Bicentenario 1.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:33 Página 1 Bicentenario 2 PUB.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:36 Página 1 Bicentenario 4 PUB.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:37 Página 1

4 Bicentenario 3.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:37 Página 1

Santa Cruz de la Sierra Viernes 24 de septiembre de 2010 3

SUMARIO EL COMENTARIO Bloque 1 Página5ala28

Tuffí Aré Vázquez | Jefe de redacción del diario EL DEBER Historia El irrenunciable reto de Bloque 2 Página31ala52 Política VIVIR EN LIBERTAD Bloque 3 Página53ala77

l presente de Santa Cruz es el resultado incues- que sean justos con ella. Lo hizo con el movimiento tionable de su pasado de incesante lucha. Hace igualitario de Andrés Ibáñez. Siguió con quienes conci- 200 años estallaron las primeras rebeliones bieron el Manifiesto de 1904. Sumó sus fuerzas a la Economía contra el yugo que frenaba la autodetermina- Guerra del Chaco, donde comenzó a comprender a las ción de los nativos y mestizos de este rico terri- otras partes de y donde logró que la comiencen Bloque 4 Página 79 a la 105 Etorio. Las revueltas se sucedieron durante quince años, a reconocer como otra parte de esta nación. Siguió con con protagonistas que asumieron el comple- jo reto de conseguir la libertad de la pobla- ción subordinada a los tiranos de entonces. Incorporado en la nueva República llamada Hace 200 años Santa Cruz Bolivia, Santa Cruz siguió desde 1825 con su Población búsqueda incesante de autodeterminación. empezó a construir su libertad. Lo hizo en varios momentos, con resultados Bloque 5 Página 107 a la 130 a veces sangrientos, pero con el mismo em- peño de siempre: consolidar la libertad. EL DEBER repasa y proyecta La obsesión de sus hijos más valientes por romper las cadenas de la opresión y con- en 200 páginas esta lucha quistar la libre determinación hizo que la rebeldía cruceña sea estigmatizada a lo lar- Cultura go de muchos años con el calificativo de separatismo. la pelea por el 11% de las regalías petroleras. Más tarde Con mala intención, los mandantes de turno han com- demandó la elección directa de los alcaldes. Algunos de batido en varias etapas de la historia nacional las inten- sus hijos concibieron la autonomía universitaria, la Bloque 6 Página 131 a la 152 ciones de Santa Cruz de conducirse a sí misma, sin re- Descentralización y la Participación Popular. Final- nunciar nunca a ser parte fundamental de Bolivia. Al mente y con un alto costo, logró la atención de su exi- contrario, peleó casi siempre para que la reconozcan gencia de autonomía departamental. Son 200 años de como región boliviana. Batalló y continúa su lucha para construcción de su libertad, un reto irrenunciable.

Encuesta STAFF Bloque 7 Página 153 a la 173 Director: Pedro Rivero Mercado Jose Andrés Sánchez, Osman Patzzi, José Archivo y Fotoelectrónica: Director Ejecutivo: Pedro Rivero Jordán Miguel Sánchez, Romy Chávez y Ronaldo Eusebio Parada, Hernán Ugarte, Deme- Gerente General: Sonia Rivero Jordán Vaca Pereira. trio Gutiérrez y Yerson Antezana Coordinación: Tuffí Aré V., Roberto Dotti, Editor gráfico: Corrección: Rodrigo Barahona, Marcelo Rive- Adhemar Camacho y Roberto Aguirre. Juan Carlos Gutiérrez ro, Enrique Pessoa, Pedro Saldías, Luis Cata- Periodistas: Jorge Arancibia Cossío, Oswal- Diseñadores: Juan Carlos Martínez, Alberto lá, Laura Égüez, Jesús Suárez y Mario Roca. do Ramos, Rildo Barba, Henry Ugarte, Ro- Provincias Rocha, Aurelio Pascoe, Róger Cruz, Óscar Ilustración: Orlando Iraipi Bejarano xana Escóbar, Christian Peña y Lillo, Guider Parada, Rircardo Salvatierra y Ernesto Gue- y Will Quisbert Melchor. Bloque 8 Página 174 a la 194 Arancibia, Beatriz Ávalos, Carla Paz, Gonza- rrero. lo López, Fernando Roig, Javier Méndez, Pa- Departamento comercial: Renato Méndez Editor fotográfico: Ricardo Montero blo Ortiz, Ricardo Herrera, Claudia Siles, Publicidad: Jorge Solares, Jorge Calvo y Fotógrafos: Rolando Villegas, Fuad Landí- Carmela Delgado, Juan Pablo Rodríguez, Fernando Gonzales. var, Max Toranzos, Clovis de la Jaille, Aga- Marcelo Suárez, Leopoldo Vegas, Henrry Producción: Oscar Balladares, Remberto pito Paco, Jorge Gutiérrez, Leonardo Ville Ugarte, Roly Callaú y Eulalio Grimaldes. Añez y José Vera y Pablo Manzoni. Periodistas invitados: Martín Monasterio, Arte de tapa: Ejti Stih y Jorge Gutiérrez Deportes Bicentenario 5.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:39 Página 1

Santa Cruz de la Sierra BLOQUE 1 Viernes 24 de septiembre de 2010 5

Un repaso a los hechos y personajes que marcaron la vida de los cruceños a través de 200 años de libertad

un día, Santa Cruz decidió tomar su destino en sus pro- de 1904 y adquirió una característica regionalista en las protestas pias manos. La tarde del 24 de septiembre de 1810, las por “Ferrocarril o nada”, en el fondo tan sólo un grito desgarrado milicias se amotinaron bajo el mando del coronel An- que pedía integración nacional. tonio Suárez y respaldado por el cura José Andrés Sal- La historia comenzó a girar gracias a un cruceño, Germán Busch, vatierra, el patriota conversor de Membiray, apresaron una flecha que al quemarse iluminó el cielo de toda Bolivia, siendo al gobernador realista José Toledo Pimentel y rompie- héroe en el Chaco e integrando casi a la fuerza a Santa Cruz con el ronY el pacto colonial que tenía a las tierras grigotanas bajo el domi- mundo, dotándola de ferrocarriles hacia Brasil y Argentina. nio español. Pero eso no fue todo. Aquello que los revolucionarios de 1810 Fueron 15 años de luchas sin cuartel, de tomas y retomas de la buscaban, tomar las riendas del destino de esta tierra, lo dio ciudad, pequeña, de no más de 10.000 habitantes, de fundación de Busch: otorgó las regalías del 11% a Santa Cruz, que tuvo que de- republiquetas y de intentos de influencias que llegaban desde los rramar sangre y esperar dos décadas para conquistarlas. A partir de virreinatos. ese momento, Santa Cruz despega hasta convertirse en la locomo- Al final, Santa Cruz estaba destinada a ser parte de Bolivia, como tora del progreso del país. En sólo 50 años, pasó de tener 50.000 la quinta provincia del Alto Perú. A partir de ese momento, otra lu- habitantes a rozar los 2 millones. De aportar poco más del 2% del cha comenzó: la de ser tomada en cuenta. Santa Cruz y sus hijos se Producto Interno Bruto nacional a más del 30%. mantuvieron en la miseria y el olvido por más de un siglo. Clama- En medio queda mucha música, grandes historiadores y litera- ron a la patria en el Manifiesto de 1868, donde ya advertían sobre tos, voces que supieron cantar a todo el país y guitarras que inven- el Chaco y el Litoral. Plantearon un derrotero con el Memorándum taron melodías para domar la selva indómita. Bicentenario 6.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:40 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 6 Viernes 24 de septiembre de 2010 Bicentenario 7.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:40 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 7 Viernes 24 de septiembre de 2010 Bicentenario 8.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:41 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 8 Viernes 24 de septiembre de 2010 LOS TERRATENIENTES

apoyaron la independencia etrás de todo conflicto EVOLUCIÓN bélico hay un claro tras- fondo económico. La El aisla- Guerra de la Indepen- TUVIERON RETRASO DEL REPARTO dencia no fue una excep- QUE SEMBRAR Y CONCIENCIA A LA HACIENDA miento de ción. Para comprender La llegada de los españoles a España -razona Orlando Araúz- El sistema económico que Dlas particularidades de lo ocurrido en el las tierras de los indígenas estaba retrasada respecto a los se desarrolló después de oriente, se debe entender lo que pasaba orientales comenzó a sentar las países europeos progresistas. que los españoles se repar- en las tierras altas. bases de una nueva economía. Se estancaron las fuerzas pro- tieron las tierras y a los indí- los hacenda- Para empezar, el mismo Simón Bolívar Inicialmente interesados en el ductivas en una sociedad que genas fue la hacienda. Esta era un hacendado, como hace notar el oro, tuvieron que empezar a no sabía dividir el trabajo. El co- unidad productiva se autoa- historiador Isaac Sandoval. Los esposos plantar y a cosechar. En esos mercio soportaba pesadas car- bastecía y se regía por el dos hizo sur- Padilla (Juana y Manuel Ascencio) tam- primeros momentos, el origina- gas para sostener a la parasita- sistema de peonazgo y sala- bién tenían tierras. Los Lanza eran, rio fue clave, porque brindó a ria clase de privilegiados, intere- rio (ridículamente bajo). La igualmente, hacendados, lo mismo que los españoles las primeras sados en cobrar tributos. hacienda sucumbió a partir gir una otros paceños que se sintieron muy guías para conseguir alimento. de 1899. afectados por el control y el pago de tri- butos que el gobierno español recargó a quinto real para el gobierno español. El nes fue Rafael Cuéllar, párroco de Bue- conciencia la coca. No hay que olvidar que después gobierno colonial les entregaba el azogue navista. El factor principal que llevó a los de la minería, la coca era el segundo fac- o mercurio para la producción, y recibían hacendados a sublevarse, según Sando- tor que movía la economía de ese tiem- los pagos por medio del Banco de San val, es la conciencia de clase. El abando- de clase po. El aumento de los tributos realizados Carlos, que estaba en Potosí. Sandoval no de esta zona la eximía, en la práctica, por la corona molestó a los productores menciona que un aspecto clave a cargo de la subordinación a los poderes que de de coca, que empezaron a buscar la ma- del Estado les suministraba los indígenas tanto en tanto mandaban gente a gober- nera de quitarse de encima ese control, mitayos, que eran la fuerza de trabajo. nar. “Los españoles llegaban muertos de según René Danilo Arze. En el oriente el caso tenía otros mati- hambre y se enriquecían. ‘¿Por qué estos Los empresarios mineros, en cambio, ces. La presencia de hacendados tam- nos gobiernan, a nosotros, que somos tenían el panorama más complicado bién era una constante. Un ejemplo es el de aquí?’ Ése es el razonamiento de la porque su dependencia de la burocracia cura y propietario de tierras en Cordille- conciencia de clase”, afirma. Lejos del colonial era mayor. Los mineros debían ra José Andrés Salvatierra, que apoyó a Río de la Plata y de Perú, el espacio en el entregar su mineral para ser molido en la los guerrilleros de Membiray. Otro cura que vivían los cruceños en la época de la CasadeMonedaydeahíseobteníael que auxilió a las tropas de Ignacio War- guerra era sentido como propio. Bicentenario 9.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:42 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 9 Viernes 24 de septiembre de 2010 El memorándum ‘profetizó’

El proyecto de Andrés Ibáñez contra el unita- rismo duró siete me- ses. Estuvo a cargo de Santa Cruz durante 160 días. El anhelo de federalismo fue conti- nuado por la fuerza LA GUERRA DEL CHACO espués del nacimiento de mo era visto como una solución. Desde el Ardaya, José Domingo Ávila y Augusto la República, el primer Santa Cruz Club de la Igualdad, Ibáñez defendió sus Toledo encabezaron el movimiento, na- hito histórico en la histo- ideas, influidas por pensadores como cido por la conciencia de la posterga- ria cruceña y nacional está Pierre Joseph Proudhon. Criticaba la pro- ción, ahondada por los ferrocarriles que configurado por el movi- piedad privada y los sectores más conser- se construían en las tierras altas. La aspi- miento federalista. Según participó ac- vadores lo acusaron de atacar el ‘estilo de ración era consolidar los Estados Federa- Dlos historiadores, la constante tensión vida local’ y la familia. Convertido en les del Oriente. Se emitió papel moneda entre unitarismo y federalismo empezó guerrillero, en 1876 una amnistía le per- y se dieron los primeros pasos para for- desde el Congreso Constituyente de tivamente de mite reorganizar su grupo. Apoyó a Hila- mar un ejército federal. El proyecto duró 1826, es decir, ni bien nació la República. rión Daza, antes de que éste dé un golpe un mes. La Junta Federal sucumbió ante Los estamentos políticos de esa época de Estado a Frías. Ibáñez, por una serie la División Pacificadora del Oriente, en- consideraban que “no es conforme con la política de de conjuras, fue tomado preso el 29 de viada por el presidente Aniceto Arce. el voto unánime de los pueblos un go- agosto, pero una rebelión de los solda- bierno federal por creer que no sería el dos, descontentos por la falta de pago, lo GUERRA FEDERAL más seguro germen de dicha, paz inalte- la nueva Re- liberó. Fue nombrado prefecto y en di- Con la sede de Gobierno en , en rable y unión social”, según se lee en los ciembre dio el primer paso para procla- 1899, comenzó a languidecer la econo- documentos de la Asamblea General . mar la federación. El 25 de diciembre de mía cruceña. Los ferrocarriles permitían Andrés Ibáñez, un abogado nacido en pública 1876 empezó a funcionar la Junta Federal la entrada de productos de Chile y Perú, 1844, fue adquiriendo poder político y Superior del Oriente. Daza no podía per- que competían con los cruceños, que ganó, en 1874, un curul como diputado. mitir que esas ideas se propagasen. Me- tenían caminos de herradura para su Su base social estaba formada por artesa- dio millar de uniformados fueron envia- transporte. A eso se añadió la pérdida de nos que proliferaron con el auge de la dos a pacificar la zona. El 1 de mayo de territorios como el Acre y el litoral. La quina, que estaban en situación crítica al 1877, Ibáñez fue fusilado cerca de Brasil. Sociedad de Estudios Geográficos e His- declinar ese producto. También sufrieron tóricos hizo notar estos problemas en la política centralista del libre cambio, REVOLUCIÓN DE LOS DOMINGOS un memorándum enviado al Congreso puesto que los productos extranjeros cir- Fue un golpe de estado regional el que en 1904 al Congreso. Santa Cruz iniciaba culaban libremente. Por eso, el federalis- estalló el 2 de enero de 1891. Domingo el siglo XX pensando en el ferrocarril. Bicentenario 10-11.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:42 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 10 Viernes 24 de septiembre de 2010 En 1938, una ley dispuso la De la guerra a las participa- ción del 11% AUTONOMÍAS de las rega- lías petrole- rasparalos departamen- tos producto- res. Santa Cruz empezó a recibirlas a finales de los años 50

Parte importante del territorio departamental se perdió en el conflicto. Después, el país volcó su mirada a las tierras bajas

anto el Tratado de Petrópolis NÚMEROS se logró una ley que establece la partici- firmado con Brasil (1903) pación porcentual de los departamen- como el acordado con Chile tos productores de hidrocarburos. Una en 1904, marcaron la pérdi- 2,6% 21 medida importante tomada durante el da de dos territorios. Con Años debían tener gobierno de Busch fue la reapertura de parte del dinero obtenido de Contribuía Santa los siringueros. la universidad, que había sido cerrada Brasil se construyeron ferrocarriles en Cruz al PIB Sin embargo, se definitivamente en 1936, después de T nacional antes de tierras altas, pero no en Santa Cruz, que ‘enganchaba’ a seis años de dependencia de la universi- las regalías. Hoy los demandaba para integrarse y pro- menores dad de . El 24 de septiembre de sobrepasa el 30% gresar. Se acercaba el fin del auge gome- 1938, la universidad cruceña volvió a ro y los gobiernos liberales miraban más funcionar, con plena autonomía. hacia sus intereses mineros que a las la independencia de Santa Cruz. Al final El ferrocarril hacia Brasil y Argentina, tierras bajas. Se formó el Partido Regio- de la guerra, el mariscal paraguayo Esti- también logrado durante este gobierno, nalista, señalado como el segundo par- garribia afirmó que con esa publicación marcó una decidida mirada nacional tido creado en Santa Cruz. El primero -y otras más- se había podido dejar la hacia la zona oriental. Los principios de fue el que agrupó a los igualitarios de cuestión de Santa Cruz como un puñal este gobernante inspiraron la confor- Andrés Ibáñez . en el corazón de Bolivia. El libro del ar- mación de una agrupación política lide- Mientras el debate por el ferrocarril se gentino fue refutado por Plácido Molina rada por Adolfo Román (hijo), elegido caldeaba, al sur, Paraguay instalaba en Mostajo. para la Convención Nacional de 1938, Puerto Pacheco una guarnición. El me- en la que se debatió sobre centralismo y morándum de 1904 consideraba que GUERRA DEL CHACO descentralización. haber permitido esa acción era de una Esta guerra, la más intensa de Sudamé- ‘criminal indiferencia’ por parte de los rica en la pasada centuria, fue calificada MADUREZ INSTITUCIONAL gobiernos. Las palabras fueron proféti- por los estudiosos de la historia como el Las demandas del pueblo cruceño eran cas. Por esa época, un historiador ar- verdadero ingreso de Bolivia al siglo XX. claras. Además del ferrocarril, hacía falta gentino -Enrique de Gandía- trabajaba Pasado el conflicto, y durante la presi- apoyo a la producción agrícola con ca- en un libro tendencioso que planteaba dencia de Germán Busch (1937-1939), minos y riego. La ciudad necesitaba Bicentenario 10-11.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:42 Página 2

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 11 Viernes 24 de septiembre de 2010 FIGURAS Y HECHOS En 1938 se CAEN LA GOMA EL ORGANIZADOR 1971, CON HERIDAS DE PREFECTO Y LAS HACIENDAS ADOLFO ROMÁN AÚN FRESCAS A GOBERNADOR recupera la Con el libre comercio de Después de la Guerra del Chaco En 1971, un golpe de Estado En junio de 2004 se organizó el productos peruanos y chilenos, la hubo un levantamiento con dirigido por FSB y el MNR primer cabildo para realizar el hacienda polivalente cruceña reivindicaciones regionales enfrentó a los sindicatos y referéndum por la autonomía autonomía decae durante la primera mitad (autonomía universitaria y movimientos sociales con las departamental. El 18 de del siglo XX. Ricardo Catoira ferrocarril), liderado por Froilán élites que apoyaron a Hugo diciembre de 2005 se eligió al señala el periodo como el de una Calleja. Fue reprimido. Poco Banzer y se convirtieron en prefecto por voto universal, y el 2 ‘sociedad atrasada’, en la que el después, Adolfo Román (hijo) un poder agroindustrial de julio de 2006 se convocó un universita- obrero no sentía necesidad de despertó las conciencias de los favorecido. Fueron referéndum nacional para las organizarse política ni artesanos (costureras, asesinados el dirigente autonomías departamentales sindicalmente. Decae la panaderas, sastres, albañiles y campesino Vicente Quevedo, vinculante a la Asamblea ria; en 1984, explotación de la goma, sostenida otros obreros libres). Sus el dirigente del ingenio Santa Constituyente. En julio de 2010, en parte por relaciones de trabajo reivindicaciones eran clasistas, Cecilia Carlos Salvatierra, el se promulgó la Ley de desiguales (endeudamiento y pero a la vez regionales. fabril Antonio Aguilera y Autonomías. la munici- castigos físicos). estudiantes universitarios. pal, con la agua, pavimento y sistemas de comuni- cación. La solución que propuso la re- gión desde el nacimiento de la República convocatoria fue condensada en el Plan Bohan, elabo- rado por una misión estadounidense que llegó al país en 1942. Las áreas a des- a elecciones. arrollar por este plan incluían la agricul- tura y la agropecuaria, vinculación entre Cochabamba y Santa Cruz y la realiza- Desde este ción de inversiones en el sector petrole- ro. Con fondos de Estados Unidos se for- ma la Corporación Boliviana de Fomen- año está en to y se inicia el despegue cruceño. HACIA LAS LUCHAS REGIONALES vigencia la La década de los 50 estuvo marcada por la creación del Comité pro Santa Cruz, que defendió el 11% de las regalí- Ley de Auto- as petroleras para el departamento. En 1959 se sancionó una ley que interpre- taba la ley de 1938, con lo que se recu- peraron esos recursos, no sin antes re- nomías alizar muchas movilizaciones. El cabil- do fue una de esas formas, heredado de la época colonial. En estos años se termina la vía férrea a Brasil (1953), a Argentina (1957) y la carretera a Cochabamba (1957). En 1958 se realizan estudios para el alcan- tarillado, pavimentación y distribución de agua potable. Es el plan Techint, que delineó el rostro de la capital. En la dé- cada de los 60 nacieron las cooperativas de teléfonos (Cotas) y de electricidad (CRE); Saguapac, en 1978.

LAS AUTONOMÍAS Además de la universitaria, la autono- mía municipal tiene en Santa Cruz una fecha de nacimiento, que es el 7 de ju- nio de 1984, cuando el alcalde Óscar Barbery Justiniano convocó a eleccio- nes (entre 1951 y 1984, todos los presi- dentes nombraban a los alcaldes). El argumento legal consistía en una ley de 1983, promulgada por el presi- dente Hernán Siles Zuazo, que devolvía la autonomía a los municipios. Después de varios cabildos, el 18 de diciembre de 2005 se eligió por primera vez al prefecto por voto universal. Fue un paso importante para consolidar la Además de la autonomía departamental, la autonomía indígena tuvo su estrategia autonomía departamental. Bicentenario 12-13.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:44 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 12 Viernes 24 de septiembre de 2010

PERSONAJES QUE HAN MARCADO LA HISTORIA CRUCEÑA

ANTONIO VICENTE SEOANE JOSÉ ANDRÉS SALVATIERRA IGNACIO WARNES JOSÉ MANUEL BACA (CAÑOTO) MARCELIANO MONTERO JULIOS Era hijo del go- Nació en Santa Nació el 27 de Acompañó como Hermano de Jo- bernador y sub- Cruz de la Sie- noviembre de monaguillo y sefa, esposa delegado de rra en 1772. 1770 en Bue- empleado del de Warnes. Santa Cruz, el Su familia per- nos Aires. Lle- padre José An- Otra hermana coronel Anto- tenecía a la gó a Santa drés Salvatie- fue madre del nio Seoane de aristocracia Cruz en 1813. rraenMembi- ‘Colorao’. Des- los Santos. Na- cruceña. Este Fue el goberna- ray. Combatió pués de la de- ció en Santa cura apoyó a los dor enviado por en la batalla de rrotadeElPari, Cruz de la Sierra el guerrilleros de la inde- Manuel Belgrano. Santa Bárbara (1815) huyó a Argentina y 6 de febrero de 1782. Fue pendencia. Era dueño de tie- Llegó acompañado de José y en la del Pari. Nació el 10 se unió al Ejército del Liber- uno de los dos delegados rras en Cordillera. Manuel Mercado, ‘el ‘Colo- de diciembre de 1790. Güe- tador San Martín. Acompañó que envió el pueblo cruceño, Integró la primera Junta Gu- rao’, que era su lugartenien- mes le otorgó el grado de ca- a Güemes. Peleó en Chaca- después de una elección, a bernativa, formada el 24 de te. Organizó e instruyó el pitán. Murió el 15 de sep- buco y Maipú, que liberaron firmar el acta del nacimiento septiembre de 1810. Murió ejército local. Los ‘Pardos Li- tiembre de 1854. Compuso a Chile. Combatió junto a Bo- de Bolivia el 6 de agosto de el 2 de abril de 1862. bres’ eran parte del mismo. dos piezas musicales, poesí- lívar y Sucre en Junín, Ayacu- 1825. Murió el 13 de mayo Murió en la batalla del Pari, as y coplas. cho e Ingavi. de 1858. en 1816.

VICENTE CABALLERO ANTONIO ÁLVAREZ DE ARENALES JOSÉ MANUEL MERCADO MARCELIANO MONTERO VILLA Delegado por San- Salta o España fueron, según las versiones, su El ‘Colorao’ formó Autor del poema ta Cruz a la lugar de nacimiento en 1770. Combatió en la glo- parte de la revo- pastoril Paquito Asamblea Deli- riosa batalla de Florida junto a Warnes. En la re- lución en La de las Salves. berante que de- vuelta de 1809 en La Plata, estuvo a cargo del Paz. Peleó en Nació el 18 cidió la funda- resguardo de la ciudad. Colaboró con San Martín las batallas de de diciembre ción de la Repú- en la liberación de Perú. Fue gobernador de Salta, Tucumán y Sal- de 1876. Fue blica. Nació en Va- pero fue exiliado a Bolivia, donde murió en 1831. ta. Belgrano le actuario, inten- llegrande el 27 de dio el grado de ca- dente de policía octubre de 1788. Fue magistrado pitán. Después de la y agente fiscal en desde 1826 y senador en 1834 y CACIQUE CUMBAY batalla del Pari (1816), se re- SantaCruzdelaSierrayjuez 1836. No hay fecha de su nacimiento o su muerte, pero tiró a Cordillera. Resistió des- de partido en Cordillera. Fue asesor del gobernador de Va- este guaraní combatió en territorio cruceño con- de Saipurú. El Mariscal Sucre Como diputado, se hizo fa- llegrande. En 1873 resultó elegido tra las fuerzas realistas, junto a miles de que- le dio el grado de coronel. moso por una ley que definía diputado de la legislatura provin- reimbas o guerreros. Colaboró con Juana Azurduy Nació el 12 de marzo de límites con Argentina. Se cial. Murió en Pulquina el 15 de de Padilla y Manuel Ascensio Padilla. Después, 1782 y murió el 4 de junio de aquerenció en el norte y se abril de 1860. fue olvidado y su pueblo, masacrado y esclaviza- 1842. casó con Benedicta Parada. do por la República, hasta nuestros días.

JOSÉ MIGUEL DE VELASCO MANUEL MARÍA CABALLERO AGUSTÍN SAAVEDRA PAZ TRISTÁN ROCA IGNACIA ZEBALLOS Vino al mundo el Hijo de Vicente, Combatió en Ingavi Nació el 19 de Nació en la Enco- 29 de septiem- defendió la (1841), batalla junio de 1826. nada, lo que bre de 1795. abolición de la que eliminó la Opositor de Li- actualmente Después de pena de muer- amenaza de ane- nares, al re- es Warnes, en ser realista, te. Fue juez y xión de Perú. Es- gresar del 1831. Su combatió con docente. Autor taba a cargo de destierro lo abuelo mater- los patriotas. de La Isla, pri- la caballería del proclaman di- no, Juan Tabor- Fue cuatro veces mera novela es- oriente, que ayudó putado. Fue pre- ga, era apodado presidente de la Re- crita en Bolivia. Fue a consolidar la victoria fecto. A finales de ‘Tabaco’. De él he- pública, entre 1828 y 1848. diputado por Santa Cruz y boliviana. 1863 fundó el primer periódi- redó el sobrenombre y ese Cedió su caballería al presi- por Sucre. Nació en Valle- Eran 1.200 integrantes de Los co- co cruceño, La Estrella del espíritu aventurero y ‘alo- dente Ballivián. Así contribuyó grande el 26 de julio de raceros que marcharon hasta La Oriente. En Paraguay editó El cado’. Salvó las vidas de va- a vencer en la batalla de Inga- 1819 y murió en Sucre el 14 Paz. Nació el 29 de agosto de Centinela, que apoyaba al rios soldados en la batalla vi, que consolidó la libertad de mayo de 1865. Murió tan 1796 y murió el 18 de octubre de dictador Solano López, que del Alto de la Alianza, du- de la república, amenazada pobre que no hubo ropa de- 1860. Fue distinguido por el Ma- lo mandó a fusilar el 22 de rante la Guerra del Pacífico. por Perú. Murió en 1859, el cente para vestirlo. riscal Sucre. agosto de 1869. Falleció el 5 de septiembre 13 de octubre. de 1904.

ANDRÉS IBÁÑEZ MANUEL LASCANO MAMERTO OYOLA GABRIEL RENÉ MORENO Lo fusiló Hila- Litografista y al- El día de su nacimiento fue el 11 de mayo de El 7 de no- rión Daza, al calde. Nació el 1838. Fue el filósofo boliviano más importante viembre de que apoyó du- 23 de junio de del siglo XIX. Es autor de La razón universal, obra 1836 fue la rante un 1844. Su cumbre en Latinoamérica. La teoría metafísica de fecha en tiempo. Fue el abuelo fue la moral se extravió. También actuó en política. que nació. 1de José Miguel de Ejerció el cargo de vocal de la Corte Superior de Es el histo- mayo de 1877. Velasco, que Santa Cruz. Murió en 1902. riador más Nació el 30 de fue presidente de grande de Boli- noviembre de 1844. Fundó el Bolivia. Amigo de Andrés Ibá- via. Entre sus obras está Club Igualitario. Cuestionó la ñez, participó en la formación JOSÉ MARIANO DURÁN CANELAS Poetas bolivianos, Últimos propiedad privada y las élites del Partido Igualitario. Fundó Nació en 1848. Abogado. En 1876 apoyó a An- días coloniales en el Alto lo persiguieron. Llegó a ser la Sociedad Filarmónica 6 de drés Ibáñez. Escribió ‘Historia de la Independen- Perú, La matanza de Yáñez, prefecto después de haberse Agosto y el periódico El Cos- cia de Santa Cruz’, ‘La provincia de Mojos duran- Archivo de Mojos y Chiqui- convertido en guerrillero. Fue mopolita Ilustrado. Tocaba el te el coloniaje y la Guerra de la Independencia’. tos, Biblioteca Boliviana y diputado. Máximo símbolo arpa. Murió el 8 de abril de Es autor de una biografía de José Manuel Merca- Biblioteca Peruana”. Falle- del federalismo en Bolivia. 1910. do, el ‘Colorao’. Escribió piezas teatrales. Ma- ció el 28 de abril de 1908. nuel Lascano actuó en algunas. Bicentenario 12-13.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:45 Página 2

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 13 Viernes 24 de septiembre de 2010

PERSONAJES QUE HAN MARCADO LA HISTORIA CRUCEÑA

ÁNGEL SANDOVAL PEÑA JOSÉ MERCADO AGUADO JOSÉ BENJAMÍN BURELA PLÁCIDO MOLINA MOSTAJO MIGUEL Y CRISTIÁN SUÁREZ ARANA Nació el 24 de Su tino comercial lo Conocedor de la Redactó el memo- Miguel: 24 de mar- septiembre de llevó a exportar ga- flora y la fauna. rándum. Investigó zo de 1834, 9 1871. Fundó nado a Argentina. Recopiló espe- en Buenos Aires de septiembre Roboré en fe- Fue dueño de tie- cies en Ichilo, lo relacionado de 1893. Pro- brero de 1916. rras en Chiquitos y el río Blanco y con la gesta del puso la cons- Trajo, por el Cordillera. Dedicó el Negro. Fue 24 de septiem- trucción de un puerto de Cuatro una parte de su for- uno de los tres bre de 1810. A puerto en el río Ojos, el primer au- tuna a la creación de redactores del me- partir de su investi- Paraguay. Fundó tomóvil a Santa Cruz, un asilo de huérfanos. In- morándum de 1904. gación, se celebra esta Puerto Suárez en no- en 1919. La provincia Ángel San- virtió en acciones de sociedades La Academia de París lo nombró fecha. Fue rector de la universidad y viembre de 1875. Su hijo Cristián doval lleva su nombre. Tuvo varios mercantiles y bonos públicos. Adqui- encargado para determinar la dis- ministro de la Corte Suprema. Refu- (muerto en 1919) colaboró en sus cargos: presidente de la Corte Su- rió inmuebles. 35 de ellos debían tancia entre el Polo Norte y la es- tó al argentino Enrique de Gandía, exploraciones y fue uno de los fun- prema de Justicia, parlamentario, rendir dinero para mantener el asilo. trella polar. Fue miembro de insti- propagandista utilizado por Para- dadores de la Sociedad de Estu- catedrático. Actuó como abogado Nació el 24 de marzo de 1826. Mu- tuciones científicas internaciona- guay para dividir Bolivia. Nació el 11 dios Geográficos e Históricos en defensor de YPFB durante el juicio rió el 21 de agosto de 1894. Era hijo les. Nació el 26 de noviembre de de octubre de 1875 y murió el 4 de 1903. Redactor del memorándum con la Standard Oil. Murió el 30 del ‘Colorao’ Mercado. 1867. Murió el 6 de noviembre enero de 1970. de 1904 junto a Plácido Molina y de enero de 1941. de 1937. José Benjamín Burela.

NICOLÁS SUÁREZ CALLAÚ PABLO E. ROCA GUILLERMO MILLIET FELIPE LEONOR RIBERA Llegó a controlar el Como parlamentario liberal, se negó a firmar el tratado de Escribió una mono- Compuso los ver- 60% de la pro- 1904 con Chile, desventajoso para Bolivia. Renunció a grafía sobre el sos del himno ducción mundial ese partido, en parte por sus creencias religiosas (era ca- Mutún en 1921, cruceño, gana- de caucho. Fun- tólico) y se unió a la Unión Republicana. Fue senador en un trabajo que dores en un dó Cachuela Es- 1921 y 1925. Nació el 26 de abril de 1860 y murió el 17 abrió los ojos certamen litera- peranza en de abril de 1945. sobre el poten- rio municipal. 1882. Era una Fue munícipe y dirigente de la juventud liberal. cial de hierro. Es- Fundó la Asocia- población con ser- tudió los recursos ción Federal de vicios modernos. For- naturales del oriente Bolivia en 1875. Im- mó, con fondos propios, un contin- MATEO FLORES como integrante de la comisión pulsó la organización de la univer- gente de defensa del Acre. Co- Nació en 1870. Su padre, de origen brasileño, era director Muñiz-Le Brasseur. Escribió sobre sidad de Santa Cruz. Nació en mandó la Columna Porvenir y de una banda y trompetista. Estudió clarinete con el para- el potencial minero cruceño, pro- 1846 y murió el 23 de junio de pudo salvar Cobija (la antigua Ba- guayo Feliciano Cabral. En su banda eran todos jóvenes. puso el embalse del río Grande y 1938. El autor de la música del hía) de manos de Brasil. Nació el No pasaban de los 25 años de edad. Compuso carnava- sobre el cusi. Nació en Suiza el himno cruceño es Gastón Guille- 10 de septiembre de 1851 y mu- les, villancicos y valses. En 1939 se le rindieron muchos 27 de febrero de 1888. Murió en aux. Nació en Francia en 1873 y rió el 9 de enero de 1940. homenajes, seis meses antes de su muerte, el 6 de abril 1970. dejó de existir en Santa Cruz de la de 1940. Eran gran ejecutante del requinto y el clarinete. Sierra en 1940.

ADOLFO ROMÁN (HIJO) EDMUNDO ROCA ARREDONDO SUSANO AZOGUE JORGE RÓZSA HUMBERTO PARADA CARO Se lo considera el Fue parte de una Se formó con su Inspiró a los pin- Rózsa lo introdu- sucesor de An- revolución en padre, que fue tores cruceños jo al teatro y drés Ibáñez. Or- 1949, protagoni- maestro de ca- de los años Parada se con- ganizó a los zada por el Movi- pilla de la cate- 60. Estudió virtió en el im- obreros, que lle- miento Naciona- dral. En Argenti- arte egipcio en pulsor del Tea- garon a tener in- lista Revoluciona- na estudió com- París y arte en tro Experimen- fluencia durante rio, aunque Roca posición y armo- Budapest (obtu- tal Universita- varias elecciones. lideraba la Unión nía. Fue profesor vo mención en te- rio, que transfor- Participó de los deba- Obrera. Se formó en de música,dio recita- oría de las artes, mó el arte de las tes sobre descentralización como Santa Cruz la Junta Revolucionaria les y dirigió orquestas. Compuso pintura y proyección arquitectóni- tablas en Santa Cruz, iniciando representante en la Convención de Gobierno, que no obedeció, du- valses, tangos, fox-trots y baladas. ca), donde nació en 1923. Sus su desarrollo. Nació el 11 de Nacionl. Era periodista y dibujante. rante dos semanas, a la sede de Tiene taquiraris, chobenas y car- obras Hambre y Zapato congelado abril de 1920. Estudió Derecho Integró el Partido Socialista Obre- Gobierno. Se planteaba la naciona- navales, como Fiesta en el Pal- lomostraroncomoungrandrama- y fue gestor de causas indíge- ro de Bolivia y llegó a ser diputa- lización de las minas y la reforma mar, Amanecer, Amor como melao turgo. Diseñó varios edificios. En- nas en Guarayos. Murió el 19 de do. Nació en 1907 y murió en un agraria. Froilán Calleja fue parte de y Mujer cruceña. Nació el 24 de señó historia del arte en Chile. diciembre de 2003. Puso en es- accidente en 1940. ese breve gobierno. febrero de 1895 y murió pobre y Murió en 1997. cena más de 30 obras de auto- olvidado el 1 de julio de 1982. res bolivianos y extranjeros.

CHINO MÉNDEZ HUGO BANZER SUÁREZ PEDRO RIVERO MERCADO WILLY BENDEK SIKAFFI Carlos Hugo Mén- Fue dictador des- Nació el 19 de octubre de 1931. Dirige el diario EL DE- Murióel14deno- dez fue corredor de 1971 hasta BER desde 1965. Ha escrito novelas, relatos, poesía cos- viembre de y preparador de 1978. tumbrista y narraciones en verso. Es benefactor de varias 1971, junto a su autos. Estudió Su gobierno in- instituciones culturales y auspició publicaciones literarias. copiloto Efraín mecánica en tegró el triste- Recibió el Cóndor de los Andes y el Premio Nacional de Araúz, durante La Plata (Argen- mente célebre Cultura en 1996. Premio ‘Oscar Zambrano’ y nacional de una carrera en tina). Fue cam- Plan Cóndor, que periodismo. Fue embajador en Francia y la Unesco. el segundo anillo. peón nacional de compartió informa- Fue siete veces automovilismo en ción para detener campeón nacional de dos ocasiones. Pilotaba aviones ‘subversivos’ con varios países. GERMÁN BUSCH BECERRA automovilismo. Su ambición era ultraligeros y desde su juventud Fundó ADN en 1978 y en 1997 Nació el 23 de marzo de 1904. Participó en tres gol- competir en la Fórmula 1. Llegó a se dedicó a armar pequeños vehí- ganó las elecciones presidencia- pes de Estado. Después de derrocar a David Toro, fue crear una categoría parecida en culos con motores de motocicle- les. Nació el 10 de mayo de elegido presidente por la Asamblea que convocó. Orde- Bolivia. Fabricaba autos F4 que se ta. Incursionó brevemente en pu- 1926. Murió el 5 de mayo de nó que el 11% las regalías petroleras se destinen a usaban en todo el país. Participó blicidad. Murió el 20 de junio de 2002. los departamentos productores. En 1939 se declaró en el rally Londres-México. Nació 1987, en el circuito de Inavi de dictador. Murió misteriosamente el 23 de agosto de el 5 de enero de 1934. Cochabamba. 1939, en ejercicio del cargo. Bicentenario 14-15.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:47 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 14 Viernes 24 de septiembre de 2010

PERSONAJES QUE HAN MARCADO LA HISTORIA CRUCEÑA

LOS VÁZQUEZ MACHICADO ZOILO SAAVEDRA ANTONIO VELASCO FRANCO ALBERTO M. VÁZQUEZ ALFREDO FLORES Humberto nació el El año 1958 fue in- Nació a finales del Durante diez años Nació el 6 de 27 de abril de olvidable para siglo XIX. Filmó trabajó, junto a marzo de 1897. 1904. Fue di- este compositor. dos películas a Guillermo Ovando Fue político, di- plomático e his- Ganó en carna- principios del Sanz, en la edi- plomático, mi- toriador. Contri- val, taquirari y siglo XX. Lo lla- ción de las obras nistro conseje- buyóalacrea- chobena en un maban ‘el Ga- completas de los ro y embajador. ción de un diccio- concurso munici- briel René More- Vázquez Machica- Cultivó el perio- nario de america- pal. Tiene más de no de la fotogra- do y en obras de dismo, el ensayo, nismos. Su obra reba- 400 composiciones. fía’. Editó el Álbum René Moreno. Nació en el teatro, la novela y sa la historia. Fue un verdadero po- Componía de día y de noche. El Conmemorativo del Cuarto Cente- 1921. Doctor en Ciencias. Fundó las el cuento. Es considerado el cre- lígrafo. Ayudó a definir los límites pavito, La viborita, Cuando muera nario de Santa Cruz de la Sierra. urbanizaciones Guapay, Sirari, Equi- ador de la novela del oriente boli- con Brasil. Murió el 16 de diciem- el Carnaval, Once por ciento, son Hipotecó sus imágenes y las per- petrol, Urbarí y Cooper. Donó terre- viano. Entre sus principales bre de 1957. Su hermano, José sus creaciones. Nació el 14 de dió porque el álbum no se vendió nos para el , Normal obras se encuentran Del arte es- (1898-1944), fue uno de los investi- enero de 1923. Enseñó su arte a como esperaba. Sus películas es- Enrique Finot, colegio Alemán, Fran- pañol, Crítica de arte, Quietud gadores más documentados del si- sus hijos. Murió el 8 de julio de tán extraviadas y sus fotografías co-Boliviano, Hospital Oncológico y de pueblo, La virgen de las siete glo pasado. Severo fue médico e in- 1995. (más de 4.000) también. Murió el Colegio Médico. calles y otras. Murió el 2 de fe- vestigador del folclore. 4 de octubre de 1967. brero de 1987.

CLAUDIA PARADA RAÚL OTERO REICHE AQUILES GÓMEZ COCA JOSÉ MARÍA BOZO CantóenlaScala Nació el 20 de enero de 1906. Su abundante producción Este médico e in- Lo llamaron ‘el de Milán. Tam- lírica se publicó en diarios y libros. Es el poeta cruceño vestigador nació Diógenes bolivia- bién en el Me- más conocido. Existe una edición de sus obras comple- el 8 de julio de no’. Su indu- tropolitan Ope- tas. Fue catedrático. Murió el 29 de enero de 1976. 1932. Dirigió el mentaria des- ra House (Nue- Varios de sus versos se transformaron en conocidas Museo Histórico cuidada llamaba va York), el Tea- canciones. Escribió ensayos y teatro. Impulsó la creación Regional, la So- la atención. Es tro Colón de de la Casa de la Cultura, que hoy lleva su nombre. ciedad de Escrito- recordado por su Buenos Aires y la res y Artistas y la humor satírico. Dijo Arena de Verona, en- Sociedad de Estudios que algún día Bolivia tre otros escenarios. Es la cantan- CARLOS GERICKE Geográficos e Históricos. Fue mi- tenía que ser gobernada por un in- te lírica más importante de Boli- Restauró la catedral (basílica menor San Lorenzo). Creó el nistro de Salud Pública de Na- dígena que hable quechua, guaraní via. Cantó junto a Alfredo Krauss y Museo Catedralicio. Impulsó la recuperación de obras de tusch y concejal. Fue jefe médico y aimara. Nació en noviembre de Mario del Mónaco. Dirigió una es- arte antiguas. Fue capellán militar durante la Guerra del del hospital San Juan de Dios, del 1781. Acompañó al naturalista Ta- cuela de canto lírico en Santa Chaco. Estuvo cerca del regimiento de infantería 9. Se servicio médico ferroviario y del deo Haencke y escribió un tratado Cruz, donde suele pasar varios ordenó sacerdote en 1944. Es autor de ‘Caminando por hospital Petrolero. Falleció el 26 de botánica en diez tomos, aún in- meses al año. Reside en Italia. las sendas del Señor’, libro en el que narra su experien- de noviembre de 1994. édito. Fue juez de letras. Murió el cia como capellán. Murió el 26 de junio de 1998. 23 de abril de 1864.

JOSÉ ORTIZ MERCADO ÓSCAR BARBERY JUSTINIANO ARMANDO JORDÁN ALCÁZAR ENRIQUE ALFONSO PÉREZ ZOILO FLORES Como economista Poeta, novelista, Nació en Irupana Nacido en Alicante, Defendió los dere- y como ministro cuentista, perio- el 15 de junio en 1942 llegó a chos de las sali- de Planificación dista, abogado y de 1893 y vivió Santa Cruz a sus treras bolivia- de Alfredo Ovan- político cruceño, en Santa Cruz cinco años. A los nas. Vivió en do, implantó la nació en 1929 y desde 1903. 17 debutó como Tocopilla, Pisa- Estrategia Socio falleció en 1998. Es el pintor naif actor en el Teatro gua, Iquique y Económica para Como novelista más importante Experimental Uni- el puerto de Co- el Desarrollo Nacio- destaca por sus del país. Fue profe- versitario. Pronto bija. Fue ministro nal 1971-1991, consi- obras como Puerto An- sor de dibujo del cole- creó la Asociación Cruce- plenipotenciario antre derada un hito de la historia na- cho, Zapata, Yo, un boliviano cual- gio Nacional Florida desde 1915. ña de Actores. Fue director y dra- el Perú antes de la Guerra del Pa- cional. Junto a Marcelo Quiroga quiera, entre otras. Como político, Sus pinturas documentan la vida maturgo. En 1986 creó Santa Cruz cífico y denunció los errores de Hi- Santa Cruz fue la cabeza de la su mayor contribución fue la con- en Santa Cruz desde principios Films Producciones, con las que larión Daza. Escribió sobre la gue- segunda nacionalización del pe- vocatoria a elecciones municipa- del siglo XX hasta finales de los plasmó más de 30 obras entre rra, los límites con Brasil, la indus- tróleo, de la Gulf. Fue ministro de les que hizo el 8 de julio de 1985. 60. Son un documento de cómo ellas las teleseries Carmelo Hurta- tria salitrera y el conflicto entre Defensa y canciller de Hernán Si- Con ello, recuperó la autonomía eran las calles y las fiestas loca- do y Los Pioneros. Murió en 2000. Chile y Bolivia. Nació el 27 de ju- les. Murió el 31 de diciembre de municipal. les. Falleció en 1982. Parte de su nio de 1846 y murió el 16 de oc- 2003, a los 64 años. obra está dispersa. tubre de 1916.

TITO KURAMOTTO MEDINA HERMINIO PEDRAZA RIVERO MARCELO CALLAÚ CAMPOS ERWIN ROMERO ESCUDERO Nació en 1941 y Nacido el 15 de no- Nacido en 1946, estudió en la escuela de Bellas Artes de El mejor futbolista sigue su trabajo viembre 1935, Santa Cruz y fue parte del taller de Jorge Rózsa. Es el escul- de la historia de hasta nuestros formó parte del tor cruceño más importante del siglo XX. Estudió en la Uni- Bolivia nació el días. Es uno taller de Jorge versidad de Bellas Artes de Francia y en La Cambre, de 27 de julio de de los pintores Rózsa, junto a Bélgica. Participó en varias bienales internacionales y su 1957 en Cami- más destaca- Kuramotto y Ca- obra marcó hito en la escultura nacional. Transitó de la figu- ri. Debutó a los dos del siglo XX. llaú. Es uno de ra humana al arte geométrico. Falleció el 5 de mayo de 2004. 15 años en Des- Fue alumno de los pintores que troyers. Pasó a Jorge Rózsa y se for- más contribuyó a la ico- , club mó en grabado en Atelier 17, de nografía oriental. Su obra trata de PERCY ÁVILA MONTERO de sus amores. Jugó en Quilmes Francia. Transitó entre el pop art reflejar el alma del oriente bolivia- Nació en Camiri el 24 de octubre 1938. Estudió en el (Argentina), Bolívar, Blooming, Real (nubes), el hiperrealismo costum- no. Su mural del Comité pro Santa colegio Germán Busch, donde fue alumno del composi- Santa Cruz entre otros clubes. brista (trabaja las escenas familia- Cruz se ha convertido en un símbo- tor Godofredo Núñez. Se destacó como músico y letris- Jugó 348 partidos en la Liga Profe- res como ‘naturaleza muerta’) y ex- lo de la libertad cruceña. Murió ta, dejando algunas de las composiciones más popula- sional y marcó 134 goles. Vistió presionismo abstracto (serie de ár- aquejado de una afección pulmo- res del folclore oriental, como Lunita Camba, No seas en 54 ocasiones la 10 de la Selec- boles). Fundó y enseñó en el Taller nar, el 2 agosto de 2006. mala che, El Guajojó, En la madrugada o Ay, surazo. Fa- ción Boliviana. Se retiró en 1992. de Artes Visuales. lleció el 11 de enero de 2010. Bicentenario 14-15.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:47 Página 2

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 15 Viernes 24 de septiembre de 2010

PERSONAJES QUE HAN MARCADO LA HISTORIA CRUCEÑA

ROLANDO AGUILERA PAREJA MARCO ANTONIO ETCHEVERRY ERWIN SÁNCHEZ VÍCTOR HUGO ANTELO MILTON MELGAR SORUCO Nació el 15 de fe- Nació el 26 de sep- Nació el 19 de oc- ‘Tucho’ nació en El ‘Flaco’ nació el brero de 1938 tiembre de 1970. tubre de 1969 y Santa Cruz el 2 20 de septiem- en Santa Cruz. El ‘Diablo’ se comenzó en de noviembre bre de 1959. Jugó en Bloo- formó en la Aca- Nuevo Horizon- de 1984. El de- Se formó ming y fue mi- demia Tahuichi y te. Pasó a la lantero se for- como futbolis- nistro de Urba- ganó el Sudame- Academia Tahui- mó en Universi- ta en Blooming nismo y Vivienda ricano de 1986. chi. Apodado Pla- dad y debutó en y jugó en los de Alfredo Ovando Jugó en Destroyers, tiní, debutó en la el fútbol profesio- dos grandes del Candia. Fundó, el 1 de mayo de Bolívar, Oriente Petrole- Liga en Destroyers, de nal en Oriente Petrole- fútbol argentino, Boca 1978, la Academia de Fútbol Ta- ro, Albacete, Colo-Colo, América donde pasó a Bolívar, que lo trans- ro. Vistió las casacas de Bolívar, Juniors y River Plate. También jugó huichi Aguilera y revolucionó el fút- de Cali, D.C. United y los ecuatoria- firió a Benfica de Portugal. En el Blooming, , San José en Oriente Petrolero, Bolívar, The bol nacional. Los equipos de la nos Barcelona Sporting Club y Club país luso jugó además, en Estoril y y , club con el que Strongest, Everton, Cobreloa y academia tienen tres títulos mun- Sport Emelec. Jugó 71 partidos Boavista (que luego dirigió), con el se retiró en 2001. En 18 tempora- Real Santa Cruz. Se retiró jugando diales en la categoría juvenil y con- con la selección boliviana y sus ac- que fue campeón en 2001. Es el das marcó 350 goles y fue siete para Blooming, pero antes fue el quistaron el Sudamericano sub 17 tuaciones lo llevaron al Mundial de único boliviano que ha marcado un veces goleador. En 1997 fue decla- eje de la selección boliviana que de 1986. Fue concejal y falleció el Estados Unidos. gol en un mundial (EEUU 94). Se rado Goleador Mundial. se clasificó para el mundial de Es- 30 de noviembre de 2002. retiró en Oriente Petrolero. tados Unidos.

GLADYS MORENO CUÉLLAR ARMANDO TERCEROS ROJAS GODOFREDO NÚÑEZ NICOLÁS MENACHO T. La mejor intérpre- Nació en Samaipata el 30 de diciembre de 1945. En julio Nació en Montero, Nació en Santa te de la música de 1966, junto a Ramón y Milton Coimbra, forma Los el 29 de julio de Cruz el 21 de oriental nació el Cambitas, el conjunto más emblemático del folclore orien- 1924, composi- enero de 1925. 28 de noviem- tal. También forma parte de Los Poppers, Los Black Sarks tor y formador Fue profesor du- bre de 1933. y Los Cunumis, pero es con Los Cambitas con los que al- de músicos, es rante 27 años Grabó su pri- canza mayor éxito. El grupo se mantiene hasta la actuali- uno de los más en el Nacional mer disco a los dad y ha registrado 45 discos, en 45 años de vida. prolíficos del Florida y de la es- 16 años. Sólo lo- acervo oriental. Al- cuela de Bellas Ar- gró registrar ocho dis- gunos de sus temas tes. Desde 1947 formó cos en su carrera. En 1962 fue JOSÉ RENÉ MORENO KREIDLER como El Camba, fueron cantadas dupla compositora con Raúl Otero declarada Embajadora de la Can- Nació en San Ignacio el 2 de noviembre de 1931. Músico por artistas internacionales, como Reiche y dejó canciones como El ción Boliviana por el Gobierno. En autodidacta. Formó Los Cambas y participó en festivales Alfredo Zitarrosa. Composiciones trasnochador, Trago Patrón, Cortan- 1980 recibió la condecoración del internacionales, pero su mayor aporte a la música orien- como Choco guatoco, Jumechi, En do el sur, Pensando en ti, En La cóndor de Los Andes y se retiró tal fueron sus composiciones, como El Aguilillo, Ecos de la Fiesta de Porongo o El Penoco Pampita e Invitación de amor, entre de los escenarios en 1988. Falle- mi guitarra, Ame Tauná, Mi viejo Santa Cruz, El Carretero, lo hacen un compositor imprescin- muchas otras. También compuso ció el 3 de Febrero de 2005. Viva mi tierra linda, Paica en Carnaval, El siringuero o Invi- dible para Bolivia. junto a Luis Darío Vázquez y Pedro tación de amor. RIvero Mercado.

LORGIO VACA GERMÁN COIMBRA SANZ MARCELO ARAÚZ LAVADENZ HANS ROTH ELFFY ALBRECHT IBÁÑEZ Nació el 24 de sep- Nació en Santa Nació en Santa Nació en Sug, (Sui- Nació en 1914 en tiembre de 1930. Cruz, el 1 de octu- Cruz, el 20 de oc- za) en 1934. Lle- Santa Cruz. Fue Fue parte del bre de 1925. tubre de 1934. gó a Bolivia en maestra y la Grupo Anteo en Fue botánico, Es sociólogo 1972 para tra- primera aboga- la década del poeta, narrador, educado en Bél- bajar en la res- da titulada en 50, colectivo de dramaturgo, lexi- gica. Su vida la tauración de las Santa Cruz. artistas identifi- cógrafo y antropó- ha dedicado a la misiones jesuíti- Con gran capa- cados con la Revo- logo. Rescató el ha- gestión cultural. cas de Chiquitos. cidad de organi- lución Nacional. Es uno bla popular de Santa Es el mecenas de la Además de devolver el zación y liderazgo, de los muralistas más importan- Cruz y recopiló los vocablos en un cultura cruceña. Bajo su mando, brillo a las iglesias de San Rafael, fundó, en 1957, la Unión Femeni- tes de América. Sus obras de gran diccionario. También rescató tradi- la Casa de la Cultura se convirtió San Miguel, Concepción, San Igna- na Cruceña, hoy Comité pro San- formato se destacan en los espa- ciones casi olvidadas. Catalogó las en una institución modelo que lle- cio, San Xavier, San José y Santa ta Cruz. Este grupo de mujeres cios públicos de ciudades bolivia- frutas comestibles del oriente boli- gó a los barrios. En la Fundación Ana, descubrió las partituras que realizó la primera huelga de ham- nas y extranjeras. La más grande viano y escribió sobre las etnias de Pro Arte y Cultura, creó los festiva- hoy conforman el Archivo Musical bre en Santa Cruz, con más de de ellas, La Gesta del Oriente, fue Chiquitos y Beni. Murió el 15 de les de Música Barroca e Interna- de Chiquitos. Falleció el 17 de cien mujeres, defendiendo el de- volada por una explosión en el enero de 2007. cional de Teatro. En 2003 recibió agosto de 1999. recho a las regalías del 11%. Fa- parque El Arenal. el Cóndor de los Andes. lleció en 1987.

ORLANDO RIVERO ROMÁN MELCHOR PINTO PARADA HERNANDO SANABRIA FERNÁNDEZ MANFREDO KEMPFF MERCADO Nació en Puerto Nació el 14 de no- Nació en Vallegrande, el 12 de diciembre de 1913. Era abo- Nació el 8 de ene- Suárez el 2 de viembre de gado, pero su legado principal son sus trabajos sobre histo- ro de 1922. Fue marzo de 1903. Este mé- ria. De impresionante producción literaria, dejó más de 40 filósofo y produ- 1925. Comen- dico eminente títulos, entre los que destacan En busca del Dorado, Contri- jo textos, como zó a tocar en y dirigente cívi- bución de Santa Cruz a la nacionalidad, Ñuflo de Chávez, el Historia de la fi- la banda de su co recibió el tí- caballero andante de la selva, Apiaguaiqui Tumpa y Cruce- losofía latinoa- padre y fue tulo de Patricio ños notables. Falleció el 10 de agosto de 1986. mericana, Filoso- alumno de Mateo por su entrega a fía del amor, Intro- Flores. Tocó en diferen- las causas de los intere- ducción a la antropolo- tes bandas hasta que el 1949 ini- ses del pueblo, luchando por las NOEL KEMPFF MERCADO gía filosófica y decenas de ensa- cia su propio grupo. Como compo- regalías de los hidrocarburos. Fue Nació el 27 de febrero de 1924. A lo largo de su vida im- yos. Dio cátedra en universidades sitor tiene más de 200 canciones, presidente del Comité pro Santa pulsó su estudio hacia la conservación de la naturaleza de Bolivia, Chile, Venezuela, Perú y la más conocida es Pan de Arroz, Cruz durante las luchas del 11%. en Bolivia como apicultor, catedrático en la Universidad Brasil. Fue senador en 1966. Fue que dio nombre a su banda. Dejó Soportó el exilio y la persecución Autónoma Gabriel René Moreno, como director del Jardín miembro de la Real Academia de grabados 25 discos de larga dura- política. Falleció el 6 de diciembre Botánico, del zoológico de Santa Cruz y como director de la Lengua Española. Falleció el 12 ción. Falleció el 20 de febrero de de 1983 Parques y Jardines del municipio. Falleció asesinado el 5 de noviembre de 1974. 1986. de septiembre de 1986, mientras trabajaba en Caparuch. Bicentenario 16.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:49 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 16 Viernes 24 de septiembre de 2010

PERSONAJES QUE HAN MARCADO LA HISTORIA CRUCEÑA

ISAAC SANDÓVAL RODRÍGUEZ PEDRO FLORES ESCALANTE RAMÓN DARÍO GUTIÉRREZ EMILIO FINOT FRANCO ENRIQUE FINOT FRANCO Nació en Buenavis- El ‘Camba Sota’ Nació en Itaguazu- Nació en Vallegran- Nació en Santa ta el 22 de agos- nació el 15 de renda el 31 de de el 25 de octu- Cruz el 16 de to de 1937. abril de 1938. agosto de 1907. bre de 1888. septiembre de Abogado e his- Su vocación a Fue el primer Poeta y narra- 1891. Historia- toriador, ha es- la música lo lle- presidente del dor, junto a Plá- dor y novelista, crito numero- vó en 1959 a Comité pro San- cido Molina publicó una de sos libros de de- formar parte de ta Cruz. El 10 de Mostajo escribió las primeras His- recho, ciencias la orquesta Tasca. enero de 1951 Poetas Bolivianos. toriadelaCon- sociales e historia. Junto a Los Ases del convocó un cabildo Editó la Biografía y Bi- quista del Oriente Bo- Destacan sus obras Historia de Ritmo, Los Cruceños y Los 4 de abierto, en el que planteó exigen- bliografía de Gabriel René Moreno y liviano. También editó Historia de la BoliviaeHistoriadeSantaCruz. Santa Cruz, Flores recorrió los es- cias de atención inmediatas al Go- textos educativos, como Antología Literatura Boliviana y Nueva Histo- Es miembro de la Academia Boli- cenarios de Argentina y Bolivia. bierno central. Se requirió el pago Escolar. También incursionó en la ria de Bolivia. Entre sus novelas so- viana de la Historia y miembro ho- Sólo pudo grabar dos long play en de las regalías atrasadas por el pe- ficción con Alma Bolivia y El Falso bresalen El Cholo Portales y Tierra norífico de la Real Academia Espa- la década del 70, que legaron su tróleo. Fundó el ingenio azucarero Brillo. Recuperó a personajes como Adentro. Fue diplomático y repre- ñola de Historia. Posee una de las voz particular al futuro. Falleció el San Aurelio, comenzando con la in- Ana Barba. Falleció el 18 de agosto sentó a Bolivia en las negociacio- mayores bibliotecas nacionales 28 de junio de 1979. dustrialización de la caña. Falleció de 1914, víctima de la viruela. nes sobre el Chaco. Fue canciller. especializada en ciencias sociales el 13 de agosto de 1987. Murió el 2 de diciembre de 1952.

BONIFACIO BARRIENTOS DIONISIO FOIANINI BANZER PLÁCIDO MOLINA BARBERY ANA BARBA Nació en 1894. Nació el 28 de febrero de 1903. Fue ministro de Minas y Nació el 25 de La ‘Zarca’, nació Sirvió en el Ejér- de Petróleo durante el Gobierno de David Toro y Germán septiembre de en 1795. Se cito boliviano en Busch. En esa condición, el 21 de diciembre de 1936, se 1910. Hijo de casó con Fran- la Guerra del emite el decreto de creación de Yacimientos Petrolíferos Plácido Molina cisco Rivero, Chaco y unificó Fiscales Bolivianos y, el 15 de julio de 1939, la ley de las Mostajo y Julia ayudante de Ig- las capitanías regalías del 11%. Fue una figura cruceña hasta su muer- Barbery, trató nacio Warnes, del Alto y Bajo y te, el 23 de noviembre de 2001. de ser sacerdo- que fue su padri- Isoso al trasladar la te, pero su salud no de matrimonio. capital a La Brecha. Fue se lo impidió. Peleó en Luego de la batalla de un líder indígena apodado ‘Mburu- JULIA BARBERY IBÁÑEZ la Guerra del Chaco y fue secreta- El Pari y la muerte de Warnes, con- bicha guazu’ (capitán grande, Nació el 31 de agosto de 1888. Era nieta de Andrés Ibá- riodelaComisióndeLímitescon venció a su marido y a Cañoto para sombra grande), que además ñez. Se casó en 1909 con Plácido Molina Mostajo. Fue Brasil. En sus viajes descubrió las que recuperen la cabeza del mártir unió a los indígenas del oriente pionera en la investigación musical y cultivó la composi- iglesias misionales a punto de de- de la picota en la que fue clavada boliviano y fue el primer presiden- ción. Fue directora del Liceo de Señoritas Monseñor Beli- rrumbarse y dedicó su vida a ges- en la plaza. La enterró debajo de te de la Cidob. Falleció el 3 de oc- sario Santistevan y miembro de la Sociedad de Estudios tionar la restauración. Falleció el su cama, donde permació por nue- tubre de 1989. Históricos y Geográficos. Falleció en Sucre, en la primave- 28 de marzo de 2005. ve años. La entregó al gobernador ra de 1963. José Videla, en 1925.

ENRIQUE KEMPFF PERCY FERNÁNDEZ ÁÑEZ AMALIA CARO NICOLÁS CASTELLANOS CARLA MORÓN Nació en Santa Nació el 14 de fe- Nació en Santa Nacido en Mansilla Nació el 21 de Cruz el 11 de fe- brero de 1939. Cruz el 10 de ju- del Páramo (Es- septiembre de brero de 1920. Está cumpliendo lio de 1915. paña) el 18 de 1975 en Santa Fue un escritor su cuarta ges- Fue alumna de febrero de Cruz. Conside- tan admirado tión como alcal- piano de Gas- 1935. Fue obis- rada la modelo que Raúl Otero de municipal. Es tón Guillaux. po de Palencia, del siglo XX, la Reiche le decía ingeniero civil. Fue profesora de pero renunció a bella modelo el ‘privilegiado de Fue presidente del la Escuela de Be- la comodidad para fue Miss Bolivia las musas y sembra- Comité pro Santa llas Artes y dio cla- dedicarse a su vida en el concurso de dor de estrellas’. Obras como Pe- Cruz y del Comité de Obras Públi- ses de música a Gladys Moreno, de misionero. Se afincó en el Plan Miss Mundo de 1995, quedando queña Hermana Muerte, Tardes cas. En sus primeras gestiones a la que intentó enseñar a tocar 3.000 y creó la Fundación Hom- seleccionada entre las 10 fina- Antiguas, los relatos de Gente de como alcalde se enfrentó a los gru- piano. Acompañó a la embajado- bres Nuevos, con la que, de a listas. Durante casi dos déca- Santa Cruz y Otoño Intenso, lo hi- pos de poder y modernizó la ciu- ra de la canción boliviana en sus poco, logra cambiarle la imagen al das se mantiene entre las mo- cieron un imprescindible en la lite- dad. Su trabajo edil se ha enfocado actuaciones en Santa Cruz y el barrio y el futuro a los niños. Reci- delos más cotizadas y mujeres ratura de las tierras grigotanas. en la construcción de infraestructu- país y en una gira por Estados bió el Premio Príncipe de Asturias más admiradas de Santa Cruz. MurióenSantaCruzel21de raparaSantaCruzdelaSierra. Unidos y grabaron juntas un dis- en 1998. Este año, venció además el cán- mayo de 2008. co en la década de 60. cer de mamas.

RUBÉN COSTAS AGUILERA JOSÉ MANUEL APONTE JULIO TERRAZAS JURGEN RIESTER Nació el 6 de octu- Nació en Saipurú Nació el 7 de marzo de 1937 en Vallegrande. Fue obispo Nació en Cablen- bre de 1955. el 19 de marzo auxiliar de La Paz y obispo de Oruro. Desde 1991 es ar- za (Alemania) el Agrónomo de de 1864. Ama- zobispo de Santa Cruz. Fue creado cardenal por Juan Pa- 20 de mayo de profesión, fue só fortuna con blo II en el Consistorio del 21 de febrero de 2001. Ac- 1941. Vive en dirigente gana- el negocio de la tualmente es presidente de la Conferencia Episcopal Bo- Bolivia desde dero y agrario goma en el Acre, liviana, consejero de la Pontificia Comisión para América 1963 y es uno antes de presidir pero la gastó or- Latina y miembro del Pontificio Consejo para los Laicos. de los investiga- el Comité pro San- ganizando el grupo dores que más ha ta Cruz, en 2003 y de civiles que defendió aportado para el cono- 2004. Lideró el pedido de auto- el territorio patrio en Puerto Alon- PERCY BOLAND RODRÍGUEZ cimiento de las etnias del oriente nomía para el departamento. El so. Fue prisionero de guerra. Fue Nació en Santa Cruz, hijo de un técnico irlandés llegado a boliviano. A finales de los 70 vivió 18 de diciembre de 2005 fue el historiador con obras como La re- Santa Cruz a principios de siglo. Estudió Ginecología y en Isoso y propició reuniones inte- primer prefecto elegido por voto volución del Acre, La Colonización Obstetricia en La Plata (Argentina) y se graduó en Salud rétnicas que terminaron con la cre- directo. El 4 de abril de 2010 de Beni, Tradiciones Bolivianas y Pública en Harvard (Boston). Sus gestiones hicieron que ación de la Cidob. Es Premio Na- fue el primer gobernador elegido La Batalla de Ingavi. Murió el 22 se construya la maternidad Eva Perón, que luego llevaría cional de Cultura y en la actualidad del departamento autónomo de de mayo de 1919. su nombre. Fue presidente del Comité Pro Santa Cruz, dirige Apcob. Santa Cruz. Club de Tenis y el Rotary. Falleció el 5 de enero de 1994. Bicentenario 17-18-19.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:51 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 17 Viernes 24 de septiembre de 2010 1907

Entrada sur/oeste a la plaza 24 de Septiembre. Era la época del auge de la goma. Ese año se construyó una red de cañerías subterráneas para distribuir agua a los pobladores

200 años en El gran camino que imágenes. Le mostramos HEMOS RECORRIDO

na de las mayores tradi- belleza del apasible pasado y, quizá, tiene más de 4 mil miembros que ha- los cambios ciones que tenemos los también nos preguntemos cómo ha- bitan en distintos lugares del mundo: cruceños es la fotografía. brían sido las cosas si no se hubiese Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Sólo de esta manera se cambiado tanto. Argentina, etc. de nuestra explica la gran cantidad Gracias al trabajo que realizan unos “La verdad es que uno lo hace por- de imágenes que se han cuantos cruceños apasionados por la que esto le apasiona. Empezás a cola- tomadoU de nuestra ciudad a lo largo historia fotográfica es que tuvimos borar y de pronto se vuelve parte de Santa Cruz de su historia. Sin duda, el ojo de los acceso a estos documentos que valen tu vida”, aclara Edwin Chacón, uno de fotógrafos del pasado constituye aho- oro. Se trata de los miembros y admi- los administradores de Mi Santa Cruz ra una huella de lo que alguna vez fui- nistradores del grupo de Facebook de Antaño y representante del grupo mos. En las páginas siguientes vere- llamado Mi Santa Cruz de Antaño. en nuestra ciudad. Le invitamos, en- mos imágenes que pocas veces hemos Ellos se dedican, desde hace poco tonces, a recorrer la historia de nues- apreciado. Reconoceremos nuestra más de dos años, a recibir y compar- tra ciudad a través de postales que ciudad y en otras ocasiones no lo ha- tir imágenes del pasado. sorprenden, enamoran y nos ofrecen remos. Nos deslumbraremos con la Tanto ha crecido la agrupación que algo de nostalgia. Bicentenario 17-18-19.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:51 Página 2

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 18 Viernes 24 de septiembre de 2010

2010 1931

La imagen de 1931 hace recordar a un ‘jardín de ensueños’. Actualmente la avenida Las Américas mantiene su encanto y es uno de los espacios de ma- yor desarrollo urbano de la ciudad.

1931 2010 COMPARATIVAS

Llegaron las losetas y alguno que otro edificio, pero la esquina del colegio Nacional Florida conserva ese cupesí que ya es parte de la postal histórica de nuestra ciudad. 1931 fue el año de la muerte de Monseñor Santistevan.

1937 2010 IMÁGENES

Primero fue el camino a El Trompillo. Ahora es toda una avenida. Ese auto esta- ba a menos de 10 cuadras de la plaza central, pero llegar a ella era complicado. 1937 fue el año que nació el Camba Florencio.

1973 2010

Como se comenta en el grupo Mi Santa Cruz de Antaño: “Parece la carrete- ra a El Torno”. Pues así se veía la avenida 26 de Febrero. La imagen fue to- mada por el alemán Federico Koebl. Bicentenario 17-18-19.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:51 Página 3

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 19 Viernes 24 de septiembre de 2010

EL CORREO QUE YA NO TENEMOS

1950 1954 1974 1975

El edificio al fondo. En 1950 Santa Cruz Fue el año en el que nuestro departa- 24 años después de la primer fotografía, Ahora apreciamos el color verde agua de de la Sierra tenía apenas 64 mil habitan- mento por fin se une al resto del país nuestra ciudad contaba ya con más de los muros del correo. En 1975 también tes. Ése fue el año del nacimiento de la gracias a la carretera. Aún las calles del 180 mil habitantes. Detrás, se ve el edi- se inició la construcción del parque in- escritora Blanca Elena Paz. correo eran de tierra. ficio Santa Cruz en construcción. dustrial de nuestra ciudad.

1972 2010 IMÁGENES

Antes era tan poco el tráfico, que un perro solitario se paseaba por una an- gosta y alejada avenida. Ahora la 26 de Febrero es uno de los espaciós de mayor tráfico de la ciudad. La fotografía es de Federico Koelbl.

1974 2010 COMPARATIVAS

La avenida Busch, con losetas y alumbrado público. Aún no estaba la universidad y el tráfico, por supuesto, no era tan intenso como ahora. En 1974 se escuchó la primera versión de ‘Niña Camba’

2009 1973

Un año antes la avenida Busch aún no tenía losetas. En la imagen actual se ve la construcción de la universidad. La fotografía de 1972 fue tomada por el ciudadano alemán, radicado en Santa Cruz, Federico Koelbl ietnro20-21-22-23.qxp:Maquetación122/9/1018:51Página Bicentenario HISTORIA 1952 IMÁGENES COMPARATIVAS 1950

1940

20

aine azona. la en tación

e rmrail.S etc acnevcó el vege- la de conservación la destaca Se anillo. primer del

oaMlhrPnotvmsu artne s rotonda esa en carretón un tuvimos Pinto Melchor a to

o oo alsqercednqeatsdlmonumen- del antes que recuerdan que los ya pocos Son 1963

2009

aft e14 usr n at rzmydsit el u hr tene- ahora que la de distinta muy Cruz Santa una muestra 1940 de foto La o ne etod acua.Cne oodlmjn efee liovestigio último el fue se mojón, del robo el Con ciudad. la de centro el en mos e aaoqeqeaae s sun.L ooata sd di Chacón. Edwin de es actual foto La esquina. esa en quedaba que pasado del edni eéMrn.Aoas eu ir.L oooiia etnc a pertenece original foto Chacón. Inde- La Edwin entre micro. a Ingavi, un actual, calle ve la la se y de Tardío Ahora casona Alberto Moreno. la René a y frente pendencia pasaban carretones los Antes,

2009 2010 ire 4d etebed 2010 de septiembre de 24 Viernes at rzd aSierra la de Cruz Santa IMÁGENES COMPARATIVAS Santa Cruz de la Sierra Viernes 24 de septiembre de 2010

2010 2010

2010 En 35 años losavenida únicos Omar que Chávez se ysuceden. mantienen la La inamovibles torre foto son de actual el agua es monumento de de de Saguapac. Edwin la Alrededor, Chacón. los cambios se 2010 21

1973

te. Ahora esa intersección sufre por el constante tráfico de vehículos. quisaca. Santa Cruz aún era un pueblo que vivía en paz total dentro del mon-

1973 Tan apacible era la vida en 1931 en la esquina de las calles Moldes y Chu- 1975

HISTORIA 1931 La calle Güemes, cuandohacía sólo intransitable. era En un esos tramo años de ésta tierra era que la con línea cada final lluvia de se la pequeña ciudad.

Cuando llovía, el barrial se ocupaba de hacer imposible el paso por la avenida Busch en 1973. La foto de ese año fue tomada por Ernesto Koelbl y la ac- tual pertenece a Edwin Chacón. Bicentenario 2 Página 18:52 22/9/10 1 20-21-22-23.qxp:Maquetación Bicentenario 20-21-22-23.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:52 Página 3

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 22 Viernes 24 de septiembre de 2010 CRUCEÑO MAPEO

Plano de la ciudad elaborado en 1943 por el artista Armando Jordán. El Arenal era apenas una laguna y se podía listar en un solo mapa a todos los talleres, colegios, farmacias y otros negocios de la ciudad. Bicentenario 20-21-22-23.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:52 Página 4

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 23 Viernes 24 de septiembre de 2010

1972

De la avenida Monseñor Rivero de 1972 a la actual queda apenas el monumento de El Cristo Redentor. Uno de los comentarios que surge al observar esta imagen es: “Ya no se ve un cielo así en Santa Cruz de la Sierra”. Al ver la avenida libre de autos nos damos cuenta que en realidad es un espacio ancho para recorrer. 1975

Los 50

Pocos han visto alguna vez el mercado La Recova desde el cielo. De hecho, no se puede explicar cómo fue tomada esta imagen sin caer en suposiciones. Se aprecia el interior del espacio de comercio que ahora ya no existe. Publicidad que invitaba al progreso y desarrollo, grandes valores que los cruceños de los años 70 cultivaron. Bicentenario 24-25-26-27-28.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:53 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 24 Viernes 24 de septiembre de 2010 1975 1972

Imagen tomada durante las celebraciones del 24 de septiembre de Fotografía tomada el 2 de febrero de 1972. Se observa la reparación 1975, también año del sesquicentenario de la República. Recién se ha- de la pista de aterrizaje del aeropuerto El Trompillo. Al fondo, el tanque bían iniciado los trabajos para remover el revoque de la Catedral. elevado de la cooperativa de agua, Saguapac.

1972

Ésta es otra imagen tomada por Federico Koelbl. Fue el 11 de febrero de 1972. Observamos en ella la avenida San Martín, con el colegio Alemán a mano derecha. Las palmeras que ahora la adornan apenas tenían meses de vida.

1950 1970

Fachada poste- La avenida Uru- rior del por en- guay. Los planti- tonces Banco nesqueseob- del Estado. Aho- servan en la fo- ra lo conocemos tografía ahora como el Palacio son los tajibos Prefectural. que florecen en septiembre. Bicentenario 24-25-26-27-28.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:53 Página 2

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 25 Viernes 24 de septiembre de 2010

Los 30

El tradicional aljibe en pleno uso. Es un depósito destinado a guardar agua potable, procedente de la lluvia recogida de los tejados de las casas, habitualmente, que se conduce mediante canali- zaciones. Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa. 1949

1970

Al fondo se observa el carretón que se encontraba en la avenida Mel- chor Pinto. Los plantines son los toborochis que ahora se ven en el pri- Esta imagen corresponde al castillo Frerking. Quedaba en la calle mer anillo. Esta foto hace recuerdo a ‘los colmos’ de Santa Cruz: un ca- Moldes, entre Chuquisaca y La Paz, frente al hotel Asturias. rretón en el aire, un avión en el suelo y la calle Libertad terminaba en la cárcel, donde ahora funciona la Policía. Bicentenario 24-25-26-27-28.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:53 Página 3

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 26 Viernes 24 de septiembre de 2010 CRUCEÑO MAPEO

Plano que se presentó a la ciudadanía en 1960, como parte de los festejos por el cuarto centenario de la fundación de Santa Cruz de la Sierra. Ese año, las principales autoridades, reunidas en la Cámara de Comercio e Industria, aprobaron el informe del Comité Departamental de Obras Públicas sobre el proyecto de construcción de la ciudad que presentó la compañía Te- chint. Era un pueblo con escasa red eléctrica y telefónica, sin alcantarillado, pavimento y cañerías de 50 años de antigüedad. Bicentenario 24-25-26-27-28.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:53 Página 4

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 27 Viernes 24 de septiembre de 2010

Los 30 Una imagen de la calle Sucre. Se ve a los jine- tes que arriban a la ciudad, los niños que los reciben y las señoras que vestían los peculia- res mantos negros, que estaban de moda.

Unos viajeros en 1933 1915 1915 hacen una parada en la ruta a la ciudad de Va- llegrande, o como se la conocía por su nombre origi- nal: Jesús y Mon- tes Claros de los Caballeros del Va- llegrande.

La casa de la fa- milia Zeller-Mozer 1946 es La Mansión. La fotografía fue to- mada desde don- de hoy se encuen- tra la avenida Ca- ñoto.

Calle Diego de Men- doza que desembo- ca en la plazuela Blacutt. En el gal- pón a la izquierda hoy funciona un su- permercado Bicentenario 24-25-26-27-28.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:53 Página 5

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 28 Viernes 24 de septiembre de 2010

1927 1932

Camino desde Pazensumáxi- Terebinto hasta ma expresión. Santa Cruz. Era Es una quinta en muy utilizado las cercanías del por los viajeros. barrio Polanco.

1929

Un simple día de esparcimiento familiar en una quinta de El Palmar. Los trajes de baño para ese entonces eran considerados ‘algo atrevidos’, los sombreros para adornar las cabezas y las sombrillas para protegerse del sol. Santa Cruz se encontraba geográficamente alejada de los centros de arte y cultura mundial, pero la moda no llegaba atrasada. 1959 1984

Es la esquina de la calle Libertad y Junín. Se reconoce en la fachada del La construcción muestra los trabajos que se realizaban para edificar el edificio de la Universidad. La caseta de la esquina era para los varitas edificio en el que ahora funciona la Gobernación. Al fondo, el estadio de tránsito. Ramón Tahuichi Aguilera. Bicentenario 31.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:55 Página 1

Santa Cruz de la Sierra BLOQUE 2 Viernes 24 de septiembre de 2010 31

Santa Cruz ha impulsado importantes cambios en la estructura del Estado, pero falta liderazgo individual

anta Cruz se consolidó como un importante referente po- Después de los 200 años de la gesta libertaria, apenas los cruce- lítico en el escenario político nacional, impulsado por una ños José Miguel de Velasco, Germán Busch y Hugo Banzer Suárez economía vigoroza, sustentada en la agroindustria, y por han ocupado la Presidencia de Bolivia, lo que, en cierta forma, evi- la población, estimada en más de 2,7 millones de habitan- dencia que hubo pocos líderes nacionales nacidos en esta región. tes. Desde las tierras grigotanas han surgido cambios es- En lo que coinciden analistas de diferentes orientaciones ideoló- tructurales en el Estado, como la elección directa de alcal- gicas, es que uno de los retos de la Santa Cruz del siglo XXI consiste Sdes y de gobernadores, la conformación de asambleas legislativas en generar políticas públicas desde el departamento hacia el resto departamentales, la aplicación de la Participación Popular y la au- del país. En criterio de los consultados, las propuestas deben ‘ena- tonomía departamental. morar’ a todos los bolivianos. Sin embargo, desde Santa Cruz no se ha podido consolidar un Mencionan como ejemplo la elección de alcaldes, que es consi- partido político con alcance nacional ni se ha construido lideraz- derado como uno de los grandes logros del departamento y que gos para asumir la conducción del país, a excepción de ciertos sec- permitió la municipalización del país, así como la selección por tores de las desaparecidas Acción Democrática Nacionalista (ADN) voto directo de los gobernadores, que hasta 2003 fueron designa- y Unidad Cívica Solidaridad (UCS), dirigidas por los también extin- dos a dedo por el Presidente de turno. Para algunos analistas, los tos Hugo Banzer Suárez y Max Fernández Rojas, respectivamente. grandes cambios democráticos son gestados desde Santa Cruz. Bicentenario 34-35.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:56 Página 1

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 34 Viernes 24 de septiembre de 2010 Velasco, Busch yBanzerson los únicos cru- ceños que lle- garonala Presidencia de Bolivia

anta Cruz dio sólo tres presi- el nacionalismo del 52 estaba dando dentes a Bolivia en 185 años signos de desgaste. El historiador Fer- de historia, pero la personali- nando Cajías acota que los tres fueron A Palacio, por daddeJoséMigueldeVelas- nacionalistas. A ello habrá que sumar co, Germán Busch y Hugo que los tres fueron dictadores, pero Banzer cambiaron el rumbo también ejercieron la Presidencia por Sal país. Los tres nacieron en misiones la vía constitucional, ya sea con interi- cruceñas -Velasco en San Pablo, Busch natos, ratificados por el Congreso o ga- en San Xavier y Banzer en Concep- nando elecciones. ción- y acogieron la carrera militar Velasco fue uno de los que sostuvo a la como su única esperanza de surgir en naciente nación boliviana en su naci- LA RAZÓN la vida. Antes de los 35 años ya habían miento. Fue interino en los momentos alcanzado el grado de coronel e influí- más inestables y fue vicepresidente de an en la política nacional. El politólo- Andrés de Santa Cruz, con quien rom- go Carlos Cordero suma a esto que los pería luego. Entre sus hechos más im- tres gobernaron cuando Bolivia nece- portantes, Cajías recuerda que comenzó sitó orden, en el inicio de la República, a proteger la endeble producción nacio- o la fuerza luego de la Guerra del Chaco y cuando nal y que fue uno de los primeros en de- Bicentenario 34-35.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:56 Página 2

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 35 Viernes 24 de septiembre de 2010

JOSÉ MIGUEL GERMÁN HUGO de Velasco Busch B. Banzer S. (1795-1859) (1904-1939) (1926-2002)

acido en la misión de San Pablo (Guarayos), fue ació en San Javier, fruto del matrimonio de Pablo acido en Concepción, ingresó al Colegio Militar a Nmilitar realista que cuando estalló la lucha liber- NBusch y Raquel Becerra, pero su infancia y ado- Nlos 14 años y logró el grado de mayor antes de taria pasó al bando patriota, en el que se destacó du- lescencia las pasó en Trinidad. Desde allí partió al Co- cumplir 35. Sobrevivió a la purga emenerrista de las rante los 15 años del conflicto. Ascendió a general, lue- legio Militar de La Paz, a los 18 años, donde se graduó Fuerzas Armadas y bebió su primer sorbo de admi- go de declarada la PERIODOS DE GOBIERNO como subteniente PERIODO DE GOBIERNO nistración pública PERIODOS DE GOBIERNO independencia, y de caballería. An- de manos de su participó de la po- tes de que co- amigo, el presi- lítica de la nacien- 12/08-23/12/1828 mience la Guerra dente Barrientos. te Bolivia por más 22/01-1/05/1829 del Chaco ya era Estuvo exiliado, 21/08/1971- de dos décadas. teniente por sus 13/07/1937- luego de un golpe 21/07/1978 Fue Presidente 9/02/1839- exploraciones en fallido contra Juan interino en tres la zona. Héroe de 23/08/1939 José Torres, pero 6/08/1997- diferentes mo- 10/06/1841 Boquerón y adora- su momento llegó mentos, fue Vice- do por la tropa por el 21 de agosto de 7/08/2001 presidente de An- 2/01-6/12/1848 su temeridad en el 1971, cuando la drés de Santa combate. Tuvo asonada triunfó. Cruz y dictador en todo el poder en Gobernó con su última ocupación del sillón presidencial. Él pro- Bolivia desde 1934, lo que le permitió definir quién mano de hierro hasta 1978, cuando fue derrocado por mulgó la cuarta Constitución boliviana, en la que se asumía la Presidencia desde ese año hasta 1939, Juan Pereda Asbún. Tardó 19 años en retornar a Pala- liberaba a los esclavos. Renunció a sus intereses po- cuando murió. Inauguró el militarismo socialista y cio, esta vez por la vía democrática, ganando dos elec- líticos para preservar la independencia de Bolivia. fue un predecesor de la Revolución de 1952. ciones con Acción Democrática Nacionalista (ADN).

cidirse a comenzar a construir Bolivia, suyo era un asalto temerario por solita- polémico de los tres. El historiador mar los convenios con Brasil y Argentina sin pensar tanto en la integración latino- rio a la gran rosca que había gobernado coincide con Cordero al afirmar que para dotar a la región de ferrocarriles. americana. Sus detractores, sin embar- Bolivia durante su historia. Intentó con- murió con espíritu democrático, pero Banzer apoyó con créditos al despegue go, aseguran que le faltaba carácter para trolar las divisas de los grandes barones Banzer también lideró una dictadura agroindustrial diseñado por el MNR. imponer orden y hacerse con el poder. del estaño con un decreto, condenó a que durante siete años detuvo de for- Hay un último punto que une a los tres: A Busch, en cambio, lo que le sobraba muerte a Hochschild por evadir impues- ma ilegal a más de 35.000 personas y a la renunciación. Velasco hizo a un lado sus era carácter. Augusto Céspedes lo des- tos y luego lo indultó, creó las regalías la que se le atribuyen más de 500 ambiciones políticas y puso su caballería cribe como ‘la flecha encendida’, como del 11% y pretendía convertir al país de muertes y desapariciones forzadas. bajo el mando de Ballivián cuando el pe- un objeto extraño que ilumina la noche, minero a petrolero. Todo sin un partido Luego, fundó ADN, ganó elecciones y ruano Gamarra ya había invadido Bolivia. la incendia por un instante para luego y con la sola base ideológica del socialis- volvió a Palacio. La voluntad de poder Fue decisivo para ganar la batalla de Inga- desaparecer. Busch salió de Trinidad a mo. Promulgó la primera Constitución lo acompañó hasta su muerte y sólo vi. Banzer, después de ganar las elecciones los 18 años y a los 35 murió como Presi- de base social del país, abrió el Parla- abandonó la Presidencia en 2001, de 1985, con las dictaduras aún fresquitas, dente. Para el historiador Pablo Gonzá- mento a las clases obreras y cuando se cuando el cáncer ya era irreversible. aceptó que el segundo, Víctor Paz Estens- lez, el hecho mismo de que Busch sea dio cuenta de que estaba muy solo, que Después de Víctor Paz es el que más soro, accediera al poder y le dio goberna- un oriental, es decir, nacido en una zona los mineros eran más grandes que moli- días ha pasado en Palacio. bilidad y modelo económico. Busch, marginal, decidió su suerte. El héroe del nos de viento, dicen que se suicidó. Su De los tres, el que más se empeñó por cuando vio que su obra amenazaba con Chaco tenía claro que la oligarquía de- muerte aún es un misterio. Santa Cruz fue Busch. Además de las re- desmoronarse, renunció a lo único que le bía saldar cuentas con el país, pero lo Banzer, a decir de Cajías, es el más galías, el héroe obligó al Congreso a fir- quedaba para preservarla: su vida. Bicentenario 36-37.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:56 Página 1

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 36 Viernes 24 de septiembre de 2010

La gráfica muestra la plaza 24 de Septiembre durante un mitin político de 1921. Es probable que se trate de una concentración del partido Regionalista por el ferrocarril

n 200 años de historia de liber- tad, desde Santa Cruz nunca surgió un partido político que haya irradiado al resto del país, pero pese a ello, la región se ha dado modos para cambiar va- Erias veces el rumbo del país. El historia- Sin partido, pero dor Fernando Cajías aclara que si bien no se han producido instrumentos políticos, sí se han generado tendencias, como el federalismo, con una visión socialista, muy avanzada y casi sin precedentes para su tiempo, esgrimida por Andrés Ibáñez y su partido Igualitario. En 1875, CON IDEOLOGÍAS la insurrección federalista lo llevó a apo- El politólogo Carlos Cordero recuerda Hubo la intención de formar el Partido derarse de Santa Cruz y declararlo como Los partidos que hubo pocos momentos de creación Oriental y convencer a Germán Busch, un Estado federal de Bolivia y cuestio- de partidos en la historia republicana. entonces Presidente, para que lo lidere, nando incluso la propiedad privada. Considera que Santa Cruz en esos mo- pero, según Augusto Céspedes, su ideo- Sin embargo, según el investigador mentos (las décadas de 1870, 1940, 1970, logía filonazi, de supremacía blanca, es- Carlos Cirbián, la oposición le nació en Igualitario y 1980 y 1990) estaba lejos de las élites eco- pantó a Busch. su mismo patio, a través del partido nómicas e intelectuales de su época, o en- Así, a mediados del siglo pasado, San- Rojo, integrado por los cruceños que contraba representatividad en los parti- ta Cruz se convirtió en mero escenario controlaban la venta de insumos agríco- Regionalista dos ya existentes. Cirbián recuerda que político. Primero fue un campo fuerte del las a las minas. Ibáñez pudo contra éstos, esa lejanía de las élites nacionales gene- MNR, tanto así que en 1949, Edmundo pero no contra el contingente militar ró en Santa Cruz un aislamiento político Roca sublevó a la ciudad contra Ma- que le envió Hilarión Daza. Es que pese marcaron que llevó a las élites locales a crear el Par- merto Urriolagoitia y proclamó presi- a que Ibáñez había declarado un Estado tido Regionalista, que más allá del dis- dente a Víctor Paz Estenssoro, en lo que Federal dentro de Bolivia, su movimien- curso, lo que buscaba era la integración sería el preámbulo de la Revolución. to fue visto como separatista. Ahí es hitos en la con el resto del país y el desarrollo. Esto En 1958, la situación cambió de manera donde Cirbián hace hincapié: cualquier sucedió entre 1920 y 1930, década en la radical. La oposición de Hernán Siles a la intento político nacido en tierras grigo- que incluso hubo ideas separatistas, bo- promulgación de la Ley reglamentaria al tanas fue entendido por el occidente del historia local rradas por la Guerra del Chaco. 11% de regalías petroleras asignadas por país como una forma de separatismo. In- Tal vez cuando hubo la oportunidad de Busch, hizo que Santa Cruz pase de eme- cluso considera que ésa puede ser una crear un partido desde el oriente, fue en nerrista a falangista. buena explicación por qué la Patria es- la Convención Nacional de 1938. Allí se Cordero ve una particularidad en el peró hasta después de la Guerra del Cha- conformó el bloque oriental, con repre- mercado electoral cruceño: suele ser co para mirar hacia el oriente. sentantes de Santa Cruz, Beni y Pando. conquistado y se convierte en bastión de Bicentenario 36-37.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:56 Página 2

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 37 Viernes 24 de septiembre de 2010 LOS HITOS

EL MANIFIESTO DE 1868 EL COMITÉ Y SU APARTIDISMO Fue como el nacimiento político de Santa Cruz en la época El 17 de agosto de 1957, el doctor Melchor Pinto Parada, republicana. Con Mariano Melgarejo en el poder, el tiempo de presidente del Comité pro Santa Cruz, estableció el carácter los caudillos, que se extendía desde los inicios de la República, apartidario de la institución, en momentos en los que la asonada estaba llegando a su fin, no sin antes cercenar una buena parte falangista amenazaba con comerse y desvirtuar las luchas cívicas del territorio cruceño para entregárselo a Brasil en un tratado de por las regalías del 11%. La misma resolución tomó la Unión límites. El manifiesto, enviado al Congreso, hace notar al país, Juvenil Cruceñista, creada dos meses después. Según Isaac que ignoraba y mantenía aislada a Santa Cruz, que con ello Sandóval, esto sirvió para unir los gremios locales, que desde mata las aspiraciones de los cruceños a tener comercio hacía más de una década apoyaban al MNR (la Guerra Civil del internacional a través de dos salidas al Atlántico, a través del 49 triunfó sólo en Santa Cruz). Esta renuncia a lo político debilitó río Madera, por la cuenca Amazónica, y por el Paraguay, a través localmente al MNR por un tiempo y la presidencia del Comité se de la cuenca del Plata. Según la historiadora Paula Peña, esto convirtió en un trampolín dirigencial al campo político que se es una prueba de la participación de los cruceños en la política mantiene hasta nuestros días. Para Paula Peña, el Comité nacional y es la génesis de dos movimientos de corte impulsa la cruceñidad, postura política a través de la cual se federalista, los Igualitarios, de Andrés Ibáñez, y la Revolución de promueve el orgullo por ser cruceño a través de la exaltación de los Domingos, asonada local que llegó incluso a crear un banco Una protesta convocada por el Comité, en 1959 fechas y símbolos cívicos. Para Helena Argirakis, el Comité federal e imprimir moneda propia, antes de ser sofocado. reproduce ideología conservadora y ejerce control político.

LAS CIFRAS EN DETALLE

ORTIZ BUSCÓ INDEPENDENCIA 10.000 Cuando el regionalismo bullía en Santa Cruz, fruto del hasta ahora anhelado ferro- Habitantes tenía Santa Cruz en 1810 carril entre Santa Cruz y Cochabamba, sur- y se mantuvo hasta 1825. Por ser una gió la figura de Carmelo Ortiz Taborga, un región muy pobre, sólo envió dos abogado educado en Santa Cruz que plan- representantes a la convención que teaba la tesis del derecho cruceño a la in- dio origen al Estado boliviano ANDRÉS IBÁÑEZ, dependencia. Fue elecgido munícipe y se- cretario del Concejo Municipal, pero su UN ADELANTADO A campo más fecundo fue el periodismo. SU TIEMPOYALA 18.000 HISTORIA NACIONAL EL CABILDO, UNA SEÑA CRUCEÑA El cabildo abierto ha sido, a lo largo de la his- Habitantes tenía para 1875. La Ibáñez ya era socialista. Sus ideas toria de Santa Cruz, la forma de cambiar su política estaba dominada por los federalistas venían acompañada de futuro. Estuvo en la revolución del 24 de sep- comerciantes, hasta que irrumpió en una carga de igualdad entre hombres tiembre de 1810, fue la forma de elegir repre- el escenario el igualitario Andrés que pudo ser tan importante para sentantes al primer Congreso en 1825, reapa- Ibáñez, con su postura federalista. Bolivia como la Revolución reció con las luchas por el ferrocarril en la dé- Francesa. Sin embargo, fue cada de 1920, fue vital para el 11% y renació visto como un separatista, en el siglo XXI para conseguir la autonomía. 50.000 pese a que cuando se apoderó de Santa Cruz Tenía hace 60 años. Era tan despreciada declaró el Estado Federal FUTURO POR MANO PROPIA por los gobernantes que ante los de Bolivia. Ibáñez trató de El Comité de Obras Públicas fue creado por reclamos cívicos, el presidente Hernán transformar la nación ley de la República en la década de los 40, Siles llegó a ofrecer 50.000 pasaportes entera desde la periferia que pero recién cuando se ganó la batalla por el para que abandonen el país. era Santa Cruz. 11% tuvo razón de ser en 1958. Con un cré- dito de $us 15 millones comenzó a delinear el futuro cruceño. Fue la génesis para el sur- partidos que nacen en los Andes. Así su- gimiento de las cooperativas de servicio y el cedió con el MNR, luego con ADN y pa- crecimiento local autogestionado. rece que sucederá con el MAS, que avan- za firme en el oriente, resignando la re- LA POLÍTICA EN LA DICTADURA taguardia (problemas en Potosí). El Gobierno dictatorial de Hugo Banzer Suá- Para la politóloga Helena Argirakis, rez acalló en sus inicios la fuerza obrera que Santa Cruz tiene una identidad política había caracterizado a la política cruceña des- conservadora y a veces reaccionaria, y de finales de los 40, con espacios gremiales considera que el Comité pro Santa Cruz ocupados en los instrumentos de poder y ha sido exitoso al reproducir dicha ideo- desarrollo regional. Con el retorno de la de- logía, con un control social que sancio- mocracia, los espacios de la cruceñidad son na el pensamiento diferente. ocupados básicamente por empresarios. Cordero, Cirbián y Argirakis coinci- den en que si se quiere dominar el es- pectro político, hay que sumarle mayor LA DEMOCRACIA PACTADA producción intelectual, con fuerte apues- Los cruceños fueron protagonistas de la de- ta a las universidades, en carreras como mocracia pactada. El MNR y la ADN tuvieron Historia o Filosofía. Notan, además, que a políticos locales, varios salidos del seno ya ha habido un despegue que debe ser del Comité, como sus principales figuras. Al- intensificado en el campo cultural y ar- gunos, como Juan Carlos Durán, se queda- tístico con libertades que aún no se tras- ron en las puertas de la Presidencia. En el úl- ladan al campo político. timo tiempo, con el MAS, el peso político lo- cal se ha basado en la oposición y la resis- Bicentenario 38-39.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:57 Página 1

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 38 Viernes 24 de septiembre de 2010

En el único municipio de la provincia Andrés Ibáñez que ganó el MAS fue en El Torno. El presidente Evo Morales fue varias veces al lugar y regaló más de 100 computadoras En cuatro años, el par- El MAS tiene el poder tido de Evo Morales du- en 23 de 56 municipios

a nueva cara de los munici- una espiral de cambio desde las más plicó su pre- pios del departamento de altas esferas de poder, que abolió los Santa Cruz tiene el sello del “La figura de partidos y proyectó un instrumento de Movimiento Al Socialismo mayor inclusión social. sencia en las (MAS). El partido del presi- Evo Morales Ávalos calificó al MAS como una dente Evo Morales ha logrado inspiró LA masa política estructurada a base de la expandirL su poder político de 11 alcal- fuerza de una alianza de sectores que alcaldías de días a 23 en 2004, de los 56 gobiernos VOTACIÓN terminó imponiéndose, a través del ediles que hay en las 15 provincias de en voto, a los grupos que desviaron las lu- la región oriental. las provincias chas democráticas al utilizar a la po- la región En lo que corresponde a la capital blación para sus beneficios personales. cruceña, más allá de la polarización cruceñas” El politólogo Junior Pantoja atribuye previa marcada por la concentración a dos factores el crecimiento del MAS oriental de figuras por parte de Percy Fernán- en los municipios de Santa Cruz: la fi- dez y Roberto Fernández, una muestra gura del presidente Evo Morales, que clara del avance del MAS se produjo el nández Alonso, San Pedro, Concep- como líder del partido pregona el pro- 4 de abril, cuando el Concejo Munici- ción, San Ramón, San Julián, Cuatro ceso de cambio, y la estrategia mediáti- pal se quedó sólo con dos fuerzas polí- Cañadas, Comarapa, Saipina, Ascen- ca, que es asumida por el mensaje de la ticas, pero los ‘azules’ pasaron a ocupar sión de Guarayos, El Puente, San Anto- disciplina del poder. cuatro curules, cuando antes apenas nio de Lomerío, Montero, Gral. Saave- Después del MAS, la agrupación controlaban uno. dra y El Torno. cruceña Verdes, de Rubén Costas, De las 15 provincias del departamen- ¿Cómo se explica desde adentro este ocupa 13 alcaldías y las demás se re- to,elMAStiene‘marcaregistrada’en avance del MAS en los municipios de parten entre agrupaciones ciudada- San Carlos, Yapacaní, Santa Rosa del Santa Cruz? El concejal cruceño y refe- nas. Los analistas creen que hasta las Sara, Lagunillas, Cabezas, Gutiérrez, rente del partido oficialista en la región próximas elecciones muchas cosas Pucará, Pampa Grande, Mairana, Fer- Saúl Ávalos considera que el país vive pueden cambiar. Bicentenario 38-39.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:57 Página 2

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 39 Viernes 24 de septiembre de 2010

OPINIÓN

IVÁN ARIAS La migración ha sido vital

A esta altura de los cambios en los tiempos políticos ya no se puede hablar de un fenómeno como tal para referirnos a los avances del MAS en Santa Cruz. La realidad actual es que la región en su conjunto no es la misma de hace 50 años, hoy se ha engrandecido con el aporte de muchos actores, sobre todo llegados del interior del país. El primer motivo del descontento de la gente es con las élites. Con los grupos de poder que no supieron compartir ni distribuir el poder y hoy sufren las consecuencias. El segundo motivo se puede relacionar con los hijos de migrantes que están orgullosos de ser cruceños, pero aman sus raíces y se identifican con la figura de un ‘hermano’, como consideran al presidente Evo Morales. Tampoco hay que cerrarse y pensar que todos los que votaron por el partido de Evo Morales son masistas. En el fondo creo que se trata de un conjunto grande de personas que buscó una alternativa para acompañar el crecimiento de Santa Cruz porque no encontró respuesta ni reacción alguna a sus aspiraciones. Hay gente que pondera el progreso de Santa Cruz, pero cree que apostando al cambio político igual sigue amando esta región. En Santa EN LA CIUDAD LA VIGENCIA DE PERCY Percy Fernández Áñez es el anfitrión de los Cruz de la festejos por el Bicentenario de Santa Cruz. Se presentó a cuatro elecciones ediles de la mano del MNR y hoy cierra un ciclo Sierra sólo liderando la agrupación Santa Cruz Para Todos, que obtuvo más del 54% de los votos. Gobierna la ciudad con holgura en el dos fuerzas Concejo y sin mayores contratiempos.

políticas DÉCADA DE LOS FERNÁNDEZ Los hermanos Johnny y Roberto Fernández compartieron una década de poder en el gravitan municipio cruceño, pero tomaron rumbos políticos distintos hace más de un lustro. Johnny se aferró a UCS pero fracasó en su desde las intento por ‘revivir’; mientras que Roberto se elecciones alió al MAS y se quedó en medio camino. CARAS DE LA RENOVACIÓN Más allá de la figura que representa la del 4 de abril decana del Concejo Municipal, Desirée Bravo, analistas políticos creen que el trampolín legislativo puede catapultar a mediano plazo a personajes como Óscar Vargas, Saúl Ávalos, Leonardo Roca y Guarayos, Concepción y San Julián fueron municipios con intensa campaña proselitista Carlos Manuel Saavedra. Bicentenario 40.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:58 Página 1

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 40 Viernes 24 de septiembre de 2010 El primer gobernador Costas gobierna elegido por pero con poder parcial voto directo

ubén Costas es el primer nominó a 15 gobernador electo de Santa Cruz. Ganó las elecciones del 4 de abril de 2010 con el autoridades 52,6% y, de acuerdo con la Ley del Régimen Electoral RTransitorio, tiene potestad para nomi- de las nar los 15 subgobernadores de las provincias, por lo que ejerce el poder en el departamento liderando tam- provincias, bién la agrupación ciudadana Verdes. Costas hizo historia en 2005 ganan- do las elecciones con el 48% y convir- pero lo tiéndose en el primer prefecto elegido por voto popular y directo. Según el justificativo de la Corte Nacional Elec- resisten en toral, la elección de ese año fue un paso importante para la profundiza- ción de la descentralización política y la Asamblea administrativa del Estado, porque per- mitirá acercar los órganos del poder a la ciudadanía. Después Costas sorteó el referén- dum revocatorio del 10 de agosto de 2008, triunfando con el 66%, y gozó del respaldo pleno del Consejo Depar- tamental, que más tarde se denominó Asamblea Legislativa y puso en vigen- cia el Estatuto de Santa Cruz. Sin embargo, a pesar de su cómodo triunfo en los comicios del 4 de abril de 2010, su fuerza disminuyó debido al crecimiento del Movimiento Al So- cialismo, que se refleja en la cantidad de asambleístas que conforman el le- gislativo departamental: nueve del MAS y cinco pueblos indígenas, afines al partido de Evo Morales, equiparan fuerzas con los 14 del oficialismo re- gional. Tres son los pilares políticos en los que Costas sustenta su gestión: la se- cretaría general, a cargo de Roly Agui- lera; la secretaría de gobierno, lidera- da por Vladimir Peña; y la secretaría de coordinación institucional y des- arrollo autonómico, en manos del ex drán nuevas etapas de triunfo en DETALLES POLÍTICOS presidente del Senado Óscar Ortiz. triunfo porque la lucha de los cruce- A la hora de hacer un balance sobre ños seguirá su curso. “La nueva lucha el último triunfo y la estructura confi- no será política ni violenta, será ideo- ACERCAMIENTO CON EVO DISTANCIADO DE LOS CÍVICOS gurada por Costas para gobernar los lógica y cultural; para eso es necesario Pese a la serie de desencuentros con el Las versiones del resquebrajamiento de las próximos cinco años, el antropólogo, renovar los liderazgos de Santa Cruz”, presidente Evo Morales, los cruces de relaciones entre el gobernador y los líderes historiador y cientista político Daniel dice Dory. acusaciones con el vicepresidente Álvaro cívicos no es nueva, cobró notoriedad Dory critica la falta de un horizonte La voz más cuestionadora contra el García Linera y los procesos judiciales cuando la Fiscalía inició las investigaciones estratégico que “vaya más allá del sim- gobernador es del asambleísta del MAS promovidos en su contra, el gobernador por el supuesto delito de terrorismo. ple grito de la autonomía”. Lucio Vedia. En su rol de fiscalizador el Rubén Costas aceptó un par de reuniones El último cruce entre ambas instituciones se Según el crítico, el ciclo de moviliza- polémico personaje busca resquicios con el primer mandatario. En ambos produjo el 6 de agosto, cuando se acordó ciones por la autonomía concluyó y, si para rebatir irregularidades y advierte encuentros reafirmaron la voluntad de izar las banderas nacionales; la dirigencia bien se lograron avances importantes, con abrir procesos penales si acaso en- concretar la ejecución de obras de gran cívica tuvo que hacer un acto de es peligroso seguir creyendo que ven- cuentra pruebas contundentes. impacto social. reivindicación de la verde-blanco-verde. Bicentenario 42-43.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:59 Página 1

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 42 Viernes 24 de septiembre de 2010 Después de la autonomía el desafío es más inclusión La demanda autonómica destacó el liderazgo regional y el país asumió el proceso reconociendo aciertos y errores. El nuevo derrotero es

reencauzar Tres cabildos multitudinarios avivaron la demanda autonómica en el último lustro. Los cruceños contagiaron la aspiración democrática

la agenda on defectos y virtudes, una bandera de unidad y reivindica- alegrías y tristezas, acier- ción, que marcó el rumbo regional a tos y desaciertos la de- corto, mediano y largo plazo. política manda de autonomía Para encaminar el nuevo desafío re- “Hay que que lideró Santa Cruz y gional, Dabdoub sugiere una reingenie- se irradió en todo el país ría institucional que rompa las estructu- reimpulsar Ces sin duda el mayor logro de la última ras personalistas y de figuración perso- década y se destaca hoy en el festejo del nal de los últimos 50 años y que sea ca- LA LUCHA Bicentenario; sin embargo, el nuevo paz de avanzar a escala nacional no sólo desafío de la institucionalidad cruceña apoyándose en lo político, sino que en- y la clase política en general, según au- cuentre un liderazgo que sea factor de REGIONAL toridades cívicas, analistas y economis- unidad entre todos los cruceños. tas, pasa por reestructurar una agenda Delmar Méndez, presidente de la por mayor in- regional con mayor participación. Comisión de Autonomía de la Asam- El ex secretario de Autonomía del go- blea legislativa Departamental, pon- clusión social” bierno departamental, Carlos Dab- dera que la autonomía pasó de ser doub, cree que con la demanda auto- una aspiración regional a una necesi- nómica el pueblo cruceño encontró dad nacional que terminó dándose LUIS NÚÑEZ Bicentenario 42-43.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:59 Página 2

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 43 Viernes 24 de septiembre de 2010

EN DETALLE OPINIÓN MAYOR INTENSIDAD LAS PROVINCIAS SON DOS AÑOS PERDIDOS ROGER TUERO ENTRE EL 2000 Y 2005 LAS MÁS BENEFICIADAS POR PUGNA POLÍTICA La lucha autonómica, que se intensificó entre En la Gobernación afirman que gracias a la La toma de instituciones y las acusaciones 2000 y 2005 y se completó con la aplicación del estatuto autonómico se ejecuta- por el supuesto delito de terrorismo provocó ron leyes y acciones de impacto jurídico, eco- aprobación del estatuto el 4 de mayo de una serie de persecuciones que derivaron nómico, político y social. Esto permitió mejorar Tenemos que 2008, marcó el inicio de la era autonómica, la vida de la gente de las provincias. Hubo un en procesos judiciales de nunca acabar. porque antes la demanda era algo abstracto. hecho vital en la distribución de los recursos Analistas y autoridades consideran que todo La gente votó por la autonomía entendiendo de la regalías petroleras, mineras y forestales, esto afectó para la pérdida del rumbo consolidar el que era una forma de desvincularse del con un mecanismo de distribución extraordina- regional, pero sobre todo para el centralismo, es decir que en Santa Cruz rio, como fue el 50-40-10. debilitamiento de la demanda autonómica hayan recursos y se tomen decisiones. por parte del Gobierno Nacional. gran desafío

La autonomía no puede ser evaluada toda- vía porque apenas ha sido implementada; de todas maneras, sus logros van más allá de lo material cuando se la mira como un proceso de construcción del Estado y la sociedad boliviana del futuro. Si algo necesita la autonomía para cumplir sus objetivos sustanciales de abordaje de las problemáticas sociales y del desarrollo, es la participación ciudada- na. La participación ciudadana no puede ir de las manos de las autoridades auto- nómicas, es decir patrocinada por ellas, sino que debe ser una participación inde- pendiente interviniendo en la elaboración de la agenda política departamental, como en la identificación de las problemá- ticas y en implementación y evaluación de la soluciones. La fortaleza de la autonomía será con- tar con un proceso de apropiación ciuda- dana evitando que el gobierno departa- mental reasuma las características autori- tarias de los gobiernos centralistas, que legislan, gobiernan e imparten justicia a partir de las necesidades de sus estructu- ras políticas actuando de espalda a la so- ciedad civil y, en muchos casos, en contra de sus demandas. La agenda política de Santa Cruz, des- pués de poner en marcha la autonomía, es consolidarlas como un auténtico espa- El fervor cívico de Santa Cruz fue asimilado en Beni, Pando y Tarija, donde realizaron cio de toma de decisiones con influencia referéndums por sus estatutos. Hoy, la Ley Marco de Autonomías controla el proceso determinante en la vida departamental. Para esto se requiere del fortalecimiento de una amplia red ciudadana que ocupe el espacio público y cuyas demandas se con- viertan en el referente de la acción de los gobiernos autónomos del departamento.

cuenta de que el centralismo es dañi- mentación sea una realidad. “Recuerdo cancha para la implementación de la no porque retrasa e impide el desarro- que antes había que ir a La Paz hasta nueva forma de administración públi- llo de los pueblos. para tramitar la licencia de conducir; ca, el ideólogo del estatuto cruceño y Después de la lucha autonómica el “El liderazgo espero que de aquí en más el proceso referente regional Juan Carlos Urenda, asambleísta sugiere que los desafíos autonómico avance para dejar atrás el cree que la reconducción del proceso son recuperar el Estado de derecho, ve- personalista centralismo”, señaló Saavedra Weise. autonómico pasa por la imperiosa ne- lar por que haya transparencia en los Para el Gobierno, según el ministro de cesidad de reformar la Constitución procesos electorales, recuperar la insti- HAY Autonomías, Carlos Romero, la Ley Mar- Política del Estado. tucionalidad democrática y la inde- no sirve, co de Autonomías y Descentralización, A la hora de enumerar los nuevos pendencia de poderes, además de con- aprobada en el contexto de la nueva Car- desafíos de Santa Cruz, el líder cívico tinuar luchando por los recursos eco- QUE BUSCAR ta Magna, marca el rumbo del proceso Luis Núñez generaliza que urge recu- nómicos y por los derechos humanos. autonómico en el país con mayor parti- perar el liderazgo y dirigirlo hacia una El ex canciller, economista y politólo- un factor de cipación de los sectores y actores de los democracia con inclusión social, que go Agustín Saavedra Weise considera niveles subnacionales del Estado: la in- reivindique la dignidad del pueblo bo- que lo más importante de la demanda unidad” clusión de los pueblos indígenas es una liviano luchando contra el narcotráfico, regional es que hoy en día se la recono- prueba, según la afirmación oficialista. la corrupción y la impunidad. Núñez ce en Bolivia, pero falta precisión en Más allá de la Ley Marco de Autono- también precisa que hay que reimpul- muchos aspectos para que su imple- CARLOS DABDOUB mías y Descentralización, que raya la sar el modelo productivo regional. Bicentenario 44.qxp:Maquetación 1 22/9/10 18:59 Página 1

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 44 Viernes 24 de septiembre de 2010

EN DETALLE

1. 010 PROYECTOS En tres años de gestión (2007, 2008, Alto presupuesto y 2009 y parte de 2010) se han ejecutado más de 1.010 proyectos en los 56 munici- pios y 15 provincias cruceños. Alrededor de Bs 121 millones fueron destinados para su entrega a las alcaldías, que definen las POCA INVERSIÓN obras prioritarias para su ejecución. pesar de ser considerado GASTOS CORRIENTES el motor económico del LAS CIFRAS Con la finalidad de cuidar los recursos Los recortes país y concentrar, a escala departamentales, la Gobernación mantiene nacional, el segundo pre- en un 15% del presupuesto total, los supuesto más elevado por BS 2.188.995.515 gastos de funcionamiento de la institución. del Gobierno departamentos (sólo supe- El 85% restante son para inversión. En el Arado por La Paz), Santa Cruz cuenta Es el presupuesto total del tema de la deuda, el Gobierno con una reducida partida para proyec- departamento de Santa Cruz, que Departamental Autónomo afirma no haber afectan a la tos de inversión. también contempla el pago de ítems en fallado en ninguno de los pagos de sus Según la Ley Financial 2010, el de- salud, educación y otros servicios obligaciones. Se ha cancelado, por capital partamento cuenta con un presupues- e intereses, aproximadamente Bs 70 millones ($us 10 millones) cada año. Gobernación. to de Bs 2.188 millones; sin embargo, esta cantidad no es suficiente para po- BS 192.112.201 tenciar el desarrollo de la región. Del Es el monto utilizado por el Gobierno LUZ, AGUA Y CAMINOS Ítems de salud monto, apenas Bs 192 millones se des- Departamental Autónomo de Santa Cruz tinan a la ejecución de obras. para la ejecución de proyectos de Los logros de la Gobernación se pueden El secretario de Hacienda de la Go- inversión pública resumir de la siguiente forma: en cuanto a se ‘comen’ los bernación, José Luis Parada, explicó que energía eléctrica, en tres años se alcanzó del presupuesto general se deben sepa- una cobertura de red del 83%, con una rar más de Bs 1.300 millones que corres- ministración, priorizando obras, pero inversión cercana a los Bs 140 millones; en fondos ponden a los ítems de salud, educación también sacrificando muchos progra- lo referido a agua, se tiene una cobertura y servicios de gestión social. Del saldo, mas y proyectos que requiere la re- del 95% de las comunidades rurales, con todavía se tiene que descontar el pago gión”, explicó la autoridad. acceso a pozos, fuentes y atajados que de créditos externos. Según Parada, el recorte del IDH y la garantizan el suministro de este elemento; “Quedamos con un ingreso de Bs 500 reducción de ingresos por la explota- finalmente, en cuanto a caminos, de 3.000 millones, pero este monto es muy re- ción de hidrocarburos hace necesarias kilómetros se pasó a casi 6.300 kilómetros ducido y lógicamente está demandan- nuevas formas de captar recursos, por de vías prefecturales, tanto en mejoramiento como en mantenimiento. do esfuerzos para lograr una buena ad- la vía impositiva. Bicentenario 46-47.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:00 Página 1

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 46 Viernes 24 de septiembre de 2010

Fue el primero en asumir la Prefectura y Gobernandor después la Gobernación de Santa Cruz a través del voto popular. Fue elegido para Rubén COSTAS de Santa Cruz cumplir una gestión de cinco años.

- ¿Qué significa para Santa Cruz los 200 años de la gesta libertaria? - Para todos los que amamos Santa Cruz, el Bicentenario significa el reen- ‘‘Este pueblo es noble y cuentro con las esencias de nuestro ser cruceño. Hace 200 años el valor de nuestro pueblo nos dio el regalo de la libertad, y hemos pasado estos dos si- glos haciendo de la libertad el principal valor de nuestro pueblo. La Santa Cruz de hoy sigue el camino trazado desde entonces, conquistando espacios de comprometido’’ desarrollo social y económico; de pros- peridad y bienestar para nuestra gente. Esta conmemoración no es para hacer una pausa y mirar atrás, más bien el Bi- centenario debe servir para que nues- tra historia se renueve en nosotros, nos dé nuevo impulso para seguir progre- sando y nos ayude a continuar en las luchas por la libertad, que hoy toman forma de autonomía en todas las regio- nes del país. Ésa es la herencia de nuestros libertadores, el patrimonio de todos los cruceños, y nuestro compro- miso con ellos. Por eso hablo de que la historia se renueve en nosotros y de la oportunidad del Bicentenario para construir nuevos futuros con nuestros valores de siempre.

-¿Cómo encuentra este Bicentena- rio a Santa Cruz en lo económico, po- lítico y social? - Hemos crecido a pasos agigantados gracias a la pujanza, a la vocación de emprendimiento y al deseo de progre- so de nuestra gente. Hemos generado desarrollo y trabajo, y detrás han veni- do nuevos cruceños, que llegaron de todas partes de Bolivia y que con su trabajo hicieron una Santa Cruz más grande. Nos hemos transformado pro- fundamente, no sólo en lo económico, El gobernador Rubén Costas dijo que se requiere de políticas ágiles y de inversión para continuar con el desarrollo cruceño sino también en lo político y en lo so- cial. Pero toda nuestra evolución ha es- tado guiada por esa luz que desde hace para su desarrollo y se compromete al Los hombres y las mujeres, los jóvenes 200 años nos viene iluminando: la li- de toda Bolivia y que, por lo tanto, as- “La fiesta NO y los mayores, los que estaban y los que bertad. Somos un pueblo de hombres y pira legítimamente al reconocimiento llegaron, todos, con su sed de progreso, mujeres libres, que cuando lucha por la de sus derechos y a la cobertura de sus ES PARA consupatriotismo,consutrabajo autonomía persigue la libertad, pero necesidades. Y eso requiere hoy de po- aportan de manera generosa al creci- que también lo hace cuando lucha líticas ágiles y audaces, y de inversio- MIRAR miento de Bolivia y hacen cada día el contra la injusticia social, contra la po- nes que no se pueden hacer esperar. milagro de transformar pobreza en breza o contra la desesperanza de ATRÁS, debe- prosperidad y desesperación en espe- nuestra gente, que también ésas son - ¿Cuál o cuáles son los principales ranza. No hay otro secreto para los mi- formas de esclavitud de nuestros días. problemas del departamento? mos renovar la les de ciudadanos que cada año vienen Pero además, Santa Cruz con valen- - En primer lugar, el recorte presu- historia” de todos los puntos de Bolivia con ese tía contagia su visión política a todos puestario, porque es ahí donde está la sueño. los rincones del territorio y con su hos- raíz de los otros problemas. La lucha pitalidad congrega a ciudadanos de to- contra la delincuencia, contra la pobre- en el que ha desaparecido la división de - ¿Cuál será la prioridad en su ges- dos los lugares del Estado. za, incluso contra el narcotráfico, nace poderes. Y creo que ésos son los dos tión para impulsar el desarrollo de de la falta de recursos. Y son recursos grandes problemas porque ambos, de Santa Cruz? - En su criterio, ¿cuál es la deuda que que existen en la nación, pero que no forma diferente, están en la raíz del su- - Seguiremos trabajando para llegar tienen las autoridades con la región? llegan donde tienen que llegar. En se- frimiento de muchas familias. con la cobertura total de los servicios - Éste es un pueblo noble, que no re- gundo lugar, creo que hay un problema básicos a todo el territorio cruceño. clama otra deuda que el reconocimien- político claro que tiene que ver con los - ¿Cuáles son las principales virtu- Pero también vamos a duplicar nues- to de esa lealtad compartida con el res- derechos de los ciudadanos y sus liber- des de la región? tros esfuerzos por garantizar la salud to de Bolivia. Un pueblo que trabaja tades civiles conculcadas por un Estado - Nuestra riqueza es nuestra gente. de sus habitantes, desde la lucha con- Bicentenario 46-47.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:00 Página 2

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 47 Viernes 24 de septiembre de 2010

tra la mortandad infantil, la desnutri- tarlas con las de todos los bolivianos. ción de estudiantes hasta el seguro de salud gratuito para todos los cruceños. - ¿Está de acuerdo con que hace fal- Finalmente, el desarrollo vendrá de la ta renovación de liderazgo? mano de la conectividad de sus fronte- - Los liderazgos están siempre en re- ras, por lo que es necesario seguir novación. Siempre es importante in- abriendo caminos, manteniendo carre- yectar sangre y energías nuevas en to- teras y garantizando la transitabilidad dos los campos de desarrollo dentro de de nuestra producción. un país. Así funciona en la empresa pri- vada, en el sistema público y, en este - ¿Cómo se imagina al departamen- sentido, la política no es una excepción. to de aquí a 20 años? - Con una autonomía plena y firme; y - ¿Cree que de Santa Cruz puede que nos habrá servido para generar surgir el próximo presidente de Boli- más desarrollo y para erradicar defini- via? tivamente la pobreza. Ése es mi sueño - Cualquier departamento de Bolivia y así me imagino el departamento. Y puede ser la cuna del próximo presi- por eso hay que seguir firmes y unidos dente de la nación y como cruceño me en la conquista de más competencias y gustaría que fuera de Santa Cruz. Pero recursos para el departamento. Pero también es importante que sea un también les digo, aspiro a que Bolivia buen ciudadano de Bolivia y no tenga entera goce de los mismos derechos, los mismos egoísmos miopes que han los mismos servicios y el mismo desa- caracterizado a nuestros líderes actua- rrollo que deseo para Santa Cruz. les y algunos del pasado, postergando no sólo el crecimiento de las regiones - Santa Cruz está creciendo de for- más empobrecidas, sino que además ma acelerada y desproporcionada con desatendiendo las demandas de los relación a otros departamentos del que piensan distinto. país, ¿qué se debe hacer para intentar garantizar los servicios básicos a to- - ¿Por qué en la región no hay un dos los habitantes? partido político fuerte con peso na- - Trabajar de manera coordinada con cional? los niveles de gobierno municipal y na- - La crisis de los partidos en Bolivia cional, al igual que con la empresa pri- no es exclusiva de Santa Cruz. No hay vada, para que las redes de servicios ningún departamento donde exista un básicos crezcan al mismo tiempo que partido fuerte de proyección nacional. las ciudades, en sintonía por supuesto Para Costas, el modelo productivo cruceño no ha cambiado, sino ha evolucionado Y el Gobierno hace lo posible para que con los planes de ordenamiento terri- esto no suceda, pero le aseguro que torial. Hemos desarrollado la política también en esto fracasarán. de universalizar los servicios básicos en nuestra primera gestión. En 2005 ni - ¿Qué cambios introduciría usted la mitad de la población contaba con “Aspiro a que “Es necesario en el llamado modelo cruceño? agua potable y energía eléctrica, hoy Bolivia tenga el un INSTRU- - Yo no hablaría de cambio, sino de podemos decir que hemos superado el evolución. Lo bueno de nuestro mode- 90% de cobertura de agua potable y DESARROLLO MENTO PO- lo es que ha conseguido conjugar la más del 80% de energía eléctrica, ésos YLOS LÍTICO parte económica y la social de un son hechos palpables de la autonomía. FUERTE que modo armónico. Ahora hay que gene- Sin embargo, queda mucho por hacer, SERVICIOS rar más valor para nuestros productos, el desarrollo pleno de la autonomía interprete las más diversificación para nuestra eco- debe garantizar que ningún cruceño que deseo para nomía y más sostenibilidad para nues- carezca de los servicios básicos. demandas ciu- tro modelo productivo. Y eso requiere Santa Cruz” dadanas” de una inyección de tecnología y ga- - La migración y el crecimiento de la rantías legales de parte del Estado para población está generando problemas seguir creciendo e impulsando la eco- de inseguridad y de ocupación ilegal nomía de Bolivia. de tierras, ¿qué planes tiene la Gober- nación para encarar el problema? rial. Aquí debemos diferenciar dos tipos Es insostenible manejar y ejecutar la - La autonomía y el respeto a los de- - Aunque estas problemáticas son de de ocupaciones ilegales de tierras, la política de tierra sólo desde el nivel rechos humanos han sido dos de las competencia municipal y nacional, urbana y la rural. Respecto a la primera central del Estado. últimas luchas de los cruceños, en su como Gobernación no nos permitimos es un problema de falta de acceso a la criterio, ¿cuál será la próxima reivin- mantenernos al margen de la situación. vivienda, más allá de que algunos ha- - A pesar de que desde Santa Cruz se dicación? Por ello, con mucho esfuerzo estamos yan encontrado su forma de vida en es- ha impulsado transformaciones para - La lucha del siglo XXI es la lucha siempre denunciando y alertando a las tas ilegalidades. Sobre ello estamos im- el Estado, hay la percepción de que no por la erradicación de la pobreza. Por autoridades que corresponden sobre plementando un programa piloto de vi- ha alcanzado el liderato político na- el espíritu solidario de los cruceños, la cada coyuntura que se presenta. De vienda en Cordillera, una zona empo- cional, ¿qué está faltando? autonomía y la defensa de los derechos manera paralela, implementamos pro- brecida, y al año contaremos con un - Sin duda hay que mirar hacia den- humanos será siempre la bandera de yectos que nos permitan ayudar a las plan general de vivienda. Sobre las ocu- tro y hacia fuera para analizar las razo- Santa Cruz. Ésas son nuestras formas instituciones competentes, como con paciones ilegales de tierras en el área nes que quizás tengan mucho que ver de expresar la libertad, y por eso sé que nuestras cámaras de vigilancia y centro rural, son una muestra clara del fracaso con nuestro aislamiento tradicional y durante el próximo decenio seremos de llamadas en el tema de inseguridad de las políticas de tierras del Gobierno con nuestro empeño en prosperar des- abanderados en la lucha contra la po- ciudadana y con capacitaciones per- central, es algo urgente que se debe re- de dentro, lo que también nos ha he- breza en Bolivia, porque también es manentes a los técnicos de los munici- visar y se debe delimitar los aspectos cho fuertes. Es necesario también un una forma de expresión de la libertad, pios de las provincias para que puedan competenciales, dando mayores com- instrumento político fuerte, con místi- porque estoy convencido de que cuan- implementar de la manera más correc- petencias a los gobiernos departamen- ca y principios, que sepa interpretar las do los hombres y las mujeres dejan de ta sus planes de ordenamiento territo- tales y municipales sobre esta temática. demandas de los ciudadanos y conec- ser pobres, empiezan a ser más libres. Bicentenario 48.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:01 Página 1

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 48 Viernes 24 de septiembre de 2010

EN DETALLE

VLADIMIR PEÑA Gestor e impulsor de los lineamientos jurídicos de la institución y responsable de la defensa legal de la Gobernación y del propio gobernador Costas.

JOSÉ LUIS PARADA ÓSCAR ORTIZ ROLY AGUILERA Es el ‘cerebro’ del movimiento económico de la Dicen que su presencia fue rechazada Gobernación y autor de una gestión financiera Acompaña a Rubén Costas desde el inicio de su en principio. Ahora maneja espacios casi impecable, sin cuestionamientos de fondo gestión y llegó a ser Prefecto del departamento. importantes dentro de la por parte de las esferas gubernamentales. Introdujo a la Gobernación un grupo de administración y su poder es innegable. colaboradores de su entorno más estrecho. Con peso NACIONAL El Gobierno Autónomo de Santa Cruz es un referente en todo el país. Lo dirige una nueva generación de políticos La posesión del nuevo equipo de trabajo del gobernador Rubén Costas apuntó a combinar los elementos técnicos con los políticos

l peso de la Gobernación de CN y ex presidente del Comité pro Santa ella, el gobierno departamental es perci- Santa Cruz es incuestionable Cruz, Germán Antelo. Sin embargo, en la bido en el escenario nacional “como una en el escenario nacional, por su autocrítica, el ex dirigente cívico consi- ráfaga de querer ser y no poder concre- condición de departamento dera necesario que desde la Goberna- tarse como referente de modelo de polí- con más peso económico y ción se definan políticas públicas dirigi- ticas públicas”. Para Tejada, existe una porque es el segundo más po- das a introducir cambios en todo el país sensación de que su estructura se quedó Eblado del país; en lo que difieren los re- ynosóloenlaregión. en el pasado. presentantes de diferentes orientacio- La autonomía departamental fue una Sin embargo, la Gobernación cruceña nes ideológicas es en el liderazgo políti- de las últimas luchas enarboladas por la es dirigida por una nueva generación co que puedan ejercer las autoridades Gobernación de Santa Cruz, que ade- política, conformada por el gobernador cruceñas en las políticas públicas. más involucró a las de Beni, Pando, Tari- Rubén Costas; Roly Aguilera, secretario “Desde La Paz se percibe un gran res- ja y, por último, Chuquisaca. General; Vladimir Peña, secretario de peto por Santa Cruz y lógicamente por La otra visión sobre el peso de la Go- Gobierno; y Óscar Ortiz, secretario de la Gobernación, que representa a los bernación cruceña fue expresada por la Coordinación Institucional y Desarrollo cruceños”, expresó el senador por PPB- diputada Betty Tejada, del MAS. Según Económico. Bicentenario 49-50.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:01 Página 1

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 49 Viernes 24 de septiembre de 2010 La Alcaldía cruceña maneja un EL MUNICIPIO presupuesto de más de $us más grande del país 244 millones

l municipio de Santa Cruz de la Sierra no sólo es el más grande del departamento, sino tam- bién del país. Administra un presupuesto de más de $us 200 millones y tiene un creci- Emiento poblacional del 4,9 anual, que lo coloca como el más habitado de Bolivia, con más de 1,6 millones de personas, se- gún proyecciones del Instituto Nacional de Estadística. De acuerdo con el ranking de pobla- ción de los municipios, Santa Cruz de la Sierra tiene el mayor número de habi- tantes, tomando en cuenta que La Paz y El Alto son alcaldías distintas. Lo mismo sucede con los recursos económicos. Se- gún el techo presupuestario que conta- biliza el Servicio de Información y Análi- sis de la Gestión Municipal, de la Fede- ración de Asociaciones Municipales de Bolivia, la comuna cruceña se coloca con la cifra más alta, con relación a to- das las alcaldías de ciudades capitales, que son consideradas las más grandes. El presupuesto para esta gestión al- canza a los Bs 1.725 millones (equivalen- te a $us 244 millones), de los cuales Bs 1.495 millones ($us 211,5 millones) han sido destinados a inversión, vale decir casi un 87%. La deuda de inversión de la comuna alcanza a Bs 141,2 millones rencia, que fueron presentadas por el ($us 19,9 millones). LAS CIFRAS concejal Hugo Siles, del MAS. A esto se Los ingresos propios que percibe al- suma la del concejal masista Saúl Ávalos, canzan a Bs 581 millones; recursos por el 4,9 244 581 que inició acciones para recuperar más Impuesto Directo a los Hidrocarburos 15 Bs 5 millones, que supuestamente co- Es el porcentaje Millones de son de Bs 175,8 millones y por copartici- Es la cantidad de Millones de dólares bolivianos son los braron el alcalde y los concejales por re- anual del es el presupuesto pación tributaria Bs 453,7 millones. A distritos crecimiento de la recursos muneraciones superiores a las estableci- esto se suma la recaudación de hospita- municipales que de la comuna para municipales por das en la Ley del Presupuesto General ciudad de Santa la gestión 2010 les que alcanza a Bs 72,7 millones de los forman parte de la Cruz de la Sierra ingresos propios del Estado, que señala que nadie puede centros asistenciales, la donación de la comuna cruceña ganar igual ni más que el Presidente. CAF que alcanza a Bs 108,4 millones y El alcalde Percy Fernández constante- otras donaciones menores. coinciden en que no han tenido proble- Bravo, las grandes obras y lo que benefi- mente ha denunciado que ‘lo quieren El crecimiento acelerado comenzó mas de gobernabilidad en la municipali- cia a la ciudad se aprueban con 11 votos, tumbar’ del cargo, incluso ha llegado al después de 1950 y ha convertido a esta dad, porque Percy Fernández fue reelec- es decir que logran consenso; sin embar- extremo de desafiar a someterse a cual- ciudad en una gran metrópoli, lo cual ha to por voto directo con amplia mayoría, go, también es evidente que el MAS- quier elección, porque está convencido traído consigo problemas, principal- y en el Concejo Municipal hay dos fuer- ASIP está haciendo una fiscalización a la de que su mayor poder está en el respal- mente de transporte, mercados, tenencia zas políticas: cuatro ediles de la alianza gestión de Percy. doquerecibióenlasurnaselpasado4 de la tierra e inseguridad. MAS-ASIP, frente a siete que comparten En este momento cursan cuatro de- de abril. Aunque hay coordinación entre Las autoridades municipales, tanto del la línea del burgomaestre. Según la pre- nuncias de supuestas irregularidades del el ejecutivo y el Concejo, todavía consi- ejecutivo como del legislativo municipal, sidenta del órgano deliberante, Desirée municipio en el Ministerio de Transpa- deran que no es suficiente. Bicentenario 49-50.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:01 Página 2

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 50 Viernes 24 de septiembre de 2010

PROCESOS

MAYORÍA CONQUISTA ADMINISTRACIÓN ELECCIÓN SITUACIONES PERCY FERNÁNDEZ NOVENA ELECCIÓN UNA DÉCADA DE LOS RÉCORD DE CANDIDATOS PILLÍN RIBERA GANÓ LAS ESTÁ POR QUINTA VEZ EN DEMOCRACIA HERMANOS FERNÁNDEZ EN LA CONTIENDA 2004 PRIMERAS ELECCIONES Asumió por primera vez la Alcaldía el Desde la restauración de la El 2 de enero de 1996 Max Johnny En las elecciones del 5 de diciembre El ex alcalde Pedro ‘Pillín’ Ribera el 4 de enero de 1990. El periodo democracia, en 1985, se han Fernández Saucedo asumió la de 2004 se instaló una especie de (ADN) fue gandor de las tres fue hasta el 2 de octubre de 1991. realizado nueve elecciones Alcaldía y permaneció hasta el 4 de ‘fiebre electoralista’. Los comicios primeras elecciones, pero sólo Su segunda gestión fue entre el 2 municipales. La primera gestión octubre de 1999. Volvió a ganar las de alcaldes y concejales marcó la llegó a ser alcalde en 1985 y en las de enero de 1992 y el 5 de octubre estuvo a cargo de Pedro Ribera elecciones de 1999. Su hermano aparición de las agrupaciones otras se quedó en la antesala. En de 1993. Tuvo un tercer mandato Sánchez ( del 12 de septiembre de Roberto asumió la dirección de la ciudadanas que intentaron sepultar 1987 debió ceder el sillón a favor entre el 3 de enero de 1994 y 2 de 1985 al 5 de octubre de 1987). Le comuna el 22 de diciembre de lo poco que quedaba de los partidos de Bernardo Saucedo y, pese a octubre de 1995. Después de 10 siguió José Morales Morales, entre 2001 hasta el 5 de octubre de políticos. En principio eran 25 ganar en 1989, el acuerdo MNR- años volvió al sillón municipal, un el 5 de octubre de 1987 y el 13 de 2004. En este tiempo hubo candidatos que querían entrar en UCS lo dejó sin mayoría en el 13 de enero de 2005, y se quedó enero de 1988. Bernardo Saucedo interinatos de Ronny Colanzi, Gina carrera, pero finalmente 22 Concejo y no pudo acceder al hasta el 4 de enero de 2010, fecha estuvo entre enero de 1988 y enero Méndez y Rómulo Calvo. Este último aspirantes pudieron ingresar en cargo. En las cuatro restantes en que renunció para conseguir su de 1990. concluyó la gestión. competencia por el sillón municipal. elecciones, ADN llegó al Concejo reelección. con un solo representante.

OPINIÓN LA COMUNA

BISMARCK KREIDLER FALTA PLANIFICACIÓN La ciudad ha desatado problemas que se han convertido en la ‘piedra en el zapato’ de la municipalidad, por la falta de planifica- No resuelve ción. No se han podido solucionar los temas del transporte, mercados ni ocupación de sus problemas los espacios público, entre otros, que se han agudizado más todavía con el crecimien- to acelerado que ha experimentado la capi- Con más de 1,6 millones de habitantes, el tal cruceña. “La planificación no acompañó municipio cruceño es el más grande del el crecimiento”, subrayó la oficial mayor de país. Todavía no ha resuelto sus problemas Desarrollo Humano, María Paula Muñoz. El estructurales, pese al gran avance de mu- concejal Romel Pórcel puntualiza que en chas obras de infraestructura que en gran toda adminstración municipal hay tropezo- medida cubren las necesidades de la pobla- nes en la coordinación entre el ejecutivo y ción hasta el cuarto anillo. Con los recursos órgano deliberante. del IDH y el aumento de sus ingresos pro- pios, tiene recursos que le permiten encarar obras de mayor envergadura, pues el presu- SUS POTENCIALIDADES puesto de este año es de $us 230 millones, Esta comuna es considerada un puntal del con una deuda externa muy manejable, que desarrollo, lo que atrae la migración no sólo está en los $us 13 millones, que permite te- de personas, sino también de negocios. La ner una gran capacidad de endeudamiento capital cruceña es la que más migración para encarar otras obras. recibe y concentra eventos importantes no El manejo equilibrado de sus ingresos y sólo en lo económico, sino también en lo una planificación adecuada de obras, espe- cultural y turístico. cialmente las de pavimento, canales de dre- Saúl Ávalos, concejal del MAS, cree que naje e infraestructura de educación y salud, cada ciudadano es el mejor potencial que colocan al municipio en la senda de satisfa- tiene la comuna, porque con el espíritu cer necesidades que la gente demanda de emprendedor que tiene hace crecer esta forma prioritaria. Las obras se ven y ésta es ciudad. “Con eso se logra emprendimientos económicos, de la industria, de la la fortaleza de la gestión municipal de Percy agricultura”, dijo. Fernández y su gabinete. La debilidad del municipio cruceño segui- rá siendo su crecimiento demográfico ex- LA FUERZA DEL CIUDADANO plosivo, producto en gran medida de la mi- Además de los recursos que percibe y las gración, lo que hace imposible terminar de inversiones que se mueven, la municipalidad construir la ciudad. Por ejemplo, para el también tiene una fuerte potencialidad en 2015 la población será de 2 millones y en cada ciudadano que lo habita. “Los más de los próximos cinco años habrá una nueva 1,6 millones de habitantes que congrega demanda de obras de esa gente que se esta comuna se convierten en potencial”, está asentando, que en su gran mayoría señaló el concejal Enrique Landívar. La no paga impuestos, no tiene sentido de secretaria municipal de Parques y Jardines y pertenencia y no le interesa la planifica- Obras de Equipamiento, Angélica Sosa, ción de una ciudad moderna, pues sólo re- coincide en que la gente es la esperanza, la clama por tener un techo donde vivir. Otra fuerza y la alegría de la ciudad. gran debilidad es el caos vehicular, la ba- “Somos más que un pueblo, somos una identidad, porque esta tierra acoge a todas sura en las calles y la falta de cultura urba- las identidades”, dijo Sosa. na para vivir en una ciudad más habitable. Santa Cruz de la Sierra encanta a sus visitantes. Congrega a personas de todas partes Bicentenario 51-52.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:02 Página 1

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 51 Viernes 24 de septiembre de 2010

El caos vehicular que soportan los cruceños en calles y avenidas pone en el tapete la necesidad de un plan vial que norme el transporte público y privado de la ciudad SITUACIÓNY PERSPECTIVAS

ANTECEDENTES l surgimiento de la planifica- ción urbana en Santa Cruz se de la planificación produjograciasalapujanza económica, política y social que caracterizó a la Santa Cruz de la década de los ’60, Ey que trajo regalías, Comité de Obras urbana cruceña Públicas y Consejo del Plan Regulador. Cuando se concluye el ciclo del Comi- té y la Corporación de Desarrollo, se mas más importantes. miento, origen estructural de casi to- vuelca a las provincias, en la década de El PLOT considera en primer lugar dos los posteriores problemas urba- los ’80, desaparece el Consejo del Plan que la forma de crecer de la ciudad, “a nos no ha sido ni entendido ni encara- Regulador y las alcaldías asumen la saltos” en base a la especulación con do, quizá por el marcado espíritu libe- planificación y la inversión urbana, la tierra, los baldíos como tierras de ral de la gestión. pero sin la capacidad ni los recursos, engorde y los loteamientos es un pro- En segundo lugar el PLOT considera conloquelaciudadseparalizómas blema estructural que está a la base de urgente romper el carácter fuertemen- de 10 años. los problemas que se presentarán lue- te centralizado de la gestión y de la es- go, de demandas imposibles de satis- tructura urbana, inmanejable desde un LA SITUACIÓN HOY facer. Si no se logra controlar ese tipo centro. Por eso plantea la necesidad de Hoy la ciudad cuenta con un Plan de de expansión, evitando los grandes crear nuevas centralidades que son las Ordenamiento Urbano Territorial de- vacíos, la ciudad es inviable. Lamenta- subalcaldías. Los avances en este pro- nominado PLOT, aprobado por el Con- blemente ninguna de las medidas que ceso son claramente insuficientes y los cejo Municipal en septiembre de 2005, se recomienda tomar en el Plan para pretenciosos edificios de las subalcal- y cuya duración es de 5 años. Este plan corregir esta forma de crecimiento, to- dias, espacios burocráticos, sin funcio- define seis objetivos estratégicos para das ellas orientadas a que el Gobierno nes y sin vecinos, son sólo la expresión los cuales propone un conjunto de pro- municipal intervenga en el mercado de un proceso que no marcha y que no ESCRITO POR:ARQUITECTO gramas y proyectos. Comentaremos los de la tierra, ha sido aplicada; el pro- FERNANDO PRADO SALMÓN avances, fracasos y omisiones en los te- blema del patrón disperso de creci- Sigue en la página 52 Bicentenario 51-52.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:02 Página 2

POLÍTICA Santa Cruz de la Sierra 52 Viernes 24 de septiembre de 2010

cutado, el Plan para el parque metro- Gran parte politano del Piraí, que no ha sido prio- rizado,nuevasformasdemovilidad, con calles peatonales en el centro his- de los proble- tórico y ciclovías, estas últimas par- cialmente ejecutadas pero sin la nece- saria señalización. Mención aparte mas urbanos merece el tema del aseo urbano: la ciudad está sucia y descuidada y es obvio que el contrato suscrito es insu- se derivan de ficiente y debe ser revisado, sobre todo para recoger otro tipo de residuos e in- cluir los nuevos conceptos de separa- una convi- ción de residuos y reciclaje de los mis- mos, tema que los técnicos promue- ven pero con poco éxito, por falta de vencia difícil apoyo político. Gran parte de los problemas urba- nos se derivan de una convivencia di- y un abso- fícil y un absoluto desacato a las nor- mas, por lo cual el quinto objetivo del Plan era un masivo, permanente y luto desacato creativo programa de información y formación ciudadana, que, promo- viendo cultura ciudadana, autoestima a las normas e identificación con su ciudad permi- ta mejorar la convivencia, y formar el capital humano y social que ésta tan- to necesita. Este tema, a pesar de es- tar en la ordenanza del PLOT ha sido totalmente ignorado. Para alcanzar estos objetivos se pro- ponía una gestión municipal desbu- rocratizada, descentralizada, planifi- cadora, abierta a la participación de instituciones y ciudadanos, con lide- razgo y gobernanza. Nos parece que esa transformación de nuestro Go- bierno municipal queda como tarea pendiente. Toda ciudad tiene sus ciclos: hemos vivido el fructifero ciclo de la Planifi- cación conduciendo las obras urba- nas, en la década de los ’70; luego he- mos vivido la desaparición de la pla- nificación en la década de los ’80 y parte de los ’90, un corto período cre- La falta de un plan de abastecimiento, con mercados mayoristas y distritales, ativo durante la primera gestión de deja al municipio sin respuesta a los gremialistas que exigen políticas claras Percy Fernández, cuando se plantea el “Nuevo Modelo Municipal” para de nuevo caer en la negación de la plani- o simplemente no se tomaron en ficación durante la gestión populista Viene de la página 51 cuenta, trastocando así las priorida- de Johnny Fernández. des. Ejemplos son el cuestionable tú- Hoy vivimos el auge de una gestión ha delegado nada ni ha incorporado la nel de El Trompillo, pudiendo habili- ingenieril, una especie de ‘Comité de participación de los ciudadanos. No tarse el 4° anillo, como recomendaba Obras Públicas’, entusiasmado por su son centros comunitarios, como en La un estudio de consultoría, la debili- capacidad de ejecutar obras, sin em- Paz o Córdoba. dad en sostener su Plan de Transporte bargo, los tiempos están ya pidiendo Es en el tercer objetivo, de “construir Público (SIT) que no fue defendido y complementar esas características, ciudad” donde se aprecian importan- que se pretende sustituir con un plan que no son negativas pero sí insufi- tes avances: pavimentación, drenajes, piloto vistoso pero irrelevante porque cientes, con una visión mas amplia, escuelas, grandes parques y próxima- no enfrenta el tema en su integrali- estratégica, que entienda que la ciu- mente mercados y hospitales, son sin dad, o la no ejecución del Plan de dad es hoy un sistema enormemente duda inversiones cuantiosas que bo- abastecimiento con mercado mayo- complejo que no se podrá enfrentar rran la imagen de municipio paraliza- rista y mercados distritales, descuido sólo con la suma de obras físicas, sino do, sin obras, que fue el estigma de los que deja al municipio sin respuesta con investigación y acciones planifica- primeros años de la anterior gestión. ante las presiones de los gremialistas, das, multisectoriales, sistémicas que Lamentablemente, la escasa voca- que exigen políticas claras. tomen en cuenta la enorme riqueza y ción planificadora de la gestión, uni- Un cuarto objetivo del PLOT era la complejidad de lo que es hoy la ciu- da al apuro de encarar grandes obras búsqueda de una ciudad saludable y dad, realidad fisica, sí, pero sobre todo llevó a ejecutar algunas al margen de ambientalmente sostenible. Para ello realidad social, económica política y los necesarios planes sectoriales se planteaba como estratégicos la ha- cultural que necesita no un mero eje- como un Plan vial o el Plan de abaste- bilitación del sistema de parques ur- cutor de obras, sino un verdadero Go- cimiento, planes que o no se hicieron banos, que ha sido exitosamente eje- bierno del Territorio. Bicentenario 53.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:03 Página 1

Santa Cruz de la Sierra BLOQUE 3 Viernes 24 de septiembre de 2010 53

El gran polo de desarrollo en el que se ha convertido Santa Cruz conlleva desafíos de mayor crecimiento

asta con levantar la mano, parar un taxi y hacer un ‘city- La Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) que se da el lujo tour’ por la ciudad de los anillos para respirar, ver y sen- de reunir a delegaciones empresariales de más de 20 países y gene- tir los latidos del ‘corazón productivo’ boliviano. Los in- ar millones de dólares de movimiento económico se ubica entre vitamos a hacer un viaje imaginario por los diferentes los mejores eventos feriales de la región. ciclos productivos de Santa Cruz que van desde la ha- La fortaleza de su relacionamiento comercial con los países veci- cienda de otrora hasta el actual polo de desarrollo y ca- nos y los resultados en materia de integración son evidentes. pitalB de los negocios para los inversionistas nacionales y extranje- No pasa deparcibida la pequeña y mediana empresa (pyme) que ros en el que se ha convertido por su ubicación geográfica, tama- aglutina a miles de emprendedores exitosos que desde sus talleres ño de mercado y capital humano. han transformado a su sector en uno de los pilares en materia de Entre los factores que sobresalen de forma contundente están: generación de empleos directos. Las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística Los desafíos que conlleva ser el motor económico y líder en índi- (INE), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cá- ces de competitividad, según los especialistas y empresarios, es la mara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) -que año tras acelerada preparación para dar el gran salto de crecimiento anual año repuntan- reflejan la Santa Cruz productiva y exportadora y le del 3% al 8% como mínimo para consolidar un liderazgo nacional. dan su peso específico en el contexto nacional e internacional. Además se menciona que es una tarea pendiente la diversifica- Los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial, construc- ción de la base productiva considerada ancha y la puesta en mar- ción, financiero, hidrocarburos, turismo y minería destacan cha de un plan para industrializarla y obtener mayores beneficios por su explosivo crecimiento. con los productos con valor agregado. Bicentenario 54-55.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:03 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 54 Viernes 24 de septiembre de 2010

partir de la segunda mitad del siglo XVII, la llanura cruceña se convirtió en tierra de misiones que fueron fundadas por je- suitas y franciscanos. Las Ahaciendas tradicionales eran centros De la hacienda al de múltiples actividades productivas, por lo que la historia económica de Santa Cruz siempre estuvo ligada a la agropecuaria, según el historiador Isaac Sandóval. En las investigaciones que realizó Sandóval sobre la hacienda cruceña, polo de desarrollo asegura que sus orígenes se remontan a las reparticiones que hizo el funda- dor Ñuflo de Chaves. En ellas se sem- braba caña, azúcar, maíz, arroz y se Santa Cruz criaba ganado vacuno. Desde la Colonia y hasta antes de la revolución federal de 1899, Santa Cruz de la Sierra ya producía melaza y alcohol, deriva- dos de la caña de azúcar, tanto para el mercado interno como el andino. Estos productos le permitían adquirir sal, se ha trans- vino, harina de trigo y tejidos. Alcides D’Orbigny, naturalista fran- cés que visitó Bolivia, indicó en sus re- formado de latos que Santa Cruz exportaba tabaco, azúcar, grasa animal, arroz y maíz, en especial a Argentina, según indica el pueblo en historiador Hernando Sanabria. El trueque era la forma más tradicio- nal de hacer negocios, recuerda Gui- ciudad y se llermo Pinckert en su libro Historia de Santa Cruz, y el producto más preciado era la sal. La carne se fiaba y su distri- ha conver- bución era obligatoria para evitar que se desperdicie por falta de refrigera- ción. Los mercados andinos, en espe- cial Potosí, eran los destinos de prefe- tido en un rencia para la producción cruceña. Con los años, las haciendas elabora- ron sus propias monedas en cuero, se- centro de lladas con alguna característica de la misma, pero sólo se utilizaban para transacciones internas, afirmó el eco- atracción de nomista Waldo López. En el libro Santa Cruz, Economía y Poder, 1952-1993, la investigadora Du- población e nia Sandóval da cuenta de que los años 30 son el punto de partida del desarro- llo cruceño desde la hacienda tradicio- inversiones nal hasta convertirse en empresa agrí- cola. En este sentido, es importante el plan Bohan (1942) como transforma- dor de la vida política nacional. Este plan es consecuencia de las relaciones Bolivia-EEUU y una de sus principales tareas fue impulsar y diversificar la producción agrícola para exportar. A partir de la Reforma Agraria (1953) se presentaron dos sectores claramen- te diferenciados la agricultura y la in- dustria, según cuenta Orlando Araúz, que fue testigo de los acontecimientos. Actualmente, Santa Cruz es un cen- tro económico fundamental para Boli- via por su capacidad productiva y aporte al PIB (30%). Sus exportaciones no tradicionales (agroindustriales) al- canzan el 67%, entre las más importan- tes están los productos derivados de la soya, el azúcar y la madera. La soya y sus derivados lideran las exportaciones no tradicionales de Santa Cruz Bicentenario 54-55.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:03 Página 2

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 55 Viernes 24 de septiembre de 2010

OPINIÓN OPINIÓN

WALDO LÓPEZ | ECONOMISTA ISAAC SANDÓVAL | HISTORIADOR Diversifica su producción Había dependencia laboral “Santa Cruz siempre fue una región genera- dos para llegar con su producto. “En la hacienda tradicional se desarrolla- ción laboral porque no recibían salarios, lo dora de riqueza, desde tiempos coloniales En 1904, el grito del federalismo llevaba ban múltiples actividades productivas y los que generaba una fuerte relación de de- se constituyó en un proveedor para la zona impreso el reclamo debido al aislamiento al periodos estaban determinados por el tipo pendencia porque el personal era escaso y andina. Por Samaipata se llegaba a Cocha- que estaba sometida la región, en ese en- de cultivo; es decir, eran estacionales. En se llevaba peones a Potosí para que traba- bamba, Potosí y Chuquisaca para proveer a tonces se pidió la conexión por vía férrea a ella se cultivaba caña de azúcar, arroz, jen en las minas. Cada hacienda tenía su esos departamentos con azúcar, arroz, la zona andina, un anhelo que no se ha con- maíz, yuca, plátano y se criaba ganado propia moneda, que sustituyó a la sal por- maíz y productos pecuarios. cretado hasta la fecha. para la provisión de carne. Eran economí- que ésta se derretía, diferenciada porque En esa época, el comercio se realizaba En los años 40, Mervin Bohan elaboró el as autosustentables, que con el paso de era sellada con alguna característica, pero por intercambio, a través de una mutua plan que permitiría transformar la hacienda los años se convirtieron en proveedoras su uso era interno. coincidencia, así Santa Cruz se proveía de tradicional en una empresa moderna, meca- para la zona andina. La venta de produc- Además de la modalidad del peonaje, sal, tejidos e incluso productos suntuosos nizada y desarrollar la agricultura con miras ción excedente fuera de la hacienda permi- existieron en Santa Cruz otras formas de que llegaban a Potosí. al mercado externo. En los años 50 se tía comprar herramientas, sal y utensilios trabajo, como el que realizaban los nati- Las monedas no siempre tenían que ser construye la carretera a Cochabamba, lo caseros. En las Misiones producían miel vos de forma estacional durante la zafra de metal, en algunas haciendas las elabora- que permitiría un mayor desarrollo comer- de abeja y tejidos. de la caña de azúcar. ban de cuero, pero sólo servían para las cial. Una de las características más impor- Los peones trabajaban y vivían en la ha- Con el paso de los años, la hacienda transacciones internas. tantes de la economía cruceña es la diversi- cienda, por lo que el patrón se encargaba tradicional reemplazó el trapiche de ma- La falta de caminos siempre trabó el co- ficación de su producción, lo que se consti- de cocinar para alimentar a su familia y a dera y la tracción de madera por máqui- mercio, pero los cruceños se dieron mo- tuye en una fortaleza”. los trabajadores, era una forma de explota- nas de vapor”.

“La hacienda tradicional es EL PUNTO DE DESARROLLO de la econo- mía cruceña”

DUNIA SANDÓVAL

“En los años 30 LOS MERCA-

El trapiche de madera para sacar la melaza de la caña de azúcar fue reemplazado por las máquinas de vapor en los años 30 DOS ANDINOS eran impor- LAS DÉCADAS tantes para 1930 1940 1950 Santa Cruz” Se aplica el plan GUILLERMO PINCKERT En la hacienda Bohan con la ayuda El Gobierno crea las tradicional se de EEUU para empresas estatales, producía caña, impulsar la mientras en Santa azúcar, arroz, exportación Cruz se desarrolla la plátano y carne agroindustria “A partir de la REVOLUCIÓN FUENTES DE INGRESOS DEL 52 se se- • En la Colonia • En la actualidad • Agricultura • Agropecuaria paran la agri- • Minería • Ganadería • Forestal cultura y la • Apicultura • Hidrocarburos Tejidos • • Turismo agroindustria” • Artesanía • Servicios y finanzas Eric Raldes muestra un billete del Banco Oriental de 1891 • Tabaco ORLANDO ARAÚZ Bicentenario 60.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:04 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 60 Viernes 24 de septiembre de 2010 Los sectores de hidrocar- Suman ingresos buros y de agroindus- trias son los MILLONARIOS que repuntan la economía del departa- mento

e acuerdo a información proporcionada por Por otro lado, algunas importadoras con un patrimonio de Fundempresa, seis compañías que operan en Bs 400 mil superan los Bs 100 millones en ventas. Santa Cruz generan ingresos superiores a los Asimismo, ADM SAO también lidera el primer lugar de los Bs 12 mil millones, las cuales perciben ventas 10 mayores exportadores registrados por la Cámara de Ex- superiores a los Bs 1.000 millones cada una. portadores de Santa Cruz, seguido por Industrias de Aceite, De éstas, sólo tres amasan un patrimonio por Industrias Oleaginosas, Gravetal, empresa minera Paitití, encimaD de los Bs 1.000 millones; el resto bordea entre Bs 400 Cargill Bolivia, Granos, ingenio Guabirá, comercializadora y 500 millones, respectivamente. Camargo y los ingenios San Aurelio y Unagro, respectiva- Los datos dan a conocer que las empresas más fuertes en mente. la economía cruceña pertenecen a los sectores de los hidro- Según Fundempresa, La Paz es el primer departamento carburos, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos con mayor cantidad de empresas (15.500), seguido por San- y Petrobras Bolivia, seguidas por el agroindustrial, cuya ma- ta Cruz (13.739) y Cochabamba (8.055). Mientras, Santa yor producción pertenece a ADM SAO y Gravetal. Cruz es primero en la creación de nuevos emprendimientos. Bicentenario 61-62.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:05 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 61 Viernes 24 de septiembre de 2010 EMPRESAS que tienen YPFB REFINACIÓN YPFB ANDINA

Tipo: Sociedad Anónima Tipo: Sociedad Anónima Actividad: Refinación de pe- Actividad: Exploración y ex- mayores GANANCIAS tróleo crudo, condensados de plotación de depósitos de gas natural, comercialización petróleo crudo y gas y transporte de derivados Venta: Bs 2.817 millones Venta: Bs 3.920 millones Patrimonio: Patrimonio: Bs 7.834 millones Bs 1.137 millones

ADM SAO IND. DE ACEITES

Tipo: Sociedad Anónima Tipo: Sociedad Anónima Actividad: Elaboración y co- Actividad: Producción, indus- mercialización de aceites ve- trialización, importación y ex- getales portación de soya, girasol y Venta: Bs 1.563 millones otros oleaginosos y azúcar Patrimonio: Venta: Bs 1.480 millones Bs 1.133 millones Patrimonio: Bs 479 millones

PETROBRAS BOLIVIA GRAVETAL BG BOL.CORP. ING. GUABIRÁ

Tipo: Sociedad Anónima Tipo: Sociedad Tipo: sucursal de sociedad Tipo: Sociedad Anónima Actividad: Petrolera industrial Anónima constituida en el extranjero Actividad: Producción y co- y comercio y servicios Actividad: compra de Actividad: minería y geología mercialización de azúcar y Venta: Bs 1.398 millones semillas oleaginosas, petrolera derivados extracción de aceites y Patrimonio: Bs 1.990 millones Venta: Bs 643 millones Venta: Bs 583 millones gestión de puertos Patrimonio: Patrimonio: Bs 324 millones Venta: Bs 1.183 millones Bs 1.488 millones IMPORT. CERVANTES Patrimonio: Bs 376 millones Tipo: SRL AGROSERVET REPSOL YPF DONGWON CORP. PAE OIL & GAS PETROBRAS E. Actividad: venta de tinta Tipo: SRL para computadora Tipo: SRL Tipo: Sociedad Anónima Tipo: Sucursal de sociedad Actividad: Importación, ex- Tipo: sucursal de sociedad Venta: Bs 583 millones Actividad: Hidrocarburos en Actividad: Exploración y constituida en el extranjero portación, comercialización e constituida en el extranjero Patrimonio: Bs 700 mil general, exploración, explota- extracción de petróleo Actividad: minería y geología industrialización de produc- ción, transporte y otros Actividad: exploración y ex- crudo y gas plotación de hidrocarburos Venta: Bs 430 millones tos agropecuarios Venta: Bs 318 millones FAGAL Venta: Bs 573 millones Patrimonio: Bs 5,1 millones Venta: Bs 189 millones Patrimonio: Bs 3.156 millones Venta: Bs 317 millones Patrimonio: Patrimonio: Bs 95 millones Patrimonio: Tipo: SRL Bs 2.627 millones Bs 504 millones Actividad: elaboración y co- INV. SUCRE mercialización de productos Tipo: Sociedad Anónima alimenticios ORO NEGRO SERPETBOL PLASMAR Venta: Bs 293 millones Actividad: Construcción, co- Tipo: SRL mercialización y exportación Patrimonio: Bs 169 millones Tipo: sociedad anónima Tipo: sociedad anónima Actividad: construcciones ci- de materiales para la cons- trucción Actividad: Plásticos para la Actividad: refinación, proce- viles y montajes petroleros, samiento y comercialización construcción, conductores PLUSPETROL servicios a la industria pe- Venta: Bs 223 millones de hidrocarburos eléctricos, industriales y me- troquímica y fabricación de Patrimonio: Bs 160 millones tal mecánica Venta: Bs 274 millones Tipo: Sociedad Anónima productos agrícolas Venta: Bs 224 millones Patrimonio: Actividad: Explotación de hi- Venta: Bs 142 millones Patrimonio: drocarburos (petróleo y gas) Bs 101 millones Patrimonio: Bs 73 millones Bs 95 millones Venta: Bs 353 millones Patrimonio: Bs 517 millones IND. BELÉN HERM. VICENTE CIASA AGROP. MÓNICA PLAMAT Tipo: SRL Tipo: SRL Tipo: sociedad anónima Tipo: sociedad anónima Actividad: explotación de su Tipo: SRL Actividad: fabricación, impor- Actividad: Fabricación de tación y exportación de pro- Actividad: producción, co- pastas alimenticias y trans- ingenio azucarero, industrias Actividad: fabricación y co- derivadas e instalación de es- ductos plásticos e insumos mercialización de granos y formación de productos agrí- mercialización de productos ventas de insumos agrícolas tablecimientos agropecuarios plásticos Venta: Bs 179 millones colas y ganaderos en general Venta: Bs 176 millones Venta: Bs 147 millones Patrimonio: Venta: Bs 189 millones Venta: Bs 141 millones Patrimonio: Bs 105 millones Patrimonio: Bs 46 millones Bs 105 millones Patrimonio: Bs 242 millones Patrimonio: Bs 640 millones Bicentenario 61-62.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:05 Página 2

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 62 Viernes 24 de septiembre de 2010

PAE E&P BOLIVIA PARRAL

Tipo: sucursal de sociedad Tipo: SRL constituida en el extranjero Actividad: Actividad: exploración, explo- Servicios generales tación y comercialización de Venta: 124 millones hidrocarburos en general Patrimonio: Venta: Bs 137 millones Bs 5 millones Patrimonio: Bs 604 millones

CONST. MINERVA CONST. IASA

Tipo: SRL Tipo: SRL Actividad: Arquitectura e in- Actividad: Construcción de gienería civil, ingeniería de carreteras, puentes, medio ambiente, recojo de alcantarillas y construcción basura y entierro sanitario en general Venta: Bs 125 millones Venta: Bs 121 millones Patrimonio: Bs 40 millones Patrimonio: Bs 57 millones

DESA CIMAL IMR NLC EDITORES CARLOS CABALLERO Tipo: sociedad anónima DE BOLIVIA Tipo: SRL Actividad: Producción agríco- Tipo: sociedad anónima Tipo: SRL la extensiva de granos y servi- Actividad: Industrialización de Actividad: Comercio, agroindus- Actividad: Comercio minoris- cios y comercialización de madera, comercialización de tria, ingeniería metalmecánica, ta, editora y servicios genera- productos agropecuarios derivados y exportación pro- eléctrica y civil, entre otros les. Venta: Bs 119 millones ductos terminados Venta: Bs 111 millones Venta: Bs 114 millones Patrimonio: Bs 233 millones Venta: Bs 116 millones Patrimonio: Bs 33 millones Patrimonio: Bs 400 mil Patrimonio: Bs 118 millones TERRACRUZ SERGUT

Tipo: SRL REFRICRUZ SERV. BALDERAS Tipo: SRL DISMATEC GLADYMAR Actividad: Importación, expor- Actividad: Ejecución de Tipo: SRL Tipo: empresa unipersonal Tipo: sociedad anónima Tipo: sociedad anónima tación, comercialización de obras civiles, construcción, Actividad: Comercialización Actividad: servicios de car- desmonte de áreas agríco- Actividad: operaciones co- Actividad: industrialización y mercaderías, equipos, maqui- merciales e industriales narias, insumos agroquímicos de diésel, nafta y crudo resi- pintería las, pecuarias, agroindustria- comercialización de produc- Venta: Bs 92 millones y productos agropecuarios dual Venta: Bs 73 millones les y servicios de consultoría tos cerámicos en general Patrimonio: Bs 22 millones Venta: Bs 108 millones Venta: Bs 106 millones Patrimonio: Venta: Bs 77 millones Venta: Bs 86 millones Patrimonio: Bs 400 mil Patrimonio: 19 millones Patrimonio: Bs 41 millones Patrimonio: Bs 9 millones Bs 24 millones ITACAMBA

EL TEJAR Tipo: sociedad anónima Tipo: sucursal de sociedad CEREALES DEL ESTE Actividad: fabricación y co- constituida en el extranjero mercialización de cemento Tipo: sociedad anónima Actividad: agrícola, ganadera Venta: Bs 99 millones comercial e industrial Actividad: almacenamiento, Patrimonio: Bs 41 millones Venta: Bs 84 millones comercialización de cereales y producción de granos Patrimonio: Bs 24 millones Venta: Bs 78 millones ETA Patrimonio: Tipo: sociedad anónima Bs 47 millones Actividad: importaciones, exportaciones y comercio mayorista Venta: Bs 76 millones CONST. CRUCEÑA HELMERICH COFERSA Patrimonio: Bs 40 millones LAB. IFA & PAYNE RASCO Tipo: SRL Tipo: SRL Tipo: sociedad anónima INPASTAS Tipo: sucursal de sociedad Actividad: Ejecución y cons- Actividad: Construcción y ser- SCHWARTZ VRENA constituida en el extranjero trucción de obras civiles, ar- Actividad: Compra venta, impor- Tipo: sociedad anónima vicios, gestión e ingeniería del quitectura, proyectos, com- Tipo: SRL tación, exportación, fabricación Actividad: servicios Actividad: producción y co- medio ambiente y limpieza de pras, ventas, importación, Actividad: industria de ma- de productos, compuestos quí- mercializacion de fideos áreas públicas y privadas petroleros exportación y distribución dera, fibra, pulpa y otras afi- micos y farmacéuticos nes Venta: Bs 75 millones Venta: Bs 106 millones Venta: Bs 70 millones Venta: Bs 61 millones Venta: Bs 67 millones Venta: Bs 66 millones Patrimonio: Bs 66 millones Patrimonio: Bs 39 millones Patrimonio: Bs 95 millones Patrimonio: Bs 21 millones Patrimonio: 37 millones Patrimonio: Bs 14 millones Bicentenario 63-64.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:05 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 63 Viernes 24 de septiembre de 2010 MODDAPEL Katiuska CUETO

s cochabambina y radica en Santa Cruz desde 1999. Después de par- Eticipar en una feria en Venezuela, vio que había negocios alternativos que se podían ejecutar en Bolivia, y específicamente en Santa Cruz. Es por ello que hace 10 años que se dedica a las confecciones de bolsones y carteras, actividad en la que empezó con cinco em- pleados. Conforme fue creciendo se con- solidó y ahora tiene 75 trabajadores di- rectos y 30 indirectos. Empezaron ela- “A diferencia borando pequeños artículos de cuero, de otras ciuda- como carteras y billeteras y en cierto mo- mento llegaron a exportar a Perú, Co- des, Santa lombia y Venezuela. Cruz es muy Como ya había empresas consolidadas en este rubro, argumentó que la fórmula dinámica, sólo para sobresalir ha sido la constante ca- falta ordenar pacitación del personal. Por este motivo to- el transporte” dos los bolsones de manos para compu- tadoras y de viajes, como también las car- teras, tienen un estudio previo para el diseño. Precisó que el monto de inversión supera los $us 100 mil dólares, siendo los proyectos más grandes la contrucción de un galpón que tendrá 2.500 metros y la ad- quisición de una máquina de diseño. abren la puerta al PYMES empleo y negocios as pequeñas y medianas em- presas (pymes), también han El éxito de contribuido al crecimiento de Santa Cruz con la creación de productos y la generación de estos nego- empleos, además que abrie- ronL las puertas a otras actividades eco- nómicas. cios se debe La mayoría de las unidades comer- ciales destacadas por la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cade- pia) fueron conformadas por personas a la creativi- que vinieron del interior del país. Vale destacar que muchas de estas empresas están bajo el mando de muje- dad de sus res, que con sus familias trabajan en sus fábricas o talleres. Los emprendedores señalaron que el productos CALZADOS MARILÚ posicionamiento en el mercado se debe a la novedad de sus diseños, sea María Luisa DORADO de muebles, prendas de vestir o artícu- los de imprenta. mprendió su negocio de la confección de calzados hace 15 años, después de que regresó de En este sentido, valoraron que el ca- EBrasil, donde vivió casi 30 años. En ese país, específicamente en el estado de San Pablo, ela- pital humano es lo más imprescindible boraba carteras con su esposo. para elaborar sus productos y cumplir Ante esta experiencia adquirida, a su re- con las expectativas de los clientes, ha- greso a Santa Cruz se dedicó a la elabora- “La confección de los produc- bida cuenta de que tienen pedidos has- ción de estos productos con pedidos a do- ta del exterior. micilio. tos a mano abrió mayores Esto se demuestra con los datos de A raíz del aumento de la demanda, después mercados y se exportaron algunas empresas que generan más de que participó en la Expocruz en 1997, montó prendas a Estados Unidos” Bs 1 millón en ventas mensuales. una tienda de carteras con complemento de Según datos de Cadepia, en el depar- calzados, lo que le ayudó a innovar sus dise- tamento de Santa Cruz hay 2.800 afilia- ños. Ahora los calzados están en el mercado nacional y trabaja con Promociones Gloria, Las Magnífi- dos a la institución. cas de Pablo Manzoni, Ingrid Hölters, y Rosita Hurtado, entre otras. Tiene representación en La Paz, Trinidad y Tarija, y ha enviado prendas a Estados Unidos. Bicentenario 63-64.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:05 Página 2

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 64 Viernes 24 de septiembre de 2010

EMPRENDEDORES CONFECCIONES LITORAL Francisca MAMANI

us padres empezaron a trabajar en el Sárea de la confección en la década de los 80 en la ciudad de La Paz, cuando las máqui- nas aún eran domésticas. Ya en 1994 abrieron la primera sucursal en Santa Cruz, exclusivamente para ventas, y en la actualidad cuentan con una fábrica que se dedica a la producción de ropa de trabajo, siendo las empresas petroleras y los hospita- les sus poten- ciales clientes. “La migración Cuando ingre- MUEBLES LIBERTAD y el mercado saron al merca- do había dos Martha PÉREZ informal ha empresas del provocado que mismo rubro, ació en Cochabamba y hace 38 años que radica en Santa Cruz, donde probó suerte en la una en Santa Nconfección de muebles, entre 1973 y 1974. Recordó que no se le había pasado por la Santa Cruz Cruz y otra en La mente dedicarse a esa actividad; sin embargo, al ver que no había futuro económico en la uni- crezca a pasos Paz, lo que no versidad, decidió casarse y trabajar para so- les imposibilitó brevivir. Se siente agradecida por lo que le acelerados” crecer, razón por “Cuando se abrió el negocio ha ido bien, ya que comenzó elaborando la cual comercia- recién estaban asfaltando el muebles sencillos y después piezas con es- lizan sus prendas en cinco departamentos. ción las empresas petroleras disminuyeron tilo, debido a que este rubro es muy diná- Además, brindan empleos a unas 35 per- la demanda. primer anillo, por inmedia- mico. “El mueble es como la moda del ves- sonas y una de sus metas es ampliar el taller En cuanto a inversión, están construyendo ciones de la calle Junín” tido, tiene que actualizarse e irse renovan- y buscar alternativas de exportación. un taller en el Parque Industrial con un capi- do constantemente”, añadió. Precisó que sólo en ventas se genera un tal que supera el medio millón de dólares, Al principio los artículos eran de estilo colonial y ahora son minimalistas, en línea recta y sin promedio de Bs 1,2 millones mensuales, e conelcualseampliarálamanodeobraa tallados. Explicó que antes exportaban a Argentina, pero desde que ese país atravesó una crisis incluso entre 1999 y 2003 el monto era 120 personas, lo que facilitará cubrir la de- económica perdieron dicho mercado, por lo que sólo se comercializa en el mercado interno. más alto, pero después de la nacionaliza- manda del mercado nacional.

JEANS BIO GAS Sergio ESCALANTE “La participa- ción en ferias ha permitido la expansión nacional y la presencia en cuatro depar- tamentos” IMPRENTA ROSA BETANIA Rosa PARADA

l negocio es familiar, por lo que las imprentas Rosa Betania y AP y nacieron de la empresa EEmilia, cuyo propietario era Alejandro Parada. s técnico dental y por cuestiones familia- y Tarija. Hasta el momento da empleos di- Su hija, Rosa, incursionó hace 25 años en el diseño especializado de las tarjetas de invitacio- Eres hace seis años que incursionó en el rectos a 20 personas y diseña hasta 3 mil nes para cumpleaños, quinceañeros y matri- sector de la confección, actividad que inició prendas en un mes. monios, materiales que encargan desde Es- conuncapitalprestadoypocoapocolaem- Entre sus proyecciones está la amplia- tados Unidos, Italia y Brasil, debido a que “Hace 25 años en Santa Cruz presa fue avanzando hasta elaborar jeans. ción de maquinarias para aumentar la pro- son obras artesanales trabajadas a mano y no había una imprenta Indicó que en este negocio le está yendo ducción y para el siguiente año se planifica con mucho detalle y creatividad. bien, razón por la cual se están expandien- la compra de un terreno propio, dado que Conforme han ido creciendo, el rubro tam- especializado en la do en el mercado interno, toda vez que in- el taller funciona en una vivienda con tingla- bién ha tenido muchos cambios tecnológicos, impresión de tarjetas” cluso el año pasado han concretado expor- do, ubicada entre el quinto anillo de la ave- toda vez que antes la tipografía se realizaba le- tación, aunque en pocos volúmenes. nida Beni. tra por letra para armar los textos; sin embargo, ahora todo se diseña en computadora. Afirmó que La marca tiene presencia a través de in- Asimismo, alista artículos infantiles para sus prioridades de inversión son conseguir máquinas más sofisticadas para abastecer la demanda termediarios en La Paz, Chuquisaca, Potosí enviarlos a Chile. de los pedidos matrimoniales, habida cuenta de que las ventas sobrepasan los $us 8 mil mensuales. Bicentenario 65.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:07 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 65 Viernes 24 de septiembre de 2010 ODUCTOR PRUn giro visionario ES consagró el éxito

l crecimiento de Santa Cruz no se hubiera podido con- cretar sin el aporte de la gente visionaria que, sin re- parar riesgos, apostó por emprender negocios en el departamento.E La mayoría de los exi- tosos empresarios inició sus activida- des después de la década de los años 50, motivo por el cual se tuvieron que lidiar con muchos obstácu- los, como la falta de carrete- ras y caminos para lle- garaSantaCruzaco- mercializar sus pro- ductos. Al mismo tiempo tro- pezaban con la falta de mercados de exportación y la poca participación del Es- tado para la otorgación de créditos, sin incentivos para producir. Algunos de los reconocidos empresarios han continuado administrando la herencia de sus padres cruceños o extranjeros, y mu- La agricul- chos montaron sus negocios sin nin- gún capital ni terreno, pero con tenaz esfuerzo han amasado fortunas y gene- tura ha sido ran miles de empleos en Santa Cruz y Bolivia. Los empresarios consultados desta- la mayor caron el espíritu luchador y de unidad de los cruceños, lo que se demuestra con la creación de instituciones que fuente de ge- aglutinan a distintos sectores produc- tivos, como la Cainco, la Cadex, la CAO y la Federación de Empresarios neración de Privados de Santa Cruz. mar instituciones de ayuda mutua para Unagro y Guabirá. Cabe resaltar que en el ámbito de la buscar mercados e incluso enfrentarse Los agricultores que llegaron del in- agricultura, la mayoría de los grandes a medidas gubernamentales que impo- terior del país en busca de la tierra pro- productores, especialmente de oleagi- nían cupos a determinados productos, metida manifestaron que en Santa riqueza de nosas, es gente migrante que llegó des- como el azúcar. Cruz cumplieron su sueño, porque pués de 1960 y se asentó en las zonas Sin embargo, con la conformación de vencieron la pobreza y ahora tienen norte y este del departamento, convir- asociaciones y sindicatos campesinos toda clase de lujos. Santa Cruz tiéndose en industriales y exportado- lograron vencer estas barreras burocrá- Coincidieron en que el crecimiento res. ticas, y de pequeños productores pasa- vertiginosodelaciudadsedioconel Al igual que los empresarios de la ronasersociosdelosmayoresinge- surgimiento de las cooperativas de ser- ciudad, también tuvieron que confor- nios azucareros de Santa Cruz, como vicios básicos. Bicentenario 66.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:08 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 66 Viernes 24 de septiembre de 2010

PRODUCTORES

ació en Potosí, vivió en Argentina y pisó tierra camba a los 20 años para dedicarse íntegra- Nmente a la agricultura. Compró una hectárea en Cotoca, en la localidad Campanero, donde sembró frejol y después, conforme iba ganando dinero, cada año, fue adquiriendo más terrenos para incursionar en el cultivo del algodón, en el cual trabajó por 30 años, para luego incorporar soya, trigo y maíz. Aparte de la agricultura, Juchani también es productor ganadero y tiene má- quinas sofisticadas para las siembras y cosechas, actividad por la cual genera más de 20 em- pleos directos, además de los eventuales trabajadores que contrata cada año para las zafras. Actualmente tiene 4 mil hectáreas (ha) en dos propiedades ubicadas en Pailón, en las zo- nas sur y norte, de las cuales por lo me- “Todo lo que producimos bene- nos unas 3.500 ha están cultivadas con maíz y soya para las campañas de invier- ficia a Santa Cruz y a Bolivia no y de verano, terrenos que también uti- con el pago de nuestros im- liza para su ganado. Últimamente ha incursionado en el culti- puestos y las exportaciones” vo del chía, un producto derivado de Méxi- co en el que recién se están introduciendo en Santa Cruz, pero que se cultiva en el occidente del país. El grano es parecido a la quinua y TITO de éste se extrae el aceite omega tres, por lo cual augura mucha demanda, por su valor nutriti- vo utilizado en jugos industrializados. TOMÁS Indicó que entre sus proyectos está comprar más terrenos en la zona este del departamento, denominada de expansión, e instalar equipos de riego de última tecnología tanto en la parte Choque agrícola como en el pasto para su ganado. AGROPECUARIO Destacó la cooperación que existe en Santa Cruz entre los productores con la conformación Juchani de instituciones, como Anapo, en la cual siempre los mantienen actualizados. AGRICULTOR los 11 años salió solo de su casa de AOruro para irse a Cochabamba, donde trabajaba de día y estudiaba de noche. s productor agropecuario desde los 21 años y actualmente es propietario de En 1964 se vino a Santa Cruz y llegó di- Ela Hacienda MH, empresa dedicada a las actividades agrícola, avícola y gana- rectamente a la zona del norte cruceño, es- dera. pecíficamente a Chané. Consiguió media Fue fundador y presidente del Complejo Exportador Comex - Anapo Ltda. y fun- hectárea de parcela y durante tres años se dador y presidente de Inacruz SRL, una productora de pollitas ponedoras. dedicó a la cosecha de productos agrícolas Nació en Sucre y en 1978 se graduó de médico veterinario en la Universidad y al mismo tiempo era zafrero. Autónoma Gabriel René Moreno. Entre 1972 y 1975 formó una asociación Entre 1979 y 1984 trabajó en el de pequeños productores cañeros, hasta área académica, desempeñán- “Santa Cruz cuenta con las llegar a ser uno de los socios fundadores dose como catedrático de la Fa- últimas tecnologías en el ám- del ingenio azucarero Unagro; y con la Fede- cultad de Medicina Veterinaria ración de Campesinos de Santa Cruz consi- de la misma casa de estudios bito agropecuario y es desta- guió 1.000 camiones de la marca Ford para superiores. cado en América Latina” los 1.000 afiliados, a un precio de $us 25 En dicho periodo también ocu- mil, cada uno. pó el cargo de director de Investigación del Departamento de Zootecnia y Direc- Cuenta con MAURICIO tor del Programa de Aves del Centro de Investigación y Transferencia de Tecnolo- 400 hectáreas “Lo que yo que- gía El Prado. También fungió como jefe del Departamento Técnico de la Asocia- en zonas disper- ción Departamental de Avicultores y gerente técnico de Albapor hasta 1986. sas donde cultiva ría lo conseguí Ha recibido el Grano de Oro, el máximo galardón otorgado por Anapo, y fue soya, frejol, caña en Santa Cruz; Humboldt distinguido como Empresario Avícola Líder por parte de la Asociación Latinoa- de azúcar, trigo y AGROPECUARIO mericana de Avicultura, y el Colegio Médico Veterinario de Santa Cruz lo desta- maíz. me he despe- En la vida diri- dido de la po- gencial fue presi- breza y ahora ás conocido como ‘Chipa’, nació en Cochabamba y a la edad de un año se vino a dente de las coo- M Santa Cruz, de donde es su madre. Salió bachiller del colegio Muyurina, con título perativas arroce- me doy todos de técnico agropecuario con especialidad en ganadería, y posteriormente viajó a Brasil y ras, como Fenca los lujos” se graduó de Economía en la Universidad Federal de Paraná. Desde 1983 se dedica ínte- y Fedeca, y des- gramente al liderazgo institucional, ocupando los cargos de director de Anapo, presiden- de 1993 se dedi- te de la Asociación Agropecuaria Guabirá, director de la Cámara Agropecuaria del Orien- ca sólo a la producción agropecuaria. te, presidente del Instituto Boliviano de Choque destacó que, a pesar de que no Comercio Exterior, director del Banco pudo culminar el bachillerato, se ha codea- “Los productores agropecua- Ganadero y director de la Feria Exposi- do con profesionales extranjeros en los cur- rios somos los que generamos ción, entre otras instituciones. Sin em- sos sobre el agro y gestión agropecuaria la seguridad alimentaria para bargo, Anapo fue la entidad que dirigió que ha realizado en Estados Unidos -donde por tres gestiones discontinuas, desde obtuvo una beca por medio año, además de Santa Cruz y todo el país” 1990 hasta 2007. Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil. En el ámbito productivo, señaló que Recuerda que cuando les tocaba venir al posee unas 500 hectáreas de caña de azúcar y una lechería familiar de donde se extraen centro de la ciudad tenían que transportar- alrededor de 600 litros diarios de leche, además de sembradíos de trigo en una exten- CARLOS se en carretones desde Chané y sacarse sión de 120 hectáreas. los zapatos para entrar al entonces Banco Aseguró que la inversión familiar entre estos dos últimos años alcanza al millón de dóla- del Estado. “Todo lo conseguí con esfuerzo res, específicamente en lo que se refiere a la implantación de tecnología para los cultivos. Rojas propio y sin la ayuda del Estado”, añadió. Es presidente de la Asociación Agropecuaria Guabirá y socio y síndico de Guabirá Ener- En 2008 la CAO lo distinguió con la Medalla gía, afiliado de la Sociedad Ganadera de Guabirá y miembro del directorio de Anapo. AGROPECUARIO al Mérito Agropecuario. Bicentenario 67.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:09 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 67 Viernes 24 de septiembre de 2010

PRODUCTORES

uien nació en un humilde hogar de Santa Cruz, cuya familia estaba compuesta por 12 Qhermanos, en la década de los años 50 fue uno de los principales impulsores del desarro- llo de la industria en el país. Según comentaron sus familiares, siempre se desempeñaba como el mejor alumno de su clase por su inteligencia y excesiva disciplina. Al salir bachiller del colegio Nacional Florida viajó a Córdoba (Argentina) a estudiar Arquitectura, donde se gra- duó en 1952. En 1955, cuando regresó a su ciudad natal, empezó a construir varias viviendas, Un pionero en la industria de siendo uno de sus primeros proyectos la la construcción en Santa Cruz entrega de más de 300 casas populares para la Corporación Minera de Bolivia. que dejó muchas obras Su primera empresa fue Concibol, la cual dirigió en sociedad y en la que ejecu- tó obras civiles, como alcantarillados y enlosetados de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la- gunas de oxidación y la construcción del ferrocarril Santa Cruz - Trinidad. Entre sus condecora- CRISTÓBAL (¦) ciones internacionales recibió el Águila de Oro al Mérito Americano, otorgado por el Instituto Pro- motor de la Libre Empresa de Guadalajara (México). Con su esposa Gladys tuvo siete hijos, que se graduaron en universidades extranjeras y ac- Roda Daza MARIANO tualmente administran el Grupo Industrial Roda, del cual forman parte las empresas Cimal, Mar- AguileraT. INDUSTRIAL AGROPECUARIO legó a Bolivia de la isla Vis, de la antigua Yugoslavia, en 1938, cuando apenas tenía 15 años Ly en esta tierra obtuvo el título de Contador, lo que le permitió trabajar en actividades comer- onocido como Kiko, nació en Santa Cruz ciales. Primero en la industria del calzado, específicamente en la fábrica Manaco, con sede en Cen 1958, se graduó de ingeniero agró- Sucre y Potosí, para posteriormente ocupar la función de secretario del jefe de ventas en Cocha- nomo y se especializó en Mecanización Agrí- bamba. cola en Cali (Colombia), en 1983. En 2004 En 1945 se trasladó a Santa Cruz y aplicó una política de marketing, que en aquel enton- egresó de Derecho en la Universidad Do- ces lo llevó a incursionar con éxito en el mingo Savio, de Santa Cruz. En su adolescencia traspasó negocio del cuero, de modo que en Empezó su trayectoria dirigencial como pre- 1961 abrió mercado para ese nuevo ru- sidente de la Cooperativa de Agua de Monte- las fronteras y selló su apellido bro mediante sus productos Vis Kuljis, ro, de la Federación Nacional de Cañeros, de como una marca empresarial que traspasaron fronteras. la Unión Industrial de Cañeros, del Comité Cí- Paralelamente a su vida empresarial, vico de Montero, del Comité Impulsor de Ca- en 1947 creó el Club de Tenis Santa minos Chané - Colonia Piraí, del Centro de In- MATEO Cruz, del cual fue su primer presidente, y en 1962, junto a otros ciudadanos, fundó la coope- vestigación y Transferencia de Tecnología de rativa telefónica Cotas. Y ante la falta de un ente financiador que facilite el desarrollo de la Caña de Azúcar; vicepresidente del Consejo región, acompañado de otros empresarios en 1966 abrió el Banco de Santa Cruz de la Sie- Nacional Cañero, de la Cadex, de la Fepsc y ¦ rra. En 1977 construyó el edificio Kuljis, uno de los primeros de Santa Cruz; y en 1991, junto de la Confederación Ibeoroamericana y Filipi- Kuljis ( ) con sus hijos y otros socios, inauguró el Banco Económico. Entre las distinciones, fue galar- nas de Productores de Caña; director de Ana- EMPRESARIO donado por la Cainco, la Fepsc, la Cadex y la Cámara Junior Internacional, siendo ésta la que po y de la Funda- ción Trópico Hú- “La siembra de medo; además, en 2006 fue ele- nuestro sacrifi- MARTÍN JOAQUÍN gido constituyente cio hizo la re- por la circunscrip- volución ¦ ción 56, en repre- Cortez ( ) Aguirre L. sentación de la industrial del agrupación ciuda- HOTELERO EMPRESARIO dana Autonomía Norte Inte- ació en Uyuni, Potosí, y participó l fundador y presidente de Central Para Bolivia. grado y de todo Nen la Guerra del Chaco (1932- EAguirre Portuaria es graduado en Sin embargo, Santa Cruz” 1935) a la edad de 17 años. En 1937 Filosofía y Letras por las universida- entre todos sus comenzó a trabajar como ayudante de des de Dartmouth y Stanford. cargos institucio- pulpería y recepcionista de minerales En 1945, cumpliendo funciones nales y políticos, destacó su labor a favor de en Oruro. Posteriormente estudió con- diplomáticas, representó a Bolivia los trabajadores y productores cañeros por tabilidad mediante correspondencia y, en la Conferencia Internacional de haber sido el primer presidente del Ingenio en 1945, cuando ya estaba casado El autor Edgar Naciones Aliadas, celebrada en San “Este puerto Azucarero Guabirá SAM, después del proce- con Alicia Uzeda, se trasladó a Cocha- Lora le dedicó Francisco, California, que dio origen otorgó la aper- so de privatización. bamba. a las Naciones Unidas. Por su labor en pro de la zona norte de Siendo aún muy pobre consiguió un libro en el que En 1978, el presidente Hugo Ban- tura de mercados Santa Cruz, desde 1996 ha recibido recono- trabajo en la construcción de la carre- resalta su ejem- zer lo designa como Consejero de para las exporta- cimientos de parte de la Subprefectura de la tera Santa Cruz - Cochabamba y por Desarrollo Económico, con la misión provincia Obispo Santistevan, la Alcaldía de sus méritos lo ascendieron a supervi- plo de trabajo de promover la creación de un puer- ciones” Montero, el Batallón Manchego, el Comité Cí- sor de 12 campamentos. to para la exportación de azúcar. vico y el Comité de Caminos de dicho munici- Desde 1960 prestó servicios de comedor para compañías petro- Sin embargo, el proyecto no se concretó, por lo que junto con pio, como también de otras instituciones por leras internacionales y en la misma década fundó la primera pisci- su familia se arriesgó y construyó la Central Aguirre Portuaria y su apoyo benéfico por intermedio del ingenio na en la ciudad de Santa Cruz, que luego se convirtió en un centro en 1988 inauguró Puerto Aguirre, el primer puerto boliviano con Guabirá. de eventos, conocida como la Poza del Bato, centro que en 1968 acceso directo y soberano al océano Atlántico mediante la Hidro- Actualmente es presidente del ingenio se convirtió en el Hotel Cortez, un complejo de cuatro estrellas. vía Paraguay – Paraná, en la frontera con Brasil. En 1991 se con- Guabirá y productor de soya, arroz, maíz, Murió en 1994, a los 79 años. vierte en la primera Zona Franca Comercial e Industrial de Bolivia. Bicentenario 68.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:10 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 68 Viernes 24 de septiembre de 2010

PRODUCTORES

JORGE MARCOS ZVONKO JUAN GUILLERMO Salvador Matkovic Abuawad Roig (¦) EMPRESARIO EMPRESARIO MADERERO MADERERO

l presidente de la fundación Infocal ini- esde que llegó de Brasil, después s de Sucre. LLegó a Santa Cruz en e padre español y madre tarijeña, na- E ció su actividad empresarial trabajando Dde graduarse en Administración de E1966 y se lanzó en un rubro desconoci- Dció en 1924 en Yacuiba (Tarija). De jo- en el Banco Central de Bolivia por el lapso Empresas, en 1977, en la Cámara de do para él, como la madera, actividad que ven se mudó a Santa Cruz y a los 27 de 14 años, desde 1954, y al culminar la Industria y Comercio de Santa Cruz se inició en Guarayos con una oficina chica años empezó a ocuparse del área made- jornada se convertía en taxista, con su dedicó a la importación de cemento, con apenas cuatro empleados. rera junto a su hermano José, con quien propio automóvil. con el fin de paliar el déficit de ese pro- A partir de 1973 trabajó con su esposa creó la Maderera del Río Grande, la cual En la vida pública se inició como dirigente ducto en aquella época. y el negocio fue creciendo, hasta que en 1952 se constituyó como el aserrade- transportista, siendo secretario general de Fue gerente general del periódico El 1986 construyeron el aserradero San Mar- ro Marabol. En 1954 se casó con Ana la federación del gremio, cuando en la ciu- Mundo por casi diez años y posterior- tín, la primera empresa en asentarse en el Rosa Justiniano, con quien tuvo siete hi- dad de Santa Cruz sólo había una plaza de mente inició su vida empresarial crean- kilómetro 10 de la carretera al norte. jos. 1.800 motorizados, y el servicio interdepar- do la empresa de envases plásticos En- En su paso institucional ha sido presi- Su esposa lo recuerda como un activo tamental era hacia Cochabamba, La Paz, vacruz, la cual lleva 33 años de funcio- dente del Grupo Económico San Martín, dirigente empresarial que fundó varias Tarija y Sucre. namiento. presidente del Banco Unión, director de instituciones, además que realizó activi- Fundó la primera línea de servicio rápido Asimismo, incursionó en sociedad con Sobolma, director de la laminadora San dades tendientes a lograr la paz social. a Montero, en la que participó con dos mo- otros emprendimientos, como una em- Miguel, presidente de la Cámara Nacional Resaltó que los mejores aportes al vilidades y compró un terreno en Warnes presa de ‘warrant’, en el sector banca- Forestal (en cinco gestiones) y vicepresi- desarrollo de Santa Cruz fue haber sido donde cultivó algodón. También incursionó rio fue fundador del Banco Unión y en el dente de la Federación de Empresarios Pri- fundador de Cotas y presidente del direc- en el mundo de maderero con vados de Santa torio, lo que le la farándula con “Santa Cruz es Sobolma. A fi- “Ojalá Santa Cruz, entre otros “El departa- valió el honor Un yacuibeño la compra de los nes de los no- cargos. de realizar la cines Victoria y un ejemplo no venta ingresó a Cruz sea como Es gerente ge- mento de primera llamada impulsor del Cambaó. sólo de integri- la agricultura e antes, cuando neral del aserra- Santa Cruz telefónica des- cooperativismo Ha sido funda- dad nacional, introdujo en el se resolvían los dero San Martín, tiene mucho de el edificio de en Santa Cruz dor de la Univer- país la raza de director de la Ca- la Cámara de sidad Privada de sino también ganado braman, problemas dex y director in- potencial, por Industria y Co- con la funda- Santa Cruz, del de producción para su cabaña entre los cruce- vitado de la Cá- contar con bos- mercio hasta la ción de Cotas, Instituto Bolivia- Rancho Z. mara Nacional Prefectura del no de Comercio económica e Junto con la ños, sin enfren- Forestal. ques tropicales departamento. además de Exterior y de Info- industrial” familia Ribera tamientos” El aserradero certificados” Sus demás otras entidades cal. construyó el San Martín está obras empresa- Remarcó que edificio Don Al- presente en tres riales se mate- sólo Infocal ha demandado más de $us 6 cides y ahora se encuentra dedicado departamentos de Bolivia, genera más de rializaron en las creaciones de la Cámara millones, institución que ha graduado a por completo a la actividad ganadera y 300 empleos directos, vende 2,5 millones Departamental Forestal y de la Cadex, en más de 275 mil alumnos en los últimos a su nuevo emprendimiento, la empre- de pies cúbicos de madera por año y expor- las cuales asumió la presidencia. diez años. sa Vitaboi, que produce sales minera- ta a cinco países, según informaron en la Asimismo, fue titular de la Asociación Recordó que cuando comenzó su vida les para la ganadería. gerencia de la empresa. de Madereros de Santa Cruz, Cámara de empresarial Santa Cruz apenas tenía 14 En el ámbito dirigencial fue presidente Su esposa, Edith, manifestó que desde el Industria y Comercio y Federación de Em- mil habitantes, tiempo en el cual no había de la ex Cordecruz, prefecto del depar- inicio de esta actividad maderera tuvieron presarios Privados de Santa Cruz, ade- energía eléctrica y el agua potable era es- tamento y presidente de la Cainco. que soportar recesiones económicas; sin más de Promabosque, Uniapac y Corelog. casa, llegando a tal extremo que la gente Aseguró que sus empresas generan embargo, las vencieron con el sacrificio de En lo que respecta al aporte social, se esperaba que se llene el río Piraí para ir a unos 60 empleos directos y entre sus la familia. desempeñó como primer vicepresidente de bañarse o si no que llueva para mojarse proyecciones está la inversión en maqui- Sus hijos también forman parte de la la Aldea SOS, estando en el cargo durante debajo de las goteras. naria para ampliar la fábrica de plásti- empresa, tienen profesiones relativas a la diez años. En el ámbito religioso, fue diri- La mayor parte de su actividad la ha dedi- cos. actividad y administran las concesiones gente del Movimiento de Cursillos de Cris- cado a Infocal y posteriormente al Banco Destacó que cuando llegó de estudiar en Beni y Pando, donde funciona la Unidad tiandad durante 20 años. Por ello repre- Ganadero, del cual es miembro del directo- de Brasil Santa Cruz no pasaba de los de Manejo Forestal, una reserva con pro- sentó a los empresarios de Bolivia para re- rio desde hace 18 años. Tiene una hacien- ductos no maderables en la que se cultiva Bicentenario 69.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:11 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 69 Viernes 24 de septiembre de 2010

EMPRESARIOS

studió Ingeniería Civil en Brasil y al regresar a Santa Cruz, a principios de los ochenta, em- Eprendió su primer negocio con la construcción de bardas. Después intentó incursionar en la fabricación de insumos para la construcción, como alfom- bras, mesones, sanitarios y tinas, actividad que dejó por falta de mercado en aquella época. Posteriormente se dedicó a la agricultura, iniciándose con el cultivo de frejol. Sin embargo, destacó que el comercio le jugó mejor, debido a que su empresa fue la primera en comprar luminarias para Santa Cruz, mediante un financiamiento municipal en la primera gestión de Percy Fernández. En la aeronáutica ingresó en 1992 “En relación con Santa Cruz de después de recibirse como piloto en Santa Cruz, sin abandonar las activida- antaño, la ciudad se ha vuelto des agrícolas e inmobiliarias, a excep- más desordenada, y la gente ción de las carpinterías y la fábrica de alfombras. vela más por sus intereses” El presidente de AeroSur indicó que es socio de 15 empresas en las cuales genera unos 6 mil empleos directos, ya que sólo en la compañía aérea tiene 1.500 trabajadores, más 3.000 en el sector de la construcción. HUMBERTO En lo que respecta a las inversiones, resaltó que sólo en Aerosur se ha desembolsado un promedio de 50 millones de dólares y tiene previsto inyectar $us 7 millones en la renovación de OSWALDO la flota de aviones, además de $us 2 millones en una planta de cítricos y $us 15 millones en el Roca sector de la construcción. ¦ EMPRESARIO Lamentó que a Santa Cruz le falta lo más importante, que es la lucha por los principios y por Barriga ( ) un liderazgo nacional, que en algún momento de la historia cruceña casi lo tuvo, pero lo perdió. EMPRESARIO ació en Santa Ana de Yacuma, Beni y studió Contaduría en la Uagrm. Pensando en independizarse, mientras trabajaba en Ncursó estudios en España y Brasil, gra- Ela banca se vinculó con la agricultura desde 1975, pero el clima golpeó dicho em- duándose de Ingeniero geólogo. prendimiento y en 1977 incursionó, junto con su esposa, en el sector avícola. Fue miembro fundador y director del Mi- Primero comercializaba huevos para el consumo y luego se dedicó a la producción de car- nisterio de Hidrocarburos, además de mi- ne de aves. Dos años después instaló su primera planta de incubación para procesar huevos nistro interino de Industria, Comercio y fértiles y pollitos BB de engorde. Esto lo llevó a integrarse a la siguiente fase, que se trató del Turismo. acopio de granos y fábrica de alimentos. Sin embargo, entonces tenía que vender los pollos En el ámbito privado, ocupó el cargo de vivos, situación que lo empujó a cons- gerente de Lipez Minig Company; director “Ante el riesgo que represen- truir el primer matadero con una capa- del Banco Popular del Perú (hoy Banco de cidad para 500 pollos por hora. Crédito) y presidente del directorio de Ins- taba invertir en la agricultura Otra actividad que lleva más de pectorate, como también director de diver- en la década de los 70, la avi- 20 años es la ganadera, en la cual sas empresas agroindustriales del país. desde hace 10 años instaló la caba- Su hijo, Oswaldo Barriga, resaltó que su cultura fue una alternativa” ña El Trébol, que trabaja sobre mejo- padre se desempeñó como subgerente de ramiento genético de la raza nelore. Industrias de Aceite SA. (IASA), por más Precisó que en total, el grupo familiar cuenta con tres plantas de alimentos balancea- de 32 años, convirtiendo a esta empresa dos, mataderos de aves y de cerdo, y la planta de embutidos, negocios en los cuales MARIO en una de las emplea permanentemente a unas 2.500 personas. más grandes ex- Su familia se Entre sus principales proyectos está la instalación de un matadero de aves con capa- portadoras de convirtió en el cidad para 10 mil pollos hora, cuyo costo bordeará los $us 10 millones, emprendimiento Anglarill Bolivia. que se suma a la construcción de una planta de aprovechamiento de productos cárnicos Entre su prin- pilar funda- en Salta, Argentina, donde producen pollitos BB desde hace tres años. AVICULTOR cipal trayectoria resaltó los car- mental e inspi- gos de director y ración de la e graduó de ingeniero metalurgista en la Universidad de Texas - El Paso en 1965, y de in- presidente de la lucha en pro Sgeniero petrolero en Texas Tech University en 1969. Desde ese año trabajó como meta- Cadex durante lurgista en Perú y después pasó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, donde estuvo más de 15 del desarrollo cinco años. En 1975 se hizo cargo de Bolinter cuando recién se había fundado, desempe- años, al mando de Santa Cruz ñándose actualmente como presidente de la empresa. de cuya institu- Menacho subrayó que el más valioso aporte a Santa Cruz por intermedio de la compañía ción promovió su ha sido el empleo de mano de obra es- sueño personal e institucional: la consoli- pecializada, toda vez que los trabajos dación del Proyecto Puerto Busch, la ex- petroleros impactan en la economía de “Atraído por esta tierra plotación del Mutún y el Polo de Desarro- muchas familias. regresé de Estados Unidos llo del Sudeste Boliviano, actividades en Comparó que el crecimiento de Santa las que trabajó hasta su deceso, en julio Cruz ha acompañado su vida profesional. por la sinceridad y la de 2005. En este sentido, recordó que desde que belleza de sus campos” También fungió como director de la Fun- partió a los Estados Unidos como estu- dación Bolivia Exporta, vicepresidente de diante de intercambio en 1958, en la ciudad no había ni una loseta, tampoco teléfonos automáti- la Federación de Empresarios Privados de ENRIQUE cos, y mucho menos televisión. Además, el uso de la electricidad y el agua no era permanente. Santa Cruz y director y presidente del Sus campos, la belleza, la nobleza, la sinceridad de su gente y el deseo inmenso de hacer todo IBCE. lo posible por esta tierra, lo guiaron y lo hicieron regresar a Santa Cruz. En el ámbito personal, su primogénito Menacho Entre las principales contribuciones al desarrollo a la cabeza de Bolinter, citó la ampliación señaló que se convirtió en uno de los im- del 50% del gasoducto Bolivia - Brasil para Enron, y el gasoducto San Miguel - Cuiabá para pulsores del cultivo y desarrollo industrial PETROLERO Gasoriente, además de trabajos realizados en Ecuador y Perú. de la soya en Santa Cruz, principal produc- to de exportación cruceño. Bicentenario 70.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:12 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 70 Viernes 24 de septiembre de 2010

LAS OPINIONES ÁREAS ECONÓMICAS EMILIO UQUILLAS JUAN CARLOS RAU • Emergentes. Entre los REPRESENTANTE DE LA CAF EN BOLIVIA PDTE.COL. ECON. DE SANTA CRUZ • En riesgo. Algunos nuevos sectores económicos analistas consideran que el Tomando en cuenta los datos del índice Santa Cruz tiene oportunidades de está la construcción, área en trabajo artesanal en tejidos y regional de competitividad, publicado en el inversión en todas las áreas económicas. que la inversión privada supera muebles queda relegado por Reporte de Economía y Desarrollo 2010 de Es una economía muy dinámica, a la pública. Así también los la CAF, es posible afirmar que Santa Cruz diversificada y de base ancha, entonces es la incorporación de nuevas servicios que se han convertido ocupa una posición de liderazgo en Bolivia un error concentrar los capitales en una tecnologías y necesita una en un impulsor de negocios que se debe a varios elementos, entre los sola área. Por ejemplo, no se debe cultivar reingeniería. Otro de los porque la población crece de que destacan su ubicación geográfica, sólo soya, sino trigo y caña. No creo que sectores considerados en manera constante. Los tamaño del mercado, capital haya sectores en decadencia, riesgo es el agropecuario por economistas creen que se debe humano e infraestructura, sino que registran fluctuaciones la falta de seguridad jurídica, invertir en turismo, al igual que todos los cuales, en última por condiciones de mercado. El pero consideran que tiene la siderurgia con el yacimiento instancia, se traducen en el sector servicios ha crecido potencial y puede superar a de hierro Mutún y en la hecho de que aporta un mucho al igual que turismo. otros países. cuarto del PIB del país. exploración de hidrocarburos. La economía cruceña Despegue económico requiere entre $us PARA SEGUIR LÍDER 1.300 y 1.500 millones para mante- ner su hege- monía y crecer a una tasa del 8% anual La industria es considerada uno de los sectores más importantes de la economía cruceña por la generación de fuentes de empleo

a economía cruceña tiene que invertir entre $us ren políticas departamentales para establecer programas de 1.300 y 1.500 millones (el 25% de su Producto In- apoyo para el sector agrícola y ganadero, de manera que se terno Bruto) para crecer a una tasa del 8% anual. mantenga el liderazgo. Actualmente crece a un ritmo del 3%. Los analistas Otro sector emergente es la construcción, porque el de- no quieren arriesgarse por los sectores específicos, partamento registra el mayor consumo de cemento, y por y coinciden en que mientras más diversificada la ello el gobierno departamental tiene que establecer un re- Leconomía es mejor, porque se reduce el riesgo. Asimismo, ordenamiento de la ciudad. Asimismo, el sector industrial mientras menos extractiva y más dedicada a generar valor es importante porque transforma la materia prima para la agregado también es favorable porque genera más empleos, exportación, diversificando desde agroindustria hasta arte- según el economista Juan Carlos Rau. factos. Para el analista Nelson Ríos, los estudios recientes de- En criterio del gerente de Asoban Santa Cruz, Agustín Saa- muestran que Santa Cruz tiene hidrocarburos, por lo que se vedra, el departamento debería invertir en infraestructura debería invertir en este sector, pero también no dejar de básica y saneamiento, además de maquinaria para impulsar lado la agropecuaria. En este sentido, afirmó que se requie- nuevos emprendimientos. Bicentenario 72.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:13 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 72 Viernes 24 de septiembre de 2010 Bicentenario 73.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:13 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 73 Viernes 24 de septiembre de 2010 Bicentenario 74.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:14 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 74 Viernes 24 de septiembre de 2010

RELACIONES COMERCIALES

CON ARGENTINA HAY UNA LOS BRASILEÑOS LLEGAN PERÚ ES EL QUE COMPRA POR CHILE INGRESAN LOS CERCANÍA EMPRESARIAL A ESTUDIAR Y A INVERTIR MÁS ENTRE LOS ANDINOS PRODUCTOS IMPORTADOS Santa Cruz mantiene buenas relaciones co- Los brasileños llegan a estudiar medicina a Las exportaciones de productos oleaginosos Los puertos chilenos son las vías de ingreso merciales con Argentina. La delegación Santa Cruz, pero también están aquellos que tienen como mercado preferencial a Perú, don- preferenciales para las importaciones de más numerosa de expositores extranjeros en invierten en el sector agrícola y están consi- de se destina gran cantidad de aceite bolivia- Santa Cruz, en especial los automóviles, Expocruz es la que proviene del vecino país. derados entre los grandes y medianos pro- no. Asimismo, desde ese país se importa has- tractores y demás partes y accesorios, que Una prueba de ductores. La cerca- ta $us 40 millones el año pasado ello es el Memo- nía permite un co- anuales, convirtién- superaron los $us rando de Entendi- mercio fluido, por dose en el sexto por 600 millones. miento firmado lo que la mayor im- orden de importan- Entre Antofagasta, con Salta. En julio portación de ropa cia. Los productos Arica e Iquique se se celebró el Día proviene de Brasil y que más se com- mueve cerca del de Santa Cruz en Salta. Otra prueba de las sus ciudades son el destino favorito de las pran son los alimenticios y farmacéuticos. En- 50% de la carga que se dirige a la capital buenas relaciones es la gran cantidad de ne- familias cruceñas a la hora de vacacionar, en tre las grandes compañías peruanas asenta- cruceña. Los puertos chilenos ofrecen un gocios que pertenecen a argentinos, entre especial el balneario de Camboriú. das en Santa Cruz se destacan Gloria (PIL), trato preferencial a la producción boliviana. ellos la venta de insumos agropecuarios. Procter&Gamble y ADM-SAO. La ciudad es la sede El ‘corazón’ de los preferida de las ferias y NEGOCIOS del país eventos in- ternaciona- les y tiene un fluido co- mercio con países del Cono Sur

La feria Expocruz es el evento más esperado del año. Recibe delegaciones empresariales de cerca de 20 países durante diez días

l espíritu emprendedor de gún el Centro Boliviano de Economía (Ce- Santa Cruz multiplica los LAS CIFRAS bec) de Cainco, éste tiene que ver con el eventos comerciales, debido al poder de marca, la conectividad física y el ‘buen clima de negocios’. Así, 204,8 8 capital humano, que demandan mayor en septiembre realiza la feria ferias y eventos atención puesto que el retraso en esos in- internacional Expocruz, que millones de dólares internacionales dicadores es evidente. Entre las fortalezas Ereúne a una veintena de países, pero es el movimiento organiza cada se pueden encontrar los servicios perso- también es sede de exposiciones agro- económico año Fexpocruz nales, servicios corporativos y el entorno pecuarias, tecnológicas, como de semi- generado sólo por en sus predios macroeconómico. narios y congresos. El movimiento eco- Expocruz Otro de los puntos a favor es la cercanía nómico que genera Expocruz bordea económica y comercial con países como los $us 200 millones. Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, que permiten desarro- De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la capital llar proyectos conjuntos, como el que ejecutaron la Goberna- oriental registra el mejor índice de competitividad en Bolivia, ción y el sector privado en Salta. Durante los eventos existe aunque se percibe un deterioro con respecto a otros años, se- una fuerte presencia de empresarios brasileños y argentinos. Bicentenario 76-77.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:14 Página 1

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 76 Viernes 24 de septiembre de 2010 Dos siglos de ciencia Los habitan- tes del oriente TECNOLOGÍA construyeron una cultura productiva, E INGENIERÍA islados del mundo hasta marcada por bien entrado el siglo XIX, loscruceñostuvieronque realizar enormes esfuerzos el ingenio para superar las limitacio- nes impuestas por la dis- tanciaA del resto del país y las fronteras pragmático y internacionales. Sin apoyo del Gobierno central, concentrado en los problemas y necesidades de la región minera, la re- el espíritu gión oriental debió encontrar su propio rumbo. Acostumbrados a resolver sus problemas por su cuenta, durante las úl- timas tres décadas del siglo XIX, los cru- emprendedor ceños, fortalecidos con una significativa inmigración europea, norteamericana y del Asia Menor, iniciaron su largo pero fructífero proceso de desarrollo, que tendría una primera expresión intelec- tual en el Memorándum que en 1904 envió la Sociedad de Estudios Geográfi- cos e Históricos al Gobierno central, donde se resumió las aspiraciones regio- nales de integración con el país, que es- perarían tres décadas para concretarse. Durante su largo aislamiento, los ha- bitantes del oriente boliviano construye- ron una cultura productiva marcada por el ingenio pragmático y el espíritu em- prendedor propio de las sociedades de frontera. En ese marco, los cruceños se fueron preparando para generar, conso- lidar y aprovechar su momento histórico y, de esa manera, asumir el liderazgo tecnológico y económico del país, lo Vista parcial de la refinería de Palmasola, un hito de la industria petrolera boliviana cual logran finalmente en la última dé- cada del siglo XX. Para ello, debieron es- perar a que las condiciones geopolíticas es necesario conocer los antecedentes el cuero también llegaban esporádica- externas favorecieran la construcción de tecnológicos e industriales de la región, mente a esos mercados. La industria las ferrovías desde Brasil y Argentina y la que son mucho más significativos en manufacturera exportaba al resto de la carretera desde Cochabamba, lo que cuanto a avances y alcances de lo que se entonces Audiencia de Charcas muebles combinado con el fracaso de la econo- ha querido aceptar. de madera y petacas de cuero, todas mía andina y el potencial agroindustrial muy apreciadas y cuya calidad hoy se re- cruceño, forzó al Gobierno central a rea- 1RA. FASE TECNOLÓGICA: mecánica, conoce en los museos coloniales. La tec- lizar inversiones en el oriente, aprove- metalurgia y manufactura nología empleada impedía la amplia- chando los excedentes financieros que Durante el periodo colonial los cruce- ción y mejora de la producción, lo que generaba el subsuelo cruceño y el apoyo ños habían desarrollado su industria se lograría con la importación de equi- político y técnico de la Alianza para el azucarera y exportaban su producto no pos y maquinaria durante las últimas Progreso de EEUU. Para comprender lo sólo a la región andina, sino también al dos décadas del siglo XIX. A partir de ESCRITO POR:ARQUITECTO que ocurrió después de ese proceso que norte argentino y sur de Perú. Otros pro- 1870 la nueva maquinaria permitió que VÍCTOR HUGO LIMPIAS ORTIZ se denomina “Marcha hacia el Oriente”, ductos locales como la miel, el alcohol y la producción de cuero, azúcar y alcohol Bicentenario 76-77.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:14 Página 2

ECONOMÍA Santa Cruz de la Sierra 77 Viernes 24 de septiembre de 2010

de un generador eléctrico a vapor por tro principal de ese sector. Con los ubican no solamente los centros de parte de una empresa privada, la cons- años, la ciencia genética aplicada a la acopio, sino también de producción y tante ampliación de la red telefónica a producción de granos y de ganado comercialización. La construcción de la magneto, así como de la red telegráfica fortalecen la agropecuaria. red vial departamental, tanto hacia el que para 1925 logró conectarse con la Beni como hacia la , los va- red brasileña, fueron factores impor- 3RA. FASE: infraestructura urbana y lles y el Chaco, permitieron que se tantes de desarrollo. empresarial mantenga activo el proceso de integra- La construcción de la infraestructura ción comercial entre la capital y la zona 2RA. FASE TECNOLÓGICA: primeros urbana de la ciudad, iniciada a media- rural productiva. En ese marco, la con- ingenios y vías de comunicación dos de los años 60, supuso el inicio de solidación de la urbe capitalina para la Destilería Lourdes, una pionera en el sector El fin de la Guerra del Chaco generó la tercera fase tecnológica e industrial zona rural representa un mercado no una segunda fase de desarrollo tecno- cruceña. Particularmente significativa solamente creciente, sino que a través se incremente significativamente, ge- lógico en Santa Cruz, impulsada por fue el inicio de las obras de alcantarilla- de sus universidades y sus empresas de nerando un auge económico que se la actividad comercial generada por la do en 1964 y de pavimentación en servicio y comerciales, proporciona el fortaleció aún más con la producción y mejora del camino hacia el interior y 1966, pues ellas propiciaron la consoli- soporte técnico y profesional para exportación de goma en el norte ama- la incorporación de camiones al siste- dación del aparato corporativo y em- mantener la producción, mientras zónico, en su mayor parte en manos ma de transporte. En esos años surgen presarial,asícomoeldesarrollodelas aporta con recursos científicos, tecno- cruceñas. Ese auge motivó a centenares las primeras grandes industrias: los cooperativas de servicios básicos, que lógicos y financieros capaces de asegu- de técnicos europeos, norteamericanos ingenios azucareros de La Esperanza y aseguraron la provisión de agua pota- rar la expansión y la consolidación del y del Asia Menor a instalarse en Santa La Bélgica, cuya instalación y puesta ble, energía eléctrica y teléfonos auto- aparato productivo regional. Cruz, proporcionando el personal téc- en marcha se apoyó en la tradición máticos a la ciudad (desde 1963) y pro- nico necesario para generar una prime- mecánica, metalúrgica y química ya vincias (desde 1968). Las diferentes in- 4TA. FASE TECNOLÓGICA: genética, ra fase tecnológica en la región. Así, los mencionada. A su vez, la construcción software y exportaciones primeros talleres mecánicos, con pren- de las ferrovías desde Corumbá y Ya- La creciente globalización de los sas, fresadoras y máquinas a vapor, pu- cuiba, iniciadas en 1938 y 1942, res- mercados, así como la consolidación dieron desde 1890 moldear piezas me- pectivamente, promovieron durante de la ciudad como principal núcleo ur- tálicas y convertirlas en herramientas la década de los 40 el desarrollo de la bano del corazón sudamericano, en- que transformarían los modos de pro- industria maderera, impulsada por la cuentra a los cruceños en condiciones ducción regional, tanto en la ciudad demanda de más de un millón de dur- apropiadas para continuar avanzando como en el campo. mientes. Por su parte, la ganadería en su desarrollo. El reconocimiento de Contribuyó directamente a estos iniciaba su despegue con la creación las debilidades estructurales de su des- avances tecnológicos el aparato comer- de la Facultad de Veterinaria, a media- arrollo anterior así como de algunos de cial que había abierto mercados a los dos de los años 40, que se fortalecería sus sectores, de base extractiva y de productos locales en Brasil, Argentina y con la importación de ganado de me- poco valor agregado, no es aplicable Europa, e importaba maquinaria, nue- jor calidad genética. La industria pe- para todo el amplio espectro de la in- vos equipos, herramientas e insumos trolera, que entonces se concentraba dustria regional. La aplicación sistemá- que permitieron el inicio de un proceso en los campos de extracción cruce- tica de la genética en la producción de mecanización de la producción de ños, permitió un importante avance agrícola y pecuaria ha abierto merca- alcohol, azúcar, madera y cuero. Es re- en la importación de tecnología que dos en el exterior, así como la aplica- presentativo de este desarrollo tecnoló- sería fundamental para el desarrollo ción de criterios medioambientales en gico el hecho que desde 1892 existía en regional. la producción maderera. En algunas la ciudad un astillero, que construyó Así, cuando las tres vías de comuni- áreas, el potencial de sectores de servi- varias embarcaciones medianas, de cación internacional y nacional se in- Los silos de granos llegaron con el cios técnicos, profesionales y de alta casco de madera y de acero, que des- auguraron entre 1954 y 1957, conec- crecimiento de la agropecuaria regional tecnología presenta notables ventajas pués navegaron los ríos amazónicos, y tando Santa Cruz con el resto del con relación a regiones vecinas de Bra- que se mantuvo en operación hasta mundo y el país, asegurándole tres genierías serían impulsadas con la cre- sil, Argentina, Paraguay, Chile y Perú. 1910. La consolidación de los avances mercados importantes, los cruceños ación del Parque Industrial en 1974, La ingeniería cruceña avanzó notable- de la mecánica y la metalurgia cruce- que facilitó la implementación de las mente en varias áreas, así como su in- ñas, así como el crecimiento del sector industrias oleaginosas, madereras, quí- dustria manufacturera, que logró pene- comercial, permitió que en 1912 se ins- micas y de manufactura diversa. Las in- trar en mercados de ultramar con pro- tale una red telefónica y aparezcan los dustrias del mueble, de plásticos, texti- ductos tan diversos como vidrios, bate- primeros motores eléctricos, atendien- les e hilados rápidamente se instalaron, rías, puertas, software y hardware, ropa do las demandas crecientes de una so- incorporando ciencia y tecnología de y plásticos. La primera década del siglo ciedad que para entonces tenía ya punta. No fue accidental la creación de XXI, una vez superada la crisis econó- grandes aspiraciones de desarrollo. la Feria Exposición en 1962, convertida mico financiera de 1997-2003, ha sido Otro ejemplo lo constituye la pequeña en el instrumento del empresariado lo- testigo de un desarrollo notable de la destilería de petróleo, que entre 1915 y cal para ampliar sus mercados y forta- ciencia y la técnica en Santa Cruz, cuya 1922 producía gasolina y querosén en lecerse tecnológicamente. Con la incor- actitud cultural favorable a los cambios la zona de Espejos, y que abastecía la poración de la informática en los 70 y y la adopción de nuevas tecnologías demanda de la naciente industria y de Obras del ferrocarril sobre el Río Grande su masificación durante la década si- asegura la continuidad y sostenibilidad los talleres mecanizados, entre los que guiente, la región aseguró las condicio- de su desarrollo. se destacan los aserraderos, algunos de ya habían avanzado en la construc- nes para convertirse en motor de la los cuales utilizaban sierras mecánicas ción de un aparato empresarial y pro- economía nacional no extractiva en movidas a vapor. ductivo, que se sostenía en el uso cre- menos de dos décadas. La crisis del auge gomero redujo el ciente de la tecnología y la ingeniería. Las inversiones realizadas por el Co- impulso regional de esos años, pero los Esto se afianzaría con la construcción mité de Obras Públicas y después por avances técnicos continuaron. La in- de dos nuevos ingenios azucareros, Cordecruz en las provincias, tanto en dustria química fue capaz de producir uno estatal (Guabirá) y otro privado infraestructura urbana y equipamiento jabones y otros productos, que logra- (San Aurelio), y la instalación de una social, como en industrias, contribuye- ron venderse en otras regiones, mien- refinería petrolera en las afueras de la ronaconvertiraldepartamentoenla tras que la agroindustria crecía con la ciudad, que motivó la ubicación pau- región de desarrollo más integral del instalación de fábricas de alcohol de latina de empresas de apoyo para el país para la década de los 80. El des- envergadura, que en pocos años copa- sector hidrocarburos, que con los arrollo agroindustrial se sustenta prin- La industria destaca por su crecimiento ron el mercado nacional. La instalación años convertiría a la ciudad en el cen- cipalmente en las provincias, donde se y exporta con sello boliviano Bicentenario 79.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:15 Página 1

Santa Cruz de la Sierra BLOQUE 4 Viernes 24 de septiembre de 2010 79

Diversos y llegados de todas par- tes, los habitantes que nutren vitalmente a Santa Cruz crean una nueva identidad

uchos definen a Santa Cruz como el crisol de la boli- de hoy, la que pone pie en la modernidad y supera el millón y medio vianidad. La tierra de los migrantes, los de adentro y de habitantes. los de fuera del país. La tierra de las oportunidades. Carencia de servicios, incremento de la delincuencia, caótico tráfico La tierra prometida donde muchos hicieron sus sue- vehicular, entre otros, son los achaques que llegaron, casi naturalmen- ños realidad. En suma, Santa Cruz ha sido y es una re- te, por inercia, con el arribo de las losetas y lo que rodó sobre ellas. gión pródiga y generosa. Fusión de culturas, tradicio- Es por eso que Santa Cruz se encuentra en una lucha casi perma- Mnes y costumbres que se expresan a través de la alegría, la conviven- nente por no perder su esencia, su convicción y su fe; pero al mismo cia pacífica y el espíritu de progreso. tiempo, busca incesantemente los nuevos derroteros que le impone Pero no todo son mieles para “quienes habitan bajo el cielo más el seguir siendo la punta de lanza del desarrollo nacional. puro de América”. El explosivo crecimiento demográfico, fruto de Su gente es cada día más diversa y heterogénea. Llega de todas una acelerada expansión económica experimentada en los últimos partes y conforma una colectividad que construye una nueva 50 años, ha representado un cambio drástico para aquel campanario identidad que se convierte en uno de los desafíos al celebrar las de unas pocos miles de almas que se transformó en la intensa urbe dos centurias. Bicentenario 80-81-82.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:17 Página 1

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 80 Viernes 24 de septiembre de 2010 Vivo por Santa Cruz Adoptaron la Hugo DAZA Dora Luz DE DÁVILA El arquitecto y humorista potosino, educado en Cochabamba, que se “Soy la colla más camba”, enfatiza la presidenta del voluntariado Da- afincó en Santa Cruz hace 25 años, señala que es la facilidad para vosan. Nacida en Cochabamba, hace 50 años llegó a Santa Cruz para forma de ser hacer amigos y la franqueza en el trato. Se enamoró de los atarde- quedarse. Vivió en Paila, luego en Cotoca, porque su padre construía ceres de agosto y de la dinámica de la ciudad la vía del ferrocarril y después estuvo a organizada, próspera y amplia que lo recibió. cargo del Servicio de Caminos. Dice del cruceño y “Me considero un cruceño de pura cepa, lo que los rasgos cruceños que la he vivido y lo he trabajado. Por eso me da identifican son la sinceridad, la ho- pena ver cómo se ha perdido la escala hu- nestidad y la solidaridad. “Es un mana. Sueño con una ciudad con buen sis- pueblo muy generoso. Nunca retribuyen la tema de transporte, con baños públicos”. nos discriminaron, donde íba- “Nunca he tenido barreras ni he senti- mos nos recibían, por decirlo de do rechazo. La integración ha sido muy bue- una manera, con alfombra. Si uno hospitalidad na. Santa Cruz es un diamante que no tenía huerta, la alquilaba y na- atrae, es una trampa que die tocaba lo ajeno. Se de- atrapa al que llega, jaba la fruta en los ár- con trabajo pero hay que traba- boles, la leche en la jar para que sea puerta de la más acogedora, casa y ahí se la con más par- “Me considero un encontraba. El “Soy la colla ques, con al- CRUCEÑO DE progreso es e escribe colla en el buscador cantarillado. En lindo, pero MÁS CAMBA El Google y el resultado es dos vezdepaisajis- CEPA lo he vivido se extraña millones setecientos ochenta mo, lo que hay lo de an- progreso es lindo mil, aproximadamente. Re- es ‘totaísmo’ por- y lo he trabajado. tes. La sulta que es una cifra similar que habiendo tan- unión fami- pero se extraña a las proyecciones de pobla- tas especies de pal- Nunca he tenido liar, cuando Sción en el departamento y se puede uti- meras han escogido la gente sa- lo de antes, la lizar tal comparación para explicar que, la más agresiva y la barreras” lía y conversaba, de cualquier forma, hay muchísimos más fea para adornar cuando los veci- unión familiar” collas en tierra cruceña y muchísimos las avenidas. Hay que nos compartían lo de ellos y de ellas aún mantienen su planificar con tiempo por- que se cocinaba. acento y algunas costumbres de su tie- que lo que se haga o no se La sencillez que se rra natal; se destacan por su integración haga ahora se verá en vein- pierde por el apego y aporte a la comunidad. Son los cam- te años. Hay que trabajar en de la gente al dine- ba-collas, para decirlo fácilmente. la planificación”, resalta. ro”, resalta. “Soy más camba que cualquiera”. “Me siento camba”. “No reniego de mis orí- genes, pero yo soy de aquí”. Son frases comunes e incluso hay una célebre, de Jesús Cahuana, un orureño que llegó a ser alcalde de Santa Cruz por unos días, que dijo: “el cruceño nace donde le da la gana”. Su coterráneo Gilberto Rojas compuso el taquirari Viva Santa Cruz, el segundo himno departamental y la lista se puede hacer interminable. El proceso de inserción en la socie- dad cruceña también lo han vivido oriundos de otros departamentos orientales y del sur de un país acostum- brado a que se clasifique a sus habitan- tes básicamente como cambas, collas y chapacos. El sentir, la vivencia, los sueños de pandinos, benianos, cochabambinos, paceños, tari- jeños, chuquisaqueños, poto- sinos y orureños que han adoptado el gentilicio cruceño se resume en una idea: Aman entraña- blemente Santa Cruz y lo demuestran. Cuando se les pregunta ¿cuál es el rasgo cruceño con el que mejor se iden- tifican?, las respuestas generalmente son coincidentes... Bicentenario 80-81-82.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:19 Página 2

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 81 Viernes 24 de septiembre de 2010 Patricia Martín Leticia GARCÍA KOHLBERG DOCKWEILER La ceramista nació en Sucre, vivió y estudió en México, pero en 1976 decidió quedarse en Santa Cruz. Los rasgos cruceños que ad- La tarijeña es diseñadora de moda y lleva una Paceño, dirige la Universidad de Aquino (Udabol) y en siete mira son la amabilidad y la alegría por la vida. Percibe el calor huma- década en suelo camba. Después de estar en años como residente se declara plenamente identificado no desde que se instaló en Colpa Bélgica, después en Montero y fi- Alemania supo que Santa Cruz era donde que- con la forma de ser del cruceño. Destaca la hospitalidad y el nalmente en el barrio Equipetrol, donde tiene su casa y su taller. ría vivir porque se identificó con la alegría de la progreso mientras lamenta los problemas medioambientales. “Siempre me gustó Santa Cruz, desde cuando vinimos a un encuen- gente, los deseos de superación y el ambiente Apuesta por la educación y la salud y se enorgullece al se- tro mariano con el colegio. Vinimos en camión y al pasar por Samai- para emprender negocios. La espontaneidad, la ñalar que su mayor aporte será la consolidación de una clí- pata, después de ver tantas mariposas, caballos y vacas, soñé con sinceridad y el amor a la tierra no se han perdi- nica acreditada internacionalmente. “Es mi proyecto estrella vivir aquí. Estudié y se dio la oportunidad de que se cumpla mi sue- do, afirma. En diez años lo que cambió fue la y se hace en Santa Cruz porque se lo merece. Abre los bra- ño. Nos recibieron muy bien, aprendí a preparar las delicias de la co- tranquilidad, pero aún así se siente a gusto y zos a la inversión y su gente siempre mira hacia adelante. cina y trabajamos con artistas como Lorgio Vaca y Marcelo Callaú disfruta la ciudad con su Al cruceño le gusta vivir en muchos proyectos. Nunca me sentí relegada. Lo que extraño es familia. Destaca que ni bien, cuidar su edu- que antes la gente tenía siquieraenunrubro cación, y su sa- más tiempo para com- tan competitivo lud. Hemos gra- partir, ahora hay mu- como el suyo ha duado a 1.200 chos compromisos, sentido recelo y profesionales, pero lo más valioso que la integración ése es nuestro de Santa Cruz sigue en la sociedad fue aporte”. siendo su gente” muy fácil.

“El ambiente “Me siento para emprender y plenamente “Lo más va- el AMOR A LA identificado CON lioso de Santa TIERRA no se han LA FORMA DE Cruz SIGUE perdido. Aquí SER reina la alegría ” del cruceño. SIENDO SU Es positivo” GENTE. Ad- miro su espon- taneidad ” Bicentenario 80-81-82.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:20 Página 3

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 82 Viernes 24 de septiembre de 2010 Olga Zambrana José DÍAZ Fernando AYLLÓN DE VILLARROEL Similar es la historia del hotelero y ganadero pandino, que lle- Y si empezamos el recuento con el recuerdo de dos orureños, gó muy joven a Santa Cruz. Aquí se enamoró de una cruceña, otro, el profesor Ayllón, cierra esta galería afirmando que se Si los anteriores no han tenido obstáculos para integrarse, mu- Nancy Landívar, y se quedó. De eso hacen 44 años y no se le siente plenamente identificado con Santa Cruz. Llegó en cho menos una beniana. “Compartimos las mismas costum- pasa por la cabeza pensar que no es cruceño. “Soy más cam- 1969, a San José de Chiquitos y dos años después se afincó bres, la comida, el acento. Por eso me vine de Trinidad a los ba que la yuca”, repite el dicho popular y añora lo de antaño. en la capital cruceña, donde es bisabuelo en educación. “La 17 años, recién salida bachiller”, comenta orgullosa la jueza “Cuando empezamos con el hotel Asturias eran once o doce abuela, mi alumna en San José, la madre, mi alumna en el co- de Familia Olga Zambrana de Villarroel, que destacó primero cabañas que entonces ocupaban los gringos de la Gulf. Hasta legio Santa Ana y el hijo, mi alumno en el Santa Ana”, explica. como deportista, educadora y luego como abogada. “Lo que ahora usamos la noria que en esa época servía para todo el Sobre el rasgo cruceño que más lo identifica, indica que es el más me gusta de Santa Cruz es su gente. Nunca nos trataron barrio. El agua se regalaba, y los gringos se daban modos para trabajo laborioso. “El cruceño no es flojo, ama lo que hace y mal, donde llegaba era bien recibida y, como anécdota, cuando tener electricidad. Los focos parecían mecheros”. Sobre el ras- se entrega”, resalta. Recuerda que la referencia sobre su pri- mi hijo fue a estudiar a Sucre y buscábamos una pieza, tras go cruceño con el que mejor se identifica, dice que es con el mera vivienda era el Carre- que sabían que era cruceño respondón y tón, en las inmediacio- cruceño, nos ce- conservador de las nes de la avenida Ar- rraban las puer- tradiciones. Guar- gomosa. “Siempre tas. Aquí nadie, da recuerdos de fui bien recibido, y siempre halla- su infancia, en El por eso todo mi ca- mos solidari- Siringal, de los riño es para Santa dad, cariño. buris que em- Cruz, para su gen- Mi paso por pezaban tem- te. Me siento realiza- Santa Cruz no ha prano y las tías do por trabajar en sido en vano. por todo lado. la educación”.

“El cruceño no es “Me identifico “Compartimos flojo, AMA LO con el cruceño las mismas QUE HACE Y SE COSTUMBRES, RESPONDÓN Y ENTREGA con LA COMIDA, CONSERVADOR todo al trabajo EL ACENTO. de las tradiciones laborioso” Donde llegaba de antaño ” era bien recibida” Bicentenario 83-84-85.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:21 Página 1

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 83 Viernes 24 de septiembre de 2010

El Día de la Tradición es una fiesta organizada por la Federación de Fraternidades Cruceñas. Comenzó en la capital y ahora forma parte del calendario festivo en las provincias

a resurgido el debate so- bre el concepto de la identidad cruceña y en los últimos meses la dis- cusión se enriqueció con aportes de estudiosos que noH terminan de ponerse de acuerdo. ORGULLOSO con el Una aproximación a las conclusiones preliminares permite destacar, por ejemplo, que a diferencia de los citadi- nos de otras capitales departamenta- les, el cruceño y el beniano proclaman con orgullo su origen provinciano. Se calienta la polémica cuando el ex ministro Gustavo Pedraza habla de la chip PROVINCIANO coexistencia de identidades clandesti- nas en Santa Cruz y remarca que cuan- tor de la universidad Gabriel René Mo- un festejo muy importante. do se destacan valores de lo rural, la re- Lo tradicional reno, Reymi Ferreira. “…se parte de la Esta permanente mirada hacia lo ferencia se orienta preferentemente base que Santa Cruz es una comuni- rural es explicada por otro ex dignata- hacia la zona de la Chiquitania, porque dad occidental, hispana, cristiana, mo- rio de Estado, Carlos Hugo Molina, los cruceños de Cordillera o de los va- se asocia más derna, en contraposición, o al menos que sintetiza lo cruceño en lo agrario, lles no tienen el mismo grado de valo- diferenciada, del país indio, autóctono, lo rural y lo productivo. “Esencial- ración en los grupos dominantes. retrasado, andino” (fragmento de la mente vivimos en el área urbana, pero Y aunque parezca contradictorio, con las zonas ponencia ‘Sobre la identidad cruceña’ reivindicamos lo rural que está más a cuando el ex Presidente Carlos Mesa presentada en el primer coloquio pro- mano”, reflexiona en la presentación dijo que los cruceños tenían que sacar- movidoporelSemanarioUnoylare- que hizo en el segundo coloquio so- se el chip provinciano (para dar a en- vista Almazen, el 20 de abril de 2010). bre identidad cruceña, y concluye ci- tender que el liderazgo cruceño no te- chiquitanas Por ello resulta curioso que el Día tando al desaparecido periodista Luis nía visión nacional), las críticas más ai- de la Tradición, celebrado en Santa Gutiérrez Dans indicando que Santa radas salieron de parte de quienes Cruz de la Sierra el último domingo Cruz es un pueblo orgulloso de pare- siendo provincianos habían asumido y las del norte de agosto, sea un evento capitalino cerse a sí mismo. su “ciudadanía” sin renegar de su pro- que se exporta a las provincias e in- Por lo tanto, el espejo del citadino cedencia, eso sí, destacando la contri- cluso a otros países. Los residentes bución hispana, como lo aclara el rec- integrado cuceños en Virginia, EEUU, organizan viene de la página 84 Bicentenario 83-84-85.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:22 Página 2

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 84 Viernes 24 de septiembre de 2010

EN DETALLE

CAMBIOS MODERNIDAD Y LO TRADICIONAL La preservación de los valores tradicionales, por ejemplo en el estilo de la vivienda, se enfrenta a la tendencia práctica y económica. En la ciudad de Santa EMIGRANTES INTRAECOLÓGICOS Cruz es cada vez más ORIENTALES Y URBANOS La población emigrante es predominantemente intraecológica difícil, por cuestiones de La ciudad de Santa Cruz atrae a muchos (85%). Es decir, son personas que buscan vivir en lugares espacio, “vivir como en inmigrantes cuyo perfi es fundamentalmente urbano parecidos a los que dejaron, tanto en clima, paisaje, como en las el campo”. y oriental, aunque con un peso relativo importante costumbres de los que serán sus nuevos vecinos. de inmigrantes del altiplano y los valles.

EN CIFRAS 43% La población urbana no nació en el lugar que vive actualmente

45% Personas que migraron dentro del mismo departamento

32,8% Habitantes de la ciudad de Santa Cruz que provienen de otra localidad del mismo departamento

Otra manifestación del apego hacia lo rural es la preferencia por los vehículos de doble tracción, aunque salgan poco del asfalto

viene de la página 83 “emprendedora”, rasgo que sobresale otros. “A los que cuestionan, se los que estamos en un conflicto y nos sen- nítido en el estudio sobre marca ciu- aparta, se obliga a que todos se adap- timos agredidos y somos agresores”. está en lo provinciano y más específi- dad realizado por la comunicóloga ten para que estén bien. Por eso, En resumen, el carácter provinciano camente en el criollo hispano de la Ingrid Steinbach. Es decir, Santa Cruz mientras no exista una identidad plu- no tiene connotaciones negativas en el Chiquitania. El hombre de camisa y tiene posicionada esta característica ral, lo que se construya será incom- citadino cruceño, contrario a lo que pantalones blancos, abarcas y sombre- en el marketing por encima de otras y pleto”, apunta. ocurre con los capitalinos del resto del ro ‘e saó y la mujer de tipoi. con remotas posibilidades de perder- La investigadora Cecilia Moreno país, donde la asociación con lo rural En la construcción del imaginario la en el país. La Feria Exposición es su complementa cuando señala que la resulta degradante y ello porque así colectivo se han añadido y retirado al- mejor exponente. Molina también se identidad no se hereda, sino que se también los grupos dominantes loca- gunos rasgos, porque, ya lo dijo la refiere a la característica global del construye, y por lo tanto es manipula- les construyeron su identidad. La ex- cientista política Susana Seleme, en el cruceño, más visible ahora con el cre- ble. “Es una construcción y los grupos cepción es Beni, donde se presenta un tercer coloquio sobre identidad al que cimiento de las redes sociales en In- de poder, explican por qué se constru- fenómeno similar al cruceño. se hace referencia, “una cosa es lo que ternet. yó esa autoidentificación. Necesita- Si la propia ciudad capital es andan- se dice que somos, cómo somos, des- Pedraza asegura también que esa mos agarrarnos de algo frente a lo que te porque se trasladó dos veces antes de afuera y otra la que nosotros deci- identidad se expresa como autoestima nos confronta. Esa identidad, en su de quedarse donde está hoy, ¿por qué mos que somos y por qué somos porque la influencia de la construc- base, lo que tiene son valores, princi- tendría que resultar extraño que gran como somos”. ción de dicha identidad está en la ca- palmente mostrando qué cosas nos di- parte de sus pobladores hayan llegado Se agregó, por ejemplo, la cualidad pital y que quienes discrepan, son los ferencian. El tema nos convoca por- de otras localidades? Bicentenario 83-84-85.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:22 Página 3

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 85 Viernes 24 de septiembre de 2010

LITERATURA EN DETALLE

ORESTES HARNÉS A. ENCABEZA FLUJO POSITIVO Según el Cen- so 2001, El Hombre 1.241.772 bolivianos mi- graron a un (de Santa Cruz) departamento distinto al de Su habitante es el producto de la unión de su nacimiento (15,23%) dos razas en un solo espíritu. El alma y la En cantidades de población, Santa Cruz en- sangre del audaz colonizador y del indómito cabeza las cantidades de población migran- aborigen, hermanadas en el mito, forjaron el te con un flujo positivo, es decir a favor, espíritu del hombre de los llanos, producto más migrantes llegan que los que se van determinado por la influencia del medio am- (+422.667), Cochabamba (+88.524), Tarija biente y la herencia biológica, en la cual es (+47.272) y Pando (+4.660) registran sal- fácil advertir los elementos psicológicos de dos migratorios positivos. sus progenitores: valiente, osado, leal, fran- co y sincero; alegre, jovial, bondadoso, mag- PORTADORES DE CULTURA nánimo, chispeante y dicharrachero; sensi- ble a las grandes impresiones, orgulloso de El investigador su estirpe y muy amante de su tierra que la Fernando Rive- ro analiza a considera como la mejor y la más digna. Hay Santa Cruz en él la sangre de dos razas fundidas en un como escena- nuevo tipo de hombre que lucha por forjarse rio de intercul- un mejor destino. turalidad. Fluye de la contemplación de la naturale- “Partimos del za tropical, bella y espléndida, la seguridad reconocimiento de que los colectivos ét- de que sólo Dios pudo obsequiarle la inmen- nicos son portadores de cultura y que sidad del bosque, la belleza de la pampa y los rasgos culturales no son estáticos, ni la reacción de este hombre que lleva en su son variables exclusivas. La mantención ser, el genio del dominador hispano y los de estas características depende cierta- bravíos sentimientos del aborigen. Un cam- mente del modo como la cultura (socie- ba orgulloso, libérrimo y paradójico, produc- dad) anfitriona acoge a los grupos inmi- to de una lucha titánica contra los elemen- grantes, étnicamente diferentes. tos. Un camba que habla antes del tiempo y El recuerdo de la ciudad guarda silencio cuando avizora la lejanía. tranquila es TOLERANCIA E INTOLERANCIA Obstáculos y sufrimientos no le abaten, ni le cada vez más calman riqueza ni poderío. Navega la corrien- A pesar de que la lejano, pero mayoría de la te de las aguas embravecidas como quien aún es posible sabe dominar los elementos naturales y tie- población convive encontrar en pacíficamente y ha ne el valor heroico de aquellos que cruzaron las calles cén- permitido la océanos en busca de la tierra prometida, tricas helade- integración entre la pletórica de aventuras y promesas. ros artesana- diversidad de Nada le detiene, nadie le amedrenta por- les y taperas habitantes de la que lleva en su ser, la sangre y el espíritu de que aparente- ciudad de Santa Cruz, últimamente han los hombres que cruzaron selvas y llanuras, mente no recrudecido actitudes de rechazo, unos desde la Vieja Europa y otros del tráfi- aguantarán desprecio y violencia entre personas y co nómada. Corre por sus venas la sangre muchos años grupos basados en su origen territorial y de los cazadores de riquezas y la de los ca- cultural, pero en contrapartida, se han zadores de animales. (Fragmento) reforzado los lazos de unión y de solidaridad entre las provincias cruceñas.

En la investigación que publica el cultural boliviana y extranjera y que la tados en que a pesar de esta diversi- dad” creando un mito cultural; la “cul- servicio informativo PIEB titulada Tres convivencia entre diversas culturas dad de origen, la cultura tradicional tura tradicional” reconocida como preconceptos sobre migración interna originada por la migración y la in- presentada como “camba”, es la de los “cruceña”. en Bolivia, de Hubert Mazurek, se fluencia de la cultura globalizada pro- pueblos y de las provin- En síntesis, Santa Cruz presenta una constata que la migración interna con- mueven la revalorización de las cultu- cias Andrés Ibáñez, Ichilo, Santistevan, diversidad, tanto por los orígenes di- tinúa siendo una migración de proxi- ras tradicionales. Sara y Warnes con sus danzas taquirari versos de sus poblaciones indígenas midad, es decir que los que migran a la El Estudio “Diversidad Cultural hoy” y carnavalito. También se integra den- de las provincias, como por la inmigra- ciudad de Santa Cruz son cruceños realizado por la consultora Casa Co- tro de lo cruceño, la cultura chiquitana ción procedente de occidente y de la procedentes de poblaciones aledañas, mún en 9 ciudades capitales, más El con su danza “chobena”, mientras que inmigración internacional de familias más del sector urbano, porque existen Alto muestra que un 43% de la pobla- las manifestaciones artísticas, comidas de extranjeros y de estudiantes, en es- patrones culturales que atraen a la ción urbana no nació en el lugar don- y danzas de los valles ubicados en las pecial brasileños. Es decir, la de un personas. La migración sigue un mo- de vive actualmente. En Santa Cruz, provincias Manuel María Caballero, provinciano con una nueva identidad delo de proximidad, urbana y cultural. el 49;5% de los encuestados son mi- Florida y Vallegrande, o las del Chaco más “global”, como cultura dominan- En el Foro “Interculturalidad bolivia- grantes, En el conjunto de Bolivia, tienen una mirada distinta. Es decir, te, muy identificada con los valores na en Santa Cruz”, organizado por la Santa Cruz es el departamento donde de la diversidad cultural del departa- globalizados del individualismo, la Pastoral Social Cáritas (PASOC) quedó existe mayor cantidad de población mento, se ha elegido una de las tradi- competencia y el mercado, por encima claro que Santa Cruz es el escenario migrante. ciones culturales para presentarla de las identidades particulares de los más representativo de la diversidad Concuerda con los estudiosos ya ci- como representativa de la “cruceñi- pueblos. Bicentenario 89-90-91.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:22 Página 1

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 89 Viernes 24 de septiembre de 2010 Se dice que para ser Llegaron de lejos y camba hay que pasar CRUZARON EL PIRAÍ por el río. Cientos de extranjeros lo hicieron y ahora palpi- tan por esta tierra

Los menonitas llevan más de medio siglo trajinando las calles cruceñas. Constituyen la colonia de migrantes más grande del país

Teresa Brown no le impor- niña con “ojos de guapurú”. de Ñuflo de Chávez”. Y uno que otro se tó dejar Nueva York. La ca- “Missis Brown” enseña inglés en el animará a exclamar… “¡Maj camba pital de los rascacielos, el Centro Boliviano Americano y en el que la yuca!”. centro financiero mun- Centro Cultural del Municipio de La Las estadísticas sobre migrantes dial, la “Gran Manzana” Guardia. llegados de otras latitudes escasean. quedó atrás para echar ra- Quizás la lengua materna es lo que El dato más fresco registrado por el ícesA en un municipio cuya mancha ur- más la liga a su país de origen. El “es- Instituto Nacional de Estadística bana no supera los 3 kilómetros de ex- panglish” con el que se expresa basta data de 2001. tensión y que apenas alberga a 50.000 para entender que la sopa de maní, los Con base en un informe del Popula- habitantes, La Guardia. taquiraris, el Carnaval, la calidez de la tion Reference Bureau, hace una dé- Los contrastes brotan por donde se gente y hasta el caótico tráfico vehicu- cada existían en el país poco más de mire. Sin embargo, Teresa no vacila lar se le metieron en la piel. 61.000 extranjeros. Algunos funciona- en afirmar que su actual lugar de re- Teresa es una de los miles de extran- rios de Migración se animan a calcular sidencia, a 20 kilómetros de la ciudad jeros que un día llegaron a Santa Cruz. que la cifra se duplicó y que Santa de Santa Cruz, le cambió el sentido a Algunos por turismo, otros por trabajo Cruz es uno de los mayores receptores su vida. o simplemente de paso. Lo cierto es de recién llegados, pues el tránsito de Ahora es su hogar y allí formará su que muchos pueden afirmar, con los foráneos por la región es, incluso, diez familia. Casada con el ganadero Willy años y la descendencia, que ahora son Peña, su mayor sueño es adoptar una parte del paisaje colectivo de la “tierra Sigue a la página 90 Bicentenario 89-90-91.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:23 Página 2

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 90 Viernes 24 de septiembre de 2010

VIVENCIAS

GUILLERMO NEMA TERESA BROWN PEDRO BICK ELÍAS SILVA ABOGADO JAPONÉS PROFESORA ESTADOUNIDENSE PRODUCTOR MENONITA COMERCIANTE CHILENO Salió de Okinawa durante la posguerra en Nacida en la zona este de Long Island, Hace tres décadas aterrizó junto a sus Tiene 62 años y la mitad de su vida la busca de una convivencia pacífica. Ahora tiene 50 años y llegó al país hace seis, padres y sus ocho hermanos en el pasó en la localidad de San Julián. es un abogado que, como el resto de la porque su esposo es boliviano. “Me gusta aeropuerto El Trompillo y de allí pasó Posee una ferretería y allí muchos lo comunidad nipona, está integrado el estilo de vida, simple y relajado. Me directamente a la colonia Santa Rita, en consideran un impulsor de la zona. Junto plenamente a la sociedad. “Aunque siento una cruceña más y por eso quiero la localidad de Paurito. a su esposa, ayudó a proyectar obras tratamos de preservar nuestra cultura, no aportar a su formación y cultura”, expresa. Hombre de campo, actualmente se como el estadio de la localidad. “Vine de cabe duda de que también asimilamos lo Aunque no tiene hijos, siente que los dedica al desmonte para efectuar la Temuco (sur de Chile) y me topé con un camba. Pienso que esta integración se ha alumnos del CBA lo son y en un futuro siembra. “Soy boliviano y así me sentí infierno verde. En San Julián éramos beneficiado de la armonía y la cooperación piensa adoptar una niña. desde mi llegada. Lo que más me gustó pocos habitantes y ahora somos más de que nos inculcaron nuestros ancestros y De Nueva York tiene el buen recuerdo, pero fue el calor de Santa Cruz, porque en 50.000”, cuenta para agregar... “soy que han permitido el desarrollo de zonas no piensa regresar, porque siente que La Chihuaha (México) hacía frío, eso me más boliviano que muchos bolivianos”. productivas cruceñas”, dice. Guardia es su hogar permanente. ayudó a adaptarme pronto”, cuenta.

EN CIFRAS 0,7% El porcentaje de población extranjera asentada en Bolivia hasta el año 2000, según el INE. De un total de 8,2 millones de habitantes, 61.000 eran foráneos. 60.000 El número de menonitas asentados en Santa Cruz. Son la mayor colonia del departamento. Su llegada comenzó en 1957 y ya suman 59 colonias en total. 1954 El año en que comenzaron las migraciones planificadas al oriente boliviano. Los japoneses fueron los pioneros, luego llegaron los menonitas. Alirio Henao y los niños, una relación que lo marcó desde que llegó de Colombia. Un día colgó los hábitos, pero siguió con su labor

Viene de la página 89 sis, como lo define Guillermo Gen- viano-Japonesas, que en Santa Cruz tidos en 59 comunidades. También shin Nema. representa a más de 3.200 connacio- llegaron hace más de medio siglo y vecesmayoraldeLaPaz. El pequeño Genshin llegó a Santa nales y que en todo el país suman se sustentan gracias al cultivo de gra- “Es que Santa Cruz está hecho de Cruz en 1954 y con apenas ocho años 13.000. nos y la producción de lácteos. migraciones, los de adentro y los de de edad. Fue parte de la migración Nema lo dice: “Logramos una mez- ¿Quién no ha comido alguna vez un afuera”, sentencia el sociólogo José planificada que trajo a las primeras cla con la cultura cruceña, además que queso menonita? Mirtenbaum. 130 familias desde Okinawa, la isla ni- aportamos a la producción local. Por “El departamento ha acogido a los Las colonias menonitas, japonesas, pona controlada por las fuerzas de ejemplo, hasta 1963 Bolivia importaba migrantes con las dificultades natura- rusas, argentinas y brasileñas así lo ocupación estadounidenses luego de arroz, un año después pasó a ser un les que ocurren en todos los traslados testimonian. Con todo, el especialista la Segunda Guerra Mundial. exportador gracias al trabajo de los co- humanos, pero eso se ha ido superan- duda de que la capital oriental haya al- El viaje de meses en barco, luego en lonos japoneses”. do”, sostiene Mirtenbaum. canzando el rango de metrópoli. tren y finalmente en carretón, hasta Pedro Bick nació en Chihuaha (Mé- En el caso cruceño, la relación de “De todas formas, las migraciones asentarse en un paraje inhóspito, a 180 xico), su lengua materna es el alemán los migrantes y la agropecuaria no es extranjeras han fomentado la apertura kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, y sus raíces son menonitas, aun así un tema menor. Según Gustavo Pra- de la sociedad cruceña para consoli- son parte del recuerdo de una genera- asegura ser cruceño. Sus 30 años en el do, director del Instituto de Investi- dar un ´matrimonio´ que ahora se re- ción que literalmente abrió senda para país le dan ese derecho, dice él. gaciones Económicas y Sociales de la fleja en las costumbres, el trabajo e in- hacerse de un lugar dónde vivir. Los menonitas son la colonia más Uagrm, el aporte extranjero ha sido cluso la arquitectura urbana”, agrega. Hoy en día Nema preside la Federa- numerosa de migrantes. El Centro vital para el desarrollo local, porque Quizás la palabra clave sea simbio- ción Nacional de Asociaciones Boli- Menno registra más de 60.000 repar- quienes llegaron provenían, en su Bicentenario 89-90-91.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:23 Página 3

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 91 Viernes 24 de septiembre de 2010

VIVENCIAS OPINIÓN

VANESSA FORNASARI SERGIO BAGLIVO MARCUS DUBANIK CARLOS SORIA | SOCIÓLOGO ACTRIZ Y PRODUCTORA ARGENTINA CHEF URUGUAYO SACERDOTE POLACO “Santa Cruz no me cambió, afirmó el Si no está cocinando en el restaurante Nació en Polonia en 1960 y llegó a Santa destino que buscaba para mí”, asegura Leo’s, está al frente de una batería Cruz hace 21 años. “Si me preguntan si esta actriz y productora nacida en Mendoza marcando el ritmo en el grupo Black. me quedaría a vivir en esta tierra, mi única El influjo (Argentina). Casada con Jorge Sierra, un “Santa Cruz me dio oportunidades que en respuesta es sí, definitivamente”, sostiene. “camba de alma” como ella lo define, Uruguay tal vez no tendría”, afirma. Sergio Miró su primer clásico de fútbol el 19 de cruceño también incursionó en el teatro para niños, Baglivo llegó por primera vez a sus 10 enero de 1994. La victoria de Blooming lo que le ha valido el reconocimiento de la años y regresó diez años después para sobre Oriente (5-0) fue razón más que El torrente extranjero hacia la región no comunidad artística. Es por eso que echar raíces junto con sus cinco suficiente para hacerse hincha académico. es reciente, data de principios del siglo pasado y desde allí se sucedieron varias considera que aquí logró expresar su arte y hermanos. Forma parte de la comunidad “Dios me hizo celeste”, dice entre risas. migraciones, sea de forma espontánea o “eso es mucho, quizás lo sea todo”. El charrúa, que suma unas 160 familias, Sirve en la parroquia María Asunta de la planificada. acento argentino persiste en su hablar, pero ya tiene descendientes que son Villa Primero de Mayo y, cada que puede, ¿Por qué eligieron Santa Cruz como un pero su corazón dice ser verde y blanco. bolivianos de nacimiento. muestra sus dotes pateando la redonda. destino para echar raíces? Porque Santa Cruz tiene su encanto y a los extranjeros los atrapa esta especie de encantamiento, por la forma de ser del cruceño. Ellos se sienten cómodos y no requieren de gran esfuerzo para adaptarse, porque la sociedad cruceña urbana está montada en el tren de la modernidad, con todo lo bueno y malo que esto significa. Comparten y se conectan al mundo glo- balizado desde un lugar que a la vez les ofrece la posibilidad de afincarse sin las tensiones de la agitada vida de los países occidentales. Ahora bien, así como los extranjeros lle- gan porque Santa Cruz les resulta atracti- va, también lo hacen, en la mayoría de los casos, con el propósito de aportar a su desarrollo. Dubanik suele dar la bendición a Blooming y luego grita los goles En ese sentido, el aporte de los ex- tranjeros a Santa Cruz se percibe directa- mente y con mayor fuerza en el ámbito agropecuario. A lo largo de las décadas, los extranjeros que llegaron a Santa Cruz, muchos de ellos con más ilusiones que otra cosa, contribu- yeron predominantemente a la creación de una infraestructura productiva industrial, la que hoy se refleja en empresas de gran en- vergadura que son manejadas por las se- gundas generaciones, los hijos y hasta los nietos de los migrantes. Gracias a ellos, Santa Cruz ha logrado su vocación exportadora con un fuerte impac- Hace cinco años que el charrúa Baglivo pone su sazón en to en el Producto Interno Bruto nacional. la comida, mientras Fornasari pisa las tablas para los niños

mayoría, de familias de campo. se venden los más variados y curiosos a la colectividad charrúa, se anima a pata, pero hay cosas que muchos de- “Menonitas, japoneses, rusos y bra- artefactos para el hogar, traen el in- responder: “Santa Cruz es una ciu- testan. “Lo que cambiaría es el desor- sileños eran agricultores en sus países confundible acento peruano. dad volátil, de muchas oportunida- den y la impuntualidad”, dice Baglivo, de origen; los que además trajeron Las camisetas de Corinthians, Pal- des y que nos dio más de lo que espe- algo en lo que coinciden casi todos mano de obra calificada y tecnología meiras o la “10” del brasileño Kaká rábamos”. los demás. de producción. De ahí que no es ca- abundan en las aulas universitarias, Quizás por eso, el polaco Marcus En contrapartida, dan por sentado sual que la diversificación de cultivos y llenas de brasileños que arribaron Dubanik nunca pensó que los domin- que Santa Cruz es amigable y cumple la mejora en la productividad ocurran para estudiar Medicina. gos, además de celebrar misa y aten- cabalmente con la ley del cruceño, la justo en los años en que se dieron las A la lista pueden sumarse argenti- der una parroquia en la Villa Primero hospitalidad. migraciones”, afirma. nos, chilenos, colombianos y otros. de Mayo, sería el guía espiritual de “Hace años que no me siento una Pero la incursión extranjera no se li- Del otro lado del mundo arribaron Blooming, equipo del cual es hincha extranjera, reconozco que estoy muy mita a la agropecuaria. croatas, alemanes, españoles, france- confeso y fiel seguidor desde 1994. atada a esta tierra”, expresa la argen- Alabrasa,broasteroalaleña,los ses italianos, polacos y judíos. Cada “Siempre le pido a Dios que me permi- tina Vanesa Fornasari, directora de la pollos son casi una especialidad de los uno con su propio aporte. ta servir en esta tierra hasta el final”, compañía de teatro para niños Libé- chinos. Basta recorrer el primer anillo ¿Cómo influyó Santa Cruz en ellos? asegura. lula, que además se atreve a definir a para darse cuenta de que a la hora de El chef uruguayo Sergio Baglivo, que Tierra que acoge, pero que también la región: “Santa Cruz es como una comer un cuarto de pollo, los asiáticos pisó las flamantes losetas cruceñas tiene sus males. Los extranjeros se niña sensible con los ojos muy abier- mandan en la oferta. por primera vez en 1975 y que en adaptan al calor y a los surazos tanto tos a lo nuevo, con ansias de crecer y Las “tele-ferias” itinerantes, donde 1990 se afincó del todo para sumarse comoalmajaditoyalagelatinade crecer”, sentencia. Bicentenario 92-93.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:24 Página 1

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 92 Viernes 24 de septiembre de 2010 ARQUITECTURA

La ciudad de 200 años construyendo la Santa Cruz omo dimensión mate- rial de la cultura cruce- de la Sierra ña, la arquitectura del oriente boliviano expre- sa en sus espacios el ca- es la urbe de rácter y la personalidad IDENTIDAD deC los cruceños, sus limitaciones y posibilidades, sus sueños y aspiracio- Bolivia nes. Asimismo, permite reconocer su mestizaje, su arraigo y sus vínculos con el mundo. A las tres tipologías mejor equi- desarrolladas durante los dos siglos y medio coloniales, los habitantes de CRUCEÑA Santa Cruz fueron adicionando una NEOCLASICISMO pada en ar- serie de características arquitectóni- El que solamente dos obras neoclásicas cas, en coincidencia sincrónica con se hayan construido al final del perío- los intercambios culturales y comer- do virreinal, obliga a interpretar al Ne- quitectura y ciales que fueron sucediéndose en la oclasicismo como un estilo republica- región después de 1825. Desde la in- no. Después de la Independencia se serción tardía del neoclasicismo a me- inician las obras de la Catedral de San diados del siglo XIX, hasta las defini- Lorenzo, las que quedan inconclusas urbanismo ciones modernas y contemporáneas durante el resto del siglo XIX. La prime- que han transformado la capital, ciu- ra obra neoclásica inaugurada será el dades y pueblos, los cruceños se han templo de San Francisco, la primera esforzado en articular las tendencias edificación levantada con ladrillo y no universales con las condiciones loca- con adobe o tabique, como antigua- les. Esta tarea progresiva, realizada a mente. El auge económico derivado de pesar de todos los obstáculos que se la producción agroindustrial y la goma le ha impuesto históricamente, ha lo- elástica del norte amazónico, propicia grado finalmente convertir a la arqui- la mejora de la imagen urbana, y la tectura cruceña contemporánea en la adopción de la tecnología y la estética ESCRITO POR:ARQUITECTO vanguardia del país, y a Santa Cruz de neoclásica, pero ésta se adapta al me- la Sierra, en la urbe mejor equipada dio, preservando los corredores y pa- La Basílica Menor de San Lorenzo, Catedral, VÍCTOR HUGO LIMPIAS ORTIZ es una muestra del neoclasicismo cruceño arquitectónica y urbanísticamente. tios. Este “neoclasicismo tropical” está Bicentenario 92-93.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:24 Página 2

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 93 Viernes 24 de septiembre de 2010

representado, por la nueva Casa de tentando encontrar una expresión oportunidad para que una nueva ge- Gobierno, casonas como la que ac- propia. Obras paradigmáticas de la neración de arquitectos, buena parte tualmente ocupa la Municipalidad, y etapa madura de la modernidad fue- de ella ya formada en la propia región, ya tardíamente, edificios menores ron las residencias Weise y Stelzer, la tome el liderazgo y proponga obras de como el Consejo Departamental (ac- Facultad de Veterinaria de la UAGRM notable creatividad, calidad tecnoló- tual Concejo Municipal). y la terminal de ómnibus. Las dos pri- gica, e insertas apropiadamente tanto meras de un formalismo depurado, la en su medio como en las tendencias HISTORICISMO Y ECLECTICISMO tercera funcionalista, y la cuarta, bru- de vanguardia universal. Lo local y lo La consolida- talista. Todas ellas respondiendo ade- global se reconoce en edificios como ción del in- cuadamente a su entorno tropical. la UPSA, Transredes, Saguapac, Corte tercambio Durante los setenta y primera mitad Electoral, Tacuaral, y en el Monumen- comercial de los 80, la modernidad se consolida to a la Cumbre, en los que se aprove- con Europa, a en varios frentes. Ejemplos racionalis- cha las cualidades de la espacialidad través de Casona del restaurant Leonardo tas poco integrados fueron las sedes regional a través de las celosías, gale- Buenos Aires de la administración pública estatal, y rías y patios porticados. y Belén del algunos complejos educacionales y Con los años, la mayor sofisticación Pará, pro- NEOCOLONIAL hospitalarios diseñados en la sede de de la demanda ha permitido el diseño mueve la in- Consecuencia de la esperanza por lo- gobierno. En cambio, ejemplos nota- y construcción de obras residenciales corporación grar una arquitectura hispanoamerica- bles de integración fueron el Policlíni- de calidad internacional que han me- de tenden- na, el neocolonial rescata diferentes co de la Caja Petrolera, la sede de la recido su publicación en todo el mun- cias arquitec- Templo de Jesús Nazareno elementos de la arquitectura virreinal, CRE y Cordecruz (Direcciones de la tónicas más como el arco, la portada y la ornamen- Gobernación). Tres obras significati- sofisticadas como el Historicismo, que tación colonial. Los chalets Mozer vas, el aeropuerto Viru Viru, el Palacio recupera estilos medievales. El primer construidos en la zona sur en la déca- de Justicia y la terminal bimodal, re- ejemplo lo constituía la desaparecida da de los 40, respondían a esa tenden- presentan la fase tardía de la moder- glorieta neogótica del centro de la Pla- cia, cuyos ejemplos más significativos nidad. za de la Concordia. El nuevo templo de fueron la casa Bonino (Restaurante Le- Jesús Nazareno, presenta un lenguaje onardo) y el Banco Central de Bolivia POSMODERNIDAD neogótico de inspiración italiana que (actual Palacio de la Gobernación). La arquitectura de la posmodernidad no le impide incorporar una galería es el resultado inevitable de las rein- neoclásica. Después, se reemplazará al MOVIMIENTO MODERNO terpretaciones individuales, la globali- antiguo templo de La Merced con una La arquitectura resultante del análisis zación y la sofisticación de la sociedad edificación también neogótica, cubier- racional de los requerimientos fun- cruceña. Esta tercera generación de ta con la primera bóveda de ladrillo. El cionales rechaza los detalles decorati- arquitectos lideró la combinación último ejemplo es el templo neo-ro- vos de las tendencias anteriores y acrítica de los racionalismos funcio- mánico de San Andrés. Siguiendo esa paulatinamente se incorpora a la cul- nalistas y formalistas con el interés línea de sofisticación arquitectónica, el tura regional, hasta llegar a dominar simbólico que caracterizó la década Eclecticismo con sus combinaciones la estética cultural espacial en todos de los 80. La adopción masiva de esa de corte clasicista y medieval definirá los frentes. Las primeras edificaciones estética mixta de doble código por algunos de los ejemplos de arquitectu- de esta línea se basaron en modelos parte de la arquitectura popular ter- ra pública más sobresalientes de los de revistas internacionales de arqui- minaría marcando las zonas comer- primeros años del siglo XX. Se desta- tectura, y contribuyeron a masificar ciales urbanas (mercado Siete Calles), can el Colegio Nacional Florida, el Asi- el uso del hormigón armado, el alu- así como la arquitectura convencional lo de Huérfanos y los pabellones San- minio, los grandes paños vidriados, el residencial y administrativa. Con dóval y Santistevan del Hospital San ladrillo industrial y las cubiertas de todo, algunas obras propositivas del Juan de Dios. losa. Entre las obras pioneras cruce- periodo sentarán las bases para una Monumento a la Cumbre de las Américas ñas se destacan los cines Santa Cruz y fase más creativa e integrada a la rea- ARTNOUVEAUYARTEDECÓ René Moreno, el complejo residencial lidad local. La Casa de España (Aecid) do. Edificios como las sedes de Utep- Fueron pocas las obras nacionales que de Guabirá en el norte cruceño, y los es el mejor ejemplo de ella. sa, Kolping y Yanbal, complejos como se inspiraron colegios La Salle y Santa Ana, los que El boom económico que deriva de Cinecenter, decenas de condominios en el Art mantienen el criterio de adaptación la NPE, generó una significativa canti- y sedes corporativas, con sus formas Nouveau, re- al medio, incorporando corredores y dad de oportunidades durante la últi- arrojadas y tecnología de vanguardia, legado más patios cubiertos. ma década del siglo XX. Ello, junto a la así como sus propuestas funcionales que todo a la Una segunda generación de arqui- demanda de imágenes corporativas novedosas, han contribuido no sola- decoración tectos cruceños, formada en Brasil y diferenciadoras, y el aumento de la es- mente a consolidar la arquitectura de los am- Argentina, se alinearía con el raciona- cala de las edificaciones e incremento cruceña en el contexto sudamericano, bientes inte- lismo formalista y el brutalismo, in- de las tipologías funcionales, ofreció sino que principalmente, están redefi- riores de al- condiciones nunca antes vistas para niendo las referencias materiales sim- gunas vivien- los arquitectos locales. Todo ello dio bólicas de la cultura regional. En ese das. En Santa mayor libertad creativa, permitió la marco, la arquitectura cruceña hoy se Cruz se des- consolidación de un mercado inmobi- presenta más dinámica y diversa, ex- tacan dos vi- liario y una industria de la construc- presando en su heterogeneidad la viendas de la ción cada vez más competitiva, pro- personalidad abierta y el origen diver- segunda dé- moviendo inversiones que transfor- so de quienes habitan Santa Cruz. Si- cada del siglo maron la ciudad capital y las demás multáneamente, los esfuerzos por ar- XX,laresi- Museo de Historia Regional ciudades del departamento. ticular las tendencias contemporáne- dencia Gutié- Los complejos residenciales en altu- as con las demandas particulares de la rrez Jiménez (Museo de Historia Re- ra que se levantaron durante la déca- cultura y el ambiente local, afianzan el gional) y la casa de Peregrín Ortiz. Los da de los 90, mientras rompían la mo- carácter llanero tropical de la mayor ejemplos conocidos del Art Decó son notonía del perfil urbano cruceño, metrópoli del corazón sudamericano, el actual Rectorado de la UAGRM y buscaban- aún torpemente- articular- y al otorgar renovada vitalidad a la una vivienda construida a principios se con el entorno regional (condomi- cultura material urbana cruceña, re- de los años 40, en la calle Junín entre nios Yotaú, Yaguarú y Mishima). La fuerzan la identidad cruceña contem- España y Santa Bárbara. Colegio La Salle grave crisis del cambio de siglo dio la poránea. Bicentenario 94-95.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:25 Página 1

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 94 Viernes 24 de septiembre de 2010

El hacinamiento, el caos y las quejas de familiares y médicos abundan en las salas de emergencias, que varias veces se han visto rebasadas. Esta gráfica es común en la CNS

l déficit de recursos huma- nos y la falta de equipamien- to son los mayores proble- mas del sistema sanitario cruceño, según la opinión generalizada del personal de Esalud. Y no se trata de un problema nuevo, sino añejo, pero que se está agudizando. Se estima que cada año Pioneros en 150.000 nuevos ciudadanos de esta re- gión demandan asistencia médica, de- bido al incremento migratorio y al cre- cimiento vegetativo. La deuda históri- ca de ítems que reclaman las autorida- des es de 4.000 plazas. Servicios cerrados, equipos obsole- tos, hospitales saturados, atenciones en los pasillos, quejas de pacientes y TRASPLANTES médicos estresados son algunas de las consecuencias de un sistema de salud que pide a gritos un cambio. Prueba de tiguo de Santa Cruz, empezó a funcio- medicina cruceña recibió influencia esta realidad es que en el departamen- Santa Cruz nar con cinco religiosas y un hermano extranjera. Pero después de la época de to existe un médico por cada 10.000 en 1874, con dos salas y 50 camas. Hoy, los ‘patricios’ vino otra generación de personas, cuando la norma establece con 126 años, cuenta con diez servicios. galenos que empezó a perfilar las fa- uno por cada 1.000. Lo mismo sucede tiene los me- EnelSanJuandeDiosseformaron cultades de Medicina, que ahora for- en el caso de las enfermeras. los ‘patricios’ de la medicina cruceña, man cientos de médicos. La Constitución Política del Estado pues surgieron personajes destacados Con el concurso de los profesionales garantiza el acceso de las personas a la jores indica- en el ámbito de la medicina, las luchas formados en el exterior se logró lide- salud, pero en la realidad se requiere cívicas y otros campos, como Melchor rar cirugías cardiacas, neurocirugías y dinero para enfrentar una enfermedad. Pinto Parada, Percy Boland y Mario Or- los trasplantes de órganos. El hospital Sólo el 45% de la población cruceña tiz Suárez. Japonés, con 25 años de trabajo, es cuenta con un seguro de salud, el resto dores de Con la llegada del ferrocarril a Santa uno de los que se jacta de haber sido (850.000) está desprotegido. Cruz, muchos de los cruceños optaron el escenario para realizar los primeros Pero para hablar de la historia de la por formarse en Brasil y Argentina, trasplantesderiñónehígado.Suser- medicina cruceña, necesariamente hay salud del país porque a diferencia de Chuquisaca y vicio de cirugía es una de sus mayores que referirse al hospital San Juan de Cochabamba, en Santa Cruz no se fortalezas, opinó Víctor Hugo Zambra- Dios. Este nosocomio, que es el más an- ofertaba dicha carrera. De ahí que la na, director del nosocomio. Otro logro Bicentenario 94-95.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:25 Página 2

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 95 Viernes 24 de septiembre de 2010

CALCULANDO CIFRAS 670 4.500 85% 5.500 638 600.000 Es el número de ítems Es la cifra de De las consultas Es el total de Millones de bolivianos Bolivianos es el otorgados por la galenos en la se pueden atender trabajadores del es la cifra invertida presupuesto anual Gobernación para el región. Sólo la yresolverenel sector en Santa por la Alcaldía en equi- que maneja el área de salud. Se creó mitad de ellos tiene primer nivel, pero Cruz; el 70% está pos (2009 y 2010) Sedes para salud con recursos propios trabajo estable el tercer nivel sigue en la capital en los hospitales departamental ante las emergencias congestionado y redes de salud

OPINIÓN Y TAMBIÉN

GUEIDER SALAS DESCONCENTRAR Faltan más LOS HOSPITALES ES UN TEMA PENDIENTE recursos Aunque parezca paradójico, el director del Sedes, Erwin Saucedo, considera que no Considero que los mayores problemas del es necesario construir más hospitales de sistema público de salud son la baja in- tercer nivel, a pesar de que éstos prácti- versión en salud y falta de recursos huma- camente viven saturados. Sostiene que nos. Cuando usted está dando medicina el 85% de los problemas de salud que a una persona, alguien le tiene que estar llegan a los nosocomios grandes puede pagando y de acuerdo con el tipo de medi- ser resuelto por los centros de salud de cina que se le ofrezca va a costar más o los barrios (llamados de primer nivel), menos, si es tecnologizada o si es asis- siempre y cuando éstos funcionen de ma- tencialista. nera adecuada. No ha existido ni existe la medicina gra- Otra de las grandes falencias es que tuita, sólo es cuestión de saber cuánto todos los médicos trabajan por la maña- gasta el Estado en salud para darse cuen- na, por lo que por las tardes los nosoco- ta. En promedio es cerca de $us 50 per mios se quedan en manos de residentes cápita, de eso el 50% lo paga la parte pri- y médicos internos. A ello se suma la fal- vada, las cajas, los aportes o el bolsillo del ta de control a las farmacias, consulto- paciente. En Chile el promedio de gasto en rios y clínicas privadas. Actualmente, son salud es de $us 450 por cada ciudadano 80 las clínicas registradas, pero se esti- por año, en Canadá sube a $us 2.000. ma que hay mucho más y que incumplen La medicina que se practica en el siste- las normas de salud. ma público es difícil, porque los hospitales El Sedes admite que no tiene la capaci- no cuentan con las condiciones necesa- dad para fiscalizar a todos estos centros. rias, a pesar de las inversiones que se han hecho, ya que las demandas de ahora no son las mismas que hace diez años. LA POLÍTICA Y LOS Un aspecto que me parece positivo es que los médicos compartan su labor entre PAROS FRECUENTES el ámbito público y el privado, este último le permite capacitarse, porque el salario SON LO NEGATIVO que perciben en el sistema público sólo al- Algunos dirigentes de los sindicatos en los canza para sobrevivir. hospitales coinciden en que en los años Éste es uno de los tantos trasplantes de hígado que se practican en Santa Cruz 90 fue cuando se infiltró con más fuerza la política en el sector salud, éstos se han vuelto más visibles ante los constantes pa- fue crear la especialidad de emergen- des, el aporte de la medicina cruceña a a su vez, son referencias departamenta- ros realizados en el sector. Sin embargo, tología, en 1999. la nacional es haber liderado las cirugí- les. La capital cuenta con cinco hospita- para el líder de la federación, Jhonny Caba- Como consecuencia de la apertura as complejas y recuperado el rol rector les de tercer nivel, uno de segundo y 43 llero, se ha despolitizado la salud. de las facultades de Medicina, la cifra de la institución frente a las dos últi- de primer nivel. Hay otros tres nosoco- “Antes en cada cambio de gobierno se de galenos se ha duplicado en los últi- mas epidemias (dengue y gripe A mios de segundo nivel en Camiri, Mon- nos iba la mitad de los trabajadores e in- mos diez años, incluso ya se pueden H1N1). El 7 de marzo se marcó un hito tero y San Ignacio. Paradójicamente, gresaba otra mitad, ahora hay estabilidad efectuar algunas especialidades. en la historia de la salud, cuando se pa- Santa Cruz tiene menos infraestructura laboral con el estatuto del trabajador en sa- Al mismo tiempo que Santa Cruz ralizó la ciudad para luchar contra el que el resto del país, pero posee una lud; de que hay sectores sociales que es- consolidaba su desarrollo económico dengue; esta experiencia fue reconoci- baja tasa de mortalidad materna y un tán con el Gobierno, los hay”, dijo. Por el contrario, considera que el mayor también fue incorporando la medicina da por la OPS, y académicamente con- buen índice de desarrollo humano. aporte del sector ha sido luchar para que moderna, apoyada en la tecnología. Es tribuyó a que se cambie el nombre de Finalmente, en pleno año del Bicen- no falten insumos y equipos en los hospita- a partir de ahí que marca diferencia dengue clásico y hemorrágico por el de tenario, la salud dará un nuevo giro, les. Hay 18 sindicatos en Santa Cruz. De con el resto del país. Por ejemplo, el dengue común y severo. porque después de 16 años los hospita- igual forma los galenos tienen su propia primer tomógrafo que se trajo a un A ello hay que agregar que se cuenta les de tercer nivel volverán a ser com- institución (Fesirmes) que aglutina los sin- hospital público de Bolivia fue al San con un hospital especializado en onco- petencia de los gobiernos departamen- dicatos médicos. Ambos sectores defien- Juan de Dios. logía, que es referencia a escala nacio- tales. Este proceso será complejo, in- den sus conquistas sociales. Para Erwin Saucedo, director del Se- nal. El hospital de niños y la maternidad, cluso no se descartan conflictos. Bicentenario 96.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:26 Página 1

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 96 Viernes 24 de septiembre de 2010 EN DETALLE

Virgen de Cotoca. Cotoca es sede de una de ma que cada año más de 200 mil personas las mayores celebraciones religiosas de Santa acuden a dicha localidad en peregrinación, la Cruz, la fiesta de víspera de la fiesta. La imagen de la Virgen Ma- la Virgen de Co- ría en Cotoca es una escultura de valor artísti- toca, patrona del co, bella talla en madera realizada hacia el si- Oriente bolivia- glo XVIII; se encuentra vestida por una capa do- no. La festividad rada siendo los colores de sus otras vestiduras religiosa denomi- el blanco y el azul-celeste. Su hallazgo es consi- nadadelaPurí- derado milagroso por los devotos. sima Concep- ción de María es Divino Niño. El primer domingo de cada mes, el 8 de diciem- llueva, haga frío, calor, o truene, miles de per- bre, fecha en la sonas se trasladan a la localidad de Buen Re- que acuden pe- tiro, ubicada en la jurisdicción del municipio regrinos de San- de San Carlos, para participar de la celebra- ta Cruz, del res- ción del Divino Niño, que cada vez suma más to de Bolivia e incluso de otros países. Se esti- devotos a escala nacional. El 66% de LOS CRUCEÑOS es católico

a mayoría de la población cru- La Plata o Charcas; así lo establece el li- ceña profesa la fe católica y bro La Iglesia en Santa Cruz, 400 años de participa, a lo largo del año, en historia. Fue consagrada a San Lorenzo, diferentes celebraciones, algu- patrono de la ciudad capital, siendo su nas de las cuales han alcanza- primer prelado Antonio Calderón. do fama mundial como la fies- Sin embargo, la presencia de los mi- taL de la Virgen de Cotoca, del Divino sioneros data desde 1561 cuando se Niño y la celebración del Nuevo Pente- funda Santa Cruz ‘la vieja’, actualmente costés, que organiza La Mansión. San José de Chiquitos. Según una reciente encuesta realiza- Según la Iglesia, el que acompañó a da por la empresa Captura Consul- ting, el 92% de la En la fundación de la población capitali- na se considera creyente y de ella ciudad,el clé- un 66% dice ser católica, un 13% cristiana, un 12% rigo Francisco evangélica, y el 1% restante, entre tes- tigos de Jehová, adventistas y mor- Pérez acompañó mones La fiesta de la Virgen de Cotoca a Ñuflo de Chávez es, sin duda, la mayor celebración católica no oficial, aunque también existen otros santos Ñuflo de Chávez en la fundación de da, la Iglesia busca mayor organización. Dios donde sientan su llamado. La Igle- venerados, como San Lorenzo, Justo Santa Cruz fue el clérigo Francisco Pé- Es así que en 1650 se funda el Obispado sia no es represiva ni coercitiva; es cues- Juez, San Expedito, San Silvestre, San rez, que ejerció su labor evangelizadora de Santa Cruz y su primer obispo, en tión de libertad de conciencia”, sostuvo. Antonio, San Jorge y otros más. hasta 1571. Luego, el virrey Francisco de 1765, fue Erbosi Figueroa. Luego fueron Porsuparte,elpastorFernandoVar- La historia de Santa Cruz está ligada a Toledo encarga la evangelización a cua- apareciendo otras religiones, como la gas, director de la Asociación Cristiana la religión desde la época de la coloniza- tro religiosos de las órdenes de La Mer- evangélica y los testigos de Jehová. Evangélica, indicó que en 1945 surge la ción española. Hace 405 años, el 5 de ju- ced y Jesuita. En 1590, cuando Santa Para Marcial Chupinagua, vocero del primera Iglesia evangélica, hoy sólo en lio de 1605, la Iglesia católica inició su Cruz ‘la vieja’ desaparece y se funda San Arzobispado, la perspectiva de la Iglesia la ciudad suman 1.300 y hay unos labor en Santa Cruz con el nombra- Lorenzo de la Frontera, se crean tres católica es siempre trabajar la fe, pero 400.000 evangélicos. “Creemos que el miento del primer obispo de la Diócesis centros eclesiásticos: La Merced, Jesús también el concepto de libertad. “La ser humano es el que decide sobre la re- de San Lorenzo de la Barranca (hoy San- Nazareno y San Lorenzo. En 1621, cuan- Iglesia respeta la libertad y va aceptando ligión que va a tomar y no podemos for- ta Cruz), segregándola del obispado de do San Lorenzo de la Frontera se trasla- que hay otros que a lo mejor buscan a zar ; el Señor hace el llamado”, dijo . Bicentenario 98-99.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:26 Página 1

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 98 Viernes 24 de septiembre de 2010

l menos tres revoluciones ha enfrentado la educación en Bolivia y cada una de ellas ha tenido su repercu- sión en Santa Cruz. Pero la de 1952 es considerada la Amás importante, pues permitió que los pueblos originarios puedan acceder a la escolaridad y que la educación llegue hasta el último rincón del país. Sin em- bargo, para entender mejor esta revolu- ción es necesario citar la escuela Ayllu de Warisata, donde germinó dicha demanda que no tuvo retroceso. También están las lideradas por el ex presidente René Ba- rrientos, que dividió el sistema educativo en nivel básico, intermedio y medio; la de Hugo Banzer Suárez, en el periodo de facto, y la reforma educativa de 1994. A partir de allí, la educación no ha sufrido grandes transformaciones, más bien se ha estacando, por lo que la formación de estudiantes es motivo de muchas críticas. Los colegios públicos en Santa Cruz se remontan a los pocos que se crearon acorde a la población de ese entonces. Uno de ellos fue el Nacional Florida, fundado hace 178 años. Pero la región ha crecido de manera tan rápida y de- sordenada que los centros son insufi- cientes para los 700.000 escolares que hay actualmente en el departamento. En los diferentes distritos los padres El Nacional Florida albergó en sus aulas ahora personalidades que se han destacado en la vida política, social y económica del país de familia construyeron escuelas preca- rias y sin ningún criterio pedagógico. Asimismo, organismos no gubernamen- tales edificaron otros, pero han resulta- do insuficientes. Paralelamente, surgie- ron los colegios privados, siendo el pri- mero el Santa Ana, en 1892. Ahora su- man más de 200. Faltan maestros Precisamente, una de las limitaciones que enfrenta el sistema escolar cruceño es el déficit de infraestructura. Hay es- cuelas rurales que todavía funcionan con techo de motacú, paredes de barro y sin pupitres, mientras que en la urbe hay muchas que no tienen vidrios ni puer- tas. Los módulos edificados por el actual y más escuelas gobierno municipal están solucionando de a poco el problema. De igual forma, la falta de ítems es otro de los puntos negativos. A ello hay En pleno Siglo que sumar la resistencia a los cambios de parte de algunos docentes, que no permiten que la educación mejore; la XXI aún hay necesidad de fortalecer el programa de secundaria para que no haya tantos re- probados en las universidades y la ur- escuelas con gencia de que los padres de familia se involucren en la educación de sus hijos. Pero no todo es negativo. También hay avances. Uno de ellos es que los profeso- techos de mo- res de los últimos diez años son titula- dos y no interinos. En cuanto a los esta- blecimientos, hay varios prestigiosos, tacú y paredes como el Nacional Florida, Claudina The- venet, los Fe y Alegría, Marista, La Salle, Don Bosco, Muyurina, Cristo Rey, Ubol- de barro di, Santa Ana y otros más. En cuanto a maestros cruceños que han aportado a la educación, uno de ellos es Gladys Ri- vero de Jiménez (97), autora del libro Alma de Niño, que hasta ahora sigue en las aulas de muchas escuelas. En el siglo XXI aún se observan algunas escuelas sin puertas ni vidrios Bicentenario 98-99.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:26 Página 2

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 99 Viernes 24 de septiembre de 2010 La región cuenta con 14 UNIVERSIDADES 14 universi- dades. La forman profesionales Uagrmesla más antigua, tiene 130 años de vida y alberga a 68.000 estu- diantes LAS CIFRAS 5.000 13 Suman las Es el promedio universidades de los nuevos privadas con estudiantes por oficina central año en las U aquí y subsedes privadas

La Gabriel René Moreno se ha expandido en lo físico y académico. Hoy, además del campus, posee varios nuevos módulos

uando la capital cruceña tenía unos 10.000 ha- bitantes y el departamento, 100.000, la región registraba el más alto porcentaje de alfabetos de todo el país. La mayor parte de los cruceños había terminado la etapa escolar y buscaba ac- ceder a la educación superior, que hasta ese Centonces estaba limitada para los que podían enviar a sus hi- jos a estudiar a Sucre o al exterior. Tuvieron que pasar 70 años para que Santa Cruz tenga la primera universidad pública. Esto ocurrió el 11 de enero de 1880, fecha en que se creó la ac- tual Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm). El obispo Juan José Valdivia y el doctor Felipe Leonor Ribe- ra fueron el primer rector y el secretario general, respectiva- mente de la Uagrm. Al presente, esta casa de estudios supe- riores alberga a 68.000 estudiantes, distribuidos en 12 faculta- des que imparten 116 carreras, además, tiene cinco unidades desconcentradas en las provincias. Su mayor aporte es la can- tidad de profesionales que ha formado y los trabajos de inves- tigación realizados. En 1980 se crea la primera casa de estudios superiores pri- vados de Santa Cruz, es decir, la Universidad Evangélica Boli- viana. A partir de allí surgieron otras y al momento son 13 las reconocidas por el Ministerio de Educación. Hasta hace unos 20 años, las universidades cruceñas sólo formaban profesionales en el nivel pre grado, ahora cuentan con escuelas de posgrados. Además, existen cientos de insti- tutos para la profesionalización técnica. Las ‘U’ privadas han marcado presencia en la capital Bicentenario 100.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:27 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 100 Viernes 24 de septiembre de 2010 EL HABLA POPULAR con olor a pujusó principios de los años 70 ya “Es que además hay cambios desde el era una preocupación. La punto de vista fonético, del significado nueva generación de cru- de las palabras y la estructura sintáctica”, ceños comenzaba a distan- agrega Lizondo, que trabaja en un estu- ciarse de lo que tradicio- dio sobre la caracterización fonética y nalmente se conocía como fonológica del habla popular local. Ael “habla popular de Santa Cruz”. Según la especialista, se han identifi- Un estudio efectuado por el investiga- cado 60 casos de variantes fonéticas en dor Eduardo Cortez, bajo el título de Mi- la manera de hablar de los cruceños, las tos y realidad de la educación boliviana mismas que responden a influencias (1973), constataba que el 40% del léxico migratorias, sociales, políticas, entre regional ya era desconocido para los jó- otras. Desde cambiar la posición de los venes entre los 20 y 30 años. “La nueva acentos: “cantame” en lugar de “cánta- generación cruceña está en proceso de me”, utilizar la “F” en vez de la “J” o olvidar definitivamente por desconoci- aceptar variaciones fruto de la influen- miento y desuso cierto número de voces cia quechua, como “llevarime” en lugar del habla regional”, sostenía Cortez. Se- de “llevame”, dan forma a la nueva iden- gún los estudiosos, el despertar econó- tidad lingüística local, sostiene Lizondo. mico y la llegada de la modernidad de En décadas pasadas, una de las carac- los años 50 y 60 tenían mucho que ver terísticas del habla popular de Santa en esa pérdida de identidad. Cruz fue su notable diversidad de voca- Siglo XXI, año 2010. Han pasado 37 blos para denotar los varios estados físi- años desde la investigación de Cortez. cos que producen la humedad y el calor La radio y la televisión ya no son los úni- sobre un objeto: popí, pujusó, cacaré, cos medios dominantes. El surgimiento por ejemplo. Hoy en día, dichos regiona- de fenómenos como la Internet y las lismos están siendo reemplazados por nuevas tecnologías han dado validez al voces castellanas. concepto de que el planeta es una aldea ¿Cuánto influyen los medios de comu- global. ¿Cómo incide esa globalización nicación en ese cambio? Para el escritor en la manera de hablar del cruceño? Édgar Lora, el cruceño vive bajo el influ- Partiendo de lo positivo, la Real Aca- jo mexicano, argentino y brasileño. demia de la Lengua Española ahora re- “Desde el momento en que el cruceño conoce como un aporte del lenguaje deje de hablar como cruceño, ya no será cruceño al idioma el aumentativo cruceño, será latinoamericano o gringo. “ango” (de grandango) y el diminutivo Como dicen aquí, los cambas hablamos “ingo” (de chiquitingo). Una muestra de todos inglés, así que es peligroso lo que que lo local trascendió las fronteras. ocurre con el lenguaje”, sentencia. “Esto significa que hacen parte del sis- Frases, modismos y Lora va más allá y habla del cambio de tema lingüístico del español y ya forman visión en las expresiones literarias y ar- parte del nuevo diccionario de la RAE”, tísticas. “Ahora todo es contemporáneo, explica Arminda Lizondo, especialista expresiones regionales nada es costumbrista. He corregido to- en Lengua y Literatura española. das las obras cruceñas de los últimos 20 Sin embargo, tanto el “ingo” como el años. En poesía, novela, cuento, teatro la “ango” son de lo poco costumbrista que quedan en el olvido. lengua vernácula prácticamente no apa- va quedando. Los cruceños ya no hablan rece, no se utiliza, no es un recurso lite- como hace 30 años, cuando se calculaba rario para el escritor”, asegura. que existían por lo menos 50 vocablos El hablar de los Con una visión casi apocalíptica para regionales de dominio público, ni si- el habla local, los estudiosos consideran quiera como hace 15. Los modismos de que el proceso resulta irreversible y que antaño no sólo son menos empleados, cruceños está en una década será difícil identificar una sino que son menos entendidos. manera propia de expresarse. “Dentro “Si ahora decimos ‘esta pelada parece de poco los jóvenes ya no sabrán lo que chicha fresca’, nadie entenderá que nos cambiando significa popí”, dice Lora. Quizás sea referimos a una joven que ríe de manera porque comenzaron a conjugar nuevos vulgar y ordinaria”, ejemplifica Héctor verbos, como los que una telefónica Molina, educador e impulsor de la pre- promociona por estos días… “Yo Black- servación de la cultura cruceña. berry, tu Blackberry, él Blackberry”. Bicentenario 102-103.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:27 Página 1

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 102 Viernes 24 de septiembre de 2010

aminar por las calles de algunos barrios cruceños e incluso por ciertas zo- nas del centro pasadas las La INSEGURIDAD crece 21:00, es prácticamente una invitación a conver- Ctirse en uno más de los miles de ciuda- danos que engrosan a diario las largas listas de víctimas de la inseguridad pú- blica. Las estadísticas de esta realidad, y la solución NO LLEGA que golpea cada vez con mayor fuerza y que aún no encuentra soluciones sostenibles, son vagas y poco actualiza- das, aunque la información con que se cuenta no tiene cifras alentadoras. Para citar un dato, en 2009 los agen- tes antinarcóticos decomisaron de enero a agosto 16,3 toneladas de droga y en lo que va de esta gestión, en ese mismo periodo, ya se han incautado más de 19 toneladas de estupefacien- tes. Fuentes policiales hablan de que en la ciudad de los anillos se cometen cerca de 50 delitos por día, aunque aclaran que esta información no tiene los datos que se generan en las provin- cias y en las unidades descentralizadas como Tránsito, la Dirección de Preven- ción de Robo de Vehículos (Diprove) o la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), con los que se multiplican los hechos delictivos. “Santa Cruz es muy permisiva y aquí todos hacen lo que quieren”, afirma Rosendo Moreno, un vecino de la Pam- pa de la Isla. En su barrio, según cuen- ta, la mayoría se ha conseguido un pe- rro para cuidar sus pertenencias y dice que los que tienen más recursos han puesto bardas altas y cercas electrifica- das para no ser sorprendidos por los dueños de lo ajeno. El escenario que pinta Moreno y que se vive en muchos otros barrios de la ciudad, ya fue advertido en un infor- me del PNUD de hace cuatro años, en el cual se afirmaba que dos tercios de los capitalinos consideraban a Santa Cruz como una urbe muy insegura. De igual manera, en aquel reporte recibi- do por el presidente Evo Morales y la Los vecinos de los barrios cruceños han convertido sus casas en ‘bunkers’ para evitar ser víctimas de la delincuencia organizada ex ministra de Gobierno, Alicia Mu- ñoz, también se afirmaba que ocho de cada diez personas decían sentirse in- que ahora observa con pesimismo la pamiento tampoco es buena. Un ejem- seguras al caminar solas por la calles Se estima nueva arremetida de la delincuencia. plo es el número de motocicletas con capitalinas. Pero este creciente clima de inseguri- que cuenta Tránsito: tienen 20 para pa- A decir de Rolando Fernández, ex co- dad ha sido alimentado por la falta de trullar una mancha urbana de más de mandante departamental de la Policía que apenas personal y medios logísticos de la Poli- 15.000 hectáreas. y hombre ligado al trabajo de los agen- cía. El Gobierno en los últimos años ha El Bicentenario encuentra al motor tes del orden desde 1980, el escenario incrementado de cierta manera el nú- económico del país con cordones de antes descrito no ha cambiado. Para él, hay un mero vigilantes para el departamento, pobreza extrema, con personas inha- la calma que vivían nuestros abuelos al pero todavía no son los suficientes. lando ‘clefa’ en los canales, con un ver caer la tarde en las puertas de sus De acuerdo con los últimos datos, los ‘boom’ de la prostitución, con críme- casas, fue rota con la aparición del nar- cruceños contamos con cerca de 5.000 nes cada vez más macabros y con sica- cotráfico. policía para policías en el departamento y en la ciu- rios del narcotráfico asesinando a “La droga corrompió a nuestra socie- dad son unos 3.000. La cantidad de ha- mansalva. dad y ahora estamos viviendo parte de bitantes se acerca a los dos millones y Frente a este panorama poco alenta- esas consecuencias”, apuntó Fernán- más de 500 el número de barrios en nuestra capital dor, que mantiene a Santa Cruz como dez. El ex uniformado policial recordó supera los 1.600. uno de los departamentos más insegu- cómo en la década de los 80 ser ‘narco’ La proporción entre población y po- ros del país, las propuestas suman, fue una forma de penetración en los personas licía es de 500 por 1 y a nivel regional es aunque los vecinos y policías insisten círculos sociales y agregó que después de 600 por 1. en señalar que mientras no haya vo- del asesinato de Noel Kempff Mercado, Hay una desproporción muy acen- luntad política este escenario no cam- las cosas empezaron a cambiar, aun- tuada y la situación en cuanto al equi- biará. Bicentenario 102-103.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:27 Página 2

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 103 Viernes 24 de septiembre de 2010

DETALLES DE NUESTRA REALIDAD

LOCALES DESCONTROLADOS BARRIOS CERCADOS PANDILLLAS, OTRO FENÓMENO La Carta Orgánica Municipal podría dar una AUMENTÓ EL NARCOTRÁFICO En 1996 se aplicaron algunas de las Estos grupos de jóvenes, cuya aparición se solución de largo aliento en cuanto al control Las factorías de sustancias controladas en la medidas de seguridad por parte de los remonta a principios de 1990 y que es de locales. El concejal Óscar Vargas ve capital cruceña se han incrementado. El vecinos. Rodolfo Landívar, dirigente vecinal y fomentada por problemas familiares, están necesaria la creación de juzgados ciudadanos hallazgo de narcóticos en lo que va del año actual diputado, siente que este fenómeno empezando a controlar las zonas periurbanas. para mejorar la aplicación de sanciones a suma más de 20 toneladas y la presencia de se multiplica en la ciudadyaestosesumó Los vecinos y las autoridades aún no logran estos negocios, que parecen incontrolables. cárteles internacionales sigue latente. el incremento de la seguridad privada. coordinar un plan para frenar su expansión.

OPINIÓN

FREDDY SORUCO Estamos preocupados Santa Cruz de la Sierra es la ciudad donde se cometen más delitos contra las perso- nas, contra la propiedad y donde hay más accidentes de tránsito protagonizados por conductores en estado de ebriedad. Nos llevamos el récord nacional. Debido a esto, el Bicentenario nos en- cuentra preocupados, porque de todos los planes hechos ninguno viene reforzado de equipos y de trabajo coordinado entre los tres niveles de Gobierno: el nacional, el de- partamental y el municipal. Sin embargo, dentro de poco la ciudad contará con 62 nuevos módulos policiales en los barrios, se tendrán 500 cámaras de control, dos helicópteros que el Presidente comprará y garitas de seguridad en los colegios. Otro aspecto que afecta a este escenario es la cantidad de efectivos con los que se Las ejecuciones en plena vía pública, que aún están sin resolver, mostraron la cara del ‘matonaje’ en la ciudad de los anillos cuenta ahora, puesto que deberíamos tener al menos 16.000 policías y sólo contamos con cerca a 4.000, cifra que es insuficiente. BUSCANDO REHABILITACIÓN Debe haber un patrullaje preventivo con apoyo de las Fuerzas Armadas, la Gendar- PALMASOLA GRANJA DE ESPEJOS mería, los vecinos y los radiomóviles. La- LA NUEVA CÁRCEL SÓLO ES UNA ESPERANZA SE AVANZÓ PERO TODAVÍA NO SE INAUGURA mentablemente, ahora a las 23:00 la ciu- dad es libre para cometer delitos. Necesita- Las posibilidades para concretar la edificación de un El Centro de Rehabilitación Espejos, que ahora está bajo tuición mos un servicio de tránsito coordinado con renovado centro penitenciario para el departamento, de exclusiva de la Gobernación cruceña, todavía no tiene claro cuán- la municipalidad, porque actualmente el momento siguen siendo sólo una esperanza. El Gobierno, en do será inaugurado. Este lugar suplirá en parte la ausencia de una caos es tremendo e insoportable. No sabe- un par de oportunidades, se comprometió a construir una correccional para menores infractores y a decir del secretario de mos si hay más control o más narcotrafi- nueva cárcel, pero hasta ahora ni las condiciones en las que Seguridad Ciudadana, Guillermo Mendoza, quizás a mediados de cantes, pero cada vez con más frecuencia viven los más de 4.000 reos que hay en Santa Cruz se han 2011 este espacio podrá ser ocupado por aquellos adolescentes, se encuentran cientos de kilos diarios de logrado mejorar. Este penal, que fue escenario de venganzas, entre 16 y 18 años, que cometieron algún tipo de delito. Actual- droga. Hay miedo de la gente de salir a las calles, de acudir a sus espacios públicos y ajusticiamientos y hasta de un documental internacional que mente, hay 48 en Palmasola y para cuando este centro sea abier- finalmente, la justicia debe cumplir con su mostró que no es un centro de rehabilitación, sino un barrio to, probablemente no todos puedan irse a sus instalaciones, que responsabilidad, no se tienen que dejar en más de la urbe, comenzó a funcionar en 1989, cuando se son recordadas por los castigos que se impuso a muchos de los libertad a personas aún no aptas para ser trasladó a los presos de las celdas de la calle Libertad hasta internos de la ex Granja de Espejos. En el lugar ya se está conclu- reinsertadas en la sociedad. Hay que hacer el lugar que ahora ocupan. La Gobernación cubre el prediario yendo con el cercado perimetral y dentro de poco se terminará con muchas cosas, porque si no el tricentario de los reos (su alimentación) y para esto invierte cerca a Bs la edificación de una posta sanitaria y un centro educativo. nos hallará con más delincuencia. 3,5 millones al año. Bicentenario 104-105.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:28 Página 1

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 104 Viernes 24 de septiembre de 2010

l 30 de junio de 1863 mediante ley dictada por el entonces presidente José María Achá, se creó la Corte Superior de Justi- cia, que comprendía Santa Cruz y Beni y estaba com- puestaE de cuatro magistrados y un fiscal, LOS POLÍTICOS que ganaban 2.200 pesos, cada uno. Además, había un secretario, un portero y dos plumarios, que percibían 150 pe- sos cada uno. Éste fue el punto de partida y el ci- miento legal de la administración de justicia en Santa Cruz. Pasó el tiempo y perforaron la justicia en 1978, en la plaza 24 de Septiembre, donde hoy funciona la Brigada Parla- mentaria Cruceña, estaba la Corte de Distrito y algunos juzgados. En el edifi- Por primera cio de la entonces farmacia Bristol, en la calle España y Florida, funcionaban otros tribunales. Poco después se tuvo vezenla que alquilar inmuebles en el edificio Gianone de la calle Suárez de Figueroa y frente al colegio Nacional Florida. “Re- historia, los cuerdo que sólo habían una sala penal, una civil y dos juzgados de instrucción. Para pagar los sueldos había un funcio- nario, se lo llamaba habilitado”, contó el magistrados juezLucasRomero,concasi30añosen el ramo judicial. Para los jurisconsultos, el principio de serán justicia ha perdurado firme a través de los tiempos. Sin embargo, también cre- en que la administración de justicia cre- elegidos ció en cantidad, pero no en calidad. Los estrados judiciales estaban espar- cidos en diversos lugares por la falta de mediante el ambientes propios. La gente trajinó has- ta mayo de 1996, cuando en un gran acontecimiento para Santa Cruz se in- voto popular auguró el Palacio de Justicia, de 20 pisos, cuya edificación costó $us 16 millones. El cardenal Julio Terrazas, que lo ben- dijo, dijo que desde lo alto del Palacio podían verse lo lejos y lo cerca, casas pe- queñas y grandes, elegantes y humildes y que de la misma manera debían mirar los jueces para aplicar justicia para to- dos, sin privilegios ni intereses. El juez Wálter Vélez, con casi 30 años de servicio, cree que la nueva forma de aplicar justicia llegó el 2002 con el Códi- go de Procedimiento Penal, que dinami- zó y dejó atrás los sistemas burocráticos e inquisitivos. “El sentido de aplicar jus- ticia siempre existió, en todos los tiem- pos hubo jueces buenos y malos”, dijo. Asociaciones de magistrados, Colegio de Abogados y otros sectores, cuestio- nan el actual rol de la justicia en Santa Cruz y el país, al extremo que la califican de apéndice del Poder Ejecutivo. Para el presidente de la Corte de Dis- trito, Williams Tórrez, la imagen de la justicia aún es mala porque los políticos lograron filtrarla; sin embargo, cree que esta fase será superada. La Constitución Política del Estado establece ahora la elección mediante el voto popular de magistrados, un hecho inédito en la his- toria. Se cree que esto acabará con la in- fluencia política dentro de la justicia, pero nadie se atreve a asegurar si tam- bién erradicará la corrupción. Este edificio de 20 plantas es el símbolo de la justicia cruceña. Se inauguró en 1996 Bicentenario 104-105.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:28 Página 2

POBLACIÓN Santa Cruz de la Sierra 105 Viernes 24 de septiembre de 2010

OPINIÓN

JUEZ LUCAS ROMERO Atados al centralismo El problema de la administración de justicia es la estructura centralista y verticalista por- que todo se maneja desde Sucre. Para nom- brar desde un portero hasta un juez hay que tener autorización de Sucre. Esta figura es propia del centralismo y lo que se debe ha- cer es ‘horizontalizar’ para encontrarnos con un verdadero estado de derecho. Acabar con el centralismo de la justicia también nos pone a tono con la autonomía, un proceso le- gítimo de los pueblos. Para acabar con el centralismo presenté un proyecto de reformas al Poder Judicial, pero no fue tomado en cuenta. Consistía en crear tribunales de sentencia en provincias y que desaparezcan los jueces de instrucción. Unas 7.000 personas acuden diariamente al Palacio de Justicia de Santa Cruz para realizar trámites y atender sus casos Además, que la Corte de la capital haga como tribunal de casación. El centralismo, con juicios en consultas JURISTAS REFERENTES DEL DERECHO EN CIFRAS que tardan años, encarece cada vez más la administración de justicia. La Corte Suprema MERITORIOS CRUCEÑOS DEJAN HUELLAS debe disminuir ministros y crear jueces de 161 garantías constitucionales para desconcen- Francisco Dabdoub Yépez. Llegó a ser vocal Juanita Molina de Paz. Con más de 30 años trar los servicios y acabar con el peregrinaje Son los jueces en Santa Cruz, de de la Corte de Distrito, prefecto, senador, de servicio en la judicatura, fue desde de la gente. No es posible que todos los ex- diferentes materias, incluyendo 13 diputado nacional y fiscal de distrito. secretaria hasta juez y vocal de Corte; acaba pedientes vayan a Sucre; los casos menu- vocales. En la capital y en las de acogerse a la jubilación. dos pueden resolverse en el lugar de origen. Lucas Saucedo Sevilla. Fue vocal y provincias funcionan 150 juzgados Los actores de retardación de justicia, presidente de la Corte Superior de Distrito. Gaby Suárez Sánchez. Cumplió 30 años de para la atención al público como la Corte Suprema y las cortes de dis- Fue fundador del diario EL DEBER. servicio. Se desempeñó como oficial de trito y el Tribunal Constitucional, son los que diligencias, secretaria y jueza en diferentes Mariano Saucedo Mercado. Se convirtió en áreas. Su especialidad es campo de la niñez pregonan celeridad; qué ironía. Con la nueva uno de los presidentes de la Corte Superior y adolescencia. 140 ley del Órgano Judicial seguirá el centralis- de Distrito en 1974 y también fue fiscal de Son los fiscales titulares y mo. La labor del juez debe ser técnica jurídi- distrito. Róger Justiniano Gutiérrez. Se desempeñó suplentes del Ministerio Público del ca y mantener independencia. Ahora está durante casi 30 años en el ramo judicial; por Willman Durán Ribera. Fue fiscal de distrito y departamento cruceño. La mayoría afectada su independencia y parece que es- más de 20 años fue el juez registrador de llegó a convertirse en presidente del Tribunal trabaja con contratos. tamos destinados a ser anacoretas de los Derechos Reales. Constitucional. políticos de turno. Lucas Romero Baigorria. En meses más se Édgar Rosales Lijerón. Fue vocal de la Corte jubilará, después de 30 años de trabajo en Superior de Distrito y presidente de la Corte el ramo judicial como juez en lo penal, fiscal Suprema. Le tocó inaugurar el Palacio de 7.000 y últimamente como juzgador en materia de Justicia de Santa Cruz en mayo de 1996. En 1863, cuando se creó la Corte Abogados familia. en Santa Cruz, no había ni 10 Héctor Sandoval Parada. Fue vocal y Wálter Vélez Áñez. Cumple 30 años en la funcionarios, por el reducido presidente de la Corte de Distrito, y administración de justicia como juez en lo número de litigantes; ahora 7.000 sin liderazgo presidente de la Corte Suprema de Justicia. penal y ahora en el área civil. Este año se personas entran por día al Palacio. Beatriz Sandoval de Capobianco. Fue jueza, acoge a la jubilación. Para varios jurisconsultos de Santa vocal de la Corte de Distrito y presidenta de Cruz, el abogado de antes era un re- Juan Zeballos. Hace dos meses que se la Corte Suprema de Justicia. ferente en la sociedad porque era acogió a la jubilación, después de 30 años 8.000 respetado, tenía un liderazgo y go- Rolando Roca Aguilera. Fue vocal de la de servicio en la judicatura cruceña. zaba de la confianza de las perso- Corte Superior de Distrito y magistrado del Hasta hace dos años, el Colegio Octavia Salvatierra Peñafield. Después de nas. En la actualidad no es así por- Tribunal Constitucional. de Abogados y la Corte Superior 30 años de carrera como jueza en las áreas registraban unos 5.000 abogados. que el nivel de enseñanza para su Mamerto Cuéllar Cuéllar. Fue vocal y decano civil y penal se acogió a la jubilación. En la actualidad hay 8.000 formación se redujo a un mecanis- de la Corte Superior de Distrito mo del derecho al abandonar la en- Raquel Ruiz Pizarro. Empezó trabajando en profesionales en leyes señanza teórica, doctrinaria y filo- Adolfo Gandarilla Suárez. Vocal y durante archivos de la Corte de Distrito y lleva casi sófica, opinan. varios años decano. Fue presidente de la por 30 años de servicio. Es jueza de familia. Se descuidó la formación ética y Corte Superior de Distrito y jamás le gustó Sixto Nelson Fleig. Se destacó entre 1988 y moral, por eso muchos juristas no que lo llamen doctor, sólo abogado. 1995, fue uno de los meritorios presidentes tienen principios, perdieron el rum- Noel Arteaga. Juez durante más de 30 años, del Colegio de Abogados de Santa Cruz. Hay bo de su profesión y se olvidaron considerado como el maestro del derecho otros conductores del organismo. que son verdaderos promotores de civil y guía de cientos de abogados. justicia. Bicentenario 107.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:28 Página 1

Santa Cruz de la Sierra BLOQUE 5 Viernes 24 de septiembre de 2010 107

Un repaso por la literatura, la música, el cine, la pintura y el teatro. Además de cómo ha cambiado nuestro estilo de vida

o es fácil resumir la historia del quehacer conocimientos, como era frecuente en otras ciudades de la cultural en Santa Cruz. Peor aún si nos po- Charcas colonial. Pero Santa Cruz avanzó, cambió y adqui- nemos a pensar que en ese abanico se tiene rió nuevas costumbres, incluso incorporó nuevos soportes que contemplar desde las primeras compar- en el arte, como el cómic. sas que surgieron a inicios del siglo XX, pa- Paralelo a ello también se transformó y se consolidó un sando por las interpretaciones teatrales re- estilo de vida. No por nada los cruceños se ganaron un si- Ngistradas en el siglo XVIII o el desarrollo, dividido en cuatro tial por imponer, por ejemplo, moda y música. La realiza- etapas, de los medios de comunicación, hasta entender ción de festivales y desfiles son las mejores pruebas para cómo la escasez de recursos de la comunidad cruceña im- tomar el pulso al dinamismo y proyección que Santa Cruz pidió que maestros de arte pudieran llegar y transmitir sus asumió con gran liderazgo y talento. Bicentenario 108.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:29 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 108 Viernes 24 de septiembre de 2010

n 1903 se proyectó por pri- mera vez una película en Santa Cruz Fue en la plaza principal donde se comenza- ron a realizar las famosas ‘vis- tas públicas’ en las que los pobladoresE sentados en sus tocos ob- servaban las novedosas imágenes que se mostraban en una tela blanca. Aunque ésos son los primeros ante- cedentes de proyecciones fílmicas en suelo cruceño, se tuvo que esperar al- gunos años para ver cintas en las que se refleje una realidad más cercana y mucho más tiempo para hablar de una producción cinematográfica local. Según Nino Gandarilla, en su libro, Cine y Televisión en Santa Cruz, fue don Hernando Sanabria Fernández que escribió una relación de produc- ciones cinematográficas pioneras en el oriente boliviano, como Santa Cruz y sus maravillas, documental rodado en 1924 y producido por Antonio Ve- lasco Franco. Asimismo, se refiere a largometrajes producidos de 1927 a 1928 por cinematografistas ingleses y locales, como Casiano Vaca Pereyra. Gandarilla señala también a Velasco Franco, como el que captó en 1940, “pintorescas vistas del Carnaval”, sien- do la primera película de ese tipo ro- El actor Pablo Fernández, en una escena de El ascensor, filme de Tomás Bascopé que significó una grata sorpresa para muchos dada en el país. No obstante, fue recién en 1989 cuando se llega a rodar el primer filme MIRADAS de ficción en la historia del cine cruce- La historia de nuestro ño. Los Igualitarios, cinta basada en la vida del caudillo Andrés Ibáñez (inter- LOGROS DE UN CINEASTA pretado por Juan Carlos Zambrana), Rodrigo Bellott es el fue una de las más ambiciosas produc- cineasta cruceño con ciones del cine nacional, pues llegó a mayor proyección en el costar $us 100.000 y utilizó una gran exterior. Estudió Artes cantidad de extras. Visuales en EEUU, Elías Serrano, uno de los nombres donde filmó parte de Dependencia sexual. más recurrentes en los créditos de las Hizo el casting de Guerrilla (Steven películas locales, participó del reparto Soderbergh), También la lluvia (Iciar Bollaín) de Los Igualitarios yformópartede y Contracorriente (Javier Fuentes). Escribió el Cruztel, la productora de este filme, guión de Blokes, que concursó en Cannes. cuyos socios quedaron con una deuda considerable, según asegura el actor. A partir de ese filme, el cine local ex- CINE UN FORMATO ASEQUIBLE perimentó un periodo de aletarga- miento y búsqueda de identidad con Así como varios renombrados directores diversos matices. En la década de los nacionales empezaron a migrar hacia el 90 se filmaron películas con actores y formato digital, los nuevos exponentes del locaciones cruceñas, como Viva Boli- cine local también optaron por utilizar esta via toda la vida (Carlos Mérida, 1994), tecnología en sus producciones, puesto que Jonás y la ballena rosada (Juan Carlos les brinda mejores condiciones de trabajo, les abarata los costos y les permite contar Valdivia, 1994) y La oscuridad radiante sus propias historias. (Hugo Ara, 1996); no obstante, es re- cién en 2003, a partir de Dependencia sexual, de Rodrigo Bellott, que se co- mienza a hablar de una nueva etapa del cine en Santa Cruz, con renovadas visiones, protagonistas y desafíos. A esa producción precedieron cintas Los Igualitarios, de Juan Miranda, marca el inicio de una etapa en el cine cruceño que tuvieron poca repercusión, como I am Bolivia (Anche Klashnikova, 2006) y La promo (Jorge Arturo Lora, 2007), más Bascopé, que recibió buenas críti- primero recuperar el dinero invertido mientras que Bellott volvió con ¿Quién ca en todo el país y Paz Padilla debuta en la producción y luego intentar “ga- UN FESTIVAL QUE NACE ACÁ mató a la llamita blanca? (2006) y diri- en cine con En busca del paraíso,lo- nar algo”. “Tengo la película clara, San- En 1999, se realiza el primer Festival gió una de las historias de Rojo Amari- grando buenos resultados en taquilla. ta Cruz y Bolivia son mercados peque- Iberoamericano de Cine de Santa Cruz. La llo Verde , estrenada en 2009. El escritor asegura que el éxito del fil- ños para el cine, entonces hay que organización entrega la estatuilla Tatú Ese año se estrena El ascensor,deTo- me radica en una fórmula básica para apostar a lo popular”, asegura Padilla. Tumpa, a los ganadores y homenajeados Bicentenario 110-111.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:29 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 110 Viernes 24 de septiembre de 2010

El descubrimiento y la recuperación de los archivos misionales de Chiquitos han aportado enormemente a la identidad cruceña y al desarrollo de los municipios

l igual que la música de to- das partes del mundo, nuestra música es también el producto de una fusión de géneros y estilos. Eso Nuestra historia en el implica que es también unaA fusión de culturas, de lenguajes y, sobre todo, de sentires humanos. Sabe- mos que Santa Cruz se identifica enor- memente con el sentimiento de la ale- gría y con la fiesta, y quizás sea por esto que la más clara influencia musical na- tiva que tenemos es precisamente una PENTAGRAMA de fiesta: la chobena. música misional es hoy una prioridad viene de las misiones sino, de la revolu- Ruben Darío Suárez Arana, director en el desarrollo cultural y turístico. La ción que hoy celebramos. José Manuel de la Orquesta Hombres Nuevos, expli- gente se ha apropiado de ese patrimo- Baca, ‘Cañoto’, fue un trovador román- ca que ésta es una música utilizada nio y lo ha hecho parte de su identidad, tico que no sólo luchó en el Pari y pro- “para ir de un lugar a otro”. “La chobe- especialmente en Chiquitos”, afirma vocó a los realistas con ‘serenatas’, sino na acompañaba a la gente en el trayec- Suárez Arana. Las miles de piezas de los que también configuró en cierto modo to de una fiesta a otra o en una proce- Archivos Misionales fueron en algunos el prototipo del camba que perdura sión o en el camino para realizar algún casos traídas desde Europa, pero tam- hasta hoy: el hombre intrépido, ocu- trabajo, por ejemplo”, cuenta. Esa mis- bién están las que fueron compuestas rrente y bohemio. Pese a que Cañoto ma figura perdura hasta los carnavales por indígenas anónimos, quienes im- nos dejó apenas un par de canciones y de hoy, donde las comparsas van por primieron en ellas su particular estilo y una veintena de poemas, su legado las calles “de un lugar a otro” acompa- su sentir. Por esto, la música misional como figura ha sido fundamental. ñadas siempre por la música. es hoy uno de los elementos más claros Fue ya durante el siglo XX cuando más Chiquitos también nos ha legado la de nuestra identidad y un símbolo vivo y mejor se desarrolló la música en Santa música misional, otra vertiente musical de nuestro origen mestizo. Cruz. Armando Terceros, del grupo Los maravillosa, redescubierta en la restau- Sin embargo, el primer personaje re- Cambitas, un ícono dela música orien- ración de las iglesias misionales. “La ferente en la música de Santa Cruz no tal, nos señala que para él existen tres Bicentenario 110-111.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:29 Página 2

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 111 Viernes 24 de septiembre de 2010

OPINANDO A VOCES

GUÍSELA SANTA CRUZ CÉSAR SCOTTA EDUARDO CHÁVEZ ALDO PEÑA INTÉRPRETE COMPOSITOR GRUPO VOCAL CONTRAPUNTO COMPOSITOR Mis principales influencias Valoro mucho el trabajo de Hay para nosotros dos La mayor intérprete de son doña Glady Moreno y Rogers Becerra, a quien temas clave que nuestra música es sin Los Cambitas. Entre los conocí a través de un libro describen al camba, su duda Gladys Moreno y compositores admiro titulado Voces del Paitití. pujanza y su forma de entre los compositores, mucho el trabajo de José Trabajos suyos, como ser; Raza Camba,de Susano Azogue, que le René Moreno y el de Percy Misterios del Corazón,son José Villar, y Tierra dio un lustre especial a la Ávila, que tiene, a mi juicio, la canción que composiciones de mucha calidad. En la Camba Encantada, de Percy Ávila. música oriental. También están autores más ha trascendido de nuestra música; última época, Charles Suárez fue un gran También destaca El Trasnochador, como Godofredo Núñez, Rogers Becerra, Lunita Camba. Creo que necesitamos referente, con temas como Tierra como mi de Nicolás Menacho, que junto a Percy Ávila, José René Moreno y tantos generar más y nuevos referentes en la tierra. Es un compositor muy versátil y Ávila son los compositores más más. Nuestra música necesita más apoyo múscia oriental y eso empieza por que demostró que los autores cruceños podían influyentes de nuestra música. Hoy porque a partir de los 80 ha tenido que inculquemos en nuestros hijos el gusto y el encajar en el marco universal. hay un gran desequilibrio entre la competir con la música extranjera. amor por nuestro acervo. música foránea y la música oriental. “La música es el nexo que llega a unir y a hacer cono- ceraun

En Santa Cruz pueblo”, hoy conviven géneros musica- les de toda cla- se. Éstos van afirma desde la chobe- na de Chiquitos hastaelrockde Armando las generacio- nes recientes Terceros

El guerrillero ‘Cañoto’ es no sólo un referente de la revolu- ción independentista, sino también de nuestra música

etapas en la música cruceña en el siglo ta. En esa generación estuvieron figu- En las décadas de los años 80 y 90, la hop y se baila el reggaeton, se disfruta XX. Una primera, hasta los años 40, en la ras como Godofredo Núñez, autor del globalización, la migración y la explo- de la música tropical tanto cuanto de que predominaban las bandas y tambo- carnaval Jumechi, Nicolás Menacho, sión demográfica en la ciudad llevaron las fiestas electrónicas, se hace el blues ras. En ella se destacaron personajes que con Raúl Otero escribió El Trasno- a que los cruceños nos abriéramos ha- y el rock and roll y se bailan los ritmos como Mateo Flores, inmortalizado en el chador, Rogers Becerra, beniano radi- cia el mundo. Esto significó el ingreso que migraron desde el interior del país. carnaval que lleva su nombre Maraca cado en Santa Cruz, y por supuesto, la de muchos géneros musicales que rá- Sinembargo,laparadojaestáenque Mateo. En una segunda época Terceros más importante voz intérprete del pidamente gustaron. Así, la música tro- las radios y las productoras sólo apues- cuenta el nacimiento de nuestra música oriente boliviano Gladys Moreno. Ter- pical, el rock, el pop y la música brasi- tan por ofertas extranjeras, sin buscar como canción. “Cuando don Hernando ceros indica que “hasta los años 80, ésa leña fueron poco a poco desplazando a desarrollar un mercado local. Mientras Sanabria Fernández comenzó a ponerle fue la época de oro de la música orien- la música oriental, que para entonces tanto, las nuevas generaciones buscan letra a las canciones, para mí ésos fue- tal”. En esa generación se consagraron lanzaba a sus últimos exponentes sacarle nuevos sonidos y encontrarse ron los inicios”, asegura. grupos como Los Cambitas y el Trío como son Guisela Santa Cruz, Alenir con la nueva música oriental, aquélla La tercera etapa que describe el au- Oriental, y compositores prolíficos Echeverría y Contrapunto. que vendrá de otras vertientes pero tor de la chobena Lamento Yuqui es la como Percy Ávila, autor de El Guajojó, Hoy, la Santa Cruz del siglo XXI, que que seguramente mantendrá ese espí- que la mayor parte de nosotros cono- y César Espada, autor de Niña Camba, ya dejó de ser pueblo, ha explotado en ritu alegre de la chobena, la intrepidez cemos. “En esa época apareció una quienes hoy forman parte de una tradi- un crisol variadísimo de géneros musi- de Cañoto y la dulzura de los taquiraris pléyade de artistas increíbles”, comen- ción musical ya consolidada. cales. En nuestras calles se hace el hip- que cantó Doña Gladys. Bicentenario 112.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:30 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 112 Viernes 24 de septiembre de 2010

HITOS DEL TEATRO LOCAL

UNA ESCUELA PARA LA FORMACIÓN La creación de la Escuela Nacional de Teatro en 2004 derivó en la aparición de nuevos elencos estables al mando de profesionales en el arte. EL FESTIVAL INTERNACIONAL, UNA VENTANA Además de la EL TEU SEMBRÓ UN LEGADO Desde 1997, el Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz es diversificación de Enrique Alfonso, Humberto Parada Caro y organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura. Sirve a partir de propuestas en los Humberto Vaca Pereira, tres hombres que entonces como una plataforma donde los cruceños tienen la escenarios cruceños. impulsaron el Teatro Experimental Universitario, un oportunidad de observar espectáculos de vanguardia y calidad. hito para las artes escénicas en Santa Cruz. Con los El TEATRO acompaña el temas reli- giosos y cos- desarrollo del PUEBLO tumbristas, el teatro en Santa Cruz siempre se mantuvo la- tente. Ahora hay grandes profesionales del género Actualmente el teatro infantil es el más éxitoso en Santa Cruz, pues además de varios elencos tiene un público asegurado

e tiene registro de que las primeras interpretacio- Parada Caro que, junto a Jorge Rozsa, montó más de decena nes teatrales fueron realizadas por los sacerdotes de obras en el Paraninfo Universitario, donde se formó a va- que llegaron a Santa Cruz en misiones religiosas, rios de actores cruceños. a partir del siglo XVIII. Los colonizadores europe- En la década del 70, el teatro popular y costumbrista tiene os transmitieron los secretos del teatro por más un auge con la labor que desempeña la Asociación Cruceña de cien años, hasta que a comienzos de 1900 los de Actores (ACRA), fundada por Enrique Alfonso en 1972. primerosS grupos locales llevaron sus obras al Palace Thea- Marcelo Araúz, Édgar Lora y René Hohenstein son hom- tre, ubicado frente a la Plaza Principal. bres fundamentales en el desarrollo del teatro en los 80, En los años 20, el obispo Daniel Rivero (más tarde Monse- pues promovieron talleres y festivales. ñor Rivero) era uno de los mayores impulsores del teatro en El profesionalismo al teatro llegó en los 90, con la crea- Santa Cruz. ción de elencos estables que consolidaron el teatro y cose- En los 40, el director de la Escuela de Bellas Artes, general charon un público considerable. Víctor F. Serrano, formó un grupo estable, que se destacó El ‘boom’ teatral llegó en 1997 con la creación del Festival por su vasta producción. Hasta que en 1958 se creó el Teatro Internacional de Teatro y en 2004 con la apertura de la Es- Experimental Universitario (TEU) a iniciativa de Humberto cuela Nacional de Teatro. Bicentenario 116-117.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:31 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 116 Viernes 24 de septiembre de 2010

os cruceños llevan marcada en el alma la frase del clásico tema compuesto por Zoilo Saavedra y Arturo Pinckert que dice: “Cuando muera el Carnaval / yo con él quiero morir (…)”. Ynoes Lpara menos, si en este pueblo se tienen datos de la celebración de las carnesto- lendas desde 1637. Si bien los primeros documentos no describen la manera del festejo durante los siglos de dominación española, es posible suponer que se se- guían los patrones de la fiesta europea, en especial la española. En síntesis, se trata- ba de una celebración pagana que permi- tía divertirse antes de los sacrificios exigi- dos por la Cuaresma cristiana. Pero, según los historiadores, fue en el siglo XIX cuando las carnestolendas adquirieron más importancia entre las festividades cruceñas. Las crónicas del explorador y biólogo francés Alcides d’Orbigny describen un Carnaval cam- pestre, con características semiurba- nas: jinetes en las calles, grupos de amigos en las calles (aún no nacían las comparsas) y casas de recepción o de La tamborita y la banda son muy requeridas en época carnavalera. ‘La fiesta se arma’ cuando éstas comienzan a tocar espera para los carnavaleros. Fue a principios del siglo XX cuando surgieron las comparsas y con ellas vino el corso alrededor de la plaza 24 de Sep- tiembre, con gente ataviada de coloridos disfraces. Pero no a todos les gustaron las agrupaciones; en 1906, el escritor En- ¡ rique Finot se quejaba de ellas: “Os debo asegurar que el Carnaval de Santa Cruz Cuando truena en 1850, o en 1860, o en 1880, era mucho más alegre y divertido que el de hoy. Nada de comparsas relativamente for- males, con su presidente, vicepresiden- te, secretario y tesorero”. En 1937, el periódico La Unión, a ini- ciativa de su director, Raúl Otero Rei- che, promovió la elección mediante cupones de la Reina del Carnaval cru- ceño. La ganadora fue Soledad Arrien LA BANDA! Gutiérrez, una jovencita, de 16 años, que fue coronada en una fiesta en el Las comparsas surgieron a Club Social 24 de Septiembre. Por los problemas sociales que vivía el país en aquella época, al año siguiente no se inicios del siglo XX y Soledad eligió soberana, pero en 1939 se reto- mó la coronación y desde entonces se constituyó en una costumbre. Arrien fue la primera reina Hasta ese entonces, los bailes noctur- nos habían sido eventos elitistas reser- vados para los adinerados de las clases altas cruceñas. Fue en este mismo año que la comparsa Los Rebeldes rompió esa tradición y asistió al Palace Theatre a disfrutar de la noche. Los ritmos tocados por las bandas eran compartidos por to- dos. Esta nueva manera de festejar las carnestolendas se mantuvo a lo largo de las décadas siguientes con más partici- pación. Así los juegos se hicieron cada vez más sucios y se ensayaron diversos lugares para celebrar el corso, de la plaza principal se fue al primer anillo, luego al segundo y después se alejó más del cen- tro, en la doble vía a La Guardia. En los Kitty Landívar (1976) inició la época de dos últimos años volvió al segundo ani- los trajes de reina lujosos. ‘Cucha’ Ba- llo. Y lo de siempre: desorganizado a drut (1967) en su carro de corso, cuan- morir, como la alegría del camba. do éste se realizaba por la tarde Bicentenario 116-117.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:31 Página 2

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 117 Viernes 24 de septiembre de 2010

ESAS REINAS

SOLEDAD ARRIEN En 1937, faltando 15 días para festejar la fiesta del Dios Momo, recibió la noticia de que era la soberana elegida por el pueblo, la primera Reina del Carnaval. Su hermana confeccionó su vestido y su tocado tenía foquitos que se podía prender presionando un botón que tenía en la oreja.

GISELLE BRUUN Los Pichiroses la coronaron en 1957, en una gala efectuada en el Club Social 24 de Septiembre. Antes había sido soberana del deporte y campeona de atletismo. Después fue fundadora de la Unión Juvenil, líder cívica, consulesa en Cada año, las comparsas coronadoras se esfuerzan por brindar un gran espectáculo visual con sus carros y reinas Corumbá y alcaldesa en Montero.

ELIANA LIMPIAS Pasó a la historia como la primera reina en utilizar carros alegóricos en sus 33 ‘precas’. Como es de baja estatura, su madre quería que todo el mundo la viera e ideó un medio de transporte que la levante y su padre lo construyó. La coronaron los Patrones, en 1985.

EVELYN BALDOMAR En 1986 se lució Grandes y chicos disfrutan del corso y de los tres días de mojazón. La con sus 26 carros, calle Ballivián (dcha.), la plazuela Calleja y el casco viejo son los luga- ¡todo un récord! res de mayor concentración de gente; la alegría es desbordante Era el año del paso del cometa Halley y tanto su alegoría OPINIÓN rodante como su traje principal PIPPO, PEINADOR DE REINAS fueron alusivos al famoso astro celeste. Fue coronada por los Picaflores en el desaparecido centro Las tarimas ‘matan’ el corso de espectáculos Mau Mau. XIMENA ZALZER El Carnaval ha cambiado mucho. Por mi sa- lendas, como las famosas tarimas que se Cuando la lón han pasado reinas que han tenido hasta instalan al final del trayecto del corso. ¡Me nombraron Reina del 30 precarnavaleras, sin contar el minicorso parece un desperdicio y un mal ejemplo de Carnaval 2001 no que inventó don ‘Gaby’ Dabdoub y doña Ar- las comparsas tradicionales! Eso le ha quita- era conocida en la linda Álvarez, la pareja que iniciaba los reco- do brillo al jolgorio que se vivía antes, cuan- farándula cruceña, rridos de las comparsas ataviada de esplén- do todos se mezclaban y se divertían sin dis- pero bastaron sólo didos trajes. Ahora son tres o cuatro ‘pre- tinción de ninguna clase. unas cuantas cas’ y el corso. Otro lado feo del Carnaval es el alquiler de presentaciones para Sin duda que el factor económico ha con- trajes al que recurren muchas reinas. Da que el público no tribuido a la ‘pobreza’ de la fiesta, pero hay pena ver a las muchachas con sus tocados sólo la conociese, sino que prácticamente ‘la otras cosas que deslucen nuestras carnesto- todos ‘dejuañangaus’. Actualmente, los grupos folclóricos dan adorase’. Por su carisma, se la considera la colorido y ritmo a las ‘precas’ y el corso mejor soberana de la historia. Bicentenario 118-119.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:31 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 118 Viernes 24 de septiembre de 2010

uando se habla de la pin- tura cruceña de manera inevitable sobrevienen a la mente imágenes que añoran el pasado, carre- tones, bueyes, pahuichis, La historia cruceña naturaleza.C El registro más antiguo del que se tie- ne noticia, según Hernando Sanabria Fernández, es Tomás Rojas, artista auto- didacta que hacia la mitad del siglo XIX pintó retratos y efigies religiosos, entre ellos uno de Monseñor José Andrés Sal- vatierra que se conserva en el convento de San Francisco. La mayoría de los catálogos y publi- SE PINTA caciones, que se refieren al arte cruce- ño, citan a Armando Jordán como el primer pintor de estas tierras grigota- nas, que comienza su obra entre 1920 y 1930. Con un estilo naif Jordán expresa de manera espontánea escenas coti- dianas, que en la actualidad se convier- ten en añoranzas. Para Tito Kuramotto, Jordán instaura las imágenes a las que recurre la pintura: el carretón, los bue- yes, los pahuichis y el bibosi en mota- cú. Sin embargo, hace hincapié en que antes de Jordán es necesario mirar ha- cia fines del siglo XIX, cuando aparece la figura de Manuel Lazcano, que des- arrolló la técnica de grabado. “Lazcano debe ser considerado como el inicio del arte en Santa Cruz por su trabajo de grabado con prensa y piedra litográfi- ca. Es el primero en desarrollar la téc- nica en Bolivia”. María René Canelas coincide con Kuramotto y afirma que Lazcano es el primer ejemplo del tra- bajo artístico en Santa Cruz. “No sólo nos muestra imágenes de la ciudad, sino también los usos y costumbres. Un ejemplo de esto es su lámina sobre la moda cruceña”, describe. Otros nombres que datan de esta misma eta- pa son Malek Adel Martínez, Casiano Vaca Pereira y Adolfo Román. Las influencias extranjeras en el arte cruceño aparecen representadas por José María Payno Balasánz y Jorge Rózsa Obermayer. Payno, español de naci-

miento, radica en Santa Cruz desde OTO: SILVIA RÓZSA 1944. Desarrolla un estilo figurativo con Esta es la única fotografía conocida en la que aparecen juntos Marcelo Callaú, Tito Kuramotto, Jorge Rózsa y Herminio Pedraza. una marcada influencia europea, pero con una temática cruceña de cuadros costumbristas, retratos y paisajes. Según recuerda entusiasmado Tito Kuramotto. tudió en la Universidad Femenina de Pedro Querejazu, en su libro Pintura Bo- El siglo XXI Esasícomoseiniciaunmomentode Buenos Aires, donde obtuvo en 1971, el liviana del siglo XX, Payno tuvo una no- efervescencia cultural y artística en Santa título en Artes Plásticas. toria influencia en el trabajo de Ángel Cruz y en 1958, por primera vez, se reali- A finales del 69, Jorge Rózsa deja la Es- Blanco y Walter Negrón. plantea la za una muestra de pintura joven en el cuela de Bellas Artes y abre las puertas Ocho años más tarde, en 1952, llega Club Social en la que participan Hermi- de la Escuela de Artes Plásticas. “Prime- Jorge Rózsa Obermayer. Su paso por las nio Pedraza, Marcelo Callaú y Tito Kura- ro estuvimos en la calle 24 de Septiem- artes cruceñas marca un hito. Impulsor búsqueda de motto, que componen la terna de oro del bre y Caballero, parte del 69 y todo el 70. de una generación de pintores entre los arte cruceño. El 71 nos mudamos por la Manuel Igna- que se encuentran Tito Kuramotto, Her- Concluyendo los años 60, retorna a cio Salvatierra y ahí nos agarró el golpe minio Pedraza, Marcelo Callaú, Carmen Santa Cruz Lorgio Vaca. Desarrolla óleos, de Banzer”, cuenta Kuramotto. Luego de Villazón, Heberth Román y Olga Rivera, una nueva acrílicos y series cerámicas, pero se des- este incidente se cierran las puertas de entre otros.“Este hombre llegó y nos taca por su propuesta de arte mural. este espacio. cambió el esquema. Sacó las postalitas y Etelvina Peña es otro de los personajes Cuando Kuramotto vuelve a Bolivia, mandó a hacer unos cabelletes gruesos, estética ineludibles del escenario del arte en en 1974, sigue el ejemplo de su maestro verticales. Nos puso un carboncillo del Santa Cruz. Como artista y gestora se e inicia la Escuela de Artes Visuales, pro- grosor de un dedo y allá al frente la mu- constituye en una de las fundadoras de yecto al que luego se plegaron sus com- jer desnuda, la modelo. La llegada de la Casa de la Cultura, desde donde a pañeros Callaú y Pedraza, junto con Rózsa, fue para nosotros una Epifanía”, aporta a la enseñanza de la pintura. Es- Olga Rivera. “Así comenzó a funcionar Bicentenario 118-119.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:31 Página 2

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 119 Viernes 24 de septiembre de 2010

MOMENTOS DEL AYER

MANUEL LAZCANO Payno nació en España. Obtu- pintura social boliviana de la tervenciones urbanas, foto- obra está cargada de picar- ción académica de las carre- Primer grabador litográfico. vo el premio de la I Bienal de generación del 52. Regresó a grafías y pintura. Creadora de día. ras de arquitectura y diseño Sus grabados se difundieron Artes Plásticas de Santa Santa Cruz en 1968 y comen- Simple Estudios y Galería gráfico en universidades cru- a través del Cosmopolita Cruz. zó a trabajar el muralismo. Kiosko. MARCELO CALLAÚ ceñas. ilustrado en 1887. Su aporte TITO KURAMOTTO El taller de carpintería de su fue rescatado por el investi- JORGE RÓZSA OBERMAYER HERMINIO PEDRAZA Nació en Santa Cruz. Es par- familia fue el punto de parti- EJTI STIH gador Ronald Roa. Nació en Budapest, Hungría. Destacados por sus óleos en te de la terna conformada da de este ícono del arte boli- Artista plástica eslovena. In- Estudió en la Escuela Superior los que mezcla modernidad y junto a Pedraza y Callaú que viano. Allí inició su aprendiza- cursionó en la pintura, graba- ARMANDO JORDÁN de Bellas Artes de su país, costumbrismo. Presentaba resultó del Taller de Artes je conociendo las vetas de do, escultura, cerámica e ins- Pintor autodidacta. Considera- con mención en Proyección Ar- una a dos exposiciones por Plásticas de Rózsa. Creador maderas como el Cedro, el talaciones. En 1987 obtuvo do el pionero de las artes plás- quitectónica, Teoría de las Ar- año. Trabajaba en sus talle- de la Escuela de Artes Visua- Tajibo, el Morado o el Almen- el I Premio en Pintura del Sa- ticas cruceñas. Sus pinturas al tes y Pintura. res de Buena Vista, La Guar- les. drillo. Falleció el 3 de mayo lón Pedro Domingo Murillo. óleo captan las costumbres dia y Santa Cruz. Falleció en de 2004. cruceñas. Produjo más de 500 LORGIO VACA 2006. CARMEN VILLAZÓN VALIA CARVALHO obras. Tuvo como mentor a Walter Nació en Vallegrande. Alumna ROBERTO VALCÁRCEL Artista contemporánea de Solón Romero. Considerado RAQUEL SCHWARTZ de Jorge Rózsa. Sus óleos se Impulsor del arte conceptual. instalaciones, fotografía y pin- JOSE MARÍA PAYNO uno de los exponentes de la Desarrolla instalaciones, in- inscriben en el arte naif. Su Pilar importante en la forma- tura. Fundadora, junto a Ejti

Marcelo Callaú es el ícono de la escultura Lorgio Vaca es un creador de la identi- Monumentos y bustos, como el de Pe- Juan Bustillos trabaja su obra en bronce. cruceña y se destaca en el arte boliviano dad cruceña a través de sus murales. dro y Rosa, son creaciones de David Paz Hace 26 años se dedica a la escultura

La escultura cruceña está viva. Desde el Mojón con Cara Bustillos, Roy Prinz y David Pedraza, iniciando una nueva hasta los monumentos y murales levantados en la ciudad. generación de escultores. El precursor de la escultura en Santa Cruz es Jorge Chu- La cruz potenzada del parque urbano fue realizada por quimia, maestro de Marcelo Callaú, David Paz y Mario Callaú junto a Roy Prinz para una feria de arte que se reali- La escultura Mercado. zó en la plaza. La obra no fue hecha para la intemperie. Callaú es el ícono de la escultura cruceña. Sus principa- Bustillos reconoce que Marcelo Callaú le enseño la esen- les obras son los torsos y las figuras geométricas que traba- cia de lo que era la escultura. Luego se formó en La Paz ja en madera. Uno de sus cubos se encuentra expuesto en junto a Ted Carrasco. Posterior a esto consigue una beca vive en la Manzana Uno. para estudiar fundición de bronce en Japón. Lorgio Vaca, inscrito en el muralismo, es otro de los Ramiro Cucaracha incursiona también en la escultura y consagrados artistas de la escultura. Su primera obra son tiene una de sus obras expuesta en la rotonda del tercer los murales del Arenal. Su aporte al arte público se hace anillo interno de la av. Alemania. En 1993 llegó desde Ma- las calles notar en espacios como la Caja Petrolera de Salud de la av. drid y ha desarrollado su arte en Santa Cruz. Cañoto, el mural del Hotel Los Tajibos, la av. Melchor Pinto La presencia femenina llega con los nuevos talentos y la pequeña fuente del zoológico. como Wara Rocabado y Carolina Sanjinés. Los monumentos de David Paz son numerosos en la Mientras tanto, la escultura seguirá aguardando a los es- ciudad. Este año su obra de Cañoto cumple 30 años. pectadores de la ciudad de los anillos, que con la rutina es- En 1975, Callaú regresa a Santa Cruz y enseña a Juan tán perdiendo la memoria.

esto y hasta ahora sigue. Los otros ya producto de la influencia de Roberto”, moda que va a pasar. Silvia Rózsa co- propuestas de Heberth Román, Ángel murieron, solo quedamos Olga y yo. asegura. En este sentido, Valcárcel es menta que las bienales y los premios de Blanco, William Añez, Jorge Padilla, Pero seguimos trabajando”, dice Kura- más cauto y admite que de cierto modo pintura y escultura fomentan el creci- Henry Flores, Charo Liendo, Mirta Cwir- motto. Por este taller pasaron artistas ha influido en personas que han pasado miento del artista porque son un espa- ko y las de Ejti Stih, Valia Carvalho, Ra- como Henry Flores, Roy Prinz, Juan por su taller, pero que considera, al mis- cio de aprender del otro. Sin embargo, quel Schwartz, Vivianne Salinas, Sergio Bustillos, Jorge Padilla, William Añez, mo tiempo que la gente ha hecho de su esto tampoco es suficiente para Kura- Antelo y Luis Esteban Gutiérrez convi- Victor Hugo Terceros, Enrique Añez, nombre un mito. motto, que sugiere que el mejor aporte ven en diferentes espacios. Pese a la fal- Juan Carlos Apaz y Marcelo Saucedo. Desde estas nueva miradas, surge la al artista no es hacer un concurso sino ta de academia y educación formal, los El panorama artístico amplía su hori- polémica desde la pintura. El aporte de comprar sus obras. En este sentido, Val- jóvenes despiertan al arte apoyados en zonte, y con el progreso aparecen nue- artistas como Ejti Stih o Alfredo Müller cárcel considera que en la actualidad las nuevas tecnologías. Bajo esta visión vos personajes y un nuevo lenguaje: el dan un giro cuestionador y sugestivo hay espacios en los que confluyen tanto se destacan las creaciones de Roberto arte contemporáneo. Roberto Valcárcel que sacude a la sociedd. el arte contemporáneo y el arte tradi- Unterladstaetter, Alfredo Román, Julio es una de las figuras que aparecen en el El ocaso del siglo XX es una etapa de cional. “Muchos creen que la pintura González, Eduardo Ribera Blue Box, Os- arte cruceño con su propuesta de arte encuentros entre el arte tradicional y el está en crisis, que va a desaparecer y car Barbery, y Carolina Sanjinez. conceptual y una visión vanguardista. contemporáneo. “Hay una crisis en to- que el arte contemporáneo va a acabar Así se pinta esta historia, con el des- Para la curadora Cecilia Bayá, Valcárcel das las artes”, dice con preocupación con todo. No es así. La pintura se consu- afío de encontrar una nueva estética es un gran formador de generaciones a Kuramotto. Considera que en la actuali- me tanto o más que antes. Y eso es lo in- que deje atrás las estampas costumbris- través de sus talleres. “Se está gestando dad las bienales no apoyan al artista y teresante de este panorama”, dice con tas y refleje lo que es el cruceño después un movimiento joven en la fotografía, que el arte contemporáneo es una mucha convicción. Y así vemos que las de 200 años. Bicentenario 120-121.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:32 Página 1

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 120 Viernes 24 de septiembre de 2010

ermosos como el sol y po- bres como la luna”, fue la metáfora con la que Ga- briel René Moreno descri- bió la condición social y económica de los cruce- ñosH en los últimos días de la domina- ción española, y es de esa imagen de la que se vale el escritor e historiador Her- nando Sanabria Fernández para definir el estado de las expresiones artísticas de aquella época y de los primeros años de la naciente República. Entre ellas, claro, incluye a los que cultivaban ‘las bellas letras’. La escasez de recursos de la co- munidad cruceña impedía que maes- tros de arte pudieran llegar y transmitir sus conocimientos, como era frecuente en otras ciudades de la Charcas colonial, explica Sanabria. Pero a la hora de designar un inicio del arte literario, el autor de Breve Historia de Santa Cruz se juega por José Manuel Baca (Cañoto) como “el primer aporte poético a la cultural oriental boliviana” El guerrillero independentista compo- nía coplas satíricas para burlarse de los soldados realistas. Tal vez nunca las es- cribió, pero fue la tradición oral la que las mantuvo vigentes y llegaron al papel a través de José Mariano Durán Canelas y José Manuel Aponte. Siguiendo un sentido cronológico, es al abogado y periodista Tristán Roca al que se señala como el primer cultor de la narrativa de ficción en tierras cruce- ñas. El también político, dejó dos capí- tulos y el plan general de una novela histórica que tenía como protagonista a Domingo de Irala. Publicó además un cuento en el diario Estrella del Oriente y varias poesías. Por otro lado, el valle- grandino Manuel María Caballero, que Escrituras de las fuera maestro de Gabriel René Moreno en Sucre, dio a conocer en 1864 la no- vela La Isla, considerada hoy fundacio- nal del género en el país y que casa fic- ción, historia y sociología, matrimonio que otros escritores nacionales seguirí- an posteriormente. En la primera mitad del siglo XX el cuento fue el género de ficción que pre- dominó entre los narradores de la épo- ca. Destacaron entre ellos nombres LLANURAStambién escritor Enrique Finot. Sin em- Julio de la Vega que fueron construyen- como el injustamente olvidado Mario bargo, su muerte prematura dejó trun- do una obra sólida y destacada por otros Flores (que años después destacaría La literatura cada su obra narrativa. No se puede de- escritores. Para la crítica literaria e in- como autor teatral en Argentina), Ró- jar de lado el texto de Marceliano Mon- vestigadora, Claudia Bowles, el costum- mulo Gómez y Raúl Otero Reiche, am- tero Paquito de las salves (1928), poema brismo o cierta forma de realismo social bos conocidos posteriormente por su cruceña y escrito en prosa que recoge de manera de tinte paternalista tuvo vigencia en la producción poética. En este periodo se acertada el habla popular del cruceño y producción literaria local hasta entrados da a conocer Alfredo Flores con Sargento su pensamiento. En esta primera mitad los años 70. Luego en los 80 los escrito- Charupas y Carmelo Hurtado, dos rela- sus diversas de siglo aparecen narradores como En- res cruceños se adentran en otros hori- tos que siguen siendo incluidos en las rique Kempff y Otero Reiche, además de zontes literarios influenciados por las principales antologías del género. El di- que otros escritores nacionales plasman posibilidades narrativas del realismo rector de la revista Correveidile (publica- en sus textos sus experiencias en la Gue- mágico, que es difundido en talleres lite- ción dedicada al cuento) Manuel Vargas facetas y rra del Chaco. Por otra parte, Alfredo rarios “única actividad sistemática que destaca Carmelo Hurtado “por el escue- Flores publica (1941) La virgen de las sie- aglutinó a la gran mayoría de los noveles to lenguaje y por la tensión que se crea te calles, hoy convertido en texto de lec- escritores de entonces, muchos de los de comienzo a final. Y además, dentro momentos turaobligatoriaenlasecundariaytipifi- cuales continuaron escribiendo de ma- de ese lenguaje aparentemente ‘seco’, cada por algunos sólo como costum- nera sostenida”, dice Bowles. está el aire y el tono propio de la Santa brista, cuando es sobre todo “una ácida Uno de esos talleres fue el que impar- Cruz de la época en que el texto fue es- crítica a la sociedad cruceña de los años tió Jorge Suárez y del que nació la an- crito”, comenta. De esos años es la cor- 20”, dice Edgar Lora Gumiel. tología de cuentos Taller del cuento ta, pero significativa producción de Emi- Pasando el medio siglo XX surgen fi- nuevo, que se convirtió en hito “que de- lio Finot, hermano del historiador y guras como Oscar Barbery Justiniano y marcó territorios y delineó lenguajes Bicentenario 120-121.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:32 Página 2

HISTORIA Santa Cruz de la Sierra 121 Viernes 24 de septiembre de 2010

EN DETALLE

ALFREDO OSCAR JULIO DE LA VEGA FLORES BARBERY J. Nació en Puerto Suá- Autor de La virgen Con su novela Yo, un rez y de corta edad de la siete calles y boliviano cualquiera se fue a vivir a La de cuentos notables hace un análisis de las Paz.Participó de uno como Carmelo Hur- transformaciones de la de los movimientos tado,Floreshizouna generación posterior a culturales más im- lectura crítica de la la generación del 52. portantes del siglo estructura social y Su obra está siendo pasado Gesta Bárba- de la forma de vida reeditada por la ra. Ha destacado de la aldea- ciudad editorial La Hoguera, como poeta y nove- que era la ciudad de que tiene uno de los lista (Matías, el Santa Cruz en la pri- catálogos más apóstol suplente y Cantango por dentro). Siempre desconfió mera mitad del siglo completos de la de los estereotipos que clasificaban a las personas y autores pasado. literatura cruceña. por su lugar de procedencia. Cuando trabajó en la prensa pace- ña difundió los trabajos de escritores cruceños.

MANUEL MARÍA MARCELIANO CABALLERO MONTERO Nació en Vallegrande Hijo de un comba- y era hijo de una tientedelaGuerra figura notable de la de la Independen- historia de Santa cia, Montero es el Cruz. Su novela La autor de uno de los Isla es considerada poemarios más im- como fundacional de portantes de princi- la novelística pios del siglo pasa- boliviana. Además do. En años poste- fue un destacado riores otras obras in- gestor cultural. tentaron copiar, sin éxito, el lenguaje coloquial del cruce- ño de esa época. RAÚL OTERO REICHE Es el poeta cruceño WOLFANGO más conocido y el MONTES más citado. Pertene- Con Jonás y la ballena ce al grupo diverso y rosada, obtuvo el disperso de escrito- premio Casa de las res de la primera mi- Américas (1987), que tad del siglo XX . Su es considerada por obra abarca otros gé- los críticos, como la neros literarios e in- novela que da inicio al cluso es autor de va- momento actual de la rias letras del cancio- literatura boliviana. nero popular cruceño

en los autores de aquella agrupación y autor de El otro gallo, ese clásico de la por el antropólogo Jurgen Riester. prisa pero sin pausa, y los segundos re- sus contemporáneos”, explica Bowles. literatura nacional”, opina el doctor en Pero ¿qué ha ocurrido en la narrativa actualizando la experiencia, reformu- “Creo que no todos los méritos son del literatura Mauricio Souza (en el libro local en los últimos años? A esa pregun- lando incluso el costumbrismo para su- taller de Suárez, sino también de la Patasca y cerveza helada), que fue parte ta respondió la escritora Giovanna Rive- perar su inicial ingenuidad, reescribién- Casa de la Cultura dirigida por Marcelo del movimiento cultural de esos años. ro, una de sus protagonistas: “Veo una dolo con temáticas híbridas, que com- Arauz que propició ése y otros más cor- De forma paralela Jonás y la ballena interesante diversidad en la literatura binan desde la ciencia ficción con los tos y que trajo a personalidades como Rosada de Wolfango Montes Vanucci que se está produciendo en Santa Cruz, restos de la antigua urbanidad, hasta un Eduardo Mitre, Luis H. Antezana, Ru- gana el prestigioso premio Casa de las y valoro esas coexistencias estéticas no intimismo oriental con la parodia políti- bén Vargas, Leonardo García Pabón, Américas en Cuba y replantea varios porque nos pongan ‘a tono’ con el mun- ca. Además, Santa Cruz se adelanta mu- Blanca Wiethüchter, entre otros. Eso cánones establecidos en la novela bo- do, sino porque expresan una sed joven chísimo en comparación a otros siste- produjo una práctica, lecturas y sobre liviana. eincontenibledeexplorarenotroses- mas culturales latinoamericanos cuan- todo nos contactó a los que participá- En la medida en que la ciudad crece, pacios y posibilidades narrativas en la do juega con otros soportes, cine, có- bamos con el mundo cultural de Boli- la región tiene una mayor presencia po- misma Santa Cruz, repensando incluso mic, pintura, sin temor a contaminar lo via”, cuenta Ricardo Serrano, que por lítica y económica. También se expande un cierto asco al costumbrismo que tan literario. Estamos escribiendo sin com- esos años dirigía la revista Apuntes, el horizonte literario con nuevas pro- erróneamente llegamos a experimentar plejos y con altas expectativas, eso es lo donde escritores, hoy consolidados, puestas y se visibilizan otras que esta- al comenzar este tercer milenio. Creo importante”, concluye Rivero. publicaban sus primeros trabajos. ban ‘escondidas’, tal es el caso del Can- que las distintas generaciones se han Pese a las dificultades que pueda ha- Pero entre los narradores que el taller cionero popular de Vallegrande,recopi- movido paralelamente, los jóvenes y los ber, el presente augura un futuro con de Suárez ayudó a confirmar habría lación de coplas populares de Sanabria, maduros; los primeros haciendo apues- nuevas voces, tal vez dispersas, como ha que incluir al mismo escritor paceño las obras de Neftalí Morón de los Robles tas altamente comprometidas a largo caracterizado el trabajo de muchos es- “Santa Cruz y su taller lo transformaron y El universo mítico de los chimanes, le- plazo, sabiendo que la obra se construye critores, pero con aciertos de una narra- en un narrador, lo convirtieron en el yendas e historia mitológica recopilada longitudinalmente y que la cosa va sin tiva siempre en construcción. Bicentenario 122-123.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:32 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 122 Viernes 24 de septiembre de 2010 Lo tenemos todo: tele, radio, impre- LOS MEDIOS sos e Inter- net. Aún así, la historia eterna n joven cualquiera encien- de la computadora e ingre- el camino sa a Internet. Entra al sitio web de EL DEBER, revisa su mail, abre a su cuenta para llegar a de Facebook y luego deci- deU iniciar un espacio en Twitter, la nueva sensación de la red. Tiene la radio en- la excelencia cendida y se acuerda de algo que vio en la televisión la noche anterior. No lo sabe, pero vive rodeado y en constante es largo interacción con medios de comunica- ción. Poco le importa que esta relación que ahora él y muchos cruceños tienen con los medios se remonte a la llegada de los jesuitas por los años 1700. El desarrollo histórico de los medios de comunicación cruceños se puede dividir en cuatro etapas: la era colonial, la era re- publicana, una etapa de la inserción acti- va de Santa Cruz en el contexto de la na- cionalidad y la actual: de las redes. En la etapa colonial fueron los misio- neros (especialmente los jesuitas) los que desarrollaron las primeras técnicas de ca- ligrafía y gracias a esto se da inicio a la producción de los primeros pasquines de radicalmente. Santa Cruz inicia su di- tipo americano. Éstos se pegaban a las recta y tambaleante relación con el paredes de las casas para que los ciuda- Estado nacional y el desarrollo tecnoló- danos puedan ‘informarse’. Pero no todos gico de los medios toma importancia. tenían acceso a la generación de la infor- EL DEBER nació en 1953 bajo la di- mación. Sólo misioneros, exclusivamen- rección de Lucas Saucedo Sevilla. te, manejaron estos caligrafiados y la ma- Esa primera etapa cerró en 1959. yoría de ellos estaban escritos en latín. Al Luego Pedro Rivero lo reabrió en ser mayoría la población analfabeta, el 1965. El 14 de febrero de 1963 mensaje sólo llegaba a la ‘clase culta’. Para se establece el Sindicato de los laicos existían los ‘bandos públicos’, Trabajadores de la Prensa que eran leídos al pueblo y contenían in- de Santa Cruz. Otro diario formación acerca de las nuevas leyes y que nació en esos años y se otros asuntos de interés colectivo. mantiene hasta ahora es El La etapa republicana se inicia con la Mundo (1979). llegada de la primera imprenta. Fue en A finales de los 80 se lanza el 1863. En esta época, el desarrollo del pe- periódico El Día. En estos años los riodismo cruceño fue fructífero. En 1864 diarios empiezan a mirar al exterior y se da inicio al periodismo escrito con La hacen hincapié tanto en asuntos nacio- Estrella del Oriente, en su primera etapa. La primera nales como internacionales al suscribir- Bajo la dirección de Tristán Roca, se tra- se a diversas agencias de noticias. tó en principio de un medio con dos imprenta La televisión tuvo un nacimiento tar- planas impresas a tres columnas. dío. Llegó a Santa Cruz en 1976 a través El contenido de las publicaciones en llegó de Televisión Boliviana. Ese mismo año la época republicana (hasta 1952) tuvo tuvimos el primer canal regional: Televi- en su mayoría un factor político. Si bien A SANTA sión Universitaria. 1984 es testigo de la lascorrientesdelagranmayoríadelos llegada de dos nuevos canales: 13 y 5. periódicos era revolucionaria, no se CRUZ Es la cuarta etapa la de mayor apogeo puede decir que hayan sido combativos. mediático. En 1995 hizo su reaparición Así lo dice Hernando Sanabria: “No eran La Estrella del Oriente. Trajo un perio- combatientes. Más que todo era rebel- en 1863 dismo joven y propuso un cambio. Esto día a ideas no comprendidas”. mismo sucedió años después con EL A partir de 1952 las cosas cambian, casi DEBER. 1999 trajo nuevas publicaciones Bicentenario 122-123.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:32 Página 2

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 123 Viernes 24 de septiembre de 2010

LA DIFERENCIA OPINIÓN FERNANDO ROIG El presente: apostar por

LA RADIO SU PÁGINA APARTE APUNTES TELEVISIVOS EL PERIÓDICO la Internet PIONERA. La primera radio cruceña data CANTIDAD. Actualmente son 15 los canales PRECURSOR DE BOLIVIA. El primer perió- de 1936 y se llamó Radio Gabriel René que se ven en Santa Cruz de la Sierra. dico que circuló en nuestro país fue El Tomemos en cuenta de que el chat en Santa Cruz era muy fuerte hace 15 años. Moreno. Luego llegaron las radios Oriente LOS PRIMEROS PRIVADOS. Los primeros Chuquisaqueño. Fue en 1825. El cruceño ha sido un fan de la Internet. y Raúl Otero Reiche. En estos años tuvie- canales privados que iniciaron sus PALABRAS PARA GUARDAR. El pensador Se ha acogido de entrada. Luego, me- ron su apogeo y rol importante durante operaciones en Santa Cruz fueron el 5, en cruceño Gabriel René Moreno escribió las luchas regionales cruceñas. Muchas, abril de 1984, y el 13, en julio del mismo acerca de la prensa de nuestra ciudad: dios como EL DEBER y El Mundo están incluso, tuvieron parlantes alrededor de año. Ambos medios empezaron a transmitir “La prensa en nuestro país ha estado desde antes de 2000 en la web. Se si- la plaza central. sin disponer de autorización legal. Luego casi siempre encadenada al silencio y tuaron muy temprano. Tal vez tardamos LOS 60. En esa década, la radio empieza este problema fue resuelto. asalariada al poder. No habiendo tenido li- en evolucionar, pero hemos estado siem- a tomar forma y se moderniza. Así nacen ACERCA DE TVB. Como está dicho en la bertad sino por muy cortos intervalos; ve- pre. Ahora somos más de 500.000 boli- las radios Amboró, Santa Cruz, Grigotá, nota, canal Siete inició su transmisión en mos que es impotente para suministrar a vianos en facebook. Todo el mundo habla Willy Bendeck, Piraí, entra otras. Todo el 1976. Como datos adicionales, este canal la historia ningún dato exacto sobre los de Internet, pero son muy pocos los me- desarrollo fue más tecnológico que de nació en 1965, bajo la presidencia del Gral. hombres, las cosas y los hechos de nues- dios de comunicación que la están apro- contenido. René Barrientos y en 1974 quedó adherido tra existencia política”. vechando. En general se la toma como PROYECCIÓN. Luego este medio cayó en al Ministerio de Información. CANTIDAD. Desde 1963 hasta ahora se un anexo. Es como el hijo chico. Pero es años grises. Ahora, con nuevas propues- POSTERIORES. Luego de ellos, durante los tiene registrada la circulación de al menos importante que entendamos que hoy por tas y el nacimiento de nuevos ‘persona- siguientes 20 años se abrieron más 165 periódicos en Santa Cruz de la Sierra. hoy, ese hijo chiquito tiene más lectores jes radiales’, como Carlos Valverde, tene- canales: 2, 4, 5, 13 y 15. Es la segunda ciudad de mayor producción que el papá. Está faltando una apuesta mos la promesa de ‘una nueva radio’. de periodismo escrito, detrás de La Paz. en general. También falta calidad periodística en esa apuesta. A los medios de comunica- ción en general nos falta profundizar en el trabajo y realizar contenidos para la plata- forma web. No es el mismo lenguaje que se utiliza para un medio impreso y tampo- co funciona hacer notas de dos o tres pá- rrafos. Ésa no es la solución. Con el público la interaccion es muy interesante. Hace 8 años, cuando empe- zamos, la gente estaba muy reacia al cambio. Hacías alguna alteración al dise- ño y llegaban las quejas. Estaban todos acostumbrados a tener la edición en pa- pel volcada a lo digital. Ahora sucede todo lo contrario; de hecho, te exigen constantemente que cambies y que haya innovación constante. El lector de ahora no sólo mira lo que sucede en su aldea. Ve otros medios de comunicación y te pide lo mismo en el tuyo. Tenemos esa presión. Tenemos un público exigente y eso es bueno. Al ser éste un medio en el cual la comunicación es tan directa, no te perdonan un error. Eso es favora- periódicas: La Nación, El Extra y Gente zar a hablar de las ‘redes nacionales de ble para la tarea periodística. Nos obliga (ahora desaparecidas). Fue el nacimien- televisión’. La primera de ellas fue ATB. a estar despiertos siempre. to de la crónica roja y el amarillismo. En 1997 nació Unitel y luego llegaron Un problema es que tenemos muy po- También se ha vivido el repunte de re- El primer dia- otras. La televisión actual, en general, se cos habitantes. A eso sumemos el hecho vistas y diarios. La primer revista (El mueve en aguas que la llevan del moder- de que Bolivia es el antepenúltimo país Cosmopolita Ilustrado) data de 1887, rio fue LA nismo al provincianismo, con programas con inserción a la web. Entonces, es un pero poco o nada se desarrolló el género que parecen producciones de primer ni- poco complicado montar una empresa pe- luego de ella. Ahora vivimos una ‘revisti- ESTRELLA vel y otros que se emiten casi sin ningu- riodística de manera exitosa. Se ven em- tis’ que ha convertido a Santa Cruz en na producción. prendimientos interesantes, pero que no una pujante productora de estos me- DEL Pero la verdadera revolución mediáti- se mantienen en el tiempo porque es dios. Para destacar: Sociales Vip, Sema- ca está en las redes. Internet es ahora el complicado que sean redituales. Dicho nario Uno, revista Vamos, Poder y Placer, ORIENTE espacio donde muchos cruceños se in- en otras palabras y aunque suene duro: revista Dale, Piedra Libre y ForU. Son ,de forman y los medios tradicionales com- entre ser segundo y tercero en Bolivia, medios que han sabido converger el pe- piten con otros más pequeños, casi inde- prefiero ser número mil en China. Y hacer riodismo especializado y ser económi- Tristán Roca pendientes. Esta nueva etapa que se vis- productos periodísticos de calidad lleva camente estables. lumbra supone desafíos y es, sin dudas, su tiempo y sus costos. A principios de los 90 podemos empe- un momento de vigor y excitación. Bicentenario 124-125.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:35 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 124 Viernes 24 de septiembre de 2010

De los ‘juntes’ en buri y las escapadas al cine y la disco con la corteja, a las gafas nocturnas y la euforia contemporánea. Sólo en el centro de la ciudad hay más de 31 locales Hace 200 años, cada Una noche más en día se hace de noche en NUESTRA CIUDAD Santa Cruz. on las tres de la tarde. Nos mi- gaetón y etcéteras interminables. Ésta es ramos unos a otros y recono- “O sea, si no una ciudad en la que tenemos un boli- Nuestro cemos los rostros del cansan- che de rock con 100 ‘melenudos’ dentro cio. Hace poco más de 20 ho- sales un y pocos metros más allá unas modelos ras nos habíamos encontrado salen de la disco del momento acompa- breve repaso fuera de la fiesta. Ahora, en ‘FINDE’ A ñadas por hombres de raras intenciones. estaS casa, con el humo, la música que se Pero de por sí esto no es algo especial. escucha y las cortinas que no dejan en- ‘TIRARTE’ Sucede en todo el mundo. ¿Qué es lo que por la bohe- trar la luz del sol, hacemos todo lo posi- hace especial la noche cruceña? Lo dice, ble por alargar la euforia. Hombres y en parte, Dj Ex Génova: “Es fiesta eterna, mujeres. Los ritmos de la música elec- un ‘yemazo’, bastante gente alegre, demasiada gente mia cruceña trónica ya no están. Canta un portugués joven y también muchos brasileños jeje- en la computadora. no vale” je.... En general, la vida nocturna cruce- Estamos en Santa Cruz de la Sierra, ña está llena de actividad en el campo año del Bicentenario. Fuera, la ciudad DJ EX GÉNOVA bolichero (el cruceño, repito, es dema- ya está en movimiento. Pero dentro de siado fiestero), predomina la cultura del algunos hogares la noche no termina. llones de habitantes, hay muchas cosas macho reggaetonero y la clásica cultura La gran protagonista de esta crónica que nos gustan. Bailar, saltar, beber y ex- al trago, o sea: si no sales un ‘finde’ a ‘ti- será Santa Cruz de la Sierra y los secua- cedernos en el camino son algunas de rarte’ el ‘yemazo’, no vale”. Creo que to- ces de la aventura seremos los que vivi- ésas y aprovechamos las noches para ha- dos entendemos de lo que habla. Debe mos en ella. cerlas. Y podemos bailar muchos ritmos: ser por el hecho de lo joven que es esta En nuestra urbe, de alrededor de 2 mi- electrónica, punk, metal, cumbia, reg- ciudad que vivimos la noche con tanta Bicentenario 124-125.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:35 Página 2

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 125 Viernes 24 de septiembre de 2010

ACERCA DE NUESTRA NOCHE EL TOP TEN

ROBERTO CÉSPEDES MARCIA MEDEIROS FABIANA DURÁN 1. La Pascana: para los nostálgi- Hoy, en una noche podés pasar por cinco En Santa Cruz, la noche sorprende y si te Creo que no tenemos tanta movida nocturna cos, La Pascana vivió su época de boliches y encontrar todo. Salís todo dejas llevar por ella podés tener como en La Paz, pero sí es diferente porque mayor esplendor entre 1951 y fashion a lucirte un rato, pero antes experiencias inolvidables. Para una mujer estamos acercándonos a otro tipo de 1960, pasando por su escenario calentaste bebiendo barato en otro lugar. es más fácil, claro, porque nunca nos farándula. En las discotecas se vive lo grandes artistas nacionales e inter- Después la conquistás en un karaoke y prohíben entrar a ningún lugar. Por eso mismo que en las mejores pistas de baile nacionales, como también las me- terminás en una disco bailando cumbia. vamos a las discos, a los bares... de de Miami. Creo que el clima nos hace tan jores fiestas de quinceañeras y ma- Para variar, la noche anterior o la siguiente todo. Es excitante y atrapante. alegres y únicos que es hermoso pasar un trimonios; sin descartar los bailes llegás al éxtasis con una electrónica. Tenés fin de semana en Santa Cruz nocturnos del Carnaval cruceño. Su gran artista: Gladys Moreno.

SEBASTIÁN GUERRERO GUSTAVO CASTRO ESTEBAN BARRIGA 2. Viva María: Afamado local, de Los boliches ‘de onda’ son pocos. Al Falta variedad, circuito, rotación, mezcla. Creo que, en general, Santa Cruz tiene una propiedad de Caíto Flores. Inició a menos los lugares que frecuento. No voy a Hubo buenos boliches, pero a veces la vida nocturna barata. Lo digo en el sentido finales de los 60 con otro nombre esos donde se reservan el derecho de gente no sabe apreciarlos. Es como que de que es muy fácil y asequible a todo nivel (Las Cabañas) y terminó en los 90 admisión. Es cierto que las opciones son cada grupo de gente tiene ‘su casa’ y no y bolsillo embriagarse fuerte, rápido y convertido en pista de patinaje. cada vez mayores, pero aún estamos en quiere conocer otros lugares. En eso furioso.Es la única característica Estaba cerca de la ex terminal de estado de pueblo. Les falta opciones y somos todavía muy pueblerinos. No ‘homogénea’ que encuentro. Luego, hay buses. creatividad a los boliches. Humoristas, sabemos apreciar la variedad. variedad, pero falta aún propuestas más bailarinas en la barra, esas cosas. arriesgadas. 3. Mau Mau: recordado local que inició sus actividades en los 60 y funcionó hasta la década de los 80. Debe su nombre a un grupo guerrillero de Kenia.

4. El Caballito: será recordado como el templo del Carnaval y el lu- gar donde se festejaba luego de las pre-carnavaleras. Claro, tam- bién como el espacio donde vivían y festejaban las mascaritas.

5. Discoteca Number One: forma- ba parde del boom de discotecas en los años 70. Esta abrió en 1978. Abría sus puertas a las 20:00 y cerraba a las 2:00.

6. Palladium: abrió en 1990 gra- cias a René Parada (dueño también de Number One). Fue una discoteca que revolucionó la oferta nocturna de diversión en la ciudad por su sis- tema de luces y sonido. También trajo artistas musicales de relevan- cia internacional, como Dyango.

7. Zona Equipetrol: ahora venido a barrio residencial, Equipetrol fue durante mediados de los 80, has- ta finales de los 90, el lugar de La noche se vive dentro de los boliches. Tenemos de todo tipo: discotecas, de conciertos, rockeros, bares y un largo etcétera encuentro de la juventud. Los grandes clásicos: El Chuuby y Au- tomanía. euforia. Está bien, cumplimos 200 años, Liliana Colanzi dice: “Ahora hay espacio pero tenemos discotecas desde hace 35. “Es evidente para culturas: emos, skaters, hipsters. En 8. Zona Monseñor Rivero: el boom Quedaron en el camino las épocas de realidad no creo mucho en esas etique- de los cafecitos invadió la ciudad y los buris, hombres mirando a mujeres que hay MÁS tas, pero sí es evidente que hay más op- rápidamente, a principios de este para coquetear; también las casas de es- ciones para los que no quieren salir de siglo, nació el bulevar’. El precur- pera, y hemos escondido en el baúl las OPCIONES saco y corbata o de tacos altos”. sor: Mister Café. noches de ‘pirañee’ en la plaza. Ahora Y mientras estas palabras se escriben, 9. El Caracol: fue el iniciador de la hombres y mujeres son casi anónimos y alguien en Santa Cruz de la Sierra chatea movida de ‘el bar’ cultural. Presen- son pocas las palabras que se necesitan para las que con otra persona y quedan en encontrar- taron bandas, introdujeron el tea- para ‘enganchar’. Todo tan distinto a las no salen de se más tarde. Luego empiezan las llama- tro, la literatura y otras manifesta- épocas cuando ‘Quico’ Peredo se escapa- das telefónicas y luego, quizás, se en- ciones artística a la movida noctur- ba con la corteja, a las seis de la tarde, cuentren en la casa de alguien y pasarán na. El bar de la calle Vallegrande para llevarla a bailar a Las Cabañas. Si tacos altos” a recoger a otra persona. Tomarán cerve- apenas tuvo un año de vida, pero una palabra define la noche camba es: za en el camino y luego irán a un boliche dejó una huella. ecléctica. “No existe estar en un lado o LILIANA COLANZI para hablar fuerte y mirar a todos y to- en otro, existe estar en todos lados cuan- das. Se pondrán las gafas e irán a la fiesta 10. Zona del centro: desde hace do y como querramos”, aclara Silvana nas”, dice con humor José Antonio Pra- electrónica más grande. Bailarán, reirán cinco años aproximadamente el Vázquez, una ‘nochera’ de 25 años. do, productor televisivo que en sus épo- y besarán. Esperarán el amanecer en centro de la ciudad ha vivido un re- Algunas cosas no cambian. “El galán cas fue un reconocido guitarrista del me- una plaza y desayunarán más alcohol y nacer nocturno. Cafés, bares, dis- camba sigue siendo un tipo machote, tal de los 90. “PopCorn, Cactus, Chi- golosinas. Y pronto será nuevamente las cotecas, pubs temáticos y más. Los más populares de la zona: Lor- medio bestia para tirar piropos y total- chopp,… esos eran boliches”, nos afirma. tres de la tarde y alguien dirá: “Ahora sí, ca y Centrosfera. mente ajeno a las sensibilidades femeni- La escritora y conocedora de la noche compremos unas cervezas más”. Bicentenario 126.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:36 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 126 Viernes 24 de septiembre de 2010 En Santa Cruz hay ¡Qué comer restaurantes de comida de todas partes, BIEN EL CAMBA! ientras más charque tenga el majao, mejor. Y mientras más frescos estén los mariscos, mucho más rica sabrá la paella. Así son los gustos del pero lo típico cruceño actual, aunque la mayoría siga disfru- tando del asao en olla, de la papalisa con costi- permanece llar, del maneao (arroz con frejol y queso) y de Mun montón de platos más que, pese al paso del tiempo, conti- núan siendo parte de la cocina cotidiana. La chef Inés España considera que así como Santa Cruz se en el gusto de desarrolló en arquitectura, también lo ha hecho en gastrono- mía. “En los últimos diez años el cambio ha sido impresio- nante. En parte se debe a los inmigrantes que trajeron sus la gente platillos y se los enseñaron a los cruceños, después llegaron los productos para prepararlos (hierbas, salsas, etc.); desde entonces la cocina no volvió a ser la de antaño”, manifestó la dueña de I Espacio Gourmet, un restaurante de Los patios de co- comida fusión, llamada así por mezclar sa- midas, como el bores de diversos continentes. del Cine Center, Para Fernando Kushner, relacio- Sonilum y de di- nista público de Goss, restau- versos supermer- rante especializado en te- cados tienen tan- panyaki (plato típico de la ta clientela como cocina japonesa, que los tradicionales combina carnes y vegeta- ‘agachaos’ (ven- les cocidos), el paladar tas callejeras de del cruceño se ha refina- comida) do. “Busca mejor comi- da, buena atención y un buen lugar. Ya no EXQUISITOS quiere platos abundantes y con mucho condimento”, dijo. La oferta gastronómica en Santa Cruz es abundante. Aquí se puede encontrar desde co- mida típica hasta platillos de la India y todos se preocupan por brindar la mejor de las atenciones. Sin embargo, los lugares de expendio de pacumutos, panchitosydepolloalabrasa,alaleñayalabroas- ted, así como las churrasquerías y hamburgueserías, siguen expandiéndose por toda la ciudad y también en las provincias. Y es que, en definitiva, al camba le gusta comer rico hasta en el café de la siesta. El sushi y la hambur- guesa se han posi- cionado en la culinaria cruceña como el lo- cro y el majao Bicentenario 128-129.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:36 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 128 Viernes 24 de septiembre de 2010

Boliviamoda reúne a los mejores diseñadores nacionales y a las casas de moda establecidas en Santa Cruz La pinta ya no es LO DE MENOS omo en las capitales de los países vecinos y en las Hombres grandes urbes del mundo, en Santa Cruz de la Sierra el buen vestir se impone. y mujeres “Y no tenemos nada que envidiar,C nuestros diseñadores y sas- tres son fabulosos, realmente elaboran gustan prendas bellísimas”, indicó Pablo Man- zoni, el fotógrafo que creó el show de modelos Las Magníficas hace 13 años y vestir bien que desde 2005 realiza Boliviamoda, la pasarela más importante del país. Como Manzoni, gente entendida en y muchos la materia asegura que el acabado de la ropa boliviana es perfecto y más aún cuando se trata de prendas de alta cos- no tienen tura. “Los drapeados son espléndidos, hechos meticulosamente”, indicó la di- señadora tarijeña Liliana Castellanos, problemas que en Santa Cruz vende muy bien sus abrigos con tejidos de alpaca y, desde hace un par de años, vestuario veranie- go elaborado con sedas naturales. en pagar Y es que el tipoi es cosa del pasado y de las fiestas tradicionales. A la actual gos ha visitado la conocida feria de los mujer cruceña le gusta vestir bien y có- jueves en la avenida Cumabi, ‘shop- modamente, aunque muchas veces ping Cumabi’, para más datos. “Com- caiga en lugares no aconsejables por pramos cosas baratísimas, algunas ve- economizar. Pero el buen gusto no tie- ces usadas, pero superbonitas”, dijo. “Y ne nada que ver con el precio. La ex lo mismo en los mercados Los Pozos y modelo Marta Elena Gutiérrez lo afir- Siete Calles”. ma: “la elegancia está en las personas, El negocio informal de ropa molesta no tanto en la ropa y menos en los pre- y perjudica a los confeccionistas, pero cios de ésta”. Pablo Manzoni confiesa no a las boutiques. “Lo que ofrecemos que con algunas de sus modelos y ami- es diferente. Nosotros traemos ropa de Bicentenario 128-129.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:36 Página 2

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 129 Viernes 24 de septiembre de 2010

Arriba: en las boutiques cruceñas se puede encontrar ropa de famosas marcas extranjeras, tanto para hombres como para mujeres. A la izq.: la revalorización de la cultura isoseña en la moda de Verónica Zapata

EN DETALLE

HOMBRES ‘JANUCHOS’ Antes se creía que a los varones no les interesaba tanto la pinta; en la actualidad esa situación ha cambiado. Por algo en Santa Cruz han aumentado las boutiques especializadas en ropa para caballeros, tanto jóvenes como adultos. Y hay quienes sólo usan prendas de marcas famosas. “Mis clientes son chicos de 14 a 23 años. Buscan exclusividad y pagan el precio justo”, dijo Leonardo Claure, dueño de la tienda Alaín Jean Weare.

NOVIAS ESPLÉNDIDAS En los últimos dos años han proliferado las boutiques de vestidos de novias, al menos hay una decena en Santa Cruz con trajes importados de Brasil, Argentina, EEUU y España. Además, hay diseñadoras especializadas en ellos y lugares donde los alquilan. Uno comprado o encargado en exclusiva puede costar hasta $us 5.000, dependiendo del material con el que fue confeccionado y del trabajo que demandó su elaboración.

BEBÉS ALAMODA Y así como hay casas de moda especializadas en varones y novias, también hay las que traen ropa para bebés y niños. Y curiosamente, pueden haber prendas tan costosas como si fueran de adultos, aunque sean diminutas. La mayoría son franquicias argentinas, lo que Vestido diseñado por Ingrid Hölters con significa que tienen decorado y ambientación similar a la un pintado del artista plástico Mamani de las casas matrices. Como las boutiques grandes, Mamani. Izq.: camisa chiquitana también organizan desfiles y tienen promociones.

EEUU y de Europa, y no hemos perdido ron los trajes de fiesta que Ingrid Höl- en 1992 y lo mismo, un poco más tarde, clientela”, indicó Norma Bonino, de la ters elaboró con motivos chiquitanos. Verónica Zapata, que hasta hoy prefiere tienda Rosa y Gris, una de las pioneras Sus creaciones fueron usadas luego de los diseños isoseños. “Lo étnico está de Tenida de la re- en esta ciudad. Como ella, la creativa que en 2008 vistiera a miles de perso- moda, se llama ‘folk’, y Bolivia no es la ciente colección Érika Weise, toda una celebridad en el nas con camisas que llevaban detalles excepción”, indicó Ingrid, que cree que de Rosita Hurtado diseño de trajes de novia y de gala, con- de las iglesias misionales. Eran prendas la asunción de Evo Morales a la Presi- Ixoyé, inspirada sidera que la mayoría de las cruceñas únicas, bordadas y pintadas a mano. dencia reactivó aún más el gusto por en las culturas pagan lo que sea por lucir bien. Las Sin embargo, Hölters no fue la prime- los detalles autóctonos en la vestimen- chiquitana y gua- prendas de boutique o de alta costura ra a la que se le ocurrió revalorizar la ta de alta costura. Cosa curiosa, la polí- raní. También tie- oscilan entre los $us 500 y $us 2.000. cultura. Rosita Hurtado ya había traba- tica impuso una moda. ne prendas para Así de costosos y otros no tanto fue- jado con aguayos y tejidos chiquitanos hombres Bicentenario 130.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:37 Página 1

CULTURA Santa Cruz de la Sierra 130 Viernes 24 de septiembre de 2010

Desirée Durán (tercera de la izq.) hizo palpitar los corazones cruceños y bolivianos en el Miss Universo 2006, cuando estuvo a punto de ganar la codiciada corona

Las más be- llas de Santa BELLEZA Cruz han y concursos a granel ganado el on tantas mujeres lindas en este departamento, ¡cómo no van a haber concursos de Miss Bolivia belleza a granel! Por burla y hasta en serio mucha gente afirma que en Santa Cruz en 19 Csólo falta que elijan a la reina del mo- cochinchi. Y el certamen no está lejos de realizarse, si ya hay soberanas del ocasiones, pescado, del masaco, de la piña, del sonso... y junto a esos títulos, el más grande: Miss Santa Cruz. desde 1979 El concurso departamental de belle- za es organizado por Promociones Glo- riadesdehace21años,perodatade 1955, cuando ‘Charito’ Gutiérrez fue Varias de nuestras beldades son descen- designada Miss Santa Cruz por el Cír- dientes de extranjeros. La actual, Olivia culo de Periodistas Deportivos. Pinheiro, es hija de un brasileño De esa época a la actualidad los cer- támenes han cambiado mucho y con ellos la actitud con la que se desen- en sus manos. vuelven las candidatas. Muchas han En el máximo concurso de belleza ganado la corona bien jóvenes y otras del planeta, el Miss Universo, la cruce- ya mayorcitas, y así han sido prepara- ña Desirée Durán logró situarse entre das para representar al departamento las diez más bellas en 2006. Antes, en en el Miss Bolivia e, incluso, en certá- 1995, Carla Morón también se destacó mentes internacionales. Santa Cruz es en el Miss Mundo. Carla Morón es un ícono de la belleza de la región con más coronas nacionales Y las competencias por ser las más la mujer cruceña. Concursó en el Miss ganadas, en 19 oportunidades desde hermosas continuarán. Hay razones de Mundo 1995 y luego su fama como top que Promociones Gloria tiene el evento sobra para hacerlo. model trascendió incluso en el exterior Bicentenario 131.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:38 Página 1

Santa Cruz de la Sierra BLOQUE 6 Viernes 24 de septiembre de 2010 131

Cómo se ve el cruceño. Sus perso- najes, sus comidas favoritas, el apoyo a sus instituciones, en una consulta ciudadana inolvidable

l cruceño es futbolero, pero casi nunca para invertir prefiere hacerlo en una casa o en FICHA TÉCNICA va al estadio. La fiesta que más festeja un negocio propio. Una gran parte de los cruce- es el Carnaval, apoya los concursos de ños considera que su modelo productivo es Entre el lunes 23 de agosto y el belleza y elige como sus modelos prefe- aceptable y reconoce que el mayor aporte eco- jueves 26 del mismo mes, Cap- ridas a dos divas que siguen muy be- nómico al país lo dan los agricultores y ganade- tura Consulting encuestó a 400 llas: Carla Morón y Verónica Larrieu. ros, que cada día se esfuerzan por echar a andar personas de la capital cruceña, EPrefiere destinar su tiempo de ocio a mirar tele- la locomotora económica de Bolivia. por encargo de EL DEBER. En visión. Va poco al cine, pero le encanta salir fue- El cruceño no tiene complejo de superioridad ni la investigación participaron ra de casa a deleitarse con sus platos predilec- de inferioridad respecto a los extranjeros o a los 20 encuestadores, cinco super- tos. Un alto porcentaje de la población opta por ciudadanos de otros departamentos, según se visores, un editor, tres tabula- asistir a algún restaurante al menos cuatro veces puede deducir de sus respuestas. Y al hablar de sus dores, un coordinador de cam- al mes. La mitad dice tener un empleo fijo, me- líderes, valora, sobre todo, al gobernador Rubén po, un analista y un director nos del 50% no tiene vehículo propio y hay un Costas y al alcalde de la capital, Percy Fernández. general. Cada cuestionario se alto porcentaje de gente que jamás optó por en- Pero tiene otros ídolos, en otras áreas. En este Bi- aplicó en unos 25 minutos. deudarse con un banco. Si dispone de dinero centenario, una encuesta para conocernos mejor. Bicentenario 132.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:38 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 132 Viernes 24 de septiembre de 2010

Las LOGIAS tienen PESO

l cruceño común y corriente no ha estado ajeno al trabajo de las tres entidades de servicios públicos más im- viejo debate de la existencia de logias en Santa portantes del departamento. En realidad, el 87% de los con- Cruz. Se lo nota cuando responde a la pregunta de sultados considera que las cooperativas cruceñas pasan el si se las considera o no influyentes. De 100 perso- examen, en tanto que el 10% las reprueba. No consiguen, sin nas consultadas en la ciudad capital, apenas diez embargo, tan elevado nivel de respaldo cuando se pregunta creen que estas organizaciones no influyen en la a los entrevistados si están o no de acuerdo con la estataliza- Evida de la comunidad. En cambio, 80 creen que tienen peso. ción de CRE, Cotas y Saguapac. Al respecto, el 32% de los Es más, casi la mitad (43%) de los encuestados considera cruceños encuestados respalda que el Estado tome el con- que “influyen totalmente” y la cerca de otra mitad (40%) opi- trol de las cooperativas de servicios públicos de Santa Cruz, na que “influyen parcialmente”. Si de edades se trata, los mientras que casi el 60% prefiere que estas entidades sigan más jóvenes son los que parecen estar más indiferentes con aún en manos de sus socios. este espinoso tema. No se conoce, sin embargo, si la gente En cuanto a la imagen del Comité pro Santa Cruz, se nota ve perjudicial o positiva esa influencia. que la entidad ha perdido apoyo, ya que el 35% no está con- Pese a que quienes han atacado a las cooperativas cruce- forme con el trabajo cívico. Debe preocupar también que el ñas generalmente lo hicieron vinculándolas a las llamadas 57% de los entrevistados considere que en Santa Cruz no se logias, no hay un impacto negativo de esa apreciación en la practica la autonomía, aunque se ha puesto énfasis con in- imagen que tiene la gente de Cotas, CRE y Saguapac. Se lo sistencia en que fue constitucionalizada por el MAS y sellada puede establecer cuando se pregunta si se aprueba o no el hace unos meses con la Ley Marco. Bicentenario 134.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:38 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 134 Viernes 24 de septiembre de 2010

on una distancia signifi- nador por el MAS, Jerjes Justiniano cativa respecto a otras op- (4%), y el actual presidente del Comité ciones, el gobernador de pro Santa Cruz, Luis Núñez (4%). Rubén Costas y Santa Cruz, Rubén Cos- Si bien Costas es mencionado con tas, y el alcalde de la capi- más frecuencia que Percy, a la hora de tal, son nombrados por la evaluar a ambos, el alcalde tiene un genteC como las dos personalidades mayor nivel de aprobación (89%) que que pueden considerarse líderes de la el gobernador (76%). región. De acuerdo a las respuestas de La percepción cambia algo al mo- los encuestados, Costas es menciona- mento de elegir las dos mejores institu- Percy, LOS DOS do por el 73% de las 400 personas en- cones de Santa Cruz. Aquí el apoyo se trevistadas, en tanto que el ejecutivo dispersa entre el Gobierno Municipal municipal por el 33%. (16%), el Comité pro Santa Cruz (15%), Mucho más abajo de ambos se en- la Gobernación (11%) y la Cainco cuentran otros personajes como el se- (10%). Finalmente, entre la Brigada nador de la oposición Germán Antelo Parlamentaria, el Concejo y la Asam- (9%), el ex dirigente cívico Branko Ma- blea Regional, ésta última tiene la me- líderes elegidos rinkovic (6%), el ex candidato a gober- nor aprobación, con un 51% de apoyo. Bicentenario 135.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:39 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 135 Viernes 24 de septiembre de 2010 INYECTAR cambio en lo INDUSTRIAL a calificación obtenida en los capítulos de modelo productivo cruceño (52% de aprobación entre un 100% de personas encuestadas) y del proceso de in- dustrialización de materias primas (43%) plantea el desafío de pisar el acelerador a fondo para afianzar ambos factores. LLos hombres son más optimistas (59% bueno y 45% regu- lar) que las mujeres (45% bueno y 53% regular) a la hora de emitir su percepción del modelo productivo que le ha valido a la región una participación del 30% en el PIB del país. El público más joven de los encuestados (18 a 24 años) está entre los menos entusiastas, habida cuenta que un 41% cree que el modelo es bueno y un 56% le da una nota regular. Las personas que superan los 40 años son las que le dan la mejor nota (59%), y quienes ven al modelo como re- El público joven gular sólo repre- sentan el 39%. ¿Pero qué se de los encuesta- percibe sobre el proceso de indus- trialización de dos no es tan materias primas? Los resultados optimista como totales son casi parejos entre los que ven un pro- los que pasan ceso avanzado (43%) y los que los 40 años señalan resulta- dos moderados (42%). Nuevamente, los mayores de 40 años ven un proceso avanzado (52%) y un 37% ve resultados moderados. En el mismo capítulo, los rangos de 18 a 24 años (37%) y 25 a 35 años (35%) reflejan poco optimismo. También se ve mucha influencia (68%) de los migrantes en la economía cruceña. La mayoría, en el nivel socioeconómi- co bajo (63%) y medio (75%) así lo perciben. El sexo masculi- no (71%) y femenino (65%) también comparten el resultado. Bicentenario 136.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:39 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 136 Viernes 24 de septiembre de 2010

LA CASA ES PRIORIDAD para quienes ahorran

a vivienda es la primera nece- mestre del año, 462.473 metros cuadra- sidad que aspiran a satisfacer dos en 2009 y 314.917 metros cuadra- los ahorristas, de acuerdo a la dos de abril a diciembre de 2008. encuesta realizada por Captu- Así también el Instituto Boliviano del ra Consulting. Cuatro de diez Cemento y Hormigón indicó que el personas consultadas en San- consumo de cemento creció en Lta Cruz compraría una casa si tuviera 119.681 toneladas métricas ante el in- ahorros, y tres de ellos invertiría. cremento de edificaciones privadas. La casa propia se constituye en el Además, el sector financiero impulsa sueño anhelado de los cruceños, esto créditos hipotecarios con tasas desde explica de alguna manera el ‘boom’ de el 3% durante el primer año, lo que ha la construcción, porque el departa- posibilitado que en el departamento se mento concentra hasta el 40% de las otorguen cuatro de los diez créditos queseofertanaescalana- cional. Sin embargo, pese al crecimiento de los depósitos, El acceso del cru- el 64% de los encuestados nunca sacó un crédito ban- cario, lo que revela que toda- ceño al crédito vía les falta ‘acercarse’ más a la gente o flexibilizar sus trá- mites para conquistar al bancario aún cliente y facilitar el acceso a los recursos económicos. La buena noticia es que es mínimo. La más de la mitad (53%) es propietario de la casa donde vive, un índice corroborado mayoría se mo- por el Banco Interamericano de Desarrollo, que destaca las mejores condiciones de vida en el eje central del país. viliza en micros El segundo indicador sobre el destino de los ahorros obras en construcción, de acuerdo a un pone de manifiesto el espíritu empren- informe de la Sociedad Boliviana del dedor del cruceño, porque el 34% des- Cemento (Soboce); el mismo que espe- tinaría los recursos a realizar inversio- cifica que el 86% de las construcciones nes y un 29% a alguna emergencia. son destinadas a la vivienda, el 5% para Acerca del medio de transporte en el oficinas y el 10% para algún tipo de ac- que se moviliza el cruceño, un 84% usa tividad comercial. el micro (transporte público), sólo el Otro dato que refuerza el escenario 14% se traslada en taxi y el 1% en am- es que la Unidad de Aprobación de bos. La Alcaldía de Santa Cruz tiene re- Proyectos de la Alcaldía Municipal de gistradas 120 líneas de micros, cuyos Santa Cruz registró 173.140 metros recorridos oscilan entre 30 y 40 kiló- cuadrados aprobados en el primer se- metros en cada viaje. Bicentenario 137.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:40 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 137 Viernes 24 de septiembre de 2010

ás del 50% de los cruce- un 61% hace trabajos extras para sobre- ños cuenta con un traba- vivir. El comercio es una de las activida- jo fijo, por lo que se esti- des preferidas porque se puede realizar ma que el resto se dedica de manera simultánea con el trabajo Más de la a oficios eventuales o al fijo. El INE indicó que en 2009, el 27,8%, comercio. En este senti- de la población ocupada en Santa Cruz Mdo, todavía son escasos los esfuerzos se dedicó al comercio. para generar fuentes laborales estables. Un índice que parece contradictorio Según el Centro de Estudios para el es que al 94% de las 400 personas con- Desarrollo Laboral y Agrario, la tasa de sultadas le gusta la labor que actual- MITADTIENE desempleo abierto se elevó del 10,2% al mente desempeña, pero un 60% está 11%, es decir en un 0,8%. Además, des- dispuesta a cambiar de ocupación si taca que el ‘desempleo equivalente’ lle- existiera la oportunidad. ga al 52%, lo cual quiere decir que si to- Asimismo, cinco de diez encuestados dos los trabajadores tuvieran un em- reveló que su pareja cuenta con un em- pleo ‘adecuado’, más de la mitad de la pleo y en la misma proporción indica- fuerza laboral quedaría desocupada. ron que sus hijos no trabajan para ayu- un trabajo fijo De acuerdo a los datos de la encuesta, darlos económicamente. Bicentenario 138.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:40 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 138 Viernes 24 de septiembre de 2010 La región SE MUEVE en la web

na de las características miento en este campo. de los cruceños es la rápi- Otro de los temas de la encuesta fue da adaptación a los cam- cómo los cruceños utilizan la Internet, bios, y la tecnología no ha red que, pese a encontrarse todavía en sido la excepción. Es por bajos niveles de penetración en el ám- ello que la mayoría de los bito latinoamericano, asciende expo- encuestadosU considera que la región nencialmente desde hace más de diez está bastante avanzada en este ámbito. años. Las respuestas fueron claras, el Si se suman los resultados de la en- primer uso que dan a la red es para in- cuesta entre las personas que aseveran formarse, luego está el uso laboral y, fi- que los cruceños están en un proceso nalmente, la socialización. Ésta viene avanzado (51%) y los que ven que se en brusco ascenso debido a la explo- sión de las redes sociales, como Facebook y Twitter. En este punto, los que más Santa Cruz es el tiempo le dedican a la socia- lización son los jóvenes, que utilizan el 31% de su tiempo departamento en línea para confraternizar. La utilización de la red en los distintos niveles socioe- que más perso- conómicos se mantiene con algunas diferencias. Así, el 38% de los encuestados de nas tiene afilia- nivel socioeconómico me- dio afirmó usar la red para informarse, el 43% para tra- das a las redes bajar y el 19% para sociali- zar.Enlaclasebajael45% da prioridad a la informa- ción, el 23% usa la Internet sociales como herramienta laboral mientras que el 20% busca encuentran en un nivel moderado socializar en la red. (38%), se llega a un 89% de satisfacción De esta manera, a pesar de que el en el área. Cabe destacar que, tanto uso de la tecnología no se encuentra en hombres como mujeres (las respuestas los niveles deseados, el crecimiento en de ambos géneros coinciden en por- ese campo avanza de manera óptima, centaje), comparten la percepción so- lo que hace prever que con el paso del bre el avance en el sector tecnológico. tiempo Santa Cruz será una sociedad Ello indica cierta igualdad de conoci- más adentrada en la era digital. Bicentenario 139.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:41 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 139 Viernes 24 de septiembre de 2010

os cruceños perciben una parte de las autoridades y una campa- gran cantidad de falencias en ña de educación al respecto. Esto indi- su ciudad, sienten que la in- ca que no existe una apropiación de los seguridad, el desempleo, el espacios verdes. SEGURIDAD aseo urbano y el caos vehicu- Similar es la respuesta cuando se pre- lar son problemas que deben gunta cómo resolver el problema del serL solucionados de inmediato. Estos transporte en la ciudad: educación de inconvenientes son compartidos de los choferes, aplicación de multas y la li- forma homogénea por la sociedad, citación de rutas de buses. Los cruceños hombres y mujeres, jóvenes y adultos sienten que el transporte público debe y desempleo, las de las distintas clases sociales respon- ser optimizado por las autoridades. dieron con la misma prioridad. Cabe destacar que ante la consulta so- Los encuestados fueron consultados bre si fuese necesaria la habilitación de acerca de los espacios verdes. Ellos un metro en la ciudad, muy pocas per- consideran que la falta de conciencia sonas lo vieron como una opción viable; es el principal problema de los cruce- sin embargo, sugirieron una reposición ños en relación con este tema, que se de las unidades de transporte público FALENCIAS puede resolver con mayor control por que actualmente transitan por la urbe. Bicentenario 140.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:41 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 140 Viernes 24 de septiembre de 2010 LA PLAZA símbolo de Santa Cruz

in duda alguna no hay cruce- tar cuál es el mejor destino turístico de ño que no sienta la plaza 24 de Santa Cruz. El 36% de la muestra eligió Septiembre como una parte Samaipata, por encima de Las Misio- importante de su identidad. nes, que sólo fue nombrada por el 22%, Tanto es así que la plaza de ar- pese a las múltiples actividades y es- mas ha sido elegida como el fuerzos que se realizaron para posicio- Slugar más entrañable de la ciudad. nar esta zona como destino turístico Un dato llamativo de la encuesta es internacional, que además es Patrimo- que si bien el 62% de los adultos de en- nio de la Humanidad. Quizás la fortale- tre 25 y 39 años optó por la plaza 24 de za de Samaipata radique precisamente Septiembre como uno de los lugares en El Fuerte -también Patrimonio de la más entrañables, el porcentaje sube a 71 Humanidad-, donde no sólo se realizan constantes visitas, sino que también es el escenario de rituales de distintas culturas Dos sitios en el solsticio de invierno. El grupo de 25 a 39 años es el que más convencido está Patrimonio de de que Samaipata es el mejor destino turístico del departa- mento, así como aquéllos de la Humanidad nivel socioeconómico bajo. Cabe recordar que Samaipa- ta es el lugar favorito de am- son los destinos bos grupos a la hora de pasar feriados como el de Semana Santa. En lo que a las Misiones Je- turísticos suíticas respecta, la elección es de los hombres de nivel socioeconómico medio y favoritos mayor de 40 años, seguido muy de cerca por los com- prendidos entre 18 y 24 años, lo que in- en el grupo de 18 a 24 años. Clara mues- dica que las nuevas generaciones están tra de que los jóvenes se han volcado a tomando este destino como suyo. este espacio público representativo de Porsuparte,eltercerPatrimoniode los cruceños y lo han hecho suyo. Los si- la Humanidad que se encuentra en guientes ‘rincones’ entrañables, elegidos Santa Cruz, el Parque Noel Kempff por los consultados, fueron El Arenal, Mercado, sólo fue nombrado por el 7% Las Cabañas y el Parque Urbano. de los encuestados. Así, el orgullo de Si de barrios se trata, los favoritos - Santa Cruz de ser el único departa- percibidos como los mejores- son Equi- mento en el país que cuenta con tres petrol, Sirari y Guapay, en primer lugar, sitios declarados Patrimonio de la Hu- seguidos por Las Palmas y Urbarí. manidad, se ve reflejado en esta pre- Lo curioso llega a la hora de pregun- gunta. Bicentenario 144.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:42 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 144 Viernes 24 de septiembre de 2010

l Camba Florencio es sin duda el referente de la cultura cruce- ña. El poeta y declamador sigue presente en el alma del cruce- ño por su reivindicación de lo nuestro en todas sus manifes- taciones.E El mundo de la plástica tiene resonancia en algunos circuitos donde el mercado se restringe a espacios y galerí- as específicas. Según el estudio la mayo- ARTEY CULTURA ría desconoce quién nos representa me- jor en este campo, a pesar de la riqueza de artistas que aportan con su labor cre- ativa exportando su arte a otros hemisfe- rios. El más conocido por los consulta- con los pies en la tierra dos en Alfredo Müller, conocido por sus vírgenes y figuras religiosas que rompen con lo convencional. Quien es reconoci- do en segunda instancia es Tito Kura- motto, uno de los pilares de la plástica cruceña de las últimas décadas. Un 86% de los jóvenes entre 18 y 24 años desco- noce a los referentes del arte local. Con respecto a la música los más reconocidos son Aldo Peña, por difundir el brincao, fusionando ritmos tropicales con letras alegres y bailes vistosos. Guísela Santa Cruz es también recordada por su traba- jo en géneros románticos estilizando el carnaval,lachobenayeltaquirari,los ritmos típicos de Santa Cruz. Las muje- res tienen mayor preferencia por estos intérpretes seguidos de Azul Azul, Los Cambitas y la voz de un referente históri- co de la música oriental, Gladys Moreno. El sector más juvenil se inclina por los ritmos foráneos, sin embargo cuando se le pregunta si cree que mantiene las cos- tumbres y tradiciones locales, la mayo- ría lo asiente convencido y lo niega un 39%. Los mayores de 40 años se apegan más a las tradiciones que los jóvenes que buscan tendencias culturales de otras regiones y países. Pero también la gente tiene sus prefe- ridos en el mundo del teatro en los di- versos espacios. A pesar de que la mitad de los consultados no responde, la otra mitad considera a Pablo Fernández, Nando Chávez, Sebastián Moreno y Mil- ton Cortez como los actores más reco- nocidos. El sector juvenil apuesta por el dúo Los Mismos (Fernández-Moreno), mientras que los mayores de 40 años consideran a Nando Chávez como su actor favorito. El mundo literario no está ausente y el historiador Alcides Parejas es el más re- conocido por los consultados. Si bien la mayoría no los identifica con claridad, los mayores de 25 años de edad toman en cuenta a Parejas, así como también a Carlos Valverde, Gabriel René Moreno y Raúl Otero Reiche. Las modelos tienen un lugar especial en la retina del cruceño que elige a Carla Morón como su figura más representativa, así como también a Verónica Larrieu, y Desirée Durán. Los hombres tienen más memoria al respec- to. Los mayores de 40 la prefieren a Carla y los más jóvenes a María René Antelo. Bicentenario 145.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:43 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 145 Viernes 24 de septiembre de 2010

MUCHO baile y poco cine; la Expo MANDA

a cultura musical del cruceño tencia, la mayoría de los consultados es variada conservando los dice ir al menos una vez por mes a ver cánones de los ‘grandes éxi- cine y quien más lo hace son los que tos’.Seprefiereelmomento tienen entre 18 y 24 años, que en un de diferentes décadas e inclu- 39% confiesa asistir 2a3veces al mes. ye variados géneros. Los con- El evento más importante para los sultadosL prefieren elegir sin encasilla- cruceños es la Expocruz con amplia mientos y su gusto cambia con las eda- aceptación en todas las edades, donde des. Los más jóvenes prefie- ren el reggaeton y la bachata y los mayores de 40 optan por el folclore y los temas clásicos La música de las últimas décadas. El jazz, el rock, el pop y la músi- ca electrónica tienen un espa- cio reducido en la preferencia. mueve los pies en Mientras que los bailes prefe- ridos son la cumbia, el folclo- reylasalsa,sobretodoenlas todas las edades personas de entre 25 y 39 años de edad, el reggaeton sa- cude a los jóvenes y el folclore yalcinelopre- junto a la cumbia divierten a los mayores de 40 años. El séptimo arte es un fieren los más atractivo a medias para el cruceño. A la hora de elegir prefieren la acción y la co- jóvenes media, y no los conmueve el género del terror o la ciencia ficción. Un 64% de los mayores de 40 destacan quienes tienen entre 18 y 24 años dice no acudir a las grandes sa- años según lo afirma un 90% de los con- las. El actor o la actriz pesan más a la sultados. En segundo lugar de preferen- hora de elegir una película, la temáti- cia el 24 de Septiembre es la opción que ca o el título del filme inciden menos un 40% de los hombres y mujeres mayo- para esta decisión. resalos40añosproponencomoel En cuanto a la periodicidad de asis- evento mayúsculo de Santa Cruz. Bicentenario 146.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:43 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 146 Viernes 24 de septiembre de 2010

PERSONAJES POPULARES cautivan los corazones

os logros y la trayectoria de Marco Antonio Etcheverry lo erigen como el más representativo del deporte cruceño. ‘El Diablo’ convo- ca la pasión futbolera, sobre todo en la preferencia de hombres y mujeres mayores de 25 años. Joselito Vaca no se deja sacar ventajas y mantiene el mismo porcentaje de preferencia de los consultados. El actual volante de Oriente Petrolero obtiene mayor apoyo en las Lnuevas generaciones, que con un 44% captura la preferencia del segmento entre los de 18 y 24 años de edad. También el delantero Marcelo Martins goza del apoyo de los cruceños, así como el internacional Edwin ‘Platiní’ Sánchez, ex jugador y ex director técnico de la selección nacional de fútbol. En el campo de la política, la preferencia la tiene el actual gobernador Ru- bén Costas, que reúne un 34%, y en segundo lugar, el alcalde Percy Fer- La identifica- nández, con el 27%; es menester conocer que el sector que más ción con lo cer- los apoya son los jóve- nes de entre 18 y 24 años de edad y las muje- cano se refleja res más que los hombres. Más atrás están otros po- líticos de diferentes par- tidos e ideologías, como en todos los Jerjes Justiniano, Óscar Vargas y Germán Antelo, que disputan un tercer campos de la so- puesto, con un 9 y 8%, respectivamente. En el mundo de la cul- ciedad cruceña tura, los personajes que más acepta el gran públi- co es el recientemente fallecido Antonio Anzoátegui (Camba Florencio) y el Opa Juanoncho en segunda instancia, pero quienes inclinan la balanza en esta elección son los mayores de 40 años, con un 33 y 18%, respectivamente. El amor por la poesía y el humor están arraigados en estos entrañables perso- najes. En esta intención de conocer con quiénes se identifica el cruceño, también figuran Herlan Burgos (el Camba Calucha), el gobernador Rubén Costas y el músico y cantautor Aldo Peña. Un dato no menor es que el 51% de los encuestados no sabe, no responde, sin embargo, el cruceño defiende a sus preferidos haciéndose ‘hincha’ y amigo por la cercanía y la referencia. Bicentenario 147.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:43 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 147 Viernes 24 de septiembre de 2010

El somó y el majao son LOS PREFERIDOS

l somó, elaborado con maíz, es la bebida no alco- lo puede disfrutar con el arroz tostado o batido y se lo acom- hólica favorita de los cruceños, pues de cada 10 paña con huevo y plátano fritos. En el sondeo, el locro de ga- encuestados al menos cinco señalan que lo prefie- llina aparece en un alejado segundo lugar entre las comidas ren. Los granos ablandados y la chicha que resulta que aprecian los paladares locales. Aunque en el interior del del mismo proceso de hervir el agua con clavo de país goza de fama el churrasco camba, los entrevistados lo olor y canela se sirven fríos y convierten al somó colocaron en el último lugar de sus preferencias culinarias. Een un refresco tan apetecido que en la ciudad capital toda- Paradójicamente, la comida se encuentra entre lo que me- vía se encuentran varios puntos de venta de la producción nos extrañan los cruceños cuando se encuentran de viaje, casera, mientras que un par de envasadoras lo comerciali- pues señalan a la familia como lo que más echan de menos zan en carritos callejeros. cuando están fuera de casa. El mocochinchi, cuya transparencia permite ver en el fon- Y si de encontrar afinidades se trata, se las declara en ma- do del vaso el durazno deshidratado y cocido que le da su yor medida con España, en cuanto a países extranjeros se particular sabor, aparecen luego en las preferencias, seguido refiere, casi por igual para hombres y mujeres, menores y por el caldo de caña. En cambio, bebidas con alcohol como adultos. Brasil, Argentina y Japón se reparten el resto de las el rimpolio y el ‘culipi’ son citados en la parte baja de la lista. simpatías. En cuanto a los platos de comida, las preferencias se las En cambio, se declara menos afinidad por naciones como lleva el majao, elaborado con arroz y carne seca (charque) o Estados Unidos y los lazos disminuyen mucho más cuando carne de res y aves (pollo y pato). De rápida preparación, se se nombra Italia, Inglaterra, Suiza o Canadá. Bicentenario 148.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:44 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 148 Viernes 24 de septiembre de 2010

e 100 ciudadanos, casi 80 consideran gundo lugar aparece el desempleo, con 33%. En quelacorrupciónesunproblema cuanto a los dos principales defectos que tienen Golpeados por la arraigado en la sociedad cruceña. Sin los cruceños, el 19% de los entrevistados señala en embargo, 24 consideran que no es así primer lugar a la flojera, en tanto que el 12% se re- y un mínimo sector no contesta cuan- fiere al racismo. Más abajo están el conformismo do se le pregunta sobre este mal. (10%) y la borrachera (9%). Pero cuando se habla DAl hablar de los dos problemas más grandes que de lo bueno, el 59% de los ciudadanos encuestados enfrenta Santa Cruz, la inseguridad es mencionada cree que la producción agropecuaria es el mayor CORRUPCIÓN por el 76% de los encuestados, en tanto que en se- aporte de Santa Cruz a los otros departamentos. Bicentenario 149.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:44 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 149 Viernes 24 de septiembre de 2010

NI inferiores ni superiores alosOTROS

a mayoría de los cruceños tiene un nivel de autoestima aceptable. Es de- cir, no menosprecia a ciudadanos de otras regiones o de otros países ni se considera menos que ellos, según se desprende de la consulta aplicada a 400 personas que viven en la capital. Poco más de la mitad de los entre- vistados (53%) afirma que el habitante de este departamento es igual que el de otras regiones del país, mientras que el 41% responde que es mejor. L Sólo el 5% de los en- cuestados se califica como peor. Es decir, hay Más de la mitad pocos que se sienten in- feriores. La percepción es pa- de los cruceños recida cuando se hace la comparación con los ciudadanos de otros pa- íses, aunque cae el por- encuestados se de- centaje de quienes se creen superiores y au- menta el de quienes se finen iguales que califican como iguales. En ese sentido, 29 de cada 100 cruceños se los ciudadanos de califican como mejores que los extranjeros y casi seis de 10 de los en- otros países trevistados se cree igual que los ciudadanos de otras naciones. Sólo nueve de 100 entrevistados contestan que son peores que los ciudadanos extranjeros. A propósito de identidad cruceña, los encuestados se refieren a la frase o al di- cho mejor conceptuado en la cultura local. “Helay puej”, con el 39%, es el más apoyado, seguido de “Es ley del cruceño la hospitalidad”, con el 15% de respaldo. Finalmente, con relación a las dos canciones más representativas de Santa Cruz, el 57% menciona Viva Santa Cruz, mientras que el 19% elige Niña Camba. El som- brero e saó (13%) y Lunita Camba (6%) también tienen respaldo. Bicentenario 150.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:45 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 150 Viernes 24 de septiembre de 2010 Le gusta comer fuera y PREFIERE MIRARTELE

lguna vez se preguntó: ¿qué hacen los cruce- ños en sus ratos de ocio? ¿Le gusta salir, viajar o, por el contra- rio, quedarse en casa? AEn resumen, podemos afirmar que, por ejemplo, un 35% sale a comer entre cuatro y cinco veces al mes, un 27% lo hace dos o tres veces y un porcentaje similar se da sus escapa- das al menos una vez. Es decir, un aplastante 89% nos demuestra que al cruceño le gusta disfrutar de sus gustitos fuera del hogar. También suele viajar a otros departamentos, al menos un 44% lo hace una vez al año, aunque en la otra cara de la moneda está un 29% de personas que ni siquiera contempla esa idea y sólo un solitario 2% lo hace en más de cinco ocasiones. Entonces, sí sale y viaja con cier- ta frecuencia a algún rincón del país. Pero eso no es lo único que le gusta hacer en su tiempo libre. En la encuesta se preguntó por las ac- tividades que efectúa cuando no trabaja. Ahí quedó claro que entre ir al cine, ver una obra de teatro, practicar un deporte o leer, el 62% se siente realizado con sentarse frente a la pantalla chica... ¿Y la comparsa?, ¿y los amigos? Sólo un 22% es el que opta por tener un ‘junte’ con sus amistades y un 2% va a los boliches. Un par de curio- sidades: un 5% dedica su tiempo libre a navegar por la red de redes y un 4% a dormir. Entre las prefe- rencias también está escuchar ra- dio, la lectura de los periódicos y la práctica de alguna actividad física. El deporte es la sexta alternativa de los cruceños al momento de ‘matar’ el tiempo. El fútbol, como es de suponer, es la opción núme- ro uno en hombres (82%), pero también en mujeres (33%), siendo las personas entre 25 y 39 años quienes más lo practican. Ahora, si tiene que asumir una postura como espectador, las estadísticas dan cuenta de que prefiere el fút- bol al basquetbol y en menor me- dida la Fórmula 1, raquet o fron- tón. Eso sí, es un apasionado del balompié, pero no va al estadio Ta- huichi (44%) y, si lo hace, como mínimo va una o dos veces al año. Bicentenario 152.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:45 Página 1

ENCUESTA Santa Cruz de la Sierra 152 Viernes 24 de septiembre de 2010

uatro variables pueden ayudar a defi- de la información en el ciberespacio. Un panorama nir ciertos aspectos de la personali- parecido pasa con el tema de los automóviles. Cual- dad del hombre y la mujer de esta tie- quiera puede pensar que con nuestro caótico tránsi- Un 49% tiene rra. Para empezar: no es socio de nin- to han aumentado las movilidades, lo cierto es que gún club (86%), un 31% tiene vehículo sólo un 31% es propietario. Por supuesto, los dueños y un 49% dice tener computadora, son varones que han pasado las cuatro décadas. COMPUTADORA aunqueC eso no quita que use con frecuencia la Inter- Finalmente, y con respecto a los viajes... Un 44% net (58%). Veamos en detalle: los hombres, especial- conoce otros países y un 56% jamás ha salido de mente entre 18 y 24 años, son los que más tienen nuestras fronteras. Los porcentajes se invierten si se una ‘compu’, como dicen los chicos, además son los piensa en La Paz, que es conocida por un 56%. Cha- que más emplean la red de redes, siendo las perso- pare y Tarija tampoco son familiares, contrariamen- nas mayores de 40 años las que menos echan mano te a lo que pasa con Samaipata. Bicentenario 153.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:46 Página 1

Santa Cruz de la Sierra BLOQUE 7 Viernes 24 de septiembre de 2010 153

ras cinco meses del nacimiento de la República de Boli- rida, Ichilo, Santistevan, Andrés Ibáñez, Ángel Sandóval, Germán via, Antonio José de Sucre -mediante Decreto Supremo Busch y Guarayos, esta última el 6 de mayo de 1990. promulgado el 23 de enero de 1826, creó el departamen- En total son 15 las provincias de Santa Cruz, diferentes unas de to de Santa Cruz, junto con Chuquisaca, La Paz, Potosí y otras en su extensión geográfica, paisajes e incluso el clima, confi- Cochabamba. El mariscal de Ayacucho creó esa misma gurando una identidad que se va integrando socioculturalmente en fecha mediante ley las primeras tres provincias del de- la medida en que se amplía la vinculación caminera. Un ejemplo de partamentoT cruceño: Chiquitos, Cordillera y Vallegrande. esto es el circuito por las Misiones Jesuíticas y otro el de la carretera Transcurrieron 54 años y luego se dividió Chiquitos con la funda- transcontinental. ción de la provincia José Miguel de Velasco. Tres años después nació Actualmente las 15 provincias están divididas, a su vez, en 56 muni- Sara, en la parte de lo que hoy es el norte cruceño. cipios y 150 cantones. Desde aquel entonces, hasta hoy, la jurisdicción de Santa Cruz, la En cuanto a la densidad demográfica, según los datos oficiales del Ins- más grande del país, se fue desmembrando en sucesivas provincias tituto Nacional de Estadística (INE) basados en el censo de 2001 y con debido a necesidades de mejor administración. proyección a 2010, la cifra departamental es de 2.785.762 habitantes. La De manera gradual, Chiquitos y Vallegrande se fueron dividiendo mayor cantidad está en la capital, Santa Cruz de la Sierra, con 1.135.526, más y más. Comenzó con Ñuflo de Chávez y siguieron Warnes, Flo- sobre la base de las proyecciones del INE. Bicentenario 154.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:46 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 154 Viernes 24 de septiembre de 2010 ANDRÉS IBÁÑEZ del rancherío a la gran urbe

COTOCA Su capital es

Está situada a 20 km al este de la ciudad de Santa unión de fe, a ciudad principal de la pro- Cruz de la Sierra. Es conoci- vincia nació como un simple da por sus comidas típicas y rancherío. Pocos o tal vez na- su artesanía, especialmente esfuerzo y die creía que con el pasar de de cerámicas. Es sede del losañosseibaaconvertiren Santuario de la Virgen de el territorio de una metrópo- Cotoca, la Patrona del Orien- voluntades Llis, donde convergen culturas, razas y te Boliviano, cuya festividad voluntades que la convirtieron en el mo- se conmemora el 8 de di- tor de la economía boliviana. Con una ciembre, cuando acuden pe- regrinos de Santa Cruz y de que la hicie- extensión de 4.821 km2, la provincia An- otras partes de Bolivia. drés Ibáñez fue creada mediante ley del 6 de diciembre de 1944, durante la presi- rongrandey dencia de Gualberto Villarroel. Desde el 13 de diciembre de 1993, me- diante la Ley 1522, Cotoca es la capital solidaria de Andrés Ibáñez y se declaró la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como munici- pio y se la confirmó como capital depar- tamental. Ubicada en la región centro occiden- tal de la jurisdicción cruceña, y con una altura de 416 metros sobre el nivel del mar, la pro- vincia está dividida en FICHA cuatro sec- ciones mu- Población: 1.260.549 hab. nicipales: Ubicación: región centro occi- Cotoca, Po- dental del departamento. rongo, La Economía: actividad comer- ATRACTIVOS Guardia y cial y agroindustrial. El Torno. Temp. media: 23,80o C. La Ley Altura sobre el nivel del mar: 1522, que confirma a 416 metros. Santa Cruz de la Sierra como capital del departamento, en su artículo segundo crea también la prime- ra sección de la provincia con capital Cotoca, con los cantones: Cotoca, Inge- niero Montero Hoyos, Paurito, El Palmar PORONGO EL TORNO del Oratorio y Puerto Pailas. En el artículo 3 se eleva al rango de Está a 18 km al oeste de Santa Cruz de la La agricultura es la principal actividad ciudad al pueblo de Cotoca, constitu- Sierra y cerca del río Piraí. Es uno de los LA GUARDIA económica de este municipio, que está a yéndose al mismo tiempo en capital de nueve municipios que comparten el Parque 32 kilómetros al oeste de Santa Cruz de la provincia Andrés Ibáñez. Nacional Amboró. Este pueblo pintoresco Está a 22 kilómetros al oeste de la ciudad la Sierra. Se cultivan cereales, tubércu- También designa a Porongo como ca- lleva el nombre de una fruta silvestre y cruceña; cuenta con industrias, centros re- los, hortalizas y frutas, dirigidos al consu- pital de la segunda sección con los can- ofrece a sus visitantes una variedad de op- creativos y urbanizaciones. mo interno. tones: Porongo y Terebinto. La Guardia ciones para disfrutar de la naturaleza y los En el campo de la producción agrícola, La Los productos excedentarios se destinan pasa a ser capital de la tercera sección, paisajes exteriores. A pesar de ser un pue- Guardia se destaca por el cultivo de cítricos, para la venta o intercambio en las ferias del quedando conformada por los canto- blo pequeño, tiene electricidad, agua pota- caña de azúcar, piña, papaya, mango y palta. pueblo que se llevan a cabo cada semana, nes: La Guardia y Peji (Villa Arrien), Pe- ble, teléfono y transporte público. Últimamente se organizó a muchos lugare- a un lado de la carretera, y en las que parti- dro Lorenzo, El Carmen, Kilómetro Ha mantenido su estilo colonial, que se ños en la apicultura. cipan los pobladores del lugar y de poblacio- Doce y San José. Como capital de la aprecia en su plaza y sus casas antiguas. Es un municipio de intensa actividad agro- nes aledañas. Otra actividad importante cuarta sección se nombra a El Torno, Se puede visitar la Iglesia de San Juan pecuaria y de atrayente topografía, apta para es la cría y comercialización de ganado va- con los cantones: El Torno, Limoncito, Bautista de Porongo la cual data de 1716. la explotación turística. cuno y ovino, así como la fabricación de Jorochito y La Angostura. las conocidas escobas de paja y de palo. Bicentenario 155.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:47 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 155 Viernes 24 de septiembre de 2010 ÁNGEL SANDÓVAL alejada,aislada y marginada Posee potenciales turísticos que no se explotan,debido a la falta de vinculación caminera y servicios de hotelería

PERFIL Población: 13.073 hab. (INE) Ubicación: Se encuentra en la región extremo oriental del stá ubicada en el confín de departamento. la Chiquitania, en la fronte- Economía: Ganadería y co- ra con Brasil de la misma mercio en su zona franca. manera que Germán Temperatura media: 27º C. Busch, pero con la marca- Altura sobre el nivel del mar: da diferencia de que Ángel 118 metros. ESandoval está aislada y por lo tanto marginada, ya que no cuenta con fe- rrocarril ni carretera, sólo una preca- ria ruta. La manera más fácil y expe- dita es por vía aérea, pero el costo no solamente resulta oneroso sino im- posible de cubrir para la gente de es- casos recursos. La provincia Ángel Sandoval fue creada por Ley del 16 de diciembre de 1948, durante la presidencia de Enrique Hertzog Garaizabal. Su capi- tal es San Matías, y se constituye en la única jurisdicción, en todo el de- partamento, que comprende una sección municipal con sus cantones La manera más facil de llegar a San Matías, capital de Ángel Sandóval, es por vía aérea. Le hace falta una carretera pavimentada conformados por los pueblos Las Pe- tas y Santo Corazón, y la comunidad codiciada pero también abandonada, AT R ACT I VO S pese a su riqueza de piedras semipre- ciosas: La Gaiba. En esta región boscosa, el adquiriendo gradualmente ma- Con una superficie de 37.442 km2, panorama que se observa es yor importancia biológica debi- y una altura de 118 metros sobre el una verde llanura que alterna do a la existencia de grandes nivel del mar, forma parte del Panta- con serranías, donde como extensiones de cerrado y bos- nal boliviano. Tiene mucho territorio manchas están una variedad que seco no intervenidos, que libre. Para entenderlo mejor basta de lagunas que en época de forman la periferia occidental considerar que su densidad pobla- lluvia se desbordan. Es co- de esta región. cional es 0,35 habitantes por km2. mún la presencia de cente- El área que comprende Otu- Las principales actividades econó- nares de garzas que pintan quis y San Matías pasó a for- micas se concentran en la producción de blanco las orillas de las pequeña, pero no menos im- mar parte del Sistema Nacio- macizo precámbrico chiquita- ganadera, el comercio, la agricultura y pozas. portante se extiende hacia Bo- nal de Áreas Protegidas en no, con planicies extensas y la explotación forestal. En la ganade- A tres kilómetros de San livia, más o menos un 10% 1997. onduladas. ría se cuenta con grandes extensiones Matías está la laguna Curi- del área total. En La Gaiba, además de Hay una amplia gama de ve- de forraje natural, apto para la cría ex- chón. El Pantanal es una de Pese a que la atención mun- Las Petas y Santo Corazón, getación, donde se ha logrado tensiva de ganado vacuno. las áreas inundadizas más dial se ha centrado en los es- abunda la piedra bautizada identificar más de 20 unida- Gran parte de la población se dedi- grandes del mundo. Aunque fuerzos de conservación del como La bolivianita. des de vegetación con más de ca al comercio, ya que existe una gran parte se comparte con Brasil, el Pantanal boliviano va La mayor parte de esta 874 especies de flora. zona franca legalmente constituida. Brasil y Paraguay, otra, más área se encuentra sobre el Bicentenario 156.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:47 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 156 Viernes 24 de septiembre de 2010 CHIQUITOS nació con la República

sta provincia nació junto con la primera división política y administrativa de Bolivia, re- alizada por el Mariscal de Ayacucho el 23 de enero de 1826. Abarcaba todo el orien- Ete del país. Luego de las sucesivas divi- siones se quedó con una superficie te- rritorial de 31.429 km2, que representa el 8,48% del departamento. Su capital es San José de Chiquitos, población que es parte de las misiones jesuíticas. Debido a su colindancia con el sitio donde Ñuflo de Chávez fundó Santa Cruz de la Sierra, ha recibido el título de Cuna de la Cruceñidad. La ONU la declaró Patrimonio de la Hu- manidad. Políticamente está dividida en tres secciones municipales: San José, con sus cantones San José y San Juan. Lue- go Pailón y los cantones Pailón, Pozo del Tigre, Cañada Larga, Cerro Concep- ción y Tres Cruces. Después FICHA Roboré con sus canto- Población: 59.754 hab. nes Roboré Ubicación: Región centro del y Santiago. departamento. Diferentes Economía: Actividad comer- El pueblo es católico y sus principales actividades festivas son matizadas con expresiones culturales y folclóricas comunida- cial, forestal y artesanal. des chiqui- Temp. media: 25,40o C. tanas y ayo- ATRACTIVOS Altura sobre el nivel del mar: reas disemi- Es Cuna de la nadas a lo 296 metros. no, que genera empleos en largo y an- toda la zona. cho del te- Cruceñidad y rritorio de la provincia, conservan casi Es conocida como la Perla del intactas sus costumbres que se caracte- Oriente Boliviano o el Paraíso rizan por un enorme respeto hacia la Patrimonio Escondido". Roboré está ubi- naturaleza y sus semejantes. Leyendas y PAILÓN cada a 450 km de Santa Bosque Seco Chiquitano y el tradiciones protegen la flora y la fauna Pailón está catalogada como Cruz de la Sierra y está rodea- Valle de Tucavaca, son eco- de la depredación. Cultural de la la capital soyera del país, el da por las montañas Chochís sistemas importantes a nivel En San José, los productores son principal cultivo de exporta- y de Santiago de Chiquitos. mundial por su biodiversidad. campesinos, empresarios y colonos ción. Sin duda, la vegetación natu- Hay 328 especies de aves, menonitas y hay una excelente pro- Humanidad ral del área considerando el un estimado de 47 especies ducción de queso, madera aserrada, La producción soyera es una de anfibios y 53 clases de material de construcción, soya y maíz. de las mayores fortalezas de reptiles. Otra parte de la población trabaja en la zona. En invierno, en lugar El pueblo de Santiago está la explotación de oro en la mina Don de dicha oleaginosa se siem- bendecido no sólo por sus ri- Mario, pues cuenta con yacimientos bra trigo. quezas naturales, culturales, minerales de importancia. arquitectónicas y artesanales Por su ubicación geográfica, el mu- ROBORÉ sino también por su fe religio- nicipio josesano tiene acceso a distin- En el área urbana, la principal sa. El año 2004 fue particu- tos mercados nacionales e internacio- fuente de ingresos es el em- larmente importante ya que nales, ya que participa en el proyecto pleo en instituciones públicas también es el 250 aniversario del corredor de exportación de la hi- y privadas. La principal activi- de las Misiones Jesuíticas. drovía Paraguay-Paraná. dad es la cría de ganado bovi- Está a 23 km de Roboré. Bicentenario 158.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:48 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 158 Viernes 24 de septiembre de 2010 El guaraní ostenta con CORDILLERA orgullo su raza y sabe tierra de guaraníes exaltar sus FICHA tradiciones Población: 101.733 hab. (INE). Ubicación: Se encuentra en la en cualquier región sur del departamento. Capital: Lagunillas. Temperatura media: 22,9º C. fiesta Altura sobre el nivel del mar: 1.240 metros. comunitaria Superficie: 86.245 km2.

ordillera forma parte de la región del Chaco. Gran par- te de su territorio está po- blado por la etnia guaraní, aquella que en la historia ostentalafamadenoha- berC firmado el Acta de Rendición con Es- paña. Su idioma, rico en matices, empie- za a ser enseñado en las universidades. Sus pueblos guardan su antigua organiza- ción política bajo el mandato de los caci- ques del Alto y Bajo Isoso. Cordillera nació con la República por ley del 23 de enero de 1826 firmada por An- tonio José de Sucre. Su capital es Laguni- llas, un pueblo aislado pese a ostentar el título de referente de la provincia. Otras poblaciones y capitales de secciones mu- nicipales son Charagua, Cabezas, Cuevo, Gutiérrez, Camiri y Boyuibe. Su geografía se caracteriza por un mo- saico de llanuras de inundación al norte y las serranías bajas y aisladas del Chaco Camiri, por la explotación hidrocarburífera de antes, fue llamada capital petrolera del país hacia el sur. Pero, paradójicamente, también es víc- tima de la falta de agua en época de sequía, AT R ACT I VO S un mal que se ha tornado endémico y, a pesar de que se repite cada año, no se han LAGUNILLAS Gutiérrez, municipios igualmente desarrollado políticas nacionales para Como capital provincial, Laguni- con vocación agropecuaria, ya solucionar este problema cíclico. llas es una región marginada. que la mayoría de los comunitarios Hacia el sur, en las inmediaciones de Su producción agrícola es mini- cuentan con suficientes tierras ap- Charagua, Camiri, Boyuibe y Cabezas, en fundista, concentrada mayor- tas para el cultivo y la ganadería. la región conocida como la llanura cha- mente en pequeños y media- En Cuevo la principal actividad queña o Gran Chaco, área de escaso re- nos productores. de las familias indígenas y cam- lieve, se extiende el Parque Nacional La provincia Cordillera es tra- pesinas es la agricultura. Kaa-Iya. dicionalmente ganadera, sin En cambio, Camiri se convirtió En este parque se han registrado 878 es- embargo en Lagunillas esta ac- En lo que corresponde a Chara- en la principal población de la ABAPÓ pecies de flora. Sin embargo, el Sistema tividad es mínima, ya que la gua, esta zona cuenta con un po- provincia Cordillera por su rique- Por esta población, que va cre- Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia es- cantidad es reducida y es utili- tencial agropecuario. za petrolífera, que fue decayendo ciendo gradualmente, pasa el tima la presencia de 1.500 especies de las zada como apoyo a la produc- Cada año en la feria de Chara- gradualmente. Ésa es la razón Río Grande, una fuente de ingre- denominadas ‘plantas superiores’. ción y para el consumo familiar. gua se exponen los mejores por la cual Lagunillas se encuen- so por la pesca. Lo mismo que Esta jurisdicción del departamento con- No cuenta con infraestructu- ejemplares de ganado bovino tra en decadencia. Es obvio, eso por Camiri cruza el río Parapetí, serva el recuerdo de lo que fue la con- ra productiva de ningún tipo, y criollo. pasó ante la falta de fuentes de que recorre la amplia exten- tienda bélica con Paraguay, en la llamada muchas de sus tierras no son Luego está Cabezas, Boyuibe y trabajo e incentivos a la actividad sión de Cordillera. Guerra del Chaco. aptas para pastos o forrajes. agropecuaria. Bicentenario 159.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:48 Página 1

SUS PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 159 Viernes 24 de septiembre de 2010 La natura- leza se FLORIDA expresa de diversas El descanso maneras y a generosidad de la naturale- za se plasmó en el territorio con toda su de la provincia Florida, que en las alturas tiene como capital a Samai- pata, esa localidad valluna generosidad que fue habitada por los incas queL levantaron su templo en la serranía que hoy se conoce como El Fuerte. en la Floridos paisajes que parecen tallados en piedra, masa de árboles verdes, ria- chuelos de aguas cristalinas y una infini- provincia dad de especies de fauna y flora ador- nan el suelo de esta provincia cruceña, que se ubica en la región centro occi- dental del departamento. DATOS Fue creada por ley del 15 de diciembre de 1924, dictada en la presidencia de Población: 27.447 hab (INE/01) Juan Bautista Saavedra Mallea, con una Ubicación: centro occidental del superficie de 4.132 km2. (1,11% de su- departamento. perficie total del departamento). Está a una altura de 1.670 msnm y su tempera- Economía: agricultura y tura media es de 20 grados. Tiene una ganadería. población de 27.447 habitantes (INE Temp. media: 20o C. 2001), con una densidad poblacional de Altura sobre el nivel del mar: 6,64 habitantes por km2. 1.670 metros. La provincia Florida tiene cuatro sec- ciones municipales y 8 cantones. La capital provincial es Samaipata, Una de las viejas casonas que caracterizan el centro de la capital samaipateña que a su vez es uno de los cantones jun- to a San Juan del Rosario. Pampagrande es capital de la segunda sección y tiene ATRACTIVOS a los cantones Mataral y Los Negros. nificativa como en otras regiones del oriente La tercera sección municipal tiene a boliviano, al ser combinada con otras activi- Mairana como su capital, que a su vez dades agrícolas. es su único cantón. La cuarta sección es En los últimos años se ha incrementado la Quirusillas, que es capital y cantón. producción de cerdos. El ganado vacuno, porci- En Samaipata está El Fuerte, lugar ce- no, ovino y equino, junto a la agricultura, consti- remonial de cultura preincaica, tallado tuyen una fuente de ingresos para las familias. sobre la piedra, declarado Patrimonio La artesanía es también otra actividad Cultural de la Humanidad, es el centro productiva; los artesanos elaboran arados, de monumentos menores, cuevas y res- yugos, lazos, alforjas, mangos de herramien- tos de civilización esparcida por todo el tas, canastas y tejidos QUIRUSILLAS territorio cual tablero de ajedrez. El mu- Mairana posee potencial agrícola que pue- seo arqueológico guarda muestras im- MAIRANA de desarrollarse con sistemas de riego, Aquí se desarrolla la actividad agrícola de portantes de las excavaciones realizadas. para incrementar la producción en fincas in- forma extensiva y en pequeña escala, de En las poblaciones de Pampagrande y La agropecuaria constituye la principal ac- tegrales y potenciar el recurso suelo. La Al- manera tradicional y con baja tecnología. Mairana se observan restos de cemente- tividad que genera recursos al municipio. caldía ha decidido dar impulso a la investiga- La mayor parte de los cultivos son de rios precolombinos y ruinas de origen La agricultura que practican los poblado- ción y transferencia de tecnología aplicada subsistencia, excepto la papa, frejol y to- quechua y preincaico. res se caracteriza por ser minifundista, de en la zona. La avicultura ha tenido un creci- mate, que se comercializan. Los agricul- La geografía compite en la provincia tecnología rústica y de monocultivo; sin miento espectacular en los últimos años. tores también se dedican a la fruticultura Florida con la gran riqueza cultural de embargo, en algunos casos se combina Similares potencialidades existen en el y producen durazno, pera y piña. El único sus poblados. El Parque Nacional y Área con sistemas mecanizados para la prepa- municipio de Pampagrande, aunque se obser- producto que se procesa es el maíz, Natural de Manejo Integrado Amboró se ración de tierras. va la carencia de un sistema de riego que pues funcionan varios molinos para obte- ubica en la región de Samaipata, Maira- Se cultiva principalmente el tabaco. permita a los agricultores el desarrollo de ac- ner harina y la elaboración de pan para el na y Pampagrande. De biogeografía co- Mairana es considerada "la capital del ta- tividades permanentes en el cultivo de distin- consumo interno. rrespondiente a la Subregión Bosque baco". También se cultiva el maíz, frejol, tas variedades de granos, hortalizas y tubér- La actividad pecuaria es mínima, hay Húmedo Montañoso de Yungas, es con- papa, maní y tomate. culos, así como de pastizales para cubrir el ganado bovino adaptado a la zona, y se siderado uno de los lugares con mayor La cría de animales mayores no permi- elevado consumo que demanda la ganadería. ha diversificado la cría de animales me- cantidad y diversidad de flora y fauna. te identificar una producción ganadera sig- nores, como el cerdo y las aves de corral. Bicentenario 160.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:49 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 160 Viernes 24 de septiembre de 2010 BUSCH, la puerta fluvial de BOLIVIA ATRACTIVOS a provincia Germán Busch Su vinculación con la hidro- fue la penúltima creación, por ley del 30 de noviem- bre de 1984, durante la vía de los ríos Paraguay y presidencia de Hernán Si- les Zuazo. Sus principales Lpoblaciones son: Puerto Suárez, Paraná permite la exporta- Puerto Quijarro, Arroyo Concepción y El Carmen Rivero Tórrez. Esta región tiene la ventaja de su vinculación a la hidrovía de los ríos ción de granos de soya PUERTO SUÁREZ Paraguay y Paraná, en la frontera con Puerto Suárez es una ciudad pujante, con Brasil. actividades económicas diversas. Cuenta Germán Busch es hoy la esperanza FICHA con industrias, locales comerciales y ofici- económica de Bolivia, por las pers- nas públicas, entre las que destacan las pectivas de la explotación del hierro Población: 33.006 hab. (INE). de la Aduana. Por este municipio pasa el de Mutún, que se viene arrastrando Ubicación: al este del depar- gasoducto a Brasil. en una maraña de burocracia legal. tamento, frontera con Brasil. Junto a las labores agropecuarias, los Es que el cerro Mutún, con sus más pobladores practican una intensa extrac- Creación: 30 de noviembre de 700 metros de altura, guarda una ción maderera. En esta geografía existen, de 1984. de las concentraciones de hierro más además, piedras preciosas en abundancia. grandes del mundo. Temp. media: 25,70º C En el ámbito religioso, como capital pro- Quienes visitan el lugar pueden Altura sobre el nivel del mar: vincial y debido al crecimiento de su densi- observar la existencia de pinturas ru- 100 metros. dad demográfica, cuenta con dos templos pestres que configuran huellas hu- católicos. manas y de animales. El 10 de noviembre celebra la fecha A dos kilómetros de Puerto Suárez, de su fundación y el 30 de noviembre la capital provincial, están las pisci- es el aniversario de la provincia. nas naturales La Bahía y El Salado. Si bien la temperatura media es de poco más de 25 grados centígrados, en los días soleados suele llegar has- ta los 40 grados. Esta provincia fronteriza cuenta con vinculación ferroviaria, aérea y terrestre. La ruta transoceánica se ha constituido en una alternativa de transporte expedito hasta Roboré y San José de Chiquitos, puesto que PUERTO QUIJARRO en toda esa zona la vía ya está pavi- mentada. En este municipio está el puerto y la ter- Su economía está basada mayor- minal granelera que instaló el empresario mente en el comercio, la ganadería y y escritor Joaquín Aguirre Lavayén en sep- la agricultura. Hoy vive a la expecta- tiembre de 1988. tiva de que empiece la industrializa- Más tarde surgió otra acopiadora de gra- ción de hierro de Mutún, pero al mis- nos: Gravetal. mo tiempo enfrenta los riesgos pro- Quijarro es una zona de tránsito entre Boli- pios de cambios de su sistema tradi- via y Brasil, por lo que posee un enorme cional de convivencia con la avalan- movimiento comercial. cha de gente que llegará para traba- Antonio Quijarro fue el fundador de este pueblo fronterizo. jar en este proyecto aún pendiente. Se impuso el 18 de junio de 1940 Se califica a esta provincia como como aniversario de creación del munici- un hito que vigila la frontera con el pio, ya que nadie sabe cuál es la fecha vecino país, y que contribuye eficaz- exacta. mente a la integración regional con La topografía del lugar es atractiva, por Paraguay y Argentina, debido al los relieves de las serranías de Brasil. transporte fluvial que realiza de grandes volúmenes de soya. La plaza principal y uno de sus dos templos son el corazón de Puerto Suárez Bicentenario 161.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:57 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 161 Viernes 24 de septiembre de 2010

undada como provincia por ley del 6 de mayo de 1999, du- rante la presidencia de Jaime Paz Zamora, el rico y extenso territorio del pueblo guarayo adquirió cierta ‘independen- Fcia’ tras años de ser sólo cantón y sección municipal, primero de la provincia Chi- quitos y luego de Ñuflo de Chávez. La provincia más joven de Santa Cruz se ubica en la región norte occidental. Nació con un territorio de 27.343 km2. (7,38% de superficie del departamento) con una población de 31.577 habitantes (censo de 2001)y una densidad pobla- La cruz en la plaza central frente al templo católico da cuenta de la profunda fe religiosa de la mayoría del pueblo guarayo cional de 1,15 por km2. Tiene tres municipios: Ascensión, que es su capital, Urubichá y El Puente. Ascensión de Guarayos tiene a los can- tones de Santa María y San Pablo. Urubichá es cantón capital de la se- gunda sección con más los cantones Salvatierra y Yaguarú. El Puente y Yotaú forman la tercera sec- FICHA ción. GUARAYOS Disemi- Población: 31.577 hab. nados en varias co- Ubicación: región norocci- dental del departamento. munidades, los guarayos Economía: agropecuaria, La provincia más joven constituyen artesanía y turismo. un pueblo Temp. media: 28o C. ATRACTIVOS de particu- Altura sobre el nivel del mar: En Guarayos, lar idiosin- 257 metros. URUBICHÁ crasia. Algu- La población se dedica a la ac- nas relacio- los violines tividad agrícola de subsistencia, nes de los primeros catequizadores del te- con dos cultivos principales: rritorio hacían referencia a que entre los arroz y maíz. Se cultiva también guarayos no había diferencias de honor ni de la selva papa, tomate, pimentón, le- dignidades, siendo todos de igual jerar- ASCENSIÓN chuga y frejol. Otra de las acti- EL PUENTE quía. No tenían dioses ni ídolos. Nadie ro- Gran parte del territorio es ade- vidades agrícolas del municipio Los suelos de este municipio baba en sus poblados y caseríos. compiten con cuado para la ganadería inten- es la fruticultura; se obtiene es- son aptos para el desarrollo Hermosas artesanías elaboradas por siva y extensiva, siendo la pe- pecialmente cítricos, plátano y agropecuario con una produc- manos hábiles que trabajan la madera, cuaria la de mayor capacidad de piña, cultivándose también caña. ción de subsistencia, y se des- sobre todo en la confección de instru- el sonido de comercialización. Tiene extensos En la ganadería hay una pro- arrolla bajo condiciones técni- mentos musicales, también moldean territorios que sirven para el pas- ducción de animales menores. co productivas heredadas de la el carozo del cusi y de la chonta, pal- toreo del ganado. Hay tierras ap- La artesanía es uno de los sec- época de las misiones jesuíti- meras propias del lugar que se convier- tas para la agricultura; los prin- tores de mayor crecimiento en los cas y franciscanas, consisten- ten en brazaletes, collares y adornos los montes cipales cultivos son el arroz, últimos años, junto al turismo. tes en el corte y la quema. Los ceremoniales e instrumentos para el maíz, maní, yuca, piña y plátano. cultivos que tienen mayor pro- tejido. La fibra de las plantas sirve para Dispone de muchos recursos ducción son el arroz, maíz, tejer la hamaca, famosa por su como- hídricos, y es una zona de trán- yuca, plátano y algunos cítricos. didad y colorido. sito a Beni. Los recursos fores- La producción pecuaria es la se- Músicos casi por naturaleza, los gua- tales son explotados, pero no gunda actividad en importancia. rayos caminan por las calles con el vio- hay una buena infraestructura in- Una parte de la población tra- lín a cuestas. Allí todas las casas tienen dustrial que dé valor agregado a baja en la explotación forestal músicos y los violines de la selva compi- la madera que sale del monte. de forma asalariada. ten con el sonido de los montes. Bicentenario 162.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:57 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 162 Viernes 24 de septiembre de 2010 ICHILO un parque natural a provincia Ichilo toma el nombre del caudaloso río que recorre gran parte de su territorio que es una síntesis de lo que puede y tiene para dar la madre naturaleza. Una campiñaL extraordinariamente verde, con caminos y senderos cruzados por riachuelos con aguas que parecen cris- tales. Dios no quiso que falte nada en esta región cruceña. Gran parte de esta provincia está dentro de los límites del Parque Nacio- nal Amboró, al margen de tener en su jurisdicción la reserva natural de Cho- ré, que, lamentablemente, pese a sus potencialidades, está siendo ilegal- mente explotada por corrientes indíge- nas del interior del país. Ichilo es con- siderado uno de los lugares con mayor cantidad y diversidad de flora y fauna del continente. En su territorio se han logrado re- gistrar 2.659 espe- FICHA cies de plantas su- Población: 70.444 hab. Los pobladores de la capital de Ichilo (Buenavista) cuentan con un templo que habla de las misiones jesuíticas y de la fe católica periores, Ubicación: extremo occidental aunque el del departamento Sistema Economía: agropecuaria, turis- ATRACTIVOS Nacional mo y artesanía Tiene una de Áreas Temp. media: 23,8o C Protegidas Altura sobre el nivel del mar: de Bolivia estima la 400 metros campiña con existencia de 3.500 especies. Asimismo, se ha inventariado caminos y la existencia de 1.236 especies de ani- males, entre ellos el oso jucumari. La provincia fue creada por ley del 8 de senderos abril de 1926 en la presidencia de Her- BUENAVISTA nando Siles Reyes, con una superficie de atravesados 14.232 km. Tiene suelos de diverso tipo de estructu- SAN CARLOS Ichilo está formada por cuatro secciones ra, clima cálido y abundante agua que fa- municipales. Buenavista es la capital y vorecen la producción agropecuaria; cuen- San Carlos dispone de tierras aptas para la tiene los cantones de San Isidro, San Mi- por riachue- ta con cultivos semiperennes y perennes agricultura, pecuaria y forestal. Los principa- guel y San Javier. La segunda tiene como como el plátano, guineo, cítricos, cacao, les cultivos son el arroz, maíz, soya, yuca y fre- único cantón a su capital San Carlos. La café y caña de azúcar. Tiene pequeños in- jol. En fruticultura tiene sandía, plátano, tercera es Yapacaní y tiene los cantones los de aguas genios arroceros y peladoras de arroz. La cítricos, mango, papaya, maracuyá y piña. de San Germán y Puerto Grether. La úl- instalación de un complejo de silos desde La ganadería bovina es uno de los sectores tima sección municipal es San Juan. hace muchos años, ha permitido que los más grandes y en menor escala está la avi- Se trata de una región rica en manifes- cristalinas agricultores vean facilitada la comerciali- cultura y la cría de ganado ovino y porcino. En taciones culturales, y sus pobladores zación en los mercados locales. los últimos años, Buen Retiro, en su jurisdic- guardan celosamente viejas costumbres Hay recursos hidrocarburíferos, como el ción, cambió su imagen y progresó por la lle- criollas acrisoladas tras las paredes de de Caranda, donde se explota petróleo y gada allí del Divino Niño Jesús que atrae a adobe de grandes casonas que guardan gas natural. La producción artesanal es cientos de miles de devotos. leyendas y mitos por contar aún. conocida a nivel nacional. Bicentenario 164.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:58 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 164 Viernes 24 de septiembre de 2010 WARNES región progresista ás allá de los problemas vividos por cuestiones La capital meramente políticas, la provincia Ignacio Warnes es, porque los hechos así provincial lo demuestran, una juris- Mdicción de la fértil geografía del norte cru- ceño donde la agricultura, la ganadería y está rodeada la industria han logrado una gran con- centración de recursos. En su extensión, de 1.216 kilómetros de industrias, cuadrados, están asentadas colonias ja- ponesas, menonitas y muchos agricul- tores. hoteles, La comuna supo, en su momento, atraer a los inversores, ofreciéndoles fa- cilidades impositivas en la instalación de grandes industrias, una de las últimas es FICHA piscinas y una la fábrica de cemento Superficie: 1.216 km2. Warnes, Ubicación: región centro occi- atractiva que ha co- dental del departamento. brado peso Creación: por ley del 27 de aescalana- noviembre de 1919. naturaleza cional. o La pro- Temp. media: 23 C. vincia está Altura sobre el nivel del mar: dividida en 332 metros. dos seccio- nes munici- pales. Warnes es la primera y la segunda es Okinawa I, que tiene como cantón la jurisdicción que lleva el nombre de la he- roína del Pacífico, Ignacia Zeballos. La segunda generación de los japone- Parte del montaje de la industria cementera ubicada en el área industrial warneña ses que se asentaron en esta zona, ha confirmado una proyección de alcance nacional en el caso del trigo y un hori- AT R ACT I VO S zonte internacional para la soya y sus derivados. INDUSTRIAS profecía acompaña la gran Una serie de festividades figuran en el Este municipio tiene varias cruz de madera. calendario de esta zona. Entre mayo y ju- industrias, como la planta La referencia es que cuan- nio, en fecha que se escoge, se realiza la procesadora de leche (PIL), do uno de los brazos de la re- Feria del pan de arroz. Luego, en sep- Sobolma, Cemento Warnes, presentación del madero tiembre, en un fin de semana que tam- el centro de acopio de Aceite santo toque el suelo, ése bién se selecciona, está el Día de la Tra- Fino, Industrias Venado, Ba- será el momento en que so- dición Warneña. terías Toyo, Cerámica Norte, brevendrá el fin del mundo. El primer domingo de octubre celebra Incerpaz, una fábrica de me- Pero eso es nada, como se a su patrona, la Virgen de Nuestra Seño- dicamentos y otra de abonos Francisco Cabot, hombre suele decir, es cuestión de HEROÍNA ra del Rosario, donde se lleva a cabo el es- químicos, además de Telares santo, iba plantando en mu- imaginarse la preocupación Ignacia Zeballos, la cruceña perado jocheo de toros. Santa Cruz. chas poblaciones cruceñas. de los warneños en la déca- que asistió como enfermera En esta provincia está Asusaquí donde Una de ésas fue colocada en da de los 70, cuando de im- en la Guerra del Pacífico, lla- fue encontrada, en el interior de un árbol, LEYENDA el interior del templo de provisolacruzseinclinó mada por ese motivo la ma- la imagen de la Virgen de Cotoca. Toco- Una de las muchas leyen- Warnes. hacia un costado, porque dre del soldado, nació en mechí y otros caseríos dispersos son lu- das lugareñas se relaciona Se dice, o alguien lo dijo o precisaba remachar el afian- esta región, cuando aún se gares que conservan la imagen y cos- con una de las tantas cru- se le ocurrió decir, que una zado donde estaba plantada. llamaba La Enconada. tumbres de antaño. ces que el sacerdote Juan Bicentenario 165.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:58 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 165 Viernes 24 de septiembre de 2010 VELASCO Turismo y artesanía a provincia Velasco fue creada por Ley del 12 de octubre de ATRACTIVOS 1880 y su nombre es en home- Su territorio alberga una naje al cuatro veces presidente de Bolivia, José Miguel de Ve- lasco. Fue durante la presiden- de las mayores reservas ciaL de Narciso Campero. Junto a las pro- vincias Ñuflo de Chávez, Germán Busch, Sandóval, Chiquitos y Guarayos, con- naturales de la Tierra forma la Gran Chiquitania. En los últimos años (fines del siglo XX y principios del siglo XXI), varias or- SAN RAFAEL ganizaciones y municipios aborígenes de las cinco provincias de la Chiquita- La economía familiar se desarrolla en base a nía y de Guarayos plantearon la posibi- la explotación y comercialización forestal, lidad de creación de un nuevo departa- agricultura, ganadería y artesanía. En San Ra- mento que se llamaría Chiquitos y fael trabajan grandes empresas madereras . Guarayos, dentro del territorio bolivia- Se cultiva café, frejol, maíz, yuca, pláta- no. Éste abarcaría toda la Chiquitanía y no, arroz y cítricos. El café biológico es ex- la provincia Guarayos y tendría por ca- portado a Europa; el frejol se comercializa pitalaSanJosédeChiquitos.Consti- en el mercado local y se exporta al Brasil; tuiría el renacimiento de la antigua Go- el maíz es vendido en el mercado local. bernación El gobierno municipal viene desarrollan- de Chiqui- do un proyecto de apoyo a la mayor produc- tos (una de FICHA ción de la ganadería, ya que éste es uno de las cuatro los sectores más promisorios. Así también unidades Pob: 56.702 hab.(INE-01). se ha priorizado la mejora de los caminos adminis- Ubicación: extremo noreste vecinales para impulsar el desarrollo. La trativas del del departamento. actividad artesanal es variadísima. Virreynato Economía: forestal, agrope- del Río de cuaria, turismo y artesanía. La Plata, o en el terri- Temp. media: 24,70 C. torio Boli- Altura sobre el nivel del mar: viano). Las 405 metros. gestiones no fueron de mucho o largo aliento. Velasco tiene tres secciones munici- pales: San Ignacio, San Miguel y San Rafael. La primera, aparte de la capital La actividad pecuaria es la principal genera- San Ignacio, tiene los cantones Santa dora de recursos. Se cría ganado bovino, Rosa de la Roca y Santa Ana. La segun- equino y porcino. Como se tiene este poten- da, sólo tiene un cantón que es la capi- cial al contar con grandes extensiones para tal mientras que la tercera, aparte del la producción extensiva del ganado, el go- cantón San Rafael, tiene a San Fermín, bierno municipal priorizó la asistencia técni- Villa Fátima y El Tuná. ca y planes de manejo y sanidad animal. La provincia Velasco alberga al Par- La producción agrícola es escasa; gene- que Noel Kempff Mercado, que ocupa ralmente para el consumo familiar. Sin em- la más importante región del Escudo bargo, se produce café y frejol en cantida- Precámbrico. Algunos sectores del Par- des que se pueden considerar comerciales que están casi abandonados. por disponer de promisorios mercados den- La capital, San Ignacio, está en las tro y fuera de Bolivia. nacientes del río Paraguá. Es un centro Se cuenta con yacimientos de piedras turístico con casi 20 mil habitantes preciosas y semipreciosas, tales como la (INE-2001). Después de la ciudad de amatista, mica y cuarzo. La explotación fo- Santa Cruz de la Sierra, San Ignacio tie- restal es intensa así como la producción ar- ne el mayor crecimiento demográfico tesanal. del departamento. La riqueza forestal facilita muchas actividades, como la variada producción artesanal Bicentenario 166.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:59 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 166 Viernes 24 de septiembre de 2010 CABALLERO un potencial productivo

e entrada se puede apre- ciar que la naturaleza de la provincia Manuel María Caballero contrasta con la llanura de la Chiquitania. Su paisaje está formado porD serranías y valles húmedos, con tem- peratura templada la mayor parte. Su capital es la afamada población de Comarapa, cuyo nombre trascendió las fronteras y atrae a muchos turistas por las bondades que le dio la naturaleza. El municipio comprende parte del Parque Nacional y Área Natural de Ma- nejo Integrado Amboró, que lo compar- te con las provincias Florida e Ichilo. Es considerado uno de los lugares con mayor cantidad y diversidad de flora y fauna de nuestro continente. En su te- rritorio se han logrado registrar 2.659 es- pecies de ‘plantas superiores’,aunque el Sistema Nacional de Áreas Protegidas es- tima la exis- tencia de 3.500 varie- FICHA dades. Se ha in- Creación: Por ley del 4 de no- ventariado la viembre de 1960. Esta provincia de los valles cruceños lleva el nombre de Manuel María Caballero en homenaje a este intelectual cruceño existencia en Superficie: 2.310 km2. Amboró de Ubicación: En el occidente 1.236 espe- ATRACTIVOS del departamento. cies de fauna o La ganadería entre las cua- Temp. media: 17,9 C. les se destaca Altura sobre el nivel del mar: el jucumari u 1.910 metros. cobró oso de anteo- jos en peligro de extinción, y varias especies de aves impulso con propias del parque. La provincia tiene dos secciones mu- nicipales. La primera tiene por capital Co- la incorpora- marapa, con sus cantones Capillas, Man- SAIPINA zanal, Pulquina, San Isidro, San Juan del La actividad central es la agricultura. Potrero, San Mateo y Torrecillas. Luego ción del me- Existen condiciones de clima, suelo y está Saipina con sus divisiones Chilón y COMARAPA riego que permiten realizar dos siembras Oconi. Los principales recursos del municipio anuales. El potencial del municipio es Saipina fue fundada el 16 de agosto de joramiento provienen de la actividad agropecuaria. En agrícola, principalmente en el cultivo de 1616 con el nombre de Saipina del Ángel la agricultura los cultivos de mayor produc- caña, que dio pie a la construcción de Custodio. Es la guardiana de un museo ar- ción son la papa, con tres siembras anua- losprincipalesingeniosazucarerosdel queológico con más de 500 piezas en pie- de la genética les y un rendimiento de 12 toneladas por país. En la zona existe una industria de dra y cerámica catalogadas proveniente hectárea; la caña de azúcar, destinada a chancaca que tiene mercado externo de sitios arqueológicos cercanos. la fabricación de chancaca; y el trigo para asegurado. El algodón es otro cultivo de Pinturas rupestres con figuras zoo- bovina semilla, fomentado por la Asociación de gran importancia. morfas y antropomorfas constituyen una Semilleristas de Trigo Comarapa. Entre otros cultivos se tiene la papa, to- riqueza cultural invalorable, porque es el Otros cultivos significativos son el algo- mate, poroto, maíz, pimentón, cebolla, co- testimonio de que el sitio fue habitado en dón, tomate, poroto, maíz, pimentón, cebo- mino, anís y frutas como la tuna, chirimoya, un remoto pasado, y al mismo tiempo es lla, comino, anís, y frutales como la tuna, mandarina, naranja y sandía que se co- la señal de que falta aún mucho por mandarina, sandía, naranja, mandarina, mercializa en la capital del departamento. descubrir. papaya, higo, limón, chirimoya y pacay. Bicentenario 167.qxp:Maquetación 1 22/9/10 19:59 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 167 Viernes 24 de septiembre de 2010 ÑUFLODECHÁVEZ Con un futuro promisorio Es parte de las Misiones Jesuíticas que se asentaron en las llanuras chiquitanas.Sus templos son Patrimonio de la Humanidad

FICHA Pob: 116.101 hab. (INE-2001) Ubicación: norte del departa- mento a provincia Ñuflo de Chávez, Economía: agropecuaria, fores- juntamente con las provin- tal, turismo y artesanía cias Guarayos, José Miguel de o Velasco y Chiquitos, conforma Temp. media: 24,20 C la Gran Chiquitanía, región Altura sobre el nivel del mar: extensa que cabalga las cuen- 496 metros Lcas del Amazonas y del Plata. Se ha dicho que por sus características geográficas y culturales, es parte impor- tante de la historia universal. “Tierra de mi- siones, bajo el techo de los árboles, la ta- rea evangelizadora cambió la espada por la cruz y fundó pueblos con joyas arqui- tectónicas, que ahora son Patrimonio Cultural de la Humanidad”,dice uno de los tantos escritos sobre la región. En este territorio nació la obra misio- nal a través de hermosas iglesias cons- truidas a base de tierra y madera con mo- tivos religiosos hechos por los lugareños con fantasía propia para decorar paredes y columnas. El diseño urbano misional El templo concepcioneño con una orquídea al frente es un símbolo de la grandeza de las misiones y su importancia nacional conserva su trazado original. En Concepción, su capital, cada dos años, se realiza el Festival Internacional AT R ACT I VO S de Música Barroca Americana con la participación de distintas orquestas de CONCEPCIÓN San Javier es considerada la ca- todo el mundo. El Festival de la Orquídea La economía se basa en la agri- pital lechera de Santa Cruz. La ar- también adquirió fama mundial. cultura, ganadería, artesanía, co- tesanía en la zona es pujante. Se Los templos de las Misiones Jesuíticas, mercio, hotelería y forestal. Se cul- fabrican hamacas, tejidos en hilo con sus altares decorados en oro, cuyo tiva maíz, arroz, yuca y plátano. y trabajos en chala de maíz. brillo se enriquece con la mica que re- Los recursos forestales del lugar cubre las imágenes, sirve de escenario a hacen que la explotación de la SAN ANTONIO las piezas extraídas del Archivo de Música madera sea intensa. SAN JAVIER Es el primer municipio indígena de Misional. Estos archivos conservan más Se cría ganado bovino. Los ga- La principal actividad económica del Santa Cruz. La artesanía, el turis- de 5.000 partituras originales, según las naderos de Concepción tienen municipioeslacríadeganadobo- mo y la agropecuaria son los prin- tera que conduce a Beni y a los informaciones divulgadas. proximidad con San Javier, por lo vino. Se elaboran productos, como cipales sectores que generan in- otros pueblos de la Chiquitania. La provincia Ñuflo de Chávez fue fun- que su relación comercial es muy el queso, cuya fábrica tiene bas- gresos a sus habitantes. dada por Ley del 16 de septiembre de estrecha. Otra parte de la pobla- tante aceptación en el mercado na- SAN JULIÁN 1915, en la presidencia de Ismael Montes. ción se dedica a la artesanía. cional, así como también leche, hor- SAN RAMÓN Éste y Cuatro Cañadas no son chi- Tiene seis secciones municipales, cuyas Concepción basa su perspec- neados y dulces. En la agricultura Es la puerta de la Chiquitania y ha quitanos. El crecimiento de ambos capitales son: Concepción, San Javier, San tiva de desarrollo en la agricultu- se cultiva especialmente el maíz, cobrado una gran importancia por municipios se debe al incremento Antonio de Lomerío, San Ramón, Cuatro ra, ganadería, explotación fores- trigo, yuca y plátano. su ubicación estratégica, pues de los cultivos de soya. Cañadas y San Julián tal y turismo. está en la bifurcación de la carre- Bicentenario 168.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:00 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 168 Viernes 24 de septiembre de 2010 SANTISTEVAN región agropecuaria La capital se

e dice en todas partes y la re- llama Mon- alidad se encargó de confir- mar, en sentido de que la po- blación de la provincia Obis- tero en reco- po Santistevan creció en pro- gresión geométrica debido a lasS migraciones desde diferentes lati- nocimiento tudes del país y del mundo. Este fe- nómeno social la convirtió en una de las regiones de mayor pujanza co- mercial y agropecuaria del departa- al coronel mento. Su capital, Montero, es como el centro de convergencia de todos los Marceliano pueblos del norte. Por aquello de las corrientes migratorias, conviven en la provincia una multiplicidad de cultu- Montero ras con sus propias identidades. Por las calles de sus pueblos transi- tan menonitas venidos del Canadá, México y Paraguay. De igual forma, en los mercados populares, los japo- neses de las colonias de Okina- FICHA wa ofrecen sus pro- Creación: Por ley del 2 de di- ductos ciembre de 1941. agrícolas, Ubicación: Nortedelacapital también departamental. los que- Superficie: 3.673 Km2. Monumento al coronel Marceliano Montero, héroe nacional en la batalla de Ingavi chuas y ai- Temp. media: 24,5o C. maras ve- ATRACTIVOS Altura sobre el nivel del mar: nidos del occidente 293 metros. car, arroz, maíz, cítricos, hortalizas y papa, del país. entre otros productos. El rubro Una de las ventajas del municipio es su más desarrollado de la zona, sin extensión territorial, que ocupa el 75% de la duda, es la agricultura. provincia Obispo Santistevan. Los cultivos más extendidos son la Todas las poblaciones intermedias cuen- soya, arroz, trigo, maíz, algodón y tan con energía eléctrica. sorgo, así como las hortalizas, tubér- Existen grandes inversiones en maquina- culos y frutales. Pero por sobre mu- ria agrícola con alto consumo de carburan- chas otras plantaciones, está la caña MINERO tes y lubricantes, cuya demanda es satisfe- de azúcar, que ha rendido grandes cha por varias estaciones de servicio insta- SAAVEDRA perspectivas de desarrollo con la pro- Las actividades económicas más destaca- ladas en la región. ducción azucarera de los ingenios das son la agricultura, ganadería, agroin- Las principales inversiones se encuentran El potencial agrícola del municipio se Guabirá y Unagro. dustria, transporte pesado y liviano, co- en los sectores cañeros, soyeros, arroceros basa en la producción de caña. En la La manufactura, el comercio y el mercio y los servicios; en menor propor- y maiceros, siendo éstos los que demandan zona se encuentra el mayor centro de in- transporte son actividades importan- ción la caza y la pesca. gran cantidad de mano de obra y servicios. vestigación agrícola del departamento y tes que también contribuyen al des- La agricultura se basa en la producción de La actividad industrial en el municipio está del país: el Centro de Investigación Agrí- arrollo económico de Santistevan, caña de azúcar en gran escala y en forma concentrada principalmente en el ingenio cola Tropical (Ciat) con su estación ex- más ahora que ya cuenta con una ruta intensiva. Unagro que produce azúcar, alcohol y bagazo perimental. Allí se trabaja, entre otras de doble vía hasta la capital cruceña. Antes sobresalía como una zona arroce- hidrolizado. Los ingenios arroceros son nu- cosas, para la obtención de nuevas va- En esta región sobresalen poblacio- ra, pero las constantes sequías y la in- merosos. Existen también varias plantas de riedades de arroz, caña, soya y trigo, y nes cargadas de historia como Gene- troducción de la soya y otros cultivos alimento balanceado para los granjeros. La se realiza investigaciones para eliminar ral Saavedra, Minero, Fernández más rentables le restaron preponderan- ganadería aquí no es de carácter masivo. plagas,para el mejoramiento genético y Alonso y San Pedro. cia al cereal. Se cultivan caña de azú- el manejo de suelos. Bicentenario 169.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:01 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 169 Viernes 24 de septiembre de 2010 Fiestas y ferias por las cosechas SARA estacionales Naturaleza adornan el a provincia Sara atesora in- calendario gentes recursos naturales. Su flora y su fauna son variadísi- mas y a ello se suma la rique- y costumbres de festejos de za energética de su suelo pa- tentizadas con los yacimien- Ltos hidrocarburíferos de Caranda y de los sarenses Colpa, que tienen mucho que ver con el desarrollo del departamento de San- ta Cruz. La ganadería y la agricultura son sec- tores que generan mayores ingresos económicos a sus habitantes. La explotación de sus recursos fores- tales ha dado lugar a muchos conflic- tos y quejas porque una gran parte de ellos no ha beneficiado a la comunidad sarense. La artesanía ha tomado cuer- po en los últimos años, como en gran parte de los pueblos del Norte Integra- do. Su suelo tiene una de las mayores reservas na- turales del país, como FICHA Choré que, lastimosa- Población: 41.511 hab. mente, es Ubicación: al norte de la ca- La población sarense es amante de sus tradiciones y sus expresiones vernaculares explotado pital cruceña. ilegalmente Economía: agropecuaria, ar- por corrien- tesanal y forestal. ATRACTIVOS tes migrato- Temp. media: 24,5o C. des de Santa Cruz de la Sierra y Cochabam- rias del in- ba. Existen, además, una veintena de granjas Altura sobre el nivel avícolas, algunas con producción de huevos. terior del del mar: 289 metros. país. Es lla- Hay suficientes recursos maderables, aun- mada el que la producción forestal se explota en pe- ‘pulmón’ de queña escala. La fruticultura es destinada al Santa Cruz consumo interno. En el campo de la artesa- Por su territorio corren varios ríos nía se fabrican objetos de cerámica y talla- que dotan al paisaje, de por sí pinto- dos en cuero y madera, que se comerciali- resco, de un atractivo adicional por- zan en las ciudades. que tiene aún puertos fluviales como Actualmente existen proyectos enfocados SANTA ROSA Cuatro Ojos y Loma Alta, de intensa a incrementar y diversificar la producción pri- actividad en décadas pasadas. Los ríos maria con la consolidación de cultivos tradi- La principal actividad económica es la Palometas, Palometillas y Guendá son cionales, plantaciones perennes e introduc- agrícola, las tierras son aptas para la pro- espacios de sosiego y frescura perma- ción de nuevos cultivos, plantaciones fores- ducción pecuaria y forestal. Los principa- nentes. PORTACHUELO tales y producción pecuaria diversificada. La les cultivos son el arroz, maíz, soya, fre- Fiestas y ferias con motivo de las co- apicultura es otra de las alternativas para im- jol, yuca y plátano. La actividad pecuaria sechas estacionales, adornan el calen- El potencial de Portachuelo está en la ac- pulsar el desarrollo de la región. se enfoca en la cría de ganado bovino, dario de festejos y los juegos populares tividad agropecuaria, sobre todo en la pro- aves de corral, cerdos, ovinos y caprinos. ponen a prueba el ingenio y destreza ducción de arroz, que es el primer produc- COLPA BÉLGICA Por sus recursos forestales, la pobla- de los participantes. Se mantienen ce- to de la canasta familiar, ocupando el ma- ción se dedica al trabajo en aserraderos losamente conservadas las viejas cos- yor número de mano de obra y generando Su actividad está basada en el ingenio azu- y carpinterías. Se cuenta con un Plan de tumbres del llanero criollo. un gran movimiento económico. Los exce- carero del mismo nombre. Los asentamien- Uso del Suelo y uno de ordenamiento te- La provincia Sara se creó por Ley del dentes son comercializados en el interior tos se deben a la mano de obra que ocupó rritorial. Hay propuestas para aplicar sis- 25 de septiembre de 1883. Tiene tres del país. Le siguen la caña de azúcar, la factoría y la necesidad de viviendas de sus temas de producción sostenibles. secciones municipales cuyas capitales soya, maíz y yuca. trabajadores que, en una época, alcanzó una Tiene un potencial hidrocarburífero, es- son Portachuelo, Santa Rosa del Sara y La ganadería es importante; la produc- cifra cercana al millar. pecialmente de gas natural, que puede Colpa Bélgica, de reciente creación. ción porcina se comercializa en las ciuda- aprovecharse en sistemas renovables. Bicentenario 173.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:01 Página 1

PROVINCIAS Santa Cruz de la Sierra 173 Viernes 24 de septiembre de 2010 Las capitales de sus VALLEGRANDE secciones de origen con nobleza municipales son Trigal, FICHA

Creación: por ley del 23 de ene- Moro Moro, ro de 1826. Ubicación: zona oeste del de- partamento. Postrervalle Superficie: 6.414 Km2. Temp. media: 16,8o C. y Pucará Altura sobre el nivel del mar: 1.970 metros.

sta región del oeste cruceño posee en su historia raíces de nobleza. Resulta que, por mandato del Virrey del Perú Don Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montes Claros,E la ciudad de Vallegrande fue fundada el 30 de marzo del año 1612 por el capitán Pedro Lucio Escalante de Mendoza. El objetivo era contar con un nexo entre Charcas y Santa Cruz. En 1613 el rey Felipe III confiere el título de Nobles Hijos Hidalgos del Solar a cada uno de los habitantes de este pueblo. Una parte de los primeros habitan- tes de Vallegrande eran judíos sefardi- El nombre original del pueblo fue Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande tas convertidos al cristianismo que escapaban de la persecución de la In- quisición y de las autoridades en Es- ATRACTIVOS paña, Perú y La Plata. Después de la independencia también influyó en la zona el asentamiento de árabes, prin- cipalmente palestinos, sirios y libane- ses, y de algunos italianos y croatas. Como capital de la provincia del mismo nombre, Vallegrande es una ciudad con una arquitectura colonial. Su economía es básicamente agrí- cola. Produce cereales (maíz, trigo y cebada), frutas (manzana, durazno, ciruelo, uva y mora) y legumbres. PUCARÁ POSTRERVALLE MORO MORO Es la quinta sección municipal de la Cuenta con productos artesanales Es una zona muy atractiva. Aquí se cultiva prin- Es conocido mundialmente por las pinturas provincia. Colinda con los departa- cipalmente el maíz, papa, maní y poroto. de valor agregado como los licores de rupestres de la cueva Paja Colorada y por mentos de Chuquisaca y Cocha- También se tienen molinos de trigo muy anti- fruta, el vino artesanal, empanadas, la caída de agua de la Pajcha del Tjular, con bamba. Se encuentra dentro de las guos para elaborar harina integral destinada al chamas, horneados, tejidos de lana, una altura de 300 metros, donde las últimas estribaciones de la cordi- consumo local, y los excedentes son comercia- alfombras con tintes naturales, arte- aguas del río Pajchapata se transforman en sanías de chala y otros. En la ciudad llera de los Andes. lizados en los centros urbanos. una nube blanca, que cubre cuevas con res- de Santa Cruz, los vallegrandinos son El municipio tiene suelos aptos En cuanto a la pecuaria, como representa un tos de utensilios rudimentarios, que posi- una de las colectividades más grandes para uso agrícola y pecuario, debido potencial en el municipio, los productores están blemente fueron utilizados por los incas. donde sobresale la unidad. a la existencia permanente de pas- introduciendo razas puras para el mejoramiento A la historia de esta región se añade turas cultivadas. En la actividad pe- genético de sus hatos. Fuentes consultadas para todas las provincias la del Che Guevara, la represa de Gua- cuaria se cría ganado bovino, ovino, Se tiene también recursos piscícolas en la re- Santa Cruz y sus provincias, de Luis Mayser. San- equino y porcino, que es una base gión, cuyas principales especies son el surubí, ta Cruz y sus 15 provincias, producción de Viajero dalupe, las pinturas rupestres de Ma- Multimedia. Wikipedia en Internet. Informaciones taral y los atractivos de su naturaleza. de su economía. sábalo y dorado. de corresponsales. Bicentenario 174.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:02 Página 1

Santa Cruz de la Sierra BLOQUE 8 Viernes 24 de septiembre de 2010 174

Santa Cruz dio a luz a renombrados deportistas, que han convertido a esta tierra en cuna de campeones

esde su concepción misma como departamento, en cuando se escuchó por primera vez la palabra deporte venida del septiembre de 1561, Santa Cruz se ha caracterizado Viejo Continente. por ser una cuna de ilustres personajes y campeones. Por ser una de las disciplinas que arrimó con fuerza, el fútbol A lo largo de su historia deportiva, esta calurosa tie- tomó rápidamente la delantera por estos lados y, detrás de él, con rra oriental ha visto nacer y crecer talento puro, y del el paso de los años surgieron otras disciplinas que fueron sentando bueno; deportistas hechos de una madera fina y du- presencia. Dradera a través de generaciones. El periodismo también jugó un papel importante, al convertirse El fútbol ni cualquier otro deporte habría sido capaz de crecer a en un eslabón entre los deportistas, dirigentes y la gente común pasos agigantados o de sostener un ritmo acelerado de su desarro- cuando los deportes empezaban a alzar vuelo. Los medios de co- llo si personas apasionadas y desinteresadas no le hubieran puesto municación y el deporte en general crecieron prácticamente de la el hombro desde sus inicios. Santa Cruz era una especie de aldea mano, hasta llegar a la era moderna. Bicentenario 175.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:02 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 175 Viernes 24 de septiembre de 2010

Roberto Hurtado, campeón en los 90

alvo algunas manifestaciones deportivas muy aisladas, que ya destellaban en la Santa Cruz de antaño, fue en la década de los 60 cuando empiezan a emerger disciplinas ajenas al fútbol,S que por aquella época tenía un nivel más avanzado. Después del fútbol, que desde sus al- bores fue el deporte de mayor arrastre, por su simpleza, la otra disciplina exito- sa fue el baloncesto. Había buen bás- quet, en damas y varones, con jugadores bien hechos, de buena madera. Como no había un coliseo cómodo, con las La técnica y garra de José ‘Sugar’ Cabrera traspasaron nuestras fronteras. Fue un digno embajador del deporte de los puños condiciones de la cual goza el de la calle Ingavi, los partidos se jugaban en los co- legios. De esos recintos educativos salí- an mayormente los buenos jugadores. A medida que Santa Cruz crecía fue- ron apareciendo otras disciplinas. La es- grima tuvo su buena época. Desde su nacimiento fue un deporte extraordina- rio; se fue abriendo camino gracias al ímpetu de personas dedicadas con tiempo y pasión. Eran grupos de familia La época del que apoyaban la disciplina. Con los años alcanzaría niveles inimaginables, inclu- so con logros internacionales. Casi paralelamente apareció el volei- bol, con excelente organización, aunque no con una buena presencia nacional porque su práctica no era permanente. A partir de ahí empiezan a surgir otras disciplinas por iniciativa privada. El NACIMIENTO taekwondo, karate, ajedrez, boxeo y EN LOS INICIOS otros deportes tuvieron un pico alto. Santa Cruz Cada una de esas disciplinas fueron sen- tando presencia. CAMPEONES A NADO En pocos años Santa Cruz se convirtió es el pulmón La natación tuvo a Katerine Moreno como su en una prodigiosa tierra de campeones, máxima exponente. Tiene participaciones en como lo es hasta hoy. Muchos deportis- torneos internacionales de toda clase y esa tas aportaron con su experiencia y títu- del deporte experiencia ahora la transmite a los chicos. los para el engrandecimiento de muchas disciplinas. William Arancibia fue meda- llista de plata en los Panamericanos de nacional, Cuba, lo mejor de Bolivia hasta ahora. Hugo ‘Pacho’ Olivares fue un gladiador en el ring, Fernando Leite, en el básquet, Freddy Cardona, alzando pesas, Sandra tierra de LA ESGRIMA TUVO SU PESO Rosado, en la esgrima, y Katerine More- La esgrima es uno de los deportes que más no, nadando. Cada uno puso algo de su campeones títulos le dio a Santa Cruz, desde la época talento y ahora las nuevas generaciones de los Bleyer, Auza y Vázquez, entre otros. van por ese mismo sendero exitoso. En la foto, el equipo azul, ganador en 1983. Bicentenario 176.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:03 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 176 Viernes 24 de septiembre de 2010

Selección cruceña que jugó un nacional en Potosí (1967). Abajo, el glorioso Saeta Finot y a la izquierda, Nonis.

La cancha EN DETALLE LEITE, UN VERDADERO ÍCONO “Cada uno tenía del colegio EL BÁSQUET que costurarse su camiseta porque era muy difícil Basilio de comprar un juego como ahora”, dijo Fernando Leite, un de la gente ícono del básquet Cuéllar fue cruceño. Fueron 25 años de carrera y de l básquet cruceño comenzó a innumerables títulos. Nonis fue su vida y ganar adeptos desde su flore- pasión; se retiró en 1988. testigo del ciente aparición en la década de los años 60. Antes no había “Antes nacimiento coliseos como los modernos SE PIERDE EL INTERÉS de ahora. Los equipos de esa Últimamente los campeonatos del básquet épocaE se retaban entre sí y la cita era NO HABÍA cruceño se juegan prácticamente con las siempre en la cancha del colegio Basilio tribunas vacías. ¿El motivo? El interés de la del básquet de Cuéllar, detrás del Mercado Nuevo. gente por esta disciplina ya no es el mismo. Después fueron apareciendo otros espa- COLISEOS,se En la actualidad resulta una misión casi cios, casi a la par de la conformación de imposible colmar de espectadores los en Santa más equipos. coliseos, como antes, porque la gente ahora Uno de los primeros clásicos de aque- jugaban en busca otras opciones para distraerse. Una llos años nostálgicos era el que disputa- de las causas para el decaimiento del Cruz ban La Salle y Estudiantes, este último los colegios” interés de los aficionados es que los era integrado, en su mayoría, por alum- encuentros terminan tarde. nos del colegio Nacional Florida. El básquet cruceño dio muchas figu- TITO BARBA ras al nacer con equipos tradicionales como CAR, Nonis, San Roque, Estudian- tes y La Salle. Bernardo Silva, ahora pe- ban a tribuna llena, porque el nivel era riodista; Erwin Saucedo, director del Se- bueno. Actualmente los campeonatos des, y José Canudas, oficial mayor de que se juegan en el coliseo Gilberto Pa- Defensa Ciudadana de la Alcaldía, entre reja sólo cobran notoriedad en finales o otros, rayaron con altura. Después apa- cuando se disputan campeonatos na- ÉPOCAS DORADAS recieron otras generaciones. Fernando cionales. La gente de ahora no sigue el Una de las selecciones de básquet que en Leite fue uno de los más renombrados. baloncesto con el mismo interés y fervor los años 60 representó a Santa Cruz en un Santa Cruz siempre tuvo destacados de antes y porque, mayoritariamente, torneo nacional jugado en nuestra capital. basquetbolistas y los partidos se juga- tiene volcada su afición por el fútbol. Bicentenario 178.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:03 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 178 Viernes 24 de septiembre de 2010

l automovilismo aterrizó en Bolivia, de manera experimen- tal, en los años 40, y poco a poco empezó a cobrar poten- cia tras la llegada al país de Be- lisario Benzi. El argentino, que tambiénE se destacó como futbolista, fue clave en el crecimiento del también lla- EMOCIONES mado “deporte tuerca”. Las carreras de autos comenzaron en La Paz y con el transcurrir de los años Santa Cruz adoptó un protagonismo as- cendente a través de un grupo de ami- gos, convertidos después en pilotos. Fueron 21 los aficionados de entonces que dieron el primer acelerón, entre los que se encontraba el vigente alcalde sobre ruedas cruceño, Percy Fernández. Con el nacimiento de la Asociación de Volantes de Santa Cruz arrancaron las competen- cias, pese a que por aquella época no era permitido or- ganizar carreras. Ese grupo de amigos formalizó sus aspiraciones con la cons- trucción del Autódromo Willy Bendeck, al frente del aeropuerto Viru Viru. Los hermanos Jaime y Jorge Bass, Ricardo y Fernando Bowles, René y Jorge Valdi- via, Carlos Hugo Méndez y José “Pepe” Villarroel, entre otros, se reunían en la casa de ‘Nando’ Bowles para ha- blar de autos y organizar competencias cada vez más emotivas. Las primeras pruebas se fueron para el Norte. Los pobladores de Warnes, La Willy Bélgica y Okinawa fueron anfitriones y testigos del surgimiento del mayor ídolo que tuvo Santa Cruz: Willy Bendeck. Al- Bendeck y gunas carreras se realizaban también por el segundo anillo, precisamente donde el 14 de noviembre de 1971 se es- Carlos Hugo trelló y murió Bendeck. La partida del gran campeón abrió las puertas para el surgimiento de otros pilotos con temple. Sin querer, ‘Chino’ Méndez tomó la Méndez deja- posta natural de ídolo, gracias a su des- treza y habilidad para el volante y, ade- Carlos Hugo ‘Chino’ Méndez en una pose de campeón e ídolo. Se accidentó en 1986 más, por su carisma. Ganó muchos títu- ron huellas los hasta encontrar la muerte entrando a una curva durante una competencia re- alizada en Cochabamba, en 1986. profundas La historia del automovilismo está colmada de anécdotas y experiencias, COQUI VALDIVIA |EXPILOTO así como el paso de grandes figuras del en el auto- volante. En 1979 nació el Gran Premio Integración del Oriente y desde enton- Corriendo se hace patria ces la prueba, de carácter nacional, se movilismo mantiene como la más importante del El nacimiento del automovilismo fue parte cambio de población y pobladores, de ahí calendario de la Febad, con ‘Nando’ Bo- de mi vida porque empecé a darme cuenta nace nuestro lema: hacer carreras es wles como el gran impulsor. cruceño de que había sido uno de mis hobbies mejorar los caminos, y mejorar los caminos ‘Monín’ Camacho, Juan Merguzzhy, preferidos, y desde que comenzaron las es hacer patria. ‘Chichi’ Méndez, Marco Antonio Argue- competencias nacionales, más aún las Con esa mentalidad nació el Gran Premio das, Julio Bru y muchos otros pilotos pa- departamentales, que fueron para mí lo Integración del Oriente, que hasta el día de saron la posta luego a competidores más más importante y lo más apreciado, porque hoy Santa Cruz ha sufrido un cambio contemporáneos, como Marco Bulacia y fue la única manera de cambiar la imagen importante, porque es considerada una de Eduardo Peredo, entre los más sobresa- de Santa Cruz con relación a sus caminos. las ciudades más importantes de Bolivia lientes y representativos a escala inter- Gracias a las carreras de autos se da un con relación a sus rutas camineras. nacional en la actualidad. Bicentenario 179.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:04 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 179 Viernes 24 de septiembre de 2010

UNA TRADICIÓN

CAMPEONES DE SEGUNDA GENERACIÓN Luis Darío Vázquez y Eduardo ‘Negro’ Auza siguieron los pasos de sus padres. También fueron campeones y sirvieron de ejemplo UNO DE LOS PIONEROS DE ESTE DEPORTE para las nuevas JUVENTUD Y TALENTO Luis Darío Vázquez fue uno de los impulsores de la esgrima en generaciones de Sandra Rosado y Mauricio da Silva fueron grandes Santa Cruz. En la foto superior, una nota periodística de esa época esgrimistas. exponentes de la esgrima cruceña. Ambos resalta la actuación del campeón. Tras su retiro, se dedicó a la formaron parte de una generación de ganadores, dirigenciayaalentarlacarreradesuhijo,quesiguió sus pasos. en la década de los años 90. La esgrima EMPEZÓ con fuerza

a esgrima en Santa Cruz nace Santa Cruz cuando languidecía la década de los años 50 con la agrupa- ción de unos amigos de esa fue, es y se- época. Estaban Pedro Bleyer, Eduardo Auza, Adhemar Val- Ldez, Luis Darío Vázquez, entre otros. guirá siendo Comenzando los 60, un ciudadano es- tadounidense, que llegó a estas tierras casi de casualidad, trajo desde su país las bases para la práctica de este depor- la cuna de te. La primera exhibición en público se realizó en el cine René Moreno (1961), a lleno completo. Fue el inicio de una ca- grandes dena de participaciones y títulos gana- dos en el país y lejos de nuestras fronte- ras. La esgrima ancló sus raíces en Santa campeones Cruz gracias a un grupo de amigos y después se fueron sumando otros más. Santa Cruz fue el gestor de una cama- de esgrima da de campeones que luego pasó la pos- ta a sus hijos. Fue cuando aparecieron los hermanos Luis y Eduardo Auza Jr., Luis Darío Vázquez Jr. y Fernando Val- Pedro Miguel Montaño con la mano en alto y la medalla dorada. Un gran campeón dez. Esta nueva generación comenzó a cosechar más títulos, comenzando des- de los Juegos Bolivarianos de 1977 reali- de una serie de títulos y distinciones vi- gavi, pero a partir de 1993, con la reali- zados en La Paz. El alemán Walter Madel nieron muchos otros, pero ya con otras zación de los Juegos Bolivarianos, este y el polaco Michel Stira fueron entrena- generaciones. Entonces aparecieron deporte se fue a la pedana Los Rebel- dores que dejaron profundas huellas otros campeones, como Saúl Mendoza, des del Complejo Los Ángeles. “Siem- con sus enseñanzas. Miguel Ángel Robles, Pedro Bleyer Jr., pre que viajábamos volvíamos con me- Luis Darío Vázquez Jr. fue el primer Gabriela Ramos y Sandra Rosado, esta dallas. La esgrima siempre dio alegrías medallista boliviano en una cita inter- última hecha de una madera muy fina. a este país”, asegura Luis Darío Váz- nacional. Ocurrió en el Sudamericano Desde sus inicios la esgrima cruceña quez, un campeón de cepa y parte de la de 1978, realizado en Caracas. Después se practicó en el coliseo de la calle In- segunda generación. Bicentenario 180 .qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:04 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 180 Viernes 24 de septiembre de 2010

Katerine Moreno, la mejor nadadora que dio Santa Cruz. A la derecha, William Arancibia, medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Cuba (1993)

William PARA DESTACAR TIRO DEPORTIVO Arancibia es Campeones César Menacho tiene el pulso más certero en Bolivia y el atleta que es cruceño. Fue campeón sudamericano en más cerca 2007 y se clasificó que dejaron con méritos propios para los Juegos Olímpicos de Pekín (2008), siendo además el abanderado de la estuvo de delegación que asistió a esa cita mundial.

una medalla GIMNASIA SU HUELLA María José de la Fuente tuvo su pico más l deporte cruceño ha dado alto en la gimnasia cuando participó, y con de oro en grandes campeones naciona- LAS CIFRAS buena nota, en los Juegos Olímpicos de les e internacionales en dife- Atenas 2004. Nunca antes una gimnasta rentes disciplinas, unos con tí- 4 boliviana había llegado tan lejos. Mucho unos Pana- tulos de mayor pesaje que 1993 más antes, las hermanas Vera y Verónica Son las otros, pero significativos al fin. Maturana marcaron época por su talento. William Arancibia participaciones en Uno de ellos, el taekwondista William E ganó plata para Juegos Olímpicos Arancibia es uno de los más laureados mericanos Bolivia en los de la nadadora del país por la medalla de plata que Panamericanos Katerine Moreno ganó en los Juegos Panamericanos de de Cuba Cuba (1993). Ningún otro atleta bolivia- no estuvo tan cerca del oro como él. nadó en aguas de todas partes durante Hugo ‘Pacho’ Olivares fue un gran 25 años. En su vidriera tiene una colec- campeón, pegador y aguerrido. Cuando ción de medallas y trofeos que ganó a estaba para pelear por una corona mun- punta de brazadas. Sandra Rosado, en dial, mientras se preparaba en Chile esgrima, Sandra Kellemberger, en tenis, para el combate, ante un francés, le cayó o Verónica Maturana, en gimnasia, tam- la justicia de ese país por causas que bién brillaron con luces propias. Entre hasta ahora se explica. Después de unos los más contemporáneos, el tirador Cé- TENIS DE MESA años recobró su libertad y volvió al ring, sar Menacho es el que llegó más lejos y Fanny Vargas fue la mejor tenismesista pero ya no fue el mismo, hasta su retiro. el piloto Eduardo Peredo se está abrien- cruceña de todos los tiempos. Cosechó Katerine Moreno, la sirena boliviana, do camino. muchos títulos en Bolivia y en el exterior. Bicentenario 181.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:05 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 181 Viernes 24 de septiembre de 2010

María José Vargas, bicampeona mundial de raquet. A la derecha, cruceños que formaron parte de Bolivia en los Juegos Bolivarianos de 2009, en Sucre

OPINIÓN El raquet ROBERTO DOTTI Falta motivar y masificar DORADO No es un deporte masivo, pero genera pasio- l raquetbol llegó a Bolivia co- LAS CIFRAS nes. Este juego necesita velocidad mental y físi- El raquetbol menzando los años 80 y rápi- ca, destreza y creatividad, cálculo y coraje. damente echó sus raíces en Bolivia y Santa Cruz han logrado conquistas Santa Cruz. En 1983 surgen los 8 1990 mundiales en pocos años. Estos torneos inter- llegó tarde a clubes privados Bravo y Viva y A partir de este nacionales le han dado vitrina, confianza, madu- con ellos familias enteras se Son las medallas año los cruceños rez y no todo el reconocimiento que se merece. dedican a practicar este deporte, entre de oro que ganó comienzan a La falta de dimensionamiento de estos logros E Ricardo Monroy ellos los Virreira, Gumucio y Dibos. Gas- sentar presencia repercute en la motivación de los campeones y en Juegos Bolivia y es el tón Ibarnegaray y Gonzalo Querejazu en el exterior de quienes vienen detrás, que no son pocos. Bolivarianos también estuvieron entre los pioneros Grandes y chicos deben formar parte de clubes de este deporte. por ejemplo, porque no hay infraestructura es- que más ale- El raquetbol avanzó sin detenerse y a adelante Ricardo Monroy, este último tatal que los congregue y resguarde. Existen pasos agigantados por esta tierra, hasta poseedor de ocho medallas de oro en proyectos que aún siguen ‘en veremos’. que en 1986 se lleva una representación Juegos Bolivarianos y diez premiaciones El Gobierno nacional les ha prometido un grías le dio a nacional al Campeonato Panamericano con la Victoria Alada. Un coleccionador complejo de 12 canchas de raquet pero les fal- de Colombia, con resultados nada alen- de títulos, medallas y distinciones. Ca- ta un espacio físico para hacerlo posible. La tadores. Esa participación fue el inicio roly Santos y Yaque Parada surgen tam- Asociación Cruceña de Raquet ha intentado este país. Es de posteriores salidas con buenas noti- bién en los 90 con muchos títulos en vi- conseguir terreno, pero se ha encontrado con cias. El primer raquetbolista en brillar trina, hasta llegar al presente. el capricho político que contamina el proyecto. con luces propias en canchas del exte- Entre los juveniles de ahora se desta- Otra opción es un complejo en la Villa Olímpica potencial en rior fue Gustavo Retamozo. can nítidamente Nathalia Méndez, Ma- financiado por la Gobernación departamental, A finales de los 80 e inicios de los 90 ría José Vargas, Carlos y Roland Keller y pero los recortes presupuestarios son la excu- nace el Club Urbarí, con seis canchas, y Jenny Daza. La mayoría se entrena en el sa reciente para que la máquina de impedir fun- torneos a partir de ahí se produce un boom por Raquet Club Urbarí, otros en Polanco y cione a la perfección. este deporte. Iván Uzín, los hermanos el resto utiliza canchas de alquiler entre Santa Cruz tiene talentos, pero falta motiva- Virreira, los Gumucio y los Quiroga se las más de 50 que hay en Santa Cruz. ción, masificación y condiciones. La responsa- mundiales pusieron de moda, porque comenzaron Bolivia está entre las cuatro potencias bilidad de las medallas que no vendrán, no la a cosechar títulos. En esa misma época mundiales de este deporte, junto a tienen los jugadores. aparece María Fernanda Romero y más EEUU, México y Canadá. Bicentenario 182-183.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:05 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 182 Viernes 24 de septiembre de 2010

l fútbol organizado en Santa Cruz comenzó a dar sus pri- meros pasos tras la creación de la Asociación Cruceña de Fút- bol (ACF), el 17 de agosto de 1917. Sin embargo, antes de esaE fecha histórica ya se practicaba este deporte, pero aisladamente y con reglas no tan claras. La práctica fue despertan- do el interés de la gente de esa época porque sólo era necesario tener una pe- lota y empezar a correr. Si bien la ACF nace oficialmente en 1917, antes ya habían equipos confor- mados. En 1910 surge el club Oriental, originando la aparición de los equipos Los Rosas y Los Celestes. Dos años más tarde aparece Royal y al año siguiente Franco y Oriente. Así, sucesivamente, iban formándose más equipos, porque la práctica del fútbol se propagaba como reguero de pólvora. En 1915 nacen René Moreno, Nimbles y Warnes, y un año an- terior a la creación de la ACF surgen Ñu- flo de Chávez y Mundial, este último re- emplazando a Oriente. Aún con las dificultades propias de los inicios, en Santa Cruz había gente joven que practicaba el fútbol y a la vez orga- nizaba los torneos. El nacimiento de la ACF fue un hecho relevante para una mejor organización del juego. Después hubo una etapa clave para puntualizar, como un hecho institucio- nal importante en los años 60, cuando Édgar Peña Gutiérrez llega a la presiden- cia de la ACF. Se organiza el fútbol como Dionisio Amarilla acecha el arco celeste, en un clásico Blooming-Destroyers (1970). El fútbol se desenvolvió a pasos agigantados una competición profesional, con Des- troyers como el gran equipo popular. Fue primer doble campeón profesional (1964-65), enarbolando además un sen- timiento de populosa barriada (Máqui- na Vieja), donde hoy está la cancha Mu- nicipal. Allí se entrenaba y, al mismo tiempo, era un centro de convergencia de aficionados que por las tardes asistía LA ACF dio el a observar las prácticas. De ahí viene el clásico Destroyers-Blo- oming, luego asciende Oriente y empie- za a ser un equipo poderoso, por la pu- janza económica. El club venía con fuer- za porque contaba con el apoyo del sin- dicato de trabajadores petroleros y una dirigencia importante que surgió desde puntapié INICIAL los sectores profesionales de YPFB (El- mer Saucedo, Oscar Mileta, Mario Suá- Paralelamente, Santa Cruz adquiere También llegaron técnicos extranjeros rez Riglos, etc). un roce internacional por iniciativa pro- para aportar, entre ellos José ‘Pepe’ Dec- El fútbol empezó a ser una expresión Antes el clá- pia, jugando amistosos con equipos pa- ker, dueño del Café Viena, y Miro Cipro- importante y se incorpora luego en las raguayos. Eso le ayudó al fútbol cruceño vac, un checoslovaco que formó buenos competencias nacionales. La Copa Si- a crecer porque se aprendió del estilo rá- jugadores, empezando con el arquero món Bolívar fue una de las primeras sico del fút- pido de los paraguayos, que dejaron es- Carlos Conrado Jiménez. Otro que dejó participaciones de Santa Cruz. Después cuela. Vinieron equipos como Cerro Por- huella fue el brasileño Pacífico Becerra, asoman los títulos de Oriente, sus parti- teño, Rubio Ñu y Guaraní, que estaban a Oriente. Universidad trajo a técnicos paciones en la y todo bol cruceño de moda en esa época. Poco a poco fue- uruguayos. Había una fuerte competen- lo que ahora se conoce de un deporte y ron llegando jugadores de ese país para cia y un auge extraordinario por esos una institucionalidad importante como reforzar las filas de los equipos cruce- años. la ACF. era entre ños. Aunque con escasa infraestructura, El factor que impidió un mayor des- Lo destacable de esa época fue el sur- había buen fútbol y se lo practicaba por arrollo del fútbol cruceño, según el pe- gimiento de grandes jugadores, estimu- doquier. El estadio se colmaba de aficio- riodista Bismarck Kreidler, fue la crea- Destroyers y lado por un sistema de campeonato nados porque los espectáculos eran de ción de la Liga en 1977, porque como práctico y competititvo que garantizaba calidad. institución rectora no marcó el rumbo un buen nivel. Real Santa Cruz, el ‘equi- Con el devenir del tiempo, Santa Cruz correcto para el avance que se esperaba Blooming po del pueblo’, se erigió en el principal terminó erigiéndose en plaza fuerte y re- en el fútbol profesional boliviano. promotor de futbolistas criollos. ferente principal del fútbol nacional. Bicentenario 182-183.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:05 Página 2

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 183 Viernes 24 de septiembre de 2010

EN DETALLE OPINIÓN

EDUARDO GUILARTE “Vi de cerca el progreso”

Corría el año 1964 cuando llegué a Santa Cruz para visitar a mis padres que residían LA PUREZA DEL EQUIPO ALBO JUNÍN, EL BOCA JUNIORS CRUCEÑO en esta tierra, en aquellos años por la pla- zuella Calleja, y desde entonces jamás retor- Este equipo fue uno de los tradicionales en los inicios del fútbol cruceño. En Real Santa Cruz se fundó enteramente de blanco, como se né a Cochabamba. una ocasión, su dirigencia gestionó la llegada de Boca Juniors. La vestimenta muestra la vestimenta de sus jugadores (arriba). Con los Conocí ese año la Asociación Cruceña de años se añadió a la camiseta, cortos y medias vivos rojos, era similar a la del famoso club argentino. Fútbol (ACF), compuesta por las categorías y últimamente negros. Primera A, Primera y Segunda de Ascenso; los partidos se jugaban en el estadio Santa Cruz (actualmente Tahuichi Aguilera), en la cancha Palermo (donde se encuentran los módulos de la Universidad Gabriel René Mo- reno) y en la cancha Ferroviaria (por la esta- ción Argentina). Posteriormente se fundó la categoría Ter- cera de Ascenso, en 1967, y el Comité de las Divisiones Menores, con las categorías Pre Infantil, Infantil y Juvenil. Su primer presi- dente fue el padre Enrique Bujold, un reve- rendo canadiense que amó esta pujante tie- rra y el fútbol nuestro. Fuera del certificado, se medía la estatura de los jugadores, y de acuerdo con su tamaño se los colocaba en diferentes categorías. Cuando fundamos el club Calleja, en 1964, la ACF estaba situada frente a Las Delicias, a media cuadra de la parroquia La Merced, su presidente era el Dr. Mario Quintela Vaca Díez y el que man- daba Said Zeitun Lopez. Varias canchas de aquella época desaparecieron, como Paler- mo, Universidad, Destroyers (en Conavi), Fe- rroriente, Pedro Ribera Méndez, Alas, Muni- cipal (de Alto San Pedro) y Guaracal. Tuve la satisfacción de ver la creación de ‘Rescoldo’ Justiniano, ‘Tomaco’ Jiménez y los estadios Real Santa Cruz, Enrique Bujold ‘Cerebro’ Banegas (1958), de Destro- y el Municipal, en la zona de la Máquina Vie- yers, en el entonces estadio Departamen- La presencia del reverendo Enrique Bujold dio impulso al fútbol cruceño en sus ini- ja, donde actualmente se juegan los parti- tal Santa Cruz, hoy Tahuichi Aguilera. cios, llegando a fundar el club San Martín, de los más gloriosos en la ACF. Junto a él, dos de la Primera B. Gracias al fútbol tuve la el dirigente Eduardo Guilarte, ex técnico y activo dirigente de las divisiones menores. fortuna de conocer a grandes dirigentes, como Edgar Peña Gutiérrez, Jorge Vaca Pe- reira, Roberto ‘Tito’ Paz, Lorgio Blanco, Igna- cio Talavera, Rómer Osuna Áñez y Percy Pa- rada, entre otros. Se destacaban futbolistas EN NÚMEROS de gran talento como Erwin Frey, ‘Tamayá’ Ji- ménez, ‘Chichi’ Romero, ‘Ñarri’ Méndez, La- dislao Jiménez, Milton Melgar, Marco Anto- 1910 1911 nio Etcheverry, Erwin Sánchez, ‘Tapera’ Ra- mos, y otros, a los que vi jugar y a otros tuve Surge el club El vicecónsul inglés la suerte de dirigir. Oriental, que dio Enrique Bloomfield Fueron 46 años ligados al fútbol cruceño, origen a dos funda la Santa Cruz exactamente la mitad de la edad que tiene la equipos: Los Foot-Ball Asociation. Rosas y Celestes. Asociación Cruceña de Fútbol (93 años). Asis- tía a las reuniones de la ACF cuando se reali- zaban en la calle Colón, también frente a la 1977 casa del Dr. Vaca Pereira (veterinario), a una 1917 cuadra del monumento al Dr. Melchor Pinto, Nace la Liga y se sobre la avenida Sucre (hoy Melchor Pinto) a Es el año en que producen cambios. se creó la ACF. mano izquierda, hasta que un día Édgar Peña Desde este año y Jorge Vaca Pereira compraron la actual Va camino al algunos equipos Éste era el equipo de Nacional Florida, en 1952. Estaban ‘Chivé’ Pareja, Pablo Banegas, sede de la ACF, en la calle Bolívar, donde hoy Centenario del desaparecen. fútbol cruceño. ‘Goyo’, Armando Téllez, William Philips, Mario Álvarez, Fabio Antelo, Bailón Aguilera, Ru- convergen dirigentes del fútbol actual. bén Sandóval, Aure Terán, ‘Pituco’ Áñez, Pablo Siles, Jorge Menacho y ‘Tito’ Zambrana. Bicentenario 184.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:06 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 184 Viernes 24 de septiembre de 2010 EL PERIODISMO

Eduardo Guilarte (de pie), Tito Barba y creció a la par Rubén Saldaña, en una tarde de fútbol

OPINIÓN l periodismo deportivo cum- El aporte de la prensa en los plió un papel protagónico FERNANDO NÜRNBERG desde sus inicios en la difu- sión del deporte cruceño y del albores del deporte cruceño fútbol, particularmente, sobre todo durante esa histórica La prensa Etransición del amateurismo al profesio- fue importante con la difu- nalismo con el surgimiento de la Liga. que aporta Antes los partidos se relataban desde la pista atlética del antiguo estadio De- Sin medios de comunicación no existe una partamental Santa Cruz, que después sión de las competiciones sociedad que avance, y Santa Cruz logró, en se llamó Willy Bendeck y los últimos 50 años, avanzar en su activi- hoy se lo conoce como dad deportiva, gracias al crecimiento cuanti- Tahuichi. Uno de los pio- tativo de aquéllos que fueron acompañados neros en el relato del por el surgimiento de generaciones de perio- emergente fútbol cruceño distas que alentaron y promovieron, desde fue Adhemar Suárez, liga- el inicio, la difusión del deporte local. do a la abogacía actual- El esfuerzo que se dio en lo particular, mente. Tras llegar de Ya- con familias que fueron protagonistas del cuiba, en 1965, empezó a nacimiento de algunos deportes, como los transmitir jornadas de Bleyer y Vázquez con la esgrima, o con el re- fútbol y carreras de autos, cordado Abraham Telchi cultor del fútbol, te- un deporte que apasiona- nis y baloncesto; Antonio Santillán con el vo- ba a la gente. Sin embar- leibol, los Verde Ramo, con el futsal; Delfín go, antes que Suárez, un peruano lla- Ledezma, entre otros, fueron apuntalados mado Saúl Polar, que vino a Bolivia por el periodismo. como futbolista y luego se afincó en El crecimiento vegetativo de la población Santa Cruz, fue el primero en relatar de esta Santa Cruz bicentenaria marcó una partidos. Después fueron surgiendo estirpe que, sin duda, lidera en torneos na- otra voces, como la de Bismarck Krei- cionales y sobresale también fuera del país. dler, considerado uno de los mejores Con el nacimiento de la TV, a fines de los del país; Bernardo Silva, Bismarck Gu- 70, su consolidación posterior permitió que tiérrez, los hermanos Hugo y Adolfo la actividad física se muestre en imagen y Díaz Monje, que llegaron del interior, sonido. Los medios escritos, de igual mane- entre otros. Todo era radio porque en- ra, perfeccionaron sus impresiones y el co- tonces no había televisión y la prensa lor le dio otra vida. El periodismo posibilitó escrita no pesaba tanto como ahora. que cada uno de los protagonistas, sean Las radios que respaldaban las trans- deportistas o dirigentes, tengan el incentivo misiones de fútbol eran Grigotá, Am- para convertirse en íconos de su región. boró, Santa Cruz y Centenario. Santa Cruz tiene un deporte que, si bien Luego se implementaron las casetas es saludable, requiere de una planificación de transmisión en el estadio y fueron que conecte los vectores de esfuerzos per- apareciendo programas radiales y tele- sonales con los de una política regional a visivos, como Panorama Deportivo, través de sus organismos competentes, el Editoriales Deportivos, Sucesos del De- apoyo económico privado, no sólo familiar y, porte, Campeones del Deporte, Ecos fundamentalmente, que busque un norte a del Deporte y, más adelante, Facetas mediano y largo plazo. Deportivas que se mantiene vigente No se puede, a 200 años, en pleno siglo por más de 30 años. XXI, pensar en seguir con el desarrollo de Primero la prensa escrita, luego la ra- su actividad por inercia propia. Sería saluda- dio y la televisión aportaron como me- ble reunir ideas, pensamientos e intencio- dios masivos a la difusión de cuanta ac- nes en un sólo camino a seguir, y estamos tividad deportiva se realizaba en Santa seguros de que llegaremos mucho más le- Cruz, aportando con buenos relatores y jos de lo que se ha conseguido hasta el pre- comentaristas, incluso llegados del in- Nilo Padilla y Adhemar Suárez, durante una transmisión de fútbol en los años 60. sente. terior y exterior del país. A la izquierda, Bernardo Silva cubriendo un acto inaugural de fútbol infantil Bicentenario 186.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:06 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 186 Viernes 24 de septiembre de 2010

DEL PASADO

LA PASCANA La Pascana tiene actualmente otra fachada, nueva, prácticamente es una obra moderna comparada con la vieja casona que había antes en una de las esquinas de la plaza 24 de Septiembre (Sucre y René Moreno). En ese lugar también se reunía la gente de fútbol.

RESTAURANTE 2Y2 En una ciudad chica no faltaban los lugares para comer bien y reencontrarse con los amigos. Quedaba en la Independencia.

ESTADIO BUJOLD Con la construcción del estadio Enrique El Café Viena estaba a escasos metros, sobre esa misma vereda, del correo de antaño. Allí se reunía la gente del fútbol Bujold, en honor al sacerdote canadiense que le puso el hombro al fútbol cruceño, los torneos de la ACF comenzaron a tener un buen espacio para sus campeonatos. el fútbol de antes sólo quedan recuerdos que no se borran fácilmente, de jugadores que deja- ron profunda huella en Lugares del los inicios, de fechas im- Dportantes, acontecimientos memora- bles y de lugares que, por esos años 60, se pusieron de moda y que, con el pa- sar del tiempo, fueron desapareciendo sin dejar rastros. Al Café Viena concurrían muchos ju- gadores, entrenadores e hinchas cuan- do Santa Cruz empezaba a despertar RECUERDO como una ciudad pujante. El punto de panadas picantes y sabrosas que vendí- encuentro, después de cada jornada an allí. Muy cerca había un lote baldío de fútbol, era el local de ‘Pepe’ Decker, que luego se transformó en ‘La canchita un ex técnico de Destroyers. Estaba “En el Café puchi’; estaba justo al frente de El Caba- ubicada en la calle Independencia, llito. Ahí se juntaban por las tardes gru- frente al ex Comando de la Policía, pos de amigos para jugar, entre ellos Er- donde hoy luce radiante la Manzana Viena win Frey, los hermanos ‘Tojo’ Mercado y Uno. En el lugar que ocupaba antes el Rolando Landívar. Hoy es el pasillo 24 de En la década Café Viena, actualmente funciona el SÓLO SE Septiembre, que no tiene salida. banco Económico. Esos lugares eran los más concurridos Allí se reunían con frecuencia para ha- HABLABA de aquella época dorada, porque no ha- de los 60 eran blar de fútbol, alternando con un juego bía más. Para jornadas de fiesta sólo es- de cacho, otros se desafiaban a las cartas taban el Club Social, el Mau Mau y El y también había cerveza para los más de fútbol” Caballito, pero generalmente durante muy escasos sedientos. A pocos metros de ese lugar las épocas de Carnaval. de concentración funcionaba el antiguo El fútbol cruceño creció paralelamen- correo, en la esquina que hoy une a las EDUARDO GUILARTE te al desarrollo de la ciudad. Según el re- los espacios calles Ayacucho e Independencia. “Era lato de personas que fueron parte de esa el punto de reunión para seguir hablan- Otro espacio de convergencia era ‘La transformación, por esa época los futbo- do de fútbol, una especie de tercer tiem- pata de la víbora’, un pequeño boliche listas tenían como únicas opciones de de recreación po”, recuerda nostálgico Eduardo Guilar- próximo al parque El Arenal, del famoso distracción los cine Palace, frente a la te, que fue fotógrafo, entrenador y ac- ‘Chipeno’ (Romelio Vargas), donde se plaza 24 de Septiembre, y Victoria, que tualmente dirigente activo de la Asocia- juntaban por las noches para seguir con estaba por la calle Sucre, donde actual- para la gente ción Cruceña de Fútbol (ACF). la tertulia de siempre y comer unas em- mente se levanta el edificio Guapay. Bicentenario 188-189.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:07 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 188 Viernes 24 de septiembre de 2010

a Academia Tahuichi es reco- nocida como una de las escue- las de fútbol de mayor prestigio del planeta. Su nacimiento, en 1978, coincide con el boom mundial que generó Argentina Ltras ganar la Copa del Mundo de ese año. Con el tiempo se convirtió en una famosa cuna de talentosos futbolistas. El fenómeno Son 114 los títulos internacionales ob- tenidos en 32 años de existencia institu- cional, los últimos ocho sin la presencia física de su mentor: Rolando Aguilera Pareja. A cargo de esa pesada carga que- daron sus hijos Roly, Erwin y Tania. La Tahuichi se mantiene vigente y perdura- rá, según aseguran, mientras siga ha- biendo buena madera (jugadores). El proyecto, que nació como una dis- tracción familiar, fue to- TAHUICHI mando cuerpo hasta con- solidarse como una de las escuelas de mayor fama. Desde el primer título in- ternacional logrado en Ar- gentina (1980), hasta el úl- timo obtenido en Brasil, en julio pasado, la Tahuichi mantiene vivo su espíritu combativo. Al ‘Tupi Guara- ní’, como decía Rolando Aguilera, ahora se lo valora más y se lo respeta cuando sale de Bolivia. Sin embargo, la Tahuichi no sólo es fútbol, es tam- bién un aporte para la so- ciedad a través de una serie de programas que tienen el respaldo de empresas e instituciones, públicas y privadas. Anualmente se re- Etcheverry, clutan chicos en etapa de formación desde todos los rincones del país; los más destacados son becados y algunos Sánchez, se quedan a vivir en el albergue que fun- ciona en la Villa Olímpica. Los 23 chicos que actualmente viven Moreno y esa experiencia, gracias a la Tahuichi, tienen alimentación, cobijo y estudio gratuito, y aquéllos que no logran consa- grarse como futbolistas tienen la chance Peña son los de triunfar en la vida estudiando una ca- rrera profesional en universidades im- portantes de Estados Unidos. tahuichis que El fenómeno Tahuichi no sólo es en- trenar, jugar, viajar y ganar trofeos, es también un compromiso. Los niños y jó- tuvieron venes que un día llegan a formar parte de esta Academia asumen un rol impor- tante en la sociedad. Allí se los prepara mayor brillo para cuando, llegado el momento, sean personas de bien. En 1996 se organizó el primer Mun- a escala dialito sub 15 Paz y Unidad, con la parti- cipación de equipos de Sudamérica y se- lecciones de todas partes del mundo. De mundial estos torneos emergieron figuras que hoy brillan con luces propias, entre ellos el español Iker Casillas, que vino con el Real Madrid a la edad de 14 años. Tahuichi (que en guaraní significa pá- jaro grande) es el sueño de muchos ni- ños que aspiran a ser campeones de ver- dad, en la cancha y en la vida. Tahuichi y su primer título internacional (1980). ‘Minina’ Ardaya era el capitán Bicentenario 188-189.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:07 Página 2

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 189 Viernes 24 de septiembre de 2010

HECHOS HISTÓRICOS

OPINIÓN

‘MININA’ ARDAYA Visión camba con sello

LA PRESENCIA DE UN GRANDE EN EL PALACIO DE GOBIERNO boliviano Diego Armando Maradona se encargó de dar el Los ex presidentes Víctor Paz Estenssoro y Lo que empieza bien, termina bien. Muchos puntapié inicial del Sudamericano que ganó Luis García Meza (dcha.) rindieron homenaje a comenzaron algo pero no lo siguieron, Tahuichi en 1980. En ese torneo, el equipo la Tahuichi por sus conquistas internacionales perseveraron o soñaron y por ello la mecha boliviano derrotó en la final a Independiente. fue corta y se les apagó, aún teniendo una bomba dentro. La siembra del fútbol con identidad (más que en los pies, en la cabeza) en un país carente de ello la gestó un hombre con visión, que aún ausente, su obra habla por él. Trofeos por correr tras una pelota son el mayor legado de Tahuichi con Santa Cruz para millones de personas que entendieron “que el boliviano puede”. La mecha la encendió y poco a poco la bomba explotó. Desde Santa Cruz, ‘hurgando’ el corazón rebelde del adolescente y el joven, Roly empezó tres décadas y más una ‘revolución’ del comportamiento del boliviano típico, a través de la pelota. Después vinieron los premios que en todos Este equipo ganó el título en Lima (1986) lados y un poco en casa, reconocieron la obra de construcción más grande de ese hombre, entre las tantas que tuvo. Este cruceño frontal, aventurero, de curichi chico, pero que sabía entrar y nadaba ganando en curichis grandes, osado, terco y brillante, “El juego batalló siempre contracorriente, pero al final Así comenzó la historia de Tahuichi: Roly, Dedé y Erwin, en la casa de los Aguilera de sus días dejó la posta en manos de colectivo de quienes recibieron la misma sangre y mensaje: otros cruceños. Es innegable que Santa Cruz gestó, a TAHUICHI ES EN NÚMEROS partir de ahí, el despertar de una nueva visión futbolera. Esparció semilla por el 114 mundo a través de chuteras y sombreros EL MEJOR que 1978 de saó. Llevó el ¡Viva mi patria Bolivia! más Es la cantidad lejos que muchos de los que cantan esta Es el año de de títulos ganados jamás he visto” fundación de la desde su canción jamás lo han hecho. El Viva Santa Tahuichi. La creación. El último Cruz con banderas verdes y blanco y rojo, Academia surge lo obtuvo en Brasil amarillo y verde se trenzaron en países y DIEGO MARADONA con dos alumnos con nacionalidades del mundo. Aunque los chicos que portaban este mensaje usaban el saó, nadie preguntó si eran de 500, 1980 300.000 2.500 ó 3.600 mts snm, porque en ese Se cree que es la entendido también el espíritu que unía (de Ese año ganó cantidad de chicos campeón) no pasaba por el lugar del “Tahuichi ha su primer título que pasaron por la nacimiento. Santa Cruz también aprendió, internacional, que Tahuichi como a través de un proceso de 50 años, el se disputó en alumnos regulares mismo mensaje en este sentido. El aporte revolucionado Argentina de Tahuichi va más allá de los pies, de la pelota, de viajar, de conocer otras EL FÚTBOL naciones, de estudiar en inglés o traer gringos, de que los Nobel, Asturias, ONU, OEA, Acuerdo Cartagena u otros conozcan INFANTIL en su obra, sino más bien la mayor siembra ha sido entregarle un discurso-mensaje al En 1986, Tahuichi representó a boliviano de la orilla como del centro, del el mundo” Bolivia en un Sudamericano sub 17 frío como del calor, del cemento como del y ganó el título. En la foto, Etche- monte: ¡NOSOTROS PODEMOS SER verry y Erwin Aguilera reciben el NÚMERO UNO! PELÉ trofeo de manos de Nicolás Leoz Bicentenario 190.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:07 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 190 Viernes 24 de septiembre de 2010

EN DETALLE

LA VISITA DEL PRESIDENTE DE LA FIFA La llegada a nuestra capital del titular de la FIFA Joseph Blatter concitó la atención del mundo futbolístico cruceño. Estuvo en la Academia Tahuichi y fue LOKOMOTIV DE CHECOSLOVAQUIA galardonado por el DIEGO ARMANDO MARADONA La presencia del Lokomotiv de Checoslovaquia en Santa Cruz prefecto Guido Áñez Maradona, la estrella argentina también estuvo en posibilitó la puesta en escena de un fútbol de excelente calidad y Moscoso. el gramado del Ramón Tahuichi Aguilera. En la de un partido que se hizo inolvidable. El equipo checo se enfrentó gráfica (dcha.) José Carranza, un hombre que lleva a un Oriente Petrolero reforzado más de 45 años como reportero gráfico deportivo Hechos que marcaron la DIFERENCIA randes eventos se lleva- ron a cabo en la historia Con el Santos deportiva cruceña, la ma- yoría vinculados con el fútbol, pasión de multitu- de Pelé, Ma- des. GA vuelo de pájaro podemos mencio- nar la presencia del Lokomotiv de Che- radona y la coslovaquia, de Boca Juniors de Argen- tina en el que brillaban Roma, Madur- ga y Meléndez y donde estuvo presente como asistente técnico el legendario selección Alfredo Di Stéfano. Pacho Flores, Barrancos (centro) y Pelé antes del partido a inicios de la década del 70 También estuvieron como invitados de lujo Independiente de Avellaneda brasileña con varios títulos continentales y un OPINIÓN mundial a cuestas, con jugadores como Santoro, el Pato Pastoriza y Yazalde. BERNARDO SILVA SERRANO Otro campeón del mundo que se hizo presente fue Estudiantes de la Plata con Pachamé, Malbernat, Verón y Poletti. La selección de Polonia encabezada A la vanguardia deportiva por Gregorz Lato y Tomasewski brilló en el estadio departamental, al igual Santa Cruz fue y seguirá siendo la vanguardia bre del departamento y del país, tanto en com- que con su estrella en cuanto a los deportes se refiere, tanto en peticiones nacionales como internacionales. Maradona. los de competición por equipos como en los in- Hemos visto deportistas como ‘Chembo’ Gu- Tuvimos la oportunidad de albergar dividuales, aunque hoy algunos están venidos tiérrez, ‘Aguachuli’ Algarañaz, ‘Chichi’ Romero, la sede de las Eliminatorias para el a menos pero tengo por seguro que recupera- Etcheverry y muchos otros que brillaron en el Mundial de España de 1982, en las que rán los lauros logrados en el pasado. Nuestra concierto futbolístico, como también en otros enfrentamos a Brasil de Casagrande, tierra siempre ha sido generosa en la ‘produc- deportes como el basquetbol, esgrima, auto- Renato, Toninho Cerezo y Sócrates y a ción’ de atletas que han dejado en alto el nom- movilismo, boxeo y el raquetbol. la selección de Paraguay. Bicentenario 192-193.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:08 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 192 Viernes 24 de septiembre de 2010

EN DETALLE GOLEADOR DE TALLA MOTOCICLISMO MUNDIAL UN CRÉDITO Jugó durante 19 DEL NORTE temporadas en el Darwin Becerra, un as fútbol liguero y de motociclismo nacido marco 350 goles. en Montero, pero que La Federación se hizo conocer en la Internacional de capital cruceña, como Historia y en todo el país. Sus estadística lo hermanos también se distinguió en destacaron a escala CAMPEÓN LATINOAMERICANO 2000 como el departamental en este máximo goleador Hugo ‘Pacho’ Olivares fue campeón deporte y también en en actividad latinoamericano de los pesos welter ligero. Es uno el ciclismo de los pocos cruceños que destacó en el deporte de los puños. Auténticos ÍDOLOS cruceños

uchos son los llamados, Una pródiga pero pocos los elegidos, aplica para identificar a los ‘héroes’ o triunfado- tierra de de- res que como protago- nistas de grandes haza- Mñas se quedan grabados en la retina y el portistas, al- recuerdo de las multitudes. “El auto se portó bien, no tuvimos pro- blemas (...) dedico este triunfo a mi pue- blo Santa Cruz”, dijo alguna vez William gunos Bendeck, el gran Willy, que tantas glorias dio al automovilismo cruceño en com- peticiones dentro y fuera de nuestras destacaron fronteras. Willy fue un verdadero ídolo y tam- bién cabal expresión del camba dichara- más que chero, valiente y audaz que con el volan- te entre sus manos y acelerando a fondo adquirió un indiscutible protagonismo. Willy Bendeck con su saludo victorioso tras una carrera del calendario nacional Il otros y fueron Fue siete veces campeón nacional y por ello la manifestación del triunfo mientras compitió. Su muerte, durante mentáneo volvió a correr en 1987. Tras crack que se destacó desde fines de la los consenti- una carrera en el segundo anillo de cir- ganar el 26 de abril el premio Corona década del 60, en los 70, 80 y principios cunvalación, a bordo de su Ford Mus- Ducal en su auto Honda de 16 válvulas, del 90. Tras jugar en Destroyers y Orien- tang, el 14 de noviembre de 1971, ocu- el 20 de junio murió al iniciar el premio te Petrolero se fue al Quilmes de Argen- dos en las rrió cuando estaba en pleno apogeo. Inavi en Cochabamba. tina para luego volver está vez a Bolívar. Una demostración de luto y dolor de También tuvimos estrellas que brilla- Hasta Barcelona de España lo quiso te- multitudes se pudo apreciar en su velo- ron en el firmamento futbolístico, entre ner en su filas, cuando se lesionó Mara- distintas dis- rio en la Catedral y durante su entierro. las que nítidamente destacaron dos: Er- dona, pero por trabas dirigenciales, la Con Carlos Hugo ‘Chino’ Méndez vivi- win ‘Chichi’ Romero Escudero y Marco operación no se concretó. Lo mismo su- mos el mismo drama. Fue campeón na- Antonio ‘Diablo’ Etcheverri. cedió cuando el brasileño Gremio estu- ciplinas cional en 1981 y 1985; tras un retiro mo- ‘Chichi’ Romero fue un auténtico vo tras sus pasos. Bicentenario 192-193.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:08 Página 2

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 193 Viernes 24 de septiembre de 2010

EN DETALLE

‘Chino Méndez’ llevado en andas, luego de ganar una CHEMBO GUTIÉRREZ de las muchas competencias Eduardo Gutiérrez en las que resultó triunfante fue por varios años el bravo y carismático piloto titular indiscutible crcuceño bajo los tres palos de la selección boliviana a fines de los 40 y principios del 50 del siglo pasado. Asistió a varios campeonatos sudamericanos, bolivarianos y al Mundial de 1950. Una de las glorias del balompié cruceño. Actualmente vive en Warnes.

TAMBIÉN BRILLARON En el fútbol: Arturo Saucedo Landa, Carlos Conrado Jiménez y Miguel Aguilar; en el basquetbol, cuando este deporte concitaba una gran atracción, destacaron Fernando Leyte, los hermanos Azaeda, Domingo Justiniano y las hermanas Pinedo; en volibol Lidia Maiser; Raúl Caballero en carreras de fondo y semifondo; Agapito Banegas en ciclismo, Luis Darío Vásquez en esgrima, Katerine Moreno en Natación y Mario Íver LAS CIFRAS López en ajedrez. 7 13 Fue el puesto que campeonatos ocupó Willy, junto nacionales a Burgoa y Hubner consiguió Willy en la Copa del Bendeck durante Mundo Rally 1970 toda su carrera

“Un hombre MARIO DARÍO LÓPEZ noble que llevó Fue el primer cruceño campeón nacional de ajedrez. Participó en un campeonato Chichi Romero con una de las múltiples distinciones que obtuvo por su carrera mundial que se disputó en Cuba a en el alma el mediados de la década de los 60 sentir cruceño TRIUNFAR” “Teníalagarra GRINGO BENDECK de un jaguar Una figura más actual es la de Etche- verry que con sus ‘diabluras’ llevó a Boli- atado via al Mundial de 1994. Salido de la cantera de Tahuichi, Et- cheverry pasó por equipos de España, arañando en la Chile, Colombia, Ecuador y Estados El ‘Diablo’ Et- Unidos, donde fue estelar del DC United cheverry, uno CARRETERA y consiguió tres campeonatos en la Ma- de los últimos ” jor League Soccer. Junto a Erwin Sán- jugadores estre- chez y Mauricio Ramos conformó un es- lla que tuvo el MARIO DARÍO LÓPEZ pectacular ‘trío de oro’. fútbol nacional Bicentenario 194.qxp:Maquetación 1 22/9/10 20:09 Página 1

DEPORTES Santa Cruz de la Sierra 194 Viernes 24 de septiembre de 2010

Junto al recordado padre Bujold (dcha.)

anta Cruz ha sido una tierra prolífica en dirigentes deporti- vos, pero hubo uno que se destacó nítidamente en el ám- bito futbolístico local, nacio- nal e internacional, don Édgar PeñaS Gutiérrez, que se inició como di- rigente del club Universidad de Santa Cruz y ahora funge como vocal de la Comisión de Apelaciones de la Federa- ción del Fútbol Asociado (FIFA). Se inició en 1966, como presidente del club docto que estaba afiliado a la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF). Observando los diplomas otorgados por instituciones locales, nacionales e internacionales por sus eminentes servicios prestados “Me tocó estar en un momento de transición, del tiempo en el que los equipos del EN DETALLE occidente del país nos daban ‘guasca’ aquí y allá y el comienzo del ROBERTO PAZ LIMPIAS florecimiento futbolísti- El club Blooming y co regional, empezando el fútbol en general con la consecución del le deben mucho a primer título juvenil en Tito Paz. Durante su La Paz y el campeonato presidencia en la Édgar Peña y academia cruceña nacional de Oriente Pe- el equipo celeste trolero”, señala. ganó su primer Pero lo más importan- título nacional. Fue uno de los propulsores te del legado del doctor para la edificación y consolidación de la Peña son sus logros insti- sede en la zona norte de la ciudad. tucionales. Fue el princi- pal impulsor para que la ACF tenga su sede propia SU MÍSTICA ABRAHAM TELCHI GIACOMÁN en la calle Bolívar, ya que antes se reunía en cuarti- Fue un hombre dedicado al deporte y ligado tos alquilados. LAS CIFRAS al club Blooming. En los años 70 fue En su gestión de varios años al frente Pese a que presidente del Comité de Obras Deportivas. de la ACF compró las 21 héctareas y Durante su gestión se expropiaron las 150 7.000 metros en la zona norte de la ca- 12 hectáreas donde funciona actualmente la 10 Villa Olímpica, que lleva su nombre pital, donde actualmente se construye hubo buenos Fueron los años un estadio y también los terrenos don- Son los que estuvo al de tiene su cancha el club Libertad y su campeonatos frentedela sede el Círculo de Periodistas Deporti- mundiales a los Asociación dirigentes, el que asistió desde vos. Al paso del tiempo se hizo cargo de Cruceña de Fútbol 1970 a la fecha la Federación Boliviana de Fútbol, a la que también le dotó en propiedad de chiquitano un edificio de siete plantas en la ciudad de Cochabamba y que ahora se en- 1986 10 cuentra a punto de ser rematado. Peña destaca En ese año dejó Dirigentes como el Alejado de la dirigencia nacional des- para siempre la padre Bujold se de 1985, Édgar Peña continúa activa- presidencia de la necesitaban para VARIOS DIRIGENTES mente como miembro de una comi- Federación revolucionar al Rómer Osuna (parado, dcha.) y Édgar Peña sión en el máximo ente rector del fút- nítidamente Boliviana de Fútbol fútbol boliviano (abajo, izq.), junto a otros connotados bol mundial. dirigentes del fútbol cruceño