MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Mabel González Los maratones de solidaridad en TV

Los maratones de solidaridad en televisión son un fenómeno en alza desde hace unos años en España. Aunque existen diferentes formatos, dos son los fundamentales: galas musicales en horario de máxima audiencia (por la noche) para recaudar fondos que se donarán a una o varias ONG u organizaciones internacionales, o bien un “maratón” en el que, durante 12 ó 24 horas, la programación completa de la cadena se dedica a la recaudación de fondos para una organización o una causa concreta. Generalmente la programación se basa en dos criterios: la continuidad con una catástrofe que ha llamado la atención de los medios de comunicación y de la opinión pública (crisis de los refugiados en Ruanda, huracán Mitch...) —un ámbito en el que la atención sigue siendo muy selectiva— o bien la cercanía de las fechas navideñas, que se consideran propicias para despertar la solidaridad y “rascar el bolsillo” de los espectadores. Así, en medio de la vorágine de las compras y el consumismo navideño, uno puede sentirse comprometido y solidario. En este sentido, los programas analizados emiten mensajes como Se está terminando el año y no he hecho nada de lo que sentirme orgulloso: hoy puedo hacer una buena obra1 Por eso, porque nos sobra, y porque todos estamos más blandos en Navidad, que es tiempo de alegría2

Los mensajes se centran en la compasión: no presentan ningún análisis de las causas de los problemas, se simplifica y se utiliza un mensaje sensiblero que trata de que los espectadores se conmuevan y realicen donativos. El objetivo más claro es la recaudación de fondos, y con este fin se invita a la caridad (por ejemplo, se menciona como “una cuestión de suerte” el hecho de ser ricos o pobres, sin una interrelación de las causas que se enconden detrás de estas situaciones). Sin embargo, no se realiza una labor de sensibilización o concienciación, que podría permitir una implicación solidaria mayor y más sostenida, más allá de momentos concretos, derivada de una percepción de las causas de la pobreza y la desigualdad.

Si se suele afirmar que la población de los países del Norte tiene una percepción distorsionada del Sur (condicionada por continuas imágenes de desastres, climatológicos o de otro tipo, y de guerra), es indudable que estos programas no contribuirán a fomentar un mejor conocimiento de su realidad. El tipo de mensaje

1 Ver la ficha correspondiente a TVE y la descripción de la Gran Gala Telefood 99, a favor de la FAO. 2 Ver la descripción del telemaratón de Canal Sur de Andalucía y la Fundación Tierra de Hombres. predominante busca el impacto emocional, que siempre es momentáneo y no tiene continuidad, y al mismo tiempo bloquea el análisis racional sobre la situación.

Algunos de estos programas pueden calificarse incluso de variante compasiva de la telebasura, ya que su mensaje es claramente manipulador: Somos afortunados, no pasamos hambre e incluso tiramos comida, ¿de verdad no podemos dar algo, aunque sea poco? Estas cifras que está oyendo, ¿no le remuerden la conciencia?3 Si ayudamos a curar a estos niños negritos, luego hasta pueden llegar a jugar de futbolistas en el Sevilla o en el Betis

Se está mercantilizando la compasión de las personas, lo que produce a las cadenas un alto rendimiento en audiencia (como muestran los datos incluidos en las fichas por cadena) y, por tanto, en publicidad. Dado que la aportación de las propias cadenas a estas causas es íntegramente desgravable en el IRPF, y que los ingresos por publicidad aumentan de manera espectacular durante la emisión estos programas, cabe deducir que es una inversión sumamente rentable en términos monetarios y de imagen. La propia cadena de televisión mejora su valoración por parte del público al sumarse a una iniciativa “solidaria” y ética, lo que puede incrementar la fidelidad del espectador; por ello, se puede hablar claramente de una operación de “márketing con causa” para la cadena, similar a los acuerdos firmados por otras empresas con ONG de distinto signo.4 En este marco hay que valorar las afirmaciones realizadas por los responsables de las distintas cadenas en el sentido de “es la mayor recaudación en un programa de este tipo”, “la audiencia más amplia” o “el avión más grande que se haya fletado con una carga humanitaria”, que muestran una competencia por ver quién es más solidario. Lo mismo puede decirse de la publicidad gratuita que reciben los personajes populares que participan en este tipo de programas —habituales en las cadenas de TV y también, la mayoría de ellos, en las revistas del corazón— y las empresas patrocinadoras o colaboradoras, incluidos los Bancos que “desinteresadamente” ponen cuentas bancarias a disposición del espectador. En algunos casos esta vertiente publicitaria se hace explícita, como cuando se anima a los empresarios a colaborar donando fondos porque Estamos dispuestos a decirlo en pantalla y miren que eso es publicidad gratuita, no les va a costar nada

Se evita de forma explícita cualquier referencia a las causas de la situación: no se mencionan los factores sociopolíticos, económicos, etc., que inciden en la vulnerabilidad de determinadas poblaciones ante los desastres naturales, ni tampoco las causas últimas de las guerras y conflictos. También se elude cualquier tema que pueda resultar controvertido o polémico (por ejemplo las drogas), para mantener un mensaje de solidaridad “blanda” y escasamente comprometida.

3 Ibidem 4 Entrevista personal con Miguel Romero, Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España (CONGDE), 27 de abril de 2000

El mensaje se centra siempre en el papel de la cadena y de los espectadores para “salvar” a la población necesitada de los países del Sur, en contradicción explícita con el Código de Conducta sobre imágenes y mensajes a propósito del Tercer Mundo, adoptado por la Asamblea General de las ONG europeas en 1989 y suscrito por la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España.5 Nunca se menciona su grado de organización, la existencia de comunidades populares y de redes de solidaridad, y de tácticas de afrontamiento que subsisten incluso en las condiciones más difíciles.6 Al contrario, aparecen como sujetos pasivos y meros receptores de nuestra solidaridad, que es la única que podrá sacarles de la miseria, y además gracias a “un pequeño donativo” que en ningún caso supondrá un sacrificio ni un cuestionamiento de nuestra propia forma de vida. En este marco se sitúan expresiones como Van a hacer que se cumplan los sueños de muchos otros, que no han tenido la suerte de nacer en la parte rica del mundo Pobrecitos, necesitan de nuestra ayuda para vivir

La pobreza, la falta de medios y las guerras parecen estar relacionadas con el tribalismo, con una cultura atrasada, y en todo caso con factores endógenos a esas sociedades.7 La forma de vida “aquí” no se relaciona de ninguna forma con los problemas de “allí”, y la realidad aparece fragmentada y desconexa, no permite ningún tipo de conclusión.8 Se fomenta una aportación solidaria cómoda para el espectador, que encaja en sus hábitos consumistas y que no supone un cuestionamiento de las propias responsabilidades sobre la situación. Así, se afirma que Quitándonos un poquito de turrón, o con el dinero del cafelito del día, podemos ayudar a quien lo necesita y repartir un poco de nuestra suerte Tendría que haber champán y fino para todos La simplificación se expresa también en afirmaciones como hace cuatro horas y media, su situación era mucho peor.

5 Éste señala en su apartado 2 que “toda persona debe ser presentada como ser humano y las informaciones, suficientes que permitan cercar su medio ambiente social, cultural y económico deben ser presentadas a fin de preservar su identidad cultural y su dignidad”, en su apartado 3, que “los testimonios de las personas interesadas deben ser utilizados de preferencia a las interpretaciones de un tercero”, y sobre todo, su apartado 4, “la capacidad de la gente para hacerse cargo de uno mismo debe ponerse de relieve”. 6 David Sogge, “Los subalternos en la cadena de la ayuda”, en Unidad de Estudios Humanitarios, Los desafíos de la acción humanitaria, Icaria, Barcelona, 1999. 7 “La pobreza surge de allí mismo, nadie la crea desde fuera, y no se deja entrever siquiera que el comercio internacional injusto empobrece a estos países, que los precios de sus productos básicos están dictados por multinacionales que controlan los mercados, que la deuda externa los sangra y les impide salir adelante, que las armas que se venden allí engordan las arcas de las empresas de Occidente...”. Ver Sabino Cuadra Lasarte, España va bien, la solidaridad también, disponible en www.eurosur.org/rebelion/spain/ongs.htm.

8 Ian Smilie, “Optical and Other Illusions. Trends and Issues in Public Thinking About Development Co-operation”, en Ian Smillie y Henny Helmich, Public Attitudes and International Development Co-operation, OCDE, París, 1998 , pp. 26 y ss. En estas condiciones, se fomenta una respuesta puntual por parte del público, pero en ningún caso un compromiso concienciado y a largo plazo, y se puede decir que incluso puede contribuir a agudizar la “fatiga de la ayuda”. Es difícil defender que la ayuda ejerce una función cuando, al mismo tiempo, se inocula el mensaje de que “aquellas personas” no pueden hacer nada por sí mismas. En este contexto el público puede llegar a preguntarse “¿de qué sirve la ayuda?”, o “¿habrá que estar enviando ayuda permanentemente?”

La existencia de un Sur complejo, amplio y con numerosas particularidades y situaciones ha quedado manifiestamente borrada de nuestro “universo” visual. Las imágenes muestran, generalmente, a personas desvalidas y desamparadas que necesitan de forma desesperada nuestra ayuda. El especial del programa informativo de Telemadrid Treinta Minutos “Un país bajo las aguas”, dedicado a las inundaciones de Mozambique, pretende ofrecer un tratamiento diferente pero cae en los mismos tópicos.9 Prácticamente en ningún momento del programa se ofrece la voz a los mozambiqueños para que ellos expliquen su situación, sino que, por el contrario, los cooperantes, militares y profesionales occidentales siguen apareciendo como los “héroes” de la historia.

El sentimiento de culpa que este tratamiento provoca en el espectador puede aliviarse (en una estrategia claramente diseñada) mediante un donativo que nos permite seguir teniendo la conciencia tranquila: se está fomentando un paternalismo con forma de caridad, y no una solidaridad consciente y basada en la asunción de las causas de la exclusión y la pobreza. La dignidad de los pueblos del Sur queda pisoteada, y nuestra satisfacción se expresa incluso de forma explícita, con afirmaciones del tipo de “qué solidarios somos” o “vamos a demostrar qué generosos somos los españoles...” o los andaluces, según el caso, en un ejercicio claro de autosatisfacción y ausencia de autocrítica.

Cabría preguntarse por la actitud de ONG y organismos internacionales (como la FAO o UNICEF) que se prestan a participar y estar presentes en estos espectáculos televisivos; quizá sea necesario cuestionar en qué punto se cruza la línea de lo permisible, y si se puede aceptar que el fin justifica los medios. Si las organizaciones no gubernamentales asumen que la sensibilización en el Norte es tan importante como los proyectos en el Sur (porque, en definitiva, éstos no van a solucionar las causas de la desigualdad), se puede plantear que la participación en estos programas va en contra de los propios objetivos, haciendo el juego a un sistema mercantilista que ha creado las condiciones para la pobreza y la exclusión y quiere “lavarse la cara” con donativos y caridad, mientras se dejan de lado las ideas y valores que constituyen el mayor activo de las ONG de cara a la sociedad. De esta forma, se transforma la solidaridad en un nuevo objeto de consumo, y se hace creer al público que el modo de vida y de consumo de la sociedad occidental es perfectamente compatible con la solución de la pobreza. Incluso

9 Ver la ficha con la descripción completa del programa ONG que, en teoría, son críticas con el modelo económico y político internacional, acaban recurriendo a los mecanismos de ese mismo modelo para captar fondos y garantizar la realización de proyectos.

Esta contradicción es aún más acusada si se tiene en cuenta que muchas de estas organizaciones han suscrito el Código de Conducta antes mencionado. Se puede decir, en este sentido, que la competencia por unos fondos que siempre son limitados ha llevado a determinadas ONG a ejercer una presión moral sobre los destinatarios de sus mensajes y campañas, más allá de una labor de concienciación racional: se mercantilizan los sentimientos de culpa, y se intercambia “apoyo sin compromiso” por “alivio moral”.10

¿Es justificable recaudar dinero acudiendo a un desfile de modelos que muestra “cómo vestirá la mujer del próximo milenio”? 11¿O quizá deberíamos preguntarnos antes qué mujer vestirá así? Porque indudablemente será rica, y probablemente occidental, pero la inmensa mayoría de las mujeres de todo el mundo jamás llegará a tener acceso a los modelos de estos modistos tan prestigiosos como caros.

Visto lo anterior, se puede comprender que las explosiones de solidaridad generadas por estos programas sean siempre discontinuas y ligadas a la existencia de imágenes sobre una situación concreta. Naturalmente, la solidaridad será tanto mayor cuanto más trágicas y terribles sean las instantáneas. En definitiva, se trata de una tendencia que contradice los objetivos de la educación para el desarrollo, en tanto que actividad a largo plazo que busca un compromiso permanente y explícito contra las causas del subdesarrollo y que incide en la sensibilización como forma más eficaz de lograr cambios estructurales. Si la primera labor de la educación para el desarrollo es la información, y después la sensibilización y concienciación, para mover a una acción efectiva, se puede decir que estos programas informan (mal y distorsionadamente), no conciencian, y su único objetivo de acción es la recaudación de fondos.

En el caso del programa informativo de Telemadrid Treinta Minutos, concretamente el reportaje realizado con motivo de las inundaciones en Mozambique, antes mencionado, pretende ser una aproximación más rigurosa y sistemática a la situación de este país africano. Sin embargo, como decíamos antes, cae en el tópico del “héroe” occidental y no presenta ningún testimonio de las personas afectadas y de los profesionales mozambiqueños que trabajan en medio del desastre, ni su interpretación de los hechos. Incluso los soldados surafricanos que fueron los únicos presentes en el terreno con helicópteros en los primeros días se califican de Hijos del apartheid, que ahora son sólo africanos que arriesgan la vida para salvar a otros africanos

10 Ver Bernardo García Izquierdo, El valor de compartir beneficios, Cuadernos Deusto de Derechos Humanos Nº 7, Universidad de Deusto, Bilbao, 1999. 11 Ver descripción de los telemaratones anuales de Antena 3 TV.

Sin embargo, también había muchos mozambiqueños trabajando para rescatar a sus compatriotas. ¿Es, quizá, una cuestión de color de piel? Todo ello contribuye a presentar a la población como víctima pasiva que no puede valerse por sí misma, en clara contradicción con el Código de Conducta, lo que resulta aún más patente en las declaraciones del coordinador del Consejo de Cooperación Interhospitalaria en las que se refiere a las supersticiones y la falta de capacidad para el análisis racional de la población africana. Las generalizaciones de este tipo, tanto más graves en un profesional que lleva diez años trabajando en Mozambique, contribuyen a distorsionar todavía más la percepción sobre los pueblos del Sur en nuestras sociedades.

5.1.1. Descripción de medios y programas

- TVE

La recaudación de fondos para causas solidarias comenzó en 1982 con la Gran Gala UNICEF, transmitida en directo y presentada por Miguel Vila y Peter Ustinov, que contó con la colaboración de numerosos artistas y el patrocinio de Galerías Preciados. Sin embargo, fue en los años noventa cuando se generalizó este formato. Esta cadena viene programando desde hace varios años, con motivo de la Nochebuena, las galas UNICEF, que cuentan siempre con la participación de personajes populares que piden donativos al espectador. La gala de 1997 tuvo el protagonismo de la cantante Rocío Jurado, y la de 1999, bajo el lema “A mis niños de treinta años”, contó con la participación del payaso Miliki y otros intérpretes que cantaron temas de su último disco, con el mismo título que la gala.

TVE ha emitido también, desde 1997, la Gran Gala Telefood a beneficio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En todos los casos se trata de recaudar fondos y alentar a la donación de dinero por los espectadores. En las dos primeras ediciones se incluyó la donación de objetos por parte de personajes del mundo de la música, el deporte y otros, que fueron sorteados entre quienes llamaban para hacer donativos económicos.

Gran Gala Telefood 99

Emitida el 20 de noviembre de 1999, con duración fue de 4 horas y media y con el lema “La juventud contra el hambre”. Se trata de una gala musical en el estilo más clásico de TV, con decorado lujoso y abigarrado, actuaciones musicales y público en directo. La conducen Jordi González y Cristina del Valle, que hacen las veces de “sensibilizadores” hacia el público. El logotipo la FAO preside el escenario junto con el de TVE.

Las actuaciones musicales (Imperio Argentina, , Ketama, Navajita Plateá, , Ballet Español de Murcia, etc.) se intercalan con comentarios acerca de la labor de la FAO y vídeos pregrabados con intervenciones de personajes famosos: los actores Jeremy Irons y Antonio Banderas, el futbolista Ronaldo, la actriz Sofía Loren, el tenor Luciano Pavarotti, reclaman la colaboración con el programa y con la FAO, al igual que el ministro de Agricultura Jesús Posada, que señala su compromiso personal con la labor de esta organización. También interviene el príncipe Alberto de Mónaco, que señala que el derecho a la alimentación es un derecho básico; no es caridad, sino justicia.

A lo largo de la gala, los presentadores y los participantes recuerdan constantemente el número de teléfono al que llamar para hacer los donativos, y se resalta la colaboración de la Fundación Telefónica, que ha proporcionado 250 operadores dispuestos a recibir las llamadas del público.

El mensaje más repetido es 800 millones de personas están pasando hambre en el mundo, entre ellas, 200 millones de niños y niñas, y la labor de la FAO consigue ofrecer a estas personas una oportunidad de salir adelante, proporcionándoles los medios para cultivar la tierra y sobrevivir. También se hace hincapié en que los proyectos de la FAO se dirigen sobre todo a mujeres y jóvenes, a los que se dan los medios para poner en marcha su propia actividad.

Está presente en el estudio Miriam Makeba, cantante surafricana y embajadora de la FAO, que comenta un proyecto que está poniendo en marcha en Johannesburgo, una casa de acogida para mujeres jóvenes que han sufrido malos tratos. También anima a los espectadores a realizar una donación, señalando que la FAO tiene programas en 110 países, y que es una organización que ayuda a la gente a ayudarse a sí misma.

En determinados momentos del programa, se proyectan vídeos sobre los proyectos financiados por la FAO en Camboya, Senegal, Honduras... Las imágenes presentan a personas trabajando en granjas, en la pesca o instalando bombas de riego, mientras el mensaje hace hincapié en que con sólo un millón de pesetas se puede poner en marcha un proyecto de reforestación o instalar una bomba de agua que permitirá desarrollar la agricultura.

Los presentadores anuncian también, al dar paso a las actuaciones, que en la pantalla del fondo se podrá ver un vídeo sobre los proyectos de la FAO, pero el hecho es que la realización no permite verlos, y tampoco su ubicación es la más adecuada por lo abigarrado del escenario. El propósito declarado del programa es la captación de fondos, a la que se anima con mensajes como tú puedes ayudar a cambiar esta realidad, realizando un donativo por pequeño que sea, o ayúdanos a llevar la esperanza a la gente que lo necesita. Otros mensajes con los que se refuerza esta intención son: somos afortunados, no pasamos hambre e incluso tiramos comida, ¿de verdad no podemos dar algo, aunque sea poco? se está terminando el año y no he hecho nada de lo que sentirme orgulloso: hoy puedo hacer una buena obra estas cifras que está oyendo, ¿no le remuerden la conciencia?

A la vez se realizan referencias a las necesidades de esta gente. Se trata, como reconocen los propios presentadores en numerosas intervenciones, de llamar al corazón de los espectadores. Se comunica también que los fondos recaudados por Telefood serán objeto de una auditoría para determinar cuál es su destino y su utilización real. La presentadora, Cristina del Valle, apunta en un momento del programa la necesidad de pedir a los Gobiernos que apoyen a los países del Tercer Mundo para superar su desigualdad y reclama la cancelación de la deuda externa de los países más pobres. Sin embargo, el presentador corta su intervención con la expresión vamos a lo nuestro, el espectáculo tiene que continuar.

Sólo en un momento se hace una referencia, muy superficial, a las causas del hambre: la miseria, la pobreza, las guerras civiles, los desastres naturales..., pero no se va más allá de este enunciado.

En general, tanto los presentadores como los participantes en el programa hacen referencia a lo orgullosos que debemos sentirnos de participar en una causa justa como ésta de forma desinteresada, lo que denota una cierta autocomplacencia: trabajamos para dignificar al género humano.

Los vídeos de la FAO y las informaciones sobre sus actividades concretas muestran imágenes de personas llevando una vida activa y trabajando, y lo mismo plantean los mensajes pregrabados sobre la labor de esta organización, pero ocupan un lugar relativamente corto en el programa y se contradicen con el mensaje predominante. Éste termina con el agradecimiento a las personas que, realizando una aportación económica, van a hacer que se cumplan los sueños de muchos otros, que no han tenido la suerte de nacer en la parte rica del mundo, y piden que el compromiso continúe para hacer un mundo más justo. Usted está ayudando a asegurar el futuro de mucha gente, que tenía mucho menos hace cuatro horas y media.

Por otra parte, TVE ha puesto en marcha otras iniciativas en su programación: en el programa de la mañana Saber Vivir, presentado por Manuel Torreiglesias, se han realizado iniciativas como la campaña “Puente Solidario”, destinada a la captación de medicamentos y libros para América Latina, en colaboración con Solidarios para el Desarrollo, y en Así son las Cosas (presentado por Manuel Jiménez) se organizó un maratón solidario que permitió a la ONG Familias Unidas el apadrinamiento de 4.000 familias.

Muy recientemente, el 21 de mayo de 2000, TVE ha comenzado a emitir la serie documental Los Excluidos, dirigida por Carmen Sarmiento. Se trata de una coproducción entre TVE y Manos Unidas y consta de seis episodios de 50 minutos de duración, en los que se abordarán la lucha por la tierra en El Salvador, Guatemala y Brasil; la vida de los “adivasis”, habitantes de una de las regiones más pobres de India; el efecto de las minas antipersonal en Camboya y Mozambique; la situación social de la mujer en varios países del Sur; los niños explotados laboralmente en Filipinas y, por último, la lucha de los indígenas por la supervivencia en El Salvador y Brasil. Se emite los domingos a las 22.30 h., en La 2.

- ANTENA 3 TV

Viene realizando anualmente, desde 1993, la Gran Gala del Telemaratón, generalmente conducida por un presentador habitual y popular de la cadena: en 1999 fueron Ana Rosa Quintana y Constantino Romero.

En la gala se subastan objetos donados por personajes populares, y actúan famosos como Ana García Obregón, Pedro Rollán, Francis Lorenzo, Mar Saura, Goyo González, Alicia Senovilla... todos ellos colaboradores habituales de la cadena, que realizan actuaciones especiales, así como los protagonistas de varias series de producción propia como “Compañeros” y “Nada es para siempre”. Además, personajes de la vida social se suman a la iniciativa y piden la colaboración en la recaudación de fondos (Paloma San Basilio, Juan Echanove, Andrés Pajares, Emilio Butragueño, Sara Baras, José Tomás o Laura Ponte, es decir, futbolistas, actores y actrices, modelos...).

En la gala de 1999 se realizó un desfile de modelos, que “muestra cómo vestirá la mujer del próximo milenio”, con la colaboración de modistos como Pedro del Hierro, Francis Montesinos, Vitorio & Lucchino, Javier Larraínzar, Ángel Schlesser, Roberto Verino y Adolfo Domínguez.

Esta cadena, además, ha establecido una colaboración permanente con la ONG Ayuda en Acción a partir del huracán Mitch, que incluye la inserción gratuita de un espacio publicitario de la ONG en la página web de Antena 3, reclamando la solidaridad y donaciones. Desde este punto se puede entrar directamente en la página de Ayuda en Acción, donde figuran los números de cuenta en los que ingresar los donativos para Centroamérica.

Los telemaratones de Antena 3 han tenido los siguientes resultados en términos de recaudación y audiencia: - en 1994 se recaudaron 123,5 millones de pts (no hay audiencia disponible) - en 1995, 100 millones (con una audiencia 3,7 millones de personas, cuota de pantalla del 31,9%) - en 1996, 117 millones (audiencia 2,5 millones de espectadores, 23,3% de cuota) - en 1997, 91 millones (3,09 millones de espectadores, 26,9% de cuota de pantalla) - en 1998, 111 millones de pts (2,9 millones de personas, 25,8% de la audiencia) - en 1999, 151 millones (3,4 millones de espectadores, cuota del 33,3%)

En todos los casos, como se observa, se superó ampliamente la media de cuota de audiencia que presenta Antena 3 TV durante el resto del año (y cuyos datos se ofrecen en la introducción). Las recaudaciones se han entregado a Ayuda en Acción, UNICEF, Cruz Roja, Fundación Vicente Ferrer, Manos Unidas, Mensajeros de la Paz, Asociación Española de Lucha contra el Cáncer, Fundación Antisida de España, Proyecto Hombre, Intervida, Fundación ANAR y Ciudad Escuela de los Muchachos.

Antena 3 TV realizó también una Noche Solidaria por Zimbabue en 1996, con una recaudación de 400 millones de pts y una audiencia del 16,1% (1,8 millones de espectadores), y en noviembre de 1998 la Noche Solidaria por Centroamérica, con motivo del huracán Mitch, con una recaudación superior a 500 millones y una audiencia de 2,1 millones (19,8% de cuota de pantalla). Este dinero fue entregado a Cruz Roja, y desde la cadena se resalta que “es la recaudación más alta obtenida en un programa de este tipo en la historia de la televisión en España”, así como que la mayor donación provino de la compañía Seguros Ocaso, que donó 25 millones a “esta causa humanitaria”, y que la propia Antena 3 realizó un donativo de 5 millones de pts.

- TELE 5

Desde TELE 5 se subraya que, en varias ocasiones, se ha puesto toda la programación de la cadena al servicio de causas puntuales, “al hilo de la más reciente actualidad”. Cabe destacar, entre sus actuaciones, el maratón “100 horas por Zaire”, (14-18 de noviembre de 1996), conducido por María Teresa Campos, que logró una recaudación de 800 millones de pesetas. Participaron misioneros y testigos directos del drama del Zaire, para sensibilizar sobre la grave situación que atraviesa este país. Sin embargo, el mensaje no llega a concretarse más. La gala especial que clausuró este maratón alcanzó una audiencia de 2,9 millones de espectadores. A lo largo de las 100 horas se sobreimprimieron en pantalla subtítulos con información relativa a la recaudación realizada hasta el momento, y los datos de teléfonos y cuentas bancarias. La cantidad recaudada fue entregada al Comité de Misiones de la Conferencia Episcopal.

“100 horas por Centroamérica” se realizó entre el 3 y el 13 de noviembre de 1998, en colaboración con Iberia, Cruz Roja y Banesto, que abrió una cuenta corriente especial denominada “Ayuda para Centroamérica”. Se recaudaron en total 140 millones de pesetas, que se dedicaron al flete de un avión con material humanitario. Telecinco destaca que consiguió de Iberia el avión con mayor capacidad de carga (Boeing 747 “Federico García Lorca”), para ser utilizado por Cruz Roja, que envió 50 Tm de ayuda humanitaria con destino a Managua, “hasta ahora, el envío español más grande realizado a Centroamérica”.

El especial “Moros y Cristianos” (6 y 7 de diciembre de 1997), a favor del apadrinamiento de niños, fue un macro-debate de 24 horas en directo conducido por Jordi González. Contó con la participación de 6 polemistas (Juan Adriansen, Javier Nart, Ramoncín, Pepe Sancho, Ana Grau y Carmen García Ribas, todos ellos habituales del programa), y en él se solicitaba a los españoles que apadrinaran a niños del Tercer Mundo. Se logró apadrinar a 44.131 niños, a través de la Fundación Vicente Ferrer y Ayuda en Acción.

Telecinco ha realizado también galas especiales dirigidas a la recaudación de fondos y la sensibilización social sobre determinadas causas, como “Inocente Inocente”, “Solidarios cien por cien” o “Apuesta por ellos”. Con motivo de la segunda edición del telemaratón “Apuesta por ellos”, dirigido a proyectos de la ONG Banco de Alimentos (para construir una casa de acogida y un colegio para niños sordos) y a la Fundación Síndrome de Down de Madrid, se recibieron en la cuenta abierta en Bankinter 267 millones de pesetas. Este telemaratón contó con la colaboración de la infanta Pilar de Borbón, Ana Botella, Federico Trillo, Luis del Olmo y José Saramago.

Desde la cadena se resalta que estas experiencias han sido “hitos televisivos por el despliegue de medios técnicos y humanos y por los resultados obtenidos”. Sin embargo, también se subraya que, aunque estos programas especiales tienen un gran éxito de captación de fondos, se considera más importante la “exposición normalizada, abierta y habitual, como herramienta más efectiva de vinculación y sensibilización social”.

En este contexto quieren destacar la iniciativa “12meses/12causas” —que asigna a cada mes del año 2000 una causa social concreta, exponiéndola en todos los programas de la cadena y en espacios de publicidad institucional— o la colaboración con ONG, a las que se permite la emisión gratuita de spots y la presencia en algunos capítulos de las series de producción propia, “no sólo como herramienta de captación de fondos sino como medio para llegar a la sociedad”. La iniciativa “12 meses/12 causas” presenta unas características de mayor coherencia, ya que las cortinillas de publicidad institucional elaboradas por Telecinco muestran las causas y las consecuencias de la situación: si bien brevemente, en el caso del medio ambiente (por ejemplo) se relaciona la forma de consumo en los países desarrollados con la expoliación de recursos naturales en el Sur, señalando cuestiones como el despilfarro de papel en relación con la deforestación de los bosques tropicales. Los doce temas son: - Enero: reconocimiento a nuestros mayores - Febrero: promoción del voluntariado - Marzo: conservación de la naturaleza - Abril: ahorro de energía y reciclaje - Mayo: integración de los discapacitados físicos y sensoriales - Junio: conducción más prudente - Julio: patrimonio cultural - Agosto: contra el maltrato a las mujeres - Septiembre: por una vida más saludable - Octubre: ayuda a los niños sin hogar - Noviembre: integración de los discapacitados psíquicos - Diciembre: por una Navidad para todos

Un responsable de la cadena, José Ramón Velasco, señalaba como balance de los telemaratones realizados que “los españoles han dado una lección de solidaridad y han demostrado que están hechos de otra pasta que les distingue. Telecinco estará encantada de poder repetir la experiencia y ayudar en lo que pueda en este tipo de proyectos, que tanto bien hacen a los más necesitados”.

- CANAL SUR TV

Canal Sur de Andalucía realizó, el 23 de diciembre de 1998, un día de solidaridad en colaboración con la Fundación Tierra de Hombres, con el fin de apoyar su proyecto Viaje hacia la Vida. Mediante esta actividad la Fundación trae a España niños procedentes de los países en donde tiene proyectos, y que presentan alguna patología grave, para ser operados y permanecer aquí hasta su recuperación. El objetivo definido de esta jornada era recaudar fondos para poder traer a 75 niños durante el año 1999.

La cadena dedicó su programación de 24 horas a la recaudación de fondos, con la sobreimpresión continua en pantalla del teléfono y el número de cuenta bancaria a los que recurrir para hacer la donación. Paralelamente, en Canal Sur Radio se realizaban actividades similares a lo largo de todo el día. El maratón comenzó en el programa nocturno Noche Trasnoche, conducido por Luis Melgar y María Antonia Jiménez, con la presencia de la presidenta de la Fundación Julia Cárdenas. Ésta informó de que la organización, que tiene su sede central en Suiza, tiene 116 proyectos en 46 países, y que el centro de su actuación es siempre la ternura y la ayuda a la infancia más necesitada. Se trata, señaló, de acción inmediata, pues aunque ahora está tan de moda la palabra desarrollo, nosotros creemos que es fundamental la acción inmediata.

El lema de la iniciativa es “Nos sobra corazón”, y en todo momento se resalta la labor de las personas que se entregan desinteresadamente a una labor tan noble: ayudar a los más débiles de los débiles. Voluntarios y profesionales que ceden el tiempo de sus horas libres, y vuelcan su humanidad en estos niños..”. Aunque se mencionan los proyectos que TDH tiene sobre el terreno, en materia de vacunaciones, educación, etc., el programa se centra en el proyecto Viaje hacia la Vida.

Los conductores del programa se encargan de recordar al público que es época de Navidad, que muchos han ganado dinero con la Lotería (el sorteo de Navidad había sido el día anterior), y que quitándonos un poquito de turrón, o con el dinero del cafelito del día, podemos ayudar a quien lo necesita y repartir un poco nuestra suerte. O bien, los andaluces somos generosos por naturaleza y estamos seguros de que Andalucía se va a volcar en esta iniciativa Hay 25 líneas abiertas, esperando a recibir lo mejor del corazón de los andaluces, por eso, porque nos sobra, y porque todos estamos más blandos en Navidad, que es tiempo de alegría tendría que haber champán y fino para todos pobrecitos, necesitan de nuestra ayuda para vivir

Los mensajes se acompañan del vídeo institucional de la Fundación, que presenta una imagen lastimera de niños en situación de pobreza, enfermos, llorando... y posteriormente, a su llegada a España y tras la operación, riendo y felices. Se muestra el caso de los dos primeros niños que llegaron a Andalucía con esta iniciativa, desde Senegal (Maksur y Bamba) señalando que vienen de lugares donde no hay tecnología ni medicinas, y España les acoge con amor, además de que son de una pasta especial, muy resistentes, se adaptan a todo.

También se resalta la colaboración permanente que mantienen con esta ONG la Fundación Sanitas y varios hospitales, que realizan las operaciones gratuitamente, así como las familias de acogida. A lo largo de las 24 horas, se contó con la presencia en los estudios de Canal Sur de personajes como las cantantes o Marifé de Triana, el torero Rafael de Paula, y habituales y profesionales de la cadena. Uno de los invitados llega a señalar que si ayudamos a curar a estos niños negritos, luego hasta pueden llegar a jugar de futbolistas en el Sevilla o en el Betis. Periódicamente se contactaba con el centro de control para comprobar la recaudación.

El programa de la tarde, conducido por la conocida periodista Inma Soriano, contó con la presencia de varias familias de acogida de la organización, niños recientemente intervenidos y personajes populares que reclamaban la participación y la donación. También se hizo una llamada a los empresarios andaluces para ser generosos y realizar un donativo, miren que estamos dispuestos a decirlo en pantalla y eso es publicidad gratuita, no les cuesta nada.

Después de 24 horas, el programa Noche Trasnoche fue de nuevo el encargado también de poner fin al maratón. Todos los presentes en el estudio coincidieron en que tenemos que felicitaros y felicitarnos, porque tenemos mucho corazón, haciendo hincapié en que a lo largo del día las líneas llegaron a bloquearse con las llamadas. La recaudación fue de 45,7 millones de pesetas, y la iniciativa terminó con la expresión qué pedazo de pueblo somos.

- TELEMADRID

Telemadrid no ha realizado hasta el momento galas especiales ni telemaratones, que según sus responsables no están previstos en las actividades de la cadena. Lo que sí se ha hecho, en ocasiones, es apoyar causas concretas a través de sus programas (como Madrid Directo y otros de producción propia), generalmente con motivo de alguna catástrofe que capta la atención de la opinión pública. Otra línea de actuación es la programación, en sus informativos especiales, de documentales y programas informativos acerca de hechos concretos sucedidos recientemente.

Éste es el caso del programa dominical Treinta Minutos, que el 17 de marzo de 2000 estuvo dedicado a las inundaciones de Mozambique, bajo el título “Un país bajo las aguas”. El reportaje fue dirigido por Inma Aguilar. En la presentación se hace referencia a la situación de Mozambique, un país que ha salido de una larga guerra civil, tiene escasas infraestructuras para responder a la catástrofe y presenta un problema muy importante de deuda externa. También se sitúa de manera general el problema: cuál fue la evolución de la situación en los primeros días, el aumento de las lluvias y las riadas, y la falta de respuesta internacional hasta que llegaron las imágenes a los principales medios de comunicación, a pesar de los llamamientos del Gobierno de Mozambique.

A partir de este momento se evalúa la situación sobre el terreno, con enormes superficies anegadas por las aguas, un gran número de desplazados, una cantidad incalculable de muertos y el corrimiento de minas, que ha hecho inútil todo el esfuerzo realizado durante años para acotar los campos de minas en el país, y evitar más mutilaciones y muertes.

La locutora califica a los helicópteros de “ángeles buenos”, y menciona que durante la primera semana sólo estuvieron presentes cinco, procedentes de Suráfrica, con sus tripulaciones arriesgando la vida (hijos de los bóers y el apartheid, que ahora sólo son africanos que arriesgan la vida para salvar a otros africanos). A continuación se presenta a José Caballero, cooperante de Cruz Roja sorprendido por las inundaciones en Mozambique, e imágenes de equipos de Médicos Sin Fronteras atendiendo enfermos y recogiendo cadáveres. Las imágenes muestran a personas enfermas, llorando y hambrientas, en medio de la miseria: gente exhausta, enferma, paciente y silenciosa bajo la lluvia.

Una proporción considerable del programa se dedica al hospital de campaña que el ejército español montó en Chaquelane, e intervienen el Tte. Coronel del Ejército de Tierra Miguel Lozano y varios miembros de estos efectivos, en lo que se califica de insólita imagen de lo militar. También se destaca lo que están haciendo por ellos: los soldados dando a los niños vasos de leche y vacunas. A continuación se entrevista a la misionera mercedaria Carmen Açim, que subraya que el hospital dará asistencia urgente a 50.000 personas, los afortunados, porque tendrán agua y alimentos regularmente.

El cirujano Dr. Carballedo, que lleva diez años en Mozambique coordinando el Consejo de Cooperación Interhospitalaria, subraya que la inundación ha terminado con los frutos de siete años de desarrollo en muchas regiones del país. Afirma que el trabajo de la Comisión de Minas fue excelente, pero ha quedado destruido porque las minas de plástico se han movido y pueden haberse desplazado a tierras de cultivo, con lo que supone de vulnerabilidad para la economía. Por último menciona que la población no tiene un nivel de comprensión racional, si alguien pisa una mina en un terreno que estaba limpio no pensarán que las ha movido la lluvia, sino en el mal de ojo o algo similar. Estamos en África, que es un mundo mágico.

Cabe destacar que prácticamente todas las entrevistas e intervenciones en este reportaje proceden de cooperantes, misioneros y profesionales españoles que trabajan sobre el terreno. Tan sólo aparece un mozambiqueño, auxiliar de clínica, prácticamente al final del programa para hacer un balance de la situación en su lugar de trabajo. El guión finaliza con un llamamiento a la ayuda, cooperación y créditos internacionales para que Mozambique pueda salir de la pobreza.

- RADIO EXTERIOR DE ESPAÑA

Radio Exterior de España emite diariamente, a las 11:10 y 16:10, un programa de cuarenta minutos llamado “Mundo solidario”, que los fines de semana se traslada a las 15:10 con una duración de una hora.

“Mundo solidario”, conducido por Antonio Lapeña y Pepe Saldaña, nació hace seis años con la pretensión de dar reflejo a las actividades de las ONG y la cooperación española en el extranjero. Posteriormente se ha incrementado la presencia de misioneros que trabajan sobre el terreno, porque, según sus responsables, “están en todas partes, y el protagonismo lo adquieren ellos mismos porque están en cada crisis”.

Este espacio trata explícitamente de huir del impacto fácil y el sensacionalismo, y en ocasiones se ha cedido a agencias y ONG para enviar mensajes necesarios en un determinado momento, por ejemplo ante una situación de secuestro de algún cooperante. Pretende generar un estado de opinión en la audiencia, mejorar su conocimiento de la realidad del Tercer Mundo y que “puedan aprovechar la experiencia de quienes están en el terreno” para tener otra visión de la realidad.

Se emite en onda corta para todo el mundo, aunque (por la cantidad de respuestas que se reciben) su audiencia está sobre todo en África y América Latina. También puede escucharse en Internet, a través de la página web www.rne.es (que el año pasado registró un millón de entradas), y Radio 5 emite en ocasiones “cortes” del programa en su parrilla habitual, aunque los responsables del mismo aseguran que es más bien una cuestión de “relleno”.

Tiene secciones fijas varios días a la semana: los martes interviene un misionero de los Padres Blancos desde África; los miércoles, el portavoz de Amnistía Internacional César Díaz informa de los casos que lleva su organización; los jueves, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Javier Urra, hace referencia a los derechos de los niños y por último, los viernes, Cruz Roja Española participa en directo con algún invitado para hablar de sus áreas de actividad.

A continuación se realiza una descripción de programa emitido el 8 de mayo de 2000:

- Entrevista al Superior de los Padres Javerianos en España, Salvador Romano, ante el recrudecimiento de la guerra civil en Sierra Leona y la presencia sobre el terreno de varios miembros de esta orden. Romano atribuye el fracaso de los acuerdos de paz a los intereses de países y multinacionales en el comercio de diamantes, que, con su apoyo al Frente Revolucionario Unido, han contribuido al resurgimiento de la guerra. También muestra su extrañeza por el papel de las tropas de la ONU, que no han opuesto resistencia y han permitido un desfile militar: es extraño como mínimo que, mientras debían desarmar a los rebeldes, lo que han hecho es entregarles sus armas y vehículos. Por último hace una mención a los proyectos que su orden mantiene en Sierra Leona. - El editorial del programa se dedica al comercio de armas, que alcanzó en 1999 los 140 billones de pesetas (866 millones de dólares), una cantidad muy superior a la que, según el PNUD, sería necesaria para lograr la educación, sanidad, alimentos y agua potable para toda la población mundial. El conductor del programa afirma que es necesario apostar decididamente por una cultura de paz, tal y como la ha planteado la Organización de las Naciones Unidas. - Conexión con Radio ONU para hacer recuento de los logros en desarrollo social desde la Cumbre Mundial de Copenhague, donde 177 Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron en unas metas para erradicar la pobreza y crear sociedades más justas. Se mencionan avances en 19 países de América Latina (aunque se ha retrocedido en México y Venezuela) y la deuda externa en Honduras y Nicaragua, que presenta un servicio anual equivalente al 36% de sus exportaciones. La brecha entre ricos y pobres ha seguido aumentando: más de 1.000 millones de personas viven con menos de un dólar al día, y la globalización ha creado islas de prosperidad pero ha aumentado las desigualdades. - Conexiones con comunidades autónomas (sección “España solidaria”). Se mencionan iniciativas de ONG en distintos puntos de la geografía española: Médicus Mundi Navarra abre un proyecto en la R. D. Del Congo, en el que se forma a trabajadores locales para que ellos definan sus prioridades de actuación; la Unión de Emigrantes Canarios en Venezuela denuncia que las ayudas prometidas desde esta comunidad autónoma nunca llegaron a su destino; Cáritas Aragón realiza un estudio de los “sin techo” (ha cambiado el perfil: ahora son inmigrantes, cada vez más jóvenes, y también cada vez hay más mujeres y familias completas). Un representante de la Coordinadora de Transeúntes pide más estudios y reflexión al respecto. - Noticias breves: El co-presidente de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico en Guatemala apoya la iniciativa de Rigoberta Menchú en la Audiencia Nacional; convocatoria de unas jornadas sobre Narcocultura y Medio Ambiente en la zona desmilitarizada de Colombia, para finales del mes de mayo; los movimientos sociales e indígenas de Ecuador siguen rechazando la dolarización, que no mejora la economía y va a provocar otro estallido social; el Movimiento de los Trabajadores sin Tierra de Brasil defiende la desobediencia civil frente a unas leyes que defienden a “los banqueros y terratenientes”; breve explicación de la situación de Zimbabue; conferencia sobre el SIDA en Pretoria; gira de un equipo negociador de la ONU para apoyar el logro de un acuerdo de paz Etiopía-Eritrea y en los Grandes Lagos.

- ONDA CERO

ONDA CERO (98:00 FM) emite “Un mundo sin barreras”, dirigido por Elena Marquínez, de lunes a viernes de 15:05 a 16:00 de la tarde. El programa cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE, que emite cuñas publicitarias y patrocina su producción, y contempla la solidaridad en un sentido más amplio: no sólo en el plano internacional sino en nuestra propia sociedad, con discapacitados físicos o psíquicos, etc., es decir, centrándose en las áreas de trabajo de esta Fundación.

Estructura del programa correspondiente al 8 de mayo de 2000:

- El artista Carlos Felices realizará en Coslada un ejercicio que pretende ser arte y experiencia sociológica: permanecerá tres días encerrado, sin nada, en una construcción provisional, con un cartel en la puerta reclamando la solidaridad de los ciudadanos, que deben proporcionarle todo lo necesario para vivir. Se trata de comprobar la solidaridad y los valores humanos, y hacer reflexionar sobre la situación de personas que se ven obligadas a huir de sus hogares (refugiados, desplazados...) y necesitan solidaridad y apoyo para sobrevivir. - El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz organiza un mes de actividades sobre África: talleres, conferencias, mesas redondas, exposiciones y actuaciones de grupos musicales africanos. Vídeofórum con la delegación del MPDL en Mozambique. - Mensaje de solidaridad con la familia de José Luis López de la Calle (asesinado el día anterior por ETA) - Últimas elecciones al Consejo directivo de la ONCE, entrevista con un miembro del nuevo Consejo, que explica sus compromisos para los próximos años. - Consultas de los oyentes (en [email protected]), que preguntan por Alertnet, una iniciativa de la agencia de noticias británica Reuters, y por su página web. Entrevista a Cristina Estrada, que explica la finalidad y contenidos de la página y su voluntad de servicio a las organizaciones humanitarias, al ofrecerles información de primera mano que puede orientar y apoyar sus actividades. - Conexión con Onda Cero Bilbao: iniciativa para promover el uso de la bicicleta como transporte urbano. - Inauguración de un centro de turismo rural, en la Sierra Norte de Madrid, accesible a minusválidos. Entrevista con su responsable. - Conexiones: Zaragoza (campaña de la Asociación Española contra el Cáncer), Melilla (muestra teatral por discapacitados psíquicos), Murcia (guía educativa bucodental para alumnos y profesores). - Informe del Consejo de Europa: crecen el racismo y las manifestaciones de intolerancia hacia los musulmanes, debido a los estereotipos y la falta de información. Se recomiendan medidas a los Gobiernos para acabar con la discriminación en vivienda, trabajo y servicios.

- OTROS

Por otra parte, hay que mencionar que el Centro de Información y Documentación Africana (CIDAF) de los Padres Blancos, en el marco de sus proyectos de educación y sensibilización para el desarrollo de las sociedades africanas menos favorecidas, patrocina dos programas radiofónicos: - “Africanía”, con una duración de una hora, emitido los sábados a las 19 horas por Radio Enlace (107.5 FM) y los lunes a las 14 h por Radio Vallekas y Onda Verde. - “La otra cara de África”, emitido semanalmente por Radio Enlace y Radio Vallekas, con una duración de 15 minutos.

Además de esto, los Padres Blancos ocupan también una sección fija (como antes se mencionaba) en el programa “Mundo solidario” de Radio Exterior de España, concretamente en la emisión de los martes.