una determinada serie de elementos materiales, una gestualidad pre- cisa y una fórmula verbal que debe pronunciarse en su debido momento. Fórmulas mágicas Para la compilación de esta antología hemos realizado una selección de textos a partir de la bibliografía producida en Asturias sobre esta materia desde el siglo XIX hasta el presente. Y de manera complementaria, hemos llevado a cabo una investigación de campo dirigida a la docu- Jesús Suárez López de la tradición oral mentación de fórmulas verbales y prácticas rituales de carácter mágico que aún perviven en la tradición oral asturiana. Esta antología se acompaña de un estudio comparativo de la tradición asturiana con las tradi- asturiana ciones orales de otras regiones de España y de otros países europeos de nuestro entorno, abarcando un período cronológico que va desde el siglo V hasta el siglo XXI. Invocaciones, ensalmos, conjuros Jesús Suárez López es doctor en Filología por la Universidad de Oviedo (1995). Desde 1996 es responsable del Archivo de la Tradición Oral (Muséu del Pueblu d’Asturies). Especialista en Literatura Oral, es autor de varias obras de referencia en este campo, entre las que cabe destacar: Nueva colec- ción de romances asturianos (1997), Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias (1998), Tesoros, ayalgas y chalgueiros (2001), Folklore de Somiedo (2003), Cancionero secreto de Asturias (2005) y Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias (2008). -
Boletín Oficial Del Principado De Asturias
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 210 DE 29-X-2020 1/18 I. Principado de Asturias • Otras Disposiciones CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL Y COHESIÓN TERRITORIAL RESOLUCIÓN de 21 de octubre de 2020, de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial, por la que se aprueban las normas para el ejercicio de la pesca en aguas continentales del Principado de Asturias durante la campaña 2021. De conformidad con lo dispuesto en el art. 19 de la Ley del Principado de Asturias 6/2002, de 18 de junio, sobre protección de los ecosistemas acuáticos y de regulación de la pesca en aguas continentales, corresponde al titular de la Consejería competente en la materia, oído el Consejo de los Ecosistemas Acuáticos y de la Pesca en Aguas Continentales del Principado de Asturias, en su reunión del 19 de octubre de 2020, aprobar la normativa anual reguladora de la pesca en aguas continentales. Visto que la Consejería es competente para conocer y resolver acerca de la materia objeto del presente expediente en virtud de lo dispuesto en el Decreto 39/2020, de 2 de julio, por el que se establece la estructura orgánica básica de la Consejería de Medio Rural, y Cohesión Territorial. En consecuencia, RESUELVO Aprobar las Normas para el ejercicio de la Pesca en las Aguas Continentales del Principado de Asturias durante la campaña del 2021, que figuran como anexo a esta Resolución. Contra la presente Resolución cabe recurso potestativo de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano que dictó la resolución, o recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias en el plazo de dos meses, en ambos casos, desde el día siguiente a la publicación de la presente resolución.