PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE SABERES LOCALES Y RECOLECCIÓN DE CULTIVARES DE BANANO Y PLÁTANO PARA SU CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MULTIPLICACIÓN IN VITRO. PIA ACC UMSS O8

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CULTIVARES RECOLECTADOS DE BANANO y PLÁTANO

Ing. M.Sc. Maria Marvel Navia Montaño

1 2 Indice de Contenido

Agradecimientos 5 Presentación 6 I. Introducción 7 II. Objetivos 8 III. Revisión Bibliográfica 8 Características Morfoagronómicas 8 Morfología 8 Variedades, normas de calidad y clasificación 9 IV. Materiales y Métodos 9 Colecta del material vegetal 9 V. Resultados 10 Jardín de musaceas 10 VI. Conclusiones 44 VI. Referencias Bibliográficas 46

Indice de Cuadros CUADRO 1.- Lista de variedades de plátano y banano colectados en el Trópico de Cochabamba 12 CUADRO 2.- Caracterización morfológica de las variedades de plátanos V1 a V4 13 CUADRO 3.- Caracterización morfológica de Las variedades de plátanos V5 a V8 18 CUADRO 4.- Caracterización morfológica de variedades de banano C1 a C4 24 CUADRO 5.- Caracterización morfológica de variedades de banano C5 a C8 30 CUADRO 6.- Caracterización morfológica de variedades de banano C9 a C12 35 CUADRO 7.- Caracterización morfológica de variedades de banano C13 a C15 39

3 4 Agradecimientos

Este libro no hubiera sido posible sin el interés y ánimo que nos han dado una serie de personas y amigos.

Al Ing. Gino Aguirre por ser nuestro guía principal en el proyecto.

Agradecer a la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivian, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Gabriel René Moreno, Universidad Amazónica de Pando, Universidad Mayor de San Andrés, Escuela Militar de Ingeniería y Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales por su participación en el Proyecto

Agradecer a los participantes: Ing. José Gino Aguirre Villarroel Investigador principal, Ing. Alcira Justiniano, Ing.Armelinda Zonta, Ing. Bezaleel Paredes, Ing. Mariely Camacho, Ing. Mario Rodríguez, Ing. Guido Bollati, Ing. Daniel Patiño Zeballos, Ing. Gualberto Prada, Lic. Magaly Pardo, Ing. Victor Hugo Vaca, Ing. Gabriela Ancasi E., Ing. Israel Muñoz, Ing. Beatriz Mamani, Ing. Jheanete Pérez, docentes de las Universidades, asimismo a los consultores Ing. Mgr. Félix Estrada Inclan e Ing. Gladys Gerónimo Fernández, que han hecho lo posible para cumplir con los objetivos del proyecto.

5 Presentación

Este trabajo es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron distintas Universidades, profesionales, alumnos, agricultores opinando, corrigiendo con paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad. Este trabajo me ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de muchas personas.

La investigación implica siempre un reto para la persona que lo inicia, pues, aunque nos movamos en un terreno que a priori nos interese y hasta puede resultarnos familiar, son sin embargo muchas las dudas, que nos asaltan sobre la elección, acertada o no del objeto de estudio, la idoneidad del método de análisis que vamos a aplicar, o si nuestro trabajo arrojara resultados científicamente relevantes.

Este trabajo tiene el fin de contribuir con los investigadores, productores, estudiantes y personas interesadas con material diversificado de variedades de banano y plátano disponibles en los jardines de las Universidades participantes, para su multiplicación, distribución e investigación, contribuyendo a la seguridad alimentaria y el cambio climático.

6 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA E IMPLANTACION DEL fuente alimenticia de primer orden dentro del III.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Ubicación Jardín de Musáceas El “CATREN” se encuentra localizado en la región consumo familiar. subtropical del Departamento de Cochabamba, a JARDIN DE BANANO Y PLÁTANO RECOLECTADOS EN EL Características Morfoagronómicas El jardín de Musáceas se implantó en el Fundo 233 km de esta ciudad. Geográficamente está La FAO desde 1960 inició la tarea de Universitario del Valle del Sacta, en el “CATREN” Corresponden a los caracteres morfológicos que ubicado entre los paralelos 17°06’ y 17°15‘ TRÓPICO DE COCHABAMBA concientizar a las instituciones sobre la de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y latitud Sur y los meridianos 64° 40’ y 65° 7’ 30” necesidad de preservar los recursos genéticos son relevantes en la utilización de las especies Forestales “Martín Cárdenas”, perteneciente a la cultivadas. Pueden ser de tipo cualitativo o de longitud Oeste a una altura de 228 msnm para, por un lado, tener herramientas con el fin Universidad Mayor de San Simón. (figura 3). de aliviar la cada vez más grave escasez de cuantitativo, e incluyen algunos de los caracteres alimentos y, por otro, salvar la variabilidad de botánicos-taxonómicos más otros que no aquellas especies cultivadas que se encuentran necesariamente identifican la especie, pero que en peligro de erosión en los centros de origen y son importantes desde el punto de vista de de diversidad. Así nacieron los bancos de necesidades agronómicas, de mejoramiento germoplasma en los centros internacionales de genético y, de mercadeo y consumo. A manera de I.- INTRODUCCIÓN 2008), que se cultivan en la zona oriental, en investigación agrícola (IMR, 1998) ejemplos de estos caracteres se puede mencionar Chapare de Cochabamba, en Alto Beni, en los la forma de las hojas; pigmentaciones en raíz, El plátano y el banano son propios del sur oeste Yungas y Caranavi de La Paz (Soto-Azurduy Las zonas bajas de Bolivia son regiones que han tallo, hojas y flores; color, forma y brillo en de Asia, y su cultivo se ha difundido a extensas 2010). ido conservando una valiosa diversidad de semillas; tamaño, forma y color de frutos; zonas de América Central y Sud América, donde arquitectura de planta expresada en hábito de cultivares de musáceas, naturalizadas y Variedades, normas de calidad y subgrupo Cavendish (más de 20 son la base de la alimentación de la población. El cultivo del plátano en Bolivia, en las provincias crecimiento y tipos de ramificación. Algunos adecuadamente adaptadas a nuestras variedades), etc. La mayoría de los cultivares de plátano y banano Nor Yungas (La Paz) y Chapare (Cochabamba), condiciones y que presentan un alto valor curadores de bancos de germoplasma incluyen clasificación de la familia Musácea tuvieron origen en dos es uno de los rubros estratégicos de importancia agroindustrial, alimenticio y económico, con una descriptores relacionados con componentes de o El grupo triploide AAB está compuesto de Las migraciones humanas y los intercambios de especies silvestres: acuminata (A) y Musa después del cultivo de la yuca. Según la Cámara importante fuente de riqueza genética para el rendimiento con el objetivo de proveer a los variedades de banano para cocinar, como material vegetal han situado al banano en balbisiana (B) que por poliploidía e hibridación Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB, mejoramiento, los cuales por el desconocimiento fitomejoradores indicación del potencial de este el banano macho (más de 150 contextos ecológicos muy diferentes. A ello se generaron las variedades cultivadas actualmente 2008), existían 63.895 hectáreas de banano y en el manejo, en la conservación apropiada y en carácter en el germoplasma conservado. En su variedades), y otras variedades para suma que los agricultores han sacado provecho (Simmonds, 1966). plátano cultivadas en el país, siendo la zona de su uso sostenible, se van perdiendo, erosionando gran mayoría, estos descriptores tienen cocinar. mayor producción el trópico de Cochabamba, de las mutaciones naturales ocasionadas por la o extinguiendo por diversos factores biótico y aceptable heredabilidad local, pero son o El grupo triploide ABB está compuesto de Los bananos y los plátanos (Musa spp., grupos producción que se destina al mercado regional, multiplicación vegetativa. Es esta combinación abióticos. La recolección, conservación, afectados por cambios ambientales (Ude, et al, variedades de bananos rústicos y robustos AAA y AAB) constituyen cultivos amiláceos nacional y al mercado internacional en pequeña de reproducción natural y selección humana la caracterización y la utilización de los recursos 2002). para cocinar (p. ej., Chato o Bluggoe, importantes en países en vías de desarrollo. En el escala. Asimismo, la FAO (2012) indica que la que ha originado la diversidad genética actual filogenéticos de banano y plátano son esenciales Saba, o Fougamou, Pelipita, trópico de América, esta fruta tiene un gran producción de plátano en Bolivia fue de 350.000 (Lescot,2015) para la mejora de estos cultivares y la seguridad etc.). significado socio económico y nutricional, ya que toneladas, frente a 210.000 toneladas de Para la descripción morfológica, se utilizó la lista V.- RESULTADOS alimentaria. Morfología Desde un punto de vista botánico, el banano se su exportación genera considerables ingresos y . de los descriptores para Musa sp., publicado por divide en especies con frutas no comestibles, que empleos, además se constituye en el cuarto • Caracterización morfológica el Instituto Internacional de Recursos JARDÍN DE MUSÁCEAS pueden servir para otros fines diferentes a la Fitogenéticos (IPGRI), (Franco e Hidalgo 2003). grupo alimenticio de importancia a nivel mundial En las zonas tropicales de Bolivia, más IV.- MATERIALES Y MÉTODOS - “Es la descripción del fenotipo en la que se alimentación humana (fibra, alimentación del El jardín de bananos y plátanos se ha después del arroz y el trigo (Dadzie, 1998). específicamente en las provincias Chapare y II.- OBJETIVOS Se elaboró una guía para la caracterización registran aspectos morfológicos y ganado, etc.), y variedades con frutas carnosas implementado en predios del fundo UMSS Valle Carrasco, en lugares con una geografía semi Colecta del material vegetal morfológica de las Musáceas con el fin de En varios países tropicales la agricultura se basa montañosa se conserva una diversidad de • Implementar el jardín de cultivares de fenológicos”, observados a través de la sin semillas (llamadas partenocárpicas). Estas de Sacta CATREN, para realizar la conservación banano y plátano en predios del CATREN últimas dependen únicamente de la uniformizar los datos con las otras universidades y estudios de la diversidad de las Musáceas por en una producción semi-intensiva que contribuye variedades de plátano, con el propósito de comparación con listas descriptivas o Se hicieron recolecciones de bananas y plátanos para realizar estudios morfoagronómicos multiplicación vegetativa para reproducirse. En aliadas. ser un producto muy importante en la seguridad a mantener la diversidad de las plantas consumo en las familias; y en lugares llanos “descriptores”, que es un carácter o atributo comestibles en diferentes zonas del Trópico de durante el desarrollo de las plantas y la este grupo se encuentran las variedades alimentaria. El predio presenta las características comestibles y generar ingresos para los húmedos se practica el monocultivo con referente a la forma estructura o Cochabamba, en coordinación con las Cada planta fue identificada por medio de un conservación de la biodiversidad. diploides (AA y AB) y triploides (AAA, AAB y de una temperatura media de 28ºC, humedad habitantes de las zonas rurales. variedades como Guayaquil y la Papancha, con comportamiento de un cultivo. autoridades de los Municipios, Coordinador del número de introducción y uno de localización. el propósito de obtener ganancias económicas. ABB) Individualmente se llevaron registros sobre las relativa del 80% y precipitación de 2500 a 3500 • Caracterizar morfológicamente los culti- CATREN, productores y estudiantes. El cultivo del plátano a escala mundial en cuanto - “Son caracteres de alta heredabilidad, se características morfológicas de las plantas. mm anuales. La región se encuentra en el vares de banano y plátano colectados • Los grupos diploides AA y AB reúnen a área cultivada se estimaba en 5,029.997 ha y Las musáceas en Bolivia, tienen una gran diferencian a simple vista, son de alto valor Los Municipios considerados fueron Puerto Departamento de Cochabamba, provincia según criterios técnicos IPGRI en la variedades como la Sucrier o la Dominico. En En el trabajo se utilizó un método de 30,471.870 t/anuales, de las cuales el 73% importancia social y económica, por ser uno de taxonómico y agronómico” (Ramirez, Villarroel Provincia Carrasco y Chimoré, de los Carrasco, en el Municipio de Puerto Villarroel. región Tropical del Departamento de total se han inventariado 290 variedades, investigación participativa, donde estuvieron están concentradas en países del África, un 3% los productos fundamentales en la seguridad Lindorf y Garcia, 2008). Sindicatos de San Carlos, Copacabana, Villa 14, (AMDECO, 2011 y SENAMHI, 2012). Cochabamba. principalmente en el Sudeste Asiático. involucrados productores, autoridades, amas de en el Asia y el 25% en América Latina y Caribe alimentaria de las poblaciones en zonas bajas de San Benito, Ibarecito (Yuracaré), Islas Malvinas, La planta de plátano está formada por el sistema casa, estudiantes, docentes y personas (7,008.530 t), en donde Colombia, Costa Rica, los departamentos de La Paz, Cochabamba, que tienen las características, aptas para los • Recuperar los saberes locales de usos y radicular, el cormo o rizoma, el sistema foliar y la • Existen tres grupos triploides: interesadas, que permitieron recabar información Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela eran los Beni, Pando y Santa Cruz. El plátano y el banano cultivos de banano y plátano. costumbres de las musáceas a través de inflorescencia que da origen al racimo (Fig. 1). sobre las características de los cultivares de principales productores (FAO 2002). permiten la generación de ingresos económicos o El grupo triploide AAA consta de fichas de revalorización. musáceas colectados. en forma permanente debido a su comerciali- variedades de banano de postre usado En Bolivia, el área cultivada se estimaba en zación local y regional, constituyéndose en una 63.895 hectáreas de banano y plátano (CANEB para la exportación: Gros Michel, Morado,

7 fuente alimenticia de primer orden dentro del III.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Ubicación Jardín de Musáceas El “CATREN” se encuentra localizado en la región consumo familiar. subtropical del Departamento de Cochabamba, a Características Morfoagronómicas El jardín de Musáceas se implantó en el Fundo 233 km de esta ciudad. Geográficamente está La FAO desde 1960 inició la tarea de Universitario del Valle del Sacta, en el “CATREN” Corresponden a los caracteres morfológicos que ubicado entre los paralelos 17°06’ y 17°15‘ concientizar a las instituciones sobre la de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y latitud Sur y los meridianos 64° 40’ y 65° 7’ 30” necesidad de preservar los recursos genéticos son relevantes en la utilización de las especies Forestales “Martín Cárdenas”, perteneciente a la cultivadas. Pueden ser de tipo cualitativo o de longitud Oeste a una altura de 228 msnm para, por un lado, tener herramientas con el fin Universidad Mayor de San Simón. (figura 3). de aliviar la cada vez más grave escasez de cuantitativo, e incluyen algunos de los caracteres alimentos y, por otro, salvar la variabilidad de botánicos-taxonómicos más otros que no aquellas especies cultivadas que se encuentran necesariamente identifican la especie, pero que en peligro de erosión en los centros de origen y son importantes desde el punto de vista de de diversidad. Así nacieron los bancos de necesidades agronómicas, de mejoramiento germoplasma en los centros internacionales de genético y, de mercadeo y consumo. A manera de I.- INTRODUCCIÓN 2008), que se cultivan en la zona oriental, en investigación agrícola (IMR, 1998) ejemplos de estos caracteres se puede mencionar Chapare de Cochabamba, en Alto Beni, en los la forma de las hojas; pigmentaciones en raíz, El plátano y el banano son propios del sur oeste Yungas y Caranavi de La Paz (Soto-Azurduy Las zonas bajas de Bolivia son regiones que han tallo, hojas y flores; color, forma y brillo en de Asia, y su cultivo se ha difundido a extensas 2010). ido conservando una valiosa diversidad de semillas; tamaño, forma y color de frutos; zonas de América Central y Sud América, donde arquitectura de planta expresada en hábito de cultivares de musáceas, naturalizadas y Variedades, normas de calidad y subgrupo Cavendish (más de 20 son la base de la alimentación de la población. El cultivo del plátano en Bolivia, en las provincias crecimiento y tipos de ramificación. Algunos adecuadamente adaptadas a nuestras variedades), etc. La mayoría de los cultivares de plátano y banano Nor Yungas (La Paz) y Chapare (Cochabamba), condiciones y que presentan un alto valor curadores de bancos de germoplasma incluyen clasificación de la familia Musácea tuvieron origen en dos es uno de los rubros estratégicos de importancia agroindustrial, alimenticio y económico, con una descriptores relacionados con componentes de o El grupo triploide AAB está compuesto de Las migraciones humanas y los intercambios de especies silvestres: (A) y Musa después del cultivo de la yuca. Según la Cámara importante fuente de riqueza genética para el rendimiento con el objetivo de proveer a los variedades de banano para cocinar, como material vegetal han situado al banano en balbisiana (B) que por poliploidía e hibridación Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB, mejoramiento, los cuales por el desconocimiento fitomejoradores indicación del potencial de este el banano macho (más de 150 contextos ecológicos muy diferentes. A ello se generaron las variedades cultivadas actualmente 2008), existían 63.895 hectáreas de banano y en el manejo, en la conservación apropiada y en carácter en el germoplasma conservado. En su variedades), y otras variedades para suma que los agricultores han sacado provecho (Simmonds, 1966). plátano cultivadas en el país, siendo la zona de su uso sostenible, se van perdiendo, erosionando gran mayoría, estos descriptores tienen cocinar. mayor producción el trópico de Cochabamba, de las mutaciones naturales ocasionadas por la o extinguiendo por diversos factores biótico y aceptable heredabilidad local, pero son o El grupo triploide ABB está compuesto de Los bananos y los plátanos (Musa spp., grupos producción que se destina al mercado regional, multiplicación vegetativa. Es esta combinación abióticos. La recolección, conservación, afectados por cambios ambientales (Ude, et al, variedades de bananos rústicos y robustos AAA y AAB) constituyen cultivos amiláceos nacional y al mercado internacional en pequeña de reproducción natural y selección humana la caracterización y la utilización de los recursos 2002). para cocinar (p. ej., Chato o Bluggoe, importantes en países en vías de desarrollo. En el escala. Asimismo, la FAO (2012) indica que la que ha originado la diversidad genética actual filogenéticos de banano y plátano son esenciales Saba, Pisang Awak o Fougamou, Pelipita, trópico de América, esta fruta tiene un gran producción de plátano en Bolivia fue de 350.000 (Lescot,2015) para la mejora de estos cultivares y la seguridad etc.). significado socio económico y nutricional, ya que toneladas, frente a 210.000 toneladas de Para la descripción morfológica, se utilizó la lista V.- RESULTADOS alimentaria. Morfología Desde un punto de vista botánico, el banano se su exportación genera considerables ingresos y bananas. de los descriptores para Musa sp., publicado por divide en especies con frutas no comestibles, que empleos, además se constituye en el cuarto • Caracterización morfológica el Instituto Internacional de Recursos JARDÍN DE MUSÁCEAS pueden servir para otros fines diferentes a la Fitogenéticos (IPGRI), (Franco e Hidalgo 2003). grupo alimenticio de importancia a nivel mundial En las zonas tropicales de Bolivia, más IV.- MATERIALES Y MÉTODOS - “Es la descripción del fenotipo en la que se alimentación humana (fibra, alimentación del El jardín de bananos y plátanos se ha después del arroz y el trigo (Dadzie, 1998). específicamente en las provincias Chapare y II.- OBJETIVOS Se elaboró una guía para la caracterización registran aspectos morfológicos y ganado, etc.), y variedades con frutas carnosas implementado en predios del fundo UMSS Valle Carrasco, en lugares con una geografía semi Colecta del material vegetal morfológica de las Musáceas con el fin de En varios países tropicales la agricultura se basa montañosa se conserva una diversidad de • Implementar el jardín de cultivares de fenológicos”, observados a través de la sin semillas (llamadas partenocárpicas). Estas de Sacta CATREN, para realizar la conservación banano y plátano en predios del CATREN últimas dependen únicamente de la uniformizar los datos con las otras universidades y estudios de la diversidad de las Musáceas por en una producción semi-intensiva que contribuye variedades de plátano, con el propósito de comparación con listas descriptivas o Se hicieron recolecciones de bananas y plátanos para realizar estudios morfoagronómicos multiplicación vegetativa para reproducirse. En aliadas. ser un producto muy importante en la seguridad a mantener la diversidad de las plantas consumo en las familias; y en lugares llanos “descriptores”, que es un carácter o atributo comestibles en diferentes zonas del Trópico de durante el desarrollo de las plantas y la este grupo se encuentran las variedades alimentaria. El predio presenta las características comestibles y generar ingresos para los húmedos se practica el monocultivo con referente a la forma estructura o Cochabamba, en coordinación con las Cada planta fue identificada por medio de un conservación de la biodiversidad. diploides (AA y AB) y triploides (AAA, AAB y de una temperatura media de 28ºC, humedad habitantes de las zonas rurales. variedades como Guayaquil y la Papancha, con comportamiento de un cultivo. autoridades de los Municipios, Coordinador del número de introducción y uno de localización. el propósito de obtener ganancias económicas. ABB) Individualmente se llevaron registros sobre las relativa del 80% y precipitación de 2500 a 3500 • Caracterizar morfológicamente los culti- CATREN, productores y estudiantes. El cultivo del plátano a escala mundial en cuanto - “Son caracteres de alta heredabilidad, se características morfológicas de las plantas. mm anuales. La región se encuentra en el vares de banano y plátano colectados • Los grupos diploides AA y AB reúnen a área cultivada se estimaba en 5,029.997 ha y Las musáceas en Bolivia, tienen una gran diferencian a simple vista, son de alto valor Los Municipios considerados fueron Puerto Departamento de Cochabamba, provincia según criterios técnicos IPGRI en la variedades como la Sucrier o la Dominico. En En el trabajo se utilizó un método de 30,471.870 t/anuales, de las cuales el 73% importancia social y económica, por ser uno de taxonómico y agronómico” (Ramirez, Villarroel Provincia Carrasco y Chimoré, de los Carrasco, en el Municipio de Puerto Villarroel. región Tropical del Departamento de total se han inventariado 290 variedades, investigación participativa, donde estuvieron están concentradas en países del África, un 3% los productos fundamentales en la seguridad Lindorf y Garcia, 2008). Sindicatos de San Carlos, Copacabana, Villa 14, (AMDECO, 2011 y SENAMHI, 2012). Cochabamba. principalmente en el Sudeste Asiático. involucrados productores, autoridades, amas de en el Asia y el 25% en América Latina y Caribe alimentaria de las poblaciones en zonas bajas de San Benito, Ibarecito (Yuracaré), Islas Malvinas, La planta de plátano está formada por el sistema casa, estudiantes, docentes y personas (7,008.530 t), en donde Colombia, Costa Rica, los departamentos de La Paz, Cochabamba, que tienen las características, aptas para los • Recuperar los saberes locales de usos y radicular, el cormo o rizoma, el sistema foliar y la • Existen tres grupos triploides: interesadas, que permitieron recabar información Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela eran los Beni, Pando y Santa Cruz. El plátano y el banano cultivos de banano y plátano. costumbres de las musáceas a través de inflorescencia que da origen al racimo (Fig. 1). sobre las características de los cultivares de principales productores (FAO 2002). permiten la generación de ingresos económicos o El grupo triploide AAA consta de fichas de revalorización. musáceas colectados. en forma permanente debido a su comerciali- variedades de banano de postre usado En Bolivia, el área cultivada se estimaba en zación local y regional, constituyéndose en una 63.895 hectáreas de banano y plátano (CANEB para la exportación: Gros Michel, Morado,

8 fuente alimenticia de primer orden dentro del III.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Ubicación Jardín de Musáceas El “CATREN” se encuentra localizado en la región consumo familiar. subtropical del Departamento de Cochabamba, a Características Morfoagronómicas El jardín de Musáceas se implantó en el Fundo 233 km de esta ciudad. Geográficamente está La FAO desde 1960 inició la tarea de Universitario del Valle del Sacta, en el “CATREN” Corresponden a los caracteres morfológicos que ubicado entre los paralelos 17°06’ y 17°15‘ concientizar a las instituciones sobre la de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y latitud Sur y los meridianos 64° 40’ y 65° 7’ 30” necesidad de preservar los recursos genéticos son relevantes en la utilización de las especies Forestales “Martín Cárdenas”, perteneciente a la cultivadas. Pueden ser de tipo cualitativo o de longitud Oeste a una altura de 228 msnm para, por un lado, tener herramientas con el fin Universidad Mayor de San Simón. (figura 3). de aliviar la cada vez más grave escasez de cuantitativo, e incluyen algunos de los caracteres alimentos y, por otro, salvar la variabilidad de botánicos-taxonómicos más otros que no aquellas especies cultivadas que se encuentran necesariamente identifican la especie, pero que en peligro de erosión en los centros de origen y son importantes desde el punto de vista de de diversidad. Así nacieron los bancos de necesidades agronómicas, de mejoramiento germoplasma en los centros internacionales de genético y, de mercadeo y consumo. A manera de I.- INTRODUCCIÓN 2008), que se cultivan en la zona oriental, en investigación agrícola (IMR, 1998) ejemplos de estos caracteres se puede mencionar Chapare de Cochabamba, en Alto Beni, en los la forma de las hojas; pigmentaciones en raíz, El plátano y el banano son propios del sur oeste Yungas y Caranavi de La Paz (Soto-Azurduy Las zonas bajas de Bolivia son regiones que han tallo, hojas y flores; color, forma y brillo en Fig. 1.- Morfología de la planta de plátano de Asia, y su cultivo se ha difundido a extensas 2010). ido conservando una valiosa diversidad de semillas; tamaño, forma y color de frutos; zonas de América Central y Sud América, donde arquitectura de planta expresada en hábito de cultivares de musáceas, naturalizadas y Variedades, normas de calidad y subgrupo Cavendish (más de 20 son la base de la alimentación de la población. El cultivo del plátano en Bolivia, en las provincias crecimiento y tipos de ramificación. Algunos adecuadamente adaptadas a nuestras variedades), etc. La mayoría de los cultivares de plátano y banano Nor Yungas (La Paz) y Chapare (Cochabamba), condiciones y que presentan un alto valor curadores de bancos de germoplasma incluyen clasificación de la familia Musácea tuvieron origen en dos es uno de los rubros estratégicos de importancia agroindustrial, alimenticio y económico, con una descriptores relacionados con componentes de o El grupo triploide AAB está compuesto de Las migraciones humanas y los intercambios de especies silvestres: Musa acuminata (A) y Musa después del cultivo de la yuca. Según la Cámara importante fuente de riqueza genética para el rendimiento con el objetivo de proveer a los variedades de banano para cocinar, como material vegetal han situado al banano en balbisiana (B) que por poliploidía e hibridación Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB, mejoramiento, los cuales por el desconocimiento fitomejoradores indicación del potencial de este el banano macho (más de 150 contextos ecológicos muy diferentes. A ello se generaron las variedades cultivadas actualmente 2008), existían 63.895 hectáreas de banano y en el manejo, en la conservación apropiada y en carácter en el germoplasma conservado. En su variedades), y otras variedades para suma que los agricultores han sacado provecho (Simmonds, 1966). plátano cultivadas en el país, siendo la zona de su uso sostenible, se van perdiendo, erosionando gran mayoría, estos descriptores tienen cocinar. mayor producción el trópico de Cochabamba, de las mutaciones naturales ocasionadas por la o extinguiendo por diversos factores biótico y aceptable heredabilidad local, pero son o El grupo triploide ABB está compuesto de Los bananos y los plátanos (Musa spp., grupos producción que se destina al mercado regional, multiplicación vegetativa. Es esta combinación abióticos. La recolección, conservación, afectados por cambios ambientales (Ude, et al, variedades de bananos rústicos y robustos AAA y AAB) constituyen cultivos amiláceos nacional y al mercado internacional en pequeña de reproducción natural y selección humana la caracterización y la utilización de los recursos 2002). para cocinar (p. ej., Chato o Bluggoe, importantes en países en vías de desarrollo. En el escala. Asimismo, la FAO (2012) indica que la que ha originado la diversidad genética actual filogenéticos de banano y plátano son esenciales Saba, Pisang Awak o Fougamou, Pelipita, trópico de América, esta fruta tiene un gran producción de plátano en Bolivia fue de 350.000 (Lescot,2015) para la mejora de estos cultivares y la seguridad etc.). significado socio económico y nutricional, ya que toneladas, frente a 210.000 toneladas de Para la descripción morfológica, se utilizó la lista V.- RESULTADOS alimentaria. Morfología Desde un punto de vista botánico, el banano se su exportación genera considerables ingresos y bananas. de los descriptores para Musa sp., publicado por divide en especies con frutas no comestibles, que empleos, además se constituye en el cuarto • Caracterización morfológica el Instituto Internacional de Recursos JARDÍN DE MUSÁCEAS pueden servir para otros fines diferentes a la Fitogenéticos (IPGRI), (Franco e Hidalgo 2003). grupo alimenticio de importancia a nivel mundial En las zonas tropicales de Bolivia, más IV.- MATERIALES Y MÉTODOS - “Es la descripción del fenotipo en la que se alimentación humana (fibra, alimentación del El jardín de bananos y plátanos se ha después del arroz y el trigo (Dadzie, 1998). específicamente en las provincias Chapare y II.- OBJETIVOS Se elaboró una guía para la caracterización registran aspectos morfológicos y ganado, etc.), y variedades con frutas carnosas implementado en predios del fundo UMSS Valle Carrasco, en lugares con una geografía semi Colecta del material vegetal morfológica de las Musáceas con el fin de En varios países tropicales la agricultura se basa montañosa se conserva una diversidad de • Implementar el jardín de cultivares de fenológicos”, observados a través de la sin semillas (llamadas partenocárpicas). Estas de Sacta CATREN, para realizar la conservación banano y plátano en predios del CATREN últimas dependen únicamente de la uniformizar los datos con las otras universidades y estudios de la diversidad de las Musáceas por en una producción semi-intensiva que contribuye variedades de plátano, con el propósito de comparación con listas descriptivas o Se hicieron recolecciones de bananas y plátanos para realizar estudios morfoagronómicos multiplicación vegetativa para reproducirse. En aliadas. ser un producto muy importante en la seguridad a mantener la diversidad de las plantas consumo en las familias; y en lugares llanos “descriptores”, que es un carácter o atributo comestibles en diferentes zonas del Trópico de durante el desarrollo de las plantas y la este grupo se encuentran las variedades alimentaria. El predio presenta las características comestibles y generar ingresos para los húmedos se practica el monocultivo con referente a la forma estructura o Cochabamba, en coordinación con las Cada planta fue identificada por medio de un conservación de la biodiversidad. diploides (AA y AB) y triploides (AAA, AAB y de una temperatura media de 28ºC, humedad habitantes de las zonas rurales. variedades como Guayaquil y la Papancha, con comportamiento de un cultivo. autoridades de los Municipios, Coordinador del número de introducción y uno de localización. el propósito de obtener ganancias económicas. ABB) Individualmente se llevaron registros sobre las relativa del 80% y precipitación de 2500 a 3500 • Caracterizar morfológicamente los culti- CATREN, productores y estudiantes. El cultivo del plátano a escala mundial en cuanto - “Son caracteres de alta heredabilidad, se características morfológicas de las plantas. mm anuales. La región se encuentra en el vares de banano y plátano colectados • Los grupos diploides AA y AB reúnen a área cultivada se estimaba en 5,029.997 ha y Las musáceas en Bolivia, tienen una gran diferencian a simple vista, son de alto valor Los Municipios considerados fueron Puerto Departamento de Cochabamba, provincia según criterios técnicos IPGRI en la variedades como la Sucrier o la Dominico. En En el trabajo se utilizó un método de 30,471.870 t/anuales, de las cuales el 73% importancia social y económica, por ser uno de taxonómico y agronómico” (Ramirez, Villarroel Provincia Carrasco y Chimoré, de los Carrasco, en el Municipio de Puerto Villarroel. región Tropical del Departamento de total se han inventariado 290 variedades, investigación participativa, donde estuvieron están concentradas en países del África, un 3% los productos fundamentales en la seguridad Lindorf y Garcia, 2008). Sindicatos de San Carlos, Copacabana, Villa 14, (AMDECO, 2011 y SENAMHI, 2012). Cochabamba. principalmente en el Sudeste Asiático. involucrados productores, autoridades, amas de en el Asia y el 25% en América Latina y Caribe alimentaria de las poblaciones en zonas bajas de San Benito, Ibarecito (Yuracaré), Islas Malvinas, La planta de plátano está formada por el sistema casa, estudiantes, docentes y personas (7,008.530 t), en donde Colombia, Costa Rica, los departamentos de La Paz, Cochabamba, que tienen las características, aptas para los • Recuperar los saberes locales de usos y radicular, el cormo o rizoma, el sistema foliar y la • Existen tres grupos triploides: interesadas, que permitieron recabar información Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela eran los Beni, Pando y Santa Cruz. El plátano y el banano cultivos de banano y plátano. costumbres de las musáceas a través de inflorescencia que da origen al racimo (Fig. 1). sobre las características de los cultivares de principales productores (FAO 2002). permiten la generación de ingresos económicos o El grupo triploide AAA consta de fichas de revalorización. musáceas colectados. en forma permanente debido a su comerciali- variedades de banano de postre usado En Bolivia, el área cultivada se estimaba en zación local y regional, constituyéndose en una 63.895 hectáreas de banano y plátano (CANEB para la exportación: Gros Michel, Morado,

9 fuente alimenticia de primer orden dentro del III.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Ubicación Jardín de Musáceas El “CATREN” se encuentra localizado en la región consumo familiar. subtropical del Departamento de Cochabamba, a Características Morfoagronómicas El jardín de Musáceas se implantó en el Fundo 233 km de esta ciudad. Geográficamente está La FAO desde 1960 inició la tarea de Universitario del Valle del Sacta, en el “CATREN” Corresponden a los caracteres morfológicos que ubicado entre los paralelos 17°06’ y 17°15‘ concientizar a las instituciones sobre la de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y latitud Sur y los meridianos 64° 40’ y 65° 7’ 30” necesidad de preservar los recursos genéticos son relevantes en la utilización de las especies Forestales “Martín Cárdenas”, perteneciente a la cultivadas. Pueden ser de tipo cualitativo o de longitud Oeste a una altura de 228 msnm para, por un lado, tener herramientas con el fin Universidad Mayor de San Simón. (figura 3). de aliviar la cada vez más grave escasez de cuantitativo, e incluyen algunos de los caracteres alimentos y, por otro, salvar la variabilidad de botánicos-taxonómicos más otros que no aquellas especies cultivadas que se encuentran necesariamente identifican la especie, pero que en peligro de erosión en los centros de origen y son importantes desde el punto de vista de de diversidad. Así nacieron los bancos de necesidades agronómicas, de mejoramiento germoplasma en los centros internacionales de genético y, de mercadeo y consumo. A manera de I.- INTRODUCCIÓN 2008), que se cultivan en la zona oriental, en investigación agrícola (IMR, 1998) ejemplos de estos caracteres se puede mencionar Chapare de Cochabamba, en Alto Beni, en los la forma de las hojas; pigmentaciones en raíz, El plátano y el banano son propios del sur oeste Yungas y Caranavi de La Paz (Soto-Azurduy Las zonas bajas de Bolivia son regiones que han tallo, hojas y flores; color, forma y brillo en de Asia, y su cultivo se ha difundido a extensas 2010). ido conservando una valiosa diversidad de semillas; tamaño, forma y color de frutos; zonas de América Central y Sud América, donde arquitectura de planta expresada en hábito de cultivares de musáceas, naturalizadas y Variedades, normas de calidad y subgrupo Cavendish (más de 20 son la base de la alimentación de la población. El cultivo del plátano en Bolivia, en las provincias crecimiento y tipos de ramificación. Algunos adecuadamente adaptadas a nuestras variedades), etc. La mayoría de los cultivares de plátano y banano Nor Yungas (La Paz) y Chapare (Cochabamba), condiciones y que presentan un alto valor curadores de bancos de germoplasma incluyen clasificación de la familia Musácea tuvieron origen en dos es uno de los rubros estratégicos de importancia agroindustrial, alimenticio y económico, con una descriptores relacionados con componentes de o El grupo triploide AAB está compuesto de Las migraciones humanas y los intercambios de especies silvestres: Musa acuminata (A) y Musa después del cultivo de la yuca. Según la Cámara importante fuente de riqueza genética para el rendimiento con el objetivo de proveer a los variedades de banano para cocinar, como material vegetal han situado al banano en balbisiana (B) que por poliploidía e hibridación Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB, mejoramiento, los cuales por el desconocimiento fitomejoradores indicación del potencial de este el banano macho (más de 150 contextos ecológicos muy diferentes. A ello se generaron las variedades cultivadas actualmente 2008), existían 63.895 hectáreas de banano y en el manejo, en la conservación apropiada y en carácter en el germoplasma conservado. En su variedades), y otras variedades para suma que los agricultores han sacado provecho (Simmonds, 1966). plátano cultivadas en el país, siendo la zona de su uso sostenible, se van perdiendo, erosionando gran mayoría, estos descriptores tienen cocinar. mayor producción el trópico de Cochabamba, de las mutaciones naturales ocasionadas por la o extinguiendo por diversos factores biótico y aceptable heredabilidad local, pero son o El grupo triploide ABB está compuesto de Los bananos y los plátanos (Musa spp., grupos producción que se destina al mercado regional, multiplicación vegetativa. Es esta combinación abióticos. La recolección, conservación, afectados por cambios ambientales (Ude, et al, variedades de bananos rústicos y robustos AAA y AAB) constituyen cultivos amiláceos nacional y al mercado internacional en pequeña de reproducción natural y selección humana la caracterización y la utilización de los recursos 2002). para cocinar (p. ej., Chato o Bluggoe, importantes en países en vías de desarrollo. En el escala. Asimismo, la FAO (2012) indica que la que ha originado la diversidad genética actual Fig. 2. Ubicación del área de estudio filogenéticos de banano y plátano son esenciales Saba, Pisang Awak o Fougamou, Pelipita, trópico de América, esta fruta tiene un gran producción de plátano en Bolivia fue de 350.000 (Lescot,2015) para la mejora de estos cultivares y la seguridad etc.). significado socio económico y nutricional, ya que toneladas, frente a 210.000 toneladas de Para la descripción morfológica, se utilizó la lista V.- RESULTADOS alimentaria. Morfología Desde un punto de vista botánico, el banano se su exportación genera considerables ingresos y bananas. de los descriptores para Musa sp., publicado por divide en especies con frutas no comestibles, que empleos, además se constituye en el cuarto • Caracterización morfológica el Instituto Internacional de Recursos JARDÍN DE MUSÁCEAS pueden servir para otros fines diferentes a la Fitogenéticos (IPGRI), (Franco e Hidalgo 2003). grupo alimenticio de importancia a nivel mundial En las zonas tropicales de Bolivia, más IV.- MATERIALES Y MÉTODOS - “Es la descripción del fenotipo en la que se alimentación humana (fibra, alimentación del El jardín de bananos y plátanos se ha después del arroz y el trigo (Dadzie, 1998). específicamente en las provincias Chapare y II.- OBJETIVOS Se elaboró una guía para la caracterización registran aspectos morfológicos y ganado, etc.), y variedades con frutas carnosas implementado en predios del fundo UMSS Valle Carrasco, en lugares con una geografía semi Colecta del material vegetal morfológica de las Musáceas con el fin de En varios países tropicales la agricultura se basa montañosa se conserva una diversidad de • Implementar el jardín de cultivares de fenológicos”, observados a través de la sin semillas (llamadas partenocárpicas). Estas de Sacta CATREN, para realizar la conservación banano y plátano en predios del CATREN últimas dependen únicamente de la uniformizar los datos con las otras universidades y estudios de la diversidad de las Musáceas por en una producción semi-intensiva que contribuye variedades de plátano, con el propósito de comparación con listas descriptivas o Se hicieron recolecciones de bananas y plátanos para realizar estudios morfoagronómicos multiplicación vegetativa para reproducirse. En aliadas. ser un producto muy importante en la seguridad a mantener la diversidad de las plantas consumo en las familias; y en lugares llanos “descriptores”, que es un carácter o atributo comestibles en diferentes zonas del Trópico de durante el desarrollo de las plantas y la este grupo se encuentran las variedades alimentaria. El predio presenta las características comestibles y generar ingresos para los húmedos se practica el monocultivo con referente a la forma estructura o Cochabamba, en coordinación con las Cada planta fue identificada por medio de un conservación de la biodiversidad. diploides (AA y AB) y triploides (AAA, AAB y de una temperatura media de 28ºC, humedad habitantes de las zonas rurales. variedades como Guayaquil y la Papancha, con comportamiento de un cultivo. autoridades de los Municipios, Coordinador del número de introducción y uno de localización. el propósito de obtener ganancias económicas. ABB) Individualmente se llevaron registros sobre las relativa del 80% y precipitación de 2500 a 3500 • Caracterizar morfológicamente los culti- CATREN, productores y estudiantes. El cultivo del plátano a escala mundial en cuanto - “Son caracteres de alta heredabilidad, se características morfológicas de las plantas. mm anuales. La región se encuentra en el vares de banano y plátano colectados • Los grupos diploides AA y AB reúnen a área cultivada se estimaba en 5,029.997 ha y Las musáceas en Bolivia, tienen una gran diferencian a simple vista, son de alto valor Los Municipios considerados fueron Puerto Departamento de Cochabamba, provincia según criterios técnicos IPGRI en la variedades como la Sucrier o la Dominico. En En el trabajo se utilizó un método de 30,471.870 t/anuales, de las cuales el 73% importancia social y económica, por ser uno de taxonómico y agronómico” (Ramirez, Villarroel Provincia Carrasco y Chimoré, de los Carrasco, en el Municipio de Puerto Villarroel. región Tropical del Departamento de total se han inventariado 290 variedades, investigación participativa, donde estuvieron están concentradas en países del África, un 3% los productos fundamentales en la seguridad Lindorf y Garcia, 2008). Sindicatos de San Carlos, Copacabana, Villa 14, (AMDECO, 2011 y SENAMHI, 2012). Cochabamba. principalmente en el Sudeste Asiático. involucrados productores, autoridades, amas de en el Asia y el 25% en América Latina y Caribe alimentaria de las poblaciones en zonas bajas de San Benito, Ibarecito (Yuracaré), Islas Malvinas, La planta de plátano está formada por el sistema casa, estudiantes, docentes y personas (7,008.530 t), en donde Colombia, Costa Rica, los departamentos de La Paz, Cochabamba, que tienen las características, aptas para los • Recuperar los saberes locales de usos y radicular, el cormo o rizoma, el sistema foliar y la • Existen tres grupos triploides: interesadas, que permitieron recabar información Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela eran los Beni, Pando y Santa Cruz. El plátano y el banano cultivos de banano y plátano. costumbres de las musáceas a través de inflorescencia que da origen al racimo (Fig. 1). sobre las características de los cultivares de principales productores (FAO 2002). permiten la generación de ingresos económicos o El grupo triploide AAA consta de fichas de revalorización. musáceas colectados. en forma permanente debido a su comerciali- variedades de banano de postre usado En Bolivia, el área cultivada se estimaba en zación local y regional, constituyéndose en una 63.895 hectáreas de banano y plátano (CANEB para la exportación: Gros Michel, Morado,

10 Preparación de la parcela

Figura 3. Koa de la parcela Figura 4. Chaqueo de la parcela

Figura 5. Japuchado de la parcela Figura 6. Diseño de la parcela

PLANO DEL JARDÍN DE MUSACEAS CATREN

FIGURA 7.- Jardín de Musáceas con variedades de plátanos y bananos

11 CUADRO 1. Lista de variedades de plátano y banano colectados en el Trópico de Cochabamba.

VARIEDADES / CULTIVARES PLATANOS BANANOS V1: GUAYANA • V2: TURCO O BELLACO • V3: POSTRE ROJO • V4: POSTRE NORMAL • V5: SEÑORITA • V6: TALLO ROJO • V7: TALLO VERDE • V8: PAPAMCHA • C1: GRAN ENANO • C2: MOKOTAQUI • C3: CRIOLLA DE LA ZONA • C4: GUAYAQUIL • C5: ISLA BLANCA • C6: PLÁTANO ROJO • C7: LAVADO • C8: DULCE CAJITA • C9: GUINEO ROJO • C10: GUINEO VERDE • C11: BANANO • C12: ISLA MORADA • C13: DULCE CAJITA • C14: MOTACUCITO • C15: DULCE CAJITA •

Fig. 9. Plantas de banano (Izquierdo) y plantas de plátano (Derecho) del jardín de Musáceas.

12 CARACTERIZACIÓN MORFÓLOGICA DE MUSÁCEAS EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA (CATREN) PLÁTANO CUADRO 2.- Caracterización morfológica de las variedades de plátanos V1 a V4

DESCRIPTORES V1 V2 V3 V4 GUAYANA POSTRE ROJO TURCO O BELLACO POSTRE NORMAL

Altura de la 395 374 374 334 planta (cm)

Diámetro del 15 17 18 19 pseudo tallo (cm)

Longitud de la 1.45 1.55 1.67 178 hoja (cm)

Ancho de la hoja 66 65 64 67 (cm)

Nº de hojas a la 9 7 8 10 floración

Infección por SI SI SI SI sigatoka

Serosidad del SI SI SI SI pseudo tallo

Forma del canal 2 2 1 3 peciolar de la hoja

13 Color del haz de la hoja

Color del envés de la hoja

Longitud de la 11 15 9 12 bellota

Ancho de la 18 17 14 22 bráctea de la bellota

Forma de ápice 2 3 1 3 de la bráctea de la bellota

Serosidad de la SI SI SI SI bráctea

Color externo de la bráctea

Color interno de la bráctea

14 Persistencia de la si si si Si bráctea

Ancho del tépalo 1.5 1.7 2 1.8 libre (cm)

Longitud del 2 1.8 1.7 2 tépalo libre (cm)

Nº de estambres 5 5 5 5

Longitud del estilo 3 4 4 4.5 (cm)

Color del tépalo Blanco cremoso Blanco cremoso Blanco cremoso Blanco cremoso libre transparente transparente transparente transparente

Forma del tépalo Ovalada Ovalada Ovalada Ovalada libre corazonada corazonada

Pigmentación del Blanco amarillo Blanco amarillo con Cremosa Carotenoides tépalo compuesto rallas rosadas

Color del tépalo Blanco amarillo Blanco amarillo con Blanco amarillo Cremoso rojizo compuesto rallas rosadas

Color del estilo Blanco amarillo Blanco amarillo Blanco amarillo Blanco amarillo

Pigmentación del Amarillo Amarillo Blanco amarillo Amarillo estilo Color de las Amarillo Blancos con puntas Café Cremoso asteras café

Color de los Verde amarillo Verde lechuga Verde lechuga Verde lechuga lóbulos

15 Posición del racimo en la planta

Pubescencia del 1 2 2 1 raquis

Compacidad de la 3 Laxa 7 compacta 3 Laxa 3 Laxa corona

Porte de la planta 3 colgante 1 erecto 3 colgante 3 colgante

Longitud del 74 cm 58 cm 35 cm 42 cm racimo

Diámetro del 34 cm 30 cm 54 cm 38 cm racimo

Forma del racimo 1 cilíndrica 1 cilíndrica 3 cónica 1 cilíndrica

Porte de los 2 moderadamente 3 fuertemente girado 1 H. ligeramente 3 fuertemente girado Frutos en racimo girado hacia arriba hacia arriba girado arriba hacia arriba

Curvatura de 3 uniformemente 3 uniformemente 1 Recto 1 Recto frutos curvado curvado

16 Aristas Fuertes Fuertes Ausentes o débiles Fuertes longitudinales del fruto

Forma del ápice Cuello de botella Truncada Truncada Cuello de botella

Espesor de la 3 mm 4 mm 4 mm 3 mm cáscara

Peso del racimo 19 13 14 13 kg

Grosor del raquis 21 17 17.5 16 cm

Longitud del 123 182 104 100 raquis cm

Número de dedos 14 7 14 13 por mano

Número de 8 6 8 7 manos por racimo

Numero de dedos 90 38 97 90 por racimo

Peso del dedo 170.6 337 143 137.5 central gr

Longitud del pedúnculo del 6.3 6 5.7 5 fruto cm

Grosor del pedúnculo del 1.5 1.6 1.3 1.3 fruto cm

Longitud interna 20.2 32.7 18.5 14 del fruto cm

Grosor del dedo 44.3 58 39 44 central cm

17 Espesor de la cáscara inmadura 0.4 0.4 0.3 0.4 cm Longitud del ápice del dedo central 1.5 1.4 1.2 1 cm Grosor del ápice del dedo central 1.2 1.4 0.8 0.9 cm

Forma del ápice Largamente Largamente Largamente Truncado del fruto puntiagudo puntiagudo puntiagudo

Color de la Verde claro Verde amarillo Verde claro Verde amarillo cáscara inmadura

Color de la pulpa Marfil Beige amarillo Blanco Crema inmadura

Sección Bordes pronunciados Redondeados Bordes débilmente Bordes débilmente transversal del fruto pronunciados pronunciados

Color de látex Blanco transparente Blanco transparente Blanco lechoso Blanco transparente

Peso de la 84 138 68 61 cáscara gr

Peso de la pulpa 110 225 78 80 gr

CUADRO 3.- Caracterización morfológica de las variedades de plátanos V5 a V8

DESCRIPTORES V5 V6 V7 V8 SEÑORITA TALLO ROJO TALLO VERDE PAPANCHA

Altura de la 333 358 345 370 planta (cm)

Diámetro del 15 17 19 18 pseudo tallo (cm)

18 Longitud de la 35 32 33 25 hoja (cm)

Ancho de la hoja 45 42 48 55 (cm)

Nº de hojas a la 8 9 7 9 floración

Nº de hojas a la 8 6 5 5 cosecha

Infección por sigatoka

Serosidad del si si si si pseudo tallo

Forma del canal peciolar de la hoja

19 Color del haz de la hoja

Color del envés de la hoja

Forma de ápice 2 3 1 3 de la bráctea

Forma de la 2 4 3 2 bráctea

Serosidad de la si Si Si Si bráctea

Color externo de la bráctea

Color interno de la bráctea

Persistencia de la si si si Si bráctea

20 Ancho del tépalo 1.7 1.5 1.9 1.6 libre (cm)

Longitud del 2 1.8 1.7 2 tépalo libre (cm)

Ancho del tépalo 2 2 2 1.7 compuesto (cm)

Longitud del tépalo compuesto 3.6 4 4 5 (cm)

Nº de estambres 3 4 5 6

Longitud del estilo 3 4 4 4.5 (cm)

Posición del Ligeramente Pendular Pendular Ligeramente racimo en la inclinado verticalmente verticalmente inclinado planta

Posición de los frutos en el Curvos hacia raquis Curvos hacia raquis Curvos hacia raquis Curvos hacia raquis racimo

Pubescencia del 1 2 2 1 raquis

Peso del racimo 14 16 13.5 13 kg

Grosor del raquis 17.5 19.5 18.5 17 cm

Longitud del 108 118 150 148 raquis cm

Número de dedos 12 14 12 11 por mano

Número de 7 8 7 6 manos por racimo

21 Número de dedos 59 99 55 82 por racimo

Peso del dedo 191.5 139.5 256 175 central gr

Longitud del pedúnculo del 5.7 5.7 5.5 5.6 fruto cm Grosor del pedúnculo del 1.4 1.3 1.4 1.3 fruto cm

Longitud interna 19 19.4 21.5 19.7 del fruto cm

Grosor del dedo 45 40 45.5 41 central cm Espesor de la cáscara inmadura 0.4 0.3 0.4 0.3 cm Longitud del ápice del dedo central 1.1 1.5 1.8 1.0 cm Grosor del ápice del dedo central 0.7 0.8 1.1 0.9 cm

Forma del ápice Largamente Largamente Largamente Truncado del fruto puntiagudo puntiagudo puntiagudo

Color de la Verde amarillo Verde amarillo Verde amarillo Verde amarillo cáscara inmadura

Color de la pulpa Crema Blanco Beige amarillo Crema inmadura

Sección transversal del Bordes Bordes débilmente Redondeados Redondeados fruto pronunciados pronunciados

Color de látex Crema Crema Blanco transparente Cremoso

Peso de la 89 82 105 107 cáscara gr

Longitud del 52 cm 58 cm 50 cm 50 cm racimo

22 Diámetro del 32 cm 44 cm 40 cm 40 cm racimo

Forma del racimo 3 Cónica 1 Cilíndrica 3 Cónica 1 Cilíndrica

Porte de los frutos 2 3 3 3 en racimo moderadamente Fuertemente girado Fuertemente girado Fuertemente girado girado hacia arriba hacia arriba hacia arriba hacia arriba

Curvatura de 2 ligeramente 2 ligeramente 2 ligeramente 1 Recto frutos curvado

Aristas 1 ausente o débiles 2 Moderadas 2 Moderadas 3 Fuertes longitudinales del fruto

23 VARIEDADES DE BANANOS DE C1 A C15

CUADRO 4.- Caracterización morfológica de variedades de banano C1 a C4

DESCRIPTORES C1 C2 C3 C4

Altura de la 2.34 2.33 2.40 2.55 planta (cm)

Diámetro del 16 13 14 16 pseudo tallo (cm)

Longitud de la 198 200 232 235 hoja (cm)

Ancho de la hoja 65 60 69 70 (cm)

Nº de hojas a la 9 8 10 11 floración

Serosidad del si si si si pseudo tallo

24 Forma del canal peciolar de la hoja

Color del haz de la hoja

Color del envés de la hoja

Longitud de la 25 24 25.5 27 bellota

Serosidad de la Si Si Si Si bráctea

Color externo de la bráctea

25 Color externo de la bráctea

Ancho del tépalo 1.6 1.4 1.5 1.5 libre (cm)

Longitud del tépalo compuesto 6 5 4 6 (cm) Color del tépalo Blanco cremoso Blanco cremoso Blanco cremoso Blanco cremoso libre transparente transparente transparente transparente

Forma del tépalo Ovalada Ovalada corazonada Ovalada corazonada Ovalada libre

Pigmentación del Blanco amarillo Blanco amarillo con Cremosa Carotenoides tépalo compuesto rayas rosadas

Color del tépalo Blanco amarillo Blanco amarillo con Blanco amarillo Cremoso rojizo compuesto rayas rosadas

Color del estilo Blanco amarillo Blanco amarillo Blanco amarillo Blanco amarillo

Pigmentación del Amarillo Amarillo Blanco amarillo Amarillo estilo

Color de las Amarillo Blancos con puntas Café Cremoso asteras café

Color de los Verde amarillo Verde lechuga Verde lechuga Verde lechuga lóbulos

Posición del racimo en la planta

26 Posición de los frutos en el racimo

Peso del racimo 21 15 18 19 (kg)

Grosor del raquis 17 20 14.5 15 (cm)

Longitud del 176 130 137 140 raquis (cm)

Nº de dedos por 12 15 18 18 mano

Nº manos por 11 10 10 12 racimo

Nº de dedos por 198 150 166 216 racimo

Peso del dedo 10 8 10 7 central (g)

27 Longitud del 2,5 2 2 2 pedúnculo del fruto (cm)

Grosor del 4,5 4 4,5 4 pedúnculo del fruto (cm)

Longitud interna 14 16 16 15 del fruto (cm)

Grosor del dedo 11 12 10 11 central (cm)

Espesor de la cáscara inmadura 5 4 3 5 (mm)

Longitud del ápice 3,5 3 3 3 del dedo central (cm)

Grosor del ápice del dedo central 3 3 2 3 (mm)

28 Forma del ápice 2 2 2 del fruto

Color de la Verde claro Verde claro Verde oscuro Verde claro cáscara inmadura

Color de pulpa Blanco Blanco Blanco inmadura

Sección 1 2 2 transversal del fruto

29 CUADRO 5.- Caracterización morfológica de las variedades de banano C5 al C8

DESCRIPTORES C5 C6 C7 C8

Altura de la 2.44 2.66 2.43 2.55 planta (cm)

Diámetro del 22 27 30 28 pseudo tallo (cm)

Longitud de la 1.33 1.39 1.25 1.32 hoja (cm)

Ancho de la hoja 47 50 46 49 (cm)

Nº de hojas a la 10 11 11 9 floración

Infección por Si Si Si Si Sigatoka

Serosidad del Si Si Si Si pseudo tallo

Forma del canal peciolar de la hoja

30 Color del haz de la hoja

Color del envés de la hoja

Longitud de la 1.33 1.39 1.25 1.32 hoja (cm)

Longitud de la 18 17 19 19 bellota

Ancho de la 18 13 19 16 bellota

Forma de ápice de la bráctea de 2 2 3 3 la bellota

Forma de la 4 4 3 3 bráctea

Serosidad de la No Si Si Si bráctea

31 Color externo de la bráctea

Color interno de la bráctea

Ancho del tépalo 1.50 1.42 0.9 libre (cm)

Longitud del 2.1 2 2.24 2.35 tépalo libre (cm)

Ancho del tépalo 4 2 2 1.2 compuesto (cm)

Longitud del tépalo compuesto 5.3 5 5 4.5 (cm)

Nº de estambres 5 5 5 5

Longitud del estilo 4.5 4 4 4 (cm)

Color del tépalo Blanco cremoso Blanco cremoso Blanco cremoso Blanco cremoso libre transparente transparente transparente transparente

Forma del tépalo Ovalada Ovalada corazonada Ovalada corazonada Ovalada libre

Pigmentación del Blanco amarillo Blanco amarillo con Cremosa Carotenoides tépalo compuesto rallas rosadas

32 Color del tépalo Blanco amarillo Blanco amarillo con Blanco amarillo Cremoso rojizo compuesto rallas rosadas

Color del estilo Blanco amarillo Blanco amarillo Blanco amarillo Blanco amarillo

Pigmentación del Amarillo Amarillo Blanco amarillo Amarillo estilo

Color de las Amarillo Blancos con puntas Café Cremoso asteras café

Color de los Verde amarillo Verde lechuga Verde lechuga Verde lechuga lóbulos

Posición del racimo en la planta

Color del raquis Verde

Pubescencia del 1 2 2 1 raquis

Peso del racimo 35 28 34 24 (kg)

33 Longitud del 124 133 135 127 raquis (cm)

Nº de dedos por 16 16 14 16 mano

Nº de manos por 9 10 14 10 racimo

Nº de dedos por 144 160 134 160 racimo

Peso del dedo 115 105 93 115 central (g)

Longitud interna 13 14 14 15 del fruto (cm)

Grosor del dedo 10 10 10 11 central (cm)

34 CUADRO 6.- Caracterización morfológica de las variedades de banano C9 al C12

DESCRIPTORES C9 C10 C11 C12

Altura de la 3 2.97 2.45 2.66 planta (cm)

Diámetro del 45 55 61 60 pseudo tallo (cm)

Longitud de la 166 170 168 173 hoja (cm)

Ancho de la hoja 70 49 58 65 (cm)

Nº de hojas a la 10 9 11 10 floración

Color externo de la bráctea

Serosidad del si si si si pseudo tallo

35 Forma del canal peciolar de la hoja

Color del haz de la hoja

Color del envés de la hoja

Longitud de la 16 24 19,5 26,5 bellota

Forma de ápice 16 24 19,5 26,5 de la bráctea

Forma de la 3 4 3 2 bráctea

Serosidad de la Si Si Si Si bráctea

36 Color externo de la bráctea

Color interno de la bráctea

Ancho del tépalo 1.55 1.22 1.9 1.7 libre (cm)

Longitud del 2 2 2 2 tépalo libre (cm)

Ancho del tépalo 2 2 2 2 compuesto (cm)

Longitud del tépalo compuesto 4 5 5 6 (cm)

Nº de estambres 5 5 5 5

Longitud del estilo 3 4 4 5 (cm)

Color del tépalo Blanco cremoso Blanco cremoso Blanco cremoso Blanco cremoso libre transparente transparente transparente transparente

Forma del tépalo Ovalada Ovalada Ovalada Ovalada libre corazonada corazonada

Pigmentación del Blanco amarillo Blanco amarillo con Cremosa Carotenoides tépalo compuesto rallas rosadas

Color del tépalo Blanco amarillo Blanco amarillo con Blanco amarillo Cremoso rojizo compuesto rallas rosadas

37 Posición del racimo en la planta

Color del raquis Verde lechuga

Pubescencia del 1 2 2 1 raquis

Peso del racimo 10 15 38 10 (kg)

Grosor del raquis 14,7 12 10,5 11 (cm)

Longitud del 185 120 115 109 raquis (cm)

Nº de dedos por 16 16 18 14 mano

Nº manos por 5 7 6 7 racimo

Nº de dedos por 80 90 87 98 racimo

38 CUADRO 7.- Caracterización morfológica de las variedades de banano C13 al C15

DESCRIPTORES C13 C14 C15

Altura de la planta 2.85 2.34 2.27 (cm)

Infección por sigatoka

Serosidad del pseudo si si si tallo

Diámetro del pseudo 50 49 50 tallo (cm)

Forma del canal peciolar de la hoja

39 Color del haz de la hoja

Color del envés de la hoja

Largo de la hoja (cm) 175 166 177

Ancho de hoja 71 49 66

Longitud de la bellota 22 18 24

Ancho de la bráctea de la bellota

Forma de la bráctea 5 4 3

Serosidad de la bráctea Si Si Si

Color externo de la bráctea

40 Color interno de la bráctea

Ancho del tépalo libre (cm)

Longitud del tépalo 6 5 5 compuesto (cm)

Nº de estambres 175 166 177

Longitud del estilo (cm) 4 4 4

Color del tépalo libre Blanco cremoso Blanco cremoso Blanco cremoso transparente transparente transparente

Forma del tépalo libre Ovalada Ovalada corazonada Ovalada corazonada

Pigmentación del Blanco amarillo Blanco amarillo con rayas Cremosa tépalo compuesto rosadas

Color del tépalo Blanco amarillo Blanco amarillo con rayas Blanco amarillo compuesto rosadas

Color del estilo Blanco amarillo Blanco amarillo Blanco amarillo

Pigmentación del estilo Amarillo Amarillo Blanco amarillo

Color de las asteras Amarillo Blancos con puntas café Café

Posición del racimo en la planta

41 Color del raquis

Pubescencia del raquis 1 2 2

Peso del racimo (kg) 22 22,5 23

Grosor del raquis (cm) 11 12 12,5

Longitud del raquis 121 150 154 (cm)

Nº de dedos por mano 17 14 12

Nº manos por racimo 10 5 8

Nº de dedos por racimo 170 74 121

Longitud de la bellota 22 22,5 22 (cm)

42 Longitud del raquis 121 150 154 (cm)

Nº de dedos por mano 17 14 12

Nº manos por racimo 10 5 8

Nº de dedos por racimo 170 74 121

Peso del dedo central 90 76 621 (g)

Grosor del dedo central 13 12,5 131 (cm)

43 VI. CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos planteados se ha llegado a las siguientes conclusiones:

• Se implementó el jardín de cultivares de banano y plátano en predios del CATREN para realizar estudios morfoagronómicos durante el desarrollo de las plantas y la conservación de la biodiversidad. Se cuenta con 15 variedades de banano y 8 variedades de plátano.

• Se realizó la caracterización morfológica de 23 variedades entre banano y plátano colectados según criterios técnicos IPGRI-INIBAP, considerando 42 características morfológicas de la planta, de las cuales, a partir de los análisis morfoagronómicos, se determinaron 17 descriptores cualitativos y seis cuantitativos, como las variables que reportaron las diferencias entre los cultivares de las musáceas. Las características que sobresalieron fueron: Color del seudotallo, color y canal de hojas, forma, color y tamaño de la bellota, tamaño de frutos, color de frutos, peso de frutos, número de frutos, peso del racimo, color de pulpa, tamaño de fruto; forma, tamaño, color de brácteas, etc., de acuerdo a las características intrínsecas de cada variedad.

• Las diferencias entre bananos y plátano son:

Bananos Plátanos • Altura de planta menor • Altura de planta mayor • Plantas con pseudotallo vigoroso. • Plantas con pseudotallo delgado y poco • Altura baja a media en el primer ciclo. robusto. • Hojas anchas y largas. • Porte alto en el primer ciclo. • Entrenudos cortos. • Hojas más cortas y estrechas. • Disposición de las hojas de normal a • Entrenudos largos. péndula • Disposición de las hojas normales o erectas

• Las diferencias entre bananos es el color del seudotallo, por el canal del peciolo, por la posición del racimo con relación al pseudotallo, por la forma de la bellota, por el color del fruto, por las características del raquis, por el canal del pecíolo, tamaño de fruto, numero de frutos por racimo y peso racimo.

• Las diferencias entre plátanos reportan: Por el color del seudotallo, por el color del pecíolo, por el color de la bellota, forma y tamaño de bellota, forma de fruto, peso de fruto, tamaño de fruto, color de fruto y número de frutos por racimo.

44 Figura: Caracterización morfológica de bananas en el jardín

45 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CANEB. 208. Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia. 2008. DADZIE, B.K., ORCHAD, J. E., 1998: Routine Post Harvest Screening of /Plantain Hybrids: Criteria and Methods. INIBAP Technical Guidelines 2. International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy; International Network for the Improvement of Banana and Plantain. Montpellier, FR FAO, 2012. Agua, agricultura y seguridad alimentaria en las zonas secas de Bolivia. Proyecto aumento de la reilencia de los medios de vida. Bendaña, G. 2012. Brasil Bolivia Paraguay. FRANCO TL, HIDALGO R. 2002. Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos. Boletín técnico n° 8, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Cali, Colombia; 2003. p. 89.Rome. 2002. INSTITUTO MUNDIAL SOBRE RECURSOS (IMR). 1998. Word resources 1998 – 99, p. 145, Reino Unido, Oxford University Press. IPGRI-INIBAP/CIRAD. 1996. Descriptores para el banano (Musa spp.). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia. Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano, Montpellier, Francia y el Centre de Cooperation Internationale en Recherche Agronomique pour le Developpement, Montpellier, Francia; 1996. LESCOT T. (2015). « La diversité génétique des bananiers », Fruitrop, 231 : 98-102. 10 RAMIREZ M, LINDORF H, GARCIA E. 2008. Cambios morfológicos en los ápices y del vástago y de la raíz del banano Williams (Musa sp AAA), bajo distintas concentraciones de N6-bencil Adenina. J Agricul Univ Puerto Rico. 2008; 92(1-2): 53-72. SIMMONDS, N. 1966. Bananas. 2a Ed. Gran Bretaña: Western Printing Services Ltd. 512 p. Soto-Azurduy VS. Cuantificación de almidón total y de almidón resistente en harina de plátano verde (Musa cavendishii) y banana verde (Musa paradisíaca). Rev Bol Quim. 2010; 27(2): 94-99. UDE, G.; M. PILLAY; D NWAKANMA, A TENKOUANO. 2002. Genetic diversity in Musa acuminate Colla and Musa balcisiana Colla and some their natural hibrids using AFLP and RADP markers. Theor appl Genet. 104: 1246 – 1252

COLABORADORES Estudiantes CATREN Johny Huacana Lenin Ulpana Paco Estudiantes de la materia de Poscosecha y control de calidad Coordinador CATREN Ing, Juan Leniz Consultor Felix Estrada

46 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO (UAGRM) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EL VALLECITO

JARDÍN DE LAS MUSÁCEAS DE SANTA CRUZ

El Jardín de Musáceas se encuentra en el Instituto de Investigaciones Agrícolas “El Vallecito” de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, ubicado a 8.5 km hacia el Norte de la ciudad de Santa Cruz, Provincia Andrés Ibáñez. Geográficamente se encuentra a 17°42’11’’de latitud Sur y 63°08’ 52’’ de longitud Oeste, a una altura de 416 m.s.n.m, la precipitación media anual es de 1433.6 mm y su temperatura media anual es de 24.6°C.

Listado de los cultivares de bananos y plátanos recolectados

VARIEDAD NOMBRES COMUNES PROCEDENCIA (PRODUCTOR) Guineo Guayabilla Sombrerito - Municipio de Porongo Guineo Motacusito Urubichá - Provincia Guarayos Guineo El Puente El Puente - Provincia Guarayos Guineo Gordito Urubichá - Provincia Guarayos Plátano Plátano Sombrerito - Municipio de Porongo Plátano Bellaco Urubichá - Provincia Guarayos Plátano Cuatro Esquinas Urubichá - Provincia Guarayos Plátano Largo El Puente - Provincia Guarayos Plátano Morado El Puente - Provincia Guarayos Gualele Gualele Urubichá - Provincia Guarayos

47 FIGURA 1.- Jardín de Musáceas I.I.A El Vallecito -UAGRM

Fotos de los cultivares de bananos y plátanos.

48 Fotos de los cultivares de bananos y plátanos

Guineo guayabilla

Guineo motacusito Plátano de sombrerito

49 Plátano 4 esquinas

Nombres completos de las personas responsables Ing. Gualberto Prada Céspedes Investigador principal Ing. Víctor Hugo Vaca López técnico - investigador Lic. Magaly Pardo Cuéllar técnico - investigador

50 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIAN” FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORESTALES DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA (IIFA)

EN EL JARDÍN DE VARIEDADES DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA “CASARABE” (CIPA “CASARABE”)

Responsable: M. Sc. Ing. Guido Bollati Hurtado

PLÁTANOS 1. COSTILLA DE CABALLO 2. PLÁTANO COMÚN 3. PLÁTANO BELLACO 4. PLÁTANO BRASILERO 5. PLÁTANO CHAPAREÑO 6. PLÁTANO CHAMA

BANANOS O GUINEOS 7. GUINEO GUAYABILLA 8. GUINEO MOTACUSITO 9. GUINEO MACHO 10. GUINEO MORADO O MATABORRACHO 11. GUINEO GUALELE 12. GUINEO SAPO

51 JARDÍN DE MUSÁCEAS RIBERALTA 1.- Responsable de la colecta: Alcira Justiniano Dorado Colaboradores: Betzael Paredes Subirana; Mario Rodriguez Ojopi y Mariely Camacho Delgado

2.- JARDÍN DE MUSÁCEAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Provincia Vaca Diez, municipio de Riberalta, comunidad de San Lorenzo de Pampas con las coordenadas: Coord. 204500, 8777200

CROQUIS DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE PLÁTANO Y BANANO (50 X 100 m)

52 Color Código Nº plantas Especie Variedades Localización geográfica

2pl 4 Plátano Largo 792741 y 8753246

4pl 4 Plátano Largo 792654, 8753237

6pl 4 Plátano Largo 792799, 8753281

7pl 4 Plátano Largo 0806193, 8774493

1pb 4 Plátano Bellaco 792748 y 8753246

10pl 8 Plátano Largo 204521con 8777160

3pb 4 Plátano Bellaco 792615, 8753310

5pb 4 Plátano Bellaco 792800, 8793277

9pb 19 Plátano Bellaco 204485 con 8777168

7bm 8 Banana Motacusillo 176929 con 8775750 10bm 8 Banana Motacusillo 218298 con 8775700 14bm 31 Banana Motacusillo 204565 con 8777184

12bs 34 Banana Seda 206940 con 8775701

1bs 4 Banana Seda 792755 y 8753294

4bmo 2 Banana Morado 806140 con 8774439

8bgua 3 Banana Guayaquil 176928 con 8775705

6bc 4 Banana Chama 176940 con 8775738

5bgex 3 Banana Gualele exportación 176935 con 8775737

2bgua 3 Banana Guatoca 806193 con 8774043

10bm 5 Banana Motacusillo 218298 con 8775700

11bpra 3 Banana Prata 218291 con 8784097

8pc 1 Plátano Caballo 218304 con 8784097 13bg 24 Banana Gualele 204489 con 8777197

3bs 4 Banana Seda 806163 con 8774423

11pl 4 Plátano Largo 204515 con 8777164

12pb 4 Plátano Bellaco 204524 con 8777159

53 UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA AMAZONÍA CINTA RESPONSABLES: Ing. Ruth Gabriela Ancasi Espejo Lic. Isrrael Muñoz JARDÍN MUSÁCEAS PANDO NOMBRE COMÚN VARIEDADES BANANOS LUGAR DE COLECTA 1 Seda 1 Coord. UTM 792755 y 8753294 Comunidad Portachuelo Medio, municipio de Gonzalo Moreno, provincia Madre de Dios, departamento de Pando.

2 Guatoco 2 UTM 806193 con 8774043

3 Seda 3 UTM 806163 con 8774423 4 Morado 4 UTM 806140 con 8774439 5 Gualele de exportación 5 UTM 176935 con 8775737 Comunidad Palmira, municipio Riberalta, provincia Vaca Diez, Beni. 6 Chama 6 UTM 176940 con 8775738 7 Motacusillo 7 UTM 176929 con 8775750 8 Guayaquil 8 UTM 176928 con 8775705 9 Isleño 9 UTM 176937 con 8775700 10 Motacusillo 10 UTM 218298 con 8775700 Comunidad Rosario del Yata, municipio de Riberalta, provincia Vaca Diez del Beni. 11 Prata 11 UTM 218291 con 8784097 12 Seda 12 UTM 206940 con 8775701, comunidad de San Lorenzo de Pampas, municipio de Riberalta, Beni. 13 Gualele 13 UTM 204489 con 8777197 14 Motacusillo 14 UTM 204565 con 8777184

54 NOMBRE COMUN VARIEDADES PLÁTANOS LUGAR DE COLECTA

1 Bellaco 1.- UTM 792748 y 8753246 Comunidad Portachuelo Medio, municipio de Gonzalo Moreno, provincia Madre de Dios, departamento de Pando.

2 Largo 2.- UTM 792741 y 8753246

3 Bellaco 3 UTM 792615, 8753310

4 Largo 4 UTM 792654,8753237

5 Bellaco 5 UTM 792800, 8793277

6 Largo 5 UTM 792799, 8753281

7 Largo 7. Comunidad Gonzalo Moreno Coord. 0806193, 8774493

8 Caballo 8. Comunidad Rosario del Yata. UTM. 218304 con 8784097

9 Bellaco 9. Comunidad San Lorenzo de Pampa. UTM. 204485 con 8777168

10 Largo UTM. 204521 con 8777160

11 Largo UTM. 204515 con 8777164

12 Bellaco UTM. 204524 con 8777159

55 56