CIBERDEFENSA El espacio y los ambientes operacionales

Por BM Alejandro Aníbal Moresi

pensamiento militar historia escenarios futuros

¿Por qué leer a Clausewitz La Guerra del Chaco: Una guerra de El entorno operacional futuro de nuestro en el siglo XXI? maniobras en el “Infierno Verde” instrumento militar (2020-2040) Por CY Gabriel Aníbal Camilli Por TC Patricio Justo del Niño Jesús Trejo Investigación de la Escuela Superior de Guerra Conjunta A CONJUNT RR A E DE U L G A E S D F R U O E I R R Z E

A

P

S

U

A

S

R

A

M

L

A E

D U

A

C NUESTRO ÍCONO S S E

Es el conocido Cubo de Rubik, ornamentado con los colores de la bandera argentina y con el escudo que identifica al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas. La elección de este ingenioso STAFF mecanismo para nuestra revista se debe a que éste es la representación visual de la complejidad del ac- cionar conjunto. DIRECTOR La imagen simboliza el desafío de combinar ar- CY Gabriel A. Camilli mónicamente los elementos constitutivos de las SUBDIRECTOR Fuerzas Armadas para lograr el eficiente empleo CN Fernando A. Dachary del instrumento militar. La adecuada utilización de las fuerzas permite COMITÉ EDITORIAL configurar, en un mismo plano, el escudo del Es- CR Alberto V. Aparicio tado Mayor Conjunto, que presupone un proceso CN Carlos M. Falcone mental para combinar variables en un escenario CN Gastón F. Rigourd sumamente complejo. CM Juan C. Copetti Para obtener el éxito en la resolución de la si- CN José A. Marti Garro tuación planteada se necesita un esquema mental TC Eduardo Pablo Garbini de gran amplitud que permita tener la percepción COMITÉ DE REFERATO general del objetivo a lograr; esto define la “visión Dr. Osvaldo Azpitarte conjunta”. Dr. Paulo Botta Mg. Enrique Clavier CR Luis Dalla Fontana Dra. Matilde Grispo Grl. Gabriel Guerrero Lic. Adolfo Koutoudjian Dr. Julio H. Rubé Dr. Horacio Terribile MY Sergio Toyos Mg. Edmundo Vives

SECRETARIA DE REDACCIÓN Eliana de Arrascaeta

REDACCIÓN Martín Turner Mariana Ríos Hudson Camila Petronzi Juan Gallelli EDITOR Y PROPIETARIO Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas

Registro DNDA: 5357085/ ISSN: 1852- 8619

Visión Conjunta es una publicación propiedad de la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas de la República Argentina. Las opiniones de los autores de cada uno de los artículos originales publicados no representan necesariamente la opinión de la dirección de la revista. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos publica- dos debiéndose mencionar autor y fuente. Todos los derechos se encuentran reservados.

www.facebook.com/esgcpaginaoficial [email protected] Sumario . Número 20 CONTENIDOS

02 NOTA DE TAPA 14 LIDERAZGO 48 EDUCACIÓN El espacio y los La transformación del Trivialidades Sugerentes ambientes operacionales liderazgo en la estrategia Por GD (R) Evergisto Por BM Alejandro militar: de Westfalia a de Vergara Aníbal Moresi nuestros días Por CR Oscar Santiago Zarich 50 ESCENARIOS FUTUROS El liderazgo militar en los tiempos de la El entorno operacional 20 inteligencia artificial futuro de nuestro Por CM Marcelo Fabián instrumento militar Serrano (2020-2040)

Un marco conceptual DEFENSA desde las Ciencias 28 52 Políticas, las Relaciones Operación Atila I Internacionales y la Componentes navales Economía Por Alejandro y anfibios de una J. Di Tella y Aureliano Da operación conjunta Ponte Por CN (R) Álvaro Figueroa Un marco conceptual PENSAMIENTO MILITAR 11 La metamorfosis 61 a partir del fenómeno Por CR (R) de la complejidad en el ¿Por qué leer a de la guerra 69 Omar Alberto Locatelli siglo XXI Por Pablo Lucio Clausewitz en el Salonio siglo XXI? Por CY Gabriel Aníbal Camilli 37 HISTORIA La Guerra del Chaco Una guerra de maniobras en el “Infierno Verde” Por TC Patricio Justo del Niño Jesús Trejo

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 1 NOTA DE TAPA El espacio y los ambientes operacionales Por BM Alejandro Aníbal Moresi

2 . VISIÓN CONJUNTA Alejandro Aníbal Moresi . El espacio y los ambientes operacionales

Palabras Clave: Artículo con Referato > Ambientes operacionales > Interacción > Estrategia > Espacio

n enero de 2019, Estados por las operaciones que en él o desde ra; las características comunes a los Unidos publica su Estrategia él se producen y viceversa. tres son: E de Inteligencia Nacional1, un En general en las operaciones 1. Intangibles: no es posible definir documento que es comple- relacionadas con la defensa se consi- sus límites en las operaciones que tamente consecuente con lo editado a deran cinco ambientes: ellos ejecutan, porque carecen de principios de 2017 por Global Trends 1. Terrestre. la posibilidad de discriminar o Paradox of the Progress sobre el 2. Naval. referenciarse por sí mismo. Por lo Concilio Nacional de Inteligencia de 3. Atmosférico. tanto, lo hacen a través de ambien- EE.UU.2. Ambos documentos no solo 4. Espacial. tes como la tierra y el aire. coinciden en la importancia estra- 5. Ciberespacial (este último puede 2. Grandes distancias: de los tres tégica que tendrá el espacio en esta depender de la visión de quienes mencionados el más pequeño es centuria, sino que en sus detalles lo se incluyen en el espectro elec- la atmósfera. La totalidad del globo definen como uno de los ambientes tromagnético. A los efectos del terráqueo ocupa alrededor de particulares donde se dirimirán los presente trabajo se tomará que 51.010 millones de km3. El cibe- conflictos del siglo XXI. el ambiente electromagnético es respacio es mayor dado que su di- Ello hace a que de alguna manera una cualidad física que comparten mensión se encuentra en la mente revisemos las características de la mayoría de los ambientes de del hombre, para poder llegar a este ambiente operacional y sus manera diferenciada). limites inimaginables y finalmente relaciones con los demás ambientes, al espacio que, por el momento, en los cuales las Fuerzas Armadas Si bien la cuestión espacial impac- consideramos “finito, pero ilimita- (FFAA) deberán desarrollar sus ta en todos los ámbitos operacionales do”3. Los fines del presente trabajo operaciones. por su capacidad de comunicacio- superan en sus dimensiones el El espacio, el ciberespacio y la nes extendidas, posicionamiento tamaño de la concepción humana atmósfera poseen una serie de ca- e información por observación, el y, por ende, la idea de ilimitado racterísticas comunes que los hacen aspecto a tratar es el ambiente y su ya que se encuentra en constante diferentes a los ambientes conven- relación con aquellos que por su crecimiento. cionales de la guerra, el terrestre y conformación resultan más afines a 3. Impunidad relativa: las acciones el naval. Comprender sus factores la concepción de la estrategia militar desarrolladas en este ambiente comunes, la interacción y la influen- y operacional. carecen de las posibilidades de ser cia que entre ellos existe, resulta El espacio guarda una similitud identificadas en la medida de que imprescindible para una adecuada con el ciberespacio y con la atmósfe- no exista un dispositivo tecnológi- compresión del problema militar operativo. El planteo de un escenario estraté- 1. National Intelligence Strategy of United States of America, Oficina del Director Nacional de Inteligencia, gico en un ambiente determinado, de Washington DC, enero de 2019 https://www.dni.gov/index.php/newsroom/reports-publications/item/1943- 2019-national-intelligence-strategy alguna manera conlleva la necesidad 2. Global Tends: Paradox of the Progress, National Intelligence Council, Enero de 2017, Washington DC, ISBN 978 0 de establecer cómo dicho ambiente 16 093614 2. https://www.dni.gov/files/documents/nic/GT-Full-Report.pdf 3. Albert Einstein, en su libro La relatividad: la teoría especial y general, dedica un capítulo a esta idea: La se relaciona con los otros y como a su posibilidad de un Universo “Finito” y sin embargo “Ilimitado” http://www.cosmonoticias.org/el-universo-finito- vez, ellos pueden ser o no afectados pero-ilimitado/infinito .

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 3 CIBERDEFENSA

Las Naciones Unidas se han convertido en el centro de coordinación para la colaboración internacional en el espacio ultraterrestre y para la formulación de las reglas de derecho internacional necesarias.

co, o la voluntad del operador, para cierta impunidad relativa debido directamente la ONU: “una de las definir su origen e intenciones. a la dificultad de identificar a los principales responsabilidades de las 4. Límites basados en tecnologías: actores, estos se caracterizan por Naciones Unidas en la esfera jurídica la intangibilidad como caracte- un empleo civil constante aún en es impulsar el desarrollo progresi- rística física primigenia a estos caso de conflicto. Su importancia vo del derecho internacional y su ambientes hace que solo a través para el desarrollo de la actividad codificación. Un importante sector de ingenios tecnológicos poda- humana es tan elevada que, en ge- para el ejercicio de este mandato es mos establecer límites, por esto neral, existen numerosos acuerdos el nuevo medio ambiente del espacio en el espacio aéreo se emplean internacionales para su gestión. ultraterrestre y las Naciones Unidas sensores que extienden los límites En el caso de la atmósfera, quien han hecho varias importantes contri- terrestres y marítimos hasta los decide es la Organización Inter- buciones al derecho del espacio ultra- 100 km de altura (Línea Karman)4. nacional de Aviación Civil (OACI, terrestre, gracias a los esfuerzos de 5. Dificultad para delimitar el em- dependiente de la Organización la Comisión sobre la Utilización del pleo militar o civil de los medios: de las Naciones Unidas –ONU–), Espacio Ultraterrestre con Fines Pa- así como estos ambientes poseen pero en el caso del espacio es cíficos y su Subcomisión de Asuntos Jurídicos. En realidad, las Naciones Los ambientes de estrecha relación con el espacio Unidas se han convertido en el centro de coordinación para la colaboración internacional en el espacio ultra- terrestre y para la formulación de las reglas de derecho internacional necesarias”5. En el caso del ciberespacio, la cuestión es más compleja cuando se observa desde el “Manifiesto del Ciberespacio”6 de Davos, ya que en este caso no existe por definición, ni nación, ni soberanía (quizás el ambiente más anárquico), más allá de que hoy la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) lleva adelante numerosos trabajos en busca de soluciones integrales a las problemáticas que surgen en este ambiente, en el cual la vida humana se ha desplazado del mundo real al virtual, ocupando este último mayores espacios tem- porales en actividades sociales, lú-

4 . VISIÓN CONJUNTA Alejandro Aníbal Moresi . El espacio y los ambientes operacionales

dicas, laborales y financieras, por cional, no solo por su implicancia, cualquier ambiente definen las citar algunas de las muchas que sino por la conjugación de todas necesidades de los recursos hu- permite realizar el ciberespacio y las otras características comunes manos (RRHH), que son adaptados que día a día van creciendo. Ello en entre ellos. para trabajar bajo las característi- parte, es producto de la comodi- 7. Campañas basadas en efectos: cas del mismo. En este sentido, la dad de poder realizarse en este por tratarse de ambientes comple- actividad aérea, desde la ejecución ambiente como una persona ideal tamente tecnificados, las acciones de las operaciones hasta la plani- diferentes en muchos casos de la tienen sobre ellos resultados ficación en el más alto nivel de la que es, con ausencia de fricciones tangibles en sus efectos a similitud conducción nacional, es la que po- reales en un ambiente protegido de las operaciones aéreas, ya que see los RRHH, que son los mejores desde la perspectiva física y donde los efectos pueden ser medidos, adaptados a las características de puede alcanzar su realización estudiados y determinados con estos tres ambientes operaciona- personal. exactitud, tanto para definir el les para constituir la atmósfera y el 6. Transversalidad de ambientes ritmo de batalla como para asimi- espacio. Desde la perspectiva doc- operacionales: todos ellos desde la lar el cumplimiento de objetivos trinaria y operacional de la Fuerza perspectiva física y su inmensidad impuestos, que es muy dificultoso Aérea, el concepto de Aeroespacio son envolventes de los ambientes por su intangibilidad de alcanzar significa: “el espacio aéreo y el exte- clásicos: tierra y mar, inclusive el objetivos concretos. rior mismo. Entidad integrada por espacio es envolvente de la atmós- 8. Recursos humanos adaptados el aire y el espacio, como ambiente fera, pero el ciberespacio -por las al medio: las peculiaridades de natural para las operaciones aeroes- características de trabajar en la virtualidad- se sitúa en la mente de 4. Federation Aeronautique Internationale, FAI SPORTING CODE - SECTION 8, edición 2009, Approved by the FAI las personas y por ello lo envuelve Astronautics Commission at its meeting on 17 april 2009, Página 3, consultado 10Oct2017 todo. Esta característica le da a es- 5. Tratados y Principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre, ONU 2002. http://www.unoosa. org/pdf/publications/STSPACE11S.pdf, consultado el 10 de octubre de 2017 tos ambientes una transversalidad 6. Manifiesto del Ciberespacio John Perry Barlow, Davos Suiza, 8 feb 1996. Consultado el 10 de octubre de que eleva la complejidad opera- 2017http://www.uhu.es/ramon.correa/nn_tt_edusocial/documentos/docs/declaracion_independencia.pdf

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 5 CIBERDEFENSA

paciales. No se los considera zonas Navegación por Satélite (GNSS) el cultivo de precisión y los distintas o separadas, ya que de las para permitir mejorar los servicios civiles y militares de operaciones en la baja atmósfera cálculos de posición. En su no tripulados, entre otros. se puede pasar a las del espacio, sin empleo de aplicaciones críticas, En general cuando habla- solución de continuidad”7. como la navegación aérea, es mos de sistemas de posicio- inaceptable la interrupción namiento estamos tocando un El espacio depende y brinda del servicio. Algunos sistemas tema estratégico. Es así que servicios esenciales a los ambientes vigentes de aumentación hoy al clásico GPS de EE.UU. terrestres, navales, aéreos, ciberes- permiten mejorar la se le agregan otros como el de paciales y así mismo, por ejemplo: información sobre la exactitud, la Unión Europea, que posee a 1. Con el ambiente terrestre: la in- la integridad y la disponibilidad GALILEO, Rusia a GLONAS, Chi- formación y los servicios que pue- de las señales que utilizan na a BEIDOU, India al IRNSS8 y den desarrollarse en el espacio, en la navegación aérea. El Japón cuenta con el Sistema por dependen exclusivamente de la sistema de aumentación corrige Satélite Quasi-Zenith (QZSS), capacidad del segmento terrestre, los errores de la señal GPS que es un sistema de corrección podemos decir que en la tierra causados por las perturbaciones de señales de navegación global radica gran parte de la capacidad en las órbitas de los satélites, por satélite o SBAS. espacial; para procesar o emplear por los errores en la medición b. Estaciones satelitales (o de manera adecuada el servicio del tiempo y por el retraso de terrena): es un conjunto de que se presta desde el espacio ex- la señal de navegación en la equipos de comunicaciones y terior se utilizan activos terrestres ionósfera. Es aplicable a cientos capacidades de cómputo que tales como: de actividades humanas como puede ser terrestre (fijo y móvil), a. Estaciones de aumentación: son las que proporcionan

correcciones a las señales 7. FAA, RAG 21 Diccionario de la Fuerza Aérea Argentina, Edición 1970. de los Sistemas Globales de 8. https://www.isro.gov.in/irnss-programme, copyright 2017, consultado el 19 de febrero de 2019.

6 . VISIÓN CONJUNTA Alejandro Aníbal Moresi . El espacio y los ambientes operacionales

El impacto del espacio –sobre los otros ambientes operacionales– en la actualidad se encuentra como un área de paz y es regida por una serie de acuerdos internacionales.

marítimo o aeronáutico. Son posición, de asegurar un incremento empleadas para transmitir y en la coordinación de operaciones, CV recibir del satélite. por ejemplo de Sistemas No Tripula- c. Centro de sensores remotos: dos (UAS) a grandes distancias, entre Alejandro Aníbal Moresi poco podemos obtener de otras capacidades. un satélite de observación de 2. Con el ambiente naval: gran Brigadier Mayor en situación de la tierra si no poseemos un parte de los aspectos explicados Retiro. Master en Dirección de laboratorio, que pueda procesar en el ambiente terrestre, también Empresas; Master en Dirección de y capitalizar los distintos tipos pueden aplicarse al Naval con el Recursos Humanos; Licenciado de imágenes filtradas a través agregado de que, en este caso, en Sistema Aéreos y Espaciales; de diferentes procesos para su pueden ser móviles. A esto se le Postgrado en Gestión de Proyectos; empleo operacional. suma la posibilidad de empleo de Administración de la Calidad, d. Telepuertos: es una estación armamentos de precisión, de na- Curso de Derecho Bélico y Derecho terrestre de comunicaciones vegación, de cobertura de Coman- Internacional Humanitario (INDAE). para la retransmisión de datos do Control y de Comunicaciones e Fue Director General de Planes vía satélite, que cumple con la inteligencia. Programas y Presupuestos de la FAA; función de punto de conexión 3. Con el ambiente aéreo: en este Director General de Investigación entre los satélites y las redes de caso, también podemos aplicar y Desarrollo de la FAA, entre otros. comunicaciones terrestres. aspectos ya mencionados en los Actualmente se desempeña como e. Receptores de posicionamien- otros ambientes como el empleo Director del proyecto Observatorio to: equipos con capacidad de en el espacio aéreo. El cual es Argentino de Ciberespacio. recibir de un satélite o una básicamente un usuario directo constelación de satélites infor- de las capacidades espaciales, mación de posicionamiento. tanto en comunicaciones como en posicionamiento, así como Los elementos mencionados que empleo de la información forman parte del denominado seg- obtenida a través de sistemas mento terrestre constituyen el único de observación de la tierra. Esto elemento que cuenta con protección hace que se derramen ventajas de defensa real. operativas y operacionales en Su importancia operacional se la selección y determinación traduce en capacidad de comando y de blancos, en la definición de control, de posicionamiento de Fuer- los daños de combate, en la zas, de la implementación logística preparación de las misiones y de alto rendimiento, de reducir la en la coordinación de eventos incertidumbre en función de la ca- operativos, (ataques, ventanas de lidad de la información recibida, de entrada y salida de los objetivos optimizar las operaciones a partir de materiales), donde se reduce el un conocimiento exacto de la propia riesgo de fratricidio.

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 7 CIBERDEFENSA

Probablemente, el próximo paso en la actividad espacial de la defensa será asegurar la supervivencia de los activos espaciales y establecer un orden más rígido en el empleo del espacio controlado.

El desarrollo espacial y los ambientes de presupuestos reducidos14, la identificar y remover los escom- El impacto del espacio –sobre los inversión de Emiratos Árabes para bros espaciales. otros ambientes operacionales–en estudiar la atmósfera marciana15, > Militarización espacial: este punto la actualidad se encuentra como un la misión de Japón para alcanzar es central y cierra la presentación área de paz y es regida por una serie el asteroide Ryugu16 y el aterrizaje disparada bajo el título que trata de acuerdos internacionales9. Para de China en el lado oscuro de la los cambios en la naturaleza de los desarrollar el impacto del espacio se luna17, entre otras. conflictos, debido a que: utilizan expresiones como: > Comercialización: se muestra el > Abiertamente, se declara que > “El poderío espacial es tan impor- aeroespacio como una fuente de por el valor estratégico y comer- tante para la Nación como lo es el negocios futuros a largo plazo, cial de los activos ultraterrestre poderío terrestre, naval y aéreo”10. pero con la aparición en los próxi- resulta necesario asegurar el ac- > “El Acceso irrestricto al espacio y mos años ya de inversiones que ceso, uso y control del espacio. el uso del mismo es esencial para demuestran el interés de privados > De manera tácita deja entrever proteger la seguridad nacional de por la explotación de su potencial que hay países con capaci- Estados Unidos”11. que va desde áreas de minería de dad espacial (donde pone a > Que las tecnologías antisatélite asteroides hasta hábitats espacia- EE.UU., Rusia y China, que (ASAT) constituyen un factor que les, turismo y otros. La ley sobre para estos resulta una ausen- podría intensificar las tensiones la propiedad espacial de Barak cia voluntaria sobre este nivel globales12. Obama y “The US Commercial de documentos la European > “Es importante prestar atención a Space Launch Competitiveness Act” o Space Agency –ESA–, como otro las advertencias del comandante “Space Act” (Ley de competitividad actor con capacidad espacial), del Comando Espacial de Estados comercial de los lanzamientos donde la cuestión subyace en Unidos acerca de que los sistemas espaciales de EE.UU. o Ley del la voluntad o no de aceptar por espaciales de nuestra nación son espacio) habilita la propiedad de lo parte del resto la imposición un objetivo muy tentador para las que es explotado por privados en de un código de conducta para operaciones de terrorismo o de asteroides y en la luna, actitud que la actividad espacial. militares adversarios”13. va contra todo lo que hasta ahora > La lectura de la estrategia de fue acordado en materia legal inteligencia de EE.UU. al respecto Paradox of the Future plantea cues- espacial internacional18. confirma: tiones como si países como China, > Nuevos sistemas mundiales de “El espacio ya no es un dominio Rusia y Estados Unidos están en el navegación por satélite (GNSS). exclusivo de los EE. UU., la democra- camino correcto en lo espacial; y si > Basura espacial: hoy más de tización del espacio plantea desafíos Estados Unidos ¿puede aceptar un 500.000 desechos espaciales se importantes para los Estados Unidos código de conducta para actividades encuentran detectados en órbita. y la comunidad de inteligencia. Los en el espacio ultraterrestre? Describi- Estos constituyen un peligro adversarios están aumentando su remos 5 aspectos a considerar: creciente para un futuro de mayor presencia en este dominio con planes > La exploración espacial multi- ocupación del espacio. Se pre- para alcanzar o superar la paridad nacional: casos como el de India vé para el período algún tipo de en algunas áreas. Por ejemplo, Rusia con su llegada a Marte con niveles acción internacional tendiente a y China continuarán persiguiendo un

8 . VISIÓN CONJUNTA Alejandro Aníbal Moresi . El espacio y los ambientes operacionales

rango completo de armas anti-saté- lite como un medio para reducir la eficacia militar de los Estados Unidos y la seguridad general. El aumento de la comercialización del espacio ahora proporciona capacidades que alguna vez se limitaron a los poderes globales a que cualquiera pueda permitirse Esto nos hace ver que más allá caciones, el comando, el control de comprarlos. Muchos aspectos de la so- de la presente situación, hoy se las operaciones y la obtención de ciedad moderna, que incluyen nuestra constituye un ámbito de conflicto información de elevado impacto en capacidad para realizar operaciones potencial, pero si a esto le sumamos los informes de inteligencia. En tal militares, dependen de nuestro acceso y la alta densidad de tráfico, la cual en sentido, la defensa posee un interés equipo en el espacio”19. tiempos recientes, se ha establecido superlativo en contar con vehículos Lo expuesto abre las puertas sobre en una cuestión de dominio público espaciales (satélites con diferentes cuestiones que afectan de manera en razón de los reingresos de vehí- capacidades ISR, comunicaciones, directa a nuestro país y la capacidad culos orbitales que se producen en el posicionamiento, etc.), capacidad de de las operaciones militares que planeta. acceder al espacio, disponibilidad de llevemos adelante. La cuestión de Por otra parte, el espacio es uno órbitas para su tarea, soporte legal y acceso, uso y control del espacio para de los ambientes críticos para las seguridad para los activos terrestres. aceptar o no restricciones que pue- operaciones militares actuales y Todo ello resulta en un complejo con- dan imponer un código de conducta futuras, ya que en él operan los junto de elementos de alta tecnología de la actividad espacial. Situación sistemas de información y apoyo que y valor a los que debe asegurarse que rompe un estado de equilibrio, hacen viables el empleo de arma- su resiliencia y supervivencia en el en este ambiente, hasta el presente. mentos inteligentes, las comuni- espacio exterior.

9. Ibidem junio de 2015, consultado 20 de junio 2017 http://www.emol.com/noticias/ 10. Ministro de Defensa, William Cohen: Informe Anual al Presidente y el Congreso Tecnologia/2015/07/27/737769/Emiratos-Arabes-planea-enviar-una-sonda-a- (Annual Report to the President and the Congress), pp. 7-1, imprenta del Gobierno, Marte-en-2021 Washington, D.C., 1998. 16. Japón difunde el vídeo de su aterrizaje en el asteroide Ryugu, Europa Press, 5 11. La Casa Blanca: Una Estrategia de Seguridad Nacional para el nuevo siglo (A de marzo de 2019, cnsultado 5 de marzo de 2019 https://www.europapress.es/ National Security Strategy for a New Century) p. 25, imprenta del Gobierno, ciencia/misiones-espaciales/noticia-japon-difunde-video-aterrizaje-asteroide- Washington, D.C., 1998. ryugu-20190305181252.html 12. Mocuthorpe, Mathew, The Militarization and Weaponization of Space, New York 17. La cara oculta de la Luna: la sonda china Chang’e-4 aluniza con éxito por primera 2004, Lexiton Book, Pag 11 a 137 vez en el lado oscuro de nuestro satélite, BBC, 3 de enero de 2019, consultado 5 de 13. Barry, John L. mayor general (SEL) (USAF) y Herrigs, Darrel L. coronel (USAF): marzo de 2019, https://www.bbc.com/mundo/noticias-46743408 «Integración del espacio, no la separación», Air & Space Power Journal-Español, 18. Una Ley de EE.UU. habilitó la propiedad privada de objetos del espacio, La cuarto trimestre de 2000. General Richard B. Myers, comandante del Comando Nación, 6 de Diciembre de 2015, http://www.lanacion.com.ar/1851962-una-ley-en- Espacial de Estados Unidos, en comentarios ante la Fundación Espacial de estados-unidos-habilito-la-propiedad-privada-de-objetos-del-espacio y https:// Estados Unidos, Colorado Springs (Colorado), 7 de abril de 1999 elpais.com/elpais/2015/11/19/ciencia/1447927932_075349.html 14. Cómo India llegó a Marte con una nave de bajo costo, BBC, 24 de septiembre 19. National Intelligence Strategy of United States of America, Oficina del Director de 2014, consultado 20 junio 2017 https://www.bbc.com/mundo/ Nacional de Inteligencia, Washington DC, Enero de 2019 Pag 4 https://www. noticias/2014/09/140924_ciencia_marte_india_orbitador_bajo_costo_np dni.gov/index.php/newsroom/reports-publications/item/1943-2019-national- 15. Emiratos Árabes Planea enviar una Zonda a Marte en 2020, EMOL, 27 de intelligence-strategy

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 9 CIBERDEFENSA

Una de las principales responsabilidades de Naciones Unidas en la esfera jurídica es impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación.

Probablemente, el próximo paso los activos terrestres infectados o operacional de las grandes potencias. en la actividad espacial de la defensa bien con bugs introducidos en algún Por ejemplo, un HISPAN TV presen- será asegurar la supervivencia de componente durante el proceso tó un informe llamado Destruyendo los activos espaciales y establecer de fabricación, un caso típico es el satélites: Así ganaría China una guerra un orden más rígido en el empleo surgimiento de una alerta en las contra EE.UU.24 del espacio controlado. Aspectos que FFAA de EE.UU. con el empleo de implican mayores dificultades en drones DJI22. Conclusión un país y una región que aún no han Desde la tierra, las posibilida- El espacio como ámbito operacio- logrado acceder al espacio exterior. des de afectar activos del sistema nal –hasta no hace mucho– podía espacial basado en tierra, son tan visualizar desde la perspectiva de Las vulnerabilidades del espacio diversas que pueden ir desde la ac- soporte de operaciones militares, las El cibernético posee la capacidad de ciones comando hasta el bombardeo tecnologías y la importancia de los producir ataques sobre la infraes- estratégico, pasando por el empleo servicios que este ambiente provee. tructura crítica basada en tierra de de drones. Un caso resonante fue en No solo lo han convertido en un área los activos espaciales, principalmen- el año 2007, el empleo de un sistema de disputa de objetivos estratégicos te en lo referido a: anti satelital chino lanzado desde tie- y cibernéticos, sino también a nivel > Sistema de Comando y Control rra, que destruyó un satélite propio operacional. Un comandante ope- de Misión. chino, pero los despojos de este a su racional no podrá desprenderse de > Sistema de Relevamiento y vez destruyeron un satélite ruso23. los efectos que los activos espaciales Generación de Información Desde el Espacio contra activos pueden causar a sus propias fuerzas, (Centros de sensores remotos). espaciales, también pueden existir como tampoco de la necesidad de > Antenas de sistemas de acciones, aunque estas estarían fuera poder neutralizarlos. Para lograr aumentación. de lo que establecen los acuerdos la eficacia de sus planes ellos nos > Satélites. internacionales. No obstante, mu- enfrentan con la aparición de nuevas > Otros. chos actores han comprendido que armas, doctrinas y empleos, así como Todos estos activos del sistema el espacio, sin armas en el sentido la necesidad de conocer y poseer me- espacial, basados en la tierra, son escolástico del término, alberga una dios para desactivar las capacidades objetivos de ciberataques con dife- considerable porción de la capacidad espaciales del enemigo. || rentes niveles de efectos a producir en los mismos20, ya sea mediante dispositivos en tiempo real o por 20. Ejemplo, un gusanos en una red de aumentación que posee la capacidad de alterar unos pocos milisegundos dispositivos colocados durante su la información de posicionamientos, podría alterar la totalidad de los efectos colaterales de un bombardeo construcción y que se activan en un de precisión con JDAM (Joint Direct Attack Munition), generando serios perjuicios al Cte y a los efectos previstos en la misión asignada. momento determinado. 21. Estados Unidos sospecha que China está detrás de ciberataques contra sus satélites, https://mundo. Por otra parte, en el espacio sputniknews.com/mundo/20111027151319471/ 21 22. Ejército de Estados Unidos deja de utilizar drones de DJI, https://www.forbes.com.mx/ejercito-de-los-eu- exterior también pueden existir dejara-de-utilizar-dispositivos-dji/ Consultado 11 de octubre de 2017 acciones directas sobre los activos 23. http://cnnespanol.cnn.com/2013/03/10/basura-espacial-china-choca-contra-un-satelite-ruso-y-lo-deja- inservible/ consultado 11 de octubre de 2017 espaciales. Esta acción se puede dar 24. http://www.hispantv.com/noticias/china/350278/asechadores-espaciales-destruir-satelites-eeuu-orbita mediante comandos emitidos por consultado 11 de octubre de 2017

10 . VISIÓN CONJUNTA PENSAMIENTO MILITAR

¿Por qué leer

Palabras Clave: a Clausewitz > Vigencia del pensamiento de Clausewitz > Estrategia en el siglo XXI? > Política

Por CY Gabriel Aníbal Camilli

Lo primero y lo más importante lausewitz está considerado comprendido de manera suficiente, para el Comandante en Jefe y el hombre como el más grande teórico sobre todo en el campo de los estu- de Estado, es determinar la naturaleza C militar de todos los tiempos, dios militares. En este sentido, un del conflicto en que se va a involucrar, y su famosa frase “la guerra autor tan valioso como Liddell Hart, sin equivocarlo ni confundirlo por otro. es la continuación de la política por prácticamente lo responsabiliza por Esta es la primera y la más otros medios” ha sido citada innume- las grandes batallas estancadas en el importante de todas las cuestiones rables veces. Sin embargo, a pesar frente francés de la Primera Guerra estratégicas. de su notable fama, su obra y su Mundial. Este tipo de consideracio- verdadero pensamiento, reflejado nes –que focaliza a Clausewitz como Carl von Clausewitz, De la Guerra fundamentalmente en Vom Kriege (De profeta de la batalla principal y el Libro I Capítulo 1. la Guerra), no ha sido estudiado ni aniquilamiento absoluto– dejó al

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 11 PENSAMIENTO MILITAR

Clausewitz plantea dos proposiciones centrales. La primera, la guerra como continuación de la política y la diferencia entre dos polos como extremos posibles de concreción de las guerras; la segunda, la guerra que concluye en el aniquilamiento, y la guerra que concluye en la paz negociada y la observación armada.

teórico alemán en el rincón de los encuentran dos proposiciones CV grandes autores que son más cita- centrales. La primera, la guerra dos que leídos, esto hace, en cierta como continuación de la política Gabriel Anibal CAMILLI medida, que sea incomprendido su y la diferencia entre dos polos gran aporte. En cambio, los autores que hacen las veces de extremos Coronel Mayor del Ejército Argentino. marxistas como Lenin y Mao Tse posibles de concreción de las Magister en Política de la Universidad Tung pudieron sacar extraordinario guerras; la segunda, la guerra que del Norte “Santo Tomas de Aquino”. provecho de su lectura, como consta concluye en el aniquilamiento, y Magister en Historia de la Guerra del en El socialismo y la Guerra de Lenin la guerra que concluye en la paz IESE. Magister en Defensa Nacional. y en Sobre la Guerra Prolongada y Pro- negociada y la observación armada. Se desempeñó como agregado de la blemas estratégicos de la guerra contra Entre ambos ejemplos puede haber Defensa Militar Naval y Aeronáutica en el Japón de Mao. una amplia gama de posibilidades. Alemania, Austria y Suecia. Actual- Fue Raymond Aron en su obra Estos dos aspectos permiten mente es el Director de la Escuela Pensar la Guerra, Clausewitz (1977) entender el conjunto de la obra, Superior de Guerra Conjunta y Decano –editada por el Instituto de Publica- incluso sus aspectos más técnicos de la Facultad Militar Conjunta. ciones Navales, en 1988– el primer con dos mediaciones importantes. autor que señaló las claves para su Por un lado, la tesis de la causa cabal comprensión. A partir de Aron, eficiente y la causa final política. Por comienza a entenderse que el len- otro lado, la matización importante guaje de Clausewitz está influido por acerca del alcance destructivo un contexto filosófico, –el idealismo de la guerra. Todo lo referente alemán– sin el cual resulta imposi- a la destrucción absoluta debe ble comprender a ciencia cierta qué considerarse un modelo teórico del significan, por ejemplo, los términos cual se analizan las guerras reales “guerra absoluta”, “guerra real”, en la medida en que se acercan o se “maravillosa trinidad” y “ascenso alejan de ese modelo. Precisamente, a los extremos”, entre otros. Para se acercan o se alejan por razones contribuir a la lectura de Clausewitz políticas. en nuestro medio, se impone como En segundo lugar, es sumamente ineludible remarcar una serie de importante entender la diferencia claves de lectura e interpretación, entre guerra absoluta y guerra real. que paso a señalar: Por un lado, la guerra absoluta es el En primer lugar, el libro Vom modelo teórico en su perfección, un Kriege (De la Guerra) es una obra modelo sin el cual la guerra podría en la que solo está concluido el ser considerada un juego, una danza, Capítulo 1 del Libro I. Todo lo una posibilidad de aventura román- demás por indicación del propio tica casi sin riesgo o un problema de Clausewitz, debe leerse en la maniobra, como tiende a ser en El “Advertencia” de 1827, donde se arte de la guerra, de Sun Tzu. Por otro

12 . VISIÓN CONJUNTA Gabriel Aníbal Camilli . ¿Por qué leer a Clausewitz en el siglo XXI?

lado, la guerra absoluta es un modelo cabe de que los militares están jefatura militar? ¿Cómo se vinculan teórico puro, en el cual aparece como compelidos a crear en el campo de los fines políticos y los objetivos un duelo (Zweikampf) en el que am- las operaciones militares, donde militares? ¿Quién extrae rédito bos contendientes buscan tumbarse ponen en acto la libre actividad político de la acción militar? Por recíprocamente para imponer la del alma. Por el lado del pueblo, el supuesto que estas son algunas voluntad del vencedor sobre el ven- odio como su elemento natural es preguntas mínimas básicas, cido. Este último modelo, se refleja a veces puesto en acto como en las que nos sirven para encuadrar en la imagen del duelo (Zweikampf) rondas campesinas peruanas, que y avanzar en el estudio de casos y en la lógica pura del “ascenso a combatieron a Sendero Luminoso concretos de guerras, preguntas los extremos”. Ese modelo teórico en la sierra, o como opinión pública que exponemos a título de ejemplo, –como el triángulo en geometría o y zona de disputa de apoyos, como pero que siempre deben ser el mercado de competencia perfecta en Estados Unidos durante la guerra complementadas con muchas otras. en economía– es un instrumento de Vietnam o en España en la guerra Todas estas consideraciones nos metodológico para el análisis de las contra Irak en 2003. En el siglo XXI, llevan a sostener que las principales guerras reales. es casi imposible hacer una guerra guerras actuales como ocurren en Según Clausewitz, las guerras con la opinión pública en contra, y Siria, en Ucrania, o guerras antiterro- oscilan entre dos polos: la primera por ello se utiliza la aparición de las ristas involucran Estados, razones y especie de la guerra se identifica operaciones de información. modalidades políticas de articulación con el modelo de guerra absoluta, Los aspectos considerados hasta entre líderes políticos, jefes militares y la segunda especie desemboca aquí nos sirven para mostrar la y al pueblo o sus sectores. Incluso los en una paz negociada o en una vigencia del método de Clausewitz terroristas tienden a imponer autori- observación armada denominada para analizar las distintas guerras dad, administrar justicia y ocupar el guerra real, pero en el medio reales. En el análisis de toda guerra lugar del Estado. podemos encontrar amplias hay que principiar por entender Por estas razones bosquejadas, posibilidades de combinaciones. las causas finales y las intenciones entiendo que la importancia de Entonces, podemos decir que a de los contendientes. Si se trata de Clausewitz jamás debe perderse estos dos polos se los conoce como enemigos que no tienen razones de vista. Se trata de un pensador la naturaleza dual de la guerra: la para preservar la existencia del otro clásico y su vigencia descansa guerra absoluta y la guerra real. y buscan aniquilarlo, o si se trata de en la naturalidad de la condición La denominada “maravillosa enemigos que pueden desembocar política del hombre. Como cualquier trinidad” es integrada por tres polos: en algún tipo de arreglo. Eso nos va otro clásico, permanece siempre el jefe político y su entendimiento, a dar una primera aproximación significativo, sujeto a la lectura atenta el jefe militar y su creatividad –por cierto sobre la base de la y al control epistemológico. || operativa como libre actividad del reunión, análisis y apreciación alma y el pueblo y su odio natural, de la máxima información– a la que también es un instrumento caracterización de la naturaleza de conocimiento, que se presenta de la guerra: en qué medida se Bibliografía principal cabalmente en las guerras asemeja al modelo teórico de la interestatales o parcialmente en las guerra absoluta o en qué medida se Clausewitz, Carl; De la Guerra, la esfera denominadas nuevas guerras. Como aleja, etc. de los libros, Madrid, 2005. Traducción de imagen, la maravillosa trinidad En segundo lugar, cabe analizar Carlos Fortea. remite a una teoría del Estado. En qué tipos de estrategias se desplie- las guerras contra organizaciones gan: ofensiva o defensiva, en qué mo- Bibliografía secundaria terroristas como ISIS, Al Qaeda dalidad defensiva, retirada al interior, o Boko Haram es evidente que levantamiento popular o meramente Aron, Raymond; Pensar la guerra. la maravillosa trinidad funciona posicional. Clausewitz, Instituto de Publicaciones con diversos matices. Por parte En tercer lugar, cómo Navales, Buenos Aires, 1988, traducción: de los Estados, la maravillosa se relacionan los fines y la Carlos Gardini. trinidad es su imagen: va de suyo participación de los tres polos de la - que tiene vigencia. ¿Qué Estado maravillosa trinidad: ¿participa el Herberg-Rothe, Andreas, Clausewitz’s carece de jefe político dotado de pueblo en tal o cual guerra? ¿Cómo Puzzle, Oxford University Press, Oxford, 2007. entendimiento político, es decir, lo hace, simplemente opinando - de apreciación y decisión racional o moviliza o es forzado con odio Mao Tse Tung, Obras escogidas, Editorial de los medios en función de los exaltado contra el enemigo? ¿Cómo La Paloma, Buenos Aires, 1973. fines? Por el lado militar, qué duda se relaciona la jefatura política y la

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 13 LIDERAZGO

La transformación del liderazgo en la estrategia militar: de Westfalia a nuestros días Por CR Oscar Santiago Zarich

Introducción sonalidad del líder en una organiza- Palabras Clave: La importancia que se otorga al lide- ción militar, tomaremos para ello la > Liderazgo razgo siempre ha sido y será motivo figura del conductor militar centrada > Olas civilizatorias de estudio, por considerar que quien en el liderazgo que se ha ejercido > Intradimensional lo ejerce transforma la dinámica en en distintas épocas. Para culminar > Transdimensional su relación con las personas a su car- analizaremos las características que > Liderazgo militar tradicional go y, por ende, al de la organización deberá poseer el actual líder en un en su conjunto. entorno de alta complejidad y de do- Mucho se ha escrito sobre la te- minio tecnológico, como así también mática, en particular con el liderazgo en qué forma podrá influir sobre los vinculado al ámbito militar, empre- suyos en todo tiempo. sarial y educativo; o con aquel que re- Paralelamente, la figura de este cae sobre las personas públicas que líder militar la interpretamos in- ocupan puestos de relevancia. Luego, fluenciada por una serie de varia- existe una cantidad de aproximacio- bles endógenas que condicionan su nes que buscan adjetivar al término actuar, como el poder legal otorgado en el afán de diferenciar unos de por una autoridad competente, la otros. En consecuencia, hay quienes formación, la educación y la expe- hablan del liderazgo transformacio- riencia adquirida, así como otras nal1, el distribuido2, el competitivo3 de tipo exógenas, sumergiéndolo o el centrado en principios4. A estos en un ambiente social altamente conceptos se los analiza como el competitivo, ambiguo, cambiante, resultado de un proceso que llevó volátil, vertiginoso, dominado por las a determinar su caracterización, comunicaciones y la influencia de aunque no desde el estudio de la las nuevas tecnologías. Al respecto, personalidad de quien lo ejerce. Warren Bennis (1990), en su artículo Para cubrir esta suerte de “vacío”, “On Becoming a Leader” menciona: en este trabajo analizaremos las “[…] deberá moverse a través de Artículo con Referato características que definen la per- ambientes caóticos e impredecibles

14 . VISIÓN CONJUNTA Oscar Santiago Zarich . La transformación del liderazgo en la estrategia militar: de Westfalia a nuestros días

de civilización. Se está configurando grandes ejércitos estaban conduci- una tercera ola civilizatoria. La guerra dos por el soberano, quien no solo debe reflexionarse en iguales condicio- ostentaba la suma del poder como nes: doctrina militar, de combate y de responsable del destino de su pue- equipo, en términos de una civilización blo, sino que también conducía las de tercera ola”6. campañas militares involucrándose Al respecto, dado el tiempo de manera directa con su presencia, transcurrido entre el análisis tanto en la planificación como en el realizado por el autor y el presente, campo de combate. Consecuente- estamos en condiciones de afirmar mente, esta gran etapa, que abarcó que nos encontramos inmersos en desde la paz de Westfalia hasta la una cuarta ola, donde la inteligen- Primera Guerra Mundial (1648 - cia artificial va ganando terreno en 1918) la denominaremos como la determinados sectores de la vida del liderazgo intradimensional. social. Así lo indica el informe de Este tipo de liderazgo estuvo Davos 2018, que hace mención a caracterizado por aquel que se “qué pasaría si el impacto adverso ejercía hacia el interior de la propia de la inteligencia artificial implica organización de manera unidirec- una súper inteligencia que toma cional, ya que la vida y la razón de la el control de los humanos” (World supervivencia del Estado dependían Economic Forum, 2018). de la fortaleza de los ejércitos; de Sin lugar a dudas, las formas en allí entonces el concepto de la tríada que un comandante influye sobre las clausewitziana: Estado, Ciudadano, personas en un teatro de operaciones Fuerzas Armadas. se han modificado conforme a la tec- Pasado el tiempo, la revolución nología predominante del momento, francesa marcaría un punto de donde el cambio será la constante. donde “la nueva revolución tecnológica inflexión como forma de concebir la Consecuentemente, deberá aceptar implica formas inéditas de transfor- conducción de los gobiernos. Conse- que aprenderá mientras ejerce. Debe- mación de las acciones humanas. La cuentemente, entre los siglos XVIII y rá aprender de los desafíos, donde la innovación tecnológica se profundiza en XIX las monarquías europeas comen- tarea no está programada, donde se la actitud bélica”7. zaron a deteriorarse y y los monarcas realiza el trabajo por primera vez”5. He aquí entonces que la primera cedieron lugar en la conducción de ola económica caracterizada como los ejércitos a profesionales militares. Relación entre las olas civilizatorias agrícola transfirió al campo militar Con la llegada de la revolución in- y el liderazgo el modo de hacer la guerra como un dustrial, la segunda ola dejaba atrás los Alvin Toffler, principal referente de espejo del modelo de trabajo de la grandes ejércitos dispuestos a comba- esta teoría, supo analizar, interpretar tierra. Así se formaron los grandes tir formados en bloque, para sumar a y establecer un paralelismo entre las ejércitos, una mano de obra munida la máquina como valor agregado y que diferentes olas civilizatorias con las de grandes armas de puño junto con pasaba a caracterizar este período en características que adoptaron los lí- otras más avanzadas de capacidad el campo militar como las guerras de deres. Así podríamos afirmar, a priori, de lanzamiento, de esta manera se segunda y tercera generación: que el liderazgo no resulta totalmente podía identificar a este tipo de guerra “La industrialización influye en innato al individuo, sino que podrá como las de primera generación. Sin la guerra y, esta a su vez, al proceso. formarse y desarrollarse, aunque se embargo, en la figura del líder signi- Los principios de las piezas inter- encuentre condicionado por la expe- ficó que él fuera visto por los suyos cambiables y de estandarización se riencia social que caracteriza cada como el de mayor fortaleza física y aplican no solo a las propias armas, época. “Cada ola implica un nuevo tipo valor, con la capacidad de influenciar sino también al adiestramiento, con su ejemplo al resto. Entonces, organización y doctrina militar. La surge la figura de los líderes transfor- división del trabajo en la industria 1. Agudo, 2001. 2. Longo, 2008. macionales, que son quienes “se pro- se reprodujo en el terreno militar. Se 3. Majluf, Arnoldo Hax & Nicolás, 1997. ponen como ejemplos a seguir (carisma) desarrollaron los Estados mayores. 4. Covey, 1996. 9 5. Warren Bennis, 1990, On Becoming a Leader, pág. 7. y proveen significado a las acciones de Los ejércitos se profesionalizaron” . 6. Toffler, Las guerras del futuro, 1996. sus subordinados (inspiración)”8. El potencial del ferrocarril –en 7. Toffler, Las guerras del futuro, 1996. 8. Nader M. & Castro Solano A., 2007. Hasta finales del siglo XVIII, apoyo a los grandes movimientos–, 9. Toffler, Las guerras del futuro, 1996. en general, podría decirse que los el empleo del tanque, el avión de

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 15 LIDERAZGO

combate como binomio inseparable, nes militares. A este tipo de liderazgo cirían las nuevas guerras, donde la aparición de los destructores, aco- lo denominaremos intrainterdimen- la posesión del conocimiento y la razados y submarinos, las grandes sional, ya que trasciende el propio información precisa se convertirían aeronaves de bombardeo estratégico, espacio de acción del ámbito militar, en la principal capital. la capacidad de poder de comba- que debe forzosamente relacionarse Las telecomunicaciones, el po- te que brindaba el apoyo de fuego con el nivel estratégico nacional. sicionamiento global de las orga- terrestre, naval y aéreo y, finalmente, La tercera ola, la de la informa- nizaciones militares desplegadas el empleo del arma nuclear dieron ción o conocimiento, surge acom- en el campo de batalla, el guiado de como resultado un comandante cuya pañada de una verdadera revolu- proyectiles de precisión, la influen- presencia en el campo de combate ción militar que cambia el concepto cia de los medios de comunica- no era tan imprescindible como de los grandes ejércitos con capaci- ción masivos y la participación de antes. El surgimiento del nuevo líder dad de disuasión nuclear, donde los organizaciones no gubernamentales debía poseer un perfil caracterizado efectivos y los medios prevalecían hicieron que el comandante de la por una sólida idoneidad profesional, en el análisis del poder de combate. operación debiera ser un indivi- capacidad de análisis, visión táctica y Las principales potencias entendie- duo capaz, no solo de lidiar con la pensamiento estratégico, tanto como ron que la era nuclear había llegado táctica, la estrategia y la adminis- dominio para administrar el trabajo a su límite, reconocieron que la tración del trabajo en equipo de su en equipo permitiéndole ampliar su destrucción mutua entre los adver- Estado Mayor, sino que también visión de conjunto como consecuen- sarios resultaría el escenario más sería alguien que supiera articular el cia de la aceleración que se imprimía probable. A partir de allí, “se planteó mensaje comunicacional tanto hacia a las operaciones, producto de la la batalla profunda o campo de comba- el interior del teatro de operaciones rapidez estratégica, velocidad táctica te ampliado, la lucha tanto en el frente como hacia los miles de espectado- y el flujo de comunicaciones. Este como en la retaguardia enemiga. Tam- res que, de manera omnipresente, tipo de liderazgo ya no solo debía bién se necesitaba un ejército, adiestra- seguirían el conflicto por las cade- transmitir confianza hacia el interior miento, un tipo de armas y tecnologías nas de noticias. Podríamos luego de la propia organización, sino que distintas. Surge el concepto de combate denominar a este tipo de liderazgo también debía aportar seguridad en aeroterrestre”10. Esta revolución como uno de carácter intrainter- el nivel político acerca de su eficien- militar también incluyó la forma de transdimensional, ya que no solo se cia en la conducción de las operacio- preparar a los líderes que condu- ejercerá hacia el interior de la propia organización, sino que también se influencia de las épocas sobre el liderazgo pondrá de manifiesto durante el de- sarrollo de una compleja operación militar, normalmente con carac- terísticas en la conformación de fuerzas de orden multinacional. En relación a esto, la responsabilidad del comandante no se acabará con ejercer su liderazgo sobre las cuatro dimensiones espaciales: tierra, mar, aire y ciberespacio, sino que tam- bién deberá imponer su impronta sobre otros actores no militares que directa o indirectamente participa- rán del conflicto. El ejemplo emblemático de este tipo de conflicto fue la Primera Guerra del Golfo (1990 - 1991) que dio lugar a que los académicos del mundo militar definieran como la guerra de cuarta generación.

Liderazgo intraintertransdimensional El término intraintertransdimen- sional es el resultante de un aná- lisis extraído a partir del concepto

16 . VISIÓN CONJUNTA Oscar Santiago Zarich . La transformación del liderazgo en la estrategia militar: de Westfalia a nuestros días

La ratificación del Tratado de Münster en 1648. Gerard ter Borch, 1648. The National Gallery de Londres. elaborado por Edgar Morín acerca de evolución de la interdisciplina, unidireccionalmente a lo largo de la la Intertransmultidisciplinariedad los propios problemas mundiales estructura, empleándose el control presentada en su escrito Articulación obligaron a su desarrollo. […] La y la supervisión como herramienta de los Saberes. A partir del mismo, transdisciplinariedad responde para garantizar la eficiencia de la desarrollamos una idea paralela de a un hecho esencial y es que la organización. estos conceptos básicos aplicados interdisciplinariedad no logra El término intrainterdimensional en la educación, transportándolos al responder a la realidad integradora, explica la relación que el líder campo del arte militar. que solo puede observarse y posee no solo con su propia Respecto de la transdisciplinarie- descubrirse bajo nuevas formas de organización, sino también con dad, como nuevo elemento que se percepciones y valoraciones”12. aquella que se genera entre incorpora al análisis, en el artículo organizaciones paralelas que “La interdisciplinariedad y la transdisci- En relación al concepto esgrimido, posean un expertise militar o similar plinariedad en las ciencias: una mirada entendemos por intradimensional y el nivel estratégico nacional. a la teoría bibliológico - informativa, los a la relación directa centrada en el Asimismo, podrán interpretarse autores Quesada y Perez Matos expresan sujeto – líder y la proyección de su li- como organizaciones paralelas que se trata de ‘una concepción mucho derazgo sobre la propia organización a aquellas correspondientes a la más reciente. La propia complejidad del sin condicionamientos del entorno misma fuerza, otra Fuerza Armada mundo en que vivimos nos obliga a valo- que lo rodea. En tal caso, el líder propia, fuerzas militares del exterior rar los fenómenos interconectados’ ”11. conoce y sabe que el público al cual y fuerzas de seguridad o policiales se dirige será estrictamente militar, puestas bajo control operacional. “Después de la segunda guerra o que de alguna manera también En tal sentido, la comunicación mundial, en el tercer período de lo serán aquellas personas con otra deberá adecuarse a las normas de profesión que integran esas organi- los distintos interlocutores de forma zaciones militares. La forma, el canal tal que el mensaje sea unívoco. 10. Toffler, 1996. 11. 2008, pág. 4. de comunicación y el liderazgo que En consecuencia, el líder deberá 12. Quesada, N. & Pérez Matos E., 2008. ejercerá fluirán de manera vertical y presentarse como aquel superior

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 17 LIDERAZGO

que posee la autoridad formal, pero la característica esencial. Por lo tanto, La tecnología, la saturación también como alguien receptivo y “es necesario un paradigma de comple- de medios de comunicación y la abierto a las diferentes propuestas jidad, que a la vez disjunte y asocie, que transmisión instantánea del mensaje que puedan aportar los otros conciba los niveles de emergencia de la condicionarán e imprimirán actores, no debiendo descartar la realidad sin reducirlos a las unidades celeridad en el ciclo de toma de negociación como herramienta para elementales o las leyes generales”14. decisiones del comandante, en un adoptar su resolución. En este caso, En consecuencia, podemos esta- entorno ávido de noticias. la comunicación y el liderazgo están blecer determinadas características El volumen y la velocidad en dispersos, predominantemente de que apreciamos indispensables para la transmisión de la información manera horizontal, y centrado en el ejercicio del liderazgo en una “or- pondrán a prueba el procesamiento el trabajo resultante de su Estado ganización armada postmoderna”15. de los datos para poder tornar difuso Mayor. Este se ejercerá de manera Ellas deberán aportar al líder actual el horizonte de los sucesos, en un básica en forma bidireccional y de capacidades para: ambiente operacional donde no manera indirecta, empleándose el a) inspirar y proyectar confianza y existirá una solución permanente modelo de autoridad de coordinación seguridad; para los problemas y donde la como canal para ejercer su influencia b) adaptar la organización al trabajo predecibilidad perderá consistencia sobre las organizaciones. en red, sin soslayar la comunica- ante la aparición de los denominados Por último, interpretamos por ción vertical y horizontal; “cisnes negros”. liderazgo intraintertransdimensio- c) demostrar idoneidad y experien- El tiempo reducido del ciclo de nal aquel que presenta conductas cia profesional para la función; toma de decisión afectará la resolu- transaccionales y que abarca las d) establecer una fluida comunica- ción del comandante, imponiéndose características de los dos casos ción entre los interlocutores; la eficacia por sobre la eficiencia, anteriores. Aquí también intervie- e) dominar las nuevas tecnologías y que deberá el líder optar en la nen como actores externos los de la comunicación estratégica; aplicación de un estándar aceptable formación profesional no militar, f) administrar el bigdata; en forma rápida, por encima del tales como autoridades de organis- g) demostrar aplomo y fortaleza es- concepto de realizar la tarea lo mejor mos supranacionales, organismos piritual para evitar ser absorbido posible, para permitir ello tendrá o empresas del sector público y por el entorno; que obtener una posición relativa privado, medios de comunicación h) saber apelar a la pasión durante favorable con respecto al oponente social, referentes de distintos credos las etapas de crisis y a la racionali- de manera oportuna. religiosos u organizaciones no dad en tiempos de estabilidad; A pesar de los avances científicos gubernamentales (ONG). Para este i) crear futuro en un entorno volátil; tecnológicos en el campo militar, la caso, tanto la comunicación verbal o j) estimular la creación de valor en presencia del comandante que ejerce gestual cobrarán gran importancia, los procesos; su liderazgo, difícilmente podrá ser debiéndose seleccionar correcta- k) transmitir valores y exponer su reemplazado por una tecnología con mente la información del mensaje visión; inteligencia artificial. que se pretende transmitir, el tono El comandante de una operación con el cual se expresará y los gestos Conclusiones militar deberá ejercer el liderazgo que acompañarán a dicha comuni- Como resultado del análisis reali- en un entorno altamente comple- cación. De esta manera, la comuni- zado, podemos decir que si bien los jo, caracterizado por necesidades cación y el liderazgo fluirán com- individuos pueden presentar per se humanitarias, donde se solapará pletamente dispersos de manera cualidades prematuras de liderazgo, el propio conflicto armado con multidireccional y adaptaran una este no es innato, sino que podrá for- operaciones militares de paz en de- forma en red. “Los líderes transac- marse y desarrollarse a pesar de que sarrollo, desplazamientos forzados cionales utilizan los intercambios y se encontrará fuertemente condicio- de personas y desastres naturales. la negociación a cambio del logro de nado por la experiencia y el entorno. En tal sentido, la misión MINUSTAH objetivos y metas organizacionales”13, En el nivel de conducción de la en la República de Haití, donde para utilizar todos los medios de estrategia militar, las competencias participarán activamente nuestras comunicación disponibles. y las habilidades duras provenientes Fuerzas Armadas en el marco de las Al respecto, también podemos del conocimiento académico van Naciones Unidas, viene a confirmar acotar que mientras en el liderazgo librando paso a otras del tipo de la reflexión final. || intradimensional e interdimensional órdenes blandas, que son atribuidas privará el conocimiento técnico – a la práctica integrada de aptitudes, 13. Nader M. & Castro Solano A., 2007, científico, en el del tipo transdimen- rasgos de personalidad, conocimien- 14. Morin, 1998. sional, el conocimiento general será tos y valores adquiridos. 15. Moskos, Williams & Segal, 2000.

18 . VISIÓN CONJUNTA Oscar Santiago Zarich . La transformación del liderazgo en la estrategia militar: de Westfalia a nuestros días

El liderazgo intradimensional estuvo caracterizado por aquel que se ejercía hacia el interior de la propia organización de manera unidireccional, ya que la vida y la razón de la supervivencia del Estado dependían de la fortaleza de los ejércitos; de allí entonces el concepto de la tríada clausewitziana: Estado, Ciudadano, Fuerzas Armadas.

Bibliografía CV Agudo, J. L. (2001). Liderar el cambio: estilos de liderazgo: un análisis según el Coronel Oscar Santiago Zarich el liderazgo transformacional. modelo de liderazgo transformacional Anuario de educación del departamento - transaccional de Bass. Bogotá: Oficial del Arma de Infantería. de Ciencias de la Educación de la Universitas Psychologica. Participó en la Misión de Naciones Universidad de Zaragoza, 2 - 32. - Unidas UNPROFOR en 1992 y Campaña - Pyrselconsultores. (07 de diciembre Antártica 1999 – 2000. Es Oficial de Covey, S. (1996). Liderazgo centrado en de 2010). Programa10.net. principios. Covey Leadership Center. Recuperado el 01 de octubre de 2018, Estado Mayor y Oficial de Estado Harper, d. (2001). Online Etymology de http://www.programa10.net/ Mayor Conjunto de las FFAA de la Dictionary. Obtenido de https://www. recursos/negociacion/173.html República de Francia. Es Licenciado etymonline.com/ - en Administración de Empresas, en - Quesada, N. & Pérez Matos E. Estrategia y Organización, Master Kissinger, H. (1982). Mis Memorias. (2008). La interdisciplinariedad y la en Defensa y Geoestrategia por Buenos Aires: Atlántida S.A. transdisciplinariedad en las ciencias: la Universidad de Paris II – Assas - una mirada a la teoría bibliológico- y Profesor Universitario para la Longo, F. (2008). Liderazgo distribuido, informativa. Acimed, vol 18 n° 4, 3. Enseñanza Media y Superior Militar. un elemento crítico para promover la - Realizó el curso de maestría en innovación. Capital Humano n° 226, Sepúlveda, D. P. (2012). La negociación 84 - 91. cooperativa: una aproximación al estrategia militar en la ESGC. - Modelo Harvard de negociación. Actualmente se desempeña como Majluf, Arnoldo Hax & Nicolás. Temuco - : Revista chilena de Oficial de Enlace en el Ejército Sur de (1997). Estrategias para el liderazgo derecho y ciencia política. los Estados Unidos de América. competitivo. De la visión a los resultados. - Buenos Aires: Granica S.A. Toffler, A. y. (1996). Las Guerras del - Futuro. Barcelona: Plaza & Janes Morin, E. (1998). La antigua y la nueva Editores, S. A. transdisciplinariedad. En Articular - los saberes (pág. 18). Buenos Aires: Toffler, A. y. (1996). Las Guerras del Ediciones Universidad del Salvador. Futuro. Barceloina: Plaza & Janes - Editores, S. A. Moskos, Williams & Segal. (2000). The - Postmodern Miitary. Armed Forces after World Economic Forum. (2018). The the Cold War. Universidad de Oxford. Global Risks Report 2018, 13th Edition. - Génova: World Economic Forum. Nader M. & Castro Solano A. (2007). Influencia de los valores sobre los

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 19 LIDERAZGO

¿qué es lo que los hace inteligente? La respuesta está en las nuevas tecnologías informáticas disruptivas como algoritmos matemáticos, datos EL LIDERAZGO masivos, redes neuronales, software de autoaprendizaje (self-learning), procesadores de alto rendimiento y, por supuesto, las evolucionadas tec- MILITAR EN nologías de información y comunica- ción (TICs1), etc. Estas tecnologías que dominan la realidad humana no son ajenas a las LOS TIEMPOS Fuerzas Armadas (FFAA), muy por el contrario, dichas fuerzas son las responsables directas de que estas se desarrollaran y aparecieran para sa- DE LA tisfacer las necesidades de la guerra. ¿Cómo las tecnologías de “inteligencia artificial” influyen sobre el liderazgo militar y su INTELIGENCIA ámbito?, además ¿es posible contar con herramientas tecnológicas informáticas que faciliten el proceso cognitivo de los líderes y la toma de decisiones? ARTIFICIAL La idea es comprender el Por CM Marcelo Fabián Serrano concepto de máquinas “inteligentes” para analizar las tecnologías de cuarta generación y sus consecuencias como herramientas de ayuda al liderazgo militar y la toma de decisiones del adalid2 en Si tus acciones inspiran a otros a tiempos de crisis. Palabras Clave: soñar más, aprender más, hacer más y Mandar supone autoridad inves- > Inteligencia artificial ser más, eres un líder. tida en razón de su cargo, es decir > Liderazgo militar poder (potestas), lo que implica forzar John Quincy Adams > datos masivos Diplomático y presidente de Estados Unidos para ordenar, encargar, imponer, > Tecnología (1767-1848) encomendar, o bien conseguir que otros hagan nuestra voluntad libre- mente (auctoritas). Y, aunque no sea El liderazgo militar en la era del en todos los casos, la finalidad del conocimiento ejercicio de las auctoritas es el cami- Para la formación de líderes militares no del reconocimiento del mérito y es necesario proyectar la mirada ha- del respeto que conlleva (dignitas)3. cia el futuro teniendo en cuenta es- Es decir que ser líder militar exige pecialmente los nuevos desafíos que poder, autoridad y dignidad en su nos devela el conocimiento científico forma más básica, pero además y las nuevas tecnologías inteligentes. involucra las cualidades intelectuales Es necesario plantear la forma- (conocimiento), las que son variables ción de líderes militares de cara al por naturaleza. futuro y el avance tecnológico que ha Según la Real Academia Española, invadido nuestra vida cotidiana con el “conocimiento” es “averiguar, por múltiples equipos electrónicos que el ejercicio de las facultades intelec- incluyen el reciente concepto smart o tuales, la naturaleza, cualidades y inteligente, que surge porque pueden relaciones de las cosas”4, en tanto que Artículo con Referato “pensar o decidir” por nosotros, pero la facultad de actuar y decidir las

20 . VISIÓN CONJUNTA Marcelo Fabián Serrano . El liderazgo militar en los tiempos de la inteligencia artificial

hace la voluntad y el libre albedrío, líderes6 propone el enfoque cogni- Gardner se involucran dos elemen- esto coincide con la responsabilidad tivo, muy actual en el estudio del tos fundamentales en los líderes, la y debe estar en concordancia con liderazgo, sobre un modelo cogniti- “palabra” encarnada en las “histo- el nivel del líder. El conocimiento vo-cultural que define al líder como rias” que relata el líder; y el “ejem- del militar profesional (o del militar “personas que mediante la palabra plo” presente en sus conductas, intelectual) se va completando con y el ejemplo personal, influyen propuestas y sentimientos frente a la capacitación institucional, la ins- acusadamente en las conductas, los demás a través del cual se gene- trucción militar, el adiestramiento, el pensamientos y sentimientos de un ra un fenómeno de “influencias”. perfeccionamiento, la preparación número importante de sus con- Para Wagner8, según el tipo de individual y la experiencia; todos de géneres humanos (seguidores)”. influencia, se pueden encontrar en- manera progresiva y con constante Según Roces7, en la definición de contrar dos tipos de líderes, los “di- retroalimentación porque la profe- sión se lo va otorgando. Enfatizar en el tema del conocimiento potencia 1. TIC: tecnologías de información y comunicación (ICT en inglés). en estos tiempos el tipo de liderazgo 2. Adalid: Antiguamente, caudillo militar. Guía y cabeza, o individuo muy señalado de algún partido, grupo o militar intelectual, en detrimento del escuela o de un movimiento en defensa de algo (Real Academia Española, 2017). 3. de la Corte García, 2012, pág. 61. heroico que conducía personalmente 4. Real Academia Española, 2017. la batalla. 5. El liderazgo como estrategia para la innovación, 2005, pág. 8. 5 6. Gardner & Laskin, 1996. Según Gutiérrez Alfaro , el Dr. 7. Teorías del Liderazgo, 2007, pág. 2. Howard Gardner en la obra Mentes 8. Roces, 2007.

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 21 LIDERAZGO

La Inteligencia Artificial afecta directamente a cuatro aspectos básicos del liderazgo militar: la inteligencia, el conocimiento, el análisis de riesgo y la toma de decisiones de un líder.

rectos” que influyen a sus seguidores ras electrónicas permitieron resolver a través de la absorción de miles de por sus pensamientos, conductas y complejas operaciones manuales millones de páginas de traducciones sentimientos como Winston Chur- de forma automática y rápida, que de calidad muy variable14 que encon- chill y Mahatma Gandhi; y los lideres a través de la programación de un tró en la vasta Internet. “indirectos” que ejercen poder algoritmo matemático la máquina re- “Un algoritmo secuencial es un por sus ideas, teorías o propuestas solvía y obtenía la solución numérica conjunto prescrito de instrucciones o como Albert Einstein y Steven Jobs, en solo unos pocos minutos. reglas bien definidas, ordenadas y finitas donde el conocimiento toma mayor En los años 50, la inteligencia que permiten llevar a cabo una actividad relevancia9. estadounidense tenía la necesidad mediante pasos sucesivos lógicos e irre- En el último siglo, los procesos de de traducir ingentes cantidades de futables matemáticamente, y que dado análisis estratégico de un Coman- material secreto que capturaba de un estado inicial y una entrada de datos, dante y su Estado Mayor (EM) se han la Unión Soviética, pero carecía de se llega a un estado final y se obtiene una dado en su mayor parte sobre la base la fuerza laboral para traducirlos solución matemática a un problema”15. del conocimiento racional de los rápidamente. La idea de que un Hoy, los algoritmos están instalados especialistas en estrategia militar, computador hiciera el trabajo en todos los dispositivos electróni- para seguir métodos de decisión y de estuvo a cargo de IBM, que logró cos y nos dan solución a muchos de planeamiento seleccionados para el automatizar la traducción de frases, nuestros problemas diarios. diseño de fuerzas y capacidades de pero los resultados globales no largo y mediano plazo, que incluyen fueron satisfactorios dado que Los datos masivos y las redes los planes de campaña; que dejan un educar a un computador tiene que neuronales, fuentes infinitas de poco de lado el tradicional liderazgo ver con enseñarle no solo las reglas, conocimiento directo típico de los comandantes sino también las excepciones11. El término Big Data o “Datos tácticos “heroicos”. Esta tendencia La primera traducción estadística Masivos (DM)” tuvo su origen en hacia el conocimiento racional ha automática fue resuelta en los años el 2000, en la astronomía y la tendido a dar respuestas a la gran 90 por IBM, al traducir documentos genética, desbordándose hacia las complejidad de la realidad que repre- del Senado canadiense con altísima otras ciencias y a la información16, sentan los nuevos conflictos a que se calidad12 sobre una muy pequeña como consecuencia de que los enfrentan las FFAA y sus líderes. base de datos. Pero el salto cualitativo datos electrónicos de internet lo da Google LLC en 2006, cuando han empezado a acumularse y no El algoritmo, una solución de logró entrenar al ordenador13 con el paran de crecer de una manera problemas humanos viejo algoritmo de IBM, pero esta vez muy acelerada17. Pese a que Si bien ya existían calculadoras mecánicas en las ciencias duras (ma- temática, física, etc.) en 1946 fueron 9. Gutiérrez Alfaro, 2005. 17. Díaz Toribio, 2017. la base para la creación de la primera 10. ENIAC: Electronic Numerical Integrator And Computer. 18. Cukier & Mayer-Schönberger, 2013, pág. 12. 11. Cukier & Mayer-Schönberger, 2013, pág. 28. 19. Cukier & Mayer-Schönberger, 2013, pág. 13. computadora totalmente electrónica 12. Cukier & Mayer-Schönberger, 2013, pág. 28. 20. Matich, 2001, pág. 4. para los cálculos balísticos de los mi- 13. Cukier & Mayer-Schönberger, 2013, pág. 29. 21. Matich, 2001, pág. 4. 14. Cukier & Mayer-Schönberger, 2013. 22. Matich, 2001, pág. 8. siles nucleares del Ejército de EE.UU., 15. Brassard & Bratley, 1997. 23. 2009, pág. 5. bautizada ENIAC10. Las computado- 16. Cukier & Mayer-Schönberger, 2013, pág. 7. 24. 1998, pág. 1.

22 . VISIÓN CONJUNTA Marcelo Fabián Serrano . El liderazgo militar en los tiempos de la inteligencia artificial

son un recurso tecnológico de para subsanarlo en 1943 W. Mc dístico-probabilística con capacidad dudosa calidad, son una muestra Culloch (neurofisiólogo) y W. Pitts de autoaprendizaje programable poblacional estadística de grandes (matemático) lanzaron una teoría que utiliza la base de datos de escala magnitudes y sirven de base para inspirada en el funcionamiento de mundial, que dio origen así a la IA, extraer conclusiones, leyes, axiomas las neuronas, donde combinaron computacional o sintética. y tendencias de todo orden, que miles de algoritmos estadístico- Analizando las obras de Russel23 pueden dar solución a problemas probabilístico y se obtuvieron las y Poole24, podemos definir la IA simples o complejos. Redes Neuronales de Inteligencia como la inteligencia exhibida por Los DM nos plantean un cambio Artificial (IA); un modelo artificial máquinas, que imitan sintéticamente profundo y nuevos desafíos en la y simplificado del cerebro humano las funciones cognitivas humanas manera de pensar los procesos de para el tratamiento de información de aprender, resolver problemas o correlación y análisis de datos para con capacidad de memorizar y realizar acciones que maximizan las obtener resultados en los métodos de asociar hechos basados en la posibilidades de éxito, es decir, perci- de decisión y de conocimiento, experiencia21 y en la construcción bir, razonar y actuar como un agente estos requieren de potentes equipos de analogías, que sintetizan las racional flexible. informáticos, pero principalmente de capacidades del pensamiento La IA es hoy una realidad en áreas algoritmos “inteligentes” especializa- del cerebro humano capaces de: procesamiento de lenguaje, dos18. Según Cukier y otros, los datos de aprender de la experiencia y ciencia cognitiva, aprendizaje masivos alteran la naturaleza de los generalizar casos anteriores a automático, visión artificial, procesa- negocios, los mercados y la socie- nuevos casos, etc. Según Galán miento de imágenes, reconocimiento dad19 y ¿por qué no los conflictos, la Asensio & Martínez Bowen: “igual de patrones, computación evolutiva, guerra y el liderazgo? que lo hace el sistema nervioso”22. tecnología de información, robótica, Las computadoras tuvieron arquitectura de computadoras, etc. limitaciones al querer resolver La inteligencia artificial y el uso militar En el campo militar las tecnolo- problemas que no admitían un El traductor de Google fue el primer gías informáticas sobre la base de tratamiento algorítmico lógico20, algoritmo secuencial de lógica esta- algoritmos y redes neuronales de IA,

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 23 LIDERAZGO

ya han conquistado las áreas de: si- combate, se logran gracias a la capacidad de algoritmos de mulación de combate, telecomunica- asistencia de la IA, a través de lo que autoaprendizaje en todos los niveles ciones digitales, guerra electrónica, se ha llamado en EE.UU., el algoritmo del liderazgo militar27. sistemas de Inteligencia, Vigilancia y de guerra, que se compone de un Países como España, Rusia, China Reconocimiento (ISR25) y de Coman- código de programación y de una y Corea del Norte, aún sin antece- do y Control (C2), que abarcan todos plataforma computacional potente, dentes sobre proyectos de liderazgo los ámbitos de la guerra. mediante la que se combinan y análisis estratégico en los Niveles Los sistemas C2 tácticos se la información y la decisión, sin Militar y Nacional, ya están en desa- han transformado en potentes intervención humana, para poder rrollo a nivel intelectual, los primeros herramientas de decisión en el operar en un contexto bélico26 tanto escritos sobre el tema28. combate que permiten reducir los para asesorar a los líderes tácticos tiempos de toma de decisiones (o como para guiar armas autónomas Las implicancias de la inteligencia ciclo de reacción) de los líderes inteligentes. artificial sobre el liderazgo militar tácticos en operación, gracias a la El Pentágono y la Subsecretaria de Ahora, haciendo una aproximación asociación de telecomunicaciones Defensa de Estados Unidos apoyaron personal sobre el liderazgo mili- con sensores “inteligentes” de el concepto del “algoritmo de tar, más allá de dar órdenes, es un ISR (multiespectrales integrados, guerra” a partir de 2015; pese a que proceso complejo, construido entre con auto tracking, etc.), que no pretendían crear una ecuación personas donde se desarrollan realizan operaciones autónomas y matemática que pudiese resolver una valores, creencias, aspiraciones, automáticas en tiempo real para el guerra, reconocieron la importancia deseos, dignidad y prioridades. En el reconocimiento e identificación de de incluir las matemáticas con liderazgo militar también se desta- blancos múltiples. La digitalización del campo de combate con herramientas de 25. ISR, acrónimo en inglés de Intelligence, 28. Díaz Toribio, 2017. Survillance and Reconnaissance. 29. Inteligencia: Capacidad de entender o comprender. decisión “inteligente”, por ahora 26. Fojón, 2018, p. 3. 30. Ejercito Argentino, 1999. solo disponible para el campo de 27. Fojón, 2018, pág. 2.

24 . VISIÓN CONJUNTA Marcelo Fabián Serrano . El liderazgo militar en los tiempos de la inteligencia artificial

La Inteligencia Artificial es la inteligencia exhibida por máquinas, que imitan sintéticamente las funciones cognitivas humanas de aprender, resolver problemas o realizar acciones que maximizan las posibilidades de éxito, es decir, percibir, razonar y actuar como un agente racional flexible.

can aspectos básicos como el poder, el uso de una herramienta de IA la autoridad, el mando, la responsa- puede también tener un efecto CV bilidad (funcionario), la inteligencia, positivo y multiplicador sobre el conocimiento, la experiencia estas cualidades, en la medida y Marcelo Fabián Serrano profesional, el criterio profesional, la confiabilidad de los algoritmos iniciativa, la justicia, la ecuanimidad, de análisis sean adecuadamente Comodoro, Oficial de Estado Mayor el ascendiente, los análisis de riesgos, seleccionados. En la lógica del líder Conjunto y Especifico. Licenciado en los valores, la ética, la toma de deci- militar tradicional el criterio y su Sistemas Aeroespaciales (UNDEF). siones y la comunicación. Bajo un experiencia profesional (experiencia Especialidad Básica Vigilancia y simple análisis, podemos visuali- humana como resultante de la Control Aéreo (VYCA) y Avanzada de zar que la IA afecta directamente a confrontación del propio esfuerzo Guerra Electrónica. Cumplió tareas cuatro de estos aspectos básicos del con las circunstancias de la vida de Reconocimiento Electrónico liderazgo militar, que son la inteli- y el esfuerzo de otros individuos) Aerotransportado (ELINT) de Oficial gencia, el conocimiento, el análisis de influyen directamente sobre Subalterno. Se desempeña como riesgo y la toma de decisiones de un el análisis de riesgos y sobre la Profesor de la Escuela Superior de líder. El primero, la inteligencia clara- misma decisión (o resolución del Guerra Aérea en la Materia Proceso mente sufre frente a la IA un proceso comandante), con lo cual esto le de Planificación de Comando sustitutivo, al menos parcial, de la resta importancia a los resultados – Área de Guerra Electrónica. capacidad de entender o compren- obtenidos por la IA, dado que el Cursante del Curso de Estrategia y der29 no solo del líder militar, sino libre albedrío y la autoridad del Conducción Superior de la Escuela también del realizado por el EM que líder militar puede tomar total o Superior de Guerra Conjunta en aplica métodos racionales. de manera parcial los resultados 2018; cumple funciones como Jefe En el caso del conocimiento, de los algoritmos o descartarlos del Departamento Logística del como aptitud resultante de poseer totalmente. Comando Conjunto Aeroespacial. las aptitudes y sapiencias adecuadas En el caso de las cualidades del y necesarias para cumplir la fun- líder militar de iniciativa, justicia y ción inherente al cargo que el líder ecuanimidad, valores y ética son ca- ocupa30, la IA produce ya no un efecto racteres propios de la esencia huma- sustitutivo, sino un efecto positivo y na y no de las máquinas, con lo que el multiplicador, dado por la capacidad uso de IA no tiene iniciativa (más allá de la misma de recabar de fuentes de de su capacidad de autoaprendizaje) DM, información coherente y proce- ni sentido de lo éticamente justo o sada, que mejoran la acción del líder ecuánime. Es decir, son facultades y de su EM de investigar por el ejerci- retenidas y en ejercicio del hombre cio de las facultades intelectuales, la que cumple el rol de líder militar, con naturaleza, cualidades y relaciones lo cual la IA por su impersonalidad, de las cosas. no puede ser sustituta de dichas Para el caso del análisis de condiciones humanas. Estas cuatro riesgos, y la toma de decisiones, cualidades son importantes a la hora

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 25 LIDERAZGO

La Inteligencia Artificial es una herramienta de amplio alcance que nos permite repensar cómo integramos la información, analizamos los datos y utilizamos las ideas resultantes para mejorar la toma de decisiones de los líderes militares.

de realizar el análisis de riesgo y de la En el caso de la comunicación liderazgo indirecto deben poseer, a toma de decisiones, independiente- o la acción de comunicar las nuestro entender, una mentalidad mente del nivel táctico, estratégico o decisiones del mando (órdenes, abierta y adaptable a los futuros esce- militar del líder. resoluciones, planes, etc.) es un narios complejos y al uso de nuevas La autoridad es la investidura, aspecto muy favorecido por las herramientas tecnológicas que acele- potestad legal o reconocimiento por nuevas tecnologías inteligentes ran los ciclos de toma de decisiones el cual el militar investido de poder y las telecomunicaciones, que le de los comandantes para dar las tiene capacidad para desempeñar permiten llegar en forma rápida, respuestas militares adecuadas en lo un servicio que es esencial para la efectiva y bidireccionalmente a táctico, lo operacional y en la estra- Nación31. Esta característica del líder toda la organización, que potencian tegia militar, dándole así flexibilidad no puede ser afectado por las nuevas la interacción entre niveles y le a la planificación de corto, mediano, tecnologías, porque es una medida facilitan al líder militar interactuar largo plazo y a la propia dinámica de de carácter jurídico. La responsabi- a través de sus sensores (humanos las operaciones. lidad, ligada directamente al cargo y tecnológicos) de una realidad Los cambios y los desafíos son de militar como funcionario público, constantemente dinámica dentro importantes y rápidos, pero dado que que incluye las obligaciones legales del campo de combate, para acelerar la guerra es una situación grave para y morales inherentes a su cargo, así el ciclo de información, reacción un Estado, no puede ser solo decisión tampoco se ven afectadas por ser y decisión del líder militar. de una máquina y su algoritmo que también de naturaleza jurídico orga- En coincidencia con García - Guiu sustituyen por completo a los líderes nizacional. López opinamos que los líderes para militares, responsables de la “deci- Por último, vamos a examinar hacer frente a la compleja realidad sión”. En definitiva, los individuos unos de los aspectos más relevan- y para que se facilite, favorezca y van a seguir teniendo la obligación tes e intrínsecos de las cualidades adapte al uso de nuevas tecnologías, de elegir entre diferentes opciones de un líder militar tradicional, que es de suma importancia que sean y van a tener que mejorar su habi- son el mando y el poder. En el caso atrevidos, capaces, capacitados, lidad para compaginar realidades del mando, definido por el Ejército inteligentes, con iniciativa, valientes, complejas e intereses contrapuestos, Argentino, como las condiciones comprometidos, que eviten el control ayudados por modelos prospecti- personales que al aplicarlas según excesivo, la desconfía y que no inva- vos computacionales “inteligentes” los principios y procedimientos, dan o anulen las responsabilidades entre diferentes opciones y cursos buscará influir y dirigir el espíritu de y competencia de sus subordinados; de acción para analizar múltiples otros hombres hacia la conquista del pero especialmente deberán ser variables de la realidad y así llegar a objetivo impuesto, para implicar que proactivos. tomar decisiones adecuadas. el líder tenga que comprender, pre- En definitiva creemos que el man- Para el Dr. José Díaz Toribio, decir y controlar el comportamiento do que mejor se ajusta a las nuevas el “pensamiento estratégico” humano individual y colectivo de tecnologías y a los nuevos conflictos sus subordinados32, es como dijimos complejos, es el liderazgo indirec- una cualidad inmanente del líder to, que deja relegado el liderazgo 31. Ejército Argentino, 1999. 32. Ejercito Argentino, 1999. que ningún tipo de tecnología puede heroico y directo a los comandantes 33. Díaz Toribio, 2017, p. 14. reemplazar. tácticos. Estos líderes proclives al 34. Díaz Toribio, 2017, p. 12.

26 . VISIÓN CONJUNTA Marcelo Fabián Serrano . El liderazgo militar en los tiempos de la inteligencia artificial

seguirá involucrado en resolver humana aplicada y muy difícil de expresamente la utilización del complicados problemas de reemplazar por máquinas; dado que razonamiento. carácter humano con lo cual “está el conflicto es netamente humano En definitiva, la IA es una herra- condenado a desarrollarse como un y de origen social. Pero el conjunto mienta de amplio alcance que nos eterno proceso ligado a la capacidad de percepciones, sensaciones y permite repensar cómo integramos creativa y de elección de los seres razonamientos son muy variados la información, analizamos los datos humanos”33, y con respecto a la por la propia naturaleza humana, y utilizamos las ideas resultantes tecnología de IA opina que: además cada individuo es irrepetible para mejorar la toma de decisiones “No será algo que podamos delegar biológicamente y con diferentes de los líderes militares. Los futuros en la tecnología o en los nuevos sistemas vivencias e intereses personales. Las líderes deberán formarse y adies- de tratamiento de la información. Eso dos primeras características son muy trarse en el manejo de herramientas únicamente sería posible si se partiera difíciles de sintetizar por máquinas, decisionales evolucionadas bajo el de una situación en la que se contara pero la evolución de tecnologías concepto smart; basados en sistemas con una materia prima uniforme, pero disruptivas hacen factibles que la computacionales de redes neuro- no es el caso”34. IA pueda ser una útil herramienta nales que explotan el Big Data para El liderazgo militar es en definitiva de ayuda a las decisiones en todos solucionar los complejos problemas percepción, intuición e inteligencia los ámbitos cuando se requiere del liderazgo militar. ||

Bibliografía

Brassard, G., & Bratley, P. (1997). Ejercicio del Mando (MFP-51-13). (1990). - Fundamentos de Algoritmia (2da. Edición Buenos Aires, Argentina. Gutiérrez Alfaro, M. Á. (2005). El liderazgo ed.). Madrid, España: Prentice Hall. - como estrategia para la innovación. - Ejército Argentino. (1999). Manual de Revista del Servicio Civil (19). Cukier, K., & Mayer-Schönberger, V. Ejercicio del Mando (MFP-51-13). (1990). - (2013). Big Data. La revolución de los Buenos Aires, Argentina. López Rosario, F. L. (2015). La Prospectiva datos masivos. (A. Iriarte, Trans.) Madrid, - como herramienta estratégica. (C.-E. España: Turner Publicaciones S.L. ETSISI. (2018, mayo). Escuela Técnica MGE, Ed.) Retrieved from www.geocities. - Superior de Ingeniería de Sistemas ws/fernandollr/fase1/planificacion/ De Izcue Arnillas, C., Arriaran Shaffer, Informáticos - Universidad Politécnica resumen-03-t5.doc A., & Tolmos Mantilla, Y. (2013, octubre). de Madrid. Retrieved Mayo 8, 2018, from - (Planeamiento estratégico de mediano ETSISI: https://www.etsisi.upm.es/ Matich, D. J. (2001, marzo). Redes Neuro- y largo plazo. (M. d. Perú, Ed.) Apuntes de www.eui.upm.es/museo_virtual/2g/ nales: Conceptos Básicos y Aplicaciones. estrategia operacional. Capitulo 17. inteligenciaartificial - - - Poole, D., Goebel, R., & Marcworth, A. de la Corte García, A. (2012, diciembre). El Fojón, E. (2018, marzo 9). La cuarta revo- (1998). Computational Intelligence: A liderazgo en las Fuerzas Armadas. Revista lución industrial, el “algoritmo de guerra” y Logical Approach. USA: Oxford University Ejercito (860), 60-67. su posible aplicación a la Defensa españo- Press USA. - la. Madrid, España: Real Instituto Elcano. - Delgado, C. (2016, octubre 8). Mando y - Real Academia Española. (2017). control, liderazgo y sistemas. Retrieved Galán Asensio, H., & Martínez Bowen, Diccionario de la lengua española - Octubre 22, 2018, from El camino de A. (n.d.). Inteligencia artificial. Redes Edición del Tricentenario. Retrieved los héroes - De la Paz, Seguridad y neuronales y aplicaciones. (I. D. Madrid, mayo 7, 2018, from Sitio Web de la RAE: Defensa: https://elcaminodelosheroes. Ed.) Madrid, España. Retrieved from http://dle.rae.es/ com/mando-y-control-liderazgo-y- http://www.it.uc3m.es/jvillena/irc/ - sistemas/?cn-reloaded=1 practicas/10-11/06mem.pdf Roces, J. L. (2007). Teorías del Liderazgo. - - Retrieved octubre 22, 2018, from Integrar Díaz Toribio, J. (2017). IIIº Congreso Garcia-Guiu López, C. (2012, agosto 08). Recursos Humanos: http://www. ADESyD - Compartiendo (visiones de) El liderazgo militar ante la complejidad. integrar-rrhh.com/PO/pdf/articulos/ Seguridad - 2017. In M. A. Caracuel Raya Instituto Español de Estudios Estrategicos - desarrollo_organizacional/Lectura_ (Ed.), El algoritmo “ADESyD”. III, pp. 12- Documento de opinión (58). Madrid, España. previa_CDL_Teoria_del_liderazgo.pdf 14. Madrid: Asociación de Diplomados - - Españoles en Seguridad y Defensa Gardner, H. E., & Laskin, E. (1996). Leading Russell, S. J., & Norvig, P. (2009). Artificial (ADESyD). Minds: An Anatomy Of Leadership Intelligence: A Modern Approach (3rd ed. - (HarperCollins, Ed.) Massachusett, EEUU: ed.). Upper Saddle River, New Jersey, Ejercito Argentino. (1999). Manual de Harpe-Collins. USA: Prentice Hall.

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 27 DEFENSA

esulta generalizado escuchar en ámbitos, tanto Operación Atila I R ajenos como propios, de la actividad académica militar el detalle de las acciones militares Componentes durante la Operación ATILA I1, que fue llevada a cabo por fuerzas armadas turcas entre el 20 de julio y el 16 de agosto de 1974 en la isla navales y de Chipre. ¿Qué rol cumplieron las fuerza navales participantes? ¿Es posible la realización de una anfibios de operación militar en un teatro insular sin su concurso? ¿Hay puntos de contacto entre lo actuado en una operación ATILA I y la operación ROSARIO? Las operaciones anfibias conjunta Si bien las operaciones anfibias datan de la antigüedad (ej. Troya y Por CN (R) Álvaro Figueroa Maratón), fue en el siglo XX donde sus procedimientos alcanzaron su madurez con la sucesión de acciones realizadas en la Guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Palabras Clave: Sin entrar en detalles técnicos > Operaciones Anfibias > Maniobra Operacional Desde el Mar porque nos sacaría del foco de los > Operación Rosario > Diseño Operacional > Movimiento Buque a Costa puntos en análisis, las operaciones

28 . VISIÓN CONJUNTA Álvaro Figueroa . Operación Atila I – Componentes navales y anfibios de una operación conjunta

anfibias clásicas son el asalto, la Su ejecución es responsabilidad multiplicación de conflictos periféri- incursión, la demostración y la reti- de la Fuerza de Tarea Anfibia (ATF – cos con riesgo de escalada motivó a rada. Las dos primeras son ofensivas, Amphibious Task Force). Esta fuerza que las grandes potencias nucleares la tercera es orientada a la diversión es una organización naval compleja dosificaran su intensidad. Por otro del oponente y la última es defen- de nivel Operacional integrada por lado, en lo referente a las magni- siva o para el reposicionamiento elementos de superficie, aviación tudes en juego conviene tener en de tropas en un teatro. El asalto y la naval e infantería de marina. Su cuenta que después de la Segunda incursión son una clara muestra de núcleo está compuesto por la Fuerza Guerra Mundial todas las acciones la proyección del poder desde el mar de Desembarco (LF – Landing Force), parecieron comparativamente hacia la tierra, en donde si hubiera de nivel Táctico, que apoyada por el pequeñas. En cuanto a lo operati- una cabeza de playa o directamente resto del dispositivo es la que ma- vo, también cuadra recordar que un movimiento hacia el objetivo, terializa el asalto. Preferentemente, el progreso de la tecnología militar si se hubiera varado un buque o se una LF está formada por infantes de en alcance y precisión de las armas utilizaran vehículos anfibios (rueda, marina, pero puede ser reforzada por y sensores, la proliferación de los oruga o colchón de aire) y aeronaves efectivos del ejército. helicópteros embarcados, la conso- embarcadas serían situaciones que lidación de los misiles anti buque, surgen del planeamiento. Existe Contexto operacional la existencia de armas nucleares también en nuestra doctrina un tipo Dice Malkasian (2002) “La naturaleza tácticas y la aparición de los vehí- de operación anfibia denominada de la guerra anfibia sufrió un cambio culos a colchón de aire, entre otras “Costa a Costa”2, cuyo correcto en- fundamental durante la Guerra Fría. armas, modificaron el despliegue y cuadramiento dependía de factores Estratégica y operativamente hubo las maniobras que se utilizaron en que la tecnología actual ha tornado menos circunstancias en las que la la guerra anterior. Un punto que in- irrelevantes, razón por la cual han guerra anfibia fue útil. Tácticamente, teresa considerar, una operación de caído en desuso3. la nueva tecnología proporcionó nuevos desembarco de la escala del día “D” Las operaciones anfibias no son medios de movimientos del barco a la o una formación de grandes unida- un fin en sí mismas por lo que cabe tierra, nuevas amenazas para los buques des de batalla no tenía cabida en la mencionar que se emplean como de superficie y una mayor eficacia del posguerra, puesto que la necesaria preparación para llevar a cabo opera- poder aéreo. En general, el alcance de dispersión de fuerzas en previsión ciones militares posteriores; asegu- las operaciones anfibias en la guerra a un ataque nuclear dificultaba su rar una instalación avanzada; negar disminuyó, mientras que el potencial comando y control. el uso de un área o instalación vital para una acción decisiva aumentó”. En Las operaciones anfibias realiza- al enemigo; conducir penetraciones lo estratégico y en lo operacional, la das entre 1945 y 1983 incluyeron las rápidas e inesperadas en territorio hostil o infligir bajas al personal y da- FIGURA 1 . Operación Anfibia Tradicional ños materiales al enemigo y recopilar información vital sobre sus activida- des e intenciones. Las hubo pequeñas como Granada (7.300 efectivos) y gigantescas como Normandía4 (1.450.000 efectivos) y Dunkerque (340.000 efectivos); con oposición5 como en Sicilia (1943) o sin ella como en Malvinas (2 de abril de 1982); en aguas abiertas como en el Líbano (1958) o cerradas como en Malvinas (21 de mayo de 1982).

1. Atilla Harekâtı en turco. Otras fuentes indican que el nombre código puesto por los militares turcos era Kıbrıs Barış Harekâtı (Operación de Paz en Chipre). 2. Ver R.G-2-009 Procedimiento para las Operaciones Anfibias - Profuara 4. 3. Ver JP 3-02 Amphibious Operations – 2019 4. Operación Overlord. 5. La ausencia de oposición no guarda relación bi-unívoca con un desembarco tipo “administrativo”. Fuente: USMC – 2011

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 29 DEFENSA

Un nuevo enfoque permite morigerar la gran desventaja de las operaciones anfibias tradicionales, que consiste en la necesidad de trasladar el mayor poder de combate (fuego y maniobra) desde el mar hacia la tierra, sin pasar por el cero inicial que implicaba una cabeza de playa.

guerras de Corea (1950), de Vietnam ros – dique (LHD - Landing Helicopter superficie para apoyo de la fuerza de (1964-1975), de Malvinas (1982), Dock); puesto que la toma de con- desembarco. del Golfo (1990-1991), la invasión ciencia respecto a que solo el 15% de Por otra parte, el Fuego Naval de de Granada (1983), las crisis de Suez las costas mundiales son propicias Apoyo y el Apoyo Aéreo Cercano (CAS (1956) y del Líbano (1958). para varar buques anfibios del tipo – Close Air Support) debieron mori- LST (Landing Ship Tank), provocó su gerar su poder de daño visto que las Los grandes cambios tácticos paulatina desaparición. sociedades de la posguerra condena- estuvieron relacionados con: Los misiles “superficie–superfi- ban la destrucción de amplias zonas > El “movimiento buque a costa” cie” lanzados desde tierra o desde geográficas, más aún si a las pérdidas (STS – Ship to Shore), es decir, la pequeñas embarcaciones con una materiales se sumaba la de vidas manera en que el poder de comba- desproporcionada relación amenaza/ humanas. te cambia de ambiente (Figura 1). tamaño y los campos minados con Así es como, durante este perío- > La amenaza a las unidades de su gran eficiencia costo/efectividad do, las operaciones anfibias clásicas apoyo, es decir a las que brinda- desaconsejaron el empleo genera- mutaron a las actuales (Figura 2) ban protección de área y de punto lizado de una masiva aproximación Maniobra Operacional desde el Mar7 a los que desembarcaban6. a la costa por parte de buques de (OMFTS – Operational Maneuvering > Fuego naval de apoyo (NGFS – Naval Gunfire Support). FIGURA 2 . Operación Anfibia Actual

En la aproximación a la playa, además de los clásicos blindados (AAV – Assault Amphibious Vehicle) y embarcaciones de desembarco de personal y de vehículos (LCA - Landing Craft Assault y LCM - Landing Craft Mechanised) se empezaron a utilizar aeronaves de asalto y vehícu- los a colchón de aire (LCAC - Landing Craft Air Cushion). Las plataformas lanzadoras incorporaron los buques portahelicópteros (LHA - Landing Helicopter Assault) y continuaron con los versátiles buques portahelicópte-

6. En referencia a este punto y con el ejemplo del desembarco en el estrecho de San Carlos durante la Guerra de Malvinas especialmente dice Malkasian, “En este conflicto la armada británica sufrió la mayor pérdida de buques desde la Segunda Guerra Mundial”. Fuente: USMC – 2011

30 . VISIÓN CONJUNTA Álvaro Figueroa . Operación Atila I – Componentes navales y anfibios de una operación conjunta

From the sea) y Maniobra Buque al FIGURA 3 Objetivo (STOM – Ship to Objective Maneuvering). Este nuevo enfoque permite mo- rigerar la gran desventaja de las ope- raciones anfibias tradicionales, que consiste en la necesidad de trasladar el mayor poder de combate (fuego y maniobra) desde el mar hacia la tierra, sin pasar por el cero inicial que implicaba una cabeza de playa8. Este pasaje de ambiente comporta- ba en lo operacional una pausa con pérdida de la sorpresa y en lo táctico gran vulnerabilidad para la fuerza de desembarco.

Operación Atila I Periodo previo a la invasión turca El conflicto greco chipriota tiene su Fuente: www.timetoast.com origen histórico9 por las diferencias FIGURA 4 étnicas, religiosas y políticas; es decir que contiene todos los ingre- dientes necesarios para constituirse en un estructurado caso de estudio. Ya desde la antigüedad, Chipre se había constituido en una posición clave para el dominio del Medite- rráneo oriental (Figura 3) por lo que fue codiciada por las potencias de cada época. En un marco temporal amplio se destaca la típica situación de la segunda posguerra mundial, en que el retroceso de las potencias colonia- les dejó al descubierto antagonismos latentes, cuyas acciones en esta isla contemplaron guerrilla (EOKA10), terrorismo (Navidad Sangrienta) Fuente: Gergely Kalotsa y masacres (Maratha, Santalaris y Aloda entre otras), que con cente- nares de muertos y la posibilidad de posible anexión (enosis) de la isla por la Administración Británica que una internacionalización de la crisis parte de Grecia. gobernó desde 1914. Grecochipriota, provocó la creación de una Fuerza de Makarios III, arzobispo y líder moderado, no tenía en sus planes Paz en 1964 (UNFICYP11). nacional, había asumido el gobierno impulsar la unión con Grecia, y aún En un marco más restringido, en agosto de 1960 luego de finalizar más promovió el ingreso de Chipre a la invasión turca a Chipre tuvo su fundamento político en el golpe de estado contra Makarios III, primer 7. Es la maniobra de las fuerzas navales en el nivel 9. Histórico en tanto la historia moderna por cuanto, presidente de la República de Chipre, Operacional, que apunta a explotar una significativa sabido es, que hay conflictos que tienen raíces a instancias de la junta militar que debilidad enemiga para asestar un golpe decisivo. tan profundas en el devenir humano que datarlos 8. Zona de una costa enemiga que una vez de una manera determinada puede acarrear gobernaba Grecia. Turquía en una conquistada y consolidada, asegura el desembarco ingenuamente la toma de partido (ej. Medio rápida reacción organizó el asal- ininterrumpido de personal y material, proveyendo Oriente). el espacio de maniobra para las operaciones en 10. Ethniki Organosis Kyprion Agoniston, grupo to, tanto para la protección de los tierra necesarias para el cumplimiento de la misión guerrillero grecochipriota. turcochipriotas como para impedir la de la Fuerza de Tarea Anfibia. 11. United Nations Peacekeeping Force in .

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 31 DEFENSA

la Commonwealth of Nations. Al cabo FIGURA 5 . Fuerza de Tarea turca en la Operación FIGURA 6 de una década fueron apareciendo de Paz de Chipre en derrota hacia a la playa Yavuz13 diferencias políticas entre ambas (19 de julio de 1974) comunidades, que hicieron que se genere la oportunidad para el golpe12. Este fue relevado por el periodista Ni- kos Sampson, quien gobernó durante una semana. Luego, como su sucesor estuvo el abogado Gafco Clerides (cuatro meses), quien fue repuesto, Fuente: http://www.dzkk.tsk.tr/icerik.php?dil=1&icerik_id=11 Fuente: www.tarihselbilgi.com nuevamente, a fines de 1974. FIGURA 7 FIGURA 8 Las acciones navales En la mañana del 20 de julio de 1974, en las unidades navales los soldados turcos se destacaron desde Turquía continental a solo 70 millas náuticas de distancia, en un ataque hacia tres objetivos en el norte de Chipre. Paracaidistas se lanzaron en Gönyeli al NW de Nicosia, los helicópteros Fuente: www.defence.pk Fuente: www.tarihselbilgi.com insertaron tropas para tomar el paso de la montaña que conecta Nicosia FIGURA 9 y Kyrenia y la fuerza de tarea anfibia arribó a Pentemilli, a ocho millas al Oeste de Girne (Figura 4). Esa fuerza de tarea (Figura 5) había partido de la costa turca con destino al área de Glykiotissa, zona chipriota, que resultó ser inapro- piada para un desembarco porque reveló fallas en el estudio de las con- diciones topo hidrográficas. La mag- nitud de la fuerza era de unos 6.200 efectivos de diferentes regimientos, de tanques M47, de vehículos de Fuente: Andy Varoshiotis transporte M113, de obuses de 105 mm, embarcados en una treintena de transportes. Por parte de los de- fensores no hubo reacción hasta que Según Häggblom (2009) y superada la capacidad de la zona la primera ola se halló en tierra. “Aproximadamente 30 buques anfibios de apoyo logístico en la cabeza de La isla de Chipre presenta en el representaron la capacidad total playa, los barcos de transporte Norte (Kyrenia) una zona escarpada de desembarco de la armada turca. turcos descargaron suministros en con pequeñas playas aptas para des- Se requirieron tres embarcaciones el puerto de Girne. Esta operatoria embarcar dentro de áreas pobladas, de desembarco para transportar se repetiría más adelante en la fase que impiden el uso intensivo de y desembarcar una compañía de II de la misma operación a partir del fuegos de apoyo debido a la ausencia infantería, lo que significa que tenían 14 de agosto. De allí en más y hasta el de una fuerte oposición, desde tierra, la capacidad de hacerlo definitivo cese del fuego las acciones permitió el embicado14 de buques simultáneamente con hasta tres prosiguieron en un contexto de ope- de transporte de tanques (figuras 6 y batallones de infantería”. raciones terrestres15. 7). En Kyrenia, durante la aproxima- A 48 horas de comenzada la inva- Otras acciones navales, dignas de ción final a la zona del objetivo, dos sión y consolidada la cabeza de playa mención, fueron los movimientos lanchas torpederas destacadas de la en Pentemili (figura 8), las fuerzas de del buque griego Lesvos (L-172)16 que armada chipriota fueron hundidas infantería se unieron con la fuerza llegó a Pafos el 21 de julio y abrió mediante fuego naval y aéreo turco. aerotransportada. Posteriormente fuego sobre las posiciones turco-chi-

32 . VISIÓN CONJUNTA Álvaro Figueroa . Operación Atila I – Componentes navales y anfibios de una operación conjunta

Durante el conflicto de Chipre, la Armada turca no solo interrumpió con éxito las líneas marítimas de comunicaciones para evitar el refuerzo de las fuerzas griegas en la isla, sino que también proporcionó apoyo de fuego naval a las fuerzas anfibias de la isla.

priotas en el enclave cerca del puerto Aérea turca tenía la capacidad de de la noble nación turca al mostrar con sus cañones antiaéreos de 40 transportar hasta 5.000 hombres excelencia en la realización de una mm. Luego desembarcaron unos a la vez, lo que tendría un impacto operación tan desafiante en 1974. 450 efectivos de la fuerza de reem- decisivo en la próxima operación”. Como resultado del importante y plazo de Ellinki Dynamh Kyprou Pero la capacidad de transporte crítico papel de la Armada turca en (ELDYK17) en Pafos, e inmediatamen- de vehículos estaba supeditada el conflicto de Chipre, las unidades te se dirigieron al mar para evadir al escaso número de los C-13018 y anfibias y militares fueron des- al enemigo. El 22 de julio, los turcos solo para 2 o 3 automotores del tipo embarcadas en la isla de manera interpretaron al Lesvos como parte de militar multipropósito 4x4. segura. Durante la operación, la un grupo de tareas más grande, que En este orden de ideas en el sitio Armada turca no solo interrumpió condujo a la llegada de tres destruc- oficial de la armada turca19 cuando se con éxito las líneas marítimas de co- tores turcos que su propia fuerza detalla esta operación indican que: municaciones para evitar el refuerzo aérea atacó por error, entre ellos al “Cuando el conflicto de Chipre de las fuerzas griegas en la isla, sino destructor D-354 Kocatepe (Figura se convirtió en uno de los temas que también proporcionó apoyo de 9), en lo que pudo originarse por una principales en la agenda de Turquía, fuego naval y a las fuerzas anfibias acción de engaño de comunicacio- varios resultados de análisis de pro- de la isla. nes por parte de los grecochipriotas babilidad apuntaron a la necesidad En general, se debe enfatizar (Gergely Kalotsa – 2014). de formar y mantener un poderoso que la Armada turca desempeñó un La Armada turca desempeñó un Grupo Anfibio. Paralelamente a papel determinante en el logro de papel decisivo en el éxito general de estos desarrollos, se priorizó la los objetivos militares y políticos de la operación militar turca, princi- producción de vehículos anfibios en la operación. Desafortunadamente, palmente a través de sus buques Turquía y se hicieron planes para durante la Operación de Paz de de anfibios y buques de apoyo, que la adquisición de embarcaciones Chipre fallecieron 67 miembros del fueron los encargados de transportar de desembarco. Las operaciones personal y el 21 de julio de 1974 se a Chipre los blindados y equipos, que anfibias se consideraron como el tipo perdió el Kocatepe (D-354)”. los chipriotas griegos encontraron más difícil de operaciones militares. imposible enfrentar. Los destruc- La Armada turca demostró que me- El orden de batalla naval turco tores turcos también se usaron recía la confianza inquebrantable estaba formado, además de los anfi- para fuego naval sobre los focos de la resistencia grecochipriota en 12. Es de aplicación la sistematización de razones, 16. No hay acuerdo entre las fuentes si era el L-172 o posiciones montañosas durante los canales y catalizadores para desencadenar la L-176. Para el autor era el ex USS LST-389 (Clase primeros días del conflicto. violencia durante una crisis desarrollada por Simon LST-1) que luego de pertenecer a la armada de Lo determinante de su papel Mason y Sandra Rychard en Conflict Analysis Tools. Grecia fue transferido a la armada de Chipre. En el 13. Su ubicación geográfica es coincidente con la de momento de los hechos que se analizan estaba al al comienzo de las operaciones Pentemili (http://www.northcyprus.co.uk/yavuz- mando del Lt Cdr E. Handrinos. estriba en que, según Häggblom cikarma-five-mile-beach/) 17. Fuerzas griegas permanentes en Chipre. 14. Maniobra mediante la cual un buque vara en forma 18. En http://www.ole-nikolajsen.com/TURKISH%20 afirma, “El plan de transporte aéreo perpendicular a la playa y desembarca vehículos FORCES%202004/Cyprus.htm se sostiene que no era con los modelos C-47 “Dakota”, no anfibios a través de la apertura de su proa y, de superaba el número de 6. ser necesario, el tendido de pontones. 19. http://www.dzkk.tsk.tr/icerik.php?icerik_ C-130 “Hércules” y C-160 “Transall” 15. Una línea de tiempo completa se encuentra en id=11&dil=0 (traducción del autor) de fabricación alemana. La Fuerza https://www.timelines.ws/countries/CYPRUS.HTML

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 33 DEFENSA

En las operaciones Rosario y Atila I se buscó y se obtuvo la rápida conquista de puntos clave que posibilitaron la sucesión exitosa de las acciones para lograr llegar a una pausa operacional en condiciones de articular sus fuerzas para la etapa siguiente.

bios, por destructores clase Gearing Comparación entre las operaciones CV cedidos por Estados Unidos a princi- Atila I y Rosario pios de la década del 70: > En ambos hechos tanto Argen- Álvaro Figueroa tina como Turquía suplieron la > D-351 Maresal Favzi Cakmak (ex carencia de un portaaviones, por Capitán de Navío (RE) - Veterano USS Charles H. Roan - DD-853) distintas causas, con la cercanía a de la Guerra de Malvinas. Es > D-353 Adatepe (ex USS Forrest la costa invadida. Fue con diferen- Licenciado en Sistemas Navales Royal - DD-872) te costo operativo porque tanto (INUN), Profesor Universitario (U. > D-354 Kocatepe (ex USS Harwood Chipre, que está a unas 70 millas del Salvador) y Magister en - DD-861) náuticas de Turquía y las Malvinas Gestión de la Comunicación en > D-355 Tinaztepe (ex USS Keppler - se encuentran a unas 400 mi- las Organizaciones (U. Austral). DD-765) llas náuticas, hicieron necesario Especializado en unidades de entre 2 y 3 reabastecimientos en superficie fue comandante de Un resumen gráfico de las opera- vuelo. Este no fue el caso de Gran 3°, 2° y 1° clase, finalizando ciones se aprecia en la figura 10. Bretaña que contaba con dos su desempeño operativo como Jefe del Estado Mayor del Comando FIGURA 10 de la Flota de Mar. En la actualidad se desempeña como profesor en institutos de posgrado dependientes del Ministerio de Defensa.

Fuente: Mercaba.org

34 . VISIÓN CONJUNTA Álvaro Figueroa . Operación Atila I – Componentes navales y anfibios de una operación conjunta

portaaeronaves en su fuerza de a Gran Bretaña, en cuya armada no hubiera sido posible de otra tarea, pero la pérdida de solo uno también habían sido puestos en manera hasta conquistar un de ellos hubiera significado anular servicio recientemente. puerto cercano a costa de perder el desembarco. el factor sorpresa. Ese puerto > En las operaciones Rosario y Atila fue el de Girne para continuar > Tanto en la operación Atila I I se buscó y se obtuvo la rápida con el descenso de blindados y como en las operaciones Rosario conquista de puntos clave que mecanizados. y Corporate20 los desembarcos posibilitaron la sucesión exitosa se realizaron prácticamente sin de las acciones para lograr llegar a b. De no haberse tomado una cabeza oposición. El desembarco reali- una pausa operacional en con- de playa, la única manera de trans- zado por Argentina no necesitó diciones de articular sus fuerzas portar ese número de efectivos cabeza de playa, en cambio, si fue para la etapa siguiente. hubiera sido mediante decenas de fundamental para los británicos en vuelos de las aeronaves citadas, el estrecho de San Carlos. Conclusiones previo la conquista de un aeródro- a. La elección de la zona general mo mediante alguna incursión de > Sorprendentemente, los países de desembarco en Kyrenia fue comandos. Y aun así los blindados contendientes involucrados acertada en lo operacional, pese jamás hubieran puesto sus orugas poseían buques de la misma a las falencias topo hidrográficas en suelo chipriota. clase y origen, en Atila I, que presentaba y el exiguo tamaño destructores y LST cedidos por de los lugares de desembarco para c. Las acciones navales se desarrolla- un tercer país (Estados Unidos). emplazar una cabeza de playa ron preponderantemente durante Pero lo paradójico fue aún con una zona de apoyo logístico los primeros tres días de opera- mayor en Malvinas debido a que adecuado. En esa cabeza de playa los buques más modernos de se pudo desembarcar blindados

Argentina, los destructores clase gracias a la posibilidad de varado 20. Nombre código de la operación de reconquista Sheffield, habían sido adquiridos de los LST turcos, situación que de las Malvinas por Gran Bretaña.

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 35 DEFENSA

ción, por parte de ambas fuerzas. teamericano de la Segunda Guerra pues aunque la operación se Esas tareas fueron un desembarco Mundial. Esto fue así debido a que inició transhorizonte21 (OTH – anfibio en el área de Kyrenia, en tanto Grecia como Turquía forma- Over the Horizon) con fuerzas la costa más cercana a Turquía; ron parte de las fuerzas aliadas en aerotransportadas basadas en fuego de artillería de unidades de esa contienda. tierra turca que penetraron en superficie contra blancos aéreos, la profundidad del territorio fuego de aeronaves sobre unidades e. Si bien en la doctrina militar no se chipriota, también generó un de superficie y reposicionamiento había formalizado aún el Diseño asalto anfibio clásico con una de tropas. Operacional puede notarse en el cabeza de playa y una zona de desempeño turco una concatena- apoyo logístico transitoria. d. En ambos países las principales ción fluida de acciones de modo unidades navales eran LST, des- tal de desplegar sus fuerzas en g. Si bien la historia por no ser una tructores y lanchas, en su mayoría una secuencia tal que asegurara ciencia exacta muestra, pero no material residual de origen nor- puntos clave, y que arriben al final demuestra, queda en evidencia de la primera fase con los objetivos que en un teatro de operaciones previstos conquistados. insular no es posible prescindir

21. En operaciones de superficie el horizonte del de un componente anfibio que observador se estipula en unas 10 millas. En f. Esta operación de alguna facilite el arribo de la fuerza ese orden, Overlord (100 millas) y Atila I (70 millas) ambas desde costas califican como manera muestra la transición terrestre que decidirá la suerte transhorizonte. doctrinal anfibia relatada, del conflicto.||

Bibliografía

Bianco, Gustavo – Operación Atila: Malkasian, Carter - A Historical Assessment http://www.ole-nikolajsen.com/ Conflicto griego-turco en Chipre, 1974 – of Amphibious Operations From 1941 to the TURKISH%20FORCES%202004/Cyprus. Military Review – marzo-abril 2002. Present – CNA – Virginia – 2002 htm (22 feb 2019) - - - Drousiotis, Makarios - Cyprus 1974 - The MCCP 1 - Operational Maneuver from the http://www.dzkk.tsk.tr/icerik. Greek coup and the Turkish invasion, Sea – USA - 1996 php?dil=1&icerik_id=11 (22 feb 2019) Hellenic Distribution Agency - - https://www.tarihselbilgi.com/kibris- - R.G-2-009 Procedimiento para las Ope- baris-harekati/ (12 feb 2019) Drousiotis, Makarios - 1974: The Unknown raciones Anfibias - Profuara 4 – Armada - Backstage of the Turkish Invasion, Nicosia Argentina. http://www.kapouti.com/2014/07/1974. 2002 - html (12 feb 2019) - Savvas, Vlassis - Aporritos Attilas, Uppsala - Garnier - The amphibious Endeavour, conflict data expansion Non-state actor https://mercaba.org/Imagenes/ tactical risk, strategic influence – IFRI 2014. information Codebook - Athens – 2004 Ocupaci%C3%B3n_turca_de_Chipre.htm - - (12 feb 2019) Häggblom, Axel - Operation Attilas första United Nations – The Blue Helmet – NY, - skede - Försvarshögskolan - Stockholm, 1985. https://www.timetoast.com/timelines/ Sweden - 2009 - linea-de-tiempo-del-cobre (12 feb 2019) - United States Marine Corps – Ship-to- - Ishizu, Tomoyuki - Amphibious Warfare: Objective Maneuver – Quantico – 2011 http://enacademic.com/pictures/ Theory and Practice – s/d - enwiki/79/Operacion_Atila (12 feb 2019) JP 3-02 Amphibious Operations – USA – United States Marine Corps - Introduction - 2019 to Amphibious Operations – Camp Barret https://defence.pk/pdf/threads/ - – Virginia never-displayed-pictures-of-operation- Kalotsa, Gergely - The 1974 Turkish - atilla.287319 (12 feb 2019) invasion in Cyprus – The Attila I. operation Varoshiotis, Andy - The turkish - - Veszeprem University of Pannonia 2014 Kocatepe - 2010 http://www.newworldencyclopedia.org/ - Source:http://www.acig.org/artman/ - entry/Turkish_invasion_of_Cyprus (11 feb publish/article 296.shtml Webb, Keith-Groom, A - Settlements in 2019) - Unended Conflicts: The Case of Cyprus en Krulak, Charles - Operational Maneuvering The Cuprus Review - Volume 21 - Number from the Sea. JFQ – Spring - 1999 1 – 2009 - -

36 . VISIÓN CONJUNTA HISTORIA

a Guerra del Chaco, que enfrentó a Paraguay y a La Guerra L Bolivia entre 1932 y 1935, es el más enigmático de los conflictos americanos, hasta del Chaco el nombre de la guerra es difuso porque muchos no están seguros de su ubicación geográfica. Una guerra de Sin embargo, fue el conflicto bélico de mayor envergadura en América durante el siglo XX por su duración, por la magnitud de maniobras en el tropas enfrentadas, por la cantidad de bajas sufridas y por los recursos empeñados que dejaron exhausta la “Infierno Verde” economía de ambas naciones. Las causas profundas devienen de la época colonial y la falta de Por TC Patricio Justo del Niño Jesús Trejo una demarcación clara entre instituciones administrativas virreinales sobre un territorio inhóspito y deshabitado, que especialmente para Bolivia adquirió Palabras Clave: valor estratégico a partir de la > guerra en Sudamérica pérdida de su salida al mar como > guerra entre Bolivia y Paraguay consecuencia de la derrota ante > Conducción de la Guerra del Chaco Chile en la Guerra del Pacífico (1879 > Mariscal Estigarribia - 1883). Llegar a las costas del río

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 37 HISTORIA

La Guerra del Chaco fue el conflicto bélico de mayor envergadura en América durante el siglo XX por su duración, por la magnitud de tropas enfrentadas, por la cantidad de bajas sufridas y por los recursos empeñados que dejaron exhausta la economía de ambas naciones.

Paraguay le hubiera permitido tener El Chaco húmedo se caracte- que en la temporada de lluvia estival, una salida al océano Atlántico. riza por extensos palmares, altos los escasos y maltrechos caminos se En este conflicto se empleó la pastizales, selva en galería e islas transforman en un lodazal infran- incipiente arma aérea, se realiza- de bosques rodeados por bañados y queable, en la estación seca, el fino y ron importantes movilizaciones de esteros que dificultan el acceso y el penetrante polvo queda flotando en tropas y se desplegaron tanques, tránsito. Existían pequeñas pobla- el ambiente como nubes, que afecta artillería, morteros, ametralladoras ciones conformadas sobre la base principalmente a los pulmones y a y fusiles como nunca se había visto de fortines que le daban seguridad los filtros de aires de todo vehículo en este continente. Sin embargo, a los emprendimientos forestales motorizado. Habitada escasamente lo más novedoso fue el empleo de tanino y las incipientes colonias por pequeñas tribus de aborígenes práctico de la guerra de manio- agrícolas menonitas, esta región era esta región era controlada mayor- bras, conceptos desarrollados en el controlada por Paraguay al inicio de mente por los bolivianos que habían periodo de entreguerras en Europa las hostilidades. diagramado su penetración con una y absorbidos por el más destacado El Chaco seco es un desierto árido, extensa red de fortines de Oeste a conductor de la contienda, el maris- revestido por monte bajo y espinoso, Este, los más adelantados se encon- cal Estigarribia. Principales límites del Chaco Boreal La zona de conflicto La región del Gran Chaco es una uni- dad fitogeográfica que se desarrolla en el centro-sur de Sudamérica y que ocupa gran parte del Norte argentino y la zona limítrofe entre Bolivia y Pa- raguay. La guerra se desarrolló en la subregión denominada Chaco Boreal cuyos límites son: al Sur el río Pilco- mayo, que a su vez es el límite natural con la República Argentina, al Norte las Sierras de Santiago, al Este el río Paraguay y al Oeste el río Parapití. El Chaco Boreal es una gran lla- nura con un mínimo declive, existen algunas elevaciones y extensas zonas deprimidas que durante las épocas de lluvias se transforman en grandes bañados y esteros, se divide en dos zonas bien diferenciadas, el Chaco húmedo al Este y el Chaco seco al Oeste. Fuente: Propia

38 . VISIÓN CONJUNTA Patricio Justo del Niño Jesús Trejo . La Guerra del Chaco Una guerra de maniobras en el “Infierno Verde”

Mariscal José Félix Estigarribia Los conductores del Chaco fueron los héroes anónimos de la guerra

Fuente: AMM Fuente: AMM

Los caminos se volvían intransitables con las lluvias El ferrocarril de Puerto Casado cumplió un papel traban a 500 km de sus bases en las fundamental en la logística paraguaya sierras bolivianas y su objetivo era llegar hasta el río Paraguay. En toda la región las condiciones sanitarias eran pésimas, pululaban las serpientes venenosas, y las enfer- medades infecciosas eran comunes, estas produjeron más bajas que las ocasionadas por los combates, el mal Fuente: Archivo Museo Militar -AMM Fuente: AMM de chagas, la malaria, el escorbuto, el cólera, la fiebre amarilla y todo tipo de enfermedades producidas por ácaros y artrópodos fueron el mayor camión por precarias carreteras; con riqueza minera y poseía un ejército flagelo en las operaciones, sumado a estos medios su movilización solo organizado e instruido en la doctrina la deficiente alimentación y a la falta demandaría entre 10 y 30 días. alemana. Tenía material de primera de agua que provocaba la conse- línea para equipar a 50.000 hom- cuente sed y la tarea más esencial de Fuerzas enfrentadas bres con aviones, con tanques, con higienizar las heridas infectadas y En el momento de la guerra, el pue- artillería moderna; también poseía putrefactas por gusanos. blo paraguayo constituía un grupo reservas instruidas, pero carecía de Los fortines bolivianos que étnico homogéneo por su acertado una conducción superior idónea. estaban adelantados se unían a la mestizaje hispano-guaraní. En Paraguay con una población que estación ferroviaria más cercana, contraposición, el pueblo boliviano no llegaba al 1.000.000 de habitan- ubicada en Tarija, a través de 1.200 tenía una marcada diferencia entre tes tenía una economía reducida kilómetros de carreteras muy pre- clases sociales, su dirigencia casi no a sus recursos agropecuarios. Su carias y no siempre operables, su se había mezclado con los naturales organización militar era deficiente, movilización demandaría entre 60 y del altiplano. Ambos poseían buenos al momento de iniciar la contienda 90 días, mientras que las fuerzas pa- soldados, rústicos y sobrios. Sin escasamente podía organizar dos raguayas usaban como principal vía embargo, a los habitantes de la mon- divisiones de 5.000 hombres con de transporte el río Paraguay hasta taña les costó adaptarse al desierto muy poco material bélico de primera Puerto Casado y desde allí utilizaban espinoso con temperaturas extremas línea, su sistema de movilización el ferrocarril de una sola vía de 160 y sin horizonte visible en la enmara- no estaba desarrollado convenien- kilómetros de largo hasta llegar a ñada vegetación. temente, sin embargo se había Villa Militar, este lugar constituía Bolivia con una población cercana preocupado en instruir a sus oficiales la principal base logística. A partir a los 3.000.000 de habitantes tenía superiores, quienes de forma regular de allí la distribución se hacía en una economía fuerte basada en su se capacitaban en Europa.

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 39 HISTORIA

Penetración boliviana en el que se dieron inicialmente en el te- blanco al servicio de Paraguay, salió Chaco Boreal rreno diplomático; más tarde esta si- de Puerto Casado con una pequeña El ejército boliviano, desde principios tuación se agravó con la penetración partida exploradora y estableció, en del siglo XX y con la intención de del ejército boliviano en el desierto marzo de 1931, un fortín al Este del ocupar efectivamente el Chaco, inicio chaqueño. En 1927 se produce el espejo de agua que tenía una impor- la penetración de Oeste a Este por primer choque en proximidades del tancia estratégica para el despliegue cuatro vías: la primera partía de Villa río Pilcomayo donde en un confuso de fuerzas en dicha zona. Montes en las serranías y se intro- incidente fue asesinado el teniente Bolivia que preveía un pronto ducía en el Chaco a caballo del río paraguayo Adolfo Rojas Silva. Un año arbitraje por parte de la Comisión de Pilcomayo, fuente principal de agua, después un destacamento detuvo a Neutrales para delinear las posesio- pasaba por Guachalla, Ballivián, Mu- una patrulla boliviana compuesta por nes de cada país en el Chaco, le dio ñoz y Sorpresa. La segunda, que era altos jefes en proximidades de Bahía suma importancia al rápido control tal vez la más importante, arrancaba Negra y cuatro meses más tarde de la laguna y destinó una pequeña en Ñaicoranza, seguía por Boyoui- Paraguay toma el fortín Vanguardia. fuerza para desalojar a los pocos ocu- bé, Carandaity, Algodonal, Villazon, Entonces, se produjeron movilizacio- pantes del lugar, acción que sucedió Yrendagüe, Garrapatal y Camacho. nes en ambos países, pero no se llegó el 15 de junio de 1932. La reacción La tercera arrancaba de Charagua, al choque armado. Ante el agrava- de Paraguay no se hizo esperar y cruzaba el río Parapití, pasaba por miento general de la situación se Estigarribia destacó un batallón que 27 de Noviembre, Ingavi, Madrejón creó una Comisión de Neutrales para recuperó el sitio el 15 de julio. y terminaba en los fortines la firma de un Pacto de No Agresión, Ante esta situación, Bolivia pro- y Pintos. La última vía partía desde de esta forma se frenó la escalada de testó enérgicamente en la Comisión Santa Cruz de la Sierra, costeaba las la confrontación manteniéndose el de Neutrales y se sintió con el dere- Sierras de Santiago tocando Roboré statu quo existente. cho de tomar represalias, actitud que y desembocaba en Puerto Suarez, En diciembre de 1930, un cacique realizó de manera inmediata con la frente al límite con Brasil y desde allí de la zona llevó la noticia a los para- toma de los fortines Toledo, Corrales bajaba hasta Vanguardia1. guayos, diez hombres habían llegado y Boquerón en la última semana de hasta la laguna Pitiantuta, extensa julio, esta acción volvió irreversible la Laguna Pitiantuta, el incidente aguada ubicada en medio del desier- escalada bélica y provocó una fuerte desencadenante to y que era conocida únicamente manifestación popular tanto en La La Guerra del Chaco estuvo precedi- por los naturales de la región. Pocos Paz como en Asunción. da por acontecimientos y disputas días después, el general Belaieff, ruso José Félix Estigarribia, el hombre y sus Situación previa al inicio del conflicto, junio de 1932 circunstancias Cuando se produjo el incidente en la laguna Pitiantuta, el comandante regional del Chaco paraguayo era el teniente coronel José Félix Estiga- rribia, de pequeña estatura, modo apasible e introspectivo, provenía de cuna humilde, inicialmente se formó como ingeniero agrónomo, comenzó su carrera militar en 1908, realizó la escuela de perfeccionamiento para capitanes en el Ejército de Chile, pos- teriormente fue enviado a Francia donde se graduó en la École de Gue- rre, fue discípulo de Foch, recibió el influjo de las ideas europeas y la doctrina francesa. En su biblioteca personal, además de ser actualizada y muy profesional para la época, figuraban autores como Clausewitz y Lidell Hart2, con ideas claras en cuanto a la moral de la guerra y el Fuente: Propia aprovechamiento del espacio du-

40 . VISIÓN CONJUNTA Patricio Justo del Niño Jesús Trejo . La Guerra del Chaco Una guerra de maniobras en el “Infierno Verde”

Bolivia finalizaba un estilo de mando autoritario correspondiente al general Kundt y daba comienzo a uno opuesto, de mando consensuado, que se caracterizó por una desconfianza mutua entre la conducción civil y la conducción militar del conflicto, rivalidades entre los altos jefes y cierta debilidad de Peñaranda ante las imposiciones del coronel Toro.

rante la ejecución de las maniobras. había reunido 7.500 hombres en Villa Previo al inicio del conflicto, Estiga- Militar cuando recibió la directiva del CV rribia había recorrido el Chaco a pie, reciente electo presidente Ayala, que a caballo, en carreta, en camión y en expresaba la necesidad de retomar Patricio Justo del Niño Jesús Trejo tren, lo que le dio un acabado conoci- Boquerón para: “demostrar a los neu- miento del terreno. trales que el Paraguay posee capacidad El Teniente Coronel es Oficial de militar […] y […] dar satisfacción a la Estado Mayor del Ejército Argentino Paraguay reacciona y contraataca opinión pública y al ejército”3. y tiene una especialización en Ante la abierta agresión de Bolivia El 9 de septiembre se inicia el planeamiento operacional conjunto. en laguna Pitiantuta y Boquerón, en ataque al fortín Boquerón, la batalla Asimismo es Bachiller Universitario Paraguay se abre la disyuntiva de se prolonga y consume más recursos en Relaciones Internacionales, adoptar una actitud defensiva estric- de los previstos en materiales y en Licenciado en Estrategia y ta y establecer una línea de conten- vidas. El 17 de septiembre se cierra Organización y Magister en Historia ción sobre el río Paraguay, concep- efectivamente el cerco dejando Militar, también Es miembro titular ción defendida por el general Rojas, aislados a los defensores, la aviación del 3º y 4º Congreso Internacional comandante en jefe del ejército en boliviana fracasa al tratar de realizar de Historia Militar. Fue jefe de Asunción. Si bien el río constituía el aeroabastecimiento de la posición, la Compañía de Comandos 602, obstáculo de mayor significación esto el teniente coronel Manuel Marzana Ayudante de Campo del Jefe del permitiría entregar sin combatir todo que defiende tenazmente el bastión, Estado Mayor General del Ejército el territorio en disputa y por la exten- el 29 de septiembre al agotar sus y se desempeñó como Profesor sión del frente a cubrir, hubiera sido municiones, decide rendirse. invitado en la Escuela de Comando improbable tener éxito. Sin embargo, A Paraguay la victoria le costó y Estado Mayor del Ejército de Estigarribia, comandante a cargo y muy cara, pero por el contrario le Paraguay en Asunción. conocedor del terreno, propone otra sirvió para foguear a la tropa, acla- concepción operacional que consis- rar la doctrina, identificar las tác- tía en recuperar los fortines perdidos ticas que se usarían a partir de allí, y establecer una fuerte resistencia solucionar los problemas de mando en esa zona al avance boliviano, y por sobre todo le permitió conocer plan que estaba dispuesto a poner a las limitaciones y capacidades de prueba y solo esperaba la orden para sus fuerzas. Esta primera batalla fue iniciar las operaciones, en tal sentido decisiva para cambiar la mentali- dad paraguaya y darle solidez a la conducción de Estigarribia, que fue 1. Sienra, Alejandro, 1980. La Guerra del Chaco, su Conducción Estratégica. Imprenta Militar, ascendido a coronel en el campo de Asunción, pág. 57. combate. Si bien se intentó una lige- 2. Biblioteca personal del Mariscal Estigarribia consultada por el autor. ra persecución, esta no tuvo éxito y 3. Estigarribia, José Félix. La Epopeya del Chaco, se estabilizó el frente. Memorias. Copia de la versión original mecanogra- fiada. Biblioteca de la Escuela Superior de Guerra En Bolivia las repercusiones fue- del Ejército Argentino, Bs. As. Pág. 19. ron terribles y dejaron al descubier-

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 41 HISTORIA

to las falencias en la conducción fortín Nanawa. La primera batalla de de ataque y bombardeo, los tanques, del Ejército en campaña, asimismo, Nanawa se desarrolló entre el 9 y el pero solo como acompañamiento de se realizaron manifestaciones en 25 de enero, los paraguayos habían la infantería y el lanzallamas para La Paz solicitando la presencia de construido una sólida posición de- limpieza de posiciones. A pesar de Hans Kundt. fensiva con trincheras bien cavadas, la presión ejercida las posiciones obstáculos y un plan de contrata- paraguayas se mantuvieron firmes Bolivia llama a un general alemán ques que impidieron concretar el durante la ofensiva. Hans Kundt era un veterano oficial cerco, asimismo, Estigarribia apoyó Para fines de noviembre de alemán que formó parte de una logísticamente la posición y ordenó 1933, el ejército boliviano lejos misión militar en Bolivia a principios diferentes acciones en otros sectores de sus bases logísticas se había de 1900, también había comandado de la línea de fortines para descom- desgastado en infructuosos una brigada en el frente oriental primir la presión sobre Nanawa. ataques frontales, entonces durante la Primera Guerra Mundial. El 10 de mayo, Paraguay decreta Estigarribia apreció que podría Durante su estadía en América había el estado de guerra con Bolivia y esta cambiar su actitud operacional y obtenido una solida reputación, acusa a Paraguay ante la Liga de las convocó a una junta de guerra a los sin embargo su capacidad como Naciones, quien envía exhortacio- comandantes de divisiones y jefes estratega y táctico era sumamente nes a ambos países. Esta situación de batallones. Luego de escuchar limitada, su brillante actuación en indujo a declarar la neutralidad de sus apreciaciones, le impartió un tiempos de paz, como organizador e Argentina, Chile, Brasil y Perú. En tal plan de ataque consistente en un instructor de tropas y su incansable sentido, Argentina dispuso el cierre doble envolvimiento; de esta forma laboriosidad, engendraron la ilusión de los puertos sobre el río Pilcomayo, comenzó la contraofensiva que de su gran talento para el comando vigilar las comunicaciones con fines terminó con el ejército boliviano en en campaña, pero su patria adoptiva de guerra e internar a las tropas que la batalla de Campo Vía, donde son sufrió con su conducta en el Chaco ingresen a su territorio, sin embargo capturados “250 jefes y oficiales, entre un tremendo desengaño. contribuyó al esfuerzo bélico para- ellos dos coroneles, 8.000 individuos Se creía comúnmente que el guayo con suministros y armamento, de tropa, 24 piezas de artillería, 60 general Hans Kundt, con su sola pre- lo mismo hizo Chile con Bolivia. morteros, 1.000 ametralladoras pesadas sencia, era capaz de cambiar el curso La segunda batalla de Nanawa se y livianas, 11.000 fusiles, 80 camiones de la guerra y asegurar la victoria. El desarrolló entre el 4 y el 14 de julio, y algunos millones de cartuchos”5. Un presidente Salamanca supuso que se empleó armamento novedoso valioso botín para las exhaustas arcas Kundt podría evitar la necesidad de como lo era la aviación, en misiones financieras de Paraguay, asimismo una extensa movilización y resolver rápidamente el problema militar4. Situación general del teatro de operaciones, Diciembre de 1933

Ofensiva boliviana y las batallas de Nanawa En enero de 1933, las fuerzas boli- vianas, reorganizadas y a órdenes del general Hans Kundt, comienzan con una ofensiva generalizada en toda la línea de fortines paraguayos, que tenían como objetivo principal la captura del fortín Nanawa, donde se concentraron para el asalto 20.000 tropas, tanques y aviones. Durante 1933, Estigarribia adopta una actitud defensiva en la línea de fortines que transforma en puntos fuertes y apoya dicha situación con pequeñas acciones ofensivas que le dan dinámica a la defensa y van desgastando al enemigo. Intensa- mente, durante todo el año se com- batieron las principales batallas que se dieron en torno a la captura del Fuente: Propia

42 . VISIÓN CONJUNTA Patricio Justo del Niño Jesús Trejo . La Guerra del Chaco Una guerra de maniobras en el “Infierno Verde”

Puerto Casado principal punto de ingreso al La ofensiva paraguaya de 1934 se introdujo en terreno desconocido y aún más hostil teatro de operaciones

Fuente: AMM este hecho marcó el fin de la estrella del general Kundt, mientras que para Estigarribia correspondió su ascenso a general. Si bien se intentó una persecución, ambos Ejércitos estaban agotados y el 18 de diciembre de 1933 firmaron un armisticio para cesar las hostilidades por 20 días. Fuente: AMM

Bolivia nombra un nuevo comandante Escuadrilla Paraguaya, estos aviones se usaron Encarnizados combates se libraron en torno a las y se reorganiza para reconocimiento y enlace posiciones paraguayas en Nanawa El general Peñaranda surgió del fracaso de Kundt en Campo Vía y de las divergencias existentes entre el poder político y militar, este no era del agrado del presidente Salamanca quien había pensado en otro sucesor, sin embargo el coronel Toro, delega- do del Estado Mayor del Ejército y de gran influencia, actuó rápidamente en el terreno y lo invistió de hecho. Fuente: AMM Fuente: AMM Surgió de esta manera, con vicio de origen, el nuevo comandante comienzo a uno opuesto, de mando Paraguay retoma la ofensiva en del Ejército Boliviano en el Chaco, consensuado, que se caracterizó terreno desconocido que con el correr del tiempo tendría por una desconfianza mutua entre Paraguay al finalizar el armisticio y graves consecuencias hasta terminar la conducción civil y la conducción continuar avanzando se introducía con el golpe de estado, que puso fin al militar del conflicto, rivalidades entre en un terreno desconocido: el Chaco gobierno del presidente Salamanca. los altos jefes y cierta debilidad de Seco se mostraba más hostil que la De este modo finalizaba un Peñaranda ante las imposiciones del región ocupada anteriormente, su estilo de mando autoritario corres- coronel Toro6. suelo era arenoso y polvoriento en la pondiente al general Kundt y daba El armisticio sirvió a Bolivia para estación seca e intransitable con las realizar una importante movilización lluvias; la vegetación constituía un y crear el segundo ejército que apre- importante obstáculo para los zapa- 4. Zook, David H. La conducción de la Guerra del suradamente desplegó en el frente dores encargados de la construcción Chaco, Círculo Militar, Biblioteca del Oficial, Volumen 517, Bs. As., pág. 183. entre Villa Montes, Ballivián, Caran- de caminos. 5. Estigarribia, José Félix. La Epopeya del dity y Charagua. Mientras tanto sus Fue necesario optimizar la Chaco, Memorias. Copia de la versión original mecanografiada. Biblioteca de la Escuela tropas en contacto a las órdenes del obtención y distribución del agua Superior de Guerra del Ejército Argentino, Bs. As. coronel Toro realizaron una excelen- con los poceros zapadores, ahora al Pág. 79. 6. Rolon, Raimundo, 1962. La Guerra del Chaco, te defensa elástica, que consistía en alejarse de sus bases sentirían en Tomo I, Editorial E.M.A.S.A., Asunción, pág. 25. grupos de combatientes en simples carne propia las inclemencias del 7. Zook, David H. La conducción de la Guerra del Chaco, Circulo Militar, Biblioteca del Oficial, reductos defensivos apoyados por tiempo, del hambre, pero por sobre Volumen 517, Bs. As., pág. 259. columnas móviles7. todo, de la sed.

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 43 HISTORIA

Al finalizar la campaña ofensiva de 1934, Estigarribia alcanzó el mayor prestigio como comandante, su estrategia se basó exclusivamente en la aproximación indirecta para derrotar a un ejército boliviano dos veces más numeroso.

El escaso conocimiento de la zona randaity. La intención era despejar las batallas del Carmen, la de sumado a los deficientes mapas, el Chaco de las fuerzas bolivianas, Yrendagüe y la de Ibibobo. obligó a perfeccionar la sección car- interceptar sus caminos principales La infiltración de 80 kilómetros tográfica del Comanchaco8, esta tuvo a Santa Cruz de la Sierra a fin de realizada por el desierto, en tres un rol relevante en la confección de obtener una posición favorable para días, de una división paraguaya cartas y planos, asimismo la explo- las negociaciones de paz en la futura para conquistar Yrendagüe fue ración y reconocimiento de patrullas demarcación de límites. una genialidad de Estigarribia, de infantería fue de vital importancia Inicialmente, el avance fue lento al capturar los únicos pozos de para el planeamiento y ejecución de por la tenaz resistencia opuesta agua de la zona con un sorpresivo las operaciones9. por las tropas bolivianas; sin movimiento y cortar sus caminos A inicios de 1934, la guerra embargo, la utilización del espacio, de abastecimientos, dos divisiones había entrado en una fase de mo- a través de la apertura de picadas y bolivianas se desbandaron muertas vimientos para el ejército paragua- caminos permitió rodear y aislar las de sed bajo un sol calcinante, yo, en consecuencia se agudizó el principales defensas, destacándose que sembraron de cadáveres los problema logístico para las tropas las maniobras envolventes en caminos de repliegue. estacionadas en el frente, había que transportar 2.000 toneladas de Situación general al finalizar la campaña del año 1934 víveres, combustible y lubricante; 6.000 cabezas de ganado vacuno en pie o su equivalente en carne conservada o charque y las muni- ciones para 25.000 fusiles, 1.200 armas automáticas, 30 cañones y 37 morteros. Hay que añadir a estos datos la necesidad frecuente de te- ner que transportar agua a menudo a una considerable distancia para abastecer a las tropas10. La campaña ofensiva de 1934 se inició sobre dos ejes principales, uno a caballo del río Pilcomayo, que tenía como objetivo Villa Montes y, el otro por el centro en dirección a Ca-

8. Denominación usada por Paraguay para designar al Comando del Teatro de Operaciones del Chaco. 9. Rolón, Raimundo, 1962, La Guerra del Chaco, Tomo I, Editorial E.M.A.S.A., Asunción, P 40-45. 10. Rolón, Raimundo, 1962, La Guerra del Chaco, Tomo I, Editorial E.M.A.S.A., Asunción, pág. 47. Fuente: Propia

44 . VISIÓN CONJUNTA Patricio Justo del Niño Jesús Trejo . La Guerra del Chaco Una guerra de maniobras en el “Infierno Verde”

Condecoracion de regimiento caballeria El Presidente Eusebio Ayala junto al Mariscal Estigarribia y parte de su Estado Mayor

Fuente: AMM

Estas operaciones permitieron paraguayo y recién ahí, Bolivia de- go, tuvo resto para formar un nuevo desarticular el frente defensivo y dar cretaba la movilización general, era ejército de 50.000 hombres, que el último impulso para alcanzar las evidente una crisis de liderazgo. El establecían una línea defensiva con primeras estribaciones de los Andes presidente Salamanca que se había esfuerzo principal en la importante y cruzar el río Parapití, límite históri- trasladado a Villa Montes para po- base militar de Villa Montes para co del Chaco. nerse al tanto de la crítica situación preservar sus arsenales, depósitos y Al finalizar esta campaña, Esti- y relevar a Peñaranda fue apresado y la red de comunicaciones. Este era el garribia alcanzó el mayor prestigio obligado a dimitir a favor del vicepre- último bastión de consideración que como comandante, su estrategia se sidente Tejada Sorzano. tenía en el Chaco, su pérdida dejaría basó exclusivamente en la aproxi- abierto el camino a Tarija, a merced mación indirecta para derrotar a Bolivia se defiende en su territorio y del Paraguay, las tierras bajas, y los un ejército boliviano dos veces más Paraguay llega a su punto culminante pozos petroleros12. numeroso. El desastre se apoderaba de Bolivia La defensa de Villa Monte fue con- Para fines de 1934, el Chaco luego de las pérdidas sufridas en fiada a Bilbao y a Moscoso, oficiales Boreal se encontraba bajo dominio Yrendagüe y el Carmen, sin embar- capaces, que hicieron una concen- tración de artillería sin precedentes, Organización de las Fuerzas Militares Paraguayas del Teatro de Operaciones del Chaco emplearon a 25.000 hombres y 11 durante la Campaña de 1934 realizaron extensas fortificaciones y obstáculos, elevando la moral como consecuencia de una mejor conduc- ción; de la misma forma se reforzó Ñaicoranza y Charagua. Al introducirse en territorio boliviano la intención de Estigarri- bia era cortar el camino entre Villa Montes y Santa Cruz de la Sierra y dividir en dos a su ejército. Inicial- mente, el avance fue incontenible, el 23 de enero, el segundo cuerpo del coronel Franco entró en Caran- daity y, cinco días más tarde caía Boyouibé cortando efectivamente el camino Villa Montes-Santa Cruz.

11. Marcet, José Carlos, 1974. Antecedentes, Desarrollo y Resultado de la Guerra del Chaco. Ed Comuneros, Asunción, pág. 96. 12. Zook, David H. La conducción de la Guerra del Chaco, Circulo Militar, Biblioteca del Oficial, Fuente: Propia Volumen 517, Bs. As., pág. 341.

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 45 HISTORIA

Firma armisticio en Buenos Aires Desfile de la Victoria en Asunción

Presidente Ayala

Para el 8 de febrero se encontraba en total su ejército no superaban el asalto a Boquerón, visitó regular- flanqueando Ñaicoranza, pero la los 15.000 hombres. En fin, el mente el frente de combate y tenía Primera División de Caballería Boli- titánico esfuerzo bélico agotó a una excelente relación con Estigarri- viana fue a su encuentro y lo obligó la nación paraguaya; el pueblo bia. Realizó una administración rigu- a retroceder. estaba cansado de aquella lucha rosa de los recursos económicos del En el Sur, el 11 de febrero, el prolongada. Si bien el Ejército país para solventar el conflicto bélico Comanchaco atacó sin éxito Villa se reequipó con el armamento sin contraer deudas y se focalizó en Montes; ante el fracaso, Estigarribia capturado, faltaba aviación para conjugar las operaciones militares y cambió su centro de gravedad y se bombardear los campos petrolíferos la diplomacia para alcanzar la paz en empeñó en conquistar los pozos pe- de Camiri o destruir el único las mejores condiciones posibles. troleros de Camirí, a fin de cortar el puente sobre el río Pilcomayo que Ayala y Estigarribia sabían que suministro de combustible y retener conectaba la zona de guerra con la habían llegado al límite y no po- los pozos como garantía de indemni- zona del interior boliviano. Existía drían seguir avanzando, las amplias zación para después de la guerra. también una extrema dependencia maniobras del llano no eran facti- Bolivia comenzaba a tener de Argentina para proveerse bles en la montaña donde los terre- éxitos en la región montañosa, de proyectiles de artillería y nos llaves adquieren importancia, para abril de 1935, la guerra se combustible para sus vehículos. asimismo el principal objetivo se volvía desfavorable para Paraguay, La exitosa campaña del 34 había cumplido al despejar el Chaco el terreno en desnivel y el frío alargó considerablemente sus de las fuerzas bolivianas, también redujeron la efectividad de sus comunicaciones y absorbió mucha eran conscientes de que mantener- tropas. Asimismo el país estaba gente como servidumbre de apoyo. se estáticos a 600 km de sus bases financieramente agotado, el Indudablemente, la próxima logísticas, mostraría vulnerabilida- potencial humano para reemplazos estación lluviosa estival obligaría des que no tardarían en ser aprove- del frente se hallaba poco menos a una retirada general por razones chadas por Bolivia, que empezaba que exhausto, adolescentes de 16 logísticas. Paraguay había llegado a a confiar en sus éxitos al pie de los años, viejos y hombres inhábiles su punto culminante. Andes y tenía intenciones de pos- reclasificados constituyeron tergar el armisticio hasta recuperar los últimos 6.000 reclutas. Sus La dupla Ayala-Estigarribia y el parte del territorio perdido. regimientos, que al inicio de la Armisticio Hacia el Este el frente parecía guerra tenían 1.400 plazas, ahora Eusebio Ayala había asumido la pre- estabilizado y ahora, Bolivia trasla- apenas llegaban a los 400, aunque sidencia de Paraguay el 15 de agosto daba su esfuerzo principal a Ingavi, veteranos en su mayoría, sumados de 1932, días antes que se iniciara al norte del teatro de operaciones,

46 . VISIÓN CONJUNTA Patricio Justo del Niño Jesús Trejo . La Guerra del Chaco Una guerra de maniobras en el “Infierno Verde”

La Guerra del Chaco, duró tres largos años, se desarrolló en un terreno inhóspito y agreste y puso a prueba la capacidad y el poder nacional de ambos países sudamericanos.

sector poco defendido por Paraguay. nacional de ambos países sudame- A comienzos de junio de 1935, se ricanos. También mostró las dos Bibliografía iniciaba una nueva ofensiva, sin caras de una misma moneda: por Archivo del Museo Militar – AMM. embargo otra vez el mayor conoci- un lado, la ineptitud boliviana para - miento del terreno y las maniobras conducir el conflicto y por el otro, Biblioteca personal del Mariscal de envolvimiento y rodeo provocaron la habilidad paraguaya, para desde Estigarribia – Museo Histórico Militar. el colapso boliviano y, esta vez, no una posición de desventaja, lograr - tardó en aceptar el armisticio antes remontar sus fuerzas militares, Estigarribia, José Félix. La Epopeya del de perder el control de un sector concebir una acertada estrategia y Chaco, Memorias. Copia de la versión clave en su pretensión de llegar a un ejecutarla tácticamente en forma original mecanografiada. Biblioteca puerto sobre el río Paraguay. sobresaliente, gracias al entendi- de la Escuela Superior de Guerra del La Guerra del Chaco, duró tres miento y coordinación en la con- Ejército Argentino, Bs. As. largos años, se desarrolló en un ducción cívico-militar y el liderazgo - Marcet, José Carlos, 1974, Antecedentes, terreno inhóspito y agreste y puso ejercido en el teatro de operaciones Desarrollo y Resultado de la Guerra del a prueba la capacidad y el poder por el mariscal Estigarribia. || Chaco. Editorial Comuneros, Asunción. - Línea de Contacto al firmarse el armisticio, 12/06/1935 y límite arbitral, 21/07/1938 Rolón, Raimundo, 1962, La Guerra del Chaco, Tomo I y II, Editorial E.M.A.S.A., Asunción. - Sienra, Alejandro, 1980, La Guerra del Chaco, su Conducción Estratégica. Imprenta Militar, Asunción. - Zook, David H. La conducción de la Guerra del Chaco, Círculo Militar, Biblioteca del Oficial, Volumen 517, Bs. As. - Agradecimiento por la colaboración brindada al Coronel DCEM Roberto Carlos Olmedo Lesme, Director de Museo Militar de las Fuerzas Armadas, Asunción.

Fuente: Propia

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 47 EDUCACIÓN

sistema de planeamiento y adoptó el mismo Método de Planeamiento Trivialidades Naval que en el documento Manual de Estado Mayor – Apreciación de Situación – Planes – Ordenes M.A.C.1° Edición 1951. Se supone, que este Sugerentes sistema fue elaborado por tres pilotos de la Armada junto con tres pilotos Por GD (R) Evergisto de Vergara del Ejército, quienes luego pasaron a constituir la base de la Fuerza Aérea Argentina. Por lo tanto, también se adoptó la denominación modo de ejecución, en cada etapa se aplicó la acción y operativo2. Palabras Clave: prueba de la AFA. El manual argenti- En 1985, luego de la Guerra de > Lingüística no de planeamiento naval ARA E. Nº Malvinas, el jefe del Estado Mayor > Niveles de guerra 28 P/48 La decisión militar correcta, Conjunto Brigadier Mayor Teodoro > Nivel operacional 1° parte tradujo todo del inglés al Waldner tomó nota del Informe Rat- > Palabra operativo español, excepto dos frases: course tenbach e hizo elaborar una publica- of action y operational. Quien tradujo ción reglamentaria para uniformar estas dos frases, las pasó primero al el método de planeamiento en las francés mode d’action y opératif, de tres Fuerzas Armadas. Este método El del uso militar de la palabra donde resultó que a curso de acción conjunto se denominó Proceso de operativo se lo tradujo como modo de acción Planificación de Comando (PPC), El diccionario de la Real Academia y a operacional como operativo. Las nombre que surgió de la Conclusión Española dice que operacional causas por las cuales estas palabras 119 del Informe Rattenbach y lo significa: 1. adj. Dicho de una unidad fueron traducidas primero al francés, elaboró la Jefatura de Doctrina e Ins- militar: que está en condiciones de aún no se saben. Probablemente, trucción del Estado Mayor Conjunto operar; y que operativo significa: 2. haya sido porque en aquella época (EMCO) de las Fuerzas Armadas, que adj. Preparado o listo para ser utiliza- existían cursantes franceses en la en ese entonces estaba a cargo de un do o entrar en acción. Escuela de Guerra Naval Argentina. Capitán de Navío. Naturalmente, el Por otra parte, sistema operativo Mode d’action / course of Capitán de Navío recurrió al Manual es de uso exclusivo en informática action/ plan d’action: Dans le de Planeamiento Naval de 1983, volca- y significa: m. Inform. Programa o processus d’appréciation, option qui do en el Reglamento RG 1-054 Manual conjunto de programas que realizan permettra d’accomplir une mission de Planeamiento Naval, el cual fue funciones básicas y permiten el desa- ou une tâche et de contribuer à son aprobado por el jefe de Estado Mayor rrollo de otros programas. accomplissement. De cette option ya que era el mismo método de pla- En el entendimiento de cada una découlera un plan détaillé. neamiento de la Fuerza Aérea. de las Fuerzas Armadas argentinas, Operational level / niveau opératif: En 1988, el jefe del Estado Mayor la palabra operativo posee un signi- The level at which campaigns Conjunto ordenó que todas las Fuer- ficado diferente: en la Armada Ar- and major operations are planned, zas Armadas adopten este método gentina se le da el significado de todo conducted and sustained to para el planeamiento operacional y lo que navega, en la Fuerza Aérea es accomplish strategic objectives within táctico, bajo la denominación de RC un sistema cuando funcionan todas theatres or areas of operations1. 20-01 Planeamiento para la Acción sus partes y en el Ejército son las Militar Conjunta – Niveles operacional acciones que llevan a cabo las Fuer- En 1951, la recién creada Fuerza y táctico. La Armada y la Fuerza Aérea zas de Seguridad. En la Argentina, el Aérea Argentina elaboró su propio no debieron hacer ningún cambio uso de la palabra operativo comenzó en la Armada, en 1948, cuando se tradujo el documento de la Escuela 1. AAP 6-2008 GLOSSAIRE OTAN DE TERMES ET Onganía. Rosas había estudiado en Francia y a su DÉFINITIONS (ANGLAIS ET FRANÇAIS) Listing terms regreso al país fue uno de los que difundió el tema de Guerra Naval de Estados Unidos of military significance and their definitions for use de los niveles de la guerra. Precisamente, ese denominado Sound military decision – in NATO. Liste de termes et définitions d’importance artículo forma parte de una serie de conferencias militaire à l’usage de l’OTAN. P. 2-O-03 y 3-M-10. que dio en la ESG. Volviendo al artículo de Marras The fundamental military principle, así 2. En la Revista de la ESG N° 328; enero/marzo en la p. 135 dice textual: “Entre nosotros, el se originó el Manual de Planeamiento de 1958; hay un artículo Estrategia y Táctica del termino operativo es sinónimo de estrategia entonces Coronel Carlos Jorge Rosas (Promoción operacional (R.C.N° 236)”. Estimo que se está Naval que adoptó las 4 etapas dividi- 61 del CMN), luego llegó a General de División y se refiriendo a un reglamento. das en dos de planeamiento y dos de retiró en 1966 por oponerse al golpe del General

48 . VISIÓN CONJUNTA Evergisto de Vergara . Trivialidades Sugerentes

debido a que ya implementaban este carrying on combat, including son similares, si las detallamos nos método. En 1990, el Ejército modificó movement, supply, attack, defence damos cuenta que son absolutamen- su método de planeamiento nom- and manoeuvres needed to gain the te diferentes. brado Secuencia de las Acciones de objectives of any battle or campaign. El error está muy difundido y Comando para la Adopción de una (This term is, therefore, neutral hasta han aparecido títulos de espe- Resolución y su Ejecución (SACARE) regarding the level of planning). cialización y posgrado denominados y adoptó el denominado PPC. Para Operation (revised 2013, NATO- con este adjetivo, tales como gestión eso elaboró un híbrido, para intro- agreed definition). A sequence of operativa y otros neologismos, que ducir el método SACARE dentro del coordinated actions with a defined nadie sabe definir exactamente. primer paso del PPC. purpose. Con lo explicado, debe reservarse A principios del 2010, el Ejército Notes: la palabra operativo para su uso en ordenó que se llamase Modo de Acción 1. NATO operations are military. informática, y para los movimientos lo que hasta ese momento se deno- 2. NATO operations contribute to a y acciones de las Fuerzas de Seguri- minaba Curso de Acción. La palabra wider approach including non-mi- dad. Son trivialidades sugerentes. || operativo ya se había introducido en litary actions. el lenguaje del Ejército y en el nuevo Manual del Oficial del Estado Mayor b. Operational level: The level at which ROD 71-01 Organización y Funciona- campaigns and major operations are CV miento de los Estados Mayores, Tomos I planned, conducted and sustained to y II, del 2000. accomplish strategic objectives within Evergisto de Vergara La confusión aumentó con la theatres or areas of operations. aparición del traductor de Google. (This term affords appropriate General de División (R). Magíster Muchos con conocimiento limitado differentiation)3. en Ciencias con especialización en del inglés militar, tradujeron con Defensa Nacional de la Universidad buena voluntad hasta libros y los Finalmente, el método de pla- de Defensa de los Estados Unidos dieron a publicidad. En el traductor neamiento naval llamado Principio y tiene un posgrado en Políticas Google, la palabra operational está militar fundamental fue muy discu- Públicas – Investigación Aplicada de traducida como operativo, cuando tido en la Escuela de Guerra Naval los Institutos de Política de Estados y en realidad según el diccionario de Estados Unidos y dejó de usarse a Gestión Públicas. Autor de numerosas Oxford Concise Dictionary significa mediados de la década del 50 porque publicaciones, entre las que se operacional ya que expresa: Relating se lo consideró muy rígido, y que veía destacan: “El arte operacional”; to active operations of the armed forces, “las cosas en blanco y negro”. Se trata “Quaia Nominor Leo I y II – acerca police, or emergency services. Existe de un método apto para la estrategia del Liderazgo en el Ejército”; “Del una Publicación Conjunta británica marítima y es el que se usa hoy en la planeamiento en el Nivel Técnico al que aclara este aspecto. AJP 5-0 NATO Argentina para la estrategia terrestre Planeamiento en el Nivel Operacional” Allied joint doctrine for operational con el nombre de PPC. Habría que y “Clausewitz y el centro de gravedad”. level planning with UK national reconsiderar este aspecto, porque se Autor del libro Estrategia, Métodos elements, que en su página 1-19 dice: están planificando operaciones con y Rutinas. Actualmente es profesor Operation: A military action or the un método antiguo –de 1942– de es- la Escuela de Guerra Conjunta de las carrying out of a strategic, tactical, trategia marítima y, si bien la estrate- Fuerzas Armadas en las maestrías service, training, or administrative gia marítima y la estrategia terrestre de Estrategia General y Estrategia military mission; the process of en forma global de ajuste de medios Operacional.

3. En relación con las operaciones activas de las lo tanto, neutral respecto del planeamiento). fuerzas armadas, la policía y los servicios de Operación (revisado en 2013, definición emergencia. Existe una Publicación Conjunta acordada por la OTAN). Una secuencia de acciones británica que aclara este aspecto. AJP 5-0 NATO coordinadas con un propósito definido. Allied joint doctrine for operational level planning Notas: 1. Las operaciones de OTAN son militares. with UK national elements [Doctrina conjunta aliada 2. Las operaciones de OTAN contribuyen para el planeamiento de nivel operacional con a un enfoque más amplio que incluye elementos nacionales del Reino Unido], que en su acciones no militares. página 1-19 dice: b. Nivel operacional: El nivel en el que las Operación: Una acción militar o la realización operaciones principales son planeadas, de una misión militar estratégica, táctica, de conducidas y sostenidas para lograr objetivos servicio, de entrenamiento o administrativa; el estratégicos dentro de teatros o áreas de proceso de llevar a cabo el combate, lo que incluye operaciones. (Este término merece una el movimiento, suministro, ataque, defensa y diferenciación apropiada). maniobras necesarias para lograr los objetivos de cualquier batalla o campaña. (Este término es, por Traducción Mariana Ríos Hudson

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 49 ESCENARIOS FUTUROS

EL Entorno Operacional Futuro de nuestro Instrumento Militar (2020-2040)

Reseña sobre la línea de investigación vidualizar categorías temáticas y ¿Cómo será el entorno operacional tendencias globales en los próxi- Investigación de la del Instrumento Militar argentino en mos 20 años. Escuela Superior de los próximos 20 años? ¿Cuáles serán En la investigación, el análisis sus determinantes respecto de las preliminar derivó que era necesa- Guerra Conjunta operaciones militares? rio complementar los elementos Los citados interrogantes descriptivos del Entorno Operacio- dieron curso a una investigación nal Futuro (EOF 2020-2040) con un en la Escuela Superior de Guerra marco conceptual que facilitara –en Conjunta de las Fuerzas Armadas, un futuro proceso de planeamiento–, denominada El Entorno Operacional la tarea de comprender las diversas Futuro (EOF) de nuestro Instrumento relaciones entre las diferentes cate- Militar (2020-2040), tendiente a gorías temáticas del EOF, a partir de brindar al planificador estratégico elementos conceptuales en el estado u operacional elementos de análisis del arte de: en relación a circunstancias que condicionan la futura operación A) Las ciencias políticas, relaciones del Instrumento Militar argentino. internacionales y la economía. Apreciadas mediante criterios de B) La complejidad, a partir de sus análisis prospectivo, el resultado características distintivas en el académico esperado procura indi- siglo XXI.

50 . VISIÓN CONJUNTA Introducción

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 51 SECCIÓNESCENARIOS FUTUROS un marco conceptual desde las Ciencias Políticas, las Relaciones Internacionales y la Economía

Por Alejandro J. Di Tella y Aureliano da Ponte

Resumen gran estrategia. Todo ello, para poder Palabras Clave: En las Ciencias Políticas en general y examinar cómo se plantea la defensa > Entorno Operacional en el campo de las Relaciones Inter- con carácter integrador del accionar > Ciencias Políticas nacionales y la Economía en particu- del Estado y cómo estos conceptos > Relaciones Internacionales lar, las teorías explicativas siempre cuasi abstractos en algunos casos, > Interdependencia condicionan y enmarcan la forma de terminan impactando fuertemente > Globalismo ver la realidad y de explicarla. Este en la operación de las fuerzas milita- > Riesgo global artículo pretende describir aquellos res. El lector no debe perder de vista conceptos teóricos de esas disci- que el artículo representa solo el plinas que han sido considerados resumen de una parte del marco con- centrales a la hora de entender la ceptual a partir del cual se desarrolla forma en que el instrumento militar la investigación en cuestión. se prepara, organiza, equipa, adiestra y opera. En el campo de las Relacio- Introducción nes Internacionales discurriremos Discurrir sobre el futuro en el ámbito sobre las corrientes teóricas que nos de la defensa nacional nos enfrenta permiten explicar cómo entendemos con situaciones muy diversas, sobre que se relacionan los actores del todo si consideramos poner la mira- sistema internacional; descubrire- da también desde el punto de vista mos acerca de la interdependencia de las amenazas y las contingencias. y el poder, el globalismo y el riesgo; Esto implicará un gran desafío de analizaremos la forma en que la eco- orden práctico, dado su probable nomía sostiene, fundamenta, explica disímil naturaleza. Pero la problemá- y condiciona esas relaciones inter- tica del entorno futuro nos impone nacionales; y finalmente clo aborda- también un reto de orden teórico, ya Artículo con Referato remos desde una visión política y de que no podemos “pararnos” fácil-

52 . VISIÓN CONJUNTA Alejandro J. Di Tella y Aureliano da Ponte . Entorno OperacionalAUTOR . ARTICULO Futuro

mente ante las posturas teóricas del resultado de pensar y, también, provenir de actores estatales, no clásicas para enmarcar la cuestión. atento y cuidadoso al rigor lógico de estatales, transnacionales, individuos su estructura y a la verdad de sus e incluso estar relacionadas a causas Pensamiento pragmático y conclusiones, cuyo sentido completo naturales. Tampoco sería sensato pensamiento epistémico constituye la episteme. El pensa- considerar solo los riesgos de segu- Los «estudios de defensa» ofrecen un miento pragmático, orientado por ridad nacional (en el sentido de estar marco referencial sintetizado en tres la praxis, preocupado con el resul- íntimamente ligada con aspectos ejes: a) conducción de la defensa y tado práctico del pensar, motivado militares), dado que los intereses na- la proyección estratégica; b) cálculo y orientado por y para un resultado cionales pueden verse amenazados estratégico y conflicto como carac- operacional. El académico y el filóso- en contextos más novedosos como terística de las dinámicas globales; fo son dos figuras representativas del la seguridad alimentaria, sanitaria, y c) defensa como componente de la pensamiento pragmático, mientras ambiental, etc.4. proyección estratégica1. El impacto que, el decisor político y el coman- Tampoco podemos sostenernos a de estos ejes, en la interacción e dante de una fuerza militar son partir de ideas asociadas a corrientes intercambio de perspectivas acerca representantes del resultado práctico tradicionales puras del liberalismo de la guerra y el conflicto, permite del pensar. Saint Pierre advierte que como el idealismo wilsoniano, ya subrayar un aspecto que constituye “la defensa que se plantea en la actuali- que los Estados no actúan en función el elemento más relevante: “[…] no es dad exige, necesita, de esa comunión de del «bien común internacional» y, que la defensa puede apoyar la gestión pensamiento epistémico y pragmático aun así, la presencia de riesgos y de de la política externa, ella es entera y […] para pensar profundamente en los amenazas son transversales a ese exclusivamente política externa”2. Es detalles prácticos y teóricos del tema”3. tipo de visión política. El mundo que decir, la defensa y su instrumento es- es interconectado económicamente pecífico principal, las Fuerzas Arma- Relaciones Internacionales con una densidad como pocas veces das, no son instituciones subsidiarias Al hablar de entornos operaciona- vista –al contrario del pensamiento de la política exterior, sino que tienen les futuros no podemos asumir el de los pensadores liberales– sigue o deberían tener, un rol protagonista supuesto del realismo clásico de que sufriendo conflictos5. en el marco de esa proyección. los Estados son los únicos actores del Aun así, muchos conceptos de El análisis de potenciales cir- sistema internacional. Las amena- esas teorías son útiles al momento cunstancias condicionantes en las zas a intereses nacionales pueden de analizar el entorno: Estados como esferas de la política, la defensa y la estrategia en las próximas décadas puede abordarse como un ejercicio intelectual, en función de una lógica prescriptiva o, lo que parece más sus- tantivo, una combinación de ambas racionalidades. Es fundamental no confundir cada uno de estos registros porque apuntan a diferentes dimen- siones. El pensamiento epistémico es desinteresado por la aplicabilidad

1. DOMINGOS NETO, M. (2014). A configuração dos estudos de defesa. Revista Brasileña de Estudios de Defensa, 1(1), 206-222. 2. SAINT PIERRE, H. L. (2013). Reflexiones sobre los estudios de defensa: perspectiva filosófica e histórica. En J. A. RUIZ MORA, Ciencias que uniforman el medio militar. Bogotá: ESMIC. Pág. 164. 3. Ídem, pág. 160. 4. BARBÉ, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales (La teoría de la política internacional de Hans J. Morgenthau). Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) (57), 149-176 y DOUGHERTY, J. E., & PFALTZGRAFF, R. L. (1993). Teorías en pugna en las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano; págs. 91-93. 5. WALT, S. M. (1998). International Relations: One World, Many Theories. Foreign Policy(110), 29-46.

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 53 SECCIÓNESCENARIOS FUTUROS

La defensa es también una política pública que determina y asume requerimientos estratégicos y de preservación derivados del posicionamiento del Estado en el sistema internacional.

actores fundamentales; intereses sistema internacional. Pero secunda- norar la «existencia» de otras fuerzas como motivadores del accionar (y rios, porque representan un instru- que delinean el sistema internacio- blanco de amenazas); consideración mento más de la política exterior de nal. Además de los Estados, existen de organizaciones no gubernamen- los Estados8. Aún flexibilizados en otros entes a ser mirados, cuida- tales, transnacionales e individuos; función de la evolución estructural dosamente sopesados y que solo inter-dependencia estatal/social en del sistema, los principios realistas mencionaremos sin explayarnos: la varios campos sin clara jerarquía te- básicos están presentes y vigentes. “El economía global, las instituciones mática. Todos ellos y otros temas nos equilibrio de poder se distingue particu- internacionales, la democracia, los llevan a considerar algunas corrien- larmente, al igual que la función de poder, entes supra y subnacionales, la proli- tes surgidas con el ánimo de acercar la anarquía, la autoayuda, la seguridad”, feración nuclear y la creencia de que las diferentes posturas o cuestionar y siguen teniendo fuerza explicadora el ser humano es capaz de aprender las posiciones rígidas originales. suficiente. Además, al igual de lo que de sus errores. Todas estas «fuerzas» Desde el realismo podríamos expresaron Putnam9, Powell y Van contribuyen a moderar la acción de reparar en parte de los postulados Evera coinciden en aceptar que el los Estados en forma autónoma y con del realismo estructural y en algunos supuesto de unicidad realista (ente ello el realismo existencial se acerca del realismo existencial o escuela monolítico) se desdibuja en función a las corrientes liberales11. inglesa; en aguas del liberalismo, lo que la estructura del sistema “parece Cerca, pero enfrente, ubicamos al que más sostén explicativo ofrece no haber disuadido a los Estados de seguir institucionalismo, Keohane define a podría ser el institucionalismo y la políticas externas que se derivan más las instituciones como los “conjuntos interdependencia compleja. de motivos internos que de restricciones de reglas (formales e informales) persis- El realismo estructural nos recuer- externas, estructurales o sistémicas”10. tentes y conectadas, que prescriben pape- da que la democracia será efectiva El realismo existencial coincide les de conducta, restringen la actividad y para evitar el conflicto en función en sostener los componentes esen- configuran las expectativas”, y las divide de cuan sólida sea percibida por los ciales del realismo, pero tras el fin de en tres: organizaciones interguberna- otros actores, sin importar cuánto lo la Guerra Fría, la visión de un mundo mentales o no gubernamentales in- sea en sí misma, porque “en el estado demasiado rígido no se ajusta al con- ternacionales, regímenes internacio- de naturaleza, no hay tal cosa como una texto contemporáneo, y sostiene que nales y convenciones12. Reniega de la guerra injusta”. Si un Estado actúa la realidad en sí es producto de lo que dicotomía «seguridad - interrelación sobre otros porque los percibe como «realmente existe» en el mundo. La económica» y sostiene que si los Es- democracias «iliberales», él deja de flexibilización conceptual pasa por tados tienen intereses comunes signi- actuar «liberalmente» y el postu- no mirar solo lo militar como produc- ficativos, la cooperación interestatal lado kantiano se derrumba6. Dice tor de desbalances en la dimensión es posible y mutuamente provechosa. que la interdependencia tampoco de los Estados. Hoy existen cuestio- Esta depende en gran medida de los es mágica, sino que balanceada nes como la tecnología, la geografía, acuerdos institucionales. Consigna adecuadamente, puede generar las presiones económicas internacio- que no son las instituciones las que elementos conflictivos y puede tener nales, entre las más importantes, con gobiernan a los Estados, sino que como consecuencia un choque tanto o más peso que la fuerza militar aquellas se crean en función de los violento entre Estados7. Coincide con para ampliar o frenar la probabilidad intereses de estos últimos13. el institucionalismo en considerar de conflicto. El realismo existencial Con la interdependencia compleja a las instituciones como actores del nos permite la posibilidad de no ig- aceptaremos que las relaciones entre

54 . VISIÓN CONJUNTA Alejandro J. Di Tella y Aureliano da Ponte . Entorno OperacionalAUTOR . ARTICULO Futuro

los actores de la comunidad interna- dencia, basada en el pensamiento de las más importantes refieren al cional se dan de múltiples maneras marxista y centrada en estudiar concepto de regionalismo post he- y a través de diversos vínculos entre asimetrías de la relación Norte-Sur, gemónico, planteado por Riggirozzi distintos entes, pero si existen “efec- significó un cambio radical en un y Tussie como “forma de coordinación tos de costos”, aunque no sean balan- mundo académico concentrado en el transfronteriza que articula actores e ins- ceados, existirá la interdependencia. conflicto Este-Oeste. El lenguaje de tituciones en diferentes áreas de política La interdependencia no implica la Relaciones Internacionales, hasta ese de manera de dar respuesta a problemas existencia de “beneficio mutuo”; momento dominado por conceptos comunes […instituyendo…] modalidad de depender de alguien significa perder clásicos como Estado, anarquía, equi- gobernanza intergubernamental que, sin autonomía, es decir, reducir libertad librio de poder, auto-ayuda, comenzó supranacionalidad busca reforzar (algu- de acción propia. “Son las asimetrías a emplear otros tan novedosos como nos aspectos de) espacios de política”17. en la dependencia los factores que más revolucionarios: dinámica centro-pe- probablemente han de proporcionar riferia, desarrollo y subdesarrollo, ex- Poder blando fuentes de influencia a los actores”. El plotación e inequidad. Pero el nuevo No podemos dejar de lado el concep- poder militar ya no tiene capacidad enfoque, preciso para visualizar una to de poder blando, que para Nye “es de dominar en todos los campos de situación que había permanecido la habilidad de obtener lo que se desea a la relación entre Estados. Se consi- invisible en el campo disciplinar, través de la atracción en lugar de la coer- dera al poder como capacidad para también reconocía limitaciones, ción o los pagos. Surge de los atractivos de controlar recursos o afectar resul- como “su incapacidad para analizar la cultura de un país, sus ideales políticos tados. Entonces, poder y fuerza son los procesos de interdependencia que y sus políticas”. Cuando se puede lograr asuntos de distinta naturaleza. De caracterizan el mundo actual más allá que otros piensen o deseen como allí que se vean como características de la división centro-periferia”15. uno, o cuando se es admirado por principales de la interdependen- En Latinoamérica, el estudio se otros, no resulta necesario destinar cia compleja por: 1) existencia de dio no solo en el ámbito académico, recursos para dotarse con elementos múltiples canales de interrelación, 2) sino también –y con más fuerza– en que obliguen a otros a aceptar nues- no jerarquización de las cuestiones instituciones y organismos públicos tra voluntad. “La seducción siempre internacionales y 3) la fuerza militar y privados, porque el incentivo surgía es más eficaz que la coerción y muchos como medio no prioritario de las de la necesidad de resolver cuestio- valores como democracia, derechos relaciones internacionales14. nes prácticas, más que del interro- humanos y oportunidades individuales En función de nuestra situación gante intelectual académico. Siempre son profundamente seductores”. Los fe- regional, no podemos obviar los estuvieron muy impregnados de nómenos asociados a la globalización conceptos básicos del pensamiento ideología y de retórica imperialista. y a las nuevas formas de conflicto latinoamericano, la íntima relación Aun así, su importancia como tema restringen el uso de poder duro para con nuestros vecinos y las posturas de estudio y debate está en declive enfrentar desafíos actuales en el adoptadas en el pasado reciente por y el campo sigue propiciando las sistema internacional. Allí entra el nuestro país y muchos de los países teorías tradicionales16. poder blando18. de la región. Desde esa perspectiva, En resumen, el pensamiento ¿Cómo se genera el poder blando? era necesaria una forma distinta de latinoamericano sobre Relaciones Sus recursos son fundamentalmente ver al mundo y a las relaciones que Internacionales pareciera no alejarse intangibles: “cultura (en lugares donde surgieron en las décadas del 50 y del demasiado, en la actualidad, de las es atractiva para los demás), sus valores 60, a partir de trabajos de la Comi- corrientes teóricas tradicionales pre- políticos (cuando hace honor a ellos en sión Económica para América Latina dominantes, con una cuota de voces casa y en el extranjero) y su política ex- y el Caribe. La teoría de la depen- constructivistas. De ellas, algunas terior (cuando se ve como legítima y con

6. WALTZ, K. N. (2000). Structural Realism after the Cold poder estatal: ensayos sobre teoría de las relaciones Escuela de Guerra Naval. War. International Security, 25(1), 5-41, págs. 6-10. internacionales. Buenos Aires, Argentina: Grupo 15. de ALMEIDA MEDEIROS, M., BARNABÉ, I., 7. Ídem, pág. 17. Editor Latinoamericano, págs. 16-18. ALBUQUERQUE, R., & LIMA, R. (2016). What does the 8. Ídem, pág. 18-26. 13. KEOHANE, R. O., & MARTIN, L. L. (1995). The Promise of field of International Relations look like in South 9. PUTNAM, R. D. (1988). Diplomacy and Domestic Institutionalist Theory. International Security, 20 (1), America? Revista Brasileira de Política Internacional, Politics: The Logic of Two-Level Games. International 39-51, págs. 39; 44; 47; 49-50. 59 (1), 1-31, pág. 3. Organization, 42(3), 427-460. 14. KEOHANE, R. O., & NYE Jr, J. S. (1988). Poder e 16. Ídem, páginas. 3-7; 11-13. 10. HANAMI, A. K. (Ed.). (2003). Perspectives on Structural Interdependencia: La política mundial en transición 17. RIGGIROZZI, P., & TUSSIE, D. (2018). Claves para leer al Realism. New York: Palgrave Macmillan; pág. 1. (1era. ed.). (H. Cardoso Franco, Trad.) Buenos regionalismo sudamericano: fortaleciendo el Estado, 11. LIEBER, R. J. (1993). Existential Realism After the Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano regulando el mercado, gestionando autonomía. Cold War. The Washington Quarterly, 16(1), 155-168 y S.R.L, págs. 22-25; 41-45 y CAL, C., DI TELLA, A. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales (5), 6-21, BROOKS, S. G. (1997). Dueling Realisms. International J., GANEAU, E. L., GRUNSCHLAGER, G. R., & LEAL, págs. 8-9. Organization, 51(3), 445-477; págs. 455-456. M. (2016). La Cuestión Estratégica - Análisis y 18. NYE, J. J. (2004). Soft Power: The means to success 12. KEOHANE, R. O. (1993). Instituciones internacionales y conducción (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: in world politics. New York: PublicAffairs, pág. x; xiii.

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 55 SECCIÓNESCENARIOS FUTUROS

autoridad moral)”. Por sencillo que sea generar el poder blando, los gobier- Los Estados disponen de su nos no pueden ejercer el mismo nivel de control sobre sus fuentes como so- instrumento militar como bre las de poder duro. Mientras que disuasión a potenciales amenazas el poder duro es controlable direc- tamente por los gobiernos, las bases de las posibles consecuencias del poder blando son inasequibles. Solo podemos actuar para generar que tendría una acción hostil. poder blando, pero no podemos im- ponerlo, ni comprarlo o forzar a otros a vernos en forma atractiva19. De esta manera, el poder blando reconoce limitaciones. La atracción no siempre permite generar poder y en ocasiones puede que no sea Globalismo El globalismo puede apreciarse suficiente. Es bueno saber en qué Haciendo una breve mención al como fenómeno multidimensional condiciones resulta útil la capacidad globalismo, usaremos este término presente en diversas esferas de inter- de atracción y en cuáles no. “El poder y no globalización. El globalismo dependencia global: blando depende más que el poder duro “implica la existencia de redes de > Globalismo militar: redes en las de la existencia de intérpretes y recep- interdependencia a distancias mul- cuales la fuerza o la amenaza de su tores bien predispuestos”. No sostenido ti-continentales”, y a partir de ello uso son empleadas. en objetos materiales, el poder blan- la “globalización” es el incremento > Globalismo económico: el do debe poder transmitirse, perci- de globalismo y la “des-globaliza- intercambio de bienes, de birse, interpretarse, en función de la ción”, el efecto contrario. Hablamos servicios, de capitales, de racionalidad de los actores objeto de de un fenómeno no “universal” ya información y de percepciones ese poder. El poder duro va al grano, que la brecha entre ricos y pobres se en los mercados se produce a mientras que el poder blando actúa incrementa y no existe equidad ni través de grandes distancias, al en forma indirecta20. homogeneidad en la vinculación21. igual que en el ámbito local. > Globalismo ambiental: el “trans- porte de materiales de larga dis- tancia, en los océanos o atmosfera, o de substancias biológicas como agentes patógenos o materiales genéticos, que afecten la salud o el bienestar de los seres humanos”. > Globalismo socio-cultural: el “flujo de ideas, información, imágenes y personas, que en el fondo, afecta la conciencia de los individuos y sus actitudes respecto de la cultura, la política y su identidad personal”.

Pero aunque esté de moda, de- bemos convenir que el globalismo/ globalización no es nuevo. ¿Qué es lo nuevo en el actual período de globa- lización? Existe una densa red de in- terconexiones intensivas con efectos sistémicos y sin uniformidad, ya que su densidad varía por región, por localidad y por cuestión a tratar. Este nuevo período de globalización es consecuencia de la disminución de

56 . VISIÓN CONJUNTA Alejandro J. Di Tella y Aureliano da Ponte . Entorno OperacionalAUTOR . ARTICULO Futuro

costos de comunicaciones, en donde ras; temporal, porque sus efectos se integran en la escena de política se prolongan por espacios de CV internacional a una serie de actores tiempo difícilmente parametriza- que antes no participaban, incluso bles; social, porque no se pueden Alejandro J. Di Tella a distancias globales. Sin duda, una asociar con precisión a causas aproximación cada vez más precisa únicas. Capitán de Navío de I.M. (R); al modelo teórico de interdepen- 2. Incalculabilidad, pues el “cono- Licenciado en Sistemas Navales; dencia compleja. Si bien los Estados cimiento incierto” de las conse- Magister en Estudios Estratégicos seguirán siendo el actor primordial, cuencias de las decisiones de hoy (INUN). Se desempeña como profesor la globalización está incorporando resulta una gran dificultad para adjunto en la Escuela de Guerra Naval, cada vez más dimensiones a la acti- medir el impacto de los riesgos. en las cátedras de Toma de Decisiones vidad de la política internacional22. 3. No compensabilidad, la magnitud en Condiciones de Incertidumbre y del impacto que pueden tener los Relaciones Internacionales y en la Riesgo riesgos globales, los torna casi irre- Escuela de Guerra Conjunta como En las Relaciones Internacionales la versibles; no compensables. Director del Proyecto de Investigación problemática del riesgo se aborda La apreciación del riesgo y el análisis “El Entorno Operacional Futuro de como efecto negativo, colateral, aso- de cómo prevenirlo o mitigarlo son nuestro Instrumento Militar (2020- ciado al progreso de la humanidad, permanentes. Varía en función de la 2040)”. Co-autor del libro La Cuestión se reconoce como subjetivo, difícil de forma en que nosotros modificamos Estratégica – Análisis y Conducción, materializar, localizar y dimensionar la valoración del objeto afectado. La publicado por la Escuela de Guerra y, además, se lo visualiza como irre- prevención cambia porque los reme- Naval en el 2016. versible. Vivimos en una sociedad de dios de hoy pueden probar ser ino- riesgo. Y al hablar de riesgo debemos cuos mañana o hasta perjudiciales. diferenciar entre el concepto de glo- La mitigación de riesgos se balancea Aureliano da Ponte bal y globalizado. Sucesos o procesos entre inseguridad y sobreprotec- globales son los que: 1) conciernen ción. El riesgo nos pone en guardia Licenciado en RRII (IUPFA); Magíster a todos los individuos del planeta, 2) respecto de la afectación de intereses en Estrategia y Geopolítica ; de la misma forma y con la misma y el exceso en su prevención afecta Magíster en Defensa Nacional intensidad, 3) no resultan indiferen- libertades. Esto en función de la (FADENA-UNDEF). Se desempeña tes a nadie y 4) requieren de acción percepción subjetiva del riesgo y de como Profesor en la Escuela conjunta para su control. En cambio, fuerte base cultural25. Superior de Guerra y la Facultad los globalizados: 1) concierne a mu- de la Defensa Nacional, en las chos en diferentes partes del planeta, Economía cátedras de Estrategia II (Factor pero no a todos, 2) los implica en De acuerdo a Samuelson y a Nord- Científico-Tecnológico), Seminario forma general, no de la misma ma- haus, la Economía “es el estudio de de Tecnologías aplicadas a la nera ni con la misma intensidad, con cómo las sociedades utilizan recursos Defensa, Defensa Nacional, Ciencia diferencias en la consideración de los escasos para producir bienes valiosos y Tecnología. Investigador del intereses de unos y otros según sean y distribuirlos entre diferentes perso- Proyecto de Investigación “El Entorno estos afectados23. nas”. Para esta óptica, “la esencia […] Operacional Futuro de nuestro Los riesgos globales comparten al es reconocer la realidad de la escasez y Instrumento Militar (2020-2040)”. Es menos tres características24: luego encontrar la manera de organizar coautor del libro: Industria y Defensa: 1. Deslocalización, espacial porque a la sociedad de tal manera que logre el economía política, pensamiento sus causas no reconocen fronte- uso más eficiente de sus recursos”. Por estratégico y autonomía tecnológica, y diversos artículos referidos a la temática. 19. Ídem, páginas. 11-14. globales (Primera ed., págs. 87-106). Madrid, 20. Ídem, páginas. 15-17. España: Paidós, páginas. 87-89. 21. KEOHANE, R. O., & NYE Jr, J. S., Op. Cit., págs. 24. BECK, U., Op. Cit., págs. 23-25 y WEINSTOCK, D. M. 105-107. (2011). Riesgo, incertidumbre y catástrofe. En D. 22. Ídem, páginas. 117-118. INNERARITY, & J. SOLANA (Edits.), La humanidad 23. BECK, U. (2011). Convivir con el riesgo global. amenazada: gobernar los riesgos globales (Primera En D. INNERARITY, & J. SOLANA (Edits.), La ed., págs. 69-86). Madrid, España: Paidós, páginas. humanidad amenazada: gobernar los riesgos 71-74. globales (Primera ed., págs. 21-31). Madrid, 25. INNERARITY, D. (2011). La humanidad amenazada: España: Paidós, págs. 22-23 y D’ANDREA, D. gobernar los riesgos globales. En D. INNERARITY, & J. (2011). El Calentamiento Global como un Riesgo SOLANA (Edits.), La humanidad amenazada: gobernar Globalizado y una Potencial Amenaza Global. los riesgos globales (Primera edición, páginas. 11-20). En D. INNERARITY, & J. SOLANA (Edits.), La Madrid, España: Paidós, páginas. 13-14. humanidad amenazada: gobernar los riesgos

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 57 SECCIÓNESCENARIOS FUTUROS

lo tanto, el anclaje «teórico» admite mación social. En síntesis, “nuestro como definición de un campo teórico “hacer amplias generalizaciones, tales mundo moderno es el resultado de una integrado que desafiaba los modos como las que se refieren a las ventajas del serie de cambios ocurridos desde la re- de pensamiento religioso o corpo- comercio internacional y la especializa- volución industrial en las tecnologías e rativista vigentes29. Clásicos como ción o las desventajas de los aranceles”26. instituciones relacionadas con la esfera Adam Smith, John Stuart Mill, David Sin embargo, Krugman27 ha escrito de la producción”28. Por ello, no debe Ricardo, Henry George, Karl Marx o algunos puntos interesantes sobre definirse según su metodología o su Thomas Malthus fueron algunos de las potenciales consecuencias del enfoque teórico, sino en función de los principales pensadores. Des- “saber convencional” respecto de la su objeto de estudio como en todas de entonces muchos autores han teoría, así como el desarrollo econó- las otras disciplinas. Así, la «actividad manifestado gran inquietud por tres mico. Por lo general, las premisas se económica», que es el objeto central, tipos de cuestiones: 1) el poder (¿a los asientan sobre simplificaciones de comprende el dinero, el trabajo, la intereses de quiénes está sirviendo la realidad, el empleo de indicadores tecnología, el comercio internacio- un tipo dado de arreglos económicos unidimensionales o la comparación nal, los impuestos y otras cuestio- y cómo distribuye después el poder y de casos seleccionados son delibera- nes relacionadas con la manera de los recursos entre los grupos socia- dos para demostrar un argumento. producir bienes y servicios. les?), 2) los arreglos institucionales En todo caso, pese al predominio Ya que cada enfoque enfatiza que sustentan la operación de los me- del paradigma neoclásico es posible aspectos diferentes y ofrece diversas canismos de mercado (incluye a las identificar una diversidad de perspec- perspectivas, conocer un amplio aba- relaciones con el Estado y otras rela- tivas sintetizadas a través de al menos nico de escuelas permite tener una ciones sociales), 3) la insistencia en el nueve escuelas. No en todos los casos comprensión sistémica y equilibrada carácter de construcción artificial que las visiones propuestas son irrecon- de esa entidad compleja llamada tienen las concepciones económicas. ciliables, pero es adecuado señalar «economía». El punto es que a toda Siguiendo la clasificación de Hall30, que no conceptualizan ni explican política económica subyace alguna estos interrogantes definen a su vez de la misma forma los fenómenos. A teoría que inspira a esas acciones o tres líneas distintas de desarrollo través de conceptos técnicos y datos que justifica la forma de actuar de teórico sostenidas en la primacía que subyacen una multiplicidad de juicios quienes detentan el poder. Concu- otorgan a diferentes variables en el de valor. La economía no es una cien- rrente a la revolución tecnológica se análisis. Este enfoque está basado en cia exacta, sino que en sus supuestos advierte un conjunto más amplio de las instituciones, en los intereses o en subyacen elementos ideacionales e factores socioeconómicos, geopolíti- las ideas. Complementariamente, la intereses que se interconectan con as- cos y demográficos de cambio y, cada economía política internacional ana- pectos técnicos. Reconocer diferentes uno interactúa en múltiples direccio- liza, entre otros asuntos, la relación tipos de explicaciones y desarrollar nes. Es menester identificar los vec- entre entorno global y doméstico. la facultad crítica de juzgar las más tores de transformación en la esfera Ello refiere a la competencia entre los consistentes, en una circunstancia productiva, el desarrollo tecnológico Estados con relación a las activida- económica determinada a la luz de y la innovación a fin de comprender des económicas, la influencia del valores morales y metas políticas, su naturaleza y características para mercado mundial en el desarrollo permitirá interpretar tendencias y analizar potenciales impactos. económico nacional y la capacidad de elaborar diagnósticos funcionales a los Estados para afrontar las lógicas los objetivos propios. Economía Política resultantes31. Estas elaboraciones Según Chang, en los manuales, la La economía política comenzó a teóricas han tenido una notable in- producción suele ser representada preguntarse cómo las naciones cidencia en múltiples esferas que no como una “caja negra”, que miste- prosperaban y qué tipo de políti- escapan a la praxis política. riosamente combina cierta cantidad cas aseguraban sus riquezas. Este Kirshner32 sintetiza una agenda de trabajo (realizado por humanos) concepto emergió en el siglo XVIII de investigación que revela una serie y con cierta cantidad de capital (máquinas y herramientas) para producir bienes y servicios. No se re- 26. SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William (2010). 30. HALL, Peter (1997). The Role of Interests, Institutions, conoce que la producción es mucho Economía. México: Decimoctava edición. Mc Graw and Ideas in the Comparative Political Economy of Hill, pág. 4-5. the Industrialized Nations, en M. LICHBACK and A. más que combinar dichos factores 27. KRUGMAN, Paul (2006). Los ciclos en las ideas ZUCKERMAN, Comparative Politics: Rationality, abstractos, sino que es el fundamen- dominantes con relación al desarrollo económico, Culture, Structure, Cambridge University Press. Desarrollo Económico, Vol. 36, No. 143: 715-731. 31. GILPIN, Robert (1990). La economía política de las to último de toda economía. Según el 28.CHANG, H.- J. (2015). Economía para el 99% de la relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo autor, las mudanzas en la esfera de la población. Buenos Aires: Debate, pág. 37. Editor Latinoamericano. 29. GOUREVITCH, Peter (1993). “Political Economy” 32. KIRSHNER, Jonathan (1998). Political Economy producción han sido casi siempre las en KRIEGER, Joel (ed), The Oxford Companion to in Security Studies after the Cold War, Review of fuentes más poderosas de transfor- Politics of the World, Oxford University Press. International Political Economy, Vol. 5, No. 1, pp. 64-91.

58 . VISIÓN CONJUNTA Alejandro J. Di Tella y Aureliano da Ponte . Entorno OperacionalAUTOR . ARTICULO Futuro

de líneas analíticas. Por un lado, los sa moderno. Por otro lado, también bre el tema de la autonomía en tanto tópicos clásicos ubican en el centro la deberían tratar los temas modernos perciban la necesidad de ejercer ese capacidad productiva como base del enfocados en el control del comercio control sobre las industrias críticas poder militar. Los autores sostie- y las inversiones extranjeras en áreas para la defensa. nen que el Estado debería prestar estratégicas. La literatura discute so- atención, entre otros factores, a la bre la potestad legal o práctica de los Política y gran estrategia capacidad industrial, a la tecnoló- gobiernos para ejecutar sus eleccio- En el ámbito de la política una comu- gica, a la producción de acero y el nes políticas cuando interactúa con nidad precisa, entre otros aspectos, acceso a la energía en pos de apoyar actores privados transnacionales. su estructura y organización así la creación de un sistema de defen- Incluso, hay quienes avanzan más so- como la administración del poder

TABLA 1 . conceptos fundamentales de las escuelas económicas más significativas

Escuelas Conceptos y/o CARACTERÍSTICAS centrales autores de referencia

Clásica Mano invisible Adam Smith (1723-1790) Libre comercio David Ricardo (1772-1823) Ley de Say Jean-Baptiste Say (1767-1832) Ventaja Absoluta - Ventaja Comparativa Robert Malthus (1766-1834)

Neoclásica Factores de demanda William Jevons (1835-1882) Valoración subjetiva de productos por parte de los León Walras (1834-1910) consumidores Alfred Marshall (1842-1924) Individuos racionales Intercambios - Consumo

Tradición Desarrollista Tradición dispersa Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) Linaje intelectual complejo Albert Hirschman (1915-2012) Incremento de capacidades productivas Simon Kuznets (1901-1985) Economía del desarrollo Arthur Lewis (1915-1991) Gunnar Myrdal (1898-1987)

Austríaca Libre mercado Carl Menger (1840-1921) Orden Espontáneo - Orden Constituido Ludwing Von Mises (1881-1973) Friederich von Hayek (1899-1992)

(Neo) Schumpeteriana Destrucción creativa Joshepo Schumpeter (1883-1950) Nuevas tecnologías de producción Mario Cimoli, Giovani Dosi, Christopher Nuevos productos Frreman, Bengt-Ake Lundvall, Richard Nuevos mercados Nelson, Sidney Winter

Keynesiana Demanda agregada John M. Keynes (1883-1946) Política Fiscal activa Variables macroeconómicas de corto plazo

Institucionalista Sociedad moldea individuos Therstein Veblen (857-1929) Reglas formales e informales Wesley Mitchell (1874-1948) Costos de transacción e instituciones John Commons (1862-1945) Nueva Economía Institucional John M. Clarke (1884-1963) Douglass North, Ronald Coase, Oliver Williamson

Conductista Límites de la racionalidad humana Herbert Simon (1916-2001) Reglas individuales y sociales Economía de Mercado Economía de organización

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 59 SECCIÓNAlejandro J. Di Tella y Aureliano da Ponte . Entorno Operacional Futuro

Defensa nacional como política pública La interdependencia no implica Las aspiraciones nacionales traducidas a intereses y la existencia de “beneficio mutuo”; desagregadas en metas concretas depender de alguien significa orientan a quienes deben velar por alcanzarlas, seguir su cumplimiento, perder autonomía, es decir, reducir evaluarlas y analizar, eventualmente, opciones alternativas más libertad de acción propia. favorables. Por eso la defensa es también una política pública que determina y asume requerimientos estratégicos y de preservación derivados del posicionamiento del Estado en el sistema internacional. La conducción de la defensa (y eventualmente de la guerra) es tanto en el plano doméstico como y militares con metas económicas, una problemática de naturaleza en las relaciones con otros Estados. sociales y culturales. El grado de política que afecta las decisiones Las aspiraciones de una población participación del Poder Ejecutivo, adoptadas. Incluso en aquellas que son traducidas a fines y valores que el Legislativo, el Empresariado, las se apoyan en múltiples criterios, es cimientan los intereses nacionales Fuerzas Armadas, los Académicos y decir, la racionalidad subyacente sin tiempo, lugar ni oportunidad. La las Organizaciones no-gubernamen- responde a parámetros asociados concreción, o su posibilidad, recién tales es un indicador al respecto. al pensamiento estratégico se materializan al establecer los predominante en un contexto objetivos políticos que son intereses Proyección externa: Política de histórico particular, específico y nacionales llevados a la realidad en defensa y política exterior concreto. Sin embargo, tanto su tiempo, en lugar y en oportunidad33. Política exterior y política de estudio como su praxis requiere de El nivel de consenso y adhesión alre- defensa constituyen los principa- expertos y especialistas formados dedor de esos objetivos, explícitos o les medios de posicionamiento en un abanico de disciplinas, que no, constituye el criterio ordenador del Estado-Nación en el sistema comprendan que no todos los del accionar que el Estado intentará internacional. Mientras que la objetivos nacionales se consiguen desplegar en su dinámica interna y política exterior se distingue por con el uso de la violencia, sino que en sus interacciones externas. Una su gramática particular, que es la hay otros medios que, según las «gran estrategia» es “una manera fun- diplomacia, la segunda constituye circunstancias, pueden ser más cional de asumir, ponderar […] factores el respaldo que “apoya con mayor o eficaces. Por esta razón, el conductor que inciden en la forma como el Estado menor inmediatez la actividad diplo- necesita nutrirse de asesoramiento ha de enfrentar su existencia, desarrollo mática del Estado y le otorga solidez y técnico-profesional y militar. y eventualmente su supervivencia”34. En sustancia”35. Los Estados disponen de términos prácticos, es un conjunto de su instrumento militar como disua- Reflexiones finales principios y directrices consistentes sión a potenciales amenazas de las Observar potenciales circunstan- entre sí, que conciben en su genera- posibles consecuencias que tendría cias condicionantes de naturaleza lidad la inserción internacional de una acción hostil. Disponen de una político-estratégica y económi- un país. Su logro se observa tanto en fuerza en condiciones de reaccionar ca sobre el entorno en el que el la formulación como en la ejecución en defensa de sus intereses. Abarca instrumento militar deberá operar de políticas públicas a través de un una diversidad de temáticas que en las próximas décadas requiere planteamiento único, integral y cohe- contienen la preparación y el alista- herramientas analíticas articuladas rente que vincule objetivos políticos miento de las Fuerzas Armadas para y consistentes. Frente a la incerti- situaciones que exigen una solución dumbre, las coordenadas teóricas militar, pero de ninguna manera se que ofrecen la Ciencia Política, las 33. DE VERGARA, Evergisto (2012). Estrategia, circunscriben a ella. Aunque es con- Relaciones Internacionales y la Eco- métodos y rutinas. Buenos Aires: EUDE. dición necesaria, la coordinación nomía resultan fundamentales para 34. NAVARRO MEZA, Miguel (2009). Política Exterior y Política de Defensa. Una cercanía Esquiva, entre diplomacia y acción militar, identificar fenómenos y tenden- Revista Política y Estrategia, Santiago de Chile: habitualmente, no es suficiente en cias, también desagregarlos para Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, pág. 64. tantos otros factores del poder na- comprender su esencia y prever 35. Ídem, pág. 65. cional deben ser contemplados. probables evoluciones. ||

60 . VISIÓN CONJUNTA ESCENAAUTORRIOS . ARTICULOFUTUROS

Un marco conceptual a partir del fenómeno de la complejidad en el siglo XXI

Por Pablo Lucio Salonio

Resumen entre quienes analizamos cuestiones Palabras Clave: El autor describe a la complejidad relativas a la gestión de las organi- > Complejidad dinámica en el siglo XXI en el marco de una zaciones y los procesos para la toma > Adaptación línea de investigación relacionada de decisiones, la inquietud respecto > Sociedad de la información con escenarios futuros. Con una mi- de cómo adecuarnos a esta realidad. > Cambio rada en la revolución de la informa- Nuestro escenario parece complica- > gestión de las organizaciones ción y las comunicaciones analiza do, pero en realidad no lo es. Concre- > Toma de decisiones a la sociedad de la información tamente, vivimos tiempos marcados > Capacidades como un fenómeno asociado a la por la creciente complejidad que “complejidad dinámica” de nuestros afecta a la dinámica de grupo y de las tiempos y se enfoca en las conduc- organizaciones demandándonos un tas, las habilidades y las capacidades comportamiento acorde para poder requeridas para el éxito de cualquier adaptarnos. En ocasiones, se escucha organización en el siglo XXI. que una determinada situación es compleja por ser intrincada y de difícil explicación, pero que, en defi- Complejidad en el siglo XXI nitiva, se puede sobrellevar. A veces, En una entrevista, Stephen Hawking confundir lo complejo con lo com- fue consultado respecto de un debate plicado puede traer consecuencias científico en el que las opiniones se indeseables o alejarnos de posibles polarizaban alrededor del siguiente conductas superadoras. interrogante: ¿el siglo XXI será de la Complejo y complicado son biología o de la física? Su respuesta palabras que con frecuencia se usan fue: “el siglo XXI será el siglo de la como sinónimos. Podemos decir que complejidad”1. Vivimos tiempos intensos. A dia- 1. Jogalekar, A., (2013). Stephen Hawking’s advice for rio nos sorprende el constante cam- twenty-first century grads: Embrace complexity. bio donde lo novedoso evoluciona Obtenido de Scientific American: https:// con rapidez en un marco de sorpren- blogs.scientificamerican.com/the-curious- Artículo con Referato wavefunction /stephen-hawkings-advice-for- dente dinamismo. Nace entonces, twenty-first-century-grads-embrace-complexity/

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 61 ESCENARIOS FUTUROS

son adjetivos para referirse a algo la complejidad desde la ciencia para sistemas dinámicos, ciencia de sis- difícil o de difícil comprensión. Es luego describir sus características temas, teoría de sistemas complejos, importante que se diferencien de distintivas en el siglo XXI. Finalmen- cibernética e inteligencia artificial. manera conceptual. La palabra “com- te, abordaremos los conocimientos, Ahora la complejidad no nos es plicado” se relaciona con problemas las habilidades y las capacidades re- ajena. El ser humano es un sistema cuyas causas pueden ser diferencia- queridas por toda organización para complejo compuesto por un sinnú- das o tratadas de manera individual adaptarse a entornos complejos. mero de elementos internos que lo con subsistemas controlables y que conforman y aquellos externos que estos admiten soluciones permanen- Respecto de la complejidad lo influencian sin perder por ello su tes2, pero por lo contrario un sistema y de nosotros entereza espíritu-corporal9. Esta ca- complejo resulta de una red de Complejidad es una propiedad de los racterística también la comparte su múltiples causas interactuantes que sistemas abiertos que consiste en la entorno, compuesto por numerosos no pueden ser distinguibles en su presencia de numerosos y diversos sistemas complejos como el ecoló- totalidad, que requieren ser tratadas componentes que interactúan entre gico10, biológico11, termodinámico12 como un sistema, porque pequeñas sí. A diferencia de otros sistemas y el social13 que posee así, hombre y alteraciones pueden dar resultados similares, los sistemas complejos entorno, naturalezas complejas que desproporcionados y los problemas poseen siete propiedades que los interactúan y se determinan mutua- que representen no pueden ser distinguen7: mente dando lugar, en sentido colec- resueltos de manera definitiva3. Así, 1. Interconectividad entre los diver- tivo, a un entramado mayor denomi- un problema complicado como el sos agentes que lo componen. nado sistema social ya sea político, plan de desembarco en Normandía, 2. La autonomía de cada uno de ellos. administrativo, económico, de los que posee numerosos elementos y 3. Un comportamiento emergente, es negocios, socio técnicos u otro14. admite una solución en el tiempo, decir, que no puede ser fácilmente Entonces, podríamos acordar a mientras que los problemas origi- predicho ni extrapolado del com- partir de lo expresado que la comple- nados en un sistema complejo como portamiento de sus partes. jidad no es una propiedad recien- nuestro ecosistema o la sociedad de 4. El no equilibrio (cambio perpetuo). temente conocida por el hombre la información no admiten solucio- 5. La no linealidad (en la relación del ni tampoco algo novedoso en su nes definitivas, sino más bien, poder comportamiento de los agentes). entorno, por lo que cabría preguntar- ejercer influencias en mayor o menor 6. La auto organización (tendencia se ¿qué distingue a la complejidad de grado tendientes a lograr la adapta- inherente a la adaptación). los sistemas sociales en el siglo XXI? ción satisfactoria. 7. La coevolución (evolucionan con y ¿por qué es relevante para nuestras Este artículo procura describir su entorno). organizaciones y sistemas decisiona- las características de la compleji- les? Anticipamos nuestras respues- dad en el siglo XXI como un signo Por derivación de estas propie- tas. Primero: la influencia de la distintivo de nuestros tiempos, que dades, los sistemas complejos se revolución sobre la información y las requiere ser analizado y comprendi- comportan de manera incierta sin comunicaciones. Segundo: porque do por toda organización que desee ser aleatorios o determinísticos como la complejidad condiciona nuestra concretar sus fines en un entorno muestra la siguiente tabla8, por lo que capacidad de adaptación al entorno. dinámico. Para ello, abordamos a la han sido tratados intensamente por complejidad desde la Teoría de los investigadores en el área de la cien- Complejidad en el siglo XXI Sistemas Complejos4. Puntualmen- cia de la complejidad en sus cinco La naturaleza de nuestros interrogan- te, la complejidad dinámica5 y las escuelas de pensamiento: teoría de tes y la necesidad de responderlos nociones adaptativas que derivan6 de ella, enfocándonos en su relación con la gestión de organizaciones, los SISTEMAS procesos decisionales y las capa- cidades requeridas. La bibliografía ALEATORIO COMPLEJO DETERMINÍSTICOS consultada ha sido seleccionada en su mayoría de fuentes disponibles Incertidumbre = 1 1>Incertidumbre > 0 Incertidumbre = 0 en Internet a los efectos de facilitar la consulta posterior. Igual criterio fue Desorganizado Auto organizado Evolutivo Organizado utilizado con las denominaciones en inglés con la intención de facilitar su Comportamiento Comportamiento Comportamiento pesquisa en la web. En la exposición, imprevisible emergente previsible referiremos primero el significado de

62 . VISIÓN CONJUNTA Pablo Lucio Salonio . Un marco conceptual a partir del fenómeno de la complejidad en el siglo XXI

Se requiere más que nunca de cierto pensamiento sistémico para abordar la complejidad dado que el hombre en nuestro siglo posee la capacidad de crear más información de la que puede absorber, formentar mayor interdependencia de la que puede gestionar y acelerar el cambio más allá de su habilidad para mantener el ritmo.

nos llevó a explorar la perspectiva por la presencia de múltiples que nos ofrece Peter Senge en su variables que interactúan para CV libro La quinta disciplina orientado a la producir circunstancias de causa gestión de organizaciones en el siglo y efecto sistémico similar al Pablo Salonio XXI y precursor en cierta medida del choque múltiple de numerosas concepto de organizaciones inteligen- bolas de billar. Capitán de Navío (R) y Doctor en tes y abiertas al aprendizaje. Desde 2. La complejidad dinámica (dynamic Relaciones Internacionales (USAL). su punto de vista, se requiere más complexity) como aquella que Actualmente se desempeña como que nunca de cierto pensamiento sis- resulta de las interrelaciones investigador en la Escuela Superior témico para abordar la complejidad entre los agentes del sistema y de Guerra Conjunta en la línea de dado que el hombre en nuestro siglo los patrones de conducta que investigación: escenarios futuros, posee la capacidad de crear más in- derivan de ellas. Entonces, un como parte del proyecto El Entorno formación de la que puede absorber, sistema posee complejidad Operacional Futuro (EOF) de nuestro formentar mayor interdependencia dinámica cuando existe en él Instrumento Militar (2020-2040). de la que puede gestionar y acelerar un elevado número de posibles el cambio más allá de su habilidad interconexiones entre las partes16. para mantener el ritmo15. Puntualmente, resulta de interés Particularmente, nos resulta su análisis respecto de la compleji- interesante esta definición porque dad y cómo se la caracteriza en dos se trata de una característica tipos diferentes: singular de nuestro tiempo: el asombroso aumento de 1. La complejidad de detalle (detail interconexiones en Internet y en complexity) como aquella definida las comunicaciones en general,

2. Glouberman, S. (2002). Complicated and Complex 5. Senge, P. (2006). The fifth discipline. Measuring 10. Petrovskii, S. (2018). Ecological Complexity. Systems: What Would Successful Reform of Medicare Business Excellence. New York: Doubleday/Currency. (Elsevier, Editor) Obtenido de Elsevier: https:// Look Like? Obtenido de Researchgate: https:// 6. Morin, E. (2005). Complexité restreinte, complixité www.journals.elsevier.com/ecological-complexity www.researchgate.net/publication /265240426_ générale. Obtenido de Institut d’anthropologie 11. Wolf, Y., Katsnelson, M., & Koonin, E. (2018). Complicated_and_Complex_Systems_What_Would_ clinique: http://www.i-ac.fr/intervention- Physical foundations of biological complexity. Successful_Reform_of_Medicare_Look_Like complexite-restreinte-complexite-generale/ / Obtenido de PNAS: http://www.pnas.org/content/ 3. Poli, R. (2013). A Note on the Difference Between Gigerenzer, G. (2000). Adaptive Thinking: rationality early/2018/08/24/1807890115 Complicated and Complex Social Systems. Obtenido in the real world. Oxford University Press. 12. Prigogine, I. (1987). Ibidem . de Cadmus: http://www.cadmusjournal.org/ 7. Rzevski, G. Complexity as the defining feature of the 13. GMU. (2018). Center for Social Complexity. Obtenido node/362 21st Century. Obtenido de Research Gate: https:// de George Mason University - CSC: https:// 4. Prigogine, I. (1987). Exploring Complexity. (E. J. www.researchgate.net/publication/279668439 socialcomplexity.gmu.edu/what-is-social- Research, Ed.) Obtenido de semanticscholar. (consultado en mayo de 2015). complexity/ org: https://pdfs.semanticscholar.org/f8ee/ 8. Rzevski, G. (2014). Self-organization in Social 14. Rzevski, G. (2014). Ibidem b3e4b7a3645edaf1aed8a9956bf098c4b2da.pdf / Systems. Ontology of Designing, 8-17. 15. Senge, P. (2006).Ibidem. Rzevski, G. (consultado en 2015). Self-management 9. Heinamaa, S. (2017). On the Complexity and 16. WebFinance. (2018). Dynamic complexity. in the emerging global society. Recuperado el marzo Wholeness of Human Beings: Husserlian Perspectives. Obtenido de BusinessDictionary.com: http:// de 2018, de researchgate.net - The Open University: (I. J. Studies, Ed.) Obtenido de Taylor & Francis www.businessdictionary.com/definition/dynamic- https://scholar.google.com/scholar?cluster= Online: https://www.tandfonline.com /doi/full/10.10 complexity.html 14239474175491862709&hl=es&as_sdt=0,5 80/09672559.2017.1323404

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 63 ESCENARIOS FUTUROS

La complejidad existe en y entre nosotros. Todo planificador que aspire a definir y alcanzar objetivos en cualquier plazo y en cualquier entorno se verá condicionado por ella.

observándose como consecuencia FIGURA 1 . global ict developments, 2001-2017* una creciente complejidad en el sistema social que las relaciona. Esta circunstancia nos invita a interiorizarnos respecto del impacto de lo expresado en dos dimensiones que entendemos relevantes:

1. La sociedad de la información como estado de desarrollo social. 2. El cambio como fenómeno que se relaciona con los efectos de la tecnología de la información y de las comunicaciones.

Sociedad de la Información La era digital o era de la información surge en la década del ochenta con el advenimiento de Internet y del nacimiento de la World Wide Web17 (WWW). En ese momento, se conju- Note*: Estimate - Source: ITU World Telecommunication/ICT indicators database garon tres importantes capacidades: Internet, fibra óptica y telefonía móvil. Como consecuencia y en En términos cualitativos, pode- sociales21. Suma a esto la convergen- expresiones de Manuel Castells: “[…] mos diferenciar ese crecimiento a cia en la industria, como la preferen- las actividades se han hecho globales partir de dos criterios estadísticos cia por conformar un único ecosiste- e informacionales”18. A la fecha, esta de la UIT: la penetración digital y el ma integrando servicios, contenidos circunstancia ha evolucionado signi- desarrollo digital. Puntualmente, el y medios de comunicación22. ficativamente19. Indice de Desarrollo en Tecnologías Todos estos elementos son un re- La Figura 1 nos muestra de la Información y las Comunica- sumen de un crecimiento dramático un relevamiento realizado ciones (IDI) nos indica el grado de de la interconectividad social como por la Unión Internacional de desarrollo digital de un país y su carácteristica de la sociedad de la in- Telecomunicaciones (UIT), capacidad para evolucionar hacia formación donde partícipes interac- realizado entre 2001 y 2017 donde una sociedad basada en la Informa- tuan más seguido, más rápido y con se observan, entre otros aspectos, ción20. A estos indicadores debemos un mayor número de corresponsales el crecimiento porcentual de incorporarles la intensidad de esas jamás equiparado y con evidentes suscripciones en telefonía móvil, conexiones producto del tiempo de derivaciones en la complejidad pre- individuos que usan internet y la permanencia diario en Internet o el sente. Conectividad y convergencia suscripción a la banda ancha. creciente uso individual de las redes dan estructura a tres fenómenos que

64 . VISIÓN CONJUNTA Pablo Lucio Salonio . Un marco conceptual a partir del fenómeno de la complejidad en el siglo XXI

se relacionan con nuestros interro- mas25. De esta manera, observamos “cambio” en algo cuando podemos gantes: Internet, como escenario que la web semántica nos propone describirlo de manera diferente28. El distintivo de la Sociedad de la Infor- incrementar la capacidad de acceso interés por el cambio en este ensayo mación, la 4a Revolución Industrial a información que potencia nuestras no es metafísico, sino hacer patente como paradigma productivo que se interacciones con criterios asistidos cómo la revolución de la información le asocia, y el cambio que percibimos por computadora en un entorno más y las comunicaciones son causas a diario. accesible. que contribuyen a que describamos nuestras cuestiones cotidianas de Internet La 4a Revolución Industrial manera diferente. Un ejemplo es el Como es conocida, Internet es una Las ideas primarias relacionadas lenguaje como conjunto de señales red global de redes donde compu- con la Industria 4.0 fueron plan- que dan a entender y permiten ob- tadoras se comunican enviando teadas por Henning Kagermann. jetivar lo que sentimos o pensamos. paquetes de información entre sí me- Es una visión alemana de la 4a El advenimiento de la era digital ha diante el uso de diversos protocolos. Revolución Industrial, existen otras provocado una variación, a nivel lin- Un importante espacio de informa- como Smart Industry en Holanda o güístico, en las formas de expresión y ción en Internet es la WWW (World el Industrial Internet Consortium (ICC) de comunicación humana. Wide Web)23. Se trata de la forma más en los Estados Unidos. La Industria Estudios en el campo del cambio popular de relacionamiento virtual 4.0 comprende la integración de social, como la alteración de meca- porque permite un acceso universal sistemas ciber-físicos (CBS) y, en nismos dentro de la estructura social y dinámico al que se le suma otro general, se comparte una perspec- caracterizado por cambios en los concepto interesante que es el hiper- tiva general sobre su significado, símbolos culturales, reglas de com- texto, un texto no lineal enlazado con que son los desafíos comunes, las portamiento y sistema de valores29, otros documentos que acentúa la in- cuestiones estructurales y la deter- indican que este se ha visto acele- terconectividad y el acceso dinámico minación de estándares internacio- rado. En tal sentido detallamos las a información. nales26. La 4a Revolución Industrial características asociadas al cambio En su actual estado de evolución, integra numerosas perspectivas, en relación con las consecuencias de la Web 3.0 denominada red semán- industrias, tecnologías y campos, la tecnología de la información y de tica procura disminuir el número siendo una de sus mayores forta- las comunicaciones: de tareas y decisiones humanas. lezas el abordar a todas como un Para ello, incluye dos plataformas único concepto holístico de amplia > Amplio: Alcanza la condición principales, el llamado entorno aceptación en todo el mundo27. humana en lo individual, en social computacional, que permite la dinámica de grupos y las la cooperación humano-máquina, El cambio organizaciones30. la organización de un gran número Referimos aquí al “cambio” como > Ritmo creciente: El balance de de comunidades web sociales24 y las “cambio temporal” y la idea que este las leyes de Moore, de Gates, de llamadas tecnologías semánticas, se relaciona con las nociones de Wirth y de Page dan cuenta del que representan estándares abiertos causa, de tiempo y de movimiento. desarrollo creciente en capacidad para la interoperabilidad entre siste- De esta manera, evidenciamos un computacional31.

17. IGI. (2018). What is the Digital Age? Obtenido de IGI 2018. Obtenido de Smart Insights: https://www. study: https://www.acatech.de/wp-content/ GLOBAL: https://www.igi-global.com/dictionary/ smartinsights.com/social-media-marketing/social- uploads/2018/03/acatech_eng_STUDIE_ digital-age/7562 media-strategy/new-global-social-media-research/ Industrie40_global _Web.pdf / IFR. (2018). “How the 18. Castells, M. (1996). La sociedad red. Obtenido de fing. 22. Sarrocco, C. (2003). Elements and principles of the robotics boom changes industry and people’s lives edu: https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/Mat.%20 Information Society. Obtenido de WSIS: www.itu.int/ worldwide”. Obtenido de International Federation of politicas/LaSociedadRed_Manuel_CastellsI.pdf osg/spu/wsis-themes Robotics: https://ifr.org/ifr-press-releases/news/ 19. ITU. (2017). ICT Facts and Figures 2017. Obtenido de 23. W3C. (2018). W3C Glossary Dictionary. Obtenido de world-robotics-press-conference International Telecomunications Union: https:// W3 Consortium: https://www.w3.org/2003/glossary/ 27. Kagermann, H., Anderl, R., Gausemeier, J., Schuh, www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/ 24. Aghaei, S., Nematbakhsh, M., & Farsani, H. (2012). G., & Wahlster, W. (2016). Ibidem. facts/ICTFactsFigures2017.pdf / ITU. (2018). ICT Evolution of the World Wide Web: from WEB 28. Mortensen, C. (2016). Change and Inconsistency. Development Index 2017. Obtenido de International 1.0 to WEB 4.0. Obtenido de semanticscholar. Obtenido de The Stanford Encyclopedia of Telecomunications Union: http://www.itu.int/net4/ org: https://pdfs.semanticscholar. Philosophy: https://plato.stanford.edu/archives/ ITU-D/idi/2017/index.html org/8cb3/93c3229e8f288febfa4dac12a0f6298efb93 win2016/entries/change/ 20. ITU. (2017). Measuring the Information Society 25. Barnes-Lee, T., Shadbolt, N., & Hall, W. (2006). 29. Encyclopaedia Britannica. (2018). Social Change. Report 2017 - Vol.1. Obtenido de International The Semantic Web Revisted. Obtenido de IEEE Obtenido de britannica.com: https://www. Telecomunications Union: https://www.itu.int/en/ Xplore Digital Library: https://ieeexplore.ieee.org/ britannica.com/topic/social-change ITU-D/Statistics/Pages/publications/mis2017.aspx document/1637364 30. ITU. (2017). Measuring the Information Society 21. WAS. (2018). Global digital report - 2018. Obtenido 26. Kagermann, H., Anderl, R., Gausemeier, J., Report 2017 - Vol.1. Ibidem. de We Are Social: https://wearesocial.com/uk/ Schuh, G., & Wahlster, W. (2016). Industrie 4.0 31. Strain, M. (2013). Moore’s Law: Rise of the Machines. blog/2018/01/global-digital-report-2018 / Chaffey, in a Global Context: Strategies for Cooperating Obtenido de pdhonline: https://pdhonline .com/ D. (2018). Global social media research summary with International Partners. Obtenido de acatech courses/m483/m483content.pdf

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 65 ESCENARIOS FUTUROS

en cualquiera de nuestros emprendimientos. Introduce esta idea la noción de “mentalidad frente a lo complejo” o en inglés complexity mindset. Complexity mindset representa un conjunto de creencias, de principios y de métodos que definen la relación de un individuo u organización con un entorno dinámico y cambiante con el que deben coevolucionar. Esta idea representa en sí, una actitud frente a la adaptación para poder entender como estar en la capacidad de poder alcanzar nuestras metas bajo condiciones de frecuentes eventos disruptivos e impredecibles, o al menos atenuar sus efectos37. Con el siguiente gráfico que representa la Figura 2, Rzevski nos muestra la capacidad de adaptación de sistemas complejos con su entorno mediante el ejemplo de una nación o región respecto del resto del mundo, es > Ubicuo: Ocurre en todos lados debate entre el determinismo decir, muestra la coevolución de casi de manera simultánea. tecnológico34 y el social shaping agentes constitutivos de sistemas Producto de Internet, un fenóme- of technology35 argumentan complejos con aquellos semejantes no disruptivo, como Bitcoin, que la relación biunívoca entre la del sistema complejo en su entorno38. ocurre simultáneamente en todo sociedad y la tecnología. Comprender la estructura de territorio geográfico alcanzado nuestro entorno es central para por Internet32. Nuestra adaptación a la complejidad entender la cognición y el compor- > Instrumental: La presencia de La naturaleza de la complejidad tamiento en términos de adap- tecnologías derivadas de la inte- es disruptiva (propiedad de no tación39. En ello, nuestro mindset ligencia artificial como Machine equilibrio), que desequilibra resulta gravitante ya que contribuye Learning y Deep Learning afec- nuevos sistemas que aparentan ser con la formación progresiva de tan en diversos grados el cómo estables haciéndolos inefectivos algoritmos mentales adaptativos. hacemos las cosas y, en ocasiones, para introducir una nueva Elementos claves a considerar en al disponer de la capacidad, en incertidumbre y problemas, como una organización que desea adap- por qué lo hacemos. La noción también nuevos paradigmas y tarse a sistemas complejos externos de “cultura digital” nos provee oportunidades36. Frente a esto, los es considerar actuar sobre la auto- una mirada amplia de la cualidad sistemas tradicionales de gestión nomía e interconectividad de sus enunciada33. y decisión se vuelven rápidamente agentes internos, o más claramente > Sinérgico: El fenómeno de un ineficaces requiriéndose de expresado, aumentar la autonomía cambio inducido en la sociedad nuevas perspectivas individuales y y la interconectividad de los agen- genera una reacción hacia la organizacionales para adaptarnos tes internos incrementa la comple- tecnología. La presencia del y poder retomar la iniciativa jidad inherente de la organización

32. IGI. (2018). What is the Digital Age? Obtenido de IGI 34. Adler, P. (2006). Technological Determinism. 38. Idem GLOBAL: https://www.igi-global.com/ dictionary/ Obtenido de bcf.usc.edu: http://www-bcf.usc. 39. Gigerenzer, G. (1999). Simple Heuristics That Make digital-age/7562 / ITU. (2017). ICT Facts and Figures edu/~padler/research/revisingTechnological%20 Us Smart. Obtenido de semanticscholar.org: 2017. Obtenido de International Telecomunications Determinism.pdf https://pdfs.semanticscholar.rg/5576/53 Union: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/ 35. MacKenzie, D., & Wajcman, J. (1999). Introductory bef8976600918cf27c09d2469ad089ac26.pdf / Documents/facts/ICTFactsFigures 2017.pdf essay: the social shaping of technology. Obtenido de Gigerenzer, G. (2000). Adaptive Thinking: rationality 33. Uzelac, A., & Cvjetièanin, B. (2008). DigitalCulture: LSE: http://eprints.lse.ac.uk/28638/ in the real world. Oxford University Press. The Changing Dynamics. Obtenido de www. 36. Morin, E. (2005). Ibidem. culturelink.com: http://www.culturelink.org/ 37. Rzevski, G. (2015). Self-management in the emerging publics/joint/digital_culture-en.pdf global society. Ibidem.

66 . VISIÓN CONJUNTA Pablo Lucio Salonio . Un marco conceptual a partir del fenómeno de la complejidad en el siglo XXI

Conectividad y convergencia dan estructura a tres fenómenos que se relacionan con nuestros interrogantes: Internet, como escenario distintivo de la Sociedad de la Información, la 4a Revolución Industrial como paradigma productivo que se le asocia, y el cambio que percibimos a diario.

haciéndola, paradójicamente, más FIGURA 2 adaptativa a su entorno complejo.

Habilidades y capacidades para la adaptación al entorno complejo El hombre no es eficiente en el ejercicio simultáneo de múltiples tareas o multitasking40 por lo que el complexity mindset requiere de habili- dades y de capacidades en nuestras organizaciones y procesos decisio- nales, que faciliten la adaptación a los entornos complejos. Enunciamos algunos ejemplos:

Habilidades individuales y organi- zacionales con el trabajo, el empleo, el muchas veces bajo condiciones de a. ICT Literacy (Alfabetismo en aprendizaje, el ocio, la inclusión y incertidumbre requiriendo el de- Tecnología de la Información la participación en la sociedad41. sarrollo de resiliencia por medio y las Comunicaciones): La b. Complexity Management (gestión de su capacidad adaptativa42. competencia digital ha sido de la complejidad): La gestión de c. Transdisciplinary Teamwork (Equi- reconocida como una de las 8 complejidad ve a la organización pos transdisciplinarios): Este con- competencias para ser adquirida como un sistema abierto, au- cepto procura resaltar la noción en los procesos de enseñanza to-organizado, donde su funcio- de que en los sistemas complejos en la Unión Europea. Dicha nalidad general y expectativas no se encuentran restringidos competencia puede ser definida de resultado son la consecuencia los límites discrecionales de cada como la confianza personal, de un fenómeno emergente de la disciplina académica, por lo que uso crítico y creativo de las interacción entre sus agentes in- los problemas del mundo real tecnologías, de la información ternos. Como tal, se enfoca en or- son demasiado complejos para y de las comunicaciones para ganizaciones colaborativas en red abordarlos en una sola línea de alcanzar objetivos relacionados que operan en entornos volátiles conocimiento43.

40. Flores, G. (2010). Trying To Do Too Much: Why Obtenido de ec.europa.eu: https://ec.europa.eu/ 43. Brazdauskaite, G., & Rasimaviciene, D. (2015). Towards Multitasking Fails. Obtenido de Scientific American: jrc/en/about/jrc-in-brief / Ala-Mutka, K. (2011). a Creative University: Developing a Conceptual https://www.scientificamerican.com/article/ apping Digital Competence: Towards a Conceptual Framework for Transdisciplinary Teamwork. Obtenido trying-to-do-too-much/ / Hopkin, K. (2009). Understanding. Obtenido de JRC: http://ftp.jrc.es/ de Journal of Creativity and Business Innovation: The Myth of Multitasking. Obtenido de Scientific EURdoc/JRC67075_TN.pdf http://www.journalcbi.com/creative-university-and- American: https://www.scientificamerican. 42. Rzevski, G. (2015). Self-management in the emerging transdisciplinary-teamwork.html / Firth-Cozens, com/ podcast/episode/the-myth-of- global society. Ibidem. / Complexity labs. (2018). J. (2001). Multidisciplinary teamwork: the good, bad, multitasking-09-07-15 Complexity Management. Obtenido de Complexity and everything in between. Obtenido de US National 41. JRC. (2018). Joint Research Centre - European labs: http://complexitylabs.io/ glossary/ Library of Medicine: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Comission´s science and knowledge service. complexity-management/ pmc/articles/PMC1757983/

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 67 ESCENARIOS FUTUROS

Competencias en los procesos para predictiva” reúne elementos de toman acciones que maximizan la toma de decisión analítica avanzada que incluyen su probabilidad de éxito50. d. Adaptive Thinking – Simple Heuristics análisis estadístico, modelado Actualmente, se desarrollan (Pensamiento adaptativo - predictivo, data mining, análisis sistemas en escala capaces de Heurística simple): “Pensamiento de texto, optimización, scoring en aprender y actuar con diversos adaptativo” es un tratado sobre tiempo real y machine learning. grados de autonomía para la racionalidad tendiente a Como recurso a los procesos transformarse en componentes entender cómo la mente se adapta de toma de decisión sirve para integrales de redes de sensores, a ciertos entornos –ecológicos identificar patrones en los bases de datos, agentes y sociales– complejos44. Su datos y poder interpretar qué autónomos y equipos humanos51. valor resulta gravitante a la sucederá más allá de lo que está hora de comprender el mindset ocurriendo ahora47. Consideraciones finales requerido por individuos y por La complejidad existe en y entre organizaciones para adaptarse Capacidades organizacionales nosotros. Todo planificador que as- a dichos entornos. “Heurística g. Digital Transformation pire a definir y alcanzar objetivos simple” es un criterio que permite (Transformación Digital): en cualquier plazo y en cualquier a organismos vivos y artificiales Representa un conjunto de entorno se verá condicionado por tomar decisiones inteligentes actividades tendientes a ella. Entonces, ¿cómo diseñar mo- con un mínimo de información transformar las acciones, dos de acción adaptativos frente a para aprovechar la forma en que procesos, competencias y un entorno crecientemente com- la información es estructurada. modelos de organizaciones y plejo? Observemos a nuestro alre- Esta noción deviene instrumental empresas para acrecentar, de dedor. La sociedad de la informa- a la hora de tomar decisiones en manera estratégica y priorizada, ción marca la cultura prevaleciente entornos complejos45. las ventajas y oportunidades donde Internet es un intenso e. Sensemaking (Dar sentido): que brinda el entorno de las escenario de acción y los sistemas “Dar sentido” es una habilidad tecnologías digitales mixtas y su ciber-físicos de la nueva revolu- clave para desarrollarse en impacto en todas las áreas de la ción industrial indican el paradig- entornos complejos y dinámicos. sociedad. El concepto orbita en ma productivo que se acentúa en Introducido por Karl Weick, torno a lograr capacidades más el tiempo. Definir entonces tarea y refiere a cómo estructuramos lo ágiles junto con la aptitud para propósito requiere de un educado desconocido para poder actuar la innovación más racionalizada mindset frente a lo complejo que sobre ello. La habilidad incluye y eficiente48. otorgue la suficiente flexibilidad, la poder mapear un entorno h. Artificial Intelligence (Inteligencia agilidad y pensamiento adaptativo cambiante, verificando el mapa Artificial): La inteligencia necesarios para dimensionar lo con otros mediante la colección artificial es el estudio de posible frente al cambio constante de datos, acción y conversación sistemas que se comportan de y entender qué habilidades y ca- como también el refinado o una manera inteligente a un pacidades organizacionales serán abandono del mapa en función observador externo49 o también, requeridas para sobrellevarlo. El de su credibilidad46. el estudio y diseño de agentes desafío de pensar está planteado f. Predictive Analytics (Analítica inteligentes, en tantos sistemas y el adaptarnos al siglo XXI es una predictiva): La “analítica que perciben su entorno y realidad presente. ||

44. Gigerenzer, G. (2000). Adaptive Thinking: rationality fivedots.coe.psu.ac.th/~somchai/Teaching/AI/ com/sites/bernardmarr/2018/08/20/10-amazing- in the real world. Ibidem. Artificial%20Intelligence%20Illuminated.pd examples-of-how-deep-learning-ai-is-used-in- 45. Gigerenzer, G. (1999). Simple Heuristics That Make 50. CCSI. (2018). Intelligent Agents. Obtenido de practice/#27b3e1cf98a2 Us Smart. Ibidem. Consortium of Cognitive Mind Instruction: http:// 51. Pham, T., Solomon, L., Cirincione, G., & Henz, 46. Ancona, D. (2011). Sensemaking. Obtenido de www.mind.ilstu.edu/curriculum/ants_nasa/ B. (2018). Prevailing in a Complex World: ARL’s sagepub.com: https://www.sagepub.com/ sites/ intelligent_agents.php / Science Daily. (2018). Essential Research Area on AI & ML. Obtenido default /files/upm-binaries/42924_1.pdf Artificial Intelligence. Obtenido de sciencedaily: de Us Army research Laboratory: https://www. 47. IBM. (2018). Predictive Analytics. Obtenido de ibm.com: https://www.sciencedaily.com/terms/artificial_ sto.nato.int/publications/STO%20Meeting%20 https://www.ibm.com/analytics/predictive-analytics intelligence.htm / WF. (2017). Artificial Intelligence. Proceedings/STO-MP-IST-160/MP-IST-160-PP-2. 48. i-SCOOP. (2018). Digital transformation: online The road ahead in low and middle income countries. pdf / DARPA. (2018). Designing Agile Human-Machine guide to digital business transformation. Obtenido Obtenido de World Wibe Web Foundation: http:// Teams. Obtenido de Defence Advanced Research de i-SCOOP: https://www.i-scoop.eu/digital- webfoundation.org/docs/2017/07/AI_Report_ Proyects Agency: https://www.darpa.mil/ transformation/ WF.pdf / Marr, B. (2018). https://www.forbes.com/10 program/2016-11-28 49. Coppin, B. (2004). Artificial Intelligence Iluminated. amazing examples of how deep learning is used in Obtenido de fivedots.coe.psu.ac.th: http:// practice. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.

68 . VISIÓN CONJUNTA DEFENSA

La metamorfosis de la guerra Por CR (R) Omar Alberto Locatelli

La guerra es el arte de destruir sub-estatales, con notoria Palabras Clave: hombres, la política es el arte de inferioridad en su potencial bélico, > Metamorfosis de la guerra engañarlos o bien, entre estas organizaciones y > guerra asimétrica otras fuerzas supranacionales. Por > guerra híbrida Jean D’Alembert otra parte, tanto la metodología y > Terrorismo la legalidad para actuar, como las > Crimen organizado formas de acción en este tipo de Resumen guerra asimétrica implican desafíos En este artículo se desarrolla la para los cuales hay que prepararse. metamorfosis de la guerra en Los combatientes actuales deben el mundo actual, en el sentido formarse para las guerras que de que esta ha dejado de ser un deban pelear y no para las que se asunto exclusivo entre los estados quieran pelear. Este artículo busca modernos para transformarse en echar luz sobre nuevos aspectos de Artículo con Referato un conflicto entre organizaciones esta compleja temática.

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 69 DEFENSA

Las grandes concentraciones urbanas o “escenarios” pasan a ser el campo de batalla habitual, ya que allí las fuerzas legales se encuentran en desventaja por tener la necesidad de mostrarse como tales para legalizar su condición de combatientes, condición ausente en quienes las enfrentan.

1. La obtención de la victoria A fines del siglo XX, cuando el y servicios públicos que potencian el Las guerras del siglo XXI pueden monopolio de la guerra dejó de accionar asimétrico de las organiza- describirse, sin dudas, como una enfrentar a los Estados, la búsqueda ciones ilegales. mezcla asimétrica transnacional de de la asimetría del potencial bélico Tal como señala Erik A. Claessen globalización y tribalismo radicali- enfrentó las organizaciones subes- (2016), en los conflictos armados zado, que suelen ser habilitadas por tatales a las supranacionales. Este del siglo XXI, el individuo urbano las comunicaciones de alta velocidad fenómeno ocasionó que los más dé- pasa a ser la fuente inexpugnable del y las armas modernas. En ellas, se biles utilizaran como armas, medios poder, el “numen” –entendido como emplean tácticas antiguas y bárbaras no convencionales. Tal es el caso del la inspiración y el destinatario de sostenidas por la criminalidad y la ataque a las Torres Gemelas en 2001. todas las acciones desarrolladas– de ayuda extranjera. Por otra parte, se Una nueva forma de guerra había los escenarios a configurar, tanto ubican en áreas geográficas inesta- comenzado. El ya mentado objetivo por su actuación como por ser el bles que se caracterizan por poseer político fijado como estado final receptor de todas las acciones que Estados débiles o fracasados, donde se transformó en la concreción de allí se desarrollen. Los fines políticos la pobreza es endémica y la mayoría escenarios, acorde con la finalidad del conflicto deben materializar la de la población tiene poco o ningún buscada. Occidente confirmó las victoria en los escenarios donde se acceso al sistema político. proféticas expresiones sobre que “las fijen objetivos para tal fin con una ne- En estas nuevas guerras, la doctrinas militares convencionales del cesaria combinación interagencial, antigua fórmula sobre la victoria siglo XX dirigidas contra los estados, tanto gubernamental como privada, concebida por Carl von Clausewitz, naciones y sus ejércitos en masa de la sobre una adecuada determinación que se basaba en doblegar el era industrial están muertas”1. Otro de los medios para que se empleen. potencial militar del enemigo, cambio sustancial fue el involucra- Además, este nuevo flagelo hace quedó superada desde finales de la miento del individuo en las acciones que la protección de los escenarios Segunda Guerra Mundial. Basil H. armadas. Clausewitz, en su conocida involucre tanto a la seguridad como Liddell Hart, en su libro Estrategia, definición ternaria, lo consideraba a la defensa integral de un territo- la aproximación indirecta (1989) como un mero espectador, hoy es un rio. La complejidad de la solución perfeccionó el concepto de victoria al actor principal. es tal que exige un tratamiento que logro del objetivo político. Y aunque Como consecuencia de ello, las integre acciones armadas como una parezca risueño, volvió nuevamente grandes concentraciones urbanas o herramienta más, junto con medidas a Clausewitz al interpretar su “escenarios” pasan a ser el campo preventivas y ejecutivas de todos los viejo axioma de que “la guerra es de batalla habitual, ya que allí las factores de poder. la continuación de la política por fuerzas legales se encuentran en otros medios”. Mas aún, Liddell desventaja por tener la necesidad de 2. La evolución de la guerra Hart determinó como obtención mostrarse como tales para legali- Los pensadores de finales del del objetivo político la concreción zar su condición de combatientes, siglo XX y principios del XXI ya han del estado final fijado por el nivel condición ausente en quienes las comenzado a considerar que la de la estrategia nacional (o sea el enfrentan. Las populosas áreas lineamiento impartido a las FF. AA. urbanas facilitan refugios seguros, por el conductor político de turno). redes de transporte, infraestructura 1. Hoffman, 2007: 23.

70 . VISIÓN CONJUNTA Omar Alberto Locatelli . La metamorfosis de la guerra

principal característica de las nuevas guerras será la asimetría de sus acto- res, que llevará al bando más débil a enfrentar al más poderoso con tácti- cas y procedimientos diferentes a los habituales, debido a la inferioridad manifiesta de los medios militares. Surgen así las guerras asimétricas o de “cuarta generación”, concepto que fue acuñado por William S. Lind (2004). En este nuevo tipo de guerra, uno de los bandos, en notable infe- rioridad de condiciones materiales respecto del otro, utiliza no solo ac- ciones convencionales, sino también acciones de guerrilla, de terrorismo y de crimen organizado. Esta nueva forma de guerra se ca- racteriza por tener campos de batalla imprecisos, sin frentes identificables y, lo que es peor aún, con escasa distinción entre militares regulares combatientes y civiles irregulares armados. Surge como primer interro- gante cuál es el enemigo a enfrentar. Además, la masa de las acciones se desarrolla principalmente, en la profundidad del entorno social de la capacidad para amenazar los irregulares, terroristas y criminales las concentraciones urbanas. Por intereses centrales de cualquier o actividades en el espacio de batalla lo tanto, también es difícil ubicar el potencia hegemónica, para operacional”. Además, se puede frente en disputa. Como dato agre- descartar su ubicación geográfica. considerar la amenaza híbrida como gado, de manera habitual uno de los Esta nueva forma de guerra ha una combinación de actores estatales bandos en pugna no respeta ni tiene evolucionado hasta entremezclar y no estatales. en cuenta las regulaciones legales de conductas militares vinculadas a A su vez, la Organización del la guerra. A partir de esta situación, diversos intereses políticos, con Tratado del Atlántico Norte (OTAN) también se plantea cuál debería ser terroríficas intenciones afines a (2014), definió vagamente la guerra el contenedor legal que regula esas necesidades regionales, enmasca- híbrida como “una amplia gama de acciones. radas bajo cuestiones ideológicas acciones hostiles en las que la fuerza Al respecto, Martin van Creveld disfrazadas de religión. Tanto es así militar es solo una pequeña parte y (2007) considera que “para combatir que, en 2008, el jefe del Estado Ma- que se ejecutan en forma conjunta en este nuevo tipo de conflicto el Estado yor del Ejército de EE. UU., George como parte de una estrategia flexible se verá obligado a circunvenir las Gen junto con William Casey (2018) con objetivos a largo plazo”. A su convenciones establecidas y emplear caracterizaron las amenazas como vez, la caracterizó en un artículo procedimientos parecidos a los de “híbridas”, por entender que los publicado por la Revista de la OTAN en los terroristas”. Tanto es así, que el oponentes incorporaban “combina- 2014, como una mezcla híbrida de asesor del Ministerio de Defensa del ciones diversas y dinámicas de capa- tácticas tradicionales e irregulares Reino Unido en 2015, Andrew Tyler cidades convencionales, irregulares, con planificación y ejecución llegó a plantear cuál debía ser el terroristas y criminales”. descentralizadas, que incluye a límite entre la legalidad pensada y la El antiguo Comando Conjunto actores no estatales que utilizan virtud de la necesidad. de las Fuerzas Armadas de EE. UU. tecnologías sencillas y sofisticadas de Inclusive, dentro del nuevo (2014) definió una amenaza híbrida manera innovadora. accionar, hay diversas entidades como “cualquier adversario que si- El general James Mattis, Secre- que vinculan la estrategia con la multáneamente y de manera adapta- tario de Defensa de EE. UU. desde táctica de manera asimétrica, lo tiva emplea una combinación hecha 2017, que aún estaba en actividad, que dota al eventual atacante de a medida de medios convencionales, empezó a develar la incógnita al

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 71 DEFENSA

plantear el enfoque que se debe tener 3. La irrupción del crimen organizado material. Es decir, cuando el propó- en cuenta para determinar la victo- El crimen organizado ha extendido sito manifiestamente es la obtención ria, si atacar primero o hacerlo sobre sus actividades a distintas formas de de riquezas –propio de los grupos todos al mismo tiempo. Según él, obtención de divisas, entre las que terroristas– que vulneran todo tipo las nuevas amenazas son “un futuro se encuentran la trata de personas, de legislación existente y que buscan enemigo que mira los cuatro enfoques: los secuestros, las extorsiones a evitar ser perseguidos o castigados tradicional, irregular, catastrófico y dis- minorías religiosas, el contrabando por los delitos que han cometido. ruptivo, como una especie de menú, que de armas, el cobro de peajes en las La actividad criminal, como tal selecciona una combinación de técnicas fronteras y en rutas controladas, la facilita el desorden y la disrupción o tácticas que las atraigan”2. venta de materiales desmantelados, de la nación atacada. Por lo tanto, Los enfoques “tradicional” e las ventas arqueológicas y hasta la cabría preguntarse si las organi- “irregular” afectan tanto a las orga- “espeluznante” venta de órganos (de zaciones que actúan así son algo nizaciones militares como a las de personas decapitadas). más que un enemigo hostil y no se seguridad, para lo cual se utilizan La calificación de estas activida- transforman, en realidad, en una distintos métodos de acción. No des como “crimen organizado” se próspera empresa criminal. Si esto obstante, el escenario catastrófico refiere a “grupos de personas que se es así, ¿hacia qué tipo de guerra han está dirigido a la población con me- dedican a traficar drogas y personas, evolucionado las acciones armadas dios y acciones totalmente impre- y a cometer secuestros y asesinatos”, en desarrollo? vistos con un impacto masivo –tal entre otros delitos. Esto es consi- es el caso ejemplar de los aviones derado como actividad delictiva 4. La implementación de una nueva que se estrellaron contra las Torres cuando un grupo estructurado de metodología Gemelas–. En el caso de las accio- tres o más personas, que se man- A partir de estas definiciones, el in- nes disruptivas, ellas son propias tiene durante cierto tiempo, actúa terrogante que surge es si la victoria del crimen organizado y están concertadamente con el propósito se debe dar en todos los planos o si se dirigidas a determinados sectores de cometer uno o más delitos graves debe considerar solamente el plano para alcanzar un alto impacto en o tipificados en la Convención de más peligroso y buscar la neutraliza- la población mediante pequeñas Palermo (2014) con miras a obtener, ción de los restantes; o hasta evaluar acciones, tales como secuestros, directa o indirectamente, un bene- cuál de dichos planos es el que per- extorsiones, detenciones, etc. ficio económico, político o de orden mitirá obtener los mayores resulta- dos políticos para que dejen de lado a los otros. ¡Qué difícil selección para quien deba hacerla y para quienes deban planificar la victoria a obtener en los distintos planos! Dado que las amenazas híbri- das no pueden resolverse con el pensamiento convencional ya que no encajan perfectamente en los modelos tradicionales, es necesario fijar qué agencias estatales deberán involucrarse en el tema. Para ello, necesariamente se deberán reunir las consideraciones de los distintos planos de la conducción, en razón de que su esfera de acción trasciende lo puramente militar, pasa por lo eco- nómico y llega hasta influir notoria- mente en la política. Tal como señala Juanjo Galán en un artículo del diario El País (2018), a partir de la difusión de las acciones del Estado Islámico y sus equivalen-

2. Mattis, 2005: 123

72 . VISIÓN CONJUNTA Omar Alberto Locatelli . La metamorfosis de la guerra

La nueva forma de guerra no solo considera el potencial bélico que se emplea –medios–, sino también cómo deberá quedar el territorio (que incluye todo lo que esta dentro de él) al término de las acciones militares donde se han de desarrollar las acciones –fines–.

tes en Medio Oriente, los países del En su concepción inicial, el Hybrid Este europeo comprendieron la im- CoE quedó abierto a la integración CV portancia de este nuevo tipo de gue- de todos los países miembros de la rra, lo que los llevó a conformar en OTAN y de la Unión Europea, aunque Omar Alberto Locatelli 2017 el Centro Europeo de Excelencia de momento, solo participan en él contra amenazas Híbridas (Hybrid doce Estados: Alemania, España, Coronel en situación de Retiro. CoE, por su denominación en inglés). EE.UU., Estonia, Finlandia, Francia, Es profesor adjunto en la Escuela Se decidió que la finalidad de este Letonia, Lituania, Noruega, Polonia, Superior de Guerra Conjunta en la Centro fuera la de ayudar a los países Reino Unido y Suecia. En oportuni- Materia Estrategia Operacional, participantes a mejorar sus capacida- dad de su inauguración, el Secretario también es profesor de la materia des civiles y militares, su resiliencia y General de la OTAN, Jens Stoltenberg Organizacional en la Escuela Superior su preparación para contrarrestar las expresó: “Uno de los mayores desafíos de Guerra del Ejército. Imparte amenazas híbridas. Se crearon tres de las amenazas híbridas es que no seminarios sobre Medio Oriente en la áreas de trabajo: influencias híbridas, entiendes que estás bajo ataque hasta que Maestría de Historia de la Guerra. Ha terrorismo y radicalismo, y vulnerabi- ya es demasiado tarde. Por eso, todo lo escrito La supervivencia de Hezbollah, lidades y resiliencias. que mejore nuestra Inteligencia y nuestra Bint J´Beil – fortaleza inexpugnable de Se adoptó una metodología de vigilancia nos ayuda a mejorar nuestra Hezbollah e ISIS y el laberinto de Medio trabajo estructurada de la siguiente capacidad de reacción y defensa ante las Oriente. Es colaborador en la Revista manera: amenazas híbridas” (En El País, 2017). DEF y DEF online en artículos referidos 1. la creación de escenarios y even- Además del centro creado en He- a Medio Oriente. Se desempeña tuales respuestas. lsinki (Finlandia), la OTAN ha creado como Director del Observatorio de 2. la producción de inteligencia com- tres centros de lucha contra las Los Conflictos Armados Actuales binada entre civiles y militares, amenazas híbridas en las repúblicas de la Escuela de Guerra del Ejército apoyada en ciclos de reunión de bálticas, dedicados específicamente Argentino. información sobre la base princi- a la ciberdefensa (Estonia), a las co- palmente de agencias civiles. municaciones estratégicas (Letonia) 3. la determinación de capacidades y a la seguridad energética (Lituania). críticas posibles de ser afectadas: Lo que constituye todo un desafío energía, instituciones de salud, digno de imitar en la prevención y organizaciones que brinden apoyo anticipación de las nuevas amenazas. logístico, así como elementos vinculados a las comunicaciones y 5. La urgencia ante los indicios de al transporte. dudosa extracción 4. la obtención de información sobre Los primeros aprestos fueron en cualquier ataque a la infraes- direcciones disímiles a las habitua- tructura civil privada a afectos les reuniones de información. La de conocer y conectar indicios de primera necesidad manifiesta fue acciones generalmente no consi- determinar para luego incremen- derados como tales. tar acorde con cada situación, su

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 73 DEFENSA

Cuando el monopolio de la guerra dejó de enfrentar a los Estados, la búsqueda de la asimetría del potencial bélico enfrentó las organizaciones subestatales a las supranacionales.

capacidad básica de alerta intera- dentro de diferentes agrupaciones militar es una acción de guerrilla, gencial gubernamental de reconoci- o en una organización no guberna- mientras que puesto en una marcha miento y supervivencia. Para ello se mental (ONG). o en una concentración es una acción intercambió información obtenida La urgencia en la respuesta estará terrorista. Quien usa la violencia de satélites, drones e inteligencia en relación directa con la coordina- para buscar el caos es un anarquista, humana disponible. Como segunda ción inicial surgida de un planea- mientras que el que la utiliza para la necesidad, se identificaron los ejes miento cívico-militar interagencial, liberación de un pueblo, es un lucha- de transportes multimodales para que monitoree en forma permanente dor por la libertad. No obstante, si facilitar el desplazamiento de efec- la evolución de agitaciones exter- la emplea para cambiar un régimen tivos acorde con las necesidades de nas, limítrofes e internas. También de gobierno, es un revolucionario. las amenazas detectadas. Por último, forma parte de una rápida respues- Además, hoy más que nunca, todo y como consecuencia de la ante- ta la cooperación estratégica en la aquel que desarrolle acciones mili- rior, se determinaron los lugares de ciberdefensa, conducida en el nivel tares deberá considerar que cuando alojamiento (acantonamiento) de los operacional del eventual conflicto. desaparece la finalidad política de efectivos y de los medios desplazados Por último, respecto a la infiltración dichas acciones, estas se asemejan para su respectivo apoyo logístico, a de personas, los equipos de detección en realidad a hechos criminales3. fin de facilitar la proyección de me- buscarán cambios en los procedi- Asimismo, el factor tiempo cobra dios de rápida reacción, fijada como mientos habituales durante demos- también notoriedad, pues una de las mínimo en 48 horas. traciones y protestas sociales. Para voluntades enfrentadas por su capa- En esta nueva forma de guerra, el una respuesta rápida es necesario cidad de ocultamiento en las grandes primer indicio claro es la desinfor- también determinar, en forma clara y urbes trata de que el conflicto se ex- mación provocada por el propio ente explícita, las “reglas de empeñamien- tienda de manera indefinida, con la interesado en ella. Es por esa razón, to” del personal afectado a neutrali- finalidad de evitar enfrentamientos que la búsqueda de propaganda falsa zar la amenaza. Estas reglas deberán decisivos hasta encontrar las ven- en los medios masivos de comunica- estipular taxativamente, los límites tajas buscadas mediante diferentes ción social sería la alerta temprana del empleo de medios tecnológicos y argucias. Raymond Aron expresaba del ataque. A partir de su deter- armados en forma proporcional para que “los subversivos ganan la guerra minación, deberán reforzarse las la neutralización de la amenaza. cuando no la pierden y quienes los com- infraestructuras, tanto civiles como baten la pierden cuando no la ganan”. militares, a la espera de ciberataques, 6. El camaleón de la guerra Por último, el mejor denominador chantajes económicos e infiltración Descontando que las acciones mili- común que emerge de este nuevo de personas (e incluso, combatien- tares tienen una motivación política tipo de acciones es la intención de tes). Esta infiltración podría darse (para evitar ser consideradas un influir en la mente, tanto de los con- especialmente desde “pequeños mero hecho criminal), estas se han tendientes como de las sociedades hombres verdes” –entendidos como incrementado en cuanto al diferente que los apoyan. La guerra de hoy no personal militar de uniforme, pero empleo y magnitud de sus organiza- solo busca ejecutar acciones consi- sin identificación de nombre, grado, ciones, y en cuanto al tipo y forma de deradas como legítimas, sino hacer fuerza o país– hasta milicianos incor- sus operaciones. El mismo explosivo que las propias sociedades perciban porados como protestadores civiles colocado en la entrada de una base que así lo están haciendo. En más de

74 . VISIÓN CONJUNTA Omar Alberto Locatelli . La metamorfosis de la guerra

un caso, la idea de percepción vale intensidad) en un terreno accidenta- se cree sin resignarse a lo inevita- más que los resultados. El camaleón do y urbano contra un enemigo bien ble –por estupidez o mansedum- de la guerra se mimetiza dentro de entrenado, disciplinado y determi- bre–, pero con lucidez. la mente de la población y de los nado que lo defendía. Luego de su combatientes, para que tengan que degradación militar, el conflicto ha Difícil elección para este nuevo repensar la correcta valoración de vuelto a una etapa de guerrilla y, peor tipo de guerra que, necesariamente, sus propias acciones4. Ganar los aún, de crimen organizado. debe incluir otras “formas alternati- corazones y las mentes de la pobla- Como ejemplo de ello, Europa ha vas de guerra”, tales como la comer- ción sigue siendo un factor clave que sufrido numerosos atentados que cial, la financiera, la ecológica y hasta debe ser considerado o al menos, la han llevado a considerarlos, por sus el combate al ciberterrorismo. Por percepción que se tenga de ello. países, como parte de una guerra en su propia naturaleza, las amenazas La nueva forma de guerra no solo desarrollo. Tanto es así que el escri- híbridas son integradas, amorfas y considera el potencial bélico que tor español Arturo Pérez-Reverte ha difíciles de analizar. La respuesta se emplea –medios–, sino también descripto esta circunstancia como interagencial necesaria debe ser la cómo deberá quedar el territorio (que “la guerra que ya está en curso” (2016). norma en la forma de enfrentarla. incluye todo lo que esta dentro de él) Su importancia es tal que él mismo al término de las acciones militares ha planteado un problema de actitud 8. La transformación de la guerra donde se han de desarrollar las para enfrentarla y ha fijado tres pos- Las Fuerzas Armadas deben pre- acciones –fines–. En el Manual de turas para tener en cuenta: pararse para las guerras que deban Campaña 3-24, Counterinsurgency pelear y no para las que se quieran de EE.UU., se explica que “la gente > un consuelo analgésico explicado pelear. Las nuevas guerras por apoya la fuente que satisface sus por la ciencia y la cultura, que ganar, sin duda, han vulnerado los necesidades”. trata de comprenderla, aunque sin patrones convencionales. La forma impedirla. de la guerra ha evolucionado hasta 7. La única verdad es la realidad > un adiestramiento, que piensa hacerse híbrida por la complejidad Albert Einstein mencionó que el siglo en hijos y en nietos para afrontar de acciones que se deben enfren- XX se caracterizó por la perfección de el mundo que viene con lucidez, tar y que no han encontrado aún los medios y la confusión de los fines. valor, humanidad y sentido común. una denominación adecuada. Los Si recordamos a Clausewitz, cuan- > un enfrentamiento por aquello que escenarios de los enfrentamientos do consideraba que la guerra es la continuación de la política por otros medios, podemos concluir que en el siglo XXI se van a perfeccionar los medios para hacer una política con- fusa. A partir de la amplia gama de opciones militares que se abren, con diferentes formas, pero con similares intenciones, ¿en qué tipo de guerra se involucran las fuerzas militares en el siglo XXI? Si bien puede haber similitudes superficiales con la guerra tradicio- nal o irregular, la guerra híbrida re- quiere enfoques y análisis diferentes. Las acciones militares en contra del Estado Islámico, consideradas ini- cialmente como una guerra irregular (de baja intensidad) con operaciones de contrainsurgencia, evolucio- naron luego, de forma abrupta, en un conflicto convencional (de alta

3. Ganor, 2006 4. Keegan, 2013

AÑO 11 . NÚMERO 20 . 2019 . 75 DEFENSA

han dejado de lado los terrenos para presencia de una conciencia conflic- generación –acciones sobre la mente el movimiento de tropas y son en la tiva en las masas hace que cualquier de combatientes e individuos– a una actualidad las grandes concentracio- acción evolucione hacia situaciones quinta, de acciones sobre el control nes urbanas. Los enfrentamientos impensadas. Un ejemplo de ello de necesidades poblacionales. Es de- son entre combatientes uniformados fue el inicio de la Primavera Árabe, cir que la guerra pasa de ser denomi- contra otros que utilizan desde ropas cuando el accionar de un mercader nada “asimétrica”, por el desbalance civiles, hasta uniformes similares tunecino dio origen a expresiones militar inicial de los contendientes en al de la Fuerzas Armadas, que no similares en la masa de los países pugna, a “híbrida”, por la conjunción permiten distinguir a unos de otros. islámicos, cuyas reacciones popula- del tipo de acciones que impiden una Las sociedades propias actúan como res, por primera vez, no fueran ges- denominación específica. Esperemos jueces de las acciones que sus pro- tadas desde fuera de sus territorios no necesitar denominarla “ciega”, pios soldados producen, que juzgan ni por fuerzas militares en pugna. por la impersonalización de los a cada momento la integridad de sus Habrá llegado el momento de medios empleados que no distingan actos. Los conflictos ya no tienen la prepararse para integrar fuerzas combatientes de población en su misma gradación de intensidades supranacionales que enfrenten a letalidad destructiva. en razón de su volatilidad, que los organizaciones privadas más peque- Toda experiencia de guerras, y hacen flagrantes en cuestión de ñas. La rapidez en la difusión de fines en especial las híbridas, han demos- minutos. Por último, el adecuado y confusos hará que grupos reducidos, trado la actualidad del axioma que oportuno manejo de los medios de motivados ideológicamente, organi- expresa que “la experiencia propia comunicación hace que las acciones zados socialmente y desarrollados sale cara y llega tarde”. Es de esperar se diseminen con una espeluznante económicamente estén en capacidad que este axioma no cobre vigencia, inmediatez, con su correspondiente de actuar de manera directa contra en especial, para nuestra futura valoración por propios y ajenos. las poblaciones de los Estados. La interacción en escenarios internacio- La influencia en la mente de las guerra, en su búsqueda del desba- nales que puedan desarrollarse en personas sigue estando en juego. La lance asimétrico, pasará de la cuarta nuestras tierras. ||

Bibliografía

Army Fild Manual 3-24 Counterinsurgency. - - Disponible en https://www.hsdl. Keegan, John (2013) El rostro de la batalla. Pérez-Reverte, Arturo (2016) “La Guerra org/?abstract&did=468442. Fecha de Madrid, Turner. que ya está en curso”, disponible en: consulta: 9 de mayo de 2018. - http://institutocirculomss.com. - Lidell Hart, Basil Henry (1989) Estrategia, la ar/2016/10/30/una-clase-magistral-de- Claessen, Erik A. (2016) “El individuo aproximación indirecta. Madrid, Ministerio de historia-universal-la-guerra-en-curso/ urbano: fuente inexpugnable del poder Defensa, Secretaría General Técnica, D. L. Fecha de consulta: 6 de agosto de 2018. en los conflictos armados del siglo XXI”. - - Military Review Edición Hispanoamericana, Lind, William S. (2004) “Entendiendo las van Creveld, Martin (2007) La 71,1, pp. 71. guerras de cuarta generación”. Disponible Transformación de la guerra. La más radical - en: https://original.antiwar.com/ transformación del conflicto armado desde Galán, Juanjo (2018) “La OTAN y la UE lind/2004/01/15/understanding-fourth- Clausewitz. Buenos Aires, Libro de Edición inauguran en Helsinki un centro europeo generation-war/ Argentina. contra las amenazas híbridas”, El País, 2 Fecha de consulta: 20 de junio de 2018. Reseña de Rosendo Fraga del 11 de febrero de octubre. - de 2011 disponible en: - Manual de Campaña 3-24, http://www.nuevamayoria. Ganor, Boaz (2006) The Counter-Terrorism Counterinsurgency de EE. UU. com/index.php?option=com_ Puzzle. Londres, Interdisciplinary Center - content&task=view&id=273&Itemid=31 for Herzliya Proyects (ICT). Mattis, James y Frank Hoffman (2005) Fecha de consulta: 12 de febrero de 2018. - “Future Warfare: The Rise of Hybrid - Gen, George y William Casey (2018) Wars”, Proceedings Magazine, 131, 11, 1233, Revista de la OTAN (2014) “Guerra híbrida: America’s army in an era of persistent pp.115-126. ¿una oportunidad para la colaboración conflict, Army Magazine, 24, p. 17. - OTAN-UE?”. - Mourie, Joël (2018) “Raymond Aron and the Hoffman, Frank (2007) Conflict in the 21st idea of ”. En: Schmitt, Oliver (ed.) Century: The Rise of Hybrid Wars. Potomac Raymond Aron and International Relation. Institute for Police Studies, Arlington. Cap. 6.

76 . VISIÓN CONJUNTA REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Para acceder a la producción académica y científica de docentes, investigadores, alumnos y egresados del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas (en español e inglés), ingrese en:

http//www.cefadigital.edu.ar

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE COLABORACIONES PARA LA REVISTA VISIÓN CONJUNTA

Visión Conjunta cuenta, para análisis de > Resumen o abstract, 200 a 300 pala- histórico se citará la fuente corres- los trabajos presentados, con: bras en idioma español. pondiente. > Subtítulos, finalizando con conclu- > Las citas y notas se incluirán al pie de > Comité de Referato: Su función es siones, reflexiones o cierre. cada página. asegurar un estándar académico y garantizar la calidad de los trabajos Requerimientos Para más información ingresar en la presentados. > Los artículos podrán ser de opinión, página web: > Comité Editorial: Su función resultados de investigación, www.esgcffaa.edu.ar es resguardar la línea editorial traducciones y recensiones o institucional. comentarios de artículos u otras Toda la correspondencia relacionada fuentes de consulta. con la publicación será dirigida a la La Dirección de la revista determina la > Tendrán una extensión máxima de Dirección de la Revista. publicación de los artículos propuestos 35.000 caracteres con espacio, en pá- Secretario de redacción de la revista por las instancias previas evaluadoras. gina A4, interlineado sencillo. Visión Conjunta El material editado, en forma grá- > Numeración en cada página. Eliana de Arrascaeta fica o en otro medio, queda amparado > Artículo realizado en Word; letra por la Ley de Propiedad Intelectual arial, tamaño de fuente 11 para todo Secretaría de Extensión Nro. 11723. Siendo autorizada la repro- el texto, en una sola columna. Escuela Superior de Guerra Conjunta ducción parcial o total de los artículos > Cursivas (itálica o bastardilla) se de las Fuerzas Armadas con expresa mención de la fuente. utilizarán sólo para palabras de otro Av. Luis María Campos 480, 2º piso idioma o citas textuales. C1426BOP, Estructura del artículo > Evitar el empleo de abreviaturas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires > Título siglas, en su defecto aclararlas en > Nombre y apellido del autor, acom- oportunidad de su primer uso. Correo electrónico: pañado por un breve currículo de, > Inclusión de ilustraciones, mencio- [email protected] aproximadamente, 700 caracteres. nar lugar donde insertarlas. En el > Palabras clave caso de gráficos, mapas o material

A CONJUNT RR A E DE U L G A E S DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO DISTINTIVO Y SIGNIFICADO HERÁLDICO D F R U O E I R R En el centro se destaca la insignia del Estado gridad, la obediencia, la firmeza, la vigilan- Z E

A

P

S Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. cia, la elocuencia.

U

A

S

R

A El fondo está formado por el ajedrezado, Como contorno, en la parte superior se

M

L

A E

D U que simboliza el Arte Militar, con los colores destaca el nombre de la Escuela en letras do-

A

C

S S E celeste y blanco de la Bandera Nacional. El radas y en la parte inferior, tres palabras en celeste representa la justicia, el celo, la leal- latín, embanderadas: Nexus, Sententia y Actio, tad, la verdad; y el blanco, la pureza, la inte- que significan Unión, Pensamiento y Acción. A CONJUNT R A ER DE U L G A E S D F R U O E I R R Z E

A

P

S

U

A

S

R

A

M

L

A E

D U

A C

S S E

MISIÓN

“Capacitar a los alumnos en el ejercicio de la conducción en el nivel Ope- racional y en el desarrollo de las funciones del estado mayor en los niveles Operacional y Estratégico Militar en el marco de la acción conjunta y con- junta-combinada, a fin de optimizar el empleo del Instrumento Militar de la Nación, y de perfeccionar profesionales interesados en la Defensa Nacional, mediante el desarrollo de ofertas educativas de posgrado, proyectos de inves- tigación y actividades de extensión”.

A ese efecto, la Escuela dictará carreras de posgrado en dos niveles:

NIVEL 1: para ser impartida a Oficiales Jefes de las Fuerzas Armadas Argentinas y de otros países, en la jerarquía de Mayor o equivalente.

NIVEL 2: para ser impartida a Oficiales Superiores y Jefes de las Fuer- zas Armadas Argentinas y de otros países, en las jerarquías de Coronel y Teniente Coronel o equivalentes.

VISIÓN

La Escuela Superior de Guerra Conjunta será el instituto académico militar de mayor nivel en el perfeccionamiento del Personal Militar Su- perior argentino y de otros países y graduados universitarios, en cono- cimientos y habilidades afines a la Defensa Nacional.