Political Realignment and Democratic Breakdown In
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Politics and Petroleum Development in Argentina, 1916-1930. James E
University of Massachusetts Amherst ScholarWorks@UMass Amherst Doctoral Dissertations 1896 - February 2014 1-1-1973 Politics and petroleum development in Argentina, 1916-1930. James E. Buchanan University of Massachusetts Amherst Follow this and additional works at: https://scholarworks.umass.edu/dissertations_1 Recommended Citation Buchanan, James E., "Politics and petroleum development in Argentina, 1916-1930." (1973). Doctoral Dissertations 1896 - February 2014. 1327. https://scholarworks.umass.edu/dissertations_1/1327 This Open Access Dissertation is brought to you for free and open access by ScholarWorks@UMass Amherst. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations 1896 - February 2014 by an authorized administrator of ScholarWorks@UMass Amherst. For more information, please contact [email protected]. POLITICS AND PETROLEUM DEVELOPMENT IN ARGENTINA, 1916-19 30 A Dissertation Presented by James E. Buchanan Submitted to the Graduate School of the University of Massachusetts in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY May 1973 Major Subject History 11 V (c) James E. Buchanan 1973 All Rights Reserved POLITICS AND PETROLEUM DEVELOPMENT IN ARGENTINA, 1916-1930 A Dissertation By James E. Buchanan Approved as to style and content by: Plots -<<\\(X (?g^A Robert A. Potash. Chairman of Committee Robert H. McNeal, Head of Department Lewis U. Hanke, Member Robert A. Hart, Member George B. Summons y Member May (Month) iv ACKNOWLEDGEMENTS While any deficiencies this study displays are fully my responsibility, credit for whatever merit it contains must be shared with those whose aid was crucial to its preparation. I am especially grateful to Prof. Robert A. Potash who gave more of himself and his time than any student might legitimately expect. -
The Santa Cruz Strikes: a Case Study In
University of Massachusetts Amherst ScholarWorks@UMass Amherst Masters Theses 1911 - February 2014 1976 The aS nta Cruz strikes: a case study in labor relations in the Yrigoyen era/ Robert Nelson Landback University of Massachusetts Amherst Follow this and additional works at: https://scholarworks.umass.edu/theses Landback, Robert Nelson, "The aS nta Cruz strikes: a case study in labor relations in the Yrigoyen era/" (1976). Masters Theses 1911 - February 2014. 1696. Retrieved from https://scholarworks.umass.edu/theses/1696 This thesis is brought to you for free and open access by ScholarWorks@UMass Amherst. It has been accepted for inclusion in Masters Theses 1911 - February 2014 by an authorized administrator of ScholarWorks@UMass Amherst. For more information, please contact [email protected]. The Santa Cruz Strikes: A Case Study of Labor Relations in the Yrigoyen Era by Robert N. Landback A.B., Dartmouth College, 1972 Thesis Submitted in partial fulfillment of the requirements for the Master of Arts in History at the University of Massachusetts September 1976 The Santa Cruz Strikes: A Case Study In Labor Relations In The Yrigoyen A Thesis Presented By Robert Nelson Landback Approved as to style and content by Prof. Robert A. Potash, Chairperson of Committee Prof. Howard H. Quint, Member Prof. Robert A. White, Member Prof. Gerald W. McFarland, Department Head, Department of History TABLE OF CONTENTS Page 1 • Introduction 1 2, The First Strike 6 3. The Failure of Conciliation 25 k. The Second Strike 33 5. The Aftermath 56 6. Conclusion 66 Appendices 75 Bibliography &h V . CHAPTER I INTRODUCTION From October of 1920 to January of 1922, the sheep- raising territory of Santa Cruz, at the southernmost tip of Argentine Patagonia became the scene of violent labor disorders which pitted a largely foreign-born laboring population against a largely foreign-born proprietary group . -
Temas 8 UCA-Julio06.Pmd
Vicente C. Gallo. Una aproximación a su vida pública (1890-1942) ELENA T. PIÑEIRO INTRODUCCIÓN La producción historiográfica que ha estudiado la trayectoria de la Unión Cívica Radical desde sus orígenes hasta los primeros años de la década de 1940 se ha ocupado escasamente de la figura de este político que integró las filas del radicalismo desde su creación en 1891 y fue uno de los fundadores –contando con tan sólo 17 años– de la UCR de la provincia de Tucumán. La mayoría de los trabajos existentes1 sólo ha tomado en cuenta su actuación en el Ministerio del Interior durante la presidencia de Alvear desde una perspectiva sumamente crítica y su participación en la escisión antipersonalista cuya fórmula presidencial –liderada por Leopoldo Melo– ocupara el segundo término en las elecciones de 1927. Trabajos más recientes, como el de Virginia Persello, han ampliado la información sobre la actuación de Vicente C. Gallo durante las presidencias de Yrigoyen y Alvear y las influencias con que contaba en algunas situacio nes provinciales en el marco de la faccionalización del partido y su posterior división. Persello rescata la actuación de Gallo en la reorganización del radicalismo al que se reintegró con reservas tras el golpe de 19302. El objeto de este trabajo es ampliar esas perspectivas para incluir aspec tos ignorados de su vida pública3. 1 En particular los de Félix Luna y Gabriel del Mazo, en los que influye la militancia. Otros, como el de David Rock, apenas lo mencionan. 2 VIRGINIA PERSELLO, El Partido Radical. Gobierno y oposición, 1916-1943, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2004. -
Oligarquía, Aristocracia Y Nación. La Argentina De Los Años Treinta Según Marcelo T
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 44, primer semestre 2016, pp. 108-134 Oligarquía, aristocracia y nación. La Argentina de los años treinta según Marcelo T. de Alvear Leandro Losada1 Artículo recibido: 4 de mayo de 2015 Aprobación final: 23 de noviembre de 2015 El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado Hipólito Yrigoyen. Había sido electo Presidente de la Nación dos años antes, en 1928. Con este episodio se cerró en la historia argentina un ciclo abierto en 1916 con el propio Yrigoyen: el de los primeros gobiernos surgidos del sufragio secreto, obligatorio y universal, establecido en 1912 por la Ley Sáenz Peña. La crisis y la distorsión institucional signaron los quince años posteriores a 1930. La dictadura de José Félix Uriburu fue sucedida por la presidencia de Agustín Justo y el control del gobierno a través del fraude electoral por la Concordancia, una coalición de heterogénea composición interna (conservadores y sectores desprendidos de la Unión Cívica Radical y del Partido Socialista), experiencia que se clausuraría con el golpe de estado de 1943.De manera ilustrativa, el período fue descripto como “década infame” o “República imposible”.2 Marcelo T. de Alvear había sido presidente de la Nación entre 1922 y 1928. Por ello, su nombre rotuló junto con el de Yrigoyen a las “presidencias radicales” 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Escuela de Política y Gobierno - Universidad Nacional de San Martín. Email: [email protected]. 2 Tulio Halperin Donghi, La República Imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004. -
Redalyc.Oligarquía, Aristocracia Y Nación. La Argentina De Los Años
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani ISSN: 0524-9767 [email protected] Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Argentina Losada, Leandro Oligarquía, aristocracia y nación. La Argentina de los años treinta según Marcelo T. de Alvear Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 44, enero-junio, 2016, pp. 108-134 Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379446149004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 44, primer semestre 2016, pp. 108-134 Oligarquía, aristocracia y nación. La Argentina de los años treinta según Marcelo T. de Alvear Leandro Losada1 Artículo recibido: 4 de mayo de 2015 Aprobación final: 23 de noviembre de 2015 El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado Hipólito Yrigoyen. Había sido electo Presidente de la Nación dos años antes, en 1928. Con este episodio se cerró en la historia argentina un ciclo abierto en 1916 con el propio Yrigoyen: el de los primeros gobiernos surgidos del sufragio secreto, obligatorio y universal, establecido en 1912 por la Ley Sáenz