Oligarquía, Aristocracia Y Nación. La Argentina De Los Años Treinta Según Marcelo T

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Oligarquía, Aristocracia Y Nación. La Argentina De Los Años Treinta Según Marcelo T Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 44, primer semestre 2016, pp. 108-134 Oligarquía, aristocracia y nación. La Argentina de los años treinta según Marcelo T. de Alvear Leandro Losada1 Artículo recibido: 4 de mayo de 2015 Aprobación final: 23 de noviembre de 2015 El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado Hipólito Yrigoyen. Había sido electo Presidente de la Nación dos años antes, en 1928. Con este episodio se cerró en la historia argentina un ciclo abierto en 1916 con el propio Yrigoyen: el de los primeros gobiernos surgidos del sufragio secreto, obligatorio y universal, establecido en 1912 por la Ley Sáenz Peña. La crisis y la distorsión institucional signaron los quince años posteriores a 1930. La dictadura de José Félix Uriburu fue sucedida por la presidencia de Agustín Justo y el control del gobierno a través del fraude electoral por la Concordancia, una coalición de heterogénea composición interna (conservadores y sectores desprendidos de la Unión Cívica Radical y del Partido Socialista), experiencia que se clausuraría con el golpe de estado de 1943.De manera ilustrativa, el período fue descripto como “década infame” o “República imposible”.2 Marcelo T. de Alvear había sido presidente de la Nación entre 1922 y 1928. Por ello, su nombre rotuló junto con el de Yrigoyen a las “presidencias radicales” 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Escuela de Política y Gobierno - Universidad Nacional de San Martín. Email: [email protected]. 2 Tulio Halperin Donghi, La República Imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004. La primera expresión fue acuñada por José Luis Torres, publicista nacionalista. Cfr. Luciano de Privitellio e Ignacio López, “Introducción” al Dossier “La década del treinta”, nro. 53, julio 2015, disponible en: http://historiapolitica.com/dossiers/dossier-la-decada-del-treinta/ 108 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 44, primer semestre 2016, pp. 108-134 extendidas entre 1916 y 1930. Emergentes inaugurales de las reglas instauradas en 1912, representaron un cambio político considerable al poner fin a treinta y seis años de preponderancia del PAN (Partido Autonomista Nacional) y catapultar al poder a la Unión Cívica Radical (UCR), que había sido el principal partido de oposición desde su nacimiento en 1891. La gestión presidencial de Alvear, en rasgos generales, estuvo signada por la paz social y la bonanza económica, pero también por una tirante situación política, en especial en el interior de la UCR, a raíz de la fractura entre personalismo y antipersonalismo ocurrida en 1924. Su oscilante posición en ese conflicto suscitado entre adherentes y opositores a la figura de Yrigoyen, le trajo costos importantes, a punto tal que culminado su gobierno se alejó de la política y del país. El derrocamiento de Yrigoyen en 1930 fue el acontecimiento que lo devolvió a la vida pública y a la Argentina, a partir del cual reunificó el partido, alcanzó su conducción con la bendición del mismo Yrigoyen, y fue candidato presidencial en las elecciones de 1937. Tuvo así un protagonismo destacado en las zigzagueantes circunstancias que recorrieron a la vida pública del país en la década de 1930, la última de su vida, por lo demás, pues falleció en 1942. De todos modos, la figura de Alvear no ha merecido demasiada atención en la historiografía. Otros actores, objetos o problemas del período han concitado mayor interés. Yrigoyen y el personalismo; las dinámicas y las tendencias internas de la UCR, en las que Alvear tuvo un lugar esquivo o coyuntural, nunca permanente o central, como el antipersonalismo, o en las que directamente no participó, por ejemplo la intransigencia de los años treinta, que en realidad lo enfrentó; Agustín Justo y la Concordancia; el Ejército; el nacionalismo; el catolicismo; las izquierdas y el antifascismo, son temas y personajes que han recibido más atención que Alvear de parte de los historiadores. A tal punto es así que, al margen de la biografía firmada por Félix Luna3, y exceptuando distintos textos de semblanzas personales, muchos de ellos de homenaje o hagiográficos, sólo se cuenta con un estudio biográfico de Alvear.4 Este artículo propone acercarse al Alvear de los años treinta desde un ángulo particular: la exploración de uno de los prismas más persistentes desde los que encuadró y entendió la política argentina de la época. El mismo fue que el país estaba atravesado 3 Félix Luna, Alvear, Buenos Aires, Sudamericana, 1999 (primera edición, 1958). 4 Alejandro Cattaruzza, Marcelo T. de Alvear. El compromiso y la distancia. Los nombres del poder, Buenos Aires, FCE, 1997. 109 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 44, primer semestre 2016, pp. 108-134 por el conflicto entre una oligarquía y la nación. Debe decirse de forma inmediata que éste no fue un diagnóstico original o propio de Alvear, sino característico de ese entonces, presente a izquierda y derecha del arco político e intelectual.5 Es más, posiblemente esa fue una de las razones por la que se lo encuentra en Alvear. Sin embargo, el hecho de que no sea un rasgo singular no hace menos relevante su indagación. Por un lado, porque permite situar a Alvear en su contexto, pensarlo como un fruto de su tiempo. En segundo lugar, porque ese tópico extendido sí tuvo modulaciones singulares en el entonces líder del radicalismo. Indagar esas particularidades es importante en sí mismo. Pero también lo es porque hubo aspectos específicos, más allá del “clima de época”, que permiten entender por qué Alvear acudió a él con recurrencia. El primero, es que la concepción de una oligarquía enfrentada a la nación formaba parte de las tradiciones políticas del radicalismo. Este punto es fundamental, debido a que Alvear necesitó legitimarse y a la vez diferenciarse de Yrigoyen al asumir el liderazgo partidario. Merece resaltarse: no era una tarea sencilla. Yrigoyen había llevado a la UCR al poder en 1916; había edificado al partido en una fuerza electoral imbatible; y se había convertido en un líder popular a pesar de sus escasas apariciones públicas, una estatura luego magnificada por el forzoso final impuesto a su segundo gobierno, y por su muerte poco después, en 1933. Para Alvear, pensar la política y la sociedad como un conflicto de oligarquía versus nación fue una manera de calificar al principal adversario (la Concordancia), y de procurar que algunas de sus decisiones más cruciales y polémicas como presidente radical, sobre todo el retorno a la participación electoral en 1935 luego de la abstención decidida en 1931, coincidieran o estuvieran en sintonía con la historia de la UCR. El segundo factor, entrelazado con el primero, pero que conviene distinguir analíticamente, fue una evaluación personal del escenario abierto en 1930, en la política en general, pero más en particular en el universo de las elites políticas y sociales, del que Alvear fue un miembro conspicuo. Baste recordar al respecto que era nieto de 5 Cfr. Tulio Halperin Donghi, La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003; Fernando Devoto, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002; Tulio Halperin Donghi, “El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional”, en Tulio Halperin Donghi, Ensayos de historiografía, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1996, pp. 107-126; Alejandro Cattaruzza y Alejandro Eujanian, Políticas de la Historia. Argentina 1860-1960, Buenos Aires-Madrid, Alianza, 2003. 110 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 44, primer semestre 2016, pp. 108-134 Carlos María de Alvear, figura protagónica de las guerras de independencia, e hijo de Torcuato de Alvear, primer intendente de la ciudad de Buenos Aires en la década de 1880. El rótulo “oligarquía” fue una manera de nombrar un adversario político, pero también un modo de calificar a una parte del alto mundo social. A juicio de Alvear, pasó de componer una aristocracia a mutar en una oligarquía, al desviarse del papel histórico que debería haber cumplido. El artículo explora ambos aspectos en sendos apartados. En las conclusiones se condensa cuáles fueron las marcas particulares que Alvear dio a la confrontación oligarquía/nación. El argumento central es que las mismas se cimentaron en las referencias e identificaciones políticas de Alvear y, a la vez, en un diagnóstico íntimo de la elite social argentina, a la que pertenecía por antecedentes familiares y credenciales propias. En Alvear, la oligarquía fue un tópico edificado en la conjugación de inquietudes públicas, necesidades políticas, desencantos privados y defraudaciones personales. En el cierre del artículo se plantea, asimismo, que su manera de concebirla disyuntiva entre oligarquía y nación permite inferir cuáles eran los problemas fundamentales que a su juicio atravesaban a la Argentina de entonces. Y, finalmente, se sugieren algunas consideraciones sobre las consecuencias o efectos que este modo de ver la política y la sociedad pudieron haber tenido sobre su carrera pública a lo largo de los años treinta. Oligarquía contra nación. Consideraciones sobre la política argentina Es necesario delinear el escenario que rodeó a Alvear al llegar a la conducción partidaria en 1931. El golpe de estado de 1930 implicó una crisis para el radicalismo a raíz del forzado abandono del poder, que en realidad impactó sobre un espacio político ya corroído desde la fractura entre personalismo y antipersonalismo. Hay que tener presente que éste último apoyó el desplazamiento de Yrigoyen. Alvear, por su parte, había sido acusado al promediar su gobierno de apuntalar al antipersonalismo (y por lo tanto de traicionar a quien había dado un aval decisivo a su candidatura a Presidente de la Nación en 1922), mientras que al final de su gestión fue culpado por el antipersonalismo de no impedir el regreso al poder de su antecesor.
Recommended publications
  • Evolution of Property Rights in Argentina, 1853-1949
    The Evolution of Property Rights in Argentina, 1853-1949 By Tonya Caprarola Giannoni B.A. May 1990, The George Washington University MBA May 2000, Johns Hopkins University A Dissertation submitted to The Faculty of Columbian College of Arts and Sciences of The George Washington University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy May 16, 2010 Dissertation directed by Cynthia McClintock Professor of Political Science and International Affairs The Columbian College of Arts and Science of The George Washington University certifies that Tonya Caprarola Giannoni has passed the Final Examination for the degree of Doctor of Philosophy as of 24 March 2010. This is the final and approved form of the dissertation. The Evolution of Property Rights in Argentina, 1853-1949 Tonya Caprarola Giannoni Dissertation Research Committee: Cynthia McClintock, Professor of Political Science and International Affairs, Dissertation Director Kimberly Morgan, Associate Professor of Political Science and International Affairs, Committee Member Peter Flindell Klarén, Professor of History and International Affairs, Committee Member ii © Copyright 2010 by Tonya Caprarola Giannoni All rights reserved iii Dedication To my husband and our families, who always believed I could finish no matter what the obstacles were. To my aunt Stephanie who gave me my desire to travel and learn about the world. Sadly, through her death I learned what I needed for life. iv Acknowledgments The author wishes to thank her research committee. This project evolved incrementally much like property rights in Argentina. The puzzle of Argentina motivated me to pursue a doctorate degree. With the assistance and guidance provided by Cynthia McClintock through my studies and research, I gained the clarity to bring this project to completion.
    [Show full text]
  • Politics and Petroleum Development in Argentina, 1916-1930. James E
    University of Massachusetts Amherst ScholarWorks@UMass Amherst Doctoral Dissertations 1896 - February 2014 1-1-1973 Politics and petroleum development in Argentina, 1916-1930. James E. Buchanan University of Massachusetts Amherst Follow this and additional works at: https://scholarworks.umass.edu/dissertations_1 Recommended Citation Buchanan, James E., "Politics and petroleum development in Argentina, 1916-1930." (1973). Doctoral Dissertations 1896 - February 2014. 1327. https://scholarworks.umass.edu/dissertations_1/1327 This Open Access Dissertation is brought to you for free and open access by ScholarWorks@UMass Amherst. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations 1896 - February 2014 by an authorized administrator of ScholarWorks@UMass Amherst. For more information, please contact [email protected]. POLITICS AND PETROLEUM DEVELOPMENT IN ARGENTINA, 1916-19 30 A Dissertation Presented by James E. Buchanan Submitted to the Graduate School of the University of Massachusetts in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY May 1973 Major Subject History 11 V (c) James E. Buchanan 1973 All Rights Reserved POLITICS AND PETROLEUM DEVELOPMENT IN ARGENTINA, 1916-1930 A Dissertation By James E. Buchanan Approved as to style and content by: Plots -<<\\(X (?g^A Robert A. Potash. Chairman of Committee Robert H. McNeal, Head of Department Lewis U. Hanke, Member Robert A. Hart, Member George B. Summons y Member May (Month) iv ACKNOWLEDGEMENTS While any deficiencies this study displays are fully my responsibility, credit for whatever merit it contains must be shared with those whose aid was crucial to its preparation. I am especially grateful to Prof. Robert A. Potash who gave more of himself and his time than any student might legitimately expect.
    [Show full text]
  • Los Radicales Antipersonalistas. Historia De Una Disidencia. 1916-1943
    Piñeiro, Elena Los radicales antipersonalistas. Historia de una disidencia. 1916-1943 Tesis de Doctorado en Historia Universidad Torcuato Di Tella 2007 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Piñeiro, Elena. “Los radicales antipersonalistas. Historia de una disidencia. 1916-1943 [en línea]. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Torcuato Di Tella. Argentina, 2007. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/radicales-antipersonalistas-historia-disidencia.pdf [Fecha de consulta: …..] UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA DOCTORADO EN HISTORIA TESIS DOCTORAL “Los radicales antipersonalistas. Historia de una disidencia. 1916-1943” Mg. Elena T. Piñeiro Directores: Dr. Ezequiel Gallo Dra. Francis Korn Buenos Aires, 6 de febrero de 2007. INDICE Introducción..................................................................................................................... 3 Capítulo 1. Origen y evolución de las disidencias radicales...........................................13 Capítulo 2. Creyentes y arribistas: la reorganización del radi calismo...........................57 Capítulo 3. Los entretelones de una candidatura............................................................99 Capítulo 4. Las
    [Show full text]
  • The Santa Cruz Strikes: a Case Study In
    University of Massachusetts Amherst ScholarWorks@UMass Amherst Masters Theses 1911 - February 2014 1976 The aS nta Cruz strikes: a case study in labor relations in the Yrigoyen era/ Robert Nelson Landback University of Massachusetts Amherst Follow this and additional works at: https://scholarworks.umass.edu/theses Landback, Robert Nelson, "The aS nta Cruz strikes: a case study in labor relations in the Yrigoyen era/" (1976). Masters Theses 1911 - February 2014. 1696. Retrieved from https://scholarworks.umass.edu/theses/1696 This thesis is brought to you for free and open access by ScholarWorks@UMass Amherst. It has been accepted for inclusion in Masters Theses 1911 - February 2014 by an authorized administrator of ScholarWorks@UMass Amherst. For more information, please contact [email protected]. The Santa Cruz Strikes: A Case Study of Labor Relations in the Yrigoyen Era by Robert N. Landback A.B., Dartmouth College, 1972 Thesis Submitted in partial fulfillment of the requirements for the Master of Arts in History at the University of Massachusetts September 1976 The Santa Cruz Strikes: A Case Study In Labor Relations In The Yrigoyen A Thesis Presented By Robert Nelson Landback Approved as to style and content by Prof. Robert A. Potash, Chairperson of Committee Prof. Howard H. Quint, Member Prof. Robert A. White, Member Prof. Gerald W. McFarland, Department Head, Department of History TABLE OF CONTENTS Page 1 • Introduction 1 2, The First Strike 6 3. The Failure of Conciliation 25 k. The Second Strike 33 5. The Aftermath 56 6. Conclusion 66 Appendices 75 Bibliography &h V . CHAPTER I INTRODUCTION From October of 1920 to January of 1922, the sheep- raising territory of Santa Cruz, at the southernmost tip of Argentine Patagonia became the scene of violent labor disorders which pitted a largely foreign-born laboring population against a largely foreign-born proprietary group .
    [Show full text]
  • Political Realignment and Democratic Breakdown In
    Article Party Politics 1–23 Political realignment and ª The Author(s) 2012 Reprints and permission: sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav democratic breakdown DOI: 10.1177/1354068812458613 in Argentina, 1916–1930 ppq.sagepub.com Eduardo Alema´n University of Houston, TX, USA Sebastian Saiegh UCSD, La Jolla, CA, USA Abstract This article revisits one historical event that has been repeatedly discussed in the literature on democratic breakdown: the rise and fall of Argentine democracy between 1916 and 1930. First, we demonstrate why the claim that demands for drastic redistribution led to democratic breakdown is not a convincing explanation for the 1930 coup. Instead, we contend that the coup was the product of a polarizing political realignment that led to a legitimacy crisis. We evaluate this argument using estimates of Argentine legislators’ latent preferences (ideal points) between 1916 and 1930. Our roll-call data analysis suggests that disputes over socio-economic issues did not precipi- tate the breakdown of the regime. What mattered was the allocation of political power. These findings support the view that stable democracy requires that all major groups in society have a sufficiently large chance of being in power. Keywords Argentina, polarization, regime breakdown, roll-call votes Paper submitted 28 November 2011; accepted for publication 28 July 2012 Introduction Understanding what makes democracies fragile and more likely to break down has generated a great deal of scholarly interest in the field of comparative politics. In the past Corresponding author: Sebastian Saiegh, UCSD, 9500 Gilman Dr. 0521, La Jolla, CA 92093, USA. Email: [email protected] Downloaded from ppq.sagepub.com at UNIV CALIFORNIA SAN DIEGO on September 20, 2012 2 Party Politics decade alone, several important works in political economy have focused on whether economic development and income inequality affect the stability of democracy.
    [Show full text]
  • Argentina and the United States Sixth Pan American Conference
    UNIVERSITY OF LONDON 25 INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES RESEARCH PAPERS Argentina and the United States at the Sixth Pan American Conference (Havana 1928) David Sheinin Argentina and the United States at the Sixth Pan American Conference (Havana 1928) David Sheinin Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA British Library Cataloguing in Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library ISBN 0-901145-74-2 ISSN 0957-7947 © Institute of Latin American Studies University of London 1991 CONTENTS I Introduction 1 II United States Preparations for Havana: Effecting Control 3 III The Conflict at Havana 8 IV Perspectives on the Argentine Challenge 18 V Conclusion: Consolidating Control 25 Notes and References 33 David Sheinin is Assistant Professor of History at Trent University, Peterborough, Ontario. He was an Honorary Research Fellow at the Institute of Latin American Studies, 1990-91. Argentina and the United States at the Sixth Pan American Conference (Havana 1928) I - Introduction In 1928, at the Sixth Pan American Conference (Sixth Conference of American States) in Havana, Argentine delegation chief Honorio Pueyrredon boldly challenged United States military intervention in Latin America and, in a lesser criticism, opposed high US tariff barriers. On 4 February, during a meeting of the conference Committee on Public International Law, Pueyrredon introduced for the first time at a Pan American Conference an open declaration against US military intervention. In support of the Central American nations, Pueyrredon defended the sovereignty of each nation state in the hemisphere: 'diplomatic or armed intervention, whether permanent or temporary', he declared, 'is an attack against the independence of states and is not justified by the duty of protecting nations, as weak nations are, in their turn, unable to exercise such right....'1 Reported in newspapers around the world, Pueyrredon's challenge to the United States' right to intervene in Latin America was explosive.
    [Show full text]
  • Texto Completo
    Simonoff, Alejandro La Argentina y el mundo frente al bicentenario de la Revolución de Mayo : Las relaciones exteriores argentinas desde la secesión de España hasta la actualidad Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida Simonoff, A. (2010) La Argentina y el mundo frente al bicentenario de la Revolución de Mayo : Las relaciones exteriores argentinas desde la secesión de España hasta la actualidad [En línea]. La Plata : EDULP. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/ pm.11/pm.11.pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.
    [Show full text]
  • Temas 8 UCA-Julio06.Pmd
    Vicente C. Gallo. Una aproximación a su vida pública (1890-1942) ELENA T. PIÑEIRO INTRODUCCIÓN La producción historiográfica que ha estudiado la trayectoria de la Unión Cívica Radical desde sus orígenes hasta los primeros años de la década de 1940 se ha ocupado escasamente de la figura de este político que integró las filas del radicalismo desde su creación en 1891 y fue uno de los fundadores –contando con tan sólo 17 años– de la UCR de la provincia de Tucumán. La mayoría de los trabajos existentes1 sólo ha tomado en cuenta su actuación en el Ministerio del Interior durante la presidencia de Alvear desde una perspectiva sumamente crítica y su participación en la escisión antipersonalista cuya fórmula presidencial –liderada por Leopoldo Melo– ocupara el segundo término en las elecciones de 1927. Trabajos más recientes, como el de Virginia Persello, han ampliado la información sobre la actuación de Vicente C. Gallo durante las presidencias de Yrigoyen y Alvear y las influencias con que contaba en algunas situacio­ nes provinciales en el marco de la faccionalización del partido y su posterior división. Persello rescata la actuación de Gallo en la reorganización del radicalismo al que se reintegró con reservas tras el golpe de 19302. El objeto de este trabajo es ampliar esas perspectivas para incluir aspec­ tos ignorados de su vida pública3. 1 En particular los de Félix Luna y Gabriel del Mazo, en los que influye la militancia. Otros, como el de David Rock, apenas lo mencionan. 2 VIRGINIA PERSELLO, El Partido Radical. Gobierno y oposición, 1916-1943, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2004.
    [Show full text]
  • Dos Trayectorias Académicas Y Políticas De Profesores Antirreformistas De La Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales De La Universidad De Buenos Aires
    DOS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS Y POLÍTICAS DE PROFESORES ANTIRREFORMISTAS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. LOS CASOS DE LEOPOLDO MELO Y RAMÓN CASTILLO, 1920-1930 ——————— Artículo por IGNACIO A. LOPEZ CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Buenos Aires, Argentina. DOS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS Y POLÍTICAS DE PROFESORES ANTIRREFORMISTAS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. LOS CASOS DE LEOPOLDO MELO Y RAMÓN CASTILLO, 1920-1930 Ignacio A, LOPEZ PolHis, Año 13, N° 25, pp. 100-130 Enero- Junio de 2020 ISSN 1853-7723 Artículo Dos trayectorias académicas y políticas de profesores antirreformistas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Los casos de Leopoldo Melo y Ramón Castillo, 1920-1930. (pp. 100-130) por Ignacio A. López IGNACIO A. LOPEZ Ignacio A. López es Doctor y Magíster en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Investigador Asistente del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto de Historia Política Contemporánea, Americana y de Argentina II en la Universidad Católica Argentina. Desarrolla líneas de investigación vinculadas a la historia política argentina del período de entreguerras. Es autor de La república del fraude y su
    [Show full text]
  • Redalyc.Oligarquía, Aristocracia Y Nación. La Argentina De Los Años
    Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani ISSN: 0524-9767 [email protected] Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Argentina Losada, Leandro Oligarquía, aristocracia y nación. La Argentina de los años treinta según Marcelo T. de Alvear Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 44, enero-junio, 2016, pp. 108-134 Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379446149004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 44, primer semestre 2016, pp. 108-134 Oligarquía, aristocracia y nación. La Argentina de los años treinta según Marcelo T. de Alvear Leandro Losada1 Artículo recibido: 4 de mayo de 2015 Aprobación final: 23 de noviembre de 2015 El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado Hipólito Yrigoyen. Había sido electo Presidente de la Nación dos años antes, en 1928. Con este episodio se cerró en la historia argentina un ciclo abierto en 1916 con el propio Yrigoyen: el de los primeros gobiernos surgidos del sufragio secreto, obligatorio y universal, establecido en 1912 por la Ley Sáenz
    [Show full text]
  • Dos Trayectorias Académicas Y Políticas De Profesores Antirreformistas De La Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales De La Universidad De Buenos Aires
    DOS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS Y POLÍTICAS DE PROFESORES ANTIRREFORMISTAS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. LOS CASOS DE LEOPOLDO MELO Y RAMÓN CASTILLO, 1920-1930 ——————— Artículo por IGNACIO A. LOPEZ Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica Argentina. (UCA) Buenos Aires, Argentina. DOS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS Y POLÍTICAS DE PROFESORES ANTIRREFORMISTAS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. LOS CASOS DE LEOPOLDO MELO Y RAMÓN CASTILLO, 1920-1930 Ignacio A, LOPEZ PolHis, Año 13, N° 25, pp. 100-130 Enero- Junio de 2020 ISSN 1853-7723 Artículo Dos trayectorias académicas y políticas de profesores antirreformistas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Los casos de Leopoldo Melo y Ramón Castillo, 1920-1930. (pp. 100-130) por Ignacio A. López IGNACIO A. LOPEZ Es Doctor y Magíster en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Becario postdoctoral del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (IICS-UCA). Profesor Adjunto de Historia Política Contemporánea, Americana y de Argentina II de la misma universidad. Desarrolla líneas de investigación vinculadas a la historia política argentina del período de entreguerras. Es autor de La república del fraude y su crisis. Política y poder en tiempos de Roberto M. Ortiz y Ramón Castillo: Argentina, 1938-1943 (Prohistoria, 2018). Fecha de recepción: 06/4/2020 - Fecha de aceptación: 06/07/2020 El licencia laEl artículodebajo Creativecontenido encuentra 4.0.este Commons de se PolHis 101 Año 13 - número 25 Enero-Junio de 2020 ISSN 1853-7723 Artículo DOS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS Y POLÍTICAS DE Dos trayectorias académicas y políticas de profesores antirreformistas de la Facultad de PROFESORES ANTIRREFORMISTAS DE LA Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
    [Show full text]