Los Radicales Antipersonalistas. Historia De Una Disidencia. 1916-1943

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Radicales Antipersonalistas. Historia De Una Disidencia. 1916-1943 Piñeiro, Elena Los radicales antipersonalistas. Historia de una disidencia. 1916-1943 Tesis de Doctorado en Historia Universidad Torcuato Di Tella 2007 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Piñeiro, Elena. “Los radicales antipersonalistas. Historia de una disidencia. 1916-1943 [en línea]. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Torcuato Di Tella. Argentina, 2007. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/radicales-antipersonalistas-historia-disidencia.pdf [Fecha de consulta: …..] UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA DOCTORADO EN HISTORIA TESIS DOCTORAL “Los radicales antipersonalistas. Historia de una disidencia. 1916-1943” Mg. Elena T. Piñeiro Directores: Dr. Ezequiel Gallo Dra. Francis Korn Buenos Aires, 6 de febrero de 2007. INDICE Introducción..................................................................................................................... 3 Capítulo 1. Origen y evolución de las disidencias radicales...........................................13 Capítulo 2. Creyentes y arribistas: la reorganización del radi calismo...........................57 Capítulo 3. Los entretelones de una candidatura............................................................99 Capítulo 4. Las situaciones provinciales y la lucha por el poder..................................143 Capítulo 5. El antipersonalismo ante las elecciones provinciales de 1935...................193 Capítulo 6.Esperanzas y frustraciones. Las elecciones presidenciales de 1938............230 Capítulo 7. El antipersonalismo y los problemas del fraude electoral..........................290 Capítulo 8. El ocaso del antipersonalismo....................................................................332 Conclusiones.................................................................................................................352 Bibliografía y Fuentes...................................................................................................361 2 Introducción. La Unión Cívica Radical ha sido un actor central de la política argentina desde su nacimiento en 1891. A pesar de haber sufrido crisis recurrentes ha sabido, como el ave fénix, renacer de sus cenizas y llegar al gobierno en varias oportunidades. Una de las características del partido a lo largo de su dilatada existencia ha sido la de producir tendencias y facciones que en muchos casos se separaron del tronco original para formar nuevos partidos que en general mantuvieron las siglas distintivas acompañadas de algún aditamento que los diferenciara. Esos partidos desprendidos del tronco radical actuaron muchas veces de manera independiente y otras integrando coaliciones o frentes. Nuestro objeto de estudio en este caso refiere a una de estas escisiones que ha sido escasamente analizada en todos los trabajos que se han realizado sobre el partido: el radicalismo antipersonalista que jugó un papel nada desdeñable en la política argentina entre 1924 y 1943. Estado de la cuestión La mayor parte de los trabajos que se han realizado sobre el período 1916-1943 han analizado al antipersonalismo durante la presidencia de Alvear y en su participación en la Revolución de 1930 junto con los conservadores. En principio las referencias al antipersonalismo se produjeron desde una historiografía militante que privilegiaba la concepción “yrigoyenista” del radicalismo. En este registro los antipersonalistas constituían el ala conservadora del partido cuya escisión constituyó una traición a los postulados del verdadero radicalismo. Los calificativos de ‘galeritas’y ‘azules’dan cuenta de esta tendencia.1 En las décadas del ’60 y 70, los estudios sobre el radicalismo se concentraron en otros aspectos adecuándose a líneas de investigación que privilegiaban perspectivas sociológicas y económicas. Ezequiel Gallo y Silvia Sigal2 vincularon el proceso de expansión económica y de modernización de las relaciones sociales que se consolidó en 1880, con los cambios en el área de los partidos políticos y en particular con el surgimiento de la Unión Cívica Radical. Destacaban tres aspectos vinculados al surgimiento del nuevo partido: a) la exigencia de control del proceso económico por parte de provincias que como Entre Ríos, Córdoba, y Santa Fe habían entrado ya en el proceso de modernización. 1 En esta línea se inscriben los trabajos de Gabriel del Mazo, Félix Luna, Héctor J.Inigo Carrera y Luis C. Alen Lascano. 2 Gallo, Ezequiel y Sigal, Silvia. La formación de los partidos políticos contemporáneos. La Unión Cívica Radical (1890-1930) En: DE,Bs.As., vol.3 No 1/, abril pp.173-230 3 b) La asimilación por canales institucionalizados de sectores recientemente movilizados mediante la ampliación limitada de la participación política c) La heterogeneidad del partido y las diferencias estructurales entre la base electoral y la elite. Mediante un estudio de sociología electoral determinaron la conformación tanto de la elite como de las bases partidarias. Los grupos dirigentes del radicalismo estarían integrados por una elite formada por sectores de nueva promoción económica que habían ascendido socialmente pero que carecían de prestigio tradicional y sectores menos consolidados y ligados a actividades agropecuarias y comerciales más tradicionales que mantenían como fuente de prestigio la tradicionalidad familiar tanto en el interior como en el litoral. Ambos sectores compartían la marginalidad en relación con la participación en las funciones de gobierno. En cuanto a las bases, estaban formadas por grupos criollos de las clases populares de la zona central y aún de la periferia que no exigían participación directa en el gobierno y ciertos sectores de clase media que buscaban insertarse en los cuadros de la administración nacional. El radicalismo –sostiene el artículo- será la expresión política de estas nuevas demandas de participación de las masas recien incorporadas y de coparticipación directa en los distintos niveles de la administración pública por parte de los sectores medios. A mediados de los ’70 el trabajo de David Rock3 presenta otra explicación. Desde su perspectiva el radicalismo no fue al comienzo un órgano representativo de la clase media. Rock sostiene que “antes de 1924 fue controlado en gran medida por “una élite muy flexible de terratenientes (...) subsector de la elite conservadora” que aspiraba a obtener el poder y el control directo del Estado. Recién en 1916 se convirtió en un partido de masas y poco después comenzó la transición que pondría en primer plano finalmente a los grupos de clase media. La esfera de conflictos la ubica Rock en las relaciones del gobierno con la clase obrera cuyos votos pretendió cooptar sin contar con los recursos para ello. En definitiva Rock considera que el primer experimento de democracia popular en Argentina fracasó. Respecto de la división del partido su explicación no aporta ninguna novedad a explicaciones anteriores si bien pone el énfasis en aspectos económicos. La intención del gobierno de reducir el gasto público fue una de las cuestiones que envenenaron la relación de Alvear con el partido. 3 Rock, David. El radicalismo argentino 1890-1930, Amorrortu, Buenos Aires, 1992 4 Rock afirma que la ruptura “sobrevino luego del intento de Alvear de consolidar su posición estableciendo lazos más firmes con la élite partidaria que en 1918 y 1919 puso en tela de juicio el liderazgo de Yrigoyen.” Esa afirmación no se sostiene si se analiza la documentación existente y sigue más bien las interpretaciones ‘militantes’de las que hablamos inicialmente. Tampoco está probado en los documentos que Vicente C. Gallo deseara usar el presupuesto para “crear un imperio partidario” y que no tuviera reparos para intervenir las provincias. Las opiniones del autor sobre Vicente C. Gallo al que adjudica la creación de la UCR Antipersonalista están sumamente influenciadas por otras interpretaciones. También consideramos equivocada su afirmación de que el único baluarte del antipersonalismo era la provincia de Santa Fe, ya que como veremos el radicalismo tenía tendencias antipersonalistas en todas las provincias. Para Alfredo Puciarelli,4 desde una perspectiva estructuralista, el radicalismo es una alianza de sectores que conforman un bloque social alternativo al estado oligárquico que no es antagónico con los sujetos dominantes del sistema. Una obra más reciente5 realiza una lectura del radicalismo en clave política y encuentra la especificidad del partido no en la composición social sino en la estructura organizativa y en la constitución de una identidad. Su análisis finaliza en 1916 y no sólo refuta algunas generalizaciones de trabajos anteriores sino que plantea las tensiones que recorren el partido desde su nacimiento. El trabajo más reciente y en nuestra opinión el más completo sobre el Partido Radical es el de Virginia Persello.6 Persello se propone reconstruir la historia del radicalismo en dos aspectos: organizativo y doctrinario y en los momentos en que se producen cambios significativos en las relaciones entre estado y sociedad y el partido pasa del gobierno a la oposición. Es un registro de historia política que analiza tanto las prácticas de los actores como las prácticas discursivas que construyen un orden simbólico. Si bien Persello reconstruye
Recommended publications
  • Evolution of Property Rights in Argentina, 1853-1949
    The Evolution of Property Rights in Argentina, 1853-1949 By Tonya Caprarola Giannoni B.A. May 1990, The George Washington University MBA May 2000, Johns Hopkins University A Dissertation submitted to The Faculty of Columbian College of Arts and Sciences of The George Washington University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy May 16, 2010 Dissertation directed by Cynthia McClintock Professor of Political Science and International Affairs The Columbian College of Arts and Science of The George Washington University certifies that Tonya Caprarola Giannoni has passed the Final Examination for the degree of Doctor of Philosophy as of 24 March 2010. This is the final and approved form of the dissertation. The Evolution of Property Rights in Argentina, 1853-1949 Tonya Caprarola Giannoni Dissertation Research Committee: Cynthia McClintock, Professor of Political Science and International Affairs, Dissertation Director Kimberly Morgan, Associate Professor of Political Science and International Affairs, Committee Member Peter Flindell Klarén, Professor of History and International Affairs, Committee Member ii © Copyright 2010 by Tonya Caprarola Giannoni All rights reserved iii Dedication To my husband and our families, who always believed I could finish no matter what the obstacles were. To my aunt Stephanie who gave me my desire to travel and learn about the world. Sadly, through her death I learned what I needed for life. iv Acknowledgments The author wishes to thank her research committee. This project evolved incrementally much like property rights in Argentina. The puzzle of Argentina motivated me to pursue a doctorate degree. With the assistance and guidance provided by Cynthia McClintock through my studies and research, I gained the clarity to bring this project to completion.
    [Show full text]
  • Politics and Petroleum Development in Argentina, 1916-1930. James E
    University of Massachusetts Amherst ScholarWorks@UMass Amherst Doctoral Dissertations 1896 - February 2014 1-1-1973 Politics and petroleum development in Argentina, 1916-1930. James E. Buchanan University of Massachusetts Amherst Follow this and additional works at: https://scholarworks.umass.edu/dissertations_1 Recommended Citation Buchanan, James E., "Politics and petroleum development in Argentina, 1916-1930." (1973). Doctoral Dissertations 1896 - February 2014. 1327. https://scholarworks.umass.edu/dissertations_1/1327 This Open Access Dissertation is brought to you for free and open access by ScholarWorks@UMass Amherst. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations 1896 - February 2014 by an authorized administrator of ScholarWorks@UMass Amherst. For more information, please contact [email protected]. POLITICS AND PETROLEUM DEVELOPMENT IN ARGENTINA, 1916-19 30 A Dissertation Presented by James E. Buchanan Submitted to the Graduate School of the University of Massachusetts in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY May 1973 Major Subject History 11 V (c) James E. Buchanan 1973 All Rights Reserved POLITICS AND PETROLEUM DEVELOPMENT IN ARGENTINA, 1916-1930 A Dissertation By James E. Buchanan Approved as to style and content by: Plots -<<\\(X (?g^A Robert A. Potash. Chairman of Committee Robert H. McNeal, Head of Department Lewis U. Hanke, Member Robert A. Hart, Member George B. Summons y Member May (Month) iv ACKNOWLEDGEMENTS While any deficiencies this study displays are fully my responsibility, credit for whatever merit it contains must be shared with those whose aid was crucial to its preparation. I am especially grateful to Prof. Robert A. Potash who gave more of himself and his time than any student might legitimately expect.
    [Show full text]
  • Argentina and the United States Sixth Pan American Conference
    UNIVERSITY OF LONDON 25 INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES RESEARCH PAPERS Argentina and the United States at the Sixth Pan American Conference (Havana 1928) David Sheinin Argentina and the United States at the Sixth Pan American Conference (Havana 1928) David Sheinin Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA British Library Cataloguing in Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library ISBN 0-901145-74-2 ISSN 0957-7947 © Institute of Latin American Studies University of London 1991 CONTENTS I Introduction 1 II United States Preparations for Havana: Effecting Control 3 III The Conflict at Havana 8 IV Perspectives on the Argentine Challenge 18 V Conclusion: Consolidating Control 25 Notes and References 33 David Sheinin is Assistant Professor of History at Trent University, Peterborough, Ontario. He was an Honorary Research Fellow at the Institute of Latin American Studies, 1990-91. Argentina and the United States at the Sixth Pan American Conference (Havana 1928) I - Introduction In 1928, at the Sixth Pan American Conference (Sixth Conference of American States) in Havana, Argentine delegation chief Honorio Pueyrredon boldly challenged United States military intervention in Latin America and, in a lesser criticism, opposed high US tariff barriers. On 4 February, during a meeting of the conference Committee on Public International Law, Pueyrredon introduced for the first time at a Pan American Conference an open declaration against US military intervention. In support of the Central American nations, Pueyrredon defended the sovereignty of each nation state in the hemisphere: 'diplomatic or armed intervention, whether permanent or temporary', he declared, 'is an attack against the independence of states and is not justified by the duty of protecting nations, as weak nations are, in their turn, unable to exercise such right....'1 Reported in newspapers around the world, Pueyrredon's challenge to the United States' right to intervene in Latin America was explosive.
    [Show full text]
  • Texto Completo
    Simonoff, Alejandro La Argentina y el mundo frente al bicentenario de la Revolución de Mayo : Las relaciones exteriores argentinas desde la secesión de España hasta la actualidad Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida Simonoff, A. (2010) La Argentina y el mundo frente al bicentenario de la Revolución de Mayo : Las relaciones exteriores argentinas desde la secesión de España hasta la actualidad [En línea]. La Plata : EDULP. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/ pm.11/pm.11.pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.
    [Show full text]
  • Temas 8 UCA-Julio06.Pmd
    Vicente C. Gallo. Una aproximación a su vida pública (1890-1942) ELENA T. PIÑEIRO INTRODUCCIÓN La producción historiográfica que ha estudiado la trayectoria de la Unión Cívica Radical desde sus orígenes hasta los primeros años de la década de 1940 se ha ocupado escasamente de la figura de este político que integró las filas del radicalismo desde su creación en 1891 y fue uno de los fundadores –contando con tan sólo 17 años– de la UCR de la provincia de Tucumán. La mayoría de los trabajos existentes1 sólo ha tomado en cuenta su actuación en el Ministerio del Interior durante la presidencia de Alvear desde una perspectiva sumamente crítica y su participación en la escisión antipersonalista cuya fórmula presidencial –liderada por Leopoldo Melo– ocupara el segundo término en las elecciones de 1927. Trabajos más recientes, como el de Virginia Persello, han ampliado la información sobre la actuación de Vicente C. Gallo durante las presidencias de Yrigoyen y Alvear y las influencias con que contaba en algunas situacio­ nes provinciales en el marco de la faccionalización del partido y su posterior división. Persello rescata la actuación de Gallo en la reorganización del radicalismo al que se reintegró con reservas tras el golpe de 19302. El objeto de este trabajo es ampliar esas perspectivas para incluir aspec­ tos ignorados de su vida pública3. 1 En particular los de Félix Luna y Gabriel del Mazo, en los que influye la militancia. Otros, como el de David Rock, apenas lo mencionan. 2 VIRGINIA PERSELLO, El Partido Radical. Gobierno y oposición, 1916-1943, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2004.
    [Show full text]
  • Oligarquía, Aristocracia Y Nación. La Argentina De Los Años Treinta Según Marcelo T
    Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 44, primer semestre 2016, pp. 108-134 Oligarquía, aristocracia y nación. La Argentina de los años treinta según Marcelo T. de Alvear Leandro Losada1 Artículo recibido: 4 de mayo de 2015 Aprobación final: 23 de noviembre de 2015 El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado Hipólito Yrigoyen. Había sido electo Presidente de la Nación dos años antes, en 1928. Con este episodio se cerró en la historia argentina un ciclo abierto en 1916 con el propio Yrigoyen: el de los primeros gobiernos surgidos del sufragio secreto, obligatorio y universal, establecido en 1912 por la Ley Sáenz Peña. La crisis y la distorsión institucional signaron los quince años posteriores a 1930. La dictadura de José Félix Uriburu fue sucedida por la presidencia de Agustín Justo y el control del gobierno a través del fraude electoral por la Concordancia, una coalición de heterogénea composición interna (conservadores y sectores desprendidos de la Unión Cívica Radical y del Partido Socialista), experiencia que se clausuraría con el golpe de estado de 1943.De manera ilustrativa, el período fue descripto como “década infame” o “República imposible”.2 Marcelo T. de Alvear había sido presidente de la Nación entre 1922 y 1928. Por ello, su nombre rotuló junto con el de Yrigoyen a las “presidencias radicales” 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Escuela de Política y Gobierno - Universidad Nacional de San Martín. Email: [email protected]. 2 Tulio Halperin Donghi, La República Imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel, 2004.
    [Show full text]
  • Dos Trayectorias Académicas Y Políticas De Profesores Antirreformistas De La Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales De La Universidad De Buenos Aires
    DOS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS Y POLÍTICAS DE PROFESORES ANTIRREFORMISTAS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. LOS CASOS DE LEOPOLDO MELO Y RAMÓN CASTILLO, 1920-1930 ——————— Artículo por IGNACIO A. LOPEZ CONICET - Universidad de Buenos Aires. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Buenos Aires, Argentina. DOS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS Y POLÍTICAS DE PROFESORES ANTIRREFORMISTAS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. LOS CASOS DE LEOPOLDO MELO Y RAMÓN CASTILLO, 1920-1930 Ignacio A, LOPEZ PolHis, Año 13, N° 25, pp. 100-130 Enero- Junio de 2020 ISSN 1853-7723 Artículo Dos trayectorias académicas y políticas de profesores antirreformistas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Los casos de Leopoldo Melo y Ramón Castillo, 1920-1930. (pp. 100-130) por Ignacio A. López IGNACIO A. LOPEZ Ignacio A. López es Doctor y Magíster en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Investigador Asistente del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto de Historia Política Contemporánea, Americana y de Argentina II en la Universidad Católica Argentina. Desarrolla líneas de investigación vinculadas a la historia política argentina del período de entreguerras. Es autor de La república del fraude y su
    [Show full text]
  • Redalyc.Oligarquía, Aristocracia Y Nación. La Argentina De Los Años
    Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani ISSN: 0524-9767 [email protected] Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Argentina Losada, Leandro Oligarquía, aristocracia y nación. La Argentina de los años treinta según Marcelo T. de Alvear Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 44, enero-junio, 2016, pp. 108-134 Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379446149004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 44, primer semestre 2016, pp. 108-134 Oligarquía, aristocracia y nación. La Argentina de los años treinta según Marcelo T. de Alvear Leandro Losada1 Artículo recibido: 4 de mayo de 2015 Aprobación final: 23 de noviembre de 2015 El 6 de septiembre de 1930 fue derrocado Hipólito Yrigoyen. Había sido electo Presidente de la Nación dos años antes, en 1928. Con este episodio se cerró en la historia argentina un ciclo abierto en 1916 con el propio Yrigoyen: el de los primeros gobiernos surgidos del sufragio secreto, obligatorio y universal, establecido en 1912 por la Ley Sáenz
    [Show full text]
  • Dos Trayectorias Académicas Y Políticas De Profesores Antirreformistas De La Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales De La Universidad De Buenos Aires
    DOS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS Y POLÍTICAS DE PROFESORES ANTIRREFORMISTAS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. LOS CASOS DE LEOPOLDO MELO Y RAMÓN CASTILLO, 1920-1930 ——————— Artículo por IGNACIO A. LOPEZ Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica Argentina. (UCA) Buenos Aires, Argentina. DOS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS Y POLÍTICAS DE PROFESORES ANTIRREFORMISTAS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. LOS CASOS DE LEOPOLDO MELO Y RAMÓN CASTILLO, 1920-1930 Ignacio A, LOPEZ PolHis, Año 13, N° 25, pp. 100-130 Enero- Junio de 2020 ISSN 1853-7723 Artículo Dos trayectorias académicas y políticas de profesores antirreformistas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Los casos de Leopoldo Melo y Ramón Castillo, 1920-1930. (pp. 100-130) por Ignacio A. López IGNACIO A. LOPEZ Es Doctor y Magíster en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Becario postdoctoral del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (IICS-UCA). Profesor Adjunto de Historia Política Contemporánea, Americana y de Argentina II de la misma universidad. Desarrolla líneas de investigación vinculadas a la historia política argentina del período de entreguerras. Es autor de La república del fraude y su crisis. Política y poder en tiempos de Roberto M. Ortiz y Ramón Castillo: Argentina, 1938-1943 (Prohistoria, 2018). Fecha de recepción: 06/4/2020 - Fecha de aceptación: 06/07/2020 El licencia laEl artículodebajo Creativecontenido encuentra 4.0.este Commons de se PolHis 101 Año 13 - número 25 Enero-Junio de 2020 ISSN 1853-7723 Artículo DOS TRAYECTORIAS ACADÉMICAS Y POLÍTICAS DE Dos trayectorias académicas y políticas de profesores antirreformistas de la Facultad de PROFESORES ANTIRREFORMISTAS DE LA Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
    [Show full text]