TORNEO CLASIFICATORIO BRASIL 2014

INFORME FINAL

PROF. SERGIO MARKARIAN

San Luis, octubre de 2013

1

INTRODUCCIÓN

Cuando a inicios del año 2010, en Montevideo, el Dr. Manuel Burga me propuso, por primera vez, emprender la aventura de retornar al Perú, después de trece largos años de mi última experiencia laboral allí, inicié un esfuerzo por retomar el contacto cercano con un país por el que guardo enorme cariño y el mejor de los recuerdos y por definir cuáles serían las condiciones que me podría permitir considerar la posibilidad de lograr el éxito.

No era una tarea fácil, pues si bien me tenía confianza para poder encontrar y pulir un plantel, se trataba del país que en el último torneo clasificatorio, el del Mundial Sudáfrica

2012, había ocupado el último lugar y que en los dos torneos anteriores había ocupado el octavo lugar (2002) y luego el noveno (2006). Era, sin ninguna duda, el país que ocupaba

2 el último lugar de Sudamérica; por tanto, llevarlo a estar entre los cinco mejores, apuntaba a ser una tarea titánica.

Pensé que era posible. Pensé que podíamos. Y si en algún instante visualicé el final del proceso hacia octubre o noviembre 2013,siempre lo imaginé como un momento de descanso, en un marco de satisfacción y alegría.

No ha sido así y, salvo contadas excepciones, no creo que haya alguien a quien no haber logrado el objetivo, le pueda doler más.

Sin embargo, me siento tranquilo con mi conciencia. Tranquilo de haber puesto todo de mi parte. Tranquilo de haber hecho el mejor trabajo posible. Tranquilo de haberle dedicado más, mucho más tiempo, del que podría cualquiera imaginar. Tranquilo de haber cuidado todos los aspectos que pude, los que eran parte de mi contrato y muchos otros que sin serlo, son propios de un profesional responsable que trabaja con vocación de largo plazo. Tranquilo de saber que mi Comando Técnico me acompañó en este mismo trabajo con el mayor profesionalismo y dedicación.

No clasificamos. Y al redactar este informe final, siento la necesidad de agradecer a todos quienes nos brindaron su apoyo sin medida, a la Federación que nos dio todas las facilidades logísticas y demás, al Gobierno que nos dio su apoyo a lo largo del proceso, y a todos quienes, con acierto o sin él, nos criticaron con la sana intención de hacernos pensar.

3

No clasificamos. Y al empezar a redactar este informe, sin tener claro o no, si algún día, lo sepan, dedico mi pensamiento más respetuoso, más cariñoso y más emocionado, al hincha peruano, al hincha de verdad, al que apoyó en los momentos buenos y malos, al que celebró y sufrió con nosotros y por el que espero que, cuando la marea baje, se pueda analizar desapasionadamente este proceso para identificar lo positivo, para imitar y mejorar; y, conocer lo negativo, para corregir y superar.

El fútbol es el más hermoso de los deportes y una de las más sublimes pasiones, qué duda cabe. Pero también, el fútbol – y particularmente la clasificación a un Mundial – es una variable que, estudiada a fondo,puede servir para medir el progreso de una nación en algún aspecto importante como la salud y el deporte; un elemento que, nos guste o no, consolida la autoestima nacional. Me gustaría pensar que todo lo que viene para el Perú es mejor, y para ello de verdad quisiera que el factor de mayor importancia para lograrlo fuera el técnico y que el éxito dependiera solo de su trabajo y voluntad. Lamentablemente no es así y mientras no se entienda que el cambio en el fútbol es generacional, mientras no se reconozca que no hay magia en el fútbol y mientras no se acepte que hay progresos que pueden ser base de consensos y se siga confrontando a las personas y no a las ideas, los actos y no los proyectos, mucho me temo que ese hincha peruano, al que dedico este informe, no logrará todavía la alegría que cada 4 años espera con fervor y pasión.

Espero que este informe sea un instrumento de trabajo, pequeño o grande, importante o no, para quien dirija en adelante los destinos de la Selección.

4

1. LOS FACTORES POR LOS QUE ACEPTÉ EL TRABAJO

Volver al Perú después de trece años, ya lo he adelantado, no fue una decisión solo emocional, Fue una decisión muy racional que contempló fundamentalmente seis factores o ámbitos en los que había que asegurar una acción o resultado, cuyo cumplimiento o no, incidía directamente en las probabilidades de éxito.

Tales factores y ámbitos y fueron:

• El factor del poderío futbolístico

• El factor del trabajo propio.

• El factor de la logística.

• El factor del poderío político.

• El ámbito de las relaciones jerárquicas.

5

• El ámbito de las relaciones con la prensa.

A continuación precisaremos lo que esperábamos de aquellos factores o ámbitos:

• En cuanto al factor del poderío futbolístico:

o Conscientes que teníamos cinco jugadores consolidados (2010), que eran

los que jugaban en Europa: Pizarro, Farfán, Guerrero, Vargas y Rodríguez,

esperábamos contar con ellos en todos o casi todos los partidos oficiales y,

por supuesto, en todos los amistosos que jugásemos en fecha FIFA.

o Ante esa carencia de jugadores consolidados, nuestra expectativa era

consolidar algunos jugadores del medio local.

o Confiaba en el aporte de quienes al 2010, podíamos considerar como

jóvenes, de manera que se integraran al Plantel.

• Respecto del factor del trabajo propio, las expectativas eran:

o Aprovechar todas las fechas FIFA para jugar partidos amistosos.

o Realizar microciclos de entrenamiento.

o Realizar todo el esfuerzo necesario, tanto en la preparación del trabajo de

Selección, como en cualquier área de trabajo vinculada que apareciese a lo

largo del trabajo.

• Nuestras expectativas sobre el factor logístico, eran:

6

o Contar con una adecuada estrategia de concentración tanto en lo que

correspondía a la infraestructura en la Videna, como a la hotelería en los

partidos de visita.

o La estrategia de concentración debía complementarse con una también

adecuada estrategia de viajes y de composición de las delegaciones.

o Todos los detalles y aspectos relativos a los asuntos del plantel,

desplazamientos, seguridad, equipamiento, etc. debían estar a la altura de

una Selección Nacional.

• En lo que respecta al factor del poderío político, la exigencia era:

o Dar batalla por el cambio del fixture que resultaba perjudicial para los

intereses del Seleccionado Peruano que juega su primer partido con el

siempre difícil Paraguay, luego de visita en Chile, después recibe al visitante

más complicado de todos, Brasil (ausente en este torneo), para después

viajar a la altura de Quito a enfrentar al casi imbatible local Ecuador. Lo que

significa que en condiciones regulares, Perú debía contar con 3 ó 4 puntos,

al final de la cuarta fecha.

o Aportar mi conocimiento sobre estrategias del “Poder” en materia de

designación de árbitros.

• En el ámbito de las relaciones jerárquicas, nuestra condición fue:

7

o Trabajar directamente con los órganos de decisión de la institución, la

Federación Peruana de Fútbol, esto es el Directorio, la Presidencia y la

Secretaría General; sin comisiones mundialistas de ningún tipo, ni

intermediario alguno.

• En el ámbito de las relaciones con la prensa, nuestras expectativas eran:

o Dedicarle tiempo y atención a la prensa especializada, a fin de poder

mantener una relación fluida, nutrida y transparente con toda la prensa

deportiva nacional.

o El nombramiento de dos voceros que actuasen desde el inicio del proceso,

para que el tiempo del Comando Técnico estuviese dedicado casi en

exclusividad al plantel.

8

2. LOS RESULTADOS RESPECTO DEL FACTOR PODERÍO FUTBOLÍSTICO

Como señalamos inicialmente, al aceptar el encargo de dirigir a la Selección Peruana de

Fútbol, asumimos tres supuestos, cuyo cumplimiento considero pertinente analizar por separado

2.1. Los jugadores consolidados

Cuando arribé al Perú, solo había 5 jugadores que podían considerarse

consolidados, entendiendo la consolidación como un rendimiento promedio en

que el jugador no jugaba por debajo de 6 puntos:

• Claudio Pizarro, jugador titular del Werder Bremen de Alemania;

• Jefferson Farfán, jugador titular del Schalke 04 de Alemania;

• Juan Vargas, jugador titular de la Fiorentina de Italia;

9

• Alberto Rodríguez, jugador titular del Sporting Braga de Portugal

, jugador suplente del Hamburgo de Alemania;

Mi expectativa era contar con al menos 4 de dichos jugadores en la mayoría de

encuentros a disputar (oficiales y amistosos FIFA), de manera permanente, pues

eran conocidos los problemas de lesiones periódicas que afectaban a Alberto

Rodríguez.

Lamentablemente el promedio real fue muy diferente.

En la Copa América, de los 5 jugadores señalados solo 3 pudieron asistir,

quedando fuera Farfán y Pizarro. Paolo Guerrero y Alberto Rodríguez disputaron 5

partidos de la Copa América y Juan Vargas 3,1 partidos, dado que el primer

partido arrancó de suplente por venir de una lesión y fue expulsado en la

semifinal.

Al empezar el Torneo Clasificatorio, el número de consolidados había crecido con

la incorporación de Carlos Zambrano, defensa central del FC St. Pauli de Alemania.

Estos 6 jugadores disputaron un total de 9.6 encuentros1, lo que representa que

solo contamos con ellos el 60.2% del total de minutos jugados en partidos

oficiales por el Torneo Clasificatorio al Mundial Brasil 2014.

1 Considerando el total de minutos jugados por cada uno dividido entre 6.

10

El detalle de los partidos del Torneo Clasificatorio jugados por los jugadores

consolidados es el siguiente:

• Claudio Pizarro jugó 1,105 minutos, participando en 13 partidos

• Juan Vargas jugó 935 minutos, participando en 11 partidos

• Paolo Guerrero jugó863 minutos, participando en 12 partidos

• Jefferson Farfán jugó 833minutos, participando en 11 partidos

• Alberto Rodríguez jugó 826 minutos, participando en 10 partidos

• Carlos Zambrano jugó 630 minutos, participando en 7 partidos.

La situación se agrava si tomamos en consideración los partidos en los que no

tuvieron participación un gran número de ellos, por lesión o suspensión. Por

ejemplo, los partidos contra Colombia de local y Uruguay de visita en los que de

los 6 consolidados señalados, únicamente jugó Paolo Guerrero.

Para entender la importancia de estos jugadores en nuestra propuesta de

Selección, simplemente hay que tomar en cuenta el nivel de los campeonatos en

los que juegan semanalmente, frente al campeonato peruano; y la razón por la

que han sido a lo largo del proceso quienes han recibido nuestra preferencia –

cuando los hemos tenido disponibles – es justamente que el propio sistema

futbolístico mundial los ha elegido como los de mejor rendimiento en sus puestos

dentro del fútbol peruano, o mirándolo desde otra óptica, quienes más cerca se

11

encuentran del estándar de rendimiento internacional, parámetros similares a los

que se registran en un partido oficial a nivel de selecciones de Sudamérica y que,

lamentablemente, guardan una distancia sideral con los parámetros de los

encuentros más disputados del campeonato local.

2.2. Los jugadores del medio que podían ser consolidados

Como he señalado al inicio de este informe, antes de venir al Perú, tenía

estudiados a un grupo de jugadores del medio local que había podido apreciar a

través de la televisión ya fuera en encuentros disputados por

aquel año o del campeonato local. Dado que el campeonato local no aportaba el

ritmo y la intensidad que el Torneo Clasificatorio requeriría, confiaba en que con

un trabajo adecuado, a algunos de ellos podíamos lograr consolidar2. La medida

del éxito de la consolidación sería no únicamente nuestra evaluación, sino el

hecho que pudieran despertar tal interés que migraran al extranjero. A este grupo

de jugadores se fueron agregando los que pudimos ver en los estadios en los

partidos del campeonato local a los que acudimos, en conjunto con todo mi

Comando Técnico, en promedio, al 80% de encuentros disputados en .

Algunos de ellos no habían debutado a nivel de Selección.

2 Lo complejo del trabajo se pudo apreciar cuando en el mes de marzo y abril 2012 jugamos dos amistosos de ida y vuelta con la Selección de Chile, con planteles integrados exclusivamente con jugadores del medio local. En ambos partidos ganó Chile en todos los aspectos (“nos pasó por encima”).

12

Todos los jugadores convocados a los microciclos de entrenamiento forman parte

de este grupo, dentro del que puedo destacar nombres como: Adán Balbín, Luis

Ramírez, , Carlos Lobatón, Luis Advíncula, YoshimarYotún, Raúl

Fernández, Josepmir Ballón, William Chiroque, Leao Butrón, Cristian Ramos,

Roberto Guizasola, Walter Vílchez, Jesús Álvarez, , ,

Aldo Corzo, Jesús Rabanal, , Raúl Ruidíaz, Néstor Duarte, entre

otros.

Los jugadores que podemos considerar consolidados dentro de este grupo de

jóvenes y mayores son:

• Luis Ramírez

• Rinaldo Cruzado

• Carlos Lobatón

• Raúl Fernández

• Luis Advíncula

• YoshimarYotún

• Juan Carlos Mariño

• Cristian Ramos

• Josepmir Ballón

• Raúl Ruidíaz

13

• William Chiroque

• Renzo Revoredo

• Néstor Duarte

2.3. Los jugadores jóvenes que podían ser consolidados

En el año 2011 y 2013, se disputaron los torneos sudamericanos Sub 20 en los

cuales, si bien la Selección Peruana no logró el objetivo de clasificar al Mundial de

dicha categoría, dejaron un grupo de jugadores que ameritaban ser seguidos y

evaluados. De ellos hay algunos que si bien no están aún consolidados se

encuentran en camino de serlo, habiendo algunos debutado a nivel de la

Selección de Mayores en encuentros oficiales y amistosos. Podemos citar entre

ellos a:

• André Carrillo

• Paolo Hurtado

• Yordi Reyna

• Alexis Gómez

• OsnarNoronha

14

• Alexander Callens

• Koichi Aparicio

• GianmarcoGambetta

• Joel Sánchez

Otros jugadores fueron citados y considerados y otros quedan pendientes, pero

deben tener su oportunidad de acuerdo a lo que considere quien tenga en el

futuro la responsabilidad de seleccionar. Entre ellos debo destacar a ,

Diego Chávez, Jean Deza, entre otros.

2.4. ¿Por qué no tuvimos todo el tiempo a los jugadores consolidados?

Mucho se especuló con el tema del compromiso, mejor dicho la “falta de”, como

la causa por la cual no pudimos contar con los jugadores consolidados del

extranjero, ni los del medio local, en la mayor cantidad de encuentros por lesiones

que los mantuvieron alejados de las canchas.

La razón, por supuesto, no es esa.

Las lesiones tienen que ver con otros temas:

• En primer lugar, el hecho que la generación que nos tocó dirigir creció

entre los años 80 y 90, años de turbulencia social, política y económica en

15

el Perú, que registraba altos índices de desnutrición infantil y en el que la

iniciación deportiva en la infancia estaba (y sigue estando) completamente

descuidada y la competencia a nivel de menores, ausente. Esto, sin duda

alguna, condiciona el rendimiento físico.

• La edad de algunos jugadores, que si bien tienen un nivel de rendimiento

adecuado, se acercan al período en que las lesiones musculares son más

recurrentes y obligan al retiro.

• En el caso de los “consolidados del extranjero”, tanto antes del inicio de la

Copa América, como antes de los partidos contra Colombia y Uruguay en

junio de 2012, ellos venían del final de sus torneos, torneos de ritmo

intenso en el que llegan a disputar encuentros de alta intensidad cada

cuatro días. Contra eso, algunas veces, no hay nada que se pueda hacer.

Cito aquí, a modo de ejemplo la lesión muscular de Jefferson Farfán en

junio del 2011. La evaluación realizada a nivel de los músculos de la pierna,

arrojó una descompensación y la inminencia de una lesión, la cual se

produjo pese a haber reducido al mínimo su carga en los entrenamientos.

2.5. El clima interno: Disciplina y Compromiso.

16

Respecto de ambos temas, los antecedentes del proceso anterior, no eran buenos

y en general se cuestionaba seriamente el carácter y el compromiso del futbolista

peruano.

En este sentido, debo ser tajante en que más allá del episodio de indisciplina que

se registró en Panamá en octubre del 2010 y que conllevó la sanción a tres

jugadores de la Selección, no se registraron hechos similares que ameritaran

sanción alguna, pues si bien algunos hechos aislados fueron denunciados, no hubo

ninguno que se produjera dentro de la concentración o del período de

convocatoria.

Muy por el contrario, sí estamos en capacidad de afirmar que la sanción aplicada

tuvo un efecto correctivo, puesto que una vez levantada la sanción impuesta, al

quedar abierta nuevamente la posibilidad de convocar o no a cualquiera de los

jugadores sancionados, de acuerdo a su rendimiento deportivo, el primer

convocado y el más recurrente hasta el final del proceso, fue Jefferson Farfán que,

sin sombra de duda, terminó siendo uno de los jugadores que mayor compromiso

demostró con el proceso.

En este sentido, consideramos que a lo largo de todo el proceso, los jugadores

que salieron al campo de juego y los que tuvieron que ingresar en el transcurso de

los encuentros, demostraron una voluntad por hacer las cosas bien y un

17

compromiso fuerte con la Selección y con el objetivo de acumular los puntos

suficientes para lograr la clasificación al mundial. Lamentablemente no fue

suficiente, porque a pesar de ser competitivos, algunos equipos fueron superiores

a nosotros y en otros casos, algún factor extra‐deportivo influyó en el resultado.

El único encuentro en el que podríamos señalar que hubo un bajón que

determinó un público reproche por el rendimiento del equipo, fue el que

sostuvimos ante la Selección de Paraguay en Asunción.

Adicionalmente es pertinente mencionar el caso de doping detectado al jugador

Joel Sánchez, por el cual recibió un castigo de 2 años de suspensión. Situación,

según hemos podido indagar,de naturaleza fortuita atribuible a su nutricionista

particular. El único error del jugador fue no dar a conocer el producto que estaba

consumiendo al médico. Error entendible si se toma en cuenta que el nutricionista

le aconsejaba el uso de productos de esta naturaleza, como parte del staff del

club de origen del jugador y él lo tenía como un producto de uso continuo y

regular.

Un punto que no quiero dejar de mencionar es que cuando arribé al Perú existía

un estigma respecto de la presencia o cercanía de los representantes de los

jugadores al técnico o a la Selección. Debo señalar que contrariamente a lo que

me fue informado, la relación con los representantes de la mayoría de jugadores

18

se llevó con el mayor de los profesionalismos, recibiendo en todos los casos la

más amplia colaboración en la solución de problemasobrevinientes, en la que su

estrecha relación con los jugadores fue un elemento que se usó positivamente.

Independientemente de ello, quiero añadir que si bien no creo en las

concentraciones largas, como producto de mi larga experiencia como entrenador;

en el caso peruano extendimos el período de concentración a 10 días, sin recibir

queja alguna, la cual si bien no hubiera variado nuestra decisión, es una señal

inequívoca de compromiso.

Considero, pues, que en este rubro particular logramos el objetivo de cohesionar

a un grupo de jugadores y técnicos y transformarlo en un equipo, con un único y

claro liderazgo del capitán Claudio Pizarro, a quien debo agradecer, a través de

este informe, su aporte permanente a la consolidación del grupo humano y su

prédica continua sobre el compromiso demostrada con el ejemplo.

El jugador de fútbol, si bien es un profesional y debe siempre actuar como tal, es

también un ser especial, diferente. No puede celebrar de la manera en que los

hinchas celebran porque le toca pensar en el siguiente partido3, pero ello no

significa que deje de ser un joven con similares necesidades y gustos que el resto.

En este sentido, la relación – a veces tensa – entre el futbolista y la disciplina, no

3En la Copa América, después del triunfo ante Colombia en Cuartos de Final, jugadores y Cuerpo Técnico cenamos y descansamos temprano para el entrenamiento del siguiente día, cosa similar a la que ocurrió después del triunfo ante Ecuador o ante Venezuela y Paraguay.

19

es exclusivo de los futbolistas peruanos, sino del futbolista en general. El factor

más importante contra la indisciplina es el compromiso y en esta Selección, lo

hubo.

2.6. El balance deportivo

“Después de la batalla, todos somos generales” reza un dicho popular, que se

aplica perfectamente al fútbol; por ello, si bien pensé detenerme a analizar cada

uno de los partidos oficiales disputados durante mi permanencia al mando de la

Selección, los 6 de la Copa América y los 16 del Torneo Clasificatorio, creo que

sería poco práctico hacerlo. Los videos de los 22 partidos oficiales están allí a

disposición de quien quiera verlos y estoy seguro que alguien con experiencia y

conocimiento, obtendrá sus propias y válidas conclusiones.

Ello no obstante, quiero insistir una vez más, en las diferencias entre un torneo

como la Copa América y el Torneo Clasificatorio:

• Evidentemente, la duración y la sede es una diferencia fundamental.

Mientras el primero es un torneo corto en el que solo hay un equipo local,

el segundo es un torneo largo, en el que se alterna la calidad de visitante y

local.

20

• La duración determina que en el primero el plantel sea fijo y que la

posibilidad de decidir en rotaciones y descansos, permita planificar con

equilibrio. En el segundo torneo, por el contrario, cada fecha eliminatoria

el plantel puede variar por los rendimientos, lesiones y otros factores que

condicionan cualquier esquema de planificación y que, sobre todo, inciden

directamente en el poderío futbolístico del equipo.

• Para la Copa América tuvimos a los jugadores un mes antes del inicio del

torneo a disposición del Comando Técnico y pudimos entrenarlos. Para el

Torneo Clasificatorio, solo los recibimos cuatro días antes de los partidos, y

entre regenerativo y la cercanía del partido, solo tenemos un día de

entrenamiento efectivo.

Hicimos una buena Copa América, jugamos la cantidad de partidos que nos

propusimos jugar en dicho Torneo: 6 partidos, con la única diferencia que

pensábamos jugar la final y no definir el tercer lugar. Este hecho, lo señalado en

los párrafos anteriores y los rendimientos y resultados, demuestran que mientras

la Selección trabajó con tiempo, en términos generales, los resultados y

21

rendimientos fueron buenos y que mientras más nos alejábamos del trabajo por

la brevedad del tiempo, los resultados no fueron los deseados4.

Por estas razones, insistimos muchas veces en que no había que vincular los

resultados de un Torneo con nuestras posibilidades de lograr el objetivo en el

otro. Sin perjuicio de ello y pese a las dificultades que han sido mencionadas en

diferentes partes del presente informe, mantuvimos opciones reales y firmes de

clasificación hasta la fecha 15 del Torneo, esto es, hasta el partido con Uruguay. La

forma en que se dio el partido, condicionó la disposición para enfrentar el

siguiente partido, en el que nuevamente se registraron factores no‐deportivos

que incidieron en el resultado final.

De todos modos, es preciso señalar que, aunque tuvimos algún partido de trámite

“discreto” como el de Paraguay en Asunción, la Selección Peruana no fue

vapuleada en ningún partido, ello pese a que las bajas por lesiones, afectaron

seriamente el potencial de un plantel con una cantidad de jugadores consolidados

considerablemente menor a la de los rivales5.

4 Esto lo afirmamos sin perjuicio que era una condición conocida antes de aceptar dirigir a la Selección, pero sin duda agravado por los otros factores mencionados, especialmente el ritmo de los partidos del campeonato local 5A excepción de Bolivia y Venezuela, probablemente, Perú tiene el número de jugadores consolidados que juegan semana a semana en campeonatos de ritmo del torneo clasificatorio, más corto que el de los demás países, probablemente 10 al final de las eliminatorias, Argentina tiene 50, Uruguay 40, Chile y Colombia 30, Paraguay y Ecuador 20. Si consideramos que a lo largo del torneo Perú se vio obligado a usar 48 jugadores en los 16 partidos, se puede tener una idea del impacto de las limitaciones.

22

Esta afirmación es tan cierta que hubo encuentros en los que el trámite mismo

indicaba que el resultado debió ser diferente. Dos son los que más claramente

destacan: El partido contra Colombia en Lima y el partido contra Bolivia en La Paz.

Ya que he mencionado el asunto de las lesiones, quisiera señalar una en

particular: la lesión del jugador Adán Balbín, que para quien suscribe este informe,

fue el jugador clave en la Copa América y el de mejor rendimiento en el partido

contra Paraguay en Lima. El referido jugador se lesionó la rodilla después de la

segunda fecha del Torneo Clasificatorio. Estuvo parado más de un año y cuando

volvió a jugar en la Selección no recuperó nunca el nivel anterior.

Desgraciadamente, hasta el final de la eliminatoria, no encontramos un reemplazo

con sus características.

Un elemento objetivo para medir el poderío futbolístico del Perú en estas

eliminatorias, es el dato estadístico que aportan los diferentes planteles que

participaron en el torneo clasificatorio. Veamos:

• La Selección Argentina utilizó un total de 44 jugadores a lo largo del

Torneo, de los cuales, 7 jugaron más de 10 partidos; 10, más de 8; y 21,

menos de 3.

Romero, jugó 14 partidos; Messi, 14; Di María, 12; Fernández, Zabaleta,

Mascherano e Higuaín, 11 cada uno.

23

• La Selección de Colombia utilizó un total de 35 jugadores, de los cuales 11

jugaron más de 10 partidos; 14 jugaron más de 8; y 14, menos de 3.

Ospina jugó los 16 partidos; Armero y James Rodríguez, 15; Falcao, 13;

Zúñiga, Perea, Yépez, Sánchez, 12 cada uno; y Cuadrado, Aguilar y

Gutiérrez, 11 cada uno.

• La Selección de Chile utilizó 38 jugadores en total, de los cuales 9 jugaron

más de 10 partidos; 11, más de 8; y 14, menos de 3.

Bravo y Gonzales jugaron 14 partidos; Isla, jugó 13; Medel, Fernández y

Sánchez, 12 partidos cada uno; y, Vidal, 11.

• La Selección de Ecuador utilizó 33 jugadores en total, de los cuales 9

jugaron más de 10 partidos; 14 más de 8; y 10, menos de 3.

Ayoví jugó los 16 partidos; Valencia y Erazo, 15; Paredes, 14; Montero y

Noboa, 13; Castillo y Domínguez, 12; y Saritama, 11.6

• La Selección de Uruguay utilizó 27 jugadores en total, de los cuales 11

jugaron más de 10 encuentros; 13, más de 8 y 6, menos de 2.

Cavani y Muslera, jugaron los 16 partidos; Arévalo Ríos, 15; Suárez, Godín y

Maximiliano Pereira y Cristian Rodríguez, 14 partidos cada uno; Forlán y

Lugano, 13; Gonzáles, 12; y Alvaro Pereira, 11.

6 A su muerte, de 12 partidos jugados por Ecuador en el Torneo Clasificatorio, Cristian Benítez había tomado parte en 9, habiendo estado suspendido 2 veces por acumulación de tarjetas amarillas.

24

• La Selección de Venezuela, empleó un total de 40 jugadores, de los cuales

7 jugaron más de 10 partidos; 10, más de 8; y 14, menos de 3.

Arango jugó 15 partidos; Vizcarrondo, Rondón y Rosales, 13; Cichero 12; y

Gonzales y Lucena, 11.

• Nosotros tuvimos que emplear un total de 47 jugadores, de los cuales 6

jugaron más de 10 partidos; 10, más de 8; y 23, menos de 3.

Pizarro jugó 13 partidos; Guerrero y Yotún, 12; y, Fernández, Farfán y

Vargas, 11.

• La Selección de Bolivia empleó un total de 52 jugadores, de los cuales 5

jugaron más de 10 partidos; 6, más de 8; y, 23, menos de 3.

Moreno Martins participó en 15 partidos; Cardozo en 14; Raldés y

Gutiérrez, 12; y Arce, 11.

• La Selección de Paraguay, empleó también 52 jugadores, de los cuales 2

jugaron más de 10 encuentros; 8, más de 8; y, 25, menos de 3.

Da Silva participó en 15 partidos y Riveros en 13.

Hay muchas cosas que pueden inferirse de los datos citados. Un gráfico puede ser

más explicativo:

25

60

52 52 50 47 44 40 40 38 35 33 Puntaje 30 32 30 27 Total Plantel 28 25 25 23 25 20 21 25 20 > 10 part. 15 < 3 part. 12 14 14 12 11 12 10 10 11 9 9 6 7 7 6 5 2 0

De los cinco clasificados, excepto el caso de Argentina, el plantel empleado a lo

largo del torneo, no llega a los 40 jugadores, los jugadores que alternaron más de

10 partidos son entre 9 y 11 y el número de jugadores que jugó menos de 3

partidos varía entre 14 y 6.

Así, mientras en Uruguay el 40.7% del total de jugadores empleados jugó más de

10 partidos; en Perú lo hizo solo el 12%, en Bolivia el 9.6% y en Paraguay, el 3,8%.

En sentido contrario, mientras solo el 22% del plantel uruguayo participó en

menos de 3 partidos y en Chile el 36,8%; en Perú fue el 48,9%, en Bolivia y

Paraguay fue el 48%.

26

El caso que sirve para demostrar claramente el impacto que tiene la carencia de

un plantel equilibrado, termina siendo el de la Selección Argentina, que usó solo el

15,9% del total del plantel en más de 10 partidos y el 47,7%, en menos de 3

partidos. Pese a ello, fue la Selección que acumuló la mayor cantidad de puntos,

simple y llanamente porque el número de jugadores consolidados con los que

cuenta permite que pese a los cambios de formación, el poderío se sostenga,

situación que no ocurre en el caso de la Selección Peruana, cuyo poderío se

debilitó seriamente cuando no pudo contar con uno o más de sus jugadores

consolidados.

Esta situación, lamentablemente no podrá resolverse en el corto plazo, sino en el

mediano o largo plazo, profundizando el impacto de los proyectos que la

Federación Peruana de Fútbol ha iniciado en los temas formativos y sobre todo

implantando a nivel de los clubes profesionales, un conjunto de reformas que

apunte a convertir el modelo peruano de importador de jugadores, en productor;

de deficitario en rentable; y, de desordenado, en mejor organizado.

Frente a todo lo ya descrito, quiero finalizar el balance del poderío futbolístico

demostrado por la Selección Peruana a lo largo del Torneo Clasificatorio,

asumiendo la total responsabilidad por todos y cada uno de los resultados que

obtuvimos a lo largo del proceso y reconociendo errores ‐ tanto en lo individual,

27

en mi rol de Director Técnico, como en lo colectivo, en nuestro rol de Comando

Técnico – que tendrán que acumularse en el “debe” de nuestra gestión.

2.7. El plantel del futuro

Durante el primer semestre del año 2012, cuando la investigación que veníamos

realizando un año antes7, empezó a arrojar sus conclusiones en las que se

evidenciaba lo poco que habían aportado a la Selección algunas generaciones y lo

mucho que aportaba la Generación de 1984 y que para la próxima eliminatoria

era alto el número de jugadores con potencial que en razón a la edad podrían no

estar en condiciones de llegar, propusimos la idea de entrenar paralelamente a

una selección mayoritariamente joven que disputara partidos amistosos para

evaluar jugadores, darles el roce internacional del que carecían y para que

conocieran el ambiente de selección.

Si bien esta Selección joven disputó algunos encuentros amistosos, Honduras,

México y Trinidad y Tobago principalmente8, de ninguna manera es la Selección

que disputará las próximas eliminatorias, porque ese nunca fue la idea. Sí lo fue,

7Investigación que realizamos para evaluar las causas reales por las que el fútbol peruano tenía un bajo potencial, un escaso número de jugadores de alto nivel, un torneo poco productivo y un rendimiento físico tan limitado 8Inclusive se programó un microciclo a realizarse en julio del 2013 en el que participarían exclusivamente jóvenes comprendidos en su mayoría entre las categorías 90 y 93, y que concluiría con un encuentro entre el grupo que integró la Sub 17 que jugó el Mundial del año 2007 contra la Sub 20 del Sudamericano 2013. Ese microciclo fue convocado, pero suspendido por la inesperada y repentina muerte del jugador Yair Clavijo.

28

generar el plantel del futuro, para permitir que el próximo técnico pueda

seleccionar en mejores condiciones y con un universo relativamente más amplio

que las que nos tocó a nosotros9.

Este plantel del futuro es una realidad y reúne a jugadores jóvenes como

Advíncula y Yotún (titulares en esta eliminatoria), Ballón, Duarte, Benavente,

Reyna, Ruidíaz, que ya alternaron en partidos oficiales y que sumados a Zambrano

y otros jóvenes que ya han sido citados, junto a otros que no tuvimos oportunidad

de citar, como Renato Tapia del Twente de Holanda.

En este sentido, estamos seguros que a lo largo del año 2014, habrá muchas

posibilidades de trabajar con una Selección que, sin descuidar el balance entre

experiencia y juventud, pueda ir consolidando a los jóvenes mencionados. En

cualquier caso ésta será una tarea que emprenda el nuevo entrenador de la

Selección en consenso con la Federación.

9 Es decir, que, por ejemplo, cuente con referencias de rendimiento que vayan más allá de partidos del campeonato local con un número mayor de jugadores que el que encontramos nosotros.

29

3. LOS RESULTADOS RESPECTO DEL FACTOR DEL TRABAJO PROPIO

Tal y como repetidamente informamos, nuestra idea fue compensar las debilidades de nuestro plantel con una mayor cantidad de horas de trabajo y aprovechar todas las fechas

FIFA para jugar amistosos.

Paralelamente hicimos, de manera permanente, una labor de observación de jugadores del medio local, asistiendo a los Partidos del campeonato local, distribuyendo la responsabilidad entre todos los integrantes del Comando Técnico a efectos de poder resolver el problema de partidos en horas cercanas o en diferentes ciudades. A lo largo de estos 40 meses, hemos asistido, en promedio a cerca del 60% de los partidos del campeonato local, lo que nos permitió observar y hacer seguimiento a todos los jugadores que identificamos como pasibles de seguimiento por las características, labor que realizamos de la manera más objetiva posible, midiendo y cuantificando los rendimientos partido a partido de acuerdo a la posición en la que el jugador se desempeñaba. Si bien

30 este fue un punto a veces discutido por terceros ajenos al Comando Técnico, fuimos transparentes y meticulosos en el análisis, evaluando datos objetivos, como pelotas recuperadas o interceptadas y la secuencia de entrega o despeje en el caso de los volantes de marca, por citar solo un ejemplo. Para cada posición contábamos con criterios específicos. Una vez seleccionado y definida su convocatoria, su participación en el microciclo, nos permitía definir el potencial del jugador, su disciplina táctica, su capacidad física y otros aspectos necesarios para la conformación de un plantel lo más homogéneo posible.

A continuación, un gráfico que resume las secuencias del trabajo de seleccionar:

3.1. Microciclos y amistosos

La idea de los microciclos fue muy sencilla: citar jugadores que observábamos en

los encuentros del campeonato local, conocerlos, evaluarlos y transmitirles

conceptos. Estos microciclos nos permitieron recuperar jugadores del medio local

31

con buenos antecedentes, como Ramírez, Cruzado o Chiroque e identificar y

potenciar a jugadores con pocos antecedentes como Yotún y Advíncula.

Sin embargo, el concepto de los microciclos es muy difícil de entender para quien

nunca ha estado dentro del ambiente deportivo o para quien, habiéndolo estado,

no está actualizado con la metodología en enseñanza de la táctica, para la cual, el

trabajo se contabiliza en horas acumuladas. Esa es la razón que explica que

hayamos logrado que el rendimiento de algunos jugadores del medio local con la

Selección fuera diferente al que mostraban en sus clubes.10

Paralelamente, en una gestión muy eficaz de la Federación, se logró aprovechar

todas las fechas FIFA para jugar amistosos. Los rivales con los que hubiéramos

deseado jugar, lamentablemente deseaban (y concretaban) amistosos con

selecciones con un mejor posicionamiento que la nuestra, por lo que tuvimos que

enfrentarnos a selecciones en situaciones similares a la nuestra, sin que ninguna

de ellas fuera no competitiva, baste con mencionar que la vapuleada (por la

prensa peruana) Costa Rica, a la que derrotamos de visita, logró su clasificación al

Mundial.

10 Sin perjuicio de ello, debemos agregar que se intentó lograr que el Campeonato Profesional, fuera limitado a 38 fechas con la finalidad de lograr que la Selección tuviera períodos largos de una semana para entrenar con los jugadores locales. Lamentablemente no tuvimos éxito.

32

La relación total de microciclos y amistosos se encuentra en la Gerencia de

Selecciones, con todos los detalles respecto de todos los jugadores convocados,

minutos, resultados y cuanto detalle adicional se pueda necesitar.

3.2. Otras áreas de trabajo

A lo largo del proceso, surgió la necesidad de realizar algunas investigaciones

médico‐ deportivas sobre temas diversos que fueron surgiendo, tales como el uso

del GPS, la altura, el calor, el efecto de las cámaras hiperbáricas en la

recuperación, la tecnología de evaluación muscular (Ex Sybek).

Si bien toda la información de detalle, incluyendo las evaluaciones y resultados

reposa en los archivos de la Gerencia de Selecciones, a continuación haremos una

breve reseña de estos estudios:

3.2.1. Protocolo de la altura

Con el gentil apoyo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en junio

de 2012, se iniciaron una serie de reuniones con la Dra. Fabiola León –

Velarde, rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y directora

del Instituto de Altura del referido centro académico. Ella junto a un grupo

33

de profesionales de su institución, brindaron toda la información científica

necesaria para planificar los trabajos de adaptación a la altura de La Paz , así

como los elementos a evaluar en los jugadores a ser considerados, que

complementaran la información que suministran los equipos GPS.

La primera evaluación se realizó en los laboratorios de la Universidad en la

que se buscó realizar esfuerzo y medir el nivel de saturación de oxígeno y el

pulso, a efecto de determinar la buena o mala disposición de los jugadores

a la altura.

La siguiente evaluación se realizó en la ciudad de Cusco, en un partido

amistoso, midiendo nuevamente niveles de saturación y pulso,

complementando dicha información con la provista por los GPS.

El período de aclimatación propiamente dicho se llevó a cabo los 10 días

previos al encuentro, pues se determinó que este era el período ideal de

adaptación. Se realizaron mediciones diarias de de peso y orina, de tal

manera que en la evaluación final de las variables ya indicadas de pero,

saturación, pulso e intensidad, se pudiera determinar quiénes habían sido

los que finalmente registraban mayor grado de adaptación y evaluar la

conformación del equipo.

34

3.2.2. Protocolo del calor

Esta estrategia comenzó con un plan llevado a cabo en la ciudad de Panamá

previo al partido en Barranquilla con la Selección de Colombia en el que se

esperaban temperaturas de 33º grados centígrados con porcentajes de

humedad superiores al 85% que generaban sensación térmica superior a

38º Grados Centígrados.

El clima durante el partido en Panamá, no fue el esperado puesto que las

condiciones meteorológicas fueron totalmente diferentes a las previstas,

pese a ello se realizó tal cual estaba previsto, como si el clima hubiera sido

el adecuado.

Descripción de la logística

• A los 22 minutos del Primer Tiempo, se realizó la toma de bebidas

Powerade y se asistió a los jugadores con toallas frías.

• Durante el entretiempo se le administraron dos toallas frías a cada

jugador con la correspondiente bebida isotónica (POWERADE).

• Luego, a los 22 minutos del segundo tiempo se repite la estrategia

del 1er. tiempo.

35

Cuando se viajó a la ciudad de Barranquilla, se adquirió un difusor del vapor

de agua que conjuntamente con los aire acondicionado del vestuario,

lograron un ambiente fresco dentro del mismo.

En Barranquilla, al igual que en Panamá, las condiciones del clima no fueron

adversas, así que se siguió un plan normal de hidratación.

Actividades protocolares

ƒ Ropa adecuada de entrenamiento proporcionada por Umbro

ƒ Ropa adecuada para el día del partido, con orificios en el polo que

permitían una mejor aireación.

ƒ Control total de los aire acondicionado, tanto en el vestuario, bus y

hotel.

ƒ Constantemente se verificó que hubiera en las habitaciones un

mínimo de 4 powerade y 4 aguas, así como en el comedor en todas

las comidas.

ƒ En la logística del vestuario, se pudo separar los jugadores titulares

de los suplentes en diferentes espacios, de esta manera se evitó que

subiera la temperatura por aglomeración de gente.

36

ƒ También se definió el tiempo que se iba a estar dentro y fuera del

vestuario,

ƒ El calentamiento para el partido estaba previsto en la zona dentro

del vestuario, fue realizado en el campo de juego porque las

condiciones climáticas eran óptimas.

ƒ También se contó con una balanza electrónica haciendo controles

diarios de hidratación (porcentaje de agua corporal) y peso

corporal.

ƒ También fueron consultados previamente diferentes medios

meteorológicos para tener la previsión exacta del clima el día del

partido.

o El difusor de vapor, fue adquirido por la FPF

3.2.3. Protocolo cámara hiperbárica

Dadas las dificultades para que los jugadores se recuperaran de un

encuentro a otro en un período de 4 días y de acuerdo a informaciones

recogidas por el Comando Técnico y el Cuerpo Médico, respecto de esta

metodología, se decidió implementar un protocolo alternativo. La FPF fue

asesorada directamente por el Cuerpo Médico especialista en estas

cámaras.

37

A modo de prueba se realizó un estudio con la selección sub 18. Los

jugadores evaluados fueron Ruiz, Arias, Pancas, Rivas, Tapia, Barrera,

Sandoval, Mendoza y Abraham. De estos 9 jugadores, 4 pasaron por la

cámara hiperbárica y 4, no. Todos fueron sometidos a las siguientes

pruebas:

DIA 1: AM

• Práctica de fútbol 45 minutos

• Test de 1200 metros a 150 pulsaciones

• Test de 1200 metros a 170 pulsaciones

DIA 2:

MAÑANA: Una sesión de cámara hiperbárica por 1 hora a 5

jugadores

• Test de 1200 metros a 150 pulsaciones

• Test de 1200 metros a 170 pulsaciones

• Fútbol en espacio reducido 4 series de 5 min. cada una

Los resultados comparativos de los resultados individuales del primer test y

el segundo test, arrojaron una mejora promedio del 10% en aquellos que se

sometieron a la cámara hiperbárica.

38

Todos los datos del estudio se encuentran en la Gerencia de Selecciones.

3.2.4. Tecnología de evaluación de capacidad muscular

A efectos de poder brindarle a los preparadores físicos, ya no solo de la

Selección, sino del Fútbol Peruano en general, un elemento objetivo de

medición que le permitiera evaluar a nivel muscular a sus jugadores,

programando cargas y rutinas en concordancia a ello, se recomendó a la

FPF la adquisición de la máquina HumacNorm (Ex Sybek).

La referida máquina ha servido para realizar evaluaciones a todos los

jugadores de la Selección arrojando resultados que han sido muy

importantes para poder prevenir lesiones y recomendar tratamientos. El

caso más visible del aporte de esta tecnología es el de Alberto Rodríguez

que siguió las pautas que se le brindó en la Selección y a la fecha ha

superado la periodicidad de las lesiones que registraba en el pasado.

Al día de hoy se llevan evaluados más de 300 futbolistas de las Selecciones

Nacionales (mayores y juveniles), de clubes profesionales y menores de

esos clubes y se insinúa importante información que marcan tendencias

sobre ciertas deficiencias en la preparación física de nuestros jóvenes.

39

4. LOS RESULTADOS RESPECTO DEL FACTOR LOGÍSTICO

Este es otro factor en el que tuvimos el mayor apoyo por parte de la Federación, representado por el Directorio, el Presidente y el Secretario General y ejecutado de manera muy prolija y eficiente por parte de la Oficina de Selecciones.

Tanto los viajes, como las concentraciones, así como la conformación de las delegaciones, tuvieron una carga de profesionalismo y composición equilibrada. Los servicios contratados tuvieron un nivel muy adecuado y el personal a cargo estuvo a la altura.

En este punto en particular, merece especial mención el apoyo brindado por el Señor

Presidente de la República Comandante Ollanta Humala, quien nos facilitó en repetidas

40 oportunidades el uso del avión presidencial, decisión que fue ejecutada de manera muy correcta por la Fuerza Aérea del Perú, en particular, por el Grupo Aéreo No. 8.

En cuanto a la parte de la concentración en la Videna, si bien en términos generales hay algunos detalles que pulir que mencionaremos, en términos generales cumplió con las expectativas que teníamos al respecto.

Es preciso mencionar, sin ánimo de vanidad, que 17 habitaciones de la concentración fueron modernizadas íntegramente por el patrocinador de la Selección, BACKUS, como contraparte exigida por el suscrito, a cambio de la filmación de un comercial de televisión11. Considero necesario sugerir que la Federación realice, ya sea directamente o a través de algún acuerdo con sus sponsors, la remodelación del resto de las habitaciones de la concentración, para facilitar la implementación de un plan de mantenimiento general.

Del mismo modo, es preciso recomendar a la Federación pulir algunas descoordinaciones en el ámbito de la administración o mantenimiento de la infraestructura de la Videna, particularmente en los días de concentración12.

Igualmente, es preciso que la Federación considere la posibilidad de realizar un cambio en la cancha No, 2, de manera que con alguna de las tecnologías que permiten la inserción de

11 Sobre el que buena parte de la prensa dijo (y aun sostiene) que había sido remunerado. 12 El episodio que ocurrió el domingo 9 de junio, en que los jugadores no pudieron ducharse después del entrenamiento antes de salir al aeropuerto, es un incidente que no debe repetirse nunca

41 pasto artificial alternado con natural, o de técnicas modernas de manejo de riego y luz, pueda soportar mejor el intenso trajín al que es sometida 4 días a las semana, por el entrenamiento de las selecciones Sub 18 y Sub 15 y las femeninas en todas las categorías.

La cancha No. 3 debe seguir siendo reservada para la Selección de Mayores, dándosele un cuidado y mantenimiento permanente y adecuado.

Finalmente, si bien el bus de la selección proporcionado por la empresa Hyundai cumple adecuadamente sus funciones, es conveniente que a futuro se examine la posibilidad de sustituirlo por uno de mayor capacidad y comodidad, como resultan, por ejemplo, los buses de dos pisos que la Selección tuvo a su disposición en algunos países a los que acudió a disputar encuentros.

42

5. LOS RESULTADOS RESPECTO DEL FACTOR DEL PODER POLÍTICO

Como señalamos inicialmente, el objetivo respecto de este factor, era el de dar batalla por el cambio de fixture y el de aportar conocimiento en las estrategias relacionadas a la designación de árbitros.

5.1. El fixture

Como he señalado al inicio, el fixture es perjudicial para el Perú porque el poderío

futbolístico que hemos descrito, determina que en condiciones normales – y

mientras no se hagan las reformas que posibiliten una mejora en mediano y largo

plazo – la Selección de Perú inicie el Torneo Clasificatorio en desventaja, pues

siguiendo la lógica del poderío (que no necesariamente será la lógica del resultado

final), a la cuarta fecha puede terminar con 3 ó 4 puntos, como consecuencia de

43

enfrentar a Paraguay de local y luego a Chile de visita, Brasil de local y Ecuador de

visita.

En este marco de ideas, dado que se trataba de un fixture que había regido 3

eliminatorias, lo justo sería que se volviera a sortear.

Lamentablemente después de realizar diversas gestiones, encabezadas por el

Presidente de la Federación, no logramos el resultado inicial, pese a que en su

momento parecía haberse forjado algún consenso al respecto.

Consideramos que este es un tema sobre el que debe continuar realizando

esfuerzos la Federación Peruana.

5.2. El aporte en mi conocimiento sobre las estrategias del “Poder” en materia de

designación de árbitros.

Hay un error que es común entre la gente que ve el fútbol desde afuera, pues se

siente tranquila cuando se le designa un árbitro de alguna nacionalidad con un

cierto prestigio, pues lo considera una garantía de “buen arbitraje”.

Estar dentro del mundo del fútbol, sin embargo, te hace ver las cosas en otra

perspectiva y conocer “las mañas del poder”.

44

En este sentido, la función principal del árbitro no es aplicar los reglamentos, sino

aplicar justicia. Frente a ello, quienes estamos dentro del mundo del fútbol,

tenemos la siguiente premisa:

• Un árbitro referente es una garantía para el visitante porque está en

condiciones de soportar la presión del público local.

• Un árbitro no referente, es una garantía para el local, porque es probable

que sea sensible a la presión del local. Se considera árbitros

• Cada persona del fútbol, tenemos una idea de cuáles son las

nacionalidades a cuyos árbitros se pueden considerar “referentes” o no.

Los árbitros “referentes” o “no referentes” son designados a criterio de la

Comisión de Arbitraje de Conmebol y muchas veces los criterios de designación no

quedan claros, porque dependiendo si el árbitro es “referente” o no, el equipo

visitante o local inicia el encuentro con algún margen de “ventaja” que en el

transcurso del encuentro se verá si se materializa en alguna decisión arbitral o no.

Yo los invito a evaluar los partidos que jugamos cada una de las nueves

selecciones participantes en las eliminatorias para poder evaluar si el

razonamiento tras estas líneas que ahora escribo es el correcto o no. En cualquier

caso, espero que a futuro los criterios de designación sean públicos y objetivos a

efectos de evitar suspicacias o, peor aún, “desbalances” extra‐deportivos.

45

Por estas razones, nuestro discurso desde la Copa América sobre el arbitraje

apuntaba no a cuestionar a los árbitros, sino a cuestionar los mecanismos de

designación, porque es éste el verdadero ejercicio del poder.

Si bien al inicio del torneo clasificatorio, se acordaron ciertos mecanismos que

regularían la designación de árbitros, estos fueron dejados de lado a partir de la

segunda fecha.

En el caso del Perú, el arbitraje nos perjudicó, pese a la presencia del Dr. Tejada

en la Comisión de Arbitraje de la CONMEBOL y tiene, sin ninguna duda, que

considerarse junto a las demás razones que ya hemos expresado en este informe

como dificultades que complican el éxito el objetivo de clasificar a un Mundial.

A nuestro juicio los errores arbitrales más importantes en nuestra contra, fueron

los siguientes:

• Con Chile en Chile, el árbitro fue boliviano y sancionó 2 faltas inexistentes

en nuestra contra al inicio del partido, la segunda sancionada con tarjeta

amarilla y no cobró a nuestro favor tres claros penales por mano dentro

del área durante el primer tiempo del encuentro.

• Con Uruguay en Uruguay, el árbitro fue brasileño y sancionó como primer

gol de Uruguay una pelota que no ingresó completamente al arco y que

además el juez de línea no pudo ver.

46

• Con Colombia en Colombia, el árbitro fue Brasileño y sancionó un penal en

nuestra contra por un toque con el hombro de Yotún a Falcao y no

sancionó un penal a nuestro favor por una clara falta dentro del área de

Armero a Carrillo. De la misma manera sancionó con tarjeta amarilla un

choque con el hombro de Herrera contra Armero en jugada con pelota y

no aplicó tarjeta a Yepes en una patada brutal a Farfán en que no hubo

intención de jugar la pelota.

• Con Uruguay en Lima, el árbitro fue argentino. No sancionó una falta

brutal de Gargano contra Guerrero que le provocó con un codazo un corte

en la frente y que ameritaba tarjeta roja y tampoco sancionó una falta de

Lugano contra Farfán a la altura del cuello, que era agresión y también

ameritaba tarjeta roja. Sancionó un penal en contra nuestra por una leve

falta simulada y exagerada por Suárez y no sancionó una clara falta previa

dentro del área del arquero Muslera en contra de Ramírez.

• Con Venezuela en Venezuela, el árbitro fue argentino. Sancionó un penal

en nuestra contra discutible. No sancionó una clarísima falta de Arango

contra Retamoso en la jugada previa al tercer gol de Venezuela.

Todos estos fallos arbitrales se consignan en un video editado por el Cuerpo

Técnico que anexamos al presente informe.

47

Como se puede apreciar esta batalla por lograr un arbitraje justo, también la

perdimos.

48

6. LOS RESULTADOS EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES JERÁRQUICAS

En este ámbito se cumplieron de manera permanente y absoluta, las expectativas que existían al inicio del trabajo, de manera que pudimos trabajar en total y completa armonía, eficiencia y respeto con el Directorio, el Presidente de la Federación y el

Secretario General.

Esta relación fluida no exenta de algunas discrepancias ocasionales, respetó de manera escrupulosa los ámbitos de trabajo del Comando Técnico de la Selección, no existiendo a lo largo de estos casi 40 meses, interferencia de ningún tipo.

Como consecuencia de esta fluidez, hemos contado con el respaldo de las autoridades de la Federación, particularmente el Dr. Manuel Burga y el Dr. Javier Quintana, cada uno de

49 los días de nuestra permanencia en el cargo. Mención especial merece el Vicepresidente

Aníbal Calle, quien ejerció las veces de Presidente de la Delegación en cada uno de los viajes oficiales y quien en cada una de dichas ocasiones nos brindó el mayor de los apoyos.

50

7. LOS RESULTADOS EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES CON LA PRENSA

Este es probablemente, uno de los ámbitos en los que las dificultades eran conocidas. Sin embargo, tras trece años de ausencia en el país y con los evidentes progresos que muestra el Perú de estos días, frente al de aquel entonces, tenía la esperanza que el nivel promedio de la prensa peruana hubiera evolucionado,cosa que no ocurrió en términos generales, como lamentablemente terminé por constatar. Obviamente, dicho esto con el respeto que nos merecen todos los periodistas en su dimensión humana, pero desgraciadamente no todos en su dimensión profesional.

Si bien hay algunos periodistas que hacen el esfuerzo por analizar de manera seria la problemática del fútbol peruano, las dificultades de la selección o el contexto en el que se

51 plantea un partido u otro, y que con base en ello coincide con nuestro trabajo o realiza una crítica con conocimiento y altura; lo que prima hoy es el insulto fácil y despiadado y peor que ello, el invento, la mentira, la falta de ecuanimidad que los lleva a oscilar de la alabanza al agravio con la mayor inmediatez y, más grave aún, la inexistencia del más mínimo respeto a la dignidad humana de la persona objeto de sus ataques o a su familia.

No hay conciencia, de la importancia del rol de la prensa en la consecución de un objetivo como la clasificación a un Mundial. Vamos a citar dos muestras claras de ello:

• La falta de respeto a la privacidad de los entrenamientos en la Videna cuando así

se dispuso (la prensa filmaba desde los techos aledaños), que nos obligó elegir una

nueva sede para el entrenamiento de “preparación del equipo titular”.

• Antes del partido contra Colombia, afrontábamos la dificultad de un número

importante de bajas (Farfán, Pizarro, Vargas, Zambrano, Cruzado, Rodríguez,

Fernández, entre otros). En tal escenario el factor sorpresa en la alineación y

sistema adquiría una importancia suprema para afrontar los primeros minutos del

partido. Un diario deportivo (Líbero) espió nuestro entrenamiento final en el

Estadio Nacional y publicó al día siguiente (viernes 1º de junio de 2012) en portada

52

nuestra alineación13 y sistema de juego, con lo que brindó valiosa información a

nuestro rival y – de paso – nos hizo perder el factor sorpresa.

Es vital que esta situación cambie, sino por facilitar la clasificación de Perú a futuros mundiales, por interés propio. ¿Cuántos de los periodistas que verán el Mundial de Brasil por Televisión hubieran ido a Brasil si Perú clasificaba?. ¿Cuánto hubieran aumentado las ventas de los diarios si Perú clasificaba?.Sin embargo, más allá de ello, es vital que cambie porque el periodismo, de la naturaleza que sea, tiene un deber pedagógico, no solo para emplear adecuadamente el lenguaje y elevar el nivel cultural de sus lectores, oyentes o televidentes, sino porque la civilización de nuestros tiempos, fundamentalmente los niños y jóvenes, necesita que se promueva el respeto a la dignidad humana y eso es algo que muchos de los que ejercen esta noble profesión, no entienden.

Afortunadamente, existe un conjunto de profesionales, que ejercen su profesión con la mayor responsabilidad, formándose, investigando y sobre todo, conscientes de su rol social.

Si bien es necesario precisar que NO PERDIMOS O DEJAMOS DE CLASIFICAR POR CULPA DE

LA PRENSA, ésta no ayudó.

En lo que respecta a la labor informativa hubo un período de armonía que fue generado por la dedicación de mucho tiempo a la atención a la prensa durante la primera parte del

13 Un error en la formación que publicaron, confirmaba que pensaron que la formación con la que finalizamos el entrenamiento era la titular.

53 proceso, en que la atención se realizó de manera indiscriminada, en forma individual a todos los medios.

Lamentablemente, tras la Copa América, no fue posible que captaran el mensaje que transmití desde el momento mismo en que alcanzamos el Tercer Lugar en dicho torneo:

“Somos los últimos de América”.

Del mismo modo y pese a que de manera reiterada y repetida intenté profundizar en los temas que progresivamente fuimos investigando sobre la problemática del fútbol peruano, sobre las carencias en la formación, el modelo futbolístico peruano y las alternativas de solución en el corto, mediano y largo plazo, no obtuve mayor difusión, ni mucho menos se generó debate, sobre estos temas de suprema importancia, al extremo que reiteradamente señalé que “Aun cuando Perú clasificara al Mundial Brasil 2014, ello no significaba que las cosas estuvieran bien, ni que no hubiera que realizar reformas urgentes y profundas”.

Complementariamente, la ausencia de los voceros requeridos a la Federación, impactó negativamente en la medida que la labor informativa, requirió siempre la presencia y el tiempo del Director Técnico. A pesar de ello, la fluidez de la información con la presencia de este Director Técnico, fue permanente hasta el final del proceso.

Mención especial dentro del manejo de la comunicación merece la creación de cuentas en las redes sociales, especialmente TWITTER y el manejo de la web de la Selección

54

(particularmente con “El Minuto Markarian”), que contribuyeron a contar con fuentes seguras y directas de información directa, confiable y de fácil acceso.

55

8. CONCLUSIONES

1. El poderío futbolístico del Perú es menor que el de la mayoría de países de

Sudamérica‐ Múltiples factores ocasionan que así sea. La generación que ha

nutrido este proceso es la nacida entre los 80 y 90, años de serias dificultades en el

Perú. Aún se arrastran las consecuencias de decisiones desafortunadas que no

permiten una adecuada iniciación deportiva en la infancia a nivel de las escuelas

por la carencia de profesionales en materia de educación física y por la falta de

competencia adecuada a nivel del fútbol juvenil. Todo esto, sumado a la poca

capacidad productiva de los clubes, ocasiona que la Selección no tenga el número

necesario de jugadores para conformar un plantel homogéneo para afrontar el que

56

debe ser el torneo de selecciones más difícil del mundo: el Torneo Clasificatorio de

Sudamérica.

2. Debe preverse dentro del calendario futbolístico actual, cuatro jornada semanales

al año para entrenamiento de jugadores locales en la Selección, pues la única

forma de intentar equilibrar el poderío de las selecciones rivales es trabajar más.

3. Debe procurarse sostener el ambiente de Selección logrado hasta la fecha, de

manera que la composición, y sucesión en los liderazgos se den de manera natural,

sin afectar la identidad de grupo que ha adquirido el plantel actual. Empezar de

nuevo, significaría perder uno de los activos del proceso.

4. Debe procurarse que el próximo Comando Técnico de la Selección Nacional, revise

y evalúe las investigaciones realizadas sobre algunos temas que afectarán

inevitablemente su trabajo en el próximo proceso, particularmente la estrategia

para la altura y para el calor, así como las de recuperación en cámara hiperbárica.

5. Deben sostenerse los progresos y niveles de satisfacción logrados en los procesos

logísticos hacia la Selección, incluyendo la concentración, el transporte, el

alojamiento. Etc. Debe trabajarse en garantizar la privacidad y seguridad de las

57

concentraciones. En el caso peruano, las concentraciones largas, parecen ser las

más recomendables.

6. Es vital que la Federación encuentre el camino para poder lograr dos temas de

estricta justicia: (i) el sorteo del fixture que rija las eliminatorias 2018; y, (ii) los

cambios a nivel de la Comisión de Árbitros de la CONMEBOL, de manera que

priorice la aplicación de la justicia en el campo de juego.

7. Al próximo Comando Técnico debería exonerársele de la existencia de Comisión, al

igual que ocurrió en este proceso, por cuando ello permite una relación

permanente, fluida y transparente con el Presidente y Secretario General de la FPF,

así como con el Directorio.

8. Para el siguiente proceso se deben reforzar los mecanismos de comunicación y

prensa, No perderemos por esta razón si no se hace, pero se aleja la posibilidad de

tener un ambiente tranquilo y a jugadores concentrados al 100% en su trabajo.

9. La FPF debe procurar generar la existencia de una estructura que homogenice el

trabajo a nivel de selecciones juveniles.

58

9. EPÍLOGO

He querido añadir este epílogo, con la única finalidad de agradecer el apoyo que recibí a lo largo de estos 40 meses de trabajo. En primer lugar de todos y cada uno de los jugadores que integraron el plantel de la Selección Peruana, los que jugaron y los que no, porque todos lograron conformar un equipo que estuvo, casi siempre, por encima de lo que el sentido común indicaba. En segundo lugar a la Federación Peruana de Fútbol, representada por su Presidente y el Secretario General, del mismo modo, a todos los directivos, empleados y obreros que nos brindaron su colaboración sin límites, así como a mis colaboradores más cercanos, Pablo, Gonzalo, Vasco, Oscar y Julio. Finalmente, al

Pueblo Peruano en general, a quienes anónimamente, en calles y lugares públicos y

59 privados, me manifestaron su cariño, su voz, y su apoyo, por el que siempre viviré en deuda.

Una vez más y claramente, quiero expresar mi pesar por los errores que debo haber cometido durante el proceso y mi responsabilidad por todas y cada una de las decisiones adoptadas a lo largo de este tiempo, todas ellas, definidas con amor, con profesionalismo y con la más intensa voluntad de devolver con una alegría, lo mucho que he recibido de este pueblo tan querido.

Lima, 29 de octubre de 2013

SERGIO MARKARIAN

60