El Uso De Bases De Datos Curatoriales Para Reconstruir La Historia Del
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 343- 362, 2010 http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.002.258 El uso de bases de datos curatoriales para reconstruir la historia del conocimiento taxonómico: un ejemplo con papiliónidas y piéridas mexicanas (Insecta: Lepidoptera) Use of curatorial data bases as an element to reconstruct taxonomic knowdlege: an example with Mexican papilionids and pierids (Insecta: Lepidoptera) Leonor Oñate-Ocaña y Jorge Llorente-Bousquets* Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Aautónoma de México. Apartado postal 70-399, 04510 México, D.F., México. *Correspondencia: [email protected] Resumen. El objetivo de este trabajo es conocer la cronología de la información sobre mariposas papiliónidas y piéridas de México, así como los patrones de recolección y los recolectores más destacados a partir de una base de datos curatoriales y fuentes bibliográfi cas. La base cuenta con 40 752 registros de ejemplares albergados en 12 museos y/o registrados en 145 fuentes bibliográfi cas. Se destaca el alcance que tiene el uso de las bases de datos curatoriales en la reconstrucción histórica del conocimiento de un grupo, tomando como ejemplo las mariposas papilónidas y piéridas mexicanas. Palabras clave: mariposas, ropalóceros, México, colecciones biológicas. Abstract. The aim of this paper is to determine the chronology of the information on papilionid and pierid butterfl ies of Mexico, as well as the patterns of collection and who were the most active collectors from a curatorial databases and bibliography. The database has record of 40 752 records of individuals housed in 12 museums and/or recorded in 145 bibliographic sources. The relevance of this work is to highlight the amplitude of curatorial databases for the reconstruction of the historical knowledge of a biological group, taking Mexican papilionid and pierid butterfl ies as an example. Key words: butterfl ies, Rhopalocera, Mexico, biological collections Introducción proporcionan información completa para análisis espaciales y temporales de la diversidad biológica. En los últimos 20 años se ha incrementado el uso de Las mariposas son un grupo ideal para evaluar la las bases de datos curatoriales para estimar la riqueza de biodiversidad por sus requerimientos ecológicos, sus especies y los cambios en la biodiversidad, así como otros respuestas a la perturbación del hábitat y a los cambios aspectos de análisis espacial (Peláez, 1994; Soberón et ambientales (New, 1991; Tyler et al., 1994), y por las al., 2000; Martín-Piera y Lobo, 2003). Las bases de datos relaciones estrechas que tanto la larva como el adulto curatoriales también contienen información cronológica mantienen con las plantas de alimentación. Además que puede utilizarse para reconstruir la historia del ofrecen un material adecuado para el análisis de patrones conocimiento de la biodiversidad. La mayor parte de esa biogeográfi cos, en especial de la región neotropical información se obtiene de colecciones biológicas (Navarro (Whitmore y Prance, 1987). y Llorente, 1994; Navarro et al., 2003a, b) que contienen los La belleza de las mariposas ha impactado a las diversas datos del colector, el sitio, la fecha de de la recolección, y culturas de todos los tiempos; están representadas en objetos otros datos que no se encuentran en los registros de especies de arte, se les ha empleado como símbolo, y forman parte descritas en la bibliografía. Es por esto que los museos se de sus mitologías y religiones (Smart, 1975; De la Maza, convierten en centros privilegiados para la investigación y 1987; New, 1991). El interés por el estudio de las mariposas planeación de estrategias de conservación (Peláez, 1994; mexicanas se remonta al México prehispánico (Smart, 1975; Navarro y Llorente, 1994; Peterson et al., 1998; Navarro et Trabulse, 1983; Beutelspacher, 1989; Tyler et al., 1994; al., 2003a) y las bases de datos procedentes de esas fuentes Michán y Llorente, 2002). Sin embargo, fue hasta fi nes de la dominación española cuando diversos naturalistas europeos Recibido: 24 octubre 2008; aceptado: 19 octubre 2009 recolectaron ejemplares y se comenzaron a describir 344 Oñate-Ocaña y Llorente-Bousquets.- Bases de datos para reconstruir historia del conocimiento las especies de mariposas mexicanas. Gran parte de los Florida)= AME; American Museum of Natural History ejemplares recolectados se enviaron a museos europeos. (Nueva York)=AMNH; California Academy of Sciences La inestabilidad del México independiente no permitió el (San Francisco, California) = CAS; Colección Lamberto desarrollo de la ciencia, y sólo poco a poco fue como se González Cota (México, D.F.) = CLGC; Carnegie logró la institucionalización y con ello el establecimiento Museum of Natural History (Pittsburgh, Pennsylvania) de colecciones nacionales que se fortalecieron a fi nales = CMNH; Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del siglo pasado. El objetivo de este artículo es integrar (México, D. F.) = ENCB; Instituto de Biología, UNAM el conocimiento de las papiliónidas y piéridas de México (México, D. F.) = IBUNAM; Los Angeles County Museum a un panorama histórico de la ciencia nacional tomada de (California) = LACM; Museo de Zoología de la Facultad la información biológica contenida en una base de datos de Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México, curatorial de papiliónidas y piéridas mexicanas. México, D.F.) = MZFC; San Diego Natural History Entre los lepidópteros, las papiliónidas y las piéridas Museum (California) = SDNHM; Colección ‘Essig’ del destacan como los grupos mejor estudiados (Llorente et al., Departamento de Ciencias Entomológicas, Universidad 1996), por lo que la historia de su conocimiento refl eja el de de California, Berkeley (California) = UCB; National las mariposas diurnas del país. El empleo de bases de datos Museum of Natural History Smithsonian Institution curatoriales que aquí se aplica para reconstruir la historia (Washington, D.C.) = USNM. del conocimiento faunístico y taxonómico de los grupos Los nombres de las especies y estatus taxonómico siguen de Lepidoptera Rhopalocera de México, puede servir de la publicación de Llorente et al. (1997) sobre estas familias. modelo para estudios en otros grupos biológicos. El orden cronológico dado por la fecha en las etiquetas de los ejemplares es fundamental para estos resultados. Materiales y métodos Resultados La información proviene de 3 conjuntos: de la bibliografía, de ejemplares de la colección del Museo de Llorente et al. (1997) registraron 181 subespecies de Zoología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Papilionidae y Pieridae integradas en 129 especies de 50 Nacional Autónoma de México, y de otras colecciones de géneros pertenecientes a 5 subfamilias. Entre los autores de México y Estados Unidos (Llorente et al., 1997, Luis et al., las descripciones de las papiliónidas y piéridas mexicanas 2003, 2005). destacan los especialistas extranjeros que cuentan con 150 Se utilizó una base de datos en Access 2.0 con 40 taxones descritos de un total de 174, lo que representa el 752 registros que corresponden a 54 559 individuos de 86% (Fig. 1). papiliónidas y piéridas recolectados en 2 341 localidades Las obras más destacadas del siglo XVIII son las del país desde fi nes del siglo XIX hasta el año 2000, que se de Cramer (1775-1782), Fabricius (1775, 1793), Herbst encuentran albergados en 12 museos de Estados Unidos y (1790-1804), Linnaeus (1758, 1763, 1764 y 1771) y Stoll México, y 13 807 registros o individuos documentados en (1786,1787 y 1791), contienen descripciones de varias 145 fuentes bibliográfi cas. especies con distribución en México. Una publicación Los registros de cada una de las especies se ordenaron importante de esa época fue la revista The Aurelian, por fecha y se contaron las localidades registradas por editada por Moses Harris, que se estrenó con una ”artística periodos de 20 años. Las localidades se desplegaron en ilustración” de 2 recolectores persiguiendo mariposas ArcView 3.0 y se generaron mapas de los intervalos de (Smart, 1975). forma acumulativa. Se listaron y contaron las localidades Lo más relevante de este periodo son las descripciones visitadas por cada recolector y se obtuvieron los mapas de de Linnaeus de 2 especies del género Battus, de Pterourus las localidades visitadas por los recolectores con mayor glaucus, y de 3 especies de piéridas mexicanas, así como número de individuos recolectados. Se consultaron las las de Fabricius, alumno de Linnaeus, de muchas especies publicaciones sobre la distribución de papiliónidas y de insectos del mundo, reconociendo 1 147, entre las que piéridas de México (en Literatura citada con 2 asteriscos estaban 2 papiliónidas y 2 piéridas que habitan en México. [**]) y se revisaron referencias históricas sobre papiliónidas Algunos de los ejemplares que Fabricius usó para hacer las y piéridas mexicanas, particularmente las relacionadas con descripciones se encuentran en la colección de sir Joseph la descripción de géneros y especies (en Literatura citada Banks en el Natural History Museum de Londres (Smart, con el signo •). 1975; Llorente et al., 1997). De ese tiempo no se tienen Los datos de las colecciones se presentan con su registros completos que señalen localidades precisas de los acrónimo: Allyn Museum of Entomology (Sarasota, ejemplares albergados. El registro más antiguo de la base Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 343- 362, 2010 345 Figura 1. Taxones de papiliónidas y piéridas mexicanas descritas por autor. de datos es de 1840 y se conserva en el Carnegie Museum piéridas