MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

27 de agosto de 2021 27 de agosto de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 Destacan que la oferta exportable no tiene techo en China

 El canciller Felipe Solá dijo que Estados Unidos es un país “muy aliado” de la Argentina

 Felipe Solá: "Queremos muchas más empresas que exporten"

 Gobierno, empresarios y trabajadores avanzan hacia plan de desarrollo industrial a largo plazo

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

BRASIL

 CRE quer parlamentos sul-americanos liderando integração no continente

PARAGUAY

 Gobierno de Argentina proyecta crecimiento económico de 8 % para este año

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

URUGUAY

 La estrategia del gobierno: el rol “a lo Bélgica” y el acuerdo comercial que “debería” tener

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Destacan que la oferta exportable argentina no tiene techo en China

Para el embajador argentino en el gigante asiático, Sabino Vaca Narvaja, hay un “potencial ilimitado” para ingresar en ese país

La Argentina tiene un potencial prácticamente ilimitado para exportar productos agropecuarios y alimentos a China, país que tiene 1400 millones de habitantes y cuenta con un segmento de población de ingresos medio y altos de 500 millones de personas.

Este escenario fue descripto hoy por el embajador argentino en el gigante asiático, Sabino Vaca Narvaja, quien disertó mediante un video en el Congreso Internacional “El Campo y la Política” organizado por Coninagro.

El funcionario explicó que la estrategia de de la representación diplomática a su cargo para aumentar la inserción del país en el gigante asiático se concentra en buscar la complementación económica con China, ingresar en los canales de consumo que se abren por las plataformas de comercio electrónico y desarrollar nichos regionales.

“En 2011 el 90% de las exportaciones se concentraban en el complejo sojero y en 2020 llegaron al 49% porque ganaron posiciones sectores como la carne bovina, pesca, aceite de maní, alfalfa, miel, y lácteos”, dijo Vaca Narvaja.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Como ejemplo del ascenso del consumo de sectores medios y altos, citó el caso del café. Los chinos, destacó, “tradicionalmente son consumidores de té y hoy son los principales consumidores de café; la apertura de tiendas de en ciudades como Shaghái es exponencial y eso abre posibilidades a los lácteos”, explicó.

Entre las tendencias que está mostrando el gigante asiático, el embajador argentino en China destacó el incremento de los estándares sanitarios. “Con la pandemia se han incrementado y han venido para quedarse”, dijo, y explicó que junto con el Senasa lograron revertir trabas impuestas por las autoridades sanitarias chinas. En ese contexto, destacó que la definición de socio estratégico que tiene la Argentina con China permitió la firma de protocolos sanitarios que permitieron el ingreso de algunos productos como langostinos. Además, puntualizó que los productos que el país exporta a China tienen un buen concepto de inocuidad y calidad entre los consumidores chinos.

Otra de las tendencias más importantes es la del desarrollo de plataformas de comercio electrónico. “Hay 900 millones de celulares conectados, con plataformas que tienen 700 millones de usuarios”, dijo Vaca Narvaja. Al respecto, informó que la embajada argentina está trabajando para desarrollar una suerte de plataforma virtual con productos argentinos en esas redes de comercio electrónico.

Al mismo tiempo, el diplomático informó que están buscando vincular la oferta de las provincias argentinas con la demanda de las provincias chinas. “Hay algunas, como Shandong, que tiene más de 100 millones de habitantes y constituyen prácticamente un estado dentro de otro”, señaló.

“El gobierno argentino quiere robustecer el asociativismo con las cooperativas de las economías regionales”, dijo Vaca Narvaja y puso como ejemplo a la cooperativa que elabora la yerba mate Playadito que ya ingresó en China. Además, explicó que están trabajando en un identificar proyectos de inversión para vincularlos con el cooperativismo argentino.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Respecto de la competencia que enfrenta la oferta exportable argentina con países que tienen acuerdos de libre comercio con China, el embajador dijo que es el Mercosur el vehículo con el que se pueden obtener rebajas arancelarias. “Hay una complementación de las economías de la región con China”, expresó, aunque no dio precisiones sobre si se estaba discutiendo un acuerdo con el gigante asiático.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El canciller Felipe Solá dijo que Estados Unidos es un país “muy aliado” de la Argentina

Natasha Niebieskikwiat

"El Estado no puede reemplazar de ninguna manera al sector privado, no puede tomar puestos de trabajo", sentenció Felipe Solá al hablar este jueves en el encuentro anual del Consejo de las Americas, en el que también consideró a Estados Unidos un país "muy aliado" del que se esperan inversiones productivas.

El ministro destacó la visión económica y social de Joe Biden, pero al mismo tiempo ubicó a la Argentina en el contexto de su pertenencia al Mercosur y "ahora" a la Comunidad de Estados de Latinoamérica y Caribe (CELAC) desde donde México, Argentina y Bolivia están en pugna con la Organización de Estados Americanos (OEA).

Como todos los participantes, Solá habló bajo formato virtual con la consigna "Perspectivas económicas y políticas sobre Argentina". En orden de aparición estuvieron el jefe del gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; el jefe de Gabinete de la Nación, ; el canciller Felipe Solá; el presidente de la Cámara de Diputados, ; los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Salud, ; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini.

"Además del diálogo y la buena fe, la cooperación y el respeto del derecho internacional, quiero decir que no entendemos la actividad privada de las exportaciones sin un ensamble muy fuerte con lo que el Estado pueda hacer por ellas. El Estado no puede reemplazar de ninguna manera el sector privado, no puede tomar puestos de trabajo", señaló el ministro en

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA coincidencia también con lo que dijo Sergio Massa sobre mantener una fuerte articulación con el sector privado, en momentos en que el núcleo cristinista y La Cámpora presionan a Alberto Fernández por un mayor avance estatal.

"Debemos encontrar 10 acuerdos básicos para la construcción de la Argentina de los próximos veinte años, entiendo que los mejores momentos de nuestro país partieron, desde lo social y lo económico, de principios rectores de procesos de crecimiento, con inclusión social y un Estado presente", dijo Massa.

El titular de Diputados, Sergio Massa en el encuentro del Council of Americas

"Tenemos que pensar la Argentina después de la política y la política después de la pandemia, porque aspiramos a que, en algún momento, a partir de la inmunización y el trabajo de vacunación, podamos superar y salir a la vida que queremos los argentinos y a nivel global, mediante una reconstrucción doble porque viene de un proceso de deterioro social, económico, pero que sin duda nos obliga a parar la pelota y mirar para adelante", agregó el líder del Frente Renovador.

Por su parte el canciller dijo unos minutos antes que Estados Unidos era "un aliado muy importante la recuperación económica de la Argentina". Y dijo que el país necesita inversiones productivas. "Estados Unidos es el primer inversor en los países y en la República Argentina. Y necesitamos también hacer foco en la inversión, en la salud, en la industria automotriz y en la energía".

Al mismo tiempo señaló el ministro: “Hemos coincidido en muchos puntos con la actual administración del Presidente Biden, sobre todo cuando condenó la financiarización (sic) de la economía, y elogió a trabajadores y sindicatos, y en la necesidad de superar el individualismo y manifestarse contra la idea de que el Estado es enemigo”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Para el ministro, "esta idea es superadora del individualismo que empezó a primar en el mundo desde que apareció el neoliberalismo, la idea de que solo se sale individualmente, sólo con mérito, en contra del Estado, al que señalaban como enemigo, corrupto, ineficiente; todas esas ideas nos han desintegrado y separado”.

Por otra parte, quiso remarcar que el Gobierno tenía una visión "realista" de la política exterior "sin prejuicios negativos o positivos del mundo".

Y que entre los objetivos de su Cancillería está el de generar divisas y poner al pais en la senda comercial con toda la región con eje en Mercosur y ahora en la CELAC. Dijo que buscaban reafirmar la defensa de los países en desarrollo, con la mirada puesta en "las políticas centrales en la Argentina, la protección derechos humanos, igualdad de género, desarme y lucha contra todo colonialismo".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Felipe Solá: "Queremos muchas más empresas que exporten"

El canciller remarcó que "el Estado no puede reemplazar de ninguna manera al sector privado, pero puede ayudarlo" a aumentar la venta de sus productos al exterior para impulsar la generación genuina de divisas

El ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, destacó que a pesar del impacto de la pandemia en las exportaciones hubo un crecimiento en 2021 y remarcó que busca impulsar a más compañías argentinas a vender sus productos al mundo: "Queremos muchas más empresas que exporten", aseguró.

Solá remarcó que uno de los principales intereses de la Cancillería es "impulsar el ingreso de divisas genuino vía exportaciones" durante su participación en el Consejo de las Américas 2021, en el marco del evento "Argentina: perspectivas económicas y políticas", del que participan funcionarios y precandidatos nacionales.

"No entendemos la actividad privada y las exportaciones sin un ensamble muy fuerte con lo que el Estado puede hacer por él. El Estado no puede reemplazar de ninguna manera al sector privado, pero puede ayudarlo y encauzarlo con ayuda de políticas generales, con políticas dirigidas a las exportaciones, y con ayuda directa a las empresas", señaló el canciller.

En este sentido, enfatizó: "Tenemos muchos mercados y pocos productos de exportación. Queremos muchas más empresas que exporten, y para convertirlas en exportadoras el Estado tiene que tener una actitud activa", y para ello destacó la función del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A pesar de que la pandemia "mermó" el nivel de exportaciones, Solá resaltó que en los primeros siete meses del 2021 "el valor total de las exportaciones creció 47,1% respecto a julio de 2020", y hay "un aumento de casi 60%" desde que gobierna el .

El ministro destacó que Estados Unidos es el principal inversor individual en Argentina, y que es necesario "hacer foco en la inversión salud, industria automotriz, energía y economía del conocimiento". "Vemos a los Estados Unidos como un aliado muy importante en la recuperación económica de la Argentina", afirmó.

"Somos admiradores concretos del discurso que el presidente (Joe) Biden dijo frente al Congreso, cuando denunció la financialización del mundo como un elemento absolutamente negativo y llegó a decir que Estados Unidos no se hizo con Wall Street, sino con los trabajadores, los sindicatos y la clase media", expresó Solá.

En ese sentido, el titular del Palacio San Martín insistió: "Las ideas de Biden son las adecuadas". "Somos realistas en política exterior: tratamos de no ver el mundo desde ningún prejuicio, positivo o negativo, y tampoco desde slogans", profundizó.

Asimismo, el ex diputado nacional reconoció que "falta mucho por hacer para conseguir una unidad importante en la región" y destacó que uno de los objetivos del Gobierno en materia de diplomacia es "tomar una senda de integración social, productiva y comercial y de diálogo político con toda la región, con eje en la permanencia en el Mercosur y ahora en la CELAC".

"Apostamos a una recomposición del diálogo político e institucional en la región y que sea sin exclusiones: los diálogos con exclusiones no han hecho otra cosa que separarnos", indicó.

Elecciones 2021

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por otra parte, Solá se refirió a las tensiones que se generan entre oficialismo y oposición, luego de que Horacio Rodríguez Larreta pida terminar con la "grieta" durante su exposición en el Consejo.

"Estamos en elecciones en Argentina. Es muy difícil no pelearse con el otro. Cuando uno sale por televisión o Zoom dan ganas de decir 'eso que dijo no es cierto, es mentira', pero la democracia sólo tiene una forma de vencer: escuchar al pueblo y al otro, en lugar de interrumpirlo con nuestras ideas. También concederle al otro en lo que tiene razón. La tercera forma es persuadir en por qué hay que votarnos a nosotros. El que sabe eso, triunfa".

Qué es el Consejo de las Américas

El Consejo de las Américas o Council of the Americas es un foro conocido por los políticos y el establishment argentino que llegan hasta allí para exponer las líneas de gestión en busca de convencer a inversores de la factibilidad de los programas económicos y pedir respaldo.

El Council of Américas fue fundado en la década del 60 por David Rockefeller y otros empresarios con la declaración de que sería el espacio de defensa del libre mercado y la empresa privada como motores de desarrollo y está integrado por compañías internacionales de peso que son representantes de sectores que movilizan la economía mundial: finanzas, bancos, consultores, tecnología, transporte, consumo, energía e industria. Muchas de ellas, grandes inversoras en América latina.

En su extensa trayectoria ha sido factor de influencia y espacio para que los empresarios midan la temperatura política y económica de los gobiernos de la región, no sólo en su sede en Nueva York sino también en las Conferencias que realizan en las capitales lationamericanas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Susan Segal, la CEO del Americas Society and Council of Américas (AS/COA) es una interlocutora habitual del poder político. En ese contexto, el presidente Alberto Fernández disertó el año pasado en momentos en que se estaba discutiendo la negociación de la deuda con el Fondo Monetario. Este año, el presidente no participó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Gobierno, empresarios y trabajadores avanzan hacia plan de desarrollo industrial a largo plazo

En el marco del Primer Congreso de la Producción y el Trabajo, representantes del Gobierno, de cámaras empresariales y de sindicatos coincidieron en la necesidad de fortalecer la industria nacional para aumentar la producción y el empleo, y reducir la pobreza.

En el marco del Primer Congreso de la Producción y el Trabajo, representantes del Gobierno, de los empresarios y de los trabajadores coincidieron en la necesidad de avanzar hacia un plan de desarrollo industrial a largo plazo que aumente la producción y el empleo, y reduzca la pobreza.

La actividad se llevó a cabo en el Museo del Bicentenario y contó con la participación de varios funcionarios de alto rango del Poder Ejecutivo como el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; los ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Economía, Martín Guzmán; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.

En la apertura del Congreso, Cafiero aseguró que el objetivo del actual Gobierno es desarrollar un modelo productivo que cree riqueza y oportunidades, y que las mismas se tienen que distribuir equitativamente en todo el territorio. "De ese modo vamos a ir resolviendo asignaturas pendientes que vienen de hace muchos años y que se acentuaron producto de la doble crisis: la de la recesión de 2018 y de 2019, y luego la de la pandemia”, acotó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por su parte, Todesca remarcó que la política industrial es el "corazón" de la política económica gubernamental y aseguró que la economía argentina "tiene todas las capacidades y muchos desafíos".

En la misma línea, Kulfas destacó que el país está en condiciones de elaborar "un Plan de Desarrollo Industrial para toda la década y "que no sea un plan del gobierno, sino de toda la sociedad". En ese sentido, desde su cartera pretenden validar ese proyecto en el Consejo Económico y Social y llevarlo al Poder Legislativo para "salir de la grieta que solo nos aleja de los objetivos que anhelamos".

El funcionario recordó que en 2020, con la pandemia, el presupuesto ejecutado de políticas productivas fue casi 20 veces mayor al de 2019 y marcó que la industria nacional ya produce por encima de los niveles previos a los números de la pandemia. “Nosotros miramos para adelante, solo hacemos una regresión histórica para no caer en errores del pasado", aclaró.

Kulfas valoró que, a pesar de que la industria argentina atravesó por siete crisis macroeconómicas en las últimas cuatro décadas, cuenta con empresas que se pusieron de pie "porque tienen capacidad, tienen tecnología, innovación, porque cada día nos enteramos que un proyecto productivo, una pyme, tiene la capacidad de abastecer el mercado interno y se puso como meta el mercado externo y lo logró".

"Además de recuperar el terreno perdido estamos proyectando una década de crecimiento, de integración de los sectores productivos de todo el país con diálogo social y nuevas agendas”, concluyó su exposición.

En su turno, Guzmán añadió que “la Argentina está en una senda claramente positiva de recuperación económica con perspectivas de mayor inclusión, mayor generación de trabajo, crecimiento del poder adquisitivo del salario y agregación de valor".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Desde el sector empresarial, el presidente de CGERA, Marcelo Fernández, afirmó que la voluntad de la entidad que dirige es "empezar a discutir sector por sector y ver qué necesitábamos para superar cuatro años de crisis política y económica que fueron terribles para las Pymes, y dos años de un virus que esperemos pronto controlar para generar todo lo que soñamos".

Mientras tanto, como representante de los trabajadores metalúrgicos, el titular de la UOM, Antonio Caló, celebró "el debate que estamos sosteniendo para ver cómo podemos trabajar para salir adelante". "Tenemos que estar contentos con lo que va creciendo la industria. El país va hacia adelante", aseveró.

En el primer panel del Congreso, referentes empresariales y sindicales expusieron sobre la situación de diferentes sectores de la estructura productiva.

En este sentido, subrayaron que la industria automotriz cerró el primer semestre con un crecimiento de 20% respecto de 2019, que la producción de acero crudo trepó 32,2% interanual en julio y 7,4% mensual, que las ventas locales de la industria petroquímica se incrementaron un 22% anual en junio y que las exportaciones saltaron un 167, que la generación de gas se expandió 10,4% en junio, y que las exportaciones de prendas de vestir incrementaron su valor en un 61,1 % interanual durante el sexto mes del año, entre otros datos positivos para el la producción nacional.

El objetivo central de este Congreso de la Producción y el Trabajo que se extendió desde el 17 de agosto hasta este jueves y contó con el aporte de más de 72 cámaras empresarias, 28 sindicatos y representantes de distintos representantes de organismos públicos, fue la elaboración de propuestas y líneas de acción para el desarrollo de estrategias productivas en torno al mundo del trabajo.

Desde el Gobierno resaltaron que el acuerdo con los empresarios y los trabajadores "plantea los lineamientos para construir un modelo que ponga a la producción y el trabajo argentino como eje central de la reconstrucción nacional", y

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"aborda los principales desafíos planteados en las mesas sectoriales", como la recuperación de la utilización de la capacidad ociosa instalada en cada sector industrial; el desarrollo de los eslabones faltantes en las distintas cadenas de valor de manera de potenciar el desarrollo, el mejoramiento de la vinculación con los proveedores de insumos difundidos; y la defensa del Mercosur y la integración regional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

CRE quer parlamentos sul-americanos liderando integração no continente

A Comissão de Relações Exteriores do Senado (CRE) promoveu nesta quinta-feira (26) um encontro virtual entre parlamentares da América do Sul para discutir as perspectivas de integração econômica no continente. A presidente da CRE, senadora Kátia Abreu (PP-TO), avaliou o encontro como uma oportunidade para os parlamentos sul-americanos tomarem a liderança na união entre os países.

— Sei que essa é a função dos governos, mas tenho a convicção de que, comprometidos, podemos, por meio dos parlamentos, fortalecer essa união em vários aspectos. Somos uma região invejada pelo mundo, temos que unir nossas forças.

Os parlamentares que participaram do encontro são presidentes ou membros de comissões equivalentes à CRE nos parlamentos de seus respectivos países. Estiveram presentes congressistas de Equador, Peru, Suriname e Venezuela (países onde o parlamento é unicameral) e senadores de Argentina, Chile, Paraguai e Uruguai. Representantes de Bolívia, Colômbia e Guiana, embora confirmados, não conseguiram participar da reunião por problemas de conexão.

A carência de mecanismos de integração foi uma preocupação expressada pelos convidados. O senador uruguaio Eduardo Bonomi destacou que existem agendas de projetos comuns entre os países, especialmente na área de infraestrutura, mas muitos deles estão paralisados.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Já Jorge Pizarro, que é vice-presidente do Senado do Chile, lamentou dificuldades de organização que levam a “frustrações” nos esforços multilaterais.

— Infelizmente o tema da integração está debilitado. Não temos instâncias inter-regionais que tenham eficácia em suas ações. Os organismos internacionais têm muitas dificuldades.

Infraestrutura

A cooperação econômica entre os países sul-americanos foi o ponto de maior concordância. A senadora Kátia Abreu citou projetos internacionais em andamento — como o corredor ferroviário bioceânico, ligando o Atlântico na costa brasileira ao Pacífico na costa chilena — e destacou a capacidade agropecuária da América do Sul. Para ela, os países do continente têm o potencial de constituir uma “Opep dos alimentos” (uma referência à Organização dos Países Produtores de Petróleo).

— Somos o celeiro do mundo. Nossa região tem água e terra em abundância. Por isso estão sempre prevendo que vamos ajudar o resto o mundo. Podemos aumentar a nossa produção exportada de alimentos? Vamos conseguir? Como vamos fazer? — questionou ela.

A senadora fez referência a uma estimativa da Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura (FAO) que previu uma expansão de 31% na produção alimentícia da América do Sul nos próximos dez anos. Os parlamentares discutiram formas de concretizar essa estimativa e de alcançar um número ainda maior de mercados mundiais.

Para o senador argentino Adolfo Rodríguez Saá — que foi presidente interino da Argentina em 2001 — a chave está no fortalecimento do Mercosul e na finalização de acordos comerciais que estão sendo negociados. Ele observou que esses acordos, se sacramentados, facilitarão os negócios do bloco com um número de países que perfazem 30% do Produto

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Interno Bruto (PIB) mundial e reúnem mais de 2 bilhões de habitantes. O mais importante desses acordos envolve a União Europeia.

— Para potencializar as oportunidades das nossas exportações e a nossa inserção na cadeia mundial, a infraestrutura cumpre papel de grande relevância.

A senadora Kátia Abreu mencionou também a possibilidade de usar o Novo Banco de Desenvolvimento, ligado ao bloco dos BRICS (Brasil, Rússia, Índia, China e África do Sul), para atrair investimentos para a América do Sul. Esse banco não pode emprestar para países que não compõem o bloco, mas, segundo ela, o Brasil pode ser a ponte para que isso aconteça. O atual presidente da instituição é o brasileiro Marcos Troyjo, ex-secretário de Comércio Exterior do Ministério da Economia.

Imigração

O congressista equatoriano Juan Fernando Flores trouxe para a reunião o tema da imigração, observando que a comunidade sul-americana é constituída em grande parte por imigrantes. Ele pediu que os países enfrentem com “franqueza” os assuntos de instabilidade política na região e trabalhem para garantir passagem segura através de suas fronteiras para todos os cidadãos. No parlamento do Equador, a comissão responsável pelas relações internacionais também inclui o tema “mobilidade humana”.

Kátia Abreu concordou com a importância do tema, ressaltando que os investimentos “se afastam” de onde há instabilidade política.

Na mesma discussão, o congressista peruano Ernesto Bustamante defendeu a convivência harmônica entre os países com o fortalecimento das soberanias nacionais. Ele pontuou que os países sul-americanos precisam se posicionar “com firmeza” pela democracia e pelos direitos humanos e disse que alguns regimes atuais precisam “voltar para o respeito à vida”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

— Há ideologias autoritárias que pretendem estender [aos outros países] estilos de governo que não respeitam as práticas democráticas.

Agência Senado (Reprodução autorizada mediante citação da Agência Senado)

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Gobierno de Argentina proyecta crecimiento económico de 8 % para este año

En la conferencia virtual de la edición 18 del Council of the Americas, Guzmán indicó que la recuperación tiene “características heterogéneas”, pero “con una clara proyección de crecimiento vigoroso” para 2021.

Afectado por la pandemia de la covid-19, el PIB de Argentina cayó 9,9 % en 2020 profundizando la recesión iniciada en 2018.

Para 2021, el Gobierno de Alberto Fernández había proyectado en el Presupuesto para este año una recuperación económica del 5,5 %, que luego sus funcionarios actualizaron al 7 %.

Guzmán agregó este jueves que se observa un crecimiento de la inversión del 38,4 % interanual en términos reales en el primer trimestre, así como en el frente externo al señalar la suba de las reservas internacionales y de las exportaciones.

DEUDA CON FMI

Argentina continúa “resolviendo los problemas de las deudas insostenibles”, agregó Guzmán, luego de que el país reestructurara su deuda con acreedores privados en 2020, sobre el principio de que “hay responsabilidades compartidas entre acreedores y deudores y con esa lógica deben ser solucionados esos problemas”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La administración de Fernández mantiene abiertas, desde el año pasado, negociaciones con el FMI para refinanciar deudas por 45.520 millones de dólares contraídas en un pacto de auxilio financiero firmado en 2018, durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).

“Entendiendo que hubo una responsabilidad compartida en lo que fue el endeudamiento récord con el FMI es que se busca resolver este problema, sobre la base de una negociación que dé lugar a condiciones que Argentina pueda sostener”, sostuvo el ministro en este foro en el que participaron otros miembros del Gobierno argentino así como líderes políticos de oposición.

El Ejecutivo argentino pretende alcanzar con el FMI un acuerdo de facilidades extendidas, con menores tasas de interés y plazos de pago de como mínimo 10 años.

LIMITACIONES

El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, agregó que el país está trabajando "intensamente” con el FMI “para buscar un mecanismo de acuerdo" sobre los vencimientos de deuda "especialmente" de los próximos dos años.

“Esperamos que podamos llegar a un acuerdo aceptable para la Argentina y también se comprenda las limitaciones que tiene la carta orgánica del FMI para atender situaciones como la que se presenta a la Argentina, que es el mayor deudor del organismo”, dijo Pesce.

Respecto de las restricciones al acceso al mercado cambiario, Pesce indicó: “En la medida que podamos exportar más, que este impulso exportador continúe, seguramente seguiremos reduciendo nuestras restricciones cambiarias para llegar en algún punto, esperemos lo más pronto posible, a no tener que necesitar de este tipo de controles”.

INVERSIONES

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por su parte, el canciller argentino, Felipe Solá, recordó que Argentina necesita inversiones productivas y que EE.UU. es el primer inversor.

“Vemos a EE.UU. como un aliado muy importante de la recuperación económica de Argentina”, señaló Solá.

El canciller explicó que los objetivos de su cartera son impulsar el ingreso de divisas genuino por la vía de las exportaciones, tomar un senda de integración social productiva y comercial y de diálogo político con toda la región, con eje en la pertenencia de Argentina al Mercosur y en la Celac.

ROL DE OPOSICION

La conferencia, organizada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) junto a la Americas Society/Council of the Americas, también contó con la presencia de candidatos de la oposición y del oficialismo de cara a las elecciones primarias de septiembre próximo para las legislativas que se celebrarán en noviembre.

Uno de los referentes de la oposición fue el alcalde de la ciudad de , Horacio Rodríguez Larreta, que recordó que Argentina “sigue enfrentando las mismas frustraciones que hace 50 años”, respecto de la inflación, deterioro económico, educativo, cambio permanente de las reglas de juego, ausencia de federalismo y constantes peleas entre actores políticos.

“Para salir adelante la Argentina necesita tener de una vez por todas un plan de largo plazo, serio y consensuado por todos o la mayoría de las fuerzas políticas”, dijo, y señaló que ese plan se basa en los pilares de la educación, del trabajo, del Estado inteligente y facilitador y en el respeto de las instituciones y el rechazo a los privilegios.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

La estrategia del gobierno: el rol “a lo Bélgica” y el acuerdo comercial que “debería” tener

La estrategia comercial de Uruguay y el planteo oficial para lograr una mayor apertura del Mercosur -y así poder avanzar en acuerdos unilaterales con mercados fuera del bloque-, ha provocado rispideces en los últimos meses entre los socios comerciales de la región. La tensión se ha dado principalmente a ambos lados del Río de la Plata. Entre acusaciones de “lastre” e invitaciones a “bajarse del barco”, los mandatarios de ambos países han hecho públicas sus diferencias en relación a la estrategia comercial y el rol que creen que debe tener el Mercosur.

A mediados de agosto, el presidente Luis Lacalle Pou viajó a la residencia presidencial de Olivos a reunirse con Alberto Fernández, en una clara señal política de distender la relación bilateral luego de las confrontaciones que marcaron la Cumbre del Mercosur en el mes de marzo.

Además de la flexibilización del Mercosur para que los países puedan avanzar de forma unilateral en la concreción de acuerdos, otro tema en las negociaciones del bloque tienen que ver con el objetivo de reducir drásticamente el Arancel Externo Común (AEC), propuesta impulsada por Brasil, respaldada por Uruguay pero aceptada parcialmente por Argentina.

Sin embargo, según informó La Nación, el gobierno de Fernández busca ahora “seducir” a Brasil con una rebaja consensuada del AEC y que de esa forma pierda peso el planteo de Uruguay. Desde el gobierno de Lacalle Pou la lectura es totalmente opuesta. “En el último encuentro de presidentes, Brasil no objetó la posición de Uruguay, la acompañó, y al día siguiente

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

(Jair) Bolsonaro explícitamente la respaldó. Uruguay entiende que al momento esa es la posición de Brasil”, afirmaron a La Nación fuentes cercanas al canciller uruguayo, Francisco Bustillo.

En ese contexto, el embajador de Uruguay en Brasil, Guillermo Valles, explicó la postura y la estrategia comercial del país en el marco de su comparecencia en la Comisión de Relaciones Exteriores del parlamento brasileño. En esa instancia, el diplomático afirmó que Uruguay “solamente” pide un “sinceramiento” del Mercosur dado que la flexibilidad es una cualidad que acompaña al bloque desde su creación.

Valles es un diplomático de extensa trayectoria que fue vicecanciller y director de comercio internacional de la Unctad.

A propósito de los acuerdos internacionales, “Uruguay dice simplemente que el Mercosur no debe imponer un ritmo de apertura a otros socios que no están en condiciones de progresar en esas negociaciones externas”, indicó Valles y remarcó que por lo tanto, tampoco debe ser un instrumento para “prohibir ni limitar”, especialmente a economías como la uruguaya que representan el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del Mercosur.

El diplomático explicó que los tiempos históricos cambiaron pero que Uruguay mantiene la misma posición con respecto a su estrategia comercial y la relación con los socios regionales.

Pese a defender los intereses del Mercosur y sus integrantes, según Valles el país “quiere ser el primero” del bloque en salir al mundo para poder cerrar acuerdos comerciales, que no solo beneficien al país en términos de lograr reducir las tarifas de exportación, sino también al mundo que demandará un 50% más de alimentos en 2050. “El Mercosur representa el 30% de las exportaciones netas de alimentos. Es una obligación moral de nuestros pueblos abastecer al mundo”, afirmó Valles.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El embajador hizo un repaso histórico de los valores del Mercosur y el rol “protagónico” que Uruguay tuvo en la creación del bloque. “Los intereses por preservar el Mercosur estuvieron siempre, están ahora y estarán en el futuro”, afirmó Valles y remarcó que Uruguay “es un país integracionista” no solo por un mandato constitucional sino también histórico.

Asimismo, Valles explicó que el interés de Uruguay es “un interés de todos” los partidos políticos. “Las tres grandes fuerzas políticas de Uruguay mantienen exactamente la misma posición”, aseguró.

La única diferencia según indicó el embajador es que los tiempos cambiaron y la realidad actual demanda que Uruguay y los socios del Mercosur “tenemos que estar y formar parte” de los “clubes” mundiales en los que se debaten las normas del comercio. “No podemos ser rule takers (tomadores de reglas), tenemos que participar de los foros donde las normas son debatidas”, afirmó Valles.

Sobre este punto, el embajador dijo que Uruguay “debería integrar” el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (Cptpp, por sus siglas en inglés), conformado por países como Australia, Canadá, Chile, Japón, Nueva Zelanda, Singapur, entre otros, para poder estar cerca de los importadores netos de alimentos en Asia y evitar las tarifas “absolutamente discriminatorias” que hoy pagan los productos uruguayos.

“Lo que estamos planteando hoy en el Mercosur no es nada extraño. No hay nada sorpresivo”, afirmó Valles. En ese sentido, habló sobre los tres principios básicos que están insertos en el bloque desde el Tratado de Asunción (firmado en 1991 y a partir del cual se creó el Mercosur): gradualismo, flexibilidad y equilibrio.

“Entonces la flexibilidad no es algo nuevo en el Mercosur” y fue “absolutamente” utilizada en el pasado dijo Valles y puso como ejemplo algunas negociaciones que han hecho los integrantes del bloque con terceros países las cuales tuvieron ritmos diferentes y excepciones especiales.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“Uruguay fue el primero en tener un acuerdo con México de libre comercio, mismo dentro de las reglas de Mercosur. Brasil también después. Paraguay sin embargo todavía no tiene un acuerdo de esa especie.¿Y el Mercosur entró en una fase de pulverización institucional? No, porque teníamos un acuerdo en cómo utilizar esa flexibilidad”, remarcó el embajador.

La agenda Mercosur “es mucho más rica”

El embajador afirmó que la agenda del Mercosur “es mucho más rica que lo que se quiere limitar diciendo que pedimos flexibilidad porque flexibilidad tenemos desde el día uno”. Según explicó Valles, desde el punto de vista de Uruguay la agenda del Mercosur “no se limita a cuestiones mercantiles”. En este sentido, indicó que el país trabaja actualmente con las autoridades de Brasil en diferentes aspectos que buscan mejorar la competitividad de los productos de ambos países a partir de la mejora de la infraestructura.

Desde un punto de vista geopolítico y territorial, Uruguay “juega el mismo rol que Bélgica”, indicó Valles y habló sobre el protagonismo que el país ha tenido en términos de integración comercial regional y mundial. En medio del repaso histórico que hizo sobre los logros del país en cuanto a apertura comercial, el embajador afirmó que Uruguay “es un país bisagra y un país articulador en pro de la integración”, no solo por ser sede de integración regional en América del Sur, sino también por haber liderado la Ronda Uruguay en 1975 (fue la octava ronda de las negociaciones comerciales multilaterales) que luego resultaron en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Uruguay entró “en el comercio internacional, para construir, no para derrumbar, para construir instituciones. Eso es Uruguay, ese es nuestro pasado y es algo que cualquier gobierno uruguayo siempre va a respetar”, indicó Valles.

Por otra parte, el diplomático puso el foco en que la flexibilidad del Mercosur es uno de los valores del bloque “desde el día uno” y que lo que Uruguay hace es “simplemente” pedir un “sinceramiento”. En este sentido, Valles afirmó que el Mercosur

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“no debe imponer” ritmos de aperturas a otros socios que no estén en condiciones de avanzar y que Uruguay “entiende las necesidades” diferentes de los países integrantes.

En este sentido, puso como ejemplo que Uruguay aceptó cuando Argentina planteó no participar activamente de las negociaciones con Corea. “Uruguay comprende esas necesidades de flexibilidades”, es un país “que entiende los intereses” de otros, afirmó el embajador.

En esa línea, Valles también dijo que “comprende absolutamente las necesidades de Brasil” y afirmó que son “intereses diferentes a los nuestros” porque Uruguay “ya hizo una reconversión industrial” al ingresar al Mercosur. “Ahora tenemos una economía muy competitiva, concentrada, no en los agronegocios, en los servicios y esto nos ayuda hoy a tener un poquito menos de intereses defensivos que intereses ofensivos. Es solamente eso”, concluyó.