UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PRODUCCION VEGETAL

TEMA: EL OJO DE GALLO ( citricolor)

PRESENTADO A: Msc: ADAN ALVARADO

INTEGRANTES: HIDALGO LORENZO OSCAR AMEL MIRANDA CASTELLANOS ORLIN ALIN MUÑOZ GOMEZ NERY ADALID ORTIZ IRIAS LUCAS DANIEL RAMOS REYES JOSE ANAIN

17 DE MARZO DEL 2016

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A

CONTENIDO I. INTRODUCCION ...... 3 II. OBJETIVOS ...... 4 2.1 OBJETIVOS GENERALES ...... 4 2.2 OBGETIVOS ESPECIFICOS ...... 4 3 REVICION DE LITERATURA ...... 5 3.1. Etiología...... 5 3.2. Clasificación Taxonómica...... 5 3.3. Epidemiologia...... 6 3.4. Epifitiologia ...... 6 3.5. Sobrevivencia, Dispersión Y Multiplicación...... 7 3.6. Ojo De Gallo (Sintomatologia) ...... 7 3.7. Descripción morfológica ...... 9 3.8 Controles...... 10 3.8.1 Control cultural...... 10 3.8.2 Control biológico ...... 11 3.8.3. Control Químico ...... 12 4 CONCLUSIONES ...... 13 5 BIBLIOGRAFIA ...... 14

I. INTRODUCCION

El ojo del gallo, (Mycena citricolor ) es una enfermedad de importancia en la caficultura hondureña ya que atreves de ella si no le damos un buen manejo al cultivo de café lo que obtenemos son muy bajas producciones, El ojo del gallo es preocupante en zonas relativamente altas con fuerte pluviometría y nubosidad, áreas en donde se produce café de calidad en honduras, entonces con este informe damos a conocer y entender la importancia que se le debe tomar a ésta enfermedad.

Se sabe que Mycena citricolor es capaz de producir mermas importantes en fincas sin control, pero no se tiene una evaluación precisa de los daños causados por este hongo, que permita estimar el costo de las medidas de control que se pueden aceptar. Para resolver esta problemática, se tratará de entender cómo se desarrolla esta enfermedad, de determinar las buenas prácticas que se toman en cuenta y así hacer un buen manejo cuando tenemos problemas en nuestras fincas y saber los conceptos muy importantes en una enfermedad como por ejemplo. Epifitiologia epidemiologia etiología etc., y la relación que hay entre el ambiente y este hongo muy importante en la agricultura.

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Identificar el desarrollo de la enfermedad del ojo de gallo (Mycena citricolor) en el proceso fisiológico de la planta que afecta cada una de las etapas fenológicas de la misma.

2.2 OBGETIVOS ESPECIFICOS

Conocer los diferentes métodos que se pueden implementar para manejar la enfermedad en el cultivo de café.

Comprender las condiciones que favorecen el progreso de la enfermedad y las épocas más susceptibles.

3 REVICION DE LITERATURA

3.1. Etiología.

El "Ojo de gallo", también llamado "gotera", debido al ocasional desprendimiento de la lesión, es producida por el hongo Mycena citricolor, el cual se desarrolla en cafetales con excesiva sombra, poca ventilación, y condiciones de mucha lluvia; su avance es lento y generalmente aparece en sitios aislados. La presencia del hongo suele manifestarse durante todo el año, si las condiciones le son favorables. El viento, la lluvia, el hombre, etc., son medios importantes para su diseminación.

3.2. Clasificación Taxonómica.

Reino: Fungi

Filo:

Clase: Basidiomycetes

Subclase: Agaricomycetidae

Orden:

Familia:

Género: Mycena

Especie: M. citricolor

3.3. Epidemiologia.

La enfermedad ojo de gallo la produce un hongo patógeno que prospera bajo condiciones de alta humedad y temperatura relativamente baja, en comparación con la requerida por otros hongos que atacan las plantas. En ciertas zonas, donde hay una fuerte precipitación y pocas horas de sol, la enfermedad puede desarrollarse sin la presencia de sombra. El ojo de gallo es una enfermedad muy importante en plantaciones localizadas arriba de los 700 msnm, muy sombradas, con alto grado de humedad en el ambiente y temperaturas frescas comprendidas entre 19 y 23°C.

El desarrollo de la enfermedad depende de la fluctuación estacional de la lluvia y la humedad relativa. Una vez que las lluvias empiezan, el número de hojas enfermas y el número de lesiones por hoja aumenta rápidamente, desde 1 hasta 75 lesiones. Poco tiempo después, se inicia la producción de cabecitas o gemas, que una vez maduran, son desprendidas de su pedicelo y transportadas por el viento o por las gotas de lluvia a tallos, hojas y frutos. (Villaseñor, 1987)

3.4. Epifitiologia

El problema de esta enfermedad se observa principalmente en cafetos cultivados en altitudes de 900 a 1700 msnm. Estas áreas se caracterizan por ser húmedas (arriba del 80% de humedad relativa), con temperaturas frías (en torno de 20 °C) y precipitación entre 2000 y 5000 mm por año. Los principales factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad son: períodos prolongados de hojas mojadas, terrenos con pendiente sin exposición directa del sol durante la mañana.

Es el campo de la patología vegetal que analiza el desarrollo extensivo y severo de una enfermedad en una población de plantas, y las condiciones que regulan la interacción patógeno hospedero.

3.5. Sobrevivencia, Dispersión Y Multiplicación.

Las estructuras asexuales conocidas como gemas o cabecitas son el principal medio de diseminación del hongo. Se dispersan por el agua de lluvia, viento, pájaros, murciélagos, insectos, animales y personas ( Carvajal, 1939 citado por López, 2001).

3.6. Ojo De Gallo (Sintomatologia)

Es una enfermedad que se presenta con mayor importancia en zonas altas de cultivo, se ve favorecida por condiciones de precipitaciones constantes, alta humedad y temperaturas frescas. Los síntomas consisten en manchas circulares de color café grisáceo que se desarrolla. El hongo Mycena citricolor, afecta hojas maduras y jóvenes, brotes nuevos y frutos en diferentes estados de desarrollo. El daño principal ocasionado por esta enfermedad en las plantas de café es la defoliación, lo cual hace que disminuya notablemente el área fotosintética de la planta y se reduzca el crecimiento de la misma y su producción (Cenicafé, 2011; Villaseñor, 1987).

El hongo ocasiona manchas pequeñas en el haz de las hojas, inicialmente de color marrón hasta quedar marrón pálido, tienen un margen rojizo y miden de 6-13 mm de diámetro, conforme crecen se forman anillos concéntricos, poco visibles . Estas lesiones, por lo general, aparentan un ojo de gallo a veces pueden ser ovaladas, debido a la delimitación de las nervaduras de las hojas, o algo irregulares cuando dos o más manchas se fusionan. En estados avanzados, la parte afectada presenta un agujero en las hojas caídas (Cenicafé, 2011;Walleret al., 2007).

El patógeno además, de afectar las hojas, ataca ramas y tallos, presentando lesiones alargadas. En frutos, las lesiones son redondas, hundidas y de diferente tamaño (Cenicafé, 2011).

El daño principal es la caída de hojas que causa un debilitamiento en la planta y una reducción de la cosecha para el siguiente año, así como también una caída de frutos que reduce la cosecha presente en la planta.

Plantaciones sin manejo de la enfermedad, pueden sufrir una defoliación del 95 % entre los meses de setiembre y octubre, así como una reducción de la cosecha de un 80%. (Centro e investigación en café CICAFE)

El lento ritmo de propagación de la enfermedad indica que la unidad de propagación es la gema, por lo que tiene una importancia primordial. Después de la deposición de la gema estas producen numerosas hifas que penetran la cutícula (Holyday, 1980).

El mecanismo exacto del desarrollo de la infección de Mycena citricolor no esta claro- Sin embargo, se considera que la gema libera hacia la lámina foliar ácido oxálico que cambia el pH e induce la producción de enzimas que degradan las paredes celulares. Una vez establecido el hongo dentro de la planta, posiblemente utiliza el metabolismo de la misma para alimentarse, degradando la energía metabólica contenida en los carbohidratos de reserva, como sucede con otro tipo de hongos (Vargas, 2003;Foster et al., 2003; Barquero, 2011).

Estudios preliminares de Vargas (2004) señalan que se requiere 2 días desde la llegada de la gema a la lámina foliar hasta el desarrollo visual de la lesión, posteriormente entre 8 y 11 días para la formación de nuevas gemas con una temperatura diurna de 21.5°C y una nocturna de 18°C con 90% de humedad relativa y luminosidad de 760 lux.

3.7. Descripción morfológica

El hongo causante de la enfermedad se caracteriza por presentar dos tipos de cuerpos fructíferos: las gemas o cabecitas que corresponden al estado imperfecto o asexual del hongo cuyas estructuras son pequeñas, mucilaginosas, de color amarillo azufroso, en forma de alfiler. Esta estructura consta de dos partes, un pedicelo y una cabeza, la cual al madurar se desprende fácilmente del pedicelo, especialmente con el impacto causado por las lluvias (Cenicafé, 2011).

El segundo cuerpo fructífero es el basidio carpo correspondiente a la fase sexual o perfecta del hongo Mycena citricolor. Esta estructura es más grande que la gema, tiene forma de sombrilla de color amarillo intenso, mide entre 0.5 y 1.0 mm de diámetro, produce y libera una gran cantidad de basiodiosporas (Cenicafé, 2011).

3.8 Controles

3.8.1 Control cultural.

La enfermedad podrá ser evitada mediante la realización constante de las prácticas o labores culturales de los cultivos tales como:

 Restringir en los germinadores de café, las semillas provenientes de cafetales afectados por ojo de gallo  Realizar un buen drenaje del suelo para evitar los encharcamientos, y profundizar los drenajes donde el exceso de humedad lo requiera  Restringir en los germinadores de café, las semillas provenientes de cafetales afectados por ojo de gallo. • Regular el exceso de sombra, mediante poda de los árboles de sombra. • Hacer podas o desbajeres en los cafetos, para evitar infecciones en las ramas inferiores que entran en contacto con chapolas, hojarasca , sanitaria de los cafetos,

• Regular el exceso de sombra, mediante poda de los árboles de sombra para darle ventilación a la parcela • control de malezas,

• Realizar una adecuada nutrición de las plantas, ya que la planta con esta buena condición

 Sustituir gradualmente en las fincas la sombra nativa, densa e irregular, por árboles cultivados, más adecuados y sembrados de manera regular  Inspeccionar periódicamente los cafetales, y donde aparezca un pequeño foco de infección, remover los órganos afectados de la planta, recolectar y eliminar las hojas afectadas que se encuentran en el suelo, así como las chapolas y las arvenses hospedantes de este hongo.

Estas mismas prácticas reducen la enfermedad una vez establecida.

3.8.2 Control biológico

Utilizando Trichoderma spp. y han encontrado que el hongo inhibe la formación de cabecitas y, además, utiliza las ya formadas como sustrato de crecimiento, logrando disminuir el potencial de diseminación del patógeno(Ribillas y castro 2011)

(Bettiol citado por Trujillo en 2011),Las ventajas del uso de Trichoderma como microorganismo de biocontrol incluye: rápido crecimiento, pocos requisitos nutricionales, produce esporas y clamidosporas, produce enzimas líticas que digieren las paredes celulares de Fito patógenos, produce antibióticos volátiles y no volátiles, produce un factor que regula el crecimiento de plantas, adquiere resistencia a los fungicidas con facilidad, presenta ciclo parasexual conocido en algunas especies, facilitando los estudios de genética clásica, es fácilmente mutable a través de radiaciones ionizantes y no ionizantes y mutagenes químicos, presenta abundantes conidios uninucleados, lo que facilita la obtención de mutantes estables

3.8.3. Control Químico

Cuando las condiciones ambientales son favorables para el ojo de gallo y el manejo no ha sido el mejor, es necesario realizar aplicaciones de fungicidas. Anteriormente, el control químico para M. citricolor se realizaba con productos a base de arsénico, sin embargo, después de su prohibición debido a la toxicidad que causaba, se han tenido que buscar otras alternativas químicas para su combate (Toledo & Medina, 1993)

En casos de infección severa complementarse con control químico, el cual podría efectuarse mediante la aplicación vía foliar de los productos fungicidas,

 Caldo bordelés 5 gr. /litro de agua.  Cyproconazol, 1.25 ml/litro de agua  Hexaconazole, S.C 2.5 ml/litro de agua  Perenox (óxido cuproso 50%), empleando una concentración de 4 g/L.

Sin embargo, los productos cúpricos no representan una buena alternativa durante los meses de mayor precipitación

4 CONCLUSIONES

Identificamos la forma en que llega el hongo a la planta y como afecta cada una de las etapas fenológicas afectando la producción de café.

Entendimos como manejar la enfermedad en el cultivo y las condiciones que favorecen el progreso de la enfermedad en el cultivo de café.

5 BIBLIOGRAFIA

Alvarado, S.M., y G. Rojas. 1994. El cultivo y beneficiado del café. Editorial Universidad a Distancia San José Costa Rica. 85p.

Anzueto F. 2013. Estrategias de mejoramiento de café en función de roya del café. Foro Regional Robre la Roya del Café en Mesoamérica. CATIE-CIRAD- PROMECAFE /NORUEGA,

Barquero M. 2011. Algunas consideraciones sobre el ojo de gallo. Revista informativa ICAFE, San José, Costa Rica. p. 11-15.

CENICAFE. 2011. Ojo de gallo o gotera del cafeto Omphalia flavida. Centro Nacional de Investigación de Café (CENICAFE). Chinchiná, Caldas, Colombia.

CIPF.2006. NIMF N° 8. Determinación de la situación de una plaga en un área. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. FAO, Roma.