UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

, ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE PATACAMAYA COMO AGENTE ECONÓMICO DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

POSTULANTE : EVELIN TROCHE ARAUJO TUTOR : LIC. ALBERTO QUEVEDO IRIARTE

1997 DEDJECATORXA

A mis padres, Franz Troche Troche e Irma Araujo de Troche, con todo mi amor, en señal de cariño y agradecimiento sincero; por enseñarme que con'amor y dedicación se pueden lograr los objetivos propuestos y por brindarme su amor y comprensión en esta difícil etapa de mi vida. noreanctraxnbrter

Al Lic. Alberto Quevedo Iriarte, mi más sincero reconocimiento por su apoyo y colaboración desinteresada. A los señores miembros del tribunal examinador: Lic Juan Pablo Ramos, Lic. Mario Ramos, Lic. Jorge Troche y Lic. Oscar Vega, mi agradecimiento por sus sabias opiniones y consejos. Hago llegar al mismo tiempo mi cariño y gratitud al Lic. Fernando Araujo por su apoyo moral y consejos oportunos; al Lic. Roberto Valda Palma, Lic. Gabriel Miranda, Lic. Norma Valencia y Lic. Marlene Baldivieso, miembros del Instituto de Investigación y Desarrollo Municipal, por la colaboración prestada; al Lic. Oscar Luna, Director Nacional de Planificación Sectorial de la Secretaría Nacional de Agricultura; al Ing. Felix Palenque, Jefe de Estadísticas de la Secretaría Nacional de Agricultura, a miembros del ex PT PAC II "Patacamaya"; a la Honorable Alcaldía Municipal de Patacamaya y un especial agradecimiento al Ing José Humberto López por su apoyo decidido. INDICE DE TESIS

PAGINA Introducción. 1 CAPITULO 1: INTRODUCCION AL TEMA 6 1.1. Delimitación del Tema. 6 1.2. Justificación. 6 1.3. Objetivos de la Investigación. 7 1.3.1. Objetivo General 7 1.3.2. Objetivos Específicos 8 1.4. Planteamiento del Problema. 9 1.5. Planteamiento de laHipótesis. 10 1.6. Metodologia de la Investigación 11 1.7. Marco Teórico y/Conceptual. 12 1.7.1. Desarrollo Regional 12 1.7.2. Desarrollo Humano 17 1.7.3. Desarrollo Local 21 1.7.4. Relación entre el Desarrollo Regional y el 25 Desarrollo Humano con el Desarrollo Local 1.7.5. Pensamiento Económico Neoestructuralista 27 CAPITULO 2: LA PROBLEMATICA MUNICIPAL EN . 32 2.1. La Problemática Municipal en Bolivia. 32 2.1.1. Antecedentes Históricos 33 2.1.2. Marco Económico Social y el Municipio en 37 Bolivia. Análisis de Situación. CAPITULO 3: EL MUNICIPIO COMO AGENTE ECONOMICO DEL 63 DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. Análisis Socio Económico de la Ley de 63 Participación Popular. 3.1.1. Ley de Participación Popular. 63 3.1.2. Contenido y Alcance de la Ley de 65 Participación Popular. 3.1.3. Cambios Fundamentales que introduce la Ley 69 de Participación Popular. 3.1.4. Aciertos de la Ley 1551 73 3.1.5. Aspectos Complementarios a la Ley de 77 Participación Popular. 3.2. El Municipio como Agente Ecónómico del 78 Desarrollo Local y Regional. 3.2.1. Desarrollo Local y Regional 83 3.2.2. Ventajas del Municipio para asumir el papel 86 de Agente Económico del Desarrollo Local y Regional 3.2.3. El Agente Económico del Desarrollo Local y 97 Regional CAPITULO 4: FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DEL 102 DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE PATACAMAYA 4.1. Antecedentes Político Administrativos e 103 Históricos 4.1.1. División Político - Administrativa y 103 Población 4.1.2. Ordenamiento Territorial y Secciones 1p4 Municipales 4.1.3. El Municipio de Pataoamaya 105 4.2. Aspectos Físicos Naturales 105 4.2.1. Ubicación Geográfica 105 4.2.2. Sinopsis Histórica 106 4.2.3. Caracterización 107 4.3. Aspectos Sociales y Organizativos 108 4.3.1. Análisis Poblacional 108 4.3.2. Educación 114 4.3.3. Idioma 116 4.3.4. Vivienda y Servicios Básicos 116 4.3.5. Salud 120 4.3.6. Formas de Organización en el Municipio de 124 Patacamaya. 4.4. La Institución Municipal 131 4.4.1. Fines y Funciones 131 4.4.2. Análiis del Sistema Institucional 134 4.5. Análisis y Evaluación Financiera de la 139 Municipalidad de Patacamaya 4.5.1. El Sistema financiero y la Delimitación 139 del Dominio Tributario 4.5.2. Ingresos Municipales 141 4.5.3. Distribución de Recursos y Ejecuciones 143 Presupuestarias. 4.5.4. Evolución de los Principales Indicadores 151 Financieros. Periodo 1990-1996 4.6. Sistemas Productivos: Aspectos Económicos 154 Técnicos 4.6.1. Zonas Agroecológicas y Tierras Cultivadas 155 en Bolivia 4.6.2. Tenencia y Caracterización Productiva de 155 la Tierra 4.6.3. Sistemas de Producción, Producción y 157 Tendencias. 4.6.4. Conclusiones 176 4.7. Comercialización y Mercado. 178 4.8. Análisis de la Posición Estratégica del 182 Municipio de Patacamaya en el Espacio Regional 4.8.1. Patacamaya en el Contexto Regional 185 CAPITULO 5: VERIFICACION DE BIPOTESIS 192 5.1. Antecedentes 192 5.2. El método 192 5.3. Consecución del Propósito y del Fin. 194 5.4. Ciencia y Técnica de Gobierno Local. 196 5.4.1. Método Zoop de Planificación 197 5.4.2. Planificación Estratégica 198 CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 200 6.1. Conclusiones 200 6.1.1. Conclusiones Generales. 200 6.1.2. Conclusiones Específicas 203 6.2. Sugerencias y Recomendaciones 210 6.2.1. Recomendaciones Generales 210 6.2.2. Recomendaciones Específicas. 211

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS CONCEPTOS CLAVE S

CAPITAL HUMANO.- Son las habilidades, talentos y conocimientos productivos de un individuo. Es el conjunto de actividades que realizan las personas en su proceso de formación y desarrollo, lo que les permite adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actividades que contribuyan al incremento de la productividad personal. Es "capital humano", porque la formación y desarrollo representan una inversión de tiempo y capital en educación, salud, etc; lo que contribuye a incrementar el valor agregado de las personas.

CRECIMIENTO ECONOMICO.- Mide la evidencia exterior del proceso de desarrollo económico. El crecimiento es mensurable y objetivo, describe la expansión de la fuerza de trabajo, del capital, del volumen del comercio y de la producción. El crecimiento económico ha sido básicamente asociado con el incremento en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Real y el incremento en el Producto Interno Bruto Percápita. El crecimiento económico debería ser un proceso que eleva el nivel de vida real del conjunto de la población, aunque esto no sucede en la práctica.

DESARROLLO ECONOMICO.- Se emplea para describir los cambios cualitativos de una economía, es decir los cambios económicos, sociales y de cualquier otro tipo que dan lugar al crecimiento. El desarrollo económico exige cambios en las técnicas de producción, en las actitudes sociales y en las instituciones, estos cambios pueden originar el crecimiento económico. El desarrollo económico esta ligado al mejoramiento en las condiciones y la calidad de vida de los ciudadanos.

DESARROLLO LOCAL INTEGRAL.- Es un proceso que requiere una serie de acciones integradas que permitan aprovechar el potencial de los recursos naturales, la vocación económica productiva y ubicación estratégica; así como su base social cultural y la presencia de la municipalidad como gobierno municipal, fortaleciendo la gestión municipal. El Desarrollo Local es entonces un proceso de carácter integral de transformación económica, social, político-legal y medio ambiental en el ámbito local: el municipio. El Desarrollo Local es en última instancia el desarrollo del municipio o sección municipal, como unidad básica y completa de administración territorial. DESARROLLO REGIONAL.- Consiste en la modificación de las estructuras económicas, sociales, políticas, institucionales, culturales, ambientales y espaciales en la región.

EFICACIA.- Comparación de los objetivos con los resultados; apreciación de las diferencias entre lo que se realizó y lo que estaba previsto.

EFICIENCIA.- Comparación de los resultados obtenidos con los medios empleados; análisis de los "costos" con las realizaciones.

MINIFUNDIO.- Forma de tenencia de la tierra que se caracteriza básicamente por lo siguiente: - Parcelación excesiva de la propiedad agrícola. - Pequeña parcela (en su generalidad menos de 5 hectáreas), que no alcanza a satisfacer las necesidades mínimas de los productores, lo que les impulsa a trabajar en otros lados. - Producción de autoconsumo. - Inexistencia de capital. - Técnicas obsoletas. - Los productores se convierten en semi-proletarios (venden su fuerza de trabajo en otras parcelas). - Tierras en su generalidad de temporal. - Cultivo de productos de autoconsumo. - Producción y productividad baja.

POBREZA.- Puede ser definida de manera simple como una situación crónica individual o grupal de insuficiente desarrollo humano, que afecta a una parte importante de la comunidad. La pobreza tiene un componente auto referencial, es decir la comparación más importante es respecto del potencial no utilizado por una persona o comunidad.

REGIOS.- Es un espacio geográfico sub nacional, en el que se da una interdependencia entre las relaciones de tipo económico, político social, ambiental y cultural y además permite traducir los planes, estrategias y objetivos globales de la planificación regional, en acciones concretas localizadas en el territorio. PRINCXPALES S'OLAS USADAS

BID Banco Interamericano de Desarrollo. CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. CLAD Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. CELCADEL Centro Latinoamericano de Capacitación y Desarrollo de los Gobiernos Locales. CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda. FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional. FDC Fondo de Desarrollo Campesino. FIS Fondo de Inversión Social. HAM Honorable Alcaldía Municipal. IBTA Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria. ICI's Instituciones Crediticias Intermediarias. IGM Instituto Geográfico Militar. INIDEM Instituto de Investigación y Desarrollo Municipal. IULA Unión Internacional de Municipios y Gobiernos Locales LDA Ley de Descentralización Administrativa. LOM Ley Orgánica de Municipalidades LPP Ley de Participación Popular OCs Organizaciones Comunitarias Urbanas y Rurales: Comunidades Indígenas , Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales. PAC II Programa de Autodesarrollo Campesino II. POAs Programas Operativos Anuales. PIB Producto Interno Bruto. PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. VBP Valor Bruto de Producción. SNPP Secretaría Nacional de Participación Popular. SNH Secretaría Nacional de Hacienda. SNAG Secretaría Nacional de Agricultura. INTRODUCC 2 CD1sT -

Cuando se intenta analizar un tema relativamente nuevo como es el caso del presente trabajo de investigación, la primera pregunta que surge corresponde a las razones que han llevado al autor a seleccionarlo y por tanto el grado de importancia que le concede.

En este sentido, la motivación principal para la elección del presente tema de investigación, surge en la perspectiva de indagar en temas relativamente nuevos, para dejar de lado temas trillados sobre los cuales ya existe una producción científica importante, asimismo en el hecho, que se hace cada vez más importante integrar un número mayor de factores de desarrollo, como son los aspectos sociales, los ambientales, los institucionales, sin dejar de lado por supuesto los factores económicos. Esta necesidad situa a los economistas frente a nuevos desafios que es necesario encarar, pensando en esquemas de desarrollo más integrales, haciendo referencia al hecho que la economía es también una ciencia social, aspecto que muchas veces ha sido descuidado en aras del crecimiento netamente económico subestimando el hecho que son los actores sociales, los individuos los que inducen ese desarrollo y participan de él.

La promulgación y aplicación de nuevas leyes y disposiciones legales, como es el caso de la Ley de Participación Popular (Ley 1551, 20 de abril de 1994), la Ley de Descentralización Administrativa (Ley 1654, 28 de julio de 1995), las reformaá a la Constitución Política del Estado (Ley 1585, 12 de agosto de 1994) y las reformas a la Ley 843, expresadas en la Ley 1606 (22 de diciembre de 1994); situan a las unidades político administrativas en un nuevo ámbito de acción tanto en el espacio nacional como en el regional, permitiendo un nuevo relacionamiento entre el Estado y la sociedad civil, entre las instituciones públicas y privadas.

La nueva organización político administrativa del Estado desafía a las regiones, los municipios, las pequeñas provincias y a la comunidad en general, a participar de manera directa en la gestión del desarrollo. Es en este sentido, que surge la inquietud de analizar el papel del municipio como agente económico del desarrollo local y ver sus posibilidades reales en el nuevo ámbito de acción que le otorgan las leyes.

La presente tesis asume por lo tanto, cuatro características fundamentales: - Primeramente se trata de una proposición teórica, en el sentido de que se analiza las posibilidades reales del municipio en el ámbito local y regional, con todas las implicaciones teóricas que esto conlleva, el marco conceptual en que se desenvuelven los municipios en las actuales condiciones. - Al mismo tiempo es una propuesta de orden práctico, porque se aplica toda la parte teórica a un ámbito municipal específico, en este caso a el municipio de Patacamaya, con el propósito de pasar del ámbito puramente teórico al ámbito práctico, en el que se evalua de manera real el papel del municipio en el desarrollo local y sus posibilidades futuras. - Se desliga de la tesis toda conexión política, susceptibilidad que puede surgir por el hecho que la tesis se realiza en momentos en que se llevan a cabo estos cambios. La tesis como un trabajo de investigación objetivo analiza los factores anteriormente señalados con la mayor objetividad posible. - Por tratarse de una tesis de orden teórico práctico, el gobierno municipal de Patacamaya podra asumir las sugerencias de cambio que se introduzcan en el presente trabajo de investigación científica.

La presencia de desigualdades regionales era un hecho real en Bolivia, que se manifestaba en el hecho que el desarrollo era el privilegio de unos cuantos centros urbanos que marginaba la mayor parte del territorio nacional; se presenciaba una inequitativa distribución del ingreso nacional; acentuación de la pobreza, fundamentalmente rural; acceso diferenciado a los servicios sociales; concentración de la inversión pública; alta migración campo ciudad y por último diferentes grados de participación en el proceso de toma de decisiones, que entre otros factores impulsaron a buscar nuevas soluciones para lograr un desarrollo más integral y armónico al interior de las regiones. En este sentido, la presente tesis afirma que es trascendental considerar la importancia del desarrollo municipal en el ámbito regional, para lo cual se propone la siguiente hipótesis general: " El Municipio de Patacamaya tiene el potencial económico y situación estratégica, para constituirse en un verdadero agente del Desarrollo Local, así como Regional ".

Se considera que el desarrollo de las regiones, consiste en fortalecer los municipios del país como unidades administrativas básicas, en la óptica de lograr un desarrollo más equilibrado y armónico al interior del país, donde desempeñe un papel fundamental la participación ciudadana y el ser humano como objeto y sujeto del desarrollo. Sin duda, el proceso de municipalización del país en un futuro dependera de la cohesión de las instituciones y niveles administrativos y de los propios procesos de cambio que se desencadenen al interior de los municipios.

Se afirma que el municipalismo permitira lograr un real desarrollo local porque: a) Situa la región en un nuevo proceso de asignación de recursos, asumiendo que los recursos que se asignan para inversión pública en los ámbitos regionales, son los que mejor expresan el patrón de desarrollo seguido al interior del país; la tesis pone énfasis en analizar la distribución inter-regional de recursos en el periodo 90-96, tanto a nivel nacional como en el caso del municipio de Patacamaya en particular. b) Permite un acercamiento entre los órganos públicos y la sociedad civil. c) Los municipios como unidades económicas, políticas, sociales y culturales, pueden dinamizar la economía local y movilizar recursos humanos, económicos, naturales, físicos y sociales en beneficio del desarrollo local.

n cuanto a la metodología usada en el presente trabajo de 1'nvestigación, esta se basa principalmente en un trabajo de ecopilación de información tanto de caracter primario, como secundario, pero fundamentalmente en un trabajo netamente de campo, con visitas a instituciones, entrevistas y fundamentalmente con visitas a la HAM de Patacamaya. Al respecto, encarar dicho tema de investigación, no ha sido fácil, los principales problemas han surgido en el proceso de recopilación de información, como es de conocimiento general no existe a nivel nacional información procesada sobre secciones municipales, por lo que recientemente INE, UDAPSO, UDAPE (entre otras) se encuentran realizando esta tarea la misma que sin embargo sera concluida en los proximos años, por otro lado, la municipalidad de Patacamaya recientemente se encuentra realizando con mayor profundidad el diagnóstico socio económico de la micro región, por lo que la tarea de procesar información para el municipio ha sido dura; es importante destacar también que aspectos como los económicos han sido otra traba fundamental en los innumerables viajes realizados al municipio, la asistencia a seminarios, cursos, etc, los mismos que han implicado un costo financiero muy alto para mi persona, sin embargo pese a todas estas limitantes, creo haber cumplido con los objetivos inicialmente propuestos.

Para el logro de los objetivos previstos, la tesis se halla estructurada en seis capítulos inter relacionados:

a) CAPITULO PRIMERO.- Se explicita la delimitación del tema de tesis, la justificación, los objetivos que se persignar con el mismo, el problema y las hipótesis de investigación, así como la metodología y el marco teórico - conceptual que guía la presente tesis.

b) CAPITULO SEGUNDO.- Referido a la problemática municipal en Bolivia, es un análisis del ámbito de acción en que se desenvolvían los municipios en Bolivia, fundamentalmente los municipios provinciales, antes de la aplicación de las últimas leyes mencionadas anteriormente. También se hace referencia a el aspecto histórico del municipio en Bolivia.

c) CAPITULO TERCERO - Referido al planteamiento teórico del Municipio como Agente Económico del Desarrollo Local y Regional, las posibilidades teóricas que permiten que el municipio sea un agente del desarrollo local y regional. Así mismo, en este capítulo se analiza la Ley 1551 en .profundidad en el entendido de que esta Ley, define un nuevo ámbito de acción para las municipalidades del país. d) CAPITULO CUARTO.- Referido a los factores que determinan y condicionan el desarrollo local en el municipio de Patacamaya, se analiza en este capítulo desde los aspectos físico-naturales, hasta los aspectos relacionados con la posición estratégica del municipio de Patacamaya en el contexto regional. e) CAPITULO QUINTO.- Referido a la explicación y verificación de la hipótesis, se incluye en el mismo lo referido al modelo de prueba de hipótesis y un modelo de gestión municipal, combinando el método Zoop de planificación y la planificación estratégica.

E) CAPITULO SEXTO.- Esta referido a las conclusiones y recomendaciones a las que arribamos con esta investigación; sin embargo al discurrir el tema del municipio como agente del desarrollo local y regional, se abren un conjunto de interrogantes de los cuales sólo hemos abordado un aspecto, queda pues mucho que investigar sobre la relación del municipio con otros temas relacionados. CAPITULO Net- INTROUUCCION ATA =Miss-

°Del Caribe al Cono Sur, la pregunta es (Cuanta pobreza soporta la Desocracia?.Traducir las reformas macroeconómicas de los últimos años en realidades positivas de crecimiento con justicia, productividad, empleo, salario,vivienda y salud. Tal es el desafío latinoamericano de este fin de siglo° (Carlos Fuentes)

1.1. DELIMITACION DEL TEMA.- El tema de investigación estará limitado espacialmente a la Quinta Sección Municipal: Patacamaya, la delimitación temporal abarcará 6 años (periodo 1990-1996), para satisfacer las necesidades de la hipótesis.

1.2_ JUSTIFICACION.- Pese a los intentos de integrar la dimensión regional en los planes y estrategias de desarrollo (Década de los años 70), los procesos de desarrollo adoptados en Bolivia en los últimos 40 años tendieron a la centralización, fundamentalmente de carácter político, social y económico. Las estrategias de desarrollo se basaban predominantemente en enfoques sectoriales de la realidad nacional, es decir se asignaba prioridad al crecimiento de algunos sectores, como ser la agricultura, la minería, etc; en el entendido de que estos ayudaban al crecimiento del PIB y permitían la inserción de la economía nacional dentro de la economía internacional, de igual manera, la asignación de recursos se manejaba en función de estos criterios específicos.

Por lo aseverado anteriormente, se concluye que los planes se manejaban más con criterios de crecimiento sectorial que con el criterio de un desarrollo más integral, que considere aspectos políticos, sociales, culturales, ambientales, económicos y territoriales. En este sentido, autores como Boisier han determinado la existencia de los "problemas regionales", mismos que según el autor surgen de la oposición objetivo-impedimento (Boisier, 1984), asimismo ya Boisier hablaba de el problema de las disparidades regionales. También, algunos otros autores como Mattos (1984), se referian a la apropiación del excedente regional por las regiones centrales con el consecuente marginamiento de las regiones pobres. Es importante también dejar en claro que problemas como la migración rural-urbana, el incremento de los índices de pobreza expresados fundamentalmente en el marginamiento de la población fundamentalmente rural de los servicios básicos esenciales para una vida productiva, como son los servicios de salud, educación, saneamiento básico y otros; el problema de la concentración de ingresos en los centros urbanos, así como problemas relacionados a la crisis estructural de la agricultura campesina; son entre otros los que justifican que se deban buscar nuevas alternativas a los enfoques de desarrollo tradicionales.

En los últimos tiempos, se esta percibiendo un cambio en la mentalidad con que se conciben los planes de desarrollo, se percibe ya la importancia de considerar la formación de sistemas de regiones, fenómeno que tiene mucha relación con los procesos de internacionalización y globalización de la economía mundial. De la misma manera, se torna cada vez más importante el integrar un número cada vez mayor de factores de desarrollo que sólo los referidos a aspectos económicos, actualmente se considera la importancia trascendental de incluir otros factores como ser los institucionales, los sociales y los culturales.

Es en este sentido, que se presenta una proposición alternativa, que parte por considerar a los municipios como los agentes que pueden integrar de mejor manera estos aspectos en el ámbito local La consideración se la hace no sólo en términos geográficos, sino también se considera a los municipios com las unidades más pequeñas y más completas de la planificación. Es posible, entonces desde los municipios lograr un desarrollo más integral a nivel local y regional.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.- Los objetivos que se persiguen con el desarrollo de la tesis son:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.- El objetivo general que guiará el curso de la presente tesis es el de demostrar que el desarrollo del municipio de Patacamaya; tanto en su dimensión teórica como dentro de una consideración microregional como una unidad económica, puede constituirse en la base para el desarrollo regional así como para el desarrollo económico y social del país. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Entre los objetivos específicos fundamentales que se persiguen se tienen:

a) Investigar la situación de los municipios provinciales, particularmente del Municipio de Patacamaya.

b) Indagar en el funcionamiento interno de la municipalidad de Patacamaya como institución política y pública superior del municipio, en sus atribuciones normativas, administrativas y operativas, su relacionamiento interno así como el externo.

c) Analizar la estructura material del Municipio de Patacamaya sobre la que se asienta la municipalidad, tomando como referencia le actividad productiva principal que ejercen los actores económicos locales. d) Realizar un microdiagnóstico del municipio de Patacamaya como unidad económica, tomando como referencia los servicios comunales, la infraestructura y el intercambio económico, asimismo se analizará la relación económica comercial con la microregión y la potencialidad de este municipio. e) Analizar la población local del municipio no como mero dato estadístico, sino en su dimensión económica (actividades económicas), sus formas de organización, sus conflictos, en fin como actores sociales que seran partícipes activos del proceso de desarrollo. f) Determinar e investigar las causas por las cuales hasta ahora la municipalidad de Patacamaya, no se ha constituido en un verdadero agente del desarrollo local. g) Explicar los factores por los cuales la municipalidad de Patacamaya se convierte en un agente promotor del desarrollo local. h) Dar sugerencias para que la posición estratégica de Patacamaya la convierta en un municipio intermedio agroindustrial. En conclusión, el presente trabajo de investigación pretende analizar al municipio de Patacamaya como una pluralidad integrada, es decir como una totalidad de multiples factores y como unidad económica promotora del desarrollo local y regional. En lo posible, en el transcurso del trabajo de investigación se realiza la correspondiente cuantificación de las variables económicas.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- Bolivia a pesar de los esfuerzos centralizadores, homogenizadores y universalizadores, posee una geografía divergente con variedad de pisos ecológicos, pero además encierra una población heterogénea, las distintas nacionalidades conforman un mosaico variado de nacionalidades que no han podido ser absorbidas por el modo de producción capitalista raquítico.

La pregunta que antecede al problema de investigación es: ¿Cómo puede el municipio convertirse en un elemento que unifique la diversidad?

Existe una condición política y geográfica para que la municipalidad pueda llevar adelante el proceso de construcción del estado nacional, es su existencia y permanencia a lo largo y ancho del territorio nacional, como parte de la estructura del poder ejecutivo.

Sin embargo el municipio no ha podido cumplir su papel, debido a multiples factores, económicos, sociales y políticos; la institución municipal es• aún muy débil. El gobierno local como superestructura, como forma y jerarquia de poder territorial, como institución, refleja vivamente la realidad territorial del país, una realidad desigual e injusta, producto del desarrollo histórico de Bolivia, pero al mismo tiempo refleja su potencialidad, la capacidad de las poblaciones rurales y provincias para convertirse en agentes del desarrollo económico.

Es así que el presente trabajo estudia uno de los muchos municipios existentes en el país, el municipio de Patacamaya. -10-

El problema que impulsa y motiva a realizar el presente trabajo de investigación es averiguar y analizar las causas de porque el municipio de Patacamaya como unidad económica, no ha podido aprovechar su potencialidad como agente económico del desarrollo local y regional. Por otro lado se pretende analizar porque el municipio de Patacamaya no ha aprovechado su posición como municipio intermedio.

1.5. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS.- La presente tesis propone las siguientes hipótesis, que guian el curso de la investigación:

a) HIPOTESIS PRINCIPAL: El municipio de Patacamaya tiene el potencial económico y situación estratégica para constituirse en un verdadero agente económico del desarrollo local, así como regional.

La hipótesis anterior no es absoluta y su afirmación o negación ha estado en función de multiples factores pero en definitiva quia el presente trabajo de investigación. b) HIPOTESIS ESPECIFICAS:

1) A través del mejoramiento de la administración del municipio de Patacamaya se puede lograr un mejoramiento de la administración pública.

2) El municipio de Patacamaya puede ser la base para el desarrollo Socio-Económico de la región!

3) La educación y la participación ciudadana seran los pilares para incrementar la conciencia de lo público.

4) Con la participación activa de los actores locales, se puede lograr una planificación simple y participativa adecuada a los recursos disponibles. -11- 1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.n. El presente trabajo de investigación es una combinación del método deductivo e inductivo, se analiza todo el contexto nacional de los municipios y el marco teórico conceptual que permite definir al municipio como agente económico del desarrollo local, pero también se analiza el municipio de Patacamaya, como agente promotor del desarrollo local, sus conclusiones y análisis sirven de base para el estudio municipal en general.

El trabajo es analizado en base a información primaria y secundaria (recopilada y procesada) y por información basada en encuestas y visitas de campo que se realizaran. La información tanto primaria-secundaria como la obtenida en base a encuestas tiene como objetivo llegar a tener una aproximación veraz de la realidad municipal en 5 áreas de interés teórico metodológico: a) Datos Socio Económicos Regionales.- Conocer la población y la actividad productiva (Económica) principal y el nivel de organización de la sociedad civil local. b) Datos político - administrativos.- Buscan conocer el funcionamiento administrativo de la municipalidad. c)Datos de funcionamiento interno de la municipalidad, para conocer infraestructura municipal, número de empleados, organigrama, ingresos y gastos, servicios municipales, obi'as ejecutadas, proyectos a corto y mediano plazo, capacitación del personal, todo lo referente a las finanzas municipales, tributación y otros. d) Relación de los actores municipales entre sí. e)Relación de los actores municipales con las instituciones del nivel departamental y nacional.

Toda la metodología a seguir buscara apreciar la potencialidad que representa la municipalidad en cuanto a la elevación de los niveles de vida de la población de Patacamaya y sobre todo su posibilidad de constituirse en ente impulsor del desarrollo al interior del país. -12-

1.7. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.- El marco teórico utilizado en la presente tesis es una recopilación de los diferentes enfoques conceptuales que permiten explicar la realidad del municipio como agente económico del desarrollo local y regional, sin embargo se toma como paradigma económico principal al "Neoestructuralismo"; el mismo que es explicado más adelante. Es así, que la tesis fundamentalmente hace mención a la conceptualización del Desarrollo Regional, a la conceptualización del Desarrollo Humano y posteriormente a la conceptualización del Desarrollo Local; en el entendido que se adecuan a los propósitos de la tesis.

Las teorias económicas consisten en un conjunto de categorías, leyes y principios que relacionados entre sí forman modelos teóricos o paradigmas...Un modelo teórico es una representación simplificada de la realidad, en la que se destacan los aspectos esenciales y se prescinde de los particularismos o causismos. A través de un modelo teórico se expresa una concepción de la realidad económica, de sus relaciones fundamentales y de su funcionamiento. (1)

Una teoria económica puede ser utilizada como un paradigma de política económica siempre y cuando la clase o fracción hegemónica la tome para sí y la imponga como el pensamiento rector de la política económica, es decir es preciso que se traduzca en la práctica cotidiana del Estado, si es así expresara adecuadamente el funcionamiento del sistema económico y permitira asumir respuestas para resolver los problemas. (2)

1.7.1. DESARROLLO REGIONAL.- No existe una definición homogénea de los conceptos de desarrollo regional, región, micro región, macro región, región plan, región homogénea, región económica y región polarizada, aunque no obstante

(1)Ramos Sánchez, Pablo; "Principales Paradigmas de la Política Económica"; La Paz, Bolivia 1993, pag 4. (2)Ramos Sánchez, Pablo; Op cit pag 4-5. -13- estos términos son usados con frecuencia por los economistas, hace falta todavía un concepto general sobre esta realidad y su síntesis global, como afirmaba Meot,H.(3)

La noción de región económica surge hace más de dos décadas, debido a la preocupación existente de que la Planificación Global no era suficiente para disminuir las desigualdades interregionales, agravadas por el hecho de que las condiciones de vida fundamentalmente en los países de menor desarrollo relativo eran y continuan siendo alarmantes, asimismo por el hecho de que las divisiones político administrativas en la mayoría de los casos no se prestaban bien a los objetivos de una planificación regional, se buscaba por lo tanto, que los beneficios del desarrollo se extendieran a todos los puntos del territorio nacional. Es así que surgio la necesidad de una nueva estructura espacial que divida al país en unidades menores y que respondan mejor al objetivo de un desarrollo integrado.

De este modo, surge la noción de región como una unidad menor de planificación y como consecuencia surge también una nueva disciplina socio económica: la planificación regional. (4)

Asimismo, en su primera etapa surge la región como una conexión entre lo nacional y lo local, al respecto Meot afirma que los planificadores se daban cuenta de la necesidad de una unidad político administrativa intermedia que conecte el nivel superior nacional con el nivel inferior local.

Surgen también paralelamente algunas nociones sobre espacio con autores clásicos como Perroux, que hacia mención a los espacios geonómicos y espacios económicos y Boudeville que define al espacio económico de una forma más operativa, sin

(3)Meot, H. "El Concepto de Región" Santiago de Chile, 1978. Curso de Planificación Regional del Desarrollo, Pag 6. (4)Meot, H. Op Cit, página 2 y siguientes. -14- embargo estos autores coinciden en dividir al espacio económico en tres categorias: en términos de homogeneidad, polarización y finalidad. (5), de estos tres tipos de espacios se derivan también 3 tipos de regiones: la región homogénea, la región polarizada y la región plan.

En la actualidad, paralelamente al surgimiento de la planificación regional, se tienen otros términos relacionados al anterior como desarrollo regional, políticas regionales, regionalización, etc y en todos ellos aparece un término común que es lo regional, o región.

Actualmente se han ensayado definiciones de región, pero todas ellas rescatan los principios de Perroux y Boudeville. Al respecto Boissier afirma que se aceptará una "definición un tanto más general y se usará la palabra región para denotar la existencia de cualquier subsistema socio- económico localizado en el espacio geográfico y sujeto a condición de continuidad" (6)

Meot, H, afirma que la "Región será una parte del espacio que presenta relaciones de diversa índole, socio económicas y socio culturales, con ciertas características de coherencia y una determinada identidad" (7)

Algunos otros autores como Hilhorst, define la región como el conjunto de actividades económicas y flujos consecuentes

(5)Perroux, Francois; "La Economía del Siglo XX" Ediciones Ariel, Barcelona 1964, páginas 137 y siguientes. Boudeville, Jacques R "Problems of region economic planning" Edinburg University Press, 1976, Cap I. (6)Boisier, Sergio. "Polos de Desarrollo, Hipótesis y Políticas de Estudio de Bolivia, Chile y Perú" Santiago de Chile, UNRISCO, 1971; pag 8. (7)Meot, H; "El Concepto de Región"; Santiago de Chile 1970 ( Curso de Planificación Regional del Desarrollo ), Pag 11. -15-

que en el espacio geográfico realizan los agentes económicos. (8)

Teniendo en cuenta estos diferentes conceptos se tomara un concepto general de región. La región sera entonces un espacio geográfico sub-nacional, en el que se da una interdependencia entre las relaciones de tipo económico, político, social, ambiental y cultural y además permite traducir los planes, estrategias y objetivos globales de la planificación regional, en acciones concretas localizadas en el territorio.

Por lo general se consideran 4 tipos de regiones: a) REGION NATURAL.- En esta priman las características y condiciones naturales de clima, topografía, vegetación, recursos naturales o cuencas hidrográficas.

h) REGION EOMOGENEA.- Enfatiza las características de similitud entre las unidades que la constituyen, es decir es una parte del espacio territorial en el que las características socio económicas son casi similares u homogéneas.

c)'REGION POLARIZADA.- Llamada también región "nodal", es aquel espacio en el cual se dan relaciones de interdependencia socio-económica entre sus partes y fundamentalmente en relación al radio de influencia que ejerce un centro o polo dominante principal sobre el territorio circunvecino o área de influencia. Un ejemplo claro de este tipo de región es el eje central, constituido por los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

d) REGION PLAN O REGION ADMINISTRATIVA.- Conocida también como región programa, o como región de planificación, su

(8) Hilhorst, J. 1982. "La Teoria del Desarrollo Regional: Un intento de Síntesis" en ensayos sobre Planificación Regional del Desarrollo. Ed Siglo XXI, Nexico 1982. -16-

delimitación obedece a la intención de tomarla como unidad para la planificación o administración de su desarrollo, aunque no obedezca a los criterios anteriores.

Las regiones a menudo se subdividen en microregiones, para lograr un mejor manejo de su desarrollo y en este caso la micro región puede corresponder a comunidades o conjunto de comunidades específicas o a un cantón o municipio.

La planificación regional puede entonces elaborarse para cualquiera de estos niveles, de una región, micro región, cantón o municipio. La planificación es entonces el proceso de conocer la situación de la región, establecer sus potencialidades, limitantes y requerimientos y plantear su desarrollo acorde a los objetivos que se definan.

Es así que dada la importancia del Desarrollo Regional, este consiste en la modificación de las estructuras económicas, sociales, políticas, institucionales, culturales, ambientales y espaciales en un ámbito geográfico predeterminado: la región.

Algunos de los objetivos más importantes asociados a la regionalización son: a) Desde el punto de vista de las estrategias de desarrollo un sistema de regiones o una región, se constituye en un instrumento útil para la formulación de políticas de desarrollo tanto de carácter nacional como regional, porque permite tener una información socio económica completa y actual de la regiones, lo que resulta en un marco orientador para fijar prioridades para el desarrollo de determinadas áreas b) Desde el punto de vista de la planificación, las regiones son consideradas elementos muy útiles tanto en el nivel nacional como regional. c) Otro de los objetivos de la regionalización es favorecer una política de descentralización, promoviendo una transferencia de los poderes de decisión del nivel nacional al nivel regional, para evitar así el excesivo centralismo. -17-

d) Finalmente otro fin asignado a la regionalización, es conseguir la participación de las fuerzas dinámicas de los actores regionales, en la discusión, sugerencias, críticas y elaboración de los planes y objetivos a ser encarados en la región, comprometiendose de ese modo el concurso de iniciativas creadoras que pueden constituirse futuramente en instrumentos efectivos para el éxito de las acciones a emprenderse.

En este contexto la planificación regional se constituye en un instrumento metodológico importante para superar los "problemas regionales" (Boisier 1984) y lograr los objetivos regionales para un desarrollo regional equilibrado. La planificación regional tiene su génesis en las teorias normativas y de control de la organización espacial, por esto contiene en sí a la planificación espacial. De esta manera la planificación regional asume un carácter multidimensional, en tanto incluye las diferentes categorias de la planificación económica, social, espacial, institucional, etc; al buscar el logro de los objetivos de crecimiento, de redistribución de oportunidades, de reorganización del espacio territorial, de fortalecimiento del aparato institucional para el desarrollo, en los ámbitos de jurisdicción específica que son las regiones y al que ya hacía mención Boisier.

1..7.2. DESARROLLO RUMANO.- La manera de conceptualizar y entender lo que significa el desarrollo ha ido cambiando a través del tiempo debido fundamentalmente a que el desarrollo económico no ha permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes, disminuir la pobreza y distribuir mejor los recursos públicos. Al considerar solamente aspectos económicos del desarrollo, como por ejemplo el aporte de las regiones a la generación del PIB nacional, quedo claramente establecido que el incremento en estos indicadores económicos no implicaba necesariamente elevar la Calidad de vida de los ciudadanos, es así que ha ido tomando lugar otro tipo de pensamiento que permite ver la interrelación entre las distintas esferas del desarrollo, como son: la esfera social, la esfera política, la cultural, la ambiental y la económica.

La insistencia en los problemas del crecimiento económico y distribución inequitativa del ingreso, permitid volcar la mirada al capital humano, pues los aumentos en la habilidad, -18- talento y conocimientos han demostrado ser contribuyentes mayores en el crecimiento económico y la alteración de la distribución del capital humano parece ser el método para eliminar las barreras de pobreza e ingreso. Sin embargo al igual que todos los conceptos importantes, el de capital humano tiene su propia historia, (Platón ya hacía referencia a una masa de ciudadanos entrenados) (9), de este modo, a pesar de su importancia la idea del capital humano no ha desempeñado un papel importante en la historia del pensamiento económico, el análisis económico intensivo del capital humano, empezó recientemente con los trabajos de Gary Becker y Theodore Schultz.

Se define al capital humano como las habilidades, talentos y conocimientos productivos de un individuo. (10)

Algunos autores afirman que introducir el concepto de capital humano, es muy importante porque ayuda en la solución de 4 problemas fundamentales que se encuentran en el análisis económico: la agregación, el crecimiento, la inversión y la distribución de ingresos.(11)

El concepto de capital humano se halla fuertemente ligado a la nueva concepción del desarrollo, el Desarrollo Sostenible, que buscar mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, a través de una transformación productiva que utilice racionalmente los capitales humano, natural, físico, financiero y los patrimonios institucional y cultural, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

(9)Adam Smith, también ya hacia referencia a la importancia del capital humano cuando afirmaba que el Fondo General de un país o sociedad de gentes es el mismo de sus habitantes o individuos. Ver Smith, Adam; "Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de la Naciones", Ed. Aguilar, Madrid 1956 pag 10. (10)Thurow, Lester C. "Inversión en Capital Humano" Editorial Trillas, Mexico 1978, pag 11. (11)Thurow, Lester C. Op cit. -19-

"Se concibe al Desarrollo Sostenible como un proceso que interrelaciona todas las actividades de la sociedad, desde las productivas hasta las culturales: el Desarrollo Humano es fundamental para el crecimiento económico, que encuentra su sentido en la posibilidad de mejorar el nivel de vida de la población: esta relación garantiza la estabilidad del sistema democrático. La conservación de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente constituyen la base material del desarrollo sostenible". (12)

Ligado fundamentalmente a estas nuevas concepciones del desarrollo, se concibe un papel también diferente para el estado y para los actores sociales con el creciente protagonismo de la sociedad, consolidandose cada vez más, canales de expresión para los sectores menos integrados social, económica y políticamente, lo que significa movilizar importantes energías sociales en organización, experiencia y conocimientos.

El desarrollo humano considera al individuo como el objetivo del desarrollo económico y como el mejor medio disponible Para promover este desarrollo. Ver el Esquema N°1: "El Individuo como Sujeto y Objeto del Desarrollo "

El individuo como objetivo del desarrollo supone el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano. Esto implica la capacidad y oportunidad para llevar una vida plena, productiva y satisfactoria, disfrutar de buena salud, tener acceso a educación, obtener los suficientes ingresos, etc. El individuo como el medio para lograr desarrollo implica la formación de capital humano y convierte al individuo en un factor crítico para promover el desarrollo, invertir en el individuo significa obtener retornos tan o más altos que en otras formas de inversión, principalmente debido a la complementariedad entre los gastos de salud y educación y la relación de estos con los incrementos en la Productividad laboral.

(12) Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. "Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República", La Paz Bolivia, Octubre de 1994, ver las páginas 10 y 11. ESQUEMA # 1 •EL INDIVIDUO SUJETO Y OBJETO DEL 'DESARROLLO

SUJETO DEL DESARROLLO OBJETO DEL DESARROLLO

DESARROLLO INTEGRAL: INDIVIDUO INDIVIDUO DESARROLLO HUMANO NIr

ELABORACIÓN: Propia -20-

Independientemente de las características sociales, .culturales o étnicas, es necesario ver al individuo como el verdadero objeto final del desarrollo, así como el medio más efectivo para lograrlo.

El área social es parte de un sistema complejo de interrelaciones, por un lado temas sociales como la satisfacción de las necesidades básicas, generación de empleo estan ligadas fuertemente a las condiciones económicas, institucionales y legales del país. Por otra parte, el bienestar social no sólo esta relacionado a estos temas, sino que también esta influido por elementos políticos, culturales, económicos y ecológicos. Es a partir de esta constatación que se hace necesario ampliar la visión tradicional del desarrollo por un enfoque integral del desarrollo que tome en cuenta las distintas interrelaciones de las esferas económica, social, político/legal y del medio ambiente.

Cada una de estas esferas tiene objetivos específicos propios, en lo social se busca el acceso universal a Servicios básicos, el desarrollo de las capacidades del individuo, el reconocimiento y aprovechamiento de la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades.

En la esfera política la estabilidad política y acrecentar la participación ciudadana. En el ámbito económico la estabilidad económica y el crecimiento autosustentado. Por último en la esfera medio ambiental, el uso racional de recursos y la preservación de la calidad ambiental. Si bien cada uno de estos ámbitos tienen objetivos específicos internos, todos en su conjunto contribuyen al "bienestar del Ser humano". Es por tanto muy importante un enfoque integral: El Desarrollo Humano, que considere el impacto de las políticas e instrumentos en las diferentes esferas. Al respecto ver el Esquema N°2: "El Proceso Integral del Desarrollo Humano"

Tomando en cuenta las distintas esferas y los múltiples objetivos, es necesario ver al individuo simultaneamente como objeto y sujeto del desarrollo. ESQUEMA # 2

EL PROCESO INTEGRAL DEL DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO HUMANO: EL NDIVIDUO SUJETO Y OBJETO DEL DESARROLLO

DESARROLLO INTEGRAL EN LAS SIGUIENTES ESFERAS

• ESFERA ESFERA ESFERA ESFERA ECONÓMICA SOCIAL POLÍTICO / LEGAL MEDIO - AMBIENTAL

- Estabilidad - Acceso a servicios - Estabilidad Política. - Uso racional de recursos. Económica Básicos - Participación ciudadana, - Sostenibilidad. - Crecimiento - Desarrollo de las en un contexto - Calidad Ambiental. Autosustentado capacidades del individuo democrático y pluralista. - Biodiversidad. - Aprovechamiento de la diversidad cultural junto a su correspondiente reconocimiento - Igualdad de oportunidades

ELABORACIÓN: Propia -21-

" El Desarrollo Humano considera al individuo como el objetivo central del desarrollo y busca su perfeccionamiento como persona y la mejora de su calidad de vida. Asimismo el desarrollo humano reconoce al individuo como el principal actor de ese proceso. Esto implica incidir en el desarrollo de sus capacidades potenciales, brindarle la posibilidad de participar activamente en las decisiones que afectan directamente su vida, facilitarle el acceso equitativo a las oportunidades y demostrarle la necesidad de que asuma la responsabilidad sobre su propio destino." (13)

Entonces el concepto de desarrollo humano esta relacionado estrechamente con tres elementos claves (14): Al respecto ver el Esquema N°3: "Elementos Claves del Desarrollo Humano". a)Participación b) Oportunidad c.) Responsabilidad

Asimismo esta relacionado también con cuatro esferas fundamentales: a)La Esfera Social. b) La Esfera Económica. c)La Esfera Político/Legal. d)La Esfera Ambiental.

1.7.3. DESARROLLO LOCAL.- La pérdida de legitimidad del Estado, la concepción de que las políticas nacionales aplicadas en Bolivia no han sido exitosas para corregir las desigualdades regionales al interior del país, así como el creciente protagonismo de la ciudadania que exigia una participación más activa en problemas concernientes a su Propio proceso de desarrollo, son entre otros factores

(13)Secretaria Nacional de Política e Inversión Social. (Ministerio de Desarrollo Humano), "Bolivia en el Camino del Desarrollo Humano", La Paz, Bolivia, 1995. (14)Al respecto ver, Secretaría Nacional de Política e Inversión Social. "El Concepto de Desarrollo Humano", La Paz Bolivia, Diciembre de 1994, pag 2. También el PGDES (Op cit) Pag 77.

ESQUEMA # 3 • ELEMENTOS CLAVES DEL DESARROLLO HUMANO

ELEMENTOS CLAVES DEL DESARROLLO HUMANO

PARTICIPACIÓN OPORTUNIDAD RESPONSABILIDAD

Oportunidad es la aplicación Responsabilidad es el Participación es el y distribución equitativa de resultado del potenciamiento protagonismo del individuo los servicios básicos, la del individuo. Dotado de en las esferas políticas, eliminación de los sesgas de oportunidades, el individuo económicas y sociales del género, urbano - rural, étnico- asume en su participación la país. cultural y socioeconómico, y responsabilidad de resolver la protección a los grupos sus propios problemas. vulnerables y desprovistos.

EOUrICO ECONÓMICO SOCIAL SERVICIOS SESGOS REDES DE SEGURIDAD Formación y capacitación integral l'em mar Fomentar Fomentar Garantizar COrregir Extender del Recurso Humano partici ación participación participación su su su en el Estado en cl Mercado en la provisión distorsión cobertura Com nidad

Atención a Co trol Un empleo los p bres, sobre las productivo Libertad de jóv nes, remunerado dcci iones expresar su ancianos, y acceso que lo propia discap citados los activos afectan cultura y productivos desempleados

ELABORACIÓN: Propia -22-

aquellos que han impulsado el análisis del municipio como agente económico del desarrollo local, buscando desentrañar los mecanismos y las posibilidades que tienen los actores locales en generar un proceso de desarrollo integral.

El tema del desarrollo integral en el ámbito local es conceptualmente nuevo y se halla muy relacionado con el tema del desarrollo humano, por que se puntualiza en el individuo como el objeto y sujeto del desarrollo, aunque enmarcado al ámbito local.

" Es en este sentido que se entiende al desarrollo local como un proceso de carácter integral de transformación social, económica, político/legal y medio ambiental en el ámbito local: el municipio. Estas transformaciones estan asociadas a la expansión, diversificación y promoción de la base económica local, al acceso de la población a los servicios básicos esencialeg para la vida, a la democratización de la sociedad política, a la coordinación interinstitucional de los actores locales, promoción de la cultura local y preservación del equilibrio ambiental, que entre otros factores resultan en un mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, sin que se excluyan también las consideraciones relacionadas con el desarrollo sustentable".

Entonces, algunas de las acciones fundamentales ligadas al desarrollo local se las puede sintetizar en: 1) Expansión, diversificación y promoción de la base económica local. 2) Provisión y cobertura de un nivel mínimo de servicios básicos en salud, educación, agua, energía eléctrica, alcantarillado, mercados, etc. 3) Ofrecer apoyo a los negocios o actividades económicas existentes. 4) Estimular la instalación de empresas, o microempresas relacionadas al desarrollo local. 5) Fortalecimiento de los mercados sub-urbanos de comercio en sus áreas urbanas. -23-

6) Revertir las tendencias de concentración poblacional en el eje central. 7)Estimular la participación activa de los actores locales, en las áreas politices, sociales y económicas. 8) Estimular la inversión pública para generar condiciones positivas que permitan atraer la inversión privada. 9)Generar empleo. 10) Fortalecer la coordinación interinstitucional entre el sector publico y privado, a fin de atraer inversiones, coordinar acciones de desarrollo y movilizar la participación de la ciudadania para aprovechar las fuerzas locales. 11) Promover e incentivar la cultura. 12) Promover y consolidar acciones destinadas a mantener el equilibrio ecológico.

El desarrollo local, es el desarrollo del municipio o sección municipal, como unidad básica y completa de administración territorial. El municipio se constituye en el actor o agente económico principal del proceso de desarrollo local.

Que significa ser agente económico del desarrollo local?. El actor o agente económico de desarrollo local, es aquel que participa directa o indirectamente en el proceso de desarrollo local. De acuerdo al modo en que los actores o agentes económicos actuan o intervienen en el proceso de desarrollo local, se los puede clasificar en activos o pasivos: a) Los agentes activos son aquellos que generan el proceso de desarrollo, persiguen propósitos, objetivos y metas; y utilizan los instrumentos o los medios para lograr tales propósitos. Estos influyen sobre los actores o agentes pasivos, logrando modificar su comportamiento ya sea económico, social, político o cultural. Son los actores sujeto. -24- b) Los agentes pasivos, son los que reciben los efectos del desarrollo, son en última instancia los objetos del desarrollo local, o los actores o agentes inducidos.

El municipio dentro del contexto local se constituye al mismo tiempo en una agente tanto activo como pasivo del desarrollo local. Es decir, el municipio es el sujeto y objeto del desarrollo, es sujeto porque utiliza todos los medios a su alcance para generar el desarrollo local, desde los financieros hasta los culturales, en este proceso también participan otros actores locales como son las organizaciones comunitarias de base, comités de vigilancia, instituciones públicas y privadas del ámbito local, etc, que participan en el desarrollo local, pero al mismo tiempo el municipio es objeto del desarrollo cuando y producto de la interrelación que se da en el ámbito local entre los agentes económicos o actores, asume un papel pasivo que permita generar desarrollo.

En definitiva, el municipio se constituye entonces en el agente económico principal del desarrollo local, que permanentemente asume el papel activo en cuanto genera desarrollo y por otro lado, en muchas ocasiones asume el papel pasivo cuando y como resultado de su participación como generador del proceso de desarrollo local, establece las condiciones para que otros agentes económicos la constituyan en el objeto del desarrollo.

Algunas de las características fundamentales asociadas a los actores o agentes económicos son: a)Son Históricos.- Porque son producto de la historia, pero al mismo tiempo hacen historia. b) Son Multifuncionales.- Desempeñan muchos roles o funciones, dentro de un contexto determinado sea este espacial, económico, político, social, cultural o ambiental, o la combinación de todos ellos, como es el caso del municipio. c) Son Cambiantes.- Porque cambian permanentemente al cambiar los contextos .en que se desenvuelven. -25- d) Son Complejos.- La manera en la que se desenvuelven esta determinada por un conjunto de factores, desde los económicos, los políticos, los sociales hasta los culturales y medio ambientales.

El municipio como agente económico, asume todas estas características tanto a nivel general como en el caso del municipio de Patacamaya, las mismas que son analizadas en el desarrollo de la tesis.

1.7.4. RELACION DEL DESARROLLO REGIONAL Y EL DESARROLLO HUMANO CON EL DESARROLLO LOCAL.- La base para esta relación (entre lo regional y lo local) se la puede hallar en el propio proceso de evolución de la economía a escala mundial, pasando de economías de escala, de sistemas de producción masivos y la existencia de mercados de consumo masivos; a sistemas de producción flexibles, economías de escala flexibles, así como la reducción de las economías de aglomeración que se expresaban en la concentración de actividades económicas en unos pocos centros urbanos.

En América Latina, los últimos 40 años, las economías han vivido bajo el signo del proteccionismo, del modelo de sustitución de importaciones, con un alto grado de centralismo y un fuerte Estado Nacional, de ese esquema se va evolucionando hacia un modelo de crecimiento abierto, internacionalizado y desregulado, los estados nacionales 'comienzan a perder funcionalidad, las economías regionales y locales van tomando control. Las economías regionales se convierten en los actores principales del desarrollo.

Es muy importante hoy día hablar de la internacionalización y globalización de la economía mundial, en el entendido de que estas son las nuevas tendencias que van asumiendo los países, con la conformación de sistemas de regiones y con la la integración de un número cada vez mayor de factores ligados al desarrollo regional como son los factores sociales, ambientales y políticos.

Considerando que la región es un espacio geográfico sub- nacional, en el que se da una interdependencia entre las relaciones de tipo económico, social, político, ambiental y cultural; y en el entendido de que la región es una unidad -26- de planificación; el desarrollo regional, consiste entonces en la modificación de estas relaciones en ese ámbito predeterminado que es la región.

De esta manera se establece la relación entre el desarrollo local y el regional, porque consideramos que el municipio es una unidad de planificación menor, micro región o sub región o como quiera llamarsele, que responde también a los objetivos del desarrollo regional que se sintetizan en el logro de un desarrollo más equilibrado, armónico e integral al interior de las regiones, buscando superar los desequilibrios inter regionales.

Después de superar el modelo de desarrollo sectorial vigente en el país en las últimas décadas, es imperativo considerar como motor del desarrollo a la región y no al sector, lo cual no significa que el sector es dejado de lado, sino que los intereses sectoriales se subordinan a los intereses regionales; es decir cada sector debe contribuir al logro de los propósitos regionales.

La relación entre el desarrollo humano y el desarrollo local encuentra su unidad en el ámbito municipal; el acercamiento entre la sociedad civil y la unidad político administrativa más cercana (el municipio) consolida esta unidad y asegura paulatinamente el creciente protagonismo de la sociedad civil y de los actores locales en el propio proceso de desarrollo local. El desarrollo local como un proceso de carácter integral, se fundamenta en el individuo, porque son en definitiva los individuos quienes definen los esquemas de desarrollo acordes a sus necesidades pero al mismo tiempo son los objetos por los cuales se lleva a cabo el desarrollo.

El municipalismo plantea una visión cimentada en el individuo, no en abstracciones, porque el ser humano es real; en cambio "Estado", "pueblo", "gobierno" son entidades colectivas abstractas, y reales sólo en la medida que el ser humano como individuo es real. Por estas razones, desarrollo humano y desarrollo local, se hallan íntimamente relacionados.

Si consideramos, ya en el caso específico, a los municipios provinciales, como es el caso del municipio de Patacamaya, -27- la relación se hace aún más visible, porque en los municipios provinciales se da una relación de compartimiento de una misma situación económica, política, social, ambiental y cultural, es decir las condiciones de pobreza son mayores y más generalizadas en los municipios provinciales que los capitalinos, lo que incentiva la participación más activa de los ciudadanos en el desarrollo local.

Por otro lado, las esferas: social, económica, político legal y ambiental, a las que hace referencia el desarrollo humano, también se aplican al desarrollo local, es decir al ámbito municipal.

Del análisis anterior se concluye entonces, que el desarrollo regional y el desarrollo humano, estan muy ligados al desarrollo municipal y se plantea que el municipio es un agente económico tanto del desarrollo local como regional.

1.7.5. PENSAMIENTO ECONOMICO NEOESTRUCTURALISTA.- Tiene sus raíces principales en el estructuralismo, lo cual no significa que ambos sean iguales, debido fundamentalmente a que los pensamientos económicos evolucionan y van adoptando diferentes matices al interior de los mismos. Teniendo en cuenta esta consideración, es importante identificar las diferencias entre ambos.

1.7.5.1. EL PENSAMIENTO ECONOMICO ESTRUCTURALISTA.- Surge a fines de los años 30 en algunos países de Europa y se introduce en América Latina a fines de la década del 40. Sus vínculos más radicales se encuadran con la tradición marxista-schumpeteriana, fundamentalmente en su concepción del sistema capitalista como un todo y en su vertiente reformista en lo referente a los mecanismos determinantes de los precios y el producto, el nexo principal se establece con las teorias keynesianas y postkeynesianas, los planteamientos de Kalecki y más recientemente con los desarrollos analíticos de la corriente neoricardiana.

El pensamiento estructuralista latinoamericano, nace oficialmente a fines de 1949 y principios de 1950 con la -.28-

publicación de 2 libros por parte de la Cepal: "El Desarrollo Económico de la América Latina y algunos de sus Principales Problemas", Naciones Unidas 1949 y el "Estudio Económico de América Latina", Naciones Unidas 1949; ambos tienen como autor principal a Raúl Prebisch. En estos trabajos aparece desarrollado por primera vez, la concepción seminal del sistema centro periferia.

El pensamiento estructuralista considera que las características estructurales de una sociedad determinan de manera directa su comportamiento, entre los factores estructurales estan: (15) - La distribución del ingreso y la riqueza. - Los regímenes de tenencia de la tierra. - El tipo y grado de especialización del comercio exterior. - La densidad de las cadenas productivas. -.E1 grado de concentración de los mercados. - El control de los medios de producción por distintos tipos de actores (El sector privado, el Estado o el Capital Transnacional). - El funcionamiento de los mecanismos financieros. - La penetración de la innovación tecnológica. - Factores sociopolíticos asociados al grado de organización de las clases o sectores influyentes. -.La distribución geográfica y sectorial de la población y el nivel de calificación de ésta.

a) La Concepción Centro Periferia.- Bajo esta concepción el mundo capitalista puede conceptualizarse en 2 tipos de países: el centro conformado por aquellas economías donde primero penetran las técnicas capitalistas de producción y la periferia constituida por "...las economías cuya producción permanece inicialmente rezagada, desde el punto de vista técnico y organizativo..." (16). Además el progreso técnico sólo se da en exiguos sectores de su ingente población, pues generalmente no penetra sino allí donde se

(15)CIEPLAN, " Neoestructuralismo, Neomonetarismo y Procesos de Ajuste en América Latina ", Santiago de Chile, marzo de 1988, pag 36. (16)Rodriguez, Octavio; " La Teoría del Subdesarrollo de la Cepal", ed. Siglo XXI, México de 1980. -29- hace necesario para producir alimentos y materias primas a bajo costo, con destino a los grandes centros industriales. Bajo esta concepción, el desarrollo del sistema capitalista determina la forma en que el progreso técnico se propaga en los centros y la periferia; y como parte de esté proceso la estructura de la periferia adquiere 2 rasgos fundamentales: - Es especializada, porque el desarrollo se presenta en el sector exportador de productos primarios y la demanda de bienes y servicios se satisface con importaciones. - Es heterogénea, porque coexisten sectores donde se utilizan técnicas avanzadas con un productividad del trabajo aceptable y por otro lado aquellos donde se aplican técnicas obsoletas y productividad del trabajo baja en comparación, al ser el cambio tecnológico más pronunciado en la industria que en el sector primario, esto conllevaría al deterioro de los términos de intercambio, en continua desventaja para los países de la periferia.

b) El Modelo de Industrialización basado en Sustitución de Importaciones.- Surge bajo la concepción de que el desarrollo de la periferia dependia de no continuar con el patron de especialización basado en ventajas comparativas estáticas, sino impulsar el desarrollo industrial sustituyendo importaciones, con miras a fortalecer el mercado interno.

Sin embargo, los desequilibrios crecientes en el sector externo a fines de los 50, señalaron que las esperanzas cifradaá en la industrialización no se cumplían en la forma prevista, debido a que la sobrevaluación cambiaria desestimulo las exportaciones y por otro lado se generaba una creciente demanda de bienes intermedios y de capital para hacer frente a la industralización, por lo que muchos autores coinciden en denominar a los años 60 como de un pesimismo estructural. (17)

El fracaso relativo del modelo de industrialización via la sustitución de importaciones , impuso nuevas corrientes

(17) CIEPLAN, Op cit, pag.43-46. -30- dentro del estructuralismo: Una de ellas es la de la integración regional la misma que continua vigente hoy en día, también se puso énfasis en recurrir al capital exterior para aliviar la escasez de divisas y paliar los desequlibrios fiscales y finalmente surgieron diversas alternativas en torno a la relación entre la distribución del ingreso, el consumo y el crecimiento, mismas que surgen a mediados de los 60 y principios de los 70.

Este último surge de la posición de que la evolución y características de la acumulación de capital durante la etapa dificil de la sustitución de importaciones propiciaba el surgimiento de tendencias al estancamiento, planteamiento que fue principalmente sostenido por Furtado (18), quién consideraba que los países latinoamericanos eran víctimas de una espiral "viciosa", desencadenada por la interacción y distribución del ingreso: el modelo de crecimiento generaba una alta concentración del ingreso, que a su vez se traducía en una estructura de demanda dirigida hacia los bienes de consumo duradero y que propiciaba la orientación de la estructura productiva hacia sectores con mayor densidad de capital (Una relación capital producto más alta) y mayores requerimientos de importaciones; dificultando de esta manera la posibilidad de sostener una cierta tasa de crecimiento.

1.7.5.2. EL SURGIMIENTO DEL NEOESTRUCTURALISMO-- El neoestructuralismo, surge en los años 70 y 80, retomando elementos básicos de la teoria de la inflación de los años 50, aunque centrados a los mecanismos propagadores de la misma; también retoma la corriente integracionista regional y algunos elementos de la relación crecimiento y distribución del ingreso. Su principal aporte y lo que lo diferencia del viejo estructuralismo, es la introducción del diseño de estrategias de política económica, que pudiesen generar estabilidad sobre el aparato productivo minimizando los costos sociales. También se percibe que los agentes económicos deben desempeñar un papel dinámico, en economías de estructura heterogénea, prestando especial atención a la

(18) Furtado, Celso; "Subdesarrollo y Estancamiento en América Latina", Editorial Universitaria, Buenos Aires 1966. -31- maximización del bienestar económico y social. "En el pensamiento estructuralista hay una clara percepción de que las soluciones tienen que ser concensuales" (19)

Sin embargo es a partir de los 90, cuando se percibe un cambio aún más radical respecto del viejo estructuralismo que lleva a la luz 2 hechos fundamentales: - No se pueden concebir estrategias de desarrollo basadas en ventajas comparativas estáticas - El desarrollo no es sinónimo de industrialización.

El cambio radical al que nos referimos, surge en marzo de 1990 cuando la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), eleva a consideración de los Gobiernos de sus Estados miembros, una propuesta para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, expresadas en el documento: "Transformación Productiva con Equidad", en el que se introduce la última variante en esta concepción cual es la preocupación por la ecología, la sustentabilidad y la equidad social, haciendose mención al cuidado del medio ambiente ecológico. (20)

La propuesta se sintetiza en impulsar la transformación de la estructuras productivas de la región en un marco de progresiva equidad social. Incorpora explícitamente la dimensión ambiental y geográfica espacial al proceso de desarrollo; al postular la necesidad de revertir las tendencias negativas del agotamiento de los recursos naturales, del creciente deterioro por contaminación, de los desequilibrios globales y de aprovechar las oportunidades de utilizar los recursos naturales sobre la base de la investigación y conservación (21). La propuesta también hace mención a la creciente participación de los actores sociales, señalando la importancia del capital humano y el desarrollo humano, teoria que ya fue explicada.

(19)CIEPLAN; op cit, página 48. (20)CEPAL; "Transformación Productiva con Equidad", Santiago de Chile 1990. (21)CEPAL; "El Desarrollo Sustentable: Transformación Productiva, Equidad y Medio Ambiente"; Santiago de Chile 1991, página 9. '

-32-

CAPITULO 2- ra:Y PEOELEMATICAnor.mvxn_ MUNICIPAL EM

Considerando: Que la estrechez del réginen administrativo central no satisface las necesidades de los pueblos y daña más bien sus intereses de progreso, de orden y de libertad, colocando á las provincias en un estado de aislaaieuto respecto á las capitales de donde dependen. Que el buen régimen de administración es aquel que deja a cada localidad un circulo de acción proporcionado á su cultura, su población y sus medios de existir. Que el Gobierno, en vez de restringir esa acción por medio de la centralización del poder que ejerce, desea darle nayor extensión, proporcionando a las provincias más rentas la facilidad de comunicarse directamente con él. (...]. José Maria Linares y su Concejo de Ministras. 25 de diciembre de 1857. (Citado por Rodriguez, Ostria).

2.1- LA PROBLEMATICA MUNICIPAL EN BOLIVIA.- Bolivia como Estado, al igual que muchos países latinoamericanos carece de una tradición municipalista, (en el sentido estricto de la palabra) (22) y su experiencia histórica, teórica, política y técnica relativa a los gobiernos municipales todavía es débil, en el sentido de que el municipio ha sido testigo de el olvido permanente por parte del Estado, aunque no así de la propia comunidad. •

El hecho de que el municipio no se haya constituido en un agente del desarrollo económico de manera completa se debe a Una serie de factores o causas que se encuentran en el Propio proceso de desarrollo de nuestra Bolivia, en las tendencias mismas de las políticas de desarrollo y finalmente y de manera general en la propia evolución de los procesos democráticos que se han venido sucediendo en los últimos años; sin dejar de lado por supuesto la influencia de las tendencias que sigue la economía mundial.

(22) En el sentido estricto se refiere al hecho de la supresión de la autonomía municipal, supresión de funciones, falta de un marco de acción adecuado, falta de recursos y participación ciudadana, por citar los elementos de mayor importancia. -33-

Es importante señalar como marco de referencia que el estudio de la presente tesis analiza la evolución de la problemática municipal en los últimos 6 años y considerando las últimas leyes relacionadas al municipalismo: "La Ley Orgánica de Municipalidades de 1985 y la Ley de Participación Popular de 1994, que permiten consolidar al municipio en su verdadero papel de agente económico de desarrollo local; en el sentido que la primera define un Marco de acción a los gobiernos municipales y la segunda logra mejorar en muchos aspectos la primera, como se vera más adelante. Al respecto ver el Esquema N°4: "Régimen Municipal Boliviano : Anterior (LOM) y Actual (LPP)".

2.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS.- El devenir histórico de los pueblos y sus instituciones es muy importante a la hora de analizar la evolución municipal porque los acontecimientos históricos tienen una lógica de causalidad.

Históricamente el municipio es anterior al Estado y Jurídicamente es posterior al Estado: - Es anterior al Estado porque el municipio es el resultado de la vecindad, de la convivencia social de los hombres que se agruparán y constituyeran las primeras organizaciones que ha tenido la humanidad. Es así, que la comunidad municipal tiene una existencia real e independiente de su reconocimiento por parte de aquél. - Es posterior al Estado, pues el Estado le reconoce y le da vida legal, es una creación de éste, ya que el municipio no tendría personalidad jurídica si ella no fuera consagrada Por la Ley, que es producto propio de las sociedades políticamente organizadas, como el Estado.

De este modo evolucionó el municipio o la comuna, pasando Por diferentes etapas desde la antigua Grecia, Roma, la Edad Medioeval, el Periodo Colonial, la Revolución Francesa, hasta el presente. Y es de esta manera que el gobierno local ha ido ocupando niveles cada vez mayores dentro de la administración general descentralizando la función densa y compleja del Estado.

Es así que en un sentido general, se puede definir al municipio como: "El municipio es una formación natural generada por las relaciones de vecindad, es un conjunto de familias, comunidades, individuos, etc, unidos por los vínculos de contigüidad, de domicilio o habitación ESQUEMA # 4 RÉGIMEN MUNICIPAL BOLIVIANO ANTERIOR (LOM) Y ACTUAL ( L P P ) r_ TEMA LRÉGIMEN ANTERIOR RÉGIMEN ACTUAL-1 Forma de Estado República Unitaria República Unitaria

Popular: Participativa y Soberanía \ Popular: Representativa Representativa

División Territorial \ Departamentos, Provincias, Departamentos, Provincias,j S cciones de Provincias, Cants. es Se clanes Municipales, Canto es

Otras divisiones Regiones de Plancació Prefecturas y \ Administrativas ( C rp. Regionales de Desarr llo ) Sub - Prefecturas

Rae nocimiento como Unyill. ad econocimient Rec noca Autonomía Mui tcipal Fun amental de la División Municipal Po itico - Administrati a

Categorías Capifples de Dpto. y Prov ncias, Ca Cegarías en funció Municipales Se c. de Prov. y Cant nes a la oblación: A, 13„ D

ubdivision s No Existen Manco unidad de Mu tcipios nicipale Dist itos Municipa cs

. O. M art. L.O. M / 8\ art. 9° y L P art.14° C mpetenc as C.N. Se refiere a co petencias CN : ompetencia del unicipal s de C ncejos y A caldas Gobi mo Munic pal i Propios : Facultad mpositiva - Propios : asas y atentes En el Marc legal: cy 843 / 86 - Coparticipa ión Tri utaria ecurs s Coparticipach n de Im uestos ( 10%) 20% Transferenc s 0.5 °. ( L.O. M ) - I.P. de Bien s , I. - I.C.E. (Chic la)

Partlip ción Posibilidad PI tea a ( L. O. M. ) Particip ción e las 1 Organizacion s C munitarías

Planil ación L al No iste Planificación IPlrticipativa

LABOR/CIÓN : Propia -34- permanente, de espacio territorial y por las relaciones y necesidades comunes que de las mismas se derivan. En suma es el poder de carácter local que resuelve y atiende sus propios problemas, que ha subsistido en oposición a la centralización o absorción del poder del Estado y representa una forma práctica y establecida de la descentralización administrativa".

El municipio es la unidad básica y completa de administración territorial, reconocida por ley con niveles de autonomía, presupuesto gestión y administración flexible, que permite concertar, fomentar, negociar, captar y promover el desarrollo. (23). En América Latina, el municipio es una institución cuyo origen se encuentra en la herencia colonial, con un rol económico y promotor del desarrollo económico que ha sido limitado a través del tiempo: por la política centralista (necesaria en su tiempo para la consolidación de los Estados Nacionales), y porque las funciones económicas públicas se entienden como prerrogativas casi exclusivas del gobierno central.

Es preciso aclarar que existe una diferencia entre los términos Gobierno Local y Gobierno Municipal, puesto que estas no son dos categorías equivalentes. El "Gobierno Local" se refiere a la comunidad y sus formas ancestrales de organizarse y dirigirse. El "Gobierno Municipal", se refiere a la forma jurídica con la que se trata de solucionar los problemas de la contigüidad vecinal.(24). Sin embargo, se utilizará indistintamente los términos Gobierno Local y Gobierno Municipal.

Existen muchas clasificaciones históricas de la evolución del municipio en Bolivia, sin embargo y de manera arbitraria y personal me permito realizar una división histórica en dos periodos claramente diferenciados: el periodo anterior a la

(23)Más adelante se tiene en consideración una definición más específica del municipio. Ver el punto 3.2.2: Ventajas del Municipio Para asumir el papel de agente económico del Desarrollo Local. (24)Rodriguez Ostria, Gustavo. "Estado y Municipio en Bolivia" La Paz Bolivia 1995. Pag 7. -35-

Ley Orgánica de 1985 y el periodo posterior a 1985. Debido fundamentalmente a que estos 2 periodos marcan un cambio radical en la actitud del gobierno central a el municipio. a) PERIODO ANTERIOR A 1985.- Este periodo se caracterizó por la presencia de claros oscuros en la vida municipal. Sin embargo también, a través del mismo se pueden extraer las experiencias municipalistas más amplias hasta el nuevo ciclo de vida comunitaria reabierto en 1985. El periodo 1825-1839, se caracteriza porque el Estado Boliviano cumplía simplemente las funciones de policía, protegiendo a las personas y sus bienes, la administración pública actuaba por el mecanismo de una jerarquía administrativa vertical. En esta época, casi la totalidad de las funciones de promoción económica, social y cultural, estaban a cargo de las municipalidades, organismos autónomos que actuaban como representantes de los intereses locales, abarcando actividades de desarrollo local que con el paso del tiempo han pasado ha depender del gobierno central. BOLIVIA: ESTRUCTURA ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO 1825 I. GOBIERNO CENTRAL a) Presidencia de la República Servicios Nacionales b) Ministerios 1. Del Interior y Relaciones Exteriores 2. Hacienda 3. De Guerra II. GOBIERNO DEPARTAMENTAL a) Prefecturas b) Sub Prefecturas c) Corregimientos III. GOBIERNO LOCAL a) Municipalidades

En 1839 se establece la primera Ley Orgánica de Municipalidades, por la cual se crea un Concejo Municipal -36-

para las capitales de departamento y las provincias. Durante las décadas de 1840 a 1860 aproximadamente, dejan de existir los municipios y asumen sus funciones las prefecturas. En 1858 se restablecen los municipios, sin embargo con un recorte en sus funciones principales, este periodo dura muy pocos años en el que nuevamente en 1864 el golpista Mariano Melgarejo determinó su clausura, para determinar, aunque de manera figurativa su recuperación en la Constitución de octubre de 1868; la constitución política de 1871 establece un papel significativo a los municipios, este periodo terminó después de la guerra del Chaco en 1937, periodo que se caracterizó por una democracia municipal.

Desde 1940 hasta 1985, se vive una época plagada de intervencionismo a nivel municipal. Antes de la reconquista de la democracia en 1982, lo municipal estuvo limitado a la contienda interoligárquica de carácter urbano y la "Alcaldía" era una prolongación del Ministerio del Interior, es decir una especie de intendencia, sin recursos y competencias claramente establecidas: es la fase policial del municipalismo, en que las autoridades municipales son nombradas a dedo por el Ministerio del Interior. Entre 1982- 1985, se comienza a cimentar la democracia parlamentaria, sin que se democratice aún el gobierno municipal, no obstante de atender las demandas democratizadoras de la población, como ser la demanda de representación política. Es la fase de transición, de emergencia del municipalismo.

b) PERIODO POSTERIOR A 1985.- Entre 1985 y 1994, la actividad municipal sufre un verdadero cambio, con la aprobación de la última Ley Orgánica de Municipalidades, se define un marco de acción a las municipalidades, en cuanto a funciones, a elecciones municipales, a la declaración de autonomía de la municipalidad y se define la función municipal restringida al radio urbano, demuestra sin embargo signos de vitalidad para cimentar la base administrativa e institucional de la administración pública en general.

Con la Ley 1551, se inicia la época donde la autonomía municipal, encuentra sentido político, económico e institucional, porque la Ley no sólo le asigna recursos, sino que además crea un sistema de coordinación departamental para apoyar a los municipios, los municipios adquieren carácter rural-urbano y los gobiernos municipales en la mayoría de los casos son respaldados por las OCs (organizaciones comunitarias). La nueva constitución amplia -37- el mandato municipal de 2 a 5 años y establece igualdad jurídica entre autonomías, es la fase de transición de gobierno local a gobierno municipal, es la fase de despegue del municipalismo.

La anterior clasificación muestra el dificil camino recorrido por los municipios a nivel nacional, sin embargo, existen todavía muchos problemas por resolver después del oscurantismo de aproximadamente medio siglo en el dificil camino recorrido por la democracia municipal. Las condiciones en las que se desenvuelven los municipios hoy en día, son muy diferentes a las del pasado, debido al cambio trascendental en la organización político administrativa del Estado, lo que imprime un nuevo marco de acción para las municipalidades, convirtiendolas en verdaderos agentes del desarrollo local. Al respecto ver el Cuadro N°1: "La Evolución Histórica del Municipio", Periodo Anterior y Posterior a 1985.

2.1.2. MARCO ECONOMICO SOCIAL Y EL MUNICIPIO EN BOLIVIA: ANALISIS DE SITUACION.- Como se había manifestado en el punto 2.1: La Problemática Municipal en Bolivia, son muchas las causas que han impedido y limitado el papel del municipio como agente económico de desarrollo local y regional, entre las más importantes se pueden mencionar a:

1) Rasgos Concentradores del estilo de desarrollo, en Bolivia como en la mayoría de los países latinoamericanos existía una tendencia a la centralización económica, política y social, uno de sus efectos mayores fue, sin duda, la dependencia en todos los sentidos hacia el gobierno central.

2) Tradición clientelista y paternal; en Bolivia existía la tendencia a que el Estado debía solucionar todos los Problemas de la población, sin contar con el involucramiento de la misma. La población por el otro lado estaba acostumbrada a exigir todo a un Estado de tipo proveedor. 3) Débil conciencia de lo público y desconfianza frente al estado- la conciencia de lo público era una carencia bastante generalizada en el funcionario y en la comunidad, al ser el Estado el proveedor de servicios, el ciudadano común no sentía el servicio como suyo y por lo tanto tampoco tenia la obligación de cuidarlo. CUADRO N° 1 BOLIVIA : EVOLUCION HISTORICA DEL MUNICIPIO PERIODO ANTERIOR Y POSTERIOR A 1985

PERIODO PERIODO ANTERIOR A 1985:

• AYLLU-MARCA Origen Prehispánico.

' CABILDO Origen Colonial.

• JUNTA Representante de los derechos y aspiraciones del pueblo. (Junta Tuitiva - La Paz)

* 1825-1839 Municipio autónomo, con funciones de promoción económica, social y cultural. 1839 Prim era Ley Orgánica de Municipalidades. Crea Concejo Municipal para Capitales de Departam ento y Provincia.

• 1840 -1860 APROX. Dejan de existir los Municipios y asumen sus funciones las Prefecturas.

• 1858 Se restablecen los Municipios.

* 1864 Clausura de los Municipios.

• 1870-1940 APR OX. Democracia Municipal.

• 1940-1985 APROX. Intervencionismo a nivel municipal.

• 1942 LO M de mayor contenido social.

PERIODO PERIODO POSTERIOR A 1985:

• 1985-1994 - Se aprueba la última Ley Orgánica de Municipalidades. - Se define el marco de acción de las Municipalidades , aunque restringidas al radio urbano. - Elecciones Democráticas.

* 1994 - ADELANTE - Se descentraliza la Institución Municipal FASE DE DESPEGUE - Se am pilan competencias, funciones y DEL MUNICIPALISMO. recursos. - Se consolida la autonom la municipal. - Se am plia el mandato municipal a 5 años. -38--

La falta de participación ciudadana, el mal manejo de los recursos, el distanciamiento entre sociedad civil y Estado, el burocratismo, el deterioro de la calidad del servicio público, son entre otros factores los que ocasionaron la falta de credibilidad del Estado y sus representantes

4) Falta de voluntad política y falta de canales de participación; para los asuntos locales, la separación entre Estado y Sociedad Política, era una muestra clara y evidente que a nivel nacional, lo local y comunal era permanentemente olvidado por las autoridades centrales, por lo tanto los canales de participación ciudadana al que hacían mención las CORDES, ORES (25) en la realidad no se practicaban, excepción hecha en periodos electorales.

5) Débil esfuerzo recaudador, dependencia del gobierno central; el gobierno municipal era un gobierno débil y mal capacitado, para encarar de mañera efectiva el proceso de desarrollo económico local, las limitantes principales estaban referidas a funciones, recursos humanos y recursos financieros, con un escaso 10% de coparticipación, las alcadías provinciales prácticamente se desenvolvían en condiciones pésimas.

6)Carencia de políticas de recursos humanos; el personal no tenia las destrezas necesarias ni la conciencia suficiente sobre el sentido del servicio público el funcionario público no desempeñaba su función a cabalidad. La baja calificación unida a los bajos salarios conformaban un cuadro común y negativo que perjudicaba la actitud de servicio del personal municipal.

7) Débil conciencia técnica del valor de los recursos, Planes sobredimensionados; a nivel nacional se manifestaba la existencia de una planificación tecnocrática, que respondia solamente a las necesidades del eje central y no a la inmensa mayoría de la población, fundamentalmente rural.

(25) Las ONGs empezarán su actividad en la década del 70-80 y actualmente alcanzan a aproximadamente 501 ONGs. -39-

8)Administración burocratizada y falta de concertación, la administración burocratizada se expresaba en el crecimiento exagerado del personal sin la capacitación adecuada sobre el Sentido del servicio público. La falta de concertación se expresaba en planes sobredimensionados y la existencia de proyectos aislados sin ninguna coordinación, así se manifestaba la existencia de numerosas ONGs que se encontraban realizando el mismo trabajo en una misma zona.

9) Estrategia de desarrollo sectorial y corporativa; se manifestaba en la concepción de planes de desarrollo de carácter sectorial, que buscaban solucionar los grandes problemas nacionales de manera parcial y no integral (había una carencia total de integralidad en las soluciones). Bolivia se ha caracterizado por muchos años por la presencia de instituciones de tipo corporativo, en un permanente enfrentamiento con el estado, existiendo una falta total de coordinación entre el Estado y las mismas.

10) Falta de coordinación interinstitucional y nacional; se manifestaba un paralelismo funcional entre instancias y organismos locales, regionales y nacionales. Existía un real divorcio entre los niveles político administrativos.

11) Falta de recursos; era sin duda uno de los problemas principales a nivel local. Se necesitaba recursos para incidir en el desarrollo local. La transferencia de responsabilidades y funciones hacia los gobiernos locales, no siempre ha estado acompañada de recursos suficientes para que éstos cumplan siquiera sus funciones básicas

Todas las anteriores causas han limitado el papel del municipio como agente económico del desarrollo local, sin embargo es de importancia trascendental analizar el marco de referencia, tanto económico, social y político en el que se desenvolvían los municipios principalmente provinciales en los últimos 6 años, así como justifica plenamente el porque es importante volcar la mirada a los municipios. El análisis a nivel nacional se lo considera desde el punto de vista de los siguientes factores que según criterio personal, considero de máxima importancia:

2.1.2.1. NIVELES DE POBREZA SOCIAL.- Pese a la aplicación de las grandes estrategias de desarrollo de las últimas décadas -40- y al análizar la evolución de indicadores sociales constatamos que en Bolivia los índices de pobreza son alarmantes. Una parte considerable de la población especialmente rural, no satisface sus necesidades esenciales al no contar con acceso adecuado a los servicios e insumos básicos, educación, salud y vivienda, la proporción de hogares pobres (incidencia o extensión de la pobreza) respecto al total de los hogares analizados, era del 69.8% (923.530 hogares); en términos de la población ello equivalía al 70.5% de la población boliviana (4.074.141 personas). En el área rural, la pobreza afectaba al 94.0% de los hogares (542.644 flias), donde vivía el 95.1% de su población (2.315.158 individuos); en el área urbana la proporción de hogares pobres era del 51.1% (380.886 hogares), en los cuales residian el 52.6% de su población urbana (1.758.983 personas). Ver el Cuadro N°2 y Anexo Al.

La incidencia de pobreza en los hogares de las ciudades Capitales era relativamente más baja, aproximadamente el 48% de los hogares tienen insatisfechas sus necesidades básicas, (278.183 hogares). Las condiciones de vida de la población boliviana en su generalidad son malas, los hogares sufren caretas o inadecuaciones en saneamiento básico, espacios de vivienda, educación, salud, insumos energéticos y materialeb de la vivienda. El 73.9% de los hogares no disponen de adecuados servicios de agua potable, sanitarios y eliminación de excretas; 69.2% de los mismos viven en condiciones de hacinamiento, 65.7% muestran deficiencias tales como rezago educativo, inasistencia escolar y analfabetismo, 53.4% no reciben adecuada atención de salud, 52.6% no cuentan con energía eléctrica o adecuado combustible para cocinar y el 49.8% tienen viviendas construidas con materiales de mala calidad. (26)

En el área rural, la totalidad de las carencias son significativas, siendo las necesidades más apremiantes: saneamiento básico, 93.7% de las viviendas no cuentan con adecuados servicios de agua, sanitarios y/o eliminación de excretas; en insumos energéticos el 93.5% de los hogares no tienen energía eléctrica y/o un apropiado combustible para cocinar; en educación el 84.7% de los hogares presentan

(26) Ver UDAPSO, INE, UPP Y UDAPE; "Mapa de Pobreza: Una Guía para la Acción Social" La Paz, Enero de 1995. Segunda Edición. -41- algun rezago educativo y respecto a la vivienda, el 83.8% de las viviendas rurales están construidas con materiales de mala calidad. En los conglomerados urbanos, las mayores inadecuaciones se presentan en los espacios de la vivienda, el 68% de los hogares viven en condiciones de hacinamiento, en saneamiento básico el 58.5% de las viviendas no estan provistas con adecuados servicios de agua, sanitarios y/o eliminación de excretas y en educación el 51% de los hogares presentan alguna deficiencia educativa.

La estratificación social de los hogares bolivianos, en base al indice de intensidad de pobreza de cada hogar, permite demostrar que mas de la tercera parte de los hogares bolivianos (36.8%) viven en la extrema pobreza, en términos de población lo anterior equivale a 2.109.870 pobres extremos, que en promedio tienen un nivel de insatisfacción en sus necesidades básicas del 70% respecto a los niveles Mínimos de vida. Una parte significativa de la población presenta una pobreza moderada, el 33% de los hagares (1.964.271 personas) cubren en promedio el 75% de los requerimientos mínimos de vida. Por otro lado sólo el 30.2% de los hogares bolivianos son considerados no pobres (1.703.497 personas) que satisfacen sus necesidades basicas en un 55% o por encima del 55% de los requerimientos mínimos.

En el área rural, la mayor parte de los hogares se encuentran en condiciones de extrema pobreza, el 68% al que si se agregamos los pobres moderados, la cifra asciende a 94.1%. En el area urbana la situación es diferente, la intensidad de pobreza no es tan aguda, sólo el 12.7% de los hogares se encuentran en la extrema pobreza, y al 38.4% de los hogares se los considera pobres moderados, por lo tanto el 51.1 % de los hogares son considerados pobres. Ver el Cuadro N°3 y Anexo A2.

Si analizamos la pobreza regional en Bolivia (Ver el Cuadro /r4) esta presenta cifras alarmantes que son necesarias revertir, encarando un desarrollo integral que parla de las localidades y municipalidades. Asi si consideramos la información a nivel departamental, se tiene que los departamentos con mayor incidencia de pobreza en sus hogares san Potosí (80%), Pando con el (80.6%), Chuquísaca (76.8%) Y Beni con el (77.4%). El resto de los departamentos, excepción de Santa Cruz, que presenta el menor índice de pobreza (58.0%) en sus hogares, muestran resultados CUADRO N°2 BOLIVIA: INDICES DE POBREZA E INADECUACION EN LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LOS HOGARES PARTICULARES, SEGUN AREA, 1992 (%).

BOLIVIA URBANA RURAL

1) Total Hogares (a) 1.322.512 745.283 577.229

2) Hogares Pobres 923.530 380.886 542.644

3) Magnitud P14H*I 29.1 15.5 47.2

4) Incidencia H 69.8 51.1 94.0

5) Intensidad I 41.6 30.3 50.2 6) Vivienda (b)

a)Materiales 48.9 21.9 83.8

b)Espacios 69.2 68.0 70.7 7) Serv. e Ins. Ras. (c)

a)San. Básico 73.9 58.5 93.7

b)Ins. Energéticos 52.6 21.0 93.5

8) Educación (d) 65.7 51.0 84.7

9) Salud (e) 53.4 43.7 66.1

FUENTE: UDAPSO, INE, UPP, UDAPE; "MAPA DE POBREZA", 1995. ELABORACION: PROPIA (a) : Se excluye a los hogares que no contestaron al menos una variable correspondiente al índice de medición de la pobreza PI: En relación a todos los hogares, es el nivel promedio de •insatisfacción de las necesidades basicas de los hogares pobres respecto a los niveles mínimos de vida. H:Porcentaje de hogares pobres. I:Nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres respecto a los niveles mínimos de vida. (b): Materiales, se refiere a pisos, muros o techos. Espacios se refiere a la disponibilidad de cuartos. (e): Saneamiento Básico, comprende la disponibilidad de agua, sanitarios o eliminación de excretas. Insumos energéticos se refiere a la disponibilidad de energía eléctrica o combustible utilizado para cocinar. (d): Educación, comprende años aprobados, asistencia escolar y/o cond. de alfabetismo. (e): Salud, se refiere a la atención en los centros de salud y seguridad social. BOLIVIA: HOGARES PARTICULARES POR ESTRATOS, SEGUN AREA —1992. EN CANTIDAD Y PORCENTAJE

BOLIVIA PORCENTAJE URBANA PORCENTAJE RURAL PORCENTAJE

1) Total Hogares (a) 1.322.512 100.0 745.283 100.0 577.229 100.0 2) No Pobres: 30.2% 48.9% 5.9% a) Con NBS 222.378 16.6 211.558 28.4 10.820 1.9 b) En Umbral de Pobreza 176.604 13.4 152.839 20.5 23.765 4.1 3) Pobres: 69.8% 51.1% 94.1% a) Moderados 436.489 33.0 286.011 38.4 150.478 26.1 b) Extremos: b.1) Indigentes 419.050 31.7 90.847 12.2 328.213 56.9 b.2) Marginales 67.991 5.1 4.028 0.5 63.963 11.1

FUENTE: UDAPSO, INE, UPP, UDAPE; "MAPA DE POBREZA°, 2° Edición, 1995. ELABORACION: Propia. (a): Se excluye a los hogares que no contestaron al menos una variable correspondiente al indice de medición de la pobreza - Estrato con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS): Grupo de personas que tienen un nivel de satisfacción de sus N. básicas del 55% por encima de los requerimientos mínimos. (Norma) Estrato en el Umbral de la Pobreza:Grupo de personas cuya satisfacción de necesidades básicas se encuentran en promedio en el nivel mínimo de satisfacción (Norma). - Estrato de Pobres Moderados: Grupo de personas que en promedio no cubren el 25% de los niveles mínimos de vida (norma) -Pobres Indigentes: Grupo de personas que no cubren en promedio el 55% de los mínimos niveles de vida (norma) -Pobres Marginales: Grupo de personas que en promedio no cubren el 85% de los mínimos niveles de vida (norma) - Pobres Extremos: Grupo de personas que conforman la población indigente y marginal.

CUADRO N°4 BOLIVIA: INDICES DE POBREZA E INADECUACION EN LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BASICAS DE LOS HOGARES PARTICULARES, SEGUN DEPARTAMENTO 1992, EN PORCENTAJE. TOTAL HOGARES INCIDENCIA DEPARTAMENTO HOGARES (a) POBRES LA PAZ 411.152 290.041 70.5 ORURO 80.413 56.537 70.3 POTOSI 147.186 117.758 80.0 COCHABAMBA 237.438 168.030 70.8 CHUQUISACA 94.969 72.925 76.8 TARIJA 56.336 37.339 66.3 SANTA CRUZ 245.363 142.269 58.0 BENI 42.816 33.119 77.4 PANDO 6.839 5.512 80.6 TOTAL 1322.512 923.530 72.3

FUENTE: UDAPSO, INE, UPP, UDAPE; MAPA DE POBREZA 2° Edición 1995. ELABORACION: PROPIA (a): Se excluye a los hogares que no contestaron al menos una variable correspondiente al índice de medición de la pobreza. H: Porcentaje de hogares pobres. -42- preocupantes en sus condiciones de vida, alrededor del 70% de los hogares están en situación de pobreza. A nivel provincial la situación es aún peor, existen 12 provincias con el más alto índice de magnitud de pobreza (entre el 56% y el 70%), 49 provincias con un índice alto de pobreza (entre el 42.1% y el 56%), estos dos grupos reunen a más de la mitad de las provincias de nuestro país, aproximadamente al 55% de las provincias. A esto se debe agregar que 29 provincias más se encuentran en el grupo de magnitud de pobreza mediana (entre el 28.1% y el 42%). Sólo 18 provincias están en el grupo de magnitud de pobreza moderada (del 14.1% al 28%), finalmente sólo 2 provincias: Provincia Cercado en Cochabamba y Andrés Ibañez en Santa Cruz, se encuentran en el grupo de pequeña magnitud de pobreza (0% al 14%).

Estos indicadores sociales reflejan los niveles de pobreza de la población boliviana, sus precarias condiciones de vida y fundamentalmente las diferencias existentes entre la población del área urbana y la del área rural. Estos indicadores ponen de manifiesto el problema de la pobreza en Bolivia y la crítica situación del capital humano.

Sin duda, muchos de los procesos migratorios, procesos de distribución de la población en el territorio nacional han sido consecuencia de la pobreza, que se vive a nivel nacional.

2.1.2.2. TENDENCIAS DE LAS DINAM/CAS Y ESTRUCTURAS ESPACIALES DE BOLIVIA.- La distribución social de la población boliviana en el espacio nacional, sin duda responde a múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar la impronta económica de las principales ciudades del país (Eje Central), la mala calidad de vida de los pobladores del área rural, rasgos concentradores del modelo de desarrollo aplicado en el país en la última década, débil existencia de entes territoriales y núcleos intermedios, etc; que en síntesis muestran que el proceso de ocupación del espacio boliviano responde principalmente a factores de orden económico y social.

La evolución de las formas de ocupación del espacio boliviano, es un proceso dinámico porque muestra no sólo el número de personas que se mueven tanto al interior del país -43- como también al exterior, es en este sentido que se va estructurando un patrón de ocupación del suelo y territorio. Esta ocupación del espacio produce un cambio estructural, en la relación campo-ciudad que tiene consecuencias graves para la promoción de un desarrollo armónico, equilibrado y sostenible de todas las regiones del país, de no tomarse Medidas inmediatas esta evolución poblacional nos llevará a Situaciones inmanejables a corto plazo e inviabilizará Cualquier tipo de política pública o estrategia de desarrollo tendiente a mejorar la calidad de vida de los bolivianos, debido al abandono de la población del área rural y su excesiva concentración en las principales ciudades metropolitanas.

2.1.2.2.1. ORGANIZACION DEL ESPACIO BOLIVIANO.- Las tendencias nacionales de mayor fuerza se sintetizan en tres grandes movimientos sincrónicos: del occidente al oriente, de la agricultura tradicional a la agricultura comercial y del ámbito rural al urbano.(27)

Con respecto al primer movimiento, conocido fundamentalmente Con el nombre de "Marcha al Oriente", activada en gran manera por la aplicación del proceso de Reforma Agraria de 1953; no cabe duda y una prueba clara de ello, es la importancia adquirida por las actividades económico- productivas desarrolladas en las últimas décadas en el oriente boliviano, un ejemplo claro de esta situación es la configuración y consolidación del sistema urbano/regional: La Paz - Cochabamba - Santa Cruz.

No caben dudas también al respecto de la importancia qué ha venido ganando la modernización de la agricultura boliviana, movimiento que por lo demás se halla fuertemente vinculado al primero.

El tercer movimiento, el de la población rural y urbana es

(27) Cfr: Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios: "Política Agropecuaria 1991-1993". La Paz, marzo de 1991. pags 21 a 23. -44-

con certeza aquel que contiene y explica de mejor manera los 2 movimientos anteriores.

El traslado constante de población del campo a la ciudad no sólo plantea modificaciones en el patrón de comportamiento social de la población, sino fundamentalmente en la organización del territorio, esto último con las consiguientes transformaciones en la configuración de bloques regionales y subregionales y la generación de impulsos inéditos a los procesos productivos del campo y ciudad. Por ello es preciso ver y analizar las tendencias del desarrollo regional del país a la luz de la dinámica poblacional.

2.1.2.2.2. DISTRIBUCION DE LA POBLACION 1976-1992 Y OCUPACION DEL ESPACIO BOLIVIANO.- Cuando se analizan los tópicos poblacionales, generalmente se los analiza como meros datos de orden demográfico o simplemente como la descripción de indicadores generales, como la importancia relativa de la población urbana o rural, tasas de crecimiento poblacional, etc. Es preciso analizar la dinámica poblacional como un proceso económico, porque detrás de los movimientos o cambios que experimenta la población, esta produciéndose una cadena compleja de hechos económicos vinculados a la producción. Esto con el propósito de buscar soluciones para las causas de estos movimientos poblacionales y priorizar políticas económicas, en ámbitos regionales o microregionales. Es así, que se analiza brevemente la dinámica poblacional en el espacio boliviano, su estrecha relación con el desarrollo económico productivo.

La urbanización y el despoblamiento del campo han discurrido de la mano de un cumulo extraordinario de transformaciones político-sociales, culturales y fundamentalmente económicas. Imposible sería desvincular la impronta socio-demográfica de los movimientos campesinos existentes en la región, de la Reforma Agraria que le sucedio, de procesos socio-culturales tan complejos como el mestizaje nacional y la aculturación de los pueblos andinos, así como de los intentos de industrialización y de los correspondientes modelos de desarrollo que les dieron forma, en los cuales también se hallan insertas de manera implícita las políticas sectoriales y centralistas del Estado Boliviano, la inequitativa distribución de recursos, la poca participación

-45-

ciudadana y la marginación de grandes contingentes poblacionales en las áreas rurales.

Así en conclusión, existe una estrecha relación entre cambio socio-demográfico y crecimiento económico. Pero por otra parte la pobreza de recursos y la pervivencia de sistemas productivos agrícolas tradicionales, son en el otro extremo otra causa fundamental de la migración rural.

De acuerdo a diferentes estudios sobre evolución socio demográfica en los paises fundamentalmente latinoamericanos, las sociedades cuando pasan de sociedades rurales a urbanas pasan por cuatro fases distintas en este periodo de transición, (ver algunos autores como Weeks J, "Sociología de la población"; Alianza Editorial), en base al mismo, se puede concluir que Bolivia se halla en los inicios de la fase III del desarrollo socio demográfico, caracterizado fundamentalmente por un claro descenso de la fecundidad y una disminución en el ritmo de reducción de la mortalidad. Igualmente la tasa de crecimiento de la población empezara a reducirse. La población urbana como rural moderan su crecimiento, pero la rural empieza a disminuir en términos relativos. Algunas de las características fundamentales de la evolución socio demográfica en Bolivia son:

1) La sociedad boliviana se encamina sólida e irreversiblemente hacia su modernización al haber abandonado durante las últimas décadas su configuración de sociedad tradicional, con una forma de organización centralista que claramente poseía el momento en que se lleva a cabo la Reforma Agraria de 1953.

Desde el punto de vista de la organización social y productiva el problema central de la economía rural esta determinado por la pervivencia y reproducción del minifundio (28).

(28) Se estima que en Bolivia cada año se generan 16 mil nuevos minifundios. Cfr: MACA, Op cit, pag 16.

-46-

La ruptura con la economía latifundaria no fue seguida de un proceso de distribución racional de la población rural en el espacio, habiendo dado lugar a una masificación del ámbito rural, que luego a partir de la década del 70 va a originar un fuerte éxodo, carente de estructuras urbanas capaces de albergar adecuadamente al nuevo contingente poblacional.

Puede afirmarse que el desarrollo urbano de las últimas décadas, si bien se ha nutrido de la migración rural, sus características y tendencias poco han tenido que ver con el desarrollo rural.

2) El país ha dejado de ser una sociedad rural para convertirse en una fundamentalmente urbana. Este es un cambio estructural cuyo impacto sobre la vida económica, Política, social, cultural y productiva ha de ser decisivo en el mediano y largo plazo.

- El crecimiento de la población boliviana que se estima actualmente (Datos del Censo Nacional dé Población y Vivienda 1992) en el orden de 2.11% el cual ubica a Bolivia entre los 5 países de mayor tasa de crecimiento poblacional de América del Sud, ha estado acompañado en las últimas décadas por un proceso de urbanización relativamente acelerado, en efecto los pobladores urbanos, aquellos que residen en centros poblados de más de 2.000 habitantes, actualmente representan el 57.5% de la población boliviana. En 1950 equivalía a un tercio del total de la población (33.8%) (29) en tanto que en 1976 ya correspondía al 41.7%.

- La tasa anual de crecimiento a pasado de un índice de 2.05% (período intercensal 1950-1976 ) a un 2.11% (1976- 1992) respectivamente, reflejando un crecimento moderado.

- La tasa de crecimiento urbano ha incrementado su importancia, pasando de 3.84% en el primer periodo inter-

(29) En 1950, no existía población urbana con la conceptualización que actualmente maneja INE, por lo que el dato se ha estimado en base a lo que INE considera población urbana. -47- censal a 4.16% en el segundo, concentrandose en casi un 95% en las ciudades principales de más de 100.000 habitantes. Ver el Anexo A3: Bolivia: Población en los Censos 1976 y 1992, según área.

Existe una tendencia de la población a aglomerarse en ciudades mayores a 2.000 habitantes, las que ahora suman 123 Y en 1976 no pasaban de 100. Ver el Anexo A3: Bolivia: Ciudades con población mayor a 2.000 habitantes. En términos absolutos, esto significa que de las casi 150.000 personas que año a año incrementan la población del país, aproximadamente 129.000 son nuevos residentes urbanos.

- El crecimiento urbano es altamente concentrado. Las ciudades que conforman el eje central ( La Paz - El Alto, Cochabamba - Quillacollo - Sacaba, Santa Cruz - Montero); que en conjunto en 1976 representaban el 55% de la población urbana total, en 1992 pasaron a representar el 64%. En los proximos años, esta tendencia no sólo se consolidará, sino que es probable que se acelere como consecuencia de la atracción indudable que ejerce la concentración de actividades económicas terciarias en el eje central sobre el resto del país.

- Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, se encuentran entre los departamentos con mayores tasas de crecimiento urbano del País. Santa Cruz (tiene la 2° tasa de crecimiento urbana más alta del país 6.15%) ha duplicado sus aglomeraciones con poblaciones mayores a 2000 hab, en menos de 20 años.

El crecimiento y concentración poblacional del eje es Producto sin duda alguna de tres factores, que en general se los puede resumir en: a) Complementariedad productiva de los tres pisos ecológicos: Altiplano-Valle-Trópico. b) Centralismo y concentración de las inversiones públicas y privadas en dichas ciudades. c) Falta de oportunidades de desarrollo en el área rural (falta de oportunidades, inversiones y crédito, acceso a tierras aptas para el cultivo, debilidad institucional del -48- municipio, falta de participación ciudadana, etc) y también en el importante crecimiento natural urbano.

Por razones estructurales, económicas y demográficas esta situación no se revertira en el corto, ni mediano plazo, si no se buscan soluciones en el mismo ámbito de acción de estas poblaciones migrantes.

- En el ámbito rural, esto ha supuesto dos fenómenos de trascendental importancia: de un lado la fuerte caída de la tasa de crecimiento de la población y de otro la existencia de un fenómeno cercano al estancamiento en su actual evolución, los índices correspondientes son: 1.14% en el Primer periodo intercensal (1950-1976) y 0.09% en el segundo (1976-1992).

3) Analizando las tasas anuales de crecimiento tanto urbana como rural, constatamos que las ciudades del altiplano se han convertido en exportadoras netas de población rural (Ver el Cuadro N°5) con tasas negativas de crecimiento y reducción absoluta de población rural; la ciudad de El Alto sin duda constituye el principal centro de destino de la migración rural altiplánica. En la actualidad su tasa de crecimiento es la más elevada del país, 9.23% anual, lo que equivale a una duplicación de su población cada 7 años aproximadamente.

En este contexto, los municipios se convierten actualmente en agentes potenciales que en el mediano plazo permitiran revertir la situación. Además de todos estos factores se debe añadir que:

- En el periodo censal 1950-1976, las tasas de crecimiento de todos los departamentos del país eran positivas; existiendo 5 departamentos con tasas de crecimiento mayores a la media nacional de 1976 (2.05%) y entre 1976-1992, se observan departamentos expulsores de población con tasas de crecimiento negativas o por debajo de la media nacional como Chuquisaca 1.50%, La Paz 1.66%, Oruro 0.59%, Potosí con un total de -0.12 % y Pando con 0 63% CUADRO N°5 DEPARTAMENTOS DEL ALTIPLANO Y DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ: POBLACION POR ÁREA EN LOS CENSOS 1950, 1976 Y 1992.

1950 1976 1992 HABITANTES % HABITANTES % HABITANTES % MILES. MILES MILES. DEPARTAMENTOS DEL ALTIPLANO

URBANA 629.2 37.2 1044.2 42.9 1632.7 56.6 RURAL 1063.9 82.8 1389.1 57.1 1254.1 43.4 DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.

URBANA 105.6 36.9 374.6 52.7 982.4 72 RURAL. 180.5 63.1 336.1 47.3 381.9 28

FUENTE: Censo demográfico de 1950 y Censos Nacionales de Población y Vivienda 1976 y 1992. ELABORACION: Propia. -49-

2.1.2.2.3. PROCESO MIGRATORIO.- En los últimos 5 años el dinamismo con el cual se mueve la población boliviana desde departamentos expulsores a departamentos receptores esta determinado por los procesos económicos de regiones con mayores posibilidades de inversión económica y social, lo que conlleva el riesgo de despoblamiento de muchas regiones por un lado y de sobrepoblación de otras regiones por el otro, generando desequilibrios que ponen en riesgo la relativa estabilidad económica y social de Bolivia.

En este sentido es importante destacar además, que tanto el ámbito urbano como el rural estan relacionados por un cinturón de más de 100 ciudades intermedias (123), a lo largo y ancho del país, que estan actuando de manera débil y sin mayores recursos como centros de contención migracional hacia las ciudades mayores a 50.000 habitantes, que son las que en la actualidad tienen mayores tasas de crecimiento poblacional, debido al constante flujo migratorio que reciben del campo, las 11 ciudades con población mayor a 50.000 habitantes constituyen el 46.6% de la población nacional y 91 ciudades entre 2000 y 10.000 habitantes representan el 5.7% de la población total.

En Bolivia, la existencia de pisos ecológicos diversos, la falta de oportunidades para un desarrollo integral en el área rural, la concentración de las inversiones públicas en el eje, concentración de recursos financieros, sentó las bases para la migración interna, la que se orienta hacia las ciudades de mayor desarrollo relativo y accesibilidad a la tierra. La migración se produce entonces por la vía directa Y otras veces mediante escalas hacia los corredores urbanos situados fundamentalmente en los valles y llanos que se encuentran camino hacia la expansión de la frontera agrícola. En otras ocasiones se producen migraciones hacia los centros intermedios con posibilidades de sobrevivencia del sector informal urbano.

Estas zonas de expansión agrícola y pequeños centros urbanos aún son receptoras de población y representan alternativas reales para los migrantes campesinos básicamente. Las zonas de migración no son solamente los centros metropolitanos, sino también estas ciudades nuevas en los corredores urbanos, las cuales tienen una importancia estratégica para Planificar y orientar las migraciones internas. Sin embargo -50- estas ciudades intermedias estan actuando de manera débil, como se había manifestado anteriormente, como prestadoras de servicios básicos, apoyo productivo, por su proximidad con el mundo campesino, con la producción agropecuaria y en última instancia como centros de contención migracional.

Los departamentos que reciben migración son fundamentalmente: Cochabamba con el 2.75% de tasa de Crecimiento poblacional, Tarija 2.82% con las provincias Gran Chaco y Arce; Santa Cruz con el 4.16% y Beni 3 16%. (Fuente INE, CNPV92)

Esta situación nos demuestra la fragilidad existente en la relación urbana-rural, debido a la inexistencia de núcleos o ciudades intermedias con papeles de integración entre el área urbana y rural, por otro lado la debilidad institucional y falta de reconocimiento por parte del Estado a las municipalidades acentuaron aún más las tendencias existentes. Con la municipalización del país se logrará en el mediano plazo disminuir la tendencia de la población a migrar, debido al incremento de la oferta de recursos financieros para inversión en producción y servicios básicos Y el aumento de oportunidades para los jovenes y desempleados del campo y ciudades intermedias, en suma las municipalidades se constituyen actualmente en factor de equidad y equilibrio regional.

2.1.2.3. DISTRIBUCION INEOUITATIVA DE RECURSOS Y CONCENTRACIoN DE LA INVERSION PUBLICA.- Hay que ser bastantes claros al señalar, que antes de la puesta en marcha de la Ley 1551, la situación en la que se desenvolvían los municipios provinciales era de absoluta pobreza y para ser aún mas claros nos vamos a referir a la inequitativa distribución de recursos entre ciudades capitales y provincias, dejando perfectamente establecido que las cifras hablan por si solas.

Los recursos que recibian todas las regiones provenian Principalmente de las siguientes fuentes: - Regalías departamentales. - Coparticipación Tributaria. - Transferencias del Tesoro General de la Nación. -51-

- Impuestos a la Renta Presunta de Propietarios de Bienes Inmuebles, Vehículos y Rural.(30)

La anterior distribución de recursos se basaba en el antiguo criterio que establecía la Ley 843 (2 veces reformada, por la Ley 1551 de 1994 y por su propia reforma la Ley 1606 de 1995), por la cual del 100% recaudado se distribuía: - 75% quedaba para el Tesoro General de la Nación. - 25% para las regiones, de los cuales el 5% era para las universidades públicas, 10% para los municipios y 10% para los Departamentos representados por las CORDES.

Además se debe agregar a todo este proceso redistributivo, el principio del domicilio legal del contribuyente que sólo permitía acentuar aún más los desequilibrios regionales, o como bien lo señalaba Jorge Troche: El régimen de coparticipación actualmente vigente distribuye el 25% de los impuestos coparticipables, en función del "Principio del Domicilio" del contribuyente..., situación que acentúo los desequilibrios regionales determinados por el alto grado de concentración de las actividades de mayor significación económica, en las tres ciudades más importantes del país. (31)

Así, si consideramos la Estructura de los Recursos Departamentales por Fuente para 1993, comprobamos que los recursos de coparticipación tributaria para 1993 representaban el 59.6% del total; las transferencias directas del Tesoro General de la Nación sólo alcanzarán al 10.5% y las regalías el 18.8%, quedando un 11.2% para IRPPB. Con esto se comprueba que los departamentos y sus capitales se quedaban con casi el 60% de coparticipación.

(30)Se presenta la anterior distribución de recursos solamente con fines descriptivos, lo que permite analizar el ámbito de acción en materia redistributiva en el que se movían los municipios provinciales fundamentalmente. La actual distribución de recursos se presenta más adelante. (31)ILDIS, PROADE. "Municipio y Participación", La Paz 1994, pag 384. -52-

La distribución inequitativa y desequilibrada de los recursos públicos, se demuestra en la distribución de la coparticipación tributaria entre las ciudades capitales y las provincias (Correspondía el 10% a los municipios). Si se analiza el periodo 1990-1996, se evidencia que las ciudades capitales entre 1990-1993, recibían el 92% de los recursos de coparticipación, mientras que el resto de las provincias con más de 200 municipalidades llegaban sólo a recibir el 8%. En 1994 las ciudades capitales recibieron 54% y el resto de las provincias el 46% con 311 secciones municipales. Al respecto observar los Cuadros 6 y 7.

La lógica concentradora muestra su mejor expresión cuando se considera el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz que concentra alrededor del 68% de la población total boliviana) que hasta 1993 retiene el 91% de los recursos de coparticipación tributaria y los seis departamentos restantes captarán sólo el 9%, en 1995 la situación cambia puesto que el eje central se beneficia con el 68% de los recursos económicos de coparticipación y el resto del país con el 32% (Fuente SNPP y SNH).

En el Anexo A4, se observa con claridad la evolución de los montos asignados por coparticipación tributaria tanto a las capitales de departamento como al resto del país, así por ejemplo en 1990 el resto del país recibía la suma de 2.037.000 $us y en 1996 reciben la suma de 95.157.000 $us, 93 millones más.

Aún la diferencia se ve más clara cuando se analiza la distribución relativa de los recursos de Coparticipación Tributaria entre todos los departamentos, así Pando recibía sólo el 0.06% y La Paz casi la mitad de todos los recursos coparticipables (49%) en 1993. Ver el Cuadro N°6: Coparticipación Tributaria Municipal periodo 90-96, Capitales de Departamento y Resto de Departamentos.

Asimismo, el volumen de recursos provenientes de la renta interna y renta aduanera destinado a coparticipación muestra un cambio significativo de 1990 a 1996, pasando de $us 21.45 millones en 1990 a $us 155.5 millones en 1996. (Fuente SNPP Y SNH). CUADRO N'6 COPARTICIPACION TRIBUTARIA MUNICIPAL EJECUCION GESTIONES 1990, 1991, 1992, 1993, 1994 Y PROGRAMADO 1995 Y 1996 CAPITALES DE DEPARTAMENTO Y RESTO DEL DEPARTAMENTO EN MILES DE DOLARES

POBLACION COPARTICIP COPARTICIP COPARTICIP COPARTICIP COPARTICIP COPARTICIP COPARTICIP CAPITAL DPTO DS 24202 EJECUTADA EJECUTADA EJECUTADA EJECUTADA EJECUTADA PROGRAMADA PROGRAMADA DEPARTAMENTO RESTO DPTO 29-12-95 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

LA PAZ LA PAZ 715.900 12.214 16.743 20.047 25.289 16.135 15.887 17.343 RESTO DPTO 1.184.886 1.003 880 1.036 689 11.715 25.837 28.705 TOTAL 1.900.786 13.217 17.623 21.083 25.978 27.850 41.724 46.049

SANTA CRUZ SANTA CRUZ 709.584 7.000 8.245 11.575 12.115 13.076 15.612 17.190 RESTO DPTO 654.805 304 407 441 1.305 6.966 14.338 15.863 TOTAL 1.364.389 7.304 8.652 12.016 13.420 20.042 29.950 33.054

COCEABAMBA COCHABAMBA 414.307 4.590 6.262 8.418 6.982 7.210 9.094 10.037 RESTO DPTO 695.898 264 380 485 1.032 7.434 15.276 16.859 TOTAL 1.110.205 4.854 6.642 8.902 8.014 14.644 24.370 26.896

POTOSI POTOSI 123.381 242 271 348 256 1.367 2.665 2.989 RESTO DPTO 522.508 158 198 218 118 5.121 11.513 12.658 TOTAL 645.889 400 469 567 374 6.488 14.178 15.647

CHUQUISACA SUCRE 153.153 720 782 1.265 1.365 1.979 3.415 3.710 RESTO DPTO 300.603 3 4 4 82 2.921 6.546 7.282 TOTAL 453.756 723 786 1.269 1.447 4.900 9.960 10.993

ORURO ORURO 196.025 969 637 1.329 1.287 2.487 4.339 4.749 RESTO OPTO 144.089. 0 0 0 355 1.755 3.127 3.491 TOTAL 340.114 969 637 1.329 1.642 4.243 7.466 8.240

TARIJA TAIMA 108.241 323 544 893 613 1.371 2.376 2.622 RESTO DPTO 183.156 246 334 342 460 2.117 4.021 4.437 TOTAL 291.407 569 818 1.236 1.074 3.488 6.397 7.060

BENI TRINIDAD 60.953 276 276 40 121 634 1.258 1.477 RESTO DPTO 215.221 58 70 79 61 2.170 4.804 5.214 TOTAL 276.174 334 346 118 183 2.804 6.062 6.691

PANDO COBIJA 11.375 48 44 32 26 108 220 276 RESTO DPTO 26.697 O 0 0 0 270 616 647 TOTAL 38.072 48 44 32 26 378 836 922

TOTAL 6.420.792 28.418 36.076 46.552 52.158 84.837 140.943 155.551

FUENTE: S.N.P.P Y S.N.H ELABORACION: PROPIA CUADRO N°7 COPARTICIPACION TRIBUTARIA MUNICIPAL EJECUCION GESTIONES 1990, 1991, 1992, 1993, 1994 Y PROGRAMADO 1995 Y 1996 CAPITALES DE DEPARTAMENTO Y RESTO DEL DEPARTAMENTO EN PORCENTAJES

POBLACION COPARTICIP COPARTICIP COPARTICIP COPARTICIP COPARTICIP COPARTICIP COPARTICIP CAPITAL DPTO DS 24202 EJECUTADA EJECUTADA EJECUTADA EJECUTADA EJECUTADA PROGRAMADA PROGRAMADA DEPARTAMENTO RESTO OPTO 29-12-95 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

LA PAZ LA PAZ 37.66 92.41 95.01 95.09 97.35 57.94 38.08 37.66 RESTO DPTO 62.34 7.59 4.99 4.91 2.65 42.06 61.92 62.34

SANTA CRUZ SANTA CRUZ 52.01 95.82 95.28 96.33 90.28 65.24 52.13 52.01 RESTO OPTO 47.99 4.18 4.72 3.67 9.72 34.76 47.87 47.99

COCHABAMBA COCHABAMBA 37.32 94.56 94.28 94.56 87.12 49.23 37.32 37.32 RESTO OPTO 62.68 5.44 5.72 5.44 12.88 '50.77 62.68 62.68

POTOSI POTOSI 19.10 60.46 57.74 61.45 68.57 21.08 18.80 19.10 RESTO OPTO 80.90 39.54 42.26 38.55 31.43 78.92 81.20 80.90

CHUQUISACA. SUCRE 33.75 99.56 99.52 99.70 94.33 40.39 34.28 33.75 RESTO OPTO 66.25 0.44 0.48 0.30 5.67 59.61 65.72 66.25

ORURO ORURO 57.64 100.00 100.00 100.00 78.38 58.63 58.12 57.64 RESTO OPTO 42.36 0.00 0.00 0.00 21.62 41.37 41.88 42.36

TARIJA TARIJA 37.14 56.70 62.00 72.29 57.13 39.31 37.14 37.14 RESTO OPTO 62.86 43.30 38.00 27.71 42.87 60.69 62.86 62.86

BENI TRINIDAD 22.07 82.51 79.73 33.54 66.40 22.60 20.76 22.07 RESTO OPTO 77.93 17.49 20.27 66.46 33.60 77.40 79.24 77.93

PANDO COBIJA 29.88 100.00 100.00 100.00 99.99 28.55 26.27 29.88 RESTO OPTO 70.12 0.00 0.00 0.00 0.01 71.45 73.73 70.12

FUENTE: S.N.P.P Y S.N.H. ELABORACION: PROPIA -53-

Teniendo en cuenta la coparticipación tributaria per cápita ésta tan sólo alcanzaba en 1990 a la suma de 4.6 $us, en 1993 alcanzó la suma de 9.67 $us y en 1996 la suma de 26 $us aproximadamente, incrementandose en más de 5 veces entre 1990 y 1996. (Fuente SNPP y SNR).

Si hablamos de inversión pública, se constata que gran parte de la misma se realizaba por medio de las Corporaciones Regionales de Desarrollo y del Gobierno Nacional directamente, lo cual produjo concentración de la inversión en las ciudades que tenían mayor peso económico, mayor presión ciudadana. Asimismo, el impacto de la inversión departamental era muy difuso, ya que nunca los gobiernos municipales, ni la ciudadanía participaban, en los planes, programas y proyectos de planificación. El Cuadro N°8: Presupuesto de Inversión Pública: Inversión Pública Nacional 1987-1991, (En miles de dólares) muestra la composición departamental de la inversión pública, sobresaliendo el monto de inversión adjudicado al eje central (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) con el 60% del total presupuestado para inversiones.

En 1993, la distribución de recursos de inversión entre corporaciones y gobiernos municipales fué como sigue: - Corporaciones 58.1 % - Gobiernos Municipales 41.9 % TOTAL 100.00%

Es así, que siguiendo la tendencia concentradora nacional, se concentrarón paralelamente a la población, las inversiones públicas, así como también los servicios públicos, en los tres departamentos principales y fundamentalmente en sus ciudades capitales, que concentrarón el poder económico como político-social del país.

La política económica, tenía una prevalencia marcada de significación del hecho económico como tal, en perjuicio de la promoción de los factores del bienestar social de la población, especialmente fuera de las tres ciudades principales del eje central. En la inversión pública tenían una importancia relativa los sectores sociales de la economía fundamentalmente del medio rural.

1.24 1.24

4.83 4.83 9.56 9.56

5.76 5.76

8.30 8.30

9.70 9.70

17.34 17.34

16.38 16.38

24.87 24.87

100.00 100.00

(%) (%)

1991 1991

51.49 51.49

7.800 7.800

30.360 30.360

36.220 36.220

60.181 60.181

52.173 52.173

60.966 60.966

108.991 108.991

156.271 156.271

115.491 115.491

323.614 323.614 TOTAL TOTAL

628.453 628.453

1.12 1.12

1.42 1.42

6.75 6.75 5.44 5.44

0.44 0.44

0.71 0.71

6.05 6.05

9.25 9.25

16.39 16.39

52.43 52.43

100.00 100.00

(%) (%)

(1) (1)

1990 1990

1.589 1.589

4.041 4.041

58.61 58.61

2.584 2.584

5.141 5.141

19.685 19.685

24.439 24.439

21.899 21.899

59.338 59.338

33.497 33.497

189.778 189.778

212.149 212.149

TOTAL TOTAL

361.991 361.991

1.91 1.91

2.57 2.57

0.23 0.23

4.26 4.26

7.00 7.00

0.42 0.42 6.62 6.62

10.62 10.62

16.13 16.13

50.25 50.25

100.00 100.00

(%) (%)

1989 1989

885 885

1.581 1.581

58.62 58.62

7.199 7.199

9.674 9.674

16.061 16.061

26.394 26.394

40.042 40.042

24.973 24.973

60.821 60.821

189.486 189.486

221.049 221.049

TOTAL TOTAL

377.116 377.116

CUADRA N°8 N°8 CUADRA

1.06 1.06

1.99 1.99

2.73 2.73

9.91 9.91

0.12 0.12 6.76 6.76

7.02 7.02

10.45 10.45

10.34 10.34

49.62 49.62

100.00 100.00

(%) (%) (En miles de dólares) dólares) de miles (En

INVERSION PUBLICA NACIONAL NACIONAL PUBLICA INVERSION

1988 1988

PRESUPUESTO DE INVERSION PUBLICA PUBLICA INVERSION DE PRESUPUESTO

500 500

4.440 4.440

60.70 60.70

8.332 8.332

11.428 11.428

43.742 43.742

28.300 28.300

29.365 29.365 41.456 41.456

43.292 43.292

254.036 254.036

418.490 418.490

207.635 207.635

TOTAL TOTAL

1.87 1.87

2.30 2.30

4.67 4.67

0.33 0.33

0.19 0.19

7.28 7.28

7.19 7.19

0.54 0.54

22.83 22.83

52.80 52.80

100.00 100.00

(X) (X)

1987 1987

588 588

1.017 1.017

1.635 1.635

7.034 7.034

54.85 54.85

5.712 5.712

14.250 14.250

22.230 22.230

69.703 69.703

21.953 21.953

167.470 167.470

161.226 161.226

TOTAL. TOTAL.

305.348 305.348

ORURO ORURO

ELABORACION: PROPIA PROPIA ELABORACION:

LA PAZ PAZ LA

PANDO PANDO

BENI BENI

COCHABAMBA COCHABAMBA

PORCENTAJE PORCENTAJE

SECTOR SECTOR OTROS OTROS TOTAL EXTERNO EXTERNO TOTAL

TARIJA TARIJA FUENTE: UDAPE UDAPE FUENTE:

TOTALES TOTALES CHUQUISACA CHUQUISACA

(1) Estimado para diciembre. diciembre. para Estimado (1)

POTOSI POTOSI SANTA CRUZ CRUZ SANTA -54-

2.1.2.4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LIMITES GEOGRAFICOS.- El ordenamiento territorial y la delimitación de límites cantonales, seccionales y provinciales, sin duda fue otro de los grandes problemas en el que se desenvolvían los municipios provinciales. Las instituciones relacionadas con el tema desempeñarán una actitud pasiva al respecto, lo que Se explica por el hecho de la lógica concentradora nacional y porque al mismo tiempo solamente lo urbano-capitalino era importante a la hora del diseño de los grandes planes nacionales, en el ámbito municipal hay que recalcar que debido a las limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades el ámbito de acción municipal era el radio urbano, por lo que no era importante conocer los límites municipales.

De igual manera el número de secciones de provincia y cantones, resultaba ser un misterio ya que INE manejaba una cifra y el Instituto Geográfico Militar otra, sin contar con los datos que utilizaba la Corte Nacional Electoral. Si se creaban secciones de provincia y cantones, estas no cumplían Con los 17 requisitos que establecen las leyes del 17 de septiembre de 1890, Ley del 6 de octubre de 1993, Ley del 20 de noviembre de 1914 y la circular ministerial del 27 de enero de 1955. Actualmente este problema todavía sigue vigente aunque en grado menor, con algunas comunidades, esto sin embargo constituye un efecto no deseado por la Ley de Participación Popular, que más alla de deberse a límites geográficos o territoriales se debe a que esta de por medio unos pesos más o menos por concepto de coparticipación tributaria percápita. Sin embargo a nivel cantonal y seccional se ha avanzado mucho. El municipio existía como una realidad socio-económica y cultural, pero sin delimitación política-administrativa.

2.1.2.5. ASPECTOS LEGALES.- El marco legal en el que se desenvolvían las municipalidades, estaba determinado por la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 696 del 10 de enero de 1985) la Constitución Política del Estado y la Ley de Reforma Tributaria Ley 843 del 20 de mayo de 1986.

2.1.2.5.1. LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES Y CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.- Si bien, la Ley Orgánica de Municipalidades, permitió en gran manera que los municipios adquieran un mayor marco de acción, tanto de orden -55-

funcional, como democrático, después de casi medio siglo de intervención a la municipalidad. No obstante, los mismos procesos de desarrollo así como la inconsistencia y contradiciones en el marco legal, perjudicarán en gran manera el desempeño municipal.

La Ley Orgánica de Municipalidades siguiendo la actitud centralista del gobierno nacional, sólo otorgó funciones operativas a las Alcaldías, las cuales tenían competencias en materia de abastecimiento, control de precios, servicios básicos, cementerios, etc; y quedaba de manera implicíta su función como agente de desarrollo económico. Otro aspecto fundamental de la ley, es que al igual nuevamente que la tendencia nacional, la ley delimitaba el marco de acción de las municipalidades al radio urbano de los municipios, dejando ningún marco de acción para el área rural de los municipios.

Otro aspecto importante, al que hacían mención tanto la Constitución Política del Estado, como la Ley Orgánica de Municipalidades era lo referido a la autonomía municipal. El artículo 200 de la CPE estipulaba que el Gobierno Municipal era autónomo, aunque no definía claramente como se ejercía esta autonomía municipal. Es, en este sentido, que la LOM en su artículo 2° avanza más alla, al determinar (Artículo 2°), que la autonomía del gobierno municipal se ejerce a través de: - La libre elección de sus autoridades. - La facultad de recaudar recursos e invertirlos. - La programación y ejecución de toda gestión técnica, administrativa, jurídica, económica, financiera, cultural y social. - El ejercicio de las atribuciones señaladas en la Constitución Política del Estado. Sin embargo una cosa es el marco legal en el cual se desenvolvían las Alcaldías Provinciales y otra el marco real de desarrollo de las mismas, existiendo una brecha muy grande entre ambas.

Eh el marco de referencia de la Ley 696, no se podía hablar de una verdadera autonomía, sino más bien de sistemas autárquicos (administración propia), debido a los siguientes factores de preponderancia: - Carencia de recursos económicos. - Marco limitado de acción. -56-

Carácter intervencionista de los Concejos Departamentales, así como de los Alcaldes Capitalinos sobre los Alcaldes Provinciales, que la misma LOM establecía. (Artículo 202). Concentración por parte del TGN de los recursos departamentales y municipales (Ley 843) en contra de lo que establecía el artículo 146 de la CPE.

El artículo 90 de la Ley Orgánica de Municipalidades, sin embargo establecía que de cada gestión financiera (32), se destinará al gasto por servicios personales como máximo el 50% de todos los ingresos captados, el saldo estará asignado al gasto de inversión. Ingresos captados son todos los recursos que se recaudan directamente por las municipalidades.

Como se puede verificar, la Ley Orgánica de Municipalidades, establecía un parámetro para el uso de los recursos financieros, sin embargo no existía esta normatividad para el uso de los recursos de coparticipación, que si se considera la coparticipación de las ciudades capitales la misma que alcanzaba a una cifra bastante grande, estabamos frente a una fuente grande de malversación económica y esto era lo que ocurría en la realidad en los municipios mayores y en menor grado en los menores. Ahora esta disposición es complementada con el artículo 23 de la Ley de Participación Popular, que establece que los gobiernos municipales deben asignar, como máximo el 15 % de los recursos de coparticipación para los gastos corrientes y el 85% para los gastos de inversión. Ver el Cuadro N°9: CUADRO N°9. AS1GNACION DEL GASTO LOM Y LPP. OBJETO DEL GASTO INGRESOS CAPTADOS COPARTICIPACION Gasto corriente 50% 15% Gasto de Capital 50% 85%

FUENTE: Elaboración propia en base a la Ley de Participación Popular (Ley 1551 y 1702) y Ley Orgánica de Municipalidades.

(32) La gestión financiera en Bolivia, para las entidades del sector público, se inicia el 1 de enero y concluye el 31 de diciembre. -57-

2.1.2.5.2. EL IMPACTO DE LA LEY 843 EN LAS MUNICIPALIDADES.- La Ley 843 del 20 de mayo de 1986, surge como un complemento al conjunto de medidas estructurales iniciadas en 1985, cuya aplicación derogaba el sistema tributario vigente que gravaba principalmente al ingreso y utilidad; así se inicia un sistema tributario simplificado, con el propósito de ordenar el sistema tributario nacional, reducir los niveles de evasión, ampliar la base imponible, incorporar al sistema tributario a todos los agentes económicos, simplificar el sistema y proporcionar mecanismos de fiscalización y control. La ley 843 ponía en vigencia: - El impuesto al valor agregado (IVA). - El régimen complementario al impuesto al valor agregado (RC-IVA) - El impuesto a la renta presunta de las empresas (IRPE). Este impuesto actualmente ha sido sustituido por el impuesto a las utilidades IU, según lo especifica la Ley .1606. - El impuesto a la renta presunta de propietarios de bienes (IRPPB). Este impuesto ha sido actualmente sustituido por el impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores (IPB), que pertenece al dominio municipal exclusivo, según lo especifica la Ley 1606. - Los impuestos especiales a la regularización impositiva (IERI). Este impuesto actualmente no esta en vigencia. - El impuesto a las transacciones (IT), con excepción de inmuebles y vehículos automotores que pertenecen al ambito municipal denominado Impuesto Municipal a las Transferencias de inmuebles y vehículos automotores (IMT) (Ley 1606) - El impuesto a los consumos específicos (ICE). Con excepción al consumo de la chióha de maíz que ha sido transferido al ámbito municipal por la Ley 1606. - Eleva a rango de Ley el código Tributario. (Título octavo) - Determina la coparticipación de los impuestos .

Referida al ámbito municipal los principales impactos a nivel municipal son:

- La ley 843 ha permitido que se avance mucho en cuanto a la recaudación tributaria y principalmente por la reducción de la gran cantidad de impuestos existentes antes de su aplicación; no obstante y especialmente relacionadas al ámbito municipal, ha resultado inadecuada para distribuir más equitativamente el producto de las recaudaciones tributarias en la geografía nacional. Es decir que el Gobierno Central con la nueva Ley 843 eliminó la recaudación -58- de una importante magnitud de impuestos municipales que resumidos son: la totalidad de las patentes porcentuales, impuestos específicos y los impuestos a la transferencia de inmuebles y vehículos, además de los siguientes aspectos:

- Afectó la autonomía de Gestión de las Municipalidades.

- Derogó mediante el artículo 92, impuestos fundamentales para la administración tributaria municipal como son: * Impuesto a los Consumos Específicos. * Impuesto a la transferencia de propiedad inmueble urbana. * Impuesto a la transferencia de Vehículos. * Impuesto a la actividad económica en general (Ventas servicios, consumos, patentes porcentuales).

Los tres primeros han sido actualmente transferidos al ámbito municipal exclusivo, por' efectos de la ley 1551 y 1606, como ya se explico anteriormente.

- Con la aprobación del impuesto al valor agregado la Ley 843 anula la facultad que tenían las municipalidades de aplicar los impuestos y patentes porcentuales sobre las ventas e ingresos de la actividad del comercio, industria y los servicios. Este primer título a afectado estructuralmente la tributación municipal, a partir de abril de 1987 fecha en que entró en vigencia. Las Alcaldías estan excluidas de la tributación porcentual, su recaudación se efectua por el gobierno Central, a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). La tarifa del impuesto originalmente era del 10% pero fue incrementada al 13%. Las Municipalidades tenian derecho a una transferencia o coparticipación del 10% sobre este impuesto, actualmente coparticipan del 20% de su recaudación. (Ley 1551)

- El impuesto a la renta presunta de propietarios de bienes (IRPPB) derogado por la ley 843, comprendía el impuesto a los vehículos automotores, motonaves y aereonaves y el impuesto a los inmuebles urbanos que originalmente por la LOM (artículos 68 y 63) pertenecían al dominio tributario municipal exclusivo como corresponde porque la mayor parte de los automóviles y motonaves del parque automotor circulan dentro de la circunscripción municipal y para el desplazamiento de las mismas las Alcaldías deben habilitar vías de circulación y mantenerlas; esta razón justifica que -59-- la tributación sobre estos bienes corresponda al ámbito municipal exclusivo.

En cuanto a las tarifas, el nivel de las mismas antes de la Ley 843 era el siguiente: las municipalidades imponían un 2% a los vehículos de servicio público, 1% a los vehículos del sector estatal, 2% a los vehículos de uso particular y 0.2% a los vehículos especiales como tractores, montacargas, etc. Ahora la tributación municipal con la Ley 843, se ha reducido a la tarifa única del 1% el gobierno central tomabá a su cargo la recaudación del remanente y la totalidad del impuesto a las aeronaves- además ha excluido de la tributación municipal a los vehículos especiales y del sector estatal.

En cuanto a los inmuebles urbanos corresponde su tributación al dominio municipal exclusivo porque los inmuebles urbanos comprendidos dentro de la jurisdicción municipal se benefician con las inversiones en obras de infraestrutura y gastos de mantenimiento que realizan los municipios, se capitalizan en el valor de la propiedad inmueble urbana. Si bien la Ley de Reforma Tributaria, mantenia la recaudación del impuesto anual dentro del ámbito municipal, fue suprimida la exclusividad de recaudación del impuesto.

Es en este aspecto que la Ley 843, afectó el sistema de tributación municipal, porque excluyó al impuesto del campo estrictamente municipal, compartiendolo y centralizandolo con el régimen tributario fiscal. Con la Ley 843 las Alcaldías recaudaban este impuesto en la proporción que les correspondía a su participación es decir con respecto a la alicuota del 0.35% y el gobierno central tomabá a su cargo la recaudación del remanente; sin embargo despues el Estado aplicaba el impuesto fiscal mediante una escala progresiva para aquellas propiedades que rebasan un cierto límite del valor catastral de la propiedad, o sea que en las ciudades capitales más grandes donde existen edificios y concentración de viviendas de gran valor, el sujeto activo más beneficiado resultó ser el régimen fiscal.

Actualmente el impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores IPS, es de dominio municipal exclusivo, por la Ley 1606 en vigencia. -60-

- Con la aprobación del impuesto a las transacciones por la Ley 843, se afectó a las municipalidades porque mediante este título se transfirió la facultad de recaudación del impuesto a la transferencia de los inmuebles y vehículos, en beneficio del régimen fiscal que antes de la Ley 843 correspondía exclusivamente al Sistema Tributario Municipal. Con esta determinación se ha fracturado la tributación sobre este tipo de bienes, excluyendo a las Alcaldías de la administración de este impuesto, disminuyendo las facultades de las municipalidades.

Actualmente modificado por el IMT: Impuesto Municipal a las transferencias de inmuebles y vehículos automotores que se encuentra en vigencia por la Ley 1606 y de dominio exclusivo de los gobiernos municipales.

- El impuesto a los consumos específicos, también ha afectado al Sistema Tributario Municipal, porque ha eliminado la atribución que tenían las Alcaldías de imponer patentes específicas porcentuales a determinados productos. Como compensación a esta disminución de ingresos y facultades, las Alcaldías por la Ley 843 tenian derecho a una coparticipación del 10% sobre los impuestos fiscales recaudados. Actualmente las Alcaldias por la Ley 1551 coparticipan del 20% de la recaudación efectiva de este impuesto y por efectos de la Ley 1606 también en vigencia se crea un impuesto al consumo específico sobre la chicha de maíz que pertenece al dominio municipal exclusivo; sin embargo es preciso aclarar que este impuesto beneficia sólo a los ámbitos en los cuales se consume chicha como es el caso de los municipios cochabambinos, por lo que es fundamental la creación de un impuesto universal que pueda beneficiar a todos los municipios.

- Modificó estructuralmente el régimen financiero de las Alcaldías, porque la recaudación se realizaba a través de los bancos. y mecanismos de control del gobierno central.

- La eliminación de una gran parte de los tributos municipales (los que se explicaron con detalle) y modificación del dominio tributario, ha reducido notablemente el ámbito exclusivo de las municipalidades. -61-

- La coparticipación del 10% establecida en favor de las municipalidades sobre la recaudación regional de algunos tributos fiscales, no compensaba efectivamente las patentes e impuestos centralizados.

- En la jurisdicción de las Alcaldías menores y provinciales, los mecanismos de recaudación de los impuestos fiscales, no funcionaban adecuadamente o no existian, de manera que los ingresos por coparticipación resultaban inferiores a las recaudaciones que se ejecutaban mediante el Sistema Tributario municipal anterior.

- Sin duda uno de los fundamentales errores de la Ley 843, fue que estableció el principio del domicilio legal del contribuyente, es decir se estableció que la tributación se efectúe en el lugar donde el contribuyente declare su domicilio legal; las principales empresas del Estado y las grandes empresas privadas tenían su domicilio legal en las ciudades principales de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, por lo que por esta vía eran beneficiadas directamente.

- Sin duda, este modelo de centralización del ingreso y descentralización del gasto, no transfirió ni delegó Competencias; así las instituciones beneficiaras destinaron gran parte de estos recursos al gasto corriente, reduciendo la disponibilidad para hacer frente a los requerimientos del gasto de capital y de generación de empleo productivo hacia afuera. Esta falta de normatividad determinó que no existiera una relación de correspondencia entre los recursos transferidos y las responsabilidades en la administración de los mismos, el mismo que se reflejó también en un uso ineficiente de los recursos para la inversión pública, la inversiones tampoco constituían una respuesta real a las necesidades más apremiantes de los receptores, porque se diseñaron de manera vertical e inconsulta por las capitales departamentales.

- Las instituciones menos favorecidas han sido las municipalidades, fundamentalmente los municipios de provincia, ya que como se advirtio anteriormente la coparticipación se distribuía de manera inequitativa, hay que añadir a todo lo anterior que si se toma en cuenta la participación relativa esta llegaba en muchos casos a cero en algunas municipalidades de provincias. Ver al respecto el Cuadro N°10. CUADRO N°10 COPARTICIPACION DE RECAUDACIONES ALCALDIAS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ GESTION 1989, (EN BS) ALCALDIAS COPARTICIPACION TOTAL PORCENTAJE LA PAZ 41.128.053 95.49652 EL ALTO 1. 596.939 3.70798 ACHACACHI 19.846 0.04608 TIPUANI 199 0.00046 VIACHA 187.231 0.43474 GUAQUI 2.055 0.00477 DESAGUADERO 6.749 0.01567 QUIME 4.885 0.01134 CHULUMANI 9.259 0.02150 COROICO 7.882 0.01830 CARANAVI 25.414 0.05901 PALOS BLANCOS . 867 0.00201 COPACABANA 1.433 0.00333 CAQUIAVIRI 222 0.00052 CARABUCO 234 0.00054 SORATA 11.423 0.02652 LURIBAY 310 0.00072 BATALLAS 2.072 0.00481 PALCA 1.745 0.00405 MECAPACA 3.676 0.00854 ACHOCALLA 5.104 0.01186 ANCORAIMES 242 0.00057 COROCORO 425 0.00099 CALACOTO 314 0.00073 PUERTO ACOSTA 457 0.00106 CHUMA 206 0.00048 GUANAY 2.347 0.00545 PELECHUCO 43 0.00010 SAPAHAQUI 305 0.00071 MALLA 4 0.00001 INQUISIVI 927 0.00216 IRUPANA 2.291 0.00532 PUCARANI 782 0.00182 LAJA 2.203 0.00512 V. AROMA 117 0.00027 CALAMARCA 919 0.00213 PATACAMAYA 3.191 0.00741 CORIPATA 1.062 0.00247 SAN BUENAVENTURA 3.780 0.00878 CHAMBA 16..521 0.03836 ALCALDIAS COPARTICIPACION TOTAL PORCENTAJE

MOCOMOCO 102 0.00024 AYATA 49 0.00011 APOLO 173 0.00040 TIAHUANACU 1.588 0.00369 COLQUIRI 20 0.00005 PUERTO PEREZ 177 0.00041 AYO AYO 144 0.00033 ALCOCHE 116 0.00027 V.J.J. PEREZ 62 0.00014 S.P. TIQUINA 619 0.00144 YANACACHI 167 0.00039 UMALA 3 0.00001 COLQUENCHA 19 0.00004 YACO 15 0.00003 COLLANA 2 0.00000 IXIAMAS 249 0.00058 S.P DE CURAHUARA 8 0.00002 S. MACHACA 1 0.00000 CAJUATA 68 0.00016 TOTAL 43.067.594 100.0 FUENTE: DIRECCION GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS. ELABORACION: PROPIA -62-

- La aplicación de la Ley 843, dejo sentado que aproximadamente una cuarta parte de la población boliviana absorbía por coparticipación tributaria más del 70% del monto total y tres cuartas partas absorbían aproximadamente sólo el 10% de este volumen.

- La ley 843 ha inducido fenómenos de mayor centralización del poder, en beneficio fundamental de las tres principales ciudades del país, sometiendo a una situación muy perjudicial al resto de las Alcaldías.

- Sin embargo, es preciso aclarar que la Ley 843, significó un gran cambio en materia tributaria, en los siguientes aspectos: a) El ordenamiento y la aplicación de la regularización impositiva, permitió generar un mayor cumplimiento tributario y el incremento dé las recaudaciones. Para aseverar lo anterior simplemente basta considerar la evolución de la presión tributaria, después de la aplicación de la Ley 843. Ver el Cuadro N°11: Presión Tributaria, Renta Interna y Renta Aduanera 1980-1995 (En miles de dólares). b) La base imponible es cambiada hacia la riqueza y el consumo. c) Se reducen los 15 impuestos y más de 100 rentas destinadas a sólo siete impuestos. d)Se simplifica la administración tributaria e incorpora al sistema bancario al cobro de los impuestos. e) Se reducen los índices de corrupción y evasión mediante la eliminación del cobro directo de impuestos.

CONCLUSION.- Es en este marco de referencia en el que se movían las municipalidades del país (incluyendo el Municipio de Patacamaya), viendo limitadas sus acciones, funciones y su papel como agentes económicos del desarrollo local y regional, aunque no obstante este papel era cumplido de forma circunstancial y poco coordinada. En el caso del Municipio de Patacamaya se podran observar estos factores de manera específica más adelante. CUADRO N°11 BOLIVIA: PRESION TRIBUTARIA, RENTA INTERNA Y RENTA ADUANERA PERIODO 1980-1995 EN MILES DE DOLARES

PRESION PRESION RENTA ADUANA TOTAL RENTA RENTA PRESION AÑOS P.I.B. (1) (2) (1) + (2) INTERNA ADUANERA TOTAL

1980 4.917.480000150.720 131.040 281.760 3.06 2.66 5.73 1981 6.166.400 190.520 155.400 345.920 3.09 2.52 5.61 1982 6.137.241 111.006 63.841 174.847 1.81 1.04 2.85 1983 5.964.903 82.698 35.034 117.731 1.39 0.59 1.97 1984 7.539.543 55.390 76.014 131.405 0.73 1.01 1.74 1985 6.102.138 60.998 63.697 124.695 1.00 1.04 2.04 1986 5.499.914 98.405 62.282 160.688 1.79 1.13 2.92 1987 4.151.214 206.490 78.981 285.471 4.97 1.90 6.88 1988 4.629.969 267.374 85.145 352.519 5.77 1.84 7.61 1989 4.778.622 293.576 79.216 372.792 6.14 1.66 7.80 1990 4.939.426 338.416 69.672 408.088 6.85 1.41 8.26 1991 5.356.744 402.408 56.972 459.380 7.51 1.06 8.58 1992 5.520.789 520.481 74.422 594.903 9.43 1.35 10.78 1993 5.603.306 589.684 75.515 665.199 10.52 1.35 11.87 1994 5.450.866 651.111 85.948 737.059 11.95 1.58 13.52 1995 5.414.863 693.637 99.371 793.008 12.81 1.84 14.65

NOTA: 1995, estimado en base a programación FUENTE: UDAPE ELABORACION: PROPIA -63—

CAPITULO S— EL MUNICIPIO COMO AGENTE ECONOMICO DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL_

oLa región Latinoamericana se encuentra ante una encrucijada histórica. Esta exige una transformación productiva que en un contexto de democracia política, apertura económica y revisión del papel del Estado para facilitar una mayor participación de la sociedad civil; dinanice el conjunto de las economías y siente al mismo tienno, nuevas bases para una creciente equidad °. (CEPAL).

▪Coso es obvio esta propuesta de un nuevo estilo de Desarrollo Local que haga del Municipio su agente central, no constituye ni una panacea ni un camino omento de dificultades. Significa simplemente, que la comunidad local encabezada por su gobierno; asure cono tarea propia los desafios complejos del desarrollo y también las dificultades que ello conlleva °. (CLAD).

3.1. ANALISIS SOCIO ECONOMICO DE LA LEY DE PARTICIPACION POPULAR.— La Ley de Participación Popular (Ley 1551 del 20 de abril de 1994) ha generado el debate político e ideológico más profundo de los últimos años, se han escrito Más de 300 artículos de prensa, declaraciones, entrevistas, manifiestos, etc, de los más diversos géneros en toda la República.(33)

Debido a esto y por su implicación operativa en la Problemática municipal, es muy Importante un análisis de la misma que nos permitira tener en claro el marco conceptual en el que se desenvuelve la actual municipalización del país.

2.1.1. LEY DE PARTIPACION POPULAR.— La Ley 1551 forma parte de un conjunto de reformas estructurales, orientadas a la modificación del Estado y la relación del mismo con la sociedad civil y se lo identifica como un proceso de:

(33) Al respecto se tienen alrededor de 130 artículos de prensa en el Libro: S.N.P.P "Debate Nacional sobre la Ley de Participación Popular" Primera Edición 1995. -64- a)Descentralización Política. b) Descentralización Económica. c)Descentralización Administrativa. a) DESCENTRALIZACION POLITICA.- La autonomía de los gobiernos municipales es reconocida por ley, en la Ley Orgánica de Municipalidades del 10 de enero de 1985 y la Ley de Participación Popular del 20 de abril de 1994.

Al respecto la Ley Orgánica de Municipalidades en su artículo 1°, reconoce a la municipalidad como gobierno local y autonómo; y en su artículo 2° deja claramente establecido: " La autonomía del gobierno municipal se ejerce a través de: 1)La libre elección de sus autoridades. 2)La facultad de recaudar recursos e invertirlos. 3)'La programación y ejecución, de toda gestión técnica administrativa, jurídica, económica, financiera, cultural y social. 4) El ejercicio de las atribuciones señaladas en la Constitución Política del Estado."

Al mismo tiempo la autonomía de los gobiernos municipales, hace que sus autoridades sean elegidas por sufragio universal y tengan la capacidad normativa mediante concejos y juntas municipales para la administración de sus recursos y competencias (Artículos 16° y 17°, Ley 1551). Asimismo la Ley reordena las atribuciones y competencias de los órganos públicos para que actúen en el marco de los derechos y deberes reconocidos en la presente Ley. (Artículo 2°, Ley de Participación Popular).

La Constitución Política del Estado (Ley 1585, del 12 de agosto de 1994) en su artículo 200 y título sexto del régimen municipal establece: El gobierno y la administración de los municipios están a cargo de Gobiernos Municipales Autónomos y de igual jerarquía. Asimismo establece que la autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia territorial. b) DESCENTRALIZACION ECONOMICA.- Los recursos tributarios que en su mayoría se quedaban en las capitales de -65- departamento pasan a los municipios en valores que tienen como referencia el número de habitantes de la sección municipal. (Artículos 20°, 21° y 22° de la Ley 1551). c) DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA.- Se transfiere la infraestructura física de los servicios de salud, educación, Cultura, deportes, caminos vecinales, riego y micro-riego en favor de las municipalidades, sin afectar la responsabilidad que tiene el Poder Ejecutivo de remunerar los servicios técnicos en salud y educación. (Artículo 13°, Ley de Participación Popular).

3.1.2. CONTENIDO Y ALCANCE DE LA LEY DE PARTICIPACION POPULAR.- Se pueden destacar cuatro aspectos fundamentales de la Ley, que se hallan estrechamente inter-relacionados: a)'El reconocimiento legal a las organizaciones comunitarias de base, como representantes de la población de un determinado territorio urbano o rural. b) La organización territorial fundamental que otorga al gobierno municipal la jurisdicción sobre todo el territorio de la Sección Provincial, y la ampliación concomitante de las competencias municipales. c) La distribución racional y equilibrada de los recursos nacionales, en beneficio de todas las regiones del país. d) La participación de la sociedad civil en los niveles de decisión, como protagonistas activos del desarrollo nacional Y a través de mecanismos como la Planificación Participativa.

3.1.2.1. ASPECTOS POLITICOS - SOCIALES.- a) Crea los mecanismos apropiados para el relacionamiento entre el Estado y la Sociedad Civil, a través de un ente jurídico y autónomo; representante genuino de los intereses de la colectividad: el municipio. Perfecciona la democracia representativa con un esquema de democracia participativa, que tiene como base la participación activa de los sujetos mismos del desarrollo, que en este caso son las organizaciones comunitarias, así -66- como la elección períodica de autoridades y cuerpos de gobierno. (Artículo 1° de la Ley de Participación Popular). b) Reconoce como entes jurídicos a cerca de 12.000 (OCs), entre las cuales se cuentan a 10.003 comunidades campesinas, 2.121 juntas vecinales y 197 pueblos indígenas. (Fuente SNPP, al 15 febrero del 96). A estas se les otorga derechos, deberes y una serie de competencias para que ejerzan un efectivo control social. (Artículos 3°,4°,7° y 8°). c) Tiende a corregir las anacrónicas estructuras de representación de intereses corporativos, sectoriales y gremiales frente al estado, privilegiando formas de representación territorial. d) Esta destinada a eliminar los privilegios seculares de las ciudades sobre el campo, ya que los municipios son urbano - rurales. (Articulo 14° Ley 1551).

3.1.2.2. ASPECTOS DEL REGIMEN MUNICIPAL-- a)La Ley 1551 cambia de manera radical las bases políticas, sociales y económicas del funcionamiento de los municipios, puesto que ahora se cubre con municipios todo el territorio nacional, ya que la antigua división administrativa del país no resultaba apropiada para consolidar la participación ciudadana y la gestión de las políticas económicas-sociales, puesto que uno de los problemas más graves de la organización de nuestra República era la indefinición de la jurisdicción municipal. Con la aplicación de esta Ley, por primera vez en la historia boliviana se tienen claramente definidas las jurisdicciones territoriales y las competencias funcionales del gobierno municipal. b) Delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, a la Sección de Provincia (Artículo 2° y Artículo 12° de la Ley de Participación Popular), además establece que la Jurisdicción Municipal comprende tanto la población urbana, como rural. c) No existirá en el futuro regiones, zonas, comunidades o habitantes del territorio nacional que queden al margen de los beneficios de la acción municipal. El municipio es el. lugar apropiado para el desarrollo local. d) Se transfieren nuevas competencias a los municipios, junto con los correspondientes recursos financieros. Al -67- mismo tiempo los municipios reciben en propiedad la infraestructura física referida a las áreas de educación, salud, cultura, deportes, caminos vecinales, riego y micro- riego. e) Establece las bases para un distritación racional y coordinada que permita la gestión unificada de las políticas. f) Establece la distribución de los recursos de coparticipación tributaria entre las municipalidades beneficiarias en función del número de habitantes de cada jurisdicción municipal (Artículo 21° de la Ley 1551), con miras a corregir la gran desigualdad en la asignación pasada de recursos de gastos e inversión.

3.1.2.3. ASPECTOS INSTITUCIONALES.- a) Se definen las funciones de apoyo a la participación popular que deben cumplir las Prefecturas y Subprefecturas. Así como el cumplimiento de los derechos y deberes entre las OCs (Organizaciones Comunitarias) y el Poder Ejecutivo (Artículo 25° de la Ley de Participación Popular). b) Asimismo en coordinación con la Ley de Descentralización Administrativa (Ley 1654 del 28 de julio de 1995), el Prefecto, como representante del ejecutivo del Departamento, tiene entre otras funciones fundamentales, la de formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y social, de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Planificación, en coordinación con los gobiernos Municipales del departamento y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, asimismo canalizar los requerimientos, gestiones y relaciones de los gobiernos municipales, organizaciones indígenas, campesinas y vecinales (Artículo 5° L.D.A) c) Se establece que las instituciones ejecutoras, como el fondo de Inversión Social, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el Fondo de Desarrollo Campesino y Onamfa, tendrán como sujetos benefactores de sus políticas a las organizaciones territoriales de base. (Art 32°LPP). 3.1.2.4. IMPLICACIONES ECONOMICAS.- -68-

a) La Ley de Participación Popular establece un nuevo método para el reparto de la coparticipación tributaria entre el gobierno central, la universidad y las municipalidades. b) De la recaudación efectiva de las rentas nacionales, definidas en el Artículo 19° Inc a, de la Ley de Participación Popular que comprende: 1) El impuesto al valor agregado (IVA). 2) El régimen complementario del IVA (RC-IVA). 3) El impuesto a las utilidades de las empresas (IU). 4) El impuesto a las transacciones (IT). ( Con excepción de inmuebles y vehículos automotores 5) El impuesto a los consumos específicos (ICE). ( Con excepción a la Chicha de Maíz ) 6) El gravamen aduanero consolidado (GAC). 7) El impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones). 8) El impuesto a las salidas al exterior.

El 20% será destinado a los gobiernos municipales y el 5% a las universidades públicas, aumentándose con esta medida el porcentaje destinado a las municipalidades que antes era del 10% (Artículo 20°, inciso II). c) Se refuerzan substancialmente las rentas municipales (corrigiendo los defectos de la Ley 843, ver el punto 2.1.2.5.2), asignando a las municipalidades la capacidad legal y autonóma de recaudar e invertir los impuestos: (Artículo 19° Inc C y 20° Inc III). 1) El impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores. 2) El impuesto municipal a la transferencias de inmuebles y vehículos automotores. (IMT) 3) El impuesto a los consumos específicos sobre la chicha de maíz.

d) Con un criterio económico y equilibrado, la ley determina que la coparticipación tributaria señalada en el parrafo anterior (artículo 20°), se distribuirá entre las municipalidades beneficiarias en función del número de habitantes de cada jurisdicción municipal y entre las universidades públicas beneficiarias, de acuerdo al número de habitantes de la jurisdicción departamental en la que se encuentren. (Artículo 21° de la Ley de Participación 'Popular). -69- e) La ley instruye, (como requisito para tener el monto de coparticipación), a todas las municipalidades del país a elaborar y tener un presupuesto municipal y a destinar a las inversiones públicas, por lo menos el 90% de los recursos de coparticipación tributaria. (Artículo 23°, incisos I y III).

3.1.3. CAMBIOS FUNDAMENTALES QUE INTRODUCE LA LEY DE PARTICIPACION POPULAR.- Del análisis de la Ley 1551 se destacan cuatro aspectos fundamentales en el orden político, social, económico y cultural.

3.1.3.1. PRIMER ASPECTO: POLITICO, SOCIAL Y ECONOMICO.- Del análisis del artículo 1° de la Ley de Participación Popular se destacan los siguientes objetivos que la ley pretende alcanzar:

1) Articular las comunidades campesinas, indígenas y juntas vecinales a la vida jurídica, económica y política del país (Artículo 1°, inciso a). Significa la incorporación de los diversos sectores a la vida política y económica del país. 2)Mejorar la Calidad de Vida de todos los bolivianos. 3) Asegurar una distribución más justa y una mejor administración de los recursos públicos. 4) Fortalecer los instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa y facilitar la participación ciudadana.

Para lograr los anteriores objetivos la ley genera los siguientes cambios, que se concluyen del análisis del (Artículo 2°- Alcance): 1) la Ley hace de las OCs los sujetos de la participación popular y los actores del desarrollo. ¿Cómo?: - Les reconoce personalidad jurídica, otorgándoles derechos y deberes para que actúen y demanden en el marco de participación de cada gobierno municipal. - Asimismo la Ley crea un Comité de Vigilancia para asegurar el relacionamiento entre la sociedad civil y los órganos públicos, así como que se de cumplimiento a la misma. - La Ley define como deben registrarse las OCs (artículo 5°) -70-

- En el marco de la ley 1551, se aplica la planificación participativa que permite a las OCs partipar en la priorización de sus necesidades, en la formulación de los PAos y en el Plan de Desarrollo Municipal.

De esta manera la Ley articula las comunidades campesinas, indígenas y urbanas en la vida jurídica, económica y política del país.

2) Fortalece institucionalmente a los municipios: delimita como jurisdicción territorial del gobierno municipal a la sección de provincia (Artículo 2°, inc b); amplía competencias e incrementa recursos en favor de los gobiernos municipales y les transfiere la infraestructura física en educación, salud, deportes, caminos vecinales, riego y micro riego, con la obligación de mantenerla, administrarla y renovarla. (Articulo 2°, inciso b).

3) Distribuye de manera más equitativa los recursos financieros, a través de una distribución por habitante de los recursos de coparticipación. (Artículo 2°, inciso c).

4) Reorganiza la administración pública, a partir de la inter relación entre los diferentes niveles político administrativos: Nacional, Departamental y Local. Permite acercar a la ciudadanía a su nivel administrativo más próximo partiendo de una gestión con participación, diferente a lo que sucedía con anterioridad a su aplicación. Asimismo con la ley 1654, adecua el nivel departamental para su apoyo al nivel local y su interrelación con el nivel nacional.

Estos cambios fundamentales permiten mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Para tener una idea clara de los cambios que se generan, observar el Esquema N°5: Cambios Fundamentales que introduce la Ley de Participación Popular.

3.1.3.2. SEGUNDO ASPECTO: INTER-RELACION ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y MUNICIPIO.- Un segundo aspecto de la Ley de Participación Popular, es que permite la inter-relacion entre la sociedad civil y los órganos públicos, en este caso específico el municipio porque: ESQUEMA # 5 . CAMBIOS FUNDAMENTALES QUE INTRODUCE LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR

CAMBIO 1 : FINALIDAD Organizaciones comunitarias Personería Comité Planificación Sujetos de la Participación de ..~~1111.- kil~~011• de la participación Jurídica popular Vigilancia Participativa Población Articular las comunidades Urbanas, Relación con los organismos Relación entre la so iedad Rurales, Pueblos públicos civi y órganos públicos Indígenas, a la vida CAMBIO 2 : económica y política: Fortalecimiento Incremento Ampliación de Transferencia Proceso de Incorporación de los Institucional de competencias sectores ~•~01... ziam~1111... s/o. de priorización y de los Municipios Recursos Urbano Infraestructura planificación Rurales participativa

Jurisdicción — Sección de territorial — provincia

CAMBIO 3 :

Distribución Recursos Desarrollo equitativa de de Inversione Distribución Equitativa 91~00. Local los recursos coparticipación, y y mejor administración financieros otros recursos Regional de los recursos públicos CAMBIO 4 :

Reorganización Inter-Relación Cooperación Desarrollo Fortalecimiento de los de entre el nivel de los Local ~~41111.. Municipal instrumentos políticos la administración Fondos Sociales y pública Departamental y al y económicos de la Nacional Desarrollo Local Regional democracia representativa

ELABORACIÓN: Propia }Mejorar la calidad de vida -71-

1) Reconoce personalidad jurídica a las OCs (artículos 2° y 4°), define su registro y les reconoce sus derechos y deberes (Artículos 7° y 8a). Su participación ahora se encuentra normada por ley, lo que en si constituye un importante avance.

2)Desde hace mucho tiempo atrás en Bolivia, las comunidades nunca lograron ser escuchadas por las autoridades locales y regionales, las instituciones que a título y nombre reclamaban para ellas proyectos de desarrollo y propugnaban la participación ciudadana, nunca logaron hacer reales tales planteamientos, por lo que no es suficiente que ahora se las reconozca, sino que un instrumento importante y real son los Comités de Vigilancia, para que sus planteamientos sean escuchados y respetados.

La Ley de Participación Popular prevea su creación así como sus respectivas atribuciones (Artículo 10°), así se asegura un control social por parte de las OCs. Al respecto ver el Esquema N°6.

3.1.3.3. TERCER ASPECTO: INTER-RELACION ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO.- Se inter-relaciona la sociedad civil con el Estado por medio de los municipios, lo que no sucedía antes de su aplicación, ya que la estructura política del Estado no permitía acercar las comunidades con el Estado; con la Ley 1551 se inter-relaciona de manera más apropiada el eje de la Planificación Nacional como sigue:

DESARROLLO SOSTENIBLE.

DEPARTAMENTOS (PREFECTURAS).

MUNICIPALIDADES.

Asimismo se da un cambio en la estructura político administrativa del Estado Ver el Esquema N°7.

ESQUEMA # 6 RELACIÓN ENTRE LOS ACTORES SOCIALES MUNICIPALES

DEMANDA DE NECESIDADES Y CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

Organizaciones Gobierno Comité Comunitarias de Urbanas y Municipal Vigilancia Rurales Á

CUMPLIMIENTO DE DEBERES Y CONTROL DE RECURSOS

ARTICULACIÓN ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y MUNICIPIO

- Coma idades urbanas y Rurales. La sociedad civil con los - Atribuciones de órganos públicos. - Alcalde Municipal - Repres nación vigilancia, control territorial de los intereses y dictamen de de la oblación de una recursos de la jurisdic ión determinada - Concejos Municipales: Participación - Proxim dad de vecindad Órganos públicos Popular y el para s tisfacción de fiscalizadores desempeño de necesidades básicas. autoridades - Capad' adjurídica para municipales. ejercer derechos y deberes.

ELABORAC ON : Propia ESQUEMA # 7

ESTRUCTURA POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO BOLIVIANO

MINISTERIO DE GOBIERNO NACIONAL MINISTRO SECRETARIAS NACIONALES POLICÍA

PREFECTURA h DEPARTAMENTAL CONCEJO DEPARTAMENTAL ESTRUCTURA Y PREFECTO 1 PREFECTURA!. SUB PREFECTURA PROVINCIAL HSUBPREFECTO I ESTRUCTURA { SUBPREFECTURAL MUNICIPALIDAD

SECCIONAL ALCALDE CONCEJO MUNICIPAL OCs y COMITÉ 1 DE VIGILANCIA CORREGIMIENTO

CANTONAL CORREGIDOR

OTRAS AUTORIDADES CANTONALES

COMUNIDAD ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (0Cs )

LABORACIÓN : Propia -72-

3.1.3.4. CUARTO ASPECTO: DISTRIBUCION EQUITATIVA DE RECURSOS.- Otro cambio importante se refiere a la distribución más equitativa de recursos financieros entre los municipios y departamentos (Artículos 19° al 23° y 29°).

Las razones que justifican la existencia de un sistema de transferencias a los gobiernos locales son entre otras las siguientes: a) La existencia de desequilibrios regionales que ameritan un apoyo especial a las regiones más atrasadas con miras a la redistribución del ingreso y a la equidad regional. b) La desigual situación fiscal de las regiones que requiere atender prioritariamente aquellas localidades que por su pobreza presentan mayores necesidades fiscales (o de inversión) y menor capacidad fiscal (o de tributación). c) La existencia de externalidades en la prestación de servicios que hacen que se requiera compensar al gobierno local que provee un servicio del cual se beneficia un número de beneficiarios reales mayor que el número de usuarios que tributan o pagan por dicho servicio. d) Un sistema de transferencias debe estar condicionado al logro de metas de gastos e inversión en determinados sectores, para el logro de los objetivos nacionales de desarrollo.

En los esquemas siguientes se puede apreciar claramente la distribución actual de los recursos nacionales, la fuente de recursos municipales, las nuevas competencias municipales ampliadas al ámbito rural, así como la incidencia del municipio en el desarrollo. Ver el Esquema N°8: Distribución y Fuentes de Recursos Municipales para el Financiamiento de Obras y Servicios Municipales; y el Esquema N°9: Recursos Económicos Municipales. ESQUEMA # 8

DISTRIBUCIÓN Y FUENTES DE RECURSOS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO LOCAL

Otros Gastos

( Art. 21° LPP) T. G. N. UNIVERSIDAD Coparti ipación DISTRIBUCIÓN PERCÁPITA 75 5% Trib inda Coparticipación Tributaria • 20 6.420.792 hab

RECURSOS W MUNICIPALES

1. P. de Bienes Rccursos por Patentes Contribuciones 1. M.T. coparticipación RECAUDACIÓN NACIONAL y tasas por mejoras 1. C. E. (Chicha) Dns= D x Pob. RENTA Y ADUANA del Municipio Municipales IMPUESTOS NACIONALES Otros ingresos (Art. 20 Inc. II) (Art. 19° y 20° LPP)

DESARROLLO MUNICIPAL ( Art. 13° LPP) ( Art. ler LPP y Art. 9° LOM ) I. GASTO DE INVERSIÓN 1) Desarrollo Humano PROFESIONALES EMPRESAS • Salud y Educación FONDOS DE PROPIETARIOS COMERCIOS • Infraestructura Básica -4k-- INVERSIÓN • Servicios Básicos (Art. 32° LPP) • Servicios Sociales • Cultura, Deportes, etc. 85 CONSUMIDORES 2) Desarrollo Económica (Art. 23°) DONACIONES ( Gasolina, Cerveza, etc. ) • Infraestructura Económica (Art. 97° LOM) • Riego y Miermricgo • Caminos Vecinales • Medio Ambiente PREFECTURAS Y SUB - PREFECTURAS II. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 15% (Art. 5° LDA) Funcionamiento de la 1". (Art. 23°) Administración Municipal

ELABORACIÓN : Propia ESQUEMA /I 9

RECURSOS ECONÓMICOS MUNICIPALES

DE DONDE? CUANTO? QUÉ USO ? PARA QUÉ ?

20 % Coparticipación Tributaria PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DEL 1) Financiamiento DESARROLLO MUNICIPAL Tasas y Patentes directo de Municipales proyectos

RECURSOS 2) Fondos de 1) Desarrollo humano: contraparte para : Impuestos a los Infraestructura Básica Propietarios de Bienes DEL Proyectos 01. • Servicios Básicos Impuesto a las comunitarios con Servicios Sociales Transacciones ( I T) Prefecturas, Fondos Cultura y Deportes, etc MUNICIPIO Nacionales de Inversión 2) Desarrollo Económico Contribuciones por • Proyectos de mejoras y otros cooperación Infraestructura ingresos propios Internacional Económica • Riego y Micro-riego • Caminos Vecinales Medio Ambiente Créditos y Donacione

ELABORACIÓN: Propia -73-

3.1.4. ACIERTOS DE LA LEY DE PARTICIPACION POPULAR.- Del análisis crítico y objetivo de la Ley 1551 se destacan los siguientes aspectos fundamentales: 1)La territorialización de los municipios que nunca antes fue definida, permite una adecuada organización territorial. Sucedía en Bolivia que cuando se tenían que hacer precisiones de planificación, de jurisdicción y competencias, no había la necesaria claridad ni disposición legal que establezca correctamente la organización territorial del país; en muchos casos no se sabía donde terminaba ni comenzaba- una jurisdicción municipal. Gran Parte del territorio nacional (muchos cantones y el medio rural específico) no estaba incluido en la competencia de ninguna municipalidad .

Otro problema era la arbitraria delimitación de una sección O cantón con la reiterada sobreposición de la división político - administrativa del estado con los asentamientos Comunitarios ancestrales. Así no era infrecuente observar a Comunidades unidas por lazos de carácter cultural y Productivo divididas por la arbitraria delimitación de una sección o cantón. El resultado de esta coalición se reflejaba en la falta de vigencia que asumía el Estado Boliviano en las áreas afectadas.

Uno ejemplo claro de lo que sucedía en Bolivia al respecto, es el caso de la Provincia Manco Kapac del departamento de La Paz, su jurisdicción no estaba claramente delimitada a nivel provincial, seccional y cantonal, existiendo diferencias entre la demarcación que planteaba el INE y el IGM, así como una ' diferencia grande entre estas instituciones y las autoridades locales y comunitarias.(34)

2) La Ley de Participación Popular corrige los defectos de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 696 del 10 de enero de 1985) y amplía las competencias municipales al ámbito rural.

(34) Al respecto ver INIDEN, 1993. "La Legislación Municipal en Cuestión Carpeta Municipal 3", Pags 104-107. -74-

Así la LPP integra categóricamente al medio rural (y al campesino como sujeto) al núcleo del desarrollo nacional: el Municipio. La ampliación de competencias es adecuada porque: - El recurso más preciado y al mismo tiempo el más olvidado: el área rural, forma parte del municipio actuará y se reproducirá en él. Porque se otorga a la municipalidad atribuciones que le permitirán desempeñarse como verdadero Motor del desarrollo en todo el municipio (medio urbano y medio rural).

3) Una distribución más equitativa de los recursos económicos de carácter nacional, en función del número de habitantes. Se deja atrás la concentración de los gastos e ingresos hacia los tres principales centros urbanos y se Permite que sean beneficiadas todas las poblaciones insertas en nuestro territorio.

4) La devolución de los impuestos básicos a las municipalidades que la Ley 843 centralizó sin justificación: Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores, el impuesto municipal a las transferencias de inmuebles y vehículos automotores y el impuesto a los consumos específicos sobre la chicha de maíz.

5) El reconocimiento de las Organizaciones Comunitarias (0Cs), es una verdadera reinvindicación histórica en favor de comunidades secularmente ignoradas.

6)La posibilidad de formación de mancomunidades edilicias, Como empresas municipales apoyando al Desarrollo Local.

7) La obligación de los departamentos por medio de las Prefecturas y Subprefecturas de invertir en coordinación con las municipalidades y de contribuir a su fortalecimiento.

8) Desde el punto de vista político la Ley resuelve en cierta manera 2 problemas centrales: a) En primer lugar el distanciamiento entre el Estado y la sociedad civil, entre espacios nacionales y espacios locales. Este distanciamiento afecta a ambos espacios por lo siguiente: -75-

1)El espacio político nacional se ve afectado porque ante la ausencia de lo cotidiano local, pierde legitimidad. 2) Al espacio cotidiano local, porque los problemas del ciudadano común no son tomados en cuenta en las decisiones políticas, por tanto se los ignora y no son resueltos, institucionalmente esta distancia se expresaba en el mal funcionamiento municipal. b) Reinvindica la participación que ya la Reforma Agraria de 1953 había planteado entre sus postulados, pero ahora de manera institucional y jurídica.

3)Se orienta la democracia hacia formas más participativas; la democracia supone la existencia de instrumentos políticos, económicos y administrativos que garantizen el accionar del Estado para todos los ciudadanos sin excepción. Sin embargo en el país se presentaba una organización excluyente, porque no existían estructuras de gobierno en gran parte del territorio nacional y primordialmente en el área rural.

La construcción de una democracia real pasa por mejorar la situación descrita, de manera que el Estado boliviano sea representativo de toda la sociedad. Por ello los sujetos de la participación democrática deben ser los que presenten 2 condiciones: a)Representación territorial, en cuanto supone la inclusión de todos los ciudadanos que están vinculados a una Superficie y que deben ser atendidos por el gobierno sin importar su origen social, ocupación, etnia, etc. b) Proximidad, en tanto el accionar del aparato público tiene posibilidades de ser más eficiente y oportuno cuando se relaciona con estructuras inmediatas. En este sentido la Ley 1551 fortalece institucionalmente a los municipios y reconoce jurídicamente a las OCs, estos 2 tipos de actores: actores civiles y actores públicos respectivamente, por su naturaleza comprenden las condiciones de territorialidad y proximidad.

10) La Ley de Participación Popular logrará en el mediano Plazo, evitar el permanente flujo migratorio hacia las tres ciudades principales, que se perfilan como futuras megapolis -76- ahogadas por cinturones de pobreza. Para que tal cosa suceda y la municipalización alcance los efectos buscados no bastan las asignaciones presupuestarias, ellas tendrían que ser complementadas con la creación de actividades productivas, localizadas en todos los conglomerados urbanos-sociales.

11) La Ley de Participación Popular plantea una coordinación e inter-relación entre los niveles: nacional, departamental Y municipal, por lo cual no constituye un obstáculo al Proceso de descentralización, ya que coordina con la Ley 1654 (28 de julio de 1995) en los siguientes términos: a)La municipalización del territorio nacional no elimina la necesidad de órganos políticos administrativos intermedios y descentralizados. Por el contrario el adecuado funcionamiento y cumplimiento de obligaciones municipales Presupone un ámbito departamental, una eficaz acción reguladora, planificadora, coordinadora, fiscalizadora, que precisamente deben llevar a cabo los gobiernos departamentales. b) La Ley de Participación Popular amplía competencias municipales en áreas específicas (Artículo 14°) complementándose con las tareas que señala la Ley Orgánica de Municipalidades en su artículo 9°; sin embargo, existen otra serie de competencias que son transferidas a los Gobiernos Departamentales y que pertenecen al accionar departamental (Artículos 4°, 5°,7°, 8° y 9° de la Ley de Descentralización 1654), asimismo se asegura el control y fiscalización en el accionar departamental por parte de los Concejos Departamentales (Artículos 10° y 14° de la Ley de descentralización Administrativa 1654).

C) La transferencia del 20% de los recursos de coparticipación no impide que los Departamentos obtengan recursos por parte del Estado como lo establece la Ley 1654. d) Por último no se puede hablar de descentralización sin que la inmensa mayoría participe del proceso.

13). La Ley 1551 fortalece las prácticas y costumbres de los Pueblos indígenas, comunidades campesinas y otras formas de organización social fundamentalmente rurales, promoviendo el desarrollo de la cultura. -77-

3.1.5. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS A LA LEY DE PARTICIPACION POPULAR.- Para que pueda ser consolidado el proceso de desarrollo local desde las bases, existen algunos aspectos que deben mejorarse. 1)Si bien la delimitación territorial a nivel de sección de provincia, ha ofrecido un verdadero ordenamiento territorial, la tarea debe seguir a cargo del Instituto Geográfico Militar para tener la delimitación definitiva.

2) Si bien los recursos designados son adecuados resultan todavía insuficientes para las crecientes demandas en materia de educación, salud, caminos vecinales, etc. Será necesario en un futuro incrementar los recursos de coparticipación a más del 20%.

3)El criterio de una distribución de acuerdo al número de pobladores podría ser mejorado con.el criterio de superficie en secciones específicas que asi lo precisen. Dada la desigual distribución de la población en el territorio nacional, existen poblaciones que requieren por la extensión de su área de influencia de mayores recursos para hacer frente a la construcción de caminos vecinales, para acercar la producción a los centros de acopio y consumo y la población a los centros educativos, de salud, etc.

4) Dotar a los municipios de una nueva Ley Orgánica de Municipalidades, que compatibilice con los avances contenidos en la Ley de Participación Popular, en las siguientes áreas: - Las atribuciones y funciones institucionales. - La fuente de recursos financieros y su patrimonio. - La organización estructural y sus funciones operativas.

5) Encomendar al INE la preparación de censos períodicos para adecuar la coparticipación al crecimiento vegetativo de la población, asi como información económica y social por Secciones municipales, para que los municipios puedan contar con información procesada, lo que permitira una mejor adecuación de la oferta municipal a la demanda.

6) Dotar de mayor número de programas de capacitación y seguimiento a nivel municipal, para que los nuevos actores económicos asuman sus nuevas funciones a cabalidad. -78-

7) Exigir la planificación participativa mediante ley para asegurar en todos los municipios la participación de los actores económicos en los niveles de decisión y asimismo asegurar que los beneficios de la acción municipal lleguen a todos los pobladores tanto del área urbana como rural.

8) Al mismo tiempo es necesario un clasificación más específica de los municipios, que tome en cuenta factores como niveles de pobreza, esfuerzo fiscal, capacidad de gestión, vocación productiva, etc, para priorizar la acción municipal por parte de instituciones y coordinar de mejor manera los planes y programas de desarrollo con esos municipios.

3.2. EL MUNICIPIO COMO AGENTE ECONOMICO DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL.- Desde los albores de la humanidad, el ser humano siempre ha buscado y continua buscando mejores formas de vida y respuestas más permanentes a sus problemas de sobrevivencia en su afán natural de ser más feliz. Todas las grandes corrientes de pensamiento que han originado los multiples movimientos de la historia, perseguíaMe una u otra manera un mundo mejor, es decir, una mejor calidad de vida.

No existe una definición universalmente aceptada del desarrollo económico que pueda ser utilizada en diferentes contextos, lo que aumenta su dificultad a la hora de aplicar el concepto a una determinada región o localidad. Es así, que si bien el término "Desarrollo Económico" evoca dimensiones económicas, sociales, políticas, tecnológicas, ambientales, culturales y aún espirituales, en todas esas dimensiones el concepto "calidad de vida" aparece incorporado.

El desarrollo económico no es un objetivo en sí, es una estrategía universal que debe estar al servicio del hombre para mejorar su calidad de vida. A esto se refiere el que toda dimensión del desarrollo económico se relaciona con la calidad de vida del habitante (aspecto no obstante descuidado por las políticas y estrategias de desarrollo), también es un proceso estratégico diferenciado para cada contexto en que se aplica, es decir el proceso de desarrollo económico local debe recibir un enfoque distinto en cada lugar donde se aplique una estrategia de promoción. -79-

El concepto de desarrollo ha evolucionado progresivamente; sin embargo este proceso ha tenido un carácter polémico y conflictivo. En las últimas décadas, dos visiones centrales y contrapuestas se han disputado la primacía: a5 EL CONCEPTO DE DESARROLLO BASADO EN LOS DINAMISMOS DEL MERCADO.- Para el liberalismo económico, la base de desarrollo es la iniciativa privada, es decir la capacidad emprendedora de los individuos, cuya condición de funcionamiento es el respeto a la libertad económica y a la propiedad privada. El mecanismo regulador natural de la economía es el libre funcionamiento de mercado. El Estado debe intervenir lo menos posible, dejando al mercado la fijación de precios de los bienes, incluidos el costo de la Mano de obra, el interés del dinero y el valor de la moneda nacional.

Sin embargo, el Estado debe asegurar la provisión de ciertos bienes públicos como la justicia y la seguridad ciudadana, la infraestructura esencial y los servicios básicos, aunque algunos de estos bienes y servicios puedan ser producidos más eficientemente por el sector privado b) EL CONCEPTO DE DESARROLLO BASADO EN LA ACCION REGULADORA DEL ESTADO.- Afirma que el mercado dejado a su espontaneidad, no garantiza la equidad, el cuidado del medio ambiente o el funcionamiento de la democracia participativa. Entonces el Estado debe intervenir de manera selectiva, tanto para asegurar los necesarios equilibrios económicos, sociales y ambientales, preservar la autonomía de la nación frente a la economía internacional, como para fortalecer la democracia. Como el desarrollo requiere de equilibrios más delicados que el simple crecimiento económico, exige un rol activo y compensador del Estado.

Sin duda ambos puntos de vista son expresión de grupos Sociales divergentes; los empresarios y productores tienden a sentirse más identificados con las ideas liberales (y Piden menos intervención estatal), en tanto que trabajadores Y grupos medios prefieren más acción pública, al sentirse desprotegidos ante el libre funcionamiento del mercado. -80-

'Parece ser efectivo, como afirma el liberalismo, que el exceso de intervención estatal traba a los agentes economicos y refuerza las actitudes pasivas y dependientes (35). Pero igualmente es válida la afirmación de que el mercado dejado a su libre desenvolvimiento, es ciego, no garantiza la equidad, ni ayuda al cuidado del medio ambiente. Tampoco garantiza la preservación de la autonomía nacional ni el funcionamiento pleno de la democracia.

En los últimos años han surgido algunas reflexiones novedosas (que sin negar verdades de los anteriores planteamientos, intentan superarlos), que centran su atención en la persona del ciudadano al que esta dirigida la acción del desarrollo. Para ello el programa de Naciones Unidas, propone el concepto de Desarrollo Humano: " El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano... A todos los niveles del des'arrollo, las tres más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades muchas otras alternativas continuaran siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano no termina alli. Otras oportunidades altamente valoradas por muchas personas van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a si mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos" (36)

En conclusión son muchos los conceptos de desarrollo, aunque se impone pues superar los conceptos parciales de crecimiento o desarrollo económico para llegar a una concepción integral del desarrollo como, proceso único y multifacético.

(35)El Estado ha sido acusado de "paternalista " al mantener politices de protección social que reducirían la responsabilidad de la gente; y de "clientelista" al distribuir sus beneficios preferentemente entre quienes son sus seguidores. (36)Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Desarrollo Humano 1990. -81--

En este sentido el PNUD para el medio ambiente, en su "estrategia mundial para la conservación" propone la siguiente definición de desarrollo: " La modificación de la biosfera y la aplicación de los recursos humanos, financieros, vivos e inanimados, en aras de la satisfacción de las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida del ser humano. Para que un desarrollo pueda ser sostenido, deberá tenerse en cuenta además de los factores económicos, los de índole social y ecológica..." " La verdadera riqueza de las naciones esta en su gente. El objetivo básico del desarrollo es crear un ambiente propicio para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa. Esta puede parecer una verdad obvia, aunque con frecuencia se olvida debido a la preocupación inmediata por acumular bienes de consumo y riqueza financiera "(37)

El desarrollo humano tiene dos aspectos: la formación de capacidades humanas (tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas) y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas para la producción o las actividades culturales, sociales y políticas• el desarrollo humano debe equilibrar estos 2 aspectos.El desarrollo debe abarcar más que la expansión de la riqueza y de los ingresos. Su objetivo central debe ser el ser humano.

Para que exista un efectivo desarrollo, la gente debe tener cierta situación básica de bienestar (alimentación, salud) adecuados conocimientos y destrezas (cultura, educación), oportunidades de acción (democracia, libertad) y además utilizar creativamente sus recursos (producción, comercio). En consecuencia el desarrollo no tiene como objeto al ser humano sino que el ser humano es el principal agente de desarrollo.

Es así, que la realidad exige un enfoque participativo el Cual es vital en cualquier estrategia de desarrollo humano.

(37) PNUD. op cit. -82-

Se propone "descentralizar el poder y los recursos del gobierno central para transferirlo a los municipios... y movilizar los ingresos municipales provenientes de fuentes locales con la participación activa de los organismos privados y comunitarios".

En la actualidad las estrategias de desarrollo económico, ya no se perciben como un efecto de corto plazo, sino que ahora es necesario pensar en un desarrollo sustentable. Al respecto la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe "Nuestro Futuro Común" acuño el término desarrollo sustentable para indicar que debe "asegurar que (se) satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" (38). Es una voz de alerta sobre las consecuencias letales para el medio ambiente del actual estilo de desarrollo.

A todo lo anterior se concluye como lo señalaba el CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo)."La conclusión necesaria es que crecimiento económico no equivale a desarrollo, aunque es un componente importante del mismo. La simple ampliación del tamaño del PIB es un indicador extremadamente insuficiente para medir el bienestar activo de las poblaciones de cada país. Tampoco el concepto de desarrollo económico permite salvar el' problema. Un desarrollo centrado sólo en sus aspectos económicos equivale, en cierto modo al mero crecimiento del producto interno bruto. Una nueva concepción se abre entonces paso. Se le entiende como un proceso integral que debe abarcar tanto los aspectos económicos, como los sociales, los políticos, los ecológicos y los espaciales" (39)

(38)Banco Mundial; "Informe sobre el Desarrollo Mundial 1992: Desarrollo y Medio Ambiente" EEUU 1992, pag 8. (39)CLAD, "Selección de Documentos Clave: Seminario sobre el Rol del Gobierno Local en Latinoamérica y el Caribe en el Desarrollo Económico"; Santo Domingo, República Dominicana. 22-26 julio de 1985. Pag 119. -83-

Se impone pues superar los conceptos de crecimiento o desarrollo económico para llegar a una comprensión integral del desarrollo como proceso único o multifácetico, en este sentido el municipio como agente económico del desarrollo local y regional hace referencia a este tipo de desarrollo integral. Es por esta razón que se habla del municipio como agente del desarrollo local y regional queriendo de esta manera integrar el concepto de desarrollo.

Una de las muchas definiciones sobre desarrollo económico, afirma que el Desarrollo Económico ha sido definido como: "el proceso de crear riqueza a través de la movilización de recursos humanos, financieros, de capital, fisicos y naturales para generar bienes y servicios transables". Esta definición genérica puede aplicarse al proceso local de desarrollo económico y a su promoción por parte de autoridades, sector privado y comunidad en general.

3.2.1. DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL.- El tema del desarrollo económico local a pesar de ser una antigua responsabilidad de los gobiernos locales, adquiere hoy una nueva dimensión debido al proceso de integración de las economías a nivel mundial, a los procesos de descentralización en que se encuentran embarcados la mayoría de los países latinoamericanos y también a los nuevos aires democráticos que recorren la región latinoamericana. Estos procesos añaden una nueva responsabilidad a los municipios de apoyar el desarrollo de los procesos productivos locales con el fín de mejorar la calidad de vida de sus habitantes

El tema de la descentralización y la relevancia local en la planificación social y económica ha sido asociada con una posible respuesta a la crisis económica y a los límites de los modelos de crecimiento vigentes hasta hace pocos años. La importancia del desarrollo económico local se empieza a reflejar en una discusión cada vez más frecuente sobre el papel que en él deben y pueden jugar los entes locales y sobre la interrelación que debe darse entre la acción estatal y los diversos agentes sociales que actúan a nivel local.

La política económica regional ha venido tomando nuevos caminos y el papel que dentro de ella le corresponde cumplir al municipio. -84-

"Aún cuando son pocos los países sobre todo latinoamericanos, que han definido con rigor y aplicado una política económica regional, si parece en cambio que el desarrollo económico regional va adoptando unos patrones comunes de funcionamiento en los distintos países, que en síntesis podrían ser definidos de la siguiente manera: (40) 1)Presenciamos un alejamiento de los modelos nacionales que prevalecieron en las décadas anteriores al período de crisis económica de los años 70. Estos modelos unas veces de corte neoclásico, y otras siguiendo tipologías neokeynesianas o institucionalistas partían en su concepción de normativas centrales que trataban de remediar los desequilibrios y disparidades regionales a través de medidas redistributivas Y compensatorias, tenían una marcada concepción industrializadora, lo mismo que las políticas económicas nacionales. Como señala César Vallejo, la estrategia de desarrollo económico se enmarcaba en tres coordenadas: un sitema de administración centralista, un régimen piramidal de democracia representativa y un enfoque sectorial de los Problemas. El motor de desarrollo era el gobierno central y el escenario la nación segmentada en sectores.

El gobierno central era el que definía la política espacial a través del gasto en infraestructura física, buscando un balance entre regiones; era el que decidía cuantas ciudades y de que tamaño debian haber, cuales serían los polos de desarrollo. El municipio era influenciado verticalmente por diversos sectores y temáticas de desarrollo, cada una gobernada por cabezas diferentes en los distintos ministerios. Desde el punto de vista de la planeación y de la actividad económica, social y política, el municipio era una pluralidad desintegrada.

2)Existe la convicción hoy en día que el desarrollo de los territorios al interior de un país depende más bien de las fuerzas internas y externas procedentes del entorno espacial

(40) García Tabuenca, Antonio. Descentralización, Economía Regional e Innovación Económica. Seminario: Descentralización Territorial y Desarrollo Económico en América Latina, AECI/IDE (Banco Mundial); Bolivia 1991. -85-

entendiendo con ello que los procesos económicos y sociales, las actividades y relaciones que se dan al interior de un espacio territorial, llamese a este localidad, región, subregión, pueden ser considerados agentes de transformación. La organización de un desarrollo económico local/regional exitoso, requiere de la iniciativa y co- responsabilidad de los actores sociales que actúan a este nivel para aprovechar recursos económicos, políticos y sociales.

3) Para desencadenar un proceso de crecimiento de las economías locales, el proceso requiere ser esencialmente participativo, concertador y abierto.

En la actualidad se observa una fuerte tendencia a la descentralización a escala mundial. Ya en 1982 entre las "megatendencias" (41) presentes en la orientación del desarrollo predominantemente en lá década de los 80, John Naisbitt había identificado al menos cuatro que tenían el sentido señalado. Según su estudio, se avanzaba de la centralización a la descentralización en el ámbito de la organización del Estado; del apoyo institucional a valerse por sí mismo, indicando una mayor autonomía de las personas respecto de las instituciones; de la democracia representativa a la democracia participativa; y en el plano de la organización laboral, de las jerarquias a las redes de trabajo.

Es así que hoy en día empieza a reconocerse el valor del muncipio, de los entes locales para poder sustentar el desarrollo socio-económico de la nación. Al respecto resulta esclarecedor lo que se manifestaba en un Seminario sobre el Muncipio, Organizado por IULA/CELCADEL: " Las ventajas comparativas se cimentan hoy en variables distintas: la organización , la investigación, el manejo de información, la capacitación del recurso humano, la calidad, la creatividad, la reafirmación de la identidad nacional. De esta manera el crecimiento económico y el bienestar de la comunidad dependen cada día menos de recursos naturales ajenos al ser humano, y más de características nacidas del potencial de las personas.

(41) Ver Naisbitt, John; "Negatendencias" 1982. Varias ediciones. -86-

La organización social se ha globalizado, se ha hecho interdependiente y predominantemente horizontal. Dentro de la sociedad contemporanea lo global se alimenta cada día más de lo particular: el todo no es indiferente a lo que ocurra en cualquiera de sus partes, ni cada una de ellas a lo que ocurra en las demás. La parte adquiere preponderancia, pero siempre referida al todo.

Se actúa "localmente", pero el pensamiento y la estrategia se "globalizan". La nación se fundamenta en el surgimiento de la localidad y no al contrario como ocurria hasta hace poco; los entes territoriales se reconocen y establecen nuevas formas de interdependencia entre sí. La interdependencia genera una nueva articulación entre Estado y comunidad; municipio, región y Nación, entre metas globales y metas sectoriales" (42)

3.2.2. VENTAJAS DEL MUNICIPIO PARA ASUMIR EL PAPEL DE AGENTE ECÚNOMICO DE DESARROLLO LOCAL.- La municipalidad es la institución pública básica de la descentralización. Su legitimidad histórica, su cercanía a la comunidad y el conocimiento de sus problemas la hacen un agente clave para facilitar el desarrollo local.

Es muy importante entender el concepto de municipio, antes de entrar al análisis del mismo como agente del desarrollo local. El municipio tal como lo afirma Rubén Ardaya (43) es la unidad de tres factores: el territorio, la población y la organización política.

- El territorio esta delimitado ahora jurídicamente y se refiere al espacio físico natural sobre el que se asienta la municipalidad.

(42)IULA / CELCADEL. "El Municipio como Promotor del Desarrollo Económico Local (Seminario Internacional)"; San José, Costa Rica 16/19, febrero de 1992. Pags 24-26. (43)Ardaya, Rubén; "Ensayo sobre Municipalidad y Municipios". INIDEM, Desarrollo Local N°1, La Paz, Bolivia 1990. Pag 28. -87-

- La población del municipio vendria a ser aquella que se halla comprendida dentro de los límites del municipio. - La organización política se refiere a la municipalidad, gobierno local, comunal, municipal, o como quiera llamarsele. En otros términos el municipio es un mini Estado dentro del Estado.

Sin embargo a esta definición habria que añadir algunas consideraciones, la población se halla compuesta por los actores económicos y sociales de todo proceso de desarrollo, que mantienen entre sí relaciones económicas, políticas, sociales, culturales, etc. Por lo cual se considera la población como parte activa del desarrollo. Los actores económicos realizan actividades económico productivas, entonces es necesario tener presente en el concepto de municipio la base económico productiva del municipio.

Entonces el municipio se lo entenderá en lo posterior como la unidad de 4 factores: - Población. - Gobierno municipal. - Territorio. - Base económico - productiva.

O también si se considera el gobierno municipal como la superestructura, y la base económica- productiva en la que confluyen población y territorio, como la estructura material, el municipio vendria a ser la unidad de 2 factores: estructura y superestructura, relacionados de manera interdependiente.

El artículo 1° de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 696 del 10 de enero de 1985) deja claro el concepto de municipalidad al afirmar: "la municipalidad como gobierno local y autónomo es una entidad de derecho público, con personería jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de los vecinos asentados en una jurisdicción territorial determinada, cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades de la vida en comunidad"

El municipio es una antigua institución, cuyos origenes se remontan a la antigua Roma. Los rasgos del "Municipium" romano eran los siguientes (44): -88- a)Un territorio o espacio geográfico propio. b) Un pueblo que se manifestaba en su asamblea general. c) Una organización representada en un cuerpo deliberante con sus autoridades; d) Una cultura expresada en aquellos tiempos en el culto de los dioses.

La antiguedad de la institución municipal le confiere además una particular legitimidad frente a los ciudadanos (lo que no ocurria con las Corporaciones). Hay lugares en Latinoamerica donde la presencia del gobierno central es débil e inexistente pero en donde no obstante las municipalidades tienen antigua y efectiva presencia.

LAS VENTAJAS OBJETIVAS que permiten que el municipio se constituya en un agente económico del desarrollo local son: 1)'El gobierno municipal se halla.mejor situado para evaluar y definir el mejor esquema de desarrollo que este de acuerdo con los problemas y potencialidades de la comunidad local. La ubicación permite al municipio conocer mejor a la comunidad, sus necesidades y problemas, por lo que esta obligado a reaccionar ante esa realidad, potenciando los factores positivos en beneficio del desarrollo local, así como comprometiendose a fomentar la actividad productiva. Puede advertir la capacidad interna y real de crear nuevos negocios así como de atraer otros; también puede ser una fuente de información para establecer vínculos económicos externos. La ubicación es la principal ventaja del municipio.

2)El municipio al tener un conocimiento mucho más profundo de la dinámica de la economía local, puede compensar y Complementar el conocimiento imperfecto que tienen los agentes de decisión de otros niveles político administrativos y de otros sectores.

3)El municipio es responsable de la infraestructura local,

(44) Rosales, Mario; 'Los Secretos del Buen Alcalde" Santiago de Chile - Octubre de 1994. Pag 11. -89-

creando un incentivo a la inversión privada en la jurisdicción.

4) El municipio esta en condiciones de influir en las actividades de la comunidad hacia el desarrollo y el crecimiento de los negocios. Las necesidades de los lideres, en este caso de los alcaldes son las propias de la comunidad, porque estos pertenecen a la comunidad.

5) El municipio tiene una relación formal e igual jerarquía que otros niveles de gobierno, lo que le permite conocer e intermediar las oportunidades que surgen de planes, programas o proyectos auspiciados o asistidos por instituciones nacionales o internacionales.

6) El municipio esta en condiciones de recoger toda la información relevante sobre su jurisdicción, que puede servir para estimular la instalación de nuevas empresas y que es vital para la planificación económica a nivel local.

7) El municipio puede aplicar, cambiar y renovar la legislación local que facilite el proceso de creación de riqueza. Mejores condiciones tributarias, subsidios temporales, concesiones especiales (terrenos, arriendos, comodatos) y otras medidas son herramientas con que puede contar el gobierno local para estimular el desarrollo económico. Atraer inversión es fundamental.

8) La descentralización refuerza la comunidad y permite que esta se apropie del poder local, al participar activamente en la toma de decisiones y en la priorización del uso de recursos.

9)El municipio es la raíz de la identidad local, regional y nacional y el fundamento de la unidad nacional. La propia identidad de los individuos, condición necesaria para la integración de la comunidad y para su participación en ella, sólo es posible fomentarla de forma concreta en el entorno municipal, ya que existe una estrecha relación entre el gobierno municipal y el vecindario, porque las raíces históricas, culturales y sociales se dan antes que nada en el municipio. Esta identidad se garantizaba antes parcialmente por vínculos externos de autoridad centralista, -90- sin embargo, hoy ya no es posible lograrla sino por la afirmación de la identidad de las regiones y localidades que se adhieren a la nación con vínculos internos.

10) El municipio tuvo históricamente el rol de promotor del desarrollo económico local, pero la centralización de funciones por parte del estado, le fue arrebatando este papel. El municipio el nuevo contexto en el que se desenvuelve actualmente puede jugar un papel activo en la promoción del desarrollo económico local.

11)Existe una condición política y territorial, para que el municipio se constituya en un agente económico del desarrollo local y regional, es su existencia y permanencia a lo largo y ancho del territorio nacional, como parte importante de la nueva estructura político administrativa del, país.

12) En el municipio se da de manera embronaria una conjunción de intereses de campesinos, obreros y clases medias que se erigen como portadoras de una incipiente conciencia nacional. Asimismo la relación entre clases es casi horizontal porque las diferencias de las mismas no son muy excluyentes.

13) De igual manera en el municipio existe una mínima base económica por la presencia de pequeñas y medianas unidades de producción. Por ello se puede hablar de una situación de igualdad de condiciones de los pobladores a nivel de base. No sólo que se trabaja y se produce en condiciones materiales y técnicas similares, sin una marcada diferenciación, sino que las posibildades de generación y control del excedente son cortadas para ellos, debido a que los mecanismos del mercado explotan a todos por igual.

Los trabajos agrícolas que se desarrollan en los municipios provinciales, por el escaso desarrollo técnico requieren del trabajo colectivo sea en unidades familiares, individuales o asociativas (ejemplo cooperativas), como se ve más adelante en el caso del municipio de Patacamaya.

14) La noción del vecino tiene un sentido más amplio que el urbano - citadino y engloba relaciones no sólo del -91- vecindario, sino una relación de compartimiento de un espacio y situación económica-social micro-regional.

15) El mercado interno tuvo una importancia capital en la formación de los estados nacionales, de la naciones hoy desarrolladas. Mercado interno significa producir para si mismo, en nuestro caso para los bolivianos. En este sentido la producción agropecuaria aporta al PIB real por actividad económica el 14.52% (INE-1995) de lo que consume nuestra población. Esta es la producción del municipio al mercado nacional, el aporte de -la producción campesina al sistema alimentario nacional.

Sin embargo el mercado interno se construye también en base a la integración vial y territorial para unir los centros de producción con los centros de consumo. A este respecto resulta muy claro lo que manifestaba Rubén Ardaya: " El mercado interno no sólo se construye en base a la producción, sino también a la integración vial y territorial, a la ligazón física de los centros de producción con los centros de consumo, entre la ciudad y el campo. En este sentido los gobiernos municipales hacen su aporte construyendo puentes y caminos que permitan la circulación de la producción." (45)

16) Ante la existencia de una situación de pobreza generalizada en los municipios especialmente provinciales, la situación de la población en general es casi igual. En este sentido la pobreza no hace distintivo étnico - regional, este es un factor de identidad - identificación común, por ejemplo los campesinos minifundistas, Cooperativistas, pequeños productores agropecuarios, etc, sufren el problema del abandono de los poderes centrales. por ello la instancia que puede redistribuir la riqueza local y potenciar la localidad es el gobierno municipal.

17)Siendo el gobierno municipal el nivel administrativo más proximo a la base social, por ende tiene mayor potencialidad

(45) Ardaya, Rubén. Op cit. Pag 14. -92-

para movilizar la participación ciudadana, de este modo se pueden canalizar nuevas iniciativas y energías en favor del desarrollo.

18) Debido a su experiencia en la provisión de servicios sociales, puede integrar perfectamente los objetivos Sociales con la busqueda del desarrollo económico.

19) Debido a que los planes nacionales de desarrollo en la mayoría de los casos han mostrado ineficacia y los recursos destinados a favorecer a los grupos más pobres de la población no han llegado, la tarea de desarrollo local es en mayor medida una tarea que debe movilizar recursos locales.

20) Los procesos migratorios propios de Bolivia y la polarización del crecimiento económico en algunos espacios pri;Idlegiados han coadyuvado a la creación de 2 realidades extremas: a) Por una parte la existencia de ciudades principales con exceso de población, falta de oportunidades de empleo, carencia de vivienda, concentración del gasto público, etc y con la llegada además de nuevos contingentes de migrantes. b) La realidad rural en que la falta de empleo productivo, las precarias condiciones de vida, la mala distribución de la tierra, actúan como elementos expulsores de la población.

En este sentido los municipios especialmente provinciales, en el mediano plazo seran centros que eviten los grandes contingentes migrantes.

CONCLUSIONnS.- Siendo las nuevas coordenadas del desarrollo a nivel mundial la internacionalización, la democratización y la globalización se hace necesario desplazar su epicentro hacia el municipio. La estrategia de desarrollo debe ser regional, participativa, concertada y descentralizada. El municipio es el escenario territorial adecuado para lograr que el protagonista sea el individuo, el sector privado y la comunidad.

El ciudadano local es el factor más importante en la promoción del desarrollo por parte del gobierno municipal -93-

porque interviene en este proceso como consumidor y productor de bienes y servicios. Por tanto, hoy se percibe como esencial el papel que desarrolla el municipio en superar los problemas y desafíos de la nueva realidad local y regional. Por ello es necesario potenciar y fortalecer las organizaciones locales (el municipio) en cuanto ellas son unidades económicas que pueden aportar activamente al desarrollo económico. Se deben desarrollar asimismo las fuerzas sociales, potenciando y capacitando la comunidad organizada para integrarla en la solución de sus problemas, a través de programas locales de desarrollo económico.

El municipio se convierte actualmente en el motor del desarrollo local, porque si bien antes tenía esta función, esta no era cumplida a cabalidad, por las limitantes tanto en la Ley Orgánica de Municipalidades, la Constitución Política del Estado, el Sistema de Planificación Nacional, Como la propia organización política-administrativa del Estado. Ahora gracias a la delimitación territorial, el incremento de recursos, asignación de nuevas funciones, participación legal de las comunidades y la descentralización político-administrativa, el municipio encuentra las condiciones propicias para convertirse en un agente económico del desarrollo local.

" Sin embargo, el gobierno local contribuía al desarrollo económico aún cuando se restringía su papel original de Proveer infraestructura física y social. Primero al proveer tales servicios el gobierno local facilitaba la actividad económica por parte del sector privado, actividad económica que quizas no hubiese existido en su ausencia (el argumento externalidades). Segundo las municipalidades contribuían al desarrollo económico por su misma existencia como poderes económicos importantes en la economía local, tanto como empleadores (el argumento multiplicador) como compradores de insumos y servicios del sector privado (el argumento ligazones). Sin embargo, el impacto del gobierno local sobre el desarrollo fue severamente reducido por el hecho de que las mismas municipalidades generalmente no comprendían el efecto de su propio comportamiento sobre la economía local"(46)

(46) CLAD; Op cit. Pag 9. -94-

A sido criticado fuertemente el papel que le corresponde a la localidad en generar su propio desarrollo, afirmando que el desarrollo económico trasciende los espacios locales. Se pueden mencionar muchos casos de países latinoamericanos en los cuales los municipios se han convertido en verdaderos agentes de desarrollo económico, como es el caso de Colombia, Canadá, Perú. En algunas localidades de la Sierra Peruana, por ejemplo, la municipalidad funciona con muy escasos recursos recolectados en la misma localidad y logra Movilizar efectivamente a los ciudadanos en mingas u otras formas de trabajo voluntario para acciones de mejoramiento local. (47)

Sin embargo , "sin negar que los procesos de crecimiento económico trascienden los espacios locales, hay importantes componentes micro sociales del desarrollo productivo. Si una comunidad local no esta culturalmente preparada para aprovechar los beneficios de una bonanza económica exógena, laá oportunidades pueden fácilmente perderse. El desarrollo económico supone una cultura emprendedora y una formación técnica de la población, la que puede ser impulsada a nivel local mediante un reforzamiento de los valores culturales proclives a la formación y a la educación técnica... Determinadas actividades económicas (como el turismo, la pequeña producción artesanal o la localización de ciertas industrias) pueden ser efectivamente atraídas y estimuladas en el nivel local. Incluso las municipalidades pequeñas pueden actuar asociadas entre sí para estimular el desarrollo económico de los espacios regionales a los que pertenecen". (48)

El modelo de desarrollo enmarcado en el municipio, constituye un poderoso motor de progreso económico y social, en términos de calidad de vida, madurez política y crecimiento económico, porque sus motivaciones y el origen de su dinamismo esta en la naturaleza misma de la región.

En consecuencia se puede definir el municipio como el eslabón fundamental en el que se pueden encontrar y

(47)Rosales, Mario; Op cit. Pag 13. (48)Rosales, Mario; Op Cit. Pag 22 y 23. -95- coordinar procesos de planificación y gestión de abajo hacia arriba que hacen surgir de las comunidades de base inquietudes localistas, en vez de la práctica de una planificación tecnocrática de arriba hacia abajo, que desconoce en gran parte las inquietudes de la comunidad restándole eficiencia y alcance político de los recursos empleados. En consecuencia se requiere buscar ciertos niveles de trabajo en conjunto y de consenso para enfatizar el objetivo de un desarrollo integral del país. (49)

El desarrollo local y regional por medio del municipio, significa construir desde la base y unificar a los bolivianos cultural, física, social, territorial y económicamente, respetando 2 principios fundamentales propios de Bolivia, la diferenciación y heterogeneidad. Pese a que el papel del municipio en el desarrollo local, ha sido en gran manera manejado por la administración central, en muy poco tiempo de práctica municipal, se ha podido notar el involucramiento de la población en los asuntos municipales, principalmente en los municipios pequeños e intermedios.

O como muy bien afirma Rubén Ardaya: El gobierno local, como superestructura, como forma y jerarquía de poder territorial, como institución, refleja vivamente la realidad territorial de nuestro país, una realidad completamente desigual e injusta, producto del desarrollo histórico de Bolivia, pero al mismo tiempo refleja su potencialidad, la capacidad de las poblaciones periféricas para construir la nación boliviana. (50)

Alimismo la Federación de Municipalidades de Canadá afirma. "Hay ventajas si el municipio asume el • liderazgo en los esfuerzos destinados al desarrollo económico, ya que: -4 Esta familiarizado con las necesidades, recursos y características de su localidad, - Toma en cuenta todos los puntos de vista ya que representa los intereses de la comunidad. - Es accesible...y puede movilizar recursos de toda la comunidad,

(49)CIAD, Op cit. Ver pag 75. (50)Ardaya, Rubén. Op cit. Pag 23. -96-

- Tiene vinculaciones con otros niveles de gobierno para obtener apoyos y asistencia; y - A menudo, tiene personal con experiencia. No hay duda de que el municipio tiene los medios necesarios para ser un innovador efectivo del desarrollo económico"(51)

Una de las facetas más novedosas del municipio respecto al pasado es su potencial como promotor del desarrollo económico local. Las reformas político administrativas y las nuevas leyes municipales han cambiado la fachada del nuevo municipio dotándole de amplias atribuciones y competencias, sin embargo encarar este nuevo papel, no es una tarea fácil ya que cada proceso de desarrollo económico responde a la problemática y potencialidad de la región en que se aplica, o como bien manifestaban algunos autores:

"En el camino aparecerán dificultades y prejuicios asociados con las huellas del prolongado centralismo: la falta de organización y aún la inexistencia de comunidades, la falta de estudios y estadísticas, las restricciones financieras, el miedo y las restricciones ideológicas a la participación comunitaria, el desprecio por la sabiduria popular, la presencia multiple y desordenada de la nación en el municipio" (52). Del mismo modo que los gobiernos centrales, aprendieron a intervenir en el desarrollo nacional, otro tanto pueden hacer los gobiernos locales. Ver el Esquema N°10: "Estructura Dinámica del Municipio.

"Como es obvio, esta propuesta de un nuevo estilo de desarrollo local que haga del municipio su agente central, no constituye ni una panacea, ni un camino excento de dificultades. Significa, simplemente que la comunidad local encabezada por su gobierno, asume como tarea propia los desafios complejos del desarrollo y también las dificultades que ello conlleva" (53) .

(51)Federación de Municipalidades de Canadá: "El Municipio Promotor del Desarrollo Económico Local" Edit IULA/celcadel, quito, 1991. Pag 3. La cita original ha sido sintetizada. (52)IULA/CELCADEL. Op cit. pag 33. (53)CLAD. Op cit. pag 128.

ESQUEMA # 10 ESTRUCTURA DINÁMICA DEL MUNICIPIO

Situación Estratégica Atraer Inversión

Población

Territorio Gobierno Local MUNICIPIO o Municipal

Base Económica Productiva

Conocimiento Profundo de la Dinámica de la Economia Movilizar la Local Participación Ciudadana Desarrollo Integral

ELABORACIÓN: Propia -97-

3.2.3. EL AGENTE ECONOMICO DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL.- El municipio se constituye en agente económico del desarrollo local y regional porque promueve el desarrollo integral a nivel local Sin embargo, la realidad no es igual en todos los municipios y cada uno debe conocer la propia para asumir un cambio. Ser agente económico de desarrollo local implica que el municipio logra: a) INFORMAR A LA COMUNIDAD, es decir establecer mecanismos permanentes de información que puedan hacer conocer la región a posibles inversionistas externos y agentes potenciales de desarrollo dentro de la comunidad. b) ESTABLECER CLAROS MECANISMOS DE PARTICIPACION, de todos los sectores involucrados, especialmente de sectores organizados de la comunidad, en las decisiones sobre desarrollo económico. c) IDENTIFICAR EL PERFIL ECONOMICO, de la jurisdicción y región, es decir el conocimiento profundo de las particularidades locales, problemas y potencialidades de la micro región. d) FOMENTAR Y FORTALECER LA PARTICIPACION, ciudadana en los asuntos municipales y locales. e)CREAR UN MECANISMO MUNICIPAL, de promoción del desarrollo económico local, con metas ambiciosas de desarrollo local. La función principal de un gobierno local es dinamizar el desarrollo de sus comunidades.

E) CUMPLIR EFECTIVAMENTE LAS OTRAS FUNCIONES MUNICIPALES, en especial la provisión de servicios, administrar eficientemente los recursos propios, de acuerdo al marco legal que le confiere la LOM y la Ley 1551. g)ADMINISTRAR OPORTUNAMENTE EL USO DEL SUELO, para permitir la instalación de nuevas empresas. h) ESTABLECER CONTACTOS CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO, que ayuden a resolver problemas que el municipio no puede -98- resolver por sí sólo. Estos contactos también son necesarios para acceder a planes, programas y proyectos que afecten a la comunidad local. i) ESTABLECER ESTIMULOS ECONOMICOS O EVENTUALES FRANQUICIAS TRIBUTARIAS, para iniciar negocios o promover la creación de micro empresas. j)PROMOVER LA CREACION DE PEQUEÑAS EMPRESAS, como mecanismo adecuado para formalizar y apoyar a los sectores de la economía informal. El apoyo a la micro empresa puede tener efectos multiplicadores relevantes, en Bolivia existen muchos municipios dependientes de la producción agrícola, esto significa que el énfasis mayor debe ponerse en sectores relacionados por ejemplo la agroindustria, que pueden ser muy dinamizadores del entorno. El desarrollo del turismo adquiere una nueva dimensión, como mecanismo de desarrollo económico local.

El agente económico del desarrollo local, debe apoyar la creación de microempresas para incorporar a los sectores informales a la economía formal, no sólo por sus efectos tributarios sino porque la microempresa tiene una serie de ventajas comparativas en la creación de empleo y riqueza. Las pequeñas empresas familiares representan ahorros comparativos respecto de la creación de empresas de mayor escala para activar el proceso económico; la comercialización de sus productos genera efectos multiplicadores estimulando el consumo y nuevas necesidades que a su vez generan empresas productivas, nuevos puestos de trabajo, en fin una ampliación del sistema productivo.

La micro empresa tiene una serie de ventajas comparativas para apoyar un proceso de desarrollo económico: - Es la única fuente de empleo para una alta proporción de la fuerza de trabajo, esto es cierto especialmente para la fuerza laboral femenina. - Constituye una de las principales fuentes de adquisición de destrezas ocupacionales y de entrenamiento empresarial para los más pobres. - Proveen a bajo costo la mayor parte de los bienes y servicios esenciales que utilizan las capas más empobrecidas. - Se interrelaciona continuamente con el sector formal. -99-

- Contribuye a incorporar mujeres a la fuerza laboral. - Tiene una probada capacidad de crear y fijar empleo a muy bajo costo unitario. k) CREAR DENTRO DEL MUNICIPIO, una instancia institucional que promueva el desarrollo económico además de animar el reencuentro con la identidad cultural de la micro región, objetivo y condición en la busqueda del bienestar de la población. Promocionando, rescatando y estimulando la identidad y la cultura local.

1) LA ADMINISTRACION MUNICIPAL DEBE SER SIMPLE Y NO ASISTENCIALISTA, es necesaria su modernización para racionalizar el tamaño del sector público. La manera de lograr un Estado más equitativo, un gobierno que pueda vigilar con eficacia que los servicios esenciales lleguen a todos los ciudadanos, es liberandolo de la multitud de funciones que hoy ejerce, que puede desempeñar mejor la misma comunidad. m) ATRAER INVERSION, crear empleo y riqueza es una piedra angular de cualquier plan municipal de desarrollo económico. Las inversiones nuevas son posibles cuando la comunidad local es capaz de mostrar una imagen de progreso y dinamismo. En el proceso de desarrollo económico local, no importa tanto la magnitud del municipio o la comunidad local (cantidad de población, de recursos o empresas) como su actitud frente al proceso.

31) FORTALECER INSTITUCIONALMENTE Y CAPACITAR PERMANENTEMENTE, al personal, mejorando mismo tiempo su perfil profesional. o) ACTUALIZAR, ordenanzas y reglamentos para que mejoren la relación con la sociedad civil. p) EDUCAR A LA CIUDADANIA, la educación cívica debe ser una preocupación permanente del municipio para influir positivamente a toda la ciudadanía. Sólo ciudadanos educados en el cumplimiento de sus deberes cívicos pueden garantizar la gobernabilidad local, expresada en particpación y servicios públicos debidamente mantenidos que satisfagan las necesidades del conjunto de la población. -100- q) ERRADICAR LA POBREZA, para ello es necesario mejorar los servicios básicos, e impulsar el desarrollo económico. La pobreza podría ser definida de manera simple como una situación crónica individual o grupal de insuficiente desarrollo humano que afecta a una parte importante de la Comunidad local. La pobreza tiene un componente auto referencial, es decir la comparación más importante es respecto del potencial no utilizado por una persona o comunidad.

La erradicación de la pobreza va de la mano con el desarrollo económico local, son dos aspectos de la misma moneda, al enfrentar la pobreza se debe tener en cuenta el componente social-educativo y el componente productivo. r) SUSTENTAR EL DESARROLLO, es decir el crecimiento económico, no puede impulsarse a costa de la destrucción progresiva del medio ambiente local. s) GENERAR NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO, para absorber o disminuir los niveles de desempleo o subempleo existentes y acrecentar consecuentemente los niveles de ingreso real de los grupos más desfavorecidos de la población. t) PLANIFICAR, el desarrollo económico y social de la región, contando con el involucramiento de los actores económicos, en este caso los ciudadanos. u) MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA ACCION MUNICIPAL, tanto en el plano de la administración, de la obtención de recursos, de la dotación de servicios, como en el de la planificación y promoción del desarrollo, con el fin de hacer del municipio uno de 1os agentes centrales del desarrollo económico y social a nivel local.

CONCLUSION.- En conclusión el municipio como agente económico del desarrollo local, y contando con la participación de la población, el gobierno local o municipal los escasos recursos; logrará el desarrollo integral de la microregión si considera los siguientes elementos claves: -101-

a) Un ritmo sostenido de ampliación del aparato productivo. Es lo que se entiende como desarrollo económico. b) Una distribución equitativa de los frutos del crecimiento económico logrado; es decir que la nueva riqueza productiva, permita satisfacer prioritariamente las necesidades básicas (alimentación, vestuario, vivienda, salud, educación) de los grupos más desfavorecidos de la población, superando de este modo los problemas de pobreza y extrema pobreza. Es lo que se entiende por desarrollo social. c)Un marco político democrático en que las distintas clases y grupos sociales puedan plantear libremente sus puntos de vista respecto de los grandes problemas locales y regionales. Un marco político de este tipo permite incentivar la organización de los grupos más desposeidos de la población, con miras a su creciente participación, se trata del aspecto político del desarrollo. d) Una utilización planificada y responsable de los recursos naturales, renovables y no renovables y una preocupación permanente por la preservación del medio ambiente/ de modo de no romper los equilibrios ecológicos existentes, claves para la preservación de la vida vegetal y animal, sin la cual la vida humana no es posible. Se trata de la dimensión ecológica del desarrollo. e) La mantención de los equilibrios espaciales, evitando la estrategia de reforzar excesivamente los denominados polos de desarrollo, en beneficio de determinadas regiones o ciudades y en desmedro de otras. El desarrollo debe tender al equilibrio, lo que implica reducir y no atenuar las diferencias regionales y en el caso particular del municipio de Patacamaya el desarrollo significa evitar la polarización extrema, entre el campo y la ciudad, Se trata de la dimensión espacial del desarrollo.

Esta dimensión global e integradora del desarrollo, es válida a mi juicio para las más diversas situaciones. Lo es para países avanzados en que el énfasis estará puesto en mejorar la calidad de vida de la población, lo es para los países de menor desarrollo relativo, donde la prioridad será satisfacer las necesidades básicas y eliminar la pobreza. Lo es a nivel nacional, para el diseño de los planes nacionales y la acción del gobierno central; y finalmente y particularmente lo es para la dimensión regional y local del desarrollo y para renovar y guiar la acción del gobierno local. -102- rAFMMULIO FACTORES OETERMMM~mES ,r CONDICONANTES DEL DESARROLLO noca EN Jon MDNXCMPX0 DE PAWACAMAWA-

° Uno de los desafíos es ampliar las fronteras tradicionales de las Instituciones vinculadas al desarrollo. Por eso en vez de reforzar las estructuras nacionales existentes (particularmente a nivel local), se opta equivocadanente por crear organizaciones nuevas °. (USUAL). ' La participación organizada y oportuna de las comunidades alienta significativamente la eficacia del capital físico y financiero °. (CUAL).

Después de haber analizado el marco de acción así como la conceptualización teórica del municipio en el desarrollo local, en este capítulo se analilan las posibilidades reales que tiene un municipio concreto: el municipio de Patacamaya en el desarrollo local y regional, es decir se analizan los factores que determinan y condicionan el desarrollo local, en este caso específico.

Por las propias características del estudio del Municipio de Patacamaya como Agente Económico del Desarrollo Local y Regional y dado que las conclusiones seran extensibles en mayor o menor grado al conjunto de los municipios del país, tratandose de un fenómeno nuevo en el contexto de los nuevos cambios estructurales, he estimado introducir aspectos sobresalientes de la situación socio económica municipal, como así mismo de la situación socio económica a nivel nacional, ámbito en que se encuentra inmersa la realidad del municipio sujeto a estudio, lo que permite la verificación de tendencias indicativas tanto económicas como de carácter social en el proceso de desarrollo de las condiciones nacionales, locales y regionales, en las cuales se encuentra inmerso el papel del municipio como agente económico del desarrollo local y regional.

El análisis de los factores determinantes y condicionantes del desarrollo local a nivel municipal y desde una óptica general, permite emitir criterios de evaluación y verificación de hipótesis, lo que se traduce en propuestas de soluciones factibles ejecutables en el marco de evolución de la realidad municipal y nacional. -103-

En el municipio se da una convergencia de múltiples factores, que inciden directamente en el desarrollo del mismo, al hablar de municipio, se habla de la conjunción de los siguientes factores, población, base económica, territorio y municipalidad. La población se halla compuesta por los actores económicos que desarrollan una actividad económica y mantienen relaciones sociales entre sí; el territorio es la base física sobre la que se desarrolla la actividad productiva, el territorio asimismo tiene que ver con la ubicación geográfica y posición estrátegica; y por último la municipalidad se refiere al gobierno municipal con todas las implicaciones que esto supone (54).

Sin embargo, al constituirse el municipio en una pluralidad integrada (Unidad económica, política, social, cultural), es tambien una particularidad teniendo en cuenta los factores que inciden en su desarrollo, se puede afirmar que realidades distintas merecen tratamientos distintos, por lo que se analiza cada uno de los factores que inciden en su desarrollo tanto económico como social.

4.1. ANTECEDENTES POLITICO ADMINISTRATIVOS E HISTORICOS.

4.1.1. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA Y POBLACION.- La división política administrativa de Bolivia, ha experimentado a través del tiempo una serie de modificaciones, particularmente derivadas de la creación de nuevas provincias, secciones de provincias y cantones. La información para las diversas unidades político- administrativas de la República de Bolivia, esta basada sólo en las que cuentan con antecedentes legales y los datos de población tienen como base el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992.

De acuerdo con la Constitución Política del Estado, el territorio de la República de Bolivia , se divide

(54) Este punto fue explicado con mayor detalle en el punto 3.2.2. -104- políticamente en departamentos, provincias, secciones de provincia y cantones. (Artículo 108). Actualmente y producto del nuevo ordenamiento territorial Bolivia cuenta con 311 secciones municipales, 112 provincias y 1.384 cantones. La relación nominal se puede apreciar en el Anexo A5: División Político Administrativa y Población Municipal de Bolivia.

4.1.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SECCIONES MUNICIPALES - De las 311 secciones municipales existentes en el país, 75 secciones pertenecen al departamento de La Paz (24% aproximadamente) y 7 secciones municipales a la provincia Aroma. La provincia fue creada mediante Ley del 23 de noviembre de 1945, en el Gobierno del My Gualberto Villarroel, a la fecha cuenta con 7 secciones municipales y 47 cantones, siendo la quinta sección municipal Patacamaya la segunda en importancia en lo referente a población municipal, (la primera es la sección municipal de Sica Sica). La distribución de población por secciones es como sigue:

CUADRO N°12. PROVINCIA AROMA: POBLACION SEGUN SECCIONES MUNICIPALES. SECCIONES POBLACION PORCENTAJE SICA SIGA 19.582 30% UMALA 6.605 10% AYO AYO 6.407 10% CALAMARCA 9.716 15% PATACAMAYA 15.546 23% COLQUENCHA 5.850 9% COLLANA 2.024 3% TOTAL PROVINCIA 65.730 hab 100% FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. ELABORACION: Propia.

La relación de la provincia en cuanto a secciones municipales y su base legal se puede apreciar en el Anexo A6: División Político Administrativa, Base Legal y Población Municipal de la Provincia Aroma. -105-

4.1.3. EL MUNICIPIO DE PATACAmAYA.- Según lo especifica la Ley de Participación Popular en su artículo segundo, inciso b, la jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, comprende la Sección de Provincia, por lo tanto para el presente estudio se toma en cuenta toda la sección municipal de Patacamaya, es decir todos sus cantones y población correspondiente.

4.1.3.1. CREACION DEL MUNICIPIO DE PATACAMAYA.- El Municipio de Patacamaya fue creado el 28 de diciembre de 1961, las Camaras de Diputados y Senadores, aprobaron la Ley de Creación de la Quinta Sección Municipal de Patacamaya y el 15 de enero de 1962, el Presidente Constitucional de la República el Dr. Victor Paz Estenssoro, la promulgó. El 28 de enero de 1962, se inaugura la Honorable Alcaldia Municipal, con la presencia del H. Diputado Anibal Aguilar Peñarrieta y el H. Vicepresidente de la Camara de Diputados, Saturnino Lima y fue posesionado como primer Alcalde Municipal el Honorable Luis Lima Condori, actual Honorable Alcalde Municipal de Patacamaya.

4.2. ASPECTOS FISICO -NATURALES. -

4.2.1. UBICACION GEOGRÁFICA,- El municipio de Patacamaya se encuentra ubicado en la Provincia Aroma del Departamento de La Paz. Límita al norte con la tercera sección "Ayo Ayo", al nor-este con la Provincia Loayza, al sur este con la primera sección municipal "Sica Sica", al sur oeste con la segunda Sección "Umala" y al oeste con la Provincia Pacajes. Tiene una superficie aproximada de 562,23 Km2, con un perimétro aproximado de 76 Kms (Fuente IGM, 1996). El Municipio de Patacamaya se encuentra ubicado a una altura promedio de 8.685 metros sobre el nivel del mar; sus coordenadas son: Al Norte; Latitud 17°04' Longitud 67°55' Al Sur Latitud 17°10' Longitud 67°57' Al Este Latitud 17°14' Longitud 67°45' Al Oeste Latitud 17°15' Longitud 68°11' -106-

Como marco de referencia en lo posterior se tiene a la Provincia Aroma, así como al Departamento de La Paz. El Departamento de La Paz tiene una extensión territorial de 133.985 Km2 (Incluye la superficie del Lago Titicaca 3.690 Km2), siendo el tercero en extensión territorial a nivel nacional. Cuenta con una población aproximada de 1.900.786 hab, de los cuales el 63% (1.193.821 hab) vive en el área urbana del páis y el 37% restante vive en el área rural. Su tasa anual de crecimiento muestra una disminución de 2.07% (Período intercensal 1950-1976) a 1.66% (Período Intercensal 1976-1992). Siendo la reducción de la población rural lo más destacable, al igual que ocurre en la mayoría de los departamentos del país, se aprecia una reducción de más del 50% (Pasando de 1.20 período 1950-1976 a -0.50 período 1976-1992), lo que se explica por multiples factores, como así por la indudable atracción que ejercen algunos centros poblados como El Alto y Viacha.

La Provincia Aroma del Departamento de La Paz, tiene una extensión territorial aproximada de 4.510 Km2, una población de 65.730 hab (CNPV 1992), una densidad demográfica de 14.57 Hab/Km2. El 87% de la población total vive en el área rural (57,218 hab) y sólo el 13% (8.512 hab) en el área urbana, de los cuales la ciudad intermedia Patacamaya concentra el 70% de su población urbana, es decir 5.950 hab y Lahuachaca el 30% (2.562 hab). Su tasa anual de crecimiento intercensal (1976-1992) es -0.05%. La provincia Aroma, además de Patacamaya, cuenta con algunos centros urbanos de relativa importancia, entre los que se encuentran Lahuachaca y Sica Sica.

La ciudad intermedia de Patacamaya, tiene como área de influencia las provincias: Aroma, Villarroel, Inquisivi y Loayza. Se encuentra a 101 km de la ciudad de La Paz, a una altura promedio de 3.789 m.s.n.m. Por su ubicación geográfica estratégica, se constituye en un nudo interprovincial y nacional con perspectivas de ampliar esta situación al ámbito internacional, con la inauguración de la carretera asfaltada Patacamaya - Tambo Quemado, y su inserción correspondiente al corredor interoceánico Atlántico-Pacífico (Este-Oeste).

4.2.2. SINOPSIS HISTORICA.- Antes de la conquista del territorio por los españoles, el área de Patacamaya Perteneció al Señorio de los Pacajes. Posteriormente fue -107- conquistada por el Inca Huayna Capee, incorporandola al Tahuantinsuyo, una de las organizaciones administrativas de los incas, teniendo como una de sus capitales regionales a Sica Sica. Con la instauración de la Colonia primero y la división política republicana después, se fragmentó hasta llegar a constituir la región que hoy se conoce como Altiplano Central.

En el período republicano, se van conformando las provincias, creándose la provincia Aroma, con sus actuales límites durante la Presidencia del Coronel Gualberto Villarroel; en fecha 23 de noviembre de 1945.

CARACTERSZACION.-

- El área incluye una parte altiplánica, ligeramente ondulada con una altura promedio de 3.685 m.s.n.m, formada por las provincias de Aroma y Villarroel, y otro sector conformado por las provincias Inquisivi y Loayza, con pendientes con alturas variables entre 3900 y 700 m.s.n.m.

- Los aspectos generales del clima del altiplano central, estan determinados por 2 variables principales como son la latitud y la altitud. El factor de orientación hacia las masas de aire cálido y húmedo interviene también en la determinación de los microclimas.

De acuerdo a la clasificación Thornthwaite, el Altiplano Central corresponde a un clima semi-árido seco. Las Precipitaciones oscilan entre 300 a 500 mm, siendo que los meses húmedos corresponden al período entre octubre y marzo. La distribución de la precipitación es irregular en el año, aún en largos períodos, determinando una neta distinción entre los períodos húmedos y secos (Sequías). En cuanto a la temperatura, la temperatura promedio anual es de 9°C pero fluctua entre una media de 12°C en el verano y 6°C en el invierno. La amplitud térmica diaria promedio es de 17°C, lo cual es muy importante; los descensos de temperatura por debajo de 0°C son frecuentes durante todo el año y por cierto más intensos en invierno. -108-

- Las heladas son el principal factor limitante para la producción agrícola, ya que el período libre de heladas es muy reducido. Sin embargo, suelen ocurrir heladas tardías o tempranas que pueden interrumpir los ciclos vegetativos de las plantas y ocasionar grandes pérdidas. Existe una probabilidad del 50% de tener 114 días libres de heladas para el cultivo de papa, cuando su ciclo vegetativo es de 135 días después de la emergencia. Esto significa que hay más de 30% de probabilidad que el desarrollo de la papa sea interrumpido por una helada. Durante el ciclo vegetativo de los cultivos las probabilidades de presencia de heladas son mayores en los meses de diciembre, enero y febrero.

Toda la microregión se puede caracterizar por un régimen de lluvias escaso, tanto por la altura y la altitud, la radiación solar es muy intensa e influye en la elevada evaporación que a su vez se convierte en un fenómeno Coadyuvante del déficit hídrico y de la sequía. La humedad relativa oscila entre los 40% (época seca) y los 80% (época húmeda), la cual es baja y demuestra también la aridez de la zona.

4.3. ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZATIVOS.-

4.3.1. ANALISIS POBLACIONAL - En este punto se toma en cuenta los aspectos fundamentales ligados a la estructura demográfica del Municipio de Patacamaya, como ser la población municipal, distribución de la población por área, estructura por edades y sexo, la relación de la población con las actividades económicas, así como las tasas de crecimiento poblacional.

4.3.1.1. POBLACION MUNICIPAL.- La población municipal de Patacamaya, fruto de la reordenación político administrativa del Estado, es aquella que se halla comprendida en la jurisdicción municipal correspondiente a la sección municipal, en este caso a la sección municipal Patacamaya. La actual división político administrativa correspondiente a la Quinta Sección Municipal de Patacamaya, establece la -109- división político administrativa en 12 cantones legalmente constituidos. La relación de población de la Quinta Sección Municipal, asi como los cantones que comprende y su base legal se pueden apreciar en el Cuadro N°13: División Político Administrativa y Población Municipal de la Quinta Sección Municipal: Patacamaya.

La Quinta Sección Municipal, cuenta con una población total de 15.546 hab, lo que significa el 23% del total de la población provincial (65.730 hab), existiendo una variación muy grande en cuanto a la población de los cantones que la componen. Así, por ejemplo, el cantón Pusuta tiene una Población de 101 habs (considerandose esta población como población dispersa) siendo el más bajo en cuanto a población dentro de la Quinta Sección, el cantón Patacamaya (capital de la Quinta Sección) tiene la población mayor, 8.247 hab (Ver Cuadro N°13). Así mismo, es necesario indicar que la población total de la quinta sección municipal ocupa el segundo lugar en cuanto a población municipal respecto a la población total por secciones municipales dentro de la provincia Aroma, la población municipal mayor dentro de la provincia lo constituye la primera sección municipal Sica Sica con una población total de 19.582 hab (30%).

En lo posterior y sólo para fines de información estadística, se toma como base de análisis las zonas Censales que toma INE para la Quinta Sección Municipal, que Son 9. La relación de población por zonas censales para la Quinta Sección Municipal, se pueden apreciar en el Cuadro N°14: Población Municipal por Sexo según Cantones Censales de la Quinta Sección Municipal Patacamaya. La población municipal masculina es de 7.755 habs (el 49.88%) y la población femenina municipal es de 7.791 habs (el 50.12%).

4.3.1.2. MOVIMIENTOS DE LA POBLACION.- Para la microregión no se cuentan con datos desagregados, sin embargo se Considera como indicador lo que sucede a nivel de la Provincia. El área rural de la provincia, al igual que de todo el Altiplano, se caracteriza por ser una zona expulsora, se estima que el índice de emigración esta por el orden del 20%, los motivos para ello fundamentalmente son: la pérdida progresiva y sostenida de las posibilidades de Supervivencia de las unidades familiares, la oferta de trabajo en las ciudades y zonas de colonización. CUADRO N'13 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA Y POBLACION MUNICIPAL DE LA QUINTA SECCION MUNICIPAL PATACAMAYA.

C.GEOGRAFICO DPTO - PROVINCIA CATEGORIA BASE LEGAL POBLACION Dp Pr Sc Ca SECCION - CANTON. MUNICIPAL DIA MES AÑO TOTAL.

02 13 LA PAZ - PROV. AROMA CL 23 11 1945 65.730

02 13 05 00 QUINTA "L•" CSL 15 1 1962 15.546

02 13 05 01 PATACAMAYA ML 15 1 1961 8.247

02 13 05 02 CULTA ARAJLLANGA MI 15 1 1962 525

02 13 05 03 CHACONA ML 15 1 1962 662

02 13 05 04 CHIARUMANI ML 15 1 1961 954

02 13 05 05 IQUIACA DE UMALA ML 15 1 1962 228

02 13 05 06 PUSUTA ML 15 1 1962 101

02 13 05 07 CHIARAQUE CCL 27 2 1980 1.338

02 13 05 08 COLCHAN' CCL 20 5 1983 1.158

02 13 05 09 VISCACHANI CCL 31 1 1985 1.037

02 13 05 10 SAN MARTIN DE IQUIACA CCL 1 2 1988 616

02 13 05 11 VILLA PATARANI CCL 21 2 1989 212

02 13 05 12 VILLA CONCEPCION DE BELEN CCL 27 12 1990 468

FUENTE: Elaboración propia en base a información de la Secretaría Nacional de Participación Popular y el CNPV 1992. Nota: Categoría "C" = Población entre 15.000 y 49.999 habitantes. CSL: Creación de Sección según Ley. ML : Mención Ley. CCL: Creación de Cantón según Ley. CUADRO N°14 POBLACION POR SEXO, SEGUN CANTONES CENSALES, CENTROS POBLADOS MAYORES A 250 HAS. Y ÁREA DISPERSA DE LA QUINTA SECCION MUNICIPAL PATACAMAYA

CANTONES, CENTROS POBLACION POBLADOS Y ÁREA DISPERSA TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL PROVINCIA. 65.730 31.864 33.866

QUINTA 15.546 7.755 7.791 PATACAMAYA 8.772 4.491 4.281 Patacamaya 5.950 3.003 2.947 Area Dispersa 2.822 1.488 1.334 CHACOMA 662 326 336 Area Dispersa 662 326 336 CHIARUMANI 954 460 494 Chiarumani 488 229 259 Area Dispersa 466 231 235 CHIARAQUE 1.338 631 707 Chiaraque 388 188 200 Area Dispersa 950 443 507 COLCHANI 1.259 593 666 Area Dispersa 1.259 593 666 VISCACHANI 1.037 515 522 Area Dispersa 1.037 515 522 SAN MARTIN DE IQUIACA 844 417 427 Area Dispersa 844 417 427 VILLA PATARANI 212 98 114 Area Dispersa 212 98 114 VILLA CONCEPCION DE BELEN 468 224 244 Area Dispersa 468 224 244

FUENTE: INE, SESO - CNPV 1992. ELABORACION: PROPIA . NOTA: Se considera población dispersa a la aglomeración menor a 250 habitantes. Con efectos del ordenamiento territorial la SNPP divide las zonas censales: Patacamaya en 2 cantones Patacamaya de 8247 hab y Culta Arajllanga 525 hab; San Martín de Iquiaca en 2 cantones Iquiaca de Umala 228 hab y San Martín de Iquiaca de 616 hab; y por último Colchani en 2 cantones: Colchani de 1.158 hab y Pusuta 101 hab. -110-

La busqueda de trabajo es la razón básica en la provincia para la emigración y afecta principalmente a la población joven. Los lugares de preferencia, la ciudad de La Paz con el 40%, Santa Cruz 20%, Cochabamba 10%, Zonas de alto Beni 5%. En lo referente a la migración interna los centros atractivos son Patacamaya y Lahuachaca.

4.3.1.3. DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR AREA.- El municipio de Patacamaya se carácteriza por ser un municipio Primordialmente rural; la población rural comprende el 62% de la población y la urbana el 38%, la misma que se concentra sólo en la ciudad intermedia "Patacamaya".

CUADRO N 15. COMPOSICION DE LA POBLACION MUNICIPAL SEGUN AREA. POBLACION TOTAL URBANA (*) RURAL 15.546 5.950 9.596 100% 38.27% 61.73% (*) Comprende la población de la ciudad "Patacamaya". FUENTE: INE, CNPV 1992. ELABORACION: Propia.

4.3.1.4. ESTRUCTURA DE POBLACION POR EDAD Y SEXO Y DENSIDAD POBLACIONAL.- La Quinta Sección Municipal: Patacamaya Presenta la siguiente estructura por grandes grupos de edades: la población comprendida entre los O y 14 años constituye el 45.6% de la población total, es decir 7.086 habitantes, la población en edad de trabajar constituye el 43.9% (7.601 hab) de la población total y por último la Población entre 65 y más años constituye solamente el 5.2% de la población total municipal. Ver el Cuadro N°16: Población Total Municipio de Patacamaya por Grupo de Edades.

Da la estructura anterior se infiere que los cantones que conforman la Quinta Sección Municipal: Patacamaya, presentan una estructura de población joven. La población por grupo de edad (15 - 64 años) es decir la población joven del municipio a nivel cantonal representa entre el 40% y 50% de la población total de cada cantón. Siendo el Cantón -111-

Viscachani el que presenta una mayor incidencia de población joven con el 52.07%, siguiendole en orden de importancia el Cantón Patacamaya con una población joven del 50% aproximadamente respecto al total de su población.

Si se toma en cuenta la población total de la jurisdicción municipal (15.546 hab) la población joven representa el 49% aproximadamente, lo cual es trascendental si se considera la importancia de esta población en edad de mayor condición reproductiva (predominantemente activa). La participación porcentual de hombres y mujeres en esta población joven no presenta diferencias muy grandes, la población joven masculina representa el 48.31% y las mujeres el 51.7%. Ver el Cuadro N°17: Municipio de Patacamaya: Población por sexo, según grupo de edad 15-64 años.

Es importante señalar que sólo el 5.2% de la población total del municipio lo constituye la población de 65 años y más, y que si se considera que la población de O a 14 años es una población que en muchos casos se encuentra económicamente activa o por ingresar pronto al mercado de trabajo, entonces tenemos que la estructura poblacional del municipio se caracteriza por ser una población joven/ los 2 grandes grupos de edades señalados constituyen el 94.5% de la población total. Ver el Cuadro N°16.

La densidad poblacional del municipio de Patacamaya como promedio es de 27 hab/Km2 (Fuente IGM, 1996), aunque la densidad es muy variada fundamentalmente en el área rural; así mismo se tiene como referencia la densidad poblacional de la Provincia Aroma, la misma que es de 14.6 hab/km2, sin embargo por la diversidad de zonas ecológicas de la Provincia en el área rural, la densidad es heterogénea, existiendo regiones con una densidad de hasta 24 hab/Km2 y otras con 2.7 hab/km2.

4.3.1.5 TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL - No se cuentan con datos desagregados sobre las tasas de crecimiento poblacional por cantones censales, sin embargo en general la tasa de crecimiento en el área rural de la provincia es de - 0.5%, observandose un disminución absoluta de la población del área rural de 6.551 hab entre 1976 y 1992, sin embargo, los principales centros poblados considerados Patacamaya y Lahuachaca tienen tasas de crecimiento positivas, 5.61% y 1.91% respectivamente. CUADRO N°16 MUNICIPIO DE PATACAMAYA. POBLAGION TOTAL POR GRUPO DE EDADES.

CANTONES O - 14 AROS 15 - 64 AÑOS 65 Y MAS S.E TOTAL

1)PATACAMAYA 4.006 4.386 349 31 8.772 2) CHAIRUMANI 449 450 54 1 954 3) COLCHAN' 580 624 52 3 1.259 4) VISCACHANI 448 540 47 2 1.037 5) CHACONA 307 309 42 4 662 6) CHIARAQUE 566 620 144 8 1.338 7) S. MARTIN DE IQUIACA 402 367 75 O 844 8) VILLA PATARANI 92 92 27 1 212 9)CONCEPCION DE BELEN 236 213 19 0 468

TOTAL MUNICIPIO 7.086 7.601 809 50 15.546i PORCENTAJE 45.6 48.9 5.2 0.3 100.0

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1992. ELABORAC1ON: Propia Nota: Los dos grupas de edades; de O a 14 a5os y de 15 a 64 años conforman el 94.5% de la población total. CUADRO N°17 MUNICIPIO DE PATACAMAYA POBLACION POR SEXO SEGUN GRUPO DE EDAD DE 15-64 AROS

CANTON POBLACION POBLACION HOMBRES MUJERES PORCENTAJE TOTAL 15-64 AÑOS POR CANTON *

PATACAMAYA 8.772 4.386 2.228 2.158 50 CHAIRUMANI 954 450 203 247 47.2 COLCHAN! 1.259 624 272 352 49.5 VISCACHANI 1.037 540 252 288 52.07 CHACONA 662 309 140 169 46.68 CHIARAQUE 1.338 620 275 345 46.33 S. MARTIN DE IQUIACA 844 367 165 202 43.48 VILLA PATARANI 212 92 41 51 43.4 CONCEPCION DE BELEN 468 213 96 117 45.51

TOTAL 15.546 7.601 3.672 3.929 47.13

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda, 1992 ELABORACION: Propia * Porcentaje de población joven (15-64 aflos) respecto al total de población por cantón. -112-

CUADRO N°18. PROVINCIA AROMA: POBLACION POR AREA EN 1976 Y 1992. POBLACION 1976 1992

URBANA 2.467 8.512 RURAL 63.769 57.218 TOTAL 66.236 65.730

FUENTE: C.N.P.V 1992.

Se debe considerar que Patacamaya tiene una tasa de crecimiento mayor que la media nacional del 2.11, lo que explica que Patacamaya es una ciudad que atrae población migrante, constituye la ciudad más importante dentro de la Provincia Aroma.

4.3.1.6. POBLACION POR CONDICION DE ACTIVIDAD.- La distribución entre población económicamente activa y población no económicamente activa (inactiva), presenta una distribución porcentual en el total y más o menos equitativa, la población de 7 y más años económicamente activa representa el 48.9% del total de la población y la población no económicamente activa constituye el 50.1% de la poblacion municipal total de 7 y más años.

Sin embargo, si se considera la información separada para cada cantón la PEA, tiene como media el 60%, representando el Cantón Villa Patarani, el que mayor porcentaje de población económicamente activa presenta, del orden del 86.39%, siendo a su vez Patacamaya el menor en población económicamente activa con el 39% aproximadamente. Ver el Cuadro N°19: Municipio de Patacamaya: Población de 7 y más años por condición de actividad, según cantón

4.3.1.7. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO DE OCUPACION.- De los datos obtenidos del CNPV 1992 y procesados para el municipio de Patacamaya, se puede concluir que del total de la población de 7 y más años CUADRO N°19 MUNICIPIO DE PATACAMAYA. POBLACION DE 7 Y MAS AÑOS POR CONDICION DE ACTIVIDAD SEGUN CANTON.

ECONOMICAMENTE ACTIVA: NO ECONOMIC. PORCENTAJE POBLACION OCUPADA DESOCUPADA ACTIVA POBLACION CANTONES TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL E. ACTIVA

PATACAMAYA 6.835 2.663 2.576 87 4.141 38.96 CHAIRUMANI 742 473 471 2 268 83.75 COLCHAN! 996 640 638 2 353 64.26 VISCACHANI 805 391 391 412 48.57 CHACONA 499 327 327 168 65.53 CHIARAQUE 1.079 699 698 1 372 64.78 S. MARTIN DE IQUIACA 661 454 453 1 207 68.68 VILLA PATARANI 189 146 146 22 86.39 CONCEPCION DE BELEN 347 140 139 1 207 40.35

TOTAL MUNICIPIO 12.133 5933 5.839 94 6.150 PORCENTAJE 100 48.9 48.1 0.8 50.1 60.14

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 ELABORACION: Propia NOTA: Sin especificar 1%. -113- económicamente activa y teniendo en cuenta las limitaciones en la información obtenida sobre las características económicas, hecho que los mismos ejecutores del CNPV 1992 reconocen, y para evitar el sesgo y grados de dispersión en el análisis, se excluye la población que no declaró grupo de ocupación y los que buscan trabajo por primera vez.

En el Cuadro Na2O y el Anexo A7, se observa entonces que los trabajadores agrícolas, forestales y afines representan el grupo mayor coincidente con lo que sucede a nivel nacional y provincial, representando el 63.1% del total de la población económicamente activa de 7 y más años por ocupación, en Segundo lugar, pero con un porcentaje mucho menor se encuentran los artesanos y operarios de oficio con el 14%, en tercer lugar se hallan los trabajadores de servicios, vendedores y afines con el 8.3%, el cuarto y quinto lugar lo ocupan respectivamente los operarios de máquinas e instalaciones con el 4.2% y los técnicos y profesionales de nivel medio con un 3.7%; estos 5.grupos representan en total el 93% aproximadamente.

El otro grupo se halla constituido por directivos de Comercio y empresa, profesionales, científicos, empleados de oficina y afines, peones y trabajadores no calificados y por las fuerzas armadas (militares) que representan en total aproximadamente el 6.7%. Ver el Cuadro N°20.

Es importante señalar que los tres grupos de ocupación más importantes en el municipio de Patacamaya lo constituyen, los trabajadores agrícolas, forestales y afines; los artesanos y operarios de oficios y los trabajadores de servicios, vendedores y afines, quedando claramente establecido que son la agropecuaria, la actividad artesanal Y el comercio las actividades que ocupan al 85% de la población total de 7 y más años en el municipio de Patacamaya.

Si se toma en cuenta el nivel desagregado por cantón, el grupo de los trabajadores agrícolas, forestales y afines, representan en promedio el 76% de la población de 7 y más años por ocupación, resultando el grupo de ocupación que más absorbe población en la Quinta Sección Municipal, como se indico anteriormente. Ver el Cuadro N°21. CUADRO N°20 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: PARTICIPACION PORCENTUAL DE LA P.E.A. POR OCUPACION

OCUPACION PORCENTAJE

1)Trabajadores Agrícolas 63.1 Forestales y Afines. 2)Artesanos y Operarios 14.0 de Oficios 3)Trabajadores de Servicios, 8.3 Vendedores y Afines. 4)Operarios de Máquinas e 4.2 Instalaciones. 5)Técnicos y Profesionales 3.7 de Nivel Medio. 6)Otros 6.7

TOTAL 100.0

FUENTE: CNPV 1992 ELABORACION: PROPIA CUADRO N°21 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: PARTICIPACION PORCENTUAL DE LOS TRABAJADORES AGRICOLAS FORESTALES Y AFINES EN LA P.E.A. TOTAL, POR CANTONES

PEA TOTAL PEA: TRAE. AGRIC. PORCENTAJE MUNICIPIO FOREST Y AFINES PATACAMAYA 2.142 841 39 CRAIRUMANI 3.094 326 83 COLCHAN' 449 378 84 VISCACHANI 353 261 74 CHACOMA 319 295 93 CHIARAQUE 584 542 93 S. MARTIN DE IQUIACA 397 246 62 VILLA PATARANI 112 107 96 V.CONCEPCION DE BELEN 116 77 66

TOTAL 4.866 3.073 76

FUENTE: CNPV 1992. ELABORACION: PROPIA -114-

4.3.1.8. POBLACION ECONONICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD.- A pesar de los cambios registrados en la estructura productiva del país, la población de la Quinta Sección continua caracterizandose por ser una población que se encuentra predominantemente en el sector agropecuario. Ver el Anexo A8: Municipio de Patacamaya: Población Económicamente Activa de 7 y más años por Rama de Actividad, según Cantón y el Cuadro N°22: Municipio de Patacamaya. Participación Porcentual de la Población Económicamente Activa por Rama de Actividad.

En efecto, del total de población económicamente activa de 7 y más años por rama de actividad los que suman 4.862 personas, el 63.8%, es decir 3.102 personas se dedican a la agricultura, ganadería y caza y sólo el 9.8%, 7.9% y 4.8% al comercio, las industrias manufactureras y a la construcción respectivamente. Las otras ramas de actividad no sobrepasan el 14%.

Así mismo se concluye que es el cantón Patacamaya el que concentra mayor población económicamente activa por ramas de actividad respecto al total de población municipal con el 43.7% aproximadamente; le siguen en orden de importancia el Cantón Chiaraque (12%) y el cantón Colchani con el 9%. El cantón Patacamaya, sede del gobierno municipal concentra al 40.4% de su población activa de 7 y más años en la Agricultura, ganadería y pesca, al 18.5% en el comercio y al 11.2% en laá industrias manufactureras, es decir el 70% de su población se dedica fundamentalmente a estas tres ramas de actividad. La incidencia del comercio se debe al permanente flujo comercial interregional que se genera desde Patacamaya, ciudad que sirve de asiento para una de las ferias más importantes de la microregión como se vera más adelante.

4.3.2. EDUCACION.- Los indicadores de educación indican que las condiciones de educación de la población municipal son malas presentandose elevados índices de deserción escolar y Una tasa de analfabetismo media, igual al promedio nacional. En la sección municipal Patacamaya, se cuenta con la existencia de 38 establecimientos educativos establecidos de la siguiente manera: 1 en el nivel pre-básico, 27 para el nivel básico, 7 para el ciclo básico-intermedio-medio y 2 para el ciclo básico-intermedio.

CUADRO N°22 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: PARTICIPACION PORCENTUAL DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD

TOTAL P.E.A. RAMA DE ACTIVIDAD MUNICIPIO: PORCENTAJE POR RAMA DE ACT.

1)Agricultura, ganadería, caza. 3.102 63.8 2)Pesca. 0 0.0 3)Extracción de minas. 19 0.4 4)Industrias Manufactureras. 384 7.9 S) Electricidad, gas y agua. O 0.0 6)Construcción. 231 4.8 7)Comercio por mayor y menor. 476 9.8 8)Hoteles y Restaurantes. 30 0.6 9)Transporte y Comunicación. 181 3.7 10)Inter. financiera y seguros. 2 0.04 11)Act.Inmobil y Empresariales. 35 0.7 12)Administración Pública. 108 2.2 13)Enseñanza. 169 3.4 14)Serv. sociales y de salud. 15 0.3 15)Otros servicios comunales 48 1.0 sociales y personales. 16)Hogares privados con 53 1.1 servicio doméstico. 17) Organos Extraterritoriales. 9 0.2

TOTAL 4.862 100.0

FUENTE: CNPV 1992 ELABORACION. Propia -115-

Además existe 1 sólo colegio que imparte enseñanza técnica. Al respecto ver el Anexo A9, para ver la ubicación de estos establecimientos educativos en la quinta sección.

4.3.2.1. ASISTENCIA ESCOLAR.- Del total de población de más de 6 años por asistencia escolar de la Quinta Sección, sólo el 36.77% recibe enseñanza escolar, se trata de la población de 6 y más años que asiste a algun establecimiento educativo a recibir enseñanza. El índice de deserción escolar (población que actualmente no asiste a algun centro educativo, pero que asistió alguna vez) alcanza al 47.5% de la población total en edad escolar, al que si se le agrega la población en edad escolar que nunca asistió a la escuela o colegio (13.84%), resulta en una participación porcentual del 61.5% aproximadamente: (el grupo formado entre la población que nunca asistio y la población que no ha Completado su ciclo de estudio). Ver el Cuadro N°23: M.de Patacamaya: Población de 6 y más años por asistencia escolar, según cantones

La media de deserción escolar a nivel cantonal alcanza al 45% de la población, es decir 5.703 personas como promedio se encontrarían en esta condición, si consideramos además los dos grupos a los que se hacia mención en el párrafo anterior la situación es alarmante, si tenemos en cuenta que la estructura poblacional municipal es joven.

Es necesario al mismo tiempo indicar que sólo un cantón (el cantón Chacoma) de los 9 que conforman la quinta sección, presenta un índice de deserción escolar mucho menor al promedio municipal (45%) de el orden del 22.6%, constituyendo la población en edad escolar que asiste a recibir enseñanza el 43.7%. Todos los demás cantones presentan índices de deserción escolar por encima de la Media municipal.

4.3.2.2. ANALFABETISMO.- De la población total de 6 y más años del municipio de Patacamaya (12.673 hab) por condición de alfabetismo, el 20.15% declararán no saber leer ni escribir, aunque la variación a nivel de cada cantón varia entre un 15% y 35%. Esta tasa de analfabetismo se la puede considerar como aceptable para la microregion si se Considera la media nacional del 20%, la tasa de analfabetismo urbana para el departamento de La Paz es 16.9% CUADRO N°23 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: POBLACION DE 6 Y MAS AROS POR ASISTENCIA ESCOLAR SEGUN CANTONES.

POBLACION NO ASISTE PORCENTAJE NUNCA CANTON TOTAL ASISTE (PERO ASISTID) (90 ASISTID S.ESPECIF

PATACAMAYA 7.145 2.636 3.505 49 888 116 CHAIRUMANI 779 335 380 48 60 4 COLCHANI 1.037 371 485 46.7 162 19 VISCACHANI 834 270 403 48.3 149 12 CHACONA 521 226 118 22.6 156 19 CHIARAQUE 1.117 356 536 47.9 188 37 S. MARTIN DE IQUIACA 699 283 336 48 54 26 'VILLA PATARANI 175 49 86 49.1 39 1 CONCEPCION DE BELEN 366 132 166 45.3 58 10

TOTAL 12.673 4.660 6.015 1.754 244 PORCENTAJE 100 36.77 47.46 45 13.84 1.93

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda, 1992 ELABORACION: Propia (*) Porcentaje de deserción escolar por cantón. -116- y su tasa de analfabetismo rural se encuentra por el orden del 31.2%, según datos del CNPV 1992. Ver el Cuadro N°24: Municipio de Patacamaya: Población de 6 y más años por condición de alfabetismo según cantones Considerando la población analfabeta por sexo, tenemos que las tasas de analfabetismo se presentan con mayor celeridad en el sexo femenino, constituyendo este grupo el 73.8% de la población analfabeta municipal y el restante 26.2% esta constituido por la población analfabeta masculina.

4.3.3. IDIOMA.- La población de la quinta sección, tiene como idioma principal el Aymara siguiendole en orden de importancia el castellano. Ver el Anexo A10: Municipio de Patacamaya: Población de 6 y más años por idioma, según cantón. En efecto, la población de 6 y más años que habla el idioma Aymara, representa el 88.6% respecto del total, siguiendole en importancia el castellano con el 84.6% respecto a la población total y después el quechua con sólo el 4.39%. La situación a nivel cantonal es la misma teniendo una primacía el idioma Aymara sobre el castellano.

4.3.4. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS.

4.3.4.1. POBLACION SEGUN TIPO DE VIVIENDA Y CONDICION DE OCUPACION.- Del total de población de la Quinta Sección Municipal el 98.1% viven en viviendas partículares (15.249 hab) y sólo el 2% en viviendas colectivas (284 habs).

De la relación población en viviendas partículares y viviendas partículares se infiere una relación de 2.9 como promedio a nivel cantonal; siendo la relación más alta para Chacoma con 3.4 y la más baja para Villa Patarani con 1.3. Considerando la relación entre la población total en viviendas particulares y el total de viviendas particulares ocupadas (4.754 viviendas), tenemos que el promedio de Personas en viviendas particulares ocupadas es de 3.2 Ocupantes por vivienda, considerandose inadecuado un Promedio mayor a 2 personas por habitación, entonces el 91.07% de las viviendas partículares (4.754 viviendas) estarían siendo utilizadas en estas condiciones. Ver el Anexo All: Municipio de Patacamaya, Población por Cantón según tipo de vivienda y condición de ocupación. CUADRO N°24 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: POBLACION DE 6 Y MAS AÑOS POR CONDICION DE ALFABETISMO SEGUN CANTON.

POBLACION PORCENTAJE CANTON TOTAL ALFABETOS ANALFABETOS S.ESPECIF ANALFABETOS

1)PATACAMAYA 7.145 5.937 1.139 69 15.94 Hombres 3.654 3.355 269 30 Mujeres 3.491 2.582 870 39 /) CHAIRUMANI 779 667 108 4 13.86 Hombres 370 340 29 1 Mujeres 409 327 79 3 3)COLCHANI 1.037 785 244 8 23.53 Hombres 478 416 59 3 Mujeres 559 369 185 5 4)VISCACHANI 834 645 179 10 21.46 Hombres 410 345 61 4 Mujeres 424 300 118 6 5)CHACONA 521 418 95 8 18.23 Hombres 251 217 30 4 Mujeres 270 201 65 4 6)CHIARAQUE 1.117 687 399 31 35.72 Hombres 521 391 117 13 '.Mujeres 596 296 282 18 7)S.MARTIN DE IQUIACA 699 575 109 15 15.59 Hombres 339 297 38 4 Mujeres 360 278 71 11 ) VILLA PATARANI 175 122 51 2 29 ombres 79 69 9 1 Mujeres 96 53 42 1 ) CONCEPCION DE BELEN 366 284 75 7 20.49 ombres 168 149 16 3 ujeres 198 135 59 4

OTAL MUNICIPIO 12.673 10.120 2399 154 20.15

MIENTE: CNPV, 1992. LABORACION: PROPIA OTA: Población masculina analfabeta = 628 (26.2%) Población femenina analfabeta = 1.771 (73.8%) 4.3.4.2. VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA Y SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.- Del total de viviendas particulares de la Quinta Sección con ocupantes presentes el 84.2% (3.277 viviendas de 3.893) no tienen agua por cañeria y el 74.88%, es decir 2.915 viviendas de 3.893 no gozan de energía eléctrica. Ver el Cuadro N°25.

Sólo el 15.8% (616 viviendas) gozan del servicio de agua por canaria, dividiendose este grupo en dos: el primero, es decir el 8.5% de las viviendas particulares que tienen agua por cañeria además gozan del servicio de energía eléctrica; en el segundo grupo el 7.32% de dichas viviendas no tienen energía eléctrica, por otro lado sólo el 25.12% de las viviendas (978 viviendas) cuentan con el servicio de energía eléctrica.

4.3.4.3. VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES SEGUN PROCEDENCIA DE AGUA.- Del total de viviendas particulares de la Quinta Sección el 81.08% (3.145 viviendas) tienen agua procedente de pozo o noria y sólo el 13.07% de las viviendas (509 viviendas) tienen agua procedente de red pública o privada.

Si desagregamos a nivel cantonal concluimos que sólo las Viviendas particulares de 5 cantones de los 9 existentes además de obtener agua por pozo o noria la obtienen de red pública o privada, por el otro lado los 9 cantones obtienen agua fundamentalmente de pozo o noria, siendo el 80.1% el promedio municipal por cantones, existiendo cantones que sobrepasan este promedio y llegan casi a el 100% en este sistema, asi tenemos por ejemplo que en el cantón V. Patarani el 97% de las viviendas particulares con ocupantes presentes obtienen agua por pozo o noria, en tanto que el 3% restante la obtiene de rio, lago, vertiente o acequia. Ver el Cuadro N°26: Municipio de Patacamaya. Viviendas Particulares con ocupantes presentes según procedencia de agua y según cantones

4.3.4.4. INDICES DE POBREZA E INADECUACION EN LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BASICAS.- Del análisis particularizado de los hogares que conforman la quinta sección municipal de Patacamaya, los que suman 3.391 hogares

73 73

114 114

162 162

161 161

114 114

255 255

221 221

349 349

2630 2630

o o

1.181 1.181

67.56 67.56

SIN AGUA AGUA SIN

POR CARERIA CARERIA POR

1 1

1 1

43 43

48 48

32 32

33 33

127 127

285 285

7.32 7.32

CON AGUA AGUA CON

POR CARERIA CARERIA POR

SIN ENERGIA ELECTRICA ELECTRICA ENERGIA SIN

73 73

115 115

161 161

205 205

256 256

241 241

362 362

253 253

1.229 1.229

2.915 2.915

TOTAL TOTAL

74.88 74.88

1 1

1 1

42 42

647 647

603 603

16.6 16.6

SIN AGUA AGUA SIN

POR CARERIA CARERIA POR

1 1

1 1

331 331

329 329 8.5 8.5

CON AGUA AGUA CON

POR CARERIA CARERIA POR

1 1

1 1

2 2

CON ENERGIA ELECTRICA ELECTRICA ENERGIA CON

42 42

978 978

932 932

CUADRO N°25 N°25 CUADRO

TOTAL TOTAL

25.12 25.12

MUNICIPIO PATACAMAYA PATACAMAYA MUNICIPIO

73 73

115 115

162 162

161 161

115 115

297 297

221 221

349 349

84.2 84.2

1.784 1.784

3.277 3.277

SIN AGUA AGUA SIN

POR CARERIA CARERIA POR

1 1

1 1

43 43

33 33

33 33

128 128

Y SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGUN CANTONES. CANTONES. SEGUN AGUA DE ABASTECIMIENTO DE SISTEMAS Y

616 616

377 377

15.8 15.8

CON AGUA AGUA CON

POR CARERIA CARERIA POR

73 73

116 116

100 100

161 161

205 205

243 243

298 298

254 254

382 382

2.161 2.161

TOTAL TOTAL

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA ELECTRICA ENERGIA DE DISPONIBILIDAD POR PRESENTES OCUPANTES CON PARTICULARES VIVIENDAS

MUNICIPIO 3.893 3.893 MUNICIPIO

V.PATARANI V.PATARANI

VISCACHANI VISCACHANI C.DE BELÉN BELÉN C.DE

ELABORACION: Propia Propia ELABORACION:

S.M.IQUIACA S.M.IQUIACA

T. T.

COLCHANI COLCHANI

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 1992 Vivienda y Población de Nacional Censo FUENTE: CHACONA CHACONA CANTONES CANTONES

CHAIRUMANI CHAIRUMANI

PORCENTAJE PORCENTAJE

CHIARAQUE CHIARAQUE PATACAMAYA PATACAMAYA

26 26

26 26

OTRO OTRO

1 1

3 3

9 9

4 4

17 17

CARRO CARRO

REPARTIDOR REPARTIDOR

1 1

2 2

6 6 3 3

10 10

27 27

44 44 35 35

68 68

196 196

VERTIENTE VERTIENTE

O ACEQUIA ACEQUIA O

RIO, LAGO LAGO RIO,

71 71

86 86

117 117

115 115

188 188 157 157

288 288

314 314

AGUA Y SEGUN CANTONES. CANTONES. SEGUN Y AGUA N°26 N°26

PATACAMAYA PATACAMAYA

CON OCUPANTES PRESENTES PRESENTES OCUPANTES CON

1.809 1.809

3.145 3.145

NORIA NORIA

DE DE

POZO O O POZO

CUADRO CUADRO

11 11

28 28

33 33

126 126

311 311 509 509

MUNICIPIO DE DE MUNICIPIO

O PRIVADA PRIVADA O

RED PUBLICA PUBLICA RED

73 73

116 116

161 161

298 298

205 205

243 243

382 382 254 254

SEGUN PROCEDENCIA PROCEDENCIA SEGUN

2.161 2.161 TOTAL TOTAL

3.893 3.893

VIVIENDAS PARTICULARES PARTICULARES VIVIENDAS

VISCACHANI VISCACHANI

V.PATARANI V.PATARANI

C.DE BELEN BELEN C.DE FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 1992 Vivienda y Población de Nacional Censo FUENTE: COLCHANI COLCHANI

CANTONES CANTONES

CHACONA CHACONA CHAIRUMANI CHAIRUMANI

T. MUNICIPIO MUNICIPIO T.

CHIARACIDE CHIARACIDE

PATACAMAYA PATACAMAYA ELABORACION: Propia Propia ELABORACION: S.M.IQUIACA S.M.IQUIACA -118-

on un promedio c mos que va entre las 4 a 5 personas por hogar o amilia,tene que los índics de pobreza e inadecuación en la satisfacción de las necesidades básicas de los hogares son realmente altos. Así tenemos que de los 3.391 hogares, el 92% es decir 3.120 hogares son considerados pobres, fsignifica que dichos hogares sufren inadecuaciones undamentalmente en vivienda, servicios e insumos básicos, educación y salud; siendo sin embargo el promedio cantonal mucho mayor, el 96.06% son considerados hogares pobres.

Al respecto ver el Anexo Al2: Municipio de Patacamaya. Indices de Pobreza e Inadecuación en la Satisfacción de las Necesidades Básicas de los Hogares Partículares, según cantones jerarquizados por magnitud de pobreza. Asimismo, solamente tres cantones estan por debajo de este promedio: Patacamaya, Chairumani y Villa Concepción de Belén, encontrandose los restantes 6 cantones por encima de ese promedio, llegando dos cantones al 100% de incidencia de Iquiaca.Pobreza en sus hogares: el cantón-Chacoma y el Cantón S.M de

Si se analizan los índices de inadecuación en las necesidades básicas en los hogares, concluimos que las mayores inadecuaciones se presentan en cuanto a los servicios e insumos básicos, teniendo como promedio municipal un índice del 95% de inadecuación en servicios e insumos básicos, le sigue en orden de importancia los servicios de salud con un índice del 88.59%, en tercer lugar se encuentra el índice de inadecuación en viviendas, fundamentalmente en materiales de la vivienda y por último estan las inadecuaciones de los hogares municipales en Al2.educación, que presentan un índice del 80.19%. Ver el Anexo

Teniendo en cuenta todos estos factores que permiten medir el índice de pobreza y la jerarquización de pobreza de los Cantones que conforman el municipio en relación al departamentoson Chac dema, La ViscaPaz, sehani, concluye Colchani que y losChia raquecantones . Ver más el Anexos Al2: Municip io de cPatacamaya; índices de pbrezao e inadecuación en la satisfacción de las necesidades básicas porde losmagnitud hogares de particulares,pobreza. según cantones jerarquizados -119-

4.3.4.5. EL MUNICIPIO EN RELACION A LOS SERVICIOS BASICOS.- Sin duda, el papel del municipio en la provisión de servicios básicos es fundamental. Del análisis de la cobertura de servicios básicos municipales en el periodo 90- 96, llegamos a las siguientes conclusiones que nos muestran la potencialidad que tiene el municipio de Patacamaya como agente del desarrollo local.

Los años 90 y 91, la municipalidad de Patacamaya no cubre ninguno de los 11 servicios básicos municipales, que se detallan en el Cuadro N°27, los diversos servicios señalados, eran satisfechos por otras vías ya sean públicas o privadas. Los años 1992 y 1993, la municipalidad de. Patacamaya sólo cubre 2 servicios básicos de los 11: el servicio de energía eléctrica y el servicio de agua potable. En 1993 sólo se cubre el 10% de los hogares particulares urbanos con el servicio de agua potable y un 30% con el servicio de energía eléctrica, en 1994 producto de la nueva asignación de recursos que beneficia a las municipalidades del país, se aumenta la cobertura de estos principales servicios y se instalan y ponen en funcionamiento otros 3 más; en 1995 la municipalidad de Patacamaya, incrementa la cobertura de los anteriores servicios e instala otros 3 más, para 1996 ya se tienen instalados y en funcionamiento 9 de los 11 servicios básicos, se incrementa la cobertura de los mismos, por otro lado el servicio de agua potable pasa de representar el 10% en 1993 a un 71% de cobertura urbana en 1996 y un 20% de la cobertura rural, asimismo el servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 25% en 1992 y en 1996 llega a una cobertura urbana del 80% y un 30% del área rural, para 1997 se tiene programado llegar con estos servicios a más del 60% de los hogares rurales.

Por otro lado, en 1996, se crea la División de Agua Potable, como empresa dependiente de la Honorable Alcaldía Municipal de Patacamaya, la misma que genera sus propios recursos y realiza acciones coordinando con la RAM, la empresa logra incrementar la cobertura de agua potable en un 45% respecto a 1995. No obstante de manifestarse este importante incremento, la empresa todavía atravieza algunos problemas relacionados fundamentalmente a la falta de capacitación técnica principalmente en lo referido a: - Manejo de medidores. - Bombas. - Cloración. CUADRO N°27 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: EVOLUCION EN LA COBERTURA DE SERVICIOS MUNICIPALES PERIODO 1992 — 1996 I*/

1992 1993 1994 1995 1996 (3) SERVICIOS COBERTURA (%) COBERTURA (%) COBERTURA (%) COBERTURA (%) COBERTURA (%)

1) AGUA POTABLE 0 10 25 45 71 y 20 (4) 2) ALCANTARILLADO 0 0 0 0 25 3) ENERGIA ELECTRICA 25 30 40 55 60 y 30 (5) 4) BASURA 0 0 10 20 50 5) GAS (1) O O O O O 6) MATADERO 0 0 0 10 30 7) MERCADO (2) 0 0 0 0 0 6) CEMENTERIO 0 0 0 10 25 9) ALUMBRADO O 0 10 20 45 10) CATASTRO MUNICIPAL O O 0 10 30 11) CAMINOS VECINALES 0 0 20 40 65

FUENTE: HAM de Patacamaya y entrevistas a las empresas de servicios de agua y energía eléctrica ELABORACION: Propia (E La municipalidad de Patacamaya en 1990 y 1991, no cubría estos servicios. (Cobertura 0%) (1)Este servicio lo satisfacen los ciudadanos de manera individual y por compra directa (2)En el municipio de Patacamaya no existen mercados, porque los pobladores se proveen de sus bienes en las ferias locales. (3)En mayo de 1996, se crea la División de Agua Potable como empresa dependiente del municipio de Patacamaya, sin embargo la misma posee administración propia y genera sus propios ingresos. (3) En 1996, se coordina actividades con la Empresa de Luz y Fuerza •Aroma•, en el sentido de llegar con este servicio a una parte del área rural. (4)En 1996, se tiene un 71% de cobertura urbana y un 20% de cobertura rural. (5)En 1996, se da una cobertura urbana del 80% y se cubre el área rural en un 30%. -120-

Asimismo se coordina actividades con la mancomunidad de Municipios Patacamaya, la misma que realiza actividades fundamentalmente relacionadas con el mantenimiento de caminos vecinales. Respecto a saneamiento básico, la HAM de Patacamaya a partir de 1994, viene ejecutando proyectos de inversión pública destinados a este sector. Al respecto ver los presupuestos sectoriales de inversión pública municipal en el periodo 94-96, en 1995 se destina a este sector el 24.3% de la inversión pública municipal.

Sin duda el impacto de la HAM de Patacamaya se expresa en la cantidad de proyectos y programas de desarrollo ejecutados desde 1994, los mismos que se explicitan en el análisis de los presupuestos sectoriales de inversión pública municipal que se detallan en el acápite referido a la evaluación financiera de la HAS. El municipio de Patacamaya sin duda a Partir de 1994 esta logrando mejorar la cobertura de servicios básicos asi como mejorar de esta manera la calidad de vida de los ciudadanos.

4.3.5. SALUD.- No se tienen datos desagregados sobre la evolución de los indicadores de salud para el municipio de Patacamaya en particular, sin embargo se toman como referenciales los indicadores de salud para la provincia Aroma• Natalidad 3.21% Mortalidad 1.76% Mortalidad Infantil 81/1000 (Dpto de La Paz área rural). Desnutrición 2.07% severa y 11.08% moderada Cobertura Hospitalaria 1.44%

En el municipio de Patacamaya, solamente existe un centro de salud (Ver el Anexo A13); dependiente desde un principio de la Dirección Regional de Salud La Paz y contando nada más que con un médico de provincia y un auxiliar de enfermería, el "Centro de Salud Patacamaya", comenzó su trabajo en la Ciudad de Patacamaya hace 20 años, ubicado en un extremo de Patacamaya, lugar lejano y poco accesible a la población; desde entonces se ha brindado atención en salud de acuerdo a las necesidades del no muy creciente (hasta entonces) pueblo de Patacamaya. Actualmente y desde 1991, el mismo se halla Ubicado en la ciudad de Patacamaya, sobre la carretera Panamericana y depende del Distrito Altiplano Valle Sud; el -121- cambio de lugar fue una medida estratégica, al poder hacer mucho más accesible el Centro de Salud a la ciudadanía, sin embargo esta última demandaba cada vez mayores servicios que eran imposibles de sobrellevar por los precarios recursos personales, infraestructura, equipamiento y recursos económicos con los que contaba el Centro de Salud y que eran un denominador común en todos los centros de atención primaria en salud.

Con la Ley 1551 y Ley de Descentralización, es que Paulatinamente se han ido cristalizando muchos proyectos en beneficio de la ciudadanía. En 1994, la Alcaldía de Patacamaya, asume un actitud pasiva producto del desconocimiento de los nuevos cambios y las nuevas funciones que le competen, asignando poca o ninguna atención al centro de salud, tanto en recursos materiales como en lo referente a la coordinación de actividades. En 1995, la Alcaldía Municipal se va adaptando paulatinamente a los nuevos cambios, asignando recursos financieros a este sector, sin embargo se evidencia una actitud pasiva e individualista en el personal médico del centro de salud.

En 1996, tanto el Centro de Salud como la Alcaldía Municipal, asumen actitudes dinámicas demostrando que son muchos los factores que hacen posible que un sistema de salud pueda tener éxito:

- Coordinación estrecha entre Municipio y Sector Salud, con un presupuesto para 1996 de bs 299.606, ejecutado en un 70%.

- Gestión compartida, frente a un reducido número de integrantes del directorio de 1995, se pasa a tener un directorio compartido en 1996, en el que participan los 10 agentes cantonales representantes de todas las comunidades municipales; lo que se ha traducio en el mejoramiento de la cobertura de salud especialmente.

- Participación comunitaria, expresadas en las reuniones mensuales del Centro de Salud con los 10 agentes cantonales, para programar actividades de salud, como ser: Visitas comunitarias, atención de pacientes en la misma comunidad, así como el programa ampliado de inmunizaciones. Se dan también seminarios de capacitación mediados por los agentes cantonales. -122-

- Relación más estrecha entre médico y paciente, entre médico y comunario, con el objetivo de lograr la confianza por parte del poblador.

- Coordinación con otras instituciones: a)CCH, Proyecto en Salud Infantil y Comunitaria, cuyo campo de acción está basado en la educación y capacitación del recurso humano, para mejorar la atención primaria en salud. Se está creando el Centro de Capacitación Clínico Integral que tendra como objetivo capacitar a todo el personal médico de la provincia Aroma, Pacajes y Loayza. b) OPS-OMS, que actualmente brinda asesoramiento técnico en salud. c)UMSA, con un convenio con trabajo social, se ha logrado llevar proyectos actualmente en ejecución: municipio Saludable y escuelas saludables. d)Programa Nacional de Medicamentos Esenciales, a través de la Central de Abastecimientos y Suministros de Salud (CEASS), se instala la Farmacia Municipal.

Es así, que en 1996 se cristalizan los siguientes logros: a) En Infraestructura.- Se logro la remodelación de los consultorios: Medicina General, Pediatría y Odontologia y la construcción de un nuevo consultorio de Ginecoobstetricia. Se cuentan además con nuevos ambientes destinados a: Farmacia, Laboratorio, Sala de Internación, Enfermeria, Sala de Espera y un baño para pacientes. b)En Equipamiento.- Se ha logrado instalar: - Equipo de Radiología Básico. - Equipo de Odontología de Alta Velocidad. - Equipamiento para la Sala de Internación. - Una farmacia la misma que presta atención las 24 horas del día de lunes a domingo, y con precios al alcance de los pobladores rurales. c) En Recursos Humanos: Se puede evidenciar la diferencia entre 1995 y 1996, por lo siguiente: -123-

RECURSOS HUMANOS. CEMTRO DE SALUD PATACAMAYA. PERSONAL 1995 PERSONAL 1996. Dependientes de la Dependientes de la Dir. Departamental Dir. Departamental de Salud: de Salud: 2 médicos generales. 2 médicos generales 1 odontológo. 1 odontológo 2 auxiliares/enfermería 2 auxiliares/enfermería 1 chofer de ambulancia 1 chofer de ambulancia Convenio CCH - Municipio: Convenio CCH - Municipio: 1 médico pediatra residente. 1 médico pedriatra HAM de Patacamaya: 1 médico Ginecológo 1 portero Obstetra residente. 1 cocinera HAM de Patacamaya: 1 portero. 1 cocinera 1 chofer de ambulancia. 1 administrador. Convenio UMSA: 2 internas de Farmacia 1 interna de Bioquímica TOTAL: TOTAL: 9 personas. 15 personas. FUENTE: Centro de Salud Patacamaya. d) En Coberturas de Atención: Se ha mejora la calidad y cantidad de la cobertura del servicio:

GESTION 1995 GESTION 1996 Primer Semestre: Primer Semestre: 161 pacientes promedio mes 502 pacientes mes 2 partos por mes 8 partos por mes 4 pacientes 18 pacientes internados por mes. internados por mes 20 controles 30 controles prenatales mes prenatales mes FUENTE: Centro de Salud Patacamaya. -124-

e) Proyectos a Realizarse: - En Infraestructura: Ampliación del Centro de Salud, con la construcción de un quirofáno, una sala de partos, una sala de recuperación, una sala de esterilización de material, remodelación del futuro bloque de internación ( con 9 camas), construcción de viviendas para el personal médico; con ayuda del CCH se construira una sala de radiología y otra de cloración de agua. Todos estos proyectos entraran en ejecución en Diciembre de 1996. - En Equipamiento: Esta por ejecutarse la compra de radio para la comunicación con las diferentes comunidades y equipo audio visual para la capacitación. - En Recursos Humanos: Para el mes de enero de 1997, se gestionara la presencia de 2 residentes más: uno de Cirugia y otro de Anestesiología.

El Centro de Salud atiende a la población de la ciudad de Patacamaya y a la población rural, sin embargo se ha evidenciado la necesidad de mayor infraestructura para llegar a toda la población municipal, para lo cual en 1996, la HAM de Patacamaya encara un nuevo programa denominado "Municipio Saludable", este empieza con la construcción de un Hospital de Segundo Nivel, el que se realiza en Coordinación con el FIS y Visión Mundial, con una inversión total de 1.000.000 Bs (PA096), el mismo que concluira en 1997, con el propósito de aumentar y mejorar la cobertura del servicio y alcanzar en mayor proporción al área rural. Asimismo en 1996 se destina una inversión de 5.392 bs al equipamiento de la Posta Sanitaria de Villa Patarani.

Para el año 97, se espera la conclusión de los proyectos: Municipio Saludable, Escuelas Saludables, Manual de funciones para el Directorio de Salud y terminar de implementar el uso del Carnet de Salud Escolar, asimismo se proyecta la realización de cursos de capacitación a cargo de la CCH.

4.3.6. FORMAS DE ORGANIZACION EN EL MUNICIPIO DE PATACAMAYA.- La principal organización es la comunidad misma, entendida como unidad con territorio y agrupa a cierto número de familias que tienen usufructo en este territorio. De esta manera, la comunidad tiene como instancia organizativa máxima a su asamblea, donde se da la participación de todos los miembros de la comunidad, -125- mediante una representación familiar. En general las Organizaciones naturales del municipio de Patacamaya son los Ayllus y los sindicatos, aunque también se verifica la presencia de: Juntas de Vecinos, Asociaciones de Padres de Familia, organizaciones comunales para la producción: Asociaciones Agrarias, otro tipo de asociaciones como la de los transportistas y comerciantes minoristas y Organizaciones tradicionales representadas por Jilakatas, estos últimos ya surgen desde el periodo Incaico.

El Sindicato Agrario, constituye todavía el organismo más representativo de los campesinos, surge por motivos de reinvindicación, representación y administración de la comunidad, como expresión de su propia estructura organizativa. Tiene vinculación con las otras organizaciones comunales como son las centrales y subcentrales agrarias. Entre sus actividades más importantes están las reuniones, asambleas, ampliados, donde discuten y resuelven sus problemas, con la participación de toda la comunidad, sus formas de eleccion varían, siendo la predominante la forma democrática por aclamación o voto. Su estructura organizativa cuenta con un promedio de 10 secretarías, las cuales son: - Secretaría General. - Secretaría de Hacienda. - Secretaría de Relaciones. - Secretaría de Justicia. - Secretaría de Agricultura. - Secretaría de Ganadería - Secretaría de Vinculación. - Secretaría de Deportes. - Secretaría de Actas. - Secretaría de Educación

Las juntas de vecinos son también muy representativas y surgen como organizaciones reivindicativas pero relacionadas al ámbito urbano, en lo referente a demandas de vivienda, de consumo, etc. Su estructura organizativa esta conformada de manera general por: - Presidente. - Vice Presidente. - Secretario de Hacienda. - Secretario de Actas. - Secretario de Deportes. - Vocales.

En el Municipio las juntas de vecinos son representadas en el municipio de Patacamaya por la Federación de Juntas Vecinales: "FEMVE". Su forma de elección predominante es la elección democrática mediante aclamación o voto. -126-

Es sin embargo, a partir de la aplicación de la Ley 1551 que estas organizaciones sociales tienen representatividad legal para realizar gestiones ante las autoridades locales. Al respecto la Ley 1551 en su artículo 3°, define a las organizaciones comunitarias (comunidades campesinas, comunidades Indígenas y juntas de vecinos) organizadas según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias. Además reconoce como representantes de estas organizaciones comunitarias a los hombres, mujeres, capitanes, jilakatas, mallcus, secretarios generales, presidentes y otros designados según sus usos, costumbres y disposiciones estatutarias, artículo 3° de la Ley 1551. Asimismo es importante señalar que la Ley no restringe el ejercicio de los derechos de libre asociación ni excluye otras formas de participación, (artículo 33), como tampoco impide que otras instituciones desarrollen acciones según su propia naturaleza para contribuir a los objetivos que se persiguen con el desarrollo municipal, artículo 34°de la Ley 1551.

Todas estas organizaciones van consolidando su participación, así se nota en 1996 una actitud más dinámica respecto a años anteriores y una muestra clara de ello es su participación en el diagnóstico socio-económico, organizativo y cultural que actualmente se encuentra encarando el gobierno municipal. (Fuente RAM de Patacamaya). Al respecto ver el Cuadro N°28: Municipio de Patacamaya: Existencia de Juntas Vecinales y Comunidades Campesinas por Cantón. Asimismo en el Anexo A14, se tiene el número total de OCs que cuentan con personalidad jurídica, entre las que se cuentan 28 comunidades campesinas y 24 juntas vecinales.

4.3.6.1. OTRAS ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO.- Las principales organizaciones que trabajan en la zona que además han demostrado un interés de coordinar acciones son: 1) ACCION UN MAESTRO MAS (AUMM).- Apoya a los campesinos en el área de producción agrícola y pecuaria, educación formal y no formal, artesanía y viveros forestales.

2) CARITAS - Dependiente de la Iglesia Católica. Trabaja con los clubes de madres, apoyando con productos alimenticios a la labor efectuada por ellas. Apoya a la construcción de estanques y canales de riego. CUADRO N°28 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: EXISTENCIA DE JUNTAS VECINALES COMUNIDADES CAMPESINAS, SEGUN CANTON.

CANTON N° JUNTA VECINAL N° COMUNIDAD CAMPESINA PATACAMAYA 1 Zona Estación 1 Patacamaya 2 Zona Central Norte 2 Jocopampa 3 Zona Moderna 3 San Juan Culta 4 Zona Central 4 Taipillanga 5 Zona N. Esperanza 5 Mallaque 6 Zona Machacamarca 6 Cahuanota 7 Zona Litoral 7 Sasari 8 Zona Asunción 8 Cauchi Titiri 9 Zona Porvenir 9 Cochinitos 10 Zona Ur. Jocopampa S.M DE IQUIACA 11 San Martín 10 Collpa Huancarani 11 Amachuma 12 Alto Patacamaya CHAIRUMANI 12 V. Quishuarani 13 Chairumani 13 Murchapi 14 Tiracoma 15 Machacuyo COLCHAN' 16 Colchani 14 Japuma 15 Hiscacollo 16 Jatuquira CHACOMA 17 Chacoma CHIARAQUE 18 Chiaraque 17 Chusicani 18 Vituyo 19 Manzanani '20 Capunuta 21 Vicarani 22 Cala Cala V. PATARANI 19 V. Patarani VISCACHANI 20 Viscachani 23 Hirutira 24 Tholoma 25 Mantecani V.C. DE PELEN 26 Belén de Iquiaca AIAJLLANGA 27 Arajllanga

FUENTE: Municipio de Patacamaya, 1996 ELAHORACION: Propia -1 27-

3) CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCION CAMPESINA (CIPCA).- Atiende a la producción agropecuaria, crédito y capacitación. Trabaja principalmente con cebada y alfalfa, además de carpas solares solamente familiares y comunales. La asistencia técnica en vacunación, dosificación y Capacitación.

4) FUNDACION ANDINA PARA LA NIÑEZ (FAN).- Su labor esta orientada al apoyo de la agropecuaria, principalmente en los cultivos de papa, quinua y cañahua. También da cursos de capacitación a los campesinos de la región. Desarrolla actividades en la perforación de pozos e instalación de bombas manuales. Esta institución esta financiada por la Iglesia Mormona.

5) VISION MUNDIAL.- Esta prestando especial atención al manejo de invernaderos y educación no formal a mujeres campesinas. Su apoyo es la infraestructura, capacitación salud, artesania y agroinfraestructura.

6)PROYECTO CAMPESINO DE DESARROLLO (PROCADE).- Promueve el desarrollo rural a través de varias actividades, destinadas a mejorar las condiciones de producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y artesanales de los campesinos. La capacitación en el campo que ha merecido una atención preferente con la formación de promotores agropecuarios.

7) SUMAJ MANOAÑANI.- Trabaja con 32 comunidades de la Provincia Aroma. Labra en los rubros de ganadería y agricultura. Realiza trabajos experimentales en papa, quinua, sanidad animal y capacitación.

8) PROGRAMA DE AUTODESARROLLO CAMPESINO (PAC II).- El PAC II, es una acción conjunta del Gobierno de la República de Bolivia y la Comunidad Económica Europea, destinado a promover el mejoramiento de la calidad de vida del habitante rural. El PAC II, es una continuación del Programa de Microproyectos Rurales (PMPR II, 1986-1989), hasta 1996, el Objetivo fundamental del programa fue promover el autodesarrollo campesino, como un programa de desarrollo rural integral,el PAC II, trabajo con la suma de US$ 18.278.070,19. -128-

La cobertura del PAC II, se extiende parcialmente a 8 provincias del Departamento de La Paz, incluyendo a 400 comunidades preponderamente de origen Aymara y en menor proporción de origen quechua en las cuales viven 18.000 familias. La estrategia de acción del PAC II, se concretó en la ejecución integrada de siete subprogramas• Recursos Hídricos, Caminos Vecinales, Agroinfraestructura, Producción Agropecuaria, Protección del Medio Ambiente, Crédito Agropecuario y Capacitación, Comunicación y Apoyo a la comercialización. Por la amplia cobertura geográfica del Programa, este se ha dividido en tres áreas de acción, que cubren parcialmente las 8 provincias: 1) Area Patacamaya. 2) Area Luribay. 3) Area Charazani.

9) IBTA.- Entidad estatal, realiza ensayos e investigaciones agropecuarias, recursos hídricos, sistemas de producción (quinua, papa) manejo de camélidos, auquenidos, etc con diferentes grados de realizaciones e impactos.

10) FONDO AGRICOLA DE DESARROLLO SOCIAL (FADES).- Es una institución sin fines de lucro, destinada al desarrollo rural y urbano, especializada en crédito rural, la población objetivo es campesinos y microempresarios, otorga crédito productivo y de libre disponibilidad.

11) FUNDACION SARTAWI.- Institución sin fines de lucro, destinada al desarrollo rural, especializada en crédito rural, la población objetivo esta dirigida a campesinos, otorga crédito rural de libre disponibilidad.

12) COLEGIO TECNICO HUMANISTIC° DE NIVEL MEDIO "INDUSTRIAL" PATACAMAYA.- Es una institución fiscal ecuménica con Convenio entre la Iglesia Católica y el Estado Boliviano. Viene realizando actividades a partir de abril de 1972, en la localidad de Patacamaya, coordinando actividades con instituciones estatales y eclesiasticas La Escuela Industrial, imparte enseñanza técnica a nivel de técnicos medios, en las especialidades de carpintería y ebanistería, setalmecánica, automecánica y electricidad, además de bachillerato humanístico. Sus planes y programas de enseñanza guardan relación con los planes y programas oficiales vigentes para Educación Técnica en el país a nivel -129-

medio. Cuenta con un personal profesional de 19 personas, beneficia a un promedio de 120 personas por año, en general varones, con una formación de 8 horas diarias, durante 5 días a la semana, en un lapso de 10 meses.

Si por desarrollo se entiende la capacidad de generar un cambio en las condiciones de vida, que la población afectada considera adecuada a su cultura e idiosincracia, en consecuencia esta debe ser la encargada de planificar y ejecutar las acciones tendientes a este objetivo. En este marco en el trabajo de campo y no obstante la cohesión existente entre estas instituciones, se ha evidenciado que las mismas no llevan a cabo acciones de desarrollo propiamente dichas, en la mayoría de los casos se encuentran realizando proyectos más bien dispersos y con diversas metodologías, conforman un grupo heterogéneo con diferencias marcadas acerca de como encarar el desarrollo, que varian desde las que son de caracter asistencialista en su mayoría, hasta los que utilizan metodologías participativas.

En lineas generales, existe una marcada disociación entre el discurso de las instituciones y lo que se encuentra en la práctica al visitar la región. Otro factor importante es la falta de asentamiento o pertenencia real de las instituciones en la zona, por lo que se ha podido evidenciar que las comunidades son más proclives a trabajar con instituciones que pertenecen a su propia zona, como es el caso del municipio que en muy poco tiempo esta logrando la movilización de las organizaciones comunitarias. Es importante destacar la labor efectuada por instituciones como el PAC II, IBTA y las instituciones de Crédito Rural, que aunque son pocas estan realizando una labor efectiva, como SARTAWI y FADES. Ver el Anexo A15:. Municipio de Patacamaya, Instituciones especializadas en Crédito Rural.

4.3.6.2. COORDINACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE LOS ACTORES SOCIALES Y EL MUNICIPIO.- Es muy importante analizar la coordinación de los actores sociales mencionados con el municipio. En el periodo 90-93 no existía ninguna relación entre los mismos y el municipio. Por todas las razones mencionadas en el desarrollo de la tesis la municipalidad de Patacamaya se veía imposibilitada para encarar un desarrollo integral de la localidad, los actores locales que tienen su asiento en la localidad, realizaban y aún siguen realizando en muchos de los casos funciones duales, así como la -130-

duplicidad de funciones de desarrollo, pero en ningun caso coordinaron actividades con la Alcaldia Municipal de Patacamaya, ni la Alcadía Municipal con estas; en el caso de la coordinación interinstitucional del municipio con actores extra locales (los que no tienen su asiento en la sección municipal) como es el caso de los Fondos de desarrollo, tampoco existía ninguna vinculación.

A partir de 1994, la situación va cambiando paulatinamente, debido a la nueva organización territorial y las nuevas condiciones en que se desenvuelve la municipalidad de Patacamaya; en 1994 se da la inserción de las organizaciones comunitarias a la vida económica, política y social de la municipalidad, con un cambio que empieza con muchos problemas en 1994, en el sentido de la falta de conocimientos acerca del nuevo ámbito de acción en el que se desenvuelve la municipalidad de Patacamaya; no obstante lo anterior, en 1994 el municipio de Patacamaya empieza a coordinar acciones con estos actores locales: organizaciones Comunitarias y con CORDEPAZ, aunque no existe todavía la coordinación entre las instituciones con asiento en la sección municipal y la Municipalidad de Patacamaya. En 1995, se coordina actividades con el PAC II y Visión Mundial, como actores locales y con CORDEPAZ y el FIS como actores extra locales, a parte de la inserción más dihámica de las Organizaciones Comunitarias en el desarrollo local, en 1996 se consolida el proceso de coordinación interinstitucional, se logra coordinar actividades con 18 actores locales y extra locales, sin contar con la participación de las .organizaciones comunitarias.

De los 18 actores sociales, se coordina acciones de desarrollo con 8 actores locales y 10 extralocales, asimismo las OCs coordinan cada vez más acciones con el municipio de Patacamaya. En 1996, las OCs participan directamente en los diagnósticos socio económicos, en seminarios, talleres de capacitación e incluso como ejecutores directos de proyectos de desarrollo, en partidas presupuestaria del PA096. Para ver la relación de estos actores sociales en el periodo 94- 96 ver el Cuadro N°29. No obstante el importante cambio dado por la municipalidad de Patacamaya en lo referido a la coordinación interinstitucional, es importante destacar que existen más actores locales con los que se puede coordinar actividades en beneficio del desarrollo municipal, como son las instituciones de crédito rural y demás instituciones, por su experiencia y conocimiento que poseen de la realidad local. CUADRO N°29 COORDINACION INTERINSTITUCIONAL CON EL MUNICIPIO DE PATACAMAYA, PERIODO 1994-1996

1994 (*) 1995 (*) 1996 (*)

1) CORDEPAZ 1) FIS 1) FNDR 2) PAC 11 2) PT PAC II 3) CORDEPAZ 3) OPS - OMS 4) Visión Mundial 4) Profole 5) Prefectura (Departamento de La Paz) 6) CCH ( Proyecto de Salud Infantil y Comunitaria) 7) Visión Mundial 8) FIS 9) Mancomunidad de Municipios "Patacamaya". 10) DIFEM 11) UMSA 12) IBTA 13) Pasto 14) Empresa de Luz y Fuerza Aroma 15) Distrito de Salud 16) Distrito de Educación 17) DISAP (División de Agua Potable) 18) Secretaría Departamental de Participación Popular.

(*) Desde 1994 se da también la participación de las Organizaciones Comunitarias y el Comité de Vigilancia, proceso que empieza con muchas problemas en 1994, pero que va consolidandose paulatinamente, para en 1996, tener la participación activa de estos actores locales no sólo en la elaboración del PA096, sino también en diagnósticos municipales, seminarios y otras. FUENTE: PA0s, Registros de convenios firmados con la Alcaldía y entrevistas a dichos actores sociales. ELABORACION: Propia -131-

4.4. LA INSTITUCION MUNICIPAL.-

4 4 1 FINES Y FUNCIONES.- La municipalidad de Patacamaya como todas las municipalidades del país desempeña su función institucional en base a lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades y en la Ley de Participación Popular. La ley Orgánica de Municipalidades define a la municipalidad como una entidad de derecho público, con gobierno local y autónomo, que tiene patrimonio propio y que representa al conjunto de vecinos de su jurisdicción, para cumplir la finalidad de satisfacer las necesidades de su comunidad.

De esta manera la Municipalidad de Patacamaya debe cumplir los siguientes fines, que en general son: - Elevar los niveles de bienestar social y material de la jurisdicción municipal (medio urbano y rural), mediante la ejecución directa o indirecta de servicios y obras públicas de interés común. - Promover el desarrollo de su jurisdicción territorial a través de la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo departamental y nacional. - Conservar, fomentar y difundir los valores culturales y las tradiciones cívicas de la comunidad. - Preservar y mantener el saneamiento ambiental, así como resguardar el ecosistema de su jurisdicción territorial.

Para cumplir con estos fines, la municipalidad de Patacamaya debe cumplir las siguientes funciones esenciales: COMPETENCIAS SEGUN LA LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES: La planificación y la promoción del desarrollo urbano. - La administración de los instrumentos reguladores del sistema de catastro urbano y su recaudación. - La implementación de infraestructura básica. - El desarrollo de los servicios públicos y su reglamentación. - La protección de la economía popular. - La fijación y control de precios en los artículos de primera necesidad. - La construcción, administración y mantenimiento de mercados, mataderos y frigoríficos locales, lugares de -132- esparcimiento,municipales. recreo público, equipamiento y mobiliarios - La construcción, administración y mantenimiento de Cementerios y crematorios municipales. -costumbres. La observación de la moral pública y de las buenas -artísticas. El fomento y la promoción de las actividades culturales y - La promoción de ferias y la incentivación del turismo. - La atención del aseo urbano. - La reglamentación y la supervición de espectáculos Públicos y de propaganda comercial. -calamidades. El auxilio en casos de siniestros, desastres y otras - El control de las condiciones higiénicas de elaboración y expendio de productos alimenticios en locales industriales y comerciales, públicos y privados. Público.- La dotación y mantenimiento del servicio de alumbrado - La preservación del medio ambiente, el control de la contaminación y el mantenimiento del equilibrio ecológico. - La organización y reglamentación de las vías destinadas al tránsito vehicular urbano, emisión de placas y registro de los vehículos en general - La autorización y control de la explotación de su patrimonio, en el área de su jurisdicción. - La imposición de restricciones administrativas y de servidumbres públicas a la propiedad urbana. -utilidad La expropiación pública. de inmuebles por razones de necesidad y - El conocimiento de los trámites de expropiación de inmuebles dentro de su jurisdicción, originados en otros poderes del Estado. - La municipalidad podra igualmente, celebrar acuerdos para la creación de fundaciones, asociaciones y otras entidades nacionales o internacionales de utilidad pública. - Conocer y resolver los juicios coactivos municipales, técnicos y administrativos.

COMPETENCIAS AMPLIADAS POR LA LEY DE PARTICIPACION POPULAR.

- Se amplian todas las competencias municipales al ámbito rural de su jurisdicción territorial. - Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e inmuebles de propiedad del Gobierno Municipal, incluyendo los transferidos por la presente ley, reglamentando su uso -133-

- Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando su uso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud, saneamiento básico, educación cultura y deporte. - Supervisar de acuerdo a los respectivos reglamentos, el desempeño de las autoridades educativas, directores y personal docente y proponer a la autoridad educativa departamental la ratificación por buenos servicios o la remoción por causal justificada, por gestión directa o a solicitud de las organizaciones comunitarias y del Comité de Vigilancia. - Fiscalizar, supervisar y proponer el cambio o la ratificación de las autoridades en el área de salud pública, con arreglo a los reglamentos sobre la materia y precautelando la eficaz prestación del servicio por gestión directa o a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia. - Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y de aplicación general emitidas por el poder ejecutivo. - Administrar los registros y padrones de contribuyentes necesarios para la recaudación de ingresos propios, en base al catastro rural y urbano y al Plan Nacional de Uso del Suelo aprobados por el Poder Ejecutivo. - Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico y promover la cultura en todas sus expresiones. - Promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y competitividad. - Promover el "desarrollo rural" mediante la utilización de tecnologías propias y otras aplicadas, obras de micro riego y caminos vecinales. - Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte, caminos vecinales y saneamiento básico. - Contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen por el municipio. - Responder a las peticiones, representaciones, solicitudes y actos de control social de las Organizaciones Comunitarias y del Comité de Vigilancia. - Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos escolares. - Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el ámbito de las competencias municipales arriba mencionadas. -134-

4.4.2. ANALISIS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL.- El concejo municipal, es el órgano deliberante y constituye la máxima autoridad del municipio, junto con el alcalde. Este concejo está constituido por 5 concejales, los cuales corresponden a una población municipal menor a 50.000 habitantes, elegidos democraticamente por un periodo de 5 años.

El Alcalde, constituye la autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, debe ejercer su función por 5 años y es elegido de entre los miembros del concejo por simple mayoría de votos. Tiene a su cargo la dirección general del sistema administrativo, técnico y operativo de la municipalidad. Los Oficiales Mayores son los colaboradores inmediatos del Alcalde en la dirección y administración del gobierno municipal. En el Organigrama N°1 se presenta la organización institucional general del municipio de Patacamaya, para 1996.

Las Organizaciones Comunitarias (OCs) son las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales, organizadas según sus usos costumbres y disposiciones estatutarias, representan a la población tanto urbana como rural. Las organizaciones comunitarias tiene capacidad legal, los que las convierte en actores que pueden gozar de derechos y deberes que les confiere la Ley. Entre sus derechos más importantes en términos generales estan la capacidad de proponer, pedir, controlar y supervizar la realización de obras y la prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias más importantes, en materia de educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural. Así como la facultad de acceder a información sobre los recursos destinados por coparticipación.

El comité de vigilancia es un órgano de vigilancia destinado a hacer cumplir y articular las demandas y deberes entre el gobierno municipal y las organizaciones comunitarias, se halla constituido por un representante de cada cantón, elegido por la organización comunitaria respectiva. Sus atribuciones fundamentales son las de verificar que los recursos sean invertidos tanto en el área urbana como en el área rural de la jurisdicción municipal, tienen además la atribución de pronunciarse en la programación, como en la ejecución de los recursos municipales de acuerdo a los intereses comunitarios, caso contrario denunciando para la congelación de fondos.

ORGANIGRAMA # I MUNICIPIO DE PATACAMAYA ORGANIGRAMA. GENERAL 1996

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Secretaria HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL Asesoría Jurídica Asesoría Coordinación y Planificación Coordinación de Secretaria OCs

OFICIALÍA MAYOR OFICIALÍA MAYOR OFICIALÍA MAYOR DE SALUD, TÉCNICA ADMINISTRATIVA CULTURA Y EDUCACIÓN

Contabilidad y Intendencia Municipal Finanzas Dirección Distrital Dirección D'rección Supervisión de de Salud Distrital de Di trital de obras y servicios Chofer Comisaría Educación C 'tura y Deportes Administrador Secretario Escuela de Portería y portero Deportes Cementerio Portería H.A.M.

Chofer Jardinería Cocinero Ambulancia y Portero

ELABORACIÓN: Propia -135-

a) ORGANIZACION FUNCIONAL.- En el Municipio de Patacamaya se ha podido evidenciar la existencia de una organización funcional coherente con el proceso nuevo de municipalización, si bien no óptima, pero adecuada a los nuevos retos que encara la municipalidad. Algunas de las características de la organización funcional son: - Se observa una coordinación en las lineas de mando, fundamentalmente operativas, aunque con una fuerte concentración de mando en el Honorable Concejo Municipal, que en un grado extremo podría llegar a que se obstruya la labor del Alcalde por parte del Concejo Municipal, o se proceda a la suspensión del Alcalde y su cambio. La situación ideal sería un equilibrio entre la labor del Alcalde y del Concejo Municipal. - No obstante la coordinación a nivel institucional en las lineas de mando, se observa un superposición de funciones, debido fundamentalmente a la carencia de funcionarios en las unidades de asesoramiento y planificación. - Existe todavía insuficiencia en cuanto a la capacitación a nivel operativo y funcional. - Existen avances importantes en los mecanismos de movilizacion comunitaria, existiendo una coordinación óptima entre las organizaciones comunitarias y los niveles operacionales. b) SISTEMA DE PLANIFICACION.- A partir de 1995, se empieza a poner en práctica el sistema de planificación participativa, como muchas fallas en 1995 y en el año 1996, como un proceso más consolidado, lo que demuestra la diferencia existente respecto al periodo anterior a 1995, que se manifestaba como un factor negativo para la acción institucional, tanto en el cumplimiento de las funciones municipales, como en la utilización de recursos con un criterio de optimización de resultadps y la participación de la ciudadanía en el diagnóstico de las necesidades primarias.

Es así, que a partir de 1995 la municipalidad de Patacamaya revierte el proceso de planificación anterior y da paso a un nuevo sistema de planificación participativa, en el que participan además del Alcalde y Concejo Municipal, las OCs, Comité de Vigilancia y Juntas Vecinales, lo cual se refleja en los Planes Anuales Operativos de las gestiones 95 y 96. -136-

El anterior sistema de "planificación" se desenvolvía sobre la base de criterios de mando y no de plan, con una linea vertical de función, cuya causalidad parte de los mismos factores que sucedian en el nivel nacional y que fueron explicados de manera clara en el capítulo 2.

Para ver más claramente lo afirmado en el acápite anterior, sólo basta analizar los sistemas aplicados en las gestiones 92 y 93, (Ver el Anexo A16) que demuestran perfectamente la situación en la que se desenvolvía el municipio de Patacamaya, así, no existían los siguientes sistemas:

- Administración Financiera. - Organización y Métodos. - Planificación urbana. - Servicios Técnicos. - Catastro Municipal. - Formulación de proyectos. - Estrategias de desarrollo. - Relación Urbano-Rural. - Administración de servicios públicos.

Los sistemas existentes por el otro lado no alcanzaban ni siquiera a la categoría de Sistemas en instalación o en funcionamiento, eran sistemas inadecuados o que requierian asistencia técnica, entre éstos se puede mencionar a Participación Vecinal, Gestión Municipal, Presupuesto Municipal, por sólo citar algunos.

Esta era la realidad que mostraba el Municipio de Patacamaya, en términos generales se puede decir que la falta de sistemas de planificación y desarrollo, intervenían de manera negativa en la gestión municipal, no existiendo estos sistemas, la Municipalidad no lograba adecuarse al cumplimiento de sus funciones y tampoco utilizaba los recursos con criterios de optimización de resultados, en definitiva se observaba ineficiencia e ineficacia en la gestión municipal.

La evolución en la aplicación de los sistemas muestra un cambio trascendental entre 1992 y 1996, que se pueden apreciar en el Cuadro N°30: Municipio de Patacamaya, Evolución en la Aplicación de Sistemas (Periodo 1992-1997), así en 1996, la mayoría de los 16 sistemas funcionan en condiciones medias, existiendo 3 que funcionan en condiciones óptimas. Para 1997 se tiene programado el funcionamiento óptimo de todos los sistemas. En 1995 se da inicio con muchas fallas a la Planificación Participativa y CUADRO N°30 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: EVOLUCION EN LA APLICACION DE SISTEMAS. PERIODO 1992-1997 (**)

APLICACION DE SISTEMAS 1992 1993 1994 1995 1996 1997(*)

1. Administración Financiera N.E. N.E. 3 3 2 1

2. Contabilidad 3 3 3 3 2 1

3. Presupuesto Municipal 3 3 3 2 2 1

4. Administración de Recursos Humanos 3 3 3 2 2 1

S. Gestión Municipal 3 3 3 2 1 1

6. Tributario 3 3 3 2 2 1

'7. Organización y Métodos N.E. N.E 3 3 2 1

8. Planificación Municipal N.E. N.E N.E 3 2 1

9. Servicios Técnicos N.E. N.E 3 3 2 1

10. Catastro Municipal N.E. N.E N.E 3 2 1

11. Fornulación de Proyectos N.E. N.E 3 2 2 1

12. Adninist de Servicios Públicos N.E. N.E 3 3 2 1

13. Participación Vecinal 3 3 3 2 1 1

14. Estrategia de Desarrollo N.E. N.E. 112 3 2 1

15. Relación Urbano-Rural N.E. N.E. 3 2 1 1

16. Coordinación Interinstitucional 3 3 3 2 2 2

ELABORACION: Propia, en base a encuestas personales a ex alcaldes e información de la Honorable Alcaldía Municipal de Patacanaya. (ft) En los años 1990 y 1991, no existía ninguno de estos sistemas. (*) El Prograna de Fortalecimiento Municipal, incluido en el PAO 96; tiene entre sus sub-programas la conplementación en la instalación y funcionaniento de los sistenas existentes, el nimio que empano a ponerse en práctica a partir de 1996 y concluira en 1997 con el funcionamiento óptimo de estos sistemas. INSTRUCCIONES: Calificar de 1 a 3 1 = Sistema completamente instalado y funcionando en condiciones optimas 2 = Sistema parcialmente instalado y funcionando en condiciones nadas. 3 = Sistema inadecuado o que requiere total asistencia técnica N.E: No existe -137-

en 1996 logra darse un proceso más consolidado de la misma; para los proximos años se pretende consolidar aún más el proceso dando lugar al Plan Municipal, la HAM de Patacamaya se encuentra encarando actualmente el diagnóstico municipal que incluye información procesada sobre toda la Quinta Seccion Municipal en aspectos socio económicos y culturales más específicos, el mismo que cuenta con la participación de lasen OCs, lo que permitira adecuar las necesidades planteadas los diagnósticos a los respectivos PAOs y fundamentalmente al Plan de Desarrollo Municipal. b.1) PLANIFICACION PARTICIPATIVA.- Se concibe de manera muy diferente al tipo de planificación vertical utilizada antes de la aplicación de la Ley 1551, es una metodología social, que busca interrelacionar la demanda social con la oferta municipal, porque provee los insumos necesarios para que el Gobierno Municipal tome las decisiones estratégicas sobre el desarrollo municipal, pero basadas en las demandas de la ciudadanía. La Planificación Participativa contiene tres elementos que permiten coordinar acciones en el corto, mediano y largo plazo, estas son el el Presupuesto, el Plan Anual Operativo y el PLan de Desarrollo Municipal.

La planificación Participativa se halla compuesta de las siguientes etapas fundamentales:

1) La Preparación y Organización.- Consiste en la organización general del proceso con la firma de convenios a nivel municipal y convenios interinstitucionales. 2) El Diagnóstico.- Es el conocimiento de la realidad de la Unidad territorial: el Municipio, permite interpretar su situación, estableciendo las relaciones de causa-efecto y concluir en una síntesis de problemas, necesidades y potencialidades, permite definir donde y como intervenir para obtener mejores resultados. 3) El Plan de Desarrollo Municipal.- Es una consolidación de los 2 pasos anteriores en términos de la elaboración de convenios y estrategias de desarrollo. 4) La Elaboración del Plan Anual Operativo y su Presupuesto.- El Plan Anual Operativo contiene los proyectos a ejecutarse y su financiamiento (presupuesto), debiendo Municipal.anualmente entrar en coordinación con el PLan De Desarrollo 5) La en la Ejecución y Administración Participativas.- Consiste ejecución de las obras y acciones del Plande Desarrollo Municipal, el mismo que cuenta con la -138- participación activa de los actores sociales, lo que logra que se aproveche el recurso humano. 6) La Evaluación y Ajuste.- Permitira evaluar los resultados del Plan, en términos de los logros obtenidos. o) DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACION MUNICIPAL.- De acuerdo a información de la municipalidad, en el municipio de Patacamaya se puede observar la siguiente composición por niveles: NIVELES: N°DE FUNCIONARIOS: Deliberante 5 Decisiones 4 Asesoramiento 2 Administrativo 9 Operativo. 6 TOTAL 26

El personal total del municipio para 1996 identificados por áreas constituyen: AREAS: N° DE FUNCIONARIOS- Area Técnica 2 personas Area Administrativa 15 personas Area Salud, Cultura, Educación 1 persona Area Deliberante 6 personas Area Asesoría 2 personas TOTAL 26 PERSONAS

La estructura orgánica anterior responde a una municipalidad de tamaño pequeño: emplean a menos de 30 funcionarios y cuyo municipio tiene una población menor a 20.000 habs (55), sin embargo a nivel del personal todavía es necesario una mayor Capacitación en cuanto a gestión municipal, planificación municipal, así como en el área administrativa financiera.

(55) Al respecto revisar el trabajo de Araujo, Fernando. "Modelo Básico para elaborar un Manual de Organizaciones y Funciones de una Municipalidad de Tamaño Intermedio"; PROADE-GTZ, Mayo de 1994, pags 2 y siguientes. -139-

4.5. ANALISIS Y EVALUACION FINANCIERA DE LA MUNICIPALIDAD DE PATACAMAYA.- El estudio de los datos financieros de manera aislada, resulta inconsistente si no se analiza simultaneamente la proyección y situación del marco organizativo institucional. En el campo financiero específico la dinámica en la que se desenvuelve el sistema financiero .constituye la base de sustentación de la ejecución de servicios y obras municipales. Un aparato financiero será eficiente si cuenta con un adecuado sistema financiero de ingresos y gastos, por esta razón el análisis de la problemática financiera no sólo radica en la observación de la capacidad de gastar recursos monetarios sino también en la identificación de la adecuada capacidad institucional de utilizarlos.

4.5.1. EL SISTEMA FINANCIERO Y LA DELIMITACION DEL DOMINIO TRIBUTARIO.- De acuerdo al capítulo 5: "Del sistema financiero y delimitación del dominio tributario" y Título IV: " De los bienes y servicios del régimen económico financiero" de la Ley Orgánica de Municipalidades, el sistema financiero municipal esta constituido por el conjunto de normas que regulan tanto la captación de recursos como su asignación para la prestación de servicios y la ejecución de obras municipales. (Art 89°L0M).

Asimismo se establece que el régimen tributario forma parte del sistema financiero municipal y que debe estar concebido de tal manera que sus gravámenes sean distribuidos equitativamente en todo el ámbito jurisdiccional de la municipalidad (Artículo 91°L0M). Por lo tanto, las funciones que debe cumplir el régimen tributario municipal (Artículo 92° de la LOM) son:

- De instrumento financiero para la captación de recursos. - De instrumento de política urbana (y rural) (56)

Es en este sentido, que el presupuesto municipal es una herramienta de política institucional y de administración y

(56) El añadido es propio en concordancia a lo que señala la LPP en el sentido de que los muncipios son urbanos-rurales. -140-

control contable, a través de cuyo contenido se expresa la política económica, financiera y social que cumplirá la Alcaldía Municipal en una gestión determinada. El presupuesto municipal cumple con el propósito de asignar recursos para cumplir los objetivos y metas del desarrollo de la jurisdicción municipal, los cuales deben coordinarse con los planes de desarrollo nacional, departamental o regional y micro regional.

Asi el presupuesto se constituye en un factor principal de la planificación. El presupuesto además sirve para determinar el uso y la fuente de los recursos financieras del municipio, es decir los ingresos y egresos.

El presupuesto además permite controlar los resultados desde el punto de vista monetario y físico. Esto se consigue comparando lo proyectado con los resultados reales y analizando sus variaciones, lo que permite también la oportuna acción correctiva y la posibilidad de dar sugerencias para su funcionamiento.

De acuerdo con todo ello el proceso presupuestal de la fundamentales:institución municipal, debe contener las siguientes acciones

- Proyectar los ingresos de acuerdo a las posibles fuentes y en base a un plan de desarrollo de esas fuentes. - Proyectar los gastos de operación e inversiones para un periodo determinado, de acuerdo a un plan previo de respuesta a las necesidades económicas financieras y sociales.

-como Supervisar el gasto. la forma en que se efectua tanto el ingreso

- Evaluar los ingresos y los gastos realizados. - Evaluar los resultados de la gestión. - Ejecutar los ajustes necesarios. -141-

Es así que de acuerdo a los artículos 96°, 97° de la Ley Orgánica de municipalidades (Ley 696 del 10-01-85), la Ley 843, el artículo Oto del Código Tributario (Ley 1340 del 08- 06-92), artículo 19°y 20° inciso c Ley 1551 del 20-04-94, el artículo 2° Ley 1606 del 22-12-94, artículo 53 y 58 de la Ley 843 (Texto ordenado en 1985); tenemos las bases para el manejo de los recursos así como el dominio tributario municipal, exclusivo y compartido.

4.5.2. INGRESOS MUNICIPALES.- Los ingresos municipales actualizados se pueden resumir en:

- El impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores.

- El impuesto municipal a las transferencias de inmuebles y vehículos automotores.

- El impuesto a los consumos específicos sobre la chicha de maíz.

- Las patentes y tasas aprobadas por la camara de senadores. - Los dividendos, intereses o participación de cualquier naturaleza que corresponda a las municipalidades por suscripción de aportes al capital en empresas de todo genero.

- Los ingresos financieros derivados de prestamos y demás operaciones de crédito, autorizados por ley. - El producto del alquiler y la . venta de bienes municipalidades.

- Las donaciones y legados en favor de la municipalidad. - Las subvenciones, transferencias o aportes especiales que les otorgan los organismos de los sectores públicos y privados.

- El producto de la compensación por daños a la propiedad municipal.

- El producto de los emprestitos y demás operaciones de crédito público, contratados de conformidad con las -142- disposiciones legales pertinentes, de acuerdo con la limitación de su capacidad de endeudamiento. - Las multas y sanciones pecunarias por transgresiones a disposiciones municipales.

4 .5.2.1. DOMINIO TRIBUTARIO MUNICIPAL.- El dominio tributario municipal correspondiente a la municipalidad de Patacamaya se lo puede clasificar en:

4 .5.2.1.1. DOMINIO EXCLUSIVO.- Se refiere a la capacidad de recaudar e invertir los impuestos:

1. El impuesto a la propiedad de bienes inmuebles Y vehículos automotores. 2.El impuesto municipal a las transferencias de inmuebles Y vehículos automotores. 3. maíz.El impuesto a los consumos específicos sobre la chicha de 4 Las patentes, tasas por servicios públicos municipales aprobadas por la camera de senadores, contribuciones porespeciales mejora. para obras públicas municipales y contribución

4 .5.2.1.2. DOMINIO DE COPARTICIPACION.- El 20% de los ingresos nacionales provenientes de:

1.Impuesto al valor agregado (IVA) 2.Regimen complementario al IVA (RC-IVA) 3.El impuesto a las utilidades (IU). 4.Impuesto a las transacciones (IT). (con excepción de inmuebles y vehículos automotores). 5)Impuesto a los consumos específicos (con excepción a la chicha de maíz). 6)Gravamen aduanero consolidado (GAC). 7)Impuesto a la transmisión gratuita de bienes. (sucesiones). 8)Impuesto a las salidas al exterior. -143-

4.5.3. DISTRIHUCION DE RECURSOS Y EJECUCIONES PRESUPUESTARIAS.- Los ingresos que recibían anteriomente los municipios, pero fundamentalmente los municipios provinciales con el antiguo sistema de coparticipación, eran realmente bajos y para el caso del Municipio de Patacamaya se repetían los mismos fenómenos que sucedían a nivel nacional y que han sido profundamente analizados en capítulos anteriores. En cuanto a la coparticipación tributaria, asignación del ingreso tributario coparticipable y propio, existe una diferencia bastante grande desde 1990 hasta 1996, periodo de análisis del mismo.

4.5.3.1. ANALISIS FINANCIERO PERIODO 1989-1993.- En el Cuadro N°10: Coparticipación de Recaudaciones Alcaldias Municipales, Departamento de La Paz Gestión 1989, se observa que en 1989 la Honorable Alcaldía Municipal de Patacamaya, coparticipaba con un monto de sólo 3.191 bs, que representaba el 0.0074% del monto total asignado al departamento de La Paz, la ciudad de La Paz se quedaba con el 95.5% de los recursos financieros de coparticipación y El Alto con una población de aproximadamente 400 mil habitantes, menos que el doble de población que la ciudad de La Paz, recibía sólo el 3.7% de la coparticipación departamental.

La suma ínfima de 3.191bs, no permitia la ejecución de ninguna obra de desarrollo o servicio municipal, considerando que la HAM no contaba ni siquiera con un registro contable de las partidas presupuestarias.

De la Honorable Alcaldía Municipal de Patacamaya y en base a encuestas personales, para el periodo 1990-1993 se pudo obtener la siguiente información que nos permite apreciar la realidad de los municipios provinciales (se cita a los municipios provinciales porque la situación en los mismos era similar) y del municipio de Patacamaya en particular, ver el Anexo A16: Presupuestos, Personal, Aplicación de Sistemas, Cobertura de Servicios Básicos y Tamaño del Municipio. Periodo 1991-1993. En el periodo 1990-1992, la Honorable Alcaldía Municipal de Patacamaya, no percibía ningun ingreso por coparticipación municipal. No existen registros sobre el movimiento financiero interno en este municipio, para el periodo 1990-1991. Al respecto ver el Anexo A16. -144.-

En 1992, los ingresos totales alcanzan la suma de 60.000 bs y el egreso total 67.000 bs, no existe mayor información al respecto, porque no existen registros sobre el monto que se destinaban a obras y que tipo de obras se llevaban a cabo, sin embargo es preciso señalar que en 1992 este monto que se encuentra registrado como ingreso municipal proviene de aportes de la comunidad para la realización de algunas obras de servicio.

Para 1993 la situación es diferente, los ingresos totales alcanzan a la suma de 87.400 bs de los cuales el 57.21% corresponden a ingresos tributarios y el 26.77% corresponden a otros ingresos corrientes (mismos que provienen de la propia comunidad); respecto a los egresas totales aproximadamente el 75% se destinaban a los gastos para materiales y suministros, no existiendo ningun egreso en inversiones es decir: gasto de capital. Esta situación demuestra en primer lugar la inexistencia de un ordenamiento legal hasta 1994, que regule el uso de los recursos financieros, en segundo lugar se puede apreciar que los recursos que percibía la Honorable Alcaldía Municipal de Patacamaya eran mínimos por lo que el desarrollo económico no podía se encarado de manera integral ante la inexistencia de gastos para inversión. Sin duda el factor económico era uno de los principales problemas con el que se enfrentaban los municipios provinciales, muchos de los mismos ejecutaban obras con escasos montos de coparticipación (Ver el Cuadro N°10), pero fundamentalmente con el aporte comunitario.

Por otro lado, el aspecto financiero resulta fundamental cuando se relaciona la falta de recursos financieros, con la aplicación de sistemas, se puede comprobar claramente lo dicho al analizar los sistemas de administración financiera, contabilididad, presupuesto, planificación, por citar los más importantes; en los años 92 y 93 la mayoría de estos sistemas eran inexistentes y los que existían eran sistemas inadecuados o que requerían de asistencia técnica. La falta de recursos no permitía la instalación de los mismos. Ver el Cuadro N°51.

Con este análisis se pone de manifiesto que en el desarrollo local, todos los aspectos se hallan perfectamente interrelacionados, así por ejemplo ya en 1992 y en 1993, se presentaba la existencia de participación vecinal, ciudadana o como quiera llamarsele, aunque la Alcaldía Municipal sin recursos económicos no podía satisfacer la demanda -145-

ciudadana, por lo que también la demanda ciudadana al igual que la participación activa de los actores sociales se vela limitada. Al respecto ver el Anexo A16.

4.5.3.2. ANALISIS FINANCIERO ARO 1994.- En 1994 la situación se presenta muy diferente, ya que es a partir de este año que se da un cambio radical en cuanto a los ingresos presupuestados y los gastos programados y ejecutados, producto del nuevo papel que asumen los municipios con la aprobación de la Ley 1551, es preciso sin embargo precisar que este cambio empieza con muchas fallas en el proceso de superar el enfoque tradicional al que estaban acostumbrados los municipios "que se centraba fundamentalmente en ser prestadores de servicios municipales en las urbes urbanas, con un enfoque de desarrollo parcial y sectorial".

Así, en base a las ejecuciones presupuestarias de recursos para julio-diciembre de 1994 de la Honorable Alcaldía Municipal de Patacamaya, se concluye que del monto total asignado (731.379.00 Bs) por recursos de coparticipación tributaria municipal aproximadamente el 95% ha sido ejecutado, es decir la suma de 690.147.32 Bs, los recursos propios suman 38.582.12 bs por concepto del impuesto a la .renta presunta de propietarios de bienes, representando el 5.3% aproximadamente respecto al total 728.729.44 Bs. Sin embargo no se recauda ningún ingreso por otros ingresos propios. Ver el Cuadro N°31: Ejecución Presupuestaria: Honorable Alcaldía Municipal de Patacamaya 1994 en Bs.

Asimismo, la Honorable Alcaldía Municipal de Patacamaya logra captar otros recursos provenientes de instituciones públicas descentralizadas, suma que llega a 747.227.80 bs (50.6%) respecto del total de ingresos internos (1.475.957.24 bs) ver el Cuadro N°31. Esto muestra el cambio trascendental dado por el municipio de Patacamaya, se logra otros recursos por encima del monto de coparticipación asignado al municipio de Patacamaya (57), lo que lógicamente se traduce en obras y proyectos de desarrollo local.

(57) Comparar los porcentajes 46.8% y 50.6% respecto a los ingresos totales en el Cuadro N052. CUADRO N°31 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE PATACAMAYA: EJECUCION PRESUPUESTARIA 1994 (En bolivianos)

PARTIDA PRESUPUESTARIA 1994 PORCENTAJE 1. INGRESOS TOTALES 1.475.957,24 100.0 1.1. INGRESOS INTERNOS 1.475.957,24 100.0 1.1.1. Coparticipación Tributaria 690.147,32 46.8 1.1.2. I.R.P.P.B. 38.582,12 2.6 1.1.3. Otros Recursos Propios 0 0.0 1.1.4. Otros (Inst Públicas Descent) 747.227,80 50.6 1.2. INGRESOS EXTERNOS 0 0.0 2. EGRESOS TOTALES 1.018.836,59 100.0 2.1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 60.108,79 5.9 2.1.1. Servicios Personales 39.732,80 3.9 2.1.2. Servicios No Personales 13.102,91 1.3 2.1.3. Materiales y Suministros 727308. , 0.7 2.1.4. Activos Reales 0 0.0 2.2. GASTOS DE CAPITAL 958727,80. 94.1 2.2.1. Construcciones * 211.500,00 20.8 2.2.2. Maquinaria y Equipo * 0 0.0 2.2.3. Otros * 747.227,80 73.3 SUPERAVIT/DEFICIT GLOBAL 457.120,65

(*) Programa de Inversiones FUENTE: Elaboración Propia en base a datos de la H.A.M de Patacamaya, 1995 -146-

Respecto a los egresos totales, el 5.9% se destina a gastos corrientes y el 94.1% a los gastos de capital, lo que demuestra la regulación en materia de asignación del gasto público. Ver el Cuadro N°31.

Asimismo si analizamos el presupuesto de inversión sectorial, el 78% de los gastos de capital se destinan a saneamiento básico y el 22% al sector educación. Al respecto observar el cuadro siguiente:

CUADRO N°32. PRESUPUESTO SECTORIAL DE INVERSION PUBLICA SECTOR MONTO EN BS. PORCENTAJE

1)Saneamiento Básico 747.227,80 78% 2)Educación 211.500,00 22%

TOTAL 958.727,80 100%

FUENTE: PAO 1994 y Ejecución Presupuestaria al 31/XII/94. ELABORACION: Propia.

4.5.3.3. ANALISIS FINANCIERO AÑO 1995.- En 1995, el municipio se adapta se mejor manera a los cambios registrados a nivel nacional, en cuanto a su nuevo papel dentro de la estructura político - administrativa de Bolivia, es así, que el municipio se mueve con mayor dinamismo encarando el desarrollo local, logrando generar mayores recursos y aplicando la participación participativa, la misma que se refleja en el presupuesto sectorial de inversión pública municipal, el mismo que es analizado más adelante.

En el Cuadro N°33: Honorable Alcaldía Municipal de Patacamaya: Ejecución Presupuestaria 1995 (En Bolivianos), se observa que en 1995 el monto de coparticipación asciende a 1.665.900,87 bs, 2 veces mayor que en 1994, al que si se -147- le añaden los montos por saldo de la anterior gestión la suma asciende a 2.113.021,87 bs. Otros recursos provenientes de instituciones públicas descentralizadas ascienden a la Suma de 961.084,06 bs, monto que permite la realización de obras en beneficio del desarrollo local, así mismo en la misma tabla se puede observar que el monto asignado por estas instituciones sobrepasa al monto de la gestión 94 en un 29% (213856.26 bs).

Teniendo en cuenta la participación porcentual de las fuentes de ingreso interno para la municipalidad de Patacamaya, se tiene que para la gestión 1995, los ingresos por coparticipación tributaria representan el 53.5% respecto a los ingresos totales, los ingresos de intituciones públicas descentralizadas representan el 31.05% aproximadamente. En cuanto a los egresos totales se tiene que el 8.31% se destinan a los gastos de funcionamiento y el 91.69% a los gastos de capital.

Si se analiza el presupuesto sectorial de inversión pública para Patacamaya en 1995 (en bs), se tiene que son los recursos de coparticipación y participación popular los que permiten la realización de obras en 1995, apreciandose un claro enfásis del sector educación y cultura con el 45% de la inversión pública municipal para 1995, le sigue en importancia saneamiento básico y recursos hídricos con el 24% y 11% respectivamente. Al sector agropecuario solamente se destina el 2.1% de la inversión total. Ver el Cuadro N°34: HAM de Patacamaya: Presupuesto Sectorial de Inversión Pública Municipal 1995, en bolivianos.

Asimismo al comparar las inversiones sectoriales para 1994 y 1995, se nota claramente la diferencia en cuanto a los sectores sujetos a inversión municipal, en 1994 la inversión pública municipal se destina a sólo 2 sectores (saneamiento básico y educación), descuidando muchos sectores sujetos de inversión municipal; en 1995 la inversión pública municipal se destina a 7 sectores (siendo el prioritario el sector de Educación y Cultura), del mismo modo se disminuye la importancia del sector saneamiento básico y se enfoca el desarrollo con una visión más integral, ampliando el universo de inversiones sectoriales. Ver el Cuadro N° 34. CUADRO N°33 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE PATACAMAYA: EJECUCION PRESUPUESTARIA 1995 (En bolivianos)

PARTIDA PRESUPUESTARIA MONTO PORCENTAJE

1. INGRESOS TOTALES 3.095.053,93 100.00 1.1. INGRESOS INTERNOS 3.095.053,93 100.00 1.1.1. Coparticipación Tributaria 1.655.900,87 53.50 1.1.2. Recursos Propios 0,00 0.00 I.P de B. Inmuebles I.P de V. Automotores. 1.1.3. Otros Recursos Propios 20.948,00 0.68 1.1.4. Otros (Inst. Públicas Descent) 961.084,06 31.05 1.1.5. S. Caja y Banco (al 31-12-94) 457.121,00 14.77 1.2. INGRESOS EXTERNOS 0,00 0.00 2. EGRESOS TOTALES 2.999.257,42 100.00 2.1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 249.386,00 8.31 2.1.1. Servicios Personales 170.469,00 5.68 2.1.2. Servicios No Personales 32.712,00 1.09 2.1.3. Materiales y Suministros 46.205,00 1.53 2.1.4. Activos Reales 0,00 0.00 2.2. GASTOS DE CAPITAL 2.749.871,42 91.69 2.2.1. Construcciones * 1.788.787,36 59.64 2.2.2. Maquinaria y Equipo * 0,00 0.00 2.2.3. Otros * 961.084,06 32.05

SUPERAVIT/DEFICIT GLOBAL 95.796,51

FUENTE: Elaboración Propia en base a datos de la H.A.M de Patacamaya, 1995 (*) Programa de Inversiones CUADRO N°34 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE PATACAMAYA: PRESUPUESTO SECTORIAL DE INVERSION PUBLICA MUNICIPAL 1995 (EN BOLIVIANOS)

RECURSOS OTROS RECURSOS MUNICIPIO: PART.POP INT Y EXT TOTAL PORCENTAJE

PATACAMAYA 1.748.231 238.261 1.986.492 100.0 AGROPECUARIO 42.000 42.000 2.1 ENERGIA 185.000 185.000 9.3 EDUCACION Y CULTURA 889.000 889.000 44.8 SANEAMIENTO BASICO 243.656 238.261 481.917 24.3 URBANISMO Y VIVIENDA 132.000 132.000 6.6 RECURSOS HIDRICOS 218.000 218.000 11.0 MULTISECTORIAL 38.575 38.575 1.9

FUENTE: Secretaria Nacional de Hacienda—Dirección de Inversión Pública y Plan Anual Operativo 1995. ELABORACION: PROPIA -148-

4 .5.3.4. ANALISIS FINANCIERO ANO 1996.- En 1996, el municipio consolida su papel como agente económico del desarrollo integral, esto se demuestra en el dinamismo con el que se mueve el Gobierno Municipal, las OCs y el Comité de Vigilancia, también se movilizan otros actores locales como son las instituciones públicas y privadas que tienen su asiento en la microregión, asimismo es importante destacar que la asignación de inversión pública, mejora tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

Para el logro de este objetivo, es importante señalar el cambio logrado con el Decreto Supremo 24182 de diciembre de 1995, el que permite reorientar la inversión como norma orientadora para la inversión pública municipal, señalando los porcentajes que deben destinar los Gobiernos Municipales: para el sector social un 35% y el apoyo a la producción 25%, esta última en clara concordancia con una de las funciones de la municipalidad, que es promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y otras aplicadas, obras de riego, micro riego y caminos vecinales. (competencia ampliada por la Ley de Participación Popular). Esto para que las municipalidades puedan ser elegidas por los Fondos de Inversión y Desarrollo y las Prefecturas en el régimen descentralizado para apoyar su financiamiento. De esta manera, el Gobierno Central, a través de sus entidades de financiamiento y las Prefecturas, prioritarios.orientarán la inversión principal hacia esos sectores

Asimismo es importante señalar, los cambios que también se introducen con la aprobación de la Ley 1654: Ley de Descentralización Administrativa, la Ley 1702, que introduce las últimas correcciones a la Ley de Participación Popular, así como las modificaciones a la Ley 843, expresadas en la ley 1606. Todas estas leyes permiten consolidar el ámbito de regional.acción de los municipios, tanto en el plano local como

Para 1996, Ver el Cuadro N°35: H.A.M de Patacamaya: Presupuesto Programado 1996, montos expresados en bolivianos, se tiene un monto asignado por coparticipación tributaria de 1.928.287.00 bs, al que si se le agrega el saldo en caja y bancos al 31-XII-95 y la deuda IVA e IT 2hidrocarburos por la gestión 1995, la cifra asciende a .114.611.51 bs, comparando con el año anterior la diferencia es grande. CUADRO N°35 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE PATACAMAYA: PRESUPUESTO EJECUTADO 1996 (En bolivianos)

PARTIDA PRESUPUESTARIA MONTO PORCENTAJE

1. INGRESOS TOTALES 5.295.662 100.00 1.1. INGRESOS INTERNOS 5.295.662 100.00 1.1.1. Coparticipación Tributaria 1.928.287 36.41 1.1.2. Saldo en caja al 31-XII-95 98.189 1.85 1.1.3. Deuda IVA-IT Hidrocarburos 95 90.528 1.71 1.1.4. Recursos Municipales 210.116 3.97 1.1.4.1. Recursos Propios (Imp. Municipales) 84.616 1.60 I.P de B. Inmuebles 45.966 0.87 I.P de V. Automotores. 38.650 0.73 1.1.4.2. Otros Recursos Propios (adm. directa) 125.500 2.37 1.1.5. Otros Recursos (Inst.Públicas Descent) 2.968.542 56.06 1.1.5.1. Donaciones 440.630 8.32 1.1.5.2. Crédito Interno 1.879.020 35.49 1.1.5.3. Crédito Externo 0.000 0.00 1.1.5.4. Otros Ingresos 648.892 12.25 1.2. INGRESOS EXTERNOS 0.000 0.00

2. EGRESOS TOTALES 5.295.662 100.00 2.1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 305.299 5.77 2.1.1. Servicios Personales 238.574 4.51 2.1.2. Servicios No Personales 25.401 0.48 2.1.3. Materiales y Suministros 33.912 0.64 2.1.4. Otros Gastos de Funcionamiento 7.412 0.14 2.2. GASTOS DE CAPITAL POR FUENTE: (*) 4.990.363 94.23 2.2.1. Recursos Coparticipación tributaria 1.735.458 32.77 2.2.2. Saldo Caja e IVA-I.T 188.717 3.56 2.2.3. Recursos Municipales 105.058 1.99 2.2.4. Otros Recursos 2.961.130 55.91

SUPERAVIT/DEFICIT GLOBAL 0,00

NOTA.- El Presupuesto esta Ejecutado en un 95%. (*) Programa de Pre Inversiones e Inversiones Municipales, gestión 1996 FUENTE: Elaboración Propia en base a datos de la H.A.M de Patacamaya, 1996 -149-

Asimismo el Gobierno Municipal de Patacamaya logra generar por recursos municipales entre los que se cuentan los recursos propios por impuestos municipales y los otros recursos por administración directa la suma de 210.116 bs, lo que significa un incremento relativo respecto a la anterior gestión de 903% aproximadamente. El dinamismo en que se mueve el gobierno municipal de Patacamaya, se refleja claramente en el monto conseguido de parte de las instituciones públicas descentralizadas en 1996, suma que asciende a 2.968.542 bs, una variación relativa de 209% respecto a la gestión anterior. Respecto a las fuentes de ingresos totales, la coparticipación tributaria representa ahora el 36.41% de los ingresos totales, los recursos provenientes de las instituciones públicas descentralizadas alcanzan al 56.06% de los ingresos municipales, en tercer lugar se encuentran los recursos municipales con el 4% aproximadamente (en 1995 estos recursos municipales llegaban al 0.68%). Del análisis anterior se concluye que el municipio esta generando mayor cantidad de recursos propios, recursos provenientes de otras instituciones y esta movilizando a las fuerzas locales en la consecusión de los objetivos del desarrollo local.

Respecto a los egresos programados para la gestión 1996, el 5.77% es destinado al gasto de funcionamiento y el 94.23% a los gastos de capital, dentro de las fuentes que conforman los gastos de capital se concluye que son los recursos de otras instituciones públicas descentralizadas los que ocupan el primer lugar en la conformación de recursos destinados al gasto de capital con un 55.91% y los recursos de coparticipación destinados a inversión representan el 32.77% respecto a los egresos totales. Ver el Cuadro N°35.

Asimismo el Cuadro N°36: H.A.M. de Patacamaya. Programa de Inversiones y Pre-Inversiones para la Quinta Sección Municipal. Gestión 1996 (en bolivianos); refleja claramente el papel del municipio como agente del desarrollo local y regional, ya que los montos asignados y aprobados en el PAO de 1996 por la Secretaría Nacional de Hacienda, son distribuidos de manera equitativa en la sección municipal, abarcando los cantones y comunidades pertenecientes a la jurisdicción municipal, lo que se refleja claramente en los montos asignados a cada cantón y a la sección municipal. Ver el Cuadro N°36.

40.392 40.392

47.000 47.000

20.000 20.000

40.000 40.000

81.000 81.000

84.000 84.000

104.046 104.046

167.190 167.190

973.488 973.488 749.926 749.926

TOTAL TOTAL

1.019.020 1.019.020

1.664.301 1.664.301

4.990.363 4.990.363

INVERSIONES INVERSIONES

o o o o

0 0

0 0

0 0 0 0

0 0

6.446 6.446

979.02 979.02

52.894 52.894

647.926 647.926

1.274.844 1.274.844

2.961.130 2.961.130

OTROS RECURSOS RECURSOS OTROS

36 36

0

CUADRO N CUADRO

167.190 167.190

102.000 102.000

40.000 40.000

40.000 40.000

40.392 40.392

47.000 47.000

97.600 97.600 20.000 20.000 84.000 84.000

389.457 389.457

81.000 81.000

920.594 920.594

2.029.233 2.029.233

GESTION 1996. (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) BOLIVIANOS) EN (EXPRESADO 1996. GESTION

R.COPART + R.PROPIOS R.PROPIOS + R.COPART

MUNICIPIO DE PATACAMAYA: PROGRAMA DE INVERSIONES INVERSIONES DE PROGRAMA PATACAMAYA: DE MUNICIPIO

la Secretaria Nacional de Hacienda. Hacienda. de Nacional Secretaria la

Programa de Inversion que beneficia a toda la Sección Municipal Municipal Sección la toda a beneficia que Inversion de Programa

CANTON CANTON

SECCION MUNICIPAL SUB TOTAL INVERSIONES SUB TOTAL INVERSIONES INVERSIONES TOTAL SUB INVERSIONES TOTAL SUB MUNICIPAL SECCION

V. PATARANI PATARANI V.

V.CONCEPCION DE BELEN BELEN DE V.CONCEPCION

VISCACHANI VISCACHANI

CHIARUMANI CHIARUMANI

COLCHANI COLCHANI

TAIPILLANGA TAIPILLANGA

CULTA ARAJLLANGA ARAJLLANGA CULTA CHACONA CHACONA

S.M. DE IQUIACA IQUIACA DE S.M. CHIARAQUE CHIARAQUE

SUB TOTAL INVERSIONES INVERSIONES TOTAL SUB

PATACAMAYA PATACAMAYA FURNTRI Ilabnraeiln Presta en base a datas de la H.A.M de Patanamaya 1000 y y 1000 Patanamaya de H.A.M la de datas a base en Presta Ilabnraeiln FURNTRI

TOTAL TOTAL

SECCION MUNICIPAL (1) (1) MUNICIPAL SECCION (1) (1) -150-

Lo afirmado anteriormente se refleja de manera clara en el Cuadro N°37: HAM de Patacamaya. Participación Porcentual del Gasto destinado a Inversión Municipal por Cantones, que muestra la participación porcentual de los gastos del programa de inversión asignados a cada cantón, asi el 33.35% del total se destina a obras y proyectos de relevancia para asidgntoa laad jurisdicción municipal, el resto el 66.65% es o a los cantones y comunidades que conforman las mismas , de acuerdo a las necesida prioritarias y que lógicamente se traduce en desarrollos cantonal y por ende desarrollo local y regional.

° Asimismo, en el Cuadro N 38. HAM de Patacamaya, Presupuesto Sectorial de Inversión Pública Municipal 1996. (En Bolivianos), se expresa de manera clara, el papel del municipio como agente económico del desarrollo local, en el sentido de que no solamente se realizan inversiones públicas en los sectores de saneamiento básico e infraestructura, sino también se realizan inversiones en el sector agropecuario,cultura, etc. sector institucional, deporte, educación y

Si comparamos las dos últimas gestiones municipales podemos comprobar claramente lo dicho, por ejemplo el sector agropecuario pasa de representar el 2.1% de la inversión total a el 25% en esta gestión siendo el sector prioritario, dentro de la inversión pública municipal. Se incluyen así mismo los sectores de fortalecimiento institucional, vecinales.deportes, salud y construcción y mantenimiento de caminos

Buena parte del aporte a este último sector se logra con la ejecución directa de proyectos por parte de la "Mancomunidad de Municipios: Patacamaya", la misma que es una empresa dependiente de la HAM de Patacamaya, en el punto 4.3.6 se vio la importancia de la coordinanción inter institucional en favor del desarrollo local, ver también la evolución en Cuadroeste aspecto N°29. la misma que se aprecia con claridad en el

Sin embargo es preciso tener un análisis global de los indicadores en el periodo de análisis al que hace mención la financieros.tesis para poder evaluar de manera completa los indicadores CUADRO N°37 R.A.M. DE PATACAMAYA: PARTICIPACION PORCENTUAL DEL GASTO DESTINADO A INVERSION MUNICIPAL, POR CANTONES. GESTION 1996. (EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

TOTAL SECCION MUNIC/CANTON INVERSIONES PORCENTAJE

SECCION MUNICIPAL (1) 1.664.301 33.35 PATACAMAYA 973.488 19.51 CHACONA 20.000 0.40 CHIARAQUE 84.000 1.68 COLCHAN' 167.190 3.35 CULTA ARAJLLANGA 81.000 1.62 CHIARUMANI 104.046 S.M. DE IQUIACA 47.000 0.94 TAIPILLANGA 1.019.020 20.42 V.CONCEPCION DE BELEN 40.000 0.80 V. PATARANI 40.392 0.81 VISCACHANI 749.926 15.03

TOTAL 4.990.363 100.00

(1) Programa de Inversión que beneficia a toda la Sección Municipal. FUENTE: Elaboración Propia, en base a datos de la H.A.M. de Patacamaya 1996 y la S.N.H. CUADRO N°38 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE PATACAMAYA: PRESUPUESTO SECTORIAL DE INVERSION PUBLICA MUNICIPAL 1996 (EN BOLIVIANOS)

INVERSION SECTOR TOTAL PORCENTAJE

1)EDUCACION Y CULTURA 411.187 8.25 2)SALUD 1.186.116 23.77 3)CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO 68.000 1.36 DE CAMINOS VECINALES 4)AGROPECUARIO 1.252.620 25.10 5)SANEAMIENTO BASICO 241.446 4.84 (INFRAESTRUCTURA) 6)URBANISMO Y VIVIENDA 379.000 7.59 7)ENERGIA ELECTRICA 377.000 7.55 8)FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (*) 1.052.057 21.08 9)DEPORTES 22.937 0.46

TOTAL 4.990.363 100.00

(*) Incluye el Diagnóstico Socio Económico. FUENTE: Secretaría Nacional de Hacienda-Dirección de Inversión Pública y Plan Anual Operativo 1996. ELABORACION: Propia -151-

4.5.4. EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS PERIODO 1990-1996.- El análisis global de los indicadores financieros y su evolución en el periodo permite determinar claramente el desarrollo financiero de la HAM de Patacamaya en los últimos 6 años.

Para tal efecto se ha considerado la evolución de los ingresos y egresos en los rubros fundamentales, teniendo en consideración que para el periodo 90-92 no se cuenta ni siquiera con un registro de la distribución de ingresos y gastos municipales. Respecto a las fuentes de los ingresos totales, tenemos que en 1993 los ingresos por coparticipación representan el 57.21%, el año 1994 representan el 46.8%, en 1995 el 53.50% y en 1996 el punto más bajo del periodo representan el 36.41%. Ver el Cuadro N039: Evolución Porcentual de los Ingresos y Egresos municipales Periodo 1993-1996. Ver también el Cuadro N°40: Participación de los montos totales de ingresos y egresos municipales (Periodo 1993-1996)

Respecto a los recursos municipales, en 1993 estos no existian, en 1994 llegan a representar el 2.6% de los ingresos totales, en 1995 estos se reducen al 0.68% y en 1996 alcanzan su punto más alto con el 3.97%. Asimismo si consideramos la evolución de los recursos provenientes de la administración directa, en lo referente a tasas, patentes municipales, sentajes, etc,. estos pasan de O en 1994 a 0.68% en 1995, llegando a representar en 1996 el 4% aproximadamente.

Los recursos provenientes de las instituciones públicas descentralizadas, así como de otras instituciones en 1994 representan el 50.6% de los ingresos totales, en 1995 el 31.05% y en 1996 representan el 56.06%, siendo el año en el que se generan mayores recursos provenientes de estas fuentes. En 1993 no existen recursos provenientes de esta fuente.

Respecto a los egresos totales, en 1993 el 100% de los egresos se destinaban a los gastos de funcionamiento, en 1994 y 1995 estos representan respectivamente el 5.9% y 8.31% por último en 1996 los gastos de funcionamiento representan el 5.77% del total de los egresos, siendo la cifra más baja en los últimos 4 años Los gastos de capital a partir de 1994 superan el 90% de los egresos totales, -152- llegando a su punto más alto en 1996 con el 94.23% de los egresos totales; en 1993 por otro lado, no se registran gastos de capital.

Si analizamos la proporción de crecimiento relativa en los principales rubros de los ingresos y egresos municipales, tenemos que el monto de coparticipación tributaria asignado al municipio de patacamaya presenta una variación relativa entre 1993 y 1996 de 3.757%, es importante destacar también el importante cambio dado en los ingresos provenientes de los recursos municipales, presentandose un crecimiento relativo de 903% entre 1996 y 1995, asimismo se debe destacar que dentro de los recursos municipales son los recursos por administración propia los que registran tasas de crecimiento altas así entre 1995 y 1996 se da un crecimiento relativo de 499%, destacandose que en 1994 no se recaudan ingresos por administración municipal directa.

El papel del municipio como agente del desarrollo económico local se manifiesta en el hecho del importante cambio dado por los municipios en lo que se refiere a atraer ingresos de otras instituciones, en este rubro tenemos un crecimiento relativo de 209% entre 1996 y 1995 y si consideramos la variación relativa de 1996 respecto a 1994, es es de 297%, asimismo es importante destacar que en 1993 los recursos provenientes de otras instituciones eran inexistentes. Respecto a los egresos totales es importante destacar que los gastos de capital presentan un crecimiento relativo de 81.5% entre 1996 y 1995, si consideramos estos gastos de capital por fuente, evidenciamos que los recursos de coparticipación van perdiendo su importancia relativa, diversificandose la fuente de recursos para gastos de capital, en 1996 la participación de los recursos de coparticipación, decrece en un 2.4% respecto a 1995, los recursos municipales incrementan en un 903% y por último los recursos provenientes de otras instituciones presentan una variación relativa de 208% respecto a 1995; la variación relativa entre 1995 y 1994 llega a sólo el 29%. En 1993 no existían gastos de capital.

Por otro lado si analizamos la coparticipación percápita, podemos ver que en el año 1993 la coparticipación percápita era de 3.4 bs, en 1994 la misma asciende a 44.4 bs por persona, es decir se incrementa en un 1206% respecto a 1993. -153-

Asimismo en el Anexo A17, tenemos los montos de coparticipación expresados en dólares, se puede observar que la coparticipación municipal era O para el municipio de Patacamaya en el periodo 1990-1992, en 1993 recibe 13 mil dólares, en 1994 recibe 155 mil dólares y en 1995 la suma de 341 y 377 mil dólares para 1996. Ver el Anexo A17: Cuadro Comparativo de Coparticipación Municipal. Ejecución de gestiones 1990,91,92,93,94,95 y programamado 1996 (Ejecutado un 80%). Gobiernos Municipales de la Provincia Aroma. (En Miles de dólares).

Esto demuestra que el municipio esta mejorando la calidad de vida de sus habitantes en sobremanera, lo que se comprueba claramente al comparar la ejecución presupuestaria y los montos de coparticipación asignados en el periodo 1990-1993, con los del periodo 94-96.

Por lo tanto, del análisis financiero respectivo de la municipalidad de Patacamaya se concluye que el municipio de Patacamaya presenta un sistema financiero eficiente y eficaz, en el sentido que: - Esta diversificando el origen de los recursos. - Esta realizando inversiones que estan beneficiando a toda la jurisdicción municipal. - Los gastos de capital presentan una diversificación mayor a la existente en 1994. - Se estan generando mayores recursos por administración 'directa y por fuentes de financiamiento externas al municipio, como son las instituciones públicas descentralizadas y otras. - Se amplia el universo de los sectores sujetos a inversión municipal. - La participación porcentual de los gastos de funcionamiento en el total de egresos, muestra disminuciones relativas y si tomamos en cuenta la participación porcentual de los gastos de capital vemos que estos presentan incrementos positivos que sobrepasan el 94%. - Cada vez las inversiones públicas tienen mayor alcance al área urbana y rural, cubriendo más comunidades rurales y zonas urbanas. Al respecto el Cuadro N°41: Alcance de la Inversión Pública: Area Urbana y Rural, Periodo 94-96; corrobora la anterior afirmación. - Se estan reduciendo los costos en las ejecuciones de proyectos porque se estan movilizando mayores recursos y actores locales. CUADRO N°39 HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL. EVOLUCION PORCENTUAL DE LOS INGRESOS Y EGRESOS MUNICIPALES.

PARTIDA PRESUPUESTARIA 1993 1994 1995 1996

1. INGRESOS TOTALES 100.00 100.00 100.00 100.00

1.1. INGRESOS INTERNOS 100.00 100.00 100.00 100.00 1.1.1. Coparticipación Tributaria 57.21 46.8 53.50 36.41 1.1.2. Saldo en caja al 31-XII-95 0.00 0.00 14.77 1.85 1.1.3. Deuda IVA-IT Hidrocarburos 95 0.00 0.00 0.00 1.71 1.1.4. Recursos Municipales 0.00 2.6 0.68 3.97 1.1.4.1. Recursos Propios (Imp. Municipales) 0.00 2.6 0.00 1.60 1.1.4.2. Otros Recursos Propios ladm. directa) 0.00 0.00 0.68 2.37 1.1.5. Otros Recursos (Inst.Públicas Descent) 0.00 50.6 31.05 56.06 1.1.6. Otros (1) 42.79

2. EGRESOS TOTALES 100.00 100.00 100.00 100.00

2.1. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 100.00 5.9 8.31 5.77 2.1.1. Servicios Personales 10.07 3.9 5.68 4.51 2.1.2. Servicios No Personales 15.19 1.3 1.09 0.48 2.1.3. Materiales y Suministros 74.74 0.7 1.53 0.64 2.1.4. Otros Gastos de Funcionamiento 0.00 0.00 0.00 0.14 2.2. GASTOS DE CAPITAL POR FUENTE: (*) 0.00 94.1 91.69 2.2.1. Recursos Coparticipación tributaria 0.00 22.06 64.67 1:// 2.2.2. Saldo Caja e IVA-l.T 0.00 0.00 0.00 3.56 2.2.3. Recursos Municipales 0.00 0.00 0.38 1.99 2.2.4. Otros Recursos 0.00 77.94 34.95 55.91

ELABORACION: Propia (1) En 1993, se obtienen el 42.79% de los ingresos municipales, por contribución de la comunidad y por la venta de algunos bienes de propiedad vecinal. No existen ingresos municipales por administración directa o por el cobro de impuestos municipales.

1996 1996

7.412 7.412

25.401 25.401

84.616 84.616

33.912 33.912

105.058 105.058 125.500 125.500

305.299 305.299

210.116 210.116

238.574 238.574

1.928.287 1.928.287

1.735.458 1.735.458

2.961.130 2.961.130

4.990.363 4.990.363

O O

O O

1995 1995

10.474 10.474

20.948 20.948 32.712 32.712

20.948 20.948

46.205 46.205

170.469 170.469

249.386 249.386

1.778.313 1.778.313

961.084,06 2.968.542 2.968.542 961.084,06

961.084,06 961.084,06

1.655.900,87 1.655.900,87

2.749.871,42 2.749.871,42

3.095.053,93 5.295.662 5.295.662 3.095.053,93

2.999.257,42 5.295.662 5.295.662 2.999.257,42

O O

O O

0 0

1994 1994

MONTOS TOTALES TOTALES MONTOS

211.500 211.500

7.273,08 7.273,08

LOS LOS

13.102,91 13.102,91 1.475.957 1.475.957

38.582,12 38.582,12

38.582,12 38.582,12

39.732,80 39.732,80

60.108,79 60.108,79

747.227,80 747.227,80

747.227,80 747.227,80 690.147,32 690.147,32

958.727,80 958.727,80

1.018.836,59 1.018.836,59

O O

O O

O O O O

O O

40 40

5

1993 1993

9.960 9.960

15.020 15.020

50.000 50.000

87.400 87.400 73.920 73.920

37.400 37.400

96.900 96.900

98.900 98.900

CUADRO N CUADRO

DE INGRESOS Y EGRESOS MUNICIPALES. PERIODO 1993-1996 1993-1996 PERIODO MUNICIPALES. EGRESOS Y INGRESOS DE

MUNICIPIO DE PATACAMAYA: EVOLUCION DE DE EVOLUCION PATACAMAYA: DE MUNICIPIO

CONCEPTO CONCEPTO

INGRESOS TOTALES TOTALES INGRESOS

Gastos de Funcionamiento Funcionamiento de Gastos Otros Recursos Recursos Otros

Gastos de Capital Capital de Gastos

Otros (1) (1) Otros Recursos Municipales Municipales Recursos

Coparticipación Tributaria Tributaria Coparticipación

EGRESOS TOTALES TOTALES EGRESOS

(Administración Propia) Propia) (Administración

(Otras Instituciones) Instituciones) (Otras

En 1993, se obtiene 37.400 bs de los ingresos municipales, por contribución de la la de contribución por municipales, ingresos los de bs 37.400 obtiene se 1993, En

1. 1.

1.1. 1.1. 1.2.2. Otros Recursos Propios Propios Recursos Otros 1.2.2.

municipales por administración directa o por el cobro de impuestos municipales. municipales. impuestos de cobro el por o directa administración por municipales

1.3. 1.3. 1.2.1. Recursos Propios (I.M) (I.M) Propios Recursos 1.2.1.

1.4. 1.4. 1.2. 1.2. 2.1. 2.1.

2.1.2. Servicios no Personales Personales no Servicios 2.1.2.

2.1.4. Otros Gastos de Funcionamiento- Funcionamiento- de Gastos Otros 2.1.4.

2.1.1. Servicios Personales Personales Servicios 2.1.1. 2. 2.

ELABORACION: PROPIA PROPIA ELABORACION: 2.1.3. Materiales y Suministros / / Suministros y Materiales 2.1.3. 2.2.1. Recursos de Coparticipación Coparticipación de Recursos 2.2.1.

2.2. 2.2. 2.2.3. Otros Recursos Recursos Otros 2.2.3.

comunidad y por la venta de algunos bienes de propiedad vecinal. No existen ingresos ingresos existen No vecinal. propiedad de bienes algunos de venta la por y comunidad 2.2.2. Recursos Municipales Municipales Recursos 2.2.2. CUADRO N° 41 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: ALCANCE DE LA INVERSION PUBLICA AREA URBANA Y RURAL PERIODO 1994 - 1996

SECCION MUNICIPAL SECCION MUNICIPAL, SECCION MUNICIPAL, SECCION MUNICIPAL, O CANTON. COMUNIDADES, ZONAS COMUNIDADES, ZONAS COMUNIDADES, ZONAS Aún 1994 AÑO 1995 AÑO 1996.

1) MUNICIPIO Sección Municipal Sección Municipal Sección Municipal

2) PATACAMAYA 1) Villa jopopampa 1) Villa jopopampa 1) Zona Estación 2) 2. Esperanza 2) Z. Esperanza 21 Z. Machacamarca 3) 2. Central 3) Z. Central 3) Z. Central 4) Patacamaya 4) Z. Porvenir 4) Z. Porvenir 5) Mallaque 5) Z. Asunción 6) Ciudad Patacamaya 6) Z. Esperanza 7) Patacamaya 7) Z. Moderna 8) Z. Asunción 8) Z. Central Norte 9) Machacamarca 9) Z. Porvenir 10) 2. Moderna 10) Managua 11) Z. Estación 11) Cauchi Tiriri 12) Sasari 12) Patacamaya 13) Cahuanota 13) Ciudad Patacamaya 14) S.S. Culta 14) Villa Jopopampa 15) Alto Patacamaya 16) Zona Litoral 17) Zona Cochinitos

3) CHAIRDMANI 5) Tiracoma 15) Chairumani 18) Chairumani 16) Tiracoma 19) Muruchapi 17) V. KisWarani 20) V. Kiswarani 18) Huanajahuira 21) Chairumani 22) Machak Huyo 23) Tiracoma 24) Huanajahuira

4) COLCHANI 6) Hiscacollo 19) Colchani 25) Colchani 20) Jatuquira 26) Japuma 21) Hiscacollo 27) Jatuquira 28) Hiscacollo 29) Sasari. 30) Cahuanuta CUADRO N° 41 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: ALCANCE DE LA INVERSION PUBLICA AREA URBANA Y RURAL PERIODO 1994 - 1996

SECCION MUNICIPAL SECCION MUNICIPAL, SBCCION MUNICIPAL, SECCION MUNICIPAL, O CANTON. COMUNIDADES, ZONAS COMUNIDADES, ZONAS COMUNIDADES, ZONAS AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996.

5) S.M DE IQUIACA 22) San Martín 31)Tarmaya 32) Collca Huancar 33) Amachuma 34)San Martín 35) Collpa Huancarani

6) VILLA PATARANI 36) Villa Patarani

7) CHACONA 7) Chacoma 23) Chacoma 37) Chacoma

9) CHIARAQUE 8) Chusicani 24) Capunuta 38) Chiaraque 25) Manzanani 39) Captinuta 26) Chusicani 40) Chusicani 41) Manzanani 42) Viscarani 43) Vituyo

9) CULTA ARAJLLANGA 27) Arajllanga 44) Arajllanga 45) San Juan Culta

10) VISCACHANI 9) Mantecani 46) Mantecani 47) Hirutira 48) Toloma 49) Viscachani

11) TAIPILLANGA 28) Taipillanga 50) Taipillanga.

12) V.C. DE BELEN 29) V.C. de Balen

TOTAL 9 Comunidades/zonas 29 Comunidades/Zona$ 50 Comunidades/Zonas 6 Cantones 9 Cantones 10 cantones

FUENTE: Elaboración Propia en base a los Planes Anuales Operativos. NOTA.- En el periodo 1990-1993, no existían egresos destinados a gastos de capital, para 1994 con los egreses destinados a gastos de capital, se ejecutan 20 proyectos, en 1995 la cifra aumenta a 52 proyectos y por último el año 1996 se ejecutan alrededor de 108 proyectos, sin contar gua además so continuan ejecutando 10 proyectos que empezarán en 1995. -154-

4.6. SISTEMAS PRODUCTIVOS: ASPECTOS ECONOMICOS-TECNICOS.- El Municipio de Patacamaya, posee una base productiva la que es preciso analizar para determinar las potencialidades y problemas de la microregión, es en este sentido que se analiza la vocación productiva de la microregión, teniendo no obstante, como marco de referencia el nivel departamental así como en el nacional.

Es preciso aclarar no obstante que el diagnóstico microregional del Municipio de Patacamaya en su base productiva tuvo problemas relacionados a la falta de información estadística específica desagregada a nivel seccional, como es de conocimiento general, puesto que las estadísticas prácticamente se las ha manejado con un visión sectorial, la información primaria específica practicamente se reduce al nivel nacional y en algunos casos al nivel provincial, sin contar con información desagregada a nivel municipal, por lo que para adecuar la información a las necesidades de la tesis se procedio a su procesamiento. En el periodo de desarrollo de la tesis la recopilación de información a nivel seccional fue muy compleja, aunque es preciso aclarar, que instituciones como INE, UDAPE, UDAPSO, SNAG, se encuentran encarando este nuevo cambio a nivel nacional, sin embargo por la cantidad de municipios a nivel nacional el trabajo se vera culminado en los proximos años.

Es preciso al mismo tiempo afirmar que la información recogida proviene de fuentes primarias y secundarias de información y de un trabajo fundamentalmente de campo mediante entrevistas personales, visitas al lugar, visistas a instituciones relacionadas a la producción agrícola y pecuaria de la zona de análisis y por último la lectura de documentos y trabajos relacionados al tema y elaborados por instituciones que tenían y tienen su ámbito de acción en la Provincia Aroma, Altiplano Central y Patacamaya; asimismo la información es la más actual que se tiene.

El municipio de Patacamaya se encuentra situado en la Provincia Aroma del Departamento de La Paz, la misma que se halla ubicada en el Altiplano Central. En el análisis se toma en cuenta esta ubicación geográfica, así como la clasificación agroecológica de Bolivia, para enmarcarnos en el ámbito estrictamente oficial y nacional. -155-

4.6.1. ZONAS AGROECOLOGICAS Y TIERRAS CULTIVADAS EN BOLIVIA.- La Secretaría Nacional de Agricultura divide al país en 14 zonas agrícolas, que en general pueden agruparse dentro de las unidades fisiográficas correspondientes al bloque occidental y al bloque oriental. Corresponden al bloque occidental: Altiplano ( Norte, Central, Sur), los Valles (Cerrados, del Norte, Centrales, del Sur) y los Yungas (del Norte, del Sur). La parte oriental de los Llanos esta constituida por las zonas agroecológicas de: Llanos de Santa Cruz, Llanos del Chaco, Guarayo Chiquitana, Amazónica y Pampas de Mozos.

4.6.2. TENENCIA Y CARACTERIZACION PRODUCTIVA DE LA TIERRA.- Bolivia es un país con marcadas diferencias climáticas, de acuerdo a los pisos ecológicos arriba mencionados: Altiplano, Valles y LLanos Orientales Después de la Ley de Reforma Agraria (1953), el gobierno ha tratado de apoyar el desarrollo agrícola mediante canales crediticios, casi siempre por endeudamiento externo o con aporte de la cooperación internacional.

El Banco Agrícola (disuelto a la fecha por el ajuste estructural) fue uno de los primeros organismos de cooperación crediticia. Los fondos provenientes de la ayuda alimentaria (trigo) Ley Pública 480 de los EE.UU, monetizados fueron colocados a través de intermediarios financieros. Créditos del Banco Mundial y el BID, fondos de desarrollo administrados por el Banco Central de Bolivia y créditos otorgados por intermediación de los ICIS.

Antes de la Reforma Agraria, el 70% de la población era rural, con un 50% que habitaba en el Altiplano. En 43 años de vigencia, la Ley no ha terminado la tarea de consolidación de la propiedad agraria. En éste largo periodo la tierra fue dividiendose, como propiedad, hasta llegar al parcifundio. El minifundio hizo presa del pequeño agricultor, convirtiendolo en sujeto incapacitado para mejorar su situación económica y social.

El mayor porcentaje de crédito global, fue canalizado a las tierras bajas del oriente boliviano, no afectadas por el minifundio, en virtud de que antes de la Ley de Reforma Agraria la disponibilidad de espacios vacios, permitió la formación de empresas agrícolas y ganaderas con la -156-

otorgación de tierras adecuadas a la producción agrícola extensiva.

En el Altiplano no existen empresas agropecuarias. Las pequeñas organizaciones económicas no pudieron subsistir a los movimientos sociales a pesar de la Ley de Sociedades Cooperativas que pretendía organizar a los productores en agrupaciones de responsabilidad mancomunada (la Ley ha sido derogada). En resumen: - Las limitaciones devienen de: Minifundio: Progresiva parcelación, dotación de tierras a la progenie por herencia. - Bajo ingreso per-cápita; entre 750 y 850 dólares, promedio nacional 1989-1992. Es preciso no obstante indicar que en 1992 creció a una tasa de 5.53% respecto a 1991, siendo la más alta tasa de crecimiento del PIB percápita en los últimos años, desde 1988. Ver el Anexo A18: Bolivia: PIB Percápita por Departamentos (En dólares). - Las alternativas productivas del altiplano, rotan principalmente en 6 productos (papa, quinua, cebada, oca, haba, alfalfa). - Bajos rendimientos productivos, en general los rendimientos de la producción andina son menores respecto del año en base de 1987/1988. - En las zonas de producción del Altiplano, las sequías y heladas actúan como factores naturales adversos. Así durante la gestión agrícola 91-92, el Altiplano Central registro 92 heladas y 6 sequías (Fuente INE, Encuesta Nacional Agropecuaria 1992). - En las zonas de influencia del río Desaguadero, desemboque del Lago Titicaca, la salinización de los suelos impide la creación de praderas de pastoreo. - Población dispersa (impide la dotación de agua potable, energía eléctrica, salubridad y otros servicios básicos) - Falta de mecanismos de comercialización para evitar la intermediación abusiva. - Depredación de los suelos por excesivo uso de agroquími cos. -157-

Estos son entre otros factores los que han limitado y han actuado de manera directa en la tenencia de la tierra. En el Altiplano Central, se presentan las mismas características respecto a la tenencia de la tierra, aunque acentuados a un grado mayor debido a la explotación intensiva del recurso tierra, así en el Altiplano Central la propiedad esta ocupada por comunidades rurales de pequeños productores: " La superficie total controlada por los 2.538 campesinos con acceso a tierra en las 13 provincias de Oruro, repartidos en 135 comunidades campesinas de 46.628 has con un promedio de 3.375 has/comunidad y 179.5 has/familia. Existen casi 65.000 unidades agropecuarias en el Altiplano Central, de las que el 66% son poseedoras de menos 5 has. En el otro extremo aproximadamente el 80% de la tierra se halla en menos del 6% de las unidades poseedoras de más de 50 hectáreas.

El promedio de tenencia de la tierra es de 22 has y se infiere que el 13.29% de las unidades agropecuarias estan por debajo de ese promedio.

El 10% de las tierras son efectivamente cultivadas, esto se explica por la gran extensión de tierras que son pastos naturales dedicados a la ganadería" (58)

4.6.3. SISTEMAS DE PRODUCCION PRODUCCION Y TENDENCIAS.- En Bolivia, la información sobre la superficie cultivada no es muy precisa, sin embargo para tener en cuenta datos oficiales se tomará lo establecido por la Secretaría Nacional de Agricultura. Cabe mencionar que el Programa del Satélite Tecnológico de Recursos Naturales ERTS Bolivia, en un trabajo publicado y titulado "Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra: Memoria Explicativa. La Paz: Geobol" (Serie de Sensores Remotos La Paz) 1978; establece que las tierras cultivadas alcanzan a 28.794 Km2, lo que significa que sólo el 2.6% de la superficie total nacional esta efectivamente cultivada, de esta composición el Altiplano es la zona que posee la mayor superficie de tierra cultivada con el 52.20%.

(58) Montes de Oca, Ismael. "Sistemas de Riego y Agricultura en Bolivia: Taller de Análisis del Riego", La Paz-Bolivia 1992, pag 111. -158-

Sin embargo, sobre la superficie total del país de 1.098.581 km2, la SNAG establece que sólo el 1.27% o sea 14.000 km2 de superficie estan efectivamente cultivadas, en el Anexo A19, se puede apreciar las extensiones geográficas de cada una de las 14 regiones agroecológicas, la superficie cultivada real y su producción.

De las 14 zonas agroecológicas las de mayor vocación productiva por orden de importancia son:

ZONAS: SUPERFICIE CULTIVADA: 2- Llanos de Santa Cruz 2.700 km2 19.3 Valles del Norte 1.900 km2 13.6 Valles Centrales 1.700 km2 12.1 Altiplano Central 1.650 km2 11.8 Valles del Sud 1.400 km2 10.0 66.88

Lo anterior permite, comprobar la diferencia existente entre los sistemas de producción del oriente boliviano y los del occidente, en la actualidad existen 2 patrones socio- económicos fundamentales:

- Por un lado existen las unidades agrícolas comerciales establecidas en el oriente boliviano que se caracterizan por la utilización de técnicas modernas y permiten un aumento de bienes agrícolas para el consumo de la población, aunque su orientación principal es hacia el mercado exterior. Algunas de estas empresas por la inadecuada utilización de tecnología moderna, pueden dar lugar a la degradación del equilibrio ecológico de la región y limitar la absorción de mano de obra.

En el oriente del país se cultivan efectivamente 4.600 km2 (ver el Anexo A19), es decir el 32.8% de todo el país con una producción aproximada de 3.215.000 TM el 51%. En esta región se destaca la unidad Llanos de Santa Cruz que tiene una superficie cultivada real de 2.700 km2 y una producción de 2.400.000 TM. La producción agrícola de esta unidad ha avanzado rápidamente en la última década y tiene todas las condiciones como para convertirse en la zona lider de todo el país ya que puede producir tubérculos, cereales, forrajes, frutas, industriales, etc. -159-

De otro lado esta el sistema minifundista de producción en el occidente. Este tipo de estructura absorbe la mayoría de la población rural del país y se encuentra insertado principalmente en el Altiplano, Valles y Yungas. Constituye el nudo gordiano de la vida rural, porque se encuentra en creciente crisis hasta alcanzar niveles de extrema pobreza, tanto en términos de estructura de tenencia parcelaria de la tierra como por su incipiente desarrollo tecnológico, inadecuados flujos comerciales y distorsión de sus relaciones socio-culturales que consolidan su irracional funcionamiento, baja productividad de la mano de obra, con un amplio margen de sub-empleo y bajo rendimiento agrícola.

Si se analizan las cifras de superficie cultivada y producción de la región occidental del país donde se practica la agricultura tradicional, se tiene que el Altiplano (Norte - Central- Sud), los Valles (Cerrados - del Norte - Centrales - del Sud) y los Yungas (Norte y Sud) comprenden un 67% de toda la superficie cultivada, es decir unos 9.400 km2 (Ver el Anexo A19). No se tiene información sobre cuantas personas se ocupan de la agricultura pero se puede estimar en unos 2 millones. La producción que alcanza unos 3.105.000 TM, abastece para la alimentación de toda la población occidental.

Se destaca la importancia de los Valles donde la superficie cultivada alcanza a 5.620 km2, es decir el 40.4% de todo el país (Ver el Anexo A19), con una producción de 1.700.000 TM destacandose los Valles del Norte.

El Altiplano con sus limitaciones climatológicas, sólo tiene una superficie cultivada de 2.550 Rm2, es decir el 18.2% del total y una producción de 665.000 TM. Sus perspectivas al futuro son de transformarse en una zona pecuaria ya que existen posibilidades de aprovechar su vocación ganadera principalmente en el Altiplano Norte y Central, en lo referente a la producción agrícola, sus posibilidades a futuro son la transformacion de productos agricolas, a través de la pequeña industria de transformación.

Los Yungas del Norte, seguiran siendo un abastecedor de frutas y estimulantes. Los Yungas del Sud, Chapare, confrontan una problemática de productor de coca con fines ilícitos y mientras no cambie esta perspectiva, es dificil predecir su comportamiento futuro. -160-

La infraestrutura básica de apoyo a la producción agrícola, muestra que sólo una pequeña parte de las áreas cultivadas del país estan provistas de sistemas de riego; existe una red de caminos secundarios precaria y reducida y un sistema de comercialización y transporte de productos con tendencia al monopolio, sin participación del productor. Se carece de centros de almacenamiento de apoyo a la conservación de productos agrícolas y su comercialización, la cobertura de servicios públicos es casi desconocida.

Frente a ese gran universo de carencias, todos los esfuerzos realizados parecen minimizarse, no obstante el sacrificio que representa destinar ingentes reursos financieros a dicho sector, de ahí que las actividades complementarias a la agricultura minifundaria en el medio rural son reducidas, pues no existen procesos agroindustriales ni industrias pequeñas; tampoco se aprovecha en todos sus alcances los conocimientos y capacidades del campesinado en materia artesanal; pese a la tradicional asociación comunitaria del campesino boliviano hasta hace pocos años no existían verdaderos procesos de integración y organización en el medio rural que permitan la adecuada participación del hombre del campo en el desarrollo económico que tanto requiere el país.

Es en este sentido que el municipio se erige como la alternativa más real a la problemática fundamentalmente rural, a la problemática minifundaria y tradicional de producción en el occidente del país, porque permite la integración del campesino, y a través de su intervención directa en el apoyo a la producción, infraestructura básica y caminera, permitira el desarrollo da las localidades que conforman la nacionalidad.

4.6.3.1. DIAGNOSTICO AGRICOLA NACIONAL Y DEPARTAMENTAL.- Antes de entrar al análisis propio de la producción agrícola a nivel municipal y su área de influencia, es preciso analizar algunos indicadores importantes en el contexto nacional y departamental relacionadas a la producción agropecuaria y su participación en el Producto Interno Bruto tanto nacional como departamental, lo que permite ver la relación de la evolución agropecuaria locales con la evolución nacional y departamental. -161-

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Real por actividad económica en los últimos años a mostrado un comportamiento estable, para 1994 el PIB real presenta una tasa de crecimiento del orden de 4.24%, respecto a 1993 (3.96%) se aprecia un crecimiento relativo de un 7%, el año de menor crecimiento del PIB real de los ultimos 6 años se presenta en 1992 con una tasa de crecimiento de 1.75%, en cierta manera influenciada por la grave sequia que afectó a la actividad agrícola del país. Ver el Anexo A20: Bolivia. Tasas de Crecimiento del Producto Interno Bruto Real. Periodo 1989-1994.

En el análisis precedente es importante tener en cuenta la incidencia del sector agropecuario en el PIB real nacional, así para 1994 el PIB real (en miles de bolivianos de 1990) representó la cifra de 19.586.846 bs, de los cuales el sector agropecuario aporta con 3.205.503 bs (16.37%), incidiendo de mayor manera en dicho sector, los productos agrícolas no industriales y los - productos pecuarios. Ver el Anexo A21: Bolivia. Producto Interno Bruto Real. (En miles de Bolivianos de 1990)

Sin duda, el sector que tiene mayor incidencia sobre el PIB real nacional es el sector agropecuario, participando con el 16.37% en 1994 respecto al total nacional, constituyendose así la actividad económica que en mayor grado aporta al PIB real, siguiendole en orden de importancia la actividad de la industria manufacturera con el 13.84 %. Ver el Cuadro N°42.

Pese a que las tasas de crecimiento del sector agropecuario presentan variaciones grandes de un año a otro (1989-1994), el sector agropecuario continua siendo el sector que contribuye en mayor grado a la formación del PIB real, desde 1992 la más alta tasa de crecimiento se da en 1994 con el 4.83%; 1992 fue uno de los peores años para la producción agrícola en los últimos 5 años (- 4.26%) lo que se explica por la sequia que azoto los principales cultivos del país. Ver el Anexo A20.

La incidencia de la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca en la tasa de crecimiento del PIB real para 1994 es de 0.79% la más alta en los últimos 3 años (a partir de 1992) y la tasa más alta en la conformación del PIB real. Ver el Anexo A22: Incidencia de las Ramas de actividad en el Producto Interno Bruto Real. En Porcentajes CUADRO N'42 PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL (ESTRUCTURA PORCENTUAL)

1988 1989 1990 1991 1992 1993(p) 1994(p)

A. INDUSTRIAS 82.32 82.32 82.75 82.81 82.67 82.96 83.00 1)AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 17.08 16.55 16.58 17.39 16.36 16.27 16.37 Productos Agrícolas No Industriales 7.50 6.79 6.88 7.49 7.01 6.88 6.78 Productos Agrícolas Industriales. 1.25 1.53 1.59 2.24 1.87 2.16 2.53 Coca. 1.41 1.32 1.15 1.00 0.94 0.86 0.80 Productos Pecuarios. 5.73 5.81 5.73 5.47 5.36 5.20 5.12 Silvicultura, Caza y Pesca 1.19 1.09 1.22 1.19 1.18 1.16 1.14

2)EXTRACCION DE MINAS Y CANTERAS 8.55 9.27 9.77 9.48 9.40 9.65 9.85 Petróleo Puro y Gas Natural. 4.37 4.39 4.34 4.22 4.13 4.04 4.30 Minerales Metálicos y No Metálicas 4.18 4.88 5.43 5.26 5.27 5.61 5.55

3)INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 13.64 13.72 14.06 13.92 13.70 13.76 13.84 Alimentos, Bebidas y Tabaco 6.31 6.14 6.29 6.44 6.30 6.39 6.34 Otras Industrias 7.33 7.58 7.77 7.47 7.41 7.37 7.50

4)ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1.44 1.45 1.47 1.54 1.61 1.67 1.81 5)CONSTRUCCION Y OBRAS PUBLICAS 3.66 3.69 3.66 3.59 3.98 3.98 3.88 6)COMERCIO 10.83 10.44 10.49 10.70 10.68 10.62 10.51 7)TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNIC 10.69 10.55 10.50 10.55 10.86 11.06 11.07

8)ESTABLECIMIENTOS FINAN, SEGUROS, BIENES INMUEBLES Y SERV. PRESTADOS A EMPRESAS 10.43 10.93 10.70 10.41 10.93 11.01 10.89 Servicios Financieros 2.00 2.60 2.54 2.40 2.80 3.02 3.10 Servicios a las Empresas 2.32 2.30 2.29 2.30 2.40 2.37 2.34 Propiedad de Vivienda 6.11 6.03 5.88 5.70 5.73 5.62 5.46

9)SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERS. 4.30 4.35 4.23 4.15 4.26 4.20 4.11 10)RESTAURANTES Y MOTELES 2.94 2.85 2.77 2.68 2.84 2.83 2.83

Servicios Bancarios Imputados -1.24 -1.47 -1.50 -1.59 -1.95 -2.10 -2.15

B. SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS 9.52 9.55 9.14 9.10 9.19 9.01 8.87

C. SERVICIO DOMESTICO 0.56 0.56 0.55 0.53 0.53 0.52 0.51

TOTAL A VALORES BASICOS 92.40 92.43 92.44 92.44 92.39 92.50 92.38 Ders/M.IVAnd.IT y otros imp. Indirectos 7.60 7.57 7.56 7.56 7.61 7.50 7.62

TOTAL: A PRECIOS COMPRADOR 100.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

(p): Preliminar FUENTE: MUER & ASOCIADOS (Estadísticas Socio Económicas 1994) ELABORACION: Propia -162-

En cuanto a la superficie total cultivada nacional de los principales productos, esta demuestra un crecimiento positivo en los últimos años llegando a representar en 1995 la cifra de 1.734.081 has cultivadas, con una producción de 7.849.979 t.m. Respecto a la producción total, el rubro de mayor importancia dentro de la misma lo constituye el rubro de productos industriales (4.668.834 t.m) principalmente la caña de azucar, siguiendole en orden de importancia los cereales andinos con una producción de 1.091.431 t.m y los tubérculos con una producción de 938.082 t.m, en cuanto a la superficie cultivada, la mayor parte de tierra destinada al cultivo, se encuentra en el rubro de los cereales con una superficie de 685.536 has cultivadas para 1995, siguiendole en orden de importancia el rubro de productos industriales con una superficie cultivada de 613.554 has Ver los Anexos A23 y A24: Bolivia: Volumenes de Producción y Superficie Cultivada de los Principales Productos, periodo 1989-1995.

Así, de 1988 a 1993 la superficie cultivada en cereales representaba en promedio entre un 50 a 55 por ciento de la superficie cultivada nacional, los productos industriales con un 15 a 25 por ciento y en seguidamente los tubérculos con un promedio de 12 a 15 por ciento del total nacional. Ver el Anexo A25: Bolivia: Superficie Cultivada por años. Estructura Porcentual 1988-1993.

La producción agrícola del departamento de La Paz es muy importante a nivel nacional, principalmente en producción de cereales, estimulantes, tubérculos y forrajes. La producción pecuaria constituye sin duda una parte muy importante tanto para la producción nacional como para la economía campesina, sin embargo uno de los problemas mayores que enfrenta la producción departamental tiene que ver con factores adversos tanto naturales como propios al sistema de producción occidental al que se hizo referencia.

En 1991-1992 la superficie cultivada del departamento de La Paz significaba aproximadamente el 15% de la superficie total cultivada nacional y en 94-19 representa aproximadamente el 12.5% de la misma; respecto a los volumenes de producción se destaca la producción de estimulantes con un 96.55% respecto a la producción de estimulantes a nivel nacional, así como la producción de cereales, tubérculos y frutales. Ver los Anexos A26 y A27: La Paz. Superficie Cultivada y Volumenes de producción de los principales productos, periodo 1989-1995. -163-

La importancia de la producción departamental a nivel nacional se comprueba con lo siguiente: para 1993, teniendo en cuenta la incidencia de la superficie cultivada departamental de cada grupo de cultivos en la superficie cultivada nacional para los mismos grupos de cultivos tenemos que en el rubro de cereales, La Paz ocupo el cuarto lugar, en el rubro de estimulantes el primer lugar, en el rubro de frutales el tercer lugar, en el grupo de hortalizas el segundo lugar, en el grupo de tubérculos el primer lugar, y en el grupo de los forrajes el tercer lugar. Ver el Anexo A28: Bolivia 1993: Superficie Cultivada por Departamento según Cultivos. (En hectáreas)

Si consideramos la producción vemos que en 1995 los productos de mayor importancia del Departamento de La Paz, dentro de la producción nacional total por productos fueron: la cebada, quinua, café, papa y cebada berza, los cuales ocuparon el primer lugar dentro de la producción total nacional de los mismos productos respectivamente. La arveja verde ocupó el segundo lugar, la haba verde el tercer lugar, la alfalfa el segundo lugar, la cebolla el tercer lugar respectivamente (Fuente SNAG 1996).

Es importante también analizar la participación del departamento de La Paz en el PIB real nacional, así como la estructura del VBP del departamento de La Paz. En 1992 el PIB real nacional alcanzo la suma de 18.075.012 bs, 4alcanzando el PIB departamental ese mismo año la suma de .531.185 bs, lo que significa que el departamento de La Paz aportó al PIB nacional en un 25% aproximadamente; ese mismo año el sector: Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca representó el 8.33% dentro del PIB real departamental. Ver los Anexos A29 y A30: La Paz. Producto Interno Bruto Real según Rama de Actividad, en bolivianos y porcentaje.

Si analizamos el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria del Departamento de La Paz en 1992, el mismo alcanzo a 613.199 bs, destacandose en su composición fundamentalmente la producción de productos agrícolas no industriales con el 72.5%, siguiendole en importancia los productos pecuarios con el 21.5% aproximadamente, lo que demuestra la importancia trascendental del la producción agropecuaria en la formación del Valor Bruto de Producción departamental. -164-

Si nos detenemos a analizar exclusivamente el rubro de los productos agrícolas no industriales en 1992, los que mayor incidencia tienen en el son los tubérculos, las frutas, los cereales y forrajes; asi los tubérculos aportan con el 25.4%, las frutas con el 16.6% aproximadamente, los cereales y forrajes con el 8.9 y 9.2% respectivamente. Ver el Anexo A31: Valor Bruto de la Producción Agropecuaria del Departamento de La Paz, periodo 1988-1992.

Asimismo se puede ver de forma desagregada la importancia de cada producto dentro del grupo al que pertenece en el VBP agropecuaria del departamento de La Paz periodo 1988-1992, destacandose en el rubro de cereales el arroz, el maíz, cebada en grano y quinua; en el grupo de legumbres y hortalizas la haba verde, arveja verde y el maíz choclo; en los tubérculos fundamentalmente la papa; en el grupo del café y cacao, el café y en el de forrajes fundamentalmente la cebada en berza y la alfalfa. (Fuente SNAG, Valor Bruto de la Producción Agropecuaria del Departamento de La Paz por productos, desagregado para el periodo 1988-1992).

4.6.3.1.1. CONCLUSIONES.- El análisis agrícola general a nivel nacional como departamental es muy importante, puesto que permite verificar el contexto en el que se desenvuelve la producción agropecuaria del municipio de Patacamaya.

Las conclusiones más importantes que devienen de este análisis nacional como departamental son las siguientes: - Sin duda el sector que tiene mayor incidencia en la conformación del PIB nacional es el sector agropecuario, aportando con el 16.6% promedio nacional en el periodo 1988- 1994. Asimismo la incidencia de la agricultura, silvicultura, caza y pesca en la tasa de crecimiento del PIB real es muy importante, en 1994 representa la tasa más alta, al igual que en 1991 y en 1993 ocupaba el tercer lugar. - Respecto a la producción total nacional, los grupos más importantes en el mismo son los productos industriales, los cereales andinos y los tubérculos, en cuanto a la superficie cultivada la mayor parte de tierra destinada al cultivo, se encuentra en los rubros de los cereales, los productos industriales y los tubérculos. -165-

- La importancia de la producción departamental en la producción agropecuaria nacional es significativa, fundamentalmente en la producción de cereales, estimulantes, tubérculos y forrajeras, asi mismo en estos mismos grupos se destaca la importancia departamental en cuanto a superficie cultivada. - Los productos de mayor importancia del departamento de La Paz, en la producción nacional son: la cebada, quinua, café, papa, cebada berza, arveja, haba, cebolla y la alfalfa. - La producción departamental aporta a la formación del PIB real en un 25% aproximadamente. (INE, 1992). - En la formación del valor bruto de producción agrícola departamental, los productos agrícolas no industriales representan el 72.5% aproximadamente, siguiendole en importancia los productos pecuarios. En la formación del VBP agrícola para 1992, los grupos de cultivos que tienen mayor incidencia en la conformación del mismo fueron: los tubérculos, las frutas, los cereales y los forrajes. - El análisis anterior permite demostrar que a nivel nacional como departamental, los rubros de mayor importancia estan constituidos por los cereales, tubérculos, forrajes y estimulantes, los tres primeros pertenecen básicamente a la producción del Altiplano Boliviano que pese a las limitantes señaladas como son la tenencia de la tierra y sistemas de producción tradicionales inciden de manera importante en la formación del PIB real y el Valor Bruto de Producción *Agropecuario.

4.6.3.2. PRODUCCION ALTIPLANO CENTRAL.- El Altiplano Central abarca todo el departamento de Oruro y parte de los .departamentos de La Paz, Potosí y muy poco de Cochabamba; con una superficie total de 91.079 kms2, sólo el 1.8% (1.650 kms2) de dicha superficie se encuentra efectivamente cultivada.

El área cultivada es de unos 1.650 km2, la más grande de todo el Altiplano, representa el 65% respecto a la superficie cultivada total del Altiplano. Ver el Cuadro N° 43: Altiplano: Superficie Total y Superficie Cultivada Real. CUADRO N°43 ALTIPLANO: SUPERFICIE TOTAL Y SUPERFICIE CULTIVADA REAL

SUPERFICIE SUPERFICIE ZONAS TOTAL CULTIVADA AGROECOLOGICAS Km2 Km2 PORCENTAJE

ALTIPLANO: 1) Altiplano Norte 13.600 700 27.5 2) Altiplano Central 91.079 1.650 64.7 3) Altiplano Sud 73.983 200 7.8

TOTAL ALTIPLANO 178.662 2.550 100.00

FUENTE: INE ELABORACION: PROPIA -166-

Los rendimientos de sus principales productos general en decrecimiento particularmente de la papa de 4.3 a 5.6 TM/ha, sólo pueden ser comprendidos en economías de subsistencia y que denotan un uso abusivo del recurso tierra.

La producción agrícola del Altiplano Central tuvo el siguiente comportamiento en promedio entre 1985 a 1988. Ver el Cuadro N°44: Altiplano Central. Producción y Superficie Cultivada Promedio entre 1985 a 1988, entre 1985 y 1988, los cereales tuvieron una superficie promedio cultivada de 55.000 has y una producción de 40.000 TM; los forrajes una superficie promedio de 46.000 has y una producción de 118.000 TM; frutales con una superficie promedio de 45 has y 300 TM; hortalizas con una superficie promedio 14.000 has y 21.000 TM de producción y por último los tubérculos con una Superficie promedio de 48.000 has y 210.000 TM. En general, en promedio la superficie promedio cultivada en el Altiplano Central fue de 165.000 has con una producción promedio aproximada de 390.000 TM.

En general, en el Altiplano Central, la producción agrícola tiene comportamientos diferenciados. En general 561 se destina al consumo directo familiar, 19% es vendido, 24% va a semilla y 11 al trueque. En detalle se puede observar que en el caso de la papa se vende el 6% de la producción (3.5% en forma de chuño), el 22% de quinua, el 35% de haba, el 80% de hortalizas, el 38% de cebada, el 17% de trigo y el 40% de Oca. Fuente SNAG.

En cuanto a la producción pecuaria, la actividad pecuaria es importante. La población ganadera mejorada para producción es de mayor magnitud cuantitativa y cualitativa, que la producción agrícola y es la más desarrollada de todo el Altiplano, ofreciendo más posibilidades de supervivencia a los pobladores rurales. Además los suelos superficiales no pueden resistir el intenso laboreo agrícola. Por ello, la conservación de suelos y agua, mediante el mejoramiento de praderas nativas y el cultivo de forrajeras es la estrategia más adecuada para el Altiplano Central.

La ganad la produ cciónería es altamente prioritaria y tiene gr. También es importante la contribución del estiércol a la fertilización agrícola, aunque su calidad esta muy disminuida por la deficiencia en su conservación y uso. CUADRO N°44 ALTIPLANO CENTRAL: PRODUCCION Y SUPERFICIE CULTIVADA PROMEDIO ENTRE 1985 Y 1988

SUPERFICIE PRODUCCION CULTIVOS PROMEDIO HAS PROMEDIO TM 1)CEREALES 55.000 40.000 Cebada 25.000 20.000 Quinua 18.000 8.000 Trigo 7.000 5.000 Maíz 4.000 5.000 Cañahua 1.000 500 Avena 600 600 2)FORRAJES 46.000 118.000 Cebada Berza 35.000 80.000 Alfalfa 8.000 32.000 Avena Berza 3.000 6.000 3)FRUTALES 45 300 Durazno 25 120 Manzana 20 180 4)HORTALIZAS 14.000 21.000 Haba 11.000 12.000 Arveja 1.000 1.400 Cebolla 1.000 4.500 Zanahoria 360 3.000 Maíz Choclo 80 70 5)TUBERCULOS 48.000 210.000 Papa 45.000 200.000 Oca 3.000 9.000 Papaliza 700 1.600

PROMEDIO TOTAL 165.000 390.000

FUENTE: SNAG. ELABORACION: Propia -167-

La población de bovinos es esencialmente criolla de triple función, trabajo, carne y leche, son poblaciones consideradas naturales con selección de acuerdo a las funciones.

En la economía del pequeño productor, los bovinos tienen prioridades en la alimentación y reciben suplementos forrajeros en la época de estiaje. El ganado camélido (llamas, alpacas) es importante en la zona, teniendo una Mayoría absoluta las llamas, que en el año 1982 en su nivel más alto alcanzarón a 1.175.115 cabezas y de las alpacas a 164.051 cabezas. El ganado porcino en la zona, alcanzó su máximo nivel en 1983 con 174.661 cabezas y una producción de 1146 TM. Así para 1988 se tiene una poblacion ganadera de 4.791.644 cabezas de ganado y una producción total en TM de 13.357. Ver el Anexo A32: Altiplano Central. Producción y Población de Ganado, año 1988.

4.6.3.3. PRODUCCION AGROPECUARIA MUNICIPIO DE PATACAMAYA Y AREA DE INFLUENCIA.- El Municipio de Patacamaya como fue explicado anteriormente tiene una base material que determina la vocación productiva de la microregión y la que es imprescindible analizar para determinar las potencialidades y restricciones de la microregión.

El municipio de Patacamaya se caracteriza por su vocación agrícola y pecuaria, siendo en algunas comunidades la pecuaria más importante que la producción agrícola. Además de estas actividades en la parte urbana del municipio de Patacamaya se destaca la actividad comercial que es muy importante para la microregión; puesto que las dos ferias más importantes del Altiplano Central son: la feria de Lahuachaca y la feria de Patacamaya, como se verá más adelante.

Paralelamente los campesinos realizan actividades de tipo artesanal a nivel familiar como la elaboración de quesos y tejidos, siendo esta una actividad que necesita el impulso de las autoridades locales para su vinculación con la agroindustria. -168-

4.6.3.3.1. TENENCIA DE LA TIERRA.- En el municipio de Patacamaya se verifica la presencia de 2 formas principales de tenencia de la tierra. la comunidad ex-hacienda y la comunidad originaria.

En la comunidad "ex-hacienda; la tierra esta parcelada en propiedades individuales como resultado de la Reforma Agraria de 1953. La reforma permitio el derecho a la propiedad individual familiar mediante la entrega de títulos ejecutoriales, repartiendose asi los latifundios. Desde su principio, las comunidades ex-haciendas contaron con una estructura de organización sindical. Los comunarios por ley son propietarios de su tierra.

La comunidad originaria es mucho más antigua a la Reforma Agraria. Su estructura organizativa se fundamenta en autoridades como los Mallkus, Jilakatas y su jurisdicción incluye a varias comunidades; este espacio físico y socio cultural mayor recibe el nombre de Ayllu (estructura social basada en relaciones familiares).

En estas comunidades originarias la tierra esta dividida en una propiedad individual (denominada sayaña) que constituye el solar (terreno) campesino familiar; y la propiedad agrícola ganadera denominadas aynocas y anakas, que constituyen la propiedad semi comunal. Estas tierras de pastoreo y aynocas, por "derecho" se consideran de propiedad comunal, pero en la realidad, las tierras han sido parceladas para uso familiar, aunque se mantienen parcialmente programas comunales de siembra y pastoreo, por lo que se caracterizan por ser tierras de propiedad semi- comunal, como se manifestaba anteriormente. En estas comunidades originarias, las secuencias de los cultivos en las parcelas (aynocas) fueron originalmente definidas a nivel comunal.

Aun sin entrar en la Ley de Reforma Agraria, las comunidades originarias han sido influenciadas menor o mayormente por la modernización en su estructura organizativa, productiva y social. Resulta que en la mayoría de las comunidades originarias, la base organizativa depende en gran parte de la estructura organizativa de los sindicatos, subcentrales y centrales, aunque en la actualidad, teniendo como base la Ley 1551 se organizan en función a su participación municipal y tienen reconocimiento legal. Además la -169- utilización de la tierra ha sido modificada en el sentido de que las parcelas comunales se han dividido, parcelado entre los comunarios que ahora tienen sus propios planes y esquemas de siembra y selección de cultivos, sin embargo, sólo en las comunidades ex-haciendas, los terrenos son de juro privado familiar con título. En ambos tipos de propiedad se práctica un sistema de rotación de cultivos y descanso de terrenos.

De acuerdo a datos del PAC II (59) y en base a trabajos de campo se ha podido determinar que en el Municipio de Patacamaya aproximadamente un 55% de las comunidades son originarias, mientras que el resto aproximadamente un 45% de las comunidades son ex-haciendas.

4.6.3.3.2. TAMAÑO DE LAS PARCELAS PARA CULTIVOS.- En Patacamaya, la gran mayoría de las familias posee más de 5 has para sus cultivos, entre las cuales casi la mitad dispone de 10 has o más. Es importante destacar que a la altura en que se encuentra la microregión (a 3685 m.s.n.m), la rotación de parcelas es un factor de importancia para la recuperación de tierras. La rotación conoce un sistema antiguo de 7 años, con 4 años de barbecho y 3 de cultivo, implica que menos de la mitad se puede utilizar efectivamente para la agricultura cada año, sin afectar más a la productividad (ya bien marginal de la tierra).

4.6.3.3.3. CONDICIONES AGROECOLOGICAS - Dado que el municipio de Patacamaya comprende un territorio amplio, es importante analizar las zonas agroecológicas de la microregión, con sus propias características y sus propias problemáticas, que determinan al mismo tiempo la vocación productiva de la microregión así como su especialización por productos. Esta zonificación agroecológica ha sido realizada por el Programa de Autodesarrollo Campesino (PAC II) programa financiado por la CEE y por CORDEPAZ, programa que ha tenido como una de sus áreas de acción: Patacamaya.

(59) El Programa de Autodesarrollo Campesino ha desarrollado actividades en Patacamaya y su área de influencia de 1985 a 1996.

i i

FERIAS FERIAS

LU - Luribay Luribay - LU

CH- Charazani Charazani CH- LU - Snpahagui Snpahagui - LU

PA - babucha babucha - PA

PA- Patacamaya Patacamaya PA-

CH - Wilakala Wilakala - CH

CH - Frontera Peru Peru Frontera - CH

° °

'COMERCIO 'COMERCIO

Á Á

INTERCAMBIO INTERCAMBIO

• •

Bobinas Bobinas

• •

Ovinos Ovinos

Camélidos Camélidos

• •

'GANADERÍA 'GANADERÍA

• •

' '

' '

Café Café

Tomate Tomate

• •

Vid Vid

• •

RICODUCCIÓN •:: i ' ' i •:: RICODUCCIÓN

Arveja Arveja

iz iz

— —

M M

bada bada

/Haba /Haba

CULTIVOS CULTIVOS

. .

C C

1

pa pa

• •

1' 1'

' '

inu inu

. .

Q Q

Cítricos Cítricos

' '

C C

°

C C

°

vo ganado ganado vo

C C

seco /frío /frío seco

de de

°

( Cwh ) ) Cwh (

(Eb) (Eb)

( Cwa ) ) Cwa (

( Cwb ) ) Cwb (

(Eb) (Eb)

culti

CLIMA CLIMA

heladas heladas

l l

e

. .

e / temper < 0 < temper / e

300 dios/año dios/año 300

3 y30 y30 3

las las

Límite Límite

8 -40 °C °C -40 8

c / temp < O O < temp / c

Invierno seco seco Invierno

+ 100 días con con días 100 + Invierno Invierno

Temp. entre entre Temp.

Temp. entre entre Temp.

n n

.. ..

. .

ZONA ZONA

MUNICIPIO DE PATACAMAYA : ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA SEGÚN ALTITUD ALTITUD SEGÚN AGROECOLÓGICA ZONIFICACIÓN : PATACAMAYA DE MUNICIPIO

ZONAS AGROECOLÓGICAS AGROECOLÓGICAS ZONAS

,. ,.

Zona Zona

Alta Andina Andina Alta

Zona Zona

Inter -Andinaa -Andinaa Inter Zona Zona Templada Templada Zona Zona

Andina Andina

Zona Zona

Sub - Tropical Tropical - Sub

2000 2000

4700 4700

4300 4300

2900 2900 3200 3200

4800 4800

2500 2500

1900 1900

4400 4400 4000 4000

2100 2100

4900 4900

2600 2600

3900 3900

4500 4500

4100 4100

1700 1700 3400 3400 2200 2200 3000 3000 1600 1600

2700 2700

4600 4600 4200 4200 2300 2300 3100 3100

5000 5000

3600 3600 2000 2000 2400 2400 1800 1800

3700 3700 3300 3300 1550 1550

3800 3800

3500 3500

Metros Metros

ALTURA ALTURA FUENTE : PAC II ; "Beneficiarios y actividades del PAC U en el marco de una zonificacion agroecológica' - 1994 - - 1994 - agroecológica' zonificacion una de marco el en U PAC del actividades y "Beneficiarios ; II PAC : FUENTE -170-

Se han delimitado 5 zonas agroecológicas que se presentan a continuación, y que se las puede apreciar en detalle en el Gráfico N°1: "Municipio de Patacamaya: Zonificación Agroecológica según Altitud":

a) ALTA ANDINA.- Ubicada a los 4.000 y más metros sobre el nivel del mar, caracterizado por un clima de montañas altas con inviernos secos. Más de 300 dias/año con temperaturas menores a los 0°C. Predomina la ganadería en pasto nativo, zona de camélidos.

b) ANDINA.- Entre 3.600 y 4.000 m.s.n.m, clima de tundra, montañas con inviernos secos, más de 200 días/año con temperaturas menores a los 0°C. Predomina la ganadería en pasto nativo, zona de camélidos. Límite de la zona ovina- bovina. Zona de papa, quinua y haba. Límite superior de cebada, maíz y arveja.

c) INTER-ANDINA.- Entre 3.000 y 3.600 m.s.n.m. Clima templado de montaña con inviernos secos. Más de 100 días/año con temperaturas menores a los 0°C. Predomina la agricultura; zona de papa, quinua, cebada, maíz, haba y arveja, límite de máiz. Valles altos.

d) TEMPLADA.- Entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m, clima templado moderado con inviernos secos. Temperaturas entre 3°C y 30°C, predomina la agricultura con cultivos de máiz, hortalizas y vid. Valles intermedios.

e) SUB-TROPICAL.- Entre 1.500 y 2.000 m.s.n.m, clima templado caliente, temperaturas entre 8°C y 40°C. Predomina la agricultura, zona de café y cítricos. Valles bajos.

4.6.3.3.4. POTENCIAL AGRICOLA.- No obstante de carecer de tierras de clase I y II, la región como una de sus actividades productivas fundamentales tiene a la agricultura. En la producción agrícola, predominan los cultivos de papa, trigo, cebada, quinua, oca, haba, arveja, hortalizas, pocos frutales y forrajes como la alfalfa. Se ha especializado fundamentalmente en cereales andinos, tubérculos y forrajes. Es importante la producción de papa y sus derivados por transformación (chuño y tunta). -171-

Se ha logrado buenos rendimientos para la cebada tanto en grano como en berza, así mismo en la producción de forrajes. En zonas protegidas y con riego se esta desarrollando la horticultura, que permite al campesino diversificar sus rubros de producción.

La distribución de los cultivos entre los pisos ecológicos, es definida por una parte por las leyes naturales de clima, humedad y otras condiciones de producción; y por otra por el factor mercadeo y comercio. La quinua se encuentra en la zona interandina, desde los 3.000 m s n m hasta y en la zona Alta Andina, con un límite superior de alrededor los 4.500 metros. Es el producto más resistente a las heladas y temperaturas bajas y por lo tanto más adecuado a estas alturas. La haba se encuentra entre los 2.500 y 4.200 metros, la papa se encuentra desde los 2.000 metros hasta los 4.400 m.s.n.m. En cada piso ecológico se cultivan las variedades mejor adaptadas, la cebada se encuentra principalmente entre los 3.000 y 4.000 metros, el maíz se cultiva generalmente desde los 1.600 metros hasta los 3.200 metros sin embargo en algunos casos este producto se cultiva a alturas mayores dependiendo del microclima, la arveja es cultivada entre los 2.400 y 4.000 metros. Sólo por debajo de las zonas andinas, o sea por debajo de los 3.000 metros se encuentran las hortalizas, el café y los cítricos son restringidos a la zona sub-tropical, o sea por debajo de los 2.000 metros.

Los sistemas de producción en su generalidad son de tipo tradicional, orientadas a garantizar la sobrevivencia familiar, con uso de herramientas rusticas, animales criollos y la utilización intensiva de la mano de obra familiar con escasa o muy poca capacitación técnica, empleando la tracción animal en la preparación de suelos con mayor intensidad y el tractor agrícola es utilizado en mínima proporción, en cuanto a la utilización de insumos, estos son limitados al uso de fertilizantes químicos y al uso de semillas.

Las mayores restricciones constituyen la adversidad climática, la carencia del recurso hídrico, lenta asimilación de técnicas agrícolas adecuadas al medio y mínima mecanización. -172-

4.6.3.3.5. POTENCIAL PECUARIO.- Al igual que en la zona del Altiplano Central, Patacamaya es conocida por su población de camélidos (alpacas, llamas y vicuñas), los que se localizan en las zonas Andinas y Altas Andinas (sobre los 3.500 metros sobre el nivel del mar), sin embargo también es una región donde existe la producción de bovinos y ovinos, los cuales son mantenidos en una serie de pisos ecológicos y climatológicos, que permitan su sobrevivencia y alimentación. Este tipo de ganadería es importante en el rubro de producción de carne y leche. Paralelamente el productor ha recibido alguna capacitación en el manejo de ganado, formandose un importante segmento de productores con una nueva concepción sobre el desarrollo pecuario en la región.

Los datos indican una creciente importancia de la ganadería, subiendo los pisos ecológicos, al respecto observar el Grafico N°2: "Municipio de Patacamaya: Estructura Productiva según Altitud". No existen datos desagregados uniformes acerca de la producción pecuaria en el municipio de Patacamaya, por lo que se toma lo referente a la actividad pecuaria en la provincia Aroma. Se tiene en cuenta no obstante la participación de la población económicamente activa en esta rama de actividad, la misma que ha sido detallada en puntos anteriores.

La actividad pecuaria es la más importante de la provincia Aroma, sin embargo en relación a la población ganadera del departamento de La Paz, esta considerada como la segunda en importancia, correspondiendo a los bovinos el 19.5% de la producción departamental de bovinos, a los ovinos el 38% y camélidos el 61%. La población pecuaria de la provincia Aroma asociada con la provincia Gualberto Villarroel como promedio para el periodo 1990-1995 es:

BOVINOS 19.925 VACAS LECHERAS 745 OVINOS 388.675 PORCINOS 3.716 LLAMAS 25.475 ALPACAS 200 TOTAL 438.736 GRÁFICO # 2 MUNICIPIO DE PATACAMAYA : ESTRUCTURA PRODUCTIVA SEGÚN ALTITUD (Distribución en % de la producción total )

msnm ) Patacamaya

5000

4800

4600

4400

4200

4000

3800

3600 — 3400

3200

3000

2800

2600

2400

2200

2000

1800

1600 -

1400

O 10 W 30 40 50 60 70 :0 90 IC 0% Sectores productivos :

Eil Agricultura n Ganadería

RIENTE : PAC II ; "Compendio PAC II : Actividades y organización del programa". Tomo I, La Paz, 1994. -173-

La ganadería bovina es uno de los componentes más valiosos de la actividad pecuaria, constituye junto con la tenencia de la tierra el capital de ahorro, a tráves de ellos el campesino puede proyectar muchas de sus actividades, incluyendo las semiespecializadas como la lechería, crianza extensiva de ovinos, incremento de la superficie cultivada. Al margen de ello la ganadería bovina le proporciona la fuerza de tracción animal, provisión de abono orgánico y producción de carne.

En orden de importancia le sigue la ganadería ovina, cuyos beneficios se manifiestan a través de su rápida reproducción, carne, lana, cueros, leche y estiercol, predominando como más comerciales la lana y la carne.

Sin embargo, la crianza de ganado ovino y bovino es tradicional, por su forma de alimentación, el pastoreo en praderas nativas, su manejo en corrales rusticos y malas condiciones sanitarias, influyen desfavorablemente en los rendimientos de lana, flora, carne y leche. Es sin duda, de carácter tecnológico, la principal restricción para esta importante actividad productiva.

En cuanto a la sanidad animal, la enfermedad que más afecta al ganado es la fiebre aftosa, la que ataca al ganado vacuno y al ganado ovino en un 70% y en un 10% a los camélidos. Los comunarios estiman que el peso perdido promedio por año por toro a causa de la fiebre aftosa es de 100 kg. El 75% de los comunarios reportan la existencia de parásitos internos que causan enflaquecimiento y diarrea, especialmente al principio de la época de lluvias.

4.6.3.3.6. PRODUCCION AGRICOLA.- La producción agrícola para el municipio de Patacamaya y su área de influencia a sido procesada y realizada por la Secretaria Nacional de Agricultura en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas, fundamentalmente en el periodo 1984-1993, por lo que constituye la información más actual que se tiene. Sin embargo es preciso aclarar que dado que el Censo Agropecuario de 1984 no fué aplicado en el Departamento de La Paz, la estimación fue realizada a nivel de zonas de producción en base al trabajo realizado por Nogales, Hector:"Región y Desarrollo Agrario". Academia Nacional de Ciencias. La Paz 1990. Y los datos para 1990-1993 en base al -174-

Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 y el pronóstico agropecuario de 1992.

En la producción agrícola del municipio de Patacamaya, se toma en cuenta los productos mas importantes tanto a nivel de producción, de superficie cultivada y valor bruto de la producción agropecuaria para la microregión como su incidencia a nivel nacional.

La vocación agrícola del municipio de Patacamaya se basa fundamentalmente en la producción de cereales, entre los que se destaca fundamentalmente la producción de trigo en grano, cebada en grano, quinua, avena en grano y cañahua; producción de legumbres y hortalizas, fundamentalmente haba verde, arveja verde y cebolla; en la producción de tubérculos papa, papaliza y oca; y por último la producción de forrajes, entre los que destaca la alfalfa, la avena en berza y la cebada en berza.

En cualquiera de las variables a continuación consideradas, superficie cultivada, producción agrícola y valor bruto de la producción agrícola, la base real del municipio de Patacamaya demuestra un a dinámica importante, no obstante las limitantes tanto naturales como internas a la producción agrícola en el Altiplano Nacional.

En efecto en el periodo analizado, la superficie cultivada para Patacamaya pasa de 53.988 has en 1984 a 62.445 has cultivadas en promedio en el periodo 1990-1992, esto demuestra que la superficie cultivada presenta un indice de crecimiento del 15.66% aproximadamente frente al 12% nacional en el mismo periodo, teniendo en cuenta además que el dato correspondiente a 1990/92 es un dato promedio.

Asimismo si consideramos la producción total para Patacamaya esta pasa de 106.955 tm en 1984 a 127.546 tm en el periodo 1990/92, demostrando un índice de crecimiento relativo de 19.25% aproximadamente. El valor bruto de la producción agrícola en miles de bolivianos (a precios de 1990) presenta un índice de crecimiento de 4.73% aproximadamente, frente al 12.85% nacional. Ver el Cuadro N° 45: Patacamaya. Superficie Cultivada, Producción Agrícola y Valor Bruto de la Producción Agrícola 1984-1992. CUADRO N° 45 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: SUPERFICIE CULTIVADA, PRODUCCION AGRICOLA Y VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA PERIODO 1984 - 1992

ZONA / VARIABLE SUPERFICIE CULTIVADA HAS INDICE DE CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE CULTIVADA

1984 1990/92 1984=100 1990/92

M. DE PATACAMAYA 53.988 62.445 100.00 115.66 NACIONAL 1.300.309 1.456.943 100.00 112.05

ZONA /VARIABLE PRODUCCION AGRICOLA EN T.M INDICE DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

1984 1990/92 1984=100 1990/92

M. DE PATACAMAYA 106.955 127.546 100.00 119.25

ZONA / VARIABLE VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION INDICE DE CRECIMIENTO DEL AGRICOLA EN BOLIVIANOS VBP AGRICOLA (A PRECIOS DE 1990)

1984 1990/92 1984=100 1990/92

M. DE PATACAMAYA 58.270,300 61.028,952 100.00 104.73 NACIONAL 1.502.308,000 1.695.299,000 100.00 112.85

FUENTE: S.N.A.G. ELABORACION: PROPIA -175-

La superficie cultivada, producción agrícola y valor bruto de la producción agrícola en comparación entre el año agrícola de 1984 y el promedio de los años 1991-93, de manera desagregada por productos se puede ver en el Cuadro N°46 y en el Cuadro 47.

Asimismo en el Cuadro N°48: Municipio de Patacamaya. Superficie, Rendimiento y Producción según cultivos 1984, 1990, 1991 y 1992, se aprecia la evolución en cuanto a superficie cultivada, rendimiento y producción de 1984 a 1992 de los principales cultivos. Asi la quinua en 1984 tiene un rendimiento promedio de 457 kg/ha y en 1992 alcanza a 490 kg/ha, la papa pasa de 4.215 a 5550 kg/ha, la cebada en berza de 1.891 a 2.000 kg/ha, la avena forrajera de 1.989 a 2.336 kg/ha y la alfalfa de 3.134 a 4.700 kg/ha.

En el Anexo A33, se puede apreciar por grupos de cultivos, la superficie cultivada, producción, y valor bruto agrícola en el año 1984 y el promedio 1991/93, sin duda el grupo de los forrajes presenta incrementos altos tanto en superficie cultivada, producción y VBP agrícola, llegando a incrementar en mas de 200% respecto a 1984.

Para tener en consideración cuanto representa la superficie cultivada, producción y valor bruto de la producción agrícola de Patacamaya en relación al departamento de La Paz, se ha procedido a elaborar cuadros para el departamento de La Paz teniendo en cuenta la superficie cultivada, la producción y el valor bruto de producción agrícola para estos mismos grupos de cultivos y productos, para los años 1984 y el promedio de los años 1990/92.

Así en 1984 la superficie cultivada representaba en el nivel departamental el 39% y en promedio en los años 1990/92 representó el 36.2% aproximadamente, la producción promedio de Patacamaya periodo 1990/92 significa el 38% de la producción departamental para el mismo periodo. Si comparamos el Valor Bruto de la Producción Agrícola del departamento de La Paz de 1992 con el promedio del Valor Bruto de la Producción Agrícola para Patacamaya periodo 90/92, esta llega a representar el 32% aproximadamente; si consideramos el VBP agrícola por grupos de cultivos se evidencia que el grupo de los forrajes representa el 51% del VBP agrícola departamental en ese grupo. Ver los Cuadros Números 49, 50 y 51. PRECIOS PRODUCCION PROD. PROM VBP VBP PROM PRODUCTOS PRODUCTOR 1984 1991/1993 1984 1991/1993 1990 EN Bs T.M T.M Bs Bs 1. PRODUCTOS AGRICOLAS NO INDUSTRIALES 1.1. CEREALES 1.1.1. Trigo en grano 560.23 810 31 453.786 17.180 1.1.2. Cebada en grano 512.01 9.648 5.879 4.939.872 3.010.107 1.1.3. Quinua 1.334.28 5.811 4.574 7.753.501 6.102.997 1.1.4. Avena en grano 410.46 165 72 67.726 29.416 1.1.5. Cagabua 1.413.42 123 55 173.851 78.209 1.1.6. Otros O O O O SUB TOTAL 15.557 10.611 13.388.736 9.237.909 1.2. LEGUMBRES Y HORTALIZAS 1.2.1. Haba verde 523.69 2.534 2.213 1.327.030 1.1580751 1.2.2. Arveja verde 1.016.72 15 161 15.251 163.692 1.2.3. Cebolla 749.53 243 862 182.136 645.845 1.2.4. Otros O O 0 0 SUB TOTAL 2.792 3.235 1.524.417 1.968.288 1.3. TUBERCULOS 1.3.1. Papa 531.60 64.200 38.712 34.128.720 20.579.299 1.3.2. Papaliza 617.29 361 676 222.842 417.288 1.3.3. Oca 603.62 1.081 2.233 652.513 1.348.085 1.3.4. Otros 0 0 0 0 SUB TOTAL 65.642 41.621 35.004.075 22.344.672 1.4. FORRAJES 1.4.1. Alfalfa 252.13 5.421 11.368 1.366.797 2.866.214 1.4.2. Avena Berza 897.52 895 1.240 803.28 1.113.224 1.4.3. Cebada Berza 395.13 15.648 59.471 6.182.994 23.498.645 1.4.4. Otros O O O O SUB TOTAL 21.964 72.079 8.353.071 27.476.082

TOTAL 106.955 127.546 58.270.300 61.028.952 FUENTE: Departamento de Estadísticas Sectoriales. DNPS-SNAG ELABORAON:CI Propia CUADRO N"47 SUPERFICIE CULTIVADA MUNICIPIO DE PATACAMAyA PERIODO 1984-1993

PRODUCTOS. Ha. 1994 Prom. 1991-1993

CEREALES: Trigo en grano. 1.686 58 Cebada en grano. 10.265 9.115 Quinua. 12.728 8.993 Avena en grano. 174 123 Cañahua. 295 117 LEGUMBRES Y HORTALIZAS: Haba verde. 2.171 1.412 Arveja Verde. 12 131 Cebolla. 72 170 TUBERCULOS: Papa 15.233 9.561 Papalisa. 270 268 Oca. 627 550 FORRAJES: Alfalfa. 1730 2.112 Avena berza. 450 543 Cebada berza. 8.275 29.292 TOTALES. 53.988 62.445

FUENTE: Elaboración propia en base a información del Dpto de estadísticas de la SMAG. CUADRO N° 48 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCION, SEGÚN CULTIVOS 1984, 1990, 1991 Y 1992

CULTIVOS HABA CEBADA AVENA AÑOS QUINUA PAPA FRESCA BERZA FORRAJERA CEBADA ALFALFA 1983/1984

SUPERFICIE HAS 12.728 15.233 2.171 8.275 450 10.265 1.730

RENDIMIENTO 457 4.215 1.167 1.891 1.989 940 3.134 1983/84 kgs/Has

PRODUCCION T.M 5.811 64.200 2.534 15.648 895 9.648 5.421

PROD.LA PAZ TM • 9.333 162.531 13.287 51.144 2.985 19.142 17.980

1989/1990

SUPERFICIE HAS 8.882 9.609 1.976 28.420 450 9.100 2.118

RENDIMIENTO 347 1.855 680 1.990 2.110 544 4.300 1989/90 kgs/Has

PRODUCCION T.M 3.082 17.825 1.344 56.556 950 4.950 9.107

PROD.LA PAZ TM • 6.168 88.196 6.533 81.525 2.400 10.365 31.496

1990/1991

SUPERFICIE HAS 9.140 9.874 2.060 29.455 600 9.359 2.118

RENDIMIENTO 684 4.832 1.500 2.100 2.360 805 7.142 1990/91 kgs/H as

PRODUCCION T.M 6.252 47.711 3.090 61.856 1.416 7.134 15.127

PROD.LA PAZ TM * 11.515 176.548 12.566 89.490 3.360 16.215 57.953

1991/1992

SUPERFICIE HAS 8.956 9.200 2.000 30.000 580 8.885 2.100

RENDIMIENTO 490 5.500 1.250 2.000 2.336 1.012 4.700 1991/92 kgs/Has

PRODUCCION T.M 4.388 50.600 2.500 60.000 1.355 9.000 9.870

PROD.LA PAZ TM * 5.380 155.795 8.402 86.299 3.243 11.260 36.000

FUENTE: SNAG. ELABORACION: PROPIA * Total La Paz, Producción por zonas de producción: Altiplano Norte, Altiplano Central, Valles Cerrados, Yungas/Amazonia. CUADRO N°49 LA PAZ: SUPERFICIE CULTIVADA 1984-1993 EN HECTAREAS

PRODUCTOS 1984 PROM 91-93

CEREALES 48.470 78.047 Trigo en Grano 6.967 4.743 Cebada en Grano 20.367 55.954 Quinua 18.157 16.709 Avena en Grano 621 575 Cañahua 2.358 697 LEGUMBRES Y HORTALIZAS 14.236 10.433 Haba Verde 9.005 6.093 Arveja Verde 4.291 3.252 Cebolla 942 1.088 TUBERCULOS 42.228 34.208 Papa 35.180 27.752 Papaliza 1.019 1.113 Oca 6.029 5.343 FORRAJES 33.252 49.879 Alfalfa 5.451 6.714 Avena Berza 1.125 1.293 Cebada Berza 26.676 41.872

TOTAL 138.188 172.567

FUENTE: SNAG ELABORACION: PROPIA CUADRO N°50 LA PAZ: PRODUCCION AGRICOLA, PERIODO 1984-1993 EN T.M.

PRODUCTOS 1984 PROM 1991-93

CEREALES 34.883 22.980 Trigo en Grano 4.680 932 Cebada en Grano 19.142 12.613 Quinua 9.333 8.688 Avena en Grano 588 363 Cañahua 1.140 384 LEGUMBRES Y HORTALIZAS 23.114 21.297 Haba verde 13.287 9.167 Arveja Verde 4.237 4.703 Cebolla 5.590 7.427 TUBERCULOS 176.539 159.922 Papa 162.531 140.180 Papaliza 2.114 3.034 Oca 11.894 16.708 FORRAJES 72.109 130.588 Alfalfa 17.980 41.816 Avena Berza 2.985 3.001 Cebada Berza 51.144 85.771

TOTAL 306.645 334.787

FUENTE: SNAG. ELABORACION: Propia. CUADRO N°51 LA PAZ: VALOR BRUTO DE PRODUCCION AGRICOLA, AÑO 1992 EN MILES DE BS

PRODUCTOS VBP (1992) PORCENTAJE

CEREALES 26.075 13.7 Trigo en Grano 1.923 Cebada en Grano 9.879 Quinua 11.986 Avena en Grano 1.706 Cañahua 581 LEGUMBRES Y HORTALIZAS 13.674 7.2 Haba Verde 4.051 Arveja Verde 5.335 Cebolla 4.288 TUBERCULOS 96.775 51.0 Papa 87.728 Papaliza 320 Oca 8.707 FORRAJES 53.279 28.1 Alfalfa 9.369 Avena Berza 6.989 Cebada Berza 36.921

TOTAL 189.783 100.0

FUENTE: SNAG. ELABORACION: Propia. -176- _

4.6.4. CONCLUSIONES.- Del análisis precedente, se ha identificado que el municipio de Patacamaya tiene una base productiva-económica bien diferenciada fundamentalmente en tres rubros principales, la agricultura, la ganadería y la actividad comercial, el planteamiento que se Presenta a continuación considera aquellos productos agropecuarios de urbanas,mayor potencial es ubicados en el hinterland de las localidades decir la posición del municipio de Patacamaya como municipio intermedio , el mismo que es analizado más adelante (Ver el punto 4.8: Análisis de la posición estratégica del municipio de Patacamaya, en el espacio territorial), en el entendido de que el municipio debe mejorar las condiciones de la producción agropecuaria, interrelacionandola con los importantes flujos comerciales que devienen de la posición privilegiada de Patacamaya en el contexto regional, se han identificado las posiblesagropecuario áreas y productivas urbanas en función a su potencial agroindustrial de la producción rural y viceversa.

Patacamaya se Por lo tanto, en el municipio entales:de interrelacionan cuatro variables fundam - Especialización productiva en torno a su Posición como municipio intermedio. e - Regionalización productivade en torno a su participación influencia en el entorno partamentala y nacional. - Potencial en la produccion lado rural. gropecuaria, en relación a su

- Actividad comercial, en el sentido de generar una demanda agropecuaria mayor y transformación agroindustrial.

En resumen en el análisi 2 puntos de vista: el Primeroan enmanejando relación principalmente al potencial productivo-comercial del municipio y el segundo en relación a su posición en la organización del territorio. dLa vocación agropecuaria del municipio de Patacamaya, se ha eterminado en función a las características agroecologicas de la micro región, así como de su potencial productivo que surge del análisis de las principales variables productivas. En este punto también se tomo en cuenta la especialización por grupos de cultivos: cereales y tubérculos, los mismos que tienen fundamental incidencia en la conformación del PIB agropecuario, tanto nacional como departamental; asimismo se destaca la importancia de las legumbres y de los forrajes, este último en relación a su importancia con la producción -177- pecuaria del municipio. De la misma manera, este análisis deviene del análisis precedente en relación a la población económicamente activa que se ocupa en la agricultura, ganadería y caza, como de la participación de la población económicamente activa por ocupación. Por otro lado, la actividad comercial es muy importante (Ver el punto comercialización y mercado) en el sentido que se presenta la existencia de un mercado de características urbanas con importantes flujos comerciales en el contexto nacionalen y ela futuro (si se consolida e incentiva esta actividad) contexto internacional, que además concentra la producción del municipio, así como de su área de influencia. Las actividades de transformación han sido seleccionadas en función a las características y al potencial que ofrecen desde la perspectiva tanto del mercado como de sus posibilidades a partir de inversiones a pequeña escala.

El segundo punto tiene que ver con la organización en el territorio nacional, en este punto se considera la importancia capital de los municipios intermedios, en el plano nacional como internacional, en el sentido de que se puede lograr en el mediano plazo regular los flujos migratorios del campo a las ciudades principales, generar demandas agroalimentarias, así como promover el desarrollo agropecuario del área rural e incentivar los intercambios mercantilesportuarios. urbanos-rurales, urbanos-urbanos y urbanos-

De esta manera, en el Cuadro N°52, se establece las prioridadesen productivas para el municipio de Patacamaya. Asimismo el Cuadro N°53, se tienen los ámbitos de inversión prioritaria que deben realizarse en función a las potencialidades productivas y comerciales del municipio. Es importante también incentivar la producción agropecuaria de los cantones con vocación agropecuaria que conforman la Quinta Sección Municipal, los mismos que se pueden apreciar en el Cuadro N°54. El 32% de los cantones identificados como zonas agropecuarias de la Provincia Aroma pertenecen a la Quinta Sección Municipal: Patacamaya; si consideramos por otro lado, la proporción de cantones con vocación agropecuaria a nivel municipal, estos representan el 78%, es decir 7 cantones de 9 son considerados como zonas agropecuarias. En este sentido, de las 7 secciones municipales de la Provincia Aroma, la Quinta Sección Municipal: Patacamaya, es la que concentra la mayor parte de losagropecuaria. cantones considerados como zonas con alta vocación

TRANSFORMACION TRANSFORMACION

Mataderos Mataderos

Harinas y Pastas Pastas y Harinas

Hilados y tejidos de lana de de lana de tejidos y Hilados de ovejas y camélidos camélidos y ovejas de Derivados de leche leche de Derivados

conejos conejos

Plantas Industrial izadoras de quirua quirua de izadoras Industrial Plantas

- -

- -

- -

- -

- Alimentos balanceados balanceados Alimentos -

- Pequeña Industria alimenticia alimenticia Industria Pequeña -

- Hilados y tejidos de lana y pelos pelos y lana de tejidos y Hilados - - -

COMERCIO COMERCIO

Acopio Acopio

Feriales Feriales

CUADRO N°52 N°52 CUADRO

- Mataderos. Mataderos. -

- Centros Centros -

- Centros de de Centros -

MUNICIPIO DE PATACAMAYA: PATACAMAYA: DE MUNICIPIO

PRIORIDADES PRODUCTIVAS - COMERCIALES COMERCIALES - PRODUCTIVAS PRIORIDADES

PECUARIA PECUARIA

Llamas Llamas

Alpacas Alpacas

Ovinos Ovinos

Cunicultura Cunicultura

- Gallinas de postura postura de Gallinas -

- Bovinos para leche leche para Bovinos -

- -

- Bovinos para carne carne para Bovinos -

- -

- - - -

AGRICULTURA AGRICULTURA

ELABORACION: PROPIA PROPIA ELABORACION:

- Cebada Cebada -

- Papa Papa -

- Quinua Quinua - - Alfalfa Alfalfa - CUADRO N°53 MUNICIPIO DE PATACAMAYA: AMBITOS DE INVERSION PRIORITARIA

AMBITO INVERSION PRIORITARIA

MUNICIPIO DE PATACAMAYA INTENSIFICACION Y MODERNIZACION DE LOS SISTEMA PRODUCTIVOS: PECUARIOS, AGRICOLAS, AGROINDUSTRIALES Y COMERCIALES

1)PRODUCCION PECUARIA PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO PECUARIO:

- Sanidad Animal - Asistencia Técnica - Mejoramiento Ganadero - Desarrollo de la Producción de Carne de Camélidos y Bovinos - Desarrollo de la Producción de lana (Ovinos y Camélidos)

2)PRODUCCION AGRICOLA PROGRAMA DE DESARROLLLO AGRICOLA:

- Desarrollo Prioritario de Cultivos Forraj eros - Mejoramiento de Sistemas Productivos Tradicionales: Papa, Quinua, Haba y Oca. - Mejoramiento de Sistemas de Riego y Microriego.

3)PRODUCCION PROGRAMA DE APOYO E INCENTIVO A LA AGROINDUSTRIAL INVERSION PRIVADA:

- Apoyo e Incentivo a la Inversión Privada para el Desarrollo Agroindustrial de Derivados Pecuarios: Procesadoras de Carne de Camélidos, Cueros, Lana de Ovinos y Camélidos, Artesanía Local.

4)COMERCIO PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL:

- Fortalecimiento de Ferias y Mercados Locales. - Sistemas de Información: Precios y Mercados - Dotación de Infraestructura Adecuada a la Actividad Comercial

CLABORACION: Propia

CANTONES CANTONES

Viscachani Viscachani

Chiaraque Chiaraque

Chairumani Chairumani Colchani Colchani

Patacamaya Patacamaya

Chacoma Chacoma

S.M. de Iquiaca Iquiaca de S.M.

MUNICIPIO DE PATACAMAYA PATACAMAYA DE MUNICIPIO

1) 1)

32% 32%

7 cantones cantones 7

4) 4)

7) 7)

3) 3)

2) 2)

5) 5)

6) 6)

CUADRO N°54 N°54 CUADRO

Lahuachaca Lahuachaca

Ayo Ayo Ayo Ayo

Ajoya Ajoya

M.I. Belzu Belzu M.I. German Busch Busch German

Collpa Pucho Balen Balen Pucho Collpa

Calaviri Calaviri

Colquechaca

Panduro Panduro Chijmuni Chijmuni

Santiago de Llallagua de Santiago Calamarca Calamarca

Sivincani Sivincani

Sica Sica Sica Sica

CANTONES CANTONES

15) 15)

11) 11) 15 cantones cantones 15

14) 14)

13) 13)

12) 12)

11 Collana Collana 11

10) 10)

2) 2)

4) 4)

3) 3)

7) 7)

68% 68% 8) 8)

9) 9)

PROVINCIA AROMA AROMA PROVINCIA

5) 5)

6) 6)

Departamento de Estadísticas Sectoriales, 1996. 1996. Sectoriales, Estadísticas de Departamento

PROVINCIA AROMA Y MUNICIPIO DE PATACAMAYA PATACAMAYA DE MUNICIPIO Y AROMA PROVINCIA

EXISTENCIA DE CANTONES CON POTENCIAL AGROPECUARIO: AGROPECUARIO: POTENCIAL CON CANTONES DE EXISTENCIA

SNAG: SNAG:

100% 100% Altiplano Altiplano

TOTAL: 22 Cs Cs 22 TOTAL:

FUENTE: FUENTE:

Central Central

ELABORACION: Propia Propia ELABORACION:

ZONA ZONA (20) (20) -178-

4.7. COMERCIALIZACION Y MERCADO - En Patacamaya, al igual que en la Provincia Aroma los excedentes de la producción (pecuaria y agrícola) son destinados al mercado, a través de las ferias periodicas efectuadas en diferentes poblaciones. Se tienen 8 ferias semanales a nivel provincial y 7 ferias anuales, Ver el cuadro N°55, sin embargo se consideran de mayor importancia tanto en términos económicos, como por volumen de comercialización y afluencia de productos de varios pisos ecológicos (ver el Grafico N°1: Zonificación Agroecológica, Municipio de Patacamaya) la feria de Lahuachaca y la feria de Patacamaya.

CUADRO N°55. PROVINCIA AROMA: FRECUENCIA DE FERIAS. LUGAR/FERIA SEMANAL ANUAL Lahuachaca * Patacamaya * X Caracollo X X Tablachaca X X Jaruma X Cruce Luribay X Cajani X Collpa Pucho X Sica Sica X Umala X Anchallani X Eucaliptus X (*) Ferias Mayores. (X): EXISTENCIA Y TIPO DE FERIA. FUENTE: ELABORACION PROPIA.

La feria de Patacamaya es un evento sub-regional y regional y atrae comerciantes de varias partes del departamento de La Paz y de otros departamentos como Oruro y Cochabamba. La feria de Patacamaya es es lugar más importante para los comunarios debido al intercambio o compra directa de productos entre productores y consumidores. Al reunirse los comunarios se reunen también productos de varias sub-zonas y sub-regiones, es decir se da un movimiento de productos entre las zonas agroecológicas y al mismo tiempo un encuentro social significativo de las comunidades de la región. -179-

Dentro de sus limitaciones, la feria de Patacamaya permite articular las zonas productivas de la provincia en el aspecto de comercialización y convierten a Patacamaya en un centro intermedio hacia los mercados de las grandes ciudades en el país, La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

En la feria de Patacamaya son dos las formas principales de intercambio de productos: el trueque y la compra venta de productos. El trueque, es decir, intercambio de productos prescindiendo de dinero, se practica tradicionalmente. El trueque era y es aún la forma tradicionalmente usada por los comunarios de muchas zonas de la provincia y comunidades del municipio de Patacamaya.

Así por ejemplo, en la feria de Patacamaya se intercambian productos típicos del Valle de Luribay (frutas, maíz, verduras) por productos típicos del altiplano (papa, chuño, tunta o quinua), las cantidades destinadas al trueque son menores y unicamente para el consumo familiar. El otro mecanismo para el mercadeo de productos, es la compra directa por parte de los comerciantes y/o transportistas.

Como se indico, la ferias mayores son las de Patacamaya y la feria de Lahuachaca. La feria de Patacamaya es en este sentido y dada su ampliación a la característica de un mercado de tipo urbano, muy importante para la economía de la micro-región, puesto que posee una serie de ventajas frente a las ferias menores: por la afluencia de mayor número de compradores, se obtienen mejores precios y existe una mayor transparencia en su definición, debido a que (y esto la diferencia de otras ferias menores en la micro- región) que existe un mayor número de intermediarios, la acción especulativa de los mismos disminuye. Se tiene además intercambio de artículos de consumo e insumos agropecuarios.

Exclusivamente y fruto de trabajos de campo, se ha podido evidenciar que la feria de Patacamaya, constituye un mercado diversificado en cereales andinos, tubérculos, hortalizas, forrajes, ganado ovino, vacuno, camelidos, ademas leche, queso, hortalizas y artesanias, como se vera en el Mapa N°1, lo que también la diferencia de las otras ferias menores que no constituyen mercados diversificados. -180-

En las ferias de Patacamaya y de Lahuachaca, se encuentran productos del Valle de Luribay, Caracato y Sapahaqui fundamentalmente en base a los siguientes productos: tomate, café, cítricos, vid y duraznos.

Así también se destaca la compra de sal (yaribay), de estuco (Pando) y de ganado organizado por compradores de otros lugares y departamentos, fundamentalmente en el caso de ganado, comerciantes carniceros de las ciudades de La Paz, Oruro y El Alto; otro ejemplo especial es la compra directa de leche por la industria PIL. Los flujos económicos en el comercio de la microregión, así como su área de influencia, se pueden apreciar en el Mapa N°1: Principales Flujos Comerciales: Municipio de Patacamaya y Area de Influencia.

Es importante señalar que otro factor de importancia para la feria de Patacamaya y para la economía de la microregión, es la ubicación estratégica de Patacamaya, en primer lugar a nivel nacional por su ubicación sobre la carretera principal La Paz- Oruro, lo que permite su conección con los mercados de La Paz, El Alto, Oruro; también es importante señalar que a diferencia de lo que ocurre en otras ferias, las comunidades de Patacamaya se encuentran relativamente proximas a la redes camineras que las unen a la feria de Patacamaya, lo que permite la integración y articulación del área rural con el centro poblado principal y otros mercados intermedios y mayores.

En segundo lugar es de importancia radical para la economía de la microregión y para el municipio de Patacamaya la inauguración de la carretera Patacamaya-Tambo Quemado, lo que sin duda permitira consolidar a la feria de Patacamaya, como un mercado de tipo urbano y al mismo tiempo consolidar corredores de exportación, que permitira incrementar la demanda agropecuaria, incrementar los volumenes de comercialización e incrementar los ingresos de la economía local.

La actividad comercial en la feria de Patacamaya se realiza semanalmente, cada domingo a partir de las 9:00 de la mañana en las principales plazas de Patacamaya y en función a su especialización productiva, asi en una plaza se encuentran productos agrícolas, en otra productos pecuarios, en otra insumos agropecuarios y por último en otras partes artesanias y bienes finales de consumo. -181-

En la feria de Patacamaya se comercializa aproximadamente entre el 70% y 80% de la producción agrícola y entre el 80 y 90% de la producción pecuaria de la región. El monto de oferta bruta registrada cada semana en la feria de Patacamaya se encuentra entre los 180.000 y 230.000 $us (Fuente ILDIS, 1993).

La feria de Patacamaya es considerada por los campesinos como una feria mayor, en relación a las demas ferias, por su importancia para la región en cuanto a la variedad y cantidad de productos ofertados y demandados. Las ferias menores, se diferencian de las mayores principalmente en su tamaño: por ejemplo Jaruma, Cruce Luribay, en las cuales se comercializa entre el 15% y 30% de la producción agrícola microregional.

Las ferias menores presentan una serie de particularidades, se realizan una vez al año y muchas veces en lugares que corresponden a un Taypi o centro de la organización territorial andina; en estas ferias se práctica mayormente el trueque entre productos agrícolas de las diferentes zonas de la microregión y sus alrededores correspondiendo entre el 5% y 10% de la producción agrícola microregional.

Entre las principales limitantes que se han podido evidenciar y por testimonio propio de los productores, comerciantes y consumidores, esta la falta de una infraestructura adecuada de apoyo a la actividad comercial, mataderos, alfaltado de caminos, centros feriales con un mínimo de servicios que permitan mantener la producción por más de un día en el lugar y facilitar el acceso tanto a productores como consumidores.

Otro problema sucede con los intermediarios, aunque en menor grado que en las ferias pequeñas como se había indicado anteriormente, los intermediarios de Patacamaya, Lahuachaca y pueblos aledaños, acaparan los productos fundamentalmente pecuarios, mediante una asociación de comerciantes intermediarios los que en función a su poder monetario, analizan criterios y fijan precios a su conveniencia, por su parte los productores sin otra alternativa se ven obligados a vender a los bajos precios puestos por los ofertantes.

OVINOS OVINOS

CEBADA CEBADA

OCA OCA

DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL

LImrrs LImrrs

QUESO Y GANADO GANADO Y QUESO

CERALES, LECHE LECHE CERALES,

LLAMAS LLAMAS

GANADO GANADO

PAPA, PAPA,

QUINUA, QUINUA,

BOVINOS, BOVINOS,

TUBÉRCULOS TUBÉRCULOS CEREALES, CEREALES,

QUESO QUESO

\

TUBÉRCULOS TUBÉRCULOS

ENQUISIVI ENQUISIVI

-0 -0

• •

O O

CAM ÉLID Os, LECHE, LECHE, Os, ÉLID CAM

GANADO, VACUNO, OVINO OVINO VACUNO, GANADO,

HORTALIZAS, ARTESANIAS ARTESANIAS HORTALIZAS,

CEREALES ANDINOS, ANDINOS, CEREALES MERCADO DIVERSIFICADO DIVERSIFICADO MERCADO

CARRETERA CARRETERA

FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL

PANDTJR0 PANDTJR0

o o

L

<1— <1—

V V

SAPAQUI SAPAQUI

CÍTRICOS CÍTRICOS

—I> —I>

CEREALES CEREALES

GANADO GANADO

CAPÉ CAPÉ

VID, TOMATE TOMATE VID, DURAZNOS DURAZNOS LUIUBAY LUIUBAY

MAPA # 1 1 # MAPA

LAHUACHAC LAHUACHAC

SICA SICA SICA SICA

MURILLO MURILLO

PRINCIPALES FLUJOS COMERCIALES : : COMERCIALES FLUJOS PRINCIPALES

AYO AYO AYO AYO

• •

VELLARRDEL VELLARRDEL

AROMA AROMA

PATA CAIVIAYA CAIVIAYA PATA

MUNICIPIO DE PATACAMAYA Y ÁREA DE INFLUENCIA INFLUENCIA DE ÁREA Y PATACAMAYA DE MUNICIPIO

• •

VILAQUE VILAQUE

CAMILIDOS CAMILIDOS OVINO OVINO

VACUNO VACUNO

GANADO GANADO

CERALES CERALES ANDINOS ANDINOS

PACAJES PACAJES

SAJAMA SAJAMA

ARTESANIAS ARTESANIAS

GANADO, TUBÉRCULOS TUBÉRCULOS GANADO,

LECHE, QUESO, CEREALES CEREALES QUESO, LECHE, LA PAZ, EL ALTO ALTO EL PAZ, LA

CEREALES ANDINOS, ANDINOS, CEREALES GANADO, VACUNO,OVINO, VACUNO,OVINO, GANADO,

CAMÉLIDO, LECHE. QUESO QUESO LECHE. CAMÉLIDO,

MERCADO DIVERSIFICADO DIVERSIFICADO MERCADO TUBÉRCULOS, HORTALIZAS HORTALIZAS TUBÉRCULOS,

UNGAVI UNGAVI ELABORACIÓN: PROPIA PROPIA ELABORACIÓN: -182-

4.8. ANALISIS DE LA POSICION ESTRATEGICA DEL MUNICIPIO DE PATACAMAYA EN EL CONTEXTO REGIONAL.- En determinados espacios, juegan un papel fundamental las ventajas comparativas, que puedan tener determinados espacios geográficos o localidades, municipalidades, etc. Es en este sentido, que se analiza la posición estratégica del municipio de Patacamaya como agente económico del desarrollo local y regional.

En la realidad existen ciertos espacios que se desarrollan con mayor intensidad que otros, fruto principalmente de la existencia en los primeros de ventajas comparativas naturales y de ciertas externalidades que determinan que sus posibilidades de desarrollo puedan cristalizar a menor costo y a más corto plazo.

En síntesis, el potencial que un determinado ámbito tiene para desarrollarse proviene de los recursos de que dispone y de su ubicación en el entorno regional, asi también como de la capacidad de su factor humano para generar desarrollo. El desarrollo sera posible gracias a la existencia combinada de estas tres condiciones.

Es así que la tesis, hace mención a sugerencias que permitan fortalecer la posición estratégica del municipio de Patacamaya como municipio intermedio (en relación a su ciudad intermedia: Patacamaya), que en ningún momento entra en contradicción con el marco de desarrollo de la tesis. Así entonces se propone, en el ámbito municipal, como en el de la conceptualización de ciudades intermedias, un desarrollo rural articulado al urbano; aprovechando principalmente las ventajas comparativas que devienen de la posición estratégica del Municipio de Patacamaya, asociado a su lado urbano, en este caso la ciudad intermedia de Patacamaya.

No se pretende reproducir la imagen clásica de la metropóli hipertrófica, sino la de la ciudad a escala humana: la ciudad intermedia. La ciudad intermedia no sólo representa una expresión privilegiada del mercado, sino también la posibilidad cercana para el productor campesino de contar con una demanda creciente y cercana.

El desarrollo urbano de mediana escala constituye una alternativa sostenible para el desarrollo rural y municipal, -183- en la medida en que se pueden absorber eficiente y racionalmente inversiones que permitan dotar de las economías externas a la producción agropecuaria, conclusión que deviene del análisis de la base productiva y del comercio. Por ser asiento idoneo de las actividades de transformación, la ciudad intermedia tiene un efecto potenciador sobre el desarrollo de la pequeña empresa industrial y agroindustrial, induciendo con ello a un nuevo tipo de relación entre la ciudad y el campo, haciendo de la primera consumidora productiva de los bienes agrícolas y generadora de una nueva y más compleja división social del trabajo en los niveles sub-regional y regional.

Es así que desde el municipio intermedio "Patacamaya", es factible:

1) Transformar la producción agropecuaria; diversificando las economías locales e incrementando los índices de producción y de productividad.

2) Generar una nueva demanda agroalimentaria regional. 3) Incrementar los intercambios mercantiles urbanos/rurales. 4) Dotar de servicios productivos y sociales acordes a la producción agropecuaria y a las necesidades vitales. 5) Regular positivamente los flujos migratorios del campo a la ciudad.

6) Acortar las distancias entre el mercado y la pequeña producción agropecuaria, revitalizando con ello los costos del transporte e intermediación y rentabilizar la producción global del campo.

7)Desarrollar la agroindustria y la transformación primaria de la producción agropecuaria. 8) Generar una nueva oferta de empleo urbano. 9) Incrementar los ingresos municipales internos, producto de los ingresos que se perciban por administración directa municipal, es decir el cobro de patentes, tasas, sentajes, licencias, autorizaciones y otros fruto del incremento de la actividad comercial, de la instalación de pequeñas industrias de transformación, de instalaciones comerciales, de la dotación de servicios asociados a los mismos, de el -184- fortalecimiento de las ferias y mercados locales, así como del ingreso por otros tributos que puedan ser captados por esta vía.

Sin embargo para conceptualizar al municipio de Patacamaya como municipio intermedio, se han tomado en cuenta las siguientes condiciones básicas, que se cumplen para el Municipio de Patacamaya:

1)Que ocupe un lugar estratégico en el espacio regional 2) Su emplazamiento en espacios donde se estan produciendo un mínimo de inversiones básicas en infraestructura productiva y/o social.

3) Cobije un mínimo de actividades económicas productivas. 4) Su crecimiento económico-productivo y poblacional, este relacionado a un proceso de acumulación sostenido en el tiempo.

5)Sea un espacio urbano de articulación con otros similares y de distinta escala a nivel regional y sub-regional.

6)Que sea un espacio urbano que este capturando una porción de los migrantes rurales, lo que a su vez significa que posee atractivos de orden social, económico y/o productivo. 7) La posibilidad de efectuar inversiones de escala manejable en el corto plazo.

8) Su ubicación en áreas donde se estan efectuando inversiones de gran escala en términos de infraestructura vial.

9) La existencia de un adecuado nivel de organización y cohesión de las instituciones públicas y privadas. 10) La capacidad de, la microregión de captar ahorro interno. 11) Su pertenencia a ecosistemas diversos y representativos de la configuración físico espacial del país.

Así, se propone abrir esta nueva vía al desarrollo urbano- rural, a partir de la implementación y promoción de inversiones urbano / rurales, que tengan como agente central al municipio. -185-

4.8.1. PATACAMAYA EN EL CONTEXTO REGIONAL.- Resulta de fundamental importancia aproximarse a la dinámica de los centros poblados de segundo y tercer rango (poblaciones intermedias) para conocer las tendencias que el desarrollo regional viene imprimiendo a las diversas localidades del territorio nacional.

En base a los Censos: el demográfico de 1950 y los de población y vivienda de 1976 y 1992, en términos globales se ha contabilizado un total 139 centros poblados de los cuales 60 muestran un crecimiento positivo y 79 se encuentran en situación de crecimiento negativo o en estancamiento. Hay que señalar que en 1950 no existía ningun centro poblado por encima de los 10.000 habitantes, con excepción de las capitales departamentales; en 1976 ya se contabilizaron en el país 9 ciudades con más de 10.000 habitantes; finalmente en 1992 el país cuenta ya con 21 ciudades con una población mayor a 10.000 habitantes

En Bolivia, existen 123 ciudades de 2.000 y más habitantes, de estos 83 (67%) poseen una dinámica de crecimiento superior a la media nacional, en tanto que el resto se halla fuertemente atado a las condiciones de evolución poblacional de las áreas más deprimidas del pais. El altiplano posee 38 ciudades (31% del total), los valles 30 (24%) y el trópico 55 (45%).

Entre las ciudades intermedias más importantes a nivel nacional se encuentran:

- La Paz: Patacamaya, Achacachi, Caranavi. - Oruro : Challapata. - Potosí: . - Chuquisaca: Monteagudo. - Cochabamba: Punata - Tarija: Villa Montes. - Pando: Cobija. - Beni: San Borja. - Santa Cruz: San José de Chiquitos. -186-

Es importante también analizar la vocación productiva de estas 123 ciudades, ya que las relaciones económicas y sociales tienden a estar condicionadas por sus actividades económicas productivas. Sobre estas 123 ciudades o centros poblados, 83 o sea el 77.5% poseen una vocación fundamentalmente agropecuaria, 24 son de carácter eminentemente comercial/industrial (19.5%) y sólo 16 ciudades (el 13%) se hallan vinculadas a actividades de extracción minera y/o hidrocarburífera.

Los resultados de estos análisis confirman 2 tendencias visualizadas en los últimos años: por un lado el país ha consolidado su vocación agropecuaria, misma que también ha sido corroborada cuando se hizo el análisis de la participación de las ramas de actividad en la conformación del PIB; asimismo esta actividad agropecuaria tiene un mayor peso cualitativo en los valles y trópicos en los que se dan actividades de transformación agroindustrial; en el otro lado el país ha ido abandonando su antigua vocación en torno a la minería. Al respecto observar el Cuadro N°56: "Distribución Cuantitativa de las Ciudades de Bolivia según su Vocación Económica - Productiva".

Como se había manifestado anteriormente, es importante potenciar el desarrollo de estas ciudades desde el ámbito municipal, puesto que estas ciudades intermedias se constituyen en asientos territoriales de los gobiernos municipales, caso del municipio intermedio: Patacamaya.

Así de estas 83 ciudades con vocación agropecuaria y agroindustrial, se han seleccionado las que presentan tasas de crecimiento positivas y mayores a la media nacional de crecimiento poblacional y que poseen una serie de ventajas derivadas de su posición en el espacio regional, muchas se hallan ubicadas sobre corredores importantes que las vinculan con ciudades al interior del país y con puertos o zonas fronterizas; asimismo estas ciudades se hallan ubicadas a lo largo y ancho del país y todas estan alcanzadas por un gobierno municipal. Así en el Cuadro N°57: "Ciudades de Bolivia con Potencial Agropecuario / Agroindustrial" se tiene la existencia de estas ciudades por departamento.

1 1

9 9

6 6

6 6

12 12

18 18 42 42

18 18

11 11

30 30

38 38

55 55

123 123

TOTAL TOTAL

1.8 1.8

0.0 0.0

0.0 0.0 2.4 2.4

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

13.0 13.0

33.3 33.3

39.5 39.5

33.3 33.3

54.5 54.5

PORCENTAJE PORCENTAJE

CIUDADES CON CON CIUDADES

1 1 1 1

0 0

o o

o o O O

6 6

O O

3 3

0 0

6 6

16 16

15 15

VOCACION MIN/H.CARB: MIN/H.CARB: VOCACION

NUMERO NUMERO

PRODUCTIVA. PRODUCTIVA.

9.5 9.5

-

19.5 19.5 14.6 14.6

16.7 16.7

25.0 25.0 11.1 11.1

26.7 26.7

22.2 22.2

21.0 21.0

22.3 22.3 27.3 27.3

50.0 50.0

100.0 100.0

PORCENTAJE PORCENTAJE

CIUDADES CON CON CIUDADES

1 1

1 1

8 8

1 1

3 3

3 3 4 4

8 8

4 4

3 3 4 4

8 8

24 24

CUADRO N°56 N°56 CUADRO

VOCACION COMER/INDS: COMER/INDS: VOCACION

NUMERO NUMERO

0.0 0.0

75.0 75.0

18.2 18.2

83.6 83.6

73.3 73.3

88.1 88.1

67.5 67.5

77.8 77.8

83.3 83.3

39.5 39.5

50.0 50.0

55.6 55.6 44.4 44.4

PORCENTAJE• PORCENTAJE•

SEGUN SU VOCACION ECONOMICO VOCACION SU SEGUN

CIUDADES CON CON CIUDADES

O O

9 9 5 5

2 2

DISTRIBUCION CUANTITATIVA DE LAS CIUDADES DE BOLIVIA BOLIVIA DE CIUDADES LAS DE CUANTITATIVA DISTRIBUCION

8 8

5 5

14 14

15 15

46 46

22 22

83 83

37 37

NUMERO NUMERO

VOCACION AGROPECUARIA: AGROPECUARIA: VOCACION

REGION REGION

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO

VALLES VALLES

ELABORACION: PROPIA PROPIA ELABORACION:

Beni Beni

ALTIPLANO ALTIPLANO Chuquisaca Chuquisaca

La Paz Paz La

Cochabamba Cochabamba

Oruro Oruro TOTAL TOTAL TROPICO TROPICO Santa Cruz Cruz Santa FUENTE: CNPV, 1992. 1992. CNPV, FUENTE:

Pando Pando

Tarija Tarija Potosi Potosi CUADRO N°57 CIUDADES DE BOLIVIA CON POTENCIAL AGROPECUARIO / AGROINDUSTRIAL

DEPARTAMENTO POBLACION TASA CIUDADES 1992 INTERCENSAL

LA PAZ Caranavi 7.533 4.65 Patacamaya 5.950 5.61 Achacachi 5.602 2.25 ORURO Challapata 6.661 2.78 POTOSI Tupiza 20.137 4.03 COCHABAMBA Punata 12.758 3.02 Vinto 9.493 4.89 Cliza 5.172 2.69 CHUQUISACA Monteagudo 5.130 2.12 TARIJA Bermejo 21.394 3.98 Villa Montes 11.086 4.03 SANTA CRUZ San Ignacio 12.565 6.01 Mineros 11.181 3.73 Warnes 10.866 5.93 Roboré 10.360 3.39 Cotoca 9.229 9.42 Villa Busch 8.585 6.50 San José Ch 8.483 4.77 Asc. Guarayos 8.350 5.44 BENI San Borja 11.072 5.64

FUENTE: CNPV, 1992. ELABORACION: PROPIA -187-

° De acuerdo a lo presentado en el Cuadro N 56, el Altiplano posee el menor número de ciudades con vocación agropecuaria, 15 ciudades del total (aproximadamente el 18%); sin embargo pese a las limitantes en los tipos de agricultura existentes en esta zona, su mayor potencial se encuentra en esta área, al respecto en el Cuadro N°58, se aprecia en detalle las ciudades según la vocación económica productiva de su entorno. El municipio intermedio : Patacamaya posee una vocación económica productiva de carácter agropecuario, en primer término y en segundo término asociado a su lado urbano una actividad comercial importante para la microregión como ya ha sido establecido en puntos anteriores; es así que las relaciones económicas y sociales entre la ciudad y el campo y entre estas dos últimas y el espacio regional tienden a estar condicionadas por estas impulsaractividades, su desarrollo. por lo que es de trascendental importancia

El municipio intermedio "Patacamaya", se halla ubicada en el corredor del Altiplano: La Paz; Achacachi, Patacamaya, Oruro: Challapata, Potosí: Betanzos y Santiago de Huari, con laconexión frontera a lascon ciudadesChile. de , Salinas de Garci Mendoza y

ALTIPLANO.- Una de las principales características de la región es la gran dispersión de su población urbana. Cuenta con un total de 38 centros poblados de los cuales 18 pertenecen al departamento de La Paz, 9 a Oruro y 11 a Potosí. Congruente con el fenómeno de la reducción absoluta de su población rural, se observa la existencia de un porcentaje mayoritario de localidades en proceso de involución o estancamiento demográfico. En efecto sobre los 38 centros poblados 21 se encuentran en esta última circunstancia, es decir un 55% del total. Al respecto ver el Cuadro N°59: "Ciudades del Altiplano con tasas de crecimiento poblacional mayor y menor a la media nacional".

Las únicas áreas de desfogue con respecto a El Alto son Viacha, Patacamaya y Achacachi, cuyas tendencias demuestran que pueden constituirse en centros alternativos de asentamiento poblacional urbano. Al respecto se confirma lo anterior en el Cuadro N°60: "Ciudades del Altiplano con tasas de crecimiento poblacional positivas y superiores y intercensaltasas de crecimiento 1976/1992". menores y negativas a la media

8.68 8.68

9.54 9.54

5.32 5.32

0.01 0.01

0.30 0.30 0.52 0.52

-6.32 -6.32

-4.31 -4.31

TASA TASA

-1.30 -1.30

10.02 10.02

-3.40 -3.40

-1.77 -1.77 -0.07 -0.07

-1.15 -1.15

14.62 14.62

INTERC. INTERC.

1992 1992

3.302 3.302

6.696 6.696

2.388 2.388

4.365 4.365

3.886 3.886

2.095 2.095 2.956 2.956

2.393 2.393

2.739 2.739

2.536 2.536 8.169 8.169

2.234 2.234

7.729 7.729

23.306 23.306 14.083 14.083

POBLACION POBLACION

MINERA /HIDROCARB: /HIDROCARB: MINERA

CIUDADES CIUDADES

ALTIPLANO ALTIPLANO

Chlm a a Chlm ColquIri ColquIri

Guanay Guanay

M a plrl plrl a M

T ipua ni ni ipua T

Vlloco Vlloco

Totoral Totoral

Atocha Atocha M a chao am arca arca am chao a M

Uncía Uncía Colguechaca Colguechaca

Huanuni Huanuni

Llalla gua gua Llalla

Siglo XX XX Siglo Sta.Bárbara Sta.Bárbara

9.00 9.00

0.92 0.92

4.58 4.58

2.48 2.48

1.82 1.82

2.36 2.36

4.04 4.04

1.52 1.52

TASA TASA

INTERC. INTERC.

58 58

° °

N

3.379 3.379

1992 1992

23.670 23.670

19.036 19.036

11.372 11.372

405.492 405.492

713.378 713.378

183.422 183.422 112.078 112.078

POBLACION POBLACION CUADRO CUADRO

PRODUCTIVA DE SU ENTORNO ENTORNO SU DE PRODUCTIVA

ALTIPLANO SEGÚN LA VOCACION VOCACION LA SEGÚN ALTIPLANO

COMERCIAL /INDUSTRIAL: /INDUSTRIAL: COMERCIAL

CIUDADES CIUDADES

ALTIPLANO ALTIPLANO

La Paz Paz La

Copacabana Copacabana

Vlacha Vlacha

O ruro ruro O

El Alto Alto El

VIllazón VIllazón

Uyunl Uyunl

Potosi Potosi

ECONOMICA ECONOMICA

CIUDADES DEL DEL CIUDADES

.13 .13

4.66 4.66 0.14 0.14

0.08 0.08

0.42 0.42 5.61 5.61

5.13 5.13 2.25 2.25

2.78 2.78

4.03 4.03

1.91 1.91 6

1.12 1.12

1.72 1.72

TASA TASA

-0.23 -0.23

-1.28 -1.28

INTERC. INTERC.

1992 1992

2.662 2.662

2.192 2.192

2.199 2.199 2.048 2.048

7.533 7.533

5.960 5.960 6.661 6.661

3.837 3.837

5.602 5.602

2.718 2.718 2.953 2.953 2.605 2.605

3.108 3.108

2.866 2.866

20.137 20.137

POBLACION POBLACION

AGROPECUARIA: AGROPECUARIA:

CIUDADES CIUDADES

ALTIPLANO ALTIPLANO

Chulumani Chulumani

LA PAZ PAZ LA

Cara n a VI VI a n Cara Corlpata Corlpata Achacachl Achacachl So rata rata So

Qulm e e Qulm

ORURO ORURO

Lahuachaca Lahuachaca

Patacam aya aya Patacam C halla pa ta ta pa halla C

Cara colla colla Cara Huarl Huarl

Poopó Poopó

FUENTE: CNPV, 1992. 1992. CNPV, FUENTE:

POTOSI POTOSI

T up iza iza up T

Euc a lip tus tus lip a Euc Beta nzos nzos Beta ELABORACION: PROPIA PROPIA ELABORACION:

100 100

100 100

100 100

100 100

PORCENTAJE PORCENTAJE

9 9

38 38

18 18 11 11

TOTAL TOTAL

55.3 55.3

50.0 50.0

72.7 72.7

44.0 44.0

PORCENTAJE PORCENTAJE

MENOR MEDIA NAL NAL MEDIA MENOR

9 9

8 8

4 4

59 59

21 21

° °

NUMERO NUMERO

CIUDADES CON CRECIMIENTO CRECIMIENTO CON CIUDADES

CUADRO N CUADRO

50.0 50.0

27.3 27.3

44.7 44.7

56.0 56.0

PORCENTAJE PORCENTAJE

MAYOR Y MENOR A LA MEDIA NACIONAL NACIONAL MEDIA LA A MENOR Y MAYOR

MAYOR MEDIA NAL NAL MEDIA MAYOR

9 9 3 3

5 5

17 17

NUMERO NUMERO

CIUDADES CON CRECIMIENTO CRECIMIENTO CON CIUDADES

CIUDADES DEL ALTIPLANO CON TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL POBLACIONAL CRECIMIENTO DE TASAS CON ALTIPLANO DEL CIUDADES

ALTIPLANO ALTIPLANO

ORURO ORURO

LA PAZ PAZ LA

TOTAL TOTAL POTOSI POTOSI

DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS

ELABORACION: PROPIA PROPIA ELABORACION: FUENTE: CNPV, 1992. 1992. CNPV, FUENTE: CENTROS POBLADOS CON CENTROS POBLADOS CON TENDENCIAS POSITIVAS TENDENCIAS NEGATIVAS Y Y SUPERIORES A LA MEDIA TASA DE MENORES A LA MEDIA TASA DE CIUDADES INTERCENSAL 1976/1992 CRECIMIENTO CIUDADES INTERCENSAL 1976/1992 CRECIMIENTO ALTIPLANO 1976 1992 1976/1992 ALTIPLANO 1976 1992 1976/1992

LA PAZ El Alto 98.744 405.492 9.00 La Paz 536.539 713.378 1.82 Achacahi 3.939 5.602 2.25 Sorata 1.916 2.048 0.42 Guanay 1.686 3.886 5.32 Viloco 4.117 2.095 -4.31 Mapiri 535 2.388 9.54 Colquiri 15.350 5.696 -6.32 Chima 333 3.302 14.62 QUiM8 2.818 2.718 -0.23 Tipuani 1.137 4.365 8.58 Chulumani 2.144 2.192 0.14 Viacha 9.278 19.036 4.58 Lahuachaca 1.900 2.582 1.91 Patacamaya 2.467 5.950 5.61 Coripata 2.172 2.199 0.08 Caranavi 3.632 7.533 4.65 Copacabana 2.924 3.379 0.92

ORURO Oruro 124.913 183.422 2.48 Machacamarc 2.723 2.956 0.52 Caracol lo 1.716 3.837 5.13 Eucaliptus 3.798 3.108 -1.28 Challapata 4.307 6.661 2.78 Huari 2.185 2.605 1.12 Poop6 1.128 2.953 6.13 Huanuni 17.258 14.083 -1.30 Totoral 497 2.393 10.02

POTOSI Potosí 77.397 112.078 2.36 LLallagua 23.266 23.305 0.01 Tupiza 10.702 20.137 4.03 Siglo XX 10.790 8.169 -1.77 Villazón 12.565 23.670 4.04 Uncia 7.377 7.729 0.30 Betanzos 2.189 2.866 1.72 Colquechaca 2.677 2.234 -1.15 Sta Bárbara 2.565 2.536 -0.07 Atocha 4.668 2.739 -3.40 Uyuni 8.960 11.372 1.52

FUENTE:. CNPV, 1976 y 1992. ELABORACION: PROPIA. -188-

El Municipio de Patacamaya se convierte en un centro viable para articular el desarrollo urbano con el rural porque conjuga los siguientes factores fundamentales: - Adecuado potencial productivo. - Suficiente ritmo de crecimiento demográfico. - Suficiente volumen poblacional. - Cercanía con respecto a los circuitos del mercado. - Suficiente vinculación a las redes de comunicación. - Vinculación con otros centros urbanos importantes

Algunos otros factores que se han tomado en cuenta en relación a su área de influencia son: - Existencia combinada de ciudades de distinto volumen poblacional articuladas por una relación de jerarquia. - Existencia de una red de mercados urbanos de escalas ascendentes.

- La vigencia de áreas productivas urbanas y rurales con distinta especialización, de manera tal que los intercambios son factibles y regulares. - La presencia de una red mínima de comunicación entre las mismas ciudades. - El fortalecimiento de la integración económica productiva del Altiplano con las zonas subtropicales del norte, con los Valles y de éstos con el Chaco. - Por su pertenencia a determinados bloques regionales, los mismos que conforman corredores, específicamente el corredor del Altiplano, o sistemas integrados entre sí, por la existencia de relaciones de complementación económica, productiva y socio cultural. - Vertebración caminera. - Identificación de ferias comerciales, de tipo semi- urbano.

Las razones para que un centro poblado, en este caso Patacamaya, trace una trayectoria de ascenso demográfico constante pueden ser varias. En primer lugar que tenga un emplazamiento privilegiado con respecto a vías de comunicación importantes tanto de índole regional como -189-

nacional, como a centros nodales de intercambio comercial. En segundo lugar que posea un hinterland (60) con clara importancia productiva actual y potencial y finalmente que contenga una determinada densidad de inversiones productivas urbanas públicas y privadas.

Estas ventajas comparativas determinan el comportamiento socio demográfico del centro urbano. Bajo tales condiciones lo normal es que se produzca un efecto gravitacional sobre los movimientos migratorios del entorno local y regional. En este sentido, dado que el centro poblado Patacamaya, lugar de ubicación del gobierno municipal, esta creciendo a una tasa mayor a la media nacional, tres fenómenos están sucediendo:

1) En el aspecto demográfico, se esta produciendo un doble incremento poblacional, es decir el centro poblado esta creciendo a su tasa vegetativa más el ingreso de migrantes. 2) En el aspecto migratorio, el centro poblado esta adquiriendo capacidad competitiva frente a centros urbanos mayores, debido a que esta atrayendo a un cierto número de migrantes rurales, que de no existir las ventajas comparativas aludidas, se dirigirían efectivamente a un centro urbano mayor o a otro espacio alternativo de atracción.

3) En el aspecto económico, se esta generando una alza constante de la demanda de servicios y/o productos, particularmente agropecuarios, conforme se incrementa el número de habitantes del mismo centro urbano.

(60) Ya Boisier, Sergio; en 1976 afirmaba que la expansión de las ciudades pequeñas sólo puede lograrse mediante la dinamización de su hinterland rural... el desarrollo armónico del proceso de urbanización requiere un desarrollo paralelo de las actividades agropecuarias, debiendose adoptarse el concepto de organización del espacio rural...admitida la simultaneidad de la organización del espacio rural y urbano, se estaría hablando de la organización del espacio a nivel nacional y que es sujeto de la planificación regional. Al respecto ver Boisier, Sergio; "Diseño de Planes Regionales: Métodos y Técnicas de Planificación Regional", Centro de Perfeccionamiento, Madrid España, 1976. -190-

CORREDOR DEL ALTIPLANO.- La ubicación del municipio de Patacamaya, en este corredor es de fundamental importancia para el mismo, puesto que le permite la conexión a los centros urbanos importantes, es así que el corredor hoy une a tres capitales departamentales del país, La Paz, Oruro y Potosí, de jerarquias poblacionales escalonadas, es la base de sustento para la existencia de una red de ciudades intermedias, como Patacamaya que encuentra en estos mercados capitalinos, no sólo su actual punto de apoyo económico- productivo, sino también la posibilidad para su más amplio desarrollo a futuro. Hay que señalar que de lograrse una adecuada expansión económica en este corredor se estarían logrando 2 resultados simultaneos, competir con las tendencias que hoy definen como destino privilegiado de las migraciones rurales a la ciudad de El Alto y ciudades capitales, en segundo lugar dar paso a un proceso de expansión poblacional hacia la frontera occidental.

Una ventaja incomparable de este corredor, es su ubicación sobre el corredor Este-Oeste, que no sólo une a todos sus centros poblados, sino que los pone en la linea con los mercados externos de exportación, principalmente de Chile y Brasil. La inauguración de la carretera Patacamaya - Tambo Quemado, abre el camino al Pacífico a través de Arica e Iquique y Rio Seco-Desaguadero en dirección del mercado peruano y el puerto exportador de Ilo. El corredor Este- Oeste es importante en la perspectiva de aprovechar los acuerdos con el Perú, respecto al Puerto de Ilo y con Chile vía Tambo Quemado, continuando este eje carretero hacia Cochabamba y Santa Cruz para llegar al Brasil, por la conexión Puerto Suarez - Corumba hacia Campo Grande y San Pablo. Es posible asegurar así conexiones con La Paz, con Ilo y Matarani en el Perú, con Salta y Jujuy en la Argentina y con Brasilia en el Brasil.

El corredor Este - Oeste, en su tramo Santa Cruz - Puerto Suarez, también permite el acceso a la hidrovía Paraguay - Paraná. Esta hidrovía es la posibilidad más cierta para una salida rapida al Atlántico. El Corredor del Norte permitira la integración física del Departamento de La Paz con los del Beni y Pando, con perpectivas de llegar al Brasil por Guayaramerín.

La posición estratégica de Patacamaya se consolida por otro lado con la inauguración de la Carretera Patacamaya-Tambo Quemado (14-07-96), lo que hace que dicha carretera se -191- encuentre en el corredor interoceánico, con posibilidades de unir los océanos Pacífico y Atlántico. La carretera Patacamaya-Tambo Quemado consolida la apertura de una vía directa al Océano Pacífico, conformando el corredor interoceánico por el cual Bolivia ofrece a los países vecinos la facilidad del tránsito de mercaderías hacia las zonas portuarias.

Las ventajas de esta carretera para el municipio de Patacamaya son muchas: - Impulsa la consolidación del corredor bioceánico que unira los puertos del Atlántico y Pacífico. - Incorpora a La Paz, Oruro, Beni y Pando a los corredores de exportación. Pero al mismo tiempo sirve para dinamizar los flujos comerciales de la producción del municipio de Patacamaya con estos departamentos. - Disminuye el costo del transporte. - Genera un efecto multiplicador sobre las exportaciones y el comercio con Chile, Perú y Brasil. - Promueve el desarrollo de las zonas agrícolas aledañas a la carretera, incentivando la producción y transformación de productos. - Sube el flujo turístico binancional, aprovechandose de esta manera los atractivos turísticos de la zona. - Permite mejorar los ingresos locales puesto que la feria local agropecuaria incentiva sus intercambios comerciales, con los departamentos del país y con productos del pais vecino. - La consolidación del comercio e infraestructura adecuada, plantea la posibilidad de convertir a Patacamaya en un corredor de exportación.

CONCLUSION.- Es factible desde el municipio intermedio de Patacamaya, apoyar procesos de incentivo a las economías locales, con participación ciudadana, orientada a fortalecer procesos productivos, alentar inversiones con potencial de inserción en los mercados regionales, incrementar los ingresos municipales, fortalecer los mercados locales, en suma promover un desarrollo integral tanto urbano como rural, impulsando iniciativas no incluidas entre las funciones tradicionales municipales y que hoy van poco a poco formando parte del pasado de los municipios y se va consolidando este nuevo papel del municipio como agente principal del desarrollo local -192-

CAPITULO irs- NFEEXPICACION DE EMPOTEEXE.

5.1. ANTECEDENTES.- Para la demostración de las hipótesis de trabajo, se ha determinado utilizar el método del "marco lógico", por tratarse de un método que se adecua perfectamente a las características de la investigación.

El método del Marco Lógico, surge en 1969, como parte de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (AID), y como un sistema de evaluación de proyectos para atacar 3 problemas fundamentales: a) La planificación era demasiada imprecisa, no existía relación entre objetivos y metas. b) La responsabilidad de la gerencia no era clara. c) La evaluación era un proceso adversativo.

El Marco Lógico fue probado por AID en 1970, en la evaluación de proyectos de asistencia técnica, fue implementado en 30 programas de asistencia de AID en diversos países entre 1970 y 1971. En 1974 se aprobó el Marco Lógico como método por el CIDA (Agencia Canadiense de Ayuda Exterior) y en 1975 se empieza a aplicar mundialmente.

El método del Marco Lógico se usa actualmente en instituciones gubernamentales y académicas de los Estados Unidos, así como en muchos países fundamentalmente en países en desarrollo. Se pueden mencionar a Paquistan, Tailandia, Omán, Guatemala y Costa Rica como ejemplo de su uso. Asimismo el BID ha empezado a incluirlo entre sus instrumentos de análisis. En Bolivia actualmente esta formando parte del curriculum de Post Grado y Licenciatura en las diferentes universidades; de manera práctica esta siendo actualmente utilizado por el Programa de Naciones Unidas en muchos proyectos de desarrollo y por la GTZ Alemana, que la introdujo oficialmente a partir de 1983 con el nombre del Método Zoop de Planificación de Proyectos.

5.2. EL METODO.- El método es un conjunto de conceptos entrelazados que deben ser usados juntos, de manera dinámica -193- para elaborar un trabajo de investigación científica, objetivamente descrito y evaluable.

Aunque inicialmente el método surgio para el uso de proyectos despues fue reformulado y adaptado a trabajos de investigación científica, al diseño y evaluación de planes y programas de desarrollo y otros.

Algunas consideraciones fundamentales asociadas al método son:

- El método supone que los trabajos de investigación, planes, etc, son instrumentos de cambio. - Afirma que toda actividad humana tiene un cierto grado de incertidumbre, por lo que cualquier actividad es la comprobación de hipótesis. - Afirma que ningun sistema esta definido hasta que se defina el sistema mayor del cual forma parte.

El método del marco lógico, es un método de análisis socio económico que integra en sí aspectos de diversa índole, clarificando sus relaciones recíprocas como parte de un sólo análisis. Este método además simplifica el análisis, ya que una sola página puede mostrar todos los aspectos fundamentales de un programa, plan o investigación.

El método del marco lógico consiste en una matriz 4x4, se divide en cuatro niveles separados y distintos de objetivos jerarquizados. Es un conjunto de hipótesis en cadena: si insumos entonces productos, si productos entonces propósito, si propósito entonces fin. Ademas la relación entre estos niveles de objetivos no es accidental, sino causal, es decir si los productos causan el propósito, el propósito causa el fin, entonces los productos causan el fin.

Los insumos son las actividades a realizarse o los recursos utilizados, que resultan en un segundo nivel de objetivos: llamados productos. Los productos son los resultados logrados de la utilización de los insumos. Sin embargo los productos por sí mismos no tienen valor y no constituyen justificación, entonces surge un objetivo de más alto nivel llamo propósito, que es lo que esperamos resulte del logro de productos. Los productos son un conjunto de objetivos -194- interrelacionados que combinados estan orientados a el logro del propósito. El cuarto nivel en el Marco Lógico, es un objetivo de más alto orden llamado fin. El fin es la aspiración mayor, hipótesis principal del trabajo de investigación.

El marco lógico requiere además que los resultados a cada nivel más los supuestos e indicadores así como los medios de verificación constituyan condición suficiente para lograr el siguiente nivel superior; así entonces el marco lógico plantea una relación causal vertical y horizontal que se expresa en la matriz 4 x 4.

Asimismo en cada nivel de objetivos, existen los supuestos que son necesarios para el logro de los objetivos, estos supuestos deben ser lo mas válidos posibles.

Los indicadores objetivamente verificables, estan relacionados con los resultados obtenidos para cada nivel de objetivo, estos indicadores deben ser cualitativamente definidos, asimismo se precisa su definición cuantitativa y su especificidad temporal. Se pueden utilizar indicadores de tendencia para medir resultados o para predecir resultados posteriores.

Un último elemento asociado al método, lo constituyen los medios de verificación, que son los instrumentos o medios utilizados en la elaboración de los indicadores.

5.3. CONSECUCION DEL PROPOSITO Y DEL FIN.- Para la consecución de los propósitos y el fin se ha seguido una relación causal vertical y horizontal, es decir desde el nivel de insumos o actividades, pasando por los productos hasta llegar al fin. El fin constituye la hipótesis de más alto nivel o hipótesis principal de la tesis, el fin es un resultado de la consecución de los niveles en la matriz 4 x 4, y queda demostrada por los todos los niveles anteriores y con el desarrollo de la tesis en general.

Asimismo los própositos más los supuestos y los indicadores objetivamente verificables utililizados en el tercer nivel, proporcionan un "si" factible que constituye el fin último, -195- o cuarto nivel. Los propósitos constituyen las hipótesis específicas del desarrollo de la tesis, las mismas que han sido explícitamente formuladas al igual que los indicadores, los mismos que han sido establecidos y comprobados de manera objetiva, como se vera más adelante.

Estos dos niveles constituyen las hipótesis de desarrollo de la tesis, la hipótesis más alta o hipotesis general y las hipótesis específicas

Los dos niveles inferiores estan constituidos tanto por los productos como por los insumos, estos no tienen un valor intrínseco por sí mismos sino en relación a su nivel superior, esta constituye la fase de control de la tesis, sobre la que se tiene también un mayor grado de control y certeza.

El modelo ha sido adecuado perfectamente a las necesidades de la tesis y la consecución de los propósitos y el fín, ha partido de lo mantenido a lo largo de la tesis, en el entendido que se ha conceptualizado al municipio como una unidad económica, social y política, este es el marco conceptual y teórico que ha guiado la tesis y que ha permitido demostrar las hipótesis respectivas y el propósito de la tesis en general.

El modelo permite en condiciones óptimas clarificar los diversos aspectos analizados a lo largo de la tesis: aspectos que van desde los legales hasta los aspectos económicos productivos en la unidad de análisis que es el municipio, y demostrar las relaciones recíprocas entre éstos, como parte de un sólo análisis.

Para no redundar en la explicación de cada nivel jerarquizado de hipótesis con todos sus elementos y en el entendido de que la matriz de 4 x 4, comprueba la tesis que el municipio de Patacamaya es un agente del desarrollo local y regional, se presenta a continuación la matriz de 4 x 4 desagregada para cada nivel jerarquizado de hipótesis. Ver la Matriz 4 x 4, desagregada por niveles jerárquicos de hipótesis. y

la

el

la la

por

y

y

mejor

político-

entre

optimizar

municipal

pública

civil,

menores

un

unidades

administración

logra

en

sociedad

Una

SUPUESTOS PROPÓSITO - FIN

SUPUESTOS : QUE

)

la

IMPORTANTES

AFECTAN EL ENLACE

relacionamiento entre el Estado utilización de recursos. mejor permite entre el área urbana y rural. 1 sistemas permite generar un desarrollo - La descentralización operativa administración administrativas y administración más armónico entre regiones y 2 ) La democracia funciona

el

de de

en

evaluación

H.A.M.

H.A.M.

y

la

DE la

de sistemas

MEDIOS

a

Análisis

)

DE

. VERIFICACIÓN

1 ) Registros y análisis de la

periodo 90-97.

aplicación financiera- de Patacamaya. Visitas Patacamaya.

2

MEDIOS

y

la la

VERIFICACIÓN

análisis

El desarrollo de la tesis en general.

mejorar

El

90-97.

permitido

periodo

ha

el

en

VERIFICABLES

INDICADORES

VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

participativa,

analizados

INDICADORES OBJETIVAMENTE

El desarrollo de la tesis en general.

un

) Evolución en la aplicación y funcionamiento de los

evaluación concluye en una evolución positiva, pasando de la no existencia de estos sistemas en los años 1990 y 1991; a 1 no existencia de ocho sistemas y la existencia de los restantes parcialmente instalados y funcionando en condiciones medias; sistemas el 50% de estos sistemas pasan a la categoría de sistemas administración de los recursos municipales: de todos los sistemas. ocho sistemas en la categoría de sistemas inadecuados en los en 1996 la mayoría de los sistemas funcionan en condiciones medias y tres en condiciones óptimas. Por último para 1997 se 2 ) El cambio de la planificación tradicional a la planificación municipal años 1992 y 1993, en 1994 la mayoría de los sistemas son inadecuados y requieren una total asistencia técnica; en 1995 tiene programado el funcionamiento en condiciones óptimas

en

posición

y

y

simple

constituirse

FIN

para

económico

PROPÓSITOS

planificación

El municipio de Patacamaya tiene el potencial

pública. estratégica verdadera agente del desarrollo local 1) Mejorando la administración de los actores locales se logra una

asi como regional. del municipio de Patacamaya se logra mejorar la administración 2 ) Con la participación activa

y y

de de

las las

logra logra

poseen poseen

actores actores

sistema sistema

conocen conocen

se se

los los

porque porque

públicas públicas

un un

comunión comunión

locales locales

integral integral

entre entre

municipios municipios

en en

hay hay

Los Los

provisión de recursos. recursos. de provisión

mejor sus necesidades. necesidades. sus mejor

más eficaces en la asignación y y asignación la en eficaces más

privadas. privadas.

ventajas que les permiten ser ser permiten les que ventajas

- La asignación de recuursas es es recuursas de asignación La -

cuando cuando descentralizado descentralizado instituciones instituciones mejor mejor

locales y el municipio, entre las las entre municipio, el y locales

desarrollo desarrollo

- -

intereses intereses

juridicciones juridicciones

la la

las las

en en

social, social,

pública pública

de de

institucional institucional

e e

presupuestarias presupuestarias

personal personal

análisis análisis

evaluación evaluación

y y

y y

ejecuciones ejecuciones

Registros Registros

organizascional organizascional Análisis Análisis elaboración del PA096. PA096. del elaboración

Participación Participación

periodo 90-96. 90-96. periodo municipal. municipal.

Análisis de la inversión inversión la de Análisis

de la H.A.M. de Patacamaya. Patacamaya. de H.A.M. la de

el el

una una

Bs en en Bs

a a

con con

coordinan coordinan

posteriormente posteriormente

que que

y y

vertical vertical

instituciones instituciones

tipo tipo

de de

de de

y 1995 respectivamente; a 18 instituciones en en instituciones 18 a respectivamente; 1995 y

a 2.968.542 Bs en 1996, se da un incremento incremento un da se 1996, en Bs 2.968.542 a

número número

Incremento de los sectores sujetos a inversión municipal de de municipal inversión a sujetos sectores los de Incremento

en 1996. 1996. en

Incremento de los ingresos municipales fundamentalmente los los fundamentalmente municipales ingresos los de Incremento

1993 a 124 Bs en 1996. 1996. en Bs 124 a 1993

inversión de 0% de los egresos en 1993 al 94% en 1996; ( de de ( 1996; en 94% al 1993 en egresos los de 0% de inversión rural; de siete cantones y nueve zonas o comunidades en 1994 1994 en comunidades o zonas nueve y cantones siete de rural;

los egresos totales en 1993 a el 5.77% de los egresos totales totales egresos los de 5.77% el a 1993 en totales egresos los

Reducción de los gastos corrientes de representar el 100% de de 100% el representar de corrientes gastos los de Reducción

Incremento de los recursos financieros destinados a gastos de de gastos a destinados financieros recursos los de Incremento 1996 se cubre el 100% de las zonas urbanas y un 95% de las las de 95% un y urbanas zonas las de 100% el cubre se 1996

comunidades rurales existentes en el municipio. municipio. el en existentes rurales comunidades

dos sectores en 1994 a nueve sectores en 1996 En el periodo periodo el En 1996 en sectores nueve a 1994 en sectores dos

relativo del 297% entre 1994 y 1996. 1996. y 1994 entre 297% del relativo

Incremento de la coparticipación percápita de 3.21 3.21 de percápita coparticipación la de Incremento

Incremento de los ingresos provenientes de otras instituciones instituciones otras de provenientes ingresos los de Incremento en 1996, los recursos propios pasan de 38.582 Bs en 1994 a a 1994 en Bs 38.582 de pasan propios recursos los 1996, en

1996 se ejecutan 108 proyectos y 10 en continuidad. continuidad. en 10 y proyectos 108 ejecutan se 1996

municipio de Patacamaya, ninguna en el periodo 90-93 , 1 y y 1 , 90-93 periodo el en ninguna Patacamaya, de municipio

Mayor alcance de la inversión municipal: al área urbana y y urbana área al municipal: inversión la de alcance Mayor

El paso de la no existencia de planificación municipal a una una a municipal planificación de existencia no la de paso El

rural : de 0 ( 90-93 ), 20 en 1994, 52 proyectos en 1995 yen yen 1995 en proyectos 52 1994, en 20 ), 90-93 ( 0 de : rural

1996. 1996.

de administración directa; de 0 ( 1990 -1993 ) a 210.116 Bs Bs 210.116 a ) -1993 1990 ( 0 de directa; administración de

O a 4. 990. 363 Bs ) . . ) Bs 363 990. 4. a O

planificación participativa. participativa. planificación de 0 ( 1993,94 ) a 125.500 en 1996. 1996. en 125.500 a ) 1993,94 ( 0 de públicas y privadas de O en el periodo 90-93, 747.227,80 Bs Bs 747.227,80 90-93, periodo el en O de privadas y públicas

Mayor Mayor

en 1994 1994 en

90-93, no existían los gastos de capital. capital. de gastos los existían no 90-93,

a once cantones y cincuenta zonas o comunidades en 1996, en en 1996, en comunidades o zonas cincuenta y cantones once a

planificación planificación

4 en 1994 1994 en 4 Mayor número de proyectos ejecutados en el área urbana y y urbana área el en ejecutados proyectos de número Mayor

a diez cantones y ventinueve comunidades o zonas en 1995; y y 1995; en zonas o comunidades ventinueve y cantones diez a

84.616 Bs en 1996 y los ingresos por administración directa directa administración por ingresos los y 1996 en Bs 84.616

los los

a a

adecuada adecuada

participativa, participativa, recursos disponibles. disponibles. recursos

de de

político- político-

niveles niveles

tonta de decisiones y y decisiones de tonta

priorización de recursos. recursos. de priorización comunidad local y permite que que permite y local comunidad

tamaño menor, se encuentra encuentra se menor, tamaño

potencial del individuo es el el es individuo del potencial

permite definir el mejor mejor el definir permite esta se apropie del poder local, local, poder del apropie se esta riesgos y oportunidades de la la de oportunidades y riesgos

desarrollo. desarrollo. 4 ) El municipio como la unidad unidad la como municipio El ) 4 mejor situada en relación a a relación en situada mejor

politica-administrativa politica-administrativa

al participar activamente en la la en activamente participar al

- El municipio refuerza la la refuerza municipio El -

esquema de desarrollo acorde acorde desarrollo de esquema

cultural; puede dinamizar la la dinamizar puede cultural;

comunidad local. local. comunidad social, económica, politica 'y 'y politica económica, social,

Otros Otros activo más importante del del importante más activo

3 ) El ser humano es el sujeto y y sujeto el es humano ser El ) 3

con las fortalezas y debilidades, debilidades, y fortalezas las con objeto del desarrollo. El El desarrollo. del objeto

economía local. local. economía

administrativos, lo que le le que lo administrativos, - El municipio como unidad unidad como municipio El -

Municipal Municipal

productivos, productivos,

). ).

3 3

( (

1

( 2 )1 2 (

la participación real de los los de real participación la

Diagnóstico Diagnóstico

Seminarios y cursos de de cursos y Seminarios

capacitación. capacitación.

Análisis y evaluación de las las de evaluación y Análisis

Trabajo de campo para evaluar evaluar para campo de Trabajo actores locales. locales. actores

expresado en el PA096. PA096. el en expresado 3 ) Análisis y evaluación social social evaluación y Análisis ) 3

4 ) Lo mismo que los puntos puntos los que mismo Lo ) 4

leyes: de Participación Popular, Popular, Participación de leyes:

de Patacamaya. Patacamaya. de Ley 843, Ley Orgánica de de Orgánica Ley 843, Ley

Patacamaya en el contexto contexto el en Patacamaya tiva y Constitución Politica del del Politica Constitución y tiva

y organizacional de la H.A.M. H.A.M. la de organizacional y regional. regional.

Estado. Estado. Municipalidades, Ley de de Ley Municipalidades, posición del municipio de de municipio del posición

comerciales, así como de la la de como así comerciales,

Análisis y evaluación de los los de evaluación y Análisis Descentralización administra- Descentralización

sistemas sistemas

la la

de de

en en

La mayor cantidad de recursos asignados a la municipalidad municipalidad la a asignados recursos de cantidad mayor La

capacitación. capacitación.

elaboración de los PAOs, en la elaboración de diagnósticos diagnósticos de elaboración la en PAOs, los de elaboración

3 ) Incremento de la participación ciudadana, expresada expresada ciudadana, participación la de Incremento ) 3

4 ) La evolución positiva de las variables analizadas en los los en analizadas variables las de positiva evolución La ) 4

de 3.191 Bs en 1989 , 0 ( 90 - 92 ), 50.000 Bs el 93 a a 93 el Bs 50.000 ), 92 - 90 ( 0 , 1989 en Bs 3.191 de puntos anteriores. anteriores. puntos regional. regional. 1.928.287 Bs en 1996. 1996. en Bs 1.928.287

El potencial productivo y comercial del municipio de de municipio del comercial y productivo potencial El

desarrollo local. local. desarrollo socioeconómicos municipales, en seminarios y cursos cursos y seminarios en municipales, socioeconómicos

Mayor ámbito de acción al área rural y urbana. urbana. y rural área al acción de ámbito Mayor

Patacamaya así como su posición estratégica en el espacio espacio el en estratégica posición su como así Patacamaya Mayores funciones que permiten al municipio ser el agente del del agente el ser municipio al permiten que funciones Mayores

puede ser la base del dasarrollo dasarrollo del base la ser puede los pilares para incrementar la la incrementar para pilares los

particiipación ciudadana serán serán ciudadana particiipación

conciencia de lo público. público. lo de conciencia

3 ) La educación y la la y educación La ) 3 4) El Municipio de Patacamaya Patacamaya de Municipio El 4) socio económico de la región. región. la de económico socio

para para

inter- inter-

es decir decir es

administración administración

administrativos, administrativos,

social, social,

la la

potencialidad potencialidad

población; por ende ende por población;

la la

AFECTAN EL ENLACE ENLACE EL AFECTAN

La coordinación coordinación La

PRODUCTOS-PROPÓSITOS PRODUCTOS-PROPÓSITOS

Siendo el gobierno municipal el el municipal gobierno el Siendo

SUPUESTOS IMPORTANTES: IMPORTANTES: SUPUESTOS

contables, contables,

financieros, etc. . Se logra logra Se . etc. financieros,

mejorar mejorar

- Mejorando los sistemas: sistemas: los Mejorando -

municipal. municipal.

municipal a la demanda demanda la a municipal

desarrollo local y evitar la la evitar y local desarrollo

institucional permite alcanzar de de alcanzar permite institucional

permite adecuar la oferta oferta la adecuar permite

mejor manera los objetivos del del objetivos los manera mejor

nivel administrativo más próximo próximo más administrativo nivel ciudadana. ciudadana. - La participación ciudadana ciudadana participación La - duplicidad de funciones. funciones. de duplicidad

- -

tiene tiene

- -

mayor mayor

a la base base la a

favor del desarrollo. desarrollo. del favor movilizar la participación de la la de participación la movilizar

economía local, canalizando canalizando local, economía

a a nuevas y mejores iniciativas en en iniciativas mejores y nuevas

ciudadanía y dinamizar la la dinamizar y ciudadanía

presupuestarias presupuestarias

DE DE

MEDIOS MEDIOS

VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN

I ) Evaluación de sistemas sistemas de Evaluación ) I

Registros de la H.A.M. H.A.M. la de Registros aplicados periodo 90-97. 90-97. periodo aplicados

Encuestas a ex-alcaldes y a a y ex-alcaldes a Encuestas

funcionarios de la H.A.M. H.A.M. la de funcionarios

Análisis de los PAOs periodo 94 94 periodo PAOs los de Análisis

2 ) Evaluación financiera de la la de financiera Evaluación ) 2

H.A.M. de Patacamaya. Patacamaya. de H.A.M.

Ejecuciones Ejecuciones

periodo 90 - 96. 96. - 90 periodo evaluación financiera. financiera. evaluación

3 ) Ejecuciones de presupuestos, presupuestos, de Ejecuciones ) 3

Conclusiones al análisis y y análisis al Conclusiones

90- 96. 96. 90- - 96. 96. - PAOs periodo 93 - 96. 96. - 93 periodo PAOs

de de

las necesidades ciudadanas. ciudadanas. necesidades las

a a

INDICADORES INDICADORES

OBJETIVAMENTE VERIFICABLES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

Evolución positiva en los sistemas aplicados en el periodo periodo el en aplicados sistemas los en positiva Evolución

) )

1 1

medias y óptimas. óptimas. y medias

90-97; se ha pasado de la no existencia de estos sistemas a su su a sistemas estos de existencia no la de pasado ha se 90-97;

implementación adecuada y funcionamiento en condiciones condiciones en funcionamiento y adecuada implementación

Inversiones públicas acordes acordes públicas Inversiones

Incremento de los sectores sujetos a inversión municipal. municipal. inversión a sujetos sectores los de Incremento

inversión a las áreas urbanas y rurales. rurales. y urbanas áreas las a inversión Incremento de los porcentajes de egresos destinados a gasto gasto a destinados egresos de porcentajes los de Incremento

2 ) Mayor equidad en inversión pública, se incrementa la la incrementa se pública, inversión en equidad Mayor ) 2 de capital. capital. de

3 ) Se incrementan los ingresos provenientes de: de: provenientes ingresos los incrementan Se ) 3

administración municipal directa. directa. municipal administración

- Recursos de otras instituciones públicas y privadas. privadas. y públicas instituciones otras de Recursos -

- Recursos municipales, fundamentalmente los los fundamentalmente municipales, Recursos -

el el

de de

inter- inter-

sistemas: sistemas:

contables contables

con con

de de

municipal, municipal,

PRODUCTOS PRODUCTOS

I ) Mejoramiento en la la en Mejoramiento ) I

recursos humanos, de de humanos, recursos

administrativos, administrativos,

planificación municipal, de de municipal, planificación

financieros, tributarios, de de tributarios, financieros,

institucional, de relación relación de institucional,

organización. organización.

urbano- rural, de métodos y y métodos de rural, urbano-

aplicación aplicación

pública, incremento de los los de incremento pública,

pública. Incremento del del Incremento pública.

eficacia en la inversión inversión la en eficacia

alcance de la inversión inversión la de alcance cordinación cordinación

e incremento de proyectos proyectos de incremento e

gestión gestión los mismos. mismos. los

municipales municipales

2 ) Mayor eficiencia y y eficiencia Mayor ) 2 percepción de ingresos ingresos de percepción

consecuente incremento de de incremento consecuente 3 ) Mayor dinamismo en la la en dinamismo Mayor ) 3 sociales y económicos. económicos. y sociales sectores sujetos de inversión inversión de sujetos sectores

acción más adecuado a los fines fines los a adecuado más acción del desarrollo local. local. desarrollo del

municipios tener un ámbito de de ámbito un tener municipios

- Las leyes permiten a los los a permiten leyes Las -

dichas dichas

y y

Instituciones. Instituciones.

las las

Fi.A.M. Fi.A.M.

la la

) y(2) y(2) )

3

5 ) Evolución de la prestación de de prestación la de Evolución ) 5

los servicios municipales. municipales. servicios los

las empresas de agua potable y y potable agua de empresas las

(

4 ) Lo mismo que los puntos puntos los que mismo Lo ) 4

Registros de la H.A.M. de de H.A.M. la de Registros

energía electrice. electrice. energía

Registros de Proyectos de de Proyectos de Registros

Patacamaya. Patacamaya.

Encuestas personales y visitas a a visitas y personales Encuestas

Seminarios y Programas de de Programas y Seminarios

Capacitación. Capacitación.

7 ) Registro de de Registro ) 7 Desarrollo por área. área. por Desarrollo

Visitas a la H.A.M . . H.A.M la a Visitas Lo mismo que el punto ( 2) . . 2) ( punto el que mismo Lo instituciones. Ejecuciones de los los de Ejecuciones instituciones.

Registro de convenios firmados firmados convenios de Registro 6) Diagnóstico municipal. municipal. Diagnóstico 6)

entre entre presupuestos 90- 96. 96. 90- presupuestos

obtenido npanir de los PAOs. PAOs. los de npanir obtenido

recojo de de recojo

de de

5 ) Instalación y funcionamiento de los servicios servicios los de funcionamiento y Instalación ) 5

Lo mismo que el punto ( 2 ). ). 2 ( punto el que mismo Lo Continuidad de la ejecución de proyectos de un año a otro. otro. a año un de proyectos de ejecución la de Continuidad

4 ) Se incrementan los egresos destinados a inversión y y inversión a destinados egresos los incrementan Se ) 4

basura, alumbrado público y caminos vecinales en 1994, el el 1994, en vecinales caminos y público alumbrado basura,

programas destinados al área rural. rural. área al destinados programas

disminuyen los egresos destinados a gastos corrientes. corrientes. gastos a destinados egresos los disminuyen

potable yen 1993 se añade el servicio de energia eléctrica. eléctrica. energia de servicio el añade se 1993 yen potable

alumbrado público y caminos vecinales. En 1996 se instala el el instala se 1996 En vecinales. caminos y público alumbrado

7 ) Incremento del número de instituciones públicas y y públicas instituciones de número del Incremento ) 7

Lo mismo que el punto ( 2 ). ). 2 ( punto el que mismo Lo

municipal y cementerio. Se aumenta la cobertura de los los de cobertura la aumenta Se cementerio. y municipal

programas de fortalecimiento de las OCs, seminarios y cursos cursos y seminarios OCs, las de fortalecimiento de programas

anteriores servicios. En 1992 sólo existía el servicio de agua agua de servicio el existía sólo 1992 En servicios. anteriores Los anos 90 y 91, no existian ninguno de estos servicios. servicios. estos de ninguno existian no 91, y 90 anos Los

año 1995 se instalan los servicios de matadero, catastro catastro matadero, de servicios los instalan se 1995 año

En 1996, se crea la empresa municipal de agua potable potable agua de municipal empresa la crea se 1996, En servicio de alcantarillado e incrementa la cobertura de los los de cobertura la incrementa e alcantarillado de servicio económicamente y coordinando actividades. actividades. coordinando y económicamente Incremento de los ingresos provenientes de estas fluentes de de fluentes estas de provenientes ingresos los de Incremento

6 ) Participación de los OCs en diagnósticos municipales y y municipales diagnósticos en OCs los de Participación ) 6

privadas que apoyan al desrrollo local, técnicamente, técnicamente, local, desrrollo al apoyan que privadas de capacitación, incremento en el número de proyectos y y proyectos de número el en incremento capacitación, de

servicios de agua potable, energía electrice, basura, basura, electrice, energía potable, agua de servicios financiamiento. financiamiento.

"DISAP". "DISAP".

de de

5 ) Mejor prestación prestación Mejor ) 5

4 ) Mayor eficiencia y y eficiencia Mayor ) 4

locales con el municipio. municipio. el con locales en la economía rural. rural. economía la en 6 ) Inserción del municipio municipio del Inserción ) 6 recursos municipales. municipales. recursos eficacia en la utilización de de utilización la en eficacia

7 ) Mayor coordinación coordinación Mayor ) 7

inter-institucional entre los los entre inter-institucional servicios básicos. básicos. servicios actores locales y los extra extra los y locales actores

la la

del del

LPP, LPP,

de de

municipal municipal

Constitución Constitución

diagnósticos, diagnósticos,

y y

institucional institucional

práctica práctica

de de

e e

en en

LDA LDA

panicipativa. panicipativa.

cursos y programas, además de la la de además programas, y cursos planificación planificación

puesta puesta municipio de Patacamaya. Patacamaya. de municipio

8 ) Evaluación económica, social, social, económica, Evaluación ) 8

9 ) Leyes mencionadas: mencionadas: Leyes ) 9

financiera financiera

LOM, LOM, Elaboración Elaboración

la realización de la tesis. tesis. la de realización la

Análisis de las diferentes leyes en en leyes diferentes las de Análisis

Politica del Estado. Estado. del Politica

administrativas, administrativas,

y LPP . . LPP y

político- político-

autonomías autonomías

de de

igualdad igualdad

destinados a conocer la realidad local local realidad la conocer a destinados 8 ) Incremento de diagnósticos socio económicos, expresados expresados económicos, socio diagnósticos de Incremento ) 8

en el PA096, incremento de programas de capacitación capacitación de programas de incremento PA096, el en

Participación de la OCs y comité de vigilancia en todos estos estos todos en vigilancia de comité y OCs la de Participación diagnósticos y programas así como en la elaboración de los los de elaboración la en como así programas y diagnósticos

PAOs y el plan municipal. municipal. plan el y PAOs

LPP. LPP. 9 ) Incremento de los recursos económicos por transferencia transferencia por económicos recursos los de Incremento ) 9

( 20% de coparticipación ), LPP. LPP. ), coparticipación de 20% ( Ampliación en las funciones municipales, LPP. LPP. municipales, funciones las en Ampliación

Definición de la jurisdicción territorial del gobierno municipal, municipal, gobierno del territorial jurisdicción la de Definición La facultad de recaudar recursos e invertirlos, LOM y LPP. LPP. y LOM invertirlos, e recursos recaudar de facultad La

y rural, LPP. LPP. rural, y

La libre elección de sus autoridades. LOM LOM autoridades. sus de elección libre La

LOM. LOM.

Mayor ámbito de acción de las municipalidades al área urbana urbana área al municipalidades las de acción de ámbito Mayor

Coordinación entre los niveles políticos administrativos, LPP LPP administrativos, políticos niveles los entre Coordinación La La

La planificación y ejecución de toda gestión municipal, LPP y y LPP municipal, gestión toda de ejecución y planificación La Constitución Politica del Estado. Estado. del Politica Constitución

y LDA. LDA. y

la la

de de

local y mayor mayor y local

Incremento Incremento

) )

participación de los actores actores los de participación locales en el desarrollo local local desarrollo el en locales

8 ) Mejor conocimiento de de conocimiento Mejor ) 8

la realidad realidad la

nutonomia municipal. municipal. nutonomia 9 9

SUPUESTOS : QUE QUE : SUPUESTOS

AFECTAN EL ENLACE ENLACE EL AFECTAN

INSUMOS-PRODUCTOS INSUMOS-PRODUCTOS

favorables a la gestión municipal y al al y municipal gestión la a favorables

regional. regional.

organizada y el personal municipal municipal personal el y organizada permite el logro de resultados resultados de logro el permite

participar de manera directa en en directa manera de participar

propio desarrollo y el desarrollo local. local. desarrollo el y desarrollo propio

compartimiento de un espacio y y espacio un de compartimiento asuntos que tengan que ver con su su con ver que tengan que asuntos

citadino y engloba relaciones no sólo sólo no relaciones engloba y citadino

desarrollo local. local. desarrollo

- La noción de vecino tiene un un tiene vecino de noción La -

del vecindario, sino una relación de de relación una sino vecindario, del - La capacitación de la comunidad comunidad la de capacitación La -

situación socio - económica micro micro económica - socio situación

sentido más amplio que el urbano - - urbano el que amplio más sentido - Los actores locales son proclives a a proclives son locales actores Los -

y y

ejecuciones ejecuciones

ex-alcaldes ex-alcaldes

M.. M..

las las

a a

de de

MEDIOS DE VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN DE MEDIOS

I ) Evaluación de sistemas aplicados, aplicados, sistemas de Evaluación ) I

Registros de la la de Registros

funcionarios de la H.A.M.. H.A.M.. la de funcionarios

periodo 94 - 97. 97. - 94 periodo

Evaluación de los PAOs. PAOs. los de Evaluación Análisis de las fuentes de ingresos ingresos de fuentes las de Análisis Encuestas Encuestas

municipales. municipales.

Visitas ala H H ala Visitas de Patacarnaya. Patacarnaya. de 96. 96. Ejecuciones presupuestarias periodo periodo presupuestarias Ejecuciones

Análisis de los PAOs, periodo 94 - 94 periodo PAOs, los de Análisis

Evaluación financiera de la H.A.M. H.A.M. la de financiera Evaluación

Análisis del sistema tributario tributario sistema del Análisis

Análisis Análisis 2 ) Evaluación financiera de la la de financiera Evaluación ) 2

presupuestarias, periodo 90 - 96. 96. - 90 periodo presupuestarias,

municipal. municipal.

H.A.M. de Patacamaya. Patacamaya. de H.A.M. 90 - 96 96 - 90

3 ) Análisis de los PAOs. PAOs. los de Análisis ) 3

INDICADORES INDICADORES

VERIFICABLES VERIFICABLES

OBJETIVAMENTE OBJETIVAMENTE

I ) Asignación de ingresos municipales a a municipales ingresos de Asignación ) I

Instalando y mejorando los respectivos respectivos los mejorando y Instalando

este concepto, en 1996 la suma asciende asciende suma la 1996 en concepto, este

Ampliando el ingreso tributario a partir partir a tributario ingreso el Ampliando

departamentos, con personal, equipo equipo personal, con departamentos,

Incremento de los sectores priorizados por por priorizados sectores los de Incremento Monto total anual destinado a gastos de de gastos a destinado anual total Monto

a 1.052.057 Bs ( PA096 ). ). PA096 ( Bs 1.052.057 a

Incremento de los ingresos provenientes provenientes ingresos los de Incremento técnico y material, periodo 94 - 97. 97. - 94 periodo material, y técnico

2 ) Ejecuciones presupuestarias, periodo periodo presupuestarias, Ejecuciones ) 2

de 1994. 1994. de coordinado actividades con el municipio, municipio, el con actividades coordinado periodo 90 -96. -96. 90 periodo

la inversión pública. pública. inversión la

capital, por encima del 90%. 90%. del encima por capital,

de estas fuentes, de administración administración de fuentes, estas de 90 - 96. 96. - 90

municipal y otros ingresos. ingresos. otros y municipal

3 ) Número de instituciones que han han que instituciones de Número ) 3

de de

otras otras

servicios servicios

de de

RECURSOS RECURSOS

INSUMOS - ACTIVIDADES ACTIVIDADES - INSUMOS

canalizando recursos económicos a a económicos recursos canalizando

1 ) Fortalecimiento institucional en la la en institucional Fortalecimiento ) 1 Implementación Implementación

aplicación e instalación de sistemas : : sistemas de instalación e aplicación

contratando personal especializado y y especializado personal contratando este concepto. concepto. este

proyectos de desarrollo rural, urbano y y urbano rural, desarrollo de proyectos 2 ) Ejecución de programas y y programas de Ejecución ) 2

Ejecutando programas y proyectos que que proyectos y programas Ejecutando Adecuación de la oferta municipal a la la a municipal oferta la de Adecuación

paulatinamente abarquen mayores mayores abarquen paulatinamente

municipales básicos. básicos. municipales

demanda ciudadana. ciudadana. demanda

seccional. seccional. mayores recursos económicos. económicos. recursos mayores

captación de ingresos. Ampliando el el Ampliando ingresos. de captación

universo tributario. tributario. universo sectores prioritarios. prioritarios. sectores Aplicando sistemas tributarios en la la en tributarios sistemas Aplicando

3 ) Coordinando con con Coordinando ) 3 instituciones para la captación captación la para instituciones

municipales. municipales.

Ejecuciones de los presupuestos presupuestos los de Ejecuciones

de la H.A.M. H.A.M. la de 4 ) Análisis y evaluación Financiera Financiera evaluación y Análisis ) 4

eléctrica. eléctrica.

Registros de la H.A.M. de de H.A.M. la de Registros

5 ) Evolución de la prestación de de prestación la de Evolución ) 5 empresas de agua potable y energía energía y potable agua de empresas

Encuestas personales y visitas a las las a visitas y personales Encuestas

Trabajo de campo. campo. de Trabajo

Patacamaya. Patacamaya.

Seminarios y programas de de programas y Seminarios Lo mismo que en punto ( 2 ). ). 2 ( punto en que mismo Lo

6) Diagnóstico municipal . . municipal Diagnóstico 6) servicios municipales. municipales. servicios

capacitación . PAOs 93 - 96. 96. - 93 PAOs . capacitación elaboración del PA096. PA096. del elaboración

Trabajo de campo y entrevista a los los a entrevista y campo de Trabajo

actores locales. Participación en la la en Participación locales. actores

y mejoramiento del del mejoramiento y

Evolución de la inversión pública pública inversión la de Evolución

Patacamaya en el periodo 90 - 96. 96. - 90 periodo el en Patacamaya

Evolución de la inversión sectorial, sectorial, inversión la de Evolución

municipal, periodo 90 - 96. 96. - 90 periodo municipal,

periodo 90 - 96. 96. - 90 periodo

5 ) Instalación y funcionamiento de los los de funcionamiento y Instalación ) 5

potable y energia eléctrica, en el periodo periodo el en eléctrica, energia y potable

el periodo 94 - 96. 96. - 94 periodo el 4 ) Evolución de egresos del municipio de de municipio del egresos de Evolución ) 4

alumbrado público, construcción del del construcción público, alumbrado

potable "DISAP". "DISAP". potable

93 -96. -96. 93

Elaboración de los PAOs e e PAOs los de Elaboración catastro municipal y caminos vecinales, en en vecinales, caminos y municipal catastro

Mayor cobertura en los servicios de agua agua de servicios los en cobertura Mayor

servicios de basura, cementerios, cementerios, basura, de servicios

Diagnósticos municipales. municipales. Diagnósticos

Creación de la empresa municipal de agua agua de municipal empresa la de Creación sistema de alcantarillado, matadero, matadero, alcantarillado, de sistema

implementación implementación

actores locales. locales. actores

Lo mismo que en los puntos ( 2 ) y ( 4 ). ). 4 ( y ) 2 ( puntos los en que mismo Lo

sistema de planificación. planificación. de sistema

6 ) Seminarios de capacitación a los los a capacitación de Seminarios ) 6

prioritarias. Ampliando los sectores sectores los Ampliando prioritarias.

urbana y rural. rural. y urbana

Canalizando recursos a las necesidades necesidades las a recursos Canalizando

5 ) Instalando servicios municipales municipales servicios Instalando ) 5

y disminuyendo los gastos corrientes. corrientes. gastos los disminuyendo y

Canalizando recursos para el área área el para recursos Canalizando básicos, ampliando su cobertura, cobertura, su ampliando básicos, creando empresas municipales de de municipales empresas creando

4 ) Priorizando los gastos de inversión inversión de gastos los Priorizando ) 4 municipales en la elaboración de los los de elaboración la en municipales

sujetos a inversión. inversión. a sujetos

destinados al área rural. rural. área al destinados Ejecutando programas y proyectos proyectos y programas Ejecutando

planificación participativa. participativa. planificación

Coordinando y apoyando a las las a apoyando y Coordinando

de capacitación, en diagnósticos diagnósticos en capacitación, de

PAOs y en la implementación de la la de implementación la en y PAOs

desarrollo rural, en cursos y seminarios seminarios y cursos en rural, desarrollo

direcciones distritales de educación y y educación de distritales direcciones locales en la participación en el el en participación la en locales

servicios. servicios.

salud. salud. 6 ) Fortalecimiento a los actores actores los a Fortalecimiento ) 6

y dichas dichas y

Participación en la elaboración del del elaboración la en Participación

coordinado actividades. actividades. coordinado Entrevistas a las instituciones que han han que instituciones las a Entrevistas

Participación en los seminarios de de seminarios los en Participación la H.A.M.. H.A.M.. la

instituciones. instituciones. PA096. PA096. 7 ) Análisis y evaluación financiera de de financiera evaluación y Análisis ) 7

Evaluación financiera, institucional y y institucional financiera, Evaluación

entre la H.A.M. H.A.M. la entre

8 ) Trabajo de campo. campo. de Trabajo ) 8 económica, organizacional, politica politica organizacional, económica, Registro de los Convenios firmados firmados Convenios los de Registro

social del municipio de Patacamaya. Patacamaya. de municipio del social

capacitación . . capacitación 9 ) Evaluación : social, financiera, financiera, social, : Evaluación ) 9

administrativa e institucional. institucional. e administrativa

Patacamaya. Patacamaya.

estas fuentes. fuentes. estas

Planes anuales operativos y el plan de de plan el y operativos anuales Planes

7 ) Porcentajes de ingresos captados de de captados ingresos de Porcentajes ) 7

el apoyo al desarrollo local, en los PAOs y y PAOs los en local, desarrollo al apoyo el

Número de instituciones registradas para para registradas instituciones de Número

8 ) Diagnósticos municipales. municipales. Diagnósticos ) 8

Cambio en los sistemas de planificación. planificación. de sistemas los en Cambio

9 ) Aplicación de la autonomía municipal municipal autonomía la de Aplicación ) 9

Desarrollo Municipal. Municipal. Desarrollo

Seminarios de capacitación. capacitación. de Seminarios convenios firmados con la H.A.M. de de H.A.M. la con firmados convenios

al ámbito municipal. municipal. ámbito al

planificación planificación

la la

Implementando Implementando Recaudando y captando recursos, así así recursos, captando y Recaudando

Elaborando diagnósticos socio - socio diagnósticos Elaborando

7 ) Estableciendo contacto con los los con contacto Estableciendo ) 7

actores locales y extralocales con el el con extralocales y locales actores

PAOs y el plan municipal. municipal. plan el y PAOs manera libre. libre. manera locales. locales.

apoyar el desarrollo local. local. desarrollo el apoyar

participativa en la elaboración de los los de elaboración la en participativa

Programando y ejecutando toda toda ejecutando y Programando través de la participación de los actores actores los de participación la de través

municipio. municipio. 8) Infomándose de la realidad local, a a local, realidad la de Infomándose 8) local. local. Coordinando con estos actores para para actores estos con Coordinando

económicos para conocer la realidad realidad la conocer para económicos 9 ) Eligiendo a sus autoridades de de autoridades sus a Eligiendo ) 9

como ejecutándolos. ejecutándolos. como

administrativa, financiera, cultural y y cultural financiera, administrativa,

social. social. gestión técnica, juridica, económica, económica, juridica, técnica, gestión -196-

5.4. CIENCIA Y TECNICA DE GOBIERNO LOCAL.- Teniendo en cuenta el nuevo contexto de la municipalización del país, los procesos de planificación municipal resultan ser todavía muy limitados, no obstante el importante avance en cuanto al paso de la no existencia de planificación a una planificación adecuada a la demanda ciudadana.

A nivel municipal la gestión municipal es todavía deficiente en el sentido que no existe todavía una visión de la gestión como "sistema". ¿Pero qué es Gestión?; gestión es dirigir personas en un sistema dinámico de análisis, decisión y comunicación de manera que es posible el logro de objetivos para la actuación planificada, organizada y controlada de la institución municipal. Cuando hablamos del " Sistema de Gestión ", nos referimos a un conjunto de elementos que constituyen funciones institucionales y se interrelacionan entre sí de manera dinámica. Estos elementos son denominados "sub sistemas", porque en su interior se encuentran nuevamente características de un sistema que se distinguen por sus interrelaciones dinámicas. El ejercicio de las funciones de gestión no es una actividad esporádica, sino un proceso que acompaña a la acción institucional durante todo el transcurso de su actuación.

En este sentido, es importante mencionar que sería de vital importancia el uso de estos métodos de planificación y otros como instrumentos útiles del desarrollo local y regional, concretamente voy a referirme a la combinación del método Zoop de Planificación de Proyectos y la Planificación Estratégica en todas sus fases para los niveles de dirección, que pueden ser aplicados a un Sistema de Gestión Municipal, como podemos apreciar en el Esquema N°11 adjunto, en el que se destaca la interrelación entre estos dos métodos. Es de vital importancia también la aplicación de la planificación estratégica en la prestación de servicios municipales y fundamentalmente en la aplicación de la misma en la gerencia estratégica de servicios municipales asociados con las empresas municipales de servicios que tampoco utilizan estos métodos.

Es importante también manifestar que los institutos y fundamentalmente las universidades se convierten en instrumentos de mucha utilidad para poder guiar y participar de manera directa en la puesta en práctica de estos métodos; en muchas carreras se podrian llevar adelante programas de tesis que incluyan dos partes: por un lado temas de • -197-

investigación científica sobre procesos actuales del municipalismo (gestión municipal, planificación municipal, etc) y por otro la participación directa en el proceso de gestión municipal, de acuerdo al ámbito de acción de cada carrera.

Sin embargo antes de ver este esquema es preciso dejar claramente establecida las principales características de los dos métodos.

5.4.1. METODO ZOOP DE PLANIFICACION.- Tiene aplicación en el planteo de todas las fases de preparación e implementación de proyectos, ante todo se trata de un método en que se destaca el enfoque de equipo, es decir la participación de todos los involucrados.

Los pasos fundamentales del Zoop son: a) ANALISIS DE LA PARTICIPACION.- Análisis del grupo de beneficiarios, otras personas o instituciones, que participan o son afectadas por el proyecto, analizando sus problemas y prioridades. b) ANALISIS DE PROBLEMAS.- Consiste en la identificación del problema o problemas organizados por una relación de jerarquía, en los cuales se establecen redes de causas y efectos de los mismos. c) ANALISIS DE OBJETIVOS.- El árbol de problemas es transformado en un árbol de objetivos, manteniendo la relación jerárquica y asegurando que las relaciones causas a efectos se han tornado en relaciones medios fines. d)DISCUSION DE ALTERNATIVAS.- Consiste en la identificación de soluciones alternativas potenciales, las ramas medios fines constituyen las soluciones alternativas. e) MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO.- Consiste en unificar todos los pasos anteriores en la descripción de un -198- proyecto integral en la matriz 4 X 4, utilizada como modelo de prueba de hipótesis en este capítulo. ¿Cómo?, Partiendo de arriba - abajo, definiendo primero el objetivo superior, los objetivos específicos, los. resultados/productos expresados en forma de objetivos que el proyecto debe alcanzar y sostener y finalmente se anotan las actividades que son necesarias para obtener los resultados/productos indicando la estructura básica y estrategia del proyecto.

Posteriormente se pasan a determinar los supuestos importantes al proyecto, los indicadores objetivamente verificables y finalmente las fuentes de verificación. f) CONTROL DE LA CAPACIDAD DE GERENCIA DEL PROYECTO.-.Para garantizar los resultados/productos de manera que los objetivos del proyecto puedan ser alcanzados.

5.4.2. PLANIFICACION ESTRATEGICA.- Es la formulación activa de una estrategia que se hace mediante un Procesoproceso que permite seleccionar las metas de una u an organización, determinar las políticas y programas necesarios para alcanzar objetivos específicos en camino hacia esas metas y también establecer los métodos necesarios para asegurar que esas políticas y programas sean ajustados; es en resumen, un proceso formalizado a largo plazo que se usa para definir y alcanzar metas organizacionales.

La planificación estratégica nos permite mirar al futuro con decisión; se diferencia de la planificación tradicional en que esta orientada hacia la prospectiva; .es anteponerse a lo que suceda. Por ello se debe tener claramente definidas la misión, los objetivos, las estrategias, las políticas y los planes de la organización.

- Misión.- Es el objetivo general de la institución, el hilo conductor hacia las estrategias.

- Objetivos.- Son resultados a largo, mediano y corto plazo básica.que una organización aspira a lograr a través de una misión -199-

- Metas.- Son puntos de referencia o aspiraciones que la organización debe lograr, con el propósito de alcanzar en el futuro objetivos a largo plazo.

- Estrategia.- Es la adaptación de recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de los objetivos.

- Planes.- Son las acciones específicas diseñadas para contribuir a la busqueda de un objetivo.

- Políticas - Constituyen la forma mediante la cual las metas fijadas pueden lograrse.

El proceso de planificación estratégica concibe que una vez puesto en marcha el proceso, se verifique permanentemente para hacer los ajustes necesarios. Una herramienta útil dentro de la planificación estratégica es la evaluación del marco interno y externo de la organización (análisis contextual o situacional) a través de la matriz FODA, a nivel interno se determinan las fortalezas y debilidades de la institución y a nivel externo se determinan las oportunidades y amenazas, esta evaluación sera útil para el diseño de estrategias de desarrollo que permitan reducir las amenazas aprovechando las fortalezas por ejemplo. F ortalezas. O portunidades D ebilidades A menazas Fortalezas Son los puntos positivos de la institución y que se diferencian del resto. Oportunidades Son las situaciones positivas que se presentan en el contexto exterior que pueden coadyuvar al logro de los objetivos de la institución. Debilidades Son los problemas de la institución y que deben ser cambiadas. Amenazas Son situaciones o coyunturas externas que pueden impedir el logro de los objetivos.

Ovnesanu ILRC hki Prrnmtb Prrnmtb hki ILRC Ovnesanu

l l

AE AE

Planificación Operativa Operativa Planificación

SubluniLd SubluniLd

PE PE

PE PE

Procedimientos Procedimientos

(2) (2)

SUPUESTO. SUPUESTO.

PLANIFICAR PLANIFICAR

v. v.

(I) (I)

DEFINIR DEFINIR

C C

ti. ti.

OBJETIVOS OBJETIVOS

13 13

DECIDIR DECIDIR

o. v v o.

ONIUNICA ONIUNICA

ANA IZAR IZAR ANA

ORGANIZAR ORGANIZAR

t t

A A

(5) (5)

DAR DAR

4) 4)

Estructuras Estructuras

SEG (MIENTO (MIENTO SEG

DIRIGIR DIRIGIR

Matriz de Planificación Planificación de Matriz

BECUTAR BECUTAR

IDO IDO

FM FM

300 300

200 200

ACTI;AD ACTI;AD

003(inv 003(inv

Pwanos Pwanos

OBJETIVOS OBJETIVOS

Presupuestos y Registros Registros y Presupuestos

ESQUEMA # 11 11 # ESQUEMA

I I

MEI MEI

SISTEMA DE GESTIÓN GESTIÓN DE SISTEMA

óóóy óóóy

Correcciones Correcciones

Análisis de Alternativas Alternativas de Análisis

Jerarquía de Objetivos Objetivos de Jerarquía

I ... I

`N

Divergencias Divergencias

D D

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MÉTODO ZOOP ZOOP MÉTODO Y ESTRATÉGICA PLANIFICACIÓN

I A I

Ejecución Ejecución

O O

Monitoreo y Evaluación Evaluación y Monitoreo

Planificación Planificación

ANTECEDENTES ANTECEDENTES

ANÁLISIS DE SITUACIÓN (PODA ) ) (PODA SITUACIÓN DE ANÁLISIS

Nivel Interno Interno Nivel Nivel Externo Externo Nivel -200-

CAPMTWID SEXTO- CONCIALTSXONES nncomflmncxowns_

6.1. CONCLUSIONES.- Al finalizar la presente tesis, he podido arribar- a algunas conclusiones importantes, las mismas que han sido divididas en dos partes: por un lado se establecen las conclusiones generales referidas a la conceptualización global del municipio como agente del desarrollo local y regional; y por el otro las conclusiones específicas referidas al estudio del caso específico: el municipio de Patacamaya.

6.1.1. CONCLUSIONES GENERALES.- Las conclusiones generales a las que he arribado al concluir la tesis son: 1) El municipio como una unidad básica de administración territorial tiene vigencia real desde 1825, en que el municipio cumplía las funciones de promoción económica, social y cultural: el municipio era un agente económico del desarrollo local; estas funciones con el paso del tiempo fueron apropiadas por el poder central, en perjuicio del desarrollo local.

2) Las nuevas leyes aprobadas en el país, situan a los municipios en una posición nueva devolviendoles el papel histórico que originalmente tenían y les corresponde por derecho. La asignación de mayores recursos, ampliación de funciones al ámbito urbano y rural, reconocimiento legal de la inmensa mayoría de pueblos índigenas y comunidades campesinas, devolución de impuestos que corresponden al ámbito municipal, la oportunidad que los fondos sociales inviertan en el desarrollo local, el reconocimiento de los municipios como unidades político administrativas de igual jerarquía y otros elementos; son los que permiten que el municipio pueda intervenir de manera directa en el desarrollo local.

3) Los municipios del país en este nuevo contexto desafían a revertir las formas de encarar el desarrollo, se convierten ahora - en unidades integrales que tienen la posibilidad de encarar el desarrollo local desde una visión integral, -201- considerando los múltiples factores que intervienen en el desarrollo local.

4) El marco económico social en que se desenvolvian los municipios, referido a los niveles de pobreza, las tendencias de las dinámicas y estructuras espaciales de Bolivia, los procesos migratorios, la concentración de la inversión pública, así como la concentración del ingreso y las desigualdades regionales, entre otros; motivan a buscar otras soluciones alternativas a los enfoques y planes de desarrollo aplicados en Bolivia en las últimas cuatro décadas. Se pretende superar los enfoques sectoriales de desarrollo para pensar en enfoques integrales de desarrollo, fortaleciendo las organizaciones naturales: los municipios.

5)La realidad cada vez más desigual exigía una nueva manera de encarar el desarrollo, así es imposible hablar hoy en día tan sólo de los aspectos económicos del desarrollo; este desarrollo parcial mostraba señales cada vez más contundentes de un empeoramiento de la calidad y el nivel de vida de los ciudadanos bolivianos (y vuelvo a hacer énfasis) especialmente de los rurales; actualmente ya no se concibe el desarrollo rural aislado del urbano, sino que con la municipalización del país se integra estos aspectos en ámbitos de acción específicos: como son los municipios.

6)El incremento de la coparticipación tributaria al 20%, si bien permite a las municipalidades del país contar con mayores recursos económicos para hacer frente a las nuevas exigencias y competencias municipales, todavía resultan insuficientes en muchos casos, pero por otro lado desafían a que las municipalidades vayan buscando mecanismos que les permitan generar mayores recursos y dinamizen la economía local

7) Los municipios tienen muchas ventajas que les permiten dinamizar las economías locales, estas ventajas estan asociadas a la posición estratégica del municipio frente a otros niveles administrativos, a su relacionamiento más estrecho con los actores y ciudadanos locales, al conocimiento más profundo de su realidad socio económica y a la posibilidad que le otorga el hecho de ser la unidad político administrativa más completa y de menor tamaño, lo que por otro lado otorga mayores ventajas en su manejo. -202-

8) Los municipios se convierten entonces en las unidades básicas del desarrollo local, su presencia en todo el territorio nacional ofrece la posibilidad para que éstos se conviertan en agentes fundamentales del desarrollo local.

9) Los países de Latinoamérica se encuentran en un proceso de cambio en el que va tomando importancia el desarrollo regional pero desde una nueva óptica, se van introduciendo nuevos y mayores elementos a parte de los económicos, se reconoce la importancia del capital. humano, el capital cultural y otros que han sido largamente subestimados, actualmente se concibe la interdependencia entre estos; es así que la teoria del desarrollo humano reconoce que es necesario un enfoque integral del desarrollo, que ponga en el centro mismo del desarrollo a la persona humana.

10) En el municipio se da nuevas y mejores condiciones para aplicar el desarrollo humano, el- descentralizar funciones, acercar las decisiones a los beneficiarios y establecer instancias de participación, presenta una serie de oportunidades para una mejor gestión; asimismo debido a que introducen una serie de nuevos actores presentan un enorme desafío tanto de coordinación, capacitación y fortalecimiento institucional.

11) Viendo al individuo simultáneamente como sujeto y objeto del desarrollo, esta nueva visión requiere de un modelo de desarrollo que rompa el sistema paternalista y altamente centralizado donde el Estado asume la responsabilidad total de responder a los problemas del individuo, subestimando su capacidad como actor activo del desarrollo. Este modelo nuevo debe: i) reconocer la interrelación de todos los elementos determinantes del desarrollo y favorecer su acción integral; ii) asignar atención al establecimiento de las condiciones necesarias tanto sociales como económicas, que proporcionen oportunidades al individuo y logren desarrollar sus capacidades; y iii) establezca espacios para varios actores de la sociedad civil facilitando su participación aún con el riesgo de que se equivoquen.

12) La participación de los actores sociales, de la comunidad e individuos no es algo abstracto, sino un elemento arraigado en las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios y comunidades campesinas, en el área rural se manifiesta con mayor énfasis esta realidad, en que -203-

las comunidades campesinas establecen vínculos familiares y comunales para realizar sus actividades cotidianas. Sin embargo, esta participación en los procesos y decisiones del Estado ha sido limitada y muy poco fomentada: i) primero por los pocos espacios de interacción existentes y ii) por la falta de presencia efectiva del Estado en todo el territorio nacional. En este sentido y pese a las limitantes existentes en los municipios del país, estos aportaban de alguna manera al desarrollo mediante la participación y contribución financiera directa que los ciudadanos realizaban a los mismos (municipios rurales).

13) Pese a los grandes problemas que estan atravezando muchas municipalidades del país en cuanto a la gestión municipal y al manejo de recursos, existen muchos otras municipalidades dinámicas que estan movilizando todos los recursos a su alcance y que se encaminan a lograr un desarrollo integral al interior de sus localidades, además estan dejando atras la vieja concepción del municipio como prestador de servicios y se orientan a fortalecer las actividades productivas de su entorno.

14) Por último, la tarea de fortalecer este proceso de desarrollo y fortalecer los 311 municipios del país es una tarea que como economistas nos toca realizar, combinando la teoria y la práctica que nos permita generar y transformar la realidad del país, apostando a su desarrollo y mejorando la calidad de vida de la inmensa mayoría de los pobladores principalmente los rurales que son los que mayores índices de pobreza presentan.

6.1.2. CONCLUSIONES ESPECIFICAS.- Las conclusiones específicas a las que se ha arribado son: 1) El Municipio de Patacamaya como unidad político administrativa completa, ha sufrido un cambio radical en este periodo de 6 años. En el periodo 90-93 se desenvolvía en condiciones pésimas y no incidía en el desarrollo local; a partir de 1994 el Municipio de Patacamaya tiene un nuevo ámbito de acción, lo que le permite incidir de manera directa en el desarrollo local, en un proceso que se consolida poco a poco y que demuestra que el municipio de Patacamaya ha pasado de ser un agente pasivo del desarrollo local, para ser el agente principal del mismo. 2) Producto de los resultados arribados con los análisis institucional, financiero, económico productivo, poblacional, regional y social, se concluye que el municipio de Patacamaya es un agente dinámico del desarrollo local y regional y que tiene posibilidades mayores de llegar a incidir en mayor grado en el desarrollo regional.

3) El hecho de que el Municipio de Patacamaya sea un agente económico del desarrollo local y regional, se manifiesta en los siguientes factores fundamentales: - Se ha logrado aplicar e instalar nuevos y mejores sistemas: financieros, tributarios, contables, administrativos, recursos humanos, planificación municipal, gestión municipal, etc, lo que ha permitido optimizar recursos y mejorar la administración municipal. - Se ha incrementado la cobertura de los servicios municipales básicos y mejorado la calidad de los mismos. - Se ha coordinado actividades con muchas instituciones locales y extra locales las mismas que han codyuvado al desarrollo local, se ha generado mayores recursos de fuentes directas e indirectas que han superado los montos de coparticipación asignados. - Se han incrementado los recursos financieros destinados a inversión, en el periodo 90-92 no existían recursos financieros para generar desarrollo, el año 93 de los escasos recursos municipales ningun monto fue asignado a gasto de capital, y por último en el periodo 94-96, los recursos destinados a inversión municipal superaban el 90% de los egresos municipales. Asimismo, los recursos financieros destinados a gastos corrientes han sufrido una fuerte reducción de un 100% en 1993 a menos del 10% (5.77%) para 1996.

- La inversión sectorial ha pasado de concentrarse en servicios sociales y de saneamiento básico, los mismos que eran las necesidades más apremiantes de la población a una inversión más integral, en la que se introduce el sector económico productivo como sujeto de la inversión. Asimismo el alcance de la inversión pública municipal se ha ido consolidando, se han ido abarcando mayor número de cantones con sus respectivas zonas y comunidades urbanas y rurales, la inversión pública municipal ha llegado al área urbana y rural de la sección municipal. -205-

- Se han creado 2 empresas municipales• una de agua potable y una mancomunidad de municipios que a permitido que el municipio transfiera nuevas funciones a estas empresas y coordine actividades con las mismas.

- Respecto a la planificación municipal esta ha pasado de la no existencia a una planificación concertada y coordinada con los actores y representantes de la ciudadanía, se han incrementando los proyectos de inversión en sobremanera y se ha dado continuidad a los mismos.

- La Participación de las OCs se va consolidando, no solamente en la elaboración de los POAs sino en el hecho que actualmente son las mismas OCs las que han visto la necesidad de capacitarse y realizar el primer autocenso municipal el mismo que ha empezado a realizarse en 1996 y se espera su conclusión para 1997, con la participación de más de 700 encuestadores nativos expresamente entrenados para dicho evento. Asimismo ya en 1996 algunos proyectos tienen como ejecutores directos a las juntas vecinales.

- Por último es importante mencionar, que la mayor cantidad de recursos financieros asignados a los municipios, ampliación de las funciones municipales al área rural de su jurisdicción, la asignación de nuevas competencias municipales y el dominio exclusivo sobre nuevos impuestos municipales ha permitido que el municipio actualmente pueda ser el gestor del desarrollo local. Como indicador simplemente se tiene el hecho que los recursos municipales por copartipación han pasado de representar la suma de 3.191 bs en 1989, 0 bs en el periodo 90-92 a 1.928.287 bs en 1996. Sin contar con el respectivo incremento de los recursos municipales propios y los provenientes de otras fuentes. El ingreso percápita pasa de 3.21 bs en 1993 a 124 bs en 1996. - A los anteriores factores, se debe agregar que el municipio de Patacamaya tiene una base productiva bien diferenciada en producción agropecuaria y comercial, además la presencia de diversos pisos ecológicos hace que sea factible incentivar la producción de productos no tradicionales al Altiplano Boliviano como son la producción de hortalizas y legumbres, primero incidendio en ellos por su importancia en la seguridad alimentaria y autoconsumo y segundo tener la posibilidad de vincularlos en el mediano plazo al mercado.

- En segundo lugar y pese a las limitantes en la producción agropecuaria relacionadas a factores climáticos adversos y -206- una base agrícola tradicional, se concluye que el Municipio de Patacamaya tiene potencial productivo y comercial. - Su potencial productivo y comercial esta relacionado fundamentalmente con la importancia de los rubros productivos para el mercado nacional y departamental y su vinculación con el mercado Su potencial comercial se manifiesta en la presencia de un mercado sub-urbano de importancia regional, con importantes flujos comerciales que permiten la interconexión de una red importante de ciudades de primer y segundo orden, a nivel nacional. - Finalmente es importante señalar que la posición estratégica del Municipio de Patacamaya como municipio intermedio, abre las posibilidades de su conexión al mercado internacional y a nivel interno permite la conexión del municipio de Patacamaya con ciudades principales e intermedias, permitiendo que se genere una relación urbana rural más dinámica con la posibilidad de convertir al municipio en uno agroindustrial donde se propicie la pequeña industria de transformación. Por otro lado se debe destacar que son pocas las ciudades del Altiplano, ciudades de segundo orden que presentan tasas de crecimiento poblacional mayores a la media nacional, lo que significa que el Municipio de Patacamaya y fundamentalmente relacionado a su lado urbano esta atrayendo población migrante, esto por lo demás es muy importante, en el entendido que fortaleciendo los municipios intermedios disminuira en el mediano plazo la tendencia a la concentración poblacional en el eje.

4) El análisis teórico realizado en el capítulo tercero sobre el Municipio como Agente Económico del Desarrollo Local y Regional permite establecer las ventajas que tiene el municipio para convertirse en un agente principal del desarrollo local, se concluye que estas conceptualizaciones teóricas se establecen en la práctica y han quedado verificadas en la realidad del Municipio de Patacamaya

5) Se ha confirmado entonces que el municipio como unidad económica, política, social y cultural puede dinamizar la economía local. Que la democracia funciona mejor en unidades político admimistrativas menores y el desarrollo integral se logra cuando hay comunión de intereses entre los actores locales y el municipio y entre éste y las instituciones públicas y privadas. La asignación de recursos es mejor en un sistema descentralizado, porque las jurisdicciones locales conocen sus necesidades. La posibilidad de tener -207- acceso a la priorización de la inversión pública hace que esta sea más eficaz y eficiente y por último una administración por sistemas permite optimizar la utilización de recursos sean estos humanos, físicos, financieros o técnicos.

6) Para que un municipio pueda cumplir a cabalidad el papel de gestor del desarrollo local, es importante apoyar las ventajas comparativas estáticas producto de su ubicación en el entorno, de ciertas condiciones naturales que le permitan tener una especialización productiva; (a estas ventajas comparativas estáticas ya hacían referencia los estructuralistas); pero es de fundamental importancia incentivar el potencial de los individuos como gestores y sujetos del desarrollo, es decir aprovechar ventajas que podrían ser llamadas "dinámicas" (esta nueva posición es planteada por los neoestructuralistas); en la medida que se logren integrar estos dos aspectos se habra logrado un paso importante en el objetivo de lograr un desarrollo integral. Considero que el municipio es el espacio en el que se pueden integrar de mejor manera estos aspectos, por todos los factores largamente analizados a lo largo de la tesis.

7) La Teoria del Desarrollo Rumano utilizada como uno de los marcos conceptuales teóricos, tiene como indicador principal al índice de desarrollo humano el mismo que es producto de tres indicadores fundamentales: el logro educativo, la esperanza de vida y el ingreso percápita. En el ámbito municipal se esta incidiendo de manera directa en el mismo por las siguientes razones:

- Con todos los procesos de capacitación se esta educando a la ciudadanía, al mejorar sus condiciones de vida se esta logrando que el individuo se encuentre productivamente más apto para recibir enseñanza y por último al construir y mejorar la infraestructura educativa se esta logrando incidir también en los aspectos que conciernen con la educación del individuo.

- Al destinar inversión municipal a saneamiento básico y a cubrir los servicios sociales esenciales, se esta logrando incidir en la calidad y condiciones de vida de los ciudadanos, se lograra reducir así, fundamentalmente la mortalidad infantil y la materna que son las principales causantes de muerte en el área rural. El apoyo al sector salud se expresa en los montos de inversión asignados a este sector, los mismos que se expresan en los planes operativos -208- anuales de salud. En el Municipio de Patacamaya se ha logrado mejorar la cobertura y calidad de este servicio y con la construcción de un hospital de segundo nivel se pretende llegar con este servicio al área rural. - Por el lado de los ingresos, la transferencia de recursos financieros por coparticipación al ámbito municipal ha permitido incrementar el ingreso percápita. Asimismo, en la medida que el municipio priorize como sujeto de inversión municipal al sector económico-productivo, estará incidiendo de manera gradual en los mismos.

8) Pese a la evolución positiva en los factores que determinan y condicionan el desarrollo local en el municipio de Patacamaya, existen todavía muchos problemas que requieren una pronta solución: - En el aspecto social pese al avance importante en la coordinación interinstitucional, se estan desaprovechando en sobremanera la presencia de un büen número de instituciones locales con las que se podrían coordinar actividades, caso de las instituciones de crédito como el FADES y la fundación Sartawi, poniendolas en contacto con los grupos sujetos de crédito prioritario. Asimismo se podría coordinar actividades con Caritas y el colegio técnico, este último para capacitación técnica o beneficiando a su población estudiantil en la ejecución de algunos proyectos; es importante comprometer la cooperación del IBTA en la ejecución continua de proyectos, los mismos que deben estar reflejados en el Plan Municipal, por su experiencia en aspectos productivos. Asimismo existen otras instituciones a ya mencionadas en la tesis con las que se debera coordinar actividades para aprovechar el conocimiento que tienen estos las mismas de la realidad local. Falta capacitación en temas municipales a las OCs, Comité de Vigilancia, al Gobierno Municipal y al personal municipal. - A nivel institucional se observa una fuerte concentración de mando en el Honorable Concejo Municipal y una debilidad marcada del Honorable Alcalde Municipal. Existe mucha movilidad en el personal en el área administrativa y técnica, lo que no permite una continuidad en la capacitación de los mismos. Existe insuficiencia en cuanto a la capacitación a nivel operativo y funcional.

- A nivel financiero el principal problema esta relacionado con la percepción de ingresos municipales, pese al -209- importante incremento de O bs en el periodo 90-93 a 210.116 bs en 1996. Es importante destacar que se hace imprescindible mejorar esta situación de manera gradual, no solamente para reducir la dependencia a los recursos de coparticipación sino también para que la municipalidad sea capaz de enfrentar con mayores recursos financieros el desarrollo integral del municipio. Se estan perdiendo fuentes importantes de ingresos por tasas y patentes resultantes de la actividad comercial registrada en la microregión y las provenientes de los servicios de matadero y catastro urbano por lo que es imprescindible mejorarlos e incrementar su cobertura.

- A nivel económico productivo; el año 1995 se incrementa la inversión pública municipal destinada a este sector, en 1996 el 25% de la inversión pública municipal esta destinada a este rubro, sin embargo es importante manifestar que todavía no existe una visión de generar programas de mediano plazo en este sector que esten incluidos en el Plan de Desarrollo Municipal, se esta descuidando lá posición del Municipio de Patacamaya como Municipio Intermedio, en el entendido que es imprescindible impulsar el proceso de acumulación campesina en el marco de la dinamización de los intercambios urbanos- rurales en los niveles regionales y locales, de los principales rubros agrícolas y pecuarios, con potencial y vincularlos en mayor grado al mercado. Tambien se debe apoyar las actividades económicos productivas de subsistencia y autoconsumo siempre con la posibilidad de que en el mediano o largo plazo sea factible vincularlas al mercado.

A nivel comercial existe todavía una incipiente infraestructura de apoyo, fundamentalmente a nivel de los centros feriales con un mínimo de servicios para productores como para los consumidores.

El mejoramiento en estos rubros fundamentales no sólo incidira en la propia población beneficiaria, sino que permitira a la municipalidad contar con nuevas fuentes de ingresos municipales.

- A nivel regional,la posición del Municipio de Patacamaya como Municipio Intermedio, la constituye en un importante nudo interdepartamental a nivel nacional y externamente por la posición del municipio en el corredor Este-Oeste. -210-

Importantes inversiones, en el área de servicios y comunicación, aumentarían su poder receptor y permitirían generar mayores ingresos municipales.

- A nivel ambiental, todavía no se han realizado importantes inversiones relacionadas con el manejo de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente; no existe todavía un plan director de uso del suelo.

6.2. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES - Al igual que las conclusiones, las sugerencias y recomendaciones se las realiza tanto a nivel general como a nivel particular, aunque incidiendo de mayor manera en éste último nivel con el objetivo que las mismas puedan ser tomadas en cuenta por el municipio de Patacamaya, para su implementación.

6.2.1. RECOMENDACIONES GENERALES.- Las principales recomendaciones generales son:

1)Es necesario que las municipalidades trasciendan su papel tradicional y empiezen a insertar en sus planes y proyectos municipales aspectos económicos productivos, lo que permitirá a las municipalidades del país enmarcarse en un desarrollo integral que integre los aspectos sociales con los económicos.

2) La falta de información estadística desagregada por secciones municipales, sin duda constituye un factor que limita el correcto conocimiento de las realidades locales, por lo que es muy necesario que instituciones como /NE, UDAPE o UDAPSO, encaren esta labor; asimismo las mismas municipalidades deberan contar con información completa y procesada de toda su sección municipal, la misma que debera estar al servicio de personas particulares o empresas que quieran aportan y conocer más de la realidad local.

3) Es muy necesario dotar a las municipalidades de una nueva Ley Orgánica de Municipalidades, que compatibilice con los avances contenidos en la Ley 1551 en las siguientes áreas: - Las atribuciones y funciones institucionales. - La fuente de recursos financieros y su patrimonio. - La organización estructural y sus funciones operativas. -211-

4) Si bien los recursos asignados por coparticipación, permiten incidir en el desarrollo, resultan todavía insuficientes para muchas municipalidades para adecuar la oferta municipal a las crecientes demandas en materia de educación, salud, caminos vecinales, etc. En un futuro será necesario incrementar los recursos de coparticipación a más del 20%.

5) Se debe complementar la categorización municipal existente hasta la fecha (Categorias en función a población: A, B, C y D), con otros criterios que permitan clasificar a los municipios por niveles de desarrollo, siguiendo otro tipo de indicadores como esfuerzo fiscal, eficiencia administrativa, capacidad de gestión, indicadores de pobreza, etc; los que permitiran reforzar la acción por parte del gobierno central u otras instituciones ya sea en recursos humanos, aplicación de sistemas o recursos financieros.

6) Las municipalidades del país deberan estructurar adecuados sistemas administrativos y financieros que aumenten su capacidad de recaudación y de gasto, en especial las municipalidades primordialmente rurales tienen que establecer en primera instancia instrumentos que permitan incrementar los ingresos municipales.

6.2.2. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS -

1) En los futuros años el proceso de desarrollo integral (61) en el Municipio de Patacamaya, deberá consolidarse para lo cual se proponen las siguientes prioridades básicas:

- Fundamentalmente en el aspecto económico productivo se propone consolidar las potencialidades de la micro región,

(61) El desarrollo integral será entendido como un proceso que requiere una serie de acciones integradas que permitan aprovechar el potencial de los recursos naturales, su vocación económica productiva y ubicación estratégica, así como su base social-cultural y la presencia de la municipalidad como gobierno local, fortaleciendo la gestión municipal. -212- impulsando el proceso de acumulación campesina, en el entendido de dinamizar la economía local en el nivel regional y local, intensificando y modernizando los sistemas económicos - productivos, asimismo es importante aprovechar la posición estrátegica del municipio; la anterior afirmación no significa descuidar actividades agropecuarias destinadas al autoconsumo, las mismas que deberan también mejorarse; entonces el desarrollo económico productivo deberá contener los siguientes aspectos: (Ver el Cuadro N°53: Municipio de Patacamaya, Ámbitos de Inversión Prioritaria).

'Aspecto Regional; por su importante ubicación estratégica es importante canalizar inversiones en el área de servicios y comercialización, lo cual aumentaría su poder receptor permitiendo que sus núcleos urbanos sean centros de mayor contención poblacional.

El potencial comercial debe ser aprovechado, dotando de mayor infraestructura de apoyo a la actividad comercial, caminos, mataderos, centros feriales de servicios y otros. La dinámica comercial y ferial desarrollada en el Municipio de Patacamaya, debe ser apoyada a través de una mejora sustancial de la infraestructura de servicios en la principal feria. La feria debe ser un factor gravitante, que permita que los excedentes de la economía campesina generada en la región, sea distribuida en forma más equitativa que en la actualidad, donde los intermediarios y transportistas son los grupos que perciben en mayor proporción dichos excedentes. Los centros feriales deberan disponer de la infraestructura de servicios elementales, ubicación de productos por grupos afines, con información sobre precios, lo que permitirá el acceso a un número mayor de compradores.

Se debe incentivar la vocación pecuaria del Municipio de Patacamaya, incentivando el desarrollo de la producción ganadera, a través de la tecnificación y especialización (ganado lechero), mejor manejo de la ganadería ovina y recuperación de la población de camélidos, una de las principales restricciones para el aprovechamiento del potencial pecuario es de carácter tecnológico.

En el aspecto industrial, es necesario un programa de apoyo a la inversión privada con estudios y contactos con instituciones financieras destinadas a la obtención de -213- recursos financieros (crédito), creación de un fondo de garantía para facilitar el acceso de los campesinos al crédito Es necesario asimismo identificar el sistema empresarial cooperativo de la región, fortaleciendo los ya existentes y conformar unidades de producción con características de tipo empresarial cooperativo.

En el aspecto agroindustrial se deben implementar y mejorar los talleres artesanales y los talleres para la transformación agroindustrial.

En el aspecto agrícola deben ser vencidas las restricciones que devienen de la carencia del recurso hídrico, de una lenta asimilación de técnicas agrícolas y una mínima mecanización.

- En el aspecto social, se debe fortalecer la coordinación interinstitucional con las instituciones asentadas en la zona fundamentalmente con la dedicadas al crédito rural y la instituciones dedicadas a la produción agropecuaria, en el sentido de aprovechar el conocimiento que poseen de la micro región y personal de experiencia reconocida en el área.

- En el aspecto institucional, se debe capacitar al personal existente evitando su remosión permanente lo que obstaculiza la continuidad de acciones emprendidas y desperdicia el tiempo así como los recursos financieros destinados a su capacitación. Asimismo en el aspecto institucional se propone la siguiente estructura orgánica, para evitar la duplicidad de funciones y cumplir con eficacia y eficiencia la gestión municipal. Al respecto ver el. Organigrama N°2, y su explicación respectiva.

- En el aspecto financiero, es imprescindible que la municipalidad consolide e incremente los recursos provenientes de ingresos municipales propios, mismos que surgiran como consecuencia de llevar a la práctica las anteriores sugerencias .y además de implementar nuevos mecanismos de captación de ingresos. Se debe incrementar la cobertura de los servicios de agua potable, matadero, catastro urbano, cementerio, limpieza y aseo urbano los que incidiran de manera directa en el incremento de los ingresos municipales. Se estan perdiendo importantes fuentes de ingresos de la feria local, porque no existe un registro -214-

completo de los puestos feriales y su categorización, sólo un mínimo porcentaje de ellos pagan tributos municipales.

- En el aspecto ambiental debera implementarse el plan de uso del suelo, el cual permitira un uso y acceso equitativo y racional de los recursos naturales, en particular del recurso suelo, el uso del suelo de manera desordenada trae como consecuencia la ausencia de áreas verdes y de equipamiento, y limita la instalación de establecimientos comerciales o de servicios. El plan de uso de suelo deberá establecerse de acuerdo a las necesidades de crecimiento económico, bienestar humano y reciprocidad con el medio ambiente.

Asimismo, dado que la principal deficiencia en el Altiplano/ Central es la disponibilidad de agua tanto para uso agropecuario, de consumo humano como con posibilidad de uso industrial, es muy importante optimizar y ampliar la capacidad de captación y almacenamiento de agua; por lo que muy importante determinar el potencial hídrico de la municipalidad, tanto de aguas superficiales como de aguas subterráneas.

Por otro lado la microregión cuenta en su sector de serranía de ríos de cauce más o menos permanente, que llegados a la pampa desaparecen sea por inundación o por infiltración severa, según el tipo de suelos donde drenan; es así que estos acuíferos o pozos profundos pueden ser destinados al consumo agrícola e industrial en áreas bajas de pampa en tres subcuencas: - Cuenca de Umala LLanga.(Centro) - Cuenca de Belen - LLallagua. (Sur) - Cuenca de Colquencha. (Norte).

Por último, es importante también establecer un sistema de procesamiento de aguas residuales industriales y de centros de servicios, fundamentalmente para la ciudad de Patacamaya, por la presencia en la misma de establecimientos comerciales y de servicios, se recomienda sistemas de decantación a cielo abierto como las lagunas de oxidación que permitan el reciclaje del agua recuperada de otros rubros como son el riego u otros subservicios o procesos del mismo establecimiento que no estén conectados a los cursos naturales de agua existentes. -215-

Entonces será de vital importancia para la municipalidad encarar el desarrollo integral de la microregión en todos los aspectos anteriormente sugeridos, que son los requerimientos mínimos para empezar a consolidar el proceso del desarrollo local, también será muy útil la implementación del modelo de gestión municipal que presentamos como sugerencia en el capítulo quinto, al igual que la sugierencia del nivel de planificación que presentamos en el organigrama #2 de este capítulo, con su correspondiente explicación.

Por último es importante señalar que la producción científica de las universidades no es aprovechada ni aplicada en forma real. Es muy importante manifestar que el Gobierno Municipal de Patacamaya deberia tomar en cuenta la información contenida en la Tesis de Grado de Arquitectura de Pinto B, Rocio y Montaño B, Gonzalo, titulada "Ordenamiento Urbano Patacamaya" de 1980; en la misma que existe un análisis y propuesta sobre la posición estratégica de Patacamaya, así como una propuesta de ordenamiento urbano para esta ciudad en constante crecimiento, cuya información podra ser muy útil para el diseño de una plan de ordenamiento territorial que responda a las necesidades actuales de la municipalidad. ORGANIGRAMA # 2 . ESTRUCTURA ORGÁNICA PROPUESTA PARA LA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE PATACAMAYA (Modelo básico : Municipalidad de Tamaño Pequeño)

JUNTA MUNICIPAL

ALCALDE

CONCEJO TÉCNICO

SECRETARÍA LPLANIFICACIÓN

ASESORIA LEGAL

AUDITORIA INTERNA

OFICIAL MAYOR

1 1 DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO ADM. FINANCIERA DE CULTURA TÉCNICO

_L_ _1_ _a_ _J_ 1 o O O cm= o: o o cn U _ o 5 o <,„ 16 n.o.

INTENDENCIA EMPRESAS MUNICIPALES

1 SUBALCALDIA SUBALCALDÍA

1

ELABORACIÓN: Propia MANUAL DE FUNCIONES DE LA ESTRUCTURA ORGANICA PROPUESTA.

1) JUNTA MUNICIPAL.- Es el órgano legislativo y deliberante del Gobierno Municipal y constituye la máxima autoridad del Municipio (medio urbano y rural de la Sección de Provincia).

2) ALCALDE MUNICIPAL.- Es la autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal. Tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo municipal (urbano y rural).

3) CONSEJO TECNICO.- Es el organismo multidisciplinario de análisis y coordinación, para la elaboración y ejecución de los planes, programas y proyectos de operación y desarrollo municipal.

4)DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION.- Es la unidad orgánica encargada de la promoción, elaboración, orientación, evaluación, ajuste y coordinación metodológica; de los planes, programas y proyectos de desarrollo municipal (desarrollo del Municipio: medio urbano y medio rural de la sección de provincia).

Su organización básica debería comprender orgánicamente: * La Jefatura del Departamento de Planificación. * La División de Desarrollo Municipal. * La División de Información. * La División de Capacitación. * La División de Sistemas.

El Departamento de Planificación está ubicado en el nivel de asesoramiento institucional y depende en línea de mando directa del Alcalde Municipal.

5)DEPARTAMENTO DE ASESORIA LEGAL.- Es la unidad institucional encargada de brindar orientación y asesoramiento en los aspectos jurídicos que incumben a la Municipalidad. 6) AUDITORIA INTERNA.- El Departamento de Auditoría Interna cumple la labor de control de la legalidad y corrección del manejo administrativo y financiero de la Municipalidad.

El departamento de Auditoría Interna comprende orgánicamente: * La Jefatura del Departamento. * Los Auditores Internos.

7)EL OFICIAL MAYOR.- Es el colaborador inmediato del Alcalde en la dirección y administración de la Municipalidad. Depende en línea de mando directa del Alcalde y tiene bajo su responsabilidad toda la estructura operativa de la Municipalidad.

8)EL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION FINANCIERA_- Constituye la unidad orgánica que tiene la responsabilidad de asegurar los recursos humanos, materiales, financieros y los servicios generales que son necesarios para el funcionamiento de la Municipalidad.

El Departamento de Administración Financiera comprende orgánicamente: * La Jefatura del Departamento. * La División del Tesoro Municipal. * La División de Contabilidad. * La División de Recaudación. * La División de Fiscalización. * La División de Compras * La División de Almacenes y Suministros. * La División de Activos.

En una municipalidad de tamaño pequeño algunas de estas divisiones pueden funcionar en una sola, como la División de Tesoro y Contabilidad, la de Compras y Suministros, etc. El Departamento de Administración Financiera está ubicado en el nivel operativo de la Institución y depende en línea de mando directa del Oficial Mayor. 9)EL DEPARTAMENTO TECNICO.- Es la unidad orgánica destinada a la ejecución técnico operativa de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo municipal (desarrollo del Municipio: medio urbano y rural de la Sección de Provincia).

El Departamento Técnico comprende orgánicamente: * La Jefatura del Departamento Técnico. * La División de Desarrollo Urbano y Catastro. * La División de Estudios y Proyectos. * La División de Obras y Mantenimiento. * La División de Participación Ciudadana. * La División de Servicios Sociales. * La División de Ornato y Gestión Ambiental. * La División de Servicios Mecanizados.

Al igual que el caso anterior es posible unificar en una sola unidad algunas de las divisiones; como la División de Desarrollo Urbano y Catastro, Proyectos y Obras, etc. El Departamento Técnico está ubicado en el nivel operativo de la Institución y depende en línea de mando directa del Oficial Mayor.

10) DEPARTAMENTO DE CULTURA.- Es la unidad orgánica cuya función fundamental consiste en la promoción, conservación y desarrollo del patrimonio cultural del Municipio (medio urbano y medio rural de la Sección de Provincia).

El Departamento de Cultura comprende orgánicamente: * La Jefatura del Departamento de Cultura. * La División Casa de la Cultura. * La División de Promoción Cultural. * La División Bibliotecas.

El Departamento de Cultura está ubicado en el nivel operativo de la Institución y depende en línea de mando directa del Oficial Mayor. 11) LA INTENDENCIA MUNICIPAL.- Es la unidad institucional encargada del cumplimiento de las normas municipales de higiene, abastecimientos, actividades comerciales y servicios públicos municipales en el Municipio.

La Intendencia Municipal comprende orgánicamente: * El Intendente Municipal. * La División de Control y Vigilancia. * La División de Higiene Urbana.

La Intendencia Municipal está ubicada en el nivel operativo desconcentrado de la institución y depende en línea de mando directa del Oficial Mayor.

12) LAS EMPRESAS MUNICIPALES.- Son las unidades orgánicas de la institución municipal, que cumplen el papel especializado de producción y/o administración de bienes y servicios de utilidad pública en el Municipio (medio urbano y rural).

Las Empresas Municipales comprenden orgánicamente: * El Coordinador General de las Empresas. * La Empresa de Matadero Municipal. * La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado. * Otras empresas.

Las Empresas Municipales están ubicadas en el nivel operativo descentralizado de la institución y dependen en línea de mando directa del Coordinador General de Empresas Municipales y éste del Oficial Mayor.

13) SUBALCALDIA.- Es la unidad orgánica que tiene a su cargo la administración municipal de un determinado Distrito.

La Subalcaldía comprende orgánicamente: * El Subalcalde, como Jefe del Departamento. * El personal de apoyo técnico y administrativo, si es necesario y existen los recursos.

La Subalcaldía está ubicada en el nivel operativo desconcentrado de la Institución Municipal y depende en línea de mando directa del Oficial Mayor. En la Municipalidad habran Subalcadías de acuerdo a sus propias realidades, necesidades y recursos en cumplimiento del artículo 17 de la Ley 1551. Los Subalcaldes son designados directamente por el Alcalde Municipal.

14) LA AGENCIA CANTONAL.- Es la unidad orgánica de la institución encargada de la administración municipal en la jurisdicción del respectivo Cantón

La Agencia Cantonal comprende orgánicamente: * El Agente Cantonal, como Jefe del Departamento. * El personal de apoyo técnico y administrativo , si es necesario y existen los recursos.

La Agencia Cantonal está ubicada en el nivel desconcentrado de la institución municipal y depende en línea de mando directa del Alcalde. Sin embargo, el Agente Cantonal tiene las mismas atribuciones que el Alcalde para la promoción, supervisión y desarrollo municipal de su jurisdicción cantonal. El Agente Cantonal coordinará con el Oficial Mayor en todo lo referente a la actividad funcional y operativa de la municipalidad. El Agente Cantonal es elegido por voto popular y directo y dura en sus funciones el mismo período que los concejales.

15) LA SECRETARIA GENERAL.- Es la unidad orgánica que centraliza y distribuye los documentos de comunicación interna y externa de la Institución Municipal. Depende en línea de mando directa del Alcalde Municipal. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.

En conclusión, el Gobierno Municipal para el cumplimiento de sus funciones básicas, atribuciones y responsabilidades deberá contar con las siguientes unidades orgánicas básicas:

* Unidad de Dirección Superior. (Concejo, Alcalde, Oficial Mayor). * Unidad de Planificación y Asesoramiento. (Concejo Técnico, Planificación, Asesoria Legal, Auditoría Interna). * Unidad Administrativa. (Administración, Tesoro, Contabilidad, Recaudaciones, Compras y Suministros, Activos, etc). * Unidad Operativa. (Urbanismo, Obras, Servicios Sociales, Participación Ciudadana, Promoción Cultural, etc). * Unidad Desconcentrada. (Distritos: Subalcaldfas, Intendencia, etc). * Unidad Descentralizada. (Empresas Municipales). sinraxsoGRAF-TA

ACHINI DE MARTINEZ, Clementina 1994 "La Participación Popular como Política Social del Estado"; La Paz Bolivia, marzo de 1994. ARAUJO, Fernando y Gamarra, Ramiro 1991 "Estudio de los Recursos Financieros de la Honorable Alcaldia Municipal de El Alto"; La Paz, Bolivia julio de 1991. ARDAYA, Rubén 1995 "La Construcción Municipal en Bolivia"; La Paz, Bolivia 1995.

1991 "Ensayo sobre Municipalidad y Municipios"; Desarrollo Local N°1, La Paz 1991.

ARRIETA, Mario; Mayorga, Fernando y Galindo, Mario. 1995 "Participación Popular y Desarrollo Rural" La Paz, Bolivia 1995. BANCO MUNDIAL 1992 "Informe sobre el Desarrollo Mundial 1992: Desarrollo y Medio Ambiente"; EEUU, 1992. BOISIER, Sergio 1976 " Diseño de Planes Regionales: Métodos y Técnicas de Planificación Regional "; Centro de Perfeccionamiento, Madrid España, 1976.

1971 "Polos de Desarrollo, Hipótesis y Políticas de Estudio de Bolivia , Chile y Perú"; Santiago de Chile, 1971. CELCADEL 1988 "La Planificación y Gestión del Desarrollo Nacional: El Rol de los Gobiernos Locales"; Quito, Ecuador; noviembre de 1988. CEPAL 1991 " El Desarrollo Sustentable: Transformación Productiva, Equidad y Medio Ambiente "; Santiago de Chile 1991. 1990 " Transformación Productiva con Equidad "; Santiago de Chile 1990. CIEPLAN 1988 " Neoestructuralismo , Neomonetarismo y Procesos de Ajuste en América Latina " ; Santiago de Chile, Marzo de 1988. CLAD 1985 "Selección de Documentos Clave• Seminario sobre el Rol del Gobierno Local en Latino América y el Caribe, en el Desarrollo Económico"; Santo Domingo, República Dominicana, julio de 1985. FURTADO, Celso 1966 " Subdesarrollo y Estancamiento en América Latina " ; Ed. Universitaria, Buenos Aires 1966. GAMBOA V, Miriam; (OPS/OMS) 1994 "Planificación Participativa: Perfil Comunitario de Salud, a través del Método de la Investigación - Acción Participativa". La Paz, Bolivia 1995. GARCIA TABUENCA, Antonio 1991 "Descentralización, Economía Regional e Innovación Económica" Seminario: Descentralización Territorial y Desarrollo Económico en América Latina, AECl/IDE (Banco Mundial) La Paz-Bolivia 1991. ILDIS 1996 "Democracia y Participación Popular", La Paz, Bolivia, enero de 1996.

1993 "Actores Sociales y Descentralización"; Foro Político N°9, La Paz Bolivia, mayo de 1993. ILDIS, CEDLA 1996 "Informe Social Bolivia: Diez años de Ajuste Estructural"; La Paz, Bolivia, abril de 1996. INE, MINISTERIO DE HACIENDA. 1995 "Indice de Marginación Social de Bolivia" La Paz, Bolivia 1995.

INICAM (INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION MUNICIPAL) 1987 " La Municipalidad: Estructura, Organización y Funciones", Lima, Perú 1987. INIDEM 1996 "Políticas, Estrategias y Propuestas de las ONGs sobre Problemática Municipal en el Area Rural"; La Paz, Bolivia, 1996.

1995 "Estadísticas Municipales 1994", La Paz Bolivia Marzo de 1995.

1993 "La Legislación Municipal en Cuestión" La Paz Bolivia, julio de 1993.

1992 "Municipio y Territorio"; La Paz, julio de 1992.

1991 "Municipio y Medio Ambiente"; Número Dos, La Paz, Septiembre de 1991. IULA/CELCADEL 1992 "El Municipio como Prometo; del Desarrollo Económico Local"; San José Costa Rica, febrero de 1992.

1991 "El Municipio como Promotor del Desarrollo Económico Local" Quito, 1991. IULA - CELCADEL, AME, GTZ 1994 "Planificación Local Participativa: Marco General"; Serie Planificación N°1, La Paz, Bolivia, diciembre de 1994. LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES 1985 "Ley 696, del 10 de enero de 1985" LEY DE PARTICIPACION POPULAR 1994 "Ley 1551, del 20 de abril de 1994" LEY DE REFORMAS A LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO 1994 "Ley 1585, del 12 de agosto de 1994" LEY DE REFORMAS A LA LEY 843 1994 "Ley 1606, del 22 de diciembre de 1994" LEY DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA 1995 "Ley 1654, del 28 de julio de 1995" MELGAR, RIOJA, Jorge 1995 "Ley de Participación Popular, Detrás del Texto: El Proceso en el Bení"; La Paz Agosto de 1995.

MEOT, H 1978 "El Concepto de Región"; Santiago de Chile, 1978. Curso de Planificación Regional del Desarrollo.

MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS 1991 "Política Agropecuaria 1991-1993"; La Paz, marzo de 1991.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 1994 "Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República"; La Paz, Bolivia, octubre de 1994.

1994 "Documento para la Presentación y Discusión de la Ley de Participación Popular", La Paz Bolivia, agosto de 1994. MONTES DE OCA, Ismael 1992 "Sistemas de Riego y Agricultura en Bolivia: Taller de Análisis de Riego"; La Paz Bolivia 1992. NAISBITT, John 1982 "Megatendencias", Varias Ediciones 1982. PACII, CORDEPAZ, CEE 1994 "Beneficiarios y Actividades del PACII en el Marco de una Zonificación Agroecológica". Unidad de Seguimiento y Evaluación. 1994.

1994 "Compendio PACII 1989 - 1994: Actividades y Organización del Programa"• Tomo I, La Paz Agosto de 1994. PCI (PRACTICAL CONCEPTS INCORPORATED) 1976 "El Marco Lógico, una Guía de Gerentes para Diseñar y Evaluar Proyectos en forma científica"; Washington D.C, EEUU; 1976. PERROUX, Francois 1964 "La Economía del Siglo XX". Ediciones Ariel, Barcelona, 1964. PNUD 1990 "Informe Desarrollo Humano"; 1990. PNUD, S.N.P.P, MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO 1996 "Apre(he)ndiendo la Participación Popular: Análisis y Reflexiones sobre el Modelo Boliviano de Descentralización"; La Paz Bolivia 1996. PROADE, ILDIS 1994 "Municipio y Participación", La Paz, Enero de 1994.

1994 "Reflexiones sobre la Descentralización"; La Paz, Bolivia; febrero de 1994. RAMIREZ. V, Luis 1992 "Comunidades, Municipio y Territorio", La Paz Bolivia, Diciembre de 1992. RAMOS S, Pablo. 1983 "Principales Paradigmas de la Política Económica"; La Paz, Bolivia 1983. RODRIGUEZ, OSTRIA, Gustavo 1995 "Estado y Municipio en Bolivia: La Ley de Participación Popular en una Perspectiva Histórica"; La Paz Bolivia, febrero de 1995. RODRIGUEZ, Octavio 1980 " La Teoria del Subdesarrollo de la Cepal "; Ed. Siglo XXI, México de 1980. ROSALES, Mario 1994 "Los Secretos del Buen Alcalde"; Santiago de Chile, Octubre de 1994.

SECRETARIA NACIONAL DE POLITICA E INVERSION SOCIAL 1995 "Bolivia en el Camino del Desarrollo Humano"; La Paz, Bolivia, 1995.

1994 " El Concepto de Desarrollo Humano "; La Paz, Bolivia, diciembre de 1994. S.N.P.P 1995 " Debate Nacional sobre la Ley de Participación Popular "; La Paz Bolivia Primera edición 1995. 1995 " Manual de Distritación Municipal para la Participación Popular "; La Paz Bolivia 1995. S.N.P.P, S.N.D.R, S.N.P 1995 " Planificación Participativa Municipal " Bolivia, julio de 1995. SMITH, Adam 1956 " Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones ", Ed. Aguilar, Madrid 1956. THUROW, Lester C 1978 "Inversión en Capital Humano"; Editorial Trillas, Mexico 1978. UDAPSO, INE, UPP, UDAPE. 1995 "Mapa de Pobreza Social: Una Guía para la Acción Social"; La Paz, Bolivia, Segunda Edición, enero de 1995.