Año I // Número 1 // Primer semestre del 2018 En Líneas Generales

Las celebraciones del cincuentenario de la independencia: , julio de 1871

The Celebrations of the 50 th Anniversary of the Independence: Lima, July 1871

Juan Luis Orrego Penagos Universidad de Lima

RESUMEN ABSTRACT

El artículo tiene como objetivo el estudio del programa cele- The article aims to study the celebratory program for the 50th bratorio por el cincuentenario de la Independencia del Perú, Anniversary of the Independence of held in Lima, in July realizado en Lima, en julio de 1871. Para ello, plantea describir 1871. For this purpose, it proposes to describe and analyze y analizar los acontecimientos, quiénes fueron sus actores y events, their actors and their civic and political roles. It also sus roles cívicos y políticos. Asimismo, se plantea interpretar analyzes the symbolic scope of this celebration in the process los alcances simbólicos de esta celebración en el proceso de of building the nation in the Peruvian 19th century. construcción de la nación en el siglo xix peruano.

Palabras clave: Keywords: Independencia y memoria / Construcción de la nación / Historia Independence and Memory / Construction of the Nation / de Lima History of Lima

os sucesos ocurridos el sábado 28 las demás repúblicas latinoamericanas, los héroes fundadores de la “nación”, de julio de 1821, cuando el gene- como lo ha propuesto Rebecca Earle sino también la diferenciación que Lral José de San Martín proclamó la (2002 y 2005). Cada año se empezó a había entre estos y los ciudadanos independencia del Perú en la plaza de celebrar, en todos los poblados del país, espectadores. armas de Lima, fueron considerados, una fiesta patriótica. Se trataba —como a lo largo del siglo XIX, no solo como ahora— de un día especial del año, casi Era un ritual que se repetía cada año el inicio de la lucha por la emanci- sagrado en el altar cívico de la república, para renovar los vínculos de los pación de la “nación” peruana de la en el que quedaban suspendidas todas ciudadanos con la patria, una fecha monarquía hispana, sino también el las actividades rutinarias, tanto públicas sacralizada. El relato de esta fiesta nos día en que debían celebrarse las fiestas como privadas, para que los ciudada- ayuda a entender la construcción del patrias en todo el territorio nacional1. nos puedan asistir libremente a unas imaginario político del Estado nacional presentaciones públicas en las que se en el siglo XIX, en la formación de una De esta manera, se dio inicio a una escenificaba, de manera ritual, no solo comunidad política que se imagina ya tradición conmemorativa, al igual que en el mito fundador de la patria, junto a soberana, limitada territorialmente y

1 El 28 de julio fue declarado oficialmente como fecha central de las fiestas cívicas en 1827, durante el gobierno del general José de La Mar (ver Anexo 1).

Recibido: 25/10/2016 I Aprobado: 4/1/2017

Pág. 6

Las celebraciones del cincuentenario de la independencia: Lima, julio de 1871 HISTORIA

de la actividad humana. El 28 de julio de 1871… es acaso el más fecundo de esperanzas para los corazones patriotas. El trabajo y la actividad en todas las esferas, fun- dan nuevos intereses y mayores fuentes de riqueza, que no como antes limitarán sus beneficios a los pueblos de nuestras costas, sino que vinculándose, poco a poco, a las regiones trasandinas, por los grandes ferrocarriles en construcción, llevarán a ellos también la savia que ha de reju- La proclamación de la Independencia, cuadro de Juan Lepiani. venecerlos, y la fraternidad que con una historia que avala esa autoper- daremos el caso de Lima durante las ha de hacer una verdadera nación cepción. celebraciones de 1871. de pueblos separados hoy por la distancia, que no se conocen, Este artículo no pretende ser una Empezaremos mencionando que el que se envidian en muchos casos, historia de las fiestas patrias durante ambiente de esos días, siguiendo los y que no están ligados por lazo real el siglo XIX peruano. Solo busca dar editoriales de los diarios de la época, y verdadero”. (El Comercio, 27 de testimonio y analizar el ritual de la fies- revela un clima de esperanza. Al julio de 1871) ta patriótica que se desarrolló en Lima parecer, la política de obras públicas durante las fiestas patrias de julio de emprendida por el gobierno de Resulta sintomático cómo la prensa, 1871, cuando se cumplieron cincuenta entonces —el del coronel José Balta especialmente la que apoyaba la años del discurso que el general San (1868-1872)— y el virtual fin de las candidatura de Pardo, como El Comer- Martín pronunció en la plaza de armas conspiraciones políticas daban una cio, subrayara que el país estaba cada de la antigua capital del virreinato. sensación de bienestar. Hay, por vez más cerca de consolidar su orden ejemplo, una reiterada mención a interno. Del mismo modo, los medios No es una fecha más, sino una efeméri- los ferrocarriles como símbolo de los destacaban las riquezas fiscales y los de, es decir, un momento crucial para nuevos tiempos. Además, el país vivía recursos inagotables que la naturaleza una comunidad que había padecido un clima especial, como nunca antes le había dado al país como garantía para una “experiencia colonial” y que visto, ya que un gobierno llegaba a lograr una paz estable y sólida, y aspirar logró desligarse de tal condición y cumplir su periodo legal y daba paso a a ser la segunda república de América, mantenerse independiente, a pesar otro, a través de la competencia electo- la primera después de los Estados de todas las amenazas, internas y ral entre Manuel Pardo (Partido Civil) y Unidos, lugar que, por aquellos años, externas, que pusieron en peligro la José Rufino Echenique, que suscitaba nos era arrebatado por Argentina y integridad del Estado nacional en plena el interés de la prensa. , naciones ya constituidas y en construcción. el camino de lograr las conquistas En este sentido, fue muy ilustrativo el morales y materiales. El editorial antes Este tipo de efeméride amerita grandes editorial de El Comercio en la víspera aludido culminaba así: celebraciones, académicas y populares, del día esperado: para demostrar que el país conserva su Quiera la fortuna que al conme- independencia y ha podido consoli- Es muy consolador para el patrio- morar todos los años el aniver- darse como “nación”. Son momen- tismo, que no llegue jamás el gran sario de nuestra independencia, tos en los cuales se reflexiona sobre aniversario de la Patria, sin que solo tengamos hoy palabras de el tipo de “nación” que se ha logrado tengamos algo de qué congratular- esperanza, fundadas como hoy construir. Asimismo, son ocasiones nos. Una gran parte de nuestra vida también, en una actualidad que, en que se renuevan los lazos entre sus independiente la hemos pasado en aunque tranquila, vive el espíritu habitantes para pensar en compromi- medio de contiendas fratricidas, en público agitado por sus más caros sos comunes. En suma, en estas medio de la destrucción de todos intereses. (El Comercio, 27 de julio fechas simbólicas, las comunidades los intereses en que se basa en el de 1871) analizan el pasado, celebran el pre- porvenir de los pueblos. Pero, así sente y se proyectan al futuro. y todo, no hay año casi en nues- Como vemos, la relativa euforia de julio tra historia política que no esté de 1871 no hacía presagiar la banca- Por ello, analizar los aspectos rituales iluminado por algún progreso, por rrota que encontrarían los civilistas y simbólicos de este tipo de fechas un adelanto cualquiera, en las cien- cuando asumieron el poder al año nos ayuda a comprender qué tipo cias, en las artes, en el comercio, siguiente, producto de los excesos de sociedad se está construyendo. en la política, en las costumbres, fiscales cometidos durante la adminis- Es desde esta perspectiva que abor- en cualquiera, en fin, de las esferas tración de Balta por la implementación

Pág. 7 Año I // Número 1 // Primer semestre del 2018 En Líneas Generales

de las obras públicas, especialmente Al día siguiente, el viernes 28, desde Después de saludar el 28, el alcalde de la construcción de los “caminos de muy temprano, las bandas militares Lima, Nemesio Orbegoso, se dirigió, hierro” y el levantamiento de los saludaron el día con el himno nacio- seguido de una numerosa concurren- empréstitos de 1871 y 1872 en el mer- nal. Esa mañana, la juventud tuvo el cia, a la inauguración del mercado de cado de Londres. Tampoco asomaban protagonismo: los alumnos y alum- La Aurora, junto a la plazuela de Las los evidentes actos de corrupción nas de todos los colegios y escuelas Nazarenas2. Después de abrir las puer- que acompañaron tal despliegue en municipales entonaron la canción tas del nuevo centro de abastos, que infraestructura a lo largo y ancho del nacional mirando hacia el antiguo dejaron penetrar a la muchedumbre, territorio nacional. Finalmente, la vir- edificio del cabildo limeño: se procedió a bendecir el local. La tual conquista del orden interno sería canción nacional volvió a entonarse amenazada justo un año después con Las bandas militares saludan con y se repartieron flores para las señoras la rebelión de los hermanos Gutiérrez el himno nacional la aurora de este y copas de vino para los caballeros. en Lima y, especialmente, con la cam- día glorioso: los alumnos de todos Después de las nueve de la mañana, el paña revolucionaria de Piérola contra los colegios y escuelas munici- gentío se retiró del mercado y el alcalde el régimen de Manuel Pardo, que pales, tanto de hombres como se dirigió a inaugurar la escuela munici- terminó opacando las celebraciones de mujeres, vienen entonando la pal de San Pedro. por los cincuenta años de la batalla canción nacional a la casa de la de Ayacucho en diciembre de 1874. H. Municipalidad. Dijérase que al Luego, las autoridades regresaron al En aquella efeméride, prácticamente cantar las estrofas del himno de palacio municipal y abrieron la sesión no hubo tiempo ni dinero ni energía la patria hacían, como él lo dice extraordinaria, en la que se dio lectura para diseñar un programa de conme- el solemne voto de la libertad. El al Acta de la Proclamación de la Inde- 3 moraciones. candor de la niñez unido al entu- pendencia (ver Anexo 3). A continua- siasmo de la canción, la infantil ción, el alcalde y los regidores distin- locura de centenares de niños en guieron con una medalla de honor a Lima de fiesta la manera de formar el concierto, los alumnos más destacados de los todo da a ese acto una seriedad colegios municipales4 y se repartieron que está muy lejos de ser la pueril los premios sorteados el día anterior Con dos días de anticipación, la prefec- manifestación del genio juguetón y para las mujeres necesitadas de Lima: tura de la capital publicó, por bando travieso de los niños. (El Heraldo se trataba de veintisiete máquinas de y con las solemnidades del caso, de Lima, 1 de agosto de 1871) el programa oficial que se llevaría a cabo los días 28 y 29 de julio (ver Anexo 2). En realidad, las celebraciones comenzaron el jueves 27 por la noche, cuando cientos de limeños colmaron la remozada plaza de armas, totalmente iluminada, y esperaron los fuegos artificiales que retumbaron desde las torres de la Catedral de Lima justo a las 12 para recibir la noche buena. Esta fue la primera muestra de entusiasmo con que debían solemnizarse, durante tres días seguidos, el recuerdo del 28 de julio de 1821, cuando la muchedumbre limeña de aquella generación escuchó, en esa misma plaza, la promesa de la independencia por parte del libertador Fotografía de la Municipalidad de Lima en la década de 1870 San Martín. Fuente: Archivo de la Biblioteca Británica

2 El nuevo mercado se levantó en el antiguo Jardín de la Aurora, cuyos propietarios arrendaron a la municipalidad una parte del terreno. 3 El cuerpo municipal estuvo representado por el alcalde (Nemesio Orbegoso), el teniente alcalde (Octavio Tudela), el secre- tario (Pedro Bernales) y los regidores o síndicos (Bernardo Canevaro, Melitón Porras, Evaristo Gomes-Sánchez, Emilio Piérola, Manuel Dulanto, Melchor García, Juan Manuel Montero y Rosas, Antonio Bentín y Juan Peña (La Sociedad, 1 de agosto de 1871). 4 Fueron los alumnos Francisco Brener, María Luisa Montes, Juan Francisco Granda, Juana Garcilazo, Ignacio Ayllón, Marce- lino Sánchez, Rosalía Revoredo, Manuel Salgado y Matilde Mayurí, de las escuelas números 1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11 y 12, respectivamente (La Sociedad, 1 de agosto de 1871).

Pág. 8

Las celebraciones del cincuentenario de la independencia: Lima, julio de 1871 HISTORIA

coser destinadas a paliar la infortuna de bomberos, más simpáticos y largo tiempo. La artillería hizo sus de muchas viudas limeñas5. más cautivadores que los son los movimientos y sus fuegos con batallones cubiertos con sus armas. acierto y elegancia notables... Todo Por su lado, el presidente Balta, después (1 de agosto de 1871) el mundo accedió a ver el regreso de asistir al Te Deum, celebrado por el de los del paseo a Amancaes. A las arzobispo José Sebastián de Goyene- De la municipalidad, la comitiva de 8 de la noche no había llegado aún che, organizó un banquete en Palacio bomberos se dirigió a la Catedral, a la ciudad la columna de curiosos de Gobierno para los sobrevivientes donde hubo una solemne ceremonia de Amancaes. (El Heraldo de Lima, de las guerras de la Independencia. presidida por el nuncio apostólico: el 1 de agosto de 1871) La invitación se cursó a todos los monseñor Valeri, desde el púlpito, hizo señores generales, jefes y oficiales la apología de los bomberos y ensalzó Paralelamente a estos acontecimientos, vencedores de Junín, Ayacucho y el su abnegación por los demás. Después el Teatro Principal había organizado un segundo sitio del Callao. En resumen, del acto religioso, la municipalidad les programa especial por fiestas patrias, se trataba de un gran mariscal, diez ofreció un coctel; tomaron la palabra que se inició el jueves 27 y se prolongó generales de división, 31 coroneles, doce el alcalde, Giuseppe Ponzoni, jefe de hasta el domingo 30 de julio. La velada, sargentos, un empleado de hacienda, la Bomba Roma, y Ricardo Espiel, que se repitió casi de manera exacta veintitrés capitanes, un teniente y dos secretario de la Bomba de Lima. todas las noches, comenzaba a las subtenientes (ver Anexo 4). siete y media. En primer lugar, la Casi al mismo tiempo de este desfile, Compañía Lírica entonaba el Himno El sábado 29 hubo dos actos que tuvie- en la Pampa de Amancaes (en Abajo el Nacional (todo el proscenio estaba ron gran convocatoria. En primer lugar, Puente, actual distrito del Rímac), los decorado con el pabellón peruano). la solemne “Bendición de la Bandera”, cuerpos del ejército ejecutaron varios Luego venía la tragedia, en un acto la cual era un desfile procesional, en ejercicios que fueron seguidos por una y en verso, de José Zorrilla, titulada honor al pabellón nacional, organiza- gran concurrencia. El testimonio de Sofronia. En tercer lugar, venía do por las compañías de bomberos un diario limeño cuenta el espectáculo un “gran concierto” en el jardín, de Lima, integradas, en su mayoría, que se vio: decorado con juegos de aguas, por ciudadanos de origen extranjero. luz eléctrica y estatuas de mármol. El El desfile se inició en el cuartel de la Verdaderamente pintoresco era el penúltimo acto era la comedia en un Bomba de Lima (fundada en 1866, aspecto de la pampa: la variedad de acto titulada Asirse de un cabello. con ocasión del conflicto con España) colores, los batallones de infante- Finalmente, se representaba la ale- y tuvo una primera escala en el local ría, los escuadrones de caballería, goría en un acto, original del poeta de la municipalidad. Según los diarios miles de curiosos que se movían peruano Acisclo Villarán, dedicada a de la época, conmovía ver a los hijos en el centro y en las colinas, daban don Manuel A. Fuentes, titulada La de diferentes naciones agrupados bajo una animación admirable al paseo. corona de laureles. Terminada la ale- el mismo estandarte y unidos para A Amancaes no puede irse a estar goría, se interpretaba una apoteosis defender, con abnegada constancia, triste; el que va tiene que alegrarse que representaba a las repúblicas de la propiedad de los demás. Según el en esta atmósfera de placer que se América (ver Anexo 5). Finalmente, testimonio de El Heraldo de Lima, respira… Los movimientos que el banquete que el presidente Balta hizo el ejército fueron en general ofreció al cuerpo diplomático resi- las bandas entrelazadas, las herra- muy buenos: la precisión en ellos dente en Lima se realizó el miércoles mientas sobre la bomba, todo y las combinaciones demuestran 2 de agosto6. agrupado con admirable gusto, una disciplina que le hace honor. hacían del carro que conducía la En el ejercicio de fuego estuvieron bomba, uno de los más bellos algunos batallones admirables: Una fiesta patriótica convoyes de hallamos visto. Sin fueron tan precisas las descargas el ruido de las armas, sin el brillo que parecían de un solo fusil y el de las armaduras, sin los dorados fuego graneado lo sostuvieron Las fuentes que hemos consultado de la milicia, eran los cuerpos con gran regularidad y durante para reconstruir las celebraciones del

5 Las premiadas con máquinas de coser fueron Abelina Segura, T. Herrera, Na. Melena, Magdalena Llagusco, Rosaura Aydé, Gregoria Castillo, Manuela Cortez, Emilia Cristian, Vicenta Ortega, Melchora Illanes, Natividad García, M. Vivanco, Pilar Treviño, Dolores Murillo, María Zguardia, Margarita Mariluz, Celmira Beben, Carolina Cornejo, Juana González, Carmen Consuña, Elisa Descalzo, Emma Vizquerra, Flora Pérez, Manuela Díaz, Manuela Pantoja, Juana Aisborbe, Manuela Salcedo y Elena Cárdenas. Luego, como viudas y parientes de vencedores de la Independencia, recibieron premios de cien soles Eusebia Palomino, Carmen Varela de Negreiros, Magdalena González y Francisca Quiroga; finalmente, con cincuenta soles cada uno, fueron agraciados los siguientes “inválidos de la Independencia”: Faustino Valverde, José M. Grados, Mariano Bentín y Manuel Espíritu (La Sociedad, 26 de julio de 1871). 6 Cabe mencionar que hubo un acto programado que no se llevó a cabo: la inauguración del Palacio de la Exposición, en el parque del mismo nombre. Debido a un retraso en la obra, el nuevo edificio recién pudo abrir sus puertas al año siguiente, el 1 de julio de 1872, con una gran exposición con varios países invitados. Ese solo acontecimiento merece un artículo especial.

Pág. 9 Año I // Número 1 // Primer semestre del 2018 En Líneas Generales

cincuentenario de la independencia en La novedad más destacada en las fies- hoy) la elaboración de un ritual cívi- Lima nos permiten constatar, al igual tas del cincuentenario fue la participa- co. Por ejemplo, como el catolicismo que lo que ocurría con las fiestas cívicas ción de instituciones independientes seguía siendo la religión oficial del en otras capitales latinoamericanas, la de las corporaciones tradicionales, Estado, era normal la celebración de existencia de una densa red horizontal como escuelas fiscales, gremios, una misa y Te Deum el 28 de julio8. Es de iniciativas festivas, de las cuales juntas patrióticas y diversas asocia- más, al Te Deum no solo asistían las el gobierno central estaba práctica- ciones civiles. Muchos ciudadanos, autoridades políticas, sino también mente excluido (Lempériére, 2003). voluntariamente, se encargaban de los integrantes de las organizaciones Esta red involucraba a las autoridades preparar las fiestas; estos colectivos civiles para recibir la “bendición” de municipales, a las escuelas, al clero, a las desempeñaban las mismas funcio- los dignatarios eclesiásticos. cofradías y a las asociaciones civiles. nes que las corporaciones religiosas El gobierno central distaba mucho tradicionales, es decir, se ocupaban La plaza de armas, entonces, no de monopolizar la actividad festiva, de la organización de la fiesta princi- podía cumplir totalmente el papel como ocurrió desde finales de la pal del calendario cívico. Sus tareas, de un “espacio neutral”, alejado del década de 1890 hasta la actualidad. en efecto, tenían mucho en común poder eclesiástico; más bien, evo- con las de las cofradías, por ejemplo. caba un “espacio sagrado”, creado De esta manera, la municipalidad en el siglo XVI por virreyes y arzo- cumplía un papel vigilante, directriz y Una comisión especial se encargó bispos. En este sentido, la Pampa regulador de la celebración. Respec- de recaudar dinero (u otro tipo de de Amancaes sí ofrecía el “espacio to del espacio urbano dentro del cual aportaciones) entre ciudadanos, neutral”, donde tenían lugar diver- se escenificaba la fiesta cívica, este empleados públicos y autoridades siones populares a lo largo del 29 de ofrecía un aspecto más congruente políticas. Los fondos reunidos esta- julio, con música y maniobras mili- con una “república católica” que con ban destinados a darle el mayor lustre tares, globos aerostáticos, bailes y una “república liberal-moderna”. posible a las ceremonias (premiacio- comida para la plebe limeña. Como vimos, las celebraciones cen- nes, iluminación de espacios públi- trales se llevaron a cabo en la plaza cos, fuegos artificiales, espectáculos Es cierto también que había una de armas que, a pesar de sus trans- musicales o teatrales, arcos triunfa- suerte de “paseo cívico”, presidido formaciones, era todavía un espacio les) y también a financiar “obras de por autoridades civiles y emplea- que evocaba al pasado virreinal, a la beneficencia” en favor de los deudos dos públicos, que se dirigía, el día ideología del barroco, cuando la Igle- de los que pelearon por la indepen- 29, desde la plaza de armas a la sia dictaba el “orden” del mundo. La dencia o sectores vulnerables de la Pampa de Amancaes. El trayecto, que plaza de armas tampoco era un espa- población limeña (viudas, huérfanos). recorría el puente de piedra sobre el río cio “neutral” o “democrático”, pues Los miembros de estas asociaciones Rímac, seguía por el barrio de San estaba sacralizado y jerarquizado cívicas trabajaban en forma estrecha Lázaro y terminaba en Amancaes, se con la presencia de la Catedral, el con la municipalidad, con semanas adornaba de arcos o templetes alegóri- palacio municipal y la antigua Casa de anticipación, para ultimar todos los cos; también se escuchaban gritos a la de Pizarro o Palacio de Gobierno. Su detalles de la fiesta. patria o a los héroes. El paseo, también trazo se remontaba al siglo XVI y la llamado “procesión”, llevaba el sello de ubicación de sus edificios públicos Otro de los rasgos de las fiestas la ambigüedad, puesto que el gentío obligaba a que los paseos o desfiles patrias del xix, incluida esta del Cin- también portaba toldos u otras insig- cívicos sigan la trayectoria de las cuentenario, son algunas contradic- nias utilizados en las fiestas religio- procesiones religiosas7. ciones en las que cayó (incluso hasta sas. Además, sabemos que, desde

7 A lo largo del siglo xix, las fiestas cívicas tuvieron que competir con las religiosas, todavía más numerosas que las primeras. Sabemos que, desde los tiempos de San Martín o del Protectorado, las autoridades civiles hicieron esfuerzos para dar vida a las fiestas cívicas a través de decretos u otros mecanismos de convocatoria, según las urgencias del momento. Así, poco a poco, se pudo escenificar una identidad republicana más conforme a los ideales del liberalismo y del patriotismo cívico. El proceso, sin embargo, según Annik Lempériére (2003), encontró serios obstáculos en América Latina. En la Ciudad de México, por ejemplo, desde principios de la era republicana, las fiestas de la Independencia, teóricamente cívicas y profanas, no pudieron sacudirse del componente religioso. 8 Podríamos afirmar que las fiestas patrias eran también una fiesta de la Iglesia. Los periódicos consultados demuestran que los actos litúrgicos eran indispensables para la celebración nacional. Aunque todos los templos de Lima participaban, era en la Cate- dral donde se concentraban los esfuerzos en busca de la bendición divina. Había repiques de campanas en todas las iglesias o parroquias, al amanecer, al mediodía y al atardecer. Los actos principales tenían lugar el 28 de julio: el sermón, la misa y el canto del Te Deum. El sermón pronunciado debía exaltar los valores republicanos e invocar la bendición divina para los propósitos del nuevo orden constituido. Por su lado, la misa, uno de los momentos más solemnes del ritual católico, representaba el clímax de los actos litúrgicos en honor de la fiesta nacional. A la misa y el sermón asistían solo los que tenían invitación del municipio: autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como las familias más notables de la capital. En suma, la élite y el poder político esperaban que los ciudadanos, católicos en su gran mayoría, se involucraran en la victoria de la Independencia y al asentamiento de la república, un proceso que era bendecido por el Altísimo y que, a fin de cuentas, materializaba los principios cristianos de justicia y libertad.

Pág. 10

Las celebraciones del cincuentenario de la independencia: Lima, julio de 1871 HISTORIA

los tiempos del virreinato, los lime- de la bandera e iluminarlas. Como el de la república, a partir de la segunda ños hacían el mismo recorrido para día nacional era feriado, se dedicaba mitad del xix, respecto de su plaza acudir a reuniones de esparcimiento por entero a la celebración, y toda la mayor, el nombre de sus calles, la en la Alameda de los Descalzos o en ciudad se congregaba en la plaza de colocación de monumentos, el las Pampas de Amancaes. armas, centro de los festejos. Los derribo de sus murallas coloniales actos se iniciaban al alba, y eran y la creación de nuevos espacios En Lima, al igual que en otras ciu- saludados con repique general de públicos “republicanos”10. Lima, dades de América Latina, como ya campanas y tiros de artillería. como muchas capitales latinoame- lo han indicado Geovanny Cabrera ricanas de su tiempo, quería romper y Ligia Barbesi (2008), los actos de Las celebraciones por el cincuente- con su aspecto virreinal y convertirse celebración se iniciaban desde el día nario de la independencia del Perú en una urbe moderna, a la “europea”, y de la víspera, con “repique general llevadas a cabo en Lima, corresponde- que sus espacios públicos evoquen la de campanas” de todas las iglesias, rían a la formación del sistema ideo- historia y la geografía nacionales11. y música. Este acto podía iniciarse lógico-simbólico de la construcción desde el amanecer, o al mediodía, del Estado-nación, como sugieren Ahora, la historia empezó a ser leída o al caer la tarde, o bien repetirse José Burucúa y Fabián Campagne no solo en las obras de Paz Soldán y las tres veces. Los actos quedaban (2003)9. En primer lugar, ya la historio- Mendiburu o en los textos escolares formalmente inaugurados con la grafía que nació en el siglo xix logró sino también en una trama figurativa publicación de bandos en plazas o diseñar el primer relato (una “buena e iconográfica mediante otros docu- plazuelas a cargo de las autoridades historia”, basada en hechos reales) mentos (calles, plazas, museos) que municipales; estos anunciaban el que los peruanos tuvieron sobre el se insertaban en el tejido material de decreto que ordenaba la celebración pasado y valoró la independencia una ciudad en plena transformación de la fiesta, y debían publicarse con como una gesta necesaria y heroica. gracias a los recursos generados la suficiente antelación. En la noche Ese fue el objetivo de las páginas por del guano, manejados por una de la víspera, la celebración podía que escribieron Mariano Felipe Paz elite modernizadora. En este sentido, ser fastuosa, con iluminación de las Soldán y Manuel de Mendiburu. la celebración del Cincuentenario calles y casas, fuegos artificiales y pretendía exhibir una riqueza y una lanzamiento de globos aerostáticos, Pero a este discurso, supuestamente coherencia que el proyecto republi- augurando la fastuosidad que traería racional y científico, amparado por cano y la construcción de la nación el día de la fiesta desde el amanecer los estándares del positivismo, se eran temas ya concluidos o, por lo hasta terminar el día. Las familias añadió la actividad mitopoiética, que menos, en vías de ser acariciados. debían barrer los frentes de sus se plasmó, principalmente, en los casas y adornarlas con los colores cambios que experimentó la capital

9 Según ambos autores, el sistema ideológico-simbólico en la construcción de la nación en América del Sur abarcaría desde la década de 1860 hasta la segunda mitad del siglo XX. En el caso peruano (y esta es una observación nuestra), este proceso sufriría un quiebre importante en 1879, cuando estalló la Guerra del Pacífico. La derrota frente a Chile obligaría a replantear los valores y los símbolos sobre los cuales levantar la nación. 10 Asumimos la mitopoiesis como el proceso mediante el cual un colectivo social configura o trae al presente una serie de mitos, los cuales usa como escudos espirituales de sus acciones en un momento dado. En el siglo XIX, hubo el interés en crear mitos que pudieran dar consistencia a nuevos modelos y provocar un cambio de orden social, político, económico, y cultural con la finalidad de formar un nuevo sujeto social. El concepto de mitopoiesis gira también en torno a la idea de héroes que, en un momento dado, pueden convertirse en mitos, configurando de alguna manera la identidad de un colectivo social. 11 Burucúa y Campagne (2003) relacionan el aspecto “monumental” de la actividad mitopoiética con las transformaciones urbanas (nuevos espacios públicos) realizadas por las elites para formar, nutrir una memoria colectiva. De ahí que llaman monumental a esta etapa. Pero, en cierto modo, el calificativo también conservaría su validez a los espacios historiográfi- cos y literarios, pues los grandes relatos de la historia y de la ficción fueron tambiénmonumenta en el sentido genérico de todo aquello que es capaz de suscitar un recuerdo. Serían los equivalentes de los monumenta rerum gestarum de los que hablaba Cicerón para señalar la totalidad de la cultura antigua y la herencia inmaterial de Roma.

Pág. 11 Año I // Número 1 // Primer semestre del 2018 En Líneas Generales

Bibliografía

Burucúa, J., y Campagne, F. (2003). Mitos y simbologías nacionales en los países del cono sur. En A. Annino y F.-X. Guerra (coords.), Inventando la nación. Iberoamérica, siglo xix (pp. 443-474). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Cabrera, G., y Barbesi, L. (2008). Construyendo la patria: fiestas nacionales en Maracaibo, 1834-1862. Mañongo, XVI(30), 133-166.

Earle, R. (2002). “Padres de la Patria” and the Ancestral Past: Celebrations of Independence in Nineteenth-Century Spanish America. Journal of Latin American Studies, 34(4) 775-805.

Earle, R. (2005). “Sobre héroes y tumbas”: National Symbols in Nineteenth-Century Spanish America. Hispanic Ame- rican Historical Review, 85(3), 375-416.

Lempériére, A. (2003). De la república corporativa a la nación moderna. México (1821-1860). En A. Annino y F.-X. Gue- rra (coords.), Inventando la nación. Iberoamérica, siglo xix (pp. 316-346). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Oviedo, J. (1861). Colección de leyes, decretos y órdenes publicadas en el Perú desde el año de 1821 hasta 31 de diciembre de 1859. Lima: Felipe Bailly (editor) y Librería Central Portal de Escribanos.

Periódicos

El Comercio El Heraldo de Lima La Sociedad

Anexos

ANEXO 1 Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento, mandándolo imprimir, publicar y circular.

EL CONGRESO GENERAL Dado en la Sala del Congreso, en Lima, a 16 de Noviem- bre de 1827. Constituyente del Perú Tomás Diéguez, presidente.- Juan Antonio Távara, Diputado secretario.- José Villa, Diputado secretario.

Considerando: Por tanto ejecútese, guárdese y cúmplase.

Que la multitud de fiestas cívicas causan gastos Dado en Palacio de Gobierno, en Lima, a 19 de Noviem- innecesarios, y acarrea a los ciudadanos perjuicios de bre de 1827. retardo en la administración de Justicia y suspensión de sus ocupaciones útiles; José de La Mar Por orden de S. E. Francisco Javier Mariátegui Decreta:

Art. Único. Todas las fiestas cívicas de la República Fuente: Oviedo, J. (1861). Colección de leyes, decretos y quedan reducidas a una sola, fijándose para su celebri- órdenes publicadas en el Perú desde el año de 1821 hasta 31 dad el día 28 de Julio, como aniversario de la jura de la de diciembre de 1859. Lima: Felipe Bailly (editor) y Librería Independencia. Central Portal de Escribanos, tomo IV, p. 362.

Pág. 12

Las celebraciones del cincuentenario de la independencia: Lima, julio de 1871 HISTORIA

ANEXO 2 de reglamento con el objeto de acompañar a S.E. el presi- dente de la república a la misa solemne de gracia, que tendrá lugar en la Iglesia Catedral.

PREFECTURA DE LIMA Art. 4º En los mismos días 28 y 29 se enarbolará el pabellón nacional en todos los establecimientos públicos Por cuanto: y particulares, cuyas fachadas se adornarán convenien- temente. El 28 del presente mes de julio es el 50º aniversario de la independencia del Perú, hecho glorioso que debe Art. 5º En las noches del 27 y 28 se quemarán en la Plaza celebrarse con demostraciones públicas de regocijos. de Armas vistosos fuegos artificiales y habrá repique Por tanto, y de conformidad con lo dispuesto en la ley de general de campanas en los periodos que determina el 16 de noviembre de 1827; reglamento de policía.

Decreto: Art. 6º El subprefecto de la provincia queda encargado del cumplimiento de este decreto. Imprímase, publíquese Art. 1º El 28 de julio es día de fiesta cívica dedicada a por bando y fíjese en los lugares de costumbre. la conmemoración y solemnidad de la proclamación y juramento de la independencia del Perú, cuyos gloriosos Dado en la casa prefectura de Lima a 26 de julio de 1871, sucesos tuvieron lugar en esta capital los días 27 y 28 del mes de julio de 1821. Antonio Rodríguez Ramírez

Art. 2º Todos los vecinos podrán manifestar su patriotis- Miguel Balbontin, Secretario mo y regocijo, en los días 28 y 29 del actual, del modo Fuente: La Sociedad, 26 de julio de 1871. que les sea posible, con tal que no se afecte el orden y tranquilidad pública.

Art. 3º Las autoridades y los empleados departamentales concurrirán al salón de palacio el citado día 28 a la hora

ANEXO 3 Escuela n° 7, Dn. Ignácio Ayllón Escuela n° 9, Dn. Marcelino Sánchez

SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL VIERNES 28 DE Escuela n° 10, Srta. Rosalía Revoredo JULIO DE 1871 Escuela n° 11, Dn. Manuel Salgado

Abierta la sesión con asistencia de los señores Orbegozo Escuela n° 12, Srta. Matilde Mayurí (Alcalde) y Regidores Canevaro, Porras, García, Dulanto, Varela y Valle, Soyer, Montani y Peña Secretario, se dio En seguida se procedió a distribuir las donaciones de lectura al acta de la proclamación de la Independencia. a veinte soles entre las personas agraciadas según [el] número que les correspondía, disponiéndose el martes El señor Alcalde indicó que iba a proceder a distinguirse las que no se habían presentado. con una medalla de honor al alumno que en cada uno de los colegios municipales de ambo sexos se hubiese distin- Se acordó igualmente que el martes ya indicado se guido más por su moralidad y contracción empezándose entregaran las máquinas de coser a las personas que a distribuir aquellos por los colegios de niñas resultaron las obtuvieron cuya lista nominal existe en la junta. agraciados los siguientes alumnos: Se procedió después a entregar a las familias pobres Escuela n° 1, Dn. Francisco Brener de vencedores en las gloriosas jornadas de la inde- pendencia las cuotas que se les acordó y se distribuyó Escuela n° 2, Srta. Maria Luisa Montes también a los vencedores inválidos como individuos Escuela n° 3, D. Juan Francisco Granda de tropa en las referidas jornadas las sumas con que resultaron igualmente favorecidos. Escuela n° 4, Srta. Juana Garcilazo

Pág. 13 Año I // Número 1 // Primer semestre del 2018 En Líneas Generales

Habiendo algunos otros inválidos y familias pobres Melitón Porras [rúbrica] quedando excluidos de la gracia por no haberlos favorecido la suerte los señores regidores municipales S. Soyer [rúbrica] formaron una bolsa de su propio peculio y la distribu- Juan Manuel Montero [rúbrica] yeron proporcionalmente entre dichas personas. Manuel Dulanto [rúbrica] Terminado el acto se cerró la sesión,

Nemesio Orbegoso [rúbrica] Fuente: Acta de sesiones del Cabildo de Lima.

ANEXO 4 Mariano Alvarado, Pedro Reyes, Julián Chirinos, Melchor Solar, Ceferino de la Puente, José Gavirondo, Miguel Ramírez y Luis Llaque

LISTA OFICIAL DE VENCEDORES DE LA INDEPENDEN- Capitanes tenientes: CIA EN 1871 Manuel Terruel, Juan Miranda, Felipe S. Cuenta y José General de División: Nieves

Manuel Aparicio Subteniente:

Generales de Brigada: José Contreras

Manuel de la Guarda, Manuel Ignacio de Vivanco, Juan Teniente: J. Arrieta, y Baltasar Caravedo Gregorio Ojeda Coroneles: Veteranos: Pedro Torres, Juan C. Mendoza, Joaquín Torrico, Manuel Arnáez, Juan Espinoza, Rafael Grueso, Fran- Señor Gran Mariscal Antonio Gutiérrez de la Fuente cisco Alvariño, Manuel Vidaurre, José A. Robles, Juan Rubina, Bonifacio Franco, José Murillo y Agustín Generales de División José Rufino Echenique y Fermín Mispireta del Castillo Generales de Brigada José Miguel Medina y José Allende Empleados de Hacienda: Coroneles Pedro José Torres, José Benigno Carrillo, José Manuel R. de la Rosa O’Phelan, vocal del Tribunal del Gonzáles Taramona, Asencio del Carpio, Francisco Deustua, Consulado Mariano Gomez Flores, Felipe Santiago La Rosa, José Panizo, José Gabriel Ríos, Bernardo Bermúdez, Agustín del Coroneles, tenientes coroneles: Solar y Pedro Vidaurre Juan G. Evia, José Ponce de León, Manuel Uribe, José del C. Coroneles y tenientes coroneles Lorenzo Iraola, José Gallegos, Nicolás Ormaza, Lorenzo Tudela, Policarpo Arana, Miguel Cárdenas, Pedro Palacios, José Julián Ugarte, Tomás Collazos, Felipe Santiago Romero, Pablo Horna, José José Gonzáles García, Pablo Zapata y Antonio Tardío Ramón Andrade, José M. Gonzáles, Lucas, Zela, Manuel T. Coloma, Mariano G. Robledo, Fermín Calderón, Casimiro Sargentos mayores Manuel Morales, Francisco Gonzales Negrón y Francisco Bolívar Mogaburu, Juan José Ruiz, Mariano Salaverry y Luis Arias

Tenientes coroneles, sargentos mayores: Capitanes Felipe Montestruque, Ignacio Izquierdo, José Vallejo, Ángel M. Boza y José Antonio Alvarado Toribio Barrantes, Manuel Mendoza, Manuel Garro, José M. Agüero, Manuel Amador y Narciso Tudela Tenientes Gregorio Munares, Anselmo Matos, Nicolás Leyva, Gabriel Astete y Cipriano Maldonado Sargentos mayores, capitanes:

Pedro P. Álvarez, José M. Cruz, Francisco Hernández, Simón Salas, Cecilio Jaro, Casimiro Gómez, Manuel La Torre, José

Pág. 14

Las celebraciones del cincuentenario de la independencia: Lima, julio de 1871 HISTORIA

Retirados dispersos: Inválidos en plaza:

Coronel Ambrosio Taboada Coronel Lorenzo L. Gonzales

Tenientes coroneles Estanislao C. y Geray y Juan B. Capitán Jacinto Nalvarte Cortegana Mayores Andrés Posada y José Terán Sargento Mayor Manuel G. y Ramírez Inválidos dispersos: Tenientes Timoteo Cerral y León Foronda Coronel Manuel Gonzales Mugaburu Retirados en plaza:

Coronel Mateo Estrada Fuente: El Comercio, 27 de julio de 1871.

ANEXO 5 3. “Gran concierto” en un jardín en el que habrá pilas, luz eléctrica, estatuas, etc. 4. La comedia en un acto titulada “No hay humo sin fuego” PROGRAMA EN EL TEATRO PRINCIPAL POR FIESTAS PATRIAS (1871) Sábado 29 Jueves 27 1. “La Canción Nacional” cantada por la Compañía Líri- ca (decoración nueva representando todo el proscenio 1. “La Canción Nacional” cantada por la Compañía Lírica el pabellón peruano) (decoración nueva representando todo el proscenio el pabellón peruano) 2. La comedia en un acto titulada “Pobres mujeres” 2. La tragedia en un acto y en verso de José Zorrilla 3. “Gran concierto” en un jardín en el que habrá pilas, titulada “Sofronia” luz eléctrica, estatuas, etc. 3. “Gran concierto” en un jardín en el que habrá pilas, luz 4. La comedia en un acto “El vecino de enfrente” eléctrica, estatuas, etc. Domingo 30 4. La comedia en un acto titulada “Asirse de un cabello” 1. “La Canción Nacional” cantada por la Compañía Líri- 5. La alegoría en un acto, original del poeta peruano ca (decoración nueva representando todo el proscenio Acisclo Villarán y dedicada a Manuel A. Fuentes, “La el pabellón peruano Corona de Laureles”. Terminará la alegoría con una hermosa apoteosis que representará a las repúblicas 2. El grama en un acto “La Sospecha” de América 3. Gran concierto en un jardín en el que habrá pilas, luz Viernes 28 eléctrica, estatuas, etc. 1. “La Canción Nacional” cantada por la Compañía Líri- 4. La comedia en un acto “La mosquita muerta” ca (decoración nueva representando todo el proscenio el pabellón peruano) Fuente: El Comercio, 26 de julio de 1871 2. La comedia en un acto, escrita expresamente para la señora Romedal, por el señor Cipriano Martínez, titulada “Las diabluras de Perico”

Pág. 15