UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN QUE VERÓNICA BOLAÑOS UTILIZA PARA CONSTRUIR SU IMAGEN Y GANAR RECONOCIMIENTO EN EL CIRCUITO MUSICAL DE .

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL

JULIO TIBURCIO SACAN GUALLPA

DIRECTOR: MSC. LUIS ERNESTO FARINANGO CABEZAS

Quito – Ecuador 2015

DEDICATORIA

El presente trabajo de grado dedico a mis padres, Eduardo Sacán y Ma. Hortencia Guallpa, quienes me apoyaron incondicionalmente para lograr un objetivo más en mi vida. Gracias padres por ser el motor de mi vida, de manera especial a mi madre, quien con su ejemplo me guío por el camino correcto.

A mis hermanos, Lourdes, Eduardo, Anita y Jorge por preocuparse siempre de mí, por motivarme a seguir de pie en la lucha y no rendirme en el camino. A mis sobrinas y sobrinos por quererme y sacarme una sonrisa día a día.

ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por protegerme y darme sabiduría. A mis padres y hermanos por apoyarme y motivarme incondicionalmente para culminar con éxito mi carrera profesional, quienes confiaron en mis capacidades física e intelectuales, razón por lo cual no les he defraudado.

A mi director Luis Farinango por guiarme con su conocimiento y experiencia, por tenerme paciencia y por creer en mí.

A Verónica Bolaños por permitirme conocer sobre su vida, por no negarse a responder mis preguntas. A todos quienes aportaron con información para que este trabajo llegue a su culminación.

A la Universidad Central del Ecuador y en especial a la Facultad de comunicación social por recibirme para incursionar en el mundo del conocimiento. A todos los profesores de la FACSO por sus conocimientos y enseñanzas impartidas.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Julio Tiburcio Sacan Guallpa en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “Las estrategias de comunicación que Verónica Bolaños utiliza para construir su imagen y ganar reconocimiento en el circuito musical de Quito”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 26 de mayo de 2015

C.C. 1722205711 [email protected]

iv HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que el señor Julio Tiburcio Sacan Guallpa ha desarrollado la tesis de grado titulada “Las estrategias de comunicación que Verónica Bolaños utiliza para construir su imagen y ganar reconocimiento en el circuito musical de Quito”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Msc. Luis Ernesto Farinango Cabezas Director

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v ÍNDICE DE CONTENIDO vi ÍNDICE DE ANEXOS vi ÍNDICE DE TABLAS viii ÍNDICE DE GRÁFICOS ix RESUMEN x ABSTRACT xi INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, COMUNICACIÓN, MARCA, IDENTIDAD, IMAGEN E INDUSTRIAS CULTURALES 4 1.1. Interaccionismo simbólico 4 1.1.1. Raíces históricas del interaccionismo simbólico 4 1.1.2. Las ideas de George Herbert Mead 5 1.1.3. Principios básicos del interaccionismo simbólico 8 1.2. Comunicación 13 1.2.1. Comunicación desde el funcionalismo 14 1.2.2. Comunicación desde el estructuralismo 15 1.2.3. Comunicación desde el Marxismo (Teoría crítica) 16 1.2.4. Comunicación desde el interaccionismo simbólico 16 1.2.5. Comunicación estratégica 17 1.2.6. Características de la comunicación estratégica 18 1.3. Marca, identidad e imagen 19 1.3.1. Marca 19 1.3.2. La identidad e imagen desde la Psicología 20 1.3.3. De la identidad corporativa a la identidad personal 21

vi

1.3.4. De la Imagen corporativa a la imagen personal 22 1.4. Industrias culturales 23

CAPITULO II UNA MIRADA A LA MÚSICA POPULAR ECUATORIANA, LA TECNOCUMBIA 25 2.1. Música 25 2.1.1. Música popular 27 2.1.2. Música en el Ecuador 30 2.2. Géneros musicales del ecuador 34 2.2.1. El yaraví 34 2.2.2. El albazo 34 2.2.3. El danzante 35 2.2.4. El yumbo 35 2.2.5. El sanjuanito 36 2.2.6. El 36 2.2.7. El pasacalle 37 2.2.8. Fox incaico 37 2.2.9. La tonada 38 2.3. La tecnocumbia 38 2.3.1. Orígenes e historia de la tecnocumbia 38 2.3.2. Producción y estética de la tecnocumbia 40 2.3.3. Escenarios y deleites de la tecnocumbia 42 2.3.4. Experiencias de la tecnocumbia 46 2.3.5. Detractores de la tecnocumbia 51 2.3.6. Exponentes de la tecnocumbia 53

CAPÍTULO III VERÓNICA BOLAÑOS Y SUS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN 55 3.1. Metodología de la investigación 55 3.1.1. Enfoque metodológico 55 3.1.2. Unidad de análisis 55 3.1.3. Población de estudio 55 3.1.4. Técnicas 56 3.1.5. Instrumentos 56

vii

3.1.6. Procedimiento para la recolección de información 57 3.1.7. Matriz de resultados 57 3.2. Biografía 58 3.2.1. Cotidianidad 59 3.3. Trayectoria artística 60 3.3.1. Fonogramas 61 3.3.2. Galardones 68 3.4. Escenarios y experiencias 69 3.4.1. Escenarios 69 3.4.2. Experiencia en ídolos 72 3.5. Estrategias de comunicación 73 3.5.1. Estrategias en medios de comunicación 74 3.5.2. Estrategias en publicidad impresa 77 3.5.3. Estrategias en internet 78 3.5.4. Estrategias alternativas 81 3.6. Marca Verónica Bolaños 82 3.7. Aporte del estudio con enfoque comunicacional 86

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90 4.1. Conclusiones 90

BIBLIOGRAFÍA 92

INDICE DE ANEXOS 94 Anexo 1. Entrevista a Verónica Bolaños 94 Anexo 2. Entrevista a Félix Líder Poveda 99

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Radios en Quito 32 Tabla 2: Canales de televisión en Quito 33 Tabla 4: Cantidad de seguidores de Bolaños en redes sociales 80 Tabla 5: Matriz de resultados específicos: estrategias de comunicación 85 Tabla 6: Guía para desarrollar estrategias comunicacionales 86

viii

Tabla 7: Propuesta de estrategias para Verónica Bolaños 88

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Jeanneth “La chica fuego” en concierto en la discoteca Omega. 41 Gráfico 2: Grupo femenino “Boca Rosa” en la celebración de las fiestas de Quito en el norte de la capital, 06 de diciembre de 2014. 41 Gráfico 3,4: Patty Ray y Gerardo Morán 42 Gráfico 5: Afiche publicitario del concierto “Esto es Ecuador” 43 Gráfico 6: Jaime Enrique Aymara en las fiestas patronales de Conocoto, julio de 2014. 44 Gráfico 7: Afiche publicitario de la Discoteca Number One 44 Gráfico 8, 9,10: Afiches publicitarios pegados en espacios públicos. 45 Gráfico 11,12: Claudia Canela, integrante del Grupo “Boca Rosa” interactuando con el público. 46 Gráfico 13: Afiche publicitario de la Discoteca EDUS 47 Gráfico 14: Cecy Narváez en la Discoteca EDUS 48 Gráfico 15: Público asistente a la presentacion de Cecy Narváez 48 Gráfico 16: Afiche publicitario del concierto “El más lindazo” 49 Gráfico 17: Público asistente al concierto “Surrumba” 51 Gráfico 18: Verónica Bolaños 58 Gráfico 19: Galardones 69 Gráfico 20: Verónica Bolaños en las fiestas de año nuevo (2015) en el Barrio La Comuna 70 Gráfico 21: Verónica Bolaños en el Quicentro Sur 70 Gráfico 22: Verónica Bolaños en el parque la Carolina, fiestas de Quito. 70 Gráfico 23,24: Verónica Bolaños interactuando con el público. 71 Gráfico 25,26: Verónica Bolaños en el programa “Ídolos” 72 Gráfico 27,28: Medios impresos con noticias de Verónica Bolaños 75 Gráfico 29,30: Verónica Bolaños obsequiando posters y discos compactos al público. 78 Gráfico 31,32: Perfil de las redes sociales de Verónica Bolaños 79 Gráfico 33,34: Publicaciones en redes sociales de Verónica Bolaños 79 Gráfico 35,36,37: Marca Verónica Bolaños en afiches publicitarios. 84

ix

Las estrategias de comunicación que Verónica Bolaños utiliza para construir su imagen y ganar reconocimiento en el circuito musical de Quito.

Communication strategies used by Verónica Bolaños for building her image and gaining recognition in the music industry in Quito.

RESUMEN

Describe las estrategias de comunicación que Verónica Bolaños utiliza para promocionarse y ganar reconocimiento en el circuito musical de Quito. Referente a la producción, promoción y consumo de la tecnocumbia en la sociedad quiteña. Analiza y relaciona conceptos teóricos como el interaccionismo simbólico, música popular, comunicación, marca, identidad e imagen.

La metodología de investigación empleada fue la etnografía y, las técnicas fueron la entrevista a profundidad y la observación directa. Con esto se determinó las estrategias de la cantante, las mismas que se presentan en tres escenarios: en medios de comunicación (radio, prensa, televisión), internet y publicidad impresa.

Se concluye que las estrategias de comunicación son acciones emprendidas por personas con la finalidad de lograr a futuro un objetivo. Para desarrollarlos se necesita realizar los siguientes puntos: diagnóstico de comunicación, definición del problema, segmentación del público, planteamiento de objetivos, creación de mensaje y/o producto, identificar canales de comunicación, ejecución de actividades, medición y evaluación.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN Y CULTURA / ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS / MÚSICA POPULAR / TECNOCUMBIA / MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

x

ABSTRACT

This work describes Verónica Bolaños’ communication strategies for promoting herself and gaining recognition in the music industry in Quito. It refers to the production, promotion and demand for tecnocumbia among quiteños (people from Quito). Also, this work analyzes and relates theoretical concepts such as symbolic interactions, popular music, communication, branding, identity and image. The research methodology used herein was ethnographic, and the techniques used were thorough interviews and direct observation. This allowed determining the singer's strategies, which are presented in three scenarios: media (radio, press and television), Internet and printed publicity.

This research work concludes that communication strategies are actions carried out by people in aims of reaching a future goal. Furthermore, communication strategies need to undergo the following steps: communication diagnosis, problem definition, audience segmentation, establishment of the message and/or product, identification of communication channels, execution of activities, measuring and assessment.

KEYWORDS: COMMUNICATION AND CULTURE / COMMUNICATION STRATEGIES / POPULAR MUSIC / TECNOCUMBIA / MEDIA.

xi

INTRODUCCIÓN

Desde décadas atrás la música popular y sus exponentes han sido criticados por mucha gente que no gustan de este ritmo, pues desde el pensamiento elitista este estilo musical como la tecnocumbia tiene espacio sólo en sectores rurales marginales y es escuchado por personas pobres y sin educación. El desconocimiento de la diversidad étnica-cultural es uno de los factores que lleva a la gente a pensar sólo en uno o dos géneros musicales como ritmos hegemónicos.

A partir de la década de los 80, el Ecuador fue testigo del auge de la tecnocumbia, y desde allí uno de los mayores retos para este ritmo ha sido llegar a todos los rincones del país. Quito es una de las ciudades en donde cada año nacen nuevos grupos y solistas que interpretan tecnocumbia.

Con el auge de la tecnocumbia se visibiliza varios problemas en la sociedad quiteña, entre ellos están: el desconocimiento por parte de la gente del proceso de formación de los artistas, sus estrategias y costos de promoción en medios de comunicación, el motivo y significado de las letras de las canciones, los escenarios de manifestación, etc. Este desconocimiento hace que algunos sectores critiquen y menosprecien este ritmo, mientras que para otros es la representación de su realidad, asimismo las canciones son experiencias de vida.

Ante la presencia de la tecnocumbia en Quito y la escases de estudios sobre este género y su relación con la comunicación surge la motivación de investigar las estrategias de comunicación que Verónica Bolaños, cantante de música popular, utiliza para construir su imagen y ganar reconocimiento en el circuito musical de Quito. El estudio de este estilo musical y sus cantantes es muy amplio, y como referente a ello este trabajo se centra en un estudio de caso. Bolaños es una reconocida exponente de la tecnocumbia del Ecuador.

La relevancia de esta investigación está en identificar cómo la comunicación aporta en la construcción de una marca artística y conocer las acciones que realizan los cantantes para promocionarse y proyectar una imagen en el público. Además, pretende ayudar con estrategias de comunicación a todos quienes decidan incursionar en el mundo musical, basadas en el estudio de caso.

El presente trabajo esta constituido por cuatro capítulos. El primero contiene el marco teórico, en el que se abordan temas como el interaccionismo simbólico (base teórica de la investigación), marca,

1 identidad, imagen, industrias culturales y la comunicación desde corrientes teóricas como: el funcionalismo, estructuralismo, marxismo o teoría crítica, interaccionismo simbólico. El segundo contiene un contexto de la música ecuatoriana, aborda temas como: música, música popular, géneros musicales en el Ecuador, la tecnocumbia y todo lo referente a ello: historia, producción, estética, escenarios, públicos, detractores y cantantes. El tercero contiene el estudio de caso, es decir, todo lo referente a la artista Verónica Bolaños.

El enfoque de investigación del presente trabajo es de carácter cualitativo, el método que se utilizó es el etnográfico, ya que este referente metodológico permite describir el estilo de vida de los seres humanos, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, sus creencias, costumbres, valores, perspectivas y cómo estos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias.

2

JUSTIFICACIÓN

La presencia y apego por la tecnocumbia en Quito, especialmente en el sur, los escasos estudios sobre las estrategias que los artistas utilizan para promocionarse, la discriminación a este estilo musical por algunos sectores, el desconocimiento del proceso de formación de los cantantes, de los costos de producción, promoción y presentación, la ignorancia sobre los esfuerzos, sacrificios y recursos que deben vivir y usar los cantantes para lograr el reconocimiento del público, conocer el papel que desempeña la comunicación al momento de promocionar a artistas de género popular son razones que motivan a realizar la presente investigación.

Otra de las motivaciones es asimilar las estrategias de comunicación organizacional al momento de construir una imagen y marca artística, es decir, considerar al artista como una organización. Esta consideración se lo puede realizar tomando en cuenta que la organización, al igual que un artista, brinda un producto o servicio, cuyo propósito es posicionar en la mente del público.

En el estudio de caso se identificará los discursos y prácticas que Verónica Bolaños ofrece al público, pero también el proceso que realiza para que ello sea promocionado. Aquí surge una pregunta ¿Por qué se escogió a Verónica Bolaños para el estudio si existen decenas de cantantes que interpretan tecnocumbia? La respuesta es por dos razones. La primera es porque tiene más de dos décadas de trayectoria artística y es reconocida en el circuito musical. La segunda porque es mujer, y proyecta un estilo diferente del grupo de artistas de tecnocumbia.

Verónica Bolaños es una cantante quiteña de música popular. Empezó a incursionar en la música a los cinco años de edad, en la actualidad tiene 28 años de carrera profesional. Durante su trayectoria y gracias a la versatilidad de su voz ha interpretado varios géneros como: música romántica, , rocolorea, yaravíes, rancheras y tecnocumbia. Su humildad y profesionalismo le ha permitido viajar a varios países del mundo para ofrecer su proyecto musical.

3

CAPÍTULO I

CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, COMUNICACIÓN, MARCA, IDENTIDAD, IMAGEN E INDUSTRIAS CULTURALES

1.1. Interaccionismo simbólico

Los hombres viven en comunidad, en razón de las cosas que tienen en común, y la comunicación es el medio como posee cosas en común. John Dewey

1.1.1. Raíces históricas del interaccionismo simbólico

La génesis del interaccionismo simbólico proviene fundamentalmente de la confluencia del pragmatismo y del conductismo social. El punto de partida se encuentra en las ideas de Robert Ezra Park de la Universidad de Chicago, quien valora el empirismo1 como un método explicativo de la acción social. Park también dio importancia al hecho práctico de la interacción:

Para Park, nada ni nadie escapa a la interacción, a la fuerza de la experiencia humana que nos liga de manera inevitable. Si la interacción humana es la explicación de toda acción social, ni siquiera las fronteras nacionales o geográficas podrán evitar sus efectos ordenadores y reordenadores. Por ello la sociedad, en su sentido más amplio, se convierte en los últimos tiempos en una especie de red mundial (Cisneros, 1999: 109).

El pragmatismo es una corriente filosófica que nace en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, John Dewey y William James son los principales exponentes. Esta teoría afirma que la verdadera realidad no existe fuera del mundo real, sino que se crea mientras actuamos dentro y para el mundo. Dentro de esta corriente las personas recuerdan y basan su conocimiento sobre objetos útiles para ellas, es decir, definen los objetos físicos y sociales con los que tienen relación en el mundo de acuerdo con su utilidad. Es así que, para comprender a los actores sociales se debe conocer y entender lo que ellos realmente hace en el mundo.

1 Empirismo: corriente filosófica que está fundamentada en la experiencia como base de todo conocimiento.

4

John Dewey se dedicó a estudiar sobre la mente, a la cual le consideró como un proceso de pensamiento basado en varias fases, las cuales son: la definición de los objetos del mundo social, la determinación de los posibles modos de conducta, la anticipación de las consecuencias de los cursos alternativos de acción, la eliminación de posibilidades improbables y finalmente la elección del modo óptimo de acción.

Dewey también mira al pragmatismo desde el enfoque nominalista. “Esta teoría afirma que aunque los macrofenómenos existen, no tienen efectos independientes y determinantes sobre la conciencia y la conducta de los individuos” (Ritzer citado en Valdivia, 2012: 02). Esta perspectiva concibe a las personas como actores libres, es decir que tienen la capacidad de aceptar, rechazar, definir o modificar normas, roles, creencias, entre otras, de la sociedad de acuerdo con sus intereses personales y necesidades.

El conductismo social fue creado por el sociólogo y psicólogo social George Herbert Mead, quien reconoció la importancia de las conductas observables, priorizó el análisis de los procesos que ocurren entre el estimulo y la respuesta y, estudió las facultades mentales y el lenguaje. Esta teoría estudia la experiencia del individuo a partir de su conducta, en esta concepción el individuo es un intérprete de su entorno y de sus relaciones con los demás.

Dentro del conductismo social los seres humanos se relacionan a través de la interacción, donde se presenta un diálogo de gestos y lenguajes que poseen símbolos significantes.

1.1.2. Las ideas de George Herbert Mead

1.1.2.1. El acto como acción humana

Mead fundó su estudio en el acto, ya que lo consideró como una conducta elaborada por el individuo. También concebida como acción humana el acto se configura mediante un proceso de interacción de la persona consigo mismo, Blumer analiza el estudio de Mead y acota que:

Para poder actuar, el individuo tiene que determinar lo que desea, fijarse una meta u objetivo, planear de antemano una línea de comportamiento, advertir e interpretar las acciones ajenas, asumir su propia situación, verificarse a sí mismo con respecto a esto o aquello, concebir lo que hay que hacer en otros casos, y, frecuentemente, estimularse ante condiciones que le crean obstáculos o situaciones desalentadoras (Blumer, 1982:47).

5

Desde esta línea el individuo debe pensar antes de actuar, es decir planear, organizar y esclarecer sus objetivos y los recursos con los cuales pueda hacer efectiva sus propósitos, pero también debe estar preparado para cualquier anomalía o consecuencias negativas que pueda provocar dichos objetivos. De acuerdo con Mead el acto se divide en cuatro fases: impulso, percepción, manipulación y consumación. La primera se refiere al estímulo sensorial inmediato y la reacción del actor al estimulo, es decir la necesidad de hacer algo como respuesta; por ejemplo, hambre (estimulo) comer (respuesta). La segunda se refiere a las diferentes maneras o formas de satisfacer el estímulo relacionado con el impulso, el actor percibe a través de sus cinco sentidos y de las imágenes mentales que crean. La tercera se refiere a la acción que el actor emprende con respecto al objeto percibido. La cuarta y última fase se refiera a la consumación del acto, el actor decide y ejecuta la acción que satisface el impulso original. Evidentemente las cuatro fases se relacionan, ya que los aspectos de cada fase están presentes en cada momento, si una de estas se oculta las demás se alteran.

1.1.2.2. El gesto humano

“El gesto es la acción de un individuo que provoca automática e irreflexivamente la reacción de otro individuo” (Ritzer citado en Valdivia, 2012: 06). Bajo este concepto el gesto permite el desarrollo del acto social, pues actúa como estímulos de respuestas. En muchas ocasiones los seres humanos realizan conversaciones de gestos inconscientemente, donde el individuo responde instintivamente a las acciones del otro.

Mead llama a estas acciones inconscientes “gestos no significantes”, la cual se presenta en los gestos físicos (mueca) que la persona emplea, la misma que no puede ser vista por quien la realiza, por lo que pasa desapercibida. Mientras que “el gesto significante” se presenta en la capacidad de pensamiento y reflexión del individuo, es decir, el gesto es previamente pensado, esta capacidad le distingue al ser humano de los demás seres vivos.

Para Mead el lenguaje es el más importante de los gestos significantes, ya que es el símbolo que despierta en la mente significados de la experiencia. Además, el lenguaje constituye la base fundamental en el desarrollo distintivo de la vida humana, siendo la comunicación la característica más significativa.

6

1.1.2.3. Símbolos significantes

Los símbolos significantes nacen de los gestos producidos por el individuo, y sólo mediante ello se logra la comunicación. Según Blanca Valdivia (2012:07) los símbolos significantes brindan tres aportes a la humanidad:

• El símbolo significante proporciona facilidades mayores para la adaptación y readaptación de los individuos (por ejemplo, un reproche puede implicar pensar en el tipo de reacción del otro). • Los símbolos significantes hacen posible los procesos mentales: el pensamiento, entendido éste como una conversación interna del individuo consigo mismo por medio de los gestos -símbolos significantes, lenguaje-. • Los símbolos significantes posibilitan la interacción simbólica (personas que interactúan no sólo con gestos sino también con símbolos significante)

Los símbolos significantes sólo pueden ser realizados por los seres humanos, los cuales provocan una reacción o respuesta al gesto, así, una persona logra comunicarse con otra. Además, posibilita la interacción y adaptación entre individuos en cualquier acto social, esto posibilita la interacción simbólica.

1.1.2.4. Procesos mentales y la mente

El pensamiento de Mead siempre fue en términos de procesos más que de estructuras preestablecidas, esto se presencia en su análisis de los procesos mentales. Según Valdivia los principales procesos mentales que Mead indica son: inteligencia, conciencia, significado, mente y self.

• La inteligencia “es el proceso de adaptación mutua de los actos del organismo donde los humanos se adaptan mutuamente a través de los símbolos significantes” (2012:08). Bajo esta concepción, la inteligencia es lo que le diferencia a las personas de los animales, ya que piensan, platican consigo mismos y eligen opciones antes de actuar. • La conciencia “tiene dos significados para Mead. a) Aquello a lo que sólo tiene acceso el actor, es lo subjetivo: dolor, placer. b) La inteligencia reflexiva, es decir, la manera en que pensamos sobre el mundo social” (2012:08). La segunda idea se refiere a que la conciencia debe explicarse como un proceso social, ya que surge del entorno.

7

• El significado “reside dentro del acto social. Es la capacidad de predecir la conducta probable” (2012:09). • La mente “es un proceso. Es la capacidad para hacer cualquier cosa o reacción organizada, capacidad para responder al conjunto de la comunidad y de poner en marcha una respuesta organizada” (2012:09). • El self “es la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto” (2012:09). Es decir que las personas pueden ser vistas como sujetos y objetos.

Todos los conceptos indicados reafirma que los ideales de Mead surgen y se desarrolla dentro de la experiencia del proceso social.

1.1.3. Principios básicos del interaccionismo simbólico

Herbert Blumer, sociólogo de la Universidad de Chicago, influenciado por las ideas de Park y de Mead, creó en 1937 el término “interaccionismo simbólico”, por lo que es considerado como el fundador de esta corriente. Existen muchos estudios que analizan esta teoría, la mayoría de ellos apuntan al valor de la experiencia social interactiva como la base central de esta filosofía. Además, esta perspectiva estudia la interpretación de los símbolos que los actores realizan a partir de sus actividades. En esta lógica, Armando Cisneros (1999: 116) indica las tres premisas básicas del interaccionismo simbólico desde la línea de Blumer:

1. Los seres humanos actúan hacia cosas sobre las bases de los significados que esas cosas tienen para ellos. 2. El significado de tales cosas emerge de la interacción social que uno tiene con los asociados a uno. 3. Los significados dependen y se modifican a través de un proceso interpretativo usado por la persona en su trato con las cosas que encuentra.

Estas premisas permiten reafirmar que es indispensable la interacción entre los actores y el entorno para llegar a la interpretación del mundo social, y así conocer el significado de las cosas. Hace pensar que los actores son los únicos sujetos de su propia historia, bajo el fundamento de su propia interpretación.

8

El concepto de objeto es otro componente central para el interaccionismo simbólico, ya que para la conciencia humana todo (casa, ciudad, persona, boca, perro, etc.) es un objeto que se procesa en la conciencia y recibe la interpretación personal del individuo.

De acuerdo con Blumer, los objetos son producto de la interacción simbólica. “Un objeto es todo aquello que puede ser indicado, todo lo que puede señalarse o a lo cual puede hacerse referencia […] pueden agruparse en tres categorías: (a) objetos físicos, como sillas, (b) sociales, como amigos, sacerdotes y (c) abstractos, como principios morales” (Blumer, 1982, 08). Varios teóricos del interaccionismo simbólico (Blummer, Manis y Meltzer, y Rose) coinciden e indican que los principios básicos de esta corriente social son lo siguiente:

1. Capacidad de pensamiento de los seres humanos. 2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social. 3. Aprendizaje de significados y símbolos mediante la interacción social. 4. Acción e interacción mediante símbolos y significados. 5. Elección. 6. Las personas son capaces de introducir modificaciones y alteraciones debido a su capacidad para interactuar consigo mismo. 7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades (Ritzer citado en Valdivia, 2012: 12).

Los siete principios muestran la capacidad que poseen las personas a diferencia de los animales. El lenguaje, como un vasto sistema de símbolos, es la esencia de la humanidad para interpretar y significar cosas dentro del mundo social.

1.1.3.1. Capacidad de pensamiento como característica humana

Este principio diferencia al interaccionismo simbólico de sus raíces conductistas, ya que mira a la persona como sujeto reflexivo e interactivo. De acuerdo con Blumer:

El interaccionismo simbólico admite que el ser humano ha de tener una estructura en consonancia con la naturaleza de la interacción social. Se le concibe como un organismo capaz, no solo de responder a los demás en un nivel no simbólico, sino de hacer indicaciones a los otros e interpretar las que éstos formulan (Blumer, 1982: 09).

9

Precisamente la capacidad de reflexión hace que la persona identifique, diferencie y decida hacer o tomar algo. Además que el pensamiento conduce al individuo a diseñar y desarrollar ideas para el procesamiento de información y comunicación dentro del entorno social.

1.1.3.2. Pensamiento e interacción en el mundo social

Este principio reafirma que la base del interaccionismo simbólico está en la interacción social, o también denominada socialización. “La socialización para los interaccionistas simbólicos es el proceso mediante el cual el actor da forma y adapta la información a sus propias necesidades” (Ritzer citado en Valdivia, 2012: 13). La interacción humana puede ser caracterizada de manera simbólica (lenguaje) y no simbólica (gestos), lo cierto es que las personas aprenden los significados de las cosas durante el proceso de socialización.

Blumer destaca la capacidad de pensamiento e interacción de las personas como un carácter distintivo:

Significa que el individuo se halla ante un mundo que debe interpretar para poder actuar y no ante un entorno frente al que responde en virtud de su propia organización. Tiene que afrontar las situaciones en las que se ve obligado a actuar averiguando el significado de los actos ajenos y planeando su propia línea de acción conforme a la interpretación efectuada (Blumer, 1982: 11).

Es decir que las personas deben interpretar su mundo para actuar en ella. Tener un pensamiento crítico, confrontar posiciones y establecer una línea de acción hace que el individuo conozca la dirección a dónde quiere ir.

1.1.3.3. Aprendizaje de significados y símbolos

Este principio estudia los modos en los que los individuos aprenden los significados a través de los procesos de interacción, es decir que la interacción es el único acto que proporciona símbolos y significados. Cabe recalcar que en el interaccionismo simbólico el lenguaje es el sistema de símbolos y significados, es así que las palabras deben ser consideradas como símbolos porque sirve para significar objetos.

De acuerdo con Valdivia, las funciones del lenguaje visto como símbolo son las siguientes:

1. Permite a las personas relacionarse con el mundo social y material (nombrar, clasificar, recordar los objetos). 2. Incrementa la capacidad de las personas para percibir el entorno.

10

3. Aumenta la capacidad de pensamiento. 4. Ensanchan la capacidad para resolver diversos problemas, permitiendo valorar diversas acciones alternativas antes de elegir una de ellas. 5. Los actores pueden imaginar la vida en el pasado y en el futuro, imaginar cómo es la vida desde el punto de vista de otra persona. 6. Permiten imaginar una realidad metafísica como el cielo o el infierno. Permiten también evitar ser esclavas del entorno.

1.1.3.4. Acción e interacción

Este principio recalca que los símbolos y significados nacen de la acción e interacción social, en otras palabras, en la acción e interacción los actores inician un proceso de influencia mutua mediante la comunicación. Es así que Blumer menciona lo siguiente “la vida de todo grupo humano se basa en y depende de la adaptación recíproca de las líneas de acción de los distintos miembros del grupo” (Blumer, 1982: 13). No hay que olvidar que la comunicación es el resultado de las líneas de acción.

1.1.3.5. Elección

Como su nombre lo dice, la elección es la capacidad que tienen las personas para elegir algo de entre un abanico de opciones, esta elección se dará a partir de la interpretación de la situación que el individuo realice. La elección es un proceso mental de decisión, para lo cual el individuo debe manejar símbolos y significados, ya que éstas permiten diferenciar y caracterizar los objetos. Las personas eligen de acuerdo a la situación social, conveniencia, ideología, religión, etc. Así por ejemplo, un candidato presidencial elige la propaganda y su discurso de acuerdo al sector que se dirija, con una intencionalidad (captar votos), con lo cual se caracteriza y lo diferencia de los demás.

1.1.3.6. El self en el enfoque dramatúrgico de Erving Goffman

El self es uno de los conceptos más relevantes en el interaccionismo simbólico y generalmente se lo conoce como la capacidad de verse a sí mismo como un objeto social, es decir, es la capacidad de las personas para ubicarse en el lugar de otros, actuar como esos otros y mirarse como lo ven los otros. El sociólogo Erving Goffman en 1959 presentó la obra más importante sobre el Self en el interaccionismo simbólico denominada “La presentación de la persona en la vida cotidiana”, con lo cual analizó el comportamiento y la experiencia que tienen y adquieren las personas en una determinada realidad.

11

El enfoque dramatúrgico de Goffman parte de que toda interacción social es una actuación, un papel representado frente a un público. Para efectivizar este enfoque se necesita la definición de una idea, la elección de un escenario, la elección de actores y un público, con lo cual se realiza la “representación teatral”, metáfora que Goffman utilizó para referirse al comportamiento que un individuo tiene al frente de otro.

Este enfoque determina que la interacción humana se caracteriza por ser expresiva, por lo que puede causar reacciones sobre quienes observan esa actividad (representación teatral). En este sentido Goffman señala lo siguiente: “En su calidad de actuantes, los individuos se preocuparán por mantener la impresión de que actúan de conformidad con las numerosas normas por las cuales son juzgados ellos y sus productos” (Goffman, 2001: 267). Entonces, el cumplimiento positivo o negativo de las normas y reglas permitirán calificar el desempeño del individuo dentro de la sociedad.

Con esta visión teatral Goffman analiza la experiencia que las personas poseen y adquieren en todos los momentos de sus vidas al relacionarse con los demás, este proceso de interacción se convierte en un acto comunicativo, ya que es un proceso que contiene símbolos verbales, corporales y gestos que el ser humano utiliza para transmitir información. El individuo como actor de su realidad es el único agente que escogerá los símbolos adecuados, pues de él depende comunicar la información que desea que el otro actor conozca.

Desde otro punto de vista y, de acuerdo con Valdivia (2012), Charles Horton Cooley señala que el self se descompone de tres elementos: primero, imaginamos cómo aparecemos ante los demás, segundo, imaginamos qué opinan los demás de nosotros y, tercero, desarrollamos un sentimiento de nuestro self -orgullo, pena- como consecuencia de nuestra imaginación de las opiniones que los otros tienen de nosotros. Entonces, el self es la condición para poder calificarse a sí mismo.

Es claro que sin la existencia de la experiencia social es imposible pensar en el self, ya que es otro aspecto del proceso social del ser humano.

Finalmente, el interaccionismo simbólico es una perspectiva social que estudia la vida y el comportamiento de las personas en una sociedad. La interacción e interpretación de y dentro del mundo real, por parte de los individuos, es la base de esta corriente.

12

1.2. Comunicación

La comunicación fue necesaria e indispensable a lo largo de la existencia humana, con esto surge diversas definiciones de acuerdo a las necesidades de cada tiempo y escenario, por lo que es difícil definir exactamente el significado de este término.

Partiendo de varias lecturas se puede mirar a la comunicación como una de las disciplinas de las ciencias sociales y como el proceso de interacción social entre seres humanos mediante signos y símbolos.

Erick Torrico (2005:45), experto en ciencias sociales y de la información, sintetiza la comunicación de la siguiente manera:

• La comunicación es un proceso humano y social de interacción significante que opera mediante representaciones. • Sus elementos esenciales son los sujetos participantes, los lenguajes y los recursos de mediación que ellos emplean, las representaciones que construyen y el contexto social menor o mayor en que el proceso tiene lugar. • La comunicación está basada en convenciones socioculturales que interrelacionan agentes con estructuras y son capaces de expresarlos. • La comunicación puede posibilitar entendimientos mínimos o expandidos. • La comunicación contribuye a generar determinadas consecuencias perceptuales, cognitivas, afectivas y/o conductuales entre sus participantes. • La comunicación esta vinculada al empleo de recursos tecnológicos que la mediatizan y pueden amplificar su alcance. • La comunicación, siendo transversal a ellos, interactúa con otros procesos de la sociedad, en particular la cultura, la política y el desarrollo.

La facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) mira a la comunicación como la propiedad ontológica del ser humano, mediante la cual aprehende la realidad, organiza, e interrelaciona simbólicamente:

13

La comunicación es un hecho social omnipresente permanente, que se expresa en el intercambio de experiencias, conocimientos, emociones, pensamientos; de modo que quienes participan en ese intercambio se encuentran en capacidad de presuponer sentidos o conceptos similares. La comunicación, entonces, hay que asumirla como una praxis colectiva que, se instituye y manifiesta a través de formas simbólicas y de sistemas de significación, cuya esencia radica en la percepción, generación, producción, intercambio, aceptación-negación de realidades (Facso-Uce. 2003).

Varios enfoques teóricos miran a la comunicación desde distintos puntos de vista, entre ellos están: el funcionalismo, el estructuralismo, el marxismo o también denominada teoría crítica como corrientes predominantes en el campo de la comunicación. Presento además al interaccionismo simbólico como base principal del presente trabajo.

1.2.1. Comunicación desde el funcionalismo

Desde esta corriente teórica la comunicación es estudiada desde los medios masivos de comunicación, su relación con la sociedad y sus efectos. Paul Lazarsfeld, Harold Lasswell, Wilbur Schramm y Robert Merton son los exponentes más representativos. Lazarsfeld destaca dos funciones sociales y una disfunción de los medios de comunicación:

1. Función de conferir prestigio: La posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios. 2. Función de reforzar las normas sociales: Al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única. 3. Disfunción narcotizante: Los medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción organizada; el hombre "informado" tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción alguna: Conoce los problemas pero no actúa para resolverlos (Toussaint, 1997: 15).

Los mass media son en parte los responsables de la existencia de poblaciones pasivas, haciendo que la ciudadanía simplemente recepte la información sin tener la capacidad de reacción ante ello. Harold Lasswell, por su parte, resalta que los medios de comunicación siempre intentan persuadir a los públicos, para lograr este fin deben formularse cinco interrogantes: ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿Por qué canal?, ¿A quién dice?, ¿Con qué efecto? Con estas preguntas el autor analiza el proceso del acto comunicativo.

14

El ¿Quién dice? Analiza la intencionalidad del emisor y los factores que inician el acto comunicativo. El ¿Qué dice? Analiza el contenido del mensaje transmitido por el emisor. ¿Por qué canal? Analiza los medios físicos (radio, prensa, televisión) por donde es enviado el mensaje. El ¿A quién dice? Analiza las audiencias. La última interrogante, ¿Con qué efectos?, analiza los efectos del mensaje producidos sobre los receptores.

1.2.2. Comunicación desde el estructuralismo

Esta corriente teórica tiene sus inicios en los estudios lingüísticos de Ferdinand de Saussure, con lo cual se estudia la comunicación desde los signos, compuestos por significados y significantes, la lengua y el lenguaje. Para Saussure “la lengua es una institución social, mientras que la palabra es un acto individual. En cuanto a institución social, la lengua es un sistema de signos que expresan ideas; representa el aspecto codificado del lenguaje” (Mattelart y Mattelart, 1997: 59).

Para Román Jakobson, Lingüista ruso y exponente del estructuralismo, la comunicación es un proceso con propósitos determinados por el emisor. Según este modelo, el proceso de comunicación tiene seis elementos constitutivos y responde a seis funciones:

1. El destinador determina la función expresiva. 2. El destinatario, la función conativa. 3. El mensaje, la función poética. 4. El contexto, determina la función referencial. 5. El contacto, la función fática. 6. El código, la función metalingüística (Mattelart y Mattelart, 1997: 62)

Las seis funciones están inherentes a todo proceso comunicativo y, se refieren al desempeño que cumple el emisor, el receptor, el mensaje, el código y el canal, al momento de establecer comunicación entre dos o más personas.

Roland Barthes, otro gran exponente del estructuralismo, sostiene que la comunicación es una estructura del lenguaje, compuesto por la lengua y el habla. De acuerdo con Toussaint (1997) la lengua es un sistema, el cual posee las normas, leyes, o reglamentos que instituyen o facilitan el habla, mientras que el habla, es un acto individual de combinación de esos elementos.

15

1.2.3. Comunicación desde el Marxismo (Teoría crítica)

Dentro de esta corriente la comunicación es considerada como “un hecho social que tiene su origen y se desarrolla en la superestructura, es decir, en el ámbito de las ideas y las representaciones del mundo, pero que participa también del orden económico y se encuentra históricamente determinado por él” (Toussaint, 1997: 68). Efectivamente varios autores marxistas ven al mensaje, y por ende a la comunicación como mercancía, como conductor ideológico que lleva manifestaciones de dominación. Es así que los medios de comunicación son considerados como empresas que buscan su bien económico, pero también se encaminan a tener influencia sobre el comportamiento de los individuos. La premisa de que toda comunicación es manipulación es cierto en esta corriente, ya que los mass media tienen como función principal mantener controlada a la sociedad e informar de acuerdo a los intereses de los dominantes, quienes buscan conservar y reforzar su poder sobre la clase dominada. Entonces, se podría decir que en la lógica marxista todas las actividades o funciones comunicacionales son vistas como mercancía.

Otra premisa que prevalece en esta corriente es “sustentar la imposibilidad de separar la producción teórica de la praxis social” (Torrico, 2010: 42), es decir, utilizar el conocimiento para cambiar o mejorar la realidad existente y, adecuarla a intereses que la humanidad requiera, en otras palabras, la teoría cobra sentido si se la pone en práctica.

Desde cualquier enfoque que lo miremos, lo cierto es que la comunicación posee poder, influencia y control social.

1.2.4. Comunicación desde el interaccionismo simbólico

Desde esta corriente teórica la comunicación es la interacción social, a través del cual se realiza la socialización humana que constituye el mundo social de los actores. En esta lógica, Marta Rizo indica que:

La comunicación puede entenderse como la interacción mediante la que los seres vivos acoplan sus respectivas conductas frente al entorno, a partir de la transmisión de mensajes, signos convenidos por el aprendizaje de códigos comunes. También se ha concebido a la comunicación como el propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales, o de una de éstas a una población, a través de medios personalizados o de masas, mediante un código de signos también convenido o fijado de forma arbitraria (Rizo, 2014: 2-3).

16

De acuerdo a la cita, la comunicación es una relación interpersonal que se produce en el entorno social. La experiencia, el conocimiento y la interpretación del mundo real hacen efectiva la comunicación. Rafael Alberto Pérez, en su texto Estrategias de Comunicación menciona tres paradigmas de donde se estudia la comunicación, estas son: el sintáctico, semántico y pragmático. Para el encuadre con el interaccionismo simbólico, enfoque principal de este trabajo, se tomará en cuenta al paradigma pragmático2, ya que desde esta perspectiva “la comunicación es una forma de acción” (Pérez, 2001: 431). En esta lógica, la comunicación se encuentra inmersa en diversos campos, como en el marketing, la publicidad, las relacione públicas, etc. es decir, está en la práctica.

La interacción comunicativa es entonces “un proceso que lleva a ejercer influencia sobre las acciones y las perspectivas de los individuos” (Pérez, 2001: 431). Además, sostiene que la interacción del ser humano es la interacción simbólica que permite la comunicación. Cuando se aborda la comunicación desde el interaccionismo simbólico se refiere al proceso interactivo entre seres humanos a través de signos y símbolos, dentro de un entorno social donde se genera mutuas influencias.

1.2.5. Comunicación estratégica

El término “comunicación estratégica” es un compuesto de dos palabras: comunicación y estrategia. Para la definición y caracterización de este término es menester, primero, la definición de los dos vocablos.

La comunicación, como ya se detalló anteriormente, es la interacción simbólica entre individuos, dentro de un entorno social donde se genera mutuas influencias para actuar sobre la realidad. La estrategia, en términos generales, es un conjunto de acciones ideadas para alcanzar un objetivo a futuro. En el marco de la comunicación estratégica, Daniel Scheinsohn, indica que la estrategia es un lenguaje y constructo decisional:

Estrategia es el lenguaje y constructo decisional compuesto por premisas generales que orientan a otras decisiones… Supone prácticas y un proceso con instancias de formalización, emergencia y/o aprendizaje que se constituyen en un ejercicio continuo y prolongado de ajustes recíprocos entre medios y fines (Scheinsohn, 2011: 31).

Teniendo claro que el lenguaje es acción, y que permite la comunicación, entonces, la estrategia se ubica en el mundo de las ideas, lo que pertenece a la acción es la dinámica de sus prácticas. Sin duda, la estrategia se proyecta al diseño del futuro y a conseguir lo planificado a través del uso de recursos.

2 Paradigma pragmático: más conocido como pragmatismo, es una corriente filosófica que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar su verdad.

17

Luego de acercarse al significado de los dos términos, ahora se aproximará a la definición de “comunicación estratégica”. En esta perspectiva, Rafael Alberto Pérez, señala que:

Cuando se habla de estrategia se está hablando necesariamente de futuro, y cuando se habla de comunicación estamos hablando de personas, las cuales integran sus conocimientos y sus comportamientos. La interrelación entre ambas -estrategia y comunicación- constituye, sin duda, la acción humana permanente (Pérez, 2001: 17).

La “comunicación estratégica” entonces, es la acción que emprenden personas con la finalidad de lograr a futuro un objetivo planteado, muchas de éstas pueden ser, solucionar problemas, maximizar sus oportunidades, posicionar productos o servicios en el mercado, etc. todo con la ayuda de recursos comunicacionales. En este sentido, Scheinsohn (2011: 51) aporta que la “comunicación estratégica comporta un marco ético…un conjunto de principios y un sistema integrado de soluciones para la dirección de la problemática comunicacional”.

Parafraseando a Pérez (2001), la “comunicación estratégica” debe ser considerada como conjunto de conocimientos, capacidades y decisiones, ostentadas y tomadas por estrategas para posicionar, cambiar o mejorar algo a futuro. Por lógica, éstas deben contar con un diagnóstico del entorno previo a la ejecución, ya que es necesario priorizar objetivos y valorar la información disponible del objeto de estudio y de los sujetos receptores del mismo.

1.2.6. Características de la comunicación estratégica

De acuerdo con Pérez (2001), existen varios rasgos que tipifican la comunicación estratégica, entre ellos se destacan:

A. Se produce en una situación de juego en la que intervienen varios jugadores. El juego entiéndase como el proceso de interacción, y jugadores como los actores. B. Que tienen que tomar decisiones ante la incertidumbre que generan los otros jugadores. Es decir que los actores deben considerar la participación de otros actores para tomar decisiones, ya que pueden afectar positiva o negativamente el propósito perseguido. C. En contextos sociales dados. Esta característica se refiere que para contextualizar los escenarios sociales hay que interpretar y relativizar las comunicaciones, valorando los factores situacionales y culturales del momento, pero también los factores dinámicos, las tendencias económicas, políticas, sociales y tecnológicas del entorno. D. De cara al logro de un objetivo asignado. Esta característica reafirma que la comunicación estratégica se orienta a la consecución de objetivos, es decir que tiene los medios necesarios y

18

una intencionalidad consciente que se dirige al futuro logro de los propósitos planteados, bajo las acciones de influencia y persuasión. E. Optando entre varias alternativas de acción. Esta característica indica que dentro de la comunicación estratégica existe un abanico de opciones, de las cuales se debe elegir una, la que mejor responda a sus objetivos. Además, es conveniente someter las alternativas a los criterios de coherencia, oportunidad, ventaja, viabilidad y consistencia. F. Que se ejecuta, controla y evalúa. Este rasgo se refiere a que la comunicación estratégica debe ejecutarse, para que se convierta en verdadera acción comunicativa y cumpla su papel y, no quedarse sólo en ideas. El profesional en comunicación estratégica deberá monitorear y controlar el proceso de la acción comunicativa y, finalmente evaluar los resultados que se han producido. G. En fin, la “comunicación estratégica” desde el enfoque de éste trabajo (interaccionismo simbólico) es una forma de acción social que se produce en una situación de juego estratégico en la que los actores hacen uso de la interacción simbólica para alcanzar y hacer efectiva su visión. En este sentido, Rafael Pérez se pregunta ¿para qué sirve la comunicación estratégica?, luego de un profundo análisis llega a la conclusión:

La comunicación estratégica sirve al hombre de acción para alcanzar sus metas en sociedad, ayudándole por medio de la interacción simbólica a que los resultados finales de sus actividades, sean éstas económicas, políticas o sociales, estén lo más cercano posible a sus objetivos. Implica administrar la herramienta (controlando y organizando anticipativamente el poder de la comunicación), pero sobre todo gestionar el futuro (actuando ahora) para así lograr, por medio de la comunicación, una mejor coordinación con los otros jugadores y de esta forma un tránsito más satisfactorio entre el estado pasado y el estado futuro (Pérez, 2001: 463).

Efectivamente la comunicación estratégica es una herramienta fundamental para el ser humano, ya que esta le permitirá lograr sus objetivos, cualquiera que estos sean. Además, apoyado por el interaccionismo simbólico, organiza, gestiona y coordina cualquier proceso a futuro que emprendan dos o más personas.

1.3. Marca, identidad e imagen

1.3.1. Marca

Genéricamente la marca es conocida como una palabra, frase, imagen o símbolo que identifica un producto o servicio en el mercado. Históricamente es de propiedad de empresas y organizaciones, la

19 cual permite a los compradores, consumidores y usuarios a identificar y tomar decisiones de adquisición sobre los productos y servicios que desean o necesitan.

Construir y posicionar una marca en el mercado brindará grandes beneficios para la empresa u organización, así como mayor lealtad y reconocimiento por parte de los públicos, mayor venta de productos y/o servicios, oportunidades de extensión de la marca, etc.

Paúl Capriotti establece cuatro pasos para la construcción de una marca:

Primer paso es asegurar la identificación de la marca con los consumidores y crear una asociación con la marca en la mente de los clientes respecto de una clase de producto específico o necesidad del consumidor. El segundo paso es establecer de manera firme y total el significado de la marca en la mente de los clientes, esto es, vincular estratégicamente un número de asociaciones tangibles e intangibles con la marca. El tercer paso es provocar la respuesta apropiada del consumidor a esta identidad y significado de la marca. El cuarto y último paso es transformar la respuesta a la marca para crear una relación de lealtad activa e intensa entre el cliente y ésta (Capriotti, 2007: 13).

La construcción de cualquier marca siempre va ser con el objetivo de ocupar un lugar favorable en la mente de los públicos, pues esto dependerá de la experiencia que tengan los públicos de los productos o servicios que la marca brinde. Para poder crear lealtad y notoriedad de la marca, como bien señala Capriotti, las experiencias del consumidor con el producto deben, por lo menos, cumplir con sus expectativas.

1.3.2. La identidad e imagen desde la Psicología

La formación de la identidad es un proceso que inicia desde que nace el sujeto, junto a costumbres y valores del entorno a donde pertenece. A partir de aquello, la identidad se configura otorgando una imagen sobre el sujeto mismo. De acuerdo con Marcela Álvarez, la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por la época y el lugar donde vivimos. En esta lógica, la identidad sería el resultado de la interacción con el medio.

La psicología analiza a la identidad desde el “yo”, vista como la instancia racional y realista formada por elementos conscientes. Así, Laura Domínguez menciona que “para Sigmund Freud el “yo” constituye un mediador entre las fuerzas contrapuestas del ello, el súper-yo y la realidad” (Dominguez, 2008). Freud consideró al “ello” como un aspecto de la mente humana que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia y reproducción. Mientras que el “súper yo” surge del proceso de interiorización de las normas sociales y culturales.

20

Crear una identidad es establecer un conjunto de características en torno al “yo”, esto implica que el sujeto construye una posición de ser en el mundo que se desenvuelve, ligado a necesidades, impulsos y motivaciones, ya sean estas afectivas, espirituales, sociales o materiales.

En definitiva, la identidad y la imagen van de la mano, la primera corresponde a quién es, es decir, a las cualidades y singularidades del individuo, que son formadas desde su “yo”, el sí mismo. La segunda, es la representación del individuo captada a través de los sentidos.

1.3.3. De la identidad corporativa a la identidad personal

El concepto de identidad corporativa es estudiado y definido por varios autores, y todos coinciden y se enfocan desde el punto de vista de las organizaciones. En este caso, se asimilará y se asociará a la identidad corporativa con la identidad personal, específicamente con la identidad de los artistas de música, tomando en cuenta que los cantantes, al igual que las organizaciones, tienen una trayectoria, un equipo de trabajo, y brindan un servicio (de entretenimiento), etc. Por ende proyectan una identidad e imagen en la sociedad. Es decir, se considerará al cantante o artista como una organización.

La identidad es un conjunto de particularidades y valores que toda empresa o persona tiene. Entre las particularidades y valores están la filosofía, creencias, valores éticos y culturales, la personalidad y el comportamiento del individuo, de los miembros del equipo de trabajo en el caso de las organizaciones. Así, Daniel Scheinsohn, considera que la identidad “está conformada por todos aquellos rasgos que permiten distinguir a la organización como diferente y singular” (Scheinsohn, 2011: 131), es decir, los atributos que fundan a un individuo u organización y que lo hacen únicos.

Paul Capriotti coincide con Scheinsohn, pero profundiza en el tema y menciona que:

Podemos definir a la Identidad Corporativa como el conjunto de características centrales, perdurables y distintivas de una organización, con las que la propia organización se autoidentifica y se autodiferencia de las otras organizaciones de su entorno. Al hablar de características “centrales” nos referimos a aquellos que son fundamentales y esenciales para la organización. Por “perdurables”, entendemos aquellos aspectos que tienen permanencia o voluntad de permanencia en el tiempo, que provienen del pasado, que están en el presente y que se pretende mantenerlos en el futuro. Y las características “distintivas” están relacionadas con los elementos individualizadores y diferenciales que tiene una organización en relación con otras entidades (Capriotti, 2009: 21).

21

Basta una reflexión de la cita para decir que la identidad corporativa y la identidad de un cantante tienen muchas similitudes, pues el artista, al igual que la organización, tiene características o atributos propios que los hace único y diferente de los demás. La calidad de servicio que ofrece, el equipo de trabajo, las actitudes y el comportamiento con los públicos y, el medio con el que está relacionado serán los factores que marcan la pauta para la construcción de su identidad. Todos estos factores son percibidos por los diferentes públicos, y son ellos quienes interpretan, forman y difunden la identidad del artista.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que toda organización o persona, como cualquier ser vivo, está en constante cambio. Entonces, la Identidad (personal y corporativa) no es algo inmutable, mas bien es una estructura que va cambiando con el paso del tiempo y se va adoptando a los cambios del entorno en el que se desenvuelve.

1.3.4. De la imagen corporativa a la imagen personal

El término imagen es utilizada para definir varias cosas o fenómenos, es decir, es polisémico, ya que abarca algunos significados, así como: imagen mental, corporativa, personal, gráfica, visual, etc. En este caso, se enfocará al análisis y definición desde el punto de vista corporativo, relacionado al personal.

Generalmente la imagen corporativa es considerada como la concepción que tienen las personas de una organización, es decir, cómo es percibida la compañía por los públicos. La formación de la imagen es producto de las experiencias, directas o indirectas, con el producto, actividades o servicio que brinda la compañía. Es así que, Paul Capriotti, define a la imagen corporativa como “la estructura mental de una organización que se forman sus públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización” (Capriotti, 2005: 29).

La comunicación estratégica entiende a la imagen como “el activador que aborda el proceso a través del cual el público elabora una síntesis mental en relación con una organización” (Scheinsohn, 2011: 293), por lo que es difícil gestionarla directamente, sino hay que hacerlo indirectamente.

Los dos autores, y muchos profesionales en el tema, caminan en la misma línea, por lo que es clara la definición. Lo cierto es que toda organización quiere proyectar una buena imagen corporativa, con el único propósito de mantener su presencia en la mente de los públicos, a fin de preservar o aumentar sus ingresos, obtener prestigio y lograr los objetivos de la empresa. En este sentido, los medios de comunicación influyen, de alguna manera, en la formación de la imagen corporativa, ya que son

22 entidades dedicadas a la producción y difusión de mensajes. La interpretación que hacen los públicos de la información obtenida, directa o indirectamente, marcan la imagen de la organización.

Después del análisis y definición de la imagen corporativa, se puede asegurar que la concepción de la imagen del artista de música es similar, por no decir la misma. Pues el cantante brinda un servicio (conciertos) y un producto (discos) y, tiene un público que le sigue y le escucha, como también quienes no lo hacen, y por ende son ellos quienes se forman una concepción mental del artista, ya sea por la experiencia propia o por la información obtenida a través de diferentes medios. El artista también busca ingresos económicos.

Entonces, la imagen del cantante puede ser considerada como la percepción que tienen los públicos, como consecuencia del procesamiento de toda la información referente a él o ella. En el proceso de formación de la imagen influyen los videos, temas musicales, los conciertos, la relación con los medios de comunicación, redes sociales y, la interacción con el público, ya que son fuentes por donde se visibilizan las actitudes y comportamientos del artista. Finalmente, la organización y el artista proyectan una identidad e imagen propia, que los diferencia de los demás.

1.4. Industrias culturales

A mediados de los años 40 Theodor Adorno y Max Horkheimer crean el concepto de “industria cultural”, con lo cual analizan la producción y distribución de los bienes culturales3 como mercancías con contenidos simbólicos, con una función de reproducción ideológica y social. Es así que los autores consideraban a estas industrias como organizaciones que poseen una función ideológica, impulsando el consumismo y buscando la rentabilidad para el capital. Entonces, las industrias culturales crean necesidades de consumo en las personas, ya sean estos bienes o servicios. La transformación del acto cultural en una mercancía crea un terreno de monopolio económico en la sociedad, a donde todos deben dirigirse para satisfacer sus necesidades. En esta lógica, Armand y Michele Mattelart señalan que:

La industria cultural proporciona en todas partes bienes estandarizados para satisfacer las numerosas demandas identificadas como otras tantas distinciones a las que los estándares de la producción deben responder. A través de un modo industrial de producción se obtiene una cultura de masas hecha con una serie de objetos que llevan claramente la huella de la industria cultural: serialización-estandarización- división del trabajo. (Matterlart y Mattelart, 1997: 54).

3 Bienes culturales: de acuerdo con la UNESCO son todos aquellos bienes de consumo que transmiten ideas, valores simbólicos y modos de vida, informan o entretienen contribuyendo a forjar y a difundir la identidad colectiva.

23

De acuerdo a la cita, las industrias culturales se refieren a las empresas que idean, producen, promocionan y comercializan contenidos creativos de naturaleza artístico y cultural que satisfagan las necesidades de las personas, bajo estándares establecidos. Estos contenidos pueden ser tangibles o intangibles.

Los medios de comunicación son empresas, por lo tanto están dentro de la categoría de industrias culturales, así lo reafirma Paúl Bonilla, catedrático universitario:

En el sistema de producción cultural, pueden considerarse como industria la televisión, la radio, los diarios y revistas, industrias cinematográficas, discográficas, las editoriales, compañías de teatro o danza, las distribuidoras, etc., creando mecanismos que buscan a la vez aumentar el consumo de sus productos, modificar los hábitos sociales, educar, informar y, finalmente, transformar a la sociedad; por tanto, abarcan todos los ámbitos de la sociedad e intentan incluir a todos los individuos sin excepción (Bonilla, 2013: 52).

Sin duda, las industrias culturales siguen y seguirán siendo la industria de la diversión. Industrias que influyen en las actitudes y comportamientos de las personas, influencia que se transmite a través de la producción y difusión de imágenes, sonidos, colores y textos. Cada uno de estos con un propósito o intencionalidad específica.

Desde otro punto de vista, la UNESCO define las industrias culturales como “aquellos sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural generalmente protegidos por el derecho de autor” (UNESCO, 2002: 11). Las industrias culturales están en poder de alguien y, directa o indirectamente, tienen un enfoque lucrativo para su permanencia. Es decir que, desde cualquier punto de vista que se enfoque se determina que el terreno base de las industrias culturales es el mercado.

Finalmente, algunos aspectos que le caracterizan a las industrias culturales son: interrelación entre la economía (generación de riqueza y empleo) y la cultura (generación de valores, sentido e identidades), uso de la creatividad como componente fundamental de la producción, el contenido es netamente artístico, cultural o patrimonial y su producto son bienes, servicios y actividades.

De alguna manera la industria cultural es fuente de promoción y difusión de la diversidad cultural y, gracias a la llegada de las nuevas tecnologías como el internet el acceso a ella es mucho más rápido.

24

CAPITULO II

UNA MIRADA A LA MÚSICA POPULAR ECUATORIANA, LA TECNOCUMBIA

La música, tiene el don de la vida. Sólo se trata de obligarla a pasar del papel pautado a la caña del instrumento, a la cuerda, a la boca y a la garganta. Agustín Guerrero

2.1. Música

El origen de la música es tan remoto como los seres humanos, por ello nuestros aborígenes inventaron múltiples instrumentos para hacer ruido, comunicarse y entretenerse mediante la práctica de las danzas. Así, la música se convirtió en un fenómeno universal, una de las primeras bellas artes en aparecer en la mira del hombre, ya que es inherente y natural en la humanidad.

Como todo fenómeno sufre transformaciones la música, durante el tiempo, fue testigo de alteraciones provocadas por el hombre y enfocadas a diferentes regiones. Diverso y gustoso fue el desenvolvimiento musical, lo cual le permitió llegar hasta la actualidad para presentarse en nuestras vidas como un valioso desarrollo que describe escenas de la vida ordinaria.

“La música está constituida por ondas sonoras que vibran a través del aire, y producen vibraciones en el tímpano en forma de patrones que registra el cerebro” (Gilbert y Pearson, 2003:95). En comparación con otras artes, la música está registrada en todo el cuerpo, cuyos efectos dependen no sólo del registro neural del lenguaje verbal, sino también de la resonancia de las ondas sonoras a través de los órganos y los tejidos del cuerpo. Es así que, cuando alguien siente que la música le recorre el cuerpo entra en un estado de urgencia, el cual se manifiesta en el acto de bailar.

La música “es arte puramente sugerente: promueve sentimientos y provoca emociones y sensaciones por medio de la combinación de los sonidos” (Moreno, 1972: 24). Desde cualquier punto de vista, la música es considerada como un arte, que consiste en la combinación de sonidos, melodías que son producidas y valoradas por una determinada cultura, es decir, su importancia y valor radica en lo cultural.

25

La música apela a las emociones y sentimientos de los oyentes, su capacidad de influencia crea mundos, construye identidades, articula valores y transmite significados, es decir, es un fenómeno social.

En este sentido Mario Godoy indica:

La música es un lenguaje expresivo, articulado por un sistema de signos sonoros, portadores de un mensaje polisémico. Una obra musical, además de ser un objeto histórico, es un producto cultural y social, como un hecho concreto, es la materialización de una visión del mundo. (…) Para entender la música hay que ubicarse en su contexto social, cultural y económico (Godoy, 2007: 11).

Así, la música se constituye como uno de los elementos primordiales de la cultura, cualquiera que esta sea, pues es parte integral de una experiencia dinámica en la sociedad. Es decir, cada cultura posee su propia expresión musical.

Como lenguaje artístico y fenómeno cultural la música expresa sentimientos humanos a través de la combinación de ritmos, sonidos, melodías y letras. Paola Martínez considera estas particularidades como subjetividad musical:

Si la música es un lenguaje de lo cultural que da a conocer el pensamiento, la percepción, lo imaginario y lo simbólico de la gente, y en sí todas las dinámicas sociales que en ella se representan, es preciso tener en cuenta también las diversas dimensiones con las que la subjetividad musical se manifiesta, pues en ésta se encarnan formas particulares de ser, bajo el influjo modelador de singulares estilos, géneros y ritmos, vinculados a tradiciones o tendencias sonoras, los cuales son apropiados y transformados siempre por diferentes grupos sociales que encuentran en la música un escenario de identificación para construir y definir lo que están siendo (Martínez, 2011:08).

Entonces, la influencia e impacto de la música se dará en un contexto cultural en donde las personas crean escenarios de identidad e interacción. Así por ejemplo, los gustos musicales de las personas muestran una parte de su identificación.

Durante la investigación de este trabajo conocí a Leonardo Aguayo, un joven de 25 años residente en Guamaní, sur de Quito, quien señala que la tecnocumbia forma parte de su identidad, ya que creció en una familia que gusta esta música, y hasta el momento su entorno amistoso son vendedores ambulantes y albañiles, pues trabaja en estos dos oficios.

El acto interactivo se presencia cuando Aguayo indica que frecuentemente conversa con sus amistades y familiares sobre las nuevas canciones que los cantantes lanzan, y si alguien aun no lo tiene una de

26 ellas en ese instante se pasan. Con un parlante en sus manos acota que “también me identifico con esta música -tecnocumbia- porque cantan la realidad de lo que a uno le pasa”. Dichas realidades se observa en abandono o muerte de un familiar, amores, infidelidades, etc.

2.1.1. Música popular

Música popular está compuesto por dos términos, para su exacta definición primero se debe conocer y analizar cada uno de estos. A principios de este capítulo esta todo en relación a la música, ahora se abordará lo que es lo popular.

Lo popular es un término polisémico, por lo que es visto desde muchas perspectivas, hace referencia al pueblo, al más conocido, a lo masivo, lo subalterno, etc. Lo cierto es que lo popular es una condición de clase social, histórico-política, y por ende, posee sus propias connotaciones, tanto desde quienes lo expresan como desde quienes lo viven. Lo popular en el sentido socioeconómico se puede considerar como:

Aquello de lo que hay que huir, nadie aspira a ser pobre, a vivir en piso de tierra; desgraciadamente lo popular, lo pobre, el color de piel, están íntimamente imbricados y no se los reconoce sino en función de cuanto te alejes; visto, claro está, desde la cultura hegemónica. La postura por lo popular es política, y en ese sentido conocer lo popular implica habitar la calle; deselitizar la academia, salirse de las jaulas de cristal que a punta de indicadores y políticas públicas, sin contacto con la realidad, no logran ver lo que pasa en la calle; apostar por lo popular supone bajarse de la nube de conceptos y aprender a preguntar ¿Qué es lo que pasa en realidad? (Malaidea, 2012: 10).

Es cierto que la cultura popular dentro de una sociedad constituye uno de los escenarios de lucha, el cual refleja el movimiento constante de oposición frente a las culturas hegemónicas. Su enfoque representa al imaginario de los sectores populares, ya que su abanico sociocultural es producido, significado y utilizado por ellos. Néstor García Canclini acota:

La cultura popular es el resultado de una proyección conjunta, sociocultural-histórica de una comunidad específica, por medio de sus manifestaciones estéticas es posible reconstruir su auténtico contenido, su verdadera historia y su propia identidad (…) esta identidad se encuentra difusa debido a los mecanismos oficiales utilizados: educación y medios de comunicación que juegan un papel fundamental para la imposición de normas y códigos ajenos a nuestro entorno, lo que implica una aceptación de patrones de comportamiento que vienen desde fuera y que no responden a las tradiciones y costumbres de nuestras comunidades. A pesar de todo la cultura popular sobrevive porque conserva elementos claves de su propia idiosincrasia, que le otorgan significado a su existencia no estática y con gran capacidad de transformación (2004).

27

De acuerdo con la cita se puede deducir que, lo popular o la cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales 4 y manifestaciones artísticas desarrolladas y consumidas por las clases populares5 en antagonismo a una cultura letrada, civilizada u oficial, la cual se encierra en expresiones históricamente valoradas como superiores.

Ahora bien, con el antecedente se puede decir que la música popular, al igual que cualquier música, transmite y provoca sentimientos, emociones, significados, lo cual es producido y consumido por ciertos sectores sociales. Varios autores definen el concepto de música popular desde sus experiencias y visiones.

César Santos, luego de una profunda reflexión indica que:

Música popular es la expresión sonora proveniente del pueblo, de la gran masa de pobladores, y destinada a ese mismo sector; que tiene finalidades diversas, desde el simple entretenimiento hasta la interpretación del mundo, pasando por las muchas funciones que se le pueden asignar dentro de un contexto social: ritual, festiva, educativa, romántica, protesta, etc. El término música popular (…) tiene sus limitantes y ha sido criticado por algunos estudiosos pues, de hecho, son muchas las vertientes y variedades que existen de músicas dentro de esta línea (Santos en Guerrero, 2002: s/p).

Los códigos simbólicos y sus características propias permiten que la música popular, reflejadas en varios géneros ecuatorianos, sea identificada y valorada por la comunidad. Cabe recalcar que la música popular no es un género musical, sino que abarca varios géneros musicales provenientes y destinados a la gran masa de la población.

Desde el punto de vista del mercado, la música popular es la canción o canciones que más criterios genera en la gente:

Es aquella que ha sido compuesta por un autor conocido, con recursos simples y rudimentarios de la teoría y técnicas académicas, usadas con cierta amplitud, divulgada intensamente por diversos medios y condicionada generalmente por la moda, pues su finalidad primordial es ser comercializada, lo que implica que se superponen las necesidades de mercado a las necesidades estéticas y sociales (Malaidea, 2012: 76).

4 Patrones culturales: son normas que se establecen en una región, ciudad o país de acuerdo a las costumbres de un grupo de personas, ejemplo, asistir a la iglesia todos los domingos o festejar el carnaval bailando, cantando y entonando instrumentos musicales andinos. 5 Clases populares: personas de clase baja o media sin instrucción académica, quienes luchan por los derechos ciudadanos, por el libre acceso a los espacios políticos, etc.

28

Entonces, la música popular seria aquella que tiene mayor visibilidad en la industria musical, es decir, la más escuchada, la más solicitada, la más vendida y la que mayor impacto provoca en la gente. En este sentido, Pablo Alabarces acota:

Debe además abarcar lo musical, la puesta en escena, los circuitos industriales y comerciales, es decir, las condiciones de producción del mercado de la cultura y las relaciones de producción cultural, los espacios de realización, los rituales de consumo, las prácticas de los consumidores (Alabarces, 2008: 07).

Es cierto que, antes de lanzar un producto al mercado se debe conocer primero al público objetivo, ya que permite situar sus condiciones económicas, sociales y culturales, para de acorde a ello actuar. También se debe tomar en cuenta a las instituciones musicales (productoras) y a todos quienes estén relacionados en la producción, distribución y consumo de la música (cantante, manager, fotógrafos, camarógrafos, medios de comunicación, público), ya que son quienes, de alguna manera, contribuyen con sus conocimientos para que la producción final sea exitosa.

Dentro de la perspectiva social y cultural, las expresiones musicales populares construyen sentidos y crean identidad, por lo que las personas se apropian mentalmente de la música y la relacionan con un contexto especifico. En esta línea:

(…) la música popular es un tipo particular de artefacto cultural que provee a la gente de diferentes elementos que tales personas utilizarían en la construcción de sus identidades sociales. De esta manera, el sonido, las letras, y las interpretaciones, por un lado ofrecen maneras de ser y de comportarse, y por el otro ofrecen modelos de satisfacción psíquica y emocional (Vila en Fouce, 2002: 149).

De alguna manera la música popular funciona como sistema cultural, basadas en la experiencia, en una cosmovisión, patrones culturales y principios éticos que marcan su síntesis histórica. Su finalidad ser comercializada y permanecer viva en la mente del oyente, satisfaciendo las necesidades estéticas, sociales y de mercado.

Entonces, dentro de la denominación música popular, en el Ecuador, y más puntual en Quito, la tecnocumbia conformaría parte de ella, por su gran mercado, producción, público y acogida que tiene. Milú, cantante de música popular residente en Quito, cuenta una anécdota al respecto:

“En el 2011 cuando empezó mi carrera artística comencé cantando románticas y rocoleras, pero durante ese año no me fue tan bien, hasta cuando converse con colegas cantantes y me aconsejaron que incursione en la tecnocumbia, en febrero de 2012 inicie a incursionar en ella y saque mi primer tema (Te arrepientes) el cual tuvo bastante acogida (…) hasta el momento tengo grabado 10 temas

29 inéditos y cinco covers. Gracias a Dios todos han sido un éxito en Quito y en Riobamba (…) los medios de comunicación de estas dos ciudades me abrieron sus puertas con esta música, algo que no conseguí con las románticas ni las rocoleras”.

Milù 6 es oriunda de Riobamba y comenta que siempre está al pendiente de la realidad que viven las personas, escribe y canta lo que el público le pide, pero también hace canciones sus experiencias de vida y la de cualquier amigo o familiar, siempre y cuando este convencida de que la historia llegue al corazón de su gente, con lo cual se identifiquen.

2.1.2. Música en el Ecuador

La República del Ecuador es un país ubicado en América del Sur, cuyo nombre se originó en el siglo XVIII, tras la realización de la medición de los meridianos y concluir que la línea ecuatorial pasaba por esta zona. Desde la tercera década del siglo XV fue colonia española, hasta lograr su independencia en 1830. Limita al norte con , al este y sur con Perú, y al oeste con el Océano Pacifico. Su idioma oficial es el español.

El sucre fue la antigua moneda oficial del Ecuador, la misma que fue reemplazada, por razones políticas y económicas, por el dólar norteamericano en el 2000 (vigente hasta la actualidad). Ecuador posee cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente y Región Insular (Islas Galápagos). Está conformada, en su mayoría, por grupos culturales mestizos e indígenas, y en menor porcentaje, el afrodescendiente, cada uno con manifestaciones históricos-culturales propias y con sus particularidades artísticas-musicales:

La música en el Ecuador es diversa en su origen y procedencia, como lo son las diferentes culturas que pueblan su territorio. Por lo mismo, es importante reconocer que estamos inmersos dentro de una multiculturalidad y por ende obligados a respetar la multimusicalidad con sus diferenciaciones sonoras regionales, en el afán de construir una imagen integral de nuestra identidad musical (Guerrero, 2002: s/p).

Cada región del Ecuador tiene como patrimonio la música, las cuales en conjunto constituyen un maravilloso patrimonio cultural ecuatoriano. No hay que olvidar que, si la música es un patrimonio, los instrumentos, los géneros, los estilos y el contexto histórico también lo son. Las diversas manifestaciones musicales surgidas en el Ecuador notablemente han ido evolucionando y fusionándose con ritmos extranjeros a lo largo de la historia. Es así que, en la actualidad los intérpretes

6 https://www.youtube.com/watch?v=4yTs-dAVbaw

30 ecuatorianos crean un sinnúmero de estilos musicales, combinando ritmos e instrumentos andinos y electrónicos.

El trabajo de producción musical, por lo tanto, es un arte que debe ser preservado a través de la permanencia viva en la memoria de la colectividad. Su difusión, por todos los medios, permitirá que tanto los temas musicales como sus exponentes creen líneas de identidad nacional.

La modernización, la urbanización, la globalización y las migraciones, tanto del campo a la ciudad como al extranjero, son fenómenos que expresan la visión de la identidad nacional ecuatoriana. Es así que, la música ecuatoriana es considerada desde dos perspectivas, desde la clase dominante (élite) y la clase popular. Ketty Wong traza una línea divisoria entre éstas dos:

(…) la música nacionalista académica y la música nacional. La primera es considerada como la producción artística de compositores con formación musical en los conservatorios cuyos valores estéticos y métodos de composición son supuestamente el resultado de un profundo conocimiento del folclore ecuatoriano y una conciencia intelectual. La música nacional, en cambio, es vista como una expresión espontánea de músicos populares que, sin una conciencia nacionalista, incorporan en sus canciones el sentimiento nacional del pueblo (Wong, 2013:65)

Es difícil creer, pero esa es la realidad en el Ecuador: el estigma que prevalece es que la música nacional de las élites está inscrita en la intelectualidad, vinculada con gente culta, sensible y decente, mientras que la música nacional de las clases populares está inscrita en la imitación, la espontaneidad, vinculada a gente “pobre” e “ignorante”, “cholos” y “longos”. De una u otra forma las dos denominaciones integran la identidad musical ecuatoriana.

La música ecuatoriana tiene sus raíces en varias vertientes culturales:

Históricamente constituida, la música en el país procede de tres principales raíces culturales: indígena, europea y negra, a las que se suman, en tiempos más recientes, influjos procedentes de la música caribeña, de la inglesa norteamericana y también la de Latinoamérica, preferentemente de países como Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y México, pueblos que forman parte fundamental de nuestras conexiones y extensiones musicales (Guerrero, 2002: s/p).

Los grupos indígenas son los que presentan mayor diversidad étnica y cultural en el Ecuador, y de donde proviene la mayoría de géneros musicales. Los afrodescendientes, asentados principalmente en la provincia de Esmeraldas y en el Valle del Chota, también marcan la diversidad musical del país. La influencia europea, tanto cultural como musical, desde épocas iniciales de la conquista, introducida por los colonizadores se ha constituido como componente primordial en la producción de géneros

31 ecuatorianos, así por ejemplo, el uso de instrumentos y ritmos electrónicos. Los aportes que los grupos mencionados han realizado hace posible considerar e identificar la música del Ecuador.

La música ecuatoriana, indudablemente, es escuchada en Ecuador y en otros países, pero, aquí surge una pregunta, ¿Cuáles son los medios por dónde se consume la música en el país? La respuesta es Internet, como la más utilizada, pero también están la radio, la televisión, los cds y los conciertos. You Tube es uno de los canales más potentes cuando de música y videos se habla, ya que con solo teclear se conseguirá lo que se busca.

Los medios de comunicación (radio y televisión) transmiten géneros musicales de acuerdo a su target. Por ejemplo, Radio América Estereo (104.5 FM) difunde más tecnocumbia y música tropical, mientras que Radio Majestad (89.7 FM) difunde pop, baladas y música instrumental.

Otro ejemplo de targets se vio en las últimas fiestas de Quito, en el parque Bicentenario se presentaron Sting y Rubén Blades, mientras que en la Tribuna del Sur se presentaron Azucena Aymara y Verónica Bolaños. Esto muestra el consumo musical enmarcado por la sectorización, estatus social y económico. A continuación una tabla de las radios en Quito.

Tabla 1: Radios en Quito

NOMBRE DIAL NOMBRE DIAL América Estéreo 104.5 FM Mundo 98.1 FM La Otra 91.3 FM Gitana 94.9 FM Francisco Stéreo 102.5 FM Platinum 90.9 FM Onda Cero 103.3 FM Tarqui 990 AM Sonorama 103.7 FM La Red 102.1 FM HCJB 89.3 FM Cadena Democracia 920 AM Latina 88.1 FM Disney 90.5 FM Canela 106.5 FM La Rumbera 99.7 FM JC La Bruja 107.3 FM La Metro 88.5 FM Joya Stereo 96.1 FM Radio Pública de Ecuador 100.9 FM Ecuashyri 104.9 FM Positiva 860 AM Cobertura 104.13 FM Sucre 900 AM Sucesos 101.7 FM Impacto Stereo 106.9 FM Fuego 106.1 FM Genial Exa 92.5 FM Universal 95.3 FM Visión 91.7 FM Majestad 89.7 FM Sabor Mix 91.3 FM Primavera 90.1 FM María 100.1 FM La Luna 99.3 FM Monumental 1510 AM La más linda 101.3 FM Elaborado por: Julio Sacán

32

Del listado de radios cabe señalar que las estaciones más reconocidas a nivel nacional que transmiten música popular (tecnocumbia) son: América Estéreo, La Otra, Canela, Francisco Estéreo, La más Linda y La Rumbera. Se suman dos estaciones de Guayaquil, Tropicalida y Galaxia Superstéreo. Estas radios se han preocupado y han abierto sus puertas al artista nacional, también desarrollan conciertos como recompensa a su público por su sintonía, (América canta a Quito) eventos que son aprovechados por los cantantes para promocionarse y llegar al corazón de la gente.

La televisión es otro medio importante por donde los artistas buscan ser reconocidos. A continuación una tabla de canales de televisión en Quito.

Tabla 2: Canales de televisión en Quito

NOMBRE CANAL NOMBRE CANAL Ecuavisa 08 Gama Tv 02 Teleamazonas 04 Telesucesos 29 TC Televisión 10 Ecuador Tv 07 Teleandina 23 Hoy Tv 21 RTS 05 RTU 46 Canela Tv 44 ETV Telerama 31 Elaborado por: Julio Sacán

A diferencia de las radios, los canales de televisión no tan reconocidos promocionan tecnocumbia, entre ellos están: RTU, Canela Tv, y Teleandina, este último es el que mayor apertura da al artista nacional, pues el 80% de su programación está enfocado a transmitir videos musicales de tecnocumbia. Uno de sus programas, “Fantasía Nacional”, conducido por Félix Líder se dedica a realizar entrevistas y presentaciones en vivo con cantantes reconocidos y con quienes recién empiezan a incursionar en esta música.

Canela Tv con sus programas “5 minutitos más” y “Street Please”, y Gama Tv con su programa “Ídolos” también de alguna manera visibilizan la tecnocumbia, a través de concursos, entrevistas e invitaciones para presentaciones en vivo.

En Quito, y más específicamente en el sur, la tecnocumbia está ganando terreno, esto se evidencia en la cantidad de discotecas y conciertos de este tipo de música, de acuerdo a un sondeo realizado durante la investigación de este trabajo existen aproximadamente 55 discotecas en donde se visibiliza la tecnocumbia, en contraste con 30 donde esta música no es percibida. Es decir, la mayoría de habitantes del sur de la capital consumen tecnocumbia, entre jóvenes y adultos.

33

En el norte de Quito, en sectores como: La Comuna, Comité del Pueblo, Calderón, Marianitas, La Bota, Carapungo, y en el centro como: San Roque, El Tejar, El Placer, La Marín también tiene acogida la tecnocumbia. Quizá una de las razones es porque habitan comerciantes y gente de estratos populares, quienes migraron del campo a la ciudad.

Wilmer Chamba, propietario de la discoteca “Ozono”, ubicado en Guajalo, menciona que en el 2010 su negocio dejó de ser netamente electrónico y reguetonero, ya que su público empezó a solicitar sets de tecnocumbia. Él vio como su target cambió su gusto musical y su forma de vestir, pues antes vestían ropa apretada y al cuerpo, y ahora es todo lo contrario dice. Actualmente en la discoteca reina la tecnocumbia, acompañado de techno, rocola y reggaetón.

2.2. Géneros musicales del ecuador

2.2.1. El yaraví

El yaraví7 es un género proveniente de los grupos indígenas, y es conocido como música de carácter lenta y melancólica, sus letras, generalmente, abordan temas de sufrimiento, amor y nostalgia. Existen dos derivaciones del yaraví, el indígena y el mestizo. En este sentido, Ketty Wong señala:

El yaraví indígena está asociado con el timbre del rondador, una flauta de pan de origen ecuatoriano que está formada por una hilera de tubos ordenados en una línea en zigzag. El yaraví mestizo tiene una estructura musical binaria en compás de 6/8 y se canta con el acompañamiento de una guitarra. Por lo común empieza con un tempo lento y termina con una sección rápida llamada albazo (Wong, 2013: 66).

Uno de los yaravíes más conocidos es “puñales”, del compositor Ulpiano Benitez, el cual refleja a través de metáforas la cosmovisión andina. Actualmente el yaraví ecuatoriano es interpretado por solistas y grupos, ya sean estos masculinos o femeninos.

2.2.2. El albazo

De acuerdo con Mario Godoy, el albazo8 es un “género musical regional de danza […] de movimiento moderado, preferentemente en tonalidad menor” (2007: 176). Es considerado como un género proveniente del yaraví, tocado en tempo rápido y festivo, con un carácter melancólico que incluyen a menudo expresiones de dolor, queja y decepciones de amor.

7 http://bit.ly/1IPZjjs 8 http://bit.ly/1egl5la

34

Uno de los albazos más conocidos es “Morena la ingratitud” del compositor Jorge Araujo, el cual refleja la decepción e ingratitud de una mujer. El albazo posee las características rítmicas del yaraví, y sus variaciones son el saltashpa, cachullapi y capishca, términos quichuas que no tienen una traducción específica en español.

La palabra albazo, según Godoy, tiene relación con la “alborada”, es una música preferentemente interpretada en las madrugadas, por las bandas de pueblo, en las fiestas populares y romerías para anunciar las festividades.

2.2.3. El danzante

El danzante9 es un género musical que tiene relación a un personaje indígena que baila en las fiestas andinas del Corpus Chisti de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, etc., este personaje viste un disfraz especial y característico, baila con el acompañamiento de instrumentos como la flauta y el tambor.

Según Mario Godoy:

El danzante es un género musical, canción mestiza, producto de la innovación de antiguas danzas indígenas; vigente preferentemente en la región andina. En el desarrollo de la obra musical predomina la tonalidad menor, tiene metro binario compuesto; se escribe en compás de 6/8. En la percepción psicomotora (ritmo), se captan sonidos que se representan por una nota larga, seguida por una corta (2007: 173).

Uno de los danzantes más conocidos y que permanece viva en la música nacional es “Vasija de barro”, escrito, según la historia, por un grupo de poetas ecuatorianos: Jorge Carrera Andrade, Hugo Mayo, Jorge Enrique Adoum y Jaime Valencia. El tema alude a la muerte y el deseo de ser enterrado en una vasija de barro, para regresar a la tierra y reencontrarse con sus antepasados.

2.2.4. El yumbo

De acuerdo con Ketty Wong:

El yumbo es una danza y género musical de origen preincaico característico de la zona central de la Sierra, especialmente en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi. El término “yumbo”, que significa hechicero, también se refiere a los bailarines que participan en las fiestas indígenas, quienes agradecen a la Pachamama (Madre Tierra) por la cosecha concedida (2013: 68).

9 http://bit.ly/1c5BgAd

35

Las raíces del yumbo están en el danzante, y por ende, existe una gran similitud entre estos dos géneros. Un ejemplar de los yumbos 10 es “Soy campesino de mi tierra sí señor” del cantante y compositor indígena Ángel Guaraca. El tema relata el orgullo de ser campesino e indígena. Muchas personas confunden el yumbo con la música chicha, por las semejanzas rítmicas. Las élites utilizan el término “música chichera” para referirse despreciativamente a este género musical.

2.2.5. El sanjuanito

El sanjuán o sanjuanito es un género musical de mayor aprecio entre las diferentes culturas étnicas del Ecuador. Es la música que acompaña las festividades del “Inti Raymi” en las provincias de Imbabura, Pichincha (Cayambe), Chimborazo, etc. también acompañan las celebraciones en homenaje a San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo en el mes de junio. Existen sanjuanitos indígenas y mestizos, cada una con sus características propias. Al respecto Wong indica:

El sanjuanito indígena es generalmente una pieza instrumental que se toca con dos flautas y un tambor. Sus melodías se repiten continuamente con pequeñas variaciones. Los sanjuanes bailan en círculos alrededor de los músicos en la víspera del Día de San Juan. El sanjuanito mestizo, en cambio, está estructurado en una forma binaria y tiene una instrumentación más elaborada que incluye una combinación de guitarra, acordeón, violín y flautas (Wong, 2013: 71).

El sanjuanito11 más escuchado y reconocido por los ecuatorianos es “Pobre corazón entristecido”, de autoría de Guillermo Garzón, compositor serrano. El tema relata la despedida de una persona de su ser querido, lo cual lo hace con el corazón entristecido.

2.2.6. El pasillo

El pasillo12 es un género musical que fue introducido al Ecuador desde Colombia y Venezuela durante las guerras de independencia, con el pasar del tiempo logró adquirir características locales al ser influenciado por las músicas folclóricas. En esta lógica Godoy señala:

Género musical popular, sistema rítmico de danza, canción y baile criollo, de “pareja entrelazada”. Su origen es multinacional, se gestó en el siglo XIX, en la época de las guerras de la independencia sudamericana. Es un género musical que tiene su génesis en la innovación del vals europeo y el español, inicialmente se llamó “El colombiano, o La colombiana” (Godoy, 2007, 182).

10 http://bit.ly/1Hu7noo 11 http://bit.ly/1K2BlAr 12 http://bit.ly/1dletC6

36

Inicialmente el pasillo fu un género bailable, propio de los estratos populares, luego llegó a los grandes salones de baile de la burguesía criolla por ser un baile de pareja entrelazada. El pasillo es producto de innovación cultural, donde confluyen varios géneros musicales y diversidad de ritmos, asociados a elementos sociales y culturales.

El pasillo ecuatoriano se caracteriza según su origen regional, pasillo serrano y pasillo costeño. “Los pasillos serranos tienden a ser más lentos, melancólicos y en tonalidad menor, mientras que los costeños son más rápidos, alegres, armónicamente más variados y con predominio de tonalidades mayores en la mayoría de los casos” (Wong, 2013:78).

2.2.7. El pasacalle

El pasacalle es un género musical de danza, de baile entrelazado, surgió con la influencia de varios géneros extranjeros. En este sentido, Ketty Wong indica que “el pasacalle es una danza-canción […]como género musical, surge aproximadamente en la década de los cuarenta con la influencia del pasodoble español, la polka europea, el corrido mexicano y el one-step” (2013: 75).

El pasacalle13 ecuatoriano, después de un proceso social y cultural, se convirtió en la canción que canta a las ciudades, a las bellezas naturales, a la mujer ecuatoriana, etc. Sus letras se refieren al amor y orgullo por el lugar de nacimiento.

Los pasacalles más populares y reconocidos a nivel nacional son: “El chulla quiteño”, “Ambato tierra de flores”, “Chola cuencana”, “Soy del Carchi”, “Guayaquileño, madera de guerrero”, “Riobambeñita”, etc, cada una con sus características propias, pero con un solo enfoque, resaltar la conciencia musical del país.

2.2.8. Fox incaico

El fox incaico14 es un género musical que surgió en el siglo XX, posee un gusto nacional que se presencia en el nivel melódico, en el que prevalece la pentafónica15 andina. De acuerdo con Wong, el fox incaico combina el ritmo del “foxtrot” (popular baile estadounidense) americano con melodías andinas. Inicialmente este género fue un baile muy conocido en el Ecuador, pero a mediados del siglo XX perdió su función de baile, quedando únicamente como una canción de tempo lento.

13 http://bit.ly/1cOYWt9 14 http://bit.ly/1PuxQte 15 Pentafónica: modo musical constituido por una sucesión de cinco sonidos diferentes.

37

Entre los fox incaicos que ocuparon el espacio en la colección de la música nacional fueron: “La bocina”, “El llanto de la india” de José Rudecindo Inga, “Collar de lágrimas” de Ruperto Romero Carrión, “Allá te esperaré” de Humberto Saltos, entre otras. Los temas describen nostalgias, angustias y amor por el ser querido.

2.2.9. La tonada

Según Mario Godoy:

Actualmente la tonada es un género musical mestizo, de danza con texto, en tonalidad menor. Es una derivación del “danzante” (género musical); en la estructura rítmica básica, tienen igual métrica y compás binario compuesto (6/8). La tonada, desde el punto de vista melódico, ha configurado giros propios; su movimiento es más rápido que el “danzante” (2007: 175).

La temática literaria de la tonada16 abarca letras picarescas con ritmo alegre, interpretado con banda, típico en las fiestas de pueblos indígenas y mestizos. Su base rítmica es similar a la tonada chilena, la diferencia radica en que la chilena es escrita en tonalidad mayor, mientras que la ecuatoriana en tonalidad menor. Este género es un ejemplo de mestizaje rítmico, ya que es un ritmo producto de la influencia de la guitarra.

2.3. La tecnocumbia

2.3.1. Orígenes e historia de la tecnocumbia

Si tanto las culturas hegemónicas como las populares son culturas híbridas, es innegable que vivimos en una época posmoderna, tiempo de bricolaje donde se cruzan diversas épocas y culturas antes alejadas. La tarea del investigador no puede ser elegir entre tradición y modernidad. Más bien se trata de entender por qué en América Latina somos esa mezcla de memorias heterogéneas e innovaciones truncas…una combinación de memorias truncas e innovaciones heterogéneas (García Canclini en Estrella y Tapia, 2004: 09).

Cuando se habla de cultura se habla de representaciones simbólicas que marcan la construcción de sentidos en el escenario social. La tecnocumbia es una de las manifestaciones culturales que está presente en vastos sectores poblacionales, el cual ha ido instalándose en el imaginario de los ecuatorianos, especialmente en las clases marginales y medias, y excluida por sectores dominantes, racistas y discriminadores.

16 http://bit.ly/1HvbLGt

38

Los verdaderos orígenes de este género aun no se establecen con certeza, lo cierto es que surge masivamente en la última década del siglo XX. Según Estrella y Tapia, “la tecnocumbia, en el sentido cronológico de su historia, vio la luz en Colombia” (2004: 28); lugar donde no tuvo acogida. Ecuador y Perú fueron los países en donde este género musical logró trascender y masificarse. Desde el punto de vista antropológico, Santillán y Ramírez indican que:

El término “tecnocumbia” es una fusión de membrete de los géneros cumbia (baile y ritmo de la costa atlántica de Colombia) y el tecno (corriente musical de inicio de los 70 que se caracteriza por los instrumentos electrónicos y ritmos secuenciados). En términos musicales no constituye una fusión entre ambos sino que se utiliza la palabra para señalar un ritmo que incita al baile mediante la utilización intensiva de lo electrónico. Dentro del campo de la música popular es visto como síntoma de “modernización” de lo tradicional, de su acoplamiento a las “sonoridades” actuales (2004: 44).

Según la cita, se puede decir que la tecnocumbia es un ritmo musical que integra canciones e instrumentos que incitan al baile y al canto. Además, cuenta con arreglos rítmicos y de letra realizado por cantantes populares.

La tecnocumbia no es un género musical del todo homogéneo. Existen diferentes formatos en torno a la instrumentación y, sobre todo, a los arreglos musicales, pero en la base rítmica la que de alguna forma define el agrupamiento de las canciones compuestas bajo este formato. Es decir, es sobre los cimientos de la cumbia clásica más la incorporación de instrumentos como el sintetizador, tumba y baterías electrónicas, de donde surge este híbrido conocido actualmente como tecnocumbia (Santillán y Ramírez, 2004: 44).

En todo caso, este estilo es un compuesto de elementos tradicionales y modernos que ha tenido gran aceptación en el Ecuador, convirtiéndose en una de las industrias culturales y fonográficas con mayor producción, distribución y consumo, a nivel nacional y con presencia en el extranjero.

En el caso del Ecuador, la tecnocumbia surge también a raíz de la crisis económica de finales de los años noventa, acontecimiento que marca las migraciones al extranjero, en busca de mejores condiciones de vida. Así, la canción “Me abandonaste” de la cantante ecuatoriana María de los Ángeles se convirtió en un éxito en el 2001, pues su letra aludía al sufrimiento causado por la partida de un ser querido. En este sentido, Wong señala:

Con su melodía pegajosa y fusión de ritmos eclécticos que invitan a bailar, la tecnocumbia se convirtió en una suerte de válvula de escape que ayuda a los sectores populares a olvidar, aunque sea momentáneamente, la nostalgia y las dificultades económicas de cada día (2013: 180).

39

Estrella y Tapia reafirma lo mencionado:

En el Ecuador la tecnocumbia llegó en un momento de ascendente crisis socio- económica y política; la población, desgastada por su poca capacidad adquisitiva y agotada por los continuos cambios de gobiernos corruptos, empezó a migrar a Estados Unidos y Europa, la familia entró en crisis y la gente a buscar fórmulas de escape; una de ellas, la tecnocumbia, que recogía en sus letras la problemática cotidiana de la gente común, la misma que se canta en los pasillos con una diferencia fundamental: su ritmo es más simple y más alegre, lo que resulta un atractivo para el público, especialmente para el joven, desvirtuando de esta manera la idea de que es un género repetitivo (2004: 42).

Innegablemente este género penetró en los sectores rurales del país y revitalizó los escenarios de la música ecuatoriana, con la organización de conciertos masivos en plazas, coliseos, estadios, calles, etc, donde se aglutinaban miles de ecuatorianos de clases populares para ver a sus ídolos que les cantaban sus alegrías, tristezas y al amor.

2.3.2. Producción y estética de la tecnocumbia

El éxito impresionante que tuvo la tecnocumbia ha motivado el aparecimiento de múltiples intérpretes, en su mayoría mujeres, tanto solistas como agrupaciones, quienes con la ayuda de compositores, arreglistas y estudios de grabación tratan de satisfacer la demanda musical. Ante el acelerado crecimiento, los medios de comunicación también se han visto obligados a concederles espacios de difusión, creando programas exclusivos en radio y televisión, así por ejemplo, y el más reciente, “Ídolos”, programa de Gama Tv que recibió gran acogida por el público a nivel nacional.

Uno de los aspectos que se debe analizar al momento de hablar de la tecnocumbia es su producción:

La producción de tecnocumbia se basa en una innovación por imitación. Se incorporan elementos de otros mercados que han tenido éxito en aceptación y se recicla canciones conocidas que son arregladas en versión de tecnocumbia y que originalmente fueron compuestas como baladas, tonadas, albazos, huaynos, sanjuanitos, etc. (Santillan y Ramirez, 2004: 45).

Como se indicó anteriormente, este género es producto de la mezcla de géneros tradicionales con ritmos realizados por instrumentos modernos (electrónicos). A esto se añade los elementos escénicos y coreográficos que los exponentes brindan en sus espectáculos, lo cual es un agregado al atractivo visual y necesario para motivar al baile.

La producción de tecnocumbia está enmarcada preferentemente en la estética de las clases populares, lo cual se caracteriza por ofrecer en sus presentaciones show y baile en vivo, en donde los y las

40 cantantes, con vestimentas que posibilitan la exaltación de ciertos atributos corporales y, acompañados por coreografías realizadas en conjunto con sus bailarines interactúan con sus públicos.

Gráfico 1: Jeanneth “La chica fuego” en concierto en la discoteca Omega.

Foto: Discoteca Omega

Gráfico 2: Grupo femenino “Boca Rosa” en la celebración de las fiestas de Quito en el norte de la capital, 06 de diciembre de 2014.

Foto: Boca Rosa

Dentro de la estética de la tecnocumbia la imagen del intérprete cuenta mucho al momento de presentarse ante sus seguidores:

41

Las cantantes de tecnocumbia han creado una imagen artística en el escenario que busca “blanquear” sus rasgos mestizos y proyectar un sentido de modernidad: visten botas de cuero hasta la rodilla y con tacones altos que prolongan su estatura; también usan trajes que acentúan la sensualidad de sus cuerpos, como minifaldas, pantalones cortos y blusas escotadas decoradas con brillos y lentejuelas. Además, cambian el color oscuro de sus cabellos por un color rubio, algo atípico en las mujeres mestizas ecuatorianas (Wong, 2013, 190).

En el caso de los hombres sus vestimentas son más formales, pantalones de tela, levas, camisas, corbatas y zapatos de cuero, aunque los cantantes más juveniles visten jeans y camisetas pegadas al cuerpo. Sus cabellos no son tinturados, o no en su totalidad. La calidad de voz y el aspecto estético corporal son elementos que suman o restan la imagen de los cantantes de tecnocumbia.

Gráfico 3,4: Patty Ray y Gerardo Morán

Fotos: Internet.

2.3.3. Escenarios y deleites de la tecnocumbia

Los espacios de exhibición y consumo de tecnocumbia, como expresión de la música popular e identidad nacional son diversos, entre ellos están: coliseos, estadios, discotecas, casas barriales, calles, plazas, canchas deportivas, etc., lugares donde se desarrollan formas de interacción entre artistas y públicos. La cantidad de asistentes depende del lugar y la cartelera artística.

42

En estadios (Atahualpa y Aucas), coliseos (Rumiñahui) y plaza de toros Quito la cartelera es de 10 a 15 artistas, con un público heterogéneo de todas las edades. La cantidad de asistentes es mayor a 2000, provenientes de diferentes sectores de la ciudad, estos eventos son publicitados por radios, vallas, buses (publicidad móvil) y afiches pegados en varios lugares de la ciudad. El valor de entrada va desde 10 a 25 dólares.

Gráfico 5: Afiche publicitario del concierto “Esto es Ecuador”

Foto: Internet

Escenarios barriales (plazas, canchas deportivas, calles, casas barriales) cuentan con una cartelera de cuatro a ocho artistas, su público, hombres y mujeres de todas las edades, es mayor a 400, provenientes del mismo sector o sectores vecinales. Estos eventos son publicitados por hojas volantes, megáfonos y afiches pegados en el barrio donde se realizará el evento y barrios aledaños y, el valor de la entrada, cuando se trata de un lugar cerrado, va desde cuatro a ocho dólares.

43

Gráfico 6: Jaime Enrique Aymara en las fiestas patronales de Conocoto, julio de 2014.

Foto: Internet

En el caso de las discotecas es totalmente distinto a las anteriores, ya que la cartelera es de uno a tres artistas, el público asistente es heterogéneo de entre 16 a 30 años, el valor de entrada es de dos a cinco dólares y acogen hasta 200 asistentes. Estos eventos son publicitados por redes sociales y afiches, y en su mayoría son realizados a partir de las 17:00. Jorge Quinatoa, propietario de la discoteca “EDUS” señala que el costo de la entrada depende del número y la fama de los cantantes.

Gráfico 7: Afiche publicitario de la Discoteca Number One

Foto: Discoteca Number One

44

Uno de los aspectos que llama la atención es que los afiches publicitarios son pegados en espacios públicos y paredes estratégicas de la ciudad, los cuales son diseñados con colores llamativos y con la foto del o los cantantes. Uno de los espacios más utilizados para promocionar estos eventos son los alrededores de los mercados: San Roque, Chillogallo, Cotocollao, Mayorista, Guamaní, etc., quizá una de las razones es porque ahí están los asistentes principales.

Gráfico 8, 9,10: Afiches publicitarios pegados en espacios públicos.

Fotos: Julio Sacán

El público asistente a estos escenarios de diversión es de estratos populares, vienen de familias de vendedores ambulantes, comerciantes en mercados y ferias, obreros, empleados etc., quienes cuentan con un nivel educativo primario y secundario. Aguayo afirma que estudió sólo hasta noveno de básica, ya que tiene tres hermanos menores y sus padres no alcanzaban a mantenerlos económicamente, por lo que él decidió ir a trabajar. Cuenta que muchos de sus amigos, con quienes semanalmente van a discotecas de tecnocumbia, no han terminado el bachillerato por motivos similares, y trabajan como carpinteros, mecánicos, vendedores y albañiles.

La interacción entre artistas y públicos se evidencia cuando el cantante anima a los asistentes diciendo frases como: “¿quiénes mandan en casa, los hombres o mujeres?”, “¿cuál es el equipo más querido/odiado del Ecuador?”, “¿en dónde está el grupo más alegre?”, “¿en dónde están los chupadores?”, “varones un silbido”, “mujeres una histeria”, “hinchas –de tal equipo- una bulla”, etc. La gente más animada recibe como premio posters o discos compactos de los cantantes.

En estos eventos sociales el consumo de alcohol ayuda a que el público deleite su diversión y olviden sus problemas por un momento. Muchas veces los fanáticos brindan al artista un vaso de licor para familiarizar el momento, lo cual es aceptado como muestra de aprecio mutuo. Estos actos dentro del interaccionismo simbólico son considerados como símbolos que permite a las personas relacionarse con el mundo social y material.

45

Gráfico 11,12: Claudia Canela, integrante del Grupo “Boca Rosa” interactuando con el público.

Foto: Grupo Boca Rosa

2.3.4. Experiencias de la tecnocumbia

En el transcurso de la investigación y realización de este trabajo conocí a Martín Yaucán, joven de 19 años de edad, de piel trigueña, de familia clase media baja, con quien entablé una amistad. Él es uno de miles de personas que les gusta (escucha y baila) la tecnocumbia, se graduó del colegio en el 2012, dio las pruebas en la Senecyt para ingresar a la universidad pero no obtuvo el puntaje suficiente. Actualmente trabaja como empleado en una fábrica de productos naturales, por lo que ya no le interesa estudiar, sino ganar dinero para independizarse de su familia y satisfacer sus necesidades.

La amistad y confianza fue creciendo entre los dos, por lo que le pedí que me invite a los lugares de diversión a donde él frecuenta, su respuesta inmediata fue “de una mijin, no has dicho nada, ahí nos vamos nomas para vacilar con mi gente”. Durante los meses de septiembre hasta diciembre de 2014 fuimos a varios conciertos de tecnocumbia, la mayoría de ellos en discotecas.

Las experiencias sobre el ambiente en las discotecas a las que asistimos fueron similares. El consumo de alcohol y cigarrillos, los baños insalubres, dos guardias, por lo general afrodescendientes, en la puerta requisando a los asistentes, luces multicoloridas, señaléticas básicas, parlantes gigantes ubicados en las paredes del local, hombres y mujeres, aparentemente mayores de edad, de etnia indígena y mestiza, y la presentación de uno o más cantantes son algunas de las características de estos lugares.

46

Gráfico 13: Afiche publicitario de la Discoteca EDUS

Foto: Discoteca EDUS La noche del sábado 18 de octubre, mientras esperábamos en las afueras de la discoteca “EDUS” a tres amigos de Martín observaba como los asistentes se aglutinaban por ver a una de sus cantantes favoritas: Cecy Narváez. A simple vista los fanáticos no superaban los 30 años, vestían gorras y ropa multicolorida, se notaba que la combinación de la ropa era lo que menos importaba para ellos.

Ya en la fila para ingresar, junto a Martín y sus tres amigos: Patricio, Gabriel y Fernando, me llama la atención la conversa de un grupo de seis jóvenes que intentan ingresar, dos de ellos aparentaban ser menores de edad. La sospecha se hizo efectiva cuando uno de ellos, con las credenciales en la mano y mirando el rostro de sus amigos, les decía “chamos si se parecen, denle con fe, le dicen que se han hecho la barba”. Entre risas e intrigas los jóvenes se acercan a la puerta y entregan la cédula, los guardias se percatan de la mentira de los dos menores y les pregunta el número de la credencial y el nombre de sus padres, los adolecentes responden rápido y correctamente por lo que se les permitió el ingreso. El costo de la entrada fue de cuatro dólares incluido una cerveza Brahma.

El Dj y el animador encendían la fiesta y entretenían al público mientras esperaban el arribo de la cantante. En el transcurso de espera los asistentes se distraían bailando, fumando y consumiendo alcohol. El costo de la cerveza Pilsener era de dos dólares o la java 20, la Brahma 1.50 o la java 15 dólares, el cartón de vino a dos dólares y el cigarrillo a 0.50 centavos. El costo del producto no importaba en esos momentos, lo importante era divertirse, olvidar los malos ratos y mirar al artista.

47

Siendo las 22:30 arriba al escenario Cecy Narváez, después de cantar una canción saluda y agradece al público por su acogida y aprecio. Algo interesante es que la artista antes de cantar pregunta a la gente que canción desean escuchar e inmediatamente les complace con el tema más solicitado. El acto de preguntar y generar una reacción o respuesta de los sujetos participantes se convierte en un acto comunicativo según Torrico, por varias razones: la interacción se da entre dos o más personas, se utiliza el lenguaje oral, los gestos corporales, y se hace uso de los recursos de mediación o tecnológicos (micrófono) como elementos esenciales para que la comunicación sea satisfactoria entre ambas partes. Durante una hora de show el público bailaba y coreaba las canciones junto a la “flaquita de oro” como la denominan.

Gráfico 14: Cecy Narváez en la Discoteca EDUS

Foto: Julio Sacán Gráfico 15: Público asistente a la presentacion de Cecy Narváez

Foto: Julio Sacán

48

El domingo había llegado, era la una de la madrugada y, al ver a Martín y sus amigos mareados les pido que nos vayamos del lugar, quienes dicen “tres bielas más y nos vamos”, acepto su petición y, mientras transcurría el tiempo observaba como los asistentes empezaban a salir, la mayoría mareados. 40 minutos más tarde salimos, pues la discoteca se cerraba a las dos de la madrugada. En las afueras del lugar, mientras esperábamos un taxi para dirigirnos a nuestros hogares, una discusión entre dos grupos me llamó la atención, al parecer se trataba de celos por una de las chicas presentes.

La emoción y algarabía de los capitalinos por las fiestas de Quito fue otro de los impulsos para vivir un escenario más de la tecnocumbia. La alcaldía, los medios de comunicación y las empresas públicas y privadas brindaron a la ciudadanía eventos artísticos-culturales en varios sectores de la ciudad. Dos de ellos, denominados “El más lindazo”, organizado por la radio “La más linda” el miércoles 04 de diciembre en la Tribuna del Sur, y “Surrumba” organizado por la alcaldía el martes 02 y sábado 06 de diciembre en la plaza cívica Quitumbe.

Gráfico 16: Afiche publicitario del concierto “El más lindazo”

Foto: Radio la más linda

“El más lindazo” y “Surrumba”, a donde asistimos con Martín, fueron escenarios y experiencias diferentes a pesar de que hayan sido eventos masivos gratuitos en espacios públicos.

49

El primer evento acogió a un público de clase media baja, en su mayoría de condiciones más humildes, el gran elenco artístico fue de tecnocumbia, acompañado de y folclore. A los alrededores del espectáculo las vendedoras de alcohol, cigarrillos, dulces, comida y los típicos canelazos gritaban desde las 17:00. A pesar de que la venta de alcohol dentro de estos eventos era prohibido eso se respetó hasta las 20:00, pues a partir de esta hora los comerciantes hacían lo posible para entrar en medio del tumulto y ofrecer sus productos.

Margarita Lugue, Verónica Bolaños y Azucena Aymara fueron las cantantes más esperadas de la noche, y quienes más aplausos, silbidos y gritos de emoción ganaron de los asistentes. Durante el show, aproximadamente a las 22:30, en medio de la multitud se presenció dos peleas, los protagonistas del acto fueron hombres con efectos de alcohol, acto que fue parado por los amigos de los protagonistas. Para la gran afluencia de gente hubo poco control policial.

El segundo evento acogió, en su mayoría, a un público de clase media y de rasgos mestizos, quizá esta característica fue porque parte del elenco artístico estaban cantantes internacionales como Elvis Crespo y Ricardo Montaner. A pesar de ello, cantantes de tecnocumbia como Widinson y Gerardo Morán hicieron bailar y cantar a miles de asistentes, esto demostraba una vez más que la tecnocumbia es un estilo que incita al baile y que está en los gustos de miles de personas.

En los alrededores de la Plaza Cívica Quitumbe reposaban carpas blancas con logotipos de la alcaldía, donde se vendía dulces y comidas típicas. En este escenario artístico hubo suficiente control policial, pues esto se reflejaba en la no presencia de alcohol y en la gran cantidad de uniformados, muchos de ellos en caballos y con canes vigilantes del lugar. En los dos conciertos masivos el acceso a los artistas fue imposible, pues únicamente podían acceder los medios de comunicación con sus credenciales respectivas.

Los dos eventos masivos fueron escenarios de socialización entre diversos públicos, organizadores y artistas. Desde el enfoque dramatúrgico que Goffman plantea estos actos son considerados como una actuación o un papel representado que las personas realizan frente a una audiencia, ya que son lugares en donde se vive el comportamiento y la experiencia que tienen y adquieren las personas en una determinada realidad.

50

Gráfico 17: Público asistente al concierto “Surrumba”

Foto: Internet 2.3.5. Detractores de la tecnocumbia

Dentro de la sociedad ecuatoriana la tecnocumbia ha sido criticada y rechazada por ciertos sectores, especialmente por sectores elitistas y de clase media, quienes consideran la falta de profesionalización de los intérpretes, pero a pesar de todo se cree que alguna vez escucharon y bailaron este género. Por sus vestimentas, contenido musical y despliegues de sus cuerpos sensuales las solistas y los grupos femeninos son quienes están en la cúspide de la crítica, esto se presencia en los cometarios de los videos musicales de you tuve:

JAJAJAJ LA CANTANTE MAS FEAA!!!! AJAJJAJAJAJAJ Y GORDA QUE WEBADA AHORA CUALKIERA IDIOTA SE ASE CANTANTE NOO QUE WEBADA!! (Video You Tuve del grupo Sangre Caliente)17 Estas "cholas" tienen materia amarilla en el cerebro, que asco de letra!!!,debería existir una revisión de la mierda que van a gravar antes de lanzar al mercado tanta porquería echa canción. Letras y autores/as como esas deberían desaparecer por el bien de la cultura ecuatoriana. ASCO DE LETRA (Video You Tuve del Grupo Deseo)18 Cuando será que podamos salir de la mediocridad, estoy harta de tener que escuchar esta basura de música obligadamente, por culpa de todos estos primitivos no hay progreso musical a los grandes no apoyan y a estas basofias les llenan de apoyo los que se largan a España despreciando lo que tienen aquí, allá si les da por apoyar a estos "artistas" a mi no dejan de avergonzarme!! (Video You Tuve de Jeaneth, la Chica Fuego)19 porkeria de musica...... es lo malo de mi pais.. con estas " cantantes". paty cunado te vestiste que no te miraste al espejo te ves orrible no te queda esa ropa ya eres una persona adulta para que te pongas eso y la letra esta terrible solo repites lo mismo pilas para que agas otra cansion sip (Video You Tuve de Patty Ray) 20

17 http://bit.ly/1SeBoP9 18 http://bit.ly/1cOYXxd 19 http://bit.ly/1c5Bwz1 20 http://bit.ly/1IM1J4j

51

bueno desde NEW YORK MANHATTAN que verguensa da asta verguensa decir eso es del ECUADOR que vasura que ridicules asen nuestra propia gente la verdad dan asco (Video You Tube de Hipatia Balseca) 21 QUE PORQUERIA INTERPRETACION LA ORIGINAL ES DE LOS GENIOS DE JULIACA DE CARLOS ALARCON. PONGAN EL AUTOR ORIGINAL Y NO ENGAÑEN (Video You Tube de Margarita Lugue)22

Las críticas de quienes no les agrada este género circulan en relación a las letras, interpretaciones, escenografías, vestimentas, calidad de vos, sonidos, etc., lo cierto es que hay que saber valorar el esfuerzo y el talento de quienes son capaces de subir a un escenario y enfrentarse al público, y que de alguna manera dedican mucho tiempo para ensayar y preparar sus canciones y presentaciones.

(…) la tecnocumbia es una expresión que identifica a ciertos sectores de la subalternidad, generalmente excluidos de la cultura oficial, es por esa identificación precisamente por lo que no se la reconoce y se la margina. Muchos gustan de este género pero no lo expresan públicamente, ya que si lo hicieran serian rechazados por los círculos de la “gente bien” calificando dichos gustos de “cholo”. Opera de este modo el gusto que avergüenza escucho, veo y bailo pero sin que nadie me mire (Estrella y Tapia, 2004: 59).

Quizá las críticas de los detractores, que en muchos casos son de estratos populares, sean generadas por la ira, envidia, o por la gran aceptación musical que reciben los cantantes. Su forma de escribir demuestra la falta de educación, y esto hace pensar que escuchan y bailan pero sin que nadie se entere. Es evidente que muchas personas pertenecientes a la clase media y alta, y en algunos casos de sectores populares, se resisten a reconocer a la tecnocumbia como una expresión de la identidad cultural ecuatoriana, catalogándola por ello como un fenómeno vergonzante y “cholo”. Esta es una de las razones por lo cual algunos sectores creen que no se debe apoyar conciertos de esta música. En este sentido Malaidea indica:

Para muchos sectores de las clases medias: “es necesario dejar de financiar eventos de tecnocumbieras que tienen dos trapos encima, porque hay que empezar a educar a la gente”, son expresiones de algunos funcionarios del Ministerio de Cultura; “porque además cantan con pistas”, responden (…) otros sectores de las clases medias articuladas al mundo artístico (Malaidea, 2012: 11-12).

La pregunta aquí es ¿educar en qué? ¿Acaso en aceptar productos extranjeros y rechazar lo nuestro? ¿Aceptar y alabar a Elvis Crespo y menospreciar a Jeanneth, la Chica Fuego? Hay que ser realistas y aceptar que ciertos sectores identificados del Ecuador están perdiendo o han perdido el orgullo nacional, y sin generalizar, se está creando un ambiente de no aceptar lo que realmente somos, y esto

21 http://bit.ly/1Hu7ArJ 22 http://bit.ly/1SeBMgG

52 implica un grave problema para la identidad cultural23 del país, ya que la identidad se construye de manera dinámica entre lo que somos y cómo nos vemos ante los demás.

2.3.6. Exponentes de la tecnocumbia

Al hablar de este estilo musical el regionalismo se hace presente, ya que existen cantantes de tecnocumbia de la Costa y la Sierra ecuatoriana, entre quienes hay diferencias. “Para la gente de Guayaquil, el estilo de la tecnocumbia es más cercano a la cumbia colombiana y a cantantes costeñas como Sharon y Jazmín, que a la cumbia andina peruana y a cantantes de la Sierra como Widinson, Azucena Aymara y María de los Ángeles” (Wong, 2013: 184). Es cierto que el ritmo y la letra varía en estas dos regiones, las canciones de la Costa son más “picarescas”, mientras que las de la Sierra son más sentimentales, pero al final las dos integran el mismo estilo musical (tecnocumbia).

Las letras que los intérpretes, en general, hacen canciones se refieren a temas amorosos, especialmente a decepciones e infidelidades, propio de la música rocolera. Pero también reflejan historias y experiencias de vida como: destrucción de parejas y familias por causas de la migración, embarazos en adolescentes, violencia intrafamiliar, relación entre padres e hijos, etc. Temas que han recibido gran aceptación en las esferas populares.

Una de las aristas desde el cual se crea la imagen de los grupos y solistas de tecnocumbia es su nombre artístico, que es parte de su identidad. Eduardo Puente se refiere al respecto:

La mayoría de los grupos de tecnocumbia evoca a través de sus denominaciones elementos de identidad del sujeto colectivo con el cual pretenden ponerse en sintonía, se trata de remarcar lo latino, la piel trigueña, lo sensual y lo festivo, de allí se explican los nombres de algunos grupos de tecnocumbia. Como “Orgullo Latino”, “Tierra Canela”, Grupo “Deseo”, “Magia Latina”, “La Farra”, Grupo “Fuego” (Puente, s/a: 14).

En el caso de los solistas su nombre artístico hace referencia a su sensualidad, fama, o en muchos casos intentan sobresalir con nombres llamativos, alabándose a sí mismos. Para comprobar lo dicho aquí algunos casos: Patty Ray “La sexi”, Gerardo Morán “El más querido”, Paulina Sagal “La diva del Ecuador”, Azucena Aymara “La jefa”, Cecy Narváez “La flaquita de oro”, Jeaneth “La chica fuego”, Marvin “El mimado del Ecuador”.

Desde la piscología crear una identidad es establecer un conjunto de características en torno al “yo”, esto implica que el sujeto construye una posición de ser en el mundo que se desenvuelve, ligado a

23 Identidad cultural: es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social.

53 necesidades, impulsos o motivaciones. Precisamente los nombres artísticos nacen de las características que el cantante posee, pero también de las motivaciones o necesidades que tienen para ser identificados y reconocidos en el mundo musical en donde se desenvuelven. A continuación una tabla donde están los exponentes de la tecnocumbia que aún aparecen en los medios de comunicación de Quito y en las redes sociales (You Tuve).

Tabla 3: Nombres de cantantes de tecnocumbia

Los más reconocidos, con gran Reconocimiento y aceptación Nuevos exponentes, quienes aceptación y con más de 15 años de intermedia. salieron al circuito musical en los trayectoria. últimos 10 años. Gerardo Morán Jeanneth “La chica fuego” Blanquita Cando María de los Ángeles Gloria Cedeño Angi “Tu dulce tentación” Verónica Bolaños Anita Sotalin Amparito del Pilar Jaime Enrique Aymara Gloria Gómez Cristian Fabricio Azucena Aymara Marvin Betty Gherman Juanita Burbano Darin-K Soledad Flores Patty Ray Nataly Silvana Marlon Julián Margarita Lugue Marcelo Bedoya Bryan Aymara Hipatia Balseca Gustavo Aymara Mónica Alexandra Widinson Tañita Cardona Paulina Sagal Cecy Narváez Mabel de la Rosa Grupo Boca Rosa Máximo Escaleras Grupo Sangre Caliente Juan Carlos Cuaspud Grupo Skala Milton Lara Mary Criollo Katty Egas Tamara Aymara Milú Marisol Fernando Chango Fernando Zumba Grupo Fuerza Latina Yadira Yessy Rodríguez Omayra Gaby Cárdenas Alyfer Elaborado por: Julio Sacán

La gran aceptación de este género musical hace que cada vez nazcan nuevos solistas y grupos (femeninos-masculinos) en el mundo musical de la tecnocumbia, quienes dan sus primeros pasos en fiestas familiares o pequeños eventos sociales, y se promocionan por redes sociales, especialmente por You Tube, así como lo hacen la mayoría de cantantes arriba mencionados.

54

CAPÍTULO III

VERÓNICA BOLAÑOS Y SUS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

En el arte de interpretar no hay nada difícil para cantar. Verónica Bolaños

3.1. Metodología de la investigación

3.1.1. Enfoque metodológico

El enfoque de investigación en el presente trabajo es de carácter cualitativo, ya que utiliza la recolección de información sin medición numérica para responder preguntas de investigación. Con la investigación cualitativa se buscó varios resultados: determinar cuantas estrategias de comunicación utiliza Verónica Bolaños para su promoción, conocer cómo la artista es vista por el público, conocer los escenarios y costos de presentación e identificar si la cantante ha constituido una marca artística en el mercado musical.

El método utilizado fue el etnográfico, ya que facilita un análisis más concreto del objeto de estudio, ya sea este una o un grupo de personas. Este método permite describir el estilo de vida de Verónica Bolaños, su comportamiento e interacción con el público, sus creencias, costumbres y valores. De este modo, el investigador se ve obligado a introducirse en el entorno donde se desenvuelve el objeto de estudio para recolectar información.

3.1.2. Unidad de análisis

La unidad de análisis del presente trabajo de investigación son las estrategias de comunicación que Verónica Bolaños utiliza para construir su imagen y ganar reconocimiento en el circuito musical de Quito.

3.1.3. Población de estudio

La población de estudio está compuesta por una muestra conscientemente seleccionada, integrada por Verónica Bolaños como ente principal. Como población secundaria están: Félix Líder Poveda,

55 conductor del programa musical “Fantasía Nacional”, y cantantes de música popular, siendo ellos el punto de atención para la obtención de datos referenciales e información sobre el caso de estudio, los cuales aportaron para el análisis pertinente.

3.1.4. Técnicas

Para lograr los objetivos del presente trabajo de investigación se emplearon técnicas que ayuden a obtener información o datos relevantes al ente de estudio. Entre ellos están:

 Consulta de fuentes secundarias: esta técnica se realizó mediante la búsqueda, revisión y selección de documentos impresos, digitales y audiovisuales que aporten con información sobre el tema de investigación.  Entrevista individual a fondo: esta técnica se aplicó con Verónica Bolaños y Félix Líder Poveda, con el fin de lograr los objetivos de la investigación. Poveda es comunicador social con más de 20 años de experiencia en programas de música nacional en medios de comunicación, además es conocedor de la trayectoria artística de Bolaños y de muchos cantantes de música popular.  Observación directa: esta técnica ayuda a conocer las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del ente estudiado. Además, permite conseguir que el investigador establezca confianza con el investigado a través del contacto directo. El investigador asume un papel activo en el proceso de investigación, ya que debe observar y pedir explicaciones de cada una de las actividades, comportamientos e interacciones que el sujeto de estudio realice.

3.1.5. Instrumentos

 Fichas bibliográficas: este instrumento permitió identificar y hacer uso de textos y documentos impresos o digitales para el desarrollo de la investigación.  Cuestionario: es un documento que contiene preguntas abiertas para la obtención de información o datos. Este instrumento permitió conocer las opiniones y percepciones de los entrevistados acerca del tema de investigación.  Guía de observación: es un documento que permite observar y registrar ciertos fenómenos de una manera organizada. Ayudó a conocer las actitudes y comportamientos de Verónica Bolaños en los escenarios donde se desenvuelve.

56

3.1.6. Procedimiento para la recolección de información

a) Selección de la población de estudio. Verónica Bolaños es el personaje principal investigado y entrevistado. La entrevista a Félix Líder Poveda y a algunos cantantes de tecnocumbia fueron el complemento para el estudio.

b) Elaboración del cuestionario para cada entrevistado. En la entrevista a Bolaños los temas a preguntar fueron: biografía, trayectoria artística, estrategias comunicacionales, escenarios, experiencias y costos de presentación, entre otros. En la entrevista a Poveda los temas fueron: imagen y trayectoria de Verónica Bolaños, estrategias de comunicación que un artista debe poner en práctica, políticas de su programa que acoge a cantantes de música popular. En la entrevista a los artistas los temas fueron escenarios y costos de presentaciones.

c) Calendarización de citas para las entrevistas correspondientes con la población de estudio.

d) Aplicación de la entrevista a la población de estudio.

e) Para complementar y contrastar la información obtenida a través de la entrevista se exploró las redes sociales de Verónica Bolaños, esto dio como resultado información y datos importantes para el análisis.

f) Selección, procesamiento e interpretación de los resultados obtenidos a través de la entrevista y la exploración en la web.

3.1.7. Matriz de resultados

El análisis de resultados se realizó únicamente de Verónica Bolaños, ya que es la población de estudio principal, obviamente con el aporte de las entrevistas secundarias. A continuación en los siguientes numerales (3.2., 3.3., 3.4., 3.5., 3.6.) se presentan dichos resultados.

57

3.2. Biografía

Gráfico 18: Verónica Bolaños

Foto: Facebook Verónica Bolaños

Catalina Verónica Bolaños Carvajal nació en Quito el 10 de junio de 1976. Sus estudios de nivel básico los realizó en el Colegio de América, su bachillerato lo obtuvo en 1994 en el Paramount High School, institución educativa de Estados Unidos, país donde residió varios años. A nivel superior estudió una licenciatura en el idioma inglés en la Universidad Cerritos College, el título lo obtuvo en 1998.

Durante muchos años fue profesora de inglés en varios colegios de la capital, su pasión por el idioma le ha obligado a prepararse más, por lo que actualmente está estudiando en la Escuela Politécnica Nacional para obtener un título más avanzado en dicho idioma.

Estudió en el conservatorio Nacional de Música, pero por cuestiones de tiempo no logró graduarse ya que le resultaba muy complicado estudiar en el colegio y al mismo tiempo dedicarse a la música, a pesar de ello a podido sobresalir en su carrera artística, creando temas continuamente.

Sus padres, quiteños de nacimiento, le han guiado por el camino del bien, y quienes siempre han estado al pendiente de ella, apoyándole en todas sus propuestas. Son cuatro hermanos y ella es la última.

58

Bolaños contrajo matrimonio a sus 23 años de edad (1999) con César Cevallos, con quien tiene una hija de seis años de edad de nombre Briana. Su esposo, ingeniero comercial de profesión, siempre ha estado a su lado, apoyándole en su carrera artística en las buenas y en las malas y, quien se ha manejado como el manager de su carrera artística.

Verito, como muchos la llaman, es de religión cristiana, asiste a la Iglesia IEVI, ubicada al norte de Quito. Casi todos los domingos visita la iglesia, cuando no va es porque está con mucho trabajo o cuando se siente muy cansada. Ella considera que Dios no es religión, sino más bien es un cambio de vida, una manera diferente de vivir, de asumir las cosas y enfrentar la vida con responsabilidad. Le encanta la lectura, es una apasionada en el amor, y todas las canciones que ha compuesto las ha escrito basadas en vivencias propias y del público que la sigue, marcando su propio estilo con cada una de las letras que compone. Profesionalismo, voz, sentimiento, versatilidad e innovación son aspectos que la caracterizan.

3.2.1. Cotidianidad

Verónica Bolaños es madre, hija, esposa y artista responsable con sus obligaciones. De lunes a viernes se levanta a las 05:30 de la mañana a preparar el desayuno para su hija y su esposo, le alista la mochila y le arregla a su niña antes de salir de casa.

A las 06:30 sale con su hija a dejarle en la escuela. En el transcurso del día se ocupa en los quehaceres de la casa, estudiar y a realizar diligencias personales o familiares cuando tiene que hacerlo. Le retira a su niña de la escuela, le sirve el almuerzo y le ayuda con sus tareas.

A las 16:00 ingresa a sus clases de inglés en la Escuela Politécnica Nacional hasta las 18:00, luego se dirige a su hogar, ubicado en El Inca, a reunirse con su familia. Se preocupa mucho de su hija, pues cree que los hijos necesitan el cariño de sus padres más cuando son niños. Nunca le ha gustado dejar el cuidado de su hija a otras personas.

En sus tiempos libres se dedica a la lectura y a la música. No mira televisión porque considera que esa es la mejor manera de mantenerse sana mentalmente. Cree que la televisión de alguna manera e inconscientemente le hace daño a la persona.

Los fines de semana trabaja en sus presentaciones, su esposo le acompaña siempre a donde tenga que ir. Por lo general sus presentaciones son en las noches, razón por lo cual a veces no asiste a su iglesia.

59

La cotidianidad de Bolaños refleja lo que Erving Goffman señala en su obra “la presentación de las personas en la vida cotidiana”, pues a través de su diario vivir la cantante adquiere experiencia y comportamiento de una determinada realidad. Dichas adquisiciones se efectivizan mediante la interacción social, así, el cumplir con sus responsabilidades de mujer y profesional es un papel de actuación preestablecido que muchas mujeres deben asumir.

3.3. Trayectoria artística

Verónica Bolaños, conocida así en el mundo artístico, empezó su carrera musical a los cinco años de edad, su don es innato, ya que nadie le incentivó a que incursione en este campo. Sus primeras experiencias como principiante fueron en reuniones familiares, reuniones sociales que las amistades de sus padres la invitaban y, en fiestas de la institución educativa donde ella estudiaba.

Con el apoyo de sus padres a los 10 años de edad se constituye como artista profesional y graba su primer disco en acetato de 45 revoluciones por minuto (r.p.m.), costeado todo por su padre, quien siempre le apoyó incondicionalmente y quien también tenía un gusto por la música.

El escenario de su primera experiencia como profesional fue el Centro de Exposiciones Quito, donde recibió el apoyo de un público masivo. Hasta la actualidad lleva 28 años de carrera artística profesional.

Bolaños cuenta que durante todo el tiempo de su trayectoria musical fue solista. En una etapa de su vida tuvo la oportunidad de hacer música romántica junto al grupo “Los Láser”. Trabajando como solista ha cautivado a miles de ecuatorianos y ha logrado ganar reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Su gusto por la música y gracias a la versatilidad de su voz ha podido interpretar varios géneros como: baladas, rocolera, rancheras, pasillos, yaravíes, música romántica, entre otros. Su potencia, desde sus inicios, está centrada en la música netamente nacional, así por ejemplo la tecnocumbia, estilo que le ha llevado al gran reconocimiento y aceptación por el público.

Hasta sus 23 años de edad interpretó varios géneros musicales, en su mayoría música romántica. En 1998 reconoció el auge de la tecnocumbia y vio en ella un camino para llegar al éxito. Desde aquella época ha incursionado en este estilo, con lo cual ha llegado ha ganarse el corazón de la gente.

60

La capacidad de pensamiento y la interacción con el público de aquella época hizo que Bolaños se de cuenta de la demanda de la tecnocumbia. Su capacidad se refiere a lo que Blumer destaca que, el individuo se halla ante un mundo que debe interpretar para poder actuar, averiguar los gustos ajenos para establecer una línea de acción. Este proceso hizo que la cantante tenga éxito en este estilo musical. Bolaños siempre está innovando estilos dentro de los géneros musicales, uno de los más destacados es el “6x8”, estilo que fundó y por lo que el público le ha denominado

“La reina del 6x8”. Este ritmo popular, según la cantante, es la fusión entre música ecuatoriana y música peruana, estilo que le ha permitido seguir vigente en los escenarios.

La música le ha llevado a viajar por varios países y ciudades del mundo. España y Estados Unidos son los países a donde viaja más frecuente, ya que allí existe una gran demanda de ecuatorianos que gustan de la música popular. La última gira internacional lo realizó en Estados Unidos en el mes de julio y agosto de 2014, el cual duró un mes y medio.

Dentro de sus proyectos está la grabación de un disco en el que incluirá únicamente sus composiciones. “Durante mi carrera he escrito unas 27 canciones y todas han sido éxito. Eso me incentiva a grabar un CD con las que son de mi autoría. Espero presentarlo muy pronto”.

“Si tengo que cantar cualquier ritmo lo hago, porque Dios me ha dado esta oportunidad en la vida y me he preparado bien para esto, lo que amo, la música”. Muchos de los temas que Verónica Bolaños canta son de su autoría, pues le gusta escribir canciones y dice que ella es muy apasionada al momento de hacerlo.

3.3.1. Fonogramas

Un fonograma es un registro de sonidos representado por una o varias letras que permite su reproducción.

La sociedad de artistas, intérpretes y músicos ejecutantes del Ecuador (SARIME ECUADOR) es una entidad de Gestión Colectiva de Derechos Conexos, legalmente facultada para representar en el Ecuador a los artistas, intérpretes, músicos y/o ejecutantes, tanto nacionales como extranjeros, en la administración de sus interpretaciones y/o ejecuciones fijadas en soportes materiales o digitales, que habiendo cumplido con las disposiciones de la Ley de Propiedad Intelectual, ha obtenido la

61 autorización de funcionamiento extendida por la Dirección Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).

Verónica Bolaños está registrada legalmente en SARIME ECUADOR, institución que nació en abril de 1999. Ingresó a la entidad el 01 de enero de 2010, es la socia número 0098. La entidad lleva el registro de las obras producidas e interpretadas por los artistas.

A continuación el registro de fonogramas de Verónica Bolaños que reposan en SARIME ECUADOR:

VOL.1 VERÓNICA BOLAÑOS  JURASTE  VUELVE PRONTO  DOLOR Y ODIO  LEJOS DE TI  CORAZÓN SINCERO  SENDAS DISTINTAS  ACUERDATE DE MI  PORQUE TE FUISTE MI AMOR

 SOMOS LOS DOS

 AUNQUE ME DUELA EL

ALMA

 COLLAR DE LAGRIMAS

 VUELTA AL HOGAR  LEJANO AMOR  TE EXTRAÑO MI AMOR  HE DECIDIDO OLVIDARTE  COMO VOY A OLVIDARTE  AVECILLA

62

VOL. 2 CON AMOR  YA NO SE VIVIR SIN TI  TENGO UNA PENA  CULPABLE ERES TU  DEJAME LLORAR  PORQUE ME DEJAS SOLITA  DIME POR QUÉ TE VAS  NECIO CORAZÓN  SI TE VAS  CARIÑITO  QUIERO QUE SEPAS CHOLITO  ROMPE CORAZONES  SONRÍEME  DE QUIÉN SERA TU AMOR  EL CHUMADITO

VOL3. FUERA DE SERIE  SOLEDAD  DILE  TU AMOR ES UN PASADO  SI NO TENGO TÚ CARIÑO  PLEGARIA  VAS A LLORAR  YA NO TE QUIERO  COMO VOY A OLVIDARTE  SI TÚ NO ESTAS  FALSOS JURAMENTOS  YA NO SE VIVIR SIN TI

63

 MIS OJOS  AMORCITO  DEJAME LLORAR  POR QUÉ ME DEJAS SOLITA

VOL.4 CON SU NUEVO AROMA TROPICAL  ME ENGAÑASTE  JAMÁS  ME ESTOY VOLVIENDO LOCA  SE ACABO  QUÉ SERA LO QUE TIENES TÚ  OASIS DE AMOR  LAGRIMAS DE AMOR  PEDACITO A PEDACITO  SE ME FUE  AMOR DE MIS AMORES  SI ME QUIERES  SOLITO  MI PRIMER AMOR  TÚ, SOLO TÚ VOL 5. FUEGO TROPICAL  LLORANDO POR TI  ME ENGAÑASTE  JAMÁS  YA NO PUEDO  LLORAR, LLORAR  SECRETO AMOR  PRISIONERA

64

 ENFERMA DE AMOR  DESPECHO MIX  MI MARTIRIO  CUÉNTAME  QUE TE VAYA BIEN  LLORANDO POR TI REMIX

VOL. 6 CON EL CORAZÓN  TOMANDO CERVEZA  CORAZONCITO  TE ROBASTE MI CORAZÓN  TERCO CORAZÓN  ROSAS  POR QUÉ TE FUISTE MI AMOR  UN AMOR ME ESTÁ MATANDO  DE BAR EN BAR  FALSAS PROMESAS  INSENSIBLE A TI

VOL. 7 VIVENCIAS  DIME AMOR  VUELVE  ME ENSEÑASTE  LA BOTELLA  AVECILLA  SENTIMIENTO MIX  YA NO PUEDO  DESPECHO MIX  RECUERDOS

65

 ME ENGAÑASTE  VUELVE REMIX

VOL. 8 VULNERABLE  DIME TÚ  AMOR, AMOR  LA CARTA  INGRATO NO LLORES  SIEMPRE TE AMARÉ  MIENTEME  SIN TI NADA ES FACIL  ERES UN MAL NECESARIO  LLORARAS  PENAS Y TRISTEZAS  NO ME MIENTAS  TENGO MIEDO DE

PERDERTE

 PENA SIENTO YO POR TI  SI ME QUIERES

VOL. 9 INSENSIBLE A TI  SALUDO  INSENSIBLE A TI  PERDISTE TÚ  BASTA CORAZÓN  TE ROBASTE MI CORAZÓN  TERCO CORAZÓN

66

 ROSAS  TOMANDO CERVEZA  CORAZONCITO  TAN SÓLO DOLOR  SIN TI NADA ES FÁCIL  YA NO TE QUIERO  UN AMOR ME ESTÁ MATANDO  FALSAS PROMESAS

 OASIS DE AMOR

 DE BAR EN BAR

 LLORANDO POR TI

(REMIX)  ME ENGAÑASTE  DESPECHO MIX  NO ME MIENTAS

VOL. 10 DESPEDIDA  DESPEDIDA  CORAZÓN  CELOSA  TE QUEDARÁS LLORANDO  ME PROMETISTE  MI RAZÓN DE SER  TEN PENA POR TI  A PRUEBA DE BALAS  DECIDÍ  TU HORA YA PASÓ

67

Hasta la actualidad son 14 volúmenes que Bolaños ha grabado, cada uno con un conjunto de 10 a 20 temas. El volumen nueve es el que más temas tiene, ya que ahí constan nuevamente algunas canciones de volúmenes anteriores, por lo general son los que más aceptación obtuvieron.

Desde el volumen 11 hasta el 14 no constan en SARIME ECUADOR, ya que la cantautora no las ha registrado por cuestiones personales, pero comenta que muy pronto se actualizará en sus registros de temas en aquella institución.

En total son 155 temas aproximadamente que la cantante ha grabado, muchos de ellos están en videos. Los últimos sencillos los promocionó durante el 2013-2014 y se denominan “me dejaste”, “paloma herida”, “mala hierba”, “sólo por tu amor, tribal”, “Pega la vuelta”, temas que no constan en los volúmenes arriba indicados.

En los tres primeros volúmenes Bolaños proyecta una imagen introvertida, tranquila, tímida, de una mujer madura y seria. Sus risos y su peinado le hacen ver como una señora adulta. Desde el volumen cuatro su imagen cambia de sentido, es más juvenil, sensual y extrovertida. Su forma de vestir, el estilo y color de cabello y, su maquillaje son más actuales con la moda, aspectos que resaltan la belleza de la artista.

La imagen de la cantante en las portadas y contraportadas de los discos compactos denota la estética femenina actual de aquellas épocas, esto desde la psicología es visto como parte de la identidad personal, ya que esta corriente indica que la identidad se configura a través de la época y el lugar en donde se desenvuelve el sujeto.

Bolaños siempre ha estado a la vanguardia de la buena imagen, innovando en su forma de vestir, color y estilo de cabello, maquillajes, entre otros. Siempre ha sido su propia asesora de imagen, sobre todo en su vestimenta. El peinado y maquillaje, en algunas ocasiones, es asesorada por Stop Peluquería.

3.3.2. Galardones

“La reina del 6x8” durante su carrera artística ha sido acreedora a varios premios y reconocimientos por parte de instituciones y empresas públicas y privadas. Uno de los más recientes (Novena entrega 2014) fue la nominación en la categoría permanente como la mejor intérprete de música popular nacional. El premio fue entregado por Mis Bandas Nacionales Ecuador, organización cultural que promociona y difunde la música ecuatoriana.

68

Gráfico 19: Galardones

Foto: Internet

La entidad ha reconocido el trabajo profesional de Bolaños, por lo que en algunas ocasiones ha sido galardonada, así por ejemplo, en el 2011 fue nominada como la mejor artista permanencia.

3.4. Escenarios y experiencias

3.4.1. Escenarios

Verónica Bolaños ha desfilado artísticamente en múltiples escenarios, así como coliseos, estadios, discotecas, casas barriales, calles, plazas, canchas deportivas, etc. lugares donde interactúa con su público. Su forma de vestir; formal y elegante le distingue de las demás cantantes de este género, pues ella no utiliza minifaldas, blusas cortas ni botas de cuero con tacones . Características propias de Bolaños como: su forma de vestir, valores éticos y culturales, creencias, humildad, peinado, maquillaje, formas de interactuar con el público, personalidad, entre otros, son aspectos con los cuales crea su identidad. Como bien señala Scheinsohn, la identidad de un ente se conforma por todos aquellos rasgos que permiten distinguirle de los demás como diferente y singular, pues el propósito que ha alcanzado la cantante es que el público le reconozca como una artista diferente a las de su género musical.

69

Gráfico 20: Verónica Bolaños en las fiestas de año nuevo (2015) en el Barrio La Comuna

Foto: Facebook Verónica Bolaños

Gráfico 21: Verónica Bolaños en el Quicentro Sur

Foto: You Tube Gráfico 22: Verónica Bolaños en el parque la Carolina, fiestas de Quito.

Foto: You Tube

70

Frases como “Dónde está la gente más chévere”, “esas palmitas que suenen, que suenen, que suenen”, “dónde están esas manos”, “la manito arriba”, “dónde están los enamorados”, “mujeres bulliciosas”, “hombres un silbido”, entre otras son expresiones que la cantante grita con fuerza y euforia durante sus presentaciones, esto con el fin de animar a la gente.

Durante su show Bolaños no sólo se dedica a cantar, sino también a bailar al ritmo de su música y a obsequiar discos compactos y posters. Uno de los aspectos cuando se presenta en discotecas es que demuestra su apego y aprecio al público. Un ejemplo de ello es aceptar un vaso de licor de sus seguidores o tomarse una foto con quien le pida.

Las frases y acciones que la artista realiza en sus presentaciones de alguna manera comunican algo a los asistentes, ya que de acuerdo con Paul Watzlawick es imposible no comunicar, todo comportamiento es una forma de comunicación dice. Efectivamente dichos actos para el público les comunica afecto, confianza, amistad e igualdad social, “no es hecha la estirada como otras” dice uno de sus seguidores.

Gráfico 23,24: Verónica Bolaños interactuando con el público.

Fotos: You Tube

Pedir al público que cante con ella es otra manera de acercarse a la gente y, escuchar que los asistentes coreen todos sus temas es un placer para la artista, ya que eso es muestra de su popularidad. Su humildad y el sentimiento con el que canta sus canciones hacen que la gente le apoye y le sigan en su carrera artística.

71

3.4.2. Experiencia en ídolos

Una de sus más grandes experiencias es haber participado en la primera temporada del programa “IDOLOS”, reality organizado por Gama TV. Bolaños cuenta que el canal se comunicó con ella para solicitarle que sea uno de los 10 ídolos que estarían en la competencia.

Para el evento hubo más de 100 aspirantes y sólo 10 debían ser seleccionados, ya que ese era el número de los artistas profesionales que ayudarían a los aficionados a cumplir sus metas, todos con un sueño diferente y con uno en común, ser el nuevo ídolo de la música popular del Ecuador.

Bolaños comenta que el programa les asignaba un soñador, y estaba consciente del duro trabajo que debía asumir. Su labor consistía en dirigir y enseñar voces, estilos y ritmos a su soñador. Lo más complicado para ella era coordinar voces y el manejo escénico que debían presentar, ya que nuca trabajó en dúo.

Gráfico 25,26: Verónica Bolaños en el programa “Ídolos”

Fotos: Facebbok Verónica Bolaños

Los ensayos diarios junto a su soñador, Ariel Molina, oriundo de Alausí, los llevó a estar entre los más botados por el público. No llegó a la final; pero sí a estar entre los cinco mejores dúos. Eran varios los géneros musicales que debían interpretar para cautivar al jurado calificador, pues eso era una de las reglas del programa para seguir en competencia.

72

Bolaños recuerda que el reality fue duro, competir con sus colegas y sobresalir de entre ellos no fue tarea fácil. 10 eran los ídolos del Ecuador que debían llevar al triunfo a uno de los aficionados, entre ellos estaban: Gerardo Morán, María de los Ángeles, Jaime Enrique Aymara, Margarita Lugue, Máximo Escaleras, Juanita Burbano, Delfín Quishpe, Cecy Narváez, Azucena Aymara y Verónica Bolaños.

El programa no dio réditos económicos a los artistas, pero Bolaños considera que fue una plataforma publicitaria para ella, una vitrina amplia para darse a conocer más. Gracias a su participación en el concurso la cantante obtuvo más contratos, más seguidores en las redes sociales y, le llamaban para solicitar su música de lugares a donde nunca había visitado.

Bolaños cree que el dictamen final de un concurso no está en las manos del participante, sino en las manos del jurado y de quienes están detrás del programa. Reconoce que hubo muchas críticas en contra de su soñador, razón por la cual quizá no llegaron a la final. Katherin Quilachamin y Cecy Narváez fueron las ganadoras del programa.

3.5. Estrategias de comunicación

Las estrategias de comunicación son acciones que emprenden personas con la finalidad de lograr a futuro un objetivo planteado. También se los considera como un conjunto de conocimientos, capacidades y decisiones, ostentadas y tomadas por estrategas para posicionar, cambiar o mejorar algo a futuro.

Tomando en cuenta lo señalado arriba, Verónica Bolaños durante su carrera artística, desde sus inicios hasta la actualidad, destaca tres estrategias básicas de comunicación que ella utilizó y utiliza para ganar prestigio en el circuito musical, entre ellos están los medios de comunicación (radio, televisión, prensa), publicidad impresa y el internet.

Las estrategias que utilizó durante cinco años, antes de incursionar como profesional fue presentarse gratuitamente en fiestas familiares y barriales, reuniones sociales de las amistades de sus padres, y en programas de la institución donde estudiaba. El propósito era que la conozcan, conocer al público y que valoren su talento.

La estrategia comunicativa que utilizó se refiere a lo que el interaccionismo simbólico denomina: comunicación igual a interacción social, ya que la interacción permite que los seres vivos transmitan

73 mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales o, de una de éstas a una población a través de medios o recursos personalizados.

Los recursos que utilizó Bolaños fueron pistas musicales, micrófono, amplificación, sonido y, el lenguaje y la palabra como recursos innatos, los cuales ayudaron a que la artista gane experiencia en escenarios, conocimiento de los públicos e interprete el mundo musical a donde se estaba encaminando.

Pérez señala que la comunicación es acción, y esto se efectiviza tan sólo con que Bolaños se suba a un escenario y cante para un público. Quizá la cantante interactuaba con el público sólo porque veía que los demás artistas lo hacían o para que el show no sea monótono, sin saber que era una estrategia comunicativa, lo cual le permitió crecer profesionalmente.

3.5.1. Estrategias en medios de comunicación

Cuando Verónica Bolaños empezó profesionalmente su carrera artística, a sus 10 años de edad, vio como una estrategia visitar radios, donde transmitían música popular, y presentar su trabajo. Buscar una entrevista y dejar sus canciones para que le pasen era su objetivo. Su padre es quien siempre le acompañaba, no le dejaba sola cuando se trataba de buscar formas para que la gente la reconozcan. Algunas radios no le abrían sus puertas al inicio, pero con el pasar del tiempo los medios fueron conociendo la calidad de música que la artista ofrecía, entonces ella ya no golpeaba puertas de los medios, sino la invitaban a entrevistas para que les hable de su carrera artística.

Al igual que la radio, la televisión fue una gran vitrina para promocionar sus temas y darse a conocer como persona. Félix Líder, presentador desde hace 14 años del programa Fantasía Nacional, en Teleandina canal 23, señala que entre los requisitos que el artista debe cumplir para tener un espacio en el programa, el cual esta dedicado a promocionar al cantante ecuatoriano, es estar bien preparado y tener un grado de aceptación del público.

Al verse suficientemente preparada y tener acogida por la gente Bolaños vio en la televisión como una estrategia más para llegar al público. Ha visitado canales como Teleandina, RTU y Canela Tv para presentar su trabajo, ya que son medios que apoyan y transmiten música popular.

La prensa no esta dentro de sus estrategias, por lo que nuca ha hecho uso de este medio para promocionarse. A pesar de que varias veces le han ofrecido las portadas de revistas o libros no los ha

74 aceptado por los altos costos. En algunas ocasiones ha salido en periódicos haciendo noticia, notas que destacan el trabajo profesional de la artista.

Gráfico 27,28: Medios impresos con noticias de Verónica Bolaños

Fotos: Internet

Bolaños está convencida de que cuando alguien hace un buen trabajo es solicitada por la gente, eso es lo que pasó con los dos medios impresos, (Últimas Noticias, PP El Verdadero) le buscaron para conocer sobre su carrera, sus proyectos, viajes, entre otras cosas.

Aparecer en los medios protagonizando buenas noticias es una forma de ganar reconocimiento en el circuito musical, dice la cantante. Está en contra de quienes quieren llegar a la fama creando polémicas con otras personas.

Asimilando a la comunicación corporativa, la misma que gestiona la identidad e imagen de una entidad, permite percibir que Bolaños esta consiente de que su imagen está construida en la mente del público a base de su trabajo, más no por polémicas o escándalos con gente del medio. Capriotti dice que hay que hacer las cosas bien para darlas a conocer, pues la cantante pone en práctica esta filosofía. Se considera que la calidad de trabajo y la personalidad son aspectos con los cuales Bolaños ha creado una reputación en el circuito musical, pues de acuerdo con Capriotti la reputación es formada en base a los resultados, productos, servicios, actividades que una entidad genere, en este caso es lo que Bolaños ha producido. La reputación de la cantante se evidencia en la estima, apoyo y admiración del público y de gente del medio, la misma que se concluye como muy satisfactoria.

75

Verónica menciona que para promocionarse y ganar reconocimiento en el circuito musical se debe invertir tiempo y dinero, para luego cosechar frutos. Considera que el Ecuador es el único país en donde toca pagar para que les pasen sus canciones o le transmitan uno de sus videos musicales en un medio, con lo cual esta totalmente en desacuerdo.

Bolaños no quiere hablar detalladamente sobre los costos que pagan los artistas para promocionar sus temas musicales en los medios. Lo último que supo es que Teleandina cobra alrededor de 500 y RTU 800 dólares mensuales.

Para obtener aquellos datos se entrevistó a algunos artistas de tecnocumbia y chicha, así por ejemplo, el grupo femenino Boca Rosa dice que Teleandina cobra alrededor de 300 y RTU 400 dólares mensuales por pasarles un video. Sisa Toaquiza, cantante de chicha indígena, y quien trabaja con Teleandina, dice que existen paquetes publicitarios desde 200 dólares, todo depende la cantidad de veces que sea transmitido el audiovisual. Mientras mayor es el número de transmisiones mayor es el costo.

Los medios de comunicación no proporcionan información de valores económicos al público, se aseguran de que el cliente vaya a pautar o realizar el contrato de la publicidad para mencionar los costos específicos. Marlene Herrera, gerente de Radio América, cuando se le preguntó sobre el tema dijo “con esa información no se le puede ayudar porque es privado”, mientras que Jeaneth Moreno, asistente de gerencia de Teleandina, mencionó “sólo le puedo decir que aquí existen promociones artísticas, discúlpeme pero el canal nos tiene prohibido dar ese tipo de información”.

Bolaños dice que los artistas son clientes de los medios, ya que contratan o negocian paquetes publicitarios, “es como si tú fueras a decir señor quiero pautar esta cuña o publicidad, se me ocurre, el medio te dice le cuesta 10 dólares por cada pauta, si quieres tres veces al día te sale 30, eso multiplícale por 30”. La cantante asegura que en los medios de comunicación nada es gratis, todo tiene un costo y, si el artista quiere que sus canciones suenen debe pagar de alguna manera, no importa si es famoso o no.

Los canjes es una forma de pago y, consiste en que el medio le pasa sus canciones a cambio de una presentación en vivo en cualquier evento. “Es lo mismo que si tu les pagases en dinero, por decirte, haces un pautaje de 20 cuñas en el mes, y te dice quiero una presentación en tal lugar y a tal hora”, es decir, el costo de la pauta es recompensado con el costo de la presentación.

76

La experiencia de Bolaños en medios de comunicación es una raíz para comprender lo que Adorno y Horkheimer hablan sobre las industrias culturales, pues para estos autores el fin de los medios de comunicación, considerados como industrias culturales, es buscar rentabilidad económica para el capital.

La producción y difusión de temas musicales en medios de comunicación seria entonces la distribución de bienes culturales (contenidos de naturaleza artístico y cultural) como mercancía, con lo cual Bolaños está en desacuerdo, ya que según ella se debería apoyar y valorar el talento artístico sin que el dinero este de por medio.

Bolaños esta consciente de que los medios de comunicación son poderosos, que poseen una función ideológica, impulsan el consumismo, son un círculo vicioso a donde todos quieren entrar, un fenómeno que llega hasta los rincones más escondidos, por lo que es difícil pelear contra ellos. La mejor táctica para ella es pegarse a ellos, “si no puedes contra ellos únetelos”.

3.5.2. Estrategias en publicidad impresa

Acudir e invertir en publicidad impresa es otra de las estrategias que Verónica Bolaños ha utilizado durante su trayectoria artística. Afiches, posters, portadas y contraportadas para los discos compactos son algunos de los impresos que la cantante ha realizado para llegar al público.

El material impreso (afiches, posters), es realizado casi siempre para entregar a la gente en sus presentaciones, junto a los discos compactos. Bolaños cuenta que la entrega de estos materiales publicitarios no es una estrategia para promocionarse, sino es un regalo de agradecimiento a su público por el apoyo incondicional que le brindan.

Dentro de la comunicación organizacional la entrega de estos materiales a un público sí es una estrategia de comunicación, ya que la estrategia comunicativa consiste en la acción que emprenden personas con la finalidad de lograr a futuro objetivos como, solucionar problemas, maximizar oportunidades, posicionar productos o servicios en el mercado, todo con la ayuda de recursos comunicacionales. Lo que Bolaños busca a futuro es posicionar sus nuevos temas en el mercado musical, aumentar sus presentaciones, y mantenerse en la mente del público, para lo cual hace uso de los afiches y discos compactos (recursos comunicacionales) para llegar a la gente.

77

Gráfico 29,30: Verónica Bolaños obsequiando posters y discos compactos al público.

Fotos: You Tube

La artista mira a la gente que corea sus canciones y se sepa desde el inicio hasta el final para entregar el premio. En el afiche figura su nombre, fotografía y contactos. En el disco consta lo mismo, a más de sus temas musicales.

3.5.3. Estrategias en internet

El internet es una red mundial que permite establecer una comunicación inmediata con cualquier parte del mundo para obtener información sobre un tema de interés. Por esta razón, Verónica Bolaños señala que últimamente ha dejado de lado los medios tradicionales para buscar nuevas estrategias en la web, pues asegura que ahí encontró la mejor para llegar a todo público.

Dice que las redes sociales son un medio importante y más efectivo que estar en un medio tradicional. Han ganado tanto terreno que la mayoría de personas están registradas al menos en una de ellas, y eso hace que tan sólo con entrar en la web la gente sepa sobre Verónica Bolaños, ahí pueden encontrar audios y videos, desde los más antiguos hasta los actuales.

Muchos artistas están de acuerdo con Bolaños, entre ellos Marvin, cantante de música popular, quien señala que las redes sociales son la mejor estrategia para darse a conocer y ofrecer su música al pueblo. El grupo femenino “Boca Rosa” considera que las redes sociales en este tiempo se han convertido en un medio al cual todos tienen acceso y, de esta manera también tienen cercanía con la gente porque pueden publicar videos, fotos y eventos que hayan tenido o vayan a tener.

Las redes sociales innegablemente se han convertido para los cantantes en la estrategia más eficaz para difundir su música. Verónica Bolaños está registrada en Facebook, You Tube y Twitter, el segundo es

78 el que utiliza más para difundir sus canciones. Las otras dos los utiliza para publicar y compartir eventos, fotografías, frases, etc.

Gráfico 31,32: Perfil de las redes sociales de Verónica Bolaños

Fotos: Facebook-Twitter Verónica Bolaños

La artista no bombardea sus perfiles de información sobre su cotidianidad o de sus temas musicales (audios, videos), como lo hacen otros artistas; mas bien es todo lo contrario, ella publica y comparte frases de reflexión, frases cristianas, videos de humor, palabras de agradecimiento al público y en resumidas palabras información sobre sus presentaciones.

Gráfico 33,34: Publicaciones en redes sociales de Verónica Bolaños

Fotos: Facebook Verónica Bolaños

Tan sólo con visitar sus redes sociales se denota su apego a Dios, dice que es muy creyente y todas las cosas que va realizar primero le pone a consideración de él para que le guie por el mejor camino.

79

A continuación una tabla con datos cuantitativos sobre la cantidad de seguidores de Bolaños en las redes sociales:

Tabla 4: Cantidad de seguidores de Bolaños en redes sociales

5000

1176

Reproducciones

Temas musicales Me dejaste 436.173 349 35 Perdiste Tú 532.206 235 35 Solo por tu amor 242.955 307 46 Te robaste mi corazón 576.030 291 30 Tomando cerveza 533.832 265 27 Terco corazón 94.981 53 6 Basta corazón 99.533 63 4 Ingrato no llores 205.279 62 8 Penas y tristezas 195.645 93 7 Tengo miedo de perder tu amor 273.344 95 7 Elaborado por: Julio Sacán

De forma aleatoria se seleccionó 10 temas musicales de You Tube con el fin de conocer la cantidad de reproducciones, “me gusta” y “no me gusta” que cada una de las canciones tiene. Los datos obtenidos en el cuadro de arriba permite concluir que los temas de Bolaños tienen mucha acogida en sus seguidores, pues se puede decir que cada tema tiene como mínimo 95.000 reproducciones, 60 “me gusta” y máximo 30 “no me gusta”. Estos datos también reflejan la popularidad y sintonía de la artista en el público.

La cantidad de seguidores en Facebook y Twitter denota una vez mas el apego de la gente a la cantante. Facebook es la red con más seguidores, la razón más obvia es porque la mayoría de gente, por razones personales, está registrada en este medio. Twitter es vista como una red social más empresarial e intelectual, quizá esto determine el número de seguidores (1176), ya que la mayoría de gente que gusta de la música de Verónica Bolaños, según la cantante, es de clase baja y media baja, con un nivel educativo hasta el bachillerato.

“Todo mundo está en facebook” dice Pablo Pérez, catedrático universitario, quizá esta sea la razón por lo que Bolaños no puede aceptar más solicitudes de amistad en esta red social, pues el cupo límite

80

(5000) que la red permite esta llena, mientras que en Twitter están más políticos, empresarios, artistas, profesionales, intelectuales, periodistas, etc., dice Pérez.

“Verito” dice que uno de los conocimientos básicos dentro del mundo artístico es saber manejar la tecnología, y si no, recomienda a asesorarse con alguien que sepa, ya que dentro de este circuito existe mucha gente maliciosa que intenta dañar la imagen del artista, quizá por la envidia.

3.5.4. Estrategias alternativas

Dentro del circuito musical existen estrategias alternativas para llegar a la gente y quedarse en sus corazones, sin necesidad de estar en medios masivos. Verónica Bolaños menciona que estar en contacto con el público: tomarse fotos, saludarles con un beso en la mejilla, conversar, responderles los mensajes que le envían y, si en la calle le piden un autógrafo o un abrazo dárselos, cree que esas acciones son una forma de ganarse el aprecio del público.

Creerse el superior ante las persona no es conveniente para el artista, dice Bolaños, ya que con eso sólo recibirán críticas negativas o desapego de la gente. El público es lo más valioso para Bolaños, ya que son quienes les han puesto en el lugar en donde ella está, “sin el público no sería nadie el artista”. Félix Líder Poveda, desde sus 27 años de experiencia y relación con la música popular, cree que la mejor estrategia de un artista es tener talento y ser humilde ante la gente. “Dejar fluir el talento, dejar fluir aquella vos, aquel sentimiento, aquella manera de interpretar las canciones, ser humilde con la gente, con el pueblo, entregarse al público es la mejor estrategia que puede tener un artista, porque de pronto tienes tú una bonita vos, pero, si no tienes esa humildad para expresarlo no vas a llegar a nada, por ejemplo, Verónica Bolaños ha demostrado siempre esa humildad, esa sencillez para entregar su música”.

El grupo femenino “Boca Rosa” dice, “para que una agrupación sea conocida es indispensable hacer canciones que les guste al público, pues ellos son quienes se van a sentir identificados con las canciones y, son ellos los que van a decidir si nuestro trabajo está bien o no”.

La satisfacción más grande para el artista es el apoyo del público, y para conseguir aquello deben presentar un trabajo de buena calidad y de agrado para ellos. La humildad y el contacto con el público son indispensables para sobresalir en el circuito musical.

81

3.6. Marca Verónica Bolaños

Dentro del circuito musical Verónica Bolaños ha constituido una marca que le identifica y diferencia de los demás. Profesionalismo, humildad, voz, sentimiento, innovación y carisma son algunos atributos que caracterizan su marca.

En el mundo del marketing la marca es considerada como un nombre, un término, un símbolo, un signo o un diseño con la combinación de los mismos, la cual identifica un producto o servicio. En este caso la marca es un nombre (Verónica Bolaños) la cual hace referencia a una artista ecuatoriana de renombre, la misma que es identificada por su música y personalidad.

“El artista tiene una identidad, una imagen, una naturaleza y un estilo que le identifica” asegura Bolaños, pues para ella todo lo mencionado constituye una marca artística, lo cual es muy cierto en el mundo del marketing.

A pesar de que su primer nombre es Catalina, desde niña le han llamado por su segundo nombre, razón por la cual ella y bajo el consentimiento de su padre, Jorge Bolaños, decidió lanzarse al mundo musical con el nombre de Verónica Bolaños. No ha visto la necesidad de ponerse sobrenombres para llegar a la fama.

Durante sus 28 años de trayectoria artística ha consolidado su marca positivamente en el público, gente que le apoya incondicionalmente por el buen trabajo que entrega. Una clara demostración del apoyo masivo de la gente se visibiliza en la cantidad de asistentes que atrae a sus conciertos y los comentarios que hacen en sus videos musicales:

¡Fantástico Veronica! corazoncito este tema es el que más me encanta, pues es uno de los mejores de tu magnífico repertorio. Tu manera de interpretación es con todo tu sentimiento, con toda el alma y para rematar la letra es de las que han sido creadas con mucho "amor a la ecuatoriana". Felicitaciones. Dios bendiga siempre a la maravillosa Verónica Bolaños.24 HOLA MI QUERIDA VERITO SABES QUE CON ESTA MELODIA COMO ES TERCO CORAZON ME LLEVA AL ALMA ERES MI ARTISTA PREFIRIDA SIGUE ADELANTE Y QUE DIOS Y LA VIRGEN TE GUIE EN TU VIDA PROFECIONAL ERES LO MAXIMO CUIDATE CHAOOOOOOOOOO'25 A pesar que es un cober de Bolivia editada a cumbia y con esa dulce voz queda magnifica haaaa y Tú te robaste mi corazón besos bay 26

24 https://www.youtube.com/watch?v=u74urUpS16I 25 https:// www.youtube.com/watch?v=hb6g00ZWZnI 26 https:// www.youtube.com/watch?v=_bJusnHajSM

82 Esta muy buena esta canción sigue así que dios te bendiga siempre. felicitaciones,,,,,y éxitos,,,,me gusta su voz y su música,,,,27 Soy Italiano e me encanta Verónica Bolaños. Como digo soy mexicano pero me encanta como canta la nena28 que guay esta canción. la primera vez que lo escucho me gusta..tienes una voz muy potente.y el ritmo de esta ..es super pegajoso ...ya tienes un fans mas en tu lista verito .éxitos en el futuro reina.. un besitooo desde logroño España29 Una hermosa y afinada voz,que con tu presencia hacen un formato compatible con esos hermosos paisajes de la serrania; a nuestros sentido visual. Saludos Verito, tienes en mi esposa a tu fan número UNO y yo el # 2, mucha suerte en tu carrera.30 Concierto en el parque la Carolina, Fiestas de Quito. 31 Concierto en Londres. 32 Concierto en Roma.33 Concierto en una de las discotecas de Quito. 34

A diferencia de otros artistas de música popular Bolaños no es criticada, ni ofendida por la producción de sus temas, la mayoría de comentarios que se encuentra en las redes sociales son alentadores para que la cantante siga produciendo más música que gusta a la gente.

Mucha gente del medio le conoce como una cantante sencilla, carismática, y con una magnífica voz. Félix Líder Poveda, asegura conocerle desde hace 27 años en los medios de comunicación y, recuerda cuando ella le presentó su primer LP 35 con temas rancheros, rocoleros y , pues él trabajaba en aquel tiempo en Radio Sucre de Cadenar.

Líder Poveda describe la marca Verónica Bolaños “como amiga una excelente amiga, como cantante una destacada cantante, con una voz que muchos anhelan tener, con un estilo diferente, multifacética, ha grabado diferentes ritmos, una verdadera señora de la música”. Él pide al público que le sigan apoyando porque es un talento de exportación y un orgullo de la música ecuatoriana.

Verónica Bolaños describe su marca como “una mujer con puro sentimiento que expresa a través de su música todo lo que quiere decirle al mundo y quiere también que el público pueda identificarse con cada una de las canciones que canta”. Reconoce que ella le debe al público, por lo cual le agradece infinitamente por haberle permitido entrar en sus hogares y corazones. Ese cariño que a diario le hacen

27 http://bit.ly/1IM1MwW 28 http://bit.ly/1LmArPX 29 http://bit.ly/1PxxcLA 30 http://bit.ly/1Hi9jOc 31 http://bit.ly/1IM1NB8 32 http://bit.ly/1IM1NRs 33 http://bit.ly/1KkLGuy 34 http://bit.ly/1Hu7JLM 35 LP: también llamado disco de larga duración, es un disco de vinilo de 30,5 cm de diámetro en el cual se puede grabar un máximo de 20 a 25 minutos de sonido por cada cara.

83 sentir le motiva a seguir trabajando en la música sin defraudarlos. “El trabajo arduo durante todos estos años ha valido la pena”.

Bajo el concepto “toda marca tiene un costo” Verónica Bolaños tiene un valor económico para sus presentaciones, no tiene un costo especifico, pues depende mucho del lugar y la cantidad de gente que vaya asistir al concierto. El valor mínimo que cobra por su presentación es de 1000 dólares, así por ejemplo, si el evento es en un estadio o coliseo el costo puede llegar hasta 1600 dólares.

Gráfico 35,36,37: Marca Verónica Bolaños en afiches publicitarios.

Fotos: Julio Sacán

La popularidad que Bolaños ha ganado hace que en la publicidad de los conciertos sobresalga su nombre y fotografía (identificadores de la marca), pues los organizadores saben que la artista convoca a una gran cantidad de gente.

En comparación con otros artistas de renombre y del mismo género el costo que Bolaños cobra no es exagerado, ya que Gerardo Morán cobra como mínimo 3000 dólares, María de los Ángeles 1300, Margarita Lugue 800, Jaime Enrique Aymara 1200. El costo de presentación de artistas no muy reconocidos está entre 300 a 700 dólares.

Durante toda la carrera profesional la marca Verónica Bolaños ha sido manejada por la propia cantante, a la cual se han unido su padre y su esposo, quienes en conjunto se han encargado de que la voz de la artista suene a nivel nacional e internacional, siempre dejando una buena imagen en el público.

84

Verónica Bolaños considerada como marca en el mundo artístico fue constituida, mantenida y proyectada al futuro como una de las mejores voces de la música popular ecuatoriana. Sus características propias hacen que la gente la identifique y la recuerden como una cantante profesional. Finalmente se resume en un cuadro los hallazgos del objetivo de la investigación, esta es: las estrategias de comunicación de la cantante en el circuito musical.

Tabla 5: Matriz de resultados específicos: estrategias de comunicación

Consiste en visitar medios como: radio y televisión para solicitar entrevistas y dejar sus temas musicales para que lo transmitan. Uno de los requisitos que el cantante debe cumplir es estar bien preparado y tener un grado de aceptación del público. Lograr que los temas o videos musicales salgan en Estrategia #1 Medios de comunicación los medios tiene un costo, el cual varía de acuerdo al medio y a la cantidad de reproducciones que la canción tenga al día. El canje es una de las formas que le permite al artista salir en medios sin necesidad de cancelar un valor económico Hacer uso e invertir en afiches, posters, portadas y contraportadas para los discos compactos. La estrategia consiste en obsequiar estos productos al Estrategia #2 Publicidad impresa público, con ello la cantante consigue difundir sus contactos y sus temas musicales. Salir en medios impresos protagonizando buenas noticias es una forma de ganar reconocimiento en el circuito musical. Consiste en registrarse y manejar las redes sociales como: el Facebook, Twitter y You Tube. A través de estos canales la cantante publica y comparte los temas musicales, tanto en audio como en video. Además son redes que le permite informar sobre cualquier concierto o acontecimiento, compartir Estrategia # 3 Internet fotografías, música, datos, y comunicarse con el público para atender cualquier inquietud que ellos tengan. El internet es una de las estrategias más económicas y accesibles para llegar al público, ya que el usuario con sólo conectarse a la red puede acceder a videos, música, información, fotografías, etc. Elaborado por: Julio Sacán

85

3.7. Aporte del estudio con enfoque comunicacional

Desde el punto de vista comunicacional en la matriz de resultados específicos no se presencia una verdadera estrategia comunicacional que Verónica Bolaños haya utilizado, pues sólo se evidencia los medios o canales, una parte de la estrategia, por donde la artista crea un contacto con el público, transmite sus temas musicales y de alguna manera presenta su identidad.

Otro de los indicios que deja los resultados obtenidos a través de la entrevista realizada a Bolaños es que la artista desconoce en un 80% sobre lo que es y cómo se desarrolla estrategias comunicativas. El aporte de la investigación con enfoque comunicacional es el desarrollo de una guía para crear estrategias al momento de lograr un objetivo.

Para el desarrollo de estrategias comunicacionales, ya sea esta para una organización, institución o cualquier otra entidad, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Tabla 6: Guía para desarrollar estrategias comunicacionales

ETAPA DEFINICIÓN A. Diagnóstico de comunicación Permite evaluar el desempeño de los sistemas comunicacionales de la entidad a través de técnicas como: entrevistas, encuestas, etc. B. Definición del problema Los resultados que arrojen el diagnóstico y su comunicacional. interpretación permiten determinar el problema comunicacional definido como aquello que está obstaculizando el objetivo deseado. C. Segmentar el público objetivo Determinar el público a quien se dirigirá las acciones de la estrategia comunicacional. D. Planteamiento de objetivos Establecer objetivos comunicacionales que subsanen el problema. Estos deben responder al dónde, cuándo, cómo, por qué. Se recomienda que los objetivos planteados deban reflejar la visión y objetivos de la entidad. E. Creación de mensajes y/o productos Los mensajes y/o productos comunicacionales comunicacionales deben ser relevantes y apropiados para el público objetivo. Estos serán creados de acuerdo a los objetivos comunicacionales. F. Canales de comunicación Identificar y utilizar los canales más apropiados para comunicarse con el público objetivo. Canales como: correo electrónico, facebook, twitter, radio, prensa, televisión, etc, permitirán que el mensaje llegue de manera oportuna y adecuada. G. Programación y ejecución de Desarrollar las actividades a realizar en plazos

86

actividades determinados. En esta etapa se toma en cuenta el presupuesto y los recursos asignados, lo cual permite medir y distribuir todo hasta la meta final. H. Medición y evaluación A través de técnicas como: entrevistas, observación directa, encuestas, etc, se evalúa el impacto de la o las estrategias de comunicación en el público, por ende se conocerá si los objetivos fueron alcanzados. Elaborado por: Julio Sacán

En la entrevista a Verónica Bolaños se identificó uno de sus mayores objetivos, en base a este se propone la creación de estrategias comunicacionales para la artista. Este aporte no sólo ayudará a Bolaños, sino también será una guía para todos los artistas que deseen ganar reconocimiento en el circuito musical y con ello permanecer viva en la memoria colectiva.

87

Tabla 7: Propuesta de estrategias para Verónica Bolaños

OBJETIVO ESTRATEGIA MENSAJE Y/O CANALES ACTIVIDADES S PRODUCTOS • Verónica Bolaños El mensaje se puede • Selección del mensaje a través de una “Voz y sentimiento difundir a través de: encuesta. del Ecuador”. • Presentaciones en • Grabación en audio del mensaje. • Verónica Bolaños vivo. • Edición del audio. Generar un “La reina de la • Discos compactos. • Incluir el mensaje en los discos eslogan música popular”. • Afiches y posters. compactos, afiches, posters, etc. artístico. • Verónica Bolaños • Redes sociales. • Publicar en todas las redes sociales. “La señora de la • Medios de • Para los impresos definir tipografía, canción” comunicación. tamaño y cromática. Permanecer • Afiches Los productos serán • Diseños y elaboración de los viva en la • Posters entregados y publicados a productos. memoria • Tarjetas través de: • Impresión y/o grabación del producto colectiva del • Hojas volantes • Presentaciones en final. público por • Spots/cuñas vivo. • Entrega gratuita del producto al ofrecer un Obtener mayor publicitarias • Medios de público. buen servicio. número de Todos los productos a comunicación. • Visita a los medios de comunicación, presentaciones. realizar contendrán • Redes sociales. discotecas y entidades organizadoras contactos como: teléfonos, • Discotecas. de eventos para dejar los productos. correo electrónico y redes • Entidades • Publicación de los productos en las sociales. dedicadas a la redes sociales.

88

organización de eventos. • Innovación en • Medios de • Escribir temas que identifiquen al nuevos temas comunicación. público. musicales. • Grabación de los temas en audio y • Entrevistas en video. Lograr que los medios de • Visita periódica a medios para medios de comunicación. entrevistas y promocionar los temas. comunicación le • Creación de un • Entrega gratuita de discos compactos reconozcan y discurso para los con los nuevos temas en presentaciones difundan sus diferentes públicos. en vivo o entrevistas en medios. temas • Redacción y definición de discursos musicales. para cada público. • Poner en práctica los discursos en presentaciones en vivo y en entrevistas en medios. Elaborado por: Julio Sacán

89

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

• El interaccionismo simbólico, proveniente de la confluencia del pragmatismo y del conductismo social, es una corriente social que estudia la vida y el comportamiento de las personas en una sociedad. Entre sus principios básicos están: la capacidad de pensamiento de los seres humanos, dicha capacidad está modelada por la interacción social, el aprendizaje de significados y símbolos mediante la interacción social, la acción e interacción mediante símbolos y significados, la elección y la capacidad de las personas para interactuar consigo mismo. Por lo mencionado esta corriente es adecuada como base teórica para estudios de casos de personas, instituciones o comunidades. Además, proporciona directrices al momento de crear y sacar al mercado una marca.

• La tecnocumbia tiene gran aceptación en los sectores rurales de Quito, las clases populares son quienes más consumen este ritmo. Los escenarios de consumo son múltiples, entre ellos están: discotecas, estadios, coliseos, casas barriales, etc. La cantidad de público y el costo de acceso depende del escenario y la cartelera de artistas.

• Ser cantante de tecnocumbia es una profesión sustentable económicamente, siempre y cuando le dedique tiempo, demuestre esfuerzo e innovación, actúe pacientemente y sobre todo cuando ama lo que se hace, esto lo demuestra el presente estudio de caso. Verónica Bolaños es una artista de música popular que ha interpretado varios géneros, uno de ellos es la tecnocumbia, estilo que le ha llevado a ganarse el reconocimiento del público. Empezó cantando a los cinco años de edad y a los 10 saltó al mundo musical como cantante profesional, en la actualidad lleva 28 años de carrera artística. Hasta el momento ha grabado 14 volúmenes, cada uno con más de 10 canciones que gustan a la gente, dando un total de 155 temas aproximadamente.

• Antes de incursionar como cantante profesional Verónica Bolaños se presentaba gratuitamente en fiestas familiares, eventos barriales y eventos de instituciones educativas, estos actos fue

90

visto por la artista como estrategias para ganar experiencia en escenarios y reconocimiento en el público.

• Verónica Bolaños durante su carrera artística profesional utilizó tres estrategias de comunicación, los cuales son: medios de comunicación, publicidad impresa y el internet. El primero consiste en visitar medios para solicitar entrevistas y dejar los temas musicales para que lo transmitan, la difusión de los temas tiene un costo, el cual varía de acuerdo al medio a la cantidad de reproducciones al día. El segundo consiste en hacer uso e invertir en afiches, posters, portadas y contraportadas para los discos compactos, estos productos son obsequiados al público, con ello se consigue difundir los contactos y temas musicales. El tercero consiste en manejar y registrarse en las redes sociales como: Facebook, Twitter y You Tube. Estas redes permiten publicar y compartir videos, audios, información, fotografías, etc. Todas las estrategias se convierten en efectivas cuando existe apoyo humano, Bolaños logró gracias al apoyo y trabajo en conjunto con su padre y esposo.

• Según el resultado del estudio realizado, la importancia de las estrategias de comunicación al momento de la construcción de una marca artística radica en crear y difundir, a través de cualquier canal, temas musicales que gusten a las personas, ser sencilla, carismática, pegarse a la gente e interactuar con ellos, estas acciones hacen que la cantante reciba el aprecio y apoyo del público, además que con dichas acciones la artista logra posicionar una buena imagen dentro del circuito musical.

• Las estrategias de comunicación no son creadas y aplicadas correctamente por Verónica Bolaños, esto se debe a su desconocimiento teórico-práctico del tema. La artista considera que utilizar únicamente los canales de comunicación o difusión es desarrollar toda una estrategia, cuando en realidad ello es una parte de una estrategia comunicacional.

• Toda marca tiene un costo. Verónica Bolaños ha invertido tiempo y dinero para posicionar su marca artística en el mercado musical, como resultado a la inversión, el servicio de entretenimiento que la artista ofrece tiene un costo, el cual varía de acuerdo al escenario en donde vaya a presentarse. El valor económico mínimo que cobra por su presentación es de mil dólares.

91

BIBLIOGRAFÍA

1. Alabarces, Pablo. (2008). Posludio: música popular, identidad, resistencia y tanto ruido [en línea] [Citado 8 Abril 2015] disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201207

2. Blumer Herbert. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Madrid: Hora, S.A.

3. Bonilla, Paúl. (2013) Textos y contextos. Artículo en: Revista de la Facultad de Comunicación Social (14):18-24

4. Capriotti, Paul. (2005). Planificación estratégica de la gráfico corporativa. Sevilla: Ariel.

5. Capriotti, Paul. (2007). Gestión de la marca corporativa. Buenos Aires: La Crujía.

6. Capriotti, Paul. (2009). Branding corporativo fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Pirámide

7. Cisneros, Armando. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Artículo en: Revista sociológica. (22):35-76

8. Domínguez, Laura. (2008). El problema de la identidad personal en la psicología del desarrollo. [en línea] [Citado 17 Mayo 2014] disponible en: http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/51_identidad_y_psicologia_del_d esarrollo.pdf

9. Estrella, Julieta; Tapia, Elsa. (2004) La tecnocumbia al desnudo. La Paz: somos punto y línea.

10. Facultad de Comunicación Social. (2003). Plan director de la carrera de comunicación social. Quito: FACSO

11. Fouce, Hector. (2002). El futuro ya está aquí, música pop y cambio cultural en España [en línea] [Citado 9 Septiembre 2014] disponible en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm-t26537.pdf

12. García Canclini, Néstor. (2000). Políticas culturales. las industrias culturales en la integración latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba Universitaria.

13. Gilbert, Jeremy; Pearson, Ewan. (2003) Cultura y políticas de la música dance. Bilbao Paidós.

14. Godoy, Mario. (2007). Breve historia de la música del Ecuador. Quito: Corporación editora nacional.

15. Goffman, Erving. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu

92

16. Guerrero, Pablo. (2002). Enciclopedia de la música ecuatoriana. Quito: Corporación Musicológica Ecuatoriana Conmúsica.

17. Malaidea. (2012). Representación de lo popular. Articulo en: Revista cuatrimestral de Ciencias Sociales (4):17-31

18. Martínez, Paola. (2011). Capitalismo e industria cultural: la música popular, cantinera, carrilera y de despecho en Popayán [en línea] [Citado 22 Febrero 2014] disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2866/1/T1022-MEC-Martinez- Capitalismo.pdf

19. Mattelart, Armand; Mattelart, Michele. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paris: Paidós.

20. Moreno, Luis. (1972). Historia de la música en el Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

21. Pérez, Rafael Alberto. (2001). Estrategias de comunicación. Madrid: Ariel.

22. Puente, Eduardo. (s/a). Una mirada intercultural a la tecnocumbia. [en línea] [Citado 17 Mayo 2014] disponible en: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/File/una%20mirada%20intercultural- eduardo%20puente.pdf

23. Rizo, Marta. (2014). El interaccionismo simbólico y la escuela de palo alto, hacia un nuevo concepto de comunicación. La Paz: Trillas

24. Santillán, Alfredo; Ramírez, Jackes. (2004). Consumos culturales urbanos: el caso de la tecnocumbia en quito. [en línea] [Citado 29 Agosto 2014] disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/santillan-ramirez18.pdf

25. Scheinsohn, Daniel. (2011). El poder y acción a través de comunicación estratégica. Madrid: Granica

26. Torrico, Erick. (2005). Acercamiento a la comunicación como cultura académica y a sus proposiciones teóricas generales. [en línea] [Citado 7 Diciembre 2014] disponible en: http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/conexao/article/viewFile/101/92

27. Torrico, Erick. (2010). Comunicación, de las matrices a los enfoques. Ambato: CIESPAL.

28. Toussaint, Florence. (1997). Crítica de la información de masas. México D. F.: Trillas.

29. UNESCO. (2002). Cultura, comercio y globalización. Quito: UNESCO

30. Valdivia, Blanca. (2012). Resumen y adaptación didáctica. Madrid: McGrawHill.

31. Wong, Ketty. (2013) La música nacional: identidad, mestizaje y migración en el Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

93

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista a Verónica Bolaños

Cuéntame sobre tu biografía y tú familia

A ver mi nombre completo es Catalina Verónica Bolaños Carvajal, nací el 10 de junio de 1976, soy quiteña. Estudie aquí en el Colegio de América, desde la escuela hasta el cuarto curso. El bachillerato no lo realice aquí, lo hice en Estados Unidos, estudie aquí si una gran parte del tiempo, pero cuando llegue al cuarto curso me fui hacer un título en Estados Unidos. En el nivel superior también tengo una licenciatura en Estados Unidos. Allá estudie en la escuela Paramount High School y la universidad se llamaba Cerritos College. Tengo una licenciatura en inglés. Yo fui maestra de ingles algunos años en algunos colegios de acá de Quito, pero me dedique de lleno a la música porque siempre fue lo que me gusto, yo estudie en Estados Unidos, aja entonces tengo mi título académico o sea mi profesión académica a más de mi profesión como artista, que es la que más me gusta y en la que más me desempeño y la que me mantiene. Ahora mismo estoy sacando aquí en la Politécnica Nacional otra suficiencia en inglés.

Yo soy cristiana. Asisto a la Iglesia IEVI que esta ubicada antes de llegar al Hospital Vos Andes. Generalmente voy a la iglesia los domingos, pero hay veces que no puedo asistir porque estoy full cansada, a pesar que siempre para uno hay prioridades como no tanto la religión porque para mí la religión no significa, que te puedo decir, religión o someterse a ciertas cosas como mucha gente cree. Para mi Dios no es religión primeramente, para mi el poder conocer de Dios y entender las cosas que dentro de la biblia hay, los versículos y cosas que tu empiezas a la larga entender que a veces estas haciendo mal porque es como una guía práctica de lo que tú puedes hacer, entonces realmente te digo no para mi Dios no es una religión para mi Dios es un cambio de vida, una manera diferente de vivir, de asumir las cosas, de enfrentar la vida de una manera diferente porque a veces no es fácil decir cuando no conoce de Dios, o cuando no tienes a Dios de por medio no puedes enfrentar ciertas cosas, y para enfrentar cosas si tienes que apoyarte en algo, y yo me apoyo de esa manera.

A ver mis papas son de Quito, los dos son quiteños, son del norte de Quito. Soy casada, me case en 1999. El nombre de mi esposo es César Ceballos, él no pertenece al medio. Nosotros nos conocimos por causas del destino, me presento una mejor amiga de hace muchos años, ella ya no vive aquí, vive

94 en el extranjero, él era amigo de un novio de ella, y así empezó nuestra historia. Mi esposo es ingeniero comercial de profesión. Hasta el momento estamos por cumplir 16 años de casados.

Realmente mi esposo siempre me ha apoyado en mi carrera artística, siempre ha estado a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas, siempre ha estado también manejando mi carrera, se ha unido a la lucha porque es súper complicado el poder encontrar una pareja que te entienda que tienes que madrugar, quedarte hasta altas horas de la madrugada, tener que lidiar bajo ciertas circunstancias muchas veces, entonces si ha sido un arduo trabajo al que él también se ha unido y siempre ha estado apoyándome para bien o para mal.

Tenga una hija, el nombre de mi hija es Briana, mi hija tiene seis años. A ella no le gusta mucho, no esta así tan involucrada en esto de la música porque no le gusta mucho la música en realidad. siempre he tratado de incentivarle y buscar alguna manera de que ella adopte alguna manera nose si de pronto un instrumento, baile, pero no a ella no le gusta, lo que a ella le gusta mucho es la pintura y yo le apoyo en todo lo que ella quiera, porque siempre cada persona es un mundo diferente y yo respeto esa parte, si ella quiere no se de pronto incursionar en alguna cosa, cuando ella sea grande dice que ella quiere ser veterinaria que quiere ser médico, entonces tú sabes que las cosas van cambiando, el tiempo va pasando, y a veces la prioridades y los gustos no siguen siendo los mismos, así que eso de momento yo lo tengo pues que te puedo decir así muy tranquilamente y le apoyo en lo que ella quiere , en lo que a ella le guste.

¿Estudiaste música? Estudie en el Conservatorio Nacional de Música un tiempo, pero después ya por la complicación del tiempo porque yo estudiaba también en el colegio y también tenia que buscar la opción de poder dedicarle el espacio y el tiempo para lo de la música y si se me hizo súper complicado así que del Conservatorio Nacional de Música no me gradué pero estudie. De ahí de música siempre estado actualizándome, estado buscando siempre dar lo mejor.

¿Cómo empezó y a los cuantos años tu carrera musical? Veras yo empecé cuando tenia cinco años porque el don que yo tengo es innato, a mí nadie me incentivó ni de pronto alguien me dijo debes hacerlo de esta manera. Desde que yo tenía cinco años yo ya cantaba dentro de las reuniones sociales de mi familia, de las amistades de mis familiares, en los programas de la escuela. Mi papá siempre quiso apoyarme y a los 10 años grave el primer disco de 45 revoluciones por minutos, un disco de acetato que fue costeado todo por mi papá porque él fue el que

95 siempre me apoyaba porque a él le gustaba mucho lo de la música, es decir que a los 10 años empiezo yo mi carrera musical profesionalmente hasta la fecha que son 28 años de trayectoria artística que me he mantenido a través de todo este tiempo.

Siempre fui solista, una época, una etapa de mi carrera musical tuve la oportunidad de hacer música romántica junto al grupo Los Lasser, esa fue la única etapa que tuvimos como algo distinto dentro de nuestra carrera, de ahí siempre inicie con la música netamente nacional, pasillos, albazos, lo que es neto nacional. Después fuimos dando otros giros dentro de toda la carrera, haciendo otro tipo de música y actualmente estoy con esta música (tecnocumbia) que es más popular y que ha tenido mucha acogida en mi público.

Desde que yo tenía 10 años empecé a estar en diferentes lugares, me acuerdo que el primer show que yo di, la primera presentación que yo tuve fue en el Centro de Exposiciones Quito, fue uno de los más grandes porque el Centro de Exposiciones Quito era hace años atrás igual era súper grande, fue la primera ves que yo ahí me presente como artista ya profesional.

Tengo en mis manos tus 10 volúmenes, algo que me llama la atención es sobre tu imagen, acá en tu primer volumen proyectas una imagen de una mujer más seria, más adulta se puede decir. A diferencia del volumen 10 que ahí en cambio es todo lo contrario, eres más juvenil. ¿A qué se debe estos cambios en tú carrera e imagen artística? Sabes que no mi cabello no es echo permanente yo tengo mi cabello zambo natural, nunca me echo permanente sino que, a ver, las cosas van variando, primero el tiempo va pasando y segundo en ese tiempo de pronto yo tenia más como que el asesoramiento de otras personas, y como tu vas adaptándote al tiempo como va cambiando, las cosas van evolucionando y las cosas tienes que ir innovando, entonces obviamente si tal ves ahí me viste con un estilo mucho más serio siempre voy a tratar de innovar y de verme lo más natural posible porque esa en realidad es la idea para que tu puedas verte mucho mejor, porque de echo mucha gente, yo no me gusta utilizar mucho fotoshop en mis fotografías porque a veces pienso que demasiado fotoshop como que al momento que la gente te ve se impacta, entonces uno tiene que tratar siempre de buscar la parte más natural que uno tiene. Es algo curioso porque generalmente yo entre semana yo no uso mucho maquillaje, soy casi más al natural, pero aun así sin embargo la gente me identifica mucho a donde voy, entonces yo digo que raro no porque de pronto a muchas artistas no les ubican o no les identifican por eso te decía que el fotoshop a veces si es beneficioso pero otras veces no lo es porque si tienes que guardar esa parte de que tienes que ser siempre más al natural.

96

Ah y no tengo solo 10 volúmenes, tengo 14, los últimos cuatro no están registrados en SARIME ECUADOR por razones personales. La verdad no me acuerdo cuantos temas en realidad tengo en los últimos trabajos, tendría que ver porque son tantas y tantas canciones y si te dije que yo soy cantautora porque yo he escrito varias de mis letras. De hecho ahora quiero, ojala Dios mediante, presentar un nuevo proyecto, quiero hacer un disco hecho con mi propia música, con mis propias canciones, tengo un proyecto así, eso es al futuro no.

¿Cuáles fueron las estrategias de comunicación que Verónica Bolaños utilizó para promocionarse en el circuito musical? Bueno, realmente que te diré, se puede decir que las estrategias que hemos utilizado ha sido sacar canciones nuevas, hemos tratado de innovar cosas dentro de los géneros musicales, por ejemplo el ritmo del 6x8 que tuve yo la oportunidad de ser la persona que empezó, la pionera de este ritmo, creo que ese tipo de cosas si ayudan para que tu con la innovación sigas manteniéndote vigente dentro del público. De ahí estrategias en si lo de todos los artistas que nos toca invertir en publicidad impresa, hacer campañas publicitarias, estar en medios de comunicación, en redes sociales, eso.

Por ejemplo estar en medios de comunicación es una estrategia costosa porque para publicitarte debes invertir. Yo tengo muchos años de trayectoria y para acceder a los medios presente un nuevo proyecto de música netamente nacional, y de ahí la gente me empezó a buscar a invitar a los medios de comunicación. Sabes una buena manera de promocionarse son los canjes, esto es que tú apoyas al medio presentándote gratuitamente en cualquier evento que organicen, y tu como recompensa recibes que tus temas musicales sean transmitidos por ese medio, es decir el valor que te cobran los medios es pagado con tu presentación.

Los costos de publicidad dependen del medio, y yo no puedo decirte esa información, deberías ir allá mismo, lo último que supe es que Teleandina está cobrando alrededor de 500 dólares y RTU 800. La prensa para mi no es una estrategia pero si aparecer ahí protagonizando buenas noticias, como por ejemplo que te hagan una nota por ganar premios o por ayudas sociales que tu realices. Querer ganar reconocimiento haciendo polémicas con otros artistas creo que es lo más fatal que uno puede hacer. Por eso estoy convencida de que cuando uno hace un buen trabajo la gente y los medios le buscan. Con respecto a las redes sociales ahora es más fácil y económico llegar a la gente a través de la web, por ejemplo el You Tube te permite publicar los videos musicales y la gente puede mirarlo y descargarse desde cualquier parte del mundo. Ahora las redes sociales son un medio súper importantísimo, que han ganado tanta importancia que es más efectiva que estar en un medio de comunicación.

97

Algo importante que debo rescatar es que la artista siempre debe estar en contacto con el público, de echo a donde yo voy siempre guardo ese espacio de tomarme fotos con la gente, conversar con ellos, soy humilde y al público le agrada eso. S quieren darme un abrazo, un beso, quieren compartir un tiempo conmigo y hacerme preguntas yo estoy presta a eso.

¿Qué es para ti la marca Verónica Bolaños? Que te puedo decir, la marca Verónica Bolaños una mujer con puro sentimiento que expresa a través de su música todo lo que quiere decirle al mundo y quiere también que el público de ella pueda identificarse con cada una de las canciones que canta.

Toda marca cuesta ¿cuáles son los costos de tus presentaciones? Veras no te puedo especificar un costo específicamente, pero los valores están entre mil dólares hacia arriba, mínimo mil dólares, también depende del lugar y la cantidad de gente que pueda acoger el evento, por ejemplo si es en un coliseo a donde puedan asistir mas de mil personas el costo aumentaría hasta 1800 dólares. En cuanto a discotecas todos los artistas tenemos nuestros clientes fijos, pero no se les puede ayudar mucho porque si fuera por ellos quisieran tenernos todos los fines de semana, pero uno no puede acceder a ello por el tiempo y no se les puede ayudar, pero en sí es mil dólares mínimos.

¿Actualmente cuál es tu objetivo como artista reconocida dentro del circuito musical? A ver mis objetivos son varios, pero el que más anhelo es permanecer viva en la memoria de mi público. Que mi gente me siga apoyando como siempre lo ha hecho, obviamente esto lo he conseguido por innovar mi trabajo, por estar en contacto con mi público y sobre todo por darle a mi gente canciones que les gustan. Esto lo hago con mucho cariño y sacrificio ya que lo mejor que puede tener un artista es el cariño y apoyo de la gente, ya que sin ellos uno no es nadie.

El público me ha puesto en el lugar que estoy, por lo que les digo que le agradezco infinitamente por ese cariño que a diario me hacen sentir con sus mensajes y sus publicaciones que me hacen en mis redes sociales, eso me motiva a seguir trabajando en la música. El trabajo arduo que se ha hecho a través de todos estos años ha valido la pena. Solo le puedo decir gracias porque ustedes me han puesto en el lugar donde estoy, gracias por dejarme entrar en sus hogares y sus corazones para seguirles cantando, gracias por ese cariño porque no tengo más palabras de agradecimiento, seguiré haciendo lo mejor para no defraudarles.

98

Anexo 2. Entrevista a Félix Líder Poveda

Cuéntame sobre tu trayectoria en medios de comunicación Tengo más de 25años trabajando en medios como en radio y televisión. Trabajo en Teleandina, canal 23, desde hace 14 años, como entrevistador de diferentes artistas ecuatorianos y personajes de la política nacional.

¿Por qué cree que Teleandina está centrado en promocionar a cantantes de música popular, como chicha y tecnocumbia? Primeramente porque se dio cuenta que en nuestro país hay talento que sirve, y en segundo porque hay una gran cantidad de publico que acepta estos géneros. Canal 23 esta dedicado las 24 horas del día a los artistas ecuatorianos, a diferencia de otros medios que dedican ciertos espacios pequeños.

¿Cuáles son los requisitos que el cantante debe cumplir para tener espacio en el canal? Requisitos que se pide es primeramente la preparación que debe tener el artista, el grado de aceptación del público, las novedades que tenga para ofrecer al público. Además que los medios trabajan de diferente manera y en otro esquema, que yo no prefiero intervenir.

¿Cómo se maneja la agenda de artistas en el programa Fantasía Nacional, usted decide a quién entrevistar? El canal sabe a quien trae e invita. No, yo no lo invito, el canal maneja un cronograma de invitados especiales para durante todo el mes. Yo solamente me preparo para la entrevista y apoyar al cantante, a mi no me importa si recién esta iniciando o si ya es conocido. Yo busco la manera de encontrar los argumentos para apoyarles, porque si un artista viene a mi programa, sea nuevo o viejo, es porque quiere que el público le conozca su mejores lados, sus mejores dotes positivos que tiene, y yo estoy para destacarlos a ello, y no hare preguntas que perjudiquen al artista, sino todo lo contrario, busco resaltar y apoyar la labor que tiene el artista.

¿Cuánto es el valor que el canal cobra a los artistas por transmitir un video musical? Ya que esa debe ser la manera como el medio se financia. De esa pregunta me deslindo porque eso debería responder la gerencia. Lo que te puedo decir es que se financia como se financian los demás medios, a través de la publicidad, de las promociones de las diferentes empresas es la mejor manera como se pueden auspiciar.

99

¿Conoce la trayectoria artística de Verónica Bolaños? Claro, yo vengo trabajando en medios de comunicación desde hace 27 años aproximadamente. En ese entonces cuando yo llegue a trabar en Radio Sucre de Cadenar, aquí en la capital de los ecuatorianos ella ya tenia grabado su primer LP con temas rancheritos, boleros, cosas por el estilo.

Verónica Bolaños como amiga una excelente amiga, como destacada cantante, con una vos que muchos anhelan tener, un estilo diferente, multifacética, ha grabado diferentes ritmos, una verdadera señora de la música. Por acá la estamos extrañando porque la última ves que verónica vino fue a finales de 2013. Estamos extrañando su música, sus novedades, su estilo de conversar, de pararse en escenario. Al público seguidor de Verónica Bolaños les digo que la sigan apoyando, que es un talento ecuatoriano muy destacado, es una mujer muy sencilla, es una excelente persona por lo que el público debe seguir apoyándola.

¿Cuáles cree usted que son las estrategias que los cantantes de música popular como Verónica Bolaños, utilizan para promocionarse en el circuito musical? La mejor estrategia es el talento que tienen, dejar fluir el talento, dejar fluir aquella vos, aquel sentimiento, aquella manera de interpretar las canciones, ser humilde con la gente, con el pueblo, entregarse al público es la mejor estrategia que puede tener un artista, porque de pronto tienes tu una bonita vos pero si no tienes esa humildad para expresarlo no vas a llegar a nada, por ejemplo Verónica Bolaños ha demostrado siempre esa humildad, esa sencillez para entregar su música.

Considero también que los artistas deben manejar todas las cosas que estén a su mano para lograr difundir su música, porque si escogemos una nos descuidamos de otra, y por ende de otra cantidad de público, entonces hay muchas maneras de llegar a la gente.

Desde su experiencia ¿cuáles son los primeros pasos que el artista debe dar para poder acceder a medios y promocionarse? Ahora es muy fácil, hay artistas que lógicamente pagan para que sus temas sean transmitidos. Pero ahora tienen abiertas las puertas en diferentes medios. Recuerdo cuando yo empecé, aquí en la capital, había tres emisoras en AM las cuales promocionaban al artista ecuatoriano, con los cuales se tornaban sumamente difícil que la música, que los diferentes artistas se puedan escuchar. Ahora hay facilidades, cómo se arregla el artista es problema netamente de cada uno de ellos, de saber como se maneja. Ahora hay muchas mayores facilidades para exponer la música al público, Inclusive ahora las redes sociales son medios importantes que te permiten abrirte campo.

100

No me gusta para nada que se enmarque, por ejemplo, para que tú llegues a triunfar tener que hacer polémica con jugadores o con otros cantantes. Yo pienso que si es que vas a lograr triunfar debes proponerte metas, si te metes a cantar debes tener talento, y simplemente ponerte a trabajar con lo que tienes.

101