El M-19 Y La Toma Del Palacio De Justicia Estudiante: Juan Sebastián G
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La búsqueda de democracia en una generación violenta: El M-19 y la toma del Palacio de Justicia Estudiante: Juan Sebastián Gómez Vega Sociología Director: Paulo César León Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario 1 Tabla de Contenido El silencio en el Palacio de Justicia .....................................................................................................3 Presentación Del Problema ............................................................................................................4 Pregunta De Investigación ..............................................................................................................6 Justificación ....................................................................................................................................6 Objetivos ........................................................................................................................................9 Marco Teórico ..............................................................................................................................10 Metodología .................................................................................................................................15 El archivo del M-19 .......................................................................................................................15 Las autobiografías ........................................................................................................................18 La tensión en el M-19 ...................................................................................................................20 El M-19 y la invención del diálogo nacional .....................................................................................24 Orígenes .......................................................................................................................................30 Tensiones .....................................................................................................................................35 Diálogo Nacional ..........................................................................................................................44 El fracaso de los acuerdos de Corinto y la toma del Palacio de Justicia ...........................................53 Diplomacia de la paz ....................................................................................................................54 “Tenemos que ser Gobierno” .......................................................................................................62 Operación Antonio Nariño por los derechos del hombre .............................................................72 “aquí nos morimos todos” ...........................................................................................................79 Conclusiones ....................................................................................................................................83 2 El silencio en el Palacio de Justicia Cuando escapábamos de la ciudad en llamas, En el primer camino del campo volví la vista atrás, y dije: “que la hierba cubra nuestras huellas, que el fuego acalle el clamor de los profetas, que los muertos cuenten a los muertos todo lo que sucedió. A nosotros nos tocó crear una generación nueva y violenta, Sin el mal ni la dicha que existió allí. Sigamos”. Y la espada de fuego nos abría la tierra. La Huida, Czeslaw Milosz El presente trabajo examina los eventos ocurridos en el centro de Bogotá entre el 5 y 6 de noviembre de 1985, la toma a manos de un comando del M-19 del Palacio de Justicia y la posterior retoma a manos del Ejército. Los eventos del Palacio de Justicia se han convertido en un evento especialmente traumático en la historia del conflicto colombiano y ocupa un lugar especial en las conmemoraciones nacionales. Las investigaciones sobre la toma del Palacio de Justicia se han centrado en especial en las 28 horas de la toma, en la terquedad y la violencia del Ejército, en los desaparecidos y en la responsabilidad del Estado. Por lo que menor atención se ha prestado a las motivaciones del M-19. La toma al Palacio de Justicia fue una acción loca, extraña en el contexto del conflicto armado colombiano; reta así las explicaciones dadas y hace difícil comprender la acción. Para entender esta acción más allá de la repetición de los magistrados muertos, del drama sin fin de los desaparecidos y de la memoria del Palacio en llamas, hay que ampliar el marco para incluir la perspectiva del M-19 en esta acción, preguntarse qué estaban pensando cuando planearon la toma y cuando la ejecutaron. Este proyecto no sólo ofrecerá otra respuesta para entender la tragedia del Palacio de Justicia, también es una oportunidad para comprender el proyecto político del M-19, una guerrilla única en el contexto de las guerrillas en la Colombia de los setentas y ochentas. En esta primera parte 3 explicaré en mayor detalle los alcances de este trabajo. En el siguiente capítulo exploraré la idea del Diálogo Nacional que engloba desde la toma a la embajada de República Dominicana hasta la complejidad y las tensiones del discurso del M-19. Posteriormente, me centraré en el periodo de la Toma, a partir de los preparativos hasta su terminación, en el que las declaraciones del M- 19 son reivindicatorias, con el fin de resaltar allí una serie de contradicciones que componen el discurso del M-19. Presentación Del Problema El 6 de noviembre de 1985, el Comando Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, conformado por 40 guerrilleros del M-19 se tomó el Palacio de Justicia, en pleno centro de Bogotá. Los guerrilleros habían preparado un texto para hacer un juicio político a Belisario Betancur, entonces Presidente de Colombia, por el incumplimiento de los acuerdos de Corinto, firmados en agosto de 1984 entre el M-19 y el Gobierno Nacional. En estos acuerdos también participó el EPL. Los acuerdos de Corinto dieron lugar a un cese bilateral de hostilidades como primer paso para lograr un acuerdo de paz. Una serie de ataques a los campamentos del M-19, así como el atentado a Antonio Navarro Wolff, en medio de un ambiente enrarecido y combativo de parte y parte, llevaron al fracaso de los acuerdos y, de ahí, a la decisión de tomarse el Palacio de Justicia. Respaldados por las armas, el comando esperaba entregarle la acusación a Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia, y hacer el juicio político1, por medio de una demanda escrita que también reivindicaba la validez del sistema jurídico. La toma tenía el tono espectacular que el M-19 siempre buscaba, inesperada y llamativa, era una acción con un interés más político que militar. El M-19 había imaginado una toma que tardaría unos meses en resolverse, como sucedió en 1980 con la toma a la embajada de República Dominicana. En su lugar, la guerrilla encontró una fuerte respuesta por parte del ejército y el cierre de todas las vías de negociación. La respuesta del Ejército no tuvo consideración por la vida ni de los magistrados, funcionarios, 1 M-19. Operación Antonio Nariño Por los Derechos del Hombre, 6 de noviembre de 1985. 4 trabajadores en el Palacio, ni de las personas que hacían diligencias allí el día de la toma, ni de los guerrilleros del M-19. Reyes Echandía logró comunicarse por teléfono a un programa de radio, en medio del fuego cruzado: “Por favor que nos ayuden, que cese el fuego. La situación es dramática, estamos rodeados aquí de personal del M-19, por favor que cese el fuego inmediatamente, divulgue ante la opinión pública esto, es urgente, es de vida o muerte. ¿Si me oyen? es que no podemos hablar con ellos si no cesa el fuego inmediatamente. Por favor, que el Presidente dé finalmente la orden de cese al fuego” (Comisión de Verdad, 2010, p. 133). El final llegó después de 28 horas de toma, después de la muerte 93 personas, entre ellos los miembros del M-19 que participaron en las operaciones2, y de la desaparición forzada de 11 personas más (Comisión de Verdad, 2010, p. 203). Desde que sucedieron los hechos la atención se volcó a los excesos de la fuerza del Ejército. Aunque el ataque del M-19 aparece como el génesis de la tragedia, el énfasis está en otro lado. En adelante, los procesos judiciales en la Fiscalía y en la Procuraduría fueron contra el Presidente y contra los militares que participaron en la retoma. Con los años siguieron los procesos penales contra el coronel Alfonso Plazas Vega y el brigadier general Jesús Armando Arias Cabrales, el informe de la Comisión de Verdad, Que cese el fuego, la condena al Estado Colombiano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la publicación de varios libros investigativos al respecto, entre los que destacan el Palacio sin máscara, de German Castro Caycedo, y El Palacio de Justicia, de Anna Carrigan. Toda esta producción académica y judicial ha puesto el énfasis de la memoria en el Ejército. El M-19, su acción, su motivación y sus expectativas, aparecen marginalmente en estos trabajos. Estudiar la toma al Palacio de Justicia desde otro énfasis puede ofrecer una explicación de esta acción militar que no es normal, dentro del contexto del conflicto armado colombiano. Esta “anormalidad” (la violencia contra la sede de la rama judicial, en el centro de la capital, por un grupo armado habituado a las acciones espectaculares y publicitarias) puede ayudar a explicar el lugar especial que ocupa esta toma en el repertorio del conflicto colombiano. Para hacerlo, hay que ver hacia atrás, y estudiar el contexto