(Polylepis Rugulosa Bitter) Con Distintos Tipos D

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

(Polylepis Rugulosa Bitter) Con Distintos Tipos D Volumen 37, Nº 3. Páginas 89-97 IDESIA (Chile) Septiembre, 2019 Evaluación del proceso de viverización para obtención de plantas de queñoa (Polylepis rugulosa Bitter) con distintos tipos de sustratos en la localidad de Chapiquiña, XV región de Arica y Parinacota, Chile Nursery process evaluation forobtain queñoa plants (Polylepis rugulosa Bitter) with different substrates in Chapiquiña, Arica and Parinacota Region, Chile Juan Francisco Trevizan Rispoli1, Ruth Angélica Aguilar Aliaga1 RESUMEN En un vivero ubicado en Chapiquiña, en la XV región de Arica y Parinacota, se evaluaron distintas mezclas de sustrato para la obtención de plantas de Polylepis rugulosa Bitter. Se realizaron diseños estadísticos completamente aleatorios, con prueba de sig- nificación de Tukey al 5%. El sustrato óptimo para la obtención de plantas estuvo compuesto por tierra del sector de Chapiquiña, compost, turba y arena en proporción de 1:1:1:0,03. Se generaron plantas vigorosas con una altura acumulada durante el proceso de viverización de 10,07 cm, un diámetro a la altura de cuello de 1,78 mm y 19,8 hojas por planta, en promedio. Palabras clave: Polylepis rugulosa, viverización, sustratos ABSTRACT In a breeding ground located in the Chapiquina Hydroelectric Power Station, Arica and Parinacota Region, different mixtures of substrates were evaluated to obtain plants of Polylepis rugulosa Bitter. The experiment was conduced using a randomized complete block design with four treatments and seven replications. A Tukey test was used to separate the means. The optimal substrate for obtain plants is made up with land of Chapiquiña, compost, crowd and sand in proportion of 1:1:1:0.03. Vigorous plants were generated, the accumulated height during the nursery process was 10.07 cm; stem diameter was 1.78 mm and were obtain19.8 leaves per plant, on average. Key words: Polylepis rugulosa, nursery, substrates, fertilization. Introducción y revisión bibliográfica Phil, localizados en la meseta altiplánica (García y Ormazábal, 2008; González y Molina, 2015 y Debido a la compleja y extensa geografía de 2017) y capaces de habitar en forma natural a la Chile continental, existe una gran diversidad de mayor altitud del mundo, sobre los 4.500 msnm ambientes con presencia de árboles y distintos (Cardozo y Miranda, 2006). tipos de formaciones vegetacionales a lo largo del Desde el año 1985, cuando se realizó el territorio (García y Ormazábal, 2008). simposio “Flora nativa arbórea y arbustiva de Chile En la zona cordillerana del extremo norte de amenazada de extinción”, las queñoas de altura Chile, se encuentran comunidades dominadas por están catalogadas como especies vulnerables, dos árboles emparentados: los queñoales de la y en el caso de las queñoas de precordillera precordillera (Polylepis rugulosa Bitter), ubicados se encuentran en peligro de extinción (Benoit, en la provincia de Parinacota y que se desarrollan 1989; González y Molina, 2015 y 2017). Ambas entre los 3.400 - 4.100 msnm; y los queñoales de especies han sido utilizadas durante mucho tiempo altura representados por Polylepis tarapacana como leña, material de construcción y artesanía 1 Universidad de Tarapacá, Facultad de Ciencias Agronómicas. Arica, Chile. * Autor por correspondencia: [email protected]; [email protected] Fecha de Recepción: 11 marzo, 2019. Fecha de Aceptación: 20 Septiembre, 2019. 90 IDESIA (Chile) Volumen 37, Nº 3, Septiembre, 2019 principalmente, llegando al grado de exponerlas su duración están estrechamente relacionadas con al estado de conservación en el cual se encuentran la disponibilidad de agua, y pueden durar hasta 8 actualmente (Ríos, 1998). meses en zonas con mayor humedad y 4 meses en Con el fin de generar información para zonas más secas. La fructificación se puede extender realizar prácticas de reforestación de la queñoa de hasta 8 meses, y se recomienda la recolección de precordillera (Polylepis rugulosa Bitter), se buscó frutos entre primavera y otoño, en los meses de establecer y sistematizar el proceso de viverización de octubre y mayo (Núñez y Contreras, 1992). dicha especie y así optimizar la producción de plantas Los bosques de Polylepis presentan una en la etapa de vivero con fines de conservación y regeneración natural basada en mecanismos sexuales reforestación. En la presente publicación se muestra y asexuales, es decir, regeneración proveniente la evaluación de distintas mezclas de sustratos para de semillas y propagación vegetativa del tipo de la obtención de queñoa de precordillera. acodos naturales, producidos generalmente por ramas laterales, que sin desprenderse del árbol, Caracterización y descripción de Polylepis se ponen en contacto con el suelo y echan raíces rugulosa Bitter (queñoa de precordillera). (Núñez y Contreras, 1992). Clasificación taxonómica Principales amenazas y La planta en estudio se clasifica en Reino Plan- estado de conservación tae, División Magnoliophyla, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Polylepis, De acuerdo con García y Ormazábal (2008), Especie Rugulosa Bitter. Su nombre vulgar es existen estimaciones según las cuales, cerca del queñoa de precordillera. 45% de la superficie original de bosques en Chile Polylepis es un género de árboles característicos continental se ha perdido desde el siglo XVI, de la cordillera de los Andes. Agrupa alrededor mientras que un 76% de los bosques remanentes de 30 especies repartidas desde Venezuela hasta se encontrarían en serio peligro de desaparecer. Argentina central, y los bosques que conforman Entre los factores que más han incidido en la se consideran entre los ecosistemas boscosos más pérdida de superficies boscosas y árboles nativos amenazados del planeta (García y Ormazábal, 2008). están la extracción para leña, carbón y madera, los Polylepis rugulosa Bitter corresponde a un incendios forestales y, sobre todo, el despeje de árbol perennifolio. Con ramas largas y dobladas, terrenos para agricultura, ganadería e instalación entrecruzándose tallos y ramas; posee una forma de viviendas o poblados. influenciada por las duras condiciones ambientales La primera instancia importante para la en las que crece (Núñez y Contreras, 1992). Mide evaluación del estado de conservación de los entre 3-7 m de alto, corteza de color marrón rojizo árboles chilenos fue el simposio de expertos “Flora que se desprende en grandes trozos y puede alcanzar nativa arbórea y arbustiva de Chile amenazada de hasta 1 m de diámetro. Sus hojas son imparipinnadas extinción”, organizado por la Corporación Nacional con 1-3 foliolos, ovalados, obovados a circulares, Forestal (CONAF) en 1985, y que dio origen al de 1,8-3,5 cm de ancho y 1,9-6,8 cm de largo, Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile, publicado brillantes en el haz, con pelos blanquecinos en el en 1989. Aquí, la queñoa de precordillera fue envés; raquis lanoso (Kessler, 1995; González y catalogada como especie vulnerable por CONAF, Molina, 2015 y 2017). aunque según Benoit (1989), quedó clasificada en Las inflorescencias colgantes miden de 4,5 esta categoría bajo el nombre de Polylepis besseri. a 10 cm de largo y están formadas por flores Los bosques sudamericanos de Polylepis están hermafroditas, actinomorfas, sin pétalos y poco considerados como los ecosistemas boscosos más vistosas. Las flores y frutos secos no se ven fácilmente amenazados (Renison y Cingolani, 1998). Han ya que se hallan entre el follaje. El fruto es un aquenio sido fuertemente empleados como combustible y lanoso, con 2-5 proyecciones planas de forma irregular en ciertos casos para construcción (Ríos, 1998). con varias puntas (Muñoz y Serra, 2006). Polylepis rugulosa es una planta poco frecuente, Tanto la floración como la fructificación de aunque no escasa, pues se encuentra con relativa Polylepis rugulosa son fenofases de larga duración factibilidad en los sectores donde de preferencia en el tiempo (Belmonte et al., 1989). Estas fases y crece (Núñez y Contreras, 1992). El hecho de que Evaluación del proceso de viverización para obtención de plantas de queñoa (Polylepis rugulosa Bitter)… 91 se desarrolle en extensos territorios donde no existe Chapiquiña, y se realizó desde enero hasta febrero otra planta en forma arbórea, la convirtió en la fuente del año siguiente. de energía ideal para las actividades humanas. Esta La localidad de Chapiquiña está ubicada en explotación irracional fue especialmente intensa la comuna de Putre, provincia de Parinacota, que durante la construcción de las grandes obras públicas forma parte de la región de Arica y Parinacota, al altiplánicas, además del uso desmedido por las norte de Chile. Está situada a 120 kilómetros al actividades mineras (Serra et al., 1986; Kwoll, 1993). oriente de Arica, sobre los 3.300 msnm. Como consecuencia de lo anterior, las poblaciones De acuerdo con Pinto y Kirberg (2009), Cha- de P. rugulosa se han visto seriamente reducidas piquiña posee un clima tropical xérico, el cual se y actualmente se encuentran bajo fuerte presión, caracteriza por presentar precipitaciones elevadas y entre otros factores, por sus pocas posibilidades de la estación seca es mucho más larga que la húmeda. incrementar la superficie poblacional a través de la El promedio anual de precipitaciones en los últimos regeneración natural, debido a la compleja dinámica 30 años en la estepa arbustiva prealtiplánica ha que se genera dentro de los bosquetes (Núñez y sido de 141 mm para Chapiquiña (3.350 msnm). Contreras, 1992). No obstante, las poblaciones mejor conservadas de la especie en Chile se hallan Diseño experimental y análisis estadístico
Recommended publications
  • Polylepis Tarapacana Phil
    FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 154 Nombre Científico Nombre Vernacular Polylepis tarapacana Phil. Anal. Mus. Queñoa de altura, queñoa del altiplano, Nac. Chile. 2: 21. 1891. queñoa de Tarapacá, queñoa, quinua, Kewiña, qiñwa Familia: ROSACEAE Sinonimia Polylepis tarapacana var. multisquamata Bitter Polylepis tarapacana var. sajamensis Bitter Polylepis tarapacana var. brevifilamentosa Bitter Polylepis tarapacana var. pycnolopha Bitter P. tomentella Wedd. (en parte) Antecedentes Generales Árbol siempreverde de 1 a 7 m de alto, con troncos torcidos y corteza rojiza muy fibrosa desprendiéndose en placas laminares. Hojas perennes, compuestas, alternas, glabras, de 7 x 3 mm. Pecíolo se ensancha en la base, formando una vaina estipular ancha, abrazadora. Flores solitarias o de 2, no sobresalen de las hojas. Fruto, un aquenio alado con 1 semilla (Simpson, 1979 ; Kessler 1995, Araya-Presa et al., 2003). El género Polylepis incluye alrededor de 20 especies restringidas a los bosques montanos y altoandinos de la cordillera de los Andes, distribuidas desde el norte de Venezuela hasta norte de Chile, y con una población extratropical en el noroeste y centro de Argentina (Simpson, 1979; Kessler, 1995). Se considera un género politópico, ya que presenta distribución en parches en microhábitats especializados. Argollo y Villalba (http://www.cricyt.edu.ar/iai/reunionmzau.htm#3) con estudios preliminares en los anillos de crecimiento de P. tarapacana en poblaciones del volcán Sajama en Bolivia, estimaron que puede alcanzar una longevidad de 230 años, lo cual es muy valioso para efectuar análisis dendroclimatológicos. Especie de taxonomía dificultosa, se distingue de la otra especie presente en Chile, Polylepis rugulosa, por su carácter glabro y número de folíolos, según la siguiente clave de identificación, adaptada de Kessler et al., 2005: I.
    [Show full text]
  • Polylepis En El Peru
    INFORMACION PRELIMINAR DE LA ECOLOGIA, DENDROLOGIA Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS ESPECIES DEL GENERO POLYLEPIS EN EL PERU Rafael Lao Magin1 Percy Zevallos Pollito2 Horacio de la Cruz Silva3 l. Ingeniero Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, UNA. 2. Ingeniero Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, UNA. 3. Biólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú PRESENT ACION Al presentar esta nota técnica deseo hacer un homenaje a la memoria de quien en vida fue Ing. Rafael Lao Magin, co-autor, quien siempre estuvo preo­ cupado en ubicar rodales semilleros de las especies de Polylepis con la finalidad de usarlos en la reforestación de nuestra sierra peruana. Estamos seguros que él hubiera querido que esta nota sea la más completa, sin embargo hemos procurado terminar sólo hasta donde se avanzó bajo su dirección. INTRODUCCION El presente documento viene a ser más que todo una breve revisión de las especies del género Polylepis, realizado a través de recopilación de información bibliográfica, trabajo de observación de especímenes de herbario (Universidad Nacional Agraria La Molina y Universidad Nacional Mayor de San Marcos), con la finalidad de usarlos en la reforestación de la Sierra del Pero. Las especies de dicho género tienen una gran importancia para la población andina por la utilidad que tienen en sus vidas cotidianas; leña, construcción, he­ rramientas, agricultura, etc.; lamentablemente, la mayoría de los bosques donde se la ubicaba fueron talados para utilizarlos como leña principalmente; además de ser una de las especies forestales adaptadas a las condiciones climáticas adversas que se le presentan encima de los 2,800 msnm. Finalmente, estamos presentando la descripción de 10 especies considera­ das en el estudio de Simpson (1979), tres figuras de las especies más importantes: Polylepis incana, P.
    [Show full text]
  • Taxonomic Revaluation of the Polylepis Pauta and P. Sericea (Rosaceae) from Ecuador
    Phytotaxa 454 (2): 111–126 ISSN 1179-3155 (print edition) https://www.mapress.com/j/pt/ PHYTOTAXA Copyright © 2020 Magnolia Press Article ISSN 1179-3163 (online edition) https://doi.org/10.11646/phytotaxa.454.2.3 Taxonomic revaluation of the Polylepis pauta and P. sericea (Rosaceae) from Ecuador TATIANA ERIKA BOZA ESPINOZA1,2,4, KATYA ROMOLEROUX3,6 & MICHAEL KESSLER1,5 1 Department of Systematic and Evolutionary Botany, University of Zurich, Zollikerstrasse 107, CH-8008 Zurich, Switzerland. 2 Herbario Vargas CUZ, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. de La Cultura 773, Cusco, Perú. 3 Herbario QCA, Escuela de Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre 1076 y Roca, Quito, Ecuador. 4 [email protected]; https://orcid.org/0000-0002-9925-1795 5 [email protected]; https://orcid.org/0000-0003-4612-9937 6 [email protected]; https://orcid.org/0000-0002-0679-9218 Corresponding author: [email protected] Abstract We conducted a taxonomic revaluation of the Polylepis pauta and P. sericea complexes in Ecuador, recognizing five species, three of which are described as new: Polylepis humboldtii sp. nov., P. loxensis sp. nov., P. longipilosa sp. nov., P. ochreata, and P. pauta. We provide descriptions of all species, full specimen citations, and updated keys to genus Polylepis in Ecuador and to the P. pauta and P. sericea complexes in general. Resúmen Realizamos una reevaluación taxonómica de los complejos Polylepis pauta y P. sericea en Ecuador, reconociendo cinco especies en estos complejos, tres de las cuales se describen como nuevas: Polylepis humboldtii sp. nov., P.
    [Show full text]
  • ECUADOR: the ANDES INTROTOUR 18Th – 25Th June 2016 And
    Tropical Birding Trip Report ECUADOR: THE ANDES: INTROTOUR June 2016 A Tropical Birding SET DEPARTURE tour ECUADOR: The ANDES INTROTOUR 18th – 25th June 2016 and HIGH ANDES EXTENSION 25th - 27th June 2016 The regular Choco Toucans at Milpe have become very accustomed to people. This is a regional endemic species confined to the Choco bioregion of northwest Ecuador and western Colombia. Tour Leader: Jose Illanes Report and all photos by Jose Illanes. 1 www.tropicalbirding.com +1-409-515-9110 [email protected] Page Tropical Birding Trip Report ECUADOR: THE ANDES: INTROTOUR June 2016 INTRODUCTION MAIN TOUR This tour has been designed as an introduction to the wonders of birding the tropics, which it does very well, but also allows us to see some regional specialties confined to this Choco bioregion, (shared with western Colombia). The tour starts at Yanacocha, a high elevation, temperate reserve, where we kicked off with Barred Fruiteater, Andean Pygmy-Owl, Hooded, Black-chested and Scarlet-bellied Mountain-Tanagers, as well as Andean Guan, Rufous Antpitta and the incredible Sword-billed Hummingbird. Later the same day, our journey to Tandayapa was interrupted by White-capped Dipper. The next day we explored the surrounds of the marvelous Tandayapa Bird Lodge. This cloudforest location is famed for hummingbirds, and after seeing 14 species in less than 10 minutes it was easy to appreciate why! Among the species preset were: Booted-Racket-tail, Western Emerald, Purple-bibbed White-tip, Violet-tailed Sylph and Purple-throated Woodstar. Other stellar birds on the lodge property included a Scaled Antpitta coming in to a worm feeder, and a nesting Beautiful Jay.
    [Show full text]
  • Propagación Masiva De Polylepis Tomentella Weddell Ssp. Nana Mediante Técnicas De Cultivo in Vitro
    C. Vega-Krstulovic, J. C. Bermejo-Franco, G. Villegas-Alvarado, J. Quezada-Portugal,Ecología en M.Bolivia, Aguilar-Llanos 42(2): 102-120, & E. Conde-Velasco Agosto de 2007. Propagación masiva de Polylepis tomentella Weddell ssp. nana mediante técnicas de cultivo in vitro Massive propagation of Polylepis tomentella Weddell ssp. nana through in vitro culture techniques Cecilia Vega-Krstulovic*, Juan Carlos Bermejo-Franco, Gabriela Villegas-Alvarado, Jorge Quezada-Portugal, Milenka Aguilar-Llanos & Esther Conde-Velasco Unidad de Biotecnología Vegetal del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27 s/n Campus Universitario Cotacota, La Paz, Bolivia, Email: [email protected] *Autora de correspondencia Resumen Polylepis tomentella ssp. nana es una especie endémica de Bolivia, reportada únicamente en la provincia Arani (Cochabamba); está considerada En Peligro (EN), por lo cual es necesario el desarrollo de iniciativas que promuevan su conservación, siendo una alternativa el uso de técnicas de cultivo de tejidos vegetales. Se utilizaron yemas apicales que fueron desinfectadas en etanol e hipoclorito de sodio, evaluando el efecto del tiempo de inmersión, adición de carbón activado y aplicación de una solución antioxidante para su establecimiento in vitro. Los explantes obtenidos fueron sembrados en medio basal Chu et al. (1975). En la fase de multiplicación, los brotes fueron subdivididos e introducidos en el medio de Tremblay & Lalonde (1984), variando la concentración de los fitorreguladores para incrementar el número de brotes por explante. En la fase de enraizamiento se comparó el efecto de diferentes medios de cultivo sobre el número y la longitud de las raíces generadas in vitro.
    [Show full text]
  • Universidad José Carlos Mariátegui T E S
    UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA T E S I S PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE ESQUEJES DE QUEÑU A (Polylepis incana ) CON LA APLICAC IÓN DE DOS ENRAIZADORES NATURALES Y TRES TIPOS DE SUSTRATOS EN CONDICIONES DE VIVERO CUAJONE , TORATA - MOQUEGUA PRESENTADO POR BACHILLER TEODORO HUARHUA CHIPANI PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRÓNOMO MOQUEGUA PERÚ 201 7 ÍNDICE CONTENIDO Pá g. PORTADA Página de jurado ................................ ................................ ................................ ii Dedicatoria ................................ ................................ ................................ .. iii Agradecimiento ................................ ................................ ................................ iv Índice de tablas ................................ ................................ ................................ viii Índice de figuras ................................ ................................ .............................. xiii Índice apéndice ................................ ................................ ................................ xiv RESUMEN ................................ ................................ ............................... xvii ABSTRACT ................................ ................................ .............................. xvi ii INTRODUCCIÓN ................................ ................................ ........................... xix I . PLANTEAMIENTO
    [Show full text]
  • High-Elevation Limits and the Ecology of High-Elevation Vascular Plants: Legacies from Alexander Von Humboldt1
    a Frontiers of Biogeography 2021, 13.3, e53226 Frontiers of Biogeography REVIEW the scientific journal of the International Biogeography Society High-elevation limits and the ecology of high-elevation vascular plants: legacies from Alexander von Humboldt1 H. John B. Birks1,2* 1 Department of Biological Sciences and Bjerknes Centre for Climate Research, University of Bergen, PO Box 7803, Bergen, Norway; 2 Ecological Change Research Centre, University College London, Gower Street, London, WC1 6BT, UK. *Correspondence: H.J.B. Birks, [email protected] 1 This paper is part of an Elevational Gradients and Mountain Biodiversity Special Issue Abstract Highlights Alexander von Humboldt and Aimé Bonpland in their • The known uppermost elevation limits of vascular ‘Essay on the Geography of Plants’ discuss what was plants in 22 regions from northernmost Greenland known in 1807 about the elevational limits of vascular to Antarctica through the European Alps, North plants in the Andes, North America, and the European American Rockies, Andes, East and southern Africa, Alps and suggest what factors might influence these upper and South Island, New Zealand are collated to provide elevational limits. Here, in light of current knowledge a global view of high-elevation limits. and techniques, I consider which species are thought to be the highest vascular plants in twenty mountain • The relationships between potential climatic treeline, areas and two polar regions on Earth. I review how one upper limit of closed vegetation in tropical (Andes, can try to
    [Show full text]
  • Universidad Nacional Del Centro Del Peru
    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE "COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav. Y Escallonia myrtilloides L.f. EN LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS" TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL Bach. CARLOS MICHEL ROMERO CARBAJAL Bach. DELY LUZ RAMOS POCOMUCHA HUANCAYO – JUNÍN – PERÚ JULIO – 2009 A mis padres Florencio Ramos y Leonarda Pocomucha, por su constante apoyo y guía en mi carrera profesional. DELY A mi familia Héctor Romero, Eva Carbajal y Milton R.C., por su ejemplo de voluntad, afecto y amistad. CARLOS ÍNDICE AGRADECIMIENTOS .................................................................................. i RESUMEN .................................................................................................. ii I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................... 3 2.1. Bosques Andinos ........................................................................ 3 2.2. Formación Vegetal ...................................................................... 7 2.3. Composición Florística ................................................................ 8 2.4. Indicadores de Diversidad ......................................................... 10 2.5. Biología de la Conservación...................................................... 12 2.6. Estado de Conservación
    [Show full text]
  • Phd Thesis, Wageningen University, Wageningen, NL (2014) with References, with Summaries in Dutch, Spanish and English
    Conserving the genetic diversity of Bolivian wild potatoes Ximena Cadima Fuentes Thesis committee Promotor Prof. Dr M.S.M. Sosef Professor of Biosystematics Wageningen University Co-promotors Dr R.G. van den Berg Associate professor, Biosystematics Group Wageningen University Dr R. van Treuren Researcher, Centre for Genetic Resources, the Netherlands (CGN) Wageningen University and Research Centre Other members Prof. Dr P.C. Struik, Wageningen University Prof. Dr J.C. Biesmeijer, Naturalis Biodiversity Center, Leiden Dr M.J.M. Smulders, Wageningen University and Research Centre Dr S. de Haan, International Potato Centre, Lima, Peru This research was conducted under the auspices of the Graduate School of Experimental Plant Sciences. Conserving the genetic diversity of Bolivian wild potatoes Ximena Cadima Fuentes Thesis submitted in fulfilment of the requirements for the degree of doctor at Wageningen University by the authority of the Rector Magnificus Prof. Dr M.J. Kropff, in the presence of the Thesis Committee appointed by the Academic Board to be defended in public on Monday 8 December 2014 at 4 p.m. in the Aula. Ximena Cadima Fuentes Conserving the genetic diversity of Bolivian wild potatoes, 229 pages. PhD thesis, Wageningen University, Wageningen, NL (2014) With references, with summaries in Dutch, Spanish and English ISBN 978-94-6257-168-6 Biogeographic province Wild potato species Yungas Bolivian Puna Puna (800- Tucuman Mesophytic Xerophytic 4200 m) (500 (2300- (3200- 5000 m) 5200 m) 5200 m) Solanum acaule Bitter X X X S. achacachense Cárdenas X S. alandiae Cárdenas X S. arnezii Cárdenas X S. avilesii Hawkes & Hjrt. X S. berthaultii Hawkes X S.
    [Show full text]
  • Literaturverzeichnis
    Literaturverzeichnis Abaimov, A.P., 2010: Geographical Distribution and Ackerly, D.D., 2009: Evolution, origin and age of Genetics of Siberian Larch Species. In Osawa, A., line ages in the Californian and Mediterranean flo- Zyryanova, O.A., Matsuura, Y., Kajimoto, T. & ras. Journal of Biogeography 36, 1221–1233. Wein, R.W. (eds.), Permafrost Ecosystems. Sibe- Acocks, J.P.H., 1988: Veld Types of South Africa. 3rd rian Larch Forests. Ecological Studies 209, 41–58. Edition. Botanical Research Institute, Pretoria, Abbadie, L., Gignoux, J., Le Roux, X. & Lepage, M. 146 pp. (eds.), 2006: Lamto. Structure, Functioning, and Adam, P., 1990: Saltmarsh Ecology. Cambridge Uni- Dynamics of a Savanna Ecosystem. Ecological Stu- versity Press. Cambridge, 461 pp. dies 179, 415 pp. Adam, P., 1994: Australian Rainforests. Oxford Bio- Abbott, R.J. & Brochmann, C., 2003: History and geography Series No. 6 (Oxford University Press), evolution of the arctic flora: in the footsteps of Eric 308 pp. Hultén. Molecular Ecology 12, 299–313. Adam, P., 1994: Saltmarsh and mangrove. In Groves, Abbott, R.J. & Comes, H.P., 2004: Evolution in the R.H. (ed.), Australian Vegetation. 2nd Edition. Arctic: a phylogeographic analysis of the circu- Cambridge University Press, Melbourne, pp. marctic plant Saxifraga oppositifolia (Purple Saxi- 395–435. frage). New Phytologist 161, 211–224. Adame, M.F., Neil, D., Wright, S.F. & Lovelock, C.E., Abbott, R.J., Chapman, H.M., Crawford, R.M.M. & 2010: Sedimentation within and among mangrove Forbes, D.G., 1995: Molecular diversity and deri- forests along a gradient of geomorphological set- vations of populations of Silene acaulis and Saxi- tings.
    [Show full text]
  • Polylepis Rugulosa (Rosaceae) from Peru
    International Journal of Modern Agriculture, Volume 10, No.2, 2021 ISSN: 2305-7246 POPULATION STRUCTURE AND ECOLOGY OF A HIGH ANDEAN FOREST: POLYLEPIS RUGULOSA (ROSACEAE) FROM PERU Morales-Aranibar Luis1*, Rivera Campano Milko2, Flores Roque Mario3, Morales Aranibar Carlos4, Costa Taborga Juan5 1 Director of the Office of Innovation, Technology Transfer and Intellectual Property at the National Intercultural University of Quillabamba – Cusco 2 Director of the Professional School of Environmental Engineering, National University of Moquegua 3 Teacher of the Professional School of Environmental Engineering, National University of Moquegua 4 Research collaborator, Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna 5 Research collaborator, National University of San Antonio Abad of Cusco Email: [email protected] Abstract Thirteen plots of 500m2 were established in the forest of quenoa at Muylaque, district of San Cristóbal (Moquegua), southern of Peru. The population structure showed a predominance of saplings (239 individuals), followed by adults (217 individuals), and seedlings (164 individuals). The average of individuals per plot was higher for the seedlings (18.4 ± 3.6), followed by adults (16.7 ± 4.3) and saplings (12.6 ± 4.5). It was estimated 334 adult individuals per hectare. P. rugulosa yielded floral buds during the wet season (December to February), while in the dry season (July to September) individuals in a vegetative stage predominate. The fruiting stage predominated at the end of the wet season (February to April). The plants affected by anthropogenic activities were accounted up to 13% of the plants evaluated. The associated flora to the P. rugulosa forest is composed of 72 species of herbaceous and shrubby plants distributed in 28 families.
    [Show full text]
  • Polylepis Tomentella, Rosaceae) En La Puna Semihúmeda De Chuquisaca (Bolivia)
    Ecología en Bolivia 48(1): 31-45, Abril 2013. ISSN 1605-2528. Fenología reproductive de Polylepis tomentella (Rosaceae) en Chuquisaca (Bolivia) Fenología reproductiva de la kewiña (Polylepis tomentella, Rosaceae) en la puna semihúmeda de Chuquisaca (Bolivia) Reproductive phenology of kewiña (Polylepis tomentella, Rosaceae) in the semi-humid puna of Chuquisaca (Bolivia) Alejandra I. Domic1,2, Evelina Mamani3 & Gerardo Camilo1 1Departamento de Biología, Saint Louis University, 3507 Laclede Ave, San Louis, MO 63103, USA 2Herbario Nacional de Bolivia, Campus Universitario, Cota Cota, Casilla 10077 - La Paz, Bolivia, Email: [email protected] Autora de correspondencia 3Carrera de Ingeniería de Recursos Naturales, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Calle Calvo 132, Sucre, Bolivia Resumen En el presente estudio evaluamos la fenología reproductiva de la kewiña (Polylepis tomentella, Rosaceae) en la puna semihúmeda de Bolivia. Esta especie crece en el límite superior del bosque de Bolivia y se encuentra amenazada por bajas tasas de regeneración, intensificación del uso del suelo y cambio climático. Durante dos años consecutivos, realizamos visitas mensuales para determinar la época de floración y fructificación en una población ubicada en Jumbate, Chuquisaca. Los resultados mostraron que un elevado porcentaje de los individuos de P. tomentella (90% en 2009 y 80% en 2010) florecieron durante la época seca (mayo–octubre) y fructificaron a principios de la época húmeda (agosto–diciembre). Los árboles produjeron tres veces más flores (44.7 ± 6.4 flores/rama) y frutos (24 ± 2.7 frutos/rama) que los arbustos (15.86 ± 2.18 flores/rama; 9.3 ± 1.3 frutos/rama). Los árboles con una copa mayor a 200 m2 produjeron 2.5 veces más flores frutos que árboles más pequeños.
    [Show full text]