Música barroca

LE CONCERT DES NATIONS Orquesta de instrumentos de época de La Capella Reial de Catalunya , director

Lunes 13 de noviembre de 2000 • 6:00 p.m.

TEATRO MUNICIPAL JORGE ELIÉCER GAITÁN

BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO B O G O T Á D. C.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JORDI SAVALL

ació en Igualada () en 1941. Su trayec­ toria musical se inició a los seis años en el coro de niños de su ciudad natal, y con estudios de mú­ sica y violonchelo que finalizó en el Conservatorio Supe­ rior de Música de Barcelona en 1965. Pionero ávido de nuevos horizontes, pronto se percató de la importancia de la lnúsica antigua. de la necesidad de rescatar un instru­ mento prácticamente olvidado como la viola da galnba y del alor del poco conocido patrimonio musical de la pe­ nínsula ibérica. Desde 1968 completó su fornlación en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza) donde sucedió, en 1973, a su maestro August Wenzinger.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A partir de 1970 grabó y dio a conocer como solista las obras maestras del repertorio para la viola da galnba. sien­ do rápidamente reconocido por la crítica internacional como uno de los más grandes intérpretes de este instru­ mento. Descubridor infatigable de obras olvidadas. creó e.ntre 1974 y 1989 los distintos conjuntos que le permiten la interpretación de un repertorio muy amplio que abarca desde la Edad Media hasta los primero años del siglo XIX: Hesperion XXI (1974). con la soprano Montsenat Figueras. Hopkinson Smith y Lorenzo Alpert La Capella Reíal de Catalunya (1987) Y . (1989) los cuales se situaron inmediatanlente en la vanguardia de la interpretación. gracia a una nueva concepci ' n caracteri­ za·da por una gran intensidad mu ical con1paginada con la n1áxilna fidelidad histórica. Su intensa actividad de con­ ciertos. unos cien al año en todo el nlundo. le pernlite visitar regulannente lo principales festivale d nlúsica antigua de nlá ~ de 25 paíse en todo lo continentes (Eu­ 2 ropa. E tados Unidos. Anlérica Latina. Medio y Lejano Oriente. Australia y N ueva Zelanda).

Adenlás d su propio' conjuntos . .Jordi Savall ha dirigi­ do diversa arque tas de prestigio internacional conlO la Orquesta infónica de la Fundación Calou te Gulbenkian. la Orque ta Cam rata de Salzburg. la Wiener Kammerorche ter y recientenl nte la Philarnlonia Baroque Orchestra de San Francisco. c n la cual realizó diverso conciertos en I s Estados Unidos en enero de este aílo.

Unáninlement reconocido conlO uno de los principales intérpretes actuales de mú ica antigua, Jordi Savall e . sin duda. una de las personalidades lnusicales ll1ás multifacéticas de su generación: iolista. director y crea­ dor de un estilo inconfundible. sus actividad concertísticas. pedagógicas y de investigación, lo sitúan entre los principales artífices del actual proce o de revitalización de la música antigua. Con su participación

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fundamental en la película de Alain rneau TOllS les mal in.\' du monde (q ue ha recibido iete é are ,entre ellos el de la mcj r banda 'onora), deln tró que ta música no es necesariamente eliti ta o minoritaria y que pu de inte­ resar a un públ ic cada vez má jov n y numero o. Ha realizad tan1bién la bandas nora de lo filnle Jeanne la PlIcelle ( 199'"1 ) de Jacqu Ri ette, El pc{jaro de lafeli­ cidad (199'"1) de Pilar Miró y Ivlarquise (1997) de Vera Belmont. n nlinada a los Cé ares de 1998.

Durante 111á de 25 año. de infatigable actividad, Jordi ~lvall ha recibid numerosa distincione. n 1988 fue nOlnbrad fficier de l'Ordre de Art et L ttre por el Mini terio de ultura franc 's. En 1990 la eneralitat de atalunya I t rg' la Creu de Sant J rdi. n 1992 fue declarad Mú ic del año por Le Monde de la Mu ique y en 199'"1 , li ta del Año en la 8emes Vict ires de la Nlusique. 11 1998 recibió la Medalla de ro d la Bel)a Arte ot rgada p r el Ministerio de ultura pañol y en 1999 fue n lnbrad Mielnbr d Honor de la K nzerthau d Vi na.

u in1portant discografía, conformada por más de un cen­ tenar de grabacione para los ellos Emi Astrée, Auvidis y Alía Vox, ha recibido más de 50 galardones internacio­ nal s entre I s cuale figuran: Grand Prix de l'Académie du Di qu Fran9ai 1988-1989) Grand Prix de l'Académie Charles ro 1989 y 1993) Prix de l'Académie du Disque Lyrique (1990), Diapason d'Or (1991) Grand Prix de la Nouvelle Académie du Disque (1992) César a la mejor música por el filme Tous les matins du monde (1992), Pre­ nlio Fundazione Giorgio Gini Venecia (1995), Premio CD Compact Premio en MIDEM Cannes Classical Awards en la categoría de música antigua - profana - instrumental.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De de 1998 Jordi Savall publica en forma exclusiva su realizaciones con su nue o ello di cográfico Alía Vox. Hasta el mon1ento la nue a di cografía cuenta con nue e títulos: Joan Cabanilles, Ba/alles, Tien/o.,>· & Passacal/es,' José Marín, Tonos humanos,' Les l'oix HlIl11aines; Elizabefhan Consor/ Music,' La Folía: El Canf de la Sibil/a. Mal/orca i Valencia ,' J. B. Lull ,L '(}rche '/re du Roi Soled interpretado por Le Concert de ~ Nations~ H. I. F. on Biber. lvlisso Brllxellensis. interpretada por La Capella Reial de Catalunya y Le Concert de Nations~ Diá5pora efardí, disco doble que contiene rOlnance ocales y 111úsica ins­ trumental. interpretado por Mont errat Figueras y 1le perion XXI. Sus últinl proyecto han ido la edición d lo iguientes di co : J. . Bach. SOJ7al )17 .túr 1' iola da gamha und Cemb%, junt con Ton Koopman' A. Holb rne. The reares (~l/he ,\[lIses. con II p' ríon XXI. y Carlos V.. ¡\!Jille Regrelz: La caJ7ción del emperador. con La Capella Reíal de Catal unya. 4

* * * l

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LE CONCERT DE NATIONS

e Concert de Nations, fundado en 1989 n t rno a La apella Reía} de Catal unya. e ' la 111ás jov 11 de la for111acione que dirig Jordi Sayal). Inspirada por Les i\ 'aliol1s. referencia a la obra de Franc;ois 5 e uperin. r presenta la reunión de los "gu tOS") tanlbién la premonici ' 11 de una Eur pa del art que no fue inventa­ da ayer y que lleva la n1aI'Ca del 'iglo de las Luces. Re - pondiend a la nece idad actual de di poner de una orque ta c n in tru111ent s d época capaz de interpretar el r p rtori infónic c0111prcndido ntre el Barroco y el Romanti i 111 (160 -1850). Le Concert de Natíon e la prinl ra agrupaci ' n de esas caracterí ticas con1pue ta por 111U 1 j , ven . mayoritariamente originario de paí latino ( pañol . hi panoamericano . itaJian s. portugu es. france e . etc,. in exclusión de otra nacio­ nalidad ). t do 110 pecialistas de alto nivel en inter­ preta ión con instnllTI nto antiguos. El impacto de sus grabacion s y de 1 conciertos realizados durante estos once año en la principales ciudades del mundo y en los más ren mbrado festivales de música hacen de Le Concert des Nations una de las más celebradas orquestas con instrumentos originales.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La voluntad de dar a conocer un repertorio variado y de gran calidad, a partir de interpretaciones a la vez rigurosas y revitalizantes, se pone de manifiesto desde las prin1eras obras grabadas por Le Concert des Nations: el Canticllm ad Bea/am Virginem Mariam de M.A. Charpentiec las Suites para orquesta y los Conciertos hrandeburgueses de 1.S. Bach Las siete últin1as palabras de Cristo en la cru::., de 1. Haydn, el Réquiem de Mozart con La Capella Reial de Catalunya. la música para The Royal Fireworks y la ¡Vater /vil/sic de HandeL produccione que on consi­ deradas. desde su aparici ' n. como referencias bligadas por la crítica internacional. n una ~ egunda etapa iguie­ ron Alcione. suiles des oir.\' (Ijouer de f\1. i\1nrai . la obra orquestal de J.C. Arriaga. la SiJ?!oJ7ia heroíca;. la Ohertu­ ra Codo/ano de Beetho\'cn. The FailY Queen de H. Purcell. las Suites d'Orches/re de G. Dun1anoir y recientemente la n1ú jea de L 'Orchesfre dll Roi ,<,'o/eil. con obra de J. B. L411y. publicado por Alía Vo-x. el ello c-xclusi\'o de Jordi 6 a v a 11. el p a s a do 111 e ' d e e p t i e m b re. ;. la .\ Ji s \.a Bruxellensis de H. 1. F. \'on Biber. grabada en el Festi\'al de alzburgo de 1999 que acaba de al ir al mercado \' e ' una pren1iere mundial.

Con Una cosa rara, la fan10 'a ópera de Vicente f\1artín ) oler y Da Ponte. Le Concert des Nations y La Cap lla Reíal de Catalunya entraron en el género operístico: esta obra fue representada y grabada (en directo) en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en 1991 y posteriormente presentada en Viena (en 1997). Siguieron con un éxito excepcional de público y de crítica la primera representa­ ción de L 'Orfea de Claudio Monte erdi en 1993 en el mis­ mo Liceo de Barcelona (con la extraordinaria escenogra­ fía de Gilbert Deflo). Esta misma ópera fue representada después en el Teatro Real de Madrid como apertura de la temporada operística 1999-2000. La última realización en el género se produjo en febrero de 1995 con el estreno n1undial de la primera ópera vienesa de Vicente Martin y

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oler 11 Burbero di bllon el/ore br un libreto de Goldoni Da P nte (tan1 bi 'n con escenografía de Gilbert Deflo) en el Teatr de la Ópera de Montp llier.

ntr l s pr ' xin1 s pr yect val destacar la grabación de la ópera d Juan Hidalgo Celo. aun del ayre matan so­ bre li bret d alderon de la Barca, un estreno mundial absolut : a tal proyecto hay qu añadir los numeroso concierto pre i to para la ten1p rada 2000 - _001 duran­ t la cual L e ncert de Nation actuará en Viena. París. u \'a York. B ton. Lo ngeles. Bogotá. Madrid, Barcel na. La ruña. Li b a. Reggio-En1ilia. Roma. Milán. Bru ela '. alzburgo. 'An1br na . Hall. R gensburg. Po tdam. etc,. n bra de Ba h (Alissa en si menor, ( onciel'los br({17 lenblfrge 'es, uile.·, etc.). Handel. Haydn. ully. t\ 1arai . Ran1eau. relli. abanille. Mont verdi. 1artin ) 1 r. entre tI'

7 Con rt dc ~ Nati n e pre cnta p r pnn1cra vez :> n 0\ I11bia por in\ itaci ' n e pe ial del Bane de la República,

Le Concert de Nations es la orquesta de La Capella Reial de Catalunya, la cual tiene el patrocinio de La Gene.·alitat de Catalunya y la colaboración de Iberia Línea Aérea

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Le Concert des Nations Orquesta de instrumento de época de La Capella Reial de Catalunya Jordi Savall, director

Manfredo Kraemer Concertino Violine: Pablo Valetti, Davide Amodio, Santi Aubert, Lydia Cevidalli, Mauro Lopes, Silvia Mondino, Alba Roca, Isabel Serrano,

Viola : Angelo Bartoletti, Giovanni da Rosa

Viola da gamba) iolón: Sergi Casademunt

Viola da gamba: Sophie Watillon

Violonchelos: Antoine Ladrette, Laura Folch, Detmar Leertouwer

Contrabajo: 8 Xavier Puertas " Flauta lra\'cr a: j\larc Hanta·¡

Trompeta naturales: Guy Ferber, Roland Callmar, Pascal Geay

Cornos naturale : Raúl Díaz, Dileno Baldin, Vincen~ Na arro

Oboes: Alfredo Bernardini, Vincent Robin, Xavier Blanch Fagot: Josep Borras Contraragot: Alberto Grazzi Tiorba: Xavier Díaz la\ ecín* : Luca Guglielmi Percusión : Pedro Estevan

* El c1a e ín fue gentilmente facilitado por la Banda barroca La Folía. de Bogotá.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

La oherlllrafrallcesa en la Europa musical del Barroco

JEAN-BAPTISTE L LL Y (1632-1687) Suite de orquesta de la ópera Alceste (1674) Marche des ombattant Menuet Loure pour le Pecheur Echo Rondeau Le Vent Pompe Funebre Le Démon Marche de iégeant:

MARIN MARAl (1656-1728) Alcione, suite des airs a joüer (1700) 9 Ou t1ure Menuet 1 & II Pas epi d 1 & 11 Prelude Marche pour le Matelot Air des Matelots 1 & 11 ymphonie du ommeil Tempete Ritournelle Chaconne

JOHANN EBASTIAN BACH (1685-1750) Obertura-suite No. 4, en Re mayor, BWV 1069 (1720) Ouvertüre Bourré 1 & II Ga otte Menuett I & 11 Réjouissance

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INTERMEDIO

lOAN BAPTISTA CABANILLES ( l 644- l 7 l 2) Suite imperial (1700) Overtllra Corrente Italiana Pa aealle ' Fantasia Batalla imperial (sobre la Batalla de J. K. Kerll)

GEORGE FRIDERIC HANDEL (1685 - 1759) Música para los fuegos artificiales Reales (1749) Oll ertllre: Adagio - AIl gr - Lentement - Allegro BOllrrée La Paix: Largo aIla ieiliana La Réjolli sanee: AIIegro Menllet 1 - Menuet Il - Menllet 1 10

B gotá D. C., 13 d novienlbre de 2000

CONCIERTO No. 68

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SOPAS EXCELENTES, CONSO.vfÉ y ~RNES BLANCAS

Charles Lalande

Cuenta una historia espuria que Giambattista Lulli llegó a Parí para er ir a la duquesa de Montpensier en calidad de cocinero. Aunque hoy sabemos que el ambicioso flor ntino r cibió una esmerada educación musical en u ciudad natal y que allí fue reclutado por el Chevalier de Gui e para la orquesta de su ilustre prinla, la 1 yenda o­ bre u habilidad culinarias bien pudiera ayudar a enten­ der cónlO trabajaba y. sobre todo. a descubrir la trascen­ d ncia, muchas eces pasada por alto, de este compositor de quien lean d La Fontaine dijera: "Se asemeja a esos 1 bo qu linlentanlo. y hace bien' porque un lobo debe Siempre c 11 r ar u carácter como Wl cordero conserva el suyo". 1 1

Jean-Bapti te Lully, a í conocido desde de su naturaliza­ ción com francé n 1661, fue el inventor de una exito a receta que h bría d transformar el gusto europeo hasta las po trinlcría del iglo XVIII y que sustituiría a la tradicio­ nal obertura siJ?fonía, algo bucólica, impue ta por lo italian para dar 111ienzo a sus óperas. La receta de Lully fa la oherfura ji'unce a. cuya alternancia rítmica caracte­ rí tica fav recía el cunlplimiento simultáneo de objetivos conlO aludar la ntrada d l rey a la sala, situar al público rápidalnente en la acción y sobre todo. introducirlo en la ten ión d l dranla por venir. La obertura comenzaba en­ t nces en t no olemne lleno de dramatismo y de gestos de halago al ob rano, continuaba con una rápida sección fugada y concluía con el retorno al tema inicial.

En la misma época en la que se puso de moda la mayone­ sa, Lully hizo de su obertura un rasero para imponer la

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. música que debía escucharse en el entorno real. Su nom­ bramiento como superintendente y compositor de Cámara le allanó el camino a una de la más duras (y fértiles) dic­ taduras musicales de época alguna, y cuando el fasto de Versalles definía para ellTIund la idea de una naciónfi'an• cesa, Lully bien hubiera podido exclamar: "la Musique e 'esf m.oi ", De hecho. la obertura pronto se convirtió, con la cocina y la' arquitectura. en otro emblema para el mundo del goz7t que la Francia versallesca se nlpeñaba en hacer sinónimo de bon goút por semejante a lo consumido en el palacio del Rey Sol. supuesta esencia de lo refinado. la creme de la creme como la nla~ onesa. Un siglo despué Voltaire seguiría alim ntando esa idea en u Diccionario f¡lo.w~f¡co:

El gusto. ese sentido, ese don que tenemos para ha­ cer distinciones entre nuestros alimentos. ha produ­ cido en todas las lenguas conocidas la meláfora que 12 expresa el sentimiento de los helle-:;os y los defectos de todas las arles: el propiciado por el gusto es un discernimiento pronlo. como el de la lengua y el po­ ladar, y se anticipa como éste a la reflexión: como éste. es sensible y volZlptuoso respecto de lo bueno: C0l110 éste, desecha lo malo con determinación.

Con igual deternlinación Lully. el florentino. adoptó la idio­ sincrasia del monarca, y rápidamente se conyirtió en uno de los más encarnizados enemigo de todo aquello que no fuera francés, lo cual por entonces, tras la larga regencia del cardenal Mazarino, era italiano por antonomasia. A la manera del cheffmás ortodoxo se encargó de excluir de la música francesa cualquier ingrediente cuyo sabor evocara el gusto de allende los Alpes, y su obsesión llegó tan lejos que, a la postre, entró en riña con las inclinaciones más cosmopolitas del soberano, quien, por lo demás, nunca había dejado de entregarse aljoy de vivre con el aliño que fuere. Empero, a partir de Lully Francia pudo hablar de

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una mú ica nacional. Cuando en 1702 el abad Raguenet o ó de cnder la bondades de la mú ica italiana. iniciando así la llamada "querelle de ' Bouffon ' lO que dominaría el e cenari intelectual francé ha ta la revolución. un admi­ rad r incondicional de Lully, Jean-Laurent Lecerf d la Vié ille. le rebatió de la siguiente n1anera:

f. ..ji Con quién preferiría U 'ted vivir: con un hombre que sólo preparara cacerola, reposterías, e 't(~rados y jamone.\,)' que sólo le brindara mo' atel, eau de ete y Pi/repite: o con otro que le sirviera vino de Tone/Te o Silleri, sopas excelentes, consomés y carnes blancas con mesura. pocas confituras y las más linos frutas y compotas? f. ..} 01710' per onas que se deleitan con la. ' cosas más delicio 'as y exqui 'itas que la f\/atllraleza ha d(uto.) que J ueden degll -tar colmenilla.~ y trufa -, pero a qlliene ' poco importan lo ' licore.', la. al-a )' la.' especias. Los italianos, en cambio, 'on gente que gusta de las harinas, los potajes y jamone . ambarinos. y no 13 come nada más .

. 1sí mi. '1710, la música france 'a e.' prudente, íntegra J natllral, y sólo tolera de vez en cuando,) eso con inter­ ralos, armonías extraordinarias y ornamentos poco l/. 'l/ale '. La I17Ú ica italiana, por lo contrario, siempre e 'for::ada, siempre se halla en los límites de la Natura­ le:af. . .} ¡Va debe sOlprenderno que los italianos en­ cuentren. 'ansa e insípida nue 'tra música, lo que e 'peor para ellos y mejor para nosotros, Ello han arruinado . u gllsto con el u o constante de armonia piC(lntesyen exce 'o recargadas. [ . .jUno puede gustar de la música italiana de vez en cuando, pero bien rara es e a vez. Afientra tanto. la nue tra 'iempre está lista para com­ placer. [ .. JEn piezas tan exten as como una ópera. U. - ted debe preferir la música francesa a la italiana, a i como prefiere un vino de Avenai a un Ro 'soli. y la car­ ne blanca a lo estofados (Comparaison de la musique italienne et de la musique franfaise. 170-1).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tant conlplació la receta lulliana que, en adelante, la suite instrunlental (o suce ión de danzas derivadas de 1 s baile cortesanos) para ser degustada en cualquier confín del nlundo "civi lizado ", vale decir .... afrance ado ", tenía que iniciar e con una ampul a obertura propia ajena; claro está, menos en Italia, donde primaba el c;onc;er/o gro. o. Cuando en 1670 el ya envejecido Luis XIV renunció defi­ nitivamente a su participación en los hallets de COl/r, Lully e aprestó a atisfacerle c n con1edia ,con tragedias y de - pués ' peras que incluían largos entremeses danzado, por­ tuno pr texto para extravagant pue tas en cena d de- 1110nios y bacanales olírnpica , muchas veces in pirada, en las de ' ripcione de 1 l1lisioneros s bre los rito ~ 11- pue tamente practicado por los sauvage al11crican '. De la conjunción de éstos interludios con la oberlllra nació la olrel'¡ZII'o-slIile de la cual hoy e cucharenlos vario ' de u más notable ' ejen1plo .

14 Laópera . llceSle. ollIJe¡riol17phed'Alcide. e. critap rLully • en 1674 sobre libreto de u u ual colaborador Philippe Quinault. narra la historia tOlllada de Lo.' meIOI71()J/ósis de Ovidio la fuente nlá inlluyente n la traillas de la ' pera barroca según la cual Alce, te, espo a del rey Adnleto. e [rece a 1110ri1' en lugar de su lnarido condenad( por los diose pero e' re catada del in[ran1undo por Alcidcs (o lIércule ').

La suite de Alcesle e una buena nlue tra de ha ta d ' nde llegó la influencia de Lull . u POl71pefimehre e un claro antecesor del preludi conlpuesto por aqu 1geniallullian inglé . Henry Purcell. para el dralna The Liherline. prelu­ dio que má tarde se innlortalizaría como nlarcha para lo funerales de la reina María. Otra obras de Purcell revelan el ascendiente de Lully, particularmente u ópera Dido y Eneas vario de cuy s aires. en especial lo marinero. evocan la obra de otro di cípulo del ítalo-francés. suprotégé Marin Marais. Gracias a la película Todas las mañanas

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. del mundo (con e pléndida banda onora de Jordi Sa all y Le Concert de Nation )~ Marai es bien conocido en nue - tro días com c mpositor de mú ica de cámara y como irtuoso de la iola da gamba. No obstante. también pr bó suerte en la tragédie en 11111. ique y es de suponer que para alcanzar renombre en la corte del Rey Sol, ceñirse a los cánones de la ópera lulliana era el único camino a 'eguir. De su producción operática nos quedan Alcide (1693). Ariane el Bachus (1696). Alcione (1706) y Sémélé (1709).

Alcione. con libreto de Antoine Houdar de la Motte. está también ba ada en O idio y narra la tragedia de la hija de Éol quien. al igual que la reina Dido, es abandonada por u e poso Ceyx. rey de Tracia. ante la alllenaza de una ombría predicci ' n hecha por un ermitaño. Alcione ve en sueños el naufragio de u c ' nyuge en el furor de una cruenta tempestad. y se apuñala a í misma cuando, en e:D cto, en­ cuentra su cuerpo ine11e en la playa. Sin embargo, Neptuno se compadece de la infeliz pareja y emerge de las agua 15 para devol erle la vida y confiarle, de allí en adelante. la labor de apaciguar la olas. El drama ternlina con un jubi­ lo o divertís el71ent de los diose del mar.

La ópera de Marais fue inmensalnente popular' tant que su última presentación en tiempos pre-re olucionario se produjo en 1771. us Nfarche pou,. les Malelots y La Tempéle se hicieron muy famo a como piezas indepen­ dientes~ la primera en forma de una centenaria canción in­ glesa que nos hace pensar una vez más en la fuerte in­ fluencia de la ópera gálica en los ca/ches y canciones de taberna del círculo purcelliano, y la segunda por su inusi­ tado efectismo que nos transporta a Vivaldi y sus evoca­ ciones de las fuerzas de la naturaleza. El indiscutible atrac­ tivo de pasajes como el de La Tempéte marcó a las genera­ ciones venideras de compositores europeos desde Rebel hasta Haydn. Aficionado a este tipo de efectos también fue el organista valenciano Joan Baptista Cabanilles

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (1644-1712). quien estudió en Francia en los tiempos de Lully y Marais y quien. según nos lo cuenta su discípulo José Elías. fue tan célebre allí que en varias ocasiones se le invitó a tocar en las ceremonias religiosas de la corte.

La Batalla para órgano. que esta noche escucharemos en una legítinla adaptación instrumental, hace gala de ese gusto por la descripción de los hechos bélicos común a franceses e italianos y que cruzó los Alpes hasta Austria. Alenlania. Famosa es otra Batalla de Heinrich Ignaz Franz on Biber. Kapellmeister de la corte arzobispal salzburguesa. y por ello no ha de sorprendernos que la Batalla atribuida a Cabanilles perteneciera originalmente al virtuoso alemán Johann Kaspar Kerll, discípulo en Italia de Frescobaldi y nlaestro en Alelnania de Johann Pachelbel.

Conlpositores conlO Kerll asitnilaron los sabores propios 16 dal Mediterráneo y los lle aron a las cortes t utonas sienl­ pre ansiosas de emular la pompa versallesca. La oberturu francesa llegó a Austria con el al aciano Georg MutTat. pupilo de Lully. y se enraizó definitivanlente en suelo ale­ lnán con la obra de Johann PelzeL Johann Caspar Horn. Georg Bleyer y Gottlieb Muffat (hijo de Georg). quienes invariablemente tradujeron la obertllra-slIile al lenguaje unívoco del clavecín. Los años fonnativos del joven Johann Sebastian Bach en Ohrdruf abundaron en el es­ tudio de varios de éstos nlaestros. y sabemos que el propio Johann Christoph Bach, su preceptor y hernlano 111ayor. transcribió y dispuso a manera de suite varios aires de la ópera Alcide de Marin Marais, muy seguramente con el propósito de servirse de ellos durante sus lecciones. El in­ terés de Johann Sebastian Bach por la receta francesa -a la cual denominó muy personalmente como Ouvertüre- se mantuvo en sus años ya maduros cuando, por ejemplo, bajo la influencia del lulliano Charles Dieupart compuso su Obertura en el estilo francés, BWV 831, componente con

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. u (oncerto nach Italiaenischem Gu to, BWV 971, de la segunda parte de su Clavier-Übung (1735). Las suites orquestales de Bach son una muestra adicional del gran atractivo que la obertura-suite ejerció sobre el cantor de anto Tomás. Tres de ellas datan de su definiti­ vo a ntamiento en Leipzig y fueron concebidas para su interpr tación en la cafetería del próspero burgués Gottfried Zimm rmann ubicada en la cosmopolita Catherinenstraj3e. Allí Bach realizó varias temporadas de concierto a la ca­ beza d 1 ollegium Mu icum de la universidad local, las cuales con tituyeron evento espectaculares para su época y cont xto y contaron con la participación de todo aque­ llo mú ic qu. de camino hacia la corte vecina de Dresde, traían lo nue os desarrollo de las modas nacionale . La uile orque la/ en Re mayor, BWV 1069, compue ta ha­ cia 1720. tal vez la que má claran1ente expone los atri­ buto de la creación lulliana. Su movimientos dejan de r la sin1ple danzas de la suile barroca convencional 17 para e nv rtir en fantasías de d arrollo libre. probabl - mente pen adas com al gorías. No nos es po ibl atribuirle ignificados preci pero, por correlación c n lo tratados estilísticos de la ép ca, us título pudieran ugerir m ti acuático concebido acaso para una cele- bración lTIunicipal a las orilla del río Plei13e. an "afranc ada" es en verdad la suite en Re mayor que, cuand le XhUlTIÓ en el sigl XIX a raíz del r naci- miento d I int rés por Bach, fu r n muchas la dudas d lo e tudi o bre si ésta era efectivamente una cr ación original del antor o se trataba d una trascripción. La la­ b r d t ctiv ca del gran erudito bachiano Philipp pitta dem tró que talnbién se hallaba pre ente en la vigoro a coral introductoria de la cantata BWV 110 Un 'er Mund sei \'01/ Lachens. compuesta en 1725 para la celebración de la Navidad. Bach se sirvió de la oberturafrance 'a para el impactante inicio de sus cantatas BWV 61 119,194 20 Y de la mencionada 110.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Por lo demás, las suites orquestales de Bach son prueba de cómo en la segunda década del siglo XVIII la obertura­ suile de modelo francés se había trasladado del medio pa­ laciego al mundo aún nobiliario pero cada vez más secular de la burguesía. A la par con las cuatro incursiones que. hasta donde sabemos, hizo Bach en el género. están las numerosas de su contemporáneo alemán Georg Philipp Telemann (fundador del Collegium Musicum de Leipzig), realizadas para incontables ceremonias municipales y cris­ talizadas en obras como su Música del agua u obertura Hamburger Ebb' und Fluth. y apartes de su Tafelmusik o 'música de mesa", con1puesta para acompañar los banque­ tes y para conciliar, de nuevo. la melopea con la ga trono­ mía. Fue precisamente un amigo personal de Telen1ann. un refinado gourmet y admirador de Lully y Muffat quien lle ó la obertura-suite y la ohertura francesa propiamen­ te dicha a u cúspide creativa. y quien propició su con u- 010 ma IVO. 18 Nativo de la Sajonia de Bach, George Frideric Handel (1685-1759). a í escrito de de su naturalización com in­ glés en 1727. hizo de las n1uchas obertura fi-ancesa para sus ópera en italiano y sus oratorios en inglés v rdadero éxito con1ercial s por cuanto es bien sabido que la co­ pias impresas de sus partituras se vendían a gran l no sól en las entradas de los teat¡:os sino en las librerías y en las misceláneas callejeras. Pudiera por ello decirse que Handel

fue el primer compositor de música "pop oo. entendido el concepto como el que define lo orientado a cautivar a las grandes audiencias. Si en 1688 el Mercure Galant relata­ ba que a la presentación hecha por Lully de u ópera Phaeton "vino gente de cuarenta leguas a la redonda", en 1749 el Gentleman" Magazine describía cómo Handel había causado un revuelo mayor cuando 12.000 persona bu caban desesperadas la manera de presenciar el ensayo general de la Música para los fuegos artificiales en lo jardines públicos de Vauxhall, provocando un colo al em­ botellamiento sobre el puente de Londres.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Esta "'obertura-suite", compuesta por Handel en 1748 para celebrar la firma del tratado de Aix-Ia-Chapelle que puso fin a la guerra de sucesión austriaca, fue presentada ofi­ cialnlente el 26 de abril del año siguiente en una ceremo­ nia que hacía las veces de un Te Del/m laico puesto que Gran Bretaña había participado en el conflicto como alia­ da de Austria, con poca fortuna, dicho sea de paso. Según las crónicas de la época, el evento resultó mucho menos enl0cionante de lo que se esperaba, por poco termina en tragedia con la irrupción de un gran incendio en la gigan­ te ca tramoya de madera emplazada para desplegar los fuego artificiales, y fue la música de Handel la que lo alvó de con el1ir e en un absoluto desastre. En efecto la bra y en particular u marcial Réjoui sanee-fue un éxi­ to e mpleto.

Mientra ,con la vuelta de siglo, con el rococó y luego con la r lución Lul1y fue paulatinamente relegado al olvidQ la ra handeliana se mantu o en la memoria de la Ingla­ 19 terra que, gracias a su pujante burguesía, seguiría siendo inlpcri hasta lo albores de] siglo XX. En la época en que el marqué de andwich ingenió su célebre bocadillo, Handel nlantuvo la receta de la obertura fioancesa disfra­ zada de '/a ·t-food". Sin enlbargo, es en buena medida gracia a la labor decimonónica de las' sociedades Hande!' , y Iná tarde de las "sociedades Bach", que hoy podemos v 1 r a degustar la delicada vianda creada por aquel florentino con ertido en cocinero por la leyenda ofrecida en su condición original y en sus versiones alemana, espa­ ñ la e inglesa.

Lecerf de la Viéville escribió que Lully 'adquirió la incli­ nación de un francés algo libertino por el vino y la mesa, pero conservó la inclinación italiana por la avaricia". Tiem­ po después John Mainwaring, primer biógrafo de Handel y quien lo conoció de cerca, dijo de éste que 'la Naturale­ za le dio una constitución vigorosa, un paladar exquisito y

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. un apetito de nledido"', Unidos por la mesa. p r la música y. n1ás profundamente, por el culto al buen gu to, us dos nombres enn1arcan brillantemente el progratlla de esta no­ che. El primero corresponde al de un italiano que se hizo francés e invent' una receta nacionat el segund al de un alemán que e hizo inglés y quiso. a partir de e a receta. crear un plato universal con algo de francé . algo de ale­ mán. algo de ital iano y algo de sajón, Poco ante del fin del barroco canónico Handel y Bach alcanzarían lo que ya habían soilado Tclemann y Couperin, que hubiera'acudi­ do a Lully de e. panto e ira y que marcaría el alull1bran1ien­ to de la sinfonía clásica en el siglo de la Enciclopedia: una fórmula ecu111énica capaz de lograr, en torno a la IllÚ ica. el "concierto de las naciones ",

20

* * *

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~OVIEMBRE Mú ica y músicos de Colombia Domingo ]9 SINCOP ANDO - Orquesta de salón - Colombia 11 :00 a.ITl. Programa: obras de G. D. Pérez. M. Lozan9. L. Cardona, J. Revelo. G. A. Renjifo. J. A. Rey y C. Vieco. Tarifa D: $ 3.000 adultos~ $ 1.000 niños

Recorridos por la música de cámara Miércoles 22 CONCILIUM MUSICUM WIEN - Austria 7:30 p.n1. Christian Gurtner, flauta tra ersa~ Paul Angerer, violi- 21 ni tao Christoph Angerer, iolista y iola d'ml1ore; Günter Schagerl, violonchelista y Herwig Neugebauer, contrabaj ista. Programa: Música de la Viena inlperia/: J. Haydn: Cin­ co contradanzas y un quadrille, Hob. IX: 29,' Zingaresen (danza húngara), Hob. IX' 28,' L. v. Beethoven: Cuatro menuels ' W. A. Mozart: Cualro conlradanzas,' F. Schubert: Hommage aux belles Viennoises,' JosefStraussNater: Polka de salón, Op. 161: Gibellinen­ Galop, ()p. 11 7,' J. Lanner: Valses. Op. 85,' Johann Strauss: Nachtschatten (Night shadovl's). Polka-n'lazur, Op. 229,' J. Strauss/Son: Jux-Polka Op. 1 . Tarifa B: $ 17.500 particulares; $' 4.500 estudiantes Con el copatrocinio de la Embajada de Austria El Concilium Musicum de Viena realizará una clase magistral el mismo miércoles 22, entre las 2:00 y las 5:00 p.m. en la Sala de Conciertos Luis Ángel Arango.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Totne Nota

Los concierto se iniciarán exactamente a la hora indicada en los a\ iso de prensa yen el programa de mano. Llegar a tiempo le pemlitirá di frutarlos en su totalidad.

Si usted llega tarde le solicitamos esperar en el loya ha5ta que termin la primera obra. I\.lientras tanto, el monitor de televisión le permitirá seguir lo que sucede en el escenario.

Las puertas de la Sala estarán abiertas quince minutos ant de la iniciación de cada concierto. » El timbre se utiliza de la siguiente manera: - Un timbre: llamado de atención. Dos timbres: invitación para entrar a la ala y acomodarse en su silla. Tres timbres: salida del artista al escenario e iniciación del concierto.

No. está permitido fumar en la Sala, como tampoco el ingreso y con limo de alimentos o bebidas.

lientras permanezca en la ala por favor mantenga apagado su bllscapersona , alarma de reloj y celular.

o está permitida la toma de fotografta ni las grabaciones cn audio o v ideo.

Los acomodadores colaborarán en la localización de su illa) lo orientarán en los spacios de la ala. El plano ubicado en la entrada también puede <1) lldmlo a visualizar su lugar.

El servicio de cafetería y bar se prestará al inicio y en el intermedio del concierto.

El costo del parqueadero púhlico para los asistentes a lo concierto de la ala Luis 'ngel Arango es de dos mil pesos miele. ($ 2.000), Y se aplicará en los siguientes horarios.

Conciertos entre semana: desde las 6:30 hasta las 10 :00 p.m. Conciertos dominicale ': desde las 10:00 a.m. hasta la I :~O p.m.

Para que usted pueda beneficiarse de esa tarifa especial, él la entrada de la 'ala de Conciertos haga sellar la boleta del parqueadero. Esta tarifa sc aplica solamente para los conciertos organi/tH.lns por la Bibli teca.

Si 1lL'l:csíta ta 'í al finali:rar el concierto. por favor acérquese a la portería del parqucadcro de la I~ihlioteca (ascensores) y marque la extensión 8575.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETERÍA DESCUENTOS . DÍA TARIFA PLENA Tercera edad¿ Estudiantes Niños afiliados B y A $ 10.000 $ 2.700 $ 2.700 $ 5.000 Miércoles B 17.500 4.500 4.500 8.500 Domingo D 3.000 1.000 Lunes * E 1.500

* Gratuito para los afiliados a la Biblioteca, categorías B y e

Tercera edad: las personas mayores de 60 años podrán comprar hasta dos boletas por concierto.

Estudiantes y afiliados a la Biblioteca: podrán adquirir una boleta por concierto presentando carné vigente.

Niños: Entre seis y doce años.

PUNTOS DE VENTA 23 Taquilla de la Sala de Conciertos Calle 11 con carrera 5a. Te!': 343 1298 Horario de atención: -sólo el día del concierto­ Lunes a viernes: .de 5:30 a 7:30 p.m. Domingo: de 9:00 a 1 1 :00 a.m.

Exopotamia - Biblioteca Luis Ángel Arango Calle 11 0.4-14. Tels.: 282 79 95 Y 343 1298 Horario de atención: Lunes a viernes: de 9:00 a.l11. a 6:00 p.m. Sábados: de I1 :00 a.m. a 5:00 p.m.

Exopotamia - Sede norte Calle 69 A No. 6-19. Tels.: 321 09 16, tellfax 321 09 17 Horario de atención: Lunes a viernes: de 2:00 a 6:00 p.m. Sábados: de 11 :00 a.m. a 5 :00 p.m. www.exopotamia.com. En la página de Exopotamia se podrán hacer consultas sobre la programación así como reservas de boletería. La venta de boletas por Internet estará disponible más adelante y daremos aviso de ello oportunamente.

Conéctese a la Biblioteca Virtual del Banco de la República: www.banrep!gov.co/blaa

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.