Luego de 40 años vuelve la Gran Ópera al Sodre

Eugenio Onegin de Piotr Tchaikovsky Dirección Musical: Mtro. Lukasz Borowicz Director de Escena y Diseño de Vestuario: Michal Znaniecki Diseño Escenográfico: Luigi Scoglio Diseño de Iluminación: Bogumil Palewicz Director de Coro: Esteban Louise Coreografía : Diana Theocharidis Asistente del Director de Orquesta: Ignacio Pilone Asistente principal del Director de Escena y Vestuario: Zosia Dowjat

Viernes 22, sábado 23 y martes 26 a de julio a las 20 horas; domingo 24 a las 18 horas.

Precios de las localidades: $ 300 Galería Alta, $ 700 Galería Baja, $ 1.000 Tertulia, $ 1.200 Platea Baja y $ 1.500 Platea Alta

Las entradas están a la venta en el Auditorio Nacional Adela Reta y en Red UTS Pueden acceder todos los socios del Club de El País - 2 x 1 El horario de boleterías del Auditorio es de lunes a sábados de 13 a 19 horas Financian OCA y VISA.

RR.PP./Comunicación Institucional - Tels. 2915 63 95 y 2916 36 47 - Sarandí 450 - , - C.P. 11000 Elencos

1er. Elenco 3 funciones: 22, 24 y 26 de julio

Eugenio Onegin (barítono) – Dimitri Vargin Tatiana (soprano) – Natalia Kreslina Olga (mezzosoprano) – Elena Belfiore Filipyevna (mezzosoprano) – Raquel Pierotti Larina (mezzosoprano) – Graciela Lassner Vladimir Lensky (tenor) – Pedro Espinoza Gremin (bajo) – Guillermo Prilassnig Triquet (tenor) – Gerardo Marandino Capitán (bajo) – Julio Clavijo Zaretski (bajo) – Julio Clavijo Boyardo (tenor) – Pablo Duplech

2do. Elenco 1 función: 23 de julio

Eugenio Onegin (barítono) – Federico Sanguinetti Tatiana (soprano) – Daniela Tabernig Olga (mezzosoprano) – Guadalupe Barrientos Filipyevna (mezzosoprano) – Rina Baffa Larina (mezzosoprano) – Stephanie Holm Triquet (tenor) – Raul Pierri Lensky (tenor) – Martin Nusspaumer Gremin (bajo) – Gustavo Balbela Zaretski (bajo barítono) – Alvaro Godiño Capitán (bajo barítono) – Alvaro Godiño Boyardo (tenor) – Eduardo Fleitas

2 Piotr Ilitch Tchaikovsky

De niño fue frágil, inteligente, hipersensible. Tras recibirse de abogado y ser funcionario del Ministerio de Justicia, abraza su verdadera vocación, la música. Pasados los 20 años, estudia seriamente composición con Anton Rubinstein y en 1866, Nikolai Rubinstein (hermano de su maestro) le ofrece el profesorado de armonía en el Conservatorio de Moscú. Allí hace conocer sus obras juveniles. El encuentro con Rimsky-Korsakov y Balakirev, junto al descubrimiento del nacionalismo musical ruso, ejercen un impacto sobre Tchakovsky, aunque esta influencia es pasajera. No obstante se refleja en varias partituras de esos años ardientes de creatividad (sus tres primeras sinfonías, Romeo y Julieta, el primer concierto para piano y música de cámara). Crítico musical, teórico y pedagogo, el compositor creó admirables óperas y sin duda los más bellos ballets de su tiempo. La evolución de su estilo es indefinible. El arte sinfónico tradicional alterna en sus páginas con formas libres (modernas) de música programática. Combina el espíritu cosmopolita occidental con el alma rusa. De nacionalista moderado, se vuelve universal, con el uso de frases elocuentes (tuvo el don impar de la melodía) y supo dar relieve y carácter preciso a cada instrumento, tanto a los vientos como a las cuerdas, que cantan en sus sinfonías y ballets como en pocos creadores. Es actualmente el músico ruso por excelencia y sus obras gozan de singular difusión por el mundo. Esta facilidad para conquistar a todos los públicos, no debe desviar la atención sobre su alta calidad estética. Para Shostakovich, la obra de Chaikovsky es una de las piedras angulares de la cultura musical rusa, lo mismo que la de Stravinsky, quien le rinde homenaje en su ballet El beso del hada. ¿En que tipo composiciones no se destacó Tchaikovsky? En sus casi ochenta obras no hubo género que se le pasara por alto llegando a feliz término: de la canción a la ópera, del cuarteto a la sinfonía y al concierto, del ballet a la música religiosa ortodoxa. Compuso música para dos obras teatrales (Senegurochka y Hamlet) y once óperas, jamás representadas en nuestro país. Eugenio Onegin lleva el Op. 24 y es de 1878, estrenada el 29 de marzo de 1879 en el Pequeño Teatro del Colegio Imperial de Música San Petersburgo. La ópera se estructura en tres actos y se basa en un novela en verso de Aleksandr Pushkin (Rusia 1799-1837), aparecida por entregas entre 1822 y 1831. La obra literaria se editó en forma completa en 1833. Tchaikovsky y Konstantin Shilovsky (Rusia 1849-1893) libretaron la obra de Pushkin, considerada pionera de la novela rusa, A través de Eugenio Onegin, Tchaikovsky quiso expresar la decepción ante el fracaso en su matrimonio debido a su condición homosexual, por un lado, y al exceso en la demostración de cariño de su cónyuge y ex alumna Antonina Miyulcova.

3 Argumento de Eugenio Onegin

Acto I Cuadro I Hacia fines del verano, la viuda Mme. Larina, propietaria rural, ha hecho compotas y confituras para el invierno con la ayuda de su criada Filipyevna, y las están envasando. En el campo trabajan los campesinos y las hijas de Mme. Larina cantan un dúo de tema amoroso dentro de la casa. Larina y Filipyevna recuerdan cuando ellas eran presas del amor años atrás. Vuelven del campo los trabajadores con la cosecha, cantando y bailando danzas populares. Tatiana está concentrada en la lectura de una novela pero Larina le advierte que en la vida real no existen los enamorados de novela. Entran Vladimir Lenski y su amigo Eugenio Onegin. Lenski está enamorado de Olga, la hija menor de Larina. Onegin es un militar orgulloso de su grado y de su familia y Tatiana ve en él al prototipo de su héroe romántico y novelesco. Olga y Lenski se alejan juntos mientras Onegin no disimula el aburrimiento que le produce el campo. Filipyevna se percata de la honda impresión que ha causado en Tatiana.

Cuadro II Es de noche y Tatiana no puede contener sus sentimientos, los que hace partícipe a Filipyevna. La fiel nodriza está preocupada y quiere que Tatiana se acueste, pero la muchacha se vuelve a levantar y, totalmente enamorada, le escribe una larga carta de amor a Eugenio. Cuando por la mañana llega Filipyevna y la encuentra levantada, no puede protestar. Tatiana le ordena que vaya a la casa de Eugenio y lleve la carta. Tatiana se pone firme y rechaza los consejos de Filipyevna.

Cuadro III Las campesinas recogen frutas y cantan acerca de lo que hay que hacer para cazar a un novio guapo. Tatiana aguarda con nerviosa impaciencia la llegada de Onegin. Este llega, en efecto, pero le dice que aunque agradece la carta, él es contrario al matrimonio y solo puede ofrecerla amistad. Tatiana no puede evitar un sentimiento de ridículo mientras Onegin la acompaña cortésmente hasta la casa.

4 Acto II Cuadro I En casa de Mme. Larina se celebra el cumpleaños de Tatiana; Onegin baila con ella, pero frío y distante. El militar está incómodo en ese ambiente campesino y poco distinguido; para vengarse de Lenski, que lo ha metido en ese ambiente, baila descaradamente con Olga. Lenski lamenta haber llevado a su amigo a esa fiesta, pero no considera justa la conducta de Onegin. En ese momento el profesor de francés de Tatiana, Monsieur Triquet, entona en francés un canto de salutación a la joven alumna. Los circundantes les felicitan por sus versos. Terminada esta intervención, Onegin pretende empezar un nuevo baile con Olga, pero Lenski ya no puede contener su furia e interviene, retando a duelo a Onegin. Este primero intenta suavizar la situación, pero después surge el militar orgulloso que lleva dentro y responde al desafío. Lenski, entristecido, no comprende cómo han podido llegar tan lejos y, además, cree que ha perdido a Olga.

Cuadro II En un bosque junto al río se enfrentan los dos amigos acompañados de sus padrinos. Lenski está pensativo: recuerda otros tiempos y se pregunta si acabará de este modo su vida. Onegin llega con su padrino, Monsieur Guillott. Lenski y Onegin se disparan. Lenski cae al suelo herido mortalmente. Onegin esconde el rostro entre las manos.

Acto III Cuadro I Han pasado diez o doce años. En casa del príncipe Gremin, en San Petersburgo, se da una fiesta y varias parejas bailan una airosa polonesa. Entre los invitados está Eugenio Onegin, que ha seguido una carrera militar sin brillo y está hastiado de la vida, amargado por haber dado muerte a su mejor amigo. Llega la esposa de Gremin y, en ella, Onegin reconoce a Tatiana. Ella también lo reconoce y se turba momentáneamente. El príncipe explica que en una vida de falsedades y ambiciones, tuvo la suerte de hallar en Tatiana el verdadero amor y la sinceridad. Gremin se la presenta a Onegin. Él apenas puede contenerse y le pide un encuentro a solas. Tatiana, aunque con dudas, accede.

Cuadro II A la mañana siguiente, en el salón, Tatiana lee una carta de Onegin. Él la ve y se tira a sus pies, pero ella le ordena que se siente y escuche. Le recuerda su rechazo cuando ella era una niña prematuramente enamorada pero pobre. Ahora es la adinerada esposa de un general: ¿es por esto que la pretende ahora? Onegin lo niega apasionadamente, pero ella le recuerda que tuvieron la felicidad al alcance de la mano; ahora, en cambio, ya es inasequible. Por lo tanto, aunque todavía lo ama, no está dispuesta a traicionar a su marido y le ruega que se aleje. Tatiana se va y Onegin queda sumido en la desesperación.

5 Lukasz Borowicz

Nació en Varsovia en 1977 y estudió con Boguslaw Madey en la Academia de Música Fryderyk Chopin de Varsovia, donde más tarde también recibió un doctorado en conducción bajo la dirección de Antoni Wit. Ganó una serie de becas culturales y fue galardonado en competiciones internacionales. Se desempeñó como asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest (2000-01), Antoni Wit en la Budapest Festival Orchestra (2002-05), y Kazimierz Kord en el Grand Theatre, Ópera Nacional de Varsovia (2005-2006), y ha aparecido como director invitado por conjuntos de toda Europa. Hizo su debut operístico en la Ópera Nacional de Varsovia con la obra . También participó en el Rossini Festival en , conduciendo la orquesta de Haydn en agosto de 2009 y en la Komische Oper de Berlín en julio de 2010. Regularmente colabora con la Krakow Opera y Lodz Opera. En agosto de 2010 se llevó a cabo la Radiophilharmonie NDR de Hannover en Halka Moniuszko, durante el Festival de Schleswig-Holstein Musik. Con la Orquesta Sinfónica Radio Symphony Orchestra de Polonia, ha hecho mucho por explorar, en conciertos y grabaciones, obras como Lodoiska de Cherubini, María de Roman Statkowski, Berggeist Der por Spohr y Las aventuras del Rey Arturo de Grazyna Bacewicz. Durante los últimos tiempos ha realizado conciertos de Flis Moniuszko (El balsero), Weber’s Euryanthe, L’Hirondelle inattendue de Szymon Laks, Dobrzynski’s Monbar, Czyli Flibustierowie (Monbar, or The Freebooters) y Maria Padilla de Donizetti. Su discografía incluye piezas ganadoras del Diapason d’Or y el premio polaco Fryderyk, así como nominaciones para los Premios Midem Classical Awards y los Preis der Deutschen Schallplattenkritik. Desde marzo de 2007 es Director Artístico de la Radio Symphony Orchestra y Director Invitado de la Orquesta Filarmónica de Poznan desde 2006.

6 Michal Znaniecki

Nacido en Varsovia, realiza estudios en la Academia de Arte Dramático de su ciudad natal, que continúa en la Universidad de Bolonia y se licencia en Dirección Teatral en Milán. Tras su debut en 1992, firma más de cien espectáculos colaborando con diferentes teatros y festivales en Francia, Italia, Irlanda, Polonia, Alemania, España y Rusia. Trabajando como asistente del director belga Thierry Salmon nace su interés por las técnicas teatrales de improvisación y construcción del personaje, que experimenta en diferentes espectáculos de prosa. Como director y escenógrafo ha realizado entre otras: La Molinara de Paisiello, L’isola disabitata de Haydn, Il Matrimonio, La Colombe, Don Pasquale, Strazsny Dwor de Moniuszko, Carmen, La Juive, Macbeth, , Simon Boccanegra, Un Ballo in Maschera, La Bella Dormente nel Bosco, Historia de un soldado, El retablo de Maese Pedro e Il Flaminio. En los últimos años son destacables Otello (Poznan, 2004), Mos in Egitto (Sassari, 2005), Ascanio in Alba (, 2005), Man and Boy de Nyman (Piccolo Teatro Regio di Torino, 2006), Hagith de Szymanowski (Opera Wroclaw, 2006), Cosí fan tutte (Wroclaw, 2006; ABAO Bilbao 2008), Don Giovanni (Brescia, Massy, Como, Cremona, Pavia, 2006). Su gran producción al aire libre de L’Elisir d’Amore para el Festival on the Water de Wroclaw en 2007 le valió la distinción de Evento Cultural del Año 2007. Igualmente entre 2006 y 2007 recibe diferentes reconocimientos por la crítica internacional como Joven Director de Escena por las producciones de Don Giovanni y Cosí fan tutte. Realiza además una intensa actividad docente en diferentes escuelas de teatro de Polonia, Francia e Italia. Es director artístico de la Asociación Cultural ConTeatro de Turín. En la pasada temporada 2007 realizó con notable éxito la puesta en escena de Cyrano de Bergerac en el Palau les Arts de Valencia con Plácido Domingo como protagonista, grabada en DVD para una próxima aparición. Abre la temporada 2007/08 de ABAO en Bilbao con una nueva producción de El Castillo de Barba Azul de Béla Bártok. Entre sus últimas nuevas producciones destacan Jekyll and Hyde (Chorzow, 2007; Premio al mejor espectáculo teatral del año), Rigoletto (Wroclaw, 2007), L’Italiana in Algeri (Lodz, 2008), Otello en una espectacular producción al aire libre (Wroclaw 2008), Lucia di Lammermoor (Ópera Nacional de Varsovia, 2008), Samson et Dalila (Teatro Comunale di Bologna 2008; Festival Internacional de Santander 2008). Además de su intensa actividad en la escena, desempeña actualmente el cargo de Director Artístico de la Ópera Nacional de Varsovia. Entre sus próximos proyectos caben destacar nuevas producciones de Sueño de una noche de verano de Mendelsohn, Il Trovatore de Verdi, Turandot de Puccini, Diario de un desaparecido de Janacek y Ernani de Verdi.

7 Dmitri Vargin

Estudió dirección coral en su país, Uzbekistán, en la ciudad de Samarcanda. Cursó canto en la Academia Estatal de Música y Teatro de Hamburgo con William Workman. En Hamburgo tuvo la oportunidad de participar en varias masterclass con artistas como Kurt Moll y Grundheber Franz. También actuó en numerosas producciones: como Junius en The Rape of Lucretia, Peter en Hänsel und Gretel, Marcello en La Bohème, Pappacoda en Eine Nacht en Venedig y Demetrio en A midsummer night’s dream. Durante su último año en la Academia, fue invitado por la Ópera Alemana del Rhin de Düsseldorf interpretando a Silvio de I Pagliacci, y fue invitado a integrar a la compañía. En ella también interpretó a Marcello (La Bohème), Pappageno (Die Zauberflöte), Guglielmo (Così fan tutte), Demetrio (A midsummer night’s dream), Achilla en las nuevas producciones de Giulio Cesare, Valentín en Faust, Pelléas en Pelléas et Mélisande, Belcore en L’Elisir d’Amore y el protagónico en Eugene Onegin. También actuó en la Ópera de Erfurt como Pappageno en Die Zauberflöte (La flauta mágica), en Hamburgische Staatsoper como Tusenbach in Tri Sestri por Peter Eötvös, y participó en la puesta en escena de la Sinfonía N° 8 de Mahler con el Maestro Lorin Maazel. Después de su debut en el Teatro Bolshoi de Moscú como Papageno en Die Zauberflöte, ha sido invitado a actuar como Marcello en La Bohème y Lopakhin en Vishnevy sad de Fenelon. Sus próximos compromisos incluyen Brétigny en Manon y Guglielmo en Cosi fan tutte (Düsseldorf), entre otros. Vargin fue galardonado con el Premio Cultural Federal Alemán (2004), recibió la Beca Masefield por la Fundación Alfred Toepfer (2005), y ha participado activamente con el programa de la Yehudi Menuhin Live Music Now en proyectos que acercan la música a la gente que no puede asistir a conciertos regulares.

8 Natalia Kreslina

Nació y se graduó en Riga, capital de Letonia. Hizo su debut operístico en 1999 en el teatro Novaya Ópera de Moscú y luego fue miembro estable del elenco. Cantó los roles de Reina Isabel (Maria Stuarda), Santuzza (Cavalleria rusticana), Gertruda (Hamlet), Kupava (La doncella de nieve) y Goreslava (Ruslan y Ludmila). En 2004 debutó en el Bolshoi como Senta (Der Fliegende Hollander) y en 2005 participó en un proyecto internacional en recuerdo a los 60 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, interpretando el Requiem de Guerra de Britten, en Rusia, Alemania y Gran Bretaña. En 2006-2007 actuó como Abigail (Nabucco) en el teatro Novaya Ópera y en 2007 cantó como Violetta (Traviata) en la Ópera Nacional de Letonia. En las temporadas 2007, 2008 y 2009 cantó los roles de Cio-Cio-San (Madame Butterfly), Amelia (Ballo in maschera), Tosca (Tosca), Katerina Izmailova (Lady Macbeth de Mtsensk). En 2008 actuó en la premier de Lohengrin en el Teatro Novaya Ópera como Elsa, y en Reqiuem de Verdi en el Festival de Exeter (Gran Bretaña). En la temporada 2008-2009 participó en la gira de conciertos del festival de Hong Kong interpretando el papel de Katerina Izmailova con el Latvian National Opera House. En el verano de 2009 cantó Katerina Izmailova en el Teatro Municipal de de Chile con la puesta en escena de Marcelo Lombardero y en setiembre interpretó a Tatiana de Eugene Onegin, puesta en escena de Peter Konvichny en la Ópera Real Danesa. En 2010 y 2011 canta Katerina Izmailova en El Teatro de La Plata, y Leonora (Il Trovatore) en el Teatro de la Ópera de Moscú. Su repertorio incluye también la Misa en si menor de Mozart, Novena Sinfonía de Beethoven, canciones y romanzas.

9 Pedro Espinoza

Chileno, estudió Pedagogía en Educación Musical en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y canto en la Pontificia Universidad Católica de Chile con Patricio Méndez. Es docente y jefe del Music Department of Saint Gabriel’s School y Presidente del Comité de Música de la Association of British Schools in Chile. En 1994 ganó la beca del Instituto de Música de la Universidad Católica y durante dos años la beca de Los Amigos del Teatro Municipal. Desde 1998 ha interpretado roles en el Teatro Municipal en La Traviata, Carmen, Diálogos de Carmelitas, Eugenio Onegin, Otello, Don Carlo, Tristán e Isolda, Nabucco, La flauta Mágica. Ha sido dirigido por Jan Lathan-Koenig, Roberto Rizzi Brignoli, Mauricio Benini, David del Pino, Maximiano Valdés, Miguel Patrón Marchand, Alexander Joel, José Luis Domínguez, Donato Cabrera y Tomasz Golka; compartiendo escena con Verónica Villarroel, Mariselle Martínez, Susan Neves, Tito Beltrán, Paata Burchuladze, Roberto Frontali y Luciana D’Intino entre otros. Actuó en el Palacio de La Moneda y en Festivales de Música Sacra de Quito, Ecuador, Festival de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos en Santa Cruz de La Sierra en Bolivia y junto al conjunto Barroco Andino en Taiwán, Argentina, Estados Unidos, Japón y varios países de Europa. Es fundador y director de In Taberna y Saint Gabriel’s Music Ensemble, con los que ha editado cuatro discos compactos. En 1996 grabó junto al grupo holandés Flairck el compacto Cuerpos Tocados. En 1999 estrenó en Chile la ópera barroca americana La Púrpura de la Rosa de Tomás de Torrejón y Velazco, en el rol de Marte. En 2004 estrenó La coronación de Popea en el rol de Nerón. En 2005 fue Alfred en El Murciélago en La Ópera del Mar y fundó el Cuarteto Lírico de Chile. Durante 2007 cantó como solista en cinco óperas del Teatro Municipal con excelentes críticas por su rol de Gabriel von Eisenstein en El Murciélago, el rol de Mayor en el estreno de la ópera Viento Blanco en marzo de 2008, al igual que su rol de Pinkerton en . En 2009 participó en la reposición de Viento Blanco, en el musical El Hombre de La Mancha y en El Empresario de Mozart. En 2010 cantó en Lucia de Lammemoor (Concepción), Tristán e Isolda, Lady Macbeth de Mzensk y Turandot en el Municipal de Chile. Durante 2011 interpretará Pinckerton de Madama Butterfly en el Teatro Argentino de La Plata y Lensky de Eugenio Onegin en el Auditorio Nacional Adela Reta del Sodre.

10 Elena Belfiore

Una de las voces más interesantes de su generación, ha conquistado escenarios en los teatros más importantes del mundo con un repertorio que abarca desde el Barroco a los compositores contemporáneo. La Cenerentola, Barbiere Falstaf, La scala di seta, Le nozze di Figaro Les contes d’Hoffmann, L’equivoco stravagante, Don Giovanni, Anna Bolena y La clemenza di Tito, son las últimas óperas en las que tomó parte. Nació en Génova y se diplomó en el Conservatorio Nicolo Paganini bajo guía de la Mtra. Gabriella Ravazzi. Fue dirigida por los maestros Frédéric Chaslin, Myung-Whum Chung, Alan Curtis, Asher Fisch, Ricardo Frizza, Ivan Fisdcher, Lü Jia, Mikhail Jurowski, Loron Maazel, Kazushi Ono, Emmanuel Plasson, Michel Plasson, Stefano Ranzanki, Carlo Rizzi, Alberto Zenda, entre otros, Inauguró la Temporada 2009/10 de la Ópera del Estado de Berlín, interpretando a Rossini de Barbiere y en el Teatro Verdi de Trieste cantó Elisabetta de Maria Stuarda. Luego participó en conciertos en Inglaterra e Italia. Belfiore aborda también el repertorio de cámara y el sinfónico coral, por ejemplo el Requiem de Mozart en la Academia de Santa Cecilia de Roma bajo la dirección de Myung-Whun Chung, o los exitosos recitales en Pesaro y Bologna en ocasión del bicentenario del fallecimiento de Giacomo Leopardo.

11 Raquel Pierotti

Nació en Montevideo, donde estudió piano, solfeo y canto. En 1977 se diploma en la ENAL. Gana primeros premios en concursos nacionales y se presenta en recitales de cámara y en temporadas operísticas. En 1980 obtiene el 2º Gran Premio en el Concurso Francisco Viñas y el Premio Plácido Domingo al mejor cantante español. Obtiene el 1º Premio en el Concurso Mozart. Debuta en el Liceo de y obtiene la medalla de oro de Radio Nacional de España otorgada al cantante joven más destacado de la temporada. Inmediatamente debuta en el Teatro alla Scala como Marcellina de Le nozze di Figaro, dirigida por y regie de Giorgio Strehler. En sucesivas temporadas de la Scala interpreta a Clarice (La pietra del paragone), Smeton (Anna Bolena), Rossina (Il barbiere di Siviglia), Isabella (L’italiana in Algeri), Maddalena (Il viaggio a Reims), Cecilio (Lucio Silla) y Fenena (Nabucco). Se ha presentado también en teatros de Roma, Nápoles, Pésaro, Bolonia, Florencia, Turín, Bari, Génova, Módena, Catania, , París, Ginebra, Bruselas, Lieja, Berlín, , Wiesbaden, Amsterdam, Estocolmo, Copenhague, Barcelona, , Viena, Lisboa, Sofía, , Osaka, Pretoria, México, Santiago de Chile, Montevideo, y Washington. Fue dirigida musicalmente por Caudio Abbado, Gianandrea Gavazzeni, Riccardo Chailly, Julius Rudel, Alberto Zedda, John Elliot Gardiner, Jesús López Cobos, Sir John Pritchard, Alain Lombard, y en escena por Eduardo de Filippo, Patrice Chéreau, Pier Luigi Pizzi, Roberto de Simone, Luca Ronconi, Lluis Pasqual, Jérôme Savary, Beni Montresor, José Carlos Plaza, Sergio Renán y Jorge Lavelli. Ha interpretado más de sesenta roles operísticos y su repertorio va desde Monteverdi hasta la música contemporánea, tanto en ópera y zarzuela como en conciertos sinfónicos y recitales de música de cámara. El 2 de noviembre de 1988, en ocasión del 50º aniversario de Su Majestad La Reina Doña Sofia, fue invitada para cantar en un concierto homenaje que se ofreció en el Auditorio Nacional, con la Orquesta Nacional de España bajo la dirección de Jesús López Cobos. Intervino en la inauguración del de Madrid en el rol de Rosa la Tatula de la ópera Divinas palabras de Antón García Abril. Actualmente se dedica a la docencia. Fue profesora del Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona entre 2003 y 2006. Cantó El amor brujo en Varsovia, Lodz, , y en el Concertgebow de Ámsterdam, y Luisa Fernanda en Valladolid, Oviedo y Viena junto a Plácido Domingo. Entre sus grabaciones discográficas destacan, entre otras, Il barbiere di Siviglia (Berta), dirigida por Riccardo Chailly, Il viaggio a Reims (Maddalena), por , (Ragonde), por John Elliot Gardiner, Giulio Cesare (Cornelia), por Marcello Panni, Doña Francisquita (Aurora), junto a Alfredo Kraus, y La verbena de la Paloma (Señá Rita), junto a Plácido Domingo por Antoni Ros-Marbá.

12