Teoría Crítica: Matriz Y Posibilidad De Derechos Humanos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TEORÍA CRÍTICA: MATRIZ Y POSIBILIDAD DE DERECHOS HUMANOS Helio Gallardo TEORÍA CRÍTICA: MATRIZ Y POSIBILIDAD DE DERECHOS HUMANOS Alejandro Rosillo Martínez Editor Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, México, 2008 Primera Edición, 2008 © Derechos reservados por Helio Gallardo © Comisión Estatal de Derechos Humanos Mariano Otero #685, Tequisquiapan, San Luis Potosí, S.L.P. © Universidad Autónoma de San Luis Potosí Álvaro Obregón #64, Centro, San Luis Potosí, S.L.P. ISBN 978-968-9065-21-0 Portada: Composición con fragmento de la obra de José Clemente Orozco: “La destrucción del viejo orden” (Antiguo Colegio de San Idelfonso, Ciudad de México, 1926). Hecho e impreso en México Este libro se terminó de imprimir en la ciudad de San Luis Potosí, en los Talleres de Organización Editorial Tangamanga el mes de septiembre del 2008. Í N D I C E INTRODUCCIÓN 7 PRIMERA PARTE CAPÍTULO PRIMERO FUNDAMENTO Y EFECTIVIDAD DE DERECHOS HUMANOS 11 1. Fundamento y eficacia en derechos humanos 11 2. Lo que se dice y se hace en derechos humanos 14 2.1. Lo que se dice y se hace: discursos éticos 20 3. El fundamento de derechos humanos 22 4. La sociedad civil emergente y derechos humanos 27 5. Sociedades civiles emergentes y “generaciones” de derechos humanos 30 CAPÍTULO SEGUNDO SOBRE EL FUNDAMENTO DE DERECHOS HUMANOS 38 1. Preliminar 38 2. Desgarramiento de la formación social moderna 38 3. Instituciones por encima de toda sospecha y derechos humanos 41 4. Régimen democrático y derechos humanos 49 CAPÍTULO TERCERO NUEVO ORDEN INTERNACIONAL, DERECHOS HUMANOS Y ESTADO DE DERECHO EN AMERICA LATINA 55 1. Introducción a la discusión sobre el “Nuevo Orden” 55 2. América Latina antes del Nuevo Orden 56 3. América Latina en el Nuevo Orden 59 4. Derechos humanos como movilización y movimiento social 65 CAPÍTULO CUARTO POLÍTICAS PÚBLICAS, CIUDADANÍA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LAS IDEAS 67 1. Políticas públicas y vulnerabilidad social 67 2. Sobre la ciudadanía y la sociedad civil 70 3. Las familias 72 SEGUNDA PARTE CAPÍTULO QUINTO DISCUSIONES SOBRE EL DERECHO NATURAL Y DERECHOS HUMANOS 79 1. El país de los pozos 81 2. Ideologías del Derecho natural en la conquista de América 86 CAPÍTULO SEXTO DERECHO CONTRA DERECHOS: LA BATALLA DEL DERECHO NATURAL 95 1. Presentación 95 2. Derecho natural: sobre la existencia jurídica de derechos humanos 95 3. ¿Qué es eso del Derecho? La ley contra los derechos 103 4. Iusnaturalismo individualista contra iusnaturalismo realista: ¿Un lugar para derechos humanos? 109 CAPÍTULO SÉPTIMO UNA FUNDAMENTACIÓN LETAL PARA DERECHOS HUMANOS 120 1. Preliminar 120 2. El carácter del Estado y el gobierno en el imaginario de J. Locke 121 3. El carácter de la sociabilidad fundamental en el imaginario de J. Locke 127 4. Primer excursus: Crímenes de lesa humanidad 136 5. Excursus dos: La voluntad de la mayoría y el poder despótico 139 6. Tercer excursus: Una discusión liberal estadounidense actual 141 7. Aportes de Locke a derechos humanos 145 CAPÍTULO OCTAVO EL ASIDERO ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS 148 1. Presentación 148 2. Norberto Bobbio: gestación y carácter de derechos humanos 148 3. La cuestión del fundamento de derechos humanos 160 4. Derechos humanos o fundamentales en la teoría general del galantismo de Luigi Ferrajoli 164 5. Ferrajoli: El diálogo histórico del galantismo 169 6. El garantismo y la cuestión filosófica: El ser humano 172 7. Excursus sobre el iuspositivismo 179 8. El garantismo y la cuestión política: Estado y democracia 181 9. Galantismo y derechos humanos 186 CAPÍTULO NOVENO DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA: PASAR POR OTRA PARTE 188 1. Notas sobre el discurso oficial 189 2. El discurso filosófico latinoamericano o Adán antes del paraíso 198 3. De la filosofía latinoamericana como dirección revolucionaria 203 4. Teología latinoamericana de la liberación: Cómo luchar contra los ídolos 211 5. F.J. Hinkelammert y su analítica sobre derechos humanos 215 6. Hinkelammert: La pérdida de ruta en derechos humanos 217 7. Hinkelammert: La imagen o “teoría” de las inversiones 223 8. Hinkelammert: Procedimientos de la profecía 229 9. Pablo Salvat y las luces del pensamiento crítico latinoamericano 233 BIBLIOGRAFÍA 237 I N T R O D U C C I Ó N eterminar derechos humanos como un fenómeno político significa radicarlos en la so- ciabilidad humana, trazar su fundamento sociohistórico e integrador y, en el mismo mo- Dvimiento, estimar su universalidad como proyecto, irradiación y proceso. Por el contrario, la apreciación más extendida sobre estos derechos los reclama innatos o naturales, propios de la especie y de cada individuo, y los justifica por la dignidad inherente a la condición humana. La diferencia práctica más inmediata entre estos diversos ingresos, uno por relacionalidades sociales, otro por valores e ideologías, es que si derechos humanos son producidos y sostenidos por los seres humanos en su historia económica, sexual, política, espiritual, entonces ellos pueden ser violados, revertidos y anulados por prácticas de poder legales o ilegales, y por acciones o insti- tucionalizadas o resentidas como ilegítimas por sectores significativos de la población que en el último caso, sin embargo, carecen de la capacidad organizada para repeler y castigar estos desafue- ros. Construir una cultura de derechos humanos exige así un esfuerzo político permanente ya que ellos no pueden derivarse de ninguna condición innata o de la inercia de las instituciones. Una concepción sociohistórica de derechos fundamentales explica, por ello, tanto la distancia que existe entre lo que las autoridades dicen y hacen en derechos humanos, como la violación, postergación e invisibilización que sufren, en relación con las libertades de primera generación, las obligaciones del Estado para con las condiciones de existencia económico-social y cultural de las poblaciones, así como su manifiesta manipulación en el trato internacional. La concepción so- ciohistórica indica que el fundamento de derechos humanos está en otro mundo posible, derivado de las luchas de las diversas sociedades civiles emergentes modernas, y en la capacidad de estas luchas para conseguir la judicialización de sus demandas y la incorporación de su sensibilidad específica o peculiar en la cultura reinante y en la cotidianidad que se sigue de ella y que potencia su reproducción. La concepción sociohistórica de derechos humanos los radica en las diversas, y excluyentes, sociedades civiles emergentes configuradas virtual y políticamente por las lógicas de las forma- ciones sociales modernas, es decir por su matriz. Elementalmente estas sociedades pueden ser se- ñaladas como de dominio burgués, trabajador u obrero, de género y generación, étnico o cultural y de responsabilidad histórica. Estas sociedades civiles o racionalidades no implican una secuen- cia histórica, sino que coexisten. Dicho esquemáticamente, sus movilizaciones han generado las conquistas o fueros de la propiedad privada orientada al lucro y las de los ciudadanos, derechos económico-sociales y culturales, las reivindicaciones por la humanidad de mujeres, niños, jóvenes, ancianos, minorías sexuales y grupos vulnerables, los reclamos por autonomía de los pueblos colonizados y neocolonizados y sus culturas, la movilización contra los mitos del progreso y el desarrollo capitalistas denunciados por el ecologismo radical y, más recientemente, el reclamo por un ethos de la responsabilidad frente al imperio cortoplacista del consumidor. La dinámica de las sociedades civiles emergentes se ha dado en forma paralela o relativamente paralela al enfrentamiento capitalismo//socialismo que dominó gran parte del siglo XX. Reivindicaciones fundamentales de ciudadanía plena, como las de las mujeres con teoría de género o las de los inmi- grantes y de jóvenes, o por la legítima diversidad de culturas y el respeto al hábitat natural, no han sido consideradas ni satisfechas por las formaciones sociales del capitalismo y el socialismo his- tóricos. Agresiones básicas, como la pobreza y la exclusión, que afectan a un sector significativo de la población mundial, no han sido culturalmente valoradas como atentados de lesa humanidad. 7 8 Teoría crítica: Matriz y posibilidad de derechos humanos Tampoco ha sido caracterizado como delito el discurso discriminador público de la iglesia católica contra las mujeres y homosexuales. Modernamente, derechos humanos, y con ellos la producción de humanidad, han pasado y pasan por otra parte. Esta “otra parte”, en su vertiente positiva, se constituye mediante las movilizaciones y mo- vimientos sociales. Gestados desde los sentimientos, conceptos e imaginaciones forjados por la vivencia social de experiencias o situaciones de contraste, en el marco de la modernidad capita- lista del subdesarrollo, para el caso de América Latina, las luchas por la tierra y la casa, contra los endeudamientos y empobrecimientos, por ciudadanía efectiva, contra el genocidio y el terror de Estado, por el reconocimiento de la diversa humanidad de las mujeres, jóvenes y ancianos, por una espiritualidad sin ídolos, por reconocimiento y acompañamiento cultural, contra el racismo y el etnocidio, contra el ninguneo cultural, y por las instituciones que potencien condiciones para la existencia humana de todos, tienen como referente la oposición, que puede llegar a ser antagónica, entre autoridad y autonomía. Derechos humanos deben ser comprendidos al interior de una sensibilidad que cuestiona y rechaza toda autoridad estructural que alegue fundamentos