Momentos Ciclistas Textos Del Blog Ciclismo De Verdad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Momentos ciclistas Textos del blog Ciclismo de Verdad Textos del blog http://ciclismodeverdad.wordpress.com/ https://twitter.com/ciclismoverdad https://www.facebook.com/ciclismo.deverdad [CDV] El número 1 5 diciembre, 2013 No existe posible discusión. Hay que ser muy bueno para liderar el ranking UCI en el bienio demoledor del Sky. Joaquín Rodríguez lo ha logrado pese a no contar, ni de lejos, con el potencial deportivo y financiero de los ingleses. Pudo el año pasado, en puntos UCI, con un exuberante Wiggins, capaz de controlar la París Niza, Romandía, Dauphiné, Tour y la crono de las Olimpiadas. Eso son palabras mayores. El de Katusha se retorció en el Giro para terminar segundo tras arrinconar a Hesjedal y, en la Vuelta, sólo la última genialidad de Contador le descolocó a él y a su equipo. Por el camino, en cambio, sí cayeron la Flecha y Lombardía en un ejercicio sublime éste último. Esta temporada, Froome ha hecho de Wiggins en una repetición malsana de las fórmulas del gurú Tim Kerrison en el Sky. Y, de nuevo, Rodríguez ha vencido, en puntos UCI, claro, porque más allá es complicado. Sólo el error de cálculo de los Sky al final de año ha permitido a ‘Purito’ volver a reinar. No les funcionó a los hombres de negro la vuelta a la competición después del descanso del Tour. Froome y Porte se fueron a EE.UU para concentrarse, como habían hecho meses antes en el Teide, y competir en el USA Pro Challenge, en Canadá y preparar el Mundial y Lombardía. No alcanzaron su mejor nivel, lo que aprovechó el de Katusha para brillar en el Mundial, pese a la torpeza de Valverde, y en Lombardía. El Sky se quedaba sin la primera casilla. Comenta Rodríguez que todo cambió el día que salió del Caisse D’Epargne y se liberó del yugo de Valverde. En el Katusha ha disfrutado de aquello que necesita un líder, apoyo y dedicación. Y, por supuesto, también dice ‘Purito’ que se nota que el pelotón es más ‘limpio’. Ojalá sea así. Resulta muy complicado devorar el Muro de Huy, en la Flecha, en un tiempo de más o menos 2’50’’ (últimos mil metros) si antes has tenido que trabajar para otros. A Rodríguez le faltaba estar fresco en los kilómetros decisivos, especialmente en las Clásicas y el Mundial, carreras por eliminación donde el instinto de supervivencia es clave. El ahorro de energía se convierte en una cuestión de vida o muerte, un ataque inoportuno puede ser la condena anticipada. Cada vatio guardado tiene un valor incalculable. A ‘Purito’ se le ha considerado, quizá, un ciclista menor, sobretodo en España, país que mide a sus corredores por el número de vueltas de tres semanas que han reunido. Las cronos le penalizan demasiado y tampoco posee el canon del escalador puro. Su fisiología, pequeño, con matices de rechoncho, le asemeja más a un Cavendish, aunque éste con 15 kilos más. Rodríguez tiene ventaja, en ratio vatios por kilo, con respecto a otros con un rush final demoledor como Valverde y Gilbert. El murciano pesa unos seis kilos más que el catalán y Gilbert, unos diez. Quizá, su mayor secreto. En las rampas imposibles, al líder del Katusha la naturaleza le acompaña. En las cronos, no. Demasiado liviano para no sufrir en las planicies. 1 [CDV] De entre las muchas obras maestras de Rodríguez, ahí está la Bola del Mundo, Mirador de Ézaro, etc, es obligado seleccionar las prestaciones que desarrolló este año en Alpe d’Huez y Semnoz durante el Tour. En Alpe se quedó a tres segundos de un descomunal Nairo Quintana y, según Ammattipyoraily, desarrolló un VAM de 1683m/h para ascender los 13,8 kilómetros con un 8,11% de media. Su tiempo de ascensión fue de 39’53’’ a 5,99 W/Kg. Como detalle, recordar que el récord de Alpe d’Huez lo tiene un dopado Pantani con 36’50’’ en 1995. Mientras, en Semnoz, el día de la segunda crisis de Froome después de Alpe d’Huez, ascendió los 10,68 km, al 8,57% de media, en 31’36’’, lo que se traduce en 1.737 m/h de VAM y 6,08 W/Kg. Ese día, el Sky sufrió. Quién sabe si ‘Purito’ volverá a hacerlo. Dejarles en la segunda casilla. 24/07/2014: Juicio en Hautacam 15 noviembre, 2013 Pese al tiempo que falta para llegar a la etapa 18 del Tour de Francia, los radares que miden posibles actuaciones milagrosas ya están instalados. Ese día se llega a Hautacam, símbolo de la mentira llevada a extremos, de la infamia generada por la EPO. En 1996, un ciclista danés llamado Bjarne Riis, para algunos de sus compañeros, como el profesor Fignon, un buen corredor pero sin capacidad para ganar un Tour, cargó un desarrollo imposible para marcar un tiempo inhumano. Ascendió sus 13,33 kilómetros, al 7,94% y un desnivel salvado de 1.039 metros, en 34’35’’. El ahora manager del Saxo Bank generó 6,81 vatios por kilo hasta alcanzar los 470w de potencia. Estos datos no proceden de una calculadora cualquiera. Vienen del radar antidoping creado por Antoine Vayer, experto en dopaje y ex Festina Boy como se define en su twitter. Vayer, en su ensayo titulado ‘Not notmal. An insight into doping & the biggest 21 riders. From Lemond to Armstrong to Evans’, desmenuza en tiempos y vatios las actuaciones de los últimos grandes del ciclismo en el Tour. Pese a su interminable título, es de obligada lectura, y, aunque Vayer no habla, sentencia, conviene ampliar el zoom para conocer la realidad. Ammattipyoraily (el Míster X de los números ciclistas) hace unas semanas que ha activado su detector y ha publicado los tiempos de las 100 mejores ascensiones a Hautacam (pongo los 40 primeros resultados para no aburrir). Entre Ammattipyoraily y Vayer hay una diferencia de 5 segundos, nada importante. HAUTACAM, ALL-TIME TOP 40 — TOUR DE FRANCE, last ~13.33 km (START: Longitude 0° 04′ 07.1″ W, Latitude 43° 00′ 09.5″ N. FINISH: Longitude 0° 00′ 37.0″ W, Latitude 42° 58′ 30.0″ N) 2 [CDV] -1. Bjarne Riis ——— DEN | 34:40 | 1996 -2. Luc Leblanc ——— FRA | 35:19 | 1994 -3. Miguel Indurain —– ESP | 35:21 | 1994 -4. Richard Virenque —- FRA | 35:29 | 1996 -5. Laurent Dufaux —— SUI | 35:29 | 1996 -6. Luc Leblanc ——— FRA | 35:34 | 1996 -7. Leonardo Piepoli —- ITA | 35:37 | 1996 -8. Marco Pantani ——- ITA | 35:37 | 1994 -9. Tony Rominger ——- SUI | 36:14 | 1996 10. Jan Ullrich ——— GER | 36:14 | 1996 11. Piotr Ugrumov ——- RUS | 36:14 | 1996 12. Richard Virenque —- FRA | 36:15 | 1994 13. Armand de las Cuevas- FRA | 36:17 | 1994 14. Lance Armstrong —– USA | 36:20 | 2000 15. Laurent Brochard —- FRA | 36:21 | 1996 16. Fernando Escartin — ESP | 36:26 | 1996 17. Abraham Olano ——- ESP | 36:26 | 1996 18. Pavel Tonkov ——– RUS | 36:45 | 1994 19. Piotr Ugrumov ——- RUS | 36:45 | 1994 20. Enrico Zaina ——– ITA | 36:55 | 1994 21. Roberto Conti ——- ITA | 37:05 | 1994 22. Miguel Indurain —– ESP | 37:08 | 1996 23. Laudelino Cubino —- ESP | 37:09 | 1994 24. Alex Zülle ———- SUI | 37:11 | 1994 25. Vladimir Poulnikov — UKR | 37:11 | 1994 26. Nelson Rodriguez —- COL | 37:24 | 1994 27. Leonardo Piepoli —- ITA | 37:32 | 2008 28. Juan Jose Cobo —— ESP | 37:32 | 2008 29. Evgeni Berzin ——- RUS | 37:39 | 1996 30. Oscar Pellicioli —- ITA | 37:40 | 1994 31. Bjarne Riis ——— DEN | 37:40 | 1994 32. Tony Rominger ——- SUI | 37:40 | 1994 33. Udo Bölts ———– GER | 37:40 | 1994 34. Pascal Lino ——— FRA | 37:50 | 1994 35. Jean-Francois Bernard FRA | 37:54 | 1994 36. Oliverio Rincon —– COL | 37:54 | 1994 37. Abraham Olano ——- ESP | 37:54 | 1994 38. Frank Schleck ——- LUX | 38:00 | 2008 39. Peter Luttenberger — AUT | 38:01 | 1996 40. Patrick Jonker —— AUS | 38:13 | 1996 last 13.33 km, 7.94 %, 1039 m (461 m -> 1520 m) 3 [CDV] Alguno estará pensando que los datos de 1994 son extraordinarios, con Leblanc, Indurain y Pantani. Lo son, como los del 96. Pantani, siguiendo las reflexiones de Vayer, hizo 35’42’’, lo que conjuga con 7,05 W/Kg. Una de las mejores performances del italiano, superada eso sí por los números del Giro del 98 y del 99. En Piancavallo, en el 98, hizo 13,8 km al 8% en 35’21’’, para dar un ratio de 7,25W/Kg. En el 99, en Oropa, Vayer concluye que alcanzó hasta los 490 vatios al final de la subida. Indurain, quien según Vayer es el único ciclista que con un peso de 80 kg ha demostrado tanto talento en los puertos, se merendó Hautacam en 35’ 26’’, o lo que es lo mismo, 6,63 w/kg. Toda una lucha contra la ley de la gravedad. Por su parte, Lance Armstrong, tal y como se detalla en la publicación ‘Not normal’, generó en el año 2000 un total de 6,57 w/kg en Hautacam con un tiempo de 36’ 25’’. Virenque, en plena efervescencia Festina, llegó a los 6,91 w/kg para lograr 35’24’’. El 24 de julio, las fórmulas matemáticas para medir lo que algunos llaman la etapa post EPO estarán preparadas. Froome, Contador, Wiggins o Valverde se enfrentan al juicio de Hautacam. El ciclismo del caos 3 noviembre, 2013 El ciclismo cierra un año de pesadilla. Aún sigue con sudores fríos desde enero, cuando Lance Armstrong confesó a Oprah Winfrey sus técnicas de laboratorio para ganar siete Tours. La irrupción de Froome no ha sido suficiente para salvar una temporada que recibe nuevos meneos con mucha frecuencia.